9
U pikil ju'unil kóomkóom tsikbalo'ob Revista cultural bilingüe No. 3 3

03 U'uy t'aan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

03 U'uy t'aan

Citation preview

Page 1: 03 U'uy t'aan

U pikil ju'unil kóomkóom tsikbalo'obRevista cultural bilingüe No. 3

3

Page 2: 03 U'uy t'aan

X-JÁAPAY KAAN

Ku ya’ala’al úuch ya’abkach ja’abo’obe’ k’ebaan wíinik yéetel k’ujo’obe’, óoli’ mantats’ ku paklan tsikbalo’ob. Ku ya’ala’al xan mantats’ ku yáanta’al k’ebaan wíinik u tia’al u ma’alob kuxtal; ba’ale’, ti’ tuláakal le ba’alo’oba’ le jach táaj ba’ax uts ku beeta’al ti’obo’, ku beeta’al ka’ach tumeen juntúul nuxi’ chowak kaan ku yéemel way yóok’ol kaab tia’al u bisik mejen paalalo’obe’.

X-Jáapay kaan u k’aaba’. Ts’ab u k’aaba’ beya’ tumeen ku jáapik mejen paalal; lela’ le u tsikbalil.

Úuch ya’abkach k’iino’obe’ mina’an j-ts’ak yajo’ob je’e bix bejla’e’, wáa ku k’oja’antal máake’: wáa ku yustal wáa ku noj yaatal ba’ax ku yúuchul ti’e’ ku kíimil. Bey túuno’ úuch ka’ache’ jach ku kalaankuba’ob k’ebaan wíinik, ma’ je’e bix bejla’e’. Ka’ach chéen ken u yilo’ob ta’aytak u chíinil k’iine’ sáam u ts’áaob ja’ k’áak’ tia’al ka’a ichkilnako’ob, kun ts’o’okoke’ ku

Revista Digital Cultural. Publicación quincenal, aparece los días 15 y 30 de cada mes en:

http://vicentecanche.blogspot.mx/

DIRECTOR: vicente canché móo

contacto

email:

[email protected]

facebook:

oxlajuntiku

blog: vicentecanche.blogspot.mx

celular:

9992 58 57 62

Foto de Portada:Palacio Municipal

de Halachó

U pikil ju'unil kóomkóom tsikbalo'ob

Multimedia CulturalLa Tecnología al servicio

de la cultura

EDITORIAL

Llegamos al número de 3 U’uy t’aan!! y esperamos te guste el cuento que compartimos en ésta edición.

En cada número mejoraremos el diseño e iremos aumentando contenido que te permita practicar la lengua maya o conocer más sobre esta maravillosa cultura.

Estuvimos presentes en el FILEY y aunque fueron pocos los asistentes disfrutamos mucho de la charla amena con los amigos que nos acompañaron. Desde este espacio, un saludo a todos los que desde su trinchera siguen luchando para promover nuestra lengua y cultura maya.

Nos vemos en le siguiente número, escríbannos y compartan con nosotros que les parece la revista, publicaremos sus comentarios y a partir del número 10 incluiremos trabajos de otros colaboradores. No olviden que pueden adquirir la versión impresa de los números que han sido publicados por la módica can-tidad de 15 pesos c/u. Adquirirlo nos permite poder seguir con esta labor.

Page 3: 03 U'uy t'aan

kuruch k’alkuba’ob, tumeen bik ja’ats’ako’ob tumeen iik’.Wáa yaan u p’o’ob táankabe’, ma’ tu cha’ayko’ob u ja’ats’al tu-meen x-k’aanréekay, tumeen je’el u páajtal u wach’k’ajal u mejen paalalo’obe’. Wáa tu chibil uje’ ma’ tu páajtal u la’achkubáa ko’olel yo’omila’an tumeen te’e tu’ux ku la’achkubáao’ ti’ ku jóok’ol u yuuy u chan aali’.Ya’ab ba’ax ti’ sajko’ob, ba’ale’ ya’ab ja’ab xan u kuxtalo’ob ka’achij.

Yo’olal u jach kalaantikuba’obe’ ka’a tukulta’ab tumeen k’ujo’obe’, jach k’abéet u yáanta’alo’ob, ba’ale’ ¿Bix je’el u páajtal u yáan-ta’alo’obe’?

- ¿Ba’ax kun k-beet yéetel le k’ebaan wíiniko’obo’?- ka’a tu ya’alo’ob- Ts’o’ok a wilike’ex mantats’ ku chíimpoltiko’ob ba’ax k-a’alik ti’ob.- U jaajil, mantats’ yaan kili’ich k’áak’ t-k’uul naje’ex.- Kin tukultike’ míi ma’alob wáa yaan ba’ax yaj ti’obe’ chéen u bi-no’ob k’ul naje’ ka’a ma’alobchajako’ob.-¿Ba’ax ka wa’alike’ex?- Ko’one’ex beetik.

Bey túuno’, ka’a a’ala’ab ti’ aj-k’iino’ob u túumben a’almaj t’aan Yum K’ujo’ob. Káaj túune’ wáa yaan máax k’oja’ane’, kex ta’aytak u kíimile’ wáa ku bin u k’aat ka’a ma’alobchajak ichil k’ul naje’, ku ma’alobtal. Ka’a káaje’ jach tuláakal ma’alob, ba’ale’, káaj u tu’ubsiko’ob u táanaltiko’ob kili’ich k’áak’ tumeen yaan k’iine’ bulk’iin yéetel bul áak’ab táan cha’an. Tu jáawsaj u kalaantikuba’ob tumeen u yojelo’ob wáa ku tsa’ayal ti’ob jump’éel k’oja’anile’, je’el u páajtal u séeb ts’a’aka-lo’obe’.

Jach yaachaj u yóol Yum K’ujo’ob ka’a tu yilo’ob ba’ax ku yúuchul, le óolale’ ka’a tu ya’alo’ob:

- ¿Ba’ax túun kun k-beetej?- Ja’ali’ ka’a k-jáaws ba’ax ts’o’ok k-ts’áayk ti’obe’.- Ma’, kin tukultike’ míi unaj u chan talamtal u ts’akikuba’ob.-¿Ba’ax túun ka’ tukultik?- ka’a tu ya’alaj juntúul Yum k’uj.- Ka’a u k’abéetkuunso’ob xíiw tia’al u ts’akikuba’ob.

Bey túuno’, kabéetchaj u bin wíinik ich k’áax u kaxant u ts’aak, ba’ale’, mixba’al k’éex ti’ ba’ax tu kanaj u beeto’ob, tumeen je’e máaxake’ ku jáan bin k’áaxe’, ku beetik u ts’aak. Ka’ane’ ka’a ka’ much’laj Yum K’ujo’obe’ ka’a tu ya’alo’ob:- Ma’ tu páajtal k-jáawsik u ts’akikuba’ob, ba’ale’ ma’ tu páajtal xan u p’áatal ba’alo’ob beya’.- ¿Ba’ax túun kun k-beetej?- U’uye’ex.

Yóok’ol kaabe’ mantats’ táan cha’an, ichil k’ul najo’obe’ mix táasche’ t’aabal.. U laj ojelo’ob tuláakal ba’ax ku ts’akik jejeláas xíi-wo’ob, le óolale’ ma’ tu k’abéetkuunsiko’ob K’ul naj tia’al u tsikba-lo’ob yéetel Yum K’ujo’ob, ba’ale’ ka’a k’uch áak’abe’, beeta’ab u taaktal u wenlo’ob. Ka’a sáaschaje’ tu yu’ubo’ob táan u chi’ibal u poolo’ob, le óolale’ ka’a laj bino’ob k’áax u kaxant u ts’aako’ob. Ka’a k’uch tu yotocho’obe’ ka’a tu chako’ob, ba’ale’ mixba’al úuchti’ob, ma’ luk’ u k’oja’anilo’obo’… ¿Ba’ax úuchi?

K’íiwike’ táan u juun tsikbalo’ob, áakamo’ob yéetel uláak’ ba’alo’ob. Tuláakal laj saatal u yóolo’ob:

- Ma’ in wojel ba’ax ku yúuchuli’, tin chakaj k’óopte’ tia’al u luk’ul u chi’ibalil in poole’ ma’ tu beetaj ten utsi’.- ¿K’óopte’? Ma’ k’óopte’ k’abéet tia’al chi’ibal pooli’, unaj a ts’aaik look jo’op’éel u le’ pak’áal.- ¿Pak’áal? – ka’a tu núuktaj uláak’- ¿ma’ wáa u le’ pichi’i’?

Bey úuchik ba’alo’obo’, ka’a weeno’obe’, beeta’ab u tu’ubul u yiik’o’ob, le óolale’ mix máak páatchaj u k’a’ajsik bix u ts’a’kal je-jeláas k’oja’anilo’ob. Je’e bix tak bejla’e’, bey k’a’ajik yaan k’ujo’obo’: le k’iin tu bin ma’alobil ti’ máake’ mix tu k’a’ajal, ba’ale’ wáa ku bintech kaasile’ ku chéen k’a’ajal yaan bakáan Yum K’uj. Je’el túuno’, laj much’lajo’ob aktáan k’ulnaj tia’al ka’a páat-chajak u k’áatikoo’ob ti’ j-K’iino’ob ba’ax ku yúuchul, ba’ale’ mix juntúul j-k’iin p’aatal ichil k’ul najo’ob, laj bija’ano’ob cha’an tuláak’ tu’ux.

Táan u káajal ka’ach u bino’ob tu yotocho’obe’ ka’a tu yu’ubo’ob jump’éel k’a’amk’am t’aan jóok’ tu ka’anlikil k’ul naj.

Page 4: 03 U'uy t'aan

- Kitak bejla’e’ yaan a k’abéetkuunsike’ex najil K’uj tia’al u páaj-tal u xu’ulul a k’oja’anile’ex, ba’ale’ ma’ je’e bix ka’ache’, yaan a kanke’ex táanil k’aayo’ob yéetel tuláakal xíiwo’ob tia’al ka’a páat-chajak a ts’ajkaba’ex.- ¿Máa bey ka’achi? – ka’a tu ya’alaj juntúul k’ebaan máak.- Ma’, - ka’a tu ya’alaj t’aan – bejla’e’ chéen juntúul kun páatchajak u kaniki’.-¿Máax túun? – ka’a tu laj a’alo’ob, ka’alikil taak u yéeya’alo’ob.- Lelo’ ma’ k’uchuk u k’iinili’- ka’a tu ts’ok a’alaj t’aan.

Máan ya’abkach k’iino’ob túune’, káaj u yantal máak ku kíi-milo’ob, tumeen mina’an mixba’al ts’akiko’ob.

Ba’ale’ jump’éel k’iin táan u báaxal mejen paalalo’ob k’íiwi-ke’ ka’a u’uya’ab táan awat.- Kalaantaba’ex! ¡Áalkabnene’ex!- ¡Aay! ¡Aay! Chéen ka’ ila’abe’ táan u éek’jolch’e’ental tuláakal tu’ux. Jump’éel jela’an juum bey u xiik’ jump’éel nuxi’ ch’íich’e’ páatchaj u yu’uba’al. Ka’a ila’abe’ juntúul seten chowak kaan jáay k’íiwik, ka’alikil yéetel tuláakal u wíinklile’ u bak’maj mejen paalal. Junjuntúulil tu cha’aj u jóok’olo’ob, ba’ale’ jach u ka’a jóok’ol u ts’ooke’ ka’a jáapa’ab tumeen le kaano’. Chén le ila’ab u beetik, tumeen je’e bix taaliko’, bey ka’ bi-nik.

Ma’ suunaj ilbil chan paal mix chowak kaani’, ba’ale’ k’uch u tsikbalilo’ob leeyli’ le úuch tuláak’ kaajo’obe’. Máan ya’abkach ja’abo’ob tak ka’a éek’jolch’e’enchaj tu ka’aten ka’an yéetel u’uya’ab u juun xiik’o’ob. Kaane’ u ka’ ba’pachmaj yéetel u wíinklil junmúuch mejen paalalo’ob. Ka’alikil táan u chabal u jóok’ol junjuntúulil mejen paala-lo’obe’... X- jáapay kaan; je’e bix pa’atik u k’aaba’o’ tu túubaj juntúul táankelem máak, ka’alikil tu jáapik uláak’ juntúul chan paal. Je’e bix tu yáax betile’, séeb binik.

- ¿Juntúul K’uj wáa? – ka’a tu laj k’aato’ob kaaj.

- Ts’o’ok wáa a wilke’ex u táanil u yich? Jach bey yum Siile’ – ka’a tu ya’alaj uláak’.- Yaan in chíikpajal ti’, tumeen u yaalen – ka’a tu ya’alaj le táankelem xi’ipalo’.- ¿Teech wáa le chan paal jáapa’ab junk’al ja’abo’obe’?- Teen, bisa’aben tu kaajal u yuumilo’ob k’áax u tia’al in ka’ansa’al tia’al ts’aak.

Ka’a tu ya’alaj lela’, ka’a k’a’aj ti’ kajnáalo’ob u yáax t’aan K’ujo’ob.- ¿Ba’ax yaan túun u yil le kaano’, kux túun le chan paalo’? – ka’a tu séeb k’áato’ob.- X-Jáapay kaane’ chéen u x-k’oos u yuumilo’ob K’áax, leti’e’ ku taal u tia’al u kaxant juntúul chan paal je’ek’ab u tuukul, yéetel je’el u páajtal u kanik u k’aaba’ xíiwo’ob yéetel k’a’ana’an t’aan k’abéet u beeta’al ti’ Yum K’ujo’ob tia’al u ts’akiko’ob je’el máaxake’.

Bey túuno’, káaj u sa’atal sajkil ti’ x-jáapay kaan, tumeen j-k’iin yaan ichil K’ul naje’ káaj u yojéeltik ba’ax k’iin kun talak, le óo-lale’ ku laj wa’akunsa’al mejen paalalo’ob chúumuk k’íiwik tia’al ka’a páatchajak u yéeyik juntúul chan paal jach je’ek’ab u tuukul je’el u páajtal u jeelintik úuchben ch’ija’an j-meene’.

Junjunp’íitile’ bin u jáawal tuláakal le ba’alo’oba’, tumeen káaj u k’astal u tuukul k’ebaan wíiniko’ob tu ka’atéen.

Page 5: 03 U'uy t'aan

LOS NUMEROS EN MAYA SON:

JUN: UNOKA'A: DOS

ÓOX: TRES KAN: CUATR

JO'O: CINCO WAK: SEIS

UK: SIETE WAXAK: OCHO

BOLON: NUEVE DIEZ: LAJUN

¿CÓMO SE FORMAN LOS OTROS NÚMEROS DEL 11 AL 20?

TÚUL:ES UN CLASIFICADOR QUE

ACOMPAÑA A UN NUMERO Y SIRVE PARA CONTAR SERES VIVOS ANIMADOS:

JUNTÚUL PEEK'.P'ÉEL:

CLASIFICADOR QUE SIRVE PARA CONTAR OBJE-TOS: JUMP'ÉEL TUUNICH: UNA PIEDRA

Page 6: 03 U'uy t'aan

LA CULEBRA SUCCIONADORA

Cuentan que hace muchísimos años, tanto el hombre como los dioses podían conversar como lo hacen ahora dos per-sonas. Dicen también que constantemente ayudaban al hombre para que su vida fuera más placentera, sin embargo, sobre todas las cosas por las que los hombres estaban agradecidos, era por una larga culebra que bajaba del cielo para llevarse a los niños.

X-Jáapay kaan o culebra succionadora se llamaba. Le pusieron los antiguos ese nombre porque succionaba a los niños.

Hace mucho tiempo no había médicos como los hay aho-ra, si alguien por accidente se enfermaba, solo podían pasar dos cosas: o mejoraba o se complicaba su enfermedad y se moría. Por tal motivo, los antiguos hombres se cuidaban dema-siado para no contraer ninguna enfermedad, no como ahora que no se cuidan. Antes, cuando veían que ya se acercaba la tarde, ya tenía rato que pusieron agua en el fogón para que se bañen, al termi-nar, se encerraban y no volvían a salir por temor a que les bata el aire frío.

Cuando veían que la tarde era muy amarilla y las nubes también lo eran, metían toda la ropa tendida al sol, pues si era de un bebé podía enfermarse con diarrea. Si veían que había eclipse de luna, la mujer embarazada, por más que tuviera comezón no se podía rascar, pues el bebé nacería con una mancha negra en la parte que la mamá se rascó. De muchas cosas tenían temor, pero también vivían dema-siados años. Debido a que se cuidaban demasiado, un día los dioses se reunieron para pensar de qué manera los ayudarían, pero ¿De qué manera lo harían?- ¿Que vamos a hacer con los mortales? Pensaron.- Ya hemos visto que hacen todo lo que les pedimos.- Es verdad, además, constantemente hay fuego sagrado en

nuestros templos.- Pienso que lo mejor sería que si tienen alguna dolencia, con solo ir a nuestros templos a pedirlo, que sanen inmediatamente.- ¿Qué piensan de eso?- Hagámoslo así.

De esta manera, los grandes sacerdotes fueron los que recibieron la buena nueva de los Dioses. Sucedió entonces que si alguien estaba enfermo, por muy enfermo que estuviera, inclusive agonizando, con tan solo ir al templo sanaba de sus males. Al principio todo marchaba bien, pero al poco tiempo comenzaron a olvidar los hombres sus responsabilidades con los dioses, dejaron de alimentar el fuego sagrado por andar de fiesta en fiesta. Dejaron de cuidarse, pues sabían que con tan solo ir al templo, cualquier dolencia que tuvieran cesaría.

Fue grande el dolor de los Dioses ante semejante desdén, por lo que nuevamente se reunieron para pensar en una solución:

- ¿Qué haremos?- Pues, a menos que suspendamos las bendiciones que les he-mos estado dando...- No, yo pienso, que se los debemos dejar, pero que trabajen para obtenerlo.- ¿Qué piensas entonces?- dijo un Dios.- Que utilicen las hierbas para que sanen sus dolencias. Así, fue necesario que el hombre fuera al monte a buscar el remedio para sus males, sin embargo nada cambió hacia los Dioses, pues si estaban enfermos, cualquiera podía ir al monte a buscar su medicina y prepararlos. En el cielo, los Dioses se volvieron a reunir:- Ya no podemos dejarlos sin un remedio, pero tampoco se pue-den quedar las cosas así como están.- ¿Qué podemos hacer?- Escuchen...

En la tierra, la fiesta era constante, en los templos sagra-

Page 7: 03 U'uy t'aan

dos ni siquiera un pedazo de leña estaba prendido. Los hombres sabían el nombre de todas las hierbas que curaban todas las en-fermedades, por lo tanto, ya no era necesario siquiera asomarse a los templos a platicar con los Dioses, sin embargo cuando llegó la noche, un profundo sueño cayó sobre todos. Cuando amaneció, sentían que tenían un fuerte dolor de cabeza, por lo que ni tardos ni perezosos fueron al monte a buscar su medicina. Cuando regresaron a sus casas y prepararon la medicina, se dieron cuenta que ningún efecto les hizo ¿Qué había pasado?

En el centro de la población solo se escuchaban murmu-llos, quejidos y otras cosas. Todos estaban desconcertados.

- No se que está pasando, sancoché las hojas del ciricote para mi dolor de cabeza pero no me hizo ningún bien. - ¿Ciricote? No es ciricote lo que necesitas, debes de sancochar cinco hojas de naranja agria.- ¿Naranja agria? – Contestó otro - ¿No son hojas de guayaba?

Así pasó todo, cuando durmieron, los Dioses les hicieron perder la memoria, por eso nadie pudo recordar el remedio que utilizaban para las diversas enfermedades. Como se hace hasta ahora, por fin recordaron que existían Dioses: Cuando a todo mundo le va bien a nadie se le acuerda agradecer lo que tiene, pero cuando te va mal… pues que existe Dios. De esta manera, los antiguos habitantes se reunieron fren-te al gran templo para preguntar a los sacerdotes que era lo que pasaba, pero ningún sacerdote estaba en el templo, habían ido a la fiesta de otro lugar.

Ya comenzaban a regresar a sus casas cuando escucha-ron una potente voz que salía de lo alto del templo.

- A partir del día de hoy van a tener que utilizar los templos para sanar sus enfermedades, pero ya no va a ser como antes, tienen que aprender los cantos y las hierbas que han de utilizar para cada enfermedad que padezcan.- ¿Pues no era así? – Dijo un mortal.

- No – contestó la voz – Ahora solo uno podrá aprender los secre-tos de la medicina.- ¿Quién va a ser? – Preguntaron todos al unísono, teniendo la esperanza de que los escogieran.- Aún no ha llegado el día – dijo por último la voz.

Conforme pasaban los días los hombres comenzaron a morir, ya no había remedio o persona que los pudiera curar. Pero un día cuando los niños jugaban en el parque se pudieron escuchar unos gritos.- ¡Cuídense! ¡Corran!- ¡Aaay! ¡Aaay! De repente obscureció por todos lados. Un extraño ruido como el batir de enormes alas se pudo escuchar. Una enorme serpiente descendió en el parque, mientras que con todo su cuerpo rodeó a los pequeños que estaban jugan-do. Uno por uno los dejó salir, pero cuando el último iba a salir... fue succionado por la enorme culebra. Solamente eso hizo; pues así como vino así se fue.

No volvieron a ver a la enorme serpiente, sin embargo pronto supieron que había sucedido lo mismo en otros lugares. Pasó mucho tiempo hasta que volvió a obscurecerse el cielo y volvió a escucharse el batir de las enormes alas. La enorme serpiente había vuelto a rodear a un grupo de chiquillos.Mientras X-Jáapay kaan o culebra succionadora; como le habían puesto el nombre; dejaba salir de uno en uno a los niños, escupió a un hombre joven, en tanto volvía a succionar a otro niño. Así como había llegado, así se fue de nuevo.

- ¿Será un Dios?- Se preguntó el pueblo.- ¿Ya vieron su cara? Se parece a Don Silverio – Dijo otro.- Debo de parecerme a él, pues es mi padre, contestó el joven.- ¿Tu eres el niño que succionaron hace veinte años?- Así es, fui llevado por los Dioses para que me enseñaran a cu-rar. Cuando el joven dijo esto, recordaron entonces la voz del

Page 8: 03 U'uy t'aan

Dios en el templo- ¿Qué tiene que ver entonces la culebra y el niño?- La culebra succionadora es sirvienta de los Dioses, ella sola-mente viene a buscar un niño con la mente abierta que pueda aprender con facilidad el nombre de las hierbas y los cantos que necesitan escuchar los Dioses para poder echar su bendición sobre los enfermos.

Así fue como comenzaron a perderle miedo a la culebra, además, el sacerdote del templo comenzó a ser avisado por los Dioses de cuando habría de bajar la culebra. De esta manera, el día de la bajada, los padres paraban a todos sus hijos en el par-que para que fueran escogidos por la culebra y puedan quedar en lugar de los antiguos hierbateros.

Poco a poco dejaron de suceder estas cosas, pues el hombre nuevamente comenzó a ofender a los Dioses.

JÁAPAY KAANALUXJMEENWÁAYO'OBTS'AAKXÍIWO'OBK'OJA'ANILMUK'YAJ

Page 9: 03 U'uy t'aan

U pikil ju'unil kóomkóom tsikbalo'ob