020474- TEORICO Nº14 FILO POLITICA.pdf

  • Upload
    elmulo

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    1/28

    1

    Secr e t ar a de Pu b l icac ionesMateria: Filosofa Poltica

    Ctedra: Dotti

    Terico: n 14 13/11/07

    Profesor: Jorge Dotti

    Tema: Filosofa del derecho.

    Buenas tardes. Hoy vamos a ver en detalle el pasaje de la sociedad civil al Estado. La

    importancia de este pasaje en la filosofa hegeliana reside en que aqu se juega la relacin entre

    la esfera donde encuentra su mayor reconocimiento el momento individual tradicional de la

    visin econmica de las cosas -esto es, el ser humano movido en sus conductas por el deseo y,

    ante todo, aquel deseo motivado por las exigencias ms inmediatas de la vida- y la esfera del

    Estado. Por este motivo, este pasaje se vincula tambin con la polmica en torno a si Hegel, tal

    como l entiende, ha superado -en el sentido que l le da a la figura de la superacin, o no aaquellas teoras que entienden el momento poltico a partir de la preeminencia del momento

    extrapoltico, es decir, las iusnaturalistas -ya sea en sus formas ms instrumentales de la

    tradicin liberal: el Estado como instrumento, garante, protector de la bsqueda individual del

    inters personal, ya sea en la forma de una concepcin de un Estado que se pone por encima

    de esos intereses individuales, pero que en ltima instancia es deudor -al menos, en la lectura

    que hace Hegel- de la dimensin individualista bsica, y por ende no puede constituirse en

    verdadera estatalidad, esto es, no ya la tradicin liberal sino la que yo llamara hobbesiano-

    rusoniana, la tradicin democrtica, de fuerte identidad entre sbdito y soberano -dicho esto

    independientemente de que, tal como ustedes leern, o quizs interpretarn, hay posiciones

    que sostienen que tanto Hobbes como Rousseau son liberales. Para m no lo son. No quiere

    decir que no compartan puntos con la tradicin liberal, pero yo no los incluira. Sin embargo

    para Hegel cualquiera de las dos versiones, ya sea la del Estado como agente nocturno -as se

    lo llam despus-, ya sea un Estado sobre la sociedad civil -usando este trmino en el sentido

    hegeliano-, o un Estado civil por encima del estado natural, en la formulacin hobbesiana o

    2/474 28cop

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    2/28

    2

    rusoniana. En ambos casos Hegel rechaza que la dimensin poltica pueda revelarse en su

    autntica dignidad. Por el contrario, aparece sometida a esta lgica autnoma propia de lo

    extrapoltico. Los conceptos bsicos de la socialidad humana, para esta tradicin que Hegel

    critica, no necesitan del concepto de Estado para tener sentido. El concepto de Estado viene a

    remediar una falta, pero es un paso ulterior respecto de una legitimacin conceptual bsica de

    la socialidad humana en trminos extrapolticos, o para ser ms claros, extraestatales.

    Mientras que para Hegel es lo contrario: lo primero es el todo poltico, y fundamentalmente,

    esa versin definitiva del desarrollo de la politicidad que es el Estado.

    Hasta aqu, habamos visto entonces cmo la sociedad civil es la figura hegeliana donde

    mayor margen de maniobrabilidad la metafsica hegeliana le concede al momento individual.Ahora bien, al mismo tiempo inscribe ya este momento en una serie de instituciones que le

    van marcando una impronta tico-poltica al momento individual mismo. De todos modos, en

    la esfera de la sociedad civil en su conjunto aparece, de manera expresa o latente, esta

    pretendida -para Hegel- autonoma de lo extraestatal frente a lo estatal.

    Por eso, es en la transicin de la sociedad civil al Estado donde se juega el ncleo duro de

    la filosofa poltica hegeliana, que es la preeminencia de un todo estatal: no un todo a la

    manera de la plis griega; no un todo a la manera de una comunidad medieval, sino un todo

    tico-poltico configurado como Estado moderno. Este pasaje o transicin recorta entonces, o

    destaca, dicha preeminencia del Estado respecto del momento de la socialidad, podramos

    decir, horizontal, es decir, el sistema de relaciones llamado sociedad civil.

    No es casual que, con Marx sobre todo, se acue la identificacin de la sociedad civil con el

    momento de lo econmico. de Hegel en ms, el concepto de sociedad civil pasa a significar el

    espacio de conmutacin, del intercambio: de productos y de ideas. Es el espacio pblico. De

    hecho, Habermas -tomando ideas de otros, que no siempre cita- puso en el tapete esta figura

    del espacio pblico, de la opinin pblica, con el trmino fentlichkeit, que ya estaba en Kant,como el espacio del intercambio de ideas: diarios, cafs, salones y tertulias, libelos, libros. El

    espacio de la discusin de opiniones e intercambio de ideas., y correlativamente, el espacio

    econmico como intercambio de productos.

    Ahora -es decir, en este momento de la Filosofa del derecho que estamos viendo- Hegel

    tiene que mostrar que esta horizontalidad est verticalizada respecto del Estado, ocupando una

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    3/28

    3

    posicin inferior a este ltimo. O sea, Hegel tiene que mostrar que en realidad el orden poltico

    es vertical, es un orden de soberana: hay algo arriba y hay algo abajo. No hay horizontalidad.

    Alumno: En esta lnea de horizontalidad podramos ubicar a Hume?

    Profesor: S. La de Hume es una versin sensata. Es un ingls, en una situacin acomodada,

    tranquilo, que est cansado de discusiones, de luchas, de guerras, de revoluciones, y concluye:

    no recurramos a esas categoras peligrosas del derecho natural, del pacto, porque van a

    terminar alimentando ms conflictos, como lo han hecho antes. Pensmoslo en cambio en

    trminos de un sano empirismo, de sentido comn. Pero mantiene esa idea de horizontalidad,

    s.

    Alumno: Cuando usted dice que Hobbes y Rousseau no eran liberales, hay que pensarlocomo se entiende el trmino actualmente o como se entenda en tiempos de Hegel? Digo,

    porque casi todos los autores de ese tiempo entendan como arbitraria la creacin del Estado, y

    por ende, trataban de confeccionar una filosofa poltica que cambiara la situacin.

    Profesor: Si uno analiza la historia de la recepcin, en tiempos de Hegel Hobbes es

    prcticamente es una mala palabra, y lo seguira siendo por mucho tiempo. Ningn ingls

    reivindicaba a Hobbes como miembro de la tradicin liberal. Y en los propios tiempos de

    Hobbes, nadie lo lea. Un siglo despus, Rousseau mismo es un ejemplo de cmo se lo

    recepcionaba, cuando dice: no es tanto lo que hay de injusto y de mentiroso en Hobbes lo que

    lo vuelve tan reprobable, sino lo que hay de verdadero. Como diciendo: en Hobbes hay una

    serie de mentiras, pero vio bien el tema de la religin y el Estado. Y en tiempos de Hegel,

    Hobbes directamente no cuenta. Rousseau s cuenta, pero de una manera un poco extraa.

    Veamos: quin es Rousseau en la poca de Hegel? Es cierto que est entre los antecedentes

    tericos y culturales de la Francia moderna; pero, ms bien, por el lado de la Revolucin y del

    jacobinismo, y no por el lado liberal de la Francia moderna. Haba quedado ligado al momento

    popular y/o jacobino, ms all de que no es justificable: los jacobinos asumindose comoconciencia de la nacin, ocupaban en lugar de una faccin autoproclamada como

    representante de la voluntad general. Rousseau habra rechazado esta representacin, con

    peligro de que le cortaran la cabeza, si lugar a dudas. Sin embargo, es ledo -y as lo lee Hegel-

    como ligado al momento del Terror y del jacobinismo.

    Despus Francia tiene una vida poltica en el siglo XIX donde el momento democrtico y el

    momento liberal se entrecruzan, y as entrecruzados funcionan, dentro de todo el caos que es

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    4/28

    4

    esa vida poltica incluso hasta esta ltima eleccin, que marca un corte notable de esta

    simbiosis de liberalismo y democracia en Francia.

    Ahora bien, los liberales franceses, en la construccin de la monarqua constitucional, ms

    bien no quieren saber nada con Rousseau. De hecho, Constant lo critica expresamente, y a

    Tocqueville tampoco le gusta el rusonianismo.

    De todos modos, independientemente de esto y para terminar de contestar la pregunta, toda

    lectura se hace desde el presente. Cuando yo digo que a mi entender Hobbes y Rousseau no

    son liberales, no digo que no lo sean porque hoy entiendo que liberalismo quiera decir esto; lo

    que quiero decir en cambio es que en su concepto mismo no son liberales. Para dar un solo

    motivo importante, un pensador autnticamente liberal tiene que independizar la lgica de lapropiedad privada de la lgica del Estado, entindase lo que se entendiere por propiedad

    privada. Puede entenderse en un sentido economicista craso, o bien desde un kantismo moral

    exacerbado; o sea en el primer sentido, es: esto es mo, y la polica tiene que cuidar mi

    propiedad; en el segundo es: esto es mi dignidad, y vale ms que cualquier instancia utilitaria.

    En cualquier caso, la idea de propiedad privada, en lo que hace a su legitimidad, tiene que

    autoconstituirse, es decir, constituirse con independencia de la idea de soberana. Porque si no,

    no hay modo de ponerle lmites a la soberana. Ahora, pensemos: en Hobbes, el planteo es

    claramente el contrario: sin soberana, no hay propiedad privada. Y Rousseau borra con el

    codo lo que escribe con la mano o viceversa, y en lneas generales, en mi opinin, si uno le

    pregunta a Rousseau quin decide qu quiere decir propiedad privada, respondera: la voluntad

    general. Y se acab. Es ms, la voluntad general est constituida por todos aquellos que

    relegan el momento de la propiedad privada en la forma de alineacin total al momento de la

    soberana en la forma de voluntad general no representable.

    Ahora bien, si despus queremos decir que son liberales porque uno de ellos es

    individualista, o porque el otro se afirmaba en el contrato, etc., claro, podemos decir cualquiercosa.

    Los ingleses meten a Hobbes dentro del liberalismo recin en las ltimas dcadas del siglo

    XX. Es ms, insisto, antes en Inglaterra no era ledo. Recin cuando los alemanes empiezan a

    hablar de Hobbes, hacia comienzos del siglo XX. Siempre, por supuesto, hubo estudios sobre

    Hobbes. Los alemanes les hacen ver a los ingleses la importancia, no slo de Hobbes, sino de

    Shakespeare. Es el romanticismo alemn el que ve a Shakespeare, mientras que para los

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    5/28

    5

    ingleses se sala de los cnones aceptados. Y ven, desde la corriente fuertemente estatalista

    germnica, que con un texto como el Leviatn pueden entenderse. No es un guardin

    nocturno. As que, si estudiamos la historia de la recepcin de Hobbes desde 1860-70 a 1930,

    vemos que los alemanes cumplen una funcin central.

    Alumno: Kant ya haba ledo a Hobbes y a Hume.

    Profesor: No. Kant posiblemente haya ledo slo citas de Hobbes, y habla pestes de l.

    Alumno: De Hume haba ledo una resea del Tratado.

    Alumno: No dijo Kant que Hume lo haba despertado de su sueo dogmtico?

    Profesor: Claro. No se sabe bien, porque se cree que no lea ingls. Habra que trabajar las

    Historias de la filosofa que Kant tuvo a mano. De ah, por ejemplo, conoce el De Cive, queadems estaba en latn -el Leviatn tambin tena una versin en latn, pero que casi no

    circul-, y adems hubo una traduccin en Francia del De Cive. Pero conocer, lo que hoy

    entendemos por conocer, no: esa gente no perda mucho tiempo en conocer. Eran filsofos.

    Bien. Para redondear, la distincin entre liberalismo y no liberalismo gira entonces en torno

    a la existencia o no en los momentos fundacionales de las doctrinas, de la legitimacin

    extrapoltica de la propiedad privada. En Locke, muy claramente, la idea de la propiedad

    privada como concepto est constituida con independencia de la idea de soberana. Es ms,

    hasta con independencia de que haya otros hombres.

    Hegel entonces no acepta que esas versiones de la estatalidad sean suficientemente fuertes.

    l va a mostrar la superioridad tica del Estado respecto de la sociedad civil.

    Y la clave de la transicin es que lo que aparece despus, lo que cierra el proceso, es la

    condicin de todo lo que pas antes; y que lo que aparece o se presenta como movimiento que

    desde el punto de partida condiciona el resultado es en realidad exactamente al revs: es un

    proceso condicionado por el resultado final. El punto de partida, as, no es sino el primer grado

    de condicionamiento, ejercido por el actor de ese proceso, cuya plenificacin tiene lugar alfinal del proceso mismo, pero que ya est actuando desde el comienzo.

    Recordemos el comienzo de la Ciencia de la lgica: ser-nada-devenir. All ya est todo lo

    que va a venir despus: todas las categoras lgicas, todas las categoras naturales y todas las

    categoras espirituales culminan en la figura de la filosofa, y es plenamente filsofo, en el

    sentido de comprender plenamente la verdad, aquel que, por vivir al final de ese proceso,

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    6/28

    6

    comprende que el punto de partida es ser-nada-devenir, y cmo all ya estaba actuando todo

    lo que vino despus.

    Ahora bien, en la Filosofa del derecho, esta transicin es central porque justamente es la

    autonoma de la sociedad civil aquello que Hegel tiene que liquidar. Y tambin por esto el

    camino de Marx es extrao: por un lado, tiene retrotraer al actor hegeliano a la condicin de

    actor de la sociedad civil y no del Estado, pero por otro lado, adopta el esquema hegeliano de

    que la verdad est al final, y que ese final es el que condiciona. Dice el propio Marx: conozco

    el mono a partir del hombre, y no el hombre a partir del animal.

    Vayamos al texto. en la Observacin al 256, dice Hegel:

    La ciudad y el campo -aquella como sede de la industria burguesa, de la reflexin que salede s misma y se singulariza.

    Hemos hablado de la produccin urbana industrial como la modelacin de la materia prima

    sobre la base de la forma ideal que el productor tiene cual gua de su produccin. Si yo quiero

    hacer mesas, tengo que trabajar la madera en funcin de la idea de mesa. Mientras que si lo

    nico que tengo que hacer es un tabln, talo el rbol, le quito la corteza, lo corto un poco

    y ya est. Es lo mismo, en el sentido de espiritualizacin; pero se mantiene pegado a lo

    natural.

    [...] este -el campo- como sede de la eticidad basada en la naturaleza.

    El vnculo de sangre, al inexistencia de la transaccin comercial al interior de la familia

    campesina, la existencia de jerarquas naturales, etc.

    [...] en otras palabras -volvemos a la ciudad-, los individuos que median su

    autoconservacin por la relacin con otras personas jurdicas por un lado -mercado-, y la

    familia, por otro, constituyen los dos momentos todava ideales, de los que surge el Estado

    como su verdadero fundamento.

    Yo creo que el adverbio todava habra que traducirlo de modo que se entienda lo siguiente:son ideales, pese a que no parezcan serlo. Que sean ideales nos lleva de vuelta a la Ciencia de

    la lgica: La proposicin que lo finito es ideal constituye el idealismo. Es decir, la verdad de lo

    finito, la verdad de este mundo de los momentos familia -cerrada sobre s-, y sociedad civil,

    cerrada y presuntamente autosuficiente, no son ms que momentos, y no son autosuficientes.

    Son deudores de la idea. En su finitud, no tienen verdad. Por eso son ideales: son el hacerse

    finita de la idea -la idea, aqu, es el Estado, obviamente-. Entonces, son ideales todava, pese a

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    7/28

    7

    que no parezcan serlo. Porque si uno parte de la familia, qu ms orgnico cerrado y

    autosuficiente que la relacin inmediata basada en la sangre y el afecto? Y si uno se va a la

    sociedad civil, qu dinamismo ms autosuficiente y cerrado que el del mercado? Pero en

    verdad, dice Hegel, ninguno de los dos momentos -el de la unidad sin diferencia y el de la

    diferencia sin unidad, porque la unidad del guardin nocturno es formal, no es autntica

    unidad-, tiene su sustento ontolgico y tico en s mismo. Son ontolgica y ticamente

    deudores de la idea, de lo universal verdadero; del concepto, que es la figura superior de la

    idea, esto es, en el terreno del derecho, del Estado.

    Por eso dice que son los dos momentos todava ideales, de los que surge el Estado como su

    verdadero fundamento, donde su es de la familia y de la sociedad civil.Este desarrollo de la eticidad inmediata -familia- a travs de la escisin de la sociedad

    civil -o sea, la familia se escinde, y las partes escindidas conforman la sociedad civil- hacia el

    Estado, el cual se muestra como su verdadero fundamento, es la nica demostracin cientfica

    del concepto de Estado.

    Si yo digo que el Estado surge de un acuerdo utilitario entre seres humanos atmicos, el

    Estado es efecto de la causa radicada en el individuo atmico y sus intereses. Si yo digo lo que

    dice Hegel, los individuos atmicos, en sus intereses, se creen autosuficientes, creen que

    tienen razn al definirse como autnomos, libres por naturaleza, porque no saben que son el

    modo de aparecer de la sustancia verdadera, que es el Estado. El Estado es Estado gracias a

    que apareci, antes de aparecer en su figura final, en al forma de contrato social. Porque no

    sera Estado ni no tuviera este momento de la economa: sera la plis platnica, injusta porque

    excluye la individualidad. En cambio, el Estado es Estado porque admite la propiedad privada:

    la respeta y la protege un mbito donde prima la visin individualista de la propiedad privada.

    El cmo se dio esto en la historia, es decir, cul es la metafsica que lo sostiene, justamente

    es que el Estado aparece, en uno de sus momentos, como familia, en otro de sus momentoscomo sociedad civil, y finalmente como la verdad de ambos momentos. Del mismo modo que

    el ser humano maduro aparece primero como beb, luego como nio, etc.

    Ahora bien, la demostracin cientfica, esto es, filosfica, es la que dice Hegel. no es el

    contrato social, el que da lugar al Estado, sino exactamente al revs: es el Estado el que da

    lugar al contrato social. Esto, traducido despus en trminos menos metafsicos, quiere decir lo

    siguiente. Pueden aparecer los seres humanos y pueden intercambiar en el mercado gracias a

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    8/28

    8

    que metafsicamente tienen los pies apoyados en el Estado. No es que hay Estado gracias a

    que hay mercado, sino al revs: hay mercado gracias a que hay Estado. La sustancia estatal

    est ah, permitiendo que acte.

    Sigue Hegel:

    En el proceso del concepto cientfico el Estado aparece como resultado, pero al

    producirse -es decir, al realizarse en todas sus figuras, en todas sus categoras- como el

    verdadero fundamento, elimina aquella mediacin.

    Que elimine quiere decir que conserva lo que haba de verdadero en este aparecer, a saber,

    que tiene que estar el momento del individualismo egosta porque si no, el Estado sera una

    comunidad santa, y eso es un absurdo. Pero tambin eliminar quiere decir neutralizar yliquidar la pretensin de que ese momento sea la nica verdad.

    [...]y aquella apariencia en la inmediatez.

    Esto lo vimos en la Ciencia de la lgica. La verdadera inmediatez es la inmediatez puesta,

    la inmediatez mediata. Lo que aparece como inmediato en realidad es mediato. Insisto: en la

    Doctrina de la Esencia de la Ciencia de la lgica esto est explicado. No hay nada inmediato:

    lo inmediato es en realidad el primer aparecer de la mediacin. Lo que se me aparece como

    all estante, como un Dasein, o sea, lo que est ah de manera inmediata, ontolgicamente

    tiene atrs todo el movimiento de la idea. Por eso la conciencia, apenas se lo representa, lo

    universaliza, empieza a captar lo universal y seala: esto. As, lo ms inmediato no es

    inmediato. Porque necesito de lo universal para aprehenderlo. Si yo no lo sealo, si no digo

    esto, si no le atribuyo ser, ese inmediato no es nada. Ah ya la conciencia empieza a mostrar

    cmo esa presunta inmediatez est sostenida por lo universal, y que el actor de todo el proceso

    es lo universal, proceso del cual la inmediatez e suna de las figuras de lo universal: la primera.

    La Doctrina de la Esencia es un texto duro, difcil, pero central para entender lo que aqu dice

    Hegel.Por ello en la realidad -esto es, ontolgico-metafsicamente- el Estado es lo primero -es el

    prius por esencia-, dentro del cual la familia se desarrolla en sociedad civil, y es la idea

    misma del Estado la que se separa en estos momentos.

    Es la idea misma de lo universal la que se ha autoescindido: primero aparece como unidad

    sin diferencia, despus como diferencia sin unidad, respectivamente, familia y sociedad civil.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    9/28

    9

    As, hemos llegado a lo universal que se ha desplegado, y se presenta entonces en toda su

    riqueza.

    En los primeros pargrafos de la Seccin III, El Estado, Hegel presenta los rasgos

    generales.

    El Estado es la realidad efectiva de la idea tica, el espritu tico como voluntad sustancial

    revelada.

    Hegel pone revelada en cursiva porque quiere decir: revelada para la conciencia.

    Alumno: En este pasaje de la sociedad civil al Estado, la diferencia que cabe esperar es

    puramente espiritual, es decir, sera la sociedad civil, en la cual los individuos toman

    conciencia de ser parte, momento, de algo mayor.Profesor: S. Ahora bien, en el Estado la diferencia aparece en la forma de poderes. El

    Estado reproduce dentro de s mismo esta verdad ontolgica, a saber, la verdadera unidad es la

    unidad de la unidad y de la diferencia, y estos son los tres poderes.

    Un vez que el Estado se revel, esto es, apareci en la historia y por ende aparece en la

    conciencia, lo anterior resulta resignificado. Ms all de que los individuos concretos sitos en

    cualesquiera de los momentos anteriores tengan o no conciencia de ello. Sobre todo, en la

    familia propiamente dicha, la campesina, no lee a Hegel, vale decir, su conciencia es la de la

    unidad inmediata. Y tampoco el burgeois lee a Hegel, pero s las noticias sobre el estado de los

    caminos, para ver si puede mandar las mercancas a determinada ciudad, y cree que la verdad

    es esa: que todo el mundo busca el inters personal. Pero el todo prescinde de la aquiesencia o

    no de todos los que estn bajo l y ordena las cosas.

    Por esto, en la Observacin al 258 aparece la crtica al contractualismo -voy a cambiar un

    poco la traduccin-:

    Cuando se confunde el Estado con la sociedad civil la determinacin es puesta en la

    seguridad y proteccin de la propiedad y libertad personales, el inters del individuo en

    cuanto tal se ha transformado en el fin ltimo.

    De ah la importancia de la metafsica hegeliana para entender su poltica.

    Ahora bien, si ustedes recuerdan la crtica de Kant al empirismo, vern que en el fondo ya

    est todo ah. En la Crtica de la razn pura, el argumento fuerte es: no hay representaciones

    atmicas. Lo primero es la sntesis trascendental. Y la sensibilidad sin conceptos es ciega,

    como dice Kant, esto es, sin sntesis trascendental, no tenemos nada.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    10/28

    10

    Alumno: Y los conceptos sin intuiciones son vacos. Claro, cuando Kant dice: las

    intuiciones sin conceptos son ciegas, los conceptos sin intuiciones son vacos, es casi como si

    estuviera diciendo: lo real es racional, lo racional es real.

    Profesor: Exacto. Hegel dira: gracias a Dios, Kant no dio el paso que yo le reprocho no

    haber dado; porque si no, yo sobro. Kant, atado por su poca, no lo supo pensar ms que como

    una actividad del yo, y ah qued entrampado. Pero esa actividad del yo es absolutamente

    prioritaria: sin sntesis trascendental no hay representaciones. Entonces, cuando se habla del

    tomo en realidad se habla de algo que no es un tomo, porque est sostenido por lo universal.

    En el caso de Kant, la representacin llamada atmica est sostenida por la sntesis

    trascendental: por lo tanto, no es atmica. Qu es lo que une la sntesis trascendental: dospartes que, si no son partes de un todo, no son nada. Son conceptos vacos, o intuiciones

    ciegas.

    Entonces, es como si Hegel dijera: el Estado es el nosotros que "sintetiza

    trascendentalmente" a la familia y a la sociedad civil -sobre todo, a la sociedad civil-.

    Y por todo esto, incluso, cuando el individuo diceyo soy el principio, cuando el ego hace

    de s mismo el fundamento, se est olvidando de que puede hacer eso porque hay una sntesis

    universal que le est permitiendo hacerlo. Y aqu Hegel es bastante coherente: si es as,

    entonces el actor de esa sntesis no puede ser aqul que la est presuponiendo, o sea, no es el

    yo, sino la idea, el todo, lo universal.

    Alumno: Podra hablarse de una filosofa insular, conquistadora y ascendente, cuya

    caracterstica es el individualismo, y una continental ms culturalista en oposicin, cuya

    caracterstica es la organicidad? Creo que Romero habla en estos trminos.

    Profesor: S. Lo que sucede es que en ese caso la mirada se desplaza hacia afuera para

    observar las cosas, y se corre, en este caso, el peligro de terminar en generalidades o procesos

    presentados de una manera algo arbitraria. Hasta la Segunda Guerra Mundial y sobre todohasta los ltimos veinte o treinta aos, formaban parte del imaginario filosfico lecturas de ese

    tipo, que despus entraron en crisis: ya sea porque parecieran haber sustentado experiencias

    terribles, y/o que no se sustentan, y por ende no tienen valor. Ahora bien, hecha esta salvedad,

    si uno se toma en trabajo cuantitativo de ver cuntos pensadores insulares razonaron en esos

    trminos y cuntos continentales en los otros, lo que vos decs, de algn modo, es as.

    Hobbes, en este sentido, es un pensador individualista, no hay la mnima duda, pero con todo

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    11/28

    11

    este momento complicado del Leviatn como cuerpo orgnico; en este ltimo sentido, es un

    pensador continental. Es la Francia de Luis XIV, no la Inglaterra que despus va a mostrar

    hacia dnde evoluciona.

    Alumno: Y por eso la crtica de Hegel a Kant y a Hume.

    Profesor: Claro. Hegel no piensa que lo que dice esta gente est mal en todo sentido, sino

    que absolutizan lo que es en realidad momento.

    Alumno: Sera una realidad sin idea.

    Profesor: Para Hegel, es una realidad tal que -en Locke se ve bien- ese momento atmico

    presupone un grado enorme de universalidad. Lo atmico tiene una deuda con lo universal que

    no puede levantar, mientras se mantenga en autofundamentarse. Esta es la paradoja del yo.Ahora bien, tampoco deja de ser significativo el hecho de que durante muchsimo tiempo y

    hasta las ltimas dcadas, el rea cultural anglosajona -sobre todo, en el campo de la filosofa

    poltica- fuera la del individualismo liberal, el utilitarismo, etc. No es casualidad. Si uno mira

    le mapa, se da cuenta de que lo que vos llamaste filosofa continental y sobre todo la

    continental contempornea, en muchos mbitos de la cultura anglosajona se ensea en las

    carreras de Literatura o cualquier otra, menos filosofa. La filosofa, para los anglosajones, es

    la lgica formal. Y nada ms. Un amigo mo tuvo que hacer una tesis en Oxford sobre un

    filsofo y tuvo que elegir como director de tesis a un telogo. No le aceptaban que eso fuera

    filosofa. Hgala en Historia o en otro lado. Y termin yendo con un telogo, que era el nico

    que entenda que vala la pena estudiar a Aristteles.

    Volvamos a la Filosofa del derecho. En la Observacin entonces tenemos la crtica a la

    absolutizacin del individuo.

    Un poco ms adelante, Hegel reconoce que Rousseau elev la voluntad, el pensamiento

    mismo, a principio -lo cual, de paso sirve para terminar de contestar a la pregunta anterior-:

    Rousseau ha tenido el mrito de establecer como principio del Estado [...] el pensar

    mismo: la voluntad. Pero su defecto consiste en haber aprehendido la voluntad slo en la

    forma determinada de la voluntad individual.

    Segn Hegel entonces, Rousseau queda preso de la necesidad de construir lo universal por

    sumatoria: una voluntad individual, dos voluntades individuales, tres voluntades individuales,

    etc.

    Alumno: Y en Hobbes pasara lo mismo.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    12/28

    12

    Profesor: Claro, pero Hegel a Hobbes no le concede importancia. De todos modos, no s si

    en Hobbes lo universal es la suma de los poderes individuales. De todos modos, es un

    constructum a partir de las partes, por lo menos en una primera lectura del texto.

    Tras esta crtica a Rousseau, consecuentemente, en Hegel aparece ms abajo el contrato: se

    utiliza una institucin del derecho privado para fundamentar el derecho pblico. Conclusin:

    De aqu se desprenden las consecuencias meramente intelectivas que destruyen lo divino

    en y para s y su absoluta autoridad y majestad.

    Esta consecuencia es la Revolucin francesa.

    En el 259 define el derecho poltico interno como la estructura constitucional del Estado -

    de hecho, hacia lo exterior no hay constitucin-. Y lo que habamos visto en el pasaje de lasociedad civil al Estado reaparece en el desarrollo de la exposicin del derecho poltico

    interno, en el 262. Vean cmo lo dice Hegel aqu:El espritu [...] reparte a los individuos en

    instituciones. Algunas son de la sociedad civil.

    Hay un punto importante que yo menciono y seguimos adelante: coherentemente con la

    negacin de que sea un contrato social el fundamento filosfico del Estado, Hegel rechaza

    tambin la idea de la separacin entre deber y derecho. Para Hegel, para la metafsica

    hegeliana de la totalidad estatal, deber y derecho responden a la misma idea. Se pertenece

    orgnicamente al todo racional llamado Estado. Entonces, yo puedo decir: tengo el deber de

    venir a dar clase tanto como tengo el derecho de venir a dar clase. El deber de ser miembro de

    una institucin estatal y por ende cumplir con las leyes, etc., es inmediatamente el derecho que

    tengo a ser miembro de una institucin estatal. Porque slo as soy ser humano. No es un

    concesin que el individuo hace, de tipo: uy, tengo que votar el domingo; lo ideal sera que no

    tuviera ninguna obligacin de estas, pero bueno, dado que hay algunos que no son racionales,

    me impongo estas obligaciones para neutralizar la accin nefasta de los irracionales. No. En el

    todo y para el todo, deber y derecho son lo mismo.La articulacin de los individuos entonces se da en instituciones: primero en las de la

    sociedad civil y ahora en las estatales, tal como est en la constitucin del Estado. Aqu el

    trmino mienta las dos dimensiones que en castellano tiene: por un lado, la constitucin es

    cmo est ontolgicamente constituido algo, cmo estn las partes juntas: cum stare. Y, por

    otro lado, es un tipo de normatividad reguladora de la actividad de esas partes.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    13/28

    13

    La constitucin no es entonces un documento formal, resultante de un pacto, sino que es

    ontolgica. Entonces, la constitucin jurdica es el aparecer de la idea de derecho: en el modo

    de aparecer de la forma de instituciones jurdicas aparece la ontologa bsica de ese actor. O

    sea, es el modo en que aparece su manera de estar constituido.

    Ahora bien, como esta constitucin es la que acontece en el terreno del espritu en la forma

    de idea, aparece una disposicin espiritual que es la sangre que amina ese modo de estar

    ontolgicamente constitutivo, y que es tambin el principio vital de la constitucin como

    sistema normativo de las instituciones estatales: el patriotismo. Es decir, la disposicin

    espiritual que reconoce la prioridad del todo sobre las partes -268-. En la idea de patriotismo

    tenemos el doble juego de la ciudadana: mirando hacia arriba, la confianza en el Estado;mirando horizontalmente, el reconocimiento de la no prioridad de los intereses `particulares,

    sino la disposicin a someterlos a las necesidades de la totalidad.

    En este punto, un puede objetarle a Hegel que Rousseau hablaba de lo mismo, cuando

    desarrollaba su idea de alienacin total. Pero Hegel respondera: eso hombres que se alienaban

    totalmente con Rousseau, cmo podran hacer eso, si antes eran tomos? Mientras que los

    mos se van alienando totalmente pero de a poco: estn en estamentos, estn en corporaciones,

    etc. E incluso, desde el comienzo mismo de la cosa ya son patriotas.

    No voy a entrar en detalle en el tema de la relacin entre religin y Estado, que es muy

    importante. Slo sealo que, en lo que hace a la poltica, se comprende: en la medida en que la

    religin en su conjunto -y por ende tambin en su sistema institucional- es un momento de la

    racionalidad en la forma de interioridad, mientras que el Estado es la racionalidad que se

    objetiviza, la religin es reconocida en su sustancia y en su institucionalidad, pero al mismo

    tiempo opera bajo la estatalidad. Es la solucin protestante.

    Religin y Estado hablan de lo mismo: de la verdad, del espritu; slo que la primera lo

    hace en el registro del sentimiento, de la interioridad, etc., mientras que el Estado lo hace en elregistro de la racionalidad difana -al menos hasta Hegel- de la ley y de las instituciones

    estatales. No puede entonces haber conflicto entre religin y Estado. Lo habr solamente

    cuando los actores concretos accidentales de cada dimensin, no sepan lo que hacen.

    En el 272 comienza con la constitucin interna para s -nuevamente, aqu tambin est

    claro que la traduccin no espor s-. En la Observacin, Hegel vuelve a insistir sobre lo que

    vimos, porque esta idea de que las constituciones se forjan lo pone loco. Cmo se va a forjar

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    14/28

    14

    una constitucin, si es el ser de las cosas mismas? Nadie es un dios que, de la nada, crea. E

    incluso, en ltima instancia, la creacin de la nada no es sino el desplegarse de lo que ya est

    en la nada misma.

    El cuerpo del pargrafo dice:

    La constitucin es racional en la medida en que el Estado determina y diferencia en s su

    actividad de acuerdo con la naturaleza del concepto.

    sea, el sujeto es el Estado, y ste es la traduccin de lo que en la Ciencia de la lgica es el

    concepto. El concepto en la esfera del espritu objetivo es el Estado.

    En la Observacin se refiere a las habladuras, y ms abajo especifica de qu se trata:

    No hay que admirarse de que estas habladuras hayan tenido como consecuencia que palabras como "razn", "ilustracin", "derecho", etctera, lo mismo que "constitucin" o

    "libertad", se hayan vuelto repugnantes a los odos de los hombres razonables, hasta el punto

    de que podra uno avergonzarse de hablar todava sobre constitucin poltica.

    Frente a esto, el punto neurlgico son los poderes. Las habladuras ilustradas acerca de la

    forja de la constitucin racional creen que los poderes del Estado deben ser institucionalizados

    como independientes, recprocamente desconfiados uno del otro, controlndose mutuamente.

    Para Hegel, todo esto es mero entendimiento. La articulacin de los poderes, en cambio, es la

    articulacin del todo. Nadie tiene que controlar a nadie, porque es la idea misma, la que se va

    configurando.

    Ms abajo, al referirse a la separacin de los poderes, dice:

    El entendimiento abstracto la -el referente es la separacin de poderes- aprehende en

    cambio falsamente como la absoluta independencia recproca de los poderes, o bien

    unilateralmente, comprendiendo su relacin como algo negativo, como mutua limitacin [...]

    De su contrapeso -se refiere al de los poderes; es el check and balance de la teora liberal

    inglesa- resulta un equilibrio general -podemos decir: econmico- pero no una unidad

    viviente.

    Es una mquina, no una organicidad.

    Ms abajo, tras haber remitido al 244, dice:

    Con la independencia de los poderes, por ejemplo de los llamados poder ejecutivo y

    legislativo, est inmediatamente puesta la desintegracin del Estado.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    15/28

    15

    De aqu en ms, l va a exponer los poderes del Estado. La presentacin que Hegel hace de

    los poderes ha suscitado una discusin entre los intrpretes, que quizs siga, en torno a si

    Hegel cae o no en una contradiccin, o en una dificultad muy grande, y en todo caso, por qu

    le sucede. Se ha dicho que es porque en el fondo es un gran reaccionario, cosa que no tiene el

    ms mnimo sentido. Ciertamente, Hegel dice que no hay que seguir con la revolucin, pero al

    mismo tiempo l polemiza con los escritores reaccionarios. El problema es por qu empieza

    por el poder del prncipe. Hasta ahora, hemos visto que l expone de abajo hacia arriba. En

    cambio, aqu, dentro del Estado, empieza por arriba, por el poder del prncipe.

    Personalmente, creo que lo hace por la centralidad que tiene. Ahora, al haber llegado al

    Estado, lo importante es dnde se encarna la idea. Ahora que hemos llegado a la soberana,partimos del momento clave para entenderla, esto es, que la soberana aparece. Dnde: en el

    prncipe.

    Porque el momento de la lgica -en el sentido hegeliano del trmino- de la estatalidad, el

    momento clave y absolutamente sustancial es que el poder viene de arriba. La soberana no le

    debe nada a nadie. Y esto es coherente con todo lo que venamos viendo: no resulta desde

    abajo, no es una concesin. La soberana no es la libertad que cada tomo tiene respecto de s

    mismo, de la cual se apunta un pedacito, y lo transfiere a un tercero. No: la soberana

    plenamente tal aparece plenamente tal en el punto ms alto. Por eso empieza por el prncipe.

    Alumno: En el 273, l ordena sin embargo las cosas como siempre lo hace: la verdad es el

    tercer momento, y efectivamente all coloca el poder del prncipe. El cambia luego el orden de

    exposicin, pero el prncipe sigue siendo la verdad de los otros dos momentos.

    Profesor: Totalmente. Pero podra haber empezado por el legislativo, haberse preguntado

    por qu estn los ministros, pasar al ejecutivo, preguntarse entonces por qu est el prncipe:

    los ministros son ministros y no magistros, porque el magistro, el primero, es el prncipe.

    Podra haber seguido este camino. Pero Hegel opta por la exposicin que vamos a ver, comodiciendo: ahora, vean las cosas desde su fundamento duro.

    Ahora bien, hay que sealar a dnde quiere llegar Hegel, porque si no, tampoco se lo

    entiende. El punto fundamental es el siguiente: un Estado es Estado slo si es soberano. Y que

    el orden estatal sea un orden soberano quiere decir que hay un punto absoluto, superior a

    todos, que es punto de partida y sostn de todo. este punto, para ser tal y darle sentido al todo,

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    16/28

    16

    no puede tener deuda ontolgica con nadie. Tiene que ser el ah donde se encarna la verdad,

    donde se presentifica, donde aparece, donde se da existencia.

    Por otro lado, en cuanto a su funcionamiento, este punto es prcticamente paraltico: no

    hace nada. Es plenitud presencial de la idea, y en su majestad es tal que no se mete en nada;

    est por encima de todo. La poltica empieza de l para abajo. Es el mximo poder, que no

    hace nada. Interviene cuando el mal funcionamiento de las cosas es tal que, de no darse esa

    intervencin, se producira el derrumbe total.

    Lo que quiero mostrar ahora es que, para un politlogo -si es que esto existe-, el modelo de

    Hegel es el tpico de la monarqua constitucional, a saber, hay un rey, no se lo cuestiona, es

    legtimo y est por fuera de la vida poltica del pas. Es un espectador. Tiene guardado sumximo poder, e interviene en el caso extremo porque si no interviene l, se derrumba el

    Estado.

    Alumno: Pero as cae en lo mismo que critica, porque es una mala infinitud: ese soberano

    es trascendente, casi inhumano.

    Profesor: No. porque aqu es desde la idea hacia abajo, y no desde abajo hacia una idea que

    no se alcanza nunca. Sera mala infinitud la siguiente: el pueblo eligi un soberano, pero a su

    vez, ve que tiene que elegir otro que controle a ese; y luego ve que tiene que elegir un tercero

    que controle al primer contralor, y as al infinito. Aqu es al revs: baja.

    El esquema es cerrado porque hay un punto cuya nica deuda, por as decir, la tiene con la

    idea; pero al idea es idea, como vimos, porque baja, se realiza; si no, no es idea sino una

    abstraccin. Esta es la crtica que le hace Hegel a la utopa:; nada es conforme a la utopa, pero

    justamente por eso, la utopa no vale nada. Y ah no termina la crtica, sino que es mucho ms

    terrible: si la idea est slo en el Cielo y nunca baja a la Tierra, cada uno cree ser el intrprete

    adecuado de esa idea, y discute al infinito con los dems acerca de esa interpretacin. La

    conclusin de estas abstracciones es la guerra civil.En cambio, Hegel legitima el sistema hermenutico correcto empezando desde arriba. Es

    como si este libro -la Filosofa del derecho- me dijera: vos sos mi intrprete. Es teologa

    poltica pura, porque aquel libro que dice eso es la Biblia. Las tablas de la ley le dicen a

    Moiss: vos sos mi intrprete, y de ah en ms -siempre en la lnea del protestantismo- cada ser

    humano. Ahora bien, sin esta fundamentacin, segn Hegel se desarma todo. El contrato es la

    guerra, o en todo caso, deja lugar a las mximas arbitrariedades.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    17/28

    17

    Pero esto no es una trampa maquiavlica -en el sentido vulgar del trmino-: todo esto que

    digo es mentira, pero para engaar al pueblo tengo que decir que es as. No. Nadie se toma el

    trabajo de escribir la Ciencia de la lgica para engaar al pueblo.

    Tenemos entonces en el 273 la presentacin de los tres poderes. La Observacin es muy

    importante porque responde a lo que vengo diciendo: si un historiador se pregunta cul es el

    sentido de la filosofa poltica de Hegel, podra pensar que es muy difcil de entender. Pero hay

    una parte que ms o menos se entiende -la que sigue-. Una persona que publica en 1821 est

    en el perodo de la Restauracin -piensa el historiador-; al proceso de la Restauracin, de todos

    modos, le conviene que se conformen las monarquas constitucionales porque si no,

    desaparecen las monarquas sin ms y se viene de nuevo el caos, o el cesarismo. Entonces,Hegel escribe as:

    La culminacin del Estado en la monarqua constitucional es la obra del mundo

    moderno, en el cual la idea sustancial ha alcanzado su forma infinita -es decir, se ha realizado

    plenamente; forma, aqu, es edos, o sea, aquello que vivifica racionalmente la materia-. La

    historia de esta profundizacin en s mismo del espritu del mundo, o, lo que es lo mismo, de

    este libre desarrollo en el que la idea libera como totalidades a sus momentos -recuerden: la

    sociedad civil y la familia- y son slo momentos suyos, y precisamente de ese modo los

    contiene -o sea, se escinde y se presenta como momentos autnomos, pero en verdad los

    contiene- en la unidad ideal del concepto, que es donde reside la racionalidad real -esto es,

    no abstracta-, esta historia de las verdaderas configuraciones de la vida tica, es el objeto de

    la historia universal general.

    Entonces, la historia universal general es la historia de cmo se van constituyendo los

    pueblos y los Estados. Y la figura racional por excelencia es la de la monarqua constitucional.

    Lean toda esta Observacin con cuidado. Es importante el prrafo que comienza: Se presenta

    de inmediato otra pregunta: quin debe hacer la constitucin? El ncleo duro en la sociedadcivil era mostrar la debilidad ontolgica del individualismo del actor econmico, y de su

    bsqueda de la utilidad personal como presunta sustancia de la vida poltica. esto lo lleva a

    criticar el pacto social. Ahora bien, lo que sigue a este tem argumentativo es la idea de los

    constructores de constituciones. Ya lo ha mencionado, y ac retoma el problema:

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    18/28

    18

    Esta pregunta parece clara, pero muestra sin embargo a una consideracin ms

    detenida, que carece de sentido. Presupone, en efecto, que no existe ya ninguna constitucin -

    o sea, el vaco ontolgico-y que slo hay una multitud atomstica de individuos reunidos.

    Antes uno de ustedes pregunt qu le queda de accin poltica concreta. Bien, la respuesta

    es esta: sobre la base de una ontologa, de una constitucin y de un texto que refleja esta

    ontologa tica bsica, hacer modificaciones, reformas. El hacer una constitucin quiere decir

    entonces solamente modificar. Slo esto porque -voy al final de la oracin- la constitucin es,

    por el contrario, lo existente en y para s, y por lo tanto, hay que considerarlo por encima de

    la esfera de lo que se hace -hay que considerarlo-, como lo divino y persistente.

    La constitucin es la sustancia por excelencia: ontolgica y tica a la vez. De aqu se sigueque la constitucin es un cuerpo orgnico y la normatividad adecuada. Al final de la

    Observacin al 274, sigue con la crtica:

    a pretensin de dar al pueblo una constitucin a priori, sea ms o menos racional por su

    contenido, pasa por alto el momento por el cual ella es ms que un objeto de pensamiento.

    Los contractualistas se ponen a elucubrar: cul sera la mejor constitucin? Hegel en

    cambio cierra:

    Cada pueblo tiene por lo tanto la constitucin que le conviene y le corresponde.

    Es decir, cada pueblo es un estadio en la fenomenologa del espritu, y cada estadio es una

    realidad ontolgica y tica. Esa es su constitucin. Platn lo vio bien, slo que, vislumbrando

    que se vena una constitucin nueva, la quiso parar. Vislumbrando que la nueva constitucin

    era la del estadio del individualismo, que ante todo aparece en la forma de persona -somos

    todos iguales-, y que esto derrumbaba la vieja constitucin, el viejo estadio fenomenolgico de

    la plis elitista, le quiso poner un freno. Obviamente, no pudo.

    Alumno: No hay en esto un riesgo relativista?

    Profesor: No. En funcin de eso, Hegel dice: la historia no es infinita -en el sentido del malinfinito-, sino que tiene este recorrido, y no hay relativismos posibles. Esto lo explica bien en

    lasLecciones sobre historia de la filosofa: si la filosofa es la exposicin de la verdad, hay

    tantas filosofas y tantas verdades? No: la verdad es una, pero no una que est en el cielo, sino

    una que se va realizando. Y cada acto de realizacin de la verdad es simultneamente un acto

    de la conciencia de ese estadio de realizacin de la verdad.

    Alumno: Y qu autoriza a decir que un estadio es superior a otro?

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    19/28

    19

    Profesor: El hecho de que es un paso ulterior del despliegue. Y vos, Hegel, por qu pods

    decir esto? Porque estoy al final, y expongo todo. Mustrenme ustedes una figura de la cual

    yo no haya mostrado su sentido fenomenolgico, su ontologa y su dimensin tica, y les doy

    la razn. A ver? l cree que no hay. Marx va a intentar mostrar que hay otra figura.

    Alumno: Cada prncipe sera parte de un gobierno ms universal?

    Profesor: No. Porque ese gobierno planetario anulara la diferencia, sera una unidad sin

    diferencia. Hegel est absolutamente en contra del gobierno planetario, al igual que Hobbes.

    Son pensadores del Estado. Hegel defiende la conservacin de las respectivas diferencias y

    particularidades de cada Estado, lo cual responde a su concepto de reconocimiento: vos sos

    as, yo te reconozco; yo soy as, vos me reconocs. Ahora bien, ese reconocimiento a veces espacfico y a veces es belicoso. Entonces, si la guerra tiene lugar, perfecto. Si vos quers evitar

    la guerra, vas camino al despotismo.

    Esto es lo que vuelve inaceptable a Hegel hoy, para el pensamiento que sostiene la

    posibilidad de que la razn impere a nivel planetario, en la medida en que se vayan eliminando

    las irracionalidades.

    Pero no es que Hegel reivindique las irracionalidades; reivindica que la verdadera

    racionalidad consiste en mantener estas diferencias. Por eso en Hegel la guerra es tica, claro,

    su idea de guerra acotada, a la que ya hicimos alusin.

    Hagamos una pausa.

    (Intervalo)

    Como les deca de la soberana y con ella de la figura del soberano, es precisamente este

    modelo antittico al contractualista moderno. Pero de todas maneras es tambin

    hipermoderno, porque el actor de todo esto es la razn y el resultado es un respeto o laformulacin de un esquema constitucional intrnsecamente ligado al racionalismo moderno.

    Una monarqua que no puede ser comparada con las monarquas premodernas, pero

    antittico sobre todo a la tradicin pragmtico individualista liberal, que es la

    secularizacin de la mxima de que todo poder viene de Dios. No hay potestad, no hay

    poder si no es a partir de Dios, pero es el Dios de Hegel: el todo, la razn, el lgos. Y es lo

    divino porque lo real es lo divino realizado, y en la soberana el lugar en donde ese divino

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    20/28

    20

    se realiza es en el cuerpo del prncipe. El prncipe es prncipe como aparecer de esa

    soberana, y el cuerpo es el lugar donde se hace real, se presentifica, la idea de soberana.

    Hegel entiende que slo de esta manera se hace autntico honor y se desarrolla coherente y

    profundamente esa idea de que el mundo moderno elige a nota distintiva de s mismo, a

    saber, que la libertad es una autodeterminacin absoluta. Slo que el actor de esa

    determinacin no es el yo, sino que es la idea; y las conciencias son el aparecer de esa idea.

    Una conciencia se autodetermina porque ella es el modo en que la verdad se expresa. Ese

    absoluto autodeterminarse en el plano del derecho es: me niego como idea abstracta, pura,

    celeste (una autodeterminacin es una autonegacin), y la autodeterminacin es un modo

    que aparece de manera absolutamente libre. Entonces, el prncipe es la primera realizacinde la idea de soberana como libertad, como autodeterminacin absoluta. Esto es lo

    especfico del mundo moderno.

    De ah en ms viene la articulacin orgnica del Estado. Entonces, l empieza a describir

    qu es la soberana del Estado. En 278 habla de la articulacin entre los poderes, la

    organicidad. La soberana es estructura orgnica de interrelacin, distinta de la de la

    independencia y del control recproco. No hay que ser hegeliano para darle la razn con

    respecto a la idea de control: si aquello que tiene el poder sumo tiene que ser controlado,

    ese poder sumo es malo, porque es una solucin que no soluciona nada. Por eso, en la

    observacin, el segundo prrafo:

    El idealismo, que constituye la soberana [recuerden la nota de la Ciencia de la lgica:

    el idealismo que constituye a la filosofa], es la misma determinacin por la cual las

    llamadas partes del organismo animal, no son en realidad partes sino miembros,

    momentos orgnicos, cuyo aislamiento y subsistencia por s es la enfermedad. [...] esta

    universalidad se determina a s misma a la individualidad[se individualiza].

    Ahora, esta individualidad sobre la cual acontece el evento de autodeterminarse de la ideade soberana, al ser el receptculo de presentificacin de la idea de soberana, frente a esto

    queda desjerarquizados los particularismos de esa individualidad. Lo que podra ser

    fundamental a nivel de la sociedad civil, ac deja de radicar en el particularismo: la

    majestuosidad del prncipe no radica en el particularismo de su cuerpo, sino en que su

    cuerpo es el receptculo de la idea. Es el fundamento absoluto, la individualidad en la cual

    toda particularidad est eliminada.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    21/28

    21

    [...] es el fundamento absoluto que se determina a s mismo.

    Esta es la causa sui de la que hablaba Spinoza. El actor de la causa sui no es el yo, sino la

    substancia. Spinoza lo vio, pero como razonaba con el entendimiento, no lleg a nada. Por

    eso la lectura posmoderna de Spinoza, ya sea en la variante izquierdista, ya se en la variante

    esteticista, reivindica el momento de impulso, de continua vitalidad, y no el de

    substancialidad dura y fuerte. Toni Negri, un estatfobo, reivindica a Spinoza desde esta

    perspectiva: el vitalismo de aquello no estructurado. El impulso a la persistencia en la

    multitud y no en el pueblo orgnico, constitucionalizado.

    Para aprehenderlo es necesario poseer el concepto de aquello que constituye la

    substancia y la verdadera subjetividad del concepto.Por qu el concepto es sujeto substancial? Cul es el dinamismo de la substancia? El

    momento fundamental del dinamismo de la substancia, -de la subjetividad del concepto, de

    la idea- consiste en auto-determinarse. Ese es su dinamismo.

    Alumno: El prncipe tiene auto-conciencia de ese auto-determinarse?

    Profesor: Digamos que, por un lado est el momento de la educacin del prncipe; y por

    otro lado, y fundamentalmente, est la estructura en la cual l est. El prncipe sabe que es

    prncipe, porque su cuerpo est ofrendado a ser el aparecer del espritu. Y el sistema en el

    cual es prncipe, no le permite otra cosa. A lo cual se suma, por cierto, la educacin del

    prncipe.

    Entonces, en el 279 comienza la deduccin del soberano. Y aqu deduccin es

    literalmente, no la induccin del soberano. Porque el contractualiasmo induce, por as decir,

    porque de los muchos particulares, sume un universal abstracto. Aqu sucede al revs, de la

    idea se infiere deductivamente, analticamente, podramos decir, el soberano. Pero qu

    quiere decir esta deduccin analtica? No la realiza un sujeto, sino que es el universal

    mismo que, ejerciendo su dinamismo sinttico, hace ver, analiza, lo que lo constituye comolo universal concreto. En el anlisis, para la lgica, un sujeto analiza un concepto. En

    Hegel, el concepto se analiza a s mismo, y lo puede hacer porque es capacidad sinttica, de

    producirse como.

    Entonces, en la Observacin al 279, retoma qu es la autntica ciencia. La deduccin de

    la totalidad de su contenido, a partir del concepto simple. Ese concepto se conserva y, al

    mismo tiempo, se produce por s mismo, produce sus determinaciones, con lo cual gana un

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    22/28

    22

    contenido concreto cuyo sujeto es el concepto. Entonces, cal es la funcin poltica del

    prncipe?

    [...] interrumpe la ponderacin de los pros y contras entre los que se oscila

    indefinidamente, y con su yo quiero decide y da comienzo a toda accin y toda

    realidad.

    Cuando los que estn debajo de l no pueden decidir, el Estado no puede quedar

    pendiente de. Entonces, en ese punto el desempate lo decide el soberano, pero no por ser un

    igual elegido para desempatar, sino porque es superior. Se podra dar una interpretacin del

    actual sistema universitarios, antes de que desaparezca. Porque es un sistema hegeliano. Es

    un sistema estamental en donde el prncipe decano tiene la autoridad para interrumpir laindefinicin cuando hay empate de votos. No es racional que eso ocurra. Eso lo vuelve

    inestable al sistema: la idea de que en una institucin de saber no hay verticalidad, sino

    horizontalidad, ira en contra de la idea misma de saber, y aquel que tiene la potestad de

    estar por encima, no est por encima porque depende de los de abajo. Es un sistema

    inestable.

    En el prrafo siguiente vemos:

    La personalidad del Estado slo es efectivamente real como una persona, el monarca.

    Y ac aparece la idea, que el problema de la filosofa es el problema de la mediacin

    entre lo universal y lo particular. Esa mediacin tiene un punto, que es el de la

    presentificacin de lo universal en lo particular a travs del hecho de que un particular es la

    presentificacin de lo universal. Ese particular es persona, es conciencia, es libre. Si as no

    fuera, lo universal sera una abstraccin que no baja nunca, o que por s sola sin necesidad

    del momento que Hegel llama del espritu- no cumple ninguna funcin importante. La

    mediacin es tal, porque est este trmino medio fundamental, que es el representante. El

    prncipe es el representante de la soberana, en el sentido de que ah se est presentando(pero como es una autoproduccin re-presentando) la idea de soberana.

    Por eso l dice La personalidad del Estado [], o sea de que el Estado aplique lo

    universal a lo particular. Porque esa es la funcin del Estado: transformar lo universal en

    leyes, pensar a stas como medidas ejecutivas, y leyes y medidas ejecutivas conlleva el

    castigo a quien no cumpla con lo que se impone como obligacin. Esa es la aplicacin. Pero

    eso es hecho por personas, y la primera persona es aquella en la cual aparece.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    23/28

    23

    Bueno, no s si vamos a ver lo otros dos poderes. Pero estos se estudian ms fcil.

    Sigo con la otra observacin:

    El Estado en cambio es esa totalidad en la que los momentos del concepto han llegada a

    la realidad segn su propia verdad.

    Esto lo hemos visto.

    El concepto del monarca es el ms difcil para el raiocinio abstracto, es decir, para la

    consideracin reflexiva del entendimiento, porque permanece en las determinaciones

    aisladas, y slo conoce, por lo tanto, razones, puntos de vista finitos y la deduccin a partir

    de razones [explicaciones ligadas a la particularidad].

    La deduccin que Hegel critica es que tiene que haber un monarca porque los sereshumanos tienen que protegerse, entonces nombran al polica supremo. Esto sera parte del

    particularismo.

    [] su concepto, lejos de ser deducido, es lo que comienza absolutamente a partir de s

    mismo.

    l sostendra que si l dice esto, es lo antittico de la soberana del pueblo. Por un lado,

    est bien si hablamos de la soberana interna.

    Pero el sentido ms usual en el que se ha comenzado a hablar en los ltimos tiempos de

    soberana del pueblo [ac hace referencia a la Revolucin] es el que la opone a la

    soberana existente en el monarca. Tomada en esta contraposicin [soberana del pueblo

    contra soberana del monarca: el problema de la Revolucin Francesa], la soberana del

    pueblo es uno de los tantos conceptos confusos que se basan en una catica representacin

    del pueblo. El pueblo, tomado sin sus monarcas y sin la articulacin del todo que se

    vincula necesaria e inmediatamente con ellos, es una masa carente de forma que no

    constituye ya un estado y a la que no le corresponde ninguna de las determinaciones que

    nicamente existen en un todo formado y organizado: soberana, gobierno, tribunales,

    autoridades, clases, etctera.

    Ustedes van a leer, si se dedican a esto, montaas de textos que reivindican a Hegel como

    el pensador de la Revolucin Francesa. Basta leer a Hegel para darse cuenta que es todo lo

    contrario. Lo que hace Hegel es, s, decir que fue necesario que pasara esto.

    280: este prrafo a Marx lo pone loco. Claro, porque se da cuenta que tiene que liquidar

    esto porque sino no puede pensar alternativa alguna. El prrafo siguiente es el que dice que

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    24/28

    24

    el acto de concretizacin y realizacin de la idea de soberana, el momento fundacional del

    orden soberano, es el nacimiento del monarca. Ahora se entiende por qu varios prrafos

    antes dijo el senador nace senador, que es como un monarca en chiquito. Lo que es

    fundamento no puede quedar librado a las opiniones. En 280 justifica el nacimiento del

    monarca. Marx ironiza y dice que para Hegel es lo mismo el nacimiento del monarca que

    una vaca: una vaca tambin est determinada por el nacimiento.

    La observacin que sigue al 280 cierra este discurso sobre el sentido de la cosa. Retoma

    lo de la dificultad para entender esto. Hay infinidad de textos sobre Hegel que han hecho

    historia, donde todo esto se lo saltean. Es de una inmoralidad total, porque para justificar

    una lectura de Hegel no pueden no sostenerse en los textos. Y si alguien la quiere sostener,de todas maneras tiene que respaldarse en los textos, explicando cmo esto no es

    importante, etc.. Pero lo ignoran, como si Hegel nunca hubiese escrito lo que estamos

    leyendo ahora.

    Observacin al 280:

    Este trnsito del concepto de la autodeterminacin pura a la inmediatez del ser, y por lo

    tanto a la naturalidad[]

    Podramos haber dicho este trnsito de la idea en su autodeterminacin pura la

    inmediatez de la naturaleza. Porque es eso de lo que se trata: a novel ontolgico es la Idea

    que, negndose, aparece como naturaleza. Despus, como en la naturaleza aparece el ser

    humano, en realidad la verdad es el espritu. Como ese cuerpo es el de un prncipe, al ser

    prncipe, es espritu, es estado. Este trnsito es:

    [...] de naturaleza especulativa, y su conocimiento pertenece por consiguiente a la

    filosofa lgica. [...] Pero la forma peculiar de la idea y del trnsito que aqu se considera

    es la conversin inmediata de la autoconciencia pura de la voluntad [como razn prctica,

    que es autoconciencia pura actuando, cuyo fundamento primero es la conversin de s deuna manera inmediata, no deudora de algo distinto de s mismo] en un este, en una

    existencia natural, sin la mediacin de un contenido particular (un fin de la accin).

    Es decir, no es para, no interviene ninguna ideologa utilitaria. En la verdad misma de lo

    verdadero, de lo universal est el realizarse, y esa realizacin es un gesto de libertad

    absoluta. Es decir, el es aparece, lo que es aparece. Fjense como lo ilustra:

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    25/28

    25

    En la llamada prueba ontolgica de la existencia de Dios se produce la misma

    conversin del concepto absoluto en el ser, lo cual ha constituido en la poca moderna

    [Descartes] la profundidad de la idea, que en los ltimos tiempos [Kant] se ha declarado

    sin embargo inconcebible. Puesto que la verdad consiste nicamente en la unidad del

    concepto y la existencia (23), esto ha tenido como consecuencia renunciar al

    conocimiento de la verdad.

    No podemos saber ms que el mundo fenomnico. Nunca podremos dar cuenta, para

    Kant, de la cosa-en-s. Entonces lo que tengo adelante, el fenmeno, es la realizacin del

    concepto. Tengo abstracciones: lo que existe es la cosa roja y no lo rojo.

    La conciencia del entendimiento no tiene en s misma esta unidad y permanece en laseparacin de ambos momentos de la verdad.

    Es decir, el entendimiento se erige como aquel que es el nico puente posible entre el

    concepto y la realidad, entre el universal y lo particular, porque no puede tener del concepto

    ms idea que la de una abstraccin. Recuerden la prueba de la existencia de Dios: Dios es

    aquello cuyo concepto encierra la mxima perfeccin, por ende no puede carece de ninguna

    connotacin, por ende, tampoco de la existencia. Por ello, Dios existe. En la Idea de Dios

    est implcito que Dios existe. La expresin religiosa de esto es el cristianismo. Es como la

    visin del cielo: Dios debe encarnarse. Ah le mete el debe, lo cual detiene el existe, el

    darse como. El cristianismo hace del cuerpo de Jess de Nazareth el lugar de la encarnacin

    de Dios.

    Esta es la fundamentacin hegeliana de la soberana. Frente a eso est la visin de las

    monarquas de impronta indivisualista-liberal, que apuntan al reino electivo. El rey se elige

    desde abajo. Observacin al 281:

    El reino electivo parece ser la representacin ms natural, es decir, la ms prxima a la

    superficialidad del pensamiento.[] Esta posicin, as como la del monarca como

    funcionario supremo del estado o de la relacin contractual entre l y su pueblo, procede

    de la comprensin de la voluntad como capricho, opinin y arbitrio de la multitud [...] [y]

    rige de un modo fundamental en la sociedad civil, [] el reino electivo es, por el

    contrario, la peor de la instituciones.

    Ms abajo lo llamar una capitulacin electoral: una entrega del poder delk estado a la

    discrecin de la voluntad particular, de la que surgen la transformacin de los poderes

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    26/28

    26

    particulares del estado en propiedad privada, el debilitamiento y la prdida de la soberana

    del estado. Claro, porque ese rey elegido est funcionalizado a los intereses particulares.

    En la democracia actual, el rey elegido se llama presidente.

    El aparecer, el ah, el ah del ser ah de la idea, la segunda emanacin o el proceder de

    esta deduccin desde lo alto, distinta de la desde lo bajo, es el cuerpo gubernativo. El punto

    donde aparece la idea se da una primera pluralidad, comienza a organizarse pluralmente.

    Ese el poder gubernativo. Entonces, la despedida, despus de esta justificacin absoluta de

    la monarqua y de la soberana del estado en la figura del monarca es la siguiente, 284 (en

    283 habla de individuos y cuerpos consultivos superiores). Si la verdad contina bajando

    hacia la tierray, y lo que va a aparecer son estos ministros y sus ministerios, fjense laltima mitad de 284:

    [] estos individuos y consejos consultivos son los nicos que estn sometidos a la

    responsabilidad. La majestad propia del monarca, en cuanto subjetividad que decide en

    ltima instancia, est en cambio por encima de toda responsabilidad por los actos de

    gobierno.

    Lo que quiere decir es que los que actan y hacen la poltica son los ministros. Ellos son

    los responsables. Por lo tanto, es como que el poder del prncipe ets manteniendo la

    unidad orgnica del estado, pero esto es posible en tanto no la pone en acto.

    En situaciones contemporneas, por ejemplo en el caso de un golpe corporativo, ante el

    peligro de derrumbe del estado, este responde con la mxima majestad, el mximo poder

    soberano. Frente a l se recompone la estatalidad. Si tomamos el caso de Espaa, el militar

    golpista Tejero iba contra los ministros y el poder legislativo, pero no pudo ir contra el

    monarca, porque le habra quitado base de sustento a su propio gesto rebelde.

    Ahora, dado que esta es la funcin del prncipe, no la de gobernar sino la de la

    organicidad, sera absurdo responsabilizarlo de algo, ya que su intervencin siempre estbien, porque si no interviene se derrumba todo. Eso no es discutible, es la ltima ratio del

    orden. De ah en ms, su empieza la administracin del estado, del poder gubernativo,

    formado en mitad de camino entre la eleccin del prncipe y la eleccin por parte de los

    ministros.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    27/28

    27

    Bueno, lanlo. Esto no es difcil de entender. En 291 aparece la burocracia de nuevo. Ya

    lo habamos visto en el estamento universal de la sociedad civil. Fjense en este prrafo la

    impronta moderna de Hegel:

    No hay entre ambas cosas ninguna unin natural inmediata, por lo que los individuos

    no estn destinados a estas tareas [la administracin pblica]por su personalidad natural

    o el nacimiento.

    Lo importante es el momento objetivo: el conocimiento y la capacidad. Tiene que ser

    gente preparada y capaz. Si el rey elige como ministro a alguien de su confianza, ms all

    de que la biografa de ese ministro sea de una persona preparada, etc.., este eventual error o

    arbitrariedad del rey, queda subsanada porque los que lo secundan a este ministro son genteelegida por su preparacin y capacidad.

    (Hay una interrupcin informando que la facultad est bajo amenaza de bomba, por lo

    cual se debe abandonar el establecimiento. La clase finaliza luego de la siguiente

    aclaracin.)

    Lean, por favor, con atencin lo que sigue. El poder legislativo es el punto de encuentro

    entre lo alto y lo bajo, porque ya sabemos que de la sociedad civil, la cmara de senadores

    son los que naturalmente nacen senadores en el estamento sustancial, en las corporaciones

    se eligen los representantes corporativos que van y universalizan su visin corporativa en la

    cmara baja. Pero adems al Parlamento confluyen el prncipe y sus ministros, entonces,

    hay un particularismo universalizado ya en la sociedad civil y en la forma de los

    representantes. Este universalismo, al toparse con el particularismo que viene desde abajo,

    produce la conciliacin. La expresin de esa conciliacin es la ley. Entonces el poder

    legislativo es el gozne que mantiene articuladas las dos grandes estructuras de laestatalidad moderna, que es el estado propiamente dicho y el momento bajo de lo

    econmico, de las corporaciones, de lo privado. Entonces en el Parlamento se produce la

    conciliacin.

    Creo que se entiende todo. Pueden comprar algn terico de otro ao, en donde se dio

    ms este tema.

  • 8/2/2019 020474- TEORICO N14 FILO POLITICA.pdf

    28/28

    28

    Por favor, recuerden que para el examen no se preguntan interpretaciones, sino

    conocimiento del mecanismo de los textos.