32

07 primavera 08 - alfedel.comalfedel.com/revistas/pdf7.pdf · de la vocación, el compromiso y el convencimiento de que nuestra intervención es una humilde contribución a la construcción

Embed Size (px)

Citation preview

StaffDirección:

Alfonso Ferrón Laguía

Redactora-Jefe:Eva San Millán Uguina

Diseño y Maquetación:Rafael Cobo Prado

“La Criatura Estudio”www.lacriatura.es

Colaboran en éste número:Javier Bustamante, Carolina Romero Vargas, Marga Fernández, Carlos Castillo, Mercedes

Cobo Núñez, Ana Pérez Lapique, Susana Fernández Martín y Editorial Santillana.

Imprime:Gráficas Araceli. C/Electrodo 66 Nave 61, 28529 Rivas Vaciamadrid T.914994212

Imágenes:Abelstock, Alfedel, Colegio Arcadia, Colegio Hëlade, Colegio El Catón.

Edita:Alfedel, Espacios Educativos. C/.Parla,57

28.341 Valdemoro - MADRID - tlf: 91 248 07 76 fax. 91 248 06 16 www.alfedel.com

Depósito Legal:M-17392-2007

SI ESTÁS INTERESADO EN COLABORAR EN ESTA REVISTA, CONTACTA EN

af [email protected]

Todos los que nos dedicamos a la enseñanza hemos escuchado enumerar, en alguna ocasión, las ventajas de nuestra profesión desde puntos de vista muy diver-sos que, a juicio de cualquier profesor que se precie, podrían ser calificadas de meros tópicos: buenas va-caciones, importantes salarios, horarios cómodos… Los sinsabores de la vida del docente sólo los conoce él mismo, quien atraviesa a diario las puertas del aula y encuentra al otro lado vidas por construir en sus propias manos. Esto no es una ventaja sino una gran responsabilidad.Corren tiempos difíciles para el docente; el recono-cimiento social que esta figura tenía tiempo atrás se está viendo mermado en una sociedad en la que los propios medios de comunicación ensalzan modelos educativos muy distantes a la normalidad que en-vuelven a los alumnos en fantasías que no les be-nefician en absoluto y, ¿qué hacer?. Esto tampoco es una ventaja.Familias desestructuradas con graves problemas sociales, económicos o educativos que afectan a sus hijos son otro de los retos que los centros educativos y su personal deben afrontar de la mejor manera, tra-bajando por sacar adelante a menores inocentes a los que les ha tocado nacer en un entorno desfavorecido. ¿Es esto una ventaja?.Sin embargo, es cierto que nuestra profesión tiene grandes ventajas; nos brinda la posibilidad de un aprendizaje continuo y de un enriquecimiento per-sonal que no se consigue en el ejercicio de cualquier profesión. Cada éxito nos permite avanzar un paso más hacia un futuro social menos incierto y cada progreso de un alumno con dificultades supone una gran satisfacción y una pequeña esperanza. Cada actitud y cada gesto de complicidad o admiración hacia el profesor se convierten en lo más gratifican-te. Los conflictos, inquietudes o aspiraciones de los alumnos nos enseñan a enseñar y nos permiten crecer junto a ellos. Éstas son las verdaderas ventajas.Por todo ello nos dedicamos a enseñar y elegimos esta profesión dispuestos a asumir lo bueno y lo malo, des-de la vocación, el compromiso y el convencimiento de que nuestra intervención es una humilde contribución a la construcción de la sociedad del “mañana”.

Eva San Millán Uguina

3

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Hablamos Con Lucía Figar de Lacalle . . . . . . . . . 4

A Fondo Características de Hélade . . . . . . 8

ActualidadEducación para la Salud . . . . . . 10 Fundación Caballo Amigo . . . . . 11Nuevos Centros Alfedel . . . . . . . 12Semana Cultural Arcadia . . . . . . 14

Orientación

Establecimiento deLímites y Normas . . . . . . . . . . . . 16

Experiencias

Hélade llega a Montepríncipe. . . 18Emociónate en el Catón. . . . . . . 20

RecursosAlfaguara y el Desarrollode la Competencia Lectora . . . . 22En la Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Idiomas Implantación del Bilingüismo en Centros Concertados de la Comunidad de Madrid . . . . . . 24

Niños Concurso de Decálogos . . . . . . 26 Lo Mejor del Verano . . . . . . . . . . 27

Deportes

El Juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Clasificación Liga Alfedel . . . . . . . 30

Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Nº 07 - PRIMAVERA 2008AÑO 1 - Revista Gratuita

“Los hombres aprenden mientras enseñan”Séneca

4 P r i m a v e r a 2 0 0 8

El Consejo de Gobierno acaba de apro-bar el “Acuerdo para la mejora de las retribuciones del profesorado de la enseñanza concertada 2008/2011” ¿Qué implica dicho Acuerdo?

Es un Acuerdo importantísimo, que su-pone para la Consejería de Educación un desembolso presupuestario de casi 180 mi-llones de euros, y tiene como beneficiarios a más de 18.000 profesores. Este impor-tante esfuerzo va a suponer que, cuando termine la vigencia del Acuerdo en el año 2011, cada maestro de Primaria habrá vis-

Hablamos ConHablamos Con

to incrementada su retribución anual en 2.150 euros y cada profesor de Secundaria en 2.375 euros. Dichos aumentos se harán efectivos de manera escalonada comenzan-do en este año 2008. Además el Acuerdo contempla la homologación progresiva de los salarios de los profesores de Primero y Segundo de la ESO con los de Tercero y Cuarto de la ESO, así como el abono de un complemento - de la misma cuantía que el establecido en la enseñanza públi-ca - para los maestros que impartan clases en Secundaria. Ambos objetivos se alcan-zarán plenamente en el año 2010. Y no

LICENCIADA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, HA SIDO ASESORA EN EL

GABINETE DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. TAMBIÉN HA DIRIGIDO EL GABINETE

DEL SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO POPULAR EUROPEO, EN BRUSELAS, Y EL

GABINETE DEL SECRETARIO DE ESTADO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. COMO

ALTO CARGO, HA OCUPADO LA SECRETARIA DE ESTADO DE ASUNTOS SOCIALES EN

EL GOBIERNO DE ESPAÑA Y EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS HA ESTADO AL FRENTE DE LA

CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

5

6 P r i m a v e r a 2 0 0 8

quiero dejar de señalar que, gracias a este Acuerdo, vamos a incrementar también los complementos por antigüedad, bachillerato y el ejercicio de cargos docentes.Personalmente, considero estas importantes mejoras un justo reconocimiento a la insus-tituible labor del profesorado en nuestro sis-tema educativo, en este caso en la escuela concertada.

Existen sectores que critican la exis-tencia de conciertos en la Comuni-dad de Madrid, ¿por qué cree que se dan estas críticas? ¿Cuál cree que es el papel de la educación concertada?Yo creo que la libertad de elección de cen-tro es un pilar esencial del sistema educa-tivo. Creo que es mi deber facilitar que las familias puedan elegir el tipo de escuela que quieren para sus hijos, que ¡además es un derecho constitucional! Por eso nos esforza-mos para que la oferta de escuela pública y concertada se adecúe a la demanda de los padres. Quienes critican la escuela concerta-da en el fondo están en contra de la libertad de elección, y prefieren que haya un único modelo de escuela, probablemente el que se ajusta más a sus intereses. Pero por fortuna ese no es el caso del Gobierno de Madrid, de hecho ninguna Comunidad Autónoma ha hecho tanto como nosotros por facilitar la libertad de elección mejorando además la calidad de la enseñanza y la igualdad de oportunidades.

La libertad que deben tener las fami-lias a la hora de elegir la educación que quieren para sus hijos se puede ver mermada cuando éstos finalizan la enseñanza obligatoria y acceden al bachillerato. ¿Existe alguna posi-bilidad de financiación de esta etapa educativa, en nuestra comunidad, que garantice realmente la libertad de elección?Como usted bien señala, el bachillerato no forma parte de la enseñanza obligatoria. Pero, fíjese, la educación infantil tampoco lo es y a día de hoy tenemos escolarizados al 100% de los niños de 3 a 6 de nuestra Comunidad, y garantizado el concierto en ese ciclo. Y en la anterior etapa, el 0 – 3, te-nemos 53.000 plazas sostenidas con fondos públicos, bien en escuelas infantiles de la red pública o bien mediante los cheques-guarde-ría, de los cuales se benefician muchas fami-

lias que acuden a colegios concertados. Por lo tanto, el esfuerzo que estamos realizando en etapas no obligatorias es inmenso. Hay que seguir con ese esfuerzo, y el siguiente paso es mirar al bachillerato. Soy partidaria de que haya financiación para esa etapa y de que se otorgue de la manera que confiera más libertad de elección a las familias.

Ha hablado usted de la educación de 0-3 años. Precisamente fue uno de los temas estrella de los distintos candidatos en las pasadas elecciones generales. ¿Cuál es la posición de su Consejería con respecto a ese ciclo educativo?Es una de las prioridades de la Consejería. Hay una gran demanda de plazas para me-nores de 3 años, debido fundamentalmente a la incorporación de las mujeres al mundo laboral. No hay que poner a los padres, y sobre todo a las madres, en la tesitura de elegir si tienen un trabajo o un hijo. Desde el pasado mes de septiembre, hemos crea-do 25 escuelas infantiles nuevas en la red pública, ¡casi una por semana!. Y anticipo que la próxima convocatoria de cheques-guardería tendrá un incremento sustancial en su dotación, que el año pasado fue de 28 millones de euros. Estamos decididos a proseguir con este esfuerzo, aunque nos gus-taría recibir alguna ayuda del Gobierno de la Nación. La pasada legislatura nos prome-tieron mil millones de euros para plazas de guardería en las Comunidades Autónomas, y no recibimos ni uno. Espero que en esta nueva legislatura tengamos algún apoyo fi-nanciero del Estado.

Siguiendo en el primer ciclo de Edu-cación Infantil, la LOE obligó a las Comunidades Autónomas a adap-tar su legislación a sus principios. ¿Cómo ha planteado el Decreto de Requisitos Mínimos? Nuestra filosofía ha sido básicamente con-tinuista. La Comunidad de Madrid es la re-gión que mayor porcentaje de plazas ofrece con financiación pública y en el Decreto sólo hemos modificado algunos aspectos menores que han igualado el sistema ma-drileño al de la mayoría de legislaciones, siendo uno de los más garantistas. Además hemos aumentado el número de plazas, be-neficiando a 3.000 familias, realizando la equiparación de ratios con las propuestas por el Estado, incrementado la dotación

Hablamos ConHablamos Con

“Creo que es mi deber

facilitar que las familias

puedan elegir el tipo de

escuela que quieren para sus

hijos, que ¡además es un

derecho constitucional!“

7

financiera en 1,8 millones de Euros para esas plazas como garantía de que la calidad se va a seguir manteniendo.

Ya nos ha dicho que las becas para plazas de de 0 – 3, los cheques guar-dería, van a seguir aumentando. ¿Qué nos puede decir de las otras convocatorias de becas de la Conse-jería? La igualdad de oportunidades es otro pi-lar fundamental del sistema educativo en el que creemos. Por eso, este Gobierno puso en marcha las becas para adquisi-ción de libros de texto, que benefician a las familias numerosas y a las de rentas mas bajas Hemos pasado de 125.000 be-cas en el curso 2005 / 2006, a 300.000 becas-libro el pasado curso. Es la Comu-nidad con mayor número de beneficiarios de cheques-libro, y vamos a segur poten-ciando estas becas porque todavía hay fa-milias que se quedan fuera. En cuanto a las becas de comedor, el aumento de bene-f iciarios también ha sido muy importante, de 80.000 en el curso 2005-2006, a más de 100.000 en el presente curso. Vamos a seguir aumentando las becas de comedor y los cheques libro para asegurar la igual-dad de oportunidades.

Cambiando de tema, el informe PISA no ha dejado a España en muy buen lugar. ¿Qué cree usted que se debe hacer para mejorar la calidad de la enseñanza en nuestro país? Para empezar, cambiar la filosofía de las leyes básicas que han regido la educación en España en los últimos 25 años. Hay que recuperar los valores del esfuerzo, el méri-to, el trabajo, ir a un sistema que ayude a sacar lo máximo de cada alumno, en lugar de contentarse con dar un mínimo común a todos. El igualitarismo siempre es a la baja. Ahora tenemos que poner en marcha este nuevo bachillerato en el que se aprue-ba con 4 suspensos, ¡justo lo contrario de lo que hace falta!. Le digo con verdadera tris-teza que España esta sola en Europa con esta filosofía… Leyes como la LOE son una losa para las Comunidades Autónomas que queremos mejorar la calidad. Pero no nos resignamos. Hemos puesto en marcha las pruebas externas, el Decreto de Convi-vencia y los programas de bilingüismo, que están trayendo observadores de toda Euro-pa a nuestra Comunidad.

Acaba de señalar que la prueba de Primaria como uno de los medios para mejorar la calidad. ¿Cómo ha sido la experiencia de la Comuni-dad de Madrid con respecto a estas pruebas?Tremendamente positiva. Con ella com-probamos si los alumnos están adquirien-do los conocimientos que deberían cuan-do f inalizan la educación primaria en lengua y matemáticas. Los resultados nos sirven para poder detectar aquellas áreas donde nuestros estudiantes están teniendo problemas, qué colegios necesitan ayuda adicional para que sus alumnos puedan recibir una educación de calidad para el futuro y reducir el fracaso escolar. Y aho-ra, este mismo mes, harán la prieba por primera vez los alumnos de tercero de la ESO.

Un aspecto que llamó la atención el pasado curso fue la adopción del uniforme en un número de colegios públicos. ¿Cuál ha sido el resultado en aquellos centros que han decidi-do instaurarlo?Es cierto, se ha notado un movimiento en los colegios públicos hacia la elección del uniforme. Las razones son variadas: como-didad para los padres, mejora de la convi-vencia, evitar que se plasmen desigualda-des a través de la ropa, etc. En cualquier caso los resultados son positivos y desde la Consejería de Educación apoyamos el uso del uniforme, aunque no lo vamos a hacer obligatorio.

Por último, como Consejera de Edu-cación de la Comunidad de Madrid ¿qué logro educativo le parece mas necesario o le causaría una mayor satisfacción?Pues mire, me parece fundamental forta-lecer el papel del profesor. Tenemos que apoyar más a nuestros docentes, reforzar su autoridad, mejorar su retribución, dar mayor reconocimiento social a la tarea que desempeñan… los maestros y profeso-res son la clave del sistema educativo. Mu-chos de ellos además dejarán una huella imborrable en buena parte de sus alum-nos, y serán sus referentes en etapas muy importantes de la vida. Ya le anuncio que la próxima campaña de comunicación de mi Consejería estará dedicada, por prime-ra vez, a los profesores.

Hablamos ConHablamos Con

“Hay que recuperar los

valores del esfuerzo, el

mérito, el trabajo, ir a un

sistema que ayude a sacar lo

máximo de cada alumno, en

lugar de contentarse con dar

un mínimo común a todos.“

8 P r i m a v e r a 2 0 0 8

Sobre una parcela municipal del Sector C de Boadilla del Mon-te, se levanta el colegio Hélade,

hoy en construcción. La parcela en esquina, forma parte de una man-zana de usos mixtos que alberga una parte de Uso Residencial, caracterís-tica del polígono, una parte de Uso Comercial y por último, una parte de Uso Dotacional, donde se ubican un Centro/Residencia de Ancianos y un Colegio Público. Cerrándola el Pro-yecto que nos ocupa.

Su génesis se remonta a Diciembre de 2007 y nace de la necesidad de completar con éxi-to un doble reto:Cumplir un completo programa desarrolla-do a través de los años de experiencia del equipo gestor de Alfedel, conseguir que éste cumpla con la exigente normativa urbanís-tica vigente y por último, que todo estuviera proyectado y realizado en un tiempo récord, con una enterga parcial en ocho meses y la definitiva en veinte meses, proyectos y licen-cias incluidos. El programa de Alfedel, no sólo contempla-ba los mínimos definidos por la normativa del Ministerio de Educación para un colegio de cuatro líneas ya que éstos los superaba ampliamente, sino que consideraba una se-rie de estándares de calidad que convertían el proyecto en un auténtico rompecabezas. Todos los niveles debían funcionar de mane-ra independiente. No podíamos confiar en la alternancia de turnos para garantizar esa requerida independencia, y además debía-mos velar por los alumnos que estuvieran en clase mientras los otros estaban en el recreo. A todo eso había que añadir el completo ni-vel de equipamiento deportivo dotacional

por Javier Bustamante

9

La situación del solar permite un fácil acce-so, tanto desde la capital por las vías de rápi-da circulación M-40 y M-50 como desde el municipio conectado con el casco histórico por la Avenida Nuevo Mundo y Siglo XXI.

La parcela donde se asienta el proyecto es el resultado de la intersección de la calle Isaac Peral con la calle Severo Ochoa. Linda a un lado con edificio residencial y al otro con una residencia de ancianos.

En una superficie de 8.900 m2 y una geo-metría rectangular había de encajar toda la complejidad del programa y la ocupación que éste requería. Es por ello por lo que nos vemos condicionados a desarrollar el apar-camiento y las instalaciones deportivas en una cota inferior a la de la entrada.

MATERIALESEn cuanto a la elección de materiales nos condicionó bastante el uso del edificio, pen-sando en su durabilidad y mantenimiento. El entorno fue bastante inf luyente, se diseñó un edificio que se integrara con el resto de las edificaciones, al menos en su materiali-dad, ya que en su forma y volumen no era posible al tratarse de un uso bien diferencia-do al residencial que le rodea. Fue así como se decidió un ladrillo visto para cada uno de los cuerpos.De toda esta masa configurada en ladrillo había que destacar dos volúmenes impor-tantes tanto en el proyecto como en el pro-grama, la biblioteca y el salón de actos. Dos espacios bien diferenciados por sus necesi-dades y su uso. En la biblioteca dos cuerpos de hormigón con piel de vidrio se asoman sobre la fachada para captar una mayor luz, mientras que el auditorio en sí mismo ocultándose del exterior con una superficie opaca de pintura al óxido. Esa entrada de iluminación en la biblioteca había que tra-tarla para lo que se dispone de unas lamas diferenciadas según su orientación.

ESTRUCTURAEl importante movimiento de tierras que exigía el cumplimiento del programa nos llevó a un muro pantalla y la velocidad re-querida para su terminación nos condicionó a la elección de una estructura prefabricada, que junto con las vigas pretesadas de gran-des luces que cubren tanto el polideportivo como la piscina y el gimnasio, terminaron por definir la estructura.

y cultural exigido por Alfedel, Gimnasio, Polideportivo y Piscinas, Cocinas comple-tas, Comedores, Cafetería, Salón de Actos, Biblioteca, así como una interminable lis-ta de Laboratorios, Talleres, Locales para Asociaciones de Padres, para Asociaciones de Alumnos, etcétera.

Ante esta disyuntiva y tras varios titubeos iniciales decidimos acudir a una configu-ración clásica tanto de colegios como de hospitales españoles. La planta en forma de “E” con un cuerpo perpendicular destina-do a servicios generales en todas sus plan-tas donde se encuentra la entrada principal y sobre ésta la biblioteca. La historia de la arquitectura está repleta de ejemplos de accesos a edificios dotacionales bajo la bi-blioteca, siendo tal vez el más conocido el del Monasterio de San Lorenzo del Esco-rial. En la creencia de que el paso bajo el depósito de libros insuf laba de saber a los alumnos y novicios que acudían al centro como Templo de cultura. En ese mismo cuerpo central se ubican el salón de actos, las oficinas de dirección y administración, el comedor, las cocinas, salas de profesores y tallares. En cada encuentro con cada uno de los tres cuerpos perpendiculares de la “E” que componen los aularios se ubican a modo de charnela, la salida al patio, el núcleo de comunicación vertical y los servicios. Cada cuerpo de aularios configura en sí práctica-mente un colegio en paralelo, siendo en el caso del destinado a Educación Infantil con entrada propia y patios independientes; uno por planta y uno en la azotea; completa-mente autónomo del resto, para evitar así el contacto entre distintas actividades y juegos derivados de la edad.

En los vacíos de la “E” y bajo rasante se de-sarrollan las actividades extra-escolares. Un polideportivo, un ámbito para dos piscinas y un gimnasio. Y bajo las aulas se encuentra la zona de aparcamientos, la cafetería y los vestuarios.

Así pues el proyecto se asienta en la parcela asignada por Alfedel en el nuevo sector C del Municipio de Boadilla del Monte, que en los últimos años ha experimentado un crecimiento urbanístico y poblacional im-portante en consecuencia con el entorno físico y privilegiado en el que se encuentra ubicado su término municipal (zona noroes-te de Madrid).

“La historia de la

arquitectura está repleta

de ejemplos de accesos

a edificios dotacionales

bajo la biblioteca, siendo

tal vez el más conocido

el del Monasterio de San

Lorenzo del Escorial”

10 P r i m a v e r a 2 0 0 8

Bienestar físico: no sólo se quiere decir que el individuo sea normal y que tenga los órganos funcionando bien, sino que también quiere decir que debe lograr un organismo más perfecto y armónico, au-mentar su capacidad y pueda desarrollar el máximo de actividad.

Bienestar mental o psíquico: no consiste sólo en la ausencia de enfermedades men-tales, como la locura, sino que supone que el individuo sea capaz de adaptarse ade-cuadamente a los numerosos cambios.

Bienestar social: es la buena relación que se debe tener con los que nos rodean.

Enfermedad: es la ruptura del equili-brio físico y psíquico del organismo cau-sado por factores externos e internos.

Sin embargo, la Educación para la Salud (EPS) es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su en-foque ideológico y metodológico como con-secuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad di-námica de bienestar físico, psíquico y social. El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, fren-te al enfoque preventivo que había prevalecido hasta entonces. Paralelamente, se ha produci-do un cambio terminológico: De la tradicional denominación de Educación Sanitaria a la ac-tual Educación para la Salud (EPS). A partir de todas estas consideraciones, el maes-tro/a de Educación Primaria puede trabajar con su grupo-clase todos los contenidos de la EPS. Para ello recurrirá a los diferentes materiales di-dácticos, así como también atenderá al ciclo de la etapa. En los dos primeros ciclos de la etapa edu-cativa, la orientación metodológica a seguir será de carácter globalizador, mientras que en los úl-timos cursos el matiz ha de ser más específico.A través de los diferentes contenidos de la EPS se pretenderá, por un lado, ofrecer pre-vención y, por otro lado, fomentar la promo-ción de la salud.

Esta formación se consigue fundamental-mente al incorporar junto a los conocimien-tos de las áreas tradicionales, los elementos de análisis de los llamados temas transver-sales y entre ellos la Educación para la Salud y la Educación del Consumidor. Una de las mayores preocupaciones de la so-ciedad española actual es la sensibilización sobre la necesidad de crear hábitos de vida saludables que permitan una vida sana ple-na. Los objetivos para alcanzar esta meta se recogen en las diferentes etapas educativas.Queremos destacar el concepto de salud que nos propone la OMS. Dicha organización en 1946, definía la salud no sólo como au-sencia de enfermedad, sino como “completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. A pesar de esta definición, la más aceptada universalmente, podemos considerarla un tanto idealista ya que es inalcanzable para una mayoría de individuos.En 1985 apareció publicada por la OMS un glosario para la salud en el que se la conside-raba no tanto como un estado abstracto, sino como la capacidad de realizar el propio po-tencial personal y responder positivamente a los retos del ambiente. En cualquier caso, la salud es considerada como un recurso para la vida diaria, no como el objetivo de vida. A partir de esta consideración es preciso que establezcamos los matices siguientes:

La educación para la salud forma parte fundamental de la educación integral de las personas, lo cual supone el desarrollo exhaustivo de

La Educación para la Salud (EPS) ha sido considerada como uno de los campos de in-novación de la Reforma Educativa en curso en España, y cobra cada vez mayor impor-tancia como área de trabajo pedagógico en la educación reglada y en la educación so-cial (no reglada).

Carolina Romero VargasMaestra de Educación Primaria del colegio Litterator

todas las capacidades humanas y su formación como individuos autónomos y dialogantes, dispuestos a comprometerse en una relación personal y en una participación social basadas en el uso crítico de la razón, la apertura a los demás y el respeto por los derechos humanos.

11

LOS FINES DE LA FUNDACIÓN SON:

Desarrollar y difundir las actividades ecuestres dirigidas a personas con dis-

capacidad.

Aumentar el número de beneficiarios de los programas de atención, terapia,

rehabilitación y educación por la equitación.

Integrar la terapia ecuestre en los centros educativos e instituciones especiali-

zadas dentro de los programas de atención de personas con discapacidad.

Mejorar la atención de las personas con discapacidad adecuando las insta-

laciones del centro ecuestre, facilitando un servicio de transporte adaptado y

ofreciendo otras terapias de apoyo a la Equitación Terapéutica.

Asesorar y orientar a centros ecuestres en lo referente a la atención de perso-

nas discapacitadas.

Difundir la terapia ecuestre a través de programas educativos y estudios de

investigación.

Formar a Expertos Universitarios en Equitación Terapéutica para el desarro-

llo de programas de atención, terapia, rehabilitación, educación e integración

de personas con discapacidad a través de la equitación en diferentes puntos de

España.

Formar a profesionales del mundo ecuestre en áreas relacionadas con la salud

del jinete y prevención de accidentes.

Atender a las personas con discapacidad y sus familias.

Integrar a personas con discapacidad a través del deporte ecuestre.

LA FUNDACIÓN CABALLO AMIGO SE CREÓ EN 1998 POR UN GRUPO DE PROFESIONA-

LES DE LA MEDICINA, DEL DEPOR-TE Y LA EDUCACIÓN CON EL FIN DE DESARROLLAR EN NUESTRO PAÍS LAS ACTIVIDADES ECUESTRES DI-RIGIDAS A PERSONAS CON DISCA-PACIDAD.

FUNDACIÓNCABALLOAMIGO

ActualidadActualidad

FUNDACIÓN CABALLO AMIGOClub Hípico San LuísCerro De La Mocha S/NVillanueva Del Pardillo 28692 [email protected]. 609 56 88 21

12 P r i m a v e r a 2 0 0 8

por Estela Fernández Agúndez

Coordinadora de Proyectos

Alfedel, gestora de colegios en régimen de cooperativa a lo largo de 13 años de experiencia

en el sector, ha abierto catorce centros educativos en los que su mayor interés es ofrecer una

respuesta educativa de calidad. El año pasado os presentábamos cinco nuevos centros que

en este momento están funcionando. Este año, ponemos toda nuestra ilusión en tres nuevos

colegios que abrirán sus puertas el siguiente curso 2008/2009

Estos nuevos centros estarán dotados de las mejores instalaciones:

Comedores independientes, cocinas propias totalmente equipadas, aulas de tecnologías de la información, laboratorios, aulas de idiomas, de música, de manualidades, de psicomotricidad… patios independientes y cubiertos, además de zonas deportivas con pabellón cubierto, instalaciones deportivas exteriores y piscinas climatizadas.

Contarán también con horario ampliado de 7:00 a 19:00 horas, transporte escolar, actividades extraescolares y los mas avanza-dos recursos pedagógicos y tecnológicos.

Nuestro trabajo va encaminado a ofrecer una enseñanza de calidad que garantice una educación integral de los alumnos.

Nuestra metodología, para cada uno de nuestros centros de enseñanza, se basa en dar un protagonismo activo al alumno en su propio aprendizaje.

Los profesionales del centro basarán su acción docente en crear las condiciones necesarias que fomenten el aprendizaje a partir de experiencias reales, motivando a los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por ello los coordinadores de Alfedel seleccio-nan a los socios de los diferentes colegios a través de una entrevista personal donde se valora su vocación y experiencia y otra entre-vista pedagógica donde se concen los principios del profesor a la hora de llevar a cabo una clase de una materia determinada.

Si estás interesado en tener mas información sobre algunos de nuestros proyectos puedes visitarnos en w w w. a l fe de l .c o m

13

ActualidadActualidad

Colegio Nova HispalisSevilla la Nueva, Madrid

Centro concertado de 3 líneas educativas que acogerá a más de 1.400 alumnos con edades comprendidas entre los 0 y los 18 años.

Está situado en la Avenida del dos de Mayo, en Sevilla la Nueva (Madrid). La parcela tiene una superficie de 15.000 m² y 12.000 metros construidos. La oficina de información a padres está situada en la Plaza de Sevilla nº3, 1º Derecha, Sevilla

la Nueva (Madrid). El horario de atención es de 9:30 a 19:00 horas ininterrumpidamente.

Teléfono: 91 812 82 91 - Fax: 91 812 88 08 Web: www.colegionovahispalis.comCorreo: [email protected]

Colegio Luz de Yebes(Ciudad Valdeluz, Guadalajara)

Centro concertado de 4 líneas educativas que acogerá a más de 1.750 alumnos con edades comprendidas entre los 0 y los 18 años.

Está situado en Yebes (Guadalajara), parcela 1.1.1 en la Unidad de Actuación “Sector-1”, “Estación Ave”.

La parcela tiene una superficie de 51.778 m² y 16.000 metros construidos. La oficina de información a padres está situada en la calle Francisco Cuesta nº6, Guadalaja-

ra. El horario de atención es de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

Teléfono: 949 211 985 - Fax: 949 248 850Web: www.colegioluzdeyebes.comCorreo: [email protected]

Colegio

Colegio Miralmonte(Cartagena, Murcia)

Centro concertado de 2 líneas educativas que acogerá a más de 950 alumnos con edades comprendidas entre los 0 y los 18 años.

Está situado en la Avenida de Génova, Plaza Banden-Powell en Cartagena (Murcia). La parcela tiene una superficie de 26.185 m² y 11.205 metros construidos. La oficina de información a padres está situada en la Avenida de Venecia nº36 local 10 en

el polígono de Santa Ana, Cartagena (Murcia). El horario de atención es de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.

Teléfono: 968 330 703 - Fax: 968 516 967Web: www.colegiomiralmonte.comCorreo: [email protected]

14 P r i m a v e r a 2 0 0 8

Decidimos por todo ello que la pin-tura respondía a nuestras expec-tativas. A lo largo de la historia

el ser humano ha comunicado sus vivencias a través de la pintura, quedándonos en las distintas obras ref lejados sus sueños, acon-tecimientos históricos o escenas de la vida cotidiana de otras épocas.

Hemos pretendido que nuestros alumnos admiren a los artistas, interpreten y realicen ellos mismos su particular versión de obras emblemáticas, que descubran distintas téc-nicas y sobre todo que disfruten con el arte. De este modo van aumentando su bagaje cultural a través de su propio trabajo y el de los demás.

La pintura este año tiene especial relevancia

ActualidadActualidad

Semana Cultural Colegio Arcadia

por Marga Fernández, Coordinadora de Segundo Ciclo de Educación Primaria.

DESDE LOS DÍAS 7 AL 13 DE MARZO CELEBRAMOS NUESTRA III SEMANA CUL-TURAL. AL PROPONER EL TEMA DEL QUE NOS ÍBAMOS A OCUPAR ESTE CURSO. PENSAMOS QUE DEBÍAMOS CENTRARNOS EN ALGUNO QUE ESTUVIESE DE ACTUA-LIDAD TAMBIÉN FUERA DE NUESTRO CENTRO Y DEL QUE DURANTE VACACIO-NES Y FINES DE SEMANA LOS ALUMNOS PUDIESEN SEGUIR DISFRUTANDO O AMPLIANDO EXPERIEN-CIASCON SUS FAMILIAS.

Con la, ya inaugurada, ampliación del Museo del Prado. Después de cinco años de obras realizadas por Rafael Moneo, la ampliación del Prado en sí misma, es ya una obra de arte.

Con la creación de un nuevo espacio cultural en Madrid: Caixa Forum situa-do en el corazón de la ciudad, en pleno triángulo del arte, junto al Museo del Prado, el Reina Sofía y el Thyssen-Bor-nemisza. El edificio ubicado en lo que era la Central Eléctrica del Mediodía, ha sido construido por los arquitectos suizos Her-zog & De Meuron.

Con la celebración del bicentenario del 2 de mayo, Francisco de Goya será el pro-tagonista, el próximo 1 de mayo, del inicio de los actos conmemorativos del Bicente-nario de la Guerra de la Independencia.

VISITA NUESTRO MUSEO

15

cuadro con diferentes técnicas y todos ellos de gran tamaño. Los cuadros se dividieron en cuadrículas, encargándose cada alumno de realizar su parte. Una vez terminado, se montaron y colocaron, pasando a tener nuestro propio museo. El pasillo principal de nuestro Colegio se ha convertido por unos días en una particular pinacoteca. Durante la Semana Cultural nuestros alum-nos irán visitando el Museo, conociendo más de cada una de las obras y sus pintores. A algunos les ha motivado para ir al Museo del Prado a conocer el original con sus pa-dres. En nuestra inigualable colección, se hace un recorrido por distintos autores, ref lejando desde Las Meninas, la Venus del espejo o El Cristo crucif icado de Ve-lázquez , a las Tres Gracias de

ActualidadActualidad

El Museo del Prado acogerá la muestra “Goya y los años de la guerra”, una repre-sentación de los cuadros del pintor que podrá verse desde el 14 de abril al 13 de julio.

La Semana Cultural nace con el objetivo fundamental de enseñar a los alumnos una serie de conocimientos, a través de estra-tegias metodológicas diferentes a las habi-tuales, creando un ámbito de aprendizaje distinto, en donde, mediante el trabajo y la participación de toda la Comunidad Educa-tiva, tenga cabida “otra manera de apren-der”. En nuestro particular museo, que os invitamos a visitar, están expuestas un to-tal de veintisiete obras realizadas por los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Cada curso se ha encargado de realizar un

Rubens. También están representados los delicados paisajes de Nicolás Poussin, uno de los más admirados paisajistas del barroco francés, del que dijo el mismo Cézanne que “Quisiera, como Poussin, impregnar la hierba de razón y el cielo de llantos”. No podía faltar a nuestra cita Goya: La maja desnuda, La maja vestida o El quitasol, nos recuerdan la f igura del genial pintor tan presente este año 2008 en Madrid.

Todos hemos trabajado con muchailusión, alumnos, padres yprofesores espe-ramosque osguste.

16 P r i m a v e r a 2 0 0 8

En el Colegio, nos encontramos frecuentemente con alumnos con problemas de conducta

derivados de la falta de estableci-miento de límites o normas. Desde él, es fácil identificar a los niños que están acostumbrados a la existencia de ciertos límites en su ámbito fami-liar: son los que se responsabilizan de pequeñas obligaciones, como cui-dar o guardar los juguetes y son más independientes a la hora de comer o vestirse, a diferencia de otros que, con la misma edad, no son capaces de realizar ninguna de estas tareas porque les ha faltado la labor educa-tiva de los padres.

La responsabilidad de la educación de los niños es de los padres y el colegio puede servir como complemento a esta educación, pero el papel de la familia es insustituible. Sin su labor educativa resulta mucho más difícil que los niños maduren como perso-nas y se integren en la sociedad.

ERRORES A EVITAR

Posiblemente, todos en alguna ocasión he-mos cometido cada uno de los errores que veremos a continuación. Es lo normal en cualquier persona que intenta educar TO-DOS LOS DÍAS. Estos son los principales errores que, con más frecuencia, debilitan y disminuyen la autoridad de los padres:La excesiva permisividad. Es imposible educar sin intervenir. Los adultos somos los que hemos de decirle lo que está bien o lo que está mal. El autoritarismo. Es el otro extremo de la permisividad. Es intentar que el niño haga todo lo que el padre quiere anulando su personalidad. Sólo persigue la obediencia por la obediencia. Es tan negati-vo para la educación como la permisividad: una excesiva permisividad hace que el niño no sepa distinguir lo que está bien de lo que

¿Por qué cuesta tanto a algunos pa-dres el establecimiento de límites y normas? Los motivos más frecuentes son:

Cuando les asusta defraudar a sus hijos/as. Cuando no saben o no quieren decir “no”. Cuando no quieren frustrarles... (”ya su-frirán cuando sean mayores”). Cuando les preocupa ser considerados autoritarios.Cuando no quieren que sufran lo que su-frieron otras generaciones. Cuando compensan la falta de tiempo y dedicación con una actitud indulgente (y culpable). Cuando se tiene miedo al conflicto y a sus malas caras.

Como resultado de esta falta de límites en los niños, encontramos en ellos mayor difi-cultad para el controlarse emocionalmente.

¿Por qué es importante poner límites y normas a los niños?

Porque dan sentido a las acciones y al comportamiento cotidiano.Sirven de modelos a imitar ayudando a que distingan lo bueno de lo malo. Les enseña a predecir lo que va a ocurrir, dándoles confianza y seguridad personal, ayudándoles a ordenar su pensamiento sirviendo de guía para organizarse. Favorecen respeto por los demás y la con-vivencia en sociedad. La falta de límites genera actuaciones poco responsables y sin valores.

por Ana Pérez Lapique

17

Siendo firmes. No ser ni blando ni autoritario.

Acentuando lo positivo. Es más ade-cuado decir a un/una niño/a lo que debe hacer (“habla bajo”) antes de lo que no debe hacer (“no grites”).

Manteniéndose al margen. Hacer constar la regla de una forma impersonal (“son las 9, hora de ir a la cama” y, a con-tinuación, se le enseña el reloj).

Explicando el por qué. Si se entien-de el motivo de una regla, se sentirá más animado a obedecerla. Se debe evitar dar una larga explicación que distraiga a los/las niños/as, es decir, manifestar la razón en pocas palabras.

Siendo consistente. Se deben esta-blecer rutinas en el funcionamiento coti-diano (hora de acostarse, de comida, de llegada,...), aunque las normas se pueden f lexibilizar y razonar en situaciones con-cretas (cumpleaños, f iestas,...).

Desaprobando la conducta, no al niño/a. Hacer saber a nuestros/as hijos/as que la desaprobación se relaciona con su comportamiento y no con ellos/as (no les estamos rechazando).Si decimos: “eres malo/a”, desaprobamos al niño/a, en cambio, cuando decimos “no muerdas“, desaprobamos la conducta.

Controlando las emociones. Si es-tamos muy enfadados, castigamos más severamente: conviene mantener la cal-ma. No se puede enseñar con ef icacia si nos dejamos llevar por nuestras emocio-nes.

La ef icacia de estas recomendaciones de-pende de dos factores, que si son impor-tantes en cualquier actuación humana, en la relación con los hijos son absolutamen-te imprescindibles: amor y sentido común. El amor supone tomar decisiones que a ve-ces son dolorosas, a corto plazo, para los padres y para los hijos, pero que después son valoradas de tal manera que dejan un buen sabor de boca y un bienestar inte-rior en los hijos y en los padres. El senti-do común es lo que hace que se aplique la técnica adecuada en el momento preciso y con la intensidad apropiada, en función del niño, del adulto y de la situación en concreto.

Si en algún momento tenemos dudas, de-bemos pues buscar ayuda para tener las ideas claras antes de actuar.

bajito en el médico “, “da de comer al pe-rro ahora” o “recoge los juguetes y ponlos en el armario”. Es importante especif icar-le la conducta que se espera de él y si es posible hasta mostrársela visualmente con ejemplos.

El aprendizaje lleva su tiempo, concedámoslo. Una vez hemos dado las instrucciones concretas y claras, las prime-ras veces que las pone en práctica, necesita atención y apoyo mediante ayudas verbales y físicas, si es necesario. Son cosas nuevas para él y requiere un tiempo y una prác-tica guiada. Reforzar con elogios y cariño sus avances para incrementar y fortalecer lo aprendido. Cuando lo haga mal, por lo menos al principio, sólo debemos explicar-le por qué está mal, pero no hacer mucho hincapié en el lado oscuro. Valorar siempre sus intentos y sus esfuerzos por mejorar, re-saltando lo que hace bien y minimizando lo que hace mal. Pensemos que lo que le sale mal no es por fastidiarnos, sino porque está en proceso de aprendizaje. Al niño, como al adulto, le encanta tener éxito y que se lo reconozcan.

Dar ejemplo para tener fuerza moral y prestigio. Un padre no puede pedir a su hijo que haga la cama si él no la hace nunca.

Confiar en nuestro hijo. La con-f ianza es una de las palabras clave. La autoridad positiva supone que el niño ten-ga confianza en los padres. Es muy difícil que esto ocurra si el padre no da ejemplo de confianza en el hijo.

Actuar y huir de los discursos. Una vez que el niño tiene claro cual ha de ser su actuación, es contraproducente invertir el tiempo en discursos para con-vencerlo. Los sermones tienen un valor de efectividad igual a 0. Una vez que el niño ya sabe qué debe hacer, y no lo hace, ac-túa consecuentemente y así aumentará tu autoridad.

Reconocer los errores propios. Nadie es perfecto, los padres tampoco, porque los errores no son fracasos, sino equivocaciones que nos dicen lo que de-bemos evitar. Los errores enseñan cuando hay espíritu de superación en la familia.

Ofreciendo distintas opciones. Se puede dar a los/las niños/as la oportuni-dad de decidir cómo cumplir las “órde-nes”: “¿pref ieres ir a la plaza o nos vamos al parque?“ o “¿qué botas pref ieres las ro-jas o las azules?”.

está mal y que actúe según lo que le apetez-ca, de forma egocéntrica y desobediente; un exceso de autoritarismo anula la personali-dad del niño, lo hace excesivamente inf lui-ble por los demás y origina graves proble-mas de autoestima.Ceder después de decir no. El no es in-negociable. Incoherencia entre el padre y la ma-dre.Agresividad, gritar o perder los es-tribos. A veces es difícil no perderlos. De hecho todo educador sincero reconoce haberlos perdido alguna vez en mayor o menor medida. A todo se acostumbra uno, también a los gritos a los que el niño cada vez hace menos caso. Lo peor de acostum-brar a un niño a este tipo de respuestas, es que las incorpora, y él mismo se vuelve agresivo, si no con nosotros, sí con los que él pueda. Además gritar conlleva un gran peligro inherente. Cuando los gritos no dan resultado, la ira del adulto puede pa-sar fácilmente al insulto, la humillación e incluso los malos tratos psíquicos y físicos, lo cual es muy grave. Nunca se debe llegar a este extremo. Incumplir las promesas y las amena-zas. El niño aprende muy pronto que cuan-to más promete o amenaza un padre/madre menos cumple lo que dicen. Falta de atención cuando nos hablan. ·Exigir éxitos inmediatos. Ninguna ense-ñanza que merezca la pena se consigue en poco tiempo y sin cometer antes errores, ni él ni nosotros.

PAUTAS CONCRETAS DESDE EL COLEGIO

El colegio puede actuar a través de distin-tas vías como el Tutor, en colaboración con el Orientador, o la Escuela de Padres. Las siguientes actuaciones concretas y positivas pueden ayudar a las familias en esta tarea.

Tener unos objetivos claros de lo que pre-tendemos cuando educamos. Estos objetivos han de ser pocos, formulados y compartidos por la pareja incluso aunque estén separa-dos, de tal manera que los dos se sientan comprometidos con el fin que persiguen.

Siendo objetivos. Enseñar con claridad cosas concretas. Al niño no le vale decir “sé bueno”, “pórtate bien”,”no hagas eso “ o “come bien”. Estas instrucciones generales no le dicen nada, ya que los/las niños/as nos entenderán mejor si exponemos las normas de una forma más concreta: “habla

18 P r i m a v e r a 2 0 0 8

D esde que desembarcamos en el Hospital abrimos otra puerta a la concepción de

la enseñanza. Nos presentaron a un equipo de médicos, enfermeras, téc-nicos, psicólogo, musicoterapeuta y voluntariado excepcional que nos in-tegró desde el primer momento como parte más del equipo.

Algo temerosos de no saber cómo poder desempeñar nuestra labor, ubicándonos en un espacio diferente al que estábamos acostumbrados a trabajar, e intentando no entorpecer el trabajo de los demás, nos en-contramos con una calurosa acogida que nos abrió paso y desterró nuestras dudas.Unas miradas curiosas e inocentes de “pe-queños veteranos” nos invitaron a trabajar con la mayor ilusión que podíamos imagi-nar. Y fue la gasolina que necesitábamos para empezar nuestro proyecto. Comenza-mos con los ojos muy abiertos y con las ore-jas muy despegadas, no queríamos perder-nos ningún detalle y lo primero que hicimos fue cambiar todos nuestros esquemas.

Profesores del Aula Hospitalaria:Arancha Martínez Borrachina, Ángeles Padilla Rodríguez,

Dolores Rentero Tribaldos y Javier Álvarez Román

La unidad de oncología pediátrica no es un lugar triste, ni mucho menos. Es un lugar lleno de luz, de color, de alegría y de es-peranza. El ambiente siempre festivo, las caras sonrientes y sobre todo, nos impresio-naron los niños.Los niños de oncología pediátrica son des-piertos, juguetones, risueños, con ganas de jugar, de cantar, de tocar instrumentos, de hacer magia, de hacernos un dibujo,....son NIÑOS con mayúsculas.Es una experiencia sobre la fuerza de la vida el ver cómo luchan contra la enferme-dad con una sonrisa en los labios, y cómo ese afán de lucha se traslada a otros ámbi-tos. Te maravilla verles con su árbol (palo de suero) “enganchados” a su quimiotera-pia montando en triciclo por el hospital de día. Ver a una niña que está en silla de rue-das escalando una pared en un rocódromo, o cómo si les sorprende un vómito tras la quimioterapia, la culpa la tienen las pata-tas que les han sentado mal.

Hemos visto cómo se lucha dentro de la Unidad, por conseguir una pista de cars, o una cancha de baloncesto, hemos sabido

que en el buen tiempo la “quimio” se puede poner en el campo con una mantita y un refresco y somos testigos de cómo están in-tegrados los padres y cómo se les cuida.En el día a día del hospital, son muchas las ocasiones en las que nos damos cuenta que el mimo, el cuidado, la música, los juegos y cómo no, las lecciones, los deberes, los exá-menes,...son elementos curativos para estos niños y sus familias. Y en este ambiente, y con este espíritu de amor a la vida y al prójimo, nos extraña que aquellos que no lo conocen nos digan “Yo no podría”, real-mente la única contestación posible sería decir “yo no podría vivir ya sin ello”.Hoy sus sonrisas arropan cada día nuestro trabajo, sus dudas resuelven las nuestras, su calor ilumina nuestra mente y su espíritu engrandece el nuestro. Aprendemos cada día con aquellos a los que pretendemos en-señar y nos contagiamos de ese espíritu de “cada día que pasa es grande, pero maña-na será más grande aún”Es un proyecto en el cual nos sentimos pri-vilegiados por poder participar ya que lo que recibimos es infinitamente superior a lo que aportamos.

19

20 P r i m a v e r a 2 0 0 8

Todos nosotros, padres y educadores nos esforza-mos a diario para ofrecer a

nuestros hijos y alumnos la educa-ción que creemos más adecuada. Nos preocupa tanto su nivel de co-nocimientos, como los continuos cambios sociales en los que están creciendo. Seguramente estaréis de acuerdo conmigo en que la so-ciedad actual atraviesa una crisis emocional colectiva. Comenzamos a darnos cuenta de que tener un co-eficiente de inteligencia elevado, estudios universitarios o lograr un buen puesto de trabajo no son ga-rantía de satisfacción personal en ninguna etapa la vida.

Las familias se quejan de lo difícil que es compaginar la vida laboral con la educa-ción de sus hijos. Jornadas de trabajo inter-minables, relaciones de pareja deterioradas, problemas económicos, ausencia de valores, etc., todo esto hace que los padres, en mu-chas ocasiones se sientan agotados antes de empezar a educar a sus hijos.

Por otro lado, los docentes sentimos que tene-mos las manos atadas. Nos debatimos entre la opinión de los padres y las normativas vigen-tes, intuimos que es necesaria una educación transversal en valores, al margen de los con-tenidos académicos. Y a la vez sentimos que sólo contamos con nuestro sentido común y nuestra buena voluntad. ¿Qué podemos ha-cer? En Asesores Emocionales nos planteamos esta pregunta hace unos años. Conocedo-

Nuestra intención es que el aula se convierta en un espacio de debate donde todos, des-de el educador hasta el último alumno/a, participen tan activamente como deseen. A través de relatos que presentan situaciones reales de su entorno, queremos lograr que cada alumno/a reconozca sus emociones, las descubra y las comparta con sus compa-ñeros, y luego, siguiendo las indicaciones de su profesor, realice una ref lexión personal que le permita asimilar lo que ha aprendido en la actividad.

En cada tomo, presentamos numerosas competencias emocionales como: el re-conocimiento emocional, la expresión de emociones, la autoestima, la aceptación, la asertividad, la resolución de conflictos, la motivación.... Y para que os sintáis apoya-dos en vuestra tarea, incluimos lo que lla-mamos una “Guía para Educadores”. Aquí es donde os explicamos con el mayor detalle posible cómo desarrollar paso a paso cada una de las actividades y os asesoramos en el contenido emocional que abarca cada capí-tulo. También incluimos algunas indicacio-nes prácticas para optimizar vuestra labor, como por ejemplo, aprovechar los comenta-rios de vuestros alumnos para tratar lo que les interesa en cada momento, sus conflictos o sus preocupaciones.

Por último, deciros que esta colección la hemos realizado Antonio Galindo Galindo, director de Asesores Emocionales, como coordinador de la misma, y yo, Merce-des Cobo Núñez, como escritora, también miembro de Asesores Emocionales y maes-tra de educación primaria, que actualmente estoy finalizando mis estudios de Psicología en la UOC (Universidad a distancia de Ca-taluña). Desde aquí os envío todo mi ánimo para emprender una tarea como la que ya ha iniciado Juan Diego Carmona en El colegio Catón. Saber que contáis con el apoyo de Asesores Emocionales. Estaríamos encanta-dos de que compartierais con nosotros vues-tras inquietudes, dudas y planes de futuro. Podéis contar con nuestra dedicación para elaborar vuestro propio plan de acción, si así lo creéis conveniente. Esperamos que el próximo curso os lancéis a esta aventura de educación emocional, incorporando nues-tros textos a vuestra labor docente.Un cordial saludo.

Mercedes Cobo Núñezwww.asesoresemocionales.com

res de que nuestro carácter y nuestro destino están marcados por lo que aprendemos en el ámbito familiar y escolar, decidimos aplicar nuestra experiencia en Inteligencia Emocio-nal al ámbito docente. Nuestra colección, “Emociónate”, nace porque estamos con-vencidos de que la infancia y la adolescencia son el momento idóneo para crear hábitos emocionales saludables.

Pero, ¿cómo podemos crear estos hábitos en los niños? Cada vez somos más los padres, educadores y otros profesionales de la edu-cación y la psicología que creemos que es posible poner al alcance de las nuevas gene-raciones un conjunto de habilidades que les permitan tomar las riendas de sus impulsos, comprender los sentimientos de sus seme-jantes, y en definitiva mejorar sus relaciones con los demás, afrontando con satisfacción personal sus situaciones cotidianas. Nuestro objetivo final es lograr la autonomía emo-cional de niños y adolescentes. Nos encanta-ría que nuestra labor sirviese para ayudarles a crecer confiando en sí mismos y con ilu-sión en el futuro.

Hemos comprobado con enorme satisfac-ción el interés que está despertando nuestra colección en directores, docentes y Depar-tamentos de Orientación de algunos centros escolares. En este sentido quiero agradecer especialmente la labor y el interés mostrado por Juan Diego Carmona, del colegio “El Catón”.

Juan Diego, en su labor como psicólogo y jefe del Departamento de Orientación de dicho centro, ha sabido valorar la importan-cia que juega el aprendizaje emocional de sus alumnos, de cara al futuro y en todas las áreas de su vida. Coincidimos plenamente con él en que “más vale prevenir que curar”, por eso estamos convencidos de que en los próximos cursos recogerá los frutos de su dedicación actual. Nos llena de satisfacción oírle decir que los niños están muy contentos y que se lo pasan fenomenal en estas sesiones, porque desde el principio tuvimos claro que la mejor manera de llegar a los alumnos era la propia experien-cia. Por eso los cinco volúmenes de nuestra colección (uno por ciclo de primaria y secun-daria) se componen de multitud de activida-des que presentamos con personajes, niños y adolescentes, de la edad de los alumnos.

21

22 P r i m a v e r a 2 0 0 8

El desarrollo de la competencia lec-tora es, sin duda alguna, una de las tareas fundamentales a las que debe

abocarse la labor docente en toda la escola-ridad. El desarrollo de esta competencia re-quiere un trabajo sistemático y graduado a lo largo de los distintos cursos. Por ello, Al-faguara Infantil y Juvenil quiere colaborar con los profesores proponiendo actividades con sus libros específicas para desarrollar la Competencia lectora. La competencia lin-güística involucra cuatro dimensiones fun-damentales para la comunicación humana:

ESCUCHAR: ser capaz de comprender los mensajes orales. HABLAR: ser capaz de expresarse oral-mente de acuerdo con las características de cada situación.ESCRIBIR: ser capaz de componer dife-rentes tipos de texto y documentos con intenciones comunicativas diversas.LEER: ser capaz de comprender y hacer uso de textos diferentes con intenciones comunicativas también diversas. Esta di-

Obtención de información

Comprensión general

Elaboración de una interpretación

Reflexión sobre el contenido Reflexión sobre la forma

Integra conceptos o hechos generales

a partir de conceptos o

hechos específicos

Expone de manera detallada la

información global de un texto

Identifica significados entre líneasVincula la información que extrae

del texto con sus conocimientos previos

Reconoce diferentes formas textuales

Extrae definiciones de

conceptosDiferencia hechos y opiniones

Sigue argumentos sencillos y expresa su opinión al respecto

Utiliza las claves contextuales y textuales para orientar sus

expectativas, su comprensión, el recuerdo o la producción de textos

Elabora textos sencillos sobre temas conocidos

mensión es la que llamamos comúnmen-te competencia lectora.

El programa PISA ( programa para la evalua-ción internacional de los alumnos) puesto en marcha por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) def ine a la competencia lectora como la capa-cidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.

Los lectores reaccionan ante un texto de-terminado de muy distintas maneras en función de diversos factores externos (la situación de lectura) e internos (las carac-terísticas del texto).

Desde el punto de vista de la competen-cia lectora, al enfrentarnos a un texto, ponemos en funcionamiento cinco proce-sos cognitivos que nos permitirán com-prenderlo plenamente.Esos cinco procesos son:

Obtención de la información. Se re-fiere a la identificación de la información contenida en el texto. Los lectores deben explorar el texto para buscar, localizar e identificar datos relevantes. Comprensión general. Hace referencia al

hecho de que el lector centre su atención en partes independientes del texto o bien recu-rra a las relaciones que se dan entre la infor-mación contenida en el mismo. Elaboración de una interpretación:

Al trabajar las destrezas de este proceso lo que se busca es que el lector establezca re-laciones entre las distintas partes del texto y la información que ya tenía previamente a la lectura. Reflexión del contenido del texto:

Requiere que los lectores relacionen la in-formación en él contenida con unos conoci-mientos procedentes de otras fuentes con el objeto de valorar su contenido. Ref lexión de la forma de un texto:

Este proceso busca que el lector centre su atención en la forma o estructura del texto.

23

Nuevamente, a través de esta sección, ofrecemos una mues-tra de recursos educativos que se encuentran en la red a dis-posición de alumnos, padres y profesores. Navegar por estas páginas es una alternativa más de formación e información a la que se puede acceder de forma rápida y sencilla. Disfrutad del viaje y… ¡hasta la proxima!

http://www.alfaguarainfantilyjuvenil.com/accediendo a los Planes lectores con la clave alfaguaraij.

Libros como La Pepa, Tiempos de Constitu-ción, de Mª Isabel Molina, La bicicleta es mía, de C.Péramo, El último mago, de Elsa Bor-neman, El caballo cobarde, de Felipe Benítez Reyes (que encontrará en la sección de No-vedades) le ayudarán en cada nivel a que sus alumnos sean cada vez más competentes.

Estaremos encantados de ayudarle en su trabajo diario y nos ponemos a su dispo-sición en el servicio de atención al cliente:902 350 400 y oficinas 902 40 20 12.

La comprensión plena de un texto requie-re poner en juego todos esos procesos. Si bien los cinco aspectos están emparentados –cada uno puede requerir muchas de las mismas habilidades básicas–, ejecutar con éxito uno de ellos no garantiza que se haya efectuado satisfactoriamente cualquiera de los restantes. Por ello es necesario trabajar de forma independiente las destrezas nece-sarias para su desarrollo.

Estos cinco procesos son de carácter acumu-lativo, de manera de que se pueden graduar a través del trabajo con destrezas adaptadas a las características psicoevolutivas de los alumnos. Así se inicia en los primeros cursos

de la escolaridad primaria y ello permitirá ir desarrollando la competencia lectora a lo largo de toda la escolaridad de los alumnos. Los Planes Lectores de Alfaguara presentan un programa sistemático para el trabajo de la competencia lectora en la escuela prima-ria y secundaria. Así, por ejemplo para el libro La batalla de los monstruos y las hadas (Alfaguara Serie naranja), los ejercicios en torno al libro de-sarrollarán cada Competencia , realizando para ello ejercicios amenos y vinculados a áreas curriculares, valores, trabajo con la familia…Les invitamos a que conozcan este material de primera mano, entrando en nuestra web:

www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/recursos/Página del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) con información y recursos sobre la educación ambiental y actividades didácticas al aire libre.

www.orienta.mecd.es www.jccm.es/edu/cpr/alcazar/lazos.htmPortal de Ministerio de Educación y Ciencia con amplia información sobre orientación profesio-nal que ayuda a los alumnos en la toma de decisiones sobre su futuro formativo y profesional.

www.gobiernodecanarias.org/educacion/usr/mafonso/ Sitio web donde encontrarás recursos, técnicas e ideas para llevarlas a cabo en el área de Expre-sión Plástica y Visual de la ESO

www.aulafacil.com Página que ofrece una interesante selección de cursos de formación gratuitos para realizar “on line”

www.sesameworkshop.org/Sitio web que ofrece un repertorio y actividades en ingles para alumnos de Educación Infantil protagonizado por personajes de Barrio Sésamo.

24 P r i m a v e r a 2 0 0 8

Con la publicación del Real Decre-to 926/1999, de 28 de mayo, que-daron transferidas las funciones y

servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid en materia de enseñanza no universitaria, pasando ésta a ser titular de competencias en materia de gestión.

Desde que la Comunidad de Madrid asu-mió estas competencias en materia educa-tiva se comprometió activamente con la in-corporación al currículum del inglés como segunda lengua, bajo el convencimiento de que el dominio de este idioma constituye una herramienta fundamental para que los alumnos alcancen una completa integración en la ciudadanía europea.

La Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, por la que fueron transferidas las competencias en materia educativa a las Comunidades Autónomas, supuso un antes y un después en el modelo educativo español, al asumir las Comunidades respectivas un protagonismo absoluto en el ámbito educativo que anteriormente había estado centralizado en el llamado territorio de gestión del MEC.

25

BIBLIOGRAFÍA:

Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, por la que se transfieren las competencias en ma-teria educativa a las Comunidades Autónomas.

Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo por el que se transfieren las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid en materia de enseñanza no univer-sitaria.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Decreto 22/2007, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.

Orden 813/2008, de 26 de febrero para la implantación de enseñanza bilingüe español-in-glés en los centros concertados de la Comunidad de Madrid.

RECURSOS PERSONALES:

El centro deberá contar con un número suficiente de maestros habilitados para impartir el proyecto educativo bilingüe, de acuerdo con el número de unidades en las que se implante.

El profesorado que vaya a impartir docencia en lengua inglesa deberá estar en posesión de la habilitación lingüística correspondiente, en los términos estable-cidos por la Consejería de Educación.

El centro contará, al menos, con un auxiliar de conversación de lengua ingle-sa por cada seis unidades en las que se implante enseñanza bilingüe, que debe-rán tener el inglés como lengua materna y estar realizando o haber realizado es-tudios universitarios.

PRESUPUESTOS:

La f inanciación para el curso 2008-2009 se realizará con cargo al pro-grama presupuestario de la Dirección General de Becas y Ayudas a la Educa-ción, por un importe total de 200.000 euros.

La cuantía mínima en el curso 2008-2009 que se podrá conceder a cada cen-tro será de 8.000 euros.

La f inanciación se podrá destinar a sufragar gastos derivados de la im-plantación de la enseñanza bilingüe, incluidos los auxiliares de conversa-ción, el material didáctico, la forma-ción del profesorado y los gastos gene-rales de funcionamiento del proyecto bilingüe.

Áreas 1º 2º 3º 4º

Conocimiento del Medio 2,5 2,5 2,5 2,5

Lengua castellana y literatura

5 5 5 5

Matemáticas(*) 4 4 4 4

Educación artística 1,5 1,5 1,5 1,5

Educación Física 2 2 1,5 1,5

Religión/Alternativa 1,5 1,5 1,5 1,5

Lengua

extranjera(Inglés)5 5 5 5

Horas de libre

asignación(**)1 1 1,5 1,5

Recreo 2,5 2,5 2,5 2,5

TOTAL horas semanales

25 25 25 25

Primer ciclo Segundo ciclo

(*) Distribuidas en cinco sesiones o periodos(**) Estas sesiones se añadirán a las materias que pueden ser impartidas en inglés

HORARIOS:

El horario lectivo de los centros bilingües y la distribución de las áreas en sesiones semanales se ajustará a la siguiente tabla:

Los alumnos podrán recibir enseñanza de todas las áreas en lengua inglesa, excepto lengua castellana y literatura y matemáticas.

Las enseñanzas impartidas en inglés ocuparán al menos un tercio del horario escolar. La impartición de la enseñanza bilingüe no podrá suponer la modificación de los aspec-

tos básicos del currículum.

Pero yendo más allá con estos propósitos y haciendo uso de estas competencias, la Consejería de Educación de la Comuni-dad de Madrid promueve en el año 2004 el Programa de Centros Públicos Bilingües con el objetivo inicial de implantar la ense-ñanza bilingüe en ciento diez centros. Tras cuatro convocatorias, son ya ciento cuaren-ta y siete los centros públicos que imparten enseñanza bilingüe español-inglés.

El éxito de este programa en Madrid puso de manifiesto la necesidad de hacer ex-tensiva esta experiencia a los centros con-certados, con la finalidad de crear en esta comunidad una red de centros bilingües de alta calidad. Con este objetivo, cuatro años después de poner en marcha el programa en los centros públicos, se publica en el BOCM la orden 813/2008 con la convoca-toria para implantar la enseñanza bilingüe en centros concertados a partir del curso 2008/09.

Con la citada orden, publicada el 26 de fe-brero de 2008, se convocaba la selección de centros concertados de la Comunidad de Madrid interesados en implantar la ense-ñanza bilingüe para el próximo curso. Pero además, de ella se desprendían pormenores de gran interés acerca de cómo se llevará a cabo la implantación del bilingüismo en los centros concertados; los horarios, los recursos personales necesarios y los presu-puestos destinados a este plan:

26 P r i m a v e r a 2 0 0 8

BASES I CONCURSO DEDECaLOGOS REVISTA ALFEDEL

“VACACIONES

EN FAMILIA” PARTICIPANTES:

Pueden participar alumnos de los cursos 3º y 4º de ESO y Bachillerato

TEMA:Los alumnos deberán escribir un DECÁLOGO en clave de humor con las diez razones más pode-rosas por las que les resulta atractivo pasar las vacaciones de verano en familia.

ESTILO:El estilo es libre. Los decálogos se pueden presentar de forma rimada, descriptiva, explicativa,…, los creadores eligen, pero lo más importante es que los trabajos se escriban en clave de humor.

PRESENTACIÓN:Sólo se podrá concursar de manera individual, y las condiciones de los decálogos son las siguientes:

Que estén escritos en lengua castellana. Que su extensión no supere los dos folios; aunque si incluyen fotos pueden alcanzar los cuatro. Que sean originales e inéditos y que no hayan sido premiados en otros concursos. En el original tendrán que aparecer los siguientes datos:

- Nombre- Nombre del colegio- Curso y grupo.- Título del decálogo.

PREMIO:El mejor decálogo será premiado con una cámara de fotos digital para capturar los mejores momen-tos de esas “vacaciones en familia”.

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS: PLAZO: 1 de AbrilLUGAR: Alfedel (C/ Parla, 57 Valdemoro)

27

1º Todos los años mi padre se levanta a las siete de la mañana para comprar esas riquísi-mas croquetitas de bacalao que todos en casa odiamos.

2º Bajamos a la playa y siempre están los vecinos pesados con los cuales siempre se hablan esos temas de los cuales no quieres hablar en vacaciones.

3º Como todos los años el primer día de playa acabamos todos quemados por el sol y mi ma-dre regañándonos a todos por no ponernos la crema. ¡Fenomenal! primera noche sin dormir del dolor.

4º El segundo día de playa (y cómo no hasta que volvemos a casa) tu madre con el bote de crema detrás de ti todo el día.

5º Madrugar todos los días para poder coger un buen puesto en primera línea de playa y po-ner la sombrilla, para que luego nadie se siente en las toallas y mucho menos a la sombra.

6º Es genial cuando te dejan salir un ratito “solo” y cuando estás preparado te encuentras a tu hermana pequeña en la puerta.” ha dicho papa que me puedo ir contigo.”

7º Son inolvidables los días que papá y mamá deciden comer en la playa, es decir, todo el bocadillo repleto de arena ¡qué maravilla!

8º No hemos hablado del “equipaje de playa”, es decir, todo lo innecesario que llevamos diariamente a la playa y que ningún día usamos.

9º Los días de viento son fantásticos porque nos reímos un montón viendo a mis padres lu-char con la sombrilla, que como hemos dichos anteriormente nunca utilizamos, para que no salga volando. Pero lo genial es el día que si la utilizamos y sale volando. Al final terminan discutiendo por haberla llevado.

10º No podemos acabar este decálogo sin narrar el día que mi padre se pone pesado con enterrarnos en la arena, primera a mamá, luego a nosotros y lo mejor enterrarle a él. Nunca puede salir pesa tanto que si no le ayudamos no saldría en la vida de la arena.

28 P r i m a v e r a 2 0 0 8

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE JUEGO

El juego es una actividad espontánea del niño/a desde que nace, para explorar y conocer el entorno que le rodea. ¿Alguien se puede ima-ginar a un niño/a sin jugar? El juego ha estado presente a lo largo de toda la historia. Niños y niñas de todas las culturas y de todos los tiempos han jugado. Han sido muchos los autores que han tratado de definir el juego, y en todos ellos encontramos puntos en común, por lo que se puede concluir que el juego es una actividad necesaria para los seres humanos, teniendo suma importancia en la esfera so-cial, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; al mismo tiempo, es útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras y afectivas debiendo realizarse todo esto de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como para todas las activida-des, se requiere disponer de tiempo y espacio para poder realizarlo.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Según diferentes enfoques sobre el juego, podemos destacar las si-guientes características:

Favorece el desarrollo integral del niño. Es una actividad placentera que responde a intereses y metas propias. Es una actividad libre que surge de forma espontánea. El juego tiene un componente de seriedad, sin perder el carácter lú-

dico. El juego combina realidad y ficción que le sitúa en un espacio de se

mirrealidad, pasando de la realidad a la ficción de manera natural. El juego permite desarrollar la creatividad. Facilita manifestar emociones y sentimientos. El juego favorece el proceso socializador.

29

BIBLIOGRAFÍA

Hernández Sánchez, A.; Sánchez Jiménez, A. Aprendiendo a jugar. Murcia. Copistería Pagán S.L.L. 2001.Vélez Valero, R.; Fernández Garrido, M.Servicios a la Comunidad. Volumen III. Educación Infantil. Sevilla. Mad. 2005.Gutiérrez Delgado, M. Educación Psicomotriz y el juego en edad escolar .Sevilla. Wanceulen. 1991.Lázaro Lázaro, A. (1990): El juego en el desarrollo del niño. Psicomotricidad. Revista de estudios y expe-riencias. nº 35: 83-92. Madrid: CITAP.

CONCLUSIÓN

El juego es una actividad física esencial durante la niñez, y que, con él cumplimos gran cantidad de objetivos propuestos, que van desde la socialización, pasando por el desarrollo de habilidades y destrezas bási-cas, hasta la adquisición de patrones mo-tores.Padres y educadores deben reforzar el juego en el niño, porque a la larga, estos esfuerzos les darán resultados positivos. Podemos concluir diciendo que el juego es un fenómeno integral y natural que abarca todos los campos del desarrollo humano.

LA IMPORTANCIA DEL JUEGOEN EL NIÑO

Los educadores y expertos en el desarrollo de los niños han destacado desde hace tiem-po la importancia del juego.Todos nos hacemos la siguiente pregunta:

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL JUEGO?

El juego facilita el desarrollo de: Habilidades físicas: agarrar, sujetar,

correr, trepar, balancearse. El habla y el lenguaje: desde el bal-

buceo, hasta contar cuentos y chistes. Destrezas sociales: cooperar, nego-

ciar, competir, seguir reglas, esperar turnos. Inteligencia racional: comparar, ca-

tegorizar, contar, memorizar. Inteligencia emocional: autoestima,

compartir sentimientos con otros.

El juego facilita el aprendizaje sobre: Su cuerpo: habilidades, limitacio-

nes. Su personalidad: intereses, preferen-

cias. Otras personas: expectativas, reac-

ciones, cómo llevarse con adultos y con niños. El medio ambiente: explorar posibi-

lidades, reconocer peligros y límites. La sociedad y la cultura: roles, tradi-

ciones, valores. Dominio propio: esperar, perseverar,

lidiar con contratiempos y derrotas. Solución de problemas: considerar e

implementar estrategias. Toma de decisiones: reconocer op-

ciones, escoger, y lidiar con las con-secuencias.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES Y OTROS ADULTOS PARA PROMOVER EL JUE-GO EN LOS NIÑOS?

Los padres, los educadores y otros adul-tos pueden contribuir en gran medida a que los niños desarrollen un juego que apoye su desarrollo social, emocional e intelectual.

¿CÓMO?

Valorando el juego que es adecuado para la edad, intereses y necesidades in-dividuales de los niños. Ayudando a que los niños incorporen

en sus juegos contenidos propios basa-dos en su experiencia. Mirando a los niños mientras juegan

para ver qué están haciendo y qué les interesa. Encontrando métodos para interactuar

de forma regular (pero no siempre) con los niños mientras juegan. Intentando que el niño tenga tiempos

de juego regulares, ininterrumpidos a diario. Creando ambientes que ayuden a los

niños a iniciar y mantener juegos que tengan sentido.

CLASIFICACIONESDEL JUEGO

Los juegos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:

1. SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE REALIZA EL NIÑO:

Juegos psicomotores: Juegos de conocimiento corporal. Juegos motores. Juegos sensoriales. Juegos de condición física.

Juegos cognitivos: Manipulativos. Exploratorios o de descubrimiento. De razonamiento lógico. De atención y memoria. Juegos imaginativos. Juegos lingüísticos. Juegos sociales:

Simbólicos o de ficción. De reglas. Cooperativos.

Juegos afectivo-emocionales: De rol o juegos dramáticos. De autoestima.

2. SEGÚN EL LUGAR DONDE SE JUEGA:

Juegos de exterior o al aire libre: pue-den ser el patio del colegio, la calle, par-ques, etc… Juegos de interior: juegos que se reali-

zan en un lugar cubierto.

3. SEGÚN EL ROL DEL ADULTO:

El juego libre, posibilita la acción y expresión espontánea. El juego dirigido, es aquel sobre el

cual el adulto ejerce un control inten-cional.

4. SEGÚN EL NÚMERO DE PARTICIPANTES:

Juegos Individuales. Juegos por parejas. Juegos grupales:Estos últimos pueden ser competitivos o cooperativos.

30 P r i m a v e r a 2 0 0 8

7

CLASIFICACION

II LIGA

INTERESCOLAR

ALFEDEL

Vacaciones

Días No Lectivos

MARZOL M X J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

ABRILL M X J V S D

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

MAYOL M X J V S D

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

JUNIOL M X J V S D

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30

OS PRESENTAMOS LA AGENDA DEL ÚLTIMO TRIMESTRE DE ESTE CURSO 2007/08 CON NUEVAS PROPUESTAS PARA LOS DIVERSOS

NIVELES EDUCATIVOS.¡ESPERAMOS QUE OS GUSTEN!

¡BUEN VERANO!

C/Parla, 57 28.342 Valdemoro - MADRID tlf: 91 248 07 76 fax. 91 248 06 16

www.alfedel.com

HISPANA