0679-2005-PA-TC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

0679-2005-PA-TC

Citation preview

  • STC N 0679-2005-PA/TC

    DEMANDANTE

    Santiago Enrique Martin Rivas.

    DEMANDADO

    Consejo Supremo de Justicia Militar.

    FECHA DE RESOLUCION

    2 de marzo de 2007

    FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL OFICIAL DEL TC

    25 de mayo de 2007

    SUMILLA

    El caso de las Leyes de Amnista Nos. 26479 y 26492, y la cosa juzgada constitucional.

    RESUMEN

    El 25 de mayo de 2007, el Tribunal Constitucional public la STC 00679-2005-AA, que declara infundada la pretensin del demandante Santiago Martin Rivas, referida a dejar sin efecto las resoluciones expedidas por el Consejo Supremo de Justicia Militar, mediante las cuales se anul la resolucin de archivo definitivo de la Causa Militar N. 157-V-93 (La Cantuta) dictada al amparo de las leyes de amnista Nros. 26479 y 26492. Al realizar el anlisis del caso, el Colegiado emiti importantes precisiones en torno a la cosa juzgada constitucional y las resoluciones judiciales dictadas al amparo de leyes de amnista. En ese sentido, expres que el derecho a la cosa juzgada tambin se configura a partir de resoluciones judiciales dictadas en aplicacin de una ley de amnista, segn el artculo 139, inciso 13, de la Constitucin. Sin embargo, enfatiz que para ello es preciso que la ley de amnista no slo debe ser vlida sino tambin constitucionalmente legtima. En la referida sentencia, el Tribunal estableci criterios generales de legitimidad constitucional de las leyes de amnista, a efectos de determinar cundo una resolucin judicial dictada al amparo de aquellas configura cosa juzgada constitucional. Bajo esta perspectiva, sostuvo que en la medida en que la expedicin de las leyes de amnista constituye el ejercicio de una competencia jurdico-constitucional, su ejercicio se encuentra sujeto a lmites constitucionales. Se trata de una competencia constitucionalmente conferida al titular de la poltica de persecucin criminal del Estado y cuyo ejercicio, por tanto, debe realizarse dentro del marco de la Constitucin Poltica del Estado. El Tribunal seala que el artculo 102, inciso 6, de la Constitucin no prev expresamente cules son los lmites a los que se debe sujetar el dictado de leyes de amnista. Sin embargo, ello no significa que estos no existan, puesto que la legitimidad del ejercicio del poder del Estado y, por ende, el de sus rganos constitucionales no se justifica de por s, sino a partir del pleno respeto del principio-derecho de dignidad humana, y de la observancia cabal de los principios constitucionales y los derechos fundamentales. Para el Colegiado, una ley de amnista se encuentra sujeta tanto a lmites formales como materiales. As, una ley de amnista slo puede formalizarse en virtud de una ley ordinaria. Adems de respetar los principios constitucionales que informan el procedimiento legislativo, debe observar los criterios de generalidad y abstraccin exigidos por el artculo 103 de la

  • RESUMEN

    Constitucin. Igualmente, las leyes de amnista deben respetar el principio-derecho de igualdad jurdica, lo que impide que, previsto el mbito de aplicacin de la ley de amnista, el legislador pueda brindar un tratamiento diferenciado que no satisfaga las exigencias que impone el principio de proporcionalidad. Las leyes de amnista no pueden comprender en sus alcances a una persona o un grupo de personas en particular, con exclusin de otras que se encuentren en los mismos supuestos que motivan su expedicin. No pueden fundarse en un motivo incompatible con la Constitucin; tampoco pueden expedirse en oposicin a las obligaciones internacionales derivadas de los tratados y acuerdos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el Estado peruano. El Tribunal Constitucional dej en claro que si bien el Poder Legislativo tiene la atribucin de ejercer el derecho de amnistiar, ello no significa que el Congreso pueda cobijar en las leyes de amnista a delitos de lesa humanidad como el secuestro, tortura y ejecucin sumaria de personas, por ejemplo; por cuanto la legitimidad de la Constitucin reposa en la defensa de la persona humana y en el respeto de su dignidad, como fin supremo de la sociedad y del Estado, segn el artculo 1 de la Constitucin. Finamente, consider que las leyes de amnista N. 26479 y N. 26492 son nulas y carecen, ab initio, de efectos jurdicos; en consecuencia, tambin son nulas las resoluciones judiciales dictadas con el propsito de garantizar la impunidad de la violacin de derechos humanos cometida por los integrantes del denominado Grupo Colina. Asimismo, afirm que en su condicin de resoluciones judiciales nulas, ellas no dan lugar a la configuracin de la cosa juzgada constitucional garantizada por los artculos 102, inciso 6, y el artculo 139, inciso 13, de la Constitucin, en la medida en que no existe conformidad con el orden objetivo de valores, con los principios constitucionales y con los derechos fundamentales que la Constitucin consagra.

    TEMAS CLAVES

    Amnista - Consejo Supremo de Justicia Militar - Corte Interamericana de Derechos Humanos - derecho a la cosa juzgada - derecho al debido proceso - principio de seguridad jurdica.

    DERECHOS CONSTITUCIONALES

    Derecho al debido proceso

    REFERENCIAS NORMATIVAS

    Normas Internacionales: Artculo 29 lit. b) de la Convencin Americana de Derechos Humanos.

    Normas Constitucionales: Artculo 44; 102, inc. 6; 103 de la Constitucin.

    Normas Infra constitucionales: Ley N 26479 y Ley N 26492.