20
Revista Geográfica de América Central Número Especial EGAL, 2011- Costa Rica II Semestre 2011 pp. 1-20 CAMBIO GLOBAL: CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL, GLOBALIZACIÓN Y NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Miguel Antonio Espinosa Rico 1 RESUMEN En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atención durante las dos últimas décadas: son ellos el cambio climático y la globalización económica. En respuesta al primero, los países más industrializados han venido promoviendo acuerdos internacionales orientados a la disminución de gases contaminantes de la atmósfera, destacándose entre ellos el Acuerdo de Kioto, de 1997, cuyos impactos sobre la planificación económica no se hicieron esperar. De manera simultánea, cambio climático global y globalización económica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitución de combustibles fósiles y se promueve la producción de biocombustibles, entre otras fuentes alternativas de energía. Por esta vía se induce una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por una asignación de tareas no solo de conservación de ecosistemas y producción de biomasa a los países en desarrollo sino de producción de la materia prima para los biocombustibles, cuyo proceso de transformación es de manera inmediata monopolizado por la tecnología de los países centrales. En el conjunto de impactos previsibles ante esta nueva división internacional del trabajo se pueden mencionar los procesos de cambio en los usos del suelo y/o la ampliación de la frontera agrícola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, yuca, maíz, soya y sorgo; la elevación de los precios de productos agrícolas de la canasta básica alimentaria de la población de los países dependientes: maíz, yuca, caña de azúcar; la transformación de ecosistemas en sus componentes de flora y fauna, asociados al establecimiento de monocultivos de plantación; el desplazamiento forzado de población rural por presión de inversionistas 1 Magíster en Geografía. Candidato a Doctor en Geografía. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. E-mail: [email protected] Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica

04.Cambio global, cambio climatico.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Espinosa Rico, Miguel Antonio. “Cambio global: cambio climático global, globalización y nueva división internacional del trabajo.” Revista Geográfica de América Central. Número Especial (2011): 1-20.

Citation preview

Revista Geogrfica de Amrica CentralNmero Especial EGAL, 2011- Costa Rica II Semestre 2011 pp. 1-20 CAMBIO GLOBAL: CAMBIO CLIMTICO GLOBAL, GLOBALIZACIN Y NUEVA DIVISIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Miguel Antonio Espinosa Rico1 RESUMEN En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atencin durante las dos ltimas dcadas: son ellos el cambio climtico y la globalizacin econmica. En respuesta al primero,lospasesmsindustrializadoshanvenidopromoviendoacuerdosinternacionales orientados ala disminucin de gases contaminantes delaatmsfera, destacndose entre ellos el AcuerdodeKioto,de1997,cuyosimpactossobrelaplanificacineconmicanosehicieron esperar. De manera simultnea, cambio climtico global y globalizacin econmica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitucin de combustibles fsiles y se promueve laproduccindebiocombustibles,entreotrasfuentesalternativasdeenerga.Porestavase induce una nueva divisin internacional del trabajo, caracterizada por una asignacin de tareas no solo de conservacin de ecosistemasy produccin debiomasa alos pases en desarrollo sino de produccin delamateria prima paralosbiocombustibles, cuyo proceso de transformacin es de manera inmediata monopolizado por la tecnologa de los pases centrales. Enelconjuntodeimpactosprevisiblesanteesta nuevadivisininternacionaldeltrabajo sepuedenmencionarlosprocesosdecambioenlosusosdelsueloy/olaampliacindela frontera agrcola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caa de azcar, yuca, maz, soya y sorgo;laelevacindelospreciosdeproductosagrcolasdelacanastabsicaalimentariadela poblacindelospasesdependientes:maz,yuca,caadeazcar;latransformacinde ecosistemas en sus componentes deflorayfauna, asociados alestablecimiento de monocultivos deplantacin;eldesplazamientoforzadodepoblacinruralporpresindeinversionistas 1MagsterenGeografa.CandidatoaDoctorenGeografa.UniversidadNacionaldeColombia,SedeBogot.E-mail:[email protected] Presentado en el XIII Encuentro de Gegrafos de Amrica Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 2 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 amparadosengruposparamilitaresyactitudcmplicedelgobierno;elcrecimientodela dependenciacientficotecnolgicayalimentariadelospasesendesarrolloconrespectoalos pases desarrollados. PalabrasClave:Cambioclimticoglobal;globalizacin;nuevadivisininternacionaldel trabajo; transformaciones territoriales. Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 3 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 LAADAPTACINALMANDATOTRANSNACIONALSOBREELCAMBIO CLIMTICO GLOBAL: MS ALL DE LAINGENUIDAD EST LA OBSECUENCIA SERVIL DE LA DEPENDENCIA ...Sisetratadeganarplataconlatierra,sembremosmarihuana(coca, opio...),esasera"laopcinmsrentable"(paraelmercado),pero evidentemente esto es moralmente rechazado (y militarmente combatido). Porqu,encambio,norechazamosmoralmentesembrarmazpara produciretanolsiesosignificaquequebramoslaecuacinalimentariay la ecuacin energtica de los pueblos pobres del mundo?... - Ing. Enrique Martnez, Director del INTI. (Tomado de Lapolla, 2007) Esinnegablequeunfantasmadeterrorasociadoalosefectosdevastadoresdelcambio climticorecorreelmundoyque,comoseharastreadohastaahora,lospasesdemayor desarrollo disponenno solo delainformaciny delos organismosmultilaterales que comandan lascampaasparaafrontarlosinodelosrecursosfinancierosycientficotecnolgicospara imponer su poltica global. Delosescenariosinternacionales,conlascumbresmundiales,sehapasadodemanera rpida a las cumbres regionales o subcontinentales, a partir de las cuales los acuerdos mundiales sehacenoperativosenlasescalasnacionalesyenlospactosdecooperacinregionalesy subregionales.AmricaLatinanoespuesajenaaestaprcticaycomolosostienenlasteoras neorrealistas, una obsesin cooperacionista se ha puesto en marcha y, sin juicio de inventario, se reclama no el fundamento de la crisis proclamada sino el compromiso con la suerte del planeta. DesdeMxicohastalaPatagoniaunlenguajebioenergticoestdemoda,prometiendouna transformacinsinparangnrecienteenlosterritoriosruralesdetodoelsubcontinente.Enlas nuevasterritorialidadesruralesqueemergenseempiezanaveryamapasdicientescomoel reproducidoporlamultinacionaldeagroqumicosSyngentasobreunaRepblicaUnidadela Soja,queinvolucraunterritoriosupranacionalentreBolivia,Brasil,Paraguay,Uruguayy Argentina, como se muestra enseguida. Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 4 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 Fuente: http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2435 Joensen (2004), dice "RepubliquetaSojera"eselnombreutilizadoporunaONGdeArgentinapara advertiralapoblacinsobrelospeligrosdelaagresivaexpansindelasoja Roundup Ready (RR) que ha tenido lugar en este pas en los ltimos 10 aos. La irnica denominacin es una forma de criticar al modelo agrcola orientado a la exportacin que se ha adoptado. El comentario surga posiblemente en respuesta al aviso publicado por la multinacional de agroqumicos Syngenta, que segn la autora,habapublicadoel27dediciembrede2003unanotaeneldiario nacionalLaNacinconelmapamostradoatrs,enelqueseobservala ficticiaRepblicaUnidadelaSoja.Laimagenrepresentalavisinde Syngenta de que la soya no conoce fronteras. El aviso muestra claramente cul es la intencin de las agroempresas, que se atreven a burlarse de la resistencia de losmovimientos locales al modelo neoliberal de agroexportacin de la soja RR, promovido por la industria semillera y agroqumica. En contraposicin almapa virtualdeSyngenta,existeunmundorealenqueloscampesinosson amenazadosy despojadosde sus tierras, sus bosques son devastados, su ganado y sus cultivosdestruidos, y su salud es puesta en peligro por la fumigacin que realizan los productores de soja RR. Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 5 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 Evia (2004), refirindose al mismo anuncio expresa Realidadymetforasesintetizanyseexplicitanconbrutalsimbolismoenun aviso publicitario aparecido en la prensa Argentina sobre el cultivo de soja en el ConoSur.Enesapublicidad,patrocinadaporlaempresaSyngenta,comienza coneltitular"Lasojanoconocefronteras",ypresentasuprogramade asesoramiento tcnico e informacin al servicio de los cultivadores de soja. All apareceunmapaquecubrepartedeBoliviayParaguay,elsurdeBrasil,y vastasreasdeArgentinayUruguay,connuevasfronterasmarcadasparauna supuesta "Repblica de la Soja". Lo sorprendente no es la demarcacin de una regin con nfasisen la distribucin de un cultivo; loimpactanteeslaintroduccindeunadimensinpolticaenunaalegoraqueadquieresumxima expresinenlarepresentacinsimblicadeunabanderaencuyocentrolucecualblasnunporotode soja. Esa alegora refleja claramente un conflicto de poderes que est en el centro de la discusin sobre la globalizacin: la prdida de poder de los estados-nacin a manos de las empresas multinacionales.Es de esperarse que aparezcan nuevos mapas que muestren sino la Repblica Unida de la PalmaenColombia,paraborrarelrecuerdodelarepblicacafeteraencrisisoquizla repblicadelazcarenEcuador,poroposicinaladiversidadproductivasierra-costa-amazonia,enfin,lasmultinacionalesprefigurandoahoraunanuevacartografadelospaisajes rurales de toda Amrica Latina. Expresa Lapolla (2007), En el caso particular denuestro pas -y de gran parte de Sudamrica- depredada porelmonocultivosojero-transgnico-forrajero,laproduccindeagro combustibles,cerraraelcrculoabiertoenellargociclo1976-2001,quenos devolvieraalestadoneocolonialqueaunhoytransitamos.Continuaransiendo lospreciosinternacionales,lasdecisionesdelascorporacionescerealeras, alimenticias,petroleras,delaindustriadeagrotxicosyfarmacuticas-biotecnolgicas, las que decidieran nuestra poltica agroalimentaria, estructural y por lo tanto quienes disearan nuestra economa poltica nacional por dcadas. CoelloyMorales(2010),enunjuiciosoestudiosobreloscompromisosvinculantes Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 6 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 suscritos por los pases de Amrica Latina en el marco de las acciones frente al cambio climtica global, destacan en su orden la existencia de los mismos en las escalas mundial y subcontinental. EnprimerlugarapareceeltemadelasEnergasrenovables,suscritaenlaPrimeraReunin ExtraordinariadelForodeMinistrosdeMedioAmbientedeAmricaLatinayelCaribe (FMMAALC), el 31 de agosto del 2002, en el marco de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo, Sudfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre del 2002. La ILAC fue incorporada en el Plan de Aplicacin de Johannesburgo. Ello se da en el marco de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible (ILAC) Parasulogrosepriorizaronaccionesurgentesrelacionadasconlageneracinsostenible deenergaylaampliacindefuentesrenovables.Al2010laregindeberacontarconun inventario de al menos un 10% de la energa renovable sobre el total de energa producida, pero ademsconunsistemadeestmulosaproyectosdetransformacinproductivaeindustrialque conserve los recursos naturales y energa, y produzcan la reduccin final de efluentes vertidos al agua, suelo y aire. En segundo lugar, las reuniones regionales que han ratificado estos compromisos han sido numerosas, pero algunas de las importantes han sidola Plataforma de Brasilia sobre Energas Renovables,aprobadaporlospasesdeAmricaLatinayelCaribeparticipantesenla Conferencia RegionalparaAmrica Latinayel Caribesobre Energas Renovables, realizadaen octubre el 2003 en Brasilia y laDeclaracin Poltica y Programa Internacional de Accin de laConferenciaInternacionalsobreEnergasRenovables,aprobadaporlosministrosy representantesgubernamentalesdelos154pasesparticipantesenlaConferenciaInternacional sobre Energas Renovables realizada del 1 al 4 de junio del 2004 en Bonn, Alemania.Adicionalmentetodoslospaseslatinoamericanossehancomprometidoapromoverlas energasrenovables,nosoloajustandosumarcolegalparaelefectosino,facilitandodesdeel Estado, las garantas necesarias para el ingreso de la inversin externa directa hacia el sector, que incluyenosololaproduccindebiocombustiblessinolaproduccinhidroenergtica,la generacin de energa elica, entre otras2. Elinformeadvierteacercadelhechoquelaexpansindelaproduccinde agrocombustibles tendr (est teniendo ya) efectos sobre la demanda externa de bienes agrcolas 2Losautoresdetallanensuanlisisloscompromisosespecficosquecadapasadquiri. EnelsolocasodeColombia,por ejemplo,entre2006yelpresentesehanproducidoalmenos26actoslegislativosrelacionadosconelalcoholcarburanteyelbiodiesel , que sin duda son contrarios a la soberana nacional y a los derechos fundamentales del pueblo. Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 7 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 pero tambinenlaasignacindeinsumosproductivoscomolatierra,agua,capital,tecnologa, etc.,peroporsupuestotambinsobreelaccesoalosalimentosparalossectoressocialesque dependen de ellos y, claro, adems desaparecern cultivos tradicionales a cuenta de garantizar la produccindelasoya,lapalma,lahiguerilla,lacaadeazcar.Almismotiempo,cultivos tradicionalescomolayuca,elmazseorientarnalaproduccindebiocombustibles, sustrayndose del mercado de la canasta familiar tradicional. EL ESCENARIO DE UNA NUEVA DIVISIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: DE LA REPBLICA DEL CAF A LA REPBLICA UNIDA DE LA PALMA3? YahuarPacheco(2009:1,2),desdeunaposicinacadmicapretendidamenteneutral, asumequeelproblemaenergticoalcualrespondelaproduccindebiocombustibles,no pueden considerarse ni como unafuente de energa que determinala seguridad energtica de un pas,nipuedenserexplicadosenunescenariointernacionalanrquico,deluchaporelpodery guerra. Por el contrario, deben ser expuestos bajo un contexto de cooperacin entre los diferentes actores del sistema, destinado a la investigacin, produccin y exportacin. En tanto abordar el asuntopartededescalificarlasteorasclsicasrealistaeimperialista,paraoptarporotrasde marca postmoderna como las trasnacional, neorrealistas y del linkage, pues si bien es cierto quealgunospasesconsumidoreshanexigidoalgunasmedidasencuantoalaformade produccin,hayquereconocerquedichasmedidasnorespondenaunintersnacionalde dominacin; por el contrario, son consecuentes con el objetivo ambiental que se pretendelograr haciendo de ellos una fuerte de energa explotada en forma sostenible.Lankao(2009),refirindosealasnuevasmodalidadesdelcapitalismoparaconvocarla cooperacin de los pases dependientes expresa Lanuevadivisininternacionaldeltrabajohaimplicadoenotraspalabrasun procesodeexternalizacindedaosambientalesysocialeshacialaperiferiay haciael planeta todo. Elproceso se plasma tantoenindicadoresquedejanmal parados a nuestros pases (nuestra relativamente menor eficiencia productiva por 3 El 15 de febrero de 2010, Gerardo Iglesias en el artculo de prensa, del portal de Censat Agua Viva, se refera a la Repbli ca de la Palma, trmino que aqu se acoge pues un caso similar se registr en apartado anterior en relacin a la Repblica Unida de la Soja, del mapa elaborado por Syngenta para el Cono Sur de Amrica, donde esta materia prima de biocombustibles avanza tan agresivamente como la palma africana en Colombia. Artculo completo en www.censat.org/noticias/2010/2/15/El agua y el aceite. Palma africana y derechos humanos. Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 8 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 ejemplo),comoenfenmenosglobalesdedeterioro(efectoinvernadero).Por ciertoquelaemisindeGasesdeEfectoInvernaderoesunodelospocos mbitosdonde s se puededocumentar la responsabilidadhistricay actual del Norte. La misma autora resea que los pases ms ricos de la tierra consumen gran parte de losrecursosyemitenimportanteproporcindecontaminantesqueconducenalplanetaauna situacin de no retorno. Con 5.2% de la poblacin mundial, Estados Unidos y Canad consumen por ejemplo 28.1% de la energa y emiten 26.8% de los GEI. Mientras que contando con 13.1% delapoblacintotalfricaconsume2.9%delaenergayemite3.7%delosGEI(ONU2003, EIA 2002). Precisa que la nueva divisin internacional del trabajo tiene adems de los impactos espacialmentediferenciadosporpases,aquellosrelativosalainstitucionalidad,entantopara aplicarlasorientacionesdelosacuerdosinternacionales,lospaseshanoptadopor reestructuracionesqueafectantodosuordenamientoinstitucional.DicelaautoraEnesta direccinsehangeneradoenlospasesdependientesdosgruposbsicosdetransformaciones institucionales:laprimera,relacionadaconelcomerciosutotalaperturaanteelmercado externo- y el crecimiento econmico bsicamente asumido desde la inversin extranjera directa. AquintervienendemaneradirectalasrecomendacionesdelaOrganizacinMundialde Comercio(OMC),elBancoMundial(BM),elFondoMonetarioInternacional,yporsupuesto, los pases desarrollados. Se destacan en este grupo los tratados de libre comercio para promover el comercio internacional, proteger patentes y derechos de autor. Agrega la autora que stas han implicado el retiro del Estado de su anterior papel como desarrolladorybenefactor,laaperturademercadosylareduccindeinversionesensalud, educacineinfraestructura.Setradujeronparanuestrospasesenlareduccindelosdepors prricos gastos en proteccin ambiental, el debilitamiento de las de por s relativamente endebles regulacionesenlamateria,yenpolticasquefomentanunamayorpresinsobrelosrecursos naturales.Deahqueseamsatractivoparacorporacionesinternacionaleslocalizarennuestras naciones actividades ms intensas en el uso de recursos y la emisin de desechos. Elsegundogrupodecambiosinstitucionalesestrelacionadoconlasuscripcinde acuerdos,pactosyagendasinternacionales,loscualessegnLankaohanpermitidogestionar, con distintos niveles de efectividad, asuntos variados: contaminacin de ros, hoyo en la capa de Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 9 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 ozono,desechospeligrosos,calentamientoglobal.4Distintasrazonesquevandesdela movilizacin y presin social hasta la conviccin, pasando por la obligacin de cumplir tratados internacionales,hanincididoenelimpulsoapolticasambientalesanivelnacional,regionaly local. ElMinisteriodelAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorialdeColombia (MINAMBIENTE,1998),organismonacionalresponsabledelaejecucindelapolticadel EstadocolombianorelacionadoconlaConvencinMarcosobreCambioClimticoGlobal, firmada por 155 Estados en la Cumbre de Ro de Janeiro, Brasil, en 1992 y que entr en vigor el 21demarzode1994,promovilapromulgacindelaLey164de1994yentrformalmentea hacer parte de la Convencin el 20 de junio de 1995.El Ministerio de Minasy Energa (2009), refuerza elmarco normativoconla expedicin deLey693de2001,debidoalatractivoeconmicoenrazndelProtocolodeKyotoyla dinmicadepreciosinternacionalesdelpetrleo,ybuscandoladiversificacindelacanasta energtica colombianaa travs de alternativas sostenibles ambiental, econmicaysocialmente. Para su aplicacin se proporcionaron los estmulos orientados a su produccin, comercializacin yconsumo.En2004sepromulglaLey939quebuscabafortalecerlaproduccinnosolode combustiblesalternativosdeorigenvegetalsinoanimalycomocomplementodelaLey693de 2001.LanovedaddeestanuevaLeyestenlaexoneracinparaelbiodiesel,delpagode impuestosalasventaseimpuestoglobalalACPMygenerandolosincent ivosparala financiacin de proyectos particularmente de cultivos de tardo rendimiento. La produccin de biocombustibles comienza con el etanol, derivado del maz y la caa de azcar,conlaproduccinylasplantastransformadorasdeRisaraldayValledelCauca (Providencia, Manuelita, Mayagez e Incauca). Agrega el estudio que De igual forma existe un sinnmerodeofertastecnolgicasparaelprocesamientodelayuca,laremolachaydemuchas otrasmateriasprimas,susceptiblesdeserfermentadasyporconsiguienteobteneretanol.Un aspectoquemarcaladiferenciaentrelosoferentesdetecnologaeselmanejodelosefluentes, cuyo tratamiento incrementa los costos de inversin de un modo significativo. LasplantasdeIncaucaenMiranda(Cauca),Providencia,ManuelitayMayaguezen Palmira(ValledelCauca)yladeIngenioRisaraldaenLaVirginia(Risaralda),producanen 4Mitchell(2003)documentaenunestudiocomparativodeestosregmenesqueaquelloscentradosenelhoyoenlacapade ozono, la limpieza de ros transfronterizos y el manejo multinacional de desechos peligrosos han sido relativamente ms exitosos que tratados que buscan gestionar patrimonios naturales de la humanidad, pesqueras y bosques. Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 10 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 2009,untotalde1.050.000litrosporda,enunreasembradade37.732hectreas,conuna generacin de 6.792 empleos. Entre 2009 y 2010 se esperaba la entrada en produccin de nuevas plantasparalaproduccindeetanolconbaseenyuca,caadeazcaryremolachaenlos departamentos del Meta, Valle del Cauca, Boyac y la costa Atlntica. Las firmas inversionistas Petrotesting,ingenioRiopaila,Mayaguez,MaquitecyConsortium,proyectabanunaproduccin de 1.520.000 litros por da y un rea sembrada de aproximadamente 50.000 hectreas. Elsegundopaquetedeenergasalternativasloconstituyeelbiodiesel,derivadodela jatropha, higuerillay palma africana.EnColombia,la produccinindustrial debiodieselinici en enero de 2008 y se opt por la utilizacin del aceite de palma como materia prima, dados los desarrollosalcanzadosenestesector.Enestesentido,Colombiatieneunaposicinprivilegiada frente a muchos otros pases al ser el mayor productor de aceite de palma en Latinoamrica y el quinto en el mundo. El aceite de palma es uno de los principales aceites vegetales y ha llegado a convertirseeneldemayorproduccinanivelmundial.Eselcultivooleaginosoquemayor cantidaddeaceiteproduceporunidaddereasembradayporlo tanto,eslamateriaprimaque ofrecemejoresposibilidadesparasuproduccinanivelnacional.(MinisteriodeMinasy Energa (2009). ElMinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural(2009),muestraelmapadereasen produccindepalmaafricanaenelpas,lascualesascendanen2009a265.000hectreas, distribuidasenprediosquevandesdelas500hectreasa40.000hectreas.Lasreasdemayor importancia selocalizan en el sur del Cesarynoroccidente de Santander, piedemonte llanero de Meta y Casanare, rea costera de Nario, nororiente chocoano y centro oriente del departamento delMagdalena.ExtensasreasdelsuroccidentedeCasanareycentroynororientedelMeta tienen presencia importante de cultivos en extensiones que oscilan entre 1.000 y 5.000 hectreas. "DespusdeBrasil,Colombiaeslasegundapotenciaenestemomentoenlaproduccinde biodieselyetanol (enAmricaLatina)",le dijo elministro de Agricultura de Colombia,Andrs Fernndez, a BBC Mundo, el 3 de junio de 2009 (Rodrguez, 2009), Uribe(2008:43),muestraquepasescomoEstadosUnidosyBrasilproducenel80%de losbiocombustiblesabasedeetanol.Enlosltimos10aos,laproduccinhacrecidoall significativamente,pasandode4.921millonesdelitrosen1997a24.600en2007(RFA2008).La tendenciaglobalhaestadodirectamenteasociadaconlaevolucindelaindustriaenestosdospases, presentando un incremento de cerca de 250% durante el mismo perodo (1997-2007), al pasar de 20.517 a 49.736,5millonesdelitros.Perosegnlamismafuente,laproduccindebiodieselnoseha Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 11 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 quedado atrs, pues pas de modestos 586 millones de litros en 1997 a 8.972 millones de litros en 2007. Si bien los pases de mayor desarrollo, situados en el hemisferio norte han considerado la produccin de biocombustibles a partir de la celulosa, el proceso de investigacin tecnolgica no surtir efectos en el corto e incluso mediano plazo, siendo adems las condiciones ambientalesy de disponibilidad de tierras aptas su mayor limitacin.La conclusin obvia es que la produccin de biocombustibles seha encomendado alos pases deAmrica Latina,fricayAsia.Segnel mismoautor,unestudiodelBancoInteramericanodeDesarrollo(BID2006)hacela comparacinentreEstadosUnidosyBrasil,sealandoquemientraselprimerotendraque destinarel50%delaproduccindemazparasuplirel10%delademandaactualdegasolina Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 12 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 con etanol, el ltimo requiere solamente el 0,5% de su tierra cultivable para substituir la mitad de la demanda actual de gasolina. Ya en los apartados anteriores se ha abundado en los antecedentes de cmo la produccin ennuestrospaseshaestadodeterminadaporfuerzasimperialesyresultaclaroqueelpasha entradoenunaeraenlaquespareceposibleelpasodeunarepblicadelcafauna Repblica Unida de la Palma, siguiendo una tradicin de ciclos econmicos impuestos a todos los pases de Amrica Latina desde la colonia y durante la repblica. En el caso colombiano son historialosciclos dela quina, del oro, del tabacoy del caf, sin olvidarla presencia transversal quehaacompaadoastaqueestamosdespidiendo,delaproduccindemarihuana,cocay amapola. Uribe (2008:50) expresa, Msrecientemente,enfebrerode2008,elBIDaprobunproyectopor US$1.895.000paraeldesarrollodeunaestrategiaenproduccinde biocombustiblesenel pas(IADB 2008). Eldocumentomenciona laexistencia demsde7millonesdehectreasdetierraquepodranserutilizadasparala produccindebiocombustibles,partedelascualesestaransiendoactualmente usadas,segneltexto,confinesilcitos.Enestesentido,unodeloscinco componentes del proyecto apunta a la identificacin de un mercado potencial de produccin a pequea escala que sirva como sustitucin de cultivos ilcitos. Otro componentequevalelapenamencionareslaelaboracindeunestudiode mercado para la exportacin de biocombustibles, bajo la premisa de que esta es una de las mayores preocupaciones del actual gobierno.5 DurnyRendn(2009),discutenloslogrosdelcrecimientoeconmicocolombiano, atribuidoenlosmediosgubernamentalesyprogubernamentalesalapolticadeSeguridad Democrtica, pues a su juicio, La explicacin alternativa del crecimiento econmico colombiano de los ltimos aossedebe,principalmente,atresfactores:(1)Elaumentoenlainversin 5Estecomponentevaligadoaotroquecontemplalaelaboracindeunanlisisdetalladodelascondicionesinternaspotencialidades,limitaciones,impactosalolargodetodoelprocesoproductivo,ascomoeldiseodeherramientaspara promover la inversin en el sector de biocombustibles. Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 13 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 privada,(2)elaumentoenlasexportacionesnetasdeimportacionesy(3)la mejoraenlacredibilidaddelosagentesrespectoalapolticamonetariayal dficitfiscal.Enprimerlugar,elaumentoenlainversinprivadaseexplica, principalmente,porlaaltaliquidezinternacional,quehaprovocadouna disminucindelastasasdeinters.Ensegundolugar,elaumentodelas exportacionesnetasdeimportacionesocurreporlamejoraenlostrminosde intercambioyaldinamismodenuestrossocioscomerciales,y,porltimo,el aumento de la credibilidad respecto ala poltica monetaria y al dficit fiscal se explicanprincipalmenteporlageneracindemayoresingresosfiscalesyde reservasinternacionalesdebidoalaumentodelasexportaciones,yala disminucindelcostodefinanciacindeladeudapblicaasociadaala disminucindelastasasdeinters,tantonacionalescomointernacionales.En este sentido, lasexplicacionesdel crecimientoeconmico seencuentranmucho ms en el contexto internacional, que dentro del pas. Asoexport(2010),informaensumediovirtualqueColombiacuentacon7.300.000 hectreasdetierraaptasparalaproduccincafetera,peroapenasseencuentranenproduccin 1.738.317 hectreas, que representan un 23.8% del total. Y por supuesto, este es un cultivo que durantelasdosltimasdcadasmuestraunprocesodedecadenciaimpuestaporcondiciones externas a la economa nacional, tal como en el pasado ocurri con la produccin tabacalera.La produccinserealizaen563delos1.089municipioscolombianos,lasolaproduccincafetera nacional ocupa en la actualidad a ms de 500.000 familias, involucrando no menos de 2.000.000 de personas en la cosecha cafetera y no menos de 1.000.000 de manera regular en las actividades de cuidado del cultivo (Federacin Nacional de Cafeteros, Federacaf, 2010) EstanuevaRepublicaUnidadelaPalmaesttraslaconquistadelTratadodeLibre Comercio con Estados Unidos, y seguramente con la Unin Europea, en tanto en dichos tratados se contempla un rgimenlibre dearanceles paralaimportacin debiodieselybioetanol. El gobiernoanuncienagostode2006elestablecimientodezonasfrancasparalaproduccinde biocombustiblesdirigidosamercadosexternos,yeltemadelaexportacindebioetanolestuvo sobre la mesa durante la visita de George Bush a Colombia en marzo de 2007. La fuente indica, apoyndoseenlainformacindeFedepalma,queexistenalmenostresmillonesymediode hectreaspotencialmenteaptasparaelcultivodepalmaafricana,delascualescercadedos Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 14 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 millonessesitanenlaorinoquia,aproximadamente600.000enelCaribe;aproximadamente 700.000enelcentrodelpas(sobretodoMagdalenaMedio);aproximadamente70.000enel occidente y 200.000 en otras regiones del pas. Hoydaelavancedelprocesodeproduccindebienesagrcolasparalaproduccinde biocombustiblesesarrollador,comoloindicaJaramillo(2007),puesentre2005y2020,la produccin de etanol pasara de 21.000 a 210.000 hectreas y de 2 a 31 plantas, localizadas en los departamentos de Valle del Cauca, Santander, Boyac, Cundinamarca, Meta, Antioquia, Quindo, TolimaylacostaCaribe,mientrasquelaproduccinpasarade550.000litros/daa5.667.000 litros/da.Lasexportacionespasarande1.029.000litros/daen2008a817.000litros/daen 2020,conuntopemximode2.224.000litros/daen2010.Unasuperposicindelasreas sembradasactualmenteencafylasreassembradasenpalma,mslasqueseproyectan,en funcin de lo aqu consultado da como resultado el mapa que sigue. CONVENCIONESrea cafeterarea palmera actualrea palmera proyectadaFuente: Con base en Federacafy Sicard,, 2008.COLOMBIA. REAS CAFETERASY REAS ACTUALES Y PROYECTADASEN PALMA AFRICANA Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 15 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 ALGUNOSEFECTOSDELPROCESODEIMPLANTACINDELAPRODUCCIN DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA El 28 de abril de 2008 (Mrquez, 2008) publica que a cuatro das de que el doctor Len Sicard, Director del Instituto de Estudios Ambientales dela Universidad Nacional de Colombia, IDEAintervinieraenanteelSenadodelaRepblica,enundebatecitadoentornoalos biocombustibles en Colombia, el diario El Tiempo public una tmida nota en la que sin embargo indica: Serequiererealizarundebateserioenelqueseanalicentodaslasvariables. Esasvariablesdebenincluir,paraqueeldebatepropuestotengalaamplitudy profundidad requeridas, las siguientes: CumplimientoestrictodelPrincipiodelaPrecaucin;elaumentodeunasy aparicindenuevasemisiones;eldaodeloscomponentesmecnicosdelos vehculos por corrosin y recalentamiento; la deuda de carbono que la tala y las quemasparasembrarbiomasaproducen;eldesplazamientoyasesinatode campesinosenColombia;elelevadodficitenergticoqueloscaracteriza;el engaoimplcitoensudenominacin;elenormeconsumodeaguaquese requiereparaproducirlos;lasimplicacionesdeutilizarOrganismos GenticamenteModificadosparaproducirlos;consecuenciasdelusointensivo de pesticidas y fertilizantes; establecimiento de medidas de control y mitigacin; sostenibilidaddeloscultivos.Renovablenosignificasostenible;parcialidady temporalidaddelasolucinbasadaenagrocarburantesy;financiacinde investigaciones. AjuiciodeSicard(CitadoporMrquez,2008),lainclusindeestoselementoses fundamental,nosoloencumplimientodelprincipiodelaPrecaucin,segnlacual,dicel Debemosserescpticosfrentealacapacidaddelacienciaparacomprenderbiosistemas complejos;Debemossabercomomanejarriesgosquesoninciertosalargoplazoy;Debemos considerar la posibilidad de error al estimar los impactos ambientales y sobre la salud.Entalsentido,elgobiernocolombianohadesconocidolassentenciaslaSentenciaC-293/02,relacionada con el deterioro ambiental sino la Sentencia C-058 de 1994, referida con el usosostenibledelosrecursos.Enambassentenciasquedaclaroquelaexplotacindelos Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 16 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 recursos naturales y el ejercicio de las actividades econmicas no pueden vulnerar el derecho a unmedioambientesano,noobstanteloimportantequeparalaeconomadelpasseala actividad econmica a desarrollar. El estudio reconoce que si bien se disminuyen los hidrocarburos no quemados, THC, delmonxidodecarbonoCO,ylos23puntosdemejoraeneloctanajedelasgasolinas colombianas,aumentaencambiolaformacindeozonotroposfrico,dexidosde nitrgeno,dealdehdos,carbonilosyotrostxicos,queporsupuestosonnocivosalasalud humanaydesconocenelprincipiodeprecaucinyaantescitadoenlaSentenciadelaCorte Constitucional.Con respecto a la propaganda sobre la reduccin de costos para el transporte, se denuncia por la misma fuente que el uso del bioetanol acelera el desgaste de las piezas del motor, debido a queaumentaelcontactometal-metal,contribuyendoadems,alaformacindedepsitos slidosenlasvlvulasdeadmisin,loscualesseincrementancasienun350%cuandose agrega unamezcla de 10% de etanol,lo que obliga a usar aditivos que reduzcan este aumento a un 50% del valor de la gasolina Mingorance(2006),enunestudiosobreelcomerciodeaceitedepalmaColombia-Blgica,encargadoporelgobiernodeesepas,denunciaquelasviolacionesalosderechos humanos han sido ejecutadas mayoritariamente por grupos paramilitares o enmarcadas en el accionar del paramilitarismo. Desdeeliniciodelapresentedcada,todaslasreasdeexpansindelas plantaciones de palma han coincidido geogrficamente con reas de expansin y presencia paramilitar. Hasta tal punto que algunas de las nuevas plantaciones en desarrollosehanfinanciadocomoproyectosproductivosparalosmismos desmovilizados de lasAUC que antesincursionaron en esasmismas zonas. Por tanto,hayunaseriedeproyectosproductivosagroindustrialescomolapalma quetienenunaimportancianuclearenlaestrategiadecontrolterritorial paramilitar. Esta estrategia de control territorialmediantelaexpansin palmera tieneunaliadoimportanteenlaspolticasgubernamentalesdeapoyoe incentivacinala siembra de palma aceitera que tambin buscan claramenteel control econmico, poltico y militar de grandes reas de Colombia que escapan al control estatal. Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 17 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 ConcluyeigualmenteelestudioqueorganismosmultilateralescomoelBanco Interamericano de Desarrollo BID, que apalanca crditos de deuda externa para promocin del cultivodepalmaafricanaenAmricaLatinayparticularmenteenColomiba,asumesu intervencin en el marco de colaboracin con el gobierno colombiano para la recuperacin de la gobernabilidadocontrolterritorialfrenteaproblemticascomoelconflictoguerrillero,la violenciapoltica,ladelincuenciacomnyloscultivosilcitos.Laagriculturaextensivaesuna alternativarealparalaocupacindelterritorioyparalageneracindeempleoenreasde conflicto.6 DiceMingorance queFinalmente, todos estos discursos confluyen enlaidea de quelos cultivosdepalmasonunmediodedesarrolloeconmicotilparalapacificacindelpas.Esta confluenciadeactuacionesilegalesydelictivas,depolticasgubernamentalesydeinversiones internacionalesconformanelmodelopalmerocolombiano,raznporlacualestaprcticaha llevado a la conformacin de un modelo cuyo esquema opera en 5 fases: 1. Arremetida o conquista paramilitar. 2. Apropiacin ilegal de las tierras. Robo o compra con intimidacin armada. 3. Sembrado de palma. 4. Complejo palmero = Plantaciones + Extractoras. 5a. Flujo del aceite hacia el mercado nacional y/o internacional. 5b. Dominio territorial. Esta caracterizacin es una sntesisde los diferentes procesosque se vienendesarrollandoen las zonaspalmerasdelpas,peroesparticularmenteaplicableensutotalidad(de1a5)alasnuevas plantacionesdesarrolladasdesdeprincipiosdelapresentedcada.Enprocesosanteriorescomoen SantanderoTumaco,elmodelosehainiciadoconcomplejospalmerosyaestablecidos(4),siendolos empresarios palmeros los que conformaron o invitaron y financiaron a grupos paramilitares como cuerpos deseguridadprivadafrentealaguerrilla.EncambioenCasanare,lasplantacionesdepalmase expandieronalmismo ritmoqueel accionar paramilitar, solapndose ambasexpansiones.El casoque se ajustaperfectamentealmodelocorrespondealasplantacionesdelChocdondefueronlospropios paramilitares los que invitaron a los empresarios palmeros a instalarse en sus zonas de control. 6La geopoltica de la banca de desarrollo en Colombia. Los recursos naturales y la Amazonia en el nuevo orden hemisfrico. JavierMarnRodrguez.CensatAguaViva-FoE.Colombia2002.Disponiblenov.2006en: www.censat.org/Documentos/IFIS/La_geopol%Etica_ de_la_banca_de_desarrollo_en_Colombia.pdf Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 18 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 Es claro o muy difcil de establecer entonces que la Repblica del Caf est en camino deconvertirseenlanuevaRepblicaUnidadelaPalma,siguiendolahuellayamencionada apartados atrs de la Repblica Unida de la Soja en el Cono Sur de Amrica. Fuente: El autor con base en Documentos Consultados. Ver bibliografa. COLOMBIA. LA REPBLICA UNIDA DE LAPALMA AFRICANA? Cambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 19 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 BIBLIOGRAFA DURN Ortiz Juan PabloyRENDN,lvaro Hurtado (2009), Una explicacin alternativa del CrecimientoeconmicocolombianoAlarelacincrecimientoseguridadDemocrtica. Medelln.RevistaEconomaAutnoma.Edicinvirtual.No.2.Diciembre2008mayo 2009. Universidad Autnoma Latinoamericana. EVIA,Gerardo(2009),LaRepublicadelaSoja:Lasalegoriasdelaglobalizacin.En: http://www.agropecuaria.org/analisis/EviaRepublicaSoja.htm. FEDERACAF(2010),Lagentedelcaf.En: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/la_gente_del_cafe/. JOENSEN,Lilian(2004),SyngentaemprendecampaapublicitariadesojaRR.En:www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2435 No. 149/150 - Marzo-Abril 2004. Argentina. LANKAO,RomeroPatricia(2009),Cambioambientalglobalnuevosdesafosa viejos problemas?.En:www.derechosmadretierra.org/2009/12/02/cambio-ambiental-global. LAPOLLA,AlbertoJ.(2007),SojizacinyBiocombustibles:cerrandoelcrculodela dominacinneocolonial.Ecoportal.netEldirectorioecolgiconatural.14-05-2007. http://www.ecoportal.net/content/view/full/69168. MRQUEZ,M. C.Fernando(2008).Biocombustibles:elignoradoprincipiodelaprecaucin. En: http://www.sca.com.co. MINAMBIENTE(1998).ElprotocolodeKiotoysudesarrollonacional.Bogot,D.C. Minambiente, mayo 7 de 1998. Oficina Asesora de Negociacin Internacional. MINISTERIODEMINASYENERGA-UnidaddePlaneacinMineroEnergticaUPME (2009), Biocombustibles en Colombia. Bogot, D.C.www.digitosydisenos.com, , ed. MINGORANCE,Fidel(2006),ElflujodeaceitedepalmaColombia-Blgica/Europa. Acercamientodesdeunaperspectivadederechoshumanos. http://www.hrev.org/media/documentos/elflujopalmaes.pdf YAUHAR,PachecoIvetteAdriana(2009),Biocombustibles:unaargumentacinen construccin.MonografadeGradoPresentadacomorequisitoparaoptaralttulode Internacionalista en la Facultad de Relaciones Internacionales Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. Bogot, D.C. RODRGUEZ, Margarita (2009)), Biocombustibles en Colombia a qu precio? www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090602_1855_biocombustibles_colombiaCambio global: cambio climtico global, globalizacin y nueva divisin internacional del trabajo Miguel Antonio Espinosa Rico _____________________ 20 Geogrfica de Amrica Central, Nmero Especial EGAL, Ao 2011ISSN-2115-2563 _mr.shtml. BBC Mundo URIBE,MartnezSimn(2008),Debatesentornoalaproduccinyusodebiocombustibles. Estadodelarte.En:LosbiocombustiblesenColombiaadebate:memoriasdelforo biocombustiblesenColombiaadebate.Bogot.UniversidadNacionaldeColombia. Colciencias - Cmara de Representantes. Opciones Grficas, ed. http://www.asoexport.org/?q=tipos_cafe.html http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2435