10
SOCIOLOGÍA DE LA PRISIÓN Prof. Dr. Gabriel Ignacio ANITUA (en uso de licencia) Auxiliares docentes: Ramiro Gual, Sebastián Pacilio, Ana Clara Piechestein y Bernarda García. Lunes y Jueves de 15.30 a 17.00 hs. CRONOGRAMA DE CLASES Jueves 20/8. Presentación. Descripción del curso, sus condiciones de regularidad y de evaluación. Introducción a la materia: La prisión como objeto de estudio. La cárcel como sistema social de carencias y como espacio de graves vulneraciones a los derechos humanos. Desde los grandes relatos teóricos sobre su nacimiento hasta las investigaciones micro sociológicas sobre su funcionamiento. ENTREGA DE CONSIGNAS DE TRABAJO DOMICILIARIO. El momento del surgimiento de la prisión como pena hegemónica. El remplazo del suplicio por el encierro como mecanismo de castigo y control. La emergencia de la función correccional en la privación de libertad. La hegemonía de la cárcel en el contexto penal argentino. Los pantanos punitivos, y su lectura genealógica como clave de comprensión del archipiélago federal actual. LECTURAS OBLIGATORIAS:

0.cronograma

  • Upload
    keroxez

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cronograma de la materia que anteriormente pertenecía a Iñaki.

Citation preview

Page 1: 0.cronograma

SOCIOLOGÍA DE LA PRISIÓN

Prof. Dr. Gabriel Ignacio ANITUA (en uso de licencia)

Auxiliares docentes: Ramiro Gual, Sebastián Pacilio, Ana Clara Piechestein y Bernarda

García. 

Lunes y Jueves de 15.30 a 17.00 hs.

CRONOGRAMA DE CLASES

Jueves 20/8. Presentación. Descripción del curso, sus condiciones de regularidad y

de evaluación. Introducción a la materia: La prisión como objeto de estudio. La cárcel

como sistema social de carencias y como espacio de graves vulneraciones a los

derechos humanos. Desde los grandes relatos teóricos sobre su nacimiento hasta las

investigaciones micro sociológicas sobre su funcionamiento.

ENTREGA DE CONSIGNAS DE TRABAJO DOMICILIARIO.

El momento del surgimiento de la prisión como pena hegemónica. El remplazo del

suplicio por el encierro como mecanismo de castigo y control. La emergencia de la

función correccional en la privación de libertad. La hegemonía de la cárcel en el

contexto penal argentino. Los pantanos punitivos, y su lectura genealógica como clave

de comprensión del archipiélago federal actual.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Tocqueville, Alexis de y Gustave Beaumont, Del sistema penitenciario en Estados

Unidos y su aplicación en Francia, Madrid, Tecnos, 2005, pp. 105-133.

Caimari, Lila, Apenas un delincuente, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. Capítulo 1. Pp.

31-62.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Garland, David (1990), Castigo y Sociedad Moderna, México, Siglo XXI, 1999.

Capítulos 1, 5 y 7 (pp. 17-38, 137-159 y 188-208).

Lunes 24/8. Los principales relatos sobre el surgimiento de la prisión como pena

hegemónica. La posición de los autores ilustrados. La explicación del encierro como

Page 2: 0.cronograma

castigo hegemónico desde aportes tradicionales, marxistas y foucaultianos. Relatos

sobre el surgimiento del sistema penitenciario (I): El nacimiento de la prisión

desde una perspectiva foucaultiana. Los aportes de Michel Foucault desde Vigilar y

Castigar.

LECTURAS PREVIAS OBLIGATORIAS:

Foucault, Michel (1975), Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión, Buenos Aires,

Siglo XXI, 2002. Cap. I del apartado "Suplicios", pgs. 11-37 y Cap. I del apartado

"Prisión" pgs. 233-260.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Foucault, Michel, "La sociedad punitiva" en La vida de los hombres infames,

Ed.Altamira, La Plata, 1996, pgs. 37-50.

Boullant, Francois, “De los suplicios a las celdas” en Foucault y las prisiones, Ed.

Nueva Visión, Buenos Aires, 2004, pgs. 33-70.

Jueves 27/8. Relatos sobre el surgimiento del sistema penitenciario (II): El

nacimiento de la prisión como pena hegemónica desde una perspectiva marxista.

Los aportes de la Escuela de Frankfurt.

LECTURAS PREVIAS OBLIGATORIAS:

Rusche, George y Kirchheimer, Otto (1938), Pena y estructura social, Bogotá, Temis,

1982. Capítulos VI. Pp. 101-136.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Melossi, Dario y Pavarini, Massimo, Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema

penitenciario, México, Siglo XXI, 1980, pp. 189-225.

Lunes 31/8. La prisión welfare: el rol de la cárcel en un modelo de sociedad

inclusiva. El derrotero de la prisión durante su primer siglo de historia. De la prisión

correccional a la work prison. El surgimiento de las big houses y los institutos

correccionales. La relación entre las instituciones del Estado de Bienestar y la cárcel. La

prisión welfare, el modelo de consenso, y los peligros para el respeto a la diversidad y la

Page 3: 0.cronograma

subjetividad: la obra de E. Goffman. Medidas alternativas a la prisión: ¿sustitución o

complementación?: los aportes de S. Cohen.

LECTURAS PREVIAS OBLIGATORIAS:

Garland, David. La cultura del control, Capítulo II "La justicia penal moderna y el

estado penal-welfare", Gedisa, Barcelona, 2005, págs. 71-106.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Cohen, Stanley. Visiones del Control Social, Capítulos I y II, "Las pautas principales" y

"dentro del sistema", PPU, Barcelona, 1988, págs. 33-68 y 69-136.

Jueves 3/9. Virtualidad del proyecto disciplinario en nuestro país. La resonancia del

modelo populista al interior de la prisión: discursos y prácticas. Los relatos desde el

Estado y la palabra de los autores penitenciaristas. Los primeros estudios críticos sobre

las condiciones de la prisión de máxima seguridad. La experiencia de los presos

políticos.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Caimari, Lila, Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-

1955. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2004. Capítulos 3 "Pantanos punitivos: el gris

castigo de las grandes mayorías" (pp. 109-123) y 8 "Que la revolución llegue a las

cárceles" (pp. 249-270).

Neuman, Elías e Irurzun, Víctor, La sociedad carcelaria. Buenos Aires, Depalma, 1968.

"Consideraciones previas" (pp. VII-X), Capítulo II "Fenomenología carcelaria" (pp. 40-

49) y Capítulo III "Fenomenología carcelaria (continuación)" (pp. 69-79).

Lunes 7/9. La reproducción de estudios sociológicos en la prisión norteamericana.

El peso de la investigación social en prisiones: los inicios con D. Clemmer, la

consolidación con G. Sykes, y la profundización desde J. Irwin y J. Jacobs.

LECTURAS PREVIAS OBLIGATORIAS:

Sykes, Gresham (1958), The society of captives. A study of maximum security prison.

Princenton University Press, Princenton, 1999. Capítulos 3 y 4, pp. 40- 83 (traducción

de la comisión).

Page 4: 0.cronograma

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Sykes, Gresham (1961), El Crimen y la Sociedad, Buenos Aires, Paidós, Capítulo VI,

pp. 93- 113.

Jueves 10/9. Subculturas carcelarias. La cultura carcelaria desde la mirada de la

sociología del encarcelamiento. ¿Influencia exterior o construcción en el interior? Los

aportes de D. Clemmer, J. Irwin y D. Cressey, y J. Jacobs.

LECTURAS PREVIAS OBLIGATORIAS:

Irwin, John y Cressey, Donald. “Ladrones, presos y la cultura carcelaria”. En Revista

Delito y Sociedad, Nº 37, Año 23, 1º semestre de 2014, pp. 135-152.

Lunes 14/9. La prisión y sus transformaciones de finales de siglo. Del nada funciona

a la relegitimación del encierro. Los caminos no tomados: ni abolicionismo ni

reduccionismo liberal.

LECTURAS PREVIAS OBLIGATORIAS:

Anitua, Gabriel I. “Justificación del castigo e inflación penal a fines del siglo XX en los

Estados Unidos de América”. En Cárceles, castigos y controles, Buenos Aires, Didot,

2011, pp. 103- 120.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Mathiesen, Thomas. “La política del abolicionismo”. En AA.VV Abolicionismo Penal.

Buenos Aires, Ediar, 1988. Pp. 109/126.

Morris, Norval. El futuro de las prisiones. México, Siglo XXI Editores, 1978.

“Prefacio” y Cap. IV. Pp. 9- 12 y 135- 183.

Jueves 17/9. La prisión y sus transformaciones de finales de siglo. Cárcel depósito y

otras nociones difusas: sus utilizaciones discursivas y prácticas. Recuperaciones en

nuestro contexto.

LECTURAS PREVIAS OBLIGATORIAS:

Page 5: 0.cronograma

Irwin, John. The Warehouse Prison, Los Ángeles, Roxbury, 2005. Capítulos 3 y 5, pp.

57-80 y 115- 144 (traducción de la comisión).

Sozzo, Máximo. “Populismo punitivo, proyecto normalizador y "prisión-depósito" en

Argentina”. Revista Jura Gentium (disponible en

http://www.juragentium.org/topics/latina/es/sozzo.htm).

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Bauman. Zygmunt. La Globalización. Consecuencias humanas. Bs. As., FCE, 2010.

Capítulo V. Pp. 135- 165.

Lunes 21/9. Las condiciones materiales de detención en el régimen penitenciario

federal argentino en el Siglo XXI. La actualidad del régimen penitenciario federal: el

archipiélago carcelario actual. Análisis estadístico. La utilización del aislamiento.

LECTURAS PREVIAS OBLIGATORIAS:

DNPC. Una gestión penitenciaria integral. Infojus, 2012. (disponible en:

http://www.mpf.gov.ar/docs/RepositorioB/Ebooks/qj840.pdf). Capítulo II "La situación

carcelaria en la Argentina" (pp. 25-62).

Procuración Penitenciaria de la Nación. La situación de los Derechos Humanos en la

Argentina. Informe Anual 2014. Capítulo IV "El aislamiento en cárceles del SPF".

(Disponible en http://www.ppn.gov.ar/?q=node/2342).

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Shalev, Sharon. Libro de referencia sobre Aislamiento Solitario.

(https://www.prisonlegalnews.org/news/publications/libro-de-referencia-sobre-

aislamiento-solitario-sharon-shalev-2008/)

Procuración Penitenciaria de la Nación. La situación de los Derechos Humanos en la

Argentina. Informe Anual 2011. Capítulo IV "El aislamiento en cárceles del SPF" (pp.

157-185). (Disponible en http://www.ppn.gov.ar/?q=node/2342).

Page 6: 0.cronograma

Jueves 24/9. Las condiciones materiales de detención en el régimen penitenciario

federal argentino en el Siglo XXI. Persistencia de prácticas aberrantes: la aplicación

de torturas y la producción de fallecimientos en prisión.

ENTREGA DE TRABAJOS DOMICILIARIOS.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Gual, Ramiro. “Violencia que crea, violencia que conserva”. En Anitua, G.I y Zysman,

D. “La tortura”. Didot, 2013. Pp. 355-382.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), Cuerpos Castigados, Buenos Aires, Del

Puerto, 2008. Capítulos 3.4 “Agresiones físicas, golpes y lesiones”, pp. 118- 168

(disponible en www.ppn.gov.ar).

PPN. La situación de los derechos humanos en las cárceles federales de la Argentina.

Informe Anual 2014. Buenos Aires, 2014. Capítulo II. (Disponible en www.ppn.gov.ar).

Lunes 28/9. Las condiciones materiales de detención en el régimen penitenciario

federal argentino en el Siglo XXI. La vigencia de los Derechos Económicos, Sociales

y Culturales.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Procuración Penitenciaria de la Nación, La situación de los derechos humanos en las

cárceles federales de la Argentina. Informe Anual 2014, Buenos Aires, 2015, Capítulos

VI. (Disponible en www.ppn.gov.ar).

Gual, Ramiro. “La prisión y la fábrica. Los usos del trabajo carcelario en el régimen

penitenciario federal argentino”. Ponencia presentada en Workshop UNL 2013.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Mouzo, Karina, "Defensa social y resocialización: dos caras de una misma moneda" en

Gutiérrez, Mariano (comp.), Lápices o rejas: pensar la actualidad del derecho a la

educación en contextos de encierro, Editores del Puerto, 2012, pgs.97-110.

Gual, Ramiro, “Juicio a la cárcel depósito: trascendencias de la pena y gobierno de la

excedencia. Un estudio sobre el castigo a familiares y detenidos durante la visita a

cárceles federales argentinas”. En Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da

Page 7: 0.cronograma

Coruña. Revista jurídica interdisciplinar internacional, n°15- Año 2011. Edición

Universidade da Coruña. La Coruña, España, pp. 365-387.

Jueves 1/10. La cárcel y los actores jurídicos. Del control judicial (in)suficiente al rol

de la academia y la formación en Derecho.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Gual, Ramiro y Pacilio, Sebastián "Prisión preventiva y cultura judicial". A propósito

del Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas de la CIDH. Revista

Infojus, Año 2014. (Disponible en https://www.academia.edu/14492296/Prisi

%C3%B3n_preventiva_y_cultura_judicial._A_prop

%C3%B3sito_del_Informe_sobre_el_uso_de_la_prisi

%C3%B3n_preventiva_en_las_Am%C3%A9ricas_de_la_CIDH).

Gual, Ramiro. “Formando penalistas que no sientan pena. Una Facultad de Derecho de

espaldas a la prisión (y los presos)”. En AA. VV., Universidad y conflictividad social,

(L. Pitlevnik compilador). Buenos Aires, Didot, 2012. Pp. 217/242.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS:

Binder, Alberto: “La fuerza de la inquisición y la debilidad de la república”. En La

implementación de una nueva justicia penal adversarial, Ad-Hoc, Bs. As., 2012.

Lunes 5/10. La cárcel y la Universidad. Debate. El rol de la prisión en el modelo de

sociedad, y el rol de la universidad frente a la prisión.

Jueves 8/10. EVALUACIÓN ORAL FINAL