23

07-REVISTA-b

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 07-REVISTA-b
Page 2: 07-REVISTA-b

CLUB VIRTUALDE MONTAÑA

Page 3: 07-REVISTA-b

STAFF

Administradores del Club Virtual de Montaña

en FB (Grupo en Facebook)

Foto de Tapa

Sisha pargma

Fotos y Contenido

Las fotografías y los contenidos de la presente

revista pertenecen al grupo en facebook: Club

Virtual de Montaña en FB y corresponden a lo

publicado por sus socios.

Compilador / Diseño Gráfico

ClubVirtual de Montaña (CVM Adm)

Revista del Club Virtual de Montaña, grupo de facebook, que tiene por

único interés la intercomunicación entre Montañistas, Empresas y sus

Amigos. Grupo sin fines de lucro.

Queda prohibida la reproducción no autorizada total o parcial de

cualquier contenido de la presente revista. La revista digital sólo puede

ser redistribuida de forma gratuita y pública, totalmente prohibido

ofrecerla o compartirla en sitios cerrados o privados. El Staff de la revista

del CVM no se hace responsable de las opiniones, análisis de

equipamientos de montaña, comentarios o fotografías presentados, ya

que todo el material fue presentado previamente en el grupo de

facebook y el Staff solo compila y presenta el mejor contenido a

conservar en la presente publicación digital. Todo reclamo, crítica,

comentario o cualquier otro mensaje al Staff de la revista deberá

realizarlo a nuestro contacto:

Gustavo.Pirat (usuario de Facebook) email:

https://www.facebook.com/groups/clubvirtualmontana/

[email protected]

SUMARIO

- Expedición Argentina al Himalaya

- Un Narrador de Historias

- Everest sin oxígeno y sin sherpas

- Eventos y cursos del CVM

Page 4: 07-REVISTA-b

Expedición Argentina al Himalaya Monte Shisha Pangma (8027 msnm)por : Adrian Jorge Sanchez

↑ Sisha y Carolina Klapko

Page 5: 07-REVISTA-b

Objetivo: Monte Shisha Pangma

8027 m.s.n.m.

Es el menor de los catorce 8000. El total de su macizo se encuentra en la región del Tíbet, de la Republica Popular de China.

Junto con el Cho Oyu es uno de los mas sencillos técnicamente, la gran dificultad de este monte esta en su climatología, una de las peores en el Himalaya, y el alcanzar su cumbre principal. Estos dos aspectos hacen que el porcentaje de cumbre sea uno de los más bajos entre los catorce montes que superan los ochomil metros sobre el nivel del mar.

Sus nombresEl nombre comúnmente utilizado es la versión occidentalizada Shisha Pangma, que oficialmente en tibetano es Xixabangma, la traducción del mismo significa "cresta sobre la planicie de hierba", otro nombre por el cual es conocido es Gosaithan, que significa "el trono de los dioses".

Primera ascensiónEl 1964 el montañista Chino Xǔ Jìng, junto a otros nueve tibetanos alcanzan la cumbre. Hasta 1978 las autoridades chinas impidieron su ingreso para intentar este macizo. Que el próximo ascenso recién se realizo en el año 1980.

Primera ascensión ArgentinaEn el año 1993, la expedición Argentina comandada por Héctor Cuiñas (actual Presidente del Centro Andino Buenos Aires, coloca a dos montañistas en la cumbre M. Couch (CABA) y N. de la Cruz (CAB).

Expedición OficialEsta expedición contó con la adhesión de la Secretaria de Deportes de la Nación y el aval de la Federación Argentina de Ski y Andinismo. La misma fue una expedición oficial CABA. Por lo tanto fue la UNICA expedición ARGENTINA este año en el Himalaya.

De las expediciones de argentinos en el himalaya, fue la única sin servicios y sin oxigeno artificial.

IntegrantesMartin N. SanchezDiego DominguezCarolina KlapkoJessica BolsomAdrian J. Sanchez

La ExpediciónLa misma fue en el pre monzón de este año. Desde que partimos de Bs. As. hasta su regreso tardamos sesenta días, de los cuales cuarenta fueron en la montaña.

Nos toco una montaña atractiva sin el gran circo de los 8000, solo hubo unas seis expediciones, sólo dos comerciales y nosotros éramos los únicos sin servicios.

Entre los montañistas conocidos, se encontraban varios de los más importantes de España. Juanito Oiarzabal, Carlos Pauner y Juanjo Garra. Entre los tres superan los cincuenta ocho miles, lógico que la mayoría son de Juanito que con cincuenta y seis años sigue siendo de otro planeta.

El gran oponente en esta temporada fue el clima, muchas nevadas y vientos blancos. No importara quien abriera huella, ya que la misma duraba segundos. En una montaña

↑ Martín, Carolina, Jéssica y Adrian

Page 6: 07-REVISTA-b

donde las distancias son enormes, esto generaba un desgaste constante.

RescatesParticipamos de dos rescates en la montaña, en la cual les salvamos la vida a tres personas.

↓ Diego Dominguez

↓ Improvisando un mate

↑Campamento Base AvanzadoSisha Pangma ↓

Page 7: 07-REVISTA-b

↑Adrian Jorge Sanchez

Page 8: 07-REVISTA-b

Balance

No fue grato volver sin el objetivo propuesto, el desempeño fue óptimo, donde fuimos uno de los grupos de mejor rendimiento, los únicos sin ayuda, no abandonamos equipo y los que realizamos los dos rescates de esta temporada en el Shisha Pangma.

Tras finalizar la temporada ninguna expedición corono el Shisha, intentamos dos veces su cumbre y la meteorología nos negó la posibilidad de alcanzarla.

La montaña estaba imposible, que hubo que asimilarlo y no hacer cosas suicidas.

↑ Zona de Nyalan

↓ Expedición Comercial usando cuerdas fijas

Page 9: 07-REVISTA-b

Una conversación que grafica perfectamente la dificultad del Shisha, para la concepción que tenemos en argentina de este 8000.

Juanito: ¿Por qué vinieron a esta?

Adrian: Porque en teoría era el segundo mas fácil.

Juanito: No hay 8000 fácil y este NO es uno de los más accesibles. Tengo 6 intentos y una sola cumbre..!

Oiarzabal, esta a punto de terminar los 2x14 y ser la única persona en alcanzar esta hazaña. Cuenta con casi 30 cumbres por arriba de los 8000 m.s.n.m. siendo record absoluto.

Para tomar dimensión de sus palabras cabe recordar que ya tiene por duplicado el K2 y el Everest, donde todos sus intentos fueron cumbres. Lógico sin oxigeno artificial.

Texto: Adrian Jorge Sanchez.

Los relatos, anécdotas y material fotográfico será presentado oficialmente en el mes de Septiembre en el Centro Andino Buenos Aires (www.caba.org.ar).

↓ Campamento 3 (+ 7400 msnm)

Page 10: 07-REVISTA-b
Page 11: 07-REVISTA-b

Un Narrador de Historiaspor : Hugo Matteri

En su paso por Buenos Aires, Sebastián Álvaro, creador y director del programa de TVE "Al Filo de lo Imposible" brindó una conmovedora conferencia y audiovisual en el Centro Cultural Español de Buenos Aires. Invitado por el Club Virtual de Montaña, congregó a un nutrido grupo de personas, aunadas por el llamado de la aventura y la sensibilidad.

Hace apenas una semana, me tocó recibir a unos queridos amigos, de paso por Buenos Aires. Todo hacía presumir que iban a ser unos días muy intensos de charlas prolongadas.

Habíamos acordado que realizarían una conferencia, armada a la velocidad de la luz, ya que entre la noticia de su llegada y la fecha de su llegada, no hubo más de 10 días.

Pero como todo en la vida, cuándo se quiere, se puede. Y esta tal vez sea la moraleja que nos dejó su visita.

Hablo de Sebastián Álvaro, persona y personaje, de difícil definición, viajero, aventurero, cineasta, periodista y escritor, pero por sobre todas las cosas, un ser con una sensibilidad muy especial. Un narrador de historias, y Ester Sabadell, montañista, Licenciada en Administración, bombera, escaladora, y miembro del equipo de Al Filo, una bellísma persona.

Así fue que a lo largo de dos horas, Sebastián, en un maravilloso audiovisual nos llevó, según sus palabras, de paseo por el mundo que el vió y vivió durante los últimos 30 años.

↑ Sebastian Alvaro Lomba, Ester Sabadell y Hugo Matteri

Page 12: 07-REVISTA-b

Nos habló de lugares grandiosos y únicos en el planeta, de enormes personas que nos antecedieron en esto de recorrer mundo con una mirada atrevida y curiosa, desde Alejandro Magno, o Guillermo de Ruysbroeck, Cook, Shakleton o Scott, Terray, Herzog y Bonatti, todos ellos no solo se han internado en lugares desconocidos para su época, sino que también nos han contado esas epopeyas, y si bien cada uno siguió un impulso distinto, todos ellos también fueron movidos por la necesidad de saber y conocer que se esconde detrás del horizonte.

Así, y con sus proverbiales palabras, con su tonada madrileña, nos hizo conocer, no solo los hermosos paisajes, las arriesgadas aventuras en lugares inhóspitos, allí donde la vida se bate en duelo permanente, sino tal vez una de las cosas más sencillas y esenciales, que todas estas aventuras, siempre son realizadas por un equipo de amigos, y resalto "un equipo". Equipo que funciona con un objetivo común, con ideales y principios comunes, con la camaradería que hace soportable las más tremendas condiciones que la naturaleza nos impone.

De la Antártida, cruzada en un catamarán arrastrado con una vela de cometa, o los Andes cruzados en globo a 8500 metros de altura, el ascenso a los picos más altos de la tierra, y no una, sino varias veces, por sus caras más difíciles, o el descenso de ríos caudalosos, en donde sobrevivir no parece una alternativa viable. Aventuras todas que nos hacen soñar,

con querer estar ahí, de sambullirnos dentro de esas imágenes. Pero por qué uno quisiera ponerse en esas situaciones, en las cuáles es tan delgada la línea que separa la vida de la muerte? Qué nos impulsa a acometer esas empresas? A salir de la comodidad de nuestras vidas burguesas? Una única respuesta, la curiosidad y la emoción. Estas dos palabras, que probablemente sean una sola sensación desdoblada, es lo que ha impulsado al hombre a descender de los árboles antes, y a explorar el Universo ahora. Tenemos como especie la necesidad de explorar, conocer y sentir.Este viaje al que nos invitó Sebastián habla de esto, precisamente, de tener la capacidad de explorar y emocionarnos, sea con un río o una cumbre, de soñar con qué es posible, aunque no lo parezca y arremeter para lograrlo, porque nuestro sueño lo hemos depositado en esa cumbre lejana y alta, y vamos por él. Y conseguido éste, ya tenemos el próxima en mente.

Somos esencialmente eso, inteligencia creativa, y emoción a flor de piel.Nuestro mundo globalizado, tal vez nos ha quitado una parte sustancial de la exploración, ya que hay cantidad de información disponible, pero no puede ninguna tecnología quitarnos la capacidad de emocionarnos, y de esta forma, volvemos a descubrir un nuevo mundo, al que arribamos por vez primera, con nuevas sensaciones y emociones.

Page 13: 07-REVISTA-b
Page 14: 07-REVISTA-b

Este fantástico viaje que nos propuso Sebastián, fue mucho más allá de lugares y paisajes, nos recordó que hubo otros que sufriendo penalidades indecibles ya estuvieron allí, pero el viaje no se agota en ellos, cada uno hará su propio viaje, al decir de Cherry Garrad, cada uno irá por su huevo de pingüino.

A este viaje están todos invitados, lo único que debemos tener a mano es una gran cuota de curiosidad y otra de sensibilidad.

No hace falta más.

Hemos heredado de nuestros antecesores el ejemplo y la virtud, seamos dignos de ellos y comencemos nuestro propio viaje, al fin, nadie nos dice que sea imposible.

Texto: Hugo Matteri

Page 15: 07-REVISTA-b

Everestsin oxígeno, sin sherpasde: Jorge Pablo Gonzalezy Mariano Galvan

Compilación de los documentos provistos por Jorge al CVM : Cuestionario realizado por la Revista Weekend a Mariano Galvan y texto de un mensaje por email de la misma fuente

Page 16: 07-REVISTA-b

Hace un año que planeamos con Mariano este proyecto pero que esta en todo escalador poder ir al Everest.

(Mariano había visto el Everest en el amanecer del 18 de mayo , desde su ascenso al Lhotse y decidió volver)

Sabia que el año y el mes en que partíamos era abril y la intención era llegar antes de la apertura de los juegos olímpicos en Inglaterra .

Mas que reclamo era aportar un granito de arena a la causa Malvinas. Se estaba celebrando el 30mo aniversario y nos pareció adecuado rendir un homenaje a los ex combatientes y familiares de los caídos y qué mejor que hacerlo que mandándoles un gran abrazo desde la cima del mundo. El año pasado volví de Mendoza a Buenos Aires tirando ciento cincuenta carpetas a diferentes empresas y aunque era año electoral muchos políticos prometieron ayudar aunque llegado el momento no hicieron ningún aporte. A parte concretar entrevistas, averiguar números telefónicos, empresas. Pero todo fue en vano.

Contamos con el apoyo de Garmont (ropa para la expedición) y gran apoyo moral. El Diario Jornada nos brindó un gran apoyo .

(Mariano : organizar para Everest es de una

organización más cuidadosa y de mayores costos, se necesita mucho más equipo, logística y costos de permiso más que el Lhotse, además de plantear el ascenso sin sherpas ni oxígeno, lo más deportivo posible en una de las montañas más comerciales que hemos visto)

EntrenamientoEl mejor entrenamiento es Aconcagua aunque en tiempos , tranquilos, es la bicicleta y el gimnasio .

Es sencillo (Mariano) trabajo más de 90 días a 4300 metros, cargando mochilas de cincunta y dos quilos , guiando, escalando en hielo y roca y dos horas de gimnasio si estoy en la ciudad (articulaciones y espalda).

NepalLa llegada a Nepal después de un viaje de tres días fue interesante, es caótica aunque la gente es muy hospitalaria y amable.

En Nepal no se ven las montañas por el smog, hay mucho caos de gente y taxis, es ruidosa.

Como la religión budista es oficial la gente aca es mas que copada, cordial, te reciben con una sonrisa y un “namasté”.

La comida es excelente y se puede disfrutar de un buen churrasco con papas fritas a un precio

Page 17: 07-REVISTA-b

más elevado que otras comidas regionales

Aclimatamos con dos cerros: el Chukung ri (5500 msnm) y el Khalapatar de unos 5300 mts de altura.

El viaje a Lukla Llegar a Lukla es a través de un avión muy precario no mas de veinte pasajeros y es uno de los aeropuertos mas peligrosos del planeta. La pista es muy pequeña y finaliza contra una pared negra (n.d.c : la pista es una de las

más difíciles del mundo, es inclinada para disminuir el recorrido al aterrizar pero no se debe perder suficiente velocidad para poder alcanzar la parte alta, y más horizontal d ela misma...)

Al llegar contratamos gente para llevar el equipo a campo base y nosotros fuimos en seis días hasta alla , transitando montañas, bosques, ríos y puentes colgantes, atravesando pequeños poblados.

Al acercarnos al CB se comienza a sentir frío , disminuye la vegetación y desde los 5300 es nula, se puede estar circulando por encila del hielo glaciario y generalmente la carpa se coloca sobre hielo vivo.

Campamento Base y expediciónEl Base es un campamento como una Torre de Babel de diferentes países, para nosotros fue un orgullo una vez armado el campamento colocar la bandera nacional.

El CB es estar en presencia de la “diosa madre”, quitándote la respiración, el Pumori de 7200, los glaciares colgantes del Nuptse (7800), y finalmente ... el Everest, casi siempre coronado por fuertes vientos. ... la pared sur del Lhotse, fiel compañera de mañanas de mate en el CB, y se ve completa desde el CBE.

El CB es un campamento generalmente tranquilo, pero no lo fue en esta temporada. Fuertes nevadas, vientos que azotaron día a día. Se escuchan las avalanchas de los alrededores, es estresante, el vivir un mes sobre el hielo del glaciar y más cuando no se cuenta con las comodidades que brindan las grandes empresas. Una lona azul oficiaba de cocina, comedor, salón de reuniones, y salón de música para el reproductor de mp3, un campamento austero, pero también hubo muchas risas y mates.

Page 18: 07-REVISTA-b

El Icefall es algo para la determinación, concentración y control de los miedos, es delicado, hay que moverse de noche, se sale del CB a las 3 am (evitar avalanchas). Luego un mar de grietas que se atraviesa relativamente fácil gracias a que los sherpas que fijan cuerdas, pero es agotador llegar a los 6500 metros (campamento), los vientos no son tan fuertes sólo el Jet Stream cuando se produce causa destrozos, pero el C3 , pared del Lhotse, es el más castigado y está a unos 7200 (es un cementerio de carpas).

A partir del C2 no se pueden cometer errores, ni hablar de pensar en un rescate. Aquí hay que aplicar todo lo aprendido , no se duda ni hay miedos, la preparación física y mental debe ser buena, (recordar que es sin oxígeno).

Esta temporada estuvo teñida por el fatalismo, se produjo la primera muerte y que presenciamos muy de cerca (un sherpa calló en una grieta) con otros argentinos extraimos el cuerpo y junto con otros extranjeros.

Las avalanchas hicieron de las suyas tapando

las cuerdas fijas y una de ellas , desde el Nuptse, tapó a Jorge en el C1, entre otras personas, salió ileso y ayudó a otros del campamento.

Subiendo al C3 me pasó el mal trago a mi (Mariano) sufriendo un golpe en la cara, rompiéndose los lentes y tuve que retornar a la carpa para evitar la ceguera de nieves, al día siguiente recorrer desde el C2 al CB con un sólo cristal y cerrando el otro ojo. (no fue el único en sufrir las caídas de piedras y se modificó el trazado)

Yo llegue (jorge) hasta el campo tres en los treinta y cuatro días que estuvimos alla ... el rescate de un sherpa que cayo en una grieta y murió sacarlo con la cabeza partida fue un golpe para todos los que ayudamos, después una avalancha que me atrapo subiendo al campo dos que quede sepultado totalmente y luego un tremendo dolor de garganta por la respiración de aire frío me llevo a dejar el orgullo de lado y decidir dejar la cumbre y aunque por prescripción medica me dijeron de bajar me quede en el campo base hacerle el aguante a Mariano y no dejarlo solo.

Llegar a la cumbre (Mariano) es agotador, pero con el pecho lleno de alegría, el corazón que se sale por la boca, los ojos llenos de lágrimas, queres quedarte allí, pero el frío golpea duro, sacas fotos, f i lmas , banderas de agradecimiento, disfrutar, llenarse los ojos de esas imágenes... todo tan bello.

Lo que si , no tenía a nadie con quien compartirlo, se siente un poco triste no tener a alguien con quien vivir el momento, pero todos los demás se abrazan y te sentís solo.

Pero la cumbre es la mitad del camino, y más sin oxígeno pero estaba sin dolor de cabeza, ni frio en las extremidades, cansado después de trece horas de ascenso, pero debía bajar al C4 al dormir en la zona de la muerte a 7900 metros.

Page 19: 07-REVISTA-b

El “Escalón Hilary” fue una locura pero por andar solo y sin oxígeno pude escurrirme entre la gente. Llegué a las 18 horas a la carpa, agua caliente, el zumbido del calentador y acurrucado sobre el aislante (sin bolsa de dormir) me dormí con sólo el enterito de pluma que me abrigaba.

A la mañana fuertes vientos, no pude calentar agua, tomé coraje , desarmé la carpa y empecé a bajar; sólo faltaba librar el último desafío : llegar al C2 (la otra carpa y mejor clima y allí pude , por fín, hidratarme , pero conozco mi cuerpo , mis límites y sabía que podía aguantar.

Sólo faltaba , ahora, bajar hasta el CB pero cargando dos carpas, calentadores, basura, materia fecal, comida de más, o sea, 38 kilos desde el C2 al CB (maldecía por la locura que estaba haciendo). Los sherpas estaban sorprendidos por el peso con que cruzaba escaleras y el icefall y continuaba.

Plantar la bandera nacional (Jorge) con el logo Malvinas Argentina fue un orgullo y ser la primera Expendición Argentina mas todavía.

Aca me quiero detener para contarte la diferencia entre una expedición y una excursión paga al Everest......

Una expedición se organiza desde el inicio por todos sus integrantes y son autónomos y responsable por sus vidas, por la de sus compañeros y el objetivo fundamental esta dado por lo que tiene en mente llevar cabo.

Por mas que un solo miembro del grupo lo logre todo la expedición es parte .....

Page 20: 07-REVISTA-b

..en una Excursión no sos responsable ya que pagas a un empresa que presta el servicio para que vos lleves a cabo cumplir lo que pagas hacer.

Las expediciones al Everest, hasta ahora, todas fueron excursiones pagas a diferentes empresas para lograr el objetivo, y obvio, ninguna se hace responsable ya que todos tiene que ir con oxigeno .

Por eso el logro de esta expedición fue grande, primera vez dos escaladores con equipo prestado, con bajos recursos y con mucha ilusión en las mochilas lograron lo que para algunos es imposible.

Page 21: 07-REVISTA-b

Eventos Pasados por el CVM

Y el Club Virtual tuvo su inicio del año con una serie de eventos y encuentros, desde ya GRACIAS a los que auspiciaron, coordinaron y trabajaron para ellos, ya que son totalmente gratuitos y sin fines de lucro, muchas veces suponen gastos que deben afrontar los coordinadores de su bolsillo y los futuros participantes deberán tener en cuenta, a la hora de NO asistir a los mismos, que involucra gastos que son irrecuperables y tan sólo por que no se avisó con la debida antelación.

C U A R T O E N C U E N T R O D E M O N TA Ñ A L O S G I G A N T E S

A L P I N A E N H I E L O V A L L E C I T O S - M E N D O Z A

Page 22: 07-REVISTA-b

Q U I N T O E N C U E N T R O D E M O N TA Ñ A C H I L E ( a r e a l i z a r y r e o r g a n i z a r )

S E X T O E N C U E N T R O D E M O N TA Ñ A P E R U - é x i t o t o t a l ! f e l i c i t a c i o n e s a l C V M P E R U

Page 23: 07-REVISTA-b

CVM- julio 2012