08 TFG Fatima Filippini

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION Facultad de Arquitectura

    ASENTAMIENTOS PRECARIOS URBANOS DE LA INFORMALIDAD A LA FORMALIDAD

    FATIMA BEATRIZ FILIPPINI BOSCARINO

    TUTORES:

    DR. ARQ. SILVIO ROS CABRERA. ARQ. EMMA GILL NESSI.

    Trabajo Final de Graduacin presentado a la Carrera de Arquitectura,

    Facultad de Arquitectura, Universidad de Asuncin,

    Para la obtencin del ttulo de Arquitectura

    San Lorenzo Paraguay Febrero - 2003

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    A MIS PADRES

    Quienes con su lucha diaria y tesonera han hecho posible que mi esfuerzo sea hoy una realidad.

    Quienes no fueron padres sino tambin amigos, principalmente en los momentos en que el estudio significaba una pesada carga.

    Hoy es el momento de expresarles los ms sinceros agradecimientos, y he aqu, el mejor testimonio de que vuestros sacrificios no fueron vanos.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Agradecimientos:

    Al Dr. Arq. Luis Silvio Ros y la Arq. Emma Gill Nessi, por haber aceptado la tarea de ser guas y orientadores en este trabajo, adems del incentivo constante que me han brindado.

    A la Municipalidad de Asuncin en los Departamentos de Franja Costera y de Rehabilitacin Urbana

    Al Ing. Enrique Beckelmann por su ayuda constante. Gracias mi amor!

    A los Arquitectos e Ingenieros que han colaborado conmigo

    A todas aquellas personas que me brindaron su ayuda desinteresada en la realizacin de este trabajo

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    LISTA DE SIGLAS.

    APU.: Asentamientos Precarios Urbanos

    ANDE: Administracin Nacional de Electricidad

    CAMSAT: Comisin de Ayuda Mutua Salud para Todos.

    CEBAT: Reglamento del Comit de Emergencia del Baado

    Tacumb

    CEN: Comit de Emergencia Nacional

    C.I.: Comit de iglesia

    CITED: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa

    para el Desarrollo

    CONAVI: Consejo Nacional de la Vivienda

    CORPOSANA: Corporacin de Obras Sanitarias, actualmente

    conocida como ESSAP.

    CTA: Centro de Tecnologa Apropiada

    Etc.: Etcetera

    Ej.: Ejemplo

    F.F.A.A.: Fuerzas Armadas de la Nacin

    HA: Hormign Armado.

    M.O.P.C.: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones

    ONG: Organismos no gubernamentales

    UNA: Universidad Nacional de Asuncin

    UCA: Universidad Catlica Nuestra Sra. de la Asuncin

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    1

    INDICE

    1. INTRODUCCIN Pg. 8

    1.1 Planteamiento del tema.............................................................................. Pg. 9

    1.2 Objetivos .................................................................................................. Pg. 10

    1.2.1 General:................................................................................................. Pg. 10

    1.2.2 Especficos: ........................................................................................... Pg. 10

    2. DELIMITACION DEL TEMA. Pg. 12

    2.1 Alcance y limites del trabajo. ...................................................................... Pg. 12

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Pg. 14

    3.1 El problema............................................................................................. Pg. 14

    3.2 Formulacin o Hiptesis ......................................................................... Pg. 16

    4. MARCO TERICO. Pg. 18

    4.1 Asentamientos Precarios Urbanos ......................................................... Pg. 18

    4.1.1 Definicin de los Asentamientos Precarios Urbanos .................... Pg. 18

    4.1.2. Breve caracterizacin de los APU................................................ Pg. 19

    4.2. Anlisis y diagnstico del problema en la ciudad de Asuncin. ............. Pg. 21

    4.2.1 Caractersticas del proceso urbano .............................................. Pg. 21

    4.3 Clasificacin de los Asentamientos Informales de Asuncin. ................. Pg. 24

    4.3.1 Asentamientos Intraurbanos ......................................................... Pg. 24

    4.3.2 Asentamientos Costeros............................................................... Pg. 25

    4.3.1 Barrios de los Baados de Asuncin ............................................ Pg. 26

    4.3.2 Localizacin de los Baados ........................................................ Pg. 26

    4.3.3 Relacin entre Franja Costera y otras partes de la ciudad. .......... Pg. 27

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    2

    4.3.4 Franja Costera de Asuncin. Municipalidad de Asuncin ............. Pg. 28

    5. ESTUDIO DE CASOS LATINOAMERICANOS Pg. 31

    5.1 Presentacin de casos Latinoamericanos ............................................. Pg. 31

    5.1.1 El caso venezolano....................................................................... Pg. 31

    5.1.2 El caso argentino ......................................................................... Pg. 33

    5.1.3 El caso chileno.............................................................................. Pg. 35

    5.1.4 Comparacin entre las tres intervenciones................................... Pg. 37

    6. ESTUDIO DE CASO EN ASUNCIN. Pg. 40

    6.1 Caso Baado Tacumb .......................................................................... Pg. 40

    6.2 Desarrollo de los Indicadores: ................................................................ Pg. 41

    Antecedentes. Situacin actual del Barrio .................................................... Pg. 41

    6.2.1 Ubicacin: ..................................................................................... Pg. 41

    6.2.2 Caractersticas del suelo:.............................................................. Pg. 41

    6.2.3 CENSOS:...................................................................................... Pg. 41

    6.2.4 Situacin de emergencia .............................................................. Pg. 47

    6.2.5 Costo de distintos rubros durante la inundacin del ao 1.998, por

    familia .................................................................................................... Pg. 48

    6.2.6 La inundacin y sus implicancias................................................. Pg. 49

    6.3 Proyectos y Propuestas para el Baado Tacumbu realizadas por: CAMSAT

    CTA FRANJA COSTERA .......................................................................... Pg. 50

    6.3.1 Proyecto CAMSAT........................................................................ Pg. 50

    El proyecto de viviendas (1997-1999) en el Baado Tacumb, dirigido por el

    Padre Pedro Velazco, Ing. ngel Marn y CAMSAT. ............................. Pg. 50

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    3

    6.3.2 Proyecto CTA Municipalidad De Asuncin ............................... Pg. 51

    6.3.3 Proyecto Franja Costera .............................................................. Pg. 53

    6.4 Conclusin sobre el Baado Tacumbu ................................................... Pg. 54

    7. RESUMEN DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CALIFICADOS

    Pg. 57

    7.1 Entrevista al Ing. Cesar Rivarola (Franja Costera de Asuncin, Municipalidad

    de Asuncin)................................................................................................. Pg. 57

    7.2 Entrevista con el Padre Pedro Velazco (Baado Tacumbu) .................. Pg. 57

    7.3 Entrevista al Ingeniero Rubn Marn (Baado Tacumbu) ....................... Pg. 58

    7.4 Entrevista al Seor Omar Caballero (Poblador del Baado Tacumb)... Pg. 58

    7.5 Entrevista con el Arquitecto Osvaldo Cazal. ........................................... Pg. 58

    7.6 Entrevista con el Arq. Rubn Seplveda (Arquitecto chileno, integrante del

    Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo CYTED)

    ............................................................................................................... Pg. 59

    8. CONCLUSIN FINAL: PROPUESTA DE GESTIN PARA

    ASENTAMIENTOS PRECARIOS COSTEROS Pg. 61

    ANEXOS Pg. Error! Marcador no definido.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    7

    1. INTRODUCCIN

    1.1 Planteamiento del tema

    1.2 Objetivos

    1.2.1 General

    1.2.2 Especficos

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    8

    1. INTRODUCCIN

    La vivienda constituye un derecho humano

    fundamental, contemplado en el articulo 25

    de la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos donde puede leerse: "todos tienen

    derecho a condiciones de vida adecuadas

    para su salud y bienestar y el de su familia,

    incluyendo.... la vivienda....". Ver foto 1.

    Los asentamientos precarios constituyen la expresin de un fenmeno socio

    econmico que se ha ido agravando cada vez ms en el mundo, especialmente en

    Latinoamrica, donde se calcula que existen cerca de 200.000.000 personas en el

    rango de pobreza, es decir, casi 38% de la poblacin total de la regin que est

    viviendo en condiciones de precariedad.

    Los factores son diversos: un modelo econmico con injusta distribucin de las riquezas

    que, a toda escala, desde lo global a lo local, define estructuras sociales de marcada

    diferencia entre pobres y ricos; el crecimiento demogrfico con las constantes demandas de

    recursos que ello implica y la constante concentracin de poblacin en los ncleos urbanos

    en busca de mejores condiciones de vida; el nmero de desempleados y "trabajadores

    informales", expresin bajo la que se oculta el subempleo y, a veces, el trabajo en

    condiciones de semiesclavitud. Como consecuencia, crece tambin la demanda de

    vivienda y su contrapartida: la infravivienda en reas urbanas precarias.

    Foto 1: Baado Tacumbu Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    9

    Los problemas urbanos ms crticos son: la segregacin y aislamiento; hacinamiento;

    dficit o inadecuada localizacin de equipamiento, servicios o infraestructura; ocupaci n de

    espacios no aptos para la vida humana; deficiencia en las condiciones de los suelos de

    fundacin (Ver foto 2); inadecuada planificacin del trnsito urbano; mala gestin de los

    residuos slidos y lquidos; contaminacin de las aguas y el aire; y riesgos de inundaciones

    y deslizamientos.

    Como fenmeno comn a la mayora de los

    pases en desarrollo, los APU guardan entre

    s caractersticas similares: pobreza,

    viviendas deplorables, ocupacin ilegal,

    bajos niveles de servicios, nulo

    equipamiento; y dentro de la vivienda:

    miseria, hacinamiento, promiscuidad y

    desesperanza; frente a la sociedad: rencor, hostilidad y en ocasiones

    indiferencia y apata.

    Estas condiciones deficientes respecto de la calidad de vida de una parte importante

    de la poblacin de un pas, afectan finalmente en el desarrollo integral de toda la

    comunidad nacional.

    1.1 Planteamiento del tema

    Los sectores ms carenciados constituyen una gran parte de nuestra poblacin,

    quienes viven en total pobreza y aislamiento con respecto al resto de la ciudad.

    Teniendo en cuenta la situacin actual de los Asentamientos Precarios en Asuncin,

    en este trabajo se presenta una propuesta de gestin tendiente a agilizar proyectos y

    Foto 2: Arroyo Ferreira Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    10

    propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y lograr el

    paso de la informalidad a la formalidad.

    1.2 Objetivos

    1.2.1 General:

    El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de la informalidad y su

    relacin con la situacin de pobreza de los habitantes y los planteos que se

    llevan a cabo para el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

    1.2.2 Especficos:

    1- Analizar y evaluar el tema de la informalidad.

    2- Estudiar los distintos tipos de asentamientos informales que se

    desarrollan dentro del rea urbana.

    3- Reconocer las necesidades que se dan en ellos.

    4- Analizar las propuestas que se realizan para el mejoramiento de la

    calidad de vida.

    5- Realizar una propuesta de gestin para Asentamientos Precarios.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    11

    2. DELIMITACIN DEL TEMA

    2.1 Alcance y lmites del trabajo

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    12

    2. DELIMITACION DEL TEMA.

    2.1 Alcance y limites del trabajo.

    El trabajo consiste en:

    1. El estudio de los Asentamientos Precarios en la ciudad de Asuncin,

    especficamente el Baado Tacumb, ubicado en la Franja Costera Sur.

    1.1. Establecer comparacin con ejemplos de la regin (Amrica Laina)

    2. En base al anlisis del trabajo determinar una propuesta de gestin para los

    Asentamientos Precarios Costeros.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    13

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    3.1 El problema.

    3.2 Formulacin o Hiptesis

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    14

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    3.1 El problema.

    La problemtica que se

    abordar en este trabajo

    est referida a los

    asentamientos precarios

    como unidad territorial

    perteneciente al sistema

    urbano y las condiciones

    de exclusin y pobreza

    que en ellos existen,

    debilitando todo el sistema urbano, se fomentan as condiciones de

    polarizacin social, espacial y econmicas dentro de una misma ciudad,

    afectando seriamente la calidad de vida y la posibilidad de ser un espacio

    adecuado para el desarrollo del hombre. Ver foto 3

    Vivir en la ciudad cuesta dinero, el cual no siempre es accesible para personas

    que no tienen trabajo, educacin, calificacin para realizar actividades mejor

    remuneradas, tampoco cuentan con un entorno barrial y un hbitat familiar

    adecuado, se ubican al margen de la ciudad, a pasos de ocupar un territorio en

    la misma.

    Foto Area 3: Microcentro Chacarita Fuente: Propia

    Area Formal

    Area Informal

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    15

    Foto 5: Asentamiento Zona UCA Fuente. Propia

    Es una estrategia adoptada por

    un alto porcentaje de la

    poblacin caracterizada en

    trminos generales como de

    escasos recursos. Se constituye

    en una respuesta a la necesidad

    de subsistencia por parte de

    estas personas que no cuentan

    con medios suficientes para

    llevar una vida formal. La ciudad

    ha sufrido un proceso de

    formalizacin y a la vez de

    conformacin de ncleos

    informales en diversos sitios de

    la misma. Ver fotos 4 - 5

    En los asentamientos informales se detectan variados tipos de problemas

    debido a la falta de infraestructura adecuada, de servicios bsicos, de

    hacinamiento, contaminacin, delincuencia, en algunos casos riesgos de

    inundacin y deslizamientos, entre otros factores.

    Foto 4: Letrina en el Baado Tacumbu Fuente: Propia

    Foto 5: Asentamientos Precarios. Zona UCA. Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    16

    3.2 Formulacin o Hiptesis

    Los asentamientos Precarios en Asuncin, necesitan ser estudiados en detalle, por

    ello este trabajo tiene por finalidad investigarlos para determinar las condiciones de

    informalidad en la que se desenvuelven, de manera a paliar esta situacin .

    Para llegar a una propuesta de gestin tendiente al mejoramiento de la calidad de

    vida es necesario definir el proceso de investigacin:

    Identificar casos de Asentamientos en Asuncin. Investigar propuestas de soluciones en Asuncin y en Latinoamrica. La situacin de los asentamientos informales. Los problemas que se suscitan en los mismos. Identificar las necesidades ms importantes que se dan en los asentamientos y estudiar si existen planteos y propuestas de mejoramiento.

    Establecer comparaciones entre propuestas realizadas Es posible una Propuesta de Gestin para estos asentamientos?.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    17

    4. MARCO TERICO.

    4.1 Asentamientos Precarios Urbanos

    4.2 Anlisis y diagnstico del problema en la ciudad de Asuncin.

    4.3 Clasificacin de los Asentamientos Informales de Asuncin.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    18

    4. MARCO TERICO.

    Es conveniente presentar ciertos conceptos generales para poder definir bien los

    Asentamientos Precarios Urbanos. De la informalidad a la Formalidad, que estn

    en estudio en este trabajo.

    4.1 Asentamientos Precarios Urbanos

    4.1.1 Definicin de los Asentamientos Precarios Urbanos

    No podemos analizar el fenmeno de los asentamientos slo como un tipo de

    pobreza urbana, en lo fundamental, no se trata de un problema de vivienda o de

    servicios bsicos, aunque tambin los incluyen, el tema es muy complejo e incluye

    diversas variables culturales, sociales, econmicas, etc..

    Los Asentamientos Precarios Urbanos1 son definidos en este trabajo como aquellos

    asentamientos de la ciudad que se encuentran en un estado de degradacin e

    insustentabilidad social interna, no poseen herramientas que permitan su autonoma

    vital, es decir, la capacidad suficiente para organizarse y sostener sus vidas por estar

    sometidos a una exclusin total o parcial de los espacios y flujos econmicos-

    productivos, informacionales, culturales y sociales.

    La exclusin no se produce en forma automtica sino de una autoexclusin por no

    encontrarse preparados para competir, porque no tienen o no renen las formas que

    les permitan participar.

    1 Ver Fotos de APU en Asuncin en hoja a continuacin.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Imgenes de Asentamientos Precarios en Asuncin

    Fuente: Propia

    Foto: Parque Caballero Foto: Parque Caballero

    Foto: Parque Caballero Foto: Parque Caballero

    Foto: Parque Caballero Foto: Avda. Artigas

    Foto: Al costado de la UCA

    Foto: Camino al Yath

    Foto: Al costado de la UCA

    Foto: Camino al Yath

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    19

    Como constraste existen otras formas

    de autoexclusin, en estos casos

    desde la formalidad:

    Modelo Shopping: Los guardias no

    dejan entrar a los marginales o

    vendedores ambulantes

    Modelo Barrio Cerrado:

    Construccin de espacios privados

    para vivienda controlados por

    guardias.

    4.1.2. Breve caracterizacin

    En una misma ciudad podemos

    encontrar diversos asentamientos

    precarios urbanos coexistiendo2 y lo

    ms probable es que existan

    diferencias entre ellos en lo

    superficial, pero comparten las

    mismas deficiencias estructurales, con

    sus consecuentes efectos sociales y ambientales.

    En los asentamientos se encuentran los ms altos ndices de desempleo. Esto

    impulsa a las personas a situarse en la periferia de las ciudades o en sitios en

    la misma malla de la ciudad que no son habitados por razones tan diversas

    como: 2 Se detalla la clasificacin de los APU en el punto 4.2.2

    Foto 7: Baado Tacumbu Fuente: Propia

    Foto 6: Asentamiento Zona UCA Contraste entre lo formal y lo informal Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    20

    Por ser lugares contaminados, en los sitios desvalorizados, en los espacios

    residuales de la ciudad, con una calidad de vida degradada por difciles condiciones.

    Donde la dotacin de servicios no existe o es muy bsica. Los equipamientos

    e infraestructuras son deficientes o nulos.

    Donde los espacios de recreacin son mnimos y la vegetacin escasea, la

    dotacin de vivienda, si es que existe, es de mala calidad, de altas densidades y con

    problemas de allegamiento.

    Mnimos estndares de

    habitabilidad, repetitividad formal, falta

    de privacidad, tensin social y estrs son

    condiciones cotidianas. Ver foto 8

    La falta de expectativas futuras por

    lo incierto de las condiciones sociales

    como legales, la falta de educacin y de

    la tenencia de la tierra. La degradacin moral y del espritu humano provee el

    espacio para la delincuencia, la drogadiccin, el alcoholismo, la violencia y la

    prostitucin, en general de la juventud. Se deterioran as la calidad de los l azos

    afectivos y sociales.

    La falta de recursos insta a todos los miembros de la familia a trabajar, no

    importa edad, ni sexo comprometiendo la escolaridad de nios y jvenes,

    hipotecando el futuro de las nuevas generaciones. El mnimo acceso a la salud

    debilita sus condiciones biolgicas, afectando el normal desarrollo de sus vidas.

    Foto 8: Asentamientos camino al Yacht. Fuente. Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    21

    4.2. Anlisis y diagnstico del problema en la ciudad de Asuncin.

    4.2.1 Caractersticas del proceso urbano

    Los APU de Asuncin, se conformaron e incrementaron por:

    Expulsin debida a la expansin urbana y a la especulacin inmobiliaria; Migraciones desde el rea rural.

    Falta de uso y la poca proteccin que permitieron la ocupacin de espacios pblicos y privados municipales.

    El proceso de formacin de los Asentamientos Informales de Asuncin:

    S.XVI: Durante la colonia, la ciudad estaba sectorizada de la siguiente manera:

    El Centro: ocupado por los conquistadores, hacendados ricos, el clero, la

    Administracin Pblica, y los comerciantes acaudalados. La zona intermedia:

    ocupada por los vecinos ms modestos, pequeos comerciantes, y por la clase ms

    humilde. Los arrabales: ocupados por las residencias campestres o chacras.

    Conocida ms tarde como Chacarita.

    S.XVIII: Asuncin se afirma en su rol de centro poltico, econmico, y social, y

    se perfilan las diferencias entre lo urbano y lo rural. Aunque persisten las zonas

    Foto 9: Vista Chacarita Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    22

    existentes en el S.XVI, empiezan a observarse los Asentamientos en las riberas del

    Ro Paraguay, ocupados por la poblacin ms desfavorecida de la ciudad. Estos

    asentamientos, afectados por las cclicas crecidas del ro, y por los derrumbes de los

    barrancos, constituyen el origen de los que hoy en da constituyen el ms importante

    y caracterstico tejido informal de nuestra ciudad.

    S.XIX : Durante el gobierno del Dr. Gaspar Rodrguez de Francia, se cierra el

    pas (debido al no-reconocimiento de su independencia, por parte de los pases

    vecinos), y se introducen cambios administrativos, sociales, culturales y urbansticos.

    Se construyen defensas contra las crecidas del ro. Al suceder al Dr. Francia, Don

    Carlos A. Lpez, vuelve a abrir el pas, y privilegia la zona central, expandindola

    sobre la zona intermedia. Los asentamientos pobres no fueron atendidos. A Don

    Carlos A. Lpez, le sucede su hijo Francisco Solano, durante cuyo Gobierno

    sobreviene la Guerra de la Triple Alianza (contra Argentina, Brasil, y el Uruguay, que

    dur 5 aos (1.865/1.870), dejando al pas devastado. Asuncin, fue ocupada por el

    ejrcito vencedor y a su retirada volvieron los Antiguos propietarios, quienes

    encontraron solo los restos de sus antiguas Pertenencias.

    1.876: Se promulga la Ley de Venta de Tierras Pblicas, la cual estableca

    zonas de reserva, y hacia 1.890, no ms de 10 terratenientes y loteadoras

    controlaban la oferta de la tierra en la ciudad.

    1.880 : La extensin vial produce la expansin urbana sobre las principales vas

    de penetracin a la ciudad.

    Hacia 1.904, se ocupan las zonas de reserva, conformando los Asentamientos

    informales del Baado Tacumb, Banco San Miguel, y del Campo Grande.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    23

    1.938 : Carlos Pastore afirma que slo el 5% del territorio nacional era de

    propiedad de los paraguayos. Esto fue debido a la expulsin de la poblacin

    campesina por los terratenientes o por

    su progresivo empobrecimiento, lo cual

    origin las migraciones de tipo rural-

    urbano hacia Asuncin, por motivos

    econmicos, y que se intensific por

    motivos polticos con la Revolucin civil

    del 47 que produjo movimientos

    poblacionales hacia otros pases

    (especialmente hacia la Argentina)

    1.962 : La mayora de la poblacin de Asuncin ocupaba la tierra

    ilegalmente y sin planificacin urbanstica. Escasas restricciones legales,

    permitieron la legalizacin de las tierras a favor de los inversores inmobiliarios,

    quienes obligaron a los ocupantes a abandonarlas, debido a la falta de elementos

    probatorios de su propiedad. Dictadura de Stroessner (1954-1989): En 1.954 se

    inicia el gobierno dictatorial de Alfredo Stroessner, el cual impuls planes de

    desarrollo rural, que fueron neutralizados por la Ley 216, de inversiones extranjeras.

    Los pobres no podan competir con el poder econmico y tecnolgico de los

    inversionistas. La construccin de la Represa Binacional de Itaip activa la economa

    del pas, sobre todo en el plano de las construcciones en Asuncin y Ciudad del

    este, y los precios de la tierra, y la expansin vial y de los servicios urbanos bsicos

    constituyen barreras insalvables para la poblacin pobre, la cual perda lentamente

    el acceso a la tierra que haban ocupado durante generaciones, y se vean obligados

    Foto 10: Baado Tacumbu Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    24

    as a ocupar los espacios residuales de la ciudad, aquellos que no eran apetecidos

    por los especuladores.

    4.3 Clasificacin de los Asentamientos Informales de Asuncin.

    Se pueden definir dos grandes categoras: Asentamientos Intraurbanos y

    Asentamientos Costeros. 3

    4.3.1 Asentamientos Intraurbanos

    Se desarrollan puntualmente en el tejido intraurbano de la ciudad, con mayor o menor

    envergadura. Estos adquieren mayor grado de consolidacin, y buena parte cuenta

    incluso con servicios urbanos bsicos, debido a que por su ubicacin, en general, no

    requieren movilizarse evitando los efectos de los desastres naturales.

    Pero, esta aparente ventaja, es la que da origen a otros problemas:

    Alta densidad construida: para

    salvar las necesidades del crecimiento

    demogrfico, o como estrategia de

    sobrevivencia, se produce la sub-parcelacin

    de los lotes (venta de parte de la ocupacin,

    o arrendamiento de habitaciones)

    Ocupacin de los espacios

    pblicos: como consecuencia de la

    necesidad de extender el espacio habitable.

    Alta solicitacin de suelos inestables, referente a un sitio inadecuado para

    asentamientos humanos, un suelo cuya capacidad portante se desconoce (en los

    bordes de los arroyos) Ver foto 11. 3 Clasificacin establecida en referencia al libro Vivienda de inters Social. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el desarrollo CYTED. Mayo del 2000

    Foto 11: Arroyo Ferreira Asentamiento Intraurbano en borde de Arroyo Fuente. Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    25

    4.3.1.1 Localizacin de Asentamientos Intraurbanos:

    1- Inmuebles de Propiedad Estatal o de Entes Descentralizados (Ej. Caso Loma

    Cachinga, Caso Ocupacin IPS), en los cuales la Municipalidad interviene a pedido de

    la Autoridad Competente, en carcter de mediadora.

    2- Inmuebles de Propiedad Privada de Particulares, en los cuales la

    Municipalidad interviene con carcter de mediadora a pedido de los propietarios. (Ej.

    Caso San Francisco I y II)

    3- Inmuebles de Propiedad Privada Municipal (Ej. Caso Mundo Aparte, Caso

    Cantera)

    4- Inmuebles de Propiedad Publica Municipal (ocupaciones de calles, plazas, paseos

    centrales, etc) desafectados o a desafectar. (Ej. Avda. Montanaro).

    La constante en todos los casos, es la inexistencia de espacios disponibles para las

    relocalizaciones, y el costo social que implican, atendiendo las inversiones hechas por los

    pobladores en el transcurso de los aos, y que de no ser observadas producen conflictos.

    Segn la Municipalidad de Asuncin se han verificado 187 casos y se presume la existencia

    de aproximadamente 300. 4 Actualmente, se ha aprobado el Proyecto de Ordenanza para

    Asentamientos de Inters Social y Urbano Municipal 5

    4.3.2 Asentamientos Costeros.

    4 Ver plano de ubicacin en Anexo 8 5 Ver Ordenanzas Municipales para APU en Anexo 1

    Fuente: Boletn amopua Oondivepa ane Rekoha

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    26

    Poblacin de los Baados

    Barrios Indundables Otros Barrios de Asuncin

    Los Asentamientos Costeros: Se desarrollan principalmente a orillas del ro Paraguay

    y son de carcter preponderantemente precario, debido a las peridicas crecientes

    que obligan a la gente a migrar hacia lugares ms seguros, con todos sus bienes,

    incluyendo el material de construccin de sus viviendas. Estos Asentamientos son

    contemplados especficamente en el Plan de Franja Costera.

    4.3.2.1 Barrios de los Baados de Asuncin

    Actualmente los barrios inundables

    contienen unas 10.000 familias que

    equivalen a ms de 50.000 personas.

    Esto representa el 10 % de la poblacin

    de Asuncin estimada en unas 500.000

    personas.

    4.3.2.2 Localizacin de los Baados

    La Franja Costera es una fraccin de tierra en la ciudad de Asuncin, la cual ha sido

    delimitada a travs de una ordenanza en noviembre de 1996. La franja costera

    ocupa 1650 has. Los barrios inundables estn distribuidos a lo largo del Baado

    Norte y del Baado Sur. El Baado Norte se extiende desde el Jardn Botnico hasta

    el Barrio de la Chacarita, en pleno centro asunceno. Y el Baado Sur desde

    Tacumb hasta el Barrio Jukyty y Cerroguy, debajo del Cerro Lambar.

    Las familias son de ingreso econmico bajo, y el rea se conoce como el cinturn de

    pobreza. Cuando el ro sube la poblacin pasa a ocupar las calles, plazas, iglesias,

    parques, vas de tren, universidades, etc

    Fuente: Boletn amopua Oondivepa ane Rekoha

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    27

    4.3.2.3 Relacin entre Franja Costera y otras partes de la ciudad.

    En la Franja Costera se observa grandes variaciones en la topografa del terreno,

    identificndose tres.

    1- Interfase: Costa del Ro

    En esta zona costera se encuentran varias playas y grandes variaciones en la

    topografa del terreno, los habitantes son generalmente pescaderos, areneros y

    trabajadores de barcos. Esta costa est altamente contaminada a consecuencia de

    los arroyos contaminados que desembocan en el ro.

    2- Interfase: Costa a Costa

    En esta rea propensa a inundaciones, viven aproximadamente 7000 flias. El nivel

    de inundacin de esta rea vara de 57.2 m a 63.5 m registrado en el ao 1992.

    Esta franja es el rea terminal de todos los arroyos de Asuncin. El tipo de suelo

    en esta rea es arcilloso y est altamente contaminada ya que los habitantes tiran

    los desperdicios en pozos y adems es el destino final del desage de cloacas.

    Los desperdicios son arrastrados por las corrientes de aguas en los das de lluvia e

    inundaciones y se forman lagos con focos de contaminacin.

    3- Interfase: Costa Ciudad

    Esta es zona altamente conflictiva debido a lo siguiente:

    -Grandes fbricas, instituciones militares, edificios altos forman una barrera entre la

    costa y la ciudad.

    -Los arroyos del rea se convirtieron en suelo de residuos.

    -La gente es evacuada a causa de las inundaciones a campamentos ubicados en

    plazas y parques.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    28

    4.3.2.4 Franja Costera de Asuncin. Municipalidad de Asuncin

    El objetivo general: Desarrollar un proyecto de planificacin para definir los lineamientos de actuacin para el mejoramiento integral de la Franja Costera de

    Asuncin y proponer un programa integrado de actuacin que oriente las decisiones

    sobre el rea para el corto, mediano y largo plazo e identificar los proyectos

    especficos para su implementacin.

    La filosofa del Plan Maestro es afectar mnimamente los dominios del Ro adoptando un sistema de defensa interior contra las inundaciones que consiste en el

    terraplenado de tierras hasta una cota superior a la de crecidas de 100 aos de

    recurrencia. A estas nuevas tierras no inundables se las dotar de la infraestructura

    necesaria para la puesta en valor de las costas y como solucin a los problemas de

    inundacin y marginalidad.

    1- Interfase Costa - Ciudad

    2- Interfase Costa -Costa

    3- Interfase Costa - Ro

    Foto 12: Asentamiento Costero, se observan las interfases Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    29

    El programa propuesto incluye los siguientes objetivos especficos:

    Conformacin de nuevos polos de desarrollo de la ciudad. Mejoramiento del sistema vial de acceso al centro de la ciudad. Provisin y mejoramiento de la infraestructura de servicios. Renovacin fsica y cultural del entorno. Reasentamiento de la poblacin afectada por las inundaciones. Saneamiento y proteccin ambiental de la zona y tutelaje de reas naturales protegidas.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    30

    ESTUDIO DE CASOS LATINOAMERICANOS

    4.4 Presentacin de casos Latinoamericanos

    5.2 Comparacin entre las tres intervenciones

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    31

    5. ESTUDIO DE CASOS LATINOAMERICANOS

    5.1 Presentacin de casos Latinoamericanos

    Es de importancia el estudio y anlisis de casos ya realizados de manera a registrar

    indicadores y procedimientos llevados a cabo que posibilitan la realizacin de un plan

    ms completo teniendo en cuenta la experiencia acumulada en cada uno de ellos y el

    grado de complejidad de los mismos que los lleva a adecuarse a condiciones del

    contexto. Se toman como ejemplos pases de Latinoamrica en este caso Argentina,

    Chile y Venezuela.

    El caso en Venezuela, analiza las caractersticas de las barriadas perifricas de la

    ciudad de Caracas a efectos de implementar a posteriori acciones de mejoramiento de

    las condiciones fsicas y sociales de tales asentamientos. El caso en Chile analiza a

    escala pas, sirve de base para implementar un nuevo programa de accin

    interministerial bajo un enfoque integrado, llamado Programa Chileno Barrio. El

    caso en Argentina, utiliza una evolucin ejecutada por una ONG por encargo de un

    municipio, de un rea urbana ocupada por viviendas precarias. Utiliza la medicin

    para la evolucin de un programa de viviendas y otras acciones concurrentes que

    supuestamente resuelven el problema en forma satisfactoria.

    5.1.1 Un caso en Venezuela

    El plan de habilitacin fsica para los barrios de Caracas fue base para el plan para

    los barrios del litoral Central, de Maracaibo en su fase preliminar y para el inicio del

    plan Barrios de Barcelona-Puerto la Cruz. Las carencias estn dadas en las

    condiciones fsicas de urbanizacin.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    32

    5.1.1.1 Metodologa utilizada.

    -Localizacin y demarcacin de los

    lmites externos

    -Elaboracin de los planos actuales de

    cada barrio.

    -Se definieron 2 grandes categoras de

    zonas de anlisis: Las Unidades de

    Planificacin Fsica, UPF; zonas

    grandes y complejas, junto a las

    Unidades de Programas Especiales, UPE y las Unidades de Diseo Urbano, UDU

    5.1.1.2 Indicadores utilizados

    1 Propiedad de los terrenos.

    2 Nomenclatura y adscripcin de los

    barrios

    3 Superficie ocupada por los barrios

    4 Poblacin residente en los barrios

    5 Edad de los asentamientos

    6 Emplazamiento, accesibilidad y

    transporte: accesibilidad, edad y

    permanencia de los barrios;

    7 Alturas absolutas de las unidades

    (respecto del nivel del mar)

    8 Sub-cuencas hidrogrficas

    9 Suelos

    Foto 12: Barrio Catuche - Caracas , Venezuela Fuente: CD Subprograma Iberoamericano XIV

    Foto 13: Barrio Catuche - Caracas , Venezuela Fuente: CD Subprograma Iberoamericano XIV

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    33

    10 Densidad

    11 Pendientes topogrficas

    12 Vialidad

    13 Servicios comunales

    14 Construcciones existentes

    15 Tendencias de Crecimiento

    Es un conjunto de indicadores que contienen a su vez a otros subindicadores,

    ambos a su vez, darn cuenta del estado de situacin del barrio segn corresponda

    y sus particularidades.

    5.1.2 Un caso en la Argentina

    En el caso de Argentina, en la ciudad

    de la Carlota, correspondi a un

    conjunto de viviendas en bolsones de

    lotes urbanos con infraestructura en la

    periferia del rea central, en una zona

    residencial de baja densidad con

    apariencia semi rural, sin acceso a los

    servicios de agua potable, alcantarillado y luz elctrica.

    La ciudad de la Carlota esta ubicada en el Departamento de Jurez Celman, en la

    llanura pampeana de la Provincia de Crdoba. Tiene una poblacin de 10.800 Hab.;

    segn el censo de 1991.

    Plantea observar la precariedad no solo desde el aspecto fsico-espacial, limitado a la

    vivienda, sino enfocar este problema interactuando con los aspectos econmicos,

    sociales, culturales, etc.

    Foto 14: La Carlota - Crdoba, Argentina Fuente: Municipios y ONGs una alianza posible? Argentina, 1999

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    34

    El objetivo final es la articulacin y el consenso de las visiones e intereses de los

    distintos actores para desarrollar participativamente alternativas no convencionales

    sustentables y sostenibles de produccin social del habitad.

    5.1.2.1 Metodologa utilizada en el caso argentino.

    1. Acuerdos preliminares

    Estudio, anlisis y diagnstico, para definir

    anlisis y diagnstico para definir

    participativamente las pautas bsicas para

    la evaluacin.

    2. Diseo.

    Mtodos, tcnicas y herramientas de

    evaluacin y su adaptacin en forma

    participativa.

    3. Recoleccin de la informacin.

    Recoleccin de la informacin documental

    y de campo.

    4.Procesamiento.

    Procesamiento de la informacin de

    campo, cualitativa.

    5. Evaluacin participativa.

    Realizacin de una evaluacin participativa

    6. Anlisis para la accin.

    Anlisis comparativo entre los resultados de la evaluacin. Conclusiones de

    aspectos a cambiar y a conservar.

    Foto 16: Trabajadoras sociales -La Carlota, Crdoba-Argentina Fuente: Municipios y ONGs una alianza posible? Argentina, 1999

    Foto 15: Conventillo de alquiler -La Carlota, Crdoba-Argentina Fuente: Municipios y ONGs una alianza posible? Argentina, 1999

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    35

    7. Informe final.

    a)opinin de las familias; b) nivel de desarrollo humano y; c) apropiacin.

    a- Anlisis de las familias: Comprender y entender la percepcin del programa

    habitacional desde las perspectiva de las familias. Las tcnicas fueron la entrevista a

    las familias

    b- Nivel de desarrollo humano:

    Describir el nivel humano que tenan

    las familias y analizar si el programa

    socio habitacional impact en otros

    aspectos (sociales, econmicos,

    laborales, educacionales, etc.)

    c- Apropiacin: Analizar la adecuacin de la propuesta a las necesidades y

    expectativas de las familias y el nivel de uso y apropiacin que hacan de ella.

    Las tcnicas utilizadas son la entrevista a las familias, la observacin de campo,

    reuniones de evaluacin participativa con las familias y el anlisis de documentos.

    5.1.3 Un caso en Chile.

    El objetivo general del catastro, para

    el caso chileno, fue el de identificar,

    cuantificar, localizar y caracterizar los

    campamentos y asentamientos

    irregulares existentes en todo el pas,

    generando un diagnstico til para la

    definicin de lneas de accin y

    planificacin de los niveles centrales y regionales del Ministerio de la Vivienda y

    Foto 18: APU en Chile Fuente: Arq. Seplveda, Chile Barrio

    Foto 17: La Carlota, Crdoba-Argentina Fuente: Municipios y ONGs una alianza posible? Argentina, 1999

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    36

    Urbanismo, que es la entidad gubernamental responsable de proponer e

    implementar la poltica habitacional nacional.

    5.1.3.1 Indices de precariedad.

    1- Identificacin y Localizacin: Regin;

    Comuna; Nombre; Localizacin urbana o rural;

    Tipo de centro poblado.

    2-Tipo de Asentamiento: Tipo; Forma de

    Agrupamiento; Ao de formacin; Carcter

    temporal o permanente; Variacin en nmero de

    residentes.

    3-Terreno: Destino del suelo; Propiedad del

    terreno; Estabilidad Residencial.

    4-Servicios Domiciliarios: Agua Potable;

    Electricidad; Alcantarillado.

    5-Viviendas y Residentes: Nmero de familias; Nmero de habitantes; indicador de

    familias por vivienda.

    6-Tipo de Viviendas: Casas u otro tipo de viviendas.

    7-Acceso a Equipamiento: Distancia a Consultorio o posta; Distancia a escuela

    primaria; Diagnstico acceso de trabajo.

    8-Prioridades de inversin (estatal): Primera prioridad; Segunda prioridad; otras.

    9-Programas previstos a realizar. Existe o no programa previsto.

    10- Factores de riesgo ambiental: Poblacin emplazada o prxima a pendiente

    elevada; Zona inundable o potencialmente inundable; Poblacin contigua o instalada

    en basura. Poblacin contigua a vertedero de desechos; Poblacin contigua a fuente

    Foto 19: APU en Chile Fuente: Municipios y ONGs una alianza posible? Argentina, 1999

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    37

    de contaminacin industrial; Poblacin contigua a plantacin forestal; Nmero de

    riesgos acumulados.

    5.1.3.2 Clasificacin de los asentamientos:

    Posteriormente se pasa a clasificar a los

    asentamientos en dos grandes grupos

    iniciales: aquellos que requieren de su

    reasentamiento, de aquellos que tienen

    posibilidad de permanecer en el lugar en

    donde se emplazan, resolviendo sus

    carencias. Siendo ordenados en tres grados

    de precariedad, Grupo de Baja Precariedad, Grupo de precariedad intermedia y

    Grupo de Alta Precariedad, lo que permitira efectuar un anlisis del total y de

    cada una de las situaciones.

    5.2 Comparacin entre las tres intervenciones

    Los tres estudios son instrumentos que permiten facilitar el diseo de un plan de

    accin en asentamientos de gran complejidad por la multiplicidad de variables que

    estn en juego al momento de implementar acciones de mejoramiento. Los casos de

    intervenciones en APU, deben servir como experiencia para la realizacin de otros

    proyectos de rehabilitacin, haciendo nfasis en los aciertos, previniendo los errores

    haciendo una conjuncin de indicadores dados en cada caso que lograron con sus

    objetivos.

    Foto20: APU en Chile Fuente: Municipios y ONGs una alianza posible? Argentina, 1999

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    38

    I- El caso en Venezuela:

    El caso de los barrios de Caracas, privilegia, Indicadores fsicos, caractersticas

    geogrficas, su topografa y la presencia de barrios compuestos por miles de

    viviendas. Llega a proponer tipologas genricas de intervencin. Utiliza la definicin

    de Unidades de Diseo Urbano que aportan a la precisin del dimensionamiento de

    las posteriores soluciones, segn sean stas de escala metropolitana, urbana o

    microurbana. Las acciones implementadas a posterior en Caracas son

    fundamentalmente obras fsicas, tales como tratamiento de aguas servidas, muros de

    contencin, vialidad estructurante y conectora

    II- El caso en Chile:

    Presenta indicadores fsico, sociales y medidores de acciones gubernamentales.

    Llega a cumplir el rol de diagnstico, dejando el rol de diseador de propuestas de

    accin, al Estado. Elabora lo que llama un ndice de precariedad el que permitir

    definir un listado de prioridades. Implementa acciones como: accesos, vialidad,

    incorporacin a la trama urbana, capacitacin y empleo radicacin o erradicacin del

    asentamiento, etc., segn precariedad. Categoriza los APU en urgentes o no de una

    intervencin.

    III- El caso en Argentina

    Mide el grado de satisfaccin de los propios usuarios para evaluar la eficacia de las

    acciones y soluciones municipales sobre el asentamiento. Utiliza la autoconstruccin

    y la participacin del usuario en el desarrollo de las soluciones que enfatiza la

    construccin de viviendas y mejoramiento del entorno. La incorporacin de la

    variable participacin del habitante en la confeccin y desarrollo de los catastros,

    ausente como tal, en el caso Venezolano y chileno.

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    39

    6. ESTUDIO DE CASO EN ASUNCIN.

    6.1 Caso Baado Tacumb

    6.2 Comparacin entre las tres intervenciones

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    40

    6. ESTUDIO DE CASO EN ASUNCIN.

    6.1 Caso Baado Tacumb

    Presentacin de los indicadores a seguir en este caso:

    1- Antecedentes:

    Se refiere a la descripcin del rea de estudio.

    Ubicacin. Caractersticas del suelo. Poblacin. Instruccin Economa Ingresos y egresos Vivienda y campamentos Situacin de emergencia. La inundacin y sus implicancias. Costos de traslado por familia. 2- Proyectos y Propuestas realizadas para el Baado Tacumbu

    Proyecto CAMSAT Propuesta CTA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIN Proyecto Franja Costera 3- Conclusiones sobre el Caso Baado Tacumb

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    41

    Baado de Tacumb

    Plano de ubicacin del Baado Tacumbu en Asuncin Fuente: Municipalidad de Asuncin

    6.2 Desarrollo de los Indicadores:

    Antecedentes. Situacin actual del Barrio

    6.2.1 Ubicacin:

    El Baado Tacumb esta

    ubicado al sur de Asuncin, sus

    lmites son: Al norte el Barrio

    Sajonia y el terreno militar, al

    Sur el asentamiento de Santa

    Rosa o Villa Colorada, al este

    el asentamiento de Santa Ana y

    la Laguna Yrup y al oeste el

    Ro Paraguay. El Baado Tacumb se

    divide en dos grandes barrios: San Miguel y

    San Felipe-Santiago. Dentro de estos grandes barrios se encuentran pequeos

    barrios, algunos de los cuales congregan a pobladores de un mismo oficio como Mar

    del Plata, donde viven pescadores.

    6.2.2 Caractersticas del suelo:

    El barrio se inunda cada dos aos como promedio siendo el ao 1997 una excepcin

    puesto que la misma ocurri dos veces. Tienen una duracin de 3 a 10 meses. El

    ciclo de la inundacin consta de tres etapas: la subida del nivel, la altura mxima

    alcanzada y el descenso del nivel del ro. Ante la subida del ro los pobladores

    abandonan sus viviendas a zonas ms altas donde conforman campamentos.

    6.2.3 Censos:

    (Ver grficos y tablas en hojas anexas a continuacin)

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    42

    6.2.3.1 Poblacin

    En el Censo llevado a cabo en el mes de setiembre del ao 1.998 se obtuvo un

    registro de 938 familias habitando el baado Tacumb, 3.888 integrantes de familias,

    llegndose a un promedio de 4,3 personas por familia. A este registro se suman

    familias que en el momento del registro no se hallaban ocupando sus viviendas por

    lo que se realiz un censo actualizado por parte de CAMSAT, dando un total de

    5453 habitantes. (Ver Tabla 1)

    6.2.3.2 Propiedad de la tierra

    Con relacin a la tenencia de propiedades la mayora de la poblacin del baado no

    es duea de la tierra, sino que estn asentados en terrenos fiscales o municipales,

    muchos de los cuales cuentan con certificados de ocupacin expedido por la

    Municipalidad de Asuncin (Grfico N1)

    6.2.3.3 Residencia anterior

    La mayora de las familias han emigrado del interior del pas, en busca de mayores

    oportunidades laborales, siendo cada vez mayor el porcentaje de personas que se

    establecen en estas zonas (Grfico N2).

    6.2.3.4 Instruccin:

    El nivel de educacin de las diferentes familias es la educacin primaria. La

    problemtica radica en que priorizan la bsqueda de ingresos, por ello la educacin

    es puesta en un segundo plano, lo cual influye en el tipo de trabajo al que podrn

    acceder en el futuro (Grfico N3).

    6.2.3.5 Economa

    - Trabajo

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Poblacin total del Baado Tacumbu Zona Calle Personas Total

    Familia Total

    Personas

    1 MAESTRO U. VELASCO 168 ALGARROBO 31 8 DE DICIEMBRE 58 S. FELIPE Y SANTIAGO 84 MARIA ELENA 27 MALVINAS 103 16 DE AGOSTO 39 112 510 2 MAESTRO U. VELASCO 72 JULIO JARA 110 NUEVO AMANECER 100 MAR DE PLATA 119 LA BARCA 15 85 416 3 VIRGEN DE LOURDES 119 AROMITA 12 4 DE OCTUBRE 14 SAN RAFAEL 7 LAS ORQUDEAS 22 MAR DE PLATA 25 LOS SAUCES 7 YVOTY 56 VIRGEN DE LUJAN 151 OLEROS 15 92 428 4 S. FELIPE Y SANTIAGO 126 VIRGEN DE LOURDES 75 ANGEL LUIS 126 81 327 5A MAESTRO U VELASCO 200 JACARE YRUPE 109 PILCOMAYO 33 MARTN FIERRO 144 SAN CAYETANO 124 23 DE JUNIO 93 YRAPE 53 SIN NOMBRE 33 REMANSITO 66 194 855 5B MAESTRO U. VELASCO 86 FIDELINA 119

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    26 DE JULIO 75 MAINUMBY 22 VECINOS UNIDOS 33 68 335 6 MAESTRO U. VELASCO 124 TAPE PYAJU 9 MAINUMBY 23 YVOTYRORY 96 JACAREPITO 60 RANCHO OCHO 133 SAN LUIS 18 MANDYJURA 71 PAYAGUA NARANJA 230 KOETI 16 MITA SARAKI 59 10 DE DICIEMBRE 25 192 864 7 MAESTRO U. VELASCO 300 VIRGEN DE GUADALUPE 74 S. MARTN DE PORRES 55 BAADO KOETI 199 YVU 34 AGOSTO POTY 26 144 688 8 MAESTRO U. VELASCO 315 S. CORAZON DE JESS 4 MBOEHARA 120 ASAINDY 115 SOTERO COLMAN 94 JULIO BENITEZ 75 SANTA LIBRADA 25 P.MARIA UXILIADORA 45 LEON MALLORQUIN 183 PRATT GILL 54 187 1.030 TOTAL 1.155 5.453 Fuente: Padre Velasco. CAMSAT

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    43

    Los trabajos o changas son generalmente del tipo informal, como ser vendedores

    ambulantes, serenos, jardineros etc.. Tambin trabajan como obreros de la

    construccin desarrollando actividades como ayudantes de albail, pintor, carpintero

    de obras y otros trabajos que no impliquen mucha preparacin tcnica (Grfico N4).

    - Lugar de trabajo

    La actividad laboral de los pobladores se concentran en una zona cercana a su lgar

    de vivienda, o en el centro de la capital. Esto se debe a la facilidad de acceder a un

    trabajo sin afectar su frgil economa (Grfico N5).

    - Ingresos y egresos

    Ingresos

    El trabajo de albail, pintor o empleado de la construccin es el que ms ingresos

    genera, superando en el ao 1.994 los 700.000 guaranes mensuales y otro

    porcentaje de la poblacin con ingresos

    que rondan entre los 150.000 a 200.000

    guaranes, muy por debajo del sueldo

    mnimo de la poca (Grfico N 6)

    Egresos

    Los ingresos son utilizados

    preferentemente para la alimentacin de

    la familia puesto que los gastos por

    servicios pblicos son muy pequeos,

    sea por su bajo consumo o la falta de los mismos (Grficos N7 y N8)

    Foto 21: Vivienda en el Baado Tacumb. Repetitividad formal Fuente: Vivienda de Inters Social, situacin actual y perspectivas. Paraguay. Mayo - 2001

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Grfico N 1.1Situacin legal de la tierra

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Fiscal/Municipal Propiedadprivada delocupante

    Propiedadprivada de otra

    persona

    N/R%

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 1.2 Lugar de residencia anterior

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Inte

    rior

    del

    pais

    Barr

    io d

    e la

    zona

    alta

    Otr

    o ba

    rrio

    inun

    dabl

    e

    En e

    lex

    terio

    r

    Nac

    i e

    n el

    barr

    io Otr

    os

    N/R

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 1.3 Escolaridad del jefe de familia

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Prim

    aria

    Secu

    ndar

    ia

    Uni

    vers

    itaria

    Tecn

    ico

    Supe

    rior

    Anal

    fabe

    to

    S/D

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Grfico N 1.4 Profesin del jefe de familia

    05

    101520253035404550

    Empl

    eado

    for

    mal

    Prof

    esio

    nal

    Ama

    de c

    asa

    Info

    rmal

    Vend

    edor

    Jubi

    lido

    o pe

    nsio

    nado

    Empl

    eada

    dom

    estic

    a

    Carp

    inte

    ro

    Alba

    il,

    cons

    truc

    tor

    o pi

    ntor

    Des

    ocup

    ado

    S/D%

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 1.5 Lugar de trabajo

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    En sucasa

    Cerca delbarrio

    En elcentro

    En otrobarrio deal ciudad

    Fuera dela ciudad

    Otros N/R%

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Grfico N 1.6 Ingreso mensual

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Meno

    s de 5

    0.000

    50.00

    0 a 10

    0.000

    100.0

    00 a

    150.0

    00

    150.0

    00 a

    200.0

    00

    200.0

    00 a

    250.0

    00

    250.0

    00 a

    300.0

    00

    300.0

    00 a

    350.0

    00

    350.0

    00 a

    400.0

    00

    400.0

    00 a

    450.0

    00

    450.0

    00 a

    500.0

    00

    500.0

    00 a

    550.0

    00

    550.0

    00 a

    600.0

    00

    600.0

    00 a

    650.0

    00

    650.0

    00 a

    700.0

    00

    Ms d

    e 700

    .000

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 1.7 Gasto en comida

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Meno

    s de 5

    0.000

    50.00

    0 a 10

    0.000

    100.0

    00 a

    150.0

    00

    150.0

    00 a

    200.0

    00

    200.0

    00 a

    250.0

    00

    250.0

    00 a

    300.0

    00

    300.0

    00 a

    350.0

    00

    350.0

    00 a

    400.0

    00

    400.0

    00 a

    450.0

    00

    450.0

    00 a

    500.0

    00

    500.0

    00 a

    550.0

    00

    550.0

    00 a

    600.0

    00

    600.0

    00 a

    650.0

    00

    650.0

    00 a

    700.0

    00

    Ms d

    e 700

    .000

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 1.8 Gastos en servicios (luz, agua)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Menos de50.000

    50.000 a100.000

    100.000 a150.000

    150.000 a200.000

    200.000 a250.000

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    44

    6.2.3.6 Viviendas

    En el Baado Tacumb se percibe la existencia de un alto porcentaje de viviendas

    construidas con materiales y sistemas constructivos tradicionales y el modulo de

    vivienda de placas de HA.

    - Piso

    Las viviendas en su mayora poseen

    pisos de tierra o suelos mejorados y

    pisos de alisada de cemento, estos

    dos materiales son los habitualmente

    encontrados en las viviendas del

    barrio. Ver foto 22. Se utilizan en

    menor proporcin materiales como:

    baldosas, ladrillos, madera, mosaico o

    granito entre otros (Grfico N9)

    - Paredes

    Las paredes de las viviendas estn construidas en su mayora de ladrillos comunes,

    en el caso de suba del nivel del ro no pueden ser retirados y quedan expuestos a

    los efectos de una humedad permanente. Otro material empleado es la madera

    terciada, la cual es removible en algunos casos (Grfico N10)

    - Techos

    Los materiales mas comnmente utilizados para la cubierta de las casas, son las

    chapas de fibrocemento y las tejas espaolas. Otros materiales empleados son:

    chapas metlicas, materiales desechables y el hormign armado (Grfico N11)

    Foto 22: Vivienda en el Baado Tacumbu Fuente: Vivienda de Inters Social, situacin actual y perspectivas Paraguay Mayo - 2001

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    45

    - Cantidad de habitaciones

    Este dato ser de suma importancia

    para determinar la organizacin familiar

    y la distribucin de la misma, que va

    interligada con la cantidad de personas

    o integrantes que posee cada familia

    (Grfico N12)

    La cantidad de habitaciones destinadas a dormitorio vara en un rango de una a tres,

    pero lo habitualmente utilizado para este fin, es solamente una (Grfico N13)

    - Cantidad de habitaciones Espacios libres

    En lo que se refiere a la utilizacin de espacios libres se obtuvo informacin

    relacionada con el uso que las personas dan a sus patios. Las respuestas

    registradas fueron: para la cra de animales, para jardn y huerta, para juego de los

    nios, como corredor o sala de estar, tender ropas y guardar trastos, para reuniones

    familiares o de amigos, rincones productivos (pequeo taller, depsito, herramientas,

    carros, dormitorio de animales) entre otros.

    - Uso de lotes

    Adems del uso de vivienda se registraron otro: Pollera, venta de bebidas, venta de

    carbn, kiosco, almacn, venta de pescado, bicicletera arreglos y usados, herrera

    carpintera, depsito de materiales, peluquera, copetn, venta de leas, entre otros.

    - Cocina

    La mayora de las familias no poseen un lugar destinado exclusivamente a la cocina.

    La cocina se halla ubicada dentro de la pieza destina a dormitorio o en un sitio

    exterior a la vivienda (Grfico N14)

    Foto 23: Techo de vivienda en el Baado Tacumbu Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    46

    - Instalaciones sanitarias

    El tipo de instalacin sanitaria

    predominante es la letrina comn,

    precaria, utilizndose en algunos

    casos instalaciones con inodoros y

    desage cloacal a pozos negros

    (Grfico N15)

    Las viviendas en un gran porcentaje

    cuentan con agua corriente

    suministrada por ESSAP mediante una instalacin domiciliaria privada; as tambin

    existen familias que se proveen de agua a travs de grifos pblicos de ESSAP

    (Grfico N16)

    - Instalaciones elctricas

    Cuentan con su propio medidor de

    consumo de energa elctrica. Se

    registraron pocos casos en que

    comparten la cobertura de luz (Grfico

    N17)

    - Recoleccin de residuos slidos

    El baado Tacumb no cuenta con

    una cobertura del sistema de

    recoleccin municipal de residuos slidos, por lo que los pobladores se ven

    obligados a deshacerse de la basura por diferentes mtodos, no siempre los ms

    adecuados.

    Foto 24: Letrina en el Baado Tacumbu Fuente: Vivienda de Inters Social, situacin actual y perspectivas. Paraguay. Mayo - 2001

    Foto 25: Residuos y cloaca al aire libre. Baado Tacumbu Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Grfico N 1.9 Tipo de piso

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    MO

    SAIC

    O O

    GRA

    NIT

    O

    BALD

    OSA

    COM

    UN

    CEM

    ENTO

    (Lec

    hera

    do)

    LAD

    RIL

    LO

    TIER

    RA

    MAD

    ERA

    MAT

    ERIA

    L D

    ED

    ESEC

    HO

    OTR

    OS

    N.R

    .

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 1.10 Tipo de pared

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    LAD

    RIL

    LOS

    ADO

    BE

    CHAP

    AM

    ETAL

    ICA

    MAD

    ERA

    FIBR

    OCE

    MEN

    TO

    PLAS

    TICO

    (HU

    LE)

    ESTA

    QU

    EO

    MAT

    ERIA

    L D

    ED

    ESEC

    HO

    OTR

    OS

    N.R

    .

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 1.11 Tipo de techo

    01020304050

    Teja

    s

    Paja

    o P

    alm

    a

    Bobe

    dilla

    Hor

    mig

    onAr

    mad

    o

    Fibr

    ocem

    ento

    Chap

    am

    etl

    ica

    Mat

    eria

    les

    dese

    chab

    les

    Otr

    os

    N.R

    .

    %

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994 Grfico N 1.12 Cantidad de habitaciones

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    UN

    O

    DO

    S

    TRES

    CUAT

    RO

    CIN

    CO

    SEIS

    SIET

    E

    OCH

    O

    NU

    EVE

    N.R

    .%

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 1.13 Habitaciones destinadas a dormitorios

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    UNO DOS TRES MS DETRES

    N.R.

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 4.14 Habitacin destinada a la cocina

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    SI NO N.R.

    %

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994 Grfico N 4.15 Tipo de bao

    05

    101520253035404550

    BAN

    O M

    OD

    ERN

    O C

    /PO

    ZOCI

    EGO

    BA

    O M

    OD

    ERN

    O C

    /RED

    LETR

    INA

    C/PA

    RED

    Y T

    ECH

    OD

    E M

    ATER

    IAL

    LETR

    INA

    COM

    UN

    PRE

    CARI

    A

    COM

    PART

    E CO

    N E

    L VE

    CIN

    O

    NO

    TIE

    NE

    N.R

    .

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 4.16 Cobertura de agua

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    CORP

    OSA

    NA

    (Red

    Pub

    lica)

    CORP

    OSA

    NA

    (Red

    Priv

    ada)

    POZO

    C/BO

    MBA

    POZO

    S/BO

    MBA

    MAN

    ANTI

    AL,

    RIO

    OAR

    RO

    YO

    AGU

    ATER

    O

    OTR

    OS

    N.R

    .

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 4.17 Cobertura de luz

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    CON MEDIDORPROPIO

    COMPARTECON ELVECINO

    NO TIENE N.R.%

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994 Grfico N 4.18 Recoleccin de basura

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    POR

    REC

    OLE

    CCIO

    NPU

    BLIC

    A

    QU

    EMA

    OEN

    TIER

    RA

    TIRA

    EN E

    LPA

    TIO

    TIRA

    EN E

    LAR

    RO

    YO O

    RIO

    TIRA

    ENBA

    LDIO

    , ZAN

    JAO

    CAL

    LE OTR

    OS

    N.R

    .

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

    Grfico N 4.19 Cantidad de familias con animales domsticos

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    GALLINAS OPATOS

    CHANCHOS CABALLOS OMULAS

    VACAS OVEJAS OCABRAS

    OTROS

    %

    Fuente: Municipalidad de Asuncin - Censo de Poblacin y Vivienda - Diciembre de 1.994

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    47

    Gran parte de la poblacin quema o entierra la basura. Otro mtodo muy empleado

    es el de tirar a las calles, baldos o zanjas, y causes naturales, como ser el arroyo

    Pesoa (Grfico N18)

    - Tenencia de animales

    Prcticamente el 60% de la poblacin cuenta con algn animal domstico que lo

    traslada consigo en el momento de la inundacin, destinndose por tanto un sitio

    dentro del campamento para el asentamiento del mismo (Grfico N19)

    Los animales que ms abundan son las gallinas y los patos, encontrndose adems

    chanchos, caballos o mulas, vacas, ovejas, cabras etc.

    6.2.4 Situacin de emergencia

    C. E. N. MUNIC. DE ASUNCION

    ORGANISMO MUNICIPAL

    REPRESENTANTE DEL GOBIERNO

    CAMSAT

    ORGANIZACIN BARRIAL

    PASTORAL SOCIAL

    ENTIDAD DE BENEFICIENCIA

    ENTES INTERVINIENTES

    C. E. N.

    MOVILIZACIN Y BUSQUEDA DE TERRENOSMUNICIPALIDAD DE ASUNCIN

    PASTORAL SOCIAL

    CANALIZA AYUDAS EXTERNASASEGURA LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIASGESTIONA EL FINANCIAMIENTO DE ALGUN PROYECTO

    ORGANIZA AL BARRIOPROYECTOS DE MEJORAMIENTOCAMSAT

    REGULA Y DISTRIBUYA LOS INGRESOSCOORDINA CON LA MUNICIPALIDAD Y LA PASTORAL LOS TRASLADOSSE ENCARGA DEL SUMINISTRO DE LOS MATERIALES

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    48

    Grfico: Organigrama del Equipo Interinstitucional para Trabajos de

    Emergencia.

    CEN Pastoral Social Arquidiocesana - Municipalidad de Asuncin

    6.2.5 Costo de distintos rubros durante la inundacin del ao 1.998, por familia

    Rubros Costo (Gs.) Traslado 80.000 Luz (instalacin) 50.000 Agua (instalacin) 50.000 Luz y agua (consumo por seis meses) 120.000 Organizacin 20.000 Baos, limpieza, lavaderos 100.000 Varios 20.000 Ayuda familiar en inundacin 125.000 Mantenimiento del campamento 50.000 Ayuda familiar a la vuelta 85.000 Retorno 100.000 TOTAL 800.000

    Fuente: CAMSAT, setiembre de 1998

    EQUIPO INTERINSTITUCIONAL

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

    ALMACENES SERVICIOS GENERALES

    BAADO NORTE Coordinacin BAADO SUR Coordinacin

    Asistente del Coordinador Asistente del Coordinador

    CAMPAMENTO Encargado ZONAS INUNDABLESEncargado ZONAS INUNDABLESEncargadoCAMPAMENTOEncargado

    PLANIFICACION ASESORIA

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    49

    EN EL RETORNO AYUDAN EN LA LIMPIEZA LAS F.F.A.A., LOS POBLADORES Y LA MUNICIPALIDAD

    IV- TIEMPO DE PERMANENCIA

    III- ORGANIZACIN

    GESTIN DE TRASLADO

    I- ACTIVIDADES PREVIAS

    OBJETIVOS DEL CEBAT:-CONTRIBUIR EL RELACIONAMIENTO Y CONFRATERNIDAD-BUSCAR Y ARTICULAR SOLUCIONES -CONTAR CON EL APOYO DE LAS INST. PBLICAS PARA LA LIMPIEZA, SALUD, AGUA Y SERVICIOS PBLICOS-REPRESENTAR A LAS FLIAS. ENTRE LAS AUTORIDADES-DICTAR NORMAS INTERNAS

    FORMACIN

    -LAS F.F.A.A.APROTA CAMIONETAS QUIE DEBEN SER DOTADAS DE COMBUSTIBLE-CAMIONETAS DEL C.E.N.-CARRETAS DE TRACCIN ANIMAL-TAXI CARGA- TRASLADO DE 60 FLIAS. EN LOS PRIMEROS 5 a 10 DAS

    II- TRASLADO

    DESCENSO DEL RO

    CAMSAT: REALIZA UN CENSO DE LA POBLACIN Y .....

    1- CUANDO EL RO PY SUBE:- 5.00m-------40 a 50 familias deben trasladarse.-5.40m------- 200 flias.-5.60m------- 450 flias.-6.00m------ 650 flias.

    2- MUNICIPALIDAD -CEN - FFAA.MUDANZA SON LOS ENCARGADOS DE BUSCAR Y GESTIONAR UN SITIO PROVISORIO.

    RETORNAN LAS PRIMERAS FLIAS.

    CEBAT: REGLAMENTO DEL COMITE DE EMERGENCIA DEL BAADO TACUMBUFORMADO POR LOS POBLADORES

    4- CONSECIN DE LOTES A

    CADA FLIA. POR PARTE DE CAMSAT

    3- LOTEAMIENTO DEL SITIO EN

    LOTES DE 5 x 4 m. POR PARTE

    DE LA MUNICIPALIDAD

    6.2.6 La inundacin y sus implicancias

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Secuencia de fotos del Baado Tacumbu

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    Fuente: Propia

  • Asentamientos Precarios Urbanos De la Informalidad a la Formalidad

    2003 Ftima Filippini

    50

    6.3 Proyectos y Propuestas para el Baado Tacumbu realizadas por:

    CAMSAT CTA FRANJA COSTERA

    6.3.1 Proyecto CAMSAT.

    El proyecto de viviendas (1997-1999) en el Baado Tacumb, dirigido por el

    Padre Pedro Velazco, Ing. ngel Marn y CAMSAT.6

    6 Ms informacin sobre el Proyecto CAMSAT en Tacumbu. Ver anexo 2

    PALABRAS DEL PADRE VELAZCO:"EL PROYECTO QUISO SER UN GRITO DE ESPERANZA, DE SOCORRO Y DE PACIFICA REBELIN CONTRA LA POBREZA, SURGI DE LA NECESIDAD DE VIVIR EN UN TECHO DIGNO."

    -ACEPTACIN???SEGN ENTREVISTAS CON LOS POBLADORES BENEFICIADOS CON EL PROYECTO ESTA FUERON SUS RESPUESTAS:MADRE DE FAMILIA: -"ESTOY FELIZ CON MI CASITA, NUNCA HABA VIVIDO EN UNA CASA DE MATERIAL"MADRE DE FAMILIA: -"MIS HIJOS Y YO YA NO NOS ENCONDEMOS DEBAJO DE LA CAMA CUANDO HAY TORMENTA POR TEMOR A QUE EL TECHO NOS CAIGA ENCIMA"OMAR CABALLERO: -"UNIO MS AL BARRIO, NOS ORGANIZAMOS PARA SEGUIR BUSCANDO SOLUCIONES Y CON RESPECTO A MI CASITA, YO, COMO MUCHOS OTROS YA LAS HEMOS AMPLIADO, FUE UN CAMBIO DESPUER DE HABER VIVIDO EN CASITAS DE MADERA Y CARTN."

    SEGUNDO PROYECTO (1997-1999)

    PRIMER PROYECTO (1991-1994)70 VIVIENDAS PALAFITICAS - PESCADORES

    PROYECTO CAMSAT

    Cont con la colaboracin de los beneficiarios en mano de obra Inversin econmica mnima por parte de los beneficiarios

    Aporte de la cooperacin internacional

    - Terreno inundable - Fuerte contenido social - Participacin de los ciudadanos - Tiempo reducido en la fabricacin, adems en serie

    - Costo reducido - Procesos de autogestin

    CONDICIONES DEL CONTEXTO

    Construccion de viviendas en modulos

    Dimension de viviendas, 20 m2

    Placas utilizadas de 35 mm

    Formas rectangulares y trapezoidales

    Armadura longitudinal 6 mm

    Cimiento PBC 40 x 40

    Cielorraso

    Placas y pilares de H premoldeado

    Armadura entramado de varil las de 4.2m

    Pilares 13 x 13 m

    Estribo 4 mm Tec