146
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ECONOMÍA T T E E S S I I S S PRESENTADO POR: MATOS BARRIONUEVO, ISAAC HUMBERTO. PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: ECONOMISTA HUANCAYO-PERU 2008 UNA APLICACIÓN DEL MOD E E L L O O D D E E D D O O B B L L E E L L I IM I I T TE, SOBRE L L O O S S MODELOS DE DISPOSICION A PAGAR, CASO: “SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LAS COMUNIDADES RURALES – ANT T I I O O Q Q U U I IA - - H H U UA R R O O C C H H I I R R I I”

080119-Tesis de Huancayo Con Ultimo Cambio

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE ECONOMAUNA APLICACIN DEL MODELO DE DOBLE LIMITE, SOBRE LOS MODELOS DE DISPOSICION A PAGAR, CASO: SERVICIO DE ALUMBRADO PBLICO DE LAS COMUNIDADES RURALES ANTIOQUIA - HUAROCHIRI

TESISPRESENTADO POR:

MATOS BARRIONUEVO, ISAAC HUMBERTO. PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

ECONOMISTAHUANCAYO-PERU 2008

A mis Padres, Vicente y Placentina quienes me ha guiado siempre con una actitud positiva y una visin clara de como se deben hacer las cosas. Este trabajo constituye el fiel reflejo de su capacidad de vanguardia. A mis hermanas: Maribel, Mercedes e Isabel quienes exigen el progreso familiar y el cambio positivo como prioridades. Este trabajo de investigacin expresa los ideales que ellas me han trasmitido. A m amada con mucho cario y afecto, y el corazn mas fino de m ser. con el pensamiento

Aprende a nacer desde el dolor y a ser ms grande que el ms grande de los obstculosNunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados".

2

Agradecimiento

Este trabajo de investigacin es fruto de los cursos en los estudios de Postgrado-de Universidad Nacional de Ingeniera (UNI), Maestra con Mencin en Proyectos de Inversin y del desarrollo del estudio de pre inversin Ampliacin del Sistema de Electrificacin Rural de La Cuenca del Rio Lurin: Antioqua Santa Rosa de Chontay Agradezco a mis colegas que constituimos el equipo multidisciplinario: Martn, FERRA PRNCIPE (Ingeniero Electricista), Hernn, GARRAFA ARAGN (Licenciado en estadstica), Julio Cesar, ZAVALA CRUZ (Ingeniero Electricista) y a los maestros Enrrique, SATO KURODA y Vctor, AMAYA NEIRA quienes nos acompaaron en la formulacin y evaluacin del estudio de Pre Inversin. A si mismo agradezco al apoyo del alcalde ngel, MANTARI de la Municipalidad Distrital de Antioquia- Huarochiri y al Magster Ulises, HUMALA TASSO; por haber dirigido las gestiones concernientes al proyecto que han facilitado De la misma manera, agradezco infinitamente el asesoramiento del trabajo de investigacin-Tesis, UNA APLICACIN DEL MODELO DE DOBLE LIMITE, SOBRE LOS MODELOS DE DISPOSICION A PAGAR, CASO: SERVICIO DE ALUMBRADO PBLICO DE LAS COMUNIDADES RURALES ANTIOQUIA - HUAROCHIRI., llevado, acabo por el Econ. Sal Daro, DAZ MARAV y especialmente a los Maestros, jurados revisores, Vctor, BULLN GARCA; Efran, CAMPOS FLORES; Jess, CHAVEZ VILLARROEL; cuyos aportes, consagran el consolidado de la presente tesis.

Isaac Humberto, MATOS BARRIONUEVO

3

INDICECAPITULO I ........................................................... 7 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIN ...................................... 7 1.1 Planteamiento del problema. .................................... 8 1.1.1 Problema General ............................................ 9 1.1.2 Problemas especficos ...................................... 10 1.2 Objetivos ..................................................... 10 1.2.1 Objetivo general. .......................................... 10 1.2.2 Objetivos especficos. ..................................... 10 1.3 Justificacin. ................................................ 11 CAPITULO II ......................................................... 13 MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO. ......................................... 13 2.1 Tcnicas de Valoracin Econmica .............................. 13 2.1.1 Valorizacin Indirecta. .................................... 14 2.1.1.1 El mtodo de los Mercados Substitutos o Implcitos .................................................... 15 2.1.1.2 Mtodos relacionados con los Mercados Convencionales. ............................................... 18 2.1.2 La Valorizacin Directa. ................................... 19 2.1.2.1 Los Experimentos. ..................................... 19 2.1.2.2 Mtodos de Valoracin contingente. .................... 20 2.2 Antecedentes del Mtodo de Valoracin Contingente. ............ 21 2.3 Servicio Elctrico como Bien Pblico .......................... 23 2.4 El Mtodo de Valoracin Contingente (MVC) en los Servicios de Alumbrado Pblico (SAP). .......................................... 26 2.5 Formas de cuantificacin del Mtodo de Valoracin contingente. 27 2.6 Desarrollo del Mtodo de valoracin Contingente (MVC). ........ 2.6.1. Informacin sobre la problemtica ......................... 2.6.2. Marco situacional ......................................... 2.6.3. Informacin Socioeconmica ................................ 36 38 38 38

2.7 Anlisis del Mtodo de Valoracin Contingente (MVC). .......... 39 2.8 Modelo dicotmico simple. ..................................... 42 2.9 Modelo dicotmico doble o doble Limite ........................ 50 2.10. Hiptesis ................................................... 53 2.10.1 Hiptesis General. ........................................ 53 2.10.2 Hiptesis Especfica. ..................................... 53 2.11 Operacionalizacin de la Hiptesis. .......................... 54 CAPITULO III ........................................................ 55 METODOLOGA ......................................................... 55 4

3.1 Descripcin del censo ......................................... 56 3.2 Determinacin de la muestra poblacional ....................... 59 3.2.1 Estadsticas descriptivas de la muestra.................... 60 3.2.2 Las variables .............................................. 62 3.3 Resultados economtricos ...................................... 65 3.3.1 Presentacin de los Modelos y Resultados Economtricos. ... 65 3.3.2 Modelo de Valoracin Contingente tipo Referndum y DobleLmite (lineal). ................................................. 66 3.3.3 Modelo de VC tipo Referndum y Doble-Lmite (LOGARITMICO) . 68 3.3.4 Modelo de Valoracin Contingente tipo Referndum y DobleLmite (LOGARITMICO) con Efecto Ingreso. ......................... 70 CAPITULO IV ......................................................... 74 ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE POLITICAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE ALUMBRADO PBLICO. .................................................. 74 4.1 Anlisis de la situacin inicial .............................. 75 4.1.1Costos sociales ............................................. 75 4.2 Anlisis situacin final. ..................................... 79 4.3 Anlisis de la brecha Disposicin a Pagar y demanda del Servicio de Alumbrado Pblico .............................................. 80 4.3.1Problemas generados por la brecha ........................... 83 4.3.2Causas de la brecha ......................................... 83 4.4 Alternativas de solucin ...................................... 4.4.1 Comits de electrificacin ................................. 4.4.2 Subsidio ................................................... 4.4.3Racionamiento ............................................... 84 86 87 90

4.5 Experiencias en otros Pases .................................. 91 4.6 Alternativa propuesta ......................................... 96 CAPITULO V ......................................................... 101 FUNDAMENTOS DE LAS ALTERNATIVAS POLITICAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE ALUMBRADO PBLICO. ................................................. 101 5.1 Fundamento del Subsidio ...................................... 101 5.2 Fundamento del Racionamiento ................................. 106 5.2.1Desventajas del Racionamiento .............................. 111 5.2.2Ventajas del Racionamiento ................................. 112 5.3 Anlisis desde la Teora del Bienestar ....................... 112 CAPITULO VI ........................................................ 114 6.1 COMENTARIOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES .................... 118

5

ABREVIATURAS UTILIZADAS ADINELSA. AP. CEESAP. DAC. DAP. EC. EEq. f. d. a. FC. ITDG. Empresa encargada en administrar servicios de energa elctrica. Alumbrado Pblico Consumo de energa elctrica para los servicios de alumbrado publico. Disposicin a ser Compensado. Disposicin a Pagar. Excedente del consumidor Excedente equivalente Funcin de densidad acumulada Factor de correccin a una tasa social del 11%. Organismo de desarrollo interesado en el campo de apoyo a las comunidades de menores recursos (entre ellas las del rea rural). Ministerio de Energa y Minas Mtodo de Valoracin Contingente Servicio de Alumbrado Pblico. Servicios elctricos. Tome o djelo. Valor Actual del Consumo Energa Elctrica para los Servicios de Alumbrado Publico (CEESAP); Facturado a las familias. Valor Actual de los Ingresos de las familias por DAP. Variacin Compensada Variacin Equivalente. Variacin equivalente.

MEM. MVC. SAP. SE. T o D. VAC.

VAI. VC. VE. VEp.

6

CAPITULO IFUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIN

EPer.

n la actualidad la disponibilidad de energa elctrica constituye una herramienta principal para el progreso econmico y social de las comunidades rurales en el Desde el de lado las del crecimiento econmico, permite a la la comunidades rurales insertndolas

modernizacin

industrializacin y del lado social la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. En el rea rural, un gran sector de la poblacin todava viene padeciendo elctrica. Muchos de los pases que tienen una gran poblacin rural han logrado un significativo crecimiento econmico en los ltimos decenios, fomentan lo la mismo que sus gobiernos regionales al y locales, de los inversin social destinada acceso de escasa accesibilidad, al servicio de energa

servicios bsicos, en la que se involucra el consumo de energa para los servicios de alumbrado pblico (CEESAP). A pesar de ello; las cifras en trminos generales, presentan desigualdades econmicas y falta de acceso a los servicios bsicos necesarios, a los ms pobres en especial en el medio rural.

7

La pobreza suele estar repartida en forma desigual, y es mayor en las zonas rurales con respecto a las zonas urbanas, ms an en los pases en vas de desarrollo. Los programas de las autoridades nacionales e internacionales no suelen prestar la debida atencin a estas zonas, debido a que la mayor parte de la atencin poltica y econmica se dirige al crecimiento econmico que activa la industria ms no el desarrollo econmico social. Esta es una injusticia a tantos pobladores que representan tambin un volumen enorme de recursos humanos desaprovechados. La energa elctrica desempea una importante funcin para

numerosas necesidades bsicas de las personas, as como para la agricultura y el desarrollo econmico de las zonas rurales. A continuacin se presentan algunos ejemplos de las importantes actividades que requieren electricidad en diferentes sectores rurales: a) b) c) d) Sector agropecuario: irrigacin, preparacin de las tierras y fertilizacin; Sector domstico: iluminacin domiciliaria, elaboracin, preparacin y conservacin de los alimentos; Sector de la industria y los servicios comerciales rurales: iluminacin, procesos industriales; Servicios comunales y sociales: bombeo de agua, refrigeracin para los centros de salud, iluminacin de las instalaciones comunales e iluminacin pblica de las calles, parques y lozas deportivas. 1.1 Planteamiento del problema. Los Servicios de Alumbrado Pblico (SAP) es un tema de sumo inters cuyo abastecimiento se encuentra en manos de las empresas privadas, en relacin a la generacin y la iluminacin. Es sabido que este bien de disfrute social asume un costo el cual es asumido por las empresas privadas, en ese sentido toda empresa Servicios elctrica, de calcula sus costos teniendo de en cargo cuenta fijo su por Alumbrado Pblico costos

privados, pero no los costos que pueda asumir la sociedad en el8

momento de que se racione o se prive este bien. En ese contexto es el gobierno y la sociedad los llamados a intervenir buscando mecanismos de solucin ante la insuficiencia en la Disposicin a Pagar (DAP) por los habitantes de las comunidades de bajos recursos ante los costos que asumen las empresas. Por lo cual se busca herramientas que permita valorar el Servicios Alumbrado Pblico. Desde la perspectiva social el bienestar de las localidades

rurales del pas dependen del mayor acceso de los habitantes a las necesidades bsicas, como elementos primordiales para la mejora estas de su propia canasta familiar, que pero son precisamente con estos localidades rurales las menos cuentan

servicios, siendo los gobiernos muy negligentes en su labor en relacin a este aspecto, no han sabido enfrentar este problema. La experiencia de las comunidades vecinas ha mostrado que los pobladores de una localidad sin electricidad se organizan, solicitando al municipio respectivo la ejecucin de un proyecto de electrificacin, en respuesta a dicha gestin, los gobiernos locales y regionales con una demandan los servicios la de consultora de los (convenio universidad) para formulacin

estudio de preinversin a la unidad competente. Una vez realizado este conjunto de acciones que permita realizar el proyecto de electrificacin que genere los Servicios de Alumbrado Pblico. Aparecen las siguientes preguntas que son de inters para la investigacin: 1.1.1 Problema General En relacin Que al valor fijo) del consumo los de nos energa de permite elctrica alumbrado valorar

facturado publico

(cargo

para

servicios

modelo

cuantitativo,

econmicamente el cambio en el bienestar de las familias rurales, ante la ejecucin del proyecto Ampliacin del

9

sistema

de

electrificacin

rural

de

la

cuenca

del

Ro

Lurn: Antioquia-Santa Rosa de Chontay? 1.1.2 Problemas especficos Qu relacin existe entre el precio hipottico que la familia est dispuesta a pagar por la provisin de los servicios de alumbrado publico y el costo fijo 1 por el servicio que brinda la empresa ADINELSA a las comunidades de Antioquia? Cul es la alternativa de poltica social que deberan seguir los gobiernos locales y regionales, ante un dficit generado por la disposicin a pagar y el valor del consumo de energa elctrica facturado, para los servicio de alumbrado publico? 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general. Estimar el valor econmico del cambio en el bienestar de las familias de2

rurales,

generado del

por

la

ejecucin de

del

proyecto

implementacin

sistema

alumbrado

publico , mediante el modelo de doble-lmite y un lmite (referndum) en relacin al valor del consumo de energa elctrica pblico. 1.2.2 Objetivos especficos. Establecer la relacin que existe entre el precio facturado para los servicios de alumbrado

hipottico propuesto a la familia por la provisin de los servicios de alumbrado pblico y el valor del consumo de

1

Es el costo que asume la empresa privada (ADINELSA) por el valor del consumo de energa elctrica, para los servicios de alumbrado publico. 2 Ampliacin del Sistema de Electrificacin Rural de la Cuenca del Ro Lurn: AntioquiaSanta Rosa de Chontay - Huarochir

10

energa

elctrica

para

los

servicios

de

iluminacin

pblica que estima la empresa ADINELSA Sugerir alternativas de polticas sociales que permitan a las el autoridades valor del de de gobiernos de locales y regionales, para en una los las manera de reducir la brecha entre la disposicin a pagar y consumo alumbrado energa de elctrica las servicios publico familias

zonas rurales. 1.3 Justificacin. Tomar en cuenta la valoracin econmica de los bienes no

mercadeables, es un paso prioritario para la medicin de la calidad de vida y el bienestar. Los proyectos de electrificacin rural son los que actualmente tienen incidencias de gran magnitud en el desarrollo de las zonas rurales. Una muestra clara de la pobreza en que viven algunos pobladores rurales es lo que se observa en el distrito de Antioquia, este poblado a pesar de encontrarse tan cerca de la capital; ms la negligencia de los gobiernos lo han conducido a la decadencia socioeconmica comunidades; iluminacin, Proyecto de o por el muchos uso aos de indiferencia al progreso la nivel de a hacia por estas de ha pueblos restringidos alternativo Elctrica falta Esto

energa,

motivado al gobierno local de Antioqua a realizar el Estudio de Inversin prefactibilidad, mediante el cual puedan obtener este servicio. En esta tesis se emplear las teoras necesarias para valorar econmicamente, el impacto que tienen los proyectos en el bienestar de las diferentes comunidades rurales, en lo referente a la iluminacin de calles, parques y lozas deportivas. El presente trabajo de investigacin se justifica porque permite contrastar la evidencia emprica con las teoras del bienestar. Ello a pesar de los escasos temas de investigacin referidos al

11

servicio de alumbrado pblico y los impactos que de ellos se pueden percibir. En ese sentido esta tesis se convierte en una herramienta

necesaria para los hacedores de poltica local y regional. Medir el bienestar es un tema complejo, por ello es que este trabajo de investigacin conlleva, el modo de avizorar el efecto de este proyecto desde el mbito social, cultural y econmico. Por otro lado, la investigacin contribuye a la utilizacin de los mtodos de valoracin econmica ya que los servicios de alumbrado publico, los cuales han sido obtenidos mediante el proyecto de electrificacin rural, ante situaciones de pobreza y mediante el uso de las teoras planificadoras. Asimismo, se debe tener en cuenta la metodologa de valoracin contingente como una investigacin a nivel exploratorio y los anlisis econmicos de subsidio y racionamiento del servicio como una investigacin a nivel terico explicativo, el cual permitir a la investigacin analizar alternativas de solucin para que las zonas rurales accedan a los servicios de alumbrado publico.

12

CAPITULO IIMARCO CONCEPTUAL Y TEORICO.

E

n primervalorar significa

lugar

en

esta un

tesis bien

definiremos o servicio, monetaria

que el por

es cual los

econmicamente obtener una

medicin

cambios en el bienestar de un poblador o conjunto de pobladores; los cuales experimentan un cambio en su calidad de vida como consecuencia de una mejora o deterioro en los bienes o servicios que recibe. El valor econmico que se establezca, se convertir en informacin til para los agentes tomadores de decisiones en trminos servicio. tcnicas. 2.1 Tcnicas de Valoracin Econmica El tema de los servicios pblicos ha trado, en materia de economa de proyectos, una preocupacin por considerar otros costos y beneficios distintos a los tradicionales, y que sin duda se hallan presentes en el mundo real. Hay cada vez mayores exigencias de regulacin, y la poblacin carente de un desarrollo se inquieta ante las posibilidades de prdidas de bienestar, bienes privados y prdida en la calidad del entorno. de inversin o poltica este de manejo se de este bien o Para determinar valor tiene diferentes

Sin

embargo,

tales

impactos

de

los

servicios

pblicos

son

normalmente difciles de cuantificar. No tienen una expresin clara en los mercados, no estn normalmente asociados a bienes o13

servicios que tengan precios reconocibles. Al revs, son sin valor aparente. de los Pero la hay un problema de adicional: ser cuando los es impactos servicios pblicos pueden valores efectivamente

cuantificados,

asignacin

monetarios

normalmente compleja, poco confiable, sensible a las condiciones econmicas globales.

Mtodos de valorizacin Hay dos enfoques bsicos que para abordar de la cuestin tcnicas de que la se

valorizacin. Cada uno provisto de un repertorio de tcnicas. Es importante mencionar ninguna las mencionan a continuacin resuelve de manera integral el problema de la valorizacin econmica de los servicios bienes y servicios pblicos. Todas ellas constituyen soluciones parciales y, en muchos casos insatisfactorias, a la necesidad de darle expresin econmica a determinadas funciones. Los dos enfoques principales son: la Valorizacin Directa y la Valorizacin Indirecta. En ambos casos se busca expresar las preferencias de los individuos frente a los cambios en el medio ambiente. 2.1.1 Valorizacin Indirecta. Emplea tcnicas para conocer las preferencias de los usuarios a travs de informacin real de los mercados. Las preferencias por los recursos, un bienes o servicios en el ambientales mercado, al son cual reveladas el bien indirectamente, a partir de su observacin, cuando un individuo compra bien, transado ambiental se halla de alguna manera relacionado. Existen dos grandes grupos de mtodos dependiendo del tipo de mercados que se utilizan para apoyar la valorizacin. Se les llama el mtodo de los Mercados Substitutos o Implcitos y el mtodo de los Mercados Convencionales.

14

2.1.1.1 El mtodo de los Mercados Substitutos o Implcitos Supone observar los mercados de bienes y servicios privados que estn ligados directamente que a se menudo a los recursos que en como ambientales bienes substituyen cuestin. por el y y o Los bien servicios servicios pblicos poseen los desea estudiar. Dichos

atributos ambientales el mercado,

complementan el bien

recursos que ofrece

individuos, al comprar, revelan as sus preferencias tanto por privado ambiental relacionado. Hay dos mtodos principales en esta categora: Las Funciones de Produccin Domsticas y los Precios Hednicos. La primera tiene que ver con las cantidades de los bienes privados adquiridos (asociados con el bien o servicio ambiental que se desea valorar); y la segunda con los cambios de actitud frente a los precios de tales bienes asociados. a) Funciones de Produccin Domsticas.- Es aquel mtodo que asignan valor a los recursos ambientales o servicios pblicos especificando ciertas relaciones o restricciones estructurales, a nivel familiar, entre el recurso ambiental en cuestin y otros bienes de consumo privado. Los valores del recurso ambiental se estiman segn los cambios observados en los gastos de bienes que son substitutos o complementarios del recurso ambiental. Existen dos tcnicas principales para llevar a cabo esta observacin: la tcnica del Comportamiento Preventivo y la tcnica del Costo de Viaje.

La

tcnica del Comportamiento Preventivo.- Observa como

ciertos insumos utilizados para prevenir el deterioro ambiental substituyen los cambios en el bien ambiental.

15

Por

ejemplo,

la de los

valorizacin un canal de

de

los

costos como

de

la de de

contaminacin que incurren

riego en

causa

desbordes de relave, se pueden estimar por los gastos en agricultores instalaciones estructuras de proteccin. La tcnica del Costo de Viaje.- Se basa en utilizar el viaje o desplazamiento como manera de inferir la demanda por recreacin, por ejemplo, ambas sobre la base En de la complementariedad entre actividades. otras

palabras, la estimacin de la funcin de demanda por instalaciones recreativas, para encontrar de qu manera las visitas en a el un lugar se cambian degrada, cuando lo cual el recurso ser ambiental rea puede

causado por la apertura de un yacimiento, por ejemplo. Tericamente el mtodo se basa en que para disfrutar un bien ambiental o servicio pblico hay que consumir otros bienes, o incurrir en otros gastos no relacionados directamente con l. Esto se aplica, naturalmente, a los viajes en busca de naturaleza, pero es aplicable a otros casos similares. Ha sido un mtodo muy usado, desde que fue propuesto en los aos 40 para evaluar los beneficios econmicos de los parques naturales en Estados Unidos. Una limitacin de no del un es mtodo viaje es que hacer debe el existir clculo; para la su

posibilidad

para

aplicabilidad

prctica,

entonces,

parques

urbanos, por ejemplo. b) El mtodo de los Precios Hednicos.- Por su lado, es similar al mtodo de las Funciones de Produccin Domsticas, slo que operan, como se dijo, a travs de cambios en los precios de los bienes privados en lugar de cambios en las cantidades consumidas la valoracin distingue dos puntos importantes: el valor de la propiedad y el valor de los salarios.

16

El bien

Valor que

de

la

Propiedad.su

Los y

precios

hednicos la

intentan, precisamente descubrir todos los atributos del explican precio, discriminar importancia cuantitativa de cada uno de ellos. Atribuir a cada caracterstica del bien, su precio implcito: la disposicin marginal a pagar de la persona por una unidad adicional de la misma. El mtodo como es obvio, tiene muchas aplicaciones en distintos campos. Una de ellas, sin embargo es de especial inters en el terreno medio ambiental: algunos de los bienes que tratamos de valorar, son atributos de bienes que se comercializan en el mercado. Un ejemplo particular, cuando se adquiere una vivienda no solo se esta comprando una serie de metros cuadrados de una determinada calidad, si no que tambin se esta escogiendo en un entorno, que tiene una serie de caractersticas, tanto con respecto al barrio y al medio ambiente en trminos muy generales.

El Valor de los Salarios.- Al igual que el precio de la vivienda es una funcin de las caractersticas de todo tipo de la misma, en este caso el salario de equilibrio ser una funcin de todas las caractersticas del mismo este es un punto de partida para la construccin de la funcin de los salarios hednicos. Aclarando esta situacin, el salario de un determinado trabajo depende, entre otras cosas, de las caractersticas: del capital humano, riesgos, salubridad e higiene y medioambientales El mtodo de los Precios Hednicos se diferencia del mtodo del Costo de Viaje porque en el primero no se hace el gasto en viaje, para disfrutar de un bien ambiental, sino que tal gasto es parte del bien en s. Para utilizarlo requiere de mucha informacin y, sobre todo, que los cambios que se desea evaluar sean lo suficientemente significativos.

17

2.1.1.2 Mtodos relacionados con los Mercados Convencionales. Se utilizan en situaciones en que los bienes o servicios

ambientales presentan una produccin que se puede medir. Estos mtodos utilizan precios de mercado, o precios-sombra si los precios de mercado no reflejan adecuadamente su escasez relativa; o bien precios inferidos, si no existen mercados. Dos tcnicas destacan, la tcnica llamada de Dosis-Respuesta y la tcnica de los llamados Costos de Abatimiento, Reposicin o Restauracin (dependiendo del tipo de impacto ambiental de que se trate). a) Funcin dosis respuesta.- Busca establecer una relacin entre el dao ambiental (respuesta) y alguna causa del dao como la contaminacin (dosis), de manera tal que un nivel dado de contaminacin se asocie con un cambio en el medio ambiente, que pueda, a su vez, ser valorado a precios de mercado, precios inferidos, o precios-sombra. La tcnica de Dosis-Respuesta puede ser usada, por lo

tanto, cuando las relaciones fsicas y ecolgicas entre la contaminacin y el impacto son conocidas. Esto requiere altos niveles de informacin, para evitar incertidumbres y relaciones de dosis-respuesta incorrectas. No es aplicable, pues, cuando y, se por desconocen tanto, es esas posibles un relaciones intento de causales imposible

valorizacin ya que no hay ningn valor de mercado como referencia. Se resalta que las funciones dosis respuesta informan

sobres la incidencia que un cambio en la variable objeto de estudio tiene sobre un receptor determinado. En el caso que nos ocupa ahora, el impacto que tiene este sobre la salud de las personas, o su riesgo de muerte: por ejemplo dado un determinado nivel de estreptococos en el agua de una

18

playa, Cul es la probabilidad que los baistas contraigan un dermatitis (teniendo en cuenta otras variables como sus propias caractersticas personales)? b) La tcnica de los Costos de Abatimiento, Reposicin o Restauracin.- Observa los costos (inversiones, gastos) de abatir el dao los o ambiental atributos restaurar causado un por la contaminacin, por su otros estado a reemplazar ambientales medio daados daado

equivalentes,

original. Se utilizan estos costos como una medida de los beneficios; es una tcnica bastante utilizada. En muchos casos es relativamente fcil y directo obtener tales costos de experiencias similares, nacionales e internacionales. Hay pases que pueden presentar resultados satisfactorios en materia por de control de la contaminacin la atmosfrica de causada procesos industriales, restauracin

cursos de agua, o la disposicin de desechos slidos, como ejemplos relevantes. Hay casos, sin embargo, en que hay dificultades de clculo por la imposibilidad de reconocer los reales impactos del cambio en la calidad ambiental, en relacin a los dems factores de produccin. De all que a menudo ambos mtodos basados en informacin de mercado (Dosis-Respuesta y Costos de Abatimiento, Reposicin o Restauracin) se utilicen combinadamente. 2.1.2 La Valorizacin Directa. Busca medir tales preferencias con dos mtodos: los Experimentos y las Encuestas (Valoracin Contingente). 2.1.2.1 Los Experimentos. Consisten en crear, directamente, una situacin de hecho que permita comprobar los comportamientos de los usuarios de un determinado recurso, bien o servicio ambiental. Es un trabajo a ser efectuado a nivel piloto o de prueba. Los19

resultados del experimento se pueden aplicar luego a otras situaciones, normalmente a una escala mayor. En la prctica estos experimentos son difciles de implementar a gran escala, pero han tenido algn xito en pequea escala. La mayora de las experiencias documentadas provienen de iniciativas de conservacin o preservacin, donde parece posible implementar estudios piloto en reas pequeas y cuantificar las respuestas econmicas del pblico, como base para la valorizacin. Se se hace trata difcil de pensar que en esta metodologa para pueda ser

aplicable a los servicios de alumbrado pblico, porque no prcticas laboratorio, realizarse experimentos. 2.1.2.2 Mtodos de Valoracin contingente. Es la que se basa en encuestas normalmente se realiza cuestionarios a la poblacin. El Mtodo de la Valoracin Contingente (contingente en el sentido de condicionado a un momento y situacin hipottica) se basa en formular preguntas a la gente acerca de su disposicin a pagar por la mayor provisin de un cierto bien o servicio publico, o si estn dispuestos a aceptar una disminucin del mismo. Se asume la existencia de un mercado, de un contexto institucional y de un modo de financiamiento. Es decir, se supone que hay personas que saben de qu se trata, pueden actuar y tienen cmo pagar por el recurso sin valor o subvaluado. Cabe sealar que los mtodos de Valorizacin Directa crear de alguna manera un mercado ficticio para el buscan bien o

servicio publico afectado, y para el cual no existe un mercado real. Para aclarar el panorama de lo explicado anteriormente se presenta el siguiente grafico de manera resumida.

20

Grfico N: 2.1 Divisin de las Tcnicas de ValoracinTcnicas de Valorizacin

Tcnicas Indirectas Mercados Substitutos o Implcitos Mercados Convencionales

Tcnicas Directas Experimentos Valoracin contingente

Dosis respuesta Costos de abatimiento, reposicin o restauracin Funciones de produccin domestica Comportamiento preventivo Mtodo del costo de viaje Valor de la propiedad Precios Hednicos Valor de los salarios

Elaboracin: Propia

2.2 Antecedentes del Mtodo de Valoracin Contingente. Este mtodo mostr un gran desarrollo en los Estados Unidos en la dcada del 70 en su marco emprico y terico. Mayormente las aplicaciones que se tiene del mtodo son en el campo de medio ambiente; Aun no tenindose tanta referencia respecto al estudio del impacto de los servicios de electricidad sobre los aspectos socio econmicos de las comunidades, puesto que es escasa la aplicacin de metodologas que permitan la medicin del bienestar de la poblacin, es decir la valoracin del grado de satisfaccin; sin embargo, la aplicacin de Mtodo de Valoracin Contingente se encuentran validados en distintas situaciones como: i).- El derrame de petrleo en las costas de Alaska del Exxon Valdez ocurrido el 24 de marzo de 1989. Ms an, en 1979, el Water Resource Council de los EE.UU. recomend el uso de este mtodo para valorar beneficios en inversiones pblicas, y en

21

1986 en el Comprehensive Environmental Response, Compensation, and Liability Act (CERCLA) se le reconoci como un mtodo apropiado para medir beneficios (y daos), consolidando as su respetabilidad (Habb y McConell, 2002). ii).- La valoracin econmica del Humedal Barrancones Municipio de Pasaquina, Departamento de La Unin, Pas El Salvador. La metodologa de valoracin contingente fue utilizada para estimar el valor econmico en la de total Baha los de de los La recursos Unin. del La rea del de humedal de Barrancones caracterizacin influencia

socioeconmica

habitantes

contribuy a perfilar los usos directos e indirectos de los principales recursos presentes en el humedal. iii).- Este mtodo tambin permiti calcular la Disposicin a Pagar de las familias del rea Metropolitana de San Salvador (AMSS) por la proteccin y conservacin de los bosques y agro ecosistemas de la parte alta de la cuenca del ro Lempa, si esto les supone el suministro de sostenible esta de agua que actualmente Los consumen (proveniente fuente superficial).

resultados encontrados sobre el valor econmico del servicio ambiental en cuestin, no abordan la dimensin de la calidad del agua, ya que ste es otro aspecto que requerira un estudio en particular, por lo que no se analizan las exigencias planteadas en los diversos usos ni las consecuencias sobre la composicin del agua que estas implican. iv).- Fue aplicado para cuantificar monetariamente beneficios y daos ambientales. Se tiene el caso que se desarroll aplicando el Mtodo de Valoracin Contingente con el fin de conocer la ambientales en las sub cuencas del Sistema Disposicin a Pagar para financiar acciones que mitiguen los problemas Hidroelctrico Birrs Costa Rica, cuyos ros son utilizados para generar la electricidad. Los problemas ambientales se relacionan mayormente con la sedimentacin de cauces y embalses, debido al mal manejo de los suelos y la prdida de cobertura forestal.

22

v).- Estimacin de la Disposicin a Pagar a travs del Mtodo de Valoracin Contingente para el caso del Lago Titicaca. Se intenta valorar econmicamente el cambio en el bienestar por la mejora en la calidad del agua con la implementacin de programas de descontaminacin de la baha del Lago y a partir de los resultados calcular la contribucin al bienestar total de los habitantes de Puno. Esta amplia difusin en su uso, se explica porque en muchas ocasiones constituye el nico mtodo factible de utilizar (por ejemplo, cuando es imposible establecer un vnculo entre la calidad del bien ambiental y el consumo de un bien privado), adems, de constituir la nica tcnica de valoracin que permite medir valores de uso y no uso. Caso del Servicio de Alumbrado Pblico por el cual no se puede excluir su uso valora econmicamente el cambio en el y como por se este bienestar

servicio, se desarrolla este tema teniendo en cuenta el SE. 2.3 Servicio Elctrico como Bien Pblico Los Servicio de Alumbrado Pblico es un bien que se caracteriza porque se fundamenta en los conceptos de todo bien pblico, significa no excluible. Cuando el servicio elctrico rural que genera iluminacin en reas de libre concurrencia, se ofrece a un poblador, se ofrece a dos pobladores y a todos los pobladores, en otras palabras, no puede excluirse a nadie de su disfrute, aunque no paguen por ello 3. Por lo tanto este bien pblico precios. Se remarca el planteamiento de Venegas Lynch 4 que un bien o no puede ser racionado a travs de un sistema de

servicio es pblico porque produce efectos sobre quienes no han participado en la transaccin. Es decir, aquellos que producen

En trminos microeconmicos, esto podra explicarse debido a que el costo marginal de ofrecerlo a una persona adicional es cero. 4 Alberto Venegas Lynch Hacia el Autogobierno: Una Critica al Poder Poltico (Buenos Aires: Emec Editores, 1996) Pg 377

3

23

efectos para terceros o externalidades que no son susceptibles de internalizarse. En otros trminos, aquellos bienes o servicios que se producen para todos o no se producen. Asimismo, los servicios pblicos tienen la caracterstica de no Rivalidad, lo cual significa que el servicio no disminuye por el hecho que disfrutan un nmero mayor un de personas. mayor los de En nuestro ejemplo, aproveche de no la se disfruta por En completo nmero los Servicios de Alumbrado pblico por el hecho de que personas iluminacin. y principios no-exclusin no-rivalidad

consecuencia,

caracterizan al servicio, lo cual, a su turno, significa que tienen lugar externalidades como queda dicho, que hay gente que se beneficia del servicio sin haber contribuido a su financiacin (servicios libres) o tambin, en otras palabras el hecho de consumir los Servicio de Alumbrado Pblico no reduce su disponibilidad. (Por ejemplo, las emisiones de televisin, las radios, el alumbrado de las calles de la ciudad, la iluminacin de las carreteras etc.) En cualquier de ya caso que de y de en este contexto, deben se se ser mantiene provistos que por los el los el del

servicios gobierno,

alumbrado

pblico ese modo,

contina

diciendo,

beneficiarios servicios

externalidades por ende,

positivas

financiaran esa falla

producto en cuestin va los impuestos. Y, por tanto, no habra libres, desaparecera mercado (la produccin de externalidades no internalizables). En este mismo hilo argumental se sostiene que si el gobierno no provee ese bien, el mercado no lo producira o, si lo hiciera, sera a niveles sub-ptimos, a sacar puesto partida que de los la productores externalidad particulares tendern

especulando con la posibilidad de constituirse en un servicio libre (es decir, a la espera de que otro sea quien lo produzca y, por tanto, cargue con los gastos correspondientes). En otros trminos, el Servicio de Alumbrado Pblico constituye el argumento central del intervencionismo estatal, ya que en

24

esta lnea argumental, el gobierno producira la cantidad ptima del bien en cuestin que seria financiado por todos a travs de impuestos. Por otro lado los Servicio de Alumbrado Publico rural desde el

punto de vista de su valoracin econmica o valor monetario; se define como un servicio no mercadeable; esto es caracterizado debido a que no se puede transar en un mercado convencional, es decir que no puede estipularse su precio a travs de la interaccin de la oferta y la demanda; desde esa perspectiva los servicios de electricidad rural tienen un carcter de mercado monopolista, ahora en relacin al tema de la iluminacin de los lugares de libre trnsito y concurrencia comos son: las calles, los parques y lozas deportivas que convocan una multitud de personas; el goce de este bien no puede transarse, ni excluirse. No asume de un costo no por se este no beneficio, su un con estas ya de mismas que la mercado caractersticas demanda este competitivo. Los Servicio de Alumbrado Pblico por ser un servicio de escasos sustitutos monoplico, se caracteriza precios como son un servicio para un mercado empresas cuyos fijados por las puede estipular muestra precio

servicio

carcter

monopolistas va la estimacin de sus costos; es decir estos precios no reflejan los deseos y las restricciones que enfrenta la sociedad con respecto al uso de este recurso. En el sentido estricto de la palabra, estos servicios no son utilizados como indicador del bienestar de la sociedad sin sealar lmites que enfrentan las personas ante su escasez como lo es en un mercado convencional. Por lo expuesto, se trata de medir el bienestar ante la

disposicin de los Servicio de Alumbrado Pblico y para ello nos apoyamos en el Mtodo de Valoracin Contingente.

25

2.4 El Mtodo de Valoracin Contingente (MVC) en los Servicios de Alumbrado Pblico (SAP). Este mtodo busca por intermedio de encuestas y mediante

preguntas directas, determinar los beneficios obtenidos por los Servicio de Alumbrado Pblico, as como permitirle al encuestado o poblador que responda un conjunto de preguntas y cuantificar el valor monetario que es considerado adecuado, coherente, etc. Para ello, en el mercado hipottico se plantea que el poblador se vea forzado a decidir sobre un valor determinado que refleje su Disposicin a Pagar (DAP) por el bien o servicio, que en este caso es por disponer de iluminacin en reas de libre concurrencia y/o trnsito. Tericamente se supone que el poblador encuestado sea racional y capaz de establecer preferencia en su consumo, de tal forma llegar a la maximizacin de su bienestar sujeto a una restriccin presupuestal. As mismo se considera que posee plena informacin sobre el mercado; de esta forma el mtodo permite estimar cambios en el bienestar de la poblacin al estimar en forma directa, por medio de preguntas, la valoracin que otorgan los pobladores a los cambios en su nivel de bienestar, asociados a una modificacin en las condiciones de oferta de un bien o servicio. Este valor es el que se obtendr para el caso del Servicio de Alumbrado Pblico en el distrito rural de Antioqua. El Mtodo quien de Valoracin Contingente los fue desarrollado o valor de a la

principios de la dcada de 1960 por el economista Robert K. Davis, intentaba hallar beneficios recreacin al aire libre para los usuarios del bosque de Maine. Esto lo motivo a desarrollar un sistema en el que el encuestador subasta distintos escenarios potenciales para determinada situacin hasta que el encuestado compra uno, fijndose de esa manera el monto en que se valora el proyecto que permite cambiar del escenario actual al escenario hipottico subastado.

26

2.5

Formas

de

cuantificacin

del

Mtodo

de

Valoracin

contingente. Para cuantificar monetariamente el cambio en el bienestar de los pobladores frente a un determinado proyecto que altera la forma de vida de estas localidades, se puede realizar mediante el clculo del Excedente del Consumidor (EC), basado en la Demanda Marshalliana (o Demanda no Compensada u Ordinaria), el cual permite determinar como afecta el cambio en alguna variable, como el precio de un servicio, al bienestar del poblador. Bajo esta ptica se desarrolla este proceso para finalmente obtener la variacin que producira el proyecto a partir de un estado de bienestar inicial. El principal problema de los servicios no mercadeables. Como es el caso de la iluminacin publica es que todos los flujos que se provee no tienen mercado, o se da la presencia de fallos de mercado. Por tal razn, la mayora de las veces, estos servicios son tratados como bienes gratuitos debido a que aparentemente son propiedad de todos. La ausencia de los derechos de propiedad bien establecidos la sobre el disfrute de de un estos precio servicios, para este imposibilita adecuada asignacin

servicio pblico que permita ser usados de manera ptima. De lo anterior se puede concluir que todos los problemas de cobertura se derivan de una mala asignacin de precios para los servicios pblicos, lo cual hace que las cantidades de provisin de energa para la iluminacin en calles y parques, no pueden ser asignadas de forma efectiva. Es aqu donde la economa del bienestar entra a jugar un papel importante en el anlisis y determinacin de tales precios y cantidades (servicios e insumos). Para entender todo el problema en la provisin de este servicio desde el punto de vista econmico es necesario tener en cuenta alguna de los conceptos ms importantes propuestos por la economa del bienestar. Un primer concepto planteado por la economa del bienestar es el excedente del consumidor (EC). Este trata de medir la ganancia o27

prdida

del

bienestar

experimentadas

por

un

individuo

cuya

situacin se ve modificada por algn evento econmico, como es el caso de un cambio en el precio o un cambio en la cantidad. En caso de ser vlida tal medida, se dara la posibilidad de sumar todas las ganancias y restar todas las prdidas de cualquier cambio econmico dando lugar a obtener una nueva medida que representa el valor social neto, producto de ese cambio. Hicks (1943) 5 en su ensayo seminal elabor una clasificacin de las diferentes medidas del excedente del consumidor. Para explicar las diferentes metodologas reuniremos en un grfico en el cual se explica las cuatro medidas propuestas por Hicks para analizar cambios en precios y cantidades. En el siguiente grfico la situacin inicial del individuo se encuentra en el punto A, con un nivel de utilidad U0 y con la recta presupuestaria Y1 (m0, p0). Supongamos que el efecto de una poltica lleva a la reduccin de precios, de P0 a P1 (P0>P1). La situacin final del individuo, debido a la poltica, lo lleva al punto B con un nivel de utilidad U1(U1>U0) a una nueva recta presupuestaria Y2(m1,P1). La primera medida del bienestar es la variacin compensadora del ingreso. Una vez que el consumidor se desplaza al punto B, producto de la disminucin en el precio de X1 se podra gravar una cantidad de dinero VCP, lo cual llevara al consumidor a colocarse en una lnea de presupuesto Y4(.) y, por lo tanto, regresndolo a la curva de indiferencia inicial. Esto lo hara gozar del nivel de utilidad U0 pero ahora ubicado en el punto C. tendra que comprar la canasta del punto D. es decir, podra agravarse al consumidor en una cantidad ECq y regresarlo a su nivel de bienestar U0, mientras que an consume la cantidad x1 que consuma en B. las dos medidas mencionadas anteriormente pagan o inicial. corresponden a sumas de dinero, que cuando se reciben, dejan al consumidor en posicin de bienestar

5 HICKS J, R.(1943) The Four Consumer Surplus. Review of Economics Studies 8,pag,31-41

28

Grfico N 2.2 Medidas de cambio en bienestar

Elaboracin: Propia.

As mismo se puede proponer el caso de determinar sumas de dinero para dejar al consumidor en el nivel de utilidad final U1. Entonces, si el consumidor parte de A nos podramos preguntar cul suma de dinero necesitara para renunciar a la baja de precio?. Si el consumidor no presenta restricciones en las cantidades compradas, esta compra ser medida por VEp debido a que la suma lo colocara en el punto E. de la curva de indiferencia comprar la U1. Ahora, x1 si el consumidor por el est punto restringido A, la a cantidad delimitada nica

medida pertinente para medir el cambio ser EEq, Ubicando al individuo en el punto F, nivel de utilidad U1 en resumen podemos presentar dos medidas. VC (ganancia potencial)=VE (perdida potencial). VC (perdida potencial)=VE (ganancia potencial). Las cuales sern expresadas como: VCp: La variacin compensada es la mxima suma de dinero que el consumidor estara dispuesto a pagar para lograr la baja de precios indicada por el desplazamiento de Y1 (m0,P0) a Y2(m1,P1).29

ECq: estar

Llamada dispuesto

tambin a pagar

excedente para

compensatorio. la baja de

Representa la mxima suma de dinero que el consumidor lograr precios. VEp: La variacin equivalente es la mnima suma de dinero que necesitara el consumidor para renunciar al beneficio de la baja de precio. EEq: Llamada tambin por la literatura Excedente

Equivalente. Representa la mnima suma de dinero que necesitar el consumidor para renunciar al beneficio de la baja de precios suponiendo que este restringido a comprar la cantidad X1 indicado por el punto A. Dado que los consumidores, por lo general, no estn restringidos en cuanto a las cantidades que puedan comprar, las medidas pertinentes sern VCp y VEp, de la definicin se puede afirmar que la variacin compensada mide la mxima disposicin al pago de los beneficios, mientras que la variacin equivalente mide la mnima compensacin requerida para renunciar a un beneficio. Por el contrario, para el caso de los bienes ambientales, los cuales son exgenos para el consumidor, las medidas indicadas seran ECq y EEq. En el grafico siguiente se presenta la relacin existente entre: VC, VE y la curva de demanda para el bien x1. En el panel (b) del grfico, el cambio en el precio de P0 a P1, corresponde, al panel (a) del mismo grafico, al cambio en el precio implcito en el desplazamiento de las rectas presupuestales Y1(m0,P0)a Y2(m1,P1). La medida del VC representa una curva de demanda trazada con respecto a los puntos A y C del panel (a) del siguiente grafico. Esta curva solo representa el efecto sustitucin de un cambio en el precio de Y1(m0,P0) a Y2(m1,P1), de modo que la curva de0 demanda DH sea una curva de demanda compensada, a menudo llamada

curva de demanda Hicksiana. De la misma manera, la curva de

30

1 demanda DH , que nos da la medida VE, se refiere a los puntos E y

B.

Estos

nuevamente

presentan

el

efecto

sustitucin,

con

respecto a la posicin del ingreso referente al punto B. Otra medida del cambio es el bienestar derivado de la baja en el precio, definida por el rea P0P1AB, el cual aparece como una medida promedio de las otras. Observe que el desplazamiento de A hasta B en el de A panel hasta (b) B corresponde en el panel directamente (a) del al desplazamiento anterior

grafico. Es decir, la curva de demanda que pasa por los puntos A y B contiene el efecto ingreso y el efecto sustitucin. Esta la curva de demanda Marshilliana, la cual no es compensada por el efecto ingreso. Por lo tanto, el rea P0P1AB que: (2.1) es una medida directa del excedente del consumidor Marshalliano. En el panel (b) del grafico siguiente se puede observar VE>EC>VC

Donde EC es el excedente del consumidor Marshalliano y la VC se encuentra delimitada por el rea P0P1AB mientras que la VE se define como el rea P0P1EB.

31

Grfico N 2.3 Demanda Marshalliana y Hicksiana

(b)

La metodologa de valoracin contingente tiene como objetivo: i. Evaluar principalmente los beneficios de los proyectos que tiene que ver con bienes y/o servicios que no tienen un mercado definido. ii. Estimar la Disposicin a Pagar (DAP) o disposicin a aceptar (DAA) como una aproximacin a la variacin compensada (VC), o a la variacin equivalente (VE) respectivamente, con base en la percepcin del beneficio o dao por parte del individuo.32

Los supuestos de esta metodologa son: a) El individuo maximiza su utilidad dada una restriccin de presupuesto representada por el ingreso disponible. b) El comportamiento del individuo en el mercado hipottico es equivalente a un mercado real. c) El individuo debe tener completa informacin sobre los beneficios del bien incluida esta en la pregunta de disposicin a pagar. El planteamiento del problema de medicin del bienestar del bien no mercadeable supone un consumidor representativo, con las siguientes preferencias e ingresos.n

U(x1,....., xn : q)

y = p.x =

i =1

px

i i

(2.2)

Donde donde

x1,....., xn

son bienes y q un vector con dimensiones menor asociado a xi . Tambin tenemos un vector

a n , que representa las caractersticas de los bienes y q estap = px......., pm

que es el vector de precios de los bienes y un

ingreso llamado y. La restriccin presupuestal se expresa como.

y = p. = x

i =1

P .Xi

n

i

(2.3)

El problema del consumidor es maximizar su utilidad sujeto a su restriccin de presupuesto, es decir:Max U(x, q) sujeto a Px = yx

(2.4)

El Lagrangeano de esta expresin es:

33

L = U(x, q) (px y)

(2.5) de primer orden resulta la demanda

De

las

condiciones

Marshalliana por x:~ ~ x = x p, q, y) (

(2.6) demanda Marshalliana se remplaza en la utilidad

Luego

la

directa generando la funcin de utilidad indirecta.V(p, q, y) = f(p, q, y)

(2.7)

Si el precio no depende de q, como en el caso que q es exgena, estamos en presencia de un bien no comercializable. Otra forma de plantear el problema del consumidor es:Min px sujeto a U(x, q) = Ux

(2.8)

De este proceso de maximizacin resulta la funcin de demanda Hicksiana:h = h p, q, U) (

(2.9) expresin de gasto se remplaza esta funcin

Si

en

la

obtenemos la funcin de Gasto.ph p, q, U) = e p, q, U) ( (

(2.10)

Bsicamente se utilizan dos medidas de bienestar:0 = f(p1, p 1), q, y) (

(2.11)

Valor de acceso: valora el bien x, sea p* el precio de choque, es decir, el precio al cual la demanda del bien es cero, de manera que:

34

* p1

VA =

0 p1

f(p , p(1), q, y)dp1

1

= e p1 , p 1), q, y) e p1, p 1), q, y) = VC ( * ( ( (

(2.12)

Donde, la variacin compensada VC se define como:* 0 V(p1 , p 1), q, y VC) = V(p1 , p 1), q, y) VC = e p, q *, u) e p, q, u) ( ( ( (

(2.13)

Para la mayora de los casos, la distincin entre variacin compensada y variacin equivalente no es tan importante como la exactitud de la medicin. Valor de cambios en q: En este caso lo que se busca es.VC = e p1, q, u) e p1, q *, u) ( (

(2.14)

Cuando la calidad ambiental cambia de q hasta q*. Para esto, utilizamos el concepto de complementariedad dbil. Si q esta ligado a x1, que pasara con el rea debajo de la curva Hicksiana, cuando se da un cambio en la calidad ambiental, q? Esta rea es:* p1

A =

0 p1

e (p , p(1), q,u)dpp 1

* p1

1

=

0 p1

e (p , p(1), q ,u)dpp 1*

1

(2.15)

= e p1 , p 1), q, u) e p1 , p 1), q, u) e p1 , p 1), q *, u) e p1 , p 1), q *, u) ( * ( ( 0 ( ( * ( ( 0 (

{

}

Rearreglando se tiene el siguiente:A = e p1 , p 1), q *, u) e p1 , p 1), q, u) + e p1 , p 1), q *, u) e p1 , p 1), q, u)(2.16) ( 0 ( ( 0 ( ( * ( ( * (

Por

el

supuesto que q

de

complementariedad ser luz,

dbil.0

Un

ejemplo y

supongamos

puede

donde

q =apagado

q*=encendido. Esto implica que VC es igual a:

35

C = e p, q *, u) e p, q 0, u) ( (

(2.17)

Y por lo tanto:A = e p1, p 1), q *, u) e p1, p 1), q 0, u) = VC ( ( ( (

(2.18) que donde el se supuesto revelen de las

Es se

necesario cuenta con

tener un

en

cuenta en

complementariedad dbil no siempre puede cumplirse. Si no mercado preferencias por q no podremos estimar el valor econmico de q ya que no contamos con informacin emprica. 2.6 Desarrollo del Mtodo de valoracin Contingente (MVC). Con respecto al Mtodo de Valoracin Contingente, se obtiene directamente mediante un cuestionario de preguntas, la Disposicin a Pagar o aceptar segn corresponda al proyecto. Es por ello que se trata de simular un mercado hipottico debido a que no cuentan es donde con los ese bien un o servicio. El objetivo en caso del que la cuestionario suceda, presentar escenario posible

pobladores

entrevistados

constituyen

demanda de un potencial servicio y el entrevistador representa la oferta. Este mtodo se basa en el supuesto econmico de que las preferencias de los individuos pueden modelizarse bajo una funcin de bienestar o utilidad ordinal en donde estos estados, inicial y final pueden ser interpretados y comparados en trminos de los cambios de este bienestar. La Disposicin a Pagar de de la y la a disponibilidad Federico del a aceptar son que ser las

compensado medidas

(DAC)

acuerdo

Errazuriz 6

correctas

teora un

bienestar se

intentan o se

valorar monetariamente beneficios y prdidas de bienestar que un individuo experimenta cuando proyecto introduce

Calculo de Disposicin a Pagar por Sistemas de Alcantarillado y Plantas de Tratamiento de Aguas residuales en Zonas Rurales de Chile. Usando el Mtodo de Valoracin Contingente. Santiago-Chile, enero De 2004. Pg. 16-18.

6

36

suprime. En nuestro caso se pretende obtener la Disposicin a Pagar. Para obtener el la Disposicin de a Pagar que se se utilizan emplearon diferentes en esta

formatos,

tipo

preguntas

encuesta, fueron son: a. Pregunta abierta.- Se pregunta al poblador abiertamente su Disposicin a Pagar. Esta forma de pregunta tiene la ventaja de que no necesita ninguna parametrizacin de las preferencias o gustos de los individuos. Sus limitaciones residen en la elevada tasa de no-respuesta y en el gran nmero de respuestas protesta debido al desconcierto que supone la ausencia de un precio gua. Este tipo de pregunta ser utilizado en la encuesta piloto. b. Pregunta cerrada.- En este caso el poblador responde si est o no dispuesto a pagar una cantidad determinada de dinero, por el proyecto a realizar. c. Pregunta abierta cerrada.Llamada tambin mixta, es

similar a la anterior pregunta, en este caso una vez que el poblador a respondido si esta o no dispuesto a pagar una cantidad de dinero se adiciona una segunda pregunta acerca de una cantidad menor si responde negativamente y un monto mayor si responde afirmativamente 7. Este tipo de pregunta ser utilizado en la encuesta definitiva. Este mtodo usa cuestionarios para obtener informacin de los encuestados, en este caso los pobladores de las localidades de Antioqua Disposicin contrario, manifiestan a Pagar sus por preferencias mejoras sera en su su por un determinado En caso servicio, reflejado en la cantidad de dinero que estara en bienestar. a manifiestan cual disposicin aceptar

frente a un deterioro de su bienestar, segn Mitchell y Carson (1989) este cuestionario se divide en tres partes:

7

Tema desarrollado en Mitchell y Carson, 1989

37

2.6.1. Informacin sobre la problemtica Corresponde a una descripcin detallada del bien o servicio a valorar y de las circunstancias hipotticas bajo las que se encontrara el encuestado (construccin del mercado hipottico). El investigador construye un modelo de mercado suficientemente detallado y tan real como sea posible. Este modelo le ser entregado al encuestado en forma de escenario que es explicado por el encuestador. 2.6.2. Marco situacional Se tiene un conjunto de preguntas, siendo la finalidad obtener la Disposicin a Pagar del encuestado por el servicio que va recibir. Estas preguntas deben estar diseadas de tal manera que faciliten el proceso de valoracin tratando principalmente de no crear posibles sesgos en las respuestas del encuestado. 2.6.3. Informacin Socioeconmica Est conformada por las de preguntas casa, sobre de caractersticas instruccin, del

encuestado servicio.

(edad,

tipo

grado

sexo,

ingreso, etc.), ahondando en el tema sobre los posibles usos del

Todo este conjunto de datos sern usados en las ecuaciones de regresiones para estimar los elementos significativos en la valorizacin del servicio. Como es lgico cada investigador tiene las formas de presentar las preguntas para obtener la Disposicin a Pagar. Lo importante es hacer lo ms simple posible, una opcin es ir presentando escenarios simples, y obteniendo la respuesta del encuestado frente a cada uno de ellos. Bsicamente se podra decir que es anlogo a hacer preguntas con dos alternativas de respuesta. Tambin, otra forma de aplicar el Mtodo de Valoracin Contingente es la propuesta en el que, se38

disean un sistema de preguntas binarias sucesivas, en donde la segunda pregunta plantea un precio condicionado por la respuesta de la primera pregunta 8. Otra forma de aplicar, es mediante el tipo de encuestas con mltiples se abren alternativas, otras de donde hay de puede ms de dos y alternativas donde las de de (posibles alternativas que implican cuando la respuesta es no, posibilidades preguntas se al se respuesta) tener 2 alternativas no siempre tienen que contener igual nmero (en el cuestionario tipo datos de alternativas al uso respuesta y en la siguiente 5 alternativas). Estas formas de encuesta realizan tener un porque mejor conllevan nivel de escenarios mltiples lo cual logra mejorar la calidad de los obtenidos precisin estadstica. 2.7 Anlisis del Mtodo de Valoracin Contingente (MVC). Este mtodo cuenta con una serie de fortalezas y debilidades las cuales se puede expresar segn Azqueta (1994), en ventajas y desventajas; dentro de las ventajas, se tiene que: Es el nico mtodo aplicable cuando no es posible establecer un vnculo entre la calidad del bien a valorar y el consumo de un bien privado. Es un buen punto de comparacin para la valoracin usando otros mtodos 9.

Otra ventaja del Mtodo de Valoracin Contingente y de todos los mtodos directos sobre cualquiera de los mtodos indirectos, es que permite obtener el valor de no uso o valor de existencia del recurso a estudiar, lo que es especialmente importante al momento de evaluar proyectos que afectan a la calidad de vida de las personas.Se ha demostrado que esta forma lleva a resultados ms eficientes y acertados (Hanemman, 1991). 9 Existe una gran cantidad de mtodos de valoracin, directos e indirectos, que no vienen al caso analizar. Para mayor informacin consltese Azqueta, D., Valoracin econmica de la calidad ambiental8

39

Las principales desventajas de este mtodo son: a) Recolectar Informacin Hipottica.- Basarse en informacin hipottica, no proveniente de pagos efectivos, por lo tanto puede que la respuesta refleje un acto de buena voluntad ms que una asignacin real de valor. Obtener casos. Como la pregunta es directa se obtiene informacin nicamente a la situacin particular que se pregunta, por lo tanto no aplicable a otros casos. b) Presentar que todos una serie de problemas tanto de en lo menores.el diseo la En forma en de la informacin contingente nicamente a la situacin

particular que se pregunta, por lo tanto no es aplicable a otros

sesgos, a casi

pueden estos

surgir sesgos,

como

aplicacin de los instrumentos. Afortunadamente existe solucin contrario informacin obtenida podra presentar graves problemas. 2.9.1 Sesgos. Como es un mtodo sobre una base hipottica se debe considerar la posibilidad que se presenten sesgos que pueden surgir en su aplicacin 10. De acuerdo a los tipos de sesgo se tienen posibles soluciones. Los sesgos A) Los sesgos se pueden presentar bajo dos formas 11. Se originan cuando existen

instrumentales.-

problemas o errores en la manera como se disea la encuesta afectando directamente la forma en que el encuestado encara el problema y por a lo tanto Entre suministra ellos se informacin encuentran: sobre punto la de Disposicin Pagar.

10 (Mitchell y Carson, 1989; Pearce y Turner, 1990; Azqueta, 1994; Perman etal, 1999). 11 ERRAZURIZ, TAGLE FEDERICO. Calculo de Disposicin a Pagar por Sistemas de Alcantarillado y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en Zonas Rurales de Chile, usando el Mtodo de Valoracin Contingente. Santiago-Chile, enero de 2004. Pg. 22-24.

40

partida,

de

la

forma

de

pago,

de

la

informacin,

del

entrevistador y de orden. Para tener una idea acerca de estos puntos se tiene: Sesgo del Punto de Partida. El encuestador usar puede basarse dicotmicas en o un valor inicial de tipo

demasiado alto o demasiado bajo. Una posible solucin sera preguntas preguntas abierto. Sesgo de la Forma de Pago. La Disposicin a Pagar no es igual para el encuestado en el sentido que le cobren mediante un alza de impuestos a que le cobren una cada posible vez que usa el sera bien o servicio una pblico. Segn algunos autores este sera un sesgo muy menor, solucin realizar preencuesta para encontrar la forma de pago ms adecuada a cada encuestado. Sesgo de Informacin o de Escenario. El encuestado debe contar con informacin completa para poder formarse una opinin del valor que para l tiene el objetivo de la valoracin. no Si la persona su est mxima desinformada, claramente entregar

Disposicin a Pagar. Este sesgo se soluciona entregando informacin adecuada antes de proceder con las preguntas. De esta forma se puede ir enumerando cada uno de estos posibles sesgos con sus posibles soluciones, de tal manera que se eviten estos problemas antes de iniciar el proceso de encuesta. B) Sesgos no instrumentales.- Los cuales no estn directamente relacionados con la manera en que se estructura el mecanismo de encuesta sino con la naturaleza misma de Mtodo de Valoracin

41

Contingente. Dentro de ellas se encuentran sesgo de la hiptesis y sesgo estratgico. Como se puede apreciar si bien existen sesgos, tambin existe la forma de corregir estos posibles problemas. 2.8 Modelo dicotmico simple. El fundamento terico del enfoque dicotmico en su relacin con los modelos empricos fueron analizados por Hanemann, 1984, como una contribucin al estudio de Bishop y Heberlein, 1979. Hanemann obtuvo la Disposicin a Pagar a aceptar con el ejemplo venta de licencias para caza. Este modelo llamado (ti) cada tambin que mtodo se aproximacin Tmelo o

Djelo, consiste en que se cuenta con una serie de precios predeterminados preguntando a distribuyen si lo aleatoriamente pagara o no, poblador encuestado

obtenindose nicamente una respuesta binaria de S o NO frente a un determinado precio 12. Este es una variante al Mtodo de Valoracin Contingente llamado tambin modelo referndum. Desarrollando la idea anterior con un ejemplo relacionado a

nuestro estudio Pagara usted S/. ti soles para qu se realice el proyecto? se tiene dos posibles respuestas S o NO. Como se puede apreciar la pregunta sobre la Disposicin a Pagar es simple y lo es el que inicio del cuestionario enormemente de preguntas trabajo a realizar, facilita el del

encuestador, ya que la pregunta es sencilla, se debe tener en cuenta que los pobladores de las zonas rurales pueden no tener ningn grado de instruccin. La principal debilidad que presenta este tipo de obtencin de la Disposicin a Pagar es que se obtiene slo un valor discreto por observacin, y no el valor mximo, pues una respuesta diciendo que si pagara el monto12

En el presente documento se trabajar pensando siempre en un caso de estimacin de expuestas

DAP. El mtodo de Valoracin Contingente, y sus distintas variantes, como las necesarios.

aqu, son igualmente vlidas para casos de Disposicin a Aceptar, haciendo los ajustes

42

sugerido opera como un mayor o igual, es decir, pagara dicho monto pero quizs tambin pagara un monto mayor. Adems, se requiere de muchas encuestas para lograr un buen nivel de precisin estadstica (Carson y Mitchell, 1989). En el trabajo original de Bishop y Heberlein (1979, 1980) los autores notaron que era factible ajustar una regresin de tipo logstica respondido o probit al porcentaje a El de encuestados uno bajo de aquella que haban precios curva de afirmativamente asignados. cada rea los

aleatoriamente

distribucin equivale a la media de la Disposicin a Pagar. Establecieron que una curva de regresin de tipo probit o logit, segn se est trabajando bajo un supuesto de distribucin de errores en forma normal o logstica, es capaz de estimar la respuesta distintos completa, sobre si Pi la esta del Disposicin ser a Pagar o en vez de las cada encuestado, para la los curva la prediciendo afirmativa basndose Una rea bajo negativa estimada para

determinados, calcular el

caractersticas obtener

socioeconmicas basta

encuestado.

ella

Disposicin a Pagar media (Melo y Donoso, 1994). Otro punto de vista es el que emplea Hanemann (1984), quien se ocupa de la funcin de utilidad directa U(Q, Y; S) determinada por su ingreso (Y) y otros atributos observables que pueden afectar su preferencia (nivel educativo, sexo, edad) y otras variables socioeconmicas del poblador encuestado (S). U(Q, Y, S) (2.19)

Donde Q representa el caso sin proyecto y con proyecto, si bien el poblador conoce su funcin de utilidad, no se puede decir lo mismo para el investigador, por ende esta funcin contiene componentes que son no observables ni perceptibles, por lo tanto son tratados como estocsticos del modelo de respuesta binaria. Entonces expresamos esta funcin en trminos de la utilidad indirecta Vi(Q, Y, S) de la siguiente manera: U(Q, Y; S) = Vi(Q, Y, S) + i (2.20)43

Donde Vi es el valor esperado de la funcin de utilidad directa, el subndice i se refiere al estado sin y con proyecto, el trmino i es parte de la funcin no observable el cual es una variable aleatoria independiente e idnticamente distribuida. Adicionalmente, se supone con media cero y varianza constante, luego i ~ (0, ). De lo anterior se tiene: Sin proyecto: Con proyecto: V0(0, Y, S) + 0 V1(1, Y-P, S) + 1 (2.21) (2.22)

Donde 1 representa la realizacin del proyecto y 0 el caso contrario. Esta funcin de utilidad depende de Y que representa el ingreso y S que representa caractersticas socioeconmicas del poblador encuestado. En el caso con proyecto, el poblador entrevistado acepta pagar una cantidad P, es por ello que su nuevo nivel de ingresos sera Y-P, el valor P bienestar el nuevo escenario sera: V0(0, Y, S) + 0 < V1(1, YP, S)+1 Esta inecuacin significa, que el nivel de (2.23) utilidad con corresponde a una VC del ingreso Y. Adicionalmente, para mantener la mejora en su

proyecto, an cuando su ingreso se ha reducido en P unidades monetarias, es mayor que el nivel de utilidad sin proyecto. Expresando en probabilidades, se tiene: Pr(Si): Probabilidad de decir si a la disposicin a colaborar econmicamente para mejorar la implementacin de los Servicios de Alumbrado Pblico. Pr(No): Probabilidad de decir no a la disposicin a colaborar econmicamente para mejorar la implementacin de los Servicios de Alumbrado Pblico. Pr(Si) = Pr(V0(0, Y, S) + 0 < V1(1, Y P, S)+1) (2.24)

44

Reordenando: Pr(Si) = Pr(V1(1, Y P, s) - V0(0, Y, S) > 0 - 1) (2.25)

Haciendo V= Pr(V1(1, Y P, s) - V0(0, Y, S) y = 0 - 1 se tiene que: Pr(Si) = Pr(V > ) (2.26)

Luego la probabilidad de obtener una respuesta afirmativa est dado por: Pr(Si) = Pr(V > ) = F (V) (2.27)

Donde F (V) es la funcin de probabilidad acumulada (f.d.a) de y se puede determinar que la probabilidad de que la respuesta sea NO es: Pr(No) = 1-Pr(Si) (2.28)

Con relacin a la funcin probabilstica a utilizar, se necesita una en la cual la probabilidad de aceptar el proyecto aumente cuando el ingreso Y aumenta. Pero, adems se necesita que la relacin entre la no probabilidad sea de aceptar Ello el proyecto que y el la ingreso no sea lineal, es decir que la tasa de crecimiento de la probabilidad constante. significa probabilidad que tienda a 0 a tasas cada vez menores, cuando el ingreso Y es muy pequeo, y a 1 a tasas muy pequeas cuando Y es muy grande. Este esquema puede proporcionarlo la funcin logstica. Como la variable aceptar el proyecto es dicotmica a este modelo se le conoce como logit, siendo su funcin:

Pr(Si) =

1 1 + e Z estudio se utilizar este modelo,

(2.29)

En

el

presente

el

cual

Hanemann plantea como adecuado, luego.

45

Pr(Si) = F (V) =

1 1 + e V

(2.30)

Por otra parte se demuestra que la probabilidad conjunta, o funcin de mxima verosimilitud que esta dada por (L), tal como se muestra en la siguiente ecuacin. i=0,1: (0) realizacin del proyecto y (1) realizacin del proyecto.L =

1 + e1i =1

V

1 . 1 1 + e V i=0

1

(2.31)

LogL =

i =1

Log 1 + e

V

+

i=0

Log 1 1 + e1

V

(2.32)

Llegado a este punto se tiene la necesidad de especificar una particular funcin de utilidad indirecta. Se sugiere desarrollar modelos economtricos, considerando el modelo lineal y el modelo logartmico. Para el modelo lineal, se expresa: Vi(Q,Y,S) = i + iY Luego: V0(0,Y,S) = 0 + 0Y, y V1(1,Y-P,S) = 1 + 1(Y - P) Donde: i: Utilidad marginal de aceptar / rechazar el proyecto. i: Utilidad marginal del ingreso. Operando: V=V1(1,Y-P,S)- V0(0,Y,S)= {1 + 1(Y - P)}-{ 0 + 0Y} (2.35) (2.34) (2.33)

46

Se

supone

que

V=0;

para

valores

pequeos 13,

sea

=1-0

y

restringiendo 0 = 1 = , se tiene que: V=+ {(Y-P)-Y}= -(P)=0 (2.36)

Por lo tanto: DAP = [ / ] Para el modelo logartmico, se tiene: Vi(i,Y,S) = i + i lnY Luego: El modelo lineal V = - P V0(0,Y,S) = 0 + 0 lnY, y V1(1,Y-P,S) = 1 + 1ln(Y P) (2.38) (2.37)

V=V1(1,Y-P,S)- V0(0,Y,S)= {1 + 1ln(Y P)}-{ 0 + 0 lnY}=0 V=+{ln(Y-P)-lnY}= - ln Y P Y

=0

(2.39)

Considerando que para valores pequeos de P/YP Y P lim P 0 ln = Y Y Y Para el modelo logartmico se tiene. V = + P Y (2.41) (2.40)

Por lo tanto: DAP = [ / ] Y Con respecto al pago P, con el cual sera indiferente para el entrevistado entre la situacin inicial y final, se presenta13

V=0 : Significa es indiferente para el individuo la situacin sin proyecto o con proyecto

47

cuando V = 0. En otras palabras esta ecuacin expresa el cambio en el nivel de utilidad ocasionado por la disminucin del ingreso Y, compensado por el aumento en el bienestar al mejorar la calidad de vida; esta ecuacin es conocida como Variacin Compensada y es una forma de medir el bienestar. En esta situacin como el poblador es indiferente en la

situacin con y sin proyecto se obtiene la mxima Disposicin a Pagar. Para el caso de la forma funcional lineal, se tiene: DAP = [ / ] (2.42)

Este valor representa la medida monetaria o valor econmico que asigna el poblador a su cambio de bienestar y como se podr ver en la forma lineal es independiente del nivel de ingreso. Para la forma funcional logartmica se tiene: DAP = [ / ] Y (2.43)

Se puede observar que la Disposicin a Pagar depende de Y, que es la principal diferencia con el modelo lineal. Tambin se aprecia que la medida del bienestar depende de la especificacin del modelo V. Considerando para un poblador que asuma el valor S/. G soles, dado el carcter aleatorio de G, la respuesta del encuestado se modela como: Pr(Si) = Pr(G>P) = 1- H G (P) Donde H G (P) es la probabilidad de obtener una (2.44) respuesta

negativa, por lo que se tiene que una medida del bienestar es el valor esperado de G. En general para una funcin de distribucin definida en .

E(G) =

0

(1 HG(P))dP

-

H (P)dPG

0

(2.45)

48

Como la funcin de probabilidades no permite valores negativos de G, se tiene:

E(G) =

(1 H (P))dPG 0

(2.46)

Otra forma de cuantificar el bienestar de los pobladores es hallar el precio que hace indiferente la opcin entre pagar y no pagar por el servicio. Se seala que ste es el punto cuando F (V)=0.5 14. Esta estimacin es la mediana de P, ello implica que existe la misma probabilidad que el poblador, a la pregunta si estara dispuesto a pagar P para realizar un determinado proyecto responda Si o No. De acuerdo a ello, para el modelo lineal, se tiene:1 1+ e V

=

1 2

1 1 e ( + P) =1 = ( + P ) 1 + e 2Ello implica que - P = 0, luego:_

P = /Para el modelo Logartmico:

(2.47)

1 1 1 1 = = Y -P V ( + ln[ Y ]) 2 2 1 + e 1 + ee

( +ln[ ])Y P Y

= 1 + ln[Y Y P ] = 0

Como Y>P, entonces ln

Y P < 0, luego: Y

14

Hanemann (1984). 49

Y P Y P - / = ln e = Y Y

Entonces: P = Y 1 e

_

(2.48)

Se puede apreciar que en el modelo lineal, la media y la mediana tienen el mismo valor; con respecto al modelo logartmico no tiene el mismo valor, significa que cuando tiene impacto sobre la utilidad debido al ingreso la media y la mediana no coinciden.2.9 Modelo dicotmico doble o doble Limite

Una variante que se ha hecho al sistema formato referndum, propuesta por Carson, Hanemann y Mitchell es agregar preguntas de seguimiento. Al encuestado se le pregunta si pagara o no un determinado precio, y si la respuesta es afirmativa, se le pregunta lo mismo con un precio mayor, elegido aleatoriamente de una lista predefinida. Si la respuesta a la primera pregunta es negativa, se le pregunta en segunda instancia por un precio menor que el primero. La eleccin del nmero de preguntas de seguimiento depender de los investigadores. Si bien esta variante al sistema T o D no suprime los problemas de este sistema, s permite considerables mejoras en la eficiencia pues obtiene mayor informacin de cada encuesta. Dentro del sistema de T o D con la seguimiento pregunta de existe una forma de la

particular

estructurar

obtencin

Disposicin a Pagar individual. Se le llama Modelo de Opcin Dicotmica Binaria o Doble Limite y consiste en una pregunta inicial y slo una pregunta de seguimiento, la que est ligada a la primera. En su forma ms simple el mtodo Doble Limite se repite textualmente lo planteado por Hanemann, Loomis and Kanninen.

50

Basados en este criterio seguimos formalmente el cuestionario para lograr el modelo dicotmico doble. e.g.: Pregunta 1: Pagara usted S/. t1 por el proyecto X? Respuesta 1a: Si Pregunta 2a: Pagara usted S/. t2 (t2>t1) por el proyecto X? Respuesta 2a: Si Respuesta 2b: No Respuesta 1b: No Pregunta 2b: Pagara usted S/. t2 (t2 DAP t2 para la respuesta No/Si. DAP t2 para la respuesta Si/Si. DAP < t2 para la respuesta No/No. Al usar el sistema Doble limite se logra mejorar la precisin en la obtencin de la Disposicin a Pagar con un mismo tamao muestral respecto al sistema T o D de una sola pregunta, pero puede darse que el encuestado se confunda frente a la segunda pregunta, dado que ya contest la primera, sin embargo, este problema no es importante si la encuesta esta bien diseada. Aplicacin del modelo al sistema Doble limite. Se emplear en funcin al objetivo de este estudio. En primer lugar, el modelo de formato referndum logra obtener el valor medio de la Disposicin a Pagar, el cual es muy sensible a los supuestos que se hagan sobre la funcin de utilidad indirecta. En segundo

51

lugar, el modelo de Hanemann s requiere de las una forma y

15

(1998), si bien no requiere una de y la sin diferencia proyecto, a de lo las que

especificacin paramtrica de la funcin de utilidad indirecta, paramtrica indirecta puede con funciones complica utilidad cosas

incluso

llegar

presentarse

inconsistencias en el modelo. Para aplicar lo propuesto al sistema Doble limite se define una DAPij, que es la respuesta sobre la disposicin a pagar por el proyecto en cuestin a la pregunta i (i = 1, 2) por el encuestado j. Por lo tanto, segn las posibles combinaciones de respuesta, se dan los siguientes intervalos: a. Respuesta Si/No: DAP1j t1, DAP2j < t2, b. Respuesta No/Si: DAP1j < t1, DAP2j t2, c. Respuesta Si/Si: DAP1j > t1, DAP2j t2, d. Respuesta No/No: DAP1j < t1, DAP2j < t2. Entonces, cumplan la probabilidad dos requisitos, de es que se de, para una el combinacin caso de una

especfica de respuesta ser igual a la probabilidad de que se los decir, respuesta Si/No: Pr (Si/No) = Pr(DAP1j t1, DAP2j < t2) Es homlogo para las otras combinaciones de respuestas. Luego, se puede escribir la Disposicin a Pagar de un individuo cualquiera como: DAPij = i + ij y ij = Zij Siendo i la media de la respuesta i y ij la variacin propia de individuo en cuestin respecto de la media. Pr(Si/No) = Pr(1 + 115

j

t1, 2 + 2j < t2)

Department of Agricultural and Resource Economics and Policy Division of Agricultural and Natural Resources University of California at Berkeley

52

Explicitando obtiene:

las = = = =

4

posibles + + + + 1j 1j 1j 1j > < CALC;COEF1=B(1);COEF2=B(2);COEF3=B(3);COEF4=B(4)$

SALIDAS Tuesday, 1 May 2007 --> CREATE;BETA=B(2)$ --> CREATE;ALFA=COEF1+(COEF3*IMPORTAN)+(COEF4*EDUCACIO)$ --> CREATE;DAP1=-(ALFA/BETA)$ --> DSTAT;RHS=DAP1$

Page 2 8:03:18 PM

Descriptive Statistics All results based on nonmissing observations. Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases ------------------------------------------------------------------------------DAP1 1.18280798 .433821490 .201245851 1.98310924 94 MODELO LINEAL (2) FORMATO --> --> --> --> DOBLE LIMITE

NAMELIST;Y=ONE,D,IMPORTAN,EDUCACIO$ NAMELIST;X=ONE,UP,IMPORTAN,EDUCACIO$ NAMELIST;Z=ONE,DOWN,IMPORTAN,EDUCACIO$ MINIMIZE;LABELS=B0,B1,B2,B3;START=-3.69523,-3.18982,0.598103,1.34666; FCN=-YY*LOG(1-LGP(-DOT[X]))-NN*LOG(LGP(-DOT[Z]))-YN*LOG(LGP(-DOT[X])-LGP

(... Normal exit from iterations. Exit status=0. +---------------------------------------------+ | User Defined Optimization | | Maximum Likelihood Estimates | | Dependent variable Function | | Weighting variable ONE | | Number of observations 94 | | Iterations completed 10 | | Log likelihood function -110.3115 | +---------------------------------------------+ +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ |Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X| +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ B0 -.4355459997 1.3974300 -.312 .7553 B1 -2.229016558 .42514521 -5.243 .0000 B2 .1566949462 .15226153 1.029 .3034 B3 1.183136851 .32023109 3.695 .0002 ESTADISTICA DESCRIPTIVA DE LA DISPOSICION A PAGAR DEL MODELO (2) FORMATO DOBLE LIMITE --> --> --> --> --> CALC;COEF1=B(1);COEF2=B(2);COEF3=B(3);COEF4=B(4)$ CREATE;BETA=B(2)$ CREATE;ALFA=COEF1+(COEF3*IMPORTAN)+(COEF4*EDUCACIO)$ CREATE;DAP2=-(ALFA/BETA)$ DSTAT;RHS=DAP2$

Descriptive Statistics All results based on nonmissing observations. Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases ------------------------------------------------------------------------------DAP2 1.26095054 .399371437 .686879412 2.09994583 94 MODELO LOGARITMICO (3) FORMATO REFERENDUM --> CREATE;LD=LOG(D)$ --> LOGIT;LHS=P;RHS=ONE,LD,IMPORTAN,EDUCACIO$

SALIDAS Page 3 Tuesday, 1 May 2007 8:03:18 PM +------------------------------------------------+ | Multinomial logit model | | There are 2 outcomes for LH variable P | | These are the OLS start values based on the | | binary variables for each outcome Y(i) = j. | | Coefficients for LHS=0 outcome are set to 0.0 | +------------------------------------------------+ +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ |Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X| +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ Characteristics in numerator of Prob[Y = 1] Constant -.6888727969 .27999008 -2.460 .0139 LD -.7239954561 .28049566 -2.581 .0098 .47982981E-01 IMPORTAN .1065790732 .29907692E-01 3.564 .0004 8.9893617 EDUCACIO .2120564067 .64301195E-01 3.298 .0010 1.5531915Normal exit from iterations. Exit status=0. +---------------------------------------------+ | Multinomial Logit Model | | Maximum Likelihood Estimates | | Dependent variable P | | Weighting variable ONE | | Number of observations 94 | | Iterations completed 6 | | Log likelihood function -46.97939 | | Restricted log likelihood -64.38778 | | Chi-squared 34.81679 | | Degrees of freedom 3 | | Significance level .0000000 | +---------------------------------------------+ +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ |Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X| +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ Characteristics in numerator of Prob[Y = 1] Constant -6.908142781 1.9883754 -3.474 .0005 LD -3.868313977 1.5994270 -2.419 .0156 .47982981E-01 IMPORTAN .6012897241 .20020840 3.003 .0027 8.9893617 EDUCACIO 1.335154131 .45873547 2.911 .0036 1.5531915 TABLA DE CONTINGENCIA DEL MODELO LOGARITMICO (3) FORMATO REFEREMDUM Frequencies of actual & predicted outcomes Predicted outcome has maximum probability. -----Actual -----0 1 -----Total Predicted ---------- + 0 1 | ---------- + 23 18 | 12 41 | ---------- + 35 59 | ----Total ----41 53 ----94

ESTADISTICA DESCRIPTIVA DEL MODELO LOGARITMICO (3) --> --> --> --> --> CALC;COEF1=B(1);COEF2=B(2);COEF3=B(3);COEF4=B(4)$ CREATE;BETA=B(2)$ CREATE;ALFA=COEF1+(COEF3*IMPORTAN)+(COEF4*EDUCACIO)$ CREATE;DAP3=EXP(-ALFA/BETA)$ DSTAT;RHS=DAP3$

SALIDAS Tuesday, 1 May 2007

Page 4 8:03:18 PM

Descriptive Statistics All results based on nonmissing observations. Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases ------------------------------------------------------------------------------DAP3 1.23345555 .441870422 .515057007 2.23451430 94

MODELO LOGARITMICO (4) FORMATO DOBLE LIMITE --> --> --> --> --> --> CREATE;LUP=LOG(UP)$ CREATE;LDOWN=LOG(DOWN)$ NAMELIST;Y=ONE,LD,IMPORTAN,EDUCACIO$ NAMELIST;X=ONE,LUP,IMPORTAN,EDUCACIO$ NAMELIST;Z=ONE,LDOWN,IMPORTAN,EDUCACIO$ MINIMIZE;LABELS=B0,B1,B2,B3;START=-6.90814,-3.86831,0.60129,1.33515; FCN=-YY*LOG(1-LGP(-DOT[X]))-NN*LOG(LGP(-DOT[Z]))-YN*LOG(LGP(-DOT[X])-LGP

(... Normal exit from iterations. Exit status=0. +---------------------------------------------+ | User Defined Optimization | | Maximum Likelihood Estimates | | Dependent variable Function | | Weighting variable ONE | | Number of observations 94 | | Iterations completed 10 | | Log likelihood function -112.3051 | +---------------------------------------------+ +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ |Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X| +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ B0 -2.729846564 1.4366744 -1.900 .0574 B1 -2.268276402 .43182380 -5.253 .0000 B2 .1567814415 .15207190 1.031 .3026 B3 1.159886346 .32020595 3.622 .0003

ESTADISTICA DE LA DISPOSICION A PAGAR DEL MODELO LOGARITMICO (4) FORMATO DOBLE LIMITE --> --> --> --> --> CALC;COEF1=B(1);COEF2=B(2);COEF3=B(3);COEF4=B(4)$ CREATE;BETA=B(2)$ CREATE;ALFA=COEF1+(COEF3*IMPORTAN)+(COEF4*EDUCACIO)$ CREATE;DAP4=EXP(-ALFA/BETA)$ DSTAT;RHS=DAP4$

Descriptive Statistics All results based on nonmissing observations. Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases ------------------------------------------------------------------------------DAP4 1.33892800 .589367488 .707129129 2.77807106 94

MODELO LOGARITMICO (5) FORMATO REFENDUM "CON EFECTO INGRESO" --> create;LD=LOG(D)$ --> CREATE;LINGRESO=LOG(INGRESO)$

SALIDAS Tuesday, 1 May 2007 --> LOGIT;LHS=P;RHS=ONE,LD,LINGRESO,IMPORTAN,EDUCACIO$

Page 5 8:03:18 PM

+------------------------------------------------+ | Multinomial logit model | | There are 2 outcomes for LH variable P | | These are the OLS start values based on the | | binary variables for each outcome Y(i) = j. | | Coefficients for LHS=0 outcome are set to 0.0 | +------------------------------------------------+ +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ |Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X| +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ Characteristics in numerator of Prob[Y = 1] Constant -2.590882897 .57494953 -4.506 .0000 LD -.6439411282 .26332124 -2.445 .0145 .47982981E-01 LINGRESO .3150688030 .84780174E-01 3.716 .0002 6.4798091 IMPORTAN .1070783519 .27982696E-01 3.827 .0001 8.9893617 EDUCACIO .1168298665 .65391357E-01 1.787 .0740 1.5531915 Normal exit from iterations. Exit status=0. +---------------------------------------------+ | Multinomial Logit Model | | Maximum Likelihood Estimates | | Dependent variable P | | Weighting variable ONE | | Number of observations 94 | | Iterations completed 7 | | Log likelihood function -36.86456 | | Restricted log likelihood -64.38778 | | Chi-squared 55.04644 | | Degrees of freedom 4 | | Significance level .0000000 | +---------------------------------------------+ +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ |Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X| +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ Characteristics in numerator of Prob[Y = 1] Constant -33.56070437 8.4482726 -3.972 .0001 LD -4.075705974 1.9586334 -2.081 .0374 .47982981E-01 LINGRESO 4.130951873 1.2137756 3.403 .0007 6.4798091 IMPORTAN .6976034342 .26192839 2.663 .0077 8.9893617 EDUCACIO .9600493854 .56936982 1.686 .0918 1.5531915 TABLA DE CONTINGENCIA DEL MODELO LOGARITMICO (5) FORMATO REFENDUM Frequencies of actual & predicted outcomes Predicted outcome has maximum probability. Predicted ---------- + 0 1 | ---------- + 32 9 | 9 44 | ---------- + 41 53 |

-----Actual -----0 1 -----Total

----Total ----41 53 ----94

ESTADISTICA DE LA DISPOSICION A PAGAR DEL LOGARITMICO (5) FORMATO REFEMDUM --> CALC;COEF1=B(1);COEF2=B(2);COEF3=B(3);COEF4=B(4);COEF5=B(5)$

SALIDAS Page 6 Tuesday, 1 May 2007 8:03:18 PM --> CREATE;BETA=B(2)$ --> CREATE;ALFA=COEF1+(COEF3*LINGRESO)+(COEF4*IMPORTAN)+(COEF5*EDUCACIO)$ --> CREATE;DAP5=EXP(-ALFA/BETA)$ --> DSTAT;RHS=DAP5$ Descriptive Statistics All results based on nonmissing observations. Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases ------------------------------------------------------------------------------DAP5 1.75862514 2.37450727 .355945833 17.1316376 94MODELO LOGARITMICO (6) FORMATO DOBLE LIMITE "CON EFECTO INGRESO" --> CREATE;LINGRESO=LOG(INGRESO/1000000)$ --> create;LD=LOG(D)$ --> create;LUP=LOG(UP)$ --> create;LDOWN=LOG(DOWN)$ --> NAMELIST;Y=ONE,LD,LINGRESO,IMPORTAN,EDUCACIO$ --> NAMELIST;X=ONE,LUP,LINGRESO,IMPORTAN,EDUCACIO$ --> NAMELIST;Z=ONE,LDOWN,LINGRESO,IMPORTAN,EDUCACIO