469
Expte. 5941-D-2009-30093 LICITACIÓN PÚBLICA OBRA: “CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA GUAYMALLÉN – MENDOZA” Subdirección de Licitaciones, Contratos y Certificados Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Expte. 5941-D-2009-30093

LICITACIÓN PÚBLICA

OBRA:

“CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA GUAYMALLÉN – MENDOZA”

Subdirección de Licitaciones, Contratos y Certificados

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Page 2: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo
Page 3: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo
Page 4: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo
Page 5: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo
Page 6: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Parte I

Expte. 5941-D-2009-30093

LICITACIÓN PÚBLICA

OBRA:

“CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA GUAYMALLÉN – MENDOZA”

Subdirección de Licitaciones, Contratos y Certificados

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Page 7: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

CONDICIONES PARTICULARES

Page 8: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

1

LICITACIÓN PÚBLICA

OBRA: “CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA – GUAYMALLÉN – MENDOZA” UBICACION: Calle B. Mitre 1115 – Departamento Guaymallén - Mendoza Expediente: 5941- D -2009-30093 1.- Presupuesto Oficial: $ 45.519.578,99.- 2.- Precio del Pliego: $ 45.000.- 3.- Garantía de Oferta: UNO POR CIENTO (1%) del Presupuesto Oficial: $ 455.195,78.- 4.- Plazo de Obra: (12) Doce Meses 5.- Plazo de Garantía: a partir de la Recepción Provisoria Total: (12) doce meses. 6.- Sistema de Contratación: AJUSTE ALZADO 7.- Acto de recepción y apertura de propuestas en: DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PÚBLICAS Subdirección de Licitaciones, Contratos y Certificaciones 8° Piso de Casa de Gobierno - Centro Cívico - Mendoza 8.- Mantenimiento de Oferta:

NOVENTA (90) días a partir de la fecha de RECEPCION DE PROPUESTAS.- 9.- Domicilio del Proponente:

A los efectos de cualquier comunicación relativa a la presente Licitación, el Proponente al adquirir la documentación licitatoria, y con su oferta, deberá fijar domicilio especial en el GRAN MENDOZA.-

10.- Representantes Técnicos, de acuerdo: al Art. 1-11, inc. p) de las Bases y Condiciones Generales:

Arquitecto, Ingeniero Civil o en Construcciones; 11.- La certificación de los trabajos serán en forma mensual. El pago de los certificados será a los (60) sesenta días corridos posteriores a cada período de

ejecución. De acuerdo al Art. 8-5 del Pliego de Bases y Condiciones Generales, el pago de cada certificado

de Modificaciones de Precios Definitivo, se efectuará dentro del máximo de (30) treinta días corridos contados a partir de la conformación del mismo.

12.- Los oferentes deberán incluir en su propuesta los análisis de precios unitarios correspondientes a cada ítem del presupuesto Oficial, de acuerdo a su oferta y al formulario adjunto, dentro del Sobre nº 2 de Ofertas Económicas. La Empresa oferente deberá consignar en los análisis de precios unitarios, por separado, los costos financieros que ha considerado en su oferta. La Administración se reserva el derecho de descontarle a la Contratista, en forma proporcional, cuando lo considere necesario, el importe resultante de dicho costo financiero, cuando se cancele anticipadamente el pago de los certificados de obra.

Page 9: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

2

13.- Los oferentes deberán incluir en su propuesta, la provisión de (1) un vehículo con chofer, uno

para uso exclusivo de la Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas (camioneta doble cabina ó automóvil sedán cuatro puertas) modelo 2005 en adelante, con capacidad para (4) cuatro personas y sin límite de kilometraje. El vehículo a proveer, deberá estar en perfecto estado de funcionamiento y contar con los siguientes accesorios: aire acondicionado, calefactor, limpia parabrisas, cinturones de seguridad, radio, gato hidráulico, dos ruedas de auxilio completas, llave de ruedas, matafuegos, balizas reglamentarias. Deberán contar además, con seguro completo contra todo riesgo. Los gastos de combustible, mantenimiento, reparaciones, cambios de aceite, engrases y lavados y salario del chofer, serán por cuenta de la Contratista. Si eventualmente durante el plazo de ejecución de la obra, el/los vehículo/s afectado/s fuera necesario efectuarle reparaciones, el Contratista deberá suministrar otro vehículo similar en forma inmediata. Los vehículos deberán estar a disposición de la Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas en los días y horarios de trabajo y mientras dure la obra. La afectación se cumplirá desde la firma del Acta de Iniciación y hasta la Recepción Provisoria total de la obra, durante el período de garantía, podrán ser requeridos cuando las necesidades de la obra lo demanden, quedando desafectados totalmente con la firma del Acta de Recepción Definitiva total de la obra.

14.- Los oferentes deberán tener en cuenta en sus propuestas a la firma del Acta de Inicio, la provisión

para uso de esta Repartición, la afectación se cumplirá desde la firma del Acta de Iniciación y hasta la Recepción Provisoria total, de los siguientes elementos:

HARDWARE Y SOFTWARE Dos (2) computadoras personal de última generación de la obra que cumpla con los

siguientes requisitos, o que sus características técnicas sean tecnológicamente equivalentes o superiores al momento de su efectiva entrega, la cuál deberá ser previamente controlada por la y prestar conformidad total con los mismos:

• Procesador Intel CORE 2 DUO E8200 (775) 2.66 Ghz o superior equivalente. • Gabinete ATX 500 W • Motherboard ASUS, GIGABYTE, MSI ó INTEL con Gabinete ATX2 • Memoria RAM DDR2 de 2 Gb. o superior en un solo modulo FSB800 • Disco Rígido de 160 Gb. SATA o superior • Lectograbadora de DVD 22X. • Monitor 19” con tecnología LCD, de marca reconocida a nivel internacional; • Placa Aceleradora gráfica (PCI EXPRESS 512MB ddr, TV/OUT no integrada); • Placa de Red Ethernet-fast Ethernet (10/100); • 6 puertos USB (dos de ellos frontales) • 1 puerto paralelo; • 3 slots PCI libres; • 4 puertos internos SATA; • Sonido 3D; • Teclado expandido para Windows de marca y calidad reconocida en plaza; • Mouse óptico de última generación, de marca reconocida en el mercado

internacional con scroll;

Page 10: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

3

• Pad para mouse de primera calidad; • Parlantes potenciados de 300 W con alimentación a 220V; • Ventilación trasera y lateral Forzada;

La presente PC deberá proveerse con los siguientes software pre-instalados y que se

detallan a continuación: • Sistema Operativo Windows 7 Ultimate, o posterior equivalente, con discos de

instalación, manuales y licencia de uso.- • MICROSOFT OFFICE PROFESIONAL última versión, con discos de instalación,

manuales y licencia de uso.- • AUTOCAD LT última versión del mercado con discos de instalación, manuales y licencia

de uso.-

Seis (06) radios TIPO Nextel, que además incluya la moción de celular, con 600

(seiscientos) minutos libre mensuales.

Page 11: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo
Page 12: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

CONDICIONES GENERALES

Page 13: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

1

CAPITULO 1 - OBJETO DEL PLIEGO Y LICITACION

1-1: OBJETO DEL PLIEGO: El presente Pliego fija las condiciones generales y establece los derechos y

obligaciones legales y técnicas que de acuerdo a la Ley 4416 de Obras Públicas y Decreto Reglamentario 313/81 y demás normas reglamentarias vigentes, se crean entre la DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS en adelante LA ADMINISTRACION y la correspondiente persona física o jurídica que resultare CONTRATISTA, con motivo de la licitación, adjudicación y contratación para la ejecución completa de la presente obra, incluyendo provisión total de materiales, mano de obra y conducción empresaria y técnica.-

1-2: DENOMINACIÓN DE PERSONAS Y ORGANISMOS: Las denominaciones de personas y

organismos contenidas en el presente pliego y en la documentación de obra en general, se entenderán de la siguiente forma:

Proponente: Toda persona física o jurídica, que formule oferta ante un llamado a licitación, efectuado por la Administración, a los efectos previstos en la legislación vigente;

Adjudicatario: El proponente a quien se le acepta la oferta y se le notifica de ello fehacientemente; Contratista: La adjudicataria que haya suscripto el contrato respectivo y a partir del momento en que éste adquiere validez legal; Dirección Técnica: El profesional que tiene a su cargo y responsabilidad el control del cumplimiento de la ejecución física del proyecto; Inspección de obra: El equipo de profesionales representante de la Administración que tiene a su cargo la supervisión, control y vigilancia directa de la calidad de los trabajos a ejecutar, el cumplimiento del contrato y verificación del avance del Plan de Trabajos de la obra por parte de la Contratista. Representante Técnico: El Representante de la Contratista, encargado de la conducción técnica de la obra, habilitado por la entidad profesional correspondiente y aceptado por la Administración; Subcontratista: Toda persona física o jurídica cuya contratación, autorizada por la Administración, sea determinada por la Contratista, bajo su exclusiva responsabilidad;

1-3: ORDEN DE PRIMACÍA DE LOS DOCUMENTOS DEL CONTRATO: En caso de contradicción en la

interpretación de la documentación contractual, y a los efectos indicados en el Art. 34° de la Ley 4416 y en el Art. 16° del Decreto 313/81, primará el siguiente orden:

1) La Ley de Obras Públicas 4416 y sus Decretos Reglamentarios; 2) Comunicados durante la licitación (si los hubiere), el Pliego de Bases y Condiciones Particulares

Legal, Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, la Memoria Descriptiva, Planimetría General, Planilla de Locales, Planilla de Carpintería y Planos de Detalles;

3) El Pliego de Bases y Condiciones Generales (Legales); 4) Los planos generales; 5) El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.- 6) La propuesta de la Contratista; 7) La Contrata.

1-4: SISTEMA DE CONTRATACIÓN: Las obras de que tratan estas actuaciones se realizarán mediante el sistema de AJUSTE ALZADO de acuerdo al Art. 15° de la Ley 4416 y Art. 6° inc. b) del Decreto 313/81.

Page 14: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

2

El contrato se celebra de acuerdo a la propuesta presentada, entendiéndose que el monto total de la obra o precio global es inalterable salvo las situaciones previstas en las leyes vigentes y en este pliego. Los errores del cómputo oficial no dan derecho a la Contratista a reclamación porque se entiende que al formular su propuesta ha hecho las verificaciones correspondientes.-

El Cómputo y Presupuesto Oficial que compone la documentación licitatoria, solo tiene carácter referencial e indicativo.

Los mismos no podrán ser alterados en su orden y cantidades, siendo su función principal la de servir para las mediciones de obra a los efectos de la certificación mensual para los pagos a cuenta sobre los trabajos ejecutados (ver Arts. 8-2 y 8-3 de este P.C.G.).

El Presupuesto Oficial será afectado porcentualmente con el aumento o disminución que signifique para el mismo el monto de la oferta adjudicada.

1-5: CONSULTA Y ADQUISICIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN: La documentación de la presente licitación podrá consultarse en la Administración, que para este caso es la DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo pago de la cantidad que se especifica en las Condiciones Particulares de este pliego y en los avisos de licitación.-

1-6: REQUISITOS EXIGIDOS A LOS PROPONENTES: Para ser proponente en la presente licitación deberá haber adquirido la documentación licitatoria de la obra, y cumplimentar la presentación exigida en el Art. 1-11, al acto de apertura de propuestas.-

1-7: INCOMPATIBILIDADES DE LOS PROPONENTES: No podrán ser proponentes las personas físicas o jurídicas comprendidas en el Art. 26° de la Ley de Obras Públicas 4416 y Art. 14° inc. b) Estatuto del Empleado Público (Decreto Ley 560/73). Análogas incompatibilidades regirán entre el Contratista y el Representante Técnico por él propuesto.-

1-8: ESTUDIOS PREVIOS DE LA DOCUMENTACIÓN: La presentación de la Propuesta, da por entendida la aceptación por parte del oferente, de las dos condiciones del llamado prescriptas en lo respectivos pliegos. La presentación de la Propuesta implica además que ha estudiado cuidadosamente los pliegos, planos y planillas.

La presentación de la propuesta implica por parte del proponente que ha estudiado cuidadosamente los pliegos, planos y planillas que integran la documentación de la licitación; que ha comprendido sin dudas ni excepciones su justo significado y el exacto alcance de todos sus términos; que ha apreciado las condiciones del terreno y demás en los que se ejecutarán los trabajos y las dificultades que deberá superar; que ha obtenido todos los informes y tomado los recaudos sobre provisión de materiales, mano de obra y demás datos y circunstancias que puedan influir en la determinación del precio de la oferta y su ejecución, sin menoscabo del Art. 1-9 de este Pliego.-

1-9: ACLARACIÓN DE OFICIO Y EVACUACIÓN DE CONSULTAS: Cualquier error o duda que advirtiere un participante en cualquiera de los elementos de la documentación de esta licitación, deberá comunicarlo por escrito a la Administración, con una anticipación mínima de cinco (5) días hábiles de la fecha fijada para el acto licitatorio, solicitando la aclaración que estime necesaria; la Repartición evacuará las consultas llevando a todos los adquirentes de la documentación las respuestas

y aclaraciones en el domicilio especial que éstos hubieran fijado en forma fehaciente.-

1-10: RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS: El acto de recepción, apertura y lectura de las propuestas se llevará a cabo en la sede de la Administración, el día y hora fijados en los Avisos de licitación publi-citarios, de acuerdo al Art. 23° de la Ley 4416 de Obras Públicas, no recibiéndose propuestas pasada la hora establecida. Tampoco se admitirá durante o después del acto licitatorio propuestas complementarias o de mejoras de precios.-

1-11: CONTENIDO Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS: Las propuestas se

presentarán en sobre cerrado de acuerdo a los Arts. 21° y 22° de la Ley 4416 y Arts. 9° y 10° del Decreto 313/81, y estarán redactadas en idioma castellano, escritas a máquina, sin enmiendas ni raspaduras, entrelíneas o errores que no hayan sido debidamente salvados, siendo el proponente, exclusivo responsable de los errores que cometiere en la misma.-

Page 15: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

3

1-11.1: SOBRES: El proponente deberá presentar la documentación de propuesta en sobres cerrados en

forma que no pueda abrirse sin violarse y que solo ostentará la individualización de la licitación y contendrá en su interior dos sobres:

SOBRE N° 1: DOCUMENTACION:

a) Constancia de Garantía de oferta UNO POR CIENTO (1%) del Presupuesto Oficial; b) Formulario oficial con las declaraciones de la Ley 4416; c) Plan de Trabajos (ver Art. 5-1 de este Pliego); d) Curva de Inversiones (ver Art. 5-1 de este Pliego); e) LA FIRMA DEL PROPONENTE Y SU REPRESENTANTE TECNICO EN TODA LA

DOCUMENTACION PRESENTADA; f) Recibo de compra de la documentación; g) Cuando la oferente sea una Sociedad constituida conforme algunos de los tipos previstos en la Ley

19550, complementarias y/o modificatorias, deberá adjuntar Acta constitutiva, Contrato Social, Actas de Directorio y de designación de Autoridades vigente, Libro de Accionistas y Reglamentos según corresponda, acreditando todas las inscripciones y/o modificaciones de la sociedad en el Registro Público de Comercio.

Las Empresas Unipersonales deberán presentar la inscripción en el Registro Público de Comercio como Comerciante en el Rubro de la Construcción. En caso de resultar adjudicataria y antes de la firma del contrato de obra, dichos trámites de inscripción deberán estar concluidos. En caso de no cumplimentar el trámite dentro de ese plazo, será anulada la adjudicación, pudiendo la Administración adjudicar la propuesta que siguiere en orden de conveniencia. Cuando la oferente sea una Unión Transitoria de Empresas (U.T.E.), además de presentar individualmente la documentación mencionada precedentemente, al momento de apertura de Sobres, deberán presentar el contrato de formación de la misma con una cláusula de solidaridad entre los partícipes y acreditar que han iniciado los trámites de inscripción correspondiente. En caso de resultar adjudicataria y antes de la firma del contrato de obra (Ver Capítulo 2: Adjudicación y Contrato, del presente Pliego de Condiciones Generales), dichos trámites de inscripción deberán estar concluidos. En caso de no cumplimentar el trámite dentro de ese plazo, será anulada la adjudicación, pudiendo la Administración adjudicar la propuesta que siguiere en orden de conveniencia con la pérdida de la garantía de propuesta para el rechazado y en beneficio de la Administración (Art. 30º Ley 4416).- Cuando la oferente sea una Sociedad de Hecho, deberá acreditar tal condición mediante la presentación del contrato privado de constitución, cuya antigüedad no podrá ser inferior a dos (2) años, con certificación de las firmas de los socios por Escribano Público, debiendo adjuntar además un Poder Especial amplio a favor de uno de los asociados a los efectos de unificar personería, para representar a la sociedad a los fines de su presentación en la licitación y para contratar con la Administración en el supuesto en que dicha sociedad resultare adjudicataria de la obra.

h) Constancia de inscripción en los distintos organismos nacionales y provinciales de carácter impositivo y previsional, acreditando en cada caso encontrarse al día en los pagos, adjuntando las constancias respectivas, a satisfacción de la Administración.

Page 16: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

4

Asimismo deberán adjuntar la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias presentada a la AFIP, de la sociedad o del titular de la empresa según corresponda, de los dos años anteriores a la fecha del llamado a licitación.

i) Cuando la oferente sea una sociedad deberá adjuntar Memoria, Balance, Inventario, notas y

cuadros anexos correspondientes a los (2) dos últimos ejercicios contables cerrados a la fecha de presentación, conforme las normas legales y técnicas contables vigentes. Además cuando los balances tengan fecha de cierre con una antigüedad superior a los tres meses de la fecha de presentación de sobres, deberán adjuntar un estado de Activo y Pasivo con una antigüedad no mayor de tres meses.

Las Empresas Unipersonales cuando no confeccionen balances deberán adjuntar una Manifestación de Bienes cerrada al último día del mes, cuya antigüedad no podrá superar los 90 días de la fecha de presentación y un Estado de Resultados que contemple los doce meses anteriores a la fecha de la Manifestación de Bienes, o periodo intermedio cuando su antigüedad fuere menor a un año a contar desde su inscripción en el Registro Público de Comercio. Las sociedades de Hecho, deberán presentar además de la documentación contable indicada para las sociedades constituidas regularmente, una Manifestación de Bienes de cada uno de los socios que la componen, la antigüedad no podrá superar los 90 días de la fecha de presentación. Toda la documentación contable deberá estar firmada en original por él o los titulares de la empresa según corresponda y por el Representante Técnico, además deberá estar firmada y dictaminada por Profesional en Ciencias Económicas cuya firma deberá estar certificada por el Consejo Profesional respectivo.

j) Adjuntar Certificación Bancaria de las Líneas de Créditos que tiene autorizada la oferente, detallando

el monto total y el monto disponible por línea, ala fecha de la presentación, la misma deberá ser acompañada por una nota donde el oferente autoriza a la Administración a solicitar referencias a los bancos con que opera;

k) Declaración jurada de la situación del proponente respecto de litigios en trámite, concursos

preventivos, quiebras, rescisiones de contratos de obra pública (nacionales, provinciales o municipales), en los últimos tres años, indicando si a la fecha de la presentación existen reclamos administrativos y/o judiciales contra la Administración vinculado con la obra pública por cualquier concepto;

l) Nómina de las Obras ejecutadas por la empresa (Públicas y Privadas) en los últimos diez años,

destacando en especial las de características similares a la obra que se licita. En cada caso se incluirá una información suscinta, que como mínimo deberá contener: Comitente, denominación de la obra, ubicación, tipo, superficie cubierta, monto de contrato y fecha de ejecución, plazo original y período real de ejecución;

m) Nómina de la obras en ejecución (Publicas y Privadas), indicando además de los datos referidos en

l), el estado de avance; n) Planilla descriptiva del equipo propuesto para la Obra, indicando sus características, estado de uso y

conservación, y lugar donde se encuentra, y si el mismo es de propiedad de la Empresa o no; o) Nota de presentación y designación del Representante Técnico de la Empresa; p) Certificado de inscripción y habilitación de la Empresa y su Representante Técnico en el Consejo

Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza; q) Plan Financiero;

Page 17: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

5

r) El Pliego adquirido y Comunicados si los hubiere (sin planos), firmados por el Oferente y el Representante Técnico en todas sus fojas y devuelto en el Sobre N° 1.

SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONOMICA: a) Formulario Oficial de Propuesta y análisis de precios unitarios

1-11.2: RECHAZO DE PROPUESTAS: Las propuestas no serán admitidas y por lo tanto devueltas en el acto y sin abrir el sobre N° 2

y de "variantes" que haya presentado el Proponente, si se hubiere omitido cualquiera de los siguientes requisitos del sobre N° 1 precedentemente indicados en el Art. 1-11 de este Pliego: a), b), c), d), e). También será causal de rechazo el no cumplimiento de la cláusula obligatoria establecido en el Art. 1-18 párrafo 4.-

Los restantes recaudos a observar en la propuesta, apartados f) al r), que no hubiesen sido

presentados por omisión parcial al momento de la apertura del Sobre Nº 1, o que habiendo sido presentados lo hubiere sido en forma deficiente a alguno de los requisitos establecidos, serán presentados dentro de los dos (2) días siguientes al acto de apertura. También podrán ser solicitados de oficio por la Administración en los mismos casos enunciados durante la evaluación de las impugnaciones si las hubiere, o durante la evaluación de las ofertas. Si no fueren presentados ante este requerimiento la oferta será desestimada.

Los requisitos exigidos para el Sobre N° 2, no podrán ser completados en plazo adicional

luego de la apertura, siendo causal de desestimación de la oferta la no presentación de los análisis de precios unitarios.

1-11.3: ALTERNATIVA OBLIGATORIA: Cuando la Administración solicitare en las CONDICIONES

PARTICULARES "alternativas obligatorias", deberán ser presentadas en el formulario oficial respectivo, junto a la propuesta oficial en el sobre N° 2.-

1-11.4: VARIANTES: Si el proponente deseare formular una o más VARIANTES, deberá presentarlas de la

siguiente forma: a) En Sobres separados individualizados con los números 3, 4 etc. y la palabra "VARIANTE", la Propuesta Económica de la misma y se utilizarán formularios similares al formulario oficial de propuesta. b) En el Sobre Nº 1 de la Documentación Empresaria, deberá indicar en qué consiste la Variante, o sea cuál es el fundamento de la misma.

Las propuestas VARIANTE serán recibidas y consideradas sólo si cumplen las siguientes

condiciones:

a) Que el proponente presente oferta sobre el proyecto oficial de licitación completa; b) Que la variante propuesta represente mejoras en sistemas constructivos, estructuras, instalaciones

o terminaciones, en plazos o en precio SIN DISMINUIR la calidad del producto terminado que se infiere de la documentación licitatoria;

c) Que la variante sea acompañada de la documentación complementaria que corresponda a la naturaleza de la variante presentada (memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos, cómputos, presupuestos, plan de trabajos, inversiones y acopios, etc.).-

En caso de no cumplimentar estos requisitos, será rechazada la Variante.-

1-11.5: PLAN DE TRABAJOS e INVERSIONES: Dentro del Sobre N° 1 y en cumplimiento del inc. i) del Art. 21° de la Ley 4416, el oferente deberá presentar los Planes de Trabajo y Curva de Inversiones.- El Plan de Trabajo se graficará en barras de Gantt, expresado en períodos mensuales, de acuerdo el plazo de ejecución de la obra, especificado en el Pliego de Condiciones Particulares.

Page 18: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

6

La Curva de Inversiones en gráfico de ejes coordenados: el Tiempo en abscisas y los Porcentajes en ordenadas. El Plan de Trabajo se confeccionará de acuerdo al listado de ítems y porcentajes de incidencia del Presupuesto Oficial, los que serán considerados fijos e invariables a los fines de la certificación y pago de obra. Los oferentes deberán considerar en el primer mes de ejecución de obra, las tareas correspondientes a elaboración y aprobación de la Documentación Técnica.

Tanto en el Plan de Trabajos como en la Curva de Inversiones, los valores deberán estar indicados en porcentajes y no en valores monetarios. La inclusión de valores monetarios dará lugar al rechazo inmediato de la propuesta con devolución del Sobre nº 2 sin abrir en el acto de Apertura.

1-11.6: FORMA DE PRESENTACION: La totalidad de la documentación complementaria a presentar en el Sobre N° 1 DEBERA ESTAR INDIVIDUALIZADA POR SEPARADORES SEGUN EL ORDEN DESCRIPTO EN EL inc.) 1-11.1 DEL PRESENTE ARTÍCULO Y DEBIDAMENTE ABROCHADA Y FOLIADA CONSECUTI-VAMENTE.-

La presentación de la documentación del Sobre N° 1 en condiciones distintas a las descriptas

eximirá a la Administración de toda responsabilidad por posibles extravíos o faltas de documentos a presentar.-

LA TOTALIDAD DE LAS FOJAS QUE COMPONEN LA DOCUMENTACION DEL SOBRE N° 1 Y

LA DOCUMENTACION DE LA PROPUESTA DEL SOBRE N° 2, ESTARAN RUBRICADAS POR EL PROPONENTE Y SU REPRESENTANTE TECNICO. La falta de las firmas en la documentación mencionada significará el rechazo en el acto de la propuesta, según lo establecido en el punto 1-11.2.-

1-12: ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS: El procedimiento adoptado para la presente licitación, es

de apertura simultánea de sobres, sin precalificación.- En primer lugar, se procederá a la apertura y lectura de todos los Sobres Nº 1 (Documentación

Empresaria) de las propuestas presentadas, posteriormente se leerán los Sobres Nº 2 (Ofertas Económicas) y Variantes si las hubiere, solamente a aquellos proponentes cuyo Sobre Nº 1 haya sido admitido.-

1-13: METODOLOGIA PARA LA ADJUDICACIÓN: La adjudicación, se llevará a cabo en un todo de acuerdo a lo establecido en el Art. 25º de la Ley 4416 modificado por la Ley 7038 de la Provincia de Mendoza.

La Comisión designada al efecto, analiza la Documentación correspondiente a cada uno de los

proponentes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) Verificación del cumplimiento de la totalidad de lo requerido como documentos de la

presentación: Documentación completa (General, Jurídica, Técnica, Contable y Declaraciones Juradas) veracidad de las mismas, firmas del Proponente y Representante Técnico en todas las fojas, y certificaciones de los Consejos Profesionales correspondientes en original;

b) Análisis Económico Financiero; c) Capacidad Técnica; d) Conveniencia del precio ofertado; e) La verificación de inexistencia de causales de rechazo o desestimación.

Page 19: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

7

No obstante, cuando se presentaren dos o más ofertas y éstas fueren igualmente convenientes, se podrá llamar a mejoras de ofertas entre las proponentes en tales condiciones; si resultare nueva paridad se resolverá sobre la que acredite mejores antecedentes.

1-14: DESESTIMACIÓN DE LAS PROPUESTAS: Se desestimará una propuesta por cualquiera de las

siguientes causas:

a) La comprobación de cualquiera de los casos determinados por el Art. 26° de la Ley 4416. b) El incumplimiento en tiempo y forma, de la presentación de información complementaria exigida de

acuerdo a lo especificado en el Art. 1-16 de este Pliego. c) La cotización total o parcial de la propuesta en moneda que no sea de curso legal. d) La inclusión de modificaciones o condicionamientos a la Propuesta Oficial.

De las causales indicadas en los incisos anteriores del presente artículo, se dejará constancia

expresa en el acta de estudio de propuestas.- La desestimación de una propuesta por cualquiera de las causas enunciadas, significará la

pérdida de la garantía de oferta.- 1-15: IMPUGNACIONES: Los proponentes podrán impugnar la admisión de propuestas y el acto licitatorio

(apertura de Sobres 1 y 2) dentro del perentorio término de dos (2) días hábiles posteriores.- Las impugnaciones deberán estar debidamente fundadas y acompañadas de una garantía

equivalente al CERO COMA SETENTA Y CINCO POR MIL 0,75 o/oo) del presupuesto oficial, cuyo monto perderá el recurrente si aquella fuera rechazada.-

Dicha garantía deberá ser constituida en cualquiera de las formas previstas en el Art. 11º del

Decreto 313/81 Reglamentario de la Ley 4416 de Obras Públicas. 1-16: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Durante el estudio de las propuestas, la Administración

podrá exigir a los proponentes todos aquellos antecedentes y/o información complementaria que estime necesaria para un mejor estudio de la propuesta.-

La información complementaria requerida será entregada dentro del plazo que se especifique al

solicitarla. Cuando no se determine un plazo concreto se entenderá que la entrega deberá efectuarse dentro de los (2) dos días hábiles de producida la notificación respectiva. Su no cumplimiento será causal de desestimación.-

1-17: MANTENIMIENTO DE PROPUESTAS: Los proponentes estarán obligados a mantener sus

propuestas por el plazo fijado en las CONDICIONES PARTICULARES a partir de la fecha de apertura de la licitación.-

Al vencimiento de ese término las propuestas se considerarán automáticamente prorrogadas, hasta tanto no mediare manifestación expresa en contrario por parte del Proponente, en un todo de acuerdo a lo especificado por el Art. 24° de la Ley 4416.-

1-18: GARANTÍA DE PROPUESTA: La garantía de propuesta no podrá ser inferior al 1% (uno por ciento)

del monto del presupuesto oficial de la obra, siendo causal de rechazo inmediato su no cumplimiento.-

Esta garantía deberá constituirse en cualquiera de las siguientes formas (Art. 9° del Decreto 313/81

Reglamentario de la Ley 4416): a) dinero en efectivo; b) títulos o valores; c) fianza bancaria; d) seguros de caución; e) certificados de crédito líquido.

En caso de optarse por seguros de caución o fianzas bancarias (se deberán adjuntar los originales a

la documentación licitatoria), éstas irán a nombre del GOBIERNO DE MENDOZA - M.I.V.T. DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS y deberán incluir la siguiente cláusula obligatoria:

Page 20: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

8

"SE DEJA EXPRESA CONSTANCIA QUE EN TODO LO QUE SE CONTRADIGA CON LO

ESTIPULADO EN LAS CONDICIONES GENERALES DE ESTA POLIZA (o FIANZA) ESTA COMPAÑIA DE SEGUROS (o BANCO) ACEPTA EN UN TODO LAS DISPOSICIONES INSTITUIDAS EN EL DECRETO 313/81, REGLAMENTARIO DE LA LEY 4416 DEL GOBIERNO DE MENDOZA"

La omisión de esta cláusula en la póliza o fianza bancaria, será causal de rechazo de la propuesta.- En caso de optarse por dinero en efectivo, títulos o valores, los mismos deberán ser depositados

previamente al acto de apertura de propuestas, en la Tesorería General de la Provincia y se adjun-tará a la propuesta la correspondiente boleta de ingresos como constancia.-

La garantía de propuesta será devuelta a los proponentes (adjudicatario y no adjudicatarios), una vez

que la obra haya sido adjudicada, o bien cuando el proponente la solicite, una vez vencido el plazo de mantenimiento de garantía especificado y haya manifestado expresamente su desistimiento.-

1-19: COMPRE MENDOCINO: Por aplicación del Art. 2º y 3º de la Ley 7038 de la Provincia de Mendoza

(modificatoria de la Ley 4416), la Administración en la adjudicación de la presente obra dará preferencia a favor de las Empresas mendocinas que hayan cotizado con hasta un 5% de los montos de las ofertas mas bajas, a los efectos de aplicar el Art. 25º de la Ley 4416, a condición de priorizar la contratación de mano de obra local.

1-20: EMPRESA MENDOCINA: Considérese Empresa Mendocina a los efectos de la aplicación del Art.

anterior, a aquellas, que constituidas bajo la modalidad de sociedades, sus socios estén mayoritariamente domiciliados en la Provincia de Mendoza, con residencia efectiva en la misma y con casa matriz en el territorio provincial. En el caso de las empresas unipersonales, el titular deberá reunir los requisitos indicados precedentemente. La uniones transitorias de empresas y los contratos de colaboración empresaria, para quedar comprendidos en esta categorización, deberán tener una participación mínima de empresas encuadradas en las disposiciones anteriores, en un porcentaje no inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%).

1-21: PLAN FINANCIERO: En el Plan Financiero a presentar en el Sobre N° 1, el proponente deberá

mencionar en forma escrita, las fuentes de sus recursos para financiar las obras durante el período que media entre la ejecución, certificación de trabajos y espera para el cobro de los respectivos certificados de obra.-

Page 21: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

9

CAPITULO 2 - ADJUDICACION Y CONTRATO

2-1: ESTUDIO Y RESOLUCIÓN DE LA ADJUDICACIÓN: Pasados los dos días hábiles a partir del acto

de apertura de Sobres, el Expediente de la documentación licitatoria adquirirá el carácter de "reservado" hasta la resolución de la adjudicación.-

Las propuestas recibidas, juntamente con copia del acta de apertura serán objeto de estudio y de un

informe preliminar por parte de la Administración.- La adjudicación recaerá sobre la propuesta más conveniente y donde el precio será solo uno de los

factores a tener en cuenta para la adjudicación (Art. 25° de la Ley 4416).- La Administración podrá rechazar todas las propuestas sin que ello signifique crear derecho a favor

de los proponentes ni obligaciones a cargo de la Administración.- 2-2: NOTIFICACIÓN DEL ADJUDICATARIO: Resuelta la Adjudicación por el Poder Ejecutivo de la

Provincia, la Administración notificará fehacientemente al adjudicatario en su domicilio especial.- Dentro de los diez (10) días corridos a partir de la fecha de notificación, el Adjudicatario deberá

concurrir al domicilio de la Administración para firmar el instrumento de la contrata, en un todo de acuerdo a lo establecido en el Art. 29° de la Ley 4416.-

En cumplimiento a la Ley 7257 de la Provincia de Mendoza, se deberá presentar obligatoriamente,

previo a la firma del contrato, constancia de cumplimiento de impuestos y tasa y servicios municipales, dicha constancia consistirá en un certificado de pago al día, o con plan de pago vigente de:

a) Impuestos provinciales, b) Tasas y Servicios municipales del municipio donde tiene domicilio la Empresa oferente, c) Otros gravámenes provinciales o municipales, si correspondiera.

2-3: GARANTIA DEL CONTRATO: Previo a la firma de la contrata y en cumplimiento de lo establecido

en el Art. 29° de la Ley 4416, el Adjudicatario deberá constituir una garantía de cumplimiento del contrato, de acuerdo a alguna de las formas previstas en el Decreto 313/81 (Arts. 14° y 9°), a saber: en dinero efectivo, títulos o valores según su valor nominal emitidos por la Nación o la Provincia, incluidas las Empresas del Estado y reparticiones autárquicas, seguros de caución, fianza bancaria, certificados de crédito líquido, prenda con registro e hipoteca en primer grado.-

El porcentaje de garantía de contrato, que no será inferior al CINCO POR CIENTO (5%) del monto

contractual, se establece en las CONDICIONES PARTICULARES de esta obra.- En caso de constituirse dicha garantía mediante seguro de caución o fianzas bancarias, DEBERA

CONSTITUIRSE SIN BENEFICIO DE EXCUSION NI DIVISION y deberá incluir la siguiente cláusula obligatoria:

"SE DEJA EXPRESA CONSTANCIA QUE EN TODO LO QUE SE CONTRADIGA CON LO

ESTIPULADO EN LAS CONDICIONES GENERALES DE ESTA POLIZA, ESTA COMPAÑIA ACEPTA EN UN TODO LAS DISPOSICIONES INSTITUIDAS EN EL DECRETO 313/81, REGLAMENTARIO DE LA LEY 4416 DEL GOBIERNO DE MENDOZA"

Page 22: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

10

En las Certificaciones por modificaciones de precios, que resultaren a favor del Contratista, se

retendrá el porcentaje fijado para la Garantía de Contrato. En caso de optarse por sustituir estas retenciones, el Contratista deberá constituir las correspondientes garantías suplementarias, necesarias hasta cubrir dicho monto, al momento de la firma de la Contrata, y cuyo valor se calculará en base a la previsión establecida para las modificaciones de precios, en la Norma Legal que dispone la Adjudicación de la Obra. Dicha sustitución deberá corresponder a cualquiera de las formas previstas en el Art. 9º del Decreto 313/81.

En cuanto a las garantías hipotecarias, no se aceptarán sobre inmuebles registrados fuera de la

Provincia de Mendoza.- La garantía contractual se retendrá hasta la Recepción Provisoria total de la obra.- En caso que se efectuaren recepciones provisorias parciales, la Garantía Contractual podrá ser

devuelta en forma parcial proporcionalmente a la obra recibida.- 2-4: FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO: El Contrato será suscripto por el adjudicatario y su

representante técnico y en representación de la Administración por el Director de la Repartición, ad-referendum del Poder Ejecutivo.-

El Contrato será redactado en base a la propuesta adjudicada y quedará integrado con la

documentación enunciada en el Art. 34° de la Ley 4416 y Art. 16° del Decreto 313/81.- Todos los documentos del contrato se formalizarán en dos (2) ejemplares.- Si el Adjudicatario no se presentare, no afianzare, o se negare a firmar la contrata en la forma y

tiempo establecido (Arts. 2-2 y 2-3 de este Pliego), se procederá según lo especificado en el Art. 30° de la Ley 4416.-

2-5: NOTIFICACIÓN A LA CONTRATISTA: Una vez aprobado el Contrato, la Administración le

notificará a la Contratista en su domicilio especial, debiéndose dar inicio a las obras conforme a lo establecido en el Art. 5-4 del presente Pliego.

2-6: TRANFERENCIA DEL CONTRATO: Se podrá autorizar la transferencia o cesión del contrato en

forma total o parcial, solamente cuando ésta se efectúe de acuerdo a lo estipulado en el Art. 33° de la Ley 4416. En el caso de que el traspaso fuere parcial, el cedente y cesionario serán responsables, no solamente de la parte transferida, sino también de la parte no cedida del contrato.-

En ningún caso la transferencia parcial o total del Contrato podrá hacerse sin previa autorización del

Poder Ejecutivo que podrá dejar sin efecto la adjudicación o rescindir el contrato, con pérdida del depósito de garantía en ambos casos, si comprobare cualquier transferencia parcial o total realizada sin su aprobación previa.-

En cuanto a los denominados "subcontratos" se ajustarán al régimen detallado en el Art. 6-3 de este

Pliego.-

Page 23: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

11

CAPITULO 3 - DIRECCION E INSPECCION DE OBRA

3-1: PROYECTO Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN: De la Administración dependerá todo lo que se

refiera al desarrollo y confección de la documentación del Proyecto de Arquitectura e Ingeniería de la obra, sobre la base establecida en el proyecto licitatorio contractual. Previo al inicio de cualquier actividad de obra, la Contratista deberá hacer entrega a la Inspección de un juego completo de copias transparentes de la documentación completa desarrollada por la Empresa Contratista a nivel de ejecución de obra, de los planos de construcción y los de detalles respectivos. Quedando a su exclusivo cargo los gastos de cualquier naturaleza que demanden estas tareas. Antes de solicitar aprobación de replanteo la inspección de Obras debe contar con un juego completo de la documentación de obra aprobada por la Municipalidad, planos generales de construcción, replanteo, tanto de Arquitectura como Ingeniería (Plantas, Cortes, Fachadas), quedando a exclusivo cargo de la Contratista, los gastos que demanden la conformación de toda esta documentación mencionada.

No cumplimentados en término estos requisitos, se aplicará el Art. 10-1 (inc. b).- 3-2: REPRESENTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN - INSPECCIÓN DE OBRAS Y SUS

ATRIBUCIONES: La Administración estará representada para esta obra por la Inspección de Obra, para ejercer la supervisión del cumplimiento del contrato por parte de la Contratista.-

Es atribución de la Inspección de Obra la medición, certificación y supervisión de calidad de los

trabajos ejecutados.- La Inspección tendrá siempre libre acceso a los obradores y depósitos de la Contratista y

Subcontratistas, a los efectos de supervisar los trabajos efectuados y en ejecución y los materiales acopiados.-

La Contratista suministrará los informes que le requiera la Inspección sobre la clase y calidad de los

materiales empleados o acopiados, y sobre el progreso, desarrollo y formas de ejecución de los trabajos. Acatará las observaciones e instrucciones de la Inspección sobre los trabajos realizados que ésta encuentre defectuosos, así como sobre el reemplazo de materiales en desacuerdo con los Pliegos de Condiciones o normas y reglamentos de aplicación.-

3-3: DIRECCIÓN TÉCNICA Y SUS OBLIGACIONES: El Director Técnico designado, tendrá la

responsabilidad de la obra conforme a la legislación nacional, provincial y municipal vigentes de aplicación.-

Entre sus obligaciones está la de firmar toda la documentación correspondiente ante los organismos

pertinentes para la obtención de los permisos de construcción. Están a su cargo la resolución de los problemas técnicos que se presenten durante la marcha de las

obras.- Quedan exceptuadas de la responsabilidad de la Dirección Técnica, conforme al Art. 3-2, la medición

y certificación de los trabajos.- 3-4: REPRESENTACIÓN DE LA CONTRATISTA EN OBRA: La Contratista y su Representante

Técnico, atenderán en forma continuada la obra.- Además de lo establecido en el presente pliego, el Representante Técnico asumirá las

responsabilidades técnicas correspondientes al Constructor, conforme legislación nacional, provincial y las ordenanzas municipales vigentes.-

Page 24: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

12

El Representante Técnico deberá firmar todas las fojas de la propuesta, preparar los Planes de

Trabajos y de Inversiones, actuar en los casos en que medien resoluciones de orden técnico entre la Contratista y la Administración, tomar conocimiento de las órdenes de Inspección, firmar las Notas de Pedido y las Actas, conformar las mediciones y cómputos para las certificaciones de la obra, firmar los planos conforme a obra, y asumir toda actividad propia de su Representación.-

En horas de trabajo permanecerá en Obra un representante de la Contratista, Encargado de Obra,

profesional o técnico capaz para recibir y hacer cumplir como dadas a la Contratista en persona, todas las instrucciones y observaciones emanadas de órdenes de Inspección o de comunicados de Dirección Técnica.-

La Contratista deberá presentar obligatoriamente previo a dar inicio de Obra, una terna de

profesionales o técnicos, con los currículum vitae correspondientes; de la cual será seleccionado uno por la Administración para ejercer las funciones de Encargado de obra, debiendo acreditarse una experiencia verificable de acuerdo a la envergadura de obra a ejecutar. Dicha presentación no generará ninguna obligatoriedad de selección de los mismos, pudiendo requerirse una nueva terna hasta tanto se obtenga el profesional apto para Encargado de Obra.

El Encargado de Obra por su parte, deberá estar presente en todos los casos en que medien

resoluciones de orden técnico entre la Contratista y la Administración, asistir y efectuar el replanteo de la obra, notificarse de las Ordenes de Inspección, resolver los problemas técnicos de la obra de acuerdo con la Inspección, participar en las mediciones de obra, controlar la marcha y ejecución de los trabajos conforme las condiciones contractuales, etc. Todas las gestiones mencionadas son sólo enunciativas, pero no limitativas de sus responsabilidades. Las actuaciones del Encargado de Obra serán refrendadas con su firma.-

El incumplimiento de sus obligaciones, por parte del Representante Técnico o del Encargado de

Obra, harán pasible a la Contratista de multas conforme lo indicado en el Art. 10-1 de este pliego en cada oportunidad que esto suceda, y su inconducta será tenida en cuenta como antecedente des-favorable en la consideración de la calificación de la Contratista.-

Cuando, a juicio de la Inspección, el Encargado de Obra no reuniera aptitudes suficientes para

vigilarla o dirigirla, o no diera buen cumplimiento a su cometido, la Contratista designará otro Encargado de Obra, a satisfacción de la Inspección.-

La Administración, podrá exigir que la Contratista acredite profesionales especialistas en

determinadas disciplinas, los cuales, conjuntamente con el Representante Técnico y el Director Técnico, avalarán con su firma los informes técnicos referidos a la especialidad.-

3-5: LIBROS DE OBRA: La Contratista proveerá a las 24 horas de recibida la notificación de Aprobación

de Contrato, de tres (3) libros foliados por triplicado (dos hojas móviles y una fija) que se destinarán a registrar todas las comunicaciones por escrito entre la Inspección y la Contratista.-

Se consignarán por su número de orden y fecha correlativas, indicando emisor y destinatario; toda

enmienda o raspadura será debidamente aclarada y testada.- No tendrán validez las comunicaciones que entre ellos se realizaren verbalmente.- El original quedará en poder del destinatario, el duplicado para el tercero (Contratista o Inspector) y el

triplicado para el emisor.- Los Libros de Obra son:

1) Libro de Notas de Pedido de la Contratista, por el cual la Contratista dirigirá sus pedidos a la Inspección;

Page 25: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

13

2) el Libro de Ordenes de la Inspección, por el cual la Inspección de Obra se comunicará con la Contratista.

3-6: CUMPLIMIENTO DE ÓRDENES: Salvo aclaración explícita en contrario, se entenderá que las

órdenes y comunicaciones asentadas en el libro respectivo estarán dadas dentro de las estipulaciones del contrato y tendrán carácter obligatorio común a todos los documentos del mismo, y que no importarán modificación de lo pactado ni enmiendas a trabajos adicionales debidamente aprobados.-

Las partes están obligadas a acusar recibo de cada comunicación y firmarlas cada vez que sea

requerido. En caso que la Contratista se negare a recibir Ordenes de la Inspección, se hará pasible a la aplicación de multas conforme se especifica en el Art. 10-1 de este Pliego.-

Si en la opinión de la Contratista, una Orden de Inspección excediere los términos del Contrato,

dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, expresará su disconformidad fundada y por escrito en el Libro de Notas de Pedido.-

Transcurrido ese lapso sin haber hecho uso de ese derecho, la Orden quedará firme y, por lo tanto,

la Contratista no podrá luego efectuar ulteriores reclamos por ese concepto.- Si se negare a ello la Administración podrá mandar ejecutar en cualquier momento a costa de la

Contratista los trabajos ordenados, deduciéndose el importe resultante del próximo certificado que se le extienda o del fondo de reparo si fuere necesario, además de aplicarse una multa cuyo monto se especifica en el Art.10-1 de este Pliego.-

Page 26: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

14

CAPITULO 4 - ORGANIZACION DEL OBRADOR

4-1: COMODIDADES PARA LA INSPECCIÓN: En caso de que las CONDICIONES PARTICULARES no

prevean local especial para la Inspección, la Contratista deberá construir o proveer una casilla para instalar la oficina de Inspección de Obras, en el lugar que oportunamente le indicará dicha Inspección y tendrá como mínimo quince (15) m2. de superficie útil, con uno de sus lados como mínimo de 3,00 m y altura mínima de piso a cielorraso de 2,40 m. La casilla podrá ser prefabricada, de construcción tradicional o rodante, debiendo contar con ventana con rejas amplia para iluminación y ventilación, puerta metálica de acceso de dimensión normal con cerradura de seguridad, instalación eléctrica reglamentaria, un baño anexo para uso exclusivo de la Inspección, el que tendrá instalado un inodoro y lavatorio, instalación eléctrica, puerta de acceso y ventana para ventilación.-

La casilla y baño deberá estar construida dentro de las reglas del arte del buen construir, asegurando

condiciones de higiene, aislación térmica y seguridad reglamentarias, debiendo contar con calefactores y ventilador de techo para acondicionamiento térmico de la misma. Su habilitación deberá contar con la aprobación de la Inspección dentro de los primeros diez (10) días de iniciada la obra. En caso de incumplimiento se tendrá a lo indicado en el Art. 10-1.-

La casilla estará equipada con los siguientes elementos nuevos o en muy buen estado: escritorio con

cajón con cerradura con llave, o mesa de dibujo con cajón con cerradura con llave, dos sillas tapizadas y armario con estantes con puertas con cerradura con llave, un matafuego de 5 Kg. tipo triclase, útiles de dibujo y oficina. Terminadas las obras, la Contratista retirará estos elementos en el estado en que se encuentren, los que quedarán de su propiedad.-

Los gastos que se originen por la construcción, montaje, y desmontaje o demolición de la casilla,

provisión de elementos y mantenimiento de la limpieza diaria de la oficina y baño de la Inspección, serán por cuenta exclusiva de la Contratista, considerándose su costo dentro del monto total de la obra.-

4-2: LETRERO DE OBRA: Dentro de los diez (10) días corridos de labrada el Acta de Replanteo o

Iniciación de Obras, la Contratista deberá proveer y colocar un (1) letrero de obra, de acuerdo a las características, leyendas y dimensiones indicadas en el plano tipo contractual respectivo.-

La Inspección indicará el lugar donde deberá ser emplazado y permanecerá instalado hasta la fecha

de Recepción Provisoria de la Obra; dentro de los treinta (30) días de operada ella la Contratista deberá retirar el letrero que quedará de su propiedad.-

El incumplimiento de la colocación o retiro en los plazos fijados, dará lugar a la aplicación al

Contratista de una multa, cuyo monto se especifica en el Art.10-1 - Inc. b) de este Pliego.- 4-3: ENTRADA, VIGILANCIA Y ALUMBRADO: La entrada a la Obra será prohibida por la Contratista a

toda persona ajena a la misma, o que no exhibiere autorización a su nombre firmada por la Ins-pección o Administración.-

La Contratista establecerá una vigilancia continua para prevenir deterioros o robos de materiales y

estructuras propias o ajenas; con tal fin, uno o más serenos permanecerán en la obra en horarios no laborables.-

La Contratista tomará medidas especiales de precaución y colocará luces, vallados y avisos de

peligro en todos aquellos lugares que durante el transcurso de la obra hicieren temer accidentes por su naturaleza y situación en un todo de acuerdo a lo que ordene en cada caso la Inspección.-

Todo lo indicado en este artículo se cumplirá hasta la Recepción Provisoria de la obra.-

Page 27: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

15

4-4: INSTALACIONES DE AGUA Y ELECTRICIDAD PARA EL OBRADOR: La Contratista gestionará y abonará a su cargo la provisión del agua y energía eléctrica para la obra y demás servicios del obrador, con las necesarias previsiones de seguridad reglamentarias.-

En caso de no contar en la zona de construcción de la obra, con los servicios de agua corriente y

energía eléctrica, el Contratista deberá proveer por su exclusiva cuenta y anticipadamente la provisión de agua potable para el personal obrero e Inspección, y agua para la fabricación de hormigones, mezclas y lavados en general. No estará permitido bajo ningún concepto ni circunstancia el uso de agua de acequias o canales de riego para la fabricación de hormigones y mezclas, ni otro tipo de uso en obra.-

Asimismo, correrá por su exclusiva cuenta la provisión de cualquier tipo de fuentes de energía

eléctrica para el correcto abastecimiento del servicio para la obra.- 4-5: SERVICIOS DE OBRA: La Contratista construirá a su cargo las comodidades adecuadas para el

personal obrero que se desempeñará en la obra, los locales construidos a ese fin, deberán cumplir las exigencias de la ley y Decreto reglamentario sobre Seguridad e Higiene Industrial, con conser-vación y limpieza a exclusivo cargo de la Contratista.-

Las comodidades mínimas obligatorias serán: baños con provisión de agua potable y desagües

cloacales, la cantidad de artefactos estará en relación de un (1) inodoro y un (1) lavatorio por cada cinco obreros; vestuarios con duchas una (1) cada diez obreros y un local con botiquín para primeros auxilios.-

Si la obra, por su importancia requiriere de mayores comodidades para los obreros e Inspección de

la misma, serán especificadas por separado en las CONDICIONES PARTICULARES.- 4-6: DEPÓSITO Y TALLERES: La Contratista construirá a su cargo los depósitos adecuados y seguros

para guardar los materiales acopiados, de acuerdo a como indique la Inspección de Obra. Los materiales no se acomodarán en forma inadecuada para su estabilidad y resistencia y no se someterán los entrepisos a sobrecargas mayores a las que han sido calculadas. Estará prohibido depositar tierra y otros materiales fuera de la valla del obrador.-

4-7: ANDAMIOS Y NORMAS DE SEGURIDAD: Los andamios serán sólidos, cómodos y seguros, se

ejecutarán respetando los Reglamentos de Higiene y Seguridad según Resolución 1069/91, permitirán en lo posible la circulación sin interrupción por toda la estructura, tendrán parapeto y tabla rodapié en toda su extensión; y quedará prohibido dejar tablones sueltos, se los atará o clavará para impedir que formen báscula y serán limpiados de clavos y astillas que pudieran incomodar o lastimar. Los andamios no podrán cargarse con exceso y se evitará que haya en ellos cascotes o escombros.-

Los andamios de madera serán de elementos de fibras largas cuyos nudos no tomen más de la

cuarta parte de la sección transversal ni ubicados en sitios vitales; tendrán las escuadrías necesarias y todos los empalmes y uniones serán muy sólidos. Los andamios metálicos deberán estar en buen estado de conservación, sus elementos se unirán entre sí mediante grampas adecuadas al sistema y sus montantes apoyarán en el solado sobre placas distribuidoras de cargas.-

Las escaleras serán resistentes y se atarán y calzarán para evitar resbalamientos; habrá la cantidad

suficiente de ellas para dar cómodo acceso a los distintos puntos de la estructura; las escaleras excederán por lo menos un metro del sitio que alcancen, y sus escalones estarán sólidamente ajus-tados y distanciados no menos de 0,25 m. ni más de 0,35 m.-

Las torres para grúas, guinches, montacargas, etc. serán sólidas, armadas rígidamente, arriostradas

correctamente sus uniones con empernaduras, con buena escalera en toda su altura y con platafor-mas sólidas y seguras.-

La Contratista deberá adoptar de inmediato las medidas de seguridad que ordene la Inspección de

Obra.-

Page 28: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

16

4-8: EQUIPOS Y ENSERES: La Contratista usará métodos, equipos, encofrados, y todo tipo de enseres

de trabajo en cantidad y calidad que, a juicio de la Inspección, aseguren una ejecución y un acabado satisfactorio, y la terminación de la obra dentro de los plazos fijados en el Contrato.-

Deberá tener además en cuenta el cumplimiento de normas de Higiene y Seguridad en el trabajo,

tales como: cascos, guantes, calzados, protecciones según correspondiere, etc..- El hecho de que la Inspección no hubiere formulado observaciones al respecto, no eximirá al

Contratista de su responsabilidad por la mala calidad de las obras ejecutadas o por la demora en terminarlas.-

4-9: ESCOMBROS Y LIMPIEZA: Estará prohibido arrojar escombros residuos desde alturas superiores

a tres (3) metros. Desde mayor altura se utilizarán conductos de descarga. No se podrán moler los materiales provenientes de escombros o residuos.-

El mantenimiento del orden del obrador, y la limpieza de la Obra y de todo el terreno, se harán en

forma permanente.- La Contratista ejecutará además una limpieza general completa y perfecta antes de la recepción

provisoria de la obra, debiendo también entregar todo el terreno completamente limpio y libre de residuos.-

Cumplida la recepción provisoria, la Contratista procederá al inmediato retiro de todas las instala-

ciones y construcciones del obrador.- 4-10: SEGURIDAD CONTRA INCENDIO, SISMO O INUNDACIONES: Además de velar por el

cumplimiento de normas de prevención, la Contratista proveerá, distribuirá convenientemente y man-tendrá en perfecto estado de funcionamiento, la cantidad y variedad de equipos matafuegos en relación con los diversos tipos de peligro a prevenir.-

Asimismo los andamios, apuntalamientos, torres y construcciones precarias del obrador, serán

realizados para poder asegurar su estabilidad sin desmoronarse aún en el caso de ventarrones o sis-mos.-

Tomará asimismo todas las precauciones necesarias para evitar posibles inundaciones originadas

en las crecidas o en cualquier otro fenómeno previsible en la zona.- Los perjuicios que pudiere sufrir la Contratista por esta causa, no serán motivo de reclamación de

ningún orden por parte del mismo, ni causal justificativa de ampliación de plazo.- 4-11: SEGUROS DE TRABAJO: a) Personal de la Contratista: De acuerdo a la Ley 24.557, LA

CONTRATISTA antes del inicio de la obra, deberá acreditar ante LA ADMINISTRACION la cobertura de accidentes de trabajo de la totalidad de su personal a través de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (A.R.T.). – b) Personal de la Inspección de Obra y Dirección Técnica: El personal de la Inspección de Obra y

Dirección Técnica, deberá ser asegurado por LA CONSTRATISTA, a su cargo, contra accidentes de trabajo. Las pólizas serán individuales y transferibles y deberán cubrir los riesgos de incapacidad transitoria, incapacidad permanente y muerte. Las indemnizaciones se establecerán el la proporción que determine el régimen legal vigente. Esas indemnizaciones deberán ser entregadas en efectivo al asegurado y en caso de muerte a sus beneficiarios o herederos. LA ADMINISTRACION comunicará a LA CONTRATISTA, antes de la iniciación de la obra, la nómina del personal que debe ser asegurado, con sus respectivas remuneraciones. Las Condiciones Particulares (legales) establecerán la cantidad de personas y el monto presuntivo de las remuneraciones del personal de Inspección y Dirección Técnica.

Page 29: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

17

Será por cuenta de LA CONTRATISTA, los gastos derivados de actualizaciones, ampliaciones de plazos motivados por Trabajos Adicionales o causas no imputables a LA ADMINISTRACION, que demande el seguro para el personal de Inspección de la Obra y Dirección Técnica. Cuando LA ADMINISTRACION introduzca cambios en su personal, LA CONTRATISTA deberá entregar las pólizas correspondientes a los nuevos agentes incorporados a la Inspección y Dirección Técnica, dentro de los (5) cinco días hábiles de la fecha en que se lo notifique del cambio. El atraso en la entrega de las pólizas correspondientes a nuevos agentes de la Inspección y Dirección Técnica dará lugar a la aplicación de la multa equivalente al incumplimiento de una Orden de Servicio.

Page 30: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

18

CAPITULO 5 - EJECUCION DE LA OBRA 5-1: PLANES DE TRABAJO E INVERSIONES: En cumplimiento del inc. i) del Art. 21° de la Ley 4416 el

Proponente deberá presentar en el acto de recepción y apertura de propuestas, en del Sobre N° 1 los siguientes Planes:

a) Plan de Trabajos: graficados en barras de Gantt y valores en porcentajes. b) Curva de Inversiones: graficado en ejes coordenados y valores en porcentajes. c) Plan de Acopio: graficado en Barras de Gantt (solamente cuando las CONDICIONES PARTICULARES lo requiera)

Posteriormente y previo a la iniciación de las obras, la Contratista presentará a la Inspección el Plan de Trabajos y el Plan de Inversiones con las mismas características que el presentado al acto licitatorio, pero adaptándolos a la real fecha de iniciación de las obras.-

La Administración sólo podrá modificar el Plan de Trabajos, cuando técnicamente pudiere perjudicar

a la obra, interrumpir servicios públicos o alterar el desarrollo de los trabajos.- Los plazos fijados para cada trabajo en los planes mencionados serán tratados en forma análoga al

plazo de obra, pero tomando sólo en consideración la parte de obra que debió ejecutarse y la sanción pecuniaria será proporcional a ella de acuerdo al Art. 10-1 Inc. g).-

5-2: ACOPIOS: Se realizarán acopios de materiales solamente en las obras cuyas Bases de Condiciones

Particulares así lo requiera. Estos se realizarán de acuerdo a las siguientes normas:

1) Solamente se podrán acopiar materiales que intervengan en las etapas posteriores a la de obra gruesa, tales como:

a) revestimientos: de azulejos y/o cerámicos; b) pisos: cerámicos, graníticos y/o calcáreos; c) chapa para cubierta de techos; d) materiales para estructuras metálicas; e) carpinterías metálicas y/o madera; f) materiales, artefactos y equipos para instalaciones: sanitarias, electricidad, gas,

termomecánicas, incendio, etc.

2) Se acopiarán contra factura real de compra cancelada y firmada. 3) Los materiales deberán encontrarse en obra al momento de efectuarse el certificado de acopio.

Podrá efectuarse el acopio en proveedor, fábrica, taller o depósito, para lo cual deberá acompañarse factura de compra con una garantía constituida por póliza de seguro de caución o fianza bancaria a entera satisfacción de la Administración, previa constatación por la Inspección de obra, mediante Acta de Acopio en los lugares indicados, de la existencia de los mismos, tanto en cantidad, como en la calidad. Dicha Acta deberá ser suscripta por el Contratista, el Proveedor y la Inspección de Obra.

4) Los materiales a acopiar, no podrán exceder en su conjunto el 30% (treinta por ciento) del monto

total del contrato (actualizado al momento de efectuarse el acopio). Si por orden de la Administración, el Acopio de materiales se llevare a cabo con anterioridad al plan fijado, los precios de los materiales se congelarán a la fecha en que se efectúe.

5-3: DESACOPIOS: Se establecerá la relación porcentual entre el monto del material acopiado y el monto del grupo de ítems al que pertenece cada material (ambos homogenizados a la misma fecha mediante el índice obtenido por la correspondiente fórmula polinómica de modificaciones de precios). Una vez establecido el porcentaje de desacopio (que quedará constante en los certificados de obra), se aplicará al grupo de ítems al que pertenece el material acopiado, cada vez que dicho grupo tenga movimiento de certificación, desde el momento del acopio y hasta su terminación, y afectará a los certificados de obra básica como a las modificaciones de precios.

Page 31: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

19

5-4: REPLANTEO E INICIACIÓN DE LOS TRABAJOS: Dentro de los diez (10) días corridos de la

notificación de la aprobación del contrato, la Administración impartirá la Orden de Inicio de los trabajos por Orden de Servicio, y a partir de esa orden comenzarán a regir los Plazos de Ejecución de Obra. Esta orden de servicio dará lugar, en el caso de corresponder Replanteo de Obra, al inicio de estos trabajos y a la intervención del Representante Técnico. La Contratista ejecutará el replanteo de obra y solicitará a la inspección la aprobación del mismo y de las líneas y niveles, siendo de aplicación el Art. 38º de la Ley 4416.-

Ante el incumplimiento del plazo para iniciar los trabajos por causas imputables al Contratista, se aplicará las previsiones del Art. 10-1 Inc. b) de este Pliego y Art. 81° de la Ley 4416.-

5-5: TRABAJOS DE ACUERDO A SU FIN: La Contratista ejecutará los trabajos para que resulten

enteros, completos y adecuados a su fin en la forma que se infiere de los planos, las especi-ficaciones y los demás documentos del contrato. Aunque en los planos no figuren o en las especificaciones no se mencionen todos los detalles necesarios al efecto, la Contratista no tendrá derecho a pago de adicional alguno, sin menoscabo de su derecho de cobro que correspondiere por trabajos adicionales o modificaciones ordenadas por la Administración.-

5-6: ABASTECIMIENTO DE MATERIALES: La Contratista tendrá siempre en obra las cantidades de

material que a juicio de la Inspección, se necesitaren para la adecuada marcha de los trabajos.- Todos los materiales y productos de la industria serán nuevos, de primera calidad en su género, de

marca acreditada y perfectos dentro de las tolerancias admitidas. Tendrán las características pres-criptas en los documentos del contrato y en un todo de acuerdo al Art. 5° de la Ley 4416 y Art. 2° del Decreto 313/81.-

5-7: ACEPTACIÓN O RECHAZO DE MATERIALES Y TRABAJOS: La Contratista facilitará a la

Inspección todos los medios a su alcance para la inspección, verificación y control de los materiales empleados en la obra y de los trabajos que se ejecuten.-

La Inspección podrá rechazar los materiales que juzgare defectuosos o de calidad inferior a los

contratados, los que serán retirados de la obra por la Contratista dentro del plazo que señalare la orden respectiva.-

A los efectos de verificar su calidad y resistencia, la Inspección podrá exigir pruebas y ensayos de los

materiales, mezclas, hormigones y demás productos a emplearse o ya empleados. Los gastos serán por cuenta del Contratista.-

La Inspección podrá hacer demoler y reconstruir a costa del Contratista cualquier trabajo o estructura

que a su juicio estuviere deteriorado, mal ejecutado o no cumpliere con las especificaciones.- Estarán incluidos en las disposiciones de esta cláusula y sus concordantes aquellos trabajos que

fueren ejecutados con materiales, estructuras, normas, etc., de mayor valor que el convenido, pero que a juicio de la Inspección, no fueren convenientes para la obra, y sin que el mayor valor constituya obstáculo para su rechazo.-

Las demoras motivadas por rechazos de materiales o trabajos mal ejecutados, serán imputables sólo

a la Contratista.- Para este artículo y el Art. 5-8 de este Pliego serán de especial aplicación los procedimientos

establecidos en el Art. 3-6 del mismo.- 5-8: OBJETOS DE VALOR: La Contratista hará entrega inmediata a la Administración de todo objeto de

valor material, científico, artístico o arqueológico que se halle al ejecutar las obras, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Civil y la Ley Nacional 9080.-

Page 32: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

20

5-9: SUSTITUCIÓN DE MATERIALES: La Administración podrá sustituir materiales o elementos por otros para la obra contratada. La sustitución podrá ser parcial o total y la Administración deberá indemnizar a la Contratista el daño emergente que probare haber tenido, como consecuencia de la sustitución no prevista en el pliego licitatorio, sin perjuicio de lo exigido en el Art. 49° de la Ley 4416.-

5-10: TRABAJOS Y MATERIALES QUE DEBEN QUEDAR OCULTOS: Todo trabajo o material

destinado a quedar oculto y cuya cantidad o calidad no se pudiere comprobar una vez cubierto, será revisado por la Inspección antes de ser ejecutado. Al efecto la Contratista solicitará con anticipación de dos (2) días hábiles la inspección correspondiente, y esperará durante ese lapso para su aprobación y autorización.-

Si la Inspección concurriera tardíamente la Contratista podrá ejecutarlos bajo su exclusiva

responsabilidad.- 5-11: GARANTÍA DE LOS MATERIALES Y TRABAJOS: La Contratista garantizará la buena calidad de

los materiales y trabajos y responderá de los defectos, degradaciones y averías que pudieran experimentar por efecto de la intemperie o cualquier otra causa; por lo tanto quedarán exclusivamente a su cargo, hasta la recepción definitiva de la Obra, el reparo de los defectos, desperfectos, averías, reposiciones o sustituciones de materiales, estructuras, instalaciones, etc., de elementos constructivos o de instalaciones, salvo los defectos resultantes de uso indebido.-

Si la Inspección advirtiera desperfectos, debido a la mala calidad de los materiales empleados, a la

mala ejecución de las obras, notificará al Contratista, quien deberá repararlos o corregirlos de inme-diato, a su exclusiva cuenta.-

En caso de que, previo emplazamiento de quince (15) días corridos, la Contratista no hiciere las

reparaciones exigidas, la Inspección podrá hacerlo por cuenta del Contratista y comprometer su importe, afectándose a tal fin cualquier importe a cobrar que tenga la Contratista, la garantía de contrato o el fondo de reparo.-

5-12: USO DE PATENTES: Todos los derechos de empleo en la obra de artículos y dispositivos,

patentados o no, se entienden incluidos en el precio del Contrato.- La Contratista pondrá a la Administración a cubierto de cualquier reclamo o demanda que por uso

indebido de patentes se pudiere originar. Por ello es la Contratista el único responsable de los reclamos o juicios que se promovieren a la Administración.-

5-13: PLANOS CONFORME A OBRA: En oportunidad de concluir los trabajos correspondientes a cada

rubro principal de la obra (estructuras, instalaciones especiales, arquitectura y demás) la Contratista deberá confeccionar y presentar a la Inspección para su aprobación los planos "conforme a obra" correspondientes a aquellos rubros.-

La Inspección comunicará al Contratista las observaciones pertinentes dentro de los cinco (5) días corridos de presentados; de no expedirse, el Contratista la intimará para que lo haga en los próximos dos (2) días hábiles.-

Una vez aprobada esa documentación la Contratista entregará a la Inspección un juego original (planos en papel vegetal orillados) y dos (2) juegos de copias.-

Sólo cumplidos estos requisitos, se estará en condiciones de labrar el Acta de Recepción Provisoria. Su no cumplimiento dará lugar a la aplicación del Art. 10-1 inc.) d) de este Pliego de Condiciones

Generales.

5-14: FOTOGRAFÍA DE LA OBRA: La Contratista entregará mensualmente y hasta la finalización de la obra, vistas fotográficas de la misma.

Cada mes se harán (24) veinticuatro tomas como mínimo y a la terminación de los trabajos previo a

la Recepción Provisoria, se tomarán (48) cuarenta y ocho vistas.

Page 33: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

21

La Dirección Técnica determinará en cada caso cuales serán las vistas o detalles a fotografiar. La

fotografías serán a color, de tamaño 13 x 18, con indicación de lo que representa y fecha de toma. Se entregarán a la Inspección un negativo o un archivo en CD, y (2) dos copias en papel mate de cada una de las fotos.

Las entregas se efectuarán en (2) dos álbumes de tamaño adecuado, con hojas plastificadas, en los

primeros días del mes siguiente a la toma. La cámara fotográfica, adecuada, a juicio de la Inspección, deberá estar en obra permanentemen-te

y a disposición de la Dirección Técnica y la Inspección de Obra. 5-15: MANUALES DE USO Y MANTENIMIENTO: La Contratista deberá proveer a su cargo y al momento

de efectuarse la Recepción Provisoria de la Obra, Manuales de Uso y Mantenimiento del edificio construido.-

Estos manuales comprenderán todos los rubros, entre ellos: - Estructuras - Cubierta de techos - Cielorrasos - Carpintería metálica, madera y herrería - Instalación eléctrica (incluido artefactos) - Instalación sanitaria (incluido artefactos) - Instalación de gas (incluido artefactos) - Instalación termomecánica y aire acondicionado - Instalación contra incendio - Pinturas - Jardinería La falta de cumplimiento de este requisito demorará automáticamente la Recepción Provisoria de la

Obra por responsabilidad del Contratista.- 5-16: ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL TÉCNICO DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO: La

Contratista deberá organizar, supervisar y dictar por sí mismo o por sus representantes, cursos o cursillos teórico/prácticos de adiestramiento dirigidos al personal técnico, de servicios y mantenimiento, designados por la Administración.-

Los cursos estarán orientados al uso, conservación, mantenimiento y reparaciones correctas de las

instalaciones especiales, y demás rubros del edificio.- La falta de cumplimiento de este requisito demorará automáticamente la Recepción Provisoria de la

Obra por responsabilidad del Contratista.- 5-17: CALIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS: Las Empresas Contratistas serán evaluadas de acuerdo a

la planilla adjunta por la Inspección de Obra, mensualmente o al momento de realizarse la medición de la obra. Estos antecedentes serán tenidos en cuenta al momento de realizarse nuevas contrataciones con la Empresa calificada de esta forma.

Page 34: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

22

CAPITULO 6 - REGIMEN DEL PERSONAL OBRERO

6-1: PERSONAL EN OBRA: La Contratista solo empleará en obra a operarios competentes, con

experiencia y habilidad para ejecutar correctamente el trabajo asignado, y en número suficiente para que la obra se desarrolle con la actividad requerida para el cumplimiento del plan de trabajos.-

Toda persona que a juicio de la Inspección de Obra fuere incompetente o no trabajare en forma

satisfactoria, se condujere mal o faltare el respeto a la Inspección, deberá ser inmediatamente retirada de la obra y no podrá volver a trabajar en la misma.-

6-2: REGISTRO Y PAGO DEL PERSONAL: Para el reclutamiento, registro y condiciones de trabajo del

personal, sus remuneraciones directas y cargas sociales, la Contratista exhibirá la lista de jornales en lugar bien visible de la obra.-

En todos los demás aspectos que interesaren o afectaren al personal de la Contratista, éste deberá

cumplir en todo momento integral y puntualmente todas las disposiciones de la legislación y reglamentación nacional y provincial y resoluciones de autoridad competente, en vigencia. En caso de incumplimiento se aplicará la penalidad prevista en el Art.42° de la Ley 4416.-

Esta cláusula regirá también para los casos de contratación de trabajo a destajo. El incumplimiento

de lo establecido en este Artículo será comprobado y documentado en cada caso por la Inspección al extender cada certificado de obra a cuyo fin la Contratista exhibirá los libros que se le requieran.-

La demora en el pago de certificados de obra debido a incumplimiento de estos motivos o por falta

de comprobantes que acrediten su cumplimiento, no dará derecho alguno a la Contratista, ni correrán intereses por el retardo.-

La falta continuada por dos (2) veces, o por tres (3) en forma discontinua del cumplimiento de lo

dispuesto en este Artículo podrá hacer pasible a la Contratista de la rescisión del Contrato por causas imputables sólo a él. Iguales obligaciones y formalidades deberán cumplir los subcontratistas, por quienes la Contratista estará también sujeto a las mismas penalidades que las detalladas.-

6-3: SUBCONTRATISTAS: La Contratista ocupará únicamente destajeros y subcontratistas presentados

y aceptados por la Inspección de Obra.- Con anticipación de quince (15) días al inicio de los trabajos respectivos, la Contratista someterá a su

aceptación la nómina completa de los probables subcontratistas, con los antecedentes técnicos y financieros que fueren necesarios.-

Contra el rechazo de aceptación de subcontratistas, la Contratista solo podrá solicitar

reconsideración a la Administración cuya decisión será definitiva.- El consentimiento de ocupación de Subcontratistas no eximirá a la Contratista de ninguna de sus

responsabilidades, ni origina para la Administración obligación alguna con el Subcontratista.- Todas las obligaciones y derechos serán directos entre la Administración y la Contratista.- La responsabilidad derivada de las obras ejecutadas por Subcontratistas es exclusiva de la

Contratista, como si las hubiera efectuado en forma directa.- La Contratista facilitará, coordinará y vigilará la marcha simultánea o sucesiva de todos lo trabajos, y

someterá al juicio decisivo de la Inspección de Obra todo hecho o conflicto de carácter técnico que se produjere en obra.-

En caso necesario, a juicio de la Inspección de Obra, podrá a través de la Contratista convocar a

cualquier Subcontratista a reuniones de coordinación.-

Page 35: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

23

6-4: TRABAJOS NOCTURNOS O EN DÍAS FESTIVOS: Solo se considerarán días festivos los

expresamente indicados como tales y los declarados por el Poder Ejecutivo Nacional o Provincial.- El horario de trabajo estará de acuerdo con las leyes obreras en vigencia.- Si la marcha de la obra exigiere trabajar en horario nocturno, en días festivos o en horas que

excedan la jornada legal de trabajo, la Contratista avisará fehacientemente a la Administración.- Las horas en exceso sobre la jornada legal, las horas de trabajo nocturno y las horas trabajadas en

días feriados, serán abonados por la Contratista al personal obrero, según está establecido en las disposiciones laborales vigentes.-

En caso de efectuarse trabajos nocturnos, el lugar de la obra debe iluminarse para seguridad del

personal y la buena ejecución del trabajo. En cualquier caso, se considerará que los gastos inherentes a los trabajos efectuados durante las horas de la noche están incluidos en el precio de Contrato.-

El trabajo se desarrollará previa autorización de la Inspección de obra, con una intensidad en

correspondencia con las características de la obra en ejecución y los plazos establecidos para su ejecución.-

Serán por cuenta de la Contratista el pago de los haberes que devengue el personal de la Dirección

Técnica y de la Inspección durante las horas extras trabajadas en las condiciones que se mencionan anteriormente y de acuerdo a las normas legales vigentes.-

Tal pago de haberes no será directo de la Contratista a la Inspección, sino por la Administración, y su

monto será descontado de los certificados de obra correspondientes.- 6-5: PERSONAL ESPECIAL: De acuerdo a lo que establece el Art. 5° de la Ley 6960 de Creación del

Programa Penitenciario de Reinserción Social (P.P.R.S.), las Contratistas deberán tomar hasta un diez por ciento (10%) del personal afectado a la ejecución de las obras contratadas a aquellas personas indicadas en el Art. 2º de la indicada Ley.

6-6: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: La Contratista es el responsable del cumplimiento de

la Ley 19587 y Decreto Reglamentario 351/79, Ley Provincial 6281 y el Convenio Colectivo de Trabajo para obreros de la construcción, tanto para su personal propio como del personal de todos sus subcontratistas.-

Previo al inicio de la obra la Contratista presentará a la Inspección de Obra para su aprobación, el

"Programa de Prevención", del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo. El incumplimiento de estas normas, será sancionado, conforme lo establece el Art. 10-1 de este

Pliego, el Art. 42° de la Ley 4416 de Obras Públicas y la Ley Provincial 6281.- Mensualmente, en ocasión de cada medición de obra, la Contratista presentará a la Inspección,

información estadística de accidentes y enfermedades ocurridas al personal de obra durante ese período.-

La Inspección de Obra podrá imponer restricciones que impidan o limiten las acciones de la

Contratista si éstas afectan directa o indirectamente el Programa de Prevención, sin derecho a reclamo alguno por parte de la Contratista.-

Page 36: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

24

CAPITULO 7 - ALTERACIONES DE OBRA 7-1: TRABAJOS ADICIONALES Y/O SUPRESIONES: Todo cambio o alteración de las condiciones del

Contrato, se regirá por lo establecido en el Capítulo VIII de la Ley 4416 de Obras Públicas y el Decreto 313/81.-

7-2: CONOCIMIENTO DEL TERRENO: La presentación de la propuesta crea la presunción absoluta de

que sus firmantes conocen el lugar de emplazamiento de la obra, que han tomado conocimiento del terreno y que han verificado los niveles especificados en los planos, habiéndose también verificado la capacidad portante del suelo y por lo tanto la cota de fundación adecuada para las distintas fundaciones de cimientos y bases de columnas, no pudiendo ser estas cotas menores a las indicadas en los planos.-

7-3: ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN: El precio de la obra incluye el valor de los ítems explanación

o emparejamiento general, excavación de cimientos y bases de columnas, mampostería de enrase, capa aisladora vertical, relleno de tierra apisonada, excavación de sótano, mampostería u hormigón de cimientos, troncos y bases de columnas, zócalos y escalinatas exteriores, etc., por lo que no se aceptará reclamos por aumento de trabajos debido a cualquier diferencia existente entre lo especifi-cado en los planos y el terreno, ni tampoco por cualquier otro trabajo previsible, debido a desniveles, mala calidad del terreno, achique o relleno de excavaciones, pozos ciegos y sótanos, etc.-

Además la presentación de la propuesta crea presunción absoluta de que el proponente y su

representante técnico han estudiado los planos y demás documentos técnicos de la documentación, que han efectuado sus propios cómputos y cálculos de costos de la obra y que se han basado en ellos para formular su oferta. Los datos suministrados por la Administración, sólo tendrán carácter ilustrativo y en ningún caso darán derecho a la Contratista a reclamos si fueran incompletos.-

Page 37: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

25

CAPITULO 8 - PAGO DE LA OBRA 8-1: PRECIO: Conforme a lo definido en el Art.1-4 de este Pliego, la obra se realizará por el sistema de

ejecución de AJUSTE ALZADO.- El precio de la obra será el propuesto como básico por la Contratista, y aceptado por la

Administración en el contrato de construcción, con más o menos lo que resultare por las alteraciones de obra que se produjeren (supresiones y/o adicionales), conforme a la Ley 4416 y por las modificaciones de precios conforme al régimen especificado en el Art. 8-14 de este Pliego.

La Administración será considerada como consumidor final. 8-2: MEDICIÓN DE LOS TRABAJOS: La medición se efectuará por períodos mensuales sobre los

trabajos que a juicio de la Inspección se encuentren ejecutados conforme a contrato y adheridos al suelo y a la obra con carácter definitivo.-

Para la medición se aplicarán las normas establecidas en la documentación contractual o, en su

defecto, las "Normas de Medición de Estructuras de Edificios del Ministerio de Obras Públicas de la Nación".-

La medición deberá efectuarse con la presencia de la Contratista o su Representante Técnico, y se

realizará el último día hábil de cada mes. Si se negare a presenciar la medición se le tendrá por conforme con el resultado de la operación. Quedará constancia en la planilla de medición de la conformidad o ausencia del Contratista o de su Representante.-

En caso de disconformidad con la medición efectuada, deberá manifestarlo, y en el plazo perentorio

de cinco (5) días corridos, ratificará su disconformidad y las razones que le asistieren. Sin este requisito, su observación quedará sin efecto, perdiendo todo derecho a reclamación ulterior al respecto.-

8-3: CERTIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS: Dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir del

primer día siguiente al mes de ejecución de los trabajos, la Administración confeccionará y emitirá el certificado mensual de obra básica, conforme al resultado de la planilla de medición de obra, con más el agregado de los reajustes de precios de acuerdo al régimen de modificaciones de precios previsto en el Art. 8-14 del presente pliego. Al momento de la firma del certificado, la Contratista deberá adjuntar la factura correspondiente (Resol. 92/94 de D.G.R. y Resol. 3419/91 de D.G.I.).-

La Contratista firmará de conformidad cada certificado o formulará las reservas que estime

corresponder y que deberá fundamentar dentro de los cinco (5) días hábiles de efectuadas, caso contrario quedarán sin efecto dichas reservas.-

Una vez suscripto por la Contratista y cumplidos los trámites internos de práctica, se le entregará una

copia auténtica con la leyenda "Copia Negociable".- 8-4: REAJUSTE DE PRECIOS: El precio total de la obra, formulado en el Formulario Oficial de

Propuesta y que integra el Contrato, será determinado por La Contratista con los precios vigentes en plaza durante el mes anterior al de la fecha del acto de recepción de propuestas. La Administración tomará a su cargo o beneficio y certificará las modificaciones en más o en menos que se produjeren en el precio de la obra por incidencia de aumentos o disminuciones de los precios vigentes en la planilla de precios de materiales del M.I.V. y T., adoptando las partes contratantes como sistema de reconocimiento de modificaciones de precios, el que se indica en el Art. 8-14 de este pliego.

8-5: PAGO DE LOS CERTIFICADOS: Aprobado totalmente cada certificado de obra conforme los

Artículos 8-2 y 8-3 de este Pliego, será abonado dentro de los plazos establecidos en el Artículo 64° de la Ley 4416, salvo que la Contratista hubiere opuesto reparos para su trámite normal, en cuyo caso se agregará a dicho plazo la demora causada por tal motivo.

Page 38: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

26

El pago de cada certificado de Modificaciones de Precios Definitivo, se efectuará dentro del máximo de (30) treinta días corridos contados a partir de la conformación del mismo.

8-6: PAGO DE INTERESES: Si el pago de un certificado se retardare más del plazo estipulado por el

Art. 64° de la Ley 4416, la Contratista tendrá derecho a reclamar intereses por mora, pero no tendrá derecho al pago de interés si el retraso fuera causado por la Contratista debido a alguna de las causas enumeradas en el Art. 61° de la Ley 4416.-

Los intereses correrán desde el comienzo del retardo hasta el día en que la Contratista fuere

notificada que está a su disposición el importe correspondiente.- Cuando la Administración cancelare los certificados de obra antes de su vencimiento (60 días

corridos posteriores a la fecha de factura), podrá deducir de los mismos el porcentaje considerado por la Contratista en concepto de costos de financiación, proporcional al período anticipado. A tal efecto las empresas deberán consignar en su documentación licitatoria de manera explícita la naturaleza y porcentajes aplicados en la determinación de sus costos financiación de la obra.

8-7: FONDO DE REPARO: Del importe total de cada certificado de obra y de modificaciones de precios,

excepto los de acopios e intereses, se deducirá el CINCO POR CIENTO (5%), para constitución del Fondo de Reparo el que, de acuerdo al Art. 62° de la Ley 4416 y los Arts. 9° y 11° del Decreto 313/81, será retenido hasta la Recepción Definitiva total de la obra.-

8-8: PAGO DE DERECHOS MUNICIPALES: El pago de Derechos Municipales para obtener el permiso

municipal de construcción será efectuado directamente por la Contratista a quién posteriormente la Administración reembolsará el importe que efectivamente haya abonado, sin gastos generales ni beneficios y previa presentación de los comprobantes respectivos.-

Estas obligaciones corresponderán también sobre las tasas, derechos municipales, patentes y todo

otro concepto que tuviere que abonar el Estado Provincial sobreviniente de la ejecución de la obra y con motivo de la misma.-

8-9: TRANSFERENCIA DE CERTIFICADOS: La transferencia por parte de la Contratista del

instrumento de crédito mencionado en el Art. 58° de la Ley 4416 y expedido por la Administración, deberá formalizarse en Escritura Pública y será válida únicamente con la intervención previa del organismo de Control Administrativo del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

La Administración no asumirá responsabilidad alguna sobre eventuales endosos en los cuales no se

haya cumplido con la formalidad precedente.- 8-10: CERTIFICADO FINAL: Dentro de los treinta (30) días corridos de realizada la Recepción Definitiva

de la obra se pondrá término a las cuestiones económicas de la Obra, siendo la firma del certificado final el cierre de cuentas en el que se asentarán los créditos y débitos a que las partes se consideren con derecho. No serán admitidas reclamaciones económicas con posterioridad, cuando no hayan sido incluidas en el mencionado certificado salvo las derivadas de la ruina total o parcial de la obra.-

8-11: CÁLCULO DE MODIFICACIONES DE PRECIOS: Para el cálculo de las modificaciones de precios,

se considerarán como valores básicos o de partida, los precios vigentes en plaza al mes anterior al de apertura de la licitación, contratación o presentación de propuesta y que formarán parte de las planillas de precios de materiales aprobadas mensualmente por el M.I.V. y T. . En los casos de contrataciones directas o convenios adicionales y/o supresiones, los precios contratados se podrán fijar retrayéndolos a los del mes básico del contrato principal a fin de facilitar el cálculo posterior.

El fraude, la omisión, la negligencia, la impericia, las operaciones erróneas y los gastos innecesarios

del contratista, le harán perder el derecho al reconocimiento de los aumentos que se pudieren producir por las modificaciones de los precios vinculadas a esos hechos.

Page 39: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

27

8-12: LIQUIDACIONES DE LAS MODIFICACIONES DE PRECIOS: Las liquidaciones por modificaciones de precios se efectuarán simultáneamente con cada certificado de obra básica y serán provisorias o definitivas.

Cuando la liquidación por modificaciones de precios no pueda ser certificada y entregada al

Contratista en los plazos previstos en el Art. 8-3 de este Pliego, por faltar los elementos necesarios para la confección del certificado, deberá ser calculada provisoriamente con los determinados para el último período del que se posean datos, sin perjuicio de su inmediato reajuste una vez obtenidos los mismos. Cuando mediare mora en el pago de los certificados de modificaciones de precios se procederá de conformidad con lo dispuesto en el Art. 64º de la Ley 4416.

Las certificaciones de las modificaciones de precios definitivas podrán rectificarse en lo que se refiere

a cantidades de obra, hasta la liquidación final, pero permanecerán inalterables en cuanto a los precios adoptados en su confección, excepto en el caso de error o cuando medie observación o reclamación fundada por parte del Contratista formulada dentro del quinto día de conocidas

8-13: DEL RECONOCIMIENTO DE MODIFICACIONES DE PRECIOS EN RELACIÓN AL PLAZO DE

EJECUCIÓN: Si las obras se efectuaren con posterioridad a la época prevista en el Plan de Trabajos o Plan de Inversiones aprobados, conforme surgiere de la comprobación de las modificaciones de obra efectuada, los reajustes de precios deberán calcularse en relación a las épocas en que debieron efectuarse.

En caso de producirse adelantos en la obra con respecto a los planes aludidos, dichas

modificaciones se calcularán en función de las cantidades reales de obra ejecutada. Corresponderá el reconocimiento de las modificaciones de precios, cuando se opere la alteración del

plazo contractual por actos debido a la Administración, o circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito. Cuando el plazo contractual se viera alterado por actos imputables a la Contratista, no corresponderá el reconocimiento de las modificaciones de precios.

8-14: RÉGIMEN PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS MODIFICACIONES DE PRECIOS: La Dirección

de Administración de Contratos y Obras Públicas, tomará a su cargo o beneficio, según corresponda y en las condiciones determinadas por la legislación referida, las modificaciones de precios en más o en menos que se produzcan en los siguientes rubros:

1- Mano de Obra y sus cargas sociales; 2- Materiales de aplicación y consumo; 3- Energía, combustibles y lubricantes; 4- Amortización de equipos; 5- Reparaciones y repuestos; 6- Transporte; 7- Insumos especiales debidos al tipo de alteración, no comprendidas en la enumeración

precedente y que fijen taxativamente los pliegos; 8- impuestos, tasas, derechos y contribuciones inherentes a la obra concreta; 9- Gastos Generales; 10- Beneficio. Todo elemento integrante del precio se entenderá incluido en alguno de los rubros citados, dejándose perfectamente establecido que no se liquidarán modificaciones de precios sobre diferencias de precios correspondientes a elementos no especificados anteriormente, ni tampoco las mayores erogaciones que tengan su origen en imprevisiones, operaciones erradas o negligencias del contratista. En el rubro Gastos Generales, se considerarán incluidos los precios indirectos, entendiéndose por tales aquellos propios de la Empresa que inciden parcialmente en el precio de la obra, tales como gastos administrativos, impuestos y tasas, derecho de registros e inscripciones, honorarios profesionales, etc., traslados de equipos, gastos financieros, construcción de campamentos y

Page 40: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

28

obradores, talleres, servicios auxiliares, etc., es decir todos los gastos e inversiones necesarias para la ejecución de la obra que no estén directamente explicitados en la lista de rubros susceptibles a reajustes. Para el reconocimiento de modificaciones de precios de la obra, que se licita se aplicará la siguiente fórmula: Va = K . Vc Donde: Va = Monto actualizado en concepto de modificaciones de precios de: Mano de Obra y sus cargas sociales, materiales de aplicación y consumo de combustibles y lubricantes, amortización de equipos, reparaciones y repuestos, transporte, insumos especiales debidos al tipo de alteración, no comprendidos en la enumeración precedente, impuestos, tasas, derechos y contribuciones de cualquier naturaleza, gastos financieros, gastos generales y beneficio. Vc = Monto de obra ejecutada en el mes correspondiente de los respectivos ítems. K = Número índice que determina las modificaciones de precios. DEL NUMERO INDICE: Se ha procedido a elaborar fórmulas polinómicas para ítems o grupos de ítems del presupuesto oficial, determinándose coeficientes de incidencia de mano de obra y materiales representativos. La suma de los coeficientes de incidencia es igual a la unidad. K = CiJ Ja + CiM1 M1a + ... + CiMn Mna Jc M1c Mnc Ci = 1 Ja Jc

Jornal de ......... (...)

M1a M1c

Precio Material 1 (...)

Mna Mnc

Precio Material n (...)

Los términos indicados con subíndice ”a” corresponden al mes de ejecución de los trabajos y/o acopio de materiales y los indicados con subíndices “c” al mes anterior al de apertura de la licitación. La nomenclatura que figura entre paréntesis al lado de cada uno de los materiales, es la que individualiza a cada rubro en la planilla de precios de materiales que emite el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte de Mendoza. La mano de obra y cargas sociales serán las que se fijan oficialmente para los meses precitados.

Page 41: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

29

CAPITULO 9 - PLAZOS Y RECEPCION DE LA OBRA

9-1: PLAZO DE TERMINACIÓN DE LOS TRABAJOS: Los plazos de ejecución de obra quedan

determinados en las CONDICIONES PARTICULARES de este Pliego.- La Contratista entregará la obra definitivamente terminada, a entera satisfacción de la

Administración, dentro del plazo total de ejecución establecido.- El plazo se contará a partir de la fecha del Acta de Replanteo o de Iniciación de los Trabajos, y se

extenderá hasta la fecha del Acta de Recepción Provisoria Total, siendo de aplicación al respecto las disposiciones atinentes del Capítulo XI de la Ley 4416 y de los Arts. 30° y 31° del Decreto 313/81.-

Del plazo total de ejecución no se deducirá tiempo alguno por suspensión de obra no ordenada o

autorizada por la Administración.- Si la Contratista se excediere del plazo de ejecución fijado se hará pasible de la multa fijada en el Art.

10-1 Inc. d) del presente Pliego.- 9-2: PRÓRROGA DE PLAZOS: Si se encomendaren a la Contratista trabajos adicionales o de

modificaciones, cuya ejecución requiera un plazo adicional al fijado contractualmente, la Contratista tendrá derecho a requerir prórroga del plazo de terminación original.-

Si durante la ejecución de las obras, se produjere algunos de los casos de fuerza mayor

contemplados en el Art. 46° de la Ley 4416, que impidieran o entorpecieran el desarrollo de los trabajos, la Administración podrá otorgar la ampliación del plazo para la terminación de la obra. La Contratista deberá dentro de los cinco (5) días corridos de producida la causa, solicitar la ampliación, caso contrario no será considerada.-

9-3: FINALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Y RECEPCIÓN PROVISORIA: Terminada la obra, la Inspec-

ción de obra procederá a su verificación. Si la hallare de conformidad con lo contratado y se hubieran cumplido satisfactoriamente las pruebas establecidas en los Pliegos de Especificaciones Técnicas, se procederá a labrar el Acta de Recepción Provisoria Total, dejando constancia de: fecha de efec-tiva terminación de los trabajos, el detalle de las modificaciones, alteraciones de obra habidas (tanto adicionales como supresiones), demoras producidas y, si correspondiere, las observaciones que deberán ser corregidas en un tiempo perentorio.-

Cuando el Pliego establezca plazos parciales para la ejecución de los trabajos, a la terminación de

los mismos se labrarán las correspondientes Actas de Recepción Provisoria Parcial, en las mismas condiciones indicadas precedentemente.-

9-4: MORA AUTOMÁTICA: Si al vencimiento de los plazos contractuales, o de sus prórrogas debida-

mente otorgadas, la Contratista no hubiere dado término a la obra de conformidad a las condiciones de contrato, entrará automáticamente en mora sin necesidad de ningún requerimiento.-

Además de las multas previstas en el Art. 10-1 Inc. d) y la correspondiente aplicación del Art. 8-13,

ambos de este Pliego, la Contratista tomará a su exclusivo cargo los gastos de Inspección que origine el atraso de la obra.-

9-5: PLAZO DE GARANTÍA: Una vez labrada el Acta de Recepción Provisoria, comenzará a correr el

plazo de garantía, según punto 5 del Pliego Condiciones Particulares.- A partir de la fecha de Recepción Provisoria correspondiente, y durante el plazo de garantía, la

Contratista deberá reparar los defectos, degradaciones, averías y desperfectos que se produjeren, y deberá además efectuar las composturas, reposiciones o sustituciones de materiales, estructuras, instalaciones, etc., salvo los que se produjeren por el uso indebido de ellos.-

Page 42: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

30

Subsanadas las deficiencias a satisfacción de la Administración, ésta podrá fijar un plazo adicional de garantía para la parte objetada.-

Vencido el plazo de garantía, si la Contratista no hubiere resuelto las observaciones dadas por la

Inspección de obra, no tendrá derecho a reclamación alguna por el período extra que tardare en resolverlas y de hecho se extenderá automáticamente el plazo de garantía.-

9-6: VERIFICACIÓN Y RECEPCIÓN DEFINITIVA: Transcurrido el plazo de garantía, tendrán lugar la

verificación y Recepción Definitiva, que se efectuarán con las mismas formalidades que la provisoria, a cuyo efecto se realizarán previamente las pruebas que la Inspección estimare necesarias para la completa comprobación del buen estado de las construcciones y del correcto funcionamiento de las instalaciones, pudiéndose incluso repetir parcial o totalmente las pruebas establecidas para la Recepción Provisoria.-

La documentación que certifique el cumplimiento de todas las tramitaciones en Reparticiones y

Empresas Públicas, serán entregadas por la Contratista a la Inspección como previo requisito indispensable a la verificación de obra a los efectos de la Recepción Definitiva.-

9-7: DEVOLUCIÓN DE GARANTÍAS: Dentro de los treinta (30) días corridos del acto de ratificación por

la Administración de las recepciones provisoria y definitiva, le serán devueltos a la Contratista la Garantía de Contrato y el Fondo de Reparo respectivamente, estipulados en los Arts. 29° y 78° de la Ley 4416.-

Page 43: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

31

CAPITULO 10 - REGIMEN DE SANCIONES y RESCISIÓN DE CONTRATO

10-1: MULTAS: La Contratista se hará pasible a las siguientes multas:

a) Por mora en la formalización del Contrato: UNO POR MIL (1‰) del monto total del Contrato por día de atraso;

b) Por mora en la iniciación de la obra, colocación o retiro del letrero de obra: UNO POR

MIL (1‰ ) del monto total del Contrato por día de atraso; c) Por mora en la presentación de los planes contractuales de Trabajo, Inversiones y

Acopio: UNO POR MIL (1‰) del monto total del Contrato, por día de atraso en la presentación;

d) Por mora en la terminación de la obra: DOS COMA CINCO POR MIL (2,5‰) del monto

total del Contrato por día de atraso; e) Por negativa a firmar el Libro de Ordenes de Inspección o de Comunicaciones de

Dirección Técnica: UNO POR MIL (1‰) del monto total de Contrato, por cada vez; f) Por incumplimiento de una orden reiterada por la Inspección: DOS POR MIL (2‰) del

monto total del Contrato por cada vez; g) Por atraso en el PLAN DE TRABAJO: Cuando por causas imputables al Contratista, la

diferencia entre el porcentaje real certificado acumulado al mes que se considere, sea igual o mayor al QUINCE POR CIENTO (15 %) del porcentaje correspondiente al mismo mes previsto en el Plan de Trabajos, se aplicará una multa equivalente al 10% (diez por ciento) del monto resultante de los porcentajes acumulados entre el certificado y el previsto. Las multas se deducirán automáticamente de los certificados de obra, correspondientes al período en que se produjere el atraso, conforme lo establece el Art. 40º de la Ley 4416. El atraso se verificará de acuerdo a la siguiente fórmula:

% real - % s/plan de trabajo

Atraso = --------------------------------------------- x 100 = % s/plan de trabajo

h) Por incumplimiento de obligaciones del Representante Técnico: UNO POR MIL (1‰) del

monto del Contrato por cada vez.- i) Por incumplimiento a las normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Art.6-6): DOS

POR MIL (2 ‰) del monto del contrato por cada vez.-

Las multas a que hace referencia el presente artículo, se aplicarán automáticamente en los certificados de obra y se deducirán de los mismos, conforme lo establece el Art. 40° de la Ley 4416.-

10-2: ACUMULACIÓN DE MULTAS: Cuando el importe de las multas por los distintos conceptos

enunciados alcanzare el 15% (quince por ciento) del monto total del contrato, la Administración tendrá derecho a rescindir el Contrato por culpa de la Contratista (Art. 81° - Inc. f )- Ley 4416).-

La aplicación de cada sanción no liberará a la Contratista de su responsabilidad por los daños y

perjuicios emergentes por esa causa.- 10-3: RESCISIÓN DE CONTRATO: Causas, notificación y efectos. El Contrato podrá rescindirse, por

derecho de la Administración o de la Contratista, por cualquiera de las causas y en orden a las

Page 44: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

32

disposiciones contenidas en los Art. 80°/82° de la Ley 4416 y en los Arts. 6-2 y 10-1 y concordantes de este Pliego.-

Las causas de rescisión que a criterio de una de las partes contractuales fueren imputables a la otra,

le deberán ser fehacientemente notificadas.- Producida la rescisión se procederá conforme a los Arts. 86°, 87° y 88° de la Ley 4416 y Decreto

313/81.- En el caso de que la rescisión sea solicitada por la Contratista deberá guardar los recaudos del Art.

83° de la Ley 4416.- En cualquier caso, la Administración podrá continuar las obras utilizando la documentación técnica

elaborada por la Contratista, sin que esto origine derecho alguno para ella.-

Page 45: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

33

CAPITULO 11 - RESPONSABILIDAD Y DISPOSICIONES VARIAS

11-1: RESPONSABILIDAD DEL PROYECTO: Conforme al Art. 43° de la Ley 4416, la responsabilidad del

proyecto de la obra, y de los estudios que les han servido de base, recaerá sobre la Administración, con excepción de las partes que hayan sido delegadas a la Contratista.-

Pertenece a la Administración la propiedad intelectual del proyecto elaborado. 11-2: NORMAS DE INTERPRETACIÓN: La Contratista será responsable de la correcta interpretación de

los planos y especificaciones para la realización de la obra.- La documentación del contrato no podrá ser desvirtuada por interpretaciones sobre la base del

espíritu de las cláusulas, intención presunta de las partes, finalidades perseguidas, etc.- En caso de que algunas cláusulas o artículos claros aparecieren en contradicción se aplicará la

primacía resultante del orden de prelación de los documentos del Contrato que se indican en el Art.1-3 del presente Pliego. Si con ese orden de prelación no se lograre armonizar aquella contradic-ción, serán de aplicación los principios generales expresados en el Art. 1198° del Código Civil y en el Art. 217° del Código de Comercio, y supletoriamente las bases de interpretación del Art. 218° de este mismo Código. Todo ello sin menoscabo del cumplimiento de las órdenes de Inspección de acuerdo a lo establecido en la presente documentación.-

11-3: CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS: En todas las operaciones

relacionadas con la ejecución de la obra la Contratista cumplirá estrictamente las leyes y decretos nacionales y provinciales, reglamentos y ordenanzas municipales y policiales, y demás disposiciones públicas vigentes, y será responsable y estará a su cargo el pago de multas y el resarcimiento de perjuicios, intereses y costos a que diere lugar cualquier infracción a las mismas.-

Asimismo la Contratista será responsable y estarán a su cargo las tramitaciones, permisos y

documentos relacionados con la obra, que presentará ante las Autoridades correspondientes previa revisación y conformidad de la Inspección y que tramitará a su exclusivo nombre, o con el de un tercero representante especial de la Contratista cuando previamente así lo autorizare la Inspección.-

Las necesarias copias de planos y planillas técnicas para estas tramitaciones serán confeccionadas

a su cargo por la Contratista.- 11-4: DAÑOS A PERSONAS Y PROPIEDADES: La Contratista tomará oportunamente todas las

precauciones necesarias para evitar daños a personas, propiedades y a la obra misma, y será responsable por los accidentes que ocurran a obreros, empleados y otras personas, como asimismo a las propiedades o bienes propios, de la Administración o de terceros, ya sea por maniobras del obrador, por acción de elementos naturales y por causas eventuales.-

La reparación de los daños y el resarcimiento de los perjuicios que se produjeren correrán por cuenta

exclusiva del Contratista.- Estas responsabilidades subsistirán hasta la Recepción Provisoria de la obra y durante la ejecución

de trabajos complementarios que se ejecutaren en el período de garantía.- La Administración podrá retener en su poder, de las sumas que adeudare a la Contratista, el importe

que estimare conveniente hasta que las reclamaciones o acciones, que llegaren a formularse por algunos de aquellos conceptos, fueren definitivamente resueltos y hubieren sido satisfechas las indemnizaciones a que hubiere lugar en derecho.-

Page 46: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

34

11-5: RESPONSABILIDAD LEGAL: La Contratista será responsable de sus trabajos conforme a la Ley 4416, a los Art. 1109°, 1113°, 1630°, 1631°, 1646° y demás concordantes del Código Civil, y a las demás leyes vigentes, y sin exclusión de la aplicación de los principios comunes sobre responsabilidad por culpa o dolo; por lo que con la Recepción Definitiva de la obra el Contratista no quedará libre de la responsabilidad por aquellos vicios ocultos que no pudieren aparecer o no pudieren ser advertidos al tiempo de la recepción, aún cuando de ellos no pudieren resultar la ruina de la obra; en estos casos la Administración tendrá (60) sesenta días corridos, a partir de su descubrimiento, para denunciarlos a la Contratista, sin menoscabo de lo establecido en el siguiente Artículo.-

11-6: PRESCRIPCIONES: En cumplimiento del Art. 3957° del Código Civil por el que la acción que aún

no ha nacido no puede prescribir, y también porque las condiciones antisísmicas de la obra solo pueden comprobarse por su comportamiento frente a un sismo de por lo menos mediana intensidad, el término de la prescripción del Art. 4023° del Código Civil, aplicado a las responsabilidades de la Contratista por las causas determinadas por el Art. 1646° del mismo, correrá desde las veinticuatro (24) horas en que se produjere la misma o se advirtiere la amenaza de ruina total o parcial de la obra, aunque sin menoscabo de las eventuales descargas que la Contratista fundare.-

11-7: RESPONSABILIDAD EN TRANSPORTE DE PERSONAL: Cuando la Contratista deba transportar

personal a su cargo, desde o hacia la obra, ya sea en vehículos propios o contratados (automóviles, camionetas u ómnibus), es obligatorio que éstos cuenten con la inscripción previa en la Dirección de Transporte de la Provincia bajo la modalidad de "Servicio Contratado General" o "Contratado por Comitente Determinado".-

11-8: CUMPLIMIENTO LEY N° 6281: En cumplimiento de la Ley N° 6281 de la Provincia de Mendoza, la

Administración, previo a resolver la adjudicación de una obra pública, requerirá informe a la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia, acerca del cumplimiento por parte de la Empresa licitante, de las principales obligaciones establecidas en el texto de dicha Ley.-

11-9: CASO FORTUITO Y/O FUERZA MAYOR: En el supuesto de encontrarse en ejecución la Obra

Pública o cualquier otra modalidad de ejecución del emprendimiento financiado por el Fondo Fiduciario de Obras Públicas y se verificase una “crisis financiera global de los mercados capitales”, o agravamiento de las consecuencias de los ya existentes, que afecten los recursos provinciales asignados al financiamiento del emprendimiento comprendido, la Administración podrá:

1- Suspender el plan de trabajos por un plazo prudencial cuya extensión estará vinculada al atemperamiento de las consecuencias financieras negativas que hubieren padecido los recursos asignados al financiamiento específico.- A tales efectos la Administración efectuará la reprogramación de las condiciones de ejecución pertinentes.

2- Renegociar de común acuerdo con la Contratista la forma de pago y condiciones de ejecución del avance de obra pendiente. Dicha renegociación podrá comprender la transferencia de acciones y/o títulos a valores de mercado.

3- En el supuesto que las alternativas previstas precedentemente no se llevaran a cabo en el plazo de treinta (30) días de notificadas las circunstancias que habiliten la suspensión y/o renegociación cualquiera fuera el motivo, la Administración o comitente podrá rescindir parcialmente las obligaciones pendientes de ejecución, sin que el ejercicio de tal facultad dé derecho a indemnización alguna con excepción de los costos directos de la obra o emprendimiento.-

En todos los supuestos, las referidas circunstancias deberán ser determinadas mediante Resolución fundada, debidamente notificada - a los efectos de habilitar las alternativas precedentes - por la que se acredite una disminución del INDICE MERVAL por debajo del valor mínimo alcanzado en los últimos cinco (5) años.

Page 47: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura,

Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES - BCG -

-

35

En ningún supuesto las consecuencias de la suspensión de la ejecución del emprendimiento o rescisión total o parcial de las obligaciones pendientes del mismo, podrán afectar los derechos que emerjan solo del rubro de trabajos efectivamente ejecutados y materiales (conforme pliegos de especificaciones técnicas) efectivamente contratados con anterioridad a la notificación referida, los que deberán ser debidamente acreditados con la documentación respaldatoria dentro de las 24 horas posteriores a la notificación referida. Concordantemente la Contratista efectúa expresa renuncia a reclamar gastos improductivos, mayores costos, daño emergente o lucro cesante alguno, o cualquier otro tipo de previsión convenida, derivada exclusivamente de la situación sobreviniente pendiente de ejecución.-

Page 48: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

FORMULARIO OFICIAL DE DECLARACION

DE LEY 4416

Page 49: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

DECLARACIÓN DE LEY 4416

OBRA: “CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA GUAYMALLÉN – MENDOZA”

F O R M U L A R I O O F I C I A L

D E C L A R A C I O N D E L A L E Y 4416

Conforme a lo dispuesto por el Artículo 21° de la Ley Orgánica de Obras Públicas 4416: _________________________________________________, con domicilio especial en: _________________________________________________________, oferente de la obra de referencia, declara: 1) Que para cualquier problema administrativo o judicial que se suscite se aceptará la juris-

dicción de los Tribunales Ordinarios de la Provincia de Mendoza, haciendo expresa renuncia al Fuero Federal y a cualquier otro Fuero que con posterioridad al acto de licitación se creare.-

2) Que deja expresa constancia de conocer el lugar y las condiciones en que se ejecutará la

obra de referencia y en un todo de acuerdo a lo que establece el pliego licitatorio.- 3) Que no tiene ninguna relación o dependencia con personal de la Dirección de

Administración de Contratos y Obras Públicas, que haya intervenido en la elaboración del proyecto y llamado a licitación de la presente obra (Art. 26° Ley 4416 de Obras Públicas).-

4) Que ningún miembro permanente de la Empresa tiene relación de dependencia o Contrato

de Locación de Servicios con la Administración Pública Provincial (Art. 14° inc. b) y c) del Estatuto del Empleado Público).-

5) Consignar número de inscripción en el Código Unico de Identificación Tributario (C.U.I.T.) y

número de Ingresos Brutos.- ------------------------------------------ -------------------------------------- FIRMA: Representante Técnico FIRMA: Proponente

Page 50: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

FORMULARIO

OFICIAL DE PROPUESTA

Page 51: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

FORMULARIO OFICIAL DE PROPUESTA

FORMULARIO OFICIAL DE PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN DE LA OBRA:

“CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA – GUAYMALLÉN – MENDOZA” TOTAL DEL PRESUPUESTO OFICIAL DE OBRA: $ 45.519.578,99 (PESOS: CUARENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS DIECINUEVE MIL QUINIENTOS SETENTA Y OCHO CON 99/100) El que suscribe ofrece ejecutar la obra por el sistema de Ajuste Alzado y por un precio básico y total de PESOS:

NOMBRE (S) Y APELLIDOS (S) O RAZON SOCIAL DEL PROPONENTE: DOMICILIO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA:

TELEFONO FECHA: ---------------------------------------- ------------------------------- FIRMAS: REPRESENTANTE TECNICO PROPONENTE

Page 52: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

PRESUPUESTO OFICIAL

Page 53: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

PRESUPUESTO OFICIALMINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE - 8º PISO CASA DE GOB. MZA.Dirección de Administración de Contratos y Obras PúblicasSubdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre 1115 - Guaymallén - MENDOZA.

ETAPA Nº 1OBRA CIVIL HÚMEDA: completa, comprende también las estructuras metálicas de encofrado de techos - steel deck, instalaciones eléctricas, sanitarias, gas e incendios, tabiques y cielorrasos en roca de yeso y acústicos, carpinterías, todo con materiales y mano de obra.- provision y colocacion de pisos, zocalos y revestimientos Colocación de artefactos eléctricos, Ayuda de gremios propios y de aquellas obras que se liciten aparte.-OBRA CIVIL METALÚRGICA: completa con materiales y mano de obra.-Estructura, cerramiento lateral y cubierta metálica del espacio central del edificio.-Carpintería DVH y otros, de cerramientos laterales del espacio central.-Escaleras metálicas de todo tipo, rampas, circulaciones y barandas metálicas.-Tabiquería de aluminio en sanitarios.-ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO: provisión e instalación

DESIGNACIÓN UNID.

DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

1 TRABAJOS PREPARATORIOS $ 190.228,50 0,41792%

1,1 Limpieza Terreno b/Edificio - Locales Exteriores - Espacios verdes y calle Ha $ 10.509,19 0,02309

1,2 Replanteo Gl $ 10.500,00 0,02307

1,3 LOCAL EXTERIOR

1,3,1 Relleno compactado para alcanzar cota de proyecto Local exterior m3 $ 4.066,30 0,00893

1,3,2 Excavacion fundaciones y Aislacion Tabiques m3 $ 1.936,55 0,00425

1,3,3 Relleno Fundaciones y para Aislaciones de tabiques m3 $ 2.347,60 0,00516

1,3,4 Fundaciones HºAº m3 $ 4.954,20 0,01088

1,3,5 Hormigón de Limpieza m3 $ 499,10 0,00110

1,3,6 Tabiques Hº Aº Visto m3 $ 33.467,04 0,07352

1,3,7 Aislacion Tabique Hº Aª m2 $ 2.579,30 0,00567

1,3,8 Losa Hº Aº m3 $ 11.398,32 0,02504

1,3,9 Aislacion s/ Losa -Piso Superior m2 $ 4.366,80 0,00959

1,3,10 Asiento Hº Aº m3 $ 4.406,70 0,00968

1,3,11 Tabiques Roca de Yeso m2 $ 889,70 0,00195

1,3,12 Zocalo Hº Vº exterior ml $ 576,00 0,00127

1,3,13 Contrapiso interior m2 $ 2.888,26 0,00635

1,3,14 Veredin perimetral m2 $ 1.045,44 0,00230

1,3,15 Piso Interior Cerámico Alto transito 50x50 m2 $ 2.963,52 0,00651

1,3,16 Zócalo interior ceramico ml $ 884,40 0,00194

1,3,17 Revoque b/revestimiento m2 $ 218,55 0,00048

1,3,18 Revestimiento ceramico sanitario m2 $ 1.838,30 0,00404

1,3,19 Barniz Hidrosoluble s/ Hº Vº m2 $ 1.810,76 0,00398

1,3,20 Pintura Interior m2 $ 2.394,00 0,00526

1,3,21 Carpinteria (P11- R1- V6-V7-Pc2) Gl $ 11.032,90 0,02424

1,3,22 Mesadas MDF m2 $ 5.505,50 0,01209

1,4 OBRADOR

1,4,1 Relleno Compactado para alcanzar cota de proyecto Obrador m3 $ 7.723,17 0,01697

1,4,2 Excavacion fundaciones m3 $ 596,83 0,00131

1,4,3 Relleno Fundaciones m3 $ 395,97 0,00087

1,4,4 Fundaciones HºAº m3 $ 3.922,08 0,00862

1,4,5 Columnas Encadenado m3 $ 2.452,95 0,00539

1,4,6 Vigas de Encadenado/Vinculación m3 $ 2.158,25 0,00474

1,4,7 Cubierta metalica c/estructura y aislacion lana vidrio 5cm m2 $ 13.398,19 0,02943

1,4,8 Alero Policarbonato c/estructura m2 $ 1.081,00 0,00237

1,4,9 Mampostería armada 0,20 m2 $ 6.248,34 0,01373

1,4,10 Mampostería armada 0,10 m2 $ 424,60 0,00093

1,4,11 Capa Aisladora muros mamposteria m2 $ 376,84 0,00083

1,4,12 Revoque Grueso y Fino Exterior e Interior m2 $ 6.550,32 0,01439

1,4,13 Revoque b/revestimiento m2 $ 349,68 0,00077

1,4,14 Zocalo exterior hidrofugo H=0,60m ml $ 626,43 0,00138

1,4,15 Contrapiso interior m2 $ 2.228,82 0,00490

1,4,16 Piso Exterior Ingreso m2 $ 315,00 0,00069

1,4,17 Piso Interior Cerámico Alto transito 50x50 m2 $ 2.286,90 0,00502

1,4,18 Zócalo interior ceramico ml $ 699,48 0,00154

1,4,19 Revestimiento ceramico sanitario m2 $ 1.683,18 0,00370

1,4,20 Carpinteria (Pacc- 2xV-V7-Pc2) Gl $ 5.035,30 0,01106

1,4,21 Mesadas MDF m2 $ 3.795,00 0,00834

1,4,22 Mesadas Granito Gris Mara m2 $ 662,40 0,00146

1,4,23 Pintura Interior y Exterior m2 $ 4.139,34 0,00909

RUBRO ITEM SUBITEM

IMPORTE % DE INCID.

1 de 15

Page 54: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

2 MOVIMIENTO SE SUELOS BAJO EDIFICIO $ 863.173,10 1,89627%

2,1 Relleno compactado c/material estabilizado bajo edificio m3 $ 578.074,00 1,26995

2,2 Excavación para subsuelo, Fosas m3 $ 65.175,20 0,14318

2,3 Excavación para vigas de fundación y talones de tabiques m3 $ 42.683,20 0,09377

2,4 Excavación para pozos de fricción m3 $ 169.218,00 0,37175

2,5 Relleno estabilizado s/fundaciones m3 $ 8.022,70 0,01762

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO $ 12.796.449,95 28,11196%

3,1 Hormigón limpieza

3,1,1 Hormigón de Limpieza en fundaciones m3 $ 18.139,89 0,03985

3,1,2 Hº de Asiento de Zocalos en Talud m3 $ 49.496,75 0,10874

3,2 Hormigón Pozos de Fricción 0,00000

3,2,1 Hormigón Pozos de Fricción Bloque I ( Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 445.264,00 0,97818

3,2,2 Hormigón Pozos de Fricción Bloque II m3 $ 35.337,75 0,07763

3,2,3 Hormigón Pozos de Fricción Bloque III- Salas A - B - D - E m3 $ 547.939,40 1,20374

3,2,4 Hormigón Pozos de Fricción Bloque IV m3 $ 80.678,60 0,17724

3,2,5 Hormigón Pozos de Fricción Bloques V m3 $ 212.587,50 0,46702

3,2,6 Hormigón Pozos de Fricción Bloques VII m3 $ 285.885,00 0,62805

3,3 Vigas de Fundación y Talones de tabiques

3,3,1 Vigas de Fundación y Talones de Tabiques Bloque I (Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 127.274,04 0,27960

3,3,2 Vigas de Fundación y talon Tabiques Bloque II m3 $ 43.363,29 0,09526

3,3,3 Vigas de Fundación y talon Tabiques Bloque III - salas A- B - D - E m3 $ 325.837,46 0,71582

3,3,4 Vigas de Fundación y talon tabiques Bloque IV m3 $ 90.501,75 0,19882

3,3,5 Vigas de Fundación y talon tabiques Bloques V m3 $ 39.984,36 0,08784

3,3,6 Vigas de Fundación y talon tabiques Bloques VII m3 $ 135.836,40 0,29841

3,3,7 Sobrecimientos m3 $ 168.253,26 0,36963

3,4 Vigas de Encadenado/Vinculación m3 $ 7.903,08 0,01736

3,5 Vigas Principales

3,5,1 Vigas de Carga Bloque I ( Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 656.078,90 1,44131

3,5,2 Vigas de Carga Bloque II m3 $ 123.189,50 0,27063

3,5,3 Vigas de Carga Bloque III Salas A- B- D- E m3 $ 129.952,90 0,28549

3,5,4 Vigas de Carga Bloque IV m3 $ 33.282,90 0,07312

3,5,5 Vigas de Carga Bloques V m3 $ 6.713,98 0,01475

3,5,6 Vigas de Carga Bloques VII m3 $ 247.900,80 0,54460

3,6 Columnas

3,6,1 Columnas Bloque I ( Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 190.599,20 0,41872

3,6,2 Columnas Bloque II m3 $ 66.500,00 0,14609

3,6,3 Columnas Bloque III- Salas A-B-D-E m3 $ 15.800,00 0,03471

3,6,4 Columnas Bloques VII m3 $ 22.260,00 0,04890

3,7 Columnas Encadenado m3 $ 21.610,80 0,04748

3,8 Tabiques Hº Aº

3,8,1 Tabiques Hº Aº Visto Bloque I (Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 722.548,08 1,58733

3,8,2 Tabiques Hº Aº Bloque II y fosas m3 $ 169.281,70 0,37189

3,8,3 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloque III - Salas A-B-D-E - Esc. Emerg. Y otros m3 $ 2.651.770,63 5,82556

3,8,4 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloque IV m3 $ 730.332,75 1,60444

3,8,5 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloques V m3 $ 493.388,25 1,08390

3,8,6 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloques VII m3 $ 487.988,28 1,07204

3,9 Losas Placas Premoldeadas m2 $ 1.440.675,00 3,16496

3,10 Losas macizas

3,10,1 Losa Escalera Ppal. m3 $ 31.828,88 0,06992

3,10,2 Losas Macizas Bloque I m3 $ 125.466,36 0,27563

3,10,3 Losas Macizas, Gradas y escaleras Bloque III - Salas A-B-D-E m3 $ 219.300,00 0,48177

3,10,4 Losas Macizas Escaleras Emergencia Bloque III m3 $ 17.209,60 0,03781

3,10,5 Losas Macizas, Gradas Hº Vº y escaleras Bloque IV m3 $ 120.495,00 0,26471

3,10,6 Losas Macizas Bloques V m3 $ 69.822,00 0,15339

3,10,7 Losas Macizas y escaleras Bloques VII m3 $ 93.577,20 0,20558

3,10,8 Estructura Losa Hº Aº en Acceso a Puente Pasarela de Acceso m2 $ 6.201,25 0,01362

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

2 de 15

Page 55: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

3,11 Estructura Mixta SteelDeck

3,11,1 Estructura Steel Deck Salidas Exteriores Colgadas Cubiertas B III m2 $ 116.151,00 0,25517

3,11,2 Estructura Steel Deck Cubierta Bloque III- salas A-B-D-E m2 $ 582.338,20 1,27931

3,11,3 Estructura Steel Deck Cubierta Bloque IV m2 $ 169.182,40 0,37167

3,11,4 Estructura Steel Deck Puente Pasarela de Acceso/Hº Ranurado m2 $ 40.376,30 0,08870

3,12 Zócalo en Talud Hormigón

3,12,1 Zócalo en Talud Hormigón H=1,00m Fachada Bloque I ml $ 35.546,40 0,07809

3,12,2 Zócalo en Talud Hormigón H=1,00 m según plano de fachada Bloques III-IV ml $ 92.223,16 0,20260

3,12,3 Zócalo en Talud Placas Hº Premoldeadas H= 5,20m Bloques VII ml $ 201.960,00 0,44368

3,12,4 Zócalo en Talud de Hº de altura H= 3,20m Bloques VII In Situ ml $ 50.616,00 0,11120

4 ESTRUCTURA METALICA EN EDIFICIO $ 6.196.807,43 13,61352%

4,1 Estructura metálica Bloque I (Rampa Ppal. Circulación Pública Interior) kg $ 286.189,40 0,62872

4,2 Estructura metálica Bloque I (Puente Acceso) kg $ 96.784,80 0,21262

4,3Estructura metalica Bloque I ( Rigidización lateral losas y tramas metalicas en locales) kg $ 120.558,23 0,26485

4,4 Estructura metalica Bloque I ( Apoyo de Cubierta metalica s/losas) kg $ 65.013,79 0,14283

4,5Estructura metalica Bloques III-Salas A-B-D-E( Pasarelas Colgadas Cubiertas Exteriores) kg $ 273.943,91 0,60182

4,6Estructura metalica Bloques III Salas A-B-D-E ( Salidas Colgadas descubiertas Exteriores) kg $ 104.547,18 0,22968

4,7 Estructura metalica de Cubierta Bloque III Salas A-B-D-E(Vigas y Correas) kg $ 605.513,92 1,33023

4,8 Estructura metalica Bloque III Salas B-D (Entrepisos Escenarios) kg $ 123.931,00 0,27226

4,9 Estructura metalica b/cubierta metalica en sectores de circulacion Bloque III kg $ 90.219,19 0,19820

4,10Estructura Resistente metalica de Pasarelas interiores entre salas y en sectores de bloques sanitarios ovalos centrales kg $ 412.831,47 0,90693

4,11 Estructura metalica Cubierta Bloque IV kg $ 202.772,36 0,44546

4,12 Estructura metalica Cubierta Boxes en PA kg $ 47.083,12 0,10343

4,13 Estructura metalica Escaleras de Emergencia Bloque I kg $ 170.902,79 0,37545

4,14 Estructura metalica Escaleras de Emergencia Bloque III kg $ 190.811,88 0,41919

4,15Estructura metalica Escaleras a: salas de proyeccion y escenarios y escaleras a pisos tecnicos en escenarios y pisos tecnicos ( tramex Complementarios) kg $ 157.346,84 0,34567

4,16 Estructura metálica Techo y costillas piel de cerramiento Bloque VI kg $ 2.599.623,00 5,71100

4,17 Estructura Metalica Pasarelas Tecnicas Centrales Cubierta y costillas kg $ 563.519,06 1,23797

4,18 Estructura metalica Escaleras s/ bloques sanitario y a Cubierta kg $ 42.809,93 0,09405

4,19 Estructura metalica Cabinas de Salas kg $ 28.196,56 0,06194

4,20 Soporte Utilería Sala C m2 $ 14.209,00 0,03122

5 CUBIERTAS Y METAL DESPLEGADO EDIFICIO $ 845.529,43 1,85751%

5,1 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca Salidas Cubiertas Exteriores - B III m2 $ 45.384,00 0,09970

5,2 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca s/Losas Bloque I m2 $ 124.806,00 0,27418

5,3 Cubierta de Chapa s/Boxes PA m2 $ 21.746,50 0,04777

5,4Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca en sectores de PI Circulacion entre Salas A-B, D-E Bloque III m2 $ 39.711,00 0,08724

5,5 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca Bloque VI m2 $ 451.003,50 0,99079

5,6Metal desplegado pesado en tramos horizontales de salidas descubiertas exteriores Bloque III m2 $ 14.595,26 0,03206

5,7 Metal desplegado pesado en Escaleras de Emergencia BI- BIII m2 $ 30.037,43 0,06599

5,8Metal desplegado pesado Bloques Sanitarios - Escaleras Cabinas- Pasarelas a Piso Tecnico m2 $ 11.497,33 0,02526

5,9 Metal desplegado pesado Pasarelas Tecnicas, de cubierta, costillas y escaleras m2 $ 97.623,61 0,21447

5,10 Piso Tecnico Chapa Semilla de Melón m2 $ 9.124,80 0,02005

6 TABIQUERIA EDIFICIO $ 2.536.996,49 5,57342%

6,1 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde SS 0,15 m2 $ 3.435,90 0,00755

6,2 Tabiques Doble Placa Roca de Yeso Blanco-Verde SS 0,10 m2 $ 8.558,68 0,01880

6,3 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Roja SS 0,10 m2 $ 2.812,74 0,00618

6,4 Tabiques Doble Placa Roca de Yeso Blanco-Verde PB 0,15 m2 $ 81.994,28 0,18013

6,5 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PB 0,10 m2 $ 37.552,94 0,08250

6,6 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde - PB 0,15 m2 $ 33.506,38 0,07361

6,7 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Doble Roja PB 0,10 m2 $ 18.053,10 0,03966

6,8 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Roja PB 0,10 m2 $ 37.399,98 0,08216

6,9 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PI 0,10 m2 $ 1.727,90 0,00380

6,10 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PI 0,15 m2 $ 9.031,88 0,01984

6,11 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Roja PI m2 $ 19.015,68 0,04177

6,12 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Blanca PI m2 $ 13.948,20 0,03064

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

3 de 15

Page 56: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

6,13 Tabiques Placa Roca de Yeso Roja PA 0,10 m2 $ 25.354,24 0,05570

6,14 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PA 0,10 m2 $ 1.693,66 0,00372

6,15 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PI 0,15 m2 $ 8.892,93 0,01954

6,16 Forro de Placa de Roca de Yeso Doble B-R sobre Escenarios Salas B, D y E m2 $ 41.865,89 0,09197

6,17 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Blanco - Roja Cabina de Proyeccion Sala A m2 $ 1.437,32 0,00316

6,18 Tabiques Placa Roca de Yeso Blanco PI / Sectores Admninistrativo y Reuniones PA m2 $ 1.894,20 0,00416

6,19Tabiques Superboard- Roca de Yeso en Cierre Lateral Pasarelas Exteriores - Cuñas - Placas Correctoras en distintos Accesos m2 $ 42.728,75 0,09387

6,20 Cierre lateral Exterior Alucobond- Roca de yeso m2 $ 1.912.116,00 4,20065

6,21 Tabiques Giratorios MDF en Salas m2 $ 79.077,60 0,17372

6,22Cierre Exterior Acceso Ppal.- Locales/ Placa Roca de Yeso- Chapa DD 18 s/estructura metalica m2 $ 89.606,00 0,19685

6,23 Cierre lateral Aluminio Anodizado Bloques V m2 $ 65.292,24 0,14344

7 AISLACIONES EDIFICIO $ 820.656,94 0,0000% 1,80288%

7,1 Aislación lana vidrio 5cm b/ Cubierta metalica pasarelas Exteriores Bloque III m2 $ 16.128,00 0,03543

7,2 Aislación poliuretano inyectado 2" pintado b/ Cubierta metalica Central m2 $ 301.702,50 0,66280

7,3 Aislación sobre losas PA Bloque I m2 $ 120.265,60 0,26421

7,4 Aislación sobre SD Bloque III m2 $ 186.510,80 0,40974

7,5 Aislacion lana de vidrio b/ cubierta metálica Bloque III m2 $ 14.175,00 0,03114

7,6 Aislacion s/ Cubierta Steel Deck Bloque IV m2 $ 54.185,60 0,11904

7,7 Aislación sobre losas Bloques V m2 $ 12.224,80 0,02686

7,8 Zocalo b/tabiques Placa de roca de yeso h=0,10 y b /carpinterias ml $ 18.360,00 0,04033

7,9 Aislacion vertical Tabiques Bloque II m2 $ 21.280,16 0,04675

7,10 Aislacion vertical Tabiques Salas m2 $ 44.580,48 0,09794

7,11 Aislacion vertical Tabiques Bloques VII m2 $ 31.244,00 0,06864

8 CONTRAPISOS Y PISOS DE HORMIGON EN EDIFICIO $ 1.135.304,99 0,0000% 2,49409%

8,1Piso Cemento mecanizado y pulido armado s/terreno compactado en SS y Fosas b/escenarios B-D m2 $ 98.458,74 0,21630

8,2Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/terreno compactado en Sanitarios SS m2 $ 2.847,00 0,00625

8,3Piso Cemento mecanizado y pulido armado en PB incluidos locales PB y Depositos Utilerías m2 $ 518.630,40 1,13936

8,4Contrapiso y Carpeta niveladora bajo piso Porcelanato sobre losa en Sanitarios y vestuarios PB m2 $ 17.876,54 0,03927

8,5Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/terreno compactado en Sanitarios y vestuarios PB m2 $ 23.535,20 0,05170

8,6 Piso Cemento mecanizado y pulido armado s/losas en PB m2 $ 16.207,20 0,03560

8,7 Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/losa en Sanitarios PI m2 $ 5.934,50 0,01304

8,8 Contrapiso y Carpeta niveladora bajo piso Porcelanato sobre losa en PI m2 $ 163.061,80 0,35822

8,9 Contrapiso y Carpeta Niveladora bajo piso Porcelanato s/losas en PA m2 $ 75.779,00 0,16648

8,10Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/losa en Sanitarios Publicos PA y s/Piso tecnico s/sanitarios m2 $ 11.869,00 0,02607

8,11Contrapiso y Carpeta s/Losa bajo alfombra circulacion entre salas PI y Sector Administracion PA m2 $ 26.477,00 0,05817

8,12 Contrapiso Armado b/piso madera en Sala A m2 $ 22.902,53 0,05031

8,13 Carpetas sobre gradas piso escalonado b/alfombra Salas B, D y E m2 $ 44.107,80 0,09690

8,14 Contrapiso Armado Piso plano b/alfombra Salas m2 $ 21.713,12 0,04770

8,15 Contrapiso Armado s/relleno escenario Folk sala C y Sala E m2 $ 15.421,25 0,03388

8,16 Losas Prefabricadas e=0,12m Hº Aº en rampa principal interior m2 $ 26.320,00 0,05782

8,17 Contrapiso - Piso Hormigón Alisado en Rampa Sala A SUM m2 $ 1.970,89 0,00433

8,18 Piso Hormigón Armado Antideslizante en Puente de Acceso m2 $ 9.106,02 0,02000

8,19 Cemento Alisado Negro Gradas Sala C m2 $ 15.631,00 0,03434

8,20 Rampas de Acceso Hº m2 $ 17.456,00 0,03835

9 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS SUPERFICIALES EN PARAMENTOS DE EDIFICIO $ 96.865,85 0,21280%

9,1Revoque proyectable tipo Alpress en paramentos de Fachadas interiores de Salas A-B-D-E m2 $ 34.069,22 0,07485

9,2 Revoque grueso y fino b/revestimientos SS m2 $ 2.826,00 0,00621

9,3 Revoque grueso y fino b/revestimientos PB m2 $ 6.123,00 0,01345

9,4 Revoque grueso y fino b/revestimientos PI m2 $ 6.358,50 0,01397

9,5 Revoque grueso y fino b/revestimientos PA m2 $ 6.358,50 0,01397

9,6 Revoque proyectable tipo Alpress Locales PB m2 $ 14.981,43 0,03291

9,7 Revoque Grueso y Fino Interior en fachada locales PA m2 $ 11.869,20 0,02607

9,8 Revestimiento Organico Exterior Hornos m2 $ 14.280,00 0,03137

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

4 de 15

Page 57: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

10 PISOS EN EDIFICIO $ 894.268,22 1,96459%

10,1 Piso Porcelanato 30x30 sanitarios SS m2 $ 5.112,00 0,01123

10,2 Piso Porcelanato vestuarios y sanitarios PB m2 $ 75.623,52 0,16613

10,3 Piso Porcelanato sanitarios PI m2 $ 11.076,00 0,02433

10,4 Piso Porcelanato en Circulacion y Locales PI m2 $ 304.334,40 0,66858

10,5 Piso Porcelanato sanitarios PA m2 $ 22.152,00 0,04866

10,6 Piso Tecnico Flotante en PB m2 $ 13.131,00 0,02885

10,7 Alfombra + bajo alfombra en gradas y piso Salas B - D- E - m2 0,00000

10,8 Alfombra + bajo alfombra en circulacion entre Salas A-B - D-E m2 0,00000

10,9 Piso Madera Grapia en sala A m2 $ 70.932,00 0,15583

10,10 Pisos Flotantes MDF Pintado e Escenario Salas B m2 $ 27.784,00 0,06104

10,11 Pisos Flotantes Madera Escenario Salas D m2 $ 42.377,50 0,09310

10,12 Piso Flotante Madera en escenario Sala C m2 $ 26.201,50 0,05756

10,13 Piso MDF en escenario Sala E m2 $ 13.240,50 0,02909

10,14 Piso Alfombra en Pasarelas Exteriores Cubiertas m2 0,00000

10,15 Piso Vinilico en Rampa Ppal. Interior m2 $ 25.043,20 0,05502

10,16 Piso Madera en Pasarelas Puentes Interiores PI y PA m2 $ 29.146,00 0,06403

10,17 Piso MDF b/alfombra (NO COTIZAR ALFOMBRA) m2 $ 24.402,40 0,05361

10,18 Piso Granito Entero en escalera Principal m2 $ 17.120,00 0,03761

10,19 Alfombra en Sectores Administracion y Reuniones PA m2 0,00000

10,20 Escalones Madera en Cuñas m2 $ 42.446,20 0,09325

10,21 Piso porcelanato en Circulación y Locales PA m2 $ 141.432,00 0,31071

10,22Piso MDF b/ Alfombra en cabinas y Circulacion Administracion PA ( NO COTIZAR ALFOMBRA) m2 $ 2.714,00 0,00596

11 ZOCALOS EN EDIFICIO $ 163.336,35 0,35883%

11,1 Zocalos Cerámico Porcelanato SS ml $ 1.767,00 0,00388

11,2 Zocalos Aluminio PB ml $ 68.459,30 0,15040

11,3 Zocalos Aluminio PI ml $ 28.587,40 0,06280

11,4 Zocalos Aluminio PA ml $ 31.122,65 0,06837

11,5 Zocalos Madera en Salas ml $ 23.153,00 0,05086

11,6 Zocalos cemento ml $ 9.425,00 0,02071

11,7 Guardasillas en Sectores Administrativos y Reuniones PA ml $ 822,00 0,00181

12 REVESTIMIENTOS EN PARAMENTOS DE EDIFICIO $ 420.636,91 0,92407%

12,1 Porcelanato en Sanitarios SS m2 $ 19.569,20 0,04299

12,2 Porcelanato en Vestuarios y Sanitarios Publicos PB m2 $ 262.276,00 0,57618

12,3 Porcelanato en Sanitarios Publicos PI m2 $ 44.692,48 0,09818

12,4 Porcelanato en Locales PI m2 $ 36.540,00 0,08027

12,5 Porcelanato en Sanitarios Publicos PA m2 $ 44.692,48 0,09818

12,6 Alfombras en Salas a 2,50m m2 0,00000

12,7 Bastidor + Lana de vidrio + Tela en Salas hasta 0,20m por encima de cielorraso m2 0,00000

12,8 Frizo de madera entre corte alfombra - tela en paramentos de Salas - ml 0,00000

12,9 Alfombra en Circulacion salas PI m2 0,00000

12,10 Revestimiento acustico s/vista interior Sala C b/alfombra m2 0,00000

12,11 Revestimiento alfombra s/vista interior Sala C m2 0,00000

12,12 Revestimiento alfombra s/Tabiques sector Administracion y Cabina Sala A m2 0,00000

12,13 Madera en gradas Sala C ml $ 12.866,75 0,02827

13 CIELORRASOS EN EDIFICIO $ 753.048,53 1,65433%

13,1 Cielorraso tipo Amstrong Cortega Negro Salas A-C m2 $ 88.928,70 0,19536

13,2 Cielorraso Placa Roca de Yeso - Placa Fonoabsorbente Salas B y D y E m2 $ 108.796,56 0,23901

13,3 Cielorraso s/ Escenarios tramex m2 $ 126.179,04 0,27720

13,4 Placa de Roca de Yeso PB m2 $ 26.561,56 0,05835

13,5 Placa de Roca de Yeso PI m2 $ 33.019,59 0,07254

13,6 Placa de Roca de Yeso en PA m2 $ 26.561,56 0,05835

13,7 Cielorraso Amstrong en Boxes PA m2 $ 12.960,50 0,02847

13,8 Placa de Roca de Yeso en Pasarelas Exteriores Cubiertas m2 $ 15.794,10 0,03470

13,9 Placa de Roca de Yeso en Circulaciones Interiores Salas Bloques III m2 $ 21.394,52 0,04700

13,10 Placa de Roca de Yeso Cierre Vertical en Cubierta Ppal. m2 $ 24.354,96 0,05350

13,11 Alero de cubierta central Placas Cementicias m2 $ 94.206,34 0,20696

13,12 Cielorraso tipo Barrisol m2 $ 174.291,10 0,38289

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

5 de 15

Page 58: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

14 PINTURAS EDIFICIO - NO COTIZAR $ 0,00 0,0000%

14,1 Latex s/Cielorrasos Hº Vº SS m2

14,2 Latex s/tabiques Roca de Yeso SS m2

14,3 Latex s/Cielorrasos Hº Vº PB m2

14,4 Latex s/Cielorrasos Hº Vº PI m2

14,5 Latex s/Cielorrasos Hº Vº PA m2

14,7 Latex s/tabiques Roca de Yeso PB m2

14,9 Latex s/tabiques Roca de Yeso PI m2

14,11 Latex s/tabiques Roca de Yeso PA m2

14,12 Latex s/Cielorrasos Roca de Yeso PB m2

14,13 Latexs/Cielorrasos Roca de Yeso PI m2

14,14 Latex s/Cielorrasos Roca de Yeso PA m2

14,15Latex s/Cielorrasos Roca de Yeso Pasarelas Exteriores Cubiertas y Circulaciones Interiores salas m2

14,16Latex s/paramentos Hº Vº y Revoques en interior circulacion publica fachadas de locales m2

14,17 Barniz Hidrosoluble en paramentos de Hº Vº m2

14,18 Barniz Hidrosoluble en gradas ( Asiento) Sala C m2

14,19Latex s/tabiques Cementicios en Fachadas de Pasarelas Colgadas, Cuñas y S/ Roca de Yeso Interior Tabique Alucobond m2

14,20 Esmalte Sintetico Pasarelas Exteriores b/Stell Deck m2

14,21 Epoxi s/elementos metalicos m2

14,22 Esmalte Sintetico s/metal m2

14,23 Pintura s/Estructuras metalicas (antioxido+esmalte sintetico) m2

14,24 Pintura zocalos Aluminio/Madera ml

15 CARPINTERIA DE EDIFICIO EN PLANTAS SS- PB - PI - PA $ 1.701.033,08 3,73692%

15,1 Carpintería SS

Puertas

15,1,1 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF - Melamina Un. $ 3.831,00 0,00842

15,1,2 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (0,85x1,90+0,20) Un. $ 3.154,24 0,00693

15,1,3 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,05x1,90+0,20) Un. $ 3.663,48 0,00805

15,1,4 Puerta Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90) Un. $ 4.031,00 0,00886

15,2 Carpintería PB

Puertas

15,2,1 P1 (0,90x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica Un. $ 4.371,60 0,00960

15,2,2 P1 (1,00x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica Un. $ 4.641,80 0,01020

15,2,3 P´1 (1,00x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica+Ventana Aluminio Un. $ 8.005,60 0,01759

15,2,4 P2 (0,90x2,10) Corrediza Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica Un. $ 2.133,50 0,00469

15,2,5 P3 (1,20x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Fórmica Un. $ 5.362,20 0,01178

15,2,6 P4 (1,80x2,10) Doble Hoja Aluminio/Enchapada MDF Un. $ 23.637,20 0,05193

15,2,7 P5 (2,40x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Doble Barral Antipánico Un. $ 24.247,50 0,05327

15,2,8PB1 (1,80 x2,15) Acc. Ev.- Marco C. Estruct./Hoja Aluminio Vidrio 5+5 Seg. Manijon AºIº Un. $ 5.621,20 0,01235

15,2,9 PC1 (1,74x2,55) Porton Corredizo Chapa/Placa MDF c/alfombra Un. $ 4.959,00 0,01089

15,2,10 PC1 (2,30x2,55) Porton Corredizo Chapa/Placa MDF c/alfombra Un. $ 12.528,40 0,02752

15,2,11 PC2 (4,0x3,05) Puertas Salas Chapa/ Placa MDF c/alfombra Un. $ 21.093,20 0,04634

15,2,12 PC3 (3,5x2,55) Puertas Salas Chapa/ Placa MDF c/alfombra Un. $ 8.211,40 0,01804

15,2,13 PS1(2,0x2,10) Puertas Salas Chapa/Placa MDF c/Alfombra Un. $ 8.915,00 0,01958

15,2,14 PS2(1,0x2,10) Puertas Salas Marco Aluminio/ Placa MDF c/Alfombra Un. $ 31.320,00 0,06881

15,2,15 PU1 (1,80x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Formica Un. $ 7.839,72 0,01722

15,2,16 PB2 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Formica Un. $ 17.040,80 0,03744

15,2,17 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Melamina Un. $ 19.155,00 0,04208

15,2,18 PB4 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Melamina Un. $ 27.962,28 0,06143

15,2,19 P3 Locales (1,60x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Fórmica Un. $ 14.565,60 0,03200

15,2,20 PB2 Acc. Locales (0,90 x2,10) Marco Aluminio Hoja Aluminio- Vidrio 5+5 Un. $ 8.879,00 0,01951

15,2,21 MV Locales s/Esquema Mueble Exhibidor y Plano A14 Un. $ 74.756,80 0,16423

15,2,22 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,2x1,90+0,20) Un. $ 17.012,00 0,03737

15,2,23 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,45x1,90+0,20) Un. $ 39.844,80 0,08753

15,2,24 Puertas sanitarios Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90) Un. $ 52.403,00 0,11512

15,2,25 Puerta Placa Cabina de Proyección Sala A Un. $ 1.658,00 0,00364

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

6 de 15

Page 59: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

Ventanas

15,2,26 Ventanas V1 ( VF Alumino- Vidrio 3+3) Un. $ 8.652,00 0,01901

15,2,27Ventanas Frente V2 - (PF y P Desplaz.) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 71.528,80 0,15714

15,2,28 Ventanas V5 - (PF y Pdesplaz.) Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 29.402,88 0,06459

15,3 Carpintería PI

Puertas

15,3,1 PA1 (2x1,80 x2,15) Acceso Marco C. Estruct./Hoja Aluminio Vidrio 5+5 Seg. Manijon Un. $ 21.705,00 0,04768

15,3,2 P3 (1,20x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Fórmica Un. $ 2.883,10 0,00633

15,3,3 P5 (2,40x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Barral Antipánico Puerta Doble Un. $ 16.165,00 0,03551

15,3,4 P6(2,10x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF enchapada -+Alfombra-Tela Manijon 2,10 Nº $ 26.414,32 0,05803

15,3,5 P7(2,10x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF enchapada -+Alfombra-Tela Manijon 0,60 Nº $ 70.649,26 0,15521

15,3,6 P8 (2,10x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Barral Antipánico Puerta Doble Un. $ 31.326,80 0,06882

15,3,7 PB2 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Formica Un. $ 6.390,30 0,01404

15,3,8 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Melamina Un. $ 7.662,00 0,01683

15,3,9 PB2 Acc. Locales (0,90 x2,10) Marco Aluminio Hoja Aluminio- Vidrio 5+5 Un. $ 11.098,75 0,02438

15,3,10 MV Locales s/Esquema Mueble Exhibidor y Plano A14 Un. $ 93.446,00 0,20529

15,3,11 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,2x1,90+0,20) Un. $ 17.012,00 0,03737

15,3,12 Puertas sanitarios Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90) Un. $ 24.186,00 0,05313

15,3,13 T3 Administracion Aluminio/ Placa MDF enchapada -+Alfombra m2 $ 6.184,26 0,01359

Ventanas

15,3,14 Ventana VA - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 798,76 0,00175

15,3,15Ventanas Frente V3 - (PF y P Desplaz.)Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 30.400,20 0,06678

15,3,16Ventanas Frente V4 - (PF y P Desplaz.) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 220.826,80 0,48512

15,3,17 Ventanas Frente VE - (PF) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 151.926,30 0,33376

15,4 Carpintería PA

Puertas

15,4,1 P5 (2,40x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Barral Antipánico Puerta Doble Un. $ 16.165,00 0,03551

15,4,2 P9 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Aluminio Vidrio 3+3 Gris Un. $ 2.238,81 0,00492

15,4,3 P9 (1,40 x2,10) Marco Aluminio/ Aluminio Vidrio 3+3 Gris Un. $ 3.482,55 0,00765

15,4,4 P10(1,00 x2,10) Marco Aluminio/ Aluminio Vidrio 3+3 Gris Un. $ 4.974,00 0,01093

15,4,5 PB2 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Formica Un. $ 4.260,20 0,00936

15,4,6 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Melamina Un. $ 7.662,00 0,01683

15,4,7 PB2 Acc. Locales (0,90 x2,10) Marco Aluminio Hoja Aluminio- Vidrio 5+5 Un. $ 19.977,75 0,04389

15,4,8 MV Locales s/Esquema Mueble Exhibidor y Plano A14 Un. $ 168.202,80 0,36952

15,4,9 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,2x1,90+0,20) Un. $ 17.812,00 0,03913

15,4,10 Puertas sanitarios Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90) Un. $ 24.186,00 0,05313

Ventanas

15,4,11Ventanas Frente V2 - (PF y P Desplaz.) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 71.528,80 0,15714

15,5 Parasoles

15,5,1 Parasol PI m² $ 27.350,72 0,06009

15,5,2 Parasol PA m² $ 23.689,60 0,05204

16 PIEL DE VIDRIO FACHADAS, POLICARBONATOS y ESPEJOS $ 357.013,52 0,78429%

16,1 Piel de Vidrio Fachadas

16,1,1 Frente Vacc. Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 64.768,55 0,14229

16,1,2 Fachadas Norte Sector Aulas Paños Fijos - Piel de Vidrio:Policarbonato Lexam 8mm Un. $ 21.564,89 0,04737

16,1,3 Fachadas Sector Punteras Paños Fijos - Piel de Vidrio:Policarbonato Lexam 8mm Un. $ 24.173,00 0,05310

16,1,4 Fachadas Sur Sector Salas Paños Fijos - Piel de Vidrio:Policarbonato Lexam 8mm Un. $ 29.370,00 0,06452

16,2 Cerramiento Vidriado Circulaciones Exteriores Cubiertas m² $ 137.642,51 0,30238

16,3 Cierres Vidriados Aluminio PA m²

16,3,1 Cierres Vidriados Aluminio T2 m² $ 12.269,72 0,02695

16,3,2 Cierres Vidriados Aluminio T4 y Frentes c/Film Esmerilado m² $ 16.051,93 0,03526

16,4 Cierres Policarbonatos-Aluminio Sector administración PA m² $ 35.972,02 0,07903

16,5 Espejos m² $ 15.200,90 0,03339

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

7 de 15

Page 60: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

17 HERRERIA DE EDIFICIO $ 560.106,70 1,23047%

17,1 Baranda Interior PI-PA ml $ 151.641,00 0,33313

17,2 Baranda escalera Principal ml $ 22.161,00 0,04868

17,3 Baranda Escaleras Exteriores y Pasarela Emergencia Exterior ml $ 65.758,00 0,14446

17,4 Barandas en Pasarelas Exterior ml $ 14.525,00 0,03191

17,5 Barandas en Pasarelas Tecnicas y Escaleras Metalicas Servicios y escenarios ml $ 200.785,50 0,44110

17,6 Pasamanos ml $ 14.268,00 0,03134

17,7, Baranda Rampa Interior ml $ 51.758,80 0,11371

17,8 Baranda Sector Administrativo y Reuniones PA ml $ 11.620,00 0,02553

17,9 Protección Escalera Marinera Exterior ml $ 1.140,80 0,00251

17,10 Barandas Pisos Tecnicos Escenarios ml $ 15.987,00 0,03512

17,11 Baranda con malla en Puente de Acceso ml $ 10.461,60 0,02298

18 MESADAS EN EDIFICIO $ 239.080,02 0,52522%

18,1 Mesadas Locales PB-PI ( MDF / AºIº) ml $ 78.990,12 0,17353

18,2 Mesadas Sanitarios Gris Mara ml $ 67.748,40 0,14883

18,3 Mesadas Cocinas Gris Mara ml $ 14.791,50 0,03249

18,4 Mesadas Locales PA ACERO INOX ml $ 77.550,00 0,17037

19 EQUIPAMIENTO DE EDIFICIO NO COTIZAR $ 0,00 0,0000%

19,1 Butacas Salas Nº

19,2 Gradas Rebatibles SUM Nº

19,3 Lockers y asientos Vestuarios Nº

19,4 Escritorios Oficina de Control PB Nº

19,5 Mueble Boleteria Nº

19,6 Mesada ml

19,7 Barra Cafetería ml

19,8 Mueble Estantería Cafetería ml

19,9 Mesas Nº

19,10 Sillas Cafetería Nº

19,11 Mesas Salas Reunion PA Nº

19,12 Sillas Sala Reunión Nº

19,13 Escritorios Box Administración Nº

19,14 Sillas Administración Nº

19,15 Telones Nº

19,16 Cocinas Nº

20 INSTALACIONES ESPECIALES 29,1545%

20,1 Instalación eléctrica Ctes. Ftes. Y Cañerías Ctes. Débiles $ 4.801.599,96 10,54843

20,1,1SALA A

GL$ 114.994,27

20,1,2SALA B

GL$ 196.370,00

20,1,3SALA C

GL$ 153.168,60

20,1,4SALA D

GL$ 196.370,00

20,1,5SALA E

GL$ 124.891,32

20,1,6ESPACIOS COMUNES - PASILLOS

GL$ 290.627,60

20,1,7ESPACIOS COMUNES - ILUMIN. TRIPLE ALTURA

GL$ 86.402,80

20,1,8BAÑOS PUBLICOS

GL$ 84.831,84

20,1,9VESTUARIOS 1

GL$ 61.267,44

20,1,10VESTUARIOS 2

GL$ 38.174,33

20,1,11LOCALES 1 Y 9 PB

GL$ 61.267,44

20,1,12RESTO LOCALES PB

GL$ 135.102,56

20,1,13LOCALES INTERMEDIA

GL$ 160.237,92

20,1,14RECPEC-1º AUX.-ADMIN.INTERMEDIA

GL$ 48.699,76

20,1,15LOCALES PA

GL$ 190.871,64

20,1,16INST. A.A.

GL$ 432.014,00

20,1,17TABLERO A.A.

GL$ 35.346,60

20,1,18PARARRAYOS

GL$ 36.328,45

20,1,19PUESTA A TIERRA

GL$ 23.564,40

20,1,20SALA DE REUNIONES

GL$ 19.637,00

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

8 de 15

Page 61: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

20,1,21ADMINISTRACION P.A.

GL$ 24.546,25

20,1,22FACHADA SUROESTE

GL$ 14.649,20

20,1,23SALA DE CISTERNA

GL$ 39.195,45

20,1,24TABLERO PRINCIPAL

GL$ 302.409,80

20,1,25TABLERO GENERAL

GL$ 63.623,88

20,1,26TENDIDO ALIMENTACIONES SUBTERR.

GL$ 117.822,00

20,1,27BANDEJAS ALIMENTACIONES INTERNAS

GL$ 212.079,60

20,1,28MEDICION Y TABLEROS INCENDIO

GL$ 39.274,00

20,1,29INSTALACIONES CTES. DEBILES- SOLO CANALIZACIONES

GL$ 311.050,08

20,1,30ILUMINACION EXTERIORES

GL$ 618.565,50

20,1,31TABLERO SISTEMA EXTERNO

GL$ 24.349,88

20,1,32COLOCACION ARTEFACTOS ILUMINACION

GL$ 72.578,35

20,1,33 SUBESTACION TRANSFORMADORA. TABLERO Y GRUPO ELECTROGENO GL$ 471.288,00

20,2 Provisión artefactos de Iluminación - NO COTIZAR $ 0,00 0,00000

20,2,1 Iluminación exterior Luminaria aluminio, montadas (dos) en columna 8mPhilips SRP9451x250W SON-T E40 con Eq. Aux. Normalizado Un.Luminaria aluminio, montada (una) en columna 8mPhilips SRP9451x250W SON-T E40 con Eq. Aux. Normalizado Un.Luminaria aluminio, montada (una) en columna 8mPhilips SRP9451x250W HPLN con Eq. Aux. Normalizado Un.Farola baja apto intemperie tipo baliza 0,70 m. FW 12002x26W/840 PLC Philips con Eq, Auxiliar con Cap. Un.Farola baja 0,40 m. Apto intemp. tipo antideslumbrante Premier Monopin1x70W WDL HQI-TS con Eq. Auxiliar compensado Un.Aplique aluminio apto intemperieDelta Ibiza IB-V2x26W/840 PLC Philips con Eq, Auxiliar con Cap. Un.Proyector asimétrico aluminio apto intemperieLumenac Laser 1 Asimétrico1x70W WDL HQI-TS con Eq. Auxiliar compensado Un.Luminaria aluminio, montada (una) en columna 4mPhilips SRP9451x250W HPLN con Eq. Aux. Normalizado Un.Proyector concentrador, aluminio, apto intemperieLumenac Laser 2 Spot1x250W FC2 con Eq. Auxiliar compensado Un.Proyector asimétrico aluminio apto intemperieLumenac Laser 2 Asimétrico1x250W HQI-T E40 con Eq. Aux. Normalizado Un.Ledline2 RGB 1,2 m. Aluminio apto intemperiePhilips BCS716 48xLED-LXN/RGB EB I MB30 DMX24 LED Luxeon RGB narrow beam Un.Ledline2 RGB 1,2 m. Aluminio apto intemperiePhilips BCS716 48xLED-LXN/RGB EB I MB30 DMX24 LED Luxeon RGB narrow beam Un.Controlador integrado para DMXSSLCTR LRC9600/00 DMX CONTROLLER144 + SWPhilips Un.

20,2,2 Iluminación EscenográficaArtefacto PAR64 c/accesorios completosDexel 12-22 Silver/Black1x1000W 110V PAR64 SP Un.Artefacto Elipsoidal 20/40º c/accesorios completos Dexel 50-211x650W 230V GY 9,5 Un.Artefacto proyector luz fria (sin radiacion infraroja)Dexel LFS-4/55 PAN4x55W/940 Dulux D Osram con balasto electrónico Un.Sistema de LED 18 DL 30º RGB Lighting Group DL-L18-L RGB18 x Luxeon LED 2W con Controlador Un.Artefacto Fresnel / Plano convexo 10/56º con accesoriosDexel 50 - 301x1000W 230V GY 9,5 Un.Viga vara movil electrificada 10 circuitos 8 metrosLighting GroupTubo de acero reticulado esmaltado y cableado Un.Viga vara fija electrificada 10 circuitos 8 metrosLighting GroupTubo de acero reticulado esmaltado y cableado Un.Viga vara fija circular electrificada 24 circuitos Ø 11m.Lighting GroupTubo de acero reticulado esmaltado y cableado Un.Potencia; DimmerPack Xpro 12 canalesLighting GroupDimmer XPro 12x10A TV (2.2KW 300uSeg Un.Control; Consola 24/48 canales DMXLighting Group24 Sub, 60 canales de memoria Un.

20,2,2,9

20,2,2,10

20,2,2,5

20,2,2,6

20,2,2,7

20,2,2,8

20,2,2,3

20,2,2,4

20,2,1,10

20,2,1,11

20,2,1,12

20,2,1,13

20,2,2,1

20,2,2,2

20,2,1,6

20,2,1,7

20,2,1,8

20,2,1,9

20,2,1,2

20,2,1,3

20,2,1,4

20,2,1,5

20,2,1,1

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

9 de 15

Page 62: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

20,2,3 Iluminación Interior Embutido cuadrangular MultiSpot acero esmaltado, Movilux MDE3/MHPAR301x70W/930 40º HCI PAR30 Osram c/Eq. Auxiliar c/cap Un.2x50 W 24º AR111 IRC Osram + trafo Osram 105WEmbutido cuadrangular acero esmaltado, Movilux MDE3/MHPAR302x70W/930 40º HCI PAR30 Osram c/Eq. Auxiliar c/cap Un.1x50 W 24º AR111 IRC Osram + trafo Osram 70W Embutido lineal con difusor policarbonato lavableIdoler E1162x58W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Aplique acero esmaltado difusor acrílicoPremier BOX 18011x36W/830 Dulux Osram con Eq. Aux. c/cap Un.Embutido cuadrangular Minimultispot acero esmaltado, Movilux 41212x50W 24º Dicroica Titán Osram + trafo Osram 105W Un.Embutido circular aluminio esmaltado, reflector aluminioespecular Vigo 0206 SIL2x26W 830/40 PLC G24d Philips c/Eq. Aux. + Cap. Un.Embutido lineal con difusor acrílico opalinoPolet E102x36W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Embutido cuadrangular en muro, aluminio esmaltado aptointemperie. FW 2800/B8 x LED (0,9W) Un.

20,2,3,9 Provisto con la butacaListón con pantalla, acero esmaltadoIBA 3162x58W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Aplique plafón circular acero esmaltado difusor serigrafiadoVigo 0232 Onte2x26W 830/40 PLC G24d Philips con Eq. Aux. c/cap. Un.Colgante lineal tipo sistema, aluminio extruido esmaltadoFYK Modular (con accesorios y uniones)2x36W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Listón con pantalla, acero esmaltadoIBA 3162x58W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Aplique listón lineal con difusor policarbonato Lumenac Micro 36E1x36W 830 T8 G13 Osram - Philips c/Eq. Aux. c/cap. Un.Aplique cuadrangular aluminio esmaltado apto intemperieFW 2810B 6 x LED Un.Farola 3 m. Altura con dos luminarias IEP FO - 62x150W/930 HCI-T G12 Osram Un.Viga vara fija electrificada 7circuitos 8 metrosNash IngenieríaTubo de acero reticulado esmaltado y cableado. Un.Viga vara fija electrificada 3circuitos 5 metrosNash IngenieríaTubo de acero reticulado esmaltado y cableado. Un.Embutido circular antideslumbrante, acero esmaltado Movilux 61541x 35W 24º AR111 IRC Osram + Trafo Osram 70W Un.Embutido circular antideslumbrante, acero esmaltado Movilux 61861x 75W 40º HALOPAR30 Cool Beam Osram Un.Proyector concentrador. Equipo Auxiliar incorporadoLumenac MAX 1 SPOT 150 E con grampa "C"1x150W 3000ºK MH RX7s Un.Panel translúcido 3,4 x 3,4 m. Diseño especial8x58W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Colgante Multiviga aluminio extruido Movilux 172362x36W/840 T8 G13 + 2x35W AR111 Osram c/Eq. Aux Un.

20,3 Instalación Sanitaria $ 1.444.858,64 3,17415

20,3,1DESAGÜES CLOACALES

20,3,1,1Cañerías de desagües cloacales primarios y secundarios, instalaciones y pruebas, según planos y especificaciones

20,3,1,1,1Cañeria P.V.C Ø 160

mts.$ 50.600,00

20,3,1,1,2Cañeria P.V.C Ø 110

mts.$ 20.566,77

20,3,1,1,3Cañeria P.V.C Ø 63

mts.$ 4.117,08

20,3,1,1,4Cañeria P.V.C Ø 50

mts.$ 726,90

20,3,1,1,5Cañeria P.V.C Ø 40

mts.$ 4.306,92

20,3,1,2Cámaras de inspección, según planos y especificaciones.

c/u$ 12.781,62

20,3,1,3Cámara y pozo de bombeo en sub-suelo, según planos y especificaciones

c/u$ 37.759,14

20,3,1,4Cámara séptica y cámara aforadora previo al vertido a la red pública

c/u$ 9.084,74

20,3,1,5Cámara separadora de gas-oil, reglamentaria en zona de descarga de combustible, según planos y especificaciones

c/u$ 7.950,06

20,3,1,6Boca de acceso con tapa de Ac. Inox según planos y especificaciones

c/u$ 11.743,83

20,3,1,7Pileta de patio de P.V.C. con rejilla bronce cromado, de 15x15 cm, según planos y especificaciones

c/u$ 19.954,39

20,3,1,8Accesorios y piezas especiales de PPLS. para desgües cloacales según planos y especificaciones

Gl.$ 42.781,00

20,3,1,9Cañeria de P.V.C. Ø 110 para ventilación con sombrerete, según planos y especificaciones

mts.$ 14.768,64

20,3,1,10Conexión a red cloacal de OSM, incluyendo trámites, aforos y sellados

Gl.$ 19.875,16

20,3,1,11Extensión de red pública externa, según proyecto de OSM

Gl.$ 213.026,55

20,3,2DESAGÜES PLUVIALES

20,3,2,1Cañerías de desagües pluviales, PPLS Ø 160 según planos y especificaciones

mts.$ 21.828,80

20,3,2,2Boca de Desagüe Abierta de P.V.C. Ø 160 0,30 x 0,30 según planos y especificaciones

c/u$ 10.505,00

20,3,2,3Accesorios y piezas especiales de P.V.C. según planos y especificaciones

Gl.$ 11.383,38

20,3,2,4Canaletas y bajadas de chapa galvanizada BWG N'20, según planos y especificaciones

Gl.$ 6.998,40

20,3,2,5Pozo de achique en sala de máquinas de cisterna, con electrobomba sumergible,según planos y especificaciones

Gl.$ 6.925,19

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

20,2,3,20

20,2,3,12

20,2,3,13

20,2,3,14

20,2,3,15

20,2,3,7

20,2,3,8

20,2,3,21

20,2,3,22

20,2,3,23

20,2,3,16

20,2,3,17

20,2,3,18

20,2,3,19

20,2,3,10

20,2,3,11

20,2,3,3

20,2,3,4

20,2,3,5

20,2,3,6

20,2,3,1

20,2,3,2

10 de 15

Page 63: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

20,3,3AGUA FRIA Y CALIENTE

20,3,3,1

Construcción de Cisterna reglamentaria de HºAº capacidad 130.000 lts, según planos y especificaciones

c/u$ 277.359,10

20,3,3,2

Tanques de reserva de agua de P.R.F.V. capacidad 1000 lts, montados sobre base metálica, con flotante, colector y válvulas, según pliegos

c/u$ 11.859,24

20,3,3,3

Cañerías de distibución de agua fría y caliente, con accesorios, aislaciones y pruebas, según planos y especificaciones $ 0,00

20,3,3,3,1 Caño Hidro3 1/2" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 2.903,04

20,3,3,3,2 Caño Hidro3 3/4" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 16.112,16

20,3,3,3,3 Caño Hidro3 1" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 16.117,10

20,3,3,3,4 Caño Hidro3 1 1/4" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 2.150,64

20,3,3,3,5 Caño Hidro3 1 1/2" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 20.737,20

20,3,3,3,6 Caño Hidro3 2" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 24.766,32

20,3,3,3,7 Caño Hidro3 2,1/2" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 53.926,08

20,3,3,3,8 Caño Hidro3 3" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 2.828,64

20,3,3,3,9 Caño Hidro3 4" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 4.520,52

20,3,3,4 Equipo de presurización hidroneumático, según planos y especificacionesc/u

$ 81.696,78

20,3,3,5

Calefón termo eléctrico, 110 lts, 1,5 Kw vertical para colgar, según planos y especificaciones

c/u$ 29.713,95

20,3,3,6 Kit de conexion Ø 38 mm.Incluye K 10 Ø 38, trámites y sellados.Gl.

$ 21.068,40

20,3,4ARTEFACTOS Y ACCESORIOS

20,3,4,1

Inodoro Alto (48,5 cm) cod. IETJ de Ferrum, con asiento especial cod. TTE4, para discpacitados, según pliegos.

c/u$ 7.642,62

20,3,4,2

Válvula de limpieza con tapa y tecla con manija tipo Pressmatic cod. 0338, según pliegos.

c/u$ 5.534,28

20,3,4,3 Lavatorio para monocomando cod. LET1F de Ferrum, según pliegos.c/u

$ 8.477,16

20,3,4,4

Canilla automática economizadora de agua para lavatorio con manija, tipo Pressmatic cod. 0361.03, cromo, de FV según pliegos.

c/u$ 5.885,70

20,3,4,5 Conj. de accesorios: Barral rebatible de 60 cm, cod VTEB; de Ferrum, según pliegos.c/u

$ 7.466,94

20,3,4,6

Inodoro Línea Florencia modelo IMF Mayo Corto, color blanco de Ferrum, según pliegos.

c/u$ 16.134,44

20,3,4,7

con tapa y tecla marca FV Cod 0368.01 (válvula) y Cod 0368.02 CR (tapa y tecla cromo), según pliegos

c/u$ 53.498,04

20,3,4,8 Bacha bajo mesada de AºIº Johnson Acero tipo O300L , según pliegos.c/u

$ 31.294,90

20,3,4,9

Canilla automática economizadora de agua para lavatorio pico inclinado, tipo Pressmatic cod. 0361.02, cromo, de FV según pliegos.

c/u$ 55.218,75

20,3,4,10 Mingitorio de colgar Línea Mural Corto, mod. MMC de Ferrum, según pliegos.c/u

$ 21.785,76

20,3,4,11 Mingitorio de colgar Línea Oval, mod. MNT de Ferrum, según pliegos.c/u

$ 1.142,00

20,3,4,12

0362, con caño curvo de 3/8” cromado cod. 0362.6 RD, arandela guía cod. 0362.8 RD y roseta cubre agujero cromada cod. 0362.7 RD; de FV, según pliegos.

c/u$ 8.374,60

20,3,4,13

toallas de papel, un secamanos eléctrico automático y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable, en cada baño; según pliegos.

c/u$ 50.423,44

20,3,4,14

Juego de ducha con transferencia, de bronce cromado, modelo FV16 Malena, cod. 0103/16 CCC, de FV, según pliegos.

c/u$ 15.548,76

20,3,4,15

Inodoro Línea Florencia modelo IUF Cosquín, de Ferrum con depósito de colgar (mochila) modelo DMEXF, de Ferrum, completo con accesorios , según pliegos.

c/u$ 6.793,44

20,3,4,16

mezclador estandar para lavatorio modelo FV16 Malena cod. 0207/16 CCC completo con desagüe con tapita.

c/u$ 10.980,80

20,3,4,17 Pileta de cocina de acero inoxidable marca Johnson Acero Mod. E44c/u

$ 761,33

20,3,4,18

Canilla para mesada, de una sola agua, con pico móvil, tipo FV 20 Pluss cod 0425/20P

c/u$ 872,60

20,3,4,19

Canillas de Servicio de bronce cromado, con cierre esférico de ¼ de vuelta, marca FV, modelo 0436.10, o similar, según pliegos.

c/u$ 1.502,14

20,3,4,20

Conj. de accesorios: dispenser de papel higienico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada marca "Dacor" color blanco

c/u$ 21.610,08

20,3,4,21 Trabajos varios y AccesoriosGl.

$ 20.468,12

20,4 Instalacion de Gas ( Red Externa) Gl $ 53.290,00 $ 53.290,00 0,11707

20,5 Instalacion de Gas Natural $ 139.232,69 0,30587

INSTALACION DE CAÑERÍAS

20,5,1Servicio reglamentario, gabinete de regulación y medición , cuadro de regulacion, medidor, trámites, permisos, etc. según NAG y PETP Gl. $ 20.394,91

20,5,2 Provisión y colocación de cañerías de HºNº con revestimiento epoxi, según planos y PETP

20,5, 2-1 Cañeria HºNº epoxi Ø 1/2"mts. $ 420,84

20,5, 2-2 Cañeria HºNº epoxi Ø 3/4"mts. $ 528,84

20,5, 2-3 Cañeria HºNº epoxi Ø 1"mts. $ 742,32

20,5, 2-4 Cañeria HºNº epoxi Ø 1,1/4"mts. $ 920,64

20,5, 2-5 Cañeria HºNº epoxi Ø 1,1/2"mts. $ 4.258,56

20,5, 2-6 Cañeria HºNº epoxi Ø 2"mts. $ 9.650,16

20,5, 2-7 Cañeria HºNº epoxi Ø 2,1/2"mts. $ 1.934,40

20,5, 2-8 Cañeria HºNº epoxi Ø 3"mts. $ 3.787,02

20,5, 2-9 Cañeria HºNº epoxi Ø 4"mts. $ 24.877,80

20,5, 2-10 Cañeria HºNº epoxi Ø 5"mts. $ 20.261,40

20,5,3 Llaves de paso, accesorios y piezas especiales, según planos y PETP.Gl. $ 18.850,29

20,5,4Pruebas de hermeticidad y obstrucciones, inspecciones y aprobaciones reglamentarias, según NAG y PETP Gl. $ 2.708,59

20,5,5Trabajos varios y Accesorios Gl. $ 4.787,61

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

11 de 15

Page 64: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

ARTEFACTOS

20,5,6 Conexión de equipos de aire acondicionado, según NAG y PETP.c/u $ 7.906,10

20,5,7 Provisión e instalación de bocas de futuros consumos en locales, según planos y PETPc/u $ 6.324,90

20,5,8Provisión e instalación de bocas rejillas de ventilación reglamentarias en locales, según NAG y PETP c/u $ 2.898,96

20,5,9 Habilitación y puesta en servicio de artefactosGl. $ 7.979,35

20,6 Instalación Termomecánica $ 5.194.111,98 11,41072

20,6,1Provisión e instalación equipo Rooftop 27.5 T.R. Frío/ Calor, con calefactor a gas incorporado, con economizador, Roof Curb y sistema de control. Unid.

$ 727.041,78

20,6,2Provisión e instalación equipo Rooftop 20 T.R. Frío/ Calor, con calefactor a gas incorporado con economizador, Roof Curb y sistema de control. Unid.

$ 395.391,36

20,6,3Provisión e instalación equipo Rooftop 20 T.R.Frío Solo, con economizador, Roof Curb y sistema de control. Unid.

$ 173.196,30

20,6,4 Unidad condensadora Daikin RXYQ18PAY1 Heat pump VRV III PA R410A Unid.$ 613.813,20

20,6,5 Unidad evaporadora marca Daikin para conductos FXMQ250MAVE M. Unid.$ 49.360,14

20,6,6 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXCQ125MVE C. Unid.$ 181.141,29

20,6,7 Unidad evaporadora marca Daikin para conductos FXMQ80PVE M Unid.$ 9.055,74

20,6,8 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXCQ63MVE C Unid.$ 229.215,36

20,6,9 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXCQ50MVE C. Unid.$ 6.759,92

20,6,10 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXFQ100MVE F Unid.$ 18.791,72

20,6,11 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXKQ63MAVE K Unid.$ 14.518,94

20,6,12 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXFQ40MVE F. Unid.$ 5.893,67

20,6,13 Unidad evaporadora marca Daikin tipo vertical c/gabinete FXLQ50MAVE L. Unid.$ 12.860,84

20,6,14 Unidad evaporadora marca Daikin tipo vertical c/ gabinete FXLQ32MAVE L. Unid.$ 21.002,52

20,6,15 Accesorios refnet para líneas de refrigerante provistos por el fabricante de equipos. gl$ 142.197,00

20,6,16 BRC1C62. Control remoto alámbrico. Unid.$ 3.443,76

20,6,17 BYBC125G-W1 Panel decorativo. Unid.$ 25.025,53

20,6,18 BYCP125D-W1 Panel decorativo. Unid.$ 4.416,27

20,6,19 BYBC63G-W1 Panel decorativo. Unid.$ 48.578,97

20,6,20 BYBC50G-W1 Panel decorativo. Unid.$ 1.472,09

20,6,21 BYK71FJW1 Panel decorativo. Unid.$ 2.944,18

20,6,22 BHFP22P100 kit de conexión para unidad externa. Unid.$ 15.092,90

20,6,23 Control Centralizado para Roof top Unid.$ 26.067,13

20,6,24 Control Centralizado para Sistema VRV III Unid.$ 36.084,78

20,6,25 Ventilador centrifugo de extraccion Baños Unid.$ 15.964,46

20,6,26Proveer y montar conductos (simples y dobles) de chapa galvanizada Nº 18/ 20/22/25/27 (según Pliego de Especificaciones) de medidas y recorridos según planos adjuntos, incluye soportes. Kg.

$ 1.451.479,95

20,6,27Provisión e instalación aislación térmica,lana de vidrio revestida con foil de aluminio, densidad mínima 20 kg en conductos interiores 38 mm, en conductos exteriores, con doble chapa, 50 mm, m²

$ 72.655,36

20,6,28Provisión e instalación difusores inyección de aire, tipo S1 de 25X25 cm, con 100% de regulación, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 3.720,00

20,6,29Provisión e instalación difusores inyección de aire, tipo S1 de 30X30 cm, con 100% de regulación, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 1.371,12

20,6,30Provisión e instalación difusores inyección de aire, tipo Armstrong de 60X60 cm, con 100% de regulación Ø30cm, construidos en Plastico. Unid.

$ 25.198,70

20,6,31Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación75x30cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 5.675,76

20,6,32Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación75x25cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 13.264,64

20,6,33Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación70x20cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 4.400,28

20,6,34Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación20x20cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 616,48

20,6,35Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación25x25cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 372,00

20,6,36Provisión e instalación rejas de extraccion de aire, tipo especial, sin regulación 15x15cm, construidos en chapa doble de capada. Unid.

$ 6.377,40

20,6,37Provisión e instalación rejas de extraccion de aire, tipo especial, sin regulación 20x20cm, construidos en chapa doble de capada. Unid.

$ 5.739,60

20,6,38Provisión e instalación rejas de extraccion de aire, tipo especial, sin regulación 25x25cm, construidos en chapa doble de capada. Unid.

$ 1.403,04

20,6,39Provisión e instalación rejas de retorno de aire, tipo especial, sin regulación ……..cm, construidos en chapa doble de capada. m2

$ 31.642,00

20,6,40 Provisión e instalación de flexduc Ø30cm con foil de aluminio ml$ 7.184,80

20,6,41Líneas de refrigerante construidas en tubo de cobre según especificaciones.Incluye prueba de presión. Kg

$ 226.939,50

20,6,42 Aislacion para líneas de refrigerante según especificaciones.. m$ 374.783,10

20,6,43 Soporteria para líneas de refrigerante según especificaciones. Unid.$ 79.161,96

20,6,44Conexionado del equipamiento al sistema eléctrico de alimentación. Conexionado de equipos al sistema de control. Gl

$ 28.697,76

20,6,45 Puesta en servicio y pruebas. Gl$ 23.383,36

20,6,46 Trabajos varios y Accesorios Gl$ 50.715,32

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

12 de 15

Page 65: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

20,7 Instalacion Servicio c/Incendio $ 1.438.443,65 3,16005

SISTEMAS DE EXTINCION Y PREVENSIÓN

20,7,1 Provisión y colocación de extintores s/ planos y P.Especificaciones Técnicas Generales:

20,7, 1,1 Capacidad 5 Kg. TRICLASENº $ 34.312,50

20,7, 1,2 Capacidad 10 kg TRICLASENº $ 12.464,80

20,7, 1,3 Capacidad 5 kg CO2Nº $ 8.049,65

20,7, 1,4 Capacidad 3.5 Kg. CLASE K Nº $ 9.712,80

20,7, 1,5 Capacidad 25 Kg. (Con ruedas tipo carro)N° $ 1.903,33

20,7, 1,6 Provisión y colocación de gabinete con puerta s/ pliego para extintores Nº $ 20.453,40

20,7, 1,7 Provisión y colocación de balde reglamentario en sector indicado en planoN° $ 382,14

20,7,2Provisión y colocación de toma de impulsión c/ válvula y tapa s/ pliego de especificaciones técnicas y planos Nº $ 1.979,46

20,7,3Provisión y colocación de cañerías s/Especificaciones Técnicas Particulares, memorias de cálculo y planos $ 0,00

20,7,3,1 PARA LINEA DE HIDRANTES (desde colector)

20,7, 3.1.1 Ø 4"M $ 40.482,76

20,7, 3.1.2 Ø 3"M $ 96.132,12

20,7, 3.1.3 Ø 2 1/2"M $ 19.021,52

20,7,4 Provisión y colocación piezas especiales.Gl $ 14.044,38

20,7,5 Provisión y colocación de válvulas de incendio s/Especificaciones Técnicas Generales Ø 44,5Nº $ 14.289,60

20,7,6Provisión y colocación de mangueras c/uniones s/Especificaciones Técnicas Generales Ø 44,5 long. 25m Nº $ 23.138,64

20,7,7 Provisión lanzas con boquillas regulables s/Especificaciones Técnicas GeneralesNº $ 5.613,30

20,7,8 Provisión y colocación gabinetes metálicos s/Especificaciones Técnicas Generales.Nº $ 5.929,56

20,7,9 Provisión llaves de ajustar y piezas menoresNº $ 3.294,18

20,7,10Prov. y coloc. de 2 electro bombas s/Esp. Técnicas Generales potencia 20 H.P., Incluida válvulas de retención, piezas especiales etc. Incluye su puesta en marcha con sus distintas pruebas de funcionamiento Gl $ 44.801,46

20,7,11Prov. y Coloc. Bomba Jockey potencia 2 H.P. Incluida válvulas de retención, piezas especiales etc. Gl $ 9.882,68

20,7,12 PARA ROCIADORES AUTOMATICOS (desde colector)

20,7,12.1 Ø 3"M $ 308.015,16

20,7,12.2 Ø 1 1/4"M $ 146.280,60

20,7,13 Provisión y colocación piezas especiales.Gl $ 0,00

20,7,14Provisión rociadores automáticos vertical colgante s/Especificaciones Técnicas y plano de ubicación Nº $ 37.851,09

20,7,15Prov. y coloc. de 2 electro bombas s/Esp. Técnicas Generales, potencia 20 H.P., Incluida válvulas de retención, piezas especiales etc. Incluye su puesta en marcha con sus distintas pruebas de funcionamiento Gl $ 38.359,42

20,7,16 SISTEMAS DE DETECCION Y ADVERTENCIA y AUDIOEVACUACIÓN

20,7,16.1Provisión y colocación de Centra de Alarma de Incendio s/ Pliego de Especificaciones técnicas y planos GL $ 41.570,19

20,7,16.2Provisión y Colocación de Sensores y Detectores, Módulos de Monitoreos s/ Pliego de Especificaciones Técnicas y planos GL $ 159.005,77

20,7,16.3Provisión y colocación de avisadores manuales, sirenas, detectores de Monóxido de carbono y detectores de humo en ductos de aire acondicionado según pliegos y planos GL $ 38.104,12

20,7,16.4Provisión, cableado y puesta en marcha del sistema, incluyendo la realización del plano y cálculo de corrientes bajas o débiles, ajustes y programación de central c/ incendios por zonas y audio (en por lo menos tres idiomas básicos: castellano ingles y/ GL $ 27.085,85

20,7,17 SISTEMAS GUIA PARA EVACUACION$ 0,00

20,7, 17.1Provisión y colocación señalización "SALIDA" s/Espec. Técnicas Particulares y Generales e indicado en planos Nº $ 1.350,65

20,7, 17.2Provisión y colocación de luces de emergencias según lo especificado en pliegos y lo indicado en planos Nº $ 19.208,80

20,7, 17.3Provisión y colocación señalización "SALIDA" lumínicos s/Espec. Técnicas Particulares y Generales e indicado en planos Nº $ 18.853,20

20,7, 17.4Provisión y colocación de puertas resistente al fuego y cortafuego s/ Pliego de especificaciones técnicas particulares y en los sectores indicados en planos Nº $ 181.841,22

20,7, 17.5Provisión y colocación Placa-pared y Cartel Matafuegos Luminiscentes s/Espec. Técnicas Particulares y Generales. Nº $ 3.782,25

20,7,18Realización de canalizaciones, pases sobre muros, vigas, etc. Tapado de cañerías, anclajes y grampas para cañerías Gl $ 7.320,50

20,7,19Trabajos varios y Accesorios Gl $ 43.926,55

20,8 Instalacion Montacargas y aparejos/malacates Gl $ 199.450,50 $ 199.450,50 0,43816

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

13 de 15

Page 66: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

21 CISTERNA y SUBESTACION $ 608.229,87 1,33619%

21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,1 Excavacion Cisterna Para Alcanzar Cota Proyecto Fondo m3 $ 14.735,25 0,03237

21,1,2 Excavacion de Pozos de Fundacion m3 $ 10.551,48 0,02318

21,1,3 Relleno compactado para alcanzar cota de proyecto Sector Anfiteatro m3 $ 28.848,75 0,06338

21,1,4 Relleno aislacion de tabiques m3 $ 5.864,71 0,01288

21,1,5 Hormigón de Limpieza m3 $ 2.809,00 0,00617

21,1,6 Hormigón Pozos de Fricción m3 $ 76.614,00 0,16831

21,1,7 Hormigón de Vigas Anfiteatro m3 $ 5.013,95 0,01101

21,1,8 Hormigón de Tabiques m3 $ 152.149,20 0,33425

21,1,9 Hormigón Losa de Fondo m3 $ 10.093,90 0,02217

21,1,10 Hormigón Losas m3 $ 63.008,97 0,13842

21,1,11 Aislacion Tabique Hº Aª m2 $ 17.473,56 0,03839

21,1,12 Aislacion s/ Losas -Piso Superior-Gradas m2 $ 22.683,10 0,04983

21,1,13 Contrapiso Armado Interior m2 $ 1.222,32 0,00269

21,1,14 Piso Ceramico Vestuario y sanitario m2 $ 1.247,53 0,00274

21,1,15 Tabiques Roca de Yeso V-V 0,10 m2 $ 1.063,19 0,00234

21,1,16 Revoque b/ Revestimiento m2 $ 1.343,08 0,00295

21,1,17 Revestimiento Ceramico m2 $ 8.650,71 0,01900

21,1,18 Piso Armado Escenario - Piso exterior a Niveles- Vereda perimetral m2 $ 10.732,60 0,02358

21,1,19 Pergola Madera Gl $ 650,41 0,00143

21,1,20 Baranda ml $ 6.997,22 0,01537

21,1,21 Barniz Hidrosoluble s/ Hº Vº m2 $ 5.330,33 0,01171

21,1,22 Pintura Interior m2 $ 3.731,52 0,00820

21,1,23 Carpintería (Pc1-Pc2-Pc3-V7-Tapas-Escalera) Gl $ 5.281,80 0,01160

21,2 Subestacion

21,2,1 Desmonte para alcanzar cota de proyecto m3 $ 1.905,03 0,00419

21,2,2 Relleno para alcanzar cota de proyecto Sector Subestacion m3 $ 3.264,03 0,00717

21,2,3 Excavacion de Fundaciones y Losas de Apoyo m3 $ 2.128,54 0,00468

21,2,4 Hormigón de Fundaciones m3 $ 12.633,12 0,02775

21,2,5 Hormigón Losa de Piso Deposito gasoil y Playon m3 $ 6.431,25 0,01413

21,2,6 Hormigón de Limpieza m3 $ 3.152,12 0,00692

21,2,7 Hormigón de Vigas m3 $ 7.842,68 0,01723

21,2,8 Hormigón de Columnas m3 $ 4.572,48 0,01005

21,2,9 Hormigón de Tabique Perimetral Deposito gasoil m3 $ 2.391,99 0,00525

21,2,10 Mampostería 0,20 m2 $ 13.948,20 0,03064

21,2,11 Capa Aisladora muros mamposteria m2 $ 902,00 0,00198

21,2,12 Cubierta metalica c/estructura y aislacion lana vidrio 5cm m2 $ 37.564,20 0,08252

21,2,13 Contrapiso Armado Interior m2 $ 6.600,22 0,01450

21,2,14 Piso Hº Armado Exterior m2 $ 9.229,50 0,02028

21,2,15 Revoque Grueso y Fino Exterior e Interior m2 $ 12.839,46 0,02821

21,2,16 Pintura Interior y Exterior m2 $ 8.507,85 0,01869

21,2,17 Carpintería (Puertas, Portones, Ventanas Metalicas y Rejillas Desague) Gl $ 18.220,62 0,04003

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

14 de 15

Page 67: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

22 ACEQUIAS, CALLES, VEREDAS y JARDINES $ 1.011.023,43 2,22109%

22,1 Movimiento de suelos Exteriores

22,1,1 Desmonte para alcanzar cota de proyecto m3 $ 690,73 0,00152

22,1,2 Relleno compactado para alcanzar cota de proyecto +-0,0 en Exteriores m3 $ 537.684,67 1,18122

22,2 Acequias

22,2,1 Excavación Cunetas ml $ 7.572,11 0,01663

22,2,2 Hormigón simple en Acequias ml $ 27.019,14 0,05936

22,2,3 Hormigón Armado bajo Cruces ml $ 3.590,10 0,00789

22,3 Calle

22,3,1 Perfilado Calle m2 $ 35.335,04 0,07763

22,3,2 Base Calle m2 $ 71.919,52 0,15800

22,3,3 Pavimento m2 $ 193.772,80 0,42569

22,3,4 Cordon Confinamiento ml $ 33.414,82 0,07341

22,4 Veredas

22,4,1 Lajas de Hº In Situ m2 $ 60.847,50 0,13367

22,5 Jardines m2 $ 39.177,00 0,08607

23 HIGIENE Y SEGURIDAD y Otros $ 58.802,26 0,12918%

23,1 Aplicación Ley Higiene y Seguridad Gl $ 58.802,26 0,12918

Total $ 45.519.578,99 100,0000 100,00000%

Nota: Todo el Presupuesto ha sido elaborado por los Proyectistas, firmado por el Area de Cómputos y Presupuestos por parte de la Comitente.

Mendoza, 24 de noviembre de 2009

Precios al Mes de Setiembre - Octubre 2009

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

15 de 15

Page 68: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

FORMULAS POLINOMICAS

Page 69: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

FORMULAS POLINOMICAS DE AJUSTE

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE - 8º PISO CASA DE GOB. MZA.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINAUbicación: Mitre 1115 - Guaymallén - MENDOZA.

ETAPA Nº 1OBRA CIVIL HÚMEDA: completa, comprende también las estructuras metálicas de encofrado de techos - steel deck, instalaciones eléctricas, sanitarias, gas e incendios, tabiques y cielorrasos en roca de yeso y acústicos, carpinterías, todo con materiales y mano de obra.- provision y colocacion de pisos, zocalos y revestimientos Colocación de artefactos eléctricos, Ayuda de gremios propios y de aquellas obras que se liciten aparte.-OBRA CIVIL METALÚRGICA: completa con materiales y mano de obra.-Estructura, cerramiento lateral y cubierta metálica del espacio central del edificio.-Carpintería DVH y otros, de cerramientos laterales del espacio central.-Escaleras metálicas de todo tipo, rampas, circulaciones y barandas metálicas.-Tabiquería de aluminio en sanitarios.-ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO: provisión e instalación

P.M.A.P.M.B.

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,1 Limpieza Terreno b/Edificio - Locales Exteriores - Espacios verdes y calle1,2 Replanteo

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,503000 ------------ + 0,179000 ------------ + 0,028000 ------------ + 0,210000 ------------ + 0,080000 ------------ 0,000000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. ALAMO BLANCO Pulg. mes actual 18001Mb1 = P.M.B. ALAMO BLANCO Pulg. mes basico 18001Ma2 = P.M.A. CAMION DE 9 TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % U. mes actual 23001Mb2 = P.M.B. CAMION DE 9 TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % U. mes basico 23001Ma3 = P.M.A. MOTONIVELADORA - POT. 140 HP U. mes actual 25110Mb3 = P.M.B. MOTONIVELADORA - POT. 140 HP U. mes basico 25110Ma4 = P.M.A. GAS-OIL YPF ( PRECIO FINAL AL PUBLICO ) Lt. mes actual 22002Mb4 = P.M.B. GAS-OIL YPF ( PRECIO FINAL AL PUBLICO ) Lt. mes basico 22002

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,1 Relleno compactado para alcanzar cota de proyecto Local exterior1,3,2 Excavacion fundaciones y Aislacion Tabiques1,3,3 Relleno Fundaciones y para Aislaciones de tabiques

1,4 OBRADOR 1,4,1 Relleno Compactado para alcanzar cota de proyecto Obrador1,4,2 Excavacion fundaciones1,4,3 Relleno Fundaciones

2 MOVIMIENTO SE SUELOS BAJO EDIFICIO2,1 Relleno compactado c/material estabilizado bajo edificio2,2 Excavación para subsuelo, Fosas2,3 Excavación para vigas de fundación y talones de tabiques2,4 Excavación para pozos de fricción2,5 Relleno estabilizado s/fundaciones

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,1 Excavacion Cisterna Para Alcanzar Cota Proyecto Fondo21,1,2 Excavacion de Pozos de Fundacion21,1,3 Relleno compactado para alcanzar cota de proyecto Sector Anfiteatro21,1,4 Relleno aislacion de tabiques

21,2 Subestacion21,2,1 Desmonte para alcanzar cota de proyecto21,2,2 Relleno para alcanzar cota de proyecto Sector Subestacion21,2,3 Excavacion de Fundaciones y Losas de Apoyo

22 ACEQUIAS, CALLES, VEREDAS y JARDINES22,1 Movimiento de suelos Exteriores

22,1,1 Desmonte para alcanzar cota de proyecto22,1,2 Relleno compactado para alcanzar cota de proyecto +-0,0 en Exteriores

22,2 Acequias22,2,1 Excavación Cunetas

22,3 Calle22,3,1 Perfilado Calle22,3,2 Base Calle

22,5 JardinesSa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5

I = 0,213300 ------------ + 0,521600 ------------ + 0,045200 ------------ + 0,051600 ------------ + 0,071000 ------------ + 0,097300 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. RIPIO DE BARRANCA M3 mes actual 2011Mb1 = P.M.B. RIPIO DE BARRANCA M3 mes basico 2011Ma2 = P.M.A. CAMION DE 9 TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % U. mes actual 23001Mb2 = P.M.B. CAMION DE 9 TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % U. mes basico 23001Ma3 = P.M.A. CARGADORA FRONTAL POT. 120 HP U. mes actual 25101Mb3 = P.M.B. CARGADORA FRONTAL POT. 120 HP U. mes basico 25101Ma4 = P.M.A. MOTONIVELADORA - POT. 140 HP U. mes actual 25110Mb4 = P.M.B. MOTONIVELADORA - POT. 140 HP U. mes basico 25110Ma5 = P.M.A. GAS-OIL YPF ( PRECIO FINAL AL PUBLICO ) Lt. mes actual 22002Mb5 = P.M.B. GAS-OIL YPF ( PRECIO FINAL AL PUBLICO ) Lt. mes basico 22002

DESIGNACION

PRECIO MES ACTUAL =PRECIO MES BASICO =

DESIGNACION

1 de 17

Page 70: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,4 Fundaciones HºAº1,3,5 Hormigón de Limpieza

1,4 OBRADOR 1,4,4 Fundaciones HºAº

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,5 Hormigón de Limpieza21,1,6 Hormigón Pozos de Fricción

21,2 Subestacion21,2,4 Hormigón de Fundaciones 21,2,6 Hormigón de Limpieza

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,381900 ------------ + 0,149000 ------------ + 0,045000 ------------ + 0,345000 ------------ + 0,038100 ------------ + 0,041000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb4 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001Ma5 = P.M.A. GAS-OIL YPF ( PRECIO FINAL AL PUBLICO ) Lt. mes actual 22002Mb5 = P.M.B. GAS-OIL YPF ( PRECIO FINAL AL PUBLICO ) Lt. mes basico 22002

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,6 Tabiques Hº Aº Visto1,3,8 Losa Hº Aº1,3,10 Asiento Hº Aº

1,4 OBRADOR 1,4,5 Columnas Encadenado1,4,6 Vigas de Encadenado/Vinculación

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,7 Hormigón de Vigas Anfiteatro21,1,8 Hormigón de Tabiques21,1,9 Hormigón Losa de Fondo21,1,10 Hormigón Losas

21,2 Subestacion21,2,5 Hormigón Losa de Piso Deposito gasoil y Playon21,2,7 Hormigón de Vigas21,2,8 Hormigón de Columnas 21,2,9 Hormigón de Tabique Perimetral Deposito gasoil

22 ACEQUIAS, CALLES, VEREDAS y JARDINES22,3 Calle

22,3,4 Cordon Confinamiento22,2 Acequias

22,2,2 Hormigón simple en Acequias22,2,3 Hormigón Armado bajo Cruces

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,409200 ------------ + 0,169000 ------------ + 0,053000 ------------ + 0,314000 ------------ + 0,033600 ------------ + 0,021200 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb4 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001Ma5 = P.M.A. ALAMO BLANCO Pulg. mes actual 18001Mb5 = P.M.B. ALAMO BLANCO Pulg. mes basico 18001

DESIGNACION

DESIGNACION

2 de 17

Page 71: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,7 Aislacion Tabique Hº Aª1,3,9 Aislacion s/ Losa -Piso Superior

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,11 Aislacion Tabique Hº Aª21,1,12 Aislacion s/ Losas -Piso Superior-Gradas

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,578700 ------------ + 0,152000 ------------ + 0,029800 ------------ + 0,140500 ------------ + 0,077600 ------------ + 0,021400 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. Geotextil no tejido de fibras de polipropileno unidas por agujado de 200g / m2 M2 mes actual 8501Mb3 = P.M.B. Geotextil no tejido de fibras de polipropileno unidas por agujado de 200g / m2 M2 mes basico 8501Ma4 = P.M.A. MEMBRANA S/ALUMINIO 4 MM. Rollo mes actual 8300Mb4 = P.M.B. MEMBRANA S/ALUMINIO 4 MM. Rollo mes basico 8300Ma5 = P.M.A. POLIETILENO NEGRO, 200 micrones, 4 m de ancho M2 mes actual 8200Mb5 = P.M.B. POLIETILENO NEGRO, 200 micrones, 4 m de ancho M2 mes basico 8200

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,11 Tabiques Roca de Yeso

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,15 Tabiques Roca de Yeso V-V 0,10

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,341700 ------------ + 0,259000 ------------ + 0,221000 ------------ + 0,025600 ------------ + 0,016700 ------------ + 0,136000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. PLACA DE YESO T/DURLOCK - 12,5 MM - 2,88 M3 U. mes actual 4051Mb1 = P.M.B. PLACA DE YESO T/DURLOCK - 12,5 MM - 2,88 M3 U. mes basico 4051Ma2 = P.M.A. MONTANTE DURLOCK - 70 U. mes actual 3170Mb2 = P.M.B. MONTANTE DURLOCK - 70 U. mes basico 3170Ma3 = P.M.A. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes actual 4062Mb3 = P.M.B. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes basico 4062Ma4 = P.M.A. CINTA DE PAPEL T/DURLOCK - 152 M U. mes actual 4060Mb4 = P.M.B. CINTA DE PAPEL T/DURLOCK - 152 M U. mes basico 4060Ma5 = P.M.A. LANA DE VIDRIO 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 Rollo (***) mes actual 9020Mb5 = P.M.B. LANA DE VIDRIO 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 Rollo (***) mes basico 9020

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,13 Contrapiso interior1,3,14 Veredin perimetral

1,4 OBRADOR 1,4,15 Contrapiso interior1,4,16 Piso Exterior Ingreso

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,13 Contrapiso Armado Interior 21,1,18 Piso Armado Escenario - Piso exterior a Niveles- Vereda perimetral

21,2 Subestacion21,2,13 Contrapiso Armado Interior 21,2,14 Piso Hº Armado Exterior

22 ACEQUIAS, CALLES, VEREDAS y JARDINES22,3 Calle

22,3,3 Pavimento Articulado o Pavimento Asfáltico22,4 Veredas

22,4,1 Lajas de Hº In Situ

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,419200 ------------ + 0,234000 ------------ + 0,086100 ------------ + 0,172000 ------------ + 0,021700 ------------ + 0,067000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. POLIETILENO NEGRO, 200 micrones, 4 m de ancho M2 mes actual 8200Mb4 = P.M.B. POLIETILENO NEGRO, 200 micrones, 4 m de ancho M2 mes basico 8200Ma5 = P.M.A. PINTURA BITUMINOSA tipo IGOL-1 Lt. mes actual 8002Mb5 = P.M.B. PINTURA BITUMINOSA tipo IGOL-1 Lt. mes basico 8002

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

3 de 17

Page 72: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,12 Zocalo Hº Vº exterior 1,3,17 Revoque b/revestimiento

1,4 OBRADOR 1,4,9 Mampostería armada 0,201,4,10 Mampostería armada 0,101,4,11 Capa Aisladora muros mamposteria1,4,12 Revoque Grueso y Fino Exterior e Interior1,4,13 Revoque b/revestimiento1,4,14 Zocalo exterior hidrofugo H=0,60m

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,16 Revoque b/ Revestimiento21,2 Subestacion

21,2,10 Mampostería 0,20 21,2,11 Capa Aisladora muros mamposteria21,2,15 Revoque Grueso y Fino Exterior e Interior

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,376300 ------------ + 0,136000 ------------ + 0,052200 ------------ + 0,019500 ------------ + 0,332000 ------------ + 0,084000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb3 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001Ma4 = P.M.A. LADRILLON Millar mes actual 4002Mb4 = P.M.B. LADRILLON Millar mes basico 4002Ma5 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 6 mm Kg. mes actual 3011Mb5 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 6 mm Kg. mes basico 3011

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,15 Piso Interior Cerámico Alto transito 50x501,3,16 Zócalo interior ceramico1,3,18 Revestimiento ceramico sanitario

1,4 OBRADOR 1,4,17 Piso Interior Cerámico Alto transito 50x501,4,18 Zócalo interior ceramico1,4,19 Revestimiento ceramico sanitario

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,14 Piso Ceramico Vestuario y sanitario21,1,17 Revestimiento Ceramico

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,305400 ------------ + 0,621000 ------------ + 0,055800 ------------ + 0,017800 ------------ + 0,000000 ------------ + 0,000000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CERAMICA MONOCOCCION BRILLANTE 20 x 20 M2 mes actual 10001Mb1 = P.M.B. CERAMICA MONOCOCCION BRILLANTE 20 x 20 M2 mes basico 10001Ma2 = P.M.A. PEGAMENTO PARA CERAMICOS - 30 Kg Bolsa mes actual 1030Mb2 = P.M.B. PEGAMENTO PARA CERAMICOS - 30 Kg Bolsa mes basico 1030Ma3 = P.M.A. PASTINA - 1 Kg Bolsa mes actual 1040Mb3 = P.M.B. PASTINA - 1 Kg Bolsa mes basico 1040

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,19 Barniz Hidrosoluble s/ Hº Vº1,3,20 Pintura Interior

1,4 OBRADOR 1,4,23 Pintura Interior y Exterior

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,21 Barniz Hidrosoluble s/ Hº Vº21,1,22 Pintura Interior

21,2 Subestacion21,2,16 Pintura Interior y Exterior

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,482000 ------------ + 0,198000 ------------ + 0,163000 ------------ + 0,044000 ------------ + 0,051000 ------------ + 0,062000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. LATEX PARA INTERIORES - BLANCO 10Lt. mes actual 19070Mb1 = P.M.B. LATEX PARA INTERIORES - BLANCO 10Lt. mes basico 19070Ma2 = P.M.A. BARNIZ PARA EXTERIOR 4Lt. mes actual 19030Mb2 = P.M.B. BARNIZ PARA EXTERIOR 4Lt. mes basico 19030Ma3 = P.M.A. ENTONADOR UNIVERSAL 120 cc U. mes actual 19041Mb3 = P.M.B. ENTONADOR UNIVERSAL 120 cc U. mes basico 19041Ma4 = P.M.A. AGUARRAS MINERAL 5Lt. mes actual 19010Mb4 = P.M.B. AGUARRAS MINERAL 5Lt. mes basico 19010Ma5 = P.M.A. RODILLO PIEL SINTETICA 17 CM P/ESMALTE U. mes actual 19131Mb5 = P.M.B. RODILLO PIEL SINTETICA 17 CM P/ESMALTE U. mes basico 19131

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

4 de 17

Page 73: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,3 LOCAL EXTERIOR 1,3,21 Carpinteria (P11- R1- V6-V7-Pc2)1,3,22 Mesadas MDF

1,4 OBRADOR 1,4,20 Carpinteria (Pacc- 2xV-V7-Pc2)1,4,21 Mesadas MDF1,4,22 Mesadas Granito Gris Mara

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,19 Pergola Madera21,1,20 Baranda21,1,23 Carpintería (Pc1-Pc2-Pc3-V7-Tapas-Escalera)

21,2 Subestacion21,2,17 Carpintería (Puertas, Portones, Ventanas Metalicas y Rejillas Desague)

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,232900 ------------ + 0,458000 ------------ + 0,269000 ------------ + 0,028500 ------------ + 0,011600 ------------ + 0,000000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CHAPA NEGRA LISA No.16 Kg. mes actual 3102Mb1 = P.M.B. CHAPA NEGRA LISA No.16 Kg. mes basico 3102Ma2 = P.M.A. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes actual 18110Mb2 = P.M.B. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes basico 18110Ma3 = P.M.A. ALAMO BLANCO Pulg. mes actual 18001Mb3 = P.M.B. ALAMO BLANCO Pulg. mes basico 18001Ma4 = P.M.A. GRANITO ROJO DE OLAVARRIA -2,5 cm M2 mes actual 10032Mb4 = P.M.B. GRANITO ROJO DE OLAVARRIA -2,5 cm M2 mes basico 10032

1 TRABAJOS PREPARATORIOS verif.Coef. = 1,00000000

1,4 OBRADOR 1,4,7 Cubierta metalica c/estructura y aislacion lana vidrio 5cm1,4,8 Alero Policarbonato c/estructura

21 CISTERNA y SUBESTACION 21,2 Subestacion

21,2,12 Cubierta metalica c/estructura y aislacion lana vidrio 5cm

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,301745 ------------ + 0,439000 ------------ + 0,008700 ------------ + 0,157000 ------------ + 0,048100 ------------ + 0,045455 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes actual 3210Mb1 = P.M.B. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes basico 3210Ma2 = P.M.A. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes actual 3450Mb2 = P.M.B. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes basico 3450Ma3 = P.M.A. CHAPA H.G. No.25, TRAPEZOIDAL M2.(*) mes actual 3151Mb3 = P.M.B. CHAPA H.G. No.25, TRAPEZOIDAL M2.(*) mes basico 3151Ma4 = P.M.A. LANA DE VIDRIO 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 Rollo (***) mes actual 9020Mb4 = P.M.B. LANA DE VIDRIO 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 Rollo (***) mes basico 9020Ma5 = P.M.A. POLICARBONATO ALVEOLAR TRANSPARENTE - ESPESOR 6 MM M2 mes actual 15081Mb5 = P.M.B. POLICARBONATO ALVEOLAR TRANSPARENTE - ESPESOR 6 MM M2 mes basico 15081

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

3,1 Hormigón limpieza 3,1,1 Hormigón de Limpieza en fundaciones3,1,2 Hº de Asiento de Zocalos en Talud

3,2 Hormigón Pozos de Fricción3,2,1 Hormigón Pozos de Fricción Bloque I ( Prisma Curvado en 3 Niveles)3,2,2 Hormigón Pozos de Fricción Bloque II3,2,3 Hormigón Pozos de Fricción Bloque III- Salas A - B - D - E3,2,4 Hormigón Pozos de Fricción Bloque IV3,2,5 Hormigón Pozos de Fricción Bloques V3,2,6 Hormigón Pozos de Fricción Bloques VII

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,364000 ------------ + 0,210000 ------------ + 0,084000 ------------ + 0,297000 ------------ + 0,045000 ------------ 0,0000000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb4 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

5 de 17

Page 74: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

3,3 Vigas de Fundación y Talones de tabiques3,3,1 Vigas de Fundación y Talones de Tabiques Bloque I (Prisma Curvado en 3 Niveles)3,3,2 Vigas de Fundación y talon Tabiques Bloque II3,3,3 Vigas de Fundación y talon Tabiques Bloque III - salas A- B - D - E3,3,4 Vigas de Fundación y talon tabiques Bloque IV3,3,5 Vigas de Fundación y talon tabiques Bloques V3,3,6 Vigas de Fundación y talon tabiques Bloques VII3,3,7 Sobrecimientos

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3890000 ------------ 0,1482000 ------------ 0,0458000 ------------ 0,3420000 ------------ 0,0352000 ------------ 0,0398000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb4 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001Ma5 = P.M.A. ALAMO BLANCO Pulg. mes actual 18001Mb5 = P.M.B. ALAMO BLANCO Pulg. mes basico 18001

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

3,4 Vigas de Encadenado/Vinculación3,5 Vigas Principales3,5,1 Vigas de Carga Bloque I ( Prisma Curvado en 3 Niveles)3,5,2 Vigas de Carga Bloque II3,5,3 Vigas de Carga Bloque III Salas A- B- D- E3,5,4 Vigas de Carga Bloque IV3,5,5 Vigas de Carga Bloques V3,5,6 Vigas de Carga Bloques VII

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3381200 ------------ 0,1165000 ------------ 0,0421000 ------------ 0,3520000 ------------ 0,1395000 ------------ 0,0117800 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes actual 18091Mb4 = P.M.B. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes basico 18091Ma5 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb5 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

3,6 Columnas3,6,1 Columnas Bloque I ( Prisma Curvado en 3 Niveles)3,6,2 Columnas Bloque II3,6,3 Columnas Bloque III- Salas A-B-D-E3,6,4 Columnas Bloques VII3,7 Columnas Encadenado

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3503200 ------------ 0,1130000 ------------ 0,0231000 ------------ 0,3870000 ------------ 0,1156000 ------------ 0,0109800 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes actual 18091Mb4 = P.M.B. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes basico 18091Ma5 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb5 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

6 de 17

Page 75: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

3,8 Tabiques Hº Aº 3,8,1 Tabiques Hº Aº Visto Bloque I (Prisma Curvado en 3 Niveles)3,8,2 Tabiques Hº Aº Cara Interior Vista Bloque II y fosas3,8,3 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloque III - Salas A-B-D-E - Esc. Emerg. Y otros3,8,4 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloque IV3,8,5 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloques V3,8,6 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloques VII

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3876000 ------------ 0,1340000 ------------ 0,0336000 ------------ 0,1932000 ------------ 0,2335000 ------------ 0,0181000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes actual 18091Mb4 = P.M.B. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes basico 18091Ma5 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb5 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

3,9 Losas Placas Premoldeadas

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2923000 ------------ 0,0458000 ------------ 0,0072000 ------------ 0,0312000 ------------ 0,6235000 ------------ 0,0000000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. VIGUETA PRETENSADA No.5 (5 m) Mt mes actual 6011Mb4 = P.M.B. VIGUETA PRETENSADA No.5 (5 m) Mt mes basico 6011

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

3,10 Losas macizas3,10,1 Losa Escalera Ppal.3,10,2 Losas Macizas Bloque I 3,10,3 Losas Macizas, Gradas y escaleras Bloque III - Salas A-B-D-E3,10,4 Losas Macizas Escaleras Emergencia Bloque III 3,10,5 Losas Macizas, Gradas Hº Vº y escaleras Bloque IV3,10,6 Losas Macizas Bloques V3,10,7 Losas Macizas y escaleras Bloques VII 3,10,8 Estructura Losa Hº Aº en Acceso a Puente Pasarela de Acceso

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,4112000 ------------ 0,1380000 ------------ 0,0286000 ------------ 0,1832000 ------------ 0,2255000 ------------ 0,0135000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes actual 18091Mb4 = P.M.B. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes basico 18091Ma5 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb5 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

7 de 17

Page 76: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

3,11 Estructura Mixta SteelDeck3,11,1 Estructura Steel Deck Salidas Exteriores Colgadas Cubiertas B III3,11,2 Estructura Steel Deck Cubierta Bloque III- salas A-B-D-E3,11,3 Estructura Steel Deck Cubierta Bloque IV3,11,4 Estructura Steel Deck Puente Pasarela de Acceso/Hº Ranurado

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2751000 ------------ 0,1290000 ------------ 0,0330000 ------------ 0,0325000 ------------ 0,4302000 ------------ 0,1002000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. CHAPA GALVANIZADA LISA No.22 Kg. mes actual 3123Mb4 = P.M.B. CHAPA GALVANIZADA LISA No.22 Kg. mes basico 3123Ma5 = P.M.A. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes actual 3210Mb5 = P.M.B. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes basico 3210

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

3,12 Zócalo en Talud Hormigón3,12,1 Zócalo en Talud Hormigón H=1,00m Fachada Bloque I3,12,2 Zócalo en Talud Hormigón H=1,00 m según plano de fachada Bloques III-IV3,12,3 Zócalo en Talud Placas Hº Premoldeadas H= 5,20m Bloques VII3,12,4 Zócalo en Talud de Hº de altura H= 3,20m Bloques VII In Situ

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3884000 ------------ 0,2059000 ------------ 0,0369000 ------------ 0,0630000 ------------ 0,0689000 ------------ 0,2369000 ------------ Nº

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes actual 18091Mb4 = P.M.B. TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm M2 mes basico 18091Ma5 = P.M.A. VIGUETA PRETENSADA No.5 (5 m) Mt mes actual 6011Mb5 = P.M.B. VIGUETA PRETENSADA No.5 (5 m) Mt mes basico 6011

4 ESTRUCTURA METALICA EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

4,1 Estructura metálica Bloque I (Rampa Ppal. Circulación Pública Interior)4,2 Estructura metálica Bloque I (Puente Acceso)4,3 Estructura metalica Bloque I ( Rigidización lateral losas y tramas metalicas en locales)4,4 Estructura metalica Bloque I ( Apoyo de Cubierta metalica s/losas)4,4 Estructura metalica Bloque I ( Apoyo de Cubierta metalica s/losas)4,5 Estructura metalica Bloques III-Salas A-B-D-E( Pasarelas Colgadas Cubiertas Exteriores)4,6 Estructura metalica Bloques III Salas A-B-D-E ( Salidas Colgadas descubiertas Exteriores)4,7 Estructura metalica de Cubierta Bloque III Salas A-B-D-E(Vigas y Correas)4,8 Estructura metalica Bloque III Salas B-D (Entrepisos Escenarios)4,9 Estructura metalica b/cubierta metalica en sectores de circulacion Bloque III4,10 Estructura Resistente metalica de Pasarelas interiores entre salas y en sectores de bloques sanitarios ovalos centrales4,11 Estructura metalica Cubierta Bloque IV4,12 Estructura metalica Cubierta Boxes en PA 4,13 Estructura metalica Escaleras de Emergencia Bloque I4,14 Estructura metalica Escaleras de Emergencia Bloque III4,15 Estructura metalica Escaleras a: salas de proyeccion y escenarios y escaleras a pisos tecnicos en escenarios y pisos tecnicos ( tramex Complementarios)4,16 Estructura metálica Techo y costillas piel de cerramiento Bloque VI4,17 Estructura Metalica Pasarelas Tecnicas Centrales Cubierta y costillas4,18 Estructura metalica Escaleras s/ bloques sanitario y a Cubierta4,19 Estructura metalica Cabinas de Salas 4,20 Soporte Utilería Sala C

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3772000 ------------ 0,4978000 ------------ 0,0270000 ------------ 0,0980000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes actual 3210Mb1 = P.M.B. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes basico 3210Ma2 = P.M.A. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes actual 3450Mb2 = P.M.B. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes basico 3450Ma3 = P.M.A. CHAPA NEGRA LISA No.16 Kg. mes actual 3102Mb3 = P.M.B. CHAPA NEGRA LISA No.16 Kg. mes basico 3102

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

8 de 17

Page 77: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

5 CUBIERTAS Y METAL DESPLEGADO EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

5,1 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca Salidas Cubiertas Exteriores - B III5,2 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca s/Losas Bloque I5,3 Cubierta de Chapa s/Boxes PA 5,4 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca en sectores de PI Circulacion entre Salas A-B, D-E Bloque III5,5 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca Bloque VI5,10 Piso Tecnico Chapa Semilla de Melón

10 PISOS EN EDIFICIO 10,6 Piso Tecnico Flotante en PB

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2467000 ------------ 0,7160000 ------------ 0,0373000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CHAPA H.G. No.25, TRAPEZOIDAL M2.(*) mes actual 3151Mb1 = P.M.B. CHAPA H.G. No.25, TRAPEZOIDAL M2.(*) mes basico 3151Ma2 = P.M.A. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes actual 3450Mb2 = P.M.B. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes basico 3450

5 CUBIERTAS Y METAL DESPLEGADO EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

5,6 Metal desplegado pesado en tramos horizontales de salidas descubiertas exteriores Bloque III5,7 Metal desplegado pesado en Escaleras de Emergencia BI- BIII5,8 Metal desplegado pesado Bloques Sanitarios - Escaleras Cabinas- Pasarelas a Piso Tecnico5,9 Metal desplegado pesado Pasarelas Tecnicas, de cubierta, costillas y escaleras

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2359000 ------------ 0,6800000 ------------ 0,0841000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. METAL DESPLEGADO PESADO 670-50-80 - 1500 x 3000 mm PLACA mes actual 3650Mb1 = P.M.B. METAL DESPLEGADO PESADO 670-50-80 - 1500 x 3000 mm PLACA mes basico 3650Ma2 = P.M.A. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes actual 3450Mb2 = P.M.B. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes basico 3450

6 TABIQUERIA EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

6,1 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde SS 0,156,2 Tabiques Doble Placa Roca de Yeso Blanco-Verde SS 0,106,3 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Roja SS 0,106,4 Tabiques Doble Placa Roca de Yeso Blanco-Verde PB 0,156,5 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PB 0,106,6 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde - PB 0,156,7 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Doble Roja PB 0,106,8 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Roja PB 0,106,9 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PI 0,106,10 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde SS 0,156,11 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Roja PI6,12 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Blanca PI6,13 Tabiques Placa Roca de Yeso Roja PA 0,106,14 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PA 0,106,15 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PI 0,156,16 Forro de Placa de Roca de Yeso Doble B-R sobre Escenarios Salas B, D y E 6,17 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Blanco - Roja Cabina de Proyeccion Sala A6,18 Tabiques Placa Roca de Yeso Blanco PI / Sectores Admninistrativo y Reuniones PA

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3322000 ------------ 0,2670000 ------------ 0,2430000 ------------ 0,0275000 ------------ 0,0171000 ------------ 0,1132000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. PLACA DE YESO T/DURLOCK - 12,5 MM - 2,88 M3 U. mes actual 4051Mb1 = P.M.B. PLACA DE YESO T/DURLOCK - 12,5 MM - 2,88 M3 U. mes basico 4051Ma2 = P.M.A. MONTANTE DURLOCK - 70 U. mes actual 3170Mb2 = P.M.B. MONTANTE DURLOCK - 70 U. mes basico 3170Ma3 = P.M.A. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes actual 4062Mb3 = P.M.B. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes basico 4062Ma4 = P.M.A. CINTA DE PAPEL T/DURLOCK - 152 M U. mes actual 4060Mb4 = P.M.B. CINTA DE PAPEL T/DURLOCK - 152 M U. mes basico 4060Ma5 = P.M.A. LANA DE VIDRIO 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 Rollo (***) mes actual 9020Mb5 = P.M.B. LANA DE VIDRIO 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 Rollo (***) mes basico 9020

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

9 de 17

Page 78: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

6 TABIQUERIA EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

6,19 Tabiques Superboard- Roca de Yeso en Cierre Lateral Pasarelas Exteriores - Cuñas - Placas Correctoras en distintos Accesos

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2499000 ------------ 0,1136000 ------------ 0,2897000 ------------ 0,2256000 ------------ 0,0187000 ------------ 0,1025000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. PLACA DE YESO T/DURLOCK - 12,5 MM - 2,88 M3 U. mes actual 4051Mb1 = P.M.B. PLACA DE YESO T/DURLOCK - 12,5 MM - 2,88 M3 U. mes basico 4051Ma2 = P.M.A. PLACA PLYCEN - 1,2 x 2,4 M - ESP. 6 MM U. mes actual 4200Mb2 = P.M.B. PLACA PLYCEN - 1,2 x 2,4 M - ESP. 6 MM U. mes basico 4200Ma3 = P.M.A. MONTANTE DURLOCK - 70 U. mes actual 3170Mb3 = P.M.B. MONTANTE DURLOCK - 70 U. mes basico 3170Ma4 = P.M.A. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes actual 4062Mb4 = P.M.B. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes basico 4062Ma5 = P.M.A. LANA DE VIDRIO 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 Rollo (***) mes actual 9020Mb5 = P.M.B. LANA DE VIDRIO 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 Rollo (***) mes basico 9020

6 TABIQUERIA EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

6,21 Tabiques Giratorios MDF en Salas

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2647000 ------------ 0,3230000 ------------ 0,2563000 ------------ 0,0750000 ------------ 0,0810000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes actual 18110Mb1 = P.M.B. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes basico 18110Ma2 = P.M.A. CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) Kg mes actual 3152Mb2 = P.M.B. CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) Kg mes basico 3152Ma3 = P.M.A. ALAMO BLANCO Pulg. mes actual 18001Mb3 = P.M.B. ALAMO BLANCO Pulg. mes basico 18001Ma4 = P.M.A. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes actual 4062Mb4 = P.M.B. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes basico 4062

6 TABIQUERIA EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

6,20 Cierre lateral Exterior Alucobond- Roca de yeso6,22 Cierre Exterior Acceso Ppal.- Locales/ Placa Roca de Yeso- Chapa DD 18 s/estructura metalica6,23 Cierre lateral Aluminio Anodizado Bloques V

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3001200 ------------ 0,0980000 ------------ 0,5589000 ------------ 0,0109800 ------------ 0,0320000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes actual 3210Mb1 = P.M.B. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes basico 3210Ma2 = P.M.A. CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) Kg mes actual 3152Mb2 = P.M.B. CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) Kg mes basico 3152Ma3 = P.M.A. PLACA PLYCEN - 1,2 x 2,4 M - ESP. 6 MM U. mes actual 4200Mb3 = P.M.B. PLACA PLYCEN - 1,2 x 2,4 M - ESP. 6 MM U. mes basico 4200Ma4 = P.M.A. CHAPA NEGRA LISA No.18 Kg. mes actual 3103Mb4 = P.M.B. CHAPA NEGRA LISA No.18 Kg. mes basico 3103

7 AISLACIONES EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

7,1 Aislación lana vidrio 5cm b/ Cubierta metalica pasarelas Exteriores Bloque III7,2 Aislación poliuretano inyectado 2" pintado b/ Cubierta metalica Central7,5 Aislacion lana de vidrio b/ cubierta metálica Bloque III

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2060000 ------------ 0,6895000 ------------ 0,0283000 ------------ 0,0762000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. AISLACION TERMICA POR SPRAY DE POLIURETANO - ESP. 1" M2 mes actual 9030Mb1 = P.M.B. AISLACION TERMICA POR SPRAY DE POLIURETANO - ESP. 1" M2 mes basico 9030Ma2 = P.M.A. ALAMBRE GALVANIZADO 17/15 PARA ALAMBRADA Kg mes actual 3054Mb2 = P.M.B. ALAMBRE GALVANIZADO 17/15 PARA ALAMBRADA Kg mes basico 3054Ma3 = P.M.A. LANA DE VIDRIO ROLAC 2" - 14,4 M2 Rollo (***) mes actual 9021Mb3 = P.M.B. LANA DE VIDRIO ROLAC 2" - 14,4 M2 Rollo (***) mes basico 9021

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

10 de 17

Page 79: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

7 AISLACIONES EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

7,3 Aislación sobre losas PA Bloque I7,4 Aislación sobre SD Bloque III7,6 Aislacion s/ Cubierta Steel Deck Bloque IV7,7 Aislación sobre losas Bloques V7,8 Zocalo b/tabiques Placa de roca de yeso h=0,10 y b /carpinterias

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,4053200 ------------ 0,1020000 ------------ 0,0096800 ------------ 0,2560000 ------------ 0,1235000 ------------ 0,1035000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. POLIESTIRENO EXPANDIDO EN PLACAS -20 kg/m3- M3 mes actual 9012Mb3 = P.M.B. POLIESTIRENO EXPANDIDO EN PLACAS -20 kg/m3- M3 mes basico 9012Ma4 = P.M.A. Geotextil no tejido de fibras de polipropileno unidas por agujado de 200g / m2 M2 mes actual 8501Mb4 = P.M.B. Geotextil no tejido de fibras de polipropileno unidas por agujado de 200g / m2 M2 mes basico 8501Ma5 = P.M.A. MEMBRANA S/ALUMINIO 4 MM. Rollo mes actual 8300Mb5 = P.M.B. MEMBRANA S/ALUMINIO 4 MM. Rollo mes basico 8300

7 AISLACIONES EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

7,9 Aislacion vertical Tabiques Bloque II7,10 Aislacion vertical Tabiques Salas7,11 Aislacion vertical Tabiques Bloques VII

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3474000 ------------ 0,1952000 ------------ 0,0680000 ------------ 0,0785000 ------------ 0,1240000 ------------ 0,1869000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. LADRILLON Millar mes actual 4002Mb3 = P.M.B. LADRILLON Millar mes basico 4002Ma4 = P.M.A. PINTURA BITUMINOSA tipo IGOL-1 Lt. mes actual 8002Mb4 = P.M.B. PINTURA BITUMINOSA tipo IGOL-1 Lt. mes basico 8002Ma5 = P.M.A. Geotextil no tejido de fibras de polipropileno unidas por agujado de 200g / m2 M2 mes actual 8501Mb5 = P.M.B. Geotextil no tejido de fibras de polipropileno unidas por agujado de 200g / m2 M2 mes basico 8501

8 CONTRAPISOS Y PISOS DE HORMIGON EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

8,1 Piso Cemento mecanizado y pulido armado s/terreno compactado en SS y Fosas b/escenarios B-D 8,2 Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/terreno compactado en Sanitarios SS8,3 Piso Cemento mecanizado y pulido armado en PB incluidos locales PB y Depositos Utilerías8,4 Contrapiso y Carpeta niveladora bajo piso Porcelanato sobre losa en Sanitarios y vestuarios PB 8,5 Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/terreno compactado en Sanitarios y vestuarios PB8,6 Piso Cemento mecanizado y pulido armado s/losas en PB 8,7 Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/losa en Sanitarios PI8,8 Contrapiso y Carpeta niveladora bajo piso Porcelanato sobre losa en PI8,9 Contrapiso y Carpeta Niveladora bajo piso Porcelanato s/losas en PA 8,10 Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/losa en Sanitarios Publicos PA y s/Piso tecnico s/sanitarios8,11 Contrapiso y Carpeta s/Losa bajo alfombra circulacion entre salas PI y Sector Administracion PA8,12 Contrapiso Armado b/piso madera en Sala A 8,13 Carpetas sobre gradas piso escalonado b/alfombra Salas B, D y E8,14 Contrapiso Armado Piso plano b/alfombra Salas8,15 Contrapiso Armado s/relleno escenario Folk sala C y Sala E8,16 Losas Prefabricadas e=0,12m Hº Aº en rampa principal interior8,17 Contrapiso - Piso Hormigón Alisado en Rampa Sala A SUM 8,18 Piso Hormigón Armado Antideslizante en Puente de Acceso8,19 Cemento Alisado Negro Gradas Sala C8,20 Rampas de Acceso Hº

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3917100 ------------ 0,2425000 ------------ 0,0954000 ------------ 0,2135000 ------------ 0,0568900 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes actual 3012Mb3 = P.M.B. HIERRO NERV.TIPO III(2400 kg/cm2) 8 mm Kg. mes basico 3012Ma4 = P.M.A. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes actual 5001Mb4 = P.M.B. HIDROFUGO QUIMICO INORGANICO Tipo SIKA-1*220 l 5 Lts mes basico 5001

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

11 de 17

Page 80: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

9 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS SUPERFICIALES EN PARAMENTOS DE EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

9,1 Revoque proyectable tipo Alpress en paramentos de Fachadas interiores de Salas A-B-D-E 9,2 Revoque grueso y fino b/revestimientos SS9,3 Revoque grueso y fino b/revestimientos PB9,4 Revoque grueso y fino b/revestimientos PI9,5 Revoque grueso y fino b/revestimientos PA9,6 Revoque proyectable tipo Alpress Locales PB9,7 Revoque Grueso y Fino Interior en fachada locales PA 9,8 Revestimiento Organico Exterior Hornos

11 ZOCALOS EN EDIFICIO11,6 Zocalos cemento

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,4101000 ------------ 0,1856000 ------------ 0,0856000 ------------ 0,2459000 ------------ 0,0728000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes actual 1003Mb1 = P.M.B. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, envases 50 kg P/EN FAB. Bolsa mes basico 1003Ma2 = P.M.A. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes actual 2001Mb2 = P.M.B. ARENA MEDIANA Y GRUESA M3 mes basico 2001Ma3 = P.M.A. YESO BLANCO - 40 kg Bolsa mes actual 1020Mb3 = P.M.B. YESO BLANCO - 40 kg Bolsa mes basico 1020Ma4 = P.M.A. REVESTIMIENTO PLÁSTICO ECOLÓGICO 25 Kg mes actual 19110Mb4 = P.M.B. REVESTIMIENTO PLÁSTICO ECOLÓGICO 25 Kg mes basico 19110

10 PISOS EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

10,1 Piso Porcelanato 30x30 sanitarios SS10,2 Piso Porcelanato vestuarios y sanitarios PB 10,3 Piso Porcelanato sanitarios PI10,4 Piso Porcelanato en Circulacion y Locales PI10,5 Piso Porcelanato sanitarios PA10,18 Piso Granito Entero en escalera Principal10,21 Piso porcelanato en Circulación y Locales PA

11 ZOCALOS EN EDIFICIO11,1 Zocalos Cerámico Porcelanato SS

12 REVESTIMIENTOS EN PARAMENTOS DE EDIFICIO12,1 Porcelanato en Sanitarios SS12,2 Porcelanato en Vestuarios y Sanitarios Publicos PB12,3 Porcelanato en Sanitarios Publicos PI12,4 Porcelanato en Locales PI12,5 Porcelanato en Sanitarios Publicos PA

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3691300 ------------ 0,5780000 ------------ 0,0321000 ------------ 0,0156000 ------------ 0,0051700 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. PORCELANATO PULIDO - 30 x 30 M2 mes actual 10002Mb1 = P.M.B. PORCELANATO PULIDO - 30 x 30 M2 mes basico 10002Ma2 = P.M.A. PEGAMENTO PARA CERAMICOS - 30 Kg Bolsa mes actual 1030Mb2 = P.M.B. PEGAMENTO PARA CERAMICOS - 30 Kg Bolsa mes basico 1030Ma3 = P.M.A. PASTINA - 1 Kg Bolsa mes actual 1040Mb3 = P.M.B. PASTINA - 1 Kg Bolsa mes basico 1040Ma4 = P.M.A. GRANITO ROJO DE OLAVARRIA -2,5 cm M2 mes actual 10032Mb4 = P.M.B. GRANITO ROJO DE OLAVARRIA -2,5 cm M2 mes basico 10032

10 PISOS EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

10,9 Piso Madera Grapia en sala A10,10 Pisos Flotantes MDF Pintado e Escenario Salas B10,11 Pisos Flotantes Madera Escenario Salas D10,12 Piso Flotante Madera en escenario Sala C10,13 Piso MDF en escenario Sala E10,16 Piso Madera en Pasarelas Puentes Interiores PI y PA10,17 Piso MDF b/alfombra (NO COTIZAR ALFOMBRA)10,20 Escalones Madera en Cuñas10,22 Piso MDF b/ Alfombra en cabinas y Circulacion Administracion PA ( NO COTIZAR ALFOMBRA)

11 ZOCALOS EN EDIFICIO11,5 Zocalos Madera en Salas11,7 Guardasillas en Sectores Administrativos y Reuniones PA

12 REVESTIMIENTOS EN PARAMENTOS DE EDIFICIO12,8 Frizo de madera entre corte alfombra - tela en paramentos de Salas - 12,13 Madera en gradas Sala C

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3013000 ------------ 0,1250000 ------------ 0,2617000 ------------ 0,3120000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. MACHIMBRE PINO INSIGNE 10CM.ESP.1/2 PULG M2 mes actual 18093Mb1 = P.M.B. MACHIMBRE PINO INSIGNE 10CM.ESP.1/2 PULG M2 mes basico 18093Ma2 = P.M.A. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes actual 18110Mb2 = P.M.B. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes basico 18110Ma3 = P.M.A. CEDRO MISIONERO Pulg. mes actual 18020Mb3 = P.M.B. CEDRO MISIONERO Pulg. mes basico 18020

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

12 de 17

Page 81: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

10 PISOS EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

10,15 Piso Vinilico en Rampa Ppal. Interior

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2622000 ------------ 0,4450000 ------------ 0,2928000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. PISO PLÁSTICO - 30 X 30 X 0,32 CM M2 mes actual 11060Mb1 = P.M.B. PISO PLÁSTICO - 30 X 30 X 0,32 CM M2 mes basico 11060Ma2 = P.M.A. CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) Kg mes actual 3152Mb2 = P.M.B. CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) Kg mes basico 3152

13 CIELORRASOS EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

13,1 Cielorraso tipo Amstrong Cortega Negro Salas A-C 13,2 Cielorraso Placa Roca de Yeso - Placa Fonoabsorbente Salas B y D y E13,4 Placa de Roca de Yeso PB13,5 Placa de Roca de Yeso PI13,6 Placa de Roca de Yeso en PA13,7 Cielorraso Amstrong en Boxes PA 13,8 Placa de Roca de Yeso en Pasarelas Exteriores Cubiertas13,9 Placa de Roca de Yeso en Circulaciones Interiores Salas Bloques III13,10 Placa de Roca de Yeso Cierre Vertical en Cubierta Ppal.13,11 Alero de cubierta central Placas Cementicias13,12 Cielorraso tipo Barrisol

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3381000 ------------ 0,1758000 ------------ 0,2299000 ------------ 0,0456000 ------------ 0,1546000 ------------ 0,0560000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. PLACA ROCA YESO 9,5 MM 1,20X2,40 M2 mes actual 16002Mb1 = P.M.B. PLACA ROCA YESO 9,5 MM 1,20X2,40 M2 mes basico 16002Ma2 = P.M.A. MONTANTE DURLOCK PARA CIELORRASO - 35 U. mes actual 3171Mb2 = P.M.B. MONTANTE DURLOCK PARA CIELORRASO - 35 U. mes basico 3171Ma3 = P.M.A. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes actual 4062Mb3 = P.M.B. TORNILLO T1 T/DURLOCK x 100 U. Centenar mes basico 4062Ma4 = P.M.A. PLACA FIBRA AUST. P/CIELORRASO 0,61 x 1,22 x 0,02 5/8 esp. M2 mes actual 16004Mb4 = P.M.B. PLACA FIBRA AUST. P/CIELORRASO 0,61 x 1,22 x 0,02 5/8 esp. M2 mes basico 16004Ma5= P.M.A. PLACA PLYCEN - 1,2 x 2,4 M - ESP. 6 MM U. mes actual 4200Mb5 = P.M.B. PLACA PLYCEN - 1,2 x 2,4 M - ESP. 6 MM U. mes basico 4200

13 CIELORRASOS EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

13,3 Cielorraso s/ Escenarios tramex

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3067000 ------------ 0,6315000 ------------ 0,0618000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. ALAMO BLANCO Pulg. mes actual 18001Mb1 = P.M.B. ALAMO BLANCO Pulg. mes basico 18001Ma2 = P.M.A. CLAVOS PUNTA PARIS 63,5 mm (2"1/2) Kg. mes actual 3080Mb2 = P.M.B. CLAVOS PUNTA PARIS 63,5 mm (2"1/2) Kg. mes basico 3080

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

13 de 17

Page 82: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

15 CARPINTERIA DE EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

15,1 Carpintería SS Puertas

15,1,1 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF - Melamina15,1,2 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (0,85x1,90+0,20) 15,1,3 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,05x1,90+0,20) 15,1,4 Puerta Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90)15,2 Carpintería PB

Puertas 15,2,1 P1 (0,90x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica15,2,2 P1 (1,00x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica15,2,3 P´1 (1,00x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica+Ventana Aluminio15,2,4 P2 (0,90x2,10) Corrediza Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica15,2,5 P3 (1,20x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Fórmica15,2,6 P4 (1,80x2,10) Doble Hoja Aluminio/Enchapada MDF15,2,8 PB1 (1,80 x2,15) Acc. Ev.- Marco C. Estruct./Hoja Aluminio Vidrio 5+5 Seg. Manijon AºIº15,2,14 PS2(1,0x2,10) Puertas Salas Marco Aluminio/ Placa MDF c/Alfombra15,2,15 PU1 (1,80x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Formica15,2,16 PB2 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Formica15,2,17 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Melamina15,2,18 PB4 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Melamina15,2,19 P3 Locales (1,60x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Fórmica15,2,20 PB2 Acc. Locales (0,90 x2,10) Marco Aluminio Hoja Aluminio- Vidrio 5+515,2,21 MV Locales s/Esquema Mueble Exhibidor y Plano A1415,2,22 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,2x1,90+0,20) 15,2,23 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,45x1,90+0,20) 15,2,24 Puertas sanitarios Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90)15,2,25 Puerta Placa Cabina de Proyección Sala A

Ventanas15,2,26 Ventanas V1 ( VF Alumino- Vidrio 3+3)15,2,27 Ventanas Frente V2 - (PF y P Desplaz.) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris15,2,28 Ventanas V5 - (PF y Pdesplaz.) Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris15,3 Carpintería PI15,3,1 PA1 (2x1,80 x2,15) Acceso Marco C. Estruct./Hoja Aluminio Vidrio 5+5 Seg. Manijon 15,3,2 P3 (1,20x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Fórmica15,3,4 P6(2,10x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF enchapada -+Alfombra-Tela Manijon 2,1015,3,5 P7(2,10x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF enchapada -+Alfombra-Tela Manijon 0,6015,3,7 PB2 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Formica15,3,8 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Melamina15,3,9 PB2 Acc. Locales (0,90 x2,10) Marco Aluminio Hoja Aluminio- Vidrio 5+515,3,10 MV Locales s/Esquema Mueble Exhibidor y Plano A1415,3,11 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,2x1,90+0,20) 15,3,12 Puertas sanitarios Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90)15,3,13 T3 Administracion Aluminio/ Placa MDF enchapada -+Alfombra

Ventanas15,3,14 Ventana VA - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris15,3,15 Ventanas Frente V3 - (PF y P Desplaz.)Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris15,3,16 Ventanas Frente V4 - (PF y P Desplaz.) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris15,3,17 Ventanas Frente VE - (PF) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris15,4 Carpintería PA

Puertas15,4,2 P9 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Aluminio Vidrio 3+3 Gris15,4,3 P9 (1,40 x2,10) Marco Aluminio/ Aluminio Vidrio 3+3 Gris15,4,4 P10(1,00 x2,10) Marco Aluminio/ Aluminio Vidrio 3+3 Gris15,4,5 PB2 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Formica15,4,6 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Melamina15,4,7 PB2 Acc. Locales (0,90 x2,10) Marco Aluminio Hoja Aluminio- Vidrio 5+515,4,8 MV Locales s/Esquema Mueble Exhibidor y Plano A1415,4,9 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,2x1,90+0,20) 15,4,10 Puertas sanitarios Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90)

Ventanas15,4,11 Ventanas Frente V2 - (PF y P Desplaz.) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris15,5 Parasoles15,5,1 Parasol PI15,5,2 Parasol PA

11 ZOCALOS EN EDIFICIO11,2 Zocalos Aluminio PB11,3 Zocalos Aluminio PI11,4 Zocalos Aluminio PA

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2619000 ------------ 0,2562000 ------------ 0,1657000 ------------ 0,2350000 ------------ 0,0052000 ------------ 0,0760000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) Kg mes actual 3152Mb1 = P.M.B. CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) Kg mes basico 3152Ma2 = P.M.A. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes actual 18110Mb2 = P.M.B. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes basico 18110Ma3 = P.M.A. VIDRIO LAMINADO 4+4 INTERLAMINADO PVB - ESP. 0,38 MM M2 mes actual 15100Mb3 = P.M.B. VIDRIO LAMINADO 4+4 INTERLAMINADO PVB - ESP. 0,38 MM M2 mes basico 15100Ma4 = P.M.A. AISLACION TERMICA POR SPRAY DE POLIURETANO - ESP. 1" M2 mes actual 9030Mb4 = P.M.B. AISLACION TERMICA POR SPRAY DE POLIURETANO - ESP. 1" M2 mes basico 9030Ma5 = P.M.A. CERRADURA DE SEGURIDAD TIPO ACYTRA O KALLAY U. mes actual 28001Mb5 = P.M.B. CERRADURA DE SEGURIDAD TIPO ACYTRA O KALLAY U. mes basico 28001

DESIGNACION

14 de 17

Page 83: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

15 CARPINTERIA DE EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

15,2 Carpintería PB15,2,7 P5 (2,40x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Doble Barral Antipánico15,2,9 PC1 (1,74x2,55) Porton Corredizo Chapa/Placa MDF c/alfombra15,2,10 PC1 (2,30x2,55) Porton Corredizo Chapa/Placa MDF c/alfombra15,2,11 PC2 (4,0x3,05) Puertas Salas Chapa/ Placa MDF c/alfombra15,2,12 PC3 (3,5x2,55) Puertas Salas Chapa/ Placa MDF c/alfombra15,2,13 PS1(2,0x2,10) Puertas Salas Chapa/Placa MDF c/Alfombra15,3 Carpintería PI15,3,3 P5 (2,40x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Barral Antipánico Puerta Doble15,3,6 P8 (2,10x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Barral Antipánico Puerta Doble15,4 Carpintería PA15,4,1 P5 (2,40x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Barral Antipánico Puerta Doble

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3791000 ------------ 0,3256000 ------------ 0,1897000 ------------ 0,1056000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CHAPA NEGRA LISA No.18 Kg. mes actual 3103Mb1 = P.M.B. CHAPA NEGRA LISA No.18 Kg. mes basico 3103Ma2 = P.M.A. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes actual 18110Mb2 = P.M.B. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes basico 18110Ma3 = P.M.A. CERRADURA DE SEGURIDAD TIPO ACYTRA O KALLAY U. mes actual 28001Mb3 = P.M.B. CERRADURA DE SEGURIDAD TIPO ACYTRA O KALLAY U. mes basico 28001

16 VIDRIOS, POLICARBONATOS y ESPEJOS EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

16,1 Piel de Vidrio Fachadas16,1,1 Frente Vacc. Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris16,1,2 Fachadas Norte Sector Aulas Paños Fijos - Piel de Vidrio:Policarbonato Lexam 8mm16,1,3 Fachadas Sector Punteras Paños Fijos - Piel de Vidrio:Policarbonato Lexam 8mm16,1,4 Fachadas Sur Sector Salas Paños Fijos - Piel de Vidrio:Policarbonato Lexam 8mm16,2 Cerramiento Vidriado Circulaciones Exteriores Cubiertas16,3 Cierres Vidriados Aluminio PA 16,3,1 Cierres Vidriados Aluminio T2 16,3,2 Cierres Vidriados Aluminio T4 y Frentes c/Film Esmerilado16,4 Cierres Policarbonatos-Aluminio Sector administración PA 16,5 Espejos

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2828000 ------------ 0,6235000 ------------ 0,0752000 ------------ 0,0185000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. VIDRIO LAMINADO 4+4 INTERLAMINADO PVB - ESP. 0,38 MM M2 mes actual 15100Mb1 = P.M.B. VIDRIO LAMINADO 4+4 INTERLAMINADO PVB - ESP. 0,38 MM M2 mes basico 15100Ma2 = P.M.A. POLICARBONATO ALVEOLAR TRANSPARENTE - ESPESOR 6 MM M2 mes actual 15081Mb2 = P.M.B. POLICARBONATO ALVEOLAR TRANSPARENTE - ESPESOR 6 MM M2 mes basico 15081Ma3 = P.M.A. ESPEJO DE CRISTAL s/BISEL M2 mes actual 15030Mb3 = P.M.B. ESPEJO DE CRISTAL s/BISEL M2 mes basico 15030

17 HERRERIA DE EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

17,1 Baranda Interior PI-PA17,2 Baranda escalera Principal17,3 Baranda Escaleras Exteriores y Pasarela Emergencia Exterior17,4 Barandas en Pasarelas Exterior17,5 Barandas en Pasarelas Tecnicas y Escaleras Metalicas Servicios y escenarios17,6 Pasamanos 17,7, Baranda Rampa Interior17,8 Baranda Sector Administrativo y Reuniones PA 17,9 Protección Escalera Marinera Exterior17,10 Barandas Pisos Tecnicos Escenarios17,11 Baranda con malla en Puente de Acceso

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3875200 ------------ 0,5610000 ------------ 0,0514800 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes actual 3210Mb1 = P.M.B. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes basico 3210Ma2 = P.M.A. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes actual 3450Mb2 = P.M.B. CAJA ELECTRODOS 30 Kg 13A 3,25 Kg. mes basico 3450

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

15 de 17

Page 84: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

18 MESADAS EN EDIFICIO verif.Coef. = 1,00000000

18,1 Mesadas Locales PB-PI ( MDF / AºIº)18,2 Mesadas Sanitarios Gris Mara18,3 Mesadas Cocinas Gris Mara18,4 Mesadas Locales PA ACERO INOX

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,1695000 ------------ 0,1820000 ------------ 0,2065000 ------------ 0,2280000 ------------ 0,2140000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes actual 18110Mb1 = P.M.B. PLACA MDF - 18 MM ESP. M2 mes basico 18110Ma2 = P.M.A. GRANITO ROJO DE OLAVARRIA -2,5 cm M2 mes actual 10032Mb2 = P.M.B. GRANITO ROJO DE OLAVARRIA -2,5 cm M2 mes basico 10032Ma3 = P.M.A. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes actual 3210Mb3 = P.M.B. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes basico 3210Ma4 = P.M.A. PILETA COCINA 2 BACHAS, 60*40*20, ACERO INOX.,Aprobado U. mes actual 12880Mb4 = P.M.B. PILETA COCINA 2 BACHAS, 60*40*20, ACERO INOX.,Aprobado U. mes basico 12880

20 INSTALACIONES ESPECIALES verif.Coef. = 1,00000000

20,1 Instalación eléctrica Ctes. Ftes. Y Cañerías Ctes. Débiles

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2147000 ------------ 0,2280000 ------------ 0,2460000 ------------ 0,0897000 ------------ 0,0790000 ------------ 0,1426000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CAÑO DE ACERO SEMIPESADO P/LUZ Di.15,4 mm Mt. mes actual 13002Mb1 = P.M.B. CAÑO DE ACERO SEMIPESADO P/LUZ Di.15,4 mm Mt. mes basico 13002Ma2 = P.M.A. CONDUCTOR Cu AISLANTE PLAST.T.PIRELLI VN2211-1,5 mm2 Mt. mes actual 13101Mb2 = P.M.B. CONDUCTOR Cu AISLANTE PLAST.T.PIRELLI VN2211-1,5 mm2 Mt. mes basico 13101Ma3 = P.M.A. INTERRUPTOR AUTOMATICO TERMOMAGNET. 1*15 A COVRE O SIMILAR U. mes actual 13520Mb3 = P.M.B. INTERRUPTOR AUTOMATICO TERMOMAGNET. 1*15 A COVRE O SIMILAR U. mes basico 13520Ma4 = P.M.A. LLAVE EMB.10 A TECLA BAK.1pto.toma y pta.tierra COVRE O SIMILAR U. mes actual 13202Mb4 = P.M.B. LLAVE EMB.10 A TECLA BAK.1pto.toma y pta.tierra COVRE O SIMILAR U. mes basico 13202Ma5 = P.M.A. DISYUNTOR DIFERENCIAL BIPOLAR 25 A. T. SIEMENS U. mes actual 13550Mb5 = P.M.B. DISYUNTOR DIFERENCIAL BIPOLAR 25 A. T. SIEMENS U. mes basico 13550

20 INSTALACIONES ESPECIALES verif.Coef. = 1,00000000

20,3 Instalación Sanitaria

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2277000 ----------- + 0,1460000 ----------- + 0,1860000 ----------- + 0,1523000 ----------- + 0,1650000 ----------- + 0,1230000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CAÑO PVC RIGIDO Ø 110*3,2 Mt. mes actual 12302Mb1 = P.M.B. CAÑO PVC RIGIDO Ø 110*3,2 Mt. mes basico 12302Ma2 = P.M.A. CAÑO TIPO ACQUA SYSTEM TERMO FUSION Ø 25 Mt. mes actual 12232Mb2 = P.M.B. CAÑO TIPO ACQUA SYSTEM TERMO FUSION Ø 25 Mt. mes basico 12232Ma3 = P.M.A. TANQUE DE POLIETILENO PARA AGUA - APROBADO 850 litros U. mes actual 12062Mb3 = P.M.B. TANQUE DE POLIETILENO PARA AGUA - APROBADO 850 litros U. mes basico 12062Ma4 = P.M.A. INODORO COMUN DE LOZA BLANCA T/FERRUM U. mes actual 12781Mb4 = P.M.B. INODORO COMUN DE LOZA BLANCA T/FERRUM U. mes basico 12781Ma5 = P.M.A. JUEGO DE 2 LLAVES Y TRANS.C/LLUVIA MOVIL T/FV U. mes actual 12836Mb5 = P.M.B. JUEGO DE 2 LLAVES Y TRANS.C/LLUVIA MOVIL T/FV U. mes basico 12836

20 INSTALACIONES ESPECIALES verif.Coef. = 1,00000000

20,4 Instalacion de Gas ( Red Externa)20,5 Instalacion de Gas Natural

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2165000 ------------ 0,4520000 ------------ 0,1209000 ------------ 0,0356000 ------------ 0,1750000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CAÑO HIERRO NEGRO CON COSTURA Di.25,4 mm C/PINT. EPOXI TIRON mes actual 14003Mb1 = P.M.B. CAÑO HIERRO NEGRO CON COSTURA Di.25,4 mm C/PINT. EPOXI TIRON mes basico 14003Ma2 = P.M.A. LLAVE DE PASO DE BRONCE PARA GAS 19 mm U. mes actual 14101Mb2 = P.M.B. LLAVE DE PASO DE BRONCE PARA GAS 19 mm U. mes basico 14101Ma3 = P.M.A. CHAPA GALVANIZADA LISA No.22 Kg. mes actual 3123Mb3 = P.M.B. CHAPA GALVANIZADA LISA No.22 Kg. mes basico 3123Ma4 = P.M.A. CALEFON TERMO 110 litros U. mes actual 14210Mb4 = P.M.B. CALEFON TERMO 110 litros U. mes basico 14210

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

16 de 17

Page 85: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº1

20 INSTALACIONES ESPECIALES verif.Coef. = 1,00000000

20,6 Instalación Termomecánica

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2256000 ----------- + 0,2370000 ----------- + 0,0890000 ----------- + 0,0986000 ----------- + 0,2345000 ------------ 0,1153000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. EQUIPO AIRE ACOND. A GAS T/ROOF TOP - FRIO CALOR - CAP. 25 TR U. mes actual 14600Mb1 = P.M.B. EQUIPO AIRE ACOND. A GAS T/ROOF TOP - FRIO CALOR - CAP. 25 TR U. mes basico 14600Ma2 = P.M.A. BOMBA CENTRÍFUGA 5,5 HP MONOFÁSICA U. mes actual 12901Mb2 = P.M.B. BOMBA CENTRÍFUGA 5,5 HP MONOFÁSICA U. mes basico 12901Ma3 = P.M.A. EQUIPO CALEFACTOR C/TERMOST. Y CHIMENEA P/GASES - 38.900 KCAL/H U. mes actual 14601Mb3 = P.M.B. EQUIPO CALEFACTOR C/TERMOST. Y CHIMENEA P/GASES - 38.900 KCAL/H U. mes basico 14601Ma4 = P.M.A. CHAPA GALVANIZADA LISA No.20 Kg. mes actual 3122Mb4 = P.M.B. CHAPA GALVANIZADA LISA No.20 Kg. mes basico 3122Ma5 = P.M.A. AISLACION TERMICA POR SPRAY DE POLIURETANO - ESP. 1" M2 mes actual 9030Mb5 = P.M.B. AISLACION TERMICA POR SPRAY DE POLIURETANO - ESP. 1" M2 mes basico 9030

20 INSTALACIONES ESPECIALES verif.Coef. = 1,00000000

20,7 Instalacion Servicio c/Incendio

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,2856000 ----------- + 0,1050000 ----------- + 0,2070000 ----------- + 0,2315000 ----------- + 0,0389000 ----------- + 0,1320000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. MANGUERA SINTETICA IMPUTRESC.P=3,5 Kg/cm2 25 mt. Ø 63 mm U. mes actual 27100Mb1 = P.M.B. MANGUERA SINTETICA IMPUTRESC.P=3,5 Kg/cm2 25 mt. Ø 63 mm U. mes basico 27100Ma2 = P.M.A. MATAFUEGO PORTATIL POLVO QUIMICO SECO TRICLASE DE 5 KGRS U. mes actual 27140Mb2 = P.M.B. MATAFUEGO PORTATIL POLVO QUIMICO SECO TRICLASE DE 5 KGRS U. mes basico 27140Ma3 = P.M.A. CAÑO HºGº Ø63 Mt. mes actual 12745Mb3 = P.M.B. CAÑO HºGº Ø63 Mt. mes basico 12745Ma4 = P.M.A. VALVULA TEATRO, BRONCE FOSFOROSO Di 65 mm U. mes actual 27010Mb4 = P.M.B. VALVULA TEATRO, BRONCE FOSFOROSO Di 65 mm U. mes basico 27010Ma5 = P.M.A. BOMBA CENTRÍFUGA DE 2 HP MONOFÁSICA U. mes actual 12900Mb5 = P.M.B. BOMBA CENTRÍFUGA DE 2 HP MONOFÁSICA U. mes basico 12900

20 INSTALACIONES ESPECIALES verif.Coef. = 1,00000000

20,8 Instalacion Montacargas y aparejos/malacates

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,3160000 ------------ 0,2350000 ------------ 0,0460000 ------------ 0,0220000 ------------ 0,3810000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. BOMBA CENTRÍFUGA 5,5 HP MONOFÁSICA U. mes actual 12901Mb1 = P.M.B. BOMBA CENTRÍFUGA 5,5 HP MONOFÁSICA U. mes basico 12901Ma2 = P.M.A. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes actual 3210Mb2 = P.M.B. CAÑO ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM Kg mes basico 3210Ma3 = P.M.A. CHAPA DE ACERO INOXIDABLE - 1000 x 2000 x 1,2 MM (20Kg) - AISI 304 Kg mes actual 3160Mb3 = P.M.B. CHAPA DE ACERO INOXIDABLE - 1000 x 2000 x 1,2 MM (20Kg) - AISI 304 Kg mes basico 3160Ma4 = P.M.A. GUARDAMOTOR T. SIEMENS 16 A U. mes actual 13570Mb4 = P.M.B. GUARDAMOTOR T. SIEMENS 16 A U. mes basico 13570

23 HIGIENE Y SEGURIDAD y Otros verif.Coef. = 1,00000000

23,1 Aplicación Ley Higiene y Seguridad

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5I = 0,7500000 ------------ 0,1250000 ------------ 0,1250000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ 0,0000000 ------------ ##

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO CODIGO

Sa = P.M.A. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes actual 101Sb = P.M.B. PROMEDIO JORNAL TOTAL DE AYUD. Y OF. p/IND.CONSTRUCCION $/hs mes basico 101Ma1 = P.M.A. CASCO DE SEGURIDAD U. mes actual 27150Mb1 = P.M.B. CASCO DE SEGURIDAD U. mes basico 27150Ma2 = P.M.A. MATAFUEGO PORTATIL POLVO QUIMICO SECO TRICLASE DE 5 KGRS U. mes actual 27140Mb2 = P.M.B. MATAFUEGO PORTATIL POLVO QUIMICO SECO TRICLASE DE 5 KGRS U. mes basico 27140

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

DESIGNACION

17 de 17

Page 86: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

MEMORIA DESCRIPTIVA ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Page 87: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

ARQUITECTURA

Page 88: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre – Belgrano – Guaymallén. Mendoza

Página 1 de 4 MEMORIA DESCRIPTIVA

Edición

OBJETIVO DE LA OBRA Se propone como objetivo incubar a los hacedores de la cultura mendocina, aquellos ciudadanos particulares iniciados o no en la cultura, que presenten un proyecto sostenible, y que necesiten apoyo para desarrollar sus actividades artísticas o habilidades manuales y creativas.- Comprende todos los ámbitos en que las expresiones culturales se manifiesten como típicas en la sociedad, como ser danza, teatro, composición musical, lírica, canto, cine, literatura, artesanías de diversos tipos, gastronomía típica, pintura, escultura, vitro fusión, objetos de uso o de contemplación, etc.- Las distintas actividades serán guiadas por especialistas en cada rubro, tanto en lo que respecta a la actividad propiamente dicha como en el aspecto de saber manejarse solos a modo de pequeña empresa o emprendimientos en el futuro – saber qué pasa en otras provincias, países limítrofes y no limítrofes (intercambio), es decir, estar perfectamente actualizados con lo que sucede y acontece en el arte y la cultura, al solo efecto de estar preparados adecuadamente ante cualquier situación de tener que competir con la calidad y efectividad necesarias.- UBICACION Este edificio se ubicará al norte del predio ocupado por el FFCGB, en Calles Mitre y Godoy cruz del Depto. Guaymallén, Mendoza.- Zona de característica residencial-comercial consolidada, con dos vías vehiculares troncales conectadas directamente a los accesos Este, Norte y Sur. Cuenta con todos los servicios de infraestructura urbana y transporte público de pasajeros.- TERRENO Y ACCESOS El terreno tiene una superficie de 29.560 m2. El frente al oeste sobre Calle Mitre tiene 121 m. de longitud, por una profundidad de 187 m.- El acceso principal, tanto vehicular como peatonal, se propone por Calle Mitre. Contará con doble circulación de ingreso y egreso controlado por garitas. Conduce al estacionamiento público general, con capacidad para 300 vehículos. El proyecto contempla la ejecución de todas las obras paisajísticas necesarias para lograr un entorno de parque sustentable.- El acceso vehicular secundario es por el Carril Godoy Cruz y prolongación de Calle Soler, cuya traza proyectada limita el costado Este del terreno. Dicho acceso integra un aro de circulaciones de servicio dentro del predio y en torno al edificio, para uso de proveedores, circulaciones de emergencia para ambulancias y bomberos, invitados especiales, ingresos y egresos alternativos, etc.- EMPLAZAMIENTO Y CRECIMIENTO DEL EDIFICIO Una de las premisas condicionantes del proyecto del edificio y su emplazamiento fue la preservación de espacio libre destinado a un crecimiento futuro. En tal sentido, se ocupa el ángulo sur oeste del terreno a fin de permitir la construcción de otro bloque al este, de locales o aulas, en sus tres niveles, y de tres salas más. El conjunto así completado brindaría una visualización volumétrica de dos fachadas compuestas, unidas por un puente aéreo que pasa sobre la calle de servicio que rodea el Edificio. EDIFICIO Posee una superficie de 8.777 m2 desarrollada en cuatro niveles.- El esquema funcional del edificio permite una fácil lectura de las tres áreas básicas del proyecto:

- un área de locales, ocupando tres plantas de forma longitudinal curvada, destinada al desarrollo de las actividades artesanales, capacitación y venta de productos. Está partida en uno de sus módulos centrales donde se ubican los accesos al edificio.

- un área central, espacialmente integrada en triple altura, con tres niveles de interconexiones destinadas al público: circulaciones, zonas de estar y exposiciones, servicios sanitarios y administración.

- un área conformada por las cinco salas de espectáculos culturales las que, por sus requerimientos funcionales, tienen ingreso diferenciado de artistas y público en dos niveles.-

En cada nivel o planta del edificio se desarrollan las siguientes funciones:

Page 89: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre – Belgrano – Guaymallén. Mendoza

Página 2 de 4 MEMORIA DESCRIPTIVA

Edición

1. NIVEL SUBSUELO: Destinado a depósitos, servicios, vestuarios y sanitarios del personal de limpieza, complemento de las salas. A este nivel se accede por la escalera central. Depósitos ubicados bajo dos de los escenarios a los que se accede por escalera propia. Servicios y Vestuarios y puertas trampas de salida a escena.- 2.- NIVEL PLANTA BAJA: Destinada a las actividades propias de artistas y artesanos. En el frente nor-oeste se ubican 9 locales donde se desarrollan las actividades artesanales. Tienen una superficie de 70 m2 cada uno. (7X10m). El local central es un acceso eventual de artistas importantes o personas que por jerarquía o investidura deban acceder por un ingreso especial. Todos los Locales son sub-divisibles en dos módulos, en caso que los Artesanos requieran menor superficie. Espacio central destinado a: Sanitarios / Vestuarios de los artistas (un grupo por cada sala), sanitarios para publico que se encuentra en labores de capacitación, adaptados a personas con capacidades diferentes. Circulaciones verticales: rampa y escalera. Depositos y talleres en cada uno de los extremos del edificio. Área de salas: son 5 salas. Una circular ubicada en el centro del complejo con capacidad para 390 personas, Dos salas destinadas a teatro con capacidad para 268 personas cada una y dos salas en los extremos, con capacidad para 135 personas cada una. Las salas poseen escenario, con accesos diferenciados para los actores y en su parte posterior un vano de servicio para ingreso de componentes de estenografía. En las circulaciones laterales a las salas se accede a los depósitos de utilería. Salidas de emergencias: El complejo cuenta con dos escaleras metálicas ubicadas en cada uno de los extremos del sector de locales y dos escaleras metálicas ubicadas en la parte posterior de las salas. 3.-NIVEL PLANTA INTERMEDIA Destinada al público general.- También conformada por tres áreas: 1-Locales, 2- Central y 3- Salas -Area Locales: En ella se disponen 8 locales, más un módulo central en el cual se ubica el acceso principal de Público. Este ingreso se conecta por medio de un puente peatonal, con la explanada de acceso exterior que vincula tanto los acceso peatonales como los estacionamiento -El Area central es un gran espacio para circulación de publico, en el se puede realizar una lectura de todo lo que acontece en este espacio, Información, accesos a Salas, sanitarios pùblicos, circulación de visita a los locales de los Artesanos, en los extremos las zonas de esparcimiento o degustación, y por medio de rampa o escalera, la comunicación con los niveles de planta alta o baja. En este espacio se ubican DOS volúmenes importantes, en el que se disponen los sanitarios públicos, Estos volúmenes soportan la estructura principal que cubre el espacio -Area de Sala En ella se desarrollan 5 salas denominadas A – Sala Multiuso siendo su principal función la de proyección de películas. En ella se disponen Butacas rebatibles a los efectos de optimizar su uso flexible. B – Esta sala junto con la Sala D, se consideran salas gemelas en cuanto a sus características y funciones. Ambas Salas son las que mejor se adaptan para funciones de teatro. C – esta Sala es de planta redonda, en ella se desarrollan actividades fundamentalmente de bailes de distinto tipo. Por último la sala E en la que se desarrollan las mismas actividades que la B y D, solo que con menor capacidad. Todas las Salas son accesibles por el público desde el nivel de esta Planta Intermedia por medio de puentes interiores o exteriores vidriados, de manera tal que cada Sala posee 2 accesos por su parte posterior. Estos accesos a las Salas tambìen funcionan como Salidas de emergencia. 4.- NIVEL PLANTA ALTA. Destinada a exhibición y venta de productos artesanales y la administración general. Se conforma por 9 locales, los dos grupos sanitarios para público, y detrás de cada uno de estos grupos se ubican dos sectores destinados a sala de reuniones y oficinas administrativas.

Page 90: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre – Belgrano – Guaymallén. Mendoza

Página 3 de 4 MEMORIA DESCRIPTIVA

Edición

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONALES. Estructura general antisísmica de hormigón armado. .Estructura metálica de techos y sobre techos de losas en aulas y salas. .Cubierta metálica especial sobre el espacio central. .Pisos maquinados .Pisos cerámicos en los locales del nivel intermedio (zona planificada para actividades de artesanos de gastronomía) .Revestimientos acústicos de alfombra y especiales .Cielorrasos suspendidos. .Carpintería de aluminio y cerramientos en vdh y en placa de aluminio compuesto .cisterna de 130.000lts: 85.0000 incendio edificio - 20.000 incendio en playa de estacionamiento – 25.000 para uso sanitario del edificio .Detectores de humo y sprinkler. .Tabicamientos livianos removibles. .Grupo electrógeno. .Sub estación transformadora. .Acondicionamiento de aire sistema roof TOP combinado con V-R-V (volumen refrigerante variable).- Todas las decisiones técnicas que hacen a lo propio de las instalaciones han sido consultadas con profesionales en las siguientes materias: libre circulación de personas con impedimentos de locomoción, seguridad y emergencia, sistema contra incendios, alarmas, acustica en teatros, iluminación de edificios culturales y teatros, ingeniería de mega estructuras cerramientos livianos con solicitaciones de sismo y vientos, etc. DE LA ARQUITECTURA: Conceptualmente el edificio tiene simetria en un eje transversal, y utiliza el eje longitudinal para desarrollar sus unidades funcionales culturales como edificios separados. Este eje es un espacio central con forma de “semilla” fina y una piel convexa envolvente. Es un espacio predominantemente vertical dinámico con mucha fuerza dada por la presencia de volúmenes independientes y visuales fugadas hacia los extremos- Está contenido por 5 prismas hacia el lado noreste, cada uno una Sala, que se expresan en el Exterior individualmente, como si se tratara de un cuerpo que ha sido desmembrado y desarrollado cada uno con carácter propio. El frente nor-este, la forma es una gran zócalo de soporte, una referencia del acceso principal que une los extremos agudos del espacio central. Todo el conjunto se reune buscando un núcleo, un mismo techo. Este es en realidad una audaz Estereoestructrura 110 metros de longitud apoyada visualmente en dos columnas y físicamente en una piel conformada interiormente por placas de roca de yeso moduladas y exteriormente por módulos de placa de Aluminio Compuesto y planos vidriados de doble curvatura, de 14 metros de alto y acuñada en finas aristas volcadas hacia el centro del Edificio. ETAPAS DE OBRA: La realización de la obra será a través de un conjunto de licitaciones complementarias interrelacionadas en un mismo proceso constructivo. Esta Licitación es la PRIMERA ETAPA DE OBRA. La Documentación de esta Licitación es completa para que el Oferente pueda interpretar la obra en su totalidad y cotizarla según el Presupuesto Oficial de la Primera Etapa y el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, en los cuales se identifican los ítems de los trabajos que se deben cotizar. Las Etapas siguientes serán licitadas por separado. En estas condiciones, la Contratista deberá interpretar y realizar íntegramente los trabajos vinculados a la ejecución específica de todo lo concerniente a la presente licitación y proveer la Ayuda de Gremio necesaria a fin de terminar la obra conforme con el objetivo mencionado.- Se aclara que los ítems que se presten a duda sobre su ejecución para la licitación de esta etapa de obra, si el oferente no lo consulta entenderá que estará obligado a ejecutarlo.-

Page 91: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre – Belgrano – Guaymallén. Mendoza

Página 4 de 4 MEMORIA DESCRIPTIVA

Edición

ETAPAS DE LA OBRA 1º ETAPA . OBRA CIVIL HÚMEDA - OBRA CIVIL METALÚRGICA – ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO. 2º ETAPA . ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN - PROVISIÓN 3º ETAPA . PINTURA – PROVISIÓN Y EJECUCIÓN 4º ETAPA .ALFOMBRAS Y TELONES – PROVISIÓN Y COLOCACIÓN 5º ETAPA. EQUIPAMIENTO MOBILIARIO, BUTACAS Y OTROS – PROVISIÓN Y COLOCACIÓN 6º ETAPA .SEÑALETICA – DISEÑO E INSTALACIÓN. 7º ETAPA . AUDIO Y VIDEO (COMUNICACIONES) – PROVISIÓN E INSTALACIÓN 8º ETAPA. OBRAS EXTERIORES. (PLAYA DE ESTACIONAMIENTO, ENSANCHES CALLES PERIMETRALES, PAVIMENTACIÓN, ETC. ) Superficie Cubierta 8.777 m2 Plazo de Ejecución 12 meses

Page 92: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

GENERALIDADES: 1. CONSIDERACIONES GENERALES: El presente "Pliego de Especificaciones Técnicas " no pretende ni puede ser absolutamente exhaustivo. Su función es orientar una interpretación posible de la obra, todo lo cual no exime al “Oferente” y eventual futuro "Contratista" de cotizar la obra completa a su fin, en condiciones de ser útil y de funcionar correctamente según su evidente destino de uso, con más una interpretación hábil de la obra y de toda la documentación gráfica y escrita de la misma según manda el arte del buen construir.- La no inclusión en la documentación de la obra (planos, planillas y pliegos) de alguna especificación o especificaciones relativas a algún ítem, no eximirá al “Oferente” y eventual “Contratista” de efectuar las tareas completas, todo según el espíritu del párrafo anterior. Además, no existirá la posibilidad de esgrimir teoría de la imprevisión alguna.- Existe otro motivo de capital importancia por el cual no se admitirá bajo ningún concepto a la mencionada teoría de la imprevisión, y el mismo radica en el hecho de que todos los “Oferentes” y por lo tanto el eventual “Contratista” disponen, según lo manda la documentación de la Licitación, de un plazo de consultas técnicas cuyo espíritu es -precisamente- el de aventar en tiempo y en forma todas las dudas posibles a exclusivo criterio de los “Oferentes”, lo cual se interpretará de común acuerdo como una aceptación tácita de que todo lo no consultado se entiende completo y por lo tanto no susceptible de generar adicionales ni imprevistos.- Se entiende a la presente documentación como referencia de estudio de la obra, incluyendo la misma planos generales y de detalle, planillas varias y pliegos generales y específicos, todo lo cual reviste valor y carácter documental y debe ser interpretado, cotizado y ejecutado completo e interrelacionado hábilmente.- 2. PLAN DE TRABAJO / CURVA DE INVERSIONES / ANÁLISIS DE PRECIOS: En la Oferta, “El Oferente” presentará “Plan de Trabajos” y “Curva de Inversiones”. Previo a la contratación, “El Comitente” podrá indicar a “La Empresa” modificaciones que considere convenientes, las cuales obligarán al oferente a reconfeccionar ambas propuestas en un todo de acuerdo a las indicaciones recibidas. “Los Oferentes” obligatoriamente deberán desarrollar “Análisis de Precios” de la totalidad de los ítems y sub-ítem cotizados, detallando separadamente costos de materiales, de mano de obra, gastos generales, beneficios e impuestos. La presentación será gráfica formando parte del “Sobre Nº 2” y en formato digital contenido en un CD.- 3. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL: A todas las contrataciones de Seguros exigidas en otros apartados de estos pliegos, se agregará la de una póliza específica de “Responsabilidad Civil” que cubra potenciales daños transitorios o permanentes o muerte a terceros como consecuencia de la naturaleza de las obras a ejecutarse. “La Contratista” será la única responsable de estos posibles sucesos de naturaleza accidental.- 4. MUESTRAS Y/O PRUEBAS: Como regla de carácter general y para cualquier ítem que la “Dirección de Técnica” lo encuentre justificado, ésta podrá solicitar muestras y/o pruebas destructivas o no destructivas. “El Contratista” deberá dar positiva respuesta a estos requerimientos sin que ello se traduzca en variaciones de costo. Todos los colores de los materiales especificados en esta Licitación serán a elección de la “Dirección de Técnica”, la cual podrá solicitar muestras de los mismos en calidad y cantidad a su entera satisfacción.- La Contratista deberá presentar muestras de todos y cada uno de los materiales a ser utilizados en la obra, sean estos inherentes a la obra gruesa, a las instalaciones, a las terminaciones, al equipamiento, principales o accesorios, etc.-

Page 93: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

2 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

5. SERENO: “El Contratista" deberá colocar por su cuenta serenos en la obra con el objeto de eficientizar controles sobre materiales, herramientas y demás enseres. "El Comitente" bajo ningún aspecto será responsable de posibles deterioros o faltantes en obra.- 6. CONOCIMIENTO DEL TERRENO E INSTALACIONES EXISTENTES: “El Oferente” deberá conocer el sitio en el cual se han de desarrollar los trabajos y certificar por escrito a “El Comitente” su conocimiento del mismo, de las construcciones existentes y su estado, de la infraestructura e instalaciones existentes propias y aledañas al sitio en el que se construirá la obra, etc.- En el “Sobre Nº 1”, “Los Oferentes” adjuntarán “Constancia de visita a Obra” certificada con la firma del profesional designado por el Comitente.- El Oferente deberá tener en cuenta que el nivel + 1,00m. de Planta Baja (cota de Proyecto), será 0,75m. más alto que el nivel del cordón de la Calle Mitre ubicado en el límite suroeste del predio. Indicado en la Planimetría como cota + 0,00m, cota de Nivel de Terreno.- Se tomará esta información en cuenta para calcular los movimientos de suelo y de rellenos bajo contrapisos exteriores e interiores de toda la obra. Las referencias de nivel mencionadas constituyen la base de datos para el replanteo de todas las cotas de nivel del edificio no pudiendo generar su imprevisión adicional de obra por ningún concepto.- 7. OBRADOR (OFICINA DE INSPECCIÓN): Independientemente de lo especificado en Pliego de Condiciones Particulares., la Contratista deberá construir un obrador según planos, para oficina de la Dirección de Obra y la Inspección, Tendrá el equipamiento mobiliario indicado en este pliego y planos. Contará con dos (2) computadoras tipo Pentium II, multimedia con periféricos completos, inclusive con una impresora EPSON 1520 o similar. La mencionada MM contará además con programas con licencia para operar "Autocad 2006" y "Windows" completo. Tendrá además una cafetera eléctrica y artefactos de iluminación apropiados de buena calidad.- Además colocará un equipo de aire fría calor. La oficina contará con una línea telefónica a cargo de la Contratista, incluida la facturación por el consumo de la misma. Incluirá e-mail y equipo de Fax. 8 - GESTIONES Y APROBACIONES: La Contratista deberá hacerse cargo de la gestión y aprobación en tiempo y en forma de la totalidad de la documentación técnica originaria de esta Licitación. Incluye la aprobación de todas las especialidades. También se hará cargo de sus eventuales modificaciones hasta el conforme a obra inclusive. Lo apuntado con respecto a gestiones y aprobaciones será válido para todas las autoridades, reparticiones y empresas de servicios públicos de competencia municipal, provincial o nacional. Lo apuntado comprende las gestiones de tramitación y aprobación del Expediente Municipal con la presentación de planos reglamentarios previo al inicio de obra. Previo a la Recepción Provisoria, la Contratista presentará los Planos Conforme a Obra para ser aprobados con la Inspección Final. Una vez salvadas las observaciones y firmados los planos por los responsables, presentarán 3 juegos impresos encarpetados con todas las firmas correspondientes, y un CD con toda la información digitalizada, también firmado por los responsables. La Contratista será responsable de realizar las tramitaciones ante el Gobierno Provincial, Entes que correspondan como ECOGAS, EDEMSA, etc, y la Municipal, a fin de obtener la aprobación final del expediente de obra y habilitaciones de los servicios e infraestructuras correspondientes.- 9. PLANOS DE REPLANTEO – REPLANTEO DE OBRA Sobre la base de la documentación licitatoria en poder de “La Contratista”, el “Representante Técnico” deberá conformar y elevar para aprobación de la “Inspección de Obra” los planos de replanteo general y de detalles debidamente acotados, que permitan ejecutar la obra conforme al proyecto. Se realizará planos de replanteo de medidas de planta, de elevaciones, de instalaciones en hormigones y sobre cielorrasos, de

Page 94: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

3 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

insertos metálicos de todo tipo. En una palabra, toda la obra estará documentada en planos con las cotas y a escala conveniente para una adecuada interpretación de la propia obra y de las obras complementarias licitadas aparte. El Replanteo deberá ser encarado por “La Contratista” mediante el concurso de profesionales especializados y equipo óptico apropiado permanente en obra.- COTIZAR EN ÍTEM 1,2.- 10. PLANOS DE AVANCE DE OBRA La Inspección de Obra solicitará a “La Contratista” la actualización permanente de la documentación de obra a medida que efectivamente se produzca el avance de la misma, lo cual será realizado en Autocad 2006 y entregada quincenalmente.- 11. INFORME DE AVANCE DE OBRA En forma quincenal, el “Representante Técnico” de “La Empresa” deberá presentar un “Informe de Avance de Obra” actualizado en la real medida de lo necesario, referido al “Plan de Trabajos” originariamente previsto adjunto al contrato, y reunirse con la Inspección a fin de analizar los avances y/o atrasos relativos, como así también justificar y/o definir lo siguiente: Actividades atrasadas y sus causas. Acciones preventivas /correctivas a tomar por “El Contratista” para salvar situaciones de atraso relativo respecto del Plan de Obras previsto. La “Inspección” informará a “El Contratista”, si fuera necesario una mayor periodicidad de los informes de avance descriptos más arriba.- 12. REUNIONES EN EL OBRADOR La Contratista estará obligada a citar con carácter obligatorio una vez a la semana a su Representante Técnico, Jefe de Obra y al personal calificado de sus Subcontratistas en cada una de las especialidades a su cargo, para reunirse con la Inspección de Obra. Las reuniones semanales se realizarán a una hora preestablecida en el obrador. Tendrán el fin de realizar las consultas interdisciplinarias necesarias para un adecuado proceso y evolución de la obra propia y su interrelación con las obras complementarias licitadas aparte.- 13. LOGÍSTICA: BANDAS DE INDICACIÓN “PELIGRO”: La Contratista deberá colocar bandas temporarias según situación de obra que afecten la circulación de vehículos y/o peatones. Su preservación estará siempre inalterable para que este ítem sea reconocido por la Inspección de Obra.- “La Contratista” deberá incluir en este ítem la construcción de soportes metálicos firmes y transferibles a otros sitios, que sean necesarios para desarrollar el tendido de bandas conservando una línea aceptablemente horizontal y segura.- 14. ABASTECIMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE OBRA: El Comitente no proveerá ni el abastecimiento ni el almacenamiento del agua de obra, todo lo cual correrá por cuenta de “la Contratista”.- 15. ILUMINACIÓN NOCTURNA DE LA OBRA Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. “La Contratista” tendrá iluminada la obra y el cartel de obra durante toda la noche mientras duren los trabajos y hasta la recepción provisoria. A tal efecto realizará la instalación reglamentaria con tableros con disyuntor, llaves de corte, cableado debidamente suspendidos por postes firmes y a altura que no provoque riesgos ni a su personal ni a personas ajenas, con lámparas con protección para intemperie. La instalación deberá ser aprobada por inspección antes de iniciarse la obra. El costo del consumo eléctrico correrá por cuenta de “La contratista”.-

Page 95: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

4 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Considerar la provisión y colocación de líneas tipo guirnalda con artefactos cada 20 m tipo anti-vandálicos alimentados por circuito independiente con protección termomagnética y disyuntor diferencial. Además tendrá luces tipo baliza color rojo cada 20 m a una altura de 4 m. Cableado con conductores apto para intemperie con accesorios y soportes adecuados a las distancias. El tablero estará a acceso sólo del sereno. 16. PUENTES ACCESO A OBRA: La Contratista construirá cuatro puentes de acceso según Plano Planimetría, calculados en función de permitir la entrada de camiones cargados con materiales.- 17. PLAN DE TRABAJO: Una vez adjudicada la obra, el Contratista deberá presentar un Plan de Trabajo en el que se incorpore la provisión de las estructuras metálicas, carpinterías, elementos metálicos no estructurales, cielorrasos y tabiques en seco, instalaciones de aire acondicionado, pisos, colocación de artefactos de iluminación, alfombras, etc.- Dicha planificación de obra servirá para prever los plazos y la necesidad de provisión y ejecución de todos los ítems de obra que se licitan por separado. 18. REPRESENTACIÓN TÉCNICA: La Inspección queda expresamente facultada para solicitar cambiar a cualquier personal Técnico, (incluido el Representante Técnico de la Obra, aun aunque éste sea parte integrante de la empresa) que considere no capacitado o de observaciones realizadas reiteradas mas de dos veces, el que será reemplazado en un plazo no mayor de 72 hs, previo a presentación de antecedentes y aceptado por la Inspección Técnica. El no cumplimiento de este punto, faculta a la Inspección a solicitar el no pago del certificado correspondiente, hasta tanto no se cumpla este requerimiento, ya que la obra no puede estar acéfala de Técnicos requeridos e idóneos.- El Representante Técnico estará obligado a resolver toda la Ingeniería de Detalles solicitadas por pliegos. En general deberá presentar a la Inspección de Obra planos de detalles a escala, de todas las situaciones de obra particulares que permitan asegurar una ejecución de acuerdo al “buen arte” de construir sobretodo en la calidad técnica, hidrófuga y estética de la obra a criterio de la Inspección de Obra. El Representante Técnico deberá ser categoría A matriculado. Tendrá a su cargo el control de todos los trabajos pero fundamentalmente los siguientes: - estudio de la documentación de obra previo al inicio de los trabajos y hasta 30 días después de la firma del contrato, con el objeto de confeccionar la documentación auxiliar y planos ejecutivos, que le permita el total conocimiento de la obra a ejecutarse. Deberá, en ese lapso, presentar a la Inspección de Obra un Informe en Libro de Notas de Pedido, acompañado de toda la ingeniería de detalles y consultas gráficas y escritas necesarias que a su juicio no estén claras en la documentación de obra.- - ejecución de planos en Autocad de replanteo de líneas y niveles. - Ejecución de planos de ingeniería de detalles. - Control permanente del replanteo de líneas y niveles. - Control de ejecución de todos los hormigones que se realicen en obra y en la planta de fabricación del hormigón. - Control de ejecución y colocación de todos los insertos metálicos que se realicen en obra y en taller. - Control de colocación de estructuras metálicas. - Control de las tomas de probetas y entrega de resultados a la inspección. - Control de los encofrados. - Control de los vibrados de hormigón. - Confección de la medición mensual de obra en conjunto con la Inspección, partes diarios, etc. - Control de gestión del Técnico encargado del cumplimiento de Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo.- - Asistencia permanente en obra

Page 96: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

5 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

- Coordinación permanente con la Inspección de Obra y con subcontratistas - Confección dentro de los cinco (5) primeros días de obra de un programa de avance de obra analítico progresivo tipo “Camino Crítico”, para elevar a la Inspección de Obra y de esta forma programar los trabajos y sus respectivos tiempos de ejecución con la debida antelación y con conocimiento de la Inspección de Obra - Control de ejecución de instalaciones complementarias completas. - Control de ejecución de todas las terminaciones de obra, ya sea de la obra húmeda, metalúrgica o detalles finales de todo tipo.- 19. LABORATORIO DE MATERIALES: La Empresa deberá tener permanentemente en obra un laboratorio de análisis de calidades de rellenos, hormigones de todo tipo, y los mismos deberán ser aprobados por organismos competentes a satisfacción de la Inspección de Obra. En caso de que la Inspección de Obra considere a su solo criterio que este laboratorio no satisface los requerimientos, queda facultada a reemplazar este laboratorio de la Empresa por el que ella considere conveniente, corriendo por cuenta y cargo de la Empresa los gastos pertinentes. 20. CONDICIÓN DE LOS HORMIGONES: Los hormigones considerados vistos, la Empresa debe presentar a la Inspección de Obra un plano de encofrado, donde aparecen todos los componentes como buñas, botones, cortes de llenado, etc. Las superficies una vez desencofradas no se permitirán retoques de ningún tipo ya que en caso de que las mismas presenten problemas de llenado, como avisperos, deformaciones, alabeos, juntas de llenado no aplomadas o niveladas etc., la Inspección está facultada para rechazar y solicitar demolición del o de los tramos no aceptados y los mismos deberán ejecutarse nuevamente, tantas veces como sea necesario para ser aprobados sin ningún tipo de costo adicional. 21. RELLENOS DE MATERIAL COMPACTADO: Los rellenos deberán ejecutarse previo a la extracción de 30 cm. del terreno existente, o hasta encontrar el suelo natural sin vestigios de material orgánico que pudiera presuponer asentamiento de la obra, todo a criterio de la Inspección. Este trabajo de Limpieza de Terreno se deberá COTIZAR EN ÍTEM 1,1,. Con respecto al relleno de terreno compactado bajo todo el área afectada por la obra y hasta alcanzar cota de pisos interiores y exteriores, deberán ejecutarse en capas no mayores de 20 cm. Y con material aceptado por la Inspección. La compactación debe en todos los casos realizarse en ajuste a pliegos, en cada caso especificado en el presente pliego, y en todo sitio en que corresponda s/proyecto. COTIZAR EN ÍTEM 2,1.- 22. COTA DE NIVEL INICIO DE OBRA: Se ha establecido la cota +_0,00 en la línea Municipal del vértice suroeste del predio. Ver Plano Planimetría. Respecto de esa cota, la cota NPT de Planta Baja estará a + 0,75m.- 23. AYUDA DE GREMIO: Se debe tener en cuenta que aparte de la ayuda de gremio normal, también se debe considerar la interconexión entre la Empresa adjudicataria de la obra civil y sus subcontratista con respecto a las verificaciones de medidas, niveles, y sus respectivas ayudas de gremio con equipamiento adecuado, de última generación y en cantidad necesaria, todo de acuerdo a normas de seguridad.- Particular atención prestará la Contratista con respecto a la ayuda de Gremio de interrelación de las distintas etapas de licitación, entre los trabajos de infraestructura del edificio y las obras de Espacios Exteriores-

Page 97: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

6 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

INDICE PARTE A:

1 FACHADA DE SALAS : BLOQUES VII – III – IV y VIII: 1.1. DOS ESCALERAS Y TRAMOS HORIZONTALES EXTERIORES DE EMERGENCIA: 1.1.1. Partes de hormigón armado 1.1.2. Partes metálicas 1.1.3. Barandas metálicas 1.2 CIRCULACIONES COLGADAS EXTERIORES – 1.2.1. Piso 1.2.2. Cubierta 1.2.3. Cerramiento de Carpinterías Vidriadas 1.2.4. Cerramiento en seco curvado de esquinas 1.2.5. Pasamanos 1.3. SUPERFICIE DE 5 PRISMAS CIEGOS DE HORMIGÓN: 1.3.1. TABIQUES Hº Aº SALA A.- BLOQUE III 1.3.2. TABIQUES Hº Aº SALA B.- BLOQUE III 1.3.3. TABIQUES Hº Aº SALA C.- BLOQUE IV 1.3.4. TABIQUES Hº Aº SALA D.- BLOQUE VIII 1.3.5. TABIQUES Hº Aº SALA E.- BLOQUE VIII 1.4. ZÓCALO EN TALUD PLACAS Hº PREMOLDEADAS 1.5. ZÓCALO EN TALUD DE HORMIGÓN IN SITU 1.6. PIEL DE CERRAMIENTO EN SECO: 1.6.1. Superficies ciegas: PROPUESTA BÁSICA: ALUMINIO COMPUESTO: ALTERNATIVA OBLIGATORIA. PLACAS CEMENTICIAS 1.6.2. Superficies vidriadas 1.7. ESCALERAS Y PASARELAS A CUBIERTA 2. FACHADA DE LOCALES: BLOQUE I y VII 2.1. ESCALERAS DE EMERGENCIA Y ESCALERAS A CUBIERTA 2.1.1. Estructura 2.1.2. Escalones 2.1.3. Barandas 2.1.4. Escaleras a cubierta 2.2. PASARELA DEL ACCESO 2.3. PRISMA CURVADO DE LOCALES, DESARROLADO EN 3 NIVELES, DE HORMIGÓN Y VIDRIO 2.3.1. Partes de hormigón armado 2.3.2. Losas salientes en voladizo 2.3.3. Partes vidriadas 2.3.4. Parasoles 2.3.5. Zócalo en talud de hormigón 2.4. PORTAL DE ACCESO 2.5. ZÓCALO EN TALUD PLACAS Hº PREMOLDEADO 2.6. PIEL DE CERRAMIENTO EN SECO 2.6.1. Superficies ciegas PROPUESTA BÁSICA: ALUMINIO COMPUESTO: ALTERNATIVA OBLIGATORIA. PLACAS CEMENTICIAS 2.6.2. Superficies vidriadas

Page 98: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

7 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

3. EXTREMOS DE FACHADAS ESTE Y OESTE EN CUÑA: BLOQUE VII 3.1. ZÓCALO EN TALUD HORMIGON IN SITU 3.2. AGUJA VERTICAL Y COSTILLAS DE BORDE 4 TECHOS DE SALAS Y CIRCULACIONES - BLOQUES III, IV y VIII: 4.1 BABETAS PERIMETRALES CONFINAMIENTO TECHO 4.2 PAQUETE MATERIALES DE CUBIERTA Y ESTRUCTURA DE SOPORTE 4.3. PAQUETE MATERIALES DE CUBIERTA Y ESTRUCTURA DE SOPORTE EN CIRCULACIONES

ENTRE SALAS – BLOQUE III 5 TECHO CENTRAL - – BLOQUE VI: 5.1 BABETAS PERIMETRALES CONFINAMIENTO TECHO 5.2 PAQUETE MATERIALES DE CUBIERTA HASTA ESTRUCTURA SOPORTE 5.3 PASARELA DE SERVICIO BAJO TECHO: 5.4 SOPORTES EQUIPOS AIRE ACONDICIONADO: 5.5 VENTILACIONES SOBRE TECHO: 5.6 BARANDA PERIMETRAL DE SEGURIDAD. 6 TECHO DE LOCALES - BLOQUE I: 6.1 BABETAS PERIMETRALES CONFINAMIENTO TECHO 6.2 PAQUETE MATERIALES DE CUBIERTA HASTA ESTRUCTURA DE SOPORTE: 6.3 VENTILACIONES SOBRE TECHO: 7 DEPÓSITO Y SANITARIO SUBSUELO – FOSA BAJO ESCENARIOS SALAS B y D: 7.1 PISO GENERAL MAQUINADO 7.2 PISO Y REVESTIMIENTO SANITARIOS 7.3 PARAMENTOS GENERALES 7.4 CIELORRASO 7.5 MONTACARGAS Y APAREJO/MALACATES 7.6 ESCALERA CENTRAL 7.7 DIVISIONES COMPARTIMENTOS SANITARIOS 7.8 ZÓCALOS EN SANITARIOS 8 SECTOR LOCALES DE PLANTA BAJA: – BLOQUE I: 8.1 PISO MAQUINADO 8.2 TABICAMIENTO SEPARACIÓN BOXES - LOCALES Y PARAMENTOS HºAº 8.3 TABICAMIENTOS Y EXHIBIDOR VIDRIADO 8.4 CIELORRASO 8.4.1. Trama metálica 8.4.2. Placa roca de yeso 8.5. ZÓCALOS 8.6. MESADAS 8.7. MONTACARGAS Y OTROS 9. SECTOR SANITARIOS CENTRALES DE PLANTA BAJA - – BLOQUE II: 9.1. SUPERFICIE DE PARAMENTOS CIEGOS 9.2. PISO PORCELANATO 9.3. REVESTIMIENTO CERÁMICO Y ZÓCALO SANITARIO 9.4. CIELORRASOS 9.5. DIVISIONES COMPARTIMENTO INODOROS Y DUCHAS 9.6. EQUIPAMIENTO FIJO: MESADA DE BACHAS 9.7. LOCKERS 9.8. BANCOS DE VESTURARIOS: 9.9. ESPEJOS 9.10. ACCESORIOS UTILERÍA – VESTUARIO

Page 99: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

8 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

10. SECTOR CIRCULACIONES DE PLANTA BAJA Y SERVICIOS VARIOS EN EXTREMOS DEL EDIFICIO - BLOQUE I y VII: 10.1. PISO GENERAL MAQUINADO 10.2. PISO FLOTANTE 10.3. PARAMENTOS /TABIQUES DE HORMIGÓN ARMADO DE EXTREMOS EN CUÑA 10.4. PARAMENTOS EN SECO 10.5. CIELORRASO 10.6. ZÓCALOS 11. SECTOR 6 DEPÓSITOS UTILERÍA - – BLOQUES III, IV y VIII: 11.1. PISOS MAQUINADOS 11.2. Paramentos bajo gradas de Salas B, C, D y E 11.2.1 Paramentos bajo gradas de Salas B, D y E 11.2.2 Paramentos Sala C 11.3. CIELORRASOS 11.4. ZÓCALOS 12. SECTOR LOCALES DE PLANTA INTERMEDIA: – BLOQUE I: 12.1. PISO PORCELANATO 12.2. TABICAMIENTO DE SEPARACIÓN DE LOCALES 12.3. EXHIBIDORES VIDRIADOS 12.4. CIELORRASOS 12.4.1. Trama metálica 12.4.2. Placa roca de yeso 12.5. ZÓCALOS 12.6. REVESTIMIENTO SANITARIO EN LOCALES 12.7. MESADAS Y EQUIPAMIENTO 12.8. MONTACARGAS Y OTROS 12.9. DESEMBARRADOR 13. SECTOR PÚBLICO DE PLANTA INTERMEDIA: – PI – BLOQUE I - VII 13.1. PISO GENERAL PORCELANATO 13.2. PISO DE PASARELA PUENTES DE ACCESO A SALAS 13.3. PISO PUENTE DE MADERA 13.4. PISO DE METAL DESPLEGADO 13.5. BARANDAS GENERALES 13.6. PISO Y ESCALONES DE MADERA EN EXTREMOS EN CUÑA 13.7. PARAMENTO DE 5 SALAS 13.8. CIELORRASO ESPACIO CENTRAL 13.9. CIELORRASO DEL ALERO 13.10. PASARELA DE SERVICIO EN COSTILLAS 13.11. ZÓCALO MADERA/ALUMINIO 14. SECTOR SALAS Y CIRCULACIONES PREINGRESO A SALAS 14.1. SALA A - – BLOQUE III: 14.1.1. Piso: 14.1.1.1. Piso madera: 14.1.1.2. Escaleras de hormigón visto: 14.1.1.3. Rampa de hormigón visto: 14.1.2. Paramentos: 14.1.2.1. Basamento en cuatro caras 14.1.2.2. Planos superiores en tres caras 14.1.3. Cielorraso: 14.1.3.1. Cielorraso fonoabsorbente

Page 100: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

9 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

14.1.3.2. Soporte de utilería 14.1.4. Cabina de proyección 14.1.5. Escalera a Cabina 14.2. SALA B y D – BLOQUE III y VIII: 14.2.1. PISO: 14.2.1.1. Piso escalonado 14.2.1.2. Piso plano 14.2.2 Paramentos 14.2.3. Cielorraso escamado roca de yeso y placas fonoabsorbentes

14.2.4. Escenario: 14.2.5. Paneles giratorios. 14.2.6. Escaleras metálicas, 2 pasarelas y tramex sobre escenario 14.2.7. Forro bambalinas sobre escenario 14.3. SALA C - BLOQUE IV: 14.3.1. Piso gradas forma circular 14.3.2. Paramentos 14.3.3. Cielorraso 14.3.4. Escenario 14.3.5. Soportes de utilería 14.3.6. Escalera a consola y consola 14.4. SALA E - BLOQUE VIII: 14.4.1. Piso gradas: ÍDEM SALA B y D 14.4.2. Piso plano: ÍDEM SALA B y D 14.4.3. Paramentos: ÍDEM SALA B y D 14.4.4. Cielorrasos: IDEM SALA B y D 14.4.5. Escenario 14.4.6. Paneles giratorios 14.4.7. Escalera a cabina , Cabina y tramex sobre escenario 14.4.8. Forro bambalinas sobre escenario 14.5. CIRCULACIONES ENTRE SALAS A-B Y C-D 14.5.1. Piso 14.5.2. Paramentos 14.5.3. Cielorraso 15. SECTOR LOCALES PLANTA ALTA - – BLOQUE I: 15.1. PISO PORCELANATO 15.2. TABICAMIENTO SEPARACIÓN LOCALES 15.3. MOSTRADORES VIDRIADOS 15.4. CIELORRASO 15.4.1. Trama metálica 15.4.2. Placa roca de yeso: 15.5. ZÓCALOS 15.6. MESADAS 15.7. MONTACARGAS Y OTROS 16. SECTOR CIRCULACIONES PLATA ALTA - – BLOQUE I y VII: 16.1. PISO 16.2. PASARELA A SANITARIOS 16.3. BARANDAS 16.4. CIELORRASO 16.5. ZÓCALOS 17. SECTORES OF. ADMINISTRACIÓN Y SALA REUNIONES

Page 101: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

10 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

17.1. PISO 17.2. TABICAMIENTO –interior- 17.3. TABICAMIENTO LATERALES –exteriores- EN BOXES PRIVADOS: 17.4. BARANDAS 17.5. CIELORRASO 17.6. ZÓCALOS 18. SECTOR RAMPA INTERNA 18.1. PISO VINILO 18.2. BARANDAS 19. SECTOR ESCALERA INTERNA : 19.1. PISO 19.2. BARANDAS 20. PRISMAS CURVADOS EN 3 NIVELES CUERPO SANITARIOS – BLOQUES V: 20.1. SUPERFICIE DE PARAMENTOS CIEGOS. 20.2. PISO PORCELANATO 20.3. REVESTIMIENTO CERÁMICO Y ZÓCALO EN SANITARIOS 20.4. DIVISIONES INTERIORES 20.5. CIELORRASOS 20.6. DIVISIONES COMPARTIMENTO INODOROS 20.7. EQUIPAMIENTO FIJO: MESADA DE BACHAS 20.8. ESCALERAS DE SUBIDA A PASARELA DE SERVICIOS 20.9. CIERRES LATERALES ALUMINIO 20.10. ESPEJOS 21. ESPECIFICACIONES DE APLICACIÓN EN GENERAL: 21.1. UMBRALES 21.2. PISO Y REVESTIMIENTO PORCELANATO 21.3. CARPINTERÍAS 21.4. CIELORRASOS DESMONTABLES FONOABSORBENTES 21.5. CIELORRASOS DE PLACAS ROCA DE YESO 21.6. TABIQUES DE PLACAS ROCA DE YESO 21.7. EQUIPAMIENTO COCINAS INDUSTRIALES 21.8. PISOS DE TELA METALICA INDUSTRIAL 21.9. PISOS MAQUINADOS 21.10. VIDRIOS 21.11. ESPEJOS PARTE B: ESPACIOS EXTERIORES 22. ESPACIOS EXTERIORES: 22.1. LOCAL EXTERIOR 22.2. CISTERNA ANFITEATRO – BLOQUE IX 22.3. SUBESTACIÓN 22.4. ACEQUIA, CALLES Y VEREDAS DEL INGRESO ALTERNATIVO A PLANTA BAJA 22.4.1. ACEQUIAS 22.4.2. CALLES 22.4.3. VEREDAS 22.4.4. OBRADOR NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

Page 102: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

11 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE ARQUITECTURA El presente Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares (PETP) de Arquitectura forma parte indispensable para una adecuada interpretación de toda la documentación gráfica de Planos de Arquitectura, de Estructura, de Instalaciones y Presupuesto Oficial. De tal manera que toda la documentación en su conjunto forma un todo a los fines de cotizar la obra y/o ejecutarla y certificarla. La designación de cada ítem es una referencia inequívoca gráfica y escrita unificada para todo fin de cotización y/o ejecución de la obra.- Este mecanismo permite identificar fácilmente cada trabajo a realizar, en cuanto a qué y cómo se debe hacer, dónde se debe hacer y qué precio tiene. Todo lo escrito y graficado vale para cada Ítem. La eventual omisión de parte de "El Oferente" de algún Ítem o sub-ítem bajo ningún motivo será causal de reconocimiento de adicionales, mayores costos, imprevistos o de ampliación del Plazo de ejecución de Obra.” El Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares – PETP – se ha armado como una memoria descriptiva detallada de la Arquitectura del Edificio, en la cual cada componente de la obra es seleccionado para su descripción completa en cuanto a especificaciones técnicas de materiales y mano de obra, estando además referenciada a la documentación gráfica y a los ítems del Presupuesto Oficial.- Con respecto a la explícita conexión entre los ítems del PETP con el Presupuesto Oficial, la misma tiene algunas excepciones en ciertos ítems de aplicación general y no específica de los locales, como por ejemplo algunos sub-ítems del Ítem 2 MOVIMIENTO DE SUELO BAJO EDIFICIO, Ítem 3,1,1 “Hormigón de limpieza en fundaciones”, y otros inherentes a las estructuras de hormigón armado, que deberán ser computados y presupuestados a partir de la documentación general de Arquitectura y Planos y pliegos de Estructura de hormigón armado.- El presente PETP está constituído en dos partes: PARTE A: EDIFICIO: ARQUITECTURA EXTERIOR 1º. FACHADAS 2º. TECHOS EDIFICIO: ARQUITECTURA INTERIOR: El pliego sigue el orden de las Plantas de Arquitectura: 3º. SUBSUELO: 3 locales de servicio.- 4º. PLANTA BAJA: a) Locales b) Sanitarios centrales c) Circulaciones del espacio central y servicios d) Depósitos de utilería 5º. PLANTA INTERMEDIA: a) Locales b) Espacio Público c) Sector de 5 salas 6º. PLANTA ALTA: a) Locales b) Circulaciones y boxes de los extremos en cuña.-

Page 103: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

12 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

7º. COMPONENTES EN 3 NIVELES:

a) Rampa y Escalera de público b) Sanitarios Públicos en 3 niveles PARTE B: ESPACIOS EXTERIORES Forman parte de la obra los siguientes trabajos: A. OBRADOR

B. CISTERNA ANFITEATRO C. SUBESTACIÓN D. ACEQUIA, CALLES Y VEREDAS DEL INGRESO ALTERNATIVO A PLANTA

BAJA, LUMINARIAS E INFRAESTRUCTURA ENTERRADA.- __________________________________

Page 104: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

13 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

PARTE A: EDIFICIO: ARQUITECTURA EXTERIOR 1. FACHADA DE SALAS : BLOQUES VII – III – IV y VIII: 1.1. DOS ESCALERAS Y TRAMOS HORIZONTALES EXTERIORES DE EMERGENCIA: 1.1.1. Partes de hormigón armado:

Las escaleras tienen un tabique central de hormigón armado visto, con estructura y basamento según cálculo. El hormigón será realizado con encofrado fenólico en ajuste a las especificaciones del pliego de Estructuras de Hormigón Armado.- COTIZAR EN ÍTEM 3.8.3

Los descansos de perímetro semicircular son de losas de hormigón armado según cálculo, también con encofrado fenólico, canto perimetral encofrado en terciado de primera calidad, c/ gotero y chanfles chicos.- El acabado de la superficie pisable será antideslizante con aporte de premezclado de cemento y cuarzo a razón de 2Kg/m2. llaneado con llana de madera sin deformaciones y terminación de bordes con cartabón. La Inspección pedirá muestras suficientes para su aprobación.- COTIZAR EN ÍTEM 3,10,4.-

El acabado final de las superficies se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, para este caso consistente en impermeabilizante hidro repelente de primera marca. Ver plano A12 escaneo 1.1.2. Partes metálicas:

Los tramos con escalones son metálicos. Se ejecutarán en chapa de metal desplegado con las siguiente características: metal desplegado de Acindar 500-50-50, diámetro mayor del rombo=50 mm, diámetro menor del rombo= 28 mm, espesor= 4,75 mm, ancho del dibujo= 5 mm, peso= 16 Kg/m2.- Estarán soldados a estructura reforzada de perfiles normales 50 x 50 x 5 mm, por paños que permitan el mejor aprovechamiento de la plancha de metal desplegado, asegurándose la firmeza por medio de refuerzos intermedios necesarios.- Respetar plano de detalle correspondiente, ó los que realice la Contratista a pedido de la Inspección.-

En ningún caso puede haber una sección mayor de 0,30 cmx0.60cm o sub módulo inferior de la estructura soporte de la tela industrial que no sea reforzada por planchuela de 5mm X 4 cm. , evitando deformaciones del plano transitable. COTIZAR EN ÍTEM 5,7.-

La estructura metálica de la escalera s/ plano y pliegos de cálculo e instrucciones de la Inspección. Todo se entregará en obra para fijación previo proceso de galvanizado. COTIZAR EN ÍTEM 4,14.-

Los tramos horizontales de Salidas de Emergencia se resuelven completamente en materiales metálicos, según cálculo de estructura, con perfiles de contorno, piso de metal desplegado pesado ya especificado arriba. - Todo se entregará previo proceso de galvanizado horneado.- COTIZAR EN ÍTEM 4,6 – 5,6.- Ver plano A12 y Punto 21,8 del PETP.- 1.1.3. Barandas metálicas:

Los pasamanos a 0,90m. de altura, serán de caño redondo de 2” de diámetro x 2 mm. de espesor, también los bastones verticales. Los 2 caños longitudinales – uno intermedio, y otro rodapié – a 0,12m. del nivel del piso, serán de 1 ¾” x 2 mm. de espesor.-

Las barandas llevarán tela electro soldada de 5 x 5 cm. de separación del tejido, de primera marca en todos los paños intermedios, según planos.-

Los caños se soldarán formando un mismo plano, con uniones tipo boca de pescado, cuidando la terminación de las soldaduras, las que deberán ser pulidas y lijadas adecuadamente hasta dejar una superficie suave al tacto y continua. Los tramos se fijarán a platinas ubicadas en laterales de la estructura metálica. COTIZAR EN ÍTEM 17,3.- 17,4.-

Page 105: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

14 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

El acabado final de las partes metálicas se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, para este caso consistente en pintura epoxi de primera marca.- 1.2 CIRCULACIONES COLGADAS EXTERIORES –

Se refiere a los 4 pasillos de salida de emergencia de las Salas.- La estructura metálica de soporte se especifica en los planos correspondientes, y en Detalles. Se

realizará un perfecto replanteo de la ubicación de los insertos metálicos a ubicar en los paramentos de hormigón con el fin de que queden nivelados y con los ángulos correctos. Los detalles estructurales de los insertos deberán consensuarse con la D. de Estructura y Arquitectura previendo dimensiones y diseño especiales para el caso.- COTIZAR EN ÍTEM 4,5.- Ver plano A18 detalle 15-16-17

El acabado final de las partes metálicas se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, para este caso consistente en esmalte sintético de 1ª marca.- 1.2.1. Piso:

Será tipo “steel deck”. Primero se fijará el perfil de chapa doblada conformado para servir de contención lateral y zócalo sobre la estructura soporte -escuadras colgadas y doble perfil “U” del 14-. Todo según plano A18 detalle 17.-

Se fijará la chapa plegada de base a la estructura metálica, previendo los conectores de corte. Se extenderá la malla sima y se colará el hormigón de 250 Kg./m3, regleando y controlando la nivelación.-El piso así obtenido deberá amolarse en la etapa final de fraguado, a modo de junta, controlándose el acabado superficial para no tener sobresalientes, alabeos, o pozos, que impidan el tapizado de alfombra.- COTIZAR EN ÍTEM 3,11,1.-

También corresponde a este Ítem la colocación de bajo alfombra y alfombra – ver

especificaciones en ANEXO correspondiente, que se licitará por Licitación Complementaria – Dicha alfombra se ubicará desde la salida de la Sala y hasta el encuentro con la losa de Planta Intermedia.-

La chapa de steel deck en su cara inferior expuesta se pintará con pintura sintética de primera marca “Alba” según el color indicado por D.T. por Licitación Complementaria.

1.2.2. Cubierta:

Será de chapa de acero tipo Zinc-Alum pre-pintada y horneada con color incorporado, tipo PG 400 Nº 22 pre pintada blanca.-

La fijación se realizará por medio de "clips" atornillados a las correas y enmalletado mecánico, de primera calidad y propios del sistema en cuanto a calibre de los elementos componentes, al espaciamiento de las fijaciones y a los sellados recomendados a colocarse en forma de cordones continuos entre chapas.- COTIZAR EN ÍTEM 5,1.-

Se colocará atornillada sobre las correas metálicas según cálculo y detalles de arquitectura. Prever en este trabajo la zinguería de babetas de desborde superior, la cual se resolverá previas plantillas a realizar en obra con el fin de obtener adecuados goteros curvos salientes por delante de planos vidriados y ciegos. Se colocará con todas las precauciones de sellados de cauchos butílicos y/o compriband según los casos. Y se estañarán las uniones entre chapas.-

Bajo el plano de cubierta se colocará previamente la aislación térmica, de adentro hacia fuera constituida por lo siguiente: Aislación térmica en rollo de lana de vidrio alta densidad de 2” de espesor, con film de aluminio colocado hacia la cara del local, aplicada con cinta de adherencia entre bandas, las cuales serán extendidas en forma transversal al local. Membrana atérmica tipo isolant de 5 mm. de espesor, con film de aluminio hacia el exterior.- COTIZAR EN ÍTEM 7,1.-

Page 106: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

15 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

El cielorraso será en sistema en seco de placas roca de yeso de 9 mm. suspendido de las correas metálicas con estructura reforzada. Se aplicará como plano horizontal según Plano de Detalle.-

Este cielorraso llevará juntas tomadas, con corte de pintura en los laterales con uso de perfilería del sistema. La programación de alturas deberá tomar en cuenta el espacio necesario de los artefactos de iluminación embutidos. COTIZAR EN ÍTEM 13,8.- Ver plano A18 detalle 15.- 1.2.3. Cerramiento de Carpinterías Vidriadas:

Ver especificaciones en plano correspondiente.- Esta última estructura descripta contendrá los paños vidriados 4+4 de seguridad contenidos por “L”

de aluminio perimetrales o contravidrio del mismo material 1,2 x 1,2 evitando cualquier tipo de vibración por medio de sellados con productos de primera marca a juicio de la Inspección COTIZAR EN ÍTEM 16,2.- Ver plano A12 Esquemas.- 1.2.4. Cerramiento en seco curvado de esquinas:

Se fijarán estructuras metálicas reforzadas, tomadas a la estructura general. De adentro hacia afuera se aplicará la siguiente solución: a) estructura horizontal galvanizada propia del sistema en seco tipo Knauf. b) placas de roca de yeso de 12 mm. de espesor, colocación buñada, levemente curvada en tantas partes como se requiera y según Plano Ejecutivo a realizar por la Contratista. c) aislación térmica en rollo de lana de vidrio alta densidad de 5” de espesor, con film de aluminio colocado hacia la cara del local, aplicada con cinta de adherencia entre bandas, las cuales serán extendidas en forma vertical. d) membrana atérmica tipo isolant de 5 mm. de espesor, con film de aluminio hacia el exterior. e) placas de superboard de 12 mm. de espesor. Se fijarán con tornillos roscachapa a la perfilería modulada galvanizada.- Se deberá trabajar con placas enteras sin agregados, disponiéndose en forma vertical, optimizando el facetado de los planos curvos. La Empresa debe mostrar a la Inspección. un plano de conformación de placas, para su aprobación.

A fin de evitar la vista de fisuraciones futuras, las juntas verticales se trabajarán con cantos unidos a tope entre placas, colocando planchuelas galvanizadas de 1,5 x 15mm fijadas con sellador elástico tipo siloc tintable. Los planos de superboard serán terminados con pintura látex mate para exteriores ídem requerimientos del especificado para el Ítem 2.6.1.- COTIZAR EN ÍTEM 6,19.- Ver plano A12 Esquemas.-

Al cotizar este ítem, el Oferente tendrá en cuenta un 30% más de lo que indica el sistema, para la estructura galvanizada de montantes y rigidizaciones horizontales. Además, según planos, se construirán las divisiones verticales y horizontales con caño de 80 x 40 x 1,6 mm.-

El acabado final de las superficies se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, para este caso consistente en látex mate para exteriores de 1ª marca.- 1.2.5. Pasamanos:

Habrá 1 pasamanos de caño circular de 2” de aluminio natural a 90cm de altura, y otro pasamanos ídem de 1 ½” a 35cm. Se fijarán a la perfilaría vertical de aluminio de las carpinterías con elementos de transición para obtener una separación 7cm. COTIZAR EN ÍTEM 17,6.- Ver plano A18 detalle 15.-

El acabado final de los metales se realizará por medio de una Licitación Complementaria de

Pintura del Edificio, para este caso consistente en pintura epoxi de 1ª marca.- 1.3. SUPERFICIE DE 5 PRISMAS CIEGOS DE HORMIGÓN:

Aquí se especifica la construcción de los tabiques de hormigón armado de las 5 salas completos, tanto en las partes que constituyen fachadas exteriores como en las partes que dan al interior de edificio: 5 volúmenes de HºAº desde fundaciones a coronamiento de techos.-

Las especificaciones de Arquitectura comprenden desde el nivel de piso exterior hasta el confinamiento superior por encima del techo. Sin embargo, a los fines de verificar las calidades de acabado

Page 107: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

16 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

superficial requeridas por proyecto, se considerará su ejecución en la calidad requerida desde las fundaciones. Ello permitirá a la Inspección la comprobación y aceptación o rechazo de las calidades de encofrados, sistemas de apuntalamiento, calidad de los hormigones vistos en el desencofrado, etc.-

A los fines ejecutivos, cotización y control de avance y calidad de obra, se desglosa el Ítem de la siguiente manera.- 1.3.1. TABIQUES Hº Aº SALA A.- BLOQUE III - COTIZAR EN ÍTEM 3,8,3 1.3.2. TABIQUES Hº Aº SALA B.- BLOQUE III - COTIZAR EN ÍTEM 3,8,3 1.3.3. TABIQUES Hº Aº SALA C.- BLOQUE IV - COTIZAR EN ÍTEM 3,8,4 1.3.4. TABIQUES Hº Aº SALA D.- BLOQUE VIII - COTIZAR EN ÍTEM 3,8,3 1.3.5. TABIQUES Hº Aº SALA E.- BLOQUE VIII - COTIZAR EN ÍTEM 3,8,3

Se aclara que la descripción del acabado de superficies al interior del edificio se especifica en el Ítem SECTOR PÚBLICO DE PLANTA INTERMEDIA, sub. Ítem PARAMENTOS DE 5 SALAS.-

En los tabiques hacia el exterior destacamos 4 asuntos: AISLACIONES VERTICALES:

Las partes enterradas de los tabiques, ya sea por ocultamiento tras los zócalos en talud in situ, como en áreas de terreno compactado – costados externo e interno del edificio – llevarán aislamiento hidrófugo en toda su altura, desde el fondo de los tabiques hasta nivel de contrapisos. Ver cortes A-A, B-B, C-C y D-D.-

Consistirá en el lavado de las superficies posterior al desencofrado. Aplicación de pintura asfáltica 2 manos con producto primera marca – luego que haya secado completamente el hormigón. Aplicación de membrana hidrófuga 45 Kg. Primera marca mediante soldado continuo y adecuadamente solapado. Colocación de ripio lavado de mediana granulometría.- COTIZAR EN ÍTEM 7,10.-

CORTE DE PINTURA EN ENCUENTRO CON CERRAMIENTOS EN SECO:

Se producirán diversas situaciones de intersección entre los paramentos de hormigón con los paneles de placas tipo superboard y su correspondiente estructura de soporte.-

La Contratista deberá dejar en el encofrado, y prever en las armaduras, las secciones de los elementos metálicos que penetrarán los tabiques en el sentido vertical constituyendo las trampas hidráulicas correspondientes. Estas situaciones revisten importancia pues se repiten en 12 sitios diferentes de encuentro, en los que, dado la curvatura del CERRAMIENTO EN SECO, merecerán análisis individuales que la Contratista estará obligada a resolver, y presentar planos de soluciones a la Inspección para su aprobación.

INTERSECCIÓN DE TABIQUES CON CUBIERTA DE TECHOS: En los encuentros entre tabiques de hormigón armado con paquete de cubiertas de Circulaciones Ingreso a Salas, se preverá la ingeniería de detalles que logre que tanto armadura como encofrados permitan el posterior ocultamiento de la chapa de cubierta en al menos 5 cm. Con el objeto de producir una trampa de agua y facilitar su resolución hidrófuga.- ACABADO DE LAS SUPERFICIES GENERALES:

Tendrán un acabado tipo Hormigón Armado Visto con buñas verticales, horizontales y botones como muestra el Plano de Fachadas.-

Las buñas formarán cortes de pintura de 15mm. de ancho por 15mm. de profundidad. La Inspección exigirá la presentación de Planos Ejecutivos con estudio de encofrados previo al inicio

de los trabajos. Se consensuará en obra con la Inspección la mejor opción de aplicación de buñas en el encofrado, con el objeto de extraer las mismas sin riesgos de desprendimiento de los cantos de hormigón, conjuntamente con la obtención de líneas perfectamente niveladas y sin deformaciones de ningún tipo.-

Cada etapa deberá ser considerada con cuidado con el objeto de obtener superficies planas con perfecto acabado, a plomo, línea y nivel, de color unificado en todos los prismas, sin chorreaduras ni

Page 108: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

17 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

superficies alabeadas o deformes, con buñados perfectos, producto de una adecuada preparación entre contacto de hormigones de diferentes coladas.-

La Contratista podrá programar la ejecución simultánea de las distintas salas constituyendo varios frentes de trabajo. Se ponderará la presentación de un Plan de Trabajo en el que se planifique una adecuada programación simultánea de la obra hormigones armados de salas.-

Las superficies serán tratadas con lavado de ácido muriático y abundante agua.-

El acabado final de los hormigones se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, para este caso consistente en aplicación de impermeabilizante hidro repelente de 1ª marca.- NO SE PERMITIRÁN RETOQUES DE NINGUN TIPO EN LOS HORMIGONES VISTOS, PARA LO CUAL EL ENCOFRADO, LLENADO Y VIBRADO DEBERÁN SER EJECUTADOS DE LA MANERA ADECUADA, CON LOS ENCOFRADOS DE FENÒLICOS O METÀLICOS QUE CORRESPONDAN, NUEVOS, SIN USO, PREPARADOS Y SISTEMATIZADOS DE ACUERDO A UN PLAN PREVIO DE ENCOFRADOS ACEPTADOS POR LA Inspección

A las superficies del encofrado en contacto con el hormigón, se le deberá aplicar líquido especial desencofrante marca tipo "Maderol" en caso de los fenòlicos. Es de suma importancia el tratamiento de las superficies mencionadas, ya que de ser mal aplicado el desencofrante se corre el riesgo de que al desencofrar se arranque parte de la superficie que tiene que quedar vista, la cual no puede ser retocada, ya que el contratista corre el riesgo de tener que demoler el hormigón mal ejecutado en caso de que la Inspección así lo requiera.-

Para mantener constante el color de los hormigones armados vistos, "La Empresa" no podrá cambiar el tipo y marca del cemento, puesto que cambiaría el tono del hormigón una vez fraguado y en el tiempo se acentuaría la diferencia. "La Empresa" utilizará cemento normal y el mas claro que exista en el mercado.-

La Inspección estará facultada para solicitar a "La Contratista", muestras de hormigones vistos, ya sea de escaleras, tabiques, vigas, etc., y a escala natural y en el tamaño que ella estime, a los efectos de no improvisar en la ejecución definitiva de los mismos. En estas muestras se verificarán los cortes de pintura, esquineros, hormigones de tablas, desencofrantes, etc, y todo lo requerido para un perfecto hormigón visto.-

Previo a la ejecución de todos los hormigones se realizarán las instalaciones complementarias embutidas. Estas están referidas a las instalaciones de electricidad, u otro tipo de instalación complementaria según corresponda. Las mismas deberán estar niveladas y aplomadas, y perfectamente tomadas y aseguradas, a los paneles de encofrado, a los efectos que no se suelten en el proceso de llenado. Para todos los casos, se entiende que los materiales necesarios para conformar los encofrados serán nuevos.

Los hormigones, una vez desencofrados, no admitirán chorreaduras de otros superiores, ni tampoco retoque como consecuencia de defectos en el llenado (tipo panel de abeja, etc.). En una palabra: no se tolerarán retoques de ninguna naturaleza y los hormigones rechazados por la inspección serán reejecutados por “La Empresa” con costos a su cargo.-

1.4. ZÓCALO EN TALUD PLACAS Hº PREMOLDEADAS:

El Ítem se refiere a los zócalos de aproximadamente 5 metros de altura, de forma ataludada como puede apreciarse en Plano de Fachada Sur y Planos de Estructura. Los cuales se especifican, pero siendo idénticos a los mencionados en Fachada de Locales.-

La construcción consiste en tomar como base de replanteo de inclinación, las columnas/tabiques tipo costillas según cálculo.-

Page 109: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

18 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

A partir de allí se replanteará la colocación de placas premoldeadas de hormigón armado de aprox. 10 cm de espesor, acabado hormigón natural tipo prear, que se fijarán y sellarán con los dispositivos de amarre y sellado propio del sistema. Previamente se construirá un contrapiso de hormigón a nivel del apoyo de la placa inferior, la cual deberá considerarse a partir de la nivelación de espacios exteriores de la cuña en su conjunto.- COTIZAR EN ÍTEM 3,1,2 y 3,12,3.- Ver planos Estructuras El acabado de las superficies se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, para los hormigones, consistente en impermeabilizante hidro repelente de 1ª marca.- 1.5. ZÓCALO EN TALUD DE HORMIGÓN IN SITU: COTIZAR EN ÍTEM 3,12,2.-

Las cinco salas, de acuerdo a planos de fachadas y cortes, tienen un zócalo ataludado de 1 metro de altura aprox, dependiendo esta altura de los niveles de jardinería terminados. Ese zócalo se construirá a partir de un basamento corrido de hormigón, el cual se construirá sobre material compactado mecánicamente. COTIZAR EN ÍTEM 3,1,2.-

Se usará encofrado fenólico nuevo debidamente protegido con líquido desencofrante de primera marca especificado en pliego de estructuras. Las placas de encofrado serán moduladas a partir de las esquinas, donde se iniciará con placas enteras. El módulo corrector se llevará al centro de cada prisma a fin de presentar situaciones debidamente programadas. Cada encuentro lateral tendrá una buña de madera perfectamente vertical, la cual servirá como junta de trabajo por dilatación de los paños.-

Se usará hormigón hidrófugo con aditivos químicos tipo “sika” o equivalente o calidad superior en las proporciones indicadas de fábrica. La Contratista deberá proveer a la Inspección los tambores del producto previamente.-

El perfil cónico se obtendrá inclinando los encofrados en perfecta línea y nivel, dejando una boca de llenado superior de ancho mínimo, la cual será emprolijada con uso de cartabón junto al chanfle superior del encofrado.-

El acabado de las superficies se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, para los hormigones consistente en impermeabilizante hidro repelente de 1ª marca.- 1.6. PIEL DE CERRAMIENTO EN SECO: 1.6.1- Superficies ciegas: PROPUESTA BÁSICA: PLACAS DE ALUMINIO COMPUESTO TIPO ALUCOBOND, ALPOLIC, EQUIVALENTE o CALIDAD SUPERIOR:

Se trata de la envolvente de forma curvada que une el Techo Central con los Techos Planos de los prismas que confinan el Espacio Central del edificio.-

La estructura de tipo “costillas” curvadas, se especifica en Planos de Estructura. -Ver plano A17 detalle 1-2-3. COTIZAR EN ÍTEM 4,16.-

El cerramiento se apoya sobre tubos metálicos 100 x 100 que van en posición horizontal según modulación de planos e Ingeniería de Detalles.-

Sobre esta estructura se apoyará hacia el lado interior del edificio un revestimiento en placa de roca de yeso con perfilería galvanizada propia del sistema y en ajuste a especificaciones en Anexo correspondiente.-

Hacia el lado exterior del edificio, lana de vidrio de 3” con foil de aluminio hacia el interior del edificio y membrana atérmica tipo isolant de 5 mm.-

Luego se atornillará placas de MDF de 16 mm. Sobre este tapizado de las superficies cada 40 cm. se atornillará listones verticales “bota-agua” de 2” 1 ½”. Por encima se descolgará membrana hidrófuga de 4 mm. con foil de aluminio hacia el exterior, extendida en tramos horizontales solapados y soldados.-

Page 110: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

19 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Por último se aplicará el revestimiento tipo alucobond / alpolic, de placas de 4 mm. mínimo de espesor, compuestas de doble lámina de aluminio color a determinar por la Inspección., de 0,5 mm. de espesor, con revestimiento al exterior de fluorocarbonato basado en lumiflón y al interior un revestimiento de lavado ó de servicio; y núcleo de polietileno o relleno de material mineral no combustible – todo según muestra. Estas placas serán enteras y moduladas según la propuesta de los planos de cortes y fachadas y de acuerdo a un plano de replanteo a presentar por el Contratista y aceptado por la Inspección, para lo cual se deberán tener en cuenta las deformaciones propias de los planos alabeados.-

La Contratista tomará los recaudos necesarios en los plazos de adquisición del material, por cuanto el color elegido podría no estar en fábrica en el stock de pedidos más frecuentes. Deberá considerar que los tiempos de fabricación de bobinas de colores no habitualmente solicitados y su traslado al país se contabilizan en meses. Sin embargo esta situación no será tenida en cuenta como causa de impedimento para respetar las condiciones del proyecto o los plazos de obra.-

La Contratista tendrá muy en cuenta los detalles de montaje mediante el uso de la perfilería del sistema y los refuerzos necesarios para asegurar planos indeformables y resistentes a los vientos. Las juntas de trabajo del material por dilataciones / contracciones serán propuestas por el sub-contratista responsable del trabajo.-

También tendrá en cuenta. Además de la perfilería y burletería propia del sistema, los goteros que se producen en todo dintel de encuentro entre distintos materiales según detalles, y sobre las carpinterías. La sección será estudiada en obra a fin de constituir un perfil único repetible para toda situación de la Piel de Cerramiento en Seco.-

Por último, tendrá muy en cuenta que la Inspección. exigirá la colocación de todo tipo de selladores, juntas de neoprene y/o compriband que se encuentre necesario por razones de estanqueidad hidrófuga, todo a criterio de la Inspección y sin que este requerimiento constituya por ningún concepto adicional de obra. Se entrega Detalle de situaciones típicas orientativas de referencia para cotización.-

Por ningún concepto la Contratista desconocerá su responsabilidad con respecto al desarrollo de cuanto Plano Ejecutivo fuere necesario, a fin de que sus sub-contratistas trabajen bien y conforme a todas las previsiones. La Inspección de Obra certificará los trabajos con posterioridad de producidas todas las pruebas hidráulicas que se requieran.- COTIZAR EN ÍTEM 6,20.-

ALTERNATIVA OBLIGATORIA: PLACA CEMENTICIA TIPO SUPERBOARD O EQUIVALENTE DE MEJOR CALIDAD: Se pedirá una cotización alternativa para el revestimiento exterior. Se aplicará el sistema tipo “Superboard” con placas cementicias de 15mm. de espesor, borde recto. Fijada con tornillos autoperforante cabeza hexagonal a la vista y arandela galvanizada y neoprene s/muestra. Las placas tendrán junta abierta de 25 mm. En ambos sentidos horizontal y vertical. Serán aplicadas una vez terminadas en su tratamiento superficial en cara vista, perforaciones de atornillado y cantos, es decir, con aplicación de masilla específica del sistema superboard y pintura látex acrílica para exteriores de primera marca. Dicha pintura se proyecta en un degradé de colores claros a especificar oportunamente.- Se usarán materiales de sellado propio del sistema, con bandas selladoras.- La estructura de soporte será mediante la vinculación de perfiles de acero galvanizado soleras de PGU de 90 x 0,89mm como mínimo s/verificación estructural correspondiente, con perfiles montantes o PGC de igual calibre y dimensión mínima colocados cada 40 cm. de separación a eje. –

Para esta alternativa, la Inspección. exigirá la colocación de todo tipo de selladores, juntas de neoprene y/o compriband que se encuentre necesario por razones de estanqueidad hidrófuga, todo a criterio de la Inspección. y sin que este requerimiento constituya por ningún concepto adicional de obra.-

Por ningún concepto la Contratista desconocerá su responsabilidad con respecto al desarrollo de cuanto Plano Ejecutivo fuere necesario, a fin de que sus sub-contratistas trabajen bien y conforme a todas las previsiones. La Inspección de Obra certificará los trabajos con posterioridad de producidas todas las pruebas hidráulicas que la Dirección Técnica requiera.- COTIZAR EN ÍTEM 6,20 ALTERNATIVA.- Ver plano A17 detalle 1-2-3

Page 111: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

20 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

1.6.2- Superficies vidriadas:

Se construirá un cerramiento tipo “piel de vidrio” DVH, y policarbonato compacto (lexan 8mm.) con cierre hermético, el cual se especifica en planos correspondiente a Carpinterías. COTIZAR EN ÍTEM 16,1,4.- Ver plano A17 detalle 4 y plano A-20 detalle 35

a. Dado que los trabajos incluidos en el presente ITEM guardan íntima relación con trabajos incluidos en otros ITEMS, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas

b. Los trabajos a desarrollar por el Contratista incluyen: mano de obra, equipos, andamios, provisión, descarga y transporte de materiales, provisión de burletes y selladores, y demás trabajos que sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesaria para la colocación de los vidrios, cristales y espejos de la presente obra.

Sobre el acceso principal, en la parte central, en el sector del cerramiento (piel de vidrio) de la cara vertical, quedará conformado dicho cierre con placas de policarbonato compacto incoloro tipo Lexan 8mm de espesor, o sea, se proveerán y colocarán 8 paños del material mencionado (4 a la izquierda y 4 a la derecha), desde el encuentro con el cielorraso del techo central hacia abajo. Debidamente fijadas a la estructura horizontal dada por las correas metálicas 100 x 100. En la parte inferior (en las dos últimas placas) se materializará un gotero de chapa galvanizada nº 20 debidamente fijado en el borde inferior de estas placas de policarbonato. En los laterales de este conjunto de placas de policarbonato se proveerá y colocará una costilla de chapa galvanizada nº 20 con pestaña de ajuste con bordes sellados.

Descripción aumento cerramiento vidriado: Ver detalle lucernario de frente. Plano A-20 Detalle nº 35 Ver plano A17 detalle 4

Tener en cuenta que la Empresa deberá ejecutar la INGENIERIA DE DETALLES Y PLANOS EJECUTIVOS, considerando perfilarías de montaje a espacios modulados y propios del sistema previendo dilataciones.- 1.7. ESCALERAS Y PASARELAS A CUBIERTA:

Las salidas de emergencia ubicadas entre Salas tienen al costado una escalera de servicio para subir al techo de las circulaciones. Además, desde ese techo parte otra escalera para subir al techo de las salas A o D. A ese nivel se llega a una pasarela que permite acceder al techo de las Salas B o D. Estamos refiriéndonos a dos grupos idénticos de escaleras y pasarelas de servicio.-

Las escaleras serán de parantes de 50 x 100mm. Peldaños de 1 ½” de diámetro, puertas trampa, estructura metálica de pasarela de servicio con piso chapa metal desplegado pesado Acindar 500 x 500 x 5 mm, galvanizado, barandas de caño 50 x 50 y tela electrosoldada. Lleva un aro de planchuela para protección de seguridad s/plano. Ver en Corte A-A, D-D. -COTIZAR EN ÍTEM 4,18 – 5,9 – 17,9.- Ver plano A19 detalle 23 y punto 21,8 del PETP.-

El acabado final será dado por otro Contratista, por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, para este caso consistente en pintura epoxi de 1ª marca.- 2. FACHADA DE LOCALES: BLOQUE I y VII: 2.1 ESCALERAS DE EMERGENCIA Y ESCALERAS A CUBIERTA:

Serán íntegramente construidas metálicas, tanto estructura de soporte, como escalones y barandas.- Ver plano A19 detalle 23

2.1.1. Estructura: La construcción de los soportes al hormigón armado de vigas y tabiques deberá coordinar los insertos metálicos correspondientes.-

Page 112: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

21 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Se deberá cotizar según plano de estructura, incluyendo bases e insertos metálicos de fijación a los hormigones.- COTIZAR EN ÍTEM 4,13

2.1.2. Escalones:

Se construirán peldaños de metal desplegado reforzado, con tratamiento galvanizado horneado. Tendrá enmarque de hierro ángulo de 2”, y refuerzos necesarios para evitar asentamiento y o deformaciones. Se apoyará sobre la estructura mediante platinas triangulares de chapa metálica de 5 mm. de espesor. Se pedirá a la Contratista Plano ejecutivo con resolución de detalles y confirmación de niveles.- COTIZAR EN ÍTEM 5,7.- Ver plano A17 detalle 7 y Punto 21,8 del PETP.-

2.1.3. Barandas:

Se construirán con pasamanos de caño de diámetro 2” y bastones ídem soldados a la estructura lateralmente. Los paños serán resueltos con enmarque de planchuela de 15 mm. soldadas a caños de 1 ½” de diámetro confinando tela electro soldada de 5 x 5 cm. de separación. La cual será colocada en sentido siguiendo la inclinación de la escalera.-

2.1.4. Escaleras a cubierta:

En ambas escaleras de emergencia, a partir de los descansos ubicados a nivel + 6,37m, hasta acceder al techo del Bloque I, se construirán escaleras de servicio de las siguientes características: Las escaleras serán de parantes de 50 x 100mm. Peldaños de 1 ½” de diámetro, puertas trampa, estructura metálica de pasarela de servicio con piso chapa metal desplegado pesado Acindar 500 x 500 x 5 mm, galvanizado, barandas de caño 50 x 50 y tela electrosoldada. Lleva un aro de planchuela para protección de seguridad s/plano. Ver en Corte A-A, D-D, y detalle constructivo equivalente en Plano Detalles Nº 25.-COTIZAR EN ÍTEM 4,18 – 5,9 – 17,9.- Ver plano A19 detalle 23 y Punto 21,8 del PETP.-

Todos los elementos metálicos del Ítem 2.1 estarán afectados a una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, correspondiendo en este caso aplicar pintura epoxi de primera marca.- 2.2. PASARELA DEL ACCESO:

Consiste en un puente de estructura y barandas metálicas ubicado en el acceso principal del edificio.- Ver plano A12 – A20 y concensuar plano de estructura ESTRUCTURA: La estructura metálica se debe construir según Planos de Calculo.- COTIZAR EN ÍTEM 4,2 LATERALES DE PASARELA: todo el espacio contenido por los arcos y la cuerda, lleva una malla de tela electro soldada de 4mm. con agujero de 4cm X8cm.. Este plano se desarrollará modularmente de manera tal que se evite la deformación y el aprovechamiento del material. A tal efecto la Empresa ejecutará planos de Ing. de detalles para consensuar su aprobación con la D. de Obra. BARANDAS: cada lateral lleva tres caños estructurales redondos de 2” X 1.6mm., tomados por macizos fe 16, perforando el tubo y soldado a la estructura principal. Tanto el pasamano superior como el intermedio y el guardapiés inferior deben mantener una línea perfecta y sin deformaciones, como así también no debe notarse la unión entre tramos, para lo cual las soldaduras serán perfectamente amoladas y lijadas, sin recurrir a masillas disimuladoras. La tela electro soldada continuara entre barandas, al pasar estas las estructuras curvas, y serán contenidas por planchuelas sujetadoras soldadas al pasamano y guardapiés. COTIZAR EN ÍTEM 17,11.-

El acabado de los elementos metálicos será resuelto por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, correspondiendo en este caso aplicar pintura epoxi de primera marca.-

Page 113: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

22 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

PISO: El piso será construido según Ver plano A12 Se usará encofrado metálico del tipo steel deck y losa de hormigón armado acabado llaneado según

cálculo.-COTIZAR EN ÍTEM 3,11,4.- AL FINAL DE LA OBRA, La Empresa ejecutara una carpeta de 10cm de espesor con hormigón

armado con malla fe 6 y 300 kg, sobre la losa tipo steel deck. Irá separada de ésta con un nylon 100 micrones. Esta carpeta tiene un acabado en su plano superior de hormigón ranurado es decir, acabado antideslizante, según muestras aprobadas por la Inspección La distribución de las ranuras se replanteará en obra en conjunto con la D.T.- COTIZAR EN ÍTEM 8,17.-

En cuanto al piso de transición de la pasarela y el acceso al edificio, el piso es tipo Desembarrador, de malla industrial de idénticas características al ítem 21.8. COTIZAR EN ÍTEM 5 s/corresponda.-

Forma parte del Acceso en el tramo inferior de la pasarela, la explanada (losa exterior numero 29) de hormigón armado vista en Plano Planta Intermedia y Corte C-C. La misma se especifica en Ítem 22.1. Por constituir a su vez el techo del Obrador.- COTIZAR EN ÍTEM 3,10,8.- 2.3. PRISMA CURVADO DE LOCALES, DESARROLADO EN 3 NIVELES, DE HORMIGÓN Y VIDRIO: 2.3.1. Partes de hormigón armado:

Se especifica aquí los tabiques de hormigón armado según cálculo, desde el zócalo en talud de 1metro aprox. de altura, hasta el coronamiento del techo. A ambos lados del prisma del acceso norte, incluyendo los volúmenes salientes que contienen los hornos.-

El hormigón tendrá las mismas superficies especificadas para los prismas de las Salas. Es decir, de perfecto acabado, a plomo y en línea. La diferencia consiste en que los encofrados no incluirán buñado formando paños a la vista. Se colocarán a tope mostrando la unión de planos de las diferentes etapas de hormigonado.-

Solamente se marcarán las juntas de trabajo necesarias para la libre retracción o dilatación de los sectores, los cuales serán estudiados en simetría con el edificio.-

Se destaca nuevamente la necesidad de contar con hormigón elaborado perfectamente equilibrado en sus componentes, a fin de obtener una superficie pareja en color, resistencia y textura.-

Formará parte de estudio del Plano Ejecutivo, el acabado de las mochetas antepechos y dinteles, pues los hormigones serán dados por terminados al desencofrar las partes involucradas con la colocación de carpinterías de aluminio de fachadas. En esos casos, se aplicarán al encofrado esquineros de madera de sección 1 x 1 x 15 mm.-

El perfil de canto de los tabiques, en su coronamiento superior, tendrá una visible inclinación hacia los techos, a fin de producir el goteo hacia los mismos y no hacia las fachadas.- COTIZAR EN ÍTEM 3,8,1 Se entregará impermeabilizado con barniz hidrosoluble mate de primera marca, color y manos necesarias s/ Inspección La terminación de los prismas conformados por los hornos se dará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, en este caso aplicando texturado orgánico de 1ª marca.- 2.3.2. Losas salientes en voladizo:

Constituye las losas inferior y superior de Planta Entrepiso.- La losa inferior será según Plano de Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado. Sin embargo, a la

sección resultante deberá agregarse la altura que indique el paquete del piso porcelanato, de manera que quede a ese nivel. Ver plano A20 detalle 29, Tendrá chanfles chicos y gotero según Plano ejecutivo por cuenta de la Contratista.-

El fondo de losa deberá encofrarse con fenólico de primera calidad para visto.- La losa superior deberá considerar ídem una viga de borde que incorpore en su altura el paquete de aislaciones térmica e hidrófuga. También tendrá chanfles pequeños y gotero a 3 cm. del borde.-

Page 114: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

23 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Las aislaciones de techo consisten en: a) pintura asfáltica dos manos, b) membrana asfáltica de 4 mm. primera marca, colocada íntegramente soldada a la losa, c) aislación térmica de 5 cm. de poliestireno expandido en planchas contacto pleno, d) carga de mezcla alivianada con poliestireno expandido, de espesor mínimo 7 cm, con pendiente hacia columnas de bajada pluvial, e) masa niveladora de concreto, f) membrana tipo geotextil de primera marca íntegramente soldada incluido babetas , g) pintura de protección recomendada de fábrica color blanco.-

Tanto la losa inferior como la superior llevarán un gotero de chapa galvanizada, conformado según plantilla a realizar en obra y acordado con la Inspección. Esas chapas presentarán empalmes a la vista que respeten la modulación de carpinterías o de módulos de encofrado, a criterio de la Inspección. Se deberán estañar los encuentros. Se deberá entregar en perfecta línea y nivel a todo lo largo de la fachada.- COTIZAR EN ÍTEM 3,10,2.-

La terminación de las partes de hormigón y metálicas consistirá en la pintura a aplicarse por medio de una Licitación Complementaria. Correspondiendo en el caso de los hormigones impermeabilizante hidro repelente, y en los metales, pintura con mordiente.- 2.3.3. Partes vidriadas:

En los tres niveles se construirá un cerramiento tipo “piel de vidrio” DVH, con cierre hermético, el cual se especifica a continuación y en planos correspondiente a Carpinterías.- COTIZAR EN ÍTEM 15,1 y 15,4.-

También corresponde a este Ítem los cierres laterales tipo “piel de vidrio” DVH, enmarcados por la Estructura Metálica del Bloque I (Rigidización lateral losas) s/ Cálculo.

Descripción Muro Cortina – Piel de Vidrio – Curtain Wall –

Se propone el sistema “Frame Americano” de muro de Cortina Acristalado (Curtain Wall), equivalente o calidad superior, adecuado a las condiciones sísmicas de la zona, mediante uso de secciones de aluminio estructural.-

El sistema utilizado, la empresa deberá preparar planos ejecutivos e ingeniería de detalles, todos sus elementos estarán diseñados y construidos para resistir eficientemente, de manera individual y en conjunto, las solicitaciones de cargas por presión y succión provocadas por vientos, y las horizontales provocadas por los movimientos sísmicos. El sistema deberá cumplir con los requisitos de estanqueidad que indican las normas.

Los perfiles tendrán un tratamiento superficial de anodizado natural de 20 micrones certificados.

CONSIDERACIONES GENERALES a. Presión de diseño por viento (calculadas de acuerdo con la Norma IRAM 12565) 150gk/m2. b. Pegado de Cristales. El cerramiento de Fachadas tipo “Frame Americano” será de vidrio pegado con silicona estructural Dow Corning. El armador deberá cumplir y certificar que ha seguido los procedimientos de pegado exigidos por la empresa Dow Corning para garantizar la vida útil del sistema (50 años) y la seguridad humana (por desprendimientos). La Inspección de Obra solicitará los correspondientes certificados de garantías y los verificará con quien corresponda. Todos los vidrios estarán en un mismo plano. La intención de diseño es que visualmente su aspecto, visto desde el exterior, sea el mismo. c. Especificación de cristales en DVH Vidrio exterior: Vidrio Termoendurecido o Templado (para prevenir estrés térmico). Tipo Guardian SunGuard de 6 mm.equivalente o calidad superior.- Cámara de aire: de 12mm con doble sellado de estanqueidad, sellador primario caucho de butilo y sellador secundario silicona estructural. Vidrio interior: Vidrio laminado 6mm. Compuesto por dos hojas de vidrio float incoloro de 3mm (3+3), laminadas entre si con PVB 0.76mm.-

Page 115: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

24 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Presentar la ingeniería de detalles correspondiente a la estructura de soporte, según cálculo; con la verificación de espesores de cristales correspondientes y presentar muestras. COTIZAR EN ÍTEM 4,3.- 2.3.4. Parasoles:

Sobre las carpinterías de Fachada de PLANTA ALTA y PLANTA INTERMEDIA, se instalarán aleros tipo parasol DE ALUMINIO.-

Serán de estructura tubo rectangular, modulados tomando un número entero de módulos de carpintería. De modo que las cantidades serán 12 parasoles de 3,50 metros aprox. de longitud, por 1,00m de ancho, colocados sobre los dinteles con una separación aprox. de 10 cm. A fin de absorber la curvatura del plano de apoyo y a través de platinas insertadas en el hormigón- Los tensores serán de PERFIL redondo. Toda vinculación entre elementos se resolverá con detalles elaborados por la Empresa y aceptados por la Inspección – COTIZAR EN ÍTEM 15,3,4.- Ver plano A18 detalle 21 2.3.5. Zócalo en talud de hormigón:

Consiste en el zócalo ataludado de aprox. 1 metro de altura según situación de niveles exteriores.- Se ejecutará con posterioridad a los tabiques de hormigón de fachadas. Lo importante será la adecuada compactación del terreno por debajo del talud y la construcción de un hormigón de asiento a realizarse por debajo del nivel de terreno terminado exterior. El cual deberá absorber las diferencias de niveles con precisión pues constituirá el apoyo del talud de hormigón a la vista.- El encofrado deberá coincidir con la modulación de las fachadas, por lo que se requerirá un estudio de encofrados previamente.- – COTIZAR EN ÍTEM 3,12,1. Ver plano A20 detalle 30 El acabado de los hormigones será por Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, correspondiendo en este caso la aplicación de impermeabilizante hidro repelente de 1ª marca.- 2.4. PORTAL DE ACCESO:

Se refiere al tabique de triple altura ubicado al centro del edificio, y a los cierres laterales de hormigón y tapa metálica cubriendo en toda la altura del edificio, las instalaciones eléctricas s/ Plano Corte C-C.-.-

El criterio es una construcción de hormigón visto, formando un plano levemente curvado según el radio de la fachada.-

Se destaca el requerimiento de un acabado perfecto pues será iluminado en forma tangencial.- La Inspección y la Contratista deberán acordar el estudio de encofrados que garanticen la obtención de un excelente trabajo de hormigones vistos. En obra se evaluará la necesidad de incorporar buñas verticales u horizontales como juntas de trabajo, todo lo cual en principio respeta el buñado visto en Plano de Fachada Sur y en Corte C-C.- COTIZAR EN ÍTEM 3,8,1.-

El acabado de los hormigones será por Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, correspondiendo en este caso la aplicación de impermeabilizante hidro repelente de 1ª marca.-

En los laterales, se construirán paramentos metálicos según Planta y Corte C-C, con estructura metálica oculta tras los planos de cierre, que oculta las instalaciones verticales del edificio. Respetará las modulaciones en concordancia con las líneas generales del edificio. Llevará tapas ciegas de acceso con chapa estampada sellada con juntas de neoprene y tornillos zincados, todo de primera calidad.- COTIZAR EN ÍTEM 6,22.-

El acabado de los paramentos metálicos será por Licitación Complementaria de Pintura del

Edificio, correspondiendo en este caso la aplicación de pintura epoxi de 1ª marca.-

Page 116: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

25 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Las Superficies Vidriadas del Portal de Acceso se componen de Carpintería de puertas y de paños fijos.

Las puertas de acceso se encuentran especificadas en los planos de carpintería tanto la exterior como la interior correspondiente al local hall número 2 de planta baja y planta intermedia.

A continuación la especificación se refiere exclusivamente a la piel de vidrio con exclusión de las puertas de abrir.

Descripción Muro Cortina – Piel de Vidrio – Curtain Wall – COTIZAR EN ÍTEM 15,1 – 15,4.-

Se propone el sistema “Frame Americano” de muro de Cortina Acristalado (Curtain Wall), equivalente o calidad superior, adecuado a las condiciones sísmicas de la zona mediante el uso de secciones de aluminio estructural. El sistema utilizado, la empresa deberá preparar planos ejecutivos e ingeniería de detalles, todos sus elementos y estarán diseñados y construidos para resistir eficientemente, de manera individual y en conjunto, las solicitaciones de cargas por presión y succión provocadas por vientos, y las horizontales provocadas por los movimientos sísmicos. El sistema deberá cumplir con los requisitos de estanqueidad que indican las normas.

Los perfiles tendrán un tratamiento superficial de anodizado natural de 20 micrones certificados.

CONSIDERACIONES GENERALES a. Presión de diseño por viento (calculadas de acuerdo con la Norma IRAM 12565) 150gk/m2. b. Pegado de Cristales. El cerramiento de Fachadas tipo “Frame Americano” será de vidrio pegado con silicona estructural Dow Corning. El armador deberá cumplir y certificar que ha seguido los procedimientos de pegado exigidos por la empresa Dow Corning para garantizar la vida útil del sistema (50 años) y la seguridad humana (por desprendimientos). La Inspección de Obra solicitará los correspondientes certificados de garantías y los verificara con quien corresponda. Todos los vidrios estarán en un mismo plano. La intención de diseño es que visualmente su aspecto, visto desde el exterior, sea el mismo. c. Especificación de cristales en DVH Vidrio exterior: Vidrio Termoendurecido o Templado (para prevenir estrés térmico). Tipo Guardian SunGuard de 6 mm. Calidad equivalente o superior.- Cámara de aire: de 12mm con doble sellado de estanqueidad, sellador primario caucho de butilo y sellador secundario silicona estructural. Vidrio interior: Vidrio laminado 6mm. Compuesto por dos hojas de vidrio float incoloro de 3mm (3+3), laminadas entre si con PVB 0.76mm Presentar la ingeniería de detalles con la verificación de espesores de cristales correspondientes y presentar muestras. COTIZAR EN ÍTEM 4,3.- 2.5. ZÓCALO EN TALUD PLACAS Hº PREMOLDEADO: El Ítem se refiere a los zócalos de aproximadamente 5 metros de altura, de forma ataludada como puede apreciarse en Plano de Fachada, Corte D-D y Planos de Estructura. Los cuales se especifican nuevamente, pero siendo idénticos a los mencionados en Fachada de Salas.-

La construcción consiste en tomar como base de replanteo de inclinación, las columnas/tabiques tipo costillas según cálculo.- A partir de allí se replanteará la colocación de placas premoldeadas de hormigón armado de aprox. 10 cm de espesor, acabado hormigón natural tipo prear, que se fijarán y sellarán con los dispositivos de amarre y sellado propio del sistema. Previamente se construirá un contrapiso de hormigón pobre a nivel del apoyo de la placa inferior, la cual deberá considerarse a partir de la nivelación de espacios exteriores de la cuña en su conjunto.- COTIZAR EN ÍTEM 3,12,3.- El acabado de los hormigones corresponde a la Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, consistente en impermeabilizante hidro repelente de 1ª marca.-

Page 117: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

26 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

2.6. PIEL DE CERRAMIENTO EN SECO: 2.6.1. Superficies ciegas – PROPUESTA BÁSICA: PLACAS DE ALUMINIO COMPUESTO TIPO ALUCOBOND, ALPOLIC O EQUIVALENTE DE MEJOR CALIDAD

Se trata de la envolvente de forma curvada que une el Techo Central con el Techo Plano del sector Locales, del edificio. Es idéntico al especificado para la Fachada de Salas.-

La estructura de tipo “costillas” curvadas, se especifica en Planos de Estructura. COTIZAR EN ÍTEM 4,16.-

El cerramiento se apoya sobre tubos metálicos 100 x 100 que van en posición horizontal según modulación de planos e Ingeniería de Detalles.-

Sobre esta estructura se apoyará hacia el lado interior del edificio un revestimiento en placa de roca de yeso con perfilaría galvanizada propia del sistema y en ajuste a especificaciones en Anexo correspondiente. COTIZAR EN ÍTEM 6,20.-

Hacia el lado exterior del edificio, lana de vidrio de 3” con foil de aluminio hacia el interior del edificio y membrana atérmica tipo isolant de 5 mm.- Ver Fachadas.-

Luego se atornillará placas de MDF de 16 mm. ó de placa cementicia tipo “superboard” de 9 mm. Sobre este tapizado de las superficies cada 40 cm. se atornillará listones verticales “bota-agua” de 2” 1 ½”. Por encima se descolgará membrana hidrófuga de 4 mm. con foil de aluminio hacia el exterior, extendida en tramos horizontales solapados y soldados.-

Por último se aplicará el revestimiento tipo alucobond / alpolic, de placas de 4 mm. mínimo de espesor, compuestas de doble lámina de aluminio color a determinar por la Inspección., de 0,5 mm. de espesor, con revestimiento al exterior de fluorocarbonato basado en lumiflón y al interior un revestimiento de lavado ó de servicio; y núcleo de polietileno o relleno de material mineral no combustible – todo según muestra que será presentada por la Contratista y aceptada por la Inspección, para lo cual se deberán tener en cuenta las deformaciones propias de los planos alabeados.-

La Contratista tomará los recaudos necesarios en los plazos de adquisición del material, por cuanto el color elegido podría no estar en fábrica en el stock de pedidos más frecuentes. Deberá considerar que los tiempos de fabricación de bobinas de colores no habitualmente solicitados y su traslado al país se contabilizan en meses. Sin embargo esta situación no será tenida en cuenta como causa de impedimento para respetar las condiciones del proyecto o los plazos de obra.-

La Contratista tendrá muy en cuenta los detalles de montaje mediante el uso de la perfilería y refuerzos necesarios para asegurar planos indeformables y resistentes a los vientos. Las juntas de trabajo del material por dilataciones / contracciones serán propuestas por el sub-contratista responsable del trabajo.- También tendrá en cuenta. Además de la perfilería y burletería propia del sistema, los goteros que se producen en todo dintel de encuentro entre distintos materiales según detalles, y sobre las carpinterías. La sección será estudiada en obra a fin de constituir un perfil único repetible para toda situación de la Piel de Cerramiento en Seco.-

Por último, tendrá muy en cuenta que la Inspección. exigirá la colocación de todo tipo de selladores, juntas de neoprene y/o compriband que se encuentre necesario por razones de estanqueidad hidrófuga, todo a criterio de la Inspección y sin que este requerimiento constituya por ningún concepto adicional de obra.- COTIZAR EN ÍTEM 6,20. Ver plano A17 detalle 1-2-3

ALTERNATIVA OBLIGATORIA: PLACAS CEMENTICIAS TIPO SUPERBOARD, EQUIVALENTE O CALIDAD SUPERIOR: Se pedirá una cotización alternativa para el revestimiento exterior. Se aplicará el sistema tipo “Superboard” con placas cementicias de 15mm. De espesor, borde recto. Fijada con tornillos autoperforante cabeza hexagonal a la vista y trampa de agua de arandela galvanizada y neoprene aplicada con selladores. Las placas tendrán junta abierta de 25 mm. En ambos sentidos horizontal y vertical. Serán aplicadas una vez terminadas en su tratamiento superficial incluso las perforaciones para fijación; es decir, con

Page 118: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

27 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

aplicación de masilla específica del sistema superboard y pintura látex para exteriores de primera marca. Dicha pintura se proyecta en un degradé de colores claros a especificar oportunamente.- Se usarán materiales de sellado propio del sistema, con bandas selladoras.- La estructura de soporte será mediante la vinculación de perfiles de acero galvanizado soleras de PGU de 90 x 0,89mm como mínimo s/verificación estructural correspondiente, con perfiles montantes o PGC de igual calibre y dimensión mínima colocados cada 40 cm. De separación a eje. –

Para esta alternativa, la Inspección. exigirá la colocación de todo tipo de selladores, juntas de neoprene y/o compriband que se encuentre necesario por razones de estanqueidad hidrófuga, todo a criterio de la Inspección D.T. y sin que este requerimiento constituya por ningún concepto adicional de obra.-

Por ningún concepto la Contratista desconocerá su responsabilidad con respecto al desarrollo de cuanto Plano Ejecutivo fuere necesario, a fin de que sus sub-contratistas trabajen bien y conforme a todas las previsiones. La Inspección de Obra certificará los trabajos con posterioridad de producidas todas las pruebas hidráulicas que la Inspección requiera.- COTIZAR EN ÍTEM 6,20 ALTERNATIVA.- Ver plano A17 detalle 1-2-3 2.6.2. Superficies vidriadas:

Se construirá un cerramiento tipo “piel de vidrio” DVH, con cierre hermético, el cual se especifica en planos correspondientes a Carpinterías.-. COTIZAR EN ÍTEM 16,1,2.-

c. Dado que los trabajos incluidos en el presente ITEM guardan íntima relación con trabajos incluidos en otros ITEMS, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de especificaciones respectivas

d. Los trabajos a desarrollar por el Contratista incluyen: mano de obra, equipos, andamios, provisión, descarga y transporte de materiales, provisión de burletes y selladores, y demás trabajos que sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesaria para la colocación de los vidrios, cristales y espejos de la presente obra.

Descripción aumento cerramiento vidriado: Ver detalle lucernario de frente. Plano A-20 Detalle nº 35

Sobre el acceso principal, en la parte central, en el sector del cerramiento (piel de vidrio) de la cara vertical, quedará conformado dicho cierre con placas de policarbonato compacto blanco tipo Lexan 6 mm de espesor, o material de calidad equivalente o superior. Se proveerán y colocarán 8 paños del material mencionado (4 a la izquierda y 4 a la derecha), desde el encuentro con el cielorraso del techo central hacia abajo. Debidamente fijadas a la estructura horizontal dada por las correas metálicas 100 x 100. En la parte inferior (en las dos últimas placas) se materializará un gotero de chapa nº 18 debidamente fijado en el borde inferior de estas placas de policarbonato. En los laterales de este conjunto de placas de policarbonato se proveerá y colocará una costilla de chapa nº 20 con pestaña de ajuste con bordes sellados. COTIZAR EN ÍTEM 16,4.

Descripción aumento cerramiento vidriado: Ver detalle lucernario de frente. Plano A-20 Detalle nº 35 Ver plano A17 detalle 4

Tener en cuneta que la Empresa deberá ejecutar la INGENIERIA DE DETALLES Y PLANOS EJECUTIVOS, PREVEER DILATACIONES.

3. EXTREMOS DE FACHADAS ESTE Y OESTE EN CUÑA: BLOQUE VII: 3.1. ZÓCALO EN TALUD HORMIGON IN SITU:

El zócalo en talud consiste en el confinamiento del Basamento General especificado en Ítems Fachadas Norte y Sur. Naturalmente, tendrá una altura menor indicada en planos, de aprox. 3,20m.-

El trabajo es diferente del especificado para las fachadas, debido a la necesidad de posibilitar la terminación de la cuña en una arista perfecta. De manera que las puntas se terminan en hormigón “in situ”.-

Se realizarán los rellenos compactados con pendiente según plano de Corte 1-1. El ángulo de borde resulta de proyectar el encuentro de los planos en talud construidos con placas premoldeadas. Se colocará

Page 119: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

28 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

la estructura de repartición reforzada según cálculo de la Contratista y se colocará el encofrado, completo desde la última costilla hasta el vértice en cuña. Al colar el hormigón se requiere controlar previamente la dosificación de cemento pues se trata de lograr el mismo color de HºVº que el de las placas. Sobre el talud se construirá la losa armada de antepecho, con pendiente hacia los bordes. Tendrá una saliente según planos, con gotero y chanfles chicos. El acabado será de acuerdo al esquema de planos, y sus superficies y planos de perfecto acabado en hormigón visto. COTIZAR EN ÍTEM 3,12,4.- Ver plano 20.-

El acabado de los hormigones corresponde a la Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, consistente en impermeabilizante hidro repelente de 1ª marca.- 3.2. AGUJA VERTICAL Y COSTILLAS DE BORDE:

Consiste en el cierre vertical de las dos esquinas extremas del edificio, que se afinan hacia el coronamiento superior.-

El plegado central con forma de aguja triangular se construirá con una estructura de hierro tubo según cálculo. Tendrá una modulación horizontal que respete la misma modulación del cierre que viene de las Fachadas Principales y su transición en las Costillas de Borde, que son levemente inclinadas – ver esquemas-

Esa estructura tendrá fijada a la misma, la estructura de soporte de los planos de cerramiento en sus tres caras (dos exteriores y una interior) en policarbonato compacto de 8 mm de espesor- ver Plano A-12, siempre con planos enteros y no incorporándose trozos del material para constituir las unidades moduladas. COTIZAR EN ÍTEM – 16,1,3. - 4,17.- Ver plano Fachadas y de estructura. Hacia el interior el cierre será ídem al construido en la PIEL DE CERRAMIENTO sector Superficies Ciegas, con terminación final de placas roca de yeso de 9mm.

Las Costillas de Borde deberán tapizarse en su parte exterior con el mismo material de las fachadas PIEL DE CERRAMIENTO EN SECO ya especificado en dos versiones (aluminio compuesto o placas cementicias) siguiendo la modulación de las mismas, y sujeto al procedimiento constructivo ídem que corresponda. En su parte interior serán tapizadas con placa roca de yeso de 9mm, modulado y con las aislaciones correspondientes.- COTIZAR EN ÍTEM 6,19.-

PINTURA DE LA AGUJA VERTICAL: tanto la estructura metálica tubular como la de soporte quedarán tapadas por las placas de policarbonato, por lo tanto, deberán entregarse pintadas por cuenta de la Contratista previo a la colocación de las placas de cierre.-

PINTURA DE COSTILLAS DE BORDE: En caso de usarse la alternativa de placa cementicias según indicaciones y recomendaciones de folletería de fabrica en cuanto al tratamiento de la superficie a pintar, respetando el degradé de totalizaciones idénticas a las fachadas, la ejecución de la pintura forma parte de los trabajos de la presente licitación.- 4. TECHOS DE SALAS Y CIRCULACIONES - BLOQUES III, IV y VIII: 4.1. BABETAS PERIMETRALES CONFINAMIENTO TECHO

Aquí se especifica una babeta de chapa galvanizada prepintada que confina los prismas de las 5 Salas por encima del nivel de cubierta. A los fines de dar adecuada terminación de bordes superiores a los tabiques exteriores que sobresalen del nivel mencionado. Además, para conducir el agua de lluvia hacia los techos y no sobre las fachadas. Será según detalle y plantilla a producir en obra por la Contratista. Básicamente para cotizar, referirse a los planos de proyecto.-

En todos los casos que solapen cubiertas de chapa, se colocará sellador, compriband y tornillos según resolución de ingeniería de Detalles, que la Contratista no deberá desconocer o negarse a resolver adecuadamente a requerimiento de la Inspección de Obra. COTIZAR EN ÍTEM 3,11,2.- Ver plano A18 detalle 20 4.2. PAQUETE MATERIALES DE CUBIERTA Y ESTRUCTURA DE SOPORTE

De arriba hacia abajo se especifica lo siguiente:

Page 120: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

29 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

1º. Membrana tipo geotextil de primera marca babeteada sobre el lomo de tabiques de hormigón perimetrales. Y terminada pintada con pintura tipo emacril o equivalente de mejor calidad color blanco. Deberá ser íntegramente soldada sobre la pintura asfáltica aplicada a la carga de mezcla alivianada.-

2º. Poncho de membrana perimetral por encima de la mencionada arriba, cubriendo todo el perímetro del techo como refuerzo. Se inspeccionará el adecuado trabajo de ejecución de las partes de membrana que rodeen las 4 bajadas pluviales, que deberán garantizar estanqueidad y suficientes pendientes hacia las columnas de bajada.- Respecto de esto, y aunque no esté especificado en Pliego de Instalaciones Sanitarias, la Contratista proveerá muestras de los albañales que proponga instalar en los techos, las cuales serán aprobadas en calidad o no, a criterio de la Inspección

3º. Carga de mezcla alivianada con poliestireno expandido al 70%. De espesor mínimo 10 cm., con pendientes del 3% y según Plano de Techos hacia los desagües pluviales verticales.-

Esta carga estará terminada superficialmente con una masa de concreto puro que le aporte textura lisa y plana. Una vez seca, será pintada con pintura asfáltica 2 manos sin diluir, con pintura en frío de primera marca aprobada por la Inspección

Dado el tamaño de la superficie a cubrir, se deberá establecer un diagrama de juntas que permitan reglear las áreas según sus pendientes. Al extraer las reglas, se sellarán los espacios con sellador butílico de primera marca.-

4º. Membrana tipo geotextil ídem calidad a la membrana superior. Aplicada íntegramente soldada sobre la capa de compresión de la losa. Previamente se deberá emprolijar el plano del techo, extrayendo los sobrantes de hormigón y rellenando huecos, a fin de obtener una superficie apta. Sobre ella y antes de aplicar la membrana, se pintará con ídem pintura asfáltica a la especificada anteriormente.- COTIZAR EN ÍTEM 7,4.- Y en Ítem 7,6 el Bloque IV.-

5º. Losa de HºAº según cálculo.- COTIZAR EN ÍTEM 3,11,2 – 3,11,3.- 6º. Chapa “steel deck” colocada con una pendiente del 2% COTIZAR EN ÍTEM 3,11,2.- - 3,11,3.- 7º. Correas y Cabriadas según cálculo de estructuras, terminadas con tratamiento desengrasante,

desoxidante y antióxido de primera marca. COTIZAR EN ÍTEM 4,7 – 4,11.- 4.3. PAQUETE MATERIALES DE CUBIERTA Y ESTRUCTURA DE SOPORTE EN CIRCULACIONES

ENTRE SALAS – BLOQUE III Corresponde a la cubierta de la Planta Intermedia, PI, en el sector de circulaciones de acceso a las

Salas. De Arriba hacia abajo los materiales son: CUBIERTA: chapa de acero tipo Zinc-Alum pre-pintada y horneada con color incorporado, tipo PG 400 Nº 22 pre pintada blanca, o equivalente de calidad superior.

La Contratista deberá evaluar la ingeniería de detalles resolutiva de las chapas correctoras preparadas para absorber dilataciones/contracciones y deformaciones de la cubierta, propias de su forma y extensión.-

La fijación se realizará por medio de "clips" atornillados a las correas y enmalletado mecánico, de primera calidad y propios del sistema en cuanto a calibre de los elementos componentes, al espaciamiento de las fijaciones y a los sellados recomendados a colocarse en forma de cordones continuos entre chapas.-. COTIZAR EN ÍTEM 5,4

AISLACIONES:

1. se realizará un entramado de alambre galvanizado nº 16 de forma romboidal, cada 30 cm. aprox., tomado a las correas con tornillos autorroscantes.

2. sobre este entramado se colocará lana de vidrio de 75 mm de espesor, con film aluminio en cara superior y lámina de PVC blanco en la cara hacia el interior del edificio, todo instalado debidamente tensado y prolijo.-

3. luego se atornillara un caño estructural 30x50 sobre la lana de vidrio y las correas, para dejar una cámara entre los elementos para un correcto funcionamiento de la aislación térmica.

Page 121: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

30 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

4. posteriormente se colocará la membrana atérmica tipo “isolant” TB 4 con film de aluminio, hacia arriba en contacto con la chapa.-

Todos los elementos serán adecuadamente confinados – babeteados - contra los extremos de las cubiertas a fin de impedir la presencia de puentes térmicos.-COTIZAR EN ÍTEM 7,5.-

5. Correas y Cabriadas s/planos y especificaciones de estructura, terminadas con tratamiento desengrasante, desoxidante y antióxido de primera marca.- COTIZAR EN ÍTEM 4,9.-

El cielorraso está especificado en punto 14.5.3.- 5. TECHO CENTRAL - – BLOQUE VI:

La Empresa deberá presentar un Plan de Coordinación de tareas vinculantes entre el Subcontratista Metalúrgico respecto de las instalaciones eléctricas. También con el Subcontratista de la Instalación Termomecánica. A los efectos de evitar improvisaciones o desconocimiento de los trabajos vinculantes entre diferentes partes de la obra.

Se aclara en primer lugar que, salvo los metales especificados como “prepintados ó con proceso de galvanización horneados”, todos aquellos elementos metálicos que queden a la intemperie deberán darse por terminados por cuenta del Subcontratista Metalúrgico una vez que se haya ejecutado las protecciones de pintura anticorrosiva en el sitio. Además, que deberán llegar a la obra para su montaje con el adecuado tratamiento desoxidante, fosfatizante, desengrasante y antióxido con productos de 1ª marca típicos de estructuras a la intemperie, pues se darán por terminados sin que medien posteriores trabajos de pintura por cuenta de otro contratista.- 5.1. BABETAS PERIMETRALES CONFINAMIENTO TECHO

El Detalle Nº 24 en plano A19 muestra la forma resolutiva del encuentro entre la chapa de cubierta del Techo Central, la canaleta con su bajada pluvial de 160 mm de diámetro, total 8 bajadas a ubicar según Plano Fachadas; además, el cielorraso del alero. Esto sucede en todo el perímetro del Techo Central.-

La base constructiva consiste en el caño de 30 cm de diámetro, según cálculo, que forma parte de la estructura metálica del techo. Se montará facetado entre cabriadas. Una vez posicionado servirá como matriz para la envolvente de los otros elementos. Acerca de la canaleta, se realizará un cálculo por ingeniería de detalles, que verifique las medidas finales en función de las secciones dadas por la estructura y las posibilidades resolutivas óptimas para la descarga de agua de lluvia. Con respecto a las chapas accesorias “a la vista”, se colocarán los perfiles para fijación s/ Detalle previamente y luego de su protección anticorrosivo con productos de primera marca. Las chapas plegadas a la vista serán prepintadas color blanco calibre Nº 22.-

Se cuidará los empalmes de los tramos, los cuales deberán ser modulados con absoluta precisión, llevando el elemento corrector de longitud exactamente al centro del edificio. El detalle del plegado de los empalmes deberá ser presentado para aprobación de la Inspección COTIZAR EN ÍTEM 5,5.- 5.2. PAQUETE MATERIALES DE CUBIERTA HASTA ESTRUCTURA SOPORTE CUBIERTA: chapa de acero tipo Zinc-Alum pre-pintada y horneada con color incorporado, tipo PG 400 Nº 22 pre pintada blanca, o equivalente de calidad superior.

La Contratista deberá evaluar la ingeniería de detalles resolutiva de las chapas correctoras preparadas para absorber dilataciones/contracciones y deformaciones de la cubierta, propias de su forma y extensión.-

La fijación se realizará por medio de "clips" atornillados a las correas y enmalletado mecánico, de primera calidad y propios del sistema en cuanto a calibre de los elementos componentes, al espaciamiento de las fijaciones y a los sellados recomendados a colocarse en forma de cordones continuos entre chapas.- COTIZAR EN ÍTEM 5,5.- AISLACIÓN: Se aplicará 2,5” de espuma de poliuretano spray, de peso volumétrico igual o mayor a 50Kg/m3.-

Page 122: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

31 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Todos los elementos serán adecuadamente confinados – babeteados - contra los extremos de las cubiertas a fin de impedir la presencia de puentes térmicos. La aplicación incluirá todas las estructuras metálica, correas, soportes de todo tipo que deban instalarse previamente a fin de no interrumpir la continuidad del explayado, evitando la presencia de puentes térmicos.-

Finalmente se procederá a la pintura de protección antiflama y de terminación como cielorraso visto. Consistirá en aplicación de pintura mate color negro de primera marca absolutamente opaca según aprobación de la Inspección, previo muestras presentada por la Contratista.- COTIZAR EN ÍTEM 7,2 ESTRUCTURAS METÁLICAS:

Las estructuras se ejecutarán y montarán en ajuste a las especificaciones de planos y pliegos de estructura, no mereciendo el ítem aporte extra en el pliego de arquitectura. COTIZAR EN ÍTEM 4,16.- ENCAROZADO CONTINUO:

El Detalle Nº 1 se refiere al nudo del alero con la “piel de cerramiento en seco”. Corresponde un encarozado continuo de chapa plegada galvanizada prepintada Nº 22 color negro, y al posterior revestimiento, del lado interior, con poliuretano spray de 2” de espesor (real), cuya inyección será prolija y completa, es decir, penetrando en todas las oquedades a fin de evitar puentes térmicos.

Finalmente, esta cara será pintada con pintura mate color negro de primera marca según aprobación de la Inspección, previo muestras presentada por la Contratista.-

5.3. PASARELA DE SERVICIO BAJO TECHO:

Se refiere a la pasarela longitudinal ubicada por encima del cielorraso tipo BARRISOL. El cual contiene artefactos de iluminación que necesitarán mantenimiento. Ver Planos de Estructura y corte 1-1 y 2-2. La pasarela central tiene pasarelas que se desprenden en forma de peine. Son 8 en total – Ver Planta Nivel Pasarela.-

La estructura metálica se especifica en pliegos y planos de estructura. Los pisos y barandas de seguridad son idénticas a las especificadas en el Ítem 13.10 PASARELA DE SERVICIO EN COSTILLAS. Consistentes en estructura modulada de hierro ángulo y piso de metal industrial reforzado. Se entregará con pintura anticorrosivo de primera marca en manos necesarias, color y calidad s/ Inspección. COTIZAR EN ÍTEM 4,17.- Ver plano estructura y Punto 21,8 del PETP.-

5.4. SOPORTES EQUIPOS AIRE ACONDICIONADO:

La pasarela de apoyo de los Equipos Roof top se debe consultar con los planos de estructura. En Obra la Empresa deberá presentar planos de Ingeniería de Detalles y Ejecutivos para su aprobación. En cuanto al piso del área transitable según Plano Planimetría A1, se construirá con las mismas especificaciones dadas para las circulaciones exteriores. Se ejecutarán en chapa de metal desplegado con las siguiente características: metal desplegado de Acindar 500-50-50, diámetro mayor del rombo=50 mm, diámetro menor del rombo= 28 mm, espesor= 4,75 mm, ancho del dibujo= 5 mm, peso= 16 Kg/m2.- Estarán soldados a estructura reforzada de perfiles normales 50 x 50 x 5 mm, por paños que permitan el mejor aprovechamiento de la plancha de metal desplegado, asegurándose la firmeza por medio de refuerzos intermedios necesarios.- Respetar plano de detalle correspondiente, ó los que realice la Contratista a pedido de la Inspección Ver punto 21,8 del PETP.-

En ningún caso puede haber una sección mayor de 0,30 cmx0.60cm o sub módulo inferior de la estructura soporte de la tela industrial que no sea reforzada por planchuela de 5mm X 4 cm., evitando deformaciones del plano transitable.-

La Contratista ejecutará el tratamiento desoxidante, anticorrosivo, antióxido y pintura final tipo epoxi de 1ª marca color a elección de la Inspección, previo al montaje en altura de los componentes. De modo que solamente queden las correcciones puntuales producto de soldaduras, etc. a realizarse en el sitio. COTIZAR EN ÍTEM 5,9.-COTIZAR EN ÍTEM 4,17.-

5.5. VENTILACIONES SOBRE TECHO:

Page 123: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

32 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Además de resolverse en forma reglamentaria, por razones estéticas todas las terminaciones de conductos de ventilación sanitarias, de ambiente y gas se ejecutarán previo muestras a escala y/o plano de detalles a requerimiento de la Inspección. Tomar como referencia resolutiva los planos de Fachadas- las chapas a utilizar como envolvente de los conductos de ventilación reglamentarios serán prepintadas.- COTIZAR EN ÍTEM INSTALACIONES.- Ver plano A12 y termomecánica 5.6. BARANDA PERIMETRAL DE SEGURIDAD.

Se construirá una baranda con el fin de proteger circulaciones del personal de mantenimiento. Estará en la periferia del Techo Central y en torno a los equipos roof top, sujetando parantes de 0,90m de altura a la estructura principal, de 3” de diámetro y 3mm. Espesor de pared. Tendrá perforaciones cada 25cm. A partir de la cubierta, por las cuales se pasará cable de acero galvanizado de suficiente diámetro, los cuales serán tensados por medio de accesorios también galvanizados colocados alineados. Para identificar los elementos a cotizar, referirse a Planos Generales y Detalles. Se entregará pintado con pintura epoxi ídem Ítem 5.4- COTIZAR EN ÍTEM 17,5.- 6. TECHO DE LOCALES - BLOQUE I: 6.1. BABETAS PERIMETRALES CONFINAMIENTO TECHO

Consiste en una babeta de chapa galvanizada prepintada que confina todo el prisma por encima del nivel de cubierta. A los fines de dar adecuada terminación de bordes superiores a los tabiques exteriores que sobresalen del nivel mencionado. Además, para conducir el agua de lluvia hacia los techos y no sobre las fachadas. Será según detalle y plantilla a producir en obra por la Contratista. Básicamente para cotizar, referirse a los planos de proyecto.-

En todos los casos que solapen cubiertas de chapa, se colocará sellador, compriband y tornillos según resolución de ingeniería de Detalles, que la Contratista no deberá desconocer o negarse a resolver adecuadamente a requerimiento de la Inspección.- COTIZAR EN ÍTEM 5,2.- 6.2. PAQUETE MATERIALES DE CUBIERTA HASTA ESTRUCTURA DE SOPORTE:

De arriba hacia abajo se especifica lo siguiente: 1º. Chapa tipo PG 400 galvanizada Nº 22, pre pintada color blanco, de un solo tramo, colocada con

pendiente del 3% hacia sitio previsto de bajadas pluviales.- COTIZAR EN ÍTEM 5,2.- 2º. Correas metálicas según cálculo y planos de Cortes, pintadas con pintura antióxido 2 manos.-

COTIZAR EN ÍTEM 4,4.- 3º. Membrana tipo geotextil íntegramente soldada, y babeteada contra los paramentos de hormigón

perimetrales.- 4º. Carga de mezcla alivianada con poliestireno expandido al 70%, de 10 cm. de espesor mínimo,

pintada en su superficie con pintura asfáltica 2 manos.- 5º. Planchas de poliestireno expandido de 2” de espesor, cubriendo toda la superficie de las losas.- 6º. Membrana hidrófuga de primera marca, de 4mm. de espesor, con film incoloro ambas caras,

pegada íntegramente a la losa, y babeteada en 20 cm. de altura sobre los paramentos de hormigón periféricos, y sobre cualquier elemento que atraviese el techo.-

7º. Tratamiento de la capa de compresión de losas, consistente limpieza profunda de salientes de hormigones, oquedades, y nivelaciones necesarias, y aplicación de 2 manos de pintura asfáltica para sellado de membrana hidrófuga superior.- COTIZAR EN ÍTEM 7,3.- Ver plano A18 detalle 18 6.3. VENTILACIONES SOBRE TECHO:

Además de resolverse en forma reglamentaria, por razones estéticas todas las terminaciones de conductos de ventilación sanitarias, de ambiente y gas se ejecutarán previo muestras a escala y/o plano de detalles a requerimiento de la Inspección. Tomar como referencia resolutiva los planos de Fachadas, usando

Page 124: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

33 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

chapa envolvente de los conductos de ventilación prepintada.- COTIZAR EN ÍTEM INSTALACIONES.- Ver plano A 20 consensuar con planos de Termomecánica T-8 7. DEPÓSITO Y SANITARIO SUBSUELO – FOSA BAJO ESCENARIOS SALAS B y D: 7.1. PISO GENERAL MAQUINADO:

1º. Se compactará el sustrato de suelo natural, con aporte de relleno tipo ripio barranca s/pliego de estructuras, del cual la Contratista solicitará inspección correspondiente, y se ejecutará en el espesor que resulte de las excavaciones realizadas por la construcción de tabiques y fundaciones del sector.-

2º. Se ejecutará un contrapiso de hormigón pobre, de 5 cm. de espesor.- 3º. Se aplicará un nylon de 100 micrones, envolvente, que se empalme con el nylon que envuelve

las fundaciones de este sector enterrado del edificio.- 4º. Se colocarán listones de madera de 4” x 4” en los perímetros de los locales en forma adosada a

los paramentos, con el objeto de que sirvan para confinar los contrapisos maquinados. Al extraerlos, en la franja vacía se construirá los zócalos sanitarios especificados en ítem correspondiente.-

5º. Se construirá un contrapiso de 12 cm. H17, armado con malla cima del 6, con tratamiento de piso maquinado. Se usará plastificante de primera marca tipo SILCRET de Prokrette, equivalente o calidad superior, sobre piso húmedo y profuso lavado inmediato. Luego deberán amolarse en tiempo y forma, la juntas de trabajos en paños de no mas de 9m2.

La Inspección. en caso de pequeñas fisuraciones por mala ejecución de piso o amolado O deformaciones, pozos o alaveos, quedará facultada para solicitar la demolición de paños y reejecución de estos pisos. Deberá sellarse las juntas entre paños con sellador elástico de primera marca., 50% mínimo de expansión.- Ver Especificaciones del Punto 21.9.- COTIZAR EN ÍTEM 8,1.- 7.2. PISO Y REVESTIMIENTO SANITARIOS: PISO: En los Locales Sanitarios se compactará el terreno verificando especialmente los sectores de base de cloaca.-

El contrapiso y carpeta niveladora será llaneado para colocación de cerámica con pendientes a piletas de patio. El Contratista pedirá inspección de las pendientes logradas en los contrapisos previo a iniciar la colocación de pisos. De verificarse contrapendientes los trabajos serán rechazados y reejecutados. COTIZAR EN ÍTEM 8,2.-

El material de piso será ídem a los otros Sanitarios del edificio. Se aplicará piso porcelanato 30 x 30, primera marca, con junta tomada a tope y sin bisel, previo presentación de muestras a ser aprobadas por la Inspección. COTIZAR EN ÍTEM 10,1.- REVESTIMIENTO: El material de revestimiento será ídem a los otros Sanitarios del edificio. Se aplicará porcelanato 30 x 30, primera marca, con junta tomada a tope y sin bisel, previo presentación de muestras a ser aprobadas por la Inspección .Frente a los lavabos se instalará espejos tamaño estándar calidad s/ especificaciones en Anexo 21.18.-

La primera corrida de cerámicos de revestimiento a nivel de piso se preparará cortando unidades de 7 x 30 cm. Se colocará a 45º tipo zócalo sanitario.- COTIZAR EN ÍTEM 12,1.- 7.3. PARAMENTOS GENERALES.

Previamente se harán las excavaciones de los volúmenes enterrados hasta cota de proyecto y nivel de fundaciones s/Planos de Estructura. Dicha excavación contemplará un espacio perimetral que permita trabajar las impermeabilizaciones mencionadas en el Punto B. COTIZAR EN 2,2.-

Los paramentos de tabiques de hormigón armado serán según cálculo y especificaciones del pliego de estructuras.-

A). Del lado que da al interior del Edificio, se considerará terminado como hormigón visto, por lo cual la Contratista dejará las superficies limpias y parejas. COTIZAR EN ÍTEM 3,8,2.-

Page 125: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

34 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

La pintura de los paramentos se realizará por medio de una Licitación Complementaria. Para el caso de los paramentos generales corresponderá como terminación superficial, PINTURA látex mate para exteriores de primera marca, manos necesarias a criterio de la Inspección. Esta indicación vale también para los paramentos en seco.-

B). Del lado exterior se realizará el siguiente trabajo: 1º. Pintura asfáltica de primera marca, 2 manos, sin solución de continuidad y resolviendo

previamente las posibles situaciones desparejas de los paramentos.- 2º. Membrana geotextil de 4 mm. de espesor, de primera marca, aplicada con soplete íntegramente

soldada. Con refuerzos en las esquinas y cualquier situación de riesgo de humedad.- Dicha membrana deberá cubrir toda la altura de la construcción, incluso la de fundaciones.- Deberá empalmarse con la manta de nylon ubicada bajo contrapisos, previo detalle que la

Contratista resolverá adecuadamente y cuya solución presentará a la Inspección previamente, de modo de garantizar la solución hidrófuga correspondiente.-

3º. Aplicación de tratamiento hidrófugo consistente en a) impermeabilización, b) protección, c) drenaje. Según exigencia básica HS1 del CTE: imprimación de superficies, impermeabilización tipo “esterdan 30 P elast” y drenaje y protección danodren H plus, equivalente o calidad superior.-

4º. Colchón de ripio, de 50 cm. de ancho por toda la altura de la construcción enterrada, incluido las fundaciones. Realizado con extremo cuidado para no romper la membrana vertical.-

Se entiende que para la correcta realización de este trabajo deberá considerarse una excavación generosa que admita comodidad para garantizar la calidad de los trabajos.- COTIZAR EN ÍTEM 7,9.-

C). Bajo revestimiento cerámico en Sanitarios: Se tomará la precaución de chicotear con concreto los paramentos de hormigón inmediatamente al

desencofrado previo a profusa limpieza para adecuada extracción de líquido desencofrante. Se realizará el revoque grueso de 2 cm. De espesor máximo y el enlucido fino cuando haya tirado el grueso. Se cuidará el plomo y línea, especialmente en las esquinas. Se cuidará la provisión de áridos de buena calidad a fin de evitar desprendimientos, micro fisuras, fallas de textura, etc.- COTIZAR EN ÍTEM 9,2.-

Los paramentos en placa roca de yeso serán s/especificaciones del Punto 21.6 del PETP. De 15cm y 10cm. Placa verde-verde, con refuerzos para fijación de artefactos sanitarios mediante tornillería específica s/sistema. Tendrán un cordón de hormigón de 10 x 10cm bajo tabiques, adecuadamente confinado adherido al piso de hormigón, para impedir comunicación hidrófuga entre pisos y para separar las placas de yeso del medio húmedo.-COTIZAR EN ÍTEM 6,3 – 6,4 – 7,8.- 7.4. CIELORRASO:

El sector de Sanitarios y Depósito NO llevará cielorraso. Se considerará terminado con la losa a la vista, debidamente emprolijada y sellada para aplicar pintura. Quedando a la vista la instalación sanitaria de Sanitarios de P.Baja.-

El sector de Fosas bajo Escenarios visto en corte B-B se especifica en Ítem 14.2.4 ESCENARIO.- La pintura se aplicará por medio de una Licitación Complementaria, siendo para este caso

pintura látex mate 1ª marca.- 7.5. MONTACARGAS Y APAREJO/MALACATES:

Son 3 montacargas. Uno para subir dos niveles, y 2 para subir un nivel.- Las especificaciones siguientes son de índole general.-

El primero se ubica al costado del acceso de Emergencia, y el vano mide en planta 2,6mts X 1,2mts, de manera tal que puede ser usado por un discapacitado más dos personas. A su vez, cumple la función de montacargas de cargas específicas que se usan tanto en el sector de cocina como de los locales ubicados en Planta Baja, Intermedia y Alta. Es decir que tiene Tres paradas. Interiormente lleva un pasamanos a 85

Page 126: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

35 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

cm. del piso, además un protector anti impacto de carros a 10 cm. del piso, ambos serán de acero inox. de 1 ½” x 2mm.

Será marca tipo” Soimet” con pistón hidráulico, o equivalente calidad superior, con las siguientes características: Carga para 400 Kg.; Velocidad de 30 m/ minuto, puertas de cabina telescópicas.-

El segundo es netamente un montacargas para 400 Kg. de Dos paradas (una en planta subsuelo local 4 y otra en planta baja).

Ambos ascensores/montacargas deben tener: Maniobra automática con dos velocidades y renivelación automática; Cabina de medidas interiores de 950 x 2300 mm, Puerta exterior telescópica en chapa doblada Nº 16 que forra el bastidor de caños en ambas caras. Marcos de chapa Nº 16 tipo cajón. Puerta cabina de tipo telescópica de ídem materiales. Botonera exterior con botonera y lente de luz de aviso; Botonera cabina con dos botoneras de piso, una botonera de parar, una alarma y una llave de luz, con todas las tapas de acero inoxidable; guías de 13 Kg por metro; Seguridad sobre la base de circuitos eléctricos puertas exteriores y cabina; Motor eléctrico de 8,5 HP; Bomba de aceite para 100 litros por minuto; Cabina revestida en “Corlock” sobre placas MDF 12mm. de espesor, y piso de goma bastoneado sobre chapa metálica Nº 14 reforzada y MDF 23mm de espesor; Iluminación por medio de artefacto embutido con lámparas bajo consumo todo de 1º calidad.-

Las siguientes características, de gran importancia, serán en ajuste a un equipo completo marca “G.M.V. Martini” (industria italiana) o equivalente calidad superior: Bastidor tipo ménsula en “L”; Chapa de 1/8”; Central óleo dinámica de 250 litros; Pistón directo lateral de 100 mm. De diámetro.-

El cierre del hueco de ambos montacargas se conforma de tabiques roca se yeso con aislación de lana de vidrio de 3”, en espesor y refuerzos de estructura adecuados a las instalaciones realizadas.-

El tercero es un elevador hidráulico o plataforma hidráulica, a tijera y con ruedas, ya que debe transportar a distintos sitio la carga estimada en 300kg. La altura máxima de desplazamiento debe ser de 3mts.- Plataforma de 1500mX 2000mm. (Marca tipo Unirlo) o equivalente calidad superior.- -Se ubica en Taller de estenografía.-

COTIZAR EN ÍTEM 20,8.- Aparejos: Son dos, se ubican en la estructura del techo central, y sus especificaciones y ubicación

definitiva, se pueden consultar en el plano y especificaciones de estructura.- Uno de ellos permite desplazar equipos y herramientas desde la losa de tanques de agua hasta la

pasarela de Servicio del Techo Central. El otro aparejo se desplaza desde esta pasarela hasta la salida ubicada en la Cubierta del Techo Central.- La salida es una cabina con estructura s/cálculo. Tiene recubrimiento lateral y superior de chapa prepintada con resolución de detalles de estanqueidad a resolver en obra por Ingeniería de Detalles a cargo de la Contratista. Tiene una puerta placa metálica de abrir hacia fuera tipo P8 (de una hoja).-

COTIZAR EN ÍTEM 20,8.- 7.6. ESCALERA CENTRAL:

Será íntegramente resuelta en hormigón armado según planos y especificaciones de cálculo. La columna circular del entrepiso tendrá encofrado de tubo PVC. Los fondos de losas de fenólico. Todo canto será resuelto con chanfles chicos. Los planos pisables serán fratasados con incorporación de premezclado de cemento y cuarzo a satisfacción de la Inspección Se cuidará el proceso de fragüe al extraer los encofrados de los escalones, a fin de proteger la integridad de cantos. Los escalones serán de granito gris mara según detalle. Se protegerá convenientemente durante el proceso de obra a criterio de la Inspección.- COTIZAR EN ÍTEM 3,10,1.- Ver plano A20

Las Barandas serán 3 caños redondos: uno pasamanos de 2” y dos intermedios de 1 ½” , soldados mediante unión tipo boca de pescado. Los parantes irán soldados a insertos metálicos abrocados en el hormigón s/ espaciamiento a ver en obra con la Inspección COTIZAR EN ÍTEM 17,2.- Las terminaciones de pintura se realizarán por medio de la Licitación Complementaria de Pintura del Edificio.-

Page 127: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

36 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

7.7. DIVISIONES COMPARTIMENTOS SANITARIOS: Serán de aluminio tipo Econal 2000 o tipo PIVOT, equivalente o calidad superior, color blanco, con columnas de 10 x 10 cm. afirmadas al contrapiso y a la losa. Llevarán placas de 5 mm. de espesor conformada de un alma de terciado o laminado de madera y doble lámina de aluminio color blanco. Se presentará muestras previamente.- Ver plano A18 detalle 19

Las puertas de compartimentos de inodoros serán de MDF con laminado melamínico ambas caras y cantos de ABS de primera calidad. Tendrán herraje libre-ocupado completo, con cerradura, y tirador metálico para apertura de la puerta del lado exterior.-Todo en bronce platil de primera marca.-

La Contratista podrá presentar variante en la conformación de las puertas consistente en aplicar el mismo sistema de los tabiques de aluminio, pero con los herrajes mencionados.-COTIZAR EN ÍTEM 6,17 – 6,18 – 6,19 dependiendo de la Planta que se trate.- COTIZAR PUERTAS EN ÍTEM 15,1 – 15,2 – 15,3 – 15,4. 7.8. ZÓCALOS EN SANITARIOS:

Se construirán zócalos de hormigón simple Consistente en un cordón continuo apoyado en el nylon y sustrato compactado; y en el tabique de hormigón. Lleva un canto superior en desnivel de 45º, terminado con llana metálica con guardacantos redondeados. COTIZAR EN ÍTEM 11,7.- Sobre los tabiques en seco roca de yeso se aplicará zócalo cerámico porcelanato cortado a máquina, de 8cm de altura, sellado perfectamente contra el piso maquinado, con encuentros biselados en esquinas. COTIZAR EN ÍTEM 11,1.- 8. SECTOR LOCALES DE PLANTA BAJA: – BLOQUE I: 8.1. PISO MAQUINADO:

Se trata de los pisos a construir sobre suelo compactado s/especificaciones de estructura.- COTIZAR EN ÍTEM 8,3.-

Se realizará completamente nivelado de 12 cm. de espesor.- La nivelación se realizará con nivel óptico y colocación de reglas metálicas según un plano de replanteo a cargo de la Contratista a escala conveniente. En principio se establece que las juntas del contrapiso respetarán los ejes estructurales de columnas y vigas inferiores, definiendo áreas moduladas perfectas en sus medidas.

Se ejecutará piso maquinado s/especificaciones en Punto 21.9.-.- 8.2. TABICAMIENTO SEPARACIÓN BOXES - LOCALES Y PARAMENTOS HºAº:

Se construirán tabiques con placa roca de yeso como divisoria de locales.- Los materiales y calidad de mano de obra están especificados en Punto 21,6.- Para este caso se usará placa roja (placa de 12mm. de espesor y lana de vidrio en el alma de 3”

como aislación acústica) debido a requerimientos ignífugos. Espesor del tabique terminado: 10 cm. Se requerirá de refuerzos en la perfilería, tanto vertical como horizontal, por lo que la Contratista contabilizará un 10% adicional a los requerimientos estándar propia del sistema.- COTIZAR EN ÍTEM 6,7 – 6,8.-

Tendrán un cordón de hormigón de 10 x 10cm bajo tabiques, adecuadamente confinado adherido al piso de hormigón, para impedir comunicación hidrófuga entre pisos y para separar las placas de yeso del medio húmedo.-COTIZAR EN ÍTEM 7,8.-

Los paramentos que dan al exterior, de HºAº Visto, serán tratados con revoque y enlucido tipo Alpress equivalente o calidad superior desde piso a cielorraso previendo una futura aplicación de revestimiento cerámico. COTIZAR EN ÍTEM 9,6.-

Serán dobles los tabiques divisorios de aulas ubicadas a la izquierda del Acceso Eventual en planta baja. El acabado superficial se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, aplicándose pintura látex mate para exteriores de 1ª marca.-

Page 128: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

37 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

8.3. TABICAMIENTOS Y EXHIBIDOR VIDRIADO En Planta Baja se indican dos tipos de cierres de Locales diferentes. A la izquierda del acceso: Son tabiques en seco con carpintería de ventanas y puerta incorporados.

Constituyen un módulo repetitivo idéntico en todos los locales. Ver planos de PLANTA y CARPINTERÍA respectivos con designación V1.-

La ejecución particular de estos cierres merecerá planos ejecutivos particulares, considerando detalles de medidas, ángulos, secciones, herrajes, etc.- COTIZAR EN ÍTEM 15 s/corresponda.-

El acabado superficial se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, En el sector derecho de acceso: consisten en equipamiento tipo “exhibidor vidriado” especificados en Planta Baja y en Planta Intermedia, de idénticas características.-

Constituyen un módulo repetitivo idéntico en todos los locales. Ver planos respectivos de Planta y Carpintería.-

La ejecución particular de estos cierres merecerá planos ejecutivos particulares, considerando detalles de medidas, ángulos, secciones, herrajes, etc.-

El diseño presenta para este equipamiento dos frentes de ataque: del lado interior y exterior del local. Con exhibidor, puerta de acceso, mesada de granito, cierre de MDF por guía de deslizamiento. El parante central permite futuro tabicamiento de separación entre locales.

Contiene dos enmarques ubicados en los extremos construidos con el sistema de tabicamiento en seco para la incorporación de exhibidores y puertas de acceso. Las partes vidriadas están constituidas por carpintería de aluminio y cristal inastillable 3+3 DVH. El plano inferior de apoyo de exhibidores de placa de roca de yeso deberá ser ocultado por placa de MDF de 19mm laminado blanco.-

Por encima de la altura de dintel a 2.15m y hasta tope del cielorraso suspendido reforzado, se desarrolla un frizo de MDF de 22mm fijado, tanto al cielorraso como al enmarque inferior de durlock, el perímetro del frizo lleva burletes de neoprene y sellado acústico .La parte central de exhibidor se apoya en caños redondos de 2” x 1.6mm, el cual esta separado 15cm del nivel de piso, tiene tensores de regidización en forma de diagonal. La mesada de granito gris mara de 2.5cm de espesor pulido brillante va pegada y atornillada al perfil tubo de 6 x 10 cm con nervios de regidización. El cierre central es de MDF de 19mm que deberá ser previamente lijado y pintado con esmalte sintético satinado, color según DT. Todos los planos que toquen el piso deberán tener zócalo de aluminio ídem especificados en otros locales. Los elementos metálicos en su totalidad llevan proceso de pintura epoxi por cuenta de la Contratista.- COTIZAR EN ÍTEM 6 s/corresponda.- Ver plano A14 Y A20

El acabado de pintura tanto del friso superior como del enmarque de carpinterías en placa roca de yeso se realizará por Licitación Complementaria de pintura del Edificio, correspondiendo en estos elementos esmalte sintético satinado de 1ª marca.- 8.4 CIELORRASO: 8.4.1. Trama metálica:

Será horizontal, según diseño indicado en planos de Cortes y Planta. Estará constituido por una trama cruzada de tubos 40 x 40 x 2mm. Cada 90 cm. Se fijará colgada del fondo de la junta de las losas premoldeadas adecuadamente para soportar los equipos de aire acondicionado previstos s/mismos planos y en planos de instalaciones.- Ver plano A20 detalle 31 COTIZAR EN ÍTEM 4,3.-

Nota: el fondo de las losas PREAR a la vista, será con idéntico tratamiento al especificado en otros sitios

La pintura, esmalte sintético satinado, se ejecutará por Licitación Complementaria.-

Page 129: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

38 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

8.4.2. Placa roca de yeso: En ciertos sitios según planos de Planta y Cortes, se realizará cielorraso placa roca de yeso suspendido bajo vigas, cerrando el sector donde se ubican las carpinterías de acceso a Locales. Se construirá en ajuste a especificaciones dadas en Punto 21,5.- COTIZAR EN ÍTEM 13,4.- El resto de las losas serán a la vista debidamente emprolijadas y limpiadas para pintura.-

La pintura, consistente en látex mate 1ª marca, se ejecutará por Licitación Complementaria de Pintura del Edificio.-

8.5. ZÓCALOS:

Se colocará zócalos de aluminio; se proveerán del tipo anodizado natural de 16mm de espesor x 80mm de altura. COTIZAR EN ÍTEM 11,3.-

8.6. MESADAS:

Se debe cotizar 118, 80 ml. aprox. de muebles de 0,95m de altura para mesada, con 2 estantes a la vista, modulados idénticos, constituidos por estructura de patas y perfilaría de apoyo en caño estructural reforzado de 40 x 40 x 2 mm, mesada y estantes de MDF con terminación del material natural, de primera marca a juicio de la Inspección. de 23 mm de espesor con frentes de cantos redondos.-

Los módulos, de 2,40m. o submódulo de 1,20m de longitud aprox. serán distribuidos en el edificio a criterio del Comitente, tanto en planta Baja como en Planta Intermedia, por lo que la Contratista prestará la Ayuda de Gremio necesaria.- COTIZAR EN ÍTEM 18,1.- Ver plano A20 detalle 32.-

La pintura de las mesadas, estructura y planos de MDF, se realizará por medio de una

Licitación Complementaria de Pintura del Edificio. Por tratarse de pintura epoxi, no será necesario que la Empresa entregue las estructuras metálicas con tratamiento previo antióxido.-

8.7. MONTACARGAS Y OTROS:

Corresponde a especificaciones del Ítem 7.5.- 9. SECTOR SANITARIOS CENTRALES DE PLANTA BAJA - – BLOQUE II: 9.1. SUPERFICIE DE PARAMENTOS CIEGOS

La totalidad de los paramentos serán en seco construidos con perfilaría galvanizada y placas de roca de yeso. Se establece que todos aquellos que llevan instalación sanitaria de gran diámetro, identificados en plano de Planta Baja, y en plano de Inst. Sanitaria, serán de espesor total de 15 cm. COTIZAR EN ÍTEM 6 s/ corresponda.-

Y los restantes del sector, serán de 10 cm.- COTIZAR EN ÍTEM 6 s/ corresponda.- Los tabicamientos perimetrales en forma de trapecio s/Plano Planta, también serán de 15 cm. de

espesor, constituidos por perfilería reforzada de 70 mm. - doble placa blanca del lado externo, y doble placa (una blanca y una verde bajo revestimiento sanitario), del lado interno. Llevará relleno de lana de vidrio de 3”, primera marca. COTIZAR EN ÍTEM 6 s/ corresponda.-

Las divisiones entre locales se ejecutarán en seco, con perfilería galvanizada propia del sistema. Placa verde de 12 mm. de espesor. Se ejecutarán todos los refuerzos necesarios para adecuado amurado de los artefactos sanitarios y sus accesorios, para lo cual, se deberá ejecutar un adecuado replanteo previamente.- COTIZAR EN ÍTEM 6 s/ corresponda.-

La Contratista deberá considerar un 30% de incremento de perfilería a todo fin exigido de resistencia de los tabicamientos que será controlado por la Inspección.-

Para cotizar y/o ejecutar la obra, referirse a las especificaciones de materiales y mano en Punto 21.6. Absolutamente todos los tabiques tendrán un cordón de hormigón de 10 x 10cm bajo tabiques,

Page 130: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

39 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

adecuadamente confinado adherido al piso de hormigón, para impedir comunicación hidrófuga entre pisos y para separar las placas de yeso del medio húmedo.-COTIZAR EN ÍTEM 7,8.-

Revoque grueso y fino bajo revestimiento cerámico en Sanitarios: Se tomará la precaución de chicotear con concreto las columnas de hormigón armado

inmediatamente al desencofrado. Se realizará el revoque grueso de 2 cm. de espesor máximo y el enlucido fino cuando haya tirado el grueso. Se cuidará el plomo. Se cuidará la provisión de áridos de buena calidad a fin de evitar desprendimientos, microfisuras, fallas de textura, etc.- COTIZAR EN ÍTEM 9,3.-

Las superficies de paramentos que no posean revestimiento cerámico estarán afectadas en

su terminación a una Licitación Complementaria de Pintura, siendo el acabado pintura látex mate de 1ª marca.-

9.2. PISO PORCELANATO:

Se trabajará sobre dos distintos sustratos: terreno natural y losas s/cálculo que cubren Locales del Subsuelo, a COTIZAR EN ÍTEM 3,9.-

Sobre las losas, se limpiará las superficies de capa de compresión. Previo a una prolija limpieza, desprendimiento de escombros y partes desniveladas adheridas.-

Se cubrirá todo el espacio con nylon de 100 micrones, a fin de cortar la posibilidad de futuras fisuras y pérdida de humedad hacia abajo.-

Se ejecutará el replanteo de los paños, respetando las estructuras de vigas en las líneas de sus lomos – que según detalle – quedarán unos centímetros por encima del nivel de capas de compresión.-

Se colocarán las reglas metálicas delimitando los paños generados por las modulaciones del proyecto.-

Primeramente se realizará el Contrapiso cuya nivelación se realizará con nivel óptico y colocación de reglas metálicas según un plano de replanteo a cargo de la Contratista a escala conveniente. En principio se establece que las juntas del contrapiso respetarán los ejes estructurales de columnas y vigas inferiores, definiendo áreas moduladas perfectas en sus medidas.

El acabado será fratasado y llaneado con pendiente a desagües sanitarios, de 10 cm. de espesor mínimo. COTIZAR EN ÍTEM 8,4.-

Sobre terreno compactado según especificaciones del Pliego de Estructuras. Acerca del mismo, la Contratista deberá obtener Inspección aprobada del Municipio y la Inspección.-

Luego y sobre el terreno compactado se realizará un contrapiso de limpieza de 5 cm con hormigón de 200Kg/m3.-

Se cubrirá todo el espacio con nylon de 100 micrones, buscando de ocultar el encuentro entre el hormigón de limpieza y las losas de hormigón premoldeado, a fin de cortar la posibilidad de futuras fisuras y pérdida de humedad hacia abajo.-

Se ejecutará el replanteo de los paños, respetando las estructuras de fundación. Se colocarán las reglas metálicas delimitando los paños generados por las modulaciones del proyecto. Y se construirá el contrapiso fratasado y llaneado con pendiente a desagües sanitarios ya especificado arriba. COTIZAR EN ÍTEM 8,5.-

Se aplicará piso porcelanato 30 x 30 primera marca, y primera calidad, con junta tomada y sin bisel, cuya definición de calidad y color será aprobada por la Inspección mediante muestras a presentar por la Contratista.-

La Contratista deberá proponer un plano de juntas de contrapiso y de pisos cerámicos, las que serán selladas con varillas de aluminio a elección de la Inspección.-

Se usará pegamento flexible hidrófugo de primera marca y pastina color blanco.- COTIZAR EN ÍTEM 10,2.-

Page 131: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

40 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

9.3. REVESTIMIENTO CERÁMICO Se aplicará revestimiento cerámico de piso a cielorraso, tipo porcelanato 30 x 30 ídem medidas del

piso a fin de lograr coincidencia de juntas. Se usará pegamento flexible hidrófugo de primera marca y pastina color blanco.-

La primera corrida de cerámicos de revestimiento a nivel de piso se preparará cortando unidades de 7 x 30 cm. Se colocará a 45º a modo de zócalo sanitario.- COTIZAR EN ÍTEM 12,2.- 9.4. CIELORRASOS

Será considerado como cielorraso visto el fondo de losas premoldeadas. Deberá emprolijarse las juntas y sellarse, limpiar los hormigones de vigas y columnas.-

La terminación de cielorrasos será por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, en este caso corresponderá pintura látex mate de 1º marca.- 9.5. DIVISIONES COMPARTIMENTO INODOROS Y DUCHAS

Serán de aluminio tipo Econal 2000 o tipo PIVOT, equivalente o calidad superior color blanco, con columnas de 10 x 10 cm. afirmadas al contrapiso y a la losa. Llevarán placas de 20 mm (ver en plano carpintería). de espesor conformada de un alma de poliuretano y láminas de aluminio color blanco ambas caras. Se presentará muestras previamente.-

Las puertas de compartimentos de inodoros serán de MDF de 20mm de espesor, con revestimiento en laminado melamínico ambas caras y cantos de ABS de primera calidad. Tendrán herraje libre-ocupado completo, con cerradura, y tirador metálico para apertura de la puerta lado interior y exterior.-

La Contratista podrá presentar variante en la conformación de las puertas consistente en aplicar el mismo sistema de los tabiques de aluminio, pero con los herrajes mencionados.-

Todo en bronce platil de primera marca.- COTIZAR EN ÍTEM 6,17 – 6,18 – 6,19 dependiendo de la Planta que se trate.- COTIZAR PUERTAS EN ÍTEM 15,1,1,15.- 9.6. EQUIPAMIENTO FIJO: MESADA DE BACHAS

Se ejecutará según plano de detalles. Las mesadas, zócalos de fondo y laterales según corresponda, serán de granito gris mara; de 2 cm. de espesor (real) para las mesadas y de 2 cm. para los zócalos.-

Tendrá una estructura metálica de soporte en escuadra, conformada por tubos de hierro de 4 x 4 x 2mm a ubicar cada una centrada entre bachas. Irán fijadas a los refuerzos previstos en los tabiques en seco. Deberá considerarse adecuadamente la posibilidad de desprendimiento, por lo que se tomará todas las previsiones en cuanto a los tornillos, tacos que necesariamente deberán penetrar las placas de yeso y buscar adecuada fijación a las estructuras.-

La estructura se completa con los perfiles frontales para apoyo de la mesada y frentín de granito, tanto como de las placas que ocultan las instalaciones bajo mesada, s/Plano Nº 14. COTIZAR EN ÍTEM 18,2.-

La Contratista podrá proponer la realización de estructuras metálicas ocultas en el alma de los tabiques, o realizar mamposterías de ladrillo de 12 cm. hasta altura de mesadas. En este caso, se deberá cotizar la propuesta en el Ítem Tabiques que corresponda.-

Los frentes bajo mesadas serán de placas de MDF de 16mm de espesor revestidas con laminado melamínico textura B 1ª marca, en ambas caras y cantos. Serán atornilladas con tornillos a la vista para su fácil remoción por mantenimiento. La modulación coincidirá con las estructuras conformando placas independientes.-

Previo a las terminaciones correspondientes a colocación de mesadas y frentes, la Contratista ejecutará la pintura de las partes metálicas conforme a instrucciones de la inspección.-

Page 132: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

41 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

9.7. LOCKERS: Responderán a la distribución y longitud s/Plano Planta. De 1,90m de altura, de 2 filas de compartimentos de aprox. 40cm de ancho cada uno, por 40cm de profundidad. Realizado en chapa doblada de espesor estándar correspondiente a sistema de equipamiento deportivo de primera calidad según catálogo de fábrica a aprobar por la Inspección. Deberán tener patas sanitarias. COTIZAR EN ÍTEM 19,3.- 9.8. BANCOS DE VESTURARIOS: Se entregará seis líneas de asientos ubicados en plano Planta, conformando unidades necesarias para cubrir la longitud de pared a pared. Serán metálicos, sin barral, con tratamiento de fábrica fosfatizado, anticorrosivo y esmalte horneable, de primera marca s/folletería a aprobar por la Inspección COTIZAR EN ÍTEM 19,3.- 9.9. ESPEJOS:

Los espejos abarcarán todo el ancho de los paramentos donde vaya incorporado mesadas con bachas. Serán de la altura completa hasta cielorraso dejando libre una fila de cerámica por encima del zócalo de granito. Ver especificaciones de calidad en Punto 21.11.- COTIZAR EN ÍTEM 16,5.-

9.10. ACCESORIOS UTILERÍA – VESTUARIO: Se entregará por COMUNICADO A OFERENTES.- 10. SECTOR CIRCULACIONES DE PLANTA BAJA Y SERVICIOS VARIOS EN EXTREMOS DEL EDIFICIO - BLOQUE I y VII: 10.1. PISO GENERAL MAQUINADO:

Primero se compactará el terreno según especificaciones del Pliego de Estructuras. Acerca del mismo, la Contratista deberá obtener Inspección aprobada del Municipio.-

Luego y sobre el terreno compactado se realizará un contrapiso de limpieza de 5 cm con hormigón de 200Kg/m3.-

Se cubrirá todo el espacio con nylon de 100 micrones. Se ejecutará el replanteo de los paños, respetando las estructuras de vigas y tensores de hormigón en sus lomos – que según detalle y Cortes – quedarán unos centímetros por encima del nivel del sustrato.-

Se colocarán las reglas metálicas delimitando los paños generados por las modulaciones del proyecto.-

Se realizará el Contrapiso completamente nivelado de 12 cm. de espesor.- La nivelación se realizará con nivel óptico y colocación de reglas metálicas según un plano de replanteo a cargo de la Contratista a escala conveniente. En principio se establece que las juntas del contrapiso respetarán los ejes estructurales de columnas y vigas inferiores, definiendo áreas moduladas perfectas en sus medidas.

Se terminará como piso maquinado s/especificaciones del Punto 21.9.- COTIZAR EN ÍTEM 8,3.- Bajo la Rampa se construirá el piso de piedra indicado en Plano de Planta. El piso se construirá a

cota + 0,90, de las mismas características, estucando el canto que diferencia el cambio de nivel. Tendrá desnivel hacia la pileta de patio más cercana de los Sanitarios Centrales; se conectará ambos puntos con un desagüe de PVC de 3”.-

Posteriormente y cotizado en este ítem, se colocará piedra bola chata según muestra a presentar a la Inspección., cubriendo toda la superficie.-COTIZAR EN ÍTEM 8,3.-

También se construirá la escalera de bajada a Taller Escenografías con sus respectivos tabiques de confinamiento cambio de niveles de piso. Todo será de HºAºVº acabado antideslizante con encofrado 1ª calidad. COTIZAR EN ÍTEM 3,10,7.- 10.2. PISO FLOTANTE:

Page 133: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

42 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Se trata del piso que se debe ejecutar en Sala de RACKS – CENTRO DE CABLEADO, que será un piso flotante.-

Primero se construirá el contrapiso maquinado especificado en el resto de Planta Baja. COTIZAR EN ÍTEM 8,3.- Posteriormente se construirá el piso flotante.-

“La Empresa” lo proveerá e instalará en paneles de 0,61x 0,61 m, desmontables e intercambiables entre sí y estarán compuestos por dos chapas de acero estampadas (superior e inferior) estampadas con relleno de núcleo de fibra celulósica de alta resistencia recubierto totalmente en chapa de acero galvanizada, tanto en sus caras superior e inferior como en sus laterales.-

El revestimiento superior será de laminado plástico de alta resistencia, absolutamente antiestático certificado por fábrica y antideslizante. Cada placa llevará burlete perimetral de PVC, firmemente fijado al panel para evitar toda posibilidad de desprendimiento.-

Los paneles irán montados sobre una estructura metálica compuesta por pedestales de altura regulable unidos entre sí por medio de perfiles de arriostramiento. Los pedestales poseerán una base cuadrada metálica de 4"”x 4"”de 1/8 de espesor soldada a una columna tubular y llevarán un cabezal soldado a un vástago roscado de ¾” con tuerca hexagonal con traba de bloqueo para permitir su regulación y confinamiento en altura.-

Todos los elementos metálicos llevarán tratamiento químico de zincado para definitiva protección anti-corrosión.-

El resultado será un piso final totalmente antivibratorio, y las placas deberán colocarse sin perder continuidad entre cada una de ellas de manera de poder resolver el tema de puesta a tierra de todo el sistema mediante un solo punto de contacto.-

“La Empresa proveerá un juego de sopapas de goma necesarias para efectuar la remoción de placas sin que se deteriore ni su perfil perimetral ni el de ninguna placa aledaña. “La Empresa” proveerá toda la mano de obra necesaria, materiales, equipos, herramientas y enseres, servicios, ayudas de gremio, transporte, incluyendo la totalidad de los accesorios necesarios para el sistema integral del piso, con la realización en tiempo y en forma de todos los ensayos físicos requeridos por la Inspección de Obra con más una garantía respaldada por fábrica de no menos de cinco (5) años.-

En su propuesta de piso técnico, “La Empresa” deberá especificar en comportamiento y características del piso propuesto desde el punto de vista de las características que se detallan a continuación: Carga concentrada; Carga distribuida; Carga de rotura; Resistencia a impactos; Resistencia a rodamientos; Resistencia del pedestal y Resistencia eléctrica. La Inspección de Obra podrá aceptar o rechazar el piso técnico propuesto según su particular criterio técnico.-

Con respecto al dimensionamiento del espesor entre losa y piso terminado, se respetará la cota de Planta Alta, nivelando las alturas necesarias hacia abajo según precisiones del número y tipo de cañerías a establecerse en obra y en ajuste a los planos de instalaciones que la Contratista deberá conocer previamente.-

La Contratista deberá acreditar antecedentes de colocación de piso técnico flotante obligatoriamente. COTIZAR EN ÍTEM 10,6.- 10.3. PARAMENTOS /TABIQUES DE HORMIGÓN ARMADO DE EXTREMOS EN CUÑA:

Los tabiques interiores verticales, en la cara oculta por los tabiques ataludados de placas premoldeadas según Cortes, deberán presentar aspecto liso y prolijo.

Se pintarán con dos manos de pintura asfáltica y aplicación de membrana tipo geotextil de primera marca soldado completo y solapado hasta superar al menos 20cm por debajo del nivel del talón del tabique de HºAº. Es a los efectos de evitar desprendimientos de humedad hacia el interior del edificio. COTIZAR EN ÍTEM 7,11.-

La cara interior del tabique en posición vertical que da a Locales varios de servicios del interior del edificio deberá tener un perfecto acabado de hormigón visto, con buña horizontal a nivel de zócalo.-

Page 134: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

43 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Estos tabiques tendrán juntas de trabajo identificadas mediante buñado vertical según requerimientos de estructura. Será imprescindible a la Contratista la presentación a la Inspección de los criterios de ejecución de tabiques, que evite posibles fisuras por contracción de las estructuras de HºAº.-

Las superficies finales serán tratadas como hormigón visto.- COTIZAR EN ÍTEM 3,8,6.- El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria independiente de la obra. Se aplicará látex mate 1ª marca.- 10.4. PARAMENTOS EN SECO:

Se refiere a los paramentos de los Locales CENTRO DE CABLEADO, DEPÓSITO DE ELEMENTOS ESPECIALES, OFICINA DE CONTROL, TABLEROS PRINCIPALES Y OFICINA DE CONTROL.-

Deberá construirse un zócalo de hormigón armado de 10 cm. de altura y 10cm. de ancho. COTIZAR EN ÍTEM 7,8.-

Sobre éste se apoyará la perfilería de tabiques placa roca de yeso. Los cuales serán ejecutados en base a especificaciones de materiales y calidad de mano de obra generales ya indicadas en otras partes del pliego y en Anexo.-

La altura de los tabiques será hasta fondo de losa.- COTIZAR EN ÍTEM 6,8.- El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria

independiente de la obra. Se aplicará látex mate 1ª marca.- 10.5. CIELORRASO:

Será considerado como cielorraso visto el fondo de losas premoldeadas. Deberá emprolijarse las juntas y sellarse, limpiar los hormigones de vigas y columnas.-

El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria independiente de la obra. Se aplicará látex mate 1ª marca.- 10.6. ZÓCALOS:

Los paramentos de todo tipo: HºAº, cordones de hormigón simple para apoyo de tabiques removibles, etc. Llevarán zócalos de aluminio se proveerán del tipo anodizado natural de 16mm de espesor x 80mm de altura. COTIZAR EN ÍTEM 11,3.- 11. SECTOR 6 DEPÓSITOS UTILERÍA - – BLOQUES III, IV y VIII: 11.1. PISOS MAQUINADOS:

Se ejecutará el relleno con material compactado según especificaciones del Pliego de Estructura, acerca del cual la Contratista pedirá inspección de densidad y proctor

. Se construirá un contrapiso de hormigón maquinado de 12 cm. de espesor, apoyado sobre un nylon

de 100 micrones cubriendo toda la superficie y los laterales hasta la línea de cierre de paramentos.- Todos los contrapisos tendrán una banda perimetral de poliestireno expandido de 1 cm de ancho por

10 cm. de alto. Además, se colocará reglas metálicas para nivelación y regleado. La masa de hormigón de 350 Kg./m3. se volcará sobre una malla cima de hierro 6mm separación 15 x 15, la cual será sostenida al primer tercio del espesor del contrapiso. Se terminará tipo “piso maquinado”. Valen las especificaciones particulares establecidas en otros pisos maquinados de Planta Subsuelo.-COTIZAR EN ÍTEM 8,3.- 11.2. Paramentos bajo gradas de Salas B, C, D y E:

Se aclara que solamente se cotiza en este Ítem las divisiones transversales de las Salas mencionadas, que se producen para dividir espacios utilizables como Depósitos, de otros espacios de poca altura que serán ocupados por relleno compactado bajo gradas.-

Page 135: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

44 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

11.2.1 Paramentos bajo gradas de Salas B, D y E:

Se procederá a realizar los tabiques con su estructura y fundaciones según cálculo. La contra-cara que da hacia el sector de relleno será íntegramente pintada con pintura asfáltica 2

manos a satisfacción de la Inspección y membrana tipo geotextil de 1ª marca.- La cara vista que da hacia los Depósitos quedará hormigón visto. COTIZAR EN ÍTEM 3,8,3.- COTIZAR EN ÍTEM 7,9 – 7,10.-

El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria independiente de la obra. Se aplicará látex mate 1ª marca.- 11.2.2 Paramentos Sala C: PARAMENTO CIRCULAR DIVISORIO DE DEPÓSITO Y RELLENOS CENTRALES:

Se procederá a realizar el tabique con estructura y fundaciones según cálculo. Será facetado en función de plano ejecutivo de encofrados.-

La contra-cara del tabique que da a los rellenos será protegida de la humedad con pintura asfáltica y membrana geotextil.-

La cara vista que da hacia el Depósito quedará hormigón visto. COTIZAR EN ÍTEM 3,8,4 - 7,9 – 7,10.- El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria independiente de la obra. Se aplicará látex mate 1ª marca.- 11.3. CIELORRASOS:

Los cielorrasos de los Depósitos son directamente los fondos de losas, ya sean estas macizas o premoldeadas mencionadas en Punto 14.5. CIRCULACIONES ENTRE SALAS.-

El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria independiente de la obra. Se aplicará látex mate 1ª marca.- 11.4. ZÓCALOS:

Se construirán zócalos de hormigón simple Ver plano 20 detalle 30. Consiste en un cordón continuo apoyado en el nylon y sustrato compactado; y en el tabique de hormigón. Lleva un canto superior en desnivel de 45º, terminado con llana metálica con guardacantos redondeados. COTIZAR EN ÍTEM 11,7.-

En cuanto a los zócalos bajo tabiques roca de yeso ubicados en los accesos a Depósitos, tendrán un cordón de hormigón de 10 x 10cm bajo tabiques, adecuadamente confinado adherido al piso de hormigón, para impedir comunicación hidrófuga entre pisos y para separar las placas de yeso del medio húmedo.-COTIZAR EN ÍTEM 7,8.- Tabiques correspondientes en ajuste a especificaciones del punto 21,6 del PETP, y refuerzos de perfilería que correspondan: COTIZAR EN ÍTEM 6,1.- 12. SECTOR LOCALES DE PLANTA INTERMEDIA: – BLOQUE I: 12.1. PISO PORCELANATO:

Se trata de los pisos a construir sobre las losas premoldeadas y/o macizas según cálculo.- COTIZAR EN ÍTEM 3,9 – 3,10,7.-

Primeramente se realizará el Contrapiso sobre losas, completamente nivelado de 12 cm. de espesor.- La nivelación se realizará con nivel óptico y colocación de reglas metálicas según un plano de replanteo a cargo de la Contratista a escala conveniente. En principio se establece que las juntas del contrapiso respetarán los ejes estructurales de columnas y vigas inferiores, definiendo áreas moduladas perfectas en sus medidas. El acabado será fratasado a nivel y perfecto para aplicar el piso.- COTIZAR EN ÍTEM 8,8.-

Se aplicará piso porcelanato 50x50 s/especificaciones en Anexo.- COTIZAR EN ÍTEM 10,4.-

Page 136: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

45 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

12.2. TABICAMIENTO DE SEPARACIÓN DE LOCALES:

Se construirán tabiques en placa roca de yeso como divisoria de locales.- Los materiales y calidad de mano de obra están especificados en Punto 21,6.- Para este caso se usará placa roja debido a requerimientos ignífugos. Espesor del tabique terminado: 10 cm. Se requerirá de refuerzos en la perfilería del sistema, tanto vertical como horizontal, por lo que la Contratista contabilizará un 10% adicional a los requerimientos estándar propia del sistema.- COTIZAR EN ÍTEM 6,11.- El tabicamiento en particular de los Locales Hall, Informes y Primeros Auxilios será con uso de placa blanca, respetándose las calidades mencionadas en puntos anteriores. COTIZAR EN ÍTEM 6,12.-

Tendrán un cordón de hormigón de 10 x 10cm bajo tabiques, adecuadamente confinado adherido al piso de hormigón, para impedir comunicación hidrófuga entre pisos y para separar las placas de yeso del medio húmedo.-COTIZAR EN ÍTEM 7,8.-

El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria independiente de la obra. Se aplicará látex mate 1ª marca.-

12.3. EXHIBIDORES VIDRIADOS:

Constituyen un módulo repetitivo idéntico en todos los locales. Ver planos respectivos de Planta y Carpintería.-

La ejecución particular de estos cierres merecerá planos ejecutivos particulares, considerando detalles de medidas, ángulos, secciones, herrajes, pintura etc.-

El diseño presenta para este equipamiento dos frentes de ataque: del lado interior y exterior del local. Con exhibidor, puerta de acceso, mesada de granito, cierre de MDF por guía de deslizamiento. El parante central permite futuro tabicamiento de separación entre locales.

Contiene dos enmarques ubicados en los extremos construidos con el sistema de tabicamiento en seco para la incorporación de exhibidores y puertas de acceso. Las partes vidriadas están constituidas por carpintería de aluminio y cristal inastillable 3+3 DVH. El plano inferior de apoyo de exhibidores de placa de roca de yeso deberá ser ocultado por placa de MDF de 19mm laminado blanco.

Por encima de la altura de dintel a 2.15m y hasta tope del cielorraso suspendido reforzado, se desarrolla un frizo de MDF de 22mm fijado, tanto al cielorraso como al enmarque inferior de durlock, el perímetro del frizo lleva burletes de neoprene y sellado acústico .La parte central de exhibidor se apoya en caños redondos de 2” x 1.6mm, el cual esta separado 15cm del nivel de piso, tiene tensores de regidización en forma de diagonal. La mesada de granito gris mara de 2.5cm de espesor pulido brillante va pegada y atornillada al perfil tubo de 6 x 10 cm con nervios de regidización. El cierre central es de MDF de 19mm que deberá ser previamente lijado y pintado con esmalte sintético satinado, color según DT. Todos los planos que toquen el piso deberán tener zócalo de aluminio ídem especificados en otros locales. Los elementos metálicos en su totalidad llevan proceso de pintura epoxi a realizarse como parte de esta obra. .- COTIZAR EN ÍTEM 6 s/corresponda.- Ver plano A14 Y A20 El acabado final correspondiente a la pintura del friso superior y enmarque de placa roca de yeso de vanos carpintería, formará parte de una Licitación Complementaria independiente de la obra. Se aplicará esmalte sintético satinado 1ª marca.- 12.4. CIELORRASOS: 12.4.1. Trama metálica:

Será horizontal, según diseño indicado en planos de Cortes y Planta. Estará constituido por una trama cruzada de tubos 40 x 40 x 2mm. Cada 90 cm. Se fijará al fondo de losas premoldeadas adecuadamente para soportar los equipos de aire acondicionado previstos s/mismos planos y en planos de instalaciones.- COTIZAR EN ÍTEM 4,3.-

Page 137: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

46 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, independiente de esta obra. Se aplicará esmalte sintético satinado 1ª marca.- 12.4.2. Placa roca de yeso: En ciertos sitios según planos de Planta y Cortes, se realizará cielorraso placa roca de yeso suspendido bajo vigas, cerrando el sector donde se ubican las carpinterías de acceso a Locales. Se construirá en ajuste a especificaciones dadas en Punto 21,5.- COTIZAR EN ÍTEM 13,5.- Ver plano A20 detalle 31 Nota: el fondo de las losas PREAR a la vista, será con idéntico tratamiento al especificado en otros sitios del edificio.- El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, independiente de esta obra. Se aplicará esmalte sintético satinado 1ª marca.- 12.5. ZÓCALOS:

Los pisos de locales con paramentos de todo tipo: HºAº, cordones de hormigón simple para apoyo de tabiques removibles, etc. Llevarán zócalos de aluminio o de madera pintada.-

En el caso de zócalos de aluminio se proveerán del tipo anodinado natural de 16mm de espesor x 80mm de altura.- COTIZAR EN ÍTEM 11,3.-

La Inspección podrá requerir colocación de zócalo de madera semi dura de 80 x 16mm. pintado con esmalte sintético satinado al frente y pintura asfáltica en contracara. en todo encuentro entre piso y paramentos de cualquier tipo. Será atornillado a espacios iguales de 30 cm. Todas las mochetas serán resueltas con encuentros biselados. El atornillado será enmascarado, lijado y pintado por el Contratista que ejecute la Pintura.- 12.6. REVESTIMIENTO SANITARIO EN LOCALES:

En los Locales ubicados en los extremos del Bloque I Planta Intermedia, se ubican instalaciones sanitarias fijas y mesadas para elaboración de comidas artesanales. En ambos paramentos de hormigón se realizará lo siguiente: A). Revoque grueso y fino bajo revestimiento cerámico:

Se tomará la precaución de chicotear con concreto los tabiques de hormigón armado inmediatamente al desencofrado. Se realizará el revoque grueso de 2 cm. de espesor máximo y el enlucido fino cuando haya tirado el grueso. Se cuidará el plomo. Se cuidará la provisión de áridos de buena calidad a fin de evitar desprendimientos, microfisuras, fallas de textura, etc.- COTIZAR EN ÍTEM 9,4.- B). Revestimiento sanitario:

Se aplicará revestimiento cerámico de piso a cielorraso, tipo porcelanato 30 x 30 marca reconocida a criterio de la Inspección, según muestras presentadas por la Contratista.-

Se usará pegamento flexible hidrófugo de primera marca y pastina color blanco.- COTIZAR EN ÍTEM 12,4.-

12.7. MESADAS Y EQUIPAMIENTO:

En el Local Nº 6 se proveerá equipamiento de cocina con mesada de granito gris mara de 2cm (reales) de espesor.- Ver plano A20 detalle 32 COTIZAR EN ÍTEM 18,3.- 12.8. MONTACARGAS Y OTROS:

Corresponde a especificaciones del Ítem 7.5.-

Page 138: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

47 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

12.9. DESEMBARRADOR En el Hall Local 2 habrá un felpudo embutido en piso con enmarque de hierro ángulo 15mm engrampado al contrapiso. Se usará tipo 3M. equivalente o calidad superior la medida es de 0.80 X2 mts. Color azul, calidad reforzada.-COTIZAR EN ÍTEM 10,22.- 13. SECTOR PÚBLICO DE PLANTA INTERMEDIA: – PI – BLOQUE I - VII 13.1. PISO GENERAL PORCELANATO:

Consiste en el piso a construir sobre las losas premoldeadas y macizas según cálculo.- COTIZAR EN ÍTEM 3,9 - 3,10,7.

Sobre las losas premoldeadas y macizas se colocará nylon de 100 micrones para cortar posibilidad de traslación de figuraciones.-

Se realizará el Contrapiso sobre losas, completamente nivelado de 12 cm. de espesor.- La nivelación se realizará con nivel óptico y colocación de reglas metálicas según un plano de replanteo a cargo de la Contratista a escala conveniente. Se aclara que este contrapiso NO se interrumpe al comenzar el piso de gradas s/punto 13.6 del PETP – Ver Plano A19.- En principio se establece que las juntas del contrapiso respetarán los ejes estructurales de columnas y vigas inferiores, definiendo áreas moduladas perfectas en sus medidas. El acabado será fratasado a nivel y perfecto para aplicar el piso.- COTIZAR EN ÍTEM 8,8.- Se aplicará piso porcelanato s/especificaciones en Punto 21.2.- COTIZAR EN ÍTEM 10,4.- 13.2. PISO DE PASARELA PUENTES DE ACCESO A SALAS

Se construirá los cinco (5) puentes y pasarelas con estructura metálica según cálculo. COTIZAR EN ÍTEM 4,10.-

Tendrá un plano superior nivelado de perfiles para atornillar placas de MDF de 23 mm. de espesor, las que deberán tener un puente de separación tipo fuelle, de arandelas de neoprene, que asegure una fijación permanente. Se instalará con tornillos levemente escondidos bajo el plano superficial y se asegurará con arandelas y tuercas del lado de los perfiles. No será permitido el uso de tornillos roscachapa a fin de evitar desajustes posteriores.- COTIZAR EN ÍTEM 10,16.-

Por medio de una Licitación Complementaria de Provisión y Colocación de Alfombras,

independiente de esta etapa de obra, las placas de MDF serán cubiertas con bajo alfombra y alfombra alto tránsito de 1º calidad. Debiendo considerarse para este trabajo un espesor de 15mm. Ver plano A17 detalle 5 13.3. PISO PUENTE DE MADERA:

Es el piso ubicado a los costados de los Prismas Curvados de Sanitarios – cantidad 4 - De proporciones rectangulares.-

Se construirá las vigas reticuladas metálicas según cálculo. COTIZAR EN ÍTEM 4,10.- El plano de apoyo de los tablones será resuelto mediante perfiles de tubos rectangulares según

cálculo. Se procederá a atornillar las tablas con una separación aprox. de 10 mm.- Previamente se proveerán en obra las tablas de madera de zoita, de 2 ½” de espesor, por un ancho

de 25 cm. – madera entera y no en partes encoladas. Los cantos longitudinales serán matados levemente redondeados. La fijación será con tornillos pasantes, colocados rehundidos y entarugados con madera dura a elección de la Inspección, ante muestras presentadas por la Contratista.- COTIZAR EN ÍTEM 10,15.-

Page 139: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

48 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

El acabado final consistirá en el lustre a ejecutarse por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio. Consistirá en aplicación de manos necesarias de lustre tipo poliuretánico. Ver plano A17 detalle 8 13.4. PISO DE METAL DESPLEGADO:

Corresponde a las áreas vacías comprendidas entre el Puente de Madera y los paramentos cilíndricos de Cuerpos Sanitarios.-

Se utilizará metal desplegado reforzado tipo Acindar, equivalente o calidad superior Referenciarse al Punto 21.8.-

Se confeccionará plano ejecutivo consistente en un marco general que confine el piso de porcelanato, por lo que dicho marco deberá absorber todo el espesor del piso incluido el espesor del porcelanato.-

La estructura metálica de soportes será según cálculo y especificaciones de estructura.- COTIZAR EN ÍTEM 4,10.-

En cuanto a las especificaciones técnicas constructivas de los escalones, valen las enunciadas para las circulaciones exteriores horizontales de Fachada de Salas.- Tendrá la suficiente cantidad de refuerzos inferiores, debidamente diseñados previamente. COTIZAR EN ÍTEM 5,8.-

Se entregarán con proceso de galvanización previa horneado.- Ver plano A17 detalle 6 13.5. BARANDAS GENERALES

Los bastones serán de hierro según plano detalles. Estarán soldados a insertos metálicos incorporados al lateral de encofrado de vigas de hormigón.

Deberá cuidarse la resolución de estos elementos dando al vacío – vigas, carpetas y

bordes de pisos, de modo de entregarse a otro Contratista la Pintura por Licitación Complementaria.-

Los pasamanos son de acero inoxidable de diámetro 2”, y cable de acero torcionado de 6 mm. Tensado.- COTIZAR EN ÍTEM 17,1.- Ver plano A18 detalle 12 13.6. PISO Y ESCALONES DE MADERA EN EXTREMOS EN CUÑA Son 7 escalones o gradas de 1m. de ancho cada uno que se extienden en todo el ancho del local. Se construirán íntegramente en madera en ajuste al plano respectivo, con travesaños y parantes de madera canteada dura estacionada de primera calidad. Los escalones son de zoita de 2” de espesor x 30 cm. de ancho, atornillada y entarugada s/plano. Los tablones que ubican en la nariz llevan canto redondeado.-COTIZAR EN ÍTEM 10,19.- Ver plano A19 detalle 22. La empresa deberá verificar la nivelación de la losa previo a la fijación de las estructuras de madera. Las terminaciones de pulido y plastificado serán por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio.- 13.7. PARAMENTO DE 5 SALAS

Se parte de la base de que todas las salas tendrán paramentos de hormigón armado según cálculo. Cuya especificación se realiza en el Ítem Fachada noreste.-

El encofrado será motivo de planos de encofrado, en todos los casos, a fin de programar las juntas a tope, las buñas como cortes de pintura, los niveles de colado por etapas, las instalaciones embutidas, las aristas con chanfles pequeños, etc.-

Se deberá lograr volúmenes de hormigón visto de aspecto perfecto a juicio de la Inspección.-

Page 140: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

49 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Los pasadores se tomarán a pequeños conos de material plástico, que al desprenderse dejarán la impronta de “botones” rehundidos en el hormigón visto. Todo en absoluta línea y nivel.- Todo esto ya COTIZADO EN ÍTEM 3,8-

Sobre estas superficies se lograrán diferentes texturas que se explican a continuación: Las salas A, B, D y E por proyecto tienen un rectángulo central sobre su frente principal al interior, de

proporciones verticales, revestido en yeso químico tipo alpress, equivalente o calidad superior. Construido como pantalla perfectamente plana y lisa. COTIZAR EN ÍTEM 9,1.-

Los laterales de cada volumen, en cambio, dejarán a la vista el hormigón visto natural.- El acabado de estas superficies de hormigón visto será por medio de una Licitación

Complementaria de Pintura del Edificio, correspondiendo para este caso la aplicación de texturado orgánico. A continuación se explica el trabajo para conocimiento del Contratista en cuanto a las condiciones en que deberá dejar los hormigones vistos: aspecto de las superficies, limpieza o extracción de restos de líquido desencofrante, etc.

Se usará colores en degradé a razón de un color diferente para cada prisma. El área de hormigón visto a incorporar con texturado es de carpintería a carpintería – puertas de ingreso a las salas de la Planta Intermedia -, es decir, toda la superficie del prisma que da al interior del edificio. Con respecto a la planta Baja, el revestimiento con texturado se terminará junto a las carpinterías de ingreso a Depósitos de Utilería.-

La Sala C en cambio tendrá un tratamiento acústico realizado por la Contratista. En el sector

comprendido entre las carpinterías laterales, por delante de los paramentos de hormigón visto curvado, es decir, ocultando la vista de los mismos, se realizará un revestimiento acústico modulado tipo panel.-

Dicho revestimiento comprenderá desde el nivel de dintel de puertas de Planta Baja hasta una altura de 7 metros por debajo de los conductos de aire, a precisar en obra.-

El revestimiento acústico estará conformado por módulos según Plano de Corte 1-1. armando cada módulo con un bastidor de forma rectangular conformado por listones de madera de sección según detalle.-

El plano curvado determinado por estos módulos quedará separado del paramento también curvado de hormigón en 10 cm.. Se resolverán las estructuras de soporte para fijación de cada módulos por Ingeniería de Detalles.-

Los módulos estarán forrados exteriormente por una placa de MDF de 10 mm. COTIZAR EN ÍTEM 12,10 La terminación del trabajo se realizará por medio de una Licitación Complementaria de Provisión y Colocación de Alfombras, independiente de esta obra. En este caso, las placas de MDF serán revestidas con alfombra ignífuga de 1ª marca.- 13.8. CIELORRASO ESPACIO CENTRAL

Este espacio no lleva Cielorraso aplicado. Se ve el fondo de la chapa del techo revestida interiormente por poliuretano inyectado de 2” no inflamable pintado negro mate, tanto como las cabriadas. Ya COTIZADO EN ÍTEM 7,2.-

El único cielorraso es tensado del tipo Barrisol, equivalente o calidad superior; a base de PVC en paños unidos por termofusión con estructura de aluminio - según el plano de luminotécnica. Se pretende lograr un efecto lumínico que respete los planos curvados que genera la estructura metálica del Techo Central.-

El sistema se compone básicamente de 3 elementos: 1. perfil de aluminio fijado a la estructura resistente disponible. 2. film tensado de PVC de 180 micrones conformando las superficies del cielorraso con las medidas que se desprenden del Plano A26. 3. Arpón soldado en todo el perímetro de la tela, enganchado con el perfil de borde. Todos los elementos serán de acuerdo a sistema. Ver especificaciones en Punto 21.4. COTIZAR EN ÍTEM 13,12.-

Page 141: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

50 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Cierre vertical en el interior del techo: Se construirá un tabique vertical de 10 cm de espesor con placas roca de yeso de 9 mm de espesor y aislación con lana de vidrio 4” – una placa por cara- conformando una franja perimetral cortando en (forma vertical) desde la línea de inflexión de la piel exterior y el interior con el plano superior del techo, atravesando la estructura espacial. Este plano vertical se ubicará coincidiendo con la estructura (vertical) del techo. COTIZAR EN ÍTEM 13,10.- La Contratista entregará dicho cierre vertical pintado con pintura látex mate para exteriores color negro utilizando la misma pintura aplicada sobre el poliuretano inyectado bajo la cubierta principal.- 13.9. CIELORRASO DEL ALERO:

Consiste en el alero del Techo Central con forma de semilla, que queda confinado entre la PIEL DE CERRAMIENTO EN SECO y el borde curvado del mencionado Techo Central de edificio. Se constituye así un alero integral que conforma un plano inclinado inverso al de la cubierta superior, con superficie continua, perimetral o envolvente. Será realizado en placas cementicias tipo superboard de 10mm. equivalente o calidad superior. Será ejecutado según especificaciones y detalles constructivos a proveerse por Ingeniería de Detalles complementaria a la documentación gráfica licitatoria.-

La estructura de acero del alero será según cálculo, teniendo además, los perfiles galvanizados necesarios propios del sistema como refuerzos y fijación de las placas cementicias mencionadas.-

Se respetará en un todo como validez de aplicación para la construcción del alero, las especificaciones de los puntos “PIEL DE CERRAMIENTO EN SECO”, SUPERFICIES CIEGAS, 1.5.1 y 2.5.1. ALTERNATIVA OBLIGATORIA. Además se especifica aquí que las líneas verticales producidas en los módulos de esa piel de cerramiento deberán continuarse en el plano del Alero, por lo que se utilizará un adecuado sistema y detalles constructivos.- COTIZAR EN ÍTEM 13,11.-

Se entregará pre pintado con pintura látex acrílico mate para exteriores color s/ Inspección Aclarándose que este trabajo forma parte de ídem requerimientos mencionados para la pintura de la Piel de Cerramiento en Seco especificada en ALTERNATIVA OBLIGATORIA. Ver plano A19 detalle 24 13.10. PASARELA DE SERVICIO EN COSTILLAS:

En los Cortes 1-1, 2-2 y A-A, en ambas cuñas del edificio se ven pasarelas de servicio para realizar inst. de reflectores en altura. A ellas se accede por escaleras ubicadas en las costillas de las puntas del edificio.-

Las pasarelas serán calculadas por la Contratista, con estructura de caño estructural y piso metálico construido por módulos enmarcados en hierro L de 2” con refuerzo de planchuela; tramos pisables de metal desplegado reforzado Acindar 500 x 50 x 50. Las barandas serán con pasamanos de caño redondo 2”, parantes ídem y cierre de tela electrosoldada 5 x 5cm con enmarque de hierro L. Todo construido modulado y atornillado en su sitio mediante tuercas y arandelas metálicas.- Ver Punto 21,8 del PETP.-

Las escaleras fijadas a las costillas tendrán parantes de 50 x 100mm. Peldaños de 1 ½” de diámetro, puertas trampa, y un aro de planchuela para protección de seguridad s/plano. Ver Plano Estructura bloque 6.-COTIZAR EN ÍTEM 4,17 – 5,9 – 17,5.-

Se entregará con pintura antióxido manos necesarias s/ Inspección 13.11. ZÓCALO MADERA/ALUMINIO

Los pisos de locales con paramentos de todo tipo: HºAº, cordones de hormigón simple para apoyo de tabiques removibles, etc. COTIZAR EN ÍTEM 7,8. Llevarán zócalos de aluminio o de madera pintada.-

En el caso de zócalos de aluminio se proveerán del tipo anodizado natural de 16mm de espesor x 80mm de altura. COTIZAR EN ÍTEM 11,3.-

La Inspección podrá requerir colocación de zócalo de madera semi dura de 80 x 16mm. pintado con esmalte sintético satinado al frente y pintura asfáltica en contracara. en todo encuentro entre piso y paramentos de cualquier tipo. Será atornillado a espacios iguales de 30 cm. Todas las mochetas serán resueltas con encuentros biselados. El atornillado será enmascarado, lijado y pintado.

Page 142: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

51 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

La pintura final será ejecutada por el Contratista responsable de la Pintura General del Edificio, la cual dependerá de una Licitación Complementaria.- 14. SECTOR SALAS Y CIRCULACIONES PREINGRESO A SALAS 14.1. SALA A - – BLOQUE III: 14.1.1. Piso: 14.1.1.1. Piso madera:

Se construirá según Especificaciones a ver en Anexo.- Sobre el piso compactado con material de relleno tipo ripio barranca con resultado final de proctor

=1; se procederá: a) manto de nylon de 400 micrones solapado al 10%, - b) colado de hormigón de 350 Kg. perfectamente nivelado de 15 cm. de espesor y malla del 6,

COTIZAR EN ÍTEM 8,12.- c) una vez oreado el hormigón se debe pintar toda la superficie con pintura asfáltica dejando un

acabado parejo en todo el plano - d) se colocara una membrana de excelente calidad de 4 mm. de espesor cuidando cubrir toda la

superficie de manera prolija sin alabeos ni rugosidades, de manera tal que el plano quede perfectamente terminado. –

e) colocación de piso de madera de Grapia, equivalente o calidad superior, 8% de humedad como máximo, de 1 1/2” X 5” X 1mt., con machimbre desfasado levemente hacia el plano inferior, atornillado con tornillo 4.5 X 60 mm., cabeza Philips, tarugo Fischer de 8, y tarugo de madera de laurel de 12 mm. de diámetro. –

f) pulido cruzado y final longitudinal en el sentido de la veta de la madera hasta dejar un plano perfecto sin deformaciones, cuchareos, alaveos etc., _

g) plastificado con 4 manos de Petrilac para pisos, equivalente o calidad superior considerando que las primeras 3 manos se deben dejar orear 24 hs. cada una de ellas, y la final 72 hs.

h) Zócalo de Grapia, equivalente o calidad superior de 16mm. X 80 mm. previo tratamiento de pulido, tomado cada 40cm a los paramentos con tornillos y tarugos de grapia, equivalente o calidad superior. COTIZAR EN ÍTEM 10,9.- Esta Sala bajo piso tiene 2 conductos enterrados de retorno de aire acondicionado. Significa que el Contratista deberá ejecutar los canales de hormigón armado de sección aprox. 1 m2, especificada en Plano de Instalación Termomecánica. Las placas de cierre superior serán losetas de hormigón armado prefabricadas. Se colocarán por debajo del nivel del contrapiso y se cubrirán con nylon de 100 micrones para separación con el contrapiso superior. COTIZAR EN ÍTEM 8,12.- 14.1.1.2. Escaleras de hormigón visto:

Consiste en una escalera lateral para acceso público a construir in situ, previo a la ejecución del contrapiso descripto. La misma se ejecutará en hormigón armado con malla del 8 cada 20cm., Se realizará de acuerdo a detalles consensuados con la Inspección.-

Se encofrará y llenará el tabique de lomo escalonado, según cálculo.- COTIZAR EN ÍTEM 3,10,3.- Se pintará con pintura asfáltica 2 manos en la cara interior que quedará oculta por rellenos.- Se realizará el aporte de terreno compactado en pendiente y se desarrollará el extendido de

armadura y encofrado para configurar los escalones.- En el proceso de alisado superficial del hormigón, se tendrá en cuenta un acabado perfectamente liso y prolijo realizado con estucado antideslizante de cemento.-

Al final, y cuando haya fraguado completamente, se amolará cerca de las narices de cada escalón, y se calzará en los tajos, flejes de aluminio de 20 mm. x 2 mm. Dejando los mismos 2 a 3 mm. por encima del nivel. COTIZAR EN ÍTEM 3,10,3.-

Se deberá tener en cuenta previo al replanteo la necesaria coincidencia que deberá existir entre la escalera de hormigón y las butacas de tipo telescópicas a adquirirse por medio de una Licitación

Page 143: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

52 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Complementaria de Equipamiento Mobiliario. Por ello la Contratista deberá solicitar oportunamente a la Inspección las medidas definitivas que correspondan.-

Cotizar baranda constituida por pasamanos y parantes verticales de caño diámetro 2” y 2 caños de 1 ½” intermedios. Dicha baranda se construirá modulada en tramos independientes a razón de una por cada tramo o escalón. Las barandas que coincidan con las butacas desplegadas serán fijas, y las que coincidan con los pasillos de circulación serán de quita y pon.- COTIZAR EN ÍTEM 17,5.-

El acabado consistirá en la aplicación de pintura epoxi. El mismo formará parte de los

trabajos comprendidos en una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio.-

14.1.1.3. Rampa de hormigón visto: Dentro de la Sala A hay una rampa de comunicación de los artistas con los Vestuarios de Planta

Baja.- El proceso constructivo es ídem a la escalera de la misma Sala. Incluso la colocación de flejes

antideslizamiento.- COTIZAR EN ÍTEM 8,16.- Cotizar baranda ídem fija amurada a tabiques laterales mediante platinas redondas de 12 cm., de

diámetro y 5 mm. de espesor insertadas al hormigón con grampas de planchuelas, y caño de 1”X1.6mm. de transición baranda-planchuela. Todas las soldaduras serán amoladas y lijadas adecuadamente hasta dejar una superficie suave y continua al tacto. COTIZAR EN ÍTEM 17,1.-

El acabado consistirá en la aplicación de pintura epoxi. El mismo formará parte de los

trabajos comprendidos en una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio.- 14.1.2. Paramentos: 14.1.2.1. Basamento en cuatro caras:

La Contratista resolverá posibles detalles de prolijidad a fin de dejar las superficies de tabiques de hormigón visto en perfectas condiciones para aplicación de revestimiento de alfombra.-

Dicho revestimiento de alfombra será motivo de una Licitación Complementaria por

Provisión y Colocación de Alfombras del Edificio, que en este caso y según Plano de Corte, A-A corresponderá hasta una altura de 2,50m. por encima del nivel de piso que se trate, ya sea éste plano, escalonado o inclinado. En la cara que actúa de fondo de la pantalla de cine, la alfombra alcanzará la altura de cielorraso.-

A la altura + 2,50m, la Contratista aplicará una madera a modo de zócalo divisorio de materiales de

acuerdo a Detalle del Plano A12, Dicho zócalo será una madera de grapia, de 2” X 5” dispuesta en sección horizontal fijada al hormigón de paramentos, de manera de obtener cantos redondos que confinen el encuentro entre diferentes tipos de revestimiento acústico de la Sala. Este zócalo se realizará en la Sala, NO en la pared de fondo de la pantalla de proyección, que como se dijo en el punto anterior, llevará alfombra de piso a cielorraso. COTIZAR EN ÍTEM 12,8.-

También se colocará, pisando la alfombra de paramentos, un zócalo de madera acompañando los niveles del piso, de pino pintado y atornillado. COTIZAR EN ÍTEM 11,5.-

En el caso que los hormigones no sean parejos, la Inspección obligará a la Empresa a aplicar como sustrato un enlucido de yeso químico tipo “alpress” equivalente o calidad superior para resolver las diferencias y lograr una superficie perfecta como base del alfombrado, sin costo ni plazo adicional de cualquier tipo. 14.1.2.2. Planos superiores en tres caras:

Page 144: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

53 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Las especificaciones que siguen valen para los paramentos laterales y de fondo de cabina – Ver Corte A-A. Sobre las superficies de tabiques de hormigón armado aprobadas por la Inspección y sin mediar resolución previa de pequeñas imperfecciones de líneas o plomos. Se fijará bastidores de madera de sección adecuada de 2”X2” dispuestos: a) verticalmente cada 50cm. Perfectamente a plomo, tomadas a los paramentos de hormigón cada 60 cm. por medio de tacos Fisher de 8 con tornillos de 4.5X 80cm., y b) horizontalmente cada 2mts, sujetados de idéntica manera; conformando de esta manera una retícula. Los espacios entre bastidores estarán rellenados con fibra de vidrio de 4 pulgadas de espesor, posteriormente sujetados por una trama de alambre galvanizado por su cara exterior conformando rombos de 40cmx40cm. Todo este paquete debe quedar en un perfecto plano vertical aplomado. El frente se debe revestir con tela modulada cada 2m en sentido horizontal tomando en cuenta los dobleces de borde (no menos de 5cm) cosidos de manera continua y reforzado. Verticalmente la tela es continua en toda la altura hasta pasar 20 cm. el cielorraso desmontable tipo Armstrong, equivalente o calidad superior Sobre ésta se aplicará el tratamiento de retardador de fuego cumpliendo las normas ISO, para lo cual la Empresa debe presentar el certificado de garantía por 10 años.

En coincidencia con los artefactos de iluminación en paredes verticales, se producirán bandas de revestimiento de toda la altura, de revestimiento en placa roca de yeso de 9mm de espesor, por un ancho de 60 cm. COTIZAR EN ÍTEM 12,7.-

14.1.3. Cielorraso: 14.1.3.1. Cielorraso fonoabsorbente:

A 1,50 m. aprox. por debajo de la losa superior, y en función de las alturas recomendadas por instalaciones varias, se descolgará un cielorraso acústico de perfiles y placas del sistema “cielorraso desmontable TIPO ARMSTRONG COLOR NEGRO”, equivalente o mejor calidad, especificado en “cielorrasos desmontables fono absorbentes”.- El perímetro dejará libre un área que permita la introducción del revestimiento de alfombra al menos 20 cm. por encima del plano del cielorraso.

Llevará una ESTRUCTURA DE SOPORTE colocada 20 cm por encima del nivel de cielorraso, según especificaciones del Punto 21.5.- COTIZAR EN ÍTEM 13,1.- 14.1.3.2. Soporte de utilería:

Según Plano de Corte, a una distancia estimada de 1,50m aprox. por debajo del cielorraso horizontal, se instalará una parrilla de aluminio como previsión de soporte de utilería o artefactos de iluminación. Esta parrilla tendrá un perímetro de 5 x 5 metros, construida en perfiles tubo de aluminio de 30 x 50mm con una separación entre tubos que respete la modulación de las placas fonoabsorbentes y en forma cruzada ortogonal.-

Se buscará la coincidencia de esta trama con la perfilería del cielorraso desmontable, a fin de suspender la misma desde las correas sin dañar las placas desmontables. El sistema de sujeción será con varillas roscadas de aluminio, acoples para fijación a las correas, con tuercas y arandelas ídem material. Todo quedará perfectamente nivelado, firme y prolijo a la vista a juicio de la Inspección.- COTIZAR EN ÍTEM 13,1.- 14.1.4. Cabina de proyección: Tiene estructura metálica s/cálculo, con piso MDF de 23mm de espesor atornillado. Dicha cabina quedará conformada en sus caras por placas de roca de yeso rojo de 12 mm de esp. por cara conformando un ancho total de tabique de 10 cm de espesor con su correspondiente bastidor en montantes de chapa galvanizada y lana de vidrio de 3” de espesor en su interior. Llevará puerta placa al 80 %. Enchapada en MDF 5 mm por cara con ojo de buey , completa, con cerradura de seguridad tipo Acytra doble paleta y manija tipo Ministerio pesado. Techo: será ejecutado con el mismo sistema empleado en los cerramientos descriptos ( laterales). Alto interior mínimo 2,70 m de la cabina 2,70 m. COTIZAR EN ÍTEM 4,19 – 6,17 – 15,1,1,13 – Ver plano A12 y planos de estructura.-

Page 145: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

54 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Las terminaciones se ejecutarán por medio de una Licitación Complementaria de Provisión y Colocación de Alfombras, consistiendo en tapizar las superficies de piso y paredes íntegramente, con alfombra de 1ª calidad.- 14.1.5. Escalera a Cabina:

Se construirá una escalera indicada en Plano Planta, con pasamanos de caño redondo de 2” de diámetro x 2mm. espesor de pared, fijada al piso mediante platina circular de 5 mm. de espesor atornillada con brocas. La estructura de soporte será por cuenta de la Contratista. Los escalones rectangulares metálicos serán con enmarque de hierro ángulo y rigidización central de planchuela de hierro; tela metal desplegado pesado 500 x 50 x 50 con proceso de galvanización horneado.- Ver Punto 21,8 del PETP. COTIZAR EN ÍTEM 4,15.-

La pintura se ejecutará por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio,

consistiendo en la aplicación de pintura epoxi de 1ª marca.- 14.2. SALA B y D – BLOQUE III y VIII: 14.2.1. PISO:

Se definen tres tipos de pisos.-

14.2.1.1. Piso escalonado: Consiste en un piso escalonado de Hº Aº según medidas de Planos de Planta y Corte. Estará

construido por tabiques de hormigón armado confinando las gradas. En ellos, todos los planos que queden hacia el ambiente deberán quedar perfectos en línea, aplomados y nivelados. Tanto como sus aristas perfectamente matadas con biseles y amolado final.

La Contratista deberá hacerse cargo del plano de replanteo final desarrollado en Corte. Y de los detalles de armadura de hierro presentados a escala conveniente a la Inspección para ser aceptadps por el D. T. de Estructuras. Ello con anticipación al programa de obra para este ítem. Se propondrá la solución de encuentro estructural entre el contrapiso apoyado sobre terreno compactado y el tabique de hormigón del local 14 Depósito de utilería, a modo de junta de trabajo que se traslade adecuadamente al piso alfombrado.-COTIZAR EN ÍTEM 8,13.- 3,10,3.-

Se destaca que todo paramento que vaya a quedar oculto por rellenos deberá pintarse con 2 manos de pintura asfáltica.-

Las terminaciones se ejecutarán por medio de una Licitación Complementaria de Provisión y Colocación de Alfombras, consistiendo en tapizar las superficies de pisos íntegramente, con bajo alfombra y alfombra de 1ª calidad. Prever un espesor a confirmar, de 15mm.-

14.2.1.2. Piso plano:

Será de hormigón de 12cm de espesor, alisado con acabado superficial parejo y perfecto lista para recibir alfombra.- Llevará juntas de trabajo y de contracción cerrando superficies no mayor de 9 m2. y zócalo de hormigón visto.- COTIZAR EN ÍTEM 8,3.-

Las terminaciones se ejecutarán por medio de una Licitación Complementaria de Provisión y Colocación de Alfombras, consistiendo en tapizar las superficies de pisos íntegramente, con bajo alfombra y alfombra de 1ª calidad. Prever un espesor a confirmar, de 15mm.- 14.2.2 Paramentos:

Page 146: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

55 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Los paramentos de las Salas B y D Sobre la base de un hormigón en perfecta línea y plomo, se aplicará revestimiento de alfombra indicado en el punto anterior punto 14.1.2., también desde nivel de piso a 2,50m de altura, NO comprendiendo el área del escenario. Será por medio de una Licitación Complementaria independiente de esta obra.-

Se repite que en el caso que los hormigones del basamento no sean parejos, la Inspección obligará

a la Empresa a aplicar como sustrato un enlucido de yeso químico tipo “alpress”, equivalente o calidad superior, para resolver las diferencias y lograr una superficie perfecta como base del alfombrado, sin costo ni plazo adicional de cualquier tipo.

A la altura + 2,50m, la Contratista aplicará una madera a modo de zócalo divisorio de materiales de acuerdo a Detalle del Plano A12, Dicho zócalo será una madera de grapia, de 2” X 5” dispuesta en sección horizontal fijada al hormigón de paramentos, de manera de obtener cantos redondos que confinen el encuentro entre diferentes tipos de revestimiento acústico de la Sala. Este zócalo se realizará en la Sala, NO en el área del escenario. COTIZAR EN ÍTEM 12,8.-

Corresponde también al Contratista aplicar Revestimiento en Planos Superiores especificados en Punto 14.1.2.2, en las caras correspondientes a la Sala. NO en los laterales y fondo del escenario. COTIZAR EN ÍTEM 12,7.-

Se colocará, pisando la alfombra de paramentos, un zócalo de madera de pino pintado y atonillado. COTIZAR EN ÍTEM 11,5

Explicado ya que ambas Salas tendrán revestimientos acústicos, se aclara que las áreas de escenarios serán terminadas sobre los hormigones vistos en perfectas condiciones de prolijidad, con pintura látex mate color negro. Siendo este trabajo por cuenta de otro Contratista por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio.- 14.2.3. Cielorraso escamado roca de yeso y placas fonoabsorbentes:

Será escamado según diseño general de arquitectura. Dicho diseño se ajusta en función del proyecto de luminotecnia y acústica.-

Los planos se resolverán alternativamente en placas de roca de yeso – las bandas más amplias casi horizontales - y placas fono absorbente color negro – las más estrechas. Estarán enmarcados en perfilería construida previamente y colgadas en su sitio por velas rígidas y según recomendación del especialista en cielorrasos suspendidos desde gran altura. Llevará una ESTRUCTURA DE SOPORTE colocada 20 cm por encima del nivel de cielorraso, según especificaciones del Punto 21.5.- COTIZAR EN ÍTEM 13,2.-

En el caso que pudieran quedar sectores de la losa superior con vista a la sala, deberán quedar pintados con pintura látex mate color negro, al igual que posibles instalaciones eléctricas, de aire acondicionado, etc.-

La terminación de pintura será por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, correspondiendo en este caso la aplicación de látex mate 1ª marca.-

14.2.4 Escenario: El escenario será flotante, apoyado sobre una estructura de perfilería metálica según cálculo.

COTIZAR EN ÍTEM 4,8.- ESCENARIO DE LA SALA B: Sobre las correas se apoyará el piso consistente en placas de MDF de 23mm atornilladas y

enmascaradas con masilla y selladores tintables. La terminación será pintura acrílica mate color negro, manos necesarias a juicio de la Inspección. Este escenario tendrá dos (2) puertas trampas de 1 x 1,50m, cada una, materializadas en dos hojas de abrir hacia la fosa para permitir la ascensión de artistas al

Page 147: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

56 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

escenario. Las hojas serán también de MDF de 23mm abisagradas a listones de refuerzo de madera dura. Por el lado de la fosa se fijarán accesorios que permitan colocar los listones de sujeción de las puertas en el plano horizontal. Los detalles de ubicación y construcción de las puertas se analizarán en obra conjuntamente con la Inspección. COTIZAR EN ÍTEM 10,10.-

ESCENARIO DE LA SALA D: Sobre las correas se apoyará el piso consistente en tablas de viraró machihembradas, con 8% de

humedad como máximo, de 1 1/2” X 5” X 1mt., con machimbre desfasado levemente hacia el plano inferior, atornillado con tornillo 4.5 X 60 mm., cabeza Philips, tarugo Fischer de 8, y tarugo de madera de laurel de 12 mm. de diámetro. Se ejecutará un pulido cruzado y final longitudinal en el sentido de la veta de la madera hasta dejar un plano perfecto sin deformaciones, cuchareos, alaveos etc. Luego el plastificado con 4 manos de Petrilac para pisos, equivalente o calidad superior, considerando que las primeras 3 manos se deben dejar orear 24 hs. cada una de ellas, y la final 72 hs. Llevará Zócalo de Grapia, equivalente o calidad superior de 16mm. X 80 mm. previo tratamiento de pulido, tomado cada 40cm a los paramentos con tornillos y tarugos de Grapia, equivalente o calidad superior. Este escenario tendrá dos (2) puertas trampas de 1 x 1,50m, cada una, materializadas en dos hojas de abrir hacia la fosa para permitir la ascensión de artistas al escenario. Las hojas serán también de MDF de 23mm abisagradas a listones de refuerzo de madera dura. Por el lado de la fosa se fijarán accesorios que permitan colocar los listones de sujeción de las puertas en el plano horizontal. Los detalles de ubicación y construcción de las puertas se analizarán en obra conjuntamente con la Inspección. COTIZAR EN ÍTEM 10,11.-

Las placas de piso, por el lado inferior constituirá el cielorraso del Local “Fosa sobre

Escenario”, por lo que se entregará pintada con manos necesarias de barniz acrílico natural primera marca, por cuenta de otro Contratista de Licitación complementaria.-

La diferencia de niveles con el piso de la sala se resuelve con tabique y escalones de hormigón

armado perfectamente aplomado y con la forma curvada indicada en plano Planta.- COTIZAR EN ÍTEM 3,8,3.-

En este punto debe tenerse en cuenta los retornos que se indican en planos respectivos, los cuales tienen como mínimo una altura de 0.20 libre, por el ancho según lo requerido en planos o indicaciones del técnico a cargo de la inspección. 14.2.5. Paneles giratorios.

Consiste en una estructura metálica tipo parrilla liviana pero de plano resistente para conformar el enmarque y repartición de las placas de MDF que se usarán para terminación superficial en un solo lado. La altura de estos paneles giratorios es de 5 mts desde el nivel del escenario.-

Tendrán un pivote reforzado al piso tipo “crapodina” cuya solución forma parte de los planos ejecutivos e ingeniería de detalles. El mecanismo de giro del parante superior, ubicado a los 4 metros de altura se sujetará por medio de una escuadra de caño redondo la cual irá fijada al tabique de hormigón lateral. Cotizar en esta sala la cantidad de 2 (dos) paneles giratorios.- COTIZAR EN ÍTEM 6,21.- Se entregarán pintados con manos necesarias de látex mate primera marca, por cuenta de otro Contratista de Licitación complementaria.- 14.2.6. Escaleras metálicas, 2 pasarelas y tramex sobre escenario: ESCALERA A CABINA Y CABINA: Se construirá una escalera indicada en Plano Planta, con pasamanos de caño redondo de 2” de diámetro x 2mm. espesor de pared, fijada al piso mediante platina circular de 5 mm. de espesor atornillada con brocas.

Page 148: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

57 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

La estructura de soporte será por cuenta de la Contratista. Los escalones rectangulares metálicos serán con enmarque de hierro ángulo y rigidización central de planchuela de hierro; tela metal desplegado pesado.- Referenciar al Plano A12 y Punto 21,8 del PETP. El piso de la consola se resuelve con planchas de MDF de 23mm de espesor, atornilladas a la estructura metálica.- COTIZAR EN ÍTEM 4,15 – 4,19 – 5,9 - 17,5.-

Como piso final se pegará alfombra a cargo del Contratista ejecutor de revestimientos y

pisos de alfombra, a realizarse por Licitación Complementaria.-Ver plano A12 También constituirá una Licitación Complementaria la ejecución de pintura de la Escalera y Cabina, correspondiendo en este caso aplicar esmalte sintético satinado 1ª marca.- ESCALERA MARINERA EN ESCENARIO Y 2 PASARELAS A MEDIA ALTURA:

También se construirá una escalera en el escenario, de 3 tramos, para acceso a los entrepisos técnicos o pasarelas. Con parantes de 50 x 100mm. Peldaños de 1 ½” de diámetro, puertas trampa, estructura metálica de 2 pasarelas técnicas con piso chapa semilla de melón, barandas de caño 50 x 50 y tela electro soldada. Cada pasarela del ancho total del escenario. Lleva un aro de planchuela para protección de seguridad s/plano. Ver desarrollo en Corte B-B. - COTIZAR EN ÍTEM 4,15 - 4,17 – 5,10.-

Ver plano A19 detalle 23 – 25

ESCALERA REDONDA DESCENSO A FOSA BAJO ESCENARIO: Consiste en una escalera metálica de desarrollo circular, indicada en Plano Planta. Tendrá una

estructura a partir de un eje constituido por un caño de 17 cm. de diámetro empotrado a su base según cálculo. Los escalones serán de hierro ángulo de 1 ¾”, con refuerzos centrados para asiento del plano pisable. Este será de metal desplegado pesado idéntica características a las especificadas en otros apartados de este pliego. Las barandas metálicas se resolverán curvando un caño pasamanos de 2” y 2 caños intermedios de 1 ¾”.- COTIZAR EN ÍTEM 4,15 – 5,9 - Ambas escaleras y pasarelas serán pintadas con pintura epoxi a cargo de otro Contratista de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio.- PISO TÉCNICO TIPO TRAMEX: Se trata de un entrepiso metálico para suspender y descolgar escenografías del teatro. Estará constituido por una estructura metálica apoyada y fijada por medio de brocas a los tabiques de hormigón y/o cabriadas y correas del techo, tanto sobre el escenario como de las Salas. Ver Corte B-B, válido para la Sala B y D. Deberá ser transitable, por lo que el piso será metálico tipo metal desplegado, construido en módulos enmarcados con perfilería de hierro. Esos módulos serán atornillados a la estructura de soporte. Deberá dejar en sitios programados y a distancias regulares, espacios vacíos a modo de franjas del ancho del escenario, que permitan manipular telones, escenografías, poleas, etc. La Contratista desarrollará una propuesta de la estructura y de la programación de módulos, la que será sometida a consideración de los técnicos responsables en ese rubro. Se considerará terminado con la aplicación de pintura antióxida 1ª marca, color negro.- COTIZAR EN ÍTEM 13,3 – 17,10.- 14.2.7. Forro bambalinas sobre escenario:

El corte B-B indica las proporciones de este cierre a realizar en seco para ocultar los pasillos técnicos y escenografías de la Sala.-

Se realizará primero construyendo la estructura metálica de soporte y rigidización al sismo, la cual será fijada a los paramentos de hormigón y a la cabriada superior. Dicha estructura será según planos y especificaciones de cálculo ó cálculo de la Contratista. En los espacios resultantes se atornillará la perfilaría galvanizada según especificaciones del Anexo para construcción de tabiques con placa de roca de yeso, respetando espaciamientos y emplacado y las instrucciones de la Inspección.- COTIZAR EN ÍTEM 6,16.-

Page 149: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

58 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Por medio de una Licitación Complementaria se ejecutará la terminación de pintura correspondiente a látex mate color a determinar.- 14.3. SALA C - BLOQUE IV: 14.3.1. Piso gradas forma circular:

Se encofrará las vigas según cálculo, realizando primero el relleno del sector en anillo circular correspondiente, debidamente compactado.-

Luego se extenderá nylon 200 micrones, para apoyar los encofrados exactamente desarrollados a partir de un replanteo perfecto de niveles y líneas. Debiendo estar muy firmemente apuntalados para respetar el aplomado de cada desnivel. Se colocará la armadura de la losa según cálculo y colará el hormigón respetando las nivelaciones del proyecto.-

Previo al encofrado, la Contratista realizará un plano de la sección ascendente de gradas, para definir medidas precisas que regirá también el acabado final del piso.-

Deberá dejarse una nariz de madera viraró de confinamiento en toda la longitud de las gradas de 2” x 4” con borde expuesto redondeado, entregado lustrado primera calidad. Ver Plano A20 Detalle Nº 34

El plano horizontal de las gradas se ejecutará con hormigón con ferrite utilizando material tipo prokrette negro, equivalente o calidad superior, a razón de 3kg por m2 terminado toda la superficie aplicando llana muy prolijamente sin dejar borde o marca de ningún tipo. COTIZAR EN ÍTEM 8,18.-

El plano vertical de las gradas será de hormigón a la vista COTIZAR EN ÍTEM 3,10,5. El piso de entrada a Depósito de Utilería se ejecutará en hormigón alisado antideslizante. COTIZAR

EN ÍTEM 8,16.- Esta Sala bajo piso tiene 2 conductos enterrados de retorno de aire acondicionado. Significa que el

Contratista deberá ejecutar los canales de hormigón armado de sección aprox. 1 m2, especificada en Plano de Instalación Termomecánica. Las placas de cierre superior serán losetas de hormigón armado prefabricadas. Se colocarán por debajo del nivel del contrapiso y se cubrirán con nylon de 100 micrones para separación con el relleno o contrapiso superior. COTIZAR EN ÍTEM 8,14.-

Cuando esté absolutamente seco, vía comprobación de PH con instrumento de medición a

propósito, se aplicará pintura para pisos por cuenta de otro Contratista ejecutor de la Pintura General del edificio. También se considera aquí la terminación de los planos verticales de gradas con barniz hidrosoluble en manos necesarias.- 14.3.2. Paramentos: El paramento circular en todo su desarrollo se ejecutará como lo especificado en el punto 14.1.2.1 alfombras del lado interno de la Sala.- Será ejecutado por medio de una Licitación Complementaria por cuenta de otro contratista, valiendo sin embargo los requerimientos de acabado superficial de los hormigones vistos ya mencionados, o sus correcciones con yeso químico en caso de encontrarse imperfecciones a juicio de la Inspección.- Se colocará, pisando la alfombra de paramentos, un zócalo de madera de pino pintado y atornillado. COTIZAR EN ÍTEM 11,5.- 14.3.3. Cielorraso:

El cielorraso de esta sala será suspendido por debajo del nivel de cabriadas metálicas. De placas fono absorbentes desmontables tipo armstrong, equivalente o calidad superior, color negro, sobre la parrilla metálica soporte de utilería, especificada abajo- La Empresa deberá presentar a la Inspección un plano de cielorraso reflejado a los efectos de aprobar la modulación de placas respecto a los encuentros con los paramentos perimetrales. Llevará una ESTRUCTURA DE SOPORTE colocada 20 cm por encima del nivel de cielorraso, según especificaciones del Punto 21.5.- COTIZAR EN ÍTEM 13,1.-

Page 150: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

59 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

14.3.4. Escenario:

Previamente se ejecutará el relleno de material compactado hasta fondo del contrapiso según especificaciones del pliego de estructuras. COTIZAR EN ÍTEM 2,1. Luego se procederá:

a) manto de nylon de 400 micrones solapado al 10%. b) colado de hormigón del contrapiso, de 350 Kg. perfectamente nivelado de 15 cm. de espesor y

malla del 6, con acabado alisado. COTIZAR EN ÍTEM 8,14.- c) una vez oreado el hormigón se debe pintar toda la superficie con pintura asfáltica dejando un

acabado parejo en todo el plano.- d) se colocará una membrana de excelente calidad de 4 mm. de espesor cuidando cubrir toda la

superficie de manera prolija sin alaveos ni rugosidades, de manera tal que el plano quede perfectamente terminado.

e) encima se fijará una retícula de listones de madera de 3 x 3” maciza perfectamente canteada y separadas cada 0.50cm a eje. (la separación real podrá variar entre 0,40 a 0,60cm).-

f) Sobre ellos se atornillarán tablas de grapia o viraró machihembradas, equivalente o calidad superior, con 8% de humedad como máximo, de 1 1/2” X 5” X 1mt., con machimbre desfasado levemente hacia el plano inferior, atornillado con tornillo 4.5 X 60 mm., cabeza Philips, tarugo Fischer de 8, y tarugo de madera de laurel de 12 mm. de diámetro. Es importante respetar el requerimiento de colocar adheridos, listones de goma s/muestras a presentar por la Contratista, que actúen como separadores o fuelles, entre el contrapiso y los perfiles, y entre éstos y las placas.-

g) se ejecutará un pulido cruzado y final longitudinal en el sentido de la veta de la madera hasta dejar un plano perfecto sin deformaciones, cuchareos, alaveos etc.,

h) luego el plastificado con 4 manos de Petrilac, equivalente o calidad superior, para pisos, considerando que las primeras 3 manos se deben dejar orear 24 hs. cada una de ellas, y la final 72 hs.

i) llevará Zócalo de Grapia, equivalente o calidad superior, de 16mm. X 80 mm. previo tratamiento de pulido, tomado cada 40cm a los paramentos con tornillos y tarugos de Grapia, equivalente o calidad superior, COTIZAR EN ÍTEM 10,11.-

Las 2 escaleras de la sala serán resueltas en hormigón visto, en idénticas condiciones de calidad a las descriptas en otras salas.- 14.3.5. Soportes de utilería:

A una determinada altura s/Plano Corte C-C a verificar en obra, se descolgará en posición horizontal una parrilla constituida por perfiles tubo de aluminio de 30 x 50mm. Con una separación entre tubos de 50cm en forma cruzada ortogonal. El perímetro circular de 11m de diámetro, se realizará conformando un perfil curvado tipo C de 60 x 120mm. Servirá para ubicación de artefactos de iluminación sobre escenario.-

Previamente se instalará, suspendiendo desde las correas y/o cabriadas, la cantidad de 12 cadenas periféricas en posición vertical y a espacios modulados. También llevará 4 cadenas para sujeción en el sector central de la parrilla y 4 cadenas en posición oblicua.- COTIZAR EN ÍTEM 4,20 Ver Plano A19 Detalle Nº 26 14.3.6. Escalera a consola y consola: ESCALERA: Consiste en una escalera de desarrollo circular, indicada en Plano Planta. Tendrá una estructura a partir de un eje constituido por un caño de 17 cm. de diámetro empotrado a su base según cálculo. Los escalones serán de hierro ángulo de 1 ¾”, con refuerzos centrados para asiento del plano pisable. Este será de metal desplegado pesado idéntica características a las especificadas en otros apartados de este pliego. BARANDA DE ESCALERA Y CONSOLA: Las barandas metálicas se resolverán curvando un caño pasamanos de 2” y 2 caños intermedios de 1 ¾”.- CONSOLA: El piso de la consola se resuelve con planchas de MDF de 23 mm de espesor, atornilladas a la estructura metálica según cálculo y esquemas.- Ver plano A12

Page 151: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

60 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

COTIZAR EN ÍTEM 4,15 – 4,19 – 5,9 - 17,5.- Las terminaciones de alfombra en el piso de la consola, y de pintura de los elementos metálicos serán ejecutadas por otro Contratista, producto de Licitaciones Complementarias independientes. Lo cual obliga al Contratista de esta etapa de obra entregar las superficies adecuadamente terminadas: soldaduras, amolados, nivelaciones etc.-

14.4. SALA E - BLOQUE VIII: 14.4.1. Piso gradas: ÍDEM SALA B y D 14.4.2. Piso plano: ÍDEM SALA B y D 14.4.3. Paramentos: ÍDEM SALA B y D 14.4.4. Cielorrasos: IDEM SALA B y D

Será escamado según diseño general de arquitectura. Dicho diseño se ajusta en función del proyecto de luminotecnia y acústica.-

Los planos se resolverán alternativamente en placas de roca de yeso – las bandas más amplias casi horizontales - y placas fono absorbente color negro – las más estrechas. Estarán enmarcados en perfilaría construida previamente y colgadas en su sitio por velas rígidas y según recomendación del especialista en cielorrasos suspendidos desde gran altura. Llevará una ESTRUCTURA DE SOPORTE colocada 20 cm por encima del nivel de cielorraso, según especificaciones del Punto 21.5.- COTIZAR EN ÍTEM 13,2.-

En el caso que pudieran quedar sectores de la losa superior con vista a la sala, deberán quedar pintados con pintura látex mate color negro, al igual que posibles instalaciones eléctricas, de aire acondicionado, etc.-

Se entregará pintado con pintura látex mate de primera marca, color s/ Inspección por

medio de una Licitación Complementaria independientes de esta obra.- 14.4.5. Escenario:

Debe considerarse que este escenario va sobre un contrapiso perfectamente nivelado de 12 cm. de espesor, construido sobre terreno compactado s/ especificaciones del pliego de estructuras. COTIZAR EN ÍTEM 8,14.-

Por arriba, luego que esté perfectamente seco se aplicará nylon de 100 micrones extendido prolijamente a fin de servir de apoyo a los perfiles de estructura de soporte que siguen:

El escenario será flotante, apoyado sobre una estructura de perfilaría de madera maciza según cálculo. Sobre las correas se apoyará el piso consistente en placas de MDF de 23mm atornilladas y enmascaradas con masilla y selladores tintables. La terminación será pintura acrílica mate color negro, 3 manos como mínimo, asegurando una perfecta cobertura. Es importante respetar el requerimiento de colocar adheridos, listones de goma s/muestras a presentar por la Contratista, que actúen como separadores o fuelles, entre el contrapiso y los perfiles, y entre éstos y las placas. COTIZAR EN ÍTEM 10,12.-

La diferencia de niveles con el piso de la sala se resuelve con tabique y escalones de hormigón armado perfectamente aplomado y con la forma curvada indicada en plano Planta.- COTIZAR EN ÍTEM 3,8,3.-

Esta Sala bajo piso tiene 2 conductos enterrados de retorno de aire acondicionado. Significa que el Contratista deberá ejecutar los canales de hormigón armado de sección aprox. 1 m2, especificada en Plano de Instalación Termomecánica. Las placas de cierre superior serán losetas de hormigón armado prefabricadas. Se colocarán por debajo del nivel del contrapiso y se cubrirán con nylon de 100 micrones para separación con el contrapiso del escenario. COTIZAR EN ÍTEM 8,14.-

14.4.6. Paneles giratorios:

Page 152: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

61 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Consiste en una estructura metálica tipo parrilla liviana pero de plano resistente para conformar el enmarque y repartición de las placas de MDF de 23 mm de espesor, que se usarán para terminación superficial. La altura de estos paneles giratorios es de 6 m desde el piso del escenario.

Tendrán un pivote reforzado al piso tipo “crapodina” cuya solución forma parte de los planos ejecutivos e ingeniería de detalles. El mecanismo de giro del parante superior se sujetará por medio de una escuadra de caño redondo la cual irá fijada al tabique de hormigón lateral. Cotizar en esta sala la cantidad de 2 paneles giratorios.- COTIZAR EN ÍTEM 6,21.- La terminación de pintura se ejecutará por medio de una Licitación Complementaria de pintura del Edificio, correspondiendo en este caso aplicar látex mate 1ª marca.- 14.4.7. Escalera a cabina , Cabina y tramex sobre escenario: ESCALERA A CABINA: Se construirá una escalera indicada en Plano Planta, con pasamanos de caño redondo de 2” de diámetro x 2mm. espesor de pared, fijada al piso mediante platina circular de 5 mm. de espesor atornillada con brocas. La estructura de soporte será por cuenta de la Contratista. Los escalones rectangulares metálicos serán con enmarque de hierro ángulo y rigidización central de planchuela de hierro; tela metal desplegado pesado. CABINA: El piso se resuelve con planchas de MDF de 23mm de espesor, atornilladas a la estructura metálica.- Ver plano A12. COTIZAR EN ÍTEM 4,15 – 4,19 – 5,9 - 17,5.-

Las terminaciones de alfombra en el piso de la cabina, y de pintura de los elementos metálicos serán ejecutadas por otro contratista, producto de Licitaciones Complementarias independientes. Lo cual obliga al Contratista a entregar las superficies adecuadamente terminadas: soldaduras, amolados, nivelaciones etc.-

PISO TÉCNICO TIPO TRAMEX: Se trata de un entrepiso metálico para suspender y descolgar escenografías del teatro. Estará constituido por una estructura metálica apoyada y fijada por medio de brocas a los tabiques de hormigón y/o cabriadas y correas del techo, tanto sobre el escenario como de las Salas. Ver Corte B-B, válido para la Sala B y D. Deberá ser transitable, por lo que el piso será metálico tipo metal desplegado, construido en módulos enmarcados con perfilaría de hierro. Esos módulos serán atornillados a la estructura de soporte. Deberá dejar en sitios programados y a distancias regulares, espacios vacíos a modo de franjas del ancho del escenario, que permitan manipular telones, escenografías, poleas, etc. La Contratista desarrollará una propuesta de la estructura y de la programación de módulos, la que será sometida a consideración de los técnicos responsables en ese rubro.- COTIZAR EN ÍTEM 13,3 – 17,10.- 14.4.8. Forro bambalinas sobre escenario:

El corte B-B indica las proporciones de este cierre a realizar en seco para ocultar los pasillos técnicos y escenografías de la Sala.-

Se construirá primero la estructura metálica de soporte y rigidización al sismo, fijándola a los paramentos de hormigón y a la cabriada superior. Dicha estructura será según planos y especificaciones de cálculo ó cálculo de la Contratista. En los espacios resultantes se atornillará la perfilaría galvanizada según especificaciones del Anexo para construcción de tabiques con placa de roca de yeso, respetando espaciamientos y emplacado y las instrucciones de la Inspección COTIZAR EN ÍTEM 6,6.-

La terminación de pintura será por cuenta de otro Contratista, producto de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio.-

Page 153: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

62 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

14.5. CIRCULACIONES ENTRE SALAS A-B Y C-D 14.5.1. Piso:

Son los Locales previos al ingreso de las Salas A-B y D-E.- Primero se ejecutará las losas macizas en ajuste a especificaciones de plano y pliegos de cálculo de estructura. Se usará encofrado fenólico, previendo mediante un plano la programación de placas de encofrado, el cual deberá ser aprobado por la Inspección . Se tendrá en cuenta muy especialmente la adecuada ubicación de juntas de encofrado considerando que se trata de un espacio asimétrico, dado lo cual se llevarán las placas de corte en forma espejada desde el centro hacia los laterales. COTIZAR EN ÍTEM 3,10,3.- Se cuidará el apuntalamiento para que el nivel de fondo de losa sea perfecto como para cielorraso visto.- Se cuidará la ejecución de la viga de borde que da a las Rampas de Acceso, con respecto a la colocación de insertos metálicos para fijar las estructuras metálicas. También previendo que dicha viga sirva de confinamiento al contrapiso y piso alfombrado mediante una adecuada nivelación del lomo.- La Contratista presentará Detalle Constructivo correspondiente.- Se ejecutará un contrapiso de hormigón simple y carpeta niveladora para colocar alfombra, colocando separadores de listones de poliestireno expandido de 1 cm. de espesor perimetral.- COTIZAR EN ÍTEM 8,11.-

Se aplicará el bajo alfombra y alfombra de piso en ajuste a especificaciones que corresponderán a una Licitación Complementaria independientes de esta obra. Considerar un espesor estimado en 15mm.- 14.5.2. Paramentos:

Los paramentos de estos espacios ya han sido especificados y cotizados al referirse a los tabiques de hormigón armado visto buñado de las Salas.-

La terminación de pintura en estos locales corresponde a una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio. Se aplicará látex mate 1ª marca.- 14.5.3. Cielorraso:

El cielorraso se desarrolla bajo la estructura metálica de cubierta en el sector de circulaciones entre Salas. Será de placas de roca de yeso en ajuste a especificaciones del Anexo correspondiente. Perimetralmente tendrá corte de pintura contra los paramentos. COTIZAR EN ÍTEM 13,9.-

La terminación de pintura corresponderá a una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, debiendo aplicarse látex mate de 1ª marca.- 15. SECTOR LOCALES PLANTA ALTA - – BLOQUE I: 15.1. PISO PORCELANATO:

Consiste en el piso a construir sobre las losas premoldeadas según cálculo.- COTIZAR EN ÍTEM 3,9.-

Primeramente se realizará el Contrapiso sobre losas, completamente nivelado de 12 cm. de espesor.- La nivelación se realizará con nivel óptico y colocación de reglas metálicas según un plano de replanteo a cargo de la Contratista a escala conveniente. En principio se establece que las juntas del contrapiso respetarán los ejes estructurales de columnas y vigas inferiores, definiendo áreas moduladas perfectas en sus medidas.

El acabado será fratasado a nivel y perfecto para aplicar el piso.- COTIZAR EN ÍTEM 8,9.- Se aplicará piso porcelanato s/especificaciones de calidad de materiales y mano de obra del Anexo

21.2.- COTIZAR EN ÍTEM 10,20.-

Page 154: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

63 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

15.2. TABICAMIENTO SEPARACIÓN LOCALES Se construirán tabiques placa roca de yeso roja como divisoria de locales.-

Los materiales y calidad de mano de obra están especificados en Punto 21.6.- Para este caso se usará placa roja debido a requerimientos ignífugos. Espesor del tabique

terminado: 10 cm. Se requerirá de refuerzos en la perfilería durlock, equivalente o calidad superior, tanto vertical como horizontal, por lo que la Contratista contabilizará un 10% adicional a los requerimientos estándar propios del sistema.-

Todos los encuentros entre tabiques con columnas, losas o cielorrasos llevarán corte de pintura perimetral s/especificaciones.- COTIZAR EN ÍTEM 6,13.-

Tendrán un cordón de hormigón de 10 x 10cm bajo tabiques, adecuadamente confinado adherido al piso de hormigón, para impedir comunicación hidrófuga entre pisos y para separar las placas de yeso del medio húmedo.-COTIZAR EN ÍTEM 7,8.-

La Pintura de tabicamientos será por Licitación Complementaria por cuenta de otro

Contratista.- 15.3. MOSTRADORES VIDRIADOS

Constituyen un módulo repetitivo idéntico en todos los locales. Ver planos respectivos de Planta y Carpintería.-

La ejecución particular de estos cierres merecerá planos ejecutivos particulares, considerando detalles de medidas, ángulos, secciones, herrajes, pintura etc.-

El diseño presenta para este equipamiento dos frentes de ataque: del lado interior y exterior del local. Con exhibidor, puerta de acceso, mesada de granito, cierre de MDF por guía de deslizamiento. El parante central permite futuro tabicamiento de separación entre locales.

Contiene dos enmarques ubicados en los extremos construidos con el sistema de tabicamiento en seco para la incorporación de exhibidores y puertas de acceso. Las partes vidriadas están constituidas por carpintería de aluminio y cristal inastillable 3+3 DVH. El plano inferior de apoyo de exhibidores de placa de roca de yeso deberá ser ocultado por placa de MDF de 19mm laminado blanco.

Por encima de la altura de dintel a 2.15m y hasta tope del cielorraso suspendido reforzado, se desarrolla un friso de MDF de 22mm fijado, tanto al cielorraso como al enmarque inferior de durlock, el perímetro del friso lleva burletes de neoprene y sellado acústico .La parte central de exhibidor se apoya en caños redondos de 2” x 1.6mm, el cual esta separado 15cm del nivel de piso, tiene tensores de rigidización en forma de diagonal. La mesada de granito gris mara de 2.5cm de espesor pulido brillante va pegada y atornillada al perfil tubo de 6 x 10 cm con nervios de rigidización. El cierre central es de MDF de 19mm que deberá ser previamente lijado y pintado con esmalte sintético satinado, color según DT. Todos los planos que toquen el piso deberán tener zócalo de aluminio ídem especificados en otros locales. Los elementos metálicos en su totalidad llevan proceso de pintura epoxi a realizarse como parte de esta obra. .- COTIZAR EN ÍTEM 6 s/corresponda.- Ver plano A14 Y A20

El acabado final correspondiente a la pintura del friso superior y enmarque de placa roca de yeso de vanos carpintería, formará parte de una Licitación Complementaria independiente de la obra. Se aplicará esmalte sintético satinado 1ª marca.- 15.4. CIELORRASO: 15.4.1. Trama metálica:

Page 155: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

64 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Será horizontal, según diseño indicado en planos de Cortes y Planta. Estará constituido por una trama cruzada de tubos 40 x 40 x 2mm. cada 90 cm. Se fijará al fondo de losas premoldeadas a la vista adecuadamente para soportar los equipos de aire acondicionado previstos s/mismos planos y en planos de instalaciones.- COTIZAR EN ÍTEM 4,3.- 15.4.2. Placa roca de yeso:

En ciertos sitios según planos de Planta y Cortes, se realizará cielorraso placa roca de yeso suspendido bajo vigas, cerrando el sector donde se ubican las carpinterías de acceso a Locales. Se construirá en ajuste a especificaciones dadas en Punto 21,6.- Ver plano A20 detalle 31 COTIZAR EN ÍTEM 13,6.- Nota: el fondo de las losas PREAR a la vista, será con idéntico tratamiento al especificado en otros sitios del edificio.-

El acabado final correspondiente a pintura, formará parte de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, independiente de esta obra. En la trama metálica se aplicará esmalte sintético satinado, y en las placas látex mate, todo de 1ª marca.- 15.5. ZÓCALOS

Los pisos de locales con paramentos de todo tipo: HºAº, cordones de hormigón simple para apoyo de tabiques removibles, etc. llevarán zócalos de aluminio o de madera pintada.-

En el caso de zócalos de aluminio se proveerán del tipo anodizado natural sección simple, de 16mm de espesor x 80mm de altura.-

En el caso de zócalos de madera serán de pino estacionado, equivalente o calidad superior de sección conformada s/muestra a aprobar por la Inspección de Obra, también de 16 x 80mm.-

En ambos casos previo a apoyarse sobre el piso se colocará un cordón continuo de sellador butílico tipo siloc, equivalente o calidad superior, para evitar generación de humedad en revoques o yeso.-

Será atornillado a espacios iguales de 30 cm., debiendo previamente ser pintados con esmalte sintético satinado al frente y pintura asfáltica en contrafrente. Todas las mochetas serán resueltas con encuentros biselados. El atornillado será enmascarado, lijado y pintado.- COTIZAR EN ÍTEM 11,4.- 15.6. MESADAS

Dos de los Locales Nº 2 indican una posición tentativa para instalación de mesadas de acero inoxidable AISI 400. Se cotizarán 55 ml. Formará parte de este ítem la fijación de esas mesadas a estructuras moduladas consistentes en planos de apoyo de 0,60 x 2,00m y patas de 0,95 de altura, construidas en caño tubo de hierro de 40 x 40 x 2mm con acabado de pintura epoxi 1ª calidad y manos necesarias a juicio de la Inspección. El Comitente especificará en obra la ubicación final de los módulos, a lo que el Contratista aportará la Ayuda de Gremio correspondiente.- COTIZAR EN ÍTEM 18,4.- Ver plano A20 detalle 32 15.7. MONTACARGAS Y OTROS:

Corresponde a especificaciones del Ítem 7.5.- 16. SECTOR CIRCULACIONES PLATA ALTA - – BLOQUE I y VII: 16.1. PISO

Consiste en el piso a construir sobre las losas macizas según cálculo.- COTIZAR EN ÍTEM 3,10,7.-

Page 156: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

65 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Primeramente se realizará el Contrapiso sobre losas, completamente nivelado de 12 cm. de espesor.- La nivelación se realizará con nivel óptico y colocación de reglas metálicas según un plano de replanteo a cargo de la Contratista a escala conveniente. En principio se establece que las juntas del contrapiso respetarán los ejes estructurales de columnas y vigas inferiores, definiendo áreas moduladas perfectas en sus medidas. El acabado será fratasado a nivel y perfecto para aplicar el piso.- COTIZAR EN ÍTEM 8,9.- Se aplicará piso porcelanato s/especificaciones en Anexo.- COTIZAR EN ÍTEM 10,20.- 16.2. PASARELA A SANITARIOS

Es el piso tipo puente que vincula los Sanitarios con la Circulación de Planta Alta – cantidad 2 - de proporciones rectangulares.-

Se construirá las vigas reticuladas metálicas según cálculo. COTIZAR EN ÍTEM 4,10.- El plano de apoyo de los tablones será resuelto mediante perfiles de tubos rectangulares según

cálculo. Se procederá a atornillar las tablas con una separación aprox. de 10 mm.- Previamente se proveerán en obra las tablas de madera de zoita, equivalente o calidad superior de

21/2” de espesor, por un ancho de 25 cm. – madera entera y no en partes encoladas. Los cantos longitudinales serán matados levemente redondeados. La fijación será con tornillos pasantes, colocados rehundidos y entarugados con madera dura a elección de la Inspección.- Ver plano A17 detalle 6. COTIZAR EN ÍTEM 10,15.-

La ejecución de pintura completa será por Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, correspondiendo aplicación de pintura esmalte sintético satinado para las estructuras metálicas y lustre poliuretánico para la madera. La Contratista de esta etapa entregará los elementos mencionados en perfectas condiciones de calidad y acabado listo para la aplicación de pintura, lo cual significa tratamiento antióxido para los metales y pulido para la madera.- 16.3. BARANDAS

Los bastones serán de hierro según plano detalles. Estarán soldados a insertos metálicos incorporados al lateral de encofrado de vigas de hormigón. Prever acabado en perfiles de dobles espacios en idénticas condiciones de calidad a las mencionadas en Planta Intermedia.-

Los planos serán: pasamanos de acero inoxidable. De diámetro 2”, y cable de acero torcionado de 6 mm. tensado.- COTIZAR EN ÍTEM 17,1.- 16.4. CIELORRASO

El sector de las Circulaciones que queden bajo losas PREAR será considerado como cielorraso el fondo de las losas, previo tratamiento de emprolijamiento y sellado de juntas especificadas en otros sitios del edificio.-

El resto, está constituido por el cielorraso general del Techo Central.-barrisol. Equivalente o calidad superior, especificado en Punto 13.8 y cotizado en Ítem 13,12.-

Se debe considerar aquí, el revoque y enlucido fino a la cal a realizar en el paramento ubicado sobre el Local 7 CIRCULACIÓN – Ver Corte B-B y Corte Longitudinal 2-2. Tendrá juntas de trabajo verticales modulados s/estructura de columnas y vigas de enmarque. COTIZAR EN ÍTEM 9,7.-

La terminación de pintura será por medio de una Licitación Complementaria independiente

de esta obra, correspondiendo en este caso aplicar látex mate 1ª marca.-

16.5. ZÓCALOS Los pisos de locales con paramentos de todo tipo: HºAº, cordones de hormigón simple para apoyo

de tabiques removibles, etc. llevarán zócalos de aluminio o de madera pintada.-

Page 157: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

66 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

En el caso de zócalos de aluminio se proveerán del tipo anodizado natural de 16mm de espesor x 80mm de altura.- COTIZAR EN ÍTEM 11,4.-

La Inspección podrá requerir colocación de zócalo de madera semi dura de 80 x 16mm. pintado con esmalte sintético satinado al frente y pintura asfáltica en contracara. en todo encuentro entre piso y paramentos de cualquier tipo en reemplazo del zócalo de aluminio. Será atornillado a espacios iguales de 30 cm. Todas las mochetas serán resueltas con encuentros biselados. El atornillado será enmascarado, lijado y pintado.- COTIZAR EN ÍTEM 11,4.- 17. SECTORES OF. ADMINISTRACIÓN Y SALA REUNIONES: 17.1. PISO

Se construirá un contrapiso llaneado sobre la losa maciza, de espesor aprox. 8cm a verificar en obra.-

Dado que todos sus confinamientos quedarán a la vista por constituir bordes hacia vacíos, las vigas perimetrales deberán considerar en su armadura y encofrado la contención del contrapiso y piso alfombrado.-

Por medio de una Licitación Complementaria de provisión y Colocación de Alfombras, se

aplicará como terminación alfombra – sin bajo alfombra- Ver plano A16.- Considerar un espesor de 10mm.-

17.2. TABICAMIENTO –interiores-

Los tabiques se conforman de marcos con perfilería de aluminio tipo módena, equivalente o calidad superior, especificada en Ítem CARPINTERÍAS. Los paños de cierre consisten en diversos materiales: vidrio inastillable, de los cuales algunos están cubiertos por film 3M textura satinada, y otros son de MDF de 19mm tapizados con tela s/muestras a elección de la Inspección. Ver plano A16 – COTIZAR EN ÍTEM 6.-

17.3. TABICAMIENTO LATERALES –exteriores- EN BOXES PRIVADOS: Consiste en los cierres de costados curvados facetados

Se aplicará la misma perfilería de aluminio, y las placas serán: a) en Sala de Reuniones de policarbonato alveolar incoloro de 8 mm. de espesor, modulado y atornillado a bastidor de caño estructural y b) en Oficinas de Administración, en los planos de cierre perimetrales, se ejecutará con policarbonato compacto de 8 mm, modulado horizontalmente cada 60cm aproximadamente, fijados con tornillos a la vista en sus 4 ángulos a perfil estructural según detalle de plano A-16. El interior se ejecuta con 4+4 inastillables gris, y el facetado se ejecutará con los vidrios a tope, teniendo en cuenta que los ángulos serán solucionados por perfiles redondos verticales, que se separan del plano de cierre 2 cm., Este perfil redondo servirá de sujeción de la baranda de caño 1 ¾”X 1,6 mm. , la que copia la forma pero sin facetas, es decir que es continua. Todo el plano curvado asienta sobre un zócalo metálico de 6 cm. X 15 en chapa Nº 16 de altura; en su parte superior se utilizará una “u” de aluminio Esta criterio de solución (barandas caño verticales, zócalos etc.) se utilizará también en la Sala de Reuniones. Ver plano A16.- COTIZAR EN ÍTEM 16.- 17.4. BARANDAS

Las barandas son ídem a las especificadas en las circulaciones generales ubicadas en Plantas Alta e Intermedia, pero adaptadas a la descripción del punto anterior.- 17.5. CIELORRASO:

De abajo hacia arriba:

Page 158: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

67 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

1. Cielorraso desmontable fono absorbente tipo armstrong, equivalente o calidad superior especificado en Anexo. Colocado según la curvatura de las correas metálicas y Plano de Detalle Arquitectura. Perfilería propia del sistema fijada en correas, y detalles a ejecutar en obra en planos ejecutivos de la Empresa, y aprobado por la Inspección

2. Correas y Vigas reticuladas curvas según cálculo. 3. Arriba, chapa sinusoidal pre pintada color según Dirección Técnica.- Todo el borde exterior perimetral del cielorraso desmontable, lleva un caño redondo de 1,5” X 1,2

copiando de forma continua y no facetada, a modo de cubre canto. Nota: todas las puntas de las correas van con tapa.

4. Como puede observarse en planos, existen dos tipos de cielorrasos, uno curvo fonoabsorbente y otro plano a una altura aproximada de 2.10 mts., que es curvado en su borde exterior. Este último es equivalente a un tabique de 10cm. de roca de yeso, solo que en su parte superior es chapa Nº 16 nervurada. El alma de este tabique horizontal está compuesta por caño estructural de 80X40X1.6mm. y aislamiento propio del sistema placa roca de yeso.-

Los dos cielorrasos se unen a través de un tabique de roca de yeso de 10 cm de espesor aislado con lana de vidrio de 3”. En este tabique quedan escondidos los tensores que se desprenden de la viga reticulada, y sostienen el borde estructural del cielorraso horizontal descrito.

Los elementos constructivos que deban ir pintados serán incorporados a la Licitación Complementaria correspondiente a Pintura del Edificio.- 17.6. ZÓCALOS

Los pisos de locales con paramentos de todo tipo: HºAº, cordones de hormigón simple para apoyo de tabiques removibles, etc. Llevarán zócalos de aluminio o de madera pintada.-

En el caso de zócalos de aluminio se proveerán del tipo anodizado natural de 16mm de espesor x 80mm de altura.-

La D.T. podrá requerir colocación de zócalo de madera semi dura de 80 x 16mm. pintado con esmalte sintético satinado al frente y pintura asfáltica en contracara en todo encuentro entre piso y paramentos de cualquier tipo y en reemplazo de los zócalos de aluminio. Será atornillado a espacios iguales de 30 cm. Todas las mochetas serán resueltas con encuentros biselados. El atornillado será enmascarado, lijado y pintado.-

Donde corresponda en tabiques divisorios se colocarán zócalos desmontables de aluminio para pasa cables según presentación de muestras aprobadas por la Inspección.- 18. SECTOR RAMPA INTERNA

Se considera la circulación en rampa desde Planta Baja, a Planta Intermedia y a Planta Alta, es decir, uniendo 3 niveles de pisos.-

La estructura de la rampa se especifica en el Ítem Estructuras Metálicas correspondiente. Se ha optado por perfiles UPN laterales, y perfiles transversales pequeños para contener el deslizamiento de las losas prefabricadas.- COTIZAR EN ÍTEM 4.1.-

Las losas prefabricadas serán de 12 cm. de espesor, a colocarse en forma prolija y perfecto nivel conforme a la pendiente de cada tramo. Se confeccionará previamente moldes de chapa doblada ó madera que servirán de encofrado; para cualquiera de los dos casos el encofrado contemplará las situaciones en las aristas de las losas que deberán conservarse lisas, enteras y en línea. Se colocará la armadura de repartición s/ingeniería de detalles provista por la Contratista, cuidándose el fragüe del hormigón a fin de dejar la superficie pisable perfectamente lisa - COTIZAR EN ÍTEM 8,15.- Ver plano estructura

Page 159: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

68 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

18.1. PISO VINILO Previamente, sobre cada losita individual, se pegará un piso de vinilo de acuerdo a las siguientes

especificaciones: Piso de material conformado por planchas en rollo de vinilo homogéneo, de 2 mm. de espesor mínimo, primera calidad tipo “Fademac”, “Armstrong Translation” equivalente o calidad superior color y motivo según determine las Dirección de Obra. Previo a la colocación, se dejará perfectamente en condiciones la superficie a cubrir aplicando convenientemente manos necesarias de masa niveladora la cual será lijada luego de endurecer. Después de retirar el polvo liberado por la lija, se procederá al pegado de las unidades cortadas según el tamaño de cada losita, utilizando pegamento original provisto por la misma fábrica que desarrolla los pisos a ser pegados. Los envases de adhesivo ingresarán a la obra precintados para ser presentados ante la Inspección de Obra. Los pisos se entregarán perfectamente limpios y con una mano de cera desarrollada y provista por fábrica especialmente para estos pisos.- COTIZAR EN ÍTEM 10,14.- 18.2. BARANDAS

Los bastones serán de hierro según plano detalles. Estarán soldados a insertos metálicos incorporados al lateral de encofrado de vigas de hormigón. Ver ítem BARANDAS de otros niveles acerca de terminación de bordes al vacío.-

Los planos serán: pasamanos de acero inoxidable. De diámetro 2”, y cables de acero torcionado de 6 mm. tensado en ubicación según Plano de Detalles.-

Los bastones serán dobles y contendrán el artefacto de iluminación según plano de instalaciones correspondientes y Plano Detalle. COTIZAR EN ÍTEM 17,7.- Ver plano A20 detalle 33 19. SECTOR ESCALERA INTERNA :

Se considera la circulación por escalera desde Planta Baja, a Planta Intermedia y a Planta Alta, es decir, uniendo 3 niveles de pisos.-

Se aclara que el tramo de esta escalera que desciende al Depósito Subsuelo se especifica en Ítem 20.6.-

La estructura de la Escalera se deberá cotizar en el Ítem Estructuras de Hormigón Armado.- COTIZAR EN ÍTEM 3,10,1. e Ítems involucrados en hormigón armado.- Ver plano A12 19.1. PISO

El piso de escalones y descanso será resuelto con planchas de granito gris mara de 3 cm. de espesor, pulido según muestras a ser aprobadas previamente. Los frentes presentan cantos matados y en el plano horizontal se ejecutarán dos bandas arenadas longitudinales de 2 cm de ancho separadas entre ellas 3 cm. Detalle y muestra del material será aprobada por la Inspección COTIZAR EN ÍTEM 10,17.- Ver plano A19 19.2. BARANDAS

Los bastones serán de hierro según plano detalles. Estarán soldados a insertos metálicos incorporados al lateral de encofrado de vigas de hormigón.-

Los planos serán: pasamanos de acero inoxidable. De diámetro 2”, y cable de acero torcionado de 6 mm. tensado según Plano de Detalles.-

Los bastones serán dobles y contendrán el artefacto de iluminación según plano de Instalación correspondiente.- COTIZAR EN ÍTEM 17,2.- 20. PRISMAS CURVADOS EN 3 NIVELES CUERPO SANITARIOS – BLOQUES V:

Page 160: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

69 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

20.1. SUPERFICIE DE PARAMENTOS CIEGOS. Se cotiza aquí la ejecución completa en toda su altura de los tabiques de hormigón armado según

cálculo.- Deberá emplearse encofrado metálico deslizable, con láminas metálicas curvadas según proyecto de

Arquitectura.- La modulación se establecerá a partir de la cota 3,50 metros entre niveles de piso terminado. De

modo que para facilitar el vibrado del hormigón en ejecución, convendrá programar etapas moduladas de 0,875m. de altura, o a concensuar con las Inspección de Arquitectura e Ingeniería.-

El acabado superficial de ambas caras será listo para admitir barniz hidrosoluble ó laca poliuretánica semi mate, incolora, a criterio de la Inspección.-

En la cara interior dando a los sanitarios, inmediatamente al desencofrado deberá chicotearse para aplicar revoque bajo revestimiento cerámico.-

Los módulos de llenado no deben presentar desfasajes, y la línea de unión de los distintos llenados debes se una línea continua y a nivel. Especial cuidado debe tenerse con los plomos.

Cada llenado debe inmediatamente de concluido, procederse al lavado de chorreaduras de hormigonado sobre la superficie de hormigones vistos ya terminados.

Los hormigones no se retocarán de ninguna manera, por ello el proceso de llenado y el vibrado de alta frecuencia debe ser adecuado, y ejecutado por personal idóneo en Hormigones vistos. En caso que la Inspección no acepte las superficies de Hº Visto, deberá procederse a la demolición y reejecución del paño o los paños. La Empresa debe presentar planos de encofrados para ser aceptado por la Inspección. COTIZAR EN ÍTEM 3,8,5.- La Contratista deberá tomar en cuenta que no estará permitido perforar los tabiques de hormigón en sentido vertical u horizontal, con instalaciones de alimentación de agua sanitaria o desagües de cualquier tipo, que afecten las secciones de tabiques. por lo que las mencionadas instalaciones serán externas, adecuadamente previstas a fin de ocultarlas por medio de revestimiento con perfilería reforzada y placas roca de yeso, aunque esto signifique desplazamiento de los artefactos sanitarios hacia el interior de los locales. se realizarán planos ejecutivos al respecto que deberán ser aprobados por la inspección.-

El acabado final de las superficies será por medio de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio, correspondiendo en este caso aplicar látex mate de 1ª marca.-

Revoque grueso y fino bajo revestimiento cerámico en Sanitarios:

Se tomará la precaución de chicotear con concreto los tabiques de hormigón armado inmediatamente al desencofrado. Se realizará el revoque grueso de 2 cm. de espesor máximo y el enlucido fino cuando haya tirado el grueso. Se cuidará el plomo. Se cuidará la provisión de áridos de buena calidad a fin de evitar desprendimientos, microfisuras, fallas de textura, etc.- COTIZAR EN ÍTEM 9,3.- 9,4 – 9,5 - 20.2. PISO PORCELANATO:

Se partirá de la base que los niveles de piso del Bloque V indicados en plano Nº A 7 mandan en la obra como niveles de pisos terminados. Lo cual quiere decir que el paquete resultante por los espesores de las distintas capas, tanto de la obra húmeda como de cielorrasos se definirá como consecuencia de esta premisa.-

Sobre las cuatro (4) losas macizas cotizadas en ÍTEM 3,10,6, se construirá: 1º. IMPERMEABILIZACIÓN HIDRÓFUGA: una vez rasqueteadas las superficies extrayendo partes

sueltas y desparejas, se pintará la losa con 2 manos de pintura asfáltica primera marca. Luego se aplicará membrana hidrófuga de 4 mm completamente soldada y solapada 10 cm. Se colocarán ponchos perimetrales también soldados a los paramentos ya revocados hasta la altura del piso superior.-

Page 161: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

70 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Este trabajo se especifica realizarlo en los Sanitarios Públicos de Planta Intermedia, Planta Alta y losa superior apoyo de tanques únicamente.- COTIZAR EN ÍTEM 7,7.-

2º. CONTRAPISO: un contrapiso y carpeta niveladora con pendiente a desagües sanitarios, de 10 cm. de espesor mínimo.- COTIZAR EN ÍTEM 8,5 – 8,7 – 8,10.-

Acabado llaneado para aplicar piso porcelanato 30 x 30, junta a tope, sin bisel, primera marca, modelo a elección de la Inspección. previo presentación de muestras.-

Se usará pegamento flexible hidrófugo de primera marca y pastina color blanco.- En cuanto a la calidad del material y colocación vale las especificaciones del ítem 6.1.- COTIZAR EN

ÍTEM 10,2 – 10,3 – 10,5.- 20.3. REVESTIMIENTO CERÁMICO Y ZÓCALO EN SANITARIOS:

Se aplicará revestimiento de piso a cielorraso, con mosaico veneciano vítreo tipo Moncalieri, equivalente o calidad superior, en planchas de 31,6cm x alto variable; constituidas por 12 pastillas x 12 pastillas del formato F25 montadas sobre papel Kraft de 80 gr. Al frente. Paleta de colores nacionales. Código combinación de colores: M43.C41.B34. Se usará pegamento flexible hidrófugo de primera marca y pastina color blanco.-

La primera corrida de revestimiento a nivel de piso se preparará cortando unidades del material colocado en el piso, del tamaño 7 x 30 cm. el cual se colocará a 45º tipo zócalo sanitario.- COTIZAR EN ÍTEM 12,2 – 12,3 – 12,5.- 20.4. DIVISIONES INTERIORES:

Las divisiones entre locales se ejecutarán en seco, con perfilería galvanizada y placa roca de yeso, placa verde de 12 mm. de espesor. Se ejecutarán todos los refuerzos necesarios para adecuado amurado de los artefactos sanitarios y sus accesorios, para lo cual, se deberá ejecutar un adecuado replanteo previamente.-

La Contratista deberá considerar un 30% de incremento de perfilería a todo fin exigido de resistencia de los tabicamientos que será controlado por la Inspección

El espesor final de los tabiques deberá ser de 15 cm. considerando los requerimientos de conductos de alimentación de agua, de descargas e instalaciones según Pliego de Inst. Sanitarias.- COTIZAR EN ÍTEM 6,3 – 6,4 – 6,9 – 6,10 – 6,13 – 6,14.-

Tendrán un cordón de hormigón de 10 x 10cm bajo tabiques, adecuadamente confinado adherido al piso de hormigón, para impedir comunicación hidrófuga entre pisos y para separar las placas de yeso del medio húmedo.-COTIZAR EN ÍTEM 7,8.- 20.5. CIELORRASOS.

Serán en placa roca de yeso, con perfilería propia del sistema y placas de 9 mm. de espesor. Tendrá todas las bocas de inspección requeridas para adecuado mantenimiento y reparación de posibles fallas en la instalación de base de cloaca de pisos superiores.

Dichas bocas de acceso a instalaciones, de 60 x 60cm como mínimo, estarán conformadas por un enmarque de perfil T propio del sistema de cielorrasos desmontables. Las placas serán de MDF de 16mm de espesor.- COTIZAR EN ÍTEM 13,4 – 13,5 – 13,6.

La pintura se ejecutará por medio de una Licitación Complementaria independiente de esta obra.- 20.6. DIVISIONES COMPARTIMENTO INODOROS:

Serán de aluminio tipo Econal 2000 o tipo PIVOT, equivalente o calidad superior, color blanco, con columnas de 10 x 10 cm. afirmadas al contrapiso y a la losa. Llevarán placas de 20 mm (ver en plano carpintería). de espesor conformada de un alma de poliuretano y láminas de aluminio color blanco ambas caras. Se presentará muestras previamente.-

Page 162: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

71 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Las puertas de compartimentos de inodoros serán de MDF con laminado melamínico ambas caras y cantos de ABS de primera calidad. Tendrán herraje libre-ocupado completo, con cerradura, y tirador metálico para apertura de la puerta del lado exterior.-

Todo en bronce platil de primera marca.- La Contratista podrá presentar variante en la conformación de las puertas consistente en aplicar el mismo sistema de los tabiques de aluminio, pero con los herrajes mencionados.-COTIZAR EN ÍTEM 6,17 – 6,18 – 6,19 dependiendo de la Planta que se trate.- COTIZAR PUERTAS EN ÍTEM 15,1,1,15. 20.7. EQUIPAMIENTO FIJO: MESADA DE BACHAS:

Se ejecutará según plano de detalles. Las mesadas, zócalos de fondo y laterales según corresponda, serán de granito gris mara; de 3 cm. de espesor para las mesadas y de 2 cm. para los zócalos y frentines.-

Tendrá una estructura metálica de soporte en escuadra, a ubicar cada una entre bachas. Irán fijadas a los refuerzos previstos en los tabiques en seco. Deberá considerarse adecuadamente la posibilidad de desprendimiento, por lo que se tomará todas las previsiones en cuanto a los tornillos, tacos que necesariamente deberán penetrar las placas de yeso y buscar adecuada fijación a las estructuras.-

La Contratista podrá proponer soluciones como realizar estructuras metálicas ocultas en el alma de los tabiques, o realizar mamposterías de ladrillo de 12 cm. hasta altura de mesadas. En este caso, se deberá cotizar la propuesta en el Ítem Tabiques que corresponda.- COTIZAR EN ÍTEM 18,2.-

Los frentes bajo mesadas serán de placas de MDF de 16mm de espesor revestidas con laminado melamínico textura B 1ª marca, en ambas caras y cantos. Serán atornilladas con tornillos a la vista para su fácil remoción por mantenimiento. La modulación coincidirá con las estructuras conformando placas independientes.-

Previo a las terminaciones correspondientes a colocación de mesadas y frentes, la Contratista ejecutará la pintura de las partes metálicas conforme a instrucciones de la inspección.- Ver plano A14 20.8. ESCALERAS DE SUBIDA A PASARELA DE SERVICIOS:

Sobre la losa de los Sanitarios de Planta Alta, se ejecutarán los siguientes trabajos: 1º. Practicar una boca de acceso indicada en Plano Planta Alta, de 70 x 70 cm, ubicada en el

cielorraso del Baño Discapacitados, con bordes reforzados con caño estructural perimetral de 40X40X1,6mm., a la cual se accederá por una escalera marinera de 50 cm. de ancho realizada con caño redondo de a 1 ½”.-

2º. Instalar una escalera metálica que se apoya en la losa y culmina en la VIGA CENTRAL. La misma puede verse en Planos de Cortes.- Ver plano A19 detalle 25 COTIZAR EN ÍTEM 4,18.-VER PLANO Y PLIEGO DE ESTRUCTURA La pintura de estos elementos metálicos forma parte de una Licitación Complementaria de Pintura del Edificio.- 20.9. CIERRES LATERALES ALUMINIO:

Se refiere a las tapas de pleno instalaciones que comprenden toda la altura de los prismas elípticos del Bloque V. En cantidad son 4 por Planta. Tendrán enmarque de perfilaría de aluminio reforzada. Placas moduladas estampadas de ídem espesor de la chapa negra Nº16. Acabado superficial aluminio rayado. El sistema de colocación se ejecutará a bastidores perimetrales de aluminio, de manera tal que pueda contener tapas de inspección cada 2.10m, de 0.70m de alto x todo el ancho del vano. Se usaran tornillos de aluminio. La Empresa ejecutará un plano ejecutivo a los efectos que la Inspección de Obra interprete claramente todo el sistema a ejecutarse, pudiendo la Inspección modificar o proponer alternativas de ejecución.- COTIZAR EN ÍTEM 6,23.-

Page 163: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

72 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

20.10. ESPEJOS:

Los espejos abarcarán todo el ancho de los paramentos donde vaya incorporado mesadas con bachas. Serán de la altura completa hasta cielorraso dejando libre una fila de cerámica por encima del zócalo de granito. Ver especificaciones de calidad en Anexo.- COTIZAR EN ÍTEM 16,5.- 21. ESPECIFICACIONES DE APLICACIÓN EN GENERAL: 21.1. UMBRALES:

Todos los umbrales – bordes de piso que se encuentren en sitios con diferencia de niveles, llevarán como terminación un hierro ángulo de 2”/grampas de 10 cm. cada 30 cm, estando la primera grampa a 10 cm. de cada extremo. Se presentará en obra con tratamiento galvanizado horneado. Será engrampado a la carpeta contemplando la elevación que sobre ella tenga el piso correspondiente a fin de que el conjunto quede nivelado. El ajuste de posición dependerá, en los casos de piso porcelanato, de empezar el paño con unidades enteras.-

Todos los umbrales se construirán con un leve desnivel hacia el exterior. Y el plano del perfil deberá quedar a nivel del piso que confine. Deberá sellarse con sellador elástico de primera marca.- COTIZAR EN ÍTEM PISOS que correspondan por ir confinados por umbrales.- 21.2. PISO Y REVESTIMIENTO PORCELANATO:

La Contratista cotizará y ejecutará la colocación completa de todos los pisos y revestimiento de porcelanato del edificio. También cotizará la provisión de materiales: piso, pegamento, pastina. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

La Contratista respetará el diagrama de juntas realizadas en el contrapiso, replanteando las piezas enteras y estudiando la situación de cortes de unidades, a fin de que queden a la vista cortes de idénticas medidas a los costados de las juntas de piso – tipo espejado.

En todos los casos, previo a iniciar la colocación, se desarrollará un replanteo con la Inspección analizando en cada caso particular la conveniencia de presentar a la vista más importante de los sectores las unidades enteras y dónde deberá terminarse los paños con las unidades cortadas.-

El piso será cerámico tipo porcelanato 50 x 50 sin pulir. Tipo marca ILVA, equivalente o calidad superior color BIANCO. Se pegará con pegamento para grandes piezas, flexible e hidrófugo, con colocación según especificaciones del fabricante del producto.

Los revestimientos de Locales Sanitarios serán tipo porcelanato 30 x 30 pulido brillante. Tipo marca ILVA, equivalente o calidad superior color BIANCO. Se pegará con pegamento flexible hidrófugo de 1ª marca, con colocación según recomendaciones de fábrica.-

Se terminarán con empastinado de cemento blanco primera marca ó pastina blanca recomendada de fábrica. La Inspección rechazará automáticamente el trabajo de verificarse un empastinado con huecos o sobresalientes.-

En las juntas divisorias entre paños, de aprox. 3,50 x 3,50m, adaptadas a las juntas estructurales, se colocará flejes de aluminio de 3 x 15 mm., colocados y sellados con material flexible según muestra a presentar previamente a la Inspección Se usará selladores de al menos 50% de expansión de primera marca.-

Condiciones generales La totalidad de tareas incluida la Ayuda de Gremio, necesarias para la correcta terminación de los

distintos tipos de pisos, solías y umbrales tales como empastinado, limpieza de obra, limpieza final, etc., y toda forma de terminación superficial, se considerarán incluidas en los precios ofertados para cada ítem.

Materiales Las piezas correspondientes a los distintos tipos de pisos, solías y umbrales, provistas por el

Contratista, deberán presentar escuadra perfecta entre todos sus lados, aristas absolutamente rectilíneas, sin saltaduras ni rebabas, regularidad dimensional, superficies expuestas sin alabeos, perfectamente planas,

Page 164: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

73 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

sin diferencias de brillo, color o tono en su terminación superficial, sin fisuras, granos, burbujas, cavidades, grietas, etc.

Antes de iniciar la colocación de los distintos tipos de pisos contratados el Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos

A. Solicitar a la Inspección que la DT de las instrucciones específicas para la distribución y/o ejecución; dentro de los distintos locales, para proceder de acuerdo a ellas.

B. Verificar en cada local sus medidas generales y parciales, ángulos y el paralelismo entre paramentos. Se deja expresa constancia que cualquier variante que la DT crea conveniente o necesario introducir antes de iniciarse los trabajos respectivos y que sólo importe una adaptación de las condiciones establecidas en las presentes Especificaciones Técnicas no dará derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales.

Colocación en obra La colocación se hará respetando estrictamente los detalles ejecutivos generales que forman parte

de la documentación, estas Especificaciones Técnicas y con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a las estructuras en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista de acuerdo a lo expresado anteriormente.

Las operaciones serán dirigidas por un Capataz, de competencia bien comprobada para cada tipo de trabajo a desarrollar y el personal obrero deberá ser especializado. Correrán por cuenta del Contratista el costo de las piezas que se inutilicen por una incorrecta colocación si no se toman las precauciones mencionadas.

Durante la colocación no se admitirán deformaciones en la ortogonalidad del conjunto y de éste con los paramentos de los distintos locales o estructuras de la obra. Para la colocación de piezas de ajuste; aunque éstas estén indicadas en planos, las mismas deberán ser cortadas y presentadas en sus posiciones definitivas para la aprobación de la Inspección en forma previa a su colocación.

No se admitirá la utilización de piezas cortadas en forma manual. Todas las piezas que requieran corte serán recortadas mecánicamente.

La terminación de los distintos tipos de pisos deberá quedar nivelada con un rango de tolerancia máximo de +/- 2 (dos) mm para el conjunto y en cualquier dirección. No se admitirán bajo ninguna circunstancia desniveles entre piezas, con otros elementos componentes del solado y/o con solados linderos. Para los casos en los que no se respeten las condiciones ejecutivas antes enumeradas la Inspección podrá ordenar el retiro y la recolocación del solado en su totalidad quedando bajo la exclusiva responsabilidad del Contratista los gastos de materiales y mano de obra que resulten.

Se deberá tener especial consideración con respecto a los niveles y terminaciones generales en los encuentros con zócalos cualquiera sea su tipo y con las jambas de carpinterías; sólo se admitirá una luz máximo de +/- 0.5 mm entre éstos y los niveles terminados de los distintos tipos de pisos, solías y/o umbrales. De no cumplirse con lo antes expuesto la Inspección podrá ordenar el retiro y la recolocación del solado, solías y/o umbrales quedando bajo la exclusiva responsabilidad del Contratista los gastos de materiales y mano de obra que resulten.

En todos los casos las piezas del piso penetrarán debajo de los zócalos cuya colocación será con posterioridad.

El Contratista queda obligado a arbitrar los medios necesarios para la protección adecuada de los solados durante la terminación de la obra. La Inspección podrá solicitar al Contratista la colocación de láminas de polietileno negro tipo “agricultura”, lonas, arpilleras, cartón corrugado, o fieltros; cubriendo toda la superficie de los distintos pisos, si a su sólo juicio resultan necesarios para su protección. 21.3. CARPINTERÍAS:

Las Carpinterías de toda la obra se especifican en Planos correspondientes. Entendiéndose que existen en dos sistemas. De chapa doblada, corredizas y de abrir, y carpinterías de aluminio.-

Page 165: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

74 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

COLOCACION DE CARPINTERIA METÁLICAS Y DE ALUMINIO: Una vez fijadas las aberturas de acuerdo al sistema, entendiéndose en esto el adecuado engrapado de los marcos a los paramentos, se desarrollará el sellado de los marcos. Los marcos de chapa doblada serán sellados con cemento íntegramente, no debiendo quedar áreas vacías que provoquen riesgos de condensación de humedad interior. En los marcos de aluminio, se ejecutará la colocación de espuma de poliuretano inyectado con sellado continuo, se procederá a quitar el residual del mismo, los tacos fijadores, cuidando muy bien que los espacios sean rellenados con poliuretano. En los casos que corresponda previamente consensuado con la Inspección, los marcos no podrán quedar a ras del piso terminado, los mismos deben introducirse no menos de 3 cm. de ese nivel. Luego se procederá a la terminación de los vanos conforme a lo descripto en ítem revoques, o en paramentos de hormigón visto, dejando las uniones entre materiales en perfecto plomo y listos para aplicar pintura. En ningún caso será aceptado selladores no tintables.- Cualquier situación de obra que amerite una buena terminación y para ello la Inspección solicite tapajuntas, la Contratista las aplicará sin solicitar reconocimiento por adicional de obra.- Ver plano de carpintería Nº A13-14-15-16.- Las carpinterías metálicas serán según especificaciones del plano Nº 14. MARCOS: CHAPA DD Nº 16, con corte de pintura ambos frentes, de 14 x 4cm. HOJA METÁLICA: chapa DD Nº 18, con refuerzos de acuerdo a Detalle del plano Nº 14.- PINTURA: aplicación de desengrasante, fosfatizante, pintura antióxido de 1ª marca dos manos.- HOJAS DE MADERA: bastidor de madera de roble de 2 x 5”, con cantos vistos y corte de pintura contra el emplacado de MDF de 5 mm. ambas caras. Ver Detalle plano Nº 14 y planos de Carpintería.- 21.4. CIELORRASOS DESMONTABLES FONOABSORBENTES:

Se especifica cielorraso calidad tipo "Armstrong" color negro, calidad "Cortega" u “Optima” de 61 cm x 121 cm. equivalente o calidad superior Todos los cielorrasos serán instalados con los elementos originales del sistema sin transgredir ninguna recomendación del fabricante en lo referido a estos accesorios de instalación ni a su densidad de colocación, etc. Se tendrá especial cuidado en el previo estudio de niveles y de determinación del plano que ha de contener al cielorraso, el cual no deberá presentar ningún alabeo de ninguna naturaleza.-

La perfilería de apoyo de placas será también color negro.- La Contratista deberá previamente confeccionar la documentación técnica de replanteo, que le

garantice no tener inconvenientes con la distribución de artefactos de iluminación y rejillas de impulsión del aire acondicionado. Es decir, habrá un estudio previo que resuelva la modulación del cielorraso en conjunto con los elementos descriptos de instalaciones fijas.-

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ACERCA DE LA CALIDAD DE MATERIALES Y MANO DE OBRA:

Serán ejecutados mediante una estructura suspendida, de perfiles desmontables bimetálicos “T” (Largueros, Travesaños y Perimetrales ) de las medidas siguientes:

Perimetrales: alto 19 mm. ; ancho 19 mm., y largo 3.050 mm.- Largueros : alto 25 mm. ; ancho 24 mm., y largo 3.660 mm.- Travesaños : alto 25 mm. ; ancho 24 mm., y largo 1.220 mm.- ó Travesaños : alto 25 mm. ; ancho 24 mm., y largo 610 mm.-

Quedan así formadas retículas de 610 x 1.220 mm. ó retículas de 610 x 610 mm.-

Las estructuras serán colgadas de la estructura del techo metálico o losa, mediante la utilización de un juego de dos varillas con nivelador de chapa de acero (conjunto nivelador) en cada punto de sostén, fijadas perimetralmente a las paredes mediante tarugos fisher diámetro 8 mm. con tuerca y arandela, con una separación máxima entre ellos de 60 cm.

Page 166: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

75 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

También se especifica a continuación el cielorraso tipo barrisol equivalente o calidad superior a colocar en el Espacio Central: Cielorrasos tensados especificaciones técnicas. Estarán compuestos por: Lámina flexible de PVC de alta resistencia, calandrada, de 180 micrones, clasificada "Ininflamable" M1 en Europa y con ensayos de fuego realizados en el INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial, clasificada RE2. El producto deberá tener como mínimo 10 años en el mercado local y acreditar obras realizadas de características similares a la que se contratará. Arpón semi-rígido de PVC, soldado al perímetro de la lámina, que permita el enganche por tensión al perfil perimetral. Anclaje perimetral, este deberá en todos los casos recorrer todo el perímetro de la tela (según la división de paños), y los mismos pueden ser, los mismos deberán soportar una tensión de 30 kg/ml.: A) Perfil perimetral de aluminio: para el anclaje del arpón fijado a los bordes según las posibilidades del local (ya sea de pared o de techo). En los casos que existan paños contiguos los mismos se unirán a través de perfiles separadores perfectamente anclados para mantener las condiciones de linealidad y nivel. B) Artefacto c/anclaje p/tela: para el anclaje del arpón a un artefacto (iluminación, AA, etc.) el mismo deberá incluir en el artefacto un perfil que permita el anclaje del arpón tipo BARRISOL equivalente o calidad superior Fijaciones, las mismas puede ser de los siguientes tipos: Paredes ladrillos comunes y huecos tacos tipo Fischer ø 6mm con tornillos tipo TMF Estructuras de Hormigón tacos tipo Fischer ø 6mm o clavos disparo según el caso. Estructuras metálicas: Tormillos autoperforantes tipo T1 o clavo disparo según el caso. Estructuras placa roca de yeso: Tormillos autorroscates tipo T3 a solera de refuerzo por detrás de la placa o eventualmente en los casos que eso no sea posible, taco Spit Driva, GKS, equivalente o calidad superior Estructuras de madera: Tormillos autorroscantes tipo T3 Estructura Metálica adicional: las mismas deberán cumplir el rol de proveer de estructura de soporte para la perfilería perimetral del cielorraso en aquellos bordes que no exista puntos de fijación continua o reforzando aquellos elementos que no cumplan con la resistencia, ni linealidad requerida. Cabe aclarar que en los casos que el cielorrasos esté anclado a artefactos con anclaje para tela, estos deberán estar perfectamente alineados y nivelados tomados a una estructura metálica de soporte que conforme la calle de anclaje y que la misma resista los esfuerzos antes mencionados mediante arriostres horizontales y riendas verticales dimensionadas según las luces a cubrir. Accesorios: Toda perforación o accesorio que se incluya en los paños de tela llevará una arandela de refuerzo en la perforación y un accesorio de soporte para sostenerlos provisto por el contratista (ya sea para sprinklers, difusores, iluminación, etc.), en los casos que los accesorios no tengan puntos de anclaje se deberán cruzar puentes para soportar los mismos. Los cielorrasos tensados deberán cumplir con las siguientes características: - Garantizarán el envejecimiento sin fisuras. - Permitirán, en caso de necesidad, el desmonte y acceso al pleno sobre los cielorrasos. - Permitirán la instalación de toda clase de artefactos de iluminación (spots, cajones empotrados o vistos, apliques, suspensiones etc., cualquier tipo de aparato de climatización, detectores de humo o incendio etc. - Garantizarán, por sí mismos, la estanqueidad al aire y al agua, constituyendo una protección eficaz en caso de inundación por fuga de agua. - En los casos en que deban dividirse en varias telas, estas se unirán con perfiles separadores quedando el perfil a la vista o una buña de división de paños según el sistema utilizado.

Page 167: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

76 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

- Los accesorios para artefactos de iluminación deberán estar formados por estribo de aluminio con canales para asegurar la regulación en vertical del accesorio, asiento de spot en PVC espumado ininflamable vinculado al estribo por medio de escuadras de aluminio. - Las perforaciones serán reforzadas siempre por la parte trasera con arandelas de PVC de 2mm de espesor. - En los casos de artefactos que lo necesiten por su gran emisión de calor se colocarán arandelas de aislación térmica que permitan separar la tela del artefacto. - Todo refuerzo para el paso de conductos que atraviese la tela será de PVC, ajustado y soldado a la tela. - Los ajustes de los perfiles vistos se harán únicamente al inglete. Para que sean perfectos se utilizará preferentemente sierra eléctrica. - En el caso de ejecución de curvas o quiebres especiales se realizarán con perfil conformado o cilindrados a tal efecto. Listado de detalles tipo que la Contratista deberá consultar en la pág. Web del sistema como referencia de calidad equivalente ó superior: Detalle Nº 1 -Encuentro c/pared resistente- A utilizar en el encuentro del cielorraso con paramento sólido capaz de soportar la tensión resultante (30 kg/m l) Detalle Nº 2 -Encuentro c/ pared no resist. o volado. Compuesto c/ perfil de techo STAR atornillado a caño estructural (40x40) Detalle Nº 3 -Separador sobre losa – Utilizado en la unión de paño con paño de tela tomado a la losa directamente. Detalle Nº 4 -Separador Volado – Idem Detalle 3 pero separado de la losa o estructura principal superior, permitiendo la fluctuación de la altura del cielorraso. Detalle Nº 5- quiebre entrante– A utilizar en el encuentro de paño de tela horizontal (cielorraso) con paño de tela vertical para generar desniveles en el cielorraso manteniendo la continuidad del material. Detalle Nº 6- quiebre saliente– IDEM detalle 5, pero generando una arista saliente. 21.5. CIELORRASOS DE PLACAS ROCA DE YESO:

En cuanto al cielorraso del resto del edificio, será de placas roca de yeso de 9 mm de espesor e instalados con todos sus elementos originales con densidad de aplicación según recomendaciones del fabricante. Se aplicará a tope con junta de papel y enmasillado.-

La Inspección indicará en obra la resolución de cortes de pintura a realizarse en áreas facetadas del cielorraso sobre los Locales “Circulación” de ambas Plantas.

Se debe considerar la colocación de los perfiles “Z” en todos los bordes de los cortes de pintura. Esto es necesario coordinarlo con la Inspección ya que la modulación puede ser placas enteras a los efectos de minimizar el desperdicio del material. Las placas se unirán con cinta entelada doble, con masilla especial propia del sistema de construcción en seco en placa roca de yeso, con un lijado prolijo, y aceptado por la Inspección., dejando todo el plano del cielorraso listo para que sea pintado. De ninguna manera el Pintor podrá enmasillar el cielorraso, ya que éste, podrá retocar levemente, algunas situaciones especiales, y según indicaciones de la Inspección. La Empresa debe tener en cuenta el corte de pintura perimetral en todo el cielorraso, cuando estos planos se encuentran con los paramentos verticales como tabiques de HºAº o livianos.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ACERCA DE LA CALIDAD DE MATERIALES Y MANO DE OBRA:

Los cielorrasos suspendidos de junta tomada tendrán estructura ancho 70mm.-

Page 168: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

77 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

La estructura de ancho 35 mm, solo es permitida para locales cuyo ancho no supere los 2,00 mts. Importante: se aceptará únicamente el uso de la tecnología madre de este sistema constructivo consistente en el solo uso de alambres galvanizados para colgar o suspender las estructuras desde los techos, - no velas rígidas conformadas por los perfiles galvanizados componentes del mismo.- Estos cielorrasos serán ejecutados con una estructura de chapa galvanizada BWG de espesor 0,52 mm. (nº 24), montantes y soleras de ancho 70 mm., con una separación entre montantes máxima de 43 cm., y vinculados entre si con una maestra (solera o montante de ancho 70 mm.) separadas entre si con un máximo de 1,20 mts.. Todo los perfiles serán vinculados entre si mediante tornillos autoperforantes T1 punta mecha. Las alas de los montantes deberán ser de 30 mm. y 35 mm. respectivamente. Las alas de las soleras deberán ser de 30 mm. El moleteado de las alas deberá estar perfectamente definido para que el tornillo entre si o si perpendicularmente al perfil.-

Las estructuras Durlock equivalente o calidad superior será colgada de la estructura del techo o losa, con alambre galvanizado nº 19 doble trenzado. Si deben ser suspendidas de una estructura metálica, los alambres serán tomados a ella mediante tornillos T2 punta mecha con arandela; si deben ser suspendidas de losas, los alambres serán tomados de las losas mediante tarugos fisher diámetro 8 mm. con tornillo y arandela. Sobre dicha estructura serán atornilladas las placas Durlock equivalente o calidad superior de espesor 12,5 mm a los montantes con seis (6) tornillos T2 punta aguja cada ancho de placa, lo que arroja una cantidad por cada m2 de tabique de 15 T2.

Los tornillos deberán colocarse sobre cada línea de montantes de la siguiente manera: uno (1) a 5 cm. de cada borde de placa, sobre el rebaje, y los tres restantes repartidos simétricamente entre ellos. La cabeza de cada tornillo deberá quedar por debajo de la superficie del papel “sin dañarlo” , de modo que quede una pequeña hendidura que permita cubrirlo con masilla.

En las uniones a tope, los tornillos correspondientes a cada placa, en un mínimo de ocho (8), deberán colocarse a no mas de un (1) cm. de cada borde y en sentido diagonal uno con respecto al otro; nunca enfrentados. Deberá observarse que el núcleo de yeso en dichos bordes este perfectamente consolidado, no desgranado, pues de ocurrir esto último, las placas no quedarán tomadas correctamente al los montantes, y la consecuencia inmediata será la rotura de las uniones masilladas.

Perimetralmente las estructuras serán fijadas a las paredes mediante tarugos fisher diámetro 8 mm. con tornillo y arandela (no tarugos con arandela incorporada), separados entre sí un máximo de 60 cm., a razón de cuatro (4) tarugos por perfil de largo 2.600 mm.

Las juntas entre placas serán tomadas con cinta de papel micro-perforada y masilla Durlock equivalente o calidad superior “ Lista para Usar ”, no permitiéndose el empleo de yeso para acelerar su fragüe, con un tiempo de secado mínimo de 24 hs. entre capa y capa. La secuencia es:

a) Pegado de la cinta microperforada a ambos bordes de las dos placa, aplicando sobre dichos bordes y en un ancho no mayor a 10 cm., una capa muy delgada de masilla, menor a 1 mm. de espesor, y sobre ésta adherir la cinta, quitando con una espátula de 10 cm. todo excedente de masilla existente por debajo de la cinta. Respetar el tiempo de secado que indique el tipo de masilla utilizada (por ejemplo si se utiliza masilla lista para usar “dejar secar 24 hs.”) ; esto asegurará que la continuidad mecánica entre placa y placa a través de la cinta, se produzca correctamente. Para el caso de aparecer defecto en el pegado, esto deberá remediarse antes de continuar con las restantes capas de masilla.

b) Una vez verificado que la cinta pegó correctamente, se procede a aplicar la capa de masilla que oculte la cinta, dejándola secar el tiempo que el tipo de masilla utilizado así lo indique, si o si.

c) Una vez verificado que la masilla ha secado en todo su espesor, se procede a aplicar la segunda capa de masilla, respetando si o si el tiempo de secado en todo su espesor.

Page 169: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

78 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

d) Una vez verificado que la masilla ha secado en todo su espesor, se procede a aplicar la capa de terminación del masillado.

En función de la calidad del masillado obtenido, después de aplicar cada capa de masilla, es probable que deba lijarse la superficie masillada con el fin de dejarla libre de imperfecciones, antes de recibir la capa siguiente. Lo mismo después de aplicarse la capa de terminación, y antes de iniciarse la operación de pintura.

La masilla puede dejarse libre de imperfecciones utilizando una lija fina grano 400 o mas, o bien una esponja humedecida, la cual ablanda la masilla y distribuye los excesos y/o elimina las depresiones, dejando la superficie como lijada.

El hueco existente en la cabeza de los tornillos T2 o T3 o la cabeza de los clavos en el caso de estructuras de madera, y el nivel superficial de las placas, será cubierto con la misma masilla que la utilizada para tomar las juntas TODA SUPERFICIE QUE VA A SER PINTADA, DEBE RECIBIR PREVIAMENTE DOS CAPAS DE MASILLA “LISTA PARA USAR” A MODO DE ENDUIDO. De esta forma se eliminan las posibles imperfecciones, tan notorias con luz rasante, y se iguala el poder de absorción superficial en toda la superficie, dejando la misma lista para iniciar el pintado, en un todo de acuerdo a las normas del fabricante. Importante : En caso de existir la posibilidad de que vibraciones transmitidas por las estructuras o por cualquier otro elemento, actúen sobre las uniones entre placas, produciendo su rotura, deben utilizarse burletes colocados entre las soleras y los muros y/o pisos para cortar u absorber su transmisión. ESTRUCTURA DE SOPORTE A EJECUTAR SOBRE CIELORRASOS DE SALAS:

Consiste en una trama metálica constituida por perfiles tubo 70 x 30 x 2mm, colocadas en el sentido de la menor luz, con una separación de 2,40m. con apoyos laterales de trozos de perfil L de 40 x 40 x 4mm abrocados al hormigón de tabiques con brocas de 12mm.-

Por debajo, la trama se completa con perfiles T de 50 x 20 x 2mm, soldados cada 1,20m. a este nivel se sueldan las cajas metálicas que constituyen las bocas de iluminación.-

La sujeción a la estructura del steel deck se realiza en el plano de correas. Consiste en soldar planchuelas de 1 ¼” x 5mm cada metro2; por un lado al lateral de las correas, y por otro al perfil 70x30mm, a modo de vela vertical. Los cordones de soldadura serán al menos de 50mm de longitud.-

La sujeción de la perfilería según sea el cielorraso de cada Sala, será por medio de barras de aluminio. Estas tendrán tornillos autorroscantes tipo T1. Se deberá prever una contraflecha en función del peso de los artefactos y de las placas, mediante verificación por medio de tanzas.- En cada sitio donde vayan artefactos de iluminación se soldarán a la trama cadenitas para sujeción del louver.- Todo se entregará con convertidor de óxido en manos necesarias a juicio de la Inspección.- Se dejará apoyados sobre esta estructura, dos tramos de fenólico de buen tamaño, aproximadamente 2 m2 cada uno, que funcionarán como superficies pisables en caso de recambio de artefactos, etc.- Cabe destacar que la Inspección solicitará la previsión y ejecución de todos los detalles de calidad que permitan lograr máxima seguridad contra accidentes por posibles desprendimientos de las instalaciones realizadas.- 21.6. TABIQUES DE PLACAS ROCA DE YESO: Calidad de ejecución de Panelería de placas de roca de yeso:

Page 170: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

79 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

No podrá descargarse en obra materiales de mala calidad que difieran de espesores y/o medidas respecto de las especificadas abajo. Solo se aceptará calidad tipo Knauf o Placo, equivalente o calidad superior pero siempre considerando que la marca tiene ya de fábrica el perfil diseñado para el sistema.-

En lo que respecta a resistencia a la humedad, y en aquellos casos en que por "Planilla de Locales" se deduzca y se requiera la incorporación de cañerías de instalaciones complementarias, se realizarán tabiques sanitarios en los que se dispondrá todo ídem a lo descripto anteriormente con la única diferencia que se empleará una placa resistente a la humedad (placa verde).

En todos los casos sin excepción se requerirá aislación termo acústica de 3” de lana de vidrio de 12 Kg. / m3 de alta densidad, con ambas caras papel parafinado dispuesta en el alma del tabique y sustentada con alambre galvanizado. Para el caso particular de los paramentos de 15 cm. de espesor, llevarán 3” de la misma lana de vidrio descripta.-

En todos los casos de mochetas y dinteles se colocará esquinero galvanizado enmascarado.- NOTA IMPORTANTE: EL TABICAMIENTO SE EJECUTARÁ SOBRE PISOS TERMINADOS POR LO QUE PREVIO AL ATORNILLADO DE PERFILERÍAS DE TODO TIPO, SE DEBERÁ RESOLVER EL PUENTE ACÚSTICO CON EL PLANO DE TOPE MEDIANTE LANA DE VIDRIO DE 2”, LA CUAL LUEGO QUEDARÁ OCULTA CON LA CANTONERA O ÁNGULOS DE AJUSTE.- LA CONTRATISTA NO PODRÁ COLOCAR LAS PLACAS DE CIERRE SIN PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA Inspección. SOBRE EL ESPACIAMIENTO DE MONTANTES, INSTALACIONES SEGÚN EL CASO, Y AISLAMIENTO DE LANA DE VIDRIO, Y/O TODA INSTALACIÓN PREVISTA EN SU INTERIOR.- REFUERZOS EN ESTRUCTURA DE TABIQUES PARA APLICACIÓN PUERTAS VAIVEN SIMPLES Y DOBLES: Los tabiques terminales en contactos con marcos metálicos con puertas vaivén tendrán un caño estructural sección cuadrada ídem perfilaría galvanizada del tabique en cuestión x 2 mm. Tendrá un tratamiento de pintura asfáltica en las partes en contacto con las superficies húmedas serán cementados en su interior sin dejar vacíos. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ACERCA DE LA CALIDAD DE MATERIALES Y MANO DE OBRA: TABIQUE SIMPLE SISTEMA DURLOCK:

Serán ejecutados en un todo de acuerdo a la tecnología del sistema constructivo, con una estructura de chapa galvanizada BWG de espesor 0,52 mm. (nº 24), montantes y soleras de ancho 70 mm., con una separación entre montantes máxima de 40 cm.. Todo los perfiles serán vinculados entre si mediante tornillos autoperforantes T1 punta mecha. Las alas de los montantes deberán ser de 30 mm. y 35 mm. respectivamente. Las alas de las soleras deberán ser de 30 mm. El moleteado de las alas deberá estar perfectamente definido para que el tornillo entre si o si perpendicularmente al perfil.

Perimetralmente las estructuras serán fijadas a los pisos y paredes mediante tarugos fisher diámetro 8 mm. con tornillo y arandela (no tarugos con arandela incorporada), separados entre sí un máximo de 60 cm., a razón de cuatro (4) tarugos por perfil de largo 2.600 mm.

Page 171: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

80 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Sobre dicha estructura serán atornilladas las placas Durlock equivalente o calidad superior de espesor 12,5 mm, una por lado, - placa blanca, verde o roja según especificaciones del pliego en cada caso - a los montantes con cinco (5) tornillos T2 punta aguja cada ancho de placa, lo que arroja una cantidad por cada m2 de tabique de 24 T2. Los tornillos deberán colocarse sobre cada línea de montantes de la siguiente manera: uno (1) a 5 cm. de cada borde de placa, sobre el rebaje, y los tres restantes repartidos simétricamente entre ellos. La cabeza de cada tornillo deberá quedar por debajo de la superficie del papel “sin dañarlo” , de modo que quede una pequeña hendidura que permita cubrirlo con masilla.

En las uniones a tope, los tornillos correspondientes a cada placa, en un mínimo de siete, deberán colocarse a no mas de un (1) cm. de cada borde y en sentido diagonal uno con respecto al otro; nunca enfrentados. Deberá observarse que el núcleo de yeso en dichos bordes este perfectamente consolidado, no desgranado, pues de ocurrir esto último, las placas no quedarán tomadas correctamente al los montantes, y la consecuencia inmediata será la rotura de las uniones masilladas.

Las juntas entre placas serán tomadas con cinta de papel micro-perforada y masilla Durlock equivalente o calidad superior “ Lista para Usar ”, no permitiéndose el empleo de yeso para acelerar su fragüe, con un tiempo de secado mínimo de 24 hs. entre capa y capa. La secuencia es:

a) Pegado de la cinta microperforada a ambos bordes de las dos placa, aplicando sobre dichos bordes y en un ancho no mayor a 10 cm., una capa muy delgada de masilla, menor a 1 mm. de espesor, y sobre ésta adherir la cinta, quitando con una espátula de 10 cm. todo excedente de masilla existente por debajo de la cinta. Respetar si o si, el tiempo de secado que indique el tipo de masilla utilizada (por ejemplo si se utiliza masilla lista para usar “dejar secar 24 hs.”) ; esto asegurará que la continuidad mecánica entre placa y placa a través de la cinta, se produzca correctamente. Para el caso de aparecer defecto en el pegado, esto deberá remediarse si o si , antes de continuar con las restantes capas de masilla.

b) Una vez verificado que la cinta pegó correctamente, se procede a aplicar la capa de masilla que oculte la cinta, dejándola secar el tiempo que el tipo de masilla utilizado así lo indique, si o si.

c) Una vez verificado que la masilla ha secado en todo su espesor, se procede a aplicar la segunda capa de masilla, respetando si o si el tiempo de secado en todo su espesor.

d) Una vez verificado que la masilla ha secado en todo su espesor, se procede a aplicar la capa de terminación del masillado.

En función de la calidad del masillado obtenido, después de aplicar cada capa de masilla, es probable que deba lijarse la superficie masillada con el fin de dejarla libre de imperfecciones, antes de recibir la capa siguiente. Lo mismo después de aplicarse la capa de terminación, y antes de iniciarse la operación de pintura.

La masilla puede dejarse libre de imperfecciones utilizando una lija fina grano 400 o mas, o bien una esponja humedecida, la cual ablanda la masilla y distribuye los excesos y/o elimina las depresiones, dejando la superficie como lijada.

El hueco existente en la cabeza de los tornillos T2 o T3 o la cabeza de los clavos en el caso de estructuras de madera, y el nivel superficial de las placas, será cubierto con la misma masilla que la utilizada para tomar las juntas TODA SUPERFICIE QUE VA A SER PINTADA, DEBE RECIBIR PREVIAMENTE DOS CAPAS DE MASILLA “LISTA PARA USAR” A MODO DE ENDUIDO.

De esta forma se eliminan las posibles imperfecciones, tan notorias con luz rasante, y se iguala el poder de absorción superficial en toda la superficie, dejando la misma lista para iniciar el pintado, en un todo de acuerdo a las normas del fabricante.

Page 172: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

81 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

TABIQUE DOBLE SISTEMA DURLOCK :

Serán ejecutados en un todo de acuerdo a la tecnología del sistema constructivo, con una estructura de chapa galvanizada BWG de espesor 0,52 mm. (nº 24), montantes y soleras de ancho 70 mm., con una separación entre montantes máxima de 40 cm.. Todo los perfiles serán vinculados entre si mediante tornillos autoperforantes T1 punta mecha. Las alas de los montantes deberán ser de 30 mm. y 35 mm. respectivamente. Las alas de las soleras deberán ser de 30 mm. El moleteado de las alas deberá estar perfectamente definido para que el tornillo entre si o si perpendicularmente al perfil.

Perimetralmente las estructuras serán fijadas a los pisos y paredes mediante tarugos fisher diámetro 8 mm. con tornillo y arandela (no tarugos con arandela incorporada), separados entre sí un máximo de 60 cm., a razón de cuatro (4) tarugos por perfil de largo 2.600 mm.

Sobre dicha estructura serán atornilladas las placas “BASE” Durlock equivalente o calidad superior de espesor 12,5 mm., una por lado, a los montantes con tornillos T2 punta aguja en la cantidad necesaria para que dicha placa quede firme. Sobre dichas placas base, se atornillarán las segundas placas a los montantes con cinco (5) tornillos T3 punta aguja cada ancho de placa, lo que arroja una cantidad por cada m2 de tabique de 24 T3. Los tornillos T3 deberán colocarse sobre cada línea de montantes de la siguiente manera: uno (1) a 5 cm. de cada borde de placa, sobre el rebaje, y los tres restantes repartidos simétricamente entre ellos. LAS UNIONES ENTRE LAS PLACAS BASES PUEDEN SER TOMADAS CON CINTA DURLOCK, equivalente o calidad superior SI SE DESEA INCREMENTARSE LA ATENUACIÓN ACUSTICA

La cabeza de cada tornillo deberá quedar por debajo de la superficie del papel “sin dañarlo” , de modo que quede una pequeña hendidura que permita cubrirlo con masilla.

En las uniones a tope, los tornillos correspondientes a cada placa, en un mínimo de siete, deberán colocarse a no mas de un (1) cm. de cada borde y en sentido diagonal uno con respecto al otro; nunca enfrentados. Deberá observarse que el núcleo de yeso en dichos bordes este perfectamente consolidado, no desgranado, pues de ocurrir esto último, las placas no quedarán tomadas correctamente al los montantes, y la consecuencia inmediata será la rotura de las uniones masilladas.

Las juntas entre placas serán tomadas con cinta de papel micro-perforada y masilla Durlock, equivalente o calidad superior “ Lista para Usar ”, no permitiéndose el empleo de yeso para acelerar su fragüe, con un tiempo de secado mínimo de 24 hs. entre capa y capa. La secuencia es:

a) Pegado de la cinta microperforada a ambos bordes de las dos placa, aplicando sobre dichos bordes y en un ancho no mayor a 10 cm., una capa muy delgada de masilla, menor a 1 mm. de espesor, y sobre ésta adherir la cinta, quitando con una espátula de 10 cm. todo excedente de masilla existente por debajo de la cinta. Respetar si o si, el tiempo de secado que indique el tipo de masilla utilizada (por ejemplo si se utiliza masilla lista para usar “dejar secar 24 hs.”) ; esto asegurará que la continuidad mecánica entre placa y placa a través de la cinta, se produzca correctamente. Para el caso de aparecer defecto en el pegado, esto deberá remediarse si o si , antes de continuar con las restantes capas de masilla.

b) Una vez verificado que la cinta pegó correctamente, se procede a aplicar la capa de masilla que oculte la cinta, dejándola secar el tiempo que el tipo de masilla utilizado así lo indique, si o si.

c) Una vez verificado que la masilla ha secado en todo su espesor, se procede a aplicar la segunda capa de masilla, respetando si o si el tiempo de secado en todo su espesor.

d) Una vez verificado que la masilla ha secado en todo su espesor, se procede a aplicar la capa de terminación del masillado.

Page 173: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

82 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

En función de la calidad del masillado obtenido, después de aplicar cada capa de masilla, es probable que deba lijarse la superficie masillada con el fin de dejarla libre de imperfecciones, antes de recibir la capa siguiente. Lo mismo después de aplicarse la capa de terminación, y antes de iniciarse la operación de pintura.

La masilla puede dejarse libre de imperfecciones utilizando una lija fina grano 400 o mas, o bien una esponja humedecida, la cual ablanda la masilla y distribuye los excesos y/o elimina las depresiones, dejando la superficie como lijada.

El hueco existente en la cabeza de los tornillos T2 o T3 o la cabeza de los clavos en el caso de estructuras de madera, y el nivel superficial de las placas, será cubierto con la misma masilla que la utilizada para tomar las juntas TODA SUPERFICIE QUE VA A SER PINTADA, DEBE RECIBIR PREVIAMENTE DOS CAPAS DE MASILLA “LISTA PARA USAR” A MODO DE ENDUIDO.

De esta forma se eliminan las posibles imperfecciones, tan notorias con luz rasante, y se iguala el poder de absorción superficial en toda la superficie, dejando la misma lista para iniciar el pintado, en un todo de acuerdo a las normas del fabricante.

Importante: El ancho de las estructuras metálicas de uso mas común, es de 70 mm., pero los fabricantes también proveen anchos desde 25 mm. hasta 150 mm., en función de los requerimientos técnicos a satisfacer. FORRO SISTEMA PLACA ROCA DE YESO SOBRE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE GRAN ALTURA ( MONTACARGAS Y BAMBALINAS:

a) PLACAS MONTADAS SOBRE UNA ESTRUCTURA METALICA : Serán ejecutados en un todo de acuerdo a la tecnología del sistema constructivo, con una estructura de chapa galvanizada BWG de espesor 0,52 mm. (nº 24), montantes y soleras de ancho 35 mm., con una separación entre montantes máxima de 40 cm.. Todo los perfiles serán vinculados entre si mediante tornillos autoperforantes T1 punta mecha. Las alas de los montantes deberán ser de 30 mm. y 35 mm. respectivamente. Las alas de las soleras deberán ser de 30 mm. El moleteado de las alas deberá estar perfectamente definido para que el tornillo entre si o si perpendicularmente al perfil.

Perimetralmente las estructuras serán fijadas a los pisos y paredes mediante tarugos fisher diámetro 8 mm. con tornillo y arandela (no tarugos con arandela incorporada), separados entre sí un máximo de 60 cm., a razón de cuatro (4) tarugos por perfil de largo 2.600 mm.

Sobre dicha estructura serán atornilladas las placas Durlock equivalente o calidad superior de espesor 12,5 mm sobre la cara interna hacia el ambiente, a los montantes con cinco (5) tornillos T2 punta aguja cada ancho de placa, lo que arroja una cantidad por cada m2 de revestimiento de 12 T2. Los tornillos deberán colocarse sobre cada línea de montantes de la siguiente manera: uno (1) a 5 cm. de cada borde de placa, sobre el rebaje, y los tres restantes repartidos simétricamente entre ellos. La cabeza de cada tornillo deberá quedar por debajo de la superficie del papel “sin dañarlo” , de modo que quede una pequeña hendidura que permita cubrirlo con masilla.

En las uniones a tope, los tornillos correspondientes a cada placa, en un mínimo de siete, deberán colocarse a no mas de un (1) cm. de cada borde y en sentido diagonal uno con respecto al otro; nunca enfrentados. Deberá observarse que el núcleo de yeso en dichos bordes este perfectamente consolidado, no desgranado, pues de ocurrir esto último, las placas no quedarán tomadas correctamente al los montantes, y la consecuencia inmediata será la rotura de las uniones masilladas.

Las juntas entre placas serán tomadas con cinta de papel micro-perforada y masilla Durlock, equivalente o calidad superior “ Lista para Usar ”, no permitiéndose el empleo de yeso para acelerar su fragüe, con un tiempo de secado mínimo de 24 hs. entre capa y capa. La secuencia es:

Page 174: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

83 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

a) Pegado de la cinta microperforada a ambos bordes de las dos placa, aplicando sobre dichos bordes y en un ancho no mayor a 10 cm., una capa muy delgada de masilla, menor a 1 mm. de espesor, y sobre ésta adherir la cinta, quitando con una espátula de 10 cm. todo excedente de masilla existente por debajo de la cinta. Respetar si o si, el tiempo de secado que indique el tipo de masilla utilizada (por ejemplo si se utiliza masilla lista para usar “dejar secar 24 hs.”) ; esto asegurará que la continuidad mecánica entre placa y placa a través de la cinta, se produzca correctamente. Para el caso de aparecer defecto en el pegado, esto deberá remediarse si o si , antes de continuar con las restantes capas de masilla.

b) Una vez verificado que la cinta pegó correctamente, se procede a aplicar la capa de masilla que oculte la cinta, dejándola secar el tiempo que el tipo de masilla utilizado así lo indique, si o si.

c) Una vez verificado que la masilla ha secado en todo su espesor, se procede a aplicar la segunda capa de masilla, respetando si o si el tiempo de secado en todo su espesor.

d) Una vez verificado que la masilla ha secado en todo su espesor, se procede a aplicar la capa de terminación del masillado.

En función de la calidad del masillado obtenido, después de aplicar cada capa de masilla, es probable que deba lijarse la superficie masillada con el fin de dejarla libre de imperfecciones, antes de recibir la capa siguiente. Lo mismo después de aplicarse la capa de terminación, y antes de iniciarse la operación de pintura.

La masilla puede dejarse libre de imperfecciones utilizando una lija fina grano 400 o mas, o bien una esponja humedecida, la cual ablanda la masilla y distribuye los excesos y/o elimina las depresiones, dejando la superficie como lijada.

El hueco existente en la cabeza de los tornillos T2 o T3 o la cabeza de los clavos en el caso de estructuras de madera, y el nivel superficial de las placas, será cubierto con la misma masilla que la utilizada para tomar las juntas TODA SUPERFICIE QUE VA A SER PINTADA, DEBE RECIBIR PREVIAMENTE DOS CAPAS DE MASILLA “LISTA PARA USAR” A MODO DE ENDUIDO. De esta forma se eliminan las posibles imperfecciones, tan notorias con luz rasante, y se iguala el poder de absorción superficial en toda la superficie, dejando la misma lista para iniciar el pintado, en un todo de acuerdo a las normas del fabricante.

Con el fin de lograr una correcta aislación termo-acústica del muro, se coloca fibra de vidrio con papel kraft de espesor 38 mm. Importante : EL SENTIDO DE COLOCACIÓN DE LA PLACA EN LOS TABIQUES, Y LA LONGITUD DE LAS MISMAS (2,40 o 2,60 mts.) SE DEFINE POR EL TIPO DE LUZ QUE RECIBAN, Y/O POR LOS MENORES DESPERDICIOS QUE SE LOGREN.- 21.7. EQUIPAMIENTO COCINAS INDUSTRIALES:

“La Empresa” proveerá y colocara un total de una (1) cocina industrial marca “Ingeniería Astronómica” modelo “COOK MATIC GN 170 GAS”, - PARA GAS NATURAL - código 51.105/2 equivalente o calidad superior y campana doble (no de amurar) en acero inoxidable sanitario con filtros interceptores de grasa removibles, canaleta colectora de grasas, tapón de desagote orificio para salida vahos, bloqueo anti-incendios, iluminación por medio de artefactos fluorescentes IP 55, tubo de salida a los cuatro vientos en chapa galvanizada Nº 18 con sombrerete y extractor de bajas revoluciones. Las dimensiones de afuera a afuera serán de 2,00 m x 1,00 m.- La Empresa realizará el Plano de Detalle para replanteo de conductos con salida hasta fuera del edificio.- Campana: campana con extractor- de cocina según diseño industrial y especificaciones párrafo anterior. COTIZAR EN ÍTEM 19: EQUIPAMIENTO DE EDIFICIO.-

Page 175: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

84 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

21.8. PISOS DE TELA METALICA INDUSTRIAL:

Cuando se haga referencia a pisos de tipo industrial ó pisos metálicos, se esta haciendo referencia al uso de chapa de metal desplegado con las siguientes características: Se ejecutarán en chapa de metal desplegado de Acindar 500-50-50, diámetro mayor del rombo=50 mm, diámetro menor del rombo= 28 mm, espesor= 4,75 mm, ancho del dibujo= 5 mm, peso= 16 Kg/m2.- Estarán soldados a estructura reforzada de perfiles normales 50 x 50 x 5 mm, por paños que permitan el mejor aprovechamiento de la plancha de metal desplegado, asegurándose la firmeza por medio de refuerzos intermedios necesarios.- Respetar plano de detalle correspondiente, ó los que realice la Contratista a pedido de la Inspección.-

En ningún caso puede haber una sección mayor de 0,30 cmx0.60cm o sub módulo inferior de la estructura soporte de la tela industrial que no sea reforzada por planchuela de 4mm X 4 cm., evitando deformaciones del plano transitable.

En todos los casos serán enmarcados con perfilería de hierro L de 2”, con el canto del perfil hacia arriba perfilando el corte de la tela, la cual deberá ser perfectamente soldada en todos los puntos de contacto.- También será soldada por el lado inferior del escalón, y en cada planchuela de refuerzo que se coloque para rigidizar el plano a la flexión.-

Absolutamente en todos los casos las unidades terminadas deberán someterse a tratamiento galvanizado horneado; por lo que la Empresa debe presentar al la Inspección un plano del proceso de armado de los componentes una vez terminados de hornear, para su aprobación.- 21.9. PISOS MAQUINADOS: Carpetas de Hormigón Maquinado de Pisos Interiores:

Se ejecutarán como una carpeta armada de mínimo 12 cm de espesor.-

Sobre terreno compactado aprobado por la Inspección, se colocará lámina de nylon de 100 micrones. Se colocará las reglas y la armadura ya especificada para otros contrapisos en el 1/3 superior de la altura del contrapiso, y solapada 15 cm en cada paño. La carpeta deberá quedar separada de los paramentos, para lo cual se colocará bandas separadoras de poliestireno expandido de 1 cm. de espesor, prolijamente cortados y presentados.

Deberá programarse los paños respetando las estructuras de fundación del edificio, sobre las que se producirán juntas. A tal efecto, la Contratista confeccionará un plano específico de juntas con medidas precisas relevadas de la obra.- Se colará el hormigón Hº Aº H 17. Este hormigón será pedido con 5/6 cm. De dureza. En obra se llevará con superfluodificante y plastificante a asentamiento de 8/12 cm. Sin incorporación de agua.- Cuando se pueda pisar se procederá al tratamiento superficial correspondiente utilizando premezclado de cemento con cuarzo a razón de 3 Kg/m2. color gris perla de primera marca y s/muestra. La calidad de los materiales a utilizar será el específico indicado para pisos industriales tipo “Prokrete” ó “Sika”, equivalente o calidad superior . La incorporación será con equipo dosificador.- Se utilizará plastificante tipo “prokrete” – “silcret”, equivalente o calidad superior, sobre piso húmedo inmediatamente, y será lavado con manguera y abundante agua para evitar aspecto acrílico. En caso de usarse cemento marca Avellaneda podrá evitarse el uso de premezclado preparado gris perla.- El aserrado se ejecutará entre 4 y 12 horas en el tiempo justo de aserrado en ambiente ya cerrado. Será con disco vidia, con máquina de aserrar, en no menos de 4 cm de profundidad y evitando que el hormigón se astille por falta de fragüe.- Se aplicará sellador: En los locales que NO lleven zócalo cerámico y posean piso de hormigón maquinado, se aplicará sellador elástico color gris tipo “SIKA” equivalente o calidad superior sin sobrantes del material de sellado. La Inspección podrá solicitar el repaso de sellador si a su criterio este resultara insuficiente.-

Page 176: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

85 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

El contrapiso de hormigón maquinado se sellará con sellador tipo SIKA 100% de expansión. equivalente o calidad superior O en su defecto, con material alternativo de menor % de expansión pero que tenga alto % de elasticidad. Todo según muestras aprobadas por la Inspección El subcontratista deberá contar con la aceptación previa de la Inspección para realizar el trabajo completo, desde el plano de juntas a practicar, hasta su terminación y control de curado.- Todos los paños deberán quedar perfectamente terminados en sus cantos perimetrales, mediante el uso de un cartabón metálico que provoque un canto levemente redondeado, en perfecta línea y nivel. El objetivo es lograr un canal perfecto al sacar las reglas, y que estas no arrastren material del borde, por lo cual la empresa debe recurrir a líquidos que no permitan adherencia, y al sacar la regla se ejecute de un modo adecuado y no brusco. Todo trabajo de amolado debe ejecutarse en tiempo y forma, de manera tal que no permita pequeñas fisuraciones del piso por demora en el amolado, en caso de que ocurra la Inspección puede solicitar la demolición y reejecución del paño o los paños que presenten estos problemas. En planos se puede observar la propuesta sugerida de juntas de trabajo.

21.10. VIDRIOS: COTIZAR EN ÍTEM 16 según corresponda

MATERIALES

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos a que se refiere el ITEM, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a las Normas IRAM respectivas (última revisión) contenidas en el correspondiente catálogo siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en este pliego, y no contradigan o sean reemplazadas con otras Normas que expresamente sean citadas en el mismo.

Los vidrios y cristales serán del tipo y clase que en cada caso se especifica en los planos y planillas, estarán bien cortados y tendrán aristas vivas.

Se presentarán muestras para aprobar de 0,50 x 0,50 m. Los cristales y vidrios estarán exentos de todo defecto y no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas, medallas u otra imperfección y se colocarán en la forma que se indica en los planos, con el mayor esmero según las reglas del arte e indicaciones de la Inspección.

Las medidas consignadas en la planilla de carpinterías y planos, son aproximadas, el Contratista será el único responsable de la exactitud de sus medidas, debiendo practicar toda clase de verificación en obra.

Cuando se especifique algún otro tipo de material no enumerado en el presente ITEM, se tomarán en cuenta las características dadas por VASA en cuanto a espesores, dimensiones, usos y textura.

Para el caso de paños de vidrio de dimensiones importantes, fuertes presiones de viento, etc., deberá verificarse con las tablas provistas por VASA los espesores a adoptar.

Cuando se apliquen sobre carpinterías metálicas ferrosas, éstas recibirán previamente una capa de pintura antióxido.

La Inspección podrá disponer el rechazo de vidrios o cristales si estos presentan imperfecciones como las que se detallan a continuación, en grado tal que a su juicio los mismos sean inaptos para ser colocados.

- Burbujas: Inclusión gaseosa de forma variada que se halla en la masa del vidrio y cuya mayor dimensión no excede generalmente de un milímetro.

- Punto brillante: Inclusión gaseosa cuya dimensión está comprendida entre un milímetro y tres décimas de milímetro y que es visible a simple vista cuando se lo observa deliberadamente.

Page 177: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

86 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

- Punto fino: Inclusión gaseosa muy pequeña, menor de tres décimas de milímetro, visible con iluminación especial.

- Piedra: Partícula sólida extraña, incluida en la masa del vidrio.

- Desvitrificado: Partícula sólida proveniente de la cristalización del vidrio, incluida en su masa o adherida superficialmente a la misma.

- Infundido: Partícula sólida no vitrificada incluida en la masa del vidrio.

- Botón transparente: Cuerpo vítreo, comúnmente llamado "ojo", redondeado y transparente incluido en la masa del vidrio, de refrigerancia diferente a la de éste y que puede producir un relieve en la superficie.

- Hilo: Vena vítrea filiforme de naturaleza diferente a la de la masa que aparece brillante sobre fondo negro.

- Cuerda: Vena vítrea, comúnmente llamado "estría" u "onda", transparente, incluida en la masa del vidrio, que constituye una heterogeneidad de la misma y produce deformación de la imagen.

- Rayado: Ranuras superficiales más o menos pronunciadas y numerosas, producidas por el roce de la superficie con cuerpos duros.

- Improsión: Manchas blanquecinas, grisáceas y a veces tornasoladas, que presenta la superficie del vidrio y que no desaparecen con los procedimientos comunes de limpieza.

- Marca de rodillo: Zonas de despulido de la superficie, producidas por el contacto de los rodillos de la máquina con la lámina de vidrio en caliente.

- Estrella: Grietas cortas en la masa del vidrio, que pueden abarcar o no la totalidad del espesor.

- Entrada: Rajadura que nace en el borde de la hoja, producida por corte defectuoso, irregularidad de recocido o golpe.

- Corte duro: Excesiva resistencia de la lámina de vidrio, a quebrarse según la traza efectuada previamente con el corta vidrio y creando el riesgo de un corte irregular.

- Enchapado: Alabeo de las láminas de vidrio que deforma la imagen. Falta de paralelismo de los alambres que configuran la retícula. Ondulación de la malla de alambre en el mismo plano del vidrio.

- Falta de paralelismo en el rayado del vidrio: Diferencia en el ancho de las rayas en la profundidad de las mismas, que visualmente hacen aparecer zonas de distinta tonalidad en la superficie.

Serán colocados con burletes no estructurales complementados con sellador Dow-Corning equivalente o calidad superior permitiendo el movimiento relativo entre el vidrio y el marco debido a la dilatación térmica.

Los bordes en todos los casos deben estar limpios y libres de pinzaduras o daños que afecten la seguridad del vidrio en servicio.

NORMAS DE EJECUCIÓN

La colocación deberá realizarse con personal capacitado, poniendo cuidado en el retiro y colocación de los contravidrios, asegurándose que el obturador que se utilice ocupe todo el espacio dejado en la carpintería a efectos de asegurar un cierre perfecto y una firme posición del vidrio dentro de la misma.

Cuando los vidrios a colocar sean transparentes, sin excepción se cortarán y colocarán con las ondulaciones del cilindrado paralelas a la base de las carpinterías.

Page 178: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

87 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Los burletes contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada, debiendo presentar estrías para ajuste en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras.

Dichos burletes serán elastoméricos, destinados a emplearse en intemperie, razón por la cual la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, son de primordial importancia.

En todos los casos rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absolutas garantías de cierre hermético. Las partes a la vista de los burletes, no deberán variar más de un milímetro en exceso o en defecto, con respecto a las medidas exigidas.

Serán cortados en longitudes que permitan efectuar las uniones en esquina con encuentro arrimado en "ingleta" y vulcanizados.

En todas las carpinterías exteriores el burlete se completará con sellador marca "Dow-Corning", equivalente o calidad superior verificando que la composición química del sellador sea compatible con la superficie de aplicación. El sellado deberá ser continuo y de aspecto prolijo.

El Contratista suministrará los medios para dar satisfacción que el material para la provisión de burletes responde a los valores requeridos.

Se extraerán probetas en cantidades a criterio de la Inspección, las que serán ensayadas en laboratorios oficiales, para verificar el cumplimiento de las prescripciones establecidas.

Es obligatoria la presentación de muestras de los elementos a proveer.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CRISTALES DVH: El primer concepto importante es que el DVH es, en definitiva, una CÁMARA DE AIRE ESTANCA encerrada entre dos vidrios. Para este caso se trata de cristal inastillable 3+3 en cara externa y cara interna Para conformará el DVH como una cámara de aire estanca encerrada entre vidrios. La cámara de aire se utiliza un perfil metálico perimetral, llamado SEPARADOR. El ancho de este separador determinará el ancho de la cámara de aire. En el interior del separador se coloca un ABSORBENTE DE HUMEDAD (usualmente: tamiz molecular), cuya función es absorber la humedad del aire contenido entre los vidrios, para evitar que ésta condense en el interior de la cámara lo cual, de suceder, anularía gran parte de las virtudes del DVH. Pequeñas incisiones en la superficie del separador permiten el contacto entre el absorbente y el aire de la cámara. El tamaño de estas incisiones está normalizado (tanto en dimensión como en cantidad). Para evitar el ingreso de humedad exterior, se sella perimetralmente todo el conjunto vidrio-separador con dos selladores diferentes: - Sellador Primario ("primera barrera de vapor"): es un fino cordón de butilo que posee una gran adherencia a los vidrios y al separador, a la vez que una muy baja permeabilidad al vapor de agua ( 0.11 g/m2/d), por lo que se constituye en la principal barrera al ingreso de humedad.

- Sellador secundario: su función es sellar completamente los espacios entre el separador y los bordes del vidrio, otorgando al conjunto su capacidad estructural. Esto es necesario puesto que el sellador primario no posee propiedades estructurales, por lo que no sería capaz de soportar las tensiones mecánicas a las que se verá sometido el DVH durante su vida útil. Los selladores secundarios utilizados son: Polisulfuro, Hot-mel Silicona o Poliuretano. equivalente o calidad superior. Todos ellos, a excepción del Hot-melt, deberán ser bicomponentes.-

21.11. ESPEJOS: COTIZAR EN ÍTEM 16,5.-

Marca Mirage, fabricados con Cristal plano FLOAT de VASA, equivalente o calidad superior espesor de 6 a 7 mm con la siguiente composición:

Page 179: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

88 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

a. Cristal plano FLOAT®, libre de distorsión, sometido a un intenso proceso de lavado con agua caliente desmineralizada.

b. Aplicación de una solución sensibilizante para brindar una mejor adherencia del revestimiento de plata al vidrio.

c. Deposición de plata metálica que forma la capa reflectante del espejo.

d. Aplicación de una solución de cobre que actúa como capa de protección y sacrificio del revestimiento de plata.

e. Primera capa de pintura anticorrosiva cuya función es proteger las películas de plata y cobre.

f. Segunda capa de pintura de protección con una mayor resistencia mecánica al rayado y que inhibe la acción de la humedad sobre el espejo.

Se entregarán colocados de acuerdo a las indicaciones de la Inspección . Al colocarlos se tendrá presente que corresponde aislar los espejos de la placa sobre la cual apoyará.

Los que se coloquen sin marcos, tendrán los bordes pulidos y el canto a la vista matado con un ligero chanfle o bisel, salvo indicación en contrario en los planos. ___________________________________

Page 180: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

89 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

PARTE B: ESPACIOS EXTERIORES 22. ESPACIOS EXTERIORES: 22.1. LOCAL EXTERIOR: Es una construcción que quedará incorporada a la obra a través de su integración con la Explanada del Acceso Principal. Ver Corte C-C. Y Plano Nº A21. Se deberá construir una losa de HºAº a modo de explanada previa a la Pasarela de Acceso. Como muestra el Corte C-C y planos de cálculo, los trabajos iniciarán con las fundaciones y estructuras fijadas en terreno firme hasta alcanzar la cota de proyecto.- Se aportará el material de relleno compactado hasta el nivel de fondo de contrapiso, verificándose la pendiente indicada con respecto a la cota de la calle secundaria en ese sitio. El edificio será íntegramente construido en HºAº Visto. Con las siguientes características en sus terminaciones:

a). PISO y zócalo: porcelanato 50 x 50 ídem edificio principal sobre contrapiso llaneado.- a) CARPINTERIA: según plano específico. Con una ventana corrida cenital y reja de seguridad

incorporada. Con una puerta doble corrediza de aluminio y reja corrediza acabado galvanizado horneado.

b) FACHADAS: hormigón visto con acabado impermeabilizante hidro repelente de 1ª marca TABIQUES

INTERIORES: Placa roca de yeso.-

c) SANITARIO: instalaciones embutidas completas y revestimiento s/plano.-

d) EQUIPAMIENTO: mesones corridos de MDF s/medidas del plano. Tomacorrientes y UPS en todos

los puestos de trabajo s/plano Inst. eléctrica e) PINTURA GENERAL: látex mate p/exteriores primera marca en todo paramento y cielorraso

interior. A ejecutarse por Licitación complementaria.-

f) IMPERMEABILIZACIÓN HIDRÓFUGA: la cara del tabique que vaya a quedar oculta bajo relleno en talud, sometida al medio húmedo, tendrá la misma impermeabilización hidrófuga que la existente en otros sitios del edificio donde se haya especificado determinadas protecciones hidrófugas.-

g) LOSA – PISO SUPERIOR: con asiento HºAºVº s/plano; incorporado. Todo acabado c/hormigón visto

con impermeabilizante hidro repelente de 1ª marca El acabado superficial será llaneado con incorporación de cemento y cuarzo a razón de 2 Kg/m2 premezclado, el cual será espolvoreado en el proceso de fragüe. La superficie pisable deberá quedar perfectamente nivelada y pareja, y los bordes del plano tendrán el relieve que produce un matacanto metálico según indicaciones de la Inspección COTIZAR EN ÍTEM 3,10,8.-

En base a las especificaciones precedentes y Planos, la obra civil sin instalaciones se deberá COTIZAR EN ÍTEM 1,3,1 a 1,3,20.- La cotización de instalaciones de este Local se integra a las cotizaciones de cada especialidad generales de toda la obra.-

Page 181: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

90 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

22.2. CISTERNA ANFITEATRO – BLOQUE IX: Esta pequeña obra ubicada según Plano Planimetría, reúne en un único edificio los requerimientos

de contar con una cisterna para agua sanitaria del edificio principal y del sistema contra incendio; y además contar con un pequeño teatro a la intemperie, con gradas, escenario y servicios.-

Se describen las características constructivas en forma general pues, tratándose de una obra compuesta por elementos ya especificados para el edificio principal, tiene validez todo lo escrito anteriormente en cuanto a calidad constructiva, uso de materiales, etc. Los Planos de Arquitectura, Estructura e Instalaciones contienen la información técnica para cotizar la obra. Ver plano A21 El edificio completo se construirá en tabiques y losas de hormigón armado. Las impermeabilizaciones exteriores de las partes enterradas son idénticas a las especificadas en el edificio Principal.- Los Locales sanitarios tendrán los revestimientos, equipamiento de mesadas, artefactos eléctricos y sanitarios, carpinterías, escalera, ídem al edificio principal.- La baranda perimetral de forma circular será ídem al edificio principal.- El acabado de la losa a nivel de la grada más alta tendrá una pendiente s/plano, debiendo darse por terminada mediante una carpeta de hormigón fratasado y juntas radiales de acuerdo a planos e indicaciones de la Inspección, las cuales serán selladas con mástic asfáltico.- El escenario será un contrapiso sobre terreno compactado s/diseño del plano, acabado fratasado.-

En base a las especificaciones precedentes y Planos, la obra civil sin instalaciones se deberá COTIZAR EN SUBÍTEMS DEL ÍTEM 21. La cotización de instalaciones de este Local se integra a las cotizaciones de cada especialidad generales de toda la obra.- 22.3. SUBESTACIÓN: Ver plano A27 Es una construcción que quedará incorporada a la obra, destinada a alojar el grupo electrógeno, tableros y cámara transformadora. Se deberá construir s/plano de arquitectura y planos de cálculo, los trabajos se iniciarán con las fundaciones y estructuras fijadas en terreno firme hasta alcanzar la cota de proyecto.- Se aportará el material de relleno compactado hasta el nivel de fondo de contrapiso El edificio será construido según las siguientes características en sus terminaciones: FUNDACIONES: según cálculo- ESTRUCTURA: de hormigón armado según cálculo: bases, columnas, vigas de fundación y de arriostramientos. CONTRAPISO: de hormigón y armado con malla hierro del 6 cruzada, incluido los veredines MUROS: de ladrillón primera calidad. Aislación hidrófuga horizontal y concreto con hidrófugo las cinco primeras hiladas. PISO: contrapiso terminación rodillado. Terminación veredines: rodillado enmarcado en cartabón, con juntas de dilatación. CARPINTERIA: de chapa metálica nº 16, marcos, hojas de puertas y de ventanas. Una de las ventanas (en la Sala de Tableros, a la izquierda del portón corredizo) donde se alojará el grupo electrógeno, llevará una tapa ciega de chapa metálica nº 16, atornillada, del lado exterior Las demás ventanas serán de hojas batientes hacia el interior, con vidrio 6 mm, contravidrios de aluminio. Todas llevarán rejas de seguridad incorporada al marco: caño ½” horizontal cada 15 cm al eje. Acceso a Cámara Transformadora con puerta doble, batientes hacia el exterior, enchapadas ambas caras con chapa nº 18, completa, con pasadores sup. e inferiores de hierro, cerradura doble paleta. Acceso Sala de Tableros con portón corredizo, enchapada

Page 182: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

91 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

ambas caras con chapa nº 18, riel metálico superior e inferior, rodamientos en carro tipo Roma, con cerradura de seguridad para corrediza. FACHADAS: de revoques gruesos y finos con corte de pintura según plano fachadas. Con zócalos resaltados con hidrófugo (alto 40 cm) INTERIORES: revoques gruesos y finos para pintar.- PINTURA GENERAL: látex mate p/exteriores primera marca. Látex mate para interiores primera marca. Antióxido en carpintería metálica. Esmalte sintético para carpinterías. Colores a elección. Todo a ejecutarse por Licitación Complementaria.- TECHOS: cubierta de chapa sinusoidal color gris pizarra, con estructura metálica de soporte (correas según cálculo), cumbrera e incluye aleros, terminación frente de aleros con canaletas de chapa metálica para desagües. COTIZAR EN SUBÍTEMS DEL ÍTEM 21 según corresponda.- Contiguo a la Subestación se encuentra la descarga de gasoil la cual se encuentra especificada en pliego y planos de sistema contra incendio. Ver planos A1 – y A26. 22.4. ACEQUIA, CALLES Y VEREDAS DEL INGRESO ALTERNATIVO A PLANTA BAJA 22.4.1. ACEQUIAS: Las acequias se ejecutarán según normas de la Municipalidad de Guaymallen o indicaciones que de ella se impartan. Serán de hormigón armado y se ejecutarán con moldes metálicos sin deformaciones. Este trabajo contempla el conjunto de acequia, cordón y banquina. Ver planos A1 22.4.2. CALLES: Se ejecutarán de acuerdo a las normas establecidas por la Municipalidad. Serán de asfalto, y se realizarán sobre una base de estabilizado según normas. El ancho y el desarrollo es el que se muestra en plano de planimetría, y las mismas llevarán un confinamiento de cordón de hormigón armado de 15 cm de alto. Ver planos A1 22.4.3. VEREDAS: Según plano Planimetría, se construirán los pisos de Veredas ubicadas en el plano de Planimetría. Respetarán y confirmarán las pendientes calculadas al inicio de obra durante la etapa de Replanteo General de líneas y niveles.- Previo a su ejecución, deberán estar terminados los cordones viales, y cordones especiales de hormigón a realizarse en cada uno de los espacios destinados a estacionamiento.- Serán de 12 cm. de espesor mínimo. A realizar sobre terreno compactado.- Logrado la dureza del terreno de compactado, se colocarán los encofrados siguiendo el lineamiento y el nivel requerido para un correcto despeje pluvial previo confirmación de la “Dirección Técnica” y en cumplimiento de las normas municipales. Estos encofrados deberán quedar perfectamente asegurados a fin de que los perfiles resulten perfectamente rectos.- Las lajas de hormigón realizadas “in situ” serán tratadas superficialmente con cemento premezclado con endurecedor. El producto de endurecimiento a utilizar será un Endurecedor de piso no metálico, marca “Prokrete Nomet”, “Ferrocemento”, o “Sika”, equivalente o calidad superior. Este producto deberá aplicarse en una proporción de 2 Kg por metro cuadrado de superficie a tratar, y se deberá tener especial cuidado en el proceso de curado, a través de protección adecuada.- La capa superior de las lajas de hormigón deberá colocarse cuando el hormigón esté fraguando en el punto oportuno para espolvorear el producto premezclado mencionado, luego fratasar primero con llana de madera a modo de golpeado continuo a los efectos de penetrar el material espolvoreado, luego se pasará un peine

Page 183: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

92 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

metálico con dientes cuya separación se establecerá en acuerdo con la Inspección para rallar las lajas previendo la terminación perimetral con cartabón - ver las de Vereda Municipal, naturalmente en los casos logrados. Deberá lograrse una textura completamente antideslizante a criterio de la Inspección, considerando la situación de posible congelamiento en los sectores ubicados al sur.- En el proceso de "curado" de la superficie tratada con endurecedor “La Empresa” deberá cuidar que no se dañe o raye esta superficie, como así también cuidar de las heladas que puedan producirse, de una manera eficaz. A estos efectos la Inspección de Obra podrá exigir el modo y los elementos a utilizar. También deberá cuidar de que no se “quemen” por altas o bajas temperaturas, según sea la época del año en que se realicen los trabajos, para lo cual deberá tomar los recaudos necesarios, a los efectos que los trabajos se realicen en las condiciones necesarias para evitar algún tipo de problema. Toda superficie deteriorada, figurada o rayada, será suficiente para que la Inspección de Obra exija su demolición, y “La Empresa” ejecute nuevamente los trabajos, corriendo por cuenta y cargo suyo, la mano de obra y los materiales que correspondan.- “La Empresa” deberá realizar muestras de lajas ejecutadas de la manera descrita, las veces que sea necesaria hasta la aprobación por parte de la Inspección. En todo trabajo mal ejecutado que “La Empresa” realice, deberá ejecutarlos nuevamente con provisión de material y de mano de obra por su exclusiva cuenta, quedando a criterio de la Inspección la aprobación o rechazo de los mismos.- La calidad del hormigón de 300 kg/m3, y llevará una armadura cruzada tipo "Sima" de 6 mm. - La separación entre lajas se ejecutará con reglas metálicas indefectiblemente, ya sea de caño estructural en caso de perfiles rectos, o de doble planchuela en caso de perfiles curvos.-

Nota: La Empresa debe contemplar los trabajos necesarios para la instalación y ejecución de Luminarias e infraestructura enterrada, tanto sea para lo mencionado como pases de otras especialidades, (riego, desagües, etc.). Estos trabajos se cotizaran en los ítems correspondientes de cada especialidad en un subitem varios, o simplemente quedarán entendidos como cotizados. COTIZAR EN FORMA GLOBAL.- Ver planos A1

22.4.4. OBRADOR – COTIZAR EN ÍTEM 1,4.- A - Sistema Constructivo Del Tipo tradicional: fundaciones de hormigón armado hidrófugo, mampostería de ladrillón con estructura de encadenado de hormigón armado y cubierta de estructura metálica y chapa metálica según calculo de la contratista. Aislaciones Térmicas, lana de vidrio de 3” y membrana atérmica asolan TB5 tensada con alambre galvanizado en plano de correas a la vista. B – Terminaciones al exterior Cubierta de una sola agua en chapa sinusoidal prepintada blanca, paramentos revocados y enlucidos fino exterior con juntas de trabajo para retracción de materiales, zócalo de 60cm de altura con mezcla hidrófuga construida con encofrado deslizable de fenólico. Puertas y ventanas de aluminio línea modena equivalente o calidad superior según plano. Alero de policarbonato 10mm curvado con perfilaría y selladores del sistema. Coronamiento de la mitad superior de la cubierta realizado en HºAº incorporado a la viga de techo. El lomo de la misma tendrá un ancho de 40cm mínimo de forma de poder ocultar el inicio de la chapa sinusoidal para asegurar la estanquiedad hidrófuga. Se presentara detalles de doble trampa de agua. C – Terminaciones al interior El piso será de hormigón alisado con llana metálica. Tendrá al mínimo 4 juntas de trabajo/dilatación con sellador butílico. El zócalo será de HºVº Los paramentos con revoque grueso y enlucido fino se terminarán con pintura látex mate color blanco primera calidad.

Page 184: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

93 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Las mesadas de trabajo son de placa MDF 19mm curvadas según plano respetando su ubicación; con acabado natural. La fijación de la misma será con ménsulas tipo escuadras metálicas de hierro estructural de caño cuadrado mínimo de 50 x 50mm. Al extremo de una de las mesadas de trabajo y al mismo nivel se colocara una mesada de granito gris mara con bacha de 44 x 34 cm Jhonson equivalente o calidad superior y gritería FV equivalente o calidad superior todo de primera calidad. Sanitario: con revestimiento cerámico blanco hasta altura de dintel. Lleva un lavabo con pie e inodoro con mochila apoyada calidad estándar. Ver plano A27

Page 185: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

94 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

1. COORDINACIÓN DE TRABAJOS: La Contratista deberá responsabilizarse por todos los insertos, platinas, etc. a colocar en los encofrados en los procesos de hormigonados de aquellas estructuras vinculadas a soportes, barandas, tensores de todo tipo estructurales y no estructurales etc.; a tal efecto, es de fundamental importancia la coordinación del Representante Técnico y la D.T. de Estructura y Arquitectura. Se presentarán los planos de detalles de encofrado necesarios para aprobación de la Inspección.-

2. TERMINACIONES DE OBRA EN SITIOS CONFLICTIVOS DE ENCUENTRO ENTRE DIFERENTES SUB-CONTRATISTAS El Representante Técnico deberá prestar especial atención a la coordinación de tareas que comprometan la estanqueidad hidrófuga de los distintos planos de cubierta y cerramientos en seco exteriores. Mayormente se tratará en la periferia de la Piel de Cerramiento en seco y su encuentro con los techos o tabiques ubicados más abajo. Se deberá evitar cualquier tipo de sorpresa e improvisaciones de soluciones en obra.- Otro ejemplo es la instalación de termomecánica: las instalaciones sobre o bajo techo deberán estar perfectamente coordinadas con el subcontratista metalúrgico, electricistas, sanitarista, etc.- Para todo lo expuesto, es de fundamental importancia la realización de los planos ejecutivos en un plazo NO mayor al primer mes de obra.-

3. INFRAESTRUCTURA DE HORMIGONES PARA INSTALACIONES DE TERMOMECÁNICA: El Representante Técnico deberá asesorarse con el proyectista de la inst. Termomecánica, acerca de la construcción de secciones de cualquier tipo, llámese retornos, pases, cañerías especiales, impulsiones, tomas de aire, conductos, etc., todo según el proyecto mencionado, pues no podrá argumentar desconocimiento de ningún tipo para realizar la obra.-

4. MAQUETA RESOLUTIVA:

La Empresa deberá confeccionar maquetas reales a escala 1:50 ó 1:25 según requerimiento de la Inspección. Una de las principales estará referida específicamente al detalle resolutivo del Techo Central a partir de la última losa de los Baños de Público y hasta culminar con los soportes de equipos de calefacción y pasarelas de servicio. Esta Maqueta estará consensuada por los sub-contratistas intervinientes, fundamentalmente con los de Termomecánica y Metalúrgica. Contendrá todas las ventilaciones, conductos, pases del techo central, estructuras que permitan evidenciar las situaciones particulares de cada trabajo con el fin de preverlos adecuadamente. Dicha maqueta permanecerá en el Obrador para conocimiento de todos los involucrados con la obra.-

5. RESPONSABILIDAD SOBRE TERMINACIONES BAJO REVESTIMIENTOS ALFOMBRADOS DE PISOS Y PARAMENTOS: La Empresa deberá entregar todas las superficies que lleven aplicados revestimiento de alfombra, en perfectas condiciones a juicio de la Inspección a saber: a). superficies continuas sin deformaciones ni salientes de planos b). revoques y/o enlucidos o carpetas sin sopladuras, regruesos, fisuras, c). planos terminados en perfecto plomo y/o niveles requeridos por proyecto. d). dosificación de materiales en estucados, y espesores de acuerdo al arte del buen construir. e). superficies de hormigón visto absolutamente limpias de gratitud o restos de líquido desencofrante que ponga en riesgo la adherencia de pinturas o pegamentos de alfombras.- f). todo complemento de bordes de planos: pisos, dinteles, mochetas, frisos de madera y otros serán por cuenta y cargo de la Empresa.-

Page 186: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Calle Mitre Y Belgrano – Guaymallén. - Mendoza ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

95 de 95

EDICIÓN 00 DICIEMBRE 2009 E.T.P. PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

NOTA: A fin de poder cumplir con los plazos de la obra general, en que intervendrán otros Contratistas de Licitaciones Complementarias – caso de la realización de la Pintura del Edificio, Provisión y Colocación de Alfombras, etc. será de fundamental importancia el cumplimiento de lo especificado en los puntos a) a f), por cuanto la Contratista dejará la obra en condiciones de que entren a trabajar otros contratistas. Por tal motivo se solicitará que el Plan de Avance de Obra contemple las terminaciones requeridas 40 días antes de la finalización del plazo contractual.- _________________________________________

Page 187: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 1 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE ESTRUCTURAS

Page 188: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 2 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARTICULARES. Descripción de los trabajos El edificio se ha dividido en bloques claramente diferenciados, tanto por su ubicación o destino.

Bloque I – Aulas Se trata de una construcción de 3 niveles confeccionada en hormigón armado y obrador separado del bloque principal. Su estructura sismoresistente consiste en pórticos y tabiques de hormigón armado. Los entrepisos se prevé realizarlos con losas de hormigón prefabricado pretensado, y a fin de solidarizar toda la estructura e incrementar la capacidad de estos elementos, se prevé realizar una capa de compresión de 5cm, con malla fi6 cada 20, que materializará un diafragma rígido, en cada nivel. En el último nivel, sobre la losa se ejecutará una cubierta metálica, con chapa tipo PG400 o similar, a modo de protección térmica é hidrófuga. El acceso principal consta de un puente, materializado con caños de acero. Las circulaciones verticales se realizarán con una escalera de hormigón armado y una rampa de estructura metálica con losas de hormigón armado. La fundación del mismo se realiza mediante pozos de fundación, quienes transfieren las cargas a los estratos de suelo resistentes. Las dimensiones y secciones tanto de las vigas principales, secundarias y correas, como la estructura de hormigón armado, figuran en el plano correspondiente a planillas de cálculo. Su ubicación se indica en planos de estructuras. Las vigas de fundación, las columnas, los cabezales y los tabiques deberán hormigonarse con aditivo tipo BASF OMICRON en una dosificación de 1% en peso de cemento, hasta una altura mínima de 1m por encima del nivel de terreno natural ó relleno en contacto. En caso de elementos en contacto con terreno natural y relleno, se considerará la altura máxima de los dos suelos en contacto con la estructura. Esta especificación se extiende a todos los bloques para elementos similares a los indicados en este apartado. En la pantalla superior, se dispondrán insertos metálicos en espera de la estructura de cierre lateral. La ubicación de los mismos será de acuerdo a lo mostrado en planos, debiendo consensuar con D.T. – D.E. y contratista de obra metálica la posición definitiva de los mismos.

Bloque II – Subsuelo y Circulación Central El bloque II consiste en una estructura de dos niveles y subsuelo, la estructura sismoresistente está conformada por pórticos de hormigón armado. Los entrepisos se confeccionan con losas prefabricadas pretensadas, con capa de compresión de 5 cm de espesor y malla fi 6 c/20 cm. El subsuelo, tiene muros de sostenimiento de hormigón armado, que resisten el empuje lateral del suelo, debiendo adicionarse al hormigón de los mismos impermeabilizante tipo BASF OMICRON en una dosificación de 1% en peso de cemento, extendiendo este requisito al coronamiento del tabique y capa de compresión sobre placas prefabricadas ó losas coladas in situ.

Bloque III Salas A, B, D y E

Esta estructura es de hormigón armado, fundada sobre pozos de fricción. La cubierta del mismo está realizada con estructura metálica, de acuerdo a planos, con cubierta tipo Steel Deck, en la que se deberá considerar la colocación de pasadores de corte a fin de asegurar el comportamiento de la misma como diafragma rígido en la distribución de acciones horizontales. Las gradas se materializarán en Hormigón Armado conforme a las dimensiones indicadas en planos, se deberá prestar especial atención de no sobrepasar una luz de 4m sin apuntalamiento. No se deberá sobreapuntalar los elementos de steel deck a fin de no deteriorar el comportamiento mecánico del mismo.

Page 189: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 3 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

El acceso a las salas y salidas de emergencia serán plataformas metálicas suspendidas de los tabiques laterales, con cerramientos y losa de piso especificadas en planos. Para estas deberán preveerse insertos metálicos en el hormigón, cuya posición y diseño deberá acordarse con la D.T. – D.E. y contar con el acuerdo de la empresa contratista de estructura metálica.

Bloque IV Sala C Esta estructura es de hormigón armado, fundada sobre pozos de fricción. La cubierta del mismo está realizada con estructura metálica, con cubierta tipo Steel Deck, en la que se deberá considerar la colocación de pasadores de corte de forma tal que la losa se comporte como diafragma rígido en la distribución de acciones horizontales. se deberá prestar especial atención de no sobrepasar una luz de 4m sin apuntalamiento. No se deberá sobreapuntalar los elementos de Steel Deck a fin de no deteriorar el comportamiento mecánico del mismo.

Bloque V – Pilares principales Estos pilares centrales, tienen, además del destino dado por la ocupación de los mismos, la función de soporte de la cubierta metálica. En su interior se alojan sanitarios y ductos. Se materializa en hormigón armado y se funda mediante pozos de fricción. La conexión entre Pilares y Cubierta deberá realizarse por medio de insertos metálicos colados junto con la masa de hormigón, cuyo diseño deberá contemplar el comportamiento en bloque del mismo, de acuerdo al apéndice D de CIRSOC-201-2005. El diseño definitivo del mismo deberá ajustarse a lo mostrado en planos y ser presentado para la aprobación de la D.T. - D.E. en el menor plazo posible.

Bloque VI – Cubierta y Cerramientos Laterales Estructura metálica reticulada, el diseño prevé un comportamiento tridimensional, y se materializará con caños estructurales de sección circular, las uniones de los distintos elementos serán con bocas de pescado ó bien de otro tipo se especifica en planos, soldadas en todo el contorno. Se deberá respetar el esquema de unión previsto en los planos estructurales (corte de cercha RMA), debiendo resolverse las uniones en taller por medio de soldadura, y las uniones en campo por medio de bulones. En caso de no resultar posible, la soldadura en obra deberá ser aprobada por las Direcciones Técnica y de Estructuras. La empresa deberá presentar a la D.T.- D.E. para su aprobación, las calificaciones de la mano de obra a utilizar en la soldadura, y los procedimientos y materiales de soldadura para cada caso general. La cubierta se construirá con chapa de acero prepintada autoportante tipo PG400 o similar. Se deberá considerar la construcción de una pieza de ajuste entre la cubierta y el cerramiento lateral, tal como se indica en los detalles generales de arquitectura, en espesor de chapa a consensuar con D.T. – D.E., pintada y terminada de acuerdo a directivas de la D.T. Los aparejos indicados en planos deberán ser de capacidad mínima 750 kgf, altura máxima de izaje 24 m, carro de traslación, fin de carrera, pasteca de capacidad mínima igual al doble de la capacidad del aparejo, cable de acero, reductor de velocidad, comando de tablero eléctrico y radiocontrol para el elemento ubicado en la plataforma interior a la cubierta, tipo MSV 0,75/170. El montaje de la chapa de cubierta deberá realizarse sólo si se han terminado los cerramientos laterales de la obra, de forma que se evite el efecto de tubo de venturi por el flujo de aire entre el terreno y la chapa superior.

Page 190: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 4 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

Bloque VII – Quillas extremas

Se construirá en hormigón armado, fundada sobre pozos de fricción. Las losas de entrepiso se confeccionarán con losas pretensadas prefabricadas, con capa de compresión de 5 cm y malla de repartición fi6 cada 20 cm. En el exterior se revestirá con placas de cerramiento lisas horizontales de hormigón premoldeado y alma de poliestireno expandido tipo PREAR, espesor mínimo 16 cm, con sistemas de fijación de acuerdo a lo previsto por el fabricante y con terminación según arquitectura. Estas placas se apoyarán sobre una viga de fundación y todo el conjunto descansa en las costillas transversales de los muros, las que transfieren las cargas a las fundaciones.

Condiciones particulares Las estructuras se realizarán de acuerdo a las especificaciones de cálculo, en cuanto a dimensiones de estructura, elementos componentes, longitudes de soldadura, tipo de electrodos a emplear, diámetro de perforaciones para tornillos o bulones, etc. En caso de que el contratista por razones de comodidad o por elevar la calidad del trabajo terminado desee modificar alguna de estas características deberá presentar argumentación y justificación por escrito a la Dirección Técnica. Hormigón Armado Las estructuras de Hormigón Armado, se realizarán en un todo conforme a las especificaciones del Reglamento CIRSOC 201.

Pozos de Fundación.

Se excavarán en forma manual o por medios mecánicos, cuando el diámetro del fuste supera 1.40m se procederá a impermeabilizar las paredes con un chicoteado de cemento, o un encamisado de hormigón simple ó equivalente a ser aprobado por D.T. – D.E. si la excavación presentara riesgos de derrumbes. En todos los casos se utilizará hormigón tipo H20

Sobrecimientos. Debido a la profundidad de cota de fundación que se recomienda en el informe de ensayo de suelos, mas el aporte de suelo que se realizará para alcanzar la cota de nivel proyectada para el SUM y locales de apoyo a este, se deberá realizar un sobre-cimiento. Estos se realizarán de hormigón de calidad H20. El cemento a utilizar será del tipo puzolánico CPP40, y una relación de agua /cemento de 0,5 para lograr un hormigón impermeable. El espesor responderá al ancho del muro que reciba, incluidos revoques y revestimientos, más un sobre-ancho de 10cm a cada lado del mismo. Su altura será la que resulte entre la cota de proyecto y la parte superior del cimiento de Hº Cº, zapatas corridas o cualquier otro tipo de fundación. En caso de no existir algunas de estas fundaciones, como por ejemplo en grandes vanos, se deberán continuar, con las dimensiones que resulten de un muro de 20cm, más el sobre-ancho de 10cm, por una altura que resulte desde la cota de proyecto más 0.40m por debajo del nivel del terreno natural. Dentro de los sobrecimientos quedarán incluidas las vigas de fundaciones. Deberá considerarse la aditivación de hormigón tal como se especifica en apartado anterior para hormigones en contacto con terreno.

Estructura de hormigón armado. Se construirán de acuerdo a las especificaciones técnicas estipuladas en planos de estructuras y planillas de cálculo. Se deberá prestar especial atención en el cuidado de los encofrados, fundamentalmente en las superficies de hormigón visto, según lo especificado en el punto de encofrados y moldes. En zonas de gran congestión de armadura, se dosificará el hormigón disminuyendo el tamaño máximo de agregado a fin de mejorar el llenado de estas zonas críticas.

Page 191: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 5 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

Colado y Curado del Hormigón Los hormigones se colocarán en tongadas horizontales de no más de 0.50 m de altura, en forma continua en toda la longitud del elemento colado, controlando que la aplicación de una tongada sobre otra debe realizarse antes de que la capa inferior haya alcanzado su tiempo de fragüe inicial y solidarizadas mediante la vibración conjunta de al menos 10 cm de espesor. No se deberá colar hormigón sobre tongadas no vibradas. Todos los hormigones deben ser vibrados apropiadamente durante el colado de los mismos, por medio de vibradores de inmersión de alta frecuencia cuidando que estos sean introducidos y retirados en forma vertical, no toquen las armaduras y no se traslade hormigón con los mismos. Deberá cesarse la compactación al verificarse la aparición de agua y/o lechada sobre la superficie o cese la aparición de burbujas de aire. La distancia entre dos posiciones de vibrado sucesivas será inferior al radio de acción visible del vibrador. La utilización de otros medios de compactación está sujeta a la aprobación de la Dirección Técnica ó de Estructura. Para asegurar la vibración conjunta de dos tongadas sucesivas, el vibrador deberá introducirse por lo menos 15 cm más que el espesor de la tongada superior. El curado deberá realizarse cuidando la permanente humectación de superficies expuestas y encofrados utilizando abundante agua durante el tiempo fraguado y endurecimiento. El uso de otros procesos de curado deberá ser aprobado por la Dirección Técnica y de Estructura. No se podrá hormigonar con temperaturas menores a 5ºC, ni mayores a 35ºC, a menos que se utilicen aditivos ó procedimientos propuestos por la empresa y aprobados por D.T. – D.E.

Encofrados y Tolerancias Máximas Se utilizarán encofrados de primera calidad, con elementos de fijación de los encofrados adecuados, los que deberán ser aprobados por la Dirección Técnica y de Estructura. Los encofrados y armaduras deberán estar limpios, en particular las armaduras deberán estar libres de polvo, aceites, o cualquier sustancia que disminuya la adherencia. El desencofrante a utilizar deberá ser propuesto por la empresa y aprobado por D.T. – D.E., no deberá alterar el aspecto natural del hormigón (evitar aparición de manchas ó variaciones de color) ni alterar sus características de resistencia y durabilidad, permitir la adherencia de revestimientos y pinturas sobre el hormigón una vez desencofrado y lavable para facilitar la limpieza de encofrados y elementos de aplicación. La aplicación del mismo deberá ser uniforme a fin de garantizar que no existan zonas donde el encofrado se adhiera al hormigón ni la formación de charcos con excesivo desencofrante. Si se utilizan encofrados de madera absorbente nuevos, los mismos deberán sellarse ó preenvejecerse. El tiempo de espera transcurrido entre la aplicación del desencofrante y el colado del hormigón deberá ser tal que permita el secado de la película, sin sobrepasar el tiempo de espera máximo prescrito para el producto. Una vez aplicado el desencofrante sobre el encofrado, este deberá colocarse ó almacenarse de forma tal que la película no sufra abrasión mecánica, química ó adherencia de partículas de polvo. Se requerirá el cumplimiento de las tolerancias máximas de acuerdo a CIRSOC 201, que a continuación se detallan: Las tolerancias especificadas son aplicables solamente a las dimensiones de los elementos de la estructura de hormigón terminada y a su localización.

Variaciones admisibles en la verticalidad En líneas y superficies de columnas, pilares, tabiques y en filos

• Por cada 3 m: 6 mm • Máximo en la altura total de la estructura: 30 mm

Page 192: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 6 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

En columnas de esquina a la vista, buñas para juntas de control y otras líneas visibles

• Por cada 6 m: 6 mm • Máximo en la altura total de la estructura: 15 mm

Niveles, medidos a partir de las pendientes y cotas En las superficies inferiores de losas, techos, superficies inferiores de vigas y aristas de todos los elementos estructurales, medidas antes de quitar los apuntalamientos

• Por cada 3 m: 6 mm • Por cada paño o por cada 6 m: 10 mm • Máximo en el largo total de la estructura: 20 mm

En dinteles, travesaños, parapetos, buñas horizontales y otras líneas visibles

• Por cada paño o por cada 6 m: 6 mm • Máximo en el largo total de la estructura: 15 mm

Altura de los puntos de control en losas inclinadas • Por cada paño de 6 m: 10 mm • Máximo en el largo total de la estructura: 20 mm

Apartamiento con respecto a los ejes constructivos y otras alineaciones indicadas en los planos y posiciones de columnas, tabiques y vigas

• Por cada paño: 15 mm • Por cada 6 m: 15 mm • Máximo para la estructura: 30 mm

Dimensiones de pases y aberturas en entrepisos y tabiques • Ubicación de los ejes de pases o aberturas: 15 mm

Dimensiones de las secciones transversales de columnas, vigas, tabiques y espesores de losas. (Incluyendo tabiques y columnas construidos con encofrados deslizantes)

• Hasta 30 cm En más: 10 mm En menos: 6 mm

• Más de 30 cm En más: 15 mm En menos: 10 mm

Fundaciones Dimensiones horizontales

• Con encofrado En más: 50 mm En menos: 15 mm

• Sin encofrado: 80 mm Error en la ubicación o excentricidad

• 2 % del ancho de la base en la dirección del error pero no más de ± 50 mm

Espesor de la sección transversal • En más sin límite • En menos 5 %

Para apoyo de construcción de mampostería • Alineación en 3 m: ± 6 mm • Máximo para una longitud total de 15 m: ± 15 mm

Nivel de bases en general • En más: 15 mm • En menos: 50 mm

Escaleras Para cada escalón

• Alzada: ± 3 mm

Page 193: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 7 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

• Pedada: ± 6 mm En un tramo de escalera

Altura: ± 3 mm Recorrido: ± 6 mm

Tolerancias en el acabado de superficies de losas Terminación: Clase A - Las depresiones entre puntos altos no deben exceder los 3 mm en 3 m

Superficies encofradas Las superficies expuestas a la vista y aquellas que tienen gran importancia tendrán “Terminación T-3” Cualquiera que sea el material con que se construyan los encofrados, no producirán irregularidades mayores que las indicadas a continuación:

• Máxima irregularidad superficial abrupta o localizada admisible: 3mm

• Máxima irregularidad superficial gradual admisible: 6mm Al observar las estructuras desde una distancia de 6 m, el hormigón presentará superficies con diferencias mínimas de color y textura. En las estructuras expuestas a la vista, los defectos e irregularidades a reparar no excederán de 1 m² por cada 500 m² de superficie, además de las cavidades dejadas por los elementos de fijación de los encofrados.

Colocación de Armaduras

La colocación de las armaduras, respetará lo indicado en planos y planillas, se asegurará la posición de las barras mediante un adecuado soporte. La armadura se colocará separada de los elementos de encofrado por medio de separadores industrializados que garanticen la distancia entre la armadura principal y el encofrado. La utilización de separadores realizados en obra deberá ser aprobada por la D.T. – D.E., pudiendo revocarse esta autorización si se verifica que la separación lograda no resulta uniforme, prolija y confiable. En hormigones vistos las caras opuestas de encofrados se unirán por medio de elementos tensores encamisados con conos y caños de separación plásticos, en número suficiente para garantizar la estabilidad e indeformabilidad del encofrado. La disposición adoptada deberá ser aprobada por la D.T. – D.E., atento a la importancia estética de los conos sobre la superficie del hormigón visto. La tolerancia para la ubicación longitudinal de los puntos de doblado y de los extremos de la armadura es de ± 50 mm, con excepción de los extremos discontinuos de ménsulas cortas, donde la tolerancia es ± 12 mm, y de los extremos discontinuos de otros elementos estructurales, donde la tolerancia es de ± 25 mm.

Tolerancias en las dimensiones para la colocación de la armadura Altura efectiva D

Tolerancia en d (altura del elemento)

Tolerancia en el recubrimiento mínimo del hormigón

≤ 200 mm ± 10 mm - 10 mm > 200 mm ± 15 mm - 15 mm

La tolerancia para la distancia libre al fondo de los encofrados es de ± 5 mm. La tolerancia para el recubrimiento no debe exceder, en menos, de 1/3 del recubrimiento mínimo de hormigón exigido en los planos o en las especificaciones de la obra.

Ensayos Se realizarán ensayos sobre probetas de hormigón en todo de acuerdo con los requerimientos indicados en las normas CIRSOC 201, e IRAM 1534, 1524, 1546 según corresponda. Los elementos que hayan sido colados con hormigón que no

Page 194: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 8 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

satisface las características de resistencia, deberán ser demolidos y reconstruidos nuevamente.

Estructura de Acero

Ensayos El COMITENTE, a través de la Inspección o Dirección Técnica, podrá exigir todos los ensayos convenientes para comprobar si los materiales y partes componentes de toda clase, coinciden con lo especificado en los Pliegos. El personal y los elementos necesarios para este objeto, serán facilitados y costeados por el CONTRATISTA. Este además pagará cualquier ensayo que deba encomendarse a laboratorios. El criterio de aceptación de cordones de soldadura será el establecido en el capítulo 6 de la norma CIRSOC-304-05.

Alcance Estas disposiciones son vigentes para toda parte metálica incluida en la contratación. Se deberá cumplir en un todo con el reglamento "CIRSOC 301" (Ejecución de Estructuras de Acero).

Montaje

El montaje podrá realizarse en forma manual o con asistencia mecánica. Cualquier abolladura y lesión a los elementos estructurales dará lugar al reemplazo del elemento o de una de sus partes de acuerdo con el daño producido. Previo al inicio de los trabajos se deberá coordinar con Oficina Técnica las etapas a cumplir para el desarrollo de los mismos, con el fin de no entorpecer el normal desenvolvimiento de las tareas complementarias.

Protección superficial (perfilería)

Después de controladas las medidas indicadas en plano y verificadas en obra, a la totalidad de las superficies metálica se deberá limpiar mecánicamente con un arenado y se le realizará un tratamiento químico para desengrasado y fosfatizado siendo protegida mediante dos manos de revestimiento anticorrosivo color en contraste y dos manos de acabado de color a determinar. Tanto la pintura de base como la de terminación se ajustará a las indicadas en el rubro pinturas.

Replanteo para estructuras El replanteo lo efectuará el Contratista y será verificado por la Dirección Técnica antes de dar comienzo a los trabajos. Preferentemente se utilizarán técnicas topográficas para situar al menos los ejes principales de cada uno de los bloques y la posición relativa entre los mismos. Es indispensable que al ubicar ejes de estructuras, el Contratista realice siempre verificaciones de control por vías diferentes (progresivas o parcial y acumulado) debido a la importancia de la exactitud de los anclajes y niveles de equipos. Cualquier trabajo extraordinario, demolición, etc., que fuere necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva del contratista. Los niveles determinados en los planos deberán respetarse con exactitud. La inspección de obra los ratificará durante la construcción mediante órdenes de servicio, simultáneamente con la ejecución del replanteo.

Diseño de apoyos y placas o platinas de unión. El diseño y cálculo de los insertos, placas o platinas de apoyos, y uniones entre los distintos elementos estructurales en obra, serán resueltos por el Contratista y sometidos a la aprobación de la Inspección y Dirección Técnica antes de iniciar la construcción de los distintos elementos, si en los planos de licitación no figuraran los detalles de insertos, placas o platinas de apoyos y uniones de los distintos

Page 195: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 9 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

elementos estructurales. Cuando estas piezas estén detalladas en la documentación, se deberán ejecutar tal cual a la misma, no aceptándose cambios sin justificar. Será la Dirección Técnica quien determine dichos cambios, cuando se justifique que su dimensionamiento no es el adecuado. Cuando las uniones sean abulonadas, se utilizarán bulones de “calidad comercial galvanizados”, siguiendo las especificaciones dadas específicamente en este capítulo. Los planos de detalles que conforman este pliego, han sido elaborados en base a lo que los proyectistas y calculistas consideraron necesario para la interpretación de los trabajos a realizar. De ser necesario, y a solicitud de la Empresa adjudicataria, la Dirección Técnica suministrará detalles específicos indicados por ésta, antes de comenzar las obras. Una vez empezadas las mismas, y de surgir algunas dudas en el armado de alguna estructura, la Empresa solicitará a la Dirección Técnica con una antelación de 30 días el detalle correspondiente. Los directores técnicos, calculista y proyectistas, evaluarán en su momento si corresponde o no realizar los planos de detalles solicitados por la Empresa, si éstos consideran que no se justifica realizar dichos detalles. Será la Empresa quién proponga el detalle sobre la duda que manifieste, según su interpretación, y serán aprobados o no, por los proyectistas, calculista y directores técnicos, los que a su entender realizarán las correcciones correspondientes.

Cubierta de chapa. Esta cubierta se deberá construir en chapa tipo PG400, de acero prepintada de color según arquitectura. Los paneles de chapa se fijarán a través de los accesorios de adecuados, Los elementos de fijación de la chapa se unirán a las correas mediante tornillos autotaladrantes o autorroscadores de un diámetro mínimo de 6 mm. Los tornillos se dispondrán de dos por apoyo. Se deberá prever que no sobresalga la cabeza del tornillo. La longitud de los tornillos deberá permitir que se sobrepase aproximadamente 5mm el espesor de la chapa de la correa. El material de los tornillos será de acero cementado, galvanizado o cadmiado, o de acero inoxidable de calidad comercial reconocida. Se deberá asegurar la estanqueidad de la cubierta, con adecuados trabajos de zinguería en encuentros de muros y desagües pluviales de acuerdo a planos de detalles. Debido a la complejidad de ésta cubierta, se recomienda no introducir modificaciones a lo explicitado en el párrafo anterior.

Cubiertas tipo Steel Deck. Las cubiertas o entrepisos indicados como Steel Deck (SD) deberán respetar las recomendaciones y especificaciones del fabricante, además regirá para su diseño, y construcción las especificaciones del Steel Deck Institute. En el diseño se prevé una luz máxima sin apuntalar de 4m, en los casos que sea necesario apuntalar, el procedimiento para el mismo, que incluye tiempo de apuntalamiento, deberá ser aprobado por la dirección de estructura. No se colocarán puntales en exceso a los previstos, debido a que esta práctica daña la estructura del Steel Deck. Las chapas irán sujetas a las vigas de soporte y entre sí de acuerdo a lo especificado por el proveedor de las mismas. En todos los casos se ha considerado la colocación conectores de corte, la no colocación de los mismos deberá ser justificada por el comitente y aprobada por la dirección de estructura. Los pases en las losas y bordes de losa se ejecutarán con una bobeta de chapa min. 3.2 mm que actuará como terminación lateral de la losa y encofrado perdido. Se deberá prestar especial atención durante el colado del hormigón, cuidando de no generar cargas concentradas, distribuyendo uniformemente el material sobre la chapa, y volcando el hormigón desde poca altura o dejando la manguera de la bomba

Page 196: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 10 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

directamente sobre la chapa, a fin de evitar el abollamiento de la chapa por el impacto del hormigón. Todos los conductos, tubos de ventilación, chimeneas y cualquier otro elemento que atraviese las cubiertas y emerjan de la cubierta, irán provistos de un sistema de babetas, guarniciones, etc. que aseguren una perfecta estanqueidad hidráulica de los techos. Esto se deberá realizar existan o no planos de detalles y/o especificaciones particulares al respecto. Así mismo se observarán idénticas precauciones para todos los perímetros y encuentros de cubiertas con cargas, parapetos, vigas invertidas, etc. Se tendrá especial cuidado en la unión de las capas de aislamiento hidráulica con las bocas de desagües, haciendo penetrar las mismas dentro de ellas y colocando luego sobre éstas el marco de hierro fundido para recibir la rejilla correspondiente. No se ejecutarán los trabajos en condiciones climáticas adversas, o cuando en la obra se desarrollen actividades que puedan afectar la calidad de los mismos. El personal que ejecute estos trabajos deberá ser especialmente competente para su realización. Durante la misma actuará bajo las órdenes de un encargado o capataz idóneo que deberá estar permanentemente en la obra, durante todo el periodo que dure la realización de los trabajos. Mamposterías. Los muros a construirse se realizarán principalmente en ladrillones de 1ra calidad según clasificación IRAM, debiendo el Contratista presentar certificado de ensayos de compresión, flexión, adherencia, absorción, y todo aquel otro ensayo que especifique la norma y que considere necesario la Inspección o Dirección Técnica, realizados en laboratorios que estén habilitados para ello y certifiquen Normas ISO 9.000.

Capas Aisladoras

Toda mampostería, sobrecimiento o paramento y contrapisos, que estén en contacto con la tierra, deberán ser protegidos contra la humedad a través de la construcción de capas aisladoras horizontales y verticales, no bituminosas, por separado o en su conjunto, según corresponda. En todas las dosificaciones de las mezclas, morteros y hormigones que se detallan más adelante, se agregarán materiales hidrófugos químicos, de la mejor calidad de plaza, según especificaciones que indique el fabricante. Estos materiales deberán poseer las siguientes características;

• de naturaleza inorgánica y que no degrade por acción bacteriana en el tiempo, que no afecte el tiempo de fragüe,

• que no altere las otras capas de mezclas vecinas ni hormigones, • que el mortero preparado con este producto resulte impermeable, • que reaccione con la cal libre del cemento en hidratación, formando

compuestos insolubles que obturen los pozos capilares del mortero, Queda expresamente prohibido el uso de material asfaltico o bituminoso en juntas horizontales entre mampuestos. Movimientos de suelo y excavaciones Rellenos, compactacion y terraplenamientos El material proveniente de los desmontes y excavaciones que no sea utilizado en la obra, deberá ser retirado, transportado y depositado en los sitios que autorice la Inspección y Dirección Técnica. No se podrá emplear directamente la tierra proveniente de las excavaciones en el terraplenamiento y relleno, sin embargo es posible utilizar al menos parte del mismo para mezcla de material granular estabilizado, siempre que la mezcla garantice la homogeneidad , calidad del mismo y la densidad proctor requerida Para la realización de los terraplenes se utilizará material granular estabilizado cuya curva granulométrica será sometida a la aprobación de la Inspección. Los rellenos a

Page 197: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Carosio – Dominguez - Manresa - Martin

Versión: 1 Fecha: 16/12/2009 Página 11 Emitido para : Licitación Nro. de Páginas 11

utilizar serán de consistencia uniforme y libre de arcillas expansivas. La compactación se realizará mecánicamente en capas de 20 cm. de espesor, cuidando que la humedad sea óptima, hasta alcanzar la cota de nivel de piso terminado que indique el proyecto. Una vez realizados los trabajos descriptos anteriormente, el Contratista realizará la medición del perímetro y ángulos del terreno en el que se emplazará la obra. Cualquier diferencia con la documentación deberá ponerse en conocimiento de la Inspección. En zona de jardines, se deberá dejar 15 cm como mínimo por debajo de la cota de niveles de terminación para el aporte de tierra negra. A fin de alcanzar las cotas de proyecto, los suelos de aporte se compactarán por capas sucesivas de espesor no superior a 20 cm, colocadas con un tenor de humedad igual ó ligeramente superior a la óptima (Ensayo Proctor 98 Modificado), debiendo alcanzarse al menos el 98% de la densidad máxima correspondiente a dicho ensayo. El contenido de agua en el suelo deberá ser uniforme en todo el espesor y ancho de la capa a compactar. Si el terreno no resultase de igual densidad en todas sus partes, serán reconstituidos en todas aquellas que soporten cargas menores a exclusivo costo de el Contratista. El Concesionario deberá presentar con la debida anticipación, previo al comienzo de los trabajos y para su aprobación, una memoria de Excavaciones, en la que describirá los criterios a seguir durante la marcha de los trabajos y los entibamientos que usará. Extracciones y demoliciones. Si para llevar a cabo la obra contratada fuera necesario efectuar demoliciones, extracciones y que éstas sean necesarias sin estar expresamente indicadas, los gastos que demanden los trabajos requeridos, estarán a cargo del Concesionario incluido en su propuesta, no dando lugar los mismos a ampliaciones del plazo contractual. – Visita de Obra obligatoria, conocimiento del lugar firmada por profesional de la DACOP- Destino de los materiales. Los materiales de demolición y su disposición final quedarán a cargo del concesionario, y los mismos serán trasladados en forma diaria hasta el o los lugares de depósito final que designe el propio concesionario. El depósito de materiales de demolición en el terreno de la obra sin autorización de la Inspección será pasible de multa. El monto de dicha multa 2% diario del ítem excavaciones a partir de la fehaciente comunicación por Libro de Orden de Servicio a la Concesionario o Contratista

Page 198: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

INSTALACION ELECTRICA

Corrientes Fuertes

Page 199: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 1 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

INSTALACIONES ELECTRICAS 1-GENERALES: Se considerará la ejecución de las instalaciones que permitan el funcionamiento de las instalaciones proyectadas teniendo en cuenta la preservación de los factores para la protección de las personas y bienes. La obra se deberá considerar con la realización en dos áreas de acuerdo a: a. Edificio Central

Salas de Subestación Transformadora y Tablero General Anfiteatro, Cisterna y Sala de Bombas Local Externo Alimentaciones y Canalizaciones a los sectores antes indicados, Garita de Acceso Del Público, Quincho y Sistema de Riego.

b. Líneas, canalizaciones, alimentaciones y tableros de las instalaciones correspondientes a los alumbrados de las zonas externas. Garitas y Accesos del Público y Personal. Quincho , etc.

1-1- Descripciones de los trabajos: Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de materiales normalizados según IRAM y Resolución 92/98 con la de mano obra especializada para la instalación eléctrica en la obra de referencia, en un todo de acuerdo al presente pliego, planos, planillas de propuestas y esquemas marcados, Reglamentación Municipal vigente y de la Asociación Electromecánica Argentina, Asociación de Luminotecnia, Normas IRAM, Normas IEC y Ley 19587 Higiene y Seguridad del Trabajo. Comprende también aquellos trabajos que sin estar específicamente detallados sean necesarios para la terminación de las obras de acuerdo a su fin y en forma tal que permitan librarlas al servicio en forma integra y de inmediato a su recepción provisoria, incluso posibles extensiones de redes externas y acometidas. Estas especificaciones, las especificaciones técnicas particulares y los planos que la acompañan, son complementarias y lo establecido en uno de ellos, debe considerarse como exigidos en todos. 1-1-1 Los alcances de la labor comprenden, además verificación de todas las dimensiones y datos técnicos que figuran en planos y especificaciones, debiendo comunicar a la Inspección de Obra sobre cualquier error, omisión o contradicción. La interpretación o corrección de estas anomalías correrá por cuenta de la Inspección de Obra y sus decisiones serán obligatorias para el contratista. 1-1-2 Durante la ejecución de los trabajos, el contratista tomará las debidas precauciones, para evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios, etc. y los demás elementos de las instalaciones que ejecute como consecuencia de la intervención de otros gremios en la obra. La inspección no recibirá trabajos que no se

Page 200: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

encuentren con sus partes integrantes completas, en perfecto estado de funcionamiento y aspecto. 1-2 Cumplimiento de Normas y Reglamentaciones: Las instalaciones deberán cumplir, en cuanto a ejecución, materiales y equipos, además de lo establecido en estas especificaciones, en las especificaciones técnicas particulares y planas correspondientes, con las Normas y Reglamentaciones fijadas por los siguientes organismos: -Instituto Argentino de Racionalización de Materias (I.R.A.M.) -Código de Edificación de Construcciones Antisísmicas de la Provincia de Mendoza. - Asociación Electrotécnica Argentina. - Cuerpo de Bomberos de la Provincia de Mendoza. - Cámara Argentina de Aseguradores. - Empresas prestatarias de Servicios de Energía Eléctrica. Donde no alcancen las citadas Normas, regirán las V.D.E., D.I.N. o C.E.I.. Si las exigencias de las normas y reglamentaciones citadas obligaran a realizar trabajos no previstos en las especificaciones y planos, el Contratista deberá comunicarlo a la -Inspección de Obra, a efectos de salvar las dificultades que se presentasen. La Inspección no aceptará excusas por omisiones o ignorancias de reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la oportuna habilitación de las instalaciones. 1-3 Planos: 1-3-1 Planos de Licitación: La documentación que entrega la Administración, indica en forma esquemática la ubicación de la acometida, tableros de comando, trazados de canalizaciones y conductores indicándose la sección de los mismos, bocas de conexión para centros, brazos, tomacorrientes, llaves y demás elementos inherentes a la instalación. 1-3-2 Representación Técnica: La Empresa Contratista deberá designar y presentar oficialmente un Profesional de la Especialidad habilitado con las incumbencias necesarias para realizar la labor de Dirección Técnica de la Empresa, coordinación y elaboración de las documentaciones o informes que surjan durante y al final de la obra. 1-3-3 Planos de ejecución: El Contratista procederá antes de iniciar los trabajos, a la preparación de los planos de obra en las escalas que exijan las Normas y Reglamentaciones y con las indicaciones que oportunamente reciba de la Inspección de Obras, con la finalidad de establecer la ubicación exacta de todos los elementos, artefactos y equipos de la instalación. Si por cualquier circunstancia hubiera que variar lo consignado en los planos de contrato, el Contratista solicitará a la Inspección, la autorización correspondiente, debiendo en todos los casos, entregar planos en escala que exijan las Normas Reglamentarias con su correspondiente modificación, indicándose en los mismos la

Page 201: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 3 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

ubicación de los elementos componentes de la instalación. El Contratista deberá tener en Obra un juego de planos con todas las modificaciones aprobadas por la Inspección. Tres juegos de copias de planos de obra deberán ser presentados por el Contratista, luego de la firma del contrato y serán sometidos a la aprobación de la Inspección, con antelación necesaria para que no pueda haber retardo en la entrega de materiales o finalización de los trabajos y ni interferir con el plan de obras. Antes de la construcción de cuadros generales de comando, distribución y de tableros secundarios, así como dispositivos especiales de instalación, tales como cajas de bornes, cajas de derivaciones, elementos de señalización, cuadro de señalización, cuadros de señales, etc., se someterá a aprobación un esquema detallado de los mismos con los pormenores necesarios para su estudio y apreciación del trabajo a realizar. La Inspección podrá en cualquier momento solicitar del contratista la ejecución de planos parciales de detalles a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier problema de montaje o elementos a instalarse. La Inspección podrá exigir la presentación de memorias descriptivas parciales, catálogos o dibujos explicativos. El recibo, la revisión y la aprobación de los planos por la Inspección a, no exime al Contratista de la obligación de evitar cualquier error u omisión al ejecutar el trabajo, aunque dicha ejecución se haga de acuerdo a planos. Cualquier error u omisión deberá ser corregida por el Contratista apenas se descubra; independiente del recibo, revisión y aprobación de los planos de la Inspección a y puesto inmediatamente en conocimiento de la misma. durante el transcurso de la obra, se mantendrá al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias u ordenadas. a) Se adopta como diámetro mínimo de cañerías 15,4 mm (3/4"). b) Protección contra contactos accidentales mediante disyuntor diferencial con sensibilidad de 30 mA ó 300mA . c) Los interruptores termomagnéticos para protección de los circuitos pospuesto al disyuntor diferencial, serán bipolares para los circuitos o líneas monofásicas y tetrapolares para los circuitos y líneas trifásicas con neutro. d) Se tendrán muy en cuenta el escalonamiento de las protecciones de modo que el sistema eléctrico sea selectivo, respetando la afinidad de las mismas. e) Sección de cableado mínima para los circuitos de iluminación y tomacorrientes será de 2,5 mm2.. f) En los planos, se indica con número arábigo el efecto de encendido local; con número romano el circuito (y/o Letra Mayúscula el tipo de artefacto si estuviese indicado) g) Las acometidas eléctricas, se tendrán en cuenta la disponibilidad de la red de distribución eléctrica trifásica, siendo responsabilidad de la Contratista tramitar y abonar los derechos para las extensiones de línea necesarias.- Constructivamente, responderán a las normas vigentes de la empresa prestataria del servicio eléctrico.

Page 202: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 4 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

El tablero general a la intemperie además de cumplir con las especificaciones generales de electricidad, contará con junta laberinto, apta para intemperie; con grado de protección IP55 como mínimo. h) Todos los conductores subterráneos a instalar nuevos o previstos para futuras ampliaciones, que pasen por debajo de mampostería de H°, veredas, etc., serán alojados en conductos plásticos reforzados de diámetro adecuado a las normas, admitiéndose como diámetro mínimo: 40 mm. Cuando los mismos se encuentre bajo un sector de tránsito de automotores, estos serán de caño Hº Gº.- 1-3-3 Planos Conforme a Obra Terminada la instalación el Contratista deberá suministrar sin cargo un juego completo de planos, en papel transparente, tres copias y disket en Autocad 2000, exactamente conforme a obra de todas las instalaciones, indicándose en ellos la posición de bocas de centro, llaves, tomacorrientes, conexiones o elementos, cajas de pasos, etc. , en los que se detallarán las secciones, dimensiones y características de materiales utilizados. Estos planos comprenderán también los cuadros generales y secundarios, dimensionados y a escalas apropiadas con detalles precisos de su conexión e indicaciones exactas de acometidas y alimentaciones subterráneas. El contratista suministrará también una vez terminada la instalación, todos los permisos y planos aprobados por Reparticiones Públicas para la habilitación de las instalaciones cumpliendo con las leyes, ordenanzas y reglamentos aplicables en el orden nacional, provincial y municipal. Del mismo modo suministrará dos juegos completos de planos, manuales, instrucciones de uso y de mantenimiento de cada uno de los equipos o elementos especiales instalados que los requieran. 1-4 Muestras a) -Interceptores (uno de cada tipo y capacidad) bases, tapas, cartuchos y anillos de contactos. b) -Interruptores (uno de cada tipo y capacidad). c) -Cañerías (Un trozo de 0.20m de cada tipo y diámetro con una cupla de unión en el que figure la marca de fábrica). d) -Cajas (una de cada tipo a emplear). e) -Boquillas y tuercas (una de cada tipo a utilizar). f) -Tres ganchos de suspensión para artefactos. g) -Conductores (un trozo de 0.20m, de cada tipo y sección con la marca de fábrica). h) -Llaves y tomacorrientes (una de cada tipo y capacidad). i) -Artefactos de iluminación ( uno de cada tipo, completo con sus lámparas y conductores pasados y niples de suspensión). j) -Cinta aisladora, de goma pura y/o plástica (un trozo de 0.20m de cada una). k) -Respecto a los tableros y elementos de estos, podrá, previa conformidad de la

Inspección de Obra, presentar planos completos y listas de materiales detallando

Page 203: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

claramente marcas, tipos y/o modelos que preverá; debiéndose constar con la expresa aprobación de Inspección para instalar las cajas de tableros. Una vez recibida definitivamente la obra, el Contratista podrá retirar las muestras exigidas en el presente artículo.

l) - La Dirección de la Obra, podrá solicitar el ensayo en Laboratorio de la verificación de cualquiera de los materiales provistos para la obra, cuyos costos correrán por cuenta de la Empresa.

1-5 Coordinación de los trabajos Se deberá coordinar con la Dirección de la Obra, la empresa constructora y el resto de los subcontratistas de los distintos ítems que se realizaran en la obra; la ejecución de los trabajos que pudiesen afectar a otros gremios o entorpecer el avance de la construcción. Debiéndose a requerimiento de la Dirección reparar o rehacer todas aquellas instalaciones que se hubiesen mal ejecutado, sufrido daños o deterioros, así como hacerse cargo de los daños por los trabajos de otros gremios que fueran afectados; sin el derecho al reconocimiento de adicionales o resarcimiento alguno.- 1-6 Inspecciones El Contratista solicitará por escrito durante la ejecución de los trabajos y con una anticipación no menor de 48 horas, las siguientes inspecciones, las que deberán ser verificadas y asentadas por el Representante Técnico de la Empresa: 1°) Una vez colocadas las cañerías y cajas, y antes de efectuar el cierre de canaletas y hormigonado de losas. 2°) Instalación de todos los conductores, elementos de tableros y demás dispositivos indicados en planos, antes de colocar las tapas de llaves, tomas y encintado de conexiones. 3º) Una vez realizados los zanjeos para conductores subterráneos, con el preparado de la cama de arena y protección mecánica antes te tapar y compactar. 4º) Cuando se encuentren preparados los pozos destinados a las descargas a tierra, debiendo estar tapados y compactados con tierra mejorada de acuerdo a lo indicado por las Reglamentaciones, hasta dos tercios de su profundidad, se procederá a hincar el dispersor en presencia de la Inspección y luego se completará el tapado y compactado del pozo debiendo prever que el extremo superior de la jabalina (10 cm) quedarán accesibles en la Cámara de inspección para conexión por intermedio de un morseto al cable. 5°) Después de finalizada la instalación, con servicio provisorio. Con el cableado, colocación de llaves y tomas sin amurar, los tableros armados con los carteles de identificación y sin las contratapas colocadas. Además de contar con lo planos Conforme a Obra. Todas estas inspecciones deberán ser acompañadas de las pruebas técnicas y comprobaciones que la inspección de obra estime conveniente. 1-7 Ensayos y recepción de las instalaciones:

Page 204: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 6 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Previo a la recepción provisoria de la obra, el Contratista realizará todos los ensayos que sean necesarios para demostrar que los requerimientos y especificaciones del contrato se cumplen satisfactoriamente. Dichos ensayos deberán hacerse bajo la supervisión de la Inspección de Obra o su representante autorizado, debiendo el Contratista suministrar todos los materiales, mano de obra y aparatos que fuesen necesarios, o bien, si se lo requiere, contratar los servicios de un laboratorio de ensayos aprobado por la Municipalidad para llevar a cabo las pruebas. Cualquier elemento que resulte defectuoso será removido, reemplazado y vuelto a ensayar por el Contratista, sin cargo alguno hasta que la Inspección de Obra lo apruebe. Una vez finalizados los trabajos, la Inspección de Obra realizará las inspecciones generales y parciales que estime conveniente en las instalaciones, a fin de comprobar que su ejecución se ajusta a lo especificado, procediendo a realizar las pruebas de aislación, funcionamiento y rendimiento que a su criterio sean necesarias. Estas pruebas serán realizadas ante técnicos o personal que se designe por la Dirección, con instrumental y personal que deberá proveer el Contratista, la comprobación del estado de aislación, deberá efectuarse con una tensión no menor que la tensión de servicio, utilizando para tensiones de 380 a 220 V, megómetros de generación constante de 500 V, como mínimo. Para la comprobación de la aislación a tierra de cada conductor deben hallarse cerradas todas las llaves e interruptores así como todos los artefactos y aparatos de consumo. La comprobación de la aislación entre conductores, con cualquier estado de humedad del aire, será no inferior a 1000 ohm por volt para líneas principales, seccionales y de circuitos. Se verificará que la instalación se encuentre con las cargas por fases compensadas, no admitiéndose una variación mayor al 5%.- Estas pruebas, si resultan satisfactorias a juicio de la Inspección de Obra, permitirán efectuar la recepción provisoria de las instalaciones. En caso de no resultar satisfactorias las pruebas efectuadas por haberse comprobado que las instalaciones no reúnen la calidad de ejecución o el correcto funcionamiento exigido, o no cumplen los requisitos especificados en cualquiera de sus aspectos, se dejará en el acta, constancia de aquellos trabajos, cambios, arreglos o modificaciones que el Contratista deberá efectuar a su cargo para satisfacer las condiciones exigidas, fijándose el plazo en que deberá dársele cumplimiento, transcurrido el cual serán realizadas nuevas pruebas con las mismas formalidades. En caso que se descubriesen fallas o defectos a corregir con anterioridad a la recepción definitiva, se prorrogará ésta, hasta la fecha que sean subsanados todos los defectos con la conformidad de la Inspección de Obra. A requerimiento de la Inspección de Obra, si lo estima conveniente, recepción provisoria podrá hacerse parcialmente a los sectores de la obra ya terminada. 1-8 Tableros:

Page 205: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 7 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Se ubicarán en los lugares indicados en planos y a una altura sobre el piso terminado de 1.20m hasta el medio horizontal, dependiendo de las dimensiones o características del mismo; y serán diseñados para alojar todos los elementos previstos, los accesorios que correspondan (borneras, cable canal, soportes, etc.) con una reserva de espacio del 30%. Se deberá diseñar de tal manera que asegure que no existan protecciones o elementos de comando a una altura menor de 0,60m desde el piso.- Serán ubicados en cajas de chapa de hierro de un espesor mínimo de 1,5mm reforzada, con perfiles de hierros o de chapas. Las caras laterales y fondo se construirá con un sólo trozo de chapas doblado y soldado eléctricamente y por punto. La puerta se fijará mediante bisagras colocadas de modo que no sea visible nada más que su vástago y que permitan fácil desmontaje, su cierre será con falleba y llave de tambor. La puerta se construirá con un panel de chapa del mismo espesor que la caja, nervios de refuerzos tales que no permitan ninguna deformación al movimiento en esta. La profundidad en la caja será tal, que se tenga una distancia mínima de 20mm, entre cualquier de las partes más salientes de los accesorios colocados en el panel y la puerta y de 50mm, entre los bornes de llaves, interceptores, o partes bajo tensión y el fondo o panel. La disposición y fijación de los elementos del tablero será tal que: a) Todas las partes bajo tensión están protegidas mediante una chapa frente desmontable, quedando solo a la vista las palancas e interruptores, botoneras, tapas de interruptores. b) Al retirarse la chapa frente, con espesor de 1,5mm; serán totalmente visibles todos los conductores, barras, conexiones internas, borneras, sin el obstáculo de los soportes de los elementos, los que serán dispuestos contra el fondo del tablero. Sólo en casos especiales se admitirán travesaños para soportes de elementos y/o chapa frente. c) Se preverá un módulo o compartimento independiente para los comandos de los encendidos de iluminación y tomacorrientes instalados en el mismo gabinete, que permita su accionamiento sin acceder a las protecciones de los circuitos. d) Cada hoja de puerta del tablero se retendrá en posición de cerrado con retenes o rodillos y dispondrá además, el tablero de una cerradura a cilindro embutida a otro sistema a especificar particularmente. e) En el interior de los tableros los conductores serán señalados con “anillos de

identificación”, indicando a los circuitos u efectos de encendidos que corresponden. f) Todos los cableados internos se ejecutarán en cable canal, teniendo en cuenta el

número de conductores a alojar; con una reserva de espacio del 30% Se deberá verificar el equilibrio de cargas entre las fases.- Entre los elementos del tablero se dispondrá de una barra para neutro con un borne por cada circuito, y de borneras para derivaciones con aislaciones a 500V, no admitiéndose se efectúen éstas en bornes de llaves, interceptores, automático u otros elementos. Para la fijación de elementos sobre chapas se emplearán tornillos rosca milímetrica o

Page 206: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 8 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Withworth. La caja se colocará embutida en forma tal que una vez terminado el revoque sobresalga de él únicamente el marco de la puerta. La caja previa a su colocación será perfectamente repasada, dándose luego dos manos de pintura anticorrosiva. Interiormente se terminará con dos manos de pinturas sintética y exteriormente se hará lo mismo pero de color según Normas. Todos los elementos de comando responderán a lo especificado más adelante. Debajo de cada interruptor se colocará un tarjetero de acrílico transparente, forrado negro, letras blancas, en el cual se indicará su destino. En el lado interior de la puerta del tablero, se aplicará el esquema de conexiones correspondiente al mismo. Nota: se respetará el código de colores para los cables, fijado por la A.E.A. 1-9 Interruptores Automáticos Termo magnéticos: Se destinarán a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de ramales de iluminación, su capacidad y emplazamiento serán de acuerdo a esquemas de tableros respectivos, indicados en los planos. Los pequeños interruptores termo magnéticos serán asignadas sus intensidad y curva de actuación según Normas IRAM 2169 ó IEC 60998, debiendo además la capacidad mínima para las corrientes de cortocircuito de 6KA; de acuerdo a las características y/o condiciones de la instalación ( IEC 898,947.2); para las protecciones de mayores capacidades se deberá verificar la capacidad de corriente de cortocircuito en relación a la impedancia de la red y el Transformador de la empresa prestataria del servicio; independientemente de lo indicado en planos.- Tendrán un dispositivo de accionamiento con retardo para pequeñas sobrecargas y dispositivo magnético con accionamiento rápido para grandes sobrecargas y cortocircuitos. Sus conexiones serán por la parte posterior y su caja significará una perfecta aislación de sus partes electrizadas. No se aceptarán interruptores que no tengan pantallas o dispositivos apaga chispas. Los interruptores tendrán "desconexión libre ", es decir cuando se produzca el disparo (bien por sobrecarga o por cortocircuito) el automático desconectará aunque se sujete la maneta de accionamiento. Al recibir las muestras correspondientes esta Dirección, se reserva el derecho de rechazar los interruptores que ajustándose a lo anteriormente especificado presenten detalles que puedan significar un peligro para su buen funcionamiento, tales como sus dispositivos de enganche y desenganche complicados de fácil deterioro, contextura débil del material, contacto de poca superficie, bobinas del dispositivo magnético con aislación insuficiente, palancas de funcionamiento incómodos, etc., a cuyo efecto se someterán a pruebas a aquellos interruptores sobre los cuales no se tenga experiencia alguna, dándole prioridad al concepto que prima en las instalaciones de alto grado de calidad y complejo sistema de mantenimiento. Todos los automáticos tendrán bien visible el impreso con sus características originales de fábrica y los sellados según IRAM. Solo se permitirán elementos que aseguren la continuidad en el mercado para su provisión en las tareas de mantenimiento, deberán ser toda las protecciones de una

Page 207: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 9 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

misma marca que posibilite o facilite la selectividad y filiación entre las distintas protecciones, considerándose marca tales como Merín Gerín, Siemens o con características técnicas similares.- 1-10 Relees y contactores: Serán de los amperajes indicados en los esquemas eléctricos y garantizados para un millón de operaciones con una cadencia mínima de 60 operaciones por hora. Cuando las necesidades lo requieran se montarán combinados con relevos térmicos. Estos relevos admitirán un calibrado tal que permitan una exacta protección en las zonas de corrientes nominales y de sobrecarga y una compensación de la temperatura ambiente entre -25° y +55° C. Poseerán una alta sensibilidad contra falta de fase mediante sistema detector incorporado. Serán marca Merín Gerín, Siemens o con características técnicas similares.- 1-11 Interruptores Diferenciales: Proporcionarán una elevada protección no solamente contra las tensiones de contacto producidas por defecto de aislamiento en aparatos puestos a tierra, sino que desconectarán rápidamente, también si una intensidad peligrosa fluye directamente hacia tierra, a través del cuerpo humano. La intensidad nominal de efecto será de 30 mA (miliamperes), y su vida, media será de 20.000 maniobras aproximadamente. De acuerdo al proyecto podrá existir la alternativa de un Interruptor Diferencial de 300 mA. Para los circuitos destinados a equipamientos de computación se proveerán interruptores con protección para cortes intespectivos, tipo Super Inmunizados (S I).- 1-12 Señalizaciones: Aunque no estén indicados en los esquemas de tableros confeccionados en los planos, para aquellos tableros donde se alimente con línea 380V y posea más de tres circuitos; se utilizarán para visualización de fases y para arranque y parada de motores, de acuerdo a los colores convencionales. El ojo de buey será con lámpara de neón de 220 V de larga durabilidad y protegidos con fusibles montados en tabaqueras. 1-13 Módulo de medición: Se instalará un módulo de medición digital en el tablero general que permita la lectura instantánea de los valores del consumo, energía, amperaje, voltaje y factor de potencia como mínimo, llevará la protección indicada en el esquema respectivo y con los accesorios que posibiliten su conexión y funcionamiento.- 1-14 Batería de Capacitores: Se instalará una batería de capacitores de acuerdo a lo indicado en plano, que permita la regulación automática del factor de potencia para mantenerlo estable en 0,95 y la

Page 208: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 10 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

corrección de las armónicas; debiendo contar con seis escalones de regulación, la potencia final se determinará una vez conocidos y conectados todos los elementos eléctricos. 1-15 Cañerías: Serán de acero, perfectamente cilíndricas de una sección no menor a 15,4 mm y lisas en trozos de 3m roscadas y escareadas en cada extremo, esmaltadas a fuego interna y externamente y provistos de una cupla. responderán en calidad, peso y medidas a lo establecido en la norma IRAM 2005 -para diámetros mayores a 2" (R551/46) se utilizarán caños de hierro galvanizado. La calidad del acero, de la costura y del esmalte serán tales que se pueda efectuar en frío, curvas de 90° con un radio igual al triple del diámetro externo del caño y sin que por ello se produzcan deformaciones, fisuras y rajaduras en el material ni desprendimiento del esmalte; la unión de dos trozos de caños entre se hará por medio de cuplas cuidando de escarear los extremos de los caños. Estos se conectarán a la caja de cuadros, de derivaciones de conexiones, de llaves y tomas, mediante tuercas y boquillas de hierro galvanizado o bronce exclusivamente, quedando las tuercas del lado exterior de la caja y la boquilla roscada al extremo del caño, en forma de efectuar la unión del caño y la caja lo más sólidamente posible (No se admiten los llamados conectores de chapón). Debe cuidarse que tenga continuidad de masa en toda su longitud, para ello será continua sin interrupciones entre cajas de derivaciones, de llaves de tomas para cuadros, para medidores, etc. El diámetro de las cañerías se encuentra fijado en cada caso en los planos. Las cañerías se colocarán con una leve inclinación hacia las cajas evitando contrapendientes o sifones a fin de impedir la acumulación de agua de condensación dentro de ellas. En los casos que no puedan evitarse los sifones o contrapendientes deberá emplearse cañerías galvanizadas. La cañería a colocar será del tipo conocido como semipesado y en el curso de la instalación las curvas en las cañerías deberán tener un radio mayor de 6 veces el diámetro interno del caño evitando en absoluto todas las curvas menores de 90°. En los cruces de las juntas de dilatación de la estructura se dispondrá la separación mecánica de las cañerías, uniéndose los extremos correspondientes, distanciados aproximadamente de 10 cm, con caño de acero flexible que permita libertad de movimientos concorde a todos los desplazamientos que puedan presentar la estructura. Toda otra solución para cada caso de juntas de dilatación deberá ser prevista y determinada por el Contratista, y la ejecución sé realizará previa conformidad escrita de esta Dirección. Además, en las cajas a los extremos de cada caño que cruce juntas de dilatación deberá instalarse un tornillo de bronce, con tuerca y contratuerca, de 5 x 20mm para fijar cable de cobre de 4 mm2 de sección, asegurando así la continuidad eléctrica de puesta a tierra de toda la instalación. En los casos de canalizaciones subterráneas que se

Page 209: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 11 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

indiquen en planos se efectuarán en caños plásticos rígidos tipo reforzados con todas las piezas de conexión pegadas con el pegamento adecuado, según procedimiento usual. Se deja aclarado que en estos casos dentro de la canalización se llevará un cable de cobre aislado verde-amarillo para asegurar la continuidad mecánica y eléctrica de la instalación.- En las instalaciones ejecutadas en locales mojados o a la intemperie, deberán ser estancas al agua con grado de protección IP 65, se utilizarán materiales no corrosivos, fijándose con elementos con las mismas características. Deberá existir una distancia mínima de 20mm entre las cañerías a la vista, las paredes o cualquier estructura o soporte. Las cañerías a utilizar en estos locales serán de material sintético encuadrados en la Parte 7- Sección 771.13.4.2 y 3 ó 771.13.4.3 (a la intemperie)de la Reglamentación de la A.E.A.. Las características del mismo deberá permitir el doblado en frío con las herramientas adecuadas sin que se produzcan deformaciones o estrangulaciones, ni alteraciones en el material. La unión entre distintos tramos de caños o entre caños y cajas se realizará por medio de accesorios que aseguren su grado de protección y firmeza en la sujeción. A pesar de las características aislantes de este tipo de canalizaciones, es obligatoria la instalación del cable de protección o descarga a tierra.- En cualquiera de los tipos de cañerías permitidos se deberá asegurar la correcta fijación de las cañerías a muros, losas o estructuras independientes, debiendo prever una grampa a una distancia no superior de los 0,20m de la salida de cada caja y/o gabinete; grampas cada 1,50m de cañería o no menos de dos grampas en tramos más cortos. En las canalizaciones suspendidas ejecutadas bajo losa o sobre cielorraso, deberán contar con una estructura independiente rígida, formadas por soportes de varillas roscadas o similares.- 1-16 Bandejas portacables : El tipo de construcción será abierta con largueros y travesaños en chapa de hierro doble decapada (D.D.B.W.G.) de un espesor no menor a 1,5 mm, totalmente cincada, incluso burlonerías y accesorios, configurando estructuras livianas, rígidas y resistentes, para soportar el peso de los cables y sujetar las bandejas por medios de grapas y/o varillas roscadas. Las piezas disponibles para la configuración del sistema constará de: a) -Tramos rectos con travesaños perfil "U" espaciados entre sí 25 cm como máximo. b) -Curvas planas a 45° y 90°. c) -Derivaciones tipo Te y Cruz. d) -Reducciones cerradas o abiertas. e) -Eslabones de unión. No se admitirán elementos o accesorios que no sean propios del sistema, ni tampoco la adaptación de pieza de fijación o empalme entre los distintos cuerpos de las bandejas. El ancho de la bandeja se determinará según las necesidades y tomando el sistema de ubicar todos los conductores en forma coplanar sin superposición y con una reserva de un 30 %.

Page 210: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 12 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

La suspensión de las bandejas se efectuará con soportes cada 1,20 m de distancia como máximo. En los tramos verticales los conductores serán asegurados por precintos o sistema similar a la bandeja, y hasta los 2,5m desde el nivel del piso deberán tener tapa. La unión entre las bandejas y caños semipesados se ejecutarán con tuerca, contratuerca y boquilla. Debiendo además tomar todos los recaudos para colocar burletes de goma o PVC en las desembocaduras de los tableros, cajas u otros sectores donde pudiese existir contacto de los conductores con el filo de la chapa. Los conductores permitidos a montar en las bandejas son del tipo IRAM 2178 62266 y los tipos VN con aislación color verde amarilla o desnudo para las descargas a tierras, los mismos serán de cobre electrolíctico recocido con aislación de baja emisión de gases y humos tóxicos-corrosivos. No se permitirán empalmes de conductores en las bandejas, debiendo para ello, en caso de ser necesarios para posibilitar la derivación de circuitos de iluminación, tomas u otros; prever un gabinete para conexiones de PVC o metálica fijados en soportes independientes a la chapa de la bandeja y donde se instalarán borneras de paso sobre riel DIN (tipo ZOLODA, HOYOS, etc.) o cualquier otros elemento de maniobra y protección. Se señalarán los conductores de entradas y salidas con “anillos de identificación”; además los referidos conductores atravesaran las paredes de la caja con prensacables de las dimensiones respectivas. Los conductores de la descarga a tierra están fijados a cada tramo de bandeja con los bulones colocados para ese fin, no está permitido utilizar los elementos que sirven para el acople de las distintas partes, estos conductores llevaran terminales de la medida que correspondan y no podrán ser cortados, asegurando de esta forma su continuidad física en todo el trayecto. El tendido de los conductores se realizará en una forma ordenada, debiendo asegurar que exista una distancia mínima entre ellos de 1/2 de su diámetro; no se podrán superponer uno con otro, salvo que se refieran cables unipolares que forman un sistema tetrapolar de alimentación. Si las dimensiones transversales de las bandejas no aseguran el mencionado ordenamiento de los conductores, corresponde montar una cuyas las medidas satisfagan esa condición.- No está permitido el montaje de artefactos sobre las bandejas, cuando para ello deba calarse alguna de sus caras, ni la colocación de accesorios de los artefactos sobre la misma. Se deberán prever lo elementos de fijación adecuados, asegurando que los conductores alojados en las bandejas no se vean afectados por presiones, pesos o temperaturas de otros elementos. Deberá existir una distancia mínima entre dos bandejas armadas una debajo de la otra de por lo menos 0,20m, igual criterio se utilizará para las distancias a losas o elementos que sea permanentes a lo largo del trazado dela bandeja. Se podrá tener obstáculos transversales en contacto de las alas laterales, en tramos no mayores de 1,00m.- Cuando deba instalarse tomacorrientes de 220V o Baja Tensión, se utilizará la caja y accesorios propios del sistema, no admitiéndose adaptaciones que no cumplan con las Normas vigentes.

Page 211: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 13 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

1-17 Cajas de bocas para conexión o derivación en los sectores con cañerías. Se colocarán para efectuar las conexiones a los artefactos de iluminación y fuerza motriz, llaves y toma corrientes o practicar derivaciones a las líneas de derivación o circuitos. Se colocarán en correspondencia con cada centro o brazo. La caja octogonal chica será derivación a llave previsto en plano, 75 mm de diámetro y 38 de profundidad de una sola pieza, construida con chapa de acero estampa de un espesor mínimo de 1,5 mm esmaltada, totalmente. La caja octogonal grande será de 90mm de diámetro y la caja cuadrada de 100 x 100 mm; ambas de 1,5 mm de espesor. Las cajas tendrán en sus costados y fondos, agujeros simulados para la entrada de caños. Para cañerías de diámetros mayores de 18,6 mm se colocarán en los extremos de la canalización cajas cuadradas de 150 mm de lado de 2mm de espesor y 70 mm de profundidad, similar a las demás. Responderán a la Norma IRAM 2005. Cuando las cajas se utilicen para derivaciones, sobre cielorrasos suspendidos o se encuentren montadas a la vista, serán cubiertas con sus tapas ciegas respectivas del mismo espesor de la chapa de la caja, asegurándose con dos tornillos, debiéndose pintar del color de la superficie adyacente. La ubicación para centros será la indicada en los planos salvo indicación en contrario, las cajas para los brazos se colocarán a la altura de 2,20 m del piso terminado, salvo indicación en contrario. Las cajas para las llaves serán colocadas a 1,20 m y los tomas a 0,30 m del piso terminado. 1-18 Cables Subterráneos: Los conductores a instalar serán de baja emisión de humos y gases tóxicos –corrosivos.- Se colocarán respetando el recorrido indicado en el plano, debiéndose evitar todos los cambios de dirección no justificados y haciendo el tramo lo más recto posible. El conductor será tipo IRAM 2178 o 62266 de cobre electrolito recocido con un tenor de pureza del 98% especial para uso eléctrico. En los cables unipolares, todas las cuerdas serán redondas: en los cables bipolares, tripolares y tetrapolares, serán redondas hasta 35 mm2 y sectoriales para las secciones superiores. Todas las secciones serán ensayadas en fabricación una tensión alterna de 4kV respetando en un todo las Normas IRAM y VDE. Los radios de curvatura podrán llegar hasta 10 veces su diámetro. Poseerán gran rigidez dieléctrica y alta resistencia óhmica del aislante, incluso con inmersión prolongada en el agua. Serán de gran resistencia a la tracción, al roce y a la compresión en altas temperaturas, de envejecimiento mínimo y deberán resistir la acción del aceite, ozono, soluciones acuosas, ácidos, bases, alcoholes, esteres y éteres, con la excepción del tetracloruro de carbono puro, la aislación eléctrica estará constituida por una vaina de policloruro de vinilo (P.V.C.) que permitirá que el conductor trabaje con temperatura de 70° C para todas las tensiones de servicio. Los extremos del conductor deberán ser siempre protegidos con encintado de cinta plástica, en el caso de quedar a la intemperie, se dispondrá de un terminal a basado en resina epóxica.

Page 212: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 14 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

No se admitirán empalmes ni derivaciones a lo largo del recorrido, salvo en los lugares expresamente indicados en planos, los que también se harán empleando los elementos o materiales existentes en el mercado que permitan asegurar la aislación con las mismas características a las propias del conductor y ejecutadas con todas las reglas del arte. Si la longitud del conductor subterráneo fuera apreciable se podrá efectuar empalme, previa conformidad de la inspección de obra. La aislación admitida para los cables serán de un megaohm entre los mismos y 500.000 Ohms entre cada uno de ellos y tierra. 1-19 Zanjas para cables subterráneos: Los cables serán colocados en la zanja de una profundidad mínima de 70 cm por el ancho que permita el tendido de los conductores con las separaciones fijadas por Normas, poseerán un fondo perfectamente alisado y sin accidentes o elementos que puedan dañar los conductores en todo su recorrido. En el fondo de la zanja se colocarán un lecho de arena lavada de 20 cm de espesor total, sobre el cual se colocará el cable al que se recubrirá con un mínimo de 3 a 4 cm de arena. Sobre este lecho se colocará una hilada de ladrillos, ladrillos o cualquier elemento de hormigón, colocados en forma que no se tenga separaciones entre los mismos y que superen el ancho ocupado por el o los conductores ; por lo menos 5 cm por cada lateral y luego se efectuará el relleno de la zanja en capas sucesivas de un espesor no mayor de 20 cm, cada una de las cuales será asentada antes de colocar la siguiente, hasta llegar al nivel terreno. En los sectores donde se prevea la colocación de contrapisos de hormigón u otros sistema y acceso a los artefactos de iluminación (farolas, etc.), se deberá al mismo dentro de una cañería de PVC de un diámetro adecuado a la sección del o los cables para asegurar el fácil deslizamiento, en caso que deba pasarse por debajo de calles o sectores de circulación vehicular se instalarán caños de hierro galvanizado. Este caño se montará a la misma profundidad y con las mismas características y protecciones mecánicas previstas para un conductor directamente enterrado, debiendo preverse además una cámara de paso cada 12 m o cuando se cambie la dirección de la traza. Para tendidos en dentro de caños camisas, se preverá una cámara de 60 x 60 cm cada 20m o cuando se cambie de dirección, las características de dichas cámara serán tales que permitan maniobrar cómodamente con los cables, su muros será de mampostería enlucida o condiciones similares, la tapa superior está montada dentro de un marco de hierro debidamente tratado para evitar al corrosión; esta tapa será metálica ciega en chapa del tipo semilla de melón de 3/16” con dos manijas. En el piso se realizará una cama de por lo menos 20cm de granza y ano menos de 20cm del caño más profundo. 1-20 Interruptor para embutir: Tendrán su base construida en material aislante especial y se colocarán en sus cajas de hierro respectivas, sus tapas serán de material aislante reforzado y color marfil. Los aislantes mecánicos de las llaves serán de construcción sencilla y fuerte y los contactos

Page 213: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 15 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

serán de plata con sistema basculante eficiente y seguro. Los interruptores de efecto tendrán una capacidad mínima de 10 amperes / 250 voltios por sección. 1-21 Tomacorrientes de embutir: La base estará constituida por material aislante especial, con contactos de bronce elástico y de amplia superficie. Se colocarán en las cajas de hierro embutidas antes mencionadas con tapas de material aislante reforzadas y de color marfil. La capacidad mínima será de 10 amperes / 250 voltios, según se indique en planos, con contacto de puesta tierra. 1-22 Cables para instalaciones embutidas: Los conductores a instalar serán de baja emisión de humos y gases tóxicos –corrosivos.- Serán aprobados según Norma IRAM 2183 de cobre con aislación de material termoplástico antillama y autodeslizante para 1.000 V c.a. con certificado de ensayo en fábrica a 6.000 V para cables de hasta 10 mm2 A 2.500 V luego de inmersión en agua por 12 horas para secciones mayores. Serán provistos en obra de envoltura de origen no permitiéndose el uso de remanentes de otras obras o rollos incompletos. En la obra los cables serán debidamente acondicionados, no permitiéndose la instalación de cables cuya aislación de muestras de haber sido mal acondicionados o sometidos a excesiva fracción o prolongado calor o humedad. Los conductores se pasarán en las cañerías recién cuando se encuentren perfectamente secos los revoques y previo sondeado de cañería para eliminar el agua que pudiera existir de condensación o que hubiera quedado del colado del hormigón o salpicado de las paredes. El manipuleo y colocación será efectuado en forma apropiada usando únicamente lubricantes aprobados, pudiendo exigir la Inspección de Obra que se reponga todo cable que presente signos de violencia o maltrato, ya sea por roce contra boquillas, caños o cajas defectuosas, o por haberse ejercido excesiva tracción al pasarlos dentro de la cañería. Las uniones entre los conductores de un mismo circuito o de las derivaciones previstas con aquellos, se efectuarán en las cajas respectivas evitando la aparición de resistencias óhmicas, para lo cual se realizará un entrelazamiento mecánico y soldadura, empleando como soldador algún tipo apropiado de pasta fusible basado en resina, excluyéndose los ácidos que puedan dañar al conductor o la aislación. Los extremos de los conductores hasta 2,5 mm2 de sección, para su conexionado con aparatos, se hará por simple ojalillo con el mismo conductor. Para secciones mayores irán dotados de terminales de cobre o bronce estañados soldados a los mismos o fijados por compresión con herramientas adecuadas. Los conductores que se colocan en un mismo caño, serán de diferentes colores para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o controlar la instalación. La aislación mínima admitida para los conductores deberá ser de un megaohm entre los mismos y 500.000 ohms entre cada uno de ellos y tierra. Nota: se respetará el código de colores fijado por la A.E.A.

Page 214: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 16 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

1-23 Tierra de Seguridad: Deberá efectuarse la conexión a tierra de las partes metálicas de la instalación normalmente aislados del circuito eléctrico como ser caños, armazones, cajas (también las destinadas a llaves, tomacorrientes y luminarias), gabinetes, tableros, artefactos de iluminación, carcasas de motores, etc. de manera de asegurar la continuidad metálica mediante la unión mecánica y eléctricamente eficaz de las partes metálicas y mediante la colocación de un conductor aislado verde-amarillo (IRAM 2183) al que debe conectarse cada elemento metálico de toda la instalación y elementos del edificio como estructuras de HºAº, metálicas, cielorrasos o paneles, etc.. El circuito de puesta a tierra debe ser continuo, permanente y tener capacidad de carga para conducir la corriente de falla y una resistencia eléctrica que restrinja el potencial respecto a tierra de la parte protegida a un valor no peligroso, 65 V (según Normas V.D.E.). El valor máximo de la puesta a tierra no debe ser superior a 3 ohms, medida entre cualquier parte metálica protegida a tierra y deberá poder medirse sin dificultad. El electrodo de puesta a tierra será de cobre con alma de acero de 3/4"díametro por 1,50m de longitud alojado en un lecho cuyas características asegure la eficiente disipación de la corriente y debidamente compactado. Si existe napa de agua accesible, la parte inferior del dispersor, deberá estar sumergida por debajo del nivel mínimo de la superficie de agua. Si no hay napa de agua, se enterrarán tantos electrodos en paralelo como sean necesarios a fin de obtener los valores de resistencia admitidos, debiendo separarse los mismos una distancia no menor de los cuatro (4) metros y llevarán sus cámaras de inspección respectivas. En la superficie del terreno se instalará una cámara de inspección reglamentaria con tapa. En la cámara se efectuará la conexión entre el dispersor y el conductor de la unión al tablero mediante bulón de material inoxidable anclado a las paredes de la cámara con el fin de facilitar las comprobaciones y mediciones del sistema. Se configurará un sistema de puestas a tierras compuestos de varios puntos de descargas armados por lo menos con tres jabalinas, dispuestas de tal forma que cumplan con lo indicado en el presente artículo y que posibilite la incorporación de más dispersores de ser necesarios. Este sistema consiste en el tendido dentro de la estructura de HºAº base del edificio de un conductor desnudo soldado en distintos puntos, con planchuelas y bulones para los lugares donde se deba derivar a los dispersores y con montantes dentro de las columnas para vincularse con el anillado formado por el conductor previsto en la parte superior de la construcción. Existirá una barra de equipotencialidad de se conectarán todos los conductores de puesta a tierra, incluyendo el destinado a Pararrayos.- En los tableros se dispondrá de una barra de cobre para la conexión de la totalidad de los conductores de tierra.- 1-24 Pararrayos: Para la protección de los edificios contra las descargas eléctricas atmosféricas se ejecutará la instalación de pararrayos de terminal activo con dispositivo electrostático de carga, construido en acero inoxidable y poliuretano (para protección de los rayos U.V.) instalado sobe una columna o mástil que asegure su montaje por lo menos 6

Page 215: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 17 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

mts., por encima de cualquier otra estructura o edificio de acuerdo a lo indicado por las Normas IRAM 2184 y con la ubicación indicada en planos. Se deberá realizar la verificación de lo proyectado, con el cálculo correspondiente; y una vez ejecutada la instalación se realizarán las mediciones respectivas. Cualquiera de las alternativas a instalar será consultada con la Dirección de la Obra, previo a su ejecución. 1-25 Luces de emergencia:

Se utilizará el sistema de luces de emergencia autónomos, con batería seca y encendido automático ante la falta de energía, serán de 20W-12V con fusible de protección y se conectarán directamente a la línea permanente del circuito que corresponda a cada sector; a los efectos de asegurar su encendido ante la falta de alimentación por cualquier razón ( corte de luz, siniestro, cortocircuito, etc.). Se deberá asegurar una autonomía mínima de 2 hs. y se conectarán utilizando una ficha macho a un tomacorriente previsto para ese fin. De acuerdo al proyecto podrán preverse equipos del tipo permanente, acoplados al mismo artefacto de iluminación; pero deberá cumplir con los requisitos anteriormente indicados.- También se proyecta la instalación de equipo autónomos, con dos reflectores de 70W cada uno, con batería libre mantenimiento de 70 Amp; montado en un gabinete adecuado y que asegure su correcta ventilación y evite cualquier derrame del líquido de la batería; estos se encenderán automáticamente ante la falta de suministro de energía y tendrán un mecanismo o sistema de retardo que asegure su funcionamiento por lo menos de tres (3) a cinco (5) minutos después de restaurado el servicio normal.

1-26 Conexión de los artefactos de iluminación: Los artefactos de iluminación serán conectados con tramos de cables tipo taller 2x1,5 mm2 + T (de una longitud no mayor a 0,60m) que se derivarán desde las cajas de conexión con prensacables y en el otro extremos se colocarán fichas macho-hembra (quedando esta última del lado de la alimentación fija) o borneras en el artefacto; con un terminal para el conductor a tierra que posibilite la conexión de los elementos metálicos de los mismos. Tal cual se menciona en el artículo 1-16 se colocará una tapa ciega metálica en cada caja - 1-27 Sistema de Emergencia: Se proyecta la provisión, instalación y montaje de un Grupo Electrógeno que cubrirá el servicio parcialmente como alternativa ante un corte del suministro por parte de la Empresa Distribuidora. Este equipo se encontrará montado en la misma Sala del Tablero General y estará previsto su puesta en marcha y conexión mediante una sistema de transferencia automático, conectado a un PLC que permita identificar y habilitar los distintos servicios de acuerdo a las siguientes alternativas:

Page 216: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 18 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

1- Servicio normal de la Empresa Distribuidora, la instalación conectada en su totalidad.

2- Corte del servicio de la Empresa Distribuidora, puesta en funcionamiento y conexión automática del Grupo Electrógeno, habilitando parcialmente las instalaciones internas de acuerdo a lo proyectado, considerando que tendrán servicios los pasillos, rampas y escaleras de circulación pública, la Sala de Bombas de Agua, Cloaca e Incendio, sectores Administrativos y de Control, Recepción, Sala de Tablero Principal y las cinco Salas de Teatro, SUM y Danza. Y optativa la Iluminación Exterior de la zona de Estacionamientos y sendas peatonales.

3- Corte de servicio programado ante la existencia de un siniestro o accionamiento del sistema contra incendio, este será temporizado a los efectos de permitir a los operarios realizar la verificación correspondientes, para que en caso de falsa alarma pueda anularse. En esta alternativa lo único que quedará en servicio será el Tablero Seccionall de Bomberos y Tablero de Bombas de Incendio.-

El Grupo Electrógeno contará con los siguientes equipamientos básicos: • Estará montado dentro de una Cámara insonorizada y con elementos que impidan

la transmisión de vibraciones. • Poseerá un motor impulsor refrigerado por agua, inyección indirecta de

combustible Gas Oil, con regulador mecánico, filtro de aire, filtro de aceite y combustibles descartables. Silenciador de escape residencial con accesorios. Estará dotado de todos los elementos de control que permitan verificar las condiciones mecánicas de funcionamiento como presión de aceite, temperatura, carga de la batería, nivel de combustible en el tanque, etc..

• Tendrá un depósito de combustible que asegure una autonomía de 8:00hs. • Tablero de protección y comando con los elementos acorde de las cargas y tipo de

servicio. • La potencia prevista es de 358KVA stamdby máxima.-

1-28 Subestación Transformadora

Se realizará una Subestación Transformadora Cubierta a Nivel de acuerdo a las Normas de EDEMSA, considerándose la provisión y montaje de todos los elementos necesarios para la puesta en funcionamiento de acuerdo a las especificaciones de la empresa. Se deberá gestionar y tramitar la factibilidad necesaria para contar con el servicio, debiéndose verificando la potencia final y continuando con el pedido iniciado oportunamente, según nota adjunta.-

Page 217: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre y Godoy Cruz –Departamento de Guaymallén .- Mendoza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 19 de 19

Centro Provincial de la Cultura PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Page 218: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

INSTALACION ELECTRICA

Corrientes Débiles

Page 219: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Ubicación: Mitre 1.115 – Guaymallén .-Mza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 1 de 5

316-320 CD-ETP Espacio de la Cultura - CD.doc-PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Rubro: ELECTRICIDAD CORRIENTES DÈBILES. GENERALIDADES: Estas normas son un complemento de las especificaciones generales de la D.A.C.O.P. De oponerse, prevalecerán las normas Particulares de este Pliego. En caso de contradicción entre distintos planos, o entre planos y pliegos, regirá lo que más convenga a los intereses del propietario, según interpretación de la Dirección de Obra. Debiendo ser los trabajos completos conforme a su fin, deberán considerarse incluidos todos los elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones aún cuando no se mencionen en pliegos y planos. El proyecto ejecutivo de las instalaciones de Electricidad: Corrientes Débiles será efectuado por la Contratista de acuerdo con todas las normas y reglamentaciones vigentes. 1- TELEFONIA – INFORMÁTICA:

Se regirá de acuerdo a las Especificaciones indicadas en el Proyecto del respectivo al ítem, deberá cumplir por lo menos con:

1.1- Acometida: Esta será Subterránea y de acuerdo con todas las normas vigentes,

establecida por la Prestataria del Servicio Telefónico.

1.2- Central: Será digital y compatible con todas las redes de transmisión de datos utilizadas por las prestatarias de este servicio telefónico y de información. La misma poseerá una capacidad mínima instalada de ocho (8) Líneas Urbanas, sesenta y cuatro (64) Teléfonos internos. Se proveerán así mismo cuarenta (40) Teléfonos analógicos y un (1) teléfono inteligente en la Recepción para ser utilizado como conmutador.

1.3- Cableado: El sistema consistirá en una red de cableado de categoría 5 extendida

que será utilizado como soporte físico para la conformación de redes de telecomunicaciones, apto para tráfico de datos a alta velocidad y para tráfico de voz. El cableado de telecomunicaciones será realizado según el concepto de “cableado estructurado” y cumplirá con las especificaciones de las norma indicadas en la cláusula de “Normalización” descripta más abajo.

El sistema de cableado estructurado para servicio de datos en su conjunto, deberá

satisfacer los requerimientos de sistemas categoría 5e, en todos sus componentes, técnicas de interconexión y diseño general, en un todo conforme a las siguientes normas internacionales:

Page 220: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Ubicación: Mitre 1.115 – Guaymallén .-Mza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2 de 5

316-320 CD-ETP Espacio de la Cultura - CD.doc-PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

• ANSI/TIA/EIA-568-a-5 Transmission Performance Specification for 4 Pair 100 ohm Category 5e Cabling (Enero 2000) y sus grupos y trabajos asociados.

• EIA/TIA 568-B Commercial Building Telecommunications Wiring Standard (Abril 2000 y Mayo 2001) y sus grupos y trabajos asociados.

• ANSI/TIA-569-a, Commercial Building Standard for Pathways and Spaces.

• EIA/TIA-606-A Administration Standard for Telecommunications Infrastructure of Commercial Buildings (Feb. 1993).

• ISO 11801 “Generic cabling form customer premises”.

1.4- Gabinetes de Telecomunicaciones, Armarios de Distribución o Centros de Cableado: Gabinetes en los que se establece la conexión entre las troncales y el cableado horizontal hasta los puestos de trabajo, y en los que se ubican los dispositivos activos o pasivos que permiten dicha conexión. En estos gabinetes se producirá el ingreso de los cables multipares de telefonía y/o las fibras ópticas para la transmisión de datos, y las acometidas a los puestos de trabajo del área a la que dará servicio. Las pacheras tendrán capacidad mínima para 60 Puestos de Trabajo.

1.5- Alimentación Eléctrica: En el edificio la alimentación eléctrica de 220 V.CA. para

cada puesto de informática figura en los planos de Electricidad Corrientes Fuertes.

Debiéndose dejar así mismo colocado en cada puesto un periscopio con 4 tomacorrientes de 220 Vca. y 2 tomas para terminales de P.C. o Teléfono, según figura en plano.

2- ALARMA DE INCENDIO: Se regirá de acuerdo a las Especificaciones indicadas en el Proyecto del Sistema Contra Incendio, deberá cumplir por lo menos con:

2.1- Central: esta será inteligente y deberá tener sello de “UL” (Underwriters

Laboratories), F.M. (Factor Mutual) LPCB (UK), LLOYDS, V. DE S., y contará con la aprobación de la Cámara Argentina de Aseguradores de Incendio.

La central será con comunicación bidireccional full digital y deberá cumplir con las siguientes características como mínimo: La misma irá ubicada en la guardia de emergencias y de acuerdo con la decisión de la Inspección de Obra.

2.1.1- control permanente de todos los detectores y pulsadores manuales para

determinar el estado de los mismos.

Page 221: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Ubicación: Mitre 1.115 – Guaymallén .-Mza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 3 de 5

316-320 CD-ETP Espacio de la Cultura - CD.doc-PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

2.1.2- Posibilidad de regular la sensibilidad de los detectores.

2.1.3- Sistema de baterías que le permita seguir funcionando durante 8 horas mínimo en caso de corte de energía.

2.1.4- Será totalmente compatible con detectores de distintas marcas o fabricantes. 2.1.5- Pantalla para señalización de zonas de fuego e indicación de fallas. 2.1.6- salida al sistema telefónico para aviso a Bomberos de siniestros de

proporciones. 2.1.7- Aceptar no menos de 100 sensores y/o dispositivos de vinculación similares por

lazo.

2.2- Detectores: Estos serán inteligentes, blindados y protegidos contra falsas alarmas ocasionadas por campos electromagnéticos y de radiofrecuencia. Tendrán una malla fina metálica para evitar el ingreso de insectos a las cámaras de detección.

Todos los detectores poseerán sello de calidad de organismo reconocido internacionalmente y serán de primera marca internacional.

No deberán ser afectados por la presión atmosférica.

2.2.1- Detectores de Humo: Serán de tipo óptico y tendrán dispositivo fotoeléctrico que utiliza la reflexión de la luz sobre las partículas de humo.

2.2.2- Detectores de Temperatura: Estos dispositivos monitorearán las temperaturas

y proveerán una salida de voltaje proporcional a la temperatura del aire exterior. Operarán dentro de un rango de -20ºC a + 70ºC.

2.2.3- Pulsadores manuales de incendios: Deberán ser construido totalmente en

plástico antillama. Su activación se realizara por medio del accionamiento de una lámina de material irrompible, reseteable, de fácil accionamiento, con la escritura FUEGO, PRESIONAR AQUÍ.

2.3- Bocinas de Alarma:

2.3.1- Alarmas bitonales con Luz estroboscópica: estarán montadas con

elementos de estado sólido, contarán con dispositivos que permitirán el control de volumen y la selección de tonos, contenida en gabinete con protección IP-65, serán para una tensión de servicio de 24 V.CC. de potencia adecuada al local donde se instale. Su funcionamiento deberá ser simultáneo con una luz estroboscópica incorporada al cuerpo de la alarma.

2.4- Cableado: El cableado de esta instalación no se ha dimensionado, ya que el

mismo puede variar de acuerdo con los diferentes tipos de Centrales a utilizar. El

Page 222: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Ubicación: Mitre 1.115 – Guaymallén .-Mza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 4 de 5

316-320 CD-ETP Espacio de la Cultura - CD.doc-PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

monto de este cableado se ha tenido en cuenta englobándolo en el costo de los distintos elementos componentes del sistema.

3-SONIDO: El proyecto ejecutivo de las instalaciones de Electricidad: Corrientes Débiles será efectuado por la Contratista de acuerdo con todas las normas y reglamentaciones vigentes.

3.1- Se realizará un proyecto que contemple las necesidades de la obra, para lo cual se contará con un equipo de sonido que permita transmitir música grabada o conectada a una emisora además de pasar información o comunicados por medio de un micrófono a instalar en la Recepción.-

4-SISTEMA DE VIDEO CCTV: El proyecto ejecutivo de las instalaciones de Electricidad: Corrientes Débiles será efectuado por la Contratista de acuerdo con todas las normas y reglamentaciones vigentes.

4.1- Se realizará un proyecto que contemple las necesidades de la obra, considerando por lo menos que se contará con un equipo de Transmisión y Video que permita la vista secuenciada o selectiva de los puestos de acuerdo a la ubicación de cámaras indicadas en el plano. Se preverá la instalación de por lo menos dos monitores en cualquiera de los sectores marcados en plano. El sistema tendrá la capacidad de grabar y almacenar las imágines registradas por todas las cámaras por lo menos cada 48:00 hs-.-

5-CANALIZACIONES

5.1- Bandejas portacables: Serán bandejas metálicas, galvanizadas, perforadas, y de las dimensiones expresadas en planos, con una tapa ciega y una división intermedia del mismo material y tratamiento de un espesor mínimo de 0,9 mm. Las mismas irán colocadas por encima de los cielorrasos suspendidos desmontables.

5.2- Conductos plásticos: Serán caños de PVC reforzados de los diámetros

expresados en plano y se utilizarán para todas las canalizaciones bajo piso.

5.3- Caños metálicos para luz: Serán de los diámetros indicados en planos y responderán a las características técnicas indicadas en las Especificaciones Técnicas Generales de Electricidad Corrientes Fuertes.

5.4- Conductos metálicos bajo piso: Serán de chapa doblada de 1,6 mm. de espesor

mínimo y de tantas vías como figura en planos. Dicho ducto contará con las cajas

Page 223: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Ubicación: Mitre 1.115 – Guaymallén .-Mza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5 de 5

316-320 CD-ETP Espacio de la Cultura - CD.doc-PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

de conexión y derivación correspondiente y poseerán bocas de salida a los puestos de trabajo cada 0,60 mts.; serán del tipo Forli -G-ene ó equivalente.

Se deja aclarado que estos conductos bajo piso están previstos para el cableado de la instalación de informática – telefonía de datos y voz y también para la alimentación eléctrica de 220 V- CA, requerida para el equipamiento informático y las necesidades planteadas en los planos de electricidad corrientes fuertes.

Page 224: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

INSTALACION SANITARIA

Page 225: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo
Page 226: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 1 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

RUBRO: INSTALACION SANITARIA 1.- Generalidades A fin de la cotización y ejecución de este Rubro, el Oferente debe remitirse a los Planos específicos y Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares de la Instalación Sanitaria que forman parte de esta Licitación. Todos los trabajos que se indican, estarán supeditados a las instrucciones que impartan en obra la DIRECCIÓN DE OBRA, y una Inspección específica de las instalaciones, quien realizará las aprobaciones de los trabajos ejecutados. Como “Alcance de la Ofertas”, se entenderá que la misma comprenderá todos los trabajos y materiales que sean necesarios para realizar las instalaciones conforme a las reglas del arte, incluyendo las extensiones de red de agua y cloacas según requerimientos de la empresa prestataria en la zona y la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas, estén o no previstos y especificados en el presente pliego de condiciones. Los planos que se entregan se entenderán como de anteproyecto avanzado, no reglamentarios; e indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos principales, accesorios y artefactos, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento; todos estos trabajos cuando no varíen las cantidades podrán ser exigidos con expresa autorización del la DIRECCION DE OBRA, debiendo el CONTRATISTA satisfacerlos a su exclusivo cargo. El CONTRATISTA confeccionará y coordinará con la DIRECCION DE OBRA planos de replanteo, sobre los de arquitectura y HºAº, donde marcará el recorrido de cañerías para las previsiones de pases en las estructuras. Tendrá a su cargo además la confección de los planos reglamentarios, en papel y con color; incluyendo la realización de todos los trámites ante los organismos y/o instituciones pertinentes, para obtener la aprobación de los planos, solicitar conexiones de agua y/o cloaca, realizar inspecciones reglamentarias, y cuanta gestión sea necesaria realizar hasta obtener la aprobación final por la Municipalidad de Guaymallén y O.S.M. a efectos de obtener las inspecciones finales, las habilitaciones y poder librar al servicio las instalaciones terminadas. Una vez finalizados los trabajos y previo a la recepción provisoria deberá realizar los planos de modificación y/o plano conforme a obra. La ejecución de todos los trabajos deberá realizarse con Planos Reglamentarios Aprobados por la Municipalidad respectiva. Además de las inspecciones y pruebas reglamentarias que deban efectuarse para la Municipalidad de Guaymallén y O.S.M., el CONTRATISTA deberá practicar en cualquier momento esas mismas inspecciones y pruebas, u otras que la DIRECCION DE OBRA y/o la Inspección estimen convenientes, aún en los casos que se hubiere realizado con anterioridad; especialmente las inspecciones obligatorias de las pruebas indicadas en el apartado 11. Estas pruebas no lo eximen de la responsabilidad por el buen funcionamiento de las instalaciones una vez terminadas y durante el período de garantía.

Page 227: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 2 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Todos los materiales serán del tipo aprobados por O.S.M. y con sello de conformidad IRAM. Las marcas y modelos indicados expresan la calidad que se pretende obtener en las Instalaciones, por lo que NO serán aceptadas otras marcas que las mencionadas. Las presentes especificaciones deberán ser respetadas por el CONTRATISTA, siendo imprescindible comunicar a la DIRECCION DE OBRA y a la Inspección de la Instalación Sanitaria, de la o las variantes a introducir, para solicitar el permiso correspondiente, que solamente será válido mediante autorización por escrito. 2.- Sobre la realización de los Trabajos Los trabajos se efectuarán en un todo de acuerdo con el código de edificación de la Provincia de Mendoza, de la Municipalidad de Guaymallén, las reglamentaciones de Obras Sanitarias Mendoza, éstas especificaciones y las indicaciones que impartan la DIRECCION DE OBRA y/o la Inspección. La obra comprende la ejecución de los trabajos, provisión de materiales, herramientas y mano de obra especializada, para completar las instalaciones sanitarias, correspondientes al edificio del ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA, a construirse en calle Mitre 1115, Guaymallén, Mendoza; que se detallan en la documentación y planos correspondientes de acuerdo a su fin y en forma tal que permitan librarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción provisoria. Será por cuenta del CONTRATISTA la apertura y tapado de todas las canaletas para las cañerías, siendo responsable de los perjuicios que ocasione una mano de obra incompetente o defectuosa. Cuando la apertura de canaletas o pases para las instalaciones produzca deterioros, lesiones o fracturas en la continuidad de capas aisladoras u otras asimilaciones hidráulicas o térmicas antes de la ubicación de cañerías o elementos, el CONTRATISTA deberá requerir las reparaciones pertinentes. Si la DIRECCION DE OBRA verificara que no se cumplió ésta exigencia, hará retirar las instalaciones y solamente podrán reinstalarse una vez realizadas y verificadas a satisfacción tales reparaciones. Los trabajos correspondientes son los que se detallan a continuación:

• Instalación de Desagües Cloacales primarios y secundarios. • Instalación de Desagües de Locales y Patio de Comidas. • Construcción de cámaras de inspección. • Construcción de cámara séptica y cámara aforadora. • Cámara separadora de aceite y gas-oil. • Construcción de pozo de bombeo cloacal. • Provisión y montaje de electrobombas cloacales. • Instalación de Desagües Pluviales. • Instalación de agua fría. • Instalación de agua caliente. • Ejecución de colector de cisterna para agua sanitaria y sistema de incendio. • Provisión y montaje de sistema de presurización de agua. • Provisión y montaje de electrobomba para pozo de achique. • Provisión y colocación de artefactos y griferías. • Provisión y montaje de calefones para agua caliente sanitaria. • Conexión de todos los artefactos servidos por las instalaciones proyectadas. • Ventilaciones reglamentarias con sus correspondientes rejillas y/o sombreretes.

Page 228: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 3 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

• Pruebas de las instalaciones. • Extensión de red pública, de cloacas o de agua potable, en caso de ser requerido por la

prestataria en la zona. • Cualquier otro trabajo (tanto provisión y colocación) que sin estar explícitamente detallado,

fuere menester realizar para el normal funcionamiento de las instalaciones previstas. 3.- Desagües cloacales primarios y secundarios La instalación a ejecutar comprende las canalizaciones internas y externas para el edificio en general, los sanitarios ubicados en la cisterna, las casillas de guardia y el depósito de maestranza, incluyendo la conexión a la red de desagües cloacales en la zona. Esta conexión se realizará según determinación en obra, de acuerdo al correspondiente pedido de factibilidad y a las indicaciones de la Dirección de Obra y la Inspección. Las instalaciones responderán en general al diseño del sistema “americano”. Todos los caños de descarga y ventilación verticales, se desplazarán por el interior de plenos destinados a este fin, cuya construcción estará a cargo de la empresa contratista, y rematarán en los techos a la altura reglamentaria. Además de cumplir con las exigencias reglamentarias, el pleno y el remate de los mismos se someterá a consideración de la DIRECCION DE OBRA y se preverán babetas y sellados a satisfacción. Deberá prestarse especial atención y cuidado en la sujeción por medio de abrazaderas fijas y/o deslizantes tomadas a la mampostería, para evitar que el peso de las columnas se transmita a las cañerías horizontales. Las cañerías enterradas serán colocadas siguiendo las pendientes reglamentarias, indicadas en planos, apoyadas sobre un lecho de arena apisonada. Una vez efectuadas las instalaciones y realizadas las pruebas de hermeticidad y obstrucciones, se procederá el tapado de las cañerías previa aprobación por parte de la Inspección, en la siguiente forma:

1º etapa: Con tierra tamizada o arena desde el fondo hasta ¾ partes de diámetro exterior del caño, y compactar.

2º etapa: Con tierra tamizada o arena desde la posición anterior hasta 20 cm. por sobre el nivel del diámetro exterior del caño, y compactar.

3º etapa: Con material de relleno en capas sucesivas de 25 cm. Compactadas cada una, hasta llegar al nivel necesario.

Si en el recorrido algún tramo de cañerías enterradas, quedara apoyando sobre terreno de relleno, deberá calzarse en forma conveniente con ladrillos comunes, asentados con mezcla de mortero que abarque el cuerpo de los caños y el asiento de los accesorios, desde terreno natural; especialmente las piletas de desagüe, codos con base de ventilación y los tramos de cañerías hasta las bocas con tapa de inspección. En general, toda vez que la cañería vertical u horizontal presente desvíos, se intercalarán curvas o caños con tapa de inspección y/o bocas de inspección. En cada piso y en el arranque de cada cañería vertical, se instalarán caños cámara. Deberá prestarse especial atención al calce de los codos con base en el encuentro entre los caños verticales y los tramos horizontales.

Page 229: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 4 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Los inodoros empalmarán a la cloaca por medio de fuelle o aro de goma para lograr su hermeticidad y dos tornillos de bronce con su correspondiente taco de anclaje para sujeción. Las grampas de sujeción para las cañerías a la vista o suspendidas, serán de planchuelas de hierro de forma, dimensiones y separación, que deberá proponer el Contratista para cada caso, a la aprobación de la DIRECCIÓN DE OBRA y/o Inspección, con la anticipación necesaria. Las mismas consideraciones deberán ser tenidas en cuenta para el caso de las tapas de las montantes en los sanitarios públicos, que serán de chapa galvanizada plegada. Se deberán contemplar además las siguientes indicaciones:

• No trabajar bajo lluvia o llovizna. • El corte de los tubos se deberá realizar perpendicular a su eje, retirando las rebabas

producidas por el elemento de corte, realizándose un bisel en el extremo del tubo para facilitar el enchufe, el mismo se ejecutará con lima o biselador para tubos plásticos.

• Limpiar ambas partes a unir para desgrasar y facilitar la posterior acción del lubricante. • Aplicar lubricante sobre el O’Ring de doble labio y el extremo a acoplar, sin excesos. • Introducir el macho en la hembra, hasta el tope y retirar 1 cm. • No se admitirán dobleces ni arqueamientos de los caños para efectuar cambios de dirección,

debiendo emplearse a ese efecto piezas especiales exclusivamente. • Nunca aplicar llama directa a los caños.

4.- Desagües de Locales y Patio de Comidas Comprenden las canalizaciones y previsiones para su utilización por los futuros locatarios de los distintos locales. Serán independientes del sistema de desagüe cloacal, hasta una cámara séptica y separador de grasas y barros, desde donde volcará en una cámara aforadora de caudal, construída según instrucciones de O.S.M. Aguas debajo de esta cámara se interconectará con el sistema de desagüe cloacal y desde allí se conectará al servicio en la zona. Los caños y accesorios a utilizar serán de las mismas características que los utilizados para el sistema de desagüe cloacal. 5.- Desagüe de playón de descarga y pileta de contención Comprende la conexión al sistema de desagües tipo industrial, de las cámaras de drenaje de la pileta de contención y de la canaleta con rejilla antiderrame del playón de descarga. Estas canalizaciones se volcarán a una cámara interceptora reglamentaria, cerrada, con sus correspondientes ventilaciones y chicana. Será construida en HºAº y sus características deberán ser presentadas para su aprobación a la DIRECCION DE OBRA. Desde esta cámara, se realizará un tendido de cañerías de las mismas características que los utilizados para el sistema cloacal que se conectará al sistema de desagües de locales y patio de comidas.

Page 230: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 5 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

6.- Cámaras de inspección Las cámaras de inspección serán de albañilería de 15 cm. de espesor mínimo y tendrá las dimensiones necesarias y no menores a 0,60 x 0,60 metros, con boca de 0,60 x 0,60 y 0,30 de profundidad. Las bases serán de hormigón. Se cuidará el correcto conformado de cojinetes. Para la construcción de las mismas, se efectuará una base de hormigón de 15 cm. de espesor mínimo, revocada con alisado de concreto hidrófugo que servirá para alojar las canaletas de desagüe (cojinete) y la entrada y salida de los caños. Sobre la base de hormigón y de ser necesario por los niveles, se levantará la mampostería, también revocada con alisado de concreto hidrófugo. Sobre la mampostería de colocará la cámara de ins-pección, teniendo especial cuidado en la unión entre estas, de tal manera que asegure absoluta impermeabilidad. Llevarán contratapa de HºAº como cierre hermético y tapa con el mismo tipo de revestimiento del piso en el que estén ubicadas, con tiradores de acero inoxidable. En todos los casos se deberá consultar al respecto con la DIRECCION DE OBRA. Para el caso de ser necesario, debido a la profundidad de las mismas, se deberán construir cámaras del tipo americano. Las características constructivas de las cámaras de inspección, cámara séptica y cámara aforadora serán similares; respetándose las dimensiones que figuran en planos. 7.- Desagües Pluviales Los desagües pluviales se ejecutarán en su totalidad por canaletas y embudos de chapa galvanizada BWG Nº20 o polipropileno, según corresponda, desde los techos hasta empalmar con las columnas de bajadas de polipropileno sanitario, igual material que la de desagües cloacales. Se deberá prestar especial atención al perfecto sellado entre estos dos materiales (chapa y polipropileno) para evitar filtraciones de agua. Las canaletas receptoras responderán al diseño de arquitectura. Descargarán hacia la vereda perimetral según detalle en planos de arquitectura. Los desagües pluviales de los terrenos circundantes se ajustarán a la planimetría de la obra. 8.- Provisión de Agua Fría y Caliente La instalación a efectuar corresponde al total indicado en los planos, incluida la cisterna de reserva de agua y la conexión a la red de provisión de agua potable existente en la zona. Esta conexión se realizará según determinación en obra y de acuerdo a las indicaciones de la Dirección de Obra y la Inspección. Este sistema abastece la totalidad del edificio, en tres sectores de funcionamiento independiente; las casillas de guardia, el obrador, bebederos del predio, sanitarios en sector de cisterna y el depósito de maestranza, con un único sistema de presurización. Desde el mismo se derivan tanto los circuitos de agua caliente que abastecen las duchas de camarines y vestuarios; como la alimentación a los tanques de reserva de agua para inodoros.

Page 231: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 6 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Las uniones de cañerías en su totalidad, serán efectuadas mediante soldadura por termofusión, respetándose además las siguientes recomendaciones:

• No someter a golpes las cañerías y accesorios, especialmente si estuvieran muy fríos. • No trabajar bajo lluvia o llovizna ni termofusionar en presencia de agua. • No dejar expuesto al sol ningún tramo de la instalación, sin la protección adecuada. • Nunca aplicar llama directa a los caños. • Cortar siempre con tijeras especiales y no con sierra u otro elemento. • Limpiar con alcohol común las boquillas, la punta del caño y el interior del accesorio,

inmediatamente antes de proceder a cada termofusión. • Respetar todas las indicaciones del fabricante para la ejecución de los trabajos.

Las cañerías que atraviesan las juntas de dilatación de los edificios deberán poseer dilatadores con forma de “omega” o similar equivalente, de dimensión apropiada al diámetro de cada cañería y según especificaciones del fabricante, ubicadas en espacio amplio y adecuado para permitir su libre movimiento. Se deberán evitar sifones que pudieran acumular limos o formar bolsones de aire. Se solicitará aprobación de estos dispositivos a la DIRECCION DE OBRA o la Inspección de la Instalación Sanitaria. Dentro de los locales sanitarios se cuidará igualmente la exacta ubicación de canillas, cuadros, y codos para conexión de artefactos según indiquen los planos de detalles de arquitectura, para lo cual deberán ser replanteados todos los puntos sobre fajas al plomo de los futuros revestimientos terminados. No serán aceptados los trabajos que presenten desajustes en este sentido, como tampoco cuerpos de llaves o conexiones embutidas bajo los planos de revestimientos o sobresaliendo innecesariamente de los mismos. Todas las conexiones flexibles entre los artefactos y las salidas de las cañerías deberán llevar campana cromada para tapar las imperfecciones del revestimiento cerámico. Las cañerías de agua en general se mantendrán cargadas a presión natural de trabajo durante todo el desarrollo de la obra, antes y después de taparlas. En lo posible y si las circunstancias de obra lo permiten, las cañerías de agua caliente serán sometidas a pruebas de funcionamiento a la temperatura de trabajo. Se deberán prever uniones dobles o bridas, para permitir el posible desmontaje de tramos de cañerías o el reemplazo de llaves de paso, válvulas, artefactos, calefones, etc. Para la conexión a todos los artefactos, se utilizarán accesorios con insertos metálicos roscados sin excepción. 9.- Artefactos Sanitarios y Broncería Para todos los artefactos y griferías se presentará muestra ó Catálogo para aprobación de la DIRECCIÓN DE OBRA, previo a su colocación, con una antelación no menor a 30 días hábiles. Deberán montarse y conectar a las redes de agua y de desagües, la totalidad de los artefactos y sus correspondientes griferías.

Page 232: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 7 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Su colocación se efectuará en forma correcta y dentro de las reglas del arte, cuidando asimismo todas las recomendaciones del fabricante para este efecto. Todos los artefactos sin excepción serán conectados a sus respectivas cañerías de agua y desagües mediante conexiones cromadas, con campana de acero inoxidable para una prolija terminación contra los revestimientos cerámicos. Los tornillos de fijación serán de bronce o acero inoxidable, no permitiéndose bajo ningún concepto colocar de hierro galvanizado. Todos los artefactos que, a juicio de la DIRECCION DE OBRA o de la Inspección, no hayan sido perfectamente instalados, serán removidos y vueltos a colocar por el CONTRATISTA. 10.- Especificaciones de Materiales 10.1.- Caños cloacales primarios, secundarios e industriales Para todos los diámetros a utilizar, según se indican en los planos; se utilizarán caños de Polipropileno Sanitario, con uniones mediante O’Ring de doble labio, sistema Awaduct de Industrias Saladillo, o calidad similar equivalente, aprobados por OSN, fabricados bajo Normas IRAM 13.476-1 y con resistencia para soportar los requerimientos de impacto, estabilidad dimensional y presión de trabajo, según Normas IRAM 13.476-2. Deberán poseer certificado de LATU, de cumplimiento de Norma ISO 7671. Las uniones se realizarán utilizando lubricante especial de la misma marca que los caños. Las piletas de patio y bocas de acceso, serán del mismo material que los caños, en todos los casos, con descarga de Ø 63 mm y con marco y tapa ó rejilla de 20 x 20 cm. de bronce cromado. 10.2.- Accesorios para caños cloacales Todas las piezas a utilizar serán del mismo material, de primera calidad y de la misma marca utilizada en los caños, exclusivamente. 10.3.- Instalación de Agua Fría En su totalidad, el sistema para agua fría será efectuado con caños de polipropileno homopolímero isotáctico, marca SALADILLO HIDRO3, línea verde ó polipropileno RANDOM tipo III marca SALADILLO POLYFUSION, PN20 o similares, unidos mediante soldaduras efectuadas por termofusión molecular a 260 ºC. Los diámetros indicados en planos corresponden a las dimensiones nominales de caños en pulgadas, debiéndose considerar para el caso de cañerías con dimensiones en mm, las siguientes equivalencias:

• Ø ½” = 25 mm • Ø3/4” = 32 mm • Ø 1” y 1.1/4 = 40 mm • Ø 1.1/2” = 50 mm • Ø 2” = 63 mm • Ø 2.1/2” = 75 mm • Ø 3” = 90 mm

Las llaves de paso en general serán del mismo sistema que el empleado para los caños y aptas para unión por termofusión, reparables; con campana y volante cromados.

Page 233: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 8 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Las cañerías de descarga de los inodoros y colector de mingitorios, deberán poseer válvulas de cierre del mismo diámetro que la cañería, aguas arriba de cada válvula automática, a los efectos de futuros mantenimientos. Para el colector de la cisterna de reserva de agua, se admitirá la utilización de caños de hierro galvanizado. 10.4.- Instalación de Agua Caliente Se utilizará el mismo tipo de material e indicaciones efectuadas para la distribución de agua fría. Se aislarán en toda su extensión con cobertura preconformada de polietileno espumado con cubierta de aluminio, marca MEXPOL o similar equivalente, de 5 mm de espesor y diámetro adecuado al caño. Las cañerías conductoras de agua caliente tendrán dilatadores ejecutados con los mismos materiales y accesorios empleados para la instalación, a las distancias indicadas por el fabricante según la temperatura de uso, así como cuando atraviesen juntas de dilatación del edificio. 10.5.- Artefactos, Mesadas, Accesorios y Griferías: Los artefactos y griferías, además de los detallados en pliegos y planos de arquitectura serán los siguientes: Baños Discapacitados: En cada baño de discapacitados (6 en total) se instalarán:

• 1 Inodoro Alto (48,5 cm.) especial cod IETJ de Ferrum, color blanco, o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Asiento para inodoro alto con tapa cod TTE4 de Ferrum, color blanco, o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Válvula de limpieza para inodoro, economizadora de agua, para embutir de 38 mm, con tapa y tecla con manija tipo Pressmatic cod. 0338, cromo, de FV o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Lavatorio para monocomando con sistema de soporte fijo, cod LET1F de Ferrum, color blanco, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Canilla automática economizadora de agua para lavatorio, con manija tipo Pressmatic cod. 0361.03, cromo, de FV o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• Los accesorios serán: Barral rebatible de 60 cm., cod VTEB; todo de Ferrum, o similar equivalente, dispenser de papel higiénico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada, marca "Dacor" o similar color blanco. Todo a elección de la DIRECCION DE OBRA (6 conjuntos en total).

• El equipamiento incluirá accesorios marca "Valot" o similar y constará de un dispensador de jabón líquido, un dispensador de toallas de papel para manos, un secamanos eléctrico automático y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable (6 conjuntos en total).

Baños Públicos: En cada grupo sanitario público (6 en total) se instalarán:

• 6 Inodoros Línea Florencia modelo IMF, mayo corto, de Ferrum, color blanco, o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

Page 234: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 9 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

• 6 Válvulas de limpieza economizadora de agua, para embutir, de 38 mm, con tapa y tecla marca FV Cod 0368.01 (válvula) y Cod 0368.02 CR (tapa y tecla cromo), o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 7 Bachas bajo mesada, de acero inoxidable, redondas de 300 mm de diámetro, tipo O300L de Johnson Acero, pegadas a mesada de granito natural pulido, color gris mara de 3 cm de espesor, según especificaciones de arquitectura, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 7 Canillas automáticas economizadoras de agua para lavatorio, pico inclinado tipo Pressmatic cod. 0361.02, cromo, de FV o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 2 Mingitorios de colgar Línea Mural Corto, modelo MMC, color blanco de Ferrum, con válvula de limpieza economizadora de agua para mingitorio, tipo Pressmatic cod. 0362, con caño curvo de 3/8” cromado cod. 0362.6 RD, arandela guía cod. 0362.8 RD y roseta cubre agujero cromada cod. 0362.7 RD; de FV, o similares equivalentes, a elección de la DIRECCION TECNICA.

• El equipamiento en todos los sectores de sanitarios públicos incluirá accesorios marca "Valot" o similar y constará de un dispensador de jabón líquido, un dispensador de toallas de papel para manos, un secamanos eléctrico automático y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable, en cada baño (12 conjuntos en total).

• Los accesorios en sector de inodoros serán: dispenser de papel higiénico, asiento y tapa de

inodoro de madera esmaltada, marca "Dacor" o similar color blanco, en cada box. Todo a elección de la DIRECCION DE OBRA (36 conjuntos en total).

Baño y Vestuarios de Artistas: (Planta Baja) En este sector se instalarán en total:

• 20 Inodoros Línea Florencia modelo IMF, mayo corto, de Ferrum, color blanco, o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 20 Válvulas de limpieza economizadora de agua, para embutir, de 38 mm, con tapa y tecla marca FV Cod 0368.01 (válvula) y Cod 0368.02 CR (tapa y tecla cromo), o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 52 Bachas bajo mesada, de acero inoxidable, redondas de 300 mm de diámetro, tipo O300L de Johnson Acero, pegadas a mesada de granito natural pulido, color gris mara de 3 cm de espesor, con bordes redondeados, según especificaciones de arquitectura, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 52 Canillas automáticas economizadoras de agua para lavatorio, pico inclinado tipo Pressmatic cod. 0361.02, cromo, de FV o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 16 Juegos de ducha con transferencia, de bronce cromado, modelo FV16 Malena, cod. 0103/16 CCC, de FV o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 8 calefones termo, de 110 lts de capacidad, eléctricos de una potencia de 1.5 Kw., marca Rheem, modelo para colgar, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• El equipamiento en cada vestuario incluirá accesorios marca "Valot" o similar y constará de un dispensador de jabón líquido, un dispensador de toallas de papel para manos, un secamanos eléctrico automático y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable (14 conjuntos en total).

Page 235: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 10 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

• Los accesorios en sector de inodoros serán: dispenser de papel higiénico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada, marca "Dacor" o similar color blanco, en cada box. Todo a elección de la DIRECCION DE OBRA (20 conjuntos en total).

Baños Sub-suelo: En estos baños se instalarán:

• 2 Inodoros Línea Florencia modelo IMF, mayo corto, de Ferrum, color blanco, o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 2 Válvulas de limpieza economizadora de agua, para embutir, de 38 mm, con tapa y tecla marca FV Cod 0368.01 (válvula) y Cod 0368.02 CR (tapa y tecla cromo), o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 3 Lavatorios Línea Florencia, modelo LOF Olivos con columna CNF, color blanco de Ferrum con mezclador standard para lavatorio, de bronce cromado, modelo FV16 Malena, cod. 0207/16 CCC completo y desagüe con tapita, o equivalente, a elección de la DIRECCION TECNICA.

• 2 Juegos de ducha con transferencia, de bronce cromado, modelo FV16 Malena, cod. 0103/16 CCC, de FV o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Mingitorio de colgar Línea Oval, modelo MTN, color blanco de Ferrum, con válvula de limpieza economizadora de agua para mingitorio, tipo Pressmatic cod. 0362, con caño curvo de 3/8” cromado cod. 0362.6 RD, arandela guía cod. 0362.8 RD y roseta cubre agujero cromada cod. 0362.7 RD; de FV, o similares equivalentes, a elección de la DIRECCION TECNICA.

• El equipamiento en cada baño incluirá accesorios marca "Valot" o similar y constará de un dispensador de jabón líquido, un dispensador de toallas de papel para manos, un secamanos eléctrico automático y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable (2 conjuntos en total).

• Los accesorios en sector de inodoros serán: dispenser de papel higiénico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada, marca "Dacor" o similar color blanco, en cada box. Todo a elección de la DIRECCION DE OBRA (2 conjuntos en total).

• 1 calefón termo, de 110 lts de capacidad, eléctrico de una potencia de 1.5 Kw., marca Rheem, modelo para colgar, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

Baños Anfiteatro cisterna: En cada baño (2 en total) se instalarán:

• 1 Inodoro Línea Florencia, modelo IUF Cosquín, color blanco de Ferrum con depósito de colgar (mochila) modelo DMEXF, color blanco de Ferrum, completo con accesorios, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Lavatorio Línea Florencia, modelo LOF Olivos con columna CNF, color blanco de Ferrum con mezclador standard para lavatorio, de bronce cromado, modelo FV16 Malena, cod. 0207/16 CCC completo y desagüe con tapita, o equivalente, a elección de la DIRECCION TECNICA.

• El equipamiento incluirá accesorios marca "Valot" o similar y constará de un dispensador de jabón líquido, un dispensador de toallas de papel para manos y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable.

Page 236: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 11 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

• Los accesorios en sector de inodoros serán: dispenser de papel higiénico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada, marca "Dacor" o similar color blanco, en cada box. Todo a elección de la DIRECCION DE OBRA.

Local exterior (Acceso Eventual): En el baño se instalarán:

• 1 Inodoro Línea Florencia, modelo IUF Cosquín, color blanco de Ferrum con depósito de colgar (mochila) modelo DMEXF, color blanco de Ferrum, completo con accesorios, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Lavatorio Línea Florencia, modelo LOF Olivos con columna CNF, color blanco de Ferrum con mezclador standard para lavatorio, de bronce cromado, modelo FV16 Malena, cod. 0207/16 CCC completo y desagüe con tapita, o equivalente, a elección de la DIRECCION TECNICA.

• El equipamiento incluirá accesorios marca "Valot" o similar y constará de un dispensador de jabón líquido, un dispensador de toallas de papel para manos y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable.

• Los accesorios serán: dispenser de papel higiénico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada, marca "Dacor" o similar color blanco. Todo a elección de la DIRECCION DE OBRA.

Obrador: En este sector se instalarán:

• 1 Inodoro Línea Florencia, modelo IUF Cosquín, color blanco de Ferrum con depósito de colgar (mochila) modelo DMEXF, color blanco de Ferrum, completo con accesorios, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Bacha bajo mesada, de acero inoxidable, redonda de 300 mm de diámetro, tipo O300L de Johnson Acero, pegada a mesada de granito natural pulido, color gris mara de 2 cm de espesor, con bordes redondeados, según especificaciones de arquitectura, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Canilla automática economizadora de agua para lavatorio, pico inclinado tipo Pressmatic cod. 0361.02, cromo, de FV o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Bacha bajo mesada, de acero inoxidable, rectangular de 44x34 cm, tipo E44 de Johnson Acero, pegada a mesada de granito natural pulido, color gris mara de 2 cm de espesor, con bordes redondeados, según especificaciones de arquitectura, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Canilla para mesada de cocina, de una sola agua, con pico móvil, Mod. 20 Plus Cod. 0425/20P de FV o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• El equipamiento incluirá accesorios marca "Valot" o similar y constará de un dispensador de jabón líquido, un dispensador de toallas de papel para manos y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable.

• Los accesorios serán: dispenser de papel higiénico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada, marca "Dacor" o similar color blanco. Todo a elección de la DIRECCION DE OBRA.

Canillas de Servicio: en general las canillas serán de bronce cromado, con cierre esférico de ¼ de vuelta, marca FV, modelo 0436.10, o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA.

Page 237: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 12 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Los siguientes elementos corresponden a las denominadas OBRAS EXTERIORES Baños Maestranza: En estos baños se instalarán:

• 2 Inodoros Línea Florencia, modelo IUF Cosquín, color blanco de Ferrum con depósito de colgar (mochila) modelo DMEXF, color blanco de Ferrum, completo con accesorios, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 2 Lavatorio Línea Florencia, modelo LOF Olivos con columna CNF, color blanco de Ferrum con mezclador standard para lavatorio, de bronce cromado, modelo FV16 Malena, cod. 0207/16 CCC completo y desagüe con tapita, o equivalente, a elección de la DIRECCION TECNICA.

• 2 Canillas para mesada de cocina (en asadores), de una sola agua, con pico móvil, Mod. 20 Plus Cod. 0425/20P de FV o similar equivalente, a elección de la DIRECCION DE OBRA

• El equipamiento en cada baño incluirá accesorios marca "Valot" o similar y constará de un dispensador de jabón líquido, un dispensador de toallas de papel para manos y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable.

• Los accesorios en sector de inodoros serán: dispenser de papel higiénico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada, marca "Dacor" o similar color blanco, en cada box. Todo a elección de la DIRECCION DE OBRA.

Baños Seguridad: En cada baño (2 en total) se instalarán:

• 1 Inodoro Línea Florencia, modelo IUF Cosquín, color blanco de Ferrum con depósito de colgar (mochila) modelo DMEXF, color blanco de Ferrum, completo con accesorios, o similar equivalente a elección de la DIRECCION DE OBRA.

• 1 Lavatorio Línea Florencia, modelo LOF Olivos con columna CNF, color blanco de Ferrum con mezclador standard para lavatorio, de bronce cromado, modelo FV16 Malena, cod. 0207/16 CCC completo y desagüe con tapita, o equivalente, a elección de la DIRECCION TECNICA.

• El equipamiento incluirá accesorios marca "Valot" o similar y constará de un dispensador de jabón líquido, un dispensador de toallas de papel para manos y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable.

• Los accesorios en sector de inodoros serán: dispenser de papel higiénico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada, marca "Dacor" o similar color blanco, en cada box. Todo a elección de la DIRECCION DE OBRA.

10.6 Cisterna: Para la reserva de agua necesaria, se construirá una cisterna reglamentaria de HºAº de 130.000 litros de capacidad mínima, que se compartirá con el sistema de prevención de incendios. En todo momento, se deberá garantizar una reserva de agua para incendio de 105.000 litros, lo que se realizará mediante una toma con ruptor de vacío al nivel necesario para ello. Se construirá un colector unificado, en Sala de Bombas, desde el que se alimentarán las bombas de incendio y el sistema de presurización de agua fría sanitaria. Este colector podrá ser ejecutado en cañería de Hierro Galvanizado.

Page 238: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 13 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Las dimensiones y características constructivas de esta cisterna se detallan en los planos de arquitectura; sin embargo, deberán respetarse las siguientes condiciones:

• Los muros que conforman la cisterna no deberán presentar fisuras que implique una posible falla por pérdidas de agua, por lo que deberá prestarse especial atención a la composición y cualidades del hormigón a emplear.

• El revestimiento interior deberá ser perfectamente impermeable, constituido en su parte final por un revoque de un espesor mínimo de 1 cm ejecutado con una mezcla de una parte de cemento portland y dos partes de arena fina de primera calidad, prolijamente alisado y estucado.

• Cada sector de la cisterna poseerá hacia el exterior una tapa hermética sumergida, de luz mínima 50x50 cm, ubicada en el tercio inferior de la altura de agua.

• El fondo deberá tener una pendiente del 10% hacia el desagüe. • La unión de las paredes laterales entre sí y con el fondo, se terminarán con un chaflán a 45º

de 20 cm. • En la parte superior llevará dos tapas de inspección una en cada sector, de 40x40 cm, una de

ellas ubicada sobre la válvula de entrada del flotante. Deberán ser selladas y precintadas. • Se instalará un caño de ventilación de 1” en cada sector, según indicaciones en obra, con

malla anti-insectos. 10.7 Tanques de reserva: Para las válvulas de descarga de inodoros se utilizarán seis (6) tanques de reserva de agua de 1.000 lts cada uno, de P.R.F.V. o Polipropileno de tres capas, con tapa. Los mismos serán montados en grupos de tres, sobre cada bloque sanitario, en una base metálica de 0,60 mts de altura sobre el nivel de piso terminado de la planta superior. Cada grupo poseerá un flotante de bronce de alta presión, con varilla regulable, del mismo diámetro que la cañería de alimentación con boya de cobre. Se han previsto además, la realización de una cañería de desborde, construida en caño de PPLS de 63 mm de diámetro conectada al desagüe cloacal en cada caso, y una válvula eléctrica de corte en la cañería de alimentación comandada por un flotante. Se realizarán los colectores reglamentarios, con válvulas de cierre y limpieza. 10.8 Equipos de presurización: Se proveerán e instalarán dos equipos presurizadores hidroneumáticos completos, uno de reserva, marca GRUNDFOS, modelo Hydro Solo-E CRE 15-2 HQQE o similar equivalente, probado de fábrica y listo para funcionar, para un caudal de 22/5 m3/h y una contrapresión de 15/25 m.c.a. Cada uno estará compuesto por una electrobomba centrífuga con velocidad variable según la presión de suministro, de funcionamiento automático, armadas en un cuadro que incluya:, un filtro “Y”, de bronce con malla de acero inoxidable y brida en la aspiración, una válvula de retención de bronce, a resorte, en la impulsión, uniones dobles y válvulas de cierre esféricas de ¼ de vuelta con asiento de teflón en ambas conexiones, un tanque hidroneumático a membrana, de 30 litros de capacidad, un manómetro en baño de glicerina con dial de 100 mm con conexión de ½” y un sensor de presión en cada equipo.

Page 239: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 14 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

El cuerpo y turbinas de las electrobombas estarán construidos íntegramente en acero inoxidable AISI 304. Los motores serán trifásicos, de 2,2 Kw c/u, con bridas, convertidor de frecuencia y controlador PI integrados en la caja de conexiones del motor. Tanto el motor como los componentes electrónicos estarán protegidos mediante protección incorporada contra sobrecarga y temperatura Poseerá un panel de control a fin de fijar el punto de ajuste necesario así como ajustar la bomba a funcionamiento MIN o MAX o PARADA. Deberá incluir luces testigo para "Funcionamiento" y "Fallo". La comunicación con la bomba permitirá ajustes adicionales así como la lectura de otros parámetros como por ejemplo "Valor actual", "Velocidad", "Potencia" y "Consumo de energía" total. Ambos equipos se armarán en un colector de impulsión con las salidas a los diferentes consumos. El colector será de 3” de diámetro como mínimo y los demás accesorios, del mismo diámetro que las conexiones de las bombas. La aspiración se realizará directamente del colector de la cisterna, mediante un ruptor de vacío, para cada equipo, a la altura necesaria para garantizar la reserva de agua de incendio. 10.9 Equipos de bombeo cloacal: Se proveerá e instalarán dos (2) electrobombas centrífugas sumergibles, ejecución Ex-Proof, con carcasa de motor en Acero Inoxidable AISI 304, con cuerpo e impulsor monocanal abierto en noryl y motor eléctrico de 3x380V.-50Hz. para las siguientes condiciones de servicio: Caudal hasta 12 m3/h; Altura manométrica: 8 m.c.a. Potencia: 0,75 Kw. a 2900 r.p.m. Serán marca SALMSON, modelo SCA 205-0,75 o similar equivalente. Ambas electrobombas se armarán en un cuadro que incluya en cada ramal una válvula de retención, una válvula esférica de cierre y unión doble a fin de permitir el desmontaje de una de ellas para mantenimiento, sin interrumpir el servicio. Para comandar las bombas cloacales se ha previsto la realización de un sistema de automatización compuesto como mínimo por: Etapa de potencia:

• Contactores de accionamiento tripolares, con relés de protección contra sobrecargas; de calidades y marcas según especificaciones de instalación eléctrica.

• Interruptores termomagnéticos y disyuntores diferenciales, de calidades y marcas según especificaciones de instalación eléctrica.

Etapa de comando:

• Tres (3) Interruptores automáticos flotantes marca VYGILANT o similar, uno para el nivel de trabajo normal, uno para nivel de máximo y uno para alarma de falla.

• Un (1) relé inteligente compacto (PLC), marca TELEMECANIQUE, modelo Zelio Logic o similar, para montaje sobre riel DIN, electrónico programable, con pantalla de LCD retroiluminada, cuyo programa permitirá el funcionamiento de una o las dos electrobombas según la señal del interruptor flotante y además enviará la señal de alarma correspondiente si cualquiera de las electrobombas presenta una falla. Efectuará además la conmutación automática de las electrobombas a fin de equiparar el tiempo de funcionamiento de las dos electrobombas. Permitirá también desactivar la alarma sonora, quedando en stad-by una

Page 240: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 15 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

alarma visual hasta que desaparezca la causa de falla, debiendo ser reiniciado manualmente para volver al estado de funcionamiento normal.

• Un (1) pulsador y/o conmutador, que permita el funcionamiento manual de cada una de las electrobombas.

• Una (1) campanilla de alarma, de alta sonoridad, por falla o alto nivel de efluentes en la cámara.

• Un (1) indicador luminoso de alarma, de funcionamiento a led. • Tensión de comando 24 VCA.

Para la programación y ajustes finales de niveles, ensayos y funcionamiento se deberá consultar con la DIRECCION DE OBRA y/o la Inspección, a fin de coordinar le ejecución de los mismos. 10.10 Bomba para pozo de achique: Se proveerá e instalará una bomba sumergible de achique marca GRUNDFOS, Mod. Unilift KP 250 A1, o similar equivalente, del tipo vertical monocelular de acero inoxidable, con boca de descarga vertical y motor sumergible monofásico encapsulado en clase de aislamiento F, con protección contra sobrecarga térmica y carcasa exterior para garantizar la refrigeración contínua del motor por el líquido bombeado. Deberá contar con filtro de aspiración, manija de transporte, cable de conexión a la red eléctrica y flotante para arranque y parada automáticos. El impulsor será semiabierto para un paso libre de 10 mm, apto para bombear agua subterránea, agua de superficie, agua de lluvia y líquidos similares. 11.- Pruebas de las Instalaciones 11.1.- Generalidades: Se deberá realizar una prueba específica en cada sector a construir y una final general. Para la ejecución de todas las pruebas y ensayos necesarios, el Contratista deberá contar en obra con personal capacitado, movilidad propia, elementos y equipamiento específico; en cantidades y calidades apropiadas. Previo a la realización de cada prueba y con no menos de 3 días hábiles, se deberá solicitar a la DIRECCION DE OBRA y a la Inspección, la correspondiente autorización; con indicación del tipo de prueba a efectuar, sector y fecha de realización. NO se podrán tapar las cañerías o instalaciones que no hayan sido sometidas a las pruebas especificadas y verificada con aprobación por escrito por la Inspección de la Instalación Sanitaria. Las pruebas OBLIGATORIAS a efectuar serán: Con cañerías descubiertas:

• Base de cloacas • Cojinetes de cámaras de inspección • Cañerías de agua en pisos y/o contrapisos • Bajadas y ventilaciones • Pruebas de hermeticidad en instalaciones de agua

Page 241: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 16 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Con cañerías terminadas:

• Tapón en cloacas • Obstrucciones en instalaciones de agua

Una vez efectuadas las pruebas y aprobadas, se deberán sellar todas las aberturas a los efectos de impedir el ingreso de elementos extraños, hasta el momento de conexión de artefactos y griferías.

Con artefactos colocados:

• De funcionamiento 11.2.- Desagües: De ejecución: con la cañería descubierta serán inspeccionados todos los componentes de la instalación, verificando calces, hormigones impermeables, uniones, calidad y diámetro de los materiales, los que deberán tener a la vista estampada su marca registrada y la inscripción de su aprobación. De tapón: En los tramos que determine la Dirección Técnica de la Instalación Sanitaria, se efectuará el pase de tapón a los efectos de determinar si existen obstrucciones o rebabas en las uniones. El procedimiento se repetirá tantas veces como sea necesario hasta alcanzar resultados satisfactorios. De hermeticidad: Se efectuarán a caño lleno, a una presión de 2 m.c.a., en las bocas de acceso, tramos verticales, etc. La duración de cada prueba será de 15 minutos como mínimo. El procedimiento se repetirá tantas veces como sea necesario hasta alcanzar resultados satisfactorios. 11.3.- Cañerías de agua fría y caliente: a) Previo a su conexión a las instalaciones de suministro externo: De hermeticidad: Se realizará una prueba de presión hidráulica, sometiendo la instalación a una presión de 15 Kg./cm2 . Para ello el CONTRATISTA deberá contar con una bomba manual o eléctrica que permita alcanzar y mantener la presión necesaria. La cañería debe llenarse con agua limpia a sección plena. Una vez purgada la instalación, se debe comenzar la prueba elevando la presión al valor máximo establecido, la cual se deberá mantener durante 15 minutos y reducirla a cero dos veces consecutivas. Luego de ello se someterá la instalación a una prueba de 24 Hs a la misma presión. La presencia o ausencia de pérdidas se deberá verificar en el manómetro de la bomba. En caso de registrarse una variación de deberá ubicar la pérdida y luego de repararla se repetirán las pruebas. El procedimiento se repetirá tantas veces como sea necesario hasta alcanzar resultados satisfactorios. b) Luego de la interconexión con las instalaciones de suministro externo: De funcionamiento: Una vez concluidas las instalaciones, se dejarán las cañerías con agua bajo presión, verificando en todos los puntos posibles, la libre circulación de la misma. Se realizarán pruebas de funcionamiento mediante la descarga de agua en todos los artefactos sanitarios, verificación de las temperaturas de agua caliente, cierre de flotantes y descarga de desborde en

Page 242: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 17 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

tanques de reserva, consumo de calefones eléctricos, caudal y presión de suministro de agua potable, etc. 11.4.- Sistema de bombeo cloacal: Una vez finalizada las instalaciones, se realizará a una prueba general de funcionamiento por 10 días hábiles, durante los cuales se verificará:

• Niveles de encendido y apagado de las electrobombas. • Caudales y presión de descarga de los líquidos. • Simulación de fallas por funcionamiento y alto nivel. • Permutación de funcionamiento luego de cada arranque.

12.- Puesta en marcha y seguimiento: El Contratista efectuará la puesta en marcha y seguimiento de la totalidad de los trabajos ejecutados; la que se mantendrá en observación a lo largo de un período de 30 días posterior al plazo de finalización y entrega provisoria de la obra. Durante este período será responsable del pleno y normal funcionamiento de la totalidad de la obra ejecutada. Para este fin deberá incluir en su propuesta la provisión diaria prorrateada de 80 horas de asistencia en obra distribuidas a lo largo de todo este período. Esta asistencia en obra comprende a personal técnico de supervisión, operarios calificados y el equipamiento necesario para la corrección inmediata de fallas. 13.- Planos conforme a obra – Instrucciones: Antes de la recepción provisoria, el Contratista presentará un juego completo de planos en original y 2 copias, en escala 1:100, con el trazado de las instalaciones de acuerdo con los trabajos ejecutados en la obra. Toda esta información será además presentada en soporte magnético en CD para correr en AUTOCAD. Al mismo tiempo presentará 2 copias completas de un manual con todas las instrucciones para la puesta en marcha, uso, mantenimiento y servicio de las instalaciones. El manual incluirá también los folletos de fábrica correspondientes a cada uno de los componentes principales de las instalaciones y griferías. Durante el período de puesta en marcha y seguimiento indicado, haciendo uso de este Manual, el Contratista capacitará en todos los detalles de operación y mantenimiento, al Personal especializado que designe el Comitente. La confección de los planos e instrucciones especificadas se considerarán incluidas en el presupuesto. 14.- Garantías: Todos los materiales, artefactos, griferías y equipos provistos por el Contratista deberán ser garantizados por el término de un año a partir de la puesta en servicio (recepción provisoria) contra todo defecto de fabricación y/o instalación. La recepción definitiva del sistema se efectuará una vez vencido el plazo de garantía.

Page 243: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - MENDOZA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación Sanitaria 18 de 18

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Asimismo deberá entregar juntamente con la documentación detallada anteriormente, el certificado de póliza de garantía otorgado por el fabricante de cañerías, a favor del propietario y con descripción de las obras. En este certificado deberá constar: el monto garantizado, la compañía de seguros y el plazo de vigencia, que no podrá ser menor de 50 años.

Page 244: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

SISTEMA CONTRA INCENDIO

Page 245: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

1 * 4

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

DESTINO: SALON PROVINCIAL DE LA CULTURA PROPIETARIO: GOBIERNO DE MENDOZA DOMICILIO: MITRE 1153- VILLA NUEVA- GUAYMALLÉN DEPARTAMENTO: GUAYMALLEN PROVINCIA: MENDOZA

MEMORIA DESCRIPTIVA INTRODUCCION: El objetivo de este trabajo es determinar cuales son las condiciones de seguridad contra incendio de este Edificio DESCRIPCION DEL EDIFICIO: Esta constituido por lo siguiente:

a) teatros, b) sala de proyección, c) locales de artesanos, d) locales de comidas, e) locales comerciales, f) depósitos, g) subsuelo, h) cocinas, i) áreas generales,

OBJETIVOS DEL SISTEMA PROYECTADO

El presente Sistema de Protección Contra Incendios comprende un conjunto de instalaciones con que cuenta el Edificio, cumpliendo con los siguientes objetivos:

o Dificultar la iniciación de incendios. o Evitar la propagación del fuego. o Asegurar la evacuación de todas las personas que se encuentren en las

instalaciones al momento de producirse la emergencia. o Facilitar las tareas de extinción por parte de los bomberos. o Contar con los elementos técnicos mas adecuados para la extinción del

siniestro.

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA

Page 246: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2 * 4

Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA

CONTRA INCENDIO

DETERMINACION DE LAS CONDICIONES ESPECIFICAS De acuerdo al Cuadro de Protección contra Incendios de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587 y su Decreto Reglamentario 351/79, ingresando como dato el uso del local y el Riesgo, determinando el más desfavorable se deberán cumplimentar con lo siguiente:

I. TEATRO Y RIESGO 3 ( MUY COMBUSTIBLE) ( S2, C1, C5, C10, C11, E1, E2 ).

A. Condiciones de Situación “S”: Condición S2: El edificio cuenta con muros perimetrales de ladrillos macizos de 3,00 m de altura y 0,30 m de espesor. Se da por cumplida. B. Condiciones de Construcción “C”. Condición C1: Por no existir ascensores y/o montacargas, la presente condición se da por cumplida. Condición C5: No tiene cabina de proyección, pero el resto tendrá loa paredes y las puertas con una resistencia al fuego mínima de F60. Condición C10: Se cumplirá con la condición. Condición C11: Se cumplirá con la condición. C. Condiciones de Extinción “E”. Condición E1: Se colocará un sistema mediante red húmeda e hidrantes, la presente condición se da por cumplida. Condición E2: Se colocará un sistema mediante red húmeda de rociadores de rango extendido, con accionamiento automático y manual, la presente condición se da por cumplida.

II. COCHERAS AL AIRE LIBRE Y RIESGO 3 ( MUY COMBUSTIBLE)

( S2, E1, E9 )

Condición S2: El establecimiento cuenta con muros perimetrales de ladrillos macizos de 3,00 m de altura y 0,30 m de espesor.

Page 247: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

3 * 4

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Condición E1: Se colocará un sistema mediante red húmeda e hidrantes, la presente condición se da por cumplida. Condición E9: No es un depósito e industria, la presente condición se da por cumplida.

PROTECCION POR EXTINTORES MANUALES En función de la carga de fuego, características del establecimiento, materiales almacenados, etc., se ha dispuesto la instalación de Extintores de Polvo Químico Seco, clase ABC, de 5 Kg y 10 Kg. y Extintor CO2 clase BC de 3,5 Kg, la cantidad se indica en el plano adjunto La distribución de los equipos manuales se ha realizado fijando una distancia no mayor de 15 metros y a razón de 1 por cada 200 m2 de superficie. La distribución se muestra en plano adjunto.

ILUMINACION DE EMERGENCIA

Se instalarán equipos de emergencias, compuesto por tubos fluorescentes autónomos de 1 x 20 W y reflectores autónomos , todos libres de mantenimiento. La distribución se muestra en plano adjunto.

VIAS DE ESCAPE

Se instalarán carteles indicadores de SALIDA DE EMERGENCIA metálicos bruñidos y en las salidas carteles luminosos que funcionan en condiciones normales y de emergencia. En la parte de espacio público en la planta intermedia es donde se podría evacuar un máximo de 600 personas: n= N/100= ( 600 / 100 ) x 1 = 6 ; como es edificio nuevo se necesita 2,90 metros de ancho mínimo Tabla 3.1.2 Factor de ocupación para Salas de concierto x = 1m2 El establecimiento cuenta con 5 salidas que dan directamente al exterior por planta, se cumple la condición. El factor de ocupación es: Fo= 600 x 1 = 600 m2, nuestro caso es mayor se da por cumplido. En la parte NORTE del edificio es donde se ubica la Zona de Seguridad.

Page 248: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

4 * 4

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

CALCULO DE LA CARGA DE FUEGO:

Para el calculo de la carga de fuego consideraremos los mas desfavorable que son los Teatros y lo aplicamos para todo el edificio. A. Madera P1= 18.000 kg. B. Cartón/ Papel ( Envase de mercaderías ) P2= 800 kg. C. Cortinas P3= P3= 5.000 Kg. D. Lana de vidrio P4= 850 kg. E. Materiales sintéticos P5= 6.000 Kg. Los poderes caloríficos respectivos son: A. K1= 4.400 cal/kg. B. K2= 4.000 cal/kg. C. K3= 3.980 cal/kg. D. K4= 5.500 cal/kg E. K5= 10.000 cal/ kg La cantidad total de calor desarrollado resulta de: A. Q1= P1 . K1= 18.000 kg x 4.400 cal/kg= 79.200.000 cal. B. Q2= P2. K2= 800 kg. x 4.000 cal/ kg= 3.200.000 cal. C. Q3= P3. K3= 5.000kg x 3.980 cal/kg= 19.900.000 cal. D. Q4= P4. K4 = 850 kg x 5.500 cal/kg= 4.675.000 cal. E. Q5= P5. K5 = 6.000 kg x 10.000 cal/kg= 60.000.000 cal. Q1+ Q2+ Q3+Q4+Q5 = 166.975.000 cal. El peso en Madera equivalente resulta de: Pm= Q1…10/ Km= 166.975.000 cal. / 4.400 cal/kg. = 37.949 kg. La carga de Fuego resultante es: qf = Pm / S = 37.949 kg./ 632 m2= 60 kg/m2 y R3 Resistencia al fuego F 90 Potencial extintor mínimo para fuegos clase A: R3………..Hasta 60 kg/ m2…………………….3 unidades ext. A y 8 unidades ext. B.- EXTINTORES: Se colocarán en todo el edificio matafuegos con una capacidad de extinción 3 A y 8 B. Los extintores cumplirán con la Norma IRAM 10.005, parte 2.

*******************************

Page 249: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

1 /// 6

SISTEMA FIJO DE HIDRANTES

VERIFICACION HIDRÁULICA Sistema contra incendio:

El sistema comprende la instalación bocas de incendio equipadas con válvulas teatro de 45 mm y 20 mts de manguera imputrecible de 2” colocadas en nichos, emplazadas según plano de distribución. En subsuelo tiene posibilidad de acceso de mangueras desde planta baja a través de un pase en losas realizados para tal fin. La toma de impulsión para camión cisterna de bomberos esta ubicada en sector de acceso vehicular con señalización y demarcación para mantener el sector libre estacionamiento. Este estudio se ha basado en la normativa de la IRAM 3597 con las siguientes características: Característica (Riesgo moderado grupo II) 1) Cantidad de aperturas mangueras de 2 " 3 unid. 2) Presión antes de válvula teatro: 4.5 bar 3) Caudal de cada boca: 200 l/min 4) Longitud de manguera: 20 m Ecuación utilizada: Formula de Hazen - Williams (Pérdida de carga por fricción): (a) dp = 6,05 x 105 x (Q/C)1,85 x D-4,87 (bar/m)

C = 120 coef. Fricción D = Diámetro (mm) Q = Caudal (lts/min.) V = Velocidad (m/seg.) entre 2 - 5 m/seg DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO: Se ha utilizado el concepto de longitud equivalente de accesorios de cañería y se han efectuado los cálculos con las fórmulas enunciadas. El caudal adoptado para verificación de la cañería corresponde al necesario para apertura simultánea de tres hidrantes más desfavorable en cada tramo del circuito. Para la verificación del diámetro de cañería se ha determinado la pérdida de carga en el tramo entre hidrantes considerados y bomba. La cañería a utilizar será de caño de acero al carbono con costura, serie liviana 1 (IRAM 2502). con accesorios de acero para soldar a tope serie liviana Se ha realizado el cálculo teórico de la potencia de la bomba para verificación de aptitud de la misma ya seleccionada para uso en el sistema de rociadores. Se ha proyectado con velocidades de diseño recomendadas comprendidas entre 2 m/seg a 5 m/seg. A continuación se acompaña planilla de cálculo:

Page 250: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

2 /// 6

DIAMETRO DE LAS CAÑERIAS Se ha utilizado el concepto de longitud equivalente de accesorios de cañería y se han efectuado los cálculos con las fórmulas enunciadas en planillas adjuntas. Del cálculo surgen los siguientes diámetros de cañerías: Cañería alimentación 1 hidrante: 2 “ (DN 50.8 mm) Cañería alimentación 2 hidrante: 2 1/2 “ (DN 63.5 mm) Cañería alimentación 3 ó más hidrante: 3 “ (DN 76.2 mm) Cañería edificio – bomba: 4 “ ( DN 101.6 mm) Característica de cañería a emplear:

DISEÑO DE LAS BOMBAS Para la verificación de la bomba se adoptó el caudal min según IRAM de 1250 lts7min con la presión necesaria según cálculo de pérdida de carga. Caudal 1250 lts/min ó 75 m3 / h Presión 6.67 bar ó 70 m.c.a. Potencia : 30.02 HP ó 22.52 Kw Fórmula de potencia bomba:

� = 0.65 eficiencia HP = H x Q x � � = 1 kg/dm3 (agua) � x 270 H = (Presión en m.c.a.) m.c.a. (metros columna de agua) NECESIDADES COBERTURA BOMBA: Caudal Normal: 75 m3 / h Presión: 70 m.c.a. Potencia : 30 HP Condiciones de la bomba a cumplir: 1) Con caudal incrementado 150% (112.5 m3 / h) debe tener una presión mínima no inferior al 65% de la presión nominal (46 m.c.a.) 2) Presión máxima de la bomba a válvula cerrada no exceder un incremento del 20% de la presión nominal (84 m.c.a.)

Dnomin. Dnomin. d ext. esp. d int. Secc. PN

(pulg.) (mm) (mm.) (mm) (mm) (m2) (Kg/cm2)

2 50,8 60,3 3,25 53,80 0,0023 108

2 1/2 63,5 76,1 3,25 69,60 0,0038 85

3 76,2 88,9 3,65 81,60 0,0052 82

4 101,6 114,3 4,05 106,20 0,0089 71

Cañería con costura standart negros serie liviana

Page 251: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

3 /// 6

Al necesitarse dos (2) bombas puede instalarse de accionamiento escalonado simultáneo disminuyendo el caudal de accionamiento y potencia de la bomba a la mitad. Para este caso las necesidades de cobertura de la bomba son: Caudal Normal: 37.5 m3 / h Presión: 70 m.c.a. Potencia : 20 HP VERIFICACION CAÑERIA DE SUCCION 1) Caudal Normal: 1250 l/min 2) Diámetro cañería succión adoptado: 4 pulg. 3) Longitud cañería succión: 10 m 4) Presión negativa permitida: 0,207 bar Cálculo de pérdida de carga en cañería de succión:

Designación 3 pulg. 4 pulg.Dp perdida tot. (bar) 0,24 0,12 Dp permitido (bar) 0,207 0,207 Dp. Total (bar) -0,03 0,09 Dp. Total (m) -0,34 0.88 Se adopta diámetro de cañería de succión de 4” (106.20mm) seleccionada en sistema de rociadores.

CAÑERIA DE SUCCION compuestos por troncales de entrada y salida, ramales para cada bomba, derivación a tanque pulmón, ramal de autoprueba.

Los troncales de entrada y salida serán construidos en hierro negro soldado Sch 40 con brida de conexión exterior ASA serie 150 para su comunicación con la llegada desde los tanques cisterna y la salida a la red de distribución. Los ramales de las bombas contarán con válvula exclusa y válvula de retención antiariete en diámetros superiores a las bocas correspondientes. La derivación al tanque pulmón contará con válvula de independencia y boca de descarga. El ramal de autoprueba será implementado con el cuadro de válvulas correspondiente a fin de permitir el testeo y control de presostatos de arranque y respuesta de las bombas joker y principales, en forma rutinaria, sencilla y a modo de mantenimiento. Todo el conjunto de cañerías y base de bombas estará protegida con anticorrosivo y pintura de terminación rojo bermellón Brida de conexión de entrada y salida externa.

PULMON DE AMORTIGUACION antiariete construido en chapa de acero SAE 1010 de reserva permanente de aire con válvula de descarga y desagote y otra de independencia con la red. Capacidad = 100 lts. Presión máx 16 kg/cm2

INSTRUMENTAL de medición y control conformando un manifold conectado al pulmón con su válvula de independencia y atenuador de señal. El él se montarán presóstatos y Manómetro en baño de glicerina. La regulación de los instrumentos será efectuada en fábrica acorde a los parámetros de proyecto del equipo.

Page 252: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

4 /// 6

TABLERO ELECTRICO de comando y protección de todas las bombas con arranque estrella triángulo para las 2 bombas principales e independiente para la jockey. Cada arrancador tendrá llave termomagnética con corte, contactor y protector térmico diferencial, llave selectora de mando para * automático – corte – manual *. La señalización luminosa indicará el estado de cada arrancador en * funcionando * * protección saltada *. Cableado completo desde el tablero a las bombas y al instrumental. Dispondrá de conexiones a contacto seco para transmitir señales de estado a tablero remoto.

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO TANQUE CISTERNA: Necesidad de almacenamiento de Agua (Norma IRAM 3597):.

• Según requisitos de superficie Capacidad mínima de almacenamiento: 25.000 lts (hasta 10.000 m2 para riesgo moderado)

• Según requisito de funcionamiento: Apertura de hidrantes simultáneos: 3 unid. Caudal de cada hidrante: 200 lts/min Tiempo de abastecimiento: 90 min. Capacidad de almacenamiento: 600 lts/min x 90 min. = 54.000 lts. Almacenamiento para rociadores: Caudal de rociadores: 960 lts/min Tiempo de abastecimiento: 30 min Capacidad de almacenamiento: 960 lts/min x 30min. = 28.800 lts Total: 82.800 lts. (se adoptan como mínimo 85.000) ESPECIFICACIONES: Cañería: Las cañerías a utilizar serán del tipo: Opción a): caño de hierro galvanizado con costura standart serie liviana con accesorios para roscar. Opción b): caño de acero al carbono con costura, serie liviana std. con accesorios de acero para soldar a tope serie liviana. El material de cañería utilizado debe cumplir con lo especificado en Normas IRAM 2502 y aprobación de inspección técnica de Bomberos de la Policía de Mendoza, siendo la elección opcional de la contratista de instalación de la red, como también será a su costo el retiro del material rechazado por dicha inspección.

Page 253: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

5 /// 6

Protección de las cañerías: La cañería aérea de hierro negro, previo al desengrasado y limpieza del óxido con desfosfatizante, serán pintadas con dos (2) manos de antióxido y dos (2) manos de esmalte sintético bermellón. En caso de hierro galvanizado limpieza y pintado con dos (2) manos esmalte sintético bermellón. La cañería enterrada será revestida con polyguard 660, pintura epoxi, o similar de acuerdo a especificación del fabricante, y aprobado por la inspección de bomberos. Suspensión de cañerías: En pared se soportará con grapas de hierro con superficie de contacto lisa tipo ménsulas, que permitan el libre movimiento producido por contracción y dilatación de la cañería. Podrán ser hechas con hierro ángulo de 38 mm sujetada al hormigón ó ladrillo con tornillos de expansión, y diseñadas para soportar cinco (5) veces el peso de la tubería llena. Las distancias máximas de apoyo en soportes será de 3.5 m para cañería de diámetro hasta 3 pulg. y hasta 4 m para diámetros mayores. Bocas de Incendio; Serán de bronce, de 44,5 mm de diámetro interno, del tipo teatro, con salida a 45º, con rosca de 5 hilos por pulg., con tapa con cadena de sujeción, diámetro de entrada 2 pulg. y de salida 1 ¾ pulg. Se recomienda utilizar marca “TGB” Se colocarán en gabinetes metálicos de chapa doble decapada BWG Nº 18 con marco de hierro y puerta de vidrio, protegido con dos (2) manos de antióxido y dos (2) manos de esmalte sintético bermellón. Serán provistos de medialuna interna porta manguera en chapa BWG Nº 16. La instalación a 1.50 m del nivel de piso a la parte superior del gabinete. Cantidad de hidrantes a colocar: 2 unidades Mangueras: Mangueras con sello de calidad IRAM de diámetro 44,5 mm (1 ¾ pulg.), fabricadas totalmente en material sintético de alta tenacidad con tejido circular continuo y revestimiento interior de elastómero. Longitud de manguera 25 m (en cálculo se verificó con longitud manguera 20 m). Se recomienda marca RYL-JET. Lanzas: Serán de cobre repujado sin costura, para mangueras de 1 ¾ pulg. con boquilla de chorro regulable (chorro pleno-niebla). Se recomienda marca “TGB” Llave de ajuste: Serán incluidas en cada gabinete, de tipo universal de tamaño adecuado a manguera instalada, apta para apertura de tapa de hidrante y ajuste. Se recomienda marca “TGB”

Page 254: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

6 /// 6

Toma de Impulsión: Se ubicará según indiquen los planos y estará compuesta de cámara en piso de sección 0,40 x 0,50 m y 0,40 m de profundidad, con tapa de hierro sobre marco de chapa estanco y cerradura de cuadrante, con inscripción “Bomberos” sobrerelieve. Alojará en su interior una válvula tipo teatro de 63.5 m (2 ½ pulg.), con anillo giratorio, rosca hembra en bronce fundido. El extremo de cañería tendrá inclinación a 45º hacia arriba para permitir conexión de equipamiento del Cuerpo de Bomberos.

Page 255: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

1 /// 4

SISTEMA DE ROCIADORES DEPOSITOS, LOCALES Y SALAS TEATRO

En el edificio se ha tenido en cuenta las diferentes actividades para la distribución y la elección de los rociadores.

Cálculo hidráulico:

El cálculo hidráulico está basó en la metodología de cálculo de la NFPA 13. Las ecuaciones utilizadas son las siguientes Formula principal: (Hazen – Williams) DP = 6,05 * 10^5 * Q ^1.85 C^1.85 * D^4.87

DP Resistencia en bar/m. de cañerías Q en l/min. D diámetro en mm. C coeficiente de fricción (120 PVC)

Inyector de cualquier tipo Q = K * P^0.5

Q: caudal en l/minutos P: presión en bar K: coeficiente

Ecuación de equilibro Q1 = Q2 * (P1/P2) ^0.5

Velocidad: V = Q / (S*60000) Sección: S = PI * (D*1000) ^ 2 /4 (m2) Potencia: P = H * Q * γH2O η= 0.75 (eficiencia)

η ∗ 270 Descripción del cálculo: El procedimiento adoptado es el siguiente: Se determinó la distribución de rociadores en el local., el tipo de riesgo, que surge de la norma., el tipo de rociador a utilizar y la densidad de aplicación, que surge de la misma norma. Las densidades de aplicación para depósitos es riesgo ordinario I de 6.1 lts/min. y, para locales y sala de teatro es riesgo Ligero de 4.1 lts /min. Abaco para la determinación de la densidad de aplicación:

Page 256: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

2 /// 4

Con estos valores se realizó los cálculos, tomando la zona más desfavorables y considerando que los rociadores deberán estar en un rectángulo de superficie tal que se cumpla que: A X B = Sup A = B X 2^.5

DEPÓSITOS: Características Depósitos (Riesgo Ordinario I): En p. baja bajo gradas teatro, en extremos de plantas y en subsuelo 1) Densidad de aplicación: 6.1 Lts/min/m2 2) Rociador STANDARD: 3,50m x 3,50 m 3) Caudal rociado (12x12 pie): Qroc. = 80 l/min (p/ 0.97 bar) 4) Constante rociador (K=5.6): K = 80.6 5) Superficie probable de incendio: 139 m2 6) Distancia entre hileras: 3.5 m 7) Distancia max. entre rociadores: 5,5 m 8) Cant. Rociadores que abren por hilera: 3 unid. 9) Cant. Hilera de rociadores que abren: 4 unid 10) Superficie max. cobertura por rociador: 12.25 m2 11) Cantidad de rociadores que abren: 12 unid Orificio rociador: ½” (12.7 mm) constante K = 5.6 (gpm) ó 80.6 (litros/min) LOCALES, TEATRO Características locales (Riesgo ligero): 1) Densidad de aplicación: 4.1 Lts/min/m2 2) Rociador rango extendido: 3,50m x 3,50 m 3) Caudal rociador: Qroc. = 80 l/min (p/ 0.97 bar) 4) Constante rociador (K=4.2): K = 60.5 5) Superficie probable de incendio: 139 m2 6) Distancia entre hileras: 3.5 m 7) Distancia max. entre rociadores: 5,5 m 8) Cant. Rociadores que abren por hilera: 3 unid. 9) Cant. Hilera de rociadores que abren: 4 unid 10) Superficie max. cobertura por rociador: 12.25 m2 11) Cantidad de rociadores que abren: 12 unid Orificio rociador: 7/16” (11.1 mm) constante K = 4.2 ( gpm) ó 60.5 (litros/min)

Page 257: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

3 /// 4

DIAMETRO DE LAS CAÑERIAS Se ha utilizado el concepto de longitud equivalente de accesorios de cañería y se han efectuado los cálculos con las fórmulas enunciadas en planillas adjuntas. Del cálculo surge los siguientes diámetros de cañerías: Cañería ramales de rociadores: 1 1/4 “ (DN 31.8 mm) Cañería de alimentación : 3 “ (DN 76.2 mm) Cañería edificio – bomba: 4 “ ( DN 101.6 mm) DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO CANERIA DE DISTRIBUCION : Se ha utilizado el concepto de longitud equivalente de accesorios de cañería y se han efectuado los cálculos con las fórmulas enunciadas. El caudal adoptado comprende el necesario para apertura de los rociadores en la superficie de cobertura de 139 m2 (según NFPA) La cañería a utilizar será de caño de acero al carbono con costura, serie liviana 1 (IRAM 2502) con accesorios de acero para soldar a tope serie liviana ó galvanizada para roscar. Para la verificación del diámetro de cañería se ha determinado la pérdida de carga en los distintos tramos entre hidrantes de apertura y bomba. Se ha proyectado con velocidades de diseño recomendadas comprendidas entre 2 m/seg a 3.5 m/seg. Como se puede verificar en planilla de cálculo. Característica de cañería a emplear:

Dnomin. Dnomin. d ext. esp. d int. Secc. PN (pulg.) (mm) (mm.) (mm) (mm) (m2) (Kg/cm2)

1 25.4 33.7 2.9 27.90 0.0006 172 1 1/4 31.8 42.4 2.9 36.6 0.0011 137 1 1/2 38.1 48.3 2.9 42.50 0.0014 120

2 50.8 60.3 3.25 53.80 0.0023 108 2 1/2 63.5 76.1 3.25 69.60 0.0038 85

3 76.2 88.9 3.65 81.60 0.0052 82 4 101.6 114.3 4.05 106.20 0.0089 71

DISEÑO DE LAS BOMBAS Se ha efectuado el cálculo teórico de la potencia de la bomba para su elección en comparativa con las standart de fábrica, tomando la situación de mayor requerimiento: Caudal 977 lts/min ó 59 m3 / h Presión 3.37 bar ó 34 m.c.a. Potencia 6.86 HP ó 5.14 Kw

Page 258: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

4 /// 4

Fórmula de potencia bomba:

η = 0.65 eficiencia HP = H x Q x γ γ = 1 kg/dm3 (agua) η x 270 H = (Presión en m.c.a.) m.c.a. (metros columna de agua) ESPECIFICACIONES BOMBA: Caudal Normal: 88 m3 / h Presión: 41 m.c.a. Potencia : 20HP Condiciones a cumplir en la elección de la bomba: 1) Con caudal incrementado 150% (136 m3 / h) debe tener una presión mínima no inferior al 65% de la presión nominal 2) Presión máxima de la bomba a válvula cerrada no exceder un incremento del 20% de la presión nominal Las bombas deben ser 2, Se prefiere el tipo pull out, que permite reparar la bomba sin sacar las cañerías. Las bombas deben ser certificadas, y provistas de la curva de ensayo. Las limitaciones de presión máxima y mínima especificadas, son imprescindibles en bombas de incendio. De otra manera las distintas situaciones que se produzcan podrían generar problemas al sistema. CAÑERIA DE SUCCION 1) Caudal Normal 977 l/min 2) Diámetro cañería succión adoptado: 4 pulg. 3) Longitud cañería succión: 10 m 4) Presión negativa permitida: 0 ,207 bar Cálculo de pérdida de carga en cañería de succión:

Designación 3 pulg. 4 pulg. Dp perdida tot. (bar) 0,38 0,12 Dp permitido (bar) 0,207 0,207 Dp. Total (bar) -0,17 0.09 Dp. Total (m) -1.78 0.92 Se adopta diámetro de cañería de succión de 4” (106.20 mm) En la cañería de 3” la dif. total Dp(m) es negativa de – 1.78m (significa que a partir de la toma de la bomba, existe 1.78m de nivel de líquido hacia arriba que no puede ser considerado como reserva). Por consiguiente se descarta cañería de 3”

**********************

Page 259: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 2

RUBRO: SERVICIO CONTRA INCENDIO DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS: El Contratista deberá cotizar la provisión de todos los materiales, artefactos y mano de obra especializada para la instalación del Sistema contra Incendio, de acuerdo a la planilla de cotización del Sistema Contra Incendio del Centro Provincial de la Cultura. Se le proveerá el proyecto tipo y los pliegos de especificaciones técnicas particulares, los cuales deberán ser presentados y gestionados por la empresa contratista ante las entidades y municipios correspondientes para su aprobación, previa al inicio de la ejecución de la obra. La cual deberá ser gestionada y aprobada por la autoridad competente para su correcta ejecución, y que estará a cargo de la empresa contratista. En caso de faltar algún detalle el oferente deberá consultar para cotizar y lo deberá tener en cuenta para una correcta terminación de la obra. La empresa confeccionará, gestionará, completará y aprobará toda documentación técnica, basada en estos pliegos, planos, memorias y planillas, ajustando, completando y adecuando todo en función del municipio interviniente como de cualquier otro ente con incumbencia a la aprobación del proyecto. Tendrá la obligación de designar un profesional responsable habilitado, matriculado y con incumbencias suficientes según ley nacional 19587, su decreto de aplicación 351/79 y código de edificación del municipio correspondiente. El Sistema Contra Incendio comprende básicamente en sistemas de extinción mediante Extintores portátiles, Sistema de Hidrantes y Sistema de Rociadores. Contará con Sistema de detectores de Humo y de temperatura, con advertencia mediante una central de Alarma, tendrá Alarma Manual, Señalizaciones y Luminarias de Emergencia. Las áreas destinadas al alcance de los trabajos comprenderán: edificio principal, edificio cisterna, subestación transformadora, playón de descarga de gas oil y obrador (según lo indicado en planimetría, pliegos, planos, planillas y anexos ) Durante la ejecución de los trabajos, el contratista deberá tomar las debidas precauciones para evitar deterioros en: gabinetes, vidrios de los mismos, mangueras, etc. y demás elementos de las instalaciones que ejecute, como consecuencia de la intervención de otros gremios en la obra, entregando la obra en perfecto estado de funcionamiento y aspecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE SERVICIO CONTRA INCENDIO:

Page 260: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 3

1. Vistas las características constructivas y de uso del edificio de la referencia, se ha decidido instalar un sistema integral contra incendios con comunicación bidireccional, full digital, entre la central de alarmas de incendio y los dispositivos periféricos, según los siguientes lineamientos básicos: Se instalarán sensores fotoeléctricos en las siguientes áreas:

1.1. teatros,

1.2. sala de proyección,

1.3. locales de artesanos,

1.4. locales de comidas,

1.5. locales comerciales,

1.6. depósitos,

1.7. subsuelo,

1.8. cocinas,

1.9. áreas generales,

1.10. pasillos,

1.11. falsos techos ó entretechos,

1.12. falsos pisos ó pisos técnicos (siempre que sea técnicamente factible),

1.13. sala de tableros eléctricos,

1.14. sala de aire acondicionado,

1.15. todo lo indicado en los planos, etc..

2. Mientras que en y/o locales con artefactos a gas (zona de cocinas), se instalarán detectores de mezcla explosiva. Estos se vincularán a través de un módulo inteligente, individualmente al sistema. Asimismo, se instalarán avisadores manuales en proximidad de las salidas naturales y a las salidas de emergencia y se asegurará que no haya entre ellos más de 25 metros de separación. También

Page 261: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 4

se instalará un sistema de evacuación por altavoces, con potencia irradiada suficiente para que sean nítidamente escuchadas en todas las áreas que comprenden el edificio, sin excepción. Se deberá verificar que a un metro del altavoz, se midan 15 dB por sobre el nivel de ruido ambiente. Además se instalarán luces estroboscópicas distribuidas en forma tal de garantizar su óptima utilización.

3. Los equipos a instalar cumplirán con los siguientes lineamientos como mínimo:

3.1. PROTECCIONES ELECTRICAS Y MECANICAS: La central y todos los equipos electrónicos que compondrán la provisión, estarán provistos de blindajes, filtros y toda otra clase de dispositivo adecuado que asegure el correcto funcionamiento y evite cualquier condición de mal funcionamiento ó falsa alarma, debido a sobre tensiones y/o ruidos electromagnéticos en todas sus líneas de entrada y salida.

3.2. CONTROL DE CALIDAD: Todos los equipos del sistema de detección y extinción, tendrán garantía y soporte técnico brindado por un sólo proveedor, debiendo ser éste fabricante ó distribuidor oficial de los mismos para la República Argentina. En el caso de ser distribuidor, deberá ser avalado por el fabricante. Concluida la instalación, el contratista procederá a efectuar las pruebas de funcionamiento provisto de todos los elementos necesarios para constatar que los equipos responden a las presentes especificaciones técnicas.

4. CENTRAL RECEPTORA DE INCENDIO: La central de alarmas de incendio, será con comunicación bidireccional full digital y deberá cumplir con las siguientes características como mínimo:

4.1. El panel estará diseñado con un teclado alfanumérico de membrana, haciéndola programable en campo.

4.2. El gabinete de acero deberá estar protegido según la Norma IP54.

4.3. Deberá ser expandible, como mínimo de 1 a 2 loops, por medio de tarjetas enchufables de lazo, sin cambio de gabinete.

4.4. Aceptar más de 100 sensores y/o dispositivos de vinculación similares por lazo.

Page 262: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 5

4.5. Cada lazo estará totalmente supervisado por cortocircuito de lazo y lazo abierto, además deberá tener incorporado aislador por corto circuito.

4.6. Poseerá funciones de autoaprendizaje, tipo de dispositivo y cantidad.

4.7. La comunicación entre la central y los dispositivos así como la de éstos con la central, deberá ser con formato digital binario con verificación de errores.

4.8. Contará con un display principal del tipo de cristal líquido con backlight de 80 caracteres y con hasta 80 LEDs de zonas de fuegos é indicación de fallas.

4.9. Tendrá también un display de 7 segmentos para una fácil identificación de la zona de alarma.

4.10. 32 caracteres para texto programable por teclado alfanumérico; 16 caracteres para identificación de lugar y 16 caracteres para identificación de zona.

4.11. Capacidad de configurarse en RED de centrales sin agregado de electrónica adicional.

4.12. Dos niveles de acceso con password y switch de bloqueo interno de la memoria.

4.13. Función de conexión y desconexión de dispositivos de uno a uno ó por zonas completas.

4.14. Modificación del nivel de disparo de alarma y pre-alarma según el valor analógico de los monitores.

4.15. Ajuste de sensibilidad de sensores, hasta 8 niveles, limitado por la Norma NFPA 72E, revisión Agosto 1993.

4.16. Contará con 4 salidas a circuitos de sirenas supervisados.

4.17. Contará con 2 relés auxiliares, libres de potencial, programables.

4.18. Memoria no volátil de los últimos 400 eventos.

4.19. Fuente de alimentación auto contenida.

Page 263: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 6

4.20. Salida serie RS 232.

4.21. Salida serie RS 485 para tableros repetidores.

4.22. Salida serie RS 485 para comunicación en la red de centrales.

4.23. Indicación de PRE-ALARMA y ALARMA.

4.24. Accionamiento de salidas de audio y relés auxiliares.

4.25. Verificación de alarmas por zonas.

4.26. Verificación de sensores en alarma.

4.27. Lectura del estado de los dispositivos en tiempo real.

4.28. Operaciones en función del tiempo.

4.29. Identificación y control del tipo de monitor.

4.30. Generar el reporte del sistema.

4.31. Configurar zonas ó sensores cruzados.

4.32. Permitir la visualización en display del valor analógico del estado de los monitores para mantenimiento.

4.33. Deberá ser totalmente compatible con sensores de distintos fabricantes. No se aceptará para ésta condición sensores de un mismo fabricante con distintas marcas.

4.34. Garantizará que el mal funcionamiento ó el reemplazo de una placa de lazo, no afecte el funcionamiento de ningún otro elemento.

4.35. Conformando un sistema interconectado con PC compatible IBM, dedicada, mediante el mismo software, se podrá:

4.36. Modificar los estados de zonas ó sensores, realizando operaciones de simulación.

4.37. Generar archivos de todos los eventos reportados por el panel central.

Page 264: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 7

4.38. Obtener un reporte con ubicación, tipo y estado (si-no) de sensores, avisadores manuales, módulos y/o cualquier otro dispositivo conectado en el lazo.

4.39. Podrá realizar informes por monitor ó impresora de los eventos ocurridos.

4.40. PROGRAMACIÓN: La programación del sistema partirá de una configuración básica de valores por defecto, incluyendo el autorreconocimiento de la cantidad y tipo de monitores y/o dispositivos. La carga de datos complementarios, se deberá poder realizar desde el teclado propio y/ó desde una PC compatible IBM.

4.41. SALIDAS PROGRAMABLES: El equipo dispondrá de capacidad para adicionar dispositivos de comando para controles generales: corte de energía, aire acondicionado, comando de ascensores, control de apertura de puertas, etc.

5. COMUNICACION ENTRE COMPONENTES DEL SISTEMA: La línea de transmisión / recepción de datos y la alimentación desde el panel de control hasta los sensores y/o dispositivos, se hará con un vínculo clase 7 (con aisladores de línea).

6. SENSORES: 6.1. SENSOR FULL DIGITAL DE HUMO OPTICO: Este sensor tendrá un

dispositivo fotoeléctrico por efecto Tyndall, que utiliza la reflexión de la luz sobre partículas de humo que se introducen en una cámara oscura abierta al ambiente, medido de ésta manera, el valor logrado es digitalizado y transmitido al lazo de comunicación. Una señal de pre-alarma ó alarma de fuego será instigada por el microprocesador del sensor, cuando la densidad de humo aumenta por sobre el nivel de precalibración del mismo; esto ocurre en cualquiera de los niveles de ajuste que se halla prefijado como pre-alarma ó alarma en el panel central. Cuando esto ocurra, deberá ser capaz de colocar en el lazo un bit de interrupción del ciclo de interrogación, reportando su estado y posición en menos de 2 segundos. Además deberá poseer la capacidad de confirmar su dirección digital al equipo central como verificación de informe correcto. El LED indicador de sensor activado, deberá ser encendido ó apagado por el equipo de control y no por el sensor.

Page 265: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 8

6.2. SENSOR FULL DIGITAL DE TEMPERATURA: El dispositivo deberá monitorear las temperaturas utilizando una única red termistor que proveerá una salida de voltaje proporcional a la temperatura del aire exterior. Los sensores térmicos estándar operarán en un rango de –20ºC a +70ºC. Los de alta temperatura a un rango de –20ºC a +95ºC. Cuando esto acontece es capaz de colocar en el lazo un bit de interrupción del ciclo de interrogación y reportará su estado y posición en menos de 2 segundos. Además poseerá la capacidad de confirmar su dirección digital al equipo central como verificación de informe correcto. Los sensores no deberán ser afectados por presión atmosférica. El LED indicador de sensor activado, deberá ser encendido ó apagado por el equipo de control y no por el sensor.

6.3. Deberán ser blindados y protegidos contra falsas alarmas ocasionadas por

campos electromagnéticos y de radiofrecuencia y tendrán una fina malla metálica para evitar el ingreso de insectos a las cámaras de sensado.

6.4. Todos los sensores contarán con sello de calidad reconocido

internacionalmente y serán de marca internacional reconocida. Tendrán un LED indicador de estado que dependerá del panel central.

6.5. Para efectuar la prueba de funcionamiento se deberá tener el instrumental adecuado para cada caso, de acuerdo a las exigencias de las Normas. La base para montaje de los sensores deberá ser:

6.6. Universal, 6.7. Contará con el dispositivo de direccionamiento permitiendo la

intercambiabilidad de los mismos sin tener que realizar modificaciones en el direccionamiento.

6.8. Los dispositivos electrónicos de direccionamiento estarán incorporados a la electrónica del cabezal sensor.

6.9. Serán de material no corrosivo y permitirán su fijación sobre caja octogonal chica ó directamente sobre cielorraso.

6.10. El direccionamiento de los mismos será independiente de su ubicación, permitiendo de ésta manera la modificación de la cantidad ó ubicación de los sensores.

7. AISLADOR DE LINEA: Los aisladores estarán diseñados para proteger los lazos

de una falla por cortocircuito. Se deberán instalar uno por cada 20 sensores ó dispositivos como máximo.

8. AVISADOR MANUAL DE INCENDIO FULL DIGITAL: Deberá ser totalmente

Page 266: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 9

construido en plástico antillama. Su activación se logrará por medio del accionamiento de una lámina de material irrompible, reseteable, de fácil accionamiento, con la escritura FUEGO, PRESIONAR AQUI.

9. La prueba de funcionamiento se realizará por medio de una llave especial que

hace innecesario el accionamiento de la lámina y por consiguiente su posterior desarme.

10. Cuando sea operado deberá interrumpir el ciclo de interrogación del lazo y

reportará su dirección y estado en menos de 0,2 segundos al panel central. 11. No se aceptará la provisión de avisadores manuales convencionales vinculados al

lazo mediante placas direccionadoras. Los avisadores deberán ser de tecnología inteligente direccionable.

12. DETECTOR DE GAS: Deberá estar armado en gabinete de material anticorrosivo,

apto para su instalación vinculado a centrales de alarma. Montado en base. Compuesto por dos cámaras catalíticas; una de referencia y otra de detección. Contará con microprocesador de comando, dos LEDs, uno indicando condición “normal” y el otro la condición de “alarma”. Tendrá buzzer incorporado para indicación de Alarma en el lugar. La tensión de trabajo estará comprendida entre 19 y 28 Vcc. Deberá estar vinculado a la central de alarmas mediante una placa direccionadora.

13. ALARMAS TIPO BITONAL: Estarán montadas con elementos de estado sólido,

contarán con dispositivos que permitirán el control de volumen y la selección de tonos e idiomas (castellano, ingles, francés y/u otro), contenida en gabinete con protección IP-65, serán para una tensión de servicio de 24 Vcc de potencia adecuada al local donde se instale.

14. ALARMAS BITONALES CON LUZ ESTROBOSCOPICA: Estarán montadas con

elementos de estado sólido, contarán con dispositivos que permitirán el control de volumen y la selección de tonos(castellano, ingles, francés y/u otro) , contenida en gabinete con protección IP-65, serán para una tensión de servicio de 24 Vcc de potencia adecuada al local donde se instale. Su funcionamiento deberá ser simultáneo con una luz estroboscópica incorporado al cuerpo de la alarma.

15. ENSAYOS DE RECEPCION PARA EL SISTEMA DE DETECCIÓN: Los ensayos

de recepción, se realizarán una vez que las instalaciones estén totalmente

Page 267: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 10

terminadas y listas para ser puestas en servicio. Se describen a continuación, las verificaciones mínimas a realizar, quedando a criterio de la Inspección de obra, cualquier otra verificación que corresponda.

16. ZONA O LOOP: Actuación de cada elemento conectado a la zona/loop (detectores, avisadores, aisladores de línea, sirenas, etc.)

16.1. Detección de falla por circuito abierto. 16.2. Detección de falla por cortocircuito 16.3. Detección de falla por puesta a tierra. 16.4. Instalación:

16.4.1. Inspección visual 16.4.2. Verificación de soportes, recorrido de cañerías, cajas, etc. 16.4.3. Prolijidad en el cableado y empalmes 16.4.4. Identificación de los conductores en función del plano presentado

por el contratista. 17. CENTRAL DE ALARMAS

17.1. Inspección visual 17.2. Control de fusibles 17.3. Control de lámparas y leds. 17.4. Detección de fallas de alimentación (falta de alimentación, bajo nivel de

baterías) 17.5. Actuación de alarmas de incendio y fallas sonoras y visuales 17.6. Actuación de los tableros repetidores 17.7. Desconexión de la alimentación primaria y verificación del

funcionamiento del sistema por 60 minutos. 18. ELEMENTOS DE PRUEBA El oferente deberá disponer de los siguientes elementos de prueba para la puesta en servicio del sistema.

18.1. Equipamiento extractor / montador de detectores con lanza telescópica. 18.2. Equipamiento generador de calor para detectores de temperatura con

lanza telescópica. 18.3. Equipamiento generador de humo para detectores de humo con lanza

telescópica. 18.4. Densímetro para medir el electrolito de las baterías (en caso de que

Page 268: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 11

sean de ése tipo) 18.5. Elementos para medir tensión y corriente. 18.6. Herramientas de mano 18.7. PC compatible 18.8. Sistema de comunicación inalámbrico para optimizar las

comunicaciones emergentes de las pruebas de recepción. Todo lo descripto en este rubro deberá la contratista presentarlo en documentación (plano) indicando todo los recorridos de cañerías, conductores (los cuales deberán ser calculados) indicando tipos de cables a utilizar, marcas de los distintos elementos e insumos. Tomando como base las disposiciones indicadas en pliegos de corrientes débiles, como así también las normativas vigentes. 19. INSTALACION Inspección visual Verificación de soportes, recorrido de cañerías, cajas, etc. Prolijidad en el cableado y empalmes (bajo normativas) Identificación de los conductores en función del plano presentado por el contratista. Identificación de sensores por zonas indicadas en planos a cargo de la contratista. Realización de pruebas y puestas en marcha de los sistemas electrónicos. 20. FUENTES DE ALIMENTACIÓN: Baterías con 24 hs de duración 21. SISTEMA GUÍA DE EVACUACIÓN PARA EMERGENCIA,

21.1. OBJETIVO: Definir el tipo y forma de la señalización de los medios de salida y elementos

para emergencias del edificio. 21.2. PRODUCTOS:

21.2.1. Carteles: Dimensiones: De acuerdo a norma IRAM, fondo foto

luminiscente, letra ó símbolo en color correspondiente: 21.2.1.1. verde para evacuación. 21.2.1.2. rojo para emergencia. 21.2.1.3. negro para advertencia o instrucción

21.2.1.4. Disposición: Toda la cartelería de evacuación deberá ubicarse a

una altura entre los 1.50 y 2.00 mts. del piso. Cuando la salida ó el

Page 269: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 12

elemento a señalizar esté ubicado lateralmente en un pasillo, los carteles deberán ser del tipo saliente doble faz, para permitir su visualización desde cualquier punto de dicho corredor. La separación entre señales de evacuación no superará los 10 metros.

21.2.1.5. Símbolos:

21.2.1.5.1. Flecha para direccionamiento de carteles de:

• Cartel de: SALIDA y SALIDA DE EMERGENCIA, medidas: 15 x 15 cm.

• Cartel de: SALIDA, medidas: 15 x 40 cm • Cartel de: SALIDA DE EMERGENCIA, medidas: 15 x 40 cm

21.2.1.5.2. Cartel con pictograma de • MATAFUEGO, medidas: 20 x 20 cm. • HIDRANTE, medidas: 20 x 20 cm. • AVISADOR MANUAL DE INCENDIO, medidas: 20 x 20 cm.

21.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS: Toda la señalización

referida deberá ser foto luminiscente, con productos de larga luminiscencia, los que deberán responder a la norma DIN 67510 y a I.R.A.M 3959.

El producto base para ser utilizado será: Placa de PVC autoextinguible - no propagador de llama, de 1.1 mm. de espesor, con las siguientes características técnicas: Propiedades luminotécnicas: Deberá visualizarse bajo los siguientes parámetros.

• 20 mcd/m2 a los 10' • 2,8 mcd/m2 a los 60' • 0,3 mcd/m2 a los 340'

(mcd/m2 = milicandela por metro cuadrado)

21.3.1. Propiedades mecánicas: 21.3.1.1. Deberá contar con 3 capas. 21.3.1.2. Base de PVC blanco auto extinguible 21.3.1.3. Capa intermedia de larga fotoluminiscencia 21.3.1.4. Terminación superficial de PVC transparente con protección

ultravioleta (filtro UV) 21.3.1.5. Espesor: 1.1 mm - total

Page 270: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 13

22. PUERTAS CORTAFUEGO: Se instalarán puertas cortafuegos, mínimo F60 ( 60 minutos) en todos los teatros, sala de proyección, sala folk., depósitos y puertas principales del edificio, además las mismas deberán garantizar estanqueidad al humo, deberán abrir hacia fuera del recinto, permitiendo la salida rápida de las personas. Las mismas tendrán las siguientes características técnicas: 22.1. Doble chapa de acero tratadas con imprimación antioxidante, plegadas y

montadas formando una cámara entre ambas. 22.2. Doble contacto en todo su perímetro. 22.3. Aislación ignífuga rígida de material ecológico, con óptimo rendimiento

en: aislación térmica, aislación acústica, resistencia al envejecimiento, resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y resistencia a la humedad.

22.4. Mirillas transparentes, con vidrios parallamas, mínimo F90, selladas con masilla ignífuga

22.5. Barra antipánico en el sentido de la circulación 22.6. Cerradura embutida con cilindro europeo amaestrados, 22.7. Sistema de cierre automático, piñón y cremallera, permitiendo como

mínimo dos regulaciones de velocidad de cierre. 22.8. Manivelas de Nylon de alta resistencia. 22.9. Montaje sin premarco. 22.10. Las bisagras deberán estar fabricadas a prueba de fuego, que impidan

su enclavamiento en caso de ser sometida a la acción del fuego. 22.11. Los barrales antipánico serán de accionamiento tach, tendrán una

superficie prolija y uniforme y contarán con sistemas de desenganche manual mecánico en caso de un desperfecto en los mismos. deberán estar instalados entre los 0,75 y 1,15 mts sobre el nivel de piso terminado.

22.12. Las puertas y sus dispositivos tendrán aprobación y certificados de ensayos en laboratorios de reconocida capacidad.

23. EXTINTORES: Se instalarán Extintores en todo el ámbito del edificio, según planos, los mismos se ajustarán a lo indicado por la clase de fuego sobre el que actúen y el agente extintor. Deberán poseer sello de conformidad con la Norma IRAM correspondiente o la certificación IRAM por el lote, con una garantía de un año como mínimo.

23.1. Tipo de Extintores 23.1.1. Extintor manual a base de Dióxido de Carbono,clase BC, IRAM

3509, 41170, 3,5 Kg.

Page 271: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 14

23.1.2. Extintor manual a base de Polvo Químico Seco Bajo Presión, clase ABC, IRAM 3523,3521,3566,3569, de 5 Kg., 10 Kg.

Y 25 Kg. (tipo carro) 23.2. Colocación:

Los Extintores se soportarán con grapas que estarán fijadas a la pared por medio de tarugos y tornillos galvanizados, a una distancia de 1,20 metros respecto al nivel del suelo. Se ubicarán según IRAM 10.005 Parte II, punto 2.3.

23.3. CHAPAS BALIZAS Serán de tipo estándar, de material de alto impacto, de 0,7 mm de espesor y llevará en sus extremos 4 (cuatro) ojales de aluminio por donde serán fijadas a la pared con los elementos adecuados. Se identificará el Extintor, según IRAM 10005 Parte II, punto 2.3. (señalización para seguridad contra incendio). En la parte superior del matafuego y a una altura de 2 metros sobre el solado, de ubicará la placa de PVC de larga fotoluminiscencia con el pictograma del matafuego, de las características indicadas en planos. 24. ILUMINACION DE EMERGENCIA Se instalarán artefactos de iluminación de emergencia , autónoma, libre de mantenimiento, tipo reflectores de 1x 500 W y luminaria cerrada con tubos fluorescentes de 1 x 20 W, de acuerdo a lo indicado en planos. Los mismos estarán conectados a las fuentes eléctricas más próximas, y ante el inminente corte de energía eléctrica, se encienden permitiendo asegurar una eficaz evacuación de las personas y además permite distinguir los elementos de extinción del fuego. 25. SISTEMA DE HIDRANTES PARA INCENDIO Se deberá proveer é instalar un sistema fijo húmedo de hidrantes contra incendio, en un todo de acuerdo a la memoria de calculo y al plano adjunto. La cañería se instalará a la vista y será de acero al carbono con costura, serie liviana 1 ( IRAM 2502), con accesorio de acero para soldar a tope serie liviana. Se deberá identificar en un todo de acuerdo a la norma IRAM 10005. Deberá estar soportada mediante grapas calculadas para soportar la cañería llena con agua. Ningún soporte distará de otro a una distancia mayor de 3,00 metros.

El sistema se conectara mediante una red a las Bombas ubicadas en la Sala de Bombas , ubicada fuera del edificio y según memoria de cálculo y los planos

Page 272: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 15

adjuntos. 25.1. HIDRANTES: Los hidrantes deberán contener:

25.1.1. Un gabinete metálico de chapa doble decapada BWG Nº: 18, con marco de hierro y puerta de vidrio delgado, protegido con dos manos de antióxido y dos manos de esmalte sintético color bermellón, provisto con medialuna interna en chapa BWG Nº: 16 para soporte de manguera y soporte de lanza. Con leyenda en el frente “EN CASO DE INCENDIO – ROMPA EL VIDRIO”. Se instalará a 1,50 m del nivel del piso a la parte superior del gabinete.

24.1.2 Una manguera con sello de calidad IRAM de diámetro 44,5 mm (1 ¾ pulg.), fabricadas totalmente en material sintético de alta tenacidad con tejido circular continuo y revestimiento interior de elastómero. Longitud de manguera 25 m. Se recomienda marca RYL-JET.

24.1.3 Una lanza para incendio, de cobre repujado sin costura, de 44,5 mm de diámetro, con boquilla regulable chorro pleno – niebla. Se recomienda marca TGB

24.1.4 Una llave para ajustar uniones de hierro fundido, tipo universal de tamaño adecuado a la manguera instalada. Se recomienda marca TGB

24.1.5 Una válvula tipo teatro de bronce, de 44,5 mm de diámetro, con salida a 45º, con rosca de 5 hilos por pulgada, con tapa y cadena de sujeción. Se recomienda marca TGB

24.2 TOMA IMPULSIÓN: Se ubicará en el acceso del predio, compuesta de

una cámara en piso de sección 0,40 x 0,50 x 0,40 m de profundidad, con tapa de hierro sobre deberá instalar una válvula toma impulsión de 2½” de diámetro, en un gabinete de HºSº, con tapa de acero antideslizante, de 60x40 cm, con leyenda “BOMBEROS”.

La cantidad y ubicación de las mismas, deberán cumplir con el plano adjunto. 26. SISTEMA DE ROCIADORES PARA INCEDIO. Se deberá proveer é instalar un sistema fijo húmedo de rociadores de rango extendido para enfriamiento contra incendio, en un todo de acuerdo a la memoria de calculo y al plano adjunto. La cañería se instalará a la vista en la parte superior de los locales y será de acero al carbono con costura, serie liviana 1 (IRAM 2502), con accesorio de acero para soldar a tope serie liviana, o de acero galvanizado para roscar. Nota : las cañerías que tengan que ser fijadas y / o colgadas mediante

Page 273: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 16

grampas o sistemas similares deberán cumplir con las exigencias en cuanto normas, legislaciones y calidad 27. SISTEMA DE BOMBEO PARA RED DE INCENDIO Se deberá proveer, instalar y poner en marcha, un sistema automático de bombeo exclusivo para la red de incendio. El mismo estará compuesto por dos electro bombas (una principal y una de reserva), con un caudal de 75 m3/h, 70 mca y 30 HP de potencia cada una. Con un caudal incrementado 150% ( 112,5 m3/h), debe tener una presión nominal ( 46 m.c.a.) y con una presión máxima de la bomba a válvula cerrada, no se debe exceder, un incremento del 20% de la presión nominal. El funcionamiento del sistema de hidrantes y de rociadores que son sistema húmedos, deberán ser presurizado en forma permanente, mediante una electro bomba jockey para un caudal de 3 m3/h y una altura manométrica de 100 m.c.a. y potencia de 2 HP. El sistema de bombeo deberá disponer de un pulmón de amortiguación para absorber los golpes de ariete que puedan producirse en el sistema. Dicho tanque deberá estar diseñado en chapa de acero SAE 1010 de reserva permanente de aire con válvula de descarga y desagote y otra de independencia de la red , capacidad 100 lts. Y presión máxima de 16 Kg/ cm2. Principio de funcionamiento: la cañería deberá estar permanentemente presurizada por medio de la bomba jockey. En caso de que un hidrante sea abierto, la presión en la cañería bajará, lo que será detectado por medio de un presostato diferencial. Este enviará una señal al tablero de comando quien producirá el arranque de la electro bomba jockey para que reponga la presión en la cañería. Si la presión en la cañería sigue disminuyendo, esto será detectado por el presostato, y ahora el tablero de comando deberá poner en marcha a la electro bomba principal que se encuentra habilitada en ése momento. En caso de que ésta fallara y no se registrara aumento en la presión en la línea ó si el consumo continúa aumentando y por ende la presión en la cañería sigue disminuyendo, el tablero deberá poner en funcionamiento la electro bomba de reserva. A la salida del colector de impulsión, se deberá disponer un detector de movimiento del agua y ésta señal deberá ser entregada enviada a la central de alarmas de incendio mediante una placa direccionadora.

Para la señal de “agua en movimiento” se deberá disponer de un flow swicht con sello de calidad internacional y deberá tener salida para transmitir la señal.

Asimismo, a las válvulas de control de las bombas principales, se les deberá instalar un dispositivo para control de válvula abierta a fin de que estos controles sean supervisados por la central de alarmas de incendio mediante placas direccionadoras.

Page 274: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 17

Dichas válvulas deberán permanecer permanentemente abiertas y en caso de que alguien proceda a cerrarlas, la central de alarmas de incendio dispondrá de una señal sonora y una leyenda correspondiente a dicho movimiento. Además se deberá proveer, instalar y poner en marcha, junto a las anteriores, un sistema automático de bombeo exclusivo para los rociadores. El mismo estará compuesto por dos electro bombas (una principal y una de reserva), con un caudal de 59 m3/h, 34 mca y 30 HP de potencia cada una, con una presión máxima de la bomba a válvula cerrada, no se debe exceder, un incremento del 20% de la presión nominal ( 32 m.c.a.). Se proveerá por otro contrato de un generador de energía eléctrica para el funcionamiento de las bombas de incendio en caso de corte de energía, en donde el Contratista lo deberá tener en cuenta para su conexión y funcionamiento.

25 SISTEMA DE AUDIO EVACUACIÓN: 25.1 Se proveerá é instalará una central de audio evacuación (C.A.E.) la que

comandará los parlantes anunciadores de señales para evacuación del edificio.

25.2 El sistema estará basado en formato; multicanal, conmutado de

comunicaciones y alarma vocal de emergencia (en cuatro idiomas: castellano e ingles como mínimo), diseñado para ser usado como parte del panel central.

25.3 Su operación estará totalmente integrada con el panel central de alarmas

de incendio y se programará a través de una computadora portátil.

25.4 El sistema responderá rápidamente a comandos tanto automáticos como manuales desde la lógica del panel central o de módulos de conmutación situados en la(s) consola(s) de comando.

25.5 Las señales de audio tales como evacuación, alerta, auxiliar o anuncios

de voz se podrán direccionarse a cualquier número de circuitos de altoparlantes.

25.6 El módulo maestro de micrófono incluye un micrófono dinámico con un

botón para hablar.

25.7 La arquitectura del sistema permitirá configurarlo como un sistema de: uno, dos o tres canales de audio, utilizando amplificación central o

Page 275: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 18

distribuida.

25.8 Se podrán realizar transferencias automáticas a amplificadores de respaldo en modalidad de uno a uno, o uno para múltiples amplificadores. Un amplificador de reserva deberá actuar como respaldo para amplificadores activos en cualquier canal.

25.9 Opcionalmente, el sistema proporcionará un sistema Telefónico para

Bomberos que suministra un tono de reconocimiento y una señal de “ocupado”.

26 NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES

26.1 Las instalaciones deberán cumplir , en cuanto a ejecución, materiales y equipos, con las normas y reglamentaciones de los siguientes organismos:

a. NFPA.

b. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales ( I.R.A.M.).

c. Requisitos de la Municipalidad de Guaymallén.

d. Cuerpo de Bomberos de la Provincia de Mendoza.

e. Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº: 19.587

f. Decreto Reglamentario 351/79.

g. Cámara Argentina de Aseguradores de Incendio.

NOTAS: Cualquier tipo de modificación que altere este proyecto deberá contar como objetivo principal la mejor funcionalidad del sistema contra incendio. Se deberá motivo de consultas previas. Las señalizaciones deberán respetar las normas I.R.A.M 4555 y 10005, como así también las disposiciones de la municipalidad interviniente.

Page 276: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

Hoja Nº 19

La contratista deberá elaborar gestionar y aprobar (bajo sus costas) los planos correspondientes al proyecto de protección contra incendios como así también los complementos técnicos (incluidas todas sus gestiones) necesarios para su aprobación definitiva ante los diferentes entes (municipalidad, bomberos, etc.) Se deberán coordinar los distintos rubros (arquitectura, ingeniería, electromecánica, etc.) que hacen al proyecto total del Centro Provincial de la Cultura, al fin de la utización de pases de cañerías, cableados y demás que hacen al rubro Prevención contra Incendios Nota: La contratista deberá contemplar para esta obra la utilización de insumos, materiales y elementos que existan en el mercado , posibles de ser reemplazados por alguna falencia, falla o defecto posterior a la entrega de la obra, presentando a su vez todos los certificados de garantías de los productos y cumpliendo con las normativas ya mencionadas en este pliego.

****************************

Page 277: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

CARACTERISTICA DE LA BOMBA NECESARIA PARA HIDRANTES Requerimiento de hidrantes: 1250 lts/min Tota caudal requerido: 1250 lts/min Presión requerida para hidrantes: 70 m.c.a. (6,7 bar) Adop. Presión requerida. 70 m.c.a. Datos para la selección de las Bombas principales:

lts/min m3 / h

Caudal Q

1250 75

bar mca

Presión P

6.67 70 Bomba seleccionada marca Kunz modelo NT 50 - 200

Motor 20HP - 2900 rpm (se acompaña folleto y curva característica)

Tipo “Back Pullout”, desarme hacia atrás sin mover cañerías de succión ó descarga.

Page 278: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

CARACTERISTICA DE LA BOMBA NECESARIA PARA ROCIADORES Requerimiento de caudal para rociadores: 977 lts/min Tota caudal requerido: 977 lts/min Presión requerida para rociadores: 34 m.c.a. (3,4 bar)

Adop. Presión requerida. 34 m.c.a.

Datos para la selección de las Bombas principales:

lts/min m3 / h

Caudal Q

977 59

bar mca

Presión P

3.37 34 Condiciones de la bomba a cumplir: 1) Con caudal incrementado 150% debe tener una presión mínima no inferior al 65% de la presión nominal 2) Presión máxima de la bomba a válvula cerrada no exceder un incremento del 20% de la presión nominal 1) Caudal 150% 88 m3 / h Presión min 22 m.c.a. 2) Presión máxima a válvula cerrada + 20%: 41 m.c.a. Bomba seleccionada marca Kunz modelo NT 50 - 200

Motor 20HP - 2900 rpm (se acompaña folleto y curva característica)

Tipo “Back Pullout”, desarme hacia atrás sin mover cañerías de succión ó descarga.

Page 279: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Obra : CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre & T. Godoy Cruz- Dpto. Guaymallén - Mendoza

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO SISTEMA CONTRA INCENDIO

NECESIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Según requisitos de superficie (Norma IRAM 3597): Capacidad mínima de almacenamiento: 20.000 lts (para riesgo moderado II)

Según requisito de funcionamiento conjunto:

Opción 1: Apertura de hidrantes simultáneos: 3 unid Caudal de cada hidrante: 200 lts/min Tiempo de abastecimiento: 90 min (s/Bomberos) Capacidad de almacenamiento: 54000 lts Apertura de rociadores simultáneos: 12 unid (NFRA 13) Caudal por rociador: 80 lts/min

Caudal de rociadores abiertos: 960 lts/min

Tiempo de abastecimiento: 30 min (s/Bomberos) Capacidad de almacenamiento: 28800 lts

Capacidad total de almacenamiento necesaria: 82800 lts

83 m3

Se adoptan para este caso 85000 litros de agua como mínimo al Servicio de Protección contra Incendios del Centro Cultural, al cual a su vez se predisponen de 25000 litros más de agua al uso sanitario y 30000 litros de agua para el sector de estacionamiento, los cual en caso de ser requerido en una situación de incendio es posible su uso. En consecuencia la cisterna contiene un volumen total de 140000 litros

Page 280: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

0

10

20

25

15

5

N (H

P)

� 18

� 15

� 10

N (

w)

tr

K M

oo

NSH

(m

)P

Q (m³/h)

10

8

6

4

2

020 60 70 8040 5030 90 100

Q (l/s)

NT NTT TNS50-200 50-20050-200

Valida para la Serie/Tamaño - Valid for Serie/Size

Valido para µ= 1 Kp/L y Viscosidad = 1 EºValid for µ= 1 Kp/L and Viscosity = 1 Eº

H(m

Liquid

olu

m)

C

n(

Clu

mna d

e L

quid

om

oi

)

Q (l/s)

0

10

20

15

5

25

30

40

45

50

55

205

191

180

16035

Q (m³/h)

N(%)

65% 60%

65%

60%

71%

68,5%

66,5%

160

180

191

205

160

NB NBT50-200 50-200

70%

70%

50% 40%

50%

60

65

70

10

180 191

205

0 5 10 15 20 25

20 60 70 8040 5030 90 10010

0 5 10 15 20 25

Curvas / Curves 2900 rpm.

Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Page 281: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

0

10

40

30

20N (H

P)

� 29

� 22

� 15

N (

w)

tr

K M

oo

NSH

(m

)P

Q (m³/h)

10

8

6

4

2

0

0 5 10 15 20 25

20 60 70 8040 5030 90 100

Q (l/s)

NT NTT TNS50-250 50-25050-250

Valida para la Serie/Tamaño - Valid for Serie/Size

Valido para µ= 1 Kp/L y Viscosidad = 1 EºValid for µ= 1 Kp/L and Viscosity = 1 Eº

H(m

Liquid

olu

m)

C

n(

Clu

mna d

e L

quid

om

oi

)

Q (l/s)

0

20

40

30

10

50

60

80

90

100

250

225

200

70

Q (m³/h)

N(%)

60%

55% 40% 30%

60%

50%

62%

61%

61%

200

225

250

200 225 250

NB NBT50-250 50-250

55%

10

20 60 70 8040 5030 90 10010

0 5 10 15 20 25

Curvas / Curves 2900 rpm.

50%

Administrador
Administrador
Administrador
Page 282: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo
Page 283: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo
Page 284: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - Mendoza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación de Gas Natural 1 de 4

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

RUBRO: INSTALACION DE GAS NATURAL 1.- Generalidades La instalación y los trabajos se efectuarán en un todo de acuerdo con el código de edificación de la Provincia de Mendoza, de la Municipalidad de Guaymallén, a las disposiciones y normas vigentes del ENARGAS, de la empresa prestataria del servicio en la zona (ECOGAS), éstas especificaciones y las indicaciones que imparta la DIRECCION DE OBRA. El CONTRATISTA, deberá conocer cada una de ellas, previendo por consiguiente todos los detalles técnicos y exigencias que requieran esas reparticiones para la correcta ejecución de los trabajos, aprobación y habilitación de las instalaciones de gas y la obtención del fluido correspondiente. Como “Alcance de la Ofertas”, se entenderá que la misma comprenderá todos los trabajos y materiales que sean necesarios para realizar las instalaciones conforme a las reglas del arte, incluyendo la actualización de la factibilidad de suministro de gas natural en la zona, la solicitud de confección del proyecto de extensión de red, la ejecución de la red externa según este proyecto y la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas, estén o no previstos y especificados en el presente pliego de condiciones. Los planos que se entregan se entenderán como de anteproyecto avanzado, e indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos principales, accesorios y artefactos, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento; todos estos trabajos cuando no varíen las cantidades podrán ser exigidos con expresa autorización del la DIRECCION DE OBRA, debiendo el CONTRATISTA satisfacerlos a su exclusivo cargo.

El CONTRATISTA confeccionará por medio de un Instalador Matriculado habilitado, el proyecto definitivo de la instalación interna siguiendo los lineamientos generales dados y ajustando los recorridos a los condicionantes arquitectónicos, propios de la obra, y a factores reglamentarios y/o de seguridad. Antes de comenzar los trabajos presentará el Proyecto Ejecutivo de la instalación con el Cálculo correspondiente de los diámetros en función de los consumos de artefactos. Esta documentación será aprobada por la Inspección antes de ser presentada a la prestataria del servicio.

Para ello se adjunta la disponibilidad de suministro acordada y el Anexo 1 con recomendaciones generales, que forman parte de estas Especificaciones. Además deberá tener en cuenta los planos de replanteo de arquitectura y Hº Aº, donde marcará el recorrido de cañerías para las previsiones de pases en las estructuras. Asimismo tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante los organismos y/o instituciones pertinentes, con los gastos que estos demanden, incluyendo el pago de los derechos de rechazo, para obtener la aprobación de los planos, solicitar conexiones, realizar inspecciones reglamentarias, y cuanta gestión sea necesaria hasta obtener la aprobación final por la Municipalidad de Guaymallén y ECOGAS. Deberá también obtener la inspección final, la habilitación correspondiente y librar al servicio las instalaciones terminadas.

Page 285: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - Mendoza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación de Gas Natural 2 de 4

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

Una vez finalizados los trabajos y previo a la recepción provisoria deberá realizar los planos de modificación y/o plano conforme a obra. Además de las inspecciones y pruebas reglamentarias que deban efectuarse para la Municipalidad de Guaymallén y ECOGAS, el CONTRATISTA deberá practicar en cualquier momento esas mismas inspecciones y pruebas u otras que la DIRECCION DE OBRA estime conveniente, aún en los casos que se hubiere realizado con anterioridad. Estas pruebas no lo eximen de la responsabilidad por el buen funcionamiento de las instalaciones una vez terminadas y durante el período de garantía. Todas las cañerías serán sometidas a las pruebas indicadas en el ítem 4, antes de cubrirse. Será por cuenta del CONTRATISTA la apertura de las canaletas para las cañerías, siendo responsable de los perjuicios que ocasione una mano de obra incompetente o defectuosa. Cuando la apertura de canaletas o pases para las instalaciones produzca deterioros, lesiones o fracturas en la continuidad de capas aisladoras u otras asimilaciones hidráulicas o térmicas antes de la ubicación de cañerías o elementos, el CONTRATISTA deberá requerir las reparaciones pertinentes. Si la DIRECCION DE OBRA verificara que no se cumplió ésta exigencia, hará retirar las instalaciones y solamente podrán reinstalarse una vez realizadas y verificadas a satisfacción tales reparaciones. Todas las cañerías a la vista deberán quedar sólidamente aseguradas mediante grampas cuyo detalle constructivo y muestra deberán ser sometidos a la aprobación de la DIRECCION DE OBRA. Las presentes especificaciones deberán ser respetadas por el CONTRATISTA, siendo imprescindible comunicar a la DIRECCION DE OBRA, de la o las variantes a introducir, para solicitar el permiso correspondiente, que solamente será válido mediante autorización por escrito. 2.- Sobre la realización de los Trabajos La obra comprende la ejecución de los trabajos, provisión de materiales, herramientas y mano de obra especializada, para completar las instalaciones de gas que se detallan en la documentación y planos correspondientes de acuerdo a su fin y en forma tal que permitan librarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción provisoria. Los trabajos correspondientes a las instalaciones son los que se detallan a continuación:

• Ejecución de cañerías internas s/planos. • Conexión de equipos de aire acondicionado. • Previsión de cañerías con válvula para futuros artefactos en los locales indicados. • Realización de ventilaciones reglamentarias en todos los ambientes con provisión de

gas. • Habilitación y puesta en servicio de la totalidad de las instalaciones, inclusive planos y

tramitaciones ante ECOGAS, ejecutados por un instalador matriculado.

Page 286: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - Mendoza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación de Gas Natural 3 de 4

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

• Construcción de gabinete para medidor y cuadro de regulación de presión. • Extensión de red, de acuerdo a lo requerido por la prestataria en la zona. • Cualquier otro trabajo (tanto provisión y colocación) que sin estar explícitamente

detallado, fuere menester realizar para el normal funcionamiento de las instalaciones previstas.

3.- Especificaciones de Materiales: Todos los materiales, sin excepción serán de hierro negro revestido con epoxi de marca reconocida. Las cañerías responderán en general a la Norma IRAM 2502, marcas ACINDAR, ARTAC o similar. Los accesorios de unión responderán en general a la Norma IRAM 2548 y/o a la que en particular les corresponda, con bordes de refuerzo, marcas DEMA, SAN JAVIER o similar. Los empalmes entre caños o piezas se realizará por medio de uniones con bordes y roscado cónico, utilizando como sellador litargirio y glicerina u otros selladores aprobados por el ENARGAS, quedando terminantemente prohibido utilizar cáñamo y pintura. Las llaves de paso serán de bronce, con cierre a cuarto de vuelta, con tope y asiento de teflón. Se lubricarán con grasa adecuada resistente al gas natural y/o licuado. Las cañerías subterráneas que atraviesen zona húmedas llevará un recubrimiento adicional tipo “polyguard” (3 capas y adhesivo) con un solape del 50 %. En todos los casos se colocará sobre las cañerías enterradas, una malla de advertencia. La conexión de artefactos, se producirá mediante uniones dobles cónicas de hierro negro revestido con epoxi ubicadas en lugares accesibles a herramientas comunes, y deberán éstos quedar perfectamente fijos sin posibilidad de movimiento alguno. Todas las tomas de gas que se indican en planos, terminarán con rosca hembra, la que se dejará taponada con un tapón macho, a filo de la pared terminada o recubrimiento previsto, a la altura necesaria para la futura conexión de artefactos. 4.- Pruebas de las Instalaciones 4.1.- Generalidades: Previo a la realización de cada prueba, se deberá solicitar a la DIRECCION DE OBRA la correspondiente autorización, con indicación del tipo de prueba a efectuar, sector y fecha de realización. NO se podrán tapar las cañerías o instalaciones que no hayan sido sometidas a las pruebas especificadas y autorizadas por la DIRECCION DE OBRA. 4.2.- Cañerías: Se realizarán las siguientes pruebas:

Page 287: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

Obra: ESPACIO DE LA CULTURA MENDOCINA Ubicación: Mitre 1115 – Guaymallén - Mendoza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Instalación de Gas Natural 4 de 4

09/12/09 PREPARÓ AD Ing REVISÓ APROBÓ

De hermeticidad: Se realizará una prueba de presión neumática, sometiendo la instalación a una presión de 0,200 kg/cm2 la cual se deberá mantener durante 15 minutos. Para ello el CONTRATISTA deberá contar con un dispositivo reglamentario que permita alcanzar y mantener la presión necesaria. La presencia o ausencia de pérdidas se deberá verificar en el manómetro del dispositivo. En caso de registrarse una variación de deberá ubicar la pérdida y luego de repararla se repetirá la prueba. De obstrucción: Una vez concluidas las pruebas de hermeticidad, se sacarán los tapones y se abrirán sucesivamente las diversas válvulas de cierre, a fin de constatar que no existan obstrucciones internas en las cañerías.

Una vez efectuadas las pruebas y aprobadas, se deberán sellar todas las aberturas a los efectos de impedir el ingreso de elementos extraños y se repondrá una presión de 0,100 kg/cm2 hasta el momento de conexión de artefactos y griferías. 5.- Artefactos El CONTRATISTA realizará la conexión y puesta en servicio de la provisión de gas a los equipos de aire acondicionado en el nivel de azotea, efectuando las tareas que sean necesarias y en coordinación con la DIRECCION DE OBRA y el sub-contratista de la Instalación Termomecánica. 6.- Cuadro de regulación de presión A los efectos de mantener constante una presión regulada de 200 mm.c.a. se proveerán e instalarán dos (2) reguladores de presión de gas, de acción directa a diafragma operado a resorte, con una sensibilidad menor al 5% por medio de un piloto con toma de señal aguas abajo de cada regulador. El cabezal será de aluminio fundido y el cuerpo de hierro, con conexiones roscadas BSTP de 1” a la entrada y 1.1/2” a la salida. Deberá incorporar un dispositivo de bloqueo automático por máxima y mínima presión regulada, con rearme manual; y válvula de alivio automática por sobrepresión. Serán marca Auto-Quem, EQA, o similar equivalente, aptos para un caudal de hasta 100 m3/h según NAG135. Ambos reguladores se armarán en un cuadro que incluya en cada ramal un filtro “Y”, dos válvulas de cierre y dos uniones dobles, a fin de permitir el desmontaje de uno de ellos para mantenimiento, sin interrumpir el servicio. Este cuadro se alojará en un gabinete reglamentario, de dimensiones adecuadas, especialmente destinado a este fin, sobre la línea de cierre del terreno, con puerta de acceso desde la vía pública y en el que se aloje además el sistema de medición

Page 288: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo
Page 289: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

INSTALACION TERMOMECANICA

Page 290: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 1

Obra: SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE PALACIO DE LAS ARTES – GUAYMALLÉN - MENDOZA

Licitación Nº

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PETP)

A- CONSIDERACIONES GENERALES VARIAS:

El presente "Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares" (PETP) es una memoria descriptiva que no pretende ni puede ser totalmente exhaustiva. Su función es orientar una interpretación posible de la obra, todo lo cual no exime al “Oferente” y eventual futuro "Contratista" de cotizar la obra completa a su fin, en condiciones de ser útil y de funcionar correctamente según su evidente destino de uso, con más una interpretación hábil de la obra y de toda la documentación gráfica y escrita de la misma según manda el arte del buen construir.-

La no inclusión en la documentación de la obra (planos, planillas y pliegos) de alguna especificación o especificaciones relativas a algún ítem, no eximirá al “Oferente” y eventual “Contratista” de efectuar las tareas completas, todo según el espíritu del párrafo anterior. Además, no existirá la posibilidad de esgrimir “Teoría de la Imprevisión” alguna.-

Existe otro motivo de capital importancia por el cual no se admitirá bajo ningún concepto la mencionada teoría de la imprevisión, y el mismo radica en el hecho de que todos los “Oferentes” y por lo tanto el eventual “Contratista” disponen, según lo manda la documentación de la Licitación, de un plazo de consultas técnicas cuyo espíritu es -precisamente- el de aventar en tiempo y en forma todas las dudas posibles a exclusivo criterio de “Los Oferentes”, lo cual se interpretará de común acuerdo como una aceptación tácita de que todo lo no consultado se entiende interpretado completo y por lo tanto no susceptible de generar adicionales, imprevistos o aumento de plazo de ejecución de obra.-

Se entiende a la presente documentación como referencia de estudio de la obra, incluyendo la misma planos generales y de detalle, planillas varias y pliegos generales y específicos, todo lo cual reviste valor y carácter documental y debe ser interpretado, cotizado y ejecutado completo e interrelacionado hábilmente.-

La obra se trata básicamente de dotar de un sistema de acondicionamiento de aire para

el edificio del denominado Palacio de las Artes, ubicado en Guyamallén, Provincia de Mendoza, cuyos detalles generales son los siguientes:

1. Provisión, instalación, puesta en servicio y servicio posventa de equipos de refrigeración y calefacción completos para el Edificio citado en un todo de acuerdo a lo especificado en planos, pliegos y en “Formulario Oficial de Propuesta”.

El proyecto y ejecución se ajustará a las reglas del buen arte, normas ASHRAE,

incluyendo la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas, estén o no previstos y especificados en el presente pliego de condiciones y en la documentación de proyecto.

La propuesta deberá incluir el acarreo hasta la obra, desplazamiento horizontal,

Page 291: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 2

elevación o descenso de todos los equipos o máquinas que se instalarán, hasta su lugar de emplazamiento definitivo. Quedará por cuenta del contratista la contratación o provisión de personal y cualquier elemento, estructura auxiliar o grúa que sea necesario para tal fin.

Las capacidades y datos físicos del presente proyecto y que se indican en las planillas de capacidades, planos y esquemas, son considerados mínimos, pudiendo ser ampliados cuando a juicio del oferente así correspondiese, previa aceptación expresa por parte de la dirección de obra. Y sin que medie variación de costos o de plazos de ejecución de obra.-

El oferente deberá verificar los valores de proyecto, teniendo en cuenta que: los planos son indicativos; el ajuste del trazado y los requerimientos son complementarios con otros servicios (electricidad, sanitarios, techos, cielorrasos y arquitectura e ingeniería en general).

Una vez formulada la oferta sobre la base de la presente documentación sin que el oferente haga reparo alguno, se considerará que el oferente está en un todo de acuerdo con la misma no dando derecho a reclamo alguno por cambios o modificaciones que se deriven de diferencias o imposibilidades de materialización del proyecto.-

Los trabajos objetos del presente pliego deberán ejecutarse en un todo de acuerdo a las

normas y directivas que impartan los Directores de técnico teniendo ellos la facultad de rechazar los trabajos, materiales y equipos que a su solo criterio no respondan a las características o al fin solicitado, sin que corresponda a “La Contratista” ningún tipo de reclamo y/o resarcimiento.-

Los conceptos “similar”, “equivalente” y “tipo”, quedan librados a la interpretación y al solo

juicio de la “Dirección Técnica”.-

ANTECEDENTES DEL OFERENTE: Los oferentes deberán acreditar su capacidad técnica con referencias comprobables de ejecución satisfactoria de trabajos de similares exigencias, a solo juicio del comitente. Asimismo, deberá adjuntar una lista de referencias de obras en general, equipamiento y personal.-

CONTRATACION: El comitente se reserva el derecho de contratar total o parcialmente o

rechazar en su totalidad las propuestas, como así también de contratar y/o adquirir equipos y elementos principales en forma independiente a terceros. En tal sentido, el oferente no podrá hacer efectivo reclamo alguno por indemnización y/o perjuicios que se deriven de contratación parcial por rechazo de la propuesta. En caso de contratación parcial, el precio resultante será el que se obtenga de la suma de ítems que se adquieran del oferente y considerando los precios individuales y parciales del presupuesto desglosado (Formulario Oficial de Propuestas).-

CAPACIDADES Y MARCAS: El oferente indicará en su oferta la marca y procedencia de

los equipos y aparatos principales y accesorios integrantes de la instalación proveyendo folletos de fábrica que indiquen descripción, capacidades y dimensiones. Todos los equipos tendrán que ser de la misma marca. Cabe aclarar que la aceptación de la propuesta sin observaciones no exime al oferente de su responsabilidad por la calidad y características técnicas de lo ofrecido.-

Los equipos frigoríficos deberán contar con homologación según normas UL y ARI STANDARD. No se tendrán en cuenta las ofertas cuyos equipos no cumplan con este requisito.-

CONSTANCIA POR ESCRITO VISITA A OBRA Y DE CONSULTA Y CONOCIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA “LICITACIÓN DE OBRA”: El oferente debe incluir en su

Page 292: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 3

cotización un certificado emitido por la Dirección de Obra donde conste que ha tomado perfecto conocimiento de la obra, del sitio en el cual ha de llevarse a cabo la misma, y todos sus detalles.-

Además, al momento de consulta y/o compra de esta licitación, “El Oferente” tendrá a su disposición para consulta obligatoria, un juego completo de la licitación complementaria concomitante de la parte de “Obra Civil”, y deberá adjuntar constancia escrita de que conoce el contenido de la misma y renuncia a realizar reclamo alguno aduciendo desconocimiento de su naturaleza y contenido en todo o en parte.-

PLAN DE TRABAJO / CURVA DE INVERSIONES / ANALISIS DE PRECIOS: En la oferta, el “Oferente” presentará “Plan de Trabajos” y “Curva de Inversiones”. Previo a la contratación, “El Comitente” podrá indicar a “La Empresa” modificaciones que considere convenientes, las cuales obligarán al Oferente a reconfeccionar ambas propuestas en un todo de acuerdo a las indicaciones recibidas, todo ello en razón de la necesidad de ajustar la presente licitación con la concomitante de “Obra Civil”, cuyos tiempos de ejecución deben ser debidamente armonizados.-

Asimismo, “El Comitente” podrá solicitar a “Los Oferentes” una planilla de “Análisis de Precios” para todos los ítems y sub-ítems, detallando discriminadamente materiales, mano de obra, gastos generales, gastos indirectos, beneficio e impuestos.-

CLIMA: Las particularidades propias del clima del Departamento de Guaymallén no

podrán ser esgrimidas por “La Contratista” como argumento para lograr ampliaciones de plazo de ejecución de obra, ni modificaciones en los costos dado que se considera que la misma conoce suficientemente tanto el sitio donde se desarrollaran los trabajos como así también su situación geográfica y climatológica.-

SEGURIDAD: A todas las contrataciones de Seguros exigidas en otros apartados de

este pliego se agregará la de una póliza especifica de Responsabilidad Civil que cubra potenciales daños transitorios o permanentes o muerte a terceros como consecuencia de la naturaleza de las obras a ejecutarse, tanto sobre el personal permanente del Matadero como de eventuales clientes, proveedores, fleteros, etc. que normalmente recurren a las instalaciones del mismo. “La Contratista” será la única responsable de estos posibles sucesos de naturaleza accidental.-

“La Contratista” será la responsable de cualquier eventual sustracción y/o deterioro que pudieran sufrir sus equipos y enseres, o bien los materiales por ella aportados a la obra. Será igualmente responsable de los materiales que reciba eventualmente aportados por La Comitente, debidamente inventariados.-

MUESTRAS Y/O PRUEBAS: Como regla de carácter general y para cualquier ítem que la

“Dirección Técnica” lo encuentre justificado, ésta podrá solicitar muestras y/o pruebas destructivas o no destructivas. “El Contratista” deberá dar positiva respuesta a estos requerimientos sin que ello se traduzca en variaciones de costo. Todos los colores a ser utilizados en la obra serán a elección de la “Dirección Técnica”, la cual podrá solicitar muestras de los mismos en calidad y cantidad a su entera satisfacción.-

Independientemente de que la “Dirección de Técnica” solicite o no solicita muestras, "La Contratista" deberá presentar pruebas de todos y cada uno de los materiales a ser utilizados en la obra, sean estos inherentes a la obra gruesa, a las terminaciones, al equipamiento, etc.-

LIMPIEZA DE OBRA: “El Contratista” deberá prestar especial atención al tema de la

Page 293: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 4

limpieza de la obra, la cual en todo momento deberá presentar un aspecto razonablemente limpio, ordenado y controlado, toda a satisfacción de la “Dirección Técnica”.

GESTIONES Y APROBACIONES: “La Contratista” deberá hacerse cargo de la gestión, pago y aprobación en tiempo y en forma de la totalidad de la documentación técnica originaria y de sus eventuales modificaciones hasta él conforme a obra inclusive. Lo apuntado será válido para todas las autoridades y/o reparticiones y/o empresas de servicios públicos de competencia municipal, provincial o nacional.-

PLANOS CONFORME A OBRA: Previas a la “Recepción Provisoria” de la obra, “La Contratista” hará entrega a la “Dirección Técnica” de planos” Conforme a Obra” completos. “La Contratista” confeccionará por su cuenta y cargo tantos juegos de planos como sean necesarios para las tramitaciones detalladas en el punto referido a “Gestiones y Aprobaciones”, con más un juego de copias para “El Comitente” y otro para la “Dirección Técnica”. Además, toda la documentación Conforme a o Obra se entregará también a la Dirección de Obra en formato *.dwg (Autocad 2006 o equivalente) en un “CD” (disco compacto).-

OBRADOR: "La Contratista" deberá construir un obrador con todas las comodidades

emanadas de sus obligaciones según la Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo.- LEY DE RIESGOS DE TRABAJO / LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD: "La Contratista"

deberá cumplir en su totalidad las leyes y decretos en vigencia, completas y permanentemente y a lo largo del desarrollo de toda la obra vigentes en la República Oriental del Uruguay..- Principalmente -pero no excluyente del resto de las obligaciones mandadas por la ley- "La Contratista" deberá cuidar y garantizar el uso de casco, de lentes de seguridad, de protectores auditivos, de botines de seguridad, de guantes de cuero, de cinturones de seguridad, de andamios seguros con doble tablón y baranda, de obrador de personal con comedor, baños y vestuario, protección contra incendios, primeros auxilios, instalación eléctrica de obra protegida con puesta atierra y disyuntor diferencial, no presencia de cables sueltos o empalmados en el piso, etc.-

PUESTA EN MARCHA Y SEGUIMIENTO: “La Empresa” efectuará la puesta en marcha

y seguimiento de la totalidad de los ítems cotizados y construidos. La mencionada puesta en marcha y seguimiento se mantendrá en observación a lo largo de un período de 15 días posterior al plazo de finalización y entrega provisoria de la obra, en el cual será responsable de dicho seguimiento y pleno normal funcionamiento de la totalidad de la obra ejecutada completa a su fin. Para el logro de lo apuntado precedentemente, se computará la provisión diaria prorrateada de 60 horas de asistencia en obra distribuidas a lo largo de todo este período. Esta asistencia en obra entregada comprende a personal técnico de supervisión, gremios críticos y el equipamiento necesario para la corrección inmediata de fallas.-

INFORME DE AVANCE DE OBRA: En forma quincenal, el Representante Técnico de “La

Empresa” debe presentar un “Informe de Avance de Obra” actualizando en la real medida de lo necesario el “Plan de Trabajos” originariamente previsto adjunto al contrato, y reunirse con la “Dirección Técnica” a fin de analizar los avances y/o atrasos relativos, como así también proponer los siguiente:

- Actividades atrasadas y sus causas.

Page 294: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 5

- Acciones preventivas /correctivas a tomar por “El Contratista” para salvar situaciones de atraso relativo respecto del Plan de Obras previsto.

La “Dirección Técnica” informará a “El Contratista”, si fuera necesario una mayor

periodicidad de los informes de avance descriptos más arriba.- B- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1. BASES DE CÁLCULO: A los fines de que el oferente verifique la capacidad de los equipos a ofrecer, se indican las siguientes bases de cálculo: Las bases de cálculo tomadas en consideración para asegurar las condiciones pedidas por el propietario para los distintos locales han sido establecidas como resultado de la simulación computarizada del comportamiento del edificio, partiendo de las siguientes bases de cálculo: Condiciones exteriores: Verano: 37ºC BS 25ºC BH Invierno: -0°C Condiciones interiores a mantener por el sistema en funcionamiento: La instalación fundamentalmente mantendrá las condiciones necesarias para confort humano de acuerdo a las actividades a desarrollar en los diferentes recintos. Verano: 25°C +- 1°C Invierno: 20°C +- 1°C Las condiciones descriptas deberán mantenerse con 1ºC en más o en menos una vez que el sistema entre en régimen. Las cargas típicas de iluminación y ocupación deben estimarse para el tipo de actividad que allí se desarrolla. En salas “A” a “E” debe considerarse una carga de 30 Kw en iluminación para escenarios.- Aire exterior: 34 m3/h por persona. En sanitarios tendrán ventilación forzada por medio de ventiladores extractores ubicados en lugar a definir por la DO. La capacidad de los equipos indicada en pliegos y pliegos es la mínima aceptada; si el oferente estima que es necesaria mayor capacidad para mantener las condiciones de trabajo solicitadas deberá expresarlo en su memoria apoyada con el correspondiente balance térmico.

2. DESCRIPCION GENERAL: El edificio se compone de cinco salas, un espacio de circulación más un bloque de aulas y oficinas y los sanitarios correspondientes. Cada sector contará con un sistema de calefacción y refrigeración constante de equipos y materiales según el siguiente detalle preliminar:

2.1 SALAS: Serán cinco salas denominadas A, B, C, D, y E. Cada sala contará con acondicionamiento individual suministrado por equipos del tipo Roof Top frío calor (gas /

Page 295: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 6

eléctrico) y frío solo de acuerdo al siguiente detalle: • SALA “A”: Un equipo de 27.5 tons de capacidad nominal, marca Trane o calidad

equivalente modelo YCD280 con calefactor a gas de 51.000 Kcal/h. • SALA “B”: Dos equipos de 20 tons de capacidad nominal, marca Trane o calidad

equivalente modelo YCD200 con calefactor a gas de 51.000 Kcal/h. y TCD 200 frío solo. • SALA “C”: Dos equipos de 20 tons de capacidad nominal, marca Trane o calidad

equivalente modelo YCD200 con calefactor a gas de 51.000 Kcal/h. • SALA “D”: Dos equipos de 20 tons de capacidad nominal, marca Trane o calidad

equivalente modelo YCD200 con calefactor a gas de 51.000 Kcal/h. y TCD 200 frío solo. • SALA “E”: Un equipo de 27.5 tons de capacidad nominal, marca Trane o calidad

equivalente modelo YCD280 con calefactor a gas de 51.000 Kcal/h. • Los equipos tendrán instalado un sistema economizador, accesorio original de fábrica,

para operar en modo Free Cooling con barometric relief. Los conductos de impulsión y retorno deberán ser realizados de acuerdo al párrafo específico y de acuerdo a los planos suministrados en este pliego.

2.2 ESPACIO PÚBLICO DE CIRCULACIÓN: Será atendido por cuatro equipos Roof Top frío

calor del tipo gas/eléctrico configuración downflow. Serán marca Trane modelo YCD280 o calidad equivalente. Asimismo, cada equipo tendrá instalado un sistema de economizador, accesorio original de fábrica, para operar en modo Free Cooling con barometric relief. Los conductos de impulsión y retorno deberán ser realizados de acuerdo al párrafo específico y de acuerdo a los planos suministrados en este pliego.

2.3 BLOQUES DE AULAS Y OFICINAS: Estos locales estarán climatizados por equipos del

tipo Volumen de refrigerante Variable (VRV), marca Daikin modelo VRVIII o calidad equivalente con unidades interiores de diverso tipo que se detallan más adelante.

2.4 SANITARIOS: Los locales destinados a sanitarios contarán con sistemas de extracción

compuestos por ventiladores centrífugos, conductos y rejillas.

2.5 DEPÓSITOS: Los locales destinados a depósitos se contarán con sistemas de extracción

compuestos por ventiladores helicoidales con rejillas de sobre presión gravimétricas y el comando de los mismos será en forma manual en el local.

2.6 CAMARINES: Estos locales contarán con sistemas de inyección de aire acondicionado y de extracción compuestos por ventiladores centrífugos, equipos de VRV, conductos y rejillas. Los equipos serán comandados mediante el sistema de control centralizado.

2.7 EXTRACCIONES DE HORNOS Y COCINAS: Estos locales contarán con sistemas de

extracción de mediante conductos redondos y ventiladores centrituvulares con motor de acople directo marca Gatti o similar de acuerdo a las características colocadas en los planos. También se colocarán rejillas de inyección de aire desde el exterior. Las campanas de extracción ubicadas en los locales serán responsabilidad de la constructora la

Page 296: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 7

fabricación, pero el diseño deberá ser supervisado por el contratista termomecánico.

3. DESCRIPCION GENERAL de equipos y materiales: 3.1 EQUIPOS ROOFTOP: Serán equipos del tipo rooftop gas / eléctrico de marcas

reconocidas (TRANE, YORK, CARRIER) con las siguientes características: - Gabinete construido en chapa de acero galvanizada, especialmente apto para intemperie, con paneles laterales desmontables para un fácil acceso a los componentes del sistema, del mismo material, fijados con tornillos zincados; todas las puertas y accesos tienen juntas de neoprene; la parte de tratamiento de aire cuenta con aislación de 13 mm de espesor. - Motocompresores herméticos Scroll (espiral) rotativos, accionados en forma directa por motor trifásico refrigerado por el gas de succión de 2.850 rpm, con amortiguadores de vibración y bomba de lubricación. Este compresor, por su diseño exclusivo, tiene un 64% menos de piezas en movimiento que un compresor a pistón ; es insensible a los “golpes de líquido” y posee una inigualable eficiencia energética. Los sistemas de seguridad provistos son: Presostatos de alta y baja, relay de tiempo para evitar ciclos del compresor y sensores de temperatura de bobinado. - Serpentinas de evaporación y condensación construidas en tubo de cobre con superficie interior extendida, expandido mecánicamente a aletas de aluminio. Todos los evaporadores están controlados por válvulas termostáticas de expansión con compensador interno de presión o sistema de múltiples orificios calibrados. - Ventilador de condensación del tipo helicoidal, de accionamiento directo por electromotor 100% blindados. - Ventilador de impulsión de aire del tipo centrífugo multipala con palas curvadas hacia adelante; montados en eje de acero tratado sobre rodamientos a bolillas. - Filtro de aire PRIMARIO del tipo descartable, de mediana eficiencia tipo 30/30. - Calefactor: a gas natural, incorporado dentro del gabinete, con quemador automático y extractor de gases, aprobado por el IGA. CONTROL: Las unidades deben venir completamente cableadas y probadas de fábrica, con los elementos necesarios para la conexión de alimentación. El control general deberá está supervisado por un microprocesador con salidas de 24 V.C.A.. El programa de control será residente y deberá estár en condiciones de tomar decisiones de frío y/o ventilación en respuesta a señales electrónicas del sensor que miden las condiciones de temperatura internas y externas; el control proveerá protección contra ciclaje de compresores; disminuirá el pico de consumo por arranque mediante la puesta en marcha secuencial de los distintos componentes y permitirá el normal funcionamiento de la unidad con temperaturas externas de hasta 0ºF (-17 ºC). El sensor de temperatura ambiente, le indicará al microprocesador del equipo las condiciones a mantener para una temperatura más exacta. No están permitidos los equipos provistos de termostatos electromecánicos. SISTEMA DE CONTROL CENTRALIZADO: será marca Trane modelo Tracer Sumit o similar con comando mediante computadora con pantalla de LCD colocada en el local de recepción. Este será para todos los equipos Roof top y los ventiladores de los baños. Deberá tener programas de horarios con encendidos y apagados programados por el usuario. Almacenará las alarmas que se produzcan y podrá imprimir reportes. Deberá ser conectado a una red eternet del edificio y ser monitoriado por el contratista termomecánico en forma remota mediante una página Web con los correspondientes claves de acceso, de esta forma se podrá resetear alarmas o verificar el

Page 297: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 8

funcionamiento de los equipos en forma remota. ECONOMIZADOR: Este accesorio será provisto por el fabricante como accesorio y estará controlado por plaqueta electrónica con comparador de temperaturas interior / exterior.

4. CONDUCTOS DE DISTRIBUCION DE AIRE El aire se distribuirá al espacio acondicionado por medio de conductos metálicos construidos en chapa de acero galvanizado de primera calidad std. A.S.T.M. A 525. Los espesores de chapa a usarse, según dimensión del lado mayor, serán los siguientes: Conductos Rectangulares: Hasta 75 cm. chapa calibre BWG Nº24, espesor 0,56 mm, peso 4,5 kg/m2. Desde 76 cm. hasta 120 cm. chapa calibre BWG Nº22, espesor 0,71 mm., peso 5,7 Kg/m2. Serán soportados por planchuelas de hierro o perfiles ángulo, limpiados y desengrasados previamente y pintados con dos manos de antióxido y esmalte sintético. Las planchuelas serán de 19 mm. x 3,17 mm; en caso de emplear varilla roscada y brocas en la losa, las mismas soportarán el conjunto con una separación máxima de 2.50 m entre sí para conductos de hasta 1,2 m de lado mayor o 0,7 m2 de sección transversal (lo que se cumpla primero) y 1,25 m de separación máxima para conductos mayores. Los conductos rectangulares con lado mayor hasta 135 cm. contarán con uniones transversales con bridas y marco tipo marco slip o bien TDC (transverse duct connector si está disponible en el mercado). Las curvas serán de amplio radio colocándose guiadores en aquellas cuya relación de curvatura sea menor de 1,5. En los codos rectangulares se colocarán guías aerodinámicas calculadas de acuerdo al ábaco correspondiente. Los conductos rectangulares deberán estar conformados en sus caras para aumentar su rigidez. Serán selladas la totalidad de las juntas de los conductos, plenos y todo otro accesorio para prevenir fugas de aire aplicándose sellador plástico a base de siliconas. El conjunto tendrá aislamiento de lana de vidrio de 30 mm con respaldo de foil de aluminio, atada con alambre de acero recocido galvanizado BWG Nº18. Los conductos de impulsión tendrán las mismas características y estarán aislados cuando se desplacen por espacios no acondicionados y al exterior, donde el aislamiento será doble y con cubierta exterior de chapa galvanizada calibre BWH N°27, con juntas tipo marco slip calafateadas con pasta de siliconas. Para conexión a difusores, se emplearán conductos flexibles de diámetro nominal no menor a 6” del tipo FlexDuct, en tramos con un largo no mayor a 1,5 m, fabricados con film de poliéster aluminizado, aislamiento de lana de vidrio y jacket de PVC aluminizado. Para la conexión propiamente dicha a cajas, conductos troncales y plenos se emplearán piezas (cuplas, enchufes) confeccionadas en chapa de acero galvanizada, con reborde que asegure su estanqueidad al ser asegurado con abrazadera plástica (precinto) ajustable. La caja de difusor deberá construirse siguiendo las instrucciones anteriores y logrando especialmente su estanqueidad y aislamiento.

5. DIFUSORES Y REJILLAS: Los difusores serán metálicos o plásticos del tipo Armstrong de 60 x60 con interior redondo con regulación de volumen. Las rejillas serán del mismo material con regulación de caudal y pintadas con antióxido y una mano final de acuerdo a lo solicitado por la DO. Las rejillas de retorno serán del mismo material sin regulación.

6. EXTRACTORES: Para extracción del aire de los locales destinados a sanitarios en los distintos niveles, se instalarán

Page 298: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 9

extractores del tipo centrífugos, con los siguientes detalles: Los locales sanitarios se equiparán con un extractor centrífugo multipala SASE marca Gatti o calidad equivalente, modelo RU. Accionamiento desde tablero de control o control centralizado del sistema de aire acondicionado, con llaves, contactores y borneras, ubicados en lugar a definir con la DO.

7. AULAS Y OFICINAS - SISTEMA VRV: 7.1 UNIDADES CONDENSADORAS: Las unidades condensadoras serán marca Daikin VRVIII

Heat Puma o similar, en grupos de 54 Hp con unitarias de 18 Hp con refrigerante ecológco R410 del tipo remoto refrigeradas por aire y estarán equipadas cada una con tres motocompresores del tipo hermético scroll de alta eficiencia (reluctance DC scroll compressor). Poseerán un gabinete de chapa de acero matrizada con tratamiento anticorrosivo y pintadas al horno con esmalte sintético resistente a la intemperie. Las tapas serán desmontables para permitir el acceso a los componentes de la unidad. Los condensadores serán de tubo de cobre calidad electrolítica con accesorios soldados en atmósfera inerte, aletados en aluminio con aletas de alta eficiencia de intercambio. Los ventiladores serán de accionamiento directo inverter, bajo ruido y velocidad variable controlados por el sistema electrónico de control ubicado en tablero incorporado a la unidad, conteniendo ésta además diversos componentes tales como filtros, acumuladores, válvulas y demás elementos necesarios para el correcto funcionamiento de la unidad. Estas serán conectadas a las unidades evaporadoras (interiores) por tuberías de cobre de pequeño diámetro con accesorios provistos por el fabricante (refnet) que deberán soldarse en atmósfera inerte (con barrido de nitrógeno permanente), permitiendo una longitud total de cañerías de hasta 1.000 m y una diferencia de nivel de hasta 90 m. Estas unidades podrán conectarse con hasta 64 unidades interiores de funcionamiento totalmente autónomo. El sistema estará dotado de un avanzado sistema electrónico de control de temperatura y regulación de velocidad de giro de uno de los compresores (inverter) con lo que la unidad exterior o condensadora, suministrará gas refrigerante condensado a cada unidad interior de acuerdo a las necesidades de cada ambiente, permitiendo obtener las condiciones que el usuario estime conveniente en forma individual, con el consiguiente ahorro de energía.

7.2 CONTROL: Cada unidad interior no contará con control individual si no que será accionado

desde el control centralizado, los equipos de las oficinas administrativas llevarán un control simplificado BRC2A51 con conexión del tipo alámbrico con posibilidades de seleccionar parada / arranque, modo de operación, setpoint de temperatura y velocidad de ventilador. Para la supervisión de todo el sistema, se proveerá e instalará un control centralizado Inteligen Manager conectado a una computadora que también será provisión del contratista termomecánico, con capacidad de supervisión del sistema y detección de hasta 80 diagnósticos de mal funcionamiento, deberá poseer página Web para el monitoreo a distancia. El sistema de ínter conexionado de control será del tipo DIII Net simplificando la tarea mediante la utilización de cable apantallado de dos alambres no polarizado. Este cableado será provisión del contratista eléctrico, pero deberá ser proyectado junto con el contratista termomecánico. El conexionado de este cableado será responsabilidad del contratista termomecánico. Mediante la utilización de herramientas adicionales (Service Checker), personal calificado podrá testear el funcionamiento del sistema comunicándose

Page 299: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 10

directamente a la unidad condensadora mediante computadora portátil para tareas de mantenimiento.

7.3 UNIDADES EVAPORADORAS INTERIORES: Las unidades evaporadoras a utilizar en

este proyecto serán mayormente de dos tipos: • Del tipo verticales con gabinete, compuestas por chasis de chapa galvanizada estampada,

bandeja de desagüe con conexión, ventiladores centrífugos de muy bajo ruido accionados en forma directa por electromotor de múltiples velocidades, serpentina de expansión de tupo de cobre calidad electrolítica aletada en aluminio, controlada por válvula electrónica de expansión, filtro de aire lavable, aislamiento termoacústico y tablero con plaqueta de control.

• Del tipo cassette, con características de construcción similares a lo descripto anteriormente y frente decorativo de material plástico con álabes en la salidas de aire.

• Las ubicaciones y modelo de los equipos figuran en los planos correspondientes y la siguiente tabla:

LOCAL FCU TC SC HC Caudal Ruido AxHxP Peso kW kW kW l/s dBA mm kg

Sopaipillas P.I. FXCQ125MVE 11.1 8.3 10.8 417-550 39-45 1665x305x600 48 Locro, empanadas y cafe P.I. FXCQ125MVE 11.1 8.3 10.8 417-550 39-45 1665x305x600 48 Expasion derecha P.I. FXHQ63MAVE 5.5 4.3 5.4 250-300 38-43 1310x215x710 34 Locro, empanadas y cafe P.I. FXCQ125MVE 11.1 8.3 10.8 417-550 39-45 1665x305x600 48 Sopaipillas P.I. FXCQ125MVE 11.1 8.3 10.8 417-550 39-45 1665x305x600 48 Chocolates P.I. FXCQ125MVE 11.1 8.3 10.8 417-550 39-45 1665x305x600 48 Chocolates P.I. FXCQ125MVE 11.1 8.3 10.8 417-550 39-45 1665x305x600 48 Joyas P.I. FXCQ125MVE 11.1 8.3 10.8 417-550 39-45 1665x305x600 48 Enfermeria P.I. FXCQ50MVE 4.4 3.2 4.3 150-200 30.5-35.5 990x305x600 32 BOLETERIA P.I. FXFQ40PVE 3.5 2.9 3.5 183-250 27-31 840x246x840 20 ACCESO P.I. FXFQ125PVE 11.1 8.2 10.8 375-550 34-44 840x288x840 25 ACCESO P.I.V FXFQ125PVE 11.1 8.2 10.8 375-550 34-44 840x288x840 25 Total 113.4 85.1 110.6

Local FCU TC SC HC Caudal Ruido AxHxP Peso kW kW kW l/s dBA mm kg

Delicatesen FXCQ125MVE 11.0 8.3 9.5 417-550 39-45 1665x305x600 48 Licores y vinos FXCQ125MVE 11.0 8.3 9.5 417-550 39-45 1665x305x600 48 Expansión FXHQ63MAVE 5.5 4.3 4.7 250-300 38-43 1310x215x710 34 Licores y vinos FXCQ125MVE 11.0 8.3 9.5 417-550 39-45 1665x305x600 48 Delicatesen FXCQ125MVE 11.0 8.3 9.5 417-550 39-45 1665x305x600 48 Turrones FXCQ125MVE 11.0 8.3 9.5 417-550 39-45 1665x305x600 48 Turrones FXCQ125MVE 11.0 8.3 9.5 417-550 39-45 1665x305x600 48 Dulces FXCQ125MVE 11.0 8.3 9.5 417-550 39-45 1665x305x600 48 Dulces FXCQ125MVE 11.0 8.3 9.5 417-550 39-45 1665x305x600 48

Page 300: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 11

Local FCU TC SC HC Caudal Ruido AxHxP Peso kW kW kW l/s dBA mm kg

Total 93.8 70.8 80.5

Oficia Administración Box 1 FXLQ32MAVE 2.8 2.1 3.0 100-133 33-36 1140x600x222 30 Oficia Administración Box 2 FXLQ32MAVE 2.8 2.1 3.0 100-133 33-36 1140x600x222 30 Oficia Administración Box 3 FXLQ32MAVE 2.8 2.1 3.0 100-133 33-36 1140x600x222 30 Oficia Administración Box 4 FXLQ32MAVE 2.8 2.1 3.0 100-133 33-36 1140x600x222 30 Otros P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Otros P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Pintores P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Pintores P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Tejidos P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Tejidos P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Junquillo P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Junquillo P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Sala Interactiva P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Diseños de Telas P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Diseños de Telas P.A. FXCQ63MVE 5.7 4.1 6.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Total 73.8 53.9 78.3

BAÑO P.B. FXMQ80PVE 7.0 5.9 6.0 333-417 39-43 1000x300x700 36 Otros P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 4.7 217-275 33-38 1175x305x600 35 Otros P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 4.7 217-275 33-38 1175x305x600 35 CERAMICA FXCQ63MVE 5.5 4.1 4.7 217-275 33-38 1175x305x600 35 CERAMICA FXCQ63MVE 5.5 4.1 4.7 217-275 33-38 1175x305x600 35 vitro fusión FXCQ63MVE 5.5 4.1 4.7 217-275 33-38 1175x305x600 35 vitro fusión FXCQ63MVE 5.5 4.1 4.7 217-275 33-38 1175x305x600 35 Joyas FXCQ63MVE 5.5 4.1 4.7 217-275 33-38 1175x305x600 35 Joyas FXCQ63MVE 5.5 4.1 4.7 217-275 33-38 1175x305x600 35 ACCESO P.B. FXFQ100PVE 8.8 7.0 7.5 333-533 32-43 840x288x840 25 BAÑOS VESTIDORES P.B. FXMQ200MAVE 17.6 13.3 14.9 833-967 45.5-48.5 1380x470x1100 137 BANOS VESTIDORES P.B. FXMQ200MAVE 17.6 13.3 14.9 833-967 45.5-48.5 1380x470x1100 137 Total 94.8 72.0 80.5

Local FCU TC SC HC Caudal Ruido AxHxP Peso kW kW kW l/s dBA mm kg

Sala de Reunión 1 P.A. FXLQ50MAVE 4.4 3.3 4.2 183-233 35-40 1420x600x222 36 Sala de Reunión 2 P.A. FXLQ50MAVE 4.4 3.3 4.2 183-233 35-40 1420x600x222 36 Packing P.A. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.3 217-275 33-38 1175x305x600 35 Packing P.A. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.3 217-275 33-38 1175x305x600 35

Page 301: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 12

Local FCU TC SC HC Caudal Ruido AxHxP Peso kW kW kW l/s dBA mm kg

Artes Graficas P.A. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.3 217-275 33-38 1175x305x600 35 Artes Graficas P.A. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.3 217-275 33-38 1175x305x600 35 Diseñadores de prod. Art.P.A. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.3 217-275 33-38 1175x305x600 35 Diseñadores de prod. Art.P.A. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.3 217-275 33-38 1175x305x600 35

Total 42.0 31.2 40.1

Teatro P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Teatro P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Estenografía P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Estenografía P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Sonido P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Sonido P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Cine P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.0 217-275 33-38 1175x305x600 35 Cine P.B. FXCQ63MVE 5.5 4.1 5.0 217-275 33-38 1175x305x600 35

Total 44.1 32.6 40.2

Hall SALA B P.I. FXCQ125MVE 10.0 7.9 11.6 417-550 39-45 1665x305x600 48 Hall SALA A P.I. FXFQ125PVE 10.0 7.8 11.6 375-550 34-44 840x288x840 25 Salida de emergencia Sala A FXCQ125MVE 10.0 7.9 11.6 417-550 39-45 1665x305x600 48

Total 30.1 23.5 34.9

Hall Sala D P.I. FXCQ125MVE 10.2 8.0 11.6 417-550 39-45 1665x305x600 48 Hall Sala E P.I. FXFQ125PVE 10.2 7.8 11.6 375-550 34-44 840x288x840 25 Salida de emergencia SALA E FXCQ125MVE 10.2 8.0 11.6 417-550 39-45 1665x305x600 48 Total 30.7 23.8 34.9

13. EQUIPO SPLIT:

En el obrador de arquitectura ubicado debajo del puente de acceso se proveerá e instalará un equipo Split frío calor inverter marca Daikin o similar de 6.000 frig/h y se pondrá en marcha durante el proceso de construcción de la obra.

Page 302: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 13

14. LÍNEAS DE REFRIGERANTE: Las líneas de refrigerante entre unidades exteriores e interiores serán construidas con tubo de cobre pulido interiormente, instaladas con soportes metálicos tipo riel Olmar o a determinar por la D.O. Los accesorios serán de cobre, provistos por el fabricante del sistema, forjados y soldados con aleación de bajo punto de fusión en atmósfera inerte. La prueba de presión será realizada a 35 Kg/cm2 con nitrógeno gaseoso durante 72 horas. Deshidratado mediante vacío y carga de refrigerante R410 de acuerdo al programa del fabricante. Aislamiento de la línea de baja constituido por coquilla de espuma de polímero con cubierta exterior de foil de aluminio gofrado, apto para intemperie, tipo Kflex.

15. DESAGUES:

Los puntos de desagüe serán provistos por el contratista civil, debiendo el contratista termomecánico señalar la posición de los mismos en plano de obras complementarias. La conexión desde el equipo a estos puntos será responsabilidad del contratista termomecánico y se realizará con tubos de pvc gris con accesorios pegados de acuerdo al esquema típico.

16. INSTALACIÓN ELECTRICA: El contratista eléctrico proveerá alimentación al pié de cada equipo de aire acondicionado con llave de corte al costado del equipo para mantenimiento. El contratista termomecánico realizará todas las conexiones dentro de los equipos que se proveen y el sistema de control centralizado tanto para los sistemas VRV como los equipos Roof Top.

17. MONTAJE DE EQUIPOS: Se deberá considerar el montaje de los equipos Roof Top y VRV con la grúa que sea necesaria para tal fin y será responsabilidad del contratista termomecánico.

18. AYUDAS DE GREMIO: El oferente no debe incluir en su oferta las siguientes tareas y provisiones relacionadas con la instalación, pero que serán responsabilidad del mismo en cuanto a planos e indicaciones en obra:

• Bases para equipos acondicionadores, ventiladores, etc. • Pases en losas y paredes para pasaje de conductos y cañerías. • Trabajos de albañilería y pintura en general. • Suministro protegido de energía eléctrica a tablero de suministro de equipos Roof top y de

VRV. • Canalizaciones y cableados para termostatos e interconexiones entre equipos y controles. • Bocas de drenaje para desagüe de condensado.

19. PRUEBAS:

Una vez finalizada la instalación y conexión del sistema, “El Comitente” designará personal para que sea instruido en la operación del mismo y el cual presenciará las pruebas de funcionamiento a realizarse durante la puesta en servicio, luego de las cuales la Inspección, en caso de no haberse suscitado inconvenientes, otorgará la Recepción Provisoria de la Obra. Asimismo, durante los primeros cinco días hábiles de operación real del sistema frigorífico, (cuya fecha la determinará el Propietario) en horario de trabajo, el Contratista destacará en la obra un Técnico calificado con movilidad propia para brindar solución de cualquier problema que pueda presentarse durante la operación. Asimismo, el Contratista deberá entregar planos constructivos y Manuales de fabricante

Page 303: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

2008 – Año del Fortalecimiento Municipal Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

Obra: CONSTRUCCION CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA INCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

Ubicación: Mitre y T. Godoy Cruz Dto. Guaymallén Mendoza PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Hoja Nº 14

al personal encargado de la operación del sistema frigorífico. Con posterioridad a este plazo, “El Contratista” deberá cumplir con lo estipulado en el apartado referente a “Puesta en marcha y seguimiento”.-

20. GARANTÍA:

Todos materiales, equipos y trabajos provistos por el Contratista estarán garantizados por el término de un año a partir de la puesta en servicio (recepción provisoria) contra todo defecto de fabricación y/o instalación. La recepción definitiva del sistema se efectuará una vez vencido el plazo de garantía y verificarse que el sistema no presente anomalías en su funcionamiento. Se deberá incluir en la oferta las tareas mantenimiento preventivo a realizarse por lo menos una vez al inicio de cada temporada durante el periodo de garantía.

Page 304: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

ESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALES

Page 305: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 1 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

INDICE DE TEMAS¡Error! Marcador no definido. 01 - DISPOSICIONES GENERALES

1 - DEMOLICIONES

2 - TRABAJOS PRELIMINARES

3 - MOVIMIENTOS DE TIERRA

4 - MUROS MEDIANEROS Y DIVISORIOS

5 - ENCOFRADOS Y TERMINACION SUPERFICIAL DE HORMIGON

6 - ALBAÑILERIA

7 - AISLACIONES

8 - JUNTAS DE DILATACION

9 - REVOQUES

10 - CIELORRASOS

11 - CONTRAPISOS

12 - PISOS

13 - ZOCALOS, UMBRALES Y ANTEPECHOS

14 - REVESTIMIENTOS

15 - CUBIERTAS

16 - CARPINTERIA

17 - VIDRIOS Y CRISTALES

18 - PINTURAS

19 - VARIOS

20 - AYUDA DE GREMIOS

Page 306: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 2 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

01 DISPOSICIONES GENERALES 01.1. ALCANCES. 01.2. PROYECTO LICITATORIO. 01.2.1. A NIVEL DEL PROYECTO EJECUTIVO. 01.2.2. A NIVEL DE ANTEPROYECTO. 01.2.2.1. PROYECTO EJECUTIVO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES. 01.2.2.2. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL PROYECTO. 01.2.2.3. PROFESIONALES. 01.2.2.4. DOCUMENTACION DEL PROYECTO EJECUTIVO. 01.2.2.5 PRESENTACION DE LA DOCUMENTACION TECNICA. 01.2.2.6. FORMAS DE LA DOCUMENTACION TECNICA. 01.2.2.7. ALTERACIONES A LAS CONDICIONES DE CONTRATO. 01.2.2.8. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJOS. 01.2.2.9. NORMAS Y REGLAMENTOS. 01.3. DIRECCION DE OBRA. 01.4. MARCAS: EQUIVALENCIAS DE MATERIALES, ELEMENTOS O EQUIPOS. 01.5. MUESTRAS DE MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCION. 01.6. ENSAYOS DE RECEPCION Y CONTROL. 01.7. TOLERANCIAS. 01.7.1. OBRAS DE ALBAÑILERIA Y DE HORMIGON ARMADO. 01.7.2. CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA. 01.7.3. INSTALACIONES. 01.8 DOCUMENTACION CONFORME A OBRA. 01.9 CONOCIMIENTO DEL SITIO. 01.10 ESTUDIOS DE SUELOS. 1 - DEMOLICIONES 1-1. Cumplimiento de disposiciones vigentes y previsiones. 1-2. Retiro de materiales. 2 - TRABAJOS PRELIMINARES 2-1. Limpieza de terreno. 2-2. Ensayos y resistencia de suelo. 2-3. Obrador y plantel. 2-4. Replanteo y nivelación. 3 - MOVIMIENTO DE TIERRA 3-1. Terraplenamientos y desmontes. 3-2. Excavaciones para cimientos y bases de columnas. 3-3. Excavaciones para subsuelos. 3-4. Excavaciones para submuraciones. 3-5. Rellenos en recintos cerrados. 3-6. Rellenos en zonas de jardines. 4 - MUROS MEDIANEROS Y DIVISORIO 4-1. Normas generales. 5 - ENCOFRADOS Y TERMINACION SUPERFICIAL DEL HORMIGON A LA VISTA 5-1. Nota aclaratoria. 5-2. Disposiciones generales. 5-4. Encofrados metalicos. 5-3. Encofrados de madera. 5-5. Autoadhesivos. 5-6. Separadores.

Page 307: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 3 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

5-7. Desencofrados. 5-8. Reparaciones al hormigón. 6 - ALBAÑILERIA 6-1. Paramentos de ladrillos y/o ladrillones. Normas Generales. 6-2. De ladrillos y/o ladrillones a la vista. 7 - AISLACIONES 7-1. Incorporados a la masa. 7-1-1. En vigas de encadenado y sobrecimientos. 7-2. Aislaciones horizontales. 7-2-1. Para muros y tabiques. 7-2-2. Bajo pisos en contacto con la tierra. 7-2-2-1. Con mezclas hidrófugas. 7-2-2-2. Con asfaltos. 7-3. Aislaciones verticales. 7-3-1. Con hidrófugo y asfalto. 7-4. Aislaciones en subsuelos. 7-4-1. Terren. c/humedad normal y napa freática profunda 7-4-2. Terrenos húmedos y/o napa freática variable. 7-4-3. En terrenos con desnivel. 8 - JUNTAS DE DILATACION 8-1. Juntas exteriores. 8-1-1. Verticales en hormigón. 8-1-2. Horizontales en hormigón. 8-1-3. Horizontales no accesibles. 8-2. Juntas exteriores. 8-2-1. En losas. 8-3. Juntas de separación. 8-3-1. Entre estructuras de hormigón y mampostería. 9 - REVOQUES 9-1. Interiores. 9-1-1. Jaharro. 9-1-1-1. A la cal. 9-1-1-2. De cemento. 9-1-1-3. Para interior de tanques. 9-1-2. Enlucidos. 9-1-2-1. A la cal. 9-1-2-2. De yeso. 9-1-2-3. De cemento. 9-1-2-4. Pared interior de tanques. 9-2. Exteriores. 9-2-1. Jaharro. 9-2-1-1. A la cal. 9-2-1-2. Bajo material preparado. 9-2-2 Enlucidos. 9-2-2-1. A la cal. 9-2-2-2. Capas terminación revoque impermeable. 9-2-2-3. Enlucido impermeable. 10 - CIELORRASOS: 10-1 Aplicados.

Page 308: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 4 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

10-1-1. A la cal. 10-1-2. De yeso. 10-2. Suspendidos. 10-2-1. Con estructuras metálicas. 10-2-2. Con estructura de madera. 10-2-3. A la cal. 10-2-4. De yeso. 10-3. De madera machihembrada. 11 - CONTRAPISOS: 11-1. Sobre tierra. 11-1-1. Para pisos de mosaico, mármol, baldosas, cerámicas, etc. 11-1-2. Para pisos de parquet, alfombra o pisos plásticos. 11-1-3. Para pisos de cemento. 11-2. Sobre losas. 11-3. Bordes de pisos exteriores. 12 - PISOS: Generalidades: 12-1. Premoldeados. 12-1-1. Calcáreos. 12-1-2. Graníticos (tipo reconstituidos). 12-1-3. Cerámicos. 12-1-4. Baldosas cerámicas para azoteas. 12-2. De madera - Generalidades. 12-2-1. Parquet. 12-2-2. Tablas entarugadas. 12-3. Monolíticos. 12-3-1. De cemento. 12-4. De piedras naturales. 12-4-1. De mármol o granito. 12-4-2. De lajas. 12-5. De epoxi. 12-6. Flotantes. 12-6-1. De maderas sobre tirantes. 12-7. Elevados, para locales de computadoras. 12-8. De alfombra. 12-8-1. Generalidades. 12-8-2. Tipos de alfombras. 13 - ZOCALOS: 13-1. Zócalos - Generalidades. 13-2. Premoldeados. 13-2-1. Calcáreos, graníticos, cerámicos. 13-3. De madera. 13-3-1. Para barnizar y pintar. 13-4. De piedras naturales. 13-4-1. Mármol o granito. 13-5. Metálicos. 13-5-1. De aluminio. 13-5-2. De acero inoxidable. 13-6. Umbrales. 13-6-1. Normas Generales. 13-6-2. De mosaicos calcáreos, cantos biselados. 13-6-3. Graníticos monolíticos. 13-6-4. Gres cerámico de cantos biselados.

Page 309: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 5 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

13-6-5. De hormigón vibrado, prefabricados. 13-7. Antepechos. 13-7-1. Normas Generales. 13-7-2. De mosaicos calcáreos, canto redondo. 13-7-3. De granito, monolíticos. 13-7-4. De gres cerámicos, cantos redondos. 13-7-5. De ladrillo prensado. 13-7-6. De ladrillo común. 14 - REVESTIMIENTOS: 14-1. Adheridos - Generalidades. 14-1-1. Cerámicos y Azulejos. 14-1-2. Mármol o granito. 14-2. Independientes. 14-2-1. De madera. 15 - CUBIERTAS: 15-1. Planas - Generalidades. 15-1-1. Con membrana de P.V.C. 15-1-2. Con membrana asfáltica. 15-2. Con pendiente. 15-2-1. Losas y chapa. 15-2-1-1. Variante en aislación térmica. 15-2-2. De chapa. 16 - CARPINTERIAS: 16-1. Carpintería metálica. Condiciones Generales. 16-1-1. Herrajes. 16-1-2. Control en taller. 16-1-3. Pintura antióxido. 16-1-4. Colocación en obra. 16-1-5. Pruebas. 16-2. Carpintería de Aluminio. Condiciones Generales. 16-2-1. Materiales. 16-2-2. Contacto con otros materiales. 16-2-3. Acabado de los materiales. 16-2-4. Pruebas. 16-2-5. Protecciones. 16-2-6. Controles. 16-2-7. Colocación. 16-3. Carpintería. 16-3-1. Consideraciones para distintos rubros. 17 - VIDRIOS Y CRISTALES: 17-1. Vidrios - Generalidades. 17-2. Cristales. 17-3. Colocación. 18 - PINTURAS: 18-1. Normas Generales. 18-2. Tintas. 18-3. Materiales. 18-3-1. Muestras. 18-4. Sobre parámetros interiores. 18-4-1. Pinturas al agua.

Page 310: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 6 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

18-4-2. Pinturas al látex. 18-4-3. Vinil anílica. 18-5. Sobre cielorrasos. 18-5-1. Al látex. 18-6. Sobre paramentos exteriores. 18-6-1. Pintura al látex. 18-6-2. Vinil anílica. 18-6-3. Pinturas al poliuretano. 18-7. Sobre hormigón. 18-7-1. Al látex transparente. 18-7-2. Con emulsión acrílica 100% transparente. 18-8. Sobre madera. 18-8-1. Al esmalte sintético. 18-8-2. Acabados naturales o transparentes. 18-8-2-1. Barnices a base de poliuretano. 18-8-2-2. Barniz sintético. 18-8-2-3. Laca transparente. 18-8-2-4. Lustrado a muñeca. 18-8-2-5. Encerado de maderas e interiores de muebles lustrados. 18-8-2-6. Lustre blanco de la carpintería. 18-9. Sobre estructura metálica exterior. 18-9-1. Generalidades. 18-9-2. Preparación de la superficie. 18-9-3. Pintado de la superficie. 18-10. Sobre estructura metálica interior. 18-10-1. Especificación de los materiales. 18-10-2. Preparación. 18-10-3. Pintado. 18-11. Esmalte para altas temperaturas. 19 - VARIOS: 20 - AYUDA DE GREMIOS: 20-1. Generalidades. 20-2. Instalación de calefacción. 20-3. Cielorrasos suspendidos o armados. 20-4. Carpintería metálica y herrería. 20-5. Carpintería de madera. 20-6. Cortinas de enrollar. 20-7. Compactadores de residuos. 20-8. Ascensores. 20-9. Instalación de gas. 20-10. Instalaciones eléctricas. 20-11. Instalaciones sanitarias y contra incendios. 20-12. Pintura. 20-13. Pisos en general. 20-14. Aislaciones y cubierta. 20-15. Vidrios y espejos. 20-16. Yesería. 20-17. Instalaciones termomecánicas. OBRAS DE ARQUITECTURA DISPOSICIONES GENERALES:

Page 311: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 7 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

01.1. ALCANCES: Estos pliegos de especificaciones técnicas se refieren a disposiciones de caracter general para la

ejecución de diferentes rubros involucrados en obras de arquitectura cualquiera sea su destino. Se complementan con las Especificaciones Técnicas Particulares emitidas para cada obra, con los

elementos gráficos de proyecto licitatorio y memorias descriptivas que forman parte de la documentación.

En caso de duda o contradicción, rige el órden de primacía de los documentos de contrato

establecido en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales y Particulares. 01.2. PROYECTO LICITATORIO: La documentación licitatoria incluye el PROYECTO LICITATORIO de la obra, que podrá estar

desarrollado, total o parcialmente, en alguna de las siguientes modalidades o niveles: a) de PROYECTO EJECUTIVO: (Planos generales, de construcción, de estructuras, de

instalaciones y de detalles); b) de ANTEPROYECTO (Croquis preliminares, planos generales, esquemas de estructuras e

instalaciones). 01.2.1. A NIVEL DE PROYECTO EJECUTIVO: En este caso, la responsabilidad del proyecto es de la Administración, siendo a cargo del

Contratista aquellos desarrollos y documentación que las condiciones o especificaciones particulares de cada obra le impusieren.

Como complemento al proyecto preparado por la Administración, la Contratista deberá

confeccionar, cuando así sea requerido por Pliegos o por Inspección: estudios y ensayos preliminares y los planos de coordinación de arquitectura (equipamiento, estructuras, instalaciones, mobiliario, etc.) en los que se describirán, en plantas, cortes, vistas y perspectivas: ubicación de elementos funcionales, estructuras, recorridos reales de cañerías, conductos, accesorios, tipos de tendido (plenos, bandejas, embutidos, etc.), con la precisión de los planos de replanteo. Tal documentación podrá requerirse en cualquier momento, antes o durante la ejecución de las tareas específicas.

01.2.2. A NIVEL DE ANTEPROYECTO: La documentación de licitación incluye un anteproyecto de la obra a nivel de croquis preliminares y

planos generales. En él se han fijado posición, dimensiones y materiales de los elementos constructivos compatibles

con condiciones arquitectónicas, funcionales, estéticas y de servicios mínimos requeridos por el proyecto y el destino de la construcción.

En este caso, el Contratista desarrollará el proyecto completo conforme con las siguientes pautas y

condiciones: 01.2.2.1. PROYECTO EJECUTIVO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES: Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista procederá a la preparación, confección y

presentación de la documentación completa de planos generales, de construcción y de detalles del proyecto completo de arquitectura, de estructuras e instalaciones de la obra, ante la Administra-

Page 312: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 8 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

ción, el Municipio y el Organismo jurisdiccional correspondiente, hasta obtener la aprobación respectiva.

Las condiciones de ejecución del proyecto se ajustarán a materiales, dimensiones, posiciones y

calidades fijados en el proyecto licitatorio, especificaciones generales y particulares, memorias e indicaciones que oportunamente emitiere la Inspección de Obra, respetando la ubicación de los elementos principales y accesorios o trasladándolos buscando en obra mejores distribuciones de recorrido, eficiencia y rendimiento, pero siempre respetando, cuidadosa y exhaustivamente el anteproyecto arquitectónico y los fines perseguidos según memoria descriptiva y especificaciones.

Deberán confeccionarse, cuando así sea requerido por Pliegos o por Inspección, planos de

coordinación de equipamiento, estructuras e instalaciones que indicarán, en planta y cortes, todos los elementos componentes de la obra y sus relaciones.

La Inspección de Obra podrá exigir parte de esa documentación en forma de perspectivas o planos

de detalles específicos, para mejor comprensión y ejecución. Durante la marcha de la obra, la Inspección podrá en cualquier momento solicitar al Contratista la

ejecución de planos parciales de detalles, a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier problema de montaje o de elementos a instalarse.

01.2.2.2. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL PROYECTO La propiedad intelectual del proyecto, en sus aspectos arquitectónicos, estructurales o de instala-

ciones, pertenecerá a la Administración. Por ello podrá utilizarlo cuantas veces lo estime necesario, en forma total o parcial. Los Profesionales intervinientes podrán utilizar la reseña del trabajo entre sus antecedentes

profesionales. 01.2.2.3. PROFESIONALES: La documentación del proyecto ejecutivo será confeccionada y refrendada por profesionales habili-

tados por el Colegio o Consejo Profesional respectivo y que acrediten antecedentes en el área específica.

Previo a ejecutar la documentación, la Contratista presentará los antecedentes de los

Profesionales a consideración y aprobación de la Administración. En caso de considerar insuficien-tes los antecedentes, presentará nuevas propuestas hasta conseguir la satisfacción de la Administración.

A cualquier efecto, la Administración considerará a los Profesionales como subcontratistas de obra. El Profesional se pondrá en relación con la Administración para lograr la mejor coordinación entre

arquitectura, estructuras e instalaciones. Por ello concurrirá a la Repartición las veces que fuere necesario.

El Profesional declarará bajo juramento conocer las exigencias y limitaciones impuestas por estas

Especificaciones y los Pliegos de Bases y Condiciones. El Contratista acreditará ante la Inspección, previo a cada medición de mensual de obra, el cumpli-

miento de las obligaciones legales que rigen estas actividades profesionales. El incumplimiento será considerado falta grave y merecerá las sanciones dispuestas en las Bases y Condiciones Generales del contrato.

01.2.2.4. DOCUMENTACION DEL PROYECTO EJECUTIVO:

Page 313: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 9 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

La documentación constará de: a) Memoria descriptiva arquitectónica y técnica de la concepción, organización y objetivos de

la obra, estructuras e instalaciones. b) Planos de implantación y acometidas c) Planos generales de proyecto, estructuras e instalaciones d) Planos de construcción de arquitectura, estructuras e instalaciones (Escalas 1:50 o

menores), documentación de replanteo de todo elemento representable en la escala especificada

e) Planos de detalles, planillas, esquemas y croquis de construcción y montaje f) Documentación relativa a distintos componentes de la obra (por ejemplo: casillas, tanques,

etc.). g) Planos de cortes, vistas y fachadas, como mínimo dos (2) cortes longitudinales, dos (2)

transversales, todas las fachadas de cada sector de la construcción y, además, todos los que fuesen necesarios a juicio de la Inspección de obra;

h) Para las estructuras y cada una de las instalaciones: memoria descriptiva y de los procedi-

mientos de cálculo, planos generales, de construcción y de detalles, planillas y esquemas de elementos y piezas componentes de la construcción.

j) Plan de etapas constructivas. k) Estudios de suelos, ensayos preliminares, análisis e informes de estudio y ensayo de

materiales, catálogos, características geométricas, etc. que permitan aclarar la inter-pretación y materialización de la construcción.

l) Las comunicaciones entre Inspección y Contratista efectuadas al tiempo de ejecución de

los trabajos que originaran modificaciones o alteraciones al proyecto. m) Legajo técnico de la obra solicitado por Resolución Nº 1069/91 del Ministerio de Trabajo de la Nación (referido a Salud y Seguridad en la Construcción). 01.2.2.5 PRESENTACION DE LA DOCUMENTACION TECNICA: a) La Contratista presentará a Inspección de obra, la documentación técnica del proyecto para

revisión o aprobación de la Administración b) La Adminsitración manifestará las observaciones que estime correspondan hacerse al contenido

o a la forma de la presentación, debiendo el Contratista salvarlas en cualquier caso. c) Si la Administración no se expidiera en un término de tiempo de 5 (CINCO) DIAS corridos, el

Contratista la intimirá para que se expida en las próximas 72 (SETENTA Y DOS) HORAS. Luego se aplicará el Artículo 48 de la Ley 4416 de Obras Públicas.

d) Una vez aprobada la documentación se entregarán a la Inspección de Obra, tres juegos de

copias de planos, planillas y detalles, refrendados por Profesionales, Contratista y la Administración, que servirán para la ejecución, dirección y contralor de los trabajos.

e) La documentación pertinente a presentar en Municipalidad, otros Entes Gubernamentales o

prestatarias de Servicios, podrá tramitarse en forma contemporánea con los pasos antedichos.

Page 314: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 10 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

01.2.2.6. FORMAS DE LA DOCUMENTACION TECNICA: La forma de presentación de la documentación de proyecto se ajustará a las siguientes

características: a) Claridad, orden y prolijidad para satisfacer su cometido. Toda la documentación se

presentará encarpetada y encuadernados con tapas, foliados y rotulados adecuadamente. b) Los formatos de planos y dibujos técnicos se dispondrán conforme con uno de los

siguientes formatos: b1) Formato IRAM 4504 (de preferencia) Los gráficos se dispondrán en tamaños A0, A1, A2, A3 o A4 b2) Formato carátula municipal En este caso las láminas se ajustarán a las siguientes dimensiones: Tipo Espacio de dibujo Copia recortada Hoja sin recortar CM4 180 x 300 240 x 320 280 x 360 CM3 540 x 300 580 x 320 620 x 360 CM2 540 x 450 580 x 470 620 x 510 CM1 900 x 600 940 x 620 980 x 660 CM0 1260 x 900 1300 x 920 1340 x 960 Margen o pestaña de borde: izquierdo 30 mm. otros 10 mm. b3) Se adoptará un tamaño de láminas de modo que todas las correspondientes a la obra

sean iguales. c) Los informes, estudios, memorias, planillas, croquis, etc. se presentarán en formatos IRAM

A3 o A4, o CM3 ó CM4 d) Las copias de planos se realizarán mediante cualquier sistema que asegure la

inalterabilidad del contenido. e) Todos los planos dispondrán sobre el rótulo de espacio para indicar modificaciones,

calidad de materiales y notas. f) Las presentaciones municipales, a cargo del Contratista, se ajustarán a las normas

vigentes del municipio respectivo. 01.2.2.7. ALTERACIONES A LAS CONDICIONES DE CONTRATO: Las modificaciones arquitectónicas, estructurales o de instalaciones que surjan entre el proyecto

licitatorio y el definitivo no serán motivo de cambios a las condiciones técnicas legales o económicas del contrato, salvo las situaciones previstas en la ley 4416, capítulo VIII.

Se entienden incluídas en el proyecto las alteraciones sobrevinientes a la ejecución de la obra o los

cambios debidos a deficiencias del proyecto, por lo que no se aceptarán reclamos de este sentido (Ley 4416 Art. 43º).

01.2.2.8. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJOS:

Page 315: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 11 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

No se iniciará ningún trabajo de obra que no cuente con la documentación de proyecto ejecutivo aprobado por la Administración.

Las demoras que por ello se originen serán a cargo de la Contratista. Se presume absolutamente,

que los tiempos implicados en la presentación, revisión y aprobación de la documentación se han considerado en el plan de trabajos.

01.2.2.9. NORMAS Y REGLAMENTOS: El proyecto y la construcción de regirán por las Normas y Reglamentos vigentes para cada rubro

en el Ambito Nacional, Provincial o Municipal, los expresamente indicados en las Especificaciones Generales y Particulares y las mismas Especificaciones.

01.3. DIRECCION DE OBRA: La Dirección Técnica de Obra, Estructuras e Instalaciones será ejercida por profesionales

categoría "A", aceptados por la Administración, conforme lo especificado en el Pliego de Bases y Condiciones Generales, siendo obligación y responsabilidad de la Contratista efectuar todas las tramitaciones accesorias ante los Organismos Jurisdiccionales correspondientes.

01.4. MARCAS: EQUIVALENCIAS DE MATERIALES, ELEMENTOS O EQUIPOS: Cuando exista la posibilidad, todos los materiales, elementos o equipos incorporados a la obra

tendrán sello de aprobación IRAM; esta condición es necesaria, pero la aprobación de los mismos será criterio de la Inspección para su aplicación definitiva.

Donde en la documentación técnica se alude a una marca comercial o equivalente, se entiende

que se trata de un tipo o modelo indicado como ejemplo de calidad requerida y exigida. Tal calidad cubre en todo o parte los siguientes aspectos y propiedades: apariencia y terminación,

características físicas, mecánicas y químicas, materias primas utilizadas, control de calidad de fabricación, comportamiento en servicio, apoyo tecnológico o ingenieril de producción, servicio post-venta, provisión de repuestos, garantías, cualidades de uso y mantenimiento.

La Inspección de Obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o

elementos indicados en la documentación contractual y los que pudiera presentar la Contratista. A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, la Contratista

presentará simultáneamente los siguientes elementos: a) Muestras de los elementos especificados y de los ofrecidos como similares o de igual

calidad. b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de ambos productos,

editados por los respectivos fabricantes. c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de calidad

efectuados por el productor. d) Otros elementos de juicio que requiera la Inspección de Obra, tales como certificados de

ensayos de laboratorios, certificados de control en fábrica, visita de reconocimiento a las instalaciones fabriles, ensayos no destructivos, etc.

De no haberse especificado marca, tipo o descripción técnica de elementos que deban

incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.

Page 316: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 12 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

La Inspección de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación del edificio según su criterio.

En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán

los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.

01.5. MUESTRAS DE MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCION: Todos los materiales y/o elementos necesarios para la ejecución de la obra y en particular de las

estructuras, serán de primer uso y de calidad tal que cumplan las exigencias establecidas, no pudiendo emplearse sin la aprobación de la Inspección.

En todos los casos y a expresa solicitud de la Inspección el Contratista informará a ésta lo

referente a la procedencia y condiciones de extracción, provisión o elaboración de los materiales y elementos a utilizar, pudiéndose objetar la aceptación de los mismos sin previos ensayos que provocaren demoras innecesarias.

La Inspección podrá tener libre acceso en el momento que estime oportuno, para ensayar o

verificar la calidad de los materiales en la etapa de su preparación, almacenamiento o empleo, tanto en la obra como en los obradores o talleres externos.

Todos aquellos materiales o elementos que no se adecuen a las exigencias requeridas, serán

retirados inmediatamente de la obra. Por lo menos Quince (15) días antes a la iniciación de cada trabajo, conforme al Plan de Trabajos

Aprobado, el Contratista presentará a consideración de la Inspección para su aprobación, muestras de materiales y elementos a emplearse en la obra: equipamiento, estructuras e instalaciones, los que serán conservados por la Inspección de Obra como prueba de control, no pudiéndose utilizar en la ejecución de trabajos.

Los elementos cuya naturaleza no permita sean incluídos en el muestrario, deberán ser remitidos

como muestra aparte y en caso de que su valor o cualquier otra circunstancia impidan que sean conservados como tales, podrán ser instalados en ubicación accesible, de forma tal que sea po-sible su inspección y sirva como punto de referencia.

En los casos que no fuere posible incorporar las muestras y la Inspección lo requiera, se

describirán en memorias separadas acompañadas de folletos, prospectos, visitas a fabricantes o cualquier otro medio o dato que se estime conveniente para su mejor conocimiento.

La presentación de muestras y su aprobación por parte de la Inspección, no eximen al Contratista

de su responsabilidad por la calidad y demás requerimientos técnicos establecidos explícita e implícitamente en las especificaciones y planos.

01.6. ENSAYOS DE RECEPCION Y CONTROL: Además de las inspecciones reglamentarias, la Inspección requerirá al Contratista realizar todos

los ensayos necesarios para demostrar que los requerimientos, especificaciones del contrato, normas y reglamentaciones de aplicación se cumplen satisfactoriamente, para cualquier elemento, material, equipo o insumo de la obra.

La toma de muestras se realizarán en todos los casos bajo la supervisión de Inspección de Obra,

con la presencia de la Contratista o su Representante Técnico o Profesional. Su ausencia no invalidará lo actuado, quedando asentada en el documento que se emita del acto.

El Contratista costeará los gastos de los ensayos y de su personal afectado a cualquier actividad

relacionada con ellos.

Page 317: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 13 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Para la aprobación de elementos, materiales o equipos, el Contratista presentará las muestras

necesarias conforme al Cap. 01.5. Para los ensayos de control y recepción, las muestras de los materiales o elementos se tomarán

directamente de los acopiados en obra. La toma de muestras se harán en cada caso conforme a normas e instrucciones IRAM o, en su

defecto, de la norma de aplicación respectiva. La oportunidad de los ensayos de verificación será: a) Previo a iniciar los trabajos; b) Durante la ejecución de la obra, si cambia la naturaleza o fuente de provisión; c) Si la fuente de provisión sufre alteraciones importantes; d) Períodicamente, al recepcionar en obra nuevas partidas e) Toda vez que la Inspección lo estime conveniente o necesario, a su juicio exclusivo. Los ensayos de verificación de calidad se efectuarán en laboratorios tecnológicos

habilitados y aceptados por la Inspección de obra. A falta de ellos se practicarán los ensayos en U.T.N.- Mendoza ó U.N.C.- Facultad de Ingeniería.

Cualquier elemento que resultara defectuoso o no cumpliera con los requerimientos y especifi-

caciones, será removido, reemplazado y vuelto a ensayar a exclusivo cargo de la Contratista hasta su aprobación por Inspección de Obra.

01.7. TOLERANCIAS: La perfección y calidad en la terminación de cada trabajo será determinada por juicio exclusivo de

la Inspección de obra. El cumplimiento de estas especificaciones se considerará superado si las mediciones de

control quedan acotadas en las tolerancias indicadas a continuación. 01.7.1. OBRAS DE ALBAÑILERIA Y DE HORMIGON ARMADO: a) Alineaciones horizontales: Las alineaciones paralelas, diagonales o escuadras que se verifiquen en forma horizontal

cumplen las condiciones exigidas en estas especificaciones si: * Entre puntos separados hasta 6 metros, se verifica una distorsión o desplazamiento

relativo menor o igual a L/1000. * En la longitud total (L) la distorsión es menor a L/1000 ó 25 mm (la que resulte menor). b) Alineaciones verticales: Las alineaciones, paralelas, diagonales, plomadas o escuadras verificadas en planos

verticales cumplen las condiciones especificadas si: * Entre puntos separados hasta 3 m., la distorsión es menor o igual a l/500 ó 6 mm.

Page 318: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 14 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

* En altura, el desplazamiento relativo entre los puntos verificados es menor o igual de 25 mm y H/500 (lo que resulte menor), siendo H la distancia vertical entre esos puntos.

c) Planitud de superficies y paramentos: Las superficies planas verticales u horizontales se considera que cumplimentan las

exigencias especificadas si al verificar el plano con una regla apoyada sobre él, en cualquier dirección se observa:

c1) Superficies terminadas (v.g.: enlucidos,cielorrasos, revestimientos, solados,

pulidos, etc.). * La diferencia es de hasta 3 mm en 3 m. * En la totalidad del lado el alabeo entre dos puntos no supera los 20 mm, ni

D/1000. D es la distancia entre esos puntos. c2) Superficies de preparación (v.g.: revoques, estructura, cielorrasos, hormigón visto,

carpeta alisada bajo cerámicos o parquet, solados, pisos de lajas, etc.) * La diferencia es de hasta 6 mm en 3 m. * El alabeo en el plano total no supera los 30 mm, ni D/500. D es la

distancia entre los puntos analizados. c3) Superficies en bruto (v.g.: muros a revocar, losas de entrepisos o cubierta, contra-

pisos, etc.). * La diferencia es de hasta 15 mm en 3 m. * El alabeo en el plano total no supera los valores de tolerancia ("t") de la

tabla siguiente: d) Sobre dimensiones parciales o totales: Las dimensiones indicadas en planos y planillas admitirán una tolerancia en más o menos,

obtenida de la siguiente expresión: t (mm) = 2,5 * 3Ö (d [mm] ó t=2,5 x (d[mm])1/3 t (mm) < = 30 mm. Dimensión: d Tolerancia: t [mm] mm Fórmula Redondeo 50 9,2 9 100 11,6 12 150 13,3 13 200 14,6 15 300 16,7 17 400 18,4 18 500 19,8 20 600 21,1 21 700 22,2 22 800 23,2 23 900 24,1 24 1.000 25,0 25

Page 319: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 15 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

1.200 26,6 27 1.500 28,6 29 1.700 29,8 30 > 1.700 30,0 30 (límite) 01.7.2. CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA: En los trabajos vinculados a construcciones de acero, hierro, aluminio, madera, sean de estructura,

carpinterías o herrerías se admitirán las tolerancias dimensionales indicadas en la siguiente tabla: Dimensión considerada (mm) mayor de: hasta: TOLERANCIA (mm) 1 3 0,2 3 6 0,3 6 20 0,7 20 50 1,0 50 120 1,2 120 400 2,0 400 1.000 2,5 1.000 2.000 3,0 2.000 4.000 4,0 4.000 8.000 6,0 8.000 12.000 8,0 12.000 ------ d/1.500 01.7.3. INSTALACIONES: a) Posicionamiento en obra: corresponderá en cada caso aplicar las tolerancias fijadas en 01.7.1 y 01.07.2, según

corresponda. b) Equipos, conductos, conductores: las tolerancias admitidas serán las mismas que indican las normas IRAM respectivas a

cada caso. 01.8 ESTRUCTURAS MAL EJECUTADAS: La Inspección podrá ordenar la demolición de cualquier estructura o elemento que en su

construcción no responda al grado de calidad y seguridad establecida en la documentación técnica y reglamentos que conforman el presente pliego.

01.9 DOCUMENTACION CONFORME A OBRA: Rige lo especificado en el Pliego de Bases y Condiciones Generales. En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista

entregará a la Administración un juego completo de planos, planillas y detalles firmados por Profesionales, Contratista e Inspección de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.

La documentación será propiedad de la Administración. Se entregarán originales en papel vegetal

alta calidad (90 g/m2) o film poliester orillados, dibujados con tinta para dibujo. Si el dibujo

Page 320: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 16 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

corresponde a trabajos hechos computacionalmente (CAD) se entregarán los archivos correspondientes en disquetes de 3.5", legibles desde AUTOCAD.

01.10 CONOCIMIENTO DEL SITIO: El Proponente y luego el Contratista examinará por su cuenta y riesgo y tomará perfecta cuenta del

estado en que se encuentra el terreno y la obra como así también las condiciones topográficas existentes y proyectadas.

Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades, de las

construcciones existentes y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas. 01.11 ESTUDIOS DE SUELOS La empresa contratista con suficiente antelación al comienzo de la obra deberá realizar un estudio

de suelos para fundaciones, el cual como mínimo contendrá la siguiente información: 1. Perfil Geológico y descripción del mismo (mínimo 3 m de profundidad). 2. Nivel de napa freática a fecha del sondeo y por antecedentes los posibles fluctua-

ciones y causas que provocan. 3. Ensayos de laboratorio y determinación de: a- contenido de humedad. b- Granulometría, mecánica y/o lavado. c- Ensayo de densidades. d- Límites de Atterberg. e- Clasificación unificada de Casagrande. f- Análisis químicos, sales agresivas y/o solubles. g- En caso necesario Ensayo de compresibilidad, para suelos finos. h- Ensayo de corte directo o triaxial. i- Resistencia del suelo Se realizarán ensayos de penetración estándar (S.P.T.), utilizando equipo normalizado

THERZAGHI, en la cantidad que indica el Decreto 3614/87 (2 (dos) como mínimo), indicando en esquema de planta la posición de los sondeos.

Determinación de la capacidad resistente última del sistema suelo fundación. Con los resultados de este estudio se diseñará el sistema de fundación incluyendo la

posibilidad de mejoramiento de las capacidad portante mediante ejecución de terraplén. 1- DEMOLICIONES 1-1. Cumplimiento de disposiciones vigentes y previsiones. Si existiesen construcciones a demoler, el Contratista efectuará tal demolición, cumplimentando al efecto todas las disposiciones contenidas en el Código de Edificación de la Ciudad de Mendoza, o Municipio correspondiente, ya sean de orden administrativo o técnico. Se demolerán todas las construcciones existentes, sobre y debajo de la superficie del terreno, con excepción de las que se indiquen en planos o especificaciones particulares. A tal fin el Contratista procederá a tomar todos los recaudos necesarios para una correcta realización de los trabajos, estando a su cargo los apuntalamientos, vallas y defensas imprescindibles o convenientes a juicio de Inspección de la Obra, y serán de exclusiva responsabilidad del Contratista los daños que se ocasionen a inmuebles colindantes y/o personas. El Contratista tomará las previsiones necesarias para asegurar la estabilidad de los muros linderos y todos los recaudos para evitar filtraciones o daños en las propiedades vecinas.

Page 321: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 17 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites necesarios ante las compañías de servicios públicos de electricidad, teléfonos, gas, agua corriente, etc., con objeto de proteger las instalaciones que puedan ser afectadas. 1-2. Retiro de materiales Salvo indicación contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones, pasarán a propiedad del Estado Provincial. Inspección de Obra indicará al Contratista los depósitos o lugares donde deberá entregar los materiales, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., serán por cuenta del mencionado Contratista. Los demás materiales, serán retirados de la obra por el mismo Contratista y a su cargo. 2- TRABAJOS PRELIMINARES 2-1. Limpieza del terreno Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere. Los árboles, incluyendo sus raíces, serán retirados o conservados en buen estado, se acuerdo a las indicaciones de la documentación de obra o en su defecto, de la Inspección de la misma. El Contratista detectará los pozos absorbentes existentes dentro del perímetro del terreno afectados a la obra, procediendo a su cegado, previo desagote y desinfección con cal viva. En caso de encontrarse con zanjas o excavaciones se procederá, en cuanto a su relleno, de igual manera que se ha indicado para los pozos. El mismo se realizará con material granular u hormigón pobre, de acuerdo a indicaciones específicas que impartirá Inspección de Obra. Posteriormente se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones adecuadas para el replanteo. 2-2. Ensayos y resistencia del suelo Toda obra deberá contar con los correspondiente estudios de suelos realizados con anterioridad a la preparación de la documentación técnica. Por otra parte Inspección de Obra podrá exigir al Contratista, y a su costa, ensayos complementarios como por ejemplo: - Verificación de supuestos rellenos. - Verificación de galerías y/o erráticas no detectadas. - Control de Compacidad. - Verificación de napas freáticas, etc.. 2-3. Obrador y plantel El Contratista preparará el obrador con locales para sereno, para depósito de materiales, para el personal obrero y para la Inspección de Obra, conforme a las Especificaciones Complementarias y en un todo de acuerdo con el Código de Edificación vigente en cuanto a iluminación, ventilación, confort, etc.. Se construirá con materiales tradicionales o prefabricados, aceptados anteriormente por Inspección de Obra. Los mismos criterios se adoptarán para el cerco del Obrador. El cartel de obra deberá cumplir con los requisitos municipales y se construirá con materiales , medidas, texto, diagramación, tipo y tamaño de letras, que se indican en las Especificaciones Complementarias. El Contratista deberá mantener el cartel en buen estado de conservación durante todo el curso de la obra hasta el acto de recepción definitiva de la misma. El plantel y equipos necesarios para realizar los trabajos, serán provistos por el Contratista; su importancia estará de acuerdo con la de la obra e Inspección podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio. 2-4. Replanteo y nivelación

Page 322: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 18 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

El replanteo será efectuado por el Contratista a su costo y verificado por la Inspección antes de dar comienzo a los trabajos. Los niveles determinados en los planos son aproximados; Inspección de Obra los ratificará o rectificará, durante la construcción, mediante órdenes de servicio o nuevos planos parciales o de detalles. Será obligación del Contratista solicitar directamente de la autoridad la línea y el nivel correspondiente. El replanteo constituirá la operación inaugural de los trabajos. Al hacer el replanteo general de la obra se fijarán puntos de referencia para líneas y niveles, en forma inalterable. Durante la construcción, estos puntos serán conservados por el Contratista. Cualquier trabajo extraordinario o aún demoliciones de muros, columnas, vigas, etc., o movimientos de marcos de puertas o de ventanas, etc., rellenos o excavaciones, etc. que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva del Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que Inspección de Obra haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres, bien seguros. Las dimensiones de los locales serán prolijamente verificados comprobando la igualdad de las diagonales. El Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra. 3- MOVIMIENTOS DE TIERRA: 3-1. Terraplenamientos y desmontes El Contratista deberá efectuar el terraplenamiento y rellenos necesarios para obtener una nivelación correcta conforme a las cotas indicadas en el proyecto. De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados, para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenamiento. Para estos trabajos, se podrán utilizar tierras provenientes de excavaciones, siempre y cuando las mismas sean limpias de escombros y residuos orgánicos; no sean arcillosas y cuenten con la aprobación de Inspección de Obra. Estas tierras se mezclarán con ripio de barrancas y se apisonarán - teniendo un grado óptimo de humedad - por capas sucesivas de un espesor máximo de (20) veinte centímetros, teniendo en cuenta el talud natural de las tierras. Efectuadas las operaciones de compactación, se deberá obtener para cada capa un peso específico aparente seco, igual al 95 % del máximo obtenido con el ensayo normal Proctor. El Contratista proveerá la realización de los ensayos, a su costo. Estos ensayos deberán ser realizados por técnicos especializados, provistos de los elementos e instrumental adecuado y podrán realizarse en obra o en laboratorio. Cuando el suelo esté naturalmente muy húmedo se lo trabajará con rastras u otros equipos para que pierda la excesiva humedad. Cuando esté muy seco se procederá a agregar el agua necesaria de manera que la misma quede incorporada uniformemente en el espesor y ancho de la capa a compactar. Los lugares donde no se lograra la compactación requerida, serán reconstruidos a costa del Contratista. Será responsabilidad del Contratista reparar y mejorar debidamente cualquier terraplenamiento que sufra asentamientos, como también los daños producidos en las obras ejecutadas sobre el mismo, hasta el final del plazo de la Garantía de Obra. 3-2. Excavaciones para cimientos y bases de columnas Se ejecutarán las excavaciones necesarias para cimientos de muros y columnas, ajustándose a las cotas y dimensiones fijadas en los planos correspondientes y al presente pliego. Salvo indicación en contrario, las zanjas para fundar cimientos de paredes, columnas, etc., serán excavadas hasta encontrar el terreno de resistencia adecuada a las cargas que graviten sobre él, aún cuando los planos no indicaran dicha profundidad. El ancho de los cimientos, cuando no hubiera planos de detalles, será en todos los casos superior en quince centímetros (0,15 m.) al espesor de los muros que sustenten. El fondo de las excavaciones será bien nivelado siendo sus paramentos laterales perfectamente verticales; en caso de no permitirlo la calidad del terreno, tendrán el talud natural del mismo.

Page 323: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 19 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

El Contratista deberá tener especial cuidado de no exceder las cotas de fundación que se adopten, por cuanto no se aceptarán rellenos posteriores con la misma tierra, debiendo en ese caso y por su exclusiva cuenta, hacerlo con el mismo hormigón previsto para la cimentación. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, Inspección de Obra determinará el procedimiento a seguir en la cimentación. Si el terreno no resultara de igual resistencia en todas sus partes, se lo consolidará en todas aquellas que soporten cargas menores, ampliando en éstas las secciones de fundación. En ningún caso la carga que soporte el terreno será mayor que la admisible Inspección podrá exigir del Contratista las disposiciones necesarias para que se efectúen las pruebas de resistencia correspondientes a la base de fundación, pruebas cuyos gastos serán por cuenta exclusiva del Contratista. El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la cimentación y todas ellas se protegerán esmeradamente de las infiltraciones de agua de cualquier origen (pluviales, cloacales, por roturas de cañerías, etc.). Cuando por descuido o cualquier otro motivo se inundaran las zanjas, se desagotarán y luego se excavarán hasta llegar a terreno seco. El espacio entre el muro de cimiento y el paramento de la zanja se rellenará por capas sucesivas, de suelo granular, de espesor máximo de veinte centímetros (20 cm.), las cuales serán apisonadas con pisón de 10 kg.. No se comenzará ningún cimiento sin notificar a Inspección de Obra la terminación de las zanjas correspondientes para que ésta las verifique si lo considera necesario. En los fondos de todos los cimientos se utilizará un hormigón de limpieza de 5 cm. de espesor y perfectamente nivelado. 3-3. Excavaciones para subsuelos El Contratista presentará el plan de excavaciones y sistemas de apuntalamiento a Inspección de Obra para su aprobación. Se convendrá con Inspección los detalles para el más adecuado emplazamiento de las excavadoras mecánicas, la ubicación de las rampas de acceso a los fosos, etc.. Durante la ejecución de las excavaciones se dejará constancia de las distintas capas de tierra que se vayan encontrando. El Contratista extraerá muestras de cada una de ellas, las que quedarán a disposición de Inspección. Si por defecto de precauciones de parte del Contratista ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volverán a levantar y se consolidarán nuevamente los puntos débiles a expensas de aquél. El Contratista será en todos los casos el responsable de las consecuencias de estos desmoronamientos. Serán por cuenta del Contratista los desagotes de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones que contuvieran las excavaciones en general y cualquier clase de contención necesaria, tablestacados, etc., salvo que las mismas hubieran sido imprevisibles. El Contratista ejecutará la excavación y submuración previendo todos los elementos necesarios para el desagote de la infiltración de la napa freática, hasta llegar al nivel de fundación. Además deberá prever todos los apuntalamientos necesarios para evitar cualquier tipo de desmoronamiento. Al respecto se deja perfectamente aclarado que Inspección de Obra está facultada para exigir del Contratista la ejecución de apuntalamientos secundarios, no previstos por él, y que a su juicio sean necesarios, estando todos los gastos a cargo del Contratista. Al llegar al nivel de fundación, la excavación deberá ser perfectamente nivelada. Si aparecieran pozos, el Contratista propondrá a Inspección de Obra, la forma de relleno y consolidación. Inspección autorizará el sistema a adoptar. Los gastos que demanden estos trabajos, le serán reconocidos al Contratista. 3-4. Excavaciones para submuraciones Antes de iniciarse la excavación para submurar,el Contratista deberá presentar a Inspección de Obra para sus aprobación, un plan de trabajos relativo a la misma, con el detalle de la forma en que se

Page 324: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 20 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

encararán las tareas, precauciones a adoptar, apuntalamiento, protección de los muros existentes y todo otro dato que fuera necesario para asegurar la correcta ejecución del trabajo. 3-5. Rellenos en recintos cerrados Se tomarán los mismos recaudos previstos en Terraplenamientos (3-1). Las mezclas de tierra y ripio tendrán un límite líquido menor de (20) veinte y un índice plástico no mayor de (5) cinco. El suelo de calidad controlada aprobado, será distribuido en capas horizontales de igual espesor suelto, de aproximadamente (20) veinte centímetros para obtener el total de espesor compactado especificado. Serán compactados hasta obtener para cada capa un peso específico aparente del suelo igual al 100% del máximo obtenido en el ensayo normal Proctor. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene Inspección de Obra. Antes de proceder a la construcción de contrapisos o solados, Inspección comprobará el grado de compactación, subrasantes de contrapiso, etc.. 3-6. Rellenos en zonas de jardines Previa limpieza del terreno, se hará la nivelación correspondiente, procediendo a recubrir los espacios destinados a jardines, con una capa de suelo vegetal de 0,20 m. (veinte centímetros) de espesor, apto para la implantación de césped. El suelo a utilizar en este recubrimiento, será del tipo limo-arenoso, con bajo contenido de arcilla, al cual se adicionará un 10 % de turba. El Contratista suministrará con la debida anticipación, muestras del suelo vegetal que piensa utilizar, a los efectos de lograr una autorización para su empleo en la obra, por parte de Inspección. Deberá tenerse especial cuidado en la formación de los taludes y empalmes con pavimentos y veredas,en los que el relleno deberá quedar al ras de los mismos. Se tendrá en cuenta en los lugares que deban contener plantas, que la profundidad mínima de tierra vegetal será de 0,40 m. y que en los puntos donde deban colocarse árboles o arbustos, por cada uno de ellos deberá colmarse una excavación de 0,60 x 0,60 x 0,80 m. de profundidad, con la misma tierra. 4 - MUROS MEDIANEROS Y DIVISORIOS 4 - 1 . Normas Generales Si alguna o todas las medianeras o muros divisorios se encuentran en mal estado de conservación o estabilidad, el Contratista deberá antes de comenzar los trabajos, dejar asentado en un acta conjunta con el o los Propietarios vecinos el estado de dichas paredes, acompañando fotografías de las mismas. Si las fallas fueran de importancia y el o los Propietarios linderos se negaran a firmar, deberá recurrirse a los oficios de un Escribano de la Escribanía de Gobierno. El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para proteger y evitar deterioros en los inmuebles vecinos,a satisfacción de la Inspección de Obra. Si a pesar de ello se produjera algún daño, ya sea en los divisorios o en él o los inmuebles, el Contratista deberá repararlos a su costa y entera satisfacción del damnificado e Inspección de Obra, inmediatamente de producido el daño. El Contratista deberá dejar en condiciones y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, los conductos de ventilación de los inmueble vecinos, prolongándolos si fuera necesario, hasta la altura requerida. 5 - ENCOFRADOS Y TERMINACION SUPERFICIAL DEL HORMIGON A LA VISTA 5 - 1 . Nota Aclaratoria Estas disposiciones se refieren solamente a la calidad de terminación superficial de las estructuras. Las normas generales están desarrolladas en el capítulo correspondiente a Estructuras de Hormigón Armado.

Page 325: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 21 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

5 - 2 . Disposiciones Generales En la construcción de las estructuras, no podrá introducirse ninguna variación, ni siquiera de detalles, sin autorización expresa de Inspección de Obra. Los encofrados se hallarán absolutamente limpios y libres de cuerpos extraños; serán resistentes, rígidos, indeformables y estancos, para evitar pérdidas de material durante las operaciones de llenado. De producirse pequeñas fugas de material sobre paramentos, otras estructuras, etc., se procederá al lavado de los excedentes, con abundante agua y en forma inmediata. El Contratista deberá utilizar los medios necesarios para lograr una correcta ejecución de los encofrados, por cuanto no se tolerará falta de plomo o niveles, falsas escuadras, ni imperfecciones en el preparado o colocado del hormigón. Se podrán construir de madera, de paneles contrachapados, de fibras aglomeradas (mediante resinas sintéticas), de chapas metálicas, de hormigón, de plástico, u otros materiales igualmente satisfactorios. Al ponerse en contacto con el hormigón fresco, no ablandarán, no decolorarán, no mancharán ni perjudicarán en forma alguna la superficie terminada del mismo. 5 - 3 . Encofrados de madera Los encofrados de madera, se construirán con tablas planas, cepilladas y de espesor uniforme. En algunos casos se colocarán las tablas horizontales y en otros, verticales (según exigencia de proyecto), pero en todos los casos las juntas se continuarán perfectamente alineadas en las zonas correspondientes a cada posición de las tablas. No se permitirán empalmes de tablas; sólo se admitirá la mínima cantidad de juntas compatibles con los largos de madera para encofrados que existan en plaza. También podrán emplearse chapas de madera compensada u otros materiales aprobados por Inspección de Obra, que permitan obtener superficies planas indeformables, lisas, durables y libres de defectos. Se cuidará especialmente el aspecto de las juntas entre tablas. Dichas juntas deberán ser perfectamente horizontales o verticales. Las maderas que ya hayan sido empleadas, se limpiarán cuidadosamente y se le extraerán los clavos, sellándose los huecos, antes de volverlas a utilizar. Las tablas que no sean rectas y la que tengan combaduras, no deberán emplearse sin antes corregir dichos defectos. Si en las Especificaciones Complementarias no se establece lo contrario, en todos los ángulos y aristas de los encofrados se colocarán filetes triangulares de madera dura, cepillada. Para los casos corrientes, los triángulos serán rectángulos y sus catetos medirán (2) dos centímetros. Cuando se compruebe antes o durante la colocación del hormigón que los encofrados adolecen de defectos evidentes o no cumplan las condiciones establecidas, se interrumpirán las operaciones de colado del hormigón. Las mismas no serán reiniciadas hasta tanto no se hayan corregido las deficiencias observadas. Los encofrados de madera no protegidos contra la acción de la intemperie, no deben quedar expuestos al viento y al sol durante un tiempo prolongado. Antes de proceder al moldeo de las estructuras y con suficiente anticipación, dichos encofrados serán convenientemente humedecidos. Para los encofrados de madera, el agua es el mejor producto de desmoldeo, a condición de saturar totalmente la madera. Se evita así toda alteración de la hidratación del cimiento y se ofrece al hormigón, en tanto que las tablas no se retiren, el mejor de los curados. 5 - 4 . Encofrados metálicos En encofrados metálicos, para evitar que el hormigón se adhiera, además del uso de antiadhesivos, deberá cuidarse especialmente la limpieza; ésta no deberá realizarse mediante elementos de desgaste (cepillos metálicos o chorros de arena). Las superficies rugosas (donde se produce adherencia del hormigón), se pueden arreglar, frotando en una o más aplicaciones, con una solución líquida de parafina en kerosene. (Dejar los encofrados limpios y aceitados uno o dos días al sol, ayuda a evitar adherencias). 5 - 5 . Antiadhesivos

Page 326: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 22 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Los productos antiadhesivos para encofrados, no deberán provocar manchas en el hormigón, ni reducir su resistencia. Generalmente, son a base de : - ácido graso - aceite mineral ligero - pasta o grasa de siliconas - cera - parafina, vaselina - emulsionante varios La aplicación de uno u otro material, deberá contar con la aprobación de Inspección de Obra. 5 - 6 . Separadores No se admitirá ningún tipo de atadura con alambre; sólo se usarán separadores. La ubicación de éstos para mantener en su posición y forma el encofrado, se estudiará en los planos de encofrado, como asimismo al efecto de que presenten una determinada conformación; de igual modo se determinará la posición de las juntas. Los separadores consistirán en un caño de hormigón, fibrocemento, PVC gris, u otro material resistente e imputrescible; y su diámetro interno será algo mayor que el perno; no se utilizarán separadores metálicos, para evitar la posterior oxidación de los mismos. En el interior se alojará un perno con tuerca y arandela de goma, que cumplirá la misión de mantener el caño contra los encofrados. Una vez terminado el proceso de fragüe y al desencofrar las estructuras, se retirará el perno, macizando con concreto el caño que quedará alojado en la masa de hormigón. El relleno podrá hacerse hasta (1) un centímetro antes del borde, o bien de acuerdo a planos y/o especificaciones. La remoción de las tuercas o extremos de los mencionados elementos de unión, se realizará sin perjudicar la superficie del hormigón y de modo tal que las cavidades dejadas por aquellas, sean del menor tamaño posible. 5 - 7 . Desencofrados La remoción de encofrados se realizará cuidadosamente y gradualmente, sin aplicación de golpes ni de vibraciones, es decir, mediante métodos y procedimientos que solamente se traduzcan en esfuerzos estáticos. Durante la realización de los trabajos no se producirán roturas de aristas ni vértices de los elementos estructurales, ni tampoco agrietamientos, cualquiera sea su naturaleza. Con el objeto de reducir las flechas y las deformaciones debidas al efecto de la fluencia lenta y de la contracción por secado del hormigón, los puntales y demás elementos de sostén permanecerán colocados, o se los volverá a colocar, inmediatamente después de realizada la remoción de encofrados. 5 - 8 . Reparaciones al hormigón Salvo el caso en que las Especificaciones Complementarias establezcan lo contrario, las estructuras de hormigón tendrán las terminaciones superficiales resultantes después de desencofradas. Cualquiera sea el tipo de terminación superficial requerido, los desperfectos superficiales que, a juicio de la Inspección de Obra puedan afectar a la impermeabilidad, durabilidad y aspecto de las estructuras, deberán ser reparadas. La reparación se realizará inmediatamente después del desencofrado y deberá terminarse dentro de las 24 horas siguientes al desencofrado. Para realizar las tareas de reparación, se requerirá autorización de Inspección de Obra. Todo trabajo de tratamiento especial de las superficies, se establecerá en los planos y/o en las Especificaciones Complementarias. Las superficies no encofradas tendrán terminación similar a las superficies encofradas. Las estructuras que queden expuestas a la vista, se construirán con hormigón de la misma composición y el mismo contenido unitario de cemento. El cemento será del mismo tipo, marca y fábrica. El árido grueso tendrá el mismo tamaño máximo y provendrá de la misma fuente de aprovisionamiento. El árido fino provendrá también de una única fuente de provisión.

Page 327: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 23 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

En las estructuras expuestas a la vista, los defectos e irregularidades a reparar no excederán de (1) un metro cuadrado por cada (500) quinientos metros cuadrados de superficie, además de las cavidades dejadas pro los elementos de fijación de los encofrados (separadores). En todos los casos, al observar las estructuras desde una distancia de (6) seis metros, el hormigón presentará superficies con mínimas diferencias de color y textura y mínimas irregularidades y defectos superficiales, a juicio de la Inspección de Obra. No se permitirá bajo ningún concepto, romper las estructuras hormigonadas para el paso de cañerías, debiendo colocarse marcos o cajas de madera para dejar las aberturas estrictamente necesarias en las losas; en las vigas se dejarán caños metálicos sin costura debiendo en todos los casos calcular de antemano el debilitamiento producido, para establecer el refuerzo necesario. En las columnas se aumentarán proporcionalmente su sección para tener en cuenta el debilitamiento producido por las cajas de luz, no permitiéndose en ningún caso, que más de una caja esté en el mismo plano transversal a la columna. 6 - ALBAÑILERIA 6 - 1 . Paramentos de ladrillos y/o ladrillones. Normas Generales Los ladrillos serán asentados con las mezclas que se indiquen para cada caso. Los ladrillos serán bien mojados; se los hará resbalar a mano sobre la mezcla, apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1,5 cm.. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Las juntas verticales serán alternadas, en dos hiladas sucesivas hasta la mitad de su ancho, para conseguir una trabazón uniforme y perfecta en el muro. Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas, se prepararán con sus juntas degolladas a 1,5 cm. de profundidad. Las hiladas de ladrillos se colocarán utilizando la plomada, el nivel, las reglas, etc., de modo que resulten perfectamente horizontales, a plomo y alineados. En los muros no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano vertical de albañilería que sea mayor de 1 cm. (un centímetro), cuando el paramento deba revocarse; o de 0,3 cm. (tres milímetros) si los ladrillos quedarán vistos. Las mezclas se batirán en amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados. Para la calidad de los materiales componentes de los morteros, regirá lo establecido en las Normas IRAM respectivas, pudiendo Inspección de Obra exigir al Contratista la realización de los ensayos que considere necesarios al respecto. 6 - 2 . De ladrillos y/o ladrillones a la vista Sea de ladrillos comunes o prensados, serán trabajadas con especial prolijidad las hiladas, las juntas tendrán el mismo espesor y las verticales serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista (Ver 6 - 1). Las juntas serán descarnadas al levantar la mampostería, tratando de no rellenar con el lecho de mezcla el ancho del ladrillo, para que al colocarlo, no refluya manchando la mampostería. El rejuntado se hará con espátula plana de modo que el ladrillo se perfile contra la mezcla, con la prolijidad exigida en las Especificaciones Particulares. Una vez tomadas las juntas, se lavarán los ladrillos con una solución de ácido clorhídrico diluida al 10 %, lavando luego la pared con abundante agua. 7 - AISLACIONES 7 - 1 . Incorporadas a la masa 7 - 1 - 1 . En vigas de encadenado y sobrecimientos.

Page 328: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 24 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Deberá prepararse el hormigón con un hidrófugo inorgánico de la mejor calidad de plaza, que posea las siguientes características: - Que plastifique la mezcla anulando la posibilidad de ascenso de agua por capilaridad y evite formaciones musgosas y fungosas; que impida las eflorescencias salitrosas y no modifique las condiciones del hormigón. Cantidad: de acuerdo a indicaciones del fabricante. 7 - 2 . Aislaciones horizontales 7 - 2 - 1 . Para muros y tabiques. Para realizar la capa aisladora horizontal, deberá prepararse una mezcla como se indica a continuación: - 1 parte de cemento - 3 partes de arena mediana limpia - El agua a utilizarse contendrá un hidrófugo químico de la mejor calidad de plaza, con la

dosificación de 1 kg. de pasta en 10 litros de agua, empleándose la solución así obtenida como agua de amasado o según indicaciones del fabricante.

El hidrófugo a utilizar deberá poseer las siguientes características: -Ser de naturaleza inorgánica y que no se degrade por acción bacteriana con el tiempo. - Que no afecte el tiempo de fragüe. - Que no altere las otras capas de mezcla vecinas ni hormigones. - Que el mortero preparado con este producto resulte impermeable. - Que reaccione con la cal libre del cemento en hidratación, formando compuestos insolubles, que obturen los poros capilares del mortero. Esta mezcla se colocará sobre las vigas de encadenado y se asentarán con ella las tres (3)

primera hiladas de ladrillos; espesor del asiento: 1,5 cm. En muros a revocar, se utiliza además esta misma mezcla hasta la altura superior de esta tercera

hilada, y a filo con el revoque. 7 - 2 - 2 . Bajo pisos en contacto con la tierra 7 - 2 - 2 - 1 . Con mezcla hidrófuga Sobre el contrapiso se colocará una capa aisladora preparada con la mezcla indicada en 7 - 2 - 1, con un espesor de 3 cm. y que formará un solo cuerpo con la capa vertical interior citada en el mismo punto, mediante una unión redondeada. 7 - 2 - 2 - 2 . Con asfalto Sobre el contrapiso se colocará una solución de asfalto refinado, de la mejor calidad de plaza, que no contenga alquitranes y de un peso aproximado de 0,9 kg/l. La superficie a revestir deberá estar seca, limpia, libre de polvo, grasas o pinturas. Se aplicarán dos manos a pincel o soplete;la segunda, una vez bien seca la primera. Esta se salpicará con arena entrefina. Consumo mínimo: 1/2 L. por m2. Esta aislación deberá unirse con la de asiento de la mampostería. 7 - 3 . Aislaciones Verticales 7 - 3 - 1 . Con hidrófugo y asfalto

Page 329: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 25 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Donde el paramento esté en contacto con la tierra y el desnivel entre solados o entre terrenos y solado contiguo, exceda de un (1) metro, se interpondrá una aislación aplicada al paramento y unida a la capa horizontal. Dicho paramento será revocado con mortero constituido por lo ya especificado en 7 - 2 - 1. El espesor mínimo de este revoque será de un (1) cm.. Posteriormente, se aplicarán tres manos de asfalto refinado,según se detalla en 7 - 2 - 2 - 2, con un consumo estimado de 0,75 L/m2 y dos capas cruzadas de velo de vidrio de la mejor calidad de plaza. 7 - 4 . Aislaciones en subsuelos Se podrá reemplazar por una membrana de PVC o asfáltica según Especificaciones Particulares. 7 - 4 - 1 . Terrenos con humedad normal y napa freática profunda Luego de efectuadas las excavaciones, se ejecutará un muro en ladrillos de panderete y se les aplicará un revoque de 1,5 cm. de espesor mínimo, constituido por lo ya especificado en 7 - 2 - 1. Posteriormente se aplicarán tres manos de asfalto refinado, de acuerdo a lo especificado en 7 - 3 - 1. La parte inferior e interna de los cimientos, y en solución de continuidad con la capa vertical, ya especificada, llevará una mezcla de aproximadamente cinco (5) cm. de espesor, preparada como se especificó anteriormente; una vez seca se las aplicarán las tres manos de asfalto. Este tratamiento deberá unirse al que se coloque sobre el contrapiso. Esta aislación se realizará con la misma mezcla hidrófuga ya especificada y con un espesor de 3 cm. Una vez seca, se le aplicarán tres manos de asfalto. 7 - 4 - 2 . Terrenos húmedos y/o napa freática variable Luego de efectuada la excavación y tomados los recaudos necesarios para el drenaje, se estará en condiciones de comenzar las tareas de impermeabilización. Esta impermeabilización deberá ser realizada por Firmas de amplia experiencia en este tipo de trabajo, debiendo dar una garantía escrita sobre la calidad del mismo, de un período no menor de cinco (5) años. Se preparará un contrapiso, de acuerdo a especificaciones técnicas particulares; por encima se colocará un alisado de 2 cm. de espesor, con mezcla especificada en 7 - 2 - 1. Perimetralmente se levantará un muro en ladrillo de 15 cm., con un revoque alisado de 1,5 cm. de espesor mínimo. La unión entre los planos horizontales y verticales y los verticales entre sí, como los ángulos que se originen por saltos de nivel de excavación, deberán ser redondeados con un radio mínimo de 15 cm. para evitar fracturas en la aislación. Con posterioridad, se colocará en toda esta superficie y en forma continua, una membrana de PVC, con espesor uniforme de 1mm. En las superficies horizontales, la membrana de PVC se colocará suelta; las tiras se superpondrán 4 o 5 cm. y se soldarán mediante aire caliente. En las superficies verticales la membrana de PVC deberá adherirse mediante adhesivos especiales,soldando las tiras como se detalló anteriormente. Terminados los trabajos se controlarán todas las soldaduras y superficies en general de la membrana, con un detector de poros de alto voltaje y si se localizara una falla en algún punto, se colocará un sector de membrana sobre la parte defectuosa, cubriendo 10 cm. a cada costado de la misma y soldando con aire caliente. Sobre la aislación se armarán y hormigonarán los elementos indicados en planos y planillas de estructuras. Sobre la aislación horizontal, se ejecutará un alisado de cemento a fin de evitar los posibles daños. Se tendrá especial cuidad de no dañar la aislación, ya que toda filtración que se produjera, será responsabilidad del Contratista.

Page 330: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 26 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

7 - 4 - 3 . En terrenos con desnivel Si por razones de desnivel del terreno resultare el piso de una construcción más bajo que el nivel del terreno vecino, se ejecutará del lado del muro en contacto con la tierra y en la parte exterior una capa aisladora vertical. Según planilla de dosaje, aplicada a dicho paramento. 8 - JUNTAS DE DILATACION Las juntas de dilatación deberán realizarse en los lugares indicados en los planos generales y/o de hormigón armado. Si tantos éstos planos como los de detalle o las especificaciones particulares no llegaran a establecer con claridad la forma de realización de éstas juntas, se entenderá que deben construirse de acuerdo a lo que se detalla a continuación: 8 - 1 . Juntas exteriores 8 - 1 - 1 . Verticales, en hormigón Para su ejecución deberá prepararse la armadura de las columnas adyacentes a la junta, como se indica en el detalle gráfico (1); (se presentan dos variantes). A continuación deberá fijarse el encofrado y a los hierros de la armadura una Cinta Preformada, (con la ubicación exacta y en un todo de acuerdo a las normas recomendadas por los fabricantes), hormigonándose conjuntamente con las columnas. Dicha cinta deberá ser en material termoplástico policloruro de vinilo (P.V.C.) plastificado y poseer las siguientes características: - Dureza Shore A = 80-85. - Admitir un alargamiento mayor del 250 % antes de su rotura. Esta cinta servirá de base para la colocación del Rellena junta cuyas exigencias principales son: - Ser impermeable. - Poder comprimirse al 70 % de su espesor original y recuperarse un 90 % del mismo. Posteriormente se colocará una Membrana Selladora, a los fines de lograr un cierre adicional de protección. La membrana tendrá las siguientes características: - Espesor 1 mm. uniforme. - Color marfil (superficial). - Elongación (% mín.) 250. - Resistente a la tracción (kg/cm2. mín.) 140. - Dureza Shore A = 80-85. - Resistente a los rayos ultravioletas. Esta membrana deberá sellarse en forma continua en todo su perímetro, mediante el uso de un sellador de la mejor calidad de plaza y que posee las siguientes propiedades: - No fluente. - De un componente. - Densidad (gr/cm3) 1,24. - Elasticidad permanente. - Secado al tacto: 18 - 24 hs. - Polimerizado (mm/24 hs.): 0,7-0,8.

Page 331: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 27 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

- Dureza (Shore A): 20-30. - Deformación tolerada (%) máxima: ± 15. - Factor de junta: 2:1. - Color gris. (VER GRAFICO 1) 8 - 1 - 2 . Horizontales, en hormigón; accesibles. Para su ejecución deberán prepararse los perfiles de la junta como se indica en el detalle gráfico, y la secuencia de armado será la siguiente: A) Antes de hormigonar la losa, se colocarán las armaduras suplementarias especificadas, con el fin de lograr - en una segunda etapa - los dos frentes de la junta, en hormigón armado (x). B) Con el hormigón en elevación recién colado, se ubicarán en lugar definitivo los marcos metálicos que formarán los bordes superiores de la junta. Estos marcos serán en chapa D.D.Nº 16, con tratamiento de galvanizado, posterior al doblado. Se colocarán en un sitio, previo llenado con hormigón y posteriormente se tomarán todas las previsiones necesarias para evitar posteriores oxidaciones en las zonas de soldaduras. El fin principal de éstos marcos, es su utilización como puentes entre la membrana aislante de la cubierta y la otra, a ubicarse en la junta. Asimismo sirven de protección y enganche de dichas membranas. C) A continuación, se colocarán los distintos elementos que forman la cubierta: relleno con pendiente y aislación térmica, hasta llegar a 2 cm. de la membrana PVC. Ésta, se ubicará bajo la chapa, sellándose con un sellador ya especificado en 8 - 1 - 1. A continuación se terminará colocando los demás elementos, inclusive baldosas. (La membrana se colocará entre dos capas de mezcla). D) Posteriormente se procederá a ubicar un Rellena Junta (ver características en 8 - 1 - 1), cuya misión principal consiste en dar apoyo a la membrana PVC en el momento de su colocación y sellado. Esta membrana, (ver especificaciones en 8 - 1 - 1), deberá sellarse en ambos bordes y en forma continua mediante el sellador ya especificado. E) Como terminación se ubicará una tapa en acero inoxidable, de 130 mm. de ancho por 2,0 mm. de espesor; se atornillará en un solo borde (cada 40 cm. mínimo), mediante tornillos cadmiados, cabeza gota de cebo, en huecos fresados. Las baldosas de piso, se separarán 1,5 cm. mínimo de los marcos metálicos, cerrando estas juntas con el sellador descripto anteriormente. (Ver gráfico 2). 8 - 1 - 3 . Horizontales, no accesibles En cubiertas no accesibles se podrá preparar el sellado de las junta de manera más simple; ver detalle gráfico. 1 - Membrana PVC. 2 - Rellena junta. 3 - Sellador elástico. Las características del rellena junta y del sellador elástico, son las mismas ya especificadas en 8 - 1 - 1. En cuanto a la membrana P.V.C., se utilizará la colocada como protección de cubierta. La función del rellena junta - además de impedir el acceso directo de la humedad - es principalmente la de servir como base para la colocación del sellador. Es conveniente que el Rellena Junta sea colocado con cierta presión; en su parte superior se puede incluír una pequeña capa de arena, antes del sellador. IMPORTANTE: Las cintas preformadas y membranas que forman las juntas exteriores , deberán ser vulcanizadas entre sí a los fines de asegurar una máxima estanqueidad entre juntas horizontales y verticales.

Page 332: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 28 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

(Ver gráfico 3). 8 - 2 . Juntas Interiores 8 - 2 - 1 . En losas: Se procederá de igual forma que lo expresado en "8 - 1 - 2" con respecto a marcos metálicos con su correspondiente llenado previo; rellena junta inferior; colocación de membrana PVC con su sellado adecuado; cierre perimetral de las baldosas y chapa de acero inoxidable como terminación. 1 - Chapa DD Nº 16. 2 - Rellena junta. 3 - Membrana PVC. 4 - Sellador elástico. 5 - Acero inoxidable 2,0 mm. espesor. Las modificaciones -ver gráfico anexo- se producirán solamente en el rellena junta superior, que deberá ser colocado a presión y no permitirá el acceso de la humedad. No existirán además las membranas PVC laterales. (Ver gráfico 4). 8 - 3 . Juntas de separación 8 - 3 - 1 . Entre estructuras de hormigón y mampostería En los lugares indicados en los planos y/o especificaciones de estructuras, se procederá a construir los paramentos de mampostería, con la cantidad de armadura que se detallen, a los fines de asegurar su unión con la estructura. La separación con el hormigón de estructuras, se realizará mediante la colocación previa de planchas de poliestireno expandido, de espesor especificado. Interior y exteriormente, se procederá al sellado de estas juntas, mediante el sellador (8 - 1 - 1), con un espesor mínimo igual a la mitad del ancho de la junta. Nota: Las terminaciones interiores de las juntas de dilatación en muros y cielorrasos, se realizará en un todo de acuerdo a lo previsto en los planos de detalle y especificaciones particulares. (Ver gráfico 5). GRAFICOS

Page 333: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 29 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

9 - REVOQUES 9 - 1 . Interiores Los distintos tipos de revoques se realizarán según se especifique en planos, planillas de locales y de acuerdo a planilla de mezclas. En los paramentos, se limpiarán esmeradamente las juntas, hasta 1,5 cm. de profundidad mínima, raspando la mezcla de la superficie, quitando las partes no adheridas y mojando el paramento con agua. Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm. en total, de los cuales entre 3 y 5 mm. corresponderán al enlucido. Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera. Tendrán aristas rectas. Debe tenerse especialmente en cuenta que en aquellas paredes en que deban colocarse revestimientos hasta cierta altura, y más arriba revoque, este último deberá engrosarse hasta obtener el mismo plomo que el revestimiento, logrando así un paramento sin resaltos. La separación entre revoque y revestimiento se hará mediante una buña. Para cualquier tipo de revoque, el Contratista preparará las muestras que Inspección de Obra requiera hasta lograr su aprobación. Se seguirá en un todo las indicaciones de las planillas de locales, frentes, cortes, etc.. Antes de comenzar el revocado de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, etc.; el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada. Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m.; el mortero será arrojado con fuerza en la mampostería, para que penetre en las juntas o intersticios de la misma. La terminación del revoque se realizará con alisador de fieltro, serán perfectamente rectas las aristas. Curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc..

Page 334: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 30 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

La forma de terminación se indicará para cada tipo. El terminado se hará con fratás de lana pasándose sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido en agua de cal, a fin de obtener superficies completamente lisas. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, gas, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros. Cuando en los planos se exija el empleo de materiales preparados (revoques de marca determinada), quedará entendido que el mismo llegará a la obra envasado en bolsas cerradas, que aseguren su conservación y se pueda verificar la marca. Simil piedra: (Tipo Igam, Fulget o equivalentes). Para los revoques simil piedra cuyos enlucidos se terminarán en perfecta regla de arte, peinados, pulidos o alisados en la forma establecida, el Contratista preparará todas las muestras que considere necesario Inspección de Obra. Esta podrá dentro de la calidad, grano, color de la piedra o del mármol que entre en la composición de las mezclas especificada, introducirles modificaciones o variaciones en proporción que juzgue necesario a fin de obtener el tono y acabado final de que se desee para los re-voques. En estos revoques se exigirá, además de la uniformidad de tono y aspecto, que no presenten retoques. Si la especificaciones particulares carecieran de planillas de mezclas y/o planillas de locales, etc.; se utilizarán los jaharros y enlucidos en las siguientes proporciones: 9 - 1 - 1 . Jaharro (proporciones en volumen) 9 - 1 - 1 - 1 . A la cal: El mortero estará constituido por: 1 parte de cemento portland 3 partes de cal hidratada 12 partes de arena gruesa. 9 - 1 - 1 - 2 . De cemento: (base de revestimiento impermeable) El mortero estará constituido por: 1 parte de cemento portland 3 partes de arena mediana. 9 - 1 - 1 - 3 . Para interior de tanques: (y revestimientos de subsuelos y paramentos en contacto con la tierra). Antes de la aplicación del jaharro, se prepararán los paramentos procediendo a retirar residuos extraños y remanentes metálicos. Se limpiará la totalidad del interior. Azotado: Se utilizará un mortero de: 1 - cemento portland 2 - arena mediana. Jaharro: Será con mortero de: 1 - cemento portland 3 - arena gruesa

Page 335: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 31 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

10 % de hidrófugo de la mejor calidad de plaza. El espesor total del revoque (incluyendo enlucido), será de 1,5 a 2 cm.. Los ángulos deberán ser redondeados con un radio de aproximadamente 1 cm. y el mortero se presionará fuertemente con herramientas adecuadas a fin de obtener una perfecta impermeabilización en los ángulos. 9 - 1 - 2 . Enlucidos (proporciones en volumen) 9 - 1 - 2 - 1 . A la cal: ( El mortero estará constituido por:) 1 parte de cemento portland 4 partes de cal hidratada 12 partes de arena fina. Luego de efectuar el fratasado, se pasará un fieltro ligeramente humedecido con agua de cal, a fin de obtener superficies completamente lisas, a satisfacción de Inspección de Obra. 9 - 1 - 2 - 2 . De yeso: Cuando se ejecute sobre jaharro a la cal, se hará con yeso blanco de la mejor calidad. Cuando se indique yeso reforzado, se agregará un 30 % de cemento. Cuando se especifique directamente sobre ladrillos huecos, se dará previamente una capa con yeso tosco, luego gris y se terminará con yeso blanco. 9 - 1 - 2 - 3 . De cemento: Para el enlucido (de no menos de 5 mm. de espesor), el mortero tendrá: 1 parte de cemento portland 2 parte de arena fina Cuando el enlucido se halle aún húmedo, se terminará efectuando el alisado a cucharín o llana con cemento. 9 - 1 - 2 - 4 . Para interior de tanques: El enlucido - de no menos de 5 mm de espesor - se hará con: 1 parte de cemento portland. 1 parte de arena fina. 10 % de hidrófugo de la mejor calidad de plaza, terminado con cemento puro, estucado con cuchara o llana metálica. 9 - 2 . Exteriores: Rigen las generalidades establecidas en 10 - 1, con la aclaración de que previamente a la ejecución del jaharro, se aplicará sobre el muro (con un espesor no menor de 5 mm.), un mortero compuesto por: 1 parte de cemento portland 3 partes de arena mediana 10 % de hidrófugo de la mejor calidad Para asegurar su adherencia, el jaharro se aplicará antes de que la capa hidrófuga haya secado. 9 - 2 - 1 . Jaharro (proporciones en volumen). 9 - 2 - 1 - 1 . A la cal El mortero estará constituido por:

Page 336: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 32 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

1 parte de cemento portland 1 1/2 parte de cal hidratada 6 partes de arena gruesa. 9 - 2 - 1 - 2 . Bajo material preparado El mortero estará constituido por: 1 parte de cemento portland 1 parte de cal hidratada 5 partes de arena gruesa. 9 - 2 - 2 . Enlucidos (proporciones en volúmenes) 9 - 2 - 2 - 1 . A la Cal El mortero estará constituido por: 1 parte de cemento portland 1 1/2 parte de cal hidratada 10 partes de arena fina. 9 - 2 - 2 - 2 . Capa terminación revoque impermeable El mortero estará constituido por: 1 parte de cemento portland 2 partes de arena gruesa. 9 - 2 - 2 - 3 . Enlucido impermeable El mortero estará constituido por: 1 parte de cemento portland 1 parte de arena fina. 10 - CIELORRASOS - NORMAS GENERALES: Los cielorrasos deberán ser ejecutados ajustándose en un todo a las indicaciones de los planos correspondientes o instrucciones que oportunamente imparta Inspección. Para los distintos tipos de cielorrasos a ejecutar se emplearán las mezclas que para cada caso se indican en la planilla de mezclas, siempre que ellas no hayan sido expresamente determinadas en los documentos del Contrato. Cuando queden vigas sobresalientes, deberá uniformárselas en espesor y altura de manera satisfactoria a juicio de la Inspección y terminarlas como se ha especificado para el cielorraso respectivo, salvo indicación en contrario. Todos los trabajos antes especificados, así como las armazones para sostén de los mismos, las puertas trampas para el acceso a los entretechos, el jaharro de las paredes que quedare cubierto, los cortes de pintura necesarios y demás detalles se consideran incluidos dentro del precio unitario establecido para el respectivo cielorraso. 10 - 1 . Aplicados Para su ejecución se tomarán todas las precauciones necesarias a fin de lograr superficies planas, sin alabeos, bombeos o depresiones. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo. Salvo indicación contraria en los planos, los ángulos serán vivos.

Page 337: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 33 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Los cielorrasos expuesto a las lluvias, llevarán goterones; salvo indicación en contrario, los ángulos serán vivos. Para la ejecución de los goterones, el Contratista se remitirá a los detalles que entregue Inspección de Obra. 10 - 1 - 1 . A la cal: (bajo losa) Previo azotado con mortero de: 1 parte de cemento portland y 3 partes de arena mediana. Se ejecutará el enlucido con un mortero constituido por : 1 parte de cemento portland 4 partes de cal hidratada 8 partes de arena fina, terminándose la superficie al fieltro con agua de cal. 10 - 1 - 2 . De yeso Bajo la losa se procederá a efectuar un azotado con mortero compuesto por: 1 parte de cemento 3 partes de arena mediana, cuidando de cubrir con el mismo toda la superficie; posteriormente se aplicará un primer tendido de yeso negro de un espesor mínimo de 5 mm., que se igualará perfectamente con llana de acero. Una vez seca la capa de yeso negro, se aplicará el enlucido de yeso blanco que medirá 2 mm. de espesor mínimo. 10 - 2 . Suspendidos 10 - 2 - 1 . Con estructura metálica Se ejecutarán atando a los hierros que se han dejado colgados de las losas, barras de hierro de 8 mm. de diámetro, perfectamente horizontales y formando un reticulado de no más de 60 cm. de lado y fijados convenientemente con ataduras dobles de alambre en cada cruce de barras. Debajo de éstos se extenderán hojas de metal desplegado, las que se atarán a los hierros de 8 mm.. Las hojas de metal desplegado se superpondrán por lo menos 5cm. En sus encuentros con las paredes el metal desplegado deberá fijarse en canaletas de 3 a 4 cm. de profundidad, donde se clavará. Cuando el armazón esté plano, nivelado y tenso, se procederá a aplicar un mortero constituido por: 1 parte de cemento 3 partes de arena mediana, apretándolo contra el metal para que penetre en todos los intersticios. Rige además lo especificado en 10 - 1 aclarando que el Contratista es responsable de la coordinación de los gremios que deban realizar instalaciones dentro del cielorraso. En el precio de los cielorrasos está incluido el costo de las aristas, nicho o vacíos que se dejarán para embutir artefactos eléctricos y otros que se indiquen en los planos respectivos, asimismo se tendrá en cuenta el armazón necesario para soportar el peso de los elementos a instalar. El mortero y el enlucido, se regirán por lo ya especificado en 10 - 1 - 1 ó 10 - 1 - 2, según sea a la cal o de yeso. 10 - 2 - 2 . Con estructura de madera En la losa se dejarán previstos hierros de sostén de 4,2 mm. de diámetro, cada 60 cm. en ambos sentidos, de los cuales se tomará un entramado de madera bien estacionada, formado por listones de 1

Page 338: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 34 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

1/2" x 3" cada 60 cm. en ambas direcciones. Las uniones irán clavadas con dos clavos cada punta de listón. El entramado será apuntalado a la losa mediante listones de 2 x 2" cada 1,20 m. Perimetralmente, el entramado se fijará mediante clavos a tacos de madera empotrados en el muro, cada metro, cada metro. Bajo el entramado de madera y mediante grampas de acero de 25 mm. de largo, cada 10 cm., se sujetará una malla de metal desplegado con las características enunciadas en 10 - 2 - 1. Las demás especificaciones de ese apartado, también regirán para esta estructura. Se aclara por otra parte que cuando los planos y planillas no especifiquen terminación lateral,se deberá ejecutar en todo el perímetro del cielorraso una buña de 1 cm. de profundidad, por 1 cm. de ancho (para ambas estructuras). 10 - 2 - 3 . A la cal El mortero para el jaharro, estará constituido por: 1 parte de cemento portland 4 partes de cal hidratada 8 partes de arena mediana, y el enlucido estará constituido por: 1 parte de cemento portland 4 partes de cal hidratada 8 partes de arena fina. Se terminará fratasado al fieltro, con agua de cal. 10 - 2 - 4 . De yeso (jaharro) 1 parte de cemento portland 4 partes de cal hidratada 12 partes de arena gruesa. Sobre el jaharro, se aplicará un primer tendido de yeso negro de un espesor mínimo de 5 mm. que se igualará perfectamente con la llana de acero. Una vez seca la capa de yeso negro, se aplicará el enlucido de yeso blanco que medirá 2 mm. de espesor mínimo. La superficie del enlucido será perfectamente pareja, de color blanco uniforme, sin manchas ni retoques aparentes. 10 - 3 . De madera machihembrada Estas normas son de carácter general, debiendo el Contratista realizar éstos trabajos en un todo de acuerdo a planos y especificaciones particulares. Salvo que en los planos se indique lo contrario,se utilizarán tablas cepilladas de 3/4", machihembradas, barnizadas y con juntas a bisel. Se clavará sobre un entramado de listones de madera estacionada de 1 1/2 x 2", los que a su vez serán fijados o colgados de la estructura principal. 11 - CONTRAPISOS: 11 - 1 . Sobre tierra Debajo de todos los pisos, se realizará un contrapiso de hormigón, del tipo y espesor que en cada caso particular se especifique. Serán ejecutados una vez cumplido a satisfacción de Inspección de Obras, lo indicado en "3-5" respecto a compactación del terreno.

Page 339: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 35 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Los contrapisos serán de un espesor uniforme y se dispondrán de manera que su superficie sea regular y paralela al piso correspondiente. El hormigón deberá ser preparado fuera del lugar de aplicación, cuidando el perfecto mezclado de sus materiales. Espesor mínimo: 10 cm. 11 - 1 - 1 . Para pisos de mosaicos, mármol, baldosas cerámicas, etc. Se hará un contrapiso de un espesor mímino de 10 cm., con hormigón de: 1 parte de cemento portland 1 parte de cal hidratada 4 partes de arena gruesa 8 partes de ripio pelado. 11 - 1 - 2 . Para pisos de parquet, alfombra o pisos plásticos: Sobre el contrapiso indicado e 11 - 1 - 1, se hará una capa de 2 cm. de espesor mínimo, compuesto por: 1 parte de cemento portland 3 partes de arena mediana. Y un enlucido de 3 mm. de espesor, compuesto por: 1 parte de cemento portland. 2 partes de arena fina. 11 - 1 - 3 . Para pisos de cemento (Ver pisos de cemento: 12 - 3 - 1) 11 - 2 . Sobre losas Los contrapisos se ejecutarán para cada tipo de piso, con una sola base alivianada, compuesta por: 1 parte de cemento portland 1 parte de arena mediana 5 partes de poliestireno expandido (en copos o perlas). Los espesores serán variables, entre 5 y 7 cm., de acuerdo a las diferencias de niveles que resulten de los planos o medidas de obra. 11 - 3 . Bordes de pisos exteriores Se consideran incluidos en el precio del contrapiso y se construirán de acuerdo a planos de detalles y/o especificaciones. 12 - PISOS Generalidades: Los pisos presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que Inspección de Obras señalará en cada caso. Se construirán respondiendo a lo indicado en las planillas de locales, planos de detalles respectivos y/o especificaciones particulares, debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando Inspección de Obra lo juzgue necesario, a los fines de sus aprobación. La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se establezca. El pulido, el lustrado a plomo y/o el encerado, así como la mezcla u otro aditivo de asiento, se considerarán incluidos en los precios.

Page 340: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 36 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

En los pisos se dejarán las juntas de dilatación determinadas en la documentación. Estas juntas deberán penetrar la totalidad del espesor del contrapiso; su relleno y sellado se realizarán en un todo de acuerdo a las especificaciones particulares. Antes de iniciar la colocación de los pisos, el Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos: - Presentar las muestras de los materiales con que se ejecutarán los pisos y obtener la correspondiente aprobación escrita de Inspección de Obras. - Solicitar a Inspección, por escrito,las instrucciones para la distribución , a los fines de proceder de acuerdo con ellas. Inspección entregará plano de despiece, en los casos necesarios. En los locales en que se deba ubicar tapas de inspección, éstas se construirán exprofeso de tamaño igual a una (o varias piezas) y se colocarán reemplazando a éstas, en tal forma que no sea necesario utilizar elementos cortados. En los baños, cocina, etc., donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc., con rejillas o tapas, que no coincidan con el tamaño de las piezas, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Estas tapas llevarán un marco perimetral de bronce o acero inoxidable, espesor mínimo: 2 mm., a nivel de piso terminado. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortada en forma manual. En todos los placares, muebles, armarios,etc., detallados en los planos, se colocarán pisos iguales a los locales en que se ubiquen, salvo que la documentación indique otra cosa. Para Obras Públicas, el Contratista tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al Comitente piezas de repuesto de todos los pisos, en cantidad mínima equivalente al uno por ciento (1 %) de la superficie colocadas de cada uno de ellos, y nunca menos de 2 m2. por cada tipo de piso. En las uniones de los pisos de distintos materiales, se co locará una pieza de bronce, acero inoxidable u otro metal, según se indique en las especificaciones particulares, o en su defecto por indicación de Inspección de Obras. 12 - 1 . Premoldeados 12 - 1 - 1 . Calcáreos Las baldosas serán del tamaño indicado en los planos de detalles y/o planilllas de locales; se colocarán por hiladas paralelas y con las juntas alineadas a cordel. Las juntas se rellenarán con lechada de cemento portland coloreado, a satisfacción de Inspección de Obras. Si las baldosas no pudieran colocarse con juntas perfectamente rectilíneas, no mayores de 1 mm. (un milímetro) a lo sumo, serán rechazadas. No podrán colocarse hasta tanto no tengan 40 (cuarenta) días de estacionamiento. Se colocarán con mortero constituido por: 1 parte de cemento portland 2 partes de cal hidratada 8 partes de arena mediana. Y cubriendo la totalidad de la superficie inferior de la baldosa. 12 - 1 - 2 . Graníticos (tipo reconstituido) Serán del tamaño, color y granulometría que se indique en los planos y planillas de locales. Se utilizará el mismo mortero de asiento que el calcáreo. Y su colocación será similar a éste. Sobre el piso colocado se ejecutará un barrido con pastina del color correspondiente, cuidando que ésta penetre lo suficiente en las juntas, para lograr un perfecto sellado. Transcurrido un plazo mínimo de 15 (quince) días, se procederá al pulido a máquina, empleando primero el carburundum de grano grueso y luego de empastinar nuevamente, el carburundum de grano fino. A continuación se hará un profundo lavado de los pisos con abundante agua. Posteriormente, se ejecutará un lustrado pasándose la piedra fina y luego superfina. Se repasará con el tapón de arpillera y plomo con el agregado de sal de limón. Se lavará nuevamente con abundante agua y una vez seco el piso, se le aplicará una mano de cera virgen diluida en aguarrás, lustrándose con prolijidad.

Page 341: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 37 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

12 - 1 - 3 . Cerámicos Las piezas serán del tipo y medidas que se indiquen en las planillas de locales y/o planos de detalles. Inspección podrá exigir la realización de ensayos de durezas y desgaste del material a colocar. Si se especificara cerámico antiácido, éste será resistente a los ácidos sulfúricos y clorhídricos. Para la colocación se procederá de la siguiente manera: Sobre el contrapiso se aplicará una capa de mortero idem 12 - 1 - 1, de 2 cm. de espesor, nivelado y alisado a 1 ó 2 mm. por debajo del espesor del cerámico, dejándose orear sin que se llegue a endurecer demasiado. Se extenderá sobre el mortero una lechada de cemento líquido. Se colocarán las piezas planchándolas con el fratacho, de forma tal que el cemento líquido brote entre las juntas. Se limpiará con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflore. Después de 24 horas, se tomarán las juntas con la pastina correspondiente (Inspección de Obras, indicará el color) y se concluirá mediante un barrido con arena fina y seca, para una perfecta limpieza. En caso de optar por la colocación del cerámico con adhesivos especiales, el nivel de contrapiso alisado deberá permitir un espesor mínimo de 5 mm. de pegamento entre ambas caras a unir, aplicado con espátula dentada. 12 - 1 - 4 . Baldosas cerámicas para azoteas Salvo especificaciones en contrario, se colocarán con juntas continuas. Mezcla de asiento: 1 parte de cemento portland 2 partes de cal hidratada 12 partes de arena mediana. Las baldosas se mojarán abundantemente. La mezcla de asiento tendrá un espesor entre 15 y 20 mm. Encima se colocará una lechada de cemento, estirándola con regla. Las piezas se ubicarán golpeándolas con fratacho y dejando una separación entre sí de 5 a 10 mm.. Las juntas entre baldosas se rellenarán con: 1 parte de cemento 1 parte de cal 2,5 partes de aren afina. Los paños entre juntas de dilatación, no podrán sobrepasar los 15 m2. 12 - 2 . De madera. Generalidades Serán de acuerdo al tipo especificado, seleccionado, de la mayor densidad en su tipo, sin manchas ni defectos, de tono uniforme y bien estacionadas. Terminados los pisos, serán rasqueteados a máquina, encerados con una mano de cera y protegidos con papel de embalar, mientras continúa la obra. Se entregarán finalmente encerados y lustrados. 12 - 2 - 1 . Parquet Las maderas a emplear serán de primera calidad y bien estacionadas. El tipo, tamaño y forma de colocación,será en un todo de acuerdo a lo especificado en planos y/o planilla de locales. Las piezas deberán ser fabricadas en máquina parqueteras, con sus cuatro cantos machihembrados. Para su colocación se cuidará que el contrapiso esté bien seco y perfectamente limpio; luego se dará una mano de pintura primaria asfáltica, de la mejor calidad de plaza. Al secar, se asentarán las piezas mediante asfalto en caliente.

Page 342: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 38 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Perimetralmente, deberá quedar una luz suficiente con el paramento, a los efectos de permitir una libre dilatación, quedando dicha junta, cubierta por el zócalo. Todos los pisos se cepillarán y pulirán a máquina y se les colocará dos manos de cera o plastificante, entendiéndose que el precio unitario incluye cepillado y lustrado. 12 - 2 - 2 . Tablas entarugadas Las tablas serán de viraró, incienso (o lo expresamente indicado en planos, planillas y/o especificaciones particulares) Las medidas mínimas serán de 1 1/2" de espesor por 15 cm. de ancho y 1,20 m. de largo y se colocarán machihembradas. Al hacer el contrapiso, se ubicarán en el mismo tirantes de madera dura de 2" x 3", los cuales quedarán sobresaliendo 2 cm. del nivel del contrapiso terminado; los tirantes se ubicarán cada 60 cm. (para el caso de tablas de 1,20 m.), o a mayor distancia si la tablas son más largas. Sobre los tirantes se colocarán las tablas encoladas y finalmente se fijaran en cada junta, mediante dos tornillos entarugados. 12 - 3 . Monolíticos 12 - 3 - 1 . De cemento Se hará con un mortero de 2 cm. de espesor mínimo, constituido por: 1 parte de cemento portland 3 partes de arena mediana. La mezcla se amasará con una cantidad mínima de agua y una vez extendida sobre el contrapiso será ligeramente comprimida y alisada hasta que el agua comience a refluir por la superficie. Cuando se especifique cemento coloreado, se harán previamente las muestras con los colores que indique Inspección de Obras, para obtener la correspondiente aprobación escrita. Terminación superficial: a)De cemento rodillado. Se emparejará la superficie y se pasará un rodillo metálico. Salvo indicación en contrario, el piso se cortará en paños de 90 x 90 cm. antes de terminar el fraguado; la ubicación de los cortes en cada piso será indicado por Inspección de Obra. A las 12 horas de ejecutado, se cubrirá la superficie con una capa de aserrín o arena de 2 cm. de espesor, mojándola 2 veces por día como mínimo y durante el tiempo que indique Inspección. b) De cemento alisado. Antes del fragüe de la primera capa, se aplicará una segunda de 2 mm. de espesor, con mortero constituido por: 1 parte de cemento portland 2 partes de arena fina Esta segunda capa se alisará hasta que el agua refluya sobre la superficie. Para los cortes, curado y coloreado, rige lo ya especificado anteriormente. 12 - 4 . De piedras naturales 12 - 4 - 1 . de mármol o granito Serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos. Toda pieza defectuosa será rechazada por Inspección de Obra. El Contratista protegerá convenientemente todo su trabajo, hasta el momento de la recepción provisoria. Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deberán ser reemplazadas. No se admitirá ninguna clase de remiendos o rellenos.

Page 343: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 39 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo a emplear, terminado en placas, de una medida no inferior a los 40 cm. por lado y en los espesores que se indiquen. El Contratista deberá presentar planos de despiece (en el caso que la documentación no los incluya), en escala 1;20, para su aprobación por Inspección de Obra. Estos planos deberán mostrar los tamaños exactos de cada pieza a ser usada, que serán de las mayores dimensiones para conseguir el menor múmero posible de juntas, e indicarán la combinación de vetas de las distintas placas. Inmediatamente después de aprobado el plano de despiece, el Contratista hará preparar en taller, una plancha completa del material terminado para su aprobación por Inspección de Obra. Ningún material será adquirido, encargado, fabricado, entregado o colocado hasta que Inspección haya dado las pertinentes aprobaciones escritas. La colocación se realizará según el plano de despiece aprobado y utilizando un mortero constituido por: 1 parte de cemento portland 2 partes de cal hidratada 8 partes de arena mediana. La arena se tamizará para eliminar al máximo las impurezas orgánicas que puedan atacar el material. Se tendrá especial cuidado en la colocación, para que los pisos queden perfectamente nivelados. Las juntas para interiores serán al tope y para exteriores, se les dará dimensiones tales que no sea posible el contacto de las piezas por efecto de la dilatación. El mármol o granito será examinado y clasificado cuidadosamente, a fin de que la obra resulte lo más perfecta posible; con este motivo se enumerarán las chapas por trozos del mismo bloque, para que al labrarlos del mismo modo, resulte uniforme la disposición del veteado. Las juntas se llenarán con una lechada de cemento coloreada, de cuerdo al color del material del piso. A tal efecto se someterán a la aprobación de Inspección de Obra, muestras del material a utilizar para las juntas. El material de estos pisos, tendrá la terminación indicada en planos, planilla de locales y/o especificaciones particulares. En caso de abrillantado, se deberá realizar con plomo y óxido de estaño, no permitiéndose el uso de ácido oxálico. Después de terminada la colocación, se deberá limpiar los pisos dejándolos libres de grasa, mezclas u otras manchas. Para los materiales que se entreguen en obra ya pulidos y lustrados, el pulido y lustrado final será efectuado después de la terminación de los trabajos de colocación. 12 - 4 - 2 . De lajas La superficie de cada piedra, no presentará oquedades ni exfoliaciones que impidan la correcta circulación por ella. Las piezas serán de forma irregular, de espesor mínimo de 3 cm. y una dimensión de lados no inferior a 30 cm.. La colocación ser realizará con mezcla compuesta por: 1 parte de cemento portland 2 partes de calhidratada 8 partes de arena mediana Las juntas serán de 5 a 10 mm., las cuales serán selladas con un mortero de: 1 parte de cemento portland 4 partes de arena fina. Se evitará la alineación de dichas juntas, formando así un trabado en toda dirección. El Contratista efectuará un metro cuadrado (1 m2.) de piso, para requerir la aprobación de Inspección de Obra.

Page 344: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 40 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

12 - 5 . De Epoxi Será de un espesor mínimo de 2 mm., autonivelante y de color a elección de Inspección de Obra. Deberá tener las siguientes características: - 5 kg/m2. de material Epoxi como mínimo - Resistencia mínima al impacto: 1.500 kg/cm2. - Resistencia a la abrasión, mínima; 800 ciclos ASIM, sin deterioro visual. Se deberá colocar en paños de no más de 20 m2., de acuerdo al despiece que en su momento indicará Inspección de Obra. La junta entre paños, si las planillas y/o especificaciones particulares no digan otra cosa, será de aluminio extruído, de 5 x 25 mm.. El material Epoxi, se aplicará sobre alisado de cemento 1:2 con arena fina, debiendo esta base estar perfectamente nivelada y absolutamente seca, antes de la aplicación del material. 12 - 6 . Flotantes 12 - 6 - 1 . De madera sobre tirantes Serán ejecutados en un todo de acuerdo a los planos de detalle. Las maderas se elegirán con el mayor cuidado, las mismas serán bien secas y estacionadas, carecerán de grietas, nudos sueltos, averías u otros defectos y tendrán fibras rectas. Las maderas se labrarán con el mayor esmero, las ensambladuras de machimbre se realizarán con toda prolijidad, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las superficies superiores de los pisos serán perfectamente niveladas; a tal efecto los tirantes de apoyo deberán absorber cualquier desnivel que pudiera existir en las losas. Una vez colocado el piso, el Contratista procederá a tapar las juntas del mismo con pegamento sintético y aserrín de la misma madera, procediendo a su pulido mecánico. 12 - 7 . Elevados, para locales de computadoras El piso elevado estará compuesto de materiales incombustibles en su totalidad; no permitirá además ningún desplazamiento lateral. El piso tendrá capacidad para soportar una carga uniforme repartida de 1.350 kg/m2, con una deflexión máxima de 2,2 mm.. Cada pedestal será capaz de soportar una carga de 3.600 kg. sin deformación de ninguna de sus partes. La placa será un módulo cuadrado uniforme de 600 x 600 mm. (+ 0,8 mm. y - 0,12 mm.). Todas las placas (con excepción a las cortadas a otra medida), serán intercambiables con cualquier otra del total del piso. Las placas estarán provistas con un burlete vinílico, rígido, firmemente vinculado al borde metálico. Cada placa estará revestida con un laminado plástico flexible, de la mejor calidad existente en el país y cuyo color será a elección de Inspección de Obra. El conjunto de pedestal se compondrá de un cabezal de acero, que se vinculará con la placa asegurando su estabilidad, continuando con un soporte de acero unido al cabezal. La base del pedestal será construida en acero y llevará acoplada una barra roscada del mismo material. Las partes metálicas serán llevadas a obra con un tratamiento de galvanizado o parkerizado. Se protegerán todos los bordes de las aberturas de las placas con el fin de dar salida a los cables mediante burletes vinílicos rígidos, asegurados firmemente al panel. Se proveerá de dispositivos para el levantamiento de paneles. Con el objeto de impedir cualquier desplazamiento lateral, se tomarán todos los recaudos necesarios a los fines que las premisas de cálculo se cumplan en su totalidad en el armado de la estructura del piso.

Page 345: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 41 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

La superficie del piso terminado, será nivelada con una tolerancia de ± 1 mm. en relación a la totalidad del área instalada, libre de roturas, juntas abiertas o ataduras. Todas las uniones serán estancas, utilizables como pleno de aire. Todas las placas deberán estar alineadas según una retícula, con una tolerancia máxima de 1 mm.. El Contratista proveerá toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, servicios y transporte para la instalación del piso elevado, incluyendo todos los accesorios necesarios para el sistema integral del piso; con garantía y los ensayos físicos requeridos. Todo el trabajo será ejecutado por mano de obra especializada bajo supervisión de personal idóneo, por parte del Contratista. La construcción del piso deberá corresponder a sus fines específicos, incluyendo cláusulas sobre protección contra incendios y otras normas de seguridad. Será a cargo del Contratista la preparación, limpieza y sellado de la superficie portante del piso elevado. 12 - 8 . De alfombras 12 - 8 - 1 . Generalidades Serán de primera calidad; color uniforme y no presentarán variación alguna de tono, valor y saturación en su color en un mismo ámbito, además deberá ser continua, no admitiéndose uniones en su longitud en un mismo ambiente. Las uniones serán solamente entre paños, o sea laterales. Todos los elementos a emplear deberán ser tratados previamente con sistema antipolilla. No se admitirán diferencias, en las características apuntadas, ni la existencia de manchas, fallas, etc.. Tampoco se admitirán diferencias en el tejido; fallas en el mismo o costuras desparejas o desprolijas. Inspección de Obras estará facultada para solicitar al Contratista que efectúe a su cargo y de acuerdo a las normas citadas en el presente pliego, los ensayos de calidad de todos y cada uno de los tipos de alfombras provistas, los que deberán responder a las características exigidas en las normas IRAM O DIN. Para la distribución de las alfombras, se tendrá en cuenta el plano de despiece confeccionado por Inspección de Obra, que servirá como básico para decidir la adquisición. Los anchos de paños serán los mayores que se puedan proporcionar, dentro de las calidades exigidas. Para decidir la adquisición se deberá presentar un muestrario de cada tipo de alfombra, de 50 x 50 cm. terminada en todas sus partes. Luego se presentarán para la aprobación de Inspección de Obra, dos muestras de cada color (50 x 50 cm.). No se podrán iniciar los trabajos, hasta obtener la aprobación escrita de Inspección de Obra. Los precios se entenderán por alfombrado terminado y colocado, no reconociéndose bajo ningún concepto los desperdicios. 12 - 8 - 2 . Tipos de alfombras 1) Tipo A, de bouclé hecha a máquina. 2) Tipo B, de pelo cortado, hecha a máquina. Colocación del tipo A Este tipo de alfombra se fijará al alisado de cemento base, mediante resinas del tipo "vinílico" que aseguren un perfecto alineamiento y total falta de pliegues, globos o imperfecciones en la totalidad de la superficie. Las alfombras se terminarán en los bordes perimetrales a tope, perfectamente cortadas y reforzadas inferiormente de ser necesario, debiendo asegurarse mediante un sistema de fijación adicional, que las mismas no se levanten en dichos bordes.

Page 346: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 42 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Colocación del tipo B Este tipo de alfombras se fijarán en todos los bordes perimetrales sobre varillas de madera mediante clavos que aseguren un perfecto alineamiento y total falta de pliegues e imperfecciones. Se usarán clavos "Punta París" de una pulgada de largo, del tipo invisible, que se colocarán como mímino uno cada 20 cm.. Entre paños, las alfombras se colocarán pegando los paños entre sí con la superposición de una banda inferior de ancho adecuado, pegada con látex. En el perímetro o donde la alfombra se corte, si no tiene orillo de fábrica, se ejecutará un ribete cosido a máquina y/o pegado con hilo de zapatero. Los hilos serán del tipo encerado y reforzado al tono de la alfombra. Tanto para el tipo A, como para este tipo, las normas de colocación que se imparten no son taxativas; debiendo ejecutarse el trabajo de acuerdo a la reglas de arte, para evitar toda imperfección. 13 . ZOCALOS, UMBRALES Y ANTEPECHOS 13 - 1 . Zócalos, Generalidades Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de material y en la forma que en cada caso se indica en los planos o planillas de locales. No se admitirán empalmes en los zócalos de madera y en general en todos aquellos que por las características del material empleado permitan cubrir con una sola pieza toda la extensión del paramento. Los zócalos se colocarán perfectamente aplomados, y su unión con el piso debe ser uniforme, no admitiéndose distintas luces entre el piso y el zócalo, ya sea por imperfecciones de uno u otro. En la planilla de locales se indicarán las medidas y forma de colocación. Salvo indicación en contrario, todos los zócalos serán embutidos, en cuyo caso entre el zócalo y el revoque o revestimiento del muro, se hará una buña de 1 x 1 cm.. 13 - 2 . Premoldeados 13 - 2 - 1 . Calcáreos, graníticos, cerámicos Se utilizarán sin excepción piezas especiales para zócalos, del material que se indique en planillas y/o especificaciones. En los casos en que se indique "zócalo sanitario", se utilizarán además las piezas de ángulo correspondientes. Se colocarán con mortero constituido por: 1 parte de cemento portland 1 parte de cal hidratada 6 partes de arena mediana. Los graníticos se entregarán de fábrica, lustrados a plomo y repasados en obra una vez terminadas las colocaciones de pisos y revestimientos. Las juntas se tomarán con pastina del mismo color, salvo indicación en planos. Al adquirir el material, el Contratista tendrá en cuenta que debe entregar piezas de repuesto en cantidad equivalente al 3 % (tres por ciento); para toda obra pública. 13 - 3 . De madera 13 - 3 - 1 . Para barnizar o pintar

Page 347: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 43 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Serán de la madera y tipo de terminación que expresamente se indique en las planillas y/o especificaciones. Se adosarán a los muros por medio de tacos y tornillos con tarugos de la misma madera del zócalo. Los tacos serán de madera dura de forma trapecial y alquitranados en caliente, con grapas. Se colocarán con las dimensiones y cantidad que indique Inspección de Obra, con mortero que tenga 1 parte de cemento y 4 partes de arena mediana. Se rechazarán todas las piezas que denotaran manchas, nudos o estuviesen mal cepilladas. 13 - 4 . De piedras naturales 13 - 4 - 1 . Mármol o granito Rigen las mismas especificaciones que para los pisos de mármol o granito, según 12 - 4 - 1, excepto en las terminaciones, que será siempre abrillantadas. 13 - 5 . Metálicos 13 - 5 - 1 . De aluminio Serán de 2 mm. (dos milímetros) de espesor, anodizado, del color según lo indique Inspección de Obra, con una capa anódica de 20 (veinte) micrones de espesor. Se colocarán adheridos, mediante el uso de cementos de doble contacto, asegurando la fijación en los extremos, con tornillos de bronce de cabeza fresada, colocados de manera que la superficie no presente rebabas. 13 - 5 - 2 . De acero inoxidable Serán de 1,5 mm. de espesor, pulido mate. Se colocarán en forma similar a los de aluminio, pero con tornillos de acero inoxidable. 13 - 6 . Umbrales 13 - 6 - 1 . Normas Generales En los lugares y con la disposición indicada en planos y planillas de locales,se colocarán umbrales de material, calidad, tipo, dimensiones y color especificados en las mismas. La colocación se efectuará de manera que la alineación y escuadría quede coincidente y paralela con los respectivos pisos. Cuando la forma, dimensiones o disposición de las piezas exijan el empleo de cortes, estos se ejecutarán a máquina, con el fin de lograr un contacto perfecto con el piso correspondiente, muros o marcos de aberturas. El Contratista deberá presentar las muestras para su aprobación antes de proceder a colocarlos en obra. Regirán además todas las normas especificadas en 12. 13 - 6 - 2 . De mosaicos calcáreos, cantos biselados Se colocarán según lo indicado en 12 - 1 - 1 para pisos calcáreos. Si no hubiera planos de detalles o especificaciones se utilizará en el borde exterior un ángulo metálico de 40 x 40 x 5 mm. a nivel de piso terminado. 13 - 6 - 3 . Graníticos monolíticos Se utilizará el mismo mortero de asiento ya especificado en 13 - 6 - 2 . Las piezas tendrán 4 cm. de espesor mínimo. El canto visto será redondeado (R = 1,0 cm.) y pulido en taller.

Page 348: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 44 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

El largo máximo para las piezas será de 1,50 m. Para el caso que la longitud exceda esa dimensión, se la repartirá en dos o más piezas del mismo tamaño. La junta entre ellas, se tomará con pastina del mismo color, cuidando que ésta penetre lo suficiente para lograr un perfecto sellado. 13 - 6 - 4 . Gres cerámico de cantos biselados Las piezas serán del tipo y medidas que se indiquen en las planillas de locales y/o planos de detalles. Para su colocación se utilizarán las mismas especificaciones detalladas en 12 - 1 - 3. 13 - 6 - 5 . De hormigón vibrado, prefabricados Se realizarán en un todo de acuerdo a planos de detalles y especificaciones particulares. En ningún caso se permitirá su ejecución en situ. Tendrán un espesor mínimo de 4 cm., con la armadura correspondiente. De exigir coloración, se deberá entender que el color deberá hallarse incorporado en el hormigón. 13 - 7 . Antepechos 13 - 7 - 1 . Normas Generales En los lugares y con la disposición indicada en planos y planillas de locales, se colocará como revestimiento de antepechos el material del tipo, calidad, dimensiones, forma y color especificados en los mismos. El canto anterior sobresaldrá del plomo del muro, un mínimo de 1,5 cm., salvo que las especificaciones particulares y/o planos de detalles digan otra cosa. Cuando la forma, dimensión o disposición de las piezas exijan el empleo de cortes, éstos se ejecutarán a máquina con el fin de lograr un perfecto contacto con los muros o marcos de los vanos. Las piezas se colocarán cuidando la alineación de manera tal que el canto posterior penetre por debajo del marco un mínimo de 1 cm; junta que será prolijamente sellada. La pendiente hacia el exterior, será la indicada en planos de detalles. El largo máximo de las piezas monolíticas será de 1,50 m.; al excedente esta dimensión, las piezas serán de igual tamaño entre sí. 13 - 7 - 2 . De mosaicos calcáreos, canto redondo Se utilizará un mortero constituido por: 1 parte de cemento portland 2 partes de cal hidratada 8 partes de arena mediana El tomado de las juntas se realizará con pastina de cemento del color correspondiente, cuidando que ésta penetre lo suficiente para lograr un perfecto sellado. 13 - 7 - 3 . De granito, monolíticos Se utilizará el mismo mortero que en 13 - 7 - 2; las piezas tendrán un espesor mínimo de 4 cm.; el canto visto será redondeado idem 13 - 6 - 3 y llegarán a la obra pulidos y lustrados. 13 - 7 - 4 . De Gres cerámicos, cantos redondos Se colocarán según lo especificado en 13 - 6 - 4, con un saliente de acuerdo a la curva de las piezas.

Page 349: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 45 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

13 - 7 - 5 . De ladrillo prensado Se utilizarán ladrillos prensados de nariz redonda, de primera calidad. Se colocarán de sardinel (de canto, tocándose por las caras),a junta abierta de 5 mm.. El mortero de asiento será del tipo usado en 13 - 6 - 2, y las juntas rehundidas se tomarán con pastina de cemento, de color similar al del ladrillo. 13 - 7 - 6 . De ladrillo común Se utilizará ladrillo de primera calidad y seleccionado. Se colocarán de sardinel (de canto, tocándose por la cara) a junta abierta o tomada según se indique. 14 - REVESTIMIENTOS 14 - 1 . Adheridos - Generalidades Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada caso se indica en la planilla de locales. Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando las alineaciones de las juntas; el corte será ejecutado con toda limpieza y exactitud. Para los revestimientos cerámicos y vítreos (en general para todos aquellos constituidos por piezas de pequeñas dimensiones), antes de efectuar su colocación deberá prepararse el respectivo paramento con el jaharro indicado en "9 - 1 - 1 - 2". Inspección de Obra entregará antes de comenzar los trabajos, planos detallados de los locales que tengan revestimiento, indicando el criterio de colocación del mismo y la posición con respecto a éste que deberán observar para su puesta en obra las bocas de luz, artefactos, accesorios, etc.. Salvo que los planos de detalle indiquen otra cosa, se tendrán en cuenta en todos los locales revestidos, las siguientes normas: - El revestimiento, el revoque superior (si lo hubiere) y el zócalo, estarán sobre una misma línea vertical. El revestimiento y el revoque estarán separados por una buña de 5 x 5 mm.. En caso de existir columnas de Hº Aº detrás del revestimiento se colocará el zócalo. - No se utilizarán cuartas cañas ni piezas de acodamiento. En caso de no existir otro detalle, los ángulos salientes se protegerán con ángulos de hierro galvanizado de 15 x 15 x 3 mm. en toda la altura del revestimiento. Los muebles fijos que estén colocados en locales revestidos, se terminarán interiormente con el mismo revestimiento del local. Antes de adquirir el material, el Contratista presentará a Inspección de Obra para su aprobación, muestras de todos los elementos especificados. El Contratista tendrá en cuenta que al terminar la obra deberá entregar a Inspección, piezas de repuesto de todos los revestimientos; de la misma partida que se haya colocado en obra, en cantidad equivalente al uno por ciento (1 %) de la superficie colocada en cada uno de ellos. La cantidad mínima no podrá ser inferior a 1 m2. Si el revestimiento fuera fabricado especialmente, la reserva será del 5 %. Los revestimientos adheridos se colocarán con los morteros que se especifican para cada una de ellos; el uso de morteros preparados deberá ser aprobado y controlado por Inspección de Obra. Serán de primera calidad, marcas reconocidas y su aplicación se realizará en un todo de acuerdo con las especificaciones del fabricante. 14 - 1 - 1 . Cerámicos y azulejos Serán del tipo, tamaño y color que se indique en planilla de locales y/o especificaciones técnicas particulares.

Page 350: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 46 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

El Contratista una vez obtenida la aprobación de las muestras, será responsable de que todos los elementos remitidos a la obra y colocados, sean iguales a las muestras aprobadas, quedando éstas a disposición de Inspección de Obra hasta la finalización de los trabajos. Inspección ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de las muestra aprobadas. La planilla de locales indica los ambientes que llevan revestimientos y la altura respectiva en cada local. Cuando no hay indicación de altura, el revestimiento llegará hasta el cielorraso. Las columnas o resaltos emergentes de los paramentos y columnas separadas, llevarán el mismo revestimiento del local, si no hay indicación en contrario. Los ángulos salientes de los paramentos revestidos serán protegidos con ángulos de hierro según lo especificado en "14 - 1"; estos guardacantos se colocarán al mismo plomo del material cerámico y en posición cóncava. Sobre el jaharro de "9 - 1 - 1 - 2", que se humedecerá adecuadamente, se colocarán las piezas previamente mojadas sobre una base de asiento de mortero, de las siguientes características: 1 parte de cemento portland 1 1/2 partes de cal hidratada 6 partes de arena fina. La mezcla cubrirá totalmente al sector entre el jaharro y el revestimiento, debiendo quitar y volver a colocar las piezas que al golpearlas "suene a hueco". A fin de determinar los niveles de las hiladas, se ejecutará una primera columna en toda la altura del local, tomando como punto de partida los que sean indicados por Inspección de Obra. El resto de las hiladas ya se podrán trabajar de abajo hacia arriba, tomando como referencia las juntas horizontales de la columna, de modo que tanto a nivel de piso como en el remate superior (si no llega a cielorraso), se coloquen piezas completas, (salvo detalle en contrario). Las juntas serán a tope, observándose una perfecta alineación y coincidencia entre ellas; serán debidamente limpiadas y escarificadas tomándolas con pastinas del mismo color de las piezas utilizadas. El arrimo a bocas de luz, tomas, marcos, canillas, etc.; se obtendrá por rebajas o calados, no admitiéndose cortes para completar una pieza. 14 - 1 - 2 . Mármol o granito Serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies perfectamente tersas y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles e instrucciones que Inspección de Obra imparta. El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico. La colocación se hará de acuerdo a la práctica corriente para cada tipo de material y trabajo; en general y salvo que las especificaciones particulares digan otra cosa, las planchas se colocarán por medio de un número adecuado de grapas, debidamente ancladas a las mismas. La mezcla a emplearse para la colocación, será la siguiente: 1 parte de cemento 1 parte de cal hidratada 4 partes de arena mediana. Sa arena se tamizará para alinear las impurezas orgánicas que puedan atacar el material. Las juntas se llenarán con cemento coloreado de acuerdo al color del material y se someterán a aprobación de Inspección de Obra. Las estructuras de mármol o granito se colocarán en forma tal que las juntas en los exteriores resulten de tales dimensiones que no sea posible el contacto de una pieza con otra por efecto de la dilatación. El material tendrá las dimensiones y el espesor que se especifique en planos, planillas y/o especificaciones particulares.

Page 351: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 47 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Si no se aclarara el espesor, éste no podrá ser inferior a 2 cm., para piezas de hasta un metro cuadrado. Todas las superficies cubiertas con mármol o granito, formarán planos perfectos con las paredes y columnas a plomo. Las juntas serán realizadas con especial cuidado, en forma de evitar cualquier diferencia de espesores, o plomos entre paños adyacentes. Todas las grapas y piezas de metal a ser empleadas para asegurar las piedras, serán galvanizadas y quedarán ocultas. En los puntos donde el material sea rebajado para recibir dichas grapas o piezas metálicas, se deberá dejar suficiente espesor como para que la pieza no se debilite. Todas las juntas serán perfectamente rectas, aplomadas y a nivel. El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de mármol o granito a emplear, terminado en placas, de una medida no inferior a los 40 cm. por lado y en los espesores que se indiquen. El Contratista deberá presentar planos de despiece, exactos y en escala 1:20 para la aprobación de Inspección de Obra. Estos planos deberán mostrar los tamaños exactos de cada pieza a ser usada, que será de las mayores dimensiones, para conseguir el menor número de juntas. Además deberán indicar y detallar la forma en que las placas serán sujetadas, y muestras de las grapas y piezas de metal a emplear que serán presentadas para su aprobación. Inmediatamente después de aprobado el plano de despiece, el Contratista hará preparar una plancha completa de cada material, pulido, lustrado y terminado para la aprobación de Inspección de Obra. Ningún material será adquirido, encargado, fabricado, entregado o colocado hasta que Inspección de Obra haya dado las pertinentes aprobaciones escritas. El mármol o granito será examinado y clasificado cuidadosamente a fin de que la obra resulte la más perfecta posible, con este motivo se enumerarán las chapas por trozos del mismo bloque, para que al labrarlas del mismo modo resulte simétrica y uniforme la disposición del veteado. El Contratista protegerá convenientemente todo su trabajo hasta el momento de la aceptación final del mismo. Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deberán ser reemplazadas; no se admitirá ninguna clase de remiendos o rellenos de ningún tipo. Se tomará especial cuidado de proteger el trabajo de otros gremios durante todo el tiempo de colocación. Se tomarán las precauciones necesarias especialmente para evitar daños en la carpintería. Los materiales serán entregados en obra ya pulidos y lustrados, pero el pulido y lustrado final será efectuado después de la terminación de todo el trabajo de colocación. En los casos en que por el tipo de mármol que se utilice, se prevea movimiento del material, Inspección de Obra determinará la posibilidad de ejecutar juntas biseladas. 14 - 2 . Independientes 14 - 2 - 1 . De madera En el muro a revestir se empotrarán tacos de madera dura en forma de cuña de 5 x 5 x 10 cm., espaciados 50 cm. en ambas direcciones, fijadas con mezcla reforzada. Se cuidará que las cabezas de los tacos queden perfectamente al mismo nivel y enrasados con el jaharro. Sobre los tacos se fijarán listones de madera semidura de 3,5 x 5 cm., formando una cuadrícula de 50 cm. de lado. Los listones, a igual que los tacos y la madera de revestimiento, tendrán un óptimo estacionamiento, a los fines de evitar movimientos posteriores. Las maderas a utilizar para revestimiento, serán parejas, sin fallas ni oquedades, de un color uniforme para cada local y en perfecto estado de presentación. Antes de comenzar los trabajos el Contratista deberá presentar vistas en escalas 1:50 de todos los paramentos a revestir y detalles en escala 1:1 del revestimiento. Además se deberá ejecutar un prototipo en toda la altura del revestimiento, de 1,50 m. de ancho, que deberá contar con la conformidad escrita de Inspección de Obra, antes de comenzar la fabricación. 15 - CUBIERTAS

Page 352: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 48 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

15 - 1 . Planas . Generalidades La cubierta incluirá todos los elementos necesarios, para su completa terminación, ya sea que éstos están especificados en los planos y/o especificaciones particulares, o sean imprescindibles para una buena y correcta terminación del techado adoptado. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectuó de acuerdo a planos. El Contratista garantizará por escrito y por un período no inferior a cinco (5) años la calidad de los trabajos, ya sean realizados por él o por medio de Subcontratistas previamente aceptados por Inspección de Obra. Esta aceptación no exime al Contratista de la responsabilidad que le cabe por la calidad del techado a ejecutar. Serán por cuenta del Contratista todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la obra debidos a filtraciones, goteras, etc. Todos los conductos, tubos de ventilación, chimeneas y cualquier otro elemento que atraviese las cubiertas y emerja del techo, irán provistos de un sistema de babetas, guarniciones, etc. que aseguren una perfecta protección hidráulica de los techados. Esto deberá realizarse existan o no planos de detalles y/o especificaciones particulares al respecto. Asimismo, se observarán idénticas precauciones para todos los perímetros y encuentros de cubiertas con cargas, parapetos, vigas invertidas, etc.. Se tendrá especial cuidado en la unión de las capas de aislación hidráulica con las bocas de desagüe, haciendo penetrar las mismas dentro de ellas y colocando luego sobre éstas el marco de hierro fundido para recibir la rejilla correspondiente. La pendiente mínima de la cubierta no podrá ser inferior a un 2,5 %. No se ejecutarán trabajos en condiciones climáticas adversas, o cuando en la obra se desarrollen actividades que puedan afectar la calidad de los mismos. El personal que se utilice para estos trabajos será especialmente competente para su realización. Durante la ejecución actuará bajo las órdenes de un encargado o capataz idóneo, que deberá estar permanentemente en obra, durante todo el Período que dure la realización de los trabajos. La cubierta será probada hidráulicamente, una vez ejecutada la membrana. Para ello se taponarán los desagües y se inundará la cubierta con una altura mínima de agua de ocho (8) centímetros. La prueba durará no menos de ocho (8) horas, manteniendo una guardia permanente para destapar los desagües en caso de filtración. 15 - 1 - 1 Con membrana de P.V.C. La superficie deberá ser uniforme, libre de depresiones y oquedades, para lo cual deberá fratasarse adecuadamente al momento de su fragüe. Cualquier defecto que se observe a posteriori deberá ser corregido. asegurando la adherencia del material de arreglo. De existir fisuras capilares en la superficie, éstas serán limpiadas y selladas con mástic de características plásticas. Procedimiento para su realización: a) Sobre la losa limpia y terminado el proceso de curación de la misma, se procederá a colocar una mano de imprimación de pinturas aislantes a base de caucho butílico, de la mejor calidad de plaza, según indicaciones del fabricante. Sobre la imprimación se aplicará una película de la misma pintura, con un espesor no menor de 1 mm.; previo sellado de los ángulos vivos, mediante babetas de lana de vidrio embebidas en pintura aislante también a base de caucho butílico. b) Sobre ésta capa, se colocarán planchas de poliestireno expandido (densidad mínima: 20 kg/m3) con un espesor de cinco (5) centímetros. Estas planchas deberán protegerse de la humedad mediante láminas de polietileno. Las mismas precauciones se tomarán con todas las capas sucesivas, hasta llegar a la membrana de P.V.C.. c) Sobre las planchas de poliestireno expandido, se construirá un contrapiso con pendiente mínima del 2,5 % hacia las bocas de desagües. El espesor mínimo será de 5 cm.. Este contrapiso liviano, estará formado por: 8 volúmenes de poliestireno expandido , en granos 1 volumen de arena mediana 1 volumen de cemento portland

Page 353: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 49 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Con la mínima cantidad de agua para producir el amasado. Tendrá juntas de dilatación de 2 cm. de ancho, a 30 cm. de todo el perímetro y alrededor de todo elemento que sobresalga sobre la superficie , subdividiendo además ésta, en paños de aproximadamente 3 x 3 m.. Las juntas, luego de fraguada la mezcla, se rellenarán con arena fina. d) Capa de mortero de espesor mínimo de 3 cm. con mezcla 1:3 (cemento - arena), aplicada una vez fraguado el contrapiso. Terminada con fratás, para tener una superficie libre de imperfecciones, a los fines de recibir la membrana impermeable. Con el mismo mortero, se revestirán las babetas y toda otra superficie sobre la que se aplique la membrana, redondeando en cuarta caña todos los encuentros entre planos horizontales y verticales. Tendrá juntas de dilatación, según lo indicado en c) y en correspondencia con las anteriores. Las juntas serán llenadas con arena fina y los bordes serán levemente redondeados. e) Una vez limpia, seca y sin rebabas la capa de mortero anterior, tapada las juntas y sin bordes filosos en contacto con la membrana y redondeados los bordes y esquinas, se colocará la citada membrana, fabricada con cloruro de polivinilo plastificado, con las siguientes características mínimas: Elongación: % mínimo 200 Resistente a la tracción: 100 kg/cm2. mínimo Dureza Shore - A: 80 - 85 Espesor uniforme: 1 mm. La superficie de apoyo debe mantenerse limpia antes y durante los trabajos de colocación. Los rollos se superpondrán 5 cm. y se soldarán con aire caliente a 160º C (mínimo), mediante selladores con control de temperatura efectuándose la soldadura en tres etapas, (mediante franjas paralelas), para lograr con este método una membrana continua, con uniones estancas y permanentes. En superficies horizontales la membrana se colocará flotante, pegándose en todo su perímetro con adhesivo especial para P.V.C. de la mejor calidad existente. Con posterioridad, se sellará todo el contorno, mediante un sellador elástico (ver: 8-1-1). En este perímetro se provocará un omega, en correspondencia a la junta de dilatación perimetral. Realizada la colocación, se verificará la impermeabilidad del sistema mediante un detector eléctrico de poros que actúe sobre toda la superficie. Si se localizara alguna falla, se colocará una membrana de P.V.C., sobre la parte defectuosa, cubriendo 10 cm. a cada costado de la misma soldadura y soldando todo mediante aire caliente. f) La membrana de PVC será protegida con un mortero 1:3 (cemento - arena) de 3 cm. de espesor. Esta capa de protección tendrá juntas en correspondencia con las de dilatación, las cuales serán llenadas con arena fina. La ejecución de babetas y demás elementos de terminación, se realizarán según se indique en planos de detalle y/o en base a las indicaciones del fabricante de las membranas. g) Entre esta capa de protección y la mezcla de asiento del piso (se trate de baldosas, obleas cerámicas, etc.), deberá colocarse una lámina de polietileno con espesor mínimo de 100 micrones cuya función es separar el piso con su asiento de las capas inferiores, impidiendo el arrastre de las mismas debido a las dilataciones que se produzcan en la parte superior por los cambios de temperatura. Las juntas de dilatación deberán coincidir con las inferiores; se rellenarán con arenas, hasta 1 cm. del borde. El sellado de las mismas se realizará con un sellador del tipo detallado en 8 - 1 - 1. 15 - 1 - 2 . Con membrana asfáltica: Se realizarán los puntos a), b), c), d) de 15 - 1 - 1 y a continuación se harán los siguientes trabajos mínimos: a) Barrera de vapor: 1 kg/m2 de emulsión asfáltica. b) Aislación térmica: 5 cm. de poliestireno en planchas de 20 kg/m3 de densidad; 4 cm. de mortero de protección. c) Aislación hidrófuga: membrana de 4 mm. de espesor formada por: 1 - Lámina de aluminio.

Page 354: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 50 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

2 - Capa asfáltica plastificada o bitumen catalítico 3 - Velo de vidrio o lámina de polietileno 4 - Capa asfálticas plastificada o bitumen catalítico 5 - Lámina de polietileno. 15 - 2 . Con pendiente 15 - 2 - 1 . Losas y chapa La losa deberá presentar una superficie uniforme libre de depresiones y oquedades, para lo cual se fratasará adecuadamente al momento de su fragüe. Cualquier defecto que se observe a posteriori deberá ser corregido, asegurando la adherencia entre losa y material de arreglo. De existir fisuras capilares en la superficie, éstas serán limpiadas y selladas con mastic de características plásticas. a) Sobre la losa limpia y terminado su proceso de curación, se procederá a realizar una barrera de vapor según lo ya especificado en 15 - 1 - 1 - a). b) Sobre esta capa , se colocarán planchas de poliestireno expandido (densidad mínima: 20 kg/m3), con un espesor de cinco (5) centímetros. Estas planchas deberán protegerse de la humedad mediante láminas de poliestireno. La misma precaución deberá tomarse con todos los trabajos sucesivos, hasta la colocación de la chapa de cubierta. c) Sobre las planchas de poliestireno expandido, se construirá un contrapiso de protección, de un espesor mínimo de 4 centímetros, preparado con 1:3 (cemento - arena). Tendrá juntas de dilatación de 2 cm. de ancho, a 30 cm. de todo el perímetro y alrededor de todo elemento que sobresalga de la superficie, subdividiendo además ésta en paños de aproximadamente 3 x 3 m. Las juntas se rellenarán mediante planchas de poliestireno expandido, de menor densidad. d) Sobre este contrapiso se fijarán las alfajías de madera, en un todo de acuerdo a los planos de detalles y/o especificaciones particulares. Antes de su colocación, deberán tratarse con dos manos de pintura asfáltica. e) La cubierta metálica tendrá tipología, forma y colocación previstas, en los planos generales y de detalle, como asimismo en las especificaciones técnicas particulares. Los clavos de fijación serán cadmiados y con cabeza de plomo; la arandela superior, de hierro cadmiado y la inferior (en contacto con la cubierta), en plomo, con un espesor mínimo de 1,5 mm. Todas las terminaciones se realizarán de acuerdo a planos y especificaciones particulares. Los errores u omisiones que puedan hallarse en la documentación, no podrán ser motivo de trabajos inconclusos ni mal terminados. Dichas tareas se subsanarán mediante detalles cuya aprobación escrita de parte de Inspección será condición indispensable para concretar esos trabajos. 15 - 2 - 1 - 1 . Variante en aislación térmica: Si el poliestireno expandido fuese reemplazado por fibras de vidrio, el tratamiento de cubierta será el siguiente: 1º - Se realizarán las mismas tareas descriptas en 15 - 2 - 1, hasta el punto a) inclusive. 2º - Por encima de la barrera de vapor, se fijarán los listones de madera conforme a planos de detalles y especificaciones técnicas particulares. 3º - A continuación, se ubicarán los fieltros de fibra de vidrio, de la mejor calidad existente en plaza, con las siguientes características: - Densidad mínima 20 kg/m2. - Espesor mínimo 50 mm. La colocación se efectuará en un todo de acuerdo con las especificaciones del fabricante. 4º - La cubierta metálica se realizará de igual forma que lo ya especificado en 9 - 2 - 1 - e). 15 - 2 - 2 . De chapa

Page 355: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 51 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Esta cubierta podrá ser de chapa galvanizada, chapa negra pintada, chapa de aluminio natural o anodizado o bien prepintado, en un todo de acuerdo a planos. Para su colocación se respetarán las especificaciones particulares y planos de detalles; el Contratista no podrá aducir en el caso de filtraciones o goteras, que la obra se realizó de acuerdo a planos. Por debajo de la chapa, se colocará un fieltro de fibras de vidrio, de acuerdo a lo ya especificado y con las siguientes características: - Ancho 1,20 m. - Densidad 20 kg/m3. - Espesor 50 mm. el cual está compuesto de un fieltro semirígido de fibras de vidrio, revestido en una de sus caras con foil de aluminio reforzado con hilos de vidrio y adherido con papel Kraft. Dicho revestimiento conforma en uno de sus bordes una solapa de 50 mm. de ancho, que deberá ser sellada (a efectos de brindar continuidad a la barrera de vapor), con cinta autoadhesiva de foil de aluminio reforzado con hilos de vidrio, de 75 mm. de ancho, de la mejor calidad existente en plaza. Para la forma de colocación de este fieltro, seguir estrictamente las instrucciones del fabricante. 16 - CARPINTERIA 16 - 1 . Carpintería metálica Condiciones Generales La totalidad de los elementos de carpintería se ejecutará de acuerdo con los planos de conjunto y especificaciones de detalles, planillas, las presentes especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Sin embargo el Contratista no quedará eximido, por errores existentes en la documentación, dado que deberá entregar la carpintería con una perfecta terminación y proveerá todos los refuerzos y herrajes necesarios - especificados o no - a efectos de lograr la rigidez, indeformabilidad y perfecto movimiento de todas las piezas. El Contratista podrá ofrecer variantes, siempre y cuando sean originadas por problemas técnicos de imposibilidad en lograr lo proyectado; debiendo en este caso presentar los detalles y adjuntar una lista de los perfiles que propone utilizar en sustitución de los establecidos y el peso de los mismos por metro lineal; realizando la carpintería en un todo de acuerdo a los lineamientos generales proyectados. Se indicará además la rebaja que tal modificación implicará sobre el monto establecido en el contrato, a fin de estudiar su oferta y resolver su aprobación o rechazo. Los laminados a emplearse - hierros o chapas - serán perfectos, las uniones se ejecutarán con toda prolijidad; la superficies y uniones serán alisadas con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Las partes móviles se colocarán de manera que giren y/o se muevan suavemente y sin tropiezos, con el juego mínimo necesario. Las grapas serán las indicadas en planos, sin oxidaciones ni defectos. No se aceptarán uniones en travesaños ni parantes. Las chapas a emplear serán lisas, libres de oxidaciones, golpes o defectos de cualquier índole. Las piezas que se indiquen en planos como desmontables, serán de desarme práctico y manuables, a entera satisfacción de Inspección de Obra. Los perfiles de los marcos y batientes, deberán satisfacer la condición de un verdadero cierre a doble contacto; los contravidrios serán de aluminio, hierro o madera, según lo especificado. Se asegurarán con tornillos de bronce platil, salvo indicación expresa en contrario. Todos los marcos de puertas se llevarán a obra con un hierro ángulo 20 x 20 x 3 mm. asegurado en la parte inferior mediante puntos de soldadura, para conservar el ancho y escuadra. Cada marco se enviará a obra con caracteres impresos del tipo de abertura, número y piso. En la colocación de los marcos no se admitirá en ningún caso, falsos plomos, falta de alineación entre jambas ni desniveles. Todas las terminaciones, uniones,como así también cualquier otro elemento que forme parte de las estructuras especificadas, serán ejecutadas con los metales que en cada caso se indique en los planos o planillas respectivas, entendiéndose que su costo se halla incluido en el precio unitario establecido para la correspondiente estructura.

Page 356: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 52 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Queda asimismo incluido dentro del precio unitario, el costo de todas las partes accesorias complementarias, como ser: herrajes, marcos unificados, contramarcos, (ya sean simples o formando cajón para alojar guías), contrapesos, tapas, zocalitos, fricciones de bronce, cables de acero, etc., salvo aclaración en contrario. El Contratista deberá proveer y prever todas las piezas especiales que deban incluírse en las estructuras y se hará responsable de todo trabajo de previsión para recibir las carpinterías que deban ejecutarse en la obra. Cualquier variante, que Inspección de Obra crea conveniente o necesario introducir a los planos generales o de detalles antes de iniciarse los trabajos respectivos y que sólo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales. El Contratista presentará un muestrario de materiales a emplearse en la obra, a fin de que sean aprobados por Inspección, sin cuyo requisito no se podrán comenzar los trabajos. El Contratista deberá verificar las medidas, cantidades y forma de abrir de cada unidad antes de ejecutar los trabajos, para lo cual solicitará toda la información y planos complementarios de plantas, cortes, etc. 16 - 1 - 1. HERRAJES: El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos loe herrajes determinados en los planos correspondientes, para cada modelo de abertura, entendiéndose que el costo de estos herrajes se halla incluído en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forma parte integrante. En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación de Inspección de Obra, un tablero con todas las muestras de los herrajes que deberá colocar, perfectamente rotulado y con la indicación de las unidades en que se colocará cada uno. La aprobación de este tablero por Inspección de Obra, es previa a todo otro trabajo. Este tablero incluirá todos los mandos y mecanismos necesarios, quedando a disposición de Inspección de Obra. 16 - 1 - 2 CONTROL EN TALLER: Previamente a su envío a la obra, el Contratista solicitará la inspección en taller de toda la carpintería, antes de la aplicación del antióxido. Cuando Inspección de Obra lo estime conveniente, hará además controles en taller, sin previo aviso, para constatar la calidad de la mano de obra empleada y si los trabajos se están ejecutando de acuerdo a lo contratado. En caso de duda sobre la calidad de ejecución de partes no visibles, se harán realizar las pruebas o ensayos necesarios, a cargo del Contratista. 16 - 1 - 3. PINTURA ANTIOXIDO: Luego de la inspección mencionada anteriormente, se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente. Posteriormente se darán dos manos de pintura antióxido, de acuerdo a lo detallado en las especificaciones particulares. Se formará cada vez una capa protectora homogénea y de buen aspecto. Las dos capas deberán necesariamente de colores distintos. 16 - 1 - 4. COLOCACION EN OBRA: El Contratista verificará en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabjos que se debieran realizar para subsanar los incovenientes que se presentaran. La colocación se realizará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra. La operación de colocación será dirigida por un capataz y personal de comprobada competencia en esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista, solicitar cada vez que corresponda, la verificación por Inspección de Obra, de la exacta colocación de las carpinterías y de la terminación del montaje.

Page 357: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 53 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Será por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se inutilizaren si no se tomasen las precauciones necesarias. El arreglo de las unidades desechadas, sólo se permitirá en el caso de que a juicio de Inspección no se afecte la solidez y estética de las mismas. El Contratista deberá tomar por otra parte todas las precauciones del caso a los fines de prever los movimientos de la carpintería, por cambios de temperatura y movimiento natural de las estructuras, sin descuidar por ello su estanqueidad. 16 - 1 - 5. PRUEBAS: Idem a lo exigido para aluminio en "16 - 2 - 4" 16 - 2. DE ALUMINIO: Condiciones generales: El total de las estructuras que constituyen la carpintería de aluminio se ejecutará de acuerdo con los planos y especificaciones, planillas, los presentes pliegos y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Para la ejecución de las aberturas se tendrán en cuenta las siguientes normas generales: a) Para el cálculo resistente se tomará la presión que ejercen los vientos máximos de la zona donde se edifica y para esa altura de edificio; de todas maneras nunca será menor de 140 kg/m2. b) En ningún caso el perfil sometido al viento tendrá una flecha superior 1/350 de la luz libre entre apoyos. c) Para los movimientos propios, provocados por cambios de temperatura en cada elemento de la fachada, se tomará como coeficiente de dilatación lineal: 24 x 10 -6 mm c/º C y una diferencia de temperatura de 50 º C. d) Uniones en ángulo, mediante selladores especiales de reconocida calidad. 16 - 2 - 1. MATERIALES: a) Para perfiles extruídos: Se empleará la aleación tipo AL-MG-SI, según designación IRAM Nº 1605, con tratamiento térmico de temple T5. En los casos de emplearse perfiles estructurales, se utili zará la aleación s/IRAM nº 1604 y con un tratamiento térmico T6. b) Elementos de fijación Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grapas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, etc. serán de aluminio, acero inoxidable no magnético o de acero protegido con una capa de cadmio electrolítico, en un todo de acuerdo con la especificaciones ASTM, Nros. A 165-55 y A 164-55. Su sección será compatible con la función para la cual va a ser utilizado. c) Juntas En todos los casos sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineamiento.

Page 358: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 54 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Debe ser ocupado por una junta elástica el espacio para juego que pueda necesitar la unión de los elementos, por movimientos provocados por la acción del viento (presión o depresión), movimientos propios de las estructuras por deferencia de temperatura o por trepidaciones. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm. si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mástic de reconocida calidad y elasticidad permanente. 16 - 2 - 2 . Contacto con otros materiales En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra superficie de hierro, aunque ésta estuviese protegida con un baño de cadmio. En todos los caso debe haber una pieza intermedia de material plástico usada para sellados. En los casos en que no estuviese indicado un sellador, se agregará entre las dos superficies una hoja de polivinilo de 200 micrones de espesor, en toda la superficie de contacto. Se evitará siempre el contacto directo del aluminio con el cemento, cal o yeso. En los casos que sea indispensable dicho contacto, se aplicará sobre la superficie de aluminio, dos manos de pintura bituminosa. 16 - 2 - 3 . Acabado de los materiales El aluminio a utilizar para carpinterías de obra, se regirá por las siguientes normas UNI de control, para el anodizado y sellado: Nº 3396 - control de espesor Nº 3397 - control de sellado Nº 4115 - control de espesor Nº 4122 - control de capa anódica y sellado. 16 - 2 - 4 . Pruebas En taller, se podrán someter las unidades de carpintería en una cámara de prueba, a la acción de un ventilador que impulse una corriente de aire a una velocidad de 140 km/hora como mínimo, con un caudal de 10.000 m3. por minuto y ejerciendo una presión no menor de 1,4 kg/cm2.. Se dispersará finamente agua en la corriente de aire de tal manera que reciban un caudal de agua no menor de 95 litros por m2. de carpintería; en un todo de acuerdo a la normas IRAM correspondientes. Estando el modelo de frente sometido a este régimen de prueba durante 15 minutos, no deberán existir filtraciones. 16 - 2 - 5 . Protecciones Las aberturas se protegerán adecuadamente no sólo para evitar su deterioro durante le transporte, sino también para su puesta en obra, debiendo evitar que su superficies sean salpicadas con cal o cemento. La carpintería deberá ser colocada en obra una vez realizado el revoque fino en los paramentos. Se utilizarán premarcos de aluminio,(salvo indicación en contrario). 16 - 2 - 6 . Controles a) En taller El Contratista hará controlar periódicamente la calidad de los trabajos. Además, Inspección de Obra cuando lo estime conveniente, hará inspecciones en taller sin previo aviso, para constatar la calidad de la mano de obra empleada, y si los trabajos se ejecutan de acuerdo a lo contratado. En caso de duda sobre la calidad de ejecución de partes no visibles, hará realizar los tests, pruebas o ensayos que considere necesarios. Antes de enviar a obra los elementos terminados, se solicitará anticipadamente la aprobación de éstos, en taller.

Page 359: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 55 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

b) En obra Por cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, éste será devuelto a taller para su corrección, así haya sido inspeccionado y aceptado antes de colocar. 16 - 2 - 7 . Colocación El Contratista deberá verificar en obra, todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten. Las operaciones de colocación en obra, serán dirigidas por un capataz de probada competencia en esta clase de trabajos. El Contratista deberá solicitar cada vez que corresponda, la verificación por Inspección de Obra, de la colocación exacta de la carpintería y de la terminación del montaje. Los herrajes se proveerán en cantidad, calidad y tipos necesarios para cada abertura, entendiéndose que el costo de estos herrajes ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forma parte integrante. Serán de acero inoxidable, bronce platil, hierro cadmiado o aluminio anodizado, según se especifica en planillas y/o planos de detalles. De no especificarse el material, se entenderá que deberán ser de bronce platil. Si existiesen rodamientos, se ejecutarán en teflón, con dimensiones adecuadas al tamaño y peso de la hoja a mover. Los burletes extruídos se proveerán en PVC., Neopreno, butilo o cloruro de polivinilo; los que se fijarán en los canales de los perfiles diseñados a tal efecto, permitiendo cierres herméticos y mullidos entre los perfiles y los vidrios. Las uniones y los ángulos de los burletes, deberán ser vulcanizados. El Contratista efectuará el ajuste final de la carpintería al terminar la obra, entregando la totalidad de las aberturas en perfecto estado de funcionamiento. 16 - 3 . Carpintería de madera Normas Generales El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera, se ejecutará en un todo de acuerdo con los planos y especificaciones particulares, planillas, las presentes especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrado o depresiones. Las aristas serán rectilíneas y sin escalladuras, redondeándose ligeramente. El Contratista se proveerá de las maderas bien secas, estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería; lo cual será constatado por Inspección de Obras. Durante la ejecución, las obras de carpintería podrán ser revisadas en taller, por Inspección de Obra. El Contratista deberá ejecutar los trabajos en forma que resulte completos y adecuados a su fin; la concordancia con los conceptos generales trazados en los planos aún cuando en ellos y en las especificaciones no se mencionen todos los elementos necesarios al efecto. Una vez concluidas las obras y antes de su colocación, Inspección revisará cada una de las unidades, desechando las que no cumplan las condiciones de estas especificaciones, que presenten defectos en la madera o en la ejecución, que tengan torceduras, desuniones o roturas. No se permitirá el arreglo de las obras desechadas, sino en el caso que no perjudique la solidez, duración, estética y armonía del conjunto de dichas obras. Se rechazarán sin excepción todas las obras en las cuales se hubiere empleado para corregirlas, clavos, masilla o piezas añadidas. Las partes móviles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos, y con un juego máximo de 2 mm.. Los herrajes se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes. Las cerraduras de embutir no podrán colocarse en las ensambladuras. Toda obra de carpintería que durante el plazo de garantía llegara a alabearse, hincharse, resecarse, apolillarse, etc., deberá ser arreglada o reemplazada por el Contratista, a sus expensas.

Page 360: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 56 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Se entenderá por alabeo de una obra de madera, cualquier torcedura aparente que experimente. Para las torceduras o desuniones, no habrá tolerancia. No se aceptarán obras de madera cuyo espesor sea inferior en más de 2 mm. al prescripto. Todas las maderas que se empleen en los trabajos, serán sanas, bien secas, carecerán de grietas, nudos saltadizos, averías u otros defectos cualesquiera. Tendrán fibras rectas y ensamblarán teniendo presente la situación relativa del corazón del árbol, para evitar alabeos. Para cada tipo de madera, deberá seleccionarse con sumo cuidado el estacionamiento, color y dureza. Las maderas duras, tendrán fibra derecha, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos. Si no se especifica, el Contratista podrá proveer para el rubro "madera dura": algarrobo, lapacho, incienso o viraró. 16 - 3 - 1 . Consideraciones para distintos rubros a) Marcos: los marcos serán de madera dura, con las escuadrías indicadas en planos y especificaciones particulares. Las ensambladuras se ejecutarán a caja y espiga encoladas y reforzadas con 2 clavijas. b) Puertas: "Puertas tablero": la unión de largueros con travesaños se hará a caja y espiga. Se tendrá especial cuidado en ubicar los travesaños de tal manera que no coincidan con la cerradura. Se deberá tomar la precaución de dejar un pequeño juego entre tablero y bastidor, a fin de permitir la libre dilatación de la madera. "Puertas placas": para espesores de hasta 25 mm., el armazón se llenará un 100 %. Los terciado serán de 4 mm. y los tapacantos de 10 mm.. Si no se especifica maderas en particular, se utilizará cedro para terciados y guardacantos. Para espesores mayores a 25 mm., el bastidor y travesaños formarán un 80 % de espacio lleno. Largueros y travesaños se unirán a caja y espiga. Las puertas que van enchapadas, deberán ejecutarse aplicándo la chapa a la terciada antes de encolar esta última al bastidor. Toda puerta deberá enchaparse en ambas caras con la misma clase de chapa e igual espesor, los tapacantos serán de la misma madera del revestimiento. El terciado a emplearse, deberá ser de veta atravesada al sentido de la veta de la chapa. c) Cortinas de enrollar: Las cortinas y sus elementos deberán asegurar un funcionamiento suave, silencioso y sin esfuerzo; los cojinetes serán a munición. Cuando la cortina supere los 3 m2. el accionamiento se realizará mediante engranajes de reducción. En todos los casos las cortinas llevarán taparrollos en un todo de acuerdo a los planos de detalles, de modo que permitan sacar y ajustar el rollo. Los enrolladores serán del tipo de freno automático de doble rodillo, con resortes de acero. Las tablillas serán de la madera que se indique en las cláusulas particulares y cuando no se especifique tipo alguno, serán de raulí, con un espesor mínimo de 15 mm.; armadas con alambre galvanizado nº 13 con una separación máxima de 50 cm.. Las cortinas tendrán zócalos de madera dura, donde irán atornillados los paragolpes. El eje será de madera dura, perfectamente seca, sin torceduras. Ambos apoyos metálicos estarán montados sobre cojinetes con rodamiento a bolillas. El Contratista garantizará la calidad de todos los materiales a emplear y su ejecución, cuidando que las tablillas que forman la persiana tengan una superficie limpia y pulida, sin el menor repelo y siendo a su cuenta los cambios de todas las tablillas que tengan alabeos o que dificulten el buen ajuste de las mismas. d) Ventanas: No existiendo indicación en contrario, los marcos serán de madera dura y las hojas de cedro, formadas por un bastidor con una escuadría no menor de 45 x 60 mm.. Las ensambladuras serán a caja y espiga reforzada con dos clavijas encoladas. Todos los encuentros serán a doble contacto. Las uniones de hojas y contravidrios, serán a inglete. El vierteaguas se unirá al travesaño inferior de las hojas, mediante cola y clavos sin cabeza. Los herrajes, en un todo de acuerdo a su forma de abrir. Los marcos y hoja, llevarán listones clavados, para mantener los ángulos rectos. Cuando las maderas se terminen con lustre o barniz transparente, se colocarán en el interior de cada cuadrilátero, dos listones en diagonal, ubicados a presión y clavados en su cruce central. El travesaño inferior tendrá canaleta de desagüe.

Page 361: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 57 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

e) Muebles de madera: La totalidad de los muebles de madera se ejecutará de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles. Todas las estructuras serán encoladas y reforzadas mediante cuñas o tarugos; no se utilizarán clavos, sino tornillos colocados con destornillador y nunca a golpes. El Contratista deberá presentar muestras de los herrajes y accesorios que deban emplearse, para su aprobación. Las maderas serán de la mejor calidad en sus respectivas clases y aprobadas por Inspección de Obra. El conjunto deberá ser sólido, sin fallas de ninguna especie, debiendo las partes móviles girar o desplazarse sin tropiezos, pero perfectamente ajustadas. Los herrajes e encastrarán con limpieza en las partes correspondientes de las estructuras. Serán desechados los muebles en los cuales se hubieran empleado o debieran emplearse para corregirlos, piezas añadidas en cualquier forma, ya sean clavos, tornillos, lengüetas, puntas, masilla, cola, etc. aún cuando el arreglo esté perfectamente ejecutado. Todos los cajones llevarán doble tapa de madera, para regular la entrada. Guías y correderas serán de madera dura, o bien hierro y madera dura. El armado de los muebles será sin excepción a mallete o bien, encolado y ajustado. Los ángulos serán redondeados (r = 5 mm.). f) Revestimiento de madera: La madera a emplearse será seleccionada entre las de primera calidad; uniformidad de color y veteado, con un estacionamiento mínimo de un año. Antes de proceder al acopio, el Contratista deberá entregar a Inspección muestras de madera, a fin de determinar calidad, tipo de veteado y color. Deberá cuidarse que las paredes sobre las cuales se apliquen los revestimientos, estén perfectamente secas y que exista ventilación permanente entre el paramento y el revestimiento. La estructura de apoyo, salvo indicación en contrario, se ejecutará en álamo de 2" x 2". El Contratista deberá presentar un esquema de ubicación y cantidad de listones a colocar, a efectos de su aprobación por parte de Inspección de Obra. Deberá además rectificar todas las medidas en obra. No se peprmitirá el uso de clavos y los tornillos deberán ser colocados en la forma adecuada, a distancia uniforme, taponándose con tarugos de la misma manera. Todas las partes visibles serán terminadas según se indique en planos y cláusulas complementarias. Se deberá prever la colocación de aquellos elementos como llaves y tomas de electricidad, llaves de gas, etc., que están ligados directamente a los revestimientos. g) Herrajes: Se ajustarán a lo especificado en planos y planillas. En caso de no existir indicaciones, se colocarán de bronce platil. Todos los herrajes se ajustarán a la carpintería mediante tornillos de bronce, con el color del herraje. Antes de iniciar los trabajos, el Contratista presentará un tablero completo de herrajes, con indicación de su ubicación en las aberturas. No se podrá iniciar ningún trabajo hasta no haber obtenido la aprobación de este tablero. Todos los herrajes que se coloquen, ajustarán perfectamente a las cajas que se abran para su colocación, procurándose al abrir éstas no debilitar las maderas ni cortar las molduras de las obras. El Contratista está obligado a sustituir todos los herrajes que no funcionen con facilidad y perfección absolutas, y volver a colocar el que se observe mal colocado, antes que se reciba de-finitivamente las obras de carpintería. h) Escuadría y medición en obras: Las escuadrías y espesores que se indican en los planos son los mínimos exigidos, pero si el Contratista considera necesario aumentarlos, deberá preverlo en el precio e incluirlos en los planos correspondientes. Queda claro que el Contratista no se halla eximido de las obligaciones que fija este pliego, por el solo hecho de ceñirse estrictamente a los detalles indicados en los planos.

Page 362: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 58 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Cualquier variante que Inspección de Obra crea conveniente o necesario introducir antes de iniciarse los trabajos respectivos y que sólo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales. El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones, cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten. i) Colocación en obra: Las operaciones serán dirigidas por un capataz de probada competencia en esta clase de trabajo. Será también obligación del Contratista pedir cada vez que corresponda, la verificación de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje por Inspección de Obra. El Contratista será responsable también de las unidades que se inutilicen por no tomar las precauciones necesarias. El arreglo de carpinterías rechazadas, sólo se permitirá en el caso de que no afecte la solidez y//o estética de la misma, a juicio de Inspección. El Contratista tomará además todas las precauciones del caso para prever los movimientos de la carpintería por cambios de temperatura, sin descuidar por ello su estanqueidad. Inspección, podrá exigir un control de estanqueidad antes de su colocación en obra. 17 - VIDRIOS Y CRISTALES 17 - 1 . Vidrios - Generalidades Los vidrios serán del tipo y clase que en cada caso se especifique en planos y planillas; estarán bien cortados, con aristas vivas y serán de espesor uniforme. Inspección de obra elegirá dentro de cada clase de vidrios especiales, el tipo que corresponda. Los vidrios y cristales estarán exentos de todo defecto y no tendrán alabeos, manchas u otras imperfecciones; se colocarán en la forma que se indica en los planos y con el mayor esmero. Las medidas consignadas en planos y planillas de carpintería, son aproximadas; el Contratista será el único responsable de la exactitud de las mismas, debiendo por su cuenta practicar toda clase de verificación en obra. El espesor de las hojas de vidrios o cristales será el especificado en planos y planillas, dentro de los valores "reales" estipulados por los fabricantes. El recorte de los vidrios será hecho de modo que sus lados tengan de 2 a 3 milímetros menos que el armazón que deba recibirlos; el espacio restante se llenará totalmente con masilla o burlete amortiguante y el vidrio se colocará asentándolo con relativa presión contra la masilla, sin que toque la estructura que lo contiene, (ni los contravidrios). No se permitirá la colocación de vidrio alguno antes de que las estructuras, tanto metálicas como de madera, hayan recibido una primera mano de pintura. Los vidrios plomíferos contra radiaciones, deberán se perfectamente transparentes y tener el espesor y poder de absorción adecuado. En cuanto a dimensiones, defectos, fallas y métodos de ensayo, deberán cumplir con las normas IRAM Nº 10.001, 10.002, 12.540 Y 12.541.- 17 - 2 . Cristales Los cristales serán del espesor y tipo indicado en los planos. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión. Los cristales del tipo polarizado deberán cumplir con las características que en las cláusulas complementarias se indiquen. Cuando se especifique cristal templado, deberá tenerse presente que previo al templado, se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubrecantos, cerraduras, manijones, etc.. Para el uso, manipuleo, etc. de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante. Todos los cristales templados deberán cumplir con las normas de resistencia máxima, no admitiéndose, cualquiera sea su medida, caras desparejas o desviaciones en sus superficies.

Page 363: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 59 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Cuando se especifique algún otro tipo de material no enumerado en el presente capítulo, se tomarán en cuenta las características dadas por el fabricante en cuanto a espesores, dimensiones, usos y texturas. Los espejos serán fabricados con vitres o cristal de la mejor calidad existente, según se especifique en planos y planillas. De todos modos, tanto la vítrea como el cristal, no podrán tener un espesor menor de 6 (séis) milímetros. El fondo o "base",será de la mejor calidad existente, cubierto mediante dos manos de pintura espe-cial para protección. Al colocarlos se tendrá presente que corresponde aislarlos de la placa sobre la cual apoyará. 17 - 3 . Colocación La colocación deberá realizarse con personal capacitado, poniendo cuidad en el retiro y colocación de los contravidrios, asegurándose que el "obturador" que se utilice ocupe todo el espacio dejado en la carpintería a efectos de asegurar un cierre hermético y una firme posición del vidrio dentro de la misma. Cuando se especifique la utilización de masillas en la colocación de vidrios, ésta deberá ser de la mejor calidad de plaza, y de elasticidad permanente. Las masillas, luego de colocadas, deberán presentar un ligero endurecimiento superficial que las haga estables y permitan pintarse. En todos los casos el Contratista deberá someter muestras para su aprobación por- Inspección de Obra. Cuando se especifique obturar con masilla, deberá considerarse sin excepción que los vidrios se colocarán con masillas de ambos lados en espesores iguales, evitando que el borde vítreo esté en contacto con la carpintería. En en caso de burletes, éstos contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada, debiendo presentar estrías para ajustes en la superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras. Dichos burletes serán elastómeros, destinados a emplearse en intemperie, razón por la cual la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, son de primordial importancia. En todos los casos, rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absoluta garantía de cierre hermético. Las partes de los burletes, a la vista, no deberán variar más de un milímetro, en más o en menos, con respecto a las medidas exigidas. Serán cortados a inglete y vulcanizados. Es obligatoria la presentación de muestras de los elementos a proveer. Se extraerán probetas, las que serán ensayadas en laboratorios oficiales, para verificar el cumplimiento de las prescripciones establecidas. 18 - PINTURAS 18 - 1 . Normas Generales Todas las superficies que deban ser terminadas con la aplicación de pinturas, deberán ser prolijamente limpiadas y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura, barnizado, etc.. Cada sector responderá a las indicaciones sobre tipo de pintura, color, calidad, etc. que para cada caso particular determinen los planos y planillas correspondientes. Todos los materiales a emplearse serán de la mejor calidad existente y tipo especificado en los pliegos particulares. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pinturas espesas para tapar poros, grietas u otro defecto; deberá utilizarse a tal fin, enduidos de primera calidad y marca reconocida, aprobados por Inspección de Obra. El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo y la lluvia; al efecto en caso de estructura exterior procederá a cubrir la zona con un manto de tela plástica impermeable hasta la total terminación de secado del proceso.

Page 364: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 60 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Esta cobertura se podrá ejecutar en forma parcial y de acuerdo a las zonas en que se desarrollen los trabajos. Por otra parte los locales interiores deberán dejarse ventilar hasta que la pintura haya secado completamente. El Contratista deberá notificar a Inspección de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de enduido, pintura, barnizado, etc. No se aplicará otra mano sobre la anterior sin dejar pasar un período de 48 horas para su secado, salvo el caso de utilización de esmaltes o barnices sintéticos y pintura vinílica, para las cuales puede reducirse el período de 24 horas. Las diferentes manos se distinguirán mediante distintos valores del mismo color (del más claro al definitivo); salvo para las pinturas que precisen un proceso continuo. En lo posible se acabará de dar cada mano en toda la obra antes de aplicar la siguiente. La última mano, se dará después que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan finalizado sus tareas. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos,etc.. Si por deficiencias en el material, mano de obra, o cualquier otra causa no se cumplan las exigencias de perfecta terminación y acabado fijadas por las Especificaciones Particulares, el Contratista tomará las previsiones del caso, dando además de lo especificado, las manos necesarias para lograr un acabado perfecto. Ello, no constituirá trabajo adicional. El Contratista tomará las precauciones necesarias a los efectos de no manchar otras estructuras tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos, panelerías, artefactos eléctricos o sanitarios, etc. pues en el caso que esto ocurra será por su cuenta la limpieza o reposición de los mismos, a solo juicio de Inspección de Obra. Para las pinturas del tipo epoxi o poliuretano, el Contratista construirá a su cargo los cerramientos provisorios para efectuar en ellos los procesos completos de las estructura a pintar; donde asegurará el tenor de humedad y calefacción necesarios para obtener las condicione ambientales especificadas. Al efecto, será a su cargo la instalación de extractores de aire, calefactores a gas, depuradores de polvo, etc.. 18 - 2 . Tintas En todos los casos el Contratista presentará a Inspección de Obra, catálogos y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que ésta decida el tono a emplearse. Cuando las especificaciones particulares de un tipo de pintura difieran con la del catálogo de la marca adoptada, el Contratista notificará a Inspección de Obra para que ésta resuelva el temperamento a seguir. En el caso que los colores del catálogo no satisfagan a Inspección, el Contratista deberá preparar muestras del color que se le indique. 18 - 3 . Materiales Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad existente, dentro de su respectiva clase y de marca reconocida y aceptada por Inspección; debiendo ser llevados a la obra en sus envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía. Inspección podrá hacer efectuar al Contratista y a costas de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Se deja especialmente aclarado que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales debidas a causa de fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los recaudos necesarios para asegurarse que el producto que usa responde en un todo a las cláusulas contractuales. En estos casos y a su exclusivo cargo, deberá proceder de inmediato al repintado de las estructuras que presenten tales defectos. 18 - 3 - 1 . Muestras

Page 365: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 61 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

El Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de pintura, en todas y cada una de las estructuras que se contraten, las muestras de color que Inspección de Obra le requiera. El Contratista debe solicitar a Inspección y por nota, las tonalidades de acuerdo a catálogo o muestras que le indique Inspección; ir ejecutando las muestras necesarias para satisfacer tinte, valor y saturación que se exigieran. Luego, en trozos de chapa de 50 x 50 cm. ejecutará el tratamiento total especificado para cada estructura, en todas sus fases, que someterá a aprobación de Inspección de Obra y quedarán selladas, fir-madas y en poder de la misma. De no responder -la pintura utilizada- a las muestras en poder de Inspección, se harán repintar los sectores afectados. Local para almacenar materiales y preparación de pinturas: Este local deberá estar perfectamente limpio y ventilado; y se tomarán las precauciones necesaria para evitar que se dejen elementos impregnados con líquidos inflamables, por su fácil combustión. 18 - 4 . Sobre paramentos interiores 18 - 4 - 1 . Pintura al agua Sobre los paramentos perfectamente limpios y secos, se procederá a aplicar una mano de pintura al agua, en un todo de acuerdo a la calidad especificada en los pliegos particulares. Una vez seca se procederá a corregir las fallas que pueda presentar la superficie. Posteriormente se aplicarán dos manos con el color especificado en cada caso, pudiendo la última ser a soplete. Nunca se aplicará esta pintura sobre enlucidos de yeso. 18 - 4 - 2 . Pintura al látex Los paramentos nuevos que deban ser cubiertos con pintura al látex serán previamente lavados con una solución de ácido clorhídrico y agua al 10 % y después se enjuagarán con abundante agua. Cuando el paramento haya secado, se deberá proceder de la siguiente manera: 1) Dar una mano de fijador diluido con aguarrás en la proporción necesaria, para que una vez seco quede mate. 2) Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. 3) Después de ocho horas, lijar con lija fina en seco. 4) Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. 5) Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para lograr su correcto acabado. La primera se aplicará diluida al 50 % con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies. Si las paredes fuesen a la cal, se dará previamente al fijador dos manos de enduido plástico al agua, luego de lijado, las operaciones serán las indicadas anteriormente. 18 - 4 - 3 . Vinil acrílica Para aplicar sobre hormigón, revoque a la cal o yeso. No debe mezclarse con pinturas de otras características. Para su uso puede adicionarse una mínima cantidad de agua, la suficiente como para obtener un fácil pintado. En las superficies de hormigón se aplicará una primera mano diluida con la cantidad de agua necesaria para obtener buena pintabilidad. Luego dos manos sin diluir, con color. Sobre las superficies enduidas con yeso, por su gran absorción, la dilución se deberá llevar hasta partes iguales de agua y pintura. Si aplicada esta primera mano se notaran imperfecciones, se rellenarán con enduido al barniz o enduido plástico al agua y luego dos manos de color.

Page 366: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 62 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Antes de proceder al pintado de las paredes revocadas a la cal, se lavarán con una solución de ácido clorhídrico al 10 % y se le pasará papel de lija nº 2 para alisar los granos gruesos del revoque. Luego se aplicará una mano de pintura diluida, y si luego de aplicada esta mano se notaran imperfecciones, éstas se rellenarán con enduido al barniz o enduido plástico al agua. Con posterioridad se aplicarán dos manos de pintura, extendida con pincel o rodillo. 18 - 5 . Sobre cielorrasos 18 - 5 - 1 . Al látex Idem a 18 - 4 - 2. 18 - 6 . Sobre paramentos exteriores 18 - 6 - 1 . Pintura al látex 1) Limpiar a fondo la pared por medio de cepillado, lijado y rasqueteado o arenado. 2) Aplicar una mano de fijador, diluido con aguarrás, en la proporción necesaria para que una vez seco, quede mate. 3) Aplicar luego dos o tres manos de pintura al látex para exteriores, dejando secar 4 horas entre mano y mano. 18 - 6 - 2 . Vinil acrílica No deberá mezclarse con pinturas de otras características. Luego de limpiar a fondo el paramento mediante cepillado, lijado, rasqueteado o arenado, se dará la primera mano adicionándole una mínima cantidad de agua, lo suficiente como para obtener un fácil pintado. Luego se aplicarán dos manos de pintura, o las necesarias, a criterio de Inspección de Obra. 18 - 6 - 3 . Pintura al poliuretano Este revestimiento se aplicará en dos terminaciones: Satinado (o liso) y texturado. Los componentes del sistema serán: Imprimación, enduido, fondo y revestimiento, con las siguientes características: - Imprimación, selladores transparentes: Peso específico: 1,00 ± 0,01; aplicación: pincel, rodillo o soplete; secado al tacto: 20 a 30 minutos; secado duro: 6 a 8 horas máximo; aspecto: líquido transparente. - Enduido: Aplicación: a espátula; peso específico: 1,48 ± 0,05 gr./cm3; color: blanco amarillento; secado al tacto: 2 horas; secado duro; 6 horas. - Fondo: Vehículo: polímero polihidroxilado curado con isocianato difático. Aplicación: pincel, soplete o rodillo; secado al tacto: 30 minutos; secado duro: 6 a 8 horas; color a definir; brillo: (a definir) mate, semimate o brillante. - Revestimiento: Vehículo: polímero polihidroxilado curado con isocianato. Diluyente: peso específico: 1,16 a 1,22 gr./cm3: secado al tacto: 2 horas; secado duro: 6 a 8 horas.

Page 367: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 63 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

18 - 7 . Sobre hormigón 18 - 7 - 1 . Al látex transparente Se aplicará un recubrimiento que debe protegerlo de la lluvia y manchas, sin ocultar su textura ni alterar su color. La película deberá resistir el pasaje de alquitrán, pinturas al aceite, cal, etc. y facilitará su limpieza sin perder sus cualidades. 1) La superficie a pintar debe estar seca y libre de toda suciedad, grasa y hollín; debiendo eliminarse previamente los defectos. 2) Se aplicará una mano de pintura al látex impermeable diluido al 50 % con agua, a pincel o rodillo y en caso de ser necesario y previa aprobación, se aplicará a soplete. 3) Una mano de látex impermeable diluido según lo establezca Inspección de Obra. 18 - 7 - 2 . Con emulsión acrílica 100 % transparente 1) La superficie a pintar debe estar seca y libre de toda suciedad, grasa y hollín, debiendo eliminarse previamente los defectos. 2) Se aplicará una mano de imprimación utilizando el mismo producto diluido al 20 % en agua, manteniendo un intervalo mínimo de 24 horas para las manos siguientes. 3) Dos manos sin diluir aplicadas a intervalos de 30 minutos a 2 horas, según sean las condiciones climáticas. Se aplicará como mínimo 250 cm3./m2 de superficie a pintar. 18 - 8 . Sobre madera 18 - 8 - 1 . Al esmalte sintético 1) Limpiar la superficie con un cepillo de cerda dura y eliminar manchas grasosas con aguarrás. 2) Lijar en seco y en el sentido de las vetas, evitando ralladuras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa. 3) Dar una mano de fondo sintético blanco. 4) Aplicar enduido a espátula en capas delgadas, dejando transcurrir 8 horas entre mano y mano; lijar luego a las 24 horas. 5) Una mano de fondo sintético blanco, sobre las partes masilladas. 6) Dos manos de esmalte sintético; la primera será una mano de fondo sintético con el agregado de 20 % de esmalte sintético y la otra mano de esmalte sintético puro. Las cláusulas particulares indicarán el tipo de acabado (brillante, semimate o mate). 18 - 8 - 2 . Acabados naturales o transparentes El Contratista presentará a Inspección de Obras, muestras de las maderas de las diferentes estructuras con sus tratamientos correspondientes para su aprobación. 18 - 8 - 2 - 1 . Barnices a base de poliuretano 1) Limpiar la superficie y eliminar las manchas grasosas. 2) Lijar en seco, en el sentido de las vetas. 3) Aplicar una mano de barniz diluido según indicación del fabricante. 4) Aplicar tres manos cada 3 o 4 horas, no dejando pasar más tiempo. 18 - 8 - 2 - 2 . Barniz sintético 1) Limpiar la superficie y eliminar las manchas grasosas. 2) Lijar en seco, en el sentido de las vetas. 3) Aplicar tapaporos a pincel o cepillo de cerda dura. 4) Frotar a los cinco minutos, con arpillera.

Page 368: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 64 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

5) Seguir las indicaciones del fabricante. 18 - 8 - 2 - 3 . Laca transparente 1) Preparar la superficie con lija fina y eliminar el polvo. 2) Si se modifica el tono original, se usará tinte para madera, preferentemente no acuoso, para evitar que se levante pelusa, en cuyo caso se lijará nuevamente. 3) Aplicar una mano con pincel en capa gruesa de tapa poros, dejar secar unos 10 minutos y frotar con trapo humedecido con aguarrás mineral, contra la veta, para forzar la penetración del tapaporos y quitar el excedente. A las 4 horas lijar con lija fina en el sentido de la veta para no rayar la madera. 4) Aplicar a soplete 3 manos cruzadas de sellador diluido con thinner. Dejar secar 4 horas como mínimo y lijar con papel de lija fina hasta obtener una superficie completamente lisa. 5) Aplicar tres manos de laca semimate transparente diluida con thinner a intervalos de media hora entre mano y mano. 6) Si se especifica terminación brillante, luego de aplicar tres manos de laca transparente brillante a intervalos de media hora entre manos, se pulirá y lustrará después de 4 días. 18 - 8 - 2 - 4 . Lustrado a muñeca Después de ser pulida perfectamente la madera, se dará como tapaporos, dos manos de alcohol con piedra pómez, aplicado con muñeca forrada con trapo de hilo. Luego se aplicará a ondas y por medio de una muñeca un engrasado compuesto de goma laca disuelta en alcohol adicionado con aceite de linaza cocido. Ocho días después se repasará con goma laca y alcohol espolvoreado con piedra pómez en tres manos, luego se dará una mano de goma laca y alcohol y por último, como terminación, una mano de alcohol puro. Todo esto se aplicará con muñón o muñeca. Cuando las maderas deban ser teñidas, se obtendrá el color que se desee mediante anilina disuelta en agua, pudiéndose en este caso agregar también dicho color al tapaporos. Una vez terminado el trabajo y si éste fuera a medio brillo, se pasará alcohol y piedra pómez para obtener el medio brillo deseado. 18 - 8 - 2 - 5 . Encerado de madera e interiores de muebles lustrados Previo pulido, encerado y teñido en caso necesario, se dará el tapaporos del color que corresponda. Luego se aplicará una mano de cera disuelta en aguarrás vegetal, la que deberá ser repasada a paño muy cuidadosamente. Finalmente se fijará la cera por medio de goma laca disuelta en alcohol. 18 - 8 - 2 - 6 . Lustre blanco de la carpintería Las estructuras serán perfectamente pulidas a papel de lija, aplicándose el tapaporos, luego se aplicará goma laca blanca disuelta en alcohol de lustrar común con muñon a muñeca, espolvoréandose la madera con piedra pómez impalpable para tapar los poros. Se seguirán aplicando sucesivas capas de goma laca,las que se rebajarán con alcohol a medida que vaya tomando espesor, para obtener así un acabado más fino. 18 - 9 . Sobre estructura metálica exterior 18 - 9 - 1 . Generalidades Los materiales a utilizar deberán ajustarse a las respectivas normas IRAM, con las siguientes exigencias mínimas:

Page 369: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 65 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

1) Wash - primer vinílico: Será del tipo dos componentes, con un tiempo de secado duro, máximo de 30 minutos. 2) Pintura antióxido sintética al cromato de zinc, de secado al aire. Pigmento: 50 % 55 %; vehículo: 45 % - 50 %, color: rojo; brillo: mate; tiempo de secado duro: máximo 12 horas. Para diferenciar y controlar las manos aplicadas, Inspección de Obra exigirá que la primera mano lleve un entonador. 3) Masilla al aguarrás - materias volátiles a 110 - 115º C: máximo 10 %; tiempo de secado duro: máximo 5 horas; elasticidad: no presentará cuarteado, agrietado o otro defecto; resistencia al calor: no presentará ampollado, cuarteado o arrugado. 4) Pintura esmalte sintético. Tiempo de secado: máximo 2 horas; secado duro: máximo 8 horas; envejecimiento acelerado: deberá resistir 25 ciclos en aparato Weather Ometer. 18 - 9 - 2 . Preparación de la superficie Por abrasión mecánica, se nivelarán las imperfecciones salientes de la superficie metálica. Se aplicará inmediatamente a pincel una mano de Wash primer vinílico, con las características indicadas. Esta aplicación se realizará el mismo día en que se ha efectuado la operación de limpieza y nivelación. 18 - 9 - 3 . Pintado de la superficie a) Primera mano: Se realizará utilizando Wash primer vinílico, que cumpla lo especificado, aplicándola a pincel. Teniendo en cuenta que este material consta de dos componentes, debe cuidarse que los mismos sean mezclados en la proporción indicada por el fabricante, lo que será verificado por Inspección de Obra. Igualmente, una vez mezclados, el material resultante deberá ser utilizado dentro del plazo indicado por el fabricante. b) Segunda mano: Pintura antióxido de fondo sintético al cromato de zinc, que cumpla la especificación adjunta. Esta mano se aplicará a pincel, cuidando que la pintura penetre en las irregularidades del metal, teniendo en cuenta especialmente abrir bien los bordes. Es espesor de película seca que se obtenga, oscilará entre 20 y 25 micrones; la misma será lisa, uniforme y libre de desniveles, chorreaduras y corrimientos y estará perfectamente adherida. Esta mano se aplicará en el período comprendido entre el secado duro y 48 horas de aplicado el Wash primer. c) Masillado: Los defectos superficiales entrantes (oquedades, perforaciones , etc.) se rellenarán con sucesivas capas de masilla al aguarrás, de las características indicadas en 18 - 9 - 3). Una vez secado, se lijarán las zonas tratadas, mediante lija al agua, hasta la nivelación de la superficie pintada y se retocarán a pincel con la pintura antióxido. d) Tercera mano: Se aplicará nuevamente pintura antióxido sintética al cromato de zinc, a soplete, diluida con el diluyente provisto por el fabricante; el espesor de película seca obtenida será de 15 a 20 micrones (el espesor total Wash primer más fondo antióxido, no será inferior a 45 micrones). Esta mano de antióxido se aplicará dentro de los siete días de pintada la anterior, cuidando de eliminar previamente el polvo o arena que se haya depositado sobre la superficie. La terminación así obtenida deberá ser perfectamente lisa y uniforme. e) Cuarta mano: Se aplicará pintura esmalte sintético especificado en 18 - 9 - 4, del color a elección de Inspección de Obra. Se realizará a soplete, empleando el diluyente indicado o provisto por el fabricante y en la proporción establecida. Esta mano se aplicará en un plazo no mayor de 15 (quince) días a contar desde la aplicación de la última mano de fondo antióxido. El espesor de esta mano no será inferior a 20 micrones. La superficie obtenida será lisa, sin desniveles o corrimientos.

Page 370: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 66 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

f) Quinta mano: Se aplicará la misma pintura y en las mismas condiciones indicadas en el artículo anterior. El pintado de la mano final se realizará una vez que toda la estructura tenga aplicada la primera mano de esmalte sintético. El espesor de esta mano no será inferior a 20 micrones. La superficie pintada, será lisa, uniforme, sin desniveles o corrimientos y no presentará diferencias sensibles de color. Todas las etapas de pintado se realizarán en días cuya temperatura esté comprendida entre 15 y 30 ºC y la humedad relativa ambiente no supere el 70 %. 18 - 10 . Sobre estructura metálica interior 18 - 10 - 1 . Especificación de los materiales Los materiales a emplearse deberán ajustarse a las respectivas normas IRAM, con las siguientes exigencias mínimas: a) Pinturas antióxido sintética al cromato de zinc de secado al aire: Pigmento: 50 - 55 %; vehículo (tipo alquídico): 45 - 50 %; densidad: 1,3 - 1,5; color: rojo (Para diferenciar y controlar las manos a aplicar, Inspección de Obra exigirá que la primera mano lleve un entonador). Brillo: mate, tiempo de secado duro: máximo 12 horas. b) Masilla al aguarrás: Materias volátiles a 105 - 110 ºC: máximo 10 %; tiempo de secado duro: máximo 5 horas; elasticidad: no presentará cuarteado, agrietado u otro defecto; resistencia al calor: no presentará ampollado, cuarteado o arrugado. c) Pintura mate o semimate de terminación para interior: La pintura será del tipo sintético. Inspección de Obra determinará si la terminación será mate o semimate y también su color. Espe-cificaciones mínimas: color: igual a la muestra tipo; contenido de pigmento y vehículo: idem muestras tipo; brillo: idem muestra tipo; densidad: entre 1,2 y 1,6; tiempo de secado al tacto: máximo 3 horas; duro: máximo 10 horas; adhesividad: no se producirán desprendimientos. 18 - 10 - 2 . Preparación Por abrasión mecánica (piedra esmeril, etc.), se nivelarán las imperfecciones salientes de la superficie metálica. Por abrasión con papeles abrasivos y cepillos de acero, se eliminará todo resto de óxido. Se eliminará con aire comprimido, cepillado u otro medio adecuado, el polvo depositado sobre la superficie y se retocará con pintura antióxido sintético especificada en 18 - 10 - 1 - a). El retocado con pintura antióxido se hará inmediatamente de realizadas las operaciones anteriores. 18 - 10 - 3 . Pintado a) Primera mano: se aplicará pintura antióxido sintético al cromato de zinc, especificada en 18 - 10 - 1 - a), a soplete con diluyente adecuado y en la proporción indicada por el fabricante, con espesor de película seca, de 15 a 20 micrones. La superficie será lisa, uniforme, (libre de chorreaduras y corrimientos) y los bordes de las estructuras estarán perfectamente cubiertos. b) Masillado: se realizará en la forma indicada en 18 - 10 - 1 - b). c) Segunda mano: se aplicará pintura antióxido sintética en la forma indicada para la primera mano; (idem a 18 - 9 - 1: con entonador). Las características de la película serán su perfecta uniformidad y ausencia de corrimientos u otros defectos. d) Tercera mano: se aplicará a soplete, adicionando el disolvente adecuado y en la proporción indicada por el fabricante; acabado sintético mate o semimate, especificado en 18 - 10 - 1 -c), a elección de Inspección de Obras, quien establecerá además los colores a utilizar.

Page 371: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 67 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

El espesor de película seca no será inferior a 20 micrones. e) Cuarta mano: se aplicará otra mano de la pintura y en las condiciones indicadas en la mano anterior. La cuarta película total obtenida será perfectamente lisa y bien adherida; no presentará deferencias sensibles de color ni otros defectos. La última mano a aplicar en cada caso se hará cuando a la totalidad se haya dado la primera mano. Todas las etapas de pintado se realizarán en días cuya temperatura esté comprendida entre 15 y 30 ºC y la humedad relativa ambiente no supere el 70 %. 18 - 11 . Esmalte para altas temperaturas Todos aquellos elementos que se encuentren sometidos a la acción de altas temperaturas, serán tratados superficialmente con la aplicación, previo el tratamiento de base, de dos manos de esmalte especial para altas temperaturas, en color aluminio o negro, según se especifique en cada caso en particular. Para su terminación se tendrá en cuenta una resistencia hasta 140ºC para la pintura negra; 360ºC para la de aluminio y de 530ºC para la de aluminio con siliconas. 19 - VARIOS Las especificaciones de broncería, artefactos sanitarios, llaves y tomas de luz, artefactos de iluminación, etc. y todos los demás implementos que forman parte integrante del proyecto, deberán considerarse en función a las especificaciones particulares establecidas por el proyectista. Por lo tanto, si el Contratista por la imposibilidad de conseguir lo establecido se encontrara obligado a ofrecer variantes, éstas deberán mantener la misma calidad - o superior - de las especificadas; igualdades dimensionales, color; semejanza formal; durabilidad reconocida; etc., en un todo de acuerdo a lo especificado. Limpieza de obra: La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos. La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Durante la construcción estará prohibido tirar escombros y residuos desde lo alto de los andamios y/o pisos de la construcción. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general que incluye los trabajos que se detallan en las especificaciones particulares. Se incluye en este item todos los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc., a efectos de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, revoques, carpintería, vidrios, etc.. 20 - AYUDA DE GREMIOS 20.1 Generalidades Se entiende por ayuda de gremio del Contratista a los Subcontratistas, todo servicio de apoyo que

aquel le presta a estos para la ejecución de las tareas subcontratadas. A continuación se indican las obligaciones relevantes que la Administración impone al Contratista respecto de sus subcontratistas.

Los trabajos o prestaciones no incluidas en la siguiente nómina son motivo de mención especial en

las especificaciones técnicas de los items respectivos, porque se entiende corresponde a "Trabajos complementarios" a cargo del Contratista.

En todos los casos indicados a continuación, se tendrá en cuenta que el Contratista proveerá un

local (o locales) de uso general, con iluminación y ventilación para el personal de los subcontra-tistas, destinados a vestuarios, sanitarios y comedor. Queda a cargo de los subcontratistas, toda otra obligación legal o convencional.

Page 372: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 68 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Además, el Contratista proveerá locales cerrados, con iluminación, para depósitos de materiales,

enseres y herramientas de los subcontratistas. Siempre que no exista acuerdo en contrario, se supone que el Contratista proveerá a sus subcon-

tratos de todos los servicios que les permitan realizar y completar sus trabajos, entre otros se enuncian:

20.1.1 Prestaciones y servicios del Contratista como ayuda de gremios 1. Facilitar personal para descarga y traslado de materiales y su acondicionamiento en depó-

sito de la obra y carga de sobrantes; 2. Proporcionar en el lugar de trabajo los materiales necesarios, agua y morteros; 3. Provisión de escaleras de mano. Provisión, armado y desarmado de andamios. 4. Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m) del lugar de trabajo, fuerza

motriz si la hubiere disponible en obra para las herramientas y tomacorrientes para iluminación.

5. Trabajo de cortes de muros y fijación de soportes. 6. Retirar desechos, escombros y realizar trabajos de limpieza. 7. Replanteo, control y supervisión de aberturas, plantillados y verificaciones o rectificaciones

de medidas en obra. 8. Realización de cualquier trabajo de albañilería con suministro de los morteros necesarios

para una correcta colocación de los materiales, amuramiento de marcos, tacos, grapas, tableros, cajas de pases, equipos, etc.

9. En caso de ser pétreos, la colocación será ejecutada por personal del Contratista bajo la conducción y asistencia del especialista provisto por el subcontratista.

10. Realizar todas las protecciones que requiere el cuidado y conservación de los trabajos realizados mientras estén afectados por el desarrollo de la obra.

11. Facilitar los medios mecánicos que se dispongan en la obra para el transporte vertical de los materiales.

12. Excavación de zanjas para instalación de cables, relleno y alejamiento de tierra sobrante. 13. Cuando el Contratista suministrara grapas y elementos de sostén para colocar piletas en

general y broncería, los artefactos deberán entregarse en el local en que estén deposi-tados en la obra. Los tacos amurados para los lavatorios y mingitorios los colocará el Contratista.

14. Tapado de canaletas, pases de losas, paredes y demás boquetes abiertos por el subcontratista para pasos de cañerías y artefactos embutidos, tales como tanques de inodoros y mingitorios.

15. Bases para compresores, ventiladores, electrobombas, mampostería y revoques de cámara, acondicionadores, etc.

20.1.2 Prestaciones propias del Subcontratista a) Descarga, movimiento y carga de materiales, andamios, enseres de trabajo. b) Cables y prolongaciones a partir del tomacorriente. c) Andamios en general: tablas, tirantes, reglas, latas, bateas. d) Acumulación de desechos en cada local. e) Traslado en un piso de escaleras, andamios livianos y caballetes. f) Recorte, ajuste y demás trabajos en las piezas y elementos a colocar o instalar. 20 - 2 . Instalación de calefacción Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Facilitar los medios mecánicos de transporte que se dispone en la obra, para el traslado de los materiales y colaboración para la descarga del material y traslado del mismo en caso de ser elementos pesados y de gran volumen (calderas, intermediarios, radiadores grandes, etc.).

Page 373: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 69 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Se entiende por Ayuda de Gremios, del Contratista a los Subcontratistas, lo que se indica a continuación para el caso en que el Contratista no posea en su contrato los items a que se refiere cada ayuda. Los trabajos o prestaciones no incluidas en la siguiente nómina, son motivo de mención especial en las Especificaciones Técnicas de los Subcontratos respectivos, porque se entiende corresponden a "Trabajos complementarios", a cargo del Contratista. Para todos los items siguientes y al solo efecto de no reiterarlo en cada uno, tendremos en cuenta que el Contratista proveerá un local (o locales) de uso general, con iluminación y ventilación, para el personal de los Subcontratistas, destinado a vestuario, sanitario y comedor; quedará a cargo de los Subcontratistas, toda otra obligación legal o convencional. Por otra parte, el Contratista proveerá locales cerrados y con iluminación, para depósito de materiales, enseres y herramientas de los Subcontratistas. 2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un piso de los andamios livianos y de caballetes queda a cargo del Subcontratista. 3) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible en obra, para las herramientas y un toma corriente para iluminación. 4) Apertura y cierre de canaletas, zanjas, pases de paredes, losas y todos los trabajos de albañilerías en general, inherentes a los elementos que provee el calefaccionista, tales como reves-timientos de cañerías con metal desplegado, amurado de marcos para tapas de radiadores, colocación de grapas, tapa de tanque de combustible, etc. 5) Bases para electrobombas, ventiladores y calderas, extractores, incluso su anclaje. Conducto de humos para calderas y hogares de las mismas. 6) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza. 20 - 3 . Cielorrasos suspendidos o armados Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Descarga y traslado al depósito de la obra, de los materiales y carga de sobrantes. 2) Proporcionar en el lugar de trabajo todos los materiales, agua y morteros. 3) Provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un mismo piso de los andamios livianos o de caballete, será por cuenta del Subcontratista. 4) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza motriz y un toma corriente para iluminación, si la hubiera disponible en obra. 5) Trabajos de cortes de muros y fijación de soportes. 6) Retirar residuos y realizar limpieza de obra. 20 - 4 . Carpintería metálica y herrería Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un mismo piso de los andamios livianos o de caballetes, queda a cargo del Subcontratista. 2) Descarga, traslado y carga de todos los elementos que envía o retira el Subcontratista a, o de la obra. 3) Proporcionar una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible en obra, para las herramientas y un toma corriente para iluminación.

Page 374: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 70 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

4) El plantillado de barandas en general, replanteo de aberturas y rectificaciones de medidas en obras, serán efectuadas por el Subcontratista, con la colaboración del Contratista. 20 - 5 . Carpintería de madera Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Proporcionar personal para descarga y traslado en obra de los elementos hasta el lugar de depósito o del piso correspondiente en el momento de recepción, bajo las eventuales indicaciones del Subcontratista. 2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento de los andamios livianos o de los caballetes en un mismo piso queda a cargo del Subcontratista. 3) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo fuerza motriz si lo hubiera disponible en obra, y un toma corriente para iluminación. 4) Todo trabajo de albañilería; amuramiento de marcos, tacos, grapas, etc. 5) Colaboración para realizar plantillados y verificación de medidas en obra, que serán efectuadas por el Subcontratista. 6) Retirar residuos y realizar todo trabajo de limpieza en obra. 20 - 6 . Cortinas de enrollar Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento en un mismo piso de los andamios livianos o de caballetes será por cuenta del Subcontratista. 2) Realizar todo trabajo de albañilería. 3) La descarga y traslado al depósito de la obra, de los materiales y carga de los sobrantes. 4) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible en obra, y un toma corriente para iluminación. 5) Retirar escombros y realizar todo trabajo de limpieza en obra. 20 - 7 . Compactadores de residuos Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Descarga y traslado hasta el depósito de la obra, de los materiales y carga de sobrantes. Facilitar los medios mecánicos de transporte que se dispongan en la obra. 2) Proporcionar en el lugar de trabajo todos los materiales que provee el Contratista, como motores, etc.. 3) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible en obra, y un toma corriente para iluminación. 4) Retirar residuos y realizar todo trabajo de limpieza de obra. 20 - 8 . Ascensores

Page 375: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 71 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Facilitar los medios mecánicos que se dispongan en obra, para el traslado de enseres, herramientas y materiales. 2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un mismo piso de los andamios livianos o de caballetes, queda a cargo del Subcontratista. 3) Proporcionar fuerza motriz e iluminación en la sala de máquinas. 4) Apertura y tapado de canaletas, pases de losas y paredes, y demás aberturas necesarias para realizar la instalación de los ascensores y de los elementos de señalización y control. Todos los trabajos de albañilería en pasadizos y salas de máquinas, como por ejemplo: amurado de grapas y perfiles, bases para máquinas, provisión y colocación de perfiles para apoyo de motores, etc.. 5) Colocación de puertas corredizas o telescópicas exteriores y umbrales. 6) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza. 20 - 9 . Instalación de gas Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Realizar la descarga y traslado hasta el lugar de su colocación y carga en obra de todos los materiales y equipos no manuables del gremio. 2) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible en obra, para máquinas y herramientas y un toma-corriente para iluminación. 3) Provisión, armado, traslado y desarme de andamios. 4) Realización de todos los trabajos de albañilería con suministro de los morteros necesarios para una correcta colocación de los materiales. 5) En caso de ser pétreos, la colocación será ejecutada por personal del Contratista bajo la conducción y asistencia del especialista provisto por el Subcontratista. El recorte, ajuste y demás trabajos en las piezas, serán ejecutados por el personal del Subcontratista. 6) Realizar todas las protecciones que requiere el cuidado y conservación de los trabajos realizados mientras estén afectados por el desarrollo de la obra. Retirar los desechos y realizar los trabajos de limpieza que permitan la terminación del los correspondientes del gremio. 20 - 10 . Instalaciones eléctricas Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Provisión armado y desarmado de andamios. El traslado en un mismo piso de los andamios livianos o de caballete, queda a cargo del Subcontratista. 2) Facilitar personal para descarga del material y acondicionamiento del mismo, solamente cuando por razones de estado de obra, el Subcontratista no tuviese personal en la misma. 3) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en la obra para el transporte vertical de los materiales. 4) Provisión de morteros y hormigones para el armado de cajas y cañerías.

Page 376: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 72 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

5) Tapado de las cañerías, pases de losas, paredes y demás boquetes abiertos por el instalador para pasos de cañerías y cajas. 6) Colocación de los gabinetes para medidores y tomas de la Compañía suministradora de Energía Eléctrica, trabajos de albañilería para la colocación de tableros principales, equipos y cajas mayores de 50 x 50 cm., bajo la supervisión y responsabilidad del instalador. 7) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza. 8) Excavación de zanjas para colocación de cables, relleno y retiro de tierra sobrante. 20 - 11 . Instalaciones sanitarias y contra incendio Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Facilitar los medios mecánicos de transporte que se dispone en la obra, para el trabajo vertical de los materiales y herramientas. 2) Provisión de escaleras móviles y provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un un mismo piso de andamios livianos o caballetes, queda a cargo del Subcontratista. 3) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible en obra y un toma corriente para iluminación. 4) Morteros, hormigones, ladrillos y demás materiales de albañilería y enseres de esta rama, como carretillas, baldes, canastos, excluidos todo tipo de herramientas. 5) Cuando el Contratista provee al Subcontratista los artefactos, grapas para colocar piletas en general y broncería, los artefactos deberán entregarse: las bañeras en el lugar de instalación y el resto de artefactos en el local en que estén depositados en la obra. Todos los elementos de sostén de las piletas de lavar y de cocina, así como los tacos amurados para los lavatorios y mingitorios, los colocará el Contratista. 6) Tapado de canaletas, pases de losas, paredes y demás boquetes abiertos por el Subcontratista para pasos de cañerías y artefactos embutidos, tales como tanques de inodoros y mingitorios. 7) Bases de las bombas, incluso su anclaje; proveer y colocar tapas herméticas de acceso a los tanques de reserva y bombeo. Bases impermeables para bañeras. 8) Retiro de la tierra y escombros sobrantes y todo trabajo de limpieza. 20 - 12 . Pintura Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en obra para los traslados de los materiales. 2) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera y un toma corriente para iluminación. 20 - 13 . Pisos en general Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Descarga, traslado al depósito de la obra de los materiales y carga de sobrantes. 2) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera disponible, y un toma corriente para iluminación.

Page 377: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 73 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

3) Realizar todas las protecciones que requiera el cuidad y conservación de los trabajos realizados mientras estén afectados por el desarrollo de la obra. Retirar los desechos y realizar los trabajos de limpieza que permitan los de terminación del gremio. 20 - 14 . Aislaciones y cubiertas Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en obra, para el traslado de los materiales. 2) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo un toma corriente, si hubiera energía eléctrica disponible en obra. 3) Todo trabajo de albañilería en general. 4) Limpieza de obra previa y posterior a la ejecución de los trabajos. El retiro del material sobrante y desechos, queda a cargo del Subcontratista. 20 - 15 . Vidrios y espejos Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en la obra, para el traslado de los materiales. 2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento en un mismo piso de andamios livianos o caballetes queda a cargo del Subcontratista. 3) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo un toma corriente, para iluminación, si hubiera energía eléctrica en obra. 4) Retirar desechos y realizar todo trabajo de limpieza. 20 - 16. Yesería Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en obra para el traslado vertical de los materiales, enseres, herramientas de trabajo y andamios. 2) Colocar un toma corriente para iluminación a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo, si hubiera energía eléctrica disponible en obra. 3) En cada piso dar la provisión de agua correspondiente. 4) En cada piso, ubicar la cantidad de materia prima necesaria para los trabajos. 5) Revocar desplomes o desniveles mayores de 15 mm. o picar rebabas de hormigón o de amurado de marcos. 6) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza. Como concepto aclaratorio se hace notar que queda a cargo del Subcontratista: a) Descarga, movimiento y carga de materiales, andamios y enseres de trabajo. b) Cables y prolongaciones a partir del toma corriente.

Page 378: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 74 de 75

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO

c) Andamios en general: tablas, tirantes, reglas, latas, bateas. d) Acumulación de desechos en cada local. 20 - 17 . Instalaciones termomecánicas Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista: 1) Proporcionar personal para la descarga y traslado en obra de los materiales o equipos y cargas de sobrantes. 2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento en un mismo piso de los andamios livianos o caballetes, queda a cargo del Subcontratista. 3) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo fuerza motriz si la hubiera disponible en obra y toma corriente para iluminación. 4) Facilitar los medios mecánicos de transporte disponibles en obra para el traslado de los materiales o equipos hasta el lugar de su instalación. 5) Realización de trabajos y provisión de materiales, para apertura y cierre de canaletas y zanjas para caños de sección no mayor de 400 cm2. pases de paredes, vigas y losas; ejecución de nichos y amurado de grapas y marcos. 6) Provisión de energía eléctrica disponible en obra y agua utilizada en la colocación y prueba de la instalación. 7) Bases para compresores, ventiladores, electrobombas, mampostería y revoques de cámaras, acondicionadores, etc.. 8) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza de obra.-

Page 379: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS

Página 1 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

1 GENERALIDADES Todas las estructuras se construirán en base al cumplimiento riguroso de las especificaciones particulares del proyecto estructural, documentación técnica gráfica y especificaciones generales, que a continuación se detallan.

1.1 PLANOS CONFORME A OBRA:

Conjuntamente y previo a la firma del acta de recepción provisoria de la obra, el Contratista deberá presentar a Inspección de obra, un juego completo de planos en escala 1:50 en original y si correspondiera, a juicio de dicha Inspección de obra, una copia de la misma donde conste la aprobación Municipal. Además dicha documentación técnica de estructura será presentada en CD en versión AUTOCAD.

1.2 DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA LICITATORIA :

1.- En el caso que la documentación técnica licitatoria esté preparada a nivel de anteproyecto (sin cálculo estructural), la contratista a su exclusivo cargo, deberá completarla según se especifique en el pliego particular de este rubro. Posteriormente y también a su exclusivo cargo, con la documentación preparada a nivel ejecutivo, deberá cumplimentar los trámites de visación de la documentación por parte del Departamento de Ingeniería y la aprobación o visación del municipio correspondiente. Salvo que inspección de obra lo permita (deberá justificarlo mediante orden de inspección), no se dará comienzo a obra alguna de la obra licitada si no se cuenta previamente con las dos visaciones indicadas anteriormente. 2.- En caso que la documentación técnica licitatoria esté preparada a nivel de proyecto ejecutivo es decir con proyecto y cálculo estructural completo, la contratista a su exclusivo cargo, deberá tramitar la visación final de la documentación en el municipio correspondiente. De la misma manera, salvo que inspección de obra lo permita (deberá justificarlo mediante orden de inspección), no se dará comienzo a obra alguna de la obra licitada si no se cuenta con la visación indicada anteriormente.

2 NORMAS Y REGLAMENTOS:

El proyecto y la ejecución de las estructuras se regirán por las normas y reglamentos que se detallan, según el mismo orden de prelación: 1.-Código de construcciones Sismorresistentes para la Provincia de Mendoza. Decreto:

4235/87. 2. -Código de Edificación Municipal. 3. -Normas IRAM. 4. -Reglamentos CIRSOC 5. -Normas Argentinas (NA-80) 6. -Normas DIN

Page 380: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS

Página 2 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

3 ESTRUCTURAS DE HORMIGON: 3.1 HORMIGON ARMADO Y PRETENSADO: Reglamento CIRSOC de aplicación:

a- CIRSOC 101: Cargas y sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de las Estructuras de Edificios b- CIRSOC 201 y anexos: Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado

3.2 HORMIGON ESTRUCTURAL: En general el hormigón para estructuras de HºA º será un hormigón de tipo elaborado

en planta dosificadora. Solamente en casos muy debidamente justificados, y con la aprobación expresa de

inspección y de la Dirección técnica, el hormigón puede ser ejecutado total o parcialmente en obra.

En este último caso la Contratista dará aviso y solicitará autorización a Inspección y/o Dirección Técnica 30 días antes a la iniciación de los trabajos. Inspección y/o Dirección de obra serán quienes en definitiva darán las directivas y procedimientos a seguir. La calidad o tipo de Hormigón a utilizar, la relación agua cemento y el asentamiento medido en cono de Abrams, se fijarán en el pliego de Especificaciones Particulares.

3.2.a) CEMENTO : Cementos a base de clinker portland que cumplan con la Norma IRAM 50000 “Cementos para uso general” y correspondiente a la categoría CP40. Para estructuras expuestas a ambientes o suelos potencialmente agresivos para el acero y/u hormigón, utilizar cementos resistente a los sulfatos (ARS).

3.2.b) BARRAS Y MALLAS DE ACERO PARA ARMADURAS: Deberán cumplir las normas IRAM IAS U500-528. Barras conformadas, de dureza natural para Ho Ao.

3.2.c) ADITIVOS: Se podrán utilizar aditivos fluidificantes, incorporadores de aire o expansores de volumen según el caso lo requiera. Deberán ser de marca reconocida: "SIKA", o calidad superior, y deberán ser aprobadas previamente por Inspección de Obra.

3.2.d) DOSIFICACION: La empresa contratista deberá presentar a Inspección, con suficiente antelación al inicio de los trabajos, la "DOSIFICACION COMPLETA EN PESO DEL HORMIGON A UTILIZAR".

3.3 HORMIGON CICLOPEO (CIMIENTO COMUN): Dosificación en partes:

1:4:4 (cemento, ripio, arena), ó 250 kg de cemento por m3 de Ho , más 30% de piedra bola lavada de tamaño máximo 15 cm.

Page 381: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS

Página 3 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

3.4 HORMIGON DE LIMPIEZA:

Toda estructura de fundación de Ho Ao asentará sobre una capa de hormigón de 7 cm de espesor como mínimo y de iguales características al hormigón estructural.

3.5 VEREDA PERIMETRAL:

En los casos que sea necesaria la construcción de un terraplén para emplazar la obra sobre él, se deberá construir además, una vereda perimetral (Ho Ao) al edificio de un ancho mínimo de 1,00 m, con pendiente al exterior de 2%, la misma terminará con un cordón de confinamiento, penetrando 30 cm. como mínimo, en el terraplén a efectos de evitar el socavamiento del mismo.

3.6 FUNDACIONES:

Previo a la ejecución del hormigón de limpieza se compactará el fondo de las excavaciones hasta lograr una superficie lisa, plana y sin partículas sueltas. El sistema de fundación será definido por el proyectista estructural en función de los datos aportados por el estudio de suelos, pudiendo utilizarse cimiento común de hormigón ciclópeo para terrenos tipo 1 y 2 (C.C.S.R.`87) y HoAo para terrenos tipo 3 (C.C.S.R.87).

4 PASES DE CONDUCTOS:

Los pases de conductos para instalaciones que deban practicarse en estructuras de Ho

Ao solo podrán efectuarse en losas y/o tabiques; en caso de tener que atravesar vigas, el estudio y detalle correspondiente se hará en cada caso particular y deberá contar con la previa aprobación en forma escrita de Inspección de Obra y/o Dirección Técnica. Cada pase se materializará mediante la colocación de un tubo camisa, con una holgura mínima de 10 mm entre pared de conducto y encamisado. Cuando el diámetro o la menor dimensión del conducto sea superior a 4 pulgadas el "anillo" de encamisado será de acero de un espesor mínimo de 6.35 mm y 2.5 mm para diámetros menores. En ambos casos quedará firmemente unido al Ho Ao mediante grapas del mismo espesor del anillo. Si fuera necesario disponer de varios pases en un mismo tabique, se ubicarán de tal modo que la distancia entre sus cantos sea superior a 5 veces la dimensión del conducto, en cualquier dirección.

5 ESTRUCTURAS METALICAS: 5.1 REGLAMENTO "CIRSOC" DE APLICACION:

a- CIRSOC 101 Cargas y sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de las Estructuras de Edificios

b- CIRSOC 301, 302 y/o 303/82

Page 382: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS

Página 4 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

5.2 NORMAS "DIN" DE APLICACION: a- DIN 1050 - El acero en construcciones elevadas b- DIN 1000 - Estructuras de acero. Ejecución c- DIN 4100 - Estructuras metálicas soldadas d- DIN 4115 - Estructuras livianas y tubulares de acero 5.3 FABRICACION:

La fabricación y montaje deben confiarse a Empresas con técnicos y operarios calificados, que garanticen la correcta ejecución de la obra. La calidad de los trabajos en los aspectos ejecución, control, protección y conservación debe estar garantizada por profesionales con título habilitante que posean una adecuada experiencia en la ejecución de estructuras metálicas. Del taller de fabricación, las estructuras metálicas y/o elementos estructurales deben despacharse con los medios de protección anticorrosiva adecuados; como protección mínima se exigirá, luego del cepillado y limpieza de los elementos componentes, dos manos de pintura base antióxido al cromato de zinc de distinto color o pintura convertidor de óxido, según corresponda a juicio de inspección. El Contratista deberá informar el lugar donde se ejecutarán los elementos estructurales, en caso que inspección lo requiera se podrán inspeccionar las estructuras en taller antes de ser trasladadas a obra, los gastos correrán por cuenta y cargo del contratista de obra.

5.4 MATERIALES:

Las barras, chapas y perfiles a utilizar en las estructuras deberán responder a las Normas IRAM-IAS en primer término. Para aceros importados o que no están normalizados por IRAM se recurrirá a las Normas DIN y en su defecto a las ASTM. Los electrodos y material de aporte para la soldadura responderán a las exigencias de las Normas IRAM y en su defecto a las Normas AWS, ASTM o DIN.

5.5 DOCUMENTACION, ENSAYOS:

Antes de iniciarse la fabricación de los distintos elementos estructurales, el Contratista deberá presentar la siguiente documentación técnica firmada por el Representante Técnico responsable de la ejecución de los trabajos: Planos generales y de detalle con las dimensiones reales de perfiles y chapas que cumplan con las exigencias del cálculo y pliego de especificaciones técnicas particulares.

. Detalles de medios de unión y de las vinculaciones con la infraestructura y con la cubierta. . Planos aclaratorios de montajes, andamios y apuntalamientos que requiera

verificación estructural.

Page 383: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS

Página 5 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

. Cronograma de las tareas referentes a trabajos en taller.

Montaje, muestreo y ensayo de los materiales a utilizar y de estructuras montadas, sugiriendo métodos destructivos y no destructivos a aplicar. Al finalizar el montaje de la estructura metálica el Contratista deberá presentar la documentación técnica conforme a obra, incluyendo en la misma además de los planos generales de detalles, métodos de mantenimiento y conservación recomendados para garantizar su vida útil.

6 ESTRUCTURAS DE MADERA:

Deberán ajustarse a las exigencias establecidas en la documentación técnica y Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares.

La calidad y características resistentes deberán ser verificadas en el ITIEM (o en su defecto UTN, UNC) mediante ensayos ejecutados a cargo del Contratista.

Serán de aplicación las Normas IRAM y DIN 1052.

6.1 ESCUADRIAS:

6.1 a) SECCION MACIZA:de uso en cualquier tipo de estructuras, al exterior o interior. 6.1 b) SECCION LAMINADA: de uso en cualquier tipo de estructura, solamente en

interiores; en exteriores solo se acepta cuando no exista escuadria de madera maciza.

En el caso de alero se deberá reforzar con algún elemento metálico que evite la separación de las distintas tablas que la componen.

6.2 ESTACIONAMIENTO:

La madera deberá tener en el momento de su empleo un contenido de humedad comprendido entre el 12 y 15%, condición considerada básica en este pliego.

6.3 ANOMALIAS:

NUDOS: Se admitirán cuando sean firmes, con un diámetro medio inferior a 4 cm, siempre que estén ubicados en zonas de mínimo esfuerzo.

6.4 PROTECCION: Se brindará a la madera protección contra ataques atmosféricos y

orgánicos mediante la aplicación de productos protectores funguicidas e insecticidas.. Se aplicará a la madera estructural tres manos (como mínimo) de barniz, con lijado fino después de cada aplicación; en extremos de aleros a la intemperie se aplicarán 5 manos como mínimo.

6.5 TOMA DE MUESTRAS:

Page 384: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS

Página 6 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

Se ejecutará al azar y en cantidad no inferior al 5% del total de la partida. A las muestras extraídas se les colocará en lugar visible, impreso con caracteres indelebles y legibles, un número, letra u otra referencia para identificar la procedencia de la muestra.

Los ensayos que indique el inspector sobre las muestras se realizará en ITIEM, o por falta en UTN ó UNC.

7 MAMPOSTERIA DE LADRILLO: 7.1. Especificaciones Generales:

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para la realización de los trabajos de este rubro, así como las exigencias constructivas o de ejecución, se ajustarán a las normas IRAM respectivas:

7.1 a) Formas y Dimensiones: Toda clase de mampostería responderá a las indicaciones detalladas en los planos. No se aceptarán engrosamientos ulteriores por medio de aplicación de ladrillos "de plano", o de hormigón, o de revoques de un espesor mayor al prescripto.

7.1 b) Levantamiento de muros: La elevación de muros y tabiques, se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos; con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos en ningún haz. Los ladrillos se harán resbalar a mano, sin golpearlos excesivamente, apretándolos, de manera que ésta rebase por las juntas y posteriormente se procederá al sellado de las mismas (junta tomada), salvo expresa indicación en contrario.

7.1 c) Trabazón: Los ladrillos se colocarán trabados en juntas desencontradas; deberá mantenerse la horizontalidad, como así también plomo y coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. Los ladrillos, sea que se los coloque de plano o de canto, tendrán un enlace nunca menor que un cuarto y la mitad, respectivamente, en todos los sentidos. No se permitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón; no se admitirá en absoluto el uso de cascotes. En el cruzamiento de los mismos, se hará en todas las hiladas, quedando prohibido el sistema de "trabar" por uniones alternadas.

7.1 d) Humedecimiento y protecciones: Los ladrillos porosos serán mojados convenientemente a medida que se proceda a su colocación.

En épocas de mucho calor, el paramento del muro o de la obra de mampostería en construcción, deberá mojarse abundantemente, varias veces en el día, a fin de evitar resecamiento del mortero, a entera satisfacción de la Inspección.

Page 385: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS

Página 7 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

Durante épocas de frío excesivo o heladas, el Contratista proveerá lo necesario para evitar el efecto de esas acciones sobre la mampostería recubriéndolas con lonas, tablones, esteras, etc., en forma satisfactoria a juicio de la Inspección.

Asimismo, se tendrá especial cuidado de disponer todos los recaudos y protecciones necesarios, a fin de no ocasionar por la elevación de mampostería, deterioros o alteraciones a los acabados previstos en el proyecto.

7.1 e) Tipos de morteros: (S/C.C.S.R. '87) b) Tipo 2: para mampostería en elevación en general, y tabiques a panderete.

c) Tipo 3: para todo tipo de mampostería que aloje armadura en sus juntas y para las primeras 3 (tres) hiladas en mampostería simple.

7.1 f) Espesor de juntas: Las juntas de la mampostería en general no excederán de l5 mm. de espesor. Las juntas en mampostería de ladrillos a la vista serán de: l0 mm. las horizontales y 8 mm las verticales como mínimo en ambos casos.

7.1 g) Espesores de muros: - Muros de ladrillón de dispuestos en soga para revocar. - Muros de ladrillo común, en ladrillo visto. - Muros de ladrillón o ladrillo hueco dispuestos en panderete. 7.1 h) Mampostería en elevación:

Todas las mamposterías se encadenarán a nivel de fundación y antepecho, dintel y losa, donde corresponda, conforme con el Código de Construcciones Antisísmicas de Mendoza, dicho encadenados serán de hormigón (calidad s/Especificaciones Particulares) y armadura según cálculo.

Los tabiques de 0,l0 m., incluirán encadenados y armaduras en juntas horizontales.

Los ladrillos serán de primera calidad, midiéndose ella en el cumplimiento de las normas IRAM referidas a ladrillos comunes cerámicos calidad A o B (como mínimo). Los muros de panderete se armarán cada dos hiladas con l Ø 6 mm. anclado en los encadenados de Hormigón Armado. Inmediatamente, una vez terminado el tabique (mampostería y encadenados) se chicoteará con mortero de cemento a ambos paramentos. Deberá cuidarse la alineación y verticalidad de los paramentos, no admitiéndose desplomes mayores de l/500 de la altura del panel.

7.2 PASES DE CONDUCTOS:

Serán encamisados los conductos, en todo el espesor del muro, con estructura perimetral de Ho Ao (PVC, hierro, etc). Dicho encamisado deberá quedar fijado en forma inamovible al muro.

Page 386: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS

Página 8 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

7.3 TABIQUE DE BALDOSA DE VIDRIO TRASLUCIDO:

Ladrillos de vidrio hueco soldados al vacío, tipo GLASBLOCK.

Permitirá lograr un ambiente de acceso ampliamente iluminado y con aislación térmica y acústica.

Se utilizará un mortero con la siguiente proporción:

cemento : l/2 parte.

cal hidratada: l parte.

arena mediana: 3 partes.

Los separadores serán tiras de madera de sección cuadrada de l0 mm. de espesor.

Se colocará en la base un fieltro asfáltico y luego sobre éste, el mortero para la primera hilada. Se utilizarán las tiras de madera para separar los elementos, tanto en forma vertical como horizontal.

Llevará armadura en todas las hiladas, de acuerdo con la memoria de cálculo que presentará el Contratista. El hierro no deberá tener nunca contacto con el vidrio.

Una vez terminada la colocación, se hará una prolija limpieza de cada elemento y sus juntas.

7.4 NORMATIVA A CUMPLIR POR MAMPUESTOS Y MAMPOSTERIAS: 7.4.1 MAMPUESTOS:

Antes de comenzar la obra de mampostería, se exigirá el cumplimiento de las normas IRAM que a continuación se detallan: 12.586 - Método de ensayo para la determinación de la resistencia a compresión. 12.587 - Método de ensayo para la determinación de la resistencia a flexión. 12.588 - Método de ensayo para la determinación de la capacidad de absorción de agua.

12.590 - Ensayo de eflorecencia. EN SU DEFECTO, LAS NORMAS IRAM EQUIVALENTES A LAS ANTERIORES, REFERIDAS A TIPO DE MAMPUESTOS A UTILIZAR EN OBRA.

7.4.1 a) DIMENSIONES:

Se deberán respetar las dimensiones mínimas que se indican a continuación: LADRILLONES: 27 x 20 x 7 cm. LADRILLOS COMUNES: 27 (+-) 1 x 13 (+-) 1 x 5.5 (+-) 0.5 cm.

7.4.1 b) VALORES A DETERMINAR:

Page 387: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS

Página 9 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

Como mínimo se determinarán los siguientes valores: a) Resistencia media a compresión. b) Resistencia característica a compresión. c) Dimensiones de los mampuestos (largo, ancho y alto).

Se considerará como dimensiones de los mampuestos al promedio de las dimensiones del lote a ensayar.

d) Contenido de sulfatos (en % ) Se determinará como promedio del

contenido de sulfatos de 5 (cinco) piezas ensayadas a compresión elegidas al azar.

7.4.1 c) CANTIDAD DE MAMPUESTOS PARA ENSAYOS: Para la determinación de los valores de los puntos a) y b) se ensayarán 30 piezas como mínimo.

7.4.2 MAMPOSTERIA: 7.4.2 a) CONDICIONES:

Durante la ejecución de la obra de mampostería se prepararán probetas en obra y se realizarán ensayos que a continuación se detallan, en laboratorios tecnológicos (v.g.: ITIEM - UTN - UNC.)

Conforme Normas IRAM, CIRSOC, Código Sismorresistente Mendoza 87 y las siguientes prescripciones.

7.4.2. b) VALORES A DETERMINAR: a) Dimensiones y peso de las probetas.

b) Espesor de juntas (verticales y horizontales)

c) Resistencia media.

d) Resistencia característica.

7.4.2 c) FORMA DE LAS PROBETAS:

Cualquiera sea el tipo de mampuesto a utilizar en obra, se respetará una esbeltez (relación altura/ancho mínimo) de valor 2 (dos) ±10 % .

Las formas de las probetas responderán a las siguientes figuras: LADRILLO COMUN

Page 388: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS Página 10 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

VISTA

FRONTAL VISTA LATERAL - Ladrillo cerámico común. - Ladrillo cerámico semiprensa. - Ladrillo cerámico prensa. - Para ladrillos: a = 7 hiladas. b = largo de mampuestos.

LADRILLON: VISTA FRONTAL VISTA LATERAL - Ladrillones cerámicos comunes - Ladrillones cerámicos prensa. - p/ladrillones: a = 4 hiladas b = ancho mampuesto (de soga). 7.4.2 d) ENSAYO POR COMPRESION DIAGONAL: VALORES A DETERMINAR:

a) Resistencia característica

b) Resistencia media

c) Dimensiones y peso de la probeta

Page 389: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS Página 11 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

d) Espesor de juntas (verticales y horizontales)

7.4.2 e) FORMA DE LA PROBETAS:

Cualquiera sea el tipo de mampuesto a utilizar se confeccionará de forma cuadrada con arista de 40 x 50 cm.

La forma de las probetas será como se detalla LADRILLONES O EQUIVALENTES (espesor de probeta = ancho mampostería "de soga").

LADRILLOS O EQUIVALENTES (espesor de probeta = ancho mampostería "de soga") 7.5 MORTEROS: 7.5 a) ENSAYO DE MORTEROS:

Serán morteros cementicios o a la cal deberán ensayarse a compresión sobre probetas de dimensiones de 7 x 7 x 7 cm. a la edad de 28 días.

7.5 b) CARACTERISTICAS DE LAS PROBETAS:

Page 390: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURAS Página 12 de 12

PREPARO REVISÓ APROBÓ

7.5 c) PREPARACION: Se deberán ejecutar en obra en las mismas condiciones con que se realiza la mampostería en cuanto a calidad de materiales y mano de obra.

7.5 d) CANTIDAD:

Una probeta por cada 20 m3 de mampostería a ejecutar. Para menos de 20 m3 no se exigirán ensayos sobre las probetas.

7.5 e) EDAD DE ENSAYOS:

Se deberán ensayar a la edad de 28 días de confeccionadas. 7.5 f) IDENTIFICACION Y TRANSPORTE:

Se deberá consignar en la probeta número y fecha de confección. No se aceptará como causal del transporte las deficiencias que presenten las probetas en cuanto a su resistencia final.

7.5 g) ENCABEZADO:

El encabezado se realizará en laboratorio por personal técnico del mismo.

Page 391: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 1 de 17

PREPARO REVISO APROBO

1. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS: Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de materiales y mano de obra especializada para la instalación eléctrica y provisión de artefactos en la obra de referencia, en un todo de acuerdo al presente pliego, planos, planillas de propuestas y esquemas marcados, reglamentación municipal vigente y de la Asociación Argentina de Electrotécnicos. Comprende también aquellos trabajos que sin estar específicamente detallados sean necesarios para la terminación de las obras de acuerdo a su fin y en forma tal que permitan librarlas al servicio ín-tegramente y de inmediato a su recepción provisoria, incluso posibles extensiones de redes externas y acometidas. Estas Especificaciones, la Especificaciones Técnicas Particulares y los planos que la acompañan, son complementarias y lo establecido en uno de ellos, debe considerarse como exigidos en todos. 1.1 Los alcances del Contrato comprenden, además verificación de todas las dimensiones y datos técnicos que figuran en planos y especificaciones, debiendo comunicar a la Inspección de Obra sobre cualquier error, omisión o contradicción. La interpretación o corrección de estas anomalías correrá por cuenta de la Inspección de Obra y sus decisiones serán obligatorias para el Contratista. 1.2 Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista tomará las debidas precauciones, para evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios, etc. y demás elementos de las instalaciones que ejecute, como consecuencia de la intervención de otros gremios en la obra. La Inspección no recibirá trabajos que no se encuentren con sus partes integrantes completas, en perfecto estado de funcionamiento y aspecto. 2. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTACIONES: Las instalaciones deberán cumplir, en cuanto a ejecución, materiales y equipos, además de lo establecido en estas especificaciones, en las especificaciones técnicas particulares y planos correspondientes, con las Normas y Reglamentaciones fijadas por los siguientes organismos : - Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (I.R.A.M.). - Código de Edificación de Construcciones Antisísmicas de la Provincia de Mendoza. - Cuerpo de Bomberos de la Provincia de Mendoza. - Cámara Argentina de Aseguradores. - Empresas prestatarias de Servicios de Energía Eléctrica. Donde no alcancen las citadas Normas, regirán las V.D.E., D.I.N. o C.E.I. Si las exigencias de las normas y reglamentaciones citadas obligaran a realizar trabajos no previstos en las especificaciones y planos, el Contratista deberá comunicarlo a la Inspección de Obra, a efectos de salvar las dificultades que se presentasen. La Inspección no aceptará excusas por omisiones o ignorancias de reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la oportuna habilitación de las instalaciones.

Page 392: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 2 de 17

PREPARO REVISO APROBO

3. PLANOS:

3.1. Planos de Licitación

La documentación que entrega la Administración, indican en forma esquemática la ubicación de la acometida, tableros de comando, trazados de cañerías y conductores indicándose la sección de los mismos, bocas de conexión para centros, brazos, tomacorrientes, llaves y demás elementos inherentes a la instalación, como así tipos de artefactos y equipos a instalar.

3.1.1 Cumplimiento de disposiciones administrativas:

La Contratista será responsable y estarán a su cargo las tramitaciones, permisos y documentos relacionados con la obra, que presentará ante las Autoridades correspondientes previa revisación y conformidad de la Inspección y que tramitará a su exclusivo nombre, o con el de un tercero representante especial de la Contratista cuando previamente así lo autorizare la Inspección. En cualquier caso será un profesional categoría “A” o “B” de la especialidad Eléctrica o Electromecánica quien asuma la responsabilidad de la confección de los planos ejecutivos, de la presentación y aprobación Municipal y de ejercer la Conducción y Dirección Técnica de los trabajos.

3.2. Planos de Ejecución

El Contratista procederá antes de iniciar los trabajos, a la preparación de los planos de obra en las escalas que exijan las Normas y Reglamentaciones y con las indicaciones que oportunamente reciba de la Inspección de Obra, con la finalidad de establecer la ubicación exacta de todos los elementos, artefactos y equipos de la instalación.

Si por cualquier circunstancia hubiera que variar lo consignado en planos de contrato, el Contratista solicitará a la Inspección, la autorización correspondiente, debiendo en todos los casos, entregar planos en escala que exijan las Normas Reglamentarias con su correspondiente modificación, in-dicándose en los mismos la ubicación de elementos componentes de la instalación. El Contratista deberá tener en Obra un juego de planos con todas las modificaciones aprobadas por la Ins-pección.

Cuando los planos de Licitación indiquen solamente un esquema de necesidades (ubicación de bocas, tableros y equipos), el proyecto eléctrico a desarrollar por el Contratista, además de adecuarse a las Normas y Reglamentaciones mencionadas en el punto 31.2., se regirán de acuerdo a los siguientes CRITERIOS DEL PROYECTO.

a) Se adopta como diámetro mínimo de cañería 15,4 mm (3/4")

b) Cañería independiente para cada circuito.

c) Protección contra contactos accidentales, incendio, etc. mediante interruptor diferencial, con sensibilidad de 30 o 300 mA en cada caso en particular, dependiente del sistema a proteger.

d) Lo interruptores termomagnéticos para protección de los circuitos serán todos bipolares.

Page 393: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 3 de 17

PREPARO REVISO APROBO

e) Se tendrá muy en cuenta el escalonamiento de las protecciones de modo que el sistema eléctrico sea selectivo.

f) La sección mínima de cableado para los tomacorrientes que integran un circuito; será de 2,5mm2 para cada toma.

g) En los planos, se indica con número arábigo el efecto de encendido local; con letra minúscula, el

encendido localizado en tablero; con número romano el circuito y con letra mayúscula la identificación del artefacto de iluminación.

h) Las acometidas eléctricas, ya sean nuevas o existentes, se definirán en el plano de acometidas.

Para las obras nuevas, se tendrá en cuenta la disponibilidad de la red de distribución eléctrica ya sea monofásica o trifásica, siendo responsabilidad de la Contratista ejecutar las extensiones de línea en los casos de carecer de red eléctrica frente al predio. Constructivamente, responderán a las normas vigentes de la Empresa prestataria del servicio eléctrico. El tablero principal en pilastra, además de cumplir con las especificaciones generales de electricidad, contará con junta laberinto, apta para intemperie. Las acometidas existentes deberán adecuarse a los requerimientos de la ampliación.

i) Todos los conductores subterráneos a instalar nuevos o previstos para futuras ampliaciones,

que pasen por debajo de mampostería de Hº, veredas, etc., serán alojados en conductos plásticos reforzados de diámetro adecuado a las normas, admitiéndose como diámetro mínimo: 50 mm.

j) Ningún circuito de iluminación puede superar los 16 A ni tener interruptores térmicos de más de

16 A. Ordenanza General Nº 72, III.2.8.3.4. l) Se debe colocar una línea testigo para cada uno de los artefactos de Luz de Emergencia con su

correspondiente llave de comando en el Tablero aguas abajo al térmico del circuito correspondiente (en caso de que el sistema de emergencia no sea centralizado).

m) Los circuitos que poseen transformadores y contactores deberán tener una llave de corte aguas

arriba de dichos dispositivos. n) Se debe considerar la posibilidad de colocar secamanos automáticos en todos los sanitarios

públicos, alimentados por circuitos independientes. o) Las protecciones termomagnéticas no deben superponerse de un tablero a otro, deben tener su

escalonamiento lógico. p) Las protecciones diferenciales no deben superponerse de un tablero a otro; en caso de

superponerse deben tener su escalonamiento de sensibilidad (mA) lógico. q) Se colocará siempre un interruptor termomagnético, aguas arriba de los interruptores

diferenciales. La intensidad nominal de los interruptores diferenciales será la misma o superior a

Page 394: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 4 de 17

PREPARO REVISO APROBO

la de los interruptor termomagnético. r) La sección del conductor de tierra entre tableros será como mínimo de 4 mm2. s) Se deben colocar las características de los contactores y guardamotores que se utilicen. t) En las Bandejas Portacables, todos los conductores serán del tipo Proto (1Kv) de sección

correspondiente. Tres juegos de copias de planos de obra deberán ser presentados por el Contratista, luego de la firma del contrato y serán sometidos a la aprobación de la Inspección, con la antelación necesaria para que no pueda haber retardo en la entrega de materiales o finalización del trabajo y ni interferir con el plan de obras. Antes de la construcción de tableros generales de comando, distribución y de tableros secundarios, así como dispositivos especiales de instalación, tales como cajas de bornes, cajas de derivaciones, elementos de señalización, tablero de señalización, tablero de señales, etc., se someterá a aprobación un esquema constructivo detallado de los mismos con los pormenores necesarios para su estudio y apreciación del trabajo a realizar. La Inspección podrá en cualquier momento solicitar del Contratista la ejecución de planos parciales de detalles a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier problema de montaje o elementos a instalarse. La Inspección podrá exigir la presentación de memorias descriptivas parciales, catálogos o dibujos explicativos. El recibo, la revisión y la aprobación de los planos por la Inspección no exime al Contratista de la obligación de evitar cualquier error u omisión al ejecutar el trabajo, aunque dicha ejecución se haga de acuerdo a planos. Cualquier error u omisión deberá ser corregida por el Contratista apenas se descubra, independiente del recibo, revisión y aprobación de los planos de la Inspección y puesto inmediatamente en conocimiento de la misma. Durante el transcurso de la obra, se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias u ordenadas. 3.3. Planos Conforme a Obra: Terminada la instalación el Contratista deberá suministrar sin cargo un juego completo de planos, en papel transparente y tres copias, exactamente conforme a obra de todas las instalaciones, indicándose en ellos la posición de bocas de centro, llaves, tomacorrientes, conexiones o elementos, cajas de pasos, etc., en los que se detallarán las secciones, dimensiones y características de materiales utilizados. Estos planos comprenderán también los de tableros generales y secundarios , dimensionados y a escalas apropiadas con detalles precisos de su conexión e indicaciones exactas de acometidas y alimentaciones subterráneas. El Contratista suministrará también una vez terminada la instalación, todos los permisos y planos aprobados por Reparticiones Públicas para la habilitación de las instalaciones cumpliendo con las leyes, ordenanzas y reglamentos aplicables en el orden Nacional, Provincial y Municipal. Del mismo modo suministrará dos juegos completos de planos, manuales, instrucciones de uso y de mantenimiento de cada uno de los equipos o elementos especiales instalados que los requieran.

Page 395: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 5 de 17

PREPARO REVISO APROBO

4. MUESTRAS: a) - Interruptores (uno de cada tipo y capacidad) bases, tapas, cartuchos y anillos de contactos. b) - Interruptores (uno de cada tipo y capacidad). c) - Cañerías (Un trozo de 0,20 m de cada tipo y diámetro con una cupla de unión en el que figure

la marca de fábrica). d) - Cajas (una de cada tipo a emplear). e) - Boquillas y tuercas (una de cada tipo a utilizar). f) - Tres ganchos de suspensión para artefactos. g) - Conductores (un trozo de 0,20 m., de cada tipo y sección con la marca de fábrica). h) - Llaves y tomacorrientes (una de cada tipo y capacidad). i) - Artefactos de iluminación (uno de cada tipo, completo con sus lámparas y conductores pasados

y niples de suspensión). j) - Cinta aisladora, de goma pura y/o plástica (un trozo de 0,20 m. de cada una). k) - Respecto a los tableros y elementos de estos, podrá, previa conformidad de la Inspección de

Obra, presentar planos completos y listas de materiales detallando claramente marcas, tipos y/o modelos que preverá; debiéndose constar con la expresa aprobación de Inspección para instalar las cajas de tableros. Una vez recibida definitivamente la obra, el Contratista podrá retirar las muestra exigidas en el presente artículo.

4.1. Especificaciones de Marcas: Si los Pliegos especifican una marca determinada o su equivalente, el Contratista basará su cotización en la marca o tipo prevista, expresando con claridad en su propuesta las características de las equivalentes a las especificadas. En caso de optar por equivalentes, deberá presentar folletos y catálogos. La Administración decidirá la equivalencia o no entre los materiales, equipos o elementos indicados en Pliegos y los que pudiera presentar el oferente. En caso de que el oferente no ofreciese o especificase marcas equivalentes en su propuesta, la Administración considerará como cotizadas las marcas Especificadas en Pliegos. 5. INSPECCIONES: El Contratista solicitará por escrito durante la ejecución de los trabajos y con una anticipación no menor de 48 horas, las siguientes inspecciones :

Page 396: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 6 de 17

PREPARO REVISO APROBO

1º) Una vez colocadas las cañerías y cajas, y antes de efectuar el cierre de canaletas y hormigonado de losas.

2º) Instalación de todos los conductores, elementos de tableros y demás dispositivos indicados en

planos, antes de colocar las tapas de llaves , tomas y encintado de conexiones. 3º) Después de finalizada la instalación. Todas estas inspecciones deberán ser acompañadas de las pruebas técnicas y comprobaciones que la inspección de obra estime conveniente. 6. ENSAYOS Y RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES: Previo a la recepción provisoria de la obra, el Contratista realizará todos los ensayos que sean necesarios para demostrar que los requerimientos y especificaciones del contrato se cumplen satisfactoriamente. Dichos ensayos deberán hacerse bajo la supervisión de la Inspección de Obra o su representante autorizado, debiendo el Contratista suministrar todos los materiales, mano de obra y aparatos que fuesen necesarios, o bien, si se lo requiere, contratar los servicios de un laboratorio de ensayos aprobado por la Inspección de Obra para llevar a cabo las pruebas. Cualquier elemento que resulte defectuoso será removido, reemplazado y vuelto a ensayar por el Contratista, sin cargo alguno hasta que la Inspección de Obra lo apruebe. Una vez finalizados los trabajos, la Inspección de Obra efectuará las inspecciones generales y parciales que estime conveniente en las instalaciones, a fin de comprobar que su ejecución se ajusta a los especificado, procediendo a realizar las pruebas de aislación, funcionamiento y rendimiento que a su criterio sean necesarias. Estas pruebas serán realizadas ante los técnicos o personal que se designe por la Inspección de Obra, con instrumental y personal que deberá proveer el Contratista. La comprobación del estado de aislación, deberá efectuarse con una tensión no menor que la tensión de servicio, utilizando para tensiones de 380 a 220 V. megóhmetro con generación constante de 500 V. como mínimo. Para la comprobación de la aislación a tierra de cada conductor deben ha-llarse cerradas todas la llaves e interruptores así como todos los artefactos y aparatos de consumo. La comprobación de la aislación entre conductores, con cualquier estado de humedad del aire, será no inferior a 1.000 ohm por volt para las líneas principales, seccionales, subseccionales y de circuitos. Estas pruebas, si resultan satisfactorias a juicio de la Inspección de Obra, permitirán efectuar la recepción provisoria de las instalaciones. En caso de no resultar satisfactorias las pruebas efectuadas por haberse comprobado que las instalaciones no reúnen la calidad de ejecución o el correcto funcionamiento exigido, o no cumplen los requisitos especificados en cualquiera de sus aspectos, se dejará en el acta constancia de aquellos trabajos, cambios, arreglos o modificaciones que el Contratista deberá efectuar a su cargo para satisfacer las condiciones exigidas, fijándose el plazo en que deberá dársele cumplimiento, transcurrido el cual serán realizadas nuevas pruebas con las mismas formalidades.

Page 397: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 7 de 17

PREPARO REVISO APROBO

En caso que se descubriesen fallas o defectos a corregir con anterioridad a la recepción definitiva, se prorrogará ésta, hasta la fecha que sean subsanados todos los defectos con la conformidad de la Inspección de Obra. A requerimiento de la Inspección de Obra, si lo estima conveniente, la recepción provisoria podrá hacerse parcialmente a los sectores de la obra ya terminada. 7. TABLEROS: Se ubicarán en los lugares indicados en planos y a una altura sobre el piso terminado de 1,40 m. hasta el eje medio horizontal. Serán ubicados en cajas de chapa de hierro de un espesor mínimo de 1,5 mm. reforzada, con perfiles de hierros o de chapas. Las caras laterales y fondo se construirán con un solo trozo de chapas doblado y soldado eléctricamente y por punto. La puerta se fijará mediante bisagras colocadas de modo que no sea visible nada más que su vástago y que permitan fácil desmontaje. La puerta se construirá con un panel de chapa del mismo espesor que la caja, nervios de refuerzos tales que no permitan ninguna deformación ni movimiento en esta. La profundidad en la caja será tal, que se tenga una distancia mínima de 20 mm. entre cualquiera de las partes más salientes de los accesorios colocados en el panel y la puerta y de 50 mm. entre los bornes de llaves, interruptores, o partes bajo tensión y el fondo o panel. La disposición y fijación de los elementos del tablero será tal que: a) - Todas las partes bajo tensión estén protegidas mediante una chapa frente desmontable,

quedando solo a la vista las palancas e interruptores, botoneras, tapas de interruptores. b) - Al retirarse la chapa frente, con espesor de 1,5 mm., serán totalmente visibles todos los

conductores, barras, conexiones internas, borneras, sin el obstáculo de los soportes de elementos, los que serán dispuestos contra el fondo del tablero. Sólo en casos especiales se admitirán travesaños para soportes de elementos y/o chapa frente.

c) - Los interruptores fusibles serán accesible, a través de una ventana en la chapa frente, o puerta

interna del tablero, únicamente estando abierto el interruptor que controla a estos. d) - Cada hoja de puerta del tablero se retendrá en posición de cerrado con retenes a rodillos y

dispondrá además, el tablero de una cerradura a cilindro embutida, u otro sistema a especificar particularmente.

Entre los elementos del tablero se dispondrá de una barra para neutros con un borne por cada circuito, y de borneras para derivaciones con aislaciones a 500 V., no admitiéndose se efectúen éstas en bornes de llaves, interruptores, automáticos u otros elementos. Para la fijación de elementos sobre chapas se emplearán tornillos rosca milimétrica o Withworth. La caja se colocará

Page 398: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 8 de 17

PREPARO REVISO APROBO

embutida en forma tal que una vez terminado el revoque sobresalga de él únicamente el marco de la puerta. La caja previo a su colocación será perfectamente repasada, dándose luego dos manos de pintura anticorrosiva. Interiormente se terminará con dos manos de pintura sintética y exteriormente se hará lo mismo pero de color a elección. Todos los elementos de comando y protección responderán a lo especificado más adelante y deberán tener en su tablero correspondiente rótulos identificando que circuito comanda o protege o dispositivo (bombas, motores, etc.). Cada tablero deberá poseer en la parte interior de la tapa o puerta su esquema eléctrico y deberá estar protegido mediante un folio transparente o plastificado. Debajo de cada interruptor se colocará un tarjetero de acrílico transparente, forrado negro, letras blancas, en el cual se indicará su destino. En el lado interior de la puerta del tablero, se aplicará el esquema de conexiones correspondiente al mismo. 8. INTERRUPTORES: Estarán destinados al comando de circuitos de iluminación, calefacción y demás aplicaciones de interruptores manuales. Combinados con fusibles se utilizarán para la protección de líneas, motores, interruptores de acometida, etc. Serán de construcción sólida y compacta, poseerán contactos de cobre electrolítico plateado de doble interrupción deslizante y autolimpiantes, con puntos de conexión e interrupción desplazados de la superficie de contacto. Los portacontactos que actuarán también como cámaras apagachispas estarán fabricados de melamina o poliester y serán resistentes al arco y a los es-fuerzos mecánicos. Su capacidad de conexión será de 1,5 hasta 2 veces la intensidad nominal del interruptor. Podrán ser del tipo de ejecución abierta para embutir en tableros o blindados en caja de chapa de acero pudiendo admitir en este último caso el espacio necesario para la coloración de bases y fusibles del tipo DIAZED o NH. 9. INTERRUPTORES SECCIONADORES FUSIBLES (SECCIONADORAS BAJO CARGA), BASES PORTA FUSIBLES Y FUSIBLES NH: Fusibles NH: Deberán cumplir las Normas DIN VDDE 0636 e IEC 60269. La capacidad asignada de ruptura en CA deberá ser 120KA. Deberá cumplir la clase de servicio gL/gG para protección de cables y conductores. Bases Porta Fusibles: Deberán cumplir las Normas DIN VDDE 0636, IEC 60269 y DIN 43620. Las tensiones asignadas deben ser 690 VCA / 440 VCC.

Page 399: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 9 de 17

PREPARO REVISO APROBO

Interruptores Seccionadores Fusibles: Los interruptores-seccionadores- fusibles permitirán conectar y desconectar de forma segura, y de modo omnipolar, consumidores eléctricos conectados en serie que se encuentran bajo carga, independientemente de si el interruptor- seccionador se alimente por arriba o por abajo. Los interruptores serán resistentes a efectos climáticos y cumplirán las especificaciones de las normas IEC 60 947-1, IEC 60 947-3 y DIN VDE 0660 parte 107. Se podrán utilizar para montaje superficial y empotrado. Construcción: Los interruptores-seccionadores-fusibles deben constar de una base de contactos de lira y una maneta extraíble (con ventana) que sujeta los cartuchos fusibles o barretas seccionadoras (se pueden cambiar sin herramientas). Tanto las tres vías de corriente de la base como los fusibles en la maneta deben estar protegidos mediante placas separadoras. Estas placas estarán solapadas con las placas de separación de fases para que no se produzca ninguna descarga eléctrica en el momento de la apertura (encapsulado completo). Los interruptores-seccionadores- fusibles, estarán dotados adicionalmente de unas cámaras apagachispas con chapas enfriadoras de arco y resortes de enganche para cierre rápido colocados en el lateral de la parte inferior. En los interruptores-seccionadores fusibles se debe poder insertar fusibles NH de tamaño 0002) a 3, conforme a las normas IEC 60 269-2-1 y DIN 43 620. Los interruptores tipo NH serán aislados a 500 V. con indicador de fusión, con contactos a cuchillas, estando los elementos fusibles dentro de un cuerpo con material que permita una rápida extinción de arco. Además, los cartuchos fusibles serán tales que permitan su desmontaje y colocación bajo tensión. 10. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS TERMOMAGNÉTICOS: Se destinarán a la protección contra sobre cargas y cortocircuitos de ramales de iluminación, su capacidad y emplazamiento serán de acuerdo a esquemas de tableros respectivos, indicados en planos. Tendrán un dispositivo de accionamiento con retardo para pequeñas sobrecargas y dispositivo magnético con accionamiento rápido para grandes sobrecargas y cortocircuitos. Sus conexiones serán por la parte posterior y su caja significará una perfecta aislación de sus partes electrizadas. No se aceptarán interruptores que no tengan pantallas o dispositivos apagachispas. Los interruptores tendrán "desconexión libre", es decir cuando se produzca el dis-paro (bien por sobrecarga o por cortocircuito) el automático desconectará aunque se sujete la maneta de accionamiento. Al recibir las muestras correspondientes la Inspección de Obra se reserva el derecho de rechazar los interruptores que ajustándose a lo anteriormente especificado presenten detalles que puedan significar un peligro para su buen funcionamiento, tales como sus dispositivos de enganche y desenganche complicados de fácil deterioro, contextura débil del material, contacto de poca superficie, bobinas del dispositivo magnético con aislación insuficiente, palancas de funcionamiento

Page 400: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 10 de 17

PREPARO REVISO APROBO

incómodos, etc. a cuyo efecto se someterán a pruebas a aquellos interruptores sobre los cuales no se tenga experiencia alguna. Todos los automáticos tendrán bien visible su chapa de características originales de fábrica. 11. RELÉS Y CONTACTORES: Serán de amperaje indicado en esquema eléctrico y garantizados para un millón de operaciones con una cadencia mínima de 60 operaciones por hora. Cuando las necesidades lo requieran se montarán combinados con relevos térmicos. Estos relevos admitirán un calibrado tal que permitan una exacta protección en las zonas de corrientes nominales y de sobrecarga y una compensación de la temperatura ambiente entre - 25 y + 55 C. Poseerán una alta sensibilidad contra falta de fase mediante sistema detector incorporado. 12. INTERRUPTORES DIFERENCIALES: Proporcionarán una elevada protección no solamente contra las tensiones de contacto producidas por defecto de aislamiento en aparatos puestos a tierra, sino que desconectarán rápidamente, también si una intensidad peligrosa fluye directamente hacia tierra, a través del cuerpo humano. La intensidad nominal del efecto será de 30 o 300 mA (miliamperes), y su vida media será de 20.000 maniobras aproximadamente. 13. SEÑALIZACIONES: Se utilizarán en los tableros para visualización de fases y para arranque y parada de motores, de acuerdo a los colores convencionales. El ojo de buey será con lámpara de neón de 220 VCA de larga durabilidad. 14. CAÑERÍAS: Serán de acero, perfectamente cilíndricas y lisas en trozos de 3 m. roscadas y escareadas en cada extremo, esmaltadas a fuego interna y externamente y provistos de una cupla. Responderán en calidad, peso y medidas a lo establecido en la norma IRAM 2005 - para diámetros mayores a 2" (R551/46) se utilizarán caños de hierro galvanizado. La calidad del acero, de la costura y del esmalte serán tales que se pueda efectuar en frío y sin relleno alguno, curvas de 90 con un radio igual al triple del diámetro externo del caño y sin que por ello se produzcan deformaciones, fisuras y rajaduras en el material ni desprendimiento del esmalte; la unión de dos trozos de caños entre sí se hará por medio de cuplas cuidando de escarear los extremos de los caños. Estos se conectarán a los tableros, a las cajas de derivaciones de conexio-nes, de llaves y tomas, mediante tuercas y boquillas de hierro galvanizado o bronce ex-clusivamente, quedando las tuercas del lado exterior de la caja y la boquilla roscada al extremo del caño, en forma de efectuar la unión del caño y caja lo más sólidamente posible.

Page 401: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 11 de 17

PREPARO REVISO APROBO

Debe cuidarse que tenga continuidad de masa en toda su longitud, para ello será continua sin interrupciones entre tableros, cajas de derivaciones, de llaves, de tomas, para medidores, etc. El diámetro de las cañerías se encuentra fijado en cada caso en los planos. Las cañerías se colocarán con una leve inclinación hacia las cajas evitando contrapendientes o sifones a fin de impedir la acumulación de agua de condensación dentro de ellas. En los casos que no puedan evitarse los sifones o contrapendientes deberá emplearse cañerías galvanizadas. La cañería a colocar será del tipo conocido como semipesado y en el curso de la ins-talación las curvas en las cañerías deberán tener un radio mayor de 6 veces el diámetro interno del caño evitando en absoluto todas las curvas menores de 90. En los cruces de las juntas de dilatación de la estructura se dispondrá la separación mecánica de las cañerías, uniéndose los extremos correspondientes, distanciados aproximadamente 10 cm.,con caño de acero flexible envainado en P.V.C. Además deberá existir un espacio libre alrededor de este caño flexible que permita libertad de movimientos concorde a todos los desplazamientos que puedan presentar la estructura. Toda solución para cada caso de juntas de dilatación deberá ser prevista y determinada por el Contratista, y la ejecución se realizará previa conformidad escrita de la Inspección de Obra. Además, en las cajas a los extremos de cada caño que cruce juntas de dilatación deberá instalarse un tornillo de bronce, con tuerca y contratuerca, de 5 x 20 mm. para fijar cable de cobre de 4 mm2 de sección, asegurando así la continuidad eléctrica de puesta a tierra de toda la instalación. En los casos de canalizaciones subterráneas que se indiquen en plano se efectuarán en caños plásticos rígidos tipo reforzados con todas las piezas de conexión pegadas con el pegamento adecuado, según procedimiento usual. Se deja aclarado que en estos casos dentro de la canalización se llevará un cable de cobre de aislación verde /amarillo para asegurar la continuidad mecánica de la instalación. 15. BANDEJAS PORTACABLES Y MONTANTES: Bandejas Portacables: El tipo de construcción será abierta con largueros y travesaños en chapa de hierro doble decapada (D.D.B.W.G.) de 2,1 mm de espesor, totalmente cincada, incluso bulonería y accesorios, con-figurando estructuras livianas, rígidas y resistentes, para soportar el peso de los cables y sujetar las bandejas por medios de grapas y o varillas roscadas. Las piezas disponibles para la configuración del sistema constará de : a) - Tramos rectos con travesaños perfil "U" espaciados entre si 25 cm como máximo. b) - Curvas planas a 45 y 90. c) - Derivaciones tipo Te y Cruz.

Page 402: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 12 de 17

PREPARO REVISO APROBO

d) - Reducciones cerradas o abiertas. e) - Eslabones de unión . El ancho de la bandeja se determinará según las necesidades y tomando el sistema de ubicar todos los conductores en forma coplanar sin superposición y con una reserva de un 30 %. La suspensión de las bandejas se efectuará cada 1.20 m. de distancia como máximo. Montantes: Las montantes estarán sujetas a través de grampas a perfiles tipo C. Tanto las dimensiones de las grampas como la de los perfiles estarán de acuerdo al peso de dichas montantes, y serán colocados como mínimo cada 0.5 m. 16. CAJAS DE BOCAS PARA CONEXIÓN O DERIVACIÓN: Se colocarán para efectuar las conexiones a los artefactos de iluminación y fuerza motriz, llaves y toma corrientes o practicar derivaciones a las líneas de derivación o circuitos. Se colocarán en correspondencia con cada centro o brazo. La caja octogonal chica será de derivación a llave previsto en plano, 75 mm de diámetro y 38 de profundidad de una sola pieza, construida con chapa de acero estampa de un espesor mínimo de 1,5 mm. esmaltada totalmente. La caja octogonal grande será de 90 mm. de diámetro y la caja cuadrada de 100 x 100 mm., ambas de 1,5 mm. de espesor. Las cajas tendrán en sus costados y fondos, agujeros simulados para la entrada de los caños. Para cañerías de diámetro mayores de 18,6 mm. se colocarán en los extremos de la canalización cajas cuadradas de 150 mm. de lado de 2 mm. de espesor y 70 mm de profundidad, similar a las demás. Responderán a la Norma IRAM 2005. Cuando las cajas se utilicen para derivaciones, serán cubiertas con sus tapas respectivas del mismo espesor de la chapa de la caja, asegurándose con dos tornillos, debiéndose pintar del color de la superficie adyacente. La ubicación para centros será la indicada en los planos salvo in-dicación en contrario, las cajas para los brazos se colocarán a la altura de 2.20 m del piso terminado, salvo indicación en contrario. Las cajas para las llaves serán colocadas a l,20 m. y los tomas a 0,30 m. del piso terminado. En cada boca de centro se colocará un sólido gancho de suspensión de varilla de hierro de 4 mm. de diámetro como mínimo que será fijado a la estructura de la obra y 25 cm de largo total mínimo sujeto a la aprobación de la Inspección de Obra. 17. CABLES SUBTERRÁNEOS: Se colocarán respetando el recorrido indicado en plano, debiéndose evitar todos los cambios de dirección no justificados y haciendo el tramo lo mas recto posible.

Page 403: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 13 de 17

PREPARO REVISO APROBO

El conductor será de cobre electrolítico recocido con un tenor de pureza del 98 % especial para usos eléctrico. Todas las secciones serán ensayadas en fábrica con una tensión alterna de 4 KV respetando en un todo las Normas IRAM y VDE. Los radios de curvatura podrán llegar hasta 10 veces su diámetro. Poseerán gran rigidez dieléctrica y alta resistencia óhmica del aislante, incluso con inmersión prolongada en el agua. Serán de gran resistencia a la tracción, al roce y a la compresión en altas temperaturas, de envejecimiento mínimo y deberán resistir la acción del aceite, ozono, soluciones acuosas, ácidos, bases, alcoholes, ésteres y éteres, con la excepción del tetracloruro de carbono puro. la aislación eléctrica estará constituida por una vaina de policloruro de vinilo (P.V.C.) que permitirá que el conductor trabaje con temperatura de 70C para todas las tensiones de servicio. El material de relleno estará constituido por una mezcla taponante "similgoma", perfectamente compatible con la naturaleza del aislante que conferirá al cable la mayor flexibilidad posible y una forma redonda perfecta. Según las necesidades, estos cables podrán ser suministrados con o sin armadura metálica. La armadura metálica se colocará normalmente debajo de la vaina exterior resultando de esta forma protegida contra la corrosión y de dimensionamiento liviano, confiriéndole al cable una robustez mecánica suficiente sin aumentar excesivamente su peso ni disminuir sus características de maniobrabilidad. Los extremos del conductor deberán ser siempre protegidos con encintado de cinta plástica, en el caso de quedar a la intemperie, se dispondrá de un terminal a base de resina epóxica. No se admitirán empalmes ni derivaciones a lo largo del recorrido, salvo en los lugares expresamente indicados en planos, los que también se harán con resinas epóxicas con todas las reglas del arte. Si la longitud del conductor subterráneo fuera apreciable se podrá efectuar empalme, previa conformidad de la inspección de obra. La aislación admitida para los cables serán de un megaohm entre los mismos y 500.000 Ohms. entre cada uno de ellos y tierra. Todos los cables subterráneos que pasen por una cámara de inspección, serán debidamente identificados con un rótulo (que no se degrade ni se borre con el tiempo ni el ambiente en el que se encuentre) que contenga la siguiente información, según corresponda: - el circuito al que corresponde y sector o dispositivo que alimenta. - tablero origen y tablero destino. 18. ZANJAS PARA CABLES SUBTERRÁNEOS: Los cables serán colocados en la zanja de una profundidad mínima de 70 cm por 40 cm de ancho con un fondo perfectamente alisado y sin accidentes en todo su recorrido. En el fondo de la zanja se colocará un lecho de arena lavada de 20 cm. de espesor total, sobre el cual se colocará el cable al que se recubrirá con un mínimo de 3 o 4 cm. de arena. Sobre este lecho se colocará una hilada de ladrillos comunes atravesados a media caña, o de

Page 404: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 14 de 17

PREPARO REVISO APROBO

material vítreo o cemento prensado, colocados en forma que no se tenga separaciones entre los mismos y luego se efectuará el relleno de la zanja en capas sucesivas de un espesor no mayor de 20 cm. , cada una de las cuales será asentada antes de colocar la siguiente, hasta llegar al nivel terreno. 19. INTERRUPTOR PARA EMBUTIR: Tendrán su base construida en material aislante especial y se colocarán en sus cajas de hierro respectivas, sus tapas serán de material aislante reforzado y color marfil. Los aislante mecánicos de las llaves serán de construcción sencilla y fuerte y los contactos serán de plata con sistema bas-culante eficiente y seguro. Los interruptores de efecto tendrán una capacidad mínima de 10 amp./250 voltios, los de 2 o 3 efectos serán para 10 amperes/250 voltios por sección. 20. TOMACORRIENTES DE EMBUTIR: La base estará constituida por material aislante especial, con contactos de bronce elástico y de amplia superficie. Se colocarán en las cajas de hierro embutidas antes mencionadas con tapas de material aislante reforzadas y de color marfil. La capacidad mínima será de 10 amp./250 voltios, según se indique en planos, con contacto de puesta a tierra. 21. CABLES PARA INSTALACIONES EMBUTIDAS: Serán de cobre con aislación de material plástico para 1.000 V. C.A.. con certificado de ensayo en fábrica a 6.000 V. para cables de hasta 10 mm2 a 2.500 V. luego de inmersión en agua por 12 hs. para secciones mayores. Serán provistos en obra con envoltura de origen, no permitiéndose el uso de remanentes de otras obras o rollos incompletos. En la obra los cables serán debidamente acondicionados, no permitiéndose la instalación de cables cuya aislación demuestre de haber sido mal acondicionada o sometida a excesiva tracción o prolongado calor o humedad. Los conductores se pasarán en las cañerías recién cuando se encuentren perfectamente secos los revoques y previo sondeado de cañería para eliminar el agua que pudiera existir de condensación o que hubiera quedado del colado del hormigón o salpicado de las paredes. El manipuleo y colocación será efectuado en forma apropiada usando únicamente lubricantes aprobados, pudiendo exigir la Inspección de Obra que se reponga todo cable que presente signos de violencia o maltrato, ya sea por roce contra boquillas, caños o cajas defectuosas, o por haberse ejercido excesiva tracción al pasarlos dentro de la cañería. Las uniones entre los conductores de un mismo circuito o de las derivaciones previstas con aque-llos, se efectuarán en las cajas respectivas evitando la aparición de resistencias óhmicas, para lo cual se efectuará un entrelazamiento mecánico y soldadura, empleando como soldador algún tipo apropiado de pasta fusible a base de resina, excluyéndose los ácidos que puedan dañar al conduc-tor o la aislación. Se cubrirán después con una capa de goma pura y cinta aisladora o cinta de P.V.C. debiéndose obtener una aislación del empalme por lo menos igual a la de fábrica del con-ductor. Los extremos de los conductores hasta 2,5 mm2 de sección, para su conexionado con

Page 405: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 15 de 17

PREPARO REVISO APROBO

aparatos, se hará por simple ojalillo con el mismo conductor. Para secciones mayores irán dotados de terminales de cobre o bronce estañados soldados a los mismos o fijados por compresión con herramientas adecuadas. Los conductores que se colocan en un mismo caño, serán de diferentes colores para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o contralor de la instalación, La aislación mínima admitida para los conductores deberá ser de un megaohm entre los mismos y 500.000 ohms entre cada uno de ellos y tierra. 22. ARTEFACTOS: Los artefactos se colocarán de acuerdo con los planos y especificaciones respectivas, cada tipo de artefacto se ajustará en líneas generales al croquis, respectivo : 22.1 - Portalámparas: Serán aprobados por la Inspección de Obra previo a su colocación. Las par-tes metálicas y tornillos deberán ser de cobre o de bronce, no aceptándose los de hierro estañado o bronceado. Para lámparas de 200 W. inclusive se usarán portalámparas rosca Edison y para potencias mayores rosca Goliath. Deberán ser de tipo desmontable. 22.2 - En los equipos fluorescentes : La reactancia deberá ser de calidad reconocida, con núcleo de hierro - silicio y en poliester; en caja metálica de cierre hermético, exenta de vibraciones. Los zócalos serán con contactos de bronce perfectamente elásticos. El arrancador será de igual marca que el tubo y adecuado a su potencia; se rechazarán aquellos arrancadores que provoquen mas de 4 destellos para el encendido del tubo. Cada equipo dispondrá de capacitores adecuados, de modo que el factor de potencia (cos fi) no sea inferior a 0,95. 22.3 - Conductores : Serán de cobre electrolítico con una sección mínima de 1.5 mm2 . Se proveerán de longitud suficiente como para formar un "rulo" de 100 mm. de longitud y poder facilitar así las conexiones de la caja. 22.4 - Espesor : Salvo indicación contraria, los artefactos serán construidos en chapa de 1 mm de espesor mínimo en cualquiera de sus partes. 22.5 - Cristalería : Los globos serán de vidrio claro, opalino, satinado, azulado, etc., según se indi-que, de la mayor calidad y tono uniforme sin sopladuras y exento de fallas de cualquier especie. Serán rechazados los globos opacos que permitan ver el filamento de la lámpara. 22.6 - Terminación : Los artefactos serán prolijamente armados y terminados cuidando de cada detalle mecánico que entre en su construcción, y sea efectuado de la mejor forma posible; asimismo, el montaje de la parte eléctrica requerirá especial atención. Las conexiones al portalámpara se hará en forma segura sobre tornillos de bronce, evitando contactos con las partes metálicas del artefacto. Deberán tenerse en cuenta que con esta condiciones se colocarán en obra. Los pendientes con barrales irán provistos con contratuercas en la parte inferior de manera que el cuerpo del artefacto resulte un sólido block. La terminación exterior será de acuerdo con lo que se indique en cada caso.

Page 406: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 16 de 17

PREPARO REVISO APROBO

22.7 - Dispositivo de fijación : Por dispositivo de fijación se entiende la cruceta de hierro, planchue-las, tornillos u otros elementos afines, que permitan fijar el artefacto directamente a las cajas de conexión. Permitirán colocar el artefacto en la forma que se desee sin considerar la posición y diámetro de la caja y se le entregará con los tornillos necesarios. La base del artefacto apoyará directamente sobre la pared, roseta, etc. 22.8 - Barrales: Para los péndulos se utilizarán barrales en caño de bronce o hierro, de acuerdo a la especificación particular de cada croquis. Serán de un diámetro externo de 15,8 mm. Todos los artefactos de iluminación deben tener su conexión a tierra. 23. TIERRA DE SEGURIDAD: Deberá efectuarse la conexión a tierra de las partes metálicas de la instalación normalmente aisla-dos del circuito eléctrico como ser caños, armazones, cajas, gabinetes, tableros, carcasas de motores, artefactos de iluminación, etc, de manera de asegurar la continuidad metálica mediante la unión mecánica y eléctricamente eficaz de las partes metálicas y mediante la colocación de un conductor con aislación verde/amarillo al que debe conectarse cada elemento metálico de toda la instalación. El circuito de puesta a tierra debe ser continuo, permanente y tener capacidad de carga para conducir la corriente de falla y una resistencia eléctrica que restrinja el potencial respecto a tierra de la parte protegida a un valor no peligroso, 65 V. (según Normas V.D.E.). El valor máximo de la puesta a tierra no debe ser superior a 10 ohms, medida entre cualquier parte metálica protegida a tierra y deberá poder medirse sin dificultad. El electrodo de puesta a tierra cuyo tipo constructivo será especificado en plano o presupuesto será alojado en un lecho de carbonilla que lo envuelva perimetralmente. El mismo será protegido contra la corrosión por medio de una superficie exterior galvanizada o estañada. Si existe napa de agua accesible, la parte inferior del dispersor, deberá estar sumergida por debajo del nivel mínimo de la superficie de agua. Si no hay napa de agua accesible, se enterrarán tantos electrodos en paralelo como sean necesarios a fin de obtener los valores de resistencia admitidos. En la super-ficie del terreno se instalará una cámara de inspección reglamentaria con tapa. En la cámara se efectuará la conexión entre el dispersor y el conductor de la unión al tablero mediante bulón de material inoxidable anclado a las paredes de la cámara con el fin de facilitar las comprobaciones y mediciones del sistema. 24. INSTALACIÓN DE PARARRAYOS: Para la protección del edificio contra las descargas eléctricas atmosféricas se ejecutarán la instalación de pararrayos de punta de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos. Los cables de descarga a tierra recorrerán el camino mas corto evitando presentar ángulos agudos, según se indique en planos, e irán fijados a los muros por medio de grapas galvanizadas empotradas en un extremo y con un aislador carretel en el otro, en forma tal que el cable pase a través del agujero del aislador por medio de cuñas de madera.

Page 407: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 17 de 17

PREPARO REVISO APROBO

Las grapas se colocarán separadas por una distancia de 3,40 m o sea una por piso; la separación de los muros será de 15 cm. El pararrayos estará constituido por una punta central elevada y 5 puntas laterales, serán de bronce con sus extremidades de platino. Dispondrá del tornillo de conexión para el cable de bajada y en su parte inferior de una rosca con conexión al mástil de sostén; el que tendrá 4 m. de alto y estará formado por un caño galvanizado sin costura de 2", 1 1/2" y 1" de diámetro, e irán perfectamente fijados por su parte superior por me-dio de grapas de hierro o planchuelas empotradas en muros, según se indique en planos. El conductor de bajada estará constituido por cable de cobre desnudo de 35 mm2 (como mínimo). La conexión a tierra estará constituida por una placa de cobre estañada de 50 x 50 cm y 3mm. de espesor. Para su colocación se ejecutará un pozo de 3 m. de profundidad y dentro del pozo, se preparará una mezcla de sal y carbonilla formando una capa de 0,50 m. de espesor en medio de la cual se colocará la placa de cobre a la que previamente se habrá unido el cable de bajada en forma de espiral partiendo de la periferia y terminando en el centro de dicha placa. En el conductor de bajada, inmediatamente antes de su entrada a la tierra se colocará una unión de fácil acceso, MN-1101 bloquete, para efectuar la desconexión en cualquier momento. La resistencia de paso a tierra será menor de 20 ohms. La unión entre cables y electrodos para la puesta a tierra de la instalación, se hará mediante remachado u otro medio similar, no utilizándose en ningún caso la soldadura. 25. TERMINACIONES: Todos los conductores, tanto en los tableros, como a lo largo de la instalación, deberán poseer en su extremos, terminales aislados (tipo ojal, puntera o pin, pala, etc.) de acuerdo al dispositivo donde se vaya a conectar y al diámetro del conductor. 26. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y CURSOS: La Empresa Contratista entregará a la Inspección de obra manuales de servicios y catálogos de los equipos y artefactos instalados en la obra. Como así también realizará cursos explicativos del funcionamiento de todos los equipos que por su complejidad lo requieran.

Page 408: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 1 de 6

PREPARO REVISO APROBO

1.GENERALIDADES:

Bajo esta denominación genérica se involucran las siguientes instalaciones: 2. TELEFONIA 3. SONIDO 4. LLAMADORES DE RECREO 5. CAMPANILLA 6. PORTERO ELECTRICO 7. ALARMAS DE INCENDIO 8. LLAMADORES DE ENFERMERAS 9. SISTEMA CENTRAL DE LUCES DE EMERGENCIA 10. INSTALACIONES PARA INFORMATICA siendo de aplicación para cada obra en particular lo especificado para cada instalación que figure en planos licitatorios y Especificaciones Particulares del rubro. Los planos que entrega la Administración indican en forma esquemática la ubicación aproximada de los elementos que componen cada instalación. La Contratista será responsable y estarán a su cargo la confección del proyecto ejecutivo y las tramitaciones, permisos y documentos relacionados con la obra, que presentará ante las Autoridades correspondientes previa revisación y conformidad de la Inspección y que tramitará a su exclusivo nombre, o con el de un tercero representante especial de la Contratista cuando previamente así lo autorizare la Inspección. En cualquier caso será un profesional categoría “A” o “B” de la especialidad Electrónica, Eléctrica o Electromecánica quien asuma la responsabilidad de la confección de los planos ejecutivos, de la presentación y aprobación Municipal y de ejercer la Conducción y Dirección Técnica de los trabajos. Se hace constar, asimismo, que la Contratista de Obra, deberá presentar la Inspección, para su aprobación, el proyecto definitivo, salvando cualquier error u omisión que hubiese en el presente proyecto, con todas las características técnicas y de funcionamiento del equipamiento de Electricidad (Corrientes Débiles).

Protecciones eléctricas y mecánicas: Todos los elementos que, por su disposición o funcionamiento sea necesario proteger mecánica o eléctricamente, irán munidos de sus correspondientes filtros u otros dispositivos adecuados que aseguren el correcto funcionamiento y conservación de los mismos, así como también la anulación completa de cualquier perturbación eléctrica. En cuanto a las cajas, cañerías y conductores, se observarán las especificaciones técnicas de Electricidad-Corrientes Fuertes. Repuestos: Los oferentes deberán presentar una lista detallada de los repuestos más importantes para el mantenimiento de la instalación, para la aprobación por parte de la Administración, con precios unitarios de cada elemento, adjudicándose hasta un monto que se determinará en las especificaciones particulares de cada rubro. Software:

Page 409: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 2 de 6

PREPARO REVISO APROBO

Cuando los equipos a proveer requieran o utilicen software, este deberá estar descripto detalladamente, y la provisión del mismo deberá estar incluida en la oferta. Es decir, además de estar instalado un equipo, se deberá proveer el o los discos correspondientes, la llave de seguridad y los cables de interconexión a CPU que sean necesarios. Solo se admitirá software. Original.

2. TELEFONÍA:

Se instalará una central telefónica cuya capacidad esta determinada en el proyecto (planos y especificaciones particulares). Todo el sistema se deberá realizar en forma reglamentaria y en concordancia con todas las normas de Telefónica Argentina, la Municipalidad de que se trata y las recomendaciones de la C.C.I.T.T.

La Central será totalmente de estado sólido con control por programa almacenado de datos. Cumplirá con las siguientes prestaciones:

- Simultáneamente con las comunicaciones externas debe permitir comunicaciones entre internos, cuya cantidad está determinada por el proyecto.

- Acceso a la línea urbana, operable desde cualquier interno con categoría habilitante. - Las llamadas externas deben sonar en cualquier interno predeterminado. - Reserva sobre línea externa ocupada, con retrollamados automáticos. - Categorización de los internos según las necesidades.

- Las llamadas externas no atendidas en cierto tiempo, rotarán por los internos en una secuencia predeterminada.

- Cadencia de llamadas externas distinguible de llamadas internas. - Captura de llamadas sobre otros internos. - Conferencia de línea urbana y dos internos. - Consulta y transferencia sobre comunicación urbana. - Retención automática de línea externa.

- Mediante un comando, en cualquier interno, se podrá programar que las llamadas entrantes comiencen por dicho interno.

-Transferencia automática de la línea externa sobre otros internos ocupados, con aviso sonoro.

- Desde cualquier interno se podrá estacionar una llamada, la cual se podrá retomar del mismo o de otro interno.

Aparatos telefónicos de mesa: Se proveerán e instalarán tantos aparatos telefónicos de mesa como figuran en el Las Especificaciones Técnicas Particulares y en las ubicaciones que se indican en los planos del rubro cuando formen parte de la documentación. Serán con teclas de marcado y microteléfono con cápsula micrófonica y auricular de alta calidad, el cual será conectado al aparato mediante cable retráctil. Los aparatos telefónicos estarán contenidos en cajas de plástico de alto impacto y se conectarán a la red de distribución mediante fichas clavija con un cordón flexible para uso telefónico de longitud adecuada para su colocación en el mobiliario a utilizar. El equipo ofertado deberá tener el certificado de aprobación y su número correspondiente, emitido por el LANTEL y la Telefónica Argentina. El oferente no podrá omitir la marca comercial de los equipos ofertados.

Page 410: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 3 de 6

PREPARO REVISO APROBO

3. SONIDO:

El equipamiento constará de los siguientes elementos:

3.1. Amplificador: Se trata de un amplificador de audio frecuencia con las siguientes características:

- 2 canales (estéreo). - Alimentación: 220 v-50 Hz. - potencia de salida: determinada en especificaciones particulares . - distorsión de armónicos: menor al 15 % , a máxima salida en tonos de 60,1.000 y 10.000 Hz.. - respuesta en frecuencia: de 50 a 15.000 Hz + 3 Db.

- sensibilidad de entrada de micrófono: 1 mV sobre 500 omhs.

- controles mínimos: - un control de graves

- un control de agudos - un control de volumen

- entradas mínimas:-para micrófono - balance entre canales - para reproductor de casettes - una auxiliar

- impedancia de salida: múltiple 3.2. Difusores acústicos:

Serán de diseño tal que respondan a la potencia y respuesta en frecuencia del amplificador y, además, cuyos materiales se adecuen al uso colectivo para el que están destinados.

Parlantes: Serán de rango extendido. Potencia mínima de 35 W por canal. Dimensiones: Serán las indicadas en plano.

Dos difusores acústicos del tipo Cajas acústicas: constarán de 3 parlantes para los distintos rangos de frecuencias y poseerán respuesta plana entre 50 y 20.000 HZ. Los mismas deberán ser de construcción sólida del tipo "Chanchas" profesionales, revestidas con alfombra pelo corto enrulado con esquineros de P.V.C. o metal y con orejas o manijas externas para su transporte.

Bocinas: Serán altavoces tipo intemperie de doble cono que permitirán la difusión de voz o música con una respuesta plana entre 50 y 5.000 Hz. Las dimensiones y potencia serán determinadas en especificaciones técnicas particulares

3.3 - Grabador - Reproductor: Con mecanismo doble (Deck), para copiado de casettes. Con mecanismo de reproducción continua de casettes. Pre-amplificador estéreo incluido. Entrada para cintas normales y metálicas. Entrada para micrófono. Impedancia de salida compatible con el amplificador mencionado en: 1. Control de nivel de salida. Control de nivel y grabación. Supresor de ruidos.

Page 411: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 4 de 6

PREPARO REVISO APROBO

3.4. Micrófono: Del tipo bobina móvil. Sensibilidad: 0,16mV/u bar. Impedancia: 200 omhs. Con soporte de pedestal.

3.5. Una mesa con ruedas de madera maciza de color y diseño a elección de la Inspección de Obra para la colocación del amplificador y el deck. Se deberá proveer además de 40 mts. de cable polarizado para parlantes y 15 mts. de cable de micrófono con sus conectores respectivos.

Se deja aclarado que todo el equipamiento a proveer debe ser de marcas de primer nivel internacional a conseguirse en el mercado: (SONY, JVC, PIONEER, etc.)

4. LLAMADORES A RECREO:

Este sistema consistirá en un generador de audiofrecuencia, en una frecuencia que no resulte hiriente al oído y, a la vez, que sea audible en todo el ámbito del edificio. Cumplirá con las siguientes características:

- diferenciación de sonidos de entrada, salida y alarma. - tendrá una autonomía mínima de 48 horas mediante fuente de alimentación con acumulador

de gel. - programación flexible por microprocesadores. - visor que permita ver el programa de entradas y salidas y, también la hora real. - Potencia regulable, partiendo de un mínimo de 20 W. - Bocina Tipo EMAVE EM-x-10 o similares de 10 W. 5. CAMPANILLA:

Sistema convencional domiciliario, de baja tensión. 6. PORTERO ELÉCTRICO:

Serán de tipo convencional, con frente de acero inoxidable con parlante y micrófono y llamador de chicharra. El parlante deberá ser audible a una distancia de l m. con un nivel de ruido ambiental normal en la calle (60 Db). El sistema también incluye la apertura eléctrica de la cerradura comandada desde el teléfono interior. El teléfono será del tipo de pared y la calidad será evaluada conforme a los datos técnicos aportados por el oferente respecto de los componentes (frente, teléfono, interior y fuente de alimentación). Deberá mencionarse la marca comercial de los componentes (frente, teléfono interior y fuente de alimentación). Deberá mencionarse la marca comercial de los componentes.

7. ALARMA DE INCENDIO:

La Central será provista con gabinete metálico en chapa N 16, con cerradura especial y contacto que active un tono de audio cuando sea abierta y pulsador para desactivar el tono referido.-

Page 412: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 5 de 6

PREPARO REVISO APROBO

Tendrá una fuente de alimentación con batería de gel, con protecciones de cortocircuito. Será de estado sólido; con indicadores luminosos de falta de alimentación de 220 V.C.A. y falta de l2 V.C.C. Esta fuente de alimentación proporcionará la corriente para las bobinas de los contactores de las electrobombas del Servicio Contra Incendios, las que serán energizadas mediante las botoneras de comando a distancia ubicadas según se indica en planos de servicio contra incendio. Este sistema podrá usar, para la propalación de la señal de alarma, las mismas bocinas del sistema de llamadores a recreo (en los casos que exista) con una señal perfectamente diferenciada de las usadas para entradas y salidas. Poseerá un tablero indicador que señale, con una luz, la zona donde fue oprimido el pulsador de alarma.

8. SISTEMA DE LLAMADO DE ENFERMERA:

Conformado básicamente por los siguientes módulos y prestaciones mínimas: a) Comando remoto paciente: caja plástica de alta resistencia con un pulsador con retención, que al oprimirlo enciende simultáneamente una luz de diodo emisor o led en el mismo pulsador, otra en el led correspondiente de la Central de llamadas, y eventualmente una lámpara instalada en la puerta de entrada a la habitación se conectará al poliducto o cabecera de cama mediante un cable envainado de primera calidad. Será acompañado por un soporte fijado a la pared o al panel de cabecera. b) Módulo de anulación llamado con sistema de presencia: módulo con circuito electrónico de estado sólido instalado en el panel de cabecera que debe prestar las siguientes prestaciones. Llamadas desde Comando Remoto de paciente. Anulación de llamado desde pulsador en panel o desde el mismo pulsador en Comando remoto paciente ó mediante inserción de un plug en un conector del panel. Indicación de llamado en comando o panel (encendido intermitente), en Central de llamadas (encendido intermitente y sonido) y en puerta habitación (encendido intermitente). c) Central de llamadas: módulo repetidor de llamadas consistente en un circuito impreso desmontable. Gabinete construido en chapa de acero con tratamiento de superficie y acabado en pintura poliuretánica; ó en perfilería de aluminio extrudado. Frente desmontable con leds luminosos con indicación del número de cama y señal acústica incorporada. d) Fuente de alimentación: módulo para alimentar el sistema en baja tensión. Protección con fusibles contra cortocircuitos y sobrecargas.

9. SISTEMA CENTRAL DE LUCES DE EMERGENCIA:

La capacidad de la Central será la que figura en Plano. Será un sistema que permitirá, en forma automática e instantánea, contar con iluminación de los pasillos y escaleras, el producirse un corte de energía eléctrica. Este sistema actuará hasta el momento de la restauración de 220 V. C.A., ya sea proveniente de la red normal o de la provista por los grupos electrógenos. Este equipamiento contará con un grupo de baterías (cantidad según el caso) de 12 V. C.C. y

Page 413: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 6 de 6

PREPARO REVISO APROBO

110 A-h de capacidad, las cuales alimentarán un grupo de luminarias, según figuren en planos, que consistirán en artefactos de iluminación de las mismas características que los especificados en Electricidad Corrientes Fuertes, con tubo fluorescente de 20 W. Todo el sistema estará comandado por una central automática que poseerá las siguientes características:

- Contará con un pulsador de prueba para encender las luminarias y otro para apagarlas. - Será totalmente electrónico con indicaciones luminosas de: - fusible abierto. - equipo encendido (señala la presencia de tensión en red de 220 V.C.A.). - cargador automático de batería (si está apagado se considera que la batería está recibiendo carga y encendido indica batería cargada). - tensión insuficiente de la batería (cuando el estado de la batería no permita superar los 10 V.) - El equipo estará permanentemente conectado a la línea de 220 V.C.A. y cuando se

produzca un corte se accionará el encendido de las luminarias de inmediato. Cuando retorna la provisión normal de energía, accionará el cargador de batería automáticamente, para reponer la carga y aumentar la vida útil de las baterías.

- Protección de cortocircuito e inversión de polaridad en el cargador. - Limitación de corriente de carga para tensiones bajas de batería.

- Desconexión automática de las luminarias para tensiones de batería bajas, no permitirá que

se descargue por debajo de 10 V. 10. INSTALACIONES PARA INFORMATICA y COMUNICACIONES:

Sobre cielorrasos accesibles se colocarán bandejas portacables, y en caso que sean inaccesibles, cañería plástica (PVC); en todos los casos con las respectivas bajadas y bocas según necesidades y diámetros indicados en planos.

11. SISTEMAS Y EQUIPOS ESPECIALES:

Prestaciones Audiovisuales; Sistemas de video y teleconferencia; sistema de radiación de música ambiental, mensajes y señales de alarma; sistemas de comunicaciones; etc. A definir en Especificaciones Técnicas Particulares.

Page 414: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 1 de 10

PREPARO REVISO APROBO

1. CONSIDERACIONES GENERALES: Los trabajos que se traten en el presente pliego deberán ajustarse al Reglamento de Obras Sanitarias Mendoza, "Normas y Gráficos" de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias, planos, especificaciones particulares, a estas especificaciones, reglamentación Municipal y la inspección de obra. 2. PLANOS: El Contratista confeccionará en papel vegetal 90 gr./m2 y copia coloreada los planos reglamentarios que, previa conformidad de la Inspección , someterá a la aprobación de la Municipalidad respectiva (oficina de Obras Sanitarias), y plano conforme a obra, hasta obtener la aprobación final de la Comuna. Tanto la aprobación de los planos con las inspecciones reglamentarias, serán solicitadas por la Contratista a cargo de la ejecución de los trabajos Si fuese necesario a juicio de Inspección, el Contratista presentará para su aprobación, con suficiente antelación a la ejecución de los trabajos, planos de Coordinación donde figuren los cruces de cañerías y estructura. La ejecución de los trabajos se realizará con planos aprobados por la Municipalidad interviniente ó por Inspección en los casos que no haya intervención municipal. 3. INSPECCIONES Y PRUEBAS DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS: En aquellas obras en la que intervenga la municipalidad para aprobación, deberán quedar asentadas todas las inspecciones municipales de acuerdo a la reglamentación vigente. Todas las cañerías de cloacas y pluviales serán sometidas a la prueba hidráulica y de tapón, para comprobar la uniformidad interior y la ausencia de rebabas. Las cañerías de agua fría y caliente en general se mantendrán cargadas a presión natural de trabajo durante tres (3) horas continuadas como mínimo, antes de taparlos. En lo posible y si la circunstancia de obra lo permiten, las cañerías de agua caliente serán sometidas a pruebas de funcionamiento a la temperatura de trabajo. Además de las Inspecciones y pruebas re-glamentarias que deben efectuarse para obras sanitarias, el Contratista deberá practicar en cualquier momento esas mismas inspecciones y pruebas u otras que la Inspección de la obra estime convenientes, aún en los casos que se hubieran realizados con anterioridad. Estas pruebas no lo eximen de las res-ponsabilidad por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones. Prueba de funcionamiento: previo a la recepción provisoria de las obras, Inspección realizará una prueba de funcionamiento de la alimentación, y de la descarga de cada artefacto. Será responsabilidad del Contratista la apertura de canaletas para las cañerías, los perjuicios que oca-sionare a otras instalaciones, o por obra defectuosa, en cuanto a mano de obra. Todas las cañerías embutidas, deberán quedar firmemente aseguradas, conforme sus características, mediante grapas cuyo detalle constructivo y muestras deberán ser cometidos a la aprobación de Inspección. Todos los conductos que deban quedar a la vista, en sótano u otros locales, deberán ser colocados

Page 415: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 2 de 10

PREPARO REVISO APROBO

prolijamente, con las pendientes, accesos, sujeciones, etc., y ser considerados por la Inspección. A tales efectos, el Contratista presentará todos los planos de detalles a escala que se le requiera o realizará muestras de montaje pedido a la Inspección de Obra. El Contratista deberá entregar los trabajos totalmente terminados y en perfecto estado de funcionamiento. Todos los errores que eventualmente se encontraran en la documentación oficial (planos, pliegos, planillas, etc.) serán subsanados por el Contratista. 4. DESAGUES CLOACALES: Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y las Especificaciones Técnicas Particulares. Las instalaciones responderán en general al diseño del sistema "americano". Los tendidos de cañerías piezas especiales, cámaras de inspección y las conexiones pertinentes, que integran las redes cloacales, se ajustarán a los tipos de material, diámetros, recorridos y cotas señaladas en la documentación gráfica y las Especificaciones Técnicas Particulares. Las columnas de cloacas llevarán un caño - cámara vertical con su tapa, en su arranque - En general toda vez que la cañería vertical u horizontal presente desvíos, se intercalarán curvas o caños con tapa de inspección y/o bocas de inspección que deben ser absolutamente herméticas. Todas las descargas y ventilaciones, serán ejecutadas en cañería de hierro fundido de 4 mm de espesor, o cañería policloruro de vinilo rígido (P.V.C.) aprobado de 3.2 mm. de espesor de 1º calidad y marcas reconocidas. Las cañerías suspendidas se fijarán con ménsulas de hierro T, o anillos y planchuelas del mismo metal abulonadas, según convenga. Espesor mínimo 5 mm. Los caños horizontales de FF, serán de 6 mm. de espesor. Para las juntas de caños y accesorios de hierro fundido se utilizará únicamente filástica y plomo fundido, ambos per-fectamente calafateados. Todos los caños de ventilación rematarán en las azoteas a la altura reglamentaria y directivas de Inspección. Los inodoros empalmarán a la cloaca de F.F. o PVC por medio de bridas de bronce. Los mingitorios tendrán depósitos automáticos, con llave de paso para regular la entrada del agua. Las piletas de piso abiertas cuando se coloquen en entrepiso, serán de plomo de 0,10 m. de f, por 0,22 m. de profundi-dad y 4 mm. de espesor ; en P.V.C. ¯ 63 mm. ó piezas Pro-Sa Las rejillas de piso ubicadas en baños y toilettes serán de bronce cromado de 0.11 m. x 5 mm de espesor, con tornillos a bastón del mismo material o Acero Inoxidable. Las piletas de patio central de 0,102 m., llevarán marco y reja de 0,20 x 0,20 m. con características idénticas a las antes mencionadas. Los pozos impermeables (pluvial, cloacal, interceptores de espumas, de yesos, interceptores de sólidos, de trapos, etc.), tendrán tapas de chapa rayada, 5 mm. de espesor, con las medidas de 0.60 m. x 0.60 m., o las que indiquen la Especificaciones Técnicas Particulares. Estos pozos, así como las cámaras de inspección se ejecutarán de hormigón armado, de acuerdo a la capacidad, exigida, en cada caso, con las ventilaciones, tapas, etc. que exige Obras Sanitarias Mendoza. Las bocas de acceso, de inspección o de desagüe suspendidas, serán de plomo de 0,20 x 0,20 m. de la profundidad indicada en plano de 4 mm. de espesor o FºFº, y tendrán tapas de bronce de 0,20 x 0,20 m. doble cierre hermético o Acero Inoxidable. Los tubos para el empalme de cañerías de hierro con plomo serán de bronce laminado forrados con plomo de 3 mm. de espesor de la mejor calidad.

Page 416: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 3 de 10

PREPARO REVISO APROBO

Todas las cañerías y cajas de plomo y latón en general, se cubrirán con una doble mano de pintura asfáltica y una vuelta de fieltro alquitranado. Las uniones de las cañerías de plomo se harán únicamente con soldadura 33% de estaño. Los tubos de empalme de cañerías de hierro con plomo serán de bronce laminados con plomo de 3 mm. de espesor de la mejor calidad, la unión en caño de P.V.C. será en su sistema de empalme: por cementado y por acople con junta elástica. Se colocarán cuplas dilatadoras en P.V.C. donde corresponda. Las bocas de acceso, de inspección o de desagüe suspendidas, serán de plomo de 20 cm. x 20 cm. de la profundidad indicada en planos de 4 mm. de espesor o Pro-Sa y tendrán tapas de bronce o Acero Inoxidable de 0,20m. x 0,20 m doble cierre hermético o en P.V.C. con sus tapas atornilladas. 5. DESAGUES SECUNDARIOS: Conforme la reglamentación, si se especifican en cañería de plomo pesado, será de : 5.1. a) Ø 0,038 m. de 3,578 kg/ml. b) Ø 0,050 m. de 5,726 kg/ml. c) Ø 0,060 m. de 7,104 kg/ml. Antes de colocar las cañerías de plomo, serán perfectamente alisadas, de tal manera que al colocarlos no presenten arrugas, deformaciones, corrugaciones y mantengan en toda su longitud un diámetro constante. Los tirones se taparán en un extremo y por el otro se los llenará con arena fina procediendo de inmediato al golpearlos con una madera, hasta conseguir la forma requerida. En la colocación se utilizarán tramos enteros no permitiéndose soldaduras intermedias, salvo que la longitud del tramo a colocar exceda la del tirón. Todas las curvaturas que se deben realizar, se harán con el caño lleno de arena y de tal manera que no se produzcan deformaciones. Una vez curvados y cortados, los tirones se vaciarán procediéndose a aplicar dos manos de pintura anticorrosiva y luego se lo envolverá con papel alquitranado en forma de venda y se colocarán en su posi-ción definitiva; inmediatamente de pasadas las inspecciones reglamentarias se cubrirán con mortero de ce-mento y arena en proporción 1:4. No se permitirá calzarlos con este mortero antes de ser inspeccionados. Para los empalmes con el mismo material y con piezas y accesorios de bronce fundido se utilizará soldadura de estaño al 33 % de primera calidad y marca conocida aprobada por O.S.M.. La soldadura se hará en tal forma que recubra suficientemente las partes a empalmar en forma eficiente y pareja en espesor, de tal manera que asegure la impermeabilidad y rigidez del empalme. 5.2. CAÑERIAS DE P.V.C. También las cañerías se pueden ejecutar en P.V.C. (policloruro de vinilo rígido), de acuerdo a lo

Page 417: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 4 de 10

PREPARO REVISO APROBO

especificado en el proyecto con sus correspondientes accesorios y según Norma IRAM 13471 6. DESAGUES PLUVIALES: Comprenderá la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y las especificaciones técnicas particulares. Los caños de lluvia a empalmarse serán de hierro fundido, P.V.C. o chapa galvanizada N 20 ó FºFº, como bajadas. Los tubos para el empalme de cañerías de hierro con plomo serán de bronce laminado forrado en plomo de 3 mm. de espesor. Las bocas de desagües llevarán marco y reja de hierro fundido del tipo pesado, Bronce ó Acero Inoxidable y serán en todos los casos de las mismas medidas indicadas en planos. La capacidad de desagüe de los embudos, caños y bocas se regulará de acuerdo a la reglamentación vigente de O.S.M. lo mismo en lo que a pendiente se refiere. 7. RESERVA DE AGUA: La reserva de agua podrá hacerse por medio de tanque elevado, cisterna o equipo hidroneumático, de acuerdo a las especificaciones en planos, para cada obra y cumpliendo las normas de O.S.M. 8. AGUA FRIA: Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica (planos y proyectos) y las especificaciones técnicas particulares, desde la construcción de la conexión domiciliaria de agua potable, tanque de bombeo, equipo de electrobombas, reserva, cañería de distribución, provisión y coloca-ción de alimentación de agua fría, artefactos y grifería en general. Se deberá contemplar, la construcción de extensión de cañería distribuidora, a construir bajo el régimen de obras por cuenta de terceros, con ins-pección de Obras Sanitarias Mendoza, en el sector urbano, con la conexión o conexiones indicadas para el edificio, con las condiciones, exigencias, proyecto y dirección técnica, que requiere la entidad precitada, para este tipo de obras, a fin de asegurar la provisión de agua corriente. La distribución de las cañerías se ejecutaran en caño galvanizado, hidro-bronz, polipropileno o hidro-3 con sus correspondientes accesorios del mismo material, aprobados de 1º calidad y marcas reconocidas. 9. AGUA CALIENTE: Para la provisión de agua caliente se tendrán en cuenta los siguientes sistemas: 9.1 - Con calefón a gas natural o envasado. Se alimentará directamente del calentador desde Tanque de Reserva ó Hidroneumático con su respectiva llave de bloqueo (Exclusa con roseta cromada) y desde el mismo a todo el recorrido. 9.2 - Con calefón o caldera a gas u otro combustible, con sistema de "Agua Caliente Central" con retorno, proveniente de tanque de reserva o equipo hidroneumático, o de los intermediarios, calefaccio-nados con vapor o agua caliente. Desde el intermediario, se harán los recorridos como se indica en los planos respectivos, teniendo especial cuidado en que las cañerías tengan pendientes ascendente, colocando el "escape" en el punto o

Page 418: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 5 de 10

PREPARO REVISO APROBO

puntos mas altos del tramo del montaje del sistema. Cuando la circulación de agua caliente se realice por sistema forzado se agregará a la bomba de recirculación un sistema "by-pass" que permita usar indistintamente el retorno y la eventual reparación de la bomba de recirculación. A efecto de evitar las recirculaciones paralelas a cada retorno en su encuentro con el troncal del mismo se le aplicará una válvula de retención de bronce con asiento cónico, fácilmente accesible; el mismo criterio se aplicará en el troncal de retorno con su unión al sistema previsto. 9.3 - Calefón solar. 9.4 - Cañerías: Las cañerías de agua caliente serán: - Latón u otra cañería de aleación de cobre aprobada tipo Hidro Bronz, flexible o rígido. - Polipropileno aprobado, de 1º calidad y marcas reconocida, Roscadas ó Termofusión. - Hierro galvanizado solo en cañerías montantes o de distribución. Llevarán aislación térmica de media caña de lana de vidrio o poliestireno expandido y envoltura de papel alquitranado acanalado en forma de venda (doble envoltura) y acanalado sujeto con ataduras de alambre cada 0.50 m. También puede usarse las cañerías de Hidro-bronz con caño camisa de P.V.C. como aislan-te, o del tipo "T.A." de Hidro-bronz, de las características y dimensiones que indique la fábrica respectiva; o protección mecánica con chapas galvanizadas; aluminio ó Acero Inoxidable, según corresponda. Se tendrá especial cuidado en colocar las piezas de transición de bronce fundido en las uniones entre cañerías de HG o Hidro-bronz y en prever las holguras necesarias para permitir la dilatación de las tuberías. En todos los casos se colocarán llaves de pasos, comunes para HG y especiales de fábrica; para HBz., en las ramificaciones y distribuciones internas, en los demás casos se utilizarán llaves esclusas de bronce tipo reforzadas. Cuando las cañerías de alimentación o retorno se coloquen bajo piso, se alojarán con una canaleta de mampostería realizada al efecto; debiendo tener las dos caras laterales y el fondo de revoque impermeable, no así la tapa que será de losetas comunes sueltas a fin de permitir inspecciones periódicas sin inconveniente. 10. VENTILACIONES: Serán de: - F.F. (hierro fundido). - F.C. (fibrocemento). - plomo tipo aprobado. - P.V.C. para ventilaciones. Se coronarán con sombrerete del mismo material. Se sujetarán a los muros con flejes de chapa de HºGº Nº 20, atornillada a taco expansor de plástico. 11. ALBAÑILERIA SANITARIA: 11.1 - Cámaras de inspección: Se construirán de 0.60 x 0.60 m de luz libre, hasta una profundidad de

Page 419: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 6 de 10

PREPARO REVISO APROBO

1,20 m.; para mayores profundidades de las cámaras serán de 1,00 x 0,60 m. Las bases serán de 0,15 m. de espesor de hormigón armado y 0,20 m más de superficie (0.10 cm en cada lado ) en todo el perímetro. Todas las cámaras se construirán de mampostería ú hormigón armado. Sobre la base de hormi-gón, se levantarán dos hiladas de mampostería de las mismas características que las anteriores y que servirán para alojar las canaletas de desagüe (cojinetes) y la entrada y salida de los caños, sobre la mampostería de colocará la cámara de inspección, teniendo especial cuidado en la unión entre estas de tal manera que asegure absoluta impermeabilidad y estanqueidad. 11.2 - Bocas de acceso, de inspección o de desagüe: se construirán en un todo de acuerdo a lo indicado en el artículo anterior, tendrán base de 10 cm. de espesor y serán de hormigón simple o armado, según se indique. Las bocas de acceso, inspección y/o tapadas, llevaran tapas de hierro fundido con marco ídem. con filete de bronce reforzado o de hierro, según se indique en las especificaciones técnicas particu-lares. 11.3 - Pozo absorbente: Se excavarán del diámetro indicado en planos hasta encontrar terreno apto. Caso contrario, de encontrar arena o agua, profundizar 2 m. como mínimo a ellos según directivas de Inspección. Se calzarán con ladrillos comunes con trabas a la francesa, arrancando desde un anillo de HA y se terminará con losa de hormigón armado y brocal de 40x40 cm. que llevará tapa y contratapa de cemento, desde la que partirá la cañería de ventilación, de 0,100 m. El anillo de hormigón armado se construirá inmediatamente encima de la capa de agua o manto de arena que se encuentre sobre un retallo, que se dejará en la excavación a tal efecto. La mampostería será cerrada, desde 1,50 m. debajo del caño de entrada ó almenada, según corresponda. 12. ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS: Artefactos: Se colocarán los indicados en planos y deberán responder a las siguientes características: Inodoro pedestal sifónico, de loza "Ferrum o equivalente con depósito de embutir o a mochila. Se asentarán sobre brida de bronce con masilla y dos tornillos también de bronce. Inodoro a la turca: Será de hierro fundido enlosado con depósito de hierro fundido exterior de colgar con accionamiento a cadena. El artefacto se asentará con masilla sobre el sifón y directamente sobre el pilar de mampostería su parte anterior. Bidet: Será de loza vitrificada blanca o de color y juegos de llaves a indicar en cada caso. Se ajustarán al piso con tacos "Fischer" y tornillos de bronce. Bañeras: Serán de HF blanca o color medidas a indicar en cada caso. También se indicarán los frentes o si serán de revestir. La sopapa y desborde serán de bronce cromado o según se indique en Pliego Particular. Receptáculos: Serán del tipo "Ferrum" (acero porcelanizado) de 760 x 750 x 115 mm, con grifería "F.V." o equivalente, admitiéndose la provisión de material de calidad igual o superior. Se ubicarán en los

Page 420: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 7 de 10

PREPARO REVISO APROBO

locales sanitarios, que se encuentran graficados en el plano. Receptáculo de ducha in situ: Se ejecutarán en los lugares previstos en planos. Estará conformado por un desnivel en piso de 10 cm de profundidad, según lo detallado en plano tipo P.T.302-1. La aislación hidrófuga de éstos locales se realizarán según lo especificado en el Rubro Aislaciones. Mingitorios: responderán a los siguientes tipos : a) Mingitorios a canaletas con divisorios según proyecto. b) Mingitorios de loza blanca de colgar. c) Mingitorios cortos de loza blanca. d) Construidos en Acero Inoxidable. AISI 304 - 18/8 - espesor: 1,5 mm. Para el primer caso el sistema se compone de un grupo de sectores con divisorios colocados cada 0,50 m. como mínimo y 0,60 m. como máximo, y serán de 1 m. de alto por 35 cm. de profundidad colocados en su borde superior a 1,60 m. del piso, desaguarán a canaleta 1/2 caña de acero inoxidable de 0,150 m. de diámetro y 0,01 cm. de pendiente por metro. La limpieza se hará con caño Hidro Bronz ó Acero Inoxidable agujereado en doble fila con respecto al paramento de 45 en la fila superior y 30 en la inferior; los orificios serán de 2 mm. de diámetro y el caño se colocará 1,10 m. del piso separado 1 cm. del paramento. Se colocará depósito automático para mingitorio de cobre de colgar con entrada de agua regulable y tendrá una capacidad mínima de 4 litros por división con su llave correspondiente ó válvulas de Mingitorio según especificaciones. Próximo a canaleta de desagüe se colocará una C.S. de 0,013 m de diámetro para limpieza de la misma y del sector. El desagüe final se hará por medio de la pileta de patio abierta de 0,060 m de diámetro, según se indique en plano. En el segundo caso se colocará además de las divisiones ya indicadas, mingitorios de loza vitrificada blanca de colgar tipo "Ferrum" o equivalente y se fijarán al muro sobre revestimiento por medio de tornillos de bronce y tacos "fischer" La limpieza se hará individualmente con un caño colector desde el depósito au-tomático que será de las misma características y caudal que el anteriormente descripto. Cada artefacto desaguará individualmente a canaleta, o pileta de patio según indiquen los planos. La descarga se hará: - con cañería de plomo. - con cañería de P.V.C. de las características reglamentarias indicadas.

Page 421: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 8 de 10

PREPARO REVISO APROBO

Desagües en la forma descripta anteriormente, irán siempre a pileta de patio abierta. Bebederos: Serán de amurar de loza vitrificada blanca. "Durcelana" de "Ferrum" o equivalente, con grifería p/bebedero y llave de paso para regular caudal de salida. Se sujetarán a los muros por medio de grapas especiales de planchuela de hierro, o en su defecto serán de hormigón según plano tipo. Lavatorios: Serán de loza blanca o color de colgar o con/sin pedestal y llevarán canillas de servicio, y accesorios o juegos de llaves cromados. Se ajustarán a los muros por medio de grapas espe-ciales de planchuela de hierro. Piletas de cocina, lavamanos y/o lavacopas: Las piletas de cocina serán de HFE o acero inoxidable (simple o doble bacha) según se indique. En ambos casos el desagüe se hará con cañería de plomo o P.V.C. f 0,050 m. según plano . Se las tratará ídem a lo indicado en desagües secundarios. En todos los casos llevará sifón de plomo o P.V.C. de 0,050 m. de diámetro. Llevará grifería mezcladora s/especificaciones. Las Sopapas serán de bronce cromado en las piletas de HF, y de acero inoxidable en las del mismo material. Las piletas lavamanos o lavacopas serán de la mismas características que las anteriores, pero su desagüe será el diámetro que se indique, lo mismo que para la colocación o no del sifón. Piletas de lavar, piletones, etc: Las de lavar serán de Acero Inoxidable o de cemento prefabricadas o construidas "in-situ" revestidas o no, pero en todos los casos el desagüe será de caño de plomo o en P.V.C. de 0,038 m. de diámetro con sifón o no según se indique. Accesorios: Se colocarán del tipo y calidad indicado en planillas respectivas y en los lugares fijados en planos de detalles, con un mínimo de: Portarrollo: 1 por Iº Perccheros: 1 por Lº ó Iº (como único artefacto). Toallero: 1 por ducha y/o Lº en baño principal. Jaboneras: Grande - 1 por P.C. y/o P.L. 1/2: - 1 por Lº Con agarradera - 1 por c/Receptáculo; Ducha o Bª . Materiales: Todos los materiales a colocar serán de las características consignadas en el presente Pliego y Planillas respectivas, de primera calidad, marca reconocida y aprobada por O.S.M. Uniones: La unión de artefactos a cañerías, se deberá ejecutar en forma de lograr estanqueidad bajo una presión de 12 kg/cm2 y rigidez mecánica. Todas las uniones que queden a la vista se ejecutarán con piezas cromadas. 13. CONSTRUCCION DE PERFORACION E INSTALACION DE ELECTROBOMBA DE IMPULSION DE AGUA SUBTERRANEA: En los casos en que las especificaciones técnicas particulares requieran la construcción de un pozo, para captar el agua subterránea, el Contratista deberá presupuestar además los caños a colocar, filtros, tapones, limpieza de la perforación, sondeo eléctrico, ensayos del agua, estudio hidrogeológico del

Page 422: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 9 de 10

PREPARO REVISO APROBO

perfil del terreno, etc., los trámites de denuncia del pozo ante el Departamento General de Irrigación, la gestión e instalación de línea de energía eléctrica para la electrobomba a instalar y todas las cañerías, válvulas, cisternas, etc. para el aprovisionamiento de agua. 14. CONSTRUCCION PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA SUPERFICIAL: Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y las especificaciones técnicas particulares. El Contratista deberá incluir en su oferta, la conservación, mantenimiento, análisis, productos químicos necesarios para desinfección, coagulación, limpieza, etc. durante el periodo de ga-rantía de la obra. 15. TRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA PARA CALDERAS: El agua corriente del servicio prestado por la cañerías de Obras Sanitarias Mendoza, municipal, local, de perforación, de planta potabilizadora o cañerías pertenecientes a Cooperativas de Servicios, por la composición química de dureza total elevada, en general, para ser utilizada en la alimentación de las calde-ras de calefacción y de agua caliente, deben ser tratadas químicamente, conforme a los análisis respecti-vos. El proceso de intercambio de iones de calcio, magnesio, etc., por el sistema conocido de "ablandamiento de agua", con equipo de bombeo y regeneración de la capacidad de las resinas sintéticas, en el ciclo del sodio, con la capacidad horaria de agua a producir, el número de unidades a instalar, características de los depósitos metálicos, cuadro de válvulas de operaciones de funcionamiento, controles de calidad, cantidad, "Venturi", desagües, tipo regenerador y clases de resinas, se ajustarán a lo que indique las especificaciones técnicas y la documentación gráfica de cada caso. El contratista deberá presupuestar, no solo los trabajos de provisión y montaje de ablandadores si no también el "service" exigida en cada caso particular durante el periodo de garantía de la obra, en funcionamiento continuo, con los gastos que demande la conservación como el reactivo químico, salmuera, etc., y análisis químicos operativos de dos por mes como mínimo. Si las calderas son de elevada presión, mayor de 8 kg/cm2. el proceso químico, deberá encararse por desmineralización y se ajustará a las especificaciones técnicas particulares de la obra, así como el sistema (intercambio de iones y cationes), electrodiálisis u ósmosis inversa. 16 - RED DISTRIBUIDORA DE AGUA: Para la construcción de red de agua, se utilizarán cañerías de asbesto cemento clase "5" o "7", de diámetro 0,075 m. a 0,150 m. o P.V.C. aprobados. Las cámaras de mampostería, con marco y tapa FF., se ajustarán conforme plano de detalle de accesorios. Las piezas especiales de unión, válvulas esclusas, válvulas de incendio, cámaras de mampostería, serán aprobadas, colocadas ajustándose en su totalidad a las normas O.S.M. Serán por cuenta de la Empresa Constructora, todas las roturas, reparaciones y refacción de pavimentos, que afecte constructivamente de extensión de cañería distribuidora o colectora. El enlace de la red proyectada con la existente, que será efectuada por personal de O.S.M., será a cargo del Contratista, corriendo por cuenta del mismo, la provisión de materiales y piezas especiales, retiro de escombros y señalización diurna y nocturna.

Page 423: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS

Página 10 de 10

PREPARO REVISO APROBO

17. RED CLOACAL O DISTRIBUIDORA EXTERNA: 17.1 - Red cloacal externa por cuenta de terceros: Las cañerías por las cuales se construirán las redes externas y conexiones domiciliarias , serán de PVC según Normas IRAM 13471 de 0,150 m. como también pueden construirse con caños de asbesto cemento "RCP", con juntas de goma, del mismo diámetro. Profundidad de zanjas : según planos. Pendiente, según Normas de Obras Sanitarias. Las juntas, forma, material y pruebas a que se someterán las cañerías, y bocas de registro, por O.S.Mendoza a la Inspección, se indican en las Especificaciones Particulares 18. - SISTEMAS ESPECIALES DE DISPOSICION DE EFLUENTES CLOACALES: 18.1 - Zanjas de filtración: Sistema de depuración de las aguas residuales, como complemento de cámara séptica, en tratamiento rural de los efluentes cloacales, se construirán conforme se indique en los planos y especificaciones técnicas particulares, en terrenos de probada permeabilidad. 18.2 - Filtro subterráneo de arena: Se adoptará la construcción de este sistema de tratamiento de los efluentes cloacales y residuales de obra, en ambiente rural, cuando la profundidad de la napa freática no permite construir las cañerías de desagüe con pendientes reglamentarias a las instalaciones domiciliarias, y se trate de no contaminar la napa freática, debiendo recurrirse a este medio, para la depuración previa antes de desaguar al agua de la napa freática. 18.3 - Lagunas de estabilización u oxidación: la construcción de lagunas de oxidación, consistente en pantanos (represa de poca profundidad), donde se mantiene los desagües cloacales, previamente o no sedimentados, con permanencia variable de 30 días o mas, expuesto a la acción solar y la fotosíntesis de las algas que se originen de la materia orgánica, se ejecutarán conforme las medidas de las especificaciones particulares, pendiente del terreno, y previsión en cada caso del destino del efluente tratado. En caso que se descargue a desagüe o cauce del D.G.Irrigación, se efectuarán los trámites, ante la entidad estatal para su conocimiento y control de los análisis del agua depurada, que se vierte a sus cauces, con la autorización anteriormente diligenciada, por la Contratista. La forma de ejecutar en taludes, fondos, cámaras de entrada y salida, cotas, compactación, dimensiones, etc. de las lagunas, se adaptarán a los planos y especificaciones generales. 18.4 - Lecho biológico: Construcción tipo, como unidad compacta, para instalación sanitaria de decantación (pozo Imhoff) y lecho biológico de mantos de piedra, con percolación de derrames, fijo, dentro de depósitos de hormigón se ubicará y construirá, conforme los dosajes, armaduras, dimensiones, y deta-lles de planos y especificaciones particulares. 18.5 – Plantas Compactas de Tratamiento de Líquidos Cloacales: Serán del tipo de “Lodos Activados con Aireación Extendida” en sus distintas alternativas tecnológicas ( se especificarán en los pliegos particulares en cada caso).

Page 424: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SERVICIO CONTRA INCENDIO

Página 1 de 4

─────────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARO REVISO APROBO

1.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS : Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de materiales, artefactos y mano de obra especializada para la instalación del servicio contra incen-dios, en un todo de acuerdo al presente pliego, planos, esquemas marcados, especificaciones particulares, reglamentación municipal vigente y la ley de Seguridad Nacional N 19.587 y su decreto reglamentario 351/79; y de trabajos que sin estar específicamente detallados sean necesarios para la terminación de las obras de acuerdo a su fin y en forma tal que permitan librarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción provisoria.

Estas Especificaciones, las Especificaciones Técnicas Particulares y los Planos Licitatorios que se acompañan, son complementarios y lo establecido en uno de ellos, debe considerarse como exigido en todos. En el caso de duda o contradicción, regirá el orden de primacía de los docu-mentos del contrato, establecido en art. 10 del anexo al Pliego de Bases y Condiciones Generales.

1.1- El Oferente deberá considerar en su cotización que deberá proponer un Profesional categoría “A” de la especialidad, quien asumirá la responsabilidad de la preparación de la documentación técnica que exijan los organismos jurisdiccionales correspondientes (Municipalidades, Bomberos, O.S.M..etc.), y ejercerá conducción técnica de las instalaciones. Este profesional supervisará la instalación de cañerías, bombas, válvulas, etc.; verificará la calidad de los materiales, la correcta y esmerada ejecución de los trabajos, interpretará los planos, coordinará en conjunto con el profesional de la Empresa en la parte civil las tareas del personal a su cargo con las de otros gremios. Será responsable asimismo de reclamar y recibir ante la Inspección todas las observaciones y órdenes que correspondan por detalle de los planos y/o ejecución. En los casos de ausencia del citado Profesional, deberá designarse un reemplazante previa notificación a la Inspección.

1.2- Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar las debidas precauciones, para evitar deterioros en gabinetes, vidrios de los mismos, mangueras, etc., y demás elementos de las instalaciones que ejecute, como consecuencia de la intervención de otros gremios en la obra en la obra, pues la Inspección de obra no recibirá en ningún caso, trabajos que no se encuentren con sus partes integrantes completas, en perfecto estado de funciona-miento y aspecto.

2.- NORMAS Y REGLAMENTACIONES: Las instalaciones deberán cumplir, en cuanto a ejecución, materiales y equipos además de los establecido en el punto 34.1. con las Normas y Reglamenta-ciones fijadas por los siguientes Organismos.

- Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (I.R.A.M.)

- Código de Edificación de la Municipalidad correspondiente.

- Código de Construcción Sismorresistente de la Provincia de Mendoza.

- Cuerpo de Bomberos de la Provincia de Mendoza.

- Obras Sanitarias de la Nación.

Si las exigencias de la Normas y Reglamentaciones citadas obligaran a realizar trabajos no

Page 425: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SERVICIO CONTRA INCENDIO

Página 2 de 4

─────────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARO REVISO APROBO

previstos en la documentación licitatoria, el Contratista deberá comunicarlos a la Inspección de Obra, a efectos de salvar las dificultades que se presenten, ya que posteriormente no se aceptarán excusas por omisiones o ignorancias de reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la habilitación de las instalaciones.

El Contratista deberá dar cumplimiento a las ordenanzas, leyes Municipales y/o Nacionales sobre presentación de planos, pedidos de inspecciones, etc., siendo en consecuencia responsable moral y materialmente de los atrasos y perjuicios que por incumplimiento o error en estas obligaciones sufran las obras.

Una vez terminadas las obras, obtendrá la habilitación de las Autoridades pertinentes, Departamento de Bomberos de la Provincia o de la Municipalidad correspondiente.

3.- PLANOS: Los Planos que entrega la Administración, indican en forma esquemática la ubicación de los distintos elementos que componen el sistema y el trazado, diámetro y materiales de las cañerías.

Si por cualquier circunstancia hubiese que modificar lo señalado en planos, el Contratista estará obligado a solicitar a la Inspección de Obra, autorización correspondiente, debiendo en todos los casos entregar planos en escala de acuerdo a Normas Reglamentarias con las modificaciones introducidas, indicándose en los mismos la ubicación de la totalidad de los distintos elementos de la instalación.

El recibo, la revisión y la aprobación de los planos por la Inspección de la Obra, no exime al Contratista de la obligación de evitar cualquier error u omisión al ejecutar el trabajo, aunque dicha ejecución se haga de acuerdo a planos.

Durante el transcurso de la obra se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones aprobadas.

4.- INSPECCIONES Y PRUEBAS: Se harán los que exijan los entes citados en punto 2.

Independientemente, cuando la instalación consista en un sistema de cañería (seca o húmeda), se realizará la siguiente prueba:

Pruebas hidráulicas de la cañería: Se realizarán conjuntamente con las piezas especiales, válvulas, etc., a una presión mínima de 1,5 veces la presión de trabajo normalizada según el tipo de cañería utilizada y como mínimo, no inferior a 10 kg/cm2, durante un lapso de tiempo superior a 30 minutos. Sólo cuando la Inspección de Obra haya verificado que no hay pérdidas, se podrá ejecutar el tapado de la cañería que así lo requiera.

5.- MATERIALES:

5.1 - Cañería: Se emplearán caños de hierro galvanizado roscado con accesorios del mismo material. En Especificaciones Técnicas se detallará si van embutidas, externas o enterradas y el tipo de protección exigido.

5.2 - Bombas: cuando se deban colocar para lograr la presión requerida en la red, se proveerá y colocarán bombas de características definidas en Especificaciones técnicas Particulares en lo que respecta a su caudal y altura manométrica. Serán del tipo centrífugo, horizontales, de

Page 426: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SERVICIO CONTRA INCENDIO

Página 3 de 4

─────────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARO REVISO APROBO

rotor metálico y sistema de válvulas en la aspiración e impulsión.

5.3 - Válvulas: Las válvulas de Incendio serán de bronce tipo teatro, con volante apertura y cierre, salida rosca macho a 45 con tapa y cadena. Marco T.G.B. o equivalente, diámetro esta-blecido en Especificaciones Técnicas Particulares e irán en nichos metálicos ubicados según planos.

5.4 - Manguera: Serán de material sintético imputrescible, con sellos de calidad norma IRAM N 3548 de aprobación, con uniones tipo mandrilar colocadas de bronce forjado marca RYLJET o equivalente.

Se incluirán llaves de ajustes uniones de hierro fundido.

5.5 - Lanza: Construida por un tubo sin costura, de cobre repujado, con entrada y salida de bronce forjado. Diámetro de entrada, salida y tipo de boquilla según Especificaciones Técnicas Particulares.

5.6 - Gabinetes: Las válvulas, mangueras, lanza, llaves de ajustes se instalarán en nichos metálicos, fondo y costados en chapa N 16, marco de frente y contramarco y dimensiones según Especificaciones Técnicas Particulares, con frente de vidrio doble entero. Irán pintados reglamentariamente.

En su interior llevará soporte para manguera y lanza.

5.7 - Boca Impulsión: Se colocarán en lugares indicados en planos las bocas de impulsión para motobombas de bomberos. La cañería alcanzará la línea municipal terminado en una válvula de bronce tipo "teatro" con volante de apertura y cierre, salida rosca hembra, diámetro = 63,5mm, inclinada 45 hacia arriba que permita conectar mangueras del servicio de bomberos; para alojar dicha válvula se construirá una cámara de hormigón armado de 0,40 x 0,60 m con tapa inoxidable de fácil apertura, estampado sobre ella la palabra "BOMBEROS" en letra de 10 cm.

5.8 - Matafuegos: Se colocarán extintores portátiles en base a polvos químicos secos TRICLASE con válvula a palanca de autocontrol manual, manómetro de control visual de carga, man-guera y boquilla de descarga. Sello de conformidad norma IRAM N 3569 modificado en su nuevo tipo según lo establece dicha norma.

Se colocarán suspendidas en perchas de acero inoxidable, a una altura y capacidad indicados en las Especificaciones Técnicas Particulares, sobre señalización normalizada de extintores según norma IRAM 10.005.

Se dispondrá detrás de cada extinguidor un rectángulo superior en ancho y alto 20 cm. del artefacto.

Dicho rectángulo será diagramado con franjas de 10 cm de ancho a 45 en color bermellón y blanco, realizados en pintura fosforescente o brillante.

Sobre el vértice superior derecho y con letra negras sobre fondo blanco, se indicará el fuego para el cual es apto y de acuerdo a Norma Iram Nº 3957-4.4. deberán quedar bien visibles mediante placas de señalización y con balizamientos luminiscentes.

Page 427: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES SERVICIO CONTRA INCENDIO

Página 4 de 4

─────────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARO REVISO APROBO

5.9 - Rociadores automáticos: La instalación se ejecutará según plano. Diámetros de cañerías,

tipo de rociadores, válvulas y otras características según Especificaciones Técnicas Particu-lares.

5.10 - Sistema de alarma: Conforme a planos y Especificaciones Técnicas Particulares de

Electricidad y Servicio contra Incendios, se instalará una alarma general y sonora y pulsadores normales, estos estarán semiembutidos en la pared, a una altura de 1,20 m., con vidrio delgado de protección y leyenda reglamentaria.

5.11 - Luz de emergencia: Los medios de escape del edificio y sus cambios de dirección tendrán

luces de emergencia cumpliendo exigencias del Código y de acuerdo a Especificaciones Técnicas Particulares y Generales de Electricidad y a planos de Servicio Contra Incendio.

5.12. - Señalización: Las señales y símbolos de vías de escape, salidas de emergencia, equipos contra incendios, etc., se ejecutarán a la Norma Iram Nº 10 005 parte 1 y 2, utilizándose un símbolo oscuro sobre fondo de larga fotoluminiscencia (Iram Nº 3957) asegurándose que en caso de carencia de luz, los símbolos puedan ser fácilmente reconocidos.

Puertas: En las puertas pertenecientes a vías de escape se deberá recubrir con material de larga fotoluminiscencia el área próxima a los mecanismos de apertura (picaporte); el tamaño del área será aproximadamente 20x30cm y alrededor del marco de la puerta con una banda de 5 cm de ancho como mínimo.

Escaleras: En las mismas, con material de larga fotoluminiscencia se demarcará claramente visible su inicio, recorrido y final.

La señalización de escaleras deberá hacerse en la huella si son de bajada o en la contrahuella si son de subida (hacia la salida). El ancho de la banda en la huella o contrahuella será no menor que 5 cm.

Page 428: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 1 de 13

PREPARO REVISO APROBO

1. CONSIDERACIONES GENERALES: Las provisiones e instalaciones de elementos que se especifiquen en los artículos siguientes se ejecutarán en un todo de acuerdo a los planos correspondientes, Pliego de Condiciones Generales y las Especificaciones Técnicas Particulares. Las propuestas comprenderán todos los trabajos, y materiales que sean necesarios para realizar las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier elemento y re-alización de cualquier trabajo que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas, estén o no previstos o especificados en los Pliegos. Los planos entregados por la Administración indicarán de manera general la ubicación de cada elemento, principales o accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados, o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia o rendimiento. Todos estos trabajos, cuando no varíen los fines especificados, podrán ser exigidos; debiendo el Contratista satisfacerlos sin derecho a pago adicional alguno. 2. TRABAJOS QUE COMPRENDEN ESTAS INSTALACIONES: Se consideran incluidos en los ítems de las propuestas, la provisión e instalación de todo elemento fundamental o accesorios requeridos para el funcionamiento normal, correcto y carente de peligro de cualquier instalación, incluyéndose las obras complementarias, de que se trata el punto correspondiente. 3. MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA: El oferente deberá adjuntar a su propuesta, una Memoria Técnica Descriptiva que permita emitir juicio definitivo de los materiales a instalar, debiendo detallar en ella, marcas características téc-nicas, capacidades, rendimientos, potencias, espesores, pesos, etc., de las mismas, completando su información con folletos, catálogos, gráficos, etc., originarios de fábrica y toda referencia de modelo y capacidades indicadas en propuestas, deberá coincidir con las ilustradas en catálogos, folletos, etc. Las capacidades y dimensiones que figuren en planos y especificaciones particulares, que se entregan, tienen carácter orientativo y deberán ser verificada por el Contratista, quien efectuará los estudios que fueran necesarios, puesto que será el responsable del rendimiento que acusen las instalaciones una vez habilitadas. Se preverá la capacidad de la instalación de conductos o cañerías para futuras ampliaciones cuando esté expresamente indicado en la documentación. 4. PLANOS: Antes de la iniciación de los trabajos, el Contratista presentará a Inspección los planos de ejecución para su aprobación, en escala 1:100, 1:50 y detalles constructivos en escala 1:25 según el tipo de instalación y como sea indicado en las E.T.Particulares. La Inspección podrá disponer en obra los cambios que estime convenientes, con el objeto de salvar obstáculos, modificaciones posteriores en la arquitectura de los ambientes o mayor efi-

Page 429: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 2 de 13

PREPARO REVISO APROBO

ciencia del conjunto, trabajos estos, que cuando no afecten los cómputos métricos, deberán ser ejecutados sin dar derecho a adicional alguno. Terminada la instalación el Contratista entregará a Inspección, planos originales conforme a obra de acuerdo a lo solicitado por el Pliego de Condiciones Particulares. En especial en estos planos se indicarán, diámetros y recorridos de cañerías, dimensionamiento y recorridos de conductos y ubicación definitiva de todos los equipos y elementos correspondiente a la instalación, de acuerdo con los trabajos realizados en obra. 5. COORDINACIÓN: El Contratista, al confeccionar los planos de obra y ejecutar los trabajos de instalación, se responsabilizará de la coordinación necesaria con la obra en general y los demás gremios y de cuidar y respetar las exigencias arquitectónicas de la obra. Deberá presentar tablero con muestras de cañerías, accesorios, chapas, válvulas y demás elementos representativos de la instalación. Quedará en obra y será devuelto al finalizar los trabajos. 6. INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LAS INSTALACIONES: Conjuntamente con los planos conforme a obra, el Contratista presentará dos copias del manual con instrucciones claras y precisas para la puesta en marcha, uso, mantenimiento y servicio de las instalaciones, debiendo capacitar por su cuenta y cargo al personal que se designe oportunamente y prestará toda la colaboración que sea necesaria para obtener el máximo de eficiencia de dicho personal. Las instrucciones incluirán un esquema eléctrico completo y claro para que cualquier electricista competente pueda localizar y remediar los inconvenientes que puedan surgir. El esquema eléctrico será preparado por separado para los circuitos de fuerza motriz y para los circuitos de controles automáticos. Asimismo incluirá los folletos de fábrica correspondiente a cada uno de los componentes principales de la instalación. Se entregará además, un esquema unifilar del trazado de conductos de aire con ubicación de difusores, rejas, persianas y/o cualquier otro elemento de regulación de caudales, y un esquema de cañerías de vapor, agua y combustible indicando todas las válvulas de bloqueo y/o maniobra. 7. GARANTÍA DE LAS INSTALACIONES: El Contratista garantizará el perfecto funcionamiento de las instalaciones por el término que fije el Pliego de Condiciones Particulares de la obra, a partir de la fecha de recepción provisoria de la misma. Todo defecto que se notara en este plazo y fuera debido a vicios de construcción, o mala calidad de los materiales empleados, deberá ser subsanado a su costo de inmediato so pena de pérdida de garantías.

Page 430: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 3 de 13

PREPARO REVISO APROBO

8. INSPECCIONES: El Contratista deberá solicitar Inspecciones en los momentos que mejor se puedan observar los trabajos, a saber : a) - Cuando los materiales lleguen a obra o estén listos para remitirlos en los talleres del Contratista. b) - Cuando los mismos hayan sido instalados y las cañerías preparadas para la prueba de hermeticidad. c) - Cuando las instalaciones estén terminadas y en condiciones de realizarse pruebas de funcionamiento. d) - Periódicamente, el Contratista solicitará inspecciones de rutina a fin de que la Inspección de Obras pueda comprobar las condiciones de montaje. Sobre los resultados de las inspecciones, se dejarán las correspondientes constancias por escrito. Para aquellos casos donde, para comprobar la calidad del material sea necesario proceder a remoción, incisión, perforado, recubrimiento o rotura parcial por no haber solicitado oportunamente la inspección, el Contratista deberá absorber por su cuenta y cargo las reparaciones a nuevo. 9. PRUEBAS Y ENSAYOS: El Contratista efectuará todas las pruebas parciales de los equipos que provea, como así también las pruebas de funcionamiento completa que la Inspección de Obra solicite. La instalación deberá ser sometida a las pruebas que se mencionan a continuación: 9.1 - Pruebas hidráulicas a) calderas: se ajustarán a las indicaciones de los proveedores de las mismas. b) tanques intermediarios e intercambiadores de calor: serán ejecutadas a una presión de 2 atm.

Por sobre la presión de trabajo. Las serpentinas de los mismos serán probadas en igual forma que las calderas.

c) cañerías y elementos que conduzcan agua: serán probadas a una presión de 4 kg/cm2 medidas en el punto mas alto de la instalación, valor que deberá mantenerse durante 24 ho-ras. Esta prueba se hará antes de colocar la aislación térmica o proteger de alguna manera los elementos sometidos aprueba.

9.2-Pruebas mecánicas: una vez realizada la instalación, se la mantendrá en funcionamiento durante un período de 4 (cuatro) días durante 8 (ocho)horas diarias. Esta prueba se realizará al solo efecto de verificar el buen rendimiento mecánico de la instalación, no interesando las condiciones que se mantengan en los ambientes. 9.3- Pruebas de funcionamiento: una vez realizadas las pruebas mecánicas, se efectuarán las pruebas completas de la instalación, las cuales deberán abarcar un período de verano y otro de invierno, cada uno de ellos por un lapso no inferior a 5 (cinco) días para instalaciones grandes y 3 (tres) para instalaciones pequeñas. Durante esos períodos se verificará si las condiciones psicrométricas en los locales se mantienen dentro de los límites especificados. A tal fin se efectuarán las siguientes mediciones: 1) Caudales de agua: a través de enfriadores condensadores, tanques intermediarios e

Page 431: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 4 de 13

PREPARO REVISO APROBO

intercambiadores de calor. 2) Caudales de aire: se medirán los caudales de aire de cada uno de los equipos de zona, del

equipo compacto, sistema de inyección y extracción de aire y ventiladores de las torres de enfriamiento.

3) Temperatura: se medirán las temperaturas de agua enfriada y caliente a la entrada y salida de todos los intercambiadores de calor de las instalaciones, enfriadores, condensadores, caldera, y tanques intermediarios.

También se medirán las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo en las entradas y salidas de todos los equipos de zona, el equipo compacto, y de los difusores de alimentación y rejas de retorno. El Contratista proveerá todos los elementos necesarios para efectuar las comprobaciones, corriendo pro su cuenta todos los gastos que demanden estas pruebas. Todos los aparatos utilizados, una vez terminadas las pruebas se considerarán propiedad del Contratista. 10. TABLERO DE COMANDO E INSTALACIÓN ELÉCTRICA: 10.1- Tablero: Se construirá en chapa de acero de l,5 mm. de espesor con bastidores de chapa perfilada. La construcción será esmerada con todos los componentes rígidos e indeformables, puertas con bisagras pomelas desmontables, retén a rodillo, borneras, borne de puesta tierra y tapas de fren-tes que permitan una fácil remoción. Se dispondrán los aparatos de maniobras sobre bandejas con grapas, tal que permitan un fácil desmontaje. El conexionado se hará en forma prolija con conductores tipo VN-1211 Pirelli o equivalente de secciones aptas para intensidades 150 % de las nominales de cada elemento según la densidad admisible de la Asociación Argentina de elec-trotécnicos, con terminales de indentación para los bornes que así lo requieran. El tablero será provisto con cerradura tipo "Yale" y se entregará en obra con tratamiento antióxido, dos manos pintura anticorrosiva, dándose dos manos de terminación con esmalte de color a indicar por la Inspección. 10.2- Aparatos de maniobra: Cada motor que integre la instalación termomecánica, dispondrá de protección contra cortocircuito y sobrecarga. La primera será por medio de fusibles o dispositivos electromagnéticos y la segunda por medio de relés bimetálicos (disparadores térmicos de sobreintensidad). Las dos protecciones se ajustarán a las necesidades de cada motor. El accionamiento de cada motor será a través de conectores garantizados para un mínimo de un millón de operaciones y una cadencia mínima de 60 operaciones por hora del tipo Siemens, Ema, Acec o calidad equivalente. La bobina de los contactores, será energizada manualmente mediante botoneras doble tipo 3SA8 Siemens o equivalente para embutir o por comando a distancia a través de interruptores a flotante según las necesidades operativas de cada caso. El arranque o parada de cada unidad será indicado en el tablero con lámparas de señalización para embutir del tipo 3S1 34 Siemens o equivalente con lente rojo o verde para arranque o parada respectivamente.

Page 432: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 5 de 13

PREPARO REVISO APROBO

Las lámparas serán del tipo Neón de larga duración con zócalo tipo bayoneta. Arranque de motores eléctricos se puede resumir en: a) Ventiladores centrífugos. a.1) Hasta 5 H.P. arranque directo con protección termomagnética regulable. a.2) Más de 5 H.P. arrancador automático a tensión reducida tipo autotransformador de tres columnas. b) Ventilador helicoidal. b.1) Hasta 5 H.P. ídem a.1. b.2) Más de 5 H.P. arrancador automático tipo estrella – triángulo. c) Compresores: el arranque se realizará según especificaciones del fabricante. La corriente de arranque no deberá sobrepasar los valores establecidos en las reglamentaciones vigentes. 10.3- Cableado: La alimentación desde el tablero de sala de calderas hasta los motores eléctricos previstos para la bomba de circulación, de combustible, quemadores, pozo de enfriamiento, ventiladores, etc., se realizará con conductores autoprotegidos del tipo Protodur, Sintenax o calidad similar. El conexionado a la caja de bornes de cada motor, se realizará con prensacable estanco, de material aislante con anillos de goma, prerrecortados y contratuercas. La carcaza de cada motor se conectará al sistema de puesta tierra de la instalación. Se contemplarán las siguientes alternativas de instalación : 10.3.1 - En conducto bajo piso: El diámetro interior de esta cañería se dimensionará teniendo en cuenta que el área total ocupada por los conductores, comprendida la aislación y la protección, no deberá ser mayor que el 35 % de la sección interior del conducto. 10.3.2 - Conductor autoprotegido fijado directamente a la estructura: Para este tipo de montaje el Contratista tendrá en cuenta todas las reglas del arte y utilizará los accesorios adecuados como ser : rieles de fijación zincados y cromatizados, abrazaderas estribo con el mismo tratamiento, de calidad Siemens o equivalente. 10.4- Planos: El Contratista de la obra, confeccionará plano de la instalación eléctrica del equipamiento de sala de máquinas y resto del edificio, como así también el esquema eléctrico multifilar completo del tablero, y una memoria descriptiva detallando forma en que se realizarán los trabajos y los ele-mentos constructivos de la instalación. Esta Documentación será presentada con la suficiente antelación a Inspección de Obra para su aprobación como así también a requerimiento de la Municipalidad interviniente. 11. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES:

Page 433: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 6 de 13

PREPARO REVISO APROBO

El presente punto del pliego describe los distintos tipos de instalaciones que podrán ser empleados para el acondicionamiento total o parcial de los edificios públicos. El sistema o tipo de instalación a adoptar, se adecuará estrictamente a las características de cada edificio, grado de ocupación, destino y zona de ubicación, por lo tanto el sistema adoptado y cada uno de los elementos que componen dicha instalación, serán descriptos en Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. 11.1- Instalación de Calefacción: a) SISTEMA TODO AGUA: Central agua caliente, Circuitos hidráulicos y unidades terminales. a.1) Radiadores a.2) Fan Coil individuales a.3) Losas Radiantes b) SISTEMA AGUA-AIRE: Central de agua caliente, circuitos hidráulicos, unidades terminales

centrales y conductos de aire b.1) Unidades de Tratamiento de Aire ó Manejadoras de Aire (UTA) c) SISTEMA TODO AIRE: c.1) Unidades Centrales con conductos: Calefactores Centrales Verticales, Calefactores de

Conducto, Roof-Top. c.2)Unidades Individuales: Estufas, Turbogeneradores, Autocontenidos Frío/Calor, etc. c.3) Tubos Radiantes 11.2- Instalación de Aire Acondicionado (Refrigeración): a)SISTEMAS DE EXPANSIÓN DIRECTA: (Todo aire) a.1) Autocontenidos sin Conductos; Individuales (o de Ventana) a.2) Autocontenidos con conductos: Exteriores Condensados por Aire (Roof-Top), Interiores

Centrales (Condensación por Agua o Aire) a.3)Separador o Divididos sin Conductos: Split o Multisplit a.4)Separados o Divididos con Conductos: Evaporador con Condensador Remoto (Ext.) o

Condensador/Compresor Remoto (Ext.). b) SISTEMAS DE EXPANSIÓN INDIRECTA (agua/aire o todo agua): Central de agua fría (Máq. Enfriadora de Líquidos), circuitos hidráulicos primario y secundario, Unidades Terminales. b.1) Con Conductos: Unidades de Tratamiento de Aire (UTA) o Manejadoras de Aire. b.2) Sin Conductos: Fan Coil individuales 11.3- Instalación de ventilación forzada: a) Con ventiladores individuales (Extracción- inyección). b) Por conductos conectados a Fan-Coil, Unidades Centrales (UTA) ó a Calefactores Centrales. c) Sistemas especiales a definir en Especificaciones Técnicas Particulares. 12 - NORMAS Y REGLAMENTACIONES:

Page 434: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 7 de 13

PREPARO REVISO APROBO

Para la realización de todo trabajo comprendido en el Rubro Termomecánica, serán de aplicación las siguientes Normas y Reglamentaciones: -IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales). -ASHRAE (American Society of Heating. Refrigerating and Air Conditioning Engineers). -SMACNA (Sheet Metal Air Conditioning National Association). -ARI (Air Conditioning and Refrigeration Institute). -ANSI (American National Standards Institute). -ASME (American Society of Mechanical Engineers). -ASTM (American Society for Testing and Materials) -NEMA (National Electrical Manufacturers Association) -NFPA (National Fire Protection Association) -LEY 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Decreto Reglamentario Nº 351/79) -Toda otra Norma o Reglamentación Oficial que sea de aplicación dentro de la jurisdicción de la

obra (Códigos Municipales de edificación, Normas de Empresas prestatarias de los servicios de Gas, Electricidad, Agua, etc.)

13 CONDUCTOS: a) De Chapa: serán fabricados en chapa de hierro galvanizado norma ASTM A 526-67 con depósito mínimo de 0,305 kg/m2 de zinc, de acuerdo a recomendaciones de ASHRAE y Normas de SMACNA para conductos de baja presión. Para la construcción deberán respetarse los siguientes espesores: 1) Conductos Rectangulares: Hasta 50 cm de lado mayor BWG 25 de 51 cm a 99 cm de lado mayor BWG 22 de 100 cm a 149 cm de lado mayor BWG 20 de 150 cm y mayores BWG 18 2) Conductos Redondos:

Hasta 20 cm de diámetro BWG 25 de 21 cm a 60 cm de diámetro BWG 22 de 61 cm a 120 cm de diámetro BWG 20 de 121 cm y mayores BWG 18

Los tramos de conductos serán unidos por medio de marcos con juntas deslizantes o en "S", construidas, fijadas y cerradas con prolijidad para asegurar su hermeticidad, para lo cual deberán aplicarse según la exigencia, producto sellador, tipo pasta de siliconas. En los casos en que el montaje o la posibilidad de desmontaje por mantenimiento lo requiera, se colocarán bridas de perfil ángulo de acero, abulonadas y con junta de goma sintética. Si algún tramo de conducto cruza una junta de dilatación del edificio, el conducto se interrumpirá en ese lugar y los extremos de ambos tramos se unirán con junta de lona impermeable. Todos los tramos y todas sus caras serán prismadas tipo punta de diamante para asegurar su

Page 435: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 8 de 13

PREPARO REVISO APROBO

rigidez, hacia afuera en los conductos de alimentación y hacia adentro en los de retorno. En conductos circulares, la rigidez se asegurará colocando anillos de refuerzo. Para el caso de colocación de persianas, termostatos, etc. los agujeros en el conducto deberán realizarse a máquina a fin de permitir un perfecto sellado y entanqueidad del sistema. La fijación de los conductos se hará con soportes de planchuela de hierro galvanizado o de hierro negro protegido con antióxido de no menos de 25 x 3 mm, espaciados a 2,40 m como máximo, para conductos de sección inferior a 0,80 m2 y no más de 1,20 m para conductos de mayor sección. Además, la fijación a muros, vigas, columnas, etc., será hará por medio de brocas autoperforantes ó tornillos con arandelas de presión. Los codos tendrán un radio interior medio igual al ancho del conducto. debiendo colocarse guiadores de caudal en codos y curvas cuyo radio interno sea inferior a 0,75 del ancho del conducto conforme a Normas ASHRAE. Para el cálculo y dimensionamiento, la velocidad del aire en los conductos no deberá exceder los 7,5m/seg. a la salida del equipo. Las piezas de reducción deberán ser con pendiente 1:7 siempre que sea posible. Las conexiones de alimentación y retorno de los equipos se harán con juntas de lona impermeable desmontable, fijadas con planchuelas de hierro y tornillos. Asimismo, las conexiones a difusores y/o rejas en cielorrasos,, se efectuarán mediante cuellos construidos en chapa galvanizada lisa, o mediante conductos flexibles construidos con doble lámina de P.V.C. de 60 micrones con estructura de alambre de acero galvanizado bajo Normas UL (Underwrites Laboratories) Clase I para conductos de aire acondicionado. Para el caso de que las dimensiones del conducto no permitan la conexión directa, se efectuará mediante collares en ambos extremos y se utilizarán cajas derivadoras. b)De paneles rígidos de lana de vidrio: Para casos especiales requeridos en las Especificaciones Técnicas Particulares, se admitirán conductos construidos en paneles rígidos de lana de vidrio con cara exterior revestida de una lámina de aluminio + malla de refuerzo de fibra de vidrio +papel Kraft , y cara interior revestida de lámina de aluminio+malla de refuerzo de fibra de vidrio. El panel será de lana de vidrio de alta densidad que otorgue resistencia adecuada, sumada a la que la otorgue el foil de aluminio con la malla de refuerzo. Normas de instalación y condiciones de trabajo: según especificaciones del fabricante. 13.1 - Aislación de Conductos de chapa: Los conductos interiores, serán aislados con manto de lana de vidrio de 38 mm de espesor, densidad de 20 kg/m3, revestida en la cara exterior con lámina de aluminio .

Page 436: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 9 de 13

PREPARO REVISO APROBO

La aislación será montada en forma uniforme y mantenida mecánicamente al conducto mediante esquineros de chapa de acero galvanizado y zunchos de chapa o alambre galvanizado a intervalos no superiores a 0,90 m.

Las uniones se harán ensolapadas, pegadas con cinta adhesiva de papel de aluminio.

La aislación de conductos dentro de la Sala de Máquinas y en todos los casos que quede a la vista y esté expuesta como para ser dañada, será protegida con chapa galvanizada BWG 27, con juntas bordoneadas y pestañadas tomadas con tornillos.

Para el caso de conductos exteriores, se aislarán con manto de lana de vidrio de 2" (50,8 mm) de espesor y 25 kg/m3 de densidad, con protección de chapa de hierro galvanizada calibre BWG 27 con junta estanca, con sellador y barrera de vapor con film de 200 micrones. 13.2 – Toma de Aire Exterior (TAE) En las persianas de Toma de Aire Exterior (TAE). se colocará una malla Protectora de cuerpos extraños de 10 mm x 10 mm x 1,5 mm de alambre galvanizado de construcción rígida soldada a la persiana fija Llevará también una persiana móvil con aletas de chapa estampada o galvanizado Nº 18 y movimiento opuesto, montadas en marco de hierro ángulo de 1 1/4" x 1/8", con burbujas de bronce o nylon y su correspondiente accionamiento manual. 13.3 - Pantallas deflectoras: Donde se indique en planos y en todos aquellos lugares donde se deriven caudales, se colocará una pantalla deflectora con sector exterior de fijación. Tendrán eje de diámetro no inferior a 9,5 mm (3/8") con arandela de acero zincado en los extremos y montado sobre bujes de bronce. Serán instalados de manera que no tengan vibraciones. Tendrán elementos e indicaciones para señalar su posición, quedando la manija de accionamiento en lugares bien accesibles o instaladas en el interior de una caja con tapa de medidas adecuadas. Una marca de pintura identificará la posición final del deflector, luego de realizar la regulación de la instalación. 13.4 - Rejas y Difusores: a) Rejas de Retorno e inyección:

La ubicación de las mismas será la indicada en planos, y serán fabricados en chapa doble decapada Nº 18 con marco de 25 mm y pintados con dos manos de antióxido y pintura final adecuada al tono del cielorraso o muro, con 100% de regulación. Los retornos a través de puertas serán de doble marco.

c) Difusores: Construidos con chapa de hierro D.D. Nº 220, se colocarán sobre marco de madera

y juntas de fieltro, serán regulables 100%. Serán circulares para alimentación y retorno de aire con aletas directrices en el collar de conexión al conducto perpendicularmente al sentido de aire. El canal que bordea la persiana, deberá ser de sección constante, sin deflexión horizontal a fin de que el aire sea expulsado (o

Page 437: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 10 de 13

PREPARO REVISO APROBO

retornado) a través de este canal; haciéndolo en forma vertical y evitando de esta manera el ensuciamiento del cielorraso en el mando o retorno del difusor. Serán completos con persiana de control de volumen accionada desde el exterior, construida con chapa de hierro galvanizado BWG.24. Todos los difusores serán provistos sin que se observen uniones o soldaduras o masillado, con dos manos de pintura antióxida a la piroxilina y una base a determinar. Los difusores lineales tendrán las mismas características que los circulares.

13.5 - Filtros: Podrán ser según se indique en planos o E.T.P., diseñados para una volocidad de aire máxima en el área frontal de 100 m/mín.. a) Limpiables:

Metálicos simples: compuestos de 9 capas como mínimo de alambre tejido, superpuestas en celdas simples impregnadas en una sustancia viscosa, con marco de chapa, construidos de acuerdo a plano, espesor 50 mm. Metálicos de aluminio: compuesto de numerosas capas internas de metal de aluminio expandido y marco de aluminio, espesor 50 mm.

b) Desechables: Fibras de vidrio: utilizando fibras de vidrio, con marco de cartón, compuestos de fibras continuas incombustibles de gran adherencia, con rigidez de conjunto, espesor 50 mm. Fibras especiales; tipo Casiba J:12E o equivalente, con una eficiencia mínima según esnsayo Ashrae del 60%. El manto debe ser soportado por una malla de aluminio expandido y marco de cartón, siendo el conjunto de gran robustez, espesor 50 mm. Filtros de alta eficiencia, serán marca Vieldon F45, Casiba H15 o equivalente calidad con una eficiencia mínima del 97% según ensayo Ashrae. La velocidad del manto filtrante no superará los 20m/mín, utilizándose los portafiltros del tipo original del fabricante. Se prestarán a aprobación detalles de características y resultados de ensayos efectuados. Siempre se los utilizarán con prefiltros. El conjunto de filtros será montado sobre un armazón de chapa de hierro doble decapado Nº 18 reforzado con dispositivos de sujeción, utilizando resorte de presión, para permitir el desarme y renovación de los filtros sin dificultad. Se colocarán burletes en el perímetro de asiento de los marcos de filtros y el armazón de los filtros. El Contratista deberá suministrar el 100% más de los filtros necesarios con el fin de facilitar la limpieza y recambios periódicos. Se suministrará un dispositivo indicador para verificar la limpieza de filtros con cartel y alarma acústica, en caso de cabinas o unidades de tratamiento de aire.

13.6 – Control de vibraciones y ruidos: Todos los equipos y maquinas se montarán sobre bases elásticas debidamente seleccionadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante y acorde al peso y revoluciones del equipo, asegurando que no se transmita vibración alguna a las estructuras y conductos. Los conductos, en todos los casos, se conectarán a los equipos mediante juntas de lona de no menos de 20 cm de longitud.

Page 438: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 11 de 13

PREPARO REVISO APROBO

En lugares que se indiquen se instalarán filtros acústicos diseñados para evitar la transmisión de ruido de alta frecuencia, así como también los provenientes de la instalación. Serán construidos en material termoacústico, tipo “nido de abejas” o en lana de vidrio o material de igual o mejor eficiencia, recubiertos pro fieltros y tejidos, el conducto será de armazón de hierro fácilmente desmontable del sistema. La sección libre deberá ser igual a la del conducto. Las comunicaciones entre cañerías y máquina tendrán conexiones elásticas intermedias mediante caños flexibles o manchones de suficiente elasticidad y longitud para mantener una adecuada aislación de vibraciones. Todo elemento capaz de producir y transmitir ruidos y vibraciones será instalado en bases aisladas de la estructura del edificio mediante bases antivibratorias especiales. Se considerarán los siguientes valores máximos de los elementos que se indican: - Motores ventilador centrífugo: 1500 r.p.m. - Ventiladores axiales o helicoidales: 900 r.p.m. - Bombas de circulación de agua: 1500 r.p.m. - Persianas fijas y regulables: 250 m/mín. - Rejas de retorno: 120 m/mín. - Velocidad de descarga de ventiladores centrífugos: 600 m/mín. - Ventilador de caloventiladores: 900 r.p.m. 14 - Cañerías: La instalación se hará total o parcialmente con alguna de las siguientes cañerías, según se indique en las Especificaciones Técnicas Particulares. a)De Acero: serán de acero al carbono ASTM A-53 Grado A, sin costura Schedule 40. Serán

soldadas o unidas mediante accesorios roscados en caso de diámetros hasta 25 mm nominales. Se ubicarán uniones dobles con asiento cónico o bridas en cantidad suficiente para permitir y facilitar futuros desmontajes.

Los accesorios para roscar serán de acero o fundición de buena calidad, y para cañerías soldadas serán biselados.

La fijación de cañerías a las paredes o a la estructura se realizará mediante abrazaderas o grilletes de rieles de soporte en caso de fijarlas a la losa. Dichos soportes deberán permitir la libre dilatación de las cañerías.

Se deberán considerar drenajes con válvulas esclusas para vaciado de circuitos, purgas

manuales en los puntos más altos de la red, y dilatadores en tramos rectos verticales. Los soportes de cañerías se construirán en perfil de hierro normalizado, espaciados según

detalle: Diámetros menores a 1 1/2" 2 metros Diámetros de 1 1/2" a 3" 3,3 metros Diámetros de 3 1/2" a 4" 4 metros Diámetros de 5" a 6" 5 metros b)De Cobre o Aleación de Cobre: en tiras rectas de temple duro, apto para instalaciones de

Page 439: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 12 de 13

PREPARO REVISO APROBO

calefacción. Los accesorios serán del mismo material y las uniones mediante soldadura "fuerte" por capilaridad con aporte de plata o plata-cobre. El cálculo de compensadores de dilatación y ubicación de grapas de sujeción necesarias, se hará de acuerdo a recomendaciones de manuales y/o folletos del fabricante.

c) Plásticas: únicamente del tipo unión por TERMOFUSIÓN, fabricados en POLIPROPILENO

COPOLÍMERO RANDOM Tipo 3 con ALUMINIO (ACQUA LUMINUM, COPRAX-ALUMIUM ó equiv.), o en POLIPROPILENO HOMO POLÍMERO ISOTACTICO CON ALUMINIO (HIDRO 3 ALUMINIO ó equiv.). Su instalación deberá seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante. Para instalaciones de pisos radiantes, también tipo TERMOFUSIÓN, fabricadas en POLIETILENO RETICULADO (PEX) o POLIETILENO COPOLÍMERO OCTENO en rollos de gran longitud de tal forma de minimizar los empalmes debajo del mortero del piso.

14.1 - Aislación de Cañerías: a) Acero: Todas las cañerías, previa aislación, recibirán un tratamiento de limpieza consistente en cepillado con cepillo de alambre de acero y líquido desengrasante, aplicación de 2 (dos) manos de pintura anticorrosiva. Paso siguiente, se procederá a aislar térmicamente con media caña de lana de vidrio o poliuretano de 25,4 mm (1") de espesor, revestido con chapa galvanizada de 0,60 mm de espesor para cañería exterior, en Sala de Máquinas, etc., pudiendo ser reemplazada por cualquier otro tipo de aislante que cumpla con las normas técnicas del caso. b) Cobre: b.1- Aislación incorporada de fábrica; vaina plástica Termo-acústica tipo HIDROBRONZ T A ó equivalente. b.2- Aislación colocada en obra: Cobertura o vaina de POLIETILENO EXPANDIDO. C. Plástico: Cobertura de espuma de polietileno o de espumas elastoméricas cuando queden expuestas a la intemperie, la cobertura llevará una cubierta aluminizada, o en su defecto se protegerá con cintas autoadhesivas resistentes a la radiación ultra violeta. 15 – CONTROLES AUTOMÁTICOS: Debe considerarse la provisión o instalación de3 todos los controles automáticos de toda la instalación. Los mismos serán modulantes salvo indicación en contrario. Los elementos de automatización y control (termostatos, humidistatos, válvulas solenoide, detectores de flujo, etc.) serán de fácil acceso. Deberá evitarse su montaje en conductos o lugares donde puedan sufrir vibraciones o ser perjudicados por el movimiento de las personas. Se deja establecido que cada unidad de tratamiento de aire o cabina de mampostería, llevará, como mínimo: termostato de calefacción y de refrigeración modulantes, humidistatos de máxima y de mínima, todo o nada, control de filtro con manómetro diferencia. Control para refrigeración: un termostato de las características y etapas necesarias, con bulbo instalado en el conducto de retorno de aire, comandará una secuencia de las etapas de refrigeración de la unidad acondicionadora, arrancando los mismos cuando la temperatura de retorno supere el punto de ajuste. Control para humidificación; se instalará un humidistato de ambiente, que comandará las

Page 440: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 13 de 13

PREPARO REVISO APROBO

resistencias de la bandeja humidificadora. Todo el sistema de acondicionamiento funcionará durante todo el año en forma automática mediante controles modulantes. Solamente la conmutación de equipo para funcionamiento verano-invierno podrá ser manual. a) Para la batería de enfriamiento se utilizará en el caso de expansión directa una válvula de

expansión termostática con su distribuidor y termostato. En caso de circulación de agua pro la batería se instalarán válvulas de tres vías modulantes en by-pass para el control de agua de circulación comandada por termostatos modulantes.

b) Para regulación del caudal del aire, cuando se especifique se instalarán persianas automáticas. Serán construidas de chapa doble decapada Nº 16, montadas en armazón de hierro perfilado de movimientos suaves, ejes de acero inoxidable sobre bujes de bronce poroso autolubricado de movimientos característicos y dimensiones adecuadas para un perfecto accionamiento automático y motores modulantes, en cantidad y potencia adecuadas al peso a mover. El movimiento de las hojas será de sentidos opuestos o sea de accionamiento doble. Llevarán indicaciones que permitan individualizar los distintos porcentajes de aire.

c) Para regular la circulación de agua por las torres de enfriamiento, se instalarán válvulas reguladores de caudal instaladas en by-pass de válvulas esclusa y una válvula globo.

d) Consola de comando: la consola de comando tipo pupitre estará constituida por un mueble de chapa de acero doble decapada plegada y soldada eléctricamente. En la parte inferior de la consola y en su interior se dispondrá un chasis de acero, desmontable, en el que se montarán los diversos elementos auxiliares de comando, fuentes, relevos, etc., como la bornera general de salida integrada por unidades desmontable. Todo el conjunto tablero–consola será debidamente interconectado mediante conductores de sección adecuada. Se presentará a la aprobación el detalle de los elementos a utilizar, circuitos eléctricos, etc.. En el plano principal de comando, que será una puerta rebatible con bisagras ocultas, se ubicará una placa acrílica grabada (diagrama mímico) donde se representa esquemáticamente el sistema de aire acondicionado total de la instalación y la señalización en el mismo de los distintos elementos y de marcha de los equipos.

Page 441: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 1 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

1. TRABAJOS A EJECUTAR:

Serán todos los necesarios para realizar en forma total la provisión y montaje de los ascensores y montacargas cuyas características se detallan en estas Especificaciones y las Especificaciones Técnicas particulares, debiendo el Contratista ajustarse a las condiciones y características técnicas que ellas determinen. Los trabajos a realizar deberán cumplir estrictamente con las normas reglamentarias Municipal de la Zona y el Reglamento para Ascensores de la Asociación Argentina de Electrotécnicos de las Especificaciones no contempladas por aquella.

La Contratista será responsable y estarán a su cargo las tramitaciones, permisos y documentos relacionados con la obra, que presentará ante las Autoridades correspondientes previa revisación y conformidad de la Inspección y que tramitará a su exclusivo nombre, o con el de un tercero representante especial de la Contratista cuando previamente así lo autorizare la Inspección. En cualquier caso será un profesional categoría “A” o “B” de la especialidad Eléctrica o Electromecánica quien asuma la responsabilidad de la confección de los planos ejecutivos, de la presentación y aprobación Municipal y de ejercer la Conducción y Dirección Técnica de los trabajos.

Deberán considerarse incluidos todos los materiales y mano de obra necesarios para entregar los ascensores y montacargas, funcionando en correctas condiciones a satisfacción de la Inspec-ción de Obra. 2. GARANTÍA DE MATERIALES:

El Contratista garantizará que los materiales a usarse de acuerdo a estas Especificaciones serán de primera calidad y se responsabilizará durante un año después de la fecha de la recepción definitiva a reemplazar, reparar o ajustar por su cuenta las piezas, dispositivos o parte de la instalación que fallasen por defectos de fabricación, vicio de los materiales empleados o mala instalación. Asimismo proveerá mantenimiento de todo el equipo de ascensores durante el periodo de garantía. Este mantenimiento incluirá revisaciones periódicas, ajustes y lubricación de todo el equipo. Estos servicios se harán con obreros y técnicos competentes, bajo la supervisión del Contratista y los accesorios y piezas que se requieran deberán ser genuinas y suministradas por el mismo. Los trabajos se llevarán a cabo durante horas normales de trabajos del instalador, pero los llamados por reclamos de emergencia serán atendidos durante las 24 horas del día incluyendo los feriados. El instalador debe estar en condiciones de mostrar que tiene suficiente experiencia en el ramo de mantenimiento de ascensores, que emplea personal competente y que mantiene localmente un adecuado stock de repuestos para llenar su cometido adecuadamente. Este servicio de mantenimiento solo será efectuado por el Contratista, no pudiendo ser subcontratado o transferido a ninguna otra organización sin autorización del Gobierno de Mendoza.

Page 442: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 2 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

3. PLANOS: Antes de comenzar los trabajos y en el plazo que fije en Contrato, el Contratista presentará a la aprobación de la Inspección de Obra tres (3) juegos de copias de los siguientes planos: 3.1 - Planos de pasadizo con cabina, guías, contrapeso y puertas en planta y corte, indicando medidas respectivas. 3.2 - Plano Sala de Máquinas en planta y corte, con la ubicación de la máquina y restantes elementos que vayan ubicados en la misma, las reacciones en los apoyos de las vigas sostén, aberturas en la losa. 3.3 - Plano de corte del sobrerrecorrido superior e inferior del coche y contrapeso, con ubicación del paragolpe y esfuerzo a que estarán sometidos. 3.4 - Plano de marcos exteriores, dintel luminoso y botonera de llamada. 3.5 - Plano constructivo de la cabina en vista y planta en escala 1:10 y de detalles en tamaño natural.

La Inspección podrá exigir la presentación de otros planos que considere necesarios para una mejor apreciación de los trabajos a ejecutar, como asimismo para la realización de aquellos que no están a cargo del Contratista. 4. TRÁMITES Y DERECHOS:

Serán por cuenta del Contratista los trámites y pago de Impuestos para obtener la aprobación de los planos exigidos por la Municipalidad, así como los correspondientes para obtener el permiso para proceder con la instalación e Inspección Final para su habilitación.

5. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:

Las instalaciones estarán provistas de todos aquellos dispositivos que establecen las Ordenanzas Municipales y el Reglamento de Ascensores de la Asociación Argentina de Electro-técnicos (R.A. de A.A.E.T.) y que en general comprenden: 5.1 - Falta de fase - Será obligatorio en todo los tipo de ascensor que el equipo esté debidamente protegido contra la falta de una fase en las líneas alimentadoras. 5.2 - Dispositivo de sobrecarga - Estos dispositivos serán obligatorios en todos los tipos de ascensor y serán accionados por la corriente que alimenta el motor protegido. Provocarán el corte de alimentación de fuerza motriz en el caso de existir una sobrecarga de origen mecánico y si faltase una fase por un desperfecto interno de los circuitos del ascensor.

Page 443: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 3 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

5.3 - Regulador de velocidad y paracaídas. 5.4 - Paragolpes de coche y contrapeso. 5.5 - Paracaídas de contrapeso. 5.6 - Trabas mecánicas y contactos eléctricos de puertas. 5.7 - Interruptor de emergencia. 5.8 - Botón de alarma. 5.9 - Interruptores límites y límites finales. 5.10- Chapa protectora de nivelación. 5.11- Lugar en cabina, para colocación de aparato telefónico e intercomunicador, debiéndose dejar colocadas las líneas correspondientes en los cables eléctricos móviles y en la instalación fija, hasta la sala de máquinas. 5.12- Se preverá la colocación en la sala de máquinas de un extintor de incendio de 5 Kg de anhídrido carbónico (CO2). 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Basamento de máquinas: Las máquinas deberán colocarse sobre basamentos especiales para evitar transmisiones de vibraciones y ruidos a las estructuras, aconsejándose el montaje sobre elementos elásticos que descansarán en losas flotantes sobre colchón de vidroplex o calidad equivalente. El proyecto correspondiente deberá ser aprobado por la Inspección de Obra. 7. GUÍAS:

Las guías por la que se deslizará la cabina serán de acero perfil "T", especiales, con sus caras cepilladas y con uniones máchihembradas y ejecutadas con esmero para evitar choques y trepidaciones. Se fijarán en sus apoyos respectivos por medios de grapas adecuadas de hierro, de diseño apropiado para facilitar su nivelación y aplomo. Estas grapas se colocarán en la cantidad y tendrán el tamaño necesario para evitar flexiones en las guías e imposibilitar todo peligro de que se aflojen o desplacen. En ningún punto de las guías deberá producirse desplazamiento o desviación mayor de 5 mm cuando el ascensor funcione en las condiciones normales de uso.

Page 444: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 4 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

La distancia máxima entre empotramiento o apoyo, no será superior a tres (3) metros. Las guías para contrapeso serán de iguales características que en la cabina, debiendo observarse las mismas prescripciones para su colocación. El peso de las guías de coche y contrapeso deberá ajustarse a lo especificado en las Especificaciones Técnicas Particulares. 8. CABLES DE SUSPENSIÓN:

Los cables de suspensión a emplearse en todas estas instalaciones serán de fabricación especial para este uso. Se compondrán de un alma de cáñamo o fibra similar sobre la cual se dis-pondrán 6 u 8 trenzas de no menos de 19 alambres de acero cada una, armadas todas en espiral según las Especificaciones Técnicas Particulares. Deberán ser de una sola pieza, sin empalmes o uniones entre sus puntos de fijación. Todos los cables se fijarán en sus extremos con casquillos troncocónicos, rellenados con metal blanco y llevarán cada uno de los respectivos resortes equilibrados de tensión. 9. BASTIDORES:

La cabina se fijará a un bastidor o armazón de hierros perfilados soldados eléctricamente o abulonados en su caso. A dicho armazón se fijarán los cables y/o poleas de suspensión; el aparato de seguridad para rotura de cables; el cable regulador de velocidad, los cables flexibles eléctricos para el comando y alumbrado y los guiadores de la cabina. Los perfiles empleados en la construcción del bastidor serán dimensionados para resistir los esfuerzos originados por el uso normal del ascensor y aquellos ocasionados por el funcionamiento del paracaídas y por la acción del paragolpes. 10. CABINA: Será construida en carpintería metálica. Se fijará a su plataforma y estructura respectiva, de manera que ningún momento pueda desplazarse o perder su rigidez durante el servicio. Los materiales de las paredes, pisos y cielorrasos serán indicados en las Especificaciones Técnicas Particulares. Llevará abertura de ventilación en la base y el cielorraso. Dispondrá de ser posible, de una salida de emergencia en el techo, debiendo el contratista presentar detalles del sistema ofrecido. Llevará dos tomacorrientes para la lámpara de inspección, ubicados, uno sobre el techo y el otro debajo del piso. La cabina del ascensor estará permanentemente iluminada. El alumbrado producirá en los umbrales de las puertas de la cabina y del descanso una

Page 445: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 5 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

iluminación mínima de 45 lux. Debe existir luz de emergencia, de recarga automática, que sea capaz de alimentar al

menos una lámpara de un vatio durante una hora en el caso de interrupción de la corriente de alimentación del alumbrado normal. El alumbrado de emergencia debe conectarse automáticamente desde que falle el suministro del alumbrado normal.

10.1: Techo de Cabina

Sobre el techo de la cabina se instalará un operador, electromecánico para la apertura y cierre de las puertas de cabina y exteriores, en forma simultánea. Se instalará un extractor de aire. 10.2: Guías para cabinas:

Para el desplazamiento de la cabina se emplearán guías tipo americanas de 12 Kg. Por metro. Llevaran empalmes abulonados y se fijarán a la estructura mediante grampas preparadas a tal fin. Las guías son cepilladas amachambradas y serán alineadas y aplomadas.

10.3: Piso:

El mismo tendrá las características que prevén las Especificaciones Técnicas particulares.

11. PUERTAS:

Se instalarán para cabina y pasillos puertas del tipo que se indique en las Especificaciones Técnicas Particulares.

Las puertas de piso con maniobra automática deben, en servicio normal, estar cerradas en caso de ausencia de orden de viaje de la cabina, después de la temporización necesaria definida en función del tráfico del ascensor. Se proveerá un contacto eléctrico para la puerta de la cabina que prevendrá el arranque del coche hasta tanto la puerta haya cerrado. Todas las puertas de pasillos estarán provistas de contactos eléctricos cuya apertura evite el funcionamiento del ascensor y provoque la detención inmediata del coche en marcha. Estarán pro-vistas también de trabas mecánicas, para evitar la apertura de cualquiera de ellas cuando la plataforma no está dentro de la correspondiente zona de destrabamiento. 12. PINTURA:

Todas las partes de metal expuestas que se suministran de acuerdo a las Especificaciones Técnicas Particulares deberán ser pintadas por el Contratista de los ascensores, después de haber sido instaladas. Serán dadas tres (3) manos de pintura antióxido, y esmalte sintético de color a elección de la Inspección de Obra.

Page 446: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 6 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

13. TABLERO ELECTRÓNICO DE COMANDO:

Comando Electrónico: Contendrá la lógica de procesamiento de las diferentes llamadas y el mando de la maniobra eléctrica del ascensor y del indicador digital de posición.

El comando estará realizado íntegramente de estado sólido, carente de todo tipo de piezas

móviles ya sean mecánicas o electromecánicas. Se utilizará, para ello lo más reciente generación en lógica de estado sólido que garantizará las siguientes ventajas:

a) Muy bajo consumo de energía (20 veces inferior a las demás generaciones).

b) Excelente inmunidad al ruido, característica ésta que le da al equipo su alto margen de

seguridad en la operación.

c) Carecerá de radiación de señales electromagnéticas que ocasionan las molestias radioeléctricas en las vecindades del equipo.

13.1 Maniobra:

13.1.1: Del tipo electrónico a microprocesador de 16 Bits, especialmente diseñado para controlar el funcionamiento de elevadores. El sistema contará entre otras con las siguientes características:

• Detección de falta y asincronismo de fases. • Protección de los parámetros del motor (sobre intensidad, tiempo de arranque, falta de

movimiento, etc.) • Códigos de fallos y alarmas mediante indicador de posición. • Batería de gel para descenso automático en caso de corte de energía eléctrica. • Renivelación automática.

13.1.2: Interruptores de seguridad.

Deberá contar con: • Limites finales de carrera en los extremos superior e inferior. • Pulsador o interruptor de parada de emergencia en botonera de cabina. • Censor térmico en motor de central impulsora. • En cada unos de los marcos de las puertas cuando el ascensor no se encuentra en el

piso y el contacto eléctrico detiene el funcionamiento del ascensor en caso de apertura o cierre defectuoso el mismo.

13.1.3: Lectores de posición.

Como complemento del control de maniobras se proveerá placas inductoras permanentes en el pasadizo al nivel de cada piso e inductores electrónicos en la cabina que permitan establecer la posición del ascensor en cada instante y la zona de apertura de puerta.

13.1.4: Artefactos de maniobras:

Page 447: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 7 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Botonera o panel de comando en la cabina: en el interior de la cabina se proveerá una botonera embutida en un panel, que contendrá un botón de micromovimiento para cada piso servido, una llave de parada de emergencia, una llave de luz interior de cabina, un botón de alarma, una de extractor de aire y un indicador de posición tipo digital. Dos botones de abre- cierre puertas.

La terminación de la tapa será en acero inoxidable pulido mate esmerilado a) Botoneras de llamadas exteriores en los pisos: en cada piso se proveerá pulsadores del tipo

micromovimiento, led de registro de llamadas y un indicador de posición tipo digital. Tapas realizadas en acero inoxidable ídem al de cabina.

b) Botonera de llamadas exteriores en los pisos: en cada piso se proveerán pulsadores del tipo micromovimiento, led de registro de llamadas y un indicador de posición de tipo digital. Las tapas serán de acero inoxidable ídem cabina.

13.2 Dispositivo de Inspección sobre el Techo del Coche:

Este dispositivo de operación consiste en un artefacto ubicado sobre el techo del coche, conteniendo un botón de parada, un interruptor selectivo de dos posiciones, "normales" y "desde el techo", botonera de operación para "subida" y "bajada" y un botón de seguridad. Se proveerá un interruptor operado a llave en el panel de comando del coche para inspección desde el techo del coche, el cual, cuando está en esa posición, cortará todos los dispositivos normales de funcionamiento, incluyendo nivelación y apertura automática de puertas, y la velocidad del coche será reducida para no exceder de 45 metros por minuto. La botonera desde el techo será operable cuando el interruptor operado a llave en el panel de comando del coche esté en "inspección" y el interruptor selectivo esté en la posición desde el techo.

El funcionamiento desde el techo puede efectuarse en esas condiciones, oprimiendo

simultáneamente el botón de seguridad y el botón para el sentido del viaje, siempre que todos los contactos de la puerta y del pasadizo estén cerrados. 14. ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS: 14.1 MÁQUINA:

Se deberá proveer para cada equipo una máquina a tracción, con engranaje de simple

arrollamiento de cable. El reductor de velocidad será del tipo eje sin-fin-corona.

Contendrá un tornillo sinfín de acero forjado, con filetes rectificados, el que accionará una corona dentada de bronce al níquel de dientes fresados.

El grupo reductor actuará en baño de aceite en caja de hierro fundido estanca, que deberá permitir la lubricación de todos los elementos que la integran, a presión atmosférica, posibilitar el fácil control de los niveles de aceite y el cambio del mismo.

La polea tractora estará fijada a un eje de acero que apoyará sobre rodamientos con rodillos

Page 448: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 8 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

oscilantes, perfectamente lubricados y alineados.

14.2 SALA DE MÁQUINAS:

La misma está destinada a alojar la maquinaria motriz, tableros y demás implementos que gobiernan el funcionamiento de un ascensor, y solo podrán acceder a ella únicamente personas autorizadas. En esta sala está prohibido ubicar implementos, instalaciones o conductos ajenos al ascensor. Estará provista de cerradura con llave.

14.2.1 Puerta trampa:

En la medida de lo posible, y de acuerdo al proyecto arquitectónico, se dispondrá de una puerta trampa. La misma irá en el suelo la sala de máquinas, para facilitar las maniobras de montaje del grupo tractor. En las agrupaciones de ascensores se preverá de una sola puerta trampa en el cuarto de máquinas. Dicha puerta trampa deberá contar con cerradura de llave que permita la apertura, sin esta llave, desde el interior del local. Cuando esta puerta se encuentre abierta deben tomarse precauciones para evitar la caída de personas y de objetos. 14.3 MOTOR ELÉCTRICO DE CORRIENTE ALTERNA:

Será del tipo asincrónico trifásico 3x380-50Hz, con alto par de arranque y reducida corriente inicial, especialmente diseñado para el servicio de Ascensores; y adecuado a cualquier sistema electrónico de Control de Velocidad.

Contará con cojinetes fabricados en bronce, con extensa superficie de contacto y lubricación de aceite continua y abundante. Los bobinados estatóricos estarán protegidos con interruptores por sobrecarga de intensidad de corriente, basados en sistemas térmicos con elementos de acción por lo menos dos de los conductores de alimentación del motor y por falta de una cualquiera de las tres fases. 14.4 PARACAÍDAS: La plataforma o armazón del ascensor deberá estar provista de mecanismos de funcionamiento rápido y seguro accionados por un regulador de velocidad, que funcionará cuando la velocidad exceda de un valor predeterminado. Deben ser capaces de detener y sostener el coche con la carga contractual. Las cuñas o mordazas de aplicación de este dispositivo, serán construidas de acero de primera calidad, deberán entrar simultáneamente en contacto con las guías y deben actuar sobre ambos lados de cada guía con fuerzas iguales. La operación deberá ser de accionamiento progresivo o instantáneo según las Especificaciones Técnicas Particulares. 14.5. CONTRAPESOS: El ascensor tendrá contrapesos adecuados sobre un marco de hierro perfilado provisto de sus respectivos guiadores. El peso del contrapeso será el que permita equilibrar el peso de la cabina con todos los dispositivos anexos más el 40 o 50 % de la carga útil.

Page 449: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 9 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

El contrapeso irá provisto de un dispositivo de seguridad (paracaídas) accionado por un regulador de velocidad. 14.6. PARAGOLPES: Tanto para la cabina como para el contrapeso se instalarán paragolpes, los que serán de resorte o del tipo a émbolo según se indique en las Especificaciones Técnicas Particulares. 14.7. FOSO:

Después de la instalación de los diferentes anclajes de guías, amortiguadores, etc., este foso debe quedar protegido de infiltraciones de agua.

15. ASCENSORES HIDRAÚLICOS:

Su sala de máquinas debe estar perfectamente dimensionada y habilitada para la instalación de la central hidráulica y el control de maniobras.

En el bajo recorrido se prevé la excavación del pozo para el pistón hidráulico no realizando antes de esto ningún trabajo de terminación.

Características técnicas: 15.1 CENTRAL HIDRÁULICA. Partes que la componen: 15.1.1: Pistón directo central simple

Soporte y cilindro con pistón, tipo directo central relación 1:1. El sistema de elevación se compone de un cilindro dispuesto en forma central realizando una

perforación de una profundidad equivalente al recorrido del ascensor. 15.1.2: Pistón indirecto lateral simple

Soporte y cilindro con pistón, tipo indirecto lateral 2:1. Poseerá amortiguadores internos para el sobre recorrido superior y el conjunto de sellos,

incluirá anillo rasca polvo y sellos de elastómero nitrilito con resistencia a la deformación permanente, lo que permitirá el guiado del pistón con bajo coeficiente de fricción estático y dinámico. 15.1.3: Central Oleodinámica.

La velocidad de aproximación al piso será ajustable, el arranque, la aceleración y el frenado serán progresivos.

Será necesaria una revisión de toda la cañería que lleva el aceite impulsado por la central hidráulica, para evitar pérdidas de presión y funcionamiento irregular. 15.1.4: TIPO DE ARRANQUE

Directo 15.1.5: ALIMENTACIÓN

Page 450: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 10 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

3x380 VCA 50 Hz 15.1.6: CONTROL DE MANIOBRA ELECTRÓNICO. 15.1.7: CUADRO DE VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS.

Los cambios de velocidad se obtendrán mediante válvulas solenoide de corriente continua y baja tensión, lográndose de esta forma viajes confortables, suaves y de micro nivelación.

15.2: ARCATA. Bastidor en ménsula, sistema paracaídas de acuñamiento instantáneo. 15.3: ARCATINA. Bastidor sobre el que va montada la polea deflectora de los cables de acero de suspensión 15.4: VÁLVULA PARACAÍDAS.

Ante detenciones sorpresivas del equipo, con pasajeros encerrados en la cabina, en la sala de máquinas deberá existir una válvula paracaídas de seguridad perfectamente identificable con dos figuras humanas sobre fondo color rojo, dispuesta en la válvula de comando sobre el tanque depósito de aceite que se accionará girando la misma un cuarto de vuelta; seguidamente deberá oírse el retorno del aceite al tanque de reserva que indicará el descenso de la cabina, una vez detenida en piso las puertas podrán abrirse en forma manual. Antes de accionar esta llave, hay que verificar que los pasajeros no estén intentando salir de la cabina, para evitar posibles accidentes. La misma será del tipo VP 112 ó 114, diámetro 1”1/2 o 1”1/4.

15.5: PROTECTOR TÉRMICO ELECTRÓNICO. 15.6: PRESOSTATOS DE MÁXIMA Y MÍNIMA PRESIÓN. 15.7: NIVELADOR Y RE NIVELADOR. 15.8: CAÑERÍAS Y CONDUCTORES ELÉCTRICOS:

Cañerías rígidas semipesados y conductores con aislamiento termoplástico. 16. MISCELÁNEA:

El Contratista deberá indicar en su propuesta todos los componentes necesarios para entregar el ascensor funcionando en perfecta condiciones. Asimismo se deberá presentar en los antecedentes de la Empresa Proveedora y Fabricante de los Ascensores con los siguientes datos, para poder efectuar una óptima evaluación de la pro-puesta. 16.1 Si es representante, sucursal o casa matriz de la marca de ascensores que propone.

Page 451: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 11 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

16.2 Lista de no menos de cinco (5) instalaciones de ascensores de categoría superior funcionando en el país. 16.3 Dirección de la fábrica donde se construyen las máquinas, motores, controladores, etc. 16.4 El Contratista facilitará una llave para apertura de puertas en caso de emergencia a la persona encargada del servicio de mantenimiento de los ascensores; el uso de esta llave se limitará exclusivamente a las operaciones de rescate de las personas que viajasen en la cabina en el momento de la avería. 16.5 La persona encargada del servicio de mantenimiento de los ascensores comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las puertas y de la nivelación de la cabina en todas las plantas subiendo al ascensor y parando en todas ellas y bajando a pié comprobará en todas las plantas que las puertas automáticas no se pueden abrir sin que esté la cabina parada en esa planta.

Si alguna de estas comprobaciones fuese desfavorable u observase alguna otra anomalía en el funcionamiento del ascensor, dejará éste fuera de servicio cortando el interruptor de alimentación del mismo, colocando en cada acceso los carteles indicativos de "no funciona" y avisará al Contratista.

Si la anomalía observada es que puede abrirse una puerta de acceso al recinto sin estar frente a ella la cabina; además del letrero de “no funciona” y dejar fuera de servicio el ascensor, se clausurará la puerta impidiendo así su apertura.

16.6 Se procederá a la limpieza del foso cada mes. La iluminación del recinto permanecerá apagada, excepto cuando se proceda a reparaciones en el interior del mismo. 17. REQUISITOS PARA PROCEDER A LA RECEPCIÓN PROVISORIA:

El Contratista comunicará a la Inspección de Obras con diez (10) días de anticipación la fecha en que se efectuarán las siguientes pruebas exigidas en la recepción provisoria: 17.1 Comprobación de que toda la canalización así como la base de maquinaria y todas las partes metálicas de la instalación están conectadas a tierra, por medio del conductor de cobre instalado para ese fin por el Contratista. 17.2 Verificación de la aislación entre conductores y tierra; la que deberá ser como mínimo 1.000 ohms por cada Volt de la tensión de servicio. 17.3 Comprobar si los ascensores levantan la carga especificada, modo de arranque, vibraciones, juego lateral, etc.; haciendo evolucionar el coche, entre niveles máximo y mínimo de su recorrido. 17.4 Prueba de media hora continua de marchas sin paradas intermedias entre los extremos del recorrido, con plena carga y con detención de diez (10) segundos en las paradas extremas. Luego de un intervalo de diez (10) minutos, una prueba similar sin carga. Al terminarse estas pruebas se registrarán las temperaturas de los enrollamientos de los motores y cojinetes, la que no deberá

Page 452: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ASCENSORES Página 12 de 12

──────────────────────────────────────────────────────────────── PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

superar los grados centígrados sobre la temperatura ambiente que serán indicados por el Contratista en su oferta. Los períodos de prueba deben efectuarse sin más interrupciones que las establecidas. Caso contrario se repetirán las pruebas. 17.5 Pruebas de ensayo de paracaídas, reguladores y paragolpes según lo establecido en el Reglamento para Ascensores Eléctricos de la Asociación Argentina de Electrotécnicos. 18. Previa a la Recepción Provisoria, el Contratista cumplimentará lo siguiente: 18.1 Entrega de dos juegos de la Memoria Descriptiva del funcionamiento de los ascensores, con planos de los circuitos eléctricos, indicación de posibles fallas y cómo subsanarlas y todo otro dato que sea necesario para mantener el ascensor en adecuadas condiciones de uso. 18.2 Entrega de los planos aprobados por la Municipalidad, como asimismo copia de la constancia de la Inspección Final para habilitación.

Page 453: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas Subdirección de Licitaciones, Contratos y Certificados

Obra: “CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA – DEPARTAMENTO DE GUYMALLÉN - MENDOZA” Referencia: Licitación Pública Expte. Nº 5941-D-2009-30093

CIRCULAR Nº 1

Se pone en conocimiento de los oferentes el Formulario Oficial de Propuesta de la ALTERNATIVA OBLIGATORIA de la Licitación de la Obra de referencia, con su correspondiente Presupuesto Oficial.

Page 454: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

Gobierno de Mendoza Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

FORMULARIO OFICIAL DE PROPUESTA

FORMULARIO OFICIAL DE PROPUESTA ALERNATIVA OBLIGATORIA PARA LA LICITACIÓN DE LA OBRA:

“CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA – GUAYMALLÉN – MENDOZA” TOTAL DEL PRESUPUESTO OFICIAL DE OBRA: $ 44.673.172,99 (PESOS: CUARENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y TRES MIL CIENTO SETENTA Y DOS CON 99/100) El que suscribe ofrece ejecutar la obra por el sistema de Ajuste Alzado y por un precio básico y total de PESOS:

NOMBRE (S) Y APELLIDOS (S) O RAZON SOCIAL DEL PROPONENTE: DOMICILIO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA:

TELEFONO FECHA: ---------------------------------------- ------------------------------- FIRMAS: REPRESENTANTE TECNICO PROPONENTE

Page 455: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

PRESUPUESTO OFICIAL ALTERNATIVA OBLIGATORIAMINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE - 8º PISO CASA DE GOB. MZA.Dirección de Administración de Contratos y Obras PúblicasSubdirección de Arquitectura

Obra: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURA Ubicación: Mitre 1115 - Guaymallén - MENDOZA.

ETAPA Nº 1OBRA CIVIL HÚMEDA: completa, comprende también las estructuras metálicas de encofrado de techos - steel deck, instalaciones eléctricas, sanitarias, gas e incendios, tabiques y cielorrasos en roca de yeso y acústicos, carpinterías, todo con materiales y mano de obra.- provision y colocacion de pisos, zocalos y revestimientos Colocación de artefactos eléctricos, Ayuda de gremios propios y de aquellas obras que se liciten aparte.-OBRA CIVIL METALÚRGICA: completa con materiales y mano de obra.-Estructura, cerramiento lateral y cubierta metálica del espacio central del edificio.-Carpintería DVH y otros, de cerramientos laterales del espacio central.-Escaleras metálicas de todo tipo, rampas, circulaciones y barandas metálicas.-Tabiquería de aluminio en sanitarios.-ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO: provisión e instalación

DESIGNACIÓN UNID.

DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

1 TRABAJOS PREPARATORIOS $ 190.228,50 0,42581%

1,1 Limpieza Terreno b/Edificio - Locales Exteriores - Espacios verdes y calle Ha $ 10.509,19 0,02352

1,2 Replanteo Gl $ 10.500,00 0,02350

1,3 LOCAL EXTERIOR

1,3,1 Relleno compactado para alcanzar cota de proyecto Local exterior m3 $ 4.066,30 0,00910

1,3,2 Excavacion fundaciones y Aislacion Tabiques m3 $ 1.936,55 0,00433

1,3,3 Relleno Fundaciones y para Aislaciones de tabiques m3 $ 2.347,60 0,00526

1,3,4 Fundaciones HºAº m3 $ 4.954,20 0,01109

1,3,5 Hormigón de Limpieza m3 $ 499,10 0,00112

1,3,6 Tabiques Hº Aº Visto m3 $ 33.467,04 0,07492

1,3,7 Aislacion Tabique Hº Aª m2 $ 2.579,30 0,00577

1,3,8 Losa Hº Aº m3 $ 11.398,32 0,02551

1,3,9 Aislacion s/ Losa -Piso Superior m2 $ 4.366,80 0,00977

1,3,10 Asiento Hº Aº m3 $ 4.406,70 0,00986

1,3,11 Tabiques Roca de Yeso m2 $ 889,70 0,00199

1,3,12 Zocalo Hº Vº exterior ml $ 576,00 0,00129

1,3,13 Contrapiso interior m2 $ 2.888,26 0,00647

1,3,14 Veredin perimetral m2 $ 1.045,44 0,00234

1,3,15 Piso Interior Cerámico Alto transito 50x50 m2 $ 2.963,52 0,00663

1,3,16 Zócalo interior ceramico ml $ 884,40 0,00198

1,3,17 Revoque b/revestimiento m2 $ 218,55 0,00049

1,3,18 Revestimiento ceramico sanitario m2 $ 1.838,30 0,00411

1,3,19 Barniz Hidrosoluble s/ Hº Vº m2 $ 1.810,76 0,00405

1,3,20 Pintura Interior m2 $ 2.394,00 0,00536

1,3,21 Carpinteria (P11- R1- V6-V7-Pc2) Gl $ 11.032,90 0,02470

1,3,22 Mesadas MDF m2 $ 5.505,50 0,01232

1,4 OBRADOR

1,4,1 Relleno Compactado para alcanzar cota de proyecto Obrador m3 $ 7.723,17 0,01729

1,4,2 Excavacion fundaciones m3 $ 596,83 0,00134

1,4,3 Relleno Fundaciones m3 $ 395,97 0,00089

1,4,4 Fundaciones HºAº m3 $ 3.922,08 0,00878

1,4,5 Columnas Encadenado m3 $ 2.452,95 0,00549

1,4,6 Vigas de Encadenado/Vinculación m3 $ 2.158,25 0,00483

1,4,7 Cubierta metalica c/estructura y aislacion lana vidrio 5cm m2 $ 13.398,19 0,02999

1,4,8 Alero Policarbonato c/estructura m2 $ 1.081,00 0,00242

1,4,9 Mampostería armada 0,20 m2 $ 6.248,34 0,01399

1,4,10 Mampostería armada 0,10 m2 $ 424,60 0,00095

1,4,11 Capa Aisladora muros mamposteria m2 $ 376,84 0,00084

1,4,12 Revoque Grueso y Fino Exterior e Interior m2 $ 6.550,32 0,01466

1,4,13 Revoque b/revestimiento m2 $ 349,68 0,00078

1,4,14 Zocalo exterior hidrofugo H=0,60m ml $ 626,43 0,00140

1,4,15 Contrapiso interior m2 $ 2.228,82 0,00499

1,4,16 Piso Exterior Ingreso m2 $ 315,00 0,00071

1,4,17 Piso Interior Cerámico Alto transito 50x50 m2 $ 2.286,90 0,00512

1,4,18 Zócalo interior ceramico ml $ 699,48 0,00157

1,4,19 Revestimiento ceramico sanitario m2 $ 1.683,18 0,00377

1,4,20 Carpinteria (Pacc- 2xV-V7-Pc2) Gl $ 5.035,30 0,01127

1,4,21 Mesadas MDF m2 $ 3.795,00 0,00850

1,4,22 Mesadas Granito Gris Mara m2 $ 662,40 0,00148

1,4,23 Pintura Interior y Exterior m2 $ 4.139,34 0,00927

RUBRO ITEM SUBITEM

IMPORTE % DE INCID.

1 de 15

Page 456: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

2 MOVIMIENTO SE SUELOS BAJO EDIFICIO $ 863.173,10 1,93220%

2,1 Relleno compactado c/material estabilizado bajo edificio m3 $ 578.074,00 1,29401

2,2 Excavación para subsuelo, Fosas m3 $ 65.175,20 0,14589

2,3 Excavación para vigas de fundación y talones de tabiques m3 $ 42.683,20 0,09555

2,4 Excavación para pozos de fricción m3 $ 169.218,00 0,37879

2,5 Relleno estabilizado s/fundaciones m3 $ 8.022,70 0,01796

3 ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO EN EDIFICIO $ 12.796.449,95 28,64460%

3,1 Hormigón limpieza

3,1,1 Hormigón de Limpieza en fundaciones m3 $ 18.139,89 0,04061

3,1,2 Hº de Asiento de Zocalos en Talud m3 $ 49.496,75 0,11080

3,2 Hormigón Pozos de Fricción 0,00000

3,2,1 Hormigón Pozos de Fricción Bloque I ( Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 445.264,00 0,99671

3,2,2 Hormigón Pozos de Fricción Bloque II m3 $ 35.337,75 0,07910

3,2,3 Hormigón Pozos de Fricción Bloque III- Salas A - B - D - E m3 $ 547.939,40 1,22655

3,2,4 Hormigón Pozos de Fricción Bloque IV m3 $ 80.678,60 0,18060

3,2,5 Hormigón Pozos de Fricción Bloques V m3 $ 212.587,50 0,47587

3,2,6 Hormigón Pozos de Fricción Bloques VII m3 $ 285.885,00 0,63995

3,3 Vigas de Fundación y Talones de tabiques

3,3,1 Vigas de Fundación y Talones de Tabiques Bloque I (Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 127.274,04 0,28490

3,3,2 Vigas de Fundación y talon Tabiques Bloque II m3 $ 43.363,29 0,09707

3,3,3 Vigas de Fundación y talon Tabiques Bloque III - salas A- B - D - E m3 $ 325.837,46 0,72938

3,3,4 Vigas de Fundación y talon tabiques Bloque IV m3 $ 90.501,75 0,20259

3,3,5 Vigas de Fundación y talon tabiques Bloques V m3 $ 39.984,36 0,08950

3,3,6 Vigas de Fundación y talon tabiques Bloques VII m3 $ 135.836,40 0,30407

3,3,7 Sobrecimientos m3 $ 168.253,26 0,37663

3,4 Vigas de Encadenado/Vinculación m3 $ 7.903,08 0,01769

3,5 Vigas Principales

3,5,1 Vigas de Carga Bloque I ( Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 656.078,90 1,46862

3,5,2 Vigas de Carga Bloque II m3 $ 123.189,50 0,27576

3,5,3 Vigas de Carga Bloque III Salas A- B- D- E m3 $ 129.952,90 0,29090

3,5,4 Vigas de Carga Bloque IV m3 $ 33.282,90 0,07450

3,5,5 Vigas de Carga Bloques V m3 $ 6.713,98 0,01503

3,5,6 Vigas de Carga Bloques VII m3 $ 247.900,80 0,55492

3,6 Columnas

3,6,1 Columnas Bloque I ( Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 190.599,20 0,42665

3,6,2 Columnas Bloque II m3 $ 66.500,00 0,14886

3,6,3 Columnas Bloque III- Salas A-B-D-E m3 $ 15.800,00 0,03537

3,6,4 Columnas Bloques VII m3 $ 22.260,00 0,04983

3,7 Columnas Encadenado m3 $ 21.610,80 0,04838

3,8 Tabiques Hº Aº

3,8,1 Tabiques Hº Aº Visto Bloque I (Prisma Curvado en 3 Niveles) m3 $ 722.548,08 1,61741

3,8,2 Tabiques Hº Aº Bloque II y fosas m3 $ 169.281,70 0,37893

3,8,3 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloque III - Salas A-B-D-E - Esc. Emerg. Y otros m3 $ 2.651.770,63 5,93594

3,8,4 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloque IV m3 $ 730.332,75 1,63484

3,8,5 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloques V m3 $ 493.388,25 1,10444

3,8,6 Tabiques Hº Aº Visto Buñado Bloques VII m3 $ 487.988,28 1,09235

3,9 Losas Placas Premoldeadas m2 $ 1.440.675,00 3,22492

3,10 Losas macizas

3,10,1 Losa Escalera Ppal. m3 $ 31.828,88 0,07125

3,10,2 Losas Macizas Bloque I m3 $ 125.466,36 0,28085

3,10,3 Losas Macizas, Gradas y escaleras Bloque III - Salas A-B-D-E m3 $ 219.300,00 0,49090

3,10,4 Losas Macizas Escaleras Emergencia Bloque III m3 $ 17.209,60 0,03852

3,10,5 Losas Macizas, Gradas Hº Vº y escaleras Bloque IV m3 $ 120.495,00 0,26973

3,10,6 Losas Macizas Bloques V m3 $ 69.822,00 0,15630

3,10,7 Losas Macizas y escaleras Bloques VII m3 $ 93.577,20 0,20947

3,10,8 Estructura Losa Hº Aº en Acceso a Puente Pasarela de Acceso m2 $ 6.201,25 0,01388

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

2 de 15

Page 457: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

3,11 Estructura Mixta SteelDeck

3,11,1 Estructura Steel Deck Salidas Exteriores Colgadas Cubiertas B III m2 $ 116.151,00 0,26000

3,11,2 Estructura Steel Deck Cubierta Bloque III- salas A-B-D-E m2 $ 582.338,20 1,30355

3,11,3 Estructura Steel Deck Cubierta Bloque IV m2 $ 169.182,40 0,37871

3,11,4 Estructura Steel Deck Puente Pasarela de Acceso/Hº Ranurado m2 $ 40.376,30 0,09038

3,12 Zócalo en Talud Hormigón

3,12,1 Zócalo en Talud Hormigón H=1,00m Fachada Bloque I ml $ 35.546,40 0,07957

3,12,2 Zócalo en Talud Hormigón H=1,00 m según plano de fachada Bloques III-IV ml $ 92.223,16 0,20644

3,12,3 Zócalo en Talud Placas Hº Premoldeadas H= 5,20m Bloques VII ml $ 201.960,00 0,45208

3,12,4 Zócalo en Talud de Hº de altura H= 3,20m Bloques VII In Situ ml $ 50.616,00 0,11330

4 ESTRUCTURA METALICA EN EDIFICIO $ 6.196.807,43 13,87143%

4,1 Estructura metálica Bloque I (Rampa Ppal. Circulación Pública Interior) kg $ 286.189,40 0,64063

4,2 Estructura metálica Bloque I (Puente Acceso) kg $ 96.784,80 0,21665

4,3Estructura metalica Bloque I ( Rigidización lateral losas y tramas metalicas en locales) kg $ 120.558,23 0,26987

4,4 Estructura metalica Bloque I ( Apoyo de Cubierta metalica s/losas) kg $ 65.013,79 0,14553

4,5Estructura metalica Bloques III-Salas A-B-D-E( Pasarelas Colgadas Cubiertas Exteriores) kg $ 273.943,91 0,61322

4,6Estructura metalica Bloques III Salas A-B-D-E ( Salidas Colgadas descubiertas Exteriores) kg $ 104.547,18 0,23403

4,7 Estructura metalica de Cubierta Bloque III Salas A-B-D-E(Vigas y Correas) kg $ 605.513,92 1,35543

4,8 Estructura metalica Bloque III Salas B-D (Entrepisos Escenarios) kg $ 123.931,00 0,27742

4,9 Estructura metalica b/cubierta metalica en sectores de circulacion Bloque III kg $ 90.219,19 0,20195

4,10Estructura Resistente metalica de Pasarelas interiores entre salas y en sectores de bloques sanitarios ovalos centrales kg $ 412.831,47 0,92411

4,11 Estructura metalica Cubierta Bloque IV kg $ 202.772,36 0,45390

4,12 Estructura metalica Cubierta Boxes en PA kg $ 47.083,12 0,10539

4,13 Estructura metalica Escaleras de Emergencia Bloque I kg $ 170.902,79 0,38256

4,14 Estructura metalica Escaleras de Emergencia Bloque III kg $ 190.811,88 0,42713

4,15Estructura metalica Escaleras a: salas de proyeccion y escenarios y escaleras a pisos tecnicos en escenarios y pisos tecnicos ( tramex Complementarios) kg $ 157.346,84 0,35222

4,16 Estructura metálica Techo y costillas piel de cerramiento Bloque VI kg $ 2.599.623,00 5,81920

4,17 Estructura Metalica Pasarelas Tecnicas Centrales Cubierta y costillas kg $ 563.519,06 1,26143

4,18 Estructura metalica Escaleras s/ bloques sanitario y a Cubierta kg $ 42.809,93 0,09583

4,19 Estructura metalica Cabinas de Salas kg $ 28.196,56 0,06312

4,20 Soporte Utilería Sala C m2 $ 14.209,00 0,03181

5 CUBIERTAS Y METAL DESPLEGADO EDIFICIO $ 845.529,43 1,89271%

5,1 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca Salidas Cubiertas Exteriores - B III m2 $ 45.384,00 0,10159

5,2 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca s/Losas Bloque I m2 $ 124.806,00 0,27938

5,3 Cubierta de Chapa s/Boxes PA m2 $ 21.746,50 0,04868

5,4Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca en sectores de PI Circulacion entre Salas A-B, D-E Bloque III m2 $ 39.711,00 0,08889

5,5 Cubierta de Chapa Nº 22 Prep. Blanca Bloque VI m2 $ 451.003,50 1,00956

5,6Metal desplegado pesado en tramos horizontales de salidas descubiertas exteriores Bloque III m2 $ 14.595,26 0,03267

5,7 Metal desplegado pesado en Escaleras de Emergencia BI- BIII m2 $ 30.037,43 0,06724

5,8Metal desplegado pesado Bloques Sanitarios - Escaleras Cabinas- Pasarelas a Piso Tecnico m2 $ 11.497,33 0,02574

5,9 Metal desplegado pesado Pasarelas Tecnicas, de cubierta, costillas y escaleras m2 $ 97.623,61 0,21853

5,10 Piso Tecnico Chapa Semilla de Melón m2 $ 9.124,80 0,02043

6 TABIQUERIA EDIFICIO $ 1.690.590,49 3,78436%

6,1 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde SS 0,15 m2 $ 3.435,90 0,00769

6,2 Tabiques Doble Placa Roca de Yeso Blanco-Verde SS 0,10 m2 $ 8.558,68 0,01916

6,3 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Roja SS 0,10 m2 $ 2.812,74 0,00630

6,4 Tabiques Doble Placa Roca de Yeso Blanco-Verde PB 0,15 m2 $ 81.994,28 0,18354

6,5 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PB 0,10 m2 $ 37.552,94 0,08406

6,6 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde - PB 0,15 m2 $ 33.506,38 0,07500

6,7 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Doble Roja PB 0,10 m2 $ 18.053,10 0,04041

6,8 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Roja PB 0,10 m2 $ 37.399,98 0,08372

6,9 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PI 0,10 m2 $ 1.727,90 0,00387

6,10 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PI 0,15 m2 $ 9.031,88 0,02022

6,11 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Roja PI m2 $ 19.015,68 0,04257

6,12 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Blanca PI m2 $ 13.948,20 0,03122

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

3 de 15

Page 458: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

6,13 Tabiques Placa Roca de Yeso Roja PA 0,10 m2 $ 25.354,24 0,05675

6,14 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PA 0,10 m2 $ 1.693,66 0,00379

6,15 Tabiques Placa Roca de Yeso Verde-Verde PI 0,15 m2 $ 8.892,93 0,01991

6,16 Forro de Placa de Roca de Yeso Doble B-R sobre Escenarios Salas B, D y E m2 $ 41.865,89 0,09372

6,17 Tabiques de Placa de Roca de Yeso Blanco - Roja Cabina de Proyeccion Sala A m2 $ 1.437,32 0,00322

6,18 Tabiques Placa Roca de Yeso Blanco PI / Sectores Admninistrativo y Reuniones PA m2 $ 1.894,20 0,00424

6,19Tabiques Superboard- Roca de Yeso en Cierre Lateral Pasarelas Exteriores - Cuñas - Placas Correctoras en distintos Accesos m2 $ 42.728,75 0,09565

6,20 Cierre lateral Exterior Placa Cementicia Pintada - Roca de yeso 0,00000

6,20,a Cierre lateral Exterior Placa Cementicia- Roca de yeso m2 $ 987.184,00 2,20979

6,20,b Pintura Exterior Cierre lateral Exterior s/Placa Cementicia m2 $ 78.526,00 0,17578

6,21 Tabiques Giratorios MDF en Salas m2 $ 79.077,60 0,17701

6,22Cierre Exterior Acceso Ppal.- Locales/ Placa Roca de Yeso- Chapa DD 18 s/estructura metalica m2 $ 89.606,00 0,20058

6,23 Cierre lateral Aluminio Anodizado Bloques V m2 $ 65.292,24 0,14616

7 AISLACIONES EDIFICIO $ 820.656,94 0,0000% 1,83701%

7,1 Aislación lana vidrio 5cm b/ Cubierta metalica pasarelas Exteriores Bloque III m2 $ 16.128,00 0,03610

7,2 Aislación poliuretano inyectado 2" pintado b/ Cubierta metalica Central m2 $ 301.702,50 0,67535

7,3 Aislación sobre losas PA Bloque I m2 $ 120.265,60 0,26921

7,4 Aislación sobre SD Bloque III m2 $ 186.510,80 0,41750

7,5 Aislacion lana de vidrio b/ cubierta metálica Bloque III m2 $ 14.175,00 0,03173

7,6 Aislacion s/ Cubierta Steel Deck Bloque IV m2 $ 54.185,60 0,12129

7,7 Aislación sobre losas Bloques V m2 $ 12.224,80 0,02736

7,8 Zocalo b/tabiques Placa de roca de yeso h=0,10 y b /carpinterias ml $ 18.360,00 0,04110

7,9 Aislacion vertical Tabiques Bloque II m2 $ 21.280,16 0,04764

7,10 Aislacion vertical Tabiques Salas m2 $ 44.580,48 0,09979

7,11 Aislacion vertical Tabiques Bloques VII m2 $ 31.244,00 0,06994

8 CONTRAPISOS Y PISOS DE HORMIGON EN EDIFICIO $ 1.135.304,99 0,0000% 2,54134%

8,1Piso Cemento mecanizado y pulido armado s/terreno compactado en SS y Fosas b/escenarios B-D m2 $ 98.458,74 0,22040

8,2Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/terreno compactado en Sanitarios SS m2 $ 2.847,00 0,00637

8,3Piso Cemento mecanizado y pulido armado en PB incluidos locales PB y Depositos Utilerías m2 $ 518.630,40 1,16094

8,4Contrapiso y Carpeta niveladora bajo piso Porcelanato sobre losa en Sanitarios y vestuarios PB m2 $ 17.876,54 0,04002

8,5Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/terreno compactado en Sanitarios y vestuarios PB m2 $ 23.535,20 0,05268

8,6 Piso Cemento mecanizado y pulido armado s/losas en PB m2 $ 16.207,20 0,03628

8,7 Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/losa en Sanitarios PI m2 $ 5.934,50 0,01328

8,8 Contrapiso y Carpeta niveladora bajo piso Porcelanato sobre losa en PI m2 $ 163.061,80 0,36501

8,9 Contrapiso y Carpeta Niveladora bajo piso Porcelanato s/losas en PA m2 $ 75.779,00 0,16963

8,10Contrapiso y Carpeta niveladora b/piso Porcelanato S/losa en Sanitarios Publicos PA y s/Piso tecnico s/sanitarios m2 $ 11.869,00 0,02657

8,11Contrapiso y Carpeta s/Losa bajo alfombra circulacion entre salas PI y Sector Administracion PA m2 $ 26.477,00 0,05927

8,12 Contrapiso Armado b/piso madera en Sala A m2 $ 22.902,53 0,05127

8,13 Carpetas sobre gradas piso escalonado b/alfombra Salas B, D y E m2 $ 44.107,80 0,09873

8,14 Contrapiso Armado Piso plano b/alfombra Salas m2 $ 21.713,12 0,04860

8,15 Contrapiso Armado s/relleno escenario Folk sala C y Sala E m2 $ 15.421,25 0,03452

8,16 Losas Prefabricadas e=0,12m Hº Aº en rampa principal interior m2 $ 26.320,00 0,05892

8,17 Contrapiso - Piso Hormigón Alisado en Rampa Sala A SUM m2 $ 1.970,89 0,00441

8,18 Piso Hormigón Armado Antideslizante en Puente de Acceso m2 $ 9.106,02 0,02038

8,19 Cemento Alisado Negro Gradas Sala C m2 $ 15.631,00 0,03499

8,20 Rampas de Acceso Hº m2 $ 17.456,00 0,03907

9 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS SUPERFICIALES EN PARAMENTOS DE EDIFICIO $ 96.865,85 0,21684%

9,1Revoque proyectable tipo Alpress en paramentos de Fachadas interiores de Salas A-B-D-E m2 $ 34.069,22 0,07626

9,2 Revoque grueso y fino b/revestimientos SS m2 $ 2.826,00 0,00633

9,3 Revoque grueso y fino b/revestimientos PB m2 $ 6.123,00 0,01371

9,4 Revoque grueso y fino b/revestimientos PI m2 $ 6.358,50 0,01423

9,5 Revoque grueso y fino b/revestimientos PA m2 $ 6.358,50 0,01423

9,6 Revoque proyectable tipo Alpress Locales PB m2 $ 14.981,43 0,03354

9,7 Revoque Grueso y Fino Interior en fachada locales PA m2 $ 11.869,20 0,02657

9,8 Revestimiento Organico Exterior Hornos m2 $ 14.280,00 0,03197

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

4 de 15

Page 459: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

10 PISOS EN EDIFICIO $ 894.268,22 2,00178%

10,1 Piso Porcelanato 30x30 sanitarios SS m2 $ 5.112,00 0,01144

10,2 Piso Porcelanato vestuarios y sanitarios PB m2 $ 75.623,52 0,16928

10,3 Piso Porcelanato sanitarios PI m2 $ 11.076,00 0,02479

10,4 Piso Porcelanato en Circulacion y Locales PI m2 $ 304.334,40 0,68125

10,5 Piso Porcelanato sanitarios PA m2 $ 22.152,00 0,04959

10,6 Piso Tecnico Flotante en PB m2 $ 13.131,00 0,02939

10,7 Alfombra + bajo alfombra en gradas y piso Salas B - D- E - m2 0,00000

10,8 Alfombra + bajo alfombra en circulacion entre Salas A-B - D-E m2 0,00000

10,9 Piso Madera Grapia en sala A m2 $ 70.932,00 0,15878

10,10 Pisos Flotantes MDF Pintado e Escenario Salas B m2 $ 27.784,00 0,06219

10,11 Pisos Flotantes Madera Escenario Salas D m2 $ 42.377,50 0,09486

10,12 Piso Flotante Madera en escenario Sala C m2 $ 26.201,50 0,05865

10,13 Piso MDF en escenario Sala E m2 $ 13.240,50 0,02964

10,14 Piso Alfombra en Pasarelas Exteriores Cubiertas m2 0,00000

10,15 Piso Vinilico en Rampa Ppal. Interior m2 $ 25.043,20 0,05606

10,16 Piso Madera en Pasarelas Puentes Interiores PI y PA m2 $ 29.146,00 0,06524

10,17 Piso MDF b/alfombra (NO COTIZAR ALFOMBRA) m2 $ 24.402,40 0,05462

10,18 Piso Granito Entero en escalera Principal m2 $ 17.120,00 0,03832

10,19 Alfombra en Sectores Administracion y Reuniones PA m2 0,00000

10,20 Escalones Madera en Cuñas m2 $ 42.446,20 0,09501

10,21 Piso porcelanato en Circulación y Locales PA m2 $ 141.432,00 0,31659

10,22Piso MDF b/ Alfombra en cabinas y Circulacion Administracion PA ( NO COTIZAR ALFOMBRA) m2 $ 2.714,00 0,00608

11 ZOCALOS EN EDIFICIO $ 163.336,35 0,36563%

11,1 Zocalos Cerámico Porcelanato SS ml $ 1.767,00 0,00396

11,2 Zocalos Aluminio PB ml $ 68.459,30 0,15324

11,3 Zocalos Aluminio PI ml $ 28.587,40 0,06399

11,4 Zocalos Aluminio PA ml $ 31.122,65 0,06967

11,5 Zocalos Madera en Salas ml $ 23.153,00 0,05183

11,6 Zocalos cemento ml $ 9.425,00 0,02110

11,7 Guardasillas en Sectores Administrativos y Reuniones PA ml $ 822,00 0,00184

12 REVESTIMIENTOS EN PARAMENTOS DE EDIFICIO $ 420.636,91 0,94158%

12,1 Porcelanato en Sanitarios SS m2 $ 19.569,20 0,04381

12,2 Porcelanato en Vestuarios y Sanitarios Publicos PB m2 $ 262.276,00 0,58710

12,3 Porcelanato en Sanitarios Publicos PI m2 $ 44.692,48 0,10004

12,4 Porcelanato en Locales PI m2 $ 36.540,00 0,08179

12,5 Porcelanato en Sanitarios Publicos PA m2 $ 44.692,48 0,10004

12,6 Alfombras en Salas a 2,50m m2 0,00000

12,7 Bastidor + Lana de vidrio + Tela en Salas hasta 0,20m por encima de cielorraso m2 0,00000

12,8 Frizo de madera entre corte alfombra - tela en paramentos de Salas - ml 0,00000

12,9 Alfombra en Circulacion salas PI m2 0,00000

12,10 Revestimiento acustico s/vista interior Sala C b/alfombra m2 0,00000

12,11 Revestimiento alfombra s/vista interior Sala C m2 0,00000

12,12 Revestimiento alfombra s/Tabiques sector Administracion y Cabina Sala A m2 0,00000

12,13 Madera en gradas Sala C ml $ 12.866,75 0,02880

13 CIELORRASOS EN EDIFICIO $ 753.048,53 1,68569%

13,1 Cielorraso tipo Amstrong Cortega Negro Salas A-C m2 $ 88.928,70 0,19907

13,2 Cielorraso Placa Roca de Yeso - Placa Fonoabsorbente Salas B y D y E m2 $ 108.796,56 0,24354

13,3 Cielorraso s/ Escenarios tramex m2 $ 126.179,04 0,28245

13,4 Placa de Roca de Yeso PB m2 $ 26.561,56 0,05946

13,5 Placa de Roca de Yeso PI m2 $ 33.019,59 0,07391

13,6 Placa de Roca de Yeso en PA m2 $ 26.561,56 0,05946

13,7 Cielorraso Amstrong en Boxes PA m2 $ 12.960,50 0,02901

13,8 Placa de Roca de Yeso en Pasarelas Exteriores Cubiertas m2 $ 15.794,10 0,03535

13,9 Placa de Roca de Yeso en Circulaciones Interiores Salas Bloques III m2 $ 21.394,52 0,04789

13,10 Placa de Roca de Yeso Cierre Vertical en Cubierta Ppal. m2 $ 24.354,96 0,05452

13,11 Alero de cubierta central Placas Cementicias m2 $ 94.206,34 0,21088

13,12 Cielorraso tipo Barrisol m2 $ 174.291,10 0,39015

NO COTIZAR

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

NO COTIZAR

5 de 15

Page 460: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

14 PINTURAS EDIFICIO - NO COTIZAR $ 0,00 0,0000%

14,1 Latex s/Cielorrasos Hº Vº SS m2

14,2 Latex s/tabiques Roca de Yeso SS m2

14,3 Latex s/Cielorrasos Hº Vº PB m2

14,4 Latex s/Cielorrasos Hº Vº PI m2

14,5 Latex s/Cielorrasos Hº Vº PA m2

14,7 Latex s/tabiques Roca de Yeso PB m2

14,9 Latex s/tabiques Roca de Yeso PI m2

14,11 Latex s/tabiques Roca de Yeso PA m2

14,12 Latex s/Cielorrasos Roca de Yeso PB m2

14,13 Latexs/Cielorrasos Roca de Yeso PI m2

14,14 Latex s/Cielorrasos Roca de Yeso PA m2

14,15Latex s/Cielorrasos Roca de Yeso Pasarelas Exteriores Cubiertas y Circulaciones Interiores salas m2

14,16Latex s/paramentos Hº Vº y Revoques en interior circulacion publica fachadas de locales m2

14,17 Barniz Hidrosoluble en paramentos de Hº Vº m2

14,18 Barniz Hidrosoluble en gradas ( Asiento) Sala C m2

14,19Latex s/tabiques Cementicios en Fachadas de Pasarelas Colgadas, Cuñas y S/ Roca de Yeso Interior Tabique Alucobond m2

14,20 Esmalte Sintetico Pasarelas Exteriores b/Stell Deck m2

14,21 Epoxi s/elementos metalicos m2

14,22 Esmalte Sintetico s/metal m2

14,23 Pintura s/Estructuras metalicas (antioxido+esmalte sintetico) m2

14,24 Pintura zocalos Aluminio/Madera ml

15 CARPINTERIA DE EDIFICIO EN PLANTAS SS- PB - PI - PA $ 1.701.033,08 3,80774%

15,1 Carpintería SS

Puertas

15,1,1 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF - Melamina Un. $ 3.831,00 0,00858

15,1,2 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (0,85x1,90+0,20) Un. $ 3.154,24 0,00706

15,1,3 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,05x1,90+0,20) Un. $ 3.663,48 0,00820

15,1,4 Puerta Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90) Un. $ 4.031,00 0,00902

15,2 Carpintería PB

Puertas

15,2,1 P1 (0,90x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica Un. $ 4.371,60 0,00979

15,2,2 P1 (1,00x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica Un. $ 4.641,80 0,01039

15,2,3 P´1 (1,00x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica+Ventana Aluminio Un. $ 8.005,60 0,01792

15,2,4 P2 (0,90x2,10) Corrediza Marco Aluminio/Placa MDF-Fórmica Un. $ 2.133,50 0,00478

15,2,5 P3 (1,20x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Fórmica Un. $ 5.362,20 0,01200

15,2,6 P4 (1,80x2,10) Doble Hoja Aluminio/Enchapada MDF Un. $ 23.637,20 0,05291

15,2,7 P5 (2,40x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Doble Barral Antipánico Un. $ 24.247,50 0,05428

15,2,8PB1 (1,80 x2,15) Acc. Ev.- Marco C. Estruct./Hoja Aluminio Vidrio 5+5 Seg. Manijon AºIº Un. $ 5.621,20 0,01258

15,2,9 PC1 (1,74x2,55) Porton Corredizo Chapa/Placa MDF c/alfombra Un. $ 4.959,00 0,01110

15,2,10 PC1 (2,30x2,55) Porton Corredizo Chapa/Placa MDF c/alfombra Un. $ 12.528,40 0,02804

15,2,11 PC2 (4,0x3,05) Puertas Salas Chapa/ Placa MDF c/alfombra Un. $ 21.093,20 0,04722

15,2,12 PC3 (3,5x2,55) Puertas Salas Chapa/ Placa MDF c/alfombra Un. $ 8.211,40 0,01838

15,2,13 PS1(2,0x2,10) Puertas Salas Chapa/Placa MDF c/Alfombra Un. $ 8.915,00 0,01996

15,2,14 PS2(1,0x2,10) Puertas Salas Marco Aluminio/ Placa MDF c/Alfombra Un. $ 31.320,00 0,07011

15,2,15 PU1 (1,80x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF-Formica Un. $ 7.839,72 0,01755

15,2,16 PB2 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Formica Un. $ 17.040,80 0,03815

15,2,17 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Melamina Un. $ 19.155,00 0,04288

15,2,18 PB4 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Melamina Un. $ 27.962,28 0,06259

15,2,19 P3 Locales (1,60x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Fórmica Un. $ 14.565,60 0,03260

15,2,20 PB2 Acc. Locales (0,90 x2,10) Marco Aluminio Hoja Aluminio- Vidrio 5+5 Un. $ 8.879,00 0,01988

15,2,21 MV Locales s/Esquema Mueble Exhibidor y Plano A14 Un. $ 74.756,80 0,16734

15,2,22 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,2x1,90+0,20) Un. $ 17.012,00 0,03808

15,2,23 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,45x1,90+0,20) Un. $ 39.844,80 0,08919

15,2,24 Puertas sanitarios Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90) Un. $ 52.403,00 0,11730

15,2,25 Puerta Placa Cabina de Proyección Sala A Un. $ 1.658,00 0,00371

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

6 de 15

Page 461: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

Ventanas

15,2,26 Ventanas V1 ( VF Alumino- Vidrio 3+3) Un. $ 8.652,00 0,01937

15,2,27Ventanas Frente V2 - (PF y P Desplaz.) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 71.528,80 0,16012

15,2,28 Ventanas V5 - (PF y Pdesplaz.) Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 29.402,88 0,06582

15,3 Carpintería PI

Puertas

15,3,1 PA1 (2x1,80 x2,15) Acceso Marco C. Estruct./Hoja Aluminio Vidrio 5+5 Seg. Manijon Un. $ 21.705,00 0,04859

15,3,2 P3 (1,20x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Fórmica Un. $ 2.883,10 0,00645

15,3,3 P5 (2,40x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Barral Antipánico Puerta Doble Un. $ 16.165,00 0,03619

15,3,4 P6(2,10x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF enchapada -+Alfombra-Tela Manijon 2,10 Nº $ 26.414,32 0,05913

15,3,5 P7(2,10x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF enchapada -+Alfombra-Tela Manijon 0,60 Nº $ 70.649,26 0,15815

15,3,6 P8 (2,10x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Barral Antipánico Puerta Doble Un. $ 31.326,80 0,07012

15,3,7 PB2 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Formica Un. $ 6.390,30 0,01430

15,3,8 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Melamina Un. $ 7.662,00 0,01715

15,3,9 PB2 Acc. Locales (0,90 x2,10) Marco Aluminio Hoja Aluminio- Vidrio 5+5 Un. $ 11.098,75 0,02484

15,3,10 MV Locales s/Esquema Mueble Exhibidor y Plano A14 Un. $ 93.446,00 0,20918

15,3,11 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,2x1,90+0,20) Un. $ 17.012,00 0,03808

15,3,12 Puertas sanitarios Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90) Un. $ 24.186,00 0,05414

15,3,13 T3 Administracion Aluminio/ Placa MDF enchapada -+Alfombra m2 $ 6.184,26 0,01384

Ventanas

15,3,14 Ventana VA - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 798,76 0,00179

15,3,15Ventanas Frente V3 - (PF y P Desplaz.)Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 30.400,20 0,06805

15,3,16Ventanas Frente V4 - (PF y P Desplaz.) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 220.826,80 0,49432

15,3,17 Ventanas Frente VE - (PF) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 151.926,30 0,34008

15,4 Carpintería PA

Puertas

15,4,1 P5 (2,40x2,10) Marco Chapa 16/Hojas Chapa 18- Barral Antipánico Puerta Doble Un. $ 16.165,00 0,03619

15,4,2 P9 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Aluminio Vidrio 3+3 Gris Un. $ 2.238,81 0,00501

15,4,3 P9 (1,40 x2,10) Marco Aluminio/ Aluminio Vidrio 3+3 Gris Un. $ 3.482,55 0,00780

15,4,4 P10(1,00 x2,10) Marco Aluminio/ Aluminio Vidrio 3+3 Gris Un. $ 4.974,00 0,01113

15,4,5 PB2 (0,90 x2,10) Marco Aluminio/ Placa MDF- Formica Un. $ 4.260,20 0,00954

15,4,6 PB3 (0,80 x2,10) Marco Aluminio/Placa MDF- Melamina Un. $ 7.662,00 0,01715

15,4,7 PB2 Acc. Locales (0,90 x2,10) Marco Aluminio Hoja Aluminio- Vidrio 5+5 Un. $ 19.977,75 0,04472

15,4,8 MV Locales s/Esquema Mueble Exhibidor y Plano A14 Un. $ 168.202,80 0,37652

15,4,9 Tabiques Sanitarios Paños Fijos Aluminio-Poliuretano (1,2x1,90+0,20) Un. $ 17.812,00 0,03987

15,4,10 Puertas sanitarios Ts (0,70x1,90)+ Paño Fijo (0,25x1,90) Un. $ 24.186,00 0,05414

Ventanas

15,4,11Ventanas Frente V2 - (PF y P Desplaz.) Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 71.528,80 0,16012

15,5 Parasoles

15,5,1 Parasol PI m² $ 27.350,72 0,06122

15,5,2 Parasol PA m² $ 23.689,60 0,05303

16 PIEL DE VIDRIO FACHADAS, POLICARBONATOS y ESPEJOS $ 357.013,52 0,79916%

16,1 Piel de Vidrio Fachadas

16,1,1 Frente Vacc. Piel de Vidrio - Aluminio - Vidrio 3+3 DVH 6mm Gris Un. $ 64.768,55 0,14498

16,1,2 Fachadas Norte Sector Aulas Paños Fijos - Piel de Vidrio:Policarbonato Lexam 8mm Un. $ 21.564,89 0,04827

16,1,3 Fachadas Sector Punteras Paños Fijos - Piel de Vidrio:Policarbonato Lexam 8mm Un. $ 24.173,00 0,05411

16,1,4 Fachadas Sur Sector Salas Paños Fijos - Piel de Vidrio:Policarbonato Lexam 8mm Un. $ 29.370,00 0,06574

16,2 Cerramiento Vidriado Circulaciones Exteriores Cubiertas m² $ 137.642,51 0,30811

16,3 Cierres Vidriados Aluminio PA m²

16,3,1 Cierres Vidriados Aluminio T2 m² $ 12.269,72 0,02747

16,3,2 Cierres Vidriados Aluminio T4 y Frentes c/Film Esmerilado m² $ 16.051,93 0,03593

16,4 Cierres Policarbonatos-Aluminio Sector administración PA m² $ 35.972,02 0,08052

16,5 Espejos m² $ 15.200,90 0,03403

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

7 de 15

Page 462: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

17 HERRERIA DE EDIFICIO $ 560.106,70 1,25379%

17,1 Baranda Interior PI-PA ml $ 151.641,00 0,33945

17,2 Baranda escalera Principal ml $ 22.161,00 0,04961

17,3 Baranda Escaleras Exteriores y Pasarela Emergencia Exterior ml $ 65.758,00 0,14720

17,4 Barandas en Pasarelas Exterior ml $ 14.525,00 0,03251

17,5 Barandas en Pasarelas Tecnicas y Escaleras Metalicas Servicios y escenarios ml $ 200.785,50 0,44945

17,6 Pasamanos ml $ 14.268,00 0,03194

17,7, Baranda Rampa Interior ml $ 51.758,80 0,11586

17,8 Baranda Sector Administrativo y Reuniones PA ml $ 11.620,00 0,02601

17,9 Protección Escalera Marinera Exterior ml $ 1.140,80 0,00255

17,10 Barandas Pisos Tecnicos Escenarios ml $ 15.987,00 0,03579

17,11 Baranda con malla en Puente de Acceso ml $ 10.461,60 0,02342

18 MESADAS EN EDIFICIO $ 239.080,02 0,53517%

18,1 Mesadas Locales PB-PI ( MDF / AºIº) ml $ 78.990,12 0,17682

18,2 Mesadas Sanitarios Gris Mara ml $ 67.748,40 0,15165

18,3 Mesadas Cocinas Gris Mara ml $ 14.791,50 0,03311

18,4 Mesadas Locales PA ACERO INOX ml $ 77.550,00 0,17359

19 EQUIPAMIENTO DE EDIFICIO NO COTIZAR $ 0,00 0,0000%

19,1 Butacas Salas Nº

19,2 Gradas Rebatibles SUM Nº

19,3 Lockers y asientos Vestuarios Nº

19,4 Escritorios Oficina de Control PB Nº

19,5 Mueble Boleteria Nº

19,6 Mesada ml

19,7 Barra Cafetería ml

19,8 Mueble Estantería Cafetería ml

19,9 Mesas Nº

19,10 Sillas Cafetería Nº

19,11 Mesas Salas Reunion PA Nº

19,12 Sillas Sala Reunión Nº

19,13 Escritorios Box Administración Nº

19,14 Sillas Administración Nº

19,15 Telones Nº

19,16 Cocinas Nº

20 INSTALACIONES ESPECIALES 29,7069%

20,1 Instalación eléctrica Ctes. Ftes. Y Cañerías Ctes. Débiles $ 4.801.599,96 10,74829

20,1,1SALA A

GL$ 114.994,27

20,1,2SALA B

GL$ 196.370,00

20,1,3SALA C

GL$ 153.168,60

20,1,4SALA D

GL$ 196.370,00

20,1,5SALA E

GL$ 124.891,32

20,1,6ESPACIOS COMUNES - PASILLOS

GL$ 290.627,60

20,1,7ESPACIOS COMUNES - ILUMIN. TRIPLE ALTURA

GL$ 86.402,80

20,1,8BAÑOS PUBLICOS

GL$ 84.831,84

20,1,9VESTUARIOS 1

GL$ 61.267,44

20,1,10VESTUARIOS 2

GL$ 38.174,33

20,1,11LOCALES 1 Y 9 PB

GL$ 61.267,44

20,1,12RESTO LOCALES PB

GL$ 135.102,56

20,1,13LOCALES INTERMEDIA

GL$ 160.237,92

20,1,14RECPEC-1º AUX.-ADMIN.INTERMEDIA

GL$ 48.699,76

20,1,15LOCALES PA

GL$ 190.871,64

20,1,16INST. A.A.

GL$ 432.014,00

20,1,17TABLERO A.A.

GL$ 35.346,60

20,1,18PARARRAYOS

GL$ 36.328,45

20,1,19PUESTA A TIERRA

GL$ 23.564,40

20,1,20SALA DE REUNIONES

GL$ 19.637,00

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

8 de 15

Page 463: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

20,1,21ADMINISTRACION P.A.

GL$ 24.546,25

20,1,22FACHADA SUROESTE

GL$ 14.649,20

20,1,23SALA DE CISTERNA

GL$ 39.195,45

20,1,24TABLERO PRINCIPAL

GL$ 302.409,80

20,1,25TABLERO GENERAL

GL$ 63.623,88

20,1,26TENDIDO ALIMENTACIONES SUBTERR.

GL$ 117.822,00

20,1,27BANDEJAS ALIMENTACIONES INTERNAS

GL$ 212.079,60

20,1,28MEDICION Y TABLEROS INCENDIO

GL$ 39.274,00

20,1,29INSTALACIONES CTES. DEBILES- SOLO CANALIZACIONES

GL$ 311.050,08

20,1,30ILUMINACION EXTERIORES

GL$ 618.565,50

20,1,31TABLERO SISTEMA EXTERNO

GL$ 24.349,88

20,1,32COLOCACION ARTEFACTOS ILUMINACION

GL$ 72.578,35

20,1,33 SUBESTACION TRANSFORMADORA. TABLERO Y GRUPO ELECTROGENO GL$ 471.288,00

20,2 Provisión artefactos de Iluminación - NO COTIZAR $ 0,00 0,00000

20,2,1 Iluminación exterior Luminaria aluminio, montadas (dos) en columna 8mPhilips SRP9451x250W SON-T E40 con Eq. Aux. Normalizado Un.Luminaria aluminio, montada (una) en columna 8mPhilips SRP9451x250W SON-T E40 con Eq. Aux. Normalizado Un.Luminaria aluminio, montada (una) en columna 8mPhilips SRP9451x250W HPLN con Eq. Aux. Normalizado Un.Farola baja apto intemperie tipo baliza 0,70 m. FW 12002x26W/840 PLC Philips con Eq, Auxiliar con Cap. Un.Farola baja 0,40 m. Apto intemp. tipo antideslumbrante Premier Monopin1x70W WDL HQI-TS con Eq. Auxiliar compensado Un.Aplique aluminio apto intemperieDelta Ibiza IB-V2x26W/840 PLC Philips con Eq, Auxiliar con Cap. Un.Proyector asimétrico aluminio apto intemperieLumenac Laser 1 Asimétrico1x70W WDL HQI-TS con Eq. Auxiliar compensado Un.Luminaria aluminio, montada (una) en columna 4mPhilips SRP9451x250W HPLN con Eq. Aux. Normalizado Un.Proyector concentrador, aluminio, apto intemperieLumenac Laser 2 Spot1x250W FC2 con Eq. Auxiliar compensado Un.Proyector asimétrico aluminio apto intemperieLumenac Laser 2 Asimétrico1x250W HQI-T E40 con Eq. Aux. Normalizado Un.Ledline2 RGB 1,2 m. Aluminio apto intemperiePhilips BCS716 48xLED-LXN/RGB EB I MB30 DMX24 LED Luxeon RGB narrow beam Un.Ledline2 RGB 1,2 m. Aluminio apto intemperiePhilips BCS716 48xLED-LXN/RGB EB I MB30 DMX24 LED Luxeon RGB narrow beam Un.Controlador integrado para DMXSSLCTR LRC9600/00 DMX CONTROLLER144 + SWPhilips Un.

20,2,2 Iluminación EscenográficaArtefacto PAR64 c/accesorios completosDexel 12-22 Silver/Black1x1000W 110V PAR64 SP Un.Artefacto Elipsoidal 20/40º c/accesorios completos Dexel 50-211x650W 230V GY 9,5 Un.Artefacto proyector luz fria (sin radiacion infraroja)Dexel LFS-4/55 PAN4x55W/940 Dulux D Osram con balasto electrónico Un.Sistema de LED 18 DL 30º RGB Lighting Group DL-L18-L RGB18 x Luxeon LED 2W con Controlador Un.Artefacto Fresnel / Plano convexo 10/56º con accesoriosDexel 50 - 301x1000W 230V GY 9,5 Un.Viga vara movil electrificada 10 circuitos 8 metrosLighting GroupTubo de acero reticulado esmaltado y cableado Un.Viga vara fija electrificada 10 circuitos 8 metrosLighting GroupTubo de acero reticulado esmaltado y cableado Un.Viga vara fija circular electrificada 24 circuitos Ø 11m.Lighting GroupTubo de acero reticulado esmaltado y cableado Un.Potencia; DimmerPack Xpro 12 canalesLighting GroupDimmer XPro 12x10A TV (2.2KW 300uSeg Un.Control; Consola 24/48 canales DMXLighting Group24 Sub, 60 canales de memoria Un.

20,2,1,1

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

20,2,1,2

20,2,1,3

20,2,1,4

20,2,1,5

20,2,1,6

20,2,1,7

20,2,1,8

20,2,1,9

20,2,2,3

20,2,2,4

20,2,1,10

20,2,1,11

20,2,1,12

20,2,1,13

20,2,2,1

20,2,2,2

20,2,2,5

20,2,2,6

20,2,2,7

20,2,2,8

20,2,2,9

20,2,2,10

9 de 15

Page 464: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

20,2,3 Iluminación Interior Embutido cuadrangular MultiSpot acero esmaltado, Movilux MDE3/MHPAR301x70W/930 40º HCI PAR30 Osram c/Eq. Auxiliar c/cap Un.2x50 W 24º AR111 IRC Osram + trafo Osram 105WEmbutido cuadrangular acero esmaltado, Movilux MDE3/MHPAR302x70W/930 40º HCI PAR30 Osram c/Eq. Auxiliar c/cap Un.1x50 W 24º AR111 IRC Osram + trafo Osram 70W Embutido lineal con difusor policarbonato lavableIdoler E1162x58W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Aplique acero esmaltado difusor acrílicoPremier BOX 18011x36W/830 Dulux Osram con Eq. Aux. c/cap Un.Embutido cuadrangular Minimultispot acero esmaltado, Movilux 41212x50W 24º Dicroica Titán Osram + trafo Osram 105W Un.Embutido circular aluminio esmaltado, reflector aluminioespecular Vigo 0206 SIL2x26W 830/40 PLC G24d Philips c/Eq. Aux. + Cap. Un.Embutido lineal con difusor acrílico opalinoPolet E102x36W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Embutido cuadrangular en muro, aluminio esmaltado aptointemperie. FW 2800/B8 x LED (0,9W) Un.

20,2,3,9 Provisto con la butacaListón con pantalla, acero esmaltadoIBA 3162x58W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Aplique plafón circular acero esmaltado difusor serigrafiadoVigo 0232 Onte2x26W 830/40 PLC G24d Philips con Eq. Aux. c/cap. Un.Colgante lineal tipo sistema, aluminio extruido esmaltadoFYK Modular (con accesorios y uniones)2x36W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Listón con pantalla, acero esmaltadoIBA 3162x58W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Aplique listón lineal con difusor policarbonato Lumenac Micro 36E1x36W 830 T8 G13 Osram - Philips c/Eq. Aux. c/cap. Un.Aplique cuadrangular aluminio esmaltado apto intemperieFW 2810B 6 x LED Un.Farola 3 m. Altura con dos luminarias IEP FO - 62x150W/930 HCI-T G12 Osram Un.Viga vara fija electrificada 7circuitos 8 metrosNash IngenieríaTubo de acero reticulado esmaltado y cableado. Un.Viga vara fija electrificada 3circuitos 5 metrosNash IngenieríaTubo de acero reticulado esmaltado y cableado. Un.Embutido circular antideslumbrante, acero esmaltado Movilux 61541x 35W 24º AR111 IRC Osram + Trafo Osram 70W Un.Embutido circular antideslumbrante, acero esmaltado Movilux 61861x 75W 40º HALOPAR30 Cool Beam Osram Un.Proyector concentrador. Equipo Auxiliar incorporadoLumenac MAX 1 SPOT 150 E con grampa "C"1x150W 3000ºK MH RX7s Un.Panel translúcido 3,4 x 3,4 m. Diseño especial8x58W/840 T8 G13 Osram c/balasto electrónico Helvar Un.Colgante Multiviga aluminio extruido Movilux 172362x36W/840 T8 G13 + 2x35W AR111 Osram c/Eq. Aux Un.

20,3 Instalación Sanitaria $ 1.444.858,64 3,23429

20,3,1DESAGÜES CLOACALES

20,3,1,1Cañerías de desagües cloacales primarios y secundarios, instalaciones y pruebas, según planos y especificaciones

20,3,1,1,1Cañeria P.V.C Ø 160

mts.$ 50.600,00

20,3,1,1,2Cañeria P.V.C Ø 110

mts.$ 20.566,77

20,3,1,1,3Cañeria P.V.C Ø 63

mts.$ 4.117,08

20,3,1,1,4Cañeria P.V.C Ø 50

mts.$ 726,90

20,3,1,1,5Cañeria P.V.C Ø 40

mts.$ 4.306,92

20,3,1,2Cámaras de inspección, según planos y especificaciones.

c/u$ 12.781,62

20,3,1,3Cámara y pozo de bombeo en sub-suelo, según planos y especificaciones

c/u$ 37.759,14

20,3,1,4Cámara séptica y cámara aforadora previo al vertido a la red pública

c/u$ 9.084,74

20,3,1,5Cámara separadora de gas-oil, reglamentaria en zona de descarga de combustible, según planos y especificaciones

c/u$ 7.950,06

20,3,1,6Boca de acceso con tapa de Ac. Inox según planos y especificaciones

c/u$ 11.743,83

20,3,1,7Pileta de patio de P.V.C. con rejilla bronce cromado, de 15x15 cm, según planos y especificaciones

c/u$ 19.954,39

20,3,1,8Accesorios y piezas especiales de PPLS. para desgües cloacales según planos y especificaciones

Gl.$ 42.781,00

20,3,1,9Cañeria de P.V.C. Ø 110 para ventilación con sombrerete, según planos y especificaciones

mts.$ 14.768,64

20,3,1,10Conexión a red cloacal de OSM, incluyendo trámites, aforos y sellados

Gl.$ 19.875,16

20,3,1,11Extensión de red pública externa, según proyecto de OSM

Gl.$ 213.026,55

20,3,2DESAGÜES PLUVIALES

20,3,2,1Cañerías de desagües pluviales, PPLS Ø 160 según planos y especificaciones

mts.$ 21.828,80

20,3,2,2Boca de Desagüe Abierta de P.V.C. Ø 160 0,30 x 0,30 según planos y especificaciones

c/u$ 10.505,00

20,3,2,3Accesorios y piezas especiales de P.V.C. según planos y especificaciones

Gl.$ 11.383,38

20,3,2,4Canaletas y bajadas de chapa galvanizada BWG N'20, según planos y especificaciones

Gl.$ 6.998,40

20,3,2,5Pozo de achique en sala de máquinas de cisterna, con electrobomba sumergible,según planos y especificaciones

Gl.$ 6.925,19

20,2,3,1

20,2,3,2

20,2,3,10

20,2,3,11

20,2,3,3

20,2,3,4

20,2,3,5

20,2,3,6

20,2,3,21

20,2,3,22

20,2,3,23

20,2,3,16

20,2,3,17

20,2,3,18

20,2,3,19

20,2,3,20

20,2,3,12

20,2,3,13

20,2,3,14

20,2,3,15

20,2,3,7

20,2,3,8

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

10 de 15

Page 465: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

20,3,3AGUA FRIA Y CALIENTE

20,3,3,1

Construcción de Cisterna reglamentaria de HºAº capacidad 130.000 lts, según planos y especificaciones

c/u$ 277.359,10

20,3,3,2

Tanques de reserva de agua de P.R.F.V. capacidad 1000 lts, montados sobre base metálica, con flotante, colector y válvulas, según pliegos

c/u$ 11.859,24

20,3,3,3

Cañerías de distibución de agua fría y caliente, con accesorios, aislaciones y pruebas, según planos y especificaciones $ 0,00

20,3,3,3,1 Caño Hidro3 1/2" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 2.903,04

20,3,3,3,2 Caño Hidro3 3/4" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 16.112,16

20,3,3,3,3 Caño Hidro3 1" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 16.117,10

20,3,3,3,4 Caño Hidro3 1 1/4" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 2.150,64

20,3,3,3,5 Caño Hidro3 1 1/2" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 20.737,20

20,3,3,3,6 Caño Hidro3 2" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 24.766,32

20,3,3,3,7 Caño Hidro3 2,1/2" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 53.926,08

20,3,3,3,8 Caño Hidro3 3" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 2.828,64

20,3,3,3,9 Caño Hidro3 4" o similar, según planos y especificacionesmts.

$ 4.520,52

20,3,3,4 Equipo de presurización hidroneumático, según planos y especificacionesc/u

$ 81.696,78

20,3,3,5

Calefón termo eléctrico, 110 lts, 1,5 Kw vertical para colgar, según planos y especificaciones

c/u$ 29.713,95

20,3,3,6 Kit de conexion Ø 38 mm.Incluye K 10 Ø 38, trámites y sellados.Gl.

$ 21.068,40

20,3,4ARTEFACTOS Y ACCESORIOS

20,3,4,1

Inodoro Alto (48,5 cm) cod. IETJ de Ferrum, con asiento especial cod. TTE4, para discpacitados, según pliegos.

c/u$ 7.642,62

20,3,4,2

Válvula de limpieza con tapa y tecla con manija tipo Pressmatic cod. 0338, según pliegos.

c/u$ 5.534,28

20,3,4,3 Lavatorio para monocomando cod. LET1F de Ferrum, según pliegos.c/u

$ 8.477,16

20,3,4,4

Canilla automática economizadora de agua para lavatorio con manija, tipo Pressmatic cod. 0361.03, cromo, de FV según pliegos.

c/u$ 5.885,70

20,3,4,5 Conj. de accesorios: Barral rebatible de 60 cm, cod VTEB; de Ferrum, según pliegos.c/u

$ 7.466,94

20,3,4,6

Inodoro Línea Florencia modelo IMF Mayo Corto, color blanco de Ferrum, según pliegos.

c/u$ 16.134,44

20,3,4,7

con tapa y tecla marca FV Cod 0368.01 (válvula) y Cod 0368.02 CR (tapa y tecla cromo), según pliegos

c/u$ 53.498,04

20,3,4,8 Bacha bajo mesada de AºIº Johnson Acero tipo O300L , según pliegos.c/u

$ 31.294,90

20,3,4,9

Canilla automática economizadora de agua para lavatorio pico inclinado, tipo Pressmatic cod. 0361.02, cromo, de FV según pliegos.

c/u$ 55.218,75

20,3,4,10 Mingitorio de colgar Línea Mural Corto, mod. MMC de Ferrum, según pliegos.c/u

$ 21.785,76

20,3,4,11 Mingitorio de colgar Línea Oval, mod. MNT de Ferrum, según pliegos.c/u

$ 1.142,00

20,3,4,12

0362, con caño curvo de 3/8” cromado cod. 0362.6 RD, arandela guía cod. 0362.8 RD y roseta cubre agujero cromada cod. 0362.7 RD; de FV, según pliegos.

c/u$ 8.374,60

20,3,4,13

toallas de papel, un secamanos eléctrico automático y cestos para residuos con tapa, todo en acero inoxidable, en cada baño; según pliegos.

c/u$ 50.423,44

20,3,4,14

Juego de ducha con transferencia, de bronce cromado, modelo FV16 Malena, cod. 0103/16 CCC, de FV, según pliegos.

c/u$ 15.548,76

20,3,4,15

Inodoro Línea Florencia modelo IUF Cosquín, de Ferrum con depósito de colgar (mochila) modelo DMEXF, de Ferrum, completo con accesorios , según pliegos.

c/u$ 6.793,44

20,3,4,16

mezclador estandar para lavatorio modelo FV16 Malena cod. 0207/16 CCC completo con desagüe con tapita.

c/u$ 10.980,80

20,3,4,17 Pileta de cocina de acero inoxidable marca Johnson Acero Mod. E44c/u

$ 761,33

20,3,4,18

Canilla para mesada, de una sola agua, con pico móvil, tipo FV 20 Pluss cod 0425/20P

c/u$ 872,60

20,3,4,19

Canillas de Servicio de bronce cromado, con cierre esférico de ¼ de vuelta, marca FV, modelo 0436.10, o similar, según pliegos.

c/u$ 1.502,14

20,3,4,20

Conj. de accesorios: dispenser de papel higienico, asiento y tapa de inodoro de madera esmaltada marca "Dacor" color blanco

c/u$ 21.610,08

20,3,4,21 Trabajos varios y AccesoriosGl.

$ 20.468,12

20,4 Instalacion de Gas ( Red Externa) Gl $ 53.290,00 $ 53.290,00 0,11929

20,5 Instalacion de Gas Natural $ 139.232,69 0,31167

INSTALACION DE CAÑERÍAS

20,5,1Servicio reglamentario, gabinete de regulación y medición , cuadro de regulacion, medidor, trámites, permisos, etc. según NAG y PETP Gl. $ 20.394,91

20,5,2 Provisión y colocación de cañerías de HºNº con revestimiento epoxi, según planos y PETP

20,5, 2-1 Cañeria HºNº epoxi Ø 1/2"mts. $ 420,84

20,5, 2-2 Cañeria HºNº epoxi Ø 3/4"mts. $ 528,84

20,5, 2-3 Cañeria HºNº epoxi Ø 1"mts. $ 742,32

20,5, 2-4 Cañeria HºNº epoxi Ø 1,1/4"mts. $ 920,64

20,5, 2-5 Cañeria HºNº epoxi Ø 1,1/2"mts. $ 4.258,56

20,5, 2-6 Cañeria HºNº epoxi Ø 2"mts. $ 9.650,16

20,5, 2-7 Cañeria HºNº epoxi Ø 2,1/2"mts. $ 1.934,40

20,5, 2-8 Cañeria HºNº epoxi Ø 3"mts. $ 3.787,02

20,5, 2-9 Cañeria HºNº epoxi Ø 4"mts. $ 24.877,80

20,5, 2-10 Cañeria HºNº epoxi Ø 5"mts. $ 20.261,40

20,5,3 Llaves de paso, accesorios y piezas especiales, según planos y PETP.Gl. $ 18.850,29

20,5,4Pruebas de hermeticidad y obstrucciones, inspecciones y aprobaciones reglamentarias, según NAG y PETP Gl. $ 2.708,59

20,5,5Trabajos varios y Accesorios Gl. $ 4.787,61

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

11 de 15

Page 466: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

ARTEFACTOS

20,5,6 Conexión de equipos de aire acondicionado, según NAG y PETP.c/u $ 7.906,10

20,5,7 Provisión e instalación de bocas de futuros consumos en locales, según planos y PETPc/u $ 6.324,90

20,5,8Provisión e instalación de bocas rejillas de ventilación reglamentarias en locales, según NAG y PETP c/u $ 2.898,96

20,5,9 Habilitación y puesta en servicio de artefactosGl. $ 7.979,35

20,6 Instalación Termomecánica $ 5.194.111,98 11,62692

20,6,1Provisión e instalación equipo Rooftop 27.5 T.R. Frío/ Calor, con calefactor a gas incorporado, con economizador, Roof Curb y sistema de control. Unid.

$ 727.041,78

20,6,2Provisión e instalación equipo Rooftop 20 T.R. Frío/ Calor, con calefactor a gas incorporado con economizador, Roof Curb y sistema de control. Unid.

$ 395.391,36

20,6,3Provisión e instalación equipo Rooftop 20 T.R.Frío Solo, con economizador, Roof Curb y sistema de control. Unid.

$ 173.196,30

20,6,4 Unidad condensadora Daikin RXYQ18PAY1 Heat pump VRV III PA R410A Unid.$ 613.813,20

20,6,5 Unidad evaporadora marca Daikin para conductos FXMQ250MAVE M. Unid.$ 49.360,14

20,6,6 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXCQ125MVE C. Unid.$ 181.141,29

20,6,7 Unidad evaporadora marca Daikin para conductos FXMQ80PVE M Unid.$ 9.055,74

20,6,8 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXCQ63MVE C Unid.$ 229.215,36

20,6,9 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXCQ50MVE C. Unid.$ 6.759,92

20,6,10 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXFQ100MVE F Unid.$ 18.791,72

20,6,11 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXKQ63MAVE K Unid.$ 14.518,94

20,6,12 Unidad evaporadora marca Daikin tipo cassette FXFQ40MVE F. Unid.$ 5.893,67

20,6,13 Unidad evaporadora marca Daikin tipo vertical c/gabinete FXLQ50MAVE L. Unid.$ 12.860,84

20,6,14 Unidad evaporadora marca Daikin tipo vertical c/ gabinete FXLQ32MAVE L. Unid.$ 21.002,52

20,6,15 Accesorios refnet para líneas de refrigerante provistos por el fabricante de equipos. gl$ 142.197,00

20,6,16 BRC1C62. Control remoto alámbrico. Unid.$ 3.443,76

20,6,17 BYBC125G-W1 Panel decorativo. Unid.$ 25.025,53

20,6,18 BYCP125D-W1 Panel decorativo. Unid.$ 4.416,27

20,6,19 BYBC63G-W1 Panel decorativo. Unid.$ 48.578,97

20,6,20 BYBC50G-W1 Panel decorativo. Unid.$ 1.472,09

20,6,21 BYK71FJW1 Panel decorativo. Unid.$ 2.944,18

20,6,22 BHFP22P100 kit de conexión para unidad externa. Unid.$ 15.092,90

20,6,23 Control Centralizado para Roof top Unid.$ 26.067,13

20,6,24 Control Centralizado para Sistema VRV III Unid.$ 36.084,78

20,6,25 Ventilador centrifugo de extraccion Baños Unid.$ 15.964,46

20,6,26Proveer y montar conductos (simples y dobles) de chapa galvanizada Nº 18/ 20/22/25/27 (según Pliego de Especificaciones) de medidas y recorridos según planos adjuntos, incluye soportes. Kg.

$ 1.451.479,95

20,6,27Provisión e instalación aislación térmica,lana de vidrio revestida con foil de aluminio, densidad mínima 20 kg en conductos interiores 38 mm, en conductos exteriores, con doble chapa, 50 mm, m²

$ 72.655,36

20,6,28Provisión e instalación difusores inyección de aire, tipo S1 de 25X25 cm, con 100% de regulación, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 3.720,00

20,6,29Provisión e instalación difusores inyección de aire, tipo S1 de 30X30 cm, con 100% de regulación, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 1.371,12

20,6,30Provisión e instalación difusores inyección de aire, tipo Armstrong de 60X60 cm, con 100% de regulación Ø30cm, construidos en Plastico. Unid.

$ 25.198,70

20,6,31Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación75x30cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 5.675,76

20,6,32Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación75x25cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 13.264,64

20,6,33Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación70x20cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 4.400,28

20,6,34Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación20x20cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 616,48

20,6,35Provisión e instalación rejas de inyección de aire, tipotriflex, con 100% de regulación25x25cm, construidos en chapa doble decapada. Unid.

$ 372,00

20,6,36Provisión e instalación rejas de extraccion de aire, tipo especial, sin regulación 15x15cm, construidos en chapa doble de capada. Unid.

$ 6.377,40

20,6,37Provisión e instalación rejas de extraccion de aire, tipo especial, sin regulación 20x20cm, construidos en chapa doble de capada. Unid.

$ 5.739,60

20,6,38Provisión e instalación rejas de extraccion de aire, tipo especial, sin regulación 25x25cm, construidos en chapa doble de capada. Unid.

$ 1.403,04

20,6,39Provisión e instalación rejas de retorno de aire, tipo especial, sin regulación ……..cm, construidos en chapa doble de capada. m2

$ 31.642,00

20,6,40 Provisión e instalación de flexduc Ø30cm con foil de aluminio ml$ 7.184,80

20,6,41Líneas de refrigerante construidas en tubo de cobre según especificaciones.Incluye prueba de presión. Kg

$ 226.939,50

20,6,42 Aislacion para líneas de refrigerante según especificaciones.. m$ 374.783,10

20,6,43 Soporteria para líneas de refrigerante según especificaciones. Unid.$ 79.161,96

20,6,44Conexionado del equipamiento al sistema eléctrico de alimentación. Conexionado de equipos al sistema de control. Gl

$ 28.697,76

20,6,45 Puesta en servicio y pruebas. Gl$ 23.383,36

20,6,46 Trabajos varios y Accesorios Gl$ 50.715,32

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

12 de 15

Page 467: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

20,7 Instalacion Servicio c/Incendio $ 1.438.443,65 3,21993

SISTEMAS DE EXTINCION Y PREVENSIÓN

20,7,1 Provisión y colocación de extintores s/ planos y P.Especificaciones Técnicas Generales:

20,7, 1,1 Capacidad 5 Kg. TRICLASENº $ 34.312,50

20,7, 1,2 Capacidad 10 kg TRICLASENº $ 12.464,80

20,7, 1,3 Capacidad 5 kg CO2Nº $ 8.049,65

20,7, 1,4 Capacidad 3.5 Kg. CLASE K Nº $ 9.712,80

20,7, 1,5 Capacidad 25 Kg. (Con ruedas tipo carro)N° $ 1.903,33

20,7, 1,6 Provisión y colocación de gabinete con puerta s/ pliego para extintores Nº $ 20.453,40

20,7, 1,7 Provisión y colocación de balde reglamentario en sector indicado en planoN° $ 382,14

20,7,2Provisión y colocación de toma de impulsión c/ válvula y tapa s/ pliego de especificaciones técnicas y planos Nº $ 1.979,46

20,7,3Provisión y colocación de cañerías s/Especificaciones Técnicas Particulares, memorias de cálculo y planos $ 0,00

20,7,3,1 PARA LINEA DE HIDRANTES (desde colector)

20,7, 3.1.1 Ø 4"M $ 40.482,76

20,7, 3.1.2 Ø 3"M $ 96.132,12

20,7, 3.1.3 Ø 2 1/2"M $ 19.021,52

20,7,4 Provisión y colocación piezas especiales.Gl $ 14.044,38

20,7,5 Provisión y colocación de válvulas de incendio s/Especificaciones Técnicas Generales Ø 44,5Nº $ 14.289,60

20,7,6Provisión y colocación de mangueras c/uniones s/Especificaciones Técnicas Generales Ø 44,5 long. 25m Nº $ 23.138,64

20,7,7 Provisión lanzas con boquillas regulables s/Especificaciones Técnicas GeneralesNº $ 5.613,30

20,7,8 Provisión y colocación gabinetes metálicos s/Especificaciones Técnicas Generales.Nº $ 5.929,56

20,7,9 Provisión llaves de ajustar y piezas menoresNº $ 3.294,18

20,7,10Prov. y coloc. de 2 electro bombas s/Esp. Técnicas Generales potencia 20 H.P., Incluida válvulas de retención, piezas especiales etc. Incluye su puesta en marcha con sus distintas pruebas de funcionamiento Gl $ 44.801,46

20,7,11Prov. y Coloc. Bomba Jockey potencia 2 H.P. Incluida válvulas de retención, piezas especiales etc. Gl $ 9.882,68

20,7,12 PARA ROCIADORES AUTOMATICOS (desde colector)

20,7,12.1 Ø 3"M $ 308.015,16

20,7,12.2 Ø 1 1/4"M $ 146.280,60

20,7,13 Provisión y colocación piezas especiales.Gl $ 0,00

20,7,14Provisión rociadores automáticos vertical colgante s/Especificaciones Técnicas y plano de ubicación Nº $ 37.851,09

20,7,15Prov. y coloc. de 2 electro bombas s/Esp. Técnicas Generales, potencia 20 H.P., Incluida válvulas de retención, piezas especiales etc. Incluye su puesta en marcha con sus distintas pruebas de funcionamiento Gl $ 38.359,42

20,7,16 SISTEMAS DE DETECCION Y ADVERTENCIA y AUDIOEVACUACIÓN

20,7,16.1Provisión y colocación de Centra de Alarma de Incendio s/ Pliego de Especificaciones técnicas y planos GL $ 41.570,19

20,7,16.2Provisión y Colocación de Sensores y Detectores, Módulos de Monitoreos s/ Pliego de Especificaciones Técnicas y planos GL $ 159.005,77

20,7,16.3Provisión y colocación de avisadores manuales, sirenas, detectores de Monóxido de carbono y detectores de humo en ductos de aire acondicionado según pliegos y planos GL $ 38.104,12

20,7,16.4Provisión, cableado y puesta en marcha del sistema, incluyendo la realización del plano y cálculo de corrientes bajas o débiles, ajustes y programación de central c/ incendios por zonas y audio (en por lo menos tres idiomas básicos: castellano ingles y/ GL $ 27.085,85

20,7,17 SISTEMAS GUIA PARA EVACUACION$ 0,00

20,7, 17.1Provisión y colocación señalización "SALIDA" s/Espec. Técnicas Particulares y Generales e indicado en planos Nº $ 1.350,65

20,7, 17.2Provisión y colocación de luces de emergencias según lo especificado en pliegos y lo indicado en planos Nº $ 19.208,80

20,7, 17.3Provisión y colocación señalización "SALIDA" lumínicos s/Espec. Técnicas Particulares y Generales e indicado en planos Nº $ 18.853,20

20,7, 17.4Provisión y colocación de puertas resistente al fuego y cortafuego s/ Pliego de especificaciones técnicas particulares y en los sectores indicados en planos Nº $ 181.841,22

20,7, 17.5Provisión y colocación Placa-pared y Cartel Matafuegos Luminiscentes s/Espec. Técnicas Particulares y Generales. Nº $ 3.782,25

20,7,18Realización de canalizaciones, pases sobre muros, vigas, etc. Tapado de cañerías, anclajes y grampas para cañerías Gl $ 7.320,50

20,7,19Trabajos varios y Accesorios Gl $ 43.926,55

20,8 Instalacion Montacargas y aparejos/malacates Gl $ 199.450,50 $ 199.450,50 0,44647

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

13 de 15

Page 468: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

21 CISTERNA y SUBESTACION $ 608.229,87 1,36149%

21,1 Anfiteatro /Cisterna

21,1,1 Excavacion Cisterna Para Alcanzar Cota Proyecto Fondo m3 $ 14.735,25 0,03298

21,1,2 Excavacion de Pozos de Fundacion m3 $ 10.551,48 0,02362

21,1,3 Relleno compactado para alcanzar cota de proyecto Sector Anfiteatro m3 $ 28.848,75 0,06458

21,1,4 Relleno aislacion de tabiques m3 $ 5.864,71 0,01313

21,1,5 Hormigón de Limpieza m3 $ 2.809,00 0,00629

21,1,6 Hormigón Pozos de Fricción m3 $ 76.614,00 0,17150

21,1,7 Hormigón de Vigas Anfiteatro m3 $ 5.013,95 0,01122

21,1,8 Hormigón de Tabiques m3 $ 152.149,20 0,34058

21,1,9 Hormigón Losa de Fondo m3 $ 10.093,90 0,02259

21,1,10 Hormigón Losas m3 $ 63.008,97 0,14104

21,1,11 Aislacion Tabique Hº Aª m2 $ 17.473,56 0,03911

21,1,12 Aislacion s/ Losas -Piso Superior-Gradas m2 $ 22.683,10 0,05078

21,1,13 Contrapiso Armado Interior m2 $ 1.222,32 0,00274

21,1,14 Piso Ceramico Vestuario y sanitario m2 $ 1.247,53 0,00279

21,1,15 Tabiques Roca de Yeso V-V 0,10 m2 $ 1.063,19 0,00238

21,1,16 Revoque b/ Revestimiento m2 $ 1.343,08 0,00301

21,1,17 Revestimiento Ceramico m2 $ 8.650,71 0,01936

21,1,18 Piso Armado Escenario - Piso exterior a Niveles- Vereda perimetral m2 $ 10.732,60 0,02402

21,1,19 Pergola Madera Gl $ 650,41 0,00146

21,1,20 Baranda ml $ 6.997,22 0,01566

21,1,21 Barniz Hidrosoluble s/ Hº Vº m2 $ 5.330,33 0,01193

21,1,22 Pintura Interior m2 $ 3.731,52 0,00835

21,1,23 Carpintería (Pc1-Pc2-Pc3-V7-Tapas-Escalera) Gl $ 5.281,80 0,01182

21,2 Subestacion

21,2,1 Desmonte para alcanzar cota de proyecto m3 $ 1.905,03 0,00426

21,2,2 Relleno para alcanzar cota de proyecto Sector Subestacion m3 $ 3.264,03 0,00731

21,2,3 Excavacion de Fundaciones y Losas de Apoyo m3 $ 2.128,54 0,00476

21,2,4 Hormigón de Fundaciones m3 $ 12.633,12 0,02828

21,2,5 Hormigón Losa de Piso Deposito gasoil y Playon m3 $ 6.431,25 0,01440

21,2,6 Hormigón de Limpieza m3 $ 3.152,12 0,00706

21,2,7 Hormigón de Vigas m3 $ 7.842,68 0,01756

21,2,8 Hormigón de Columnas m3 $ 4.572,48 0,01024

21,2,9 Hormigón de Tabique Perimetral Deposito gasoil m3 $ 2.391,99 0,00535

21,2,10 Mampostería 0,20 m2 $ 13.948,20 0,03122

21,2,11 Capa Aisladora muros mamposteria m2 $ 902,00 0,00202

21,2,12 Cubierta metalica c/estructura y aislacion lana vidrio 5cm m2 $ 37.564,20 0,08409

21,2,13 Contrapiso Armado Interior m2 $ 6.600,22 0,01477

21,2,14 Piso Hº Armado Exterior m2 $ 9.229,50 0,02066

21,2,15 Revoque Grueso y Fino Exterior e Interior m2 $ 12.839,46 0,02874

21,2,16 Pintura Interior y Exterior m2 $ 8.507,85 0,01904

21,2,17 Carpintería (Puertas, Portones, Ventanas Metalicas y Rejillas Desague) Gl $ 18.220,62 0,04079

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

14 de 15

Page 469: 1-CARATULA de la Licitación · ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo

OBRA: CENTRO PROVINCIAL DE LA CULTURAINCUBADORA DE INDUSTRIAS CULTURALES DE MENDOZA

ETAPA Nº 1ALTERNATIVA OBLIGATORIA

DESIGNACIÓN UNID.

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

22 ACEQUIAS, CALLES, VEREDAS y JARDINES $ 1.011.023,43 2,26318%

22,1 Movimiento de suelos Exteriores

22,1,1 Desmonte para alcanzar cota de proyecto m3 $ 690,73 0,00155

22,1,2 Relleno compactado para alcanzar cota de proyecto +-0,0 en Exteriores m3 $ 537.684,67 1,20360

22,2 Acequias

22,2,1 Excavación Cunetas ml $ 7.572,11 0,01695

22,2,2 Hormigón simple en Acequias ml $ 27.019,14 0,06048

22,2,3 Hormigón Armado bajo Cruces ml $ 3.590,10 0,00804

22,3 Calle

22,3,1 Perfilado Calle m2 $ 35.335,04 0,07910

22,3,2 Base Calle m2 $ 71.919,52 0,16099

22,3,3 Pavimento m2 $ 193.772,80 0,43376

22,3,4 Cordon Confinamiento ml $ 33.414,82 0,07480

22,4 Veredas

22,4,1 Lajas de Hº In Situ m2 $ 60.847,50 0,13621

22,5 Jardines m2 $ 39.177,00 0,08770

23 HIGIENE Y SEGURIDAD y Otros $ 58.802,26 0,13163%

23,1 Aplicación Ley Higiene y Seguridad Gl $ 58.802,26 0,13163

Total $ 44.673.172,99 100,0000 100,00000%

Nota: Todo el Presupuesto ha sido elaborado por los Proyectistas, firmado por el Area de Cómputos y Presupuestos por parte de la Comitente.

Mendoza, 24 de noviembre de 2009

Precios al Mes de Setiembre - Octubre 2009

RU

BR

O IMPORTE % DE INCID.

15 de 15