104

1 Castellano Literatur A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Castellano Literatur A
Page 2: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO

Educación de Jóvenes y Adultos por Radio

Inscrito y Subvencionado por el M.E.D.

NIVEL: Educación Media ProfesionalESPECIALIDAD: Comercio y Servicios Administrativos

MENCIÓN: Contabilidad

PARTICIPANTE:

1° Semestre

YLITERATURALITERATURA

Page 3: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

"Si aplicáramos este criterio a todo cuanto en lo pú bli co y en lo pri va do hemos venido haciendo en los últimos treinta años, hallaríamos que muy pocas cosas no están, siquiera parcialmente, en el estéril y mo ve di zo territorio de la Venezuela fi ngida.

Preguntémonos por ejemplo si podríamos, sin pe tró leo mantener si quie ra un semestre nuestro ac tual sis te ma educativo. ¿Tendríamos re cur sos, acaso, para sostener los costosos servicos y los grandes edi fi cios suntuosos que hemos levantado? ¿Ten dría mos para sos te ner una ciudad universitaria? ¿Ten dría mos para sostener sin res tric cio nes la gratuidad de la en se ñan za desde la escuela primaria hasta la uni ver si dad? Si nos hi cié ra mos con sinceridad estas pre gun tas tendríamos que convenir que la mayor parte de nuestro ac-tual sis te ma educacional no podría so bre vi vir sin petróleo. Sin aso mar nos, por el mo men to, a la más ardua cuestión, de si ese costoso y ar ti fi cial sistema está encaminado a ilu mi nar el camino para que Venezuela se salve de la cri sis petrolera, está orientado hacia la creación de una nación real, y está concebido para producir los hom bres que se me jan te em pre sa requiere.

Parecida cuestión podríamos plantearnos en relación con las cues tio nes sanitarias. Todos esos fl a- man tes hos pi ta les, todos esos va ria dos y efi cientes ser vi cios asistenciales y curativos ¿pueden so bre vi vir al pe tró leo? Yo no lo creo.

La tremenda y triste verdad es que la ca pa ci dad ac tual de producir riquezas de la Venezuela real está in fi ni ta men te por debajo del vo lu men de ne ce si da des que se ha ido creando la Venezuela artifi cial. Ésta es es cue ta men te la terrible realidad, que todos pa re ce mos em pe ña dos en ignorar.

Por eso, la cuestión primordial, la primera y la básica de todas las cuestiones venezolanas, la que está en la raíz de todas las otras, y la que ha de que dar re suel ta antes si las otras han de ser resueltas al gún día, es la de ir construyendo una nación a salvo de la muerte pe tro le ra. Una nación que haya resuelto vic to rio sa men te su crisis pe tro le ra que es su ver da de ra crisis nacional.

Hay que construir en la Venezuela real y para la Ve ne zue la per ma nen te y no en la Venezuela artifi cial y para la Venezuela transitoria. Hay que poner en la Venezuela real los hospitales, las escuelas, los ser- vi cios públicos y hasta los rascacielos, cuando la Venezuela real ten ga para rascacielos. De lo con tra rio estaremos agra van do el mal de nuestras de pen den cia, de nuestro parasitismo, de nuestra artifi cialidad. Utilizar el pe tró leo para hacer cada día más grande y sólida la Ve ne zue la real y más pe que ña, marginal e insignifi cante la Venezuela artifi cial.

¿Quién se ocuparía de curar a un condenado a muer te? ¿No sería una impertinente e inútil ocu pa -ción? Lo primero es asegurar la vida. Después vendrá la oca sión de los problemas sanitarios, edu ca -cio na les, asistenciales. ¿De qué valen los grandes hospitales y las grandes escuelas si nadie está seguro de que el día en que se acabe el petróleo no hayan de que dar tan vacíos, tan muertos, tan rui no sos, como los cam pa men tos petroleros de Paraguaná o Perdernales?

Lo primero es asegurar la vida de Venezuela. Saber que Venezuela, o la mayor parte de ella, ya no está condenada a morir de muerte petrolera. Hacer todo para ello. Subordinar todo a ello. Ponernos todos en ello."

"DE UNA A OTRA VENEZUELA" (PARTE II)Por Arturo Uslar Pietri

104

Semana 14

Page 4: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

CASTELLANO

1° Semestre

YLITERATURALITERATURA

Page 5: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Instituto Radiofónico Fe y Alegría (I.R.F.A.)Todos los derechos reservados

Junio 2005

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin permiso escrito del Instituto Radiofónico Fe y Alegría.

Coordinación Nacional de Educación: Lic. Carlos KrischCoordinación Nacional de Radio: Lic. Gerardo Lombardi

Coordinación Nacional de Educación, Ofi cina Nacional: Lic. Iris Mirabal

Lic. Néstor CarrilloDirección Editorial

Equipo EditorAsesoria Técnica y Revisión

T.S.U. Yasu CorreiaDiseño, Diagramación y Montaje

Editado, Producido y Distribuído por:

Calle 3B, Edifi cio Fe y Alegría C207, piso 2, La UrbinaEdo. Miranda.

Page 6: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Arturo Uslar Pietri

Nace en Caracas el 16 de mayo de 1906.Muere en Caracas el 26 de febrero de 2001.

Es considerado por muchos como uno de los más grandes intelectuales de Hispanoamérica.

1952-1953 Premio Nacional de Literatura por “Las Nubes”.

1971 Premio Nacional de Periodismo.

1972 Premio Hispanoamericano de Prensa “Miguel de Cervantes”.

1982 Premio Nacional de Literatura por “La Isla de Robinson”.

1990 Premio “Príncipe de Asturias”, Mención Letras, por su condición de “creador de la Novela Histórica Moderna Latinoamericana”

1991 Premio Internacional de Novela “Rómulo Gallegos”, por su obra “La Visita en el Tiempo”, convirtiéndose de esta manera en el primer venezolano que obtiene este galardón.

103

vidas de la emoción de Dios. Así deberíamos nosotros llenar nuestras vidas de la emoción del destino ve-nezolano. Porque de esa convicción repetida en la escuela, en el taller, en el arte, en la plaza pública, en junta de negociantes, en el consejo de gobierno, tendría que salir la incontenible ansia de la acción. De la acción para construir en la Venezuela real y para la Venezuela real. De construir la Venezuela que pueda sobrevivir al petróleo.

Porque desgraciadamente hay una manera de construir en la Venezuela fingida que casi nada ayuda a la Venezuela real. En la Venezuela fingida están los rascacielos de Caracas. En la Venezuela real están algunas carreteras, los canales de irrigación, las terrazas de conservación de los suelos. En la Venezuela fingida que casi nada ayuda a la Venezuela real. En la Venezuela fingida están los aviones internacionales de la Aereopostal. En la Venezuela real están los tractores, los arados, los silos.

Podríamos seguir enumerado así hasta el infinito. Y hasta podríamos hacer un balance. Y el balance nos revelaría el tremendo hecho de que mucho más hemos invertido en la Venezuela fingida que en la real.

Todo lo que no puede continuar existiendo sin petróleo está en la Venezuela fingida. En la que pudié-ramos llamar la Venezuela condenada a muerte petrolera. Todo los que puede seguir viviendo, y acaso con más vigor, cuando el petróleo desaparezca, está en la Venezuela real......"

Semana 14

Page 7: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

"DE UNA A OTRA VENEZUELA" (PARTE I)Por Arturo Uslar Pietri

"Ante los venezolanos de hoy está planteada la cues tión petrolera con un dramatismo, una intensidad y una tras cen den cia como nunca tuvo ninguna cuestión del pa sa do.

Verdadera y defi nitiva cuestión de vida y muerte, de in de pen den cia o esclavitud, de ser o no ser. No exagera di cien do que la pérdida de la Guerra de In de pen den cia no

hu bie ra sido tan grave, tan pre ña da de consecuencias irrectifi cables, como una Ve ne zue la irre me dia ble y de fi ni ti va men te derrotada en la crisis petrolera.

La Venezuela por donde está pasando el aluvión deformador de esta ri-queza incontrolada no tiene sino dos alternativas extremas. Utilizar sabia-mente la ri que za pe tro le ra para fi nan ciar su transformación en una nación mo der na, prós pe ra y estable en lo político, en lo económico y en lo social; o

quedar, cuando el pe tró leo pase, como el abandonado Potosí de los es pa ño les de la conquista, como la Cubagua que fue de las perlas y donde ya ni las aves marinas paran, como todos los sitios por donde una ri que za azarienta pasa, sin arraigar, dejándolos más pobres y más tris tes que an tes.

A veces me pregunto que será de esas ciudades nuevas de lucientes casas y asfaltadas calles que se están alzando ahora en los arenales de Paraguaná, el día que el petróleo no siga fl uyendo por los oleo duc tos. Sin duda que da rán abandonadas, abiertas las puertas y las ventanas al viento, habitadas por

algún que otro pescador, des ha cién do se en polvo y re gre san do a la uniforme desnudez de la tierra. Serán rui nas rápidas, ruinas sin gran de za, que ha bla rán

de la pequeñez, de la mezquindad, de la ceguera de los ve ne zo la nos de hoy, a los desesperanzados y ham brien tos ve ne zo la nos de mañana.

Y eso que habrá de pasar un día con los cam pa men tos de Paraguaná o de Perder-nales hay mucho ries go, mucha trágica probabilidad de que pase con toda esta Venezuela

fi ngida, artifi cal, superpuesta, que es lo único que hemos sabido construir con el petró-leo. Tan transitoria es todavía, y tan amenazada está como el artifi cial cam pa men to

petrolero en el arenal estéril.

Esta nación es la que debe digerir y determinar to dos los actos de nuestra vida nacional. Todo cuanto ha ga mos o dejemos de hacer, todo cuanto inten-ten go ber nan tes o gobernados debe partir de la con si de ra ción de esa si tua -ción fundamental. Habría que de ci dir lo a todas horas, ha bría que repetirlo en toda oca sión. Todo lo que tenemos es petróleo, todo lo que disfrutamos no es sino petróleo, casi nada de lo que tenemos hasta ahora puede sobrevivir al petróleo. Lo poco que pueda sobrevivir al petróleo es la única Venezuela con que podrán contar nuestros hijos.

Eso habría que convertido casi en una especie de ejer ci cio espiritual como los que los místicos usaban para acer car se a Dios, para llenar sus

102

Semana 14

Page 8: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. ÍNDICE

Pág.

El Significado de la Literatura. 6

La Poesía Épica.La Iliada, Canto I (Fragmento).Vocabulario.

81014

La Poesía Épica Griega. 15

La Poesía Española.Visión general del poema “El cantar del Mio Cid”.

1719

El Romancero. 23

La Épica Prehispánica.Popol - Vuh.

2527

La Novela Caballeresca.Dardan el soberbio.

3133

La Novela Moderna.El otro Yo.Héroes y anti-héroes.¿Quién fue el “Manco de Lepanto”?.

40424243

El Ingenioso Hidalgo.Aventuras del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha.Vocabulario.

454852

La Lírica Renacentista Española.Salicio, Nemoroso.Vocabulario.

535758

El Neoclasicismo Hispanoamericano.La agricultura de la zona tórrida.

5963

El Romanticismo.“Venezuela Heroica”.

6770

Epopeya Romántica. 73

La Lírica Modernista.El velo de la Reina Mab.“Sonatina”.

757779

Etapas del Modernismo y su Temática. 80

Lírica de Vanguardia.Rubén Dario - “Era un aire suave”.Rubén Dario - “A Roosevelt”.“El espejo de agua”.“La rueda del hambriento”.

8284858990

El Ensayo.El sentimiento trágico de la vida.

9194

El Ensayo Hispanoamericano. 96

El Ensayo Venezolano.Rumbo y problemática de nuestra Venezuela historia.De una a otra Venezuela, Parte I.De una a otra Venezuela, Parte II.

98100102103

Page 9: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

EL SIGNIFICADO DE LA LITERATURA

Los géneros no se excluyen entre sí, existe por ejemplo: la poesía épica

GÉNEROS LITERARIOS

LÍRICADefi ne todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto.Emplea tradicionalmente el verso.

TEATRORepresentación de una historia, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado pensado para ser representado ante un público.

ENSAYORefl exión que hace un autor sobre un tema haciéndonos partí-cipes de su punto de vista personal sobre ese tema.

NARRATIVAEmplea la épica, la novela y el cuento.

Del Latín:Litterae, que

signifi ca LETRAS

Signifi ca:“Conjunto de obras literarias de un país, época o género.”

• Implica y transmite necesa-riamente cultura.

Debe producir goce estético(sensaciones)

• Arte de la expresión por medio de la palabra oral o escrita.

• Testimonio del potencial imaginativo del ser hu-mano.

• Se recrea la realidad.

• Reside en el lenguaje.

EL SIGNIFICADO DE LA LITERATURA

6

Page 10: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

101

como el ahora se perfila, el país requirió de mayor conciencia histórica. Los grandes choques y corrientes espirituales del mundo ya no rebotan en Venezuela como el país aislado, de relativa insignificancia dentro de la economía universal. Las grandes potencias y consorcios monopolistas extranjeros -como ocurrió en el siglo XIX- podían contentarse con estas tierras casi virginales con negocios de alto rédito como los ferrocarriles y obras portuarias que constituían casi todo el progreso técnico conocido por las generaciones precedentes. Los barcos de arribo a nuestros puertos arrojaban sus fardos de mercaderías y se llevaban, en cambio, el café y el cacao cosechado por sumisos peones, en un régimen patrialcal o feudal, según sea la connotación política con que queramos definirlo. A espalda del trasatlántico en que los hacendados y los políticos prósperos iban a Eu-ropa; a espaldas de las existencia soterrada, casi colonial. Generales audaces y, de pronto, un civil efímero, se sucedían en la presidencia de la República. Un mal año de cosechas y una turba creciente de cesantes, excluí-dos del presupuesto, desemboca en una revolución para la cual escribían las más resonantes proclamas. Con su ímpetu, con su desorden, con su siempre frustado romanticismo liberario, Venezuela llevaba una existencia hermética al amparo de estas montañas costeras, de los inmensos llanos, de las cresterías andinas de donde surgían a veces hombre de voluntad conquistadora. Pero desde que en 1920 el petróleo comenzó a sustituir al café y al cacao como producto dominante; desde que un capitalismo técnico y financiero pesó en la vida del país; desde que la política mundial con sus nuevas místicas se hizo sentir en las discusiones públicas, habíamos dado el salto tremendo y sin duda arriesgado que nos separaba del siglo XX. Parece que el país es potencial-mente muy rico, y nuestro débil crecimiento demográfico sufrirá un cambio vertiginoso con la gente que ya está llegando porque escucharon la nueva Leyenda del Dorado. Como en el sueño de los libertadores, América se ofrece como la convalecencia de Europa. Hay que esperar que los inmigrantes que ya comienzan a conges-tionar las ciudades descubrirán los caminos y bajarán los fosos que desde esta accidentada serranía central conducen a una Venezuela más ancha, más desconocida. Entre tanto empiezan a oírse en los cafés de Caracas, en los hoteluchos y albergues, todos los idiomas. Las instituciones y servicos públicos, el ritmo tradicional de la vida criolla parece lento y anticuado cuando se le compara con ese impulso foráneo de intereses económicos, de aventuras y sueños insastifechos que parece ceñir nuestras playas. Adaptar a Venezuela esa gente que viene y seguirá viniendo; defender contra los nuevos conflictos de poder y hegemonía que habrán de suscitarse en el mundo, la línea de la nacionalidad, la verdadera tradición del Libertador, es nuestra próxima y más urgente tarea de educación histórica. Una nación -lo sabéis vosotros, señores académicos, que con tanto esmero habéis estudiado lo que puede llamarse el legado moral de nuestro país-, una nación no es sólo una suma de territo-rios y recursos naturales, sino la voluntad dirigida, aquella conciencia poblada de previsión y de pensamiento que desde los días de hoy avizora los problemas de mañana. Por eso, no sólo por lo que fue, sino también por lo que es y por lo que será, cuando un grupo de venezolanos estamos juntos invocamos, como el del más desvelado contemporáneo, el nombre de Simón Bolívar. Es que por sobre el uso y el abuso verbalista que se haya hecho de nuestros héroe fundador, él constituye una de las primeras y primordiales razones de nuestro vivir histórico. Hubo en ese momento del siglo XIX, que fue el de Bolívar, un potente núcleo de sudamericanos que, contra los designios de la santa alianza, pusieron cerebro y corazón animoso para que las tierras de nuestros países no fueran de reparto entre grandes y empezásemos a ser dueños de nuestro destino nacional. Había que lanzar, hasta sobre la desolación y la desdicha, los datos de la Historia como lo hizo el Libertador. Pero la lucha por la independencia de América no se cerró en Ayacucho; es proeza que revive contra peligros y armas distintas en cada generación. Y como lo ha dicho Benedetto Croce en un libro admirable, la Historia sería vano ejercicio retórico y recuento de hechos que, por pasados, son irreversibles, si el hombre no viera en ella una permanente y siempre abierta hazaña de libertad."

Semana 14

Page 11: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

"RUMBO Y PROBLEMÁTICA DE NUESTRA VENEZUELA HISTORIA"

Por Mariano Picón Salas

"EN LA PALABRA “Venezuela”, que a partir de 1777 sig ni fi có la fusión de núcleos territoriales que vi-vieron dispersos y que con la guerra de In de pen den cia adquirieron la más valedera uni dad histórica, caben hoy -como en los motivos musicales de una sinfonía- la variedad de regiones, costumbres y for mas de cultura. Desarrollada ya en gran parte la historiografía militar y politica, convendría detenerse un poco en la historia cultural. Lingüistas, etnógrafos, antropólogos, folkloristas, economistas, man co mu nan do su es fuer zo, deben trabajar en esa Summa de Venezuela de que estamos re que ri dos. Tanto como las grandes batallas de la Inde-pendencia, es un pro ble ma histórico saber cómo en estos cuatros siglos que abarca nuestra historia documen-tada el venezolano transformó su suelo; qué etapas ha su fri do su eco no mía, qué ideas o consignas rigieron su vida espiritual. La historia de las ideas en que co mien za a interesarse un grupo nuevo y muy em pe ño so de histo-riadores hispano-americanos es mu cho más -como ya lo advirtieron Gil Fortoul y Vallenilla Lanz- que estudiar la infl uencia del pensamiento eu ro peo en América; es esclarecer, al mismo tiempo, qué reacciones, cambios y re ajus tes suscitaron aque llas ideologías en su choque con un medio so cial dis tin to. ¿No es casi un tema patético inquirir, por ejem plo, la continua me ta mor fo sis que la despierta cultura europea sufrió en el alma ardiente de Simón Bolívar? Seminarios de investigación donde jóvenes di li gen tes se entrenen en la nueva historiografía;

colecciones do cu men ta les que hagan menos pe no so el trabajo de búsqueda, clá si cos y obras raras que desde cír cu lo cerrado de los eruditos se di fun dan en escuelas y

colegios, se necesitan para la ta rea ex plo ra do ra. Y completar siempre la Vene-zuela ya escrita en los ar chi vos y papeles viejos, con la que el emocionado

caminador, el auténtico baqueano de la patria, des cu bre en un diálogo cam pe si no, en una canción po pu lar, en una de esas casas de provincia donde parece haberse detenido el tiempo.

Quizás para la empresa de grupo, de donde surgirá nues tra fu-tura historiografía, sea necesario di vi dir el país en zonas y áreas culturales. Habrá que hacer, por ejemplo -como lo realizan ya muchas na cio nes-, nuestro mapa lingüístico que arrojará mu-

cha luz no sólo sobre el habla común del pueblo, sino sobre las infl uencias indígenas y africanas y sobre tantos problemas semán-

ticos que defi nan nuestra psicología colectiva. Porque en el idioma, el hombre ofrece la más válida confi guración de su alma. Tanto como una fuente escrita son testimonios históricos para explicar contactos o formas peculiares de cultura los instrumentos musicales del pueblo, el ritmo de

sus canciones, los materiales de su casa o decoración, el estilo de su cocina. Que la historia nos sirva más; que concurra con

sus datos a aclararnos problemas e interrogantes de cada día; que no sea tanto solo el tema del dis cur so heroico,

sino la propia vida y el repertorio de for mas de la comunidad, es cuestión que ya nos plan tea mos.

Quisiera decir que en pocos momentos

100

Semana 14

Page 12: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

El objetivo es conocer e interpretar el contenido de una forma más amplia y completa.

Análisis estructural de una obra literaria

La lírica

Fónico: Sonido de las palabras.

Semántico: Significado de las palabras.

Físico o exterior

Traslado de los persona-jes (de un punto de partida a un sitio x).

La narración

Histora: Es el argu-mento, “lo que me cuentan” acerca de los personajes y las acciones.

Discurso: Es la expre-sión de la historia a través del lenguaje.

Psicológico o interior

Ocurre en la mente del personaje.

Niiveles

• Categorías abstractas en que se divide la obra para ser analizada.

El viaje

• Desplazamiento de la ac-ción narraiva.

• Estos dos tipos de viaje pueden combinarse en una mis-ma obra.

Actantes

• Personajes que ejecuta la acción en cada secuencia (el que actúa).

ACTIVIDADES 1. Definir el significado de “Literatura”.

2. Describa los géneros literarios y explique en qué consiste cada uno.3. Enumere los elementos para analizar una obra.

Vision del narrador Tiempo del relatoEs la relación que existe entre el narrador y los persona-jes de su obra. Es la ubicación en el tiempo de los hechos narrados.

Puede ser:Omnisciente: el narrador conoce todos los detalles de la obra (lo que piensan y sienten los personajes).Autobiográfico: el narrador-personaje cuenta su propia historia y protagoniza los hechos.Testigo: el narrador refiere los hechos sin participar en ello.

Se da por:Encadenamiento: narración de diferentes historias.Intercalación: Inclusión de una historia dentro de la obra.Alternancia: se cuentan simultáneamente dos historias, interrumpiendo una y otra para retomarlas luego.

7

Page 13: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

LA POESÍA ÉPICA

Poesía Épica Epopeya

• Género de la poesía.

• Celebra las hazañas de héroes históricos o legendarios.

• También se le llama Poesía He-roica.

• Conjunto de Poemas Épicos tra-dicionales propios de un pueblo.

• Narra con mayor extensión las hazañas de los héroes y las trans-forma en leyendas y mitos.

Géneros

Épica del Griego Epos Narración

El Poema Épico o Epopeya se origina en Grecia, por la necesidad de transmitir al pueblo las gran-des luchas y acciones de sus héroes.

Principales epopeyas griegas

8

“La Ilíada”

Las proezas bélicas de Aquiles (Héroe principal)

Homero (Autor)

“La Odisea”

Los viajes y aventuras de Ulises (Héroe único)

Homero: Autor de estas dos obras épicas, probablemente nació en Esmirna o en Quios.

• Fue contemporáneo de La Guerra de Troya (1184 a.C.). Algunos investigadores dudan de su existencia.

• Con la Ilíada y la Odisea se inicia la literatura occidental, es decir, la literatura europea.

Page 14: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

Lea con atención las páginas adicionales y luego:1. Dsecriba el tema de cada uno de los textos presentados. Señale la vigencia de los mis mos.

2. Señale las características del ensayo venezolano.3. Analice si existe algún vínculo entre los fundamentos del ensayo hispanoamericano y

el ve ne zo la no.

Mario Briceño Iragorry

(Trujillo, 1897 / Caracas, 1958)

Uno de los ensa-yistas venezolanos más importantes. Se destacó como: pro- fe sor, periodista, his-toriador, di plo má ti co y sociólogo.

Obras:

• "Las Lanzas Co-loradas" (1931).

• "El camino del Dorado" (1947).

• "Hombres y letras de Venezuela" (1949).

• Las Nubes (1952)

• "La visita en el tiempo" (1991).

Obras:

• Revista Nacional de Cultura (1935-1938)

• "Casa León y su tiempo" (1946).

• "El Regente Heredía" o "La Piedad Heroica" (1947).

• "Mensaje sin destino" (1950).

Arturo Uslar Pietri

(Caracas, 1906)

• Uno de los representantes de la gene-

ración del 28.

• Su obra literaria ejerce in fl uen cia en el de- sa rro llo del vanguardismo en Ve ne zue la.

• Sus temas ensayísticos son muy am plios: pintura, literatura, eco no mía, his to ria, política. Todos aquellos que "le per mi tan ahondar en la imagen de Ve ne zue la".

99

Semana 14

Page 15: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

Representantes:

Mariano Picón Salas

(Mérida, 1901 / Caracas, 1965)

Uno de los máxi mos re pre sen tan tes del Pensamiento Hispanoamericano.

EL ENSAYO VENEZOLANO

Obras.

• "De la Conquista a la In de pen den cia; tres siglos de Historia Cultural His pa no -ame ri ca na" (1944).

• "Formación y proceso de la Li te ra tu ra Venezolana" (1947).

• "Comprensión de Venezuela" (1949).

• "Crisis, cambio, tradición" (1955).

• "Prólogo al Instituto Nacional de Cul tu ra" (1965).

Orígenes:

• Desde los años 20 el ensayo ha tenido en Venezuela gran tras cen den cia y ejemplaridad.

• Como vehículo de ideas su discurso huma-nista procura com pren der las frac tu ras y la crisis de identidad del pueblo y su lugar en hispano-américa.

• Con un tono predominantemente pesimis-ta, se detiene en la creación de una poética an-tropológica inmersa en la melancolía.

Temas

La viveza criolla.

El petróleo.

La fl ojera.

98

Semana 14

Page 16: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

Características Generales:

1. La presencia de un hecho bélico.

2. Forma de expresión la narración.

3. Exaltación de un héroe.

4. Empleo de la hipérbole: exageración o magnificación de los hechos y las acciones.

5. Elementos sobrenaturales o extraños a la realidad humana.

6. Frecuentes intervenciones de dioses y seres mitológicos.

7. En el poema épico el personaje principal realiza acciones imposibles para un ser común.

8. El viaje como estructura de la acción narrativa.

El Viaje

Toda épica (así como toda novela) se estructura en un viaje, es decir, en el desplazamiento de los personajes de un sitio a un lugar “x” a lo largo de un relato.

Características del Viaje en:

La Ilíada La Odisea

• El punto de partida no está en la obra.

• El punto de llegada es la ciudad de Tro-ya, la obra misma es el punto de llegada.

• Es un viaje sólo de ida. No aparece el regreso de los héroes a sus tierras.

• El regreso de Ulises a Itaca constituye el eje central de la obra.

• Ese viaje mayor estructura la acción narrativa.

• Existen otros viajes menores a lo largo de toda la narración (Isla Ogigia, País los Icacios, Isla Calipso, entre otros, hasta lle-gar a Itaca).

La Ilíada y La Odisea

Lea las páginas adicionales acerca de la Ilíada y luego:1. Señale el tema o contenido del texto.

2. Señale tres características épicas presentes en el fragmento.3. Explique el valor determinante del “destino” en la vida de los personajes

(ejemplifique).ACTIVIDADES

9

Page 17: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

CANTA, OH DIOSA, LA CÓLERA DE AQUILES HIJO DE PELEO; cólera funesta que ocasionó infi -nitos males a los aqueos y precipitó al Hades tantas almas valerosas de héroes, que fueron pasto de perros y se cumplía así el designio de Zeus, desde el día que una querella dividió el hijo de Atreo, protector de su pueblo, y al divino Aquiles.

¿Cuál de los dioses promovió entre ellos tan terrible querella? El hijo de Zeus y de Leto. El fue quien, airado contra el rey, suscitó en el ejército el ultraje que el Atrida infi riera a Crises, su sacerdote. Crises, deseando redimir su hijo, se había presentado en las ligeras naves aqueas con un rescate de inmenso valor y las ínfulas del arquero Apolo sujetas al áureo báculo que tenía en la mano; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, les suplicaba:

- ¡Atrida, y también vosotros, aqueos de hermosas grebas! ¡Qué los dioses que moran en el Olimpo os permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a vuestros hogares! Poned en libertad a mi hija y recibid este rescate, en atención al hijo de Zeus, el arquero Apolo.

Los aqueos todos exclamaron que se respetara al sacerdote y se admitiera el espléndido rescate; mas el Atrida Agamenón, a quien no plugo la proposición, le mandó enhoramala y le dijo brutalmente:

- ¡Ten cuidado, anciano! que no vuelva a encontrarte cerca de las cóncavas naves, ya porque demores tu partida, ya porque vuelvas luego; pues quizá entonces no te valieran el báculo ni las ínfulas del dios. No libertaré a tu hija; por el contrario, le sobrevendrá la vejez en mi palacio en Argos, lejos de su patria trabajando en el telar y compartiendo mi lecho. Pero vete ya y no me irrites si quieres irte sin daño.

Dijo, y el anciano al oírle sintió temor y obedeció. Sin desplegar los labios fuese por la orilla de sonoro mar; y al hallarse solo imploró insistentemente al soberano Apolo, hijo de Leto, la de hermosa cabellera:

- ¡Óyeme, tú que llevas arco de plata y proteges a Crisa y a la divina Cila, e imperas en Ténedos pode-roso! ¡Oh Esmitio! Si ha edifi cado para ti un templo de tu agrado y ha quemado en tu honor pingües muslos de toro o de cabra, atiende mi deseo: haz que los dánaos paguen mis lágrimas bajo tus fl echas.

Dijo; y Febo Apolo oyó su súplica, e irritado profundamente, descendió, semejante a la noche, de las cumbres del Olimpo, con el arco y el carcaj cerrado por ambos extremos del hombro; y a cada uno de sus movimientos resonaban las fl echas en la espalda del irritado dios. Fue a situarse algo apartado de las naves y disparó una fl echa; luego dirigió sus aguzadas saetas contra los hombres, y las piras fúnebres, a centenares, ardieran sin cesar.

Durante nueve días volaron sobre el ejército las fl echas del dios. El décimo, Aquiles convocó al pueblo para que se reuniera en asamblea. Hera, la diosa de los níveos brazos, se lo había inspirado, pues sufría por los dánaos viéndoles perecer de aquella manera. Acudieron éstos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros, se levantó y habló así:

- ¡Atrida! De continuar las cosas así, tendremos que volvernos desistiendo de nuestro proyecto, si es

LA ILÍADACANTO 1 (FRAGMENTO)

10

Page 18: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES 1. Explique los fundamentos del Ensayo Hispanoamericano.

2. Narre qué plantea el Arielismo (Mencione representantes)

Obra en Prosa Modernista.

Publicado en 1900, su autor fue José Enrique Rodó

(Montevideo, 1871-1917)

"Ariel"

Contenido

a. Oposición entre el idealismo grecorro-mano y el sentido poco espiritual anglosajón.

b. Crítica a la desvalorización del hombre por la civilización materialista.

c. Formación integral de la personalidad humana frente a la trágica especialización utilitaria.

d. Los problemas de la democracia y de una clase "elitesca conductora."

"El Arielismo"Características

a) Planteamiento histó-rico en relación a la vida de América latina.

b) Despertar la con-ciencia de la juventud del Continente Americano.

c) Diferencia el espíritu humanista del sur frente al espíritu pragmático y utilitario de los norteame-ricanos.

97

Semana 14

Page 19: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

Precursores:

• Simón Bolívar.

• Andrés Bello.

Fundadores

• Juan Montalvo.

• Eugenio María Hostos.

• José Martí.

• José Enrique Rodó.

Representantes:

Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña,

Angel Rosenblat, Mariano Picón Salas, José

Enrique Rodó, Carlos Mariátegui, Leopoldo Zea,

Mario Briceño Iragorry, entre otros.

EL ENSAYO HIS PA NO AME RI CA NO

Autores:

EL ENSAYO HIS PA NO AME RI CA NO

Consolidación de la autonomía con quis ta da tras la anarquía y el caudillismo tiránico

OrígenesProblemática Americana a fi nales del siglo

XIX y principios del siglo XX

Los escritores em plea ron el en-sayo como me dio de expresión. Motivo de inspiración: Amé ri ca.

• Búsqueda de lo na cio nal, como una forma de lo con ti nen tal.• Búsqueda de la iden ti dad

Fundamentos

Defi nir la Cultura Americana.

• Lo histórico como sentido de lo na cio nal.• Lo folklórico, lo pre co lom bi no, lo na ti vo, lo au tén ti co y lo común como ele men tos integradores.

La autonomía de los pueblos.Defensa de la libertad

96

Semana 14

Page 20: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

que podemos escapar a la muerte, de lo contrario, la guerra y la peste unidas acabarán con los aqueos. Consultemos, pues, a un adivino, a un sacerdote o a un intérprete de sueños -también el sueño es mensajero de Zeus-, para que nos diga qué provocó la ira de Feb o Apolo; si está quejoso por algún voto o sacrificio omitido y si quemando en su obsequio grasa de corderos y de cabras escogidas querrá apartar de nosotros este azote.

Dijo, y se sentó. Levantándose Calcas, hijo de Testor, el mejor de augures, conocedor del presente, del futuro y del pasado, que había guiado las naves aqueas hasta Ilión por medio del arte adivinatorio que le otorgaba Febo Apolo. Comedidamente tomó la palabra y dijo:

- ¡Oh Aquiles, amado por Zeus! Deseas que explique la cólera de Apolo, el arquero de dios. Pues bien, hablaré; pero tú compréndeme y jura antes que estás pronto a defenderme de palabra o de obra, pues temo irritar a un varón que goza de gran poder entre argivos, al que obedecen todos los aqueos. Un rey resulta siempre vencedor cuando se enoja con un particular; y si por un día contiene su ira, guarda el rencor en el fondo de su pecho hasta que halla la hora para vengarse. Di tú si estás dispuesto a garantizar mi vida.

Respondió Aquiles, el de los pies ligeros:

- Tranquilízate, y con toda franqueza danos a conocer lo dispuesto por los dioses; pues, por Apolo, amado Zeus, a quien tú, Calcas, invocas cada vez que revelas los oráculos a los dánaos, ninguno de ellos, mientras yo viva y vea la luz, pondrá en ti sus pesadas manos junto a nuestras cóncavas naves, aunque nombraras al mismo Agamenón, que al presente blasona de ser el primero de los aqueos.

Entonces el eximio vate cobró ánimo y dijo:

- No está quejoso por algún voto o sacrificio omitido, sino a causa del ultraje que Agamenón ha inferi-do a su sacerdote, negándose a devolverle su hija y aceptar el rescate. Por esto el Arquero os causa tantos males y os causará más todavía. Y no librará a los dánaos del ultrajante azote hasta que sea restituida a su padre, sin trato ni rescate, la doncella de ojos brillantes, e inmolada en Crisa una sacra hecatombe. Sólo entonces podremos aplacarle y convencerle.

Dijo; y se sentó. Levantose al punto el poderoso héroe Agamenón Atrida, afligido, con las entrañas llenas de profunda cólera y los ojos semejantes al deslumbrante fuego; y dirigiendo a Calcas una mirada sombría, exclamó:

- ¡Adivino de males! Jamás me has anunciado nada grato. Tu corazón se complace en todo momen-to en profetizar desgracias; nunca anunciaste ni atrajiste felicidad alguna. Y ahora aun, vaticinando en nombre de los dioses ante los dánaos, afirmas que si el Arquero les envía calamidades es porque yo no quise admitir el espléndido rescate de la joven Criseida, a quien deseo guardar. La prefiero ciertamente, a Clitemnestra, mi legítima esposa, porque no le es inferior en estatura ni en continente, en inteligencia ni en destreza. Sin embargo, consiento en devolverla si es esto lo que debo hacer: prefiero que mi ejército se salve a que parezca. Pero disponed sin tardanza para mí otro botín de honor, a fin que no sea yo el único argivo que se quede sin tenerlo; afrenta que no podría sufrir. Y todos sois testigos de que se me va de las manos el que me había correspondido.

Y le contestó el divino Aquiles, el de los pies ligeros:

11

Page 21: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

- ¡Atrida gloriosísimo, el más codicioso de todos! ¿Cómo pueden darte otro botín de honor los mag-nánimos aqueos? No sé que tengamos un tesoro común en reserva, pues cuanto obtuvimos del saqueo de las ciudades se repartió, y no es conveniente obligar a los hombres que lo entreguen de nuevo. Libra ahora esa joven al dios, y los aqueos te desquitaremos dándote el triple o el cuádruple, si Zeus nos permite tomar a Troya, la de las fuertes murallas.

El rey Agamenón en respuesta le dijo:

- Por más que seas esforzado, Aquiles, semejante a un dios, no intentes ocultarme tu pensamiento, pues no me dejaré sorprender ni persuadir. ¿Pretendes, acaso, que mientras guardas tu recompensa me quede yo sin la mía? ¿Quizá por esto me aconsejas que la devuelva? Si los magnánimos aqueos me dan otro botín de honor, de acuerdo con mis deseos e igual al que pierdo, sea. Pero si me lo rehusan, yo mismo me apoderaré del tuyo; o del de Ayax; o me llevaré el de Ulises, y veremos la cólera de aquel a quien me dirija... Pero nos ocuparemos en esto más tarde; por el momento botemos la negra nave al divino mar, formemos un equipo de escogidos remeros y embarquemos víctimas para un hecatombe. Que suba a bordo la hermosa Criseida, y sea elegido un jefe entre los que tienen voz en el Consejo, Ayax, Idomeno, el divino Ulises, o tú mismo, Pelida, el más terrible de los hombres, para que lleves a cabo el sacrificio que aplaque al Arquero.

Y Aquiles, el de los pies ligeros, dirigiéndole una mirada sombría, le dijo así:

- ¡Ah, imprudente y codicioso! ¿Cómo quieres que ningún aqueo esté dispuesto a obedecer gustoso tus órdenes, sea para cumplir algún cometido o marchar al combate? A fin de cuentas no he venido yo a pelear aquí obligado por los belicosos troyanos, que ningún agravio me infirieron. No se llevaron nunca mis vacas ni mis caballos, ni destruyeron jamás la cosecha en nuestra fértil Ptía, porque entre ellos y nosotros se levantan muchas montañas frondosas y se extiende el sonoro mar. Te seguimos a ti, insolen-te, por complacerte y obtener a costa de los troyanos un rico botín para vosotros, Menelao y tú, cara de perro. Pero esto no quieres verlo ni lo agradeces, y además, me amenazas con quitarme el botín de honor que alcancé a costa de grandes fatigas y que me dieron los aqueos. Sin embargo, jamás mi parte iguala a la tuya cuando los aqueos saquean una populosa ciudad. La parte más pesada de la imperiosa guerra la sostienen mis brazos; en cambio, al hacerse el reparto, la mejor es para ti; y yo vuelvo a Ptía; más me valdrá que regrese a mi hogar en las cóncavas naves. No quiero permanecer ya más aquí humillado para proporcionarte riquezas y opulencia.

Contestó el rey de hombres Agamenón:

- Huye, pues, si tu corazón a ello te incita; no seré yo quien te ruegue que te quedes por complacerme; otros hay dispuestos a honrarme y en especial el próvido Zeus. Eres para mí el más odioso de lo reyes vástagos del Cronida, siempre te ha gustado la riña, la guerra y la pelea. No obstante, si eres fuerte, sólo a los dioses lo debes... Ve, pues, a tu hogar, llevándote tus naves y tus compañeros, y reina sobre tus mir-midones. No me preocupas, ni me importa tu rencor. Oye, sin embargo mi amenaza: ya que Febo Apolo me quita a Criseida, la enviaré en una nave mía con mis amigos; pero yo mismo en persona iré a tu tienda y me llevaré a la hermosa Briseida, tu recompensa, para que sepas que soy más fuerte que tú, y para que en adelante ninguno se atreva a hablarme como a un semejante ni a igualarse conmigo en mi presencia.

Dijo y acongójose el Pelida, y dentro de viril pecho su corazón titubeaba entre dos decisiones: o des-

12

Page 22: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

la desesperación íntima del siglo crítico de que fueron las dos más grandes víctimas Nietzsche y Tolstoi. Y por desgracia entra en el furor heroico de que hablaba aquel Quijote del pensamiento que escapó al claustro, Giordano Bruno, y se hace despertador de las almas que duermen, dormitantium animorum excubitor, como dijo de sí mismo el ex dominicano, el que escribió: “El amor heroico es propio de las na-turalezas superiores llamadas insanas -insane-, no porque no saben -non sanno-, sino porque sobresaben -soprasanno-”.

Pero Bruno creía en el triunfo de sus doctrinas, o por lo menos al pie de su estatua, en el Campo dei Fiori, frente al Vaticano, han puesto que se la ofrece el siglo por el adivinado, il secolo da lui divinato... Más nuestro Don Quijote, el redivivo, el interior, el consciente de su propia comicidad, no cree que triun-fen sus doctrinas en este mundo porque no son de él. Y es mejor que no triunfen. Y si le quisiera hacer a Don Quijote rey, se retiraría solo, al monte, huyendo de las turbas regificientes y regicidas, como se retiró solo al monte Cristo cuando, después del milagro de los peces y los panes, le quisieron proclamar rey. Dejó el título de rey para encima de la cruz.

¿Cuál es, pues, la nueva misión de Don Quijote hoy en este mundo? Clamar, clamar en el desierto. Pero el desierto oye, aunque no oigan los hombres, y un día se convertirá en selva sonora, y esa voz soli-taria que va posando en el desierto como semilla, dará un cedro gigantesco que con sus cien mil lenguas cantará un hosanna eterno al Señor de la vida y de la muerte.

Y vosotros ahora, bachilleres Carrascos del generacionismo europeizante, jóvenes que trabajáis a la Europa, con método y crítica... científicos, haced riqueza, haced patria, haced arte, haced ciencia, haced ética, haced o más bien traducid sobre todo Kultura, que así matareís a la vida y a la muerte. ¡Para lo que ha de durarnos todo!...

Y con esto se acaba ya -¡ya era hora!-, por ahora al menos, estos ensayos sobre el sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos, o por, lo menos en mí -que soy hombre- y en el alma de mi pue-blo, tal como en la mía se refleja.

Espero, lector, que mientras dure nuestra tragedia, en algún entreacto, volvamos a encontrarnos. Y conoceremos. Y perdona si te he molestado más de lo debido e inevitable, más de lo que, al tomar la pluma para distraerte un poco de tus ilusiones, me propuse. ¡Y Dios no te de paz y sí gloria!"

En Salamanca, año de gracia de 1912.

95

Semana 13

Page 23: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

"Y puesto que los españoles somos ca tó li cos, se pá mos lo o no lo sepamos, que rién do lo o sin que rer lo, y aun que al gu no de no so tros presuma de racionalista o de ateo, acaso nues tra más honda la bor de cultura y lo que vale más de cultura, de re li gio si dad -si es que no son lo mis mo-, es tratar de darnos clara cuenta de ese nuestro catolicismo sub cons cien te, social o popular. Y esto es lo que he tra ta do de hacer en esta obra.

Lo que llamo el sentimiento trágico de la vida en los hom bres y en los pueblos es por lo me nos nuestro sen ti mien to trágico de la vida, el de los es pa ño les y el pueblo es pa ñol, tal y como se re fl e ja en mi con- cien cia, que es una con cien cia española, hecha en España. Y ese sen ti mien to trá gi co de la vida es el senti-miento mismo ca tó li co de ella, pues el ca to li cis mo y mucho más el po pu lar, es trágico. El pueblo abo rre ce la co me dia. El pueblo, cuando Pilato, el señorito, el dis tin gui do, el esteta, ra cio na lis ta, si queréis, quie re darle co me dia y le presenta al Cristo en irrisión di cién do le: ¡He aquí el hom bre!, se amo ti na y grita: ¡cru-cifícale! No quiere comedia, sino tra ge dia. Y lo que el Dante, el gran católico, lla mó co me dia divina, es la más trá gi ca co me dia que se haya escrito.

Y como he querido en estos ensayos mos trar el alma de un español y en ella el alma es pa ño la, he es-catimado las citas de escritores españoles, pro di gan do, acaso en ex ce so, las de los otros países. Y es que todas las al mas humanas son hermanas.

Y hay una fi gura, una fi gura cómicamente trá gi ca, una fi gura en que se ve todo lo pro fun da men te trágico de la co me dia humana, la fi gu ra de Nues tro Señor Don Quijote, el Cristo es pa ñol en que se cifra y encierra el alma inmortal de este mi pueblo. Acaso la pasión y muerte del Caballero de la Triste Figura es la pasión y muer te del pueblo español. Su muerte y su resurreción. Y hay una fi losofía y hasta una me- ta fí si ca quijotesca y una lógica y una ética quijotesca, y una re li gio si dad -religiosidad católica es pa ño la- quijotesca. En la fi losofía, es la lógica, es la ética, es la religiosidad que he tratado de es bo zar y más de sugerir que de desarrollar en esta obra. Desarollarlas ra cio nal men te no; la lo cu ra quijotesca no consiente la lógica cien tí fi ca.

Y ahora, antes de concluir, y despedirme de mis lec to res, quedame hablar del papel que le está reser-vado a Don Quijote en la tra gi co me dia eu ro pea moderna.

Vamos a verlo en un último ensayo de estos.

La ciencia no le da a Don Quijote lo que éste le pide. “¡Que no le pida eso -dirán-; que se re sig ne, que acepte la vida y la verdad como son!” Pero él no las acepta así, y pide señales, a lo que les mueve Sancho, que está a su lado. Y no es que Don Quijote no comprenda lo que comprende quien así le habla, el que procura resignarse y acep tar la vida y la ver dad ra cio na les. No; es que sus ne ce si da des efec ti vas son ma yo res. ¿Pedantería? ¡Quién sabe!...

Y en este siglo crítico, Don Quijote, que se ha con ta mi na do de criticismo también, tiene que arre me ter con tra sí mismo, víctima de intelectualismo y de sen ti men ta lis mo, y cuando quiere ser más es pon tá neo, más afectado aparece. Y quiere el pobre ra cio na li zar lo irracional e irracionalizar lo racional... Y cae en

"EL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA"Por Miguel Unamuno

94

Semana 13

Page 24: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

nudar la acerada espada que llevaba junto al muslo, y poniendo ya fin a la asamblea; matar al Atrida, o reprimir su furor apaciguando su ánimo. Mientras tales pensamientos revolvía en su mente y en su cora-zón, cuando sacaba ya de la vaina la gran espada, llegó Atenea desde el cielo, porque Hera, la diosa de los níveos brazos, que amaba y protegía por igual a ambos habíala enviado. Situose detrás del Pelida, y colocando su mano sobre su rubia cabellera, se hizo visible sólo para él: ninguno de los demás la podía ver. Aquiles, sorprendido, volviose y al instante reconoció a Palas Atenea; sus ojos centellearon de un modo terrible, y dirigiéndose a ella, pronunció estas haladas palabras:

- ¿A qué vienes de nuevo, hija de Zeus, que lleva la égida? ¿Acaso a presenciar la insolencia de Aga-menón, hijo de Atreo? Pues bien, te diré lo que va ocurrir: su arrogancia le costará muy presto la vida.

Respondiole Atenea, la diosa de los ojos garzos; obedéceme. Me envía Hera, la diosa de los níveos brazos, que os ama y protege a ambos por igual. Cesa, pues, de disputar; no desenvaines la espada. Li-mítate a insultarle de palabra y, para humillarle, notifícale lo que le espera, pues lo que voy a decirte se cumplirá: como precio de este ultraje te ofrecerán un día, triplicados, espléndidos presentes. Domínate y obedéceme.

Constestóle Aquiles, el de los pies ligeros:

- Una orden de vosotros dos, diosa, siempre es acatada. Por más airado que esté mi corazón, será sin duda, lo mejor, ya que los dioses se muestran benignos con aquel que les obedece.

Dijo; y detuvo la robusta mano en el argénteo puño. Luego envainó la enorme espada, dócil a la voz de Atenea, mientras la diosa regresaba al Olimpo, hacia la mansión de Zeus que lleva la égida, a reunirse con las demás deidades.

Nuevamente el hijo de Peleo, rebosante de cólera, denostó al Atrida con injuriosas palabras:

- ¡Tarro de vino! ¡Ojos de perro, corazón de ciervo! Jamás te atreviste a armarte para la guerra con sólo tu gente ni salir al acecho con los demás esforzados aqueos; tanto le temes a la muerte! es, sin duda al-guna, más provechoso arrebatar los dones en el propio campamen-to de los aqueos al que te hable abiertamente. ¡Oh, rey sin honor, devorador de tu pueblo! Si no mandaras a hombres insignificantes, éste hubiera sido tu último ultraje, hijo de Atreo. Pues bien, algo más voy a decirte y sobre ello prestaré solemne juramento. Por este báculo que ya no producirá hojas, ni tallos, ni echará flores, pues dejó el árbol del que fue cortado en la montaña; ni reverdecerá, porque el bronce lo despojó de las hojas y de la corteza y ahora lo empuñan los aqueos que administran la justicia y en nombre de Zeus mantienen el derecho -éste será para ti el juramento más se-guro-, día vendrá en que los hijos de los aqueos echarán de menos a Aquiles. A partir de aquel momento, tú, por más que te aflijas, no podrás socorrerles cuando sucumban y perezcan en gran número a manos de Héctor exterminador de hombres. Entonces interiormente se desgarrará tu corazón, afligido por haber privado de todo honor al más esforzado de los aqueos.

AYAX, guerrero griego, lucha con HÉCTOR, guerrero troyano; y tras ellos

la diosa Atenea y el dios Apolo.

13

Page 25: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

VOCABULARIO

Hades: Nombre griego de Plutón, dios de los infiernos.

Atreo: Padre de Agamenón.

Infulas:Vendas de lana blanca que usaban los sacerdotes en la frente y que adornaba la cabeza de las víctimas.

Querella: Pelea, disputa.

Greba: Pieza de la armadura antigua que abrigaba la canilla de la pierna.

Olimpo: Monte de Grecia, morada de los dioses.

Hera: Esposa de Zeus, el padre de los dioses.

Calcas: Adivino que presagia los males para el pueblo aqueo.

Argivos: Una de las tribus de los aqueos.

Clintemnestra: Esposa de Agamaneón.

Cronida: Hijo de Cronos. Nombre aplicado a Zeus, hijo del tiempo.

Pelida: Hijo de Peleo. Uno de los nombres con que se designa a Aquiles.

Atenea: Diosa del pensamiento, llamada por los romanos Minerva. Hija de Zeus.

Égida: Piel de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus. Esta piel servía de escudo a Zeus y Palas Atenea

Poseidón: Dios del mar. Neptuno entre los romanos.

14

Page 26: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. Semana 01 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

a. Coincidencia Natal: b. Homogeneidad Educativa:

• Todos sus representantes nacieron entre 1864 y 1884.• Ello los acerca en cuanto a los hechos vividos.

• Conciencia autodidáctica.• Fueron grandes lectores.• La Prensa y la Tribuna fueron los medios para la expresión de sus ideas.

c. Lenguaje Generacional: d. Acontecimiento generacional:

• Afinidad de estilo.• Vuelta a la sencillez, a la frase viva y ex-presiva.• Entonación lírica y sentimental sin grandi-locuencia.

• Amor por España frente a los decadentes hechos histórico-políticos.• Visión de la realidad y preocupación por su pueblo.

Rasgos Definidores de la Generación del 98

1. Narre el origen del ensayo.2. Elabore su propio concepto sobre el ensayo.

3. Lea con atención el fragmento de "El Sentimiento Trágico de la Vida" y señale algunas características relacionadas con la Generación del 98.

4. Identifique y dé ejemplos de las características del ensayo en los textos señalados.

93

Semana 13

Page 27: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

Descontento más que derrota frente al deteriorado ambiente político, social y

cultural del país.

España pierde sus últimas colonias estratégicas.

1. Defina el "ensayo" como género literario.2. Explique qué se requiere para hacer un ensayo acerca de determinado tema.

3. Explique los orígenes del ensayo en España.4. Resuma las principales características del ensayo como género literario.

Surgimiento

Contexto Histórico

Origina un movimiento ideológico y estético de honda repercusión

Azorín bautizó el grupo en una serie de artículos y en su libro"Clásicos y Modernos"

Les unía:El Idealismo.

"La Gravedad Castellana".El Pesimismo.

Un Espíritu Renovador, por una España mejor.

Movimiento Intelectual que marcó el inicio de la Literatura Contemporánea en Venezuela.

Integrada por un grupo de escritores nacidos entre 1864

y 1884

Surgió simultáneamente con el Modernismo Americano

Destacan:Miguel de Unamuno,

Pío Baroja,Ramiro de Martín

y Azorín

La Generación del 98

92

Semana 13

Page 28: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

LA POESÍA ÉPICA GRIEGA

Referencias generales sobre La Ilíada:

LA GUERRA DE TROYA.

a. Es la obra más importante de la antigüedad griega.

b. Representa una síntesis de todos los elementos de la cultura griega pagana.

c. Es un extenso poema narrativo.

d. Se divide en 24 cantos o rapsodias.

e. El autor emplea en ella los elementos de su historia, su cultu-ra, sus costumbres guerreras y en especial su mitología.

f. Introduce como elemento dramático: La cólera de Aquiles.

g. Está inspirada en un hecho histórico de gran signifi cado...

Real-Histórico:

Motivo

Causas de tipoPolítico-

Económico

Mitológico-Legendario:

El rapto de Helenapor parte de Paris, guerrero troyano.

Motivo

15

Semana 02

Page 29: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Características de La Ilíada:

1. Los personajes:

Se interrelacionan en forma directa o indirecta, de acuerdo a las situaciones de lucha entre griegos y troyanos.

1. Identifique ejemplos de símil, epíteto e hipérbole en la página adicional 5 y 6.

Dioses

Zeus, Apolo, Atenea, Tetis,

Afrodita.

Semidioses

Aquiles, Ulises.

Humanos

Héctor, Paris, Agamenón, Menelao.

En

Pueden clasificarse

2. El ambiente:

Se ubica entre lo real y la ficción literaria:

• Las llanuras alrededor de Troya.

• El Monte Olimpo, hogar de los dioses.

3. Elementos narrativos:

• Descripción minuciosa de objetos: armaduras, escudos y otros implementos culturales.

• Inclusión de episodios secundarios que retardan la acción central.

• Diálogos lentos y extensos, con estilo grandioso y oratorio.

• El narrador es omnisciente, narra en tercera persona.

4. Recursos literarios de carácter épico:

• El símil o comparación: “Frío como el cristal de hielo”.

• El epíteto o adjetivación: Aquiles, “el de los pies ligeros”.

• La hipérbole o exageración: Néstor “de cuya boca las palabras fluían más dulce que la

miel.”

ACTIVIDADES

16

Semana 02

Page 30: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Elementos característicos del Ensayo(Elementos esenciales no exclusivos)a. Naturaleza del ensayo:

• Interpretativa.

• Analítica.

b. Método y estilo:

• Diversos métodos.

• El estilo varía según el autor.

c. Temas:

• Variados.

• Evita el lu gar común.

d. Visión per so nal:

• Subjetividad.

e. Extensión:

• Según el tema.

• Generalmente breve.

El Ensayo en España:

Las letras Españolas resurgen al llegar el Siglo XIX como un "Segundo Siglo de Oro". Este fl orecimiento se debe a tres generaciones suce-sivas agrupadas alrededor de: I.- Los poetas Modernistas y Generación del 98.

II.- La Segunda Generación. Representada por los ensayos de Ortega y Gasset

III.- La Tercera Generación de Poetas repre-sentada por Federico _______________.

EL EN SA YO

Defi nición:

"Es una de las más interesantes modalida-des del quehacer intelectual con tem po rá neo, cuya esencia pudiera entenderse como la expre-sión literaria del pen sa mien to (...)

Es hoy de los más efi caces por ta do res de ideas llevadas a presencia del lector en forma amigable y desenfadada, ajena a protocolos literarios".

"Apreciación Literaria", Oscar Sambrano U.

Orígenes:

• Ocupa el puesto del Diálogo Doctrinal Gre-colatino (si mu la ción de una con ver sa ción, en la cual un per so na je ex po nía una tesis y respondía a las objeciones de los demás).

• Proviene del término francés "Essais" pro-puesto por Miguel de Montaigne (1533-1592), iniciador de este gé ne ro.

Estampilla del correo español en homenaje a la Generación del 98.

91

Semana 13

Page 31: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Por entre mis propios dientes salgo humeando,dando voces, pujando,bajándome los pantalones...Vaca mi estómago, vaca mi yeyuno,la miseria me saca por entre mis propios dientescogido con un palito por el puño de la camisa.

¿Una piedra en que sentarmeno habrá ahora para mí?Aún aquella piedra en que tropiezala mujer que ha dado a luz,la madre del cordero, la causa, la raíz,ésa ¿no habrá ahora para mí?¡Siquiera aquella otraque ha pasado agachándose por mi alma!Siquierala calcárida o la mala (humilde océano)o la que ya no sirve ni para ser tiradacontra el hombreésa ¡dámela ahora para mí!

Siquiera la que hallaren atravesada y sola en uninsulto,ésa ¡dádmela ahora para mí!Siquiera la torcida y coronada en que resuenasolamente una vez el andar de las rectasconciencias,o, al menos, es otra, que arrojaba en dignacurva,va a caer por sí misma,en profesión de entraña verdadera,ésa ¡dádmela ahora para mí!

¿Un pedazo de pan, tampocohabrá ahora para mí?Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,pero dadmeuna piedra en que sentarme,pero dadmepor favor, un pedazo de pan en que sentarme,pero dadmeen españolalgo, en fi n, de beber, de comer, de vivir,de reposarse,y después me iré...

Hallo una extraña forma, está muy rotay sucia mi caminay ya no tengo nada¡esto es horrendo!

"LA RUEDA DEL HAMBRIENTO"Por César Valllejo

90

Semana 12

Page 32: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

LA POESÍA ESPAÑOLA

Origen:

La Épica en España:

• Al igual que toda la épica primitiva, la castellana es de carácter oral.

• Los poemas épicos eran escritos para los juglares andariegos (no estaban destinados para la lectura).

Se afi rma que estos poemas heroicos existen desde el siglo X, y eran denominados...

Cantares de gesta.

Extensas narraciones que cantaban las “gestas” o hazañas de los héroes tradicionales.

1. Época Primitiva:• Hasta mediados del s. XII.• Los poemas son breves (500 versos aproximada-mente).

2. Época de Apogeo:• Segunda mitad del s. XII y primera del s. XIII.• Aumenta la extensión a 4.000 versos.• Reciben infl uencia fran-cesa.• Tienen mayor difusión.• Elaboración del Cantar de Mío Cid.

3. Época de Refundicio-nes y Prosifi caciones:• Segunda mitad del s. XIII y primera del s. XIV.• Es mayor la extensión.• El Cid alcanza 8.000 versos.• Mantienen los mismos temas y son prosifi cados en las crónicas ofi ciales.

4. Época de Decadencia:• Segunda mitad del s. XIV y principios del XV.• Incluyen mayores ele-mentos fabulosos.• Inicio de los primeros romances.

Etapas.

Según Menéndez Pidal(Estudioso de la épica española).

LA POESÍA ESPAÑOLA

17

Semana 02

Page 33: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

El Cantar del Mio Cid.

Características generales:

• Es la obra más representativa de la Épica Castellana.

• Está basado en hechos históricos verídicos.

• Se divide en tres cantares que “tejen” el argumento.

1. Compare el viaje del Mío Cid con el de la Ilíada ¿Cuál es la diferencia?2. En base a la página adicional:a. Señale los personajes que se mencionan en la visión general.

b. Determine las características humanas y psicológicas del Cid.c. Describa la situación más dramática que vive el Cid y explique el por qué de esa situación.

d. Señale la actitud que asume el Cid ante las decisiones del Rey, ¿Cuál fue la razón de esta conducta?

Características épicas:

1. Hecho bélico: la reconquista española.

2. Forma expresiva fundamental: la narración.

3. Exaltación del héroe: religiosidad, amor y respeto a su Rey.

4. Realismo histórico y geográfico:

• Acontecimientos históricos verídicos.

• Los lugares ubicables en el mapa.

• Permiten conocer la España del Cid.

El viaje:

• Desplazamiento físico: destierro del Cid.

• Viaje psicológico: humillación y gloria del Cid.

Tiempo del relato:La Reconquista Española, Épo-ca de Sancho II y Alfonso VI. Guerra entre moros y cristianos que duró cinco siglos.

“El destierro del Cid”:Se inicia con la deshonra y el destierro del Cid Campeador. En este cantar el protagonista co-mienza a reestablecerse.Se narran las sucesivas victorias del Cid contra los Moros.

“Bodas de las hijas del Cid”:Se incluyen las bodas de las hijas del Cid -tam-bién deshonradas- que prolongan la acción del poema.

“La afrenta de Corpes”:El triunfo jurídico en Cortes de Toledo y la rei-vindicación de la honra del Cid y de sus hijas.

La “Estatua del Cid”, obra de Juan Cristóbal (1955). Se encuentra en la Plaza

de Miguel Primo de Rivera (Burgos).

Personaje central:Rodrigo Díaz de Vivar.Personaje Histórico.

ACTIVIDADES

18

Cantares.

Semana 02

Page 34: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

"EL ESPEJO DE AGUA"Por Vicente Huidobro

Mi espejo, corriente por las noches,se hace arroyo y se aleja de mi cuarto.

Mi espejo, más profundo que el orbe,donde todos los cisnes se ahogaron.

Es un estanque verde en la murallay en medio duerme tu desnudez anclada.

Sobre sus alas, bajos los cielos sonámbulos,mis sueños se alejan como barcos.

De pie en la popa, ¡Siempre me veréiscantando!una rosa secreta se hincha en mi pechoy un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo.

UNA CANCIÓN CONDUCE A LAS OVEJAS HACIA EL APRISCO

PERO LAM O N T A Ñ A

ERA TAN ANCHAQ U E E X C E D Í A

L O S E X T R E M O SD E L A T I E R R

EL RÍO QUE CORRE NO LLEVA

C U I D A D O C O N JUGAR EN EL PAS TO R E C I

EL ÁRBOLERAMÁS

A L T OQ U E L A

M O N T A Ñ A

PAISAJEAL ATARDECER NOS PASEAREMOS POR RUTAS PARALELAS

89

Semana 12

Page 35: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

1. Sucede que me canso de ser hombre.Sucede que entro en las sastrerías y los cinesmarchito, impenetrable, como un cisne de fiel-troNavegando en un agua de origen y ceniza.

2. El olor a las peluquerías me hace llorar a gritos.Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,sólo quiero no ver establecimientos ni jardi-nes,ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

3. Sucede que me canso de mis pies y mis uñasy mi pelo y mi sombra.Sucede que me canso de ser hombre.

4. Sin embargo sería deliciosoasustar a un notario con un lirio cortadoo dar muerte a una monja con un golpe de oreja.Sería belloir por las calles con un cuchillo verdey dando gritos hasta morir de frío.

5. No quiero seguir siendo raíz en las tinie-blas,vacilante, extendido, tiritando de sueño,hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra,absorviendo y pensando, comiendo cada día.

6. No quiero para mí tantas desgracias.No quiero continuar de raíz y de

tumba,

de subterráneo solo, de bodega con muertosateridos, muriéndome de pena.

7. Por eso el día lunes arde como el petróleocuando me ve llegar con mi cara de cárcel,y aulla en su transcurso como una rueda he-rida,y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

8. Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,a hospitales donde los huesos salen por la ven-tana,a ciertas zapaterías con olor a vinagre,a calles espantosas como grietas.

9. Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinoscolgando de las puertas de las casas que odio,hay dentaduras olvidadas en una cafetera,hay espejosque deberían haber llorado de vergüenza y espanto,hay paraguas en todas partes, y veranos, y ombligos.

10. Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,con furia, con olvido,paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,y patios donde hay ropas colgadas de un alam-bre:calzoncillos, toallas y camisas que lloranlentas lágrimas sucias.

Leamos el siguiente poema de Pablo Neruda e identifiquemos: ¿Cuál es el tema del mismo? y sus características formales y de contenido (Ejemplifique)

RESIDENCIA EN LA TIERRA

88

Semana 12

Page 36: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

El texto que se ha conservado del cantar comienza en el momento en que el Cid abandona su casa y sale de Vivar.

Falta el texto correspondiente a la primera hoja que debía referirse a la expedición que hiciera el Cid para cobrar los tributos a los moros de Andalucía, al incidente que protagonizó con el Conde García Or-dóñez y las acusaciones tendenciosas que hacen del Cid ante el Rey, lo cual provoca su destierro.

Una visión general de los hechos sería la siguiente:

CANTAR PRIMERO.El Destierro del Cid.

El Cid sale de Vivar para cumplir con su destierro.

En tan doloroso trance reúne a sus leales vasallos y parientes y todos deciden acompañar al Campea-dor. Deja sus palacios desiertos y llega a Burgos donde nadie le da posada ya que el Rey lo había prohibido con grandes amenazas.

Una niña de nueve años le suplica que no intente utilizar la fuerza para lograr ayuda y el Cid, conmo-vido, continúa su marcha.

Después de proveerse de dinero mediante un engaño que hace su sobrino a los judíos Raquel y Vidas, el Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña para decir adiós a su esposa Doña Jimena y a sus hijas Doña Elvira y Doña Sol. La despedida es dramática y conmovedora. El juglar dice que se “separan como la uña de la carne”.

El Cid inicia su destierro, llega hasta la frontera de Castilla. Pronto entra en territorio de los moros y comienza sus triunfos: Asalta la villa de Castejón, somete a sitio Alcocer y vence a los moros en Calatayud. Del botín que obtiene envía regalos al monarca con el fi n de obtener su perdón.

El Rey permite que el ejército del Cid se refuerce con hombres nuevos.

Ataca a los moros en Huesca y los derrota en Lérida. Hace prisionero al Conde de Barcelona y lo deja luego en libertad. Con esto termina el primer cantar.

CANTAR SEGUNDO.Bodas de las hijas del Cid.

El Cid logra su principal conquista: la ciudad de Valencia. Envía nuevos presentes al Rey Alonso y éste acepta que la esposa y las hijas del héroe se dirijan a Valencia donde son recibidas con todos los honores.

VISIÓN GENERAL DEL POEMA “EL CANTAR DEL MIO CID”

19

Semana 02

Page 37: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Son tantas las victorias del Cid que provocan la envidia de sus enemigos. Dos parientes del Conde García Ordoñez, Diego y Fernando Carrión, desean desposarse con las hijas del Campeador, para apro-vechar sus riquezas. El Cid no ve con gusto el casamiento pero, a petición del Rey , accede. Se produce aquí el perdón del Rey Alfonso quien de nuevo ofrece sus favores a tan insigne guerrero.

Las bodas de las hijas del Cid se celebran durante quince días. El Cid entrega a sus yernos, los infan-tes de Carrión, las espadas Tizona y Colada, que había ganado en el campo de batalla.

CANTAR TERCERO.La afrenta de Corpes.

Es éste el cantar de mayor fuerza poética en el poema y donde la obra va adquirir su máximo drama-tismo.

Los Infantes de Carrión ya han demostrado su cobardía en varias ocasiones: primero ante un león fugado, propiedad del Cid, y luego huyendo en el campo de batalla. Los soldados se burlan constante-mente de los Infantes y estos, cada vez más envidiosos de la fama y riquezas del Cid, deciden vengarse. Piden permiso para marcharse con sus esposas a las tierras de Carrión y al llegar a un sitio denominado el Robledal de Corpes las desnudan y luego las maltratan salvajemente con las cinchas de los caballos. Un sobrino del Cid, Félez Muñoz, las encuentra abandonadas y desfallecientes, tiradas en el monte y las devuelve a su padre.

Aunque el dolor y la indignación del Cid no tienen límites, sin embargo no toma la venganza por sí mismo. Prefiere pedir justicia al Rey.

El Rey convoca las Cortes de Toledo y los Infantes son condenados a devolver las dotes, las espadas Tizona y Colada y además a batirse en duelo con dos vasallos del Cid, quienes los derrotan.

El poema concluye cuando los Infantes de Navarra y Aragón piden en matrimonio las hijas del Cid, quedando así salvado su honor.

FRAGMENTOS DE LA OBRA.

CANTAR PRIMERO.Destierro del Mio Cid.

Envió el Rey Don Alfonso al Cid Ruy Díaz por el tributo que los reyes de Córdoba y Sevilla tenían que pagarle todos los años. Almutamiz, Rey de Sevilla y Almudafar, Rey de Granada, eran a la sazón muy ene-migos y se odiaban a muerte. Almudafar, Rey de Granada, tenía de su parte a algunos ricos hombres que le ayudaban: tal era el Conde Don García de Fortún Sánchez -yerno del Rey Don García de Navarra- y Lope Sánchez... Todos éstos auxiliaban con su poder al Almudafar; y juntos marchaban sobre Almutamiz, Rey de Sevilla.

El Cid Ruy Díaz, cuando supo cómo venían sobre el Rey de Sevilla, que era vasallo y pechero del rey Don Alfonso, su señor, túvolo a mal y pesole mucho; y envió a todos cartas rogándoles que no se empe-ñasen en atacar al Rey de Sevilla y destruir sus tierras, por la obligación que tenían al Rey Don Alfonso;

20

Semana 02

Page 38: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

El Existencialismo

Principal Representante

Pablo Neruda: (Chile, 1904-1974)• Poeta de Trascendencia Mundial.• La riqueza de su obra y la calidad literaria de ésta, lo hizo merecedor del Premio Nóbel de Literatura (1971).

Obras más importantes

• Crepusculario (1923).• Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924).• Residencia en la Tierra (3 volúmenes, 1925-1947).• Canto General (1950).• Odas Elementales (1954).

Características

a. Proyección Universal.b. Expresión hermética, metáfora irracional, enumeración caótica.c. Temas: Filosóficos-Existenciales.d. Versolibrismo y heterosilabismo.

1. Identifique las características del Creacionismo en los poemas "Paisaje" y "El Espejo de Agua" de Vicente Huidobro.

2. ¿Existe correspondencia entre el poema y su Arte Poética? Explique y ejemplifique.3. Lea el poema: "La Rueda del Hambriento" de César Vallejo. Describa el tema de dicho poe-

ma. Identifique las características de la Lírica de Vanguardia presentes en dicho poema.

Características

• Sus palabras constituyen un diálogo sin respuesta.• Cuestionamiento a la palabra por su carencia de exactitud frente al mundo sen-sible.• Cuestionamiento a la sociedad por su falta de solidaridad.

Temas Principales

• El regreso de la madre.• La muerte.• La miseria y soledad.• El abandono del huérfano.

87

Semana 12

Page 39: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

ARTE POÉTICA:Tratado en el que se analiza el carácter fundamental del arte.

(A Aristóteles se le debe la primera poética).

"Arte Poética"

Por: Vicente HuidobroQue el verso sea como la llave que abra mil puertas.Una hoja que cae; algo pasa volando;cuando miren los ojos, creando seay el alma del oyente queda temblando.Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;el adjetivo, cuando no da vida, mata.Estamos en el cielo de los versos.

El músculo cuelga,como recuerdo, en los museos,más no por eso tenemos menos fuerza;el vigor verdadero reside en la cabeza.¿Por qué cantáis la rosa, oh, poetas?¡Hacedla florecer en el poema!Sólo para vosotrosviven todas las cosas bajo el sol.El poeta es un pequeño Dios.

El Creacionismo.

Principal Representante:César Vallejo (Perú, 1862-1938)Su vida y actitud con su pueblo le hacen convertirse en el poeta de la lucha, la denuncia y la convicción ideológica.

Obras más importantes:

"Los Heraldos Negros" (1918):• Lenguaje Insólito.• Influencia modernista que luego abandona."Trilce"(1922):• Encuentra su verdadero estilo.• Subversión contra lo establecido en materia de lenguaje.• Carácter experimental."Poemas Humanos" (1939):• Madurez y plenitud creadora.

La Denuncia Social

Análisis Temático

• Exaltación de la creatividad del poeta y su palabra.• El poeta es un pequeño Dios.• El poema debe ser independiente de la realidad.• Creación a partir de la palabra

Características Formales

• Escasa descripción.• Poca adjetivación.• Métrica y rima libres.

86

Semana 12

Page 40: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

y que si a toda la costa querían hacerlo, tuvieran por cierto que el Rey Don Alfonso no podría dejar de sostener su vasallo, puesto que era su pechero. El Rey de Granada y los ricos hombres no hicieron caso de las cartas del Cid; y cayeron esforzadamente sobre el Rey de Sevilla, destruyeron todas sus tierras hasta el castillo de Cabra.

Al ver esto, el Cid Ruy Díaz reclutó todas las fuerzas que pudo juntar entre cristianos y moros, y mar-chó contra el Rey de Granada para expulsarle de las tierras del Rey de Sevilla. Cuando estos supieron el Rey de Granada y los ricos hombres que le acompañaban, enviáronle a decir que no sería él quien los echara de aquellas tierras. Oyolo el Cid Ruy Díaz, y se dijo que estaba obligado a castigarlos; fue hacia ellos, y lidió con ellos en batalla campal que duró desde la hora de tercia hasta mediodía; y grande fue la mortandad de moros y cristianos por parte del Rey de Granada. Así venció el Cid a sus enemigos. Obli-gándolos abandonar el campo. En esta batalla el Cid hizo prisionero a Don García Ordóñez y le arrancó un mechón de barbas... Tres días los tuvo cautivos el Cid, y después los mandó a soltar.

Y desde entonces moros y cristianos apellidaron a Ruy Díaz de Vivar el Cid Campeador, para recor-dar su bravura en las batallas.

Y ésta (entre otras) fue la causa de que salieran muchos envidiosos, procurándoles incontables daños, hasta que lo pusieron a mal con el Rey.

El Rey les prestó, porque tenía viejas rencillas contra él envió a decir al Cid por una carta que salieron del reino. El Cid, leída la carta, aunque lleno de pesar, no quiso dilatar la obediencia sólo le dejaba un plazo de nueve días para ausentarse del reino.

1El Cid convoca a sus vasallos:

Estos se destierran con él.

Convocó a sus deudos y vasallos, díjoles cómo el Rey le mandaba abandonar su tierra dentro del corto plazo de nueve días y que quería saber quiénes de ellos estaban dispuestos a desterrarse con él y quiénes no.

- Y a los que quisieren venir conmigo -añadió- que Dios se lo pague; y los que prefieran quedarse aquí, quiero despedirme como amigo.

Y su primo hermano, Alvar Fáñez, le contestó:

- Con vos, Cid, con vos iremos por yermos y poblados y no os hemos de faltar mientras tengamos alientos...

Suspiró el Cid, lleno de tribulación, y al fin dijo con gran mesura:

- ¡Loado sea Dios! A esto me reduce la maldad de mis enemigos.

21

Semana 02

Page 41: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

3El Cid entra en Burgos

Ya entra el Cid Ruy Díaz por Burgos; sesenta pendones le acompañan. Hombres y mujeres salen a verlo: los burgaleses y las burgalesas se asoman a las ventanas: todos afl igidos y llorosos. De todas las bocas sale el mismo lamento:

- ¡Oh Dios, qué buen vasallo si tuviese buen señor!

4Nadie hospeda al Cid

¡Con cuánto gusto le hospedarían! Pero nadie osa, por miedo a la saña de Don Alfonso. Antes de anochecer han llegado a Burgos cartas suyas... Mandan que nadie dé posada al Cid Ruy Díaz y que quien se atreva a hacerlo sepa por cierto que perderá sus bienes y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y el alma...

El Campeador se dirige a su posada pero encontró que la habían cerrado en acatamiento al Rey Alfonso... El Cid aguijó su caballo y sacando el pie del estribo, golpeó la puerta; pero la puerta, bien rema-chada, no cedía.

A esto se acerca una niña de unos nueve años:

- ¡Oh, Campeador, que buena hora ceñiste espada! Sábete que el rey lo ha vedado... ¡Oh Cid: nada ganaríais en nuestro mal! Sigue, pues, tu camino y válgate el Creador con todos sus santos...

Al lado de Burgos, pasado el río, está el arenal donde acampa, manda izar la tienda... También le han vedado comprar sus viandas en el pueblo de Burgos y nadie osaría venderle ni la ración mínima que se obtiene por un dinero...

Transcribimos fragmentos del poema, según “La Prosifi cación Moderna” de Alfonso Reyes.

SELECCIONES AUSTRAL - ESPASA CALPE S.A. Madrid. 6ª Edición 1982.

22

Semana 02

El Cid

Page 42: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

RUBÉN DARIO"A Roosevelt"

-1-

¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman

que habría que llegar hasta tí, Cazador!¡Primitivo y moderno, sencillo y complicado,

con un algo de Washington y cuatro de Nemrod!Eres los Estados Unidos,

eres el futuro invasorde la América ingenua que tiene sangre indígena,

que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

-2-

Eres el soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.Y domando caballos o asesinando tigres,

eres un Alejandro-Nabucodonosor.(Eres un profesor de energía,como dicen los locos de hoy.)

-3-

Crees que la vida es un incendio,que el progreso es erupción;

en donde pones la balael porvenir pones...NO.

-4-

Los Estados Unidos son potentes y grandes.Cuando ellos se estremecen hay hondo temblor

que pasa por las vértebras enormes de los Andes.Si clamáis se oye como el rugir de un león.

Ya Hugo a Grant los dijo: “Las estrellas son vues tras”.

(Apenas brilla, alzándose, el argentino soly la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.

Juntáis al culto de Hércules el culto a Mammóny alumbrado el camino de la fácil conquista,

la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

-5-

Más la América nuestra, que tenía poetasdesde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,

que ha guardado las huellas de los pies de un gran Baco,

que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;que consultó los astros, que conoció la Atlántida

cuyo nombre nos llega resonando en Platón,que desde los remotos momentos de su vidavive de luz, de fuego, de perfume, de amor,la América del gran Moctezuma, del Inca,la América fragante de Cristóbal Colón,

la América católica, la América española,la América en que dijo el noble Cuauhtémoc:

“Yo no estoy en un lecho de rosas”; esa Américaque tiembla de huracanes y que vive de amor,hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.

Y sueña. Y ama. Y vibra; y es hija del sol.

-6-

Tened cuidado. ¡Vive la América española!Hay mil cachorros sueltos del León

Español.Se necesitaría,

Roosevelt, ser por Dios mismo,

el Rifl e terrible y el fuerte Cazador,

para poder tenernos en vuestras

férreas garras.Y, pues contáis con todo, falta una

cosa: ¡Dios!

85

Semana 11

Page 43: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

-1-Era un aire suave, de pausados giros;el hada Harmonía ritmaba sus vuelos,e iban frases vagas y tenues suspirosentre los sollozos de los violoncelos.-2-Sobre la terraza, junto a los ramajes,diríase un trémolo de liras eoliascuando acariciaban los sedosos trajes,sobre el tallo erguidas, las blancas magnolias.-3-La marquesa Eulalia risas y desvíosdaba a un tiempo para dos rivales:el vizconde rubio de los desafíosy el abate joven de los madrigales.-4-La orquesta perlaba sus mágicas notas;un coro de sones alados se oía;galantes pavanas, fugaces gavotascantaban los dulces violines de Hungría.-5-Al oir las quejas de sus caballeros,ríe, ríe, ríe la divina Eulalia,pues son un tesoro las fl echas de Eros,el cinto de Cipra, la rueca de Onfalia.-6-¡Ay de quién sus mieles y frases recoja!¡Ay de quién del canto de su amor se fíe!Con sus ojos lindos y su boca roja,la divina Eulalia ríe, ríe, ríe.-7-El teclado armónico de su risa fi naa la alegre música de un pájaro iguala.Con los staccati de una bailarinay las locas fugas de una colegiala.-8-¡Amoroso pájaro que trinos exhalabajo el ala a veces ocultando el pico;que desdenes rudos lanza bajo el ala;bajo el ala aleve del leve abanico!

-9-Cuando a media noche sus notas arranquey en arpegios aúreos gima Filomena,y el ebúrneo cisne, sobre el quieto estanque, como blanca góndola imprima su estela.-10-La marquesa alegre llegará al boscaje,boscaje que cubre la amable glorietadonde han de estrecharla los brazos de un paje,que siendo su paje será su poeta.-11-Al compás de un canto de artista de Italiaque en la brisa errante la orquesta deslíe,junto a los rivales, la divina Eulalia,la divina Eulalia ríe, ríe, ríe.-12-¿Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia,con corte de astros, en campos de azur,cuando los alcázares lleno de fraganciala regia pomposa rosa Pompadur?-13-¿Fue cuando la bella su falda cogíacon dedos de ninfa, bailando el minué,y de los compases el rítmo seguíasobre el tacón rojo, lindo y leve el pie?-14-¿O cuando las pastoras de fl oridos vallesornaban con cintas sus albos corderos,y oían, divinas Tirsis de Versalles,las declaraciones de sus caballeros?-15-¿Fue en ese buen tiempo de duques pastores.de amantes princesas y tiernos galanes,cuando entre sonrisas y perlas y fl oresiban las casacas de los chambelanes?-16-¿Fue acaso en el Norte o en el mediodía?Yo el tiempo y el día y el país ignoro;pero sé que Eulalia ríe todavía,¡y es cruel y eterna su risa de oro!

RUBÉN DARÍO"Era Un Aire Suave"

(Fragmento)

84

Semana 11

Page 44: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

Defi nición:

Conjunto de composiciones poéticas -Ro-mances- que tratan sobre un asunto determi-nado o pertenecen a un actor determinado. Sus temas son variados: históricos, novelescos, de tema francés y fronterizos.

Antecedentes:

• El romancero es una derivación de los lla-mados “Cantares de Gesta” o poemas épicos

mayores, como el Mío Cid.

• El pueblo al perder el interés por los largos cantares épicos prefi ere poemas menos exten-sos de mayor acción y emoción que originan el romancero.

• Los “Juglares” recitaban estas historias y escogían los fragmentos que les pedía el públi-co.

El pueblo, a su vez, aprendía y recitaba de memoria estos “Romances”.

EL ROMANCERO

“Los Cofres de Arena”(Fragmento)

Romance Sílabas Rima

“Don Rodrigo de Vivar (7 + 1) = 8 - ar x

está con Doña Jimena 8 - ena a

de su destierro tratando 8 - ando x

que sin culpa le destierran. 8 - erran a

El Rey Alfonso lo manda, 8 - anda x

sus envidiosos se huelgan, 8 - elgan a

llórale toda Castilla 8 - illa x

porque huérfana la deja. 8 - eja a

Gran parte de sus haberes 8 - eres x

ha gastado el Cid en guerra, 8 - erra a

no halla para el camino 8 - ino x

dinero sobre su hacienda.” 8 - enda a

23

Estructura:

1. Número indefi nido de versos.

2. Los versos son octosílabos, es decir, de ocho sílabas métricas.

3. Los versos pares tienen rima asonante.

4. Los versos impares quedan libres.

Semana 03

Page 45: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

El Romancero Español

Tipos:

• Surgieron en España, dos grandes grupos de “Romances”.

• Según la época de aparición y sus características particulares, se dividen en:

Romances Viejos: Romances Nuevos:

a. Siglo XIV - XV.b. Ligados directamente a un cantar de gesta.c. Presentan: • Tono narrativo. • Tono histórico.d. Autor anónimo.e. Lenguaje tosco, a veces vulgar.f . Inspiración popular.

a. Siglo XVI y siguientes.b. Temas variados e independientes.c. Tono lírico. d. De autor conocido.e. Lenguaje artístico y literario.f . Creación individual.

Ejemplos:

“Romance del Destierro” (Histórico) “Muerte de Don Antoñito El Carborio”Federico García Lorca (Lírico)

Grande saña cobró Alfonso contra el buen Cid castellano

porque le tomó la jura de la muerte de su hermano;

encubrió la su enemiga, aguardó a hacerse vengado.

El Rey Moro de Toledo, que Alimaimon es llamado, del Cid se quejara al Rey

que en su reino había entrado, y hasta dentro de Toledo

sus moros ha cautivado.Siete mil son los cautivos, sin otro mucho ganado.

Mucho al Rey Alfonso pesa, contra el Cid estaba airado...

Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquirir.

Voces antiguas que cercan voz de clave varonil.

Le clavó sobre las botas mordiscos de jabalí.

En la lucha daba saltos jabonados de delfín.

baño con sangre enemiga su corbata carmesí

pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir...

Escriba un romance de 8 a 10 versos inventado por Ud. mismo y compártalo con sus compañe-ros (Tema libre).

Federico García Lorca.

24

Semana 03

Page 46: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

1. Explique qué es el Creacionismo.2. Describa sus principales características.

3. Narre cuáles son las tendencias derivadas de él.4. Mencione los principales representantes.

Tendencias de la Lírica Vanguardista Hispanoamericana:

El Creacionismo Vicente Huidobro.• Considera al poeta como "un pequeño Dios".

La Denuncia SocialCésar Vallejo• Utiliza la poesía como medio de denuncia y cuestiona-miento.

El Existencialismo Pablo Neruda.• Plantea temas de carácter filosófico-existencial.

El Creacionismo:

Principal Representante: Vicente Huidobro (Chile, 1893 - 1948)

Obras:

"ECUATORIAL" (1918): Innovación y Renovación Creadora.

"ALTAZOR" (1931): Audacia e innovación Literaria.

"EL ESPEJO DEL AGUA" (1916): Contiene su arte poética.

"HORIZONTE CUADRADO" (1917): Influencia de los Caligramas Cubistas.

Características del Creacionismo:

a) El poeta no es un hombre-espejo, sino un "pe-queño Dios".

b) Creación de Mundos Nuevos a través de la palabra.

c) Eliminación de elementos descriptivos y, en con-secuencia, eliminación de adjetivos.

d) Ruptura con la métrica tradicional, versificación libre y ausencia de signos de puntuación

83

Semana 11

Page 47: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Contexto Histórico:

Acontecimientos dramáticos que provo-can un cambio de mentalidad y de percepción del hombre sobre su existencia:

• 1ra Guerra Mundial (1914-1918).

• Las Revoluciones Mexicana y Rusa.

• Crisis económica norteamericana (1929).

• La Guerra Civil Española (1936-1939).

• Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Tendencias Artísticas-Literarias:

• El Vanguardismo como fenómeno cultu-

ral complejo.

• Conjuga diversas tendencias artístico-

literarias.

LÍRICA DE VAN GUAR DIALÍRICA DE VAN GUAR DIA

Futurismo:(1909-1919) Rompe con la sintáxis, signos de puntuación y fobia por el pasado.

Dadaísmo:(1916-1922)

Rompe la lógica entre el pensamiento y el lenguaje.Contra las convenciones sociales y culturales.

Ultraísmo:(1919-1922)

Innovación técnica del lenguaje poético.La metáfora como principal centro expresivo.

Surrealismo:(1920-1931)

Arte y vida: unidad indisoluble.Intereses: • Los fenómenos del inconsciente. • Los sueños (Imágenes oníricas). • La escritura automática.

82

Semana 11

Page 48: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Características Generales:

• Es un documento único que nos descubre una forma diferente de concebir el universo y al ser humano.

• Nos da a conocer una sociedad, una len-gua y una cultura autóctona.

Orígenes:

• El manuscrito original de la obra fue encon-trado por el Fray Francisco Jiménez de Quesada, Párroco de Santo Tomás de Chichicastenango, Guatemala - Quiche, cerca de 1701.

• Pudo ser escrito por un indígena cristiano quien lo trasladó a la lengua Quiché con caracte-res latinos, para dejar constancia de lo que había escuchado en la tradición oral. El Fray Jiménez lo tradujo al castellano y dividió la obra en cuatro partes.

LA ÉPICA PRE-HISPÁNICA“El Popol-Vuh”

1ra Parte 2da Parte

• Narra la formación del mundo y la creación del hombre.

• Narra una serie de leyendas y mitos ligados a la tradición indígena de la civilización Maya-Quiché.

3ra Parte 4ta Parte

• Creación del hombre defi nitivo que puebla la tierra.

• Los descendientes del hombre: la conformación de las tribus, las migraciones de esas tribus, sus luchas, hasta la llegada de los conquistadores.

Estructura:

Adrián Recinos, estudioso de la obra, tradujo y dividió el Popol-Vuh de la siguiente forma:

Iglesia Santo Tomas de Chichicastenango,

Guatemala.

25

Semana 03

Popol Vuh No. 1Origen de la Vida

Popol Vuh No. 3Artes Maya

Page 49: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

1. Enuncie el proceso de la creación del mundo según los mayas.2. Describa cómo se inicia en el texto la narración del origen del mundo?

3. Narre cuál fue el motivo de alegría de los dioses cuando hicieron al hombre de maíz.4. Señale cuál es la importancia de este evento en la vida de los pueblos pre-hispánicos.

5. Consulte la Lectura Complementaria.

a. Cosmogónico oCreación de Mundo

• Aparición de la tierra y los animales.• Ubicación asignada según sus características físicas.

b. Antropogónico oCreación del Ser

Humano

1. Hombre de Barro: • Se deshace en el agua. • No se reproduce. • No alcanza a adorar a sus creadores.2. Hombre de Madera: • Se reproduce y puebla la Tierra. • Pierde su sustancia vital y se seca. • Olvida respetar y adorar a su creadores. • En castigo son destruídos por un diluvio. • Algunos suben a los árboles y se hacen monos.3. Hombre de Maíz: • Supera las exigencias de los Dioses. • Su prodigiosa inteligencia crea celos en los Dioses. • Les fue limitada la visión y la inteligencia. • Hombre defi nitivo que puebla la Tierra.

c. Histórico-TribalOrganización del

Pueblo Maya

• Sus migraciones y sus luchas.• Su organización política, económica y social.• Sus instituciones, costumbres, mitos, leyendas y formas de vida.

d. Teogónico uOrigen y Formación

de los Dioses.

• Poseen forma humana y están cubiertos de plumas.• La Teología como eje secundario.• Politeísmo.• Grandes sabios.

Ejes del Popol-Vuh:

ACTIVIDADES

El Popol - Vuh

26

Semana 03

Page 50: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

Características del Modernismo

Características Formales:

a. Musicalidad y ritmo en los versos:

Externa: Interna:Empleo de palabras y expresiones relacionadas directa o indirectamente con la música.

Distribución exacta de los acentos - ritmo acentual - y uso abundante de recursos literarios de carácter fónico.

b. Lenguaje

Simbólico: Culto: Sinestésico:• Connotaciones.• Sentido figurado.• Acusión a otras realidades a partir de una imagen.

• Estilización.• Refinamiento.

• Imagen que mezcla sensaciones relativas a sentidos distintos.

Lea las páginas adicionales y luego señale:1. ¿Cuál es el tema principal de los versos?

2. Mencione e identifique algunas figuras literarias (metáforas, símil, etc.).3. Mencione si pertenece al ámbito "mundonovista" o "cosmopolita".

El Cisne:

Uno de los símbolos más importantes del modernismo.

Según Cirlot: el cisne estaba consagrado a Apolo como Dios de la música, por la mítica creencia de que,

poco antes de morir, cantaba dulcemente.

81

Semana 11

Page 51: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Comparación:

Otros representantes:

ETAPAS DEL MODERNISMO Y SU TE MÁ TI CA

Los modernistas:

• Al igual que los escritores europeos, lucharon por profesionalizar la escritura.

• Frente a condiciones más adversas se aislaron de la sociedad.

• Fuera de su cultura expusieron una nueva sensibilidad estética gracias al dominio de diversas técnicas y movimientos literarios.

Cosmopolita: Mundonovista:

• Confl uencia artística: música, escultura, pintura, etc.• Evasión hacia otras culturas.• Preciosismo y cromatismo.• Presencia de lo mitológico y cortesano alejamiento temático político-social.

• Modernismo de tema americano.• Lirismo personal ante el misterio de la vida y la muerte.• Temas de proyección político-social.• Flexibilidad estilística y expresiva.

Iniciadores: Época de Plenitud: Fin del Movimiento:México: México: México:

• Salvador Díaz, Miror Manuel Gutiérrez Najera. • Amado Nervo • Enrique González Martínez.

Cuba: Nicaragua: Bolivia:

• José Martí, Julían del Ca sal • Ruben Dario. • Ricardo Jayme Freire.

Colombia: Argentina:

• José Asunción Silva. • Leopoldo Lugones.

Venezuela: Uruguay:

• Juan Antonio Pérez Bonalde. • Julio Herrera y Reissig,• Delmira Agustini.

80

Semana 11

Page 52: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio: todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo.

Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques. Sólo el cielo existía.

No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo todavía en su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo.

No había nada más que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.

Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y agua rodeado de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por esto se le llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su natura-leza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que este es el nombre de Dios. Así contaban.

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu, Gucumatz, en la oscuridad, en la noche y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron su palabra y su pensamiento.

Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debería aparecer el hombre. Entonces dispusieron de la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos, y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche, por el Corazón del Cielo que se llamaba Huracán.

El primero se llamaba Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.

Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que se aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.

-¡Hágase así! ¡Que se llene el vació! ¡Que esta agua se retire y desocupe (el espacio), que surja la tierra y que se afi rme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.

Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -¡Tierra!, dijeron. Y al instante fue hecha.

POPOL - VUHPrimera Parte - CAPÍTULO I

Creación Del MundoCreación del Hombre de Maíz: Esposas y descendientes.

27

Semana 03

Page 53: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas.

Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles. Y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.

Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: -¡Buena ha sido tu venida, corazón del Cielo, tú, Hura-cán y tú, Chipi-Culhá, Raxa-Caculhá!

- Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron.

Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando apare-cieron las altas montañas.

Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.

De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.

He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer el hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.

Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llamaban Tepeu y Gucumatz: «Ha lle-gado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad sobre la superficie de la tierra».

Así dijeron.

Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutie-ron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a la luz claramente sus decisiones y descu-brieron lo que debía entrar en la carne del hombre.

Poco faltaba para que el sol y la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.

Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac (el gato de monte), Utiú (el coyote), Quel (una cotorra vulgarmente llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos animales les dieron la noticia de las mazorcas blancas, les dijeron que fueron a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.

Y así encontraron la comida y está fue la que entró a la carne del hombre creado, el hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se le hizo la sangre al hombre. Así entró el maíz (en la formación del hombre por obra de los Progenitores).

28

Semana 03

Page 54: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

LA PRINCESA está triste... ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro;y en un vaso olvidada se desmaya una fl or.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.Parlanchina, la dueña dices cosas banales,y, vestido de rojo, piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persigue por el Cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,

o en el que ha detenido su carroza argentinapara ver de sus ojos la dulzura de la luz?¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,o en el soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar,ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayo,o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago azul.Y están tristes las fl ores por la fl or de la corte;los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,de Occidente las dalias y las rosas del sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de mármol del palacio real,el palacio soberbio que vigilan los guardias,que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!(La princesa está triste. La princesa está palida)¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfi l!¿Quién volara a la tierra donde un príncipe existe(La princesa está pálida. La princesa está triste)más brillante que alba, más hermoso que abril!

-Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,en caballo con alas, hacia acá encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con su beso de amor!

"SONATINA"(Rubén Dario)

79

Semana 10

Page 55: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

todas las armonías, desde la lira de Terpandro hasta las fantasías orquestales de Wagner. Mis ideales brillan en medio de mis audacias de inspirado. Yo tengo la percepción del filósofo que oyó la música de los astros. Todos los ruidos pueden aprisionarse, todos los ecos son susceptibles de combinaciones. Todo cabe en la línea de mis escalas cromáticas.

La luz vibrante es himno, y la melodía de la selva halla un eco en mi corazón. Desde el ruido de la tempestad hasta el canto del pájaro, todo se confunde y enlaza en la infinita cadencia.

Entretanto, no diviso sino la muchedumbre que befa, y la celda del manicomio.

Y el último: -Todos bebemos del agua clara de la fuente de Jonia. Pero el ideal flota en el azul; y para los espíritus gocen de su luz suprema, es preciso que asciendan. Yo tengo el verso que es de miel y el que es de oro, y el que es de hierro candente. Yo soy el ánfora del celeste perfume: tengo el amor. Paloma, estrella, nido, lirio, vosotros conocéis mi morada. Para los vuelos inconmensurables tengo alas de águila que parten a golpes mágicos el huracán.Y para hallar consonantes, los busco en dos bocas que se juntan; y estalla el beso, y escribo la estrofa, y entonces, si veis mi alma, ellas brota el soplo heroico que agita las banderas que ondean sobre las lanzas y los penachos que tiemblan sobre los cascos; los cantos líricos, porque hablan de las diosas y de los amores; y las églogas, porque son olorosas a verbena y tomillo, y al santo aliento del buey coronado de rosas. Yo escribiría algo inmortal; más me abruma un provenir de miseria y de hambre.

Entonces la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tomó un velo azul, casi impal-pable, como formado de suspiros, o de miradas de ángeles rubios y pensativos. Y aquel era el velo de los sueños, de los dulces sueños, que hacen ver la vida de color de rosa. Y con él envolvió a los cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes. Los cuales cesaron de estar tristes, porque penetró en su pecho la espe-ranza, y en su cabeza el sol alegre, con el diablillo de la vanidad, que consuela en sus fundas decepciones a los pobres artistas.

Y desde entonces, en las boardillas de los brillantes infelices, donde flota el sueño azul, se piensa en el porvenir como en la aurora, y se oyen risas que quitan la tristeza, y se bailan extrañas farandolas alrededor de un blanco Apolo, de un lindo paisaje, de un violín viejo, de un amarillento manuscrito.

78

Semana 10

Page 56: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de de-leites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables sapotes, anonas, jocotes, nancees, matasanos y miel. Abundancia en sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado Paxil y Cayalá.

Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.

A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz de hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente de masa de maíz entró la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

El popol-vuh

Características épicas.

a. Plantea la formación y creación del Mundo y de sus Dioses.

b. Plantea el nacimiento de la cultura Maya - Quiche.

c. Los dioses repiten el proceso de la crea-ción, superando deficiencias anteriores.

d. Los dioses mayas no se mezclan con los seres huma-nos.

e. El hom-bre maya no se enfrenta a sus Dioses, sino que los adora, obedece y rinde tributo.

Hecho bélico.

Una vez creada la Tierra y constituida la humanidad se relatan luchas entre los pueblos por la supervivencia y por la supremacía de unos sobre otros.

El viaje.

Físico: desplazamiento de los dioses para efectuar sus creaciones. De los se-

res creados sobre la Tierra.

Evolutivo: de la nada, la inmovilidad y el silen-

cio a la creación de todos los seres.

Este viaje da sen-tido a la narración.

29

Semana 03

Page 57: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

Relación entre el Popol-Vuh y la Épica Europea.

Semejanzas.

a. Se narran luchas entre pueblos rivales:

La Iliada Aqueos contra Troyanos

Mío Cid Moros contra Cristianos

Popol - Vuh Quichés contra Cachiqueles

b. Los elementos míticos aparecen como integrantes de la acción.

Los dioses intervienen una y otra vez en la creación del hombre intervienen para evitar la supremacía de éste.

c. El viaje es un elemento estructural de la narración. En el Popol-Vuh es un “viaje” trascendente, de la nada al ser.

Diferencias.

En el Popol-Vuh En la Épica Europea• Arranca con la creación misma del mundo y del hombre.• El hombre se mantiene respetuoso y alejado de los Dioses.• El acercamiento a los Dioses es castigado.• Los dioses se equivocan al crear al hombre: • Dialogan entre sí para mejorar su obra. • Se lamentan si no quedan satisfechos.

• La creación ya está hecha: Universo, dioses y Hombres.• Los dioses se humanizan (La Ilíada).• Los hombres se deifican: semi-dioses (Ilíada).• El Dios cristiano es infalible (Mío Cid).

Estatua de Zeus, dios del cielo y la tierra. Olimpia - Grecia.

1. Describa las características épicas del Popol-Vuh.2. Establezca semejanzas y diferencias entre el Popol-Vuh y la Épica Europea.

Asamblea de los dioses en el Olimpo, de Rubens.

30

Semana 04

Page 58: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y las alas de pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la ventana de una boardilla donde estaban cuatros hombres fl acos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados.

Por aquel tiempo, las hadas habían repartido sus dones a los mortales. A unos habían dado las varitas mis-teriosas que llenan de oro las pesadas cajas de comercio; a otros unas espigas maravillosas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a otros unos cristales que hacían ver el riñón de la madre tierra, oro y piedras preciosas; a quiénes, cabelleras espesas músculos de Goliat, masas enormes para machacar hierro encendido; y a quienes talones fuertes, piernas ágiles para montar en las rápidas caballerías que se beben el viento y que tienden las crines en la carrera.

Los cuatros hombres se quejaban. Al uno le había tocado en suerte una cantera, al otro el iris, al otro el ritmo, al otro el cielo azul.

La reina Mab oyó sus palabras. Decía el primero:

-¡Y bien ! ¡Heme aquí en la gran lucha de mis sueños de mármol! Yo he arrancado el bloque y tengo el cin-cel. Todos tenéis, unos el oro, otro la armonía, otro la luz; yo pienso en la blanca y divina Venus, que muestra su desnudez bajo el plafón color de cielo. Yo quiero dar a la masa la línea y la hermosura plástica; y que circule por las venas de la estatua una sangre incolora como la de los dioses. Yo tengo el espíritu de Grecia en el cerebro, y amo a los desnudos en que la ninfa huye y el fauno tiende los brazos. ¡Oh Fidias! Tu eres para mí soberbio y augusto como un semidiós, en el recinto de la eterna belleza, rey ante un ejército de hermosuras que a tus ojos arrojan el magnífi co Kiton, mostrando la esplendidez de la forma en sus cuerpos de rosa y nieve.

Tú golpeas, hieres y domas al mármol, y sueña el golpe armónico como un verso, y te adula la cigarra, amante del sol, oculta entre los pámpanos de la viña virgen. Para tí son los Apolos rubios y luminosos, las Miner-vas severas y soberanas. Tú, como un mago, conviertes la roca en simulacro y el colmillo del elefante en copa del festín. Y al ver tu grandeza siento que el martirio de mi pequeñez. Porque pasaron los tiempos gloriosos. Porque tiemblo ante las miradas de hoy. Porque contemplo el ideal inmenso y las fuerzas exhaustas. Porque a medida que cincelo el bloque me ataraza el desaliento.

Y decía el otro: -Lo que es hoy romperé mis pinceles. ¿Para qué quiero el iris y esta gran paleta del campo fl orido, si a la postre de cuadro no será admitido en el salón? ¿Qué abordaré? He recorrido todas las escuelas, todas las inspiraciones artísticas. He pintado el torso de Diana y el rostro de la Madona. He pedido a las cam-piñas sus colores, sus matices; he adulado a la luz como a una amada, y la he abrazado como a una querida. He sido adorador del desnudo, con sus magnifi cencias, con los tonos de sus carnaciones y con sus fugaces medias tintas. He trazado en mis lienzos los nimbos de los santos y las alas de los querubines. ¡Ah, pero siempre el te-rrible desencanto! ¡el porvenir! ¡Vender una cleopatra en dos pesetas para poder almozar!

Y yo, ¡que podría en el estremecimiento de mi inspiración, trazar el gran cuadro que tengo aquí adentro!...

Y decía el otro: -Perdida mi alma en la gran ilusión de mis sinfonías, temo todas las decepciones. Yo escucho

EL VELO DE LA REINA MABDe los cuentos de "Azul"

77

Semana 10

Page 59: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Obras:

Sus obras más importantes y conocidas fueron tres libros, que permiten conocer las Etapas del Movimiento Modernista:

I ETAPA(Cosmopolita)

II ETAPA(De Oro)

III ETAPA(Mundonovista)

"Azul" (1888):• Punto de partida.• Cuentos en prosa.• Refinada y preciosista.• Sensualidad.• Énfasis en el mundo materialista.• Poemas referidos a las estaciones del año.

"Prosas Profanas" (1896):• Rebelión contra el sentido reli-gioso.• Quiebre fono-semántico.• Exotismo y hedonismo.• Dominio métrico.• Invención de palabras y hedo-nismo.

"Cantos de vida y esperanza" (1905):

• Regreso a lo español y america-no.• Retorno a lo profano.• Sentido reflexivo.• Mayor densidad y unidad.• Angustia existencial.• Búsqueda de la versificación libre.

Lea con atención El Velo de la Reina Mab y Sonatina de Rubén Darío:1. Describa el tema de cada uno de los textos presentados?

2. Según las etapas a las cuales pertenecen, identifique las características modernista y su fuentes.

3. Mencione y ejemplifique algunas figuras literarias presentes en los textos? (Metáfora, símil, epíteto, sinestesia).

Representante:

RÚBEN DARÍO(Félix Rubén García Sarmiento)

• Nace en Metapa, República de Nicaragua,

en 1867.

• Recibe una educación privilegiada.

• A temprana edad muestra interés por los círculos literarios.

• Su pasión por las letras lo lleva a recorrer muchos países donde es reconocido por su ge-nio creador.

• Muere en León, Nicaragua, en 1916.

ACTIVIDADES

76

Semana 10

Page 60: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Signifi cado:

Novela

Del ItalianoNOVELLA

Signifi ca Noticia, cuento breve.

Orígenes:

• Su aparición coincide con la decadencia de la poesía épica.

• Los relatos poéticos originaron Narraciones en Prosa que dan inicio a los primeros “libros de caballerías” o novelas caballerescas.

• En Francia se producen las primeras ma-nifestaciones novelescas denominadas “Roman Courtois”.

• Estas novelas tenían como protagonista a un caballero andante, defensor de la justicia y oprimidos.

Consecuencias:

Uno de los aspectos que favoreció el desa-rrollo de la novela caballeresca fue la reducción del analfabetismo.

Poemas Épicos- El pueblo analfabeta los escucha colectiva-mente por medio de juglar.

Las Novelas- Podían leerse indi-vidualmente por los lectores cada día mas numerosos.

El tema:

a. Está conformada por las aventuras de un caballero andante que lucha contra los seres fantásticos y sobrenaturales: enanos funestos, gigantes poderosos, hechiceros, hadas, endria-gos, entre otros.

LA NOVELA CABALLERESCALA NOVELA CABALLERESCA

Armadura Medieval

31

Semana 04

Page 61: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

b. Las hazañas las realiza el héroe caba-lleresco para alcanzar el amor de una dama. Este es el motivo fundamental que impulsa al caballero.

c. No hay obstáculo que impida cristalizar el amor del caballero y su dama.

d. El caballero por su lucha ante la injusticia forjó el ideal de hombre de la época. Por ello la iglesia los convirtió en “Campeones de Cristo”.

Ejemplo:

Amadis de Gaula.

Durante el S. XIV se hacen famosos en Es-paña dos libros de caballería: El Caballero de Cifar y La Conquista de Ultramar. Sin embargo, la obra maestra del género es AMADÍS DE GAULA.

• Orígenes: Fue escrita hacia 1492 y apareció en España en el siglo XVI.

• La primera edición fue firmada por Garcí Rodríguez Montalvo (Zaragoza, España).

• Tema principal: aventuras del caballero, Amadís por el amor de una dama, llamada Oriana.

1. Explique los antecedentes de la Novela Caballeresca.2. Resuma el contenido del capítulo “Dardán El Soberbio”. (Ver páginas adicionales).3. Señale las características de los personajes que intervienen y sus acciones?

4. Explique los hechos, ¿son reales o fantásticos?. Razone su respuesta.5. ¿Cómo es el ambiente descrito? ¿Puede ser ubicado en algún país particular?

¿Por qué?

ACTIVIDADES

32

Semana 04

Page 62: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

El modernismo amalgama en Hispanoamérica las ten-dencias dispersas en Europa. Ellas se transforman a su vez en sus fuentes:

El Modernismo:

• Fue un movimiento de renovación literaria.

• Surge a fi nales del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX.

• Es el primer movimiento que nace en Hispanoaméri-ca.

• Su principal exponente es el poeta Nicaragüense Ru-ben Dario.

LA LÍRICA MODERNISTA

Fuentes del Modernismo

Romanticismo• El exotismo.

• Uso de imá ge nes sen so ria les.

• Conciencia individual.

Parnasianismo

• Gusto por el lujo y la elegancia.

• Prefección métrica y estrófi ca.

• Lenguaje culto y refi nado.

• "Arte por el Arte".

Simbolismo

• Musicalidad y ritmo en los ver sos.

• Sugerencia poética.

• Relación entre el objeto, el mun do interior y la música.

Decadentismo• Variante del simbolismo.

• El desarraigo.

• La vida como pasión inútil.

Ruben Dario

75

Semana 10

Page 63: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

Características específicas:

Románticas:

1. Visión crítica de la Realidad

2. Empatía.

3. Apoyo en fuentes documentales.

4. Visión subjetiva del hecho histórico.

5. Estilo Poético.

Épicas:1. Ampliación en el espacio :

• Destaca al héroe respecto a su entorno.

2. Ampliación en el tiempo:

• Compara héroe y hechos con el pasado.

3. Ampliación en el discurso épico narrativo:

• Uso de recursos literarios de carácter épico:

Epíteto, Símil, Hipérbole.

Resuma mediante un cuadro sinóptico las principales aspectos de la obra "Venezuela Heroica".

Fragmento de la Batalla de Carabobo (Salón Elíptico del Palacio Federal) Martín Tovar y Tovar

74

Semana 10

Page 64: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

DARDÁN EL SOBERBIO

33

Después que Amadís armó caballero a Galaor, Urganda la Desconocida, le dijo:

-Sábed que es vuestro hermano Galaor, que el gigante tomó siendo niño. Por amor vuestro y suyo he guardado tanto tiempo la espada y os digo que hará con ella el mejor comienzo de caballería que nunca hizo caballero en la Gran Bretaña.

A Amadís se le llenaron los ojos de lágrimas, y quiso ir en su busca. Pero Urganda le dijo:

-No conviene que lo busquéis. Es menester que pase antes lo que está ordenado.

Amadís se despidió de Urganda y tomó camino de Vindillsora, donde estaba a la sazón el rey Lisuarte.

Cuando anocheció, vio a lo lejos una luz, que parecía estar sobre los árboles. Fue hacia ella esperando encontrar alojamiento, y llegó a una hermosa fortaleza. Oyó voces de hombres y de mujeres que cantaban y estaban alegres y llamó a la puerta. Le preguntó a un caballero desde la almenas:

-¿Quién sois que a tal hora llamáis?

-Soy un caballero extraño -respondió.

-Así parece, que descansáis de día y andáis de noche para no tener que combatir. A esta hora no en-contraréis más que diablos.

-Alguna vez habréis visto andar de noche a caballeros que también andan de día.

-Marchaos, que aquí no entraréis.

-Querría antes de marcharme, saber cómo os llamáis.

-Os lo diré con tal que cuando os halléis, combatáis conmigo. Me llamo Dardán, y no podréis tener noche tan mala que no sea por el día que os encontraréis conmigo.

-Pues yo quiero -dijo Amadís- que nos alumbren con esas candelas y que combatamos en seguida.

-¡Cómo! -dijo Dardán- ¿para luchar con vos voy a tomar armas de noche? Mal haya quien espuelas calce o arnés vista por ganar honra.

Y se apartó del muro. Amadís se alejó con gran saña y buscó refugio en la fl oresta. A poco andar se encontró con dos doncellas que iban con un escudero. Le dijeron que el señor del castillo se llamaba Dar-dán el Soberbio, y le ofrecieron albergue en unas tiendas que tenían cerca de allí.

Las doncellas iban también a la corte del rey Lisuarte. Yendo juntos, aparecieron de pronto dos caba-lleros armados. Uno de ellos le dijo al otro:

-¿Cuál de esas doncellas queréis vos?

-Yo tomaré esta.

-Pues yo tomaré esta otra.

Semana 04

Page 65: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

Cada uno tomó la suya; pero Amadís les dijo:

-¿Qué es eso, señores? ¿Qué queréis de las doncellas?

Los caballeros dispusieron a la lucha y Amadís tomó su yelmo, su escudo y su lanza. Uno de los ca-balleros y Amadís se acometieron a todo el correr de sus caballos y se dieron con las lanzas furiosamente. El caballero quebró su lanza, y Amadís le dio tal golpe que lo derribó del caballo, cabeza abajo con las piernas en el aire.

Acudió entonces el otro caballero y le dio un golpe tan recio que le atravesó el escudo y le hirió, pero se le quebró la lanza. Amadís erró el golpe y los caballos tuvieron un encuentro violento. Entonces, con su escudo, Amadís empujó al caballero y lo arrojó al suelo. Tomó a las doncellas y prosiguió su camino.

Llegaron a una ribera y armaron las tiendas. Amadís iba descender del caballo, cuando llegaron los dos caballeros diciendo:

-Atreveos a defender las doncellas con la espada. Si no, nos las llevaremos.

-No las llevaréis en tanto pueda defenderlas. Y venid uno a uno.

Amadís entregó la lanza a Gandalín, tomó la espada y se dirigió a uno de ellos, el que se preciaba de combatir mejor. Comenzaron el combate y al rato estuvo el caballero tan maltrecho que el otro acudió en su socorro.

Cuando Amadís lo vio, le dijo:

-¿No mantenéis la palabra? Os digo que no os aprecio en nada. El caballero llegó descansando, y como era valiente, dio fuertes golpes con su espada, pero Amadís le dio con todas sus fuerzas encima del yelmo. La espada bajó de soslayo por el hombro y le cortó las correas del arnés, abriéndole carne y hue-sos. Y volviéndose hacia el otro, le atravesó el escudo y le cortó la mano.

El caballero dejó caer la espada y el escudo, diciendo:

-¡Ay señor, muerto soy!

-No os quiero quitar la vida -dijo Amadís- Jurad que nunca tomaréis dueña o doncella contra su vo-luntad.

Amadís y las doncellas continuaron su camino. Y al día siguiente llegaron a Vindillsora. Amadís no quería que nadie le conociese y quedó en un lugar encubierto. Estableció su tienda en la ribera y se apartó con Gandalín para observar la ciudad desde un otero. Por allí pasaba un camino, y sentándose al pie de un árbol, miró las torres y los altos muros dijo en su corazón:

-¿Dónde estará la flor del mundo? ¡Ay, ciudad, cómo estás ahora enaltecida por estar en ti la señora que no tiene par en hermosura y en bondad!

Después de haber loado a su señora, sintió tal pena que los ojos se le anegaron en lágrimas y quedó absorto, como sin sentido. Gandalín vio venir por el camino muchas dueñas y caballeros y quiso apartarle, pero él no oía nada. Y al ver que suspiraba fuertemente y tenía la faz toda mojada de lágrimas, le dijo:

-Señor, mucho me pesa vuestro dolor. Amor entrañable es mala ventura. Yo creo que no hay mujer tan

34

Semana 04

Page 66: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.Semana 01

Signifi cado.

La Epopeya Ro mán ti ca es una de las ma ni fes ta cio nes del Roman-ticismo. La in te gran elementos de ca rác ter épico y del Ro man ti cis mo His tó ri co-Social.

Su primer representante en Venezuela fue Eduardo Blan co (1839-1912), au tor de:

Epi so dios:

I Edición (1881) II Edición (1883)

"La Victoria""San Mateo"

"Boyacá""Carabobo"

"Sitio de Valencia Maturín"

"La Invasión de los Seiscien tos"

"La Casa Fuerte""San Félix""Matasiete"

LA EPOPEYA ROMÁNTICA

"Venezuela Heroica"(1883)

Narraciones de las más importantes batallas de nuestra guerra independentista

Eduardo Blanco

73

Semana 10

Page 67: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Empero: ¿sabeis quiénes componen, en más de un tercio, ese grupo de soldados con que pretende Ribas combatir al victorioso ejército de Boves? ¡Parece inconcebible!

En tres años de lucha, Caracas había ofrendado toda la sangre de sus hijos al insaciable vampiro de la guerra; hallábase extenuada, sin hombres que afrontar a la defensa de su invadido territorio; y al reclamo de la patria en peligro, sólo había podido ofrecerle sus más caras esperanzas: los alumnos de su Universidad.

Allí van a buscarse los nuevos lidiadores que exhibe la República en aquellos días clásicos de cruentos sacrificios: y una generación, todavía adolescente, abandona las aulas y el Nebrija para tomar el fusil.

Sobre la beca del seminarista se ostentan de improviso los arreos del soldado. Y parten en solicitud del enemigo los imberbes conscriptos, confundidos con las tropas de línea; así como acostumbran el oído a los toques de guerra, y a las voces de mando de aquello nuevos decuriones que se prometen enseñarles a morir por la Patria.

Todos marchan contentos; diríase que están de vacaciones. ¡Pobres niños! ¡Ligero bozo sombrea apenas sus labios y ya la pólvora va a enardecerles el corazón; apenas la sangre generosa de sus padres siente correr ardiente por las venas, y ya van a derramarla! ¡La Patria lo reclama!

¡Libertad! ¡libertad! cuánta sangre y cuántas lágrimas se han vertido por tu causa...¡y todavía hay tiranos en el mundo!

La situación de La Victoria, hasta entonces desguarnecida, y en la expectativa de ver caer sobre ella el azote del cielo, como a Boves nombraban, expresa elocuentemente el grado de terror que infundían en nuestras masas populares la vista de la sangre producía vértigos voluptuosos y fruiciones infernales.

Toda humana criatura sin distinción de edad, sexo o condición social, trataba de desaparecer de la presencia de tan funesto aventurero.

Los bosques se llenaban de almendrados fugitivos, que preferían confiar la vida de sus hijos a las fieras de las selvas, antes que a la clemencia de aquel monstruo de corazón de hierro, que jamás conoció la piedad.

En el poblado, el silencio lo dominaba todo; nada se movía casi no se respiraba. Los niños y las aves domésticas, parecían haber enmudecido; los arroyos callaban; el viento mismo no producía en los árboles sino oscilaciones sin susurros.

Los que no habían podido huir a las montañas, se iniciaban abatidos en el recinto del hogar, busca-ban la oscuridad para ocultarse en ella como en los pliegues de un manto impenetrable, y a cada instan-te, sobrecogidos de pavor, creían oír ruídos siniestros, precursores de la catástrofe que los amenazaba, ruidos que no deseaban escuchar, pero que el terror sabía fingirles, haciéndoles más larga y palpitante la zozobra.

Ribas fue acogido por aquel pueblo agonizante, como enviado del cielo.

1 Entre los jinetes que acompañan esta vez a Montilla, y que luego toman parte en la batalla, figuran los entonces muy jóvenes Santos Michelena, su hermano Vicente y Lázaro Olivo. El primero, en época posterior, uno de nuestros hombres públicos más eminentes. (Nota de Eduardo Blanco).

72

Semana 09

Page 68: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

buena y tan hermosa, que no esté a la par de vuestra bondad.

Amadís replicó con gran saña:

-¡Vete loco sin sentido! ¿Cómo osas decir tal desvarío? ¿Habría de valer yo ni nadie tanto como la que es todo el bien del mundo? Si otra vez lo dices, no darás ni un paso conmigo.

Gandalín contesto:

-Limpiad vuestros ojos, y que no os vean los que allí vienen.

Entonces vio Amadís las dueñas y caballeros que se acercaban.

Subió en su caballo y cabalgó a su encuentro. Acompañaban a una dueña asaz hermosa que lloraba desconsoladamente.

Amadís le dijo:

-Dueña, Dios haga que estéis alegre.

-Y a vos os dé honra, que alegría no podré tener si Dios no pone remedio.

-Dios lo ponga, pero ¿qué tenéis?

-Amigo, -dijo ella-, todo cuanto tengo está puesto a prueba en un combate que sostendrá mañana, contra mi derecho, el mejor caballero que hay en Gran Bretaña.

-¿Y quién es?

-Dardán el Soberbio. Perderé cuanto tengo si en la casa del rey no hay quien se atreva a defender mi derecho.

-Mucho me placerá hacerlo a mí -dijo Amadís-, tanto por vos como por luchar contra vuestro enemigo.

Amadís se retiró a su tienda, donde le dijeron que Dardán ya estaba en la ciudad. La justa sería al día siguiente, y Dardán sostendría a una dueña, a la cual amaba, en sus falsos derechos sobre las tierras de otra dueña. Amadís descansó toda la noche.

Cuando salía el sol, el rey Lisuarte, con gran acompañamiento de caballeros, fue a un campo que había entre la ciudad y la floresta. Acudió allí Dardán, bien armado, sobre un hermoso caballo, ataviado. Se detuvo ante el rey Lisuarte y le dijo:

-Señor, mandad entregar a esta dueña lo que debe ser suyo. Y si hay caballero que diga que no, com-batirá conmigo.

El rey Lisuarte mandó a llamar a la otra dueña y le dijo:

-Dueña, ¿tenéis quien combata por vos?

-Señor no, -dijo ella, llorando.

El rey sintió gran pesar, porque era buena dueña y las tierras eran suyas. Dardán se paró a esperar en la plaza. Si no acudía ningún caballero, el rey tenía que concederle su derecho como era costumbre.

Amadís salió de la floresta montado en un caballo blanco y todo armado. Entró en el campo y se diri-

35

Semana 04

Page 69: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

gió hacia Dardán. El rey de todos los demás se maravillaron al verle. Nadie sabía quién era, pero todos decían que nunca habían visto un caballero que pareciese tan hermoso. El rey le preguntó a la dueña:

-¿Quién es aquel caballero que quiere defender vuestra razón?

-Así me ayude Dios, que no lo sé.

-Amadís le dijo a Dardán:

-Dardán mantened la razón de vuestra amiga; que yo defenderé a la otra dueña, con la ayuda de Dios. Vengo a cumplir promesa.

-¿Y qué me prometisteis?

-Que combatiría con vos si me decías vuestro nombre la noche que acudí a vuestro castillo.

-Ahora os aprecio en menos que antes -contestó Dardán.

-Y ahora no me importa lo que me digáis, porque voy a vengarme, si Dios me da ventura.

Se acercaron al rey los caballeros. Y Dardán le preguntó a la dueña:

-Este caballero quiere la batalla por vos. ¿Le otorgáis vuestro derecho?

-Se lo otorgo -contestó la dueña-, y Dios le dé buen galardón.

El rey vio que el escudo de Amadís estaba perforado por muchos lados y que tenía los bordes cortados de golpes de espada. Amadís podía pedir otro escudo, pero tenía tanto deseos de combatir, que no paró mientes. Todos se apartaron del campo.

Dardán y Amadís iniciaron el combate. Los caballos eran corredores y ligeros, y los caballeros de gran fuerza. Se acometieron con violencia; quebraron las lanzas y los caballos se juntaron con tal brío y chocaron los escudos con tal bravura que era maravilla. Del primer encuentro, Dardán cayó a tierra, pero mantuvo las riendas, y como era ligero se levantó en seguida y echó a mano a la espada. Cuando Amadís volvió hacia él, lo encontró ya en actitud de defenderse y echó también mano a la espada. Se acometieron tan bravamente que todos se espantaban.

La gente de la ciudad ocupaba las torres, los muros y todas las partes altas, y en las ventanas de la rei-na había muchas dueñas y doncellas. Amadís y Dardán se golpeaban en los yelmos, que eran de fino acero, y hacían salir llamas. Y de los arneses caían a tierra las piezas y mallas, y saltaban trozos de escudos. Se golpeaban por todas partes, y cada uno demostraba su fuerza y denuedo. El rey Lisuarte dijo:

-Ésta es la batalla más brava que he visto. En la puerta de mi palacio haré representar la figura del vencedor, para que las vean todos aquellos que quieran obtener honra.

Los caballeros luchaban sin descanso. Amadís, que tenía saña contra Dardán y que esperaba servir a su señora en la corte del rey, comenzó a descargar grandes y duros golpes. Todos vieron que Dardán lle-vaba la peor parte. El caballero extraño mejoraba en fuerza y ardimiento, y sus golpes eran más fuertes y firmes que al comienzo. Solo su caballo mostraba menos valor y tropezaba. Dardán creyó que combatirían mejor a pie, y en voz alta dijo a Amadís.

-Caballero, nuestros caballos están ya cansados y esto prolonga la lucha. Si hubiéramos combatido

36

Semana 04

Page 70: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

estremece de espanto, como si ya golpearan a sus puertas las huestes del feroz asturiano; decae la fe en los más alentados, y una parálisis violenta, producida por el terror, amenaza anonadar al patriotismo. Cual si uno de los gigantes de la andina cordillera hubiese vomitado de improviso gran tempestad de lavas y escorias capaz de soterrar el continente americano, todo tiembla y todo se derrumba.

Sólo Bolívar no se conmueve; superior a las veleidades de la fortuna, para su alma no hay contrarie-dad, ni sacrificio, ni prueba desastrosa que la avasalle ni la postre.

Sin detenerse a deplorar los hechos consumados, alcanza con el relámpago del genio los horizontes de la patria; pesa la situación extrema que le trae la derrota de Campo-Elías y la doble invasión que prac-tican a la vez Rosete y Boves sobre la capital y sobre el centro de la República; mide sus propias fuerzas, que nunca encontró débiles para luchar por la idea que sostuvo, y concibe y pone en práctica, con enérgica resolución, un nuevo plan de ataque y de defensa.

Seguido de parte de las tropas con que asedia a Puerto Cabello, va a fijar en Valencia su cuartel general: punto céntrico, desde el cual con facilidad puede auxiliar a D´Eluyar, a quien ha dejado frente a los muros de la plaza sitiada; al ala izquierda del ejército patriota, que cubre el Occidente; y a atender al conflicto producido en Aragua con la aproximación de Boves.

A tiempo que Ribas improvisa en Caracas una división para marchar sobre el enemigo, Aldao recibe orden de fortificar el estrecho de la Cabrera, donde va a situarse Campo-Elías con los pocos infantes sal-vados de la matanza de La Puerta.

A Urdaneta, que combate en Occidente, se le exige reforzar con parte de sus tropas las milicias que se organizan en Valencia. Instasele a Mariño a que acuda en auxilio del Centro. Díctanse medidas extremas; pónese a prueba el patriotismo; al que puede manejar un fusil se le hace soldado; acéptase la lucha, por desigualdad que sea; y Mariano Montilla, con algunos jinetes, sale veloz del cuartel general, se abre paso por entre las guerrillas enemigas que infestan la comarca, y va a llevar a Ribas las últimas disposiciones del Libertador.1

Nada se omite en tan difíciles circunstacias; lo que está en las facultades del hombre, se ejecuta, lo demás toca a la suerte decidirlo.

El conflicto, entre tanto, crece con rapidez. Como aquellos conquistadores asiáticos, ávidos de poder y venganza, Boves se adelanta por entre un río de sangre, que alimentan sus feroces llaneros al resplandor siniestro de cien cabañas y aldeas incendiadas, que el invasor va dejando tras si convertidas en ceniza.

Apercibido a la defensa, el Libertador aguarda confiado en su destino la suceción de los aconteci-mientos que van a efectuarse. Al terror general que le circunda, opone, como la fuerza mayor, su carácter tenaz e incontrastable; el huracán que se desata para aniquilarle, enfrenta en primer término, toda una fortaleza: el corazón de José Félix Ribas.

El jaguar de las pampas va a medirse con el león de las sierras; son dos gigantes que rivalizan en pujanza y que por primera vez van a encontrarse.

III

Apenas con siete batallones que no exceden en conjunto de 1.500 plazas, un escuadrón de dragones y cinco piezas de campañas, Ribas ocupa a La Victoria, amenazada a la sazón por el ejército realista. Escaso el número de combatientes que el general republicano va oponer al enemigo, pero el renombre adquirido por este jefe afortunado alienta a cuantos le acompañan.

71

Semana 09

Page 71: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

¡He aquí el año terrible! El año de la sangre y de las pruebas, en cuyo pórtico aparece escrito por la espada de Boves, el Lasciate ogni sparanza para los republicanos de Venezuela.

En torno de aquel feroz caudillo, improvisado por el odio, más que por el fanatismo realista, las hordas diseminadas en la dilatada región de nuestras pampas, invaden, como las tumultosas olas de mar embravecida, las comarcas hasta entonces vedadas a sus depredaciones.

Mayor número de jinetes jamás se viera reunido en los campos de Venezuela. De cada cepa de hierbas parecía haber brotado en un hombre y un caballo. De cada bosque, como fi eras acosadas por el incendio, surgían legiones armadas, prestar a combatir. Los ríos, los caños, los torrentes que cruzan las llanuras, aparecen erizados de lanzas y arrojan a sus riberas tropel innúmero de escuadrones salvajes, capaces de competir con los antiguos centauros.

Suelta la rienda, hambrientos de botín y venganza, impetuosos como una ráfaga de tempestad, ocho mil llaneros comandados por Boves, hacen temblar la tierra bajo los cascos que galopan veloces hacia el centro del territorio defendido por el Libertador.

Nube de polvo, enrojecida por el refl ejo de lejanos incendios, se extiende cual fatídico manto sobre la rica vegetación de nuestros campos. Poblaciones enteras abandonan sus hogares. Desiertas y silenciosas se exhiben las villas y aldeas por donde pasa, con la impetuosidad del huracán, la selvática falange, en pos de aquel demonio que le ofrece hasta la hartura el botín y la sangre, y quien ella sigue en infernal tumulto cual séquito de furias al dios del exterminio.

Es la invasión de la llanura sobre la montaña: el desbordamiento de la barbarie sobre la República naciente.

Confl ictiva de suyo la situación de los republicanos, se agrava con la aproximación inesperada del poderoso ejército de Boves.

Bolívar intenta detener las hordas invasoras, oponiéndoles el vencedor en “Mosquiteros”, con el ma-yor número de tropas que le es dado presentar en batalla.

Vana esperanza, Campo-Elías es arrollado en “La Puerta”, y sus tres mil soldados acuchillados sin misericordia.

Tan funesto desastre amenaza de muerte la existencia de la República.

Campo-Elías vencido, es la base del ejército perdida, el fl anco abierto, la catástrofe inevitable.

Todos los sacrifi cios y prodigios consumados por el ejército patriota para conservar bajo sus armas la parte del territorio tan costosamente adquiridas, van a quedar burlados.

La onda invasora se adelanta rugiendo: nada la resiste, todo lo aniquila. Detrás de aquel tropel de in-dómitos corceles, bajos cuyas pisadas parece sudar sangre la tierra, los campos quedan yermos, las villas incendiadas, sin el pan rico, sin amparo el indigente: y el pavor, como ave fatídica, cerniéndose sobre fa-milias abandonadas y grupos despavoridos y hambrientos que recorren las selvas como tribus errantes.

¡El nombre de Boves resuena en los oídos como la trompeta apocalítica!

Cunde el terror en todos los corazones, mina la desconfi anza el entusiasmo del soldado; Caracas se

"VENEZUELA HEROICA"La Victoria (Ii) Eduardo Blanco

70

Semana 09

Page 72: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

a pie, ya os habría vencido.

-Si crees que te defiendes mejor a pie -contestó Amadís airado- apoyémonos, aunque no me parece que un caballero deba dejar su caballo mientras pueda estar sobre él.

Se apearon. Cada uno recogió los restos del escudo y la lucha prosiguió más tenaz que antes. El ca-ballero extraño llevaba gran ventaja. Se acercaba más y más y daba mejores golpes y más continuados, sin dejar que su enemigo tomara aliento. Y le hacía ir de un extremo a otro del campo y hasta hincarse de rodillas con sus golpes. Todos decían:

-Ha sido locura de Dardán apearse del caballo.

El caballero extraño traía a Dardán a su voluntad, y éste ponía todo su esfuerzo en defenderse de los golpes. Fueron acercándose a las ventanas de la reina. Las doncellas decían:

—¡Santa María, Dardán muere!

Amadís reconoció la voz de la doncella de Dinamarca. Miró hacia arriba y reconoció a Oriana. La espada se le revolvió en la mano y todas las cosas desaparecieron de su vista. Dardán vio que su enemigo miraba hacia otro lado, y tomando la espada con ambas manos le dio tal golpe en el yelmo, que se lo tor-ció en la cabeza. Amadís enderezó el yelmo, pero recibía golpes por todas partes, porque su pensamiento estaba en mirar a su señora. Dardán comenzó a mejorar y la doncella de Dinamarca dijo:

-¡En mala hora miró aquel caballero hacia acá!

Amadís sintió vergüenza, se volvió hacia Dardán y le dio encima del yelmo tal golpe que lo obligó a apoyarse con la manos en tierra. Lo tomó entonces por el yelmo, y tiro tan recio que lo arrancó de la cabe-za, y con él dio un golpe que lo dejó aturdido. Y poniéndole el pomo de la espada en el rostro, le dijo:

-¡Dardán, muerto eres si no renuncias a la demanda!

-¡Ay, caballero merced!

La amiga de Dardán se acercó, y al verlo tan maltrecho, le dijo:

- Dardán, de hoy en adelante no me mires como amiga, ni tú como ningún otro, sino el buen caballero que acaba de ganar este combate.

-¡Cómo! -dijo Dardán-. Soy vencido y escarnecido por tu causa ¿Y ahora quieres desampararme por aquel que vino a tu daño y a mi deshonra? Por Dios bien eres mujer que tal haces. Yo pagaré tu traición.

Y echando mano a su espada, le dio con ella tal golpe, que le echó la cabeza a los pies. Y cuando vio su obra, exclamo:

-¡Ay, desdichado, que he hecho, que he matado lo que más amaba en el mundo!

Y tomando la espada, se la clavó él mismo. Así murió, por sus propias manos, Dardán el Soberbio.

37

Semana 04

Page 73: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

El viaje:

• Imaginario como las aventuras del caballero.

• Impreciso como sus objetivos.

• Sin rumbo fijo: búsqueda constante de aventuras.

• El móvil es el amor

Principales características:

Personajes:

a. La Dama:

• Ideal de belleza física y moral, generosidad y talento.

• Inspira todas las acciones del caballero.

• Impulsa a los ma-yores heroísmos, para ser digno y merecer su amor.

b. El Caballero:

• Es el héroe.

• Tiene ideales con-cretos: la patria y el prestigio de sus tierras.

• Defiende su religión.

• Tiene un código de honor.

• Lucha en contra de injusticia frente a enemigos humanos y fantásticos.

• Enamorado al servicio.

• Es invencible.El ambiente:

• Cosmopólita.

• Lugares desconocidos, imaginarios.

• La geografía no es verdadera.

• Es escasamente descrito.

• No existe un paisaje concreto y definido.

• La acción prevalece sobre el escenario.

• Ausencia de lo nacional.

Doncella

Caballero Medieval

38

Semana 05

Page 74: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

1. Establezca algunas diferencias entre la literatura neoclásica y la literatura romántica.2. Determine a cuál tendencia romántica pertenecen los textos presentados.3. Señale brevemente la temática de cada uno.

4. Precise las características románticas en ellos y dé ejemplos.

Tendencia Literaria:

a. Presenta hechos históricos y sus héroes.

b. El autor manifiesta su opinión y emoción ante los hechos.

c. Deseo de transformación social que con-lleva ideas reformistas.

d. Obras ideológicas-doctrinarias .

e. De profunda repercusión en hispanoamé-rica.

f . La empatía:

El historiador se identifica con los hechos que narra.

g. Estilo poético:

Tono declamatorio, uso de recursos literarios para conmover y convencer al lector.

h. Visión crítica de la realidad:

El autor busca explicar los hechos y los rela-ciona con el pasado.

i . Visión subjetiva del hecho histó-rico:El "yo" del autor está presente. Él expresa sus ideas, sus emociones o sentimientos.

j. Apoyo en fuentes documentales: El autor parte de referencias reales para emitir sus juicios con veracidad.

El Romanticismo Histórico-Social.

Princilapes RepresentantesEn Francia En Venezuela

Rene de Chateaubriand Juan Vicente González (1810-1866)

Obras: "El Genio del Cristianismo"

Obras:

• "Páginas de la Historia de Colombia y Venezuela".

• "Biografía de José Félix Ribas".

• "Meseniana a Femín”.

Jule Michelet

Obras: "Historia de Francia"

Características.

69

Semana 09

Page 75: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES 1. Compare las diferencias entre el Romanticismo y el Neoclasicismo.

2. Señale las principales características del romanticismo y el romanticismo hispanoameri-cano.

El Romanticismo Hispanoamericano:

El Romanticismo en Hispanoamérica aparece en el año 1830 y se mantiene, aproximandamente, hasta el año 1880 cuan do es reemplazado por el Modernismo.

Tendencias

Lírica Color Local Narrativa

• Lírica ro mán ti ca.

• Poesía gauchesca.• El costumbrismo.• El criollismo.• El nativismo.• El regionalismo.

• Romanticismo his tó ri co-social.• La epopeya romántica.

Con tex to His tó ri co

Ro man ti cis moHis pa no ame ri ca no

• Anarquía Po lí ti ca Caudillismo

• Caos Social Privilegios de clase

• Colonialismo Esclavitud, Latifundio

Alma Romántica

• Rebeldía frente a la adversidad

• Exaltación del yo: Contra lo establecido.

• Evasión: La naturaleza como refugio

Naturaleza = Dios = Panteísmo

• Expresión sentimental y religiosa del mundo interior del poeta.

Chateaubriand Victor Hugo Musset Lamartine Schlegel

68

Semana 09

Page 76: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

El tiempo:

• Pasado impreciso.

• Es más importante la hazaña que el momento en que ocurre.

• Es abstracto o indeterminado.

• Carece de concreción.

Ej.: día, noche, verano, etc.

El relato:

• Situaciones exageradas.

• Atmósfera inverosímil.

• Presencia de fuerzas sobrehumanas.

• Es fantástico.

ACTIVIDADES

Repase las páginas adicionales 23 y 24 y luego indique:1. Elabore un cuadro comparativo entre el “viaje épico y el “viaje caballeresco”.

2. Describa las características del narrador en relación al episodio.3. Narre las características del género caballeresco presente en el episodio.

Gárgola (Animal Fantastico)

39

Semana 05

Page 77: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Antecedentes:

• La Novela constituye uno de los géneros literarios más importantes en la historia de la literatura universal.

• Sin lugar a dudas, la que ha profundizado más en las sociedades, desde su aparición en el siglo XII.

• Logra su fl orecimiento en el Renacimiento, cuando la Burguesía comienza a controlar todos los medios de producción.

• Con Giovanni Bocaccio, en Italia, aparecen los primeros modelos de novelas.

• Es en España con la aparición de El Inge-nioso Hidalgo “Don Quijote de la Mancha”, en el siglo XVII, donde logra su mayor madurez y de-sarrollo, Su autor es Miguel de Cervantes.

LA NOVELA MODERNALA NOVELA MODERNA

“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Esta novela es, quizás la obra literaria más analizada, discutida y difundida en todo el mun-do, después de la Biblia.

Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza

40

Semana 05

Page 78: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

EL RO MAN TI CIS MO

2. Características:

a. El alma popular:

Preferencia por lo es pon tá neo y primitivo.

b. La libertad de inspiración:

Caracterizada por la irra cio na li dad y la intui-ción pro ve nien te de la intimidad del poeta.

c. El mundo medieval:

Sustituye al mundo clásico.

Estudios eruditos del siglo XVIII reinvidican la épica, los cantares de gesta y con ellos sus

valores: las tradiciones, el cristianismo y el espí-ritu del me dio e vo.

d. Lo contemporáneo:

Con la exploración del pasado surge tam-bién in te rés por los acon te ci mien tos recientes.

e. Lo exótico:

Evasión hacia la lejanía espacio-temporal.

f. Lo autóctono:

Exaltación de lo nacional y po pu lar. El poeta re afi r ma así su in di vi dua li dad a través de su am- bien te y su paisaje.

El Romanticismo fue un fe nó me no cul tu ral.

Afi rma Ugo Dettore que en el siglo XVII co men zó un deleite "con cuan to era fan tás ti co e irra cio nal, mis te rio so y extrañante, me lan có li co o te rro rí fi co...", esto es un anuncio de la es té ti ca romántica.

1. Antecendentes:

La re ac ción del Romanticismo en contra del Neoclasicismo puede sintetizarse en las si guien tes fór mu las:

NeoclasicismoRazón

= ObjetividadSentimiento

RomanticismoSentimiento

= SubjetividadRazón

Lo Sentimental: Musset

Francia

Víctor Hugo

Lamartine

Chateaubriand

América

Iniciadores: Schlegel

AlemaniaSchiller

Heine

67

Semana 09

Page 79: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

sañudo vendabal no lo arrebate,

ni agote al árbol el materno jugo

la calorosa sed de largo estío.

en el más hondo encierra

de los abismos la malvada guerra,

y el miedo de la espada asoladora

al suspicaz cultivador no arredre

del arte bienhechora,

que las familias nutre y los estados;

la azorada inquietud deje las almas,

deje la triste herrumbre los arados.

Asaz de nuestros padres malhadados

expiamos la bárbara conquista.

¿Cuántas doquier la vista

no asombran erizadas soledades,

do cultos campos fueron, do ciudades?

De muertes, proscripciones,

suplicios, orfandades,

¿quién contará la pavorosa suma?

Saciadas duermen ya de sangre ibera

las sombras de Atahualpa y Moctezuma.

Ciudadano el soldado,

deponga de la guerra la librea;

el ramo de victoria

colgado al ara de la patria sea,

y sola adorne el mérito la gloria.

De su triunfo, entonces, Patria mía,

verá la paz el suspirado día;

la paz, a cuya vista el mundo llena

alma, serenidad y regocijo;

vuelve alentado el hombre a la faena,

alza el ancla la nave, a las amigas

auras encomendámdose animosa,

enjámbrase el taller, hierve el cortijo,

y no vasta la hoz a las espinas.

7. ¡Oh jóvenes naciones, que ceñidas

alzáis sobre el atónito occidente

de tempranos laureles la cabeza!

honrad el campo, honrad la simple vida

del labrador, y su frugal llaneza.

Así tendrán en vos perpetuamente

la libertad morada,

y freno la ambición, y la ley templo.

Las gentes a la senda

de la inmortalidad, ardua y fragosa,

se animarán, citando vuestro ejemplo.

Lo emulará celosa

vuestra posteridad; y nuevos nombres

añadiendo a la fama

a los que ahora aclama,

“hijos son éstos, hijos,

(pregonará a los hombres)

de los que vencedores superaron

de los Andes la cima;

de los que en Boyacá, los que en la arena

de Maipo, y en Junín, y en la campaña

gloriosa de Apurima,

postrar supieron al león de España”.

66

Semana 08

Page 80: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Es una síntesis genial de diferentes tipos de narraciones y relatos de distintos géneros:

Estructura:

Primera parte:

Fue escrita en 1605. Es una verdadera e ingeniosa parodia de los libros de caballerías.

Consta de 52 capítulos.

Segunda parte:

Fue escrita en 1615. Está motivada por el apócrifo de Alfonso Fernández de Avellaneda.

• Consta de 74 capítulos.

• Posee un plan más meditado que la primera parte.

• Presenta un mayor desarrollo artístico.

1. ¿Cuáles son los antecedentes de la novela caballeresca?2. ¿Quién es Don Miguel de Cervantes? ¿Cuál es su obra literaria?

3. Resuma su opinión sobre “El Quijote”.4. Consulte las páginas adicionales.

Novela Pastoril

Novela Sentimental

Novela Picaresca

Relato Morisco

Novela de Aventuras

Narrativa Caballeresca

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote

de la Mancha

ACTIVIDADES

41

Semana 05

Page 81: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

EL OTRO YO(A Cualquier Dulcinea)

42

El Quijote ha sido por mucho tiempo la representación más fi dedigna del hombre. Todo humano so-ñador, frustrado, noble, sincero, imaginativo, enamorado, aventurero, “loco” o niño, encuentra su espejo en este caballero de cerebro seco y esbeltez ridícula. Ninguna otra literatura presenta a un personaje tan derrotado como la de Cervantes; pero tampoco hubo en todas las páginas escritas alguien que se parezca tanto a uno, como este caballero andante

Don Quijote de la Mancha fue escrito en el siglo XVII, época en la que España se hallaba sucumbida en la miseria, en una decadencia social y moral, pero repleta de novelas de caballería que no coincidían con el momento histórico español, ni con las circunstancias por las que atravesaba esa nación europea. Los personajes más representativos del género caballeresco iban siempre de victoria en victoria, mien-tras que el pueblo español, que leía esta literatura, marchaba de derrota en derrota, alimentado por unas creencias e idealismos enfermizos e inclusos y viviendo en la peor de las calamidades.

Las tres salidas que realiza Don Quijote son para librar una gran batalla por su presente y la poste-ridad.

Sobre Rocinante y acompañado por su escudero Sancho Panza, este caballero embiste contra mons-truos imaginarios y aventuras quiméricas que lo hacen víctima de las burlas e improperios de los demás. Pero poco a poco el pueblo se fue identifi cando con este pastor de esperanzas y vencedor de injusticias y se dio cuenta que al reírse de Don Quijote se burlaba de sí mismo; que al lanzarle los más crueles vili-pendios, estaba destruyendo su retrato más fi el; que golpeándole con la mayor vehemencia maltrataba su propia imagen.

La constante inquina contra Don Quijote deja ver mala voluntad del mundo contra almas buenas y nobles. Es difícil paliar la falsedad que todos llevamos dentro al enfrentarse con este caballero, que nos sigue derrotando con su lanza afi lada por la sinceridad y la espontaneidad. El hombre, para ser más hombre, tiene que leerse el Quijote; el grande, para ser más grande, tiene que hojear las páginas de esta monumental obra, porque en ella encontrará todo un mundo de fantasía, realidad, sueños, nostalgias, que es como encontrar su otro yo.

HÉROES Y ANTI-HÉROESA través del tiempo la concepción de héroe ha ido desvirtuándose. Factores económicos, políticos y

sociales se confabulan para que la idea de héroe aparezca como un simple espectro en el ideal humano. Un personaje como Aquiles o Eneas, el Mío Cid, Amadís o el Quijote ya nos parecen estúpidos, cansones y hasta hostigantes. Esto es consecuencia lógica del pensamiento individualista que arrastra consigo el hombre de hoy. Si un personaje, como los anteriormente mencionados, se apareciera en el atosigante mundo de hoy, seguro que su poder, gallardía, honestidad y fe se arrastrarían por el subsuelo de pena y pesar.

Todo hombre, por el largo sendero de la historia, siempre trata de hallar un héroe, quizás para imi-

Semana 05

Page 82: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

y el sabor de los fáciles manjares,

que dispendiosa gula no le aceda;

y el asilo seguro

de sus patrios hogares

que a la salud y al regocijo hospeda.

El aura respirad de la montaña

que vuelve al cuerpo laso

el perdido vigor, que a la enojosa

vejez retarda el paso,

y el rostro a la beldad tiñe de rosa.

¿Es allí menos blanda por ventura

de amor la llama, que templó el recato?

¿O menos aficiona la hermosura

que de extranjero ornato

y afeites impostores no se cura?

¿O el corazón escucha indiferente

el lenguaje inocente

que los afectos sin disfraz expresa,

y a la intención ajusta la promesa?

5. Allí también deberes

hay que llenar: cerrad, cerrad las hondas

heridas de la guerra, el fértil suelo,

áspero ahora y bravo,

al desacostumbrado yugo torne

del arte humana, y le tribute esclavo.

Del obstruido estanque y del molino

recuerden ya las aguas el camino;

el intrincado bosque el hacha rompa,

consuman el fuego; abrid en luengas calles

la oscuridad de su infructuosa pompa.

Mas el vulgo bravío

de las tupidas plantas montaraces,

sucede ya el fructífero plantío

en muestra ufana de ordenadas haces.

Ya ramo a ramo alcanza,

y a los rollizos tallos hurta el día;

ya la primera flor desvuelve el seno,

bello a la vista, alegre a la esperanza;

a la esperanza, que riendo enjuga

del fatigado agricultor la frente,

y allá a lo lejos el opino fruto

y la cosecha apañadora pinta,

que lleva de los campos el tributo,

colmado el cesto, y con la falda en cinta,

y bajo el peso de los largos bienes

con que al colono acude,

hace crujir los vastos almacenes.

6.

¡Buen Dios! no en vano sude,

mas a merced y a compasión te mueva

la gente agricultora

del ecuador, que del desmayo triste

con renovado aliento vuelve ahora,

y tras tanta zozobra, ansia, tumulto,

tantos años de fiera

devastación y militar insulto,

aún más que tu clemencia antigua implora.

intempestiva lluvia no maltrate

el delicado embrión; el diente impío

de insecto roedor no lo devore;

65

Semana 08

Page 83: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

de tan dichosa tierra y pingue y varia,

al cuidado abandonan

y a la fe mercenaria

las patrias heredadas,

y en el ciego tumulto se aprisionan

de míseras ciudades,

do la ambición proterva

sopla la llama de civiles bandos,

o al patriotismo la desidia enerva;

do el lujo las costumbres atosiga,

y combaten los vicios

la incauta edad en poderosa liga?

No allí con varoniles ejercicios

se endurece el mancebo a la fatiga;

mas la salud estraga en el abrazo

de pérfida hermosura,

que pone en almoneda los favores;

mas pasatiempo estima

prender aleve en casto seno el fuego

de ilícitos amores;

o embebecido lo hallará la aurora

en mesa infame de ruinoso juego.

¿Y será que se formen de ese modo

los ánimos heroicos denodados

que funda y sustentan los estados?

¿De la algazara del festín beodo,

o de los coros de liviana danza,

la dura juventud saldrá, modesta,

orgullo de la patria, y esperanza?

No así trató la triunfadora Roma

las artes de la paz y de la guerra;

antes fio las riendas del estado

a la mano robusta

que tostó el sol y encalleció el arado;

y bajo el techo humoso campesino

los hijos educó, que el conjurado

mundo allanaron al valor latino.

4.

¡Oh ! ¡los que afortunados poseedores

habeís nacido de la tierra hermosa,

en que reseña hacer de sus favores,

como para ganaros y atraeros,

quiso naturaleza bondadosa!

romped el duro encanto

que os tiene entre murallas prisioneros.

¿Amaís la libertad? El campo habita,

no allá donde el magnate

entre armados satélites se mueve,

y de la moda, universal señora,

va la razón al triunfal carro atada,

y a la fortuna la insensata plebe,

y el noble al aura popular adora.

Id a gozar la suerte campesina;

la regalada paz, que ni rencores

al labrador, ni envidias acibaran;

la cama que mullida le preparan

el contento, el trabajo, el aire puro;

64

Semana 08

Page 84: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

tarle o tomarle como patrón de vida; pero lo busca y lo busca y jamás logra encontrarlo. Alguna vez, en nuestro andar por la vida, hemos imaginado un héroe o nos hemos creído en alguna oportunidad héroes, pero esto es un sueño efímero, que pasa sólo con mirarnos en el espejo o al ver levantada la flámula de la derrota que llevamos todos muy escondida detrás de la apariencia hipócrita. Hay hombres que darían todo lo que tienen y todo cuanto saben, por solamente encontrar un héroe que los defienda de las hostilidades, envidias y zancadillas comunes en todas las esferas de la vida humana. Cualquiera desearía poseer la Colada o la Tizona para retar a los mediocres con poder, al miserable con ambición o a los corruptos con insignias de señor.

La postrimería del siglo XX nos presenta a un joven que se aferra incondicionalmente a cualquier prototipo de héroe. A veces son personajes creados por la imaginación de cualquier defensor de una men-talidad burguesa, antagónica a las buenas costumbres y tradiciones del hombre. Son los que podríamos llamar, sin temor a errar, los anti-héroes. Un superman, un Pato Donald, un Boy George, un Michael Jackson o un Rambo representa para el hombre de hoy, los más fervientes ídolos: nunca se equivocan, utilizan una manera despótica de apreciar la realidad humana, echando por tierra los valores de cualquier cultura; por la imposición cruel y sanguinaria de quien nos la presenta diariamente: la televisión.

Por eso es romántico creerse hoy un héroe similar a los de la Grecia antigua o de la Europa Medieval. Imitar a un Ulises, a un Cid o a un Quijote en el mundo de la tecnología o de la era nuclear, es simplemente un desequilibrio y un craso error.

Profesor: Jesús Méndez. (Adaptación)

¿QUIÉN FUE EL “MANCO DE LEPANTO”?De los dos sobrenombres con los que se conoce a Miguel de Cervantes Saavedra, uno hace referencia

a su condición de escritor, Príncipe de los Ingenios, y otro a la de héroe, Manco de Lepanto. Porque aquel hombre, desde niño leía con avidez los papeles que encontraba por las calles de su ciudad natal, Alcalá Henares, no fue sólo un intelectual que se pasó su vida encerrado, rodeado de libros. Cuando tenía 24 años, en 1571, participó en la batalla de Lepanto contra los turcos, y no precisamente como un soldado más que cumpliera discretamente su papel. Aunque el día del combate se encontraba enfermo y sus superiores le aconsejaron que no subiera a cubierta, él se negó en redondo, y luchó con tal bravura, que impidió que la galera Marquesa, en la que viajaba, cayera en manos del enemigo. Testimonio de su valentía fueron dos heridas, una en el pecho y otra en el brazo izquierdo, que quedaría inútil para siempre.

Victoriosos los cristianos, Miguel emprende camino de regreso a su patria, pero su vida aventurera no había terminado aún. Por el camino, su nave es apresada por los piratas berberiscos que le conducen a Argel, donde permanece cautivo por 5 años. Durante este tiempo intentó escaparse varias veces y, a pesar de ser descubierto, su nobleza y valentía al afrontar los hechos conmueven a sus carceleros, que le perdonan la vida. Por fin un fraile trinitario consiguió reunir el dinero para el rescate y Miguel Cervantes vuelve a España.

Pero la batalla de Lepanto tuvo para Cervantes las mismas consecuencias que para España: mucha gloria y ningún resultado práctico. Consiguió una serie de empleos grises y mal remunerados que nunca le sacarán de apuros económicos y que le harán meditar sobre el brusco cambio que había dado su vida. Atrás quedaban ya el aventurero y el soldado. De hombre de acción al servicio del más formidable impe-

43

Semana 05

Page 85: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

rio de la tierra, había pasado llevar la vida miserable de un funcionario al servicio de un estado que se desmoronaba. La decadencia española empezaba a hacerse patente y Cervantes vivirá la amarga historia de su país paralelamente a la suya propia. Todo este desencanto entre idealismo y realidad, que había tenido que aprender muy a pesar suyo, se refleja en la que será su gran obra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La novela es historia de un Hidalgo manchego aficionado a los libros de caballería, que decide compor-tarse en el siglo XVI como un caballero del siglo XII. Lle-no de altos ideales, quimérico en ocasiones, Don Quijote se lanza a las más absurdas aventuras con el ánimo de “desfacer entuertos”, luchar por la justicia y defender a los débiles, aún a costa de sufrir reveses e ingratitud. Con la palabra quijotesco se alude hoy día a toda persona de tal conducta.

Al caballero de la triste figura le acompaña en sus andanzas su fiel escudero, Sancho Panza, que por su carácter eminentemente práctico presenta un agudo con-traste con su amo. Con el Quijote, Cervantes creaba una novela de dimensión universal, que alcanzó enseguida un gran éxito y fue traducida en francés y al inglés en vida del autor, el cual, por otra parte, escribió esta obra maes-tra cuando tenía ya casi sesenta años. La gloria le llegó por la pluma y no por la espada, pero tal vez demasiado tarde para que el escritor pudiera disfrutarla.

Miguel de Cervantes murió en Madrid el 23 de Abril de 1616.

44

Semana 05

Page 86: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDAAndrés Bello

1.

¡Salve fecunda zona,

que al sol enamorado circunscribes

el vago curso, y cuanto ser se anima

en cada vario clima,

acariciada de su luz, concibes!1

Tú tejes al verano su guirnalda

de granadas espigas; tú la uva

das a la hirviente cuba;

no de purpúrea fruta, o roja, o gualda

a tus fl orestas bellas

falta matiz alguno; y bebe en ellas

aromas mil el viento;

y greyes van sin cuento

paciendo tu verdura, desde el llano

que tiene por lindero el horizonte,

hasta el erguido monte,

de inaccesible nieve siempre cano.

2.

Tu das la caña hermosa,

de do la miel se acendra,

por quién desdeña el mundo de los panales;

tú en urnas de coral cuajas la almendra

que en la espumante jícara rebosa;

bulle carmín viviente en tus nopales,

que afrenta fuera al múrice de Tiro;2

y de tu añil la tinta generosa

émula es de la lumbre del zafi ro.

Tendida para ti la fresca parcha

en enramadas de verdor lozano,

cuelga de sus sarmientos trepadores

nectáreos globos y franjadas fl ores;

y para ti el maíz, jefe altanero

de la espigada tribu, hincha su grano;

y para ti el banano

desmaya al peso de su dulce carga;

el banano, primero

de cuantos concedió bellos presentes

providencia a las gentes

del ecuador feliz con mano larga.

No ya de humanas artes obligado

el premio rinde opimo;

no es a la podadera, no al arado

deudor de su racimo,

escasa industria bástale, cual puede

hurtar a sus fatigas manos esclava;

cree veloz, y cuando exhausto acaba,

adulta prole en torno le sucede.3

Mas ¡oh! ¡si cual no cede

el tuyo, fértil zona ,a suelo alguno,

y como de natura esmero ha sido,

de tu indolente habitador lo fuera!

3.

¿Por qué ilusión funesta

aquellos que fortuna hizo señores

63

Semana 08

Page 87: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

La agricultura de la Zona Tórrida:

Está constituida por 373 versos, dispuestos en siete cantos.Temas:

1. Apóstrofe a la Zona Tórrida.

2. Elogio a la fertilidad de las tierras tropicales.

3. Reclamo a la indolencia de los dueños de la tierra y crítica a la vida negativa que llevan en las ciudades.

4. Elogio a la vida del campesino.

5. Deberes y faenas que los hispanoamericanos deben cumplir en el campo.

6. Invocación a Dios para que proteja al agricultor y a sus cosechas.

7. Apóstrofe a las jóvenes naciones hispanoamericanas.

Según Domingo Miliano y Oscar Sambrano U.

Andrés Bello

Lea las páginas adicionales y luego:1. Identifique los temas de cada sección según Domingo Miliano y Oscar Zambrano U.

2. Señale las características neoclásicas presentes en ellos.3. Seleccione ejemplos de figuras literarias presentes en el texto (Apóstrofe, epíteto e hipér-

baton).

Figuras Literarias Empleadas:a. Apóstrofe: invoca-ción, exclamación o pregunta dirigida a un ser real, inanimado presente o ausente.

b. Epíteto o adjetiva-ción: De los rasgos de un personaje o un paisaje.

c. Hiperbatón o in-versión gramatical de los elementos del discurso.

d. Elipsis: omisión de palabras en función de la medida del verso.

"¡Oh jóvenes nacio-nes, que ceñida y alzáis sobre el atónito occidente...!"

"Del obstruído es-tanque y del molino. Recuerden ya las aguas del camino; el intrincado bosque el hacha rompa..."

"...El banano, primero de cuantos concedió bellos presentes..."

"¿[Vosotros] amáis la libertad?"

Estructura Formal: Silva:Agrupación de versos endecasílabos y heptasílabos en serie indeterminada. Puede estar distribuída en estrofas y tener algunos versos libres.

62

Semana 08

Page 88: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Tomado de: “¿Sabes quién?”, Ediciones Océano.

Opiniones básicas:

1. Es una novela de aventuras. Éstas se desarrollan en forma sucesiva, una tras otra.

2. Las aventuras refl ejan un mundo de irrealidades y fantasías.

3. Es más bien una novela de caballería.

• Tiene todos los sucesos y enredos propios del género.

El viaje:

1ra Parte:

• Incluye el 1º y 2º viaje de Don Quijote.

• El héroe no está caracterizado integral-mente.

• Don Quijote, a causa de locura, transforma la realidad según su imaginación y su gusto.

• Presenta gran invención de sucesos: los molinos de viento, los rebaños, etc.

• Presenta constante humor, proveniente de lo grotesco.

2da Parte:

• Incluye el 3º viaje de Don Quijote.

• El héroe posee una mayor densidad hu-mana.

• El personaje se realiza a medida que efec-túa sus acciones.

• Lo humano está logrado con mayor agu-deza.

• Don Quijote ve las cosas tal cual son y los demás personajes fi ngen verlas de distinta ma-nera, haciéndole creer que estaba hechizado o embrujado.

Características:

a. Constituye una sátira o burla a las novelas caballerescas en sus aspectos negativos.

b. Más que aventuras, es una novela de Ca-ballería.

c. Presenta personajes de carácter simbólico, pero con esencia humana.

Estatua de Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza en el Monumento en tributo a Miguel de Cervantes en

Madrid - España.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

45

Semana 06

Page 89: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Personajes:

Don Quijote:

Símbolo de Idealismo

• Es un hombre soñador.

• Desea hacer justicia.

• Establece la igualdad para todos.

• Confunde sus deseos con la realidad y ésta rompe con sus ilusiones.

Sancho Panza:

Símbolo del Realismo

• Es un hombre sencillo y realista.

• Posee gran dosis de opti-mismo y fe.

• Satisfacciones materiales inmediatas y ambición no pe-queña.

• Gran sentido común y ob-jetividad.

1. Describa las dos partes de la obra de Don Quijote.2. Después de leer las páginas adicionales, resuma el contenido del cap. I del Quijote.

3. Señale los personajes que intervienen en la obra.

ACTIVIDADES

Universalidad:

• Es uno de los más ex-traordinarios valores de la obra.

• Integra los elementos idealismo-realismo como di-mensión humana.

• Estos dos elementos son como las dos caras de una misma moneda: el ser humano.

Humor:

• Constante y agudo.

• En forma de situaciones grotescas.

• Solemnidad frente a si-tuaciones vulgares y sencillas.

• Parodia y sátira de las novelas de caballería.

46

Semana 06

Page 90: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Los estudiosos de la obra de Bello describen su obra como:

• Un péndulo que oscila entre el clasicismo y el romanticismo, no se detiene en ninguno de estos. Crea un equilibrio entre ambos.

• No imita servilmente los modelos antiguos.

• No sigue rigurosamente a los románticos.

• Su mirada puesta en América (geografía humana y telúrica) define un neoclasicismo con particularidades, distintas respecto al neoclasicismo europeo.

"EL ANAUCO" Su más antiguo poema.

"EL PROSCRITO"Escrito y publicado en Chile.

Es uno de sus poemas más extensos (2144 versos).

"ALOCUCIÓN A LA POESÍA"(1823).

"LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA" (1826).

"AMÉRICA"Macro-Poema(Inconcluso)

SilvasAmericanas

FragmentosObra:

AndrésBello

Las Escrituras Seleccionadas de

Andrés BelloLa Agricultura de la Zona Torrida, por Andrés Bello

61

Semana 08

Page 91: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

En hispanoamérica, el neoclasicismo tuvo su máximo representante en el sabio venezolano Andrés Bello.

Su erudicción no se redujo a la investigación y creación literaria. En Londres funda dos revistas: La Biblioteca Americana (1823) y El Repertorio Ameri-cano (1826), con las cuales da a conocer las características del Nuevo Mundo.

1. Describa cómo se caracteriza el neoclasicismo literario.2) Resuma la trayectoría profesional de Andrés Bello y su importancia para los latinoa-

mericanos.

Andrés Bello

Andrés Bello

Biografía

CARACAS(1781-1810)

LONDRES(1810-1829)

CHILE(1829-1865)

• Nace el 29 de noviembre de 1781.• Hijo de Bartolomé Bello y Antonia López.• Obtiene el bachillerato en artes.

• Época de pobreza y soledad, pero de gran riqueza humanista.• Estudia los grandes clásicos y épi-cos castellanos.

• Etapa de logros en diversos ám-bitos intelectuales.• Redacta el código civil de Chile.• Funda el periódico: "El Araucano".• Funda la Universidad de Chile.• Muere: 15 de Octubre de 1865.

ACTIVIDADES

Otra expresión de su gran cultura es su Derecho Internacional (1832).

Único americano que redactó una gramática para este continente, aún vi-gente: "Gramática de los americanos y para los americanos". (1847) Ha sido esencial para la elaboración de otras obras del género.

Grámatico AndrésBello

Educador

Legislador Maestro de Simón Bolívar en su ju-ventud y de toda América en su ma-durez.

60

Semana 08

Page 92: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Lenguaje:

Podemos observar tres niveles distintos, claramente definidos:

• Literario:

• Coloquial:

• Caballeresco:

Adaptado al habla y estilo del autor y los patrones literarios de la época.

Utilizado por los personajes, pleno de refranes y expresiones populares.

Pomposo, enredado y rebuscado como en las novelas del género, em-pleado con ironía.

Características de Don Quijote de la Mancha

El viaje de Don Quijote:

En la acción narrativa y en los dos principa-les personajes se descubren dos tipos de viaje que se dan en forma simultánea:

Físico:

• Las distintas salidas de Don Quijote en busca de aventuras.

• Los pueblos y caminos descritos son reales, a diferencia de las novelas clásicas de caballería.

• Viaje ida y vuelta. Don Quijote regresa a su tierra natal, donde muere.

Psicológico:

• Se plantea por medio de una formación de la personalidad de los protagonistas.

• Don Quijote y Sancho interactúan, cada uno dentro de su representación simbólica “idea-lismo-realismo” respectivamente.

• Se originan dos fenómenos:

La Sanchización de Don Quijote y la Quijoti-zación de Sancho.

Intercambio de personalidades entre los per-sonajes centrales.

Don Quijote Sancho Panza

Don Quijote Sancho Panza

Lea con detenimiento las páginas adicionales y luego:1. Señale las características de los personajes.2. Describa el lenguaje utilizado por el autor y el de los personajes.3. Narre la causa de la locura de Don Quijote.

4. Realice un resumen sobre la condición social de Don Quijote, las armas que utiliza y la profe-sión que tomó.

5. Compare las manifestaciones del realismo e idealismo de Don Quijote y Sancho Panza.

ACTIVIDADES

47

Semana 06

Page 93: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

AVENTURAS DEL FAMOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

48

(Fragmentos)

CAPITULO I

Que trata de la condición y ejercicio del famoso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín fl aco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres cuartas partes de su hacienda. El resto de ellas concluían: sayo de velarte, calzas de velludo para las fi estas, con sus pantunfl os de los mismo, y los días de entre semana se honraba con su vallorí de lo más fi no. Tenía en su casa una arma que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjetu-ras verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que la narración del no se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año), se daba a leer libros de caballerías con tanta afi ción y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra y sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva; porque la claridad de su prosa y aquellas intrincadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde muchas partes ha-llaba escrito: “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enfl aquece, que con razón me quejo de vuestra fermosura”. Y también cuando leía”...los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza”.

Con estas razones perdía el buen caballero el juicio, y desvelase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitará para sólo ello.

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera, que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamien-tos como de dependencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposi-bles; y asentándosele de tal modo en la imaginación que era de verdad toda aquella máquina de aquellas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el

Semana 06

Page 94: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Orígenes:

El neoclasicismo fue un mo vi mien to ar tís ti co-literario que dominó Europa durante el si glo XVIII y primer tercio del siglo XIX.

Fue im pul sa do por Boileau, escritor de ori gen francés.

Surge como reacción ante la estética ba rro ca, como proyección del humanismo renacentista.

Asimila los va lo res grecorromanos o grecola-tinos.

EL NEOCLASICISMO HISPANOAMERICANO

Teatro Municipal de Caracas

EL NEOCLASICISMO HISPANOAMERICANO

Características Generales:

a. Predominio de la ra zón:

• Oposición a lo ima gi na ti vo-emo cio nal.

b. Predominio de la objetividad:

• Priva la subjetividad sentimental.

c. Intención di dác ti co moralizante:

• "Enseñar deleitando".

• La obra poética como vehículo doc tri na rio.

d. Imitación de la naturaleza:

• Representación fi dedigna de la rea li dad: hombre y na tu ra le za.

e. Imitación de los poetas clásicos:

• Motivos mitológicos grecorromanos.

• Presencia del Bucolismo.

• Escritura refl exiva de los antiguos: Aristó-teles, y Horacio.

f. Universalidad:

• Se aleja del localismo, tras la búsqueda de lo esencial.

• Permanencia tem po ral.

g. Uniformidad mé tri ca:

• Medida de los ver sos.

• Equilibrio de los versos.

• La creación regida por modelos y leyes.

59

Semana 08

Page 95: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

19

Y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso, en el reposo estuve ya contento y descansado.¡Oh bien caduco, vano y presuroso!Acuérdome durmiendo aquí alguna hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado.¡Oh miserable hado!Oh tela delicada, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte!Más convenible fuera acuesta suerte a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida.

29

Divina Elisa, pues agora el cielocon inmortales pies pisas y mides,y su mudanza ves, estando queda,por qué de mi te olvidas, y no pidesque se apresure el tiempo en que este velo rompa del cuerpo, y verme libre pueda, y en la tercera rueda,

contigo mano a mano busquemos otro llano, busquemos otros montes y otros ríos, otros valles floridos y sombríos, donde descanse y siempre pueda verte ante los ojos míos, sin miedo y sobre salto de perderte?

30

Nunca pusieran fin al triste lloro los pastores, ni fueran acabadas las canciones que solo el monte oía, si mirando las nubes coloradas, al trasmontar del sol bordadas de oro, no vieran que era ya pasado el día.La sombra se veía venir corriendo aprisa ya por la falda espesa del altísimo monte, y recordando ambos como de sueño, y acabando el fugitivo sol, de luz escaso, su ganado llevando, se fueron recogiendo paso á paso.

VOCABULARIOSalicio: Nombre del Pastor. Representa al propio Garcilaso.

Nemoroso: Nombre del otro Pastor. Representa también a Garcilaso.

Albano: Así llama Garcilaso a Don Pedro de Toledo por pertenecer a la casa de Alba.

Marte: Dios de la guerra.

Galatea: Pastora, prototipo de la amada traicionera.

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo:

Estribillo de utiliza Garcilaso para realterar el estado de ánimo y lograr musicalidad.

58

Semana 07

Page 96: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo, a buscar aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo el género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobra-se eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el poder de su brazo, por lo menos, el imperio de Trapisonda. Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vio que tenía una gran falta, y que era que no tenían ce-lada de encaje, sino morrión simple; más a esto le suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que, encajaba con el morrión, hacía una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le dió dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no dejó de perecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos y, por asegurarse deste peligro, la tornó hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por dentro, de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.

Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Go-nela, que tantun pellis et ossa fuit le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron imaginando qué nombre le pondría; porque (según se decía él a sí mismo) no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno como él por sí, tuviese sin nombre conocido; y así procuraba acomodársele de manera, que declarase quién había sido antes fuese de caba-llero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudado su señor de estado, múdese él también el nombre, y le cóbrense famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba; y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, des-hizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante nombre, a su perecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.

Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo quiso ponérselo así mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar Don Quijote: en donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir.

Pero acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir el suyo el nombre de la suya y llamarse Don Quijote de la Mancha, con quien a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.

Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto el nombre a su rocín y confirmándose así mismo, se dió a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase el: “Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por la mitad el cuerpo, o finalmente, le venzo y le rindo ¿no será bien tener a quien enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora y diga con voz humilde y rendida: “Yo , señora soy el gigante Caracullam-bro, señor de la ínsula “Malindrania”, a quién venció en singular batalla el jamás como se debe alabado

49

Semana 06

Page 97: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

caballero Don Quijote de la Mancha, el cuál me mandó que me presentase ante la vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talente”.

¡Oh, cómo se holgó nuestro caballero cuando hubo este discurso! Y más cuando halló que cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quién él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni se dió cata de ello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre a su parecer musical y peregrino y significativo, como todos los demás que él ya sus cosas había puesto.́

CAPITULO VIII

Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginaba aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felices recordación.

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero:

-La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertamos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.

-Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos lenguas.

-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquello que allí se parecen no son gigantes, sino mo-linos de viento, y lo que en ellos parecen brazos, son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

-Bien parece -respondió Don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigan-tes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y diciendo esto, dio espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole, que sin duda alguna, eran molinos de viento y no gigantes, aquellos que iba a aco-meter. Pero él iba tan puesto que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:

Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo:

...Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que solo un caballero es el que os acomete.

50

Semana 06

Page 98: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

SALICIO, NEMOROSOA Don Pedro I Virrey de Nápoles

(Selecciones)

1

El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de placer olvidadas, escuchando.Tú que ganaste obrandoun nombre en todo el mundo,y un grado sin segundo, agora estés atento, solo y dadoal ínclito gobierno del estadoalbano; agora vuelto á la otra parte,resplandeciente, armado,representando en tierra al fi ero Marte;

5

¡Oh más dura que el mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!Estoy muriendo, y aun la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas;que no hay, sin tí, el vivir para que sea.Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de tí desamparado, y de mí mismo yo me corro agora.De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora?Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

7

Y tú desta mi vida ya olvidada,sin mostrar un pequeño sentimientode que por tí Salicio triste muera,dejas llevar, desconocida, al vientoel amor y la fe que ser guardadaeternamente solo á mi debiera?

¡Oh Dios! Por qué siquiera, pues ves desde tu altura esta falsa perjura causar la muerte de un estrecho amigo, no recibe del cielo algún castigo?Si en pago del amor yo estoy muriendo, que hará el enemigo?Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

11

Qué no se esperará de aquí en adelante, por difícil que sea y por incierto?O qué discordia no será juntada?Y juntamente que tendrá por cierto, o qué de hoy mas no temerá el amante, siendo á todo materia por tí dada?Cuando tú enajenada de mí, cuitado, fuiste, notable causa diste y ejemplo á todos cuantos cubre el cielo, que el más seguro tema con recelo perder lo que estuviere poseyendo.Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo.

14

Cómo te vine en tanto menosprecio?Cómo te fui tan presto aborrecible?Cómo te faltó en mí conocimiento?Si no tuvieras condición terrible, siempre fueras tenido de tí precio, y no viera de tí este apartamento.No sabes que sin cuento buscan en el estío mis ovejas el frío de la sierra de Cuenca, y el gobierno del abrigado Extremo en el invierno?Más, que vale el tener, si derritiendo me estoy en llanto eterno!Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

57

Semana 07

Page 99: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Características más resaltantes de la poesía Renancentista Española:

1. Busca los modelos de la poesía italiana en cuanto a versificación y temas.

2. Exaltación de naturaleza; ésta es presentada en forma idealiza-da.

3. Idealización del amor y la mujer.

4. Temas de Origen Bucólico; el amor y los elementos mitológicos son los más corrientes en ésta poesía.

5. Íntima relación entre los estados de ánimo del poeta y la descrip-ción de la naturaleza.

1. Mencione las características más resaltantes de la Lírica Renacentista Española.2. Describa qué es la Égloga y cómo se estructura.

3. Según su lectura de la página adicional: a. Narre el tema de la Égloga 1 de Garcilaso de la Vega y señale sus personajes.

b. Explique cómo está estructurada formalmente la Égloga I. Señale algún verso en donde se manifieste el aspecto mitológico.

ACTIVIDADES

Poesia Lírica Renacentista por Garcilazo de la Vega, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

Capilla Sixtina Leonardo Da Vinci

56

Semana 07

Page 100: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en el trance le socorriese, bien cubierto de rodela, con lanza en la ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y em-bistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una buena lanzada en el aspa al volvió con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí el caballo y al caballero, que fue rodándose maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dió con el Rocinante.

-¡Válgame Dios! -dijo Sancho-, ¿No le dije yo a vuestra merced que mírese bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?.

-Calla amigo Sancho -respondió Don Quijote-; que las cosas de la guerra, más que otras, están suje-tas a continua mudanza; cuando más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros han vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal en la enemistad que me tienen; más al cabo, han de poner pocos sus malas artes contra la bondad de mi espada.

-Dios lo haga como puede -respondió Sancho Panza.

Y ayudándome a levantar, tomó a subir sobre Rocinante, que medio desespaldado estaba.

-A la mano de Dios, dijo Sancho, yo lo creo así como vuestra merced lo dice; pero enderécese un poco, que parece que va de medio lado y debe

ser del molimiento de la caída.

-Así es la verdad -respondió Don Quijote- ; y si no me quejo del dolor es porque no es dado a los caballeros an-d a n te s quejarse de herida alguna, aunque se

les salgan las tripas por ella.

- Si eso es así, no tengo que replicar -respondió Sancho;

pero sabe Dios si yo me holgara que vuestra merced se quejara cuando alguna cosa doliera. De

mí sé decir que me he de quejar de mi pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende tal bien con los escuderos de los caballeros andantes, eso del no quejarse.

No se dejó de reír Don Quijote de la simplicidad de su escudero.

51

Semana 06

Page 101: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

VOCABULARIO:

Molinos De Viento: Edificación que poseía aspas las cuales eran impulsadas por el viento.

Desaforados: Enormes

Legua: Medida de longitud que equivale a 5.572 mts.

Cursado: Versado, enterado.

Non Fuyades: No huyáis.

Briarreo: Gigante mitológico. Hijo del cielo y de la tierra, tenía cincuenta cabezas y cien brazos.

Dulcinea: Dama a la cual encomendaba Don Quijote sus hazañas.

Frestón Encantador de las novelas de caballería a quién Don Quijote la quema de su biblioteca.

Despaldado: Rota la espaldilla del animal.

Desfacer: Deshacer.

52

Semana 06

Page 102: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

Lírica Renacentista Española

Égloga I

Defi nición:

Égloga es una composición poética de género bucólico, es decir, _______________, general-mente presentada en forma de diálogo; donde intervienen pastores que conversan sobre aspectos de su vida personal.

Estructrura:

La Estrofa EstanciasEs la combinación de una estructura versi-fi cada que generalmente se repite de modo igual en toda la composición o fragmento.

Estrofas que combinan:• Versos heptasílabos y endecasílabos• Rima consonante, sin versos libres.

Estrofa 1 a la 3: Dedicatoria a Don Pedro I, Virrey de Nápoles.

Estrofa 4: Introducción a la Égloga, describe un amanecer.

Estrofa 5 a la 7: Intervención de Nemoroso.

Estrofa 30: Conclusión de la Égloga, describe un atardecer.

Las estrofas 5 y 30 determinan la secuencia temporal de diálogo entre los pastores, el cual se desarrolló en el transcurso de un día de su labor pastoral.

Contenido:

El contenido de la obra es de carácter autobiográfi co, ya que ambos pastores representan al mismo autor Garcilaso de la Vega en dos momentos de su relación amorosa no correspondida.

Personajes:

Salicio Una Mujer NemorosoPastor. Expresa su tristeza y desilusión por el desamor de su amada Galatea.

Isabel Freyre simbolizada en dos nombres: Galatea y Elisa.

Pastor. Expresa su dolor y su impotencia ante la muerte de su amada Elisa.

55

Semana 07

Page 103: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.ACTIVIDADES

Garcilaso De La Vega.

El más importante representante de la poesía renacentista española fue Garcilaso de la Vega y pertenece a la primera época del renacimiento español.

• Nace en Toledo (1503). Estudió las artes liberales de la época: litera-tura, lenguas muertas y modernas.

• Fue militar activo al servicio del Emperador Carlos V.

• Mantuvo contacto con el renacimiento Italiano.

• Murió en 1536.

Obras:

1 epístola: 2 elegías: 5 Canciones: 38 Sonetos: 3 Églogas:

Dirigida a Boscán, poeta y preceptor de Duque de Alba.

Al Duque de Alba y a Boscán.

Entre ellas se des-tacan: la cuarta ex-presión de su amor a Doña Isabel Freyre; y la quinta “Flor de Gnido”, re-procha en nombre de un amigo los desdenes de una Dama Napolitana.

Como casi toda su producción giran entorno al tema amoroso.

Pertenece al géne-ro pastoril constitu-ye su mayor logro poético.

Busto de Garcilaso de la Vega en el Instituto Nacional de Cultura

en Lima - Peru.

1. Establezca la diferencia principal entre la Edad Media y el Renacimiento.2. Señale las características del Renacimiento Español.

3. ¿Quién fue Garcilaso de la Vega? (Resumen)4. Mencione sus obras y mencione cuál de ellas tiene mayor trascendencia.

Elegías al Duque de Alba y a Boscán por Garcilaso de la Vega

54

Semana 07

Page 104: 1 Castellano Literatur A

CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S. CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1º S.

El Renacimiento:

• Fue un movimiento que caracterizó a una época.

• Surge en Italia a principios del siglo XIV y se manifestó hasta el siglo XVIII.

• Signifi có un “renacer” de las culturas griega y latina, desapa-recidas durante la _______________.́

El Renacimiento recupera los valores de la antigüedad Grecorromana e incorpora el humanismo, el sentido naturalista, científi co y artístico.

LA LÍRICA RENACENTISTA ESPAÑOLA

Medioevo Renacimiento

Valores(Ascéticos-Cristianos)

Valores Grecorromanos

Teocentrismo Antropocentrismo

Tiene como centro a Dios

Tiene como centroal ser humano

El RenacimientoEspañol

a. Fue de aparición tardía debido principalmente a la infl uencia árabe y judía, y la Guerra de Reconquista.

b. Los Renacentistas Españoles no rindieron culto extremo a los poetas clásicos aunque los admiraron y respetaron.

c. El Renacimiento Español no rompe con los valores cristianos de la Edad Media.

d. Finalidad ética y logros estéticos.

La Piedad - Leonardo Da Vinci

53

Semana 07