02.02.-Memoria Descriptiva Jose Galvez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

parametros de memoria

Citation preview

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR SHAJTURA, DISTRITO DE LARAOS, PROVINCIA DE YAUYOS REGION LIMA

mejoramientO DEL TRNSITO PEATONAL Y VEHICULAR DE LA AV. JOS GLVEZ DE LA CIUDAD DE CACHICADN,DISTRITO DE CACHICADN,PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD

2

1.0 GENERALIDADES:

PROYECTO:MEJORAMIENTO DEL TRNSITO peatonal Y PEATONAL de la AV. JOS GLVEZ de la ciudad de CACHICADN, DISTRITO de CACHICADN, PROVINCIA de santiago de chuco la libertad

DISTRITO

:

CACHICADN.

PROVINCIA:

SANTIAGO DE CHUCO.

DEPARTAMENTO

FECHA:

:LA LIBERTAD.

MARZO DE 2014.

2.0 INTRODUCCIN:

Una de las metas del presente gobierno es cumplir con la totalidad de obras comprometidas; especialmente las que se vienen aprobando mediante los presupuestos participativos, talleres en los cuales se priorizan las necesidades con el mismo pueblo quienes aprueban estos proyectos para su ejecucin. El presente Expediente Tcnico se ha elaborado con la finalidad de solucionar los problemas de trnsito peatonal y vehicular en la Av. Jos Glvez del Distrito de Cachicadn.

El Distrito de Cachicadn es un pueblo de las familias de los antiguos pobladores, el cual se encuentra con condiciones de vida precarias, donde los moradores viven en condiciones difciles de transito por carecer de una adecuada superficie de rodadura, veredas y cunetas entre otras obras complementarias, lo que conlleva a tener inadecuadas condiciones para el desarrollo de actividades cvicas, sociales, culturales, de recreacin pasiva, las cuales en tiempos de lluvia dicha avenida se enmarca de barro masivamente dificultando el trnsito peatonal y vehicular.

El presente Proyecto consta del estudio de la Construccin de: Pavimento Rgido Veredas de Concreto Adoquinado Sistema de Drenaje Pluvial Sardinel Gradera Pontn reas Verdes Enrocado Muro de Mampostera

3.0 ANTECEDENTES:

De acuerdo a las normativas vigentes establecidas donde se encuentra enmarcado el presente Expediente Tcnico. Este ha tenido un desarrollo de niveles de Estudio donde la Municipalidad Distrital de Cachicadn es la Entidad que desarrolla y elabora proyectos y gestiona su financiamiento al gobierno del estado. (Este programa tiene la finalidad de enmarcarse a corto y mediano plazo en ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las vas de circulacin peatonal y vehicular (Pavimentacin, Veredas, Sistema de Drenaje, Graderas y Obras complementarias) en el Distrito de Cachicadn. El proyecto nace con el propsito de mejorar las condiciones de trnsito vehicular y peatonal en la Av. Jos Glvez. Cuyo origen de la problemtica para la poblacin se explica por la carencia de una infraestructura vehicular, peatonal y recreacional de mobiliario urbano adecuada. Tal es as que los pobladores del dicho Distrito en estrecha coordinacin con sus autoridades, identificaron la necesidad latente de mejorar la Av. Glvez.Actualmente la Av.Gallardo en su mayora cuenta con una superficie de rodadura de tierra y algunos tramos de veredas.Se tiene un rea de terreno natural de 3371.50 m2, siendo la topografa del lugar de pendiente moderada en las calles longitudinales, y una pendiente sumamente accidentada en las calles transversales.A esta situacin negativa, se suma el inadecuado ornato en el Distrito de Cachicadn.Evidencindose la escasez de reas verdes y la carencia de mobiliario ornamentales que contribuyan a contrarrestar la contaminacin ambiental y permitan el mejoramiento de la imagen de la zona. La permanencia de la situacin negativa existente, ha ocasionado la contaminacin del aire por la intensa polvareda en la zona, daando severamente a las viviendas y tambin a la salud de los pobladores con el incremento de las enfermedades drmicas y respiratorias; teniendo como consecuencia el incremento de los niveles de gasto en la conservacin de las viviendas y la buena salud de las personas que habitan en dicho Distrito. Otro de los efectos ocasionados por la situacin negativa, son los altos costos de operacin vehicular derivados por un mayor mantenimiento de los vehculos por los baches que presentan en la actualidad. INADECUADAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CVICA, SOCIALES, CULTURALES, DE RECREACIN PASIVA.

4.0 DESCRIPCIN DE LA ZONA.4.1 DATOS GENERALES:

Ubicacin: Departamento de La Libertad Provincia de Santiago de Chuco Distrito de CachicadnZona : RuralRegin Natural: SierraTemperatura: Min 2C Hasta Max 18CAltitud: 2885 m.s.n.m.Latitud Sur : 8 0.25Longitud Oeste : 780820

4.2 UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA: El cerro la Botica (zona turstica), se ubica en el Distrito de Cachicadn, provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad. UBICACIN DEL PROYECTO PROYECTODISTRITO DE CACHICADN

Geogrficamente el proyecto se ubica en las coordenadas UTM del sistema de posicionamiento.Norte : 9 104,235NEste : 814,500EAltitud : 2910 m.s.n.m

Sus lmites perimtricos del distrito se describen a continuacin:

Por el nortecon los distritos de Huamachuco y Sarn de la provincia de Snchez Carrin. Por el surcon los distritos de Santa Cruz de Chuca y Angasmarca. Por el estecon Sitabamba y Mollebamba. Por el Oestecon la provincia de Santiago de Chuco y el Distrito de Quiruvilca.

4.3 VAS DE ACCESO Y LMITES GEOGRFICOSPartiendo desde la ciudad de Trujillo se sigue la carretera que conduce a la sierra central llegando hasta el cruce de Otuzco y seguir hasta la ciudad de Santiago de Chuco Y por ltimo llegar hasta distrito de Cachicadn haciendo un total acumulado de aproximadamente 183 kms. Haciendo un total acumulada de 7.5 horas de viaje aproximadamente. TRUJILLO

SHOREY

SANTIAGO DE CHUCO

CACHICADN

VAS DE ACCESO El cuadro siguiente se muestra las distancias aproximadas.

DESDEHASTATIPO DE VAMOVILIDADDISTANCIA (Km)TIEMPO

TRUJILLOSHOREYCARRETERA SEMI ASFALTADAMOTORIZADO1054 horas

SHOREYSANTIAGO DE CHUCOCARRETERA AFIRMADAMOTORIZADO4860 Minutos

SANTIAGO DE CHUCOCACHICADNCARRETERA AFIRMADAMOTORIZADO4040 minutos

4.4 TOPOGRAFASe realiz el levantamiento Topogrfico, utilizando un estacin total que tiene una precisin a 5 segundos de lectura angular (horizontal y vertical), y equipamiento necesario para el levantamiento al detalle de la zona del proyecto. Las coordenadas UTM y altitud de la zona del proyecto fueron adquiridas mediante un GPS NAVEGADOR. Se ubicaron puntos de referencia inicial de Estacin Topogrfica (BMs), orientados hacia el Norte Magntico, segn se muestra en el plano topogrfico. Se realiz la planimetra de la zona, teniendo especial cuidado de demarcar todos los detalles relevantes del terreno y estructuras colindantes.

En el siguiente cuadro se muestra las, coordenadas (UTM) y cotas de los puntos de referencia (Estaciones y BM).

Los datos anteriores se especifican detalladamente en el plano topogrfico.

4.5 GEOLOGA.Las rocas expuestas en el rea de estudio corresponden principalmente a rocas sedimentarias plegadas clsticas, silicificadas y calcreas, cuyas formaciones ms antiguas corresponden al Jursico Superior y al Cretceo Inferior, las cualesEstn en discordancia con las rocas volcnicas del Grupo Calipuy. En menor proporcin tenemos una cobertura Cenozoica, la cual est constituida por rocas efusivas o volcnicas, delgados lechos morrnicos, lechos fluvioaluvionales y suelos de edad Cuaternaria. Aisladamente se tiene pequeos afloramientos de intrusivos.

4.6 CLIMA.Para la caracterizacin climtica y meteorolgica del rea de estudio se ha utilizado la informacin emitida por la estacin de Santiago de Chuco, ya que por su cercana al rea de operaciones y por ser informacin oficial proveniente del SENAMHI; Este bello paraje, presenta las estaciones del ao bien marcadas lo cual influye en la agricultura, actividad a la que se dedican la mayora de sus pobladores, siendo su temperatura 15C en el da. El pueblo de Cachicadn est asentado en las faldas del misterioso o histrico cerro La Botica que ofrece una gran variedad de plantas medicinales; as como tambin las aguas termos medicinales.

4.7 HIDROLOGA.Hidrogrficamente el rea de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del ro El Suro y la cuenca del ro Escalerilla. Estos cursos dan origen al ro Yamobamba que pasa a conformar el ro Condebamba que junto con el ro Cajamarca constituyen la cuenca del ro Crisnejas, afluente por su margen izquierda del ro Maran. Hidrogrficamente pertenecen a la vertiente del Atlntico, cuenca hidrogrfica del Maran.Considerar a los barros medicinales que se forman con el continuo contacto de las aguas en el limo de los causes. Estos barros se usan por su accin antiinflamatoria.En el Distrito Cachicadn donde se ejecutara el Proyecto posee ros, quebradas, lagunas y manantiales las que son: Ro San Antonio.Adems existe una cantidad considerables de manantiales las cuales son aprovechadas para la captacin de sistemas de Agua Potable o para riego de parcelas individuales. Adems se puede encontrar Ojos de agua Termomedicinales, que son vertientes de agua caliente las cuales brotan en las faldas del cerro La Botica con 68 C a 76 C y un rendimiento de ms o menos 12 mil litros en 24 horas. Esta agua ha sido objeto de acuciosos y confiables estudios por parte de destacados hombres de ciencia

El agua termal de Cachicadn posee una compleja mineralizacin, alta termalidad, riqueza radioactiva y abundantes recursos de curabilidad y bienestar. Su mejor accin se realiza sobre el reumatismo, ya sea crnico y an post infeccioso. Sobre el aparato gastrointestinal. Las aguas de Cachicadn son aguas termales ferrosas, astringentes, de color opalino, inodoro y medicinal.

4.8 SUELOS.El tipo de suelo existente en el rea del proyecto, corresponden a un suelo de origen coluvial y residuales como resultado de la meteorizacin en las laderas y los afloramientos rocosos, bsicamente est conformado por reas de pastizales de porte herbceo, que es aprovechado para la ganadera estacionaria.

Mediante el EMS de suelos realizado, los niveles de capa de la pavimentacin sern:

1.- En la base granular con un espesor de e=0.20m.2.-En la capa de rodadura con un espesor de e=0.15m.

5.0 DESCRIPCIN DEL MEDIO BIOLGICO

5.1 FLORA

Las especies vegetales que se desarrollan en la zona del proyecto podemos considerar una serie de plantas medicinales que produce el Cerro "La Botica" como: panisara, hierva del toro, matico, llantn, pie de perro, valeriana, adems de un gran potencial de recursos madereros como: Eucalipto, pino, aliso, fresno, sauce, etc.

5.2 FAUNA

Las especies de Fauna del rea que se identifican en la zona del proyecto presenta una gran variedad de recursos como: Animales mayores: vacas, caballos, asno, mulas, venados, caprinos, y porcinos. Y animales menores como: cuyes, gallinas, patos, gatos, pavos, ratas, conejos. Adems de una gran variedad de pjaros y aves de rapia, etc.

Fauna encontrada en el Distrito del Proyecto

Fauna encontrada en el Distrito del Proyecto

6.0 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS: 6.1 AGROPECUARIA:El 89.4 % de la poblacin se dedica a la actividad agropecuaria. En la agricultura los principales cultivos son: papa, maz, cebada, trigo, cultivos andinos, etc. Menestras, hortalizas en mnima proporcin y pastos (Rye Grass, Trbol, Alfalfa).- La produccin en mayor proporcin se dedica al autoconsumo, a excepcin de la cebada trigo, maz, papa, maz que se orientan al mercado local.- La Produccin de forestales para la Comercializacin en mayor porcentaje es tala ilegal indiscriminada - Est determinado por la topografa y condiciones climticas; el uso de insumos es muy limitado debido al bajo conocimiento tecnolgico y bajos recursos econmicos La productividad se caracteriza por presentar una tendencia a la baja calidad y manejo forestal.

6.2 EN LA GANADERA:Las especies que se cran en mayor cantidad son los vacunos, ovinos y porcinos criollos y el 8% de ganado vacuno mejorado es ah por el inters de promocionar la planta de productos lcteos, luego los animales menores como el cuy y gallina, bajo un sistema tradicional extensivo, con razas de baja productividad. La disponibilidad de pastos y forrajes es limitante para el desarrollo de la actividad ganadera. Y la produccin se emplea en mayor porcentaje a la comercializacin y el 20 % auto consumo.La alimentacin del ganado Se hace con pasto natural, cultivado, comprobndose la presencia de enfermedades especialmente parasitarias, tipo gastrointestinal, pulmonar y hepticas. En conclusin el manejo se ejecuta en condiciones mnimas tendientes a utilizar calendario sanitario, mejoramiento gentico del ganado vacuno lechero. Y en esta gestin de gobierno local apoyado con una planta de inseminacin artificial

6.3 FORESTALESA pesar de la tala ilegal indiscriminada en todo el Distrito, se denota que la reforestacin por parte de personas naturales especialmente de la zona rural alto andina tiene el deseo de esta actividad como fuente de ingresos econmicos abocan a fortalecer este Plan Nacional De Reforestacin Emprendida Por Todas Las Instituciones Inherentes Al Agro especies como el pino, eucalipto, etc. Cabe destacar que en todos los caseros del mbito del proyecto, el sentido comunitario y de ayuda mutua solidaria, se manifiesta con mayor relevancia para satisfacer sus necesidades bsicas de alimentacin y salud mediante en las mingas que son faenas diarias para realizar trabajos comunales o particulares programados con dos o tres das de anticipacin, aunque para algunas actividades, se programa con mayor tiempo de anticipacin. En general, los pobladores son gente hospitalaria y amigable.Los pobladores dedican su tiempo a varias actividades, entre las cuales estn, agricultura, crianza de animales mayores y menores; transformacin de leche en productos lcteos, etc. cada una de estas actividades se consideran como de subsistencia por ser incipientes.

7.0 SERVICIOS SOCIALES:7.1 VIVIENDALas viviendas predominantes en la zona del proyecto, son construidas con material de la zona. Dada su ubicacin geogrfica, el material principal de construccin es el adobe y tapial. Habiendo casas de material noble pero en menor proporcin.Las mismas caractersticas comparten los centros poblados y poblaciones dispersas en el distrito, dada las condiciones del medio y las caractersticas del mismo, en donde encontramos que la mayora de viviendas estn construidas de adobe o tapial y techo de tejas andinas, esto debido al alto costo que puede alcanzar el material noble por su traslado a estas zonas, por la facilidad de uso y preparacin del adobe en construccin. 7.2 SERVICIO BSICO: Cuenta en la actualidad con los servicios bsicos:

7.3 ENERGA ELCTRICA: La ciudad dispone de este servicio las 24 horas del da. La mayora de la poblacin cuenta con el servicio de electricidad.

7.4 TRANSPORTE PBLICO:La comunicacin a nivel interdistrital ms frecuente se da entre las ciudades de Santiago de Chuco, Huamachuco y Capital de Cachicadn y viceversa, siendo las combis el medio de transporte de pasajeros ms usado.

7.5 TELFONO:Dentro del distrito existen cabinas de telefnicas de servicio pblico, el 3% de la poblacin cuenta con telefona fija domiciliaria, el 12% cuenta con telefona mvil y un 85% no cuenta con este servicio.

7.6 EDUCACIN:En el mbito educativo en la localidad de Cachicadn existen:

Educacin Inicial.- En el nivel de Educacin Inicial existen 2 instituciones Educativas de Nivel Inicial estatales.Educacin Primaria.- En el nivel de Educacin Primario existen 2 Instituciones Educativas de Nivel Primario.Educacin Secundaria.- En el nivel de Educacin secundaria existe 1 Institucin Educativa de Nivel Secundario.Educacin Superior.- En el nivel de Superior existen 2 Institutos Superiores.

7.7 SALUD:El Distrito cuenta con:- Puesto de Salud Capital Urbana Cachicadn y varios puestos satlites. - Es importante resaltar que se est propiciando las alianzas estratgicas con la gerencia Regional de Salud para que los puestos de salud recin construidos, cuenten con mdicos, tcnicos, medicinas e instrumental mdico necesario.

7.8 Enfermedades PredominantesLas principales enfermedades ms comunes son: Las enfermedades respiratorias. Enfermedades infecciosas intestinales. Enfermedades del esfago, estmago y duodeno. Dermatitis y eczema. Helmintiasis.

8.0 SITUACIN ACTUAL DEL PROYECTO:Actualmente la AV. JOS GLVEZ no cuenta con un buen sistema de trnsito vehicular y peatonal debido a la carencia de pavimentacin, veredas, sistema de drenaje pluvial, pontn y dems obras complementarias. Haciendo que los pobladores muestren su incomodidad por la falta de un buen sistema de trnsito. Cabe mencionar que el Distrito de Cachicadn es Turstico, esto hace que sea de vital importancia la ejecucin del proyecto.

SE MUESTRA EN PLANTA EL PONTN DE LA COMUNIDAD DE CACHICADN

SE MUESTRA EN PERFIL EL PONTN DE LA COMUNIDAD DE CACHICADN

SE OBSERVA EL MAL ESTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE LA AVENIDA JOS GLVEZ.

SE OBSERVA LA FALTA DE UNA SUPERFICIE DE RODADURA ADECUADA (PAVIMENTO) Y LA FALTA DE VEREDAS EN AMBOS LADOS DE LA AVENIDA JOS GLVEZ.

9.0 OBJETIVOS

9.1 OBJETIVO PRINCIPALEl objetivo del presente proyecto se ha determinado a travs del diagnstico situacional y las caractersticas de la zona, surgiendo como consecuencia la propuesta de solucin presentada.Por lo que el objetivo del proyecto ser la MEJORAMIENTO DEL TRNSITO PEATONAL Y VEHICULAR DE LA AV. JOS GLVEZ DE LA CIUDAD DE CACHICADN, DISTRITO DE CACHICADN, PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO-LA LIBERTAD. Con la finalidad de mejorar las condiciones de trnsito, seguridad peatonal y vehicular en las calles.

9.2 OBJETIVOS ESPECFICOS.

Los objetivos especficos con la ejecucin y operacin del proyecto son: -Promover y garantizar la seguridad en el transporte de peatones y vehculos.-Conseguir una mayor calidad de vida, mejorando su esttica, suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.-Estimular una dinmica de revitalizacin de los centros urbanos como partes de una reestructura de espacios, que tienda a una utilizacin ms racional de las vas existentes.-Reduccin de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.-Disminucin de la contaminacin al bajar los niveles de polvo en suspensin.- Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se lograra un mejor trnsito por las vas vehiculares y peatonales.

10.0 DESCRIPCIN DEL PROYECTO:

El Proyecto: MEJORAMIENTO DEL TRNSITO PEATONAL Y VEHICULAR DE LA AV. JOS GLVEZ DE LA CIUDAD DE CACHICADN, DISTRITO DE CACHICADN, PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO-LA LIBERTADEl diseo respeta el entorno, reduciendo el impacto social y ambiental generado por la eleccin de materiales.Contempla: Construccin de Pavimento Rgido M2 Construccin de Veredas de Concreto..M2 Construccin del Sistema de Drenaje PluvialML Adoquinado.M2 Construccin de Sardineles..ML Construccin de Ponton.ML Construccin de graderas.M2 Enrocado...M2 Muro de Mampostera.M2 Habilitacin de reas Verdes.M2La descripcin de cada mdulo as como las especificaciones tcnicas de cada especialidad se describen en las memorias correspondientes, lo cual se encuentran adjuntos en el expediente tcnico.

11.0 METAS FINANCIERALas metas consignadas para este proyecto son:11.1.- Construccin de Pistas Trabajos Provisionales: Habilitacin de almacn, oficina, caseta de guardiana, cartel de obra, cinta plstica p/sealizacin de peligro, Limpieza final de obra. Obras Preliminares: Trazo y replanteo, Limpieza de terreno manual. Movimiento de Tierra: Excavacin de terreno, conformacin, compactacin de subrasante, eliminacin de material excedente. Pavimento Rgido: Conformacin, compactacin de base granular, Concreto f'c = 210 kg/cm2 en Pavimento Rgido, encofrado y desencofrado de losa de pavimento, Juntas asflticas.

11.2.- Veredas de Concreto Obras Preliminares: Trazo y replanteo, Limpieza de terreno manual. Movimiento de Tierra: Excavacin de terreno, conformacin, compactacin de subrasante en veredas, compactacin de base granular en veredas, demolicin de veredas y rampas, eliminacin de material excedente. Veredas: Concreto en vereda f'c = 175 kg/cm2, encofrado y desencofrado en veredas. Varios: Juntas Asflticas, Bruas en veredas. 11.3.- Drenaje de Concreto Movimiento de Tierra: Conformacin de subrasante para drenaje, conformacin y compactacin de base granular en sistema de drenaje, demolicin de veredas y rampas eliminacin de material excedente. Drenaje: Concreto en drenaje f'c = 210 kg/cm2, encofrado y desencofrado en sistema de drenaje. Varios: Juntas Asflticas, Bruas para sistema de drenaje.

11.4.- Adoquinado de Concreto Obras Preliminares: Trazo y replanteo, Limpieza de terreno manual. Movimiento de Tierra: Excavacin de terreno, conformacin y compactacin de subrasante, Eliminacin de material excedente. Pavimentos: Conformacin y compactacin de base granular, extendido y nivelacin de la capa de arena, colocacin de adoquines de concreto 10x20x8cm, llenado de juntas y compactado.

11.5.- Sardinel Movimiento de Tierra: Conformacin de subrasante para drenaje, conformacin y compactacin de base granular en sistema de drenaje, demolicin de veredas y rampas eliminacin de material excedente. Drenaje: Concreto en sardinel f'c = 175 kg/cm2, encofrado y desencofrado en sardinel.

11.6.- Pontn Obras Preliminares: Trazo y replanteo, Limpieza de terreno manual. Movimiento de Tierra: Excavacin de terreno, refine, nivelacin y compactacin, relleno con material propio,eliminacin de material excedente. Cimentacin: Concreto para cimiento f'c = 210 kg/cm2, encofrado y desencofrado normal para cimiento, acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 Pared lateral: Concreto para pared f'c = 210 kg/cm2, encofrado y desencofrado en paredes, acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 . Losa de rodadura: Concreto para losa f'c = 210 kg/cm2, encofrado y desencofrado de losa, acero fy=4200 kg/cm2 grado 60

11.7.- Gradera Obras Preliminares: Trazo y replanteo, Limpieza de terreno manual. Movimiento de Tierra: Excavacin de terreno, refine, conformacin y compactacin de subrasante, eliminacin de material excedente. Escalera: Conformacin y compactacin de base granular, Concreto en escalera f'c = 210 kg/cm2, encofrado y desencofrado de escalera, enchapado de piedra laja.

11.8.- Enrocado Obras Preliminares: Trazo y replanteo, Limpieza de terreno manual. Movimiento de Tierra: Excavacin a nivel de subrasante, refine, nivelacin y compactacin, relleno con material propio, eliminacin de material excedente.

11.9.- Muro de mampostera de Piedra Cimiento corrido: Cimiento corrido - mezcla C:H 1:10+30% P.G Asentado de Muro de Piedra Habilitada, Mezcla 1.6+75% de P.G.

12.0 INGENIERA DEL PROYECTOLos programas utilizados para la formulacin y los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, se describen en el anexo de Ingeniera de proyectos, del presente expediente. As mismo la descripcin general de las partidas principales, como es el caso de; obras preliminares, tipos de excavaciones, cimentaciones, tipos de concretos y las especificaciones tcnicas y etc. se encuentran en los anexos adjuntos al presente.

13.0 FUENTES DE INFORMACINPara el diseo de las estructuras planteadas se tiene en cuenta las normas siguientes: Reglamento Nacional De Edificaciones (RNE). E020: Norma de Cargas. E050: Norma de Suelos y Cimentaciones. Manual de Diseo de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito. ASTM (American Society for Testing and Materials). ACI (American Concrete Institute).

14.0 RESUMEN DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO BASE

14.1 PRESUPUESTO REFERENCIALEl metrado y anlisis de costos al 31 de agosto del 2011, han arrojado un Presupuesto Referencial de S/. 452,658.60 (Cuatrocientos cincuenta y dos mil, seiscientos cincuenta y ocho 60/100 Nuevos Soles), incluido IGV. (No incluye el equipamiento del establecimiento).

Nota: los planos de distintas especialidades tomarn predominancia, sobre los presupuestos, especificaciones y metrados que se contempla en el expediente tcnico.

15.0 PLAZO DE EJECUCINEl tiempo de ejecucin para el Proyecto: MEJORAMIENTO DEL TRNSITO PEATONAL Y VEHICULAR DE LA AV. JOS GLVEZ DE LA CIUDAD DE CACHICADN, DISTRITO DE CACHICADN, PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO-LA LIBERTAD

Ser de setenta y cinco (60) das calendarios.

16.0 MODALIDAD DE EJECUCINLa modalidad de ejecucin ser por contrata, a suma alzada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CACHICADN Memoria Descriptiva