31
LA DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN PARA ACCEDER AL BENEFICIO DEL DRAWBACK Catalina Miluska Cortez Ayala Curso: Metodología de la Investigación Profesor: Luis Duran Rojo INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA 1

0707_029-drawback

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0707_029-drawback

LA DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN PARA ACCEDER AL BENEFICIO DEL DRAWBACK

Catalina Miluska Cortez Ayala

Curso: Metodología de la Investigación Profesor: Luis Duran Rojo

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA

1

Page 2: 0707_029-drawback

INDICE

Pag. Introducción .................................................................................................... 2

I PLANTEAMIENTO METODOLOGICO ................................................ 4

II MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 6

III EXAMEN DEL REGIMEN DE DRAWBACK ....................................... 20

IV FINALIDAD Y SUSTENTO DEL REGIMEN DE DRAWBACK ............. 23

Conclusiones ................................................................................................. 29

Bibliografía ..................................................................................................... 30

2

Page 3: 0707_029-drawback

INTRODUCCIÓN

Las restrictivas regulaciones vigentes referidas a la facultad de la

Administración Tributaria para recurrir a la vía judicial e impugnar las

resoluciones que emite el Tribunal Fiscal en los procedimientos de apelación, la

habitual lentitud de los órganos judiciales para resolver los casos sometidos a

su jurisdicción, máxime cuando se trata de materias con regulaciones

especiales, determinan que en su gran mayoría los fallos que en materia

aduanera emite dicho organismo administrativo y son desfavorables a la

Administración, aún cuando no sean emitidos en calidad de jurisprudencia de

observancia obligatoria e incluso si no son reiterados, constriñan a la

Administración a fundamentar sus resoluciones de forma tal que se promueva

un cambio de opinión en dicho organismo o a ajustar su actuación a lo resuelto

por el Tribunal, si está de acuerdo e incluso si no lo está, pero no le ha sido

posible lograr que dicho organismo cambie de opinión, ya que si no se adecua,

el trabajo realizado en todos los casos que lleguen en apelación podría resultar

infructuoso pues los fallos serían contrarios a la Administración y son pocos los

casos en los que pueden ser impugnados en la vía judicial.

Esta situación hace necesario estudiar con particular detenimiento los

fallos que emite el Tribunal Fiscal, en particular los que difieren de los

pronunciamientos de la Administración, tal como ocurre en el caso que ha

motivado la realización del presente trabajo, en el cual dicho organismo

sustenta su resolución revocatoria . en una interpretación de las normas que

regulan el régimen de exportación, precisando que uno de los elementos

expresamente previstos en la norma, no constituye un requisito sino una

finalidad del régimen y no es necesario que se cumpla, posición contraria a la

sustentada por la Administración para denegar el beneficio del drawback. Ese

fallo, nos lleva a una revisión sobre las posibles deficiencias en los dispositivos

que regulan la materia, en la medida que no recojan claramente el objetivo

generalmente aceptado del régimen de drawback, esto es incentivar las

exportaciones que generen ingreso de divisas.

3

Page 4: 0707_029-drawback

I PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

1.- Marco teórico

Antecedentes

La Ley General de Aduanas, define como exportación al régimen

aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio

aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.

Como resultado de un recurso de apelación, referido a un caso en el

cual la Administración había concluido como resultado de una acción de

fiscalización, que la mercancía respecto de la cual se había solicitado el

beneficio de Drawback no iba a ser consumida en el exterior y no se había

acreditado la existencia de una compraventa internacional, incumpliendo así los

requisitos de la exportación, la cual a su vez es requisito para acceder a dicho

beneficio, el Tribunal Fiscal señaló que el uso o consumo constituían sólo un

propósito de la norma y no un requisito que deba cumplirse para que exista una

exportación y bajo la misma consideración ha señalado que no se requiere la

existencia de una transacción comercial.

Problema de Investigación

Lo señalado por el Tribunal Fiscal es correcto si se analiza la definición

del régimen de exportación de manera aislada, no obstante dicha interpretación

no es coherente con lo que se acepta generalmente como el objetivo del

régimen de Drawback: incentivar las exportaciones, al liberar a los productos

a exportar del costo de los impuestos pagados en la importación de los

productos extranjeros incorporados en ellos, permitiendo fijar precios más

competitivos, lo que favorece la colocación en el exterior de los productos

elaborados en el país, con el respectivo ingreso de divisas, puesto que dicho

objetivo no se cumple si la salida de las mercancías no responde a una

transacción comercial por la cual se genere un pago.

4

Page 5: 0707_029-drawback

Si bien la resolución emitida por el Tribunal Fiscal no es de observancia

obligatoria, la interpretación que ha efectuado nos lleva a reflexión sobre las

posibles deficiencias en los dispositivos que regulan el régimen de Drawback,

en la medida que no recojan claramente el objetivo generalmente aceptado del

régimen.

Objetivos (de la investigación)

• Determinar si las regulaciones legales del régimen de Drawback

responden al objetivo generalmente aceptado del mismo.

• Determinar si responde o no al objetivo del régimen, que el beneficio se

conceda por exportaciones que no sean de carácter comercial.

2.- LINEA DE INVESTIGACIÓN

Normativa La detección del problema parte del análisis de una Resolución del

Tribunal Fiscal, no obstante, la evaluación de los dispositivos legales aplicables

a los regímenes aduaneros y su comparación con las definiciones doctrinales

serán la base principal para el desarrollo del trabajo.

3.- ALCANCE

Disposiciones vigentes que regulan el régimen de Drawback y el

régimen de exportación definitiva.

4.- HIPÓTESIS

• Los dispositivos que regulan el régimen de Drawback deben incorporar

regulaciones expresas sobre el carácter de las exportaciones generan el

derecho a gozar del beneficio de Drawback.

• La existencia de una exportación con fines comerciales debe ser

requisito para acceder al beneficio del Drawback.

5

Page 6: 0707_029-drawback

II MARCO CONCEPTUAL 1. Definiciones 1.1 Territorio Aduanero

El territorio aduanero es de acuerdo al art. 10 de la Ley General de

Aduanas “la parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y

aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera. Las fronteras del

territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.”.

El territorio del Estado o territorio nacional es definido por el art. 54° de

la Constitución Política del Perú, según el cual, dicho territorio comprende el

suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre;

precisando que comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y

subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las

líneas de base que establece la ley, en el cual el Estado ejerce su soberanía.

La definición de territorio aduanero contenida en la ley, presenta una

incongruencia, puesto que de un lado indica que es una parte del territorio

nacional y de otro lado precisa que sus fronteras coinciden con las del territorio

nacional dando la apariencia que no se trata de una parte sino de todo.

Para salvar la contradicción antes expuesta, debemos tener en cuenta la

figura de la zona franca que constituye parte del territorio nacional debidamente

delimitada, en el que las mercancías que se introducen se consideran como si

no estuviesen en el territorio aduanero con respecto a los derechos y tributos

de importación y no están sometidas al control habitual de ADUANAS.

Actualmente se encuentra en funcionamiento una zona franca: Zona Franca de

Tacna - ZOFRATACNA y existe otra más que ha sido creada: Zona Económica

Especial de Puno - ZEEDEPUNO, pero aún no se encuentra implementada. De

acuerdo a sus leyes de creación (Ley 27688 y 28864 respectivamente), las

6

Page 7: 0707_029-drawback

mercancías que allí ingresan, se consideran bajo presunción de

“extraterritorialidad aduanera”. 1

Ahora bien, teniendo en cuenta la existencia de estas zonas que son

parte del territorio nacional pero en las que la Administración Aduanera no

ejerce las mismas facultades que respecto del resto del territorio, se puede

explicar de alguna manera la contradicción advertida en la definición de

territorio aduanero.

También es pertinente señalar que existen otras zonas del territorio

nacional que sin perjuicio de ser consideradas parte del territorio aduanero, por

mandato de dispositivos especiales (Decretos Legislativos Nºs 842 y 864)

reciben un tratamiento especial siendo consideradas zonas primarias

especiales, estas zonas son los Centros de Exportación, Transformación,

Industria, Comercialización y Servicios – CETICOS, que actualmente se

encuentran establecidos en Ilo, Mataraní y Paita.

Zona primaria y zona secundaria

El art. 10º de la Ley General de Aduanas, establece que la

circunscripción territorial sometida a la jurisdicción de cada Intendencia de

Aduana, se divide en Zona Primaria y Zona Secundaria. De otro lado, el

Glosario de la Ley, indica ambas son partes del territorio aduanero.

De acuerdo al Glosario ya citado, la zona primaria comprende:

• Los recintos aduaneros, los espacios acuáticos o terrestres destinados o

autorizados para las operaciones de desembarque, embarque (esto es

los lugares habilitados para el ingreso de medios de transporte),

movilización o depósito de las mercancías.

• Las oficinas, locales o dependencias destinadas al servicio directo de

una aduana. Hay que llamar la atención respecto al hecho que cuando la

1 La Ley 28864 no denomina zona franca a la Zona Económica Especial de Puno, sin embargo

consideramos que tanto su objetivo como la atribución de la característica de “extraterritorialidad aduanera”, permiten identificarla como tal.

7

Page 8: 0707_029-drawback

Ley hace referencia a “una aduana” se está refiriendo a las Intendencias

de Aduana.

• Los aeropuertos, predios o caminos habilitados.

• Cualquier otro sitio donde se cumplen normalmente las operaciones

aduaneras.

Por su parte, la zona secundaria es definida como la parte del territorio

aduanero que le corresponde a cada aduana de acuerdo a la distribución que

realice el Superintendente Nacional de Administración Tributaria, para efectos

de la competencia, intervención y obligaciones que corresponde a cada una.

Para efectos prácticos, la zona secundaria podría ser definida por

exclusión, esto es, entender que está conformada por toda aquella parte del

territorio aduanero que no es zona primaria.

1.2 Declaración de Mercancías

De acuerdo al Glosario de la Ley General de Aduanas, la declaración de

mercancías, es un acto que se emite en la forma prescrita por la Aduana –por

escrito y en un formato establecido- mediante el cual el interesado solicita el régimen

aduanero que requiere para las mercancías y comunica los elementos

necesarios para que sea autorizado.

Los arts. 44º y 45º de la Ley precisan que la declaración es presentada

ante la aduana bajo cuya jurisdicción se encuentran las mercancías y que sirve

de base para determinar la obligación tributaria aduanera, sin perjuicio de las

rectificaciones que puedan efectuarse.

Los datos que deben ser declarados se encuentran en función a las

finalidades que cumple la declaración (destinación aduanera y declaración

tributaria) y que sean necesarios para efectuar el control de la mercancía que

ingresa o sale del país. Se declaran: los datos de identificación del solicitante

del régimen (dueño, consignatario, consignante de la mercancía), del Agente

de Aduanas que lo representa si fuera el caso, de medio de transporte en el

8

Page 9: 0707_029-drawback

cual arriban o salen las mercancías, el valor FOB de la mercancía y de

corresponder los del flete y seguro y demás datos necesarios para establecer

la base imponible, la descripción de la mercancía y datos que permitan

identificar como se encuentra embalada, la subpartida arancelaria y el cálculo

de los tributos aplicables dependiendo del régimen solicitado,

Mediante el instructivo de trabajo INTA-IT.04: Declaración Única de Aduanas (DUA), emitido por la Administración Aduanera, se asignó dicho

nombre a la declaración de mercancías. Este instructivo contiene las

indicaciones que deben ser seguidas para llenar correctamente dicha

declaración.

La declaración de mercancías, se presenta para solicitar los regímenes

aduaneros y otras destinaciones aduaneras que permiten el ingreso o salida de

mercancías del territorio aduanero, como los regímenes de importación y

exportación definitivos, los de importación y exportación temporales, la

operación de reembarque, etc..

Para solicitar los regímenes como los de reposición de mercancías en franquicia o el régimen de drawback no se presenta una Declaración Unica

de Aduanas o DUA, que permita el ingreso o salida de las mercancías

involucrados o relacionados con dichos regímenes, pues dichas operaciones

de ingreso y salida, se han efectuado previamente mediante los regímenes de

importación y exportación definitivos, para cuya realización se presentaron las

DUAs respectivas.

1.6 INCOTERMS FOB Y CIF

Los INCOTERMS (International Commerce Terms) o Términos de

Comercio Internacional, son una publicación de la Cámara de Comercio

Internacional, que es “ … la única organización empresarial que representa

mundialmente los intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y

continúa teniendo su sede social en la capital francesa.”.

9

Page 10: 0707_029-drawback

Esta publicación establece “ … un conjunto de reglas internacionales

para interpretación de los términos comerciales, a fin de lograr con sencillez y

seguridad definir las responsabilidades del comprador y vendedor en una

compraventa internacional.” y constituye “ … una declaración de costumbres de

uso internacional, que solo son obligatorias a las partes (comprador y

vendedor) si así lo acuerdan.”.2

En suma los INCOTERMS son reglas que recogen usos ya

generalizados en las compraventas que se realizan a nivel internacional.

Definen las obligaciones de las partes en dichas transacciones hasta la entrega

de la mercancía en el lugar convenido.

Los INCOTERMS de uso más frecuente para efectos de los trámites

aduaneros y de este trabajo, son los términos FOB y CIF.

Es pertinente resaltar que en nuestro caso los INCOTERMS son usados

como referencia para determinar total o parcialmente la base imponible de la

mayoría de los tributos aplicables a las mercancías que se nacionalizan y/o con

fines estadísticos 3 u otros, como por ej. para definir en función al valor FOB

de la mercancía si el trámite que debe seguir la declaración son la cual se

solicita la destinación aduanera será el general o uno simplificado.

FOB – Free on board

Significa “libre a bordo”, implica que el vendedor asume todos los gastos

y el riesgo por la pérdida de la mercancía hasta que se produzca su entrega

colocándola a bordo de la nave o aeronave que la transportará hasta el lugar

de destino convenido. Para identificar el puerto de embarque, donde se hace

la entrega, se añade al término FOB el nombre de dicho puerto.

2 ESCUELA NACIONAL DE ADUANAS: “Los INCOTERMS 2000 y su aporte al Comercio Internacional”,

pag. 3 3 ESCUELA NACIONAL DE ADUANAS, Op. cit. pag. 3.

10

Page 11: 0707_029-drawback

Para el régimen de importación (se define en numerales posteriores), el

instructivo INTA-IT.04: DECLARACION UNICA DE ADUANAS

(DUA) establece que debe declararse por ej. el Valor FOB de la mercancía

expresado en dólares americanos, así como el Incoterm pactado en la

transacción.

Para el régimen de exportación, el art. 82º del Reglamento de la Ley

General de Aduanas, señala que el valor de la mercancía se declara en

términos FOB y en dólares de los Estados Unidos de América.

En la exportación, las mercancías no se encuentran sujetas al pago de

tributos, por lo que, la declaración de su valor en términos FOB tiene fines

diferentes a la determinación de la base imponible, normalmente estadísticos u

otros como en el caso del régimen de drawback, pues el monto de la restitución

se calcula en función al valor FOB del bien exportado.

CIF – Cost, Insurance and Freight

Significa “Costo, Seguro y Flete”, implica que el vendedor asume todos

los gastos y el riesgo por la pérdida de la mercancía hasta que se produzca su

entrega colocándola a bordo de la nave que la transportará hasta el lugar de

destino convenido. Adicionalmente, el vendedor asume los gastos del flete esto

es el pago por el transporte de la mercancía hasta dicho lugar de destino y por

el seguro de la mercancía. Para identificar el puerto de destino convenido este

se indica a continuación de el término CIF.

Para el régimen de importación, el instructivo INTA-IT.04:

DECLARACION UNICA DE ADUANAS (DUA) , establece que deben

declararse además del Valor FOB, los valores del flete y seguro de la

mercancía expresados en dólares americanos.

Como antes indicamos, los términos FOB y CIF sirven de referencia

para determinar la base imponible de la mayoría de impuestos aplicables a las

11

Page 12: 0707_029-drawback

mercancías que se nacionalizan, no obstante los conceptos incluidos en dichos

términos no necesariamente coinciden con los conceptos que forman parte del

valor de la mercancía de acuerdo al sistema de valoración vigente, esto es, el

establecido por Acuerdo de Valoración de las Mercancías de la Organización

Mundial del Comercio 4, por lo que en algunos casos es necesario efectuar

“ajustes” a los valores FOB y CIF declarados para por ej. incorporar conceptos

como el pago de regalías y así establecer el valor de la mercancía de acuerdo

con el sistema de valoración antes señalado y en consecuencia determinar la

base imponible.

En el caso del régimen de drawback, se utiliza el valor CIF de los

insumos importados para fijar uno de los límites que determinan los supuestos

en los cuales no se puede acceder al beneficio.

1.3 Derechos Arancelarios y demás tributos aplicables a la mercancía

De acuerdo al Glosario de la Ley General de Aduanas, estos tributos a

los que también denomina “derechos de aduana”, son los impuestos

establecidos en el Arancel de Aduanas (el vigente ha sido aprobado por D.S.

Nº 239-2001-EF). El Arancel de Aduanas 5 contiene una clasificación

sistemática de las mercancías que pueden ser objeto de comercio, que es

complementada con las tasas (en términos porcentuales) de derechos

arancelarios aplicables a aquellas. Para la clasificación, las mercancías son

agrupadas en función a una serie de criterios o características, como su

materia constitutiva, finalidad, etc. y se les asigna una codificación o código

numérico. En el caso de nuestro Arancel, el código está compuesto de 10

dígitos, que recibe el nombre de “subpartida arancelaria” y las tasas están

4 Este Acuerdo de Valoración, fue reglamentado mediante D.S. 186-99-EF y entró en vigencia

para el Perú en el año 1999, respecto de una parte de las mercancías que se importaran a partir de esa fecha y para el resto entró en vigencia en el año 2000. La vigencia se determinó en función a las partidas arancelarias establecidas en el Arancel de Aduanas, de forma que el sistema de valoración fue de aplicación en primera instancia para las mercancías “clasificadas” en un primer grupo de las partidas definidas por la norma y luego se aplico a las restantes partidas.

5 El Arancel de Aduanas del Perú ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), que a su vez esta basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

12

Page 13: 0707_029-drawback

fijadas para cada una de las subpartidas comprendidas en el Arancel, de forma

tal que se aplica la misma tasa a todas las mercancías “clasificadas” dentro de

la misma subpartida.

Los derechos arancelarios gravan la nacionalización de mercancías que

puede producirse: a) mediante el sometimiento de las mercancías al régimen

de importación definitiva, b) automáticamente, con el pago de los tributos a la

importación en el caso de las mercancías sometidas a los regímenes de

admisión e importación temporal.

Adicionalmente a los derechos arancelarios, también gravan la

nacionalización de mercancías, la sobretasa arancelaria, los derechos

específicos, las salvaguardias, el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto

Selectivo al Consumo, el Impuesto de Promoción Municipal, el Impuesto

Selectivo al Consumo.

Los derechos arancelarios, el IGV e IPM se aplican a todas las

mercancías (salvo exoneraciones o inafectaciones). Los demás tributos se

aplican sólo a algunas mercancías.

Asimismo es pertinente resaltar que la base imponible y las tasas de los

tributos aplicables a las mercancías, se determina de conformidad con el

dispositivo que los creó. En algunos casos las bases imponibles coinciden,

como ocurre con el IGV e IPM, pero en la mayoría no es así.

1.4 Régimen Aduanero El Glosario de la Ley General de Aduanas, define al régimen aduanero6

como “Tratamiento aplicable a las mercancías que se encuentran bajo potestad

aduanera y que, según la naturaleza y fines de la operación puede ser

definitivo, temporal, suspensivo o de perfeccionamiento”. Esta definición no

6 De conformidad con las regulaciones de la Ley General de Aduanas (art. 47), para que cualquier

mercancía pueda ingresar o salir del territorio aduanero, debe someterse a alguna de las destinaciones aduaneras previstas en la propia Ley, las cuales se clasifican en: regímenes aduaneros, operación aduanera de reembarque y destinos aduaneros especiales o de excepción.

13

Page 14: 0707_029-drawback

brinda muchas luces sobre el tema, entre otras cosas porque no permite

diferenciar al régimen de las demás destinaciones aduaneras, no obstante si

identifica a los tipos de regímenes aduaneros recogidos en la Ley.

Partiendo de las características de los regímenes aduaneros previstas

en la Ley General de Aduanas, podemos definirlos como: los tratamientos

aduaneros generales -existen otros tratamientos aduaneros que son excepcionales o

especiales- en virtud a los cuales las mercancías nacionales o extranjeras,

ingresan o salen definitivamente del territorio aduanero o permanecen

temporalmente en él, para una finalidad determinada -consumo, utilización

temporal, tránsito, perfeccionamiento- y previamente establecida -característica que los

diferencia del reembarque 7-, por quien cuenta con la facultad legal para solicitar

dicho tratamiento -generalmente los dueños, consignatarios o consignantes de las

mercancías-, beneficiándose en algunos casos de una suspensión o devolución

del total o parte los impuestos que gravan o gravaron su importación.

Normalmente revisten mayor complejidad, formalidad y demandan mayores

regulaciones y requisitos que otras destinaciones aduaneras.

7 El reembarque es una operación aduanera que permite el retorno inmediato al exterior de mercancía

que ingreso al territorio aduanero debido a situaciones tales como el incumplimiento de los requisitos para ser sometida a algún régimen aduanero.

14

Page 15: 0707_029-drawback

1.5 Regímenes Definitivos

Reciben esta denominación los regímenes de importación y exportación

en los cuales la mercancía adquiere una situación permanente dentro y fuera

del país respectivamente. En el caso de la importación la mercancía ingresa al

país para ser consumida y permanecer definitivamente en él. En el caso de la

exportación, la mercancía sale para ser consumida fuera del país y no retornar

a él.

La denominación “definitivos” permite diferenciarlos de los regímenes de

importación y exportación temporales en los cuales la mercancía ingresa o

sale del país para una finalidad y periodo de tiempo determinado.

1.6 Régimen de Importación Es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías

provenientes del exterior destinadas al consumo dentro del territorio aduanero.

Para dicho efecto se deben cumplir las formalidades necesarias, tales como la

presentación de la Declaración Unica de Aduanas respectiva, el sometimiento a

los canales de control respectivos y la cancelación de los tributos.

1.7 Exportación

La Ley General de Aduanas (art. 54º) define a la exportación como: “ ...

el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen

del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.”.

Asimismo precisa que también se considera exportación, a las

operaciones swap a que se refiere el numeral 2 del artículo 33° del Texto Único

Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al

Consumo.

El primer elemento identificable del régimen de exportación esta

constituido por las mercancías en libre circulación, que de acuerdo al

15

Page 16: 0707_029-drawback

Glosario de la Ley General de Aduanas, son aquellas de las que se puede

disponer libremente.

La ley ni el Reglamento, definen en que consiste la libre disposición, sin

embargo de las regulaciones contenidas en dichos dispositivos, podemos

extraer que se puede disponer libremente de las “mercancías nacionalizadas”, que son aquellas que siendo originarias del extranjero han

sido sometidas al régimen de importación, cumpliendo los requisitos necesarios

para permanecer definitivamente en el país (arts. 53 de la Ley y 53 del

Reglamento)8. Asimismo, se puede disponer libremente de las “mercancías nacionales”, puesto que son producidas o manufacturadas en el país con

materias primas nacionales o nacionalizadas (Glosario de la Ley General de

Aduanas) y por lo tanto no tienen restricción legal para su circulación en el

territorio nacional. 9

La libre circulación en pocas palabras esta referida no sólo a la

posibilidad de trasladar las mercancías dentro del país, sino a utilizarlas,

consumirlas, etc.

El segundo elemento o requisito del régimen de exportación es la salida

de las mercancías del territorio aduanero, esto es el traslado físico de las

mercancías fuera de dicho territorio hacia el exterior. La norma no precisa que

debe entenderse por “exterior”.

8 Es pertinente llamar la atención sobre el hecho que en algunos casos las mercancías se

consideran nacionalizadas solo respecto de zonas delimitadas y por lo tanto no son de libre circulación en el resto del territorio nacional. Ello se produce en virtud a Convenios Internacionales o a normas nacionales, de acuerdo con las cuales algunas zonas del territorio nacional gozan de exoneraciones totales o parciales de tributos a la importación bajo la condición que las mercancías que ingresen destinadas para dichas zonas permanezcan y/o sean consumidas en ellas, debiendo abonar los tributos no cancelados en caso se trasladen al resto del territorio nacional.

9 De conformidad con el art. 55º de la Ley General de Aduanas, ciertas mercancías no pueden ser exportadas en forma definitiva, es el caso de las mercancías calificadas por entidades competentes (Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Cultura, etc.) como patrimonio cultural y/o histórico de la nación o las previstas por los dispositivos legales de exportación prohibida o restringida.

16

Page 17: 0707_029-drawback

Cabe resaltar que la norma no exige la salida del territorio nacional, sino del territorio aduanero, por lo cual, tal como establecen las normas que

regulan las zonas francas y que ya hemos citado, también se puede configurar

una exportación definitiva o temporal, cuando las mercancías nacionales y en

algunos casos las extranjeras, salen hacia dichas zonas pues se consideran

fuera del territorio aduanero.

La exportación temporal es el también un régimen aduanero que permite

la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas y su permanencia en el

exterior, pero por un periodo limitado de tiempo (hasta 12 meses) por razones

tales como reparación, cambio de piezas, exhibición si se trata de mercancías

que constituyen patrimonio cultural de la nación. También se considera que una

exportación es temporal, si habiendo salido originalmente la mercancía bajo

una exportación definitiva, es rechazada en el exterior y retorna al país. (arts.

65º, 66º, 68º de la Ley General de Aduanas).

Además de las zonas francas y por mandato de normas expresas, el

ingreso de mercancías nacionales o nacionalizadas a los CETICOS -respecto de

los cuales hemos hablado en puntos anteriores- también se considera exportación

definitiva o temporal.

El tercer elemento de la exportación, está constituido por el “uso o

consumo definitivo en el exterior”, que de acuerdo al art. 54º antes citado es la

“razón” por la cual salen las mercancías. Este elemento es “... la característica

que lo distingue del otro régimen de salida que es la exportación temporal

....”.10

Al respecto el Convenio de Kyoto 11, define a la exportación a título

definitivo como “el régimen aduanero aplicable a las mercancías de libre

10 COSIO JARA, Fernando: “Comentarios a la Ley General de Aduanas”, pag. 181. 11 Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Procedimientos

Aduaneros, Anexo Específico C, Capítulo 1, pág. 66. Este convenio es conocido con el nombre “Convenio de Kyoto”, ciudad en la que fue firmado en 1973 (entró en vigor en 1974), bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Aduanera (actualmente Organización Mundial de Aduanas). La última modificación se produjo mediante el Protocolo de Enmienda efectuado en Bruselas en 1999. Este Convenio tiene por objetivo de eliminar las diferencias entre los regímenes y

17

Page 18: 0707_029-drawback

circulación que abandonen el territorio aduanero y que estén destinadas a

permanecer definitivamente fuera de este”. Este elemento que constituye uno

de los aspectos centrales del presente artículo, será objeto de análisis en el

capítulo siguiente.

1.8 Regímenes de Perfeccionamiento

El régimen de drawback, conjuntamente con los regímenes de

Reposición de mercancías en Franquicia Arancelaria y Admisión Temporal para

Perfeccionamiento Activo, constituyen regímenes denominados de perfeccionamiento, pues tienen como elemento común el ingreso de

mercancía para ser objeto de algún proceso de elaboración o transformación

y/o incorporación en algún otro producto, que ha sido o va a ser exportado.

Los regímenes antes citados tienen la condición de regímenes de tráfico

de perfeccionamiento activo, puesto que “ … suponen el desplazamiento de

mercancía de un estado a otro, … tal mercancía se va a someter a un proceso

de elaboración o transformación, lo que implica otorgarle un mayor valor

agregado representado en mano de obra, tecnología, servicios, etc. y es Activo

básicamente por dos razones, porque tal perfeccionamiento se va a llevar

acabo en el paìs receptor de las mercancías y porque la exportación va a

generar ingreso de divisas frescas para el país que se va a contabilizar en el

Activo de la Balanza Comercial.” 12

1.9 Drawback

La Ley General de Aduanas, cuyo Texto Unico Ordenado fue aprobado

por D.S. Nº 129-2004-EF, recoge la figura del drawback dentro del grupo de los

regímenes aduaneros de perfeccionamiento.

las prácticas aduaneras de las partes contratantes que pueden obstaculizar el intercambio comercial y otros intercambios comerciales. Perú no es parte contratante del Convenio de Kyoto (aunque si es miembro de la Organización Mundial de Aduanas), sin embargo muchas disposiciones de dicho Convenio han sido recogidas por nuestra Ley General de Aduanas.

12 Citado por COSIO JARA, Fernando, en “Comentarios a la Ley General de Aduanas”, pag. 218.

18

Page 19: 0707_029-drawback

El dispositivo antes citado, lo define como el régimen que permite,

obtener la restitución total o parcial de derechos arancelarios, que hayan

gravado la importación de las mercancías: contenidas en bienes exportados

o consumidas durante la producción de dichos bienes.

Fernando Cosio, señala que se trata de “.. una destinación que se aplica

sobre mercancías que ... fueron importadas y que después de ser sometidas a

un proceso productivo son exportadas y ... se materializa mediante una

solicitud mediante la cual se requiere a la Aduana que restituya los derechos

arancelarios.”.13

El Convenio de Kyoto 14, define al régimen de drawback como: “el

régimen aduanero que permite, en el momento de la exportación de la

mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos y los

impuestos a la importación que hayan gravado ya sea las mercancías

mencionadas o los productos contenidos en las mismas o consumidos durante

su producción. Asimismo define al drawback como “el monto de los derechos y

los impuestos de importación reembolsados en aplicación del régimen de

“drawback”.

Estas definiciones al igual que otras, se distinguen básicamente en los

conceptos que son objeto de restitución, de acuerdo a la Ley de Aduanas, sólo

se restituyen los derechos arancelarios en el caso de la definición del Convenio

de Kyoto, podría alcanzar a impuestos como el IGV e IPM.

13 COSIO JARA, Fernando: “Ley General de Aduanas comentado, concordado, sumillado,

jurisprudencia, índice analítico”, Lima, Rodhas, 2006, pag. 235. 14 Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Procedimientos

Aduaneros, Anexo Específico F, Capítulo 3, págs. 109 y 110.

19

Page 20: 0707_029-drawback

III EXAMEN DEL REGIMEN DE DRAWBACK

1. DRAWBACK y Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios

Si bien la Ley General de Aduanas contiene la definición del régimen de

Drawback, indica que mediante Decreto Supremo se podrán establecer

Procedimientos Simplificados de Restitución Arancelaria. En virtud a esta

disposición se emitió el D.S. Nº 104-95-EF que aprueba el Reglamento de

Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios.

De la revisión del procedimiento aprobado por D.S. Nº 104-95-EF, se

puede desprender que recibe la denominación de “simplificado”, en tanto que

para la obtención del beneficio no se requiere verificar el monto de impuestos

pagados en la importación de la mercancía incorporada, puesto que el monto a

restituir se fija en función al valor FOB del producto exportado y es un monto

equivalente al 5% de dicho valor.

Ahora bien, es importante resaltar que el hecho que se fije el monto a

restituir en función al valor FOB del producto exportado, puede generar que en

algunos casos se devuelva un monto mayor o menor al de los tributos pagados

en la importación.

2. Beneficiarios

El Reglamento aprobado por D.S. Nº 011-2005-EF (art. 131º), precisa

que pueden ser beneficiarias del régimen de drawback::

• Empresas exportadoras

• Que importen o hayan importado a través de terceros: a), mercancías

incorporadas o consumidas en la producción del bien exportado y b)

mercancías elaboradas con insumos o materias primas importados

adquiridos de proveedores locales, conforme a las disposiciones específicas

que se dicten sobre la materia.

Por su parte el art, 1º del D.S. Nº 104-95-EF establece como

20

Page 21: 0707_029-drawback

beneficiarios del procedimiento de restitución simplificado de derechos

arancelarios a:

• Empresas productoras-exportadoras

• Cuyo costo de producción ha sido incrementado por los derechos de

aduana que gravan la importación de materias primas, insumos, productos

intermedios y partes o piezas incorporados o consumidos en la producción

de un bien exportado, siempre que no exceda de los límites señalados

en el dicho dispositivo..

3. Requisitos

De acuerdo al D.S. Nº 104-95-EF para acceder el beneficio se requiere:

• La existencia de una exportación de bienes. (requisito implícito)

• Que en la elaboración de los bienes exportados se utilicen materias primas,

insumos, productos intermedios, o partes o piezas importadas. No se

consideran materia prima los combustibles o cualquiera otra fuente

energética, cuya función sea generar calor o energía, ni los repuestos y

útiles de recambio. Este requisito no sólo establece la necesidad de que

exista un componente importado, sino el tipo de componente, con lo cual

implícitamente establece que el bien exportado debe ser objeto alguna

transformación.

• Que el valor CIF de las materias primas, insumos, productos intermedios,

o partes o piezas importadas, no supere el 50% del valor FOB del

producto exportado. El valor FOB del producto exportado no debe

comprender las comisiones y cualquier otro gasto deducible en el resultado

final de la operación de exportación. Este requisito de alguna manera

establece un valor agregado mínimo.

• Que las materias primas, insumos, productos intermedios, o partes o

piezas hayan sido importados dentro de los treintiséis (36) meses

anteriores a la fecha de exportación.

• Que los insumos importados y adquiridos de terceros no hayan ingresado

con mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios de aranceles o

franquicias aduaneras especiales o con cualquier otro régimen devolutivo o

suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros; o el exportador no haya

21

Page 22: 0707_029-drawback

podido determinar si la importación de dichos insumos, se ha realizado

mediante el uso de dichos mecanismos, franquicias aduaneras especiales o

con cualquier otro régimen devolutivo o suspensivo.

• Que, los bienes importados no deben encontrarse en la lista de las

mercancías excluidas por monto de exportación que debe ser emitida

anualmente, mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y

Finanzas.

• Indicar en la declaración de exportación (DUA) la voluntad de acogerse al

beneficio.

• La presentación de una solicitud del beneficio, en el plazo máximo de 180

días desde la fecha de control de embarque del producto exportado.

• Que la solicitud de devolución sea por monto no menor a US$ 500.00, si lo

fuera se acumularán las solicitudes hasta superar dicho mínimo.

4 Beneficio

El art. 4º del D.S. Nº 104-95-EF establece que la tasa de restitución es

el equivalente al 5% del valor FOB del bien exportado, con el tope del 50% de

su costo de producción. Este “tope” contrarresta la posibilidad de

sobrevaloración del producto exportado con miras a obtener un mayor

beneficio.

Asimismo precisa el art. 4º, que la restitución se efectua hasta los

primeros US$ 20 000 000,00 anuales de exportación de productos, por

subpartida arancelaria y por empresa exportadora no vinculada, monto que

puede ser reajustado de acuerdo a las evaluaciones que realice el Ministerio

de Economía y Finanzas.

22

Page 23: 0707_029-drawback

IV FINALIDAD Y SUSTENTO DEL REGIMEN DE DRAWBACK

1 De acuerdo a la doctrina

“El Drawback es uno de los estímulos de carácter fiscal de promoción a

la exportaciones más antiguo de la historia económica, puesto que ya en el

siglo XVIII lo encontramos en la obra de Adam Smith relativa a la Investigación

de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones.

(….)

En la actualidad la utilización de los regímenes de promoción a las

exportaciones basados en incentivos de carácter tributario, tal es el caso del

draw-back, requiere …. su adecuación a los principios y normas

internacionales que regulan la materia a la vez que penalizan el otorgamiento

de subsidios.” 15

El Drawback puede ser considerado como un mecanismo de promoción

de las exportaciones, en tanto alivia a los exportadores de cargas tributarias

representadas por el costo de los impuestos pagados en la importación de los

productos extranjeros incorporados en ellos, permitiendo fijar precios más

competitivos, lo que favorece la colocación en el exterior de los productos

elaborados en el país, con el respectivo ingreso de divisas. Ello deriva en “ …

la creación de nuevas unidades de producción, con sus efectos multilaterales,

entre ellos la generación de empleo.”16

La importancia de incentivar las exportaciones responde a una serie de

objetivos 17:

• Incidencia positiva en la Balanza Comercial

• Incremento de los ingresos fiscales, a través del incremento del Impuesto a

la Renta de los exportadores.

15 MAC DOWELL, Estela: “El Drawback y los procesos de integración económica:

Tratamiento en el MERCOSUR, Chle y México”, pag. 133 16 COLLAZOS VARGAS, Betzabeth y otros: “Identificación de Indicadores de Riesgo en el

uso del Régimen de Drawback”, pag. 15. 17 RODRIGUEZ MERCEDES, Nicolas: El Régimen de Drawback como mecanismo de

promoción de exportaciones en el Perú”. En Revista “Derecho y Sociedad” Año 6, Nº 10, 1995, pag.15

23

Page 24: 0707_029-drawback

• Puede favorecer la reinversión en tanto las exportaciones resulten un

negocio rentable.

• Crecimiento del Producto Bruto Interno, entendido como el conjunto de

bienes y servicios producidos por un país.

• Generación de empleo, al incrementarse las actividades productivas.

De otro lado, de acuerdo al jurista español LA PUENTE MORENO 18 un

régimen de perfeccionamiento activo como el drawback tiene por finalidad

alcanzar los siguientes objetivos:

• Eliminación de la carga tributaria que grava la importación de bienes

• Perfeccionamiento de esos bienes por la industria ubicada en el país

receptor , con el correspondiente incremento del valor agregado.

• Exportación del producto resultante de esa actividad industrial

Asimismo en este régimen, al igual que en los de Admisión Temporal y

Reposición de Mercancías en Franquicia Arancelaria, “se cumple con el

principio según el cual los tributos no deben ser exportados, así como el

principio de imposición exclusiva en el país de destino.”19

TOSI indica que “Dentro de los estímulos para la exportación, existen el

draw back, los reintegros y reembolsos y otros. Se trata en ambos casos de

exportación para consumo y se puede solicitar el reintegro de los tributos

aduaneros e interiores que se hubiera abonado al importar. El objeto de esta

medida es de orden comercial para lograr que se extraiga del territorio

aduanero nacional determinada mercadería importada, en beneficio a la

producción y explotación de los productos naturales y elaborarlos.20

Con relación al sustento de la “no exportación de impuestos” ARANIBAR

BORGOÑO señala lo siguiente:

18 LA PUENTE MORENO: Citado por COSIO JARA, Fernando, en “Comentarios a la Ley

General de Aduanas”, pag. 215. 19 LOPEZ ESPINOZA, Leonardo: Citado por COSIO JARA, Fernando: en “Comentarios a la Ley

General de Aduanas”, pag.218. 20 TOSI, Jorge Luis: « Diccionario de Derecho Aduanero”, p. 83 y 84

24

Page 25: 0707_029-drawback

“Al ser los bienes sujetos al drawback mercaderías importadas que

participan en el proceso de elaboración de un producto exportado,

podemos advertir que el consumo final 21 de los mismos no se produce

en el país que los importó como componentes o materias primas.

Es decir en términos económicos, estas mercaderías pese a haber sido

transformadas, no llegan aún al consumidor final en el país importador,

puesto que el consumidor final no es aquél productor-exportador que lo

adquirió sino, lo será aquél que finalmente adquiere el producto final

exportado, con el objeto de satisfacer una necesidad determinada.

Es por ello que, al no producirse el consumo final en términos

económicos del bien importado, los impuestos y derechos que gravaron

deben devolverse, por ser este reexportado o exportado en un nuevo

producto que lo contenga o del cual haya formado parte en el proceso

de elaboración.” 22

También señala ARANIBAR BORGOÑO respecto de la “doble

imposición” que:

“ … los países signatarios del GATT han adoptado el principio (de

imposición) del país de destino, que consiste en admitir que el país

exportador o país de origen de la mercancía renuncie a su potestad

tributaria en cuanto a los gravámenes indirectos sobre el consumo de la

mercancía exportada, para permitir la aplicación de los impuestos por

parte del país importador o país de destino, evitándose de esta manera

la doble imposición sobre el mismo producto, todo esto basado en el

principio doctrinario de que no se debe exportar impuestos.” 23

21 El “Diccionario Económico y Financiero” de Y.BERNARD y J.C COLLI, define Consumo

como “Empleo de un bien o servicio de modo que implica su destrucción, para satisfacer una necesidad”; Consumo Final como “Cantidad de un bien (o de un servicio) que, por uso o destrucción se destina a la satisfacción directa de las necesidades de los agentes económicos interiores sin contribuir al crecimiento de la producción.” y Consumo Intermedio como “utilización íntegra de un bien o servicio en un proceso de producción”.

22 ARANIBAR BORGOÑO, Enma Milagros: “Del Régimen Aduanero de Drawback al Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios Ad Valorem como mecanismo de promoción a las exportaciones no tradicionales”, Tesis para optar el título de Abogado, págs. 27 y 28.

23 ARANIBAR BORGOÑO, Enma Milagros: Op. cit. pag. 55

25

Page 26: 0707_029-drawback

2 Vinculación con la exportación

En un capítulo anterior definimos el régimen de exportación como el

régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del

territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.

Para definir los alcances de los términos “uso o consumo en el exterior”,

puede servir de referencia el comentario de Jorge Luis TOSI al Código

Aduanero Argentino aprobado por Ley 22415 del año 1981 24, que define a la

exportación en su art. 331: “La destinación de exportación para consumo es

aquella en virtud de la cual la mercadería exportada puede permanecer por

tiempo indeterminado fuera del territorio aduanero. En la presente destinación,

se extrae la mercadería del territorio aduanero y presuponiendo que va a

permanecer por siempre en el territorio aduanero extranjero, se retira asimismo

del circuito económico nacional.”. Respecto del término “consumo”, añade

dicho autor que técnicamente significa que al solicitar la destinación tendrá por

objeto la permanencia por tiempo indeterminado fuera del territorio aduanero

nacional; de otra forma se solicitaría una suspensiva temporal ... “.

Coincidimos con dicho autor en que la exportacíón puede concretarse

con la salida definitiva de la mercancía. Consideramos que no se requiere

comprobar que la mercancía sea efectivamente usada o consumida en el

exterior, sino que simplemente es necesario que no retorne dentro de los

plazos y supuestos previstos por la Ley General de Aduanas, en los cuales se

consideraría una exportación temporal.

No obstante, cuando se trata de una exportación que va a ser objeto del

beneficio del régimen de drawback debe tenerse en cuenta la finalidad del

régimen de promover las exportaciones mediante la reducción de los costos de

los exportadores que permiten fijar precios de venta al exterior más

competitivos y el sustento de la devolución de los impuestos, esto es, que no

deben ser exportados puesto que los bienes, aún cuando han sido objeto de

24 TOSI, Jorge Luis: “Código Aduanero” pag. 423.

26

Page 27: 0707_029-drawback

utilización o transformación en el país exportador para la obtención del

producto a exportar (consumo intermedio) no van a ser objeto su consumo final

en dicho país, sino en el país de destino por lo que al ingresar esos productos

en este último serán gravados con los impuestos respectivos.

De lo expuesto podemos desprender que de acuerdo con la finalidad del

régimen y el sustento de la restitución, para que una exportación otorgue

derecho al beneficio debe no sólo estar destinada al consumo en el exterior,

sino que este debe producirse de forma tal el producto exportado sea gravado

con los impuestos respectivos sin que se configure una doble imposición, pues

sólo entonces se justifica la liberación de la carga impositiva en el país de

origen del producto.

3 De acuerdo a las disposiciones legales vigentes

Los considerandos del D.S. Nº 104-95-EF que aprueba el Reglamento

de Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios,

contienen algunos de los elementos de juicio tenidos en cuenta para la emisión

de esta norma.

En el tercer considerando se indica que se han promulgado normas

relativas al Tráfico de Perfeccionamiento Activo, que establecen regímenes

especiales para la suspensión o exoneración de derechos arancelarios, los

cuales implican costos administrativos. Entendemos que este considerando se

refiere al régimen de Admisión Temporal y a los costos que genera la

presentación y mantenimiento de una garantía que respalde el cumplimiento

de las obligaciones derivadas de dicho régimen, la cual constituye un requisito

para acceder al mismo.

El quinto considerando del dispositivo antes señalado, indica como

corolario a lo señalado en el tercer y cuarto considerando que es conveniente

implementar un procedimiento simplificado de restitución de aranceles

para los productos cuyas exportaciones sean menores a efectos de

reducir el sobrecosto de la administración de los sistemas de tráfico de

27

Page 28: 0707_029-drawback

perfeccionamiento activo vigentes a esa fecha.

De lo señalado en ambos considerandos se desprende que la finalidad

del régimen es reducir los costos en la producción de los productos exportados

que tienen componentes importados, costos vinculados a la necesidad de

garantizar el pago de los tributos de importación.

En el art. 1º del dispositivo bajo comentario, se indica expresamente la

finalidad del régimen, al establecer que son beneficiarias del mismo, las

empresas que produzcan y exporten, cuyo costo de producción se haya

incrementado por el pago de los derechos de aduana que gravaron la

importación de los componentes incorporados en los productos que exporten.

Esta idea se ve reforzada en los arts. 3º y 11º en los cuales se excluyen del

beneficio los casos en los cuales los productos importados incorporados en el

producto exportado hubieran ingresado bajo alguna exoneración o

inafectación, pues en esos casos el costo de producción del producto

exportado no ha sido incrementado por los tributos de importación.

De otro lado, de lo señalado en el art. 2º, respecto a que el valor CF del

componente importado incorporado en el producto a exportar no debe supere

el 50% del valor FOB del producto exportado y que a dicho valor FOB se le

deben excluir las comisiones y cualquier otro gasto deducible en el resultado

final de la operación de exportación, se desprende claramente que el objetivo

del régimen está vinculado a las exportaciones de carácter comercial, a la

compraventa de mercancías, pues es en este tipo de transacciones que

existen intermediarios a los que se les pagan comisiones.

28

Page 29: 0707_029-drawback

CONCLUSIONES

• El régimen de drawback tiene por finalidad la promoción de las

exportaciones en tanto permite hacer más competitivo el precio de los

productos exportados.

• El sustento de la restitución de los derechos arancelarios se encuentra tanto

en los principios referidos a la no exportación de impuestos y la imposición

en el país de consumo.

• De acuerdo con la finalidad del régimen y el sustento de la restitución, para

que una exportación otorgue derecho al beneficio debe estar destinada al

consumo en el exterior de forma tal que el producto exportado pueda ser

gravado allí, con los impuestos respectivos sin que se configure una doble

imposición.

• En suma el D.S. Nº 104-95-EF si refleja la finalidad de promoción de

exportaciones del régimen de drawback reduciendo o eliminado el impacto

de los tributos de importación en los productos exportados.

• Si bien en el D.S. Nº 104-95-EF no se indica expresamente que tipo de

exportaciones pueden dar lugar al beneficio, si existen regulaciones dentro

de él que nos permiten afirmar que se refiere a las exportaciones que

responden a una transacción comercial, una compraventa.

• Cuando se acredita que un producto exportado no va a ser objeto de

consumo en el exterior y por lo tanto tampoco va a ser gravado con los

impuestos correspondientes, no se justifica la liberación de la carga

impositiva en el país de origen del producto.

29

Page 30: 0707_029-drawback

BIBLIOGRAFIA

Fuentes normativas

• D.S. Nº 129-2004-EF - TUO de la Ley General de Aduanas

• D.S. Nº 011-2005-EF- Reglamento de la Ley General de Aduanas

• D.S. Nº 104-95-EF - Reglamento del Régimen Simplificado de Restitución

de Derechos Arancelarios.

• Arancel de Aduanas, aprobado por D.S. Nº 239-2001-EF.

Procedimientos emitidos por SUNAT:

• Instructivo INTA-IT.04: Declaración Unica de Aduanas, publicado en el

Diario Oficial “El Peruano” el 02-08-00 y sus modificatorias. La versión

actualizada puede ser obtenida en la página Web de SUNAT.

• Procedimiento Específico: INTA-PE.01.10ª: Valoración de Mercancías de

acuerdo a la OMC”, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”el 19-12-03 y

sus modificatorias. La versión actualizada puede ser obtenida en la página

Web de SUNAT.

• Procedimiento General INTA-PG.06: “Restitución de Derechos Arancelarios

– Drawback”, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”el 10/07/2003 y sus

modificatorias. La versión actualizada puede ser obtenida en la página Web

de SUNAT.

• Procedimiento General INTA-PG.02: ”Exportación Definitiva”, publicado en

el Diario Oficial “El Peruano”el 22/10/2005.

Legislación comparada

• Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los

Procedimientos Aduaneros, Material Didáctico, Escuela Nacional de

Aduanas, 2001, 1era. Edición.

Páginas WEB

• Cámara de Comercio Internacional – Comité Español: www.iccspain.org

• Superintendencia Nacional de Administración Tributaria: www.sunat.gob.pe

• Comunidad Andina: www.comunidadandina.org

30

Page 31: 0707_029-drawback

Libros, tesis, revistas:

• COSIO JARA, Fernando: “Comentarios a la Ley General de Aduanas”,

Editorial RODHAS, Lima, 2006, 1025 págs.

• ASENJO CALAGUA, Rosa María: “El Drawback: devolución de derechos e

Impuestos a la importación”, Tesis para optar el título de abogado, Lima,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999, 254 págs.

• ARANIBAR BORGOÑO, Enma Milagros: Del Régimen Aduanero de

Drawback al Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos

Arancelarios Ad Valorem como mecanismo de promoción a las

exportaciones no tradicionales”, Tesis para optar el título de Abogado, Lima,

Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.

• MAC DOWELL, Estela: “El Drawback y los procesos de integración

económica: Tratamiento en el MERCOSUR, Chle y México”, pag. 133 a

151.

• TOSI, Jorge Luis: “Derecho Aduanero” 1996, Ediciones Ciudad Argentina,

Buenos Aires, 294 págs.

• TOSI, Jorge Luis: “Diccionario de Derecho Aduanero”, Ediciones Depalma,

Buenos Aires, 1994, 268 págs.

• TOSI, Jorge Luis: ” Código Aduanero”, editorial Universidad, 1997, 1348

págs.

• MAC DOWELL, Estela: “El Drawback y los procesos de integración

económica: Tratamiento en el MERCOSUR, Chile y México”, pag. 133 a

151.

• TOSI, Jorge Luis: « Código Aduanero”, editorial Universidad, 1997, 1348

págs.

• BERNARD, Y. y COLLI, J.C.: “Diccionario Económico y Financiero”, 4ta.

Edición, Madrid, 1985, 1414 págs.

• COLLAZOS VARGAS, Betzabeth y otros: “Identificación de Indicadores de

Riesgo en el uso del Régimen de Drawback”, Trabajo de Investigación

presentado en el curso complementario para desempeñar las labores de

Especialisa en Aduanas, Instituto de Administración Tributaria y Aduanera,

Lima, 2005, 79 págs.

31