04 Reti Culo Pericarditis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 04 Reti Culo Pericarditis

    1/4

    Enciclopedia Bovina

    212

    Reticulopericarditis traumtica

    Aunque en una vaca que alberga un cuerpo ex-

    trao aguzado, la perforacin puede ocurrir fortui-

    tamente en cualquier momento, los factores fsicos

    pueden coadyuvar en la perforacin y en los signos

    clnicos subsiguientes. El ejemplo principal de un

    factor fsico que coadyuva en la perforacin es la

    gestacin avanzada y el tero grvido. Durante el

    ltimo trimestre de la preez, el peso y el tamao

    asociados del tero grvido pueden permitir que el

    rgano se comporte como pndulo cuando una vaca

    se levanta y se tumba; esto puede ejercer presin

    fsica sobre la panza y sobre la redecilla, que

    coadyuva en la perforacin por un objeto metlico

    aguzado existente

    Signos clnicosUna vez que un cuerpo extrao metlico perfora la

    pared de la redecilla, se manifiestan los signos clni-

    cos. Estos signos son sumamente variables y estn

    influidos por la regin anatmica y por la profundi-

    dad de la perforacin de la redecilla; por la lesin

    asociada de vsceras abdominales o torcicas; por

    las caractersticas fsicas del objeto punzante; y por

    el estado de gestacin o de lactacin de la vaca afec-

    tada.

    La enfermedad de las alambradas clsica pro-voca una reticuloperitonitis localizada con anorexia

    repentina (frecuentemente total), y cese de la pro-

    duccin de leche. La produccin de leche puede des-

    cender hasta casi cero en 12 horas. Las vacas

    afectadas pueden tener fiebre ( 39.4 a 40.5 C), fre-

    cuencias cardiaca y respiratoria normales o ligera-

    Esta es una de las enfermedades ms antiguas iden-

    tificadas en las vacas pero todava se presenta con

    una frecuencia alarmante en el manejo moderno. A

    diferencia de las ovejas y las cabras, las vacas no

    usan sus labios para diferenciar los alimentos muy

    fibrosos de los objetos metlicos existentes en los

    piensos. A las vacas tambin se les da una gran can-

    tidad de alimentos troceados que pueden contener

    restos de alambre o piezas de las mquinas.

    Cuerpos extraos metlicos como el alambre y

    los clavos son los agentes ms comunes de este pro-

    blema. En la mayora de los casos, la longitud de

    los alambres vara desde 5 hasta 15 cm y suelen

    estar ligeramente doblados o tener curvatura en al-

    guno de sus extremos. En vacas alambradas se han

    recuperado clavos de todos los tamaos, lo mismoque agujas hipodrmicas o del tipo utilizado para la

    extraccin de sangre.

    Muchas vacas sanas desde el punto de vista cl-

    nico, tienen en su redecilla objetos metlicos, are-

    na, piedras, grapas de valla, y algo de grava. Estos

    objetos son ingeridos, pasan a la panza y, en un lap-

    so de 24 a 48 horas, son propulsados hacia la rede-

    cilla donde permanecen por gravedad o porque se

    enredan con la mucosa.

    Los objetos no perforantes frecuentemente in-cluyen tuercas, pasadores, arandelas y fragmentos

    cortos de alambre (de menos de 2.5 cm). Estos ob-

    jetos se pueden encontrar habitualmente en las

    muestras de rastro. Por consiguiente, en las vacas

    lecheras se debe prever la exposicin a cuerpos ex-

    traos metlicos.

  • 8/10/2019 04 Reti Culo Pericarditis

    2/4

    Captulo 4. Enfermedades de los bovinos

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 213

    mente elevadas, codos en abduccin, expresin an-gustiada, postura arqueada, panza con motilidad

    disminuida acompaada, o no, de timpanizacin

    ligera, heces escasas y secas, y dolor abdominal lo-

    calizado en el abdomen craneal ventral, cerca del

    apndice xifoides.

    Cuando se examinan dentro de las 24 horas del

    comienzo, los casos clsicos son relativamente f-

    ciles de diagnosticar, sin embargo, muchos casos

    clnicos presentan signos ms variables y represen-

    tan retos diagnsticos ms difciles.Las vacas afectadas con peritonitis crnica lo-

    calizada tienen prdida de peso, pelo enfermizo,

    anorexia intermitente, produccin de leche dismi-

    nuida, modificacin de la consistencia de la bosta,

    y disfuncin de la panza con o sin timpanizacin

    ligera. Estas vacas pueden adoptar postura arquea-

    da y manifestar dolor abdominal detectable.

    Las vacas afectadas por reticuloperitonitis

    traumtica que acaba en una peritonitis difusa tie-

    nen signos ms graves que las afectadas conperitonitis localizada.

    Las vacas que manifiestan signos de peritonitis

    difusa resultante de la enfermedad, presentan fiebre,

    frecuencias cardiaca y respiratoria elevadas(FC de

    90 a 140 latidos/min.; FR de 40 a 80 respiraciones/

    min.), estasis total gastrointestinal, cese total del flu-

    jo de leche y del apetito, frialdad generalizada de la

    piel, tiempo de llenado de los capilares de las mucosasreducido, bosta escasa y suelta y, con frecuencia, tie-

    nen un gemido o bramido audible asociado con la

    respiracin. El gemido o bramido es muy evidente

    cuando el animal se levanta, cuando se tumba o cuan-

    do se le obliga a desplazarse de un sitio a otro. En

    estos pacientes, el dolor abdominal puede resultar

    difcil de detectar porque el intenso dolor difuso su-

    pera a cualquier intento localizado para reducir do-

    lor, mediante presin abdominal profunda.

    El animal se mostrar reacio a levantarse o adesplazarse de un sitio a otro y, en la mayora de los

    casos, avanzar hacia un estado parecido al shock

    en 12 a 48 horas. A medida que el estado general

    del animal se deteriora, la temperatura corporal tam-

    bin puede caer de la primera fiebre a la normal o

    por debajo de la normal. El riesgo de peritonitis di-

    fusa aumenta cuando una vaca en gestacin avan-

    zada manifiesta sntomas de reticuloperitonitis

    traumtica porque el peso y el desplazamiento del

    tero grvido tienden a diseminar la peritonitis ydificultan los intentos naturales para aislarla.

    Diagnstico

    El diagnstico de la reticuloperitonitis traumtica

    se basa principalmente en el examen fsico y es auxi-

    liado por las pruebas de laboratorio en casos que no

    son claros.

    Clavo perforando redecilla. Una perforacin hacia cavidad produce una peritonitis localizada.

    Fuente de imgenes: Straiton E. Cattle ailments. Farming press.1993. 6 ed.

  • 8/10/2019 04 Reti Culo Pericarditis

    3/4

    Enciclopedia Bovina

    214

    En vacas con signos evidentes de peritonitis,

    las lceras que perforan el cuajar son la principal

    consideracin diferencial. Este tipo de lceras tien-

    de a causar dolor en el abdomen medioventral, en

    el lado derecho de la lnea media, y generalmente

    van acompaadas de fiebre.Si en una vaca que tiene signos de peritonitis

    ya existe un imn activo, la ulceracin del cuajar es

    ms probable que la enfermedad. Durante el exa-

    men fsico se debe usar una brjula para detectar la

    presencia de un imn activo en la redecilla. La br-

    jula se desliza lentamente sobre la pared torcica

    izquierda hasta situarla por detrs del codo y una

    desviacin de 60 a 90 de la aguja de la brjula indi-

    ca la presencia de un imn potente en el interior de

    la redecilla.En vacas con temperatura rectal normal, la en-

    fermedad se debe diferenciar de la indigestin y de

    la cetosis. Esta diferenciacin se puede hacer con

    base a la ausencia de dolor abdominal en los pa-

    cientes con indigestin o con cetosis, y con base a

    la hipomotilidad de la panza y a la negatividad de

    la prueba de las cetonas en la orina en los pacientes

    con la enfermedad.

    Una vaca afectada con una enfermedad

    musculoesqueltica difusa (poliartritis, laminitis,dolor de dorso, etctera), podra confundirse con

    una que tuviese la enfermedad por la postura ar-

    queada, por la prdida de peso, por la anorexia y

    por la disminucin de la produccin. No obstante,

    el examen fsico debe diferenciar el diagnstico.

    Tratamiento

    En la mayora de los casos agudos de reticuloperito-

    nitis traumtica est indicado un tratamiento con-

    servador. Este tratamiento consta de un imnadministrado oralmente, antibiticos sistmicos

    para controlar la peritonitis, y reposo de establo para

    ayudar a la formacin de adherencias; tambin pue-

    de ser til otra terapia sintomtica, por ejemplo, los

    lquidos orales, los ruminatorios, las soluciones de

    calcio, y los electrlitos orales. Si existe deshidrata-

    cin y se sospecha o se confirma que existe alcalosis

    metablica, estn indicadas la terapia lquida y la

    suplementacin con cloruro potsico por va oral

    (de 1 a 2 onzas, dos veces al da) o por va

    endovenosa. En pacientes gravemente alcalsicos,

    no se deben usar ruminatorios alcalinizantes. Los

    resultados de la terapia conservadora se deben eva-luar en 48 a 72 horas. Si la vaca afectada est em-

    pezando a comer y a rumiar, y la produccin

    empieza a aumentar, se puede esperar la curacin.

    Si la vaca no est mejorando o si el apetito y la ac-

    tividad de la panza aumenta o disminuye, puede

    estar indicada la rumenotoma. Despus de la ad-

    ministracin oral de un imn, ste entra primero en

    la panza. El imn slo se desplaza al sitio deseado

    por medio de contracciones activas de la panza y

    de la redecilla, por consiguiente, si la panza perma-nece esttica, es improbable que el imn se despla-

    ce hacia la redecilla para sujetar y retener el cuerpo

    extrao. Si la vaca afectada ya tiene un imn en el

    momento en el que aparecen los sntomas, al prin-

    cipio, en vez de la terapia conservadora pueden es-

    tar indicadas la laparatoma expIoratoria y la

    rumenotoma.

    La terapia antibitica se debe prolongar duran-

    te un mnimo de 3 a 7 das a fin de controlar por

    completo la peritonitis localizada existente y frus-trar los abscesos secundarios de la redecilla en el

    sitio de la perforacin. Para tal fin, tambin se han

    usado con xito la penicilina, el ceftiofur, la

    ampicilina y la tetraciclina.

    Secuelas

    Las vacas que padecen la enfermedad pueden tener

    un gran nmero de complicaciones subsiguientes a

    la perforacin y a la peritonitis. La complicacin ms

    conocida es quiz la pericarditis sptica que se pre-senta cuando el cuerpo extrao perfora en direccin

    craneal, afectando diafragma y pericardio. Los abs-

    cesos de la redecilla tambin son medianamente fre-

    cuentes encontrndose en sus paredes craneal o

    derecha donde, directa o indirectamente, causan

    disfuncin de las ramas ventrales del nervio vago y

    producen signos de indigestin vagal.

  • 8/10/2019 04 Reti Culo Pericarditis

    4/4

    Captulo 4. Enfermedades de los bovinos

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 215

    Prevencin

    Todas las novillas en edad reproductora o las novillas

    de 1 ao de edad deben recibir imanes preventivos

    potentes. No recomendar esta medida preventiva para

    todas las vacas valiosas representa negligencia, por lo

    que la prdida de una sola vaca lechera valiosa a causa

    de reticuloperitonitis traumtica es imperdonable.