3
Evaluación 12 193 12. La lírica medieval 1. El texto 1 corresponde a una cantiga de la poesía can- cioneril del siglo XV. Reconoce en ella las características formales y temáticas de este tipo de composiciones. 2. El texto 2 es la traducción prosificada de una estrofa de una moaxaja árabe. Señala los rasgos propios de estos poemas y explica el contenido de la estrofa reproducida. 3. ¿Qué otra especie poética culta fue cultivada en al- Ándalus? Explica en qué se diferencia de la moaxaja. 4. ¿Qué poesía se cultivó en el este de la Península en los siglos XII y XIII? Explica su vertiente amorosa. 5. ¿En qué manifestación culta de la poesía del oeste peninsular influye la lírica aludida en la actividad 4? Comenta sus rasgos principales. 6. Los textos 3 y 4 brindan muestras de dos tipos de poesía primitiva popular. Identifícalas y explica sus rasgos. 7. ¿Qué tipo de poesía popular no aparece representada? Señala semejanzas y diferencias con los anteriores. 8. El texto 5 es una estrofa de una obra del marqués de Santillana. Explica su contenido y analiza su métrica. ¿De qué tipo de poesía cancioneril es muestra? 9. ¿Cuál es la gran creación poética de Jorge Manrique? Explica los siguientes aspectos de esa obra: Contenido de cada parte. Temas. Métrica. Estilo. 10. Redacta una exposición sobre la poesía medieval culta y popular en gallego-portugués. Texto 1 Plega Dios que alguno quieras como yo, mi bien, te quiero, porque penes, porque mueras, porque sepas que de veras por tu sola causa muero. 5 Amada ni más ni menos seas como yo de ti, porque defectos ajenos te hagan mención de mí; y penes porque debieras 10 quererme como te quiero; y por me cobrar te mueras y no puedas aunque quieras siendo yo muerto primero. Pedro ÁLVAREZ OSORIO CONDE DE TRASTÁMARA y MARQUÉS DE ASTORGA Poesía española 2. Edad Media: Lírica y cancioneros Crítica Texto 2 ¡Ojalá alcanzara la unión mi corazón, que está en continua angustia! Todo corazón que arde en la pasión del amor está inquieto por la agitación que sufre y que deshace al que en ansias se acongoja. Ibn RUHAYM en F. CORRIENTE, Poesía dialectal árabe y romance en al-Ándalus Gredos Texto 3 Garid vos, ¡ay yermaniellas!, ¿cóm´contenir el mio male? Sin el habib non vivreyo: ¿ad ob l´irey demandare? Lírica española de tipo popular Cátedra (TRADUCCIÓN: Decidme, ¡ay hermanitas!, / ¿cómo contener mi mal? / Sin el amado no viviré: / ¿adónde iré a buscarlo?) Texto 4 ¿A quién contaré yo mis quejas, mi lindo amor? ¿A quién contaré yo mis quejas si a vos no? Lírica española de tipo popular, Cátedra Texto 5 ¿Qué se hizo la moneda que guardé para mis daños tantos tiempos, tantos años, plata, joyas, oro o seda? Ca de todo no me queda 5 sino este cadahalso. Mundo malo, mundo falso, no es quién contigo pueda. Marqués DE SANTILLANA Poesía cancioneril castellana, Akal Ilustración de la Divina comedia, de Dante Alighieri.

0B1LLLA.12 1/4/08 09:52 Página 193 Evaluación 2201%BA%20... · reproduce la rima de la primera (abaab) y que constituye la vuelta. Sus recursos expresivos más relevantes, frecuen-tes

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación 12

193 12. La lírica medieval

1. El texto 1 corresponde a una cantiga de la poesía can-cioneril del siglo XV. Reconoce en ella las característicasformales y temáticas de este tipo de composiciones.

2. El texto 2 es la traducción prosificada de una estrofa deuna moaxaja árabe. Señala los rasgos propios de estospoemas y explica el contenido de la estrofa reproducida.

3. ¿Qué otra especie poética culta fue cultivada en al-Ándalus? Explica en qué se diferencia de la moaxaja.

4. ¿Qué poesía se cultivó en el este de la Península en lossiglos XII y XIII? Explica su vertiente amorosa.

5. ¿En qué manifestación culta de la poesía del oestepeninsular influye la lírica aludida en la actividad 4?Comenta sus rasgos principales.

6. Los textos 3 y 4 brindan muestras de dos tipos de poesíaprimitiva popular. Identifícalas y explica sus rasgos.

7. ¿Qué tipo de poesía popular no aparece representada?Señala semejanzas y diferencias con los anteriores.

8. El texto 5 es una estrofa de una obra del marqués deSantillana. Explica su contenido y analiza su métrica.¿De qué tipo de poesía cancioneril es muestra?

9. ¿Cuál es la gran creación poética de Jorge Manrique?Explica los siguientes aspectos de esa obra:

� Contenido de cada parte. � Temas.� Métrica. � Estilo.

10. Redacta una exposición sobre la poesía medieval cultay popular en gallego-portugués.

Texto 1Plega Dios que alguno quieras como yo, mi bien, te quiero, porque penes, porque mueras, porque sepas que de veras por tu sola causa muero. 5

Amada ni más ni menos seas como yo de ti, porque defectos ajenos te hagan mención de mí;y penes porque debieras 10quererme como te quiero;y por me cobrar te mueras y no puedas aunque quieras siendo yo muerto primero.

Pedro ÁLVAREZ OSORIO

CONDE DE TRASTÁMARA y MARQUÉS DE ASTORGA

Poesía española 2. Edad Media: Lírica y cancioneros Crítica

Texto 2¡Ojalá alcanzara la unión mi corazón, que está en continua

angustia! Todo corazón que arde en la pasión del amor estáinquieto por la agitación que sufre y que deshace al que enansias se acongoja.

Ibn RUHAYM

en F. CORRIENTE, Poesía dialectal árabe y romance en al-ÁndalusGredos

Texto 3Garid vos, ¡ay yermaniellas!,¿cóm´contenir el mio male?Sin el habib non vivreyo:¿ad ob l´irey demandare?

Lírica española de tipo popular Cátedra

(TRADUCCIÓN: Decidme, ¡ay hermanitas!, / ¿cómo contener mi mal? / Sin el amado noviviré: / ¿adónde iré a buscarlo?)

Texto 4¿A quién contaré yo mis quejas, mi lindo amor?¿A quién contaré yo mis quejassi a vos no?

Lírica española de tipo popular, Cátedra

Texto 5¿Qué se hizo la monedaque guardé para mis dañostantos tiempos, tantos años,plata, joyas, oro o seda?Ca de todo no me queda 5sino este cadahalso.Mundo malo, mundo falso,no es quién contigo pueda.

Marqués DE SANTILLANA

Poesía cancioneril castellana, Akal

Ilustración de la Divina comedia, de Dante Alighieri.

0B1LLLA.12 1/4/08 09:52 Página 193

Soluciones de la evaluación 1. En esta cantiga el yo poético se revela como un

hombre vencido por el dolor y resignado a morir de amor por su dama esquiva. Para que esta conozca su sufrimiento, él desea que en el futuro su amada sienta por algún hombre la misma pasión que él le profesa a ella hoy y que, como le sucede a él ahora, no se vea correspon-dida. De esta forma, recordará el amor del yo poético y, aunque sea ya imposible correspon-derle, pues estará muerto, el solo deseo de quererlo le recompensará a él de las penas que ahora sufre.

Esta canción está compuesta por catorce versos octosílabos que riman en consonante y que están estructurados en tres estrofas: una quintilla (abaab) que se corresponde con la cabeza; una cuarteta (bcbc) o variación y otra quintilla que reproduce la rima de la primera (abaab) y que constituye la vuelta.

Sus recursos expresivos más relevantes, frecuen-tes en la poesía cancioneril, son:

Poliptoton: quieras-quiero (vv. 1 y 2), mueras-muero (vv. 3-5), quererme-quiero-quieras (vv. 11 y 13), mueras-muero (vv. 12 y 14).

Similicadencia: mueras, puedas, quieras (vv. 12-13); y paralelismo: «porque penes», «porque mueras», «porque sepas» (vv. 3 y 4).

Polisíndeton: repetición de la conjunción y (vv. 10, 12 y 13).

Comparación: «alguno quieras / como yo mi bien te quiero» (vv. 1-2), «Amada […] / seas como yo de ti» (vv. 6-7), «quererme como te quiero» (v. 11).

Paradoja en los tres versos finales, donde se indica el deseo de que la dama, para reco-brar el amor que por ella siente el yo poéti-co, muera de amor por él, lo cual no será posible al haber muerto él primero.

2 2. La moaxaja es un poema estrófico de tema

amoroso, frecuentemente homosexual, cuyo mensaje aparece en boca de un emisor poético masculino. Esta composición, cultivada en al-Ándalus en los siglos X y XI, está escrita en árabe clásico o en hebreo. Consta de una sucesión de partes, por lo general de tres versos, que presentan dos rimas diferentes y que culminan en una jarcha expresada en romance andalusí o en una mezcla de este y del árabe dialectal. En esta moaxaja el yo poético estructura su discurso en dos partes: en la primera expresa el

deseo de unirse a un ser amado para calmar así su angustia; y la segunda supone una generalización mediante la que manifiesta que todos los enamorados sufren. Tanto el deseo como esta afirma-ción, desligadas de referencias concretas, sitúa estos versos en un plano abstracto e impersonal, lejos del intimismo de la jarcha.

3. Como manifestación de la lírica culta,

además de la moaxaja, en al-Ándalus se cultivó el zéjel, que se diferencia de aquella en que no está escrito en árabe o hebreo clásico, sino en árabe dialectal, y en que carece de jarcha. Por otra parte, sus estructuras métricas también son diferentes.

4. En los siglos XII y XIII en el este peninsular se cultiva la poesía trovadoresca, arte refinado y sometido a leyes rígidas, que halla su expresión en la lengua provenzal. Su vertiente amorosa está representada por la cansó, en que se refleja la ideología feudal, concretada en el llamado amor cortés. En ella, el yo poético es siempre un hombre que se presenta como vasallo de su amada, a quien identifica como su señor. El amor supone un servicio a la dama, frecuentemente casada y siempre idealiza-da e indiferente hacia el enamorado, y entraña una fuerza irresistible, un sufri-miento gozoso para el amante, que no renuncia a su sentir aunque ello le suponga la muerte y que se muestra discreto, leal, valiente y generoso con ella, en concor-dancia con los valores cortesanos.

9 5. La cansó trovadoresca provenzal ejerció una

influencia determinante en las cantigas de amor gallego-portuguesas fundamental-mente a través de los peregrinos que hacían el Camino de Santiago. Cultivadas durante los siglos XIII y XIV, reflejan la ideología del amor cortés mediante la relación entre el yo poético amante y su dama, a quien se dirige como a su señor. Al igual que su modelo provenzal, presentan una métrica artificiosa y una división estrófica compleja, pero en ellas tiende a desaparecer el gozo amoroso, que es sustituido por una tristeza y una pesadum-bre tan acusadas que el amar suele identificarse con el morir.

6. El texto 3 es una jarcha y el texto 4 es un villancico. Ambas son composiciones breves de tema amoroso en las que el yo poético femenino dirige sus lamentos a un receptor-confidente explícito (sus hermanas en la jarcha y el amante en el villancico). Los dos se caracterizan por el uso métrico del arte menor y la rima consonante y por su sencillez expresiva. La jarcha emplea la exclamación y la interrogación retórica, recurso este último que también aparece en el villanci-co, junto con la repetición. Los diferencia la lengua en que están escritos: en romandalusí, la jarcha, y en castellano, el villancico.

9 7. El tipo de poesía popular medieval que no

aparece en esta página es la cantiga de amigo gallego-portuguesa, que coincide con la jarcha y con el villancico en el tema amoroso, en que su emisor es una voz poética femenina y en que esta se dirige a un receptor confidente. A diferencia de la jarcha, donde el yo poético se lamenta por la ausencia de su amado en un ambiente urbano, en los villancicos y las cantigas aparece un entorno rural y el mensaje puede abarcar otros aspectos amorosos, como el encuentro de los amantes o la alegría por el regreso del amado. Por otra parte, en los poemas galaico-portugueses no es extraño que el confidente sea un elemento de la naturaleza.

En cuanto a la forma, las tres manifestaciones líricas presentan estructuras sencillas, pero frente al villancico y a la jarcha, la cantiga es un poema poliestrófico que incluye un estribillo y su principal recurso estilístico es el paralelismo. Finalmente, las cantigas están escritas en

gallego-portugués, en tanto las jarchas lo están en romandalusí y los villancicos en castellano. 0

8. Esta estrofa es una muestra de la poesía cancioneril de tipo moral y político del siglo XV. En ella el yo poético representa a don Álvaro de Luna, valido del rey Juan II, que reflexiona sobre la inestabilidad de la fortuna cuando está ya privado de libertad y condenado a muerte. En los cuatro primeros versos emplea el tópico del Ubi sunt? para preguntarse por el destino de aquellas riquezas que acumuló en los largos años de bonanza de su influencia política y para subrayar, así, el carácter efímero y provisional de los bienes materiales. En la segunda parte del texto aparece la muerte, anunciada a través del cadalso, como su única «posesión», lo que le lleva a dirigirse al mundo acusándole de falso y reconociendo su superioridad así como, por ende, la vanidad de las glorias humanas. Se trata de una octavilla formada por ocho versos octosílabos con rima consonante, distribuidos en dos redondillas: abbaabba.

9. La gran obra de Manrique son las Coplas a la muerte de su padre. El contenido de sus dos partes, sus temas, su estilo y su métrica se desarrollada en las páginas 188 y 189 del Libro del alumno.

10. RESPUESTA LIBRE. [Para su elaboración, se

deben consultar las páginas 182 y 183 del Libro del alumno.]

9