10
 Proyecto CreaMundos Lenguaje 7  54 EVALUACIÓN Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones  La prueba tiene 26 preguntas.  25 preguntas son cerradas, con opciones, y una pregunta es de desarrollo.  Debes marcar en el texto la opción que consideras correcta, usando lápiz grato. La noticia en los medios 6 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 8.  Jóvenes d e la Ruta Quetzal recorrier on el Parque La Campana en la V Región Con un recorrido por el Parque La Campana, los casi 270 jóvenes de 50 países que están participando en la versión número 24 de la Ruta Quetzal iniciaron ayer la travesía por la V Región, en la primera visita al país que realiza la expedición. A yer, los ruteros llegaron hasta el sector de Ocoa del Parque Nacional, donde, tras recibir un instructivo sobre las medidas de seguridad, se dividieron en seis grupos, acompañados por 12 guías de CONAF, para recorrer los principales atractivos de la reserva, hasta casi las 17 horas. Tras esta visita, la expedición recorrerá 667 kilómetros a bordo de la barcaza V aldivia, para llegar a Juan Fernández, donde permanecerán dos días. Luego, la expedición enflará hacia el sur del país. Con una supercie de 8 000 hectáreas dividida en tres sectores, Granizo, Cajón Grande y Palmas de Ocoa, es administrado por CONAF y en 1985 fue declarado Reserva de la Biosfera.   Desde a Granizo a Ocoa Santiago 160 km 112 km Valparaíso 60 km 90 km Quillota 29 km 37 km Adaptado de diario La Tercera, martes 15 de diciembre de 2009. 1  ¿Cuál es la nalidad de este texto? A. Destacar el valor de los recursos naturales de la Quinta Región. B. Señalar la ruta que los visitantes realizarán mientras estén en Chile. C. Dar a conocer la obra que realizan los guías de CONAF en la región. D. Informar acerca del recorrido que harán los ruteros en la Quinta Región.

06.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    54

    EVALUACINNombre:

    Curso: Fecha:

    Instrucciones La prueba tiene 26 preguntas.

    25 preguntas son cerradas, con opciones, y una pregunta es de desarrollo.

    Debes marcar en el texto la opcin que consideras correcta, usando lpiz grafito.

    La noticia en los medios6

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 8.

    Jvenes de la Ruta Quetzal recorrieron el Parque La Campana en la V Regin

    Con un recorrido por el Parque La Campana, los casi 270 jvenes de 50 pases que estn participando en la versin nmero 24 de la Ruta Quetzal iniciaron ayer la travesa por la V Regin, en la primera visita al pas que realiza la expedicin. Ayer, los ruteros llegaron hasta el sector de Ocoa del Parque Nacional, donde, tras recibir un instructivo sobre las medidas de seguridad, se dividieron en seis grupos, acompaados por 12 guas de CONAF, para recorrer los principales atractivos de la reserva, hasta casi las 17 horas.Tras esta visita, la expedicin recorrer 667 kilmetros a bordo de la barcaza Valdivia, para llegar a Juan Fernndez, donde permanecern dos das. Luego, la expedicin enfilar hacia el sur del pas.

    Con una superficie de 8 000 hectreas dividida en tres sectores, Granizo, Cajn Grande y Palmas de Ocoa, es administrado por CONAF y en 1985 fue declarado Reserva de la Biosfera.

    Desde a Granizo a Ocoa

    Santiago 160 km 112 km

    Valparaso 60 km 90 km

    Quillota 29 km 37 km

    Adaptado de diario La Tercera, martes 15 de diciembre de 2009.

    1 Cul es la finalidad de este texto?

    A. Destacar el valor de los recursos naturales de la Quinta Regin. B. Sealar la ruta que los visitantes realizarn mientras estn en Chile.C. Dar a conocer la obra que realizan los guas de CONAF en la regin.D. Informar acerca del recorrido que harn los ruteros en la Quinta Regin.

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    6

    55

    2 Qu informacin aporta el recuadro al pie de la fotografa?

    A. Los accesos y su distancia de ciudades importantes.

    B. La distancia entre las ciudades que rodean el parque.

    C. Las distancias entre los ingresos principales al parque.

    D. Los lugares que componen distintos sectores del parque.

    3 De qu manera la informacin complementaria aporta al texto?

    A. Ampla la informacin referida al lugar.B. Ejemplifica las ideas expuestas en el

    texto.C. Explica las ideas presentadas al

    comienzo. D. Profundiza la informacin sobre el

    recorrido.

    4 De acuerdo a lo ledo, qu es la Ruta Quetzal?

    A. Una visita.B. Un recorrido.C. Una travesa.D. Una expedicin.

    5 En qu fragmento del texto se ve el uso de un adverbio que indica cantidad?

    A. [] los casi 270 jvenes de 50 pases []. B. [] versin nmero 24 de la Ruta Quetzal []. C. [] iniciaron ayer la travesa por la V Regin []. D. [] en la primera visita al pas que realiza la expedicin.

    6 Qu versin de la Ruta trae a los viajeros a Chile?

    A. 12B. 17C. 24D. 50

    7 Por qu este texto corresponde al gnero periodstico informativo?

    A. Porque en l predomina la funcin referencial del lenguaje.B. Porque entrega informacin de manera clara, objetiva y breve.C. Porque persigue que el lector analice y comente hechos noticiosos.D. Porque presenta hechos noticiosos que mantienen el inters comn.

    8 Cul sera una bajada adecuada para este texto?

    A. Ruteros en Chile.B. Para consolidar entre la juventud los cimientos de la comunidad iberoamericana, nace en

    1979 la Ruta Quetzal. C. Anualmente, los antiguos expedicionarios realizan congresos y encuentros donde se debaten

    temas de actualidad que afectan a la comunidad iberoamericana. D. Gracias a este programa, cerca de 8 000 jvenes han tenido la oportunidad de descubrir las

    dimensiones humanas, geogrficas e histricas de otras culturas.

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    56

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 16.

    ONG Planeta Total propone contagiar la buena onda:

    Lluvia de flores y papeles cay sobre Santiago para recibir la primavera

    GABRIELA BADEJusto antes de la lluvia de verdad con que ayer el invierno hizo su acto de despedida, una lluvia de flores y papeles de colores cay sobre el centro de Santiago para darle la bien-venida a la primavera. Todo por cortesa de Planeta Total, una ONG que quiere promover una actitud ms positiva entre los chilenos y que organiz esta celebra-cin callejera.Queramos hacer un acto de amor en nuestra ciudad. Y decir que se puede vivir con mayores niveles de sa-tisfaccin espiritual, fsica y ambiental, cuenta Mauro Fantin, psiclogo y lder de la ONG.Este fue el germen de Santiago Florece, la primera accin pblica de Planeta Total. La idea parti hace cuatro meses y ayer final-mente se concret en las calles Nueva York y La Bolsa, en pleno centro de Santiago. Segn estimamos, llegaron unas 500 perso-nas, todas se haban enterado por email de esta actividad, por lo tanto esto fue gracias a inter-net, explica Fantin.Bsicamente, internet fue la plataforma de lanzamiento y difusin de la idea. Entre los colaboradores que se sumaron a la causa de Santiago Florece, un grupo de actores y actrices conocidos por su trabajo en televisin prota-goniz una serie de spots que circularon por

    YouTube y que llamaban a reunirse ayer a las 13.30 horas en el centro.Entre ellos se puede ver a An-tonia Zegers, Blanca Lewin, Jos Martnez, Francisca Imboden, y todos convoca-ban, adems de a la cita, a tener una mejor actitud con frases como Hazte rico de verdad, contagia buena onda; Un minuto ms, un minuto menos, reljate; Sabas que las palabras crean la realidad?, tu mundo es el que t creas.La idea tras la celebracin era hacer una campaa para ins-talar el valor del amor, pro-mocionar conductas cotidianas amorosas, para mejorar la

    calidad de vida y generar conversacin social en torno al tema, segn da cuenta la propuesta de Planeta Total. La propia ONG surgi para los mismos fines hace algo ms de un ao, pero con esta actividad hizo su debut masivo.Queremos recalcar que la ONG solo ha sido una de las partes que apoyaron todo este pro-yecto. La idea parti entre cuatro personas, pero ayer ramos 43 los que estbamos trabajando en esta lluvia de flores y todos lo han hecho en forma totalmente gratuita, agrega Fantin.La organizacin solo fall en un detalle. La primavera no comenzar sino hasta hoy en la tarde. El Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de Chile inform ayer que el equinoccio ser exactamente a las 17.21 horas.

    Unas 500 personas se juntaron ayer en pleno centro a celebrar el cambio de estacin y a impulsar una actitud ms positiva.

    ACCIONES EN LA BOLSA.- Justo en la interseccin de las calles La Bolsa y Nueva York, ayer se reunieron unas 500 personas a recibir la primavera.

    El Mercurio, martes 22 de septiembre de 2009 (adaptacin).

    La noticia en los medios6

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    6

    57

    9 Quines promocionaron el evento por internet con spots?

    A. Santiago Florece. B. La ONG Planeta Total.C. Un grupo de actores y actrices.D. Mauro Fantin, lder de la ONG.

    10 A qu parte de la noticia corresponde el fragmento subrayado?

    A. Lead.B. Bajada.C. Cuerpo. D. Epgrafe.

    11 De qu manera la informacin del pie de fotografa aporta al texto?

    A. Ampla la informacin referida al lugar.B. Ejemplifica las ideas expuestas en el texto.C. Profundiza informacin sobre cmo ocurri el hecho.D. Reitera informacin presentada en el cuerpo del texto.

    12 Qu objetivo persigue la ONG con esta convocatoria?

    A. Dar a conocer en Chile la ONG Planeta Total. B. Promocionar conductas que mejoren la calidad de vida. C. Celebrar cada cambio de estacin en honor a la naturaleza. D. Conversar sobre la importancia de reunirse por distintas causas.

    13 En qu fragmento del texto se observa el uso de dos adverbios de tiempo?

    A. ONG Planeta Total propone contagiar la buena onda. B. Lluvia de flores y papeles cay sobre Santiago para recibir la primavera. C. Y decir que se puede vivir con mayores niveles de satisfaccin espiritual, fsica, ambiental. D. Justo antes de la lluvia de verdad con que ayer el invierno hizo su acto de despedida [].

    14 Qu caracterstica hace que esta sea una noticia de prensa escrita y no radial?

    A. La redaccin es simple, con oraciones breves, lo que favorece la lectura.B. El lenguaje empleado es reiterativo para favorecer la retencin del lector.C. Su redaccin es ms extensa, pues contiene incluso citas de los involucrados.D. Se le da especial importancia a los elementos complementarios como la imagen.

    15 Qu funcin cumple el cierre de la noticia?

    A. Agregar una informacin anecdtica.B. Puntualizar un nuevo hecho complementario.C. Dar a conocer la opinin de expertos en el tema.D. Presentar a una nueva organizacin involucrada.

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    58

    16 En qu fragmento del texto se observa el uso de un conector de consecuencia?

    A. Todo por cortesa de Planeta Total []. B. [] todos convocaban, adems de a la cita, a tener una mejor actitud []. C. [] todas se haban enterado por email de esta actividad, por lo tanto esto fue gracias a

    internet. D. La idea parti entre cuatro personas, pero ayer ramos 43 los que estbamos trabajando en

    esta lluvia de flores [].

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 y 18.

    17 Qu informacin permite saber por dnde pueden transitar libremente las personas?

    A. La denominacin de cada una de las calles.B. La distincin entre camino pblico y privado. C. La correcta lectura de la rosa de los vientos. D. La indicacin de la escala en que est hecho.

    18 Qu elemento propio de los mapas no aparece en este texto?

    A. Ttulo.B. Escala.C. Leyenda.D. Topnimos.

    http://clasico.mapcity.com

    Ubicacin exacta de Dubl Almeyda #3 300

    Recuerda que las pginas webs o sus contenidos

    pueden variar

    La noticia en los medios6

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    6

    59

    La escuela del hambre

    Esta historia transcurre en el siglo XVII en Japn, durante un periodo de hambre.

    Un campesino que no tena con qu alimentar a su familla se acuerda de la costumbre que prome-te una fuerte recompensa al que sea capaz de desafiar y vencer al maestro de una escuela de sable.

    Aunque no haba tocado un arma en su vida, el campesino desafa al maestro ms famoso de la regin. El da fijado, delante de un pblico numeroso, los dos hombres se enfrentan. El campesino, sin mostrarse nada impresionado por la reputacin de su adversario, lo espera a pie firme, mien-tras que el maestro de sable estaba un poco turbado por tal determinacin.

    Quin ser este hombre?, piensa. Jams ningn villano hubiera tenido el valor de desafiarme. No ser una trampa de mis enemigos?.

    El campesino, acuciado por el hambre, se adelanta resueltamente hacia su rival. El Maestro duda, desconcertado por la total ausencia de tcnica de su adversario. Finalmente, retrocede movido por el miedo. Antes incluso del primer asalto, el maestro siente que ser vencido. Baja su sable y dice:

    Usted es el vencedor. Por primera vez en mi vida he sido abatido. Entre todas las escuelas de sa-ble, la ma es la ms renombrada. Es conocida con el nombre de La que en un solo gesto lleva diez mil golpes. Puedo preguntarle, respetuosamente, el nombre de su escuela?

    La escuela del hambre responde el campesino.

    Taisen Deshimaru, en El cuenco y el bastn: 120 cuentos zen. Madrid: Editorial Visin Libros, 1981.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 23.

    19 Qu motiva al campesino a desafiar al maestro?

    A. La falta de alimento para l y su familia.B. La esperanza de ganar prestigio al

    vencerlo.C. La idea de quedarse con su escuela de

    sable. D. Las ansias de cumplir con una antigua

    costumbre.

    20 Por qu el maestro se da por vencido?

    A. Porque siente que ser derrotado.B. Porque se siente muy desconcertado.C. Porque cree que su adversario es un

    enemigo.D. Porque su tcnica es inferior a la del

    campesino.

    21 Cmo acta el campesino frente al maestro?

    A. Con astucia.B. Con indiferencia. C. Con entusiasmo.D. Con determinacin.

    22 Qu refrn se relaciona con la trama de este relato?

    A. El traje no hace al monje.B. Las apariencias engaan.C. Ms vale tarde que nunca. D. No hay mal que por bien no venga.

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    60

    23 Qu tipo de adverbio es el subrayado en el texto?

    A. De duda. B. De tiempo.C. De cantidad.D. De negacin.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 y 25.

    24 Cul es el hecho principal que informa esta noticia?

    A. La demolicin de una casa del barrio Yungay.B. El decreto de proteccin patrimonial del barrio Yungay.C. La prohibicin de demoler inmuebles pertenecientes al barrio Yungay.D. La solicitud de la intervencin de Contralora por los vecinos del barrio.

    25 En qu enunciado del texto se utiliza un conector de consecuencia?

    A. Vecinos furiosos por demolicin en barrio Yungay. B. Habitantes del sector solicitan a Contralora sumario por casa derribada el 29 de octubre. C. Es por eso que los vecinos del barrio solicitan a la Contralora un sumario administrativo

    contra los funcionarios []. D. Sin embargo, el permiso para demoler el inmueble de Av. Brasil comenz a tramitarse el 12

    de junio, concretndose el 29 de octubre.

    Vecinos furiosos por demolicin en barrio Yungay

    El pasado jueves una vivienda de un piso fue demolida en la comuna de Santiago. El hecho no hubiera cau-sado repercusiones si no se tratara de una casa ubicada en el barrio Yungay y si no estuviera protegida por estar dentro del barrio declarado Zona Tpica por Monumentos Nacionales.El 30 de marzo se decret la proteccin patrimonial del barrio, por lo que la demolicin de los inmuebles pertenecientes a la zona quedaba prohibida.Sin embargo, el permiso para demoler el inmueble de Av. Brasil comenz a tramitarse el 12 de junio, concre-tndose el 29 de octubre. Es por eso que los vecinos del barrio solicitan a la Contralora un sumario adminis-trativo contra los funcionarios de la Direccin de Obras de la Municipalidad de Santiago y contra el Consejo de Monumentos Nacionales. La entidad tiene un plazo de 15 das para pronunciarse.

    Habitantes del sector solicitan a Contralora sumario por casa derribada el 29 de octubre

    Publimetro, martes 03 de noviembre de 2009

    La noticia en los medios6

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    6

    61

    26 Atiende a la siguiente situacin e instrucciones de trabajo.

    Escoge uno de los cuentos anteriores, el que ms conozcas, para transformarlo en una noticia.

    Al redactar

    1. Determina quines sern tus receptores.

    2. Recuerda la estructura de la noticia para que la apliques en tu texto.

    3. Revisa la redaccin y la ortografa de tu escrito. Si es necesario, corrige.

    Los tres cerditos y el lobo Caperucita roja

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    62

    Solucionario preguntas de alternativas

    tem Clave Contenido

    1 D Mediosymensajes:finalidaddelostextos,informar.

    2 A Relacionarinformacincomplementariaconelementoscentralesdelalectura.

    3 A Relacionarinformacincomplementariaconelementoscentralesdelalectura.

    4 D Comprensinlectora:extraerinformacinexplcita.

    5 A Lafuncinadverbial,loscomplementoscircunstanciales.

    6 C Comprensinlectora:extraerinformacinexplcita.

    7 B Mediosymensajes:gnerosperiodsticos.

    8 D Lanoticia:estructura,bajada.

    9 C Comprensinlectora:extraerinformacinexplcita.

    10 A Lanoticia:estructura,lead.

    11 D Relacionarinformacincomplementariaconelementoscentralesdelalectura.

    12 B Comprensinlectora:extraerinformacinexplcita.

    13 D Lafuncinadverbial,loscomplementoscircunstanciales.

    14 C Lanoticiaradial,caractersticas.

    15 A Lanoticia:estructura,cierre.

    16 C Herramientasparalaescritura:conectoresdeconsecuencia.

    17 A Elmapa:relacionarinformacinexplcitaconimplcita.

    18 C Elmapa:elementos,leyenda.

    19 A Comprensinlectora:inferirlocalmente.

    20 A Comprensinlectora:extraerinformacinexplcita

    21 D Comprensinlectora:inferirlocalmente.

    22 B Aprendiendoaresponder:transformar.

    23 D Lafuncinadverbial,loscomplementoscircunstanciales.

    24 A Mediosymensajes:finalidaddelostextos,informar.

    25 C Herramientasparalaescritura:conectoresdeconsecuencia.

    La noticia en los medios6

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    6

    63

    Dimensiones L ML NL

    Tipo de texto

    Grado en que el texto se ajusta a la forma discursiva y al tema propuesto.

    El texto corresponde a una noticia, en que se aprecia su estructura bsica: epgrafe, ttulo, bajada, lead, cuerpo y cierre.

    El texto corresponde a una noticia, aunque falta uno de sus componentes estructurales (exceptuando el cuerpo). Se observa el desarrollo de un tema central.

    El texto corresponde a una entrevista, aunque falta dos o ms de sus componentes estructurales (exceptuando el cuerpo).No se logra determinar el tema central del texto.

    Grado en que el texto se ajusta al propsito.

    La noticia rescata los acontecimientos centrales y los personajes representativos presentes en el cuento.

    La noticia rescata la mayora de los acontecimientos centrales y de los personajes representativos presentes en el cuento.

    La noticia no rescata los acontecimientos centrales ni los personajes representativos presentes en el cuento.

    Construccin del

    significado

    Coherencia textual: desarrollo de las ideas en funcin de la progresin del cuento.

    Las ideas expresadas se desarrollan de manera de hacer progresar el texto, sin reiteraciones, digresiones ni contradicciones.

    Las ideas expresadas se desarrollan de manera de hacer progresar el texto, aunque se observa alguna (una) reiteracin, digresin o contradiccin.

    Las ideas expresadas no ayudan a la progresin del texto, pues se observan reiteraciones (dos o ms), digresiones o contradicciones.

    Vocabulario: variedad y precisin lxica1.

    El vocabulario utilizado en el texto es preciso y variado: solo se acepta un caso de palabra repetida hasta dos veces.

    El vocabulario utilizado en el texto es habitualmente preciso, aunque poco variado: se acepta un caso de imprecisin y/o dos a tres casos de palabra repetida.

    El vocabulario utilizado en el texto es impreciso y/o poco variado: dos casos de imprecisin o ms y/o ms de tres casos de palabra repetida.

    Aspectos formales del

    lenguaje

    Ortografa literal, puntual y acentual: grado de apropiacin de las normas ortogrficas2.

    El texto presenta una ortografa literal, puntual y acentual adecuada para el nivel: se aceptan hasta tres problemas en total.

    El texto presenta una ortografa literal, puntual y acentual con algunos errores: se aceptan de cuatro a cinco problemas en total.

    El texto presenta una ortografa literal, puntual y acentual con recurrentes errores: se observan cinco errores o ms.

    Cohesin textual: grado en que se relacionan las ideas al interior del texto.

    El texto presenta oraciones concordantes en cuanto a gnero y nmero, y a modos y tiempos verbales.Conecta los enunciados de manera lgica.

    El texto presenta oraciones concordantes en cuanto a gnero y nmero, pero presenta problemas (dos) en cuanto al uso de modos y tiempos verbales.Conecta los enunciados de manera lgica, aunque comete errores (dos) de imprecisin u omisin.

    El texto presenta oraciones concordantes en cuanto a gnero y nmero, pero comete errores (dos o ms); adems presenta problemas (tres o ms) en cuanto al uso de modos y tiempos verbales.Los enunciados no siempre estn conectados de manera lgica: comete errores (tres o ms) de imprecisin u omisin.

    Registro empleado Emplea un registro formal. Emplea un registro formal, aunque en alguna ocasin utiliza una expresin o un trmino inadecuado.

    Emplea un registro formal pero en ms de tres ocasiones utiliza una expresin o un trmino inadecuado, o bien, utiliza un registro informal.

    1 Vocabulario variado: se emplean palabras distintas para referirse a la misma idea. Vocabulario preciso: se usan correctamente los significados de las palabras.2 Se considerar como puntuacin correcta, los usos indicados en la RAE para el

    punto y seguido, punto y aparte y el uso de coma en enumeraciones, vocativos y frases intercaladas o yuxtapuestas.

    Rbrica de evaluacin pregunta de desarrollo