14
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUE. MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO ASESORA: Rosa María Galindo López ALUMNO: Manuel Bonilla Rivera

1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALUNIDAD 212

TEZIUTLÁN, PUE.

MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

DIAGNÓSTICOSOCIOEDUCATIVO

ASESORA: Rosa María Galindo López

ALUMNO: Manuel Bonilla Rivera

Zacapoaxtla, Pue. Noviembre de 2012

Page 2: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO

Soy Asesor Técnico Pedagógico desde el 2004 en la Jefatura de

Sector 06 de Telesecundarias Federales, después de estar en una

Comisión Sindical se me hace la invitación para esta función, situación

que la tomé como reto y con gran responsabilidad.

Siento que ser Asesor en una tarea muy compleja y a veces poco

valorada, ya que se tienen comentarios de que poco se hace en esta

comisión y que no tenemos incidencia en el desarrollo académico de la

escuelas, en mi caso quiero denotarlo tal cual no es así, ya que dentro

de las funciones y responsabilidades que tenemos en Telesecundarias

los ATP si hemos incidido favorablemente en la vida académica de las

escuelas y la percepción que tienen los compañeros de nosotros es de

respeto y de reconocer esa labor que realizamos, sin duda alguna esto

no ha sido nada fácil, pero con la organización y respaldo del Jefe de

Sector y Supervisores que nos han dado nuestro lugar hemos avanzado

con pasos firmes. Sin embargo pienso, que hay y seguirá habiendo

acciones por realizar, la responsabilidad de la gestión y desarrollo

académico es cada día más exigente y llena de múltiples tareas, en la

medida que se revalore esta función de esa medida depende que se

mejoren los procesos bajo la responsabilidad de nosotros los asesores.

El ser Asesor ha significado para mí primero un gran reto ya que

como se mencionó anteriormente la responsabilidad es muy grande,

también significa una gran oportunidad para crecer profesionalmente en

mi caso quiero comentar que hemos estado participando en todos los

procesos que ha implicado la reforma, en cursos, talleres,

capacitaciones, diplomados, en una maestría, y recientemente en

procesos de certificación en habilidades digitales para todos. Este rol de

asesor tiene un gran significado para mí porque hemos motivado en las

escuelas para que las características del desarrollo académico y

curricular sea con los parámetros que la educación actual está exigiendo

Page 3: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

y en esa medida existe una tendencia de mejorar poco a poco y en

equipo todo lo que se hace en las instituciones.

Las satisfacciones que me ha llevado está responsabilidad se

encuentran principalmente el que hemos apoyado con capacitaciones,

actualizaciones, acompañamiento y asesorías al colectivo docente y eso

sin duda alguna he repercutido en el desempeño laboral y en el

desarrollo de competencias docentes requeridas por la exigencia actual.

Reconozco como elementos de insatisfacción que hay situaciones donde

se pone el mejor empeño y esmero y no hay una respuesta profesional

de los compañeros, también debo reconocer que en algunas

circunstancias nos perdemos en el seguimiento y evaluación de los

procesos por tanta carga administrativa propia de la función de ser

asesor. Sin embargo y lo vuelvo a reiterar estoy a gusto con esta gran

responsabilidad y trato de hacer mi trabajo de la mejor manera posible.

En Sector 06 de Telesecundarias Federales con sede en

Zacapoaxtla, Pue, atiende a las siguientes Zonas Escolares: 07 de

Zacapoaxtla, Pue. 18 de Cuetzalan, Pue. 33 de Zaragoza, Pue. 34 de

Huehuetla, Pue. Con un total de 45 Escuelas, 162 docentes y 3780

estudiantes ubicadas las Instituciones en un total de 12 Municipios de la

Sierra Norte del Estado. En cuanto a los resultados que se han tenido

desde 2003 que se crea esta Jefatura de Sector han sido variados, pero

siempre han existido experiencias exitosas y dignas de ser comentadas,

en cuanto a la preparación de los docentes es variada pero el 100% con

un perfil profesional de acuerdo a los requerimientos de la Modalidad,

inclusive una gran cantidad de docentes tienen o están en estudios de

pos grado.

Dentro de los objetivos que se han planteado en este ciclo escolar

se encuentran los siguientes: En cuanto a la Dimensión Pedagógica

Curricular; que el colectivo docente muestre un alto dominio del Plan de

Page 4: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

Estudios vigentes y del Modelo de Telesecundaria, que el colectivo

docente participe en procesos de certificación de habilidades digitales

mediante la estrategias: academia de grado, cursos y/o talleres de

capacitación y actualización, visitas de seguimiento y acompañamiento

y certificación IC3. En cuanto a la Dimensión de Participación Social; que

las escuelas del sector logren una participación activa de los padres de

familia en las actividades académicas. Que las escuelas del sector

constituyan activamente los Comités Escolares de participación Social y

las Asociaciones de Padres de Familia, mediante las estrategias:

participación activa involucrando al COEPSE y a la APF en las actividades

escolares. En cuanto a la Dimensión Organizativa; que las escuelas del

sector visualicen el consejo técnico como el órgano rector de la vida

escolar, mediante las estrategias: seguimiento y evaluación de los

consejos técnicos en todas las instituciones escolares, academias de

grado, visitas de seguimiento y acompañamiento, portafolio institucional

de evidencias y aplicación de la normatividad.

En cuanto a la Dimensión Administrativa, que las escuelas del

sector cumplan con toda la parte administrativa en tiempo y forma, que

la mayoría de los docentes del sector conozca la normatividad vigente

que rige la situación laboral en todos los órdenes. En cuanto la

Dimensión Educativa, que las escuelas del sector cumplan con las

actividades emanadas de la Jefatura, con base en las disposiciones

oficiales, que la mayoría de las instituciones del sector organicen y

ejecuten con los actores educativos, actividades extracurriculares que

fortalezcan la formación integral.

Los resultados obtenidos en el sector han sido variados pero

destacan experiencias exitosas en cuanto al aspecto académico que es

la prioridad en esta unidad administrativa, se destacan la

implementación, seguimiento y evaluación de los siguientes programas:

MEFT, EIMLE, PNL, Habilidades Digitales y la Reforma Integral de

Page 5: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

Educación Básica, y con base a los resultados obtenidos desde el 2004

en cuanto a los pruebas estandarizadas, se ha notado la necesidad de

conformar un Consejo Académico de Evaluación cuya finalidad sea la de

elaborar reactivos de todas las asignaturas y se construyan así los

exámenes estandarizados, además de implementar el uso de diferentes

esquemas e instrumentos de evaluación tales como: rúbrica o matriz de

verificación, listas de cotejo o de control, registro anecdótico o

anecdotario, producciones escritas y gráficas, observación directa,

proyectos colectivos etc.

A su vez vincular este tema de la aplicación de instrumentos de

evaluación y los demás programas institucionales con el avance que se

tiene en el uso de la tecnología, por este argumento es necesario

estableces una página web, un blog, portafolios electrónicos con

materiales, recursos, tutoriales que le sirvan al docente para su trabajo.

McDonald y col. (2000) explicitan algunas de las consecuencias

negativas de la evaluación de los aprendizajes, tal y como se ha estado

llevando a cabo:

• La evaluación de los estudiantes se centra en lo que se considera fácil

de evaluar.

• La evaluación estimula a los estudiantes a focalizarse sobre aquellos

aspectos que se evalúan e ignoran materiales importantes no

evaluables.

• Los estudiantes dan más importancia a las tareas cuya evaluación se

requiere para obtener una acreditación.

• Los estudiantes adoptan métodos no deseables de aprendizaje

influidos por la naturaleza de las tareas de evaluación.

• Los estudiantes retienen conceptos equivocados sobre aspectos claves

de las materias que han superado. En definitiva, los métodos de

evaluación pueden tener un efecto contrario al que se proponen. Para

Page 6: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

intentar superar esta situación, las pautas de una evaluación correcta

nos marcan la meta a donde llevemos llegar como evaluadores.

Una evaluación de calidad tiene que ser válida y fiable, flexible e

imparcial, esto es, debe recoger información de aquello que se quiere

valorar y no de otro aspecto o constructo. Para conseguir evaluaciones

válidas se debe tener claro lo que se debe evaluar, con relación a

criterios apropiados y resultados de aprendizaje definidos; recoger la

evidencia a través de tareas claramente relacionadas con lo que se está

evaluando; y realizar un muestreo de evidencias suficiente para

demostrar que los criterios de desempeño han sido alcanzados. La

fiabilidad supone evaluar de forma consistente entre los distintos

contextos y los distintos estudiantes, en tanto que la flexibilidad exige

adaptar la evaluación a la variedad de modalidades de formación y de

necesidades de los estudiantes. La imparcialidad implica no perjudicar a

los alumnos particulares, lo que se consigue, por ejemplo, a través de la

información transparente de los resultados de aprendizaje, criterios y

condiciones.

McDonald y col. (2006) establecen las siguientes áreas de competencias

para los evaluadores en un sistema basado en competencias: establecer

qué evidencia es requerida y organizar la evaluación, recoger la

evidencia, elaborar decisiones de evaluación (a través de la

comparación de la evidencia con los resultados requeridos de

aprendizaje), registrar los resultados y revisar los procedimientos.

Santos Guerra (2003) concibe la evaluación como un fenómeno moral,

no meramente técnico. Desde una perspectiva ética se deben potenciar

aquellas funciones que enriquecen al profesional y a la institución, tales

como dialogar, comprender, aprender, mejorar, y orientar, al tiempo que

deben perder su peso las funciones más pobres como clasificar,

discriminar, jerarquizar, competir, y controlar.

Page 7: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

En el ámbito de la evaluación se ha desarrollado una variedad de

enfoques que preconizan

la importancia de que se evalúen todos los objetivos formativos a través

de diversidad de

procedimientos (Herrington y Herrington, 1998). Esta perspectiva se ha

denominado

evaluación auténtica o alternativa, aunque, en realidad no es más que

una consecuencia

lógica de la formación para el desarrollo de competencias y la diversidad

de objetivos

inherente a la misma.

Algunas características de este enfoque de evaluación son las siguientes

(Wiggins, 1990):

• Requiere que los alumnos actúen eficazmente con el conocimiento

adquirido.

• Supone para el alumnado la realización de un amplio rango de tareas

importantes

para el desarrollo de competencias.

• Las tareas propuestas suponen retos poco estructurados y funciones

que ayudan a

los alumnos a ensayar para la realidad compleja de la vida adulta y

profesional.

La competencia no puede ser observada directamente en toda su

complejidad, pero puede

ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de

desempeños que

permitirán reunir evidencia, en cantidad y calidad suficiente para hacer

juicios razonables

acerca de la competencia de un individuo. Para lograr este tipo de

juicios sobre la

competencia se deben seguir tres principios (McDonald, 2000):

Page 8: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

• Usar los métodos de evaluación más adecuados para evaluar la

competencia de

manera integrada. La competencia incluye habilidades, actitudes y

conocimientos.

Los métodos integrados evalúan una cantidad de elementos de

competencia con sus

criterios de desempeño.

• Seleccionar los métodos que sean más directos y relevantes para

aquello que está

siendo evaluado. A veces se requiere la utilización de varios métodos.

• Usar una amplia base de evidencias para inferir la competencia.

El enfoque de evaluación basado en competencias enfatiza el

desempeño, exige una mayor

variedad de evidencia que los enfoques tradicionales y busca métodos

de evaluación

directa, asumiendo los principios y pautas de lo que debe ser una

evaluación.

1. MEJORA

La adquisición de competencias es un proceso. La evaluación debe

permitir mejorar el

proceso. Esta realidad implica que se debe evaluar en los tres momentos

para poder valorar

el progreso y para poder tomar decisiones durante el desarrollo del

aprendizaje.

La consideración de este principio supone aumentar la utilidad de la

evaluación, así como la

dimensión ética del proceso evaluativo.

2. INFORMACIÓN

La información es un elemento esencial en el proceso de evaluación,

imprescindible para la

mejora del aprendizaje.

Page 9: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

El profesorado debe informar al alumnado del sistema de evaluación

(técnicas, criterios, el

momento de aplicación, y ponderación en la calificación final); de los

resultados, aspectos

bien realizados, aspectos a mejorar en las actividades; de los resultados

y de calificación

final en los resultados de aprendizaje evaluado.

El alumnado debe informar al profesorado de sus características,

intereses, motivación,

expectativas, nivel; de las dificultades y fortalezas, de la metodología

más efectiva para el

aprendizaje, de los elementos más y menos motivadores; y sobre la

docencia.

4

Para que la información tenga efecto en la mejora debe ir acompañada

de reflexión.

¿CON QUÉ EVALUAR?

Una evaluación integrada en el proceso de aprendizaje, que pretenda

evaluar todos los

resultados de aprendizaje en un contexto realista utilizando como

evidencias del aprendizaje

las propias producciones del alumno, necesita la utilización de las

propias actividades de

aprendizaje como fuente de información para la evaluación. Esto

asegura, por un lado, la

coherencia entre objetivos, metodología docente y evaluación, y por

otro, una evaluación

del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados.

La carpeta o portafolio es un sistema de evaluación que permite recoger

un conjunto de

Page 10: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

evidencias del proceso y de aprendizaje y de lo aprendido, resultado de

diferentes

actividades realizadas por el estudiante.

Las evidencias pueden ser documentos de trabajo de clase (videos,

entrevistas, bibliografía,

proyectos, problemas, casos, experimentos, trabajos realizados por

propia iniciativa,

comentarios formativos sobre el trabajo del estudiante realizados por

otras personas –

profesores, compañeros-, diversas técnicas de evaluación y reflexiones

del estudiante) y

pequeños informes respecto a las evidencias que expliquen qué son, por

qué se han

incluido y de qué son evidencia.

• Promueve la participación del estudiante al registrar y evaluar su

aprendizaje.

• Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus

aprendizajes.

• Permite el desarrollo de habilidades en el alumnado. Favorece que el

alumno

aprenda a aprender.

• Ofrece la oportunidad de conocer las actitudes de los estudiantes.

• Se puede adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de

cada

estudiante.

• Promueve la reflexión, autoevaluación y la regulación propia del

aprendizaje.

• Permite determinar la competencia basándose en trabajos más

auténticos.

• Permite una visión amplia de lo que el alumno sabe y puede hacer.

Promueve

Page 11: 1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc

demostrar la profundidad del aprendizaje.

• Ofrece información del aprendizaje durante el proceso de aprendizaje

y, por tanto, la

evaluación formativa.

• Promueva el cambio de las prácticas de aula con mejoras en la

participación y en la

motivación.

• La propia elaboración de la carpeta y las evidencias recogidas

favorecen el

aprendizaje, ya que permite poseer los resultados del aprendizaje.

• Es una oportunidad para evaluar la enseñanza.

Adaptado de

Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para

promover el

aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado

universitario. Bilbao: ICE de la UD. Cuadernos monográficos del

ICE, núm. 12