03-El Proceso Administrativo-la Planeación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 03-El Proceso Administrativo-la Planeación

    1/8

      1

    PSICOPEDAGOGÍA.ASIGNATURA: Administración Educacional

    Profesora: María Eliana Arias Meriño

    Material de apoyo Nº 3

    TEMA: EL PROCESO ADMINISTRATIVO: LA PLANEACIÓN

    I. LA PLANEACIÓN

    Es un procedimiento que implica la selección de:

      Misiones y objetivos,

      Acciones, para llevar acabo las misiones y lograr los objetivos.

    Requiere tomar decisiones, esto es, elegir entre alternativas de futuroscursos de acción.De éste modo los planes constituyen un método para el logro de losobjetivos predeterminados.La planeación supone en sí misma una innovación administrativa; tiendeun puente entre el punto donde se está y aquel otro donde se desea ir.La planeación y el control son inseparables.

    1. Clasificación de la planeación: A.- Según los niveles de la empresa, se puede clasificar de la siguientemanera:

    PLANEACI N EN LOS TRES NIVELES DE LA EMPRESANiveles de laempresa

    Planeación Contenido Tiempo Amplitud

    Institucional Estratégica Genérico ysintético

    Largo plazo Enfoca laempresacomototalidad

    Intermedio Táctica Menosgenérico ymásdetallado

    Medianoplazo

    Enfoca acadasubsistemade laempresa

    Operacional Operacional Detallado y Analítico

     A cortoplazo

    Enfoca cadatarea uoperaciónporseparado

    (Fuente- Adaptado de: Administración: proceso administrativo-Chiavenato Idalberto)

  • 8/16/2019 03-El Proceso Administrativo-la Planeación

    2/8

      2

    A.1. Planeación estratégica.

    Corresponde a la planeación realizada en el nivel institucional de laempresa u organización.Los dirigentes del nivel institucional requieren un horizonte temporalproyectado a largo plazo, un enfoque global que incluye la empresa comototalidad integrada por recursos, capacidad y potencialidad, y en especial,requieren tomar decisiones basadas en juicios y no solo en datos.

      Características de la planeación estratégica

    o  Está proyectada a largo plazo.o  Está orientada hacia las relaciones entre la empresa y su

    ambiente de tarea, (sujeta a la incertidumbre- por ello latoma de decisiones es sobre la base de juicios y no dedatos).

    o  Incluye la empresa como totalidad y abarca todos susrecursos para obtener el efecto sinérgico de toda sucapacidad y potencialidad.

    En consecuencia. Trata de especificar lo que la organización debe hacer,antes de emprender las acciones necesarias.

      Etapas de la planeación estratégica

    o  Determinación de los objetivos de la organizacióno  Análisis ambiental externoo  Análisis organizacional internoo  Formulación de las alternativas estratégicas y elección de la

    estrategia organizacional o empresarialo  Elaboración de la planeación estratégicao  Implementación mediante planes tácticos y operacionales.

    o  Determinación de los objetivos de organizacionales.

    Los objetivos de la empresa u organización se establecen en función de lamisión y de la visión organizacional.

    Objetivos son los propósitos de la organización, que tomados en suconjunto definen su razón de existir. Pueden formularse inicialmente entérminos amplios y abstractos.

    o  Análisis de las condiciones ambientales 

    Mediante este proceso la organización pretende conocer su ambienteexterno diagnosticas que ocurre en él. Este análisis debe abarcar el

    ambiente general  y el de tareas.

  • 8/16/2019 03-El Proceso Administrativo-la Planeación

    3/8

      3

     Algunos de los aspectos del ambiente general (macro ambiente), son:tecnológicos, políticos, económicos, legales, sociales, demográficos y

    ecológicos. Algunos de los aspectos del ambiente de tarea pueden ser: consumidoreso usuarios, proveedores de recursos, competidores, agencias reguladoras

    o  Análisis organizacional 

    Se refiere al análisis de las condiciones internas de la organización y a sudiagnóstico correspondiente con la finalidad de examinar recursosfinancieros y contables, mercadológicos, productivos y humanos-determinando fortalezas y debilidades y cómo pueden explorar lasoportunidades y enfrentar las amenazas y coacciones que el ambiente le

    presenta.

    Este análisis debe tener en cuenta los siguientes aspectos internos:a) misión y visión organizacional, los objetivos organizacionales y su

     jerarquía de importancia.b) Los recursos disponibles ( financieros, físicos o materiales, humanos,

    mercadológicos y administrativos)c) La estructura organizacional y sus características(sistemas internos)d) La tecnología empleada para generar sus productos o para su

    funcionamiento interno.e) Las personas, habilidades, talentos, capacidades, aptitudes,

    competencias.f) Es estilo de administración ( cultura organizacional  –  clima

    organizacional  –  estilo de liderazgo  – y los aspectos motivacionalesinternos)

    o  Formulación de las alternativas estratégicas y elecciónde la estrategia organizacional o empresarial

    Determinación

    de los objetivosorganizacionales

     Análisis ambiental Análisis organizacional(Oportunidades (FortalezasAmenazas) Debilidades)

    ( Análisis FODA)

  • 8/16/2019 03-El Proceso Administrativo-la Planeación

    4/8

      4

    o  Elaboración de la planeación estratégica

    La planeación estratégica se preocupa de poner en práctica la estrategiade la organización-Mientras la estrategia de la organización se preocupa por “¿qué hacer?”  para conseguir los objetivos organizacionales propuestos, la planeaciónestratégica se orienta hacia el “¿cómo hacer?” y tiene en cuenta eldiagnóstico sobre “lo que hay en el ambiente” y “lo que tenemos en laempresa”. 

    a) el horizonte temporal de la planeación estratégica debe orientarsea largo plazo. (cinco años en ambiente estable).

    b) El diagnóstico de la situación actual de la empresa frente alambiente externo y la identificación de las amenazas yoportunidades, constituye el punto de partida para fijar los objetivosorganizacionales, incluso los de corto plazo y, en consecuencia,formular las alternativas estratégicas.

    c) El proceso de elaboración de la planeación estratégica debecaracterizarse por canales de comunicación abiertos en todos losniveles. Debe contar con la participación de todos los niveles de laorganización; debe ser descentralizada.

    d) El proceso de elaboración de la planeación debe iniciarse demanera informal y espontánea.

    e) La planeación estratégica debe tener en cuenta todos los factoresque en conjunto representan el “comportamiento de la empresa”: Staff: el equipo, las personas que conforman la organización.Style: o estilo comportamiento y ética de los administradores yempleados.Skills: calificación, habilidades y conocimientos de las personas.Systems: los sistemas, estándares de comunicación de laorganización entre la organización y sus ambiente, búsqueda desinergia e integración.Structure: estructura organizacional de la empresa- manera como

    se organiza.Shared values: valores comunes y compartidos por las personas, lacultura organizacional, el modo de pensar y de actuar comoequipo.Superordinate goals: misión y jerarquía de los objetivos, filosofía,vocación y finalidad de la organización.

    De ahí se deriva la estrategia empresarial (stategy), es decir, lamanera como la empresa se comporta en su medio ambiente , enfunción de éstos siete factores.

  • 8/16/2019 03-El Proceso Administrativo-la Planeación

    5/8

      5

    Estos siete son interdependientes y, en conjunto, proporcionan unefecto sinérgico que representa la ventaja competitiva de la

    organización en el escenario de sus operaciones.

    o  Implementación mediante planes tácticos yoperacionales.

    Implementar significa poner los planes en acción.La implementación se refiere a los pasos que un administradorsigue para lograr que los subordinados y otras personas realicenlos planes establecidos.La planeación estratégica se refiere a decisiones globales,genéricas y amplias. Para ponerse en práctica en todos los niveles

    de la organización, es necesario detallarla y subdividirla de maneraadecuada.En el nivel intermedio, se subdividirá en planes tácticos para cadadepartamento, y en el nivel operacional cada plan táctico sesubdividirá y detallará en planes operacionales relacionados conlas tareas y operaciones que deben ejecutarse.

    A.2. La Planeación Táctica:

    La planeación, función administrativa que determina con anticipación quése debe hacer y cuáles objetivos se deben alcanzar, busca brindarcondiciones racionales para que la organización y sus departamentos seorganicen respecto de la realidad actual y futura.

      Características de la planeación táctica.

    La planeación táctica presenta las siguientes características:La planeación:

    o  Es un proceso permanente y continuo.o  Siempre se orienta hacia el futuro y está estrechamente

    ligada a la previsión: la planeación es una relación entretareas y el tiempo disponible para hacerlas.o  Se preocupa por la racionalidad en la toma de decisiones.o  Selecciona determinado curso de acción entre varias

    alternativas.o  Es sistémica, pues considera el departamento o subsistema

    como una totalidad.o  Es iterativa. Flexible para aceptar ajustes y correcciones.o  Es una técnica de asignación de recursos estudiada y

    decidida con anticipación.o  Es una técnica cíclica que permite mediciones y

    evaluaciones a medida que se ejecuta.

  • 8/16/2019 03-El Proceso Administrativo-la Planeación

    6/8

      6

    o  Es una función administrativa que interactúadinámicamente con los demás funciones administrativas

    (organización, dirección y control)´.o  Es una técnica de coordinación.o  Es una técnica de cambio e innovación.

    La planeación táctica es el conjunto de la toma deliberada y sistemáticade decisiones que incluyen propósitos más limitados, plazos más cortos,áreas menos amplias y niveles intermedios de la jerarquía de laorganización.

    La planeación táctica está contenida en la planeación estratégica y norepresenta un concepto absoluto, sus diferencias más importantes son.

    1.- Nivel de decisiones: la planeación táctica se decide y desarrolla en losniveles intermedios de la organización.2.- Dimensión temporal: la planeación táctica está dimensionada amediano plazo.3.- Amplitud de efectos: las decisiones implicadas en la planeación tácticapartes de la organización, es decir su amplitud es departamental.

    La planeación produce un resultado inmediato: el plan.

    Un plan es un curso de acción premeditado en un período específico yrepresenta una respuesta proyectada a un ambiente anticipado, paraconseguir un conjunto específico de objetivos adaptativos.Como describe un curso de acción, un plan debe dar respuesta a laspreguntas: qué – cómo – cuándo – dónde y quién.

    La planeación táctica representa la unión entre la planeación estratégica ylos planes operacionales orientados a la ejecución de las tareas yoperaciones.

    Los planes tácticos son implementados mediante las políticas. Política es

    una guía genérica que delimita la acción pero no especifica el tiempo; esla definición de propósitos comunes de la organización y establece líneasde orientación y límites para la acción de los individuos responsables dela implementación de los planes.

    A.3 Planeación Operacional.

    Mientras el nivel institucional opera con la incertidumbre proveniente delambiente, y la planeación táctica busca amortiguarla y moderarla paraencausarla al nivel de las tareas y operaciones, implica que el niveloperativo funciona como un sistema cerrado.

  • 8/16/2019 03-El Proceso Administrativo-la Planeación

    7/8

  • 8/16/2019 03-El Proceso Administrativo-la Planeación

    8/8

      8

    Reglas: en las reglas se exponen acciones o prohibiciones específicas, nosujetas a la discrecionalidad de cada persona.

    “No fumar”, es una regla; no permite discrecionalidad. 

    Presupuestos, corresponden a la planificación de los dineros necesariosy disponibles para la ejecución del plan, indicando los tiempos, formas yresponsables de su utilización y de su rendición posterior.

    Programas o programación: constituyen planes operacionalesrelacionados con el tiempo .Constan básicamente de planes que correlacionan dos variables: tiempo yactividades que deben ejecutarse.El programa más sencillo es el cronograma: una gráfica de doble entrada

    en que las filas configuran las tareas o actividades y las columnas definenlos períodos, generalmente días o meses. Los trazos horizontales indicanla duración de las tareas o actividades, con fechas de inicio y terminaciónbien definidas, conforme a su localización en las columnas.Un tipo de cronograma es el diagrama de Gantt o carta Gantt.Otro modelo de planeación operacional utilizado en actividades deproducción y proyectos de investigación y desarrollo es el PERT.Reglamentos:  son planes operacionales relacionados con loscomportamientos requeridos.

    Políticas: son enunciados o criterios generales que orientan o encausanel pensamiento en la toma de decisiones.Ejemplo: políticas de contratación de personal.