178
Si t u ac i ó n Ac t u a l d e l as Le ye s Co o per at ivas en A r ica Lat ina 1

0996

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 1/178

Si t u a c i ó nAc t u a l

d e l a s Ley esCo o per at i v a s

enAm ér i c a Lat i n a

1

Page 2: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 2/178

2

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

 Juan Diego Pacheco, Director ACI Américas

 Jürgen Schwettmann, Director Programa COOPREFORM/OIT

Hagen Henry, Especialista en Marcos Legales cooperativos, COOPREFORM/OIT

Roxana SánchezRolando BarrantesCoordinadores técnicos

Ronald AlvarezCoordinador General

Boris ValverdeDiseñador Gráfico

Especialistas invitados por país:Argentina: Dante CracognaBrasil: Guilherme Krueger y Roberto OlivellaColombia: Belisario Guarín

Chile: Mónica ReyesCosta Rica: Roxana Sánchez y Rolando BarrantesEcuador: Carlos Naranjo MenaEl Salvador: Ricardo DomínguezMéxico: Beatriz Orozco BarbaParaguay: Gregorio PolettiPerú: Alonso Morales AcostaUruguay: Sieguer RippeVenezuela: Alberto García Muller

Febrero 1999

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. HECHO EL DEPÓSITO DE LEY.ADVERTENCIA:De conformidad con la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos es prohibida la reproducción, transmisión, grabación,filmación total o parcial del contenido de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, inclu-

yendo el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de cualquier persona física o jurídica será sancionada penalmente.

A L I A N Z A C O O P E R A T I V A I N T E R N A C I O N A L . TELÉFONO: (00506-296-0981). • FAX: (00506- 231-5842). • APDO POSTAL: 8 – 6310 – 1000. San José – costa Rica. INTER-

NET: www.alianzaaci.or.cr • E – mail: [email protected]

Page 3: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 3/178

3

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Introducción

SINTESIS DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS AL TALLER MARCOS LEGALES.Dra. Roxana Sánchez Boza

PERSPECTIVAS DE LA REFORMA DE LA LEY DE COOPERATIVAS A VEINTICINCO AÑOS DE SU SANCIONArgentina, Dante Cracogna

O Regime tributário das cooperativas de trabalho:Guilherme krueger, Roberto Olivella, Jefferson Guizan

SITUACION Y DIAGNOSTICO DE LA LEGISLACION COOPERATIVA COLOMBIANADr. Belisario Guarin

FUNDAMENTOS, OBJETIVOS Y PRINCIPALES CONTENIDOS DEL PROYECTO DE REFORMAS A LA LEY GENERALDE COOPERATIVAS CHILENACARLOS E. RUBIO ESTAY, Monica Reyes Ruiz

Perspectivas del Derecho Cooperativos CostarricenseDra. Roxana Sánchez

VISION GENERAL SOBRE EL MARCO JURIDICO DEL COOPERATIVISMO ECUATORIANOCarlos Naranjo Mena

NORMATIVACOOPERATIVA DE DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO PROCESALBEATRIZ OROZCO BARBA

REFORMAS A MARCOS LEGALES EN COOPERATIVISMODr. Gregorio R. S. Poletti Figari

Indice

Page 4: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 4/178

4

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

"REALIDAD Y PROPUESTA LEGISLATIVA PARA EL DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO EN UNA ECONOMIA DEMERCADO.- EL CASO PERUANO"Alonso Morales Acosta

LA EMPRESA COOPERATIVA EN URUGUAY: Alcance y límites de la normativa legalDr. Siegbert Rippe

Síntesis de la Normativa Aplicable a las Cooperativas de VenezuelaAlberto García Muller

Page 5: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 5/178

5

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

quienes hicieron los aportes intelectuales que se resu-

men en el presente informe. En especial desea mani-festar una muestra de gratitud a la Dra. Roxana Sán-chez Boza y al Lic. Rolando Barrantes, quienes actua-ron, además de especialistas, como coordinadores téc-nicos del evento.

 Juan Diego Pacheco

Director ACI Américas

La Alianza Cooperativa Internacional, Oficina para las

Américas y el programa COOPREFORM de la OIT or-ganizaron en el mes de julio de 1998, un encuentro deexpertos en Marcos Legales cooperativos, con el obje-to de obtener un diagnóstico de la situación de las le-yes cooperativas en una serie de países seleccionadosde la región latinoamericana. El encuentro llevado acabo en forma de taller, logró recopilar informaciónmuy valiosa sobre el tema. Participaron los especialis-tas más connotados de Argentina, Brasil, Colombia,Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Para-guay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El presente informe, que recopila las presentacionesde los especialistas, se ha organizado mediante un sín-tesis de las ponencias, en una primera parte, y se hanincorporado las presentaciones completas a fin de quelas personas interesadas en la temática, dispongan detoda la información que se logró generar.

La Alianza Cooperativa Internacional, Oficina para lasAméricas, desea agradecer al programa COOPREFORM

de la OIT, por el patrocinio técnico y económico quehizo posible la realización de esta importante activi-dad.

Asimismo expresa su gratitud para todos los pespecia-listas que participaron como invitados especiales,

In t roducción

Page 6: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 6/178

6

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Page 7: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 7/178

7

S i n t e s i s d e l o s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s

na y para ello han venido funcionando dos comisio-nes, la última nombrada por el gobierno en el año1996. El Poder Ejecutivo dictó el decreto 420/96 envirtud del cual se dispuso la creación del Instituto Na-cional de Acción Cooperativa y Mutual sobre la basedel Instituto Nacional de Acción Cooperativa y del Ins-

tituto Nacional de Acción Mutual, cuya disolución dis-ponía el aludido decreto.

Este también encomendaba al presidente del nuevoorganismo elevar al Poder Ejecutivo, dentro de un pla-zo determinado, un proyecto de modificación de la le-gislación en materia de cooperativas y mutuales.Es en el tema de la capitalización donde se dan las

propuestas de modificación legal

El proyecto de reforma desdobla el capítulo V de laLey 20.337 referido al capital, organizándolo en tressecciones, a saber: a) capital cooperativo; b) capital ac-cionario y c) otras fuentes de financiamiento. Aquí seencuentran las novedades más importantes -y contro-versiales- de la reforma.

En cuanto al capital accionario se autoriza que las coo-perativas cuenten con capital accionario, siempre quelo prevea el estatuto y lo resuelva la asamblea por ma-yoría de dos tercios.

Además se preven otras fuentes de financiamiento, através de tres disposiciones. Por la primera de ellas seautoriza que el estatuto prevea la emisión de títulos dedeuda cooperativa para posibilitar la captación de aho-rro. En tales casos el estatuto establecerá las condicio-

En el encuentro de expertos en Derecho Cooperativoorganizado por la Organización internacional de Traba-

 jo y la Alianza Cooperativa internacional, dirección re-gional para América, se tuvo la participación de catorceexpertos. Cada persona rindió un informe de la situa-ción del cooperativismo en su propio país, desde la óp-

tica de la normativa que ampara las situaciones jurídicasque surgen de la actividad de los entes cooperativos yprevia selección de los aspectos de mayor importancia,según el punto de vista de cada participante.

En este documento hemos incluido cada uno de losinformes presentados, de tal modo que con el fin defacilitar su lectura y para tener una idea general de lasituación de la normativa que ampara el cooperativis-mo latinoamericano, hemos considerado pertinenteincluir en esta introducción los aspectos más sobresa-lientes de cada presentación.

Hemos elegido el orden alfabético para la exposiciónde las ideas más atractivas y destacadas de cada informe:

A R G E N T I N A :El informe fue presentado por el Dr. Dante Cracogna,bajo el nombre:

PERSPECTIVAS DE LA REFORMA DE LALEY DE COOPERATIVAS A VEINTICIN-CO AÑOS DE SU SANCION.

El entorno económico y social del país ha llevado a lapropuesta de reforma de la ley N.20.337, en Argenti-

SINTESIS DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS

AL TALLER MARCOS LEGALES. Dra. Roxana Sánchez Boza

Page 8: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 8/178

8

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

por la falta de delimitación legal del contrato de servi-cios por cooperativas de trabajo en los procesos detercerización.

De un lado la cooperativa de trabajo es vista como ins-trumento de generación de trabajo y como medio pa-ra el establecimiento de una relación de capital y tra-bajo más flexible, que abre la posibilidad de ejercer laautogestión y la solidaridad en un momento crucialpara los trabajadores. Por otro lado, se levanta la acu-sación contra las cooperativas de trabajo porque dan

un espacio que precariza las relaciones de trabajo den-tro de los procesos de tercerización,dejando al traba- jador sin la protección de la legislación laboral.

El factor desencadenante fue la promulgación de laLey federal 8.949/94 que tiene un párrafo unico n. 442que estableció el vínculo laboral entre el asociado dela coopertiva de trabajo y el contratista de servicios.

Al final de su trabajo el autor presenta varias medidastendientes a prevenir o disminuir los riesgos de traba-

 jo, o bien el nacimiento de demandas conexas a esosriesgos. Tales medidas aconseja que sean tomadas se-gún la conveniencia y contexto de la cooperativa. En-tre esas propuestas encontramos:

• la garantía contractualmente asumida de mante-ner un nivel de remuneración igual al tipo de tra-bajo que se ofrece en el mercado, unido a loscomplementos salariales que sean de uso común

• reforma de los estatutos de las cooperativas para in-cluir normas que protejan ese tipo de contratación

• evitar la renuncia de los empleados y recontrata-ción en las mismas actividades que desempeñabancuando estaban empleados.

nes respectivas. Estos títulos pueden ser suscriptospor asociados o terceros y vienen a sumarse al régi-men de obligaciones negociables vigente (Ley 23.576y modificatorias) y al que tienen también acceso lascooperativas, abriendo así una nueva posibilidad de fi-nanciamiento.

Finalmente cabe llamar la atención sobre las COOPERA- TIVAS SIMPLIFICADAS, como aquellas pequeñas coope-rativas con reducido número de asociados y limitadovolumen de operaciones para las cuales resultan excesi-

vos los requisitos comunes en cuanto a libros contablesy composición de los órganos sociales. Para ellas se pre-vé un régimen simplificado de contabilidad y menoresexigencias en la integración de sus órganos.

En opinión del expositor : "La proyectada reforma in-troduce importantes innovaciones en respuesta a lasnecesidades que plantea el crecimiento empresarialde las cooperativas en una economía abierta y compe-titiva. En ese sentido la reforma apunta a flexibilizarlas disposiciones de la ley vigente, despojándola de ri-gideces y adecuándola al nuevo contexto en el que de-ben desenvolverse las cooperativas y para lo cual re-quieren contar con herramientas idóneas. "

B R A S I L :A cargo del Lic. Guilherme Krueger estuvo la ponenciadenominada:

LAS COOPERATIVAS DE TRABAJ O EN

LOS PROCESOS DE TERCERIZACION:LIMITES LEGALES Y SUS IMPLICACIO-NES OPERATIVAS EN BRASIL.

El expositor se refiere a un problema específico den-tro de las cooperativas de trabajo brasileñas, surgido

Page 9: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 9/178

9

S i n t e s i s d e l o s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s

Con la reforma aprobada, la creación de la Superin-tendencia y el apoyo financiero que prestó Financia-coop al movimiento cooperativo colombiano, éste sedesarrolla significativamente incorpora nuevos sujetosde la acción cooperativa, como los profesionales uni-versitarios, pequeños industriales y comerciantes yagricultores medios, todo lo cual contribuye a un no-torio crecimiento empresarial de las cooperativas y a lageneración de nuevas instituciones financieras de gra-do superior e instituciones aseguradoras de naturale-za cooperativa.

Nos indica el ponente: " Después de más de veinteaños de vigencia del Decreto Ley 1598, es el mismomovimiento cooperativo que presiona una reforma ala legislación, con el fin de actualizarla, para permitirun mayor dinamismo y amplitud empresarial, modifi-car su régimen económico; obtener un reconocimien-to del sistema financiero cooperativo, consagrando laposibilidad de crear bancos cooperativos y todo tipode instituciones financieras de naturaleza cooperativa;establecer un régimen propio de trabajo para las coo-perativas de trabajo asociado, configurar jurídicamen-te el sector cooperativo colombiano, determinar conmayor claridad las relaciones de la cooperativas con elEstado, norma ésta que se adopta como Ley 79 de1988 y que actualmente rige a las cooperativas con li-geras y puntuales modificaciones que se le han intro-ducido en los diez años que lleva de vigencia."

• Precooperativas, Decreto Ley 1133 de 1989

• Asociaciones mutualistas, Decreto Ley 1480 de1989

• Fondos de Empleados, Decreto Ley 1481 de 1989

C O LO M B I A :

El informe fue presentado por el Dr. Belisario Guarín,bajo la denominación:

"SITUACION Y DIAGNOSTICO DELA LEGISLACION COOPERATIVACOLOMBIANA"

La ponencia del Dr. Guarin ofrece un diagnóstico ge-neral de la legislación cooperativa colombiana, pro-mulgada en 1989, con apoyo del Congreso que dio

atribuciones especiales al Presidente de la Repúblicapara reformar la citada legislación, crear una superin-tendencia de cooperativas y organizar un instituto definanciamiento y desarrollo del cooperativismo se ex-pidieron los decretos con fuerza de ley 1587, 1598 y1630 de 1963, que hicieron posible respectivamente lacitada reforma y la creación de los referidos entes.

La legislación colombiana es pionera en Latinoaméri-ca en cuanto ofreció el amparo de la ley cooperativa alas entidades de la economía solidaria, que funcionandesde mitad del siglo pasado en Colombia.

Cabe resaltar se sustrae de la legislación laboral ordi-naria las relaciones de trabajo de los asociados de lascooperativas de trabajo, para que éste se convenga pormedio de reglamentos de trabajo interno, compensa-ciones y seguridad social, adoptados por los órganosde administración de la cooperativa. Y se ofrece un tra-tamiento tributario preferencial, por medio del trata-miento tributario preferencial, según el estatuto tribu-

tario colombiano se establece que las cooperativas es-tán sometidas a un tratamiento tributario especial, queles permite no ser sujetos del impuesto de renta, si de-muestran que sus excedentes los han aplicado confor-me a la ley cooperativa.

Page 10: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 10/178

10

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

C H I L E :La ponencia fue presentada por los Lic. Carlos E. Ru-bio Estay y Licda. Mónica Reyes Ruiz, bajo la denomi-nación:

"FUNDAMENTOS, OBJETIVOS YPRINCIPALES CONTENIDOS DEL PRO- YECTO DE REFORMAS A LA LEY GENE-RAL DE COOPERATIVAS CHILENA."

Los ponentes fundamentan en tres períodos la histo-ria del Derecho Cooperativo chileno que inicia en elaño 1918 hasta el presente.

En la década de los noventa se dan diversas iniciativasde reforma, a partir del año 1990, cuyo origen estátanto en la Confederación general de cooperativas deChile como en el Ministerio de Economía.

Las mencionadas iniciativas legales representan un in-teresante trabajo de análisis de la situación jurídica delas cooperativas y reflejan las dificultades que se de-ben solucionar para el buen funcionamiento de lascooperativas. Muchas de las barreras identificadas en-cuentran su origen en medidas dictadas destinadas aproteger tales organizaciones.

De acuerdo con los expositores el marco legal debeofrecer la posibilidad de: "...la reinserción de las coo-perativas en el actual contexto y la adopción, libre-mente, de estrategias y conceptos empresariales para

progresar económicamente y brindar progreso a susmiembros y a la comunidad que constituye su entor-no, sobre la base de las potencialidades de éstos yaprovechando, al igual que el resto de las empresas siasí lo desean, las oportunidades y estímulos que las ac-tuales condiciones plantean."

• Administraciones de servicios públicos cooperati-vos, Decreto Ley 1482 de 1989.

De igual manera esta ley establece la transformacióndel Departamento Administrativo Nacional de Coope-rativas en Departamento Administrativo de la Econo-mía Solidaria, con funciones únicamente de direccióny coordinación de la política del Estado, para la pro-moción, planeación, protección, fortalecimiento y de-sarrollo empresarial de las organizaciones de econo-mía solidaria, dando cumplimiento a las disposiciones

establecidas en la Constitución Política y a que hemoshecho referencia.

La nueva ley que está próxima a sancionarse, regulanuevamente la actividad financiera de las cooperati-vas, estableciendo una división entre cooperativas fi-nancieras y de ahorro y crédito, identificando a las pri-meras como aquellas que pueden operar con asocia-dos y terceros, que tienen un portafolio de servicios fi-nancieros muy amplio, que quedan reconocidas comoestablecimientos de crédito y su normatividad se vin-cula al estatuto financiero, quedando en consecuenciasometidas a la inspección y vigilancia de la Superin-tendencia Bancaria y requiriendo para su constituciónun aporte social considerable.

Por su parte las cooperativas de ahorro y crédito tie-nen limitadas sus operaciones a la captación de ahorroy colocación de créditos entre los asociados quedanbajo el control de la nueva Superintendencia de Enti-dades de la Economía Solidaria.

Page 11: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 11/178

11

S i n t e s i s d e l o s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s

C O S T A R I C A :

ponencia presentada por la Dra. Roxana Sánchez Bo-za denominada:

"PERSPECTIVAS DEL DERECHOCOOPERATIVO COSTARRICENSE".

La legislación cooperativa costarricense ha seguido laspautas generales de la legislación latinoamericana, encuanto a la presencia otorgada al Estado, a través deun ente estatal especializado que las promueve, apoyay las supervisa, por los beneficios que se habían esta-

blecido para impulsar su desarrollo.

Beneficios generalmente de tipo fiscal daban una posi-ción privilegiada a los miembros de las cooperativas, deacuerdo con la legislación especial dada en l Ley de Aso-ciaciones Cooperativas de 1968. Sin embargo, muchade esa normativa fiscal se empezó a hacer de difícil apli-cación por las trabas que se establecieron en el Minis-terio de Hacienda, cuando los funcionarios debían rea-lizar la calificación correspondiente. Ese panorama sedefine totalmente, en 1992, cuando se promulga la Leyque deroga todas las exenciones fiscales existentes en elordenamiento jurìdico, salvo algunas excepciones, delas cuales las cooperativas no participaron.

El ambiente del sector de economía social, del cualparticipan las cooperativas, también fue modificadopor la incorporación de las Sociedades Anónimas La-borales, Ley N. 7407 de 1994, que participan de la mis-ma normativa formal de las existentes en España, pe-ro que surgen para dar sustento a la política de priva-

tización de las empresas y actividades económicas delEstado, impulsando que trabajadores de sus entidadeslas constituyan una vez que renuncien y realicen uncontrato de servicios para asegurar su existencia. Estasentidades se les da una organización más ágil, pues so-lo se necesita una base de cuatro socios, se inscriben

Con el proyecto de reforma en Chile se pretende concen-trar en la Ley General de cooperativas toda la legislacióndispersa en diversos cuerpos normativos. Y en el conte-nido concreto de la normativa de cooperativas se buscanaplicar varias medidas a la membresía, a la constitucióndel capital así como la necesidad de establecer un capitalmínimo inicial para cierto tipo de cooperativas.

La propuesta también busca conservar algunos benefi-cios de la ley actual como es la posibilidad de distribu-ción a prorrota de las cuotas de capital de los socios, de

los remanentes no distribuidos. Así como la eliminacióndel límite al interés pagado al capital. También se con-templa la participación o creación de otras entidades,incluso de distinta naturaleza jurídica de la cooperativa.

Las relaciones entre el Estado y el Sector cooperativoserán modificadas y transformadas con el objetivo delograr el reconocimiento, por parte del Estado de ma-yores espacios de libertad para las actividades econó-micas que desarrollan las cooperativas.

El proyecto de reforma da un excelente espacio a la bús-queda de soluciones jurídicas de los conflictos surgidosen la vida de las cooperativas, tanto en instancias de ca-rácter jurisdiccional como el aprovechamiento de otrasvías de resolución de conflictos, como es el arbitraje.

Para las cooperativas en donde el público deposite sufé pública se proponen medidas de fiscalización, con-trol y supervigilancia, entre otras. las cooperativas deahorro y crédito de cierto tamaño, cooperativas abier-

tas de vivienda o cuyos títulos valores puedan ser ad-quiridos por el público.

Asimismo, se mantiene la exención de pago de rentasobre excedentes que generen las operaciones con suspropios socios.

Page 12: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 12/178

12

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

incorporada en las legislaciones nacionales y que tengacomo objetivo la definición precisa de la naturaleza so-cioeconómica de los entes cooperativos.

Caso contrario, cada vez que se den diferentes corrien-tes económicas o se adopten diferentes políticas socia-les, como hemos visto con la influencia del Tratado deBasilea o la adopción de posiciones políticas en elcampo de vivienda, los entes cooperativos quedarán ala deriva de esas decisiones metacooperativas.

Sin lugar a dudas, urge que las Naciones Unidas, la Or-ganización de Estados Americanos u otro organismosupranacional que surja adopte, algo más que la reco-mendación 127 de la Organización internacional del

 Trabajo, ese algo más es sin duda la promulgación deun tratado internacional que pueda ser incorporado alas legislaciones nacionales. Con ello, esta gran ideade establecer marcos legales como facilitadores delcooperativismo latinoamericano, al menos en el ámbi-to de la Dirección regional de la Alianza CooperativaInternacional para América, ofrecerá la garantía depermanencia y respeto de los Movimientos cooperati-vos de cada país del continente americano.

en el Registro Mercantil del Registro Nacional, previovisto bueno del Departamento de Organizaciones So-ciales del Ministerio de Trabajo y sobre todo se les re-conoce ciertos incentivos fiscales.

Desde hace varios años nuestra legislación cooperati-va está en revisión pero no ha sido posible su modifi-cación total o parcial por la influencia de los sucesospolíticos, en primer instancia en el ámbito nacional yrecientemente dentro del mismo Movimiento Coope-rativo. En este último a raíz de los cambios en la direc-

ción de cúpula se han venido presentando propuestasque de aprobarse afectarían notoriamente la situacióneconómica de las cooperativas, porque van dirigidas ala privatización y eliminación de la exclusividad de ladisposición de los fondos del INFOCOOP, para trasla-darlos a un ente integrado además de cooperativaspor otras organizaciones del Sector de la economía so-cial de nuestro país. Sobre esto último es importantemencionar que nuestro Movimiento Cooperativo, através de su máximo órgano de representación y de-fensa ha definido claramente su posición en 1995 pro-poniendo la creación del INDECOOP, como ente con-tralor de los fondos a que nos referimos. Nos referire-mos a algunas situaciones que han dado lugar a im-portantes cambios en el desarrollo de los entes coope-rativos, en los últimos seis años.

El cooperativismo costarricense está urgido de una re-forma legislativa que le defina mejor sus linderos, pa-ra obtener un mayor respeto de su autonomía de con-formidad con la naturaleza propia de los entes coope-

rativos. Costa Rica tiene normas constitucionales quereconocen el valor superior a ley de los tratados inter-nacionales y de mi parte considero que únicamente po-demos dar la protección requerida por el Movimientocooperativo nacional así como el internacional, por me-dio de la incorporación de una norma supranacional,

Page 13: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 13/178

13

S i n t e s i s d e l o s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s

Ecuador entonces, ha pasado por las etapas del Esta-do fomentador, paternalista, indiferente y limitanteque, han llevado a la elaboración de varios proyectosde reformas y nuevas leyes, inclusive, uno que ha sidopresentado en estos días al Congreso Nacional, peroque, no han respondido a un criterio unitario, ni areuniones del movimiento, sino a buena voluntad, in-teresada o no, de algún político o sector individualiza-do del cooperativismo.

MARCO J URIDICODEL COOPERATIVISMO

En términos generales, se encuentra que, las normasde fomento o apoyo al sistema, son, en su mayoría,meramente declarativas, ya porque carecen de normaslegales o reglamentarias que las desarrollen, ya por-que la política administrativa del aparato gubernamen-tal, no ha hecho el mínimo esfuerzo por llevarlas aejecución o ya porque la actividad cooperativa, no seha efectuado en los volúmenes que permitan su apro-vechamiento.

Otro grupo de normas y, paradójicamente, ajenas almovimiento, son marcadamente obstaculizantes o li-mitantes a su desarrollo, claramente discriminatorias,o evidentemente restrictivas.

Un aspecto que se menciona con especial interés, es elde la normatividad que regula la integración andina,por la importancia que ella tiene en la época que vivi-

mos y que, al manifestarse escasamente favorable al de-sarrollo del movimiento, considero, no puede ser sosla-yada, bajo pena de el trabajo se torne incompleto.

En todo caso, las varias normas favorables para el de-sarrollo del movimiento, son tratadas tangencialmen-

E C U A D O R :

la ponencia presentada por el Lic.Carlos Naranjo Me-na denominada:

" Visión general sobre el marco jurídi-co del cooperativismo ecuatoriano."

En el Ecuador, la legislación no ha estado nunca en elmismo nivel de desarrollo del cooperativismo, másaún, desde sus inicios, el cooperativismo, preexistió ala ley, pues, ésta, en 1937, vino a regular las organiza-ciones que, bajo principios y normas filosóficas coope-

rativas, habían surgido desde 1919.

La realidad de este fenómeno no ha variado, pues, ac-tualmente, el cooperativismo se ha desarrollado másallá de las previsiones legales, superando, holgada-mente, no solo las normas que, se han tornado obso-letas, cuando no han sido rectificadas por otras leyes,sino la capacidad de control estatal.

En el Ecuador, la falta de una política de Estado frenteal cooperativismo, ha llevado a que, el marco jurídicodentro del cual ha desarrollado su actividades, respon-da a la posición ideológica o, a las presiones que reci-ben sus gobernantes, en un determinado momento ycomo esa posición, o presión, ha impulsado el movi-miento, el marco jurídico del cooperativismo, ha sidotambién, escasamente promotor o francamente limi-tante para su desarrollo.

Las únicas reformas a la ley mencionada, se dierontambién en una Dictadura Militar, en 1979, y no res-

pondieron a un afán de desarrollo del movimiento engeneral, sino a un interés particular de brindar mejo-res posibilidades operacionales al cooperativismo deahorro y crédito.

Page 14: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 14/178

14

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

manda obtener autorización de la Dirección, para emi-tir los Certificados de Aportación, los cuales, inclusive,deben ser suscritos por el Director, conjuntamentecon Presidente y Gerente de la Cooperativa.

Finalmente, el Lic. Naranjo encuentra algo positivo enla legislación ecuatoriana en el campo cooperativo, co-mo es su estructura formal, pues, se considera que, ladistribución del articulado y los títulos y capítulos, ba-

 jo los que se halla conformada, responden a una orga-nización lógica que merece ser conservada.

Un segundo aspecto importante y beneficioso en laley, es la consideración de las cooperativas, como for-ma organizacional de promoción humana que conlle-va algunas exoneraciones de impuestos, siendo lasmás importantes, pues, varias ya han sido derogadaspor otras leyes, la del impuesto a la renta y de los quegravan la compraventa de bienes inmuebles.

Sin embargo, en la profundización de los contenidosdel ordenamiento jurídico ecuatoriano, nuevamentese encuentran restricciones, tales como :

• una ley excesivamente reglamentaria.

• existencia de leyes conexas que las clasifica en le-yes de fomento, leyes discrimitadoras, normas res-trictivas, normas que desconocen a las cooperati-vas la condición de empresa. Acompañadas de re-glamentos especiales que desarrollan la legisla-ción cooperativa, y se alejan de la doctrina y de la

misma legislación general.

Además de políticas y actos administrativos, incumplenla Recomendación 127 de la OIT, y la Declaración delParlamento Andino de Apoyo a la Ley Marco para Coo-perativas de América Latina, suscritas por el EstadoEcuatoriano.

te, quizás porque el espíritu del trabajo es buscar la to-ma de conciencia de lo que debe ser cambiado.

El autor divide las normas en obsoletas, y ofrece comoejemplo el hecho de que la base doctrinaria radica, co-mo es natural, en los Principios del Cooperativismo yque, desde la promulgación de nuestra ley, dichosPrincipios, han sido modificados en dos ocasiones porla ACI, esto es, en 1966 y 1995, sin embargo, el Regla-mento de la Ley de Cooperativas Ecuatoriana, aúnconserva como reguladores de las cooperativas, los

principios de ......... 1937 ! !

En normas inaplicadas o inoficiosas dictadas por legis-ladores con poderes dictatoriales pero con excelentesintenciones al dictar la Ley de 1966, aún vigentee pe-ro meramente declarativas. El autor en el texto ofrecemúltiples ejemplos.

 También se encuentran normas prohibitivas, imperati-vas e intromisivas. Donde básicamente a través de la Leyde Cooperativas Ecuatoriana, se creó la nueva catego-ría denominada INTROMISIVA, pues, nuestra ley, no so-lo contiene 26 artículos prohibitivos, bajo la amenazade sanciones ; no solo que contiene 42 artículos impe-rativos que hablan de "obligatoriamente, las cooperati-vas....." o, "las cooperativas, harán, dirán, comprarán,cumplirán, etc...;" no solo que tiene apenas 15 artículospermisivos, que dejan en libertad a las cooperativas pa-ra hacer o no hacer, sino que, consagra una grave inje-rencia en la administración de las cooperativas, por par-te del organismo de control estatal, al extremo de con-

vertirlo en co-administrador, esto es en juez y parte, así por ejemplo : el art. 15 faculta a la Dirección de Coope-rativas, a vetar el ingreso de socios a las cooperativas,supuestamente, cuando no cumplan ciertos requisitoslegales, cuando las cooperativas, dentro de su autono-mía deben escoger sus socios libremente ; el Art.56,

Page 15: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 15/178

15

S i n t e s i s d e l o s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s

E L S A L V A D O R :

Ponencia presentada por Lic. Ricardo Dominguez de-nominada:

"Marco legal institucional de lasintermediarias financieras no bancariasen Centroamérica."

En El Salvador encontramos un nuevo enfoque del de-sarrollo financiero en el nivel de FEDECACES integra-da por una Caja Central, una Aseguradora,un Fondode Segoridad, un Centro de Tecnología y desarrollo fi-

nanciero y una Supervisora.

En 1994 se da una iniciativa del BID para evaluar y for-mular un marco legal para Cajas de Crédito rural,en elaño siguiente se forma comisión de reformas a leycooperativa,en el año 1996 el MAG congela la reformade la Ley general asociaciones cooperativas, pero seinicia propuesta para hacer cooperativas de ahorro ycrédito especializadas en Intermediación financiera yse incorpora seguros futuro, con las siguientes carac-terísticas :

• jurídicamente no tienen fines de lucro

• captan de socios o terceros y otorgan crédito o fa-vorecen inversiones

M E X I C O .Ponencia presentada por la Licda. Beatriz OrozcoBarda denominada:

“Normativa cooperativa de derechosustantivo y derecho procesal”

La Ley General de Sociedades Cooperativas del 29 de julio de 1994 es la que rige la vida institucional de las

En los últimos años, ha sido particularmente notoriala discriminación al cooperativismo de ahorro y crédi-to, cuando en crisis de liquidez, algunas cooperativas,acudieron a solicitar préstamos en el Banco Centraldel Ecuador, a los que accede fácilmente la Banca Pri-vada en situaciones similares y qu9e, para las coopera-tivas bajo control de la Superintendencia de Bancos,está consagrado en el Art.25 de la Ley de Régimen Mo-netario, pero increíblemente, les fueron negados esoscréditos y, por ello, quebró la 8 de SEPTIEMBRE .

En el contexto del cono sur se encuentra la normativaandina que tiene como antecedente la Junta delAcuerdo de Cartagena, la cual por intermedio de suorganismo legislativo, dictó la Decisión 292 que regla-menta la constitución y funcionamiento de las Empre-sas Multiandinas EMAS constituídas por personas delos distintos países del Acuerdo de Cartagena, pero,resulta que, las EMAS, solamente pueden constituirsecomo sociedades anónimas, vetada, entonces la for-mación de cooperativas Multiandinas.

Con una visión positiva el Lic. Carlos Naranjo conclu-ye su ponencia. El nos ofrece una serie de conceptosbásicos, sobre las principales instituciones jurídicasque debe contener una nueva ley de cooperativas delEcuador, con la esperanza de que sea analizada y criti-cada también, pero que sirva de estímulo para el dic-tado de ese tan necesario, nuevo marco jurídico, quepide a gritos el ciudadano de todos los estamentos so-ciales y económicos que mira en la Economía Solida-ria, la solución a sus necesidades, dentro de un mar-

co de equilibrio, entre el neoliberalismo y el comunis-mo excluyentes y opresores.

Page 16: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 16/178

16

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

P A R A G U A Y :Ponencia presentada por el Dr. Gregorio Poletti deno-minada:

"El Derecho Cooperativo en el Paraguayy su perspectiva de desarrollo y conso-lidación a partir de la promulgación dela Ley N. 438 del 21 de octubre de 1994.

El texto de la Ley N° 438/94, “De Cooperativas”, esta-blece en su primer artículo la finalidad de dicha ley.

Desde la normativa constitucional existe el reconoci-miento a la autonomía y en las disposiciones conteni-das en el Código Civil, cuando hablan de que las so-ciedades cooperativas se regirán por su legislación es-pecial. Reglamentada por el Poder Ejecutivo, el cual hadictado el Decreto N° 14052, en fecha 3 de julio de1996, a los efectos de fijar los alcances de las disposi-ciones contenidas en la misma.

Es de destacar que en cuanto asl régimen de sancionesestablecidos en la ley, el decreto reglamentario deter-mina la instancia para la interposición del recurso dealzada, así como para el ejercicio de la acción contenb-cioso administrativa, la que se debe operar conformese determina en el respectivo Código Procesal. Encuanto a las multas impuestas por el Instituto Nacio-nal de Cooperativismo cuando hubiere lugar, el decre-to reglamentario establece la ejecutoriedad de la reso-lución recaida así como la instancia judicial respectiva,que en estos casos, lo constituyen los Juzgados de Pri-mera Instancia en lo Civil y Comercial.

La normativa sobre cooperativas también abarcan a lasinstituciones creadas dentro del sector cooperativo.En este sentido la ley contempla tanto a las centraleso federaciones, regionales, nacionales, departamenta-les o gremiales, así como a las confederaciones, esta sí,

cooperativas en México, una legislación adecuada a lascondiciones sociopolíticas y económicas del país, con-cebida y estructurada dentro de la más pura concep-ción del neoliberalismo económico, y concebida parala libre competencia.La Ley de 1994 elimina el control por parte del Esta-do, siendo la constitución de la Cooperativa un actoeminentemente asociativo, como para cualquier otrotipo de sociedad mercantil. Establece la existencia delregistro ante el Registro Público de Comercio, comorequisito para actuar con personalidad jurídica propia

y responsabilidad limitada, como para el resto de lasSociedades Mercantiles.

La ley establece la limitación de que este tipo de socie-dades solamente podrán constituirla personas físicas, ysin embargo sin justificación ninguna ni en el texto dela Ley ni en la exposición de motivos, establece un ca-pítulo de categoría de Sociedades Cooperativas y hablade las ordinarias y de las de participación estatal, estoimplicaría tener como asociado al sector público, perocuando en la normativa interna se define la participa-ción estatal, se habla de cooperativas que administren,presten bienes o servicios concesionarios del sector pú-blico, considerando en este punto que es una falla téc-nico-legislativa por la incongruencia entre participaciónestatal y la concesión del servicio público.

Aún cuando se abandona el régimen de tutela del Es-tado, cabe destacar que se imponen obligaciones, tan-to a la Federación, como al Estado y los municipios departicipar en los programas de las cooperativas para

fortalecerlas e impulsar su desarrollo imponiendo in-cluso a la Secretaría de Hacienda la constitución defondos de garantía para apoyo a las

Page 17: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 17/178

17

S i n t e s i s d e l o s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s

constituir cooperativas imbuidas de estos principios uni-versales. Aun hoy día, como resabios de esta época ne-gra de la historia, el movimiento cooperativo tiene pro-gresos muy tímidos por cuanto son pocos los líderes au-ténticos de un movimiento democrático universal.

La neutralidad en materia política, que en la ley actualse ha convertido en política partidaria y movimentista,por la forma que han adoptado los partidos políticosactualmente reconocidos en el país, ha sido la conse-cuencia de que muchos líderes independientes y de-

mocráticos, al no tener el campo propicio para desa-rrollar sus actividades naturales, se han refugiado enlas cooperativas, que por entonces, eran las únicas or-ganizaciones que permitían la vigencia de valores uni-versales y eternos de libertad y democracia."

Este decreto reglamentario recalca en su primer artí-culo la plena vigencia del derecho cooperativo al esta-blecer que el estatuto social de las cooperativas cons-tituye la fuente de derechos y obligaciones de los so-cios con sus respectivas cooperativas. Asi mismo, ensus diversos artículos amplía y clarifica conceptos esta-blecidos en la ley y determina procedimientos para elejercicio de ciertos derechos asi como para el cumpli-miento de algunas obligaciones.

Dos tipos especiales de cooperativas, así como otrasespecializadas, aparecen con la promulgación de laLey Nº 438/94. En efecto, la formación de Bancos Coo-perativos queda autorizada con la adhesión de centra-les Cooperativas, Cooperativas individuales y personas

físicas que, aunque la ley no lo requiera específica-mente, deben ser socios de alguna cooperativa.

La legislación específica aplicable a los bancos coope-rativos debe ser en todos los casos las disposiciones dela Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay, La Ley

con carácter exclusivamente gremial y en defensa deintereses comunes, ya que la misma ley reconoce estafunción a cada confederación en toda la república.

A la par de las cooperativas existen otros tipos de or-ganizaciones que desarrollan sus actividades principal-mente dentro del sector cooperativo, y que están fue-ra de la legislación correspondiente.

 Tal el caso de un Centro de Fomento y Capacitación pa-ra el Desarrollo (CEFOCADES) que tuvo que tomar es-

ta denominación cuando la vigencia de la anterior Ley ydentro del régimen dictatorial vigente hasta el 2 de fe-brero de 1989, por cuanto que a raíz de la persecuciónde que eran objeto sus dirigentes que no compartían lasactitudes del régimen, les impedía desarrollar normal-mente sus actividades en los organismos autogestiona-rios donde estaban insertas las cooperativas.

Otro caso específico lo constituye la Caja Mutual deCooperativistas del Paraguay, que tiene por objetoprestar asistencia previsional exclusivamente a sociosde diferentes cooperativas, y que se ha constituido co-mo entidad civil excluida de las disposiciones de la Leyde Cooperativas.

El contexto histórico y social en sentido amplio en quese ha desarrollado el cooperativismo paraguayo lodescriben las propias palabras dela autor de la ponen-cia : "Para quienes hemos tenido la ingrata suerte deestar sojuzgados por un gobierno autoritario por casitreinta y cinco años, el concepto de gobierno demo-

crático y autogestionario ha constituido un estigmaque impidió por mucho tiempo la formación de coo-perativas bajo el principio universal enunciado. Lascooperativas existentes debían proclamar lealtad y su-misión a las autoridades de turno, por lo cual, resulta-ban muy cautos yprudentes lo que tenían la osadía de

Page 18: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 18/178

18

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

P E R U :Ponencia presentada por el Dr. Alonso Morales Acosta,denominada:

"REALIDAD Y PROPUESTA LEGISLATI-VA PARA EL DESARROLLO DEL COOPE-R ATIVISMO EN UNA ECONOMIA DEMERCADO.- EL CASO PERUANO"

El Dr. Morales Acosta ubica su exposición dentro deuna visión y estrategia para el desarrollo de cooperati-

vas competitivas, dado que el sector cooperativo tieneun espacio en la economía de mercado; puesto que sufilosofía descansa también en la satisfacción del inte-rés individual a través del servicio a sus miembros.

Como parte de la visión y estrategia propone:

• la adopción de medidas conducentes a la tecnifi-cación de la empresa cooperativa, a la profesiona-lización de los órganos directivos, a una supervi-sión que garantice la autocomposición privada alinterior de la cooperativa,

• así como el logro de una independencia económi-ca absoluta de las cooperativas respecto del Esta-do, asumiendo su incorporación al régimen tribu-tario general como el costo de la emancipación y,más bien, como un incentivo para mejorar y brin-dar un servicio eficiente al socio.

Como antecedente nocivo, se considera que la trascen-

dencia pública de problemas internos de las cooperati-vas ha sido uno de los grandes males del cooperativismoperuano, que naturalmente dañó su imagen. Ello signi-ficó una invitación abierta para que los políticos profe-sionales puedan usar la Cooperativa como caja de reso-nancia de sus posiciones frente al Gobierno de turno.

General de Bancos y Otras Entidades Financieras y deconformidad con el autor, por las disposiciones delderecho cooperativo, conformado por las disposicio-nes de la Ley De Cooperativas.

Aparte de Bancos Cooperativos, queda garantizadaigualmente la formación de una banca de segundo pi-so, es decir, banco de bancos cooperativos.

La formación de Cooperativas de Seguros tambiénqueda garantizada por la ley, la que en la misma esta-

blece que la legislación aplicable es la que se hallacontenida en la de Cooperativas así como en la LeyGeneral de Seguros, en lo que fuere pertinente.

Dentro del mismo contexto, la Ley abre la posibilidadde constituir administradora de fondos previsionales,especialmente si se llega a modificar la ley que estable-ce el seguro obligatorio tanto para los empleados delsector público así como para los empleados del sectorprivado, que tienen un régimen previsional obligato-rio y monopólico, que actualmente aguarda la legisla-ción positiva que desmonopolice el sistema previsio-nal, tal como se halla consagrado en las disposicionescontenidas en la nueva Constitución Nacional.

La amplitud de las disposiciones contenidas en estecapítulo es sumamente amplia, pues autoriza a consti-tuir cooperativas que realicen actividades regidas porleyes especiales.

Actualmente no existe ninguna cooperativa de los ti-

pos mencionados en este capítulo, a excepción de laCaja Mutual de Cooperativistas del Paraguay, la que sinembargo se ha constituido como Entidad Civil sin fi-nes de lucro, regida por las disposiciones contenidasen el Código Civil.

Page 19: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 19/178

19

S i n t e s i s d e l o s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s

Respecto de las cooperativas de trabajo y fomento delempleo se les ha impuesto forzosamente el régimen deingresos y beneficios propios del trabajo dependiente. También la tributación que corresponde a cualquier em-presa mercantil y una serie de cargas y limitaciones en suoperatividad legalmente discriminatorios.

Cabe resaltar que el legislador no ingresa al control aso-ciativo, que es donde muchas veces se producen losproblemas de estas cooperativas, sino simplemente alcontrol externo de la actividad y a los ingresos y benefi-

cios laborales previstos en defensa de los trabajadoresdependientes que no tienen la condición de titulares dela empresa mercantil. Vale decir, se impone a la coope-rativa un régimen laboral propio de una empresa mer-cantil, desnaturalizando así su régimen interno.

Finalmente, en cuanto a la jurisdicción laboral la últi-ma Disposición Complementaria del D.S. Nº 002-97-TR,

 Texto Unico Ordenado de la Ley del Fomento del Em-pleo -"Ley de Formación y Promoción Laboral"-, los Juz-gados Especializados de Trabajo y Salas Laborales, co-nocen "(...) agotada la vía interna, las cuestiones litigio-sas que se promuevan entre las cooperativas de trabaja-dores y sus socios trabajadores en las materias asociati-vos-laborales (...)". Señala además que "(...) Los conflic-tos no basados en este vínculo asociativo-laboral y quesean análogos a los que puedan surgir entre cualquiersocio y las cooperativas de otras modalidades o tipos si-guen sometidos a la jurisdicción de los Juzgados y SalasCiviles"., Por afinidad, los asuntos particularmente rela-cionados con la relación asociativo laboral serán cono-

cidos por los Juzgados de Traba jo.

Es más, el uso legislativo del concepto "vínculo asocia-tivo-laboral" significa reconocer la naturaleza distintade la relación socio y cooperativa de trabajo.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA

LEGISLACION COOPERATIVA PERUANA

Nos indica Morales Acosta que: "La Ley General deCooperativas, sigue estableciendo un régimen suma-mente genérico y flexible relativo a la constitución yoperaciones que las cooperativas de diversos tipospueden efectuar. Empero, existe legislación comple-mentaria que ha ido regulando algunos aspectos de suconstitución, de sus operaciones, de su supervisión,de su régimen tributario, entre otras, con el fin deequipararlo, de alguna manera, al resto de empresas."

Asimismo, se ha producido legislación que ha tendidoa desincentivar la permanencia del modelo en ciertasactividades económicas.

En este contexto, el autor sitúa la atención en los sec-tores de ahorro y crédito, de trabajo y fomento del em-pleo, educativo y agrario (con especial énfasis en elsector agrario azucarero).

De otro lado, la Superintendencia de Banca y Segurosse ha reservado la facultad de regular las operacionesde las Cooperativas de Ahorro y Crédito que no ope-ran con el público.

En armonía con lo señalado, actualmente las Coopera-tivas de Ahorro y Crédito que no captan recursos delpúblico se encuentran sujetas a un "Reglamento deOperaciones y Supervisión", análogo al Reglamentode Operaciones que existe para los bancos.

Las cooperativas se ciñen a las operaciones entre sussocios y todo lo que sea típica intermediación finan-ciera puede realizarse sólo a través de sociedades anó-nimas.

Page 20: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 20/178

20

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

uniforme, y los negativos efectos que ello produce ensu entendimiento y regulación global, integral y con-gruente, las limitaciones que se tienen para la integra-ción e interpretación de las disposiciones legales deacuerdo a las reglas de una disciplina que presenta yexige soluciones propias, sistemáticas e intransferi-bles, y en definitiva, la práctica imposibilidad de ha-blar por el momento de un “Derecho Cooperativo”cuando lo que existe es en todo caso un “Derecho delas Cooperativas”, escasamente articulado y todavía tri-butario del Derecho Comercial en muchos aspectos.

Una cuestión importante a tener en cuenta es el hechode que ese Derecho se restringe a las cooperativas for-males, a las que se adecuan a las formalidades y requi-sitos establecidos en las leyes respectivas. Ello planteael problema que representan todas aquellas organiza-ciones informales de la economía que responden a cri-terios de autoayuda, autogestión y solidaridad social:que no se ciñen o que no se pueden ceñir a las rigide-ces de constitución, funcionamiento y control de lascooperativas aunque tengan contenidos similares yque por ello -por ese predominio de la forma sobre lasustancia tan propia del sistema jurídico institucional-no tienen cabida en la actual legislación cooperativa.

 Todo lo anterior lleva al desajuste entre la realidad so-cio-económica de entorno cooperativo y el DerechoCooperativo y conduce, por un lado, a la necesidad deque el derecho la reconozca y se adapte con flexibili-dad a ella y, por el otro lado, funcione como herra-mienta de cambio de esa misma realidad orientándola

hacia superiores grados de desarrollo cooperativo.

Ello requiere una Ley General de la Cooperación -másque, de pronto, una Ley General de Cooperativas-que, por una parte, renueve y reformule la concepciónmisma del cooperativismo y de su principal instru-

Se propugna por la necesidad de incorporar estatuta-riamente la adopción de mecanismos alternos de solu-ción de conflictos.

U R U G U A Y :Informes presentados por Dr. Sieger Rippe denominado:

“La Empresa cooperativa en Uruguay”.Alcance y límites de la normativa legal,y Dr. José Luis Cáceres , con su ponen-

cia denominada "El Derecho Cooperati-vo uruguayo."

Se estima que son tres los aspectos importantes a con-siderar en la oportunidad: en primer lugar, la legisla-ción cooperativa misma; luego, los lineamientos bási-cos de esa legislación en lo sustantivo y en lo procesal.

En este contexto se ha visto la múltiple legislación coo-perativa que regula dicho fenómeno, el reconocimientogeneralizado de los principios que informan el coopera-tivismo universal -anteriores a la última Declaración dela Alianza Cooperativa Internacional sobre la IdentidadCooperativas- y su traducción en reglas concretas, carac-terísticas y diferenciales de organización y funciona-miento, y la tendencia –manifiesta en la reglamentaciónde modalidades relativamente recientes- a actualizar ymodernizar la concepción y estructuración de las coope-rativas conforme a los avances de un Derecho Coopera-tivo que busca su espacio propio y específico en el or-den jurídico nacional y que prioriza la estructuracción y

funcionamiento de la empresa cooperativa.

Pero también se han considerado los problemas y difi-cultades que plantea la falta de una Ley General deCooperativas, la inconsistencia del legislador en el tra-tamiento de una temática que es básicamente única y

Page 21: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 21/178

21

S i n t e s i s d e l o s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s

Otros temas significativos para esos propósitos será elreajuste normativo a las nuevas definiciones de laidentidad cooperativa, la acentuación del perfil em-presarial de la entidad cooperativa en tanto unidad bá-sica para la realización de los valores y principios coo-perativos, y el re -reconocimiento de la cooperativa co-mo forma jurídico-organizacional idónea en la prácti-ca pública y privada del mercado.

Así se podrá efectivamente estructurar un auténtico yviviente Derecho Cooperativo, ajustado a las necesida-

des y demandas de la realidad, flexible a las exigenciasde la dinámica socio-económica y política promotordel cambio que el desarrollo del cooperativismo en suconjunto requiere, particularmente en tiempos decambios acelerados en esta coyuntura de globalizacióne integración regional de las economías nacionales.

El movimiento cooperativo y el Estado han trabajadoconjuntamente en varias oportunidades en la elabora-ción de una Ley General de Cooperativas (1974/76 -1985/86 -1992/1993, este último, basado en el proyec-to de Ley Marco para las Cooperativas de América La-tina). Importa a la consolidación y desenvolvimientodel cooperativismo y a la integración del DerechoCooperativo que esos esfuerzos culminen próxima-mente en la formalización del marco jurídico apropia-do para ello; circunstancia, no obstante, que se obser-va, en el actual esquema de la desregulación estatal,todavía lejana.

mento operativo que es la cooperativa, se enfoque a laformación de un sistema cooperativo global, trate el fe-nómeno cooperativo y la cooperativa como unidad bá-sica del sistema de manera esencialmente única, unita-ria e integral, construya una disciplina jurídica de perfilpropio -por la materia a la que se aplica, por los conte-nidos de ésta, por los principios que la informan, porlas formas que adopta, por las reglas que la rigen, porlos actos y operaciones que regula, por los métodosque utiliza-, modernice la estructura y gestión coopera-tiva, promueva la integración y educación cooperativa y

privilegie el fomento cooperativo por sobre todo crite-rio de control; y por otra parte, contemple nuevas alter-nativas jurídicas de organización cooperativa o precoo-perativa igualmente sustentadas en las ideas y conteni-dos torales de la cooperación como mecanismo de so-lución autogestionaria y solidaria de problemas econó-micos y sociales comunes, independientemente de lasformas que asuman y de las formalidades a cumplir.

 Tema importante en la integración y evolución del De-recho Cooperativo será el desarrollo de la construcción

 jurídica del “acto cooperativo” como lo fue en su mo-mento la concepción del “acto de comercio” para el De-recho Comercial; en este sentido será imprescindible sucategorización precisa yla determinación de su conte-nido, alcance y efectos, caso contrario seguirá siendouna mera declaración legislativa sin consecuencias prác-ticas relevantes. No será suficiente definirlo o declararque el acto cooperativo es diferente al acto civil o co-mercial; será necesario, en cambio, concebirlo y estruc-turarlo integralmente de manera tal que se constituya

en el centro mismo del Derecho Cooperativo y de ahí extienda su influencia y efectos sobre otras ramas delderecho como el laboral yel tributario, con el propósi-to de que establezcan un régimen especial, un trata-miento preferente que reconozca y tutele los fines deservicio, no lucrativos que dichos actos implican.

Page 22: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 22/178

22

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

C O N C L U S I O N E SY R EC O M E N D A C I O N E SDERIVADAS DEL TRABAJ O DELENCUENTRO DE EXPERTOS YEXPERTAS EN DERECHOCOOPERATIVO.

1- Garantizar que la forma jurídica cooperativa seareconocida como apta para desarrollar cualquieractividad económica, en igualdad de condiciones

con otros organizaciones, sin discriminación algu-na. Este reconocimiento deberá tener una jerar-quía constitucional para evitar que el legislador ladesvirtué.

Lo anterior se complementa con la necesidad deobtener normas supranacionales que protejan lanaturaleza socioeconómica de las cooperativas,en el mundo.

2. Las cooperativas que prestan servicios exclusiva-mente a sus asociados deberían regirse sólo porlas normas de la legislación cooperativa, en tantoque los que prestan servicios a terceros deberíanregirse, además por las disposiciones de la legisla-ción reguladora de la actividad específica.

3. La noción de acto cooperativo, aún reconociendoque existen posiciones doctrinarias y legislativasque le otorgan un alcance más amplio, está referi-do fundamentalmente a los actos que realizan las

cooperativas con sus asociados, en el cumpli-miento del objeto social. Lo anterior porque setrata de actos internos de la cooperativa.

4. Las cooperativas deben tener reconocido el dere-cho a formar parte de entidades de otra naturale-

V E N E Z U E L A :La ponencia estuvo a cargo del Dr. Alberto García Müllerquien presentó su ensayo denominado:

“Síntesis de la normativa aplicable a lascooperativas de Venezuela”

Desde el punto de vista histórico la ley cooperativa ve-nezola LGAC de 1975 se encuentra desfasada de la rea-lidad cooperativa actual. En el momento de la presen-tación de la ponencia se informa que existe un ante-

proyecto de Ley orgánica de la Economía Solidaria pa-ra sustituir y actualizar la legislación cooperativa.

En cuanto a las operaciones aún no se han introduci-do modificaciones que permitan a los entes cooperati-vos invertir o colocar fondos del sector cooperativo,fuera de ese mismo sector. Se mantiene el límite de lasoperaciones con terceros cuando destina la totalidadde los excedentes a educación.

En cuanto a los títulos relacionados con el capital coo-perativo, la ley venezolana para cooperativas habíaprevisto cuatro tipos: de asociación, de aportación alcapital inicial, rotativos o de autofinanciación y de in-versión. Los últimos permiten aportes externos queson libremente remunerables y transmisibles.

Respecto de la ampliación de la tipología a bancos coo-perativos y cooperativas de seguros no existe ningunanormativa particular. Por el momento, la legislación ban-caria general reserva la creación y funcionamiento de

bancos a sociedades anónimas. Y se reenvía a una Ley es-pecial nunca dictada, en materia de seguros.

En cuanto al régimen judicial no existen disposicionesespeciales para la situaciones jurídicas derivadas de lasactuaciones de las cooperativas.

Page 23: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 23/178

23

S i n t e s i s d e l o s t r a b a j o s p r e s e n t a d o s

Las cooperativas que operan con terceros debe-rían estar fiscalizadas por la autoridad correspon-diente a la actividad respectiva.No se considera necesaria la fiscalización de la au-toridad de aplicación cuando las cooperativas nosean beneficiarias de asistencia financiera o exen-ciones tributarias por parte del Estado.

12. Se recomienda acudir a los mecanismos previstospor la OMC y por los acuerdos regionales de in-tegración para evitar y denunciar la discrimina-

ción en contra de las cooperativas.

13. La tributación que alcance las cooperativas debeser exclusivamente la de los impuestos que seanconformes con la peculiar naturaleza jurídica quelas identifica.

14. Procurar la actualización de la Recomendación127 de la OIT y su eventual transformación enconvención, con el fin de que resulte obligatoria.

Los expertos y las expertas reunidos en el Taller deMarcos legales en Latinoamérica expresan su agradeci-miento por la invitación de la Organización del Traba-

 jo y de la Alianza cooperativa internacional y conside-ran que el trabajo para lograr establecer los MARCOSLEGALES en sus países, apenas comienza, por ello lasinstan a realizar otro encuentro donde se pueda pro-fundizar más la temática e iniciar la redacción de lasbases de los Marcos legales.

Asimismo agradecen a la Asociación costarricense deDerecho Cooperativo, representada por la Dra. Roxa-na Sánchez Boza y Lic. Rolando Barrantes Muñoz elhaber contribuido a delimitar el contenido académicode este taller.

za jurídica, sin limitaciones, en tanto ello sea con-veniente para su objeto social y no desvirtuén supropósito de servicio.

5. Es conveniente que las cooperativas fijen un capi-tal mínimo acorde con sus necesidades, sin per-

 juicio de las exigencias impuestas para determina-das actividades específicas.

6. Han de preverse medidas orientadas a preservarel capital mínimo estableciendo límites a la devo-

lución de aportaciones o retenciones temporaleso transferencias entre asociados.

7. Es conveniente autorizar la emisión de títuloscooperativos para facilitar la captación de recur-sos.

8. Las entidades de carácter solidario ( cooperativas,mutuales, fondos de pensión, asociaciones solida-ristas, entre otros) pueden ser admitidas como so-cias inversoras en las cooperativas.

9. Se recomienda fomentar medios alternativos desolución de conflictos en las cooperativas ( media-ción, conciliación, arbitraje), previo agotamientode los mecanismos internos y sin privar del dere-cho a acudir a las instancias jurisdiccionales.

10. El nacimiento legal de las cooperativas por mediode la inscripción de su constitución y registro de-bería ser en el Registro común y evitar que obte-

ner autorización gubernamental.

11. La fiscalización de las cooperativas que operan só-lo con sus asociados debería estar a cargo sólo desus propias organizaciones del movimiento coo-perativo, a través del sistema de autocontrol.

Page 24: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 24/178

24

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Page 25: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 25/178

25

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

vas con miras a brindar a estas entidades un marcoadecuado a la nueva realidad en la que deben desen-volverse.

De allí que en abril de 1994 el ex INAC designara unacomisión integrada por un representante de cada unade las dos confederaciones, uno de la Asociación In-ternacional de Derecho Cooperativo y uno del propioINAC, a la que encargó el estudio de las eventualesmodificaciones a introducir a la Ley 20.337.

La mencionada comisión elaboró un documento sobrepropuestas de reformas que, con sus respectivos funda-mentos, fue presentado al INAC a fines de 1994. A par-tir de allí el documento tuvo amplia difusión y debate.

En enero de 1996 el ex INAC dictó una nueva resolu-ción mediante la cual encomendó a la misma comisiónla elaboración de un proyecto de reforma de la Ley20.337 sobre la base de las propuestas contenidas enel despacho anterior. En el interín había tenido lugarel Congreso de Manchester de la Alianza CooperativaInternacional (Septiembre de 1995) que aprobó la De-claración de Identidad Cooperativa, reformulando losprincipios universales de la coperación.

En junio de ese mismo año 1996, estando la comisiónen pleno desarrollo de su tarea, el Poder Ejecutivo dic-tó el decreto 420/96 en virtud del cual se dispuso lacreación del Instituto Nacional de Acción Cooperativay Mutual sobre la base del Intituto Nacional de Acción

I . O r íg e n e s d e l aL e y a c t u a l

La Ley de Cooperativas vigente fue sancionada en ma-

yo de 1973 en reemplazo de la anterior Ley sanciona-da en 1926, es decir casi medio siglo antes. Habidacuenta del tiempo transcurrido y de los cambios pro-ducidos, la necesidad de tal reforma parecía evidente.No obstante, el factor desencadenante fue la sanciónde la Ley de Sociedades Comerciales en 1972, la cualvenía a introducir modificaciones importantes en elrégimen de las cooperativas por vía de su aplicaciónsupletoria.

Para elaborar el respectivo proyecto fue designada unacomisión integrada con dos representantes del ex Ins-tituto Nacional de Acción Cooperativa (INAC) y dosdel propio movimiento cooperativo designados porcada una de las confederaciones existentes. El resul-tado, la Ley 20.337, fue un régimen actualizado y mo-derno que -pese a algunas críticas iniciales- sirvió ade-cuadamente para el desarrollo de las cooperativas du-rante veinticinco años.

I I . E l p r o y e c t o d e r e f o r m a

Las nuevas circunstancias económicas y sociales sobre-vinientes en el mundo en general y en la Argentina enparticular despertaron en años recientes la inquietudde efectuar una actualización de la Ley de Cooperati-

PERSPECTIVAS DE LA REFORMA DE LA LEY

DE COOPERATIVAS AVEINTICINCO AÑOS DE SU SANCIONA r g e n t i n aDante Cracogna

Page 26: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 26/178

26

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

I I I . R é g i m e n p a t r i m o n i a l

El proyecto de reforma desdobla el capítulo V de laLey 20.337 referido al capital, organizándolo en tressecciones, a saber: a) capital cooperativo; b) capital ac-cionario y c) otras fuentes de financiamiento. Aquí seencuentran las novedades más importantes -y contro-versiales- de la reforma.

a. Capital cooperativo

La primera sección mantiene prácticamente sin altera-ciones el régimen vigente del capital tradicional apor-tado por los asociados en cuotas sociales. Sin embar-go, se introducen dos importantes modificaciones.

En primer lugar se establece que el capital que apor-ten los asociados debe ser proporcional al uso real opotencial de los servicios, salvo disposición en contra-rio del estatuto. La norma actual, en cambio, se limitaa autorizar que el estatuto establezca el capital propor-cional (art. 25). El objeto que se persigue consiste enasegurar que cada cooperativa pueda contar con uncapital adecuado a sus necesidades, formado median-te la contribución equitativa de todos los asociados.De cualquier manera, la decisión queda siempre libra-da a lo que cada cooperativa resuelva establecer en es-ta materia.

La otra variante que se introduce en esta sección con-siste en autorizar que la cooperativa -por decisión de

su asamblea con mayoría especial- suspenda el reem-bolso de cuotas sociales por un lapso limitado. Ello enrazón de que en determinadas circunstancias la coo-perativa podría no estar en condiciones de hacer fren-te a la devolución del 5%del capital integrado en ca-da ejercicio como prevé la ley vigente. Se prevé que

Cooperativa y del Instituto Nacional de Acción Mutual,cuya disolución disponía el aludido decreto.Este también encomendaba al presidente del nuevoorganismo elevar al Poder Ejecutivo, dentro de un pla-zo determinado, un proyecto de modificación de la le-gislación en materia de cooperativas y mutuales.

La comisión realizó su trabajo a lo largo del año 1996y preparó un proyecto que cumplía las pautas previs-tas en la mencionada resolución. A fines de ese año latarea estaba concluida pero no se logró consenso acer-

ca de algunos temas, el principal de ellos es el de laautoridad de aplicación encargada del registro y la fis-calización pública de las cooperativas: si debía conti-nuar siendo una sola (nacional) para todo el país co-mo hasta el presente o si, por el contrario, debía seruna por cada provincia.

De todas maneras, el INACYM, continuó trabajando elproyecto de ley en el ámbito del Poder Ejecutivo conmiras a su posterior remisión al Congreso Nacional encumplimiento del referido decreto 420/96. En esta fa-se se halla en los primeros meses de 1998.

El proyecto de reforma de la Ley 20.337 elaborado porla comisión no consiste en un nuevo régimen para lascooperativas sino, simplemente, en una adecuaciónde la normativa vigente mediante la actualización desus disposiciones relativas a ciertas materias de espe-cial relevancia. Se trata, pues, de una puesta al día sinalterar la estructura ni la economía general de la men-cionada ley.

A continuación se desarrollan sintéticamente losprincipales aspectos de la reforma contenida en elp r o y e c t o .

Page 27: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 27/178

27

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

La participación de los accionistas en los órganos deadministración y control interno solamente se admitecuando el estatuto la autorice expresamente. En tal su-puesto, no podrá superar el tercio del total de los in-tegrantes de tales órganos, considerando la totalidadde las emisiones que se realicen.

Con respecto a la remuneración del capital acionariose establece que tendrá lugar en la medida que la coo-perativa obtuviera excedentes y después de haber de-traído las reservas y los fondos de educación y capaci-

tación cooperativas y de estímulo del personal (art.42, incs. 11, 21 y 31, Ley 20.337). Dicha remuneraciónpodrá preverse mediante un dividendo fijo o variableo una participación porcentual sobre el excedente ode otra forma que se estime conveniente, dentro delos lineamientos anteriores. En el caso de no existirexcedentes, o de resultar insuficientes, la asambleapuede resolver pagar la remuneración prevista en ejer-cicios futuros.

Las sucesivas series de capital accionario pueden emi-tirse con características similares o diferentes, pudien-do así adecuarse a las cambiantes circunstancias eco-nómico financieras de la cooperativa y del mercado decapitales. No obstante, en caso de liquidación las ac-ciones siempre tienen preferencia para su reembolsocon relación a las cuotas sociales, de manera que losaccionistas cuentan con un resguardo adicional parasu inversión.

c. Otras fuentes de financiamiento

La tercera sección de este capítulo contiene tres dispo-siciones. Por la primera de ellas se autoriza que el es-tatuto prevea la emisión de títulos de deuda coopera-tiva para posibilitar la captación de ahorro. En tales

las cuotas sociales pendientes de reembolso puedancanjearse por acciones cuando estuviera previsto el ca-pital tratado a continuación.

b. Capital accionario

En esta sección se autoriza que las cooperativas cuen-ten con capital accionario, siempre que lo prevea el es-tatuto y lo resuelva la asamblea por mayoría de dostercios. De esta forma, las cooperativas que lo decidan

pueden incorporar capital adicional, distinto del capi-tal cooperativo tradicional. Se trata de un verdaderocapital de riesgo aportado por inversores. Este es unaspecto fundamental de la reforma que trata de supe-rar las dificultades con que tropiezan las cooperativaspara incrementar su capital a tono con las exigenciasde la hora actual a fin de actuar con posibilidades deéxito en un contexto de gran competencia por los re-cursos financieros.

La suma de las sucesivas emisiones de capital accionarioque se realicen no puede superar el monto del capitalcooperativo integrado más las reservas legal y facultati-va. Este capital se divide en acciones y los títulos que lasrepresentan deben ser nominativos, endosables o no.Se autoriza que las acciones sean suscriptas por los aso-ciados o por terceros, incluso a través de oferta públicaconforme con el régimen legal respectivo.

El estatuto -y la asamblea que resuelva la emisión deacciones- pueden establecer la participación de los ac-

cionistas en las asambleas generales, en cuyo caso eltotal de votos de las acciones no podrá ser superior aun tercio de los asociados presentes. También podrápreverse la realización de asambleas especiales de ac-cionistas, sean solamente informativas o bien resoluti-vas en asuntos de su competencia.

Page 28: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 28/178

28

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

a. Asamblea

Se propugna autorizar que el estatuto prevea la sus-pensión del derecho de voto de aquellos asociadosque no hubieran utilizado los servicios de la coopera-tiva durante el ejercicio económico. La fundamenta-ción reside en que la cooperativa se constituye paraprestar servicios a sus asociados, por lo que parece ló-gico que aquéllos que no operan con ella tampocotengan derecho a intervenir en las decisiones acercade la marcha de la entidad.

Como consecuencia de la autorización para la emisióndel llamado "capital accionario", destinado a ser sus-cripto por los socios inversores, se permite que éstosparticipen en la asamblea siempre que el estatuto loprevea. También podrían formar una asamblea espe-cial. En ningún caso pueden representar más un terciode los votos de los asociados presentes en la asamblea.El estatuto debe establecer, en su caso, las condicionesde esta participación.

La elección de consejeros y síndicos en las cooperati-vas de trabajo debe realizarse mediante voto secreto,con lo cual se acota el desenvolvimiento de la asam-blea. Ello así en atención a las peculiares característi-cas de esta clase de cooperativas, las cuales aconsejanprever mecanismos adecuados para garantizar el ejer-cicio de la democracia interna.

Se permite el ingreso a las cooperativas de grado su-perior (federaciones y confederaciones) de sujetos de

derecho que no sean cooperativas, siempre que seaconveniente para su objeto social y no desnaturalicesu propósito de servicio. En tal caso el estatuto debeprever el procedimiento para su admisión y el núme-ro de votos del conjunto de ellos en la asamblea nopuede superar un tercio del total. A su vez, la suma de

casos el estatuto establecerá las condiciones respecti-vas. Estos títulos pueden ser suscriptos por asociadoso terceros y vienen a sumarse al régimen de obligacio-nes negociables vigente (Ley 23.576 y modificatorias)y al que tienen también acceso las cooperativas,abriendo así una nueva posibilidad de financiamiento.

Asimismo se permite que el estatuto prevea la consti-tución de reservas facultativas para distintos propósi-tos, siempre que ellas sean razonables y respondan aun prudente administración. Con esta disposición se

flexibiliza la rigidez de la actual ley en esta materia,posibilitándose de esa manera una forma económicade financiamiento.

Finalmente, se admite que el estatuto establezca un ca-pital mínimo, con miras a brindar a los terceros quecontratan con la cooperativa una mayor seguridadfrente a la variabilidad del capital que establece la ley.Cabe notar que la exigencia de un determinado capi-tal mínimo ya está prevista con carácter general -incluí-das las cooperativas- para las empresas que realizanciertas actividades como la banca y el seguro.

I V . O r g a n o s s o c i a l e s

La materia relativa a los órganos sociales, tratada enlos capítulos VI, VII y VIII de la Ley 20.337, sólo tieneprevista una reforma específica: la autorización paraintegrar el consejo de administración con no asocia-dos hasta un tercio de sus miembros, modificando así 

el art. 63. Sin embargo, existen varias otras disposicio-nes del proyecto que afectan al régimen de los órga-nos sociales como consecuencia de las modificacionesde distintos institutos.

Page 29: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 29/178

29

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

economía actual. Esta es la única reforma específicaen materia de órganos sociales.

El proyecto mantiene la exigencia de la pluralidad en lacomposición del órgano de administración. Sin embar-go, admite como excepción el caso de las llamadas"cooperativas simplificadas" que son aquéllas de redu-cida dimensión, medida en términos de cantidad deasociados y volumen de operaciones. En tales supues-tos el órgano de administración puede ser unipersonal.

En materia de responsabilidad de los consejeros sepropicia la incorporación de una norma que los hagapasibles de sanciones de apercibimiento o multa paralos casos de infracción a la Ley de Cooperativas y dis-posiciones vigentes en la materia. De esta manera sesuple el silencio existente en el régimen actual, com-paginándolo con la normativa de las sociedades anó-nimas y de las mutuales, pues no parece razonableque las sanciones deban ser soportadas por las entida-des y no por sus autores.

c. Sindicatura

De manera similar a lo que se propicia para el consejode administración, se autoriza que los socios inversorespuedan participar también en el órgano de fiscaliza-ción, hasta un tercio de sus miembros, siempre que elestatuto lo prevea. En consecuencia, ello podría ocurrirsolamente en el caso de existir sindicatura plural bajola forma de "comisión fiscalizadora" (art. 76, Ley

20.337). Los fundamentos son idénticos a los consigna-dos con respecto al consejo de administración.

En las "cooperativas simplificadas" puede prescindirsede la sindicatura. Se propugna así una solución seme-

 jante a la prevista para las sociedades anónimas "de fa-

estos votos y los de los socios inversores (si los hubie-ra) no puede superar el 49%del total. En suma, se tra-ta de permitir su participación evitando al mismotiempo su predominio.

En general, la asamblea cobra una importancia rele-vante en todas las materias previstas en la reformapuesto que la adopción de las diferentes medidas queella autoriza se halla supeditada a la aprobación de di-cho órgano, en algunos casos previa reforma del esta-tuto. En todo caso, la asamblea continúa siendo el ór-

gano de gobierno de la cooperativa, el cual designa yremueve a los integrantes de los otros órganos socia-les, cuyo control último ejerce.

b. Consejo de administración

Los socios inversores pueden participar en el consejode administración hasta en un tercio de sus integran-tes. Esta facultad, deferida al estatuto, es correlativa delos aportes que ellos realizan, cuyo cuidado aconsejapermitir que intervengan en la administración. No esaventurado suponer que podría, incluso, convertirseen una exigencia de los inversores para suscribir capi-tal. En el mismo sentido, la ley actual autoriza que elEstado o los entes públicos que se asocien a las coo-perativas convengan con ellas la participación que lescorresponderá en el consejo de administración (art.19, Ley 20.337).

Por otra parte, siempre que el estatuto lo autorice, un

tercio de los consejeros pueden ser no asociados, auncuando la cooperativa no tuviera socios inversores. Es-ta permisión se entiende útil para incorporar a la ges-tión de las cooperativas a personas cuya capacitación,experiencia o relaciones resulten convenientes parasu mejor desempeño, a tono con las exigencias de la

Page 30: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 30/178

30

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

c. Objeto social

A efectos de conjurar los efectos limitativos de la acti-vidad cooperativa que provocan las disposiciones dealgunas leyes que circunscriben la realización de de-terminadas actividades a las sociedades comerciales, elproyecto establece que las cooperativas pueden reali-zar toda clase de actividades lícitas en pie de igualadcon los demás sujetos de derecho privado y tambiéncon los entes estatales en actividades relacionadas conla prestación de servicios públicos.

d. Fiscalización pública

A efectos de una mayor responsabilidad y autocontrolde las propias cooperativas, el proyecto prevé que laautoridad de aplicación podrá celebrar con las federa-ciones y confederaciones convenios para la fiscaliza-ción de sus asociadas fijando sus alcances y resguar-dando el poder de superintendencia de aquélla.

e. Cooperativas de trabajo

Habida cuenta de las peculiares características de estaclase de cooperativas y de su creciente importancia pa-ra paliar el problema del desempleo, se propician al-gunas normas específicas que contemplan sus singula-res requerimientos.

f. Cooperativas simplificadas

El proyecto se hace cargo de la existencia de pequeñascooperativas con reducido número de asociados y li-mitado volumen de operaciones para las cuales resul-tan excesivos los requisitos comunes en cuanto a li-

milia", lo cual resulta fácilmente explicable por redu-cido número de asociados que permite el acceso di-recto de todos ellos a las funciones de control interno.

 También con respecto a los síndicos se prevé la posi-bilidad de aplicarles sanciones de apercibimiento omulta en caso de infracción a la Ley de Cooperativas ydisposiciones vigentes en la materia, por los mismosfundamentos expuestos a propósito del consejo deadministración.

V . O t r o s a s p e c t o s

Además de los indicados, el proyecto abarca otros as-pectos que resulta de interés mencionar, sin agotarcon ello el contenido total de la reforma en estudio.

a. Acto cooperativo

Se precisa el alcance de este instituto, incorporado ex-presamente por la Ley 20.337 para diferenciar los ac-tos que realizan las cooperativas de los actos de co-mercio en general. La nueva formulación del concep-to lo acota exclusivamente a los actos que realicen lascooperativas con sus asociados en el cumplimientodel objeto social, reduciendo así la amplitud que revis-te en el texto vigente.

b. Integración cooperativa

Se refuerzan los mecanismos de integración previstosen el capítulo X de la ley actual mediante una expresaautorización para que las cooperativas celebren todaclase de contratos de colaboración empresaria entre sí y con otros sujetos de derecho.

Page 31: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 31/178

Page 32: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 32/178

32

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Page 33: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 33/178

33

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

O Q U A D R O S O C I A L D E I N S E R Ç Ã O D A S C O O P ER A T I V A SD E T R A B A L H ON A R EG I Ã O M E T R O P O L I T A N A D O R I O D E J A N E I R O

Segundo os dados fornecidos pelo IBGE , a distribuição da população ocupada de 15 anos ou mais no Grande Rioentre 1991 e 1997 é a seguinte:

ANO FuncionárioPúblico Empregadoformal Empregadoinformal Por contaprópria empregador

1991 7,98 50,13 15,38 21,96 3,68

1992 9,24 47,50 16,06 22,58 3,89

1993 9,75 46,40 16,36 22,79 3,99

1994 9,90 45,51 16,68 23,35 3,851995 9,60 45,04 16,76 23,75 4,25

1996 9,83 44,17 16,90 24,07 4,33

1997 9,62 43,94 16,48 24,95 4,26

O Regime t r ibu tár io das cooperat ivas de t rabalho:um estudo de caso sobre a incidência do imposto municipal sobre serviços de qualquernatureza em face ao ato peculiar do ramo de trabalho do Cooperativismo na Cidade doRio de J aneiroB r a s i l

Guilherme krueger

Assessor Jurídico da Confederação Brasileira das cooperativas de Trabalho - COOTRABALHO

Vice-Presidente para assuntos jurídicos da

Federação das Cooperativas de Trabalho do Estado do Rio de Janeiro - FETRABALHO/RJ

Roberto OlivellaVice-Presidente para Desenvolvimento e Projetos da Federação das Cooperativas de Trabalho

do Estado do Rio de Janeiro - FETRABALHO/RJ

 Jefferson Guizan

Advogado Tributarista da Federação das Cooperativas de

 Trabalho do Estado do Rio de Janeiro - FETRABALHO/RJ

Rio de Janeiro, 09 de junho de 1998

Page 34: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 34/178

34

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

de Janeiro é conseqüência da diminuição da oferta deempregos regulares (com carteira assinada) noEstado, emespecial no Grande Rio. Cada vez maispessoas se dão conta das vantagens que estasCooperativas podemoferecer. Coma diminuição dospostos de trabalho comcarteira assinada, uma alter-nativa, fora da informalidade, é a busca do trabalhopor conta própria. É aí que entramos benefícios daCooperativa de Trabalho. Coma associação do trabal-hador desempregado comoutros emsituações difer-entes, tais como aposentados emidade precoce, os

que já se encontravamno mercado de trabalho infor-mal, os que estavaminsatisfeitos comas condições detrabalho oferecidas, obtémele acesso a oportunidadesque jamais conseguiria sozinho .

O suporte dado pela Cooperativa é viabilizado pelaatuação sinérgica, obtida pelo concurso organizadodos esforços dos associados. Os recursos financeirosque permitem este suporte são oriundos da con-tribuição de todos os associados. Cada umdá umpouco, e a soma beneficia a todos. Na Cooperativa de

 Trabalho, desaparece a figura do patrão para dar lugara figura do trabalhador-empresário. Como resultado,os trabalhadores conseguemse recolocar no mercadode trabalho formal, trabalhando por conta própria eemcondições de competitividade comas Sociedadesde Capital de prestação de serviço.

A municipalidade temlevado emconsideração estesaspectos, e vem propondo o fomento doCooperativismo de Trabalho como forma de absorção

de contingentes que compõema força de trabalho nosetor informal, flexibilização das relações de trabalhoe nova forma de organização de trabalho intensifi-cadora da competitividade, e, ao mesmo tempo, cor-respondente ao aumento de renda dos trabalhadores.

Observa-se portanto sensível diminuição da oferta depostos de trabalho comcarteira assinada. Este fenô-meno não passou despercebido pelo PlanoEstratégico da Cidade do Rio de Janeiro, que em1995diagnosticou as seguintes tendências do mercado detrabalho da cidade:

• a terceirização e informalização das relações detrabalho;

• crescente segmentação da sociedade entre aque-les incorporados aos circuitos da modernidade e

aqueles que permanecemà margemdesse proces-so;

• aceleração do progresso técnico, o surgimento denovas formas de organização do trabalho e inten-sificação da competição;

• a crescente demanda por trabalhadores qualifica-dos;

• crescimento do emprego no terciário superior.

Confirmando a tendência de surgimento de novas for-mas expressivas de organização do trabalho, nos últi-mos cinco anos, têm-se observado umcrescimento donúmero de Cooperativas de Trabalho instaladas no Riode Janeiro .

COOP. DE TRAB. 1994 1995 1996 1997 TOTAL 118 142 154 263base 100 120 131 223

Conforme o Anuário da OCB de 1997, o Estado do Rio

de Janeiro é a unidade da Federação que concentra omaior número de Cooperativas de Trabalho, detendoalgo emtorno de 30%das mesmas no país.

Portanto, podemos afirmar que o aumento deCooperativas de Trabalho instaladas no Estado do Rio

Page 35: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 35/178

35

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

De acordo como parecer emitido pela Coordenaçãode Consultas e Estudos Tributários no proc. n°04/376.306/92, elaborado pelo Ilustre Fiscal deRendas Sr. Ivan Dalton Asher Asceroff, aprovado pelaDiretora do F/CET-2 em19.10.92, e solicitado pelaCooperativa de Motoristas Profissionais Autônomos deVeículos de Aluguel para Turismo no Estado do Rio de

 Janeiro Ltda. - ROYALCOOP, a base de cálculo do ISSincide sobre os valores pagos pelos Cooperados aCooperativa, e não sobre o valor do reembolso feitopela Cooperativa ao Cooperado. Tal entendimento foi

baseado nos arts. 3°, parág 4°, do Dec. n° 10.514/91 e33 da Lei Municipal n° 691/84, comredação dadapela Lei Municipal n° 1.513/89 e Resolução do SMF n°812/90 . Entretanto, emoutro parecer elaborado pelomesmo Fiscal de Rendas, no proc. 04/379/345/94,datado de 31.08.94, solicitado pela Cooperativa de Trabalho Instituto Victus de ResponsabilidadeLimitada, a conclusão é diversa, determinando que abase de cálculo do ISS é o valor do serviço constantena Nota Fiscal emitida pela Cooperativa contra otomador do serviço, ou seja, os valores pagos pelosCooperados a Cooperativa, somado ao valor do reem-bolso feito pela Cooperativa ao Cooperado.

Portanto, é fácil depreender que as Cooperativas de Trabalho ficamperplexas quanto ao pagamento destetributo. Algumas cooperativas já sofreramautuaçõesda SMF, por suposta sonegação do ISS, simplesmenteporque louvaram-se nos elementos fornecidos porconsultas como as acima mencionadas.

Acresce ainda o fato de, no Município do Rio de Janeiro, os prestadores de serviços, profissionaisautônomos, quando não-estabelecidos, seremisentosdo recolhimento do ISS. E diversos cooperados, porseremautônomos e não teremestabelecimento, localda prestação de seus serviços, crêemestar incluídos

Alémde seu papel de geração de trabalho e renda, asCooperativas de Trabalho surgemcomo forma de orga-nização de trabalho nas atividades econômicas commão-de-obra intensiva, se prestando a parcerias comasSociedades de Capital instaladas na cidade nos proces-sos de terceirização, de forma que as torne mais com-petitivas. O resultado desta conjunção é a dinamizaçãodas atividades produtivas formais na cidade.

A R E L A Ç Ã O N E B U L O S A

E N T R E A S E C R E T A R I AM U N I C I P A L D E F A Z EN D A -S M F E A S C O O P ER A T I V A SD E T R A B A L H O

Vema Secretaria Municipal de Fazenda do Municípiodo Rio de Janeiro professando diversas interpretaçõesquando faz incidir o Imposto Sobre Serviços deQualquer Natureza (ISS) sobre as entradas dasCooperativas de Trabalho, oriundas das prestações deserviços que os cooperados prestam, nesta qualidade,a seus contratantes, tomadores de serviços.

Ora o acima aludido ISS incide sobre o total percebidopela Cooperativa, ora sobre o percentual retido pelaCooperativa, quando do repasse ao Cooperado dosvalores correspondentes à prestação pessoal deserviço, comumente denominado de taxa de adminis-tração, como contrapartida pelo suporte que esta dáao seu associado na preparação, negociação e exe-cução dos serviços contratados . Ambas as interpre-

tações constamde pareceres, formulados emconsul-tas feitas à Secretaria Municipal de Fazenda (SMF), porcooperativas que, embora praticando o mesmo fatogerador, a prestação de serviços, tiveramrespostasdiferentes.

Page 36: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 36/178

36

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

mas obrigação acessória por prestação de serviço, estesim, o verdadeiro fato gerador do tributo. Ocorre que,dependendo natureza do trabalho desenvolvido pelosassociados da Cooperativa, o tomador é pessoa física,como no caso de taxistas autônomos, onde este é umpassageiro.

 Tal situação se inverte, se por exemplo, os associadosda Cooperativa prestamassessoria para umtomador.Este normalmente é uma pessoa jurídica que precisaportanto de documento hábil para demonstrar a

despesa feita, oriunda da contraprestação contratada.Por força do das Portarias n°s. 077/76 e 066/86 daSecretaria da Receita Federal, as Cooperativas de

 Trabalho emitem então Notas Fiscais para estestomadores.

A Cooperativa que reúne taxistas e a Cooperativa dereúne assessores praticam atos, os chamados atoscooperativos, que por seremidênticos é que implicamestaremno mesmo ramo do Cooperativismo emqual-quer parte do mundo, inclusive por definição legalexistente emvários países: as chamadas Cooperativasde Trabalho. Se praticamatos cooperativos idênticos,a obrigação tributária dali oriunda, pelo princípio daequidade, temde ser igual. A diferenciação feita pelaSMF é conseqüência da sua falta de compreensão danatureza do ato cooperativo, na forma emque ela sepratica nas Cooperativas de Trabalho. Aliás, tal incom-preensão se pôs a nu, quando opinou pela emissão daNota Fiscal, pela prestação de serviços da Cooperativaconsulente aos sócios (associados), taxistas, contrar-

iando frontalmente o disposto nas citadas Portarias daSecretaria de Receita Federal, que determinama emis-são das Notas Fiscais pela Cooperativa, diante dasentradas dos valores oriundos de contraprestaçõescontratuais dos serviços prestados pelos cooperados.

nesta categoria e que a isenção do ISS os alcança.Entretanto, não temsido este o entendimento da SMF.

Verifica-se assimestar bastante nebuloso o assuntoISS, quando o potencial contribuinte for uma coop-erativa ou seus associados, os cooperados.

P O R T R Á S D A N E B L I N A :

A Posição atual da Coordenação de Estudos

 Tributários da SMF

O posicionamento da Coordenação de Estudos Tributários da Secretaria Municipal de Fazenda dacidade do Rio de Janeiro é o seguinte:

• Cooperativas de Trabalho que operemsememis-são de Nota Fiscal para o tomador, a base de cál-culo é o que o associado paga à cooperativa, queemitiria então nota fiscal emfavor do associado;

• Cooperativas de Trabalho que emitamNota Fiscalpara o tomador, a base de cálculo é o valor damesma, incluindo custos, taxa de administração eo valor dos serviços pessoais do associado.

Ambos os entedimentos, embora vigentes, são absolu-tamente ilegais, pois, emque pese o fato de algumasCooperativas de Trabalho operaremcomemissão deNota Fiscal e outras não, tal situação não implica emdiferença relevante para efeitos de verificação da

existência do fato gerador do ISS.

Ao enxergar de maneira oposta, a SMF, se deparandocoma emissão de Notas Fiscais por Cooperativas de

 Trabalho, toma a nuvempor Juno. Vale lembrar que aemissão de Nota Fiscal não é o fato gerador do ISS,

Page 37: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 37/178

37

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

O S P R I N C Í P I O S C O O P E R A -

T I V I S T A S C O N S T I T U -C I O N A I S E O A T O P E C U -L I A R D A S C O O P ER A T I V A S ,S O B A P E R S P EC T I V A T R I B -U T Á R I A

Emconsonância comprecedentes internacionais , aConstituição Federal Brasileira, promulgada em1988,consagrou princípios e normas de apoio e fomento aocooperativismo. Entretanto é unânime a opinião dos

 juristas pátrios de que o legislador constituinte foi

particularmente infeliz ao dispôr sobre o ato coopera-tivo. Reza o art. 146, III, c da Constituição Federal:

“Cabe à lei complementar estabelecer normas gerais

emmatéria tributária, especialmente sobre] adequa-

do tratamento tributário ao ato cooperativo pratica-

do pelas sociedades cooperativas.”

O disposto possui dois erros grosseiros de lógica: oprimeiro se refere ao termo adequado - pois ao deter-minar o tratamento adequado ao ato cooperativo,enseja a admissão de que a lei poderia não tratar ade-quadamente outros tipos de atos jurídicos. O segun-do se refere ao complemento praticado pelassociedades cooperativas, como se outros tipos desociedades pudessempraticar atos cooperativos.

Na verdade, quem acompanhou a AssembléiaConstituinte sabe que esta norma foi um“premio deconsolação” para a Organização das CooperativasBrasileiras que, apesar de seus esforços, não conseguiu

garantir imunidade tributária ao ato cooperativo.

Porém, seguindo o Princípio Geral de Direito de quenada na Lei é expletivo, e tendo emmente as polêmi-cas anteriores sobre o regime tributário das cooperati-vas, podemos considerar que a mens legis contida nodispositivo é:

Na verdade, como se demonstrará, a SMF ouviu o galocantar, mas não soube ver aonde. Existe realmenteuma diferenciação crucial entre Cooperativas de

 Trabalho, no que tange a verificação do estabeleci-mento da obrigação tributária emtela, mas esta não épelo fato da Cooperativa emitir ou não uma NotaFiscal: esta diferenciação se dá, quando a Cooperativade Trabalho congrega profissionais autônomos não-localizados e profissionais autônomos localizados.Dada a isenção concedida aos profissonais autônomosnão-localizados para ISS desde janeiro de 1990, por

força da Lei Municipal n° 1.513, de 27.12.89 e daResolução SMF n° 812, de 15.01.90, a obrigação trib-utária pertinente somente é gerada quando háprestação de serviço à tomador por cooperado, profis-sional autônomo localizado.

Há a necessidade de se analisar duas questões conexaspara se verificar a existência da obrigação tributária emtela pelas Cooperativas de Trabalho: a prestação deserviço ao tomador e a prestação de serviço ao coop-erado. Vale dizer: é a Cooperativa de Trabalho quepratica o fato gerador do ISS, quando há a prestaçãode serviço contratada junto a ela?(1); e o ato cooper-ativo é passível de tributação de ISS pelo Réu (2)? Porora basta adiantar que a SMF peca, quando presumeque a Cooperativa de Trabalho é quem presta oserviço ao contratar o mesmo emseu próprio nome eemitemNota Fiscal pertinente (A); ou quando afirmaque o ISS é incidente sobre o ato cooperativo (B).

Page 38: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 38/178

38

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

 Trata-se portanto, um ato sempre bilateralmentecooperativo (associado - cooperativa; cooperativa -cooperativa; art. 79).

Ocorre que, numa sociedade de mercado e de econo-mia de escala, tendo emvista que a cooperativa existepara o exercício de uma atividade econômica emcomum de seus associados (art. 3°), tal interesse jamais se alcançaria semo envolvimento de umter-ceiro não-cooperado. Ocorre que este terceiro não éexatamente aquele de que trata os arts. 85, 86,87 e

111. Seria risível se assimfosse considerado, pois queos resultados positivos teriamde ser levados à contado Fundo de Assistência Técnica, Educacional e Social- FATES (art. 87), o que inviabilizaria o alcance dointeresse econômico que motiva alguéma ingressarnuma cooperativa. Levando-se emconsideração aspráticas cooperativistas, sobre as quais se justapõe alegislação pertinente, o aparente impasse lógico dalegislação se desvanece pela compreensão que o atocooperativo freqüentemente é conexo a uma relaçãodireta entre o terceiro não-associado e o associado.

Neste caso, o ato cooperativo se verifica na relaçãoassociado - cooperativa; sendo esta uma relação desuporte diretivo, técnico, disciplinar e assistencial dacooperativa, comânimo de serviço, à relação diretaentre o associado e o terceiro, seu cliente ou fornece-dor, dependendo do ramo do cooperativismo. Ouseja, o ato cooperativo, quando praticado nesteâmbito, se caracteriza como umdos lados de umaoperação triangular, tendo como arestas o associado,

a cooperativa e o terceiro consumidor ou fornecedor.Em que a cooperativa suporta o associado, comounidade econômica autônoma, para que este, peloresultado sinérgico do concurso dos esforços coorde-nados e autogestionários de todos os associados,tenha condições negociais e operacionais emface ao

• alertar o legislador infra-constitucional que ascooperativas não têmtido umtratamento trib-utário adequado, o que deverá ser corrigido pormeio de lei complementar;

• que, considerando o disposto no art. 174, pará-grafo segundo, da própria constituição, o atocooperativos, para fins de elaboração de normainfra-constitucional, bemcomo a interpretação damesma, deve levar emconsideração tratamentomais benéfico do que aquele dado às sociedadesde capital, por meio de bases de cálculo ou

alíquotas menores, ou mesmo por isenções oupor normas extrafiscais;

• que a natureza do ato cooperativo, não sendo atomercantil, e não havendo intenção de exploraçãode atividade lucrativa, foge da incidência de tribu-tos, cujo fato gerador tenha tais características.

Uma vez que ainda não foi produzida a LeiComplementar de que trata o citado artigo constitu-cional , somente a última inteligência é por oraaproveitada para o caso que se estuda. Assimsendo,há a necessidade de umbreve comentário sobre oescopo jurídico assumido pelo ato cooperativo parasituá-lo a luz dos demais princípios tributários consti-tucionais pertinentes.

Em que pese a Carta Jurídica de San Juan (IICongresso Continental de Direito Cooperativo, 1976)autorizar dois conceitos básicos para o ato cooperati-vo , a Dogmática Jurídica, como construída no Brasil,admite apenas o conceito estrito: os arts. 3°, 7°, 79,

80, 85, 86, 87, 88 e 111 da Lei Nacional deCooperativas (5.764/71) não deixammargemde dúvi-das. O ato cooperativo é o instrumento peculiar dascooperativas para a consecução de suas finalidades,que emúltima análise será sempre a prestação deserviços aos associados pela cooperativa (art. 7°).

Page 39: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 39/178

39

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

força da mediação feita pela cooperativa, esta assumea figura de parte da relação contratual de compra ouvenda de bens ou serviços. Este fato não desnatura oato cooperativo, porquanto, tal como o ato de mer-cância, ambos emergemda prática social, cabendo alei reconhecer e regular o ato. Resta entender oenquadramento jurídico deste verdadeiro ato cooper-ativo, a saber: a cooperativa, emsuporte ao associado,assume a negociação e a relação contratual, que temcomo objeto o interesse econômico do associado,como unidade econômica autônoma, emrelação à

própria cooperativa. Trata-se de uma substituiçãocontratual, por analogia à substituição processual emface ao Poder Judiciário ou emprocedimentos extra-

 judiciais, reconhecida pela Constituição Federal (art.8°, III) aos sindicatos. Não podemos esquecer que,emvirtude à dupla natureza das cooperativas , a coop-erativa, tal como o sindicato, é expressão da sociedadecivil organizada. A diferença está no fato de uma sedestinar ao alcance de interesses econômicos, o outroseus interesses classistas.

Esclarecidos os aspectos fundamentais do tratamentodado pela legislação cooperativa ao ato cooperativo,devemos examinar a incidência dos princípios trib-utários constitucionais da igualdade (art. 150, II) e dacapacidade contributiva (145, parág. primeiro) sobreo ato cooperativo, que auxiliamna correta interpre-tação da aplicação dos princípios de apoio ao cooper-ativismo (art. 174, parág. segundo) e do adequadotratamento tributário ao mesmo (art. 146, II, c).

Podemos afirmar que uma das dimensões de consub-stanciação do princípio da igualdade tributária é aobservância da capacidade contributiva do sujeito pas-sivo da relação tributária. No que tange ao ato coop-erativo e seu adequado tratamento tributário, doisaspectos são fundamentais: a desigualdade entre as

seu fornecedor ou consumidor, pelo menos iguais àsdas sociedades de capital.

Dito isto, podemos afirmar que, perante a legislaçãobrasileira vigente, o ato cooperativo é:

a manifestação de vontade que prepara, estabelece,mantémou extingue uma relação jurídica entre oassociado e umterceiro, naquilo que for mediado pelacooperativa, na consecução de seus objetivos sociais,que será, em última instância, uma prestação de

serviço semfinalidade lucrativa e de suporte ao asso-ciado, para que este logre realizar a atividadeeconômica emcomumcomos demais associados, deproveito a todos, o que operacionaliza o contrato deconstituição da própria sociedade cooperativa, dentrode seus princípios.

Neste sentido, BULGARELLI, seguindo a orientaçãodoutrinária internacional, conclui:“Decorre assimque da mutualidade (serviços comuns)e da cooperação (colaboração econômica) a coopera-tiva se apresenta como uma empresa auxiliar, cujo fimé a prestação de serviços aos seus associados, sendo oseu objeto o ramo de atividade escolhida (crédito,seguro, venda emcomumda produção, fornecimentoetc.)

“Emtermos jurídicos, verifica-se, pois, a existência de

relações entre os associados e a cooperativa de duas

naturezas: societárias e negociais. A vantagemdo

associado e que decorre do seu status de sócio é a de

utilizar os serviços da cooperativa, obtendo umproveito ou uma redução de custos.”

A relação triangular acima exposta é encoberta, quan-do emface ao terceiro que se relaciona comseu asso-ciado, na qualidade de fornecedor ou cliente, por

Page 40: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 40/178

40

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

quadro sintético produzido pela Organização dasCooperativas Brasileiras, em1991:cooperativas e as sociedades comerciais e a ausênciade capacidade contributiva das cooperativas.

Quanto a desigualdade entre a cooperativa e asociedade mercantil, vale a apresentação do seguinte

S O C . C O O P E R A T I V AS O C . M E R C A N T IL

é uma sociedade de pessoas é uma sociedade de capital

objetivo principal é a prestação de serviços associadosobjetivo principal é o lucron° ilimitado de pessoas, pela livre e voluntária adesão (portas abertas) número limitado de acionistas ou quotasumsócio, umvoto uma ação ou quota, umvotoassembléia: quorumbaseado no número de cooperados quorumbaseado no capitalas quotas não são inalienáveis a não-sócios as quotas são alienáveis a não-sóciosremunera operações remunera capital

Para apontar a ausência da capacidade contributiva dasociedade cooperativa, pela sua receita operacionaloriunda da prática do ato cooperativo, basta informaro art. 80 da Lei 5.764/71: trata-se unicamente derateio de suas despesas, na proporção da fruição pelosassociados dos serviços disponiblizados pela coopera-tiva. Assimsendo, a cooperativa, quando pratica atoscooperativos, não aufere renda para si ou qualquercondição que possa presumir ter capacidade contribu-tiva autônoma, emrelação aos seus associados.

Emque pese a ausência de Lei Complementar a regu-lar todas as dimensões de aplicação dos princípiosconstitucionais no estabelecimento do regime trib-utário das cooperativas, pelo menos uma decorredestes diretamente, uma vez que exsurge da naturezado ato cooperativo, já regulado na Lei 5.764/71. Trata-se do ato cooperativo ante a qualidade dos bens e

serviços, brilhantemente exposto por BECHO , sobinspiração da já bemdesenvolvida doutrina argentinasobre o tema. Os bens e serviços objeto dos atoscooperativos não possuemvalor de câmbio, apenasvalor de uso. Tal fato deve ser necessariamente anal-isado, quando do exame da hipótese de incidênciatributária, emface a definição do fato gerador de cadatributo.

Diante a tudo que foi exposto, podemos dizer que, a

princípio, na operação triangular envolvendo a coop-erativa, o seu associado e o terceiro, fornecedor oucliente do associado, os valores econômicos envolvi-dos sempre agregamparcelas referentes a: (1) o oper-ação de compra ou venda de bens ou serviços entre oterceiro e o associado (primeiro lado do triângulo),mesmo que a cooperativa substitua o associado narelação contratual que tenha por objeto tal operação,

Page 41: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 41/178

41

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

efeitos de aplicação de normas, como único fimdeatender aos anseios arrecadatórios do Estado. Senãovejamos: o Decreto 2,172/97, recepcionando oDecreto 611/92 afirma, emseu art. 6°, IV, 4, se tratar deumtrabalhador autônomo o associado de cooperativade trabalho, que nesta qualidade preste serviços a ter-ceiros. Como tal, segurado obrigatório da PrevidênciaSocial pública. Isso faz dele igualmente umcon-tribuinte obrigatório para o Instituto Nacional deSeguridade Social - INSS, através da Guia deRecolhimento do Contribuinte Individual - GRCI.

Ora, o Decreto é claro ao definir o associado, elemesmo, o prestador aos terceiros contratantes dacooperativa destes serviços que presta. Portanto, nãopode o Estado pretender que o mesmo ato (aprestação dos serviços) tenha sua autoria definida, orapara a Previdência Social, o associado; ora para oMunicípio, a cooperativa. Umdos dois entendimen-tos temde estar errado, pois se assim não fosse,seríamos obrigados a admitirmos o sistema jurídicocomo ilógico.

De qualquer maneira, reconhecer que a Cooperativa é aprestadora de serviço que contrata, e não o seu associa-do, significa dizer que este assume a posição de prepos-to (agente) daquela. Aceitando-se tal reconhecimento,implicaria em afirmar a impossibilidade jurídica daprópria operação, pois estaria o associado prestandoserviços à cooperativa, de forma subordinada, perma-nente e mediante remuneração, o que configuraria ovínculo empregatício entre o associado e a cooperativa.O que importaria emse afirmar implicitamente que a

cooperativa de trabalho não pratica ato cooperativo, jáque inverteria a lógica de quempresta serviço a quem,no âmbito interno da cooperativa. Tal interpretação nãocorresponde à realidade e põe a nu a fragilidade doentendimento da SMF sobre o fato gerador do ISS, nasoperações praticadas pelas cooperativas de trabalho.

sendo essa relação contratual (cooperativa - fornece-dor ou cliente do associado), o segundo lado do triân-gulo; (2) o ato cooperativo, posto que se refere aovalor destinado ao rateio das despesas pelos serviçosde suporte disponibilizados pela cooperativa ao seuassociado, na proporção da fruição dos mesmos, eque por isso mesmo, se vincula à operação no terceirolado do triângulo; sendo esta parcela, expressão mon-etária do próprio ato cooperativo, de umlado, como,de outro lado, tal rateio é, ele mesmo, umato coop-erativo.

Este destaque deve ser levado emconsideração para oreconhecimento das hipóteses de incidência trib-utária, principalmente no que tange na fixação de suabase de cálculo.

O I S S I N C I D E N T E S O B R EO S S E R V I Ç O S D E A S S O -C I A D O D E C O O P E R A T I V AD E T R A B A L H O , Q U E N E S T AQ U A L I D A D E P R E S T E AT O M A D O R Q U E O S C O N -T R A T E J U N T O À C O O P E R A -T I V A .

Primeiramente, é necessário observar, que perante aDogmática Jurídica pátria, a relação tomador con-tratante de serviço - associado prestador do serviçonão é ato cooperativo.

 Tambémvale lembrar que a Dogmática é una e indi-visível . Os ramos do Direito são resultado de umamera abstração taxionômica, para fins didáticos e deestudo doutrinário. Emoutras palavras, a autoria deumato não pode ser encarado diferentemente, para

Page 42: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 42/178

42

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Assimé que a prestação de serviço por associado deCooperativa de Trabalho, constitui, sim, fato gerador.Porém, se este associado não possui alvará, neminscrição municipal, nemoutro documento ou meioprevisto emlei de determinar que seja estabelecido oulocalizado, ele é isento do ISS. Por esse motivo nãopode incidir ISS sobre os valores recebidos pelaCooperativa de Trabalho como fiel depositário erepassados aos seus associados naquilo que corre-sponde à contraprestação dos serviços pessoaisprestados. Note-se que é irrelevante ter a Cooperativa

de Trabalho alvará de licença para estabelecimento ouinscrição municipal. Não é a Cooperativa de Trabalhoquempraticou o fato gerador do ISS, muito emboratenha sido ela parte do contrato, cujo objeto é o fatogerador, nemque a mesma tenha emitido Nota Fiscalpertinente. Como bem ensina RUY BARBOSANOGUEIRA:“ para que exista a obrigação é, por assimdizer,

necessário que, à semelhança de umespelho, a lei

reflita o retrato da relação de fato. Aí teremos então

a realização dos elementos do fato gerador e só

então o nascimento da obrigação tributária. Semo

elemento material como fonte, não poderá nascer a

relação jurídica tributária, ainda que exista a prévia

descrição in abstrato, feita pela lei”.

Sequer pode a SMF pretender presumir que o associa-do da Cooperativa de Trabalho seja localizado, emfunção do alvará, cuja titularidade é da Cooperativa.Não há lei que defina tal hipótese, que permita tal pre-sunção. E emmatéria tributária, isso é fatal: o emprego

de analogia não poderá na exigência de tributo não pre-visto emlei (art. 108, parágrafo primeiro do Código Tributário Nacional.). O tributo é exigível de quemtenha prestado o serviço, no caso o associado deCooperativa de Trabalho. Se este não é estabelecido oulocalizado, conforme previsão legal, está isento do ISS.

Ocorre que, em que pese o art. 1° do DecretoMunicipal 10.514, de 08.10.91, emconsonância comoCódigo Tributário Nacional e a Constituição Federaldispor que:

“o Imposto sobre Serviço de Qualquer Natureza tem

como fato gerador a prestação, por empresa ou

profissional autônomo, comou semestabelecimento

fixo, de serviço (....)”,

este mesmo diploma legal, emseu parágrafo quartodo art. 31 ressalva:

Estão desobrigados do pagamento do imposto osprofissionais autônomos não estabelecidos ou nãolocalizados, enquanto vigorar o disposto no art. 33 daLei 691/84, coma redação dada pela Lei 1.513/89.

Assim é que os associados das Cooperativas de Trabalho, são os prestadores do serviço contratado junto a Cooperativa, como autônomos, conforme dis-põe o Decreto Federal 2.172/97. São os sujeitos prat-icantes do fato gerador do Imposto emtela. E estes, senão estabelecidos ou localizados, estão isentos dopagamento do tributo.

Nota-se que a SMF toma laranja por tangerina, quan-do imagina que o titular obrigação tributária de pagaro ISS é a Cooperativa de Trabalho. Conforme se podeler no citado artigo primeiro do Decreto Municipal10.514/91, não é o fato gerador do ISS a contratação

de serviços emseu próprio nome, nema emissão deNota Fiscal, mas a prestação de serviço por quemtenha efetivamente feito tal prestação. O contribuinteé a pessoa física, profissional autônomo ou empresa,pessoa jurídica que tenha prestado tal serviço, fatogerador do ISS.

Page 43: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 43/178

43

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

“b - Trabalhista.

Expressa no art. 90 da Lei de cooperativas e na Lei8.949/94. O cooperado é dono e não assalariado.“c - Previdenciária. o cooperado é umtrabalhadorautônomo contribuindo como INSS. O cooperadonão presta serviços a cooperativa, a cooperativa - enti-dade jurídica - é que presta serviço a seus associados,sendo conseqüentemente sua mandatária.

“d - Tributária.Se não entramreceitas, não há rentabilidade. Se quemaufere ganho é o cooperado, não há fato gerador de

imposto de renda na cooperativa ( art. 45 Lei 8.541/92Nota - esta lei do imposto de renda promulgada nofinal de 1992 pretendia impor a cooperativa umaretenção de 5 %das transferências aos cooperados,em11.02.93, foi promulgado umato declaratório nor-mativo ajustando seu sentido e em1994, foi determi-nada a retenção de 1,5 %, podendo esta ser compen-sada para o cooperado. Estas normas ilustrama formacomo as imposições tributárias ou cerceadoras vão seimpondo segundo a pressão de grupos de interesses.”

 Já foram amplamente expostos os pressupostosdoutrinários do ato cooperativo. Igualmente foramexpostos os atos cooperativos que tipificam aCooperativa de Trabalho: a captação de clientela, obti-da coma contratação de serviços emnome próprio,oferta pública ou particular dos serviços dos associa-dos a tomadores potenciais, a cobrança e recebimentode estipêndios, o registro, controle e repasse dos val-ores de contraprestação cobrados e recebidos e a apu-ração, escrituração e guarda dos lançamentos e docu-

mentos fiscais. Já foi igualmente exposto que sobre ovalor recebido pela Cooperativa de Trabalho porprestação de serviço escriturado emNota Fiscal perti-nente agregam duas parcelas componentes daexpressão financeira da contraprestação pactuada:

 Trata-se de uma brecha da lei, é verdade. Porém, nãocabe à SMF, acreditando na injustiça de tal situação,distorcer a interpretação da lei emseu favor. DuraLex, sede Lex, já diziamos romanos.

Portanto, somente será exigível o pagamento de ISSsobre os valores correspondentes a prestação pessoaldos serviços por associado de Cooperativa de

 Trabalho, contratado por tomador junto a esta, se omesmo associado for localizado ou estabelecido, con-forme previsão legal.

D A N Ã O I N C I D Ê N C I A D OI S S S O B R E O A T O C O O P E R -A T I V O

Walter Tesch, procura sanar um pouco o bruta ldesconhecimento reinante sobre as cooperativas detrabalho, dissertando esclarecidamente que:

“no plano nacional a Constituição brasileira nos arti-gos 5º, 21º, XXV, parágrafos 2º, 3º e 4º, 187, IV e 192,VIII trata das cooperativas. A Lei da Cooperativasvigente é a 5.764 de 16/12/71, esta lei ainda não seajustou a nova Constituição, mas é a que estabelece asdiretrizes e procedimentos de organização das coop-erativas e da política nacional do cooperativismo,naquilo que não contradiz a Constituição. Portanto,existe na cooperativa umconjunto de relações jurídi-cas que merecemnossa atenção pois são objeto deconstantes polêmicas, tais como:

“a - Societária.Expressa na sociedade através do estatuto onde estãoinscritos os direitos e deveres do cooperado, a coop-erativa é uma sociedade de pessoas.

Page 44: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 44/178

44

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Entretanto, tais afirmativas devem ser aceitas comreservas. É bemverdade que tal entendimento seorigina da doutrina cooperativista internacional,sendo mesmo exposta claramente emtextos legaisestrangeiros, como na VENEZUELA:

“en compensación de la utilidad pública y social de

las cooperativas, todos los actos jurídicos que con-

lleven pago de impuesto de papel sellado, estampil-

las, registro, anotación de todos los documentos,

todo derecho de arancel judicial, bien sea que se

otorgue por las cooperativas o por terceros a favor deellas cuando la ley o la costumbre indique que le cor-

responde pagar a las entidades cooperativas,

quedaran exentas de pago de impuestos”

Este entendimento pode mesmo ser extraído da Lei deCooperativas pátria (art. 79 da Lei 5.764/71). Senãovejamos: ao determinar que o ato cooperativo nãoimplica operação de mercado , no parágrafo único docitado artigo, a mens legis contida univocamentedetermina a não incidência de tributos sobre os atoscooperativos. Tal entendimento se clarifica plena-mente como disposto no art. 87 do mesmo diplomalegal:

“Os resultados das operações das cooperativas com

não associados, mencionados nos arts. 85 e 86, serão

levados à conta do fundo de assistência técnica, edu-

cacional e social e serão contabilizados emsepara-

do, de molde a permitir cálculo para incidência de

tributos” (grifo nosso).

Ora, uma das regras basilares da hermenêutica jurídi-ca é que nada emumtexto legal é expletivo. Todassuas disposições possuemsignificado, de acordo coma lógica do ordenamento. A parte grifada do caput doartigo citado determina que os resultados financeiros

• uma referente ao repasse da Cooperativa ao asso-ciado, tributo (IR) e encargos sociais incidentes;• uma parcela relativa ao valor necessário à

manutenção da Cooperativa, como rateio dedespesas da Cooperativa (art. 80 da Lei 5.764/71),na proporção movimentação financeira que oassociado proporcionou ao prestar o serviço,como contrapartida dos serviços que aCooperativa lhe prestou (ato cooperativo).

 Já foi demonstrado que a primeira parcela ora referida

não é incidente de tributação de ISS, se o associadoque nesta qualidade presta serviço a tomador que con-trata tal serviço junto a Cooperativa, se, sendo admiti-do por legislação federal como autônomo, for nãolocalizado ou estabelecido. Pois se é ele que praticaato que constitui o fato gerador, é ele o contribuinte.

Resta então à Autora demonstrar que a segundaparcela, referente ao ato cooperativo, não é incidentede ISS.

É comumeméritos doutrinadores do Cooperativismo,como a Vice-Reitora da USP, DIVA BENEVIDES PINHOafirmaremque não há incidência de tributos sobre oato cooperativo:

“Relativamente, às operações entre o cooperado e a

cooperativa, não há isenção fiscal mas, sim, não

incidência por se tratar de operação interna, ou ato

cooperativo”.

 Tal opinião é esposada por CARLOS ALBERTO RAMOSSOARES QUEIROZ:“o Ato Cooperativo, ou seja a relação operacional

entre a Cooperativa e os seus Associados-Cooperados,

não é tributado. O trabalhador Cooperado, porém

temresponsabilidades tributárias individuais.”

Page 45: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 45/178

45

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

É bemverdade que tal entendimento dos TribunaisSuperiores pátrios é enérgicamente contestado porilustríssimos doutrinadores tributaristas, como GER-ALDO ATALIBA, ROQUE CARRAZZA, SOUTO MAIORBORGES, PAULO DE BARROS CARVALHO e CLÉBERGIARDINO.

Mas para o que se aproveita do entendimento do STJemrelação ao ISS é que este estabeleceu, nesse julga-do, umcritério basilar de definição da incidência detributos sobre o ato cooperativo: se a legislação que

defina o fato gerador de tributo levar emconsideraçãoa natureza do ato que constitui tal fato, o ato coop-erativo está afastado da incidência, porque não é atode mercado, nemcompra e venda de produto ouserviço. Se o fato gerador de tributo definido emleinão levar emconsideração a natureza do ato para con-stituí-lo como tal fato, a incidência recai sobre o atocooperativo.

Assimé que toda a polêmica entre os julgadores e osdoutrinadores sobre o ICMS incidente sobre o atocooperativo, se concentra na interpretação do fatogerador deste imposto: operação de circulação demercadoria.

E o ISS? Bem, qualquer que seja o motivo da não-incidência do ISS sobre o ato Cooperativo, este já foiadmitido exatamente pelo mesmo Tribunal que con-firmou a incidência do ICMS sobre o ato cooperativo,emoutro acordão, proferido três anos depois negou aincidência do ISS sobre o ato cooperativo praticado

por Cooperativa de Trabalho:

dos atos não cooperativos sejamcontabilizados emseparado, de molde a permitir cálculo para incidênciade tributos. Tal dispositivo somente temrazão de ser,se entendemos, a contrario senso, que os atos coop-erativos não configuramcomo fato gerador de tribu-tos. Se assimnão fosse, careceria de sentido o coman-do para contabilidade, emseparado dos atos coopera-tivos, daqueles que não o são, tendo emvista a apu-ração do quantumdevido a título de tributação.

Ocorre que a Lei Cooperativa é de natureza ordinária,

e a Constituição Federal exige que Lei que verse sobrematéria tributária lhe seja complementar. Assimsendo, impostos há que incidemsobre o ato coopera-tivo. O mais comumé o ICMS, que ensejou já diver-sas manifestações do Supremo Tribunal Federal nosentido da constitucionalidade desta incidência , bemcomo do Superior Tribunal de Justiça:

 TRIBUTÁRIO. ICM. COOPERATIVAS. INTELIGÊNCIADO DECRETO-LEI 406/68, ART. 6. PARÁG. 1°, INCISOi, EM FACE DA LEI 5.764/71, ART. 79 E PARÁGRAFO.O primeiro diploma legal que definiu como con-tribuintes do tributo as entidades da espécie, foi man-tido, por efeito do princípio da recepção, pela EC1/69, emface do que dispunha esta, no art. 23, parág.4°. A Lei 5.764/71 (art. 79 e parágrafo), sendo decaráter ordinário, era insuscetível não apenas de insti-tuir hipótese de não incidência do tributo, mas tam-bémde modificar Lei Complementar, natureza jurídi-ca que foi reconhecida pelo STF ao Decreto-Lei406/68. Ademais, a partir da EC 18/65, a natureza da

operação deixou de ser relevante para a caracterizaçãodo fato gerador, dando lugar ao fato físico da saída damercadoria do estabelecimento comercial, industrialou produtor. (GRIFO NOSSO)STJ. ACÓRDÃO 4.714, de 15.08.90. Publ. DJ 03.09.90,p. 8830. Rel. Min. ILMAR GALVÃO

Page 46: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 46/178

46

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

prestação de serviços; estes, nos termos do contrato,quando são prestados pelos cooperados de seuquadro social, realizamumato cooperativo, previstono art. 79 da Lei Federal N° 5.764/71 (Lei deCooperativas). Destarte, o serviço é feito, não pelaCooperativa, mas pelo seu associado, que o presta nacondição de autônomo. Cabe à Cooperativa,prestação de serviços ao Cooperado, previstos quandode sua adesão à Sociedade. Para cobrir suas despesas,a Cooperativa cobra uma percentagem dos valorescontratuais de contraprestação dos serviços realizados

pelos cooperados a terceiros , a título de taxa deadministração, ou outra forma, emconformidadecom o art. 80 da Lei de Cooperativas.Operacionalmente, o pagamento da taxa de adminis-tração é realizada pela retenção dos valores mediantecritérios previamente definidos, quando a Cooperativarealiza o repasse dos valores de contraprestação dosserviços realizados pelo cooperado e pago emcontada Cooperativa pelo contratante dos serviços .

Ilegal é a incidência do ISS sobre a taxa de adminis-tração cobrada aos cooperados, uma vez que, comoensina tambémRICARDO LOBO TORRES :“ a operação emque se inscreve não possui caracterís-tica indispensável que participa da noção constitu-cional de serviço, para fins do ISS - a lucratividade,assimentendida como intenção de obter vantagenseconômicas coma atividade, tal como é o entendi-mento doutrinário”.( grifo nosso)

Ora, como se não bastasse tudo o que já foi exposto

sobre o ato cooperativo, e a evocação do art. 80 da Lei5.764/71, cominado comos arts. 3°, 4°, 7° e 79 docitado diploma legal, para demonstrar o quão o atocooperativo se afasta de tal noção do fato gerador doISS, a Autora arremata como ensinamento de FÁBIOKONDER COMPARATO:

ISS - COOPERATIVA MÉDICA SEM FINS LUCRATIVOSNão estão obrigados ao recolhimento do ISS as coop-erativas, constituídas para prestar serviços a seus asso-ciados, semfins lucrativos. (grifo nosso)

STJ. ACÓRDÃO 7.659. Decisão de 28.03.93. Publ. emDJ - 07.06.93, p. 11244. Min. Rel. GARCIA VIEIRA.

Para melhor expormos a argumentação sobre talquestão, retornamos primeiramente ao ICMS. Comobemlembrou o emérito tributarista RICARDO LOBO

 TORRES:

“A jurisprudência do S.T.F. sustenta o entendimento

de que o ICM não era exigível por causa das oper-

ações que as cooperativas realizaramcomo os respec-

tivos associados antes da vigência do Decreto-Lei

406/68”.

Em que pese a preexistência do ICM ao citadoDecreto-Lei, somente foi exigível o imposto das coop-erativas, após alteração do seu fato gerador, pelo cita-do Decreto-Lei de tal forma que a natureza do ato quepromova a saída física da mercadoria do estebeleci-mento do contribuinte não é levada emconsideração.

Isso explicita o método para verificação da não incidên-cia do ISS sobre o ato cooperativo praticado pelasCooperativas de Trabalho. Pois, emque pese não ter aLei de Cooperativas (5.764/71) status para disciplinarmatéria tributária, é tampouco crível que os E. Tribunaispátrios, ao examinar tais questões simplesmente igno-

rassemdispositivo contido emLei complena vigência,que disciplina o fato gerador, só que como ato denatureza própria, inclusa emmatéria cível.

Emque pese o fato de uma Cooperativa de Trabalhofigurar como CONTRATA DA nos contratos de

Page 47: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 47/178

47

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

execução da sua atividade; demais despesas, seja devendas (comissões, embalagens, fretes etc.), de

administração (aluguéis, consumo de luz, conser-

vação, seguro, ordenados etc.) ou tributárias (cargas

fiscais que oneram a atividade da empresa) e

margemde lucro”. (grifo nosso).

Ora, a taxa de administração, como se viu, é aexpressão monetária do ato cooperativo, por repre-sentar o rateio de despesa feito pelos associados daCooperativa de Trabalho (art. 80 da Lei 5.764/71) que

existe para prestar serviço, não ao tomador, mas aoassociado, que presta serviço àquele. Assim, não rep-resenta preço, para efeito de caracterização de baseimponível do ISS, a taxa de administração, pois elanão incorpora margemde lucro. A Cooperativa nãotemfinalidade lucrativa (art. 3° da citada Lei). Assim,eventuais sobras financeiras (Note V. Exa. que cuida aLei 5.764/71 de não utilizar o termo lucro) do exercí-cio devem retornar aos associados, proporcional-mente às suas operações realizadas coma Cooperativano período (art. 4°, inciso VII); bemcomo, a Lei dasCooperativas veda, emcaso de superavit no exercíciocivil das mesmas, a distribuição de qualquer espéciede benefício às cotas-partes do capital ou estabelecervantagens financeiras emfavor de seus associados outerceiros, excetuando-se os juros até o máximo de12%ao ano (parág. 3°, art. 24).

Emque pese a ausência de regulamentação fiscal noâmbito municipal, no que tange a questão emtela, talnão ocorre na esfera da União, no que diz respeito aos

tributos e encargos de sua competência. Faz-se misterressaltar que tal legislação regulamentar está integral-mente consonante ao entendimento acima exposto.

O art. 168 do Regulamento do Imposto de Renda(Decreto Federal n° 1.041/94) define taxativamente as

“Esse caráter mutualista da organização cooperativafaz comque os cooperados assumam, sempre, umadupla posição jurídica: eles são, ao mesmo tempo,sócios e destinatários da atividade societária. Ou mel-hor, a sua condição de sócios atribui-lhes o direito dese beneficiarem, diretamente, do funcionamento dasociedade.

“Eis porque, nas cooperativas, como salientou

ASCARELLI, é impossível distinguir o objeto social do

fimou objetivo último da sociedade. Nas sociedades

não mutualistas, ao contrário, não só esta contra-posição existe, como o objeto é simples meio ou

instrumento para se alcançar o objetivo, que é a pro-

dução dos lucros”.

Ressalta BERNARDO RIBEIRO DE MORAIS que:

“se a lei complementar, escolheu para base imponív-

el do ISSo preço do serviço, seria invalidar a norma

 jurídica complementar adotar-se umconceito difer-

ente do preço. Portanto, na hipótese da base de cál-

culo do ISS, a lei ordinária não pode estabelecer um

conceito próprio de preço, específico, ficando obriga-

da a adotar o já consagrado pela economia”.

Cita o ilustre tributarista o entendimento do E. Tribunal de Alçada de São Paulo que

“preço, no conceito econômico fiscal, reflete o total

despendido pelo consumidor para obter o produto do

vendedor”.

Acrescenta o ilustre tributarista que:“em qualquer preço existem esses três elementos:

despesas de custo, correspondendo às saídas de

numerário ou de valores da empresa para aquisição

de bens (matérias-prima ou serviços) necessários à

Page 48: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 48/178

48

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

comnão associados, cuja contabilidade é realizada emseparado. Este entendimento é exposto no AcórdãoCSRF/01-1.734/94 da Quarta Câmara do Pr ime iroConselho de Contribuintes.

Enfim, a incidência do ISS sobre a taxa de adminis-tração das Cooperativas é ilegal, posto que esta taxa,quando expressão financeira da contrapartida pelosserviços prestados pelas mesmas aos seus cooperados,se inscreve como ato cooperativo; e sobre os mesmosnão há incidência desta tributação.

Para a maioria da doutrina, “o pressuposto lógicodesta não incidência decorre do mandamento consti-tucional de estimular as Cooperativas, na consecuçãodo seus objetos sociais, consistente sempre naprestação de serviços aos associados.”

C O N C L U S Ã O

Ficou assimdemonstrado:

a- à luz da Lei 5.764/71, a cooperativa existe paraprestar serviços a seus associados, só podendoprestá-los a não associados emcaráter eventual,pena de descaracterizar seus objetivos sociais;

b- na cooperativa de trabalho, o prestador dosserviços ao tomador é o cooperado e não a coop-erativa. Esta substitui ao cooperado emalgumasatividades, especialmente administrativas e con-tratuais, por conta dos serviços que presta ao

mesmo;c- a receita auferida coma prestação dos aludidos

serviços é dos cooperados e não da cooperativa. Aeles cabe a tributação emfunção da receita auferi-da, como corretamente se faz como Imposto deRenda;

operações realizadas pelas Cooperativas sobre as quaisincide tal tributação. Uma apreciação das operaçõesprevistas neste artigo informa que estão excluídas daincidência exatamente aquelas tipificadas como atocooperativo. Esse entendimento é confirmado peloParecer Normativo n° 38, da Coordenação do Sistemade Tributação, de 05. 11.1980 e pelos acórdãos do 1°Conselho de Contribuintes n°s. 103-9.028, 103-9.035.

O ato declaratório CST 01/93, que regulamenta o arti-go 168 do RIR não deixa dúvidas:

“As Cooperativas de Trabalho deverão discriminar,

em suas faturas, as importâncias relativas aos

serviços pessoais prestados a pessoa jurídica por seus

associados das importâncias que corresponderema

outros custos ou despesas. “A alíquota de 1,5%

incidirá apenas sobre as importâncias relativas aos

serviços pessoais.”(grifo nosso)

Outrossim, a legislação parafiscal concorre para oentendimento de exclusão do ato cooperativo daincidência de obrigações fiscais. Emrelação ao PIS,entende a Receita Federal que a cooperativa pagasobre a Receita Operacional, comalíquota de 0,65%,exclusivamente sobre o faturamento de operação comnão associado, cuja contabilidade é realizada emsepa-rado. Ou seja, o PIS não incide sobre os atos cooper-ativos. Coerente a este entendimento se revela a leg-islação do COFINS, a qual determina que, realizandoatos cooperados, a Cooperativa não possui obrigaçõesreferentes a esta contribuição. Somente emoperações

comnão associado, a Contribuição é devida pelasreceitas líquidas (equivalente ao lucro real das empre-sas com finalidade lucrativa) apuradas nestas.Igualmente clara é a legislação referente àContribuição Social: esta somente será devida e inci-dente sobre o resultado positivo obtido emoperações

Page 49: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 49/178

49

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Então, emrelação ao ISS:

2.1. somente será tributada a parcela referida naalínea a, se o associado, como autônomo, forlocalizado ou estabelecido, conforme previsãolegal (Decreto Federal 2.172/97 e DecretoMunicipal 10.514/91);

2.2. não será tributada a parcela referida na alínea a,se o cooperado não for autônomo localizado ouestabelecido, conforme previsão legal. Pois é

irrelevante o fato da cooperativa ser estabelecida.Não há previsão legal que estabeleça vínculoentre o estabelecimento da Cooperativa e a local-ização do associado. Cumpre evocar o art. 108,parágrafo primeiro do Código Tr i b u t á r i oNacional, o emprego de analogia não poderá naexigência de tributo não previsto emlei. Emboraeste associado constitua fato gerador, está isentodo pagamento referido imposto por determi-nação do parágrafo 4°, do art. 31 do Decreto10.514/91;

2.3. a taxa de administração, ou qualquer outro nomeque se dê à quitação do que cabe ao associado norateio das despesas da Cooperativa, na forma doart. 80 da Lei 5.764/71, retida pela ou paga àmesma, jamais poderá ser agregada à base de cál-culo do referido imposto, enquanto persistir avigência da atual legislação.

d- o cooperado é trabalhador autônomo e, nãosendo localizado e não tendo alvará em seunome, temo status de autônomo não-estabeleci-do ou não localizado;

e- no Município do Rio de Janeiro, os trabalhadoresautônomos não-estabelecidos estão isentos dorecolhimento do ISS, não cabendo portanto, à luzda legislação municipal, a incidência do ImpostoSobre Serviços de Qualquer Natureza àsCooperativas de Trabalho, congregando profis-sionais autônomos, sobre seus honorários, cole-

tadas pela cooperativa.f - o ato cooperativo não possui elemento formador

do preço: a margemde lucratividade, para con-stituir-se como base imponível do ISS.

Assimé que:

1 - A Cooperativa de Trabalho jamais é contribuintedo ISS, enquanto persistir a atual legislação;

2 - Considerando que o valor pactuado pelaCooperativa de Trabalho com o tomador doserviço agrega dois elementos, a saber:

a) uma referente ao repasse da Cooperativa aoassociado, tributo (IR) e encargos sociais inci-dentes;

b) uma parcela relativa ao valor necessário àmanutenção da Cooperativa, como rateio dedespesas da Cooperativa (art. 80 da Lei

5.764/71), na proporção movimentaçãofinanceira que o associado proporcionou aoprestar o serviço, como contrapartida dosserviços que a Cooperativa lhe prestou (atocooperativo).

Page 50: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 50/178

50

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Page 51: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 51/178

51

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

La ponencia culmina con un breve comentario sobrela legislación cooperativa actual y la importancia depensar en nuevos marcos y normas legales para el de-sarrollo del cooperativismo en un mercado abierto yaltamente competitivo

Esperamos que el trabajo además de permitir una in-formación general a los asistentes, entregue algunoselementos de análisis que puedan ser útiles a las con-clusiones de este valioso taller, al que asistimos conagrado y con el interés de conocer el estado actual deldesarrollo cooperativo latinoamericano.

I I . D E S A R R O L L OH I S T O R I C O

Mediante la Ley 134 de 1931 el Congreso de la Repú-blica de Colombia adoptó la primera ley general decooperativas y en su exposición de motivos se mencio-na que para su elaboración fueron consultadas las le-gislaciones argentina, chilena, belga e italiana, así co-mo otros proyectos de pioneros del cooperativismocolombiano, algunos de ellos personajes del clero,+entusiasmados con la idea de desarrollar las coope-rativas como solución a problemas de consumo, aho-

rro y crédito y vivienda de los trabajadores asalariados,población ésta que iniciaba su crecimiento como con-secuencia del proceso de industrialización del país ,que obligaba a buscar soluciones en estos campos auna nueva clase asalariada.

I . I N T R O D U C C I O N

La presente ponencia pretende informar de maneramuy breve la situación y diagnóstico de la legislacióncooperativa colombiana, con el objeto de que los asis-tentes al taller puedan conocer de manera general el

contenido, alcance y orientación de las normas que ri-gen actualmente las cooperativas en Colombia.

En la primera parte se hace una presentación históricadel desarrollo de la legislación cooperativa, para pos-teriormente referirnos a la consagración constitucio-nal que se tiene de las formas asociativas y solidarias.Se presenta también la estructura básica de la ley y loscontenidos concretos que tiene ésta, para señalarse endetalle los aspectos más sobresalientes de la misma.

La ponencia también presenta de manera general elrégimen disciplinario y la forma como se solucionanlos conflictos internos y se impugnan los actos de losórganos de administración. También se hace una rápi-da relación de los derechos y exenciones especialesque el Estado tiene reconocido a las entidades coope-rativas y el tratamiento tributario preferencial queexiste para ellas.

Por último se presenta de manera general la forma co-

mo la nueva ley que está pendiente de sanción presi-dencial por estos días, regula la actividad financiera ycrea el fondo de garantías para establecer el seguro dedepósitos.

SITUACION Y DIAGNOSTICO DE LA LEGISLACION

COOPERATIVA COLOM BIANA Dr. Belisario Guarin

Page 52: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 52/178

52

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

llos teóricos y doctrinarios de la Alianza CooperativaInternacional, sin embargo débil en su estructura em-presarial y sin instituciones bancarias y de seguros denaturaleza cooperativa que apoyaran una mayor con-solidación.

Las anteriores razones llevaron a buscar la modifica-ción de la ley cooperativa y gracias a unas atribucionesespeciales que recibió del Congreso el Presidente de laRepública para reformar la citada legislación, crearuna superintendencia de cooperativas y organizar un

instituto de financiamiento y desarrollo del cooperati-vismo se expidieron los decretos con fuerza de ley1587, 1598 y 1630 de 1963, que hicieron posible res-pectivamente la citada reforma y la creación de los re-feridos entes.

Con la reforma aprobada, la creación de la Superin-tendencia y el apoyo financiero que prestó Financia-coop al movimiento cooperativo colombiano, éste sedesarrolla significativamente e incorpora nuevos su-

 jetos de la acción cooperativa, como los profesionalesuniversitarios, pequeños industriales y comerciantes yagricultores medios, todo lo cual contribuye a un no-torio crecimiento empresarial de las cooperativas y a lageneración de nuevas instituciones financieras de gra-do superior e instituciones aseguradoras de naturale-za cooperativa.

En el año de 1981 se transforma la Superintendenciade Cooperativas en Departamento Administrativo, ad-quiriendo un status de ministerio técnico y desarro-

llando en un solo ente tanto la parte de fomento co-mo la de inspección y vigilancia, lo cual a la postre nofue positivo.

Después de más de veinte años de vigencia del Decre-to Ley 1598, es el mismo movimiento cooperativo que

Con anterioridad a esta ley las asociaciones de artesanos,agricultores y en general de sectores populares que seestablecían para organizar socorros mutuos, servicios fu-nerarios de salud, de ahorro y crédito y de comercializa-ción, se constituían como corporaciones sin ánimo delucro al amparo del Código Civil, de orientación napo-leónica y que permitía reconocerle personalidad jurídi-ca a las organizaciones con objetivos que no fueran lu-crativos contrarios a la moral, la ley y las buenas costum-bres, con amplia libertad contractual, quedando en susestatutos que eran aprobados por el gobierno regulado

el funcionamiento de estas entidades.

Las asociaciones mutualistas y los fondos de emplea-dos que operan como cajas de ahorro y préstamos delos trabajadores asalariados, se continuaron organi-zando como corporaciones civiles, por estimar que lasnormas sobre cooperativas no les permitían el manejosimple y elemental que venían desarrollando paraoperar sus servicios y su administración.

Se requirió que el Congreso de la República dictarauna nueva ley, la número 128 de 1936, que establecíauna serie de medidas de fomento económico y benefi-cio tributario, para que se desarrollaran en númeroimportante las organizaciones cooperativas, siendo lasprincipales organizaciones las que se establecieron enlas principales ciudades del país para prestar serviciosde ahorro y crédito, consumo, actividad transportado-ra por parte de transportistas y cooperativas de comer-cialización agrícola, como consecuencia de los progra-mas de reformas agrarias tímidas y limitadas.

 Treinta años después de la primera ley ya existía undesarrollo relativo del movimiento cooperativo colom-biano, con dirigencia propia y vinculado a las organi-zaciones latinoamericanas que integraban a las coope-rativas del continente y preocupado por los desarro-

Page 53: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 53/178

53

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

• Precooperativas, Decreto Ley 1133 de 1989• Asociaciones mutualistas, Decreto Ley 1480 de1989

• Fondos de Empleados, Decreto Ley 1481 de 1989• Administraciones de servicios públicos cooperati-

vos, Decreto Ley 1482 de 1989.

I I I . C O N S A G R A C I O N C O N S -T IT U C I O N A L D E L A S E N T I-D A D E S A S O C I A T I V A S S O -

L I D A R I A S

Con anterioridad a la Constitución Política, aprobadapor la Asamblea Nacional Constituyente el 4 de juliode 1991, no se había consagrado ninguna norma dereconocimiento o fomento de las cooperativas o decualquier forma de asociación mutualista o solidariaComo fruto del trabajo desarrollado por el movimien-to cooperativo y las demás entidades asociativas soli-darias y con el apoyo de gran parte de los constituyen-tes, se introdujeron a la Constitución las referidas nor-mas, cuya síntesis es la siguientes

El artículo 1º consagró como uno de los principios yvalores fundamentales del estado social de derecho lasolidaridad .

En el artículo 58, inciso 3º se consagra que El Esta-do protegerá y promoverá las formas asociativas y so-lidarias de propiedad .

El artículo 60 establece que Cuando el Estado enaje-ne su participación en una empresa, tomará las medi-das conducentes a democratizar la titularidad de susacciones y ofrecerá a sus trabajadores, a las organiza-ciones solidarias y de trabajadores condiciones espe-ciales para acceder a dicha propiedad accionaria .

presiona una reforma a la legislación, con el fin de ac-tualizarla, para permitir un mayor dinamismo y ampli-tud empresarial, modificar su régimen económico;obtener un reconocimiento del sistema financierocooperativo, consagrando la posibilidad de crear ban-cos cooperativos y todo tipo de instituciones financie-ras de naturaleza cooperativa; establecer un régimenpropio de trabajo para las cooperativas de trabajo aso-ciado, configurar jurídicamente el sector cooperativocolombiano, determinar con mayor claridad las rela-ciones de la cooperativas con el Estado, norma ésta

que se adopta como Ley 79 de 1988 y que actualmen-te rige a las cooperativas con ligeras y puntuales modi-ficaciones que se le han introducido en los diez añosque lleva de vigencia.

Dentro de la facultad constitucional que tiene el Presi-dente de la República de regular las actividades finan-cieras y de trabajo y con el carácter también de Decre-to Reglamentario de la Ley 79 de 1988, se dictaron losdecretos 1134 de 1989 para regular la actividad finan-ciera de las cooperativas de ahorro y crédito de las sec-ciones de este servicio de las cooperativas multiactivase integrales y el 468 de 1990, para regular el funciona-miento del trabajo asociado de naturaleza cooperativa.

Esta última ley cooperativa facultó expresamente alPresidente de la República para que en el términode seis meses produjera decretos con fuerza de leypara regular las otras entidades que siendo de ca-rácter solidario y sin ánimo de lucro tenían particu-laridades propias que no les permitía asimilarse por

+completo a esta ley, la cual quedó como normasupletoria y de reenvío para regular los casos nocontemplados expresamente para este tipo específi-co de instituciones, que quedaron sometidas a lassiguientes disposiciones legales:

Page 54: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 54/178

54

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Como consecuencia de lo anterior y para que de ma-nera especializada se ejerza por parte del Estado lafunción de inspección y vigilancia sobre las cooperati-vas y demás organismos de la economía solidaria, secrea la Superintendencia de la Economía Solidaria concontribuciones de las entidades vigiladas para soste-ner el 50%de su funcionamiento, la cual no vigilará alas instituciones financieras cooperativas reconocidascomo establecimientos de crédito y bancos cooperati-vos, cuya vigilancia especial e intervención queda acargo de la Superintendencia Bancaria, cumpliéndose

sí mandatos constitucionales.

I V . E S T R U C T U R A B A S I C AD E L A L EY C O O P E R A T I V A

La Ley 79 de 1988, desarrolla básicamente tres gran-des aspectos a saber:

• La constitución, registro y régimen interno de lascooperativas, que comprende normas sobre aso-ciados; régimen económico; funcionamiento delos órganos de administración y vigilancia; régi-men de responsabilidad de la cooperativa, de susórganos y sus asociados; relaciones de trabajo; la-bores de educación cooperativa; reglas especialespara algunos tipos de cooperativas; fusión, incor-poración y disolución para liquidación.

• Las entidades de integración, instituciones auxi-liares que conforman, junto con las cooperativas y

precooperativas el sector cooperativo y el señala-miento general de las demás formas asociativassolidarias que pueden integrarse a este sector.

• Las relaciones que tienen las cooperativas con elEstado en materia de fomento, derechos especia-les, acciones de inspección y vigilancia y el régi-

En el artículo 64 se establece el deber del Estado depromover el acceso progresivo a la tierra de los trabaja-dores agrarios en forma individual o mediante empre-sas asociativas, así como una serie de servicios que me-

 jore el ingreso y la calidad de vida de los campesinos.

Por último el artículo 333 estableció que el Estado for-talecerá a las organizaciones solidarias y estimulará eldesarrollo empresarial.

Algunas de las anteriores consagraciones estatutariasse vienen desarrollando por medio de leyes y estápróxima a sancionarse una ley que aprobó reciente-mente el Congreso y que desarrolla en su primeraparte los fundamentos y principios de las empresas deeconomía solidaria; las características comunes a ellas;las prohibiciones que se establecen para mantener suintegridad como tales; los instrumentos de integra-ción que tienen para conformar un sector solidario dela economía; la estructura de un Consejo Nacional pa-ra crear una instancia de concertación de las entidadesde la economía solidaria con el Estado y la creación deun fondo de fomento de estas empresas con recursospúblicos y de las entidades afiliadas para otorgar cré-ditos para los proyectos de desarrollo de estas entida-des; fomentar las mismas y especialmente en las áreasde producción y trabajo asociado.

De igual manera esta ley establece la transformación delDepartamento Administrativo Nacional de Cooperativasen Departamento Administrativo de la Economía Solida-

ria, con funciones únicamente de dirección y coordina-ción de la política del Estado, para la promoción, planea-ción, protección, fortalecimiento y desarrollo empresa-rial de las organizaciones de economía solidaria, dandocumplimiento a las disposiciones establecidas en laConstitución Política ya que hemos hecho referencia.

Page 55: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 55/178

55

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

• Se faculta a las cooperativas para formar parte desociedades u otro tipo de instituciones de natura-leza diferente y necesarias para realizar o comple-mentar su objeto social.

• Se permite la afiliación de los menores de edad alas cooperativas por intermedio de sus represen-tantes legales.

• Se permite afiliar a las cooperativas a las empresasque teniendo ánimo de lucro, prevalezca en ellasel trabajo familiar o asociado de sus miembros.

• Se establece claramente como función administra-

tiva de la asamblea general de asociados la de fijarlas políticas generales de la empresa.

• Se faculta implícitamente al Consejo de Adminis-tración en todo lo relacionado con la prestaciónde servicios y el desarrollo del objeto social, salvocuando expresamente funciones de este tipo que-den asignados a la asamblea o a otro órgano deadministración.

• Se da una amplitud total para que sean los estatu-tos o los reglamentos de las cooperativas quienesregulen todo lo relativo a composición, período,requisitos de nombramiento y convocatoria de losórganos de administración y vigilancia de las coo-perativas.

• Se establece la revalorización de los aportes socia-les de las cooperativas, como fórmula para mante-ner su poder adquisitivo, eliminando el interés li-mitado al capital.

• Se faculta a las cooperativas para que con cargo alejercicio, previa aprobación de la asamblea incre-mente las reservas yfondos con fines determinados.

• Se establece la posibilidad que las cooperativas ensus etapas iniciales o en grave situación económi-ca puedan convenir voluntariamente con sus tra-bajadores asociados servicios personales a modode colaboración gratuita y solidaria o convencio-nalmente retribuida.

men de sanciones aplicables a las entidades y a losintegrantes de sus órganos de dirección y vigilancia.

El anterior contenido se estructura por medio de títulos,correspondiéndole a cada uno de ellos el desarrollo delos tres grandes temas anotados, con un título prelimi-nar que se consagró a manera de preámbulo y donde seexpresa la voluntad del legislador para adoptar la ley yun título IV final, dedicado a disposiciones generales y lavigencia y derogatoria de normas anteriores.

V . A S P E C T O S P A R T I C U LA -R E S Y S O B R E S A L I E N T E SD E LA A C T U A L L E G I S L A -C I O N

Sin pretender agotar todos los puntos y de la maneramás breve posible señalaré a continuación los aspec-tos que estimo más sobresalientes de la ley cooperati-va colombiana y que en buena parte fueron la razónpor la cual se reformó la norma vigente desde el añode 1963 a 1988:

• Se consagra el carácter de empresa de las coope-rativas obligadas a producir en forma eficientebienes y servicios.

• Se establece la proyección de los servicios de laCooperativa a la Comunidad en general.

• Se consagran las bases de la presunción del noánimo de lucro por parte de las cooperativas.

• Se establece el acuerdo cooperativo como el fun-

damento para la creación de las cooperativas y elacto cooperativo para distinguirlo de las actuacio-nes de la cooperativa con los asociados y diferen-ciarlos con los actos que pueden realizar con losterceros.

Page 56: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 56/178

56

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

procedimiento de conciliación, que según la ley deprocedimiento judicial colombiana, debe llevarse a ca-bo en centros especializados autorizados para ello, te-niendo la conciliación efectos de cosa juzgada.

 También se establece en los estatutos que si fracasa laconciliación las partes quedan en libertad de acudir alarbitramento o a la justicia ordinaria.

Los actos de la asamblea general y del consejo de ad-ministración pueden ser demandados ante los jueces

civiles municipales, acción de impugnación, cuandono se ajusten a la ley o a los estatutos o cuando exce-dan los límites del acuerdo cooperativo. El procedi-miento será el abreviado previsto en el Código de Pro-cedimiento Civil Colombiano.

V I I . D E R E C H O S E S P EC I A -L E S Y E X E N C I O N E S A FA -V O R D E L A S C O O P E R A T I -V A S

La ley cooperativa consagra una serie de derechos es-peciales y exenciones a favor de las cooperativas, cuyasíntesis es la siguiente:

• La industria en general y el comercio mayoristadeben vender directamente sus productos a lascooperativas a precios de mayoristas, agentes oconcesionarios, de acuerdo con las demandas que

éstas tengan y la oferta de productos existentes enel mercado.

• El Gobierno Nacional puede autorización a las en-tidades del sector público para que maneje e in-vierta sus recursos en las instituciones financierascooperativas.

• Se sustrae de la legislación laboral ordinaria las re-laciones de trabajo de los asociados de las coope-rativas de trabajo, para que éste se convenga pormedio de reglamentos de trabajo interno, com-pensaciones y seguridad social, adoptados por losórganos de administración de la cooperativa.

• Se establecen las cooperativas de vivienda de pro-piedad cooperativa y se dictan normas básicas pa-ra su funcionamiento.

• Se definen los contenidos básicos y los sujetos dela educación cooperativa y se incorpora la investi-

gación, la asistencia técnica y la promoción delcooperativismo como complemento de la educa-ción cooperativa.

V I . D I S C I P L I N A S O C I A L YS O L U C I O N D E C O N F L I C T O SI N T E R N O S D E L A C O O P E -R A T IV A

La Ley 79 de 1988 establece que en el estatuto de to-da cooperativa debe consagrarse un régimen de san-ciones, causales y procedimientos para mantener ladisciplina social, lo cual le permite a los órganos deadministración de la cooperativa ejercer la función co-rreccional con respecto a sus miembros, siendo tam-bién función de la junta de vigilancia solicitar la apli-cación de sanciones a los asociados cuando haya lugara ello y velar porque el órgano competente se ajuste alprocedimiento establecido para el efecto.

 También la ley citada obliga a que el estatuto consagrelos procedimientos para resolver las diferencias o con-flictos transigibles entre los asociados o entre éstos yla cooperativa por causa o con ocasión de actos coo-perativos, consagrándose por lo general en ellos el

Page 57: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 57/178

57

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Si la calificación no es favorable, al cooperativa deberápagar el 20%de impuesto de renta por los excedentesque en su distribución no se hayan ajustado a la leycooperativa.

En materias de impuestos municipales de industria ycomercio, cada municipio es libre para otorgar o nolas exoneraciones o no sujeciones a las cooperativas,lo cual lo vienen haciendo la gran mayoría de entida-des territoriales.

Los impuestos municipales sobre vehículos y bienesinmuebles, no tienen exoneración a favor de las coo-perativas, salvo en lo relacionado a edificios que se de-dican exclusivamente a labores educativas.

I X . A C T I V I D A D FI N A N C I E -R A C O O P E R A T I V A

Como lo anotamos al comienzo de esta ponencia, laley cooperativa vigente consagró de manera general lafacultad que tienen las cooperativas de ahorro y crédi-to y las instituciones cooperativas de carácter financie-ro, para desarrollar las referidas actividades.

Con base en el anterior planteamiento legal el estatu-to financiero adoptado en el año de 1993, incluyó alos bancos cooperativos y a los organismos financierosde grado superior, como parte de las instituciones fi-nancieras, sometidas a la inspección y vigilancia de laSuperintendencia Bancaria, y regulando su funciona-

miento y operaciones, dejando de lado a las coopera-tivas de ahorro y crédito, que continuaron reguladascon base en el Decreto 1134 de 1989 y sometidas a lainspección y vigilancia del Departamento Administra-tivo Nacional de Cooperativas.

• Toda empresa o entidad pública o privada estáobligada a deducir o retener de cualquier canti-dad que haya de pagar a sus trabajadores o pen-sionados, las sumas que éstos adeuden a la coope-rativa y si no lo hicieren serán responsables anteséstas por su omisión y quedarán solidariamentedeudores de las sumas dejadas de retener o pagar,con sus respectivos intereses

• Las deducciones a favor de las cooperativas tienenprelación sobre cualquier otro descuento porobligaciones civiles, salvo las judiciales por ali-

mento.• A las cooperativas de consumo no se les puede so-

meter a prácticas comerciales restrictivas.• Los organismos cooperativos tienen prelación

obligatoria y tratamiento especial en la adjudica-ción de contratos con el Estado, siempre quecumplan con los requisitos legales y se encuen-tren en iguales o mejores condiciones frente a losdemás proponentes.

V I I I . T R A TA M I E N T O T R IB U -TA R I O P R E F E R E N C I A L

En el estatuto tributario colombiano se establece quelas cooperativas están sometidas a un tratamiento tri-butario especial, que les permite no ser sujetos del im-puesto de renta, si demuestran que sus excedentes loshan aplicado conforme a la ley cooperativa, para locual deben someterse a un examen de sus ingresos y

egresos y a una calificación de la aplicación de sus ex-cedentes, que lo deben hacer aquellas cooperativasque tienen un volumen importante de operaciones,sin perjuicio que las demás sean ocasionalmente exa-minadas y calificadas.

Page 58: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 58/178

58

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

nancieros muy amplio, que quedan reconocidas comoestablecimientos de crédito y su normatividad se vin-cula al estatuto financiero, quedando en consecuenciasometidas a la inspección y vigilancia de la Superin-tendencia Bancaria y requiriendo para su constituciónun aporte social considerable.

Por su parte las cooperativas de ahorro y crédito tie-nen limitadas sus operaciones a la captación de ahorroy colocación de créditos entre los asociados quedanbajo el control de la nueva Superintendencia de Enti-

dades de la Economía Solidaria.

Para reforzar los controles y la regulación prudencialde estas cooperativas a ambas se les somete a un régi-men de inversión de sus aportes sociales y reservas pa-trimoniales y se faculta al gobierno para que en seismeses establezca un fondo de garantìas que manejeun seguro de depósitos, sin perjuicio de aprovechar laactual infraestructura del fondo de garantías de insti-tuciones financieras.

A partir de esta nueva ley las cooperativas multiactivasintegrales con sección de ahorro y crédito sólo puedenexistir en cooperativas con vínculo cerrado a trabajado-res de una misma empresa o cuando los activos de lasección no representen un porcentaje importante deltotal de activos de la cooperativa (aproximadamente nomás de una tercera parte), quedando obligadas a espe-cializarse las cooperativas multiactivas o integrales consección de ahorro y crédito que superen dicha partici-pación, para lo cual podrán escindirse o efectuar una

transferencia o cesión de la totalidad de activos y pasi-vos de la sección de ahorro y crédito a otra cooperativaespecializada o crear una o varias instituciones auxilia-res del cooperativismo que presten los servicios no fi-nancieros de la cooperativa multiactiva o integral, que-dando ésta especializada en actividad financiera.

No obstante lo anterior las cooperativas de ahorro ycrédito y las secciones de ahorro y crédito de las coo-perativas multiactivas e integrales, han venido siendosujetas a normas sobre regulación prudencial que lesobliga a mantener una relación de solvencia entre supatrimonio técnico y los activos ponderados por ries-go, con límites individuales tanto en las operacionesactivas como pasivas y con un régimen de provisionesque pretende sin ser tan drástico como el establecidopor la Superintendencia Bancaria proteger la carterade estas instituciones.

Igualmente las citadas entidades deben también suje-tarse a todas las normas sobre lavado de activos, locual los obliga a efectuar reportes sobre operacionesen dinero en efectivo, transacciones sospechosas, re-gistros especiales de asociados y clientes y cumpliruna serie de disposiciones que eviten que dineros delnarcotráfico y demás actividades ilícitas penetren y semuevan por el sistema financiero cooperativo de pri-mer grado.

El crecimiento exagerado del sector financiero coope-rativo de primer grado, la debilidad del control ejer-cido por el Estado a través del Departamento Adminis-trativo Nacional de Cooperativas y la falta de haberseadoptado oportunamente la regulación prudencial,determinó la aparición de una crisis en este subsector,que ha puesto en serios peligros a las más grandescooperativas del país, afectando de paso a los bancoscooperativos.

La nueva ley que está próxima a sancionarse, regulanuevamente la actividad financiera de las cooperati-vas, estableciendo una división entre cooperativas fi-nancieras y de ahorro y crédito, identificando a las pri-meras como aquellas que pueden operar con asocia-dos y terceros, que tienen un portafolio de servicios fi-

Page 59: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 59/178

59

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

X . C O N S I D E R A C I O N E S

F I N A L E S

Por todo lo expuesto se podrá comprender cómo la le-gislación cooperativa y las demás normas que tiene elEstado Colombiano establecidas para la regulación delas entidades de la economía solidaria son relativa-mente completas y han favorecido en buena parte eldesarrollo del cooperativismo y de las demás entida-des asociativas basadas en la solidaridad y la ayudamutua.

No obstante lo anterior y el hecho que en Colombia sehan podido desarrollar empresas cooperativas en di-versos campos de la actividad económica, la aperturay la internacionalización de la economía dejan al des-cubierto la debilidad estructural y económica del mo-vimiento cooperativo y las limitaciones que tienen lasempresas para competir en el mercado y para poderdesarrollar acciones econòmicas y sociales de impor-tancia en beneficio de los sectores populares razónpor la cual se hace necesario profundizar en torno alos modelos organizativos, nacionales e internaciona-les que debe adoptar el cooperativismo para dinami-zarse y mantenerse en este marco tan exigente, esta-bleciéndose en la ley las posibilidades para ello ycreándose nuevas figuras jurídicas para superar las di-ficultades de las empresas cooperativas y evitar la quie-bra económica de las mismas, a la vez que permitir laformación de cooperativas multinacionales o consor-cios cooperativos formados a partir de empresas soli-darias de diversos países.

Page 60: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 60/178

60

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Page 61: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 61/178

61

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

riada. Se destaca legislación referida a cooperativasagrícolas, además de las facultades otorgadas al eje-cutivo para dictar textos refundidos de la legisla-ción cooperativa. Entre estos se destaca el D.F. L. N°326, de 1960, que se denomina Ley General deCooperativas, la que en su estructura básica se en-cuentra aún vigente.

3.- Un tercer período, que abarca desde 1960 a la fe-cha. En este período se dictan, el Decreto Regla-mentario de la Reforma Agraria, R.R.A. N° 20, de1963, que fija el texto refundido y sistematizado delD.F.L N° 326.

Finalmente, en 1978, se dicta un nuevo texto refundi-do, que contiene la actual Ley General de Cooperati-vas, cual es el D.S. del Ministerio de Economía N° 502.

I.- FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL

PROYECTO DE REFORMAS A LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS.

Con fecha 2 de abril de 1990, las organizaciones de in-tegración cooperativa afiliadas a la Confederación Ge-neral de Cooperativas de Chile, CONFECOOP, hicie-

B R E V E H I S T O R I A D E L D E -R E C H O C O O P E R A T I V O E NC H I L E .

En 1918 se presentó en el Senado la primera mociónque legislaba sobre la materia, la que en 1924 se con-virtió en la ley N° 4.058. En ella se dieron las primerasbases que rigieron a las cooperativas y que han consti-tuido en el tiempo, el fundamento de la legislaciónque posteriormente se ha dictado al respecto.

Se pueden determinar tres períodos muy definidos encuanto a la legislación cooperativa en Chile:

1.- El primero, que va desde 1919 hasta 1924, en elque se inician las conversaciones sobre la necesi-dad de que se legisle sobre la materia, en especial,para producir una separación entre las normas queregulan las sociedades comerciales regidas por elCódigo Civil y el Código de Comercio y las referi-

das a cooperativas, que buscaban otros objetivosmuy diferentes.

2.- El segundo corre entre 1924 y 1960, que se carac-teriza por el mayor reconocimiento a esta institu-ción, traducido en una legislación abundante y va-

FUNDAMENTOS,OBJETIVOS Y PRINCIPALES CONTENIDOS

DEL PROYECTO DE REFORMAS A LA LEY GENERALDE COOPERATIVAS CHILENACARLOS E. RUBIO ESTAY

 Jefe Departamento CooperativasAbogado

Ministerio de Economía, CHILEMonica Reyes Ruiz

Abogado Depto. Cooperativas

Page 62: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 62/178

62

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Particularmente, los países del cono sur incluído Chi-le, se encontraban incorporados al plan de la "Alianzapara el Progreso", considerado en la época como elmecanismo inductor de un desarrollo económico y so-cial equilibrado y que consideraba al Estado como elprincipal agente de dicho desarrollo. Una de sus direc-trices principales, seguidas por nuestro país, llamaba a"...desarrollar programas cooperativos, evitando losefectos perjudiciales de la excesiva fluctuación de losingresos de divisas procedentes de las exportacionesprimarias y adoptando las medidas necesarias para fa-

cilitar el acceso de las exportaciones latinoamericanasa los mercados internacionales..".

El Estado entonces, a través de los más diversos meca-nismos, se transforma en el principal promotor de or-ganizaciones cooperativas, particularmente en los sec-tores rurales, (fomentando la creación de cooperativasagrícolas, de reforma agraria, de campesinos, de pes-cadores, de electrificación rural, de distribución deagua potable, etc.), y entre la población necesitada devivienda de las grandes ciudades, que se veían enfren-tadas a un cada vez mayor déficit habitacional, a raízentre otros, de los efectos de la emigración del campoa la ciudad, para lo cual promovió la creación de coo-perativas de vivienda, y en todos los casos, especialessistemas de financiamiento, de capacitación, de asis-tencia técnica, etc.

Con distintas motivaciones, pero similares resultados,la Iglesia Católica se empeñó, desde 1950 en adelante,en la tarea de promoción del sistema entre las comu-

nidades reunidas en torno a las parroquias de las prin-cipales ciudades, formando, apoyando y en muchoscasos dirigiendo cooperativas de ahorro y crédito y devivienda.

ron entrega al Sr. Presidente de la República y al Sr. Mi-nistro de Economía, Fomento y Reconstrucción, de unanteproyecto de ley elaborado con una importanteparticipación de las entidades cooperativas, cuya fina-lidad se orientaba a reemplazar la legislación aplicableactualmente a estas entidades. Casi simultáneamente,en el mes de Marzo del mismo año, se hizo llegar alMinisterio de Economía, otro proyecto de ley, en estecaso destinado a reemplazar el Decreto-Ley 1.320, quese aplica a las cooperativas abiertas de vivienda.

Las iniciativas legales señaladas, dan cuenta de un in-teresante trabajo de análisis de la situación jurídica delas cooperativas y de elaboración de propuestas al res-pecto, que indican además, que la experiencia prácti-ca de funcionamiento indica que las cooperativas, enel contexto socio-económico vigente en los últimosaños, ha encontrado en el marco jurídico aplicable di-versas dificultades que es necesario remediar median-te las consecuentes reformas legales. Igual propósitose puede encontrar en el documento sobre las BasesProgramáticas del Gobierno de la Concertación de Par-tidos por la Democracia, en el sentido que contemplacomo objetivo en esta materia, la eliminación de las li-mitaciones y obstáculos de carácter legal, reglamenta-rio y administrativo que perturban el desarrollo de lascooperativas.

La necesidad de legislar sobre materias cooperativas,surge de la constatación fundamental de que el entor-no socio-político y económico en que se dió lugar lalegislación cooperativa vigente y las características cul-

turales de la población que se vió involucrada directao indirectamente en estas iniciativas, en la actualidadson muy diversos.

En efecto, la legislación actualmente vigente respondea las circunstancias históricas de los años 50 y 60.

Page 63: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 63/178

63

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

No obstante, la existencia de un gran número de coo-perativas actualmente en funcionamiento, (conside-rando los avatares que ha enfrentado el sector coope-rativo en las últimas dos décadas), la importancia desu contribución al desarrollo económico y social deimportantes sectores de la población y de relevantesactividades económicas; así como las evidentes necesi-dades de asociatividad de los medianos, pequeños ymicro-productores del campo y las ciudades; y la crea-ción, hoy espontánea, de nuevas cooperativas o for-mas de asociación que conllevan el espíritu de la coo-

peración, hacen necesario dotar al sector de un nuevomarco jurídico, que elimine aquellas barreras y limita-ciones en que se han transformado las medidas desti-nadas a proteger a estas organizaciones.

Por otra parte, el marco jurídico aplicable en la actua-lidad, tiende a normar de modos expresos y tácitos, laforma en que las personas incorporadas a las coopera-tivas, y éstas mismas en cuanto instituciones, deben vi-vir y aplicar los principios internacionales de la coope-ración, que la ley reconoce en su artículo 1º a modode "características esenciales". La experiencia prácticade las cooperativas (sus diversos tipos, ubicaciones,grupos sociales, etc.), ha demostrado que lo anteriorno ha resultado eficaz, sino que la forma de aplicaciónde los principios y tradiciones cooperativas dependede la realidad concreta de cada organización y no re-sulta deseable que la ley establezca fórmulas unívocasque no se avienen con dichas condiciones.

Se requiere también, un marco jurídico que posibilite

la reinserción de las cooperativas en el actual contex-to y la adopción, libremente, de estrategias y concep-tos empresariales para progresar económicamente ybrindar progreso a sus miembros y a la comunidadque constituye su entorno, sobre la base de las poten-cialidades de estos y aprovechando, al igual que el res-

Finalmente, diversos gremios de las empresas públicasy privadas más importantes, influídos por la corrientede la época, también se comprometen en la misma ta-rea, dando origen a diversas cooperativas muy impor-tantes en el ámbito de la distribución de bienes deconsumo.

El cooperativismo se transformó entonces, en uno delos instrumentos preferidos por el Estado y otras ins-tituciones de notable influencia en la sociedad, paraavanzar en sus políticas, doctrinas o estrategias de de-

sarrollo, creando además innumerables organismos,departamentos, servicios etc., de apoyo, promoción yasistencia al sistema.

El Estado, por su parte, consagraba además un marco jurídico protector del sistema cooperativo, nunca dis-cutido en el parlamento -puesto que se promulgó porla vía del los Decretos con Fuerza de Ley- el que desta-ca por sobre cualquier otro valor de la organizacióncooperativa, su carácter orgánico, democrático y re-presentativo y establece ciertos privilegios y preferen-cias que interesaba preservar conjuntamente con loscaracteres señalados, lo que obligó a contemplar si-multáneamente, medidas legales y reglamentarias ten-dientes a impedir la transferencia directa o indirectadel conjunto de apoyos y preferencias destinadas sóloa las cooperativas, a los otros agentes económicos quepodían eventualmente interactuar con aquellas.

La drástica transformación en la estrategia de desarro-llo seguida por el país, se tradujo en el total desapare-

cimiento de los instrumentos que se dispusieron paraapoyar al sector cooperativo, al igual que el enfoqueideológico que determinó la forma, el estilo paterna-lista y la existencia misma de dichos instrumentos.

Page 64: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 64/178

64

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

aplicación de los principios cooperativos sea llevadaa la práctica por los socios de las entidades, confor-me a la realidad específica de cada organización; y,

5º Reconozca adecuadamente el objetivo económicode estas organizaciones, consustancial a su exis-tencia, permitiendo que afloren y se utilicen ade-cuadamente los estímulos de este carácter, factoresencial para el desarrollo de la empresa de lacual la cooperativa es su titular.

I I I .- O B J E T IV O S D E F O R M AD E L P R O Y E C T O .

Concentrar en la LeyGeneral de Cooperativas, toda lalegislación cooperativa dispersa en diversos cuerposnormativos, lo que implica derogar el D.F.L. Nº 13, queregula a las cooperativas campesinas y el D.L. 1.320, so-bre cooperativas abiertas de vivienda. Ambas leyes rigenciertos aspectos particulares de las entidades señaladasy en lo general se remiten a la LeyGeneral. Las disposi-ciones de éstas, compatibles con el proyecto, se han in-corporado al texto legal que se propone.

Sólo queda como texto legal independiente, auncuando no autónoma de la Ley General, el D.L. 3.350,sobre cooperativas especiales, cuyas disposiciones sonincompatibles con aquella y respecto del cual no seproponen innovaciones.

I V . - P R I N C I P A L ES C O N T E-N I D O S D E L P R O Y E C T O .

La expresión de las fundamentos y objetivos enuncia-dos precedentemente, se encuentra básicamente enlos siguientes aspectos:

to de las empresas, si así lo desean, las oportunidadesy estímulos que las actuales condiciones plantean.

Ante ello, las instancias institucionales chilenas discutenuna completa reformulación de la legislación aplicablea las cooperativas, que comprende básicamente, los ele-mentos que señalaremos en las páginas siguientes.

I I . - O B J E T IV O S D E F O N D OD E L P R O Y E C T O .

Como consecuencia de lo expuesto en los párrafos an-teriores, el proyecto de ley busca generar un nuevomarco jurídico para las cooperativas, que:

1º Estimule las iniciativas personales y grupales y eldesarrollo de las potencialidades de la poblacióninteresada en organizarse en cooperativas;

2º Asimile los procedimientos para la constitución,reforma de estatutos y disolución de las coopera-tivas, a las fórmulas generales, que con ciertas si-militudes se aplican en la actualidad al resto de laspersonas jurídicas;

3º Permita a las cooperativas aprovechar, sin más li-mitaciones que la voluntad de sus socios, lasoportunidades que el sistema económico puedaofrecerles, y las medidas de apoyo que otros agen-tes, como el Estado, las Iglesias, el movimiento

sindical u otros les puedan brindar para su desa-rrollo;

4º Manteniendo las características esenciales de lacooperación, el proyecto tiende a eliminar dispo-siciones entrabantes o limitantes, dejando que la

Page 65: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 65/178

65

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

premo el que aprueba y autoriza dichos actos, luego de

un procedimiento complejo. Además, en forma previa ala constitución, se exige la aprobación por parte de laSubsecretaría de Economía, de un estudio socio-econó-mico, sobre las condiciones, posibilidades financieras yplanes de trabajo que se propone desarrollar.

El proyecto propone reemplazar el actual sistema deconcesión, por uno de registro y publicación, en vir-tud del cual la entidad existe, reforma sus estatutos ose disuelve, por el hecho de publicar en el Diario Ofi-cial un extracto de los instrumentos legales correspon-

dientes, que previamente deben ser registrados o de-positados en el Departamento de Cooperativas.

Se propone a su vez, eliminar como regla general, laaprobación del estudio socio-económico, dejándolosolamente como obligación previa a la constitución decooperativas de vivienda y de ahorro y crédito.

Desde luego, se dispone que aquellas cooperativasque tengan por objeto actividades económicas regidasespecialmente por otras leyes, deberán cumplir los re-quisitos de dichas leyes, para los efectos de su autori-zación y disolución, básicamente.

En cuanto al número mínimo de socios para constituiruna cooperativa, se propone disminuir la regla gene-ral de 20, a 10 personas, sin perjuicio de las excepcio-nes para ciertos tipos de cooperativas, (de trabajo 5,ahorro y crédito 50 consumo 100, etc.).

3.-FINANCIAMIENTO, PATRIMONIO, RE-MANENTES Y EXCEDENTES.

El financiamiento de las cooperativas para el cumpli-miento de sus objetivos proviene básicamente del ca-pital que aportan sus socios, de los fondos de reserva

1.- Objeto de las Cooperativas.

Esta materia se encuentra regulada actualmente en elart. 2 de la Ley General, el que insinúa que las coope-rativas pueden tener por objeto cualquiera actividadeconómica. No obstante, leyes dictadas con posteriori-dad impiden que bajo la forma jurídica de cooperativase puedan desempeñar diversas actividades cooperati-vas, como las bancarias y financieras, la administraciónde fondos mutuos y de pensiones, seguros generales yde vida, distribución y suministro de agua potable,cuando el número de arranques supera los 500, etc.,

privilegiando en todos estos casos el tipo jurídico so-ciedad anónima abierta.

El articulo 2º que se propone, pretende que el tipo ju-rídico cooperativa, sea genérico o universal, conformea la autonomía de la voluntad de sus miembros, conexcepción de aquellas actividades actualmente someti-das a regulación especialisima, que se indican en eltexto del proyecto. Respecto del resto de las activida-des, las cooperativas quedan sometidas a la autoridaddel sector, al igual que el resto de las empresas que ac-túan en la misma actividad.

Al igual que en la ley actual, el proyecto persevera enla idea de la multiactividad para las cooperativas, con-templando el objeto único respecto de aquellas coo-perativas que actúan en actividades económicas que loexijan, en atención a dicha actividad.

2.- CONSTITUCIÓN, REFORMA DE ES-

TATUTOS Y DISOLUCIÓN.

Para la constitución de una cooperativa, la reforma desus estatutos o su disolución, la ley actual contemplael sistema de "concesión" de personalidad jurídica, envirtud del cual es el Estado, mediante un Decreto Su-

Page 66: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 66/178

66

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

• Abierta de vivienda, 2.000.- y 7.000.- U.F., (aprox.U$ 62.000 - U$ 217.000, respectivamente), segúnsi actúan en una o mas de una región del país.

• Vivienda cerrada, según estudio socio-económico.• Cooperativas con objeto regulado por leyes espe-

ciales, según lo que establezcan dichas leyes.

Cooperativa Abierta de vivienda, son aquellas que pue-den desarrollar simultáneamente más de un proyectoo programa habitacional.

Cooperativas cerrada de vivienda, aquella que sólopueden desarrollar un programa habitacional.

En el resto de los casos, el capital inicial será determi-nado por los propios interesados, debiendo encon-trarse pagado al momento de la constitución el 25%yel saldo en el plazo máximo de tres años.

d) Aumento de capital. Es de la naturaleza de estasinstituciones, el que el capital de la entidad loaportan sus propios socios, y la obligación de es-tos de concurrir a la suscripción y pago de un au-mento de capital no se encuentra suficientementeregulado en la actual ley, sino por la vía de las re-glas generales. Por esta razón, el proyecto propo-ne que un acuerdo de aumento de capital, queobligue a los socios a concurrir a su entero, debe-rá adoptarse en junta general extraordinaria conel voto conforme de los 2/3 de los socios presen-tes y representados en ella.

e) Las prestaciones a que haya lugar con motivo de lapérdida de la calidad de socio, así como en gene-ral los derechos y obligaciones de estos en mate-rias económicas, durante su permanencia en lacooperativa, se deja a la regulación estatutaria. Sinembargo, se establece el derecho a retiro, que per-

que la entidad haya constituido e incrementado consus remanentes y fondos o recursos que puede obte-ner de terceros.

Revisaremos resumidamente estos aspectos.

3 .1 . C A PITA L.

a) La ley actual permite que cada socio sea dueño dehasta un 10%del capital de la cooperativa; las per-

sonas jurídicas de derecho privado sin fines de lu-cro, de hasta un 50%; y, las de derecho público,más de dicho límite.

Considerando que, por una parte se rebaja el númerode personas para constituir una cooperativa, de 20 a10 personas, y que no se vislumbra razón para limitarlos aportes de los socios, toda vez que estas entidadessufren de descapitalización permanente y además deque el capital no otorga ningún privilegio o preferen-cia en la gestión, el proyecto propone aumentar el má-ximo al 20%del capital.

b) El proyecto propone también en esta materia mo-dificar la denominación de los aportes a capitalque los socios hacen, reemplazando el concepto"acciones" por el de "cuotas de capital".

Lo anterior, en razón de que la naturaleza jurídica dedichos aportes es propio de estas entidades e inclusomás cercana a aquellos que se realizan en las socieda-

des de personas que los que se efectúan en las socie-dades de capital.

c) Se establece en el proyecto la necesidad de un capi-tal mínimo inicial para ciertos tipos de cooperativas:

• Ahorro y crédito 1.000.- U.F. (aprox. U$ 31.000)=

Page 67: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 67/178

67

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

yoría al término de la entidad.

3 .3 . IN TERESES A L CA PITA L

DE LO S SO CIO S.

La ley actual, básicamente en sus arts. 1, 33 y 47, esta-blece que las cooperativas pueden pagar por las accio-nes que mantengan sus socios en la cooperativa un in-terés "limitado", cuyo máximo lo fija el Comité Ejecu-tivo del Banco Central. Agrega además, en general,

que dichos intereses constituyen un gasto del ejerci-cio, y en consecuencia se pagan antes de determinar elremanente del período.

El proyecto, en sus arts. 1, 33 y 36, propone eliminarla expresión "limitado", permitiendo que las coopera-tivas paguen a sus socios intereses por su capital, en laforma, monto y condiciones que establezcan sus esta-tutos. Dispone además que dichos intereses se paguencon cargo al remanente de cada ejercicio, por lo cualse devengarán dependiendo de la existencia de este.

La modificación persigue disminuir el riesgo para lascooperativas por las obligaciones que contraen consus socios, estimular las aportaciones de capital y de-sincentivar el retiro de aportes.

4.- ADMINISTRACIÓN Y CONTROL.

Sobre esta materia el proyecto no introduce modifica-

ciones mayores, no obstante se ha dispuesto un con- junto de mecanismos tendientes a incentivar un con-trol más cercano de los socios de la administración eintroducir ciertas flexibilidades para la conformaciónde los organismos superiores, que factibilicen una ges-tión empresarial más eficaz.

mite el rescate del capital aportado en forma in-mediata, cuando la junta de socios adopte acuer-dos que modifiquen sustancialmente la institu-ción o a su funcionamiento, que se señalan espe-cíficamente en el proyecto. (arts. 24 y 41 bis).

3 . 2 REM A N EN TES Y FO N D O S

DE RESERVA .

La ley actual dispone que del remanente de cada ejer-

cicio, (es decir, el saldo favorable del ejercicio econó-mico), se destine una parte a constituir o incrementar,según corresponda, diversos fondos de carácter colec-tivo. La parte que no se destine a estos fondos, la coo-perativa debe distribuirlos, a título de excedentes, en-tre los socios a prorrata de sus operaciones.

El proyecto, en esta materia ha optado por otorgar unmayor margen de libertad, en el sentido que mediantelos estatutos de cada entidad o los acuerdos de las jun-tas generales, se determine por una parte, si existirán re-servas colectivas y sus porcentajes o límites, por otra.

Del mismo modo podrán ser capitalizados los intere-ses al capital de los socios, que la cooperativa les reco-nozca, según se expresará en el párrafo siguiente.

Se mantiene la norma de la ley actual, en el sentidoque los fondos colectivos incrementados por rema-nentes no distribuidos, que a la liquidación tengan sal-do positivo, deben ser distribuidos entre los socios a

prorrata de sus cuotas de capital, salvo en las coopera-tivas abiertas de vivienda, en que dichos fondos debe-rán pasar a otras entidades cooperativas, atendiendoal hecho de que en este caso los referidos fondos sonincrementados normalmente por el aporte de sociosque con toda probabilidad no lo serán en su gran ma-

Page 68: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 68/178

68

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

ria en la cual el proyecto incorpora modificaciones im-portantes, tendientes a eliminarlas. Lo anterior, consi-derando que de las posibilidades legales que existanpara relacionarse de diversas formas con dichos terce-ros, dependerá su incorporación más activa al sistemaeconómico en el cual éstas entidades deben actuar.

Para los efectos de su análisis, esta materia debe enfo-carse desde dos perspectivas:

5 .1 . -O pera ciones de las coop erat ivas con

terceros (no socios), en act ividades pro-p ias de l g i ro .

En general, no se establecen limitaciones para que lascooperativas puedan brindar sus servicios a personasque no ostenten la calidad de socio, eliminándose enconsecuencia aquellas que la ley dispone respecto delas cooperativas agrícolas y campesinas.

En la actual Ley General de Cooperativas, queda ex-presamente prohibido a las cooperativas agrícolas ycampesinas efectuar operaciones con no socios, salvoaquellos actos y contratos que se celebren con terce-ros para el cumplimiento de sus finalidades o casosexcepcionales que fueren expresamente autorizadospor la autoridad, en razón de ser necesarios para sunormal desenvolvimiento. El proyecto de modifica-ción a la Ley, elimina tales prohibiciones.

En todo caso, se mantienen respecto de las cooperati-vas de ahorro y crédito, (colocaciones sólo a sus so-

cios), de vivienda (servicios habitacionales sólo a sus so-cios) y de distribución de energía eléctrica (50%de ladistribución de energía como mínimo a sus socios, enzonas en las cuales la entidad no sea concesionaria deservicio público de distribución de energía eléctrica).

• Se reduce el voto por poder, de modo que ningu-na persona pueda representar en las juntas genera-les a más de dos socios. Actualmente se admite queun socio pueda llegar a representar hasta el 10%delos socios presentes o representados en la respecti-va asamblea. Lo anterior es sin perjuicio que los es-tatutos de una cooperativa dispongan que la asis-tencia a Junta sea personal y que no se acepte endefinitiva el voto por poder.

• Se reduce el porcentaje mínimo de consejeros ele-gidos por los socios usuarios, deun 70 a un 60%de

los miembros del consejo de administración;• Se mantiene la posibilidad de que personas jurídicas,

sin fines de lucro, designen directamente consejeros;• Se establece la posibilidad de que los trabajadores

de la entidad, vinculados a ellaen virtud de una re-lación laboral, también designen consejeros.

• Se establece la posibilidad de que la junta generaldesigne consejeros a personasque no ostenten lacalidad de socios de la cooperativa;

• La misma posibilidad se establece para los miem-bros de la junta de vigilancia.

Por último, en este tema resulta importante señalar lamodificación que plantea el art. 44 del proyecto, en elsentido de aumentar el grado de responsabilidad o di-ligencia que la ley exige a los consejeros de las coope-rativas en el ejercicio de sus cargos como administra-dores, de culpa grave a culpa leve.

5.- RELACIONES DE LA COOPERATIVA

CON TERCEROS.

Uno de los aspectos centrales en los cuales se reflejancon mayor claridad las limitaciones establecidas en laactual ley para las cooperativas, es en las relaciones yoperaciones con terceros y, por lo tanto, es una mate-

Page 69: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 69/178

69

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

ministradores de cooperativas que sean propieta-rias de, a lo menos, el 30%del capital social deuna cooperativa o sociedad, podrán asistir conderecho a voz a las reuniones de los consejos deadministración, directorios o administradores deestas entidades y tendrán además el derecho deexaminar sus libros y antecedentes.

c.- Las cooperativas constituídas en el extranjero po-drán operar en el territorio nacional si observanlos principios cooperativos y requisitos incorpora-dos en la Ley General de Cooperativas, y demás

normativa vigente, respecto al orden público ybuenas costumbres.

d.- Además serán aplicables a las cooperativas extran- jeras, cuando proceda, aquellas disposiciones es-peciales que regulan las actividades propias deotros tipos de cooperativas.

6.- DESCUENTO POR PLANILLA.

En los arts. 58, 59 y 60 del proyecto, se propone res-tablecer en cierto modo, el sistema de descuento delas planillas de los trabajadores, de obligaciones queestos tengan con cooperativas de vivienda, de ahorroy crédito y de consumo, de las cuales sean socios, bas-tando para ello la sola autorización del trabajador res-pecto de cada operación. La legislación laboral exigeacuerdo entre trabajador y empleador.

La obligación del descuento, una vez autorizada por elsocio, se impone al empleador y a los organismos que

pagan pensiones o rentas vitalicias, en conformidad ala legislación previsional actual y no podría excederdel 15%de la remuneración líquida del socio.

Desde luego, tanto las operaciones con no socios comosu producido, se someten al régimen tributario general.

5.2. - Crear o part ic ipar en o t ras ent idades,

inc luso de d is tin ta natura leza jur íd ica .

 También en esta materia el proyecto propone eliminar,quizás más radicalmente, las limitaciones y restriccionesactualmente existentes, estableciéndose en reemplazode aquéllas, en los arts. 141 al 146, un conjunto de me-

didas destinadas a que los socios autoricen dichas acti-vidades y se informen adecuadamente de su ejecucióny de los resultados que arrojan a la entidad.

En efecto, el actual proyecto de Ley, contempla que se-rá la Junta General de Socios, quien deberá aprobarpreviamente toda adquisición, a título oneroso, decuotas de capital, acciones o derechos sociales decualquiera cooperativa o sociedad, en virtud de la cualllegue a tener invertido en una de éstas a lo menos el10%de su patrimonio.

Las medidas de auto control que contempla el Proyec-to de Reforma a Ley, son:

a.- Las operaciones entre las cooperativas y las perso-nas jurídicas en que las cooperativas inviertan, de-berán observar condiciones de equidad similaresa las que habitualmente prevalecen en el merca-do; en caso contrario, los administradores de lascooperativas inversionistas y las sociedades o enti-

dades en que las cooperativas inviertan, serán res-ponsables de las pérdidas o perjuicios que pudie-ren causar a la entidad.

b.- Los miembros titulares y suplentes del consejo ad-ministración, junta de vigilancia, comisión liquida-dora, inspectores de cuenta, gerente y socios ad-

Page 70: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 70/178

70

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

A través de los órganos públicos citados, el Estado tie-ne a su cargo la autorización de existencia de las coo-perativas, de sus reformas de estatutos y de sus disolu-ciones, pudiendo incluso ordenar la disolución forza-da de cooperativas; tiene a su cargo el registro de coo-perativas vigentes y disueltas y la supervigilancia ycontrol de las mismas; además, en su rol de velar porla aplicación de la Ley General de Cooperativas, su re-glamento y los estatutos de las cooperativas, debe abo-cares al conocimiento de múltiples conflictos y contro-versias que nacen precisamente de la no observancia o

interpretación de dicha normativa.

• De acuerdo a la necesaria modernización de las ins-tituciones y funciones que desarrolla la administra-ción, se hace necesario revisar el ejercicio de lasfunciones antes indicadas, de modo de adecuarlasa las exigencias que la sociedad hace sobre el parti-cular y de permitir una adecuada inserción de lascooperativas a las relaciones económicas moder-nas, sin más limitaciones que aquellas que afectana la generalidad de las empresas.

En este orden de ideas, las nuevas indicaciones que sediscuten actualmente, contemplan las siguientes ideasmatrices:

1.- Se propone que las materias relativas a constitu-ción, reformas, disolución de cooperativas y al re-gistro y certificaciones de estos actos y de las coo-perativas y sus representantes, sean regidas pornormas similares a aquellas que se aplican en la

actualidad a las sociedades, y por lo tanto se en-cargan al Registro (Conservador) de Comerciodel lugar del domicilio de la cooperativa, bajoprocedimientos especiales pero bastante simila-res a aquellos que rigen en la actualidad para lassociedades en los mismos casos.

7.- MODIFICACIÓN Y TRANSFORMA-CIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE ELESTADO Y EL SECTOR COOPERATIVO Y MODIFICACIONES AL ORDENAMIENTO J URÍDICO EN MATERIA COOPERATIVA.

Por aplicación de los principios y normas generalesque rigen a la administración, de las tareas orientadasa introducir elementos modernizadores en la gestiónpública, y en consonancia con las tareas que se handefinido para el Ministerio de Economía, se ha deter-

minado que no corresponde que un Departamento dela Subsecretaría asuma tareas directas de fiscalizacióny control, más aún si se considera que alguna de lasfunciones que actualmente cumple el Departamentode Cooperativas, no corresponden a la labor propiadel ejecutivo.

Ante ello, se ha elaborado una propuesta que incluyenuevas indicaciones al proyecto de ley que se discuteen el Parlamento, que abordan de manera resuelta lamodificación y transformación de las relaciones entreel Estado y el sector cooperativo y modificaciones alordenamiento jurídico a fin de que se reconozca losmayores espacios de libertad posible para el ejerciciode las actividades económicas desarrolladas por lascooperativas.

En este orden de materias, debemos señalar que:

• En conformidad a la legislación vigente, el poderejecutivo del Estado, a través del Departamento de

Cooperativas de la Subsecretaría de Economía, Fo-mento y Reconstrucción, ostenta un rol tutelar delsector cooperativo, que si bien pudo haberse justi-ficado hace algunas décadas, en la actualidad pocasde dichas funciones son justificables, al menos enla forma como están planteadas.

Page 71: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 71/178

71

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

das, en cuanto a estas operaciones, a la fiscalización dela Superintendencia de Valores y Seguros.

Lo anterior, considerando que reviste particular im-portancia la fiscalización de aquellas cooperativas querecaudan recursos de una parte importante de la po-blación, en las cuales se ve involucrada la fe pública,por cuanto certifican depósitos o ahorros, como lascooperativas de ahorro y crédito y las abiertas de vi-vienda, que a nuestro juicio, necesariamente deben te-ner una fiscalización especial que cuente con mecanis-

mos, facultades y metodologías ágiles y eficientes decontrol y revisión.

4.- Finalmente, en cuanto al desarrollo del marco ins-titucional del sector cooperativo, como en rela-ción a su inserción, cuando corresponda, dentrode las políticas públicas, se propone mantener ra-dicadas estas funciones en el Ministerio de Econo-mía, Fomento y Reconstrucción, a través de las si-guientes atribuciones:

Corresponderá en el futuro al Ministerio de Econo-mía, Fomento y Reconstrucción, en materia cooperati-va, el estudio, diseño y promoción de las políticas gu-bernamentales destinadas a obtener una adecuada in-serción de estas entidades en el sistema y actividadeseconómicas del país.

Le corresponderá, asimismo, dictar las normas genera-les sobre administración, contabilidad e información,que las cooperativas deberán adoptar con el objeto de

perfeccionar su funcionamiento.

Ello implica reformular totalmente el procedimientode constitución de cooperativas, de reformas de esta-tutos y de su disolución, además de los requisitos deestos actos y de las menciones que deben contener losinstrumentos en los que consten, para dotar de vali-dez a los mismos.

2.- La función de aplicación de la Ley General deCooperativas, de su reglamento y de los estatutosde las cooperativas, que ha dado lugar a asumir laresolución de conflictos entre partes y las mate-

rias relativas a normalización de cooperativas, quesurgen precisamente de ésta, se propone quequeden radicadas íntegramente en instancias decarácter jurisdiccional, para lo cual se ha propues-to un sistema especial de arbitraje que intenta dariguales garantías a las partes involucradas en di-chas situaciones.

En esta función se propone dar un rol relevante a lasFederaciones de Cooperativas y a la ConfederaciónGeneral de Cooperativas de Chile, para los efectos demantener un registro de árbitros.

3.- En materia de fiscalización, control y supervigi-lancia, se propone establecer una fiscalización es-pecial exclusivamente respecto de aquellas coo-perativas en las cuales se deposita la fe pública, esdecir, cooperativas de ahorro y crédito que tienenmás de 50.000 Unidades de Fomento (aprox. 1.5millones de dólares), de activos y cooperativasabiertas de vivienda, (aproximadamente 30 coo-

perativas activas, con unos 450.000 socios), a car-go de la Superintendencia de Bancos e Institucio-nes Financieras.

Las cooperativas que emitan valores o títulos que pue-den ser adquiridos por el público, quedarían someti-

Page 72: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 72/178

72

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

dentes que generen las operaciones de suspropios socios, los que pueden distribuirse enla misma forma.

b) Los socios cuyas operaciones con la cooperati-va formen parte de su giro habitual, deberáncontabilizar en el ejercicio respectivo, para losefectos tributarios, los excedentes y los intere-ses correspondientes a las cuotas de capital,que la cooperativa les hubiese reconocido.

8 . - A S P E C T O S T R I B U TA -R I O S .

En esta materia el proyecto presenta sólo modificacio-nes de orden formal, tendientes por una parte, a lo-grar una plena concordancia de las normas de las leyde cooperativas con el art. 17 del D.L. 824, de 1974, elque establece normas específicas para las cooperativasy sus socios relativas al pago del impuesto a la renta yglobal complementario; y por otra, a adecuar la aplica-ción de la ley tributaria a las normas que se proponen

sobre distribución de remanentes y excedentes.

En términos concretos, la situación para las cooperati-vas, queda como sigue:

1º Se mantienen las rebajas tributarias establecidasen el art. 54 de la Ley General de Cooperativas vi-gente, respecto de los impuestos contempladosen el D.L. 3.475, sobre actos y contratos, y de to-dos los otros impuestos, gravámenes, derechos ycontribuciones existentes en favor del Fisco y delas municipalidades.

2º No se establece ninguna excepción o rebaja rela-cionada con el Impuesto al valor agregado.

3º En cuanto a la ley de impuesto a la renta, la situa-ción sería la siguiente:

a) Las cooperativas pagarían el impuesto a larenta, al igual que el resto de las empresas,

por los excedentes que se generen en opera-ciones con personas que no son socios deellas, los que pueden ser distribuidos entrelos socios a prorrata de sus cuotas de capital.No constituyen renta y en consecuencia seencuentran libre de este impuesto, los exce-

Page 73: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 73/178

73

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

contrato de servicios para asegurar su existencia. Estasentidades se les da una organización más ágil, pues so-lo se necesita una base de cuatro socios, se inscribenen el Registro Mercantil del Registro Nacional, previo

visto bueno del Departamento de Organizaciones So-ciales del Ministerio de Trabajo y sobre todo se les re-conoce ciertos incentivos fiscales.

Desde hace varios años nuestra legislación cooperati-va está en revisión pero no ha sido posible su modifi-cación total o parcial por la influencia de los sucesospolíticos, en primer instancia en el ámbito nacional yrecientemente dentro del mismo Movimiento Coope-rativo. En este último a raíz de los cambios en la direc-ción de cúpula se han venido presentando propuestasque de aprobarse afectarían notoriamente la situacióneconómica de las cooperativas, porque van dirigidas ala privatización y eliminación de la exclusividad de ladisposición de los fondos del INFOCOOP, para trasla-darlos a un ente integrado además de cooperativaspor otras organizaciones del Sector de la economía so-cial de nuestro país. Sobre esto último es importantemencionar que nuestro Movimiento Cooperativo, através de su máximo órgano de representación y de-fensa ha definido claramente su posición en 1995 pro-

poniendo la creación del INDECOOP, como ente con-tralor de los fondos a que nos referimos. Nos referire-mos a algunas situaciones que han dado lugar a im-portantes cambios en el desarrollo de los entes coope-rativos, en los últimos seis años.

A N T E C E D E N T E S :

La legislación cooperativa costarricense ha seguido laspautas generales de la legislación latinoamericana, en

cuanto a la presencia otorgada al Estado, a través deun ente estatal especializado que las promueve, apoyay las supervisa, por los beneficios que se habían esta-blecido para impulsar su desarrollo.

Beneficios generalmente de tipo fiscal daban una posi-ción privilegiada a los miembros de las cooperativas, deacuerdo con la legislación especial dada en la Ley deAsociaciones Cooperativas de 1968. Sin embargo, mu-cha de esa normativa fiscal se empezó a hacer de difícilaplicación por las trabas que se establecieron en el Mi-nisterio de Hacienda, cuando los funcionarios debíanrealizar la calificación correspondiente. Ese panoramase define totalmente, en 1992, cuando se promulga laLey que deroga todas las exenciones fiscales existentesen el ordenamiento jurídico, salvo algunas excepcio-nes, de las cuales las cooperativas no participaron.

El ambiente del sector de economía social, del cualparticipan las cooperativas, también fue modificadopor la incorporación de las Sociedades Anónimas La-

borales, Ley N. 7407 de 1994, que participan de la mis-ma normativa formal de las existentes en España, pe-ro que surgen para dar sustento a la política de priva-tización de las empresas y actividades económicas delEstado, impulsando que trabajadores de sus entidadeslas constituyan una vez que renuncien y realicen un

Perspect ivas del

Derecho Coo perat ivos Cost arricense Dra. Roxana Sánchez

Page 74: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 74/178

74

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

2 . L A S I M P L I C A C I O N E SD E LA C R E A C I Ó N D E L AS U G E F E N L A S C O O P E R A -T I V A S D E A H O R R O YC R É D I T O , U N I O N E S YF U S I O N E S D E B A N C O SC O O P E R A T I V O S

En 1994 dio inicio una nueva etapa para el cooperati-vismo de ahorro y crédito gracias a la promulgación dela Ley de intermediación financiera de las cooperativas

de ahorro y crédito , impulsada por el Sistema Fede-crédito R.L., que en ese momento aglutinaba el mayornúmero de cooperativas de ese tipo.

Con la ley mencionada se especializaron las cooperati-vas de ese sector, únicamente en intermediación finan-ciera, por un principio de especialidad. Se sometió aese sector a la Auditoría general de entidades financie-ras, ahora Superintendencia de entidades financieras,órgano del Banco Central de Costa Rica, sin ningunaprevisión a la especial naturaleza económico-social delas cooperativas y se les impuso todo el peso de la unaactividad de intermediación financiera, controlada poruna innumerable normativa que empezó a surgir.

Las consecuencias de ofrecer un mercado financieromás seguro en el ámbito del cooperativismo han sido:la reducción en casi un 25%del sector y la negación deacceso a crédito a muchos cooperativista, incluido elque se lograba para vivienda, como veremos adelante.

1 . D E S I G U A L D A D E S E N E LC O O P ER A T I V I S M O D E A U -T O G E S T I O N O T R A B A J OA S O C I A D O

El cooperativismo de autogestión o trabajo asociadonace a la vida jurídica de nuestro país, en 1982, cuan-do se introduce la normativa especial en la ya existen-te desde 1968 conocida como Ley de asociacionescooperativas. Es considerado como un modelo dondela propiedad social es colectiva y indivisible.

Producto de la influencia de las ideas yugoslavas y co-mo respuesta al desarrollo, en el campo agrario de lasempresas comunitarias campesinas, se da una legisla-ción cooperativa como una incrustación que lleva agrandes desigualdades:

• los socios no pueden tener otros bienes fuera de lacooperativa, caso de tenerlos deben entregarlos aésta;

• -los socios deben contribuir en un 45%de sus ga-nancias a diferentes reservas creadas por ley;

• los cooperativistas no pueden trabajar en otra coo-perativa porque deben dar exclusividad a su orga-nización,

• las cooperativas están sujetas a un ente denomina-do Comisión permanente de cooperativas de auto-gestión, que dicta políticas y vigila su desarrollo;

Ante esa normativa, más la experiencia de las personasen ese modelo han propuesto una reforma a la ley

cooperativa que ofrezca relaciones igualitarias y equi-tativas y coherentes con el modelo cooperativo nacio-nal e internacional.

Page 75: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 75/178

75

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

3- En cuanto las exenciones, entendidas como la dis-pensa legal de la obligación tributaria. La leyqueestablece la exención, se establecieron las condicio-nes y requisitos exigidos para su otorgamiento, lostributos que comprende, si es total o parcial y, en sucaso, el plazo de su duración. -art.. 61 a 64. De im-portancia para nuestro tema es que las pocas exen-ciones que quedaron a favor de las cooperativas,quedaron limitadas según letra del artículo 63:

"Aunque haya disposición expresa de la ley tribu-

taria, la exención no se extiende a los tributos es-tablecidos posteriormente a su creación."

4 . E L C O O P E R A T I V I S M OD E V I V I EN D A

En Costa Rica seguimos el esquema de propiedad ro-mana, incorporada al sistema jurídico romano germá-nico, e incorporado en el Código Napoleón, donde segarantiza el disfrute y libre disposición de la propie-dad de los bienes, sean muebles o inmuebles.

La propiedad cooperativa sigue el esquema de propie-dad tradicional, dividido en dos tipos de propiedadindividual, como son la propiedad colectiva de los so-cios en el patrimonio de la cooperativa y la propiedadindividual correspondiente a los aportes, intereses yexcedentes como derechos cada socio, al final del pe-ríodo fiscal de la cooperativa. No existen cooperativasde vivienda donde las personas permanezcan ligadas a

la idea cooperativa ni que se organicen cooperativa-mente para resolver problemas derivados de su convi-vencia, como sería atención a la seguridad, manteni-miento de zonas comunes o realización de fines co-munales, a saber: biblioteca, guardería, establecimien-to de venta de productos alimenticios.

3 . R EF O R M A S A L A L E G I S -

L A C I Ó N T R I B U TA R I A Q U EA F E C T A N E L D E S A R R O L L OE C O N Ó M I C O S O C I A L D EL A S C O O P ER A T I V A S

La legislación cooperativa había contemplado, funda-mentalmente en su artículos 6 y 63 el régimen deexenciones y privilegios de los entes cooperativos.Exenciones tributarias y contratación preferente conel Estado en igualdad de condiciones. Con dos nor-mas: la ley derogatoria de todas las exoneraciones de

1992 y la Ley de Justicia tributaria, en 1994 cambia elpanorama de exenciones cooperativas, pues con laprimera se eliminan la mayoría de las exoneracionesque amparaban las cooperativas y con la segunda seintroduce el impuesto de activos, del uno por cientosobre el capital de todas las empresas.

En relación con las cooperativas las medidas concretasde la Ley de justicia tributaria fueron las siguientes:

1- Se unificó la tarifa impositiva para las personas ju-rídicas y se modificó el sistema de tributación delos excedentes distribuidos por las cooperativas yorganizaciones similares, fijándose en un 5%has-ta un monto de 240.000 colones y en 15%sobreel exceso de esa sum- se modifica anterior refor-ma que imponía un impuesto único del 5%sobreexcedentes-.

2- Se aprobó un impuesto del 1%sobre activos fijosde las empresas que superen los 30 millones de

colones, quedando exentas las cooperativas deelectrificación rural y las asociaciones civiles queagremien pequeños productores sin fines de lu-cro- en el proyecto inicialmente propuesto el lí-mite mínimo era de 15 millones.

Page 76: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 76/178

76

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

de propiedad horizontal, que es una normativa espe-cial. Y en el tercer caso, además de aplicar alguna delas dos posibles regulaciones antes mencionadas, lapropiedad queda sujeta a una serie de limitaciones es-tablecidas para el régimen de vivienda de interés so-cial, las cuales en nuestro sistema jurídico de pesos ycontrapesos, encuentran también un conjunto de be-neficios, que se hacen presentes fundamentalmente,en el momento de adquisición de la vivienda y duran-te los siguientes cinco años, contados a partir de lacompra, art. 4 de Ley de Impuesto sobre bienes in-

muebles de 1995.

La propiedad de interés social es otro régimen de pro-piedad individual con ciertas limitaciones desde elmomento de su adquisición. Lo constituye la propie-dad de interés social, que tiene características particu-lares en cuanto a su disposición y goce, determinadaspor ley especial.

Por la promulgación de la Ley del Sistema financieronacional para la vivienda nace la vivienda de interéssocial. El sistema está conformado por el Banco nacio-nal de la vivienda y las entidades autorizadas y partedel sistema. Entidades reconocidas para que canali-cen los recursos del BANVHI ( Banco hipotecario dela vivienda) a familias necesitadas de vivienda, dentrode las cuales se encuentran cooperativas y organismoscooperativos de segundo y ulterior grado.

El BANVHI financia a las entidades autorizadas paraque éstas apoyen la compra de lote y construcción, la

de vivienda existente y la reparación o ampliación,construcción en lote propio, para familias o núcleosfamiliares con ingresos menores o iguales a cuatro sa-larios mínimos de un obrero de la construcción -art.51 de Ley 7052.

En nuestro país hay varios entes cooperativos encarga-dos de dotar de vivienda a los cooperativistas. Existencooperativas y existen entes cooperativos de segundogrado, que realizan la función de intermediario habita-cional. Cuando hablamos de intermediario habitacio-nal, podríamos decir que es el ente que obtiene el dine-ro y hace los contratos de urbanización y construcciónde viviendas, así como las escrituras de compra y ven-ta, generalmente con hipoteca en primer grado, y a ve-ces acompañadas de la donación del bono de vivienda,cuando se otorga vivienda a los cooperativistas.

De acuerdo con lo anterior, en Costa Rica, generalmen-te, las personas cooperativistas ingresan al esquema depropiedad individual, a través de un trabajo previo querealizan los entes intermediarios habitacionales. La ta-rea previa encuentra su origen en la compra, por partede una entidad cooperativa, del terreno y la ejecuciónde las obras de urbanización y construcción de casas oapartamentos, los cuales son trasladados por escriturapública a cada uno de los socios de las cooperativasdueñas de la entidad cooperativa.

 También es posible la compra de una vivienda yac o n s t ruida, la cual debe cumplir requisitos de anti-güedad restringida y estar en buenas condiciones, yla eliminación de cualquier otro gravamen anterior aesa adquisición.

De conformidad con el tipo de vivienda: en casa indi-vidual, en apartamento, en vivienda de interés social,el régimen jurídico de la propiedad varía en cuanto a

los derechos y obligaciones de su propietario.

En el primer caso se aplica la normativa común depropiedad regulada en el Código Civil, fundamental-mente artículos 264 siguientes y concordantes. En elsegundo caso, los apartamentos entran en el régimen

Page 77: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 77/178

77

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

6 . L A I N F L U E N C I A D E L AP O L Í T I C A N A C I O N A L EN E LD E S A R R O L L O D E L C O O P E -R A T I V I S M O

El cooperativismo costarricense es una atractiva cuotade votos para los partidos mayoritarios, que al mo-mento son dos. Tradicionalmente esa cuota había sidodisfrutada por el Partido Liberación Nacional, sin em-bargo, en las últimas elecciones fue muy recortada y larepresentación partidaria nacional está presente en

los diferentes ámbitos de la cúpula cooperativista.

El mayor problema de la influencia partidista, antesmencionada, se encuentra en la toma de decisiones delos entes auxiliares, de tipo estatal, del cooperativis-mo, porque muchas veces se alejan de los verdaderosobjetivos de su existencia, dirigidos a fortalecer lascooperativas existentes o el fomento de más y mejoresorganizaciones cooperativas. Muchos recursos econó-micos y técnicos no se han dedicado a cantidad decooperativas necesitadas, dentro de las cuales se en-cuentran las cooperativas de ahorro y crédito y entesdedicados a la vivienda cooperativa, que han sufrido laintervención de la SUGEF, con graves consecuenciaspara las personas de carne y hueso que forman el coo-perativismo nacional.

7 . L A A U T O R ID A D D E A P L I -C A C I Ó N Y S U T R A N S F O R -M A C I Ó N E N E N T E Ú N I C A -

M E N T E C O O P E R A T I V O .

Como parte de la influencia de la política nacional en-contramos el impulso de una reforma para modificarla naturaleza del Instituto nacional de fomento coope-rativo, INFOCOOP, ente público estatal, en un ente de

Cuando los interesados gozan del beneficio del BonoFamiliar, el cual es una donación del Estado, para ad-quirir o construir vivienda, la propiedad queda sujetaa varias limitaciones, como son la prohibición de ena-

 jenar antes de cumplir 10 años, contados a partir de laadquisición y la afectación a patrimonio familiar. En elprimer caso se puede obviar el requisito de los 10años si el BANVHI da autorización para enajenar.

La afectación a patrimonio familiar consiste en el des-tino de la propiedad a habitación familiar, con la con-

secuencia que no puede ser vendida, hipotecada o ce-dida, sin el consentimiento de ambos cónyuges, salvoen caso de deudas contraidas por la pareja o por la fa-milia para obtener la vivienda.

La protección del patrimonio familiar se extiende a lafamilia de hecho y puede tener una cabida máxima deun mil metros si es inmueble urbano, o de diez milmetros si es inmueble rural, de conformidad con elCódigo de Familia -arts. 42 a 47- y es una garantía quese otorga más allá de la vivienda interés social. Cabeaclarar que la extensión de las viviendas de interés so-cial siempre es muy reducida, entre 40 y 70 metros.

La afectación cesa cuando hay acuerdo de ambos cón-yuges, por fallecimiento de alguno de ellos, por sepa-ración judicial o divorcio decretados por un tribunal.Como hemos podido notar, la propiedad de viviendacooperativa no difiere del régimen común de propie-dad existente en Costa Rica. Y con el gobierno inicia-do en mayo de 1998, las posibilidades de adquisición

de vivienda por medio del régimen de vivienda de in-terés social se han reducido porque se han dictado po-líticas restrictivas. Tal situación ha afectado mucho alas entidades cooperativas que obtenían la mayoría desus ingresos de entes estatales.

Page 78: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 78/178

78

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

titucional son VINCULANTES ERGA OMNES, salvo pa-ra la misma Sala Constitucional ; el artículo 14 nosofrece la jerarquía de normas de interpretación e inte-gración jurídica en el ámbito constitucional.

En tercer lugar encontramos, la LEY ORGANICA DELPODER JUDICIAL n. 7333 y sus reformas. En ese cuer-po normativo encontramos algunos artículos de nues-tro interés, como es el artículo 5, en donde se defineel rol de los principios generales de Derecho y la juris-prudencia como fuentes con rango de ley, en los casos

ahí mencionados. Así como el papel de los usos y cos-tumbres como de carácter supletorio del Derecho es-crito.

En cuarto lugar, está la LEY DE ASOCIACIONES COO-PERATIVAS N.6756 y sus reformas, que tiene un artícu-lo específico acerca de los criterios de interpretación eintegración jurídica, el artículo 131, para el caso de lassituaciones jurídicas de índole cooperativa.

Frente a ese grupo de normas, nos encontramos la au-sencia de verdaderos tribunales jurisdiccionales quetraten la problemática del cooperativismo, ausenciasuplida parcialmente a través de fallos derivados de laSala Constitucional y de las Salas civiles de la Corte Su-prema de Justicia. Sin embargo, dada la especialidadde la Sala Constitucional, muchas lagunas del ordena-miento jurídico nacional, en el tema de los derechos yobligaciones surgidas en la actividad cooperativa, hanquedado sin resolver debidamente. Lo anterior derivade los vacíos dejados por el legislador durante la for-

mación de leyes cooperativas, desde 1943, año en quese da la primera normativa sistemática para este im-portante sector socioeconómico de la sociedad costa-rricense. Ahí se introdujo al cooperativismo dentro dela jurisdicción laboral, de tipo subordinado, una vezque se extrae la normativa de las cooperativas en una

naturaleza jurídica privada, que se ha denominadohasta el momento INDECOOP, Instituto nacional dedesarrollo cooperativo.

El interés básico ha estado en el capital acumuladopor el INFOCOOP a lo largo de 25 años de existencia,donde hay grupos dentro del Movimiento cooperativomuy interesados en disponer del mismo directamente.Eso promovió una reciente reforma para trasladarlo afideicomisos, con lo cual la disponibilidad para coope-rativas no partícipes de esos destinos fideicomisarios,

se ha visto muy reducida.

8 . J U R I S P R U D E N C I A D E L AS A L A C O N S T I T U C I O N A L YO T R A S S A L A S D E LA C O R -T E S U P R E M A D E LA C O R T ES U P R EM A D E J U S T I C I A

En primer lugar es importante que nos ubiquemos enla jerarquía de fuentes que dan base a la interpreta-ción e integración de nuestro ordenamiento jurídicoque permiten al juez recrear el Derecho, con la inser-ción de nuevas normas, su modificación o la derogato-ria, para dar una nueva visión de las situaciones jurídi-cas bajo su consideración.Partimos de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA vigente,que en su TITULO XI, CAPITULO ÚNICO norma lasatribuciones y deberes del EL PODER JUDICIAL, en losartículos del 152 al 157.

En segundo lugar encontramos la LEY DE LA JURIS-DICCION CONSTITUCIONAL N. 7128, de la cualenunciamos algunos artículos de nuestro interés co-mo son : el artículo primero, que indica cuál materiaconoce ; el artículo 13 , el cual nos indica que la ju-risprudencia y sus precedentes de la jurisdicción cons-

Page 79: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 79/178

79

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Cabe agregar que el trabajo de la comisión indicada sefundamenta en un trabajo de consulta a la base coope-rativa, a través de la organización y acuerdos del VIIICONGRESO COOPERATIVO de 1994.

9.1 LOS PRINCIPIOS COOPERAT I V O SEN LA PROPUESTA DE REFORMA DE LALEY DE COOPERATIVAS.

La comisión de reformas a la ley siguiendo los manda-

tos del VIII CONGRESO COOPERATIV ha tratado dedotar a las cooperativas de un marco jurídico propiciopara su desarrollo. De tal forma que la costumbre deextensas introducciones sobre los principios coopera-tivos y propósitos de la existencia de las cooperativas,en los cuales se les carga de múltiples funciones socia-les, ha sido eliminando, con el fin de definir clara-mente la naturaleza de la cooperativa, sin mezclarlacon sociedades mercantiles ni con asociaciones civiles,que tienen su propio marco jurídico.

9.2. PRIMER PRINCIPIO: ADHESION VO-LUNTARIA Y ABIERTA.

En Costa Rica este principio siempre ha sido desarrolla-do en la legislación cooperativa siguiendo las pautas denuestra forma de ser costarricense, plasmada en la legis-lación constitucional de respeto a la igualdad de las per-sonas, sin discriminación alguna, por lo que no existeninguna modificación de importancia que indicar.

ley especial, en 1968, se dejan normas de referencia alCódigo de trabajo, que no encuentran asidero real ni jurídico porque ese cuerpo normativo sólo se refiere acontratos de trabajo individuales, convenciones colec-tivas, sindicatos y tribunales de trabajo para las relacio-nes jurídicas surgidas de ese tipo de figuras laborales.Urge en nuestro país el establecimiento de tribunales jurisdiccionales que desarrollen procedimientos espe-ciales para procesos surgidos de los conflictos nacidosen la economía social. Si bien, el impulso de la justiciaalternativa por medio de la mediación, conciliación,

arbitraje entre otros, se presenta como una excelenteoportunidad para el cooperativismo nacional, que nu-trido de los Principios cooperativos podría resolverlos problemas jurídicos en menor tiempo y con mejo-res resultados.

9 . R EF O R M A S A L A L E G I S -L A C I O N C O O P E R A T IV AD E S D E E L P U N T O D E V I S -T A D E L O S P R I N C I P I O SC O O P E R A T I V O S .

Planteado este panorama general de nuestro Movi-miento Cooperativo, con el fin de dar contenido sus-tantivo a nuestra relación del panorama del cooperati-vismo costarricense y siguiente la guía ofrecida porlos Principios cooperativos aprobados en Manchester,Inglaterra, en 1995, y bajo la consideración de la doc-trina como fuente secundaria de derecho, según nor-mativa costarricense, les presento un sucinto informe

del trabajo hasta ahora realizado por la comisión legis-lativa nombrada por el CONACOOP, para reformarnuestra ley de cooperativas.

Page 80: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 80/178

80

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

tiva limitada, esto por la existencia de un patrimoniocooperativo donde únicamente existe propiedad indi-vidual de los socios en sus aportes, los excedentes yposible interés al capital.

La novedad consiste en la posibilidad de comprometerel patrimonio cooperativo ya sea por fusión o incorpo-ración a otros entes cooperativos hasta en 25%, pormedio de acuerdo del Consejo de Administración, ca-so que supere tal monto deberá ser conocido porAsamblea general.

En el campo de la distribución de funciones, la repre-sentación legal se traslada al Consejo de Administra-ción, el cual lo puede delegar en el gerente, en cuan-to a las funciones propias de éste, garantizando la re-presentación política de la cooperativa. Asimismo seestablecen ciertas funciones reservadas para cada ór-gano de la cooperativa.

9.5. CUARTO PRINCIPIO: AUTONOMIA EINDEPENDENCIA

Se afirma la naturaleza de ente de Derecho Privado delas cooperativas determinando que los tribunales civi-les y no lo de trabajo, deben revisar las controversiasque surjan en su existencia. Asimismo a la autoridadde aplicación se le sustrae algunos controles: autoriza-ción para operar con terceros, cambio de objeto so-cial, lo cual se deja reservado a los estatutos de cadaentidad cooperativa.

9.3. SEGUNDO PRINCIPIO: GESTION DE-MOCRATICA POR PARTE DE LOS SO-CIOS.

Aquí encontramos diversas vías de aplicación de esteprincipio:

• frente a la legislación de Sociedades Anónimas La-borales que requiere sólo cuatro socios para suconstitución y las pautas seguidas en algunos paí-ses europeos y latinoamericanos, acerca del núme-

ro de socios necesarios para la constitución de unacooperativa, se propone disminuir el número de12 - autogestión o trabajo asociado-, de 20 para tra-dicionales a 5 socios en todas.

En el caso de operar con sólo 5 socios se facilita su or-ganización social, reduciendo el Consejo de Adminis-tración a una persona y el Comité de Vigilancia a unfiscal. Se facilita la convocatoria y realización de asam-bleas generales, tomando en cuenta los esquemas dela legislación mercantil y la legislación cooperativa vas-ca, sin necesidad de cumplir los requisitos si se en-cuentran presentes todos los socios y ellos se hacenresponsables de tal acto en forma escrita.

Se introducen normas de disciplina social tanto paradirectivos como socios, en las cuales el derecho al de-bido proceso y la defensa están presentes, y puedenser aplicadas las sanciones dentro de plazos que se ex-tinguen por caducidad.

9.4. TERCER PRINCIPIO: PARTICIPACIONECONOMICA DE LOS SOCIOS

En la legislación cooperativa actual y en la propuestase mantiene la calificación de una propiedad coopera-

Page 81: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 81/178

81

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

9.7. SEXTO PRINCIPIO: COOPERACION

ENTRE COOPERATIVAS

En Costa Rica existen en la ley uniones, federacionesy organismos cooperativos auxiliares, donde se con-funden sus fines y objetivos y la única diferencia esque los últimos pueden constituirse por acuerdo dedos o más cooperativas plasmados en el seno del Con-sejo de Administración, mientras que los primeros de-ben existir cinco o más cooperativas y la decisión estáen el seno de la Asamblea general.

La propuesta respeta la existencia de esos organismosde integración cooperativa y divide sus funciones, de- jando únicamente a los organismos auxiliares la fun-ción económica, como instrumento más viable paraapoyar o complementar el objeto social de las coope-rativas y se les exonera de la obligación de establecerreservas, salvo la legal.

9.8. SÉTIMO PRINCIPIO: INTERESPOR LA COMUNIDAD.

Este principio siempre ha estado presente en nuestralegislación cooperativa, el texto correspondiente tie-ne una redacción básica como la que se transcribe:

"El fondo de bienestar social se destinará a ofrecerayuda económica y programas de la asistencia social asus asociados, a los trabajadores de la asociación y alos familiares inmediatos de unos y otros. Asimismopara el financiamiento de programas de proyección

social que pueda tener el organismo cooperativo diri-gido a la comunidad en la que ejerce su objeto social."Los fondos de esta reserva se destinan en su mayoríay en la práctica a satisfacer las necesidades de la comu-nidad donde se desarrolla la cooperativa, dado quenuestro país tiene un sistema de seguridad social que

9.6. QUINTO PRINCIPIO: EDUCACION

FORMACION E INFORMACION

Este es un principio que tiene varias posibilidades deejecución. En Costa Rica, actualmente se ejercita pormedio de los Comités de Educación y del CENECOOPR.L., los primeros en el ámbito de cada cooperativa yel segundo como organismo auxiliar cooperativo es-pecializado en educación y capacitación cooperativa.Es de nuestro interés el papel que ha tenido el Comi-té de Educación hasta ahora. Ese rol ha sido difícil deejecutar en la mayoría de los casos, pues como órgano

cuyos miembros se eligen en Asamblea general, mu-chas veces es difícil integrarlo y cuando se logra luegose desmembra, o bien, por la falta de claridad de losmiembros del Consejo de Administración sobre el usode la reserva de educación, los recursos con ese desti-no no están a disposición de tal órgano.

Por esos antecedentes, la propuesta de reforma es sim-plificar la estructura orgánica de la cooperativa, trasla-dando la competencia de ese Comité al seno del Con-sejo de Administración, responsabilizándolo directa-mente de una ejecución planificada y real de la reser-va mencionada.

Parte de esa propuesta ha sido desarrollada en el nue-vo reglamento emitido por el INFOCOOP, en el año1996, en el cual se sustraen los fondos de esa reservade cualquier otro destino que no sea educación.

En cuanto a la información se propone que debe exis-tir fundamentalmente como derecho del socio de co-

nocer, bajo las regulaciones pertinentes, el desarrollode su organización cooperativa, lo cual le permitirá to-mar decisiones, con más tiempo, que el ofrecido entiempo de convocatoria y realización de asambleasanuales.

Page 82: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 82/178

82

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

de establecer marcos legales como facilitadores delcooperativismo latinoamericano, al menos en el ámbi-to de la Dirección regional de la Alianza CooperativaInternacional para América, ofrecerá la garantía depermanencia y respeto de los Movimientos cooperati-vos de cada país del continente americano.

ofrece servicios de salud básicos a toda la población,en algunos casos en forma gratuita y otros a través dela contribución obligatoria de todo asalariado al régi-men de seguridad social del país, en los rubros de ma-ternidad, incapacidad y vejez así como de pensión.

C O N C L U S I O N G E N E R A L

El cooperativismo costarricense está urgido de una re-forma legislativa que le defina mejor sus linderos, pa-

ra obtener un mayor respeto de su autonomía de con-formidad con la naturaleza propia de los entes coope-rativos. Costa Rica tiene normas constitucionales quereconocen el valor superior a ley de los tratados inter-nacionales y de mi parte considero que únicamentepodemos dar la protección requerida por el Movi-miento cooperativo nacional así como el internacio-nal, por medio de la incorporación de una norma su-pranacional, incorporada en las legislaciones naciona-les y que tenga como objetivo la definición precisa dela naturaleza socioeconómica de los entes cooperati-vos.

Caso contrario, cada vez que se den diferentes corrien-tes económicas o se adopten diferentes políticas socia-les, como hemos visto con la influencia del Tratado deBasilea o la adopción de posiciones políticas en elcampo de vivienda, los entes cooperativos quedarán ala deriva de esas decisiones metacooperativas.

Sin lugar a dudas, urge que las Naciones Unidas, la Or-

ganización de Estados Americanos u otro organismosupranacional que surja adopte, algo más que la reco-mendación 127 de la Organización internacional del

 Trabajo, ese algo más es sin duda la promulgación deun tratado internacional que pueda ser incorporado alas legislaciones nacionales. Con ello, esta gran idea

Page 83: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 83/178

83

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

tas concientes y sus líderes y, finalmente, llegue a losorganismos cooperativos internacionales, cuya solida-ridad se hace necesaria para los ecuatorianos, hoy más

que nunca, debido a que, es imprescindible e impos-tergable, la actualización de nuestra legislación coope-rativa y la adecuación de otras normas, para que setornen, no en obstáculos para el desarrollo del movi-miento, sino en soportes del mismo.

El trabajo que se desarrolla en las próximas páginas,se inicia con un breve enfoque histórico de la legisla-ción cooperativa, continúa con un análisis de la mis-ma, clasificando sus normas, según su contribuciónal fomento o a la obstaculización del desarrollo delc o op era t iv is mo .

Prosigue con una ligera revisión de normas de otras le-yes que, se refieren o inciden en la actividad coopera-tiva y culmina con una propuesta de lineamientos ge-nerales de lo que, debería contener una nueva Ley deCooperativas para el Ecuador.

Queda para su benevolente crítica este modesto es-fuerzo.

I N T R O D U C C I O N

Quiero iniciar el presente trabajo, felicitando y agrade-

ciendo a nuestra Regional de la Alianza CooperativaInternacional, por la preocupación sobre un tematan importante y tan poco tratado, especialmente,en esta época, en que se pone tanto énfasis en el as-pecto empresarial y competitivo, olvidándonos que,ello también requiere de un marco jurídico con cri-terio empresarial y competitivo, pero conserv a n d olo más preciado que tiene el cooperativismo : suidentidad doctrinaria.

Estimo necesario recordar el gran esfuerzo que, en es-te sentido, hiciera, hace algunos años, la Organizaciónde Cooperativas de América, instrumentalizado en elProyecto de Ley Marco para Cooperativas de AméricaLatina y que, ha servido de mucho, no solo al autorde este trabajo, para la elaboración de la propuestacontenida al final del mismo, sino a varios países que,han tenido la oportunidad de actualizar sus legislacio-nes cooperativas.

Los comentarios aquí esbozados responden, no a un

erudito en el derecho, sino más bien, a quien, por suidentificación con la causa cooperativa, se ha dedicadoprofesionalmente a ella y transmite, quizás desordena-damente, sus ideas y experiencias, con el inocultableafán de que, por cualquier vía, llegue a los organismosde decisión gubernamental, llegue a los cooperativis-

VISION GENERAL SOBRE EL MARCO JURIDICO

DEL COOPERATIVISMO ECUATORIANOCarlos Naranjo Mena

Page 84: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 84/178

84

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

gación de una nueva Ley de Cooperativas, en septiem-bre de 1966, respondiendo, esta vez, a la corriente pa-ternalista hacia el cooperativismo, propiciada por losEstados Unidos, bajo el Programa Alianza para el Pro-greso, ley que, con sus virtudes y defectos, se mantie-ne vigente hasta la presente fecha.

Las únicas reformas a la ley mencionada, se dierontambién en una Dictadura Militar, en 1979, y no res-pondieron a un afán de desarrollo del movimiento engeneral, sino a un interés particular de brindar mejo-

res posibilidades operacionales al cooperativismo deahorro y crédito. (1)

Por lo expuesto, tenemos dos primeras posiciones gu-bernamentales frente al cooperativismo, una fomenta-dora inicial y una paternalista posterior, impulsadapor la AID, que financió la organización de cooperati-vas y organismos de integración que, cuando desapa-reció la ayuda norteamericana, también desaparecie-ron o se estancaron esas organizaciones, pues, se ha-bían formado cooperativas, pero no cooperativistas.

Una tercera fase de la evolución del cooperativismoecuatoriano, coincide con la de su mayor crecimien-to, ubicada entre 1970 y 1982, sin que, en ella se en-cuentre nada digno de mencionarse en la evolucióndel marco jurídico y, desde 1982, hasta la presente fe-cha, encontramos una fase más bien, limitante para eldesarrollo cooperativo, reflejada no precisamente ennormas específicas, sino de otras leyes que rigen la ac-tividad económica o industrial en general, pero que,

no han tomado en cuenta al cooperativismo, comoforma de organización empresarial, con sus propiascaracterísticas.

Ecuador entonces, ha pasado por las etapas del Esta-do fomentador, paternalista, indiferente y limitante

B R E V EE N F O Q U E H I S T O R I C O

En el Ecuador, la legislación no ha estado nunca en elmismo nivel de desarrollo del cooperativismo, másaún, desde sus inicios, el cooperativismo, preexistió ala ley, pues, ésta, en 1937, vino a regular las organiza-ciones que, bajo principios y normas filosóficas coope-rativas, habían surgido desde 1919.

La realidad de este fenómeno no ha variado, pues, ac-

tualmente, el cooperativismo se ha desarrollado másallá de las previsiones legales, superando, holgada-mente, no solo las normas que, se han tornado obso-letas, cuando no han sido rectificadas por otras leyes,sino la capacidad de control estatal.

En el Ecuador, la falta de una Política de Estado frenteal cooperativismo, ha llevado a que, el marco jurídicodentro del cual ha desarrollado su actividades, respon-da a la posición ideológica o, a las presiones que reci-ben sus gobernantes, en un determinado momento ycomo esa posición, o presión, ha sido no impulsadoradel movimiento, el marco jurídico del cooperativismo,ha sido también, escasamente impulsador o franca-mente limitante para su desarrollo.

En una primera fase que, responde, coincidencialmen-te, a un gobierno dictatorial pero, con una abierta in-clinación a los aspectos sociales, se dicta la primeraLey de Cooperativas, conjuntamente con el primer Có-digo de Trabajo, la primera Ley de Comunas, el primer

Código de Menores, ratificando la tendencia progre-sista del gobierno dictatorial del General ALBERTOENRIQUEZ GALLO, en 1937.

Posteriormente, corresponderá a una dictadura civil,la del Dr. CLEMENTE YEROVI INDABURU, la promul-

Page 85: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 85/178

85

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

por la importancia que ella tiene en la época que vivi-mos y que, al manifestarse escasamente favorable al de-sarrollo del movimiento, considero, no puede ser sosla-yada, bajo pena de el trabajo se torne incompleto.

En todo caso, las varias normas favorables para el de-sarrollo del movimiento, son tratadas tangencialmen-te, quizás porque el espíritu del trabajo es buscar la to-ma de conciencia de lo que debe ser cambiado.

Procedo a efectuar el análisis mencionado, mantenien-

do la jerarquía de las normas jurídicas.

1.- CONSTITUCION

Los cooperativistas ecuatorianos, nos sentimos orgu-llosos de que nuestra constitución, sea una de las pri-meras y escasas en el mundo que, incorporó normasespecíficas que consideran al cooperativismo, comointegrante de un sector determinado de la economía,distinto del público y el privado.

En efecto, el numeral 3 del artículo 61 de nuestra CartaMagna, cuyo texto estuvo vigente hasta noviembre de1997, al referirse a los sectores de la economía, decía:

“ Art.61.- La economía ecuatoriana, funcionará a travésde cuatro sectores básicos:

3. El sector comunitario de autogestión, integrado porEMPRESAS COOPERATIVAS, comunales o similares,

cuya propiedad y gestión pertenezcan a la comuni-dad de personas que trabajen permanentemente enellas.

El Estado dictará leyes para la regulación y desarrollode ese sector .........” (2)

que, han llevado a la elaboración de varios proyectosde reformas y nuevas leyes, inclusive, uno que ha sidopresentado en estos días al Congreso Nacional, peroque, no han respondido a un criterio unitario, ni areuniones del movimiento, sino a buena voluntad, in-teresada o no, de algún político o sector individualiza-do del cooperativismo.

M A R C O J U R I D I C O D E LC O O P ER A T I V I S M O

Pretendiendo centralizar el tema, materia del presentetrabajo, se efectuará un intento de diagnóstico e inter-pretación del marco legal específico que rige el coope-rativismo en el Ecuador, partiendo de un análisis de sunormatividad, desde la Constitución , hasta las disposi-ciones administrativas, caracterizándolas en sus aspec-tos fomentadores, limitantes o, en otros que, tengan in-cidencia en el desarrollo del movimiento cooperativo.

En términos generales, se encuentra que, las normasde fomento o apoyo al sistema, son, en su mayoría,meramente declarativas, ya porque carecen de normaslegales o reglamentarias que las desarrollen, ya por-que la política administrativa del aparato gubernamen-tal, no ha hecho el mínimo esfuerzo por llevarlas aejecución o ya porque la actividad cooperativa, no seha efectuado en los volúmenes que permitan su apro-vechamiento.

Otro grupo de normas y, paradójicamente, ajenas al

movimiento, son marcadamente obstaculizantes o li-mitantes a su desarrollo, claramente discriminatorias,o evidentemente restrictivas.

Un aspecto que se menciona con especial interés, es elde la normatividad que regula la integración andina,

Page 86: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 86/178

86

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Se mencionó en líneas anteriores que, la ley vigentedata de 1966 - (4) -, a ello se añade que, sus 160 artí-culos, 5 Disposiciones Transitorias y 5 Artículos Fina-les, se encuentran desarrollados en los 220 artículosdel Reglamento General de la misma.

Blanco de duras críticas en los últimos años, acusadade obsoleta y excesivamente reglamentaria, no deja detener el mérito de conservar varias normas favorablespara el desarrollo y control del cooperativismo ecuato-riano y que, en su época, sirvieron de modelo a leyes

de países hermanos, pero, lamentablemente, no semodificó con la agilidad con se modificaron los con-ceptos empresariales cooperativos y con la velocidad ala que creció el movimiento.

En las siguientes líneas, se pretende caracterizar la Leyde Cooperativas en sus aspectos más destacados, de-sentrañando sus cualidades.

2.1.- LO OBSOLETO

La obsolescencia de una norma jurídica, no puede nidebe medirse por la edad de la norma, sino por suadaptabilidad a los cambios que impone la moderni-zación. Ideal sería concebir una ley no solo duradera,sino que su contenido, pueda aplicarse sin dificultad,aún transcurridos muchos años de haber sido dictada,lamentablemente, el caso de nuestra ley, no es precisa-mente el mencionado, sino al contrario, su concep-ción y normatividad, están lejos de los vientos de mo-

dernización que soplan en el cooperativismo.

(4).- Registro Oficial N= 123 de 20 de septiembre de1966Como ejemplo de obsolescencia, bastaría citar que, subase doctrinaria radica, como es natural, en los Prin-

Lo que no es motivo de orgullo para los ecuatorianoses que, a pesar de los 19 años de vigencia de esa nor-ma constitucional, nunca se han dictado las leyes parasu desarrollo y se ha permitido la caducidad de lasque, existían, al no haber incorporado las necesariasreformas, es decir, tenemos el típico caso de una exce-lente norma constitucional que, no pasó de ser mera-mente declarativa y que, muy a nuestro pesar, ha sidosustituida por una que ha perdido la fortaleza concep-tual que tenía la transcrita y que dice:

“Art. 61.- De la economía.- La economía ecuatorianaopera y se desenvuelve con la concurrencia y la coexis-tencia de los sectores : público, privado, mixto y co-munitario de autogestión. Todas estas formas de orga-nización económica, podrán complementarse e inte-grarse con criterios de eficacia, competitividad, trans-parencia, agilidad, coparticipación en la gestión públi-ca y solidaridad social, de conformidad con la ley. “ (3)

En estos últimos días, ha concluido su trabajo la Asam-blea Nacional, designada por el pueblo ecuatoriano,con el exclusivo objeto de reformar la Constitución lamisma que, de cumplirse lo previsto, entraría en vi-gencia, a partir del 10 de agosto, en que, se posesiona-rá el nuevo Presidente de la República, Constituciónque, en el Título XII, DEL SISTEMA ECONOMICO, re-toma algo de la redacción vigente hasta noviembre de1997 y, aunque no especifica el Sector de la EconomíaSolidaria, como era la aspiración de los cooperativis-tas, consagra la calidad de EMPRESA, a las cooperati-vas y las define como de propiedad y gestión de quie-

nes trabajan en ellas, usan sus servicios o consumensus productos, es decir consagra la identidad del sociocon la empresa cooperativa que, es altamente signifi-cativo y trascendente para el movimiento cooperativo.

Page 87: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 87/178

87

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

2.2.- LO INAPLICADO E INOFICIOSO

El legislador, aunque con poderes dictatoriales, tuvoexcelentes intenciones al dictar la Ley de 1966, aún vi-gente, no obstante, presiones de sectores interesados,simple indiferencia o desconocimiento, no han permi-tido la aplicación de las normas que, precisamente,miran al fomento del cooperativismo, al extremo dehaberlas tornado ociosas, inoficiosas o meramente de-clarativas, baste para ello, citar ejemplos como :

La lírica y pomposa declaratoria de necesidad nacional

y beneficio público que, del cooperativismo, hace elArt. 102, cuando la práctica ha demostrado que noexiste ningún interés por parte del Estado, hacia elcooperativismo, como lo comprueban sus actitudes,en el dictado de leyes, en el control y la ausencia defomento del movimiento;

La ya mencionada referencia y definición de las Insti-tuciones de Crédito Cooperativo, incorporadas en va-rios artículos , tan en conflicto con las normas banca-rias que, la única entidad de este tipo que se logróconstituír, con su propia ley, el Banco de Cooperati-vas, terminó, por sus malas administraciones, siendoadquirida por un grupo financiero, que consiguió unaley que lo transformó en sociedad anónima.Esta es otra de las paradojas de nuestro cooperativis-mo, pues, se organizó una cooperativa de ahorro ycrédito, cuyo único fin , fue adquirir los certificados deaportación de las demás cooperativas y luego, en cues-tión de meses obtuvieron la ley, mientras el resto delmovimiento, seguimos esperando las reformas, más

de treinta años.

Otra norma inoficiosa, es la que determina la integra-ción del Consejo Cooperativo Nacional, en el Art.90 y,la elección y duración del Director Nacional de Coo-perativas, en el Art. 96, las que jamás han sido obser-

cipios del Cooperativismo y que, desde la promulga-ción de nuestra ley, dichos Principios, han sido modi-ficados en dos ocasiones por la ACI, esto es, en 1966 y1995, sinembargo, el Reglamento de la Ley de Coope-rativas Ecuatoriana, aún conserva como reguladoresde las cooperativas, los principios de 1937! !

Esta desactualización doctrinaria, permite que se con-serven normas como el pago de un máximo del 6%deinterés a los certificados de aportación, dentro del es-quema del interés limitado al capital, ahuyentando to-

da posibilidad de inversión en las cooperativas, debi-do a que, en una simple cuenta de ahorros bancaria,se perciben intereses de un 20 %.

Conserva una clasificación de las cooperativas, en fun-ción de su actividad específica, lo que la torna, no so-lo excesivamente minuciosa, sino inútil, por decir lomenos, pues, las divide en cuatro grupos y en 38 cla-ses, definidas en igual número de artículos, constantesen el Reglamento de la misma, con tipos tan veleido-sos y que, aunque bienintencionadamente incluidos,

 jamás se han llegado a constituír, como las vitiviníco-las, las de inseminación artificial, las de ensilaje deproductos agrícolas, etc.

Otro ejemplo, es la referencia que traen los Artículos80 al 85, a Instituciones de Crédito Cooperativo, talescomo los Bancos Populares y las Cajas de Crédito Coo-perativo que tampoco han funcionado.

Igualmente, el Art 109., trae una norma que jamás se

cumplió y es la supuesta garantía que el Gobierno de-bería conceder a los créditos internacionales concedi-dos en favor de las cooperativas y a las importacionesde maquinarias y productos, supuestamente exonera-dos de impuestos, que han sido derogados por otrasnormas legales.

Page 88: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 88/178

88

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

sar que existe quizás, hasta una sobreprotección delEstado hacia el movimiento.

Decía normas líricas porque, con excepción de las ex-propiaciones de tierras en favor de algunas cooperati-vas agrícolas y de vivienda que, más han obedecido aintereses políticos electorales, antes que a una políticade estado en busca del desarrollo del cooperativismo,ninguna se ha cumplido, pues, ni la enseñanza obliga-toria de cooperativismo en los centros educacionales,reglamentada con un Acuerdo Ministerial para su apli-

cación que, contempla la creación de cooperativas pi-lotos en cada provincia, se ha cumplido.

2.3.- LO PROHIBITIVO, IMPERATIVOE INTROMISIVO

Una de las clasificaciones que hace la doctrina jurídicaclásica sobre las leyes, según sus características, es enimperativas, prohibitivas y permisivas y ello, está reco-gido en la normativa legal ecuatoriana, sinembargo,daría la impresión de que, quien concibió la Ley deCooperativas Ecuatoriana, creó una nueva categoríadenominada INTROMISIVA, pues, nuestra ley, no solocontiene 26 artículos prohibitivos, bajo la amenaza desanciones ; no solo que contiene 42 artículos impera-tivos que hablan de “obligatoriamente, las cooperati-vas.....” o, “las cooperativas, harán, dirán, comprarán,cumplirán, etc...;” no solo que tiene apenas 15 artícu-los permisivos, que dejan en libertad a las cooperati-vas para hacer o no hacer, sino que, consagra una gra-

ve injerencia en la administración de las cooperativas,por parte del organismo de control estatal, al extremode convertirlo en co-administrador, esto es en juez yparte, así por ejemplo : el art. 15 faculta a la Direcciónde Cooperativas, a vetar el ingreso de socios a las coo-perativas, supuestamente, cuando no cumplan ciertos

vadas, pues, el Consejo ha estado integrado, por Dele-gados sin representatividad ni conocimiento del coo-perativismo, salvo escasas excepciones, y ha sido con-vocado solo para nombrar la terna de la que el Minis-tro de Bienestar escoge el Director Nacional, el mismoque, ya ha sido predesignado por el Ministro y que elConsejo, obedientemente, lo incluye en la terna.

Según la ley, el Director Nacional de Cooperativas, noes de libre remoción del ejecutivo y dura cuatro añosen sus funciones, pero, igualmente, esta norma no se

ha cumplido, pues, los directores han ejercido su fun-ción, mientras se mantenía el Ministro que los nom-bró, al extremo de que, esta inestabilidad ha llevado aque hayan ejercido la función de Director Nacional deCooperativas, en los 19 años de gobiernos democráti-cos, más o menos, 45 personas entre titulares y encar-gados por más de tres meses.

Existen normas que nunca se cumplieron, tales comoel Art. 102, que ordena al Estado fijar partidas presu-puestarias para el fomento del cooperativismo ; el Art103 que determina que las cooperativas tendrán pre-ferencia en las licitaciones convocadas por el sectorpúblico, preferencia en las expropiaciones de tierras yen las importaciones ; los Arts 105 y 106 que mandanque los Municipios y Consejos Provinciales fijarán par-tidas para el fomento del cooperativismo en sus juris-dicciones ; el Art. 107 que señala la obligatoriedad dela enseñanza del cooperativismo en los planteles edu-cacionales ; el Art. 108 que obliga al Banco de Fomen-to a asignar cupos de crédito para préstamos a las coo-

perativas ; el Art 109 que, declara que el Estado podrágarantizar los créditos concedidos a las cooperativaspor organizaciones crediticias extranjeras ; el Art. 152que dice que, el Banco de la Vivienda expropiará tie-rras para las cooperativas de esta finalidad, y otras tanlíricas que, para un extraño al Ecuador le harían pen-

Page 89: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 89/178

89

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

plo, su estructura formal, pues, se considera que, ladistribución del articulado y los títulos y capítulos, ba- jo los que se halla conformada, responden a una orga-nización lógica que merece ser conservada, pues, nor-ma primeramente, la naturaleza jurídica, luego laconstitución, los derechos y obligaciones de los so-cios, la estructura y administración internas, el régi-men económico, la liquidación, los organismos de in-tegración, el control y supervisión, para concluír convarias disposiciones generales aplicables a todas lascooperativas, es decir, es adecuadamente ordenada en

su temática.

Un segundo aspecto importante y beneficioso en laley, es la consideración de las cooperativas, como for-ma organizacional de promoción humana que conlle-va algunas exoneraciones de impuestos, siendo lasmás importantes, pues, varias ya han sido derogadaspor otras leyes, la del impuesto a la renta y de los quegravan la compraventa de bienes inmuebles.

Conceptos valiosos y muy doctrinarios, se encuentranen los artículos que definen los excedentes; en la con-sagración del derecho a la defensa de los socios ; enel reavalúo de bienes inmuebles, en el no parentescode miembros de los consejos, en el patrimonio fami-liar sobre las viviendas adquiridas a través de coopera-tivas y otros artículos.

2.-.5. REGLAMENTARIA

Desde el punto de vista de la técnica jurídica, es nece-sario observar que, en muchos aspectos, la ley es exce-sivamente reglamentaria, como cuando determina elprocedimiento de realización de las asambleas genera-les, señalando desde como debe efectuarse la convoca-toria, hasta las mayorías , particulares que, por su natu-

requisitos legales, cuando las cooperativas, dentro desu autonomía deben escoger sus socios libremente ;el Art.56, manda obtener autorización de la Dirección,para emitir los Certificados de Aportación, los cuales,inclusive, deben ser suscritos por el Director, conjun-tamente con Presidente y Gerente de la Cooperativa.

La cogestión gubernamental, se profundiza, cuandolos Arts. 94, 125, 135 y 158 mandan, así, imperativa-mente, que, los planes de trabajo anuales de las coo-perativas, de las federaciones de cooperativas, de los

organismos de educación cooperativa y hasta las con-diciones de asociación y planes de trabajo con coope-rativas de otros países, deberán ser aprobados por laDirección de Cooperativas.

 Tal es la llamada intromisión de las normas legales, enla administración de las cooperativas que, no obstanteser la Dirección, organismo de control y supervisión yque, aprueba los planes de trabajo, los balances, losinformes y aplica sanciones en caso de desviaciones le-gales, coparticipa en la decisión para las adquisicionesque deben efectuar, pues, las cooperativas deben con-vocar a concursos de precios para las adquisiciones ycontratos que vayan a efectuar y , ese concurso es ca-lificado por una comisión integrada por el Consejo deVigilancia y UN DELEGADO de la Dirección de Coope-rativas, luego, para las compras y contratos, es nece-sario el voto del organismo de control. ( 5 ).

Muchos de los artículos mencionados en los acápitesanteriores, es posible que, cuando el cooperativismo

se iniciaba, pudieron haber sido saludables, pero, enesta época de libre empresa y competitividad, se hantornado en un obstáculo para su desarrollo.

Sin embargo la ley conserva características y artículospositivos y motivadores para el movimiento, por ejem-

Page 90: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 90/178

90

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

la Vivienda, que prescribe que, solo las cooperativasde vivienda, podrán recaudar fondos con este fin, pe-ro que, no solo que no se cumple, sino que, muchasveces el mismo estado, patrocina abierta o soterrada-mente, formación de asociaciones o comités con estafinalidad.

3.2.- DISCRIMINATORIAS

Otras leyes, contienen normas discriminatorias hacia

el cooperativismo, como por ejemplo, la no conside-ración de representantes del movimiento en cuerposcolegiados que dirigen organismos que fijan las polí-ticas de determinadas actividades, por ejemplo, la Jun-ta Monetaria, el Directorio del Banco de Fomento, elDirectorio de la Corporación Financiera Nacional, in-tegrados por representantes de las Cámaras de la In-dustria, Pequeña Industria, de Agricultura, de Ganade-ría, tanto de la costa, como de la sierra y por represen-tantes de los bancos privados, pero no de los organis-mos de integración de cooperativas afines con la acti-vidad financiada o promovida por aquellas entidades.Resulta patético recordar que, se creó por el Estado, laCorporación Nacional de Apoyo a las Unidades Popu-lares Económicas, con el objeto de promover econó-micamente, la economía productiva de los sectorespopulares, mediante la concesión de créditos canaliza-dos por entidades financieras, entre las que se in-cluían las cooperativas de ahorro y crédito y que, en elDirectorio de la citada corporación, se incluía, un re-presentante por el sistema cooperativo nacional que,

no solo nunca fue incorporado, sino que, ningunacooperativa fue intermediaria en la canalización de di-chos recursos y para la banca privada no era un nego-cio atractivo, por lo cual, no funcionó. ( 8 )

raleza, son materia de reglamentación o, cuando espe-cifica el contenido de los certificados de aportación.

3.- LEYES CONEXAS

Continuando con este trabajo, es necesario referirse aotras leyes, ajenas a la de cooperativas, pero que inci-den sobre ellas, al regular actividades económicas yque, en general, se caracterizan por ser meramentedeclarativas, pretendiendo fomentar el cooperativis-

mo, cuando no son restrictivas o francamente discri-minatorias.

3.1.- FOMENTADORAS

Normas fomentadoras, aunque, meramente declarati-vas, encontramos en algunos cuerpos legales, tales co-mo la Ley de Minería, la Ley de Desarrollo Pesquero,en las que, si se considera al cooperativismo, por lomenos, en su condición de empresa, sinembargo, pordiversas circunstancias que, van desde la poca predispo-sición de las autoridades gubernamentales, hasta la in-diferencia de los mismos cooperativistas, esas normas,no han sido aplicadas en la práctica. Un claro ejemplode ello, es la Ley de Desarrollo Agrario que dice : “ Elaprovechamiento de la tierra, puede hacerse en formaindividual, familiar, COOPERATIVA, asociativa, comu-nal, autogestionaria o societaria, mientras cumpla sufunción social.” y también : “El Estado promueve yga-rantiza el fomento de la producción agraria mediante el

estímulo de formas asociativas, COOPERATIVAS, comu-nitarias y empresariales que conlleven una óptima uti-lización de los recursos,...” ( 6 )

Otro ejemplo de norma de fomento inaplicada, es el DS, 1206, recogido en la Ley del Banco Ecuatoriano de

Page 91: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 91/178

91

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Normas discriminatorias, también encontramos en laLey 006 que, establece el pago del uno y medio pormil sobre los activos de las cooperativas, como im-puestos en favor de las municipalidades, pero, extra-ñamente, exonera solo a las de ahorro y crédito, gra-vando a las demás clases de cooperativas, con lo cual,privilegia un sector del cooperativismo y afecta enor-memente a otros sectores, especialmente, el de lascooperativas de vivienda y agrícolas, pues, sus terre-nos, son activos y, por tanto, tributan, aunque no es-tén siquiera pagados en su totalidad ; y, ahuyentan la

adquisición de vehículos por parte de las cooperativasde transporte, pues, también formarían parte de susactivos, sujetos a tributos tan altos, cuando no han si-do cancelados en su costo que, generalmente, se fi-nancia a mediano plazo.

Discriminatorio y, consecuencia de estas normas es,por ejemplo, el que solo los socios de las cooperati-vas abiertas, pagan ciertos impuestos a las operacio-nes crediticias y rendimientos financieros que, encambio, no son pagados por las cerradas, pues, lasnormas que los imponen, gravan las operaciones so-lo de las entidades financieras controladas por la Su-perintendencia de Bancos.

3.3.- RESTRICTIVAS

No es extraño al cooperativismo ecuatoriano, la exis-tencia de normas que restringen su incursión en cier-tas actividades económicas, por ejemplo, hasta hace

tres años, se encontraba vigente una Ley de Turismoque, sin considerar el turismo social, ni conocer laexistencia de cooperativas de turismo en casi todos lospaíses del mundo, determinaba como forma de orga-nización exclusiva de empresas turísticas, denomina-das agencias de viajes, la compañía de responsabilidad

Un claro ejemplo de esta actitud discriminatoria de lalegislación, lo encontramos en la Ley de DesarrolloAgrario, (9), cuando conforma el Directorio del INSTI-

 TUTO DE DESARROLLO AGRARIO, con varios miem-bros, entre otros, un representante de los agricultoresy ganaderos, designado por las Federaciones Naciona-les de Cámaras de Agricultura y de Ganaderos delEcuador, pero no considera ningún representante delas Federaciones de Cooperativas Agropecuarias.

Un nuevo ejemplo de norma discriminatoria, es el que

trae la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, cu-yo primer artículo, somete al control de la Superinten-dencia de Bancos, solo a cooperativas de ahorro y cré-dito “ que hacen intermediación financiera con el pú-blico”, cualidad que, hasta hoy, no ha sido aclarada yque, rompiendo la doctrina, amenaza con dividir alcooperativismo de ahorro y crédito en abierto y cerra-do , con intereses aparentemente divergentes. ( 10 )

Esta última y peligrosa norma, es la que mayores conflic-tos y confusiones está ocasionando, no por la naturale-za del organismo de control estatal, pues, más bien, latotalidad de cooperativas de ahorro y crédito desean sercontroladas por la Superintendencia de Bancos, sinopor la negativa de esta Autoridad a controlar a todas, y laaplicación de conceptos bancarios y de sociedades decapital en sus decisiones, sobre las pocas que controla,argumentando obsolescencia de la Ley de Cooperativas.

El hecho cierto es que, hoy existen dos clases de coo-perativas de ahorro y crédito, las abiertas, controladas

por la Superintendencia de Bancos, indudablemente,con un criterio más técnico y protector de los ahorrosde los socios, aunque con normas de funcionamientoajenas a la doctrina cooperativa ; y, las cerradas, bajocontrol del Ministerio de Bienestar Social, con criterioanticuado, antitécnico y hasta politizado.

Page 92: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 92/178

92

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Art.- 140.-“ Las compañías, EMPRESAS O COOPERATI-VAS de transporte terrestre y los propietarios de vehícu-los....contratarán un seguro....”Art.- 144.- “ Para la cons-titución de EMPRESAS, COOPERATIVAS y demás formasasociativas de transporte masivo....”Art.-145.- “ El Con-sejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, a tra-vés del Reglamento, regulará el ingreso de choferes pro-fesionales que deseen ingresar en COOPERATIVAS OEMPRESAS de transporte terrestre.” ( 12).

4.- REGLAMENTOS

Los Reglamentos Especiales que desarrollan la legisla-ción cooperativa, también se alejan de la doctrina y dela misma legislación general, como ocurre, en los si-guientes casos :

a.- El Reglamento de Auditorías y Fiscalizaciones paraCooperativas bajo control del Ministerio de BienestarSocial ( 13 ), que, no solo es confuso e incompleto, alno determinar los procedimientos, sino que, trae unanorma, según la cual, los informes de Auditoría, con-teniendo GLOSAS, serán remitidos al Juez de lo Penal,para que se inicie el proceso respectivo, sin considerarque, las glosas, por su propia naturaleza, son suscep-tibles de justificación y, en el evento de que ello noocurriere, generan responsabilidad civil, pero, en nin-gún caso, penal.

b.- El Reglamento de Concursos de Precios para Coo-perativas bajo el control del Ministerio de Bienestar

Social en el que, se mantienen normas, como la obli-gatoriedad de seguir convocando indefinidamente aconcursos, cuando no hayan interesados, coartandola posibilidad de libre contratación que cualquier em-presa tiene.

limitada, aspecto que, aunque sin referencia expresa,por lo menos, ha sido superado en la actual Ley de Turismo.

Pero el más novísimo acto del Legislador Ecuatoriano,contra el cooperativismo, se encuentra en la novísimaLey General de Seguros, con menos de tres meses deexistencia, en la cual, no solo que se excluye a las coo-perativas de seguros de esta actividad, sino que, a laúnica cooperativa de seguros del Ecuador, se le obligaa que, en seis meses, se transforme en sociedad anóni-

ma y se deroga el Art 116 de la Ley de Cooperativasque define, precisamente, las Cooperativas de Segu-ros. ( 11 )

3.4.- NORMAS QUE DESCONOCEN ALAS COOPERAT I VAS LA CONDICIONDE EMPRESA

Con características discriminatorias y restrictivas haciael cooperativismo, se incluyen algunas normas legalesque, incluso, llegan a desconocer la calidad de empre-sa que tienen las cooperativas, no solo por definicióndoctrinaria y legal, sino, en el caso ecuatoriano, pordefinición constitucional, vigente, por lo menos, hastanoviembre de 1997, tal es el caso de la Ley de Desarro-llo Agrario, contemplada en su Art. 19 inciso 2, que di-ce : “ El Estado promueve y garantiza el fomento de laproducción agraria mediante el estímulo de formasasociativas COOPERATIVAS, comunitarias y EMPRESA-RIALES, .......” ; y, especialmente, el de la Ley de Trán-

sito y Transporte Terrestre, en la que, se diferencia ala cooperativa de las empresas y se las trata como for-mas organizacionales diferentes y ajenas a ellas. Vale lapena transcribir estos desaguisados jurídicos:

Page 93: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 93/178

93

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

aún, permite que esas quince personas, organizadas,supuestamente, en una cooperativa, capten recursos dequienes no tiene la calidad de socios de la misma, vio-lando la Ley que define a las cooperativas, como empre-sas autogestionadas por sus socios, es decir, se disfrazaa una sociedad anónima, bajo la denominación de coo-perativa ; y, para completar su abuso, violando la mis-ma Ley de Instituciones del Sistema Financiero, sometea las cooperativas, no a su propia ley, sino, a la de Insti-tuciones del Sistema Financiero, que regula la actividadde los Bancos y Financieras, típicamente capitalistas

que, deben constituirse como sociedades anónimas,aplicando a las cooperativas, normas completamenteextrañas a su filosofía y naturaleza jurídica.

5 . - P O L I T I C A S Y N O R M A SA D M I N I S T R A T I V A S

El complemento final del marco jurídico de las coope-rativas, está dado por disposiciones administrativasdictadas por el Ejecutivo que, sumando al control dis-perso, politizado y no tecnificado, ha ejercido su dere-cho constitucional al veto de leyes, impidiendo, porejemplo, la rehabilitación de la Cooperativa de Ahorroy Crédito San Francisco de Asís y vetando la Ley deCreación de la Superintendencia de Cooperativas, enla que tanta fe puso el movimiento cooperativo, paraque se unifique y tecnifique su control.

Estas políticas y actos administrativos, incumplen laRecomendación 127 de la OIT, y la Declaración del

Parlamento Andino de Apoyo a la Ley Marco para Coo-perativas de América Latina, suscritas por el EstadoEcuatoriano.

En los últimos años, ha sido particularmente notoriala discriminación al cooperativismo de ahorro y crédi-

c.- El Reglamento para cooperativas bajo control de laSuperintendencia de Bancos, que se promulgó recién,el 22 de marzo de 1998 ( 14 ), confirma, primero, ladivisión en el cooperativismo de ahorro y crédito quese hace patente hasta en las normas que lo rigen,pues, nótese que hay reglamentos, para las cooperati-vas bajo control del Ministerio de Bienestar Social yotros reglamentos para las cooperativas bajo controlde la Superintendencia de Bancos y, segundo, contie-ne, ( además de varias normas positivas para el controlde las cooperativas que, bueno es reconocerlo, si exis-

ten en dicho reglamento ), verdaderos sacrilegios doc-trinarios y jurídicos, dada la naturaleza de las coopera-tivas como empresas autogestionadas democrática-mente y donde se fusionan la calidad de socio, admi-nistrador y usuario de los servicios.

En el citado reglamento, se incluyen disposicionesque, prácticamente, convierten al Consejo de Vigilan-cia en un organismo inoperante y dependiente deaquellos a quienes debe controlar ; se dota de faculta-des casi omnímodas al Gerente, al extremo de que so-lo informa al Consejo de Administración, los présta-mos por él concedidos que excedan cierto monto ;designa y preside la Comisión de Crédito, no de entresocios, sino de entre los empleados de la cooperativa; es Secretario de la Asamblea General, del Consejo deAdministración y del Consejo de Vigilancia y tiene atri-buciones, hasta para convocar a asamblea general deelecciones ; y, sinembargo, no tiene la calidad demandatario, sino de empleado amparado en el Códigode Trabajo.

Este reglamento, permite que, quince personas consti-tuyan una cooperativa de ahorro y crédito, cumpliendorequisitos de capital inalcanzables para los grupos eco-nómicamente medios y bajos, que son los que buscanel cooperativismo como alternativa financiera ; y, más

Page 94: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 94/178

94

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

cooperativismo que lo ha regido en los últimos veinteaños y que, no ha encontrado reclamos frontales oresistencia, sino mas bien, una deprimente resigna-ción del movimiento cooperativo, por las razones quese anotan en líneas posteriores y que, de alguna mane-ra, se reflejan en la falta de defensa del movimiento enlos organismos de integración andina que, es materiadel siguiente subtema.

6 .- N O R M A T I V A A N D I N A

La Junta del Acuerdo de Cartagena, por intermedio desu organismo legislativo, dictó la Decisión 292 que re-glamenta la constitución y funcionamiento de las Em-presas Multiandinas EMAS constituídas por personasde los distintos países del Acuerdo de Cartagena, pe-ro, resulta que, las EMAS, solamente pueden consti-tuirse como sociedades anónimas, vetada, entonces laformación de cooperativas Multiandinas. ( 15 ).

De la discriminación a las cooperativas, en los foros deautoridades andinas, fue testigo el autor de este traba-

 jo, en las varias sesiones de discusión de las reformasa la Decisión 289, actual 398, que regula el transportede pasajeros por carretera en la subregión, en las que,mucho costó impedir que se margine a las cooperati-vas de transporte en la prestación de ese tipo de servi-cio que, se pretendió dejarlo solo para compañíasanónimas.

7 . - C A U S A S

Este inadecuado marco legal, no ha sido un instru-mento para que, el cooperativismo pueda desarrollar-se en toda su potencialidad, sino un obstáculo que,particularmente, lo miro, no como causa, sino más

to, cuando en crisis de liquidez, algunas cooperativas,acudieron a solicitar préstamos en el Banco Centraldel Ecuador, a los que accede fácilmente la Banca Pri-vada en situaciones similares y qu9e, para las coopera-tivas bajo control de la Superintendencia de Bancos,está consagrado en el Art.25 de la Ley de Régimen Mo-netario, pero increíblemente, les fueron negados esoscréditos y, por ello, quebró la 8 de SEPTIEMBRE .

Para concluir con esta primera parte, relacionada conel análisis del marco legal del cooperativismo ecuato-

riano, es necesario destacar la sempiterna política delejecutivo de mantener una absoluta inestabilidad en laDirección Nacional de Cooperativas, del Ministerio deBienestar Social pues, no obstante que la Ley de Coo-perativas, determina que, el Director Nacional de Coo-perativas, durará 4 años en sus funciones y NO SERADE LIBRE REMOCION DEL EJECUTIVO, se lo ha cam-biado con tanta liberalidad que, se contabilizan, desdeel retorno a la democracia, en 1979, nada menos que45 directores nacionales de cooperativas, sin contarlos encargados de esta función, por menos de tres me-ses, con un promedio de duración de 5 meses en elcargo, imposible para ejecutar y quizás ni programar,cualquier plan de desarrollo del movimiento.

Finalmente, creo es importante recordar que, desdehace varios años el cooperativismo ecuatoriano, tienetres organismos de control estatal, el Ministerio deAgricultura, para las cooperativas agrícolas ; la Supe-rintendencia de Bancos, para las cooperativas de aho-rro y crédito “que hacen intermediación financiera

con el público” y, la Dirección Nacional de Cooperati-vas del Ministerio de Bienestar Social, para el resto decooperativas.

Este es, en síntesis, el marco jurídico y administrativo,o mejor, la política del Estado Ecuatoriano, hacia el

Page 95: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 95/178

95

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

tante, salvando muy pocas normas que, deben conser-varse, especialmente, por los conceptos doctrinariosque encierran, más aún, en estos tiempos de globaliza-ción, modernización y competitividad que, a no dudar-lo, desatarán una verdadera carnicería empresarial que,igualmente, sin duda alguna, será un campo fértil, parael desarrollo de la Economía Solidaria, como alternati-va humanista para el desarrollo humano.

Enfocadas que han sido las características de la norma-tividad jurídica que rige el cooperativismo en el Ecua-

dor, resta ratificar lo expresado en la introducción, es-to es, que los criterios vertidos, responden a una opi-nión estrictamente personal, por la cual, el autor asu-me la total responsabilidad y que, quizás no esté seña-lado todo lo positivo, pero si lo más destacable.

En segundo lugar, como consecuencia de este breveanálisis, ratificar los conceptos inicialmente vertidos,sobre la obsolescencia del marco jurídico, la falta dedifusión de la doctrina cooperativista y el desinterésestatal para promover esta alternativa socioeconómicay la urgente necesidad de que, los cooperativistasecuatorianos, tomen conciencia de su papel transfor-mador y orientador de la economía.

Sin embargo, no creo que la tarea de un comentadoro activista de una corriente en cualquier campo huma-no, concluye criticando lo negativo, sino proponiendoalternativas de solución y, hacia allá mira la última par-te de este trabajo, donde, se propone una serie deconceptos básicos, sobre las principales instituciones

 jurídicas que debe contener una nueva ley de coope-rativas del Ecuador, con la esperanza de que sea anali-zada y criticada también, pero que sirva de estímulopara el dictado de ese tan necesario, nuevo marco ju-rídico, que pide a gritos el ciudadano de todos los es-tamentos sociales y económicos que mira en la Econo-

bien como consecuencia delas deficiencias que acusael cooperativismo ecuatoriano que, las resumo en lassiguientes :

Falta de conciencia cooperativista que, identifique alsocio, como propietario de su empresa y no como uncliente, aspecto notorio, en las cooperativas de ahorroy crédito numerosas.

Escasa capacitación empresarial de los dirigentes coo-perativos que, recurren a profesionales especializados,

pero carentes de formación doctrinaria.

Débil integración cooperativa, pues, no obstante suedad, el movimiento, no ha sido capaz de constituir si-quiera la Confederación de Cooperativas, prevista enla Ley y, las federaciones existentes, miran a los intere-ses del subsector al que corresponden, pero no se hacreado un verdadero movimiento.

Manipulación política, consecuencia de la falta de in-tegración, sobre todo en sectores numerosos, como elde vivienda o el agrícola que, han sido utilizados portodas las corrientes políticas, de la extrema derecha ala extrema izquierda, en función de sus intereses elec-torales.Limitado acceso a los medios de comunicación queimplica una escasa difusión de los logros o experien-cias positivas con el desconocimiento, por parte de laopinión ciudadana, de la capacidad de ejecutoria delcooperativismo.

C O N C L U S I O N E S

De las líneas anteriores, puede colegirse que, el marco jurídico dentro del cual debe desenvolverse el coopera-tivismo ecuatoriano, es obsoleto, discriminatorio y limi-

Page 96: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 96/178

96

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

ción de las Cooperativas de América "OCA" que, se re-sumen en los siguientes puntos básicos que, deben serconsiderados en la elaboración de una nueva ley decooperativas.

1. NATURALEZA J URIDICA

Las Cooperativas son EMPRESAS con personería jurídi-ca de naturaleza privada, de interés social, fundadasen la solidaridad, autogestionadas democráticamente,

por sus socios que tienen la calidad de trabajadores,usuarios o consumidores de la misma cooperativa yque se organizan, para realizar actividades económi-cas, sin fin de lucro, con el propósito de satisfacer ne-cesidades individuales y colectivas de sus asociados.

Con este concepto se identifica a la Cooperativa comouna EMPRESA SUIGENERIS, diferente de las asociacio-nes y sociedades y que, no obstante forma parte delgrupo de las personas jurídicas privadas, tiene un finy un interés social que, no se puede confundir conempresas lucrativas propias del derecho mercantil, nicon asociaciones gremiales o de beneficencia.

2. CARACTERISTICAS

La definición de la Cooperativa, sumada a sus caracte-rísticas, en cuanto a la propiedad, administración y be-neficiarios de sus actividades, que deberán constar enla ley, permitirán una mayor precisión jurídica de la

naturaleza de estas entidades y su diferenciación deotras formas empresariales.

Parte de las características de las Cooperativas, son losllamados PRINCIPIOS COOPERATIVOS, que recoge elReglamento General de la Ley de Cooperativas actual,

mía Solidaria, la solución a sus necesidades, dentro deun marco de equilibrio, entre el neoliberalismo y elcomunismo excluyentes y opresores.

B A S E S P A R A U N N U E V OM A R C O J U R I D I C O

Parafraseando aquello de que, “ donde existe una ne-cesidad, nace una cooperativa “, podría decirse :“donde existe unidad cooperativa, nace una ley acor-

de a su necesidad” y, este es el caso ecuatoriano. Exis-te plena conciencia de la necesidad de una nueva ley,y se han efectuado algunos intentos por obtenerla, si-nembargo, ninguno de ellos, han sido consecuenciade un consenso del movimiento, obtenido mediantereuniones o talleres, por lo menos de las federaciones,sino más bien de alguien con particulares interesesasistenciales o políticos, pero, en todo caso, lo impor-tante es impulsar aunque sea un mal proyecto, bajo laaplicación de que, lo perfecto, es enemigo de lo bue-no, antes que no tenerlo y, en el afán de que, los inte-resados consideren algunos lineamientos generalesque debe contener una ley de cooperativas, me permi-to exponerlos a continuación.

L I N E A M I E N T O S G E N E R A -L E S P A R A U N A N U E V A L E YD E C O O P E R A T I V A S D E LE C U A D O R

El presente trabajo busca tomar los conceptos moder-nos de la Doctrina Cooperativa, aprobados por laAlianza Cooperativa Internacional, ACI, y los Congre-sos de Derecho Cooperativo, que permitieron la ela-boración de la Ley Marco para Cooperativas de Améri-ca, aprobados por la Asamblea General de la Organiza-

Page 97: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 97/178

97

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

liares, lo que permitiría un mejor desarrollo de lasoperaciones de la Cooperativa, extendiendo sus servi-cios a numerosos grupos humanos organizados con fi-nes productivos.

5. CLASIFICACIONDE LAS COOPERATIVAS

La actual Ley, es exageradamente minuciosa en la cla-sificación de las Cooperativas, considera algunas que

 jamás se han formado y ello ocurre, porque se clasifi-ca en función de la actividad de las Cooperativas, dedonde se torna necesario, adoptar un sistema de clasi-ficación que mire el vínculo del socio con la Coopera-tiva, esto es, Cooperativas de trabajadores, consumi-dores o usuarios, dejando a discreción de los coopera-tivistas las actividades y su eventual integración, tal co-mo ocurre con las sociedades mercantiles.

6. ASOCIACION CON PERSONASDE OTRA NATURALEZA JURIDICA

Siguiendo la Ley Marco para Cooperativas de AméricaLatina, adoptada por la OCA, participo del criterio deque la nueva ley, permita la asociación de las Coopera-tivas con personas jurídicas de otra naturaleza, aun-que persigan fin de lucro, siempre y cuando, sea con-veniente para el desarrollo de las Cooperativas y elcumplimiento de su objeto social y no se transfieranlas excenciones tributarias, pues, esto permitirá una

mayor competitividad de las Cooperativas, con elaporte de capital y técnicas modernas y, por ejemplo,competir en el Pacto Andino, pues, la Decisión 292 delAcuerdo de Cartagena, consagra que las EMAS, debenser únicamente sociedades anónimas.

pero que están siendo superados, al extremo que la ACI,hoy habla de VALORES, de suerte que, es fundamental,incorporar éstos en la nueva ley, con el sentido y alcan-ce aprobados por la ACI, en su último Congreso, con locual, las cooperativas adquieren plena identidad.

3. ACTO COOPERATIVO

Existe consenso internacional en el sentido que, lasoperaciones que se realizan entre una Cooperativa y

sus socios o entre Cooperativas, en cumplimiento delobjetivo social, constituyen ACTOS COOPERATIVOS,que tienen características y fines diferentes a los querealizan el Estado (actos públicos), los comerciantes(actos de comercio) y los ciudadanos (actos civiles).

Incorporar el acto cooperativo en la ley, permite quelas operaciones que éstas realizan, con sus socios, oentre ellas, no sean juzgadas conforme a normas querigen otras actividades empresariales, públicas o priva-das y que, las normas del Derecho Público, Comercialo Civil, sean aplicadas, solo a falta de disposiciones dela propia Ley de Cooperativas y de los valores y princi-pios cooperativos.

4. AFILIACION DE OTRASFORMAS EMPRESARIALES

Es conveniente la afiliación de otras formas empresa-riales, inclusive, con fin de lucro, en calidad de socios

de las Cooperativas, que no es sino legalizar algo que,de hecho se ha venido haciendo, especialmente en elsector de ahorro y crédito, pues, lo importante es queel socio, sea persona natural o jurídica, esté en capaci-dad de recibir el servicio de la Cooperativa. Quizás,podría restringirse a microempresas o empresas fami-

Page 98: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 98/178

98

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

vas y no por el Código de Trabajo, por no existirintereses opuestos entre trabajador y patronoque, son la misma persona.

b. El caso en que las Cooperativas, como empresas,contratan trabajadores ajenos a ellas, y que se rigepor el Código de Trabajo, pues, existe una rela-ción laboral absoluta.

c. El caso donde un socio de la Cooperativa trabajaen la misma, sin que sea una condición para ser

tal, como en las de servicios o de ahorro y crédi-to, que debe regirse por normas especiales, limi-tando los derechos laborales, por tratarse de unarelación suigéneris, debido a que la Cooperativaes una sociedad de personas, pero concediendoderechos adicionales a los de los socios que notrabajan en la Cooperativa.

10. NORMAS DE ADMINISTRACIONEMPRESARIAL

Las Cooperativas, con pocas excepciones, no se handesarrollado empresarialmente y son acusadas de ine-ficientes lo que, entre otras razones, obedece al con-cepto que de ellas se nos imbuyó, convenciéndonosque la búsqueda de eficiencia empresarial, era búsque-da de lucro y atentaba al espíritu cooperativista, false-dad que llevó a convertirnos en simples asociaciones yno en empresas.

La nueva ley, debe contemplar la sujeción de las em-presas cooperativas a las técnicas administrativas, sinpermitir que se confundan las funciones de vigilanciao de evaluación, propias del Consejo de Vigilancia y dela Asamblea General, con las de administración o eje-cución, propias del Consejo de Administración o de la

7. CONSTITUCION J URIDICA

Debe simplificarse el procedimiento de constitución jurídica, por parte del organismo de registro y controlestatal y fijarse mayores responsabilidades, incluso enel campo penal, para los promotores de Cooperativas,además de crearse normas especiales para el funciona-miento de las llamadas Precooperativas.

8. REGIMEN DE RESPONSABILIDADES

Frente a los abusos y actos de corrupción que, históri-camente, han ocurrido en varias Cooperativas, impu-tables a sus Dirigentes ; y, en los organismos de con-trol estatal, por causa de malos funcionarios, conside-ro fundamental la fijación de un régimen de responsa-bilidades administrativas, civiles y penales que incluyaa cuantos tengan que ver con la actividad cooperativa,desde la dirigencia, la administración, la simple asocia-ción, hasta los auditores y funcionarios públicos, quedeban emitir criterios o aplicar sanciones.

9. REGIMEN LABORAL COOPERATIVO

La primera y mas visible consecuencia del Acto Coope-rativo, se refleja en la relación laboral suigéneris quegenera, pues, en las Cooperativas se dan las siguientesvinculaciones laborales que deben ser adecuadamentereguladas por la ley:

a. El caso de las Cooperativas de producción, segúnnuestra actual ley, o de trabajo asociado, segúnotras legislaciones y en las que, el requisito paraser socio, es el de trabajar en la Cooperativa, don-de existe acto cooperativo en plenitud, es decir,donde la relación se rige por la ley de Cooperati-

Page 99: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 99/178

99

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

que se prevea en la ley, un sistema financiero propiode las Cooperativas, con una Caja Central o BancoCooperativo que, no solo provea la liquidez y el cré-dito que las Cooperativas requieran, sino que garanti-ce los aportes y ahorros de los asociados a ellas, Ban-co que, estaría sujeto al régimen de las InstitucionesFinancieras, en cuanto a su organización y control, pe-ro dentro del marco de su naturaleza, basada en la so-lidaridad económica de sus accionistas que serían lasCooperativas.

13. DE LA INTEGRACION COOPERATIVA

La integración, no debe mirar solo a la representación,sino también al aspecto empresarial, mediante la posi-bilidad de asociación, con fines de participación em-presarial; las decisiones y las aportaciones en los orga-nismos de segundo grado, deben tomarse y efectuarsecon el voto y aportes calificados de aquellas coopera-tivas que, su importancia y número de socios lo de-mande y, los organismos de integración de tercer gra-do, deben ser apoyos al Estado en el control, así en au-ditorías, asesoría técnica, educación, arbitraje en solu-ción de conflictos, intervenciones y liquidaciones, conorganismos de integración especializados.

14. DE LAS RELACIONESCON EL ESTADO

El Estado ecuatoriano, debe limitar sus relaciones con

las Cooperativas, al registro de su constitución, almantenimiento de estadísticas y al juzgamiento de susoperaciones, eliminando la injerencia o coadministra-ción que contempla la ley actual y dejando mas a la au-tonomía de las Cooperativas y la capacidad de sus ad-ministradores el desarrollo empresarial de las mismas.

Gerencia, de suerte que: la Asamblea General fije losobjetivos generales y evalúe los resultados de la ges-tión; el Consejo de Administración, planifique; el Ge-rente ejecute y administre ; y, el Consejo de Vigilanciainspeccione o controle, pero sin injerencia en la admi-nistración o sin convertirse en co-administrador.

Deben crearse las auditorías internas, en ciertos casosde Cooperativas cuyo desarrollo lo amerite, y exter-nas, periódicamente, en todas las Cooperativas, porintermedio de las facultades universitarias, en aplica-

ción de la Ley de Pasantías en el Sector Empresarial.

11. REGIMEN ECONOMICO

De acuerdo con los criterios empresariales señaladosen el numeral anterior, deben crearse mecanismosque permitan conservar el poder adquisitivo de losaportes, tales como la revalorización de activos (pre-vista, pero falta de claridad en la ley actual) ; la reajus-tibilidad de los certificados de aportación, en funciónde la inflación; el pago de dividendos en condicionesque hagan atractiva la inversión en las cooperativas ;la emisión de obligaciones como lo hacen las compa-ñías ; la integración de un fondo de educación propiode las Cooperativas, con ingresos, no susceptibles dedistribución entre los socios, como los generados enactividades eventuales u ocasionales, no propias delobjeto social de la Cooperativa o en transaccionesmercantiles con personas ajenas a la Cooperativa.

12. DEL SISTEMA FINANCIEROCOOPERATIVO

El potencial económico de las Cooperativas, no debesolo ir hacia la banca privada, de ahí, la necesidad de

Page 100: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 100/178

100

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

15. AUTONOMIA ADMINISTRATIVA

Es lamentable, la exagerada intromisión que hoy exis-te, por parte de los organismos de control guberna-mental en la administración de las Cooperativas, des-diciendo no solo la autonomía consagrada en la ley, si-no la verdadera naturaleza del control, lo que sumadoa la necesidad de no contemplar en la ley aspectos re-glamentarios, ni en los reglamentos las minuciosida-des propias de la administración interna, lleva a con-cluir en que sería adecuado dejar mayor libertad para

que las Cooperativas contemplen en sus propios esta-tutos los mecanismos de su funcionamiento interno yque, los estatutos no puedan, ni deban ser objetadospor el organismo de control, salvo el caso en que vio-len normas legales o doctrinarias propias de la natura-leza de la Cooperativa.

16. ARBITRAJE COOPERATIVO

La infinidad de conflictos que ocurren al interior delas cooperativas, han convertido a la Dirección del ra-mo, en una verdadera comisaría y ello, hace necesarioincorporar en la nueva ley, el arbitraje, como forma desolución de conflictos, creando Centros de Arbitraje,conforme lo previsto en la ley de la materia, pero, de-pendientes de los organismos de integración de tercergrado.

Concluyo el presente trabajo que queda sometido a sutolerancia y fraternidad que, me permitirá rectificar en

él, lo que fuere innecesario o inadecuado.

En este sentido, debe determinarse mayor agilidad enel proceso de constitución, si es posible, obteniéndo-se la personería jurídica, con una simple escritura pú-blica, ante un Notario.

Conjuntamente con la simplificación del proceso deconstitución, debe fijarse mayor responsabilidad paralos promotores de Cooperativas, con el fin de evitarlos perjuicios que hasta hoy se han causado con la for-mación de seudo cooperativas y, adicionalmente, enrelación con el control estatal, se podrían señalar me-

canismos de control concurrente, esto es, un controlespecializado y de un organismo estatal especializado,para las operaciones y actividades propias del objetosocial de las cooperativas, y otro, para las relacionesente los socios y la Cooperativa y el funcionamientode su aparato de administración interno.

Lo mencionado, no es nada novedoso, pues, actual-mente, ocurre ello, con las cooperativas de transportey, por meses más seguirá ocurriendo con la Coopera-tiva de Seguros.

En este mismo tema debe incluirse la creación del Ins-tituto de Desarrollo Cooperativo, Superintendenciade Cooperativas o Secretaría de Desarrollo Cooperati-vo, es decir del organismo de control estatal, sin im-portar su nombre, pero si, que reúna las característi-cas que le permitan convertirse en un verdadero rees-tructurador del movimiento, que no pueden ser otrasque: autonomía administrativa y financiera, tecnifica-ción de sus recursos humanos, autofinanciamiento y

capacidad coercitiva

Page 101: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 101/178

101

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

P R I N C I P I O D E L C O O P E R A -T I V I S M O U N I V E R S A L

Considero fundamental para el estudio quese hace, presentar de una manera sencilla los princi-pios del cooperativismo, para que esto nos resuelva

las cuestiones: ¿Es el sistema cooperativo mexicano unverdadero cooperativismo?¿Es su sistema legal anti-cuado?, o por el contrario, ¿Es la legislación mexicanaun precursor del cambio en la etapa de globalizacióneconómica que actualmente se vive?

Los principios cooperativos de Rochdale, 1894, enun-ciados en número de ocho sancionaban:

1.- Control democrático (un voto por persona)2.- Libre adhesión (ingreso y retiro voluntario)3.- Limitación del interés del capital.4.- Retorno de excedentes.5.- Vengas al contado.6.- Venta de mercancías de buena clase.7.- Educación económica y cooperativa.8.- Neutralidad política y religiosa.

Es así mismo importante citar los principios coopera-tivos de la escuela de Nimes, pues junto con los ante-riores de Rochdale establecen la plataforma de princi-

pios cooperativos que posteriormente y en los dife-rentes Congresos de la Alianza Cooperativa Interna-cional, han establecido las bases del cooperativismomoderno; principios que se enumeran como sigue:

M É X I C O , S U S I S T E M AC O O P E R A T I V O

Para hablar del Sistema Cooperativo Mexicano, es ne-cesario hacer una revisión de sus antecedentes y he-

rencia histórica legal, que es lo que le da la presenciaactual en el entorno socioeconómico.

Hablar de la cooperativa y de su historia, es a mi juiciohablar de la historia del hombre, el cooperativismo seencuentra como forma de vida y de supervivencia entodas las épocas de la historia del hombre, aún cuan-do no estaba sistematizado y reglamentado; así lo en-contramos en la época primitiva, en que el hombre seasocia para la cacería de los grandes mamíferos, o pa-ra defenderse del ataque de otros grupos, o para em-prender acciones de conquista, de ahí lo vemos evolu-cionar a sociedades más complejas, hasta llegar a la ci-vilización romana, con los collegia officun teniorum,agrupaciones que tenían como objetivo prestar ayudaeconómica a sus miembros. De ahí trasciende a laEdad Media, donde encontramos el espíritu coopera-tivo en los gremios, universidades y cofradías de tiporeligioso.

Es lógico suponer que los antecedentes que se citan,

son los más remotos antecedentes del cooperativismo.La cooperativa moderna y sus bases fueron sentadasen el siglo XIX con su antecedente inglés de la Equita-ble Pioneers de Rochdale.

NORMATIVACOOPERATIVA DE DERECHO SUSTANTIVO

Y DERECHO PROCESALMéxico

BEATRIZ OROZCO BARBA

Page 102: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 102/178

102

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

III.- Si se paga un interés al capital social, su tarifa de-berá ser estrictamente limitada.

IV.- Los excedentes o las economías eventuales resul-tantes de las operaciones de una sociedad, perte-necen a los miembros de esa sociedad y deberánrepartirse de forma que se evite que uno de entreellos gane a expensas de los otros. Según la deci-sión de los miembros, este reparto puede hacersecomo sigue:

a) Dedicando una suma al desarrollo de los ne-gocios de la cooperativa.

b) Dedicando una suma a los servicios colecti-vos.

c) Procediendo entre los miembros a un repartoproporcional a sus transacciones con la socie-dad.

V.- Todas las sociedades del cooperativismo deberánconstituir un fondo para impartir la enseñanza delos principios y de los métodos de cooperación enel plano económico y democrático, a sus miem-bros, a sus dirigentes, a sus empleados y al granpúblico.

VI.- Para poder servir mejor a los intereses de losmiembros y de la colectividad, cada una de las or-ganizaciones del cooperativismo deberá en todaslas formas posibles, colaborar activamente con lasdemás cooperativas a escala local, nacional e in-ternacional.

1. Sociedades abiertas a todos, sin exclusión porcausas profesionales, políticas o religiosas.2. Derecho de voto para todos los socios y un solo

voto para cada miembro.3. Acciones de valor económico reducido, y a pagar-

se en pequeños plazos.4. Venta al precio corriente del mercado.5. Venta al contado.6. Venta al público (incluso a los no socios).7. Reparto del excedente entre los socios a prorrata

de sus compras.

8. Importancia de la producción como fin último dela sociedad de consumo.

9. Constitución de un fondo colectivo en vista de lapropaganda y de la educación.

La aportación más significativa del siglo XX, que rein-terpreta el espíritu primitivo de los pioneros, se en-cuentra en los Principios Cooperativos aprobados enel Congreso de Viena del A.C.I. de 1966, que se enun-cian:

I.- La filiación a una Cooperativa deberá ser volunta-ria, al alcance de todas las personas que puedanutilizar sus servicios y que estén de acuerdo paraasumir las responsabilidades inherentes a la cali-dad de miembro; en la Cooperativa no deben dar-se restricciones que no son naturales ni ningunadiscriminación social, política, religiosa o racial.

II.- Las Sociedades del cooperativismo son organiza-ciones democráticas. Sus asuntos deberán ser ad-

ministrados por las personas elegidas o nombra-das, según el procedimiento adoptado por losmiembros de las asociaciones primarias, deberántener los mismos derechos de voto (un miembro:un voto) y de participaciones en las decisionesconcernientes a su sociedad.

Page 103: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 103/178

103

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

C O O P ER A T I V I S M O

E N M É X I C O .

Definir el cooperativismo en México, sólo es posiblehacerlo dentro del marco histórico económico. Comoantecedente se señaló que la estructura legal nace deuna legislación marcadamente liberal y su conceptode asociación obedece fundamentalmente al conceptopionero de defensa.

El principio de solidaridad, que implicaba la necesi-dad de cambio en las condiciones de vida de los asala-

riados de la revolución industrial de la Europa del si-glo XIX, se trajo a México; un país con una economíaesclavista de producción primaria, agrícola, extractiva(minera y petrolera), en el cual su concepto de mejorcalidad de vida estaba unido a la necesidad de la te-nencia de la tierra, como único elemento de bienestary satisfacción, no fue desde luego entendido el esque-ma del cooperativismo consumista de Rochdale, por-que no había que consumir más que alimentos queeran producidos en el campo y para el propietario dela tierra, el resto era suntuario y de importación. Decualquier forma este esquema cooperativo no pudodar frutos, pues su vigencia social fue de tan sólo 20años, pues en 1910 el país se vio envuelto en el con-flicto revolucionario, del que no salió sino hasta 1929.

De la solidaridad que preservaba la libertad individualde la que hablaba el primitivo texto de la Ley de Co-mercio, pasamos a la primera época de la revolucióntriunfante, la legislación de 1927 y 1933.

Aún cuando fundamentalmente se conserva el espíri-tu de autonomía y democracia interna de la organiza-ción cooperativa y el espíritu de servicio en la defini-ción del objetivo de consumo al servicio de los coope-rativistas, se nota ya un fuerte tinte radical en lo polí-tico como es la presencia del Estado en la autorización

N O R M A T I V I D A D C O O P E -

R A T I V A E N M É X I C O

El primer antecedente de reglamentación jurídica quese conoce en México data del año de 1889, fecha enque se promulgó el Código de Comercio aún en vigoren nuestro país, moderna legislación en su época, queen materia mercantil preparaba la entrada del Méxicoreformista y liberal al siglo XX, legislación con unamarcada influencia en la Legislación napoleónica ypor consiguiente un texto muy amplio, buscandoacorde a su época más un casuismo que el enunciado

general, está codificación al correr de los años pese asu vigencia, ha sido modificada y reformada, razón porla cual la versión actual de este Código se contrae úni-camente a la definición del acto de comercio, el carác-ter subjetivo y objetivo del comerciante, actos de co-mercio y normatividad procesal para juicios mercanti-les, incluyendo el arbitraje nacional e internacional.

Esto significa que el resto de las actividades, títulos ypersonas se desincorporan del tronco común sustitu-yéndose por leyes específicas reglamentarias para cadaactividad, así la reglamentación de las cooperativasque existía en el Código de Comercio en 22 artículosy que fundamentalmente transcribían en un texto hí-brido las normas de los pioneros de Rochdale y las re-glas de la escuela de Nimes, fue sustituida por la Leyde Sociedades Cooperativas del 21 de enero de 1927,la cual fue derogada a su vez por la Ley del 12 de ma-yo de 1933 y su reglamento de esa misma fecha, sinque esta legislación tuviera una larga vida, pues fuesustituida por la Ley General de Sociedades Coopera-

tivas del 11 de enero de 1938 y su reglamento del 16de junio del mismo año, legislación que tuvo una lar-ga aún cuando no fructífera existencia, pues ésta fuederogada en fecha reciente por la Ley General de So-ciedades Cooperativas del 29 de julio de 1994.

Page 104: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 104/178

104

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Esta legislación es notable por su carácter eminente-mente clasista, o sea que estaba exclusivamente conce-bida para la clase trabajadora, como puede apreciarseen el párrafo primero del primer artículo de la Ley yque señala que son Sociedades Cooperativas aquéllasque reúnen las siguientes condiciones: estar integradaspor individuos de la clase trabajadora que aporten a lasociedad su trabajo personal, cuando se trate de coo-perativas de productores; o se aprovisionen a través dela sociedad o utilicen los servicios que ésta distribuye,cuando se trate de cooperativas de consumidores.

Indudablemente que estas cooperativas así concebidastenían un interés político, que era el de controlar elvoto y la acción política de la clase trabajadora másque la tendencia comunista que en alguna ocasión sele imputó al régimen cardenista, tan es así que el pro-pio artículo segundo de esta Ley establecía la cláusulade control político por parte del régimen, al sancionarque sólo serán Sociedades Cooperativas las que esténautorizadas y registradas, en ese entonces en la desa-parecida Secretaría de Economía Nacional. Se men-cionó en los antecedentes de este trabajo que esta Leyes la que mayor vigencia ha tenido, pues fue derogadaen el año de 1994, sustituida por la nueva Ley actual-mente en vigor. Algunas modificaciones sin importan-cia se hicieron, entre ellas la dependencia del Gobier-no encargado del control, así vemos como pasó a laSecretaría de Industria y Comercio y posteriormente ala del Trabajo y Previsión Social.

Esta Ley se caracteriza por introducir el concepto de

utilidad en la fracción VIII del artículo Primero, cuan-do habla de repartir los rendimientos a prorrata, aúncuando en forma contradictoria la fracción VI de esemismo artículo dice que no debe de perseguir fines delucro. También esta Ley admite la participación de ex-tranjeros, exceptuado en las actividades de administra-

para el funcionamiento de las cooperativas, lo que esconsecuencia de las influencias totalitarias del estadocomunista de la Unión Soviética, no porque el régimenpolítico mexicano quisiera llegar al comunismo, sinopor la ventaja de control político de las organizacionesdel sector civil. Se destaca que también se perfila co-mo un instrumento más de la lucha de clases, por laorientación que se le da como instrumento social de laclase trabajadora, respaldando en las corrientes sindi-cales cromistas (CROM), sindicalismo auspiciado porel gobierno de Plutarco Elías Calles, al amparo de las

grandes centrales obreras norteamericanas.

El conflicto interno de la política nacional se definió afavor de un régimen populista de tipo social, que en-cabeza el General Lázaro Cárdenas, a quien le tocaasumir el poder una vez pacificado el país en la ges-tión presidencial de Emilio Portes Gil.

La acción del gobierno cardenista fue plural para eltiempo de su gestión, pues intentó actualizar al paísdel rezago histórico de casi un siglo, por lo que se dioa la tarea de impulsar el desarrollo económico susten-tado en la participación ciudadana, o sea producciónsustentada en el uso intensivo de la mano de obra ysus excedentes en todas las áreas del quehacer pro-ductivo. Así vemos que se impulsa el reparto agrario,la industrialización del país con base en la Expropia-ción Petrolera, impulso a la electrificación, desarrollode vías de comunicación y apoyo a la educación. Loanterior permitió el crecimiento de la base proletariay marcó las líneas de conducta para la modernización

del país. Junto con lo anterior se dio a la tarea a mo-dernizar y actualizar el sistema jurídico del país, y así expide el 11 de enero de 1938 la Ley General de So-ciedades Cooperativas, y su Reglamento del 16 de ju-nio del mismo año.

Page 105: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 105/178

105

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

cebida y estructurada dentro de la más pura concep-ción del neoliberalismo económico, y concebida parala libre competencia.

Sin establecer ninguna definición o perfil de carácterideológico sanciona únicamente que es una forma deorganización social de personas físicas con base en in-tereses comunes y en los principios de solidaridad, es-fuerzo propio de ayuda mutua, con el propósito de sa-tisfacer necesidades individuales y colectivas, median-te la realización de actividades económicas de produc-

ción, distribución y consumo de bienes y servicios.Rompiendo con esto con el esquema tradicional de lacorriente ideológica del cooperativismo, aún cuandolo soslaya cuando habla de los principios de solidari-dad. Esta Ley elimina el control por parte del Estado,siendo la constitución de la Cooperativa un acto emi-nentemente asociativo, como para cualquier otro tipode sociedad mercantil, estableciendo la existencia delregistro ante el Registro Público de Comercio, comorequisito para actuar con personalidad jurídica propiay responsabilidad limitada, como para el resto de lasSociedades Mercantiles.

En su definición que ya se relacionó, establece la limi-tación de que este tipo de sociedades solamente po-drán constituirla personas físicas, y sin embargo sin

 justificación ninguna ni en el texto de la Ley ni en laexposición de motivos, establece un capítulo de cate-goría de Sociedades Cooperativas y habla de las ordi-narias y de las de participación estatal, esto implicaríatener como asociado al sector público, pero cuando

en el artículo 30 se define la participación estatal, sehabla de cooperativas que administren, presten bieneso servicios concesionados del sector público, conside-rando en este punto que es una falla técnico-legislati-va por la incongruencia entre participación estatal y laconcesión del servicio público.

ción o dirección. Prohibían la contratación de trabaja-dores a sueldo para el cumplimiento de los objetivos,aún cuando en sus últimas fechas se modificó admitien-do la contratación de trabajadores altamente calificadospara el control administrativo y fiscal de la sociedad.

Como resulta evidente, la normatividad y concepciónde la Sociedad Cooperativa dentro de las limitacionesenunciadas, aún cuando la clase trabajadora como es-peraba el legislador del 38 creció en forma geométri-ca a la producción; el sistema cooperativo oficial no

despertó gran interés por las limitaciones en él conte-nidas, limitaciones de las que nunca se ocupó el Go-bierno de modificar o eliminar para impulsar el coo-perativismo. La situación anterior propició que el au-téntico movimiento cooperativista recurriera a una fic-ción de la Ley al ampararse ilegalmente en la figura delas Asociaciones Civiles, como vino funcionando hastala derogación de esta Ley en comento, en que ha em-pezado a reestructurar su sistema legal para cambiarde Asociación Civil a Sociedad Cooperativa.

L E G I S L A C I Ó N A C T U A L

Actualmente las Sociedades Cooperativas, como ensus orígenes están conceptuadas por la Ley como So-ciedades Mercantiles, atendiendo fundamentalmentea la clase de actividad que desarrollan, ya sea en la pro-ducción o en el consumo, por tener el carácter de in-termediarias, su actividad es mercantil, al amparo delartículo 75 del Código de Comercio, y por consiguien-

te son sujetos del Derecho Mercantil.

La Ley General de Sociedades Cooperativas del 29 de julio de 1994 es la que rige la vida institucional de lascooperativas en México, una legislación adecuada a lascondiciones sociopolíticas y económicas del país, con-

Page 106: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 106/178

106

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

sustentado en una fuerte educación solidaria nacidade un auténtico movimiento cooperativista podrá re-ducir el impacto del deterioro económico de las depri-midas economías del sector emergente o marginadode los países anteriormente conocidos como del ter-cer mundo.

Por lo anterior, se recomienda un estudio y valoraciónde la nueva Ley General de Sociedades Cooperativasvigente en México.

Es interesante destacar que en esta Ley aún cuando seabandona el régimen de tutela del Estado, se imponenobligaciones, tanto a la Federación, como al Estado ylos municipios de participar en los programas de lascooperativas para fortalecerlas e impulsar su desarro-llo imponiendo incluso a la Secretaría de Hacienda laconstitución de fondos de garantía para apoyo a las so-ciedades cooperativas en su acceso al crédito.

C O N C L U S I O N E S

En la acelerada y muy apretada exposición del devenirhistórico del cooperativismo tanto en sus orígenes enla Inglaterra del siglo XIX, como hasta la última Legis-lación de nuestro país, se ha destacado la importanciadel cooperativismo como motor de desarrollo social yeconómico de cualquier país del mundo, y como enforma lamentable en nuestro país no ha tenido el de-sarrollo que le permita convertirse en puntal para elcrecimiento económico del país ayudando a combatirlos nudos de la economía como son: el desempleo, ladepresión del ahorro público, la escasez de vivienda yel deterioro ecológico.

La Legislación actual sin ser lo ortodoxa que el coope-rativismo clásico quisiera, y con las fallas técnico-lega-les de su concepción, abre un espacio de renovaciónal movimiento cooperativo nacional para incidir favo-rablemente en el ámbito social, en contraposición noya en contra de la explotación del trabajador por el ca-

pitalista, sino en contra de la empresa transnacionaldel capitalismo salvaje desatado por el neoliberalismoeconómico imperante.

Pues es incuestionable que sólo el trabajo en común

Page 107: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 107/178

107

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

ilimitada, según fuere. Por el siguiente artículo se esta-blece la necesidad de determinar las condiciones deadmisión, cese y exclusión de socios, así como el mí-nimun del capital social y la manera de constituirlo.

Finalmente, por el tercer artículo que trata todo el te-

ma, se determina la calidad de nominales de las accio-nes, en todos los casos, así como la limitación a un vo-to en las asambleas a cada socio, cualquiera sea el nú-mero de acciones que posean.

Como se ve, en sus inicios las sociedades cooperativasse hallaban incluidas expresamente entre las Compa-ñías o Sociedades comerciales, sin ninguna mención ala actividad social que hoy constituye el fundamentode su existencia.

En un contexto mas amplio, el 18 de julio de 1942 sedicta el Decreto Ley Nº 13.635, por el cual se determi-nan con mayor amplitud las condiciones de funda-ción, organización y funcionamiento de las sociedadescooperativas, pero siempre dentro de una dependen-cia exclusiva del Poder Ejecutivo, con muchas limita-ciones pero con mas amplia posibilidad de expansión.

El 12 de enero de 1972, por Ley Nº 349, se promulgala nueva ley conocida como “De Cooperativas”, en la

que se la un nuevo enfoque a esta institución, la quepasa a ser reglada en líneas generales por disposicio-nes basadas en el Código Civil, la que se está dando alas Cooperativas la calidad de “persona jurídica”, aten-to a las disposiciones del Título I, Sección I, Libro Pri-mero, del Código Civil vigente en esa fecha.

La primera mención que hace alguna disposición legalvigente en el Paraguay, en cuanto a las sociedades coo-perativas se refiere, la tenemos en el Código de Comer-cio, adoptado por Ley de la República del Paraguay enfecha 5 de octubre de 1903, cuando la misma disponeque se tiene por Ley de la República el Código de Co-

mercio sancionado por el Congreso de la Nación Argen-tina el 5 de octubre de 1889, con las leyes adicionales ymodificaciones que le han sido introducidas posterior-mente y que se contiene en la edición de dicho Código,hecha por don Félix Lajoune, en Buenos Aires, el co-rriente año de mil novecientos tres, tal como reza tex-tualmente el artículo 1º de la mencionada ley.

En efecto, en el Libro Segundo del Código de Comer-cio, bajo el título “DE LOS CONTRATOS DE COMER-CIO”, dentro del Título Primero “DE LOS CONTRA- TOS Y DE LAS OBLIGACIONES COMERCIALES EN GE-NERAL”, en el Capítulo VI, “De las sociedades coope-rativas”, se determinan en tres artículos las condicio-nes para la organización y el funcionamiento de las so-ciedades cooperativas, las que por imperio del artícu-lo 392 “deberán adoptar para su constitución algunade las formas establecidas en los capítulos anteriores”,es decir, figuras de sociedades comerciales tales como,Sociedades Colectivas, Sociedades Anónimas, Socieda-des en Comandita y Sociedades de Capital e Industria,

con las modificaciones que se establecen en estos tresartículos del Código de Comercio.

 Ya en esa oportunidad se determina que estas socieda-des deben acompañar su firma o denominación socialcon el aditamento de Sociedad Cooperativa, limitada o

REFORMAS A MARCOS LEGALES EN COOPERATIVISMOParaguay

Dr. Gregorio R. S. Poletti FigariAsesor de la Cooperativa YVAPOVO Limitada

Page 108: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 108/178

108

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

rativa y otras formas asociativas de producción de bie-nes y de servicios, basados en la solidaridad y la renta-bilidad social, a las cuales garantizará su libre organiza-ción y su autonomía. Los principios del cooperativismo,como instrumento del desarrollo económico nacional,serán difundidos a través del sistema educativo”.

Reconocida por fin la autonomía de la organizacióncooperativa, luego de un Congreso Nacional de Coope-rativistas en la que tuvieron destacada participación casitodos aquellos líderes del movimiento cooperativo así 

como estudiosos del tema, se presenta al Congreso Na-cional un anteproyecto de ley, el cual, luego de un am-plio debate y prolongado estudio finalmente quedaaprobado, promulgándose el 21 de octubre de 1994, lavigente LeyNº 438 “De Cooperativas”, en donde por pri-mera vez se hace mención específica al DERECHO COO-PERATIVO, que se halla legislado específicamente en es-ta Ley, la que cumple cabalmente la disposición ya enun-ciada anteriormente en cuanto a la disposición conteni-da en el artículo 1013° del Código Civil.

No obstante, en muchas actividades y disposicionesespecíficas, la legislación se remite finalmente a lo queestable el Código Civil, el Código Laboral y el ordena-miento jurídico legal a que se refiere cuando estable-ce que los actos cooperativos quedan sometidos a laLey Nº 438/94 y subsidiaramente al Derecho Común.

En las disposiciones generales, al establecer la finali-dad de la ley, queda establecida que la misma está dic-tada para regular la constitución, organización y fun-

cionamiento no solo de la Cooperativas sino lo que lamisma ley denomina el Sector Cooperativo, envolvien-do por tanto a las empresas cooperativas de primer,segundo y tercer grado, es decir, en forma individualasí como las diversas formas de asociaciones o gruposde cooperativas.

La Constitución Nacional sancionada el 25 de agostode 1967 en su Capítulo VI “De la reforma agraria”, es-tablece el su artículo 128, “Esta Constitución consagrala reforma agraria como uno de los factores funda-mentales para lograr el bienestar rural, que consisteen incorporación efectiva de la población campesinaal desarrollo económico y social de la Nación. A esteefecto se adoptarán sistemas justos de distribución,propiedad y tenencia de la tierra, se organizará el cré-dito y la asistencia social ; se fomentará la creación decooperativas y de otras asociaciones similares ;...”.

El 23 de diciembre de 1985, por Ley N° 1183 quedapromulgado el nuevo Código Civil Paraguayo en don-de finalmente se reconoce a las cooperativas su autono-mía relativa en cuanto a las otras formas de asociacionesal quedar establecida con absoluta ymeridiana claridaden la mención que hace el artículo 91° que, son perso-nas jurídicas, en su inciso j), “las cooperativas”, aunquecon la todavía vigente limitación del artículo 93° delmismo Código cuando dice que: “Comenzará la exis-tencia de las personas jurídicas previstas en los incisosc), e), f), h) y j) del Artículo 91°, desde que su funciona-miento haya sido autorizada por la Ley o por el PoderEjecutivo.”, condición esta que ya estaba prevista en laLey de Cooperativas vigente en esa época.

No obstante, el artículo 1013° del mencionado CódigoCivil establece en su última parte : “Las sociedades coo-perativas se regirán por su legislación especial”, la quedesde luego estaba dada por la Ley Nº 349 del año 1972.

Liberado el país el 3 de febrero de 1989 de una largaopresión, el 20 de junio de 1992 la Convención Nacio-nal Constituyente sanciona una nueva ConstituciónNacional, la que en el Capítulo referido a los DerechosEconómicos y de la Reforma Agraria establece en suartículo 113 : “El Estado fomentará la empresa coope-

Page 109: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 109/178

109

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

ta y cinco años, el concepto de gobierno democráticoy autogestionario ha constituido un estigma que impi-dió por mucho tiempo la formación de cooperativasbajo el principio universal enunciado. Las cooperati-vas existentes debían proclamar lealtad y sumisión alas autoridades de turno, por lo cual, resultaban muycautos y prudentes lo que tenían la osadía de consti-tuir cooperativas imbuidas de estos principios univer-sales. Aun hoy día, como resabios de esta época negrade la historia, el movimiento cooperativo tiene progre-sos muy tímidos por cuanto son pocos los líderes au-

ténticos de un movimiento democrático universal.

La neutralidad en materia política, que en la ley actualse ha convertido en política partidaria y movimentista,por la forma que han adoptado los partidos políticosactualmente reconocidos en el país, ha sido la conse-cuencia de que muchos líderes independientes y de-mocráticos, al no tener el campo propicio para desa-rrollar sus actividades naturales, se han refugiado enlas cooperativas, que por entonces, eran las únicas or-ganizaciones que permitían la vigencia de valores uni-versales y eternos de libertad y democracia.

Hemos de acotar en esta breve reseña que con poste-rioridad de la promulgación de la Ley “De Cooperati-vas” el Poder Ejecutivo ha dictado el Decreto N°14052, en fecha 3 de julio de 1996, en la necesidad dereglamentar la Ley, a los efectos de fijar los alcances delas disposiciones contenidas en la misma.

Este decreto reglamentario recalca en su primer artí-

culo la plena vigencia del derecho cooperativo al esta-blecer que el estatuto social de las cooperativas cons-tituye la fuente de derechos y obligaciones de los so-cios con sus respectivas cooperativas. Asi mismo, ensus diversos artículos amplía y clarifica conceptos esta-blecidos en la ley y determina procedimientos para el

Lo que la Constitución Nacional enuncia en su artícu-lo 113, garantizando la libre organización y la autono-mía de las cooperativas, integra la norma positivacuando la ley reconoce esta circunstancia en forma es-pecífica e inclusive facultando con amplitud la autono-mía consagrada al establecer que las disposiciones quedicten en el ejercicio del derecho cooperativo consti-tuyen normas positivas a las que habrán de ajustarse.En este sentido, la creación del organismo rector porparte del Estado garantiza el ejercicio de la autonomíasin los excesos de una liberalidad que podría disociar

a las cooperativas de sus principios fundamentales.

La ley determina la naturaleza de las cooperativas den-tro de una amplia definición en cuanto a sus compo-nentes, el objetivo y el propósito, siendo muy impor-tante el carácter de esta unidad cuando taxativamentedice que “la cooperativa es la asociación voluntaria depersonas”, recalcando el carácter de voluntaria ya queello deviene de un principio fundamental del coope-rativismo, así como de quienes la integran al decir “depersonas”, incluyendo en la misma tanto a las perso-nas físicas así como a las personas jurídicas, las quetambién integran las cooperativas bajo el cumplimien-to de requisitos que ya se hallan establecidos tanto enla misma ley así como en las disposiciones que dicte elorganismo rector. El siguiente punto importante de lanaturaleza de las cooperativas está dado por la condi-ción y el motivo de esa asociación al decir que con elesfuerzo propio y la ayuda mutua, elementos esencia-les de la asociación, se ha de organizar una empresaeconómica y social, conceptos indisolubles, sin fines

de lucro que para nosotros significa por principio, sinlucro económico, con el objetivo final de llegar a la sa-tisfacción de las necesidades individuales y colectivas.

Para quienes hemos tenido la ingrata suerte de estarsojuzgados por un gobierno autoritario por casi trein-

Page 110: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 110/178

110

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

nes creadas dentro del sector cooperativo. En estesentido la ley abarca tanto a las centrales o federacio-nes, regionales, nacionales, departamentales o gremia-les, así como a las confederaciones, esta sí, con carác-ter exclusivamente gremial y en defensa de interesescomunes, ya que la misma ley reconoce esta función acada confederación en toda la república.

Ahora bien, existen otros tipos de organizaciones quesin constituirse en cooperativas, desarrollan sus activi-dades principalmente dentro del sector cooperativo,

sin que por ello queden insertos dentro de lo que lalegislación establece.

 Tal el caso de un Centro de Fomento y Capacitación pa-ra el Desarrollo (CEFOCADES) que tuvo que tomar es-ta denominación cuando la vigencia de la anterior Ley ydentro del régimen dictatorial vigente hasta el 2 de fe-brero de 1989, por cuanto que a raíz de la persecuciónde que eran objeto sus dirigentes que no compartían lasactitudes del régimen, les impedía desarrollar normal-mente sus activides en los organismos autogestionariosdonde estaban insertas las cooperativas.

Otro caso específico lo constituye la Caja Mutual deCooperativistas del Paraguay, que tiene por objetoprestar asistencia previsional exclusivamente a sociosde diferentes cooperativas, y que se ha constituido co-mo entidad civil excluida de las disposiciones de la Leyde Cooperativas.

Estas dos últimas entidades, como lo hemos dicho, se

hallan excluidas de las disposiciones de la ley, por su for-ma de organización y los fines que persiguen. Pero sibien su organización y funcionamiento se rigen exclusi-vamente por las disposiciones del Código Civil, el cam-po en que desempeñan sus actividades se circunscribecasi exclusivamente dentro del sector cooperativo.

ejercicio de ciertos derechos asi como para el cumpli-miento de algunas obligaciones.

Es de destacar que en cuanto asl régimen de sancionesestablecidos en la ley, el decreto reglamentario deter-mina la instancia para la interposición del recurso dealzada, así como para el ejercicio de la acción contenb-cioso administrativa, la que se debe operar conformese determina en el respectivo Código Procesal. Encuanto a las multas impuestas por el Instituto Nacio-nal de Cooperativismo cuando hubiere lugar, el decre-

to reglamentario establece la ejecutoriedad de la reso-lución recaida así como la instancia judicial respectiva,que en estos casos, lo constituyen los Juzgados de Pri-mera Instancia en lo Civil y Comercial.

D E L R E G I M E N L E G A L D EL A S C O O P ER A T I V A S

Esquema de la Ley N° 438/94

Finalidad de la Ley.

El texto de la Ley N° 438/94, “De Cooperativas”, esta-blece en su primer artículo la finalidad de dicha ley. Enese contexto la legislación resulta para nosotros claray terminante. La autonomía consagrada por la Consti-tución Nacional en su artículo 113, así como las dispo-siciones contenidas en el Código Civil, en su artículo

1013, se hallan plenamente vigentes cuando hablan deque las sociedades cooperativas se regirán por su le-gislación especial.

Estas disposiciones no se remiten sólo a las cooperati-vas individualmente sino que abarcan a las institucio-

Page 111: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 111/178

111

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Carácter que deben reun ir .

En cuanto a las características que deben reunir estasorganizaciones, la legislación determina la cantidad mí-nima y máxima de sus asociados, el plazo de duraciónde la sociedad, el tipo y los límites del capital coopera-tivo, la forma de ejercer el derecho de voto y el destinode las reservas sociales o lo que en nuestra legislaciónla hemos denominado como el capital irreparable.

Estas características muy importantes de nuestra legis-

lación la distingue de las formas organizativas que sedeterminan para los demás tipos de sociedades civileso comerciales tanto en el Código Civil así como en laLey del Comerciante. Es por demás importante la de-finición que está dando la misma ley, por cuanto queesta disposición reconoce principios universales queincorpora de una manera particular a nuestra legisla-ción positiva.

Personalidad Jurídica.

Si bien por las anteriores disposiciones legales enun-ciadas en nuestra exposición histórica, la personalidad

 jurídica de las cooperativas ha sido reconocida y portanto han adquirido siempre el carácter de personas jurídicas de derecho privado, en la disposición actualse agrega el principal aditamento de que constituyenpersonas jurídicas privadas DE INTERES SOCIAL, locual le da el carácter principal de su importancia den-tro de la sociedad.

 También es importante destacar que al igual que otrasformas asociativas, la personalidad jurídica de las coo-perativas es totalmente independiente de la personali-dad de sus miembros.

Esta ambivalencia jurídica se explica por cuanto que,tanto Cefocades como la Caja Mutual, tienen actividadesque podrían limitarse por las exigencias de la Ley DeCooperativas, lo que antes que facilitar sus labores, laspodrían limitar en perjuicio de sus fines y objetivos.

Autonomía .

La libre organización y la autonomía que consagra elartículo 113 de la Constitución Nacional, así como ladisposición contenida en la última parte del artículo

1013 del Código Civil de que las sociedades coopera-tivas se regirán por su legislación especial, se cumplencon esta disposición de la Ley De Cooperativas. Inclu-sive, las disposiciones complementarias o ampliatoriasque el organismo rector dicte constituyen normas quese agregan a la ley original.

N a tu ra lez a .

En la ley se determina lo que constituye la empresa coo-perativa, indicándose la condición esencial de la formaasociativa, el objetivo y el propósito que las mismas hande cumplir, lo cual constituye una evidencia mas de laautonomía de que gozan y del carácter legal que ad-quieren desde el momento mismo de su organización.

Princ ip io s a q ue deb en ceñ irse.

Los principios universales del cooperativismo se in-

corporan en forma de disposición legal a través de es-ta disposición legal a la que deben ceñirse las coope-rativas en su constitución, organización y funciona-miento, por lo cual, cualquiera sea el ámbito legal enque deban desenvolverse habrá de tener en cuenta elcarácter de la organización.

Page 112: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 112/178

112

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

C onsti tuc ión y reconocimiento .

En la Ley De Cooperativas se establecen las normas ge-nerales a que deben someterse las personas que hande constituir una cooperativa así como las formalidada que se han de someter. En este sentido las disposi-ciones que contienen los artículos de la ley no difierensubstancialmente de las que se exigían en las normaslegales anteriores. La constitución en instrumento pri-vado suscrito por la totalidad de los que han de cons-tituir la nueva sociedad es también una característica

de la organización cooperativa, ya que otros tipos desociedades en nuestra legislación positiva, requieregeneralmente de instrumento público, salvo algunasformas asociativas de comercio con capacidad limita-da, así como las organizaciones civiles sin fines de lu-cro y las de capacidad limitada, tal como las asociacio-nes con capacidad restringida, legisladas todas ellas enel Código Civil vigente.

La notificación previa al Instituto Nacional de Coope-rativismo, que es el organismo rector al que la mismaley lo denomina igualmente como el de Autoridad deAplicación, es también condición fundamental paraobtener el reconocimiento de la cooperativa en la es-tación oportuna.

Del Estatuto Social.

La ley determina los elementos mínimos que debecontener el Estatuto el cual habrá de regir el funcio-

namiento de la cooperativa, sin que la enunciacióncontenida en la misma sea limitante. Puede contenerlas cláusulas que se consideren necesarias, siempre ycuando cumplan los requisitos de constituir parte deun acto cooperativo y que las mismas de ajusten a lasnormas positivas vigentes.

Régi men Lega l.

La leydetermina con absoluta claridad la autonomíaconsagrada en la Carta Magna al determinarse en este ar-tículo el principio de que las cooperativas habrán de re-girse por las disposiciones contenidas en sus estatutos ypor las normas generales del Derecho Cooperativo, quepara nosotros, está constituido en su totalidad por lasdisposiciones contenidas en la Ley De Cooperativas.

El mismo artículo determina que subsidiaramente se

le aplicarán las normas del derecho común, haciendoespecial incapié en el hecho de que fueren compati-bles con su naturaleza. Esto es muy importante porcuanto que supletoriamente se aplican en variados ca-sos y, muy especialmente, en el derecho procesal, lasnormas contenidas en el Código Civil, la Ley del Co-merciante, el Código Laboral, la Ley de OrganizaciónAdministrativa, el Código Electoral, el Código Penal ylos Códigos procesales respectivos, según fuere el mo-tivo de la acción.

A cto Co opera t i vo .

Este artículo también constituye una importante nove-dad en nuestra legislación ya que define lo que consti-tuye el acto cooperativo, esencial para determinar sobrela procedencia de las acciones que se han de ejercer.

Define el primer acto cooperativo y determina los de-más actos que específicamente constituye este hecho.

Ahora bien, la enunciación que hace esta disposiciónno podría limitarse a los tres actos que se considerancooperativos y que se determinan en este artículo.Consideramos que si algún otro acto reúne los enun-ciados establecidos en su definición inicial, tambiénellos constituyen actos cooperativos.

Page 113: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 113/178

113

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Esta disposición constituye un acierto legal por cuan-to que mal podría dársele la personería cooperativacuando subsiste la incertidumbre en cuanto a la natu-raleza de la persona que habrá de crearse.

Otra disposición muy importante que legisla igual-mente la ley vigente está dado por el reconocimientoa las cooperativas constituidas legalmente en el ex-tranjero y principalmente, que observen los principioscooperativos establecidos en nuestra Ley. La novedadprincipal esta dada por el hecho de posibilitar su ins-

cripción en el Registro Cooperativo para poder así operar libremente, siempre y cuando en el país de ori-gen las cooperativas paraguayas tengan el mismo tra-tamiento.

De los Socio s.

La ley determina los requisitos que deben reunir laspersonas físicas para ser socias de la cooperativa. Así mismo lo que requiere una persona jurídica, la que sedebe adecuar a lo que determina el organismo rectoren cada caso particular.

Una novedad importante la constituye el hecho deque los organismos de gobierno local como las Muni-cipalidades, las Gobernaciones que constituyen la re-presentación del Gobierno en cada Departamento enque se divide el país y demás entidades del Sector Pú-blico, es decir aquellas entidades autárquicas tales co-mo las empresas públicas que prestan servicios de

energía eléctrica, agua potable, alcantarillado sanita-rio, comunicaciones telefónicas, etc., pueden asociar-se a las cooperativas, principalmente, para prestar ser-vicios específicos a la comunidad.

Personería Legal.

La condición que habilita a la cooperativa a actuar co-mo persona jurídica de derecho privado de interés so-cial con todos los beneficios que ella otorga, está dadapor su reconocimiento por el Instituto Nacional deCooperativismo y la inscripción de la entidad en el Re-gistro de Cooperativas.

Esta novedad está contenida en la actual Ley, ya que lasdisposiciones anteriores obligaban a quienes querían

constituir una cooperativa a solicitar su reconocimientopor el Poder Ejecutivo de la Nación, el que se pronuncia-ba por medio de un Decreto que aprobaba sus estatutosy autorizaba su funcionamiento, obligándole recién des-pués de este acto administrativo por demás engorroso ylento, a su inscripción en el Registro Cooperativo.

El requisito de la publicidad está dado por el acto deinscripción en el Registro mencionado, aparte de laspublicaciones de reconocimiento y posteriormente, sifuere necesario, de la modificación de sus estatutos,en uno o mas periódicos de gran circulación, tal comolo ha determinado con posterioridad la Autoridad deAplicación.

Es importante destacar que la ley determina la validezde los actos realizados en la etapa de formación, ya seaque estas se realicen antes del reconocimiento así co-mo cuando laos mismos se realicen con posterioridadal acto formal de reconocimiento.

En cuanto a la disposición aplicable a las precoopera-tivas la misma ley determina que en esta etapa estasorganizaciones quedan reguladas por las disposicio-nes del Código Civil, en sus artículos 102 al 117, queregula el funcionamiento de las instituciones de bienpúblico sin fines de lucro.

Page 114: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 114/178

114

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Los O rganos de G ob ie rno .

La ley determina cuales son los órganos que han de di-rigir, administrar y controlar el funcionamiento de lascooperativas. En este sentido es importante destacarque las Asambleas, el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia, el Comité Ejecutivo, si fuere nece-sario, y los Comités Auxiliares, constituyen en ese or-den los organismos que gobiernan cada cual en suárea a la cooperativa.

Por imperio de la Constitución Nacional, al estar lascooperativas comprendidas entre las organizacionesintermedias establecidas por el artículo 119 de la Car-ta Magna, el sufragio para la elección de las autorida-des que deben su mandato a la consulta popular, de-ben adecuar el sistema de elección a lo establecido enla Ley Electoral. No obstante, los principios cooperati-vos, tal como un socio un voto, tienen preeminenciasobre lo que se determina en la ley especial.

De la in tegrac ión.

La integración cooperativa bajo la formas de centrales,federaciones y confederaciones se hallan legisladas enla Ley, por lo cual todos los actos se hallan determina-dos por el Derecho Cooperativo en la misma forma quela fundación y organización de una cooperativa.

Del término de durac ión.

 Tanto la disolución y la liquidación de las cooperativasse hallan legisladas en la Ley De Cooperativas, por locual todos sus actos se hallan bajo el imperio del de-recho cooperativo.

En este caso particular la relación principal estará dadapor la legislación cooperativa. Nuestro concepto es quela relación jurídica habrá de realizarse bajo el manto delDerecho Cooperativo, pero en caso de disputas o dis-crepancias, la relación judicial podrá ser tratada tantoen el ámbito del Derecho Común, es decir, las justiciacivil y comercial, o bajo circunstancias determinadas,dentro de las disposiciones del Derecho Administrativo,máxime cuando que existe en la justicia un Tribunal deCuentas, que en su Primera Sala tiene la atención exclu-siva de los juicios contencioso-administrativos.

Las entidades del Sector Público, según los actos querealizan, solo pueden actuar como actores o demanda-dos en esta instancia judicial, por lo cual, dentro delcriterio jurídico existente en el país, estos casos hande ser estudiados en la instancia ya enunciada.

El Régimen Patrimonial.

En este capítulo la ley determina todo lo referente a laformación del patrimonio, la integración del Capital, eltratamiento así como distribución de excedentes o enju-gamiento de pérdidas y el régimen contable. La capaci-dad de emitir bonos de inversión y el revalúo del activofijo también se halla legislado en este capítulo.

Aquí es importante considerar la rama del derecho aser aplicable en cada uno de los casos, ya que si bienel derecho cooperativo rige los actos de las cooperati-vas, no dejan de ser aplicables las disposiciones del

Derecho Comercial, como norma supletoria, así comolas disposiciones contenidas en la Ley General de Ban-cos y de Entidades Financieras para el caso de emisiónde bonos, y el Derecho Tributario en cuanto hace a lafacultad de revalúo de activo fijo, y otras actividadesque hacen a la relación con el fisco.

Page 115: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 115/178

115

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

La formación de Cooperativas de Seguros tambiénqueda garantizada por la ley, la que en la misma esta-blece que la legislación aplicable es la que se hallacontenida en la de Cooperativas así como en la LeyGeneral de Seguros, en lo que fuere pertinente.

Dentro del mismo contexto, la Ley abre la posibilidadde constituir administradora de fondos previsionales,especialmente si se llega a modificar la ley que estable-ce el seguro obligatorio tanto para los empleados delsector público así como para los empleados del sector

privado, que tienen un régimen previsional obligato-rio y monopólico, que actualmente aguarda la legisla-ción positiva que desmonopolice el sistema previsio-nal, tal como se halla consagrado en las disposicionescontenidas en la nueva Constitución Nacional.

La amplitud de las disposiciones contenidas en estecapítulo es sumamente amplia, pues autoriza a consti-tuir cooperativas que realicen actividades regidas porleyes especiales.

Queremos hacer notar que actualmente no existe nin-guna cooperativa de los tipos mencionados en este ca-pítulo, a excepción de la Caja Mutual de Cooperativis-tas del Paraguay, la que sin embargo se ha constituidocomo Entidad Civil sin fines de lucro, regida por lasdisposiciones contenidas en el Código Civil.

Educac ión Coo pera t iva .

Aunque no es materia de ninguna legislación especial,es interesante hacer notar que la ley establece la nece-sidad de incorporar progresivamente la enseñanza delcooperativismo tanto en los niveles primarios así co-mo en los niveles secundarios de la enseñanza. Esto esrelativo, aun cuando hace algunos años la Facultad de

De las clases o tipos de cooperativas.

Un punto que es importante destacar es que anterior-mente las cooperativas debían tener un objetivo espe-cífico y eran, generalmente, las de producción agríco-la ganadera y las de ahorro y crédito. Para desarrollarotras actividesdes ajenas a su fin específico debíancontar en cada caso con la autorización de la Direc-ción General de Cooperativismo. Actualmente la leyestablece la posibilidad de que las cooperativas se con-viertan en multiactivas, es decir, que pueden desempe-

ñar diversas clases de actividades, que es la forma quehan tomado las diferentes cooperativas, las que forta-lecen un departamento que es dentro del cual estable-cen su actividad principal.

Bancos y Seguros Coo pera tivos.

Dos tipos especiales de cooperativas, así como otrasespecializadas, aparecen con la promulgación de laLey Nº 438/94. En efecto, la formación de Bancos Coo-perativos queda autorizada con la adhesión de centra-les Cooperativas, Cooperativas individuales y personasfísicas que, aunque la ley no lo requiera específica-mente, deben ser socios de alguna cooperativa.

La legislación específica aplicable a los bancos coope-rativos debe ser en todos los casos las disposiciones dela Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay, La LeyGeneral de Bancos y Otras Entidades Financieras y,agregamos nosotros, las disposiciones del derecho

cooperativo, conformado por las disposiciones de laLey De Cooperativas.

Aparte de Bancos Cooperativos, queda garantizadaigualmente la formación de una banca de segundo pi-so, es decir, banco de bancos cooperativos.

Page 116: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 116/178

116

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

también se hallan regidos por el derecho administrati-vo. No olvidemos que cualquier reclamación que ha-brá de hacerse contra instituciones estatales deben seratendidas exclusivamente por el Tribunal de Cuentas,I Sala, encargada de atender los asuntos contenciosoadministrativo, so pena de absoluta nulidad.

Como punto importante de destacar esta el hecho deque el Director del Instituto Nacional de Cooperativis-mo está asistido por un Consejo Asesor que se halla in-tegrado de cinco miembros, cuatro de los cuales son

designados por una asamblea de cooperativistas y elquinto, en representación del Ministerio de Educacióny Culto.

Régim en d isc ip l inar io .

Finalmente hemos de acotar que la ley establece uncapítulo especial en donde se hallan determinadas lascausales de sanción, la intervención y la cancelaciónde la personería, las que pueden ser recurridas admi-nistrativa y judicialmente, ante el organismo rector yante el referido Tribunal de Cuentas.

Como se puede apreciar en esta apretada síntesis, elDerecho Cooperativo vigente en el país se halla es-tructurado en la única Ley vigente y para su desarrolloy acrecentamiento es muy importante contar con la le-gislación comparada de tal modo a obtener mejoresresultados y evitar de este modo la sanción de dispo-siciones que pueden resultar de difícil aplicación, por

lo que hemos de procurar para nuestro país recoger lamejor información posible para cumplir este objetivo.

Derecho de la Universidad Nacional de Asunción estu-dió la posibilidad de crear la Escuela de Cooperativis-mo, en reemplazo de la Escuela de Notariado, sin queesta inquietud llegara a concretarse.

Fomento de l C oop erat iv ismo.

Una medida especial que fue y es actualmente una ca-racterística del movimiento cooperativo es el hecho dela concesión de ciertas exenciones tributarias que en

varias oportunidades existió la posibilidad de suspen-der, según cual fue el criterio impositivo del momento.Actualmente está específicamente legislada la exenciónde los impuestos que gravan la constitución, reconoci-miento y registro de las cooperativas, el impuesto a losactos y documentos que graven los actos de los socioscon su respectiva cooperativa, el impuesto al valor agre-gado, el impuesto a la renta sobre los excedentes, aran-celes aduaneros, etc., los cuales se hallan fijados en lalegislación tributaria que en este aspecto también afec-ta a las cooperativas, aun cuando hemos de reconocerque gran parte de la carga impositiva que rigen las otrasactividades mercantiles o civiles exime a las organizacio-nes cooperativas de su cumplimiento.

El O rga nismo Rector .

La ley creó el organismo rector del sistema cooperati-vo nacional dándole la forma de un Instituto Nacionalde Cooperativismo que funciona como organismo es-

pecializado del Ministerio de Agricultura y Ganadería,tal vez porque las primeras cooperativas existentes enel país han sido las de producción agrícola.

Este organismo tiene la amplia función que le determi-na la ley y por la naturaleza de sus funciones sus actos

Page 117: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 117/178

117

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

tituciones, como son: el respeto a la propiedad priva-da, a la libertad individual y sus manifestaciones co-mo: la libertad de asociación y de empresa (libre acce-so y salida del mercado, libertad para estructurarla in-

ternamente e igualdad ante la ley).

En este contexto, son instrumentos básicos el contra-to ("honrar la palabra dada" o "no defraudar la con-fianza"), la responsabilidad de la sociedad civil (tantoen su manifestación civil como penal), y una Jurisdic-ción eficiente en la solución de conflictos (sea judicialo mecanismos alternativos como el arbitraje).

En 1993 se aprobó una nueva Constitución Política delPerú que, entre otras motivaciones políticas y sociales,tenía por objeto consolidar el modelo económico referi-do; sentenciando que: "la iniciativa privada es libre. Seejerce en una economía social de mercado" (Artículo58º), se garantiza la libertad de empresa y se vigila la li-bre competencia(Artículos 59ºy 61º), se reconoce el plu-ralismo económico (Artículo 60º) pero se reduce el ám-bito de las empresas públicas, ya que "sólo pueden ac-tuar subsidiariamente por razón de alto interés público ode manifiesta conveniencia nacional" (Artículo 60º); segarantiza la "santidad del contrato" (Artículo 62º); se es-

tablece la igualdad ante la leyentre diversas clases de em-presas: públicas (cuando estas existen) o no públicas (Ar-tículo 61º); así como entre el inversionista nacional y elextranjero (Artículo 63º), así como la defensa de los con-sumidores y usuarios (Artículo 65º); y la inviolabilidaddel derecho de propiedad privada (Artículo 70º).

I N T R O D U C C I O N

En la presente ponencia intento no solo informar cuáles el ordenamiento legal vigente respecto de las Coo-

perativas y las particularidades que lo caracterizan; si-no hacer un diagnóstico de su situación legislativa te-niendo en cuenta el régimen económico imperante enel Perú y la visión que tienen las autoridades en gene-ral del modelo cooperativo.

Ello permite no sólo analizar la legislación, sino pro-pugnar y promover una imagen y rol alternativo de laCooperativa en una economía de mercado, en base alo cual debe legislarse en el futuro.

I . - EL O R D E N E C O N O M I C OC O N S T I T U C I O N A L :

El Perú inició en Agosto de 1990 un período de reor-denamiento de la economía. Se inició una etapa decambio, pasando de una economía intervencionista,con cierto sesgo centralista en las decisiones del Esta-do (control de precios, subsidios y exoneraciones tri-butarias, empresas públicas hasta en cines y hoteles) a

una economía descentralizada, de mercado, basada enla libre competencia y en consecuencia en la libre for-mación de precios (oferta y demanda).

Como se trata de una economía descentralizada, el or-den público reclama el respeto y solidez de ciertas ins-

"REALIDAD Y PROPUESTA LEGISLATIVA PARA EL DESARROLLO

DEL COOPERATIVISMO EN UNA ECONOMIA DE MERCADO.-EL CASO PERUANO"* Por: Alonso Morales Acosta

Page 118: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 118/178

118

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

bilidad que el Estado corrija sus distorsiones a travésde la tributación, promoción del empleo, salud y segu-ridad personales.

I I . - L A E M P R E S AC O O P E R A T I V A :

La empresa cooperativa se distingue de la empresamercantil, por los principios y reglas que caracterizana su ente asociativo (la sociedad cooperativa) que se

nutren de los valores y principios del movimiento coo-perativo mundial

En ese sentido, el fundamento de la asociación no esexplotar una empresa para darle una renta al capital; si-no explotar la organización empresarial para obtenerservicios en favor de los socios. Sea el servicio de vivien-da, de empleo, de consumo, de ahorro y crédito, etc.

Empero, indudablemente se trata de obtener un benefi-cio económico, en el caso de las cooperativas de trabajoasociado obteniendo rentas de la organización del traba- jo; en el caso de las cooperativas de consumidores ma-ximizando la calidad, variedad y volumen del servicio;sea a través del servicio de crédito, de la obtención deuna vivienda o de mayores bienes de consumo.

Es decir, a través de la cooperativa se obtienen benefi-cios económicos; ya sea rentabilizando mejor nuestrotrabajo o nuestro patrimonio. También accediendo aservicios educativos y culturales inexistentes en el

mercado o inaccesibles por su costo a ciertos grupossociales.

Como quiera que la unidad asociativa (la affectio so-cietatis) no se basa en la rentabilidad del capital; las re-laciones sociales no se objetivizan en la inversión, si-

Es decir, el Perú se desplazó hacia un tipo de econo-mía liberal, denominada "social de mercado" (Artículo58º), con el fin de justificar con este matiz su apoyo ala pequeña empresa, a la actividad agraria; su progra-ma de promoción de empleo, salud, educación y losservicios públicos y la infraestructura que desarrollacon el fin de promover la iniciativa privada.

Empero, se trata de una economía de mercado y comotal su enfoque económico considera que la persona vi-ve para maximizar sus beneficios; competir en merca-

dos, hacer primar sus preferencias, y en general aho-rrar sus costos.

Naturalmente, el retrato más aproximado o típico es elde una o varias personas organizadas empresarialmen-te con el ánimo de ganar, de lucrar, de hacer empresamercantil en su expresión más nítida": la SociedadAnónima. Tipo social que objetiviza la condición desocio: no importa "quién es, sino que tiene"; ya que elvolumen de la inversión influye en las decisiones, de-termina la apropiación de más o menos ganancias y laasunción de un riesgo proporcional a lo aportado.

Se trata de la expresión capitalista de la "democracia eco-nómica" propugnada por el mercado, en la que los con-sumidores votan diariamente por sus preferencias, deter-minando con sus compras qué bienes y servicios quedanen el mercado y, en consecuencia, premiando a las em-presas que supieron satisfacer mejor sus demandas.

En buena cuenta, la economía de mercado es constitu-

cionalizada, porque se considera que a través de la li-bre competencia se produce una mejor asignación delos recursos y bienes en el mercado; lográndose unmayor bienestar en la población, sin sacrificar los in-centivos para que el modelo económico siga funcio-nando. Empero, también se constitucionaliza la posi-

Page 119: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 119/178

119

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

faga necesidades no cubiertas por las empresas mer-cantiles, o cuando ofrezca un mayor beneficio (sea envalor agregado o servicios), o cuando enfrentándosedirectamente a una empresa mercantil ofrezca mayorcalidad y eficiencia en sus servicios.

I I I . - E L P A R A D I G M AD I S T O R S I O N A D O D EL A E M P R E S AC O O P E R A T I V A :

3.1. Las razones.

Son varias las razones por las cuales se distorsiona laimagen y fines de una cooperativa, atentando contrasu propia estabilidad interna, la confianza e interés desus socios y de la autoridad estatal. Algunas de estasrazones pueden resumirse del modo siguiente:

a) Ideologización de la cooperativa.- Se pretendepersuadir a sus miembros de la bondad del mode-lo en sí mismo únicamente por sus fines, exclu-yendo su funcionamiento. Vale decir, se olvida quesi algo no funciona adecuada y eficientementesimplemente no cumplirá con sus fines.

b) Falta de consciencia del entorno económico.- No sevisualiza ni analiza el mercado y sus retos. No se tie-ne en cuenta que el mundo está cambiando, queaunque no se desee habrá que competir y que losclientes son cada vez más exigentes sea en las con-

diciones de trabajo (si se trata de trabajadores) o decondiciones de venta (si se trata de consumidores).

c) La distorsión del concepto "ausencia de lucro".-Generalmente escuchamos críticas relacionadascon la ausencia de lucro de las cooperativas al am-paro de las cuales se rechaza el cobro de tasas de

no que se subjetivizan a través de las necesidades delos socios que las integran.

Por esa razón su estructura asociativa se basa en elcontrol democrático (un hombre un voto) en el prin-cipio de retorno según las operaciones realizadas conla cooperativa, en la asunción de un riesgo empresa-rial que más que la inversión, compromete la existen-cia de un servicio básico para los socios.

Desde esta perspectiva, obsérvese que la cooperativa

se puede insertar como un modelo societario persona-lista en el sistema capitalista; puesto que agrupa a losclientes o a la fuerza de trabajo natural de las empre-sas capitalistas; con el objeto de brindarles un serviciomejor y más personalizado.

Obviamente, la finalidad así declarada en los estatutosno las excluye de la competencia; puesto que si las co-rrientes administrativas modernas levantan los estan-dartes de "calidad total en el servicio al cliente" o "elrecurso humano es el elemento más valioso de la em-presa"; el socio o potencial socio de una cooperativa,en ejercicio de su libertad de elección, votará poraquella institución que le brinde mejores beneficios(sean estos económicos o de atención personal).

Cabe resaltar que el prototipo de "hombre económi-co" (de una economía de mercado) no es el tipo ideo-logizado; sino el pragmático que elige lo que mejor sa-tisface sus necesidades. En ese orden de ideas, la coo-perativa tiene razón de ser en la medida que satisfaga

el interés individual del socio. Es decir, sólo si cumplecon su objeto estatutario eficientemente, para que suprestación se erija en la mejor opción.

En conclusión la cooperativa es un modelo que puedefuncionar en una economía competitiva; cuando satis-

Page 120: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 120/178

120

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

ducirse remanente éste finalmente retornará a los so-cios.

d) Exigencia de privilegios.- En una economía demercado la regla es la libertad, por lo cual se esta-blecen marcos generales y flexibles, y lineamientosbajo las cuales debe desarrollarse la actividad eco-nómica. En este contexto la ley debe ser igual pa-ra todos.

No cabe particularismos, ni excepciones ni privilegios;

puesto que ello significaría discriminación ante la ley.

En ese orden de ideas, si una cooperativa desea inter-venir en el mercado para brindar un servicio cómodoy barato a sus socios (clientes) realizando una opera-ción semejante a la de cualquier empresa mercantil;simplemente se aplicará a su actividad la legislaciónadministrativa, tributaria o laboral pertinente como acualquier otra actividad en el mercado.

Los fines a los cuales se dedique la empresa y sus re-cursos pueden ser muy loables o altruístas, pero porel hecho de participar en el mercado sus operacionesdeberán ser tratadas en igualdad de condiciones.

En este contexto, una institución que exige beneficiostributarios para actividades económicas semejantes ala de cualquier otro agente económico, desentona conla lógica del orden económico establecido.

Mas aún si la autoridad estatal constata, que muchas

veces, la viabilidad de estas empresas reside -justa-mente- en no afrontar el costo tributario. Se es viable,no por explotar eficientemente recursos, sino por nopagar impuestos. Es decir, la ventaja competitiva quele permite mantenerse en el mercado resulta de unprivilegio frente al otro.

interés tan altas; se propone no incrementar el pa-trimonio sino distribuir el remanente o, desdeotro punto de vista, se pretende hallar una contra-dicción ontológica al afirmar que si no hay finesde lucro, porque se brinda beneficios económicosa los socios.

Esta última crítica es la más fácil de absolver, pues lascooperativas brindan beneficios económicos, por queese es su fin, sólo que aquellos (los beneficios econó-micos) no se materializan en dinero, sino en servicio.

El concepto de lucro, brindado por el derecho mer-cantil ha estado sesgado fundamentalmente por el be-neficio de capital.

Las críticas relacionadas con el patrimonio deben seraclaradas en dos planos: el patrimonio del socio y elpatrimonio de la Cooperativa.

En cuanto al patrimonio del socio es una realidad que lacooperativa (en base a los servicios) produce beneficioseconómicos que redundan en su esfera patrimonial.

En cuanto al patrimonio de la Cooperativa, no cabeduda que éste es instrumento para beneficiar a los so-cios; empero también es obvio que si este tiene mayorvolumen (el patrimonio), mejores son las condicionesdel servicio. En ese orden de ideas, el incremento delpatrimonio social no atenta contra los fines, sino jus-tamente asegura su cumplimiento.

De otro lado, resulta elemental afirmar que "ausencia

de lucro" tampoco significa que la cooperativa deje decubrir sus costos, pues como cualquier empresa debehallar su punto de equilibrio. El distanciamiento delpunto de equilibrio debe basarse en ingresos más queen gastos, de lo contrario, la existencia de la coopera-tiva habrá sido fugaz y efímera. Además, si llega a pro-

Page 121: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 121/178

121

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Interesa pues promover el crecimiento sostenido deempresas competitivas, flexibles y generadoras depuestos de trabajo, en la que todos quieran ganar, tan-to el capital como el trabajo y que, en base a la com-petencia generen mayor bienestar para la comunidad.

Bajo este marco van desapareciendo las institucionesde promoción, asi como las normas administrativas ytributarias de fomento; ya no se cree que el cooperati-vismo sea la solución para contribuir eficientemente al"desarrollo económico"; sino por el contrario, simple-

mente se trata de entidades que pueden coexistir consus propios problemas y fines; pero en igualdad decondiciones con los demás agentes económicos.

No obstante lo señalado, el mayor o menor grado de in-tervencionismo estatal, que encontramos en la actuallegislación peruana, se debe fundamentalmente a laprofunda crisis que pasaron las Cooperativas durante elproceso de estabilización económica; lo cual obligó auna supervisión más rigurosa por parte del Estado.

I V . L A R EA L I D A DL EG I S L A T I V A

La Ley General de Cooperativas, sigue estableciendo unrégimen sumamente genérico y flexible relativo a laconstitución y operaciones que las cooperativas de di-versos tipos pueden efectuar. Empero, existe legislacióncomplementaria que ha ido regulando algunos aspec-tos de su constitución, de sus operaciones, de su super-

visión, de su régimen tributario, etc.; con el fin de equi-pararlo, de alguna manera, al resto de empresas.

Asimismo, se ha producido legislación que ha tendidoa desincentivar la permanencia del modelo en ciertasactividades económicas.

e) Trascendencia Pública de problemas internos.- Es-te ha sido uno de los grandes males del cooperati-vismo peruano, que naturalmente dañó su ima-gen. Ello significó una invitación abierta para quelos políticos profesionales puedan usar la Coope-rativa como caja de resonancia de sus posicionesfrente al Gobierno de turno.

3.2. El perfil distorsionado.-

En este contexto, la Empresa Cooperativa no es com-prendida, pues si se trata de su carácter no lucrativo(que ni sus propios socios entienden bien) se le visua-liza como una sociedad anacrónica (que quiere asociara gente bien intencionada que no quiere lucrar) o, enotro extremo, se le mira como un modelo de derechopúblico (al haber sido instrumentalizada políticamen-te por gobiernos estatistas) y que conviene privatizar.

En el mejor de los casos, se le ve como una utopía;porque se cree que mal puede funcionar un modelosolidario (de gente altruísta y soñadora) dentro de unaeconomía de mercado, cuando en realidad lo únicoconcreto es el interés económico.

Desde esta perspectiva, la consecuencia legislativa esobvia: no existe preocupación por promocionar un mo-delo que simplemente no llega a tener estabilidad y per-manencia en su crecimiento; que su éxito es aleatorio;que su toma de decisiones es poco dinámica (dadas laslimitaciones de las personas que conforman sus Conse-

 jos) y que, por su carácter "altruista", seguramente de-be neutralizar los incentivos suficientes para que los in-versionistas, técnicos y ejecutivos altamente calificadosse interesen por este tipo de institución.

Page 122: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 122/178

122

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

4.1.2 . L imi tac iones a las operac iones:

En relación a las Cooperativas de Ahorro y Crédito quesólo operan con sus socios, la Vigésimo Cuarta Dispo-sición Final y Complementaria de la Ley Nº 26702, dis-pone en su inciso 7:

• Que sólo pueden captar recursos de sus socioscooperativistas;

• Que sólo pueden otorgar créditos a sus socios

cooperativistas;

• Que no podrán ser autorizadas a captar recursosdel público;

• Que sus depósitos no se encuentran incluidosdentro del sistema del Fondo de Seguro de Depó-sitos.

De otro lado, la Superintendencia de Banca y Segurosse ha reservado la facultad de regular las operacionesde las Cooperativas de Ahorro y Crédito que no ope-ran con el público.

En armonía con lo señalado, actualmente las Coopera-tivas de Ahorro y Crédito que no captan recursos delpúblico se encuentran sujetas a un "Reglamento deOperaciones y Supervisión", análogo al Reglamentode Operaciones que existe para los bancos.

Debemos señalar que este "Reglamento de Operacio-

nes y Supervisión" fue aprobado mediante la Resolu-ción SBS Nº 190-95.

En cuanto a los límites legales establecidos en el refe-rido Reglamento, podemos señalar las siguientes:

En este contexto, quisiera situar la atención en los sec-tores de ahorro y crédito, de trabajo y fomento del em-pleo, educativo y agrario (con especial énfasis en elsector agrario azucarero).

4.1. El sector de Ahorro y Crédito.- Este sector se en-cuentra regulado naturalmente por la Ley General deCooperativas, la Vigésimo Cuarta Disposición Final yComplementaria de la Ley de Bancos, la ResoluciónSBS Nº 190-95 "Reglamento de Operaciones y Super-visión", la Resolución SBS Nº 572-97 "Reglamento

aplicable a las Empresas del Sistema Financiero para laEvaluación y Clasificación del deudor y la Exigencia deProvisiones"; y algunas otras Circulares expedidas porla Superintendencia de Banca y Seguros -SBS- y la Fe-deración Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédi-to -FENACREP-; así como legislación complementaria.

Veamos como opera esta normatividad en los aspectosrelativos a constitución, operaciones, supervisión y tri-butación.

4 .1 .1 Co nsti tuc ión :

Las cooperativas de ahorro y crédito pueden constituir-se libremente. Empero, tanto los Estatutos de constitu-ción como de reforma, deben pasar previamente a con-sulta de la Federación Nacional de Cooperativas deAhorro y Crédito del Perú -FENACREP-. Esta puede pro-poner tachas o impugnaciones a su inscripción, dentrode 30 días útiles de recibido el expediente.

La finalidad de la norma es que la Federación puedaorientar al legislador sobre las normas cooperativas vi-gentes. Si bien este paso es útil en la práctica, resultaocioso si es que el registrador conoce perfectamentelas normas que debe aplicar.

Page 123: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 123/178

123

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Ahora bien, en relación a la exigencia de provisiones,evaluación y clasificación del deudor, es preciso seña-lar que actualmente rigen las disposiciones de la Reso-lución SBS Nº 572-97 "Reglamento aplicable a las Em-presas del Sistema Financiero para la Evaluación y Cla-sificación del deudor y la Exigencia de Provisiones".

Este Reglamento, es aplicable a las empresas del Siste-ma Financiero; y a las Cooperativas de Ahorro y Crédi-to no autorizadas a captar recursos del público. Se es-tablece un tratamiento igual aunque riguroso dado

que se opera con dinero.

En general el régimen pretende ceñir a las cooperati-vas a operaciones con sus socios y que dirijen sus ac-tivos al servicio de crédito, no distrayendolo en opera-ciones distintas. En lo demás se trata de darles un tra-tamiento análogo al de las empresas del sistema finan-ciero, tanto en prohibiciones, limitaciones como en laaplicación de las provisiones.

No obstante el tratamiento legislativo similar, se exclu-ye a las cooperativas del "Fondo de Seguro de Depósi-to", lo cual daría cierta imagen de desconfianza en elmercado .

Empero, en contrapartida la cooperativa no tiene laobligación de efectuar encaje en el Banco Central deReserva, lo que le permite un mayor manejo de liquidez

4 .1 .3 . O perac iones con te rceros

y d is tors ión de l modelo :

La Ley Nº 26702 "Ley General del Sistema Financieroy del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superinten-dencia de Banca y Seguros" (que empezó a regir el 10de Diciembre de 1996), contempló "aparentemente"

• No se establecen fórmulas similares a las de losbancos para tener un mayor volumen de patrimo-nio efectivo. Por ejemplo, en el caso de los ban-cos, los denominados "Bonos Subordinados" noredimibles, son considerados parte del patrimo-nio efectivo por el íntegro de su valor (Artículo233º de la Ley Nº 26702).

• La tenencia de acciones y bonos no podrá excederel 15%del patrimonio efectivo ni deberá superarel plazo de un año (inciso "b" del Artículo 10º)

Cuando se trate de participaciones en otras Cooperativaso de acciones en sociedades que tengan por objeto brin-dar servicios a los socios, el límite no deberá exceder del50%de su patrimonio efectivo, careciendo de aplicaciónel plazo de un año (inciso "b" del Artículo 10º).

• El monto total de los créditos que se otorgue a unsocio directa o indirectamente, no podrá excederel cinco (5) por ciento del patrimonio efectivo dela Cooperativa (inciso "a" del Artículo 10º).

• La adquisición de bienes muebles o inmuebles ne-cesarios para el desarrollo de sus actividades, nopodrá exceder en conjunto del 30%del patrimo-nio efectivo (inciso "c" del Artículo 10º).

• Los créditos directos y contingentes otorgados aotra Cooperativa y los depósitos constituídos enella, no pueden exceder el 20%del patrimonioefectivo (inciso "d" del Artículo 10º)

El "Reglamento" señala que estos límites porcentualespodrán ser modificados por la SBS a solicitud debida-mente fundamentada de una Cooperativa, previaaprobación de la Asamblea de Socios. La solicitud de-berá ser presentada a través de la Fenacrep.

Page 124: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 124/178

124

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

En conclusión las cooperativas se ciñen a las operacio-nes entre sus socios y todo lo que sea típica interme-diación financiera puede realizarse sólo a través de so-ciedades anónimas.

4.1.4 . Régimen de superv is ión:

 Tiene propiamente dos esferas, la que corresponde ala Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro yCrédito -FENACREP- y la que corresponde a la Supe-

rintendencia de Banca y Seguros -SBS-.

La SBS regula las operaciones de las Cooperativas,puede realizar sus propias inspecciones y adoptar lasmedidas necesarias para corregir las deficiencias patri-moniales o administrativas que detecte. Empero, noactúa directamente, sino fundamentalmente a travésde la Fenacrep.

Para tal efecto la Fenacrep tiene las siguientes facultades:

1.- Recabar información;

2.- Efectuar auditorías externas;

3.- Disponer medidas económicas, financieras y ad-miistrativas con el fin que alcancen un nivel ade-cuado de solvencia.

Como puede apreciarse la ley 26702 "Ley General delSistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgáni-

ca de la Superintenencia de Banca y Seguros" ha reco-nocido también a la Fenacrep algunas de las facultadesque corresponden a la SBS, para facilitar la supervi-sión directa.

la posibilidad que las cooperativas contaran con auto-rización para captar recursos de terceros no socios,haciendo en este caso intermediación financiera.

La realidad es que la Ley optó por regular una "coope-rativa distorsionada" a la cual habría que adecuarse sise optaba por solicitar dicha autorización.

En efecto, se dispuso que a dicha "cooperativa" no sele aplican las reglas de la Ley General de Cooperativassino de la Ley General de Sociedades, el capital social

estaría representado por acciones sociales, (regidaspor el régimen de sociedades anónimas), contaríancon Reserva Legal y no con Reserva Cooperativa, que-dando sujetas al control exclusivo de la Superinten-dencia de Banca y Seguros.

De otro lado, se dispuso la repartibilidad de la "Reser-va Cooperativa" si es que alguna ya constituida solici-taba autorización para captar recursos del público. Es-to se ejecutaría dándole el tratamiento contable deuna simple Reserva Legal, misma que podría capitali-zarse en favor de los socios.

En buena cuenta, se desconfía del modelo cooperati-vo para captar recursos del público. Por eso las dos úl-timas leyes del sistema financiero, tanto el D.Leg. 770(vigente el 01.11.93 al 09.12.96), como la Ley 26702(vigente desde el 10.12.96), no contemplaron la posi-bilidad de constituir "Bancos Cooperativos", a diferen-cia del Decreto Legislativo Nº 637 (vigente desde el26.04.91 hasta el 31.10.93) que sí los contempló.

De igual manera las cooperativas de ahorro y créditoque quieran captar recursos del público, dejarán de te-ner naturaleza cooperativa y propiamente actuarán co-mo una sociedad de capitales.

Page 125: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 125/178

125

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

ninguna traba para constituirse, empero, para que suscentros y programas educativos puedan funcionar se ne-cesita que cumplan los requisitos establecidos por el Mi-nisterio de Educación ("autorización de funcionamien-to"), al igual que cualquier otra institución educativa.

La novedad se presentó con ocasión de la publicacióndel D.Leg. 882 del 09.11.96, "Ley de Promoción de laInversión en la Educación"; que contempló que lasinstituciones educativas particulares podían organizar-se jurídicamente bajo cualquiera de las formas previs-

tas en el derecho común y en el régimen societario, in-cluyendo las de asociación civil, fundación, cooperati-va, empresa individual de responsabilidad limitada yempresa unipersonal:

"Artículo 4º.- Las Instituciones Educativas particulares,deberán organizarse jurídicamente bajo cualquiera delas formas previstas en el derecho común y en el régi-men societario, incluyendo las de asociación civil, fun-dación, cooperativa, empresa individual de responsa-bilidad limitada y empresa unipersonal".

Como puede apreciarse lo realmente nuevo es que uncentro educativo puede ser conducido por una socie-dad anónima, y no sólo por una asociación civil sin fi-nes de lucro ni una cooperativa de servicios educacio-nales. Lo cual implica, que se generará una competen-cia entre instituciones sin fines de lucro e institucio-nes con finalidad lucrativa; puesto que ambas puedenterminar atendiendo a los mismos sectores.

4 .2 .2 . Supervisión :

Las Cooperativas de Servicios Educacionales y sus cen-tros o Programas Educativos se encuentran sujetos a lasupervisión del Ministerio de Educación (Art.8º del

4.1.5 Respecto a l rég imen t r ibutar io :

Cabe mencionar que las cooperativas se encuentraninafectas al Impuesto a la Renta por las operacionesque realizan con sus socios (Artículo 66º inciso 1 de laLey General de Cooperativas). En consecuencia, no es-tarían afectas al Impuesto a los Activos creado por LeyNº 26777, dado que comprende las mismas inafecta-ciones establecidas para el Impuesto a la Renta.

Es menester precisar, que recientemente el Tribunal

Fiscal ha emitido una Resolución contradictoria desco-nociendo la vigencia de la mencionada inafectación alImpuesto a la Renta, la cual se encuentra en revisiónante el Poder Judicial. Naturalmente, el desconocer es-ta inafectación estaría afectando a las coperativas conel impuesto a los activos.

En realidad la "Autoridad Tributaria" entiende pocosobre la naturaleza de una cooperativa o sobre las dis-quisiciones basadas en el "Acto Cooperativo" (y sus di-ferencias con el "Acto de Comercio"), pues simple-mente quiere aplicar dichos tributos a cualquier agen-te económico con presencia en el mercado.

4.2. El Sector de ServiciosEducacionales:

Es menester precisar que este ha sido el sector más es-table, los colegios cooperativos no fueron afectadosdramáticamente con la crisis, no han desaparecido,

más bien han crecido y se han modernizado.

4.2.1 . Const i tuc ión y Funcionamiento :

Las cooperativas de servicios educacionales no tienen

Page 126: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 126/178

126

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

En conclusión, en este momento el régimen jurídicopromueve la competencia entre las instituciones nolucrativas (como las cooperativas de servicios educa-cionales) y las instituciones con finalidad lucrativa (co-mo las sociedades anónimas).

4.3. Las Cooperativas de Trabajadores:

En cuanto a las cooperativas de trabajadores interesareferirse a aquel sector que según la Comisión Nacio-

nal Supervisora de Empresas y Valores -CONASEV- re-presentó en 1997 el 51%de la totalidad del sector coo-perativo (sin considerar las de ahorro y crédito).

Las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleoaparecen como alternativa de empleo en medio deuna gran desocupación y como alternativa de formali-zación a una gran cantidad de servicios prestados demodo informal.

Facilitó el desarrollo de estas cooperativas la existen-cia de un régimen laboral excesivamente rígido (sobretodo en materia de despido y la administración de so-brecostos laborales).

Las cooperativas de trabajo y fomento del empleo po-sibilitaron que las empresas usuarias pudieran sub-contratar los servicios, asumiendo total o parcialmen-te el desarrollo de alguna de las etapas del procesoproductivo de aquellas; para el efecto, las cooperativaspodían destacar a sus socios trabajadores (sin límite) a

los establecimientos de las empresas usuarias.

El manejo profesional de los gerentes de estas coope-rativas, la flexibilidad en la contratación con las em-presas usuarias, la capacitación del personal, su mane- jo a través de economías de escala, la reingeniería de

D.Leg. 882). En este aspecto, no existe diferencia concualquier entidad promotora de actividades educativas.

Este tipo de cooperativas al igual que las SociedadesMercantiles, también tienen la obligación de presentarsus Estados Financieros a la Comisión Nacional Super-visora de Empresas y Valores (Décimo Cuarta Disposi-ción Final del D.Leg. 861 "Ley del Mercado de Valores").

4.2.3 . Aspectos t r ibu tar ios:

Es menester precisar que las instituciones sin fines delucro en general se encuentran exoneradas del Im-puesto a la Renta hasta el 31.12.2000, mientras que lasentidades con fines de lucro se encuentran afectas alImpuesto a la Renta. Empero, gozan de un créditocontra el 100%de dicho impuesto si reinvierten la to-talidad de su renta neta (Artículo 13º del D. Leg. 882).

En relación al Impuesto General a las Ventas -IGV- seinafecta expresamente la transferencia de bienes y laprestación de servicios exclusivamente para sus finespropios (inc. "g" del Art. 22º del D.Leg. 821, modifica-do por Art. 22º D.Leg. 882)

En relación al Impuesto a los Activos, las institucioneseducativas particulares se encuentran exoneradas dedicho impuesto de conformidad con el Art. 4º del D.S.036-98-EF "Texto Unico Actualizado de Impuesto Ex-traordinario a los Activos Netos".

Como puede apreciarse la situación tributaria de todasestas entidades es homogénea. Se incentiva la reinver-sión, puesto que no se grava los activos, no se grava larenta (siempre que las empresas mercantiles las rein-viertan) y no se grava con IGV la actividad educativa.

Page 127: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 127/178

Page 128: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 128/178

128

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Cabe resaltar que el legislador no ingresa al control aso-ciativo, que es donde muchas veces se producen losproblemas de estas cooperativas, sino simplemente alcontrol externo de la actividad y a los ingresos y benefi-cios laborales previstos en defensa de los trabajadoresdependientes que no tienen la condición de titulares dela empresa mercantil. Vale decir, se impone a la coope-rativa un régimen laboral propio de una empresa mer-cantil, desnaturalizando así su régimen interno.

4.3.4 . Jur isd icc ión Labora l :

En cuanto a la Jurisdicción, es menester precisar quede conformidad con lo dispuesto por la última Dispo-sición Complementaria del D.S. Nº 002-97-TR, TextoUnico Ordenado de la Ley del Fomento del Empleo -"Ley de Formación y Promoción Laboral"-, los Juzga-dos Especializados de Trabajo y Salas Laborales, cono-cen "(...) agotada la vía interna, las cuestiones litigio-sas que se promuevan entre las cooperativas de traba-

 jadores y sus socios trabajadores en las materias aso-ciativos-laborales (...)". Señala además que "(...) Losconflictos no basados en este vínculo asociativo-labo-ral y que sean análogos a los que puedan surgir entrecualquier socio y las cooperativas de otras modalida-des o tipos siguen sometidos a la jurisdicción de los Juzgados y Salas Civiles".

Esta es la única referencia que existe para determinarque los temas cooperativos se ventilen en un JuzgadoEspecializado. En este caso, por afinidad, los asuntos

particularmente relacionados con la relación asociativolaboral serán conocidos por los Juzgados de Traba jo.

Es más, el uso legislativo del concepto "vínculo asocia-tivo-laboral" significa reconocer la naturaleza distintade la relación socio y cooperativa de trabajo.

3) Se han homologado los derechos y beneficios delsocio trabajador, equiparándolos a los que pueda te-ner cualquier trabajador de una empresa mercantil; alsujetar su régimen al que rige para el trabajador de-pendiente.

4 .3 .3 . Superv isión :

Las cooperativas de trabajadores se encuentran sujetasa la supervisión del Ministerio de Trabajo fundamen-

talmente en lo relativo al pago de ingresos y beneficiosasociativos laborales (Art. 104º del D.S. 001-96-TR).

Se encuentran sujetas también a la supervisón de susestados financieros por cuenta de la Comisión Nacio-nal Supervisora de Empresas y Valores -CONASEV-(Décimo Cuarta Disposición Final del D.Leg. 861 "Leydel Mercado de Valores").

4 .3 .4 . Tr ibu tac ión :

En lo que se refiere a tributación estas cooperativas es-tán sujetas al régimen general y no tienen ningún tipode exoneración o inafectación. Tributan el Impuesto ala Renta, el Impuesto General a las Ventas, el Impues-to a los Activos, y sus socios trabajadores tienen a sucargo los mismos tributos que afectan a los trabajado-res dependientes.

Como puede apreciarse, a las cooperativas de trabajo

y fomento del empleo se les ha impuesto forzosamen-te el régimen de ingresos y beneficios propios del tra-bajo dependiente. También la tributación que corres-ponde a cualquier empresa mercantil y una serie decargas y limitaciones en su operatividad legalmentediscriminatores.

Page 129: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 129/178

129

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

rar que cualquier persona natural o jurídica, sea nacio-nal o extranjera, sea sociedad de personas o de capita-les, podía conducir la tierra en igualdad de condicio-nes. Vale decir para ser propietario de la tierra ya noera necesario trabajarla directamente, sino que podíaconducirla una sociedad de inversionistas.

En este contexto, se consideró que la "Reserva Coope-rativa" era un escollo para la inversión y no generabaincentivos suficientes para acumular riqueza en lasempresas que debían desarrollar el agro. De tal mane-

ra, que se determinó que en caso de cambio de mode-lo empresarial a una sociedad mercantil, el 50%de la"Reserva Cooperativa" formaría parte de la "ReservaLegal" de la nueva sociedad, y el otro 50%le sería acre-ditado al socio en calidad de participaciones o accio-nes (Primera Disposición Final del D.Leg. 653, y Artí-culo 3º del D.L. 25602).

Es decir, se promocionaba el cambio de modelo em-presarial, permitiendo la repartibilidad de la "ReservaCooperativa" y su distribución directa (a través partici-paciones o acciones liberadas) o de manera indirectaacreditando un 50%en una "Reseva Legal" repartiblede una sociedad mercantil.

No obstante lo mencionado, quisieramos resaltar quela promoción por el cambio de modelo no quedó ahí,sino que tuvo su faz mas agresiva con la agroindustria,en particular con las empresas agrarias azucareras. Es-tas habían pertenecido antes de la reforma agraria alos hacendados más solventes del Perú (conocidos co-

mo los "barones del azúcar"), empero bajo el modelocooperativo y, sobre todo, por las políticas interven-cionistas que controlaban los precios del azúcar; elsector devino en la crisis más profunda.

Esta Jurisdicción es aplicable a toda clase de coopera-tivas de trabajadores, no sólo a las de Trabajo y Fomen-to del Empleo, actualmente muy sesgadas por los de-rechos y beneficios económicos propios del régimenlaboral común.

De otro lado, es menester precisar que el ordenamien-to jurídico peruano permite establecer -estatutaria-mente- la adopción de mecanismos alternos de solu-ción de conflictos.

En efecto, conforme al Artículo 12º de la Ley Generalde Arbitraje (Ley Nº 26572), tanto las sociedades mer-cantiles, sociedades civiles, asociaciones civiles y de-más personas jurídicas -incluyendo a las cooperativasnaturalmente-, pueden establecer estatutariamente un"Arbitraje Obligatorio" para solucionar las controver-sias que pudieran suscitarse con sus miembros (socioso asociados), así como las que surjan entre éstos res-pecto de sus derechos; las relativas al cumplimientode los estatutos o validez de acuerdos, y para las de-más que versen sobre materia relacionada con las co-rrespondientes actividades, fin u objeto social.

4.4. El Sector Agrario:

En este sector es donde se ha visto con mayor nitidezuna política legislativa dirigida a promover un cambiode modelo empresarial.

En primer lugar cabe resaltar que la normatividad so-

bre constitución, funcionamiento, operaciones y su-pervisión de la actividad agraria es la misma, sea "em-presa cooperativa" o "mercantil"

La novedad de la "Ley de Promoción a las Inversionesen el Sector Agrario" (D.Leg. 653) consistió en decla-

Page 130: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 130/178

130

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

nos dos son controladas actualmente por inversionis-tas nacionales, y tres están subastando sus acciones através de ofertas internacionales.

Sería mezquino desconocer que en este sector (elagroindustrial) el modelo de trabajo asociado no fun-cionó; sea por la razón que sea: magnitud, falta de pre-paración de los socios trabajadores, su incapacidad pa-ra autoimponerse una eficiente disciplina laboral, elintervencionismo estatal, etc.; el hecho es que con es-ta salida realmente se extendió una posibilidad de re-

flotamiento para empresas prácticamente fuera delmercado.

No obstante, también es cierto que las alternativas quese ofrecieron no dieron ninguna oportunidad a la sub-sistencia del modelo cooperativo. Ni en el caso decooperativas que eran administradas más eficiente-mente (vgr. Cooperativa Agraria Azucarera Andahuasi).

El legislador sólo estableció una política general y es-cogió al modelo societario que mejor se ajustaba a unapolítica de inversión y mercado: la Sociedad Anónima.

V .- V I S I O N Y E S T R A T EG I AP A R A E L D E S A R R O L L O D EC O O P E R A T I V A S C O M P E T I -T I V A S :

Si fuera cierto lo que pretende Francis Fukuyama: queel liberalismo representa el fin de la historia, obvia-

mente el modelo de economía solidaria tendrá quedesarrollar un perfil y una estrategia para competir efi-cientemente con los demás agentes económicos, man-teniendo como sustento el bien común de sus socios.

En efecto, los ingenios azucareros trabajaban con ma-quinarias y equipos obsoletos, contaban con tecnolo-gía antigua, la reinversión había sido muy escaza, ladisciplina laboral no existía, las deudas laborales erancuantiosas (sobre todo a los propios socios trabajado-res), no se pagaba a provedores y uno de los principa-les acreedores era el Estado.

Mediante el D.Leg. 802 se estableció el denominado"Programa Extraordinario de Regularización Tributaria"-PERTA-, con el fin de producir un saneamiento econó-

mico financiero de las empresas agrarias azucareras.

El mecanismo fundamental consistía en que si laAsamblea General cambiaba de modelo empresarial (asociedad anónima), podía pagar el 30%de la deudatributaria con la entrega de acciones (capitalizando ladeuda) y mientras que el otro 70%quedaba condona-do. Ello exigía además que se capitalice el 50%de losbeneficios sociales.

Como quiera que las otras opciones significaban de-sembolsos muy grandes, entre 20%(como requisitopara pago fraccionado) y 40%al contado (para cance-lar la totalidad de la deuda); simplemente la única op-ción viable fue la del cambio de modelo empresarial.No aceptarla implicaba la cobranza coactiva y la quie-bra definitiva de estas empresas.

El cambio de modelo empresarial posibilitaba que lasacciones se coticen en bolsa, o que se subastase un pa-quete que permitiera el control de un inversionista na-

cional o extranjero, que con nuevos capitales pudierareflotar las empresas y colocarlas en un nivel realmen-te competitivo.

Actualmente la totalidad de ingenios azucareros (do-ce) son conducidos por sociedades anónimas y al me-

Page 131: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 131/178

131

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

rar a los órganos directivos por no quebrar elprincipio que exige que éstos sean socios.

Creo que los sistemas de elección deberían admitir laposibilidad que estos profesionales y técnicos de pri-mer nivel puedan participar fundamentalmente en elConsejo de Administración.

Es más, ello muchas veces es una necesidad en la me-dida que el sector se va llenando de reglamentacioneso complejidades propias del desarrollo de la actividad.

Ejemplo: el sector ahorro y crédito, el sector minero,el sector turismo, etc.

c) Tecnología moderna: Es imprescindible que lascooperativas cuenten con tecnología moderna yque la apliquen a sus actividades económicas:cooperativas de ahorro y crédito (servicios de ca-

 jeros, tarjetas de crédito, atención por correoselectrónicos); sector agrario (desarrollo de la bio-tecnología, riego por goteo en terrenos eriazos, oel descubrimiento de nuevas variedades de culti-vos, etc.); sector trabajo (bancos de datos, plani-llas electrónicas, administración del área de recur-sos humanos de diversas empresas).

En general el desarrollo del área de comunicaciones yde nuevas técnicas de trabajo y atención del cliente.

La tecnología de las empresas mercantiles justamenteles está permitiendo estandarizar sus servicios y gene-rar una economía de escala que les permite ahorrar

costos. A tal punto, que producen bienes y serviciosmás baratos que los que pueden ofrecer las cooperati-vas, no obstante que sus precios llevan implícita la ga-nancia del comerciante.

No estamos seguros que el liberalismo constituya elfin de la historia, pero lo cierto es que nuestro tiempoestá marcado por su impronta.

En este contexto, me permito plantear firmemente al-gunos lineamientos y premisas que pueden formarparte de una estrategia mayor para crear empresascooperativas competitivas:

a) Destacar que la solidaridad de la cooperativa sebasa en la satisfacción del interés privado de cada

uno de sus miembros.- En efecto, muchas veces seresalta solo la bandera de la solidaridad, que seconfunde con un carácter absolutamente altruis-ta, distorsionando el mensaje sobre la finalidad dela cooperativa: la satisfacción del interés indivi-dual del socio en base a la cooperación.

Hay que destacar que la cooperativa existe para satis-facer ese interés individual y que en esta institución elcliente tiene la ventaja de reclamar y de hacer valer suinterés desde adentro, como socio.

Consideramos estratégico en este contexto resaltarque la base del cooperativismo es la del individuo ne-cesitado, al cual le extienden la mano individuos nomenos interesados, que por un simple principio de re-ciprocidad esperan la devolución del servicio. Para or-ganizar esa reciprocidad existe la cooperativa.

b) Incorporación de terceros no socios a los órganosdirectivos: Es una realidad, mercado exige la

adopción de decisiones en base a experiencias ycriterios debidamente informados, y estos, mu-chas veces yacen en profesionales, ejecutivos ytécnicos de primer nivel, de reconocida trayecto-ria que no desean ser socios de cooperativas. Esmás, las mismas cooperativas no pueden incorpo-

Page 132: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 132/178

132

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Ello conduce a que las cooperativas sean consideradascomo las "parias" de la tributación. No tributa Impues-to a los Activos a pesar de su patrimonio, no tributaImpuesto a la Renta a pesar del superávit anual, no tri-buta IGV por considerar las operaciones con sociosfuera del mercado.

Esta situación genera confrontaciones con la Adminis-tración Tributaria, "reparos" de auditores en losEE.FF., retiscencias de la Banca para estrechar relacio-nes y la antipatía de los agentes económicos, que aun

en inferioridad de condiciones, igual deben pagar.

En este contexto, creo que es vital aceptar la inclusióndel sector cooperativo en el régimen general de tribu-tación.

De este modo gozaremos de las exoneraciones y bene-ficios tributarios generales que se confieren a cada ac-tividad (por ejemplo: a la educación).

Es más, la naturaleza particular de la cooperativa pue-de permitir que, aun dentro del régimen general, elhecho imponible no produzca consecuencias excesi-vamente onerosas.

Examinemos brevemente cada caso tomando en cuen-ta los impuestos a la renta, a los activos y el impuestogeneral a las ventas.

1.- El Impuesto a la Renta.- Este es el caso típico. Setrata de un impuesto a las ganancias de periorici-

dad anual.

La situación es sumamente manejable, habrá que in-crementar los servicios a los socios, para que los gas-tos se acerquen a los ingresos, reduciéndose la mate-ria imponible de dicho impuesto.

Probablemente las cooperativas tengan que participaren contratos de licencias de patentes, consorcios o deriesgo compartido; pero lo fundamental es que parti-cipen en el mercado con conocimiento técnico.

d) Supervisión Estatal: Considero que la supervisiónestatal debe comprender en el caso de las coope-rativas dos aspectos fundamentales: una informa-ción veráz para el socio y el funcionamiento de lacooperativa.

La primera, se manifiesta obligando a que los estadosfinancieros sean auditados mediante sociedades audi-toras de reconocido prestigio inscritas en el "RegistroUnico de Sociedades Auditoras" a cargo de la autori-dad estatal correspondiente. Ello permitirá advertir alsocio sobre la racionalidad o no de sus estados finan-cieros.

El segundo aspecto consiste en garantizar el funciona-miento mínimo de la cooperativa, a través de la convo-catoria a Asamblea General, por cuenta de la Autori-dad de Control, en aquellos casos en que el Consejode Administración no lo hubiese efectuado infringien-do la ley o el estatuto.

Es decir, el control estatal debe garantizar la veracidadde la información, asi como la posibilidad de auto-composición y normalización de la vida asociativa,convocando a los propios interesados.

e) Régimen tributario común: La experiencia profesio-nal nos ha convencido que es muy dificil quebrar elparadigma de la administración tributaria sobre loscampos de aplicación de los impuestos.

Page 133: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 133/178

Page 134: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 134/178

134

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

mo un incentivo para mejorar y brindar un servicio efi-ciente al socio.empresarial configura un agente económico que pres-ta servicios en el mercado.

En el Perú, las cooperativas de consumo optaron porpagar el Impuesto General a las Ventas -IGV-. Las coo-perativas de ahorro y crédito se hallan exoneradas aligual que los bancos, mutuales y demás institucionesde crédito.

Con lo expuesto, simplemente propongo una estrate-gia y reexaminar el tema tributario. El hecho que el

sector cooperativo, no deba nada al Estado va a aliviaresa animadversión que surge por considerarlo sector"privilegiado". Además una situación desigual tambiéngenera tensiones con los agentes económicos que rea-lizan una actividad semejante a la de la cooperativa.

Un país en el que hasta las donaciones que vienen delextranjero para ayuda social tienen que pagar impues-tos, resulta muy difícil sostener que el sector coopera-tivo deba hallarse inmune frente a la actividad econó-mica de sus competidores (invocando el hecho deconducir una empresa sin fines de lucro).

Como puede apreciarse, creo que el sector cooperati-vo tiene un espacio en la economía de mercado; pues-to que su filosofía descansa también en la satisfaccióndel interés individual a través del servicio a sus miem-bros. Empero, nada se logrará si se sigue mirando elfuturo con los ojos del pasado, si no se adoptan medi-das conducentes a la tecnificación de la empresa coo-perativa, a la profesionalización de los órganos direc-

tivos, a una supervisión que garantice la autocomposi-ción privada al interior de la cooperativa, y finalmentesi no se propugna una independencia económica ab-soluta de las cooperativas respecto del Estado, asu-miendo su incorporación al régimen tributario gene-ral como el costo de la emancipación y, más bien, co-

Page 135: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 135/178

135

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

• Decreto 633/969 de 17 de diciembre de 1969, queda norma sobre su organización y funcionamiento.

- Cooperativas de ahorro y crédito• Ley 10.761, arts. 1o. a 9o., 10 inc. 1o. y 14.• Decreto de 5 de marzo de 1948, reglamentario de

la ley 10.761.• Ley 13.988 de 19 de julio de 1971, art. 2o. inc. 3o.

(en la redacción dada por el art. 1o. del Decreto-Ley 14.919 de 15 de agosto de 1979), y 6o.

• Decreto-Ley 15.332 de 14 de setiembre de 1982,arts. 28/30 (en la redacción dada por la Ley 16.327de 11 de noviembre de 1992), que establecen quelas cooperativas de ahorro y crédito que realicen in-termediación financiera, están comprendidas en elrégimen del mismo Decreto-Ley.

- Cooperativas agroindustriales• Decreto-Ley 14.827 de 12 de setiembre de 1978.• Decreto 415/981 de 12 de agosto de 1981 regla-

mentario del Decreto-Ley 14.827.

- Cooperativas agrarias• Decreto-Ley 15.645 de 9 de octubre de 1984.• Decreto 556/985 de 16 de octubre de 1985, que re-

glamenta el funcionamiento de las cooperativasagrarias.

Dicho panorama se complementa con múltiples y va-riadas disposiciones legales y reglamentarias, de alcan-ce general o puntual, dentro de las cuales interesa se-ñalar a los propósitos del presente trabajo dos leyesque tienen alcance general: a) la Ley 16.156 de 29 de

Se estima que son tres los aspectos importantes aconsiderar en la oportunidad: en primer lugar, la le-gislación cooperativa misma; luego, los lineamientosbásicos de esa legislación en lo sustantivo y en loprocesal; y por último, la evaluación que ella mere-ce y sus perspectivas.

1 . P a n o r a m a d e l a l e g i s l a -c i ó n c o o p e r a t i v a n a c i o n a l

Las disposiciones legales y reglamentarias que regulanen lo fundamental el fenómeno cooperativo son las si-guientes (1).

- Cooperativas de producción• Ley 10.761 de 15 de agosto de 1946.• Decreto de 5 de marzo de 1948, reglamentario de

la ley 10.761.• Ley 13.481 de 23 de junio de 1966.

- Cooperativas de consumo• Ley 10.761 de 15 de agosto de 1946.• Decreto de 5 de marzo de 1948, reglamentario de

la ley 10.761.• Ley 14.019 de 7 de setiembre de 1971.

- Cooperativas de vivienda• Ley 13.728 de 17 de diciembre de 1968, con las mo-

dificaciones del Decreto-• Ley 14.666 de 31 de mayo de 1977 y de la Ley

15.851 de 24 de diciembre de 1986.

LA EMPRESA COOPERATIVA EN URUGUAYA l c a n c e y l ím i t e s d e l a n o r m a t i v a l e g a l

Dr. Siegbert Rippe

Page 136: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 136/178

136

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

previsto el otorgamiento de garantías o avales por par-te de una cooperativa. Sin embargo se admitió laconstitución de una cooperativa cuyo objeto es la pro-piedad y gestión de un fondo cooperativo de garan-tías, pero en el contexto de las cooperativas de pro-ducción y consumo.

En este punto corresponde hacer un paréntesis. Hayactividades que actualmente le están vedadas a lascooperativas. P. ej.: a) en materia de seguros, fuera delcaso puntual arriba señalado, no se admiten nuevas

cooperativas que tengan por objeto esa actividad yaque el sistema sólo habilita para ello a las sociedadesanónimas; b) las administradoras de fondos de ahorroprevisional deben adoptar necesariamente la forma desociedades anónimas, sin perjuicio de que éstas pue-dan constituirse o integrarse con cooperativas; c) lasadministradoras de fondos de inversión también de-ben constituirse y funcionar como sociedades anóni-mas, sin perjuicio de que se permite integrar las mis-mas por cooperativas de intermediación financiera.

Dentro de algunas modalidades cooperativas es posi-ble reconocer variantes de formas o submodalidadescooperativas, generalmente derivadas de modos dife-rentes de realización de las actividades económicas.P.ej.: a) en las cooperativas de producción se da unamodalidad, a veces llamada cooperativa de trabajo,tanto en el área de la producción de bienes como dela prestación de servicios, Ley 13.481, formada porobreros y empleados con vista al ejercicio en comúnde sus profesiones, tanto en el area de la producción

de bienes como de la prestación de servicios; b) en lascooperativas de vivienda se admiten las Unidades Coo-perativas de Usuarios y las Unidades Cooperativas dePropietarios, los que pueden constituirse mediante elrégimen de la ayuda mutua o del ahorro previo, y adi-cionalmente, las Unidades Matrices de Vivienda; c) en

octubre de 1990, que unifica el régimen de constitu-ción formal y de goce de la personalidad jurídica delas cooperativas; y b) la Ley 16.060 de 4 de setiembrede 1989 que, si bien sólo regula las sociedades comer-ciales en su conjunto, resulta eventualmente aplicablea las cooperativas en atención a que el art. 515 de lamisma les extiende su aplicación en lo no previsto porsus leyes especiales y en cuando sea compatible.

Es fácil observar en definitiva que no existe una LeyGeneral de Cooperativas en el país, que ordene en un

texto único y congruente la temática normativa delcooperativismo y de las entidades cooperativas. Sólose tienen, con carácter general y excepciones puntua-les, leyes y reglamentos acotados, aislados, asistemáti-cos, que regulan modalidades cooperativas específicasen función de su objeto social.

Esto es, la legislación vigente reconoce seis formas bá-sicas de cooperativas; y dichas formas se basan en unúnico, concreto hecho, el objeto o actividad económi-ca que va a realizar la cooperativa, lo que significa tam-bién limitaciones en cuanto al objeto o actividades adesarrollar bajo esta forma asociativa.

Las limitaciones derivadas de objetos o actividades le-gales de texto expreso han incidido en la práctica ne-gocial. P. ej., la actividad de seguro no está explícita-mente consagrada como objeto posible de una coope-rativa en la legislación cooperativa formal, por lo queen ocasión de constituirse una cooperativa de segurostuvo que formalizarse como cooperativa de consumo.

Pero ello la inhibió de gozar de ciertas franquicias fis-cales propias de las cooperativas de consumo en lamedida que discutido el caso en sede jurisdiccional, eltribunal entendió que la cooperativa de seguros no seajustaba a los términos y condiciones legales propiosde las cooperativas de consumo. Así mismo, no está

Page 137: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 137/178

137

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

c) Diversos grados de extensión y profundidad detratamiento de las modalidades cooperativas, mí-nima en las primeras leyes, amplia en las más re-cientes.

d) Legislación únicamente aplicable a la modalidadreglamentada en específico, sin posibilidad de suextensión analógica a otras modalidades; salvo loscasos de remisión legal expresa, que prácticamen-te no está prevista y de eventual, aunque dificulto-so forzamiento interpretativo e integrativo.

Por todo ello es posible hablar en el actual estadio dela legislación nacional de un Derecho de las Coopera-tivas más que de un Derecho Cooperativo, sin perjui-cio de reconocer también la posibilidad de abstraer delas soluciones particulares a cada modalidad, princi-pios, formas de organización y reglas de operaciónque apuntan a la conformación de ese Derecho Coo-perativo; fundamentalmente con las construcciones

 jurídicas que aporta la legislación cooperativa de vi-vienda y agraria, que es la que proporciona las concep-ciones más propias, modernas e integrales del fenó-meno cooperativo y en las que se hace referenciasconcretas a los Aprincipios del cooperativismo@ laprimera, y a los Aprincipios generales del derecho y lasdoctrinas más recibidas@ la segunda, como marcosnormativos referenciales que informan los regímenesde las respectivas modalidades.

2 . L i n e a m i e n t o s b á s i c o s

d e l a l e g i s l a c i ó n c o o p e r a -t i v a

Este tema se desarrollará en base a la consideración detres puntos: los fines, la organización y la actividad delas cooperativas en el derecho nacional.

las cooperativas de ahorro y crédito se distinguen lascomúnmente llamadas Aabiertas@, que realizan acti-vidades de intermediación financiera, y las Acerra-das@, que no desarrollan ese tipo de actividades, a lavez que se admite la constitución de bancos coopera-tivos, incuso bajo la forma de sociedades anónimas.

Esas situaciones aparejan regulaciones, por una parte,comunes a todas en sus respectivas modalidades y porotra, normativas específicas según sus concretas parti-cularidades; todo ello sin perjuicio de que la legisla-

ción en general reconoce también con mayor o menornivel de amplitud y detalle las organizaciones de se-gundo y ulteriores grados, tanto a nivel económico co-mo gremial.

Se puede agregar también como otra característica for-mal del sistema legal cooperativo que, considerandoel tiempo transcurrido entre la legislación de las pri-meras modalidades (1946) y de las más recientes(1984) -alrededor de cuarenta años- se producen im-portantes desfasajes de regulación.

Así:a) Enfoques diferentes del fenómeno cooperativo,

que provocan tratamientos también diferenciales,aunque el fenómeno en sí sea esencialmente elmismo.

b) Predominio de los principios clásicos, histórica-mente admitidos por el cooperativismo universal,y de estructuras sociales tradicionales en las pri-

meras legislaciones, y modalización de los princi-pios y tendencia a la organización de empresascooperativas modernas, en las últimas; aunque,en todos los casos, anteriores a la definición de losvalores y de la reetructuración de los principiosproducidos en Manchaster.

Page 138: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 138/178

138

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

de la legislación de las sociedades comerciales en gene-ral, y ello implica, p. ej., que las cooperativas de produc-ción, consumo, ahorro y crédito y agroindustriales soncomerciantes, tienen el estatuto jurídico y las obligacio-nes propias de éstos, sus actos se presumen actos de co-mercio, quiebran, y se les aplica en general la regulato-ria comercial en cuanto no sea incompatible con sus so-luciones especiales. Y todo ello no sólo importa un ob-vio desajuste entre los fines de servicio y no lucrativosde las cooperativas y la orientación mercantil de la regla-mentación legal, sino que también impide la efectiva in-

tegración de un Derecho Cooperativo bajo una concep-ción sistemática, única, orgánica e indivisible.

No obstante, los fines de las cooperativas, agregado alhecho de sus particulares formas de organización y ac-tuación, han justificado una cierta política de fomentocooperativo (ver infra), de relevancia relativa en sedede cooperativas de producción, consumo, vivienda yagrarias, sin perjuicio de ciertas ventajas o beneficiosque les son aplicables adicionalmente como pequeñasy medianas empresas (PYMES), en su caso.

2.2. La organización de la cooperativa

La cooperativa es en el derecho nacional una forma otipo social que como tal tiene su propio perfil que lodistingue de otras formas o tipos sociales, y al que co-rresponde ajustarse para constituirse y funcionar co-mo cooperativa. Son parte de este perfil los principiosdel cooperativismo universal, reconocidos como tales

por la Alianza Cooperativa Internacional, -aunque an-teriores a su versión Manchester- los que la legislaciónuruguaya recoge y traduce en reglas concretas de ope-ración cooperativa, y a los que se adicionan otras re-glas comunes -con ciertos matices- a todas las modali-dades, completando el referido perfil.

2.1. Los fines de la cooperativa

Se ha dicho que la cooperativa se constituye con la fina-lidad social de satisfacer necesidades básicas de los aso-ciados, prestando los servicios apropiados para ello. Enconsecuencia, sus propósitos no consisten en la obten-ción de ganancias para repartirlas entre los asociados si-no que se orientan al servicio sin ánimo de lucro.

Nuestra legislación no es totalmente coherente con es-te concepto y como prueba de ello alcanza con recor-

dar que cuatro de las seis modalidades admitidas: pro-ducción, consumo, ahorro y crédito y agroindustria-les, son sociedades comerciales, sociedades lucrativaspor definición, ya que la participación de los socios enlas ganancias y su contribución a las pérdidas es la cau-sa misma del contrato de sociedad y elemento esencialpara su existencia. La situación es distinta en las coo-perativas de vivienda y las agrarias, en el primer caso,porque se les reconoce implícitamente su propia tipi-cidad y se declara expresamente que su Apropósito noserá de lucro sino de servicio@, y en el segundo caso,porque se las denomina simplemente Acoopertati-vas@, se excluye toda referencia al concepto de socie-dad, sea civil o comercial, y se afirma la noción de Aac-tos cooperativos@ por oposición a los actos de co-mercio.

Adviértase los problemas que plantea la comercialidadde las cooperativas para la conformación de un Dere-cho Cooperativo en nuestro actual sistema jurídico. Sidiversas modalidades cooperativas son sociedades co-

merciales por expresa disposición legal, todo proble-ma relacionado con la interpretación o integración desus normas específicas no podrá ser resuelto en baseal orden jurídico cooperativo, como en el caso de lasde vivienda y de las agrarias, sino al societario, esto es,de acuerdo a los fundamentos, principios y doctrinas

Page 139: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 139/178

139

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

cooperativas agroindustriales, cuyo Decreto-Ley prevéla posibilidad de que los estatutos establezcan un sis-tema de voto calificado, solución inconsistente con lalegislación cooperativa en general y con los principiosesenciales del cooperativismo universal, y para lascooperativas de consumo de segundo grado, respectode las cuales la ley admite el voto ponderado.

3E Dist r ibuc ión de u t i l idades en proporc ión

a l traba jo o a las ope rac iones

Este principio-regla es común a todas las modalidadescooperativas. En las cooperativas de producción, in-cluso de producción agraria, el reparto de los exce-dentes sociales se realiza en base al trabajo efectuadopor cada miembro de la cooperativa, y en las demásmodalidades, en función al monto de operaciones he-chas por cada asociado en o con la entidad social. Es-ta norma presenta matices en las cooperativas de vi-vienda, en las cuales se distribuyen excedentes a pro-rrata entre quienes contribuyan a crearlas, y en lasagroindustriales, en las que se señala que se distribu-yen proporcionalmente a las actividades mantenidascon la sociedad.

4 E In terés l imi tado a l ca p i ta l

Este principio-regla privilegia igualmente el factor-hombre en cuanto restringe la retribución correspon-diente al factor capital.

Sin embargo, no está adecuadamente regulado en lalegislación cooperativa. El decreto de 5 de marzo de1948, aplicable a las cooperativas reguladas por la Ley10.751, prevé las acciones con interés, suscritos porlos propios socios, planteando dudas sobre la posibi-

E A P u er ta s a b ie r ta s@

Es un principio admitido con amplitud por la legisla-ción cooperativa del país, aunque más orientado a re-calcar el ingreso y retiro voluntario de los asociadosque el libre ingreso y retiro de éstos. Ello, porque sibien la entrada una cooperativa y su salida de ella esun derecho producto de una decisión individual, suejercicio depende de las disposiciones de los estatutossociales; la realización de las actividades económicasde la entidad, el cumplimiento de sus objetivos, la

subsistencia misma de la empresa social, podrían ver-se comprometido si no se establecieran ciertos límitespor esa vía contractual.

Se observa, sin embargo, que las cooperativas regidaspor la Ley 10.761 (producción, consumo, ahorro y cré-dito) tienen una mayor flexibilidad estatutaria para es-tablecer dichas condiciones y límites; en tanto las le-yes relativas a las cooperativas de vivienda, agroindus-triales y agrarias plantean una reglamentación legalmás detallada y precisa en relación al funcionamientode este principio-regla.

La citada legislación instrumenta dicho principio-regladeclarando que las cooperativas tendrán capital varia-ble, lo que permite aumentos o reducciones por ingre-sos y egresos sin necesidad de reformar el contrato so-cial o los estatutos en su caso.

2 E G estión demo crát ica

Es otro principio-regla generalmente admitido por lalegislación cooperativa que se expresa mediante la fór-mula de que cada cooperativista tendrá solamente unvoto, sea cual fuere el número de partes sociales queposea. Las únicas excepciones se plantean para las

Page 140: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 140/178

140

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

d) Organización interna-tipo, que se constituye nor-malmente con la Asamblea General, el Consejo deAdministración o Consejo Directivo y el OrganoFiscal; a los que se agregan en algunas modalida-des cooperativas una Comisión de Fomento Coo-perativo, p. ej., en las cooperativas de vivienda, oun Organo Electoral, p. ej., en las cooperativasagrarias.

e) Retorno desinteresado del activo neto, que puedeplantearse en dos planos: a) cuando un miembro

de la cooperativa se retira de ella sólo recibe el ca-pital aportado, sin perjuicio del reajuste legal o es-tatutario que en su caso corresponda; y b) cuandola entidad se disuelve y liquida, a sus miembrossólo se les devuelve, como máximo, las sumasaportadas con las actualización que también fue-ren del caso; el remanente líquido es irrepartibley se destina a los fines sociales determinados enlos estatutos, aunque para las cooperativas agroin-dustriales y agrarias se ha previsto como destinolegal el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pes-ca y para el fomento cooperativo agropecuario yagrario, respectivamente.

f) Intervención estatal, en las etapas de constitución,funcionamiento y disolución de las cooperativas.El contralor del Estado, su presencia en la vida deesas entidades es todavía relativamente amplio eintenso, y de especiales características: i) se re-quiere la inscripción del estatuto en el RegistroPúblico de Comercio; ii) algunas modalidades re-

quieren la autorización para funcionar como pre-supuesto formal para iniciar actividades y para suconstitución regular, atribución que correspondeal Poder Ejecutivo; iii) las autoridades públicascompetentes varían según la modalidad del caso:Economía y Finanzas, para las de ahorro y crédito;

lidad de pagar intereses sobre las partes sociales mis-mas. Las demás leyes cooperativas no hacen referencia alpunto, por lo que no estaría, en principio, prohibido.

Sobre el mismo asunto interesa señalar que en mate-ria de cooperativas de vivienda es preceptivo el reajus-te anual de las partes sociales, en tanto que se admiteel reajuste por disposición de los estatutos en las coo-perativas agroindustriales y agrarias.

El interés al capital merecería un mayor tratamiento le-

gislativo, considerando la necesidad de recursos finan-cieros de las cooperativas y en procura de equilibrar laaplicación del principio con las exigencias de la reali-dad económica.

Los principios-reglas que se han mencionado se com-plementan en el derecho nacional con otras reglasoperativas que si bien no tienen la categoría de princi-pios, son parte de la forma o tipo social Acooperati-va@ y apoyan por ende la construcción del citadoperfil jurídico de esas entidades socio-económicas. Sedestacan entre ellas las siguientes:

a) Capital variable, dividido en partes sociales deigual valor, nominativas e indivisibles.

b) Responsabilidad limitada, salvo en las cooperati-vas agroindustriales y agrarias; las primeras admi-ten tres posibilidades, responsabilidad limitada,suplementada o ilimitada de sus socios; las segun-das prevén dos posibilidades, la responsabilidad

ilimitada o la suplementada.

c) Duración ilimitada, esto es, no tienen plazo legalo convencional de duración.

Page 141: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 141/178

141

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

tre las PYMES, a nivel de la región se ubicarían entrelas microempresas en la medida que a este último ni-vel se posicionan entre éstas las que ocupan hasta 20personas y tienen ventas de hasta U$S 400.000.

Las cooperativas, en cuanto PYMES, tienen la posibili-dad de acceder a créditos blandos de fuente nacionaly del exterior, canalizándose estos últimos particular-mente a través de la Corporación Nacional para el De-sarrollo, aunque los aspectos operativos del financia-miento suponen la intervención de las entidades de

intermediación financiera, entre los que ocupan lugarprimordial la banca cooperativa y cooperativas de aho-rro y crédito.

Importa señalar que la promoción, desarrollo y tecni-ficación de las PYMES ha sido declarada por Ley16.201 de 13 de agosto de 1991 de interés nacional yque en esta materia ocupa un lugar relevante la Direc-ción Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Em-presas (DINAPYME), creada por la Ley 16.170 de 28 dediciembre de 1990. Dicha Dirección Nacional es laresponsable de brindar servicios de información a lasPYMES, asesoramiento técnico y financiero y otros ser-vicios de apoyo a las mismas.

Para completar la caracterización jurídica de las coopera-tivas corresponde mencionar dos principios del coope-rativismo universal que son medios instrumentales queapuntan a la consolidación y desarrollo de las coopera-tivas en particular y del sistema cooperativo en general:

a) Educación cooperat iva

Es un principio-medio orientado a la formación de di-rectivos, funcionarios y miembros de la cooperativa conel propósito de educar para la participación y colabora-

Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Am-biente - Banco Hipotecario, para las de vivienda;Ganadería, Agricultura y Pesca para las agrarias; iv)las atribuciones de contralor en el funcionamientoestán relativamente concentradas en la AuditoríaInterna de la Nación, con excepciones generales opuntuales: agrarias, ahorro y crédito, vivienda.

g) Fomento cooperativo, que se traduce principal-mente en exoneraciones fiscales, totales o parcia-les, sobre todo, en punto a tributos nacionales,

salvo el Impuesto al Valor Agregado y el ImpuestoEspecífico Interno, y aportes jubilatorios patrona-les, líneas crediticias preferentes y apoyos técnicosdiversos por parte de algunas unidades adminis-trativas especializados. Puede ser consideradoparte de este fomento su posibilidad legal de emi-tir obligaciones negociables (Ley 16.749 de 30 demayo de 1996), asi como la de acceder a los bene-ficios fiscales y crediticios propios de las PYMES.

Respecto de las PYMES en general corresponde señalarque ellas constituyen en su conjunto el 15.4%de las uni-dades económicas del país y representan el 41.3%delpersonal ocupado, entendiéndose por pequeñas empre-sas las que ocupan de 5 al 19 personas, sus ventas máxi-mas anuales son del orden de los U$S 180.000 y sus ac-tivos máximos se situan en los U$S 50.000, y por media-nas empresas las que ocupan de 20 a 99 personas, conventas máximas anuales de U$S 5.000.000 y activos má-ximos de U$S 350.000; criterios de clasificación que sondistintos a los que a la fecha rigen en el ámbito del Mer-

cosur, en tanto es en este ámbito de integración regionalpequeña empresa la que ocupa de 21 a 100 personas ytiene ventas hasta U$S 2.000.000, y mediana empresa laque ocupa de 101 a 300 personas y tiene ventas hastaU$S 10.000.000, por lo que parte importante de las coo-perativas nacionales, que a nivel de país se ubican en-

Page 142: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 142/178

142

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

contenida en la Ley 16.060, citada, práctica que permi-tió la asociación de algunas cooperativas en el contex-to jurídico de las sociedades anónimas; y ii) la Ley16.060 admitió los grupos de interés económico y losconsorcios, sin referencia a formas jurídicas específi-cas habilitadas a constituirlas o integrarlas, por lo queson mecanismos contractuales aplicables a las coope-rativas.

Ahora bien.

Si se comparan los aspectos jurídicos de la organiza-ción cooperativa con los propios de otras organizacio-nes sociales y en particular con los de las sociedadescomerciales, surgen fácilmente los rasgos distintivos eintransferibles que la caracterizan, justificando asimis-mo su especial tratamiento legal.

Los principios-regla son privativos de las cooperativas.En materia de ingreso B egreso de los miembros las co-merciales son en principio de carácter cerrado; encuanto al voto y a la distribución de utilidades socialesestas sociedades se rigen por el principio del capital,que mide la participación de los socios en las decisionesde la sociedad y en las ganancias y pérdidas de ésta; yno existe límite al interés que ese capital genera, salvonormas de orden público e interés general y las posibi-lidades económico-financieras de la sociedad misma.

El capital variable, la duración ilimitada y el retornodesinteresado del activo neto son reglas que no ope-ran en las sociedades comerciales, que tienen en gene-

ral capital fijo y duración limitada a la vez que su acti-vo neto se reparte en su caso en proporción al capitalaportado por cada socio. No sucede lo mismo con laresponsabilidad limitada, que también rige en ciertassociedades comerciales, parcialmente en las comandi-tas, totalmente en las sociedades de responsabilidad li-

ción activa, consciente y voluntaria de todos y cada unode ellos, en una entidad, en un sistema basado en la au-toayuda, la autogestión y la solidaridad social.

El esquema jurídico nacional es parco en esta materia.Alguna referencia lejana e indirecta en el decreto de 5de marzo de 1948, una reglamentación específica pa-ra las cooperativas de vivienda respecto de las cualesse prevé un órgano social y un fondo específico paraese efecto, y una norma para las cooperativas agrariasen cuanto a la integración de un fondo para educación

en el marco de las entidades de segundo grado.

b) In tegra c ión coo pera tiva

Este segundo principio-medio tiene por objeto pro-mover la integración horizontal y vertical de las coope-rativas, tanto en términos representativos como econó-micos, como un instrumento para su crecimiento y ex-pansión autosostenida, así como para competir apro-piadamente en una economía de mercado en que el fe-nómeno de la combinación y concentración de empre-sas es una realidad de la vida de los negocios de nues-tra época. La Ley 10.751 contiene alguna referenciapuntual a este respecto, fue más desarrollado en la le-gislación correspondiente a las cooperativas de vivienday agroindustriales, y se previó, en sus diversas modali-dades, contractuales y asociativas, y con mayor grado dedetalle, en el Decreto-Ley de cooperativas agrarias.

Interesa señalar que: i) en el caso de las agroindustria-

les y agrarias se previó la asociación con entidades nocooperativas, no así, en las demás formas cooperati-vas, no obstante lo cual la práctica administrativa fueadmitiendo dicha posibilidad en aplicación, entreotros fundamentos legales, de la remisión genérica alas soluciones de la Ley de Sociedades Comerciales

Page 143: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 143/178

143

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

racterístico o predominante de la fenomenología coo-perativa. La cooperativa opera esencialmente con susasociados, a los que les presta los servicios que se de-rivan de su actividad económica y que son en conse-cuencia los usuarios de ellos.

El concepto de mutualidad, generalmente reconocidoen la legislación cooperativa, tiene, sin embargo, lími-tes igualmente previstos en la misma y aconsejadospor las necesidades de subsistencia y viabilidad econó-mica de la empresa cooperativa y por la conveniencia

de extender sus servicios a otros miembros de la co-munidad social en la que se inserta.

Así:

a) Las cooperativas regidas por la Ley 10.761 y su de-creto reglamentario (especialmente, las de consu-mo y de ahorro y crédito) pueden prestar servi-cios cooperativos a los no socios de ellas, en cuan-to no rebasen la tercera parte de las operacionesque realizan anualmente; porcentaje que no in-cluye las operaciones con los socios de las coope-rativas asociadas a ellas.

Los excedentes generados por las operaciones con ter-ceros deben volcarse necesariamente a reservas socia-les irrepetibles.

b) Las cooperativas de producción reguladas por laLey 13.481 pueden tener trabajadores no socios entanto no superen el 25%del total ocupado en los

primeros cinco años de actividad y el 20%en los si-guientes; admitiéndose que cualquier cooperativapuede tener por lo menos dos trabajadores no so-cios y prohibiéndose que tengan más de cincuenta.

mitada y en las anónimas; ni con la organización inter-na, que es similar a las de estas últimas.

La intervención estatal es mínima, prácticamente ine-xistente en la mayoría de las sociedades comerciales,salvo en el caso de las anónimas, particularmente, ensu modalidad de Aabiertas@. Ninguna sociedad co-mercial es controlada por la sola forma o tipo socialadoptado sino y en todo caso por las actividades eco-nómicas que realiza; la cooperativa, en cambio, escontrolada como tal y por el solo hecho de serlo, in-

dependientemente de su objeto, aún cuando ello seha modalizado y relativizado en los últimos años.

El fomento y la educación cooperativa, por su parte,son reglas especiales de las cooperativas, reconoci-miento obvio y necesario a sus fines de servicio y nolucrativos; en tanto la integración cooperativa, másallá de su finalidad social, es en definitiva la expresióncooperativa de la concentración empresaria.

2.3. La actividad de la cooperativa.

Las actividades de estas entidades se pueden analizardesde un triple punto de vista: 1) las de la cooperati-va con sus miembros y de éstos con la entidad; 2) lasde las cooperativas entre sí; y 3) las de la cooperativacon terceros.

Existe toda una actual tendencia a discernir entre esos ac-tos aquellos que son distintos y característicos de la acti-

vidad cooperativa con el propósito manifiesto de propo-ner un tratamiento jurídico diferente que apunte al mis-mo tiempo a decantar científicamente el fenómeno coo-perativo y a apoyar su autonomía formal y sustancial.El primer grupo de actividades tiene relación con lamutualidad en cuanto elemento fáctico y jurídico ca-

Page 144: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 144/178

144

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

tintos a los actos u operaciones civiles y comerciales,en cuanto los actos realizados en el entorno coopera-tivo no tienen fines lucrativos sino de servicio.

En consecuencia, los actos de las cooperativas en tantono lucrativos, son actos propios de una economía deservicio mientras que los actos civiles y comerciales per-siguen objetivos fundamentalmente lucrativos, por lotanto, se corresponden con una economía de mercado.

Esta contradicción entre la forma y sustancia de los ac-

tos civiles y comerciales, por un lado, y los actos coo-perativos, por el otro, han llevado a la construccióndel concepto de Aacto cooperativo@ como una nue-va categoría de actos que justifican una regulatoriaigualmente propia y diferente a la clásica regulacióncivil y comercial.

La doctrina cooperativa, así también la legislación ex-tranjera, está dividida en cuanto al alcance del actocooperativo. Una parte ubica como tal a los actos com-prendidos en los dos primeros grupos de actividadesmencionados anteriormente, considerando que sóloellos son realmente distintos, y otra parte, incluye asi-mismo el tercer grupo de actividades en el entendidode que los propósitos que se pretenden alcanzar sonen definitiva lo mismos que fundamentan a aquéllos.

La legislación nacional ha previsto el acto cooperativo,únicamente para las cooperativas agrarias, con unanormativa mínima que incorpora entre los mismos losconsiderados en el primero de los grupos de activida-

des. Ello limita los efectos prácticos de esa legislaciónen cuanto no es posible extender ese concepto jurídi-co a otras modalidades cooperativas y su mismo esca-so desarrollo normativo lo hace cuasi mere declarati-vo. En el actual estado de la evolución del derecho delpaís no es posible todavía la integración orgánica de

Los trabajadores no socios participan de los exceden-tes sociales en un porcentaje no menor al 40 %de loque reciben los trabajadores socios.

c) Las cooperativas agroindustriales y las agrariastambién admiten la prestación de servicios coope-rativos a no socios en casos fundados; no así lascooperativas de vivienda.

Obviamente los excedentes sociales derivados de la ac-tividad con terceros, no miembros de la cooperativa

también son irrepartibles entre los miembros ya queellos no contribuyeron a crearlos.

El segundo grupo de actividades se relaciona con el te-ma de la integración cooperativa y la necesidad depromoverla como mecanismo de consolidación y de-sarrollo del sistema cooperativo en su conjunto y parael mejor cumplimiento de sus objetivos o finalidades.

El tercer grupo de actividades tiene relación, en parte,con el problema de la extensión de los servicios coo-perativos a los no miembros, y en parte, con la necesi-dad o conveniencia de realizar operaciones con otrosagentes económicos que operan en el mercado, peroque también están motivados por el hecho de que sonun medio para cumplir en definitiva sus propios obje-tivos y finalidades. Esta parte de sus actividades no tie-ne en general regulación cooperativa especial, aunquealgunas modalidades como las agroindustriales y lasagrarias tienen previsiones legales expresas respectode la asociación de esas cooperativas con terceros, co-

mo ya se ha destacado oportunamente.

Los actos de las cooperativas se regulan en principiopor las normas del derecho común según su naturale-za y en función de sus legislaciones correspondientes;pero se observa que dichos actos son en esencia dis-

Page 145: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 145/178

145

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

funcionamiento, y la tendencia Bmanifiesta en la re-glamentación de modalidades relativamente recientes-a actualizar y modernizar la concepción y estructura-ción de las cooperativas conforme a los avances de unDerecho Cooperativo que busca su espacio propio yespecífico en el orden jurídico nacional y que priorizala estructuracción y funcionamiento de la empresacooperativa.

Pero también se han considerado los problemas y difi-cultades que plantea la falta de una Ley General de

Cooperativas, la inconsistencia del legislador en el tra-tamiento de una temática que es básicamente única yuniforme, y los negativos efectos que ello produce ensu entendimiento y regulación global, integral y con-gruente, las limitaciones que se tienen para la integra-ción e interpretación de las disposiciones legales deacuerdo a las reglas de una disciplina que presenta yexige soluciones propias, sistemáticas e intransferi-bles, y en definitiva, la práctica imposibilidad de ha-blar por el momento de un ADerecho Cooperativo@cuando lo que existe es en todo caso un ADerecho delas Cooperativas@, escasamente articulado y todavíatributario del Derecho Comercial en muchos aspectos.

Una cuestión importante a tener en cuenta es el hechode que ese Derecho se restringe a las cooperativas for-males, a las que se adecuan a las formalidades y requi-sitos establecidos en las leyes respectivas. Ello planteael problema que representan todas aquellas organiza-ciones informales de la economía que responden a cri-terios de autoayuda, autogestión y solidaridad social:

que no se ciñen o que no se pueden ceñir a las rigide-ces de constitución, funcionamiento y control de lascooperativas aunque tengan contenidos similares yque por ello -por ese predominio de la forma sobre lasustancia tan propia del sistema jurídico institucional-no tienen cabida en la actual legislación cooperativa.

un sistema jurídico-cooperativo basado en el acto coo-perativo.

No obstante, la justicia civil, en una solución que prác-ticamente no reconoce antecedentes, ha admitido elactocooperativo, aunque en sede de cooperativa agra-ria, y lo ha privilegiado por sobre el acto de comercio,por lo pronto, en materia de títulos valores; caso en elcual la cooperativa, demandada por diversos socios enun proceso ejecutivo cambiario, con base en chequesimpagos librados por la entidad, adujo excepciones

causales basadas en el acto cooperativo, tipo de excep-ciones que estando legalmente excluidas, ingresaronvía falta de legitimación activa e inhabilidad del título,siendo receptadas por el tribunal en la oportunidad yconstituyendo, también en el marco general de las ex-cepciones cambiarias, una decisión igualmente pionera.

3 . E v a l u a c i ó n y p e r s p e c t i -v a s d e l a l e g i s l a c i ó n c o o -p e r a t i v a .

Se han expresado y discutido anteriormente los prin-cipales lineamientos de las soluciones legales aplica-bles al fenómeno cooperativo, contraponiéndolos a lareal naturaleza y esencia de éste, y se comentó en ca-da caso las identidades y contradicciones entre la teo-ría jurídico-cooperativa y la práctica legislativa de laentidad cooperativa.

En este contexto se ha visto la múltiple legislación

cooperativa que regula dicho fenómeno, el reconoci-miento generalizado de los principios que informan elcooperativismo universal -anteriores a la última Decla-ración de la Alianza Cooperativa Internacional sobre laIdentidad Cooperativas- y su traducción en reglas con-cretas, características y diferenciales de organización y

Page 146: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 146/178

146

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

prescindible su categorización precisa y la determina-ción de su contenido, alcance y efectos, caso contrarioseguirá siendo una mera declaración legislativa sinconsecuencias prácticas relevantes. No será suficientedefinirlo o declarar que el acto cooperativo es diferen-te al acto civil o comercial; será necesario, en cambio,concebirlo y estructurarlo integralmente de maneratal que se constituya en el centro mismo del DerechoCooperativo y de ahí extienda su influencia y efectossobre otras ramas del derecho como el laboral y el tri-butario, con el propósito de que establezcan un régi-

men especial, un tratamiento preferente que reconoz-ca y tutele los fines de servicio, no lucrativos que di-chos actos implican.

Otros temas significativos para esos propósitos será elreajuste normativo a las nuevas definiciones de laidentidad cooperativa, la acentuación del perfil em-presarial de la entidad cooperativa en tanto unidad bá-sica para la realización de los valores y principios coo-perativos, y el re -reconocimiento de la cooperativa co-mo forma jurídico-organizacional idónea en la prácti-ca pública y privada del mercado.

Así se podrá efectivamente estructurar un auténtico yviviente Derecho Cooperativo, ajustado a las necesida-des y demandas de la realidad, flexible a las exigenciasde la dinámica socio-económica y política promotordel cambio que el desarrollo del cooperativismo en suconjunto requiere, particularmente en tiempos decambios acelerados en esta coyuntura de globalizacióne integración regional de las economías nacionales.

El movimiento cooperativo y el Estado han trabajadoconjuntamente en varias oportunidades en la elabora-ción de una Ley General de Cooperativas (1974/76 -1985/86 -1992/1993, este último, basado en el proyec-to de Ley Marco para las Cooperativas de América La-

 Todo lo anterior lleva al desajuste entre la realidad so-cio-económica de entorno cooperativo y el DerechoCooperativo y conduce, por un lado, a la necesidad deque el derecho la reconozca y se adapte con flexibili-dad a ella y, por el otro lado, funcione como herra-mienta de cambio de esa misma realidad orientándolahacia superiores grados de desarrollo cooperativo.

Ello requiere una Ley General de la Cooperación -másque, de pronto, una Ley General de Cooperativas-que, por una parte, renueve y reformule la concepción

misma del cooperativismo y de su principal instru-mento operativo que es la cooperativa, se enfoque a laformación de un sistema cooperativo global, trate elfenómeno cooperativo y la cooperativa como unidadbásica del sistema de manera esencialmente única,unitaria e integral, construya una disciplina jurídica deperfil propio -por la materia a la que se aplica, por loscontenidos de ésta, por los principios que la infor-man, por las formas que adopta, por las reglas que larigen, por los actos y operaciones que regula, por losmétodos que utiliza-, modernice la estructura y ges-tión cooperativa, promueva la integración y educacióncooperativa y privilegie el fomento cooperativo por so-bre todo criterio de control; y por otra parte, contem-ple nuevas alternativas jurídicas de organización coo-perativa o precooperativa igualmente sustentadas enlas ideas y contenidos torales de la cooperación comomecanismo de solución autogestionaria y solidaria deproblemas económicos y sociales comunes, indepen-dientemente de las formas que asuman y de las forma-lidades a cumplir.

 Tema importante en la integración y evolución del De-recho Cooperativo será el desarrollo de la construc-ción jurídica del Aacto cooperativo@ como lo fue ensu momento la concepción del Aacto de comercio@para el Derecho Comercial; en este sentido será im-

Page 147: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 147/178

147

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

tina). Importa a la consolidación y desenvolvimientodel cooperativismo y a la integración del DerechoCooperativo que esos esfuerzos culminen próxima-mente en la formalización del marco jurídico apropia-do para ello; circunstancia, no obstante, que se obser-va, en el actual esquema de la desregulación estatal,todavía lejana.

Page 148: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 148/178

148

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

Page 149: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 149/178

149

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

tanto que no podía emprender operaciones del co-mercio en general.

En 1939 el Presidente de la República dictó un Decre-to sobre Fomento y Constitución de Sociedades Coo-

perativas, de efímera duración. El Decreto establecióun incipiente sistema de financiamiento público a lascooperativas mediante la suscripción por el Estado de“acciones” de las cooperativas, cuyo valor ingresaba alas reservas de las mismas en la medida en que los so-cios fueren efectuando sus aportes.

En 1942 se promulgó la primera ley verdaderamentecooperativa. Aunque no estaba adaptada a la realidadnacional, exoneró del pago de impuestos a las coope-rativas, atribuyó a diversos Despachos Oficiales funcio-nes de registro, vigilancia, sanción, estímulo y protec-ción de las cooperativas, y constituyó el Fondo Nacio-nal Cooperativo con aportes obligatorios de todas lascooperativas.

El Reglamento de la Ley del año 1944 facultó a lascooperativas de crédito para otorgar préstamos a losagricultores e industriales por cuenta de las entida-des públicas.

Entre 1943 y 1949 se dictaron otros dispositivos nor-mativos, especialmente relativos a Cajas RuralesCooperativas (y créditos públicos a las mismas) y so-bre cooperativas agrarias, en cuatro sucesivas leyesa g r a r i a s .

El presente documento tiene por objetivo hacer un su-cinto diagnostico de la normativa aplicable a las coo-perativas en Venezuela. Comprende, fundamental-mente, el análisis de la Ley General de AsociacionesCooperativas.

El estudio se descompone en 47 apartes, según losconjuntos de institutos jurídicos de naturaleza similarque regulan las cooperativas en el país, siguiendo lametodología de análisis del Sistema de Información

 Jurídica sobre Economía Solidaria en América Latina(SINJES) desarrollado por el autor por colaboraciónentre la Universidad de los Andes y la ConfederaciónLatinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Traba- jadores (COLACOT).

Al final, se presenta un resumen con especial referen-cia a los límites y el fomento de la actividad empresa-rial de las cooperativas dentro del marco legislativo ve-nezolano.

1 . E v o l u c i ó n h i s t ó r i c a d e l al e g i s l a c i ó n c o o p e r a t i v a :

1.1. Antecedentes:

la primera ley que reguló las cooperativas en Venezue-la fue la Ley de Sociedades Cooperativas de 1910, se-guida por una pequeña reforma en 1917 y su incorpo-ración al Código de Comercio de 1919. Para estas le-yes, la cooperativa era una forma particular de socie-dad mercantil de ámbito de actividad muy reducido,

Síntesis de la Normativa Aplicable a las Cooperativas de VenezuelaAlberto García Muller

Page 150: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 150/178

150

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

2.3. Objetivo:la ley no contempla cual es su objetivo.

2.4. Sujeción a la Ley:las cooperativas debieron sujetarse en forma obligato-ria a dicha ley en el plazo de 1 año después de su pu-blicación, sin que se hubieren previsto sanciones porsu incumplimiento. Las Cajas de Ahorro, dentro de losseis meses siguientes a partir de su promulgación.2.5. Acto Cooperativo:no está previsto expresamente en la Ley, aunque de

manera genérica establece que regula al Sector conocasión de toda actividad cooperativa de trabajo y deservicio encaminada a la producción, distribución yconsumo cooperativo de bienes y servicios.

3 . P r i n c i p i o s G e n e r a l e s :

3.1. Recepción en la Ley:la LGAC enumera en forma expresa los principios quetipifican a una entidad como cooperativa, y los consi-dera como vinculantes u obligatorios, conforme a losseñalados por la Alianza Cooperativa Internacional pa-ra la fecha de su promulgación. Enumera los siguien-tes principios:

3.2. Adhesión:libertad de ingreso y de renuncia, así como puertasabiertas de la cooperativa a las personas que haganaportes, usen sus servicios, asuman responsabilidad ycumplan los requisitos de ingreso .

Permite establecer restricciones para el ingreso en ra-zón de los intereses de la cooperativa, por carecer losaspirantes de condiciones subjetivas para hacerlo, porausencia de vínculo común y por hacerle competenciaperjudicial a la empresa.

1.2. La Ley General de AsociacionesCooperativas (LGAC):vigente desde el 16-5-1975, constituyó una apresuraday parcial reforma a la ley de 1966 que estableció el mo-derno sistema legal del cooperativismo en el país. LaLey cuenta con un Reglamento del año 1979. Además,existe un Reglamento (1977) que desarrolla el finan-ciamiento público al sector cooperativo.

2 . A s p e c t o s

f u n d a m e n t a l e s d e l a L G A C :

2.1. Ámbito:desde el punto de vista orgánico, la LGAC se aplica alas cooperativas de primer grado, organismos de inte-gración , el Consejo Nacional Cooperativo , a la Auto-ridad pública de Aplicación denominada Superinten-dencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop), al siste-ma de financiamiento público al Sector y a los asocia-dos . Se aplica también y en forma analógica, a las Ca-

 jas de Ahorro (asociaciones de Ahorro y Préstamo debase cooperativa de vínculo de empresa) que, sin em-bargo, son mucho más numerosas e importantes quelas cooperativas .

Desde el punto de vista material, regula las actividadesde los asociados con su cooperativa, de las cooperati-vas con sus organismos de integración, así como el fo-mento y la fiscalización del Estado sobre las mismas.

2.2. Características:

se trata de una ley especial única para todo el sectorcooperativo con algunas normas para ciertos tipos decooperativas, dictada por el Poder Ejecutivo por habi-litación del Poder Legislativo, de duración permanen-te, dividida en 15 capítulos y 122 artículos.

Page 151: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 151/178

151

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

4 . F u e n t e s

4.1. Constitucionales:el artículo 70 de la Constitución Nacional de 1.961 re-conoce a los ciudadanos el derecho de libre asocia-ción, y el artículo 72 obliga al Estado a fomentar la or-ganización de cooperativas y darles protección comoinstituciones de interés social que tienen por objeto elmejoramiento de la economía popular.

4.2. Legales:además de la LGAC, a las cooperativas y cajas de aho-

rro se les aplican las leyes nacionales que tengan rela-ción con su actividad, la Ley de Reforma Agraria, laLey de la Corporación de Desarrollo de la Pequeña yMediana Industria, así como disposiciones especialescontenidas en diversas leyes.

4.3. Administrativas:a) de carácter general, el Reglamento de la Ley Gene-ral de Asociaciones Cooperativas de 1.979, constantede 111 artículos, y las disposiciones que dicte el Ejecu-tivo Nacional ; b) De carácter particular, las decisionesque, de acuerdo con la Ley, adopten las superinten-dencia de Cooperativas y de Cajas de Ahorro, por cier-to, adscritas a diversos ministerios.

4.4. Estatutarias:la Ley impone un contenido obligatorio a los estatu-tos, permitiendo que en ellos se establezcan cláusulasfacultativas, los que deben ser aprobadas por la Asam-blea y ser autorizadas por la superintendencia de coo-perativas o la de Cajas de Ahorro, según fuere el caso.

4.5. Reglamentos Internos:no dispone expresamente.

4.6. Acuerdos de los órganos internos:confiere carácter obligatorio para los asociados a los

Prohibe otorgar privilegios a algunos asociados, hacerdiscriminaciones entre los mismos y realizar activida-des lucrativas, por lo que no permite el ingreso de co-merciantes cuando se trate de actividades del objetode los mismos, así como prohibe la admisión comoasociados de personas colectivas de lucro.

3.3. Democracia:declara la igualdad de derechos y deberes de los aso-ciados, de elección y de voto (un hombre, un voto) yde participación en las actividades y operaciones de la

cooperativa.

3.4. Neutralidad:política, ideológica y religiosa.

3.5. Destino de resultados:declara que los excedentes son repartibles entre losasociados proporcionalmente a su patrocinio, una vezdeducidos determinados porcentajes para fondos irre-partibles, por decisión de asamblea.

3.6. Educación:fomentar la educación para sus asociados.

3.7. Integración:no lo contempla de forma expresa, aunque subyacedel contexto.

3.8. Mutualidad:requiere del esfuerzo propio y la ayuda recíproca delos asociados.

3.9. Preocupación por la comunidad:actúa en provecho mediato de la comunidad.

3.10. Otros:interés limitado al capital.

Page 152: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 152/178

152

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

5.4. Responsabilidad de los Directivos:determinada por la asamblea: a) personal, por los ac-tos que ejecuten en cumplimiento de las atribucionesque le son propias a cada uno y por los perjuicios queocasionaren a la cooperativa por negligencia grave ;b) solidaria, por los acuerdos adoptados por el conse- jo de administración, sin que se establezcan mecanis-mos propios para hacerla efectiva.

5.5. Responsabilidad de la cooperativa:ilimitada con todo su patrimonio frente a sus acreedo-

res, pudiendo actuar los mismos contra los asociadospara que cancelen a la cooperativa los aportes que hu-bieren suscrito, para que ella les pague lo que se lesdebiere.

6 . P e r s o n e r í a j u r í d i c a

6.1. Declaratoria:la Ley declara en forma expresa que las cooperativastienen personería jurídica, la que otorgada por el Es-tado en el momento de la publicación de la decisiónadministrativa correspondiente. Regula sus atributosde la forma siguiente:

6.2. Denominación:debe constar en los documentos constitutivos. Formanparte de ella el nombre, el régimen de responsabilidadadoptado y número de registro. Reserva la denomina-ción a las cooperativas registradas, y prohibe la homo-nimia respecto de otras cooperativas, sancionándose las

faltas a la misma con multas y clausura de locales.

6.3. Domicilio:determinado en las normas internas.

acuerdos de la asamblea, siempre que estuvieren den-tro de las competencias asignadas a la misma y en con-formidad con la Ley y el Reglamento. Igual valor le daa las decisiones del consejo de administración.

4.7. Decisiones del Sector cooperativo:no hace referencia a la materia.

4.8. Sistema de interpretación:establece el orden siguiente de prelación normativade las fuentes: la Ley, su reglamento, los Estatutos, los

principios del Derecho Común y los principios gene-rales del Derecho. En la Ley de 1942 se establecían losPrincipios del Derecho Cooperativo como fuente, in-mediatamente después de los estatutos.

5 . L a C o o p e r a t i v a :

5.1. Concepto:define a la cooperativa como una asociación que cum-ple con los principios que ella enuncia, sin ánimo lu-crativo, de duración indeterminada, capital variable ynúmero indeterminado de asociados, que puede reali-zar sólo los actos determinados expresamente en susestatutos, una vez autorizados por la Autoridad deAplicación.

5.2. Naturaleza jurídica:declara a las cooperativas como Asociaciones, a las queconsidera de utilidad pública e interés social, con unaúnica y exclusiva forma jurídica establecida en la ley.

5.3. Responsabilidad de los miembros:permite que las cooperativas sean de responsabilidadlimitada de los asociados por las operaciones socialeshasta por el total de los aportes que hubieren suscri-to, o suplementada, por una cantidad adicional deter-minada en los estatutos.

Page 153: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 153/178

153

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

7.4. Según la intervención del Estado:

no lo contempla.

7.5. Según su rama de actividad:prevé solo las de vivienda, de consumo, de ahorro ycrédito, de prestación de servicios públicos y las esco-lares.

8 . F o r m a c i ó n :

8.1. Formas Previas:

no contempla la constitución de formas simplificadase inmediatas de asociación que evolucionen hastaconstituirse en cooperativas formales.

8.2. Período de formación:no prevé normas sobre la etapa de formación de lacooperativa, la responsabilidad de los promotores yfundadores, ni de fomento y control administrativo desu actividad.

8.3. Acto constitutivo:no declara la naturaleza del mismo. Lo circunscribe auna Asamblea Constitutiva en la que participen al me-nos siete personas para todo tipo de cooperativas, lleva-do a 50 si se trata de cooperativas de Ahorro y Crédito.

8.4. Documento constitutivo:Acta de la asamblea de constitución y constancia dehaberse aprobado los estatutos, de contenido estable-cido en forma obligatoria en la propia ley, con identi-ficación de los fundadores y de los directivos designa-

dos para registrarla. Permite estampar las huellas digi-tales de quienes no supieren firmar.

6.4. Nacionalidad:

se permite el funcionamiento de cooperativas extran- jeras y de organismos cooperativos internacionales deayuda y fomento al Sector, siempre que hicieren ins-cripción expresa en el Registro Nacional Cooperativo.

6.5. Patrimonio:compuesto por los aportes de los asociados, de losfondos y reservas irrepartibles y de las liberalidades re-cibidas, irrepartibles en curso de operaciones y a la li-quidación, excepto los aportes de los asociados.

6.6. Capacidad:las cooperativas gozan de capacidad para efectuar ac-tos de administración, de disposición y procesales,aunque restringida a la sola realización de las activida-des del objeto social autorizadas expresamente por laAutoridad de Aplicación.

7 . T i p o l o g í a

7.1. Sistema:las cooperativas pueden ser de alguno de los tipos

previstos de manera flexible por la ley, siempre quefuere autorizado por la Autoridad de Aplicación.

7.2. Según la cooperativa:pueden ser: a) por su grado: de primer, segundo y ul-terior grados; b) por su objeto: de producción o pres-tación de bienes y servicios, de obtención de bienes yservicios, y mixtas; c) por el régimen de responsabili-

dad : de responsabilidad limitada o de responsabili-dad suplementada; y d) por su vínculo geográfico.

7.3. Según sus miembros:por la actividad de los mismos : de productores y deconsumidores.

Page 154: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 154/178

154

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

9.5. Actividades siguientes:en la publicación del Registro se otorga a la nueva coo-perativa un plazo determinado para el inicio de susoperaciones, cuyo incumplimiento acarrea la caduci-dad de la autorización para funcionar.

1 0 . M i e m b r o s :

10.1. Concepto:no define la condición de miembro o asociado

10.2. Clases de miembros:no diferencia a los miembros, ni contempla las figurasde los adherentes o de los que estuvieren en períodode prueba.

10.3. Requisitos de admisiónde personas naturales:a) edad mínima de 16 años, con autorización del re-presentante legal para los menores de dicha edad ; b)tener el carácter de productor o de consumidor pri-mario según el objeto de la cooperativa de que se tra-te, los que define con cierto detalle; c) tener un víncu-lo común geográfico, de empresa o de asociación ; yd) prohibición de doble afiliación en caso de resultarperjudicial a la cooperativa de primera afiliación, quedeja sin efecto la segunda.

10.4. Requisitos de admisiónde personas colectivas:no tener fines de lucro.

10.5. Admisión:impone la presentación de una solicitud de admisiónante el consejo de administración el que tiene un pla-zo indeterminado para resolver discrecionalmente yen forma expresa sobre la misma. La decisión atribuye

9 . R e g i s t r o :

9.1. Concepto:la ley establece un deficientemente regulado sistemade Registro centralizado nacionalmente de carácteradministrativo (llevado por la Autoridad de Aplica-ción) de carácter constitutivo, en el que constan losdocumentos de constitución. No regula el funciona-miento del Registro, ni se refiere a los principios quelo regulen.

9.2. Legalización:previo al Registro administrativo se impone la legaliza-ción de los documentos de constitución, de naturalezaformal y dentro de un plazo indeterminado, ante el Juz-gado, Notaría o Registro público del domicilio social.

9.3. Registro Administrativo:ante la Autoridad de Aplicación dentro de un plazo de-terminado, la que analiza: a) si la cooperativa cumplelas condiciones de autorización formales, materiales yde mérito; b) su viabilidad empresarial y social; c) lano incursión en competencia ruinosa con otra coope-rativa de igual objeto y de funcionamiento eficiente.

9.4. Decisión de la Administración:dentro de un plazo determinado, la Autoridad de Apli-cación puede decidir: a) autorizar provisionalmente ala nueva cooperativa si tuviere dudas de su viabilidad,por un plazo no mayor de 1 año ; b) negarle la auto-rización si no cumpliere las formalidades requeridas;o, c) autorizarla a funcionar por medio de su inscrip-

ción en el Registro Nacional de Cooperativas y publi-cación en el Diario Oficial del Estado, el que otorga lapersonería jurídica y tiene el carácter de instrumentoprobatorio de su existencia jurídica.

Page 155: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 155/178

155

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

11.2. De participación

en las actividades o servicios:de trabajar en las actividades productivas de la coope-rativa ; de realizar las operaciones del objeto social yde utilizar los servicios o beneficios de la misma.

11.3. De información:se reconoce de manera expresa a los asociados en for-ma periódica o cuando lo soliciten, referido a la situa-ción general de la cooperativa. Sólo se obliga al conse-

 jo de administración a informar de sus decisiones alconsejo de vigilancia.

11.4. Sociales:a) de participación en general; b) para la elección y elejercicio de cargos directivos; c) desempeño de comi-siones; d) de convocatoria de asamblea, de voto en lamisma y de representación, defensa y reclamo; e) derenuncia ; y f) genéricos : acatamiento de fuentes,lealtad, no competencia desleal y no actos dañosos.

11.5. Económicos:a) de suscribir totalmente el aporte al capital inicial,pudiéndose pagar a cuenta el 10%de su valor; b) deefectuar aportes a los fondos rotatorios y de inversión;c) de participar en los excedentes, condicionable o li-mitable parcialmente por decisión de la asamblea; y d)de ser reintegrado al perder la condición de asociadosegún lo dispongan los estatutos.

11.6. Prestaciones accesorias:no las contempla expresamente.

1 2 . S a n c i o n e sa l o s m i e m b r o s :

12.1. Suspensión:en caso de que un asociado incurriese en una causal

la condición de miembro y obliga al nuevo asociado aefectuar los aportes económicos determinados en losestatutos.

10.6. Negativa de admisión:otorga derecho de apelación ante la asamblea generalmás próxima.

10.7. Admisión obligatoria:no la permite, al exigirse solicitud expresa de admi-sión.

10.8. Derecho subjetivo a la admisión:no está establecido expresamente.

10.9. Admisión irregular:no contempla expresamente qué efectos puede pro-ducir.

1 1 . D e b e r e s y d e r e c h o s d el o s m i e m b r o s :

11.1. Concepto:son tratados de manera conjunta y en forma concen-trada en el texto legal, de manera enunciativa, remi-tiendo al Reglamento y a los estatutos la determina-ción de otros no contemplados en la ley. Son de ejer-cicio obligatorio y personal, permitiéndose solo el devoto por mandatario (uno solo).

Se establece de forma expresa el principio de igualdad

de los asociados y la prohibición de privilegios basa-dos en los aportes, la antigüedad o el carácter de di-rectivo o de fundador.

Page 156: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 156/178

156

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

13.4. Derecho de receso:no está contemplado.

13.5. La exclusión:compete a la asamblea general por: a) la incursión delasociado en las causales previstas en la ley: incumpli-miento de aportes y de desempeñar cargos o comisio-nes sin causa justificada ; por mala conducta o porcausar daños a la cooperativa ; y b) por las causalesprevistas en los estatutos. Se otorga derecho de apela-ción por ante la Autoridad de Aplicación dentro de un

lapso determinado, por vicios de forma en el procedi-miento seguido. No se prevé expresamente la apela-ción judicial.

13.6. Reintegro:derecho de reintegro de los haberes económicos delasociado que hubiere perdido su condición, cuyo cál-culo se remite a los estatutos, deduciéndose porcen-tajes determinados para los fondos irrepartibles. No setoman en cuenta los incrementos patrimoniales quepudieren haberse experimentado.

El pago de los aportes se hace al ex asociado, a su re-presentante legal o sus legítimos herederos, al mo-mento de la pérdida de la condición o a la fecha delvencimiento de los títulos, si fuere el caso, de acuerdoa la capacidad y estabilidad económica de la coopera-tiva y en la forma determinada en los estatutos.

Los excedentes se reintegran después del cierre delejercicio correspondiente, teniendo un plazo determi-

nado para su reclamo, a cuyo vencimiento pasan alfondo de promoción y educación cooperativa.

de exclusión y si median circunstancias de gravedad yurgencia, los consejos de administración y de vigilancia,en sesión conjunta, pueden suspenderlo temporalmen-te en el ejercicio de sus derechos hasta la más inmedia-ta sesión de la asamblea, para su decisión final.

12.2. Otras sanciones:se dejan a criterio de los estatutos.

12.3. Conciliación y arbitraje interno:corresponde a la Asamblea decidir sobre las reclama-

ciones de los asociados contra los actos de los órganosdirectivos.

1 3 . P é r d i d a d e l ac o n d i c i ó n d e m i e m b r o :

13.1. Concepto:las causales de pérdida de la condición de asociadoson determinadas en la ley y en los estatutos, produ-ciendo el derecho de reintegro de las aportacioneseconómicas del ex asociado. La Ley establece las si-guientes:

13.2. Retiro voluntario:libertad de renuncia, sujeta a las restricciones taxativasy temporales siguientes : en caso de disolución, de in-tervención legal, de suspensión de pagos, y cuandolos estatutos señales lapsos o condiciones especiales.

13.3. Retiro obligatorio (radicación):

a) en caso de muerte del asociado, en cuyo caso se ex-tingue su condición; b) por inactividad durante unplazo determinado; c) por imposibilidad de efectuarlas operaciones del objeto social.

Page 157: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 157/178

157

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

14.6. Votación:

generalmente por mayoría absoluta de votos (mitadmás uno) salvo calificada para la disolución. Se prohi-be la elección de los directivos por planchas.

14.7. Representación:admitida una sola representación por asociado, siem-pre que el representante fuere el cónyuge u otro aso-ciado no que ejerza cargo directivo.

14.8. Reunión en segundo grado:por elevado número de miembros o su dispersión

geográfica, integrada por delegados por distritos de-signados según lo acuerden los estatutos. No estable-ce más normas sobre el particular.

1 5 . C o n s e j o s :

15.1. Organo directivo(Consejo de administración):órgano colegiado, necesario y permanente, de núme-ro de integrantes y cargos determinado, designadospor mayoría de los asociados. Quorumy mayorías de-terminadas en la ley.

Atribuciones indicativas de administración y direcciónde los negocios socioeconómicos, ejecución de losplanes acordados por la asamblea, ajustándose a lasnormas que la misma le fije y de representación legal,la que puede delegar para fines determinados.

Puede delegar las funciones ejecutivas en la gerencia y

la contratación de personal, reservándose expresa-mente los casos que requieran su aprobación.

15.2. Organo de vigilancia(consejo de vigilancia):definido por la ley, de carácter necesario, permanente

1 4 . O r g a n o d e l i b e r a n t e

(A s a m b l e a ):

14.1. Aspectos generales:órgano supremo o de mayor jerarquía de la cooperati-va, en el que participan todos los asociados y cuyosacuerdos obligan a todos si fueren adoptados cum-pliendo las formalidades requeridas, ajustándose a sucompetencia y en conformidad con las fuentes supe-riores. Puede ser ordinaria o extraordinaria.

14.2. Competencia:

a) competencias exclusivas o privativas determinadastaxativamente en la ley ; y b) indicativas, remitidas adeterminación de los estatutos. No se permite delegarsus competencias en otros órganos.

14.3. Convocatoria:la asamblea ordinaria es convocada en la época deter-minada en los estatutos (la extraordinaria en cualquiermomento) con anticipación determinada por la ley,por el consejo de administración, el de vigilancia, a so-licitud de determinados porcentajes de asociados ypor la Autoridad de Aplicación en los casos previstosen la ley.

14.4. Instalación:para la validez de sus acuerdos se requiere la constitu-ción de diferentes quorumporcentuales según el nú-mero de asociados de la cooperativa. Si el mismo nose diere o se rompiere durante su transcurso, se dauna segunda convocatoria, dentro de un plazo deter-minado, sin que en este caso exista quorum.

14.5. Participación:los asociados o su representante, con derecho de vo-to único e igualitario, y la Autoridad de Aplicación,con voz pero sin voto.

Page 158: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 158/178

158

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

1 7 . L o s d i r e c t i v o s :

17.1. Concepto:cargos de ejercicio obligatorio salvo causa justificada,temporal, revocable, remunerable e incompatible concarácter de dependiente de la cooperativa.

17.2. Requisitos:tener la condición de asociado, no ser funcionario dela Autoridad de Aplicación ni tener conflicto de intere-ses con la cooperativa.

1 7 . 3 . D e s i g n a c i ó n :por la asamblea, prohibiéndose la reelección inmedia-ta.

17.4. Vacantes y suplencias:en caso de vacantes temporales o permanentes son

suplidos por la incorporación de los suplentes o porcualquier otro asociado por cooptación efectuada porlos consejos, sujeto a la ratificación de la asamblea maspróxima.

17.5. Sanciones:destitución e inhabilitación para el ejercicio de cargosdirectivos en cualquier cooperativa, por decisión de laasamblea.

17.6. Destitución:exclusivamente por incursión en dolo, negligencia oimpericia mediante decisión de la asamblea, a solici-tud del consejo de vigilancia y bajo su responsabili-

dad.

17.7. Responsabilidad:pronunciada por la asamblea: a) personal, por el de-sempeño del cargo, por violación de normas, por do-lo y culpa; b) solidaria, por los acuerdos adoptados en

y colegiado, encargado de la fiscalización, revisión ycontrol de la cooperativa y prohibición de interveniren actos de administración o de gerencia. De númerode integrantes y cargos determinado, de ejercicio ex-clusivo por asociados, no dependientes de la coopera-tiva y no remunerados, designados por la asamblea.

Atribuciones indelegables de revisión contable, inclui-das auditorías; de supervisión del cumplimiento de de-beres de los directivos; de convocatoria de asamblea,de solicitud de sanciones a miembros, asistencia a sesio-

nes del consejo de administración y de objeción de de-cisiones del mismo, con el solo efecto de imponer sureconsideración o convocar la asamblea para decisión.

15.3. Revisor o auditor fiscal:no está contemplado.

1 6 . O t r o s ó r g a n o si n t e r n o s :

16.1. Organo educativo:no esta previsto expresamente.

16.2. Organo de arbitraje:no está previsto.

16.3. Secciones autónomas:no previsto

16.4. Comité de crédito:

no previsto en la ley.

16.5. Comités:reenvía a los señalados por el Reglamento y los estatu-tos, integrados por asociados designados por la asam-blea.

Page 159: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 159/178

159

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

19.3. Operaciones con terceros:

admitida, siempre que los excedentes que produzcanpasen al fondo de promoción y educación cooperati-va.

19.4. Operaciones diferentesa estatutarias:prohibida.

19.5. transformación en cooperativa deempresas en quiebra o cierre:no previsto.

2 0 . G e s t i ó n s o c i a l :

20.1. Libros:imple relación de obligación de llevarlos, por lo quese aplican las disposiciones generales del Código deComercio. En cuanto a la contabilidad no se mencio-na ni se prevén sistemas mecanizados.

20.2. Actas de órganos internos:no dispone.

20.3. Memorias e informes:exige la presentación a la asamblea de informes de losconsejos de administración y de vigilancia.

20.4. Ejercicio socioeconómico:anual, conforme lo determinen las normas internas.

20.5. Estados financieros:

necesidad de levantar inventario y balance.

20.6. Auditoría:discrecional por decisión del consejo de vigilancia ode la Autoridad de Aplicación.

sesión del consejo de administración si hubieren cau-sado daños y perjuicios a la cooperativa, salvo cons-tancia de haber salvado el voto.

1 8 . P e r s o n a l :

18.1. Organo ejecutivo (Gerencia):mandatario del consejo de administración quien lo de-signa, y empleado de dirección o confianza. Puede serindividual o colectivo.

Encargado de las funciones ejecutivas por delegacióndel consejo de administración, de la administracióndirecta y de la gestión ordinaria de la cooperativa. Notiene atribuciones propias o específicamente determi-nadas en la ley.

18.2. Asalariados:prohibida en cooperativas de producción salvo cuan-do su funcionamiento así lo requiera y por tiempo de-terminado. No hay previsión en otro tipo de coopera-tivas.

1 9 . O p e r a c i o n e s :

19.1. Aspectos generales:la Ley les permite efectuar operaciones a título onero-so siempre que fueren compatibles con los fines de lacooperativa y estén relacionadas con el objeto socialprevisto en los estatutos y autorizados por la Autori-

dad de Aplicación.

19.2. Colocaciones e inversiones:no previsto en la ley.

Page 160: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 160/178

160

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

normalmente intransferibles, indivisibles, proporcio-nales a las operaciones que efectúa el asociado, deigual valor, remunerados con intereses siempre queestén totalmente cubiertos, representados en títulos yreintegrables al perder la condición.

22.2. Suscripción:los asociados deben suscribir su aporte al momentodel ingreso a la cooperativa, quedando obligados a pa-gar a la misma su totalidad, en los plazos y condicio-nes fijados por el consejo de administración. La asam-

blea dispone el máximo de inversión que pueda tenercada asociado.

22.3. Pago o integración:en dinero, bienes o especie avaluados por acuerdo en-tre el aportante y el consejo de administración, o traba-

 jo, siempre que constituya una inversión real y todoslos miembros puedan hacerlo. Pueden pagar su totali-dad al momento del ingreso, o al menos el 10%de suvalor en ese momento y el saldo, en los plazos y condi-ciones que determine el consejo de administración.

22.4. Financiamiento:la Ley de Cooperativas no tiene previstas formas de fi-nanciar los aportes de los asociados.

22.5. Transmisión:en caso de muerte del asociado, sus herederos tienenderecho a que se les reintegre el valor de sus aportesrepresentados en certificados, según lo dispongan losestatutos. Lo mismo, en caso de cesión de bienes o de

quiebra del asociado, mediante decisión judicial. Sololos certificados de inversión son transmisibles.

22.6. Garantía de operaciones:la totalidad de los aportes de los miembros están pre-ferentemente afectados a favor de la cooperativa para

20.7. Planificación:aprobación obligatoria de plan anual por la asambleageneral.

2 1 . R e c u r s o s e c o n ó m i c o s :

20.1. Aspectos generales:los recursos económicos son variables y están consti-tuidos por los aportes de los miembros, los fondos yreservas, así como por las liberalidades recibidas.

2 0 . 2 . C a p i ta l i n i ci a l :

la cooperativa tiene un capital inicial mínimo obligato-rio determinado por los estatutos, según el tipo y ta-maño de la misma, el que debe ser pagado total o par-cialmente por los asociados, cancelando al menos el10%de su valor al momento del ingreso.

20.3. Actualización monetaria:la ley nada dispone sobre el tema.

20.4. Aumento y reducción:a) Aumento: mediante incremento del número o va-lor de los certificados de aportación o emisión de cer-tificados rotativos ; b) reducción del capital, cuandola cooperativa tuviere exceso de recursos necesariospara el normal desarrollo de sus operaciones, median-te acuerdo de la asamblea y aprobación de la Autori-dad de Aplicación, cancelando los certificados rotati-vos en estricto orden de antigüedad.

2 2 . A p o r t e s :

22.1. Aspectos generales:los aportes de los miembros forman parte del capitalsocial. Tienen carácter de obligatorios, nominativos,

Page 161: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 161/178

Page 162: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 162/178

162

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

2 5 . O t r o s f o n d o s :

25.1. Fondo de educación:de carácter obligatorio, ilimitado e irrepartible, seconstituye con determinados porcentajes mínimos delos excedentes (2.5 por mil de los excedentes brutos+ 5%de los excedentes netos) además de los produ-cidos por operaciones con terceros y los no reclama-dos por los asociados dentro del plazo legal. Se desti-na a financiar las actividades de promoción y educa-ción cooperativa en la forma que determine la Confe-

deración Nacional de Cooperativas.

25.2. Fondo para autofinanciación(de patrimonio social irrepartible):de constitución obligatoria, ilimitado e irrepartible, seconstituye con al menos el 10%de los excedentes ne-tos del ejercicio. Constituye un fondo de propiedad yuso colectivo, destinado a financiar las operacionesnormales de la cooperativa. Los recursos representa-dos en certificados rotativos son un fondo adicionalde autofinanciamiento, aunque de plazo determinado.

25.3. Fondo de protección social:no previsto expresamente en la ley, aunque puede serconstituido en los estatutos o por decisión de asam-blea, según el próximo punto.

25.4. Fondos y reservas facultativos:constituidos por los estatutos o por decisión de laasamblea, en este último caso con la autorización pre-via de la Autoridad de Aplicación. Se le imputa el por-

centaje de los excedentes que acuerde la misma y sondestinados fines determinados por la misma. No tie-nen carácter de irrepartibles a menos que así se acuer-de al momento de su constitución.

 jes mínimos a fondos y reservas, incluidos los produ-cidos por operaciones con terceros y por las liberali-dades recibidas. El remanente es distribuido entre losasociados proporcionalmente a su patrocinio, segúnlo acuerde la asamblea.

24.2. Los fondos y las reservas:forman parte del patrimonio social, por lo que consti-tuyen prenda común de los acreedores. Su monto esilimitado (salvo la reserva legal o de emergencia). Sonaplicadas a los fines específicos para los que se consti-

tuyen e irrepartibles aún en caso de liquidación. Tie-nen origen legal, estatutario o de asamblea, en estosúltimos dos casos, con aprobación de la Autoridad deAplicación. Son:

24.3. Reserva legal(reserva de emergencia):de constitución obligatoria con al menos el 10%de losexcedentes netos del ejercicio hasta completar al me-nos el 25%del total de los recursos económicos de lacooperativa. De carácter irrepartible, tiene por finalidadla cobertura de las eventuales pérdidas del ejercicio.

24.4. Pérdidas:las pérdidas existentes al cierre del ejercicio, por deci-sión de la asamblea, pueden ser cubiertas de algunade las siguiente formas: a) absorción total por la reser-va de emergencia; b) absorción parcial por la reservay traspaso del saldo para la reserva y los excedentes delos subsiguientes ejercicios; c) traspaso total a cargode los excedentes de los siguientes ejercicios y absor-

ción parcial de los certificados de aportación.

Page 163: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 163/178

163

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

Lo que si está expresamente permitido es que unacooperativa adquiera una empresa de carácter similaro no, en cuyo caso debe convertirla en cooperativa oestructurarla en forma cooperativa, dentro de un pla-zo determinado, prorrogable por una sola vez con au-torización de la Autoridad de Aplicación.

27.2. Reforma de normas internas:por voluntad de los miembros o por adaptación a cam-bios en la legislación de cooperativas, la reforma debeser aprobada en asamblea, legalizados y registrada por

la Autoridad de Aplicación en un plazo mas breve queel del procedimiento de constitución.

La reforma tiene efecto frente a los miembros a partirde su aprobación en asamblea. Frente a terceros, des-de la publicación del registro.

27.3. Fusión:por unión con otra cooperativa no importa del tipoque fuere, o por incorporación a otra cooperativa, encuyo caso debe disolverse. Es impulsada por decisiónde asamblea de las cooperativas que intervienen en elprocedimiento, el que no está regulado por la ley coo-perativa, por lo que se aplican las normas mercantilessobre el particular.

27.4. Escisión:no está prevista en la ley.

2 8 . E x t i n c i ó n :

28.1. Causales de disolución:voluntaria, por mayoría calificada; por reducción delnúmero mínimo de asociados, sin determinación deplazo; por incorporación a otra cooperativa; porquesu situación económica fuere tal que no permita con-

2 6 . R e t o r n o s :

26.1. Concepto:considerados como un derecho subjetivo de los aso-ciados y acreencia de los mismos, al igual que losaportes, garantizan las obligaciones que los asociadosasuman con la cooperativa. Tienen origen legal, peroel modo de su ejercicio depende de lo establecido enlos estatutos y lo acordado en asamblea que apruebalos estados financieros.

Surge el derecho sobre los mismos a partir del cierre

del ejercicio, siempre que hubiere habido resultadospositivos, deducidos los porcentajes para los fondos yreservas constituidos y son proporcionales al patroci-nio del asociado.

26.2. Procedencia:solo proceden por los excedentes generados en lasoperaciones propias del objeto social y nunca los pro-ducidos por operaciones con terceros.

26.3. Pago:en efectivo, en especie, en servicios o en certificadosrotativos a juicio de la asamblea, dentro de un plazodeterminado por la ley, a cuyo vencimiento pasan alfondo de educación

2 7 . Tr a n s f o r m a c i o n e s :

27.1. Conversión:la ley nada dispone sobre la conversión de una coope-

rativa en persona colectiva de otra forma jurídica, porlo que pareciera que, en tal caso, debería liquidarse,pasando sus fondos irrepartibles al sector cooperativo.No se prevé expresamente la conversión de otra forma jurídica en cooperativas

Page 164: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 164/178

164

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

2 9 . I n t e g r a c i ó n :

29.1. Concepto:la integración tiene por finalidad la satisfacción de ne-cesidades o intereses comunes de las cooperativas a tra-vés de múltiples organismos de integración. Es regula-da por disposiciones especiales de la ley y por las gené-ricas de las cooperativas, por analogía.

La integración puede darse:a) por sus objetivos: en educativa, gremial y territorial;

b) por su grado: de primer, segundo y más grados; c)por su ámbito espacial : en regional y nacional; d) pororganismos: en centros de educación y Consejo Nacio-nal de Educación Cooperativa, centrales regionales ynacional, uniones de fomento, federaciones y Confe-deración Nacional de Cooperativas. No están previstosotros tipos.

29.2. Relaciones entre unidadesy organismos:los miembros de los organismos de integración sonexclusivamente cooperativas de igual o diferente tipo,en número no menor de tres, que los constituyen o seafilian en forma voluntaria.

29.3. Organización y funcionamiento:según las disposiciones genéricas de la ley en cuantofueren aplicables, haciéndose reenvío al Reglamento.

29.4. Representantes (delegados):no hace referencia.

29.5. Atribuciones y funciones:a) de opinión para la constitución de nuevas coopera-tivas y de participación en caso de irregularidades enel funcionamiento de las cooperativas; b) de planifica-ción, coordinación y; defensa de los intereses del sec-

tinuar las operaciones; al vencimiento de la interven-ción por la Autoridad de Aplicación si no hubiere sidoposible corregir las irregularidades que la motivaron;y por cancelación del registro en caso de contraven-ción grave de la ley, de los estatutos y de la moral y lasbuenas costumbres.

28.2. Régimen de la disolución:prevista en la ley y supletoriamente el derecho común,corresponde su impulso a los asociados colectivamen-te y a la Autoridad de Aplicación. Abre camino a la li-

quidación.

28.3. Clases de liquidación:a) amigable, por decisión de la asamblea, la que designauna comisión liquidadora y establece las pautas de la li-quidación. La comisión elabora el proyecto de liquida-ción y lo somete a la aprobación de la Autoridad de Apli-cación, hecho lo cual, se procede a la misma ; b) com-pulsiva o judicial, al no acordarla amigablemente laasamblea en el plazo legal o por decisión de la Autoridadde Aplicación, la dirige el Juez local, con la intervenciónde aquella, de los acreedores y de la cooperativa.

28.4. Los liquidadores:órgano colectivo que asume la gestión social a los so-los efectos de la liquidación según las normas del de-recho común y, particularmente, a elaborar y ejecutarel proyecto de liquidación. En caso de nombramientode depositario, se escoge de preferencia una coopera-tiva u organismo de integración de la localidad.

28.5. La partición:además de los pagos preferenciales por disposicióndel ordenamiento jurídico nacional, primero se paganlas deudas con terceros y se destinan los fondos irre-partibles y liberalidades al sector cooperativo, antes dela devolución de los aportes de los asociados.

Page 165: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 165/178

165

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

mún de producción, transformación, adquisición, dis-tribución y comercialización en beneficio de sus afilia-das.

30.4. Uniones:Uniones de Fomento Cooperativo : asociaciones detres o más cooperativas de igual o diferente tipo confunciones de educación, asistencia técnica, fomento yextensión de cooperativas, y las demás que interesanal movimiento cooperativo.

30.5. Federaciones:Federaciones Cooperativas: asociaciones de cooperati-vas de ámbito nacional, constituidas por al menos trescooperativas de un mismo tipo con finalidad de repre-sentación y defensa de los intereses de sus afiliadas; decoordinación, vigilancia, asistencia técnica y asesoría alas mismas; aprovechamiento en común de bienes yservicios y, en general, realizar actividades de conve-niencia de sus integrantes y del país.

30.6. Confederaciones:una sola, la Confederación Nacional de Cooperativasde Venezuela, de ámbito nacional, constituida por treso más Federaciones de Cooperativas, con funcionesde coordinación, orientación, desarrollo, difusión yfortalecimiento del movimiento cooperativo nacional;de representación y defensa de sus afiliadas; de conci-liación de conflictos entre las mismas.

30.7. Centrales nacionales:una sola, la Central Cooperativa nacional de Venezue-

la, que es la integración de las Centrales CooperativasRegionales, sin determinación de número, que cum-ple a escala nacional los mismos objetivos de ellas, encuanto fuere aplicable.

tor; c) de asesoría y asistencia técnica y d) de concilia-ción en caso de conflictos que surjan en el seno de lascooperativas o entre ellas.

No tienen funciones de control del funcionamiento desus afiliadas, actividad que es reservada a la Autoridadde Aplicación de manera absoluta.

3 0 . O r g a n i s m o sd e i n t e g r a c i ó n :

30.1. Centros de educación:Centros de Educación Cooperativa dedicados a activi-dades de educación, adiestramiento y capacitaciónpráctica cooperativista. Pueden funcionar en colabora-ción con las universidades nacionales o adscritos aellas.

Los Centros de Educación Cooperativa integran elConsejo Nacional de Educación Cooperativa, entidadque es el máximo representante y coordinador de lasactividades educativas del movimiento cooperativo,así como de las labores de investigación, planificacióny práctica cooperativa.

30.2. Ligas y asociaciones:no están previstas en la ley.

30.3. Centrales:Centrales Cooperativas Regionales: consideradas co-mo asociaciones de cooperativas de primer grado de

igual o diferente tipo, sin precisarse su número míni-mo, de ámbito regional, con las siguientes atribucio-nes: las genéricas de los organismos de integración; derealizar planes educativos; fiscalizar y supervisar las ac-tividades de sus afiliadas; prestarles los servicios querequieran; de efectuar operaciones económicas en co-

Page 166: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 166/178

166

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

3 2 . C o n c e n t r a c i ó n :

32.1. Aspectos generales:la ley no dispone expresamente nada sobre la consti-tución de acuerdos, asociaciones o agrupaciones em-presariales inter-cooperativas o con entidades de otraforma jurídica, de carácter temporal o permanente,con o sin pérdida de autonomía, o sobre la constitu-ción de Grupos de cooperativas u otras formas de con-centración, salvo lo dispuesto en el punto siguiente.32.2. Adquisición de entes diferente : las cooperativas

pueden adquirir entes de igual o diferente carácter,pero deben convertirla o estructurarla en forma coo-perativa en un plazo determinado, prorrogable poruna sola vez con autorización de la Autoridad de Apli-cación.

3 3 . P r o t e c c i ó n y f o m e n t o :

33.1. Derechos:la ley confiere el carácter de inembargable a los activoscon carácter de patrimonio familiar que los socios po-sean en la cooperativa, pero no a la propiedad de és-tas. No les reconoce expresamente el tener represen-tación en las entidades públicas, el manejo de subsi-dios o incentivos, o la asignación de tierras y edifica-ciones públicas.

33.2. Relaciones con el sector privado:la ley no dispone normas específicas de protección alas cooperativas en relación al mercado; de instalación

de cooperativas en las empresas; de conversión deproveedurías patronales; de retención y de entrega departes del salario por obligaciones de los trabajadorescon cooperativas ; sobre permisos y licencias“coope-rativas” a los trabajadores, ni de depósito y manejo desus prestaciones o beneficios sociales.

30.8. Instituciones auxiliares:no están previstas en la ley.

3 1 . O r g a n i s m o N a c i o n a lS u p e r i o r :

31.1. Concepto:Consejo Nacional Cooperativo, entidad de naturalezamixta Estado-cooperativas, integrado por el Superinten-dente Nacional de Cooperativas y 6 representantes de

las Federaciones de Cooperativas, de la ConfederaciónNacional de Cooperativas, del Consejo Nacional deEducación Cooperativa y de las centrales sindical y cam-pesina más representativas, pero no de las CentralesCooperativas Regionales, de las Uniones de FomentoCooperativo y de la Central Cooperativa Nacional.

31.2. Estructura organizativa:el mismo Consejo Nacional Cooperativo constituye elórgano deliberante que sesiona ordinariamente cada 6meses. Su órgano Ejecutivo es el Superintendente Na-cional de Cooperativas quien lo preside y convoca sussesiones.

31.3. Atribucione:en su esencia, es un órgano consultivo del Estado enmateria de cooperativas para la elaboración de disposi-ciones legales y programas de desarrollo económico enla materia; de asesoría de la Autoridad de Aplicación enla adopción de medidas para el control, fomento, desa-rrollo y educación cooperativista; para el otorgamiento

de créditos y coordinación del movimiento cooperati-vo con otras entidades.

Page 167: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 167/178

167

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

proyectos, planes y políticas definidos por la Autori-dad de Aplicación.

34.3. Operaciones:la Corporación pública es autorizada para realizar to-das las operaciones necesarias para el cumplimientode sus objetivos.

34.4. Fondo de garantías:no hay normas legales sobre el tema.

3 5 . I m p u e s t o s o b r el a R e n t a

35.1. La unidad de base comosujeto tributario:la ley general de cooperativas otorga un tratamientotributario preferencial a todas las cooperativas porigual, justificando dicho tratamiento en el carácter deutilidad pública e interés social que les reconoce ex-presamente. La Ley declara expresamente la exencióndel pago de impuestos en cualquier forma en el cualsea parte una entidad cooperativa.

35.2. Impuesto sobre aportes:no los contempla.

35.3.Impuesto sobre otras operaciones:exención de impuesto por las liberalidades que seotorgaren a las cooperativas (donaciones, auxilios, he-rencias y legados).

35.1. Impuesto sobre resultados:La ley fiscal común declara la exención total y perma-nente del impuesto a la renta de los enriquecimientosque obtengan las cooperativas, con lo que supera laexoneración impositiva que les otorga la LGAC.

33.3. Fomento público:

obliga a la Administración Pública nacional, regional ylocal a dar preferencia a las cooperativas, cuando es-tén en igualdades de condiciones con otras empresas,en la adquisición de bienes y servicios, pero no dispo-ne medidas para hacerla efectiva. Les otorga igual pre-ferencia frente a los institutos financieros y crediticiosdel Estado.

33.4. Instituto de Fomento y desarrollo:la ley atribuye el financiamiento público al sector coo-perativo a una Corporación pública autónoma de fo-

mento de la pequeña y mediana industria (CORPOIN-DUSTRIA).

3 4 . F i n a n c i a m i e n t o :

33.1. Fondo de Financiamiento:la ley crea un sistema nacional de financiamiento y fo-mento cooperativo para atender a la promoción y de-sarrollo del movimiento cooperativo. El sistema se ri-ge por las normas de la Corporación pública. Disponede aportes presupuestarios del Estado, de otros fon-dos públicos anteriormente asignados al financiamien-to cooperativo y de los fondos del antiguo Instituto deCrédito Cooperativo que extingue, todos los que tras-pasa a la Corporación.

Existen otros fondos de financiamiento al sector aso-ciativo previstos en diversas leyes y decretos, todosellos de naturaleza eminentemente pública.

34.1. Entidad financiera:la propia Corporación pública.

34.2. Créditos al sector:el sistema autoriza a la Corporación pública para fi-nanciar todo tipo de actividad cooperativa según los

Page 168: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 168/178

168

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

36.8. Condiciones del régimen fiscal:la ley cooperativa no contempla condiciones ni sancio-nes sobre el particular. Sin embargo, la ley fiscal co-mún exige la inscripción en los registros fiscales ordi-narios y la presentación anual de estados financieros ydeclaración fiscal a efectos estadísticos.

3 8 . A u t o r i d a dd e a p l i c a c i ó n :

38.1. Aspectos generales:órgano público único y general para todas las coope-rativas, adscrito a la Administración Nacional Centrali-zada con rango de dependencia ministerial de primernivel, dotada de autarquía para el ejercicio de las com-petencias asignadas por la ley, denominada Superin-tendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop).

Es el órgano superior del Estado centralizador de laactividad pública respecto de las cooperativas, encar-gado del registro, control, planificación, promoción ydesarrollo del cooperativismo en el país. Regulado porla ley general de cooperativas, ejerce sus competen-cias sobre todos los organismos cooperativos y la acti-vidad de los mismos, y cuyo ejercicio debe concertar-lo con el propio movimiento cooperativo.

Las Cajas de Ahorro están sujetas a otra Autoridad deAplicación denominada Superintendencia de Cajas deAhorro, adscrita a otro Ministerio, que les aplica la LeyGeneral de Asociaciones Cooperativas de manera dis-

crecional.

37.2. Estructura organizativa:la Superintendencia de Cooperativas cuenta con unórgano ejecutivo denominado Superintendente Na-cional de Cooperativas, designado por el Presidente

35.2. Sobre retornos a los miembros:la ley general de cooperativas declara la exención to-tal del impuesto sobre la renta de los excedentes queobtengan los asociados de las cooperativas de consu-mo.

3 6 . O t r o s i m p u e s t o s :

36.1. Al valor agregado-ventas:

la ley cooperativa no lo contempla, pero la ley especialde la materia sí.

36.2. A capitales-patrimonio-activos:no lo contempla.

36.3. Impuestos de Aduana:no los contempla expresamente, aunque pareciera es-tar comprendida en la exención general establecida enla ley de cooperativas.

36.4. Sobre la propiedad del sector:no está previsto.

36.5. Sobre transmisiones patrimonia-les:no previsto.

36.6. Sobre sociedades:no previsto.

36.7. J udiciales y administrativos:exención de aranceles judiciales e impuestos munici-pales, esta última de dudosa constitucionalidad porusurpación de funciones municipales.

Page 169: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 169/178

169

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

38.2. Causales:

determinadas en forma enunciativa, por incumpli-miento de obligaciones y contravención de prohibicio-nes de ley, reglamento y las impuestas por la Autori-dad de Aplicación, así como por la violación de nor-mas internas, siempre y cuando se hubiere efectuadoinvestigación previa.

38.3. Procedimiento:a) la Autoridad de Aplicación conoce de posibles irre-gularidades de oficio, por decisión del Juez o por de-nuncia de los asociados, del consejo de vigilancia o

del organismo de integración ; b) realiza actuacionesprevias como son la apertura de investigaciones, indi-cación de medidas a adoptar en plazos determinados,exige la presentación de informes, convoca la asam-blea y solicita la participación del organismo de inte-gración e, incluso, puede ordenar la suspensión par-cial o total de las actividades de la cooperativa, todoello antes de aplicar sanciones.

38.4. Sanciones aplicables:en forma sucesiva, multas a la cooperativa de acuerdoa su tipo y capacidad económica, apercibimiento deintervención, intervención y revocatoria de la autori-zación para funcionar la que comporta su disolución.

38.5. Intervención:interposición temporal de la Autoridad de Aplicaciónen el gobierno interno de la cooperativa con el objetode regularizar su funcionamiento. Procede en caso desubsistir la infracción (o de reincidencia) pese al ago-tamiento de la multa máxima a criterio de aquella. Tie-

ne carácter aditivo a la actividad de los órganos inter-nos, la que queda restringida por la necesaria autori-zación de sus actos por parte del interventor.

Ejercida por un interventor (individual o colectivo)designado por el Superintendente Nacional de Coope-

de la República quien ejerce todas las funciones asig-nadas al ente, para lo cual cuenta con los funcionariosnecesarios para el cabal cumplimiento de sus funcio-nes. Tiene un órgano consultivo, el Consejo NacionalCooperativo, analizado en el número 31.

37.3. Atribuciones:a) registro de la constitución y extinción de coopera-tivas y organismos de integración ; b) aprobación desus normas internas constitutivas y modificadoras ; c)otorgamiento de personería ; d) educación y fomento

; e) asesoría y asistencia técnica ; f) control, que com-prende constatación de actos y hechos, asistencia a se-siones de los órganos internos de las cooperativas,examen de su documentación social y contable, ejecu-ción de supervisiones y revisiones ; g) autorización oaprobación para la emisión de títulos, reducción derecursos económicos, creación de reservas facultati-vas, fusión y liquidación amigable ; h) decisión para laprórroga de conversión en cooperativa de las empre-sas adquiridas por las mismas ; en apelación de exclu-sión de asociados y para la rehabilitación de directivosdestituidos ; i) convocatoria de la asamblea a solicitudde porcentajes de asociados ; en caso de intervenciónlegal y por negativa de los directivos de hacerla ; j) in-terpretación no vinculante de ley ; y k) imposición desanciones administrativas.

3 8 . S a n c i o n e sa d m i n i s t r a t i v a s :

38.1. Sujetos:cooperativas y organismos de integración registrados,así como directivos, gerentes y asociados de las mis-mas, aunque sobre éstos nada dispone.

Page 170: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 170/178

170

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

do, una vez agotada la vía administrativa se puede re-currir ante la jurisdicción contencioso-administrativa,que lo es la Corte Primera de lo Contencioso-Adminis-trativo, hasta ahora con sola sede en la capital de la Re-pública y con jurisdicción sobre todo el territorio na-cional. De su decisión se puede apelar ante la Sala Po-lítico Administrativa de la Corte Suprema de Justicia.

39.2. Derecho propio-común:la ley sólo se refiere al Juez de Distrito (Juez local) alque le otorga competencia en el proceso de liquida-

ción judicial. En todos los otros casos, hay que atener-se al proceso ordinario por ante el Juez de PrimeraInstancia en lo Civil, procedimiento de suyo lento,costoso y engorroso.

39.3. Materias:como la ley nada dispone, todas las materias, salvo elproceso en si de la liquidación, pueden ser sometidasa la autoridad judicial ordinaria, sin necesidad de ago-tar medidas internas de conciliación o arbitraje.

4 0 . A s p e c t o s p e n a l e s :

40.1. Aspectos generales:la ley no tipifica, clasifica ni caracteriza delitos contralas cooperativas. No determina el tipo de acción, la ju-risdicción, procedimiento, sujetos, legitimación, pe-nas ni lapsos de prescripción, por lo que hay que ate-nerse al derecho penal ordinario.

40.2. Delitos:nada establece la ley. Solo hay un artículo ininteligible(113) copiado parcial e incompletamente del artículo104 de la Ley General de Cooperativas del Perú de1964 que se refiere al delito de fraude fiscal bajo la si-mulación de cooperativa.

rativas por un máximo de 120 días, convoca la asam-blea para solicitar la remoción de los directivos y laadopción de las medidas que considere necesarias pa-ra el cumplimiento de sus cometidos.

38.6. Cancelación del registro:la Autoridad de Aplicación tiene potestad de cancelarel registro de la cooperativa y subsiguiente liquidación

 judicial o amigable, en los casos siguientes: a) al ven-cimiento del término de la intervención sin lograrseregularizar su funcionamiento; b) cuando se hubiere

producido una causal de disolución y la cooperativano hubiere procedido a hacerlo dentro del plazo pre-visto en la Ley; y c) por contravención grave de las le-yes y los estatutos, o contra las buenas costumbres.

38.7. Recursos administrativos:no están previstos en la LGAC, por lo que se aplica lalegislación ordinaria sobre la materia, en la forma si-guiente : a) Recurso Administrativo de Reconsidera-ción por ante la propia Autoridad de Aplicación, den-tro de los 15 días hábiles siguientes a su decisión, laque tiene 15 días para decidir. En caso de negativa ode silencio administrativo a su término, cabe ejercer elrecurso siguiente ; b) Recurso Jerárquico o de Alzada,interpuesto dentro de los 15 días siguientes, ante elsuperior jerarca de la Autoridad de Aplicación (el Mi-nistro respectivo) quien tiene hasta 3 meses para deci-sión. En caso de negativa o de silencio administrativoa su término, queda expedita la vía contencioso-admi-nistrativa.

3 9 . R é g i m e n j u d i c i a l :

39.1. Contencioso-administrativo:la ley nada dispone al particular, por lo que se remitea la legislación ordinaria sobre la materia. En tal senti-

Page 171: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 171/178

171

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

4 3 . S e g u r o s :

La ley se refiere a las mutuales y cooperativas de segu-ros y reaseguros que deben ser objeto de ley especial,nunca dictada. La Ley General de Empresas de Segu-ros exige la forma de sociedad anónima por accionespara la constitución de empresas de seguros o rease-guros.

4 4 . U n i d a d e sd e p r o d u c c i ó n :

44.1. Aspectos generales:tienen por objeto la producción de bienes o la presta-ción de servicios a terceros. Del texto legal se despren-de que pueden ser a) de propiedad individual de losmedios de producción, o b) cooperativas de propie-dad común de sus asociados. En este último caso, nopueden contratar asalariados sino en forma temporal,cuando su funcionamiento así lo requiera.

44.2. Organización y funcionamiento:sujeto a sus normas internas de acuerdo a las disposi-ciones generales de la Ley.

44.3. Los miembros-trabajadores:están constituidas exclusivamente por personas natura-les que tengan el carácter de productores primarios,por los cuales entiende la ley a los agricultores y traba-

 jadores en general que realizan su labor directamenteen su cooperativa, en su taller o en su finca. Aunque laLey nada dice sobre el particular, no tienen el carácter

de trabajadores subordinados y sus relaciones laboralesse regulan por los estatutos y la ley de cooperativas.

4 1 . U n i d a d e s d e A h o r r o y

C r é d i t o :

41.1. Aspectos generales:tienen por objeto fomentar el ahorro, otorgar présta-mos a sus asociados y proporcionales una mayor capa-citación económica y social. Para su constitución re-quieren de un número especial de asociados (50) quedeben tener un vínculo común de trabajo, de asocia-ciones o de residencia.

Las Cajas de Ahorro rigen su funcionamiento particu-

lar en base a estas pocas normas, aplicables discrecio-nalmente por la Superintendencia de Cajas de Ahorro.

41.2. Servicios:exclusivamente con sus propios asociados.

41.3. Ahorros:nada se dispone sobre el particular.

41.4. Préstamos:exclusivamente a sus asociados, de previsión o de in-versión comprobada o dirigida, no pudiéndose otor-gar a largo plazo.

4 2 . B a n c o s :

La Ley General de Asociaciones Cooperativas nada es-tablece sobre bancos cooperativos. En la Ley Generalde Bancos se exige para la constitución de Bancos quelos mismos tengan la forma jurídica de sociedad anó-

nima por acciones, razón por la cual no es posible laformación de bancos bajo la forma cooperativa. La Leyde Reforma Agraria prevé genéricamente la creaciónde Bancos Cooperativos Rurales.

Page 172: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 172/178

172

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

46.2. El servicio públicos:prestado por la cooperativa mediante: a) concesióndel derecho de explotación dado directamente por laautoridad competente a la cooperativa o, b) por tras-paso de los derechos de los beneficiarios de una con-cesión a la cooperativa, en calidad de aporte, con elacuerdo del concedente.

46.3. Administraciones Públicas Coope-rativa:

no previstas en la Ley

4 7 . U n i d a d e s a g r a r i a s :

47.1. Aspectos generales:en el sector agrario, la LGAC sólo prevé expresamentelas cooperativas de ahorro y crédito. Sin embargo, laLey de Reforma Agraria contempla profusamente a lascooperativas, de la forma siguiente: a) fomento por to-dos los medios de su constitución y protección con to-da clase de ayudas e incentivos; b) tipos : de crédito,producción, adquisición y uso de maquinaria, consu-mo y otras similares; c) educación : cursos de coope-rativismo y programas de adiestramiento y proyectosguías; d) Bancos Cooperativos Rurales propiciadospor el Estado para el crédito agrícola, el ahorro y esta-blecimiento de industrias y artesanías en el campo.

47.2. Miembros:permite reducir el número mínimo de miembros para

su constitución, según lo disponga la norma regla-mentaria, las que deben estar dedicadas a la agricultu-ra, la cría o a la pesca.

47.3. Recursos económicos:nada dispone.

4 5 . U n i d a d e sd e o b t e n c i ó n :

45.1. De consumidores:tienen por objeto la obtención de bienes y serviciospara sus asociados y al público. Solo se les permiterealizar operaciones al contado. Sin embargo, la ley es-tablece la siguiente diferencia : a) cuando lo hicierencon sus asociados, pareciere que se tratase de “opera-ciones” por las que pueden establecer formas especia-les de pago ; b) cuando lo hagan con el público, se

trata de “ventas” por las que deben otorgar un com-probante que exprese el monto de su compra.

45.2. De vivienda:la ley sólo se refiere a las cooperativas de ahorro y cré-dito para vivienda, que deben ser objeto de leyes espe-ciales, nunca dictadas.

45.3. Educacionales:previstas las cooperativas escolares que tienen por ob-

 jeto realizar una labor docente, mediante el desarrollode los hábitos de asociación, solidaridad y ayuda mu-tua. Se constituyen entre alumnos de cualquier niveleducativo, por si mismos o con el concurso de susprofesores.

45.4. Socio-sanitarias:no están previstas.

4 6 . S e r v i c i o s p ú b l i c o s y

a d m i n i s t r a c i o n e s p ú b l i -c a s :

46.1. Prestación de servicios públicos:la ley prevé la constitución de cooperativas cuyo obje-to sea la prestación de un servicio público.

Page 173: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 173/178

173

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

47.4. Operaciones-actividades:ahorro y préstamos.

47.5. Protección del Estado:la lGAC no refiere, pero si la de Reforma Agraria.

Page 174: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 174/178

174

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

R e s u m e n :

Una vez descrito el régimen jurídico previsto por la Ley General de Asociaciones Cooperativas, pasamos a analizar su-mariamente dicha normativa, en cuanto se refiere a sus carencias, limitaciones y potencialidades, por medio de loscuadros siguientes :

N. Contenido Situación

1 Histórico LaLGACde1975estádesfasada respectodelarealidadcooperativaactual.HayunanteproyectodeLeyOrgánicadelaEconomía

Solidariaqueintentasustituirlayactualizarla.

2 Aspectosgenerales LaLeyseaplicaalascooperativasyenformaanalógicaalasCajasdeAhorro,verdaderascooperativasdeAhorroyCréditodevínculocerrado.

3 Principiosgenerales Seajustaalosprincipiosestablecidospor laAlianzaCooperativaInternacional paralafechadesupromulgación

4 Fuentes Nocontemplacomofuentesalasdecisionesdel Sector Cooperativoni remiteexpresamentealosprincipioscooperativos.

5 Naturalezajurídica LasconsideracomoAsociaciones cuandosetratadeverdaderassociedadesode“cooperativas”exclusivamente

6 Personería Otorgadapor el Estadoenlugar deser reconocidapor el mismo

7 Tipología Cerradaylimitadaalasclasesprevistasenlaley.Noseajustaalostiposcooperativosexistentesenlaactualidad

8 Formación Nocontemplalasformaspreviasopreparatorias,ni regulael períododepromoción.

El númeromínimodemiembrospareceadecuado,perosinexcepciones

9 Registro Administrativocentralizado,singarantíasdeseguridadypublicidadni normasderegulacióndel mismo

10 Miembros Nocontemplalosadherentesni el períododeprueba.Faltaprecisar normassobrelosmiembrospersonascolectivas,

enespecial,otrasunidadesdel sector

11 Deberesyderechos Muylimitadoel derechodeinformacióndelosmiembros,sindeterminarselosórganosobligadosys

ancionespor suomisión.Noconsiderael deber derealizar operacionesexclusivaopreferentementeconlacooperativani lasprestacionesaccesorias

12 SancionesalosmiembrosNoestablecenormassobreel particular,por loqueseremitealasdisposicionesfacultativas

delosestatutos.Noprevésistemaságilesdeconciliacióninternadeconflictos

Page 175: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 175/178

175

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

13 Pérdidadela Noprevéel derechoderecesodelosmiembrospor alteracionessubstancialesdel régimendelacooperativa;

condicióndemiembro congestionalaasambleaconlaexclusióndemiembrosyperturbalavidainternapor apelaciónadministrativadeella.

14 Asamblea Noestableceexpresamentesuperiodicidad.Engeneral,imponeunúnicoyrígidomodelodeestructurainterna

queimpidedesarrollosinéditos.

15 Consejos Imponelaintegracióncolectivadelosmismosentodosloscasos ;nopermiteremunerar alosfiscalizadoresinternosy

lesatribuyefuncionesdefiscalizacióncontable,sinexigirlescapacidades.Carecedel Revisor ocontralor interno.

16 Otrosórganos Noprevéexpresamenteel órganodeeducación,deconciliación,lasseccionesautónomasoel comitédecrédito

17 Directivos Nopermitesurevocaciónlibrepor voluntadmayoritariayesdeficienteel sistemadedeterminar suresponsabilidad

18 Personal Gerencia:notienecampoespecíficodeactuaciónyaquedependetotalmentedel consejodeadministración.

EncuantoalosAsalariados, noparticipanenlagestiónni enlosexcedentes

19 Operaciones Limitadasexclusivamentealasautorizadasexpresamentepor laAutoridaddeAplicación.Noautorizaexpresamentelainversióno

colocacióndefondosenel Sector Cooperativo.Limitalasoperacionescontercerosal destinar latotalidaddelosexcedentesa

educación,ynoprevéel traspasoacooperativasdetrabajadoresdelasempresasencierre.

20 Gestiónsocial Libros:nodisponeal respecto.LomismoencuantoalasActasolacontabilidad.Noprevéperiodicidaddeauditorías.

21 RecursosEconómicos Noimponecapital inicial mínimoypermitepagar sóloel 10%del suscritoyel saldoacriteriodeladirección.Nohaynormasque

autoricenlaactualizacióndebalances.

22 Aportes Deigual valor enel tiempo,desconociendosupérdidadevalor por lainflaciónosuincrementopor losactivossociales.

Noprevésistemasdefinanciamientodelosmismosni permitesutransmisión,ni siquieraentremiembros.Nocontemplalacuota

deingreso.Permiteaportesexternos,deficientementereguladosysinrealesgarantías

23 Títulos Unsistemacomplejoconstituidopor cuatrodiferentes:deasociación,deaportaciónal capital inicial,rotativos

odeautofinanciaciónydeinversión.Estosúltimos,permitenlosaportesexternos,losquesonlibrementeremunerables

ytransmisibles

24 Resultados Imputaalareservalegal el 10%delosexcedentes,aúnenlosmomentosinicialesdelacooperativa.

Permitelaabsorcióntotal delamismaencasodepérdidas.

25 Otrosfondos DeEducación,conel 5%delosexcedentesyel deautofinanciación,decarácter irrepartible,conel 10%.

Permiteconstituir otrosfondosconporcentajesdelosexcedentes,conautorizacióndelaAutoridaddeAplicación

Page 176: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 176/178

176

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

26 Retornos Distribuíblessololosprovenientesdeoperacionespropiasdel objetosocial,conautorizaciónexpresadelaAutoridaddeAplicación.

27Transformaciones Conversión:nodisponeladeotraformajurídicaacooperativa.Noprevélaescisión.Regulalareformadelosestatutos

enformasimilar alaconstitución

28 Extinción Lapermitepor decisiónunilateral delaAutoridaddeAplicaciónysinintervenciónjudicial.

Noestablecelímitesalaremuneracióndelosliquidadoresni determinaexpresamentesusatribuciones.

29 Integración Esquemamúltipleeimperativo.Nodefinelospoderesdelasafiliadasy lasnormas defuncionamientodelosorganismos

deintegración,losquecarecendecompetenciasrealesdecontrol sobreellas

30 OrganismosdeintegraciónImponelostiposdeorganismosdeintegraciónquepuedenexistir (sololohacenlasFederacionesy

Centrales),sindejar espacioparaformasinéditas.Noprevélasinstitucionesauxiliares.

31 OrganismoNacional Setrataensustanciadeunórganoconsultivodel Estadoynounorganismopropiodel Sector.Además,participa

Superior enel sóloel sistemadefederacionesyConfederación,dejandodeladolascentralesregionalesynacional

32 Concentración Notienenormasquepermitanexpresamenteasociacionesoagrupacionestemporalesopermanentesdecooperativasentres

i,conentesdenaturalezasimilar oconfinesdelucro,deGruposcooperativos,ni condicionesquelasrijan.

33 Protecciónyfomento Noselesreconoceel derechodeparticipar enentidadespúblicasdeplanificaciónydesarrollo;nohaynormasdeprotecciónala

propiedadcooperativani demanejodesubsidiosoincentivospúblicos.Nohaydisposicionesqueregulensusrelaciones

conel sector privado

34 Financiamiento Deorigen público,manejadopor unenteexclusivamentepúblico,segúnsuspropiosplanesypolíticas.

Noestáprevistounfondodegarantíasparael Sector.

35 ImpuestosobrelaRenta Régimendeexencionesimpositivasatodaslascooperativaspor igual,sindeterminar condicionesni sanciones

36 Otrosimpuestos Exencióndearancelesjudicialeseimpuestosmunicipales,sindeterminarsecondicionesparasuejercicioysanciones

37 AutoridaddeAplicación DuplicidaddedependenciasministerialesconexageradasatribucionesrespectodelascooperativasylasCajasdeAhorro,y

sindefinirsenivelesyestructurasinternas

38Sancionesadministrativas a) Carácter enunciativoydiscrecional delassancionesaaplicar.

b) Noparticipacióndel Sector enlaIntervenciónlegal ni enel procesodeliquidación.

c) Nocontemplarecursosadministrativospropios,por loqueseaplicael régimenadministrativogeneral

Page 177: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 177/178

177

p r e s e n t a c i o n e s d e l o s e s p e c i a l i s t a s

39 Régimenjudicial d) Contencioso-administrativo:nohay remisiónexpresaarecursosjudicialescontraactosdela

AutoridaddeAplicación,por loqueseaplicael régimengeneral.b) Derechopropio:nohaydisposiciones sobrelamateria,por loquehayque atenerseal derechoprocesal general

40 Aspectospenales a) Noseprecisajurisdicciónni competenciapenal,por loquehayqueatenerseal régimenprocesal penal ordinario.

b) Notipificadelitoscontralascooperativas,por loqueseregulanpor el derechopenal ordinario

41 Unidadesde Limitalasoperacionesactivasypasivasexclusivamenteconsusasociados ;

AhorroyCrédito fijalostiposdepréstamosaacordar,eimpidelosdelargoplazo

42 Bancos Noloscontempla.Ellohacequeseremitaalalegislaciónbancariageneral quelosreservaalasSociedadesAnónimas

43 Seguros ReenvíaaunaLeyEspecial nuncadictada.Entretanto,noesposibleprestar laactividaddesegurosporestar reservadoalasSociedadesAnónimas

44 UnidadesdeProducción Noprecisalanaturalezajurídica,el régimenlaboral aplicablealosasociados-trabajadoresni la

naturalezadesusremuneraciones.Tampocosurégimendeprevisiónsocial

45 UnidadesdeObtención Deconsumidores:imponelarealizacióndeoperacionessólodecontado

Devivienda:noestablecenormas,salvolasdecooperativas deahorroycréditoparavivienda,objetodelegislación

especial nuncadictada

Educacionales:contemplalasescolaresperonolasdecentroseducativos.

Noprevéotrasformas.

46ServiciosPúblicosy Selimitaaregular laconstitucióndecooperativasquevayanaprestar serviciospúblicos.

AdministracionesPúblicas NoprevélascooperativasdeAdministracionesPúblicasolasdeparticipaciónestatal

47 UnidadesAgrarias LaLeydeReformaAgrarialasconsideracomofactor fundamental delaReformaAgraria :lasprotegeyregulaprofusamente

Page 178: 0996

8/16/2019 0996

http://slidepdf.com/reader/full/0996 178/178

a l i a n z a c o o p e r a t i v a i n t e r n a c i o n a l • c o o p r e f o r m

MARRERO, Elizabeth, El asalariado cooperativista y laestructura integrada de participación, Mérida, Univer-sidad de los Andes, 1987

MARTINEZ TERRERO, José, Las cooperativas de Vene-zuela, Caracas, Centro Gumilla, 1972

MOLINA CAMACHO, Carlos, Curso monográfico sobrela Ley General de Asociaciones Cooperativas, Caracas,Universidad Central de Venezuela, 1968

OLIVEROS VILLA, Pedro, La posición jurídica del tra-bajador asociado en la cooperativa de producción, Ma-racaibo, Universidad del Zulia, 1972

P r i n c i p a l e sr e f e r e n c i a sb i b l i o g r á f i c a s :

ARDILES, Francisco, La Empresa Obrera Cooperativa,Valencia, Universidad de Carabobo, 1979

CARDOZO, Manuel, Bosquejo histórico de la coopera-ción en Venezuela, Caracas, Publicaciones del Centrode Estudios Cooperativos de Caracas, 1942

DALY GUEVARA, Jaime, Derecho Cooperativo, Caracas,Universidad Central de Venezuela, 1967

ESTELLER, David, Comentarios sobre la reforma de la