20

05._Incas (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

05._Incas (1)

Citation preview

Chinchasuyu

Tahuantinsuyu

Antisuyu

Contisuyu

Collasuyu

Ubicación en América: Los Andes Centrales

LOS INCAS

Pachacute Inca Yupanqui (9no Sapa Inca), a quien se atribuye los comienzos de la formación

y organización del Imperio

Política

Cuzco era el ombligo del mundo

Era la Capital del Tahuantinsuyu (Imperio de las 4 provincias)

Chile formaba parte del Coyasuyu ( Imperio del Sur)

El estado incásico se destacó por su cohesión, esto era debido a:

a) Destacaba la figura del inca y su autoridad como poder supremo

b) Se cuenta, además, con el culto al Sol como elemento básico de su religión

c) El establecimiento del quechua como lengua oficial.

d) Avanzado sistema de comunicaciones y transportes para vincular eficazmente al imperio.

Allin suka!(buenas tardes)

Napaykullayki! (Hola, saludo)

AposAposAposApos

Curacas

Sol

Dios sol : Inti.-Considerado y tratado como un verdadero Dios.

-Monarca Absoluto.

-Al mando de: >Supremo ejército.

>La legislación.

>La justicia.

>La religión.

>La presidencia de fiestas públicas.

-Jefes de las «Comunas» en las que se dividía cada suyu.

-Dependían de los Apos.

Familia, base del sistema.

-Gobernadores de los cuatro suyus (provincias).

-Formaban un Consejo Imperial que asesoraba al inca en asuntos graves.

Ayllu

Sapa Inca

SociedadInca

Estamental

DesigualitariaDependiente de la sangre.

Ayllu

Conjunto de personas

Con un antepasado Común

Representado por un Tótem

Todos compartían al Dios Sol como antepasado

Célula básica de la Sociedad.

Familia Real.

Ayllu más destacado.

Se casaban entre ellos, el inca con su hermana, para conservar la pureza de su sangre.

Entre sus miembros se elegía al inca.

El servicio militar era otra obligación tributaria en el

Imperio: Eran los “mitimaes”.

Familiares del IncaSacerdotes (Villac Umu)

Sangre

EstamentalDe SangrePor Mérito

Sociedad

AYLLU

SON LOS QUE CUMPLEN LOS

TURNOS: LA MITA O MINKA

TOTEM

Pagando la mita agrícola con gran alegría al Estado. Iban bien vestidos y recibían en

recompensa alimentos y chicha.

A los hombres les correspondía ararla y a la mujer echar las

semillas.

Economía

Para incorporar mayores porciones de tierra para labrar se crearon andenes o terrazas de cultivo y en las regiones costeras se construyeron canales de regadío provenientes de la sierra. Así, pudieron producir papas, maíz, algodón, entre otros.

En las bodegas se almacenaban los productos obtenidos gracias al trabajo tributario de los súbditos incaicos. Allí, además de alimentos, se encontraban vestidos, hojotas, armas y todo lo necesario para la mantención del ejército. Un funcionario imperial revisa las cantidades que el Quipucamayoc rinde en su quipu.

Los caminos siempre eran trazados en forma recta, y cuando había algún

obstáculo, como un río, los incas procedían a levantar puentes

colgantes.

Grandes constructores en Piedra:

Pucarás o fortalezas

Tambos Los tambos servían de depósito de víveres, ropas, armas y herramientas

Eran unas verdaderas “Posadas para viajeros”

Eran fortalezas para la defensa de los pueblos enemigos.

Esta fortaleza está compuesta de grandes muros, terrazas y escalinatas y era parte del conjunto defensivo del

Cusco

Las vías de comunicación fueron fundamentales para la integración de las regiones incas. Ellas eran recorridas por caravanas de comerciantes, funcionarios y mensajeros como los Chasquis, quienes se hacían anunciar tocando el pututu.

Los Incas frecuentemente sacrificaban animales a sus deidades (cifrado en el ídolo

que corona el altar)

Religión

Niño Cerro Plomo: “Escasos sacrificios”

A los principales adversarios los sometían a torturas en el

Cuzco.

Pucarás o fortalezas

Cerámica con Jarros Zoo y Antropomórficos