95
PRERROMÁNICO ASTURIANO Páginas: 268-269

05 prerrománico asturiano copia

  • Upload
    agatagc

  • View
    354

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PRERROMÁNICO ASTURIANO

Páginas: 268-269

CONTEXTO HISTÓRICO CRONOLOGÍA Y OBRAS SIGNIFICATIVAS:

Alfonso II Ramiro I Alfonso III

ARQUITECTURA Características generales Obras significativas de cada periodo

ORFEBRERÍA

Contexto histórico-artístico

Datos artísticos relevantes

1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600

842-850Construcción de

Santa Maríadel Naranco.

786Comienzan

las obras de la mezquita

de Córdoba.

1075Se inicia la catedral

de Santiago de Compostela.

1115Tímpano deSan Pedro

de Moissac.

1188Pórtico de la Gloria,

en Santiagode Compostela.

1243Empiezan

las obras de laSanta Capilla

de París.

1302Catedral de León.

1434MatrimonioArnolfini,

de Van Eyck.

1482Inicio dela Lonja

de Valencia.

CONTEXTO HISTÓRICO En el año 711 los musulmanes,

procedentes de África, invadieron la península Ibérica.

Este hecho significó la caída del reino visigodo ya que casi toda la Península quedó en manos musulmanas.

El único reducto en manos cristianas fue la zona norte, donde se refugió un grupo de nobles visigodos.

Con el tiempo instauraron una nueva dinastía y fundaron el reino de Asturias, con capital en Oviedo.

El arte asturiano, que se desarrolló en los siglos VIII al X, tomó como base el legado visigodo.

La época de mayor esplendor artístico se alcanzó durante los reinados de Alfonso II (791-842), Ramiro I (842-850) y Alfonso III (866-910)

ALFONSO II (791-842). Arte prerramirense Cámara Santa San Tirso San Julián de los Prados (Santullano) Santa María de Bendones Cruz de los Ángeles

RAMIRO I (842-850). Arte ramirense Santa María del Naranco San Miguel de Lillo Santa Cristina de Lena

ALFONSO III (866-910). Arte postramirense. San Salvador de Valdediós Santo Adriano de Tuñón Cruz de la Victoria Foncalada

ARQUITECTURA La arquitectura asturiana fue esencialmente

religiosa y palaciega Siguió los modelos constructivos de la

arquitectura visigoda. Las características más importantes de esta

arquitectura son: El uso de la planta basilical de tres naves con

un cerramiento. A los pies del templo se situaba una tribuna

elevada, elemento de influencia carolingia y reservada al monarca.

Planta basilical de tres naves con crucero.Cabecera triple, con ábsides cuadrados en su interior.

Los muros son de mampostería, mientras que en los elementos constructivos utilizan la sillería.

MATERIALESPobreza de materiales ( sillares y mampostería )

Muros: sillares de gran tamaño perfectamente encuadrados. Para los muros se utiliza la mampostería, para las esquinas sillares de piedra.

Uso de arcos de medio punto, casi siempre peraltados

Uso de bóvedas de cañón sobre arcos fajones y reforzadas en el exterior por contrafuertes.

Uso en ventanas y muros de celosías de piedra.

En cuanto a la decoración puede ser de creación propia o influida por otros estilos artísticos.

De influencia romana: en concreto de la pintura pompeyana (en San Julián de los Prados)

De influencia bizantina: en San Miguel de Lillo hay unas jambas que reproducen un díptico de circo bizantino.

Temática propia ya que tanto en los fustes de las columnas como en los relieves predomina la decoración de soga o cuerda y los discos clípeos.

Influencia romana

Influencia bizantina

Sogueado y discos clípeos

ALFONSO II (791-842)El arte prerramirense San Julián de los Prados (Santullano) Cámara Santa San Tirso

SAN JULIÁN DE LOS PRADOS (s. IX)

Mandada construir por Alfonso II entre el 812 y el 842.

Formaba parte de una villa regia extramuros, unas instalaciones en el campo a las que el rey desplazaba su corte para descansar en plena naturaleza.

Se erigió en honor a San Julián y su esposa Santa Basilisa.

Influencias: Tradición romana: presente en los arcos de

medio punto, la utilización de ladrillo y sillarejo, las esquinas con sillares a soga y tizón, la bóveda de cañón y la decoración pictórica.

De la basílica paleocristiana: el pórtico y las habitaciones laterales, la fragmentación del espacio en función de lograr una sensación de misterio en ciertos momentos del culto, la idea del transepto y la cubierta de madera.

De la arquitectura visigoda: la cabecera tripartita rectangular, el pórtico de entrada y las dependencias laterales.

Planta basilical.

La planta presenta tres naves longitudinales, una nave transversal y una cabecera tripartita.

A los pies cuenta con un pórtico y a ambos lados de la nave transversal hay sendos habitáculos.

Las tres naves presentan cubierta de armadura de madera vista.

Tiene un transepto que apenas sobresale en planta.

El paso entre el cuerpo basilical y el transepto se realiza a través de tres arcos de medio punto que recuerdan a los arcos de triunfo romanos.

En la cabecera las tres capillas tienen remate recto, tanto en el interior como en el exterior.

La central es de mayores dimensiones y su muro está recorrido por una arquería ciega que lo decora y refuerza.

Cada una de las capillas se ilumina a través de vanos adintelados, cerrados por celosías, con arquillo de descarga de ladrillo visible desde el exterior.

MATERIALES: Sillarejo para los muros. Sillar para los contrafuertes y las esquinas del edificio.

DECORACIÓN La decoración escultórica es pobre.

Se limita a unos bajorrelieves en mármol con motivo de casetones, de origen romano, que se localizan en las pilastras sobre las que se apoya el arco triunfal de la capilla principal.

Abundante decoración pictórica. Pintura al fresco para enmascarar la pobreza de los

materiales. Tres niveles decorativos:

1º nivel: zócalo imitando contraplacado, estrías en los pilares, círculos en la rosca de los arcos, elementos vegetales en el intradós y medallones en las enjutas.

2º nivel: motivos arquitectónicos con abundancia de frontones y cortinajes recogidos a través de los cuales se finge un paisaje arquitectónico.

3º nivel: franja de arquitectura y cortinas alternantes interrumpidas por los vanos de iluminación que actúan como elemento ordenador. Corona el conjunto un friso de modillones que recorre toda la nave.

CÁMARA SANTA

Edificio de doble planta: La parte inferior se dedica a enterramientos la superior al culto

Se supone estaba adosada a la torre del palacio que construyó Alfonso II al trasladar la corte a Oviedo, aunque no está claro si se trataba de una capilla palatina, en la que se conservaban reliquias o una construcción martirial, rodeada de un cementerio.

Antecedente de las construcciones del periodo ramirense.

Destacan en su estructura: Los arcos ciegos decorando los muros exteriores En la planta baja aparece la primera nave

cubierta por bóveda del arte asturiano.

RAMIRO I (842-850)El arte ramirense

Ramiro I: los monumentos del Naranco Santa María del Naranco San Miguel de Lillo

Santa Cristina de Lena

SANTA MARÍA DEL NARANCO

Ramiro I mandó construir en el Naranco un conjunto arquitectónico para residencia real en periodos de descanso.

En dicho complejo existirían, por una parte las construcciones utilizadas por el rey y sus acompañantes como vivienda y junto a ellas se levantaría un edificio destinado a Sala Regia (actual Santa María), para diversas actividades de gobierno.

vídeo

El edificio consta de dos pisos, cuya planta es de forma rectangular

El piso inferior consta de tres piezas: una central (de mayores dimensiones) y dos laterales.

La central (oratorio): se ilumina a través de dos

puertas laterales se cubre con bóveda de

cañón que arranca de un zócalo y está reforzada por arcos fajones

Las laterales: la oriental parece haber sido una sala de baños

tiene entrada directa desde el exterior y una puerta de comunicación con la habitación central

se ilumina por medio de seis vanos con arco de medio punto.

la occidental es independiente y sólo tiene acceso desde el exterior

(quizás fuesen las dependencias del servicio y la escolta)

tiene cuatro ventanas laterales con arco de medio punto.

La cubierta de ambos recintos laterales es de madera.

Nos conduce al segundo piso o planta noble una escalera exterior de dos tiros adosada a la fachada norte, que desemboca en un pequeño pórtico con tres de sus lados abiertos al exterior por huecos rematados por arcos de medio punto.

La planta noble consta, lo mismo que la inferior, de una sala rectangular y dos zonas laterales.

El recinto central, posible lugar de reunión y fiestas, es el triple de largo que de ancho, y está cubierto por una bóveda de cañón hecha de piedra toba reforzada por arcos fajones.

Exterior: Las fachas más largas

tienen un aspecto macizo con contrafuertes que potencian su verticalidad y esbeltez.

Los contrafuertes generan un juego de luces y sombras que rompe con la monotonía del muro.

En la fachada norte se localiza la escalera de acceso a la segunda planta. En la sur habría un mirador.

Las fachadas más cortas destacan por sus vanos: Gran mirador en la planta

noble. Ventana trífora en el

tercer piso, que repite la disposición de la arquería del mirador.

La organización de los elementos arquitectónicos constituye un hito en la arquitectura medieval: Toda la planta noble está rematada con una

bóveda de cañón peraltada, construida en toba y reforzada por arcos fajones.

El muro, que realiza una función de soporte, se refuerza en el interior con una arquería ciega de columnas adosadas y en exterior por contrafuertes.

En las paredes de los miradores se abren grandes vanos.

Destaca también la decoración de los relieves interiores: sogueado y discos clípeos.

SAN MIGUEL DE LILLO

La iglesia de Lillo ha llegado a nosotros parcialmente conservada, al haberse arruinado buena parte del edificio hacia el siglo XII

Capilla palatina de Ramiro I en el Naranco. Destaca la tribuna real sobre el pórtico de entrada. Edificio completamente abovedado en el que el

arquitecto busca compensar las cargas de la nave central, con las bóvedas de cañón de las naves laterales y el pórtico.

Las naves se encuentran separadas mediante columnas (hasta este momento en el arte prerrománico se empleaban pilares).

En el exterior los muros están recorridos por contrafuertes y se abren vanos cubiertos por celosías.

Es muy significativa la decoración: destacan las jambas de la

puerta de entrada, con relieves que reproducen motivos de un díptico bizantino.

están divididas en tres superficies rectangulares, rodeadas por variados motivos ornamentales, que muestran un perfil de soga típicamente ramirense

Además de la decoración escultórica, el templo estaba decorado con pinturas al fresco que siguen el modelo de las de San Julián de los Prados.

Los motivos son tanto geométricos como humanos. Estos últimos revisten mayor interés porque no los volveremos a encontrar después de la etapa ramirense.

Las figuras que aparecen son hieráticas, antinaturalistas y desproporcionadas

SANTA CRISTINA DE LENA

vídeo

ALFONSO IIIEl arte postramirense

San Salvador de Valdediós Foncalada

SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS

Edificada por Alfonso III el Magno, al parecer dentro de un conjunto en el que además existían un palacio y otras dependencias

Planta basilical de tres naves Cabecera tripartita. Ábsides cuadrados. No tiene transepto. Nártex o pórtico a los pies. Capillas laterales. Tribuna real

TRES NAVES

PÓRTICO LATERAL CAPILLAS RECTANGULARES

Decoración pictórica: pinturas al fresco similares a las de Santullano.

Motivos geométricos, arquitectónicos y vegetales.

Figuración humana muy escasa.

FONCALADA

ORFEBRERÍA

Cruz de los Ángeles (Alfonso II) Cruz de la Victoria (Alfonso III)

CRUZ DE LOS ÁNGELES

Donada por Alfonso II a la Iglesia del Salvador en el año 808.

Fue realizada por orfebres bizantinos. Cruz-relicario en forma de cruz griega

Interior: madera de ciprés Exterior: chapada en oro

anverso

reverso

CRUZ DE LA VICTORIA

Regalo del rey Alfonso III a la Catedral de Oviedo.

Data del año 908. En su interior es de madera de roble y al

exterior está chapada en oro. Decorada ricamente con esmaltes y

cabujones en su parte frontal y lisa por su parte posterior.

CAJA DE LAS ÁGATAS