4
Anatomía y Fisiología de la piel. Dra. Angélica Beirana Palencia La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano. La piel sana es bella, suave, resistente y protectora contra el medio ambiente. Las diferentes razas determinan su color(1) y es importante como órgano sensitivo y de comunicación entre los seres humanos. Es también el reflejo de múltiples enfermedades sistémicas y es considerada como el espejo de la salud e incluso de las emociones. (1) La piel está formada por tejidos que cumplen múltiples funciones que aseguran el mantenimiento de la integridad y la homeostasis del organismo. Posee una compleja estructura que ha sido estudiada profundamente. La piel no sólo separa al individuo del mundo exterior; también lo comunica con él. (2) Embriología: La piel deriva de las capas embrionarias ectodermo y mesodermo; el primero da origen a la epidermis, los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas, a las uñas y a los melanocitos. El mesodermo origina al tejido conectivo, músculo erector del pelo, vasos sanguíneos y linfáticos, células de Langerhans, lipocitos y a las células de la dermis. (1,2) Aparición de los componentes en el feto: (2,3) Gérmenes pilares….. 7ª.9ª. semana de edad gestacional Melanocitos …………. 7ª. semana Matriz ungueal …….. 11ª. semana Células de Langerhans …. 14ª semana Estratos de la epidermis… 16ª. Semana Glándulas sudoríparas ecrinas….18ª. semana Anatomía: Un individuo de aproximadamente 70 kg, está cubierto por 1.85m 2 de piel, que pesa 4 kg, su volumen es de 4 000 cm 3 y tiene un espesor medio de 2.2 mm (varía de 0.4 a 4 mm en las diferentes localizaciones) La piel presenta en su superficie más de 2.5 millones de orificios pilosebáceos.(1,3) La estructura cutáneo consta de tres capas superpuestas: 1) la epidermis (que es el epitelio de cobertura), 2) la dermis (vascularizada y rica en anexos cutáneos y estructuras nerviosas) y 3) la hipodermis (tejido adiposo subcutáneo). Los anexos cutáneos son: el aparato pilosebáceo (pelo y glándula sebácea); las glándulas sudoríparas (ecrinas y apocrinas) y las uñas (2) La composición química está formada en un 70% por agua y el resto por minerales como sodio, potasio, calcio, magnesio y cloro; también contiene carbohidratos (glucosa) y lípidos: colesterol, ceramidas y ácidos grasos entre los más importantes y proteínas como la colágena y la queratina (1)

1 Anatomia y Fisiologia de La Piel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos basicos

Citation preview

Page 1: 1 Anatomia y Fisiologia de La Piel

 Anatomía  y  Fisiología  de  la  piel.  Dra.  Angélica  Beirana  Palencia    La  piel  es  el  órgano  más  extenso  del  cuerpo  humano.  La  piel  sana  es  bella,  suave,  resistente  y  protectora  contra  el  medio  ambiente.  Las  diferentes  razas  determinan  su  color(1)  y  es  importante  como  órgano  sensitivo  y  de  comunicación  entre  los  seres  humanos.  Es  también  el  reflejo  de  múltiples  enfermedades  sistémicas  y  es  considerada  como  el  espejo  de  la  salud  e  incluso  de  las  emociones.  (1)    La  piel  está  formada  por  tejidos  que  cumplen  múltiples  funciones  que  aseguran  el  mantenimiento  de  la  integridad  y  la  homeostasis  del  organismo.  Posee  una  compleja  estructura  que  ha  sido  estudiada  profundamente.  La  piel  no  sólo  separa  al  individuo  del  mundo  exterior;  también  lo  comunica  con  él.  (2)    Embriología:    La  piel  deriva  de  las  capas  embrionarias  ectodermo  y  mesodermo;  el  primero  da  origen  a  la  epidermis,  los  folículos  pilosos,  las  glándulas  sebáceas  y  sudoríparas,  a  las  uñas  y  a  los  melanocitos.    El  mesodermo  origina  al  tejido  conectivo,  músculo  erector  del  pelo,  vasos  sanguíneos  y  linfáticos,  células  de  Langerhans,  lipocitos  y  a  las  células  de  la  dermis.  (1,2)    Aparición  de  los  componentes  en  el  feto:  (2,3)    Gérmenes  pilares…..                                                    7ª.-­‐9ª.  semana  de  edad  gestacional  Melanocitos  ………….                                                    7ª.  semana    Matriz  ungueal  ……..                                                  11ª.  semana  Células  de  Langerhans  ….                              14ª  semana  Estratos  de  la  epidermis…                          16ª.  Semana  Glándulas  sudoríparas  ecrinas….18ª.  semana      Anatomía:    Un  individuo  de  aproximadamente  70  kg,  está  cubierto  por  1.85m2  de  piel,  que  pesa  4  kg,  su  volumen  es  de  4  000  cm3  y  tiene  un  espesor  medio  de  2.2  mm  (varía  de  0.4  a  4  mm  en  las  diferentes  localizaciones)  La  piel  presenta  en  su  superficie  más  de  2.5  millones  de  orificios  pilosebáceos.(1,3)  La  estructura  cutáneo  consta  de  tres  capas  superpuestas:  1)  la  epidermis  (que  es  el  epitelio  de  cobertura),  2)  la  dermis  (vascularizada  y  rica  en  anexos  cutáneos  y  estructuras  nerviosas)  y  3)  la  hipodermis  (tejido  adiposo  subcutáneo).  Los  anexos  cutáneos  son:  el  aparato  pilosebáceo  (pelo  y  glándula  sebácea);  las  glándulas  sudoríparas  (ecrinas  y  apocrinas)  y  las  uñas  (2)  La  composición  química  está  formada  en  un  70%  por  agua  y    el  resto  por  minerales  como  sodio,  potasio,  calcio,  magnesio  y  cloro;  también  contiene  carbohidratos  (glucosa)  y  lípidos:  colesterol,  ceramidas  y  ácidos  grasos  entre  los  más  importantes  y  proteínas  como  la  colágena  y  la  queratina  (1)  

Page 2: 1 Anatomia y Fisiologia de La Piel

 Histología  de  la  piel:    Epidermis  La  epidermis  es  un  epitelio  plano,  poliestratificado,  queratinizado,  formado  por  las  siguientes    capas  del  interior  hacia  la  superficie:  1.-­‐  Capa  basal  o  germinativa:  formada  por  una  hilera  de  células  cilíndricas  y  basófilas:  los  queratinocitos,  entre  cada  5  a10  queratinocitos  se  intercalan  los  melanocitos,  las  células  de  Langerhans  y  las  células  de  Merckel.  Los  melanocitos  producen  la  melanina;  pigmento  de  la  piel,  el  pelo  y  los  ojos.  Las  células  de  Langerhans  son  importantes  presentadoras  de  antígenos  y  las  células  de  Merckel  forman  parte  del  sistema  celular  endócrino  difuso.  La  capa  basal  se  une  a  la  membrana  basal  o  unión  dermoepidérmica  en  su  parte  inferior  (1,2)  2.-­‐  Capa  o  estrato  espinoso  de  Malpighi:  compuesto  de  varias  capas  de  células  poliédricas,  de  5  a  10  hileras  dependiendo  de  la  región  del  cuerpo,    unidas  entre  si  por  los  desmosomas  que  le  dan  el  aspecto  de  “espinoso”.  A  medida  que  ascienden  se  van  aplanando;  contienen  gluco  y  poliproteínas.  (2)  3.-­‐  Estrato  granuloso:  consisten  en  2  o  3  hileras  de  células  con  presencia  de  “gránulos”  que  contienen  queratohialina  que  forma  los  precursores  de  la  queratina;(1)  están  también  los  cuerpos  de  Odland  o  cuerpos  lamelares  que  son  fundamentales  en  la  producción  de  los  lípidos  de  la  capa  córnea.(2)  4.-­‐  Capa  córnea  o  barrera  cutánea:  formada  por  varias  capas  de  células  planas  sin  núcleo:  los  corneocitos,  rodeadas  de  una  bicapa  lipídica  y  unidos  entre  sí  por  los  corneodesmosomas.  Provee  la  función  de  protección  mecánica  y  controla  la  pérdida  transepidérmica  del  agua  así  como  su  emoliencia,  también  se  encarga  de  la  permeabilidad  cutánea.(3)    Dermis    Está  integrada  por  tejido  conectivo  fibroso,  filamentoso  y  difuso.  En  la  dermis  se  encuentran  las  redes  de  nervios  y  vasos,  los  apédices  epidérmicos  y  múltiples  células  que  incluyen  a  los  fibroblastos,  macrófagos,  mastocitos  y  células  transitorias  del  sistema  inmune  (monocitos,  macrófagos  y  dendrocitos  dérmicos:  sistema  fagocítico  mononuclear).  En  su  parte  superior  es  llamada  dermis  papilar  y  en  la  más  profunda  dermis  reticular.(3)    Hipodermis  (tejido  celular  subcutáneo)  Sirve  como  reservorio  de  energía,  protección  de  la  piel  y  ayuda  al  movimiento  de  los  órganos.  Tiene  efecto  cosmético  que  le  da  el  contorno  al  cuerpo,  y  está  constituida  por  adipocitos  y  redes  de  vasos  y  nervios.(3)      Funciones  de  la  piel:    La  piel  es  un  extenso  órgano  que  protege  al  huésped  de  su  medio  ambiente  al  mismo  tiempo  que  interactúa  con  él.  Es  un  complejo  dinámico  con  funciones  de  barrera,  queratínica,  melánica,  sudorípara,  sebácea,  de  permeabilidad,  de  protección  contra  agentes  infecciosos  y  radiación  ultravioleta,  termorreguladora,  sensitiva  o  perceptiva,  inmunológica  (inmunidad  innata  y  presentadora  de  

Page 3: 1 Anatomia y Fisiologia de La Piel

antígenos),  homeostática,  metabólica,  capacidad  de  reparación  y  estética  entre  otras.  (1,2,3)  La  barrera  cutánea  (el  estrato  córneo)  es  de  vital  importancia  para  el  ser  humano;  además  de  proveer  protección  mecánica,  controla  la  pérdida  transepidérmica  de  agua,  la  permeabilidad  de  substancias  agresoras  del  ambiente  (agentes  infecciosos  y  radiación  ultravioleta  [RUV]).  Regula  la  descamación,  tiene  la  acción  de  péptidos  antimicrobianos,  exclusión  de  toxinas  y  absorción  selectiva  de  algunos  químicos  y  fármacos;  mantiene  la  hidratación  e  inicia  procesos  antinflamatorios.  Los  melanocitos  son  células  dendríticas  que  derivan  de  la  cresta  neural,  el  trastorno  en  su  función  (melanogénesis)  causa  múltiples  patologías,  entre  las  más  frecuentes  el  vitiligo  y  el  melasma.  Su  función  primordial  es  la  protección  de  la  radiación  ultravioleta  y  evitar  el  cáncer  cutáneo.  Las  células  de  Langerhans,  se  encuentran  en  posición  suprabasal  y  son  fundamentales  como  presentadoras  de  antígenos  a  las  células  T  de  la  epidermis,  implicadas  en  patologías  como  dermatitis  por  contacto  alérgicas,  leishmaniasis  y  la  infección  por  VIH  (virus  de  inmunodeficiencia  humana);  disminuyen  en  la  psoriasis  y  dermatitis  por  contacto  y  son  dañadas  por  radiación  ultravioleta  (UVB  principalmente).  Pueden  servir  para  transportar  los  agentes  de  las  terapias  antitumorales.  (3)  La  dermis  provee  a  la  piel  de  su  función  de  elasticidad  y  tensibilidad,  gracias  a  las  diferentes  fibras  colágenas  así  como  protección  mecánica,  unión  de  agua,  regulación  térmica  y  es  receptora  de  estímulos  sensitivos.  Los  vasos  sanguíneos  de  la  dermis  contribuyen  al  control  de  la  temperatura  y  la  presión  sanguínea,  participan  en  la  reparación  de  heridas  y  eventos  inmunológicos.  El  sistema  inmune  de  la  dermis  tiene  acción  microbicida,  tumoricida,  produce  factores  secretores,  citocinas  entre  otras  moléculas  inmunomoduladoras.    La  dermis  también  está  involucrada  en  la  coagulación,  aterogénesis,  curación  de  heridas  y  remodelación  de  tejidos    La  piel  es  diferente  entre  una  localización  y  otra,  tanto  desde  el  punto  de  vista  anatómico  como  fisiológico.  No  es  lo  mismo  la  piel  de  los  párpados  o  escroto,  que  la  piel  de  palmas  y  plantas  por  ejemplo.  También  hay  grandes  diferencias  en  el  curso  de  la  vida,  cada  periodo  tiene  sus  características  propias,  con  variaciones  también  por  sexo,  raza  y  zona  geográfica  en  la  que  vive  cada  ser  humano.  (2)                  Bibliografía  1.-­‐  Arenas,  R.  (2005)  Atlas  Dermatología,  Diagnóstico  y  Tratamiento.  D.F.  México:  Mc  Graw  Hill,  tercera  edición  2005  pp  1-­‐7  2.-­‐  Cordero,  A.  (1997)  Biología  de  la  Piel.  Estructura  y  Funciones.  Buenos  Aires,  Argentina:  Edit.  Panamericana    

Page 4: 1 Anatomia y Fisiologia de La Piel

3.  Fitzpatrick,  W.  (2008)  Dermatology  in  General  Medicine.  Mc  Graw  Hill,  Seventh  edition,  Vol.  1