44
Aportes de la pedagogía de Santo Tomás a los procesos educativos actuales Wilfrey Arenas Trigos 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos educativos actuales. Resumen Este artículo es el resultado de un proyecto investigativo construido desde un enfoque cualitativo y método de revisión bibliográfica, donde a partir de un análisis documental se busca analizar los aportes de la pedagogía de Santo Tomás de Aquino a los procesos educativos actuales. Sin duda, la educación actual debe responder a grandes retos, entre algunos significativos formar desde la integralidad dado que el ser humano es un individuo de carácter integral y formar desde la realidad, pues se busca desde los procesos de enseñanza aprendizaje propiciar la transformación social y dar pautas para un proceso liberador que permita superar las diversas estructuras opresoras que hacen presencia en las comunidades actuales. La educación es en sí emancipadora, desde este ámbito, la pedagogía de Santo Tomás de Aquino ofrece orientaciones para el desarrollo de un proceso educativo centrado en la persona, de carácter humanista, encaminado hacia la virtud y en búsqueda permanente de la verdad. Por su parte, el doctor angélico desde la teología cristiana ilumina el fin último de la educación que debe ser conocer a Dios y caminar hacia Él. Palabras clave Educación, enseñanza, aprendizaje, pedagogía, didáctica, filosofía, tomismo, humanismo, cristianismo, Iglesia, teología, fe,

1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

Aportes de la pedagogía de Santo Tomás a los procesos educativos actuales

Wilfrey Arenas Trigos

1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos educativos actuales.

Resumen

Este artículo es el resultado de un proyecto investigativo construido desde un enfoque

cualitativo y método de revisión bibliográfica, donde a partir de un análisis documental se busca

analizar los aportes de la pedagogía de Santo Tomás de Aquino a los procesos educativos actuales.

Sin duda, la educación actual debe responder a grandes retos, entre algunos significativos formar

desde la integralidad dado que el ser humano es un individuo de carácter integral y formar desde

la realidad, pues se busca desde los procesos de enseñanza – aprendizaje propiciar la

transformación social y dar pautas para un proceso liberador que permita superar las diversas

estructuras opresoras que hacen presencia en las comunidades actuales. La educación es en sí

emancipadora, desde este ámbito, la pedagogía de Santo Tomás de Aquino ofrece orientaciones

para el desarrollo de un proceso educativo centrado en la persona, de carácter humanista,

encaminado hacia la virtud y en búsqueda permanente de la verdad. Por su parte, el doctor angélico

desde la teología cristiana ilumina el fin último de la educación que debe ser conocer a Dios y

caminar hacia Él.

Palabras clave

Educación, enseñanza, aprendizaje, pedagogía, didáctica, filosofía, tomismo, humanismo,

cristianismo, Iglesia, teología, fe,

Page 2: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

2

2. Contributions of the pedagogy of Santo Tomas to current educational processes.

Abstract

This article is the result of a research project built from a qualitative approach and a

bibliographic review method, where, based on a documentary analysis, it is sought to analyze the

contributions of the pedagogy of Santo Tomás de Aquino to current educational processes.

Undoubtedly, current education must respond to great challenges, among some significant ones to

train from the integrality since the human being is an individual of an integral character and to

train from reality, since it is sought from the teaching-learning processes to promote social

transformation and provide guidelines for a liberating process that allows overcoming the various

oppressive structures that are present in today's communities. Education is in itself emancipatory,

from this scope, the pedagogy of Saint Thomas Aquinas offers guidelines for the development of

an educational process centered on the person, of a humanistic nature, directed towards virtue and

in a permanent search for truth. For his part, the angelic doctor from Christian theology illuminates

the ultimate goal of education, which must be to know God and walk towards Him.

Keywords

Education, teaching, learning, pedagogy, didactics, philosophy, Thomism, humanism,

Christianity, Church, theology, faith,

Page 3: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

3

3. Contribuições da pedagogia de Santo Tomas aos processos educacionais atuais.

Resumo

Este artigo é resultado de um projeto de pesquisa construído a partir de uma abordagem

qualitativa e do método de revisão bibliográfica, onde, a partir de uma análise documental, se busca

analisar as contribuições da pedagogia de Santo Tomás de Aquino aos processos educacionais

atuais. Sem dúvida, a educação atual deve responder a grandes desafios, dentre alguns

significativos, formar a partir da integralidade já que o ser humano é um indivíduo de caráter

integral e formar a partir da realidade, visto que se busca nos processos de ensino-aprendizagem

para promover a transformação social. e orientar um processo libertador que permita superar as

diversas estruturas opressoras que estão presentes nas comunidades atuais. A educação é em si

emancipatória, a partir desse âmbito a pedagogia de Santo Tomás de Aquino oferece diretrizes

para o desenvolvimento de um processo educativo centrado na pessoa, de caráter humanístico,

voltado para a virtude e na busca permanente da verdade. Por sua vez, o angélico médico da

teologia cristã ilumina o objetivo último da educação, que deve ser conhecer a Deus e caminhar

para ele.

Palavras chave

Educação, ensino, aprendizagem, pedagogia, didática, filosofia, tomismo, humanismo,

cristianismo, Igreja, teologia, fé,

Page 4: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

Aportes de la pedagogía de Santo Tomás a los procesos educativos actuales

Wilfrey Arenas Trigos

Descripción del problema

La clase de filosofía es un área

fundamental en la consolidación de procesos

formativos que le apuestan a la integralidad

del ser humano y su desarrollo. En la

actualidad dicha área se ha convertido en un

espacio de fundamentación teórica en donde

se transmite de forma magistral los diversos

autores y escuelas propias de la historia de

este campo. A causa de esto, no se propicia

una formación de carácter crítico basada en la

realidad educativa, ni tampoco se desarrollan

competencias básicas en argumentación,

indagación e investigación. Sin duda, el

educando debe ser el protagonista del proceso

formativo y es por esto, que debe fomentarse

a partir de los ejes temáticos del área

elementos que susciten la curiosidad como

fundamento del área de filosofía. Otro

aspecto esencial que se ha descuidado a partir

de la clase de filosofía es la formación

humanística de los educandos, sin duda desde

épocas pretéritas un interés de la filosofía ha

sido la educación del ciudadano en función

del bienestar social.

Vivimos en una época de confusión

intelectual, donde cada sujeto cree poseer la

verdad la asume como suya y la trasmite sin

tener en cuenta de ¿dónde venimos? ¿quiénes

somos? ¿a qué cultura pertenecemos?,

creándose así un caos intelectual y un

sinsentido, es ahí donde el aporte de la

pedagogía de Santo Tomas de Aquino se alza

para propiciar valores que se trasmiten desde

la filosofía en pro de la educación actual.

Algunos de estos valores son: la verdad, el

dialogo, la disciplina, la caridad, la

solidaridad, el bien común, la libertad, el

respeto, la integralidad en las diferentes

disciplinas, el saber dar razón de lo que se

hace y hacia donde se quiere llegar.

Los aportes de la pedagogía de Santo

Tomas a la educación filosófica actual son

muy valiosos para nuestra sociedad que

requiere de profesionales íntegros capaces de

responder a los desafíos de la educación que

necesita una identidad con el ser de la

persona. en primer lugar, ser profesionales

con un conocimiento integro. Santo Tomás

fue una figura muy importante en su época,

admirado por muchos, por su capacidad

intelectual, por su humanismo, por su

conocimiento de la cultura que lo rodeaba,

porque fue capaz de unir la razón con la fe,

un hombre que amaba profundamente lo que

hacía y puso al servicio de muchos su

conocimiento. el profesional actual debe ser

capaz de amar lo que hace, y trasmitirlo en

plena libertad y sin obligación para que su

conocimiento sea asimilado con mayor

facilidad.

Page 5: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

5

En segundo lugar, debemos saber

comunicar a través de la ciencia el

conocimiento científico por medio de los

procesos de enseñanza y aprendizaje

quedando estos claros en la mente y en el

corazón de quien los recibe, con una certeza

que no da pie a la divagación y así transferir

con autoridad la plena verdad tan anhelada en

la época actual. En tercer lugar, con la

enseñanza de Santo Tomás debemos darle

sentido y un rumbo a lo que hacemos, a lo que

queremos ser, a lo queremos ver, a lo que

queremos visualizar en el mundo actual, que

nos indaga ¿porque estamos aquí? ¿para qué

nos preparamos? ¿cómo superar las

injusticias? ¿cómo derrotar la corrupción?

¿cómo mejorar nuestra condición de vida?

¿cómo construir un mundo mejor? ¿cómo

vivir y ser capaces de convivir en paz? y

todas estas preguntas que fundamentan la

propuesta de una pedagogía que nos lleve a

construir una idea ética en diferentes

condiciones y es ahí donde vemos al tomista

con la moral del amor vivido consigo mismo

y con los demás y esta ética nos recuerda que

lo que hagamos va a impactar positiva o

negativamente en nosotros y es ahí el gran

desafío de descoger lo bueno y lo malo,

tratando de buscar siempre la opción hacia el

bien común, que ese es el ideal de la persona

humana y cristiana. Estos conocimientos

especializados adquiridos desde la pedagogía

Tomista nos llevan a tomar decisiones claras

a favor del ser integral y su incidencia en el

ámbito educativo actual, es por ello, que en

las cátedras se debe vislumbrar en el campo

de la razón, de humanismo, de lo científico,

de lo espiritual, de lo cultural, de lo social, de

lo antropológico, del conocimiento del

cosmos que nos rodea y así lograremos

asimilar la pedagogía de Santo Tomas de

Aquino y su incidencia en el mundo

educativo actual.

A manera de conclusión, se establece que

estos aportes propios de la pedagogía del

Aquinate, son de suma importancia para la

formación del hombre del mañana, que,

desde esta, se hace capaz de orientar a la

sociedad a la cual pertenece hacia los

caminos de la plena felicidad, la consecución

del bien supremo y de la reconciliación con

la transcendencia consigo mismo, con los

demás y el medio que nos rodea.

Ruta metodológica

El presente informe investigativo fue

realizado en el segundo semestre del año

2020 a partir de la revisión bibliográfica de

algunos libros que abordan esencialmente las

categorías teóricas señaladas de acuerdo a los

objetivos propuestos. Estas categorías son:

Page 6: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

6

Educación actual, pedagogía y modelos

pedagógicos y pedagogía tomista.

El enfoque de investigación de este

ejercicio fue el cualitativo, en cuanto que se

pretende describir rasgos significativos

presentes en la bibliografía y a partir del

análisis de estos dar respuestas a los diversos

estipulados en función de los aportes de la

pedagogía tomista a los procesos educativos

y filosóficos actuales.

La investigación cualitativa se

fundamenta en una perspectiva

interpretativa centrada en el

entendimiento del significado de las

acciones de seres vivos, sobre todo de

los humanos y sus instituciones

(busca interpretar lo que va captando

activamente), postula que la

“realidad” se define a través de las

interpretaciones de los participantes

en la investigación respecto de sus

propias realidades. De este modo

convergen varias “realidades”, por lo

menos la de los participantes, la del

investigador y la que se produce

mediante la interacción de todos los

actores. Además, son realidades que

van modificándose conforme

transcurre el estudio y son las fuentes

de datos. (Hernández, 2010, p 364).

De acuerdo a Hernández, (2010) el

paradigma cualitativo busca: “Tratar de

describir en un hecho que se presenta, tantas

cualidades como sea posible a través de la

toma de muestras y de la observación de un

grupo de población reducido” (p. 7). En el

contexto de dicho artículo investigativo la

observación será desarrollado a partir de una

revisión bibliográfica y su respectivo análisis.

Para dar cumplimiento a este horizonte se

propuso como perspectiva epistemológica la

hermenéutica. La perspectiva epistemológica

permite identificar desde que óptica se va a

intervenir la realidad estudiada en el ejercicio

investigativo.

La estrategia hermenéutica puede ser

vista como un nuevo estilo de

investigación cualitativa, el cual

puede ofrecer una convergencia que

complementa los aportes de otras

investigaciones que abordan las

problemáticas emergentes del sistema

educacional. Esta modalidad permite

entrar en un área que se identifica con

la formación de la persona, lo que

actualmente reviste una importancia

de carácter primordial a causa de los

cambios culturales y sociales que han

debido afrontar las sociedades en

general, y que están afectando a la

Page 7: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

7

escuela en forma particular. (Ríos,

2005, p. 52).

“La perspectiva hermenéutica como

interpretación no es ninguna descripción por

parte de un observador neutral, sino un

evento dialógico en el cual los interlocutores

se ponen en juego por igual y del cual salen

modificados” (Vátimo, 1999 en Cárcamo,

2005, p. 8). Desde este ámbito se pretende el

desarrollo de un ejercicio interpretativo en

relación con los aportes establecidos en los

contenidos bibliográficos con el objeto de

analizar los diversos aportes de la pedagogía

tomista a la educación filosófica actual.

De manera general y en relación con su

raíz en la fenomenología de Husserl, “la

hermenéutica intenta establecer un proceso

por medio del cual se haga, inicialmente, una

interpretación en torno al sentido de cualquier

fenómeno, y en una segunda instancia, se

realice la comprensión del mismo”. (Pérez, et

al, 2019, p. 26).

El tipo de investigación asumido fue el

documental, desde esta entrada

metodológica, se propone un artículo de

revisión bibliográfica. La investigación

documental es una variación de la

Investigación Científica, cuyo objeto es

analizar los diferentes fenómenos que se

presentan en la realidad utilizando como

recurso principal los diferentes tipos de

documentos que produce la sociedad y a los

cual tiene acceso el investigador.

(Hernández, 2010, p 370).

La investigación documental o

bibliográfica es aquella que procura

obtener, seleccionar, compilar,

organizar, interpretar y analizar

información sobre un objeto de

estudio a partir de fuentes

documentales, tales como libros,

documentos de archivo,

hemerografía, artículos investigativos

registros audiovisuales, entre otros.

Este tipo de investigación es muy

usada en las ciencias sociales y es

característica del modelo de

investigación cualitativa, donde

constituye un objetivo en sí mismo.

Sin embargo, está presente en todo

tipo de investigación, pues solo a

partir de la investigación documental

se conocen los antecedentes del

problema o el estado de la cuestión.

(Sánchez, 2003, p.51).

Vickery, (1970) señaló que los métodos de

recuperación, entre los que se cuenta el

análisis documental, responden a tres

necesidades informativas de los usuarios, en

Page 8: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

8

primer lugar, conocer lo que otros pares

científicos han hecho o están realizando en un

campo específico; en segundo lugar, conocer

segmentos específicos de información de

algún documento en particular; y por último,

conocer la totalidad de información relevante

que exista sobre un tema específico. Para el

autor la búsqueda de respuesta a estas

interrogantes fue propiciando el desarrollo de

métodos de recuperación cada vez más

elaborados que han involucrado el uso de

tecnologías y estrategias orientadas a ofrecer

resultados depurados de datos e

informaciones no deseables. Con el

transcurrir del tiempo, el proceso de análisis

documental ha evolucionado partiendo del

uso de esquemas de trabajo básicos y

rudimentarios hasta el perfeccionamiento de

técnicas y la incorporación de una visión más

interdisciplinaria. (Peña y Pirela, 2007, p.

60).

En cuanto a la técnica de recolección de

datos, fue necesario el desarrollo de una

matriz de análisis documental, donde a partir

de los diversos hallazgos bibliográficos se

desarrolló un ejercicio analítico en donde se

dialogó con los autores y sus aportes en

relación con las categorías teóricas expuestas.

Dicha matriz se orienta básicamente hacia la

representación, organización y localización

de la información; su resultado es para buscar

y recuperar aspectos relevantes; no

intervienen necesariamente especialistas en

el tema que aborda el documento y crea una

información nueva por su forma (secundaria),

basándose en el estudio de las fuentes de

información primaria; mantiene sin cambios

la información, y la secundaria se crea con

adición de la primaria (Sánchez, 2003, p.53).

La matriz de análisis documental es

un instrumento asociado al diseño

documental, en el cuál se registra de

forma sistemática los datos

bibliográficos relevantes que

responden al objetivo planteado en la

propuesta investigativa. Dicha matriz

responde a las categorías teóricas que

son el referente epistemológico del

proceso investigativo. (Sánchez,

2003, p.54).

Discusión de resultados

Los hallazgos expuestos a continuación

son el producto de la lectura y análisis de diez

libros que involucran de forma directa las

diversas categorías y subcategorías

propuestas para el desarrollo epistemológico

de la presente investigación. De esta forma,

cada autor aporta teóricamente a los diversos

tópicos que en su unidad forman el cuerpo

Page 9: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

9

epistémico del presente informe. A su vez, se

evidencia un diálogo que a manera de análisis

busca consentir o disentir los hallazgos

bibliográficos.

Tabla 1: Documentos bibliográficos y subcategorías teóricas

Bibliografía marco teórico Subcategorías que se involucran

Degante Castañeda, Candelario - Humberto

Maldonado Gómez - María Antonieta Julián

Pérez (2012) Educación y filosofía.

Proceso de enseñanza – aprendizaje, educación

actual.

Ramírez Orozco, Sandra Ligia - William

Fernando Puentes González - Francy Liliana

Garnica Ríos (2013) Persona, educación y

cultura.

La persona como centro del proceso educativo.

Nervi Haltenhoff, María Loreto - Hugo Nervi

Haltenhoff. (2007) ¿Existe la pedagogía?

Función de la pedagogía, pedagogía y

filosofía.

Ortiz Ocaña, Alexander (2013) Modelos

pedagógicos y teorías del aprendizaje.

Modelos pedagógicos en la actualidad.

Santos Gómez, Marcos (2008). La educación

como búsqueda: filosofía y pedagogía.

Función de la pedagogía, pedagogía y

filosofía.

Sellés, Juan Fernando (2008) Los hábitos

intelectuales según Tomás de Aquino.

Pedagogía tomista, educación integral y

cátedra magistral.

Copleston, Frederick C (2001) El

pensamiento de Santo Tomás.

Pedagogía Tomista, formación humanística en

Tomás de Aquino

Edwards, Aníbal (1976) Tomás de Aquino y

la pedagogía.

Pedagogía Tomista, formación humanística en

Tomás de Aquino

Reyes, Jaimes (2011) Educación integral en

Santo Tomás de Aquino.

Educación integral y cátedra magistral.

Martinez, Enrique (2014) La pedagogía de

Santo Tomás ante una educación sin

maestros.

Pedagogía Tomista, educación integral y

cátedra magistral.

Fuente: Elaboración propia con base en el análisis documental.

4. El hombre y la educación

Ante los procesos educativos actuales, se

pone en evidencia la necesidad de una labor

pedagógica que responda a la realidad de las

comunidades, que se interese por abarcar al

ser humano en su integralidad y formar desde

una perspectiva axiológica en bases

Page 10: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

10

humanistas a partir de las cuáles el hombre

como supuesto racional pueda ser más

virtuoso y avanzar hacia el fin último, que

desde una perspectiva tomista es Dios que es

causa eficiente y final de todo lo creado. Para

comprender el aporte de la pedagogía del

doctor angélico, es necesario abordar al ser

humano desde un enfoque antropológico, en

cuanto que el proceso de enseñanza –

aprendizaje está en función de la persona

como supuesto integral.

La persona como centro del proceso

educativo

El ser humano no solo posee una

dimensión espiritual, sino también una

dimensión racional. En esta perspectiva, se

vislumbra que es un ser de carácter integral,

capaz de tomar decisiones a partir de la

experiencia y la razón y ante todo un ser

dotado de libertad y autonomía en la toma de

decisiones fundamentales. Es propio de la

dimensión espiritual o trascendente que el ser

humano se cuestione por el sentido a partir de

preguntas existenciales. Dichos

cuestionamientos permiten aún más potenciar

la razón y la inteligencia espiritual, en la

medida que el ser humano va encontrando

respuestas a los interrogantes existenciales.

Con base en lo anterior es pertinente citar

el pensamiento de Jean Grondin con respecto

a estas dimensiones propias de la persona

humana que son esenciales para el desarrollo

de los procesos formativos en la actualidad:

La persona es un supuesto racional de

naturaleza espiritual, es decir, es un

ser dotado de integralidad y de

libertad, que le permite tomar

decisiones en relación con su

búsqueda de sentido. Dicha búsqueda,

hace referencia a preguntas de

carácter existencia tales como: ¿De

dónde venimos? ¿cuál es el propósito

en la vida? ¿Por qué debemos morir?

¿Qué hay después de la muerte?

Dichos cuestionamientos, son una

categoría esencial que diferencia a la

persona en relación con cualquier otro

ser vivo. (Grondin, 2015, p. 7).

Ambas dimensiones a pesar del dualismo

que se ha marcado a través de la historia se

pueden potenciar de forma complementaria.

La dimensión espiritual puede ser abordada

desde una perspectiva laica vivida a partir de

un humanismo centrado en hacer el bien a la

comunidad y desde una perspectiva religiosa

específicamente en la vivencia del fenómeno

religioso y la relación establecida entre la

persona y lo Sagrado que es posibilidad de

encuentro con Dios.

Page 11: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

11

La persona es un supuesto

multidimensional, la dimensión cognitiva y

conductual del ser humano es modificada por

el ámbito social y la cultura en la cual el

hombre interactúa. Desde esta perspectiva, el

medio condiciona las diversas estructuras

comportamentales que caracterizan a cada

sujeto como ser social.

El hombre está integrado por distintas

dimensiones, engranadas entre sí

como un todo complejo; cada parte

está interconectada con las demás,

formando un sistema sociocultural.

La perspectiva holista nos

proporciona una concepción global e

integral de la realidad social en vez de

la visión fragmentada y parcial de

otras disciplinas científicas. Este

planteamiento confiere unidad y

coherencia al estudio de campo

realizado. No se puede separar el

comportamiento humano del contexto

cultural en el que tiene lugar.

(Ramírez, et al, 2013, p. 19).

En función de lo anterior, se establece que

en función de la compresión del término

cultura, es posible abordar la expresión

identidad cultural. Desde un enfoque

antropológico, hablar de identidad lleva a

pensar en individualidad, en algo que

diferencia a un sujeto o grupo de otro; es

decir, a aquello que la persona o grupo en su

individualidad aporta al colectivo y a la

construcción de comunidad.

Por otro lado, el comportamiento está

condicionado por el entorno cultural en

donde la persona interactúa. De esta forma, el

ser humano como ente social toma para su

vida aspectos propios de la tradición cultural

y de las diversas formas de vida que se

transmiten de una generación a otra. A partir

de esto, es de entender que, en cada sujeto, se

encierra una serie de tradiciones y

costumbres heredadas que configuran la

identidad cultural de cada persona.

Por su parte, desde una perspectiva

teológica el hombre, nos dicen los

Padres, es “imagen de Dios” no sólo

por su inteligencia, por su libertad,

por su inmortalidad, o también por el

poder que ha recibido de dominar

sobre la naturaleza: él lo es además

sobre todo por lo que posee de

incomprensible en su mismo fondo.

Al afirmar que el hombre es

incomprensible en su mismo fondo,

no le trata como un misterio en sí

mismo, un enigma que hay que

descifrar mediante la introspección o

Page 12: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

12

el análisis psicológico. (Persidok,

2017, p. 82).

Desde este ámbito, a partir de la dimensión

religiosa se establece que esta es una forma

de respuesta al carácter espiritual propio de

cada sujeto que asume una experiencia del ser

humano que destaca por encima de las otras

existencias presentes en este planeta. El ser

humano posee una naturaleza superior a la de

las otras creaturas y, por ende, como ser

racional es llamado a ser un administrador

responsable de los recursos que Dios le ha

encomendado.

A diferencia de las otras creaturas

existentes en el planeta, el ser humano es un

ser psicológico; el comprender parcialmente

la estructura psicológica de un individuo,

permite el fortalecimiento de las relaciones

sociales, la construcción de comunidad y la

transformación social. Ante esto, el estudio

especializado en psicología resulta muy útil y

significativo para comprender los grandes

misterios del hombre.

Parte de esta estructura psicológica, lleva

a descubrir que el hombre a pesar de su

individualidad es un ente de carácter social,

que necesita pautas éticas para el pleno

desarrollo comunitario y la búsqueda del bien

común por encima del particular. En relación

con el bienestar comunitario y el fin propio

de cada individuo, todos los seres humanos

posen diversidad de derechos y deberes que

responden a la construcción y transformación

de la comunidad. Es importante que cada

individuo conozca sus derechos y con base a

dicha experiencia cognitiva, respete los

derechos de los demás miembros de la

comunidad. A su vez, las instituciones

gubernamentales, deben garantizar el

cumplimiento de los mismos, buscándose

siempre salvaguardar la integridad de la

persona y su dignidad. Al respecto se ilumina

desde la constitución Gaudium et spes:

El hombre de hoy está en camino

hacia el pleno desarrollo de su

personalidad y hacia un progresivo

descubrimiento y afirmación de sus

derechos. Pero como a la Iglesia se le

ha confiado la manifestación del

misterio de Dios, que es el último fin

del hombre, con esto mismo descubre

al hombre el sentido de su propia

existencia, es decir, la íntima verdad

sobre el hombre. (GS 41). (Ramírez,

et al, 2013, p. 18).

La causa final de todo individuo es su

causa inicial, es decir, Dios. Desde esta

perspectiva, el ser humano como supuesto

espiritual está llamado a descubrir su

Page 13: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

13

existencia a partir, de la búsqueda de Dios.

Este caminar espiritual, permite a su vez un

autodescubrimiento de sí mismo, y

comprensión de la realidad social y las

dinámicas comunitarias, en cuanto que, en las

demás personas también se pone de

manifiesto el rostro de Dios.

Desde una antropología tomista pertinente

con el desarrollo de este escrito, se pone de

manifiesto que todo ser humano posee una

conciencia, que, desde la perspectiva de la

teología cristiana, responde a la voz de Dios

que habla al corazón de cada hombre. Dicha

conciencia es esencial en la toma de

decisiones (aunque nunca se coacciona la

libertad humana) y es clave en configuración

al fin último de cada persona que es Dios y la

trascendencia humana hacia Él. Acá se

desarrolla como idea un tópico central

relacionado con la persona y la educación: La

libertad.

Santo Tomás mantenía que el hombre

es libre de elegir este o aquel bien

particular. La elección de algunos

bienes particulares puede ser

necesaria como medio de adquirir el

último fin, la felicidad; pero aun

cuando sepamos que teóricamente tal

es el caso, no es algo tan evidente que

seamos incapaces de verlos desde otro

punto de vista o bajo otro aspecto. Sin

embargo, puede objetarse que nuestra

elección de este o aquel fin particular,

el placer de los sentidos, por ejemplo,

el poder o el conocimiento, está

determinada por nuestro carácter que,

a su vez, está determinado por

factores físicos y psicológicos, por el

ambiente y la educación.

(Copleston,1960, p. 183).

Con base en lo anterior se afirma que la

libertad del hombre, le debe ayudar a buscar

su felicidad. Dicha felicidad debe poseer una

perspectiva humanista, es decir, no debe ser

egoísta ni hedonista y debe buscar también la

felicidad comunitaria como fundamento del

carácter social que es propio de cada

individuo. Desde este ámbito, las elecciones

tomadas por cada persona deben ser

edificantes y constructoras de comunidad.

Otro supuesto fundamental en la

antropología del Aquinate es el relacionado

con la voluntad. La voluntad del ser humano

como supuesto de índole espiritual, está

enfocada a Dios. De El venimos y hacia El

vamos. De acuerdo a esto, la conciencia

orienta la voluntad y la direcciona hacia el

perfeccionamiento humano en acciones

concretas de caridad y misericordia que son

propias y consecuentes con el fin último, en

Page 14: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

14

cuanto que son necesarias para alcanzar el

Reino de Dios.

Santo Tomás sostiene que en todo

acto humano la voluntad se dirige a un

fin, hacia algo aprehendido como

bueno o que se piensa que lo es, es

decir, hacia algo que se conoce como

perfeccionante, o se piensa que lo es,

del sujeto que desea y elige. Y de

acuerdo con esta concepción finalista

de la naturaleza, santo Tomás pasa a

explicar que la voluntad humana está

necesariamente dirigida hacia el fin

último del hombre como tal, y que

hacemos nuestras elecciones

particulares bajo el impulso de esta

orientación dinámica e innata de la

voluntad. (Copleston, 1960, p. 188).

A partir de lo expresado por el Aquinate,

se pone de manifiesto que toda persona posee

una orientación innata de la voluntad hacia el

bien y el perfeccionamiento de este estado en

una progresión que se fortalece desde la fe.

Sin embargo, el ser humano posee una

naturaleza que ha sido herida por el pecado.

En este ámbito, el hombre que está llamado a

la excelencia de vida puede elegir libremente

el mal y alejarse del fin último para el cual

fue llamado en la vida. En este ámbito, la

libertad juega un papel esencial, pues se

encuentra actualmente atacada por un

relativismo moral que busca tomar lo malo

como si fuese bueno y lo bueno como si fuese

malo.

El exponer algunos puntos de la

antropología humana y sus características y la

postura tomista con respecto al hombre,

permite comprender con mayor

significatividad algunos rasgos que son

propios del proceso de enseñanza –

aprendizaje en los seres humanos con

supuestos integrales.

El proceso de enseñanza – aprendizaje

en los hombres

Enseñar es propio e innato al ser humano.

Desde su nacimiento, la persona está

aprendiendo, esto es algo fundamental para el

desarrollo mismo de la vida y de la

racionalidad que debe ejercitarse desde una

perspectiva crítica, para que los aprendizajes

estén en función de la transformación social

y del crecimiento comunitario.

El acto de enseñar es un proyecto vital

donde se compromete el quehacer

humano, este es antecedido por la

evidencia de la racionalidad, que

replantea constantemente cuál es el

objeto de nuestra presencia en la

historia. Educar es la denominación

Page 15: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

15

que recibe ese comportamiento que

influye de unos seres vivos a otros, el

cual se transfiere por, y a través de, las

vías de comunicación que la especie

humana establece. (Orozco, et al,

2013, p. 42).

Desde lo expresado por el autor se infiere

que las estructuras cognitivas y conductuales

propias del ser humano como sujeto de

carácter racional, están condicionadas por el

aprendizaje y son definidas en la medida que

este se desarrolla en la historia humana. De

esta forma, el comportamiento es definido a

partir de las pautas morales que se transmiten

a partir del aprendizaje y de la experiencia

sensible que se basa en los sentidos.

El acto de educar tiene como fin sacar lo

mejor del ser humano desde una perspectiva

integral, es decir una búsqueda del

perfeccionamiento en todas las dimensiones

que conforman a la persona. En este ámbito

el hombre puede alcanzar la plenitud en su

proyecto de vida y desde este contribuir a la

construcción y transformación social. En este

contexto se expone con respecto a dicho acto

propio de todo ser humano:

El concepto educación ha estado

inmerso en uno de importancia mayor

y es, sin duda, una expresión sublime

que genera todo el respeto de quien la

interprete. Existe una acepción

universal que afirma que educar es

lograr la plenitud, después de un

proceso donde se comprometen las

más altruistas capacidades del ser.

Los diccionarios, comúnmente,

asimilan esta acción a desarrollar o

perfeccionar las facultades

intelectuales o morales de un ser

humano, también la asimilan como la

acción de enseñar los buenos usos de

urbanidad y cortesía. (Orozco, et al,

2013, p. 43).

A partir de lo anterior se entrevé que los

procesos formativos, no solo desarrollan la

dimensión académica de los educandos, pues

lo intelectual no es lo único que caracteriza al

ser humano; también, se propician bases

morales que buscan que el individuo desde

una perspectiva axiológica desarrolle valores

que le permitan una relación comunitaria más

fraterna y edificante en pro del mejoramiento

de la sociedad.

La educación es un proceso que busca

perfeccionar la razón y propiciar desde una

perspectiva integral la criticidad en el

pensamiento humano. Dicho proceso al igual

que el ser humano debe ser dirigido desde un

carácter comunitario, pues el diálogo, el

Page 16: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

16

debate y la interacción académica con iguales

es fundamental para que el aprendizaje sea

significativo y contextualizado en relación

con las problemáticas sociales que se

presentan en la zona de influencia educativa.

Educar es arriesgarse a aceptar el reto

de indagar sobre la verdad, Veritas

Liberabit, (Juan Pablo II 180), una

verdad que influye en toda la

integridad del ser. Es aceptar que es

un proceso de constante dinamicidad

de la razón y de todas sus

posibilidades y capacidades, es

permitir un debate reciclante de las

ideas, es la apertura mental a escuchar

con actitud inquietante la réplica y es

actuar en consonancia con las

características de la inteligencia, que

posibilita todo un abanico de

ejercicios, provenientes de nuestro

espíritu. (Orozco, et al, 2013, p. 43).

Desde la perspectiva anterior, la

educación propicia la apertura mental y

brinda el desarrollo de inteligencias múltiples

a los educandos. Cada individuo posee

inteligencias que han sido desarrolladas a lo

largo de su vida; pero a través de los procesos

formativos dichas inteligencias son

potenciadas y enfocadas al desarrollo integral

del sujeto y sus capacidades que son puestas

en orden al proyecto de vida y su ejecución.

Por su parte, es importante exponer que la

educación es un proceso que busca

perfeccionar las diversas competencias e

inteligencias del educando. Cada individuo es

único y, por ende, el proceso es personal y

debe ajustarse a las capacidades cognitivas

del educando. En este ámbito, el educador

debe propiciar elementos que desde la

pedagogía y la didáctica permitan el

desarrollo integral en el estudiante.

En esta perspectiva se infiere de acuerdo a

Orozco, et al que: Educar es buscar llegar a la

perfección en el educando, que, a su vez,

generaría en el educador la seguridad de que

este es un individuo mejor, es decir, que el

discípulo será mejor que su maestro. (p. 44).

Desde el aporte anterior, se establece que

el educador es también formado, pues este se

encuentra en constante aprendizaje y va

perfeccionando sus técnicas de enseñanza en

la medida que desarrolla su quehacer. En la

medida en que se ejecutan procesos de

enseñanza - aprendizaje efectivos, el docente

crea seguridad en su campo y desde esta

perspectiva su labor se vuelve más efectiva.

Por su parte, la búsqueda fundamental del

docente, debe ser que el educando desarrolle

Page 17: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

17

sus capacidades desde una perspectiva

integral. El educador no debe guardarse nada,

debe compartir su experiencia en la

formación sin egoísmo, pues el estudiante

debe superar a su maestro en una sociedad

que presenta cada día problemáticas que son

más difíciles de abordar y solucionar.

Con respecto al docente, es esencial que

este sea un profesional idóneo desde una

perspectiva integral, pues solo así se podrá

asegurar que el proceso de enseñanza -

aprendizaje responda a lo que es bueno, bello

y verdadero y también a las necesidades del

contexto social y cultural. Dichos

conocimientos solo podrán ser impartidos por

un profesional que vea su ejercicio formativo

desde una óptica de vocación y que sea

comprometido con la formación integral de

sus educandos.

En este ámbito, el educador tiene que

tener la seguridad y confianza de que

lo que enseña es justo y que se

aproxima a valores intangibles como

la verdad, la belleza, el bien, la

bondad, la vida. Asimismo, que lo que

explica es útil a la perfección y

conveniente a la persona. Esta

seguridad y confianza no lo hace

autoritario, más bien, invita a la

amabilidad, a la persuasión, a la

discusión, a aceptar preguntas, a

hablar para sí mismo y permitirse

interiormente, cuando explique, el

beneficio de la duda, lo que impediría

una imposición manipuladora. Más

aún, lo llevaría a considerar aquel

principio de verdad sabida y buena fe

guardada. (Orozco, et al, 2011, p. 45).

De acuerdo a lo anterior, la enseñanza no

puede ser desarrollada a partir de una actitud

autoritaria por parte del educador, lo anterior,

solo produciría en el educando un desencanto

en relación con la aventura de aprender. Es

importante que los directivos docentes y

educadores sean sociables, fraternos y

ofrezcan tal apertura que el educando se

sienta el protagonista del proceso formativo

en todo su esplendor.

Con respecto al ambiente donde se suscita el

acto de aprender es importante que el aula de

clases sea un espacio que propicie la

indagación, la investigación y la curiosidad,

en este ámbito, el educador debe posibilitar

las condiciones de apertura que permitan el

diálogo y el compartir de experiencias

significativas de aprendizaje relacionadas

con la temática propuesta y en virtud del

desarrollo de las competencias establecidas

en la planeación de la clase.

Contexto educativo actual

Page 18: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

18

En un deseo por comprender la educación

actual, debe establecerse que los procesos

formativos en la actualidad no son fáciles de

manejar. A nivel gubernamental no se

despachan recursos financieros suficientes

para ofrecer una educación de calidad que

responda a las necesidades de los educandos

y las comunidades, a nivel social las

condiciones no son las mejores, muchos

educandos no tienen acceso a la educación y

se evidencia que un buen número de

estudiantes no encuentran útil la formación

académica. Ante tan complejas realidades,

las instituciones educativas, los directivos

docentes y los educadores tienen la misión de

propiciar modelos pedagógicos y ofertas

educativas que sean acordes a la realidad de

los jóvenes y que sean accesibles para

aquellos que por las circunstancias

económicas no tienen con que acceder a los

procesos educativos.

La educación, como escenario de

formación social, es un espacio de

constante tensión, dada su labor de

formar a los nuevos sujetos que

pertenecerán a la comunidad. En el

caso latinoamericano, dicha tensión

ha estado deliberadamente

influenciada por los grupos

dominantes, quienes han buscado en

modelos externos la construcción de

la nación deseada. Lo cual, en pocas

palabras, ha limitado la producción

propia de reflexiones acerca de la

práctica educativa. (Ramírez, et al,

2013, p. 77).

En relación con la educación actual se

establece que de acuerdo a las necesidades

sociales es que debe pensarse la educación y

los diversos procesos formativos

desarrollados a partir de las diversas áreas del

aprendizaje, Ante esto es esencial que los

docentes conozcan las realidades de sus

instituciones escolares. El educador debe

hacerse uno con su zona de influencia e

interesarse también por la liberación de la

misma, solo de esta forma la educación

transmitida será significativa y

emancipadora.

Con respecto a los procesos propios del

acto de educar, es importante cambiar

algunos paradigmas que no favorecen a los

retos educativos actuales. En relación con la

reflexión pedagógica, es importante superar

la educación vertical propia del modelo

pedagógico tradicional. Tanto el educador

como educando son importantes en el

proceso educativo, entre ambos debe existir

una relación de fraternidad y de trabajo en

equipo. Desde esta óptica, el aula de clases es

Page 19: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

19

un espacio de diálogo, indagación e

investigación en donde ambas partes

retroalimentan en función del conocimiento y

construyen aprendizajes significativos.

En relación con la problemática anterior,

afirma Santos, (2014): “La educación debe

comenzar por la superación de la

contradicción educador-educando. Debe

fundarse en la conciliación de sus polos, de

tal manera que ambos se hagan,

simultáneamente, educadores y educandos”.

(p. 173).

En este ámbito, la verticalidad como

manera de pensar y percibir la

realidad es, desde luego, una

ideología, en tanto pensamiento

legitimador de una sociedad

caracterizada por la escisión y

separación entre sus miembros.

Implica la ordenación, a menudo

inconsciente, que el sujeto hace de las

demás personas, una ordenación

vertical en la que se le sitúa a él y a

los demás en una escala de arribas y

abajos. Por eso, el sujeto se torna

competitivo, rivalizando con el otro y

cosificándolo, en la medida en que lo

considera sólo según su situación

respecto a los grados de la escala

jerárquica interiorizada. (Santos,

2014, p. 176).

La ordenación vertical en los procesos

educativos suscita educandos también con

una conciencia de verticalidad. Las personas

que egresan de este tipo de formación no se

fortalecen en su dimensión humanística, son

individuos con buenos conocimientos

teóricos, pero incapaces de crear buenas

relaciones comunitarias.

El ambiente que se forma por la educación de

carácter vertical propicia la competencia, la

persona es medida por la capacidad

productiva y de obedecer órdenes, no se tiene

en cuenta la creatividad y las habilidades

visionarias en el sujeto, el individuo actúa

para cumplir su deber, esta es una ética desde

la perspectiva Kantiana del deber por el

deber.

El ideal formativo, busca la igualdad de

los participantes en el proceso, es decir, una

estructura horizontal. Lo anterior, permite

una interacción en las aulas de clase que

propicia aprendizajes significativos, en

cuanto que el saber se construye desde la

participación el diálogo y el compartir de

experiencias significativas.

La interacción horizontal es ya una

realización de la utopía de una sociedad sin

Page 20: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

20

oprimidos, es decir, una sociedad

estructurada de forma que no cohíba la

expresión de las personas y su desarrollo. La

utopía freiriana, pues, está ya presente en el

medio para lograrla. No es un fin ajeno al

momento actual, sino que se encuentra

necesariamente en el proceso educativo.

(Santos, 2014, pp. 181 - 182).

Esta utopía puede hacerse realidad a partir

de un modelo pedagógico que sea capaz de

convertir el proceso de enseñanza -

aprendizaje en compartir de saberes, en un

diálogo crítico y es un espacio formativo en

donde el estudiante sea el centro del proceso

y el educador un tutor que acompaña y da

pautas para que el aprendizaje se desarrolle

de acuerdo a los objetivos planteados en la

planeación académica.

Otro paradigma que debe superarse en

campo educativo es el de una educación

basada en el condicionamiento a través de

premios o castigos. El conductismo es un

modelo pedagógico en el cuál se busca

someter al educando y propiciar un

aprendizaje que es reforzado a partir de tareas

arduas y castigos. Es posible que se evidencie

un rendimiento académico aceptable en el

estudiante, pero el aprendizaje no es para la

vida, es momentáneo y el sujeto que aprende

no desarrolla un gusto por los procesos

formativos, todo lo contrario, toma la

educación como algo impuesto y sin sentido.

Sobre la crítica al conductismo y al

positivismo en la educación, se

plantea que es totalmente justificada,

puesto que la tecnología en la

educación debe avanzar conforme a la

misma dinámica científica. A su vez,

afirma que, para el momento, la

práctica educativa debe tener presente

tanto el saber de la psicología

cognitivista, como los nuevos

abordajes sociales. (Ramírez, et al,

2013, p. 84).

En relación con lo anterior, se pone de

manifiesto que la corriente conductista no

propicia la formación humanística, en el aula

de clase no se suscita una educación en

valores y el sujeto es educado por encima de

todo desde una perspectiva intelectual. Lo

anterior propicia egresados que se preocupan

por rendir tan solo en sus labores, que no

fomentan el trabajo en equipo y que se

centran en sí mismos y su bienestar

financiero. Es importante apropiar modelos

pedagógicos afines al cognitivismo, pues

estos se centran más en la formación integral

de la persona y en su relación con el medio y

la comunidad. Desde este enfoque las

instituciones escolares deben responder a la

Page 21: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

21

realidad presente a través de esquemas de

formación más humanistas fundados desde

un horizonte axiológico.

Dejando atrás estos modelos o

paradigmas, es importante fomentar el

desarrollo de un proceso formativo que se

centre en la persona y sus múltiples

inteligencias. En el ser humano coexisten

inteligencias múltiples, es decir, cada persona

posee capacidades únicas, ningún estudiante

es igual y por eso el aula de clases es un

espacio propicio para el compartir de

experiencias de conocimiento entre los

mismos educandos y en relación también con

el educador. Lo anterior, es una de las bases

que genera una educación de carácter

integral.

Una educación integral no puede

descuidar el desarrollo de cinco

formas de inteligencia: racional,

emocional, moral, social y

trascendente. Esto gracias a que las

habilidades del pensamiento, las

habilidades emocionales, las

valorativas, las cuestiones espirituales

y las socia- les son necesarias para

saber estar consigo mismo y, a su vez,

comprometerse con los demás. Lo

anterior, a través de la vivencia de

valores y del cumplimiento

consciente y asumido de

determinadas normas o pautas de

comportamiento. (Ramírez, et al,

2013, pp. 87 - 88).

En la consecución de este fin académico,

el ambiente donde se desarrolla la clase juega

un papel fundamental. El aula de clases debe

ser el espacio en donde los educandos

potencien sus propias inteligencias y a partir

de la interacción con los otros, desarrollen

otras inteligencias. Lo anterior, suscita una

formación integral, que trasciende lo

intelectual y se centra más en la persona

como supuesto multidimensional.

5. Pedagogía y modelos

pedagógicos actuales.

La educación es un proceso que debe ser

reflexivo y dinámico. Cada época presenta

desafíos que deben ser asumidos desde

diversas perspectivas que se asocian a la

psicología humana y a la sociología (realidad

social). Desde este enfoque, es necesario

desarrollar en el campo educativo diversos

modelos pedagógicos que respondan de

forma significativa a procesos académicos

integrales en cuanto a la persona y de calidad.

En esta perspectiva afirma Ortiz, (2013):

“Los modelos pedagógicos son

representaciones ideales del mundo real de lo

Page 22: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

22

educativo, para explicar teóricamente su

hacer. Se construye a partir de un ideal de

hombre y de mujer que la sociedad concibe”.

(p. 43).

Concepciones de pedagogía

Para comprender de forma significativa de

dichos modelos pedagógicos, es necesario

conceptualizar la expresión pedagogía, que

en el campo educativo posee un valor

polisémico, pero que apunta a la reflexión y

estructuración del quehacer académico. La

pedagogía como ciencia humana, busca por

encima de todo suscitar una reflexión sobre

como el conocimiento que se enseña en la

actualidad, debe servir para fortalecer la

integralidad de la persona. Desde su raíz

etimológica, busca precisamente el

acompañamiento a la persona, esta es el

fundamento de la ciencia pedagógica como

tal. En este ámbito es preciso aclarar con

respecto a su fundamento epistémico:

Si bien a la pedagogía no se le puede

adscribir al concepto más tradicional

de ciencia naturalista y

matematizadora, “dura” en el

lenguaje de hoy, sí se la puede

integrar a la concepción científico-

espiritual propia de las ciencias

humanas que Dilthey intentó

fundamentar en la búsqueda de una

comprensión profunda del sentido de

la experiencia humana. (Nervi, 2007,

p. 38).

En este mismo ámbito, es preciso aclarar

que desde la acción pedagógica no solo se

pretende fortalecer la dimensión intelectual

del sujeto; se parte de que todo individuo es

un supuesto racional de naturaleza espiritual,

por ende, se busca también fortalecer dicha

inteligencia a partir de una formación

humanista de carácter integral.

Con respecto a la relación entre esta

ciencia propia del mundo del conocimiento y

la persona, es preciso establecer que la

pedagogía condiciona los fines de la

formación humana, a partir de esta ciencia se

reflexiona con respecto al conocimiento y a

las diversas metodologías que se utilizan

durante el proceso de enseñanza -

aprendizaje. Con base a lo anterior se

establece desde una perspectiva

antropológica que:

La pedagogía es una experiencia

antropológica, un hecho de facto, una

condición de la existencia de los

hombres que determina sus fines a la

formación humana, contextuados

Page 23: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

23

socio-históricamente y, de esos fines

dependen ahora las argumentaciones

que se discuten en estos días y que son

espejo de una mayor complejización

del pensamiento pedagógico. Así es

como se va determinando la legítima

aspiración de comprender integral y,

científicamente, el fenómeno

educativo, a objeto de sustraerlo de

concepciones intuitivas, ambiguas y

reductivas en tiempos de

universalización de la educación

institucionalizada y de incremento de

las necesidades de calidad de los

procesos y resultados de la formación.

(Nervi, 2007, p. 46).

Con base a esto, se debe desde las

instituciones educativas propiciar una

pedagogía contextualizada que responda a la

realidad propia de cada época, esto permite

mayor calidad en los procesos formativos en

cuanto que la meta pedagógica es más clara y

se evita cualquier tipo de ambigüedad o

contrariedad en el desarrollo de la labor

docente.

El campo educativo no es inmóvil o

estático, por el contrario, es dinámico, es

decir, siempre está en constante movimiento,

de allí que la pedagogía busque abordar la

realidad y la acción propia que se desarrolla

en las instituciones escolares. El acto

pedagógico de esta forma debe ser ajustado

por cada docente de acuerdo a cada grupo

humano, pues cada sujeto es un ser único con

necesidades distintas y con diversas

inteligencias. De acuerdo a esto, el objeto de

dicha ciencia se relaciona de forma directa

con la realidad educativa y su

transformación. En este ámbito pone de

manifiesto Nervi, (2007): “La pedagogía

como ciencia tiene como objeto estudiar el

campo de la educación como realidad y

acción y, sobre todo la búsqueda de la

configuración eficaz y racional de la praxis

educativa y de su transformación”. (p. 49).

En relación con los procesos de

transformación que deben suscitarse desde el

quehacer docente ha de entenderse que la

pedagogía al igual que la educación debe ser

liberadora y desarrollada desde un enfoque

crítico, de esta forma, la praxis educativa

tendrá un énfasis racional y se darán pautas

para que el educando propicie desde sus

aprendizajes y su proyecto de vida, pautas

para la transformación social y la liberación

de las comunidades en relación con las

estructuras opresoras que las aquejan.

Concepción y fundamentos de los

modelos pedagógicos

Page 24: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

24

Tras un abordaje de la categoría

epistemológica del término pedagogía, es de

vital importancia centrar la mirada en la

concepción de modelo pedagógico y del

aporte de estos en el campo educativo. En

primer lugar, no puede desligarse la

pedagogía de la psicología, en cuanto que, los

modelos pedagógicos están fundamentados

sobre el análisis y la reflexión de la conducta

humana. El hombre posee características

cognitivas y conductuales que pueden ser

abordadas desde el quehacer psicológico.

Dichas características permiten la

conformación de un modelo pedagógico, en

cuanto que, estos se diseñan a partir de las

experiencias humanas y múltiples formas a

través de las cuales las personas elaboran un

aprendizaje significativo.

Con respecto a lo anterior se precisa

que todo modelo pedagógico tiene su

fundamento en los modelos

psicológicos del proceso de

aprendizaje, en los modelos

sociológicos, comunicativos,

ecológicos o gnoseológicos. De ahí lo

necesario del análisis de esta relación

para orientar adecuadamente la

búsqueda y renovación de modelos

pedagógicos. (Ortiz, 2013, p. 60).

De esta forma, se infiere que los modelos

pedagógicos son dinámicos y alterables, estos

se actualizan y se contextualizan a la realidad

académica. Cada modelo es una construcción

que parte de la base de otro modelo que no es

superado sino adaptado al medio y a las

circunstancias que se ponen de manifiesto en

la zona de influencia educativa.

A partir de lo anterior, se pone de

manifiesto que los modelos pedagógicos

poseen un fundamento teórico significativo,

son aportes basados en la ciencia y por ende,

sus aportes son realmente edificantes en el

campo educativo. Un modelo pedagógico no

surge de la improvisación o la divagación; la

opinión es un obstáculo epistemológico que

no permite el desarrollo de una reflexión

pedagógica que sea significativa en los

procesos formativos y su incidencia en la

propiciación de una educación integral y

crítica.

En relación con lo anterior, se expone que

el modelo pedagógico es una construcción

teórico formal que fundamentada científica e

ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la

realidad pedagógica que responde a una

necesidad histórico concreta. Implica el

contenido de la enseñanza, el desarrollo del

estudiante y las características de la práctica

docente. (Ortiz, 2013, p. 71).

Page 25: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

25

Por su parte es significativo advertir que

un modelo pedagógico interpreta la realidad,

se ajusta a la misma y se pone en práctica de

acuerdo a las necesidades educativas. De allí

que los educadores deben ser investigadores

innatos capaces de desarrollar instrumentos

de recolección de datos y emprender trabajos

de campo en las diversas zonas de influencia.

Desde este ámbito investigativo se

establece que el modelo pedagógico pretende

lograr aprendizajes y se concreta en el aula.

Es un instrumento de la investigación de

carácter teórico creado para reproducir

idealmente el proceso enseñanza -

aprendizaje. No es más que un paradigma que

sirve para analizar, interpretar, comprender,

orientar, dirigir y transformar la educación.

(Ortiz, 2013, p. 71).

Así pues, desde el currículo escolar no se

debe proponer tan solo una carga de carácter

intelectual o académica. La formación debe

ser planteada también desde una perspectiva

investiga y crítica que cause transformación

social y desde un sentido humanista, de tal

forma, que se eduquen ciudadanos con

valores capaces de vivir la solidaridad y la

caridad especialmente en favor de aquellos

que en la actualidad se encuentran oprimidos

por las diversas problemáticas que se

evidencian en la sociedad.

Es precisamente por lo anterior, que desde

la pedagogía puede desarrollarse un ejercicio

prospectivo que permita ajustar los procesos

formativos de manera dinámica y en relación

con la actualidad educativa. En este ámbito,

expresa Ortíz, (2013): “Cada tipo de modelo

pedagógico revela su esencia a través de

rasgos como: objetividad, anticipación,

pronóstico, carácter corroborable, sistémico,

concretable a diferentes niveles y en

correspondencia con los procesos que

modela”. (p. 73).

En pro de alcanzar el anterior propósito es

de sumo valor el desarrollo de cátedras

estructuradas y planeadas de acuerdo al

contexto formativo. La planeación

pedagógica que es impulsada en un modelo

como tal tiene sus bases en la psicología

como ciencia que busca comprender el

comportamiento humano y el desarrollo de

las capacidades cognitivas de la persona. En

este ámbito se vislumbra un proceso

sistémico y que puede ser corroborable en

cuanto a experiencia sensible y verificable.

Los modelos pedagógicos desarrollados

en el campo educativo, poseen un carácter

integral, es decir, parten y se fundamentan

desde una perspectiva filosófica, psicológica,

ética, entre otras disciplinas de carácter

humanista. Esto permite que se pueda

Page 26: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

26

abordar al ser humano en su integralidad con

más objetividad y contundencia, lo que

posibilita que la reflexión pedagógica sea

más significativa en su propósito.

Con base a lo anterior se expone que:

En cualquiera de los modelos

pedagógicos pueden encontrarse con

mayor o menor claridad los

fundamentos filosóficos, psicológicos

y pedagógicos en que se asientan,

como también pueden realizarse

generalizaciones donde se hace

abstracción de las diferencias no

esenciales entre unos y otros para

agruparlos según sus aspectos más

generales. (Ortiz, 2013, p. 76).

La pedagogía fundamentada en otras

ciencias sociales aporta una reflexión más

significativa del quehacer educativo. El

bagaje epistemológico alcanzado por otras

áreas del saber retroalimenta por los procesos

formativos y suscita bases más sólidas en el

ejercicio de enseñanza - aprendizaje.

Una formación con bases humanísticas es la

clave para que en la nación se susciten las

bases que permitan superar las graves

consecuencias producidas por el conflicto

armado y la construcción de una paz

verdadera y duradera. En este ámbito, es

conveniente una pedagogía que se

retroalimente desde otras ciencias

humanísticas.

El aporte de la filosofía a la pedagogía

La filosofía desde antiguo busca la verdad

a partir del logos o razón. De esta forma, los

procesos educativos poseen afinidad con el

quehacer filosófico en cuanto que, persiguen

la sabiduría y buscan dejar a tras la opinión al

representar un obstáculo epistemológico en

relación con el conocimiento basado en la

razón y la experiencia. A partir de lo anterior,

es propicio establecer la relación de algunos

pensadores y corrientes filosóficas y su

relación con la pedagogía.

En la filosofía antigua se sentaron las

bases que en la actualidad aún son de gran

aporte para el campo educativo. De acuerdo a

Santos, (2014): “Para Sócrates la educación

no es un quehacer incidental operado por el

que sabe en aquel que no sabe, sino el ámbito

donde los hombres a través del mutuo

contacto llegan a sí mismos al revelárseles lo

verdadero. Al pretender ayudar a los jóvenes,

ellos, por su parte, lo ayudaban a él”. (pp. 58

- 59).

Desde la filosofía socrática se ha buscado

eliminar el carácter de instrucción y

verticalidad de los procesos formativos, en

cuanto que, el educador no posee un

Page 27: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

27

conocimiento pleno y el educando no es una

vasija vacía sin conocimiento. En este

ámbito, debe desarrollarse un ejercicio

educativo basado en la retroalimentación de

experiencias significativas de aprendizaje.

Es a través del diálogo y el compartir

significativo de experiencias que se

construye el conocimiento, el maestro no

posee un conocimiento acabado y el

estudiante posee también elementos que

puede aportar al educador. En este ámbito se

habla de un proceso formativo dialogante y

constructivo. El quehacer pedagógico se

perfecciona en la medida que se comparten

experiencias y se dialoga en el aula de clases

sobre algún conocimiento en particular. De

esta forma, el aporte socrático es viable y

aplicable a los procesos educativos actuales.

Por su parte, desde la filosofía antigua se

estableció que la academia no solo debía

potenciar el intelecto, el conocimiento

también debe ser aporte a las vicisitudes

humanas y calma para el sufrimiento. Desde

una filosofía estoica se busca dar respuesta al

problema del sufrimiento humano. En esta

perspectiva la pedagogía posee una función

sanadora a través de la cual el ser humano

puede dejar atrás sus sufrimientos y

superarlos desde el conocimiento racional

que adquiere un valor edificante.

En relación con lo anterior, expresa

Santos, (2014): “Desde una perspectiva

filosófica el pensamiento de Camus y la

escuela estoica, implican una pedagogía cuya

primera tarea es dar respuesta práctica a

circunstancias universales propias de la

condición humana, como son el sufrimiento,

la injusticia y el mal. Se plantean como una

reacción a un mal que, más allá de la

injusticia social, parece desbordarnos. (p.

56).

Con base a lo anterior, puede afirmarse

que la pedagogía posee una esencia

liberadora en relación con el sufrimiento

humano. La pedagogía por su parte

representa también una posibilidad de

liberación en cuanto posibilidad para

desarrollar un conocimiento significativo,

elaborado y capaz de conducir a una verdad

de carácter objetivo. En este ámbito se

expone que:

Desde una perspectiva de la filosofía

de la liberación una tarea esencial de

todo proceso educativo es la inclusión

radical del punto de vista de los

oprimidos y las víctimas olvidadas,

como punto de partida para la

pedagogía. Es decir, se destaca la

necesidad, para la pedagogía y la

educación, de conectar con las

Page 28: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

28

víctimas de la avalancha sufriente de

la historia, recuperando el recuerdo de

quienes fueron sepultados por ella,

situándonos bien lejos de una

olvidadiza pasividad. (Santos, 2014,

p. 91).

En este sentido, la realidad desde una

perspectiva crítica es comprendida

como el conjunto de condiciones

sociales, políticas, económicas,

educativas, entre otras, dentro de las

cuales se encuentra inmerso el sujeto

social alienado u oprimido y de la cual

no es consciente o lo es muy

vagamente. Este elemento es el punto

de partida para la pedagogía crítica,

debido a que es allí de donde parte la

necesidad de liberación. (Pérez, et al,

2017, p. 55).

El desarrollo de un proceso de filosofía de

la historia es viable y significativo en el

quehacer pedagógico, en cuanto que, se

desarrolla una reflexión sistemática basada

en aquellas experiencias que son transmitidas

desde la tradición y estas se convierten en

posibilidad de superación y proyección hacia

un futuro mejor y más edificante.

La pedagogía a partir del aporte filosófico

de la edad media recibió diversos aportes

significativos, centrados especialmente en la

formación integral y en la potenciación de la

inteligencia espiritual del individuo. En este

periodo también surgieron las escuelas y las

universidades de la mano de la Iglesia

católica y con el aporte de grandes santos

como San Agustín de Hipona y Santo Tomás

de Aquino de quién se expondrá su aporte a

la pedagogía en el siguiente capítulo.

En la filosofía moderna también se

encuentran grandes aportes a la pedagógica

actual, entre muchos el propuesto por Jean

Jacques Rousseau en su obra educativa: El

Emilio:

Desde Rousseau en el Emilio. En el

niño habitaría una suerte de sabiduría

innata que no consistiría en

contenidos específicos o recuerdos

adquiridos. Antes bien, el niño

representaría, sobre todo, la

capacidad de ver las cosas desde fuera

y, desde ahí, toparse con los

elementos de nuestra civilización

como objetos extraños, para,

obviamente, poder juzgarlos desde

una óptica diferente a la del sentido

común. (Santos, 2014, p. 116).

Desde una perspectiva Rousseauniana el

conocimiento debe conducir al estado natural

Page 29: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

29

y primitivo del hombre como supuesto de

naturaleza racional. En esta perspectiva en

los procesos educativos se buscar formar para

la niñez, es decir, para retornar a la capacidad

de ver las cosas en perspectiva y en su

totalidad, con admiración y curiosidad. Es

decir, la óptica desde la cual debe juzgarse el

conocimiento es desde la curiosidad que

genera indagación e investigación. Desde

este enfoque se desarrolla una aproximación

al fenómeno en su autenticidad y totalidad y

se abandonan perspectivas de análisis

fundadas en la opinión y la divagación.

Un niño busca aprender por curiosidad y

por diversión. Dichas motivaciones

representan en esencial el principio por el

cuál todo individuo debería aprender en

cuanto que, el conocimiento es posibilidad de

realización y de liberación en relación con las

diversas estructuras opresoras que se ponen

de manifiesto en las comunidades. De

acuerdo a lo anterior afirma Santos, (2014):

“El ámbito espontáneo de aprender que todo

niño normal posee […] debiera ser la fuerza

directriz educativa. Quizás, como dice este

filósofo, podríamos aprovechar esta inercia

natural que todos tenemos y simplemente

permitir el desenvolvimiento de ese amor

innato por la acción indagadora y creativa”.

(p. 147).

A partir de la lógica anterior, es esencial

que en la práctica pedagógica desarrollada en

las instituciones educativas los educandos a

partir de la dirección del aprendizaje o

didáctica desarrollen actividades de

aprendizaje que permitan el desarrollo de la

curiosidad, la creatividad y la indagación.

Estas actitudes propias del infante son

esenciales en el deseo de aprender y de

elaborar construcciones de conocimiento

basadas en la razón y en la ciencia.

Por su parte, la pedagogía fundada en la

filosofía contemporánea, ha puesto su interés

en la realidad, en procesos formativos

contextualizados que respondan a las

necesidades comunitarias. La realidad es

constante, dinámica, en permanente

movimiento, ante esto, los procesos

formativos no pueden ser estáticos, sino que

deben responder a las dinámicas históricas

que se desarrollan en la sociedad. De lo

actualizado que sea el proceso formativo,

depende que el aprendizaje sea realmente

edificante y significativo. En esta óptica se

vislumbra que:

Desde una perspectiva fundada por la

filosofía contemporánea la educación,

en efecto, si pretende ser útil debería

situar al educando en su sitio: en la

realidad. Primero, comprender el

Page 30: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

30

mundo, para, acto seguido,

transformarlo. La educación debería,

pues, contribuir al desvelamiento

(comprensión) de los mecanismos

que he detallado, para después

intervenir (acción). Y este proyecto

educativo- emancipador se logra, en

palabras del propio Freire, con «un

método activo, dialogal y

participante». (Santos, 2014, p. 151).

En este ámbito se pone de manifiesto que:

Los procesos académicos deben ser

contextualizados, no se entiende un educador

que no interactúa con la zona de influencia

escolar y que no diseña las estrategias de

aprendizaje a partir de las diversas

problemáticas presentes en la comunidad. El

fin primordial del proceso educativo es que

sea liberador y para esto debe ser crítico y no

podrá ser así si no se parte de la realidad y de

las estructuras que oprimen a la sociedad.

Desde la perspectiva de Piaget se busca un

aprendizaje que sea colaborativo, dialógico y

pluralista, es decir, que parta del respeto y la

tolerancia para propiciar la unidad a partir de

la diversidad. Este enfoque permite el

desarrollo de aprendizajes mejor edificados

en cuanto que, son refutados y corroborados

permanentemente, a su vez retroalimentados

desde la experiencia construida por los

estudiantes en su individualidad.

La filosofía Piagetana defiende el

aprendizaje cooperativo, este puede

ser una forma de manejo de la clase

muy efectiva para contribuir al

desarrollo de destrezas sociales,

adquirir un mejor conocimiento de los

conceptos, mejorar la capacidad de re-

solución de problemas, y perfeccionar

las destrezas comunicativas y

lingüísticas. En actividades en

pequeños grupos se promueve la

atmósfera positiva necesaria para una

interacción en el aula satisfactoria.

(Santos, 2014, p. 155).

El hombre es un ser social por naturaleza

y a pesar de su individualidad, está invitado a

vivir en comunidad. Desde la perspectiva de

Piaget, los procesos educativos deben estar

enfocados en desarrollar dicha dimensión y

fortalecer las competencias comunicativas

que son esenciales en el compartir de

conocimientos. El trabajo en equipo es una

herramienta útil en la resolución de

problemas en cuanto que, desde el compartir

se conoce con más precisión las diversas

problemáticas y realidades presentes en la

zona de influencia educativa y desde esta

Page 31: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

31

óptica pueden ser intervenidas de forma más

significativa.

El ideal educativo es la transformación de

la sociedad, desde la perspectiva de Freire; la

liberación. Es en este ámbito donde el

educando a partir de los diversos

conocimientos desarrolla bases dentro de su

proyecto de vida, para hacer posible dicha

transformación en pro al bienestar

comunitario y el desarrollo integral de las

comunidades.

Transformar la sociedad, que

comienza con la crítica y la

impugnación de una realidad que se

nos vende como la única e invariable.

Educar en el espíritu crítico y el

diálogo (y recuperar un talante

utópico en la enseñanza), como

razona Giroux, parece mejor

alternativa a una educación que

normalmente se reduce, entre otros

fines lamentables, a perpetuar un

conocimiento castrado que se acaba

ubicando en los cementerios de las

academias. (Santos, 2014, p. 161).

De esta forma, se concibe como la muerte

de la educación actual a un volver al

tradicionalismo, a un retornar a la instrucción

como fundamento de los procesos

formativos. Es clave que tanto directivos

docentes como educadores piensen en

diversos modelos pedagógicos que desde el

direccionamiento psicológico sean afines a

las necesidades de los estudiantes y de la

comunidad próxima a las instituciones

educativas.

6. Pedagogía Tomista y educación

La educación actual requiere de un cambio

de paradigma, es importante que las

instituciones educativas propongan modelos

pedagógicos que sean contextualizados con

la realidad académica y social de los

educandos, también, no debe perderse de

vista que el ser humano es un supuesto

integral y por ende, los procesos formativos

deben abarcar las diversas dimensiones del

ser humano y potenciarlas. En este ámbito, la

pedagogía de Santo Tomás de Aquino es

relevante en cuanto que, propicia una

educación de carácter integral, fundada en el

humanismo cristiano y en el desarrollo de la

virtud y la sabiduría como vías para alcanzar

la plenitud y la auténtica felicidad. Es

importante constar que para el Aquinate los

procesos formativos deben tender hacia Dios,

pues Él es la causa eficiente y final de toda

sabiduría humana.

Fundamentos de la pedagogía Tomista

Page 32: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

32

Santo Tomás de Aquino en muchos de sus

planteamientos filosóficos y teológicos

retoma el pensamiento del Estagirita

Aristóteles. Desde el pensamiento del

filósofo griego, debe propiciarse el

conocimiento, pues es la forma más elevada

a través de la cual el ser humano puede

desarrollar sus diversas dimensiones y desde

una perspectiva integral fortalecer su

proyecto de vida humano en función de la

sociedad y su bienestar.

Para el Aquinate el estagirita es un

referente significativo. Para

Aristóteles conocer es la forma más

elevada de vida. Si los hábitos

adquiridos permiten el crecimiento

cognoscitivo de la inteligencia

humana, la forma de Vida más alta de

esta facultad consistirá en su

perfeccionamiento según ellos.

Estamos, pues, ante el estu- dio de

unas perfecciones inmateriales que

capacitan para conocer inteligente-

mente de modo irrestricto. (Selléz

2008, p. 33).

En este ámbito, la repetición de actos

buenos y edificantes para el ser humano,

genera buenos hábitos, que son esenciales en

el desarrollo y fortalecimiento de cognición

humana. Aprender no es algo inmediato, el

acto de aprender requiere de un proceso, en el

cuál la persona interactúa con diversos

conocimientos que desde la pedagogía y la

didáctica son puestos a consideración de la

persona en pro de su crecimiento integral. Si

bien hay personas con cierta inteligencia más

desarrollada que otra, a partir del hábito y de

la formación integral, puede fortalecerse

otras inteligencias lográndose de esta forma,

que la persona desarrolle sus dimensiones y

se fortalezca en función de las necesidades

humanas que se presentan en la actualidad.

Para adquirir un hábito positivo que

propicie en crecimiento intelectual, es

necesario que la persona operacionalice una

serie de acciones planificadas y estructuradas

de tal manera, que, al ser repetidas, susciten

aprendizajes significativos. En este ámbito es

preciso afirmar que:

Si consideramos ahora la

correspondencia entre un hábito de la

inteligencia y sus actos, la tesis que

Tomas de Aquino defiende dice así:

“los hábitos se adquieren por la

operación que surge del que obra’“.

Parece apuntar a que hay dos tipos de

actos: los que provienen del intelecto

agente y generan hábitos, y los que

provienen de los hábitos ya

generados. Los primeros son

Page 33: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

33

superiores a los hábitos. (Selléz 2008,

p. 43).

De acuerdo a Selléz, la persona genera

normalmente ciertos hábitos con respecto de

acciones que resultan del agrado, la

fascinación y elementos propios del proyecto

de vida que son llamativos para el individuo.

Es importante que, en este mismo ámbito, el

sujeto identifique hábitos que resultan ser

aportes a la vida misma y los cultive desde un

proceso de formación integral. Los hábitos

que provienen del intelecto, permiten el

crecimiento integral del sujeto, en cuanto que

este permanece en constante aprendizaje y,

por ende, puede responder de forma más

significativos a los diversos paradigmas y

retos que desde la sociedad actual se suscitan.

En relación con el valor e importancia de

los hábitos expone Selléz, (2008) retomando

el pensamiento del Aquinate: “En algún

pasaje Tomás de Aquino sostiene que el

conocimiento que proporciona el hábito es

una perfección: “no todo lo que se conoce de

algún modo se conoce en hábito, sino sólo

aquello respecto de lo cual se tiene perfecto

conocimiento”. (p. 44).

Se pone de manifiesto entonces que, la

repetición de actos de acuerdo al

conocimiento de carácter intelectual suscita

que la persona como supuesto de carácter

racional camine hacia la perfección de vida.

Si bien la perfección plena radica solo en

Dios, el ser humano al poseer la esencia

divina que le ha sido compartida, puede

acercarse a la virtud que desde el plano

terrenal es una visión cercana a la perfección

de vida.

Para el Aquinate, los hábitos son

condicionados por la voluntad que es ejercida

desde la autonomía y la libertad, de esta

forma, la persona no solo crece

intelectualmente sino en perspectiva

humanista. Al respecto se expone:

En efecto, se lee en el De veritate que

“toda raíz de la libertad está

constituida en la razón... Toda raíz de

la libertad del modo de conocer

depende “. Respecto de esta tesis el

siguiente comentario es muy

ajustado: “para un pensador moderno,

que ignora los hábitos de la

inteligencia, la libertad de la

inteligencia es un problema que

resuelve de modo forzado. Los

hábitos se suelen reducir a las virtudes

morales... Pero los hábitos más

propiamente tales son los

intelectuales, por ser la inteligencia

Page 34: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

34

más susceptible de hábitos que la

voluntad. (Selléz 2008, p. 117).

De esta forma, los hábitos de la

inteligencia deben ser cultivados, en la

medida en que estos permiten que el

individuo se vuelva un ser libre, con

capacidades de autonomía en la toma de

decisiones y con la voluntad para obrar de

acuerdo al bienestar comunitario por encima

del mismo. Por otro lado, todo conocimiento

es liberador, en cuanto que la persona logra

desatarse de las diversas estructuras

opresoras que se ponen de manifiesto en la

sociedad y en cuanto que el desarrollo de la

formación integral es clave para que el

individuo desarrolle una voluntad virtuosa en

la toma de decisiones desde la autonomía y

no desde la heteronomía.

Otra perspectiva desde la cual se

condiciona la pedagogía Tomista, es aquella

que tiene que ver con la forma en que el

individuo aprende. Para el Aquinate el

conocimiento empieza por los sentidos, es

decir, desde la experiencia sensible, sin

embargo, la razón permite moldear y

perfeccionar dicho fenómeno que ha sido

conocido. Al respecto se expone que:

Nuestro conocimiento principia con

la experiencia sensible, y a causa de la

constitución psicofísica del hombre

las cosas materiales son el objeto

natural primario del entendimiento

humano. Cualquier conocimiento

natural que tengamos de un ser o seres

que trasciendan el mundo visible se ha

logrado por la reflexión sobre los

datos proporcionados por la

experiencia. (Copleston, 1960, p.

104).

De acuerdo a lo anterior, el conocimiento

sensible, debe ser retroalimentado por el

conocimiento de tipo racional, en cuanto que,

el ser humano posee también facultades

racionales que le permiten abstraer

información y elaborar un conocimiento más

preciso. De esta forma, la reflexión

pedagógica y la dirección del aprendizaje,

debe estar enfocada en integrar ambas

perspectivas razón y experiencia, con el fin

de propiciar una educación que busque la

verdad y forme en la virtud.

En sintonía con lo expresado afirma

Copleston, (1960): “El entendimiento debe

partir de los datos de la experiencia sensible;

pero santo Tomás estaba convencido de que

la reflexión sobre estos datos descubre la

relación existencial de dependencia de las

realidades empíricas con respecto a un ser

que las trasciende”. (p. 104).

Page 35: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

35

De la anterior reflexión se evidencia que,

desde las cosas y los fenómenos sensibles, se

puede formar también una espiritualidad

religiosa, que sea capaz de vislumbrar a un

ser Trascendente en las cosas existentes.

Aquello que ha sido creado, es producto de

un creador y conocer a dicho creador es una

experiencia fundante para el ser humano en

cuanto que, se dan respuestas a preguntas de

carácter existencial que son propias de la

dimensión de sentido que posee cada

individuo.

Didáctica magistral y educación

integral

Para el doctor Angélico, el proceso de

enseñanza – aprendizaje debe ser ejercido

con autoridad por el maestro, quien comparte

sus experiencias cognitivas y conductuales

con sus estudiantes. El valor del maestro es

preciado para el Aquinate y debe ser valorado

por la sociedad. Para esto es esencial que

desde la familia se forme en el respeto a la

autoridad, pues de esta depende que la

enseñanza se efectúe y sea significativa. En

este ámbito es preciso afirmar que:

Tras el rechazo de la autoridad

educativa de los padres comienza una

andadura fuera de la casa paterna, si

no física, al menos espiritual. Sigue

entonces el rechazo a la autoridad de

los maestros, de los gobernantes, de

los pastores de la Iglesia...Hasta que

se llega finalmente a rechazar la

autoridad de Dios, que es el principio

de toda autoridad. Muerte del padre,

muerte del maestro, muerte de Dios.

Lo primero que deben recuperar los

padres y los maestros es la percepción

nítida del fin de la educación. ¿Y cuál

es? Santo Tomás nos lo enseña en un

texto fundamental, que citó

literalmente el Papa Pío XI: “La

naturaleza no pretende solamente la

generación de la prole, sino también

su conducción y promoción hasta el

estado perfecto del hombre en cuanto

hombre, que es el estado de virtud”.

La virtud, ése es el fin de la

educación. (Edwards, 1976, p. 50).

Con base a lo anterior, se pone de

manifiesto que es importante dentro de los

procesos formativos, educar con autoridad.

No se trata de caer en un conductismo en

donde se busca condicionar al sujeto a través

de castigos o estímulos desagradables, sino

formar el carácter de la persona para que el

ejercicio académico sea desarrollado con

responsabilidad y en pro a una formación

integral y de calidad. La autoridad educativa

comienza en casa, es importante que desde el

Page 36: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

36

hogar que es la escuela doméstica se formen

bases cognitivas y conductuales para que el

educando llegue al ejercicio académico

desarrollado en las escuelas con actitudes

propias de aquella persona que desea

aprender y cultivar conocimientos para la

razón y en pro del fortalecimiento de la

inteligencia espiritual.

Dicha autoridad debe ser respetada y

reconocida, pues el rol del maestro no puede

ser obviado por la comunidad; en este

contexto, el Aquinate rechaza rotundamente

una educación sin maestros y expone que

nadie puede ser maestro de sí mismo. Así

pues, Santo Tomás de Aquino emprende una

crítica en contra de una didáctica magistral de

carácter individualista. Para el doctor

Angélico la educación es un proceso conjunto

e interactivo, que debe ser edificado en la

relación educador - educandos y educandos -

educandos. No se puede ser maestro de sí

mismo y el maestro no posee un

conocimiento acabado y pleno.

Hay que comenzar preguntándose si

alguien puede llamarse maestro de sí

mismo. Lo responde Santo Tomás en

el artículo segundo de la cuestión De

Magistro: el hombre no puede ser

maestro de sí mismo, pues le falta la

ciencia previa que desea adquirir (De

Veritate q.11, a.2). Por eso, todo

hombre en su indigencia necesita un

maestro a quien oír y que le guíe por

los caminos de la ciencia, la virtud y

la sabiduría: “Para que el hombre se

perfeccione en la sabiduría afirma el

Aquinate en otro lugar- es necesario

que escuche de buena gana, porque la

sabiduría es en esto profunda cuando

el hombre no se basta a sí mismo para

contemplar. (Copleston, 1960, p.

105).

El hombre necesita del otro para aprender

y retroalimentar los aprendizajes obtenidos.

Incluso la persona más versada y erudita ha

necesitado de algún maestro que lo guíe por

ese camino. El buen maestro guía por el

camino de la ciencia, la virtud y la sabiduría,

de manera que el educar se convierte en un

acto de carácter integral en donde se busca

que el individuo potencie su intelecto y su

alma. Dicha potenciación es conseguida a

partir de un ejercicio de escucha y obediencia

al maestro busca un fin trascendente, la causa

eficiente y final de la vida misma que

constituye el comienzo de una nueva vida. El

telos de todo conocimiento adquirido desde la

enseñanza magistral es Dios.

En este ámbito, el hombre no se basta a sí

mismo”: ¡Qué gran verdad! Y pretender lo

Page 37: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

37

contrario es lo propio de la soberbia, por la

que alguien aspira a algo que está por encima

de sus posibilidades. Es lo que le sucede al

que se cree maestro de sí mismo. La soberbia,

explica el Aquinate (Summa Theologiae II-II,

q.162, a.7), es el principio de todos los

pecados, y además es el último en

desaparecer. Por eso no extraña que lo último

que se manifiesta en la crisis educativa es lo

que la ha originado: la soberbia del que se

cree maestro de sí mismo. (Copleston, 1960,

p. 106).

A partir de lo anterior, se pone en

evidencia que, de un proceso educativo

egoísta, se suscita una crisis que puede

afectar significativamente a la comunidad, en

cuanto que se trunca el proceso de enseñanza

- aprendizaje al desarrollarse un ejercicio

formativo que no pasa por la crítica, por la

retroalimentación y por el diálogo

académico. Todo conocimiento encaminado

a la virtud es un conocimiento construido

desde la colectividad y en función de esta.

Formación humanista Tomista

Al reconocerse la labor del maestro y su

magistralidad, es importante también

reconocer que el acto académico como tal

está dirigido hacia la virtud. Esta perspectiva

ética en la formación tomista permite

vislumbrar una pedagogía del humanismo

cristiano.

De acuerdo al Aquinate la virtud, ése

es el fin de la educación. Es decir, la

adquisición de hábitos que ayuden a

obrar bien y a caminar con paso firme

hacia la felicidad. ¡Qué necesitada

está la educación actual de volver a

oír hablar de virtudes! Prudencia,

justicia, piedad, religión, fortaleza,

magnanimidad, paciencia, templanza,

castidad, humildad. Y, cómo no, las

virtudes divinas: fe, esperanza y

caridad. ¡Virtudes arraigadas en el

alma como una segunda naturaleza, y

no valores abstractos! (Copleston,

1960, p. 110).

En este contexto, El proceso de enseñanza

- aprendizaje en las instituciones escolares,

no debe buscar tan solo potenciar el intelecto

o dimensión académica, es de vital

importancia insistir en una educación integral

de carácter humanista, que busque la

formación en valores que susciten una vida

en lo bueno, lo bello y lo verdadero. Desde

este ámbito, la escuela debe formar en la toma

de decisiones desde la autonomía, pues la

persona virtuosa no obra ni por excesos ni por

defectos, siempre busca el punto medio. Esta

es la clave para el desarrollo del hábito de la

Page 38: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

38

prudencia que, entre otras virtudes propicia al

ser humano sentido, potencia la inteligencia

espiritual y permite un acercamiento a Dios

que es el propósito de toda sabiduría pues es

la sabiduría misma.

Por su parte, la educación no busca

cosificar a la persona, no se forma al

individuo para que sea obra de mano barata o

para responder al deseo egoísta de las clases

privilegiadas, se educa para el bien común,

para una verdad que incide en el bienestar

comunitario y en la edificación de la

sociedad. En esta perspectiva, todo proceso

educativo debe estar fundado sobre valores

que incidan en el colectivo, sobre pautas de

vida que orienten a la transformación social,

al desarrollo de las comunidades y a la

edificación del ser que no solo es integral sino

integrador. Para alcanzar dicha meta, el

educador desde la clase debe promover

actividades de aprendizaje que susciten el

trabajo en equipo, el diálogo, la preocupación

por las necesidades del otro y en esta época

donde se ha marcado diversos paradigmas,

ideologías y pensamientos que parecen

dividir a la persona la unidad a pesar de la

diversidad.

Con base a lo anterior, el Doctor

Angélico insiste en un rasgo esencial

definidor del sentido educativo: el

respeto a la dignidad de la persona.

Más allá de las épocas, las intenciones

morales y religiosas, las mentalidades

políticas y el horizonte cultural; el

quehacer educativo se constituye en la

preocupación por superar los límites

de lo físico, lo material, lo

aparentemente obvio y primario, para

enfatizar una complementariedad en

la que el discurso salvífico no relega

lo humano a simples funciones

concretas y exterioristas. (Reyes,

2015, p. 55).

Desde esta perspectiva un proceso

formativo que no insista en la dignidad

humana, su respeto y defensa no podrá poseer

un carácter integral, en cuanto que, el solo

intelecto sin una guía de índole humanista

puede desviarse fácilmente, caer en el

egoísmo y obrar desde perspectivas que

afecten a la comunidad. En este ámbito, una

educación que centre a la persona y

reconozca su dignidad, está reconociendo

también a Dios como creador y como fin

último de toda sabiduría. Es a partir de ese

instante que se rompe el paradigma educativo

de lo físico y el hombre comienza a poner su

mirada en cuestiones de orden espiritual y

trascendente.

Page 39: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

39

Desde la perspectiva Tomista, hablar de

humanismo cristiano en el campo formativo,

lleva a establecer el desarrollo de tres vías

esenciales que en su conjunto caracterizan la

dimensión integral del ser humano:

En Santo Tomás la educación como

formación desplegaría el desarrollo

del ser humano en la dinámica

procreativa (óntica), en la dinámica de

subsistencia (nutricional) y en la

dinámica disciplinar, racional,

cognitiva (instructiva). La educación

del ser humano se contextúa en una

educación de la virtud, en una

educación para la perfección de sus

esencias humanas diferenciadoras.

(Reyes, 2015, p. 60).

En este contexto, desde la perspectiva del

doctor Angélico, se insiste en una educación

de carácter integral que se edifica a partir de

tres instancias: La óntica que se preocupa por

la formación del ser y por potenciar la

inteligencia espiritual del individuo, la

nutricional que busca formar competencias

para enfrentar los diversos retos que se

presentan en la vida misma y la instructiva

que se centra en la razón y en la comprensión

de los fenómenos físicos. Las tres instancias

de la formación integral deben ser abordadas

en conjunto en cuanto que el ser humano es

integral y necesita ir fortaleciendo sus

inteligencias de forma progresiva. Los

procesos formativos en las instituciones

escolares no deben abandonar ninguna de las

tres instancias, lo anterior, representaría una

formación que se aleja de la verdad y de la

virtud.

Dicha educación en la virtud debe ser

desarrollada desde tres perspectivas dado que

una formación con bases humanistas bien

fundadas persigue la virtud y esta a su vez

acerca a la persona a su perfección. Desde la

perspectiva anterior, los procesos formativos

desde el humanismo cristiano deben centrar

su mirada en el hombre como centro del

ejercicio académico, en la sociedad como

lugar en donde la persona va a poner en

práctica sus conocimientos y Dios como

causa del buen obrar y objeto del ser virtuoso.

La educación en la virtud, la

educación que procura la perfección

de la persona, es producto entonces de

tres factores: el hombre (sí mismo), la

sociedad(prójimo) y la gracia (Dios).

Los tres factores, que se distinguen

para reconocer su origen diverso, en

la cotidianidad, en el ejercicio puntual

por el cual se evidencian como

hábitos de actuaciones virtuosas, son

en realidad inseparables: al realizar

Page 40: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

40

una decisión, el hombre determinado

por su naturaleza racional, individual

y original, por sus costumbres

sociales y por su caminar como

creyente, como creatura de Dios,

actúa fundiendo todas las operaciones

derivadas de tales fuentes. He aquí los

tres medios indispensables para este

proceso educativo del hombre, que ha

de conducirle hacia la suma

perfección y felicidad. (Reyes, 2015,

p. 63).

Así pues, se pone de manifiesto que desde

el humanismo cristiano se pretende una

educación que de pautas de vida al hombre y

lo ayude a vivenciar diversos valores tales

como la justicia, la honestidad, la prudencia,

entre otros. Dichos valores no sirven de nada

si no se ponen en función de la comunidad y

el bienestar, el hombre estaría actuando de

forma egoísta si se los reserva para sí mismo

y de esta forma, los valores se convertirían en

antivalores. El propósito u objeto de

desarrollar dichos valores y ponerlos en

función de la comunidad, es Dios mismo, una

vida en gracia es la meta que debe poseer todo

ser humano, en cuanto que por esta se alcanza

la trascendencia y el hombre descubre

realmente el auténtico sentido de la felicidad.

7. Conclusiones

Las instituciones educativas en la

actualidad, se han centrado en un proceso

formativo que busca potenciar la dimensión

intelectual o académica. El conocimiento es

medido por la intelectualidad y la misión de

dichos planteles escolares radica en subir de

rango en un escalafón que no se interesa por

una formación humanística que aporte al

bienestar comunitario. Dentro de las diversas

áreas de aprendizaje, se percibe también

dicha realidad, ya que por lo general los

educadores no se centran en el desarrollo

humano de la persona, sino en evaluar

aprendizajes teóricos que si bien son valiosos

a nivel intelectual necesitan ser

complementados desde un enfoque

axiológico para propiciar realmente una

educación integral. Una formación en valores

que pueda ser colocada al servicio de la

comunidad y su bienestar es quizás el logro

más grande y significativo que se pueda

alcanzar dentro de los procesos de enseñanza

– aprendizaje en la actualidad.

El proceso educativo más allá del interés

por la intelectualidad, busca por encima de

todo, que la persona alcance su plenitud en

relación con su proyecto de vida personal y

su relación con la comunidad. Dicha plenitud

Page 41: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

41

puede ser entendida desde un orden físico y

desde un orden metafísico. En el primero, el

individuo se desarrolla de forma integral en

función de su proyecto personal y de su

felicidad que debe estar en función de la

comunidad y no en un hedonismo egoísta y

en el segundo en la búsqueda de Dios y en las

virtudes necesarias para alcanzar desde la

gracia la trascendencia y la felicidad eterna.

Desde un auténtico modelo formativo se

educa no solo la inteligencia, sino también la

conciencia, para que desde la libertad el

hombre pueda escoger con autonomía el

proyecto de vida que le conduzca a Dios

como fin último de la sabiduría humana. En

esta perspectiva la pedagogía tomista es

pertinente y de gran valor para la educación

actual, en cuanto que propone una educación

integral, direccionada desde la autoridad

familiar y del maestro y centrada desde el

humanismo cristiano.

A partir de la pedagogía Tomista, pueden

iluminarse los procesos de enseñanza –

aprendizaje de la actualidad desde las

siguientes directrices: En primer lugar,

propiciar una educación contextualizada, que

parta de la realidad social y académica y que

responda de forma crítica a las necesidades

comunitarias; en segundo lugar, un proceso

formativo que comience desde el hogar y que

forme en el respeto de la autoridad, lo

anterior, suscitará una relación de educador –

educando más significativa en relación con el

quehacer académico; en tercer lugar un

proceso educativo que no se centre tanto en

la dimensión intelectual y que intervenga las

diversas inteligencias de los educandos

propiciando así la integralidad y por último

una escuela que forme desde el humanismo,

la potenciación de la inteligencia espiritual y

la virtud.

Page 42: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

Aportes de la pedagogía de Santo Tomás a los procesos educativos actuales

Wilfrey Arenas Trigos

8. Referencias

Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea, VIII, c.5, 1157b15.

Bonilla, E (2018). Más Allá del Dilema de los Métodos. Bogotá: E. Norma.

Edwards, A. (1976). Tomás de Aquino y la pedagogía. Universidad Pontificia de Chile. Disponible

en: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/15284

Cárcamo, H. 2005. Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta moebio, (23) 204-216. Disponible

en: https://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.html

Copleston, F. (2001). El pensamiento de Santo Tomás. Editorial fondo de cultura económica.

Disponible en: https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/109756

Degante, C. Maldonado, H. & Pérez, M. (2012). Educación y filosofía. Ediciones Eón Disponible

en: https://elibro.net/es/ereader/usta/41033

Grondin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: E.M.

Maldonado, R. (Mayo de 2016). El método hermenéutico en la investigación cualitativa. DOI:

10.13140/RG.2.1.3368.5363

Martinez, E. (2014). La pedagogía de santo Tomás ante una educación sin maestros. Revista

temas (8). DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i8.740

Nervi, M. (2007) ¿Existe la pedagogía? Editorial universitaria. Disponible en:

https://elibro.net/es/ereader/usta/67661

Ortiz Ocaña, Alexander (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la

U. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/usta/93369

Page 43: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

43

Pérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología

en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y

Humanas, 19 (37), 21-30. DOI: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09

Pérez, V. J., González, A. I., Rodríguez, R, A. (2017). Aportes de la pedagogía crítica a la

fundamentación metodológica de la teología de la liberación en América Latina. Revista

Hojas y Hablas, (14), 41-54. Doi: 10.29151/hojasyhablas.n14a3

Ramírez, S, Puentes, W & Garnica, M (2013). Persona, educación y cultura. Universidad Católica

de Colombia. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/usta/70914

Reyes, J. R. (2016). Educación integral en Santo Tomás de Aquino. Revista Albertus

Magnus, 7(1), 53-67. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s2011-9771.2016.0001.03

Ríos, T. (2004) La configuración de sentidos en un grupo de jóvenes liceanos de sectores

populares: un acercamiento hermenéutico al mundo juvenil escolar. Tesis doctoral PUC.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-

34492015000100002

Sánchez, M. (2003). Algunos aspectos teórico-conceptuales sobre el análisis documental. Ciencias

de la Información, Vol. 34, (2). Disponible en:

https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2003/vol34/no2/5.pdf

Santos, M. (2008). La educación como búsqueda: filosofía y pedagogía. Editorial Biblioteca nueva

Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/usta/105871

Page 44: 1. Aportes de la pedagogía de Santo Tomas a los procesos

44

Sellés, J. (2008). Los hábitos intelectuales según Tomás de Aquino. Editorial Eunsa. Disponible

en: https://elibro.net/es/ereader/usta/47043

Vickery, Bryan. 1970. Técnicas de recuperación de información. Londres: Butterworths.

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf