086_Medida de La Impedancia de Tierra

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 086_Medida de La Impedancia de Tierra

    1/3

     

    Zaragoza, 11-13 de mayo de 2005 

    Ponencia nº 086

     _____________________________________________________________________________________________

    Medida de la Impedancia de Tierra en Alta Frecuencia   1/3  

    MEDIDA DE LA IMPEDANCIA DE TIERRA EN ALTA FRECUENCIA. Pedro LLovera Segovia(1), Alfredo Quijano López(1),

    Anabel Soria Esteve (1), José Miguel Lázaro Araixa (1) Juan Antonio Lliso Sanchis (1) (1) Instituto de Tecnología Eléctrica (Sede Central), Av. Juan de la Cierva, 24Parque Tecnológico de Valencia - 46980 Paterna (Valencia) ESPAÑA/SPAIN

    RESUMEN: En los sistemas de distribución de energía eléctrica, la medida de la impedancia de puesta a tierra serealiza en baja frecuencia y se representa su impedancia por una simple resistencia. No obstante, encomportamientos transitorios como ocurre durante la caída de un rayo, las corrientes presentes tienen una

    componente de alta frecuencia y pueden aparecer comportamientos no resistivos. En el caso de la caída de un rayo,el conocimiento de la impedancia correcta de puesta a tierra se necesita para determinar magnitudes tanimportantes como las sobretensiones generadas y la distribución de potenciales en el terreno. Se debe por lo tantoconocer la respuesta frecuencial tanto del electrodo de tierra como del propio terreno para representarcorrectamente el drenaje de la corriente. Además, se pueden presentar fenómenos dependientes de la frecuenciacomo el efecto pelicular o incluso, si se consideran corrientes elevadas, fenómenos no lineales debidos a laionización del terreno. Pero para medir la impedancia en alta frecuencia de una puesta a tierra se debe proceder conuna metodología muy específica, empezando por plantear un modelo apropiado del elemento a medir.En la bibliografía, existen varios modelos de puestas a tierra que se pueden clasificar en modelos de circuito omodelos de propagación, incluso se presentan algunas medidas en instalaciones reales. En nuestra ponencia,analizaremos los diferentes modelos y sus metodologías.

    1. INTRODUCCIÓN

    La puesta a tierra de un sistema eléctrico es un elemento fundamental en la seguridad del mismo. Desu valor depende el funcionamiento correcto de las protecciones y los niveles de tensiones decontacto, de paso y sobretensiones inducidos por derivaciones de corrientes a tierra.

    La normativa exige valores de resistencia medidos en baja frecuencia pero esto puede enmascararfenómenos transitorios (maniobras, actuación de protecciones, rayos) [1].

    Se debe considerar la noción de impedancia de puesta a tierra.

    2. MODELOS DE IMPEDANCIA DE TIERRA,

    2.1. Modelo de circuito.- Elementos discretos

    Figura 1: Modelo de impedancias de una pica de

    tierra  

    2.2. Modelos de propagación. línea de transmisión con pérdidas conductores largos horizontales enterrados [2, 3]

    o sistemas de mallas.

    Figura 2: Modelo de puesta a tierra como línea dedistribución con pérdidas.

  • 8/18/2019 086_Medida de La Impedancia de Tierra

    2/3

     

    Zaragoza, 11-13 de mayo de 2005 

    Ponencia nº 086

     _____________________________________________________________________________________________

    Medida de la Impedancia de Tierra en Alta Frecuencia   2/3  

    2.3. Modelos Electromagnéticos Cálculo armónico para electromagnéticos que

    representan las puestas a tierra comoantenas radiantes en semiespacios conpérdidas [4,5]

    El cálculo parte del desarrollo de Fourier de laonda de corriente inyectada en la puesta atierra, resuelve las ecuaciones en el dominiode Fourier y obtiene la respuesta a partir dela transformada inversa de la solución.

    el medio (aire y tierra) se considera lineal,homogéneo e isótropo y los conductores detierra asumen la condición de conductordelgado (“thin-wire approximation”).

    Se han comparado los resultados obtenidoscon un modelo de impedancias y un modeloelectromagnético [6] obteniendo buenosresultados para el modelo de impedanciascon la gran ventaja del reducido tiempo decálculo.

    2.4. Modelos del terreno.- Análisis de muestras de suelo [7] para

    eterminar su conductividad y resistividad a distintasrecuencias. Se representa el suelo con una

    impedancia Z=σ+ωεi,

    σ 

    ωε 

    Figura 3: Ejemplo de resultados de las medidas ydel modelo.

    3. SISTEMAS DE MEDIDAS DE PUESTAS A TIERRA.

    3.1. Casos prácticos de telurómetro alta frecuencia

    Medida con el sistema de caída de potencial.

    Figura 4: Puesta a tierra en un Silo [8]

    En la figura la componente reactiva ha sidocambiada de signo por comodidad de lectura.

    3. SISTEMAS DE MEDIDAS DE PUESTAS ATIERRA.

    3.2. Caída de potencial modificado. El electrodo de medida de tensión no está

    situado entre los electrodos por los que seinyecta y extrae la corriente. [8]

    Medidas aisladas en puntos distintos delterreno [10]

    Componente Resistiva 

    Componente Reactiva.Figura 5. Resultados de medida [8]

  • 8/18/2019 086_Medida de La Impedancia de Tierra

    3/3

     

    Zaragoza, 11-13 de mayo de 2005 

    Ponencia nº 086

     _____________________________________________________________________________________________

    Medida de la Impedancia de Tierra en Alta Frecuencia   3/3  

    3.3. Sistema de medida impulsional caso resistivo sobre cuba de laboratorio ITE. necesidad de tratamiento posterior de los datos para obtener las componentes frecuenciales.

    Tensión

    Corriente

    Figura 6: Esquema de montaje y medida de comportamiento puramente resisitivo (R=30 Ω  )

    4. CONCLUSIONES

    Necesidad del análisis frecuencial de la puesta a tierra. Telurómetros para medida de campo pero con configuraciones de medida específicas. Medidas de laboratorio para confirmar los modelos.

    5. REFERENCIAS.

    [1] UNE EN 21185 Protección de las estructuras contra el rayo y principios generales . 1995.

    [2] Y. Liu, R. Thottappillil. An improved transmission-line model of grounding system . IEEE Transactions onelectromagnetic compatibility, Vol 43, Nº3, 2001.

    [3] M. E. Almeida, M. T. Correia de Barros. Modelling of long ground electrodes for lightning studies . HighVoltage Engineering Symposium, Conference Publication Nº467, pp.2.267.S15-2.271.S15, 1999.

    [4] W. Xiong, F. P. Dawalibi. Transient performance of substation grounding system subjected to lightning

    and similar surge currents . IEEE Transactions on Power Delivery, Vol 9, Nº3, pp.1412-1420, 1994.[5] L Grcev, F. Dawalibi. An Electromagnetic model for transients in grounding systems . IEEE Transactions

    on Power Delivery, Vol 5, Nº4, 1990.

    [6] A. Geri, S. F. Visacro. Grounding systems under surge conditions: comparison between a field model ana circuit model . International Conference on Lightning Protection, ICLP 2002.

    [7] J. B. Gertrudes, M. C. Tavares, J. Pissolato Filho, C. Portela. Modelling of soil electromagnetic behaviourin frequency domain . International Conference on Lightning Protection, ICLP 2004

    [8] A. Rousseau, P. Gruet. Practical high frequency measurement of a lightning earthing system.International Conference on Lightning Protection , ICLP 2004.

    [9] B. H. Lee, J. H. Eom, S. M. Kang. Frequency dependence of grounding impedances in lightningprotection system . International Conference on Lightning Protection, ICLP 2004

    [10] K. J. Nixon, I. R.Jandrell. Initial design of a system to determine the behaviour of an earth electrodesubjected to real lightning discharges . International Conference on Lightning Protection, ICLP 2004.