0.6.Introducción.Estudio.Arte.Rupestre.Martínez.Botiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 0.6.Introducci n.Estudio.Arte.Rupestre.Mart nez.Botiva.

    1

    Q u e e s a r t e r u p e s

    Diego Martnez Celislvaro Botiva Contreras

    INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGA E HISTORIA ICANHGrupo de Arqueologa y Patrimonio

    SECRETARA DE CULTURA DE CUNDINAMARCA

    S E G U N D A E D I C I N

  • 5/28/2018 0.6.Introducci n.Estudio.Arte.Rupestre.Mart nez.Botiva.

    2

    2/A R T E R U P E S T R E E N C U N D I N A M A R C A

    Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH

    Directora: Mara Victoria Uribe AlarcnPlaneacin: Emiro Jos Daz LealCoordinador Grupo de Arqueologa y Patrimonio: Vctor Gonzlez Fernndez

    Coodinador de publicaciones: Nicols Morales ThomasDirector del proyecto: lvaro Botiva Contreras

    Departamento de Cundinamarca

    Gobernador: Pablo Ardila SierraSecretario de Cultura:Jorge Santiago Pyeiro MedinaAsosores culturales: Mirella Seplveda Hernndez / Francisco Gaitn

    manual de arte rupestre de cundinamarcaSegunda edicin

    Investigacin y textos: Diego Martnez Celis / lvaro Botiva ContrerasFotografas:lvaro Botiva Contreras / Diego Martnez CelisEdicin, diseo e ilustraciones:Diego Martnez Celis

    Colaboradores: Pedro Argello, Andrea Martnez, Martha Cecilia Maldonado

    Bogot D. C. Colombia, julio de 2004

    Copyright:Diego Martnez Celislvaro Botiva ContrerasInstituto Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH)Departamento de CundinamarcaISBN: 958-8181-07-0

  • 5/28/2018 0.6.Introducci n.Estudio.Arte.Rupestre.Mart nez.Botiva.

    3

    Q u e e s a r t e r u p e s

    contenido

    4/ Presentacin a la segunda edicin

    6/ Introduccin 8/ Patrimonio arqueolgico

    10/ Qu es arte rupestre?

    Descubrimiento del arte rupestre en Europa

    Descubrimiento del arte rupestre en Colombia

    14/ Qu es un petroglifo?

    16/ Qu es una pictografa?

    18/ En dnde se encuentra el arte rupestre?

    20/ En qu lugares del mundo hay arte rupestre?

    Europa

    frica

    Oceana

    Asia

    Amrica

    26/ En qu regiones de Colombia hay arte rupestre?

    Pictografas

    Petroglifos

    30/ En qu municipios de Cundinamarca hay arte rupestre?

    42/ Cundo se realiz el arte rupestre?

    44/ Quin realiz el arte rupestre?

    46/ Para qu se realiz el arte rupestre?

    48/ Qu significa el arte rupestre?

    50/ Cmo conservar el arte rupestre?

    52/ Cmo se estudia el arte rupestre?

    54/ Cmo aportar al estudio del arte rupestre?

    Formato bsico de registro de arte rupestre

    57/ Legislacin

    60/ Lecturas y sitios web recomendadosPetroglifo.Cachipay, Cundinamarca.Pictografa.Sutatausa, Cundinamarca.

  • 5/28/2018 0.6.Introducci n.Estudio.Arte.Rupestre.Mart nez.Botiva.

    4

    4/A R T E R U P E S T R E E N C U N D I N A M A R C A

    Al presentar al pblico general esta nueva edicin, ampliada y corregidManual de Arte Rupestre de Cundinamarcase pretende responder a la solicitun sector de la comunidad que reclamaba por una mayor cobertura y aczacin de la informacin. Aunque la idea original se mantiene, se realmodificaciones y se incluyeron algunos sitios con pinturas y grabados cfinalidad de que otras regiones de Cundinamarca tuvieran representacieste arte milenario sobre piedra.

    Durante el ao 2003, el ICANH y la Secretara de Cultura del DepartamenCundinamarca, emprendieron la realizacin de 16 talleres en igual nme

    municipios sobre el Registro y Divulgacin del Arte Rupestre como PatrimCultural, en el marco del programa Divulgacin para la Preservacin deRupestre de Cundinamarca.

    El principal objetivo de los talleres realizados fue el de socializar la informobtenida en la investigacin de registro e inventario de piedras pintadas y gdas en 42 municipios adelantada en el ao 2000. En ellos se dio a conoceautoridades, los estudiantes, la escuela, los turistas, la empresa, y a la comuen general, la importancia del patrimonio cultural y del arte rupestre de larentes provincias del departamento. Se parti de la premisa de que si al pse le invita a conocer, apreciar y respetar, ste a su vez lo valorar y preseSe realiz el abordaje de la legislacin vigente sobre los derechos y obligac

    de la ciudadana para la proteccin de bienes culturales con la finalidad dse preserven para el disfrute de generaciones futuras y de estudios posteDurante los talleres, y el da del lanzamiento de las publicaciones, se readistribucin gratuita de las tres publicaciones de arte rupestre de Cundinamde las cuales 350 CD-ROM, 1.150 plegables y 1.150 manuales, se encuentrlizmente en poder del pblico. El restante de las publicaciones se distribuyalcaldas, colegios y Casas de Cultura de los municipios de Cundinamarcomo a bibliotecas nacionales y a organismos e investigadores internacioque trabajan temas relativos al arte rupestre.

    Aunque la participacin de la poblacin objetivo de esta campaa (autori

    magisterio y comunidad de cada municipio) estuvo por debajo de lo esperabalance se considera positivo, ya que se alcanz un 75% de la meta propuecuanto al nmero de asistentes y un 114% en cuanto al nmero de tallereneados. En tres diferentes artculos se hizo alucin a los talleres: el primerlado Arte Rupestre en Cundinamarca Patrimonio Cultural de la Nacinblicado en el nmero 4 de la revista cultural de Cundinamarca Cundicultsegundo La Comunidad y el Arte Rupestre en Cundinamarca, el cual seti a la Sociedad de Investigacin del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB)su publicacin, y el tercero en coautora con el Antroplogo Pedro

    presentacin a la segunda edicin

    Petroglifo.Detalle Piedra Pajarito, Guasca.

  • 5/28/2018 0.6.Introducci n.Estudio.Arte.Rupestre.Mart nez.Botiva.

    5

    Q u e e s a r t e r u p e s

    Argello Garca Arte Rupestre como Patrimonio. Una Experiencia de Conser-vacin, publicado en la revista No. 87 de mayo de 2004 Restauracin y Rehabi-litacin, revista internacional de patrimonio histrico de la Universidad Poli-tcnica de Valencia Espaa.Dado el xito obtenido con la realizacin de los talleres y la gran acogida de stematerial tanto a nivel nacional como internacional, ya por la concrecin de sucontenido, por la diagramacin, colorido y calidad de la presentacin, aspectosresaltados en diversas comunicaciones de personalidades, legas, doctas o conexperiencia en el tema; se consider la necesidad de realizar esta segunda edi-

    cin con la misma pretensin de que llegue a manos de la comunidad, y desper-tar la sensibilidad necesaria para contribuir a la preservacin de este legado cul-tural inmueble como lo es el arte rupestre del Departamento de Cundinamarca.

    Sea la oportunidad para transcribir parte de los comentarios del arquelogo Fran-cisco Mendiola Galvn, investigador del Instituto Nacional de Antropologa eHistoria (INAH) de Mxico, sede de Chihuahua, enviada el 20 de octubre de2003.

    Investigador lvaro Botiva Contreras. Estimado colega: Al respecto de los materialespor Usted enviados, (Arte Rupestre de Cundinamarca), debo comentarle que la altacalidad de los mismos queda manifiesta al primer golpe de vista. En conjunto me han

    hecho repensar nuestras acciones como investigadores y responsables de la conservacintcnica del arte rupestre de nuestras regiones de estudio. De verdad lo que Usted me haenviado me servir mucho, no slo para conocer la riqueza de su pas, sino tambin, parademostrarle a mis autoridades lo bien que se pueden hacer las cosas. Confirmo una vezms que Colombia, a pesar de su situacin poltica, es un pas que est a la vanguardia enmuchos campos del conocimiento, que bueno que uno de ellos sea el del arte rupestre.Felicito al equipo que los elabor y en especial a Usted como Director del Proyecto ascomo tambin a Diego Martnez Celis.

    Para el nuevo ciclo de talleres a realizarse durante el segundo semestre del aoen curso en otros municipios de Cundinamarca, la actual administracin de laSecretara de Cultura del Departamento vi la necesidad de continuar con la

    socializacin de la informacin por lo que se torna indispensable la distribucindel Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca, razn de esta segunda edicin.

    En esta queda implcita la gratitud de los autores a los seores Pablo ArdilaSierra, Gobernador de Cundinamarca y Jorge Santiago Pyeiro Medina, Secre-tario de Cultura del Departamento de quienes se recibi irrestricto apoyo paraesta nueva publicacin.

    Bogot D. C., Julio de 2004

    Sesin de uno de los talleres de arte

    (Tausa, Cundi

    Manta.Pictografa. Piedra OjoVereda

  • 5/28/2018 0.6.Introducci n.Estudio.Arte.Rupestre.Mart nez.Botiva.

    6

    6/A R T E R U P E S T R E E N C U N D I N A M A R C A

    introduccin

    La premisa para preservar los bienes culturales, es conocerlopoltica para su defensa depende tanto del inters y conciencia q

    tenga frente al valor patrimonial, como de la relacin que se puedablecer entre las autoridades y la poblacin. Para que una poltica deservacin del patrimonio arqueolgico de Cundinamarca sea efect

    ciudadana debe conocer las actividades que adelanta el ICANH y la Secrde Cultura de Cundinamarca en relacin, por ejemplo, con la divulgacinimportancia de las piedras con pinturas y grabados existentes en las difeprovincias del departamento.

    En el caso del arte rupestre, por encontrarse en su sitio original y ser vpuede cumplir un papel fundamental como parte del espacio vital de la codad. Sin embargo, por ser ignorado est expuesto permanentemente a losvandlicos, lo que hace que est en proceso de desaparicin por los detecausados, la mayora de las veces, por la misma comunidad.

    Este manual presenta elementos bsicos para el conocimiento de los sitio

    arte rupestre, bien sean petroglifos o pictografas: su distribucin a nivel dial, nacional y regional, cundo se realiz el arte rupestre, quin lo hizosignifica, para qu se hizo, cmo conservarlo, estudiarlo y cmo aportaestudio; son temas que hacen parte de una estrategia pedaggica de divulgde esta manifestacin cultural, para preservar y fomentar la toma de concfrente a la necesidad de conservarlo.

    La campaa de divulgacin para la preservacin del arte rupestre en Cnamarca incluye el presente manual, un disco compacto que de manera interilustra 171 piedras pintadas y grabadas de 42 municipios y un mapa plegabel que iconos representativos muestran la distribucin de pinturas y grabpublicaciones que los autores consideran materiales didcticos para el desade la conciencia patrimonial.

    Con este material didctico se pretende implementar un proceso de divulgy preservacin del Arte Rupestre en Cundinamarca, que involucre a la comdad, con nfasis en el magisterio y los estudiantes, as como a las autoridadpblico en general. Este proceso se dio a partir de la creacin de bases de vcin y respeto por los smbolos de expresin en piedras arqueolgicas pintgrabadas.

    Petroglifo.Nilo, Cundinamarca.Pictografa.Facatativ, Cundinamarca.

  • 5/28/2018 0.6.Introducci n.Estudio.Arte.Rupestre.Mart nez.Botiva.

    7

    Q u e e s a r t e r u p e s

    Es innegable que el tema arqueolgico es cada vez de mayor inters en todo elpas. La educacin bsica debe propender por germinar en los escolares una acti-tud de respeto por el patrimonio histrico y artstico, as como cultivar la idea deque los actuales objetos cotidianos son fuente de informacin histrica para lasgeneraciones venideras.

    Se espera que tanto ste manual que incluye apartes de la legislacin vigentesobre Patrimonio Arqueolgico como el plegable y el disco compacto, sirvanpara promover al interior de las comunidades de Cundinamarca la sostenibilidaddel arte rupestre, ampliar la formacin de pblicos a travs de la apropiacinsocial del mismo, de su valoracin y analizar las memorias contenidas en lostestimonios arqueolgicos.

    Finalmente, se cree de inters plantear que los sitios con arte rupestre medianteuna adecuada gestin pueden incrementar el potencial de los municipios a nivelde su desarrollo cultural y turstico.

    Los autores, desean expresar su agradecimiento a la doctora Mara Victoria Uribe,directora del Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, a Emiro Daz,jefe de planeacin, a Vctor Gonzlez Fernndez, coordinador del Grupo de Ar-queologa y Patrimonio y a Nicols Morales Thomas jefe de publicaciones de lamisma institucin por su permanente estimulo apoyo y comentarios al textofinal. Al doctor lvaro Cruz Vargas Gobernador de Cundinamarca y al doctorJaime Gonzlez Garca Secretario de Cultura del mismo Departamento por sucolaboracin para la materializacin de esta publicacin. Sea la oportunidadpara agradecer a quienes han mantenido la fe en la investigacin y por lo tantohan contribuido a la continuacin del proyecto.

    Bogot D. C. Colombia, octubre de 2002

    A Juan Diego.A Esteban y Camilo Andrs.

    Inspiradores de hoy, soadores, vigas y caminantes por siempre.

    Petroglifo.Apulo, Cundi

  • 5/28/2018 0.6.Introducci n.Estudio.Arte.Rupestre.Mart nez.Botiva.

    8/

    8/A R T E R U P E S T R E E N C U N D I N A M A R C A

    patrimonio arqueolgico

    El territorio de lo que hoy es Colombiaha venido siendo habitado, desdehace ms de 16.500 aos, por diversos pueblos que han dejado como pruebade su paso una gran cantidad de evidencias. El conocimiento que tenemosde estos grupos humanos del pasado ha sido posible, en gran parte, gracias

    al reconocimiento y estudio de las modificaciones que realizaron a su entorno yde los objetos materiales que elaboraron.

    As, las huellas de antiguas zonas de cultivo, lugares de vivienda, caminos, sitiossagrados, enterramientos y tumbas, herramientas y monumentos en piedra, res-tos humanos y animales, piezas de oro y cermica, textiles, arte rupestre, etc.,constituyen lo que hoy reconocemos como parte de nuestro Patrimonio Cultural.

    Algunos de estos objetos los podemos observar hoy en da en los museos denuestras ciudades y pueblos o en los parques arqueolgicos del pas; pero muchosotros reposan en colecciones particulares, en sitios a la intemperie y sin el debidocuidado o estn siendo utilizados ilegalmente como mercanca.

    El arte rupestre o las pinturas y grabados que nuestros antepasados indgenasdejaron plasmados en piedras por todo el pas, ha permanecido durante siglos enel mismo lugar en que fue realizado. Por tal razn el entorno en que se encuentrase puede considerar como un verdadero museo al aire libre. Sin la adecuadaproteccin y concientizacin, este patrimonio est condenado a desaparecer y esdeber de todos nosotros velar por su conservacin. Pero para comprender el

    valor que tienen estas manifestaciones debemos tener un mejor conocimientode ellas.

    Patrimonio Cultural: Es el conjunto de bienes,conocimientos, tradiciones y manifestaciones queforman parte de una nacin, regin o localidad y quepor su inters debe preservarse para la comunidad.El patrimonio cultural es un importante recursoeducativo, representa la identidad de un pueblo,fomenta el turismo y el aprecio por los valoresculturales, y es una importante fuente de informacinpara el avance del conocimiento de nuestro pasado.

    1

    3

    2

  • 5/28/2018 0.6.Introducci n.Estudio.Arte.Rupestre.Mart nez.Botiva.

    9

    Q u e e s a r t e r u p e s

    Objetos arqueolgicos del altiplano cundiboyacense

    1. Cermica.Rodillo para aplicar pintura corporal o textil2. Cermica. Ofrendatorio3. Orfebrera.Tunjo4. Orfebrera5. Cermica. Jarra o chorote6. Fragmento cermico (Perodo Herrera)7. Fragmento cermico (Perodo Muisca)8. Ltico. Hacha pulida9. Arte rupestre. Petroglifo (Albn, Cundinamarca)

    4

    5

    6

    7

    8

    9