02 inforeme instru.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 02 inforeme instru.pdf

    1/5

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 

    FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIAY BIOQUÍMICA

    QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

    PRÁCTICA N° 06

    “  Cuantificación potenciométrica de especialidades

     farmacéuticas y alimentos”  

    NOMBRES LÓPEZ CHAGUA, Ayrlton Jhonny

    DOCENTE:Mg. Norma Angélica Carlos Casas

    DÍA DE PRÁCTICA:Jueves (2:00 pm-6:00 pm)

    CICLO:2015 – II

    LIMA-PERU

    2015

  • 8/18/2019 02 inforeme instru.pdf

    2/5

    RESULTADOS:

    Para este caso se usó una muestra de Vinagre para la determinación del % de ácido acético, se

    usó como valorante al NaOH 0.99M (previamente estandarizado).

    Para la preparación de la muestra, se usó 25ml de esta y se diluyó con agua en una fiola de

    250ml, luego se procedió a la titulación potenciométrica.

    Se obtuvieron los siguientes datos:

    ml pH pH v pH / v Vc1  2pH / v2  Vc2 

    0 3 -- -- -- -- -- --

    1 3.9 0.9 1 0.9 0.5 -- --

    2 4.1 0.2 1 0.2 1.5 -0.7 1

    3 4.3 0.2 1 0.2 2.5 0 2

    4 4.5 0.2 1 0.2 3.5 0 3

    5 4.6 0.1 1 0.1 4.5 -0.1 46 4.8 0.2 1 0.2 5.5 0.1 5

    7 4.9 0.1 1 0.1 6.5 -0.1 6

    8 5 0.1 1 0.1 7.5 0 7

    9 5.2 0.2 1 0.2 8.5 0.1 8

    10 5.4 0.2 1 0.2 9.5 0 9

    10.5 5.5 0.1 0.5 0.2 10.25 0 9.875

    11 5.7 0.2 0.5 0.4 10.75 0.2 10.5

    11.5 5.9 0.2 0.5 0.4 11.25 0 11

    12 6.3 0.4 0.5 0.8 11.75 0.4 11.5

    12.1 6.4 0.1 0.1 1 12.05 0.2 11.912.2 6.5 0.1 0.1 1 12.15 0 12.1

    12.3 6.6 0.1 0.1 1 12.25 0 12.2

    12.4 6.9 0.3 0.1 3 12.35 2 12.3

    12.5 7.2 0.3 0.1 3 12.45 0 12.4

    12.6 7.8 0.6 0.1 6 12.55 3 12.5

    12.7 9.2 1.4 0.1 14 12.65 8 12.6

    12.8 9.8 0.6 0.1 6 12.75 -8 12.7

    12.9 10 0.2 0.1 2 12.85 -4 12.8

    13 10.1 0.1 0.1 1 12.95 -1 12.9

    14 10.8 0.7 1 0.7 13.5 -0.3 13.225

    15.2 11.1 0.3 1.2 0.25 14.6 -0.45 14.05

    16 11.2 0.1 0.8 0.125 15.6 -0.125 15.1

    17 11.3 0.1 1 0.1 16.5 -0.025 16.05

    18 11.4 0.1 1 0.1 17.5 0 17

    19 11.5 0.1 1 0.1 18.5 0 18

    20 11.5 0 1 0 19.5 -0.1 19

    21 11.6 0.1 1 0.1 20.5 0.1 20

    %. = × ×

      =

    . × . × .

    ,   = .  

  • 8/18/2019 02 inforeme instru.pdf

    3/5

    CONCLUSIONES:

    En esta práctica vimos la aplicación de la técnica de valoración potenciométrica de

    neutralización para la determinación de la concentración total de ácido acético en

    vinagre.

    CUESTIONARIO:

    1.  Describa ejemplos de aplicaciones de las valoraciones potenciométricas de

    neutralización al análisis de compuestos de interés farmacéutico.

  • 8/18/2019 02 inforeme instru.pdf

    4/5

    2.  Explique cómo se puede determinar el pKa de un ácido débil monopólico a partir de

    la curva de neutralización obtenida por titulación potenciométrica. Explique qué

    aplicaciones analíticas tiene el pKa

    El valor pKa  es una medida de cuan moderadamente fuerte o débil es un ácido. Esteparámetro se determina a partir de su curva de titulación con una base fuerte. Si paralos ácidos se asume la ecuación de disociación:

    HA + H2O H3O+ + A− 

    entonces, para el punto de semiequivalencia (en el que la mitad del ácido reaccionacon la base) se cumple:

    [A−] = [HA].

    A partir de la ecuación de equilibrio se obtiene

    pKa = pH.

    Después de determinar el punto de equivalencia y el punto de semiequivalencia de latitulación se puede leer fácilmente el valor pKa.

    Aplicaciones analíticas del pKa

    El conocimiento de los valores de pK a es importante para el tratamiento cuantitativo de

    sistemas que implican equilibrios ácido-base en solución. Existen muchas aplicacionesen bioquímica; por ejemplo, los valores de pK a de las cadenas laterales de las proteínas

    y aminoácidos son de gran importancia para la actividad de las enzimas y la estabilidad

    de las proteínas.47 Los valores de los pK a de las proteínas no siempre pueden medirse

    directamente, pero pueden calcularse utilizando métodos teóricos. Las soluciones

    tampón se utilizan ampliamente para proporcionar soluciones en o cerca del pH

    fisiológico para el estudio de reacciones bioquímicas;48 el diseño de estas soluciones

    depende de un conocimiento de los valores de los pK a de sus componentes. Soluciones

    tampón importantes incluyen el MOPS,  que proporciona una solución con pH 7.2,

    y tricina,  que se utiliza en electroforesis en gel.49 50 El tamponamiento es una parte

    esencial de la fisiología ácido-base incluyendo la hemostasis ácido-base,51 y es clave

    para entender desórdenes tales como el desequilibrio ácido-base.52 53 54 El punto

    isoeléctrico de una molécula dad es función de sus valores de pK , así diferentes

    moléculas tienen puntos isoeléctricos diferentes. Esto permite una técnica

    llamada Isoelectroenfoque,55 que se utiliza para la separación de proteínas

    por Electroforesis en gel bidimensional. 

    Las soluciones tampón también juegan un papel clave en química analítica. Se utilizan

    cuando hay una necesidad de fijar el pH de una solución a un valor determinado. En

    comparación con una solución acuosa, el pH de una solución tampón es relativamenteinsensible a la adición de una pequeña cantidad de ácido fuerte o de base fuerte. La

    https://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-47https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-47https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-47https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A1lculo_de_los_pKa_de_las_prote%C3%ADnas&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A1lculo_de_los_pKa_de_las_prote%C3%ADnas&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A1lculo_de_los_pKa_de_las_prote%C3%ADnas&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-48https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-48https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-48https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=MOPS&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tricina&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Electroforesis_en_gelhttps://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-49https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-49https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-50https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-50https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-50https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hemostasis_%C3%A1cio-base&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hemostasis_%C3%A1cido-base&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-51https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-51https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-51https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desequilibrio_%C3%A1cido-base&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-52https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-52https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-53https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-53https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-54https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-54https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-54https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_isoel%C3%A9ctricohttps://es.wikipedia.org/wiki/Punto_isoel%C3%A9ctricohttps://es.wikipedia.org/wiki/Isoelectroenfoquehttps://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-55https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-55https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-55https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Electroforesis_en_gel_bidimensional&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_anal%C3%ADticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_anal%C3%ADticahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Electroforesis_en_gel_bidimensional&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-55https://es.wikipedia.org/wiki/Isoelectroenfoquehttps://es.wikipedia.org/wiki/Punto_isoel%C3%A9ctricohttps://es.wikipedia.org/wiki/Punto_isoel%C3%A9ctricohttps://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-54https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-53https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-52https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desequilibrio_%C3%A1cido-base&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-51https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hemostasis_%C3%A1cido-base&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hemostasis_%C3%A1cio-base&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-50https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-49https://es.wikipedia.org/wiki/Electroforesis_en_gelhttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tricina&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=MOPS&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-48https://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmicohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A1lculo_de_los_pKa_de_las_prote%C3%ADnas&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n_%C3%A1cida#cite_note-47https://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica

  • 8/18/2019 02 inforeme instru.pdf

    5/5

    capacidad de tamponamiento de una solución tampón sencilla es mayor cuando el pH =

    pK a. En la extracción ácido-base, la eficiencia de la extracción de un compuesto en una

    fase orgánica, tal como un éter, se puede optimizar ajustando el pH de la fase acuosa

    utilizando un tampón adecuado. En el pH óptimo, la concentración de las especies

    eléctricamente neutras se maximiza, una especie así es más soluble en disolventesorgánicos que tienen una constante dieléctrica menor que en el agua. Esta técnica se

    utiliza para la purificación de ácidos y bases débiles.

    A indicador de pH es un ácido o base débil que cambia de color en el rango de transición

    de pH, que es aproximadamente pK a ± 1. El diseño de un indicador universal requiere de

    una mezcla de indicadores cuyos valores de pK a adyacentes difieren alrededor de dos

    unidades, de modo que sus rangos de transición de pH se solapan exactamente.

    En farmacología la ionización de un compuesto altera su comportamiento físico y sus

    propiedades macroscópicas, tales como solubilidad y lipofilicidad (log p). Por ejemplo,

    la ionización de un compuesto aumentará la solubilidad en agua, pero disminuirá lalipofilicidad. Esto se explota en desarrollo de drogas para aumentar la concentración de

    un compuesto en la sangre ajustando el pK a de un grupo ionizable.

    DISCUSIONES:

    La técnica es especialmente aplicable en las valoraciones ácido-base, que se pueden

    monitorizar midiendo el pH en cada momento mediante un pH-metro, con la gran

    ventaja sobre la valoración “óptica” (mediante indicadores de cambio de color) de que

    la detección del punto de equivalencia es mucho más objetiva. Además, se puedenvalorar soluciones muy turbias o fuertemente coloreadas y disoluciones no acuosas.

    También puede recurrirse a la potenciometría en las volumetrías de precipitación o de

    formación de complejos, empleando en esos casos electrodos selectivos de iones.

    BIBLIOGRAFIA:

    Romero, G., Lopez, A., Pérez, A. Comparación entre electrodos POSAI y electrodos comerciales

    en la titulación potenciométrica de sulfametoxazol y trimetropina. Avances en ciencias e

    ingenierías, abril/junio 2012. 3(2), 107-114

    Id--Didactic. Determinación del valor del pKa del ácido acético [citado el 1 de octubre del 2015]

    Disponible en: http://www.ld-

    didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/InorganicChemistry/

    pKaAceticAcid.htm 

    Triplenlace. Potenciometría III: aplicaciones en química `citado el 01 de octubre del 2015]

    Disponible en: http://triplenlace.com/2012/12/09/potenciometria-iii-aplicaciones-en-quimica/ 

    https://es.wikipedia.org/wiki/Extracci%C3%B3n_%C3%A1cido-basehttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ter_(qu%C3%ADmica)https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_diel%C3%A9ctricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pHhttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Indicador_universal&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_repartohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo_de_drogas&action=edit&redlink=1http://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/InorganicChemistry/pKaAceticAcid.htmhttp://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/InorganicChemistry/pKaAceticAcid.htmhttp://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/InorganicChemistry/pKaAceticAcid.htmhttp://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/InorganicChemistry/pKaAceticAcid.htmhttp://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/InorganicChemistry/pKaAceticAcid.htmhttp://triplenlace.com/2012/12/09/potenciometria-iii-aplicaciones-en-quimica/http://triplenlace.com/2012/12/09/potenciometria-iii-aplicaciones-en-quimica/http://triplenlace.com/2012/12/09/potenciometria-iii-aplicaciones-en-quimica/http://triplenlace.com/2012/12/09/potenciometria-iii-aplicaciones-en-quimica/http://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/InorganicChemistry/pKaAceticAcid.htmhttp://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/InorganicChemistry/pKaAceticAcid.htmhttp://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/InorganicChemistry/pKaAceticAcid.htmhttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo_de_drogas&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_repartohttps://es.wikipedia.org/wiki/Farmacolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Indicador_universal&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pHhttps://es.wikipedia.org/wiki/Constante_diel%C3%A9ctricahttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ter_(qu%C3%ADmica)https://es.wikipedia.org/wiki/Extracci%C3%B3n_%C3%A1cido-base