19
Radiolarios

04 - Radiolarios y Tintínidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paleontologia

Citation preview

Page 1: 04 - Radiolarios y Tintínidos

Radiolarios

Page 2: 04 - Radiolarios y Tintínidos

Los radiolarios constituyen una subclase de protozoarios actinópodos, exclusivamente marinos

y principalmente planctónicos. Presentan un esqueleto silíceo perforado con una morfología

variable y dimensiones de entre 0.1 y 0.5 mm.

Están registrados desde el Ordovícico inferior hasta la actualidad, con una diversidad de más

de 7000 especies, entre fósiles y actuales.

Presentes tanto en aguas superficiales como en aguas profundas, tienen una distribución muy

amplia, controlada por las corrientes oceánicas. Esto permite reconocer diversas provincias

biogeográficas, determinadas por la latitud y la temperatura del agua.

La mayor concentración y diversidad de radiolarios actuales se encuentra en áreas cálidas

ecuatoriales del océano abierto. Proliferan también en zonas de upwelling.

La concentración local de radiolarios fósiles puede ser tan grande que llega a constituir un tipo

especial de roca sedimentaria llamada radiolarita.

Los dos grupos de radiolarios fósiles son definidos en base a su simetría:

- los espumelarios con esqueleto esférico;

- los naselarios de estructura más compleja.

Page 3: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 4: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 5: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 6: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 7: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 8: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 9: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 10: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 11: 04 - Radiolarios y Tintínidos

Hasta hace pocas décadas atrás, los radiolarios no eran considerados como buenos “fósiles

guías”. Actualmente, se ha reconocido su valor bioestratigráfico.

Los radiolarios cenozoicos son muy estudiados, la zonación de radiolarios tropicales más

actualizada siendo la de Sanfilippo y Nigrini (1998).

Los radiolarios son en realidad mucho más antiguos. Registrados desde el Ordovícico inferior,

existían probablemente ya desde el Cámbrico.

Los espumelarios dominaron durante todo el Paleozoico y siguieron siendo las formas más

comunes durante el Mesozoico y hasta el Paleogeno, aunque los naselarios hayan aparecido

desde el Triásico.

La naturaleza silícea de los esqueletos de radiolarios ha permitido su conservación a muy

grandes profundidades (lo cual no ocurre con los fósiles de esqueleto carbonatado). Son por lo

tanto muy útiles para datar y correlacionar rocas sedimentarias de facies correspondientes a

paleoambientes abisales.

Page 12: 04 - Radiolarios y Tintínidos

Tintínidos

Page 13: 04 - Radiolarios y Tintínidos

Los tintínidos son uno de los pocos grupos de protozoarios ciliados con un registro fósil.

También llamados calpionelidos (o simplemente calpionelas), son comunes en las calizas del

Jurásico y del Cretácico de los Alpes, África, Caribe y México.

Su tamaño varía entre 60 y 280 µm de diámetro.

Las formas vivientes son parte del zooplancton y proveen una fuente de alimento para otros

elementos más grandes del zooplancton.

La célula está contenida en una cáscara en forma de envase llamada “lórica”, a veces mucho

más grande que la célula misma.

Mientras que la lórica de las especies actuales es orgánica, la lórica de las formas fósiles era

calcárea, lo cual permitió su preservación.

Se registran dos familias de tintínidos fósiles, ambas distribuidas estratigráficamente desde el

Jurásico superior hasta el fin del Cretácico inferior.

Page 14: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 15: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 16: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 17: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 18: 04 - Radiolarios y Tintínidos
Page 19: 04 - Radiolarios y Tintínidos