11
http://www.revistaixchel.org , Vol.2, 2010 Literatura y subjetividades migrantes 1 Gabriela Chavarría Alfaro Resumen: El siguiente artículo explora y analiza las subjetividades migrantes que se construyen en dos novelas fronterizas Las aventuras de don Chipote de Daniel Venegas, considerada la primera novela chicana en español y Al otro lado del San Juan de Petronio Marcenado, considerada la primera novela nico-costarricense escrita por un autor nicaragüense y costarricense a la vez. Ambos textos muestran lo que significa ser un trabajador ilegal en tránsito perenne. Este artículo muestra además la necesidad de usar la crítica literaria como una herramienta para la defensa de los derechos humanos. Abstract: The following article explores and analyzes the migrants subjectivities created by two novels: Las aventuras de don Chipote, which is considered the first Chicano-novel written in Spanish by Daniel Venegas and Al otro lado del San Juan, which is the first Nico- Costa Rican novel, written by a Nicaraguan- Costa Rican writer. Both texts show what means to be a bi-national non legal worker in two countries. This article also shows the need to use literary critic as a tool for defending Human Rights. 1 Una primera versión de este artículo fue presentado como conferencia de clausura en Argentina, en el IX Congreso de Literatura Comparada realizado por la Asociación Argentina de Literatura Comparada en Santa Fe en el 2009. Gabriela Chavarría Alfaro, Ph.D. Profesora catedrática de la Universidad de Costa Rica en humanidades y literatura. Presidenta fundadora de la Asociación de Literatura Comprada en América central y el Caribe.http://www.gabrielachavarriaalfaro.com

093_Literatura y Subjetividades Migrantes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

literatura y migración

Citation preview

Page 1: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

http://www.revistaixchel.org, Vol.2, 2010

Literatura y subjetividades migrantes1

Gabriela Chavarría Alfaro∗

Resumen: El siguiente artículo explora y analiza las subjetividades migrantes que se

construyen en dos novelas fronterizas Las aventuras de don Chipote de Daniel Venegas,

considerada la primera novela chicana en español y Al otro lado del San Juan de

Petronio Marcenado, considerada la primera novela nico-costarricense escrita por un

autor nicaragüense y costarricense a la vez. Ambos textos muestran lo que significa ser

un trabajador ilegal en tránsito perenne. Este artículo muestra además la necesidad de

usar la crítica literaria como una herramienta para la defensa de los derechos humanos.

Abstract: The following article explores and analyzes the migrants subjectivities

created by two novels: Las aventuras de don Chipote, which is considered the first

Chicano-novel written in Spanish by Daniel Venegas and Al otro lado del San Juan,

which is the first Nico- Costa Rican novel, written by a Nicaraguan- Costa Rican writer.

Both texts show what means to be a bi-national non legal worker in two countries. This

article also shows the need to use literary critic as a tool for defending Human Rights.

1 Una primera versión de este artículo fue presentado como conferencia de clausura en Argentina, en el

IX Congreso de Literatura Comparada realizado por la Asociación Argentina de Literatura Comparada en

Santa Fe en el 2009. ∗ Gabriela Chavarría Alfaro, Ph.D. Profesora catedrática de la Universidad de Costa Rica en humanidades

y literatura. Presidenta fundadora de la Asociación de Literatura Comprada en América central y el

Caribe.http://www.gabrielachavarriaalfaro.com

Page 2: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

El tema de este artículo señala una búsqueda por rastrear nuevos mapas literarios

y culturales. Como ha mostrado muy bien Claudio Guillén la categoría de literatura

nacional es excluyente desde su formación pues responde a los mitos del origen de cada

Estado-nación, por tanto, este artículo persigue los caminos alternativos que marcan

literaturas escritas por autores biculturales y binacionales.

La literatura de migrantes implica desde su mismo nombre atravesar fronteras,

salirse de los confines de la patria, ubicarse en lo transnacional y por tanto, apela a la

actividad comparatista de mirar más allá de los límites nacionales para conocer e ir al

encuentro de otros. Como actividad humana y motivo literario ha existido desde hace

mucho tiempo, es tan antiguo como la literatura de viajes o como el tema del exilio

sobre los cuales se han escrito muchos estudios comparatistas pienso- por ejemplo- en el

lúcido y exquisito desarrollo que hace Claudio Guillén sobre la literatura y el exilio en

Múltiples Moradas (1998) o en el artículo del crítico italiano Dominico Nucera sobre El

viaje y la literatura (2001), sin embargo, los ejemplos tratados por estos dos autores y

otros, por lo general, son análisis sobre textos y autores pertenecientes al canon

literario.2 Los textos a los que me referiré hoy no son textos canónicos y tampoco

pertenecen a ninguna literatura nacional son más bien textos transnacionales,

transfronterizos, representantes de esos espacios en medio de los que habla Homi

Bhabha, porque no se ubican ni en el grupo de los colonizadores ni de los colonizados

sino que serían –como dice Francesca Neri- “los representantes de una variedad de

voces que están en el interior de esos grupos y que exigen una reformulación de las

cuestiones identitarias” Neri 2001: 414) y que han sido estudiados bajo el enfoque

teórico de los estudios descoloniales.3 Me refiero a la novela Al otro lado del San Juan

(San José, Costa Rica, 2007) escrita por el nico-costarricense Petronio Marcenaro y Las

memorias de don Chipote o cuando los pericos mamen (California, 1928) del escritor

chicano Daniel Venegas. Aunque ambos textos son muy distantes en el tiempo

comparten, sin embargo, el hecho de que son las primeras novelas sobre los trabajadores

2Quisiera recordar brevemente que en Literatura y exilio, Claudio Guillén en relación con la tradición

greco-latina, reúne la tradición del tema del exilio bajo dos actitudes 3 Entiendo el término siguiendo la división que hace Spivak, en la interpretación de Neri. Spivak habla de

una etapa posterior a los estudios postcoloniales, donde ya el estudio no se limita a la referencia a las

colonias o a los procesos de colonización sino a todo el sistema cultural mundial a principios del siglo

XXI. Según Neri a partir de esto, los intelectuales deben ocuparse de la tarea de la descolonización, en

nuestro caso, la descolonización de la critica literaria por ejemplo. (cfr. Neri 2001:414-415)

Page 3: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

clandestinos mexicanos en Los Estados Unidos y sobre los trabajadores clandestinos

nicaragüenses en Costa Rica. La primera semejanza entre estos dos textos, entonces, es

de perspectiva narrativa porque sus autores adoptan el enfoque de los grupos sociales

más humildes de sus culturas de origen, para quienes la emigración es una condena a la

explotación o la muerte.

Tanto Daniel Venegas como Petronio Mercenaro son intelectuales y activistas

culturales. En el caso de Daniel Venegas fue dramaturgo, escribió e hizo teatro, además

fue periodista, fundó y dirigió un periódico popular El Malcriado con el deseo de

construir un espacio social para los mexicoamericanos. Petronio Marcenaro, llegó muy

joven a Costa Rica estudió sociología en la Universidad de Costa Rica. Es videasta y

productor audiovisual y trabaja en el Ministerio de Cultura del gobierno costarricense.

Ambos escritores vivieron en algún momento situaciones económicas difíciles como

inmigrantes que los hicieron experimentar de alguna manera los mismos oficios de los

inmigrantes clandestinos y conocer por experiencia propia su situación.

En realidad, hay varias categorizaciones y clasificaciones para las literaturas de

inmigrantes o literatura del exilio y a veces incluso esas fronteras son borrosas. De

hecho creo que pueden continuarse y multiplicarse las clasificaciones, porque esta

temática se ha agudizado bajo el fenómeno de la globalización. En el caso de los dos

textos que tomo como ejemplo tienen en común la construcción de una subjetividad

migrante particular: la de los trabajadores ilegales y siempre en movimiento. Los

protagonistas de estos textos emigran de sus países por necesidad económica, puesto

que no hay ninguna posibilidad de mejorar en sus países de origen y son recibidos por

empresas o corporaciones que están organizadas para explotar este tipo de trabajador

clandestino, son entonces una buena representación de la transnacionalización de la

fuerza laboral.

Las memorias de don Chipote o cuando los pericos mamen es la historia de un

agricultor -don Chipote- que emigra a Estados Unidos seducido por las falsas historias

que le cuenta un vecino que estuvo allí. Parte con su fiel amigo su perro Sufrelambre

con el objetivo de hacer mucho dinero para regresar y mejorar la situación de su familia,

pero al llegar va descubriendo el mundo injusto que solamente lo explota sin permitirle

quedarse con nada.

El texto tiene rasgos de picaresca urbana pues el personaje va pasando por

diferentes espacios sociales donde tiene varios trabajos que le van permitiendo apenas

sobrevivir. Como trabajador es explotado, luego se enamora de una mujer

Page 4: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

norteamericana que se aprovecha de él también, finalmente su esposa llega a buscarlo

con sus hijos y toda la familia es deportada a México. Don Chipote regresa

decepcionado y con la conciencia de que un mexicano nunca se hará rico en Estados

Unidos. Este texto incorpora canciones, refranes y elementos de la cultura popular así

como el uso del Spanglish.

Las memorias de don Chipote ha sido analizado entre otros especialmente por el

crítico Nicolás Kanellos, quien ha dedicado sus investigaciones a rastrear los orígenes

de las literaturas de inmigrantes hispanos en los Estados Unidos. Este crítico afirma que

una de las diferencias entre la literatura escrita en Estados Unidos por inmigrantes en

español y la escrita por inmigrantes en inglés, es su percepción del sueño americano,

pues mientras la escrita inglés reproduce el mito del sueño americano, la escrita en

español desmitifa este sueño4 . Este crítico estudia un corpus representativo de esta

literatura de inmigrantes escrita en español y encuentra varias constantes que – en su

opinión-caracterizan este tipo de literatura como son: 1- un personaje hispanoamericano

ingenuo, con grandes aspiraciones hacia la metrópoli, que ha sido seducido por la visión

del sueño americano y llega a descubrir que es todo lo contrario a lo que se le dijo o

esperaba. 2- este ingenuo inmigrante es víctima de toda clase de abusos por parte de las

autoridades civiles, de los otros ciudadanos y en ocasiones de sus mismos paisanos

inmigrantes, 3-La trama es generalmente un pretexto para criticar la Metrópoli como el

espacio de la perversión y corrupción moral, pues es vista como Babilonia, Sodoma y

Gomorra y los anglosajones son vistos como quienes explotan y pervierten la inocencia

latina. La ciudad se construye como una Eva tentadora, inhumana, cruelmente

explotadora, 4- Prevalece en nacionalismo cultural y la patria lejana se idealiza a través

de la nostalgia. (cfr. Kanellos, 2005: 796) 5

4 “en oposición a lo que ocurre en la novela de inmigración escrita en inglés, la cual apoya el mito del

sueño americano como la esencia del Bildungsroman americano y cuyos ejemplos más claros son The

American de Howard Fast, The store of Honky Joel, The Original Sin of Anthony Quinn, Call It Sleep de

Henry Roth. Inclusive, los mismos hispanos que escriben sus autobiografías étnicas en inglés siguen al

pie de la letra este bildumgsroman que ilustra el mito del Sueño Americano. (Kanellos, :796)

5Este autor Kanellos señala la novela Lucas Guevara, del escritor colombiano Alirio Díaz Guerra, escrita

en 1914 en Los Estados Unidos como la primera novela de inmigración hispana en ese país, no obstante,

el personaje de Lucas Guevara aunque ingenuo y explotado por la Metrópoli como los otros personajes

inmigrantes es hijo de un hacendado y va a Estados Unidos a estudiar, en cambio los personajes en Las

memorias de don Chipote son inmigrantes pobres movidos por la necesidad económica y, al igual, que los

personajes de Al otro lado del San Juan son inmigrantes ilegales para quienes el viaje en sí mismo es ya

el inicio de una odisea, en donde aparecen los estafadores, los coyotes, el tráfico de personas, etc. Por eso

Las memorias de don Chipote sigue siendo el primer texto de inmigración clandestina o ilegal hacia los

Estados Unidos. Al investigar los orígenes de la literatura chicana, Kanellos realizó asimismo

investigación exhaustiva en el teatro chicano y en los periódicos hispanos de mediados y finales del XIX.

Page 5: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

Al otro lado del San Juan, narra la historia de dos hermanos Yahaira y David

que vienen clandestinamente a Costa Rica para buscar ganar un poco más de dinero

para sobrevivir y mejorar la situación de su familia. Luego de pasar por varios trabajos

en donde son explotados- meseros, cantantes callejeros por ejemplo y de sufrir múltiples

humillaciones terminan prostituidos, él convertido en un travesti y ella en una bailarina

nudista. Entrelazada con esa historia se encuentran otras historias de personajes

marginados, lumpescos- justicieros como Capa Roja, defensor de los peatones que se

dedicaba a golpear a los taxis y carros que no respetaban las señales de tránsito. Pero

todos los personajes terminan fracasados. Esta novela elabora una interesante

intertextualidad con la Biblia en la figura de un ciego llamado Casimiro que tiene dotes

mágicas, que peregrina por el río con una misión desconocida que parecer ser la de la

fundación de un espacio, de una tierra prometida- evoca la imagen bíblica de Moisés

con su báculo pero a diferencia de él no encuentra jamás ningún lugar y ninguna tierra

prometida. Los elementos de cierto realismo mágico en esta novela no opacan el tono

testimonial y de denuncia sobre la violación de derechos de los personajes. Hasta el

momento esta novela ha tenido poquísima crítica un artículo en el periódico

nicaragüense y un comentario como parte de un proyecto de investigacón de un

estudiante de maestría en Alemania. No se ha dado a conocer y por eso también es que

forma parte de mi agenda de investigación.

A pesar de la distancia temporal la novela Al otro lado del San Juan comparte

varias de las características de literatura de migrantes expuestas por Kanellos como

la ingenuidad de los personajes que creen en sueños de prosperidad y acaban

desmitificando ese sueño, la critica a la metrópoli como símbolo de perversión y

explotación y los abusos que sufren los inmigrantes. Sin embargo, en la novela Al otro

lado del San Juan la subjetividad del migrante se construye a partir de un desarraigo

más pronunciado que el de don Chipote y por eso estas novelas ilustran el cambio

cultural en la construcción de esa subjetividad y la intensificación del desarraigo. El

crítico uruguayo Abril Trigo establece diferencias entre el inmigrante y el migrante que

son útiles para ubicar los personajes de estos textos. En el caso de don Chipote es claro

que su viaje es transitorio, él va con la intención de regresar a México, a su patria,

donde se encuentra su familia y cuando las cosas van saliendo mal en Estados Unidos el

ver “Cronistas and Satire in Early Twentieth Century Hispanic Newspapers” Melus 23.1 (Spring 1998):

3-25 por lo que demuestra cómo esta literatura de inmigrantes surge primero “en la cultura oral mediante

las historias personales narradas por los inmigrantes mismos, saturando después toda la expresión

popular, desde el chiste hasta la canción y el teatro” (Kanellos, 2002: 795)

Page 6: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

contraste con su tierra es mayor aún, la nostalgia de su patria es constante en él. Su

sentido de pertenencia es claro, se siente mexicano, añora su patria que simboliza el

verdadero amor, el calor del hogar, las virtudes de la familia y al final regresa de nuevo

a laborar la tierra para el patrono. Cuando la lectura acaba queda implícita la idea de que

Chipote regresó para siempre, que nunca más pretenderá intentar el viaje a los Estados

Unidos nuevamente. Sin embargo, este personaje es el primero de una cantidad de

migrantes que cruzaran interminablemente la frontera norte de México.

En la novela Al otro lado del San Juan los personajes se sitúan ya en un viaje de

ida y vuelta que no se acaba nunca. Los trabajadores nicaragüenses de este texto no

idealizan ni sienten nostalgia por su patria a no ser la conciencia de que allá tuvieron

raíces alguna vez, hijos, padres o parientes con quienes no volverán a tener una

convivencia sino solamente encuentros temporales. Ellos saben que no tienen patria a la

cual regresar son ejemplos claros de esa subjetividad migrante que señala Abril Trigo

que se construye dentro de la fase transnacional del capitalismo. Este migrante “habita

el tiempo-espacio como un hábitat móvil porque su ir y venir siempre en tránsito

termina por disolver la identificación inalienable y certera con un espacio-tiempo

particular y por eso la promesa del regreso a casa se vuelve imposible” (Trigo, 2002:

326) 6 todo lo cual concuerda con la intensificación de la transnacionalización de la

fuerza laboral, la flexibilización de las leyes laborales, la desterritorialización de la

producción, etc.

El camino que don Chipote inicia y que termina en un regreso a su patria en la

novela no termina ahí en realidad. La trayectoria que se continua nos la ofrece la otra

novela nico-costarricense, Al otro lado del San Juan que es la repetición interminable

del un ir y volver que se convierte en cotidianeidad. Es la construcción de una

subjetividad migrante con un habitat móvil, con identidades negociadas y flexibles que

no caben para ser nombradas dentro de los parámetros de la nación o la ciudadanía, son

ciudadanos en todo caso desnacionalizados.

6 El debate teórico sobre las migraciones internacionales ha realizado una crítica a la teoría llamada de

“push-pull” que explicaba las migraciones a partir de zonas expulsoras y zonas receptoras, ya que

consideraban que las migraciones se producían por factores socioeconómicos o políticos que expulsaban a

los –las migrantes de países de origen hacia otros que las atraían como zonas receptoras pero esto no

explicaba por qué se daban migraciones entre países pobres y por qué tiende a concentrarse en unas

regiones y no otras, por ejemplo. Por tanto, actualmente se elaboran teorías que puedan dar cuenta de

mútliples factores y que hablan de migraciones norte-sur y sur-sur dentro de la cual caería el caso de

Nicaragua-Costa Rica (cfr.Olivares Ferrero, 2006: 17-18)

Page 7: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

Por razones de tiempo no puedo detenerme ahora en ejemplos de la novela ni en

un análisis comparativo profundo pero sirva esto como ejemplo de un tipo de

subjetividad migrante transnacional que se va construyendo en varios textos literarios y

que nos invitan a establecer relaciones también con los estudios culturales, pues la

literatura es una riquísima experiencia de la otredad y uno de los textos culturales con

mayor poder de evocación, pues es capaz de señalar esos lugares que apenas empiezan a

dibujarse en los mapas, los espacios de en-medio y mucho más como dice Homi

Bhabha. La pregunta que debo hacer ahora para ser congruente con el tema de mi

exposición es ¿De qué manera, entonces, pueden textos como estos ayudar a construir

nuevas cartografías literarias?

Podría pensarse que el cuestionamiento del canon, la revisión de los parámetros

de la crítica literaria y la incorporación de las llamadas literaturas de fronteras- categoría

dentro de la cual también cabrían estos textos- en una nueva historiografía literaria es

suficiente para ir planteando nuevas cartografías literarias pero la verdad es que todo

eso es insuficiente si nos quedamos dentro del terreno de la literatura solamente. Como

propone el comparatista canadiense Steven Totosy es necesario conformar verdaderos

equipos de trabajo interdisciplinarios que nos permitan repensar las categorías en otras

disciplinas de las ciencias sociales también. Por ejemplo, a raíz de esta subjetividad

migrante transnacional que se dibuja en los dos textos que tomé como ejemplos podría

pensarse que existe una sociedad civil binacional o transnacional en la frontera pero

según el crítico Jonathan Fox para considerar esta posibilidad hay que analizar los

vínculos entre Estado-Estado, sociedad civil y Estado y también sociedad civil y

sociedad civil. La complejidad e interferencia de todos esos actores hace imposible

hablar de homogeneidad en la perspectiva de los problemas y en la búsqueda de

soluciones, por ejemplo “ redes transnacionales que parecen compartir valores políticos-

culturales básicos, como es el caso de movimientos ambientalistas, feministas o de

derechos humanos, a menudo consisten de actores que tienen visiones políticos,

objetivos y estilos muy distintos” (Fox 2001, 222). “Muchas asociaciones de

inmigrantes son iniciativas autónomas desde abajo o son inducidas desde arriba por

fuerzas de gobierno” (Fox 2001: 218) Además muchas organizaciones no

gubernamentales actúan para reforzar formas hegemónicas de autoridad y reproducir

legados culturales elitistas, por ejemplo, los medios de comunicación masiva en ambas

sociedades. Algunos autores lo definen en términos de comunidad: “La comunidad

fronteriza no es sólo una conexión o una conjunción de dos esferas sociales sino una

Page 8: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

dinámica social organizada centralmente y basada en factores socioculturales,

económicos e históricos específicos.( Coubés 2000:112) Esta diversidad propia de las

zonas fronterizas da cuenta de la gran complejidad de un espacio transnacional.7

Desde la antropología se han venido realizando cuestionamientos al concepto

clásico de cultura y por supuesto de homogeneidad cultural hasta el punto que algunos

antropólogos afirman que no deberíamos estar hablando de multiculturalismo sino

contra el concepto clásico de cultura porque muchas veces estos conceptos racializan y

etnifican las diferencias. El concepto clásico de cultura nos lanza hacia la

homogeneidad y no nos sirve, por ejemplo, para nombrar los espacios móviles de esas

subjetividades migrantes en desplazamiento.

Quizás el concepto propuesto por Mary Louise Pratt sobre las zonas de contacto

sea útil a este propósito porque en las zonas de contacto se borran las nociones

tradicionales de lengua, ciudadanía y cultura. Dice ella: “uso el término zonas de

contacto para referirme a espacios sociales donde las culturas se encuentran, chocan y

forcejean entre ellas, a menudo en contextos de relaciones de poder asimétricas como

colonialismo, esclavitud o sus formas consecuentes que se viven en muchas partes del

mundo hoy. (traducción mía)8 En relación con la idea de zonas de contacto y

comunidad Mary Louise Pratt aclara :

la idea de zona de contacto intenta contrastar con las ideas de comunidad que subyacen

en la academia y su pensamiento sobre lenguaje, comunicación y cultura, pues parece

haber en su opinión una cualidad utópica que caracteriza los análisis lingüísticos, la idea

de que los lenguajes se caracterizan como entidades coherentes sostenidos por una

competencia homogénea o una gramática compartida idéntica e igualitariamente por

todos los miembros. Esto parece reflejarse, entre otras cosas, en la manera utópica en

que las naciones se conciben a sí mismas como comunidades imaginadas 9 (revisar

traducción)

7 Los estudios sobre la frontera México- Estados Unidos se intensifican en los años setenta y son

múltiples y diversos, pues tienen enfoques desde diferentes disciplinas. Algunos de estudios analizan la

frontera no como una línea divisoria sino más bien como un espacio transfronterizo o como una region.

Ver Laure Coubés, Fox, Saussen.

8I use the term contact zones to refer to social spaces where cultures meet, clash, and grapple with each

other, often in contexts of highly asymmetrical relations of power, such as colonialism, slavery, or their

aftermaths as they are lived out in many parts of the world today. Pp1 From Profession 91. New York:

MLA, 1991. 33-40.

9 The idea of the contact zone is intended in part to contrast with ideas of community that underlie much

of the thinking about language, communication, and culture that gets done in the academy . A couple of

years ago, thinking about the linguistic theories I knew, I tried to make sense of a utopian quality that

often seemed to characterize social analyses of language by the academy. Languages were seen as living

in “speech communities,” and these tended to be theorized as discrete, self-defined, coherent entities, held

together by a homogeneous competence or grammar shared identically and equally among all the

Page 9: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

Pratt dice que autoetnografía, transculturación, crítica, colaboración,

bilingüismo, mediación, parodia, denuncia, diálogo imaginario, expresiones vernáculas

son algunas de las formas artísticas de la zonas de contacto que viven hoy entre

nosotros, en nuestras ciudades también y no solo en las fronteras. Tal vez para crear

nuevas cartografías literarias debamos asumir realidades más contaminadas y mirar

nuestras literaturas desde ahí y re- plantear también ciertas funciones de la crítica

literaria.

En este sentido, las subjetividades migrantes transnacionales que usé como

ejemplos literarios también son promovidas en gran medida por corporaciones y

empresas transnacionales que necesitan de esos trabajadores clandestinos y

estacionarios y que, por tanto, apoyan hasta cierto grado las redes que trafican y hacen

posible esa vida en desplazamiento constante que tanta muerte ocasiona pero que

también ofrece ganancias a otros. Tenemos muchos ejemplos de estas poblaciones en

América Latina y en el resto del mundo también que deberían ser parte de agendas de

investigación. No solo las migraciones norte-sur sino todas las migraciones sur-sur,

dentro de las que se encuentra el caso Nicaragua-Costa Rica, Panamá-Colombia, etc.

Los personajes de estos textos narrativos que son ingenuos, marginados y

explotados sin piedad marcan estas novelas con una particularidad testimonial y de

denuncia que nos motiva a pensar si la critica literaria no debería replantear su función

ética y convertirse también en una colaboradora en la defensa de los derechos humanos

como lo propone el crítico Hernán Vidal.

members. This abstract idea of the speech community seemed to reflect, among other things, the utopian

way modern nations conceive of themselves as what Benedict Anderson calls “imagined communities.”3

Page 10: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

He querido plantear algunas líneas para agendas de investigación en literatura

comparada que podrían ser útiles en nuestra búsqueda de nuevos mapas literarios y

culturales. Cartografías que den cuenta del mundo globalizado y tremendamente

desigual en el que vivimos y que nos interesa replantear desde la América Central. Todo

esto debe ir de la mano con el cuestionamiento de nuestro propio campo de estudios,

quién lo forma, desde adónde y por supuesto con una clara conciencia sobre el lugar de

enunciación como plantea Walter Mignolo.

Bibliografía citada

Coubés, Marie-Laure. “Demografía fronteriza: cambio en las perspectivas de análisis de

la población de la frontera México- Estados Unidos”. Revista mexicana de

sociología. Vol.62, No2 (abril-junio2000):109-123

Fox, Jonathan. “Evaluación de las coaliciones binacionales de la sociedad civil a partir

de la experiencia México- Estados Unidos”. Revista Mexicana de Sociología.

Vol. 63, No3 (Jul. Set. 2001) : 211-268

Guerra Díaz, Alirio. (2001) Lucas Guevara. (Introducción y estudio Nicolás Kanellos).

Houston: Arte Público Press.

Gnisci, Armando. Editor (2001). Introducción a la literatura comparada. introducción).

España: letras de la humanidad.

Kanellos, Nicolás e Imara Liz Hernández. Lucas Guevara: La primera novela de

inmigración hispana a los Estados Unidos. Hispania, vol 85, No4 (Dec2002)

795-803

Kanellos, Nicolás . Las aventuras de don Chipote. Obra precursora de la novela

chicana. Hispania vol.67 No3 (sep. 1984) pp358-363

Leal, Luis. “(Des)mitificación en las letras mexicanas y norteamericanas”. Mexican

studies/Estudios mexicanos. Vol. 9. ¡ (Winter 1993):95-118

Neri, Francesca. “Multiculturalismo, Estudios Postcoloniales y Descolonización” en

Introducción a la Literatura Comparada, editor Armando Gnisci, 2001:391-439.

Olivares Ferrero, Edith. (2006) Migraciones y división social del espacio. Cuaderno de

Ciencias Sociales 144. FLACSO, Costa Rica.

Pratt, Mary Louise. “The Art of the Contact Zone” Profession 91. New York: MLA,

1991. 33-40.

Page 11: 093_Literatura y Subjetividades Migrantes

Valenzuela Arce, José Manuel. “Al otro lado de la línea. Representaciones

socioculturales en las Narrativas sobre la frontera México-Estados Unidos”.

Revista Mexicana de Sociología, vol.62 No2 (abril-junio 2000) : 125-149

Venegas, Daniel. (2004) Las aventuras de don Chipote o, cuando los pericos mamen

(Introducción y estudio de Nicolás Kanellos). Houston: Arte público Press.

Vidal, Hernán. (1994 ) La critica literaria como defensora de los derechos humanos.

USA: Delaware.

Wimmer, Andreas y Elizabeth Vericat. “La cultura como concertación” Revista

mexicana de sociología, Vol.62. No 4 (Oct. Dec. 2000):127-157

Sarah Esch, Sophie. “Fantasmas del canal, frontera y el poeta en la orilla del río. La

constitución del espacio río San Juan en los textos literarios: Rápido Tránsito,

Trágame Tierra, Waslala y Al otro lado del San Juan” http://collaborations.denison.edu/istmo/n17/proyectos/esch.html

Sassen, Saskia. (2007) Inmigrantes en la Ciudad Global.

http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=4093

Trigo, Abril. (2002) “Migración, memoria, modernidá”en Mabel Moraña, editora.

Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina. El desafío de los estudios

culturales. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. 321-

344

Totosy de Zepetnek, Steven.( 1998) Comparative Literature: Theory, Method,

Application. Atlanta, GA