4
Universidad Autónoma de Querétaro Literatura Contemporánea Gladys Díaz Hernández Reseña Crítica “Mito y Mitema” Trabajo #6 La herencia en llamas del Mitema ¿Es imposible leer a literatura como si se tratara de un lenguaje alienígena? En realidad no, y es en lo que repara García Barrientos (1999) cuando nos habla de la lengua literaria, exclusiva de la literalidad de los escritos, allí donde escritor, mensaje y lector, parecen vivir en una realidad paralela, cuando en realidad, lo único cambiante a cualquier forma de comunicación, es el código literario. No siempre es fácil comunicarse, pues muchas veces no comprendemos lo que nos quieren decir, o simplemente no lo sabemos expresar, ya que en realidad, el mensaje posee por sí mismo, un código diferente, así pues, como si se tratara de una extensión de música desconocida, en donde algún reproductor musical no puede reproducirla. De la misma manera pasa en la literatura. Y es que, en la literatura, existe un código literario, “un sistema autónomo, otra lengua” (Barrientos, 1999). Sin embargo, esto no significa que sea imposible no deleitarse de la literatura, más bien, habrá partes que sean incomprensibles o otras, que simplemente desaparezcan a la vista de cualquier principiante o desconocedor de la literatura y sus recursos, como el mito y mitema.

02 Mito y Mitema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

narración

Citation preview

Page 1: 02 Mito y Mitema

Universidad Autónoma de Querétaro Literatura Contemporánea Gladys Díaz Hernández Reseña Crítica “Mito y Mitema”Trabajo #6

La herencia en llamas del Mitema

¿Es imposible leer a literatura como si se tratara de un lenguaje alienígena? En

realidad no, y es en lo que repara García Barrientos (1999) cuando nos habla de la

lengua literaria, exclusiva de la literalidad de los escritos, allí donde escritor,

mensaje y lector, parecen vivir en una realidad paralela, cuando en realidad, lo

único cambiante a cualquier forma de comunicación, es el código literario.

No siempre es fácil comunicarse, pues muchas veces no comprendemos lo

que nos quieren decir, o simplemente no lo sabemos expresar, ya que en realidad,

el mensaje posee por sí mismo, un código diferente, así pues, como si se tratara

de una extensión de música desconocida, en donde algún reproductor musical no

puede reproducirla. De la misma manera pasa en la literatura.

Y es que, en la literatura, existe un código literario, “un sistema autónomo,

otra lengua” (Barrientos, 1999). Sin embargo, esto no significa que sea imposible

no deleitarse de la literatura, más bien, habrá partes que sean incomprensibles o

otras, que simplemente desaparezcan a la vista de cualquier principiante o

desconocedor de la literatura y sus recursos, como el mito y mitema.

(Salvador Lira, 2011) define al mito como aquellos relatos orales que dan

explicaciones de lo que parece no ser explicable, mientras que el mitema, forma

parte del mito como una porción irreductible, solo que reensamblado. De esta

manera, es así como el mito forma parte del inconsciente colectivo, y el mitema

solo es visible con un análisis social, además de ser la inversión del mito.

En el cuento de “La Sunamita” de Inés Arredondo, se puede apreciar el

recurso literario del mitema de una manera clara, pero no a simple vista, sino

profundizando. De tal manera, la relación que existe entre el tío Apolonio y Luisa,

parece ser parecida a la del Rey David y Abisag, pero con toques opuestos,

característica del mitema; pues, mientras que la relación entre el rey y Abisag fue

pura y casta, la de Apodonio y su sobrina de lujuria.

Además, también se pueden insertar características individuales en los

personajes: el rey (poderoso), Apodonio (enfermo), Abisag (virgen) y Luisa

Page 2: 02 Mito y Mitema

Universidad Autónoma de Querétaro Literatura Contemporánea Gladys Díaz Hernández Reseña Crítica “Mito y Mitema”Trabajo #6

(ultrajada). Si, además de lo anterior, se agregan relaciones como la de Afrodita

en Luisa o la Virgen María, así como el Purgatorio eterno, la rosa virginal y la

resurrección en tres días, los elementos de análisis se expanden más aún.

Otro cuento que hace uso del mitema, es “La herencia de Matilde Arcángel”

de Juan Rulfo, donde el padre Euremio (fuerte), el hijo Euremio (el pequeño) y la

madre, Matilde, dibujan una tormentosa relación después de la muerte de esta

última; encarnan en Teseo, Hipólito y Fedra. Además, en ambas historias hay una

muerte a causa de un caballo. También cabría agregar la relación del nombre de

“Ánimas” como si fuera el purgatorio, el corazón de María en representación del

dolor y la flauta de Euremio el pequeño, con Morfeo.

Así pues, la lengua literaria conforma una profunda y nada superficial

reflexión de lo que se está leyendo, pues una vez que se conoce las

características del mito y mitema, además de conocer una vasta cantidad de

historias paralelas, la manera de desmenuzar la literatura, será más

enriquecedora y completa, a diferencia de leer un recado o la carta de un pariente

lejano, pues allí hay un código literario.

Referencias