20
La Televisión , el medio es el mensaje LA TELEVISIÓN - TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO - LA TELEVISIÓN 1 GABRIEL ALFONSO ARÉVALO CAMELO

08. La Televisión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GABRIEL ALFONSO ARÉVALO CAMELO LA TELEV ISIÓN - TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO - LA TELEVISIÓN 1 Javier León, gerente general de Motorola en Colombia, augura una avalancha de Escoger el estándar europeo es tan solo el primer paso de esta transformación tecnológica. En los próximos años, la CNTV, el Ministerio de Comunicaciones, los

Citation preview

Page 1: 08. La Televisión

La Televisión, el medio es el mensaje

LA TELEVISIÓN - TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO - LA TELEVISIÓN 1

GABRIEL ALFONSO ARÉVALO CAMELO

Page 2: 08. La Televisión

DE LA TELEVISIÓN ANÁLOGA A LA DIGITAL

La medida impactará el 93% de hogares del país. La decisión no sólo implica inversiones para la adopción del sistema ganador y para las empresas de TV, sino que tocará las finanzas de las familias.

Según se conoció, las primeras emisiones con la nueva señal digital se podrán disfrutar a partir del segundo trimestre del próximo año, cuando se prevé que los canales públicos y privados de televisión hayan avanzado en la construcción de una red con la nueva tecnología en las principales ciudades del país. Hay que recordar que una vez sea puesta en operación la señal digital se iniciará un período de transición -estimado en 10 años- en el que serán emitidas las imágenes tanto en el estándar analógico actual como en el nuevo. Al concluir este periodo se apagará la señal analógica. Para hacer esta migración tecnológica, los colombianos podrán comprar un decodificador que utilizarán junto a su televisor tradicional (analógico) o adquirir un televisor con el estándar incluido.

Costo para usuariosSin embargo, esto no implica que el cambio y los gastos nuevos en que se incurra para recibir la TV digital se tengan que asumir ya, pues el Gobierno tiene planeado un período de transición a diez años. De acuerdo con los cálculos preliminares realizados por la CNTV y los expertos del sector vinculados al proceso, la inversión mínima que tendrá que realizar el país para dar este paso tecnológico se encuentra entre los 100 y 150 millones de dólares (190.000 a 284.000 millones de pesos). De hecho, esta cifra explica la razón por la cual el proceso de selección de un estándar estuvo precedido de siete viajes internacionales de los miembros de la CNTV -para conocer de primer mano las diferentes tecnologías de TV digital-, así como al desarrollo de 13 foros sobre el tema en 11 ciudades del país y decenas de reuniones en Colombia con los representantes de cada uno de los cuatro estándares. La ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, insistió ayer en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes que "esta es una decisión madura, un tema debatido y estudiado desde hace cerca de dos años, tiempo en el cual se hicieron pruebas técnicas y se desarrolló un proceso serio y participativo que tiene como única finalidad adoptar el estándar que más le convenga al país y que se ajuste a las necesidades y condiciones de los colombianos". Pero más allá de lo discutido que ha sido el tema y los beneficios que traerá al país, es claro que detrás de

Page 3: 08. La Televisión

todo esto hay un negocio y son muchos los interesados en que el Gobierno tome una decisión hoy para emprender una nueva batalla con el fin de ganar los contratos que harán realidad la TV digital en los próximos años.

Javier León, gerente general de Motorola en Colombia, augura una avalancha de inversiones promovida, principalmente, por el propio Gobierno que deberá ser el primero en desembolsar los recursos para construir la red que emitirá la nueva señal digital. Al respecto, Julián Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), no duda en señalar que el desarrollo de esta red se llevará una importante tajada de los recursos que se han estimado para el proyecto y allí jugarán un papel clave proveedores de tecnología como Harris, Zenith, LG, Toshiba, NEC y Thomson. Eso por no hablar de las inversiones necesarias para llevar la TV digital al celular como Nokia-Siemens, Ericsson o Alcatel-Lucent.El ex viceministro de Comunicaciones, Germán González, asegura que el Gobierno debe tomar en cuenta en sus presupuestos si va o no a subsidiar los decodificadores. Según se conoció, los decodificadores básicos con el estándar japonés (nipo-brasileño) tienen un valor de 120 dólares (223.000 pesos), mientras que el europeo vale 26 euros (72.000 pesos) y el americano 30 dólares (56.000 pesos). Como si lo anterior fuera poco, hay que tener en cuenta las ventas de televisores. De acuerdo con una encuesta realizada por la CNTV, el 28 por ciento de los colombianos está dispuesto a cambiar de televisor por la llegada de la TV digital. El nuevo sistema también genera una expectativa en el escenario de los contenidos. Javier León de Motorola cree que en paralelo con la puesta en marcha del proceso de transición hacia la TV digital se debe trabajar en el desarrollo de plataformas de tipo interactivo que exploten las capacidades de la nueva red. Considera que la digitalización de la señal optimizará el espectro radioeléctrico y permitirá la llegada no solo de un tercer o un cuarto canal, sino de muchos más que podrán atender necesidades de los colombianos en frentes como la educación. El Tiempo. Agosto 28 de 2008

La TV del futuro La sorpresiva decisión de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) de adoptar el estándar europeo para la televisión digital marca el inicio de una nueva etapa de este servicio público en el país. Esta tecnología es un salto hacia adelante en materia de calidad y definición de la señal, de servicios interactivos y en línea y de una mayor oferta televisiva. Luego de dos años de juicioso estudio, 13 foros a lo largo y ancho del país y una intensa presión diplomática, los comisionados optaron por el formato que, a juicio de los expertos, se ajusta de mejor manera a las realidades colombianas.

Page 4: 08. La Televisión

La tecnología europea ofrece un mejor desempeño de cobertura ante la difícil topografía nacional. Asimismo, cuenta con atractivas potencialidades en interactividad, movilidad, un formato libre de patentes y está presente en más de 120 países del mundo. Este cubrimiento global amplía el abanico de proveedores técnicos y abarata los precios de los decodificadores que los usuarios tendrán que adquirir.

Escoger el estándar europeo es tan solo el primer paso de esta transformación tecnológica. En los próximos años, la CNTV, el Ministerio de Comunicaciones, los canales públicos y privados y otros actores de la industria deberán implementar una serie de iniciativas técnicas, económicas e institucionales para que la totalidad de los hogares colombianos pueda disfrutar de los beneficios del nuevo formato.

En primer lugar, están unos 200 millones de dólares que los canales tendrán que invertir en la nueva infraestructura de transmisión. Sin embargo, la televisión digital constituye una oportunidad para reinventar su modelo de negocios con los servicios interactivos, de compra de productos y de múltiples señales en la misma frecuencia. La CNTV definió la plataforma y de los canales depende en gran parte que los televidentes puedan sacarle el mayor jugo. Un comité liderado por el Ministerio de Comunicaciones estará a cargo de resolver esos retos tecnológicos iniciales como el modelo de la red, la administración del espectro, entre otros. Una sola infraestructura, por ejemplo, es una opción que vale la pena estudiar a profundidad. En dos años, la CNTV espera que un cuarto de la población nacional acceda a las primeras señales de la TV digital.

De manera simultánea a la definición del cronograma técnico, la Comisión y el Gobierno tienen la responsabilidad de explicarles a los colombianos los alcances de esta decisión y la manera como afectará su disfrute del servicio. Aunque en 10 años se dará el "apagón analógico", que desactiva del todo las señales actuales, oportunas y sencillas dosis de información deben acompañar las distintas etapas de esta transición.Dos aspectos que no pueden olvidarse en este proceso son el costo de los decodificadores y la cobertura para aquellas áreas del país que hoy no tienen una señal decente. Hay que evitar a toda costa que este salto digital amplíe más la brecha tecnológica que muchos hogares padecen. A los operadores de televisión por suscripción -que cubren el 74 por ciento de los televidentes- también les corresponde garantizar que sus usuarios accedan a los beneficios del formato con comodidad y sin grandes inconvenientes.

La CNTV tomó una decisión ajustada a lo técnico y le apostó a un

Page 5: 08. La Televisión

modelo tecnológico más interactivo y móvil. De los cambios en infraestructura, contenidos y hasta en los hábitos de los televidentes que generará estos 10 años de transición dependerá el éxito de la televisión del futuro.

[email protected] Septiembre 1 de 2008

SISTEMA T.D.T. PARA COLOMBIA: QUE GANE EL MEJOR

De mentiras y saboteo se acusan los representantes de las tecnologías estadounidense, japonesa y europea que ofrecen al país sus sistemas.Del desenlace de un intenso reality que están protagonizando Japón, Estados Unidos y Europa para ver quién logra vendernos el formato de televisión pública digital, dependerá cómo los colombianos veremos la TV.El sistema reemplazará el actual y permitirá recibir en los televisores (acondicionados para ello) canales públicos con sonido y audio de alta calidad, y hasta participar en vivo en concursos.La Comisión Nacional de Televisión (CNTV) piensa, inicialmente (no descarta un aplazamiento), decidirse en mayo por una de las ofertas, según dijo durante un encuentro sobre el tema esta semana en Cartagena.Allí fue donde subieron el tono representantes de los estándares americano (ATSC), europeo (DVB-T) y japonés (ISDB) para intentar demostrar que sus sistemas ofrecen mayores beneficios.

Acusaron y los acusaronEl primero en encender la mecha fue Eladio Gutiérrez, presidente de la Asociación para la Implantación y el Desarrollo de la Televisión Digital Terrestre en España (Impulsa TDT), quien dio un parte de victoria al destacar que "ya hay más de 100 países en el mundo que se han decidido por el estándar europeo".Esto, según sus palabras, se traduce en "ventaja frente a los competidores, pues nunca los formatos americano y japonés podrán alcanzar tal penetración mundial".Para Gutiérrez, la economía de escala que esa situación genera es la que hace que el sintonizador digital apropiado para el sistema europeo sea más barato que los ofrecidos por Japón y E.U.

Page 6: 08. La Televisión

Sin importar cuál sea el estándar, para recibir la señal de TV digital hay que contar con un sintonizador especial.Al terminar su presentación, el representante español intentó hacer la demostración del formato europeo, pero su sistema no funcionó.Según otros representantes de este formato presentes en Cartagena, esto pudo pasar "por el robo de un par de decodificadores ocurrido la noche anterior, acción que no creemos que fuera gratuita, sino un sabotaje", precisaron.ContraataqueEn su intervención, el representante del formato americano no solo negó que su tecnología sea más costosa, sino que hizo comentarios frente a las fallidas pruebas de su antecesor.Enseguida, Rafael Flórez, del formato japonés, denunció que ha habido una campaña de desprestigio sobre este sistema. "Falsamente dicen que este estándar es cerrado, que solo funciona con televisores japoneses, que los decodificadores son los más costosos y miles de mentiras más".Y mientras todo eso sucedía, la CNTV reconocía que "hay presiones de diferentes partes" sobre la definición del estándar de televisión digital. La semana pasada, por ejemplo, el representante del formato europeo manifestó que a Colombia "no le conviene dilatar la decisión más tiempo (recientemente se pasó la decisión de marzo a mayo), pues en la medida en que el país se atrase, podrían perderse algunos recursos ofrecidos a través de los fondos de desarrollo tecnológico de Europa".

En entrevista con EL TIEMPO, la directora de la CNTV, María Carolina Hoyos, manifestó que "esas presiones van a ir aumentando en la medida en que se acerque el plazo para la decisión". Dejó claro que el reto es tomar la que más convenga a los colombianos.En medio de la puja se ha llegado a decir hasta que la firma o no del TLC entre Colombia y E.U. podría influir la decisión oficial por el formato de ese país.

Así están las cosas cuando apenas comienza la competencia. ¿Qué pasará más adelante?

ISDB (japonés)Integrated Services Digital BroadcastingEstá presente en la TV pública de Japón y fue modificado en Brasil (SBTD), país que también lo usa. Ha sido catalogado por expertos como uno de los más completos por su calidad de audio y video, así como por sus ventajas para TV móvil. El propietario de la patente es ARIB (Association of Radio Industries and Businesses).

ATSC (americano)Advanced Televisión System Committee.Ha sido adoptado en países como Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur y Honduras. Según expertos, su gran fortaleza es su

Page 7: 08. La Televisión

calidad de imagen de alta definición: 1920 pixeles por 1.080 líneas. Los dueños de la patente son las empresas en Estados Unidos de LG Electronics y Zenith Electronics.

DVB -T (europeo)Digital Video Broadcasting.Se usa en más de 100 países de Europa, Asia, África, Oceanía y América. Se destaca por ofrecer mejores funciones para la transmisión de TV en dispositivos móviles. No tiene patentes. Los códigos de este formato son libres y pueden ser modificados para mejorar el estándar.

Qué tendrá en cuenta Colombia para elegir?Los resultados de las pruebas en zona plana y montañosa.Entre el 10 de julio y el 28 de diciembre pasados se realizaron unas primeras pruebas técnicas en Bogotá. Instalaron dos antenas en los cerros tutelares de la capital y se adecuaron receptores de la señal en diferentes puntos de la ciudad. Este mismo procedimiento se llevó a cabo en Pereira, entre diciembre del año pasado y enero de este año, para evaluar la efectividad en una ciudad montañosa. Los resultados se darán a conocer al momento de tomar la decisión.

La disposición de los televidentesLa CNTV contrató una encuesta con Ipsos-Napoleón Franco para saber los hábitos de los televidentes colombianos. Así mismo, se tendrá en cuenta un estudio que la Universidad de Antioquia hizo para el Ministerio de Comunicaciones. En este se mide el impacto socioeconómico de la televisión en el país. Por ejemplo, cuánto estarían dispuestos a pagar los colombianos por el decodificador o qué tan posible ven el cambiar su televisor en los próximos años.Los resultados de estos dos estudios se están tabulando y serán dados a conocer a finales de marzo.

La opinión de foros regionales.Del 28 de marzo al 30 de abril la CNTV hará seis foros regionales en los que invitará a diferentes sectores para que participen en la discusión del formato de TV digital que debe escoger Colombia. El primero tendrá lugar en Cali y el último en Bogotá.Los incentivos de cada formato.

Los tres oferentes deben hacer oficial su propuesta próximamente. En ella deberán incluir los apoyos económicos que están dispuestos a hacer para que la transición al sistema digital sea lo menos traumática posible para los colombianos. Como se trata del as bajo la manga de cada sistema, esto solo se conocerá en el último momento.

Lo que hay que saber de la nueva tecnología

Page 8: 08. La Televisión

¿Qué es?Tal como sucedió en campos como la música, la fotografía y la telefonía celular, la televisión está evolucionando hacia la tecnología digital. Esto significa que maneja el mismo tipo de datos que los computadores.

¿Qué ventajas tiene la TV digital?Con ella se podrán transmitir y recibir imágenes de mayor definición (alcanzando incluso calidad de alta definición o HDTV); tener sonido envolvente tipo sala de cine; menús interactivos que permitirán al televidente enviar respuestas y solicitudes a los programadores o hacer compras con el control remoto. Además, tiene compatibilidad con otros aparatos digitales, lo que hará posible que se reciba la señal en teléfonos celulares u otros dispositivos móviles.¿Cómo es lo de los distintos formatos?La situación es similar a la que se presentó en 1954, año en el que se inauguró la televisión en Colombia. Se tuvo que elegir entre dos estándares: el americano (NTSC) y el europeo (PAL). Se escogió el primero. Los tres principales estándares de televisión digital hoy en día son el americano (ATSC), el europeo (DVB-T) y el japonés (ISDB).

¿Hay que cambiar de televisor?No. Todos los televisores funcionarán. Los actuales (CRT) y los nuevos modelos planos de LCD y plasma. Sin embargo, algunos necesitarán un decodificador adicional. Para empezar a recibir TV digital hay dos posibilidades: conservar el TV actual (no importa su clase) y, una vez se defina el estándar que usará el país, adquirir un decodificador para recibir la señal; o esperarse y comprar un televisor después de que se haya definido el estándar. Así el nuevo TV incorporará el estándar digital y no requerirá ningún decodificador.

¿Cuánto costará?Como suele suceder con todos los adelantos tecnológicos, en la medida en que el tiempo pase y se masifique, los precios de los aparatos irán bajando. En la actualidad, algunos de los televisores que se venden en el mercado colombiano traen un sintonizador digital incorporado. En E.U. se consiguen televisores de diferentes marcas que traen este dispositivo instalado y su precio no supera los 300 dólares (600.000 pesos).En el caso de los decodificadores hay de diferentes precios (dependiendo de la marca y de si tienen funciones básicas o avanzadas). En mercados donde esta tecnología ya ha avanzado, los precios de los decodificadores están entre 30 y 80 dólares (60.000 y 160.000 pesos).

Revista Enter 2.0 MARZO 1 DE 2008

Page 9: 08. La Televisión

LA TELEVISIÓN I.P.

En una carta responde a la ministra, María del Rosario Guerra, quien afirmó que las empresas interesadas en ofrecer IPTV no tienen que recurrir a la Comisión para solicitar licencias.Y considera que "el Ministerio de Comunicaciones no tiene competencia constitucional ni legal para regular el servicio de televisión por suscripción, independientemente de la tecnología utilizada".

En el documento enviado a esa cartera el pasado viernes, la Comisión argumentó que la diferencia tecnológica no hace de la IPTV un nuevo servicio de telecomunicaciones: funcione como funcione, sigue siendo televisión."Es un protocolo para la prestación del servicio de TV por suscripción, que permite utilizar cualquier tecnología o medio de transmisión. El simple hecho de utilizar un protocolo de transporte IP no transforma a la televisión en un servicio de valor agregado", aseguró la Comisión en el texto que reúne las explicaciones técnicas.Según el Ministerio, la IPTV debe quedar bajo su gestión, porque es un servicio de valor agregado que puede ofrecer cualquier operador de Internet, que ya de por sí tienen la licencia para ese tipo cosas.Pero la CNTV cree que con tal esquema se debilitaría la televisión pública porque, según sus cálculos, dejaría de percibir 126 mil millones de pesos en 9 años.Entonces, le plantea a la cartera preguntas concretas: "En caso de demandas por los actuales concesionarios de televisión por suscripción en el cambio de las reglas de juego (...) ¿Quién asumirá los costos?". Mientras tanto, operadores se alistan

En contraste, los operadores de telecomunicaciones ya están preparándose para el reto de la IPTV. La alianza UNE-EPM manifestó recientemente que la meta de la compañía es contar con 250.000 abonados de IPTV en el 2011, ofreciendo 103 canales de televisión y video por demanda a través de la esperada plataforma. La ETB, por su parte, calcula tener mínimo 100.000 usuarios en el 2010.

Televisión a través de la web

En el entorno de Internet, que desde hace mucho permitió que las videoconferencias en tiempo real puedan transmitir señal de un computador a otro, IPTV viene siendo el equivalente en video al VoIP (telefonía por Internet, gracias a la transmisión de voz como datos).

Page 10: 08. La Televisión

Según Liliana Chacón, gerente de Multimedia y Televisión de ETB, la tecnología IPTV que se aplicará en Colombia permitirá al usuario captar, a través de un decodificador especial conectado al televisor, la señal de video en la web, sea por demanda o como señal abierta que cualquier canal de televisión decida transmitir a través de IP. En Latinoamérica, esta tecnología ya entró en funcionamiento en Chile.Pero el sistema será exigente: expertos calculan que para que la señal IPTV sea estable y de calidad, el usuario requerirá una conexión de banda ancha de por lo menos 4 Mbps, es decir, casi ocho veces la capacidad común de transmisión de la banda ancha instalada actualmente en muchos hogares del país.

Las ventajas del sistema

Jeremy Allaire, ejecutivo de la empresa estadounidense Brightcove y analista de estas tecnologías, afirma que las empresas de telecomunicaciones en el mundo ven a IPTV como "un reemplazo de los sistemas digitales de televisión por cable o por satélite".Pero en términos simples, esa diferencia se notaría en lo interactivo. Según Chacón, IPTV le otorgará al usuario la capacidad no solo de ver todos los canales que le ofrezca su operador, sino además, de "interactuar con la convergencia de todos los servicios".Eso significa que esta televisión ofrecería funciones adicionales como identificador de llamada en pantalla, señales escogidas desde el teléfono celular, publicidad interactiva e información útil de servicio, como por ejemplo, un mapa del tránsito en la ciudad.Además, herramientas de control sobre la señal. Por ejemplo, ofrecería time shifting, que es la capacidad de adelantar, atrasar o detener las imágenes que emiten los canales en vivo.Por último, la gran fortaleza estaría en la capacidad de almacenamiento que tiene el decodificador (también llamado Set Top Box). que permite grabar programas en el disco duro interno que trae de fábrica. Ya hay sistemas que lo permiten sin necesidad de IPTV, como el que ofrece Directv Plus, mediante la grabación digital con doble sintonizador.Un antecedente de este fenómeno que ya está en el mercado y que comenzó en Estados Unidos es el proyecto Apple TV, un decodificador especial que se conecta al televisor, y con el que el usuario puede establecer contacto con la tienda iTunes para adquirir video por demanda.Ante la evolución de las posibilidades y el hecho de que Internet podría ofrecer muchas más opciones de canales, es claro que la televisión a la cual el televidente colombiano está acostumbrado se va a transformar: no se tendrá que conformar con cambiar el canal, sino con que los canales se ajusten a él. El Tiempo Abril de 2008

Page 11: 08. La Televisión

Y EL GANADOR ES…Hace un año, en este mismo escenario, anunciábamos los retos queteníamos como Estado en ese momento para el desarrollo de latelevisión en nuestro país, y me atrevo a decir sin duda que laescogencia del estándar de Televisión Digital Terrestre era tal vez elmás importante desafío en ese entonces.Luego de un proceso que duró más de dos años, la Comisión Nacionalde Televisión escogió el pasado 28 de Agosto el estándar deTelevisión Digital Terrestre, como una medida indispensable paragenerar un desarrollo tecnológico armónico y esquemas de economíade escala que nos permitirán una transición viable hacia ladigitalización.Como es de conocimiento de todos los colombianos, tomamos ladecisión de escoger el estándar de televisión digital terrestre DBV-Tdesarrollado por Europa, con tecnología de compresión Mpeg 4, porconsiderar que era esta norma técnica la que mejor se adaptaba alas condiciones geográficas, técnicas y socioeconómicas de nuestropaís. Diferentes estudios y el haber escuchado a nuestros ciudadanosen distintos foros a lo largo del país, nos dan la certeza de quetomamos la decisión correcta.Hoy nos volvemos a reunir en este importante escenario convencidosde que la escogencia del estándar es apenas el principio de esterevolucionario cambio para la televisión, y que como agentes delsector tenemos distintas responsabilidades en conducir este procesohacia la maximización de los beneficios que traerá la digitalización anuestros televidentes y a nuestra industria. Es por eso que hoy, unaño después, no venimos con las manos vacías. Ya dimos losprimeros pasos.Como primera medida, la Comisión Nacional de Televisión vieneadelantando un proceso de preparación del espectro y revisión delplan de frecuencias, para permitir que los actuales operadores detelevisión abierta y aquellos que están por venir tengan la oportunidadde transmitir su señal digital en coexistencia con las señalesanalógicas que hoy se emiten por los próximos diez años, mientrassucede lo que se conoce como el “apagón analógico, con el que ledaremos el ultimo adiós a la televisión como hoy la conocemos. Esteproceso de reordenamiento del espectro ha contado con la asesoríade expertos de países de la Unión Europea, quienes ya enfrentaronese reto en sus lugares de origen.Por otro lado tenemos el reto de fomentar que los operadores actualesdel servicio de televisión abierta inicien el proceso de digitalización desus redes de transmisión. Para el caso de la televisión privadanacional, la Comisión Nacional de Televisión incluyó en los contratos

Page 12: 08. La Televisión

de concesión con los operadores privados, recientementeprorrogados, los lineamientos que deben seguir en la transición,estableciendo metas de cobertura en el tiempo.Los canales privados deberán, al final del proceso de transición, cubrircon señal digital al menos el mismo porcentaje de población quecubren actualmente con señal análoga, lo que podrá suponer lanecesidad de instalar transmisores digitales en las 134 estaciones conlas que opera actualmente la televisión privada nacional. En el mismosentido, en dos años, los operadores privados deberán estarcubriendo el 25 % de la población con señal digital. ¡Los canalesprivados pondrán de su parte!Para el caso de la televisión pública, la Comisión Nacional deTelevisión, a través de los recursos del Fondo para el Desarrollo de laTelevisión transferirá de manera gradual a los operadores nacionalesy regionales públicos los dineros necesarios para la transición, estoes la instalación de 160 transmisores digitales en igual número deestaciones. ¡El Estado también hará un esfuerzo inmenso!.En esta importante labor, la Comisión Nacional de Televisión en unimportante ejercicio de planeación reservó desde el año pasado 3.500millones de pesos que ya están siendo ejecutados por RTVC, para lainstalación de la primera estación de transmisión digital que funcionaráen el país, ubicada en el cerro Majui en Cundinamarca. Este proyecto,que permitirá cubrir con señal digital a 115 municipios en losdepartamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Caldas y Tolima.Esto es cobertura de la señal digital al 23% de la poblacióncolombiana.En una segunda fase, la Junta Directiva de la Comisión Nacional deTelevisión CNTV aprobó recursos del orden de los 4.700 millones depesos para instalar las estaciones de Cerro Kennedy en la SierraNevada de Santa Marta, Padre Amaya en el departamento deAntioquia y la Azalea, ubicada en el Valle del Cauca. Con estasinversiones se lograría cubrir un 19% adicional de la población.Esto significa que para finales de este año, tendremos uncubrimiento del 42% de población cubierta con televisión digitalpública en el primer año de implementación, prácticamente lamitad del país tendrá señal de TDT. Esta es una cifra bastanteimportante que refleja el compromiso del Estado para llevarle alos colombianos una nueva forma de ver televisión.Aunque es uno de los temas más relevantes, la infraestructura técnicano es el único asunto que debe ocuparnos en el proceso deimplementación hacia la televisión digital.La llegada de la TDT en un entorno de convergencia de redes yservicios obliga a que los distintos actores del sector tomemos lasmedidas para prepararnos y aprovechar al máximo los beneficios quenos traerá la inmersión de la televisión en la tecnología digital.En cuanto a la industria de la producción debemos empezar a tomar

Page 13: 08. La Televisión

desde ya las medidas que fomenten la competitividad y la capacidadde reacción de ese sector, para atender el aumento en la demandaque generará la multicanalidad propiciada por la TDT, la llegada denuevos operadores y la necesidad de producir contenidos para latelevisión móvil. Sí nuestro país aprovecha esta oportunidad, laindustria cultural de la producción audiovisual para televisiónpuede convertirse en un importante renglón del PIB y en unproveedor de contenidos digitales para otros países que debanatender audiencias hispanoparlantes. A eso vamos a apuntarcomo Estado.Para los emisores y los anunciantes la situación no es distinta. Elauge de la interactividad fomentada por el Internet y el deseo delibertad del televidente para escoger lo que quiere ver y como, dondey cuando lo quiere ver , hacen que debamos repensar el servicio detelevisión y guiarlo en conjunto hacia cuatro puntos principales: 1) lacomplementariedad de servicios convergentes donde la televisiónrequerirá de canales de retorno mediante servicios de valor agregadoque le permitan ser interactiva , 2)la especialización de loscontendidos y su disponibilidad permanente para que el televidenteencuentre lo que quiere en el momento que quiere 3) la diversificaciónde las fuentes de ingreso aprovechando nuevas oportunidades denegocio que traerá la TDT y la convergencia y 4) Un cambioestructural en la manera de hacer publicidad en televisión mediante laintegración de otros servicios en el televisor y en dispositivos portátilescomo terminales convergentes.Otro anuncio: A finales de mayo, la CNTV y la Unión Europearealizaremos el gran evento de Contenidos en Televisión DigitalTerrestre para Latinoamérica y el Caribe. Será el congreso delsector de Televisión más importante en materia de contenidos, denuevas tecnologías y de participación del televidente, nuestrousuario.Queremos explorar con nuestra industria, con los países vecinos lasposibilidades de investigación y desarrollo que nos brinda la TDT.Será un momento oportuno para pensar en el ciudadano, en loscontenidos que vienen para nuestra televisión, en las posibilidadesque le dará la TDT para acceder a nuevas tecnologías, a másinformación, a tener un mejor servicio de televisión. Será también unaoportunidad para mirar las tendencias regulatorias en la materia y paraque la industria piense en modelos de negocios productivos. Estamostrabajando desde ya en promover en la industria y la academia estosdesarrollos, porque estamos seguros que Colombia tiene un grancapital humano y un enorme potencial que le permitirá posicionarsecomo un creador y exportador de contenidos.Como ven, estos son pasos firmes, de un Estado que estápensando fundamentalmente en el beneficio del ciudadano, en elfuturo de nuestra televisión.

Page 14: 08. La Televisión

Consideramos que escenarios como este que hoy nos reúne en laciudad de Cartagena, son de gran importancia en esta coyuntura decambio, pues nos permitirá tener a tiempo discusiones relevantes parael proceso, conocer de primera mano de la experiencia de empresasdel mercado o de gobiernos de otros países que ya hanexperimentado lo bueno y lo malo de los procesos de digitalización.A los organizadores de este Foro muchas gracias por incluir dentro desu agenda las discusiones más relevantes para la implementaciónviable de la TDT en Colombia, y a todos los presentes muchas graciaspor contribuir con su presencia y con sus aportes al desarrollo de latelevisión colombiana.MARÍA CAROLINA HOYOS TURBAYDirectora CNTVFORO FICA ANDINALINK 2009

Dirección. Cll. 72 No.12-77 / PBX. (57+1) 595-3000 / Fax (57+1) 595-3001 / www.cntv.org.co / Bogotá, Colombia