19
MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN MELIPONICULTURA MODULO 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN PREPARADO POR: Gilberto Mendoza S.

02 Módulo 2 Meliponicultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02 Módulo 2 Meliponicultura

MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN MELIPONICULTURA

MODULO 2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

PREPARADO POR:

Gilberto Mendoza S.

MAYO DEL 2005

Page 2: 02 Módulo 2 Meliponicultura

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS 13

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA 17

INDIVIDUOS DE UNA COLONIA MELIPONA 19

LA RELACIÓN ENTRE ABEJAS Y PLANTAS 21

LITERATURA CONSULTADA 23

1

Page 3: 02 Módulo 2 Meliponicultura

INTRODUCCIÓN

Es importante que el meliponicultor conozca algunas generalidades de las “abejas sin aguijón” como comúnmente se les llama a las abejas de los géneros Melipona y Trigona. El conocimiento de su comportamiento y algunas características morfológicas, lo ayudarán a comprender mejor las técnicas de manejo y recomendaciones contenidas en los módulos de capacitación del presente documento.

La fauna de los insectos comprende alrededor de 800,000 especies clasificadas en 32 órdenes y más 750 familias. Dentro de esta diversidad, el grupo de las abejas (Hymenoptera, Apoidea) es muy especial, porque sus modificaciones biológicas han coevolucionado en íntima relación con las plantas angiospermas (plantas que se reproducen por semillas), para compartir beneficios mutuos y en última instancia brindar beneficios para el hombre.

La organización social de esta agrupación es variada. La mayoría de las familias tienen vida solitaria, algunas con diferentes niveles de sociabilidad y otras con organizaciones sociales complejas denominadas colonias eusociales, en este caso las principales representantes son las subfamilias Apinae (especies de abejas melíferas con aguijón) y Meliponinae (especies de abejas melíferas sin aguijón). Los diferentes individuos sexuales que conforman la colonia de acuerdo a su edad fisiológica, realizan variadas actividades de conducta dentro y fuera del nido, de tal manera que se convierten en superorganismos muy eficientes (Brian 1983).

De las 30,000 especies de abejas identificadas y distribuidas en diferentes regiones del mundo, alrededor de 700 especies se encuentran en Costa Rica (Griswold et al..,1995).

Las abejas sin aguijón (Apidae Meliponinae) esta constituida por dos tribus: Meliponini y Trigonini. La primera posee solamente un género: Melipona y la segunda posee alrededor de cincuenta grupos supraespecíficos (géneros y subgéneros)

El género Melipona restringido a la región neotropical comprende 40 especies (Roubik 1990, 1992). El otro grupo, amplio y heterogéneo esta formado por 20 géneros y 17 subgéneros (Michener, 1990).

En Honduras probablemente se encuentren muchos de estos géneros tanto de Meliponas como de Trigonas, las especies más conocidas en nuestro medio por su producción de miel medicinal son: del primer género, Melipona beecheii (jicote de estrella) y Melipona fasciata (huele suque) y del segundo género: Tetragonisca angostula (jimerito o chúmelo)

.

2

Page 4: 02 Módulo 2 Meliponicultura

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Las especies de meliponidos muestran gran variedad de tamaños por ejemplo, la longitud corporal de las obreras Trigonisca es de 2 mm y de Melipona 13 mm aproximadamente (Wille,1961). La densidad poblacional de las especies varía durante el año, en el caso de Melipona oscila entre los 500 a 4000 adultos y en Trigona de 300 a 80,000 adultos (Wilson, 1971). Existen otras características que también se toman en cuenta para diferenciarlas, como por ejemplo, la coloración del tegumento, algunas tienen una coloración amarilla (Melipona beecheii), mientras que otras son oscuras (Melipona fasciata) o con colores combinados (Melipona bicolor), algunas presentan gran cantidad de pelos en su cuerpo, mientras que en otras es más escaso.

Foto 1 Melipona fasciata (huele suque) Foto 2 Melipona beecheii (jicote estrella)

Foto 3 Melipona bicolor Foto 4 Tetragonisca angostula (jimerito)

Otras Características sobresalientes que las separa de otros grupos afines son las siguientes:

3

Page 5: 02 Módulo 2 Meliponicultura

a) Las alas anteriores tienen el lóbulo yugal bien desarrollado.

Foto 5 Melipona vista por detrás

b) No presentan espolones en las tibias posteriores.

Foto 6 Pata trasera de Melipona

c) Ojos glabros o sin vellosidad

Foto 7 Cabeza de Melipona

4

Lóbulo yugal

Tibia sin espolón

Ojos sin vellosidad

Page 6: 02 Módulo 2 Meliponicultura

d) Aguijón reducido.

Foto 8 Melipona beecheii

A continuación se describe las diferencias que existen entre las abejas Meliponas y Apis mellifera (abeja de miel).

Las abejas Meliponidas y las Apis se diferencian en muchos aspectos que se detallan en este material, pero como el más importante se tiene que las primeras no representan peligro para los seres humanos, es decir no pican, por no tener aguijón. En cambio, las Apis son más productivas y a consecuencia “aparentemente más rentables”.

MELIPONIDAS

1. Existen muchas especies. 2. Las colonias en general son menos pobladas que las Apis. 3. Tienen aguijón atrofiado y debido a esto no pueden picar ni inyectar veneno. No

son peligrosas para las personas que trabajan con ellas o los vecinos. 4. Producen menos miel que las Apis 5. La miel es diluida. 6. Los panales de cría son diferentes de los que almacenan miel y polen. Ambos

están separados. 7. No resisten bien al frío. Solo pueden ser criados en climas tropicales o

subtropicales. 8. Vuelven a aprovechar su cera para construir panales. 9. Polinizan más variedades de flores por ser más pequeñas que las Apis y de

tamaños muy variados de acuerdo a la especie. 10.La cera es de baja calidad. Se funde con mucha dificultad. 11.Se pueden instalar en lugares poblados (residencias, edificios de apartamentos,

quintas, etc.) . 12.Es fácil la meliponicultura migratoria por la mayor resistencia de las colmenas y el

no peligro de picaduras. 13.No molestan a los vecinos en lugares donde haya derrame de líquidos

azucarados, pues no tienen el hábito de recogerlos.

5

Aguijón reducido

Page 7: 02 Módulo 2 Meliponicultura

14.El trabajo con las abejas es tranquilo, sin peligro de picaduras. En algunos casos requiere el uso de velo para cubrirse la cabeza. No requiere ahumador.

15.En la meliponicultura al extraer la miel o polen no se dañan las larvas porque no se tocan sus panales.

16.El polen se extrae con facilidad. 17.La miel se puede quitar sin mucha dificultad. 18.Hasta la fecha no se conocen enfermedades. 19.Se defienden muy bien de las hormigas. 20.Se multiplican por división con facilidad. Cada colmena puede dividirse en tres.

No se pueden aprovechar los enjambrazones naturales para alojarlas en colmenas.

21.En el trasiego y división debe cuidarse el trabajo para evitar la infestación por las larvas del fórido, una mosquita que depone sus huevos en colmenas traumatizadas.

22.No se conocen todavía procedimientos para cría de reinas. 23.No se conocen procedimientos para la extracción de la jalea real. 24.Sellan las diversas partes de la colmena racional con cera y propóleo dándole

mucha resistencia mecánica. 25.La colmena racional es más sencilla que la de las Apis.

APIS

1. Existen pocas especies de abejas con aguijón. 2. Las colonias son muy pobladas. 3. Tienen aguijón, pican e inyectan veneno. Pueden ser peligrosas para las

personas que trabajan con ellas o para los vecinos. 4. Son grandes productores de miel. 5. La miel es concentrada. 6. Los panales que almacenan miel son los mismos que los de cría. 7. Resisten temporadas de frío que no sean extremadamente intensas. 8. No vuelven a aprovechar su cera. 9. Polinizan flores accesibles a su tamaño. 10.La cera es de muy buena calidad; se funde con facilidad. 11.Se deben instalar lejos de residencias y lugares poblados. 12.La apicultura migratoria requiere de cuidados especiales de traslado. 13.Asustan a los vecinos en donde haya derrame de líquidos azucarados por su

hábito de recogerlos en bandadas, ocasionando picaduras en las personas. Cuando el colmenar se encuentra dentro de un radio de 5 kilómetros de influencia de una fábrica de miel de caña, las abejas mueren en cantidades en las pilas de cocción.

14.El trabajo requiere de elementos de protección como el ahumador y velo de apicultor para evitar al máximo las picaduras.

15.Al extraer la miel, esta puede estar acompañada por larvas de abejas por estar mezcladas celdillas con larvas con las de miel en el mismo panal. En este caso se pierden muchas larvas.

16.Para extraer el polen se deben instalar en la colmena rejillas especiales.

6

Page 8: 02 Módulo 2 Meliponicultura

17.Para cosechar la miel se deben desopercular los panales (destapar las celdillas cerradas con cera) y extraerla con máquinas centrífugas.

18.Son víctimas de varias dolencias. 19.Son atacadas por las hormigas y deben ser defendidas de estas. 20.Se multiplican por división con facilidad. Se pueden aprovechar los

enjambrazones naturales para alojarlas en colmenas. 21.El trasiego y la división son fáciles de realizar. 22.Las reinas pueden criarse a voluntad y suministrarse a las colonias de especie

más recomendable. 23.Existen procedimientos para la extracción de jalea real. 24.Sellan con cera la colmena racional, pero sin conseguir mucha resistencia

mecánica. 25.La colmena racional es más complicada que la de las meliponidas.

Foto 9 Abeja Melipona Foto 10 Abeja Mellifera

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA

Las abejas sin aguijón el proceso reproductivo se inicia con el abastecimiento total de la sustancia nutritiva en la celda, luego la reina ovoposita y la celda es sellada inmediatamente después por otras abejas (Sakagami, 1982).

Asimismo la reproducción natural o enjambrazón es diferente. Las abejas melíferas (africanizadas) preparan la salida de un grupo de abejas con la reina madre, para formar otra colonia en un lugar diferente. En las abejas sin aguijón este mecanismo reproductivo se lleva a cabo en íntima relación con el nido madre, durante un período relativamente largo. Primero las abejas exploradoras salen en busca de un nuevo sitio donde construir la nueva colonia. Una vez encontrado el nuevo local, empieza la delimitación del espacio interior, limpieza del sitio y la construcción de la típica entrada de la colonia.

Algunas abejas se mudan de la colonia vieja al nuevo nido y actúan ahí como guardianas. Otras colectan cerumen en la colonia madre y lo llevan en las “cestas”

7

Page 9: 02 Módulo 2 Meliponicultura

colectoras de polen de las patas (corbículas) a la nueva colmena. Hay un intenso transporte de productos como barro, resinas y ceras, que serán utilizados para sellar las grietas y dejar bien protegido el nuevo nido. El polen y la miel son trasladados de la colonia madre a la colonia hija mezclados en el “buche melífero” de las abejas obreras y luego regurgitados en los nuevos potes o ánforas construidas.

En la colonia madre se ve el siguiente panorama: algunas reinas vírgenes activas y abejas obreras desmontan las membranas cerosas que rodean al nido y también algunos potes de miel de la colonia madre, para trasladarlos enseguida al nuevo nido.

Pocos días después, un pequeño grupo de abejas formado por obreras de varias edades, algunas reinas vírgenes y algunos machos, vuelan hacia el nuevo nido. Una vez allí, la más desarrollada de las reinas vírgenes, realiza su “vuelo nupcial”. afuera de la colmena, nubes de machos aguardan la salida de la reina. La reina regresa al nido fecundada. Las obreras empiezan a construir en forma desordenada celdas de cría, colocando alimento larval y poniendo huevos ellas mismas, que son comidos por la reina y representan un gran alimento. Esto provoca un desarrollo rápido de sus ovarios y cinco días después iniciará la postura normal de huevos en la colonia.

Fig. 2 Enjambrazón natural de la abejas melipona y africanizada

Una característica propia especialmente del género Melipona es que no existe diferencia en los tamaños de las celdas de cría donde se desarrollan las obreras, reina y zángano, todas son iguales, en contraste de Apis mellifera (africanizada) que se pueden diferenciar fácilmente.

8

Melipona

Africanizada

Page 10: 02 Módulo 2 Meliponicultura

En el género Trigona (jimerito) la celda real se distingue de las demás por ser de mayor tamaño y las obreras la construyen a la orilla del panal.

Foto 11 Nido de jimerito o chumelo Fig. 3 Nido de jimerito con celda real

INDIVIDUOS DE UNA COLONIA MELIPONA

En las abejas Melipona, machos, reinas y obreras son criadas en celdas iguales. Son aproximadamente del mismo tamaño, pero las proporciones corporales son muy diferentes.

Los machos pasan aproximadamente 15 días dentro de la colmena. Después de ese periodo salen del nido y pueden formar congregaciones cerca de los nidos donde hay reinas para ser fecundadas, o en las proximidades del meliponario.

Foto 12 Congregaciones de machos Foto 13 Macho y obrera melipona

Los machos no trabajan para la colonia. Deshidratan el néctar antes de abandonar la colonia madre y también cuando participan de los aglomerados.

Las obreras son responsables por todas las actividades de la colonia: construyen celdas de cría, las aprovisionan, son guardianas de la colonia, colectan el alimento que será almacenado en los potes por ellas construidos. La misma obrera realiza diferentes trabajos durante su vida, que en promedio dura 60 días.

9

Celda real

Page 11: 02 Módulo 2 Meliponicultura

Un gran número de reinas vírgenes nace en esta especie. Generalmente las obreras las matan poco después de salir de las celdas. Algunas veces las reinas ejercen su poder de atracción dentro de la colonia. Distienden su abdomen y son cercadas por las obreras, con las cuales interactúan, como aparece en las figuras 14 y 15

Después de esta etapa, la reina está lista para aparearse. Puede salir de la colonia y realizar el vuelo nupcial, donde será fecundada. Las reinas fecundadas desarrollan su abdomen (quedan fisogástricas) y no pueden volar más.

Foto 16 y 17 Macho melipona (Melipona subnitida)

Fotos 18 y 19 Reina virgen melipona (Melipona subnitida)

10

Foto 14 Obreras cercando a una reina fecundada

(Melipona subnitida)

Foto 15 Obreras cercando a una reina virgen

(Melipona subnitida)

Page 12: 02 Módulo 2 Meliponicultura

Fotos 20 y 21 Reina fecundada melipona (Melipona subnitida)

La Relación entre Abejas y Plantas

Las abejas colectan néctar y polen de las plantas para alimentarse. El nombre polen es derivado de la palabra pollinis que significa polvo en Latín. Los granos de polen se encuentran en las anteras de las flores (estructuras masculinas de la flor). Para su reproducción sexual, el polen de una planta tiene que llegar al estigma de la flor de otro individuo de la misma especie.

Foto 22 Abejas con polen en la corbícula y el cuerpo

El estigma forma parte de la estructura femenina de la flor. Cuando el polen de un individuo se une con el estigma de otra flor, en el ovario de esta flor se desarrolla el fruto con semillas, de los cuales al germinar originan otras plantas.

Para reproducirse, las plantas han desarrollados varias estrategias para que el polen llegue al estigma de otro individuo de la misma especie. Una estrategia es producir polen ligero en grandes cantidades que es transportado por el viento y así unos granos caen en los estigmas de otros individuos.

11

Page 13: 02 Módulo 2 Meliponicultura

Otra estrategia es atraer animales como insectos, pájaros o murciélagos a la flor, de la que llevan el polen en su cuerpo hasta los estigmas de otras flores; siendo así el transporte de polen más eficiente porque se pierde menos granos en comparación al transporte por el viento. La relación entre abejas y plantas es de aprovechamiento mutuo: Las plantas producen el alimento de las abejas en forma de polen (que consta de proteína y grasa) y néctar (que contiene azúcar). Las abejas por su parte tienen su cuerpo lleno de vellosidades en las que los granos se pegan cuando visitan las flores y así llevan el polen de flor en flor, efectuando la polinización cruzada. Cuando transportan el polen al nido lo llevan en una estructura que poseen en cada pata trasera, llamada corbícula.

12

Fig 4 La polinización del guayabo (Psidium guajava) por el Jicote (Melipona beecheii). La abeja colecta el néctar y el polen de la flor del guayabo.

antera

estigma

ovario

nectarios

Page 14: 02 Módulo 2 Meliponicultura

LITERATURA CONSULTADA

1. Documento del Taller sobre: Abejas sin Aguijón (Meliponicultura) llevado a cabo por la Asociación Ecológica de San Marcos Ocotepeque (AESMO) y la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”, San Marcos Ocotepeque, Noviembre del 2001.

2. La División Natural de la Abeja Xunan Kab (Manual), por Jorge González Acereto y Sergio Medellín Morales, Mérida Yucatán, México, Marzo 21, 1991.

3. La Cría de la Abeja Jandaira (Melipona subnitida) como Actividad para el Desarrollo Sostenible. Trabajo realizado por la Asociación de Defensa del Medio Ambiente de Sâo Pablo, Brasil (ADEMASP) y por el Departamento de Ecología de la Universidad de Sâo Pablo, financiado por el PPP, Programa de Pequeños Proyectos del GEF. Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

4. Diferencias entre las Abejas sin Aguijón y Apis mellifera, Igor Fleicher - Internet

5. Identificación de Especies de Abejas sin Aguijón, Proyecto de Manejo de Abejas y Bosque (PROMABOS), La Palma, Chalatenango, El Salvador, 2004.

6. Relación entre Abejas y Plantas, Proyecto de Manejo de Abejas y Bosque (PROMABOS), La Palma, Chalatenango, El Salvador, 2004.

7. Como Criar las Abejas sin Aguijón, Ingrid Aguilar Monge, Programa Regional de Apicultura y Meliponicultura (PRAM), Universidad Nacional de Costa Rica, Universiteit Utrech, Holanda, San José Costa Rica, C.A, 2001

13