49
FASE DE DIAGNÓSTICO DOCUMENTO GENERAL VOL. IV ANÁLISIS SITUACIONAL

04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO DOCUMENTO GENERAL

VOL. IV ANÁLISIS SITUACIONAL

Page 2: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página i de iv

Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

1. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS ........................................ 2

1.1. POTENCIALIDADES ................................................................................................................... 2

1.1.1. Componente Biofísico ....................................................................................................... 2

1.1.2. Componente socioeconómico y cultural ........................................................................... 5

1.1.3. Componente político-administrativo ................................................................................ 6

1.2. LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS ...................................................................................... 7

1.2.1. Componente biofísico ....................................................................................................... 7

1.2.2. Componente socioeconómico y cultural ........................................................................... 9

1.2.3. Componente político-administrativo .............................................................................. 11

1.3. SÍNTESIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS PARA LA CUENCA .. 12

2. ANÁLISIS DE CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES ......................... 14

2.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 14

2.2. CONFLICTOS POR USO DEL SUELO ......................................................................................... 14

2.2.1. Metodología .................................................................................................................... 14

2.2.2. Resultados de la evaluación del Conflicto por uso del suelo .......................................... 16

2.2.3. Distribución de las unidades de Conflicto de Uso de las Tierras en la Cuenca ............... 20

2.2.4. Relación del Conflicto por uso de la tierra con las actividades económicas ................... 21

2.3. CONFLICTOS POR USO DEL AGUA .......................................................................................... 22

2.3.1. Metodología .................................................................................................................... 22

2.3.2. Resultados de la Evaluación del conflicto por uso del agua y su relación con actividades socioeconómicas ....................................................................................................................... 23

2.4. CONFLICTOS POR PÉRDIDA DE LA COBERTURA NATURAL EN ÁREAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. ............................................................................................................................. 24

2.4.2. Resultados de la evaluación del Conflicto por pérdida de la cobertura natural en ecosistemas estratégicos .......................................................................................................... 26

2.5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CONFLICTOS ............................................................................. 27

3. ANÁLISIS DE TERRITORIOS FUNCIONALES. .................................................................................... 32

Page 3: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página ii de iv

Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

3.1. RELACIONES ORDENADORAS PREDOMINANTES ................................................................... 33

3.2. EFECTO DE LAS RELACIONES PREDOMINANTES SOBRE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LA CUENCA ......................................................................................................................................... 36

ANEXOS ............................................................................................................................................. 43

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 44

Page 4: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv

Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

INDICE DE TABLAS Tabla 2.1. Distribución tipos de conflictos de uso de las tierras ....................................................... 21

Tabla 2.2. Categorías de calificación para los conflictos por uso del recurso hídrico ....................... 23

Tabla 2.3. Calificación del conflicto por pérdida de coberturas en ecosistemas estratégicos ......... 25

Tabla 2.4. Conflicto por uso de la tierra ............................................................................................ 27

Tabla 2.5. Conflicto por uso del agua ................................................................................................ 29

Tabla 2.6. Conflicto por pérdida de la cobertura natural en ecosistemas estratégicos. .................. 30

Tabla 3.1. Indicadores seleccionados para el Índice de Oferta Ecosistémica ................................... 37

Page 5: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página iv de iv

Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1. E valuación de conflictos por el uso de la tierra .............................................................. 15

Figura 2.2. Tipos de conflictos de uso de las tierras que ocurren en la Cuenca Hidrográfica de los afluentes al río Lebrija. ...................................................................................................................... 17

Figura 2.3. Tierras en uso adecuado que ocurren en la Cuenca Hidrográfica de los afluentes al río Lebrija ................................................................................................................................................ 18

Figura 2.4. Tierras en subutilización que ocurren en la Cuenca Hidrográfica de los afluentes al río Lebrija ................................................................................................................................................ 19

Figura 2.5. Tierras en sobreutilización que ocurren en la Cuenca Hidrográfica de los afluentes al río Lebrija. ............................................................................................................................................... 20

Figura 2.6. Distribución porcentual de los tipos de conflictos de uso de las tierras ......................... 21

Figura 2.7. Conflicto por uso del Agua para la Cuenca...................................................................... 24

Figura 2.8. Metodología para la evaluación de conflictos por pérdidas de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos .................................................................................................................. 25

Figura 2.9. .......................................................................................................................................... 26

Figura 3.1. Relaciones urbano-rurales en el área de la Cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi) ......................................................................................................................................... 34

Figura 3.2. Resultados de Indicador de oferta hídrica ...................................................................... 38

Figura 3.3. Resultados de indicador de producción de alimento ...................................................... 39

Figura 3.4. Resultados del indicador de áreas protegidas ................................................................ 40

Figura 3.5. Resultados del Indicador de Ecosistemas estratégicos ................................................... 41

Figura 3.6. Resultados del Índice de Oferta ecosistémica para las veredas y corregimientos de la Cuenca. .............................................................................................................................................. 42

Page 6: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 1 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

VOLUMEN IV. ANÁLISIS SITUACIONAL

INTRODUCCIÓN La Cuenca de los afluentes directos al Río Lebrija Medio (mi) pertenece a la Macrocuenca Magdalena Cauca, posee una extensión total aproximada de 174.792 hectáreas y se enmarca geográficamente en los Municipios de Sabana de Torres y Puerto Wilches en el Departamento de Santander. Para entender la dinámica funcional de la cuenca, es necesario analizar los diversos factores fisico-bióticos que permiten determinar las condiciones actuales de la cuenca desde la visión técnica hasta la mirada y conocimiento ancestral de sus habitantes, cuya participación decidida en los talleres y rutas de campo fue definitiva para comprender el funcionamiento de la cuenca en ordenación. El análisis situacional de la cuenca en mención corresponde a la integración de varios factores que han sido analizados desde las limitantes, las potencialidades y los condicionamientos, que determinan las condiciones de la cuenca, visualizando la construcción de un ejercicio de ordenación y planificación del territorio participativo y coherente con la situación actual del entorno, que posibilite la solución de los problemas planteados por los actores comunitarios y que fueron plasmados en los espacios de socialización y participación de la comunidad. La zona de estudio representa un área muy importante para el desarrollo económico y productivo del Departamento de Santander; en esta vasta región, se encuentran las plantaciones más extensas de plama de aceite, existen algunos pozos de explotación petrolífera y es una región caracterizada por su amplia biodiversidad, representada en sus valiosos recursos hídricos (humedales, ríos y ciénagas). A continuación se presenta el análisis de las limitantes, las potencialidades y los condicionamientos, en cuyo ejercicio confluyen la mirada social – comunitaria y la visión técnica – especializada, con el fin de contrastar diversas formas de comprender y analizar el entorno natural, pero sobre todo, la necesidad de una nueva mirada que permita la planificación y el ordenamiento de un escenario natural ecológicamente justo, equitativo, sostenible y adecuado a las condiciones de vida de sus habitantes.

Page 7: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 2 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

1. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS 1.1. POTENCIALIDADES En el proceso del POMCA, las potencialidades de los territorios son los capitales y recursos naturales, humanos, sociales, económicos y de infraestructura ya sean utilizados o no. Así, las potencialidades se refieren a condiciones inherentes a la cuenca y su entorno, las cuales con algún manejo son opciones que favorecen el desarrollo sostenible de la misma. Esto demanda capacidad institucional, sectorial y de las organizaciones de base para innovar y ser capaces de aprovechar los cambios del entorno, así como las fortalezas de los subsistemas de la cuenca para lograr cambios de comportamiento en los actores y desarrollos tecnológicos que favorezcan el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales sin detrimento de su capacidad para mantener la funcionalidad de la cuenca. Se describen a continuación las potencialidades más relevantes encontradas en el análisis de la Cuenca de acuerdo con las categorías contempladas en el Anexo A. Diagnóstico de la Guía para la Formulación de POMCAS del MADS, las cuales fueron complementadas con los aportes de los actores durante las Rutas Veredales y las Mesas de Trabajo realizadas en cada Núcleo territorial en la fase de Diagnóstico 1.1.1. Componente Biofísico 1.1.1.1. Capacidad de uso de las tierras

Para la Cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi), las unidades de capacidad de uso con suelos de fertilidad alta son muy limitadas. Del total del área de la cuenca (174792,43 Ha), tan solo el 3,9% del área -equivalente a 6873,91 Ha--, corresponden a unidades de suelos con fertilidad alta y se encuentran en la clasificación agrológica III; es decir, suelos con vocación agrícola. No obstante, estos suelos permiten el desarrollo de actividades agrícolas que son el sustento económico de muchas familias en la región, aunque requieren de adecuaciones especiales para su uso y preservación. Los habitantes de la cuenca reconocieron en los distintos espacios de socialización y trabajo con el equipo consultor, que en la cuenca existen áreas con alta fertilidad, generalmente en zonas planas y en las vegas de los ríos, asociadas a la producción de cultivos agroindustriales y a la agricultura de subsistencia. En este sentido, las áreas con fertilidad alta en la Cuenca están concentradas en los Corregimientos Centro, Paturia y Chingale (Municipio de Puerto Wilches) y en las veredas San Luis Magará, Birmania, Mata de Plátano, la Retirada, Irlanda, Caribe y San Pedro de Incora (Municipio de Sabana de Torres), todos en zona plana.

Page 8: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 3 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

De otra parte, la fertilidad de un suelo está asociada directamente a la capacidad del mismo para generar un adecuado desarrollo productivo en las plantas y el concepto de fertilidad está íntimamente relacionado con el de profundidad efectiva. Las unidades de capacidad con suelos de profundidad efectiva mayor a 50 cm ocupan en la cuenca un área aproximada de 41%, equivalente a 71609,65 Ha. Esta condición física es una potencialidad dado que una profundidad efectiva óptima permite un desarrollo fisiológico adecuado en las plantas. También, el grado de pendiente del relieve es un factor fundamental en la productividad y el manejo de los suelos; los porcentajes de pendiente por debajo de 25% son una potencialidad, dado que no permiten que se presenten efectos erosivos muy severos. La cuenca en ordenación corresponde a un terreno en su mayor extensión plano; es así como de las 174792,43 Ha de la cuenca, aproximadamente 168301,91 Ha que equivalen al 96,3% del área, corresponden a suelos con pendientes menores del 25%. 1.1.1.2. Hidrología y calidad del agua

Desde el componente hidroclimatológico, la evaluación del índice de aridez muestra que para el área de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi) las condiciones de precipitación poseen un buen grado de suficiencia para el sostenimiento de los ecosistemas y demás coberturas que se desarrollan allí. En este sentido, todas las unidades hidrográficas de nivel subsiguiente de la Cuenca presentan excedentes de agua, en condiciones de aridez mínimas, con la excepción del área del caño Bejuco, quebradas La Chocoa, La Gómez, y Santa Helena, y los Afluentes directos al Magdalena medio en Vereda Veracruz (md) que poseen condiciones de aridez moderada. De acuerdo con los resultados del análisis hidrológico realizado en este diagnóstico, las unidades hidrográficas con valores de oferta hídrica superior a 1 m3/s, bajo condiciones de año normal, son los Complejos cenagosos de La Chocoa, Yarirí y Paredes, los Caños Peruétano, Bejuco e Isleta, y las Quebradas La Trece, La Gómez, La Pescado, Santa Helena y Santos Gutierrez (desde su nacimiento hasta la entrega de aguas en la Ciénaga La Chocoa); todas con rendimientos hídricos medios por tener valores de escorrentía de aproximadamente 0,04 m3/(s·Km2). Sin embargo, bajo condiciones de año seco, solo mantienen su oferta por encima del valor límite los complejos cenagosos de Paredes y La Chocoa, el Caño Peruétano, y la quebrada Santos Gutiérrez -desde Cruce de Robledo hasta la Ciénaga de La Chocoa-. Lo anterior representa un recurso potencial para el desarrollo de estas áreas con un adecuado ordenamiento y reglamentación de las corrientes hídricas, que incluya posiblemente medidas estructurales de regulación de caudales. Adicionalmente, esta Cuenca presenta una potencialidad relacionada con el recurso hídrico subterráneo; la evaluación hidrogeológica realizada para el presente diagnóstico permitió establecer que la Cuenca presenta en la mayor parte de su territorio recargas potenciales de acuíferos superiores a 250 mm/año, lo que equivale a la disponibilidad de cerca de 350 millones de m3/año, valor significativo si se considera que la demanda de agua total estimada para la cuenca -incluyendo el caudal mínimo para la preservación de la flora en condiciones hidrológicas normales es de aproximadamente 1366,6 millones de m3/año.

Page 9: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 4 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

De otra parte, para la Cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi), se verificó que en la mayoría de las áreas se cuenta con niveles de calidad del agua aceptable de acuerdo con la evaluación del ICA presentada en el Volumen 2 del presente Diagnóstico, lo que es un indicador satisfactorio; sin embargo, este porcentaje puede ser alarmante desde el punto de vista de las continuas transformaciones en el ecosistema. En la cuenca hay zonas como Puerto Wilches donde la calidad del recurso es mala; lo cual indica que se debe trabajar más en la aplicación de políticas territoriales que protejan el recurso hídrico de la contaminación, mejorar la disposición final de aguas servidas y trabajar en una mejor disposición final de los residuos sólidos, que no impacten de manera directa a las fuentes hídricas de la región. 1.1.1.3. Biodiversidad

En materia de coberturas, la cuenca tiene un área aproximada de 12625,8385 hectáreas clasificadas con alta cobertura vegetal, esto equivale al 8% del área total de la cuenca, que corresponde a 174.792 hectáreas. Las zonas con vegetación natural no transformada o escasamente transformada (Sostenibilidad alta) ocupan un área de 4477,4955 hectáreas, equivalentes al 3% del área total de la cuenca, mientras que las zonas con vegetación natural parcialmente transformada (Sostenibilidad media) ocupan una extensión de 8148,34298 hectáreas, equivalentes al 5% del área total de la cuenca. La alta biodiversidad en la cuenca está representada a su vez, por una alta cobertura vegetal. En la cuenca en ordenación la alta biodiversidad alcanza un área de 12.625 hectáreas (7.2%) de las 174.792 hectáreas del área total. Este porcentaje está directamente relacionado con la alta cobertura vegetal, que para la cuenca suma un 8%. Si bien es cierto el porcentaje de áreas con alta biodiversidad en la cuenca no es despreciable, si lo es el hecho de que hace 50 años, este potencial era mucho más alto y cambió por la acción antrópica. Los habitantes de la cuenca reconocen el potencial de la cobertura vegetal, que a su vez está estrechamente ligado a la alta biodiversidad y describieron estos potenciales que están presentes en ciertas áreas de la cuenca, pero no los determinaron con precisión geográfica, sin embargo, hicieron alusión a algunos relictos ubicados en la zona de Puerto Wilches, como: los corregimientos de: Paturia, Chingale, el ocho y centro; mientras que en el Municipio de sabana de torres asocian la buena cobertura vegetal y la biodiversidad alta a los corregimientos de aguas negras, campo tigre, sabaneta, Pradilla, San Claver, km 36, la Moneda y Cayumba. Adicionalmente, un 61% aproximadamente del área de la Cuenca, mayormente concentrado hacia el municipio de Sabana de Torres presenta una oferta significativa de servicios ecosistémicos. Sin embargo, uno de los mayores desafíos consiste en que la importancia de los servicios ecosistémicos ha sido subvalorada y subestimada en la toma de decisiones dentro del área de la Cuenca. Los beneficios y costos relacionados con la conservación y degradación de los mismos han sido, en gran parte, excluidos de políticas económicas, mercados y precios que determinan la producción y el consumo de la gente, las elecciones de inversión, prácticas de uso de los suelos y de manejo de los recursos naturales. A consecuencia de ello, las oportunidades económicas fueron pasadas por alto y surgieron riesgos significativos para lograr y sostener resultados positivos relacionados al desarrollo. Esta subestimación del valor de los servicios ecosistémicos en términos económicos

Page 10: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 5 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

significa que muchas decisiones han sido tomadas sobre la base de información parcial, amenazando así los objetivos de un desarrollo sostenible y equitativo. Para esta Cuenca no se identificaron áreas protegidas. 1.1.1.4. Gestión del riesgo

Desde el punto de vista de las amenazas naturales, pese a que en su mayor extensión la Cuenca presenta un relieve plano, el 75% de la Cuenca no presenta amenazas por inundaciones, situación que evita las pérdidas de infraestructura vial, económica y social aun tomando en consideración que el elemento que condiciona en mayor medida las amenazas por inundación es el desbordamiento del río Magdalena en un valle que cada vez más presenta ocupación de actividades antrópicas. Asimismo, más del 90% del área de la Cuenca no presenta amenazas por avenidas torrenciales, fenómeno que se concentra solo hacia el nororiente de la Cuenca, en la zona de influencia del río Lebrija. En este sentido, la mayor parte de los asentamientos humanos dentro de la Cuenca no presentan exposición a amenazas, exceptuando los ubicados en áreas ribereñas de los ríos Magdalena y Lebrija. 1.1.2. Componente socioeconómico y cultural 1.1.2.1. Aspectos socioeconómicos

El acceso a los servicios sociales presenta algunas potencialidades para el área de la Cuenca. Por ejemplo, la Cuenca presenta niveles buenos niveles de escolaridad, especialmente en la formación básica. El 46,3% de la población cuenta con nivel de formación básico primario, otro 18,41% llega al nivel secundario, y 3,12% presenta nivel de educación superior y/o posgradual, lo que significa que el 78,52% de la Cuenca presenta competencias educacionales con un nivel por encima del mínimo. Esto se refleja también en que las tasas de analfabetismo no superen el 15% en los municipios de la Cuenca En materia de salud, las estadísticas del SISBEN reportan que la cobertura de este servicio es de 60,12% para Puerto Wilches y 69,9% para Sabana de Torres, lo cual se considera aceptable, considerando también los inconvenientes para la accesibilidad en diferentes áreas de la Cuenca. En este sentido, también se resalta que las tasas de muerte por enfermedades cardiovasculares, neoplasias, síntomas y afecciones mal definidas, y otras enfermedades se encentran por debajo de la media departamental. En cuanto a los servicios públicos, los que presentan mejores coberturas son los de energía eléctrica, gas natural y telecomunicaciones, así como el servicio de acueducto en las áreas urbanas. En cuanto a la habitabilidad se encuentra que, en la Cuenca, el 30,29% de los hogares de Puerto Wilches, y el 21,56% de los de Sabana de Torres presenta condiciones de hacinamiento; esta situación se suma a las condiciones de déficit de vivienda que alcanzan niveles de 17,25% para déficit cuantitativo (déficit en la cantidad de viviendas) y 36,70% para déficit cualitativo (carencias de

Page 11: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 6 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

atributos de habitabilidad) en el municipio de Puerto Wilches, y de 6,10% (cuantitativo) y 36,19% (cualitativo) para Sabana de Torres, valores que se pueden considerar aceptables para todo el territorio de la Cuenca. En lo que respecta a los sistemas productivos, la ubicación de la Cuenca presenta un alto potencial desde el punto de vista de la incursión de macroproyectos de infraestructura económica futuros dada su inmediación al río Magdalena como canal navegable para el transporte de mercancías provenientes del norte de Santander siendo una alternativa interesante a Barrancabermeja. De otra parte, se ubica en una zona que la ANH ha identificado como de alto potencial para la explotación de hidrocarburos, lo que le representaría mayor nivel de regalías al municipio de Puerto Wilches especialmente. Asimismo, un alto porcentaje de la Cuenca con usos del suelo productivos agropecuarios se encuentra sin conflictos por uso, lo que implica potencialidades en el sostenimiento futuro del agro en la Cuenca. Finalmente, la parte sur de la Cuenca tiene una conexión cercana con el casco urbano de Barrancabermeja, lo cual ofrece un mayor número de bienes y servicios para los habitantes del lugar. De otra parte, bajo condiciones adecuadas de recuperación y mantenimiento, se puede mantener una oferta de servicios ambientales que mejoraría las condiciones de vida de las zonas distales a las cabeceras urbanas de los municipios de la cuenca. 1.1.2.2. Aspectos culturales

Durante la caracterización realizada a la Cuenca se pudo verificar que existe interés por parte de la población allí asentada, especialmente en los centros rurales, en la implementación de estrategias que permitan regular el uso y ocupación del territorio y así garantizar la sostenibilidad de los recursos de la Cuenca. Los actores han manifestado su intención de participar activamente en este tipo de procesos por la preocupación que tienen de imaginan las consecuencias culturales y sociales que se pueden desencadenar. Asimismo, la búsqueda del rescate de los valores intrínsecos de los habitantes de la cuenca, es una necesidad que los actores han tomado como punto de partida para poder impulsar el desarrollo sostenible del territorio y del sistema social y cultural en miras de convertirlos en garantes de desarrollo. Se resalta en este sentido la labor realizada por AFROWILCHES en el municipio de Puerto Wilches, por el rescate del conocimiento y tradiciones de la población afrodescendiente asentada a orillas del Magdalena. De otra parte, también se pudo identificar el impulso que las cooperativas de pescadores en el área de la Cuenca están imprimiendo al sostenimiento de esta actividad de sustento tradicional y que se está viendo amenazada por el estado actual del sistema de ciénagas que forman parte de la Cuenca. En este sentido se observa la práctica de técnicas de aprovechamiento pesquero compatibles con el entorno para la mayoría de la población dedicada a este sector. 1.1.3. Componente político-administrativo En la cuenca hay presencia de distintas organizaciones ciudadanas que tienen objetivos distintos y en donde destacan en temas ambientales los proyectos que buscan preservar el medio ambiente

Page 12: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 7 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

con intención de articularse con los organismos del estado. Los actores tienen voluntad de participar en los procesos desarrollados por las instituciones y buscan mecanismos bajo los cuales puedan desarrollar iniciativas y materializarlas con recursos económicos sus proyectos. La oferta institucional dentro de la cuenca se ve representada en distintos niveles, entre estos destaca el nivel nacional, regional y municipal. La voluntad política debe ser el motor para impulsar el desarrollo de los objetivos que cada una de ellas se haya trazado. Adicionalmente, existen diversos tipos de instrumentos de planificación ambiental desde lo nacional hasta lo local; la ejecución de estos planes obedece a los recursos que se hayan destinado para tal fin y su aprobación. En este sentido, los actores creen que es necesario que los organismos nacionales, departamentales y locales aprovechen la disposición que ellos tienen y los recursos que ofrecen para incorporarlos en los planes e instrumento de planificación ambiental. 1.2. LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS Las limitantes a analizar en el proceso de construcción del POMCA incluyen no sólo aquellas de orden biofísico para el manejo de los ecosistemas en la Cuenca, sino además las limitantes y restricciones de índole social y legal que puedan existir para la ocupación del territorio y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de acuerdo con los resultados del diagnóstico. En este sentido, se presentan a continuación las limitantes identificadas con base en los criterios establecidos en el Anexo A. Diagnóstico de la Guía para la Formulación de POMCA del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 1.2.1. Componente biofísico 1.2.1.1. Capacidad de uso de las tierras

Las principales limitantes en capacidad de uso de los suelos de la cuenca obedecen a que el 91,8% de la Cuenca presenta condiciones químicas de baja fertilidad de los suelos. De otra parte, más del 70% de los mismos están clasificados en las clases agrológicas 4 y 5, presentando además limitantes por humedad. Estas clases evidencian un riesgo para la explotación del suelo con cultivos comerciales, dado que las prácticas de adecuación son muy costosas. Sin embargo, existen zonas de la cuenca que tienen potencialidades, dado que sus niveles de fertilidad son adecuados y no presentan limitantes por degradación; tales áreas deben ser manejadas con criterios de sostenibilidad agrícola. Los habitantes de la zona de influencia de la cuenca han manifestado en los diversos espacios de participación del POMCA, que la expansión de la frontera agrícola para el desarrollo del monocultivo de la palma de aceite provocó el cambio del entorno natural, debido a una deforestación de los bosques naturales y ribereños de la región, lo que afectó a su vez las condiciones de fertilidad natural de los suelos, que en otros tiempos fueron muy ricos en nutrientes, debido a que provenían de sedimentos del Río Magdalena y sus afluentes principales.

Page 13: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 8 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Para la región en estudio, la profundidad efectiva predominante está clasificada como muy poco profundo; 53.5 % del área de la cuenca presenta suelos poco profundos que se encuentran en las clases agrológicas 4, 6, 7 y 8 y están determinadas además por limitantes de humedad y características del suelo propiamente dichas. 1.2.1.2. Hidrología y Calidad del agua

En la Cuenca se presentan limitantes en términos de oferta hídrica superficial relacionadas con la pérdida del equilibrio ecosistémico originada por las transformaciones antrópicas del territorio. De acuerdo con los resultados de la estimación de la oferta hídrica para la Cuenca, bajo condiciones hidrometeorológicas de año seco, solo los complejos cenagosos de Paredes y La Chocoa, el Caño Peruétano, y la quebrada Santos Gutiérrez -desde Cruce de Robledo hasta la Ciénaga de La Chocoa- logran mantener valores totales de oferta por encima de 1 m3/s, limitando la producción hídrica del territorio y reflejándose en desabastecimientos del recurso que van en detrimento de las actividades socioeconómicas. La situación es especialmente notoria en la unidad hidrográfica que sirve de recarga al abastecimiento de agua subterránea del municipio de Puerto Wilches, es decir el complejo cenagoso de Yarirí, así como los arroyos directos al río Magdalena en Veracruz (md). Cuando se presentan condiciones secas, la presencia del cultivo de la palma exige acudir al regadío parcial lo que sumado a todas las demás actividades humanas elevan el nivel de presión a muy alto en la Quebrada La Gómez. En cuanto a la calidad del agua, la degradación de los cuerpos de agua existentes en la Cuenca es un proceso que se ha venido incrementando con el pasar de los años. El auge de algunas actividades económicas a mediana y gran escala como la agroindustria de la palma, la ganadería extensiva, y la explotación de hidrocarburos, no solo generan vertimientos que requieren algún grado de tratamiento, sino que impulsan el crecimiento poblacional de los asentamientos humanos alrededor de estas actividades, incrementándose la presión a los cuerpos de agua tanto por el consumo como por la descarga de las aguas residuales. Si bien los resultados de la evaluación del Índice de Calidad de Agua presentados en el Volumen 2 del presente Diagnóstico muestran que en una baja proporción los cuerpos de agua analizados presentan condiciones desfavorables de calidad, los resultados del Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua muestran que la totalidad de la Cenca está sometida a valores altos y muy altos de presión por contaminación, lo cual condiciona en el futuro a mediano plazo las posibilidades de continuar aprovechando el recurso para sus diferentes usos. Esta situación se hace evidente en los cuerpos cenagosos de la Cuenca, que reciben las escorrentías de los cauces que corren por el territorio, y que están presentando degradación ecosistémica con los inconvenientes asociados que esto trae a la oferta de bienes y servicios ambientales. 1.2.1.3. Biodiversidad

Como ya se ha comentado, el alto grado de intervención antrópica ha incidido significativamente en el estado de las coberturas de la tierra. En este sentido, el 64,27% de la Cuenca presenta coberturas antrópicas, de las cuales el 34,22% corresponde a palma de aceite y 22,42% a pastos limpios dedicados a la ganadería. A lo anterior se suma que un 15,83% del área de la Cuenca con coberturas naturales se encuentra en un grado de fragmentación moderada.

Page 14: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 9 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

También, de acuerdo con los biomas existentes y la vegetación natural remanente en ellos, el 50% de la Cuenca se encuentra en condiciones moderadas de sostenibilidad, implicando medidas de recuperación para alcanzar un equilibrio a largo plazo. 1.2.1.4. Gestión del riesgo

De acuerdo con la evaluación realizada, se presentan limitaciones en las zonas con amenaza por inundación e incendios forestales en la Cuenca, que representan el 25% y 26,7% del territorio respectivamente. En el primer caso, las inundaciones provocadas por el desbordamiento de los ríos Magdalena y Lebrija ponen en riesgo a los asentamientos humanos e infraestructura localizada cerca de los márgenes de estos cauces; y en el segundo, si se considera que más del 50% de la Cuenca está con usos agropecuarios, los incendios de la cobertura vegetal podrían producir pérdidas a los pequeños y medianos productores agropecuarios. 1.2.2. Componente socioeconómico y cultural 1.2.2.1. Aspectos socioeconómicos

De acuerdo con la evaluación realizada, el 41,1% de los hogares de la cuenca se presenta con Necesidades Básicas Insatisfechas, donde el componente que más marca el comportamiento del indicador son el acceso a vivienda, servicios, y las personas en condición de miseria. En lo que respecta a la habitabilidad, si bien existe un bajo porcentaje de hogares con déficit cuantitativo de vivienda, cerca del 36% de los hogares presentan un déficit cualitativo, es decir que presentan carencias habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y, por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven. Acerca de los sistemas productivos, las principales actividades económicas que se desarrollan en la cuenca son la exploración y explotación de hidrocarburos y gas, y la agroindustria de la palma de aceite. La producción del petróleo requiere múltiples actividades en el sitio durante la vida del yacimiento, tales como construcción de las plataformas, caminos de acceso, campos, oleoductos, gasoductos que alteran el suelo y la vegetación. Dicho en otras palabras: “La actividad petrolera en sus diferentes etapas ocasiona contaminación y cambios en los usos del suelo, remoción de materiales para la construcción de vías e instalaciones y pozos, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, modificaciones bióticas sobre hábitats naturales, modificación de patrones socio-culturales y procesos inflacionarios propios de estos enclaves económicos”. La demanda del agua por parte del sector de hidrocarburos se asocia a la pérdida del recurso natural agua, en particular en las actividades de sísmica y perforación de pozos alterando los flujos naturales de agua en innumerables ciénagas. El consumo de agua de las plantaciones de palma de aceite es muy alto, puesto que el déficit afecta el crecimiento, los racimos y la tasa de extracción de aceite. En la cuenca las plantaciones se localizan en áreas cercanas a las ciénagas y las riberas de los ríos, compitiendo con otras actividades productivas, en especial la pesca y la producción de otros bienes agrícolas. De otra parte, su expansión se hace en zonas de bosques y selva, lo que disminuye la biodiversidad de la zona y

Page 15: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 10 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

aunque las grandes empresas deben cumplir con un plan de manejo ambiental y permisos de tala y vertimientos, esto no ocurre con las medianas y pequeñas plantaciones. Actualmente, el mayor problema es el manejo de la enfermedad Pudrición del Cogollo (PC) en las áreas de monocultivo del cultivo en Puerto Wilches que generaron una emergencia económica y ambiental en la cuenca. Se calcula que cerca del 70% de las plantaciones en los dos municipios fueron afectadas. Hoy en día no se han eliminado las palmas afectadas y pueden verse hectáreas y hectáreas de palmas sin vida y sin vegetación asociada. El costo de renovación o de cambio de uso por otro tipo de cultivos no está cercano. Esta baja significativa en la producción afecta tanto a grandes plantaciones, como a pequeños productores y compromete la economía local y el empleo por la importancia económica del cultivo en la cuenca, así como por su manejo ambiental, lo que obliga a las autoridades ambientales a buscar soluciones conjuntas con las empresas privadas y las extractoras. Estas dos actividades han producido grandes impactos ecológicos en los ecosistemas de la cuenca, especialmente porque están ubicados en las zonas cenagosas, en donde se observa la contaminación de agua por vertimiento de aguas residuales, no solo del sector petrolero sino de los cultivos de palma y de aguas residuales domésticas y posible afectación sobre las poblaciones de peces, aumentando la vulnerabilidad de la actividad pesquera de las veredas aledañas a los campos petroleros. Adicionalmente, el crecimiento de las áreas petroleras y de las áreas de palma restringe la disponibilidad de suelos para actividades del sector agropecuario distintas a palma. 1.2.2.2. Aspectos culturales

Para el caso de esta cuenca, desde el punto de vista cultural, la principal limitante identificada corresponde al cambio progresivo en las dinámicas socioeconómicas para los pequeños productores agropecuarios que, dadas las condiciones ambientales y de accesibilidad en ciertas áreas de la Cuenca, además de los cambios en los precios de los productos agrícolas, han venido transformando su actividad productiva hacia el cultivo de la palma, lo cual no en todos casos se realiza con los insumos adecuados y las prácticas que garanticen la sostenibilidad ecosistémica. Además, la población de la Cuenca ha atravesado una difícil etapa del conflicto interno armado, y a la vez ha venido teniendo desde la década del sesenta una dinámica económica con vocación palmera y ganadera, que ha hecho una transformación cultural desde las formas de producción, encaminada a las grandes plantaciones y a la ganadería extensiva. Esto ha causado problemas de diferente índole. Uno de ellos, es que el nuevo sistema económico ha ennegrecido el panorama campesino de la zona, puesto que el proceso de cultivo de la palma de aceite y la ganadería se ha vuelto vinculante para estos, o ha ocasionado por el contrario un paulatino desplazamiento hacia centros urbanos por no poder llevar a cabo la labor tradicional de campo en sus cultivos de pan coger. En ese sentido, se estima que hay una vulneración a la soberanía alimentaria y una dejación simultanea de prácticas tradicionales de los campesinos. Otra de ellas, es el impacto ambiental sobre la zona que ejercen estás nuevas economías, en tanto degradan los suelos y la aguas, erosionando la tierra y contaminando los caños; además existe un impacto ambiental debido a la constante deforestación de bosques.

Page 16: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 11 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

1.2.3. Componente político-administrativo Aunque en la cuenca hay presencia de distintas organizaciones ciudadanas que tienen objetivos con afinidad ambiental, la limitación de recursos en muchas oportunidades no favorece el desarrollo de las actividades o estrategias planteadas por estas. De ahí que la comunidad procure y demande mecanismos de financiamiento con recursos suministrados por el Estado y/o empresas privadas. De la misma manera, la oferta institucional dentro de la cuenca generalmente se ve limitada en su acción y respuesta por recursos financieros. El tema presupuestal en algunas de las instituciones que hacen vida dentro de la cuenca limita las posibilidades de impulsar iniciativas para el desarrollo ambiental. También, un alto porcentaje de los instrumentos de planificación ambiental aún no se han implementado y solo se cuenta con proyectos en fases previas a la ejecución.

Page 17: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 12 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

1.3. SÍNTESIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS PARA LA CUENCA

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITANTES y CONDICIONAMIENTOS

BIO

FÍSI

CO

Capacidad de uso de las

tierras

41% del área de la cuenca cuenta con suelos profundos, donde se puede lograr el mejor desarrollo fisiológico para diferentes tipos de cultivo.

El 96,3% del área de la Cuenca presenta pendientes inferiores al 25%, lo que ayuda naturalmente al control de los procesos erosivos

Más del 70% de la Cuenca se encuentra en clases agrológicas 4 y 5, con limitantes por humedad; lo que implica que las prácticas de adecuación para el aprovechamiento agropecuario resultan costosas.

53,5% del área en clases agrológicas 4, 6, 7 y 8 con suelos poco profundos

Hidrología

La Cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi) cuenta en casi toda su extensión con rendimientos hídricos moderados que ofrecen más de 1 m3/s que deben ser ordenados para aprovechar su máximo potencial de uso.

Recargas potenciales de acuíferos superiores a 250 mm/año en la mayor parte del territorio, aportando cerca de 350 millones de m3/año al sistema

Cauces con calidad del agua entre aceptable y buena en la mayor parte del territorio de la Cuenca.

Niveles bajos de oferta hídrica bajo condiciones hidrometeorológicas de año seco, lo que limita el desarrollo de las actividades socioeconómicas en la mayor parte del territorio.

Fuerte presión por contaminación del recurso hídrico en la Cuenca que afectará en el mediano plazo las condiciones de aprovechamiento de este recurso para las actividades humanas.

Biodiversidad

61% del área de la Cuenca cuenta con una oferta significativa de servicios ecosistémicos, especialmente concentrados en la zona del municipio de Puerto Wilches

Transformación antrópica en el 64,27% del área de la Cuenca, principalmente asociada al monocultivo de la palma y ganadería extensiva

15,83% del área de la cuenca con coberturas naturales fragmentadas, y 50% del área bajo amenaza moderada a la sostenibilidad.

Gestión del riesgo

75% sin amenazas por inundaciones, lo cual ayuda a evitar pérdidas socioeconómicas

Más del 90% del área de la Cuenca no presenta amenazas por avenidas torrenciales

Amenazas por inundación e incendios forestales en el 25% y 26,7% del territorio, colocando en vulnerabilidad a asentamientos humanos ribereños y unidades productivas agropecuarias.

Page 18: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 13 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITANTES y CONDICIONAMIENTOS SO

CIO

CU

LTU

RA

L

Socioeconómico

Tasa de analfabetismo inferior al 15% en los municipios de la Cuenca, y 78,52% de la población con niveles de educación que van desde la formación primaria hasta la superior.

Coberturas del servicio de salud superior al 60% en los municipios de la Cuenca.

Coberturas altas en energía eléctrica, gas natural, telecomunicaciones, y acueducto para las zonas urbanas.

Condiciones de habitabilidad adecuadas en cerca del 65% de las viviendas de la Cuenca, con déficit cuantitativo de vivienda inferior al 20%

Ubicación estratégica para la ejecución de macroproyectos de conectividad y transporte multimodal.

Alto potencial para el aprovechamiento de hidrocarburos, y áreas extensas con usos agropecuarios sin conflicto por uso del suelo.

Conectividad funcional de alta sinergia con el eje local de desarrollo Bucaramanga-Barrancabermeja.

41,1% de la población se encuentra en condiciones con Necesidades Básicas Insatisfechas, cuyos factores más incidentes corresponden a los habitantes en condiciones de miseria y/o hacinamiento en sus viviendas.

36% de hogares con déficit cualitativo de vivienda, es decir que presentan carencias en estructura, espacio o cobertura de servicios públicos.

Presión sobre los recursos naturales relacionada con las actividades de hidrocarburos y la agroindustria de la palma de aceite; esta presión requiere acciones en el corto plazo tendientes al uso racional y recuperación de la calidad del agua, el control de la pérdida de cobertura vegetal, un manejo adecuado de los suelos, y la reducción en la generación de los residuos sólidos.

Cultural

Buen sentido de pertenencia del territorio en las áreas rurales de la Cuenca que se refleja en el interés por la implementación de mecanismos de regulación de la ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales para garantizar la sostenibilidad.

Reconocimiento de los valores tradicionales de la población afrodescendiente, en el municipio de Puerto Wilches.

Prácticas pesqueras sostenibles realizadas por la mayoría de las asociaciones dedicadas a esta actividad en la Cuenca

Cambio progresivo de los pequeños productores agropecuarios hacia formas de asociación para el cultivo de la palma, con prácticas no sostenibles en varias zonas de la Cuenca.

PO

LÍTI

CO

-

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

Político-Administrativo

Pluralidad de organizaciones de la comunidad con proyectos ambientales orientados a la conservación de los recursos naturales, y su interés por articularse con la gestión estatal

Oferta institucional abundante y existencia de diferentes instrumentos de planificación ambiental que pueden ser articulados en beneficio del desarrollo sostenible local

Limitantes presupuestales tanto en las organizaciones comunitarias como en las instituciones del estado que condicionan la ejecución de proyectos ambientales, así como la puesta en marcha de los diferentes instrumentos de planificación existentes.

Page 19: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 14 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

2. ANÁLISIS DE CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES 2.1. INTRODUCCIÓN Los conflictos de uso corresponden a la discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y el uso que debería tener de acuerdo con sus potencialidades y restricciones ambientales, ecológicas, culturales, sociales y económicas. Esta discrepancia permite aportar elementos básicos vigentes para la formulación de políticas, reglamentaciones y planificación del territorio, fundamentados en el conocimiento de los recursos y su oferta natural, las demandas y las interacciones entre el territorio y sus usos, y como marco orientador para la toma de decisiones. (Conflictos de Uso del Territorio Colombiano escala 1:100.000). Es frecuente encontrar en el uso de las tierras, actividades para las cuales no tienen aptitud, o que su uso supere la capacidad productiva o afecta sus funciones ecosistémicas, lo que origina, entre otros, bajos niveles de producción con altos costos y un deterioro progresivo de los recursos naturales, afectando además la cantidad y calidad de los recursos hídricos, la pérdida de la productividad de las tierras y de la biodiversidad, aumento de las amenazas por inundaciones en las partes bajas de las cuencas, colmatación de embalses y cambios climáticos regionales, entre otros impactos. Establecer conflictos permite delimitar aquellas áreas donde debe propiciarse el cambio de uso o establecer esquemas especiales de manejo para contrarrestar la perdida de los suelos, el deterioro de las coberturas naturales, ecosistemas estratégicos y el recurso hídrico. Por lo tanto, solucionar el conflicto exige, generalmente, que se cambie el uso actual por otro que se ajuste a la oferta productiva del suelo y a la conservación de los recursos naturales esto es la base fundamental para propiciar la planificación del desarrollo sostenible. Las áreas cuya capacidad de uso no está acorde con el uso dado se determinan como zonas en conflicto y deben ser representadas y delimitadas cartográficamente. 2.2. CONFLICTOS POR USO DEL SUELO

2.2.1. Metodología Los conflictos por uso de las tierras son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace del medio natural y aquel que debe tener con la oferta ambiental. Los conflictos de uso de las tierras se presentan cuando estás son utilizadas inadecuadamente ya sea por sobreutilización o subutilización. La metodología para la identificación del conflicto de uso del recurso suelo se fundamente en la comparación y análisis espacial de dos componentes que se mencionan a continuación:

Page 20: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 15 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

La capacidad de uso de la tierra, la cual determina la oferta que nos da el medio biofísico y, La cobertura y uso del suelo actual de la cuenca hidrográfica en ordenación, la cual nos indica la

demanda que tiene el medio. Dada la importancia que tiene el manejo del recurso tierra, y frente a la necesidad de optimizar el uso de los recursos con que cuenta la cuenca y lograr su mínima intervención o su recuperación y conservación, es importante tener un análisis de los Conflictos de Uso de la Tierra, este pretende ser la base para la toma de decisiones posteriores al interior de la cuenca, pues brinda la información necesaria sobre los potenciales y limitaciones del recurso tierra. Esta metodología se resume en la siguiente figura (Figura 2.1). Figura 2.1. E valuación de conflictos por el uso de la tierra

Fuente: Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, MINAMBIENTE, 2014, p 116

Para calificar el conflicto por uso de la tierra se debe elaborar una matriz bidimensional de decisión, la cual permite confrontar cada par de unidades cartográficas de capacidad de uso y cobertura actual en un mismo nivel dentro de la estructura. De la comparación de los dos aspectos mencionados anteriormente, resulta la definición de concordancia o discrepancia en el uso y se le asigna una calificación de la siguiente manera; cuando se presenta concordancia quiere decir que el uso que se le está dando a la tierra no presenta conflicto con su capacidad de uso, o sea que es adecuado. Cuando se presenta discrepancia, quiere decir que el uso que se le está dando al recurso no es el adecuado; se pueden obtener dos tipos de resultado que son la subutilización y la sobreutilización; en cada uno de los resultados se debe determinar el grado de intensidad del conflicto de la siguiente manera:

Page 21: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 16 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado (A): Bajo esta categoría se califica a las tierras donde la capacidad de uso de la tierra dominante guarda correspondencia con la vocación de uso principal o con un uso compatible. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes.

Tierras con conflictos por subutilización (S): Calificación dada a las tierras donde la capacidad de uso de la tierra dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso, si se compara con la vocación de uso principal o la de los usos compatibles. Se diferencian tres tipos de intensidad: Subutilización ligera (S1): Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por ende,

a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de menor intensidad al recomendado.

Subutilización moderada (S2): Tierras cuyo uso actual está por debajo, en dos niveles de la capacidad de uso de la tierra principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras

Subutilización severa (S3): Tierras cuyo uso actual está muy por debajo, en tres o más niveles de la capacidad de uso de la tierra de uso principal recomendada.

Tierras con conflictos por sobreutilización (O): Calificación dada a las tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal natural asignado a las tierras, de acuerdo con sus características agroecológicas. Se diferencian tres tipos de intensidad: Sobreutilización ligera (O1): Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal, pero que

se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al recomendado y por ende al de los usos compatibles.

Sobreutilización moderada (O2): Tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima, en dos niveles, de la capacidad de uso de la tierra principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras. Es frecuente encontrar rasgos visibles de deterioro de los recursos, en especial la presencia de procesos erosivos activos.

Sobreutilización severa (O3): Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más niveles, la clase de la capacidad de uso de la tierra principal recomendado, presentándose evidencias de degradación avanzada de los recursos, tales como procesos erosivos severos, disminución marcada de la productividad de las tierras, procesos de salinización, entre otros.

2.2.2. Resultados de la evaluación del Conflicto por uso del suelo Con el fin de determinar los conflictos de uso de las tierras en la cuenca de los afluentes directos al río Lebrija, se partió del modelo conceptual propuesto en la guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. En esta se requiere, por una parte, identificar y establecer la oferta ambiental de las tierras en términos de la capacidad de uso de los suelos y las principales coberturas naturales. Para tal fin se usó la información temática obtenida de los análisis de la clasificación por capacidad de usos de las tierras (mapa escala 1:25.000) y coberturas de la tierra (mapa escala 1:25.000), estas cartas temáticas fueron cruzadas espacialmente para generar la salida cartográfica de conflictos de

Page 22: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 17 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

uso de las tierras en la cuenca del río de los afluentes al río Lebrija (Figura 2.1); posterior al trabajo realizado se llevó a cabo la calificación de los conflictos de uso mediante una matriz de decisión de acuerdo con la metodología ya descrita. Para el ejercicio se llevó la capacidad de uso a los usos propuestos para permitir una mejor comparación entre los dos componentes; de esta manera la clase 3 que permite usos en cultivos transitorios intensivos se comparó con los usos actuales para permitir visualizar mejor el contraste entre diferentes usos. Figura 2.2. Tipos de conflictos de uso de las tierras que ocurren en la Cuenca Hidrográfica de los afluentes al río Lebrija.

2.2.2.2. Sin conflicto o uso adecuado (A)

Bajo esta premisa se califican las tierras donde el sistema productivo dominante guarda correspondencia con la capacidad de uso establecida. El uso actual no causa deterioro en el medio edáfico lo cual permite mantener las actividades que se desarrollan actualmente. Estas áreas se caracterizan porque las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales que se ejecutan actualmente, por lo tanto, se debe propender por mantener este equilibrio entre la oferta y la demanda de recursos naturales, previniendo de este modo que se generen nuevas áreas con conflictos de uso de las tierras.

Page 23: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 18 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Las tierras sin conflicto de uso ocupan 104.158,46 hectáreas que corresponden al 59% del área de la cuenca, en la Figura 2.3 se presenta espacialmente la distribución de las tierras en uso adecuado.

Figura 2.3. Tierras en uso adecuado que ocurren en la Cuenca Hidrográfica de los afluentes al río Lebrija

2.2.2.3. Conflicto de uso de las tierras por subutilización (S)

En esta unidad se han incluido las tierras en las que el sistema productivo dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso si se compara con la capacidad de uso propuesta. En estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor actividad productiva de las tierras, llevando a que la demanda sea inferior a la oferta edáfica. Las tierras en conflicto de uso por subutilización ocupan 28.453,2 hectáreas que corresponden al 16.2% del área de la cuenca, en la Figura 2.4 se muestra espacialmente la distribución de las tierras subutilizadas.

Page 24: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 19 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Figura 2.4. Tierras en subutilización que ocurren en la Cuenca Hidrográfica de los afluentes al río Lebrija

2.2.2.4. Conflicto de uso de las tierras por sobreutilización (O)

El conflicto de uso por sobreutilización incluye las tierras en las que el uso actual dominante es más intenso en comparación con la capacidad de usos natural asignado de acuerdo con características edafológicas y ambientales. En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento más intensivo, de lo que el suelo ofrece por su capacidad natural, esto hace que se presente un aprovechamiento inadecuado del suelo ocasionando el deterioro del mismo al hacer que la demanda sea mayor que la oferta. Estas tierras ocupan 34.157,08 hectáreas que corresponden 19.5% del área de la cuenca, en la Figura 2.5 se presenta espacialmente la distribución de las tierras sobre utilizadas.

Page 25: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 20 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Figura 2.5. Tierras en sobreutilización que ocurren en la Cuenca Hidrográfica de los afluentes al río Lebrija.

2.2.3. Distribución de las unidades de Conflicto de Uso de las Tierras en la Cuenca El análisis de los componentes de capacidad de uso de las tierras y las coberturas natural en la Cuenca Hidrográfica de los afluentes al río Lebrija para conocer los conflictos de uso de las tierras con fines de ordenamiento ambiental escala 1:25.000 señaló, como resultado de la evaluación, que en la cuenca ocurre uso adecuado en gran parte de la misma y además se presenta los dos tipos de conflictos. La distribución porcentual de dichos tipos de conflictos se presenta a continuación en la Figura 2.6 y en la Tabla 2.1.

Page 26: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 21 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Figura 2.6. Distribución porcentual de los tipos de conflictos de uso de las tierras

Tabla 2.1. Distribución tipos de conflictos de uso de las tierras

Tipo de conflictos de uso de las Tierras

Conflicto Símbolo Área ha %

Uso adecuado A 104.158,46 59

Subutilización S 28.453,2 16.2

Sobreutilización O 34.157,08 19.5

De la anterior distribución, se puede apreciar que un 59% de la cuenca no presentas conflictos de uso, es decir la capacidad de uso de la tierra dominante guarda correspondencia con el uso que se le está dando, es un indicador que la cuenca se está manejando de una manera adecuada; un 19% de las tierras dentro de la cuenca presentan sobreutilización, donde la capacidad de uso de la tierra dominante corresponde a un nivel superior o más de intensidad de uso. Las tierras que presentan conflicto por subutilización ocupan el 19.5% del área con potencialidad agropecuaria y forestal, en estas zonas el uso actual dominante es menos intenso en comparación con la capacidad de uso del suelo asignado a las tierras de acuerdo con sus características agroecológicas. 2.2.4. Relación del Conflicto por uso de la tierra con las actividades económicas A partir de la comparación de las zonas con conflicto por uso de la tierra con aquellas donde se desarrollan actividades económicas se puede establecer que, en el caso de la subutilización, la situación actual del territorio corresponde a coberturas naturales; dicho de otra manera, son áreas que se califican por subutilización porque no se desarrolla en ellas ninguna actividad productiva. Para el caso particular de la Cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi), esto no

60%16%

19%5%

CONFLICTOS POR USOS DE LA TIERRA

ADECUADO SUBUTILIZACIÓN SOBREUTILIZACIÓN NA

Page 27: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 22 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

representa una situación desfavorable ya que tales áreas coinciden con zonas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico, como son las rondas de los cauces que atraviesan la Cuenca, y que por tanto no deben ser usadas para actividades de producción. En el extremo opuesto, se detecta que las áreas con sobreutilización corresponden, al norte de la Cuenca, a suelos cuyo uso actual es principalmente para ganadería extensiva; este uso produce niveles de compactación que resultan adversos para el equilibrio ecosistémico en la zona de influencia del complejo cenagoso de La Chocoa, cerca de la entrega de aguas de esta Cuenca al río Lebrija medio. Ya hacia la ribera del Magdalena, se identifican también áreas con conflicto moderado y alto por sobreutilización, relacionadas con áreas de producción de palma intercaladas con ganadería extensiva, actividades que también generan presiones por el suelo ribereño ya sea por compactación o por agotamiento del mismo. 2.3. CONFLICTOS POR USO DEL AGUA 2.3.1. Metodología Los conflictos del recurso hídrico están enmarcados por la disponibilidad y calidad del recurso. Para la determinación de los conflictos del recurso hídrico se realizará el cruce de los mapas de Índice de Uso del Agua (IUA) con el mapa de Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL). Dado que el índice de uso del agua (IUA) se calcula con valores reales y el IACAL contempla en su mayoría información presuntiva, se le asigna mayor peso al IUA para la determinación de las áreas en conflicto. Teniendo en cuenta las categorías ya establecidas para la calificación de ambos índices y presentadas los capítulos de Hidrología y Calidad del Agua del Volumen 2 del presente Diagnóstico, la siguiente tabla presenta las combinaciones posibles y la respectiva calificación del conflicto.

Page 28: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 23 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Tabla 2.2. Categorías de calificación para los conflictos por uso del recurso hídrico

Fuente: MADS (2013).

2.3.2. Resultados de la Evaluación del conflicto por uso del agua y su relación con actividades socioeconómicas La evaluación del Conflicto por uso del agua para la Cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi) se muestra en la Figura 2.7. Los resultados indican que el 26,67% de la Cuenca se encuentra en categoría de conflicto moderada (equivalentes a 53386,4 Ha), mientras que el 73,33% restante (121.406,04 Ha) presentan un nivel de conflicto alto. Las unidades hidrográficas que presentan el menor grado de conflicto son las de la Quebrada La Trece, Quebrada Santa Helena, Caño Peruétano y el Complejo Cenagoso de La Chocoa. La principal razón para este comportamiento radica en que son áreas donde la oferta hídrica es mayor al encontrarse aguas abajo en la red hídrica de la cuenca, además que presentan un menor número y tipo de actividades económicas que las que se encuentran en Conflicto alto. Las actividades que más inciden en el Conflicto por Uso del agua para esta cuenca, y que por tanto están condicionando la evaluación del IACAL son la pecuaria, agrícola y agroindustrial.

Page 29: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 24 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Figura 2.7. Conflicto por uso del Agua para la Cuenca

2.4. CONFLICTOS POR PÉRDIDA DE LA COBERTURA NATURAL EN ÁREAS Y ECOSISTEMAS

ESTRATÉGICOS.

El conflicto por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos se define teniendo en cuenta la perdida de cobertura natural en ecosistemas estratégicos expresada a través de la vegetación remanente, su grado de fragmentación, tasa de cambio e índice de ambiente critico que permitan establecer disminución o afectaciones para la conservación de biodiversidad, especies endémicas o con alguna categoría de amenaza, tal como se indica en la Figura 2.8.

Page 30: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 25 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Figura 2.8. Metodología para la evaluación de conflictos por pérdidas de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos

Fuente: MADS (2013)

Para la determinación de los conflictos se construye una matriz con la calificación de estos

indicadores y se define el conflicto cuando la tasa de cambio es alta y muy alta; la vegetación remanente es inferior al 30% (muy transformado y completamente transformado), el índice de fragmentación fuerte y extremo y el índice de ambiente crítico se encuentra en la calificación crítico y muy crítico. Tabla 2.3. Calificación del conflicto por pérdida de coberturas en ecosistemas estratégicos

Fuente: MADS (2013)

Page 31: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 26 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

2.4.2. Resultados de la evaluación del Conflicto por pérdida de la cobertura natural en ecosistemas estratégicos Los resultados para la evaluación de este conflicto se presentan en la Figura 2.9. Se puede observar que el 96% de la Cuenca presenta un grado de conflicto moderado o alto y corresponde a las áreas donde se está desarrollando actualmente las actividades de cultivo de palma y explotación de hidrocarburos, razón por la cual la cobertura de la tierra ha sido alterada casi de manera irreversible por la mano del hombre. Las áreas sin conflicto corresponden a cuerpos de agua. Figura 2.9.

Page 32: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 27 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

2.5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CONFLICTOS

Una vez obtenida la espacialización de los conflictos por uso de las tierras, del recurso hídrico y por pérdida de la cobertura natural en ecosistemas estratégicos, se procede a la evaluación integral de los conflictos de manera que se pueda establecer la causa y el grado de conflicto, a partir de lo cual se definirán las acciones requeridas para la recuperación en la fase de formulación. En este sentido resulta importante definir, para cada conflicto, su definición en términos de causas, actores involucrados y posiciones de los actores, así como el contexto biogeográfico y social del conflicto. Para tal fin, se presenta a continuación, de acuerdo con la recomendación del Anexo A. Diagnóstico de la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS, las matrices de análisis de los conflictos encontrados en la Cuenca por uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Tabla 2.4. Conflicto por uso de la tierra

Identificación del conflicto

El conflicto por uso de la tierra está relacionado con el aprovechamiento inadecuado de los suelos, de acuerdo con su capacidad de uso. De acuerdo con la evaluación realizada, el conflicto se presenta tanto por sobreutilización como por subutilización. Las áreas con subutilización están concentradas en el Corregimiento Centro (Puerto Wilches) en inmediaciones del cauce del Caño Peruétano, y áreas rurales del municipio de Sabana de Torres, principalmente en las veredas Cristales La Ye, El Almendro, El Canelo, Agua Bonita, El Diamante, Llano Grande, La Pescado y Veracruz Km 80. En estas áreas el conflicto se manifiesta en usos del suelo que no aprovechan el potencial productivo del mismo, y por tanto se estiman pérdidas de beneficios económicos. Las áreas en sobreutilización están localizadas en la mayoría de las rondas hídricas de los cauces, zonas ribereñas del río Magdalena en el Corregimiento Centro (Puerto Wilches) y veredas Birmania, La Cristalina, San Luis Magará, Las Lajas, Aguas Negras y Barranco Colorado (Sabana de Torres). En este caso lo que se observa es un efecto combinado de pérdida de productividad de las áreas en aprovechamiento, así como el deterioro paulatino de las condiciones ecosistémicas de las áreas en conflicto.

Causas y explicación básica

El conflicto se está presentando principalmente por las siguientes razones: La ubicación de zonas para ale aprovechamiento de hidrocarburos que,

al obtener bienes del subsuelo, no permiten el aprovechamiento de la capacidad agrológica del suelo y por ende conducen a su subutilización.

Mayor atractivo económico de la agroindustria palmera frente a las actividades agropecuarias de economía campesina, tradicionales en el territorio, que está conduciendo a cambios acelerados en los patrones de uso del suelo.

Falta de regulación y acción institucional en la delimitación y restricción de uso para las rondas hídricas.

Áreas con tendencia a la inundación que no permiten su aprovechamiento por exposición a amenazas altas.

Aspectos Cuantitativos Las áreas bajo subutilización en la Cuenca representan el 16,2% del área total, mientras que en sobreutilización se encuentra el 19,5% del territorio. Esto conduce a un 35,7% del área de la Cuenca con conflicto por uso de la tierra

Historia del proceso Si bien el área de la Cuenca inició su poblamiento por migraciones de campesinos provenientes de otras partes del país que empezaron las

Page 33: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 28 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

transformaciones en la cobertura natural para dar paso a las actividades de economía campesina, el cambio más marcado se relaciona con la introducción en 1958 de un proyecto de diversificación de cultivos con la palma africana en Puerto Wilches a cargo del Instituto de Fomento Algodonero (IFA). A partir de allí, y siempre con el apoyo de las entidades del sector agropecuario del país, se ha incentivado el potencial de la zona para la producción palmera. Con la aparición de la Pudrición del Cogollo, y ante los mejores beneficios económicos que este monocultivo trae en comparación con otras formas de producción agropecuaria, poco a poco se han ido incrementando los predios de propiedad de las grandes empresas extractoras de aceite, así como el número de asociaciones de pequeños productores que han cambiado la vocación de sus fincas de la producción pecuaria y agrícola campesina, al cultivo agroindustrial de palma. En lo que respecta a hidrocarburos, el rápido crecimiento de Barrancabermeja como polo de desarrollo petrolero desde hace casi un siglo, conllevó a la búsqueda de zonas aledañas donde se pudiera realizar la extracción de crudo y gas, dentro de las cuales se encuentra Puerto Wilches.

Actores y sectores sociales involucrados Empresas extractoras de aceite, ECOPETROL, PETROSANTANDER, asociaciones de campesinos, gremios productores, pequeños productores agropecuarios de la zona, autoridad ambiental.

Posiciones de los actores

Para la mayor parte de los actores, la posición está relacionada con mantener los esquemas productivos dados los mejores beneficios económicos a los que acceden rápidamente, además de las inversiones en infraestructura de la industria petrolera y palmera. Sin embargo, se aprecia más en los pequeños productores y en las empresas del sector de hidrocarburos, así como en FEDEPALMA, de implementar buenas prácticas productivas para reducir los impactos que la actividad pueda tener sobre el entorno. En cuanto a la autoridad ambiental, la posición ha sido moderadamente pasiva y con tendencia reactiva ya que su intervención se ha limitado a la concesión de permisos ambientales, y a la aplicación de sanciones ante la denuncia por parte de la comunidad frente a contingencias ambientales. Adicionalmente no existe a la fecha reglamentación de los límites de las rondas hídricas que permitan su adecuada conservación.

Intereses

El conflicto se centra en intereses económicos ya que el sector de hidrocarburos es una fuente importante de recursos para la administración local a partir del Sistema de Regalías, y tiene una participación importante en la generación de valor agregado, especialmente para el municipio de Puerto Wilches; y en el caso de la palma, el interés económico se centra en las ganancias directas que tienen los productores primarios y secundarios de esta agroindustria.

Impactos ambientales

Degradación ecosistémica y pérdida de la biodiversidad en ecosistemas estratégicos y rondas hídricas.

Potencial agotamiento de la capacidad productiva de los suelos de la Cuenca en las áreas con sobreexplotación.

Marco normativo y político

Actualmente, si bien el marco normativo ambiental establece desde el Decreto 2811 de 1974 reglamentación relacionada con el carácter inembargable e imprescriptible del Estado en la franja de 30 metros paralela al cauce permanente de ríos y lagos, a la fecha no existe ningún instrumento regulatorio por parte de la autoridad ambiental que delimite y aplique efectivamente la protección de las rondas hídricas. Con la introducción del POMCA se espera que se empiece el desarrollo de estos instrumentos necesarios para la adecuada conservación de estas áreas estratégicas.

Page 34: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 29 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Adicionalmente, el impulso a la actividad petrolera y palmicutora en esta zona del país ha venido siendo respaldado por las políticas emanadas de los Planes Nacionales y Departamentales de Desarrollo y documentos de competitividad económica.

Tabla 2.5. Conflicto por uso del agua

Identificación del conflicto

El conflicto por uso del agua está enmarcado en la disponibilidad y calidad del recurso hídrico. Por lo tanto, aparece este conflicto cuando ya sea por las condiciones de uso del agua (demandas que representen un porcentaje considerable de la oferta hídrica disponible) o de la generación de cargas contaminantes por vertimiento se estima una afectación al recurso hídrico. De acuerdo con la evaluación realizada, toda el área del municipio de Sabana de Torres presente en la Cuenca, así como la parte ubicada al sur de la cabecera de Puerto Wilches (Corregimientos el Pedral y Centro) se encuentran en conflicto alto por uso del agua. Este conflicto se viene manifestando de manera principal en la reducción de la oferta hídrica de los cauces, ya que los actores notan una menor disponibilidad del recurso para su aprovechamiento doméstico y productivo, así como en el deterioro ecosistémico del complejo de ciénagas ubicadas en el margen occidental de la Cuenca y que reciben los aportes de todas las corrientes con presión alta por cargas contaminantes identificadas.

Causas y explicación básica

El conflicto se está presentando principalmente por los altos niveles de presión por carga contaminante en la Cuenca, condicionada de manera particular por los aportes de escorrentía directa de las actividades pecuaria, agrícola y agroindustrial.

Aspectos Cuantitativos Los resultados indican que el 26,67% de la Cuenca se encuentra en categoría de conflicto moderada (equivalentes a 53386,4 Ha), mientras que el 73,33% restante (121.406,04 Ha) presentan un nivel de conflicto alto.

Historia del proceso

Determinar la evolución histórica de este conflicto es una tarea no muy fácil de llevar a cabo. En síntesis, la difícil etapa del conflicto interno armado que atravesó este territorio, sumado al hecho que desde la década del sesenta una dinámica económica con vocación palmera y ganadera, ha originado una transformación cultural desde las formas de producción, encaminada a las grandes plantaciones y a la ganadería extensiva, sin los adecuados controles ambientales en algunos casos, llevando a la generación de altas cargas contaminantes.

Actores y sectores sociales involucrados Productores agropecuarios pequeños y medianos, campesinos, empresas de la agroindustria palmera, autoridades territoriales y ambientales.

Posiciones de los actores

Para los actores productivos y campesinos, su principal perspectiva es poder realizar la producción a la que están acostumbrados (o quieren acceder según sus intereses) con los mejores rendimientos de utilidad. En este sentido, con mayor o menor grado de conciencia sobre el hecho, realizan captaciones de cuerpos de agua que no están reguladas por la autoridad ambiental, y no ejercen un completo control sobre los residuos líquidos y sólidos que generan sus actividades, propiciando el aumento de las cargas contaminantes al recurso hídrico En cuanto a la autoridad ambiental, la posición ha sido moderadamente pasiva y con tendencia reactiva ya que su intervención se ha limitado a la concesión de permisos ambientales a las grandes empresas, y a la aplicación de sanciones a estas ante la denuncia por parte de la comunidad frente a contingencias ambientales. No existe un adecuado acompañamiento y vigilancia ambiental en las zonas con pequeños productores, de manera que

Page 35: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 30 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

la tarea del control ambiental es relativamente escasa. Adicionalmente no existe a la fecha reglamentación de los límites de las rondas hídricas que permitan su adecuada conservación.

Intereses

El conflicto se centra en intereses económicos ya que, bien sea por desconocimiento o por negligencia, los productores no implementan buenas prácticas agropecuarias ni se preocupan por un adecuado control ambiental de sus actividades

Impactos ambientales

Degradación ecosistémica y pérdida de la biodiversidad en ecosistemas estratégicos y rondas hídricas, especialmente los complejos cenagosos de la Cuenca.

Potencial agotamiento de la capacidad de aprovechamiento del recurso hídrico.

Marco normativo y político

Actualmente, si bien el marco normativo ambiental establece desde el Decreto 2811 de 1974 reglamentación relacionada con el carácter inembargable e imprescriptible del Estado en la franja de 30 metros paralela al cauce permanente de ríos y lagos, a la fecha no existe ningún instrumento regulatorio por parte de la autoridad ambiental que delimite y aplique efectivamente la protección de las rondas hídricas. Con la introducción del POMCA se espera que se empiece el desarrollo de estos instrumentos necesarios para la adecuada conservación de estas áreas estratégicas. De otra parte, aunque la autoridad ambiental cuenta desde el 2007 con el Acuerdo 68 que establece los objetivos de calidad para los cauces en la jurisdicción CAS según cuenca hidrográfica, el control de estos objetivos no es eficiente ya que se restringe a los permisos de vertimiento otorgados por la Corporación, los que representan solo una pequeña fracción de las afectaciones en materia de carga contaminante al recurso hídrico.

Tabla 2.6. Conflicto por pérdida de la cobertura natural en ecosistemas estratégicos.

Identificación del conflicto

Este conflicto hace referencia a la disminución de las áreas con coberturas de origen natural en las tierras de la Cuenca, para establecer donde están las principales afectaciones a la conservación de la biodiversidad, y especies endémicas o con alguna categoría de amenaza. En este sentido, se identifica en la Cuenca que todo el sector sur de la misma se encuentra bajo categoría de conflicto alto debido a la transformación de las áreas naturales para dar paso al monocultivo de la palma principalmente. El resto de la cuenca se encuentra en un grado de conflicto moderado.

Causas y explicación básica

Como ya se indicó, el conflicto se ha originado principalmente por el mayor atractivo económico que ofrece a los productores rurales la agroindustria palmera frente a las actividades agropecuarias de economía campesina, tradicionales en el territorio, y que está conduciendo a cambios acelerados en los patrones de uso del suelo. A lo anterior se suma la falta de regulación y acción institucional en la delimitación y restricción de uso para las rondas hídricas y las acciones de conservación de ecosistemas y áreas estratégicas.

Aspectos Cuantitativos Los resultados indican que el 52% de la Cuenca se encuentra en categoría de conflicto alta, mientras que otro 44% se encuentra en conflicto moderado.

Historia del proceso

D Si bien el área de la Cuenca inició su poblamiento por migraciones de campesinos provenientes de otras partes del país que empezaron las transformaciones en la cobertura natural para dar paso a las actividades de economía campesina, el cambio más marcado se relaciona con la introducción en 1958 de un proyecto de diversificación de cultivos con la palma africana en Puerto Wilches a cargo del Instituto de Fomento Algodonero (IFA). A partir de allí, y siempre con el apoyo de las entidades del sector agropecuario del país, se ha incentivado el potencial de la zona para la producción palmera.

Page 36: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 31 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Con la aparición de la Pudrición del Cogollo, y ante los mejores beneficios económicos que este monocultivo trae en comparación con otras formas de producción agropecuaria, poco a poco se han ido incrementando los predios de propiedad de las grandes empresas extractoras de aceite, así como el número de asociaciones de pequeños productores que han cambiado la vocación de sus fincas de la producción pecuaria y agrícola campesina, al cultivo agroindustrial de palma.

Actores y sectores sociales involucrados Empresas extractoras de aceite, asociaciones de campesinos, gremios productores, pequeños productores agropecuarios de la zona, autoridad ambiental.

Posiciones de los actores

Para la mayor parte de los actores, la posición está relacionada con mantener los esquemas productivos dados los mejores beneficios económicos a los que acceden rápidamente, además de las inversiones en infraestructura de la industria palmera. Sin embargo, se aprecia más en los pequeños productores y en FEDEPALMA, de implementar buenas prácticas productivas para reducir los impactos que la actividad pueda tener sobre el entorno. En cuanto a la autoridad ambiental, la posición ha sido moderadamente pasiva y con tendencia reactiva ya que su intervención se ha limitado a la concesión de permisos ambientales, y a la aplicación de sanciones ante la denuncia por parte de la comunidad frente a contingencias ambientales. Adicionalmente no existe a la fecha reglamentación de los límites de las rondas hídricas que permitan su adecuada conservación.

Intereses El conflicto se centra en intereses económicos ya que los productores se centran en las ganancias directas que tienen los productores primarios y secundarios de esta agroindustria.

Impactos ambientales Degradación ecosistémica y pérdida de la biodiversidad en ecosistemas

estratégicos y rondas hídricas. Pérdida de la capacidad de soporte ambiental de la cuenca.

Marco normativo y político

Actualmente, si bien el marco normativo ambiental establece desde el Decreto 2811 de 1974 reglamentación relacionada con el carácter inembargable e imprescriptible del Estado en la franja de 30 metros paralela al cauce permanente de ríos y lagos, a la fecha no existe ningún instrumento regulatorio por parte de la autoridad ambiental que delimite y aplique efectivamente la protección de las rondas hídricas. Con la introducción del POMCA se espera que se empiece el desarrollo de estos instrumentos necesarios para la adecuada conservación de estas áreas estratégicas. Adicionalmente, el impulso a la actividad palmicutora en esta zona del país ha venido siendo respaldado por las políticas emanadas de los Planes Nacionales y Departamentales de Desarrollo y documentos de competitividad económica. De otra parte, con la excepción de la Declaratoria del Complejo de Humedales del Magdalena Medio en el Departamento de Santander, no existen figuras de protección establecidas en la Cuenca; además, el instrumento de zonificación y manejo del Complejo presenta deficiencias en su definición y aplicación por parte de la Autoridad ambiental.

Page 37: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 32 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

3. ANÁLISIS DE TERRITORIOS FUNCIONALES. De acuerdo con lo establecido por el MADS (2014), “los territorios funcionales representan la relación existente entre los componentes de oferta y demanda, explican cómo las dinámicas de los diferentes subsistemas que componen la cuenca serían en el futuro si se mantienen las tendencias actuales” En ese orden de ideas, la funcionalidad viene expresada por las relaciones que ordenan el territorio y la manera que lo hacen, identificando cuáles son las que actúan con mayor predominancia y cómo se prevé que incidan en las tendencias y si estas van en detrimento o no de la cuenca como sistema. Para que la Cuenca funcione adecuadamente como sistema, se entiende entonces que debe existir una interacción entre lo urbano y lo rural a fin que las dinámicas socioeconómicas más aceleradas que se dan en los núcleos poblacionales encuentren un adecuado soporte en la oferta de bienes y servicios de las áreas rurales. Se configura así un tejido territorial característico de cada región en función de la mayor o menor fuerza de estas relaciones y los flujos de recursos que impliquen. Ahora bien, el éxito en la formulación y ejecución de un instrumento integral de política pública como el POMCA radica en el entendimiento de las características estructurales de los territorios y las variables que determinan la ejecución de sus funciones, reconociendo al mismo tiempo la heterogeneidad de los territorios, así como sus necesidades y visiones de lo local, lo regional y lo nacional. Una de las maneras en que puede abordarse este problema es a partir del concepto de desarrollo territorial, que contempla el espacio como elemento activo del desarrollo de un área específica, en la que habitan personas que comparten historia, cultura, aspiraciones, medios sociales y políticos, un ambiente con sus respectivos recursos naturales, medios productivos, económicos y de infraestructura que deben encadenarse para potenciar el desarrollo (Gobierno de Chile – Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, 2014) Las metodologías para la evaluación del desarrollo regional tienden a relacionar por medio de índices las diferentes dimensiones del desarrollo, las cuales incluyen las relaciones urbano-regionales, la dinámica económica, la calidad de vida, elementos ambientales, condiciones de seguridad y capacidad institucional. Sin embargo, desde el funcionamiento de la Cuenca, las dinámicas territoriales estarán sujetas, como ya se mencionó al equilibrio entre oferta y demanda ambiental; por lo tanto, un acercamiento válido para la comprensión de los territorios funcionales consiste en determinar el resultante de la superposición de indicadores ambientales que den cuenta de los diferentes servicios ecosistémicos.

Page 38: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 33 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

3.1. RELACIONES ORDENADORAS PREDOMINANTES

los territorios de la Cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi) se articulan y están influenciados por dos nodos del Sistema Nacional de Ciudades: la aglomeración urbana de Bucaramanga (conformada por 4 municipios), y Barrancabermeja como entidad uninodal con más de 100.000 habitantes. Estos dos polos del sistema urbano configuran un eje regional que concentra más 1’200.000 habitantes y se espera que aumente 200.000 al año 2050, configurándose en un elemento estructurante de la actual red nacional. La cercanía a este eje motiva fuertes transformaciones en la medida que la atracción hace que las demandas de bienes y servicios ecosistémicos así como los patrones de aprovechamiento de los recursos naturales se adapten a las necesidades de los nodos de jerarquía superior. Vale la pena recordar que para el caso de la cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi), la jerarquía funcional de los asentamientos está por lo menos tres niveles por debajo de la correspondiente a Barrancabermeja que es el polo con menor nivel de atracción en el sistema. Así, lo que se observa es una tendencia paulatina al uso de los recursos naturales del área de la cuenca, ya no sólo para el autoabastecimiento sino para el flujo hacia el eje de desarrollo regional. Por ejemplo, entre el 2006 y el 2010 el área cultivada en la mayor parte del territorio de la Cuenca creció en más de 150 Ha, las cuales -como ya ese expresó en el capítulo anterior- están relacionadas con la expansión de la frontera agrícola hacia sistemas de monocultivo, principalmente palma africana, arroz y maíz. Estos cambios están soportados también en el moderado nivel de rendimiento hídrico disponible, el cual oscila entre 30 y 40 L/s/Km2 (DNP, 2014); infortunadamente, estos rendimientos se configuran principalmente en escorrentías subsuperficiales que tienden a percolar hacia formaciones hidrogeológicas con una productividad moderada a alta. En este orden de ideas, el patrón de integración urbano-regional de la cuenca está experimentando actualmente un comportamiento de abastecimiento hacia fuera de la misma, con concentraciones de actividades productivas con una presión sobre el recurso hídrico ya sea por su utilización en el caso de los monocultivos presentes o por los conflictos que genera la extracción de hidrocarburos que se proyecta a diseminarse en casi toda la extensión de la unidad hidrográfica. Esto plantea una serie de retos en el corto, mediano y largo plazo relacionados con la necesidad de realizar una planificación del desarrollo que pueda ser sostenible; esta área posee ventajas estratégicas por su ubicación geográfica tan cercana al eje de desarrollo regional principal, pero por esta misma razón se presentan cambios en las coberturas naturales y en las matrices de producción que afectan de manera negativa el equilibrio de los ecosistemas estratégicos y ponen en riesgo la posibilidad del cierre de brechas socioeconómicas, como por ejemplo la reducción en la productividad pesquera artesanal de los complejos cenagosos en Puerto Wilches debido a un mayor transporte de sedimentos desde los cauces afluentes y una mayor presión sobre ambos recursos, hídrico y biótico, causada por el desbalance en la oferta de empleo local en la introducción de nuevos esquemas productivos gobernados por empresas de nivel nacional. En la Figura 3.1 se representan los diferentes centros urbanos identificados en el área de la Cuenca, con su correspondiente nivel de relación predominante y las relaciones urbano-rurales de tipo socioeconómico que se presentan entre ellos. Puede observarse que existen tres agrupaciones

Page 39: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 34 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

nodales importantes en la Cuenca: (i) agrupación de tipo rural con centro en San Luis Magará -municipio de Sabana de Torres- que representa la conectividad entre las áreas de producción agropecuaria situadas al norte de la Cuenca, en cercanías al cauce del río Lebrija, con el norte del departamento de Santander y la Costa Atlántica, concentrándose en dicho centro poblado por su accesibilidad a las vías principales lo cual facilita también la compra de insumos para el desarrollo de la producción; (ii) agrupación municipal con centro en Puerto Wilches, con características tanto político-administrativas como de servicios económicos, concentrando las demandas básicas de los corregimientos del municipio dedicados esencialmente a la actividad de producción de palma de aceite -en el centro- e hidrocarburos -en los corregimientos al norte del municipio; y (iii) agrupación con centro en Sabana de Torres, también con influencia de tipo político-administrativa, comercialización de productos agrícolas y encadenamiento del sector pecuario -sacrificio bovino y procesamiento de lácteos- Figura 3.1. Relaciones urbano-rurales en el área de la Cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi)

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 35 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

En lo relacionado con la demanda de recurso hídrico, se indicó ya previamente que para las cabeceras urbanas el abastecimiento se realiza mediante pozos en el caso de Puerto Wilches, y a partir de captaciones superficiales sobre la Quebrada San Isidro para Sabana de Torres. En el caso de los centros poblados y áreas rurales dispersas la tendencia es similar; en los corregimientos de Puerto Wilches el principal medio de abastecimiento es el agua subterránea, mientras que los habitantes de Sabana de Torres realizan captaciones -en su mayoría no reguladas- sobre las quebradas que forman parte de la red hídrica de la Quebrada La Gómez o la Quebrada Santos Gutiérrez. Lo anterior indica que las condiciones de la red hídrica de la Cuenca actualmente permiten a los habitantes hacer un uso local del recurso hídrico, gracias a los moderados excedentes de agua reflejados en el Índice de Aridez; sin embargo, la presión actual y futura de los diferentes usos identificados para la Cuenca, combinados con la mala capacidad de retención y regulación hídrica de la Cuenca entrarían a configurar una situación de conflicto en el mediano plazo si no se toman medidas en torno al ahorro y uso eficiente del agua. En materia de vertimientos, la cabecera municipal de Puerto Wilches realiza sus descargas a la Ciénaga de Yarirí y el municipio de Sabana de Torres lo hace a la Quebrada La Puyana. Para los centros poblados rurales, las descargas son realizadas al suelo o a los cuerpos de agua contiguos, los cuales van conectándose hasta efectuar su descarga total al río Lebrija luego del Complejo Cenagoso de La Chocoa. Estas descargas domésticas sin tratamiento adecuado, sumadas a las escorrentías y vertimientos generados por las actividades productivas representan una carga considerable a los cuerpos de agua de la Cuenca como se observó en la estimación del Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua. Si se toma como referencia los valores determinados en la evaluación del Índice de Calidad del Agua se observa que el efecto aguas arriba del centro de la Cuenca, donde la mayor incidencia corresponde al municipio de Sabana de Torres, existen tramos donde ya se detectan condiciones desfavorables del recurso como la Quebrada Santos Gutiérrez; los valores con mayor afectación aparecen aguas abajo en la Cuenca, especialmente en el Complejo Cenagoso de La Chocoa donde se recogen todas las cargas transportadas desde la parte alta de la Cuenca y los del municipio de Puerto Wilches, generando un escenario de afectación al equilibrio del frágil ecosistema de dicho complejo que tradicionalmente ha servido de sustento a los habitantes de los corregimientos de Paturia y Chingale. Dicho de otra manera, el metabolismo hídrico de la Cuenca plantea que existe una fuerte relación urbano-rural dado que las fuentes de abastecimiento se localizan en áreas rurales o de expansión y abastecen áreas urbanas y asimismo los vertimientos de los cascos urbanos se generan hacia zonas rurales, junto con los vertimientos de otros sectores que se desarrollan en las áreas rurales como ganaderos, porcícolas, agroindustriales, y derivados del sector minero-energético. Como se indicó también, los municipios aún no han podido resolver localmente su problemática de disposición de residuos sólidos. Actualmente, dados los requerimientos de la Autoridad Ambiental, se presenta una relación urbano-regional en torno a la prestación de este servicio; Puerto Wilches traslada sus residuos sólidos a Barrancabermeja para su disposición final -en virtud de la relación funcional de orden 7 ya existente con este municipio-, mientras que Sabana de Torres presenta temporalmente una dependencia del municipio de Aguachica (Cesar) donde realiza su disposición. Dado que el PGIRS del municipio de Sabana de Torres se encuentra recientemente aprobado y se

Page 41: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 36 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

incluye ahí la habilitación de un relleno sanitario municipal en el mediano plazo, no se considerará como vinculante la relación temporal entre este municipio y el de Aguachica, ya que se limita solo a la provisión de este servicio. Finalmente, en lo que respecta a las coberturas de áreas agrícolas y pecuarias en la Cuenca de los Afluentes directos al río Lebrija medio (mi) se observa la capacidad de la misma para el abastecimiento de productos cárnicos si se consideran las extensiones que aún se dedican a la ganadería -especialmente en Sabana de Torres- y la existencia de plantas de beneficio animal en ambas cabeceras y de procesamiento de lácteos en Sabana de Torres. Sin embargo, el autoabastecimiento de productos agrícolas es escaso; el suelo agrícola está dedicado en su gran mayoría a los cultivos de palma de aceite y arroz, con presencia de algunos mosaicos que incluyen en un bajo porcentaje los cultivos de plátano y yuca. En este sentido, el relacionamiento urbano-regional genera dependencia frente al abastecimiento de productos de la canasta básica provenientes de la Central de Abastos de Bucaramanga a través de Sabana de Torres, o los productos que son transportados por la Troncal del Magdalena desde el sur del departamento pasando por Barrancabermeja. Se ha identificado que por efecto de cercanías y accesibilidad es más fuerte la dependencia con el municipio de Barrancabermeja, lo cual ya viene indicado en la relación de nivel 7 que se da entre ambas cabeceras municipales de la Cuenca y ese municipio. 3.2. EFECTO DE LAS RELACIONES PREDOMINANTES SOBRE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LA

CUENCA

A partir de la información primaria y secundaria procesada durante la Fase de Diagnóstico, se calculará un Índice de Oferta Ecosistémica, a partir de los siguientes indicadores, que se describen con más detalle en la Tabla 3.1: Indicador de oferta hídrica Indicador de producción de alimentos Indicador de áreas protegidas Indicador de ecosistemas estratégicos Indicador de conflicto por uso del agua

Page 42: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 37 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Tabla 3.1. Indicadores seleccionados para el Índice de Oferta Ecosistémica

Indicador Concepto Conducta Valores

Escalares

Peso de Participación en el Índice

Oferta hídrica

- Espacialización de los Ríos principales, afluentes y quebradas existentes en las veredas.

Alta presencia 3

40% Media Presencia 2

Baja Presencia 1

Producción de Alimentos

- Selección de los siguientes usos del suelo: Agricultura, Agropecuario, Ganadería, Agrosilvopastoril, Silvopastoril, Agroforestal. - Proporción de los respectivos usos en el área de la vereda presente en la cuenca.

Alta Concentración 3

20% Media

Concentración 2

Baja Concentración 1

Áreas de Protección

- Áreas de Protegidas del SINAP1 2015 - Proporción del área protegida de la vereda presente en la cuenca hidrográfica.

Alta Concentración 3

20% Media

Concentración 2

Baja Concentración 1

Áreas de Ecosistemas, Conservación Ambiental y Bosques

- Selección de las siguientes coberturas del suelo: Ecosistemas Conversación y Bosques. - Proporción del área de ecosistemas, conservación y bosques en el área de la vereda en la cuenca hidrográfica.

Alta Concentración 3

20%

Media Concentración

2

Baja Concentración 1

Los resultados para el primer indicador se muestran en la Figura 3.2; este indicador expresa la longitud total de cauces permanentes que existen en una vereda. Puede observarse que solo hacia la parte baja de la Cuenca, específicamente en el área de influencia del Caño Peruétano y los Complejos cenagosos de Yarirí, Paredes y La Chocoa, se tienen valores de oferta hídrica alta. Es conveniente recordar que ya se mostró en el capítulo de Calidad del Agua del Volumen 2 que en esta zona es donde se presentan las condiciones más adversas en el Índice de Calidad, lo cual afecta directamente la disponibilidad de este servicio ecosistémico, tradicionalmente empleado para el consumo doméstico y la pesca artesanal.

1 SINAP - Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Page 43: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 38 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

De otra parte, hay áreas con una oferta baja, en las cuales coincide además el desarrollo de actividades de pastoreo y cultivo de palma, generando un conflicto potencial por sobrecarga a la capacidad de soporte hídrico de la Cuenca. Figura 3.2. Resultados de Indicador de oferta hídrica

En lo que respecta a la producción de alimento, la oferta se concentra la parte norte de la Cuenca, donde se cultiva mayoritariamente arroz, hortalizas, y están las grandes pasturas para ganadería extensiva; y en el sur de la Cuenca donde si bien son suelos dedicados exclusivamente al Cultivo de la Palma, esta encuentra localmente el encadenamiento productivo a la producción de aceite, de manera que se contemplan también en este indicador. Los valores más críticos de oferta de alimentos se ubican hacia el suroccidente de la cabecera de Sabana de Torres donde se concentra el campo petrolífero Las Monas -de manera que el suelo no puede ser utilizado para la producción de alimento-, las veredas Cerrito, Campo Tigre, Veracruz, Kilometro 80 y La Pescado que se ubican en medio del monocultivo de palma y el área ganadera, y que han sido mayormente dedicadas a la conservación de coberturas naturales estratégicas para la protección del recurso hídrico, y los corregimientos Paturia y Chingale al noroccidente de la Cuenca, dominados por la dinámica de los

Page 44: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 39 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

complejos de humedales y ciénagas, en suelos no aptos para la agricultura y donde la única producción de alimento se basa en la pesca artesanal que ha estado reduciéndose por los impactos ambientales de otras actividades económicas. La representación espacial del indicador se muestra en la Figura 3.3 Figura 3.3. Resultados de indicador de producción de alimento

En lo que respecta a las áreas protegidas, la situación de la cuenca es de oferta muy baja. Se destaca únicamente, como lo indica la Figura 3.4, la vereda Cristales La Ye del municipio de Sabana de Torres, donde se ubica la Reserva Forestal de Cabildo Verde (Reserva de la Sociedad Civil).

Page 45: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 40 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Figura 3.4. Resultados del indicador de áreas protegidas

Finalmente, se observa una oferta entre moderada a alta de áreas con ecosistemas estratégicos en la mayor parte de la Cuenca, lo cual se debe principalmente al reconocimiento de una fracción importante del territorio como zonas complementarias a la conservación o de valor ambiental estratégico. Sin embargo, debido al grado de intervención tan alto que ha tenido la zona de los corregimientos Paturia y Chingale en Puerto Wilches, estos son los únicos donde pese a contar con un complejo cenagoso, exhiben una oferta de ecosistemas estratégicos baja.

Page 46: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 41 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Figura 3.5. Resultados del Indicador de Ecosistemas estratégicos

A partir de la superposición de los indicadores en el Sistema de Información Geográfica – SIG, a través de la herramienta (Raster Calculator – Map Algebra) se realizó una suma ponderada, que generó la cartografía final para el índice de Oferta Ecosistémica por veredas en la cuenca hidrográfica de los Afluentes directos al río Lebrija medio.

Page 47: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 42 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

Figura 3.6. Resultados del Índice de Oferta ecosistémica para las veredas y corregimientos de la Cuenca.

En la cartografía es posible observar que para para toda el área de la Cuenca se cuenta con una oferta ecosistémica baja a media. Esto se da como consecuencia de la paulatina transformación de las coberturas y usos del suelo hacia sistemas agropecuarios de intensidad media y alta, donde predomina el monocultivo de la palma, los pastos para ganadería y las actividades del sector de hidrocarburos; sacrificando no solo los ecosistemas autóctonos de la Cuenca y servicios como los de regulación, sino también generando relaciones de dependencia con territorios adyacentes y con conectividad terrestre para el abastecimiento de alimentos principalmente Para garantizar el desarrollo rural y la sostenibilidad urbana de los territorios pertenecientes a la cuenca hidrográfica de los Afluentes directos al río Lebrija medio es fundamental entender que este territorio presenta una incidencia bastante marcada por las dinámicas de crecimiento económico de Barrancabermeja y que coexisten áreas que están experimentando una expansión urbana con zonas de orientación exclusivamente rural, teniendo menor fuerza o menor poder de atracción los centros urbanos al interior en el territorio de la cuenca.

Page 48: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 43 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

El índice de oferta ecosistémica, sirvió para ratificar la importancia de los espacios rurales en la gestión territorial de la cuenca, especialmente los correspondientes a los complejos cenagosos y lagunares pues, ellos son el sitio donde se encuentran los principales elementos medioambientales, los recursos naturales y la producción que abastece parte de la región, por esta razón, se hace necesario fomentar estrategias de autogestión intentando disminuir la pobreza y las desigualdades sociales presentes en la cuenca.

ANEXOS ANEXO 01 Mapa de conflictos por uso del suelo ANEXO 02 Salida cartográfica de Conflictos por uso del Agua ANEXO 03 Salida cartográfica de Conflictos por Perdida de la Cobertura Natural en Ecosistemas Estratégicos ANEXO 04. Salida cartográfica del Análisis de Territorios Funcionales

Page 49: 04 Análisis Situacional€¦ · FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General Vol. IV Análisis situacional Página iii de iv Carrera 47A Nº 98 – 67/73 Teléfono: (57-1) 645 61 34

FASE DE DIAGNÓSTICO Documento General

Vol. IV Análisis situacional Página 44 de 44

Calle 99 Nº 49 – 19 Telefax: (57-1) 322 38 72 Bogotá, D.C., Colombia www.pomca.org e-mail: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Conflictos de uso del territorio Colombiano Escala 1:100.000, Bogotá: IGAC, 2012. 212p. CORTÉS LOMBANA, Abdón. Las Tierras de la Orinoquia Capacidad de Uso Actual y Futura. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1986. 97 p. CORTÉS LOMBANA, Abdón. Capacidad de Uso Actual y Futuro de las Tierras de la Orinoquia: Un enfoque ecológico. Bogotá: Subdirección de Agrología IGAC, 1978. 32 p. HANS, Jenny. Derivation of state factor equations of soil and ecosystems. Soil Science Society of America Procedings. 1961, vol. 25, 385-388 p. KLINGEBIEL, A.A y MONTGOMERY, P.H. Land Capability Classification. Washington D.C: Soil Conservation Service USDA, 1961. 21 p. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas: MinAmbiente, 2015. 101 p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Metodología para la Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso. Bogotá: IGAC, 2013. 65 p. OWEN BARTLETT, Eric y SÁNCHEZ SANCHÉZ, Luis Fernando. Uso de los Suelos en el Departamento del Meta: Cuarta Aproximación. Villavicencio: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), 1977. 91p. DASMANN Raymond Fredic, Milton John, FREEMAN Peter. Ecological Principles for Economic Development. Washington DC: International Union for Conservation of Nature Resources (IUCN), 1973. 252 p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Meta. Bogotá DC: IGAC, 2004. 266 p.