10

Click here to load reader

Document06

  • Upload
    stragon

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document06

 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Programa de Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización  

 TEORIA DE LA MODERNIZACIÓN II 

Desarrollo, política y cultura Segundo Semestre 2011 

Profesor: Manuel A. Garretón  PRESENTACIÓN   El curso tiene como objeto discutir las dimensiones estructurales, políticas y culturales del desarrollo,  la  modernización  y  la  modernidad,  con  especial  énfasis  en  la  sociedad latinoamericana en términos ideal‐típicos y en la sociedad chilena.  La primera parte aborda  la  cuestión general del desarrollo y  la modernización desde el debate de la sociología del desarrollo en sus primeras versiones a la situación actual.  En la segunda parte se analiza los cambios contextuales, estructurales y culturales, a partir del debate  sobre  modernidad  y  de  las  consecuencias  del  proceso  de  globalización, introduciendo  el  concepto  de  matriz  socio‐política.  En  la  tercera  parte  se  estudia  la dimensión  socio‐económica  en  términos  de  los  nuevos  modelos  de  desarrollo introducidos por  las  reformas económicas   y el papel del Estado.   En  la  cuarta parte  se estudia  la  transformación  política,  deteniéndonos  en  los  procesos  de  democratización política y social.  La quinta parte se ocupa de la dimensión cultural, especialmente a través de los temas de  identidad, memoria y política culturales .  La última parte aborda el debate de las diversas dimensiones de la modernización en la sociedad chilena.   TEMARIO  I. Sociología del desarrollo y modernidad.  El marco conceptual  Niveles y dimensiones del análisis social. La sociología del desarrollo: de los paradigmas a los focos temáticos. La  nueva problemática socio‐histórica de América Latina  II. Transformaciones estructurales y culturales  El debate actual sobre modernidad y modernización.   Procesos de globalización y contra tendencias Los nuevos tipos societales y los modelos de modernidad 

Page 2: Document06

La transformación de la matriz socio‐política en América Latina  III. La dimensión socio‐económica  El cambio del modelo de desarrollo. Neo liberalismo y progresismo.  El papel del Estado  IV. La dimensión política  La transformación de la política Democracia y procesos de democratización Ciudadanía,  actores sociales y políticos  V. La dimensión cultural  Cultura y Desarrollo Identidades y memoria, La política cultural  VI. Modernidad y modernización en Chile  El cambio de matriz socio‐política La dimensión socio‐económica La dimensión política La dimensión cultural   CALENDARIZACIÓN Fecha   Sesión Martes 27   Septiembre  Clases Viernes 30  Septiembre   Clases Martes  4    Octubre  Clases Martes 11   Octubre  Clases Martes 18    Octubre  Clases  Viernes 21   Octubre  Clases    Martes  25   Octubre  Clases  Entrega  primer  trabajo 

bibliográfico Martes 15 Noviembre  Clases Viernes 18 Noviembre  Clases Viernes 25 Noviembre  Clases . Martes 6 Diciembre  Clases  Viernes 9 Diciembre   Clases  

Page 3: Document06

Viernes 16 Diciembre  

Clases  Entrega  segundo  trabajo bibliográfico,  presentación  temas  de investigación. 

Martes 3 enero  Clases Viernes 6 enero  Clases Martes 10 enero   Ultima clase Martes 17 enero  Entrega trabajo de investigación  NOTA: Cualquier  cambio  a  este calendario  por  fuerza  se  recuperará con clases los viernes disponibles o en Enero 2012 

 

  EVALUACIÓN  La  evaluación  se  hará  sobre  la  base  de  tres  trabajos.  Dos  ensayos  bibliográficos  a entregarse    el  25  de  Octubre,  el  primero,  el  16  de  Diciembre  el  segundo.  El  otro  en relación a un tema específico en grupos de tres, cuyo objeto debe ser presentado el 16 de Diciembre y entregado en su versión final el 17 de Enero.    BIBLIOGRAFIA  La problemática de la sociología   SOLARI, A. JUTKOWITZ, J. FRANCO, R. Teoría, acción social y desarrollo.  Siglo XXI, México 1976.  BRICEÑO‐LEON, R y SONNTAG  (eds.) El  legado de  la sociología,  la promesa de  la ciencia social, Inmanuel Wallerstein, Nueva Sociedad 1999  BRICEÑO‐LEÓN, R y H. SONNTAG (eds.), Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina, Ed. Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.  BURAWOY, MICHAEL, Por una sociología pública, Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 1: 197‐225. (en pdf)  FARIAS, FERNANDO, La sociología chilena en  la década de  los noventa. Cinta de Moebio, marzo No. 19, Universidad de Chile. (en pdf)  CAMEJO ROJAS, Y., El debate actual en las ciencias sociales latinoamericanas, Serie Bibliográfica, FOBAL CS, Nº3, Caracas, 1996.  

Page 4: Document06

GARRETÓN, MANUEL ANTONIO, La sociedad en que vivi(re)mos, capítulos 1 y 2, Ed. LOM, Santiago, 2000.   GARRETÓN, MANUEL ANTONIO, Política y sociedad entre dos épocas, primera parte, Ed. Homo Sapiens, Rosario, Argentina, 2000.  GÓMEZ, J. y SANDOVAL, M. Más allá del oficio del sociólogo. Ediciones Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. 2004.  PORTES,  A    El  neo‐liberalismo  y  la  sociología  del  desarrollo:  tendencias  emergentes  y efectos inesperados, Revista Perfiles Latinoamericanos, No 13.  RAMOS,  C.  Cómo  investigan  los  Sociólogos  chilenos  en  los  albores  del  siglo  XXI: Paradigmas y herramientas del oficio. Persona y Sociedad. Vol XIX, nº 3, 2005. p 85‐ 119. Universidad Alberto Hurtado. (en pdf)  MARTUCELLI,  D  Cambio  de  rumbo.  La  sociedad  a  escala  del  individuo.  (LOM  2007, Introducción y capítulo  TOURAINE, A. nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy (Paidos, 2007)  TRINDADE, HELGIO (Coord), Las Ciencias Sociales en América latina en perspectiva comparada, Siglo XXI, México, 2007, Capítulo sobre Chile y final sobre América Latina.  WALLERSTEIN,  IMMANUEL  (COORD.).  Abrir  las  Ciencias  Sociales.  Comisión  Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. Ed. Siglo XXI, 1996.  

 La sociedad moderna y de cambio de siglo  POLANYI, K. La gran transformación.  La Piqueta,  España, 1989  HOBSBAWN, E. Historia del Siglo XX.  Crítica, España, 1995  CASTELLS, M.    La era de  la  información.   Economía,  sociedad y  cultura.   3 vols. Alianza Editorial, España 1997.  DUBET, F. y  MARTUCELLI, D. ¿En qué sociedad vivimos? Editorial Océano, España, 2000.  El debate sobre modernidad.   WAGNER, P. Sociología de la modernidad. Ed. Herder, Barcelona 1997.  

Page 5: Document06

BERIAIN,  J,  comp.    Las  consecuencias perversas de  la modernidad.   Anthropos, España, 1996.  TOURAINE, A. Crítica de la modernidad.  Taurus, España 1993  TOURAINE, A. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes.  Fondo de Cultura Económica. 1997  BECK, U. La sociedad del riesgo     Globalización  APPADURAI, A.,  La modernidad desbordada. Dimensiones  culturales de  la globalización. Ediciones Trilce, FCE,  2001  BAUMAN, Z. La globalización. Consecuencias Humanas FCE, Buenos Aires 1999  BECK, ÜLRICH. ¿Qué es la globalización? Editorial Paidós, 1998.  BORJA,  J  y    CASTELLS, M.  Local  y  global.  La  gestión  de  las  ciudades  en  la  era  de  la información. Taurus, Madrid, 1997  BORON, A. Imperio, Imperialismo CLACSO, Buenos Aires, 2002.  CALDERON,  FERNANDO  (coordinador).  ¿Es  sostenible  la  Globalización  en  América  Latina? Debates con Manuel Castells. Volumen I. CEPAL, 2003.  CASTELLS, M. Globalización, Identidad y Estado en América Latina. PNUD. Santiago. 1999. En Internet:  http://mirror.undp.org/chile/desarrollo/textos/otraspub/Pub01/IDyest.pdf  GARCÍA CANCLINI, N.,  La  globalización  imaginada  Fondo  de Cultura  Económica, México Buenos Aires 1999  HARDT, M. y  NEGRI, A., Imperio. Paidós, Buenos Aires 2002i  LE MONDE DIPLOMATIQUE: Porto Alegre. Globalizar  la esperanza. Editorial Aún creemos en los sueños, 2002.  LE MONDE DIPLOMATIQUE  Foros  sociales Altermundistas. Editorial Aún  creemos en  los sueños, 2004. 

Page 6: Document06

 OCAMPO,  J.A.,  (coord.) América  Latina  y  el  Caribe  en  la  era  global, CEPAL, Alfaomega, Bogotá, 2004 (caps 1 y 5)  SASSEN, SASKIA. Una sociología de la globalización. Ed. Katz, 2007  STIGLITZ, J. El malestar en la globalización  Taurus,  Buenos Aires 2002  América Latina  General  BETHELL, L.,  Latin America. Politics and society since 1930. Cambridge University Press 1998.  CEPAL  Equidad , desarrollo y ciudadanía, 2000.  CEPAL, Equidad y transformación productiva.  Un enfoque integrado.  CEPAL‐NU, Santiago, 1992.  CUNILL, N. Repensando lo público a través de la sociedad.  Nueva sociedad, Caracas, 1997.  GARRETON, M.A; CAVAROZZI, M;  CLEAVES, P; GEREFFI, G: HARTLYN, J, América Latina en el siglo 21. Hacia una nueva matriz sopcio‐política. (LOM Ediciones, 2004)  HALPERIN,  T.  Historia  Contemporánea  de  América  Latina.    Tercera  parte.    El  libro  de bolsillo, Alianza Editorial, España 1007  PNUD,  La  democracia  en  América  Latina.  Hacia  una  democracia  de  ciudadanas  y ciudadanos. Informe y Contribuciones para un debate.  PNUD Buenos Aires 2004.  REVISTA NUEVA SOCIEDAD El Estado en Reconstrucción (artículos del tema central) Nº210 Julio‐Agosto 2007.  PNUD Democracia/Estado/Ciudadanía: Hacia un Estado de y para  la Democracia    (2007)  TOURAINE, América Latina, Política y Sociedad. Espasa Calpe, Madrid 1989  INGLEHART R.  y CARBALLO, M,  ¿Existe  Latinoamérica? Un  análisis  global de diferencias transculturales. Perfiles latinoamericanos, Nº 31 Enero‐Junio 2008.  MOREIRA, RAUS, GOMEZ, coords La nueva política en América Latina. UARCIS, Santiago, 2008. Introducción y primer capítulo.  

Page 7: Document06

RODRIGUEZ,  BARRET  Y  CHAVEZ,  eds.  La  nueva  izquierda  en  America  Latina.  Grupo Editorial Norma, Bogotá 2005 capítulos 1,10 y 11.   ARNSON,  C  (2009)  La  'Nueva  Izquierda'  en  América  Latina:  Derechos  humanos, participación política, y sociedad civil.CELS. Wilson Center, Universidad Torcuato Di Tella,  Argentina.      Revista Nueva Sociedad, No 205, Septiembre‐Octubre 2006;  CHERESKY,  comp.,  Elecciones  presidenciales  y  giro  político  en  América  Latina  Ediciones Manantial SRL Argentina 2007;  FAUSTO,  S.  comp  Dificil  Democracia  (Siglo  XXI,  Plataforma  Democrática,  Buenos  Aires, 2010)  Estructura y actores sociales  CEPAL, (2006) Cohesión social:  inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe (CEPAL, Santiago)  CEPAL  (2010)    La  hora  de  la  igualdad.  Brechas  por  cerrar,  caminos  por  abrir.Trigésimo Tercer Período de Sesiones de CEPAL. Formato electrónico. www.cepal.org  ECKSTEIN, S.  (coord.), Poder y protesta popular. Movimientos sociales  latinoamericanos. Siglo XXI México, 2001.  TOMASSINI, L. y B. KLICKSBERG, (eds), "Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo", Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina, 2000.   DAGNINO.  OLVERA,  PANFICHI,  coords.  La  disputa  por  la  construcción  democrática  en América Latina FCE, México2006. Introducción  TIRONI, E,. ed Redes, Estado y mercados. Soportes de la cohesión social latinoamericana. Uqbar Editores, Santiago, 2008, caps. 1 y 7.   Cultura, Identidades y Modernidad   ORTIZ, R. Mundialización y cultura.  Alianza Editorial, Buenos Aires 1997  

Page 8: Document06

GARRETON; M.A.; BARBERO, J.M.; GARCIA CANCLINI, N; RUIZ JIMENEZ; G; STAVENHAGEN, R.  El  espacio  cultural  latinoamericano.  Bases  para  una  política  cultural  de  integración.  FCE, Santiago, 2003   ILADES,  Identidad, modernidad  y  posmodernidad  en América  Latina,  Revista  Persona  y Sociedad, Vol. X, N°1, Santiago, abril 1996.  GARCÍA  CANCLINI,  NÉSTOR,  Culturas  híbridas.  Estrategias  para  entrar  y  salir  de  la modernidad, Ed. Grijalbo, México 1980, introducción y capítulos, 1, 2, 5, 6, 7.   GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de  la globalización, Ed. Grijalbo, México 1995, Introducción, capítulos 1, 5 y 8.  GARCIA  CANCLINI,  NESTOR  Diferentes,  desiguales  u  descontentois.  Mapas  de  la interculturalidad. Gedisa, Barcelona 2006 M. HOPENYHAN,  Ni apocalípticos ni integrados Fondo de Cultura Económica, 1998  LARRAÍN, J. Identidad, Razón y Modernidad en América Latina FCE, 1999  LARRAIN, J.  Globalización e Identidad en América Latina (LOM, 2005)  S.  MONTECINO  Y  L.  REBOLLEDO,  Conceptos  de  género  y  desarrollo.  Programa Interdisciplinario de Género, Universidad de Chile, Serie  Talleres Docentes    M. LAMAS, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. M.A. Porrúa, México  1996  JELIN, E. Los trabajos de la memoria Siglo XXI, España, 2002  El debate teórico sobre la sociedad chilena   PINTO,  A.  Desarrollo  económico  y  relaciones  sociales,  en:  Tres  ensayos  sobre  Chile  y América Latina, Ed. Solar.  Hachette, Buenos Aires, Argentina 1971  MOULIAN, T. Desarrollo político y Estado de compromiso.   Desajustes y crisis estatal en Chile, en Estudios CIEPLAN, N° 8, Santiago, 1982, pp. 105‐160  CASTELLS, M Globalización, desarrollo y democracia. Chile en el contexto mundial. (Fondo de Cultura Económica, 2005)  GONGORA, M. Ensayo histórico sobre  la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago, 1981  

Page 9: Document06

JOCEYN‐HOLT, A. El peso de  la noche.   Nuestra frágil fortaleza histórica, Ariel, Argentina, 1997.  MOULIAN, T. Chile Actual, Anatomía de un mito.  Ediciones LOM, Santiago, 1997.  PNUD.  Informes de Desarrollo Humano en Chile 1998,2000, 2002,2004  TOLOZA C. Y LAHERA, E. eds Chile en los noventa DOLMEN, 1998.  REVISTA  PERSONA  Y  SOCIEDAD, Chile  después  de  los noventa.  Encrucijadas de nuestro desarrollo. Santiago, Vol .XV No 1 Mayo del 2001  MOULIAN,  T.  (Coord)  Construir  el  futuro.  Vol  1.  Aproximaciones  a  proyectos  de  país. (LOM,2002)  FFRENCH DAVIS, R. Chile: entre el neo‐liberalismo y el crecimiento con equidad. Siglo XXI‐OSDE, Buenos Aires 2004  PANFICHI, ALDO. Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono  Sur.  Fondo  de  Cultura  Económica,  2002.  Artículos:  “Sociedad  civil  y  democracia  en Chile” (Gonzalo de  la Maza), y “Feminismo chileno en  la década de 1990: paradojas de una transición inconclusa” (Marcela Ríos).   VARIOS AUTORES, ¿Cuánto y cómo cambiamos los chilenos?: Balance de una década. Censo 1992‐2002. (Cuadernos Bicentenario 2003)  WILDE, A. Irruptions of Memory: Expressive politics in Chile's transition to Democracy. Journal of Latin American Studies, 31, 1999.   HUNEEUS, Chile un país dividido. La actualidad del pasado. Ed Catalonia 2003  LARRAÍN, J.  Identidad chilena.(LOM 2001)  GARRETON,  M.A.  Del  post‐pinochetismo  a  la  sociedad  democrática.  Globalización  y Política en el Bicentenario (Random, Santiago, 2007)  MONTECINO,  S  (ed.)  Revisitando  Chile:  identidades,  mitos,  historias.  (Cuadernos  del Bicentenario 2003)   VARIOS AUTORES Hay patria que defender: la identidad nacional frente a la globalización (CED, Ediciones del Segundo Centenario, 2000)   

Page 10: Document06

VARIOS AUTORES, Foro Bicentenario (2003‐2004‐2005). Comisión Bicentenario, Santiago,  2006  MUÑOZ,  OSCAR,  El  modelo  económico  de  la  Concertación  1990‐2005,  ¿Reformas  o cambio? Catalonia, Santiago, 2007  FIGUEROA y VICUÑA,, eds El chile del bicentenario. Ediciones Universidad Diego Portales,, Santiago, 2008.  LAGOS, R editor, Cien años de luces y sombras. Taurus, Santiago 2010.