56

0509 onu -_el_relator_especial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. EL RELATOR ESPECIALLOS DERECHOS DELOS PUEBLOS INDIGENASEXPERIENCIAS Y DESAFIOSCopenhague 2007

2. EL RELATOR ESPECIALDERECHOS INDIGENAS - EXPERIENCIAS Y DESAFIOS Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrtico - GrupoInternacional de Trabajo sobre Asuntos Indgenas (IWGIA) - Fundacin Tebtebba -Canadian Friends Service Committee (Quakers) 2007Coordinacin del proyecto y redaccin: Jennifer Preston, Canadian Friends ServiceCommittee (Quakers) - Diana Vinding y Lola Garca-Alix, Grupo Internacional deTrabajo sobre Asuntos Indgenas (IWGIA) - Marie Lger, Derechos y DemocraciaTraduccin: versin espaola: Patricia Borrazversion francesa: Claudine VivierCubierta y layout: Jorge MonrsApoyo de produccin: Anyle Cot, coordinadora de eventos especiales y publicaciones(Derechos y Democracia)Impresin: Eks-Skolens Trykkeri, Copenhague, DinamarcaISBN: 9788791563386Esta publicacin puede ser utilizada libremente en la medida en que se mencione a losautores. El documento se encuentra tambin disponible en francs e ingls.Depsito Legal: Bibliothque et Archives nationales du Qubec, 2007Biblioteca Nacional de Canad, primer trimestre de 2007Edicin inglesa: ISBN: 9788791563270 (Derechos y Democracia - IWGIA)Edicin francesa: ISBN: 978-2-922084-92-4 (Derechos y Democracia - IWGIA)Para encargar esta publicacin: Derechos y Democracia e IWGIADERECHOS Y DEMOCRACIA1001, de Maisonneuve Blvd. East, Suite 1100Montreal (Quebec) H2L 4P9 CanadTel.: (514) 283-6073 Fax: (514) 283-3792E-mail: [email protected] Web site: www.dd-rd.caCANADIAN FRIENDS SERVICE COMMITTEE60 Lowther AveToronto Ontario M5R 1C7 CanadTel.: 416 920-5213 Fax: 416 920-5214E-mail: [email protected] Web site: www.cfsc.quaker.caGRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJOSOBRE ASUNTOS INDIGENASClassensgade 11 E DK 2100 Copenhague, DinamarcaTel.: (45) 35 27 05 00 Fax: (45) 35 27 05 07E-mail: [email protected] Pgina web: www.iwgia.org 3. CONTENIDOIntroduccin ......................................................................................................... 6Introduccin al mecanismo del Redactor Especial ........................................... 8Estructura de la publicacin ................................................................................. 9El papel del Relator Especial en la materializacinde los derechos humanos para los pueblos indgenas .................................... 10Informes temticos .............................................................................................. 18Informe por pases .............................................................................................. 30Comunicaciones ................................................................................................... 48Conclusiones ........................................................................................................ 52 4. 6introdinutrocdcuiccninEDERECHOS Y DEMOCRACIACANADIAN FRIENDSSERVICE COMMITTEEl profesor Rodolfo Stavenhagen es el primer Rela-torEspecial de las Naciones Unidas sobre la situacin delos derechos humanos y libertades fundamentales de losindgenas. Fue designado por la Comisin de DerechosHumanos de la ONU en 2001 y su mandato fi nalizar en2007. Despus de seis aos de trabajo, pareca llegado elmomento de refl exionar sobre el mandato y sobre la im-plementacinde sus recomendaciones.En octubre de 2006, Derechos y Democracia, con la co-laboracindel Relator Especial de la ONU, organiz enMontreal, Canad, el Seminario internacional de exper-tossobre buenas prcticas para la aplicacin de las re-comendacionesdel Relator Especial de la ONU sobre lasituacin de los derechos humanos y libertades funda-mentalesde los indgenas. 5. Basada en el dilogo del Seminario Inter-nacionalde Expertos, esta publicacin exa-minael mecanismo del Relator Especial, sufuncionamiento y lo que se ha conseguidohasta la fecha. Hace recomendaciones sobrebuenas prcticas al Consejo de DerechosHumanos, a la Ofi cina del Alto Comisiona-dopara los Derechos Humanos y al sistemade Naciones Unidas en general, con el obje-tivode fortalecer el mecanismo del RelatorEspecial. Las recomendaciones van tambindirigidas a los pueblos indgenas, las ONGy los Estados para que puedan colaborar demanera ms efi caz con el mecanismo y obte-ner7El Seminario Internacional de Expertos re-unidurante tres das a representantes in-dgenasde todas las regiones del mundo,agencias de la ONU, ONG y Gobiernos conel Relator Especial, a fi n de debatir sobre sutrabajo y la aplicacin en la realidad. Pue-deencontrarse ms informacin sobre elSeminario, incluidos los documentos quese prepararon antes del mismo, en: www.dd-rd.ca/site/what_we_do/index.php?subsection=documents&lang=en&id=1930&page=1del mismo los mximos benefi cios.El Comit organizador del Seminario Internacional de Expertos estuvo compues-topor miembros de las siguientes organizaciones: Amnista Internacional Canad,Asamblea de las Primeras Naciones, Eastern Door, Comit del Servicio de AmigosCanadiense (ququeros), Gran Consejo de los Cree (Eyou Eetche), International Or-ganizationfor Indigenous Resource Development, Grupo Internacional de Trabajosobre Asuntos Indgenas (IWGIA), Asociacin de Mujeres Nativas de Canad y De-rechosy Democracia.(izq.) Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de la ONUsobre la situacin de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indgenas 6. 8introduccinal mecanismodel Relator EspecialEl mandato, inicialmente establecido para tres aos por la Comisinen su resolucin 2001/57, supone un logro signifi cativo en los es-fuerzosde los pueblos indgenas para salvaguardar sus derechos huma-nos.La resolucin pide al Relator Especial, entre otras cosas, que recabe, solicite, reciba e intercambie informacin y comunica-cionesde todas las fuentes pertinentes, incluidos los Gobier-nos,los propios indgenas, sus comunidades y organizacionessobre las violaciones de sus derechos humanos y libertadesfundamentales; formule recomendaciones y propuestas sobre medidas yactividades apropiadas para prevenir y remediar las vio-lacionesde los derechos humanos y las libertades funda-mentalesde los indgenas ; y trabaje en estrecha relacin con otros relatores especiales,representantes especiales, grupos de trabajo y expertos in-dependientesde la Comisin de Derechos Humanos (ahoraConsejo de Derechos Humanos) y de la Subcomisin parala Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos.En abril de 2004, el mandato fue renovado por la Comisin de DerechosHumanos por un perodo adicional de tres aos (resolucin 2004/62).Desde su nombramiento, el Sr. Stavenhagen se ha concentrado en tresreas principales de trabajo: investigaciones temticas sobre cuestionesque tienen un impacto en la situacin de los derechos humanos y liber-tadesfundamentales de los pueblos indgenas, visitas a pases y comu-nicacionescon los Gobiernos en relacin con denuncias de violacionesde los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblosindgenas en todo el mundo. El Relator Especial ha creado varios meca-nismosde seguimiento. Para informacin ms detallada sobre el RelatorEspecial, puede consultarse: http://www.ohchr.org/english/issues/in-digenous/rapporteur/ 7. 9estructura de la publicacin9Utilizando las presentaciones y el dilogodel Seminario Internacional de Expertos,esta publicacin presenta informacin so-brelos informes temticos, visitas a pases ycomunicaciones del Relator Especial. La pu-blicacinhabla de temas comunes, desafosy xitos y pretende compartir ampliamenteesa informacin con aquellos implicados enla lucha por la promocin y proteccin delos derechos humanos de los pueblos ind-genas.Esta publicacin comienza con unatrascripcin revisada de los comen-tarioshechos por el Relator Especial a losparticipantes en la apertura del Semina-rioInternacional de Expertos. El ProfesorStavenhagen aprovech esta oportunidadpara refl exionar de manera personal con elgrupo del trabajo realizado hasta la fecha yla direccin futura. Sus palabras tenan laintencin de estimular el dilogo entre losparticipantes.Seminario Internacional de Expertos en Canad 8. 10el rol el rolEL PAPEL DEL RELATOR ESPECIAL ENLA MATERIALIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOSPARA LOS PUEBLOS INDIGENASNota: El siguiente texto es una trascripcin de los comentarios de aperturade Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial, en el Seminario Internacional deExpertos celebrado en Montreal, Canad, en octubre de 2006.Seis aos despus del nombramiento del Relator Espe-ciales un buen momento para repensar adnde vamos, dednde venimos y qu se ha conseguido. Debemos decidirexactamente adnde nos llevarn nuestros prximos pa-sostanto en las Naciones Unidas como al nivel nacionaly con los pueblos indgenas y las organizaciones de dere-choshumanos. En estos ltimos aos, he podido observarcun frgil es la situacin de los derechos de los pueblosindgenas.Necesitamos pensar en las decisiones que debemos adop-tary las alternativas que se nos presentan al mirar haciael futuro. Esto es esencial para fortalecer y consolidar losmecanismos de derechos para los pueblos indgenas en re-lacincon el proceso general de promocin, proteccin yconsolidacin de los derechos humanos.Este mandato en particular y las actividades relaciona-dascon l, como el Foro Permanente de la ONU para lasCuestiones Indgenas, son parte de un movimiento mayor,ms amplio e histrico por los derechos humanos dentroy fuera de la ONU. El momento actual no es fcil para elmovimiento de derechos humanos en el mundo. Hay unacrisis. Algunos incluso diran que ha habido un retroce-soen los derechos humanos. Lo vemos claramente en losdebates en la ONU, en las polticas adoptadas por ciertospases, en las confrontaciones polticas en los niveles inter-nacionaly regional. 9. cos xitos prcticos en el campo de los dere-choshumanos, y no slo en lo referido a lospueblos indgenas. A nivel gubernamental,nos encontramos con preocupaciones de te-maspolticos en los que los derechos huma-nospueden no ser el factor principal, sino quems bien buscan resolver otros problemaspolticos como luchar por los presupuestos,ganar una eleccin o mantener el poder.11Todos estos desarrollos afectan a los dere-choshumanos de los pueblos indgenas. Sihablamos de asuntos especfi cos relativos aestos pueblos aislndolos del contexto ge-neralpodemos perder de vista lo esencial yhacernos la ilusin de que tenemos las res-puestas.Pero esto no es as.En las Naciones Unidas hemos visto durantemuchos aos una retrica de alto nivel y po-Roles del Relator EspecialCuando recib el honor de este mandato,pens que sera sencillo, simplementeuna cuestin de informar sobre lo que su-cedaen el mundo y extraer de ello las con-clusionespertinentes. Todo el mundo iba atrabajar para mejorar o corregir la situacino hacer cambios en el sistema si eran necesa-rios.Por supuesto, esto no ha sido as.Las recomendaciones que presento al fi nalde mis visitas a pases y en mis informestemticos son un aprendizaje. Pienso cuida-dosamentecada recomendacin antes de es-cribirlay fi rmarla. S que a veces me pongoen situaciones complicadas, pero una de lastareas de un Relator Especial es ser provo-cativo,poner conscientemente sobre el pa-pelalgo que puede eventualmente generaruna reaccin negativa. Soy bien conscientede ello. Pero el Relator no necesita buscarconsensos, no est haciendo un discursopoltico para conseguir votos. No, se tratams bien de conseguir poner un tema sobrela mesa y que se inicie una conversacin,conseguir que se debata el tema a favor, encontra, cmo, cundo, por qu. Esto es en smismo uno de los propsitos de su trabajo.Estas recomendaciones no son una simplelista de comprobacin.La Comisin de Derechos Humanos era bienconsciente de que creaba un mandato queiba a ser difcil de llevar a la prctica porquetodos los derechos que la humanidad ha in-ventadoafectan a los pueblos indgenas.Cmo organizar este trabajo era uno de losdesafos. Eleg hacer informes temticosanuales, visitar pases e intentar ofrecer unavisin general de lo que encontraba en estospases porque es lo que los pueblos indge-nasme pidieron que hiciera. Cuando mesiento en una reunin durante ocho horas oms y escucho a docenas y docenas de per-sonasy reno enormes cantidades de docu-mentos,todos esperan que proporcione unarespuesta, o una solucin, de forma inme-diata.Es muy difcil para el Relator decir: 10. miren, yo no soy un juez, no soy un polti-co.Rendicin de cuentas12No tengo ningn poder en absoluto, notengo una varita mgica que diga solucinnmero uno y solucin nmero dos.Recopilo informacin e intento hacer justiciaa dicha informacin en mi informe, que estlimitado a 20 pginas segn normas de laONU. Cada palabra cuenta, as que intentoevitar todos los adjetivos. La terrible situa-cinde estos pobres indgenas. No. A vecesme gustara decirlo porque es cierto. O lasmaravillosas actividades de los Gobiernospara resolver estos problemas; a algunosGobiernos les gustara que dijera esto. Esimportante encontrar la va intermedia.Las recomendaciones cubren una gran va-riedadde elementos. Algunos son espec-ficos porque alguien me pidi que no meolvidara de un tema en particular, porqueuna recomendacin podra tener un efectopositivo. Veo que hay casos en los que estoha sucedido, gente que viene y dice: su re-comendacinha sido realmente til porquepudimos avanzar en esa cuestin en par-ticular.Luego hay otros casos en los que,como dije antes, la funcin es ms de pro-vocacin,por ejemplo: reformen su consti-tucin.Incluso si la respuesta es: quin eseste tipo para decirnos que reformemos laconstitucin. Slo ha estado aqu dos sema-nas,no sabe nada del pas y an menos deconstituciones. No sabe lo duro que trabaja-mospara elaborar la constitucin que tene-mos.Incluso cuando s que es peligroso odelicado, algunos debates son necesarios ysta es una de las funciones del Relator Es-pecial:llamar la atencin sobre los temas enel nivel nacional e internacional.El Consejo de Derechos Humanos es elprimero al que debo rendir cuentas.Es un grupo de Estados. Un organismocolectivo es diferente de los Estados indi-viduales,as que una de las caractersticasdel mandato es la plena independencia. Aveces la gente piensa: usted trabaja parala ONU. Yo presento mis informes a laONU pero no trabajo para la ONU. No soyun funcionario de la ONU y no tengo unjefe sentado en una ofi cina en la ONU queme diga no puede hacer eso o no digalo otro. No trabajo para ningn Gobierno,ni siquiera para mi propio Gobierno, asque no soy un agente gubernamental infi l-tradoen el sistema para decir lo que algu-nosquieren or. No trabajo tampoco paralas ONG y, ciertamente, no trabajo para lospueblos indgenas, en el sentido de que nosoy su empleado. Pero yo veo mi rol comoun trabajo para los derechos humanos delos pueblos indgenas. Si no, para qu secre este mandato?A veces algunos quisieran que el mandatofuera diferente. Durante una sesin infor-mativaal fi nal de una visita en la que re-sumlo que haba visto, los temas que no 11. 13Miriam ChavajayJune LorenzoRagnhild Nystadse haban resuelto y las violaciones de dere-choshumanos, el presidente de Mxico pusocara triste y dijo: sabe que hasta a los pre-sidentesles gusta or cosas positivas de suadministracin. Le dije: seor presidente,me encantara decir todas las cosas buenasde su administracin que usted quiera, peromi mandato es examinar las violaciones dederechos humanos. Es el mismo argumen-toque o en Filipinas: por qu dice tantascosas negativas de nosotros?. Bueno, esten el mandato examinar las violaciones dederechos humanos y hacer propuestas decmo hay que enfrentarlas.En segundo lugar, tengo que informar alpas. El pas es un nmero de actores dife-rentesque pueden tener diferentes perspec-tivassobre los temas. En primer lugar estnlos pueblos indgenas. Yo veo mi responsa-bilidadcomo la de elaborar informes y reco-mendacionesque puedan ser tiles para lospueblos indgenas en su larga lucha por lalibertad, los derechos humanos, la democra-cia,la igualdad y todas las aspiraciones quetienen los seres humanos. Algunas organiza-cionesindgenas pueden decir: hemos ledosus informes, estamos intentando utilizar susrecomendaciones para lograr cosas. Quizsirvan, quiz no. Estas recomendaciones vantambin dirigidas a los pases, con la espe-ranzade que las tengan en cuenta.A menudo advertimos que los Gobiernosy los pueblos indgenas no se hablan entreellos. A veces es un dilogo de sordos, segritan unos a otros o, peor, en algunos pa-ses.Entonces las recomendaciones del Re-latorEspecial pueden ser tiles para abrirespacios en los que se puedan debatir las 12. cuestiones de una forma no enfrentada yconseguir que los diferentes actores se im-pliquenImplementacin14en el dilogo y las negociaciones.Las recomendaciones cubren muchasreas que emergen de mis conversacio-nesy de un anlisis de la documentacin.Como Relator Especial me siento privile-giado:un da estoy en una comunidad quese queja de extrema violencia, bordeandoquiz en la extincin de un grupo debidoa un conflicto - la gente est siendo asesi-nada,desaparece o es torturada por dife-rentesactores, como los paramilitares, lasllamadas guerrillas, el ejrcito o la polica;al da siguiente puedo hablar con el mi-nistrode Justicia o el ministro de Defensao el presidente de ese pas. Las respuestasno siempre son satisfactorias pero a ve-cesse preocupan. Hay una distancia tangrande entre los actores que es muy difcilacercarlos. A veces la gente querra que elRelator se convirtiese en un mediador enlos conflictos, pero ese no es el mandato,aunque esa mediacin haga mucha faltaen muchos pases.Qu queremos decir cundo hablamos deimplementacin y seguimiento? En algunoslugares, cerrar la brecha se entiende como ce-rrarla brecha social, proporcionando mejo-resservicios para que los pueblos indgenaspuedan ms o menos estar al mismo nivelque la poblacin en general en trminos deindicadores de educacin, vivienda, bienes-tary salud. Muchos departamentos guber-namentalesadoptan este objetivo, como siresolviendo esta brecha en los indicadoresse resolvieran los problemas de derechoshumanos. Esto obviamente no es as, pero esalgo que hay que examinar. Pero, tenemosdatos desagregados?Los departamentos desalud o educacin se dirigen realmente a lagente que necesita ayuda especfi ca, ms re-cursos?Los datos desagregados son importantesporque muchas polticas gubernamentalesvan dirigidas y orientadas a obtener resul-tadosa corto plazo. Los Gobiernos tienenque informar sobre los xitos de sus polti-casy es importante que basen sus proyec-tosen datos adecuados para medir lo quese ha conseguido.Estas cuestiones son importantes, pero enlas recomendaciones tambin aparecenotros temas, como reabramos el debatesobre la reforma constitucional, como fuesugerido a Mxico, o recomiendo que eltratado de Waitangi tenga reconocimientoconstitucional en Nueva Zelanda. Otrosniveles de recomendaciones pueden ser dembito amplio pero desagregadas en ungrupo de elementos ms especfi cos. Parala gente del pas representa un desafo te-nerque trabajar con ellas si piensan quehay que dedicarse a ese tema. El hecho deque el Relator Especial haga una recomen- 13. 15Comisario Kamel Rezag-BaraVictoria Tauli CorpuzPaul Joffedacin no signifi ca que eso vaya a produ-cirse.As que, qu puede hacerse y cmomedimos los avances?Creo que esto es lo que signifi ca aplicacinen mucha reas: justicia, servicios sociales,cuestiones territoriales, proyectos de desa-rrollo,temas educativos y culturales, par-ticipacinpoltica o asuntos ms difusoscomo el racismo. A pesar de las maravillo-sasconvenciones de la ONU, despus devarias dcadas luchando contra el racismoy pese al marco legal que tienen muchospases para combatir el racismo y protegera la gente de la discriminacin, una de lasprincipales quejas sigue siendo todavasufrimos la discriminacin, y de esto haymuchos ejemplos.La discriminacin es una parte del edifi ciosocial por diversas razones y no puede se-alarsea una sola autoridad como la res-ponsablede la misma. Por lo tanto, hagorecomendaciones a los medios de comuni-cacin.Mis visitas a algunos pases han ge-neradoreacciones en los medios que tenanun acento racista y he visto reportajes enlos peridicos y medios visuales en los queel lenguaje est permeado con estereotiposracistas o tnicos que responden a antiguospatrones de discriminacin. Esto no puederesolverse de un da para otro con leyes odeclaraciones de poltica. Exige procesosde educacin y sensibilizacin a largo pla-zosobre el reconocimiento de las diferen-cias. 14. Etapas globales para los pueblos indgenasTerminar hablando de los cambios quehe visto en el sistema de la ONU duran-telos ltimos aos en relacin con los dere-chosde los pueblos indgenas. Todo comen-zhace unos 25 aos con la formacin delGrupo de Trabajo sobre Poblaciones Indge-nas16y la primera participacin sistemticade pueblos indgenas.Esta fue una primera etapa en la que lagente necesitaba ir y quejarse y hay quealabar a la Secretara de la ONU y a la Co-misinde Derechos Humanos porque seabriera ese espacio en el Palais des Na-tions,en Ginebra, desde donde los pueblosindgenas pudieran crear una sensibilidadmundial: existimos y estos son nuestrosproblemas. Fue una gran contribucinque se permitiera que esto se crease porquealgunas voces decan: qu es esto, cmopuede esta gente venir a la ONU, que es unPalais de los Estados. No necesitamos esto,que se queden afuera y hablen a sus ONGo a la prensa, pero no las queremos aquadentro. Pero la mayora de los pases di-jeron:s, debemos escuchar porque, al fi ny al cabo, estas son cuestiones fundamenta-lesde derechos humanos.Esta primera fase ha llegado ahora a su fi -nal. Esto no signifi ca que ya no hay ningu-naqueja sobre violaciones de los derechoshumanos, pero entramos en una segundafase, que se superpona y en la que debandesarrollarse normas. Ha funcionado biena nivel nacional e internacional a travs delprimer Decenio Internacional, a travs delPlan de Accin de la Conferencia Mundialsobre Derechos Humanos. Las crecientesreferencias a las necesidades de los pue-blosindgenas en distintas conferenciassobre desarrollo, mujeres, infancia, biodi-versidady otros temas es una prueba de suxito. Los derechos de los pueblos indge-nasson ahora parte del lenguaje de los de-rechoshumanos y han conseguido tradu-cirsea normas; la ltima el debate sobre laDeclaracin de los Derechos de los PueblosIndgenas. 15. 17Conforme esta etapa se acerca a su fi nal, he-mosiniciado ahora la siguiente etapa, quetiene que ver con la pregunta qu hace-moscon todo esto, hacia adnde va?. Estaes la era de la aplicacin. Cmo imple-mentamos?.Mis recomendaciones formanparte de esta tercera etapa. Los prximosdiez aos van a ser fundamentales. No pa-raremosel trabajo que tiene que hacerse enla aplicacin de las normas de derechos hu-manosrelativos a los pueblos indgenas.Deberamos recordar siempre que cuandotrabajamos en el llamado alto nivel de lacreacin de normas de la ONU, estamoshablando de las vidas de personas, muje-res,nios, hombres, comunidades y de sustierras, culturas, espiritualidad, identidady relaciones. Cmo podemos hacer quenuestras normas, declaraciones, resolucio-nes,recomendaciones sean signifi cativaspara la vida cotidiana de la gente? Creoque ese es el gran desafo que tenemos pordelante.Joven tanchangya, Chittagons Hill Tracts, Bangla DeshFoto: Raja Devasish Roy 16. informteems ticos18INFORMACION GENERAL SOBRELOS INFORMES TEMATICOSEl Relator Especial presenta anualmente un informe alConsejo de Derechos Humanos (antes, Comisin de De-rechosHumanos). Este informe anual da una panormicageneral de las actividades que ha desarrollado a lo largodel periodo del que informa, incluyendo las principalesconclusiones y recomendaciones derivadas de sus infor-mestemticos y por pas, que se presentan al mismo tiem-poy constituyen adiciones a su informe anual.El primero de estos informes anuales (2002) inclua un pro-gramade trabajo para la preparacin de informes temticosanuales sobre algunos de los principales temas de preocu-pacinpara los pueblos indgenas. Posteriormente, la Co-misinde Derechos Humanos solicit al Relator Especialque siga trabajando en los temas incluidos en su primer in-forme,en particular los que tienen repercusiones en la situa-cinde los derechos humanos y las libertades fundamenta-lesde los indgenas, que puedan contribuir a promover eldebate sobre las cuestiones fundamentales del Proyecto dedeclaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos delos pueblos indgenas (resolucin 2002/65).Para preparar estos informes se solicita informacin a lospueblos indgenas, las ONG, las agencias de la ONU y losGobiernos. Los cuestionarios intentan conseguir informa-cinsobre legislacin, polticas y programas sobre el tema.Las organizaciones indgenas y las organizaciones de de-rechoshumanos, adems de las instituciones acadmicas,proporcionan tambin informacin sobre el tema especfi -co del informe temtico. A veces se organizan seminariosde expertos sobre el tema. 17. 19LOS INFORMES TEMATICOSInicialmente, Rodolfo Stavenhagen identifi c siete temas para estudios temticos.Para marzo de 2006, haba presentado cuatro informes temticos: consecuencias de los proyectos de desarrollo a gran escala en los derechos huma-nosy las libertades fundamentales de los pueblos y las comunidades indgenas(2003); acceso de los pueblos indgenas a la administracin de justicia y derecho consuetu-dinarioindgena (2004); obstculos y disparidades a los que se enfrentan los pueblos indgenas en cuanto alacceso y la calidad de los sistemas de educacin (2005); y reformas constitucionales, legislacin e implementacin de las leyes en materia depromocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas y la efi cacia en suimplementacin, as como en la implementacin de normas y decisiones interna-cionalesde organismos encargados de velar por el cumplimiento de los tratados yconvenciones internacionales relevantes (2006).Adems, en abril de 2007 el Relator Especial present un estudio relativo a las buenasprcticas desarrolladas para aplicar las recomendaciones contenidas en los informesanuales del Relator Especial. El Seminario Internacional de Expertos se organiz paraayudar en esta tarea.Los informes no pueden superar las 20pginas de extensin. Normalmente co-mienzancon una presentacin del tema,que explica los problemas y desafos a losque se enfrentan los pueblos indgenas yque ofrece ejemplos ilustrativos. Estos sona veces proporcionados por las organiza-cionesy comunidades indgenas. Tambinpueden proceder de las experiencias delRelator Especial durante sus visitas a pa-sesy de sus conversaciones con los diri-gentesy miembros de las comunidades.Al final del informe se dan las recomen-daciones.El Relator Especial presenta el informefinal al Consejo de Derechos Humanos.Cualquier Estado que ha sido citado tienela oportunidad de hablar sobre el informeantes de que se abra el turno de palabra.Actualmente no hay un procedimientoformal para una mayor distribucin de losinformes entre las agencias de la ONU ylas organizaciones internacionales. 18. Los informes temticos y su aplicacinEl reconocimiento internacional y el de-sarrollo20de los derechos de los pueblosindgenas puede analizarse en fases. La pri-meraes la de los comienzos del trabajo enla ONU y el establecimiento de los mecanis-mosde la ONU para el examen de los dere-chosy las cuestiones indgenas. La segundafase es el desarrollo normativo. Los infor-mestemticos son muy importantes en estasegunda fase. Los representantes, naciones yorganizaciones de los pueblos indgenas, ascomo las ONG de derechos humanos, hanutilizado los informes del Relator Especialpara sustanciar sus posiciones en el desarro-llode normas internacionales y en la inter-pretacindel derecho internacional vigente.Un ejemplo signifi cativo de esto es el usode las conclusiones y recomendaciones delRelator Especial como argumentacin en lasposiciones indgenas para conseguir el textofi nal de la Declaracin de la ONU sobre losderechos de los pueblos indgenas.Los informes temticos tambin son impor-tantespara los procesos de creacin de nor-masdentro de otras instituciones, como lasagencias de la ONU, las multinacionales o lasinstituciones fi nancieras. El Foro Permanentede la ONU para las Cuestiones Indgenas haanimado a todas las agencias de la ONU a de-sarrollarpolticas sobre pueblos indgenas.La tercera fase, en la que ahora estamosentrando, es la aplicacin. Para muchos, laaplicacin comienza con la Declaracin dela ONU sobre los derechos de los pueblosindgenas, que fue adoptada por el Conse-jode Derechos Humanos en junio de 2006.La falta de voluntad poltica ha arrinconadola Declaracin en diciembre de 2006, cuan-dola Asamblea General pospuso su consi-deracinfi nal. Los Estados simpatizantes,los pueblos indgenas y las ONG necesitanavanzar en la implementacin mientras con-tinala lucha por la adopcin en la Asam-bleaGeneral durante 2007.La aplicacin de las recomendaciones delRelator Especial incluye la aplicacin denormas, polticas y derechos. Cmo haavanzado la implementacin de las reco-mendacionesdel Relator Especial y cmoavanzamos colectivamente hacia esta terce-rafase y hacemos avanzar la aplicacin?Una conclusin fundamental del SeminarioInternacional de Expertos fue que hay pocainformacin disponible sobre la aplicacin delos informes temticos. Esto se debe, en parte,al hecho de que no est claro quin deberasupervisar la aplicacin y cmo debiera con-ducirsela misma. Es, por tanto, muy impor-tantedesarrollar recomendaciones para quelos informes temticos sean ms utilizados,especialmente en los pases que no han sidovisitados. Hay una clara necesidad de estable-cerun mecanismo que garantice que los infor-messean recibidos y utilizados por muchosactores. Hay adems necesidad de desarrollarindicadores y otros medios que puedan ayu-dara monitorear y evaluar el progreso de lasconclusiones de los informes.Los informes temticos pueden y deben serconsiderados como la base para el dilogoentre todos los actores. Este proceso de segui-mientodepender de varios actores en los ni-velesinternacional y regional, en el nivel na-cionaly en el nivel de los pueblos indgenas,sus organizaciones y sus comunidades. 19. 21Aplicacin en el nivel internacionalEl papel de la ONU y de sus diversasagencias es crucial y, aunque es ciertoque algunas instituciones han tomado me-didaspara integrar y aplicar algunas delas recomendaciones del Relator Especial,queda an mucho por mejorar. La cues-tinprincipal es cmo hacerlo. El Foro Permanente y el Grupo deApoyo InterinstitucionalHay una relacin natural entre el Rela-torEspecial y el Foro Permanente paralas Cuestiones Indgenas. El RelatorEspecial asiste a las sesiones del ForoPermanente y presenta su trabajo. ElGrupo de Apoyo Interinstitucional, queutiliza los temas presentados en los in-formestemticos y el Foro Permanen-teson, por tanto, los organismos msadecuados para hacer el seguimientode los informes temticos del RelatorEspecial y jugar un papel fundamentalen su aplicacin.El Foro Permanente debera invitaral Relator Especial a las reuniones delGrupo de Apoyo Interinstitucionalpara que el trabajo temtico puedaintegrarse en planes de accin. El Re-latorEspecial podra presentar un do-cumentoanaltico sobre el tema de lasesin para uso del Foro Permanente. Oficina del Alto Comisionado paralos Derechos HumanosLa Oficina del Alto Comisionado paralos Derechos Humanos (OACDH) tra-bajapara garantizar que las recomen-dacionesdel Relator Especial se utili-cenen la programacin de sus oficinasregionales y nacionales. Colombia yChile son ejemplos de lugares en losque esto ha funcionado bien. La OAC-DHha organizado proyectos especfi-cosen la regin andina, Guatemala yMxico, a fin de aplicar las recomenda-cionesdel Relator Especial.Adems, dentro de la Oficina hay co-ordinacinentre los distintos RelatoresEspeciales sobre cuestiones transver-sales.Por ejemplo, el Relator Especialsobre vivienda adecuada examinar eltrabajo del Relator Especial sobre pue-blosindgenas y reflejar preocupacio-nesespecficas en su informe.Una conclusin del Seminario Interna-cionalde Expertos fue que un aumen-todel rol de la OACDH beneficiara laaplicacin de las recomendaciones. Serecomienda que la OACDH diseminelos informes del Relator Especial entrelas agencias de la ONU y convoque unareunin anual de estas agencias con elRelator Especial.Otra recomendacin es la creacin,dentro del Consejo de Derechos Hu-manos,de un organismo formado porexpertos indgenas y expertos inde-pendientespara tratar la cuestin delos derechos humanos de los pueblosindgenas. Esto incluira el uso de laDeclaracin de la ONU sobre los de-rechosde los pueblos Indgenas y losinformes del Relator Especial. Otras agencias de la ONUEl Relator Especial da credibilidad yvisibilidad a los temas ms crticos a 20. 22los que se enfrentan los pueblos ind-genas.Esto ha ayudado a las agenciasde ONU a sensibilizarse sobre los te-masque ameritan su consideracin.La reforma de la ONU contiene directricesque deberan facilitar la implementacinde las recomendaciones del Relator Espe-cial.Una es la coordinacin de esfuerzosentre todas las agencias de la ONU, a ni-velnacional y a nivel multilateral, paraconstituir grupos interinstitucionales. Lautilizacin de los informes temticos delRelator Especial es parte del mandato delgrupo interinstitucional. Esto presuponeque los informes se leen y discuten inter-namentedentro de las diversas agenciasde la ONU, que la informacin es compar-tidaen el nivel de los grupos interinstitu-cionalesy que las recomendaciones de losinformes se incorporan a las agendas delos organismos de la ONU.Agencias como la Organizacin Interna-cionaldel Trabajo (OIT), UNESCO, PNUDo IFAD utilizan los informes en lo que serefiere a su trabajo. El Banco MundialComo fuente fundamental de asisten-ciafinanciera y tcnica a los pases endesarrollo en todo el mundo, el Ban-coMundial tiene un papel al apoyaralgunas de las actividades a las que elRelator Especial se ha referido en al-gunosde sus informes. Los proyectosde desarrollo a gran escala son el me-jorejemplo. El Banco Mundial tambinest implicado en ayudar a los Gobier-nosa desarrollar polticas en reas ta-lescomo educacin o respeto a la ley,que tienen un impacto directo en lospueblos indgenas.De acuerdo con la poltica del BancoMundial de que los proyectos finan-ciadospor el Banco deberan formu-larseno slo para evitar impactos ad-versosen los pueblos indgenas sinoconsiderando igual de importante elproporcionar beneficios culturalmenteadecuados, parece obvio que es esen-cialuna estrecha cooperacin entre elRelator Especial y el Banco Mundial.Se recomienda que el Banco Mundialhaga uso especfico de los informes te-mticose integre sus recomendacionesen su trabajo en los pases en los quehabitan pueblos indgenas. Los rganos de los TratadosLos rganos de los tratados de la ONUtienen el mandato de examinar el cum-plimientopor parte de un Estado desus obligaciones bajo las convencionesde derechos humanos que ha ratifica-do.Para cumplir con su obligacin deinformar, los Estados deben presentarinformes peridicos a los rganos delos tratados. Adems del informe delGobierno, los rganos de los tratadosreciben de otras fuentes informacinsobre la situacin de los derechos hu-manosen un pas, incluidos otros me-canismosde derechos humanos de laONU como los Relatores Especiales olas agencias, as como de organizacio-nesno gubernamentales e institucionesacadmicas.Los rganos de los tratados se coor-dinan,por lo tanto, con el Relator Es- 21. pecial cuando examinan a los Estados,y el Relator Especial tiene la oportuni-dadde hacer contribuciones, basadasen su investigacin, a las conclusionesde los rganos de los tratados. Consi-derandotoda la informacin disponi-ble,Hay siete rganos de los tratados de derechos humanos, que supervisan la aplicacin delos tratados internacionales de derechos humanos fundamentales:23Tratado internacionalPacto internacional de derechosciviles y polticosPacto internacional de derechoseconmicos, sociales y culturalesConvencin contra la torturay otros tratos o castigos crueles,inhumanos o degradantesConvencin internacional parala eliminacin de todas las formasde discriminacin racialConvencin sobre los derechos del nioConvencin internacional parala eliminacin de todas las formas dediscriminacin contra la mujerConvencin internacional para la protec-cinde los derechos de todos los trabaja-doresmigrantes y sus familiasOrganismoComit de derechos humanosComit sobre los derechos econmicos,sociales y culturalesComit contra la torturaComit para la eliminacin dela discriminacin racialComit sobre los derechos del nioComit para la eliminacin de ladiscriminacin contra la mujerComit de proteccin de los derechosde todos los trabajadores migrantesy sus familiasLOS ORGANOS DE LOS TRATADOSel Comit examina el informe jun-tocon representantes de los Gobiernos.Basndose en este dilogo, el Comithace pblicas sus preocupaciones y re-comendaciones,a las que se denominaobservaciones finales. 22. Las instituciones regionales, como la Comisin Interame-ricana24de Derechos Humanos y la Comisin Africanade los Derechos Humanos y de los Pueblos son mecanismosimportantes para la aplicacin de los derechos humanos ylibertades fundamentales de los pueblos indgenas. Ambasutilizan instrumentos internacionales, incluidos los informesdel Relator Especial, como una autoridad y referencia en sutrabajo.LA COMISION INTERAMERICANALa Comisin Interamericana de Derechos Humanosest compuesta por siete comisionados. Recibe que-jasy hace recomendaciones a los Estados que puedenaplicarse a travs de conciliaciones. Si la conciliacines imposible, lleva el caso ante la Corte Interamerica-na.La Comisin Interamericana tiene tambin rela-toresespeciales, pero no son nombrados como tales.Estos relatores especiales son comisionados que sehacen responsables de uno o ms de los temas y pa-sescubiertos por la Comisin.El sistema interamericano tiene un mecanismo sancionadory su trabajo se centra en casos y quejas especficas. En estesentido complementa el trabajo del Relator Especial y susinformes son utilizados como autoridad y referencia. La Co-misinInteramericana puede tambin ayudar a que se cum-planalgunas de las recomendaciones del Relator Especialde la ONU creando jurisprudencia a travs de casos.Islas SalomnFoto: Ian CrawfordImplementacina nivel regional 23. 25LA COMISION AFRICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOSLa Comisin Africana (compuesta por 11 comisionados) ha creado mecanismos derelatores especiales. Hay relatores especiales sobre libertad de expresin, condicio-nesde las prisiones, prevencin de la tortura y derechos humanos de las mujeres.Llevan a cabo visitas a pases, recopilan informacin y producen recomendacionespara resolver las violaciones de los derechos humanos. La Comisin tambin hacreado un Grupo de trabajo sobre Poblaciones/Comunidades Indgenas y adoptsu informe en 2001. La Unin Africana ha creado recientemente una Corte, peroan no es un mecanismo para imponer el cumplimiento de las recomendaciones dela Comisin. Utiliza ms la presin.Desde su creacin en 2001, el Grupo deTrabajo sobre Poblaciones/ComunidadesIndgenas de la Comisin Africana ha lle-vadoa cabo varias visitas a pases y se hahecho cargo de temas que preocupan a lospueblos indgenas de frica. El Relator Es-pecialde la ONU particip en la 37 sesinde la Comisin Africana de Derechos Hu-manosy de los Pueblos en mayo de 2005.Se recomienda que el Relator Especial par-ticipede manera regular en estas sesiones.El Relator Especial y la Comisin Africanapodran colaborar compartiendo informa-cin,organizando seminarios conjuntossobre temas particulares de relevancia paralos pueblos indgenas en frica o en sussubregiones y utilizando mutuamente susrecomendaciones en su trabajo.No hay una comisin regional de derechoshumanos en Asia, pero algunas agenciasde la ONU, como el PNUD, tienen progra-masregionales y pueden incorporar las re-comendacionesde los informes temticosdel Relator Especial en sus actuales progra-mas.Los bancos regionales, como el Banco Asi-ticode Desarrollo o el Banco Interamericanode Desarrollo, han elaborado estrategias quetienen en cuenta las preocupaciones indge-nas.Como actores importantes en las regio-nes,los informes temticos del Relator Espe-cialson muy relevantes para su trabajo.El rasgo comn de las agencias de la ONU ylos mecanismos internacionales y regionaleses que, aunque reconocen la utilidad de losinformes y respetan sus conclusiones, nece-sitanformalizar en sus agendas un exameny evaluacin anual de cmo estn integran-dose implementando las recomendacionesde los informes en su trabajo. Actualmenteesto se hace de forma ad hoc. 24. Implementacin en el nivel nacional Pueblos indgenas: los pueblos indge-nas26y sus organizaciones son los princi-palesactores en la lucha por sus derechosy, por lo tanto, desempean un papelfundamental como lderes del procesode monitoreo e implementacin de lasrecomendaciones hechas en los informestemticos.Pueden tambin utilizar los informes te-mticoscomo una herramienta para eltrabajo de lobby, tanto frente al Gobier-nocomo frente a los bancos regionalesy las multinacionales. La difusin de losinformes temticos entre los pueblos in-dgenases, por lo tanto, importante. Sinembargo, puede ser necesario garantizarque los informes sean resumidos y tra-ducidosa lenguas locales y diseminadosno nicamente por escrito, sino tambina travs de programas locales de radiopara que sean ms fcilmente accesiblesy lleguen a las comunidades locales.Las organizaciones indgenas deberantener una plataforma de accin sobrecmo implementar concretamente las re-comendaciones,implicarse en el dilogocon su Gobierno y hacer presin sobreotros sectores de la sociedad. Agencias de la ONU: a nivel nacional,las agencias de la ONU han establecidogrupos interinstitucionales alrededor deuna agencia coordinadora, y una de sustareas es utilizar las recomendaciones delos mecanismos especiales, adems de lasrecomendaciones del Foro Permanente,para informar su trabajo en relacin, porejemplo, con los Objetivos de Desarrollodel Milenio (A/57/387). Esto signifi caque deberan tambin colaborar con lasorganizaciones indgenas y apoyarlaspara presionar al Gobierno cuando losderechos indgenas estn amenazados. Multinacionales: las organizaciones in-dgenasy sus grupos de apoyo puedentambin utilizar las conclusiones y reco-mendacionesde los informes temticospara presionar a las corporaciones mul-tinacionalescuyas actividades afectan alos territorios indgenas. La visibilidad ycredibilidad que proporciona el RelatorEspecial sita las preocupaciones indge-nasa un nivel que tiene mayor impactoen las corporaciones. Estas corporacionesquieren acceso a los territorios indgenasdebido a los recursos naturales que seencuentran en ellos. Los Gobiernos, porsu parte, quieren el dinero de las corpo-raciones.Aunque los pueblos indgenas puedenquerer dinero, quieren tambin garan-tizarla conservacin de sus territorios.El dilogo entre los distintos actoresdebe llevarse a cabo con dignidad y enigualdad de condiciones, tambin en re-lacincon los benefi cios del desarrollo.Un ejemplo de este tipo de dilogo hasido la celebracin en Canad de mesasredondas de responsabilidad social cor-porativapara desarrollar normas parael comportamiento de las compaascanadienses que llevan a cabo activida- 25. 27des de extraccin de recursos en otrospases. ONG y organizaciones de la sociedadcivil: las ONG y las organizaciones dela sociedad civil pueden tener un papelimportante en la difusin de los infor-mestemticos y las recomendaciones delRelator Especial, considerando los temasen su trabajo de informacin y educa-cin,en sus proyectos, etc. Los informestemticos pueden tambin ser un marcoe informar la programacin de las ONGy de las agencias de fi nanciacin en ge-neral.Las organizaciones de derechos huma-nosson particularmente importantesdado que su trabajo es monitorear y edu-cara la opinin pblica y a los Gobier-nossobre los derechos humanos. Peromuchas organizaciones de derechos hu-manoscentran tradicionalmente su tra-bajoen los derechos civiles y polticos yson nuevos para ellas los derechos colec-tivoso los derechos econmicos, socialesy culturales. Pese a todo, el apoyo de lasorganizaciones de derechos humanosdara un mayor peso y, por tanto, ayu-daraa promover los derechos humanosde los pueblos indgenas, especialmenteen pases en que stos no tienen un pesodemogrfi co o poltico.Las organizaciones de derechos huma-nospodran utilizar los informes tem-ticospara comprender mejor los temasy necesidades del movimiento de dere-chosde los pueblos indgenas. El Semi-narioInternacional de Expertos lleg ala conclusin de que sera til tener undocumento que subrayase las recomen-dacionesclave de los informes temticospara utilizarlo en educacin de derechoshumanos.El ejemplo en Chile de la alianza entreorganizaciones de derechos humanos yorganizaciones indgenas para construirun observatorio es una manera de ayu-dara promover los derechos humanosde los pueblos indgenas monitoreandoe implementando las recomendacionesdel Relator Especial.Algunas ONG internacionales estn es-pecializadasen recopilar informacinacerca de las violaciones de derechoshumanos en relacin con los proyectosde desarrollo a gran escala, el acceso a lajusticia o la educacin. Algunas son muyefectivas en la presin a los Gobiernos ylas instituciones internacionales. Tienen,por tanto, un papel importante que des-empearen la aplicacin de los informestemticos.Es tambin necesario implicar ms aotros sectores de la sociedad civil, comolos sindicatos, el mbito acadmico, lasinstituciones fi nancieras y los medios decomunicacin. Esto debe hacerse con elaporte de la educacin en derechos hu-manos,y las conclusiones del Relator Es-pecialdeberan ser parte importante deesta educacin. 26. Conclusiones y recomendacionesRecomendaciones sobrela participacin en la preparacinde los informes temticos Cuando el Relator Especial solicite apor-taciones,28las organizaciones indgenasdeberan recopilar documentacin sobreel tema especfi co y enviarlo al RelatorEspecial para que se incluya su situacinen la investigacin. Las organizaciones de derechos huma-nosy de la sociedad civil deberan apo-yara las organizaciones indgenas eneste trabajo de documentacin. Deberan celebrarse reuniones regiona-lesentre el Relator Especial y las organi-zacionesrelevantes para debatir asuntostemticos desde una perspectiva regio-naly transfronteriza.Recomendaciones sobre la difusinde los informes temticos Deberan elaborarse resmenes de losinformes y recomendaciones principa-lesen un lenguaje sencillo y en lenguasindgenas con amplia distribucin. Deberan utilizarse los medios de comu-nicacincomunitarios para difundir losinformes en lenguas indgenas. La OACDH debera difundir los infor-mesdel Relator Especial entre las agen-ciasde la ONU y convocar una reuninanual de estas agencias con el RelatorEspecial.Recomendaciones sobrela utilizacin e implementacinde los informes Las organizaciones indgenas deberandesarrollar investigaciones, documenta-cin,indicadores y mecanismos de pre-paracinde informes en colaboracincon las ONG para hacer el seguimientode la aplicacin de las recomendacionesdel Relator Especial por parte de todaslas partes interesadas. Los Estados y los representantes indge-nasdeberan trabajar juntos para organi-zarmesas redondas a fi n de tratar los te-maspresentados por el Relator Especiale identifi car formas de aplicar algunasde sus recomendaciones y monitorearlos avances. El Foro Permanente para las CuestionesIndgenas debera invitar al Relator Es-peciala las reuniones del Grupo de Apo-yoInterinstitucional y asegurarse de queel Grupo integra las recomendacionesdel Relator Especial. Las organizaciones indgenas deberancoordinarse y colaborar a nivel inter-nacional.Cuanto mayor sea la unidadentre las organizaciones indgenas, ms 27. 2929efectivo ser el trabajo de lobby sobre losGobiernos, instituciones multilaterales ycorporaciones privadas. El Consejo de Derechos Humanos de-beracrear un organismo compuesto deexpertos indgenas y expertos indepen-dientescentrado en los derechos huma-nosde los pueblos indgenas. Incluira eluso de la Declaracin de la ONU sobrelos derechos de los pueblos indgenas ylos informes del Relator especial. Debera existir una coordinacin regularentre el Relator Especial y los distintosactores regionales (por ej., la ComisinAfricana y la Comisin Interamericanade Derechos Humanos). La Comisin Africana y la ComisinInteramericana de Derechos Humanosdeberan trabajar sobre las implicacionesregionales de los informes temticos. Las ONG deberan promover el usode los informes temticos en su tra-bajode publicaciones adems deutilizarlos como inspiracin parasu trabajo de proyectos. 28. informes30por pasesQUE ES UNA VISITA A UN PAIS?Hay dos tipos de visitas a pases:las extraofi ciales y las ofi cialesEn el primer caso, el Relator Especial (RE) visitaa los pueblos indgenas de manera no ofi cial. Estopuede suceder a peticin de los propios pueblos ind-genasy, a menudo, en conexin con una conferenciao seminario que permite al Relator viajar al pas y re-unirsecon comunidades y organizaciones indgenas.Las visitas ofi ciales se hacen por invitacin del Estadoy son objeto de un informe ofi cial al Consejo de Dere-chosHumanos (antes Comisin de Derechos Huma-nos).El RE ha visitado varias comunidades a invitacin delos pueblos indgenas del sur de frica, Japn y lospases nrdicos. Dado que no ha sido invitado formal-mentepor un Gobierno, no puede presentar un infor-meformal del pas. Pero menciona esas visitas en suinforme anual y puede tambin comentarlas en susrecomendaciones generales. 29. 31UNA VISITA NO OFICIALEl Relator Especial visit Noruega y el territorio sami, en octubre de 2003, para asistira la Conferencia Forum a invitacin de la Universidad de Troms, especfi camente delCentro para Estudios Sami. Tuvo tambin una invitacin del Parlamento Sami, quevisit despus de la conferencia. El propsito de la visita era conocer ms sobre el pue-blosami y su relacin con el Estado, la cuestin de la Ley de Finnmark, los derechosterritoriales y los derechos sobre los recursos naturales.Cul es el objetivo de las visitas a pases?El objetivo de la visita a un pas es comprender mejor la situacin de los pueblos in-dgenas,aprender sobre las polticas y prcticas destinadas a promover y proteger susderechos y dialogar con funcionarios gubernamentales a escala nacional y provincial, conrepresentantes de la sociedad civil, con el equipo de las Naciones Unidas en el pas y con lacomunidad de donantes sobre la forma de mejorar las respuestas a las exigencias y necesida-desde los pueblos indgenas. (E/CN.4/2006/78/ Add.2, p.2)Estas misiones aumentan la visibilidad de los pueblos indgenas y de su situacin, especial-mentea nivel gubernamental. Tambin ayudan a establecer un dilogo que puede llevar acambios constructivos, especialmente en la relacin entre los pueblos indgenas y el Estado.Estas son las razones por las que los pueblos indgenas desean que el Relator Especial realiceuna visita a sus pases. 30. 32Cmo consigue el RE una invitacin oficial?Como experto independiente nombrado por las Naciones Unidas, unaorganizacin de Estados, el RE puede solicitar visitar un pas en par-ticular,pero para poder hacerlo tiene que esperar una invitacin formalemitida por el Gobierno. Esto es a veces una limitacin, ya que algunosGobiernos son ms abiertos que otros a los comentarios y crticas de exper-tosindependientes. Algunos Estados nunca invitarn al Relator Especial avisitar su pas e informar sobre las violaciones de derechos humanos queall se producen. Otros Estados poseen una invitacin permanente para to-doslos relatores especiales, de modo que si el Relator Especial hace unapeticin, es muy probable que el pas correspondiente enve una invitacinformal.Para el ao 2006 el Relator Especial haba hecho visitas ofi ciales a 10 pases:Guatemala y Filipinas en 2002; Mxico y Chile en 2003; Colombia y Canaden 2004; Nueva Zelanda y Sudfrica en 2005 y Ecuador y Kenia en 2006.Tambin haba solicitado una visita a los Gobiernos de la Federacin Rusay Malasia. Adems, en el contexto de comunicaciones que le fueran diri-gidassobre situaciones especfi cas, el Relator Especial expres su intersen visitar Botswana, la Repblica Popular Democrtica de Laos y NuevaCaledonia.Cuando los pases no muestran disposcin a invitar al Relator Especial, lospueblos indgenas y sus organizaciones pueden jugar un papel decisivo,presionando a su Gobierno para que enve una invitacin. En esos casos, esimportante tener apoyo de redes locales y ser capaz de coordinar el trabajode lobby con otras organizaciones no gubernamentales. La Ofi cina del AltoComisionado para los Derechos Humanos en Ginebra y sus ofi cinas regio-nalespueden tambin ser tiles.Terrazas arroceras, Cordillera, Filippinas - Foto: Christian Erni 31. 33LA VISITA A FILIPINASEn el caso de Filipinas, la iniciativa de una visita del Relator Especialsurgi originalmente de las organizaciones indgenas. En febrero de 2002,durante el Taller Nacional de Pueblos Indgenas sobre la Ley de Derechosde los Pueblos Indgenas y el Desarrollo, los representantes indgenas pi-dieronal Gobierno que invitase al Relator Especial a visitar ofi cialmenteFilipinas.La visita fue preparada por las organizaciones indgenas e incluy: Una reunin preparatoria en Ginebra durante el Grupo de Trabajosobre Poblaciones Indgenas de la ONU, en julio de 2002; Apoyo fi nanciero de una ONG internacional que permiti un mayorcontrol sobre la visita por parte de las organizaciones indgenas yles posibilit organizar una visita del RE a comunidades pequeasy distantes; Un dilogo con el Gobierno sobre cmo organizar la visita; y Coordinacin entre las diferentes organizaciones indgenas.La respuesta ofi cial del gobierno fi lipino al informe del RE fue tan ne-gativaque todo el mundo quiso leer el informe. Este dio adems fuerzaa las organizaciones indgenas y actualmente se utiliza ampliamente elinforme del RE.33 32. La visita del Relator EspecialPreparativosLos preparativos antes de una visita son34cruciales en los resultados fi nales y exi-gentiempo y energa. Las organizacionesindgenas pueden tener un papel muy im-portantedurante esta fase, especialmentesi consiguen movilizarse y colaborar entreellas y con otros actores importantes, comola Ofi cina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos, las ONG de derechoshumanos y otras ONG de apoyo tanto na-cionalescomo internacionales.Una tarea importante para las organizacio-nesindgenas es la de preparar informacinde antecedentes para el Relator Especial so-bresu situacin de derechos humanos. Estainformacin de antecedentes debera ser loms exacta y mejor documentada posible.En algunos pases, las organizaciones in-dgenascoordinan y organizan reunionespara, de manera conjunta, compilar y pre-pararla documentacin de antecedentesque luego se entrega al RE.El itinerario y reuniones del RE son habi-tualmentedecididos por el Gobierno y nonecesariamente incluyen visitas a las comu-nidadesindgenas ms marginadas o ame-nazadas.Las organizaciones indgenas de-beran,por tanto, considerar la elaboracinde un plan paralelo que incluya visitas yreuniones en regiones y comunidades consi-deradas prioritarias y presionar al Gobiernopara que las incluya en el itinerario del RE.Hay que tener presente que la agenda delRE es siempre muy apretada y que no pue-devisitar todas las comunidades. Por ello,las organizaciones indgenas deben intentarque los representantes de esas comunida-desse renan con el RE en algunos de loslugares que l vaya a visitar. Una vez quese ha decidido el itinerario del RE, las or-ganizacionesindgenas deben responsabili-zarsede hacer publicidad de su visita entrelas comunidades indgenas, explicando susobjetivos y asegurndose de que las comu-nidadesestn preparadas para reunirse conl.Para que las organizaciones indgenas ten-ganun papel en la organizacin de las vi-sitasdel Relator Especial, es fundamentalconseguir fondos libres del control estatal.Esto puede, por ejemplo, ayudar a las orga-nizacionesindgenas a reunirse y coordinarantes de la visita, posibilitando que el Re-latorEspecial pueda visitar comunidades yno slo poblaciones importantes. Las ONG,tanto locales como internacionales, tienenen esto un papel esencial, asegurando y co-ordinandosu apoyo fi nanciero. 33. 35La visita y sus resultados inmediatosPara obtener una mejor comprensin dela situacin de los pueblos indgenas, elRE se rene durante su visita con todos losactores importantes: funcionarios guberna-mentales,organizaciones indgenas y de lasociedad civil y comunidades.Uno de los objetivos importantes de una visi-taa un pas es que el Relator Especial puedareunirse con funcionarios gubernamentalesde alto nivel. En algunos casos, tambin tienela oportunidad de reunirse con el jefe del Es-tado.Estas reuniones permiten al RE evaluarel contexto poltico y el marco legal en el queviven los pueblos indgenas. Al fi nal de suvisita, el RE se rene de nuevo con los repre-sentantesgubernamentales para informarlesde sus hallazgos y conclusiones.El RE se rene adems con representantesde las organizaciones de la sociedad civil,lo que incluye organizaciones locales de de-rechoshumanos, partidos polticos y otraspartes interesadas relevantes.Para conseguir hacerse una idea de la situa-cinde los pueblos indgenas, el RE visitartambin algunas comunidades indgenas y sereunir con sus miembros. Las organizacio-nesindgenas deberan tener representantesque acompaen al RE en estas visitas a fi n decomprobar que estn bien organizadas y quepermitan que el RE vea y sea informado sobrelos temas relevantes. Lo mismo puede aplicar-sea las reuniones que el RE pueda tener conrepresentantes de comunidades que no puedevisitar.Un resultado fundamental de la visita delRelator Especial es que permite llamar laatencin del Gobierno sobre la situacin delos pueblos indgenas. El RE es conscientede que sus recomendaciones no son siempreaplicables de inmediato. Pero el RE ve comouna de sus tareas ser provocativo: plantearun tema y comenzar a conversar sobre l.Al mismo tiempo, sus conclusiones legi-timanlas preocupaciones de los pueblosindgenas. Esto ayuda a iniciar un dilogoentre el Gobierno y los pueblos indgenasy es uno de los mayores logros del RelatorEspecial, especialmente en los muchos ca-sosen los que los gobiernos y los pueblosindgenas no tienen una buena relacin. EnGuatemala, por ejemplo, su visita dio inicioa una dilogo nacional y en Filipinas, la vi-sitay el informe han sido la base para los ac-tualesdilogos entre los pueblos indgenasy el Gobierno, adems del sector privado.En algunos casos, los Gobiernos muestranescaso inters en la visita del RE, no cola-boran(Nueva Zelanda) o declinan reunirsecon l (Kenia). Su visita, de todos modos,sigue siendo importante como un puntode referencia sobre los derechos indgenasy los pueblos indgenas pueden utilizar suinforme y sus recomendaciones para seguiraumentando la visibilidad de sus cuestionesy presionar para conseguir cambios cons-tructivos. 34. VISITA ANUEVA ZELANDAEn el caso de Nueva Zelanda, enel que no hubo mucha colabora-cindel Estado, la visita tuvootro objetivo. Para los maoresla visita marc un hito paraestablecer un punto de referen-ciaen relacin con los derechosindgenas, aun sabiendo que elgobierno de Nueva Zelanda noimplementara sus recomen-daciones.Las organizacionesmaores estn utilizando susrecomendaciones en los infor-mesparalelos que presentan alos rganos de los tratados dela ONU sobre violaciones de losderechos humanos.36Otro resultado es la atencin que recibe nor-malmentela visita del Relator Especial enlos medios de comunicacin (artculos, en-trevistasen la prensa y TV). Esto proporcio-nauna oportunidad para discutir la situa-cinde los pueblos indgenas, llamando laatencin del pblico en general. Como dijoVictoria Tauli Corpuz, de Filipinas, De to-daslas visitas de relatores especiales, la deRodolfo Stavenhagen es la nica visita deun RE que ha tenido cobertura en los me-diosantes, durante y despus de la misma.La misin del RE puso los temas de los pue-blosindgenas en la pantalla nacional.Por desgracia, a veces las visitas del RE pue-dengenerar opiniones con tintes racistas yrevelar arraigados estereotipos raciales otnicos.Los informes de pasDespus de una visita a un pas, el RE pre-paraun informe para el Consejo de Dere-chosHumanos (antes Comisin de Dere-chosHumanos), que se une como adicin asu informe anual al Consejo.Un informe de una visita a un pas no puedeexceder las 20 pginas. Esto signifi ca que elRE no puede informar sobre todas y cadauna de las violaciones de derechos humanossobre las que ha recibido infromacin en suvisita, sino que tiene que concentrarse entendencias generales y dar una panormicade los principales problemas que afectan alos pueblos indgenas.Adems de un resumen ejecutivo y una in-troduccinen la que se explica el objetivo dela visita, un informe de pas normalmenteincluye cinco secciones principales: 1) plande la visita y las distintas reuniones que elRE ha celebrado durante su estancia; 2) an-tecedenteshistricos y contexto en el que 35. 37viven los pueblos indgenas; 3) situacin delos derechos humanos de los pueblos ind-genasy temas prioritarios; 4) conclusiones;y 5) recomendaciones. Los temas priorita-riossuelen incluir asuntos generales como,por ejemplo, derechos territoriales, admi-nistracinde justicia, pobreza y serviciossociales, el derecho a la educacin, lengua ycultura etc., adems de asuntos especfi cosdel pas.Presentacin y difusinde los informesEl Relator Especial presenta su borrador deinforme al Estado antes de presentar la ver-sinfi nal al Consejo de Derechos Humanos.Si hay algunos errores relativos a hechos,los corrige. No cambia su informe simple-mentesi el Estado no est de acuerdo consus conclusiones.En la sesin del Consejo en la que se pre-sentael informe, el Gobierno anfi trin dela visita del RE da una respuesta pblica alinforme.Las organizaciones indgenas pueden tam-binenviar sus comentarios a la ofi cina delRE, tanto en respuesta al informe como a larespuesta del Gobierno y deberan asegu-rarsede que sus comentarios se hagan p-blicos.Los informes son publicados por la Ofi cinadel Alto Comisionado para los DerechosHumanos (OACDH) y se encuentran dispo-niblesen la pgina web de la OACDH envarios idiomas. No hay un sistema formalpara circular dichos informes dentro del sis-temade la ONU.Un desafo importante es dar amplia difu-sina los informes de pases para que tantagente como sea posible conozca sus conteni-dosy recomendaciones. En muchos pases,el Gobierno no hace gran cosa para hacercircular el informe. Por ello, es importantemovilizar tanto a las ofi cinas locales del AltoComisionado para los Derechos Humanoscomo a las ONG de derechos humanos lo-calesy a las organizaciones indgenas paraasegurarse de que el informe sea fcilmenteaccesible para las comunidades indgenas.En Guatemala, la ofi cina del Alto Comisio-nadoelabor un video y cintas magnetof-nicasen lenguas indgenas para circular lasconclusiones del RE.El informe y sus recomendacionesLos Gobiernos suelen tomarse los infor-mesmuy en serio y los pueblos indgenasy ONG de apoyo los utilizan como un do-cumentoautorizado que da credibilidad ylegitimidad a los temas y preocupacionesindgenas.Los informes del RE deben ser tambin con-sideradoscomo una base para establecer undilogo entre los Gobiernos y los pueblosindgenas. Incluso cuando las recomenda-cionesdel RE no se implementen, tienenun alto grado de legitimidad e impacto, ylos pueblos indgenas pueden utilizarlas demuchas formas, por ejemplo implicando asus gobiernos nacionales en las cuestiones.Como resultado de esto, pueden eventual-menteproducirse cambios.Las recomendaciones especfi cas dadas porel RE representan una parte importante desus informes de visitas a pases. Para unalista completa, vase el Apndice (the list inE/CN.4/2006.78/Add.4 should be broug-htup to date with recommendations fromSouth Africa and possibly Kenya)Las recomendaciones del Relator van prin-cipalmentedirigidas al Gobierno (incluidos 36. 38Buhid people, Mindoro Island, Philippines. Photo: Christian Ernidepartamentos ministeriales, administra-cinde justicia, autoridades locales). Perosegn la situacin del pas visitado, el REpuede tambin incluir a otros actores, comoONG de la sociedad civil, la comunidad in-ternacional(equipos de la ONU en el pas,Organizacin Internacional del Trabajo),la comunidad acadmica (universidades ycentros de investigacin), las Fuerzas Arma-dasy los propios pueblos indgenas.El Relator Especial nunca espera que sus re-comendacionessean inmediatamente apli-cadasy las recomendaciones no son vincu-lantesen trminos legales o polticos.Seguimiento y aplicacinAs como la preparacin y organizacin deuna visita al pas son muy importantes decara a los resultados de la visita, el segui-miento,una vez que aquella termina, esesencial para el proceso de aplicacin.La experiencia demuestra que los Gobier-nosraras veces toman la iniciativa de imple-mentarlas recomendaciones. La aplicacinse produce habitualmente como resultadode la presin y los esfuerzos de las organi-zacionesindgenas y de la sociedad civil.Los pueblos indgenas, como las partes ms 37. 39EJEMPLOS DE RECOMENDACIONESIMPLEMENTADAS En Chile, las organizaciones indgenas consiguieron el compromiso de la recinelegida Presidenta Michelle Bachelet (enero 2006) de no aplicar la ley antiterro-ristacontra los activistas indgenas. En Filipinas, la Comisin de Derechos Humanos del Gobierno ha expandidosus actividades incluyendo los derechos de los pueblos indgenas y los actualesprogramas de capacitacin de jueces y fi scales sobre cmo debera integrarse laLey de Derechos de los Pueblos Indgenas en la administracin de justicia. En Canad, la organizacin nacional de mujeres nativas recibi fi nanciacin delgobierno para su programa en contra de la violencia. En Guatemala, se ha creado un Foro de Derechos Humanos interinstitucionalcon apoyo tcnico de la OACDH. Una de sus tareas ha sido trabajar en indica-dorespara medir la aplicacin en preparacin de una segunda visita del RelatorEspecial. En Sudfrica, se ha creado un grupo de trabajo interdepartamental y se ha de-sarrolladoun protocolo de poltica que an debe hacerse pblico.directamente interesadas, tienen un papelesencial.El Seminario Internacional de Expertos ad-virtique los Gobiernos, en varios casos,haban seguido alguna de las recomenda-cionesy adoptado medidas para su imple-mentacin,si no completamente, al menosen parte.La falta de voluntad poltica suele identifi -carse como el mayor obstculo para la im-plementacin.A veces, existe voluntad pol-ticaa nivel del Gobierno, pero no en los otrosorganismos del sistema y es importanteexaminar dnde existe esa voluntad. Otrosobstculos pueden ser igualmente difcilesde vencer, como la inercia burocrtica, la ig-norancia,la incompetencia, la corrupcin ouna cultura de violencia y racismo. Es ne-cesarioidentifi car estos obstculos y buscarformas de presentar una respuesta. 38. 40EL CASO DE COLOMBIAColombia se encuentra en una situa-cincontradictoria en la que la corteconstitucional es progresista, en tr-minosde reconocimiento de la auto-nomae identidad culturales, pero lasituacin de los pueblos indgenas escrtica debido a los confl ictos arma-dosinternos. La visita del Relator Es-pecialfue muy importante para estospueblos. Se sintieron empoderados yanim a trabajar en derechos huma-nosen lugar de agendas polticas. Lasrecomendaciones del Relator Espe-cialayudaron mucho, al igual que laimplicacin de las ONG de derechoshumanos.EJEMPLOS DE COLABORACIONCON ORGANIZACIONES DEDERECHOS HUMANOSEn Guatemala, se cre un Foro deinstituciones de derechos humanosque trabaj sobre indicadores parapreparar la segunda visita del Rela-torEspecial y medir la aplicacin.En Chile, la alianza entre las organi-zacionesde derechos humanos y lasindgenas llev al establecimiento deun Observatorio de Derechos Indge-nasque ha ayudado a promover losderechos humanos de los pueblosindgenas y la implementacin delas recomendaciones del Relator Es-pecial.El papel de los pueblosindgenasLa implementacin depende tambinde cmo las organizaciones indgenastrabajan conjuntamente, de la calidadde su investigacin y documentacinde las violaciones de los derechos hu-manosde los pueblos indgenas y desu lucha por acciones concretas paramejorar la situacin.Para focalizar sus esfuerzos, las orga-nizacionesindgenas deberan elabo-raruna plataforma de accin sobrecmo monitorear e implementar lasrecomendaciones de forma concreta.Deberan tambin intentar establecerun dilogo con su Gobierno y presio-nara otros sectores de la sociedad parasensibilizar y aumentar la preocupa-cinhacia su situacin.Las organizaciones indgenas podrantambin seguir el ejemplo de las orga-nizacionesindgenas de Nueva Zelan-daque han utilizado las recomenda-cionesdel RE en los informes alternati-vosque presentan a los rganos de lostratados de la ONU sobre violacionesde derechos humanos, como el Comitcontra la Discriminacin Racial.El papel de las organizacionesde la sociedad civilLas organizaciones de la sociedadcivil, incluyendo ONG de derechoshumanos y otros grupos de apoyo,podran, como a veces hacen, desem- 39. 41pear un importante papel en el proceso deseguimiento y aplicacin. Esto es particu-larmentecierto en el caso de organizacionesde derechos humanos, ya que su tarea espe-cfica es documentar y monitorear la situa-cinde los derechos humanos y educar alpblico en general y a los Gobiernos sobrelos derechos humanos. Por desgracia, comoya se ha sealado en el captulo sobre losinformes temticos, muchas organizacionesde derechos humanos tienen poca experien-ciaen derechos colectivos y en derechoseconmicos, sociales y culturales y es nece-sariohacer un esfuerzo para implicar msa las organizaciones de derechos humanosen los derechos de los pueblos indgenasen su propio pas, ayudndolas en el segui-mientoy documentacin de las violacionesde derechos humanos, en el cabildeo a losgobiernos y partidos polticos etc. Las ONGde apoyo locales e internacionales puedentambin estar especializadas en recopilarinformacin sobre la violacin de los dere-choshumanos. Algunas son muy efectivasen el trabajo de lobby sobre los Gobiernos ylas instituciones internacionales y deberantener un rol en la implementacin de los in-formesde pases.La fi nanciacin es crucial para el seguimien-tode la situacin de los derechos humanosde los pueblos indgenas. Tanto las ONGlocales como las nacionales pueden teneraqu un papel en el apoyo a los esfuerzosindgenas para capacitarse y presionar parala implementacin, en la documentacin delas violaciones y en el establecimiento deun mecanismo efectivo para monitorear lasituacin. En Filipinas, por ejemplo, las or-ganizacionesindgenas han establecido unObservatorio de Derechos Humanos Ind-genascon apoyo de una ONG internacional.Esta institucin monitorea la situacin dederechos humanos y proporciona capacita-ciny educacin en derechos humanos.El papel del sistema de la ONU,incluidas sus agencias localesMuchos de los informes de pases hacen re-comendacionesa las Naciones Unidas y ala comunidad internacional en su conjunto,pidiendo que presten una mayor atencin ala situacin de los pueblos indgenas en unpas especfi co. El RE ha recomendado tam-binque las Naciones Unidas garanticen elrespeto a los derechos humanos indgenascuando estn proyectando polticas e inicia-tivaspara las distintas agencias en el pas.En el nivel nacional, las agencias de la ONUhan establecido grupos interinstitucionalesalrededor de una agencia coordinadora yuna de sus tareas es utilizar las recomenda-cionesdel Relator Especial para informar sutrabajo (A/57/387), de modo que se prestemayor atencin a los derechos de los pue-blosindgenas en las reas de su competen-cia.Las agencias de la ONU podran tambinayudar a las organizaciones indgenas enla defi nicin de indicadores de implemen-tacin.Este trabajo se vinculara con su im-plicacinen el proceso de los Objetivos deDesarrollo del Milenio y ayudara a integrarlas preocupaciones indgenas en los ODM. 40. 42ECUADOR - UN EJEMPLO DEL PAPEL DE LAS AGENCIAS DE LA ONUEn Ecuador, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coordinael trabajo de las agencias de la ONU. Este acuerdo ha creado espacios para el desarrollode buenas prcticas: Introduccin de la perspectiva intercultural en todos los documentos Creacin de un grupo de trabajo interinstitucional intercultural Creacin de un mecanismo asesor de representantes indgenas Un instrumento comn de planifi cacin y evaluacin que tiene en cuenta lasperspectivas indgenasQu es un xito y qu hace que sea un xito?El informe y la visita del Relator Especialno son una pocin mgica. Los resul-tadosson diversos pero no generan cam-biosrpidos y drsticos en la situacin delos pueblos indgenas. El xito de una visitaes ms bien una mejora en las condicionespara que se den esos cambios. En todas lasvisitas a pases, el informe del Relator Espe-cialsupuso una diferencia.El xito ms importante que se repite entodas las distintas experiencias es el empo-deramientode los pueblos indgenas: se hadado credibilidad y legitimidad a sus pre-ocupacionesal quedar descritas en un do-cumentode la ONU, se han hecho visibles yson conscientes de que cuentan con atenciny apoyo internacionales. Al movilizarse ycolaborar con otras organizaciones indge-nasy de la sociedad civil, pueden inclusogenerar un movimiento fuerte. Esto ha me-joradoe incrementado la capacidad de lospueblos indgenas para interactuar con elEstado. Esto puede utilizarse como un ins-trumentopara el cambio, como una agendapara la aplicacin, mejor coordinacin y co-hesinentre las organizaciones indgenas yquienes les apoyan. 41. Bolivia - Foto: Maximiliano Failla43Factores que contribuyen a la aplicacin delas recomendaciones Un movimiento indgena unido: cuanto ms fuerte y amplia sea la unidad de las organi-zacionesindgenas, ms efectivas sern en el trabajo de lobby sobre los Gobiernos y otrosinteresados. Una colaboracin estrecha entre las organizaciones indgenas, las organizaciones de dere-choshumanos y las ONG de apoyo. El desarrollo de investigaciones, documentacin, indicadores y mecanismos de preparacinde informes para hacer el seguimiento de la implementacin, por parte del Gobierno y otrosactores, de las recomendaciones del RE. Acceso a la fi nanciacin: la fi nanciacin independiente de ONG pude ser esencial para que lasorganizaciones indgenas puedan reunirse, preparar la documentacin y desarrollar estrategias. El informe mismo: representa un documento informativo importante al que referirse y quepuede ser utilizado como unas directrices para la accin en el nivel nacional y tambin en laONU, por ejemplo, en la elaboracin de informes alternativos para los rganos de los trata-dosde la ONU. Voluntad del Estado de crear mecanismos para el seguimiento de las recomendaciones: se-sionesparlamentarias, un grupo interdepartamental dentro del Gobierno, una ofi cina den-trode un departamento. Iniciativas interinstitucionales en el nivel nacional de acuerdo con recomendaciones del RE. 42. 44Principales obstculos para el xito La falta de voluntad poltica es el mayor obstculo. Esto puede ser un grave proble-maen todos los niveles del aparato estatal. La inercia burocrtica, la incompetencia y el racismo son otros obstculos importan-tes. Confl ictos armados internos. La globalizacin econmica: los intereses econmicos de las corporaciones estnteniendo primaca sobre los derechos humanos de los pueblos indgenas y el efectodel desarrollo es, a menudo, desastroso . La cultura de la discriminacin: el racismo puede existir dentro del Gobierno (au-toridadesa todos los niveles) al igual que en los medios de comunicacin y en lasociedad en su conjunto. Los cambios culturales son difciles de conseguir y sondesafos a largo plazo. Obstculos de las estructuras polticas nacionales: pueden existir leyes y polticaspero que no son aplicadas. La pobreza y la falta de educacin debilitan, impiden la participacin y hacen msdifcil para los pueblos indgenas presionar a los Gobiernos o apropiarse de las re-comendaciones. La falta de datos desglosados difi culta la identifi cacin de necesidades especfi cas y,por ello, la identifi cacin de indicadores de los avances. Falta de una agenda indgena comn. Se presupone que los pueblos indgenas tie-nenuna nica voz, lo que no siempre es el caso. A menudo es un desafo simple-menteacordar una agenda. Los pueblos indgenas pueden no saber cmo informar y documentar las violacio-nesde derechos humanos: muchas organizaciones indgenas necesitan capacitacinen estas tcnicas. Falta de recursos en las instituciones de apoyo, como la OACDH. Falta de sensibilidad y conocimiento sobre las cuestiones indgenas dentro de lasagencias de la ONU. 43. 45Conclusiones y recomendacionesGobiernos Establecer mecanismos para el seguimiento de las recomendaciones y su implementa-cin. Desarrollar la recopilacin de datos estadsticos desagregados sobre pueblos indge-nas. Desarrollar, en colaboracin con las organizaciones indgenas, indicadores para moni-torearla aplicacin y los resultados. Garantizar una educacin en derechos humanos para erradicar el racismo (entre losfuncionarios pblicos a todos los niveles y en todo el sistema educativo). Revisar el marco legal y judicial a la luz de los derechos humanos y fundamentales delos pueblos indgenas.Pueblos indgenas Desarrollar una plataforma para la accin sobre cmo se pueden aplicar las recomen-dacionesde forma concreta. Desarrollar indicadores para monitorear la aplicacin y resultados. Establecer un mecanismo para el seguimiento de las recomendaciones y la aplicacin. Desarrollar estrategias de trabajo de lobby para diferentes sectores y actores. Buscar la colaboracin y la coordinacin con organizaciones de derechos humanos yotras ONG de apoyo. Establecer mecanismos de Observatorios de Derechos Humanos. Dar los pasos necesarios para establecer un dilogo con el Gobierno. Fortalecer las redes y alianzas internacionales con otros pueblos indgenas. Utilizar las recomendaciones para preparar informes alternativos para los rganos delos tratados y las agencias de la ONU, como la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT).Sociedad civil, incluidas las ONG de derechos humanosy otras ONG de apoyo Facilitar capacitacin para los pueblos indgenas en la documentacin de violacionesde derechos humanos y en la proteccin de sus derechos humanos. Apoyar el establecimiento de Observatorios de Derechos Humanos. Apoyar a los pueblos indgenas en la preparacin y seguimiento de las visitas del RE. Garantizar que el informe y recomendaciones del RE se difunden y publicitan amplia-mente. Promover la sensibilizacin del pblico en general sobre cuestiones indgenas. Apoyar las iniciativas indgenas para el seguimiento de las recomendaciones. Promover y facilitar un dilogo entre los pueblos indgenas y las instituciones guber-namentales. 44. Consejo de Derechos Humanos Garantizar un mecanismo de seguimiento de los informes pas del Relator Especial (porLista de accionespara el xito de la visita del Relator Especial46ejemplo, pidiendo a los pases y a las organizaciones indgenas que informen regular-menteal Consejo sobre los avances). Garantizar una fi nanciacin adecuada para el mecanismo del RE.La OACDH Ayudar al desarrollo de materiales para la educacin en derechos humanos. Ayudar para que los informes del RE sean accesibles a las comunidades indgenas, tradu-cindolosa lenguas indgenas y produciendo videos y cassettes basados en los informes.Algunos requisitos previos importantes para que la visitasea un xito son que las organizaciones indgenas: Sean capaces de asegurarse la colaboracin de otras organizaciones indgenas yno indgenas. Sean capaces de acceder a fi nanciacin independiente. Sean capaces de investigar y proporcionar documentacin cualifi cada sobre las violacionesde derechos humanos en su pas.Para conseguir una visita del Relator Especial: Dirjase al RE y envele una carta que le ponga en antecedentes de la situacin, explicndolepor qu su visita es importante. Compruebe si su pas tiene invitacin permanente para los Relatores Especiales de la ONU. Pida a su Gobierno que enve una invitacin ofi cial al Relator Especial Haga un seguimiento sobre la invitacin con la ofi cina del RE y con su Gobierno. Contacte con la OACDH para pedir consejo y ayuda.Preparacin de la visita: Busque fi nanciacin independiente que le permita preparar la visita y organizar la visita delRE a comunidades. Coordnese con todas las partes interesadas para que la visita sea fructfera. Negocie con el Gobierno la agenda del RE antes y durante la visita. Organice misiones e investigaciones para tener los datos disponibles para el RE. Prepare a las comunidades para la visita del RE. 45. Proporcionar apoyo tcnico para la creacin de mecanismos que fortalezcan los derechos47humanos, por ejemplo, el Foro interinstitucional de derechos humanos de Guatemala.Las agencias de la ONU Apoyar las iniciativas indgenas dirigidas a la aplicacin de las recomendaciones delRE. Facilitar un dilogo entre las organizaciones indgenas y el Estado. Ayudar a las organizaciones indgenas a identifi car indicadores y a establecer una plata-formade accin para la aplicacin dentro de sus reas de trabajo.Durante la visita: Participe en las visitas a las comunidades para asegurarse de que el RE reciba la informacinpertinente. Organice reuniones que permitan que el RE se rena con gente de las regiones y comunida-desque no va a poder visitar. Asista a la reunin informativa que dar antes de que su visita concluya.Despus de la visita: Haga comentarios a la versin preliminar del informe que les enviar a ustedes, al Gobiernoy al pblico en general. Disemine y haga pblico el informe de su visita. Preprese para contestar a la reaccin de su Gobierno al informe. Identifi que indicadores que sealen los avances en la aplicacin de las recomendaciones. Cree un mecanismo para monitorear la aplicacin sobre la base de los indicadores identifi ca-dos. Proporcione a la ofi cina del Relator Especial actualizaciones sobre el progreso del Gobiernoen la aplicacin. Organice una reunin de seguimiento un ao despus de la visita para evaluar los cam-bios.Para ms informacinCmo trabajar con el Relator Especial de ONU para Pueblos Indgenas: oportunidadesy desafos, Victoria Tauli-Corpuz y Erlyn Alcantara.Disponible solo en ingls en www.tebtebba.org 46. comunicaciones48comunicacionesEl Relator Especial recibe un gran nmero de co-municacionessobre alegaciones de violaciones de losderechos humanos y libertades fundamentales de lospueblos indgenas. El principal tipo de comunicacinenviado por el Relator Especial son las peticiones ur-gentesen casos de peligro inminente de violacionesde derechos humanos de individuos o incluso de co-munidadesindgenas enteras. Transmite tambin a losGobiernos cartas de alegacin en los casos de menorurgencia. El seguimiento de los casos en los que se harequerido su intervencin es un tema que preocupaespecialmente al Relator Especial y, por ello, se estconsiderando un tercer tipo de comunicacin en formade cartas de seguimiento sobre comunicaciones ante-riores. 47. referencias a las polticas pblicas y circuns-tanciasespecfi cas bajo las que la presuntaviolacin se produjo, adems de las caracte-rsticasdel grupo y, si procede, la naturale-zade los derechos humanos afectados y lasComo regla general, tanto las peticionesurgentes como las cartas de alegaciones semantienen confi denciales hasta que se publi-canen el informe anual del Relator Especial.En la primera adicin del informe anual delRelator Especial se incluye formalmente unresumen de las comunicaciones y de las res-puestasrecibidas del Gobierno involucrado.Puede descargarse un modelo para presen-tarinformacin o solicitudes a la atencindel Relator Especial en la pgina web de laOfi cina del Alto Comisionado para los De-rechosHumanos (OACDH): htp://www.ohchr.org/english/issues/indigenous/docs/rapporteur/model.doc49Iniciando la comunicacinDada la difi cultad para valorar la credi-bilidadde una denuncia, debe tenersemucho cuidado en la evaluacin de las co-municaciones.La informacin enviada porlos individuos o comunidades indgenasdebe ser lo ms precisa y bien documentadaposible.En el caso de violaciones de derechos de in-dividuos,la informacin enviada al RelatorEspecial debera incluir: nombre completode la vctima, nombre de la comunidad enpeligro expresado con claridad, edad, lugarde residencia u origen, profesin, estado ci-vily otra informacin personal segn pro-ceda,adems de las circunstancias precisasdel incidente, como la fecha, lugar, descrip-cinde cmo sucedi el caso, etc.Cuando las vctimas de la presunta viola-cinson comunidades o miembros de colec-tivosdiferenciados, la informacin comple-tadebe incluir el contexto social y cultural,demandas del pueblo afectado.La comunicacin se puede enviar a la siguiente direccinpor correo, fax o correo electrnico:Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanosy libertades fundamentales de los indgenasc/o OHCHR-UNOGEquipo sobre Indgenas y Minoras1211 Ginebra 10, SuizaFax: 41 22 917 90 10Email: [email protected] 48. 50EJEMPLO DE UNA COMUNICACIONComunicacin enviadaEl 3 de octubre de 2002, en una carta de alegacin de tortura,el Relator Especial envi una comunicacin al Gobierno deArgentina inquiriendo sobre la informacin recibida sobreun ataque que habra perpetrado la polica de la provinciade Formosa contra el pueblo indgena toba-qom, parte dela comunidad nam qom, en represalia por la muerte de unsargento mayor el 16 de agosto de 2002. Varios miembrosde la comunidad fueron presuntamente detenidos arbitra-riamente,amenazados y maltratados fsicamente por la po-lica.En la carta, se solicitaba al Gobierno que proporciona-seinformacin detallada de este caso, que tomase medidasefectivas para evitar la repeticin de las presuntas violacio-nesy que compensase a las familias y vctimas de acuerdocon las normas internacionales de derechos humanos.Comunicaciones recibidasEl 29 de julio de 2003, el Relator Especial recibi una res-puestadel Gobierno de Argentina, en la que se afi rmabaque se haban tomado todas las medidas necesarias parainvestigar los casos.ObservacionesEl Relator Especial agradeci la respuesta proporcionadapor el gobierno argentino y su voluntad manifi esta de co-operarcon su mandato. En este contexto, el Relator Especialquisiera solicitar que el Gobierno le proporcione los resul-tadosfi nales de las investigaciones al igual que las medidasadoptadas para reparar la situacin.Fuente: E/CN.4/2004/80/Add.1Ceremonia presidencial, Bolivia, enero de 2006 - Foto: Maximiliano Failla 49. 51Seguimiento y desafosSe hace un esfuerzo para seguir estas co-municacionesy los subsiguientes infor-mesdel Relator Especial a la Comisin ensu informe anual.Preocupa especialmente el hecho de queslo unos pocos Estados involucrados eneste sistema de comunicacin han hecho unseguimiento sistemtico o satisfactorio delas cartas de alegacin y peticiones urgentesque les han sido enviadas. Por este motivo,el Relator Especial est considerando un ter-certipo de comunicacin que consistira encartas de seguimiento.En vista de la necesidad de fortalecer el me-canismoexistente de seguimiento de sus co-municacionescon los Gobiernos, el RelatorEspecial est desarrollando un procedimien-toa este efecto en coordinacin con la Ofi ci-nadel Alto Comisionado para los DerechosHumanos. En su informe a la Asamblea Ge-neralen octubre de 2006, el Relator Especialseal que haba recomendado al Consejo deDerechos Humanos que durante el examenperidico universal de los procedimientosespeciales, se prestase atencin particular aesta grave restriccin para la construccin deun sistema efectivo para la proteccin de losderechos de los pueblos indgenas.51 50. conccluosnicolunseiosnes52E l Seminario Internacional de Expertos se organizcomo una respuesta directa a la solicitud de apoyo del Re-latorEspecial para el desarrollo de su informe sobre bue-nasprcticas. El Seminario reuni a 25 expertos de todoslos sectores implicados en este trabajo con los siguientesobjetivos: Evaluar la implementacin de las recomendacionesdel Relator Especial; Analizar los obstculos para la aplicacin; Examinar las condiciones que pueden generar bue-nasprcticas; Hacer recomendaciones para mejorar la implemen-tacin.El seminario termin con conclusiones, recomendacionesy cuestiones pendientes en relacin con la implementacinde los informes del Relator Especial sobre la situacin delos derechos humanos y libertades fundamentales de losindgenas.Un asunto que surgi reiteradamente fue el de cmo losinformes del Relator Especial tienen un efecto positivo enel empoderamiento y movilizacin de los pueblos indge-nas.Entre los desafos principales para la aplicacin delas recomendaciones del Relator Especial se encuentran: elracismo, la falta de voluntad poltica, la falta de recursos,la falta de una agenda comn entre los pueblos indgenas,las consideraciones econmicas contra los derechos hu-manosen la globalizacin y los impactos del desarrollo.Los xitos principales derivados de los informes son, entreotros, que: consiguen cambios, contribuyen a la unidad en-trepueblos indgenas y aumentan la visibilidad/educacinsobre las situaciones de los pueblos indgenas. La importan-ciadel dilogo fue mencionada por todos los participantesy Gabriel Muyuy Jacanamijoy nos record que el dilogodebe hacerse con dignidad, en igualdad de condiciones. 51. TEMAS TRATADOS EN EL SEMINARIO DE EXPERTOS importancia de la presin de los pueblos indgenas; coordinacin entre los propios pueblos indgenas; coordinacin entre ONG y con los pueblos indgenas; la importancia de la POBREZA como un obstculo funda-mental; falta de voluntad, sobre todo de los Estados pero tambin de53otros actores; problemas con obstculos nacionales de los funcionarios, ra-cismo,poltica y falta de recursos, incluso cuando existe lavoluntad poltica; difi cultades derivadas de las estructuras polticas nacionales; necesidad de programas educativos; incumplimiento de las polticas y leyes existentes; necesidad de seguimiento; presuposicin de que los pueblos indgenas tienen una voz yobjetivos unifi cados; y la credibilidad derivada del trabajo del Relator Especial.Al evaluar la implem