36
Ministerio de Educación Dirección de Educación Primaria modelo de atención educativa para la primaria multigrado Diversificación y programación curricular multigrado a nivel de aula Docente: Escuela: Ciclos a cargo: Guía para docentes de primaria multigrado

080221-Guia Diversificacion y Programacion Multigrado

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Educacin Primaria modelo de atencin educativa para la primaria multigrado

    Diversificacin y programacin curricular multigrado a nivel de aula

    Docente:

    Escuela:

    Ciclos a cargo:

    Gua para docentes de primaria multigrado

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    2

    EQUIPO DE TRABAJO:

    Coordinacin pedaggica y edicin general: Soledad Hamann

    Desarrollo del contenido: Lila Tincopa Calle (coordinadora), Miguelina Huamn Gutirrez y Miguel ngel Pinto Tapia.

    Colaboracin: Melquades Quintassi.

    Con la valiosa participacin de especialistas y docentes de aulas multigrado de los distritos de Yanoca (Cusco); Fras (Piura); El Dorado (San Martn); Molinopampa, Quinjalca, Granada, Olleros y Asuncin (Amazonas); Moho y Putina (Puno).

    Fotos de cartula: Profesora Liley Angulo y escolares de los ciclos III, IV y V de la escuela unidocen-te de la comunidad de Unin, en San Jos de Sisa, en la provincia El Dorado, en la regin San Martn. Fotografas tomadas por Soledad Gamarra, especialista de la DEP, durante visita de acompa-amiento pedaggico.

    Contenido

    INTRODUCCIN................................................................................................. 4

    LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL ..................................................... 7

    Paso 1. Estimacin del tiempo disponible para el ao escolar........................8

    Paso 2: Recojo de demandas, intereses y prioridades de las familias y la comunidad ............................................................................... 10

    2.1 Identificamos e incorporamos conocimientos y costumbres de la comunidad: El calendario comunal................... 102.2 Recogemos las demandas e inquietudes sobre el aprendizaje de los nios y nias.......................................................... 122.3: Identificamos e incorporamos a familiares y miembros de la comunidad como responsables de la enseanza y aprendizaje de saberes locales: Comunidad Educa....................... 132.4 identificamos e incorporamos temas transversales referidos a la problemtica local........................................................ 142.5 Identificamos las variedades lingsticas de la comunidad: El diagnstico sociolingstico de las familias............. 15

    Paso 3. Recojo de las necesidades de aprendizaje de los escolares y el diagnstico psicolingstico ............................................... 17

    3.1 Identificamos e incorporamos los intereses y necesidades de nuestros nios y nias............................................... 173.2 Definimos los escenarios lingsticos: Diagnstico psicolingstico: ..................................................................................... 17

    Paso 4: Formulacin de ttulos de unidades de aprendizaje ................ 19

    Paso 5: Programacin Curricular Anual Diversificada.......................... 21

    PROGRAMACIN DE CORTA DURACIN EN EL AULA MULTIGRADO................................................................................................... 24

    Planificamos una unidad de aprendizaje para el aula multigrado....................................................................................................... 25

    Paso 1: Ttulo, justificacin y determinacin de la duracin de la unidad.......................................................................................... 26Paso 2: Seleccin, adecuacin , y contextualizacin de capacidades y actitudes. ................................................................... 26Paso 3: Seleccin formulacin de indicadores. ............................. 27Paso 4: Determinamos las estrategias metodolgicas y recursos para asegurar el desarrollo de las capacidades y actitudes previstas. ............................................................................ 28

    Elaboramos nuestro planificador semanal ............................................... 31

    Planificamos la sesin de aprendizaje....................................................... 32

    La programacin modular Multigrado (PMM)......................................... 35

    REFLEXIONAMOS DESDE NUESTRA PRCTICA ............................................... 36

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    3

    Apreciada profesora, apreciado profesor Ancha munasqa yachachikquna Munata Yatichiri jilatanaka kullaKanaka

    Los maestros y maestras enfrentamos muchos retos para organizar el trabajo en un aula mul-tigrado. El gran reto, el que nos diferencia principalmente de las aulas unigrado, es el de trabajar simultneamente con nias y nios de diferentes grados, edades e intereses. Qu aprendizajes debe desarrollar cada nio o nia segn su grado o nivel? Qu textos y otros materiales necesitarn durante la sesin de aprendizaje? Qu estrategias desarrollaremos con cada grupo? Qu indicadores elegir para registrar los logros y dificultades de cada gru-po? Todos estos aspectos, adems del seguimiento y registro continuos de sus logros y dificul-tades, exige un gran esfuerzo de organizacin y planificacin.

    La planificacin exige el desarrollo de conocimientos y habilidades especficas para seleccio-nar, formular y contextualizar capacidades, as como para definir diferentes aspectos, entre ellos: el tema comn y las estrategias diferenciadas para cada ciclo o grado; el momento oportuno para brindar una atencin directa o indirecta a cada grupo; los momentos y las for-mas de organizar a los nios y nias en parejas, en grupos, de manera individual o en los sec-tores de aprendizaje; las actividades para cada uno de los momentos de la sesin propiciando el trabajo cooperativo y las tareas compartidas entre los escolares de los diferentes grados.

    Frente a las dificultades concretas de planificacin curricular que enfrentan los y las docen-tes, y sobre la base de los resultados obtenidos durante el proceso de validacin del Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado, se han construido, validado y reajustado diversos instrumentos de planificacin y programacin que faciliten la atencin simultnea y diferenciada en los procesos de enseanza y aprendizaje de las aulas multigrado. Uno de los resultados es la presente gua de Diversificacin y programacin curricular multigrado a nivel de aula, que incorpora las experiencias de los y las docentes durante dicho proceso, y brinda orientaciones metodolgicas para elaborar 1) la programacin curricular diversificada a nivel de aula multigrado y 2) los instrumentos de programacin curricular anual y de corta duracin.

    La gua tiene por finalidad contribuir al mejoramiento del trabajo de diversificacin y planifi-cacin que cada docente debe realizar en su aula multigrado. Sugiere una secuencia de pasos y actividades para elaborar una programacin curricular anual pertinente y coherente con la realidad local y con las caractersticas y necesidades de los nios y nias de las instituciones educativas multigrado. Incluye orientaciones metodolgicas para incorporar, a la programa-cin curricular, los conocimientos y valores de la cultura local, las demandas de las familias y de la comunidad, as como los intereses y necesidades de aprendizaje de los nios y nias. Asimismo, sugiere una alternativa de programacin de corto plazo: la Unidad de Aprendizaje como instrumento de programacin de estrategias metodolgicas y actividades orientadas al desarrollo de las capacidades que se desea logren los estudiantes en perodos cortos de tiem-po. Tambin contiene una breve informacin sobre la propuesta de Programacin Modular Multigrado, como alternativa de programacin orientada a garantizar el logro de capacidades de las reas curriculares de Comunicacin Integral, Lgico Matemtica y Persona y Ambiente.1 Esta propuesta es flexible y te recomendamos la contextualices y adecues a la realidad de los nios y nias con las que trabajas.

    Al final de la gua, proponemos actividades para promover la reflexin en cada uno de noso-tros y nosotras, sobre el proceso vivido al estudiarla y aplicarla. Hemos considerado necesario que, a manera de autoformacin, ensayes la reflexin de tu prctica. sta accin te ayudar a mejorar tu desempeo, y confiamos que as lo sea.

    Esperamos te sea til y nos hagas llegar tus comentarios y sugerencias.

    Direccin de Educacin Primaria Ministerio de Educacin

    1 Las reas de Personal Social y Ciencia y Ambiente han sido integradas en el rea Persona y ambiente.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    4

    INTRODUCCIN La diversidad que caracteriza a las aulas multigrado donde conviven nios y nias de diferen-tes edades, intereses, lenguas, niveles y necesidades de aprendizaje- nos plantea el desafo de disear un instrumento curricular de estructura sencilla que, sin bajar el nivel acadmico, permita a los docentes realizar con facilidad sus tareas de programacin y desarrollo de los procesos de enseanza y de aprendizaje, favoreciendo la atencin simultnea y diferenciada de los nios y las nias, as como el desarrollo del trabajo autnomo y colaborativo.

    Con este propsito se ha elaborado el Programa Curricular Multigrado (PCM) tomando como base al Diseo Curricular Nacional y los resultados de la experiencia de validacin del Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado en reas rurales.

    EL PROGRAMA CURRICULAR MULTIGRADO ES UNA ADECUACIN DEL DCN

    En el proceso de elaboracin del PCM se ha reducido el nmero de reas curriculares propues-tas por el DCN, integrando y articulando los componente de las reas que por su naturaleza tienen contenidos que se interrelacionan o se complementan. En este sentido, se han integra-do los logros de aprendizaje, capacidades y actitudes de las reas de Comunicacin Integral y Educacin por el Arte, y de las reas de Personal Social y Ciencia y Ambiente. De manera que el docente tenga la posibilidad de trabajar solo con las siguientes reas:

    Comunicacin Integral (Comunicacin Integral + Educacin por el Arte) Lgico - Matemtica Persona y Ambiente (Personal Social y Ciencia y Ambiente) Educacin Fsica Formacin Religiosa

    CONTENIDOS PRESENTES EN LOS CARTELES DEL PROGRAMA CURRICULAR MULTIGRADO

    Componentes Ejes organizadores de las capacidades y actitudes por cada rea. Logros de

    aprendizaje por ciclos

    Formulados como competencias a ser alcanzadas por cada escolar al trmino de cada ciclo de la EBR.

    Capacidades Definidas como un hacer eficaz, que implica un conjunto de habilidades potenciales que esperamos desarrollen los estudiantes. En interaccin con otras capacidades permiten alcanzar la competencia.

    Actitudes Definidas como tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente dura-deras para responder de una determinado manera ante ciertas situaciones.

    Indicadores de logro

    Expresan los indicios o seales que hacen evidente que los escolares han llegado a un determinado nivel de logro, en relacin con las capacidades propuestas. A travs de ellos podemos observar y verificar los aprendizajes logrados por los estudiantes.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    5

    EJEMPLO DE CARTEL: LOGROS DE APRENDIZAJE, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES

    Durante el ao 2007, los y las docentes del mbito de intervencin para la validacin del Mo-delo de atencin educativa para la primaria multigrado, han desarrollado sus programaciones curriculares anuales diversificadas, unidades y sesiones de aprendizaje, tomando como base el Programa Curricular Multigrado (PCM). Los talleres, microtalleres y visitas de acompaa-miento, han servido para recoger informacin sobre su uso y aportes valiosos para mejorarlo2.

    Un aspecto importante del Programa Curricular Multigrado es la propuesta de los indicadores para cada capacidad. Eso nos ayuda mucho para programar las unidades de aprendizaje, as como para desarrollar las sesiones de aprendizaje. (Delia Huisa Calloquispe. Docente de 3er y 4to grado de la escuela de Ccanccayllo, en el distrito de Yanaoca, Cusco.)

    Otro documento producido en el marco del modelo multigrado, es la gua para la elaboracin del Proyecto Curricular Multigrado a nivel de red o de institucin educativa. Este instru-mento forma parte de la Propuesta Pedaggica de la IE cuyo elemento esencial es el Progra-ma Curricular Diversificado que contiene un listado de capacidades y actitudes por ciclos, adecuadas y contextualizadas a partir del contexto socio-cultura local, tomando como base el Programa Curricular Multigrado3.

    ELA BO RA CIN DE UN A M A TRIZ DE

    DIGN STICO DE L CON TEXTO LOCA L

    AN LISIS DE LO S LIN EAM IEN TO S

    REGION A LES PA RA LA DIVER SIFICA CIN

    CURRICULA R

    AN LISIS DEL PROGRA M A

    CURRICULA R M ULTIGRADO

    PRIORIZACIN DE TEM A S

    TRA SVERSALES

    PRO GRA M A CURRICULAR M ULTIGRAD O

    DIVERSIFICADO

    PRO GRA M A CURRICULAR M ULTIGRAD O

    D IVERSIFICAD O

    2 Actualmente, este documento de trabajo se encuentra en revisin y reajuste. 3 Este documento se encuentra tambin en revisin.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    6

    La programacin curricular multigrado a nivel de aula, tal como se sugiere en el marco del Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado, es parte de un proceso de diversi-ficacin curricular, que se elabora a partir del anlisis del Programa Curricular Diversificado elaborado a nivel de RED.

    La Programacin Curricular es un proceso que garantiza el trabajo pedaggico sistemtico y evita la improvisacin y la rutina. Mediante este proceso se hace una previsin de las capaci-dades y actitudes que han sido consideradas en el Programa Curricular Diversificado. En la programacin curricular de aula se incorporan tambin las capacidades contextualizadas, adecuadas y formuladas a partir del contexto y de las caractersticas y necesidades de los estudiantes del aula multigrado.

    La Programacin curricular a nivel de aula comprende dos tipos de Programacin:

    La Programacin curricular Anual. La Programacin curricular de corta duracin.

    ELEMENTOS CLAVE EN EL PROCESO DIVERSIFICACIN Y PROGRAMACIN CURRICULAR

    PROGRAMACIN CURRICULAR MULTIGRADO A NIVEL DE AULAPROGRAMACIN CURRICULAR MULTIGRADO A NIVEL DE AULA

    PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL DIVERSIFICADA

    (previsin general o distribucin tentativa, en los meses del ao lectivo (bimestral, trimestral,

    semestral), de las capacidades y actitudes propuestas para cada ciclo en el Programa

    Curricular Multigrado Diversificado)

    PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL DIVERSIFICADA

    (previsin general o distribucin tentativa, en los meses del ao lectivo (bimestral, trimestral,

    semestral), de las capacidades y actitudes propuestas para cada ciclo en el Programa

    Curricular Multigrado Diversificado)

    PROGRAMACIN DE CORTA DURACIN

    (Unidad de Aprendizaje, planificacin semanal,programacin diaria,

    Sesin de Aprendizaje)

    PROGRAMACIN DE CORTA DURACIN

    (Unidad de Aprendizaje, planificacin semanal,programacin diaria,

    Sesin de Aprendizaje)

    PROGRAMA CURRICULAR MULTIGRADO

    (documento adecuado del DCN a la realidad multigrado)

    PROGRAMA CURRICULAR MULTIGRADO

    (documento adecuado del DCN a la realidad multigrado)

    PROGRAMACURRICULAR MULTIGRADO

    DIVERSIFICADO(constituye la parte fundamental del

    Proyecto Curricular de red o IE)

    PROGRAMACURRICULAR MULTIGRADO

    DIVERSIFICADO(constituye la parte fundamental del

    Proyecto Curricular de red o IE)

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    7

    LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL Es una previsin general o distribucin tentativa, en los meses del ao lectivo (bimestral, trimestral o semestral), de las capacidades y actitudes previstas en el Programa Curricular Multigrado Diversificado. Tiene por finalidad presentar una visin global de los aprendizajes que se desea logren los estudiantes en cada ciclo. Debe ser realizada antes de la iniciacin del ao lectivo.

    La Programacin Curricular Anual es un instrumento flexible, susceptible de ser reajustado. Tambin es un medio de diversificacin curricular.

    A continuacin sugerimos algunos pasos metodolgicos para la programacin curricular anual en instituciones educativas multigrado:

    PASOS A SEGUIR EN EL PROCESO DE PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL DIVERSIFICADA A NIVEL DE AULAS MULTIGRADO

    1Estimacin del

    tiempo disponible para el ao escolar.

    2Recojo de demandas,

    intereses y prioridades de las familias

    y la comunidad:Calendario comunal,

    EPAA, Contenidos transversales.

    3Recojo de intereses

    y necesidades de aprendizaje

    de nios y nias.

    4Formulacin de los ttulos

    de las unidades

    para el ao.

    5Seleccin y

    distribucin secuencial de las capacidades y actitudes que sern desarrolladas con

    cada ttulo de unidad, a lo largo del ao

    lectivo.

    Diagnstico sociolingstico

    Diagnstico psicolingstico

    Programacin curricular anual diversificada a

    nivel de aula multigrado

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    8

    Paso 1. Estimacin del tiempo disponible para el ao escolar Un elemento bsico para la organizacin y programacin de las actividades educativas en la escuela, es el tiempo destinado al ao escolar. Para ello requerimos determinar la cantidad de das disponibles de cada mes en funcin de las festividades y eventos de la comunidad, as como los feriados a nivel regional y nacional. Sobre esta base calculamos las horas pedaggi-cas disponibles a lo largo del ao. Esta previsin nos permitir tomar en cuenta el tiempo real del que disponemos para el trabajo educativo, velar por el cumplimiento de las horas pedag-gicas, y desarrollar la programacin considerando la realidad local.

    A continuacin sugerimos un cuadro para organizar la informacin referida a este paso:

    Primero: Ubicamos en la columna (1), mes a mes, los das hbiles con los que contamos para el trabajo pedaggico. Ello implica, restar los feriados nacionales y locales, los perio-dos vacacionales y los fines de semana. Segundo: En la siguiente columna (2) registramos las horas pedaggicas tiles por cada mes,

    que se obtienen multiplicando los das hbiles por las horas pedaggicas, es decir, por seis. Tercero: En la columna (3), mes por mes, registramos las fechas del calendario cvico esco-

    lar. Podemos subrayar, aquellos feriados y fechas importantes para nuestra comunidad. Cuarto. En la columna de observaciones, registramos los cambios o eventos que alteraron la

    planificacin de las tareas educativas.

    CUADRO 1.1: ESTIMACIN DEL TIEMPO PARA EL AO ESCOLAR

    MES DAS HBI-LES

    HORAS PEDA-GGI-CAS

    CALENDARIO CVICO NACIONAL (*) (FERIADOS Y FECHAS IMPORTANTES)

    OBSERVA-CIONES

    MAR

    ABR 19 114 5- 8 Semana Santa 22 Da de la Tierra 23 Da del Idioma

    MAY 22 132

    1 Da del Trabajo 13 Da de la Madre 4 Muerte de Tpac Amaru 11 Aniversario de la accin heroica de Mara Parado de Bellido. 18 Aniversario del sacrificio heroico de Tpac Amaru y Micaela

    Bastidas. 28 da del idioma nativo (quechua) 31 da nacional de la reflexin sobre los desastres naturales.

    JUN 19 114

    1 Da de la Cruz Roja 2 Da del prcer de Jos Faustino Snchez Carrin. Da mundial del medio ambiente. 7 Da de la Bandera y Aniversario de la Batalla de Arica y da del

    Hroe Francisco Bolognesi. 12 Da del prcer don Toribio Rodrguez de Mendoza. Tercer domingo: da del padre. 17 Da mundial contra la Desertificacin y la Sequa. 24 Da del Campesino. 26 Da internacional de la lucha contra el trfico ilcito y el uso

    indebido de las drogas. 29 Da Heroico sacrificio del Martn Jos Olaya Balandre.

    JUL 19 114

    6 Da del maestro. 2do jueves da del rbol. 10 Aniversario de la batalla de Huamachuco. 11 Da mundial de la poblacin 15 Da del deporte nacional 3er domingo da del nio y la nia. 23 Da del hroe Jos Alberto Quinez. 24 Da de los gloriosos hechos de Armas de Zarumilla (semana

    patritica) 24 Aniversario del nacimiento de Simn Bolvar. 27 Desfile cvico por fiestas patrias 28 Da de la proclamacin de la independencia del Per.

    El da 27 se participa en el desfile cvico por fiestas pa-trias en la capital de la provincia.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    9

    CUADRO 1.1: ESTIMACIN DEL TIEMPO PARA EL AO ESCOLAR

    MES DAS HBI-LES

    HORAS PEDA-GGI-CAS

    CALENDARIO CVICO NACIONAL (*) (FERIADOS Y FECHAS IMPORTANTES)

    OBSERVA-CIONES

    AGO 20 120

    6 Aniversario de la Batalla de Junn. 2da semana, da del deporte del educando. 17 aniversario de la muerte del general don Jos de San Martn. 3ra semana: defensa del consumidor. 22 Da mundial del folklore. 26 Da del anciano 27 Da de la defensa nacional 28 Da de la incorporacin de Tacna al seno de la patria. 30 Da de Santa Rosa de Lima. 31 Da del Libertador Ramn Castilla.

    SET 20 120

    1ra semana: Semana de la Educacin Vial 7 Da de los derechos cvicos de la mujer peruana. 8 Da de la alfabetizacin 8 Aniversario del desembarco de la Expedicin libertadora de San

    Martn en Paracas. 2do domingo: Da de la familia. 3er martes: Da internacional de la paz. 16 Da internacional de la preservacin de la capa de Ozono. 23 Da de la primavera y juventud. 23 Da mundial de la familia. 23 da de la educacin tcnica 24 Da de Jos Glvez Barrenechea 26 Fallecimiento del sabio Antonio Raymondi. 27 Da mundial del turismo.

    OCT 23 138

    1er Lunes: da mundial del hbitat 1 da mundial del agua. 1ra semana: Semana del nio y la nia. 5 Da de la accin heroica de Daniel Alcides Carrin Da de la

    medicina 6 Da del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma 8 Aniversario de Combate de Angamos y da del Hroe Miguel

    Grau. 8 Da de la Educacin fsica y el deporte. 2da semana: Da mundial de la reduccin de los desastres natura-

    les. 12 Aniversario de la llegada de Cristbal Colon al continente

    Americano. 16 Da del minusvlido. 17 Da mundial de la alimentacin 24 Da de las Naciones Unidas. 26 Firma del tratado de Paz entre Per y Ecuador.

    poca de siembra y pastoreo (**)

    NOV 20 120

    1ra Semana forestal seminal. 4 Aniversario de la Revolucin de Tupac Amaru. 2da semana: Semana de la vida animal. 10 Da de la biblioteca escolar 20 Da de la Declaracin Universal de los derechos del nio y la

    nia e iniciacin de la semana del nio y la nia. 21 Da de la polica escolar. 25 Da de la no violencia contra la mujer. 27 Aniversario de la Batalla de Tarapac y da de Andrs Avelino

    Cceres. 29 Da de Andrs Bello y del convenio de Integracin Andina.

    1y 2 feriado local

    DIC 15 90

    1 Da mundial de lucha contra el SIDA 9 Aniversario dela Batalla de Ayacucho. 9 Homenaje a las vctimas del terrorismo. 10 Da de la declaracin universal de los Derechos Humanos.

    TOTAL 117 1062

    Fuente: programacin curricular en el marco de la red Putina, en Puno. (*) Es importante resaltar los feriados y las fechas no feriadas que son importantes. (**) En este tiempo se ausenta un grupo significativo de nios y nias con sus padres para estas labores.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    10

    Paso 2: Recojo de demandas, intereses y prioridades de las familias y la comunidad La informacin que recojamos debe refe-rirse a todos los eventos propios de la comunidad, es decir, la agricultura, ga-nadera, pesca, festividad religiosa, pre-paracin de alimentos, juegos de adultos, de nios y de nias, sistemas de trabajo, peregrinacin, migraciones temporales, procesamiento de alimentos, fiestas ( de la tierra, del agua, del monte, del ro, del mar), tiempos de observacin de seas naturales, renovacin de autorida-des, construccin de casas, faenas, ela-boracin de tejidos, cermica, etc

    El reconocimiento progresivo de los

    elementos culturales locales ser un buen pa-so para lograr una prctica docente ms equi-tativa y con coherencia cultural y lingstica. Tener presente los saberes locales en la es-cuela, implicar un trabajo de investigacin bsica sobre la cultura y el contexto local, pa-ra recoger sus requerimientos y expectativas con relacin a lo que consideran como relevan-te para la vida y el desarrollo de la comunidad.

    2.1 Identificamos e incorporamos conocimientos y costumbres de la comunidad: El calendario comunal

    El Calendario comunal es un instrumento que nos permite considerar las expresiones cultura-les y tradicionales vigentes, en la programacin curricular. Se elabora con participacin de las familias y la comunidad a partir de la identificacin y anlisis de los saberes y conocimientos de la propia comunidad, las personas y seres que las movilizan y los tiempos y espacios donde ocurren. Este es un potencial que todo docente debe tomar en cuenta para su programacin curricular. El reconocimiento progresivo de los elementos culturales locales es un buen paso para una prctica docente ms equitativa y coherente, tanto a nivel cultural como lingstico, siempre cuidando que la actitud y discurso docente coadyuven a este propsito.

    Es probable que esta informacin ya se haya construido durante la elaboracin del Proyecto Educativo de Red o Institucin Educativa (PEI). Si no contamos con la informacin o documen-tos mencionados, podemos desarrollar una reunin o participar en una asamblea con las fami-lias y la comunidad. Algunas preguntas para motivar el dilogo para este fin pueden ser las siguientes:

    Qu costumbres y tradiciones de nuestra comunidad consideran como necesarias de ser trabajadas desde la escuela? Qu prcticas medicinales, agrcolas, artesanales, ganaderas existen en la comunidad? Qu otras prcticas existen en nuestra comunidad? Qu otros conocimientos, tradiciones y eventos culturales hay en nuestra comunidad?

    Luego de identificar los diversos conocimientos, saberes y costumbres de la comunidad, po-demos organizarlas en un cuadro como el que sugerimos a continuacin (cuadro 2.1). Para ello, priorizamos aquellos que a juicio de la asamblea o grupo de trabajo son ms impor-tantes (columna 1). Una forma de organizarlas es segn los meses en los que se realizan (co-lumna 2). Aquellas prcticas o conocimientos que son permanentes o no estn circunscritas a un mes determinado, tambin se colocan con la observacin correspondiente (columna 3).

    Un aspecto importante a considerar, es la forma como trabajaremos los contenidos seleccio-nados con los y las escolares. Para ello podemos ir definiendo estrategias posibles (columna 4). Sobre todo para aquellas fechas donde los nias y las nias participan con sus familias en alguna de las actividades seleccionadas, no pudiendo asistir de manera regular a la escuela. Muchas veces son las actividades agrcolas u otras actividades productivas o culturales de la comunidad.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    11

    CUADRO 2.1: EL CALENDARIO COMUNAL

    MES CONOCIMIENTOS Y PRCTICAS CULTURA-LES DE LA COMUNIDAD LOCAL SMBOLOS Y SIGNIFICADOS (IMPLICANCIAS RITUALES )

    Marzo Inicio de los barbechos Tinkuy

    Abril Recojo de hierbas (semana santa) Barbechos Cosecha de papa

    Challa a maway papa

    Mayo Fiesta de las cruces Cosecha de papas maway Preparacin de watias Fiesta de san Isidro labrador

    Challa a maway papa Cruz Velakuy

    Junio Elaboracin del chuo Fiesta de san Juan Fiesta de corpus Cristo Inicio del ao nuevo andino

    Challa y uwiha casarachiy Kintu Pago a la pachamama Inti qhaway (solisticio de invierno)

    Julio Seleccin de semillas Sega de trigo, cebada, avena Ceremonia ritual de challa ... ... ... Fuente: Calendario comunal de la escuela de Chucchucalla en el distrito de Yanaoca. Canas, Cusco.

    Formulamos o contextualizamos capacidades en funcin de los conocimientos y saberes locales priorizados

    A partir de los conocimientos obtenidos y priorizados en el Calendario comunal, formulamos capacidades y actitudes. Estas capacidades sern incorporadas en la programacin curricular anual diversificada. Por ejemplo:

    CONOCIMIENTOS PRIORIZADOS DE LA CULTURA LOCAL CAPACIDADES FORMULADAS

    El pago a la pachamama Investigan sobre el significado del rito de la pa-chamama.

    Conocimiento sobre artesana textil a mano. Conocen la tcnica de la artesana textil a mano y explican la importancia para la existencia de la vida familiar y comunal

    Identificamos estrategias para el aprendizaje autnomo (EPAA)

    El aprendizaje autnomo se debe ir reforzando a lo largo del ao. Pueden ser especialmente tiles durante los das de inasistencia de los estudiantes, ya sea debido a la realizacin de festividades y otros eventos culturales, como labores productivas en las que tienen que parti-cipar con sus familias. Algunas de las estrategias que se pueden utilizar son las siguientes:

    Diario o cuaderno de visitas. Cuando los nios y nias se ausenta por varios das pueden registrar sus observaciones y experiencias en un diario o cuaderno de visitas. Pueden des-cribirse tanto sucesos y situaciones, as como los lugares que visiten. Cartillas de investigacin. Facilitan un recuento secuenciado sobre alguna experiencia y/o

    lugar. Sirven para que los alumnos indaguen, registren, analicen y elaboren resmenes so-bre la experiencia vivida. Fichas de aprendizaje. Sirven para fortalecer aspectos especficos de las reas curriculares

    y favorecer el aprendizaje autnomo. CONOCIMIENTOS Y

    PRCTICAS CULTURALES DE LA COMUNIDAD LOCAL

    SMBOLOS Y SIGNIFICADOS (IMPLICANCIAS RITUALES )

    PREVISIN DE ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTNOMO

    Fiesta de las cruces Cosecha de papas

    maway Preparacin de watias Fiesta de san Isidro

    labrador

    Challa a maway papa Cruz Velakuy

    (Ciclo III) Dibujo libre sobre los eventos que pre-sencien para presentarlo oralmente en la escuela. (Ciclo IV) Diario: Escribir sobre lo que ms les

    gust en el evento presenciado. (Ciclo V) Diario: Entrevista a las personas que

    participan en dichos eventos, por ejemplo, al ya-chachik que hace el pago o dirige la siembra.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    12

    2.2 Recogemos las demandas e inquietudes sobre el aprendizaje de los nios y nias

    En la reunin o asamblea con las fa-milias y la comunidad, dialogamos tambin acerca de sus inquietudes e intereses de aprendizaje de sus hijos. Principalmente les pedimos que ex-presen oralmente o escriban los co-nocimientos y saberes que quisieran que sus hijos aprendan y la forma como les gustara que los docentes enseen. La siguiente matriz puede ayudarnos a ir organizando la infor-macin que se va recogiendo (cuadro 2,2).

    La metodologa para identificar y sistematiza las demandas e intereses de las familias y, en el mejor de los casos, de la comunidad toda, tiene que ser participativa y de concertacin. Co-mo docentes, debemos partir de las propias organizaciones de la comunidad, promoviendo su participacin. En esta reunin, lo importante es fortalecer la identidad local, y desde all poder definir aquellas prioridades que existen en la comunidad para ser incorporadas en la escuela. Algunas preguntas que pueden contribuir a movilizar la reflexin y plantear inquie-tudes, son:

    Qu es y cmo est nuestra comunidad? Qu nos diferencia de otras comunidades? Qu queremos para nuestra comunidad y para nuestros hijos e hijas? Cmo debe ser la educacin de nuestros hijos e hijas para el bien de nuestra comunidad? Estas preguntas nos pueden ayudar a modo de dilogo, mientras escribimos alguna ideas clave sobre lo que el grupo va resaltando. Luego podemos organizar la informacin haciendo uso del siguiente cuadro (cuadro 2.2).

    CUADRO 2.2: DEMANDAS E INTERESES EDUCATIVOS DE LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD 1. QU SABERES Y CONOCIMIENTOS SE DEBEN

    INCORPORAR EN LA ESCUELA? CMO LO PODRAMOS HACER?

    EN QU NOS COMPROMETEMOS?

    El pago a la pachamama. Minka. Ordear vacas, elaborar quesos. La ceremonia del tinkuy. Artesana textil a mano. Computacin. ...

    Realizando el pago a la pachamama en la escuela al inicio del ao escolar o en el aniversario de la escuela. Participando en la ceremonia del tnkuy en el

    barbecho. Es necesario gestionar con el gobierno local para

    que donen una computadora a la escuela.

    Fuente: IE Chucchucalla Yanaoca - Canas

    Formulamos o contextualizamos capacidades en funcin de las demandas priorizadas

    A partir de las respuestas a las preguntas del cuadro 2.2, formulamos capacidades y actitu-des. Estas capacidades sern incorporadas en la programacin curricular anual diversificada.

    DEMANDAS PRIORIZADAS CAPACIDADES FORMULADAS

    Elaboracin de quesos. Escriben textos instructivos: receta para la elaboracin del queso. El pago a la pachamama. Describen y explican el rito del pago pachamama (expresin oral,

    dibujos, textos, representacin, etc... segn ciclos). Conocimientos de la utilidad de las plantas medicinales: Mua, euca-lipto, romero, paiqu, salwiya.

    Investigan el valor curativo de las plantas medicinales existentes en su comunidad: Mua, eucalipto, romero, paiqu, salwiya.

    Escriben textos instructivos sobre las plantas medicinales de su comunidad.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    13

    2.3: Identificamos e incorporamos a familiares y miembros de la comunidad como responsables de la enseanza y aprendizaje de saberes locales: Comunidad Educa

    Organizamos las respuestas referidas a las demandas y, con participacin de las familias y la comunidad, planificamos la estrategia denominada Comunidad Educa. Para ello, les pedi-mos que analicen y prioricen los conocimientos y saberes de la comunidad que ellos conside-ren importantes para que sus hijos aprendan. As mismo, les pedimos que voluntariamente se inscriban para asumir la responsabilidad de su enseanza.

    Es importante que por cada mes se prevea, como mnimo una actividad de enseanza. Por ejemplo, los padres y madres se pueden comprometer a ensear a los nios y las nias alguna artesana o tal vez comprometerse a desarrollar junto con ellos el huerto escolar.

    Con la participacin de todos organizamos la matriz de planificacin de la actividad Comuni-dad Educa (cuadro 2.3). En la columna 1 registramos los saberes priorizados, en la columna 2 registramos el nmero de sesiones requeridas para el desarrollo de la actividad; en la colum-na 3 sealamos el lugar donde se va a ejecutar la actividad de enseanza. Puede ser el aula, la chacra, el cerro, etc. En la columna 4 registramos el horario sugerido segn la organizacin del planificador semanal, puede ser un bloque, dos bloques. Finalmente, en la columna 5 registramos el nombre del familiar responsable de la ejecucin de la actividad de enseanza.

    CUADRO 2.3: MATRIZ DE PLANIFICACIN DE LA ESTRATEGIA COMUNIDAD EDUCA (1)

    CONOCIMIEN-TO O ACTIVI-DAD A ENSE-

    AR

    (2) N DE SESIO-

    NES

    (3) LUGAR O ESPACIO DONDE VA A OCU-

    RRIR LA ENSEANZA

    (4) HORARIO

    (5) NOMBRE DEL FAMI-

    LIAR ENCARGADO DE LA ENSEANZA

    (6) MES Y FECHA

    Illahua o tejido a palos

    Una sesin. En la casa de la Sra. Leonor Pal-

    ma. II y III bloque Leonor Palma Mayo

    Dulce de frjol

    Una sesin de aprendi-

    zaje En el aula. II y III bloque

    Esperanza Rojas Bacalla.

    Junio

    Siembra de pasto

    Una sesin En la chacra del padre de familia

    Antes de inicio del horario escolar(7:00

    AM.) y parte del primer bloque

    Rodolfo Sumire Sep-

    tiembre

    Confeccin de esteras

    Una sesin El patio de la

    escuela Tercer bloque y

    parte de la tarde.

    Juanita Fernndez Salas, madre de

    familia octubre

    ... ... ... ... ... ...

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    14

    2.4 identificamos e incorporamos temas transversales referidos a la problemtica local

    Es probable que esta informacin ya se haya construido durante la elaboracin del Proyecto Educativo de Red o Institucin Educativa (PEI) y en el Proyecto Curricular (PCI). Podemos tomar como base esta informacin, y si no existe, podemos desarrollarla o actualizarla duran-te la reunin de trabajo con las familias y la comunidad. Lo que debemos hacer es priorizar y actualizar los temas transversales que sern desarrollados en el aula. Para ello, conversamos sobre los mltiples problemas que existen en la comunidad, y que pueden ser abordados des-de la escuela.

    Tambin se puede tomar como base el Proyecto de Desarrollo Comunitario o local, para que la escuela avance en coherencia con las aspiraciones de la comunidad.

    Primero: analizamos los documentos de la escuela y la comunidad donde se haya identifica-do y priorizado la problemtica local. Con los problemas priorizados organizamos el cuadro 2.4. Escribimos los problemas prioriza-

    dos (columna 1) y lo relacionamos con los temas transversales del DCN o formulamos nuevos temas transversales (columna 2).

    CUADRO 3: PROBLEMTICAS DE LA COMUNIDAD Y TEMAS TRANSVERSALES PROBLEMTICAS LOCALES TEMAS TRANSVERSALES

    Violencia general y abuso marital Padre alcohlicos Comunicacin vertical de padres a hijos. Carencia de apoyo en el hogar en el aprendizaje de sus hijos Distanciamiento de padres por situaciones de trabajo. ...

    Educacin para el amor, la familia y la

    sexualidad.

    Escasez de riego a los pastos Contaminacin del agua Quema de pastizales Contaminacin de ros Erosin de suelos por uso de insumos qumicos. Depredacin de la flora y fauna ...

    Educacin ambiental

    Desconocimiento para darle valor agregado a los productos nativos Poco inters para mejorar la calidad de la raza de los animales. Desconocimiento de las nuevas tecnologas en la agricultura y ganadera Desconocimiento en el procesamiento de la fibra de alpaca y vicua Falta de organizaciones productivas ...

    Educacin para la produccin

    ... ..... Fuente: Informe del taller de programacin con docentes del distrito de Putina, en Puno (consolidacin de las matri-ces tradas por los docentes).

    Formulamos o contextualizamos capacidades en funcin de la problemtica priorizada

    A partir de los problemas identificados y priorizados, formulamos capacidades y actitudes. Estas capacidades sern incorporadas en la programacin curricular anual diversificada, para abordarlos desde el currculo. Por ejemplo:

    PROBLEMTICA LOCAL CAPACIDADES FORMULADAS

    Quema de pastos naturales. Investigan las consecuencias de la quema de los pastos natu-rales de la comunidad.

    Nios y nias en abandono y des-proteccin familiar

    Identifica sus derechos y responsabilidades en la familia y en la escuela y en la comunidad

    Reconoce el derecho que tiene todo nio de recibir el cuida-do y proteccin de sus padres, su familia y de su comunidad.

    Fuente: informe del I taller de capacitacin docente - Yanaoca

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    15

    2.5 Identificamos las variedades lingsticas de la comunidad: El diagnstico sociolingstico de las familias

    En las instituciones educativas multigrado en mbitos bilinges, es necesario realizar el dia-gnstico sociolingstico para definir los escenarios de manejo de lenguas de los nios y las nias.

    ste diagnostico tiene como objetivo conocer la realidad lingstica local para entender las diversas dinmicas de uso de lenguas por generaciones y las reacciones y actitudes de los pobladores haca una y otra lengua. Esto quiere decir, que los espacios creados durante el diagnstico servirn para conversar sobre la importancia de las lenguas en nuestras vidas y las relaciones que podamos establece en diversos contextos, sociales y culturales.

    Para ello aplicamos con cada familia, el instrumento que a continuacin sugerimos:

    CUADRO 2.5 A: FICHA DE ENTREVISTA A CADA FAMILIA PARA EL DIAGNSTICO SOCIO LINGSTICO

    Realizamos el diagnstico sociolingstico tomando en cuenta las siguientes orientaciones:

    1) Nombre de la familia: Nos reunimos con una familia y tratamos de dialogar con todos sus miembros.

    En la tabla de vaciado (cuadro 2.5 B) colocamos el apellido de la familia (columna 1).

    2) Integrantes de la familia: Primero dialogamos sobre quines viven en la casa, con qu personas interac-tan nuestros nios y nias del aula. Para ello podemos preguntar:

    Quines conforman su familia? Quines viven en su casa?

    En la columna 2 escribimos los miembros de la familias, por ejemplo: abuelo paterno, padre, madre, hijos, hijas.

    3) Lenguas que hablan en la familia: Luego dialogamos sobre las lenguas que emplean para comunicarse los diferentes miembros de la familia.

    Qu lengua hablan entre todos? Qu otras lenguas hablan los abuelos? El padre y la madre? Los hijos? Etc

    Si las respuestas sealan dos o ms lenguas, proseguimos con las siguientes preguntas para cada uno de los miembros de la familia:

    Qu lenguas habla? / Por qu? / Cundo la hablan? / Dnde la hablan? / Para qu la hablan?

    En las columnas 3 y 4 escribimos las respuestas para cada uno de los miembros de la familia.

    4) Apreciacin sobre el uso de cada lengua: Procedemos con las siguientes preguntas a miembro.

    Por qu es importante o no la lengua originaria?

    Por qu es importante o no el castellano?

    Qu lenguas crees que deben ensearse en la escuela? Por qu?

    En la columna 5 escribimos la valoracin que cada miembro tiene sobre las lenguas.

    Un ejemplo de cmo podemos vaciar la informacin del diagnstico sociolingstico de cada una de las familias de nuestros nios y nias. De esta manera, podemos tener un mapa com-pleto de la realidad lingstica de nuestra aula multigrado.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    16

    CUADRO 2.5 B: MATRIZ DE VACIADO DE RESULTADOS DEL DIAGNSTICO SOCIO LINGSTICO (1)

    FAMILIAS

    (2) RELACIN DE FAMILIAR CON NIO O NIA

    (3) LENGUAS QUE

    HABLA CADA FA-MILIAR

    (4) DNDE Y PARA QU

    LAS HABLAN

    (5) VALORACIN Y EXPECTATIVAS

    ACERCA DE LAS LENGUAS Y SOBRE EL APRENDIZAJE DE LAS MISMAS EN

    LA ESCUELA

    Abuelos paternos

    Solo quechua En todas partes Es nuestro, de mis padres y abuelos. Nuestros hijos y nietos no quieren aprender y se est perdiendo nuestras costum-bres.

    El abuelo comenta que es im-portante que sus nietos apren-dan bien el castellano, pero que no deben olvidarse de sus races y deben aprender tambin el quechua.

    Mam Solo castellano En todas partes Para que pues van a aprender quechua, con eso no van a llegar a ser profesionales.

    Familia Huamn Tapia

    Pap Ambos, quechua y castellano

    Quechua con sus padres y algunos miembros de la comunidad.

    Castellano con sus hijos.

    Nuestros hijos deben aprender bien el castellano.

    Yo hablo quechua con mis hijos para que no se olviden quines somos.

    Abuelos maternos y paternos

    Principalmente aimara.

    En todos los espa-cios. Solo hablan castellano con visitantes (enfer-meros, ingenie-ros, etc.)

    Est bien que los nietos y nietas hablen aimara para conversar con ellos. Es bueno que apren-dan castellano para seguir estu-diando, pero que tambin hablen aimara.

    Padre y madre

    Aimara y caste-llano.

    En casa hablamos aimara.

    Ambas lenguas deben desarro-llarse. Nuestros hijos deben hablar bien ambas lenguas y deben ensearse tambin en el colegio.

    Tambin es importante que aprendan quechua, porque en Puno se necesita tambin hablar en quechua, como en las ferias.

    Familia Quispe Mamani

    Hijos e hijas

    Aimara y caste-llano.

    Aimara en casa y con sus abuelos.

    Castellano en el colegio.

    Las hijas tambin creen que es bueno aprender el aimara y siempre se lo dicen a sus her-manos menores.

    ... ... ... ... ...

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    17

    Paso 3. Recojo de las necesidades de aprendizaje de los escolares y el diagnstico psicolingstico 3.1 Identificamos e incorporamos los intereses y necesidades de nuestros nios y nias

    Con los nios y las nias organizamos una asamblea escolar muy dinmica, que les permita expresar sus ideas y sentimientos sobre temas y actividades de aprendizaje que son de su inters.

    Primero: conversamos sobre los temas que sus familias han identificado como importantes para su aprendizaje y para la comunidad. Leemos la lis-ta de temas y les pedimos que lo ordenen segn su inters; qu es lo que ms les gustara apren-der y qu creen que es ms importante para ellos. Segundo: dialogamos con ellos sobre sus intereses

    y expectativas respecto a la escuela: A qu veni-mos a la escuela? Cmo nos gustara que el do-cente nos ensee? Qu nos gustara aprender? Cmo nos gustara aprender? y otras que conside-res importante. Tercero: les pedimos que escriban sus respuestas

    en una tarjeta y las ubiquen en un papelote. A los nios y las nias del III ciclo que an no saben es-cribir, les pedimos que nos dicten y nosotros es-cribimos sus tarjetas.

    El propsito de las preguntas

    Los nios y nias deben comprender la misin y funcin de la escuela (que se desarrollen conocimientos y ca-pacidades que contribuirn a su cre-cimiento personal, al desarrollo de su comunidad y pas). Es fundamental generar un clima fa-vorable para que expresen y pro-pongan temas y actividades de aprendizaje de sus preferencias. Asimismo, que identifiquen y pro-pongan espacios y formas para aprender. Es necesario conocer sus inquietudes: cmo les gustara que les enseemos, cmo les gustara aprender, qu actividades de apren-dizaje, qu materiales educativos, qu lugares de la comunidad cono-cer, etc.

    Finalmente: pedimos a los nios y nias leer y analizar cada una de las respuestas, para tener la seguridad de que se han registrado todas sus inquietudes e intereses sobre lo que quieren y deben aprender. Podemos organizar las respuestas utilizando la siguiente matriz (cuadro 3.1):

    CUADRO 3.1: MATRIZ DE NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES A qu venimos a la escuela? Qu queremos aprender? Cmo nos gustara aprender? / Cmo

    nos gustara que nos enseen? Aprender a leer y escribir. Aprender a bailar, cantar. A jugar A conversar ...

    Chistes Artesana Sobre mis derechos A cocinar y tejer. Utilizar internet y la com-

    putadora.

    Jugando Viajando a otros lugares otras escue-

    las. Que nos enseen con cario. Que no nos griten ...

    Fuente: Carpeta pedaggica 2007 de la escuela multigrado de Ccanccayllo, en Yanaoca. Canas, Cusco.

    3.2 Definimos los escenarios lingsticos: Diagnstico psicolingstico:

    En este paso realizamos el diagnstico psicolingstico para definir los escenarios de manejo de lenguas de los nios y las nias. Es decir, cul es la lengua materna y la segunda lengua de cada nio y nia; cul es su nivel de manejo de cada una de las lenguas. Todo esto nos permi-tir determinar en qu momentos trabajamos en el aula con la lengua originaria y en qu momento trabajamos en castellano. Tambin nos permitir determinar los niveles de manejo de los nios y las nias con relacin a la lengua materna y la segunda lengua, para planificar y prever estrategias para el aprendizaje de la segunda lengua en los mbitos bilinges.

    Para ello podemos usar el instrumento propuesto a continuacin (cuadro 3.2):

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    18

    CUADRO 3.2: MATRIZ SUGERIDA DE E VALUACIN Y UBICACIN DE NIVEL DE DOMINIO ORAL

    NIVELES BSICO INTERMEDIO AVANZADO RESUMEN

    No en-tiende una se-gunda lengua solo habla en lengua materna

    Responde con mono-slabos y palabras sueltas

    Entiende expresio-nes senci-llas en una se-gunda lengua pero no la habla.

    Entiende y ejecuta indicaciones sencillas.

    Usa expresio-nes de cortesa (gracias, por favor, permiso, etc.)

    Menciona objetos y seres de su entorno.

    Pregunta y responde sobre su situacin personal y de su fami-lia.

    Participa en dilo-gos senci-llos com-binando palabras de L1 y L2.

    Describe situacio-nes coti-dianas.

    Participa en con-versacio-nes es-pont-neas.

    Relata experien-cias persona-les.

    Sigue instruc-ciones para realizar activi-dades

    Narra histo-rias y cuen-tos.

    BSICO IN-TERME

    DIO

    AVAN-ZADO

    INDICA-DORES

    LISTADO DE NIOS Y NIAS

    L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2

    Cristbal C X C X

    Rosario C X C X

    Edilberto C X X C

    Julin C X C X

    Teresa C X C X

    Mercedes C X C X

    ...

    L1 4 2 NIVELES DE DOMINIO

    L2 4 2

    Criterios de interpretacin

    Solo datos de L1 en intermedio / avanzado y ninguno en L2 = monolinge en lengua materna Datos de L1 en intermedio / avanzado y datos de L2 en el nivel bsico = bilinge incipiente Datos de L1 en intermedio / avanzado y datos de L2 en el nivel intermedio = bilinge intermedio Datos de L1 en intermedio / avanzado y datos de L2 en el nivel avanzado = bilinge En el aula se tiene un escenario con las siguientes caractersticas: Ningn monolinge / 4 bilinges incipientes / 2 bilinges intermedios / Ningn bilinge avanzado

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    19

    Paso 4: Formulacin de ttulos de unidades de aprendizaje Los ttulos o nombres de las unidades vendran a ser los temas eje. Es en torno a ellos que planificamos las actividades y estrategias de aprendizaje. Para formular los ttulos o nombres de unidad, relacionamos informacin sobre los conocimientos de la cultura local, el calenda-rio de la comunidad, los temas transversales, las demandas de las familias y necesidades e intereses de los nios y nias, de tal manera que los ttulos o nombres formulados traduzcan , en trminos de los intereses y necesidades, y en el lenguaje de los nios y las nias, la infor-macin obtenida en los pasos anteriores.

    Primero: Analizamos la informacin sistematizada en los pasos anteriores, buscando rela-cionar informacin sobre: los conocimientos de la cultura local, el calendario de la comuni-dad, los temas transversales y las demandas de los escolares y de sus familias, de tal mane-ra que los nombres o ttulos de unidades, traduzcan en trminos de contenidos de aprendi-zaje, la informacin obtenida en los pasos anteriores. Para ello se seleccionan, priorizan y agrupan los diversos aspectos recogidos. Veamos un ejemplo:

    CALENDARIO, SABE-RES Y CONOCIMIEN-

    TOS LOCALES

    PROBLEMTICA DE LA COMUNIDAD

    DEMANDAS DE LAS FAMILIAS

    TEMAS TRANSVERSALES

    NECESIDADES E INTERESES DE

    ESCOLARES

    poca de lluvias Deshierbe Conocimientos

    sobre el ciclo climatolgico: lluvias, innunda-ciones.

    ...

    Enfermedades bronquiales e infectocontagio-sas.

    Desnutricin de la poblacin es-colar.

    Contaminacin ambiental.

    Erosin de sue-los.

    ...

    Mejorar la prc-tica de hbitos de higiene y cui-dado de la salud.

    Conocer sobre medicina preven-tiva y natural.

    Que aprendan a cuidar y manejar nuestros recursos con mejores tec-nologas.

    ...

    Educacin para el cuidado de la salud.

    Educacin am-biental

    ...

    Los derechos del nio y la nia.

    Hbitos de higie-ne y cuidado de la salud.

    Que nos traten bien y aprender jugando.

    ...

    Segundo: Formulamos los ttulos o nombres de las unidades de aprendizajes que trabajare-mos durante el ao lectivo. Los nombres o ttulos de unidad se formulan en coherencia con las necesidades e intereses de los nios y las nias. Hacernos algunas preguntas puede ayu-darnos a formular los ttulos:

    - Sobre qu aspecto o aspectos o temas eje tratar la unidad? - Qu haremos o buscaremos hacer con relacin a ellos? - Para qu lo haremos?

    Una matriz que nos puede ayudar en este proceso es la siguiente:

    QU HAREMOS?

    (VERBO: NMERO PLURAL, TIEMPO PRESENTE

    INDICATIVO)

    SOBRE QU ASPECTO TRABAJAREMOS?

    (CONTENIDO: TEMA TRANSVERSAL, CONTENIDOS ARTICULADORES)

    PARA QU?

    (FINALIDAD: RESPONDIENDO A DEMANDAS DE PADRES, NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIOS

    Y NIAS)

    Evitemos la contaminacin ambiental

    Cuidemos el medio ambiente para vivir mejor en nuestra comunidad

    Este proceso implica no slo conceptuar el trmino Contaminacin, sino conocer y proponer formas de cuidado y preservacin, de relacin entre el hombre y la naturaleza, formas de intervenir en ella sin depredar, la reciprocidad entre el hombre y la naturaleza para la soste-nibilidad, formas de contaminacin, conciencia ambiental, desarrollo local, entre otros.

    La matriz siguiente (cuadro 4.1) puede ayudarnos a formular los nombres o ttulos de las uni-dades de aprendizaje.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    20

    CUADRO 4.1: MATRIZ PARA LA FORMULACIN DE TTULOS DE LAS UNIDADES DIDCTICAS CALENDARIO,

    SABERES Y CO-NOCIMIENTOS

    LOCALES

    PROBLEMTICA DE LA COMUNI-

    DAD

    DEMANDAS DE LAS FAMILIAS

    TEMAS TRANSVER-

    SALES

    NECESIDADES E INTERESES DE ESCOLA-

    RES

    TEMA O NOMBRE DE LA UNIDAD

    poca de lluvias

    Deshierbe Conocimientos

    sobre el ciclo climatolgico: lluvias, innun-daciones.

    ...

    Enfermedades bronquiales e infectoconta-giosas.

    Desnutricin de la pobla-cin escolar.

    Contaminacin ambiental.

    Erosin de suelos.

    ...

    Mejorar la prc-tica de hbitos de higiene y cuidado de la salud.

    Conocer sobre medicina pre-ventiva y natu-ral.

    Que aprendan a cuidar y mane-jar nuestros recursos con mejores tecno-logas.

    ...

    Educacin para el cuidado de la sa-lud.

    Educacin ambiental

    ...

    Los dere-chos del nio y la nia.

    Hbitos de higiene y cuidado de la sa-lud.

    Que nos traten bien y aprender jugando.

    ...

    Cuidemos nuestro cuerpo y nuestra salud practicando hbitos de higiene.

    Consumimos productos ali-menticios nati-vos para crecer sanos y fuer-tes

    Tenemos de-recho a una alimentacin integral y nutri-tiva.

    ... Tercero: Distribuimos los ttulos de las unidades en los meses del ao escolar, considerando

    la pertinencia y relevancia de su realizacin en el mes. Por ejemplo, si la unidad se titula Aprendamos sobre las costumbres de nuestra comunidad para construir nuestra identidad, ser mejor colocarla en el mes donde se celebran con mayor fuerza dichas festividades cul-turales, pues tendr mayor significado para los nios y nias.

    MES NOMBRE O TTULO DE LAS UNIDADES

    Marzo Vivamos en forma ordenada, organizando y ambientando el aula, para aprender mejor.

    Abril Practiquemos valores para vivir en armona, respetando a los dems.

    Mayo Conozcamos y valoremos las actividades que realizan los miembros de la comunidad.

    Junio Investiguemos las costumbres de nuestra comunidad para difundirlos.

    Julio Investiguemos las acciones heroicas de nuestros antepasados para conocer la historia nacional.

    Agosto Conozcamos el valor nutritivo de los alimentos de nuestra comunidad.

    Setiembre Conozcamos y conservemos nuestro medio ambiente.

    Octubre Conozcamos nuestros deberes para exigir nuestros derechos.

    Noviembre Identifiquemos los recursos propios de nuestra comunidad.

    Diciembre Nos organizamos para celebrar las fiestas navideas.

    Fuente: escuela multigrado 18063 de San Jos de Davallos, en Amazonas.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    21

    Paso 5: Programacin Curricular Anual Diversificada Para elaborar la Programacin Curricular Anual Diversificada construimos una cuadro de doble entrada en el que se presente: por un lado, las capacidades y actitudes del Programa Curricu-lar Multigrado o del Programa Curricular Multigrado Diversificado a nivel de RED; por otro lado, los meses del ao lectivo.

    En este cuadro realizamos las siguientes tareas:

    Distribuimos los ttulos de las unidades en cada uno de los meses del ao lectivo. Seleccionamos las capacidades y actitudes

    - Seleccionamos y actualizamos las capacidades que hemos ido formulando durante los pasos anteriores, referidas al calendario, saberes y conocimientos locales; la problemtica local; las demandas de las familias y la comunidad; y los intereses y necesidades de los nios y nias, y las incorporamos en el listado de capacidades y actitudes del rea y ciclo correspondiente (del Programa Curricular Multigrado Diversificado). Se pueden codificar estas capacidades y actitudes para incluirlas en la matriz.

    - Seleccionamos, para cada ttulo de unidad, las capacidades del Programa Curricular Multigrado Diversificado4, tomando en cuenta la estimacin de los das hbiles de cada mes. En este caso nicamente escribimos el cdigo de cada capacidad.

    Distribuimos sobre la matriz las capacidades codificadas, considerando criterios de secuen-cia y graduacin. Las capacidades y actitudes deben ser revisadas y reajustadas cada bimestre o trimestre en

    funcin del avance y logros de aprendizaje de nuestros nios y nias.

    CAPACIDADES FORMULADAS REA OBSERVACIONES CDIGO

    Investigan sobre el significado del rito de la pachama-ma.

    PyA Incorporarla y codifi-carla

    Aplican la tcnica de la artesana textil a mano y ex-plican su importancia para la existencia de la vida fa-miliar y comunal

    PyA Incorporarla y codifi-carla.

    Investigan las consecuencias de la quema de los pas-tos naturales de la comunidad.

    PyA Incorporarla y codifi-carla

    Identifica sus derechos y responsabilidades en la familia y en la escuela y en la comunidad.

    PyA Est en el PCM

    Reconoce el derecho que tiene todo nio de recibir el cuidado y proteccin de sus padres, su familia y de su comunidad.

    PyA Est en el PCM

    Escriben textos instructivos: receta para la elabora-cin del queso.

    CI Est en el PCM

    Describen y explican el rito del pago pachamama (expresin oral, dibujos, textos, representacin, etc... segn ciclos).

    CI Incorporarla y codifi-carla

    Investigan el valor curativo de las plantas medicinales existentes en su comunidad: Mua, eucalipto, rome-ro, paiqu, salwiya.

    PyA Incorporarla y codifi-carla

    Escriben textos instructivos sobre las plantas medici-nales de su comunidad.

    CI Est en el PCM

    4 Si contamos con el PEI de la red o escuela, y su correspondiente Proyecto Curricular Multigrado Diversificado, podemos seleccionar las capacidades de all.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    22

    CUADRO 5: PROGRAMA CURRICULAR ANUAL DIVERSIFICADO (ejemplo)

    MESES ABRIL MAYO JUNIO

    TTULOS DE UNIDADES

    Vivamos en forma organi-zada y ambientando el aula

    Practicamos los valores para vivir en armona.

    Conozcamos y valoremos las actividades que realizan los miembros de la comunidad.

    CAPACIDADES Y ACTUITUDES III IV V III IV V III IV V

    COMUNICA-CIN INTE-

    GRAL Y ARTE

    1.1 2.4

    1.1 2.4 3.1 3.2

    1.1 2.4 3.2

    1.2 1.1 3.3 3.2

    1.1 2.4 3.1 3.2

    2.1 2.5 3.2

    1.1 2.4 3.2

    2.4 3.2 3.5

    (*) Describen, explican y practican

    valores tradicionales de nuestra comunidad: respeto y laboriosidad.

    LGICO MATE-MTICA

    2.1 2.2

    1.1 1.1 1.1 2.1 2.2

    1.1 1.2 1.6

    1.1 1.3

    1.1 1.3 2.3

    1.1 1.3 2.3

    1.1 1.4 1.5

    (*)

    PERSONA Y AMBIENTE (PERSONAL SOCIAL Y CIENCIA Y AMBIENTE)

    1.1 2.1

    2.1 2.2

    2.1 1.2 1.3

    1.2 1.3

    1.1 1.5 1.5 1.5

    (*)

    Investiga los valores de nuestros antepasados: respeto, participa-cin, laboriosidad y reciprocidad.

    Aplican la tcnica de la artesa-na textil a mano y explican su importancia para la existencia de la vida familiar y comunal

    Investigan sobre el significado del rito de la pachamama.

    EDUCACIN FSICA

    1.3 1.4 2.1 2.2

    1.2 1.4 2.2

    1.1 1.2

    1.3 1.4 2.1

    1.2 1.4 2.2

    1.1 2.1 2.2

    1.3 1.4 2.1

    2.2 2.3

    1.1 1.2 3.1

    FORMACIN RELIGIOSA 2.2 1.4 1.2

    3.1 1.3

    3.1 1.3

    3.1 1.3

    2.1 2.1 2.1

    CASTELLANO L2 (**)

    (*) Se refiere a las capacidades identificadas y/o formuladas como parte del proceso de identificacin de la temtica local y su relacin con los temas transversales del DCN. (**) Slo donde corresponda.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    23

    MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE

    TTULOS DE UNIDADES

    CAPACIDADES III IV V III IV V III IV V

    COMUNICACIN INTEGRAL Y

    ARTE

    (*)

    LGICO MATE-MTICA

    (*)

    PERSONA Y AMBIENTE (PER-SONAL SOCIAL Y CIENCIA Y AM-

    BIENTE)

    (*)

    EDUCACIN FSICA

    FORMACIN RELIGIOSA

    CASTELLANO L2 (**)

    (*) Se refiere a las capacidades y actitudes formuladas como parte del proceso de identificacin de la temtica local y su relacin con los temas transversales del DCN. (**) Slo donde corresponda.

    MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    TTULOS DE UNIDADES

    CAPACIDADES III IV V III IV V III IV V

    COMUNICACIN INTEGRAL Y

    ARTE

    (*)

    LGICO MATE-MTICA

    (*)

    PERSONA Y AMBIENTE (PER-SONAL SOCIAL Y CIENCIA Y AM-

    BIENTE)

    (*)

    EDUCACIN FSICA

    FORMACIN RELIGIOSA

    CASTELLANO L2 (**)

    (*) Se refiere a las capacidades y actitudes formuladas como parte del proceso de identificacin de la temtica local y su relacin con los temas transversales del DCN. (**) Slo donde corresponda.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    24

    PROGRAMACIN DE CORTA DURACIN EN EL AULA MULTIGRADO La sesin de aprendizaje es la unidad bsica de la programacin. La programacin de corta dura-cin implica los procesos do previ-sin, planificacin y organizacin del trabajo del aula multigrado, en el marco de un mes (unidad de aprendizaje y/o programacin modular), una semana, un da, hasta la programacin de una sesin de aprendizaje.

    Desde el modelo se ha desarrollado una propuesta de programacin curricular de corta duracin, flexi-ble, donde se complementan dos formas de programacin: la unidad de aprendizaje y la programacin modular multigrado.

    El DCN propone tres formas de programacin curri-cular de corta duracin: las unidades de aprendiza-je, proyectos de aprendizaje y mdulos de aprendi-zaje. En el modelo multigrado se plantea la unidad de aprendizaje como una forma de programacin corta que permite el desarrollo simultneo de un proyecto de aprendizaje. As mismo, el mdulo de aprendizaje en el DCN, est orientado al trabajo especfico de contenidos de un rea, y son planificados por el docente, mientras que la programacin modular, es una propuesta de sesio-nes de aprendizaje orientadas al logro de capacida-des prioritarias en las reas de Comunicacin Inte-gral, Lgico Matemtica y Persona y Ambiente.

    El proceso de programacin de la unidad de aprendizaje que se propone desde el modelo, est adecuada a la realidad multigrado. Esta propuesta parte de las necesidades y demandas de aprendizaje de la comunidad, las familias y los propios nios y nias, recogidas con parti-cipacin de todos los actores durante el proceso de programacin curricular anual diversifica-da para aulas multigrado. Este proceso se desarrolla a nivel de aula.

    Por otro lado, la programacin modular multigrado (PMM) es una propuesta metodolgica estratgica para asegurar el desarrollo de competencias bsicas priorizadas de comunicacin, razonamiento lgico matemtico y valores, y en funcin a temas priorizados a nivel de red, distrito, provincia, regin, o pas. Cada gua de la PMM brinda al docente una serie de sesio-nes de aprendizaje planificadas, que incluyen fichas de trabajo autnomo y cooperativo para los escolares con un primer nivel de contextualizacin, as como procedimiento e instrumen-tos de evaluacin. Estas sesiones deben contextualizarse para el trabajo de aula y pueden ser incorporadas a las unidades de aprendizaje o desarrollarse de manera paralela. Los y las do-centes de los diferentes distritos de la intervencin han venido empleando con xito la pro-puesta de programacin modular de ambas maneras.

    SESIONES DE APRENDIZAJE

    PLANIFICADOR SEMANAL

    PROGRAMACIN DE CORTA DURACIN

    UNIDADES DE APRENDIZAJE

    PROGRAMACINMODULAR

    MULTIGRADO

    Propuesta desarrollada con sesiones

    de aprendizajesecuenciadas en funcin de

    capacidades priorizadas de

    las reas de CI, LM y PyA.Las sesiones las adecua,

    contextualizay aplica el/la

    docente.

    Propuesta que resulta del recojo de intereses y demandas de los nios y nias, las familias y la comunidad. Se desarrolla para todas las reas en conjunto.La unidad la elabora y aplica el/la docente.

    Comunidad Educa

    EPAA

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    25

    Planificamos una unidad de aprendizaje para el aula multigrado La unidad de aprendizaje comprende una secuencia de actividades y estrategias que se orga-nizan en torno a un tema eje con el fin de asegurar el desarrollo de las capacidades que se espera logren los estudiantes en un perodo corto. Es un esquema integrador .

    La unidad de aprendizaje se elabora en respuesta a las necesidades de aprendizaje de los nios y nias, a las demandas de los padres, a los conocimientos de la cultura local y al ca-lendario de la comunidad.

    Generalmente las unidades coinciden con los meses, sin embargo, debemos manejar la flexi-bilidad necesaria para adecuar los tiempos segn la realidad especfica de nuestra aula.

    La unidad de aprendizaje es elaborada por el docente, a partir de la programacin anual diversificada, quien luego de disear la unidad la organiza en el planificador semanal y la desarrolla a travs de sesiones de aprendizaje. Algunas de las caractersticas de la unidad de aprendizaje en el aula multigrado son:

    Integra reas del currculo. Prev actividades o situaciones de aprendizaje a partir de un tema comn para todos los

    ciclos/grados. Aplica estrategias de atencin diferenciada y simultnea de acuerdo al nivel de aprendizaje

    de los nios y nias. Presenta indicadores diferenciados para los ciclos y grados. Prev actividades de evaluacin diferenciadas de acuerdo al nivel de aprendizaje de los

    nios y nias.

    Qu pasos sugerimos para la programacin curricular de unidad?

    1) Seleccionamos de la programacin anual diversificada el ttulo de la unidad y describimos (justificacin) el sentido y su relevancia especfica para el grupo de nios y nias del aula. Definimos la duracin de la unidad, determinan-do el da de inicio y el da de trmino.

    2) Seleccionamos y dosificamos las capacidades y actitudes que queremos logren los nios y las nias mediante las ac-tividades, estrategias y recursos previstos.

    3) Elegimos y/o formulamos los indicadores en corresponden-cia a las capacidades seleccionadas.

    4) Determinamos las estrategias metodolgicas y recursos con los que garantizamos el desarrollo de las capacidades y actitudes previstas.

    Una vez elaborada la matriz de planificacin de la unidad de aprendizaje, procedemos a or-ganizar y planificar el trabajo para cada semana y cada da, hasta llegar a la programacin de las sesiones de aprendizaje.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    26

    Paso 1: Ttulo, justificacin y determinacin de la duracin de la unidad.

    Seleccionamos el ttulo de la unidad de la programacin anual y elaboramos una justificacin, que recoja la intencin pedaggica que nos proponemos a la luz de las necesidades e inter-eses de los nios y nias.

    La justificacin de la unidad requiere un proceso de reflexin y anlisis de la situacin pro-blema, de los fines que buscamos con el desarrollo de la unidad y la forma de cmo nos servi-r como situacin significativa para desarrollar capacidades, construir conocimientos; es de-cir, implica un proceso de integracin del contexto con el currculo. Las preguntas clave son por qu, para qu y cmo desarrollaremos la unidad elegida.

    TTULO DE LA UNIDAD: INVESTIGUEMOS SOBRE LOS SABERES Y TRADICIONES DE NUESTRA COMUNIDAD POR QU? PARA QU?

    Porque existe un desconocimiento de los nios y nias sobre las costumbres y creencias de la co-munidad donde vive,

    Para revalorarlos y compartir con las culturas del mundo.

    Desarrollaremos la unidad Conozcamos los saberes de nuestro pueblo, por que existe un desconoci-miento y desvaloracin de las costumbres y creencias de la comunidad por parte de los nios y nias, los jvenes; para revalorarlos y compartir con las culturas del mundo.

    La duracin. La duracin tentativa de la unidad la determinamos en funcin del tiempo esti-mado en la calendarizacin anual.

    Paso 2: Seleccin, adecuacin , y contextualizacin de capacidades y actitudes.

    Un primer proceso de diversificacin se desarrolla en la fase de construccin del programa curricular diversificado de institucin o red educativa y otro siguiente durante la programa-cin anual diversificada de aula multigrado. En este paso se seleccionan y dosifican las capa-cidades y, de ser necesario, se contextualizan de acuerdo a la realidad local y a situaciones significativas para nuestros nios y nias del aula. Veamos los ejemplos siguientes:

    CAPACIDAD DEL PROGRAMA CURRICULAR MULTIGRADO DIVERSIFICADO CAPACIDADES CONTEXTUALIZADA

    (PyA) 3.2. Clasifica las plantas y animales de su comunidad apreciando su diversidad y utilidad.

    Clasifica las plantas de su comunidad segn la utili-dad que prestan: medicinales ( molle, marco, sbi-la, manzanilla), alimenticias de alto valor nutritivo (qunua, achita, quiwicha), industriales (eucalipto, nogal, airampo,)

    CAPACIDAD DEL PROGRAMA CURRICULAR MULTIGRADO DIVERSIFICADO CAPACIDAD ADECUADA

    (CI) 2.1 Reconoce en los textos descriptivos, na-rrativos, instructivos, informativos y expositivos: de qu trata la lectura, discriminando ideas prin-cipales y secundarias.

    Reconoce en los textos narrativos (cuento): de qu trata la lectura, discriminando ideas principales y secundarias.

    La unidad de aprendizaje considera capacidades secuenciadas y organizadas por ciclos, de acuerdo a las necesidades educativas de los y las escolares. El contexto sirve para movilizar capacidades, pero la pauta para desencadenar los aprendizajes es el propio desarrollo de los nios y nias. En el contexto se ubican diversos contenidos, planteando diferentes retos cog-nitivos y afectivos, que sirven como medio para el desarrollo progresivo de las capacidades.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    27

    Paso 3: Seleccin formulacin de indicadores.

    La capacidad es ms amplia que una habilidad y acta como fin. En cambio, la habilidad es la evidencia de las aproximaciones hacia el logro de la capacidad. As, la capacidad comprende habilidades como: registra, muestra, discrimina, distingue, diferencia, compa-ra, caracteriza, selecciona, seala, elige, organiza.

    El proceso de formulacin de indicadores podra darse considerando la secuencia siguiente:

    1) Transformamos la capacidad en una pregunta. Qu habilidades requieren haber desarro-llado los nios y nias para ... (Capacidad).....?, Cmo s que los nios y nias han logrado .... (Capacidad)?

    2) Elaborar respuestas identificando habilidades. Se antepone el adverbio de tiempo cuan-do.... (Contenido + condicin). Frente a la pregunta ensayar diversas respuestas en una lluvia de ideas.

    3) Redactamos los indicadores. Ordenamos los resultados de la lluvia de ideas segn el grado de complejidad, de menos a ms. Luego eliminamos las que se repiten y agregamos las que falten.

    Es de suma importancia ir formulando nuestros indicadores, en la medida que hayamos selec-cionado una capacidad. Hacerlo despus de seleccionar un listado de capacidades, nos hace perder la perspectiva de lo que pensamos evidenciar en nuestros nios y nias. Los indicado-res sugieren implcitamente tcnicas e instrumentos de evaluacin, para tomarla en cuenta en el desarrollo de la actividad de aprendizaje.

    CAPACIDAD: IDENTIFICA FIGURAS Y CUERPOS GEOMTRICOS Y LOS RELACIONA CON SU ENTORNO.

    1) TRANSFORMAMOS LA CAPACIDAD EN PREGUNTAS

    Qu habilidades necesitan saber hacer los nios y nias para identificar figuras y cuerpos geomtricos y relacionarlos con su entorno? Cmo s que los nios y nias identifican figuras y cuerpos geomtricos y los relacionan

    con su entorno? A posteriori.

    2) RESPONDEMOS LAS PREGUNTAS (LLUVIA DE IDEAS)

    Cuando clasifica las figuras geomtricas segn criterios establecidos. Cuando utiliza figuras Geomtricas en la elaboracin de mosaicos. Cuando describe las figuras y cuerpos geomtricos. Cuando representa con material concreto y grfico las figuras geomtricas. Cuando nombra las figuras y cuerpos geomtricos. 3) REDACTAMOS LOS INDICADORES

    Nombra las figuras y cuerpos geomtricos. Describe las figuras y cuerpos geomtricos. Representa con material concreto y grfico las figuras geomtricas. Clasifica las figuras geomtricas segn criterios establecidos. Utiliza figuras Geomtricas en la elaboracin de mosaicos.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    28

    Paso 4: Determinamos las estrategias metodolgicas y recursos para asegurar el desarrollo de las capacidades y actitudes previstas.

    En esta parte del proceso surge la necesidad de saber qu estrategias y recursos de aprendi-zaje necesitaremos para desarrollar las capacidades seleccionadas.

    Algunas de las preguntas que nos pueden ayudar son las siguientes:

    MEDIOS Y MATERIALES: Qu materiales educativos y didcticos podran mediar mejor el desarrollo de esta capacidad? ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Qu estrategias de aprendizaje ayudaran mejor a los nios

    y nias a construir sus conocimientos? RECURSOS METODOLGICOS: Qu recursos metodolgicos generaran mejor procesos inter-

    activos? ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIN PARA EL APRENDIZAJE: Qu estrategias de organizacin

    para el aprendizaje ayudara el desarrollo de esta capacidad?, etc.

    CAPACIDAD: IDENTIFICA FIGURAS Y CUERPOS GEOMTRICOS Y LOS RELACIONA CON SU ENTORNO.

    MEDIOS Y MATERIALES

    ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

    RECURSOS METODOLGICOS

    ESTRATEGIAS DE ORGANIZA-CIN PARA EL APRENDIZAJE

    Geoplano. Slidos.

    Resolucin de proble-mas.

    Uso del geoplano. En parejas.

    Bloques lgicos. Cuerpos geomtricos.

    Resolucin de proble-mas.

    Uso de bloques lgicos y cuer-pos geomtricos.

    En grupo. Monitores.

    Podemos ir creando un banco propio de actividades de aprendizaje para el desarrollo de cada capacidad. Esto nos permite desarrollar actividades diferenciadas, eligiendo, para una misma finalidad, estrategias, recursos y materiales diferentes.

    Por ejemplo: Para el primer caso podramos decir: Resolvemos problemas en parejas usando el Geoplano.

    REDACTAMOS LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EXPRESANDO CLARAMENTE LA ESTRATEGIA, RECURSOS, MEDIOS Y TIPO ORGANIZACIN.

    1) Resolvemos problemas en parejas usando el Geoplano.

    2) Resolvemos problemas en grupo, usando base diez.

    3) Resolvemos problemas usando bloques lgicos, apoyados por monitores.

    Otros......

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    29

    VARIANTE DE FORMATO PARA LA PROGRAMACIN DE UNIDAD PARA UNA ESCUELA UNIDOCENTE (AULA CON SEIS GRADOS A CARGO)5

    1) NOMBRE DE LA UNIDAD: 2) JUSTIFICACIN: 3) DURACIN: inicio (da/mes) fin (da/mes) 4) SELECCIN DE CAPACIDADES, INDICADORES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS.

    III CICLO IV CICLO V CICLO

    CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES

    ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS

    CI

    CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES

    ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS

    LM

    CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES

    ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS

    PyA

    CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES

    ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS

    L2*

    CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES

    ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS

    EF

    CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES

    ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS

    FR

    5 En este caso, cuando el docente tiene seis grados a cargo, se consignan capacidades e indicadores por ciclo. Algunos indicadores podran ser diferenciados por grado.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    30

    EJEMPLO DE FORMATO PARA LA PROGRAMACIN DE UNIDAD PARA UN AULA MULTIGRADO (CON DOS GRADOS A CARGO)

    1) Nombre de la unidad: aprendamos sobre las costumbres de nuestra comunidad 2) Justificacin: hay costumbres de nuestra comunidad que nos traen muchas enseanzas y que todos debemos conocer y practicar. 3) Duracin: 4 semanas. Del 7 de mayo al 1 de junio. 4) Seleccin de capacidades, indicadores, estrategias y recursos.

    INDICADORES III CICLO CAPACIDADES

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

    ESTRATEGIAS Y RECURSOS

    LGICO MATEMTICA

    Identifica figuras y cuer-pos geomtri-cos y los rela-ciona con su entorno.

    Nombra las figuras y cuerpos geomtri-cos.

    Representa con material concreto y grfico las figuras geomtricas.

    Clasifica las figuras geomtricas segn criterios estableci-dos.

    Utiliza figuras Geo-mtricas en la ela-boracin de mosai-cos.

    Seala las caracte-rsticas principales de las figuras geo-mtricas planas: rec-tngulo, cuadrado, tringulo.

    Seala las caracte-rsticas principales de los cuerpos geo-mtricos: cubo, es-fera y cilindro.

    Nombra algunas diferencias entre fi-guras planas y sli-dos.

    Representa formas geomtricas con di-ferentes medios: modelado, dibujo, armado, otros

    Resolvemos pro-blemas en parejas usando el Geopla-no.

    Resolvemos pro-blemas en grupo, usando base diez.

    Resolvemos pro-blemas usando bloques lgicos, apoyados por mo-nitores.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria

    Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Programacin Curricular Multigrado Documento de trabajo / Febrero 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    31

    Elaboramos nuestro planificador semanal La planificacin semanal nos permite prever las acciones que realizaremos durante cada da de la semana. Est organizada en bloques, los cuales se ajustan de acuerdo a las estrategias que se aplicarn; pueden variar entre una hora pedaggica a dos garantizando que en este tiempo los nios aprendan.

    Una vez completada la unidad de aprendizaje procedemos a planificar cada una de las sema-nas en la que desarrollaremos la unidad. En el planificador semanal tambin prevemos la dis-tribucin de las sesiones de aprendizaje propuestas desde la programacin modular, ya sea como parte de la unidad o como un proceso paralelo. Para ello distribuimos durante cada bloque de cada da el ttulo de la sesin y de las actividades (estrategias + recursos) que va-mos a desarrollar. Tambin se considera la estrategia de la Comunidad Educa y otras activi-dades que se hayan previsto para la semana. En el caso de mbitos bilinges, definimos cun-do se desarrollarn sesiones en lengua materna y cundo en castellano como segunda lengua.

    EJEMPLO DE FORMATO PARA LA PLANIFICACIN SEMANAL EN UN MBITO BILINGE

    PLANIFICACIN SEMANAL: DEL 7 AL 11 DE MAYO.

    BLOQUES LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    BLOQUE I (enseanza aprendizaje

    con alternan-cia lingsti-

    ca segn grupos

    de lenguas)

    Mdulo LM 1:

    Jugamos a formar con-

    juntos. Sesin 1:

    Cunto sa-bemos de conjuntos?

    Mdulo CI 1: Nos es-

    tamos cono-ciendo.

    Sesin 1: Me gusta escri-

    bir.

    Mdulo PyA 1: Nuestra comu-nidad, un lugar para conocer y

    respetar. Sesin 1: Diag-

    nosticamos habilidades de investigacin

    cientfica.

    Mdulo LM 1: Jugamos a formar con-

    juntos. Sesin 2: Ms

    sobre con-juntos.

    Mdulo CI 1: Nos estamos conociendo. Sesin 2: Me gusta leer.

    BLOQUE II (enseanza aprendizaje

    con alternan-cia lingsti-

    ca segn grupos

    de lenguas)

    UA: Apren-damos sobre las costum-

    bres de nuestra co-munidad.

    CI: Nos con-tamos cuen-tos y leyen-das de nues-tra comuni-

    dad.

    UA: Apren-damos sobre las costum-

    bres de nuestra co-munidad.

    EF: Apren-demos la danza del

    carnavalito de nuestra comunidad.

    UA: Aprenda-mos sobre las costumbres de nuestra comu-

    nidad.

    PyA. Observa-mos y regis-tramos en

    nuestra cartilla de investiga-cin, los dife-

    rentes elemen-tos naturales y culturales de nuestro entor-

    no.

    UA: Apren-damos sobre las costum-

    bres de nues-tra comuni-

    dad.

    LM: Resol-vemos pro-blemas en

    pareja, usan-do bloques lgicos (III

    ciclo) y base diez (IV y V

    ciclo).

    Comunidad Educa: Teji-do de peta-tes a cargo de la seora Edith del -

    guila.

    BLOQUE III (enseanza-aprendizaje de la segun-da lengua)

    Escribimos un texto en segunda len-

    gua.

    Escuchamos un cuento en segunda

    lengua.

    Noticia perso-nal en segunda

    lengua.

    Identificamos pronombres y verbos en un texto en se-gunda lengua

    (sufijos y prefijos).

    Comunidad Educa: Teji-do de peta-tes a cargo de la seora Edith del -

    guila.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de diversificacin y Prog