24
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ Página 1 Núm. 20 Mayo 2012 Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital manifiesten, pasaremos a abordar la subjetividad en la prensa. Lo haremos concretamente en esta UD 5 de la Primera Evaluación, porque tras el acercamiento a las diferentes fuentes de información, realizado en la UD 4, ahora es momento de que caigan en la cuenta de que “es imposible divulgar una noticia de modo neutro” y, por ello, han de saber distinguir la carga subjetiva en ella. Les enseñaremos a desenvolverse en su contexto con actitud crítica, algo que nos indica el RD 1631/2006, cuya concreción en Navarra es el Decreto Foral 1631/2006. Contenido Introducción - Contexto - Trabajo por competencias - Correspondencia entre competencias, objetivos, contenidos y criterios de evalaución - Metodología Distribución de la unidad didáctica - Fase inicial - Fase de desarrollo - Fase de cierre Material para entregar a los alumnos Bibliografía AUTOR: Trinidad Sánchez Outón CENTRO TRABAJO: ISSN: 2172-4202 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, DISTINGUIENDO LA OBJETIVIDAD DE LA SUBJETIVIDAD “MI VERDAD, TU VERDAD, SU VERDAD… LA VERDAD” INTRODUCCIÓN DANIEL CASSANY en su libro Tras las líneas afirma que “como lectores, somos como un pollito de granja, confundido, iluminado por cientos de bombillas de infrarrojos que dibujan mil sombras en el suelo…”. Con esto nos quiere decir que todo texto tiene su punto de vista, su ideología y, por mucho que se intente ser objetivo, se ofrece una mirada parcial en todo aquello que se escribe. [PROBLEMA] Esta parcialidad está presente en toda la información que está al alcance de nuestros alumnos y no saben discernir la subjetividad y la objetividad en esa cantidad de datos. [SOLUCIÓN] Por ello abordaremos en el aula textos reales y de su propio contexto . Así: a) si los textos son reales serán más motivadores b) si son del contexto , los propios alumnos podrán dar su visión y así verán in situ, en el aula, cómo una misma noticia es percibida de distinta forma por cada uno de ellos. Y, a partir de la subjetividad que ellos mismos 01/05/2012 Número 20

1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 1

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

manifiesten, pasaremos a abordar la subjetividad en la prensa.

Lo haremos concretamente en esta UD 5

de la Primera Evaluación, porque tras el acercamiento a las diferentes fuentes de información, realizado en la UD 4, ahora es momento de que caigan en la cuenta de que “es imposible divulgar una noticia de modo neutro” y, por ello, han de saber distinguir la carga subjetiva en ella.

Les enseñaremos a desenvolverse en su contexto con actitud crítica, algo que nos indica el RD 1631/2006, cuya concreción en Navarra es el Decreto Foral 1631/2006.

Contenido

Introducción

- Contexto

- Trabajo por competencias

- Correspondencia entre competencias, objetivos,

contenidos y criterios de evalaución

- Metodología

Distribución de la unidad didáctica

- Fase inicial

- Fase de desarrollo

- Fase de cierre

Material para entregar a los alumnos

Bibliografía

AUTOR: Trinidad Sánchez Outón

CENTRO TRABAJO:

ISSN: 2172-4202

1-CÓMO LEER UNA NOTICIA,

DISTINGUIENDO LA OBJETIVIDAD DE

LA SUBJETIVIDAD “MI VERDAD, TU

VERDAD, SU VERDAD… LA VERDAD”

INTRODUCCIÓN

DANIEL CASSANY en su libro Tras las líneas afirma que “como lectores, somos como un pollito de granja, confundido, iluminado por cientos de bombillas de infrarrojos que dibujan mil sombras en el suelo…”.

Con esto nos quiere decir que todo texto tiene su punto de vista, su ideología y, por mucho que se intente ser objetivo, se ofrece una mirada parcial en todo aquello que se escribe. [PROBLEMA] Esta parcialidad está presente en toda la información que está al alcance de nuestros alumnos y no saben discernir la subjetividad y la objetividad en esa cantidad de datos. [SOLUCIÓN] Por ello abordaremos en el aula textos reales y de su propio contexto. Así:

a) si los textos son reales serán más motivadores

b) si son del contexto, los propios alumnos podrán dar su visión y así verán in situ, en el aula, cómo una misma noticia es percibida de distinta forma por cada uno de ellos. Y, a partir de la subjetividad que ellos mismos

01/05/2012

Número 20

Page 2: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 2

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Un CONTEXTO que en este caso se materializa en el Instituto de Enseñanza Secundaria Julio Caro Baroja de Pamplona. Concretamente, nuestra clase de 3º ESO está formada por 20 alumnos, entre los que hay una alumna china, Xiaoyan, con necesidad específica de apoyo educativo, de “integración tardía al sistema educativo español”, según la terminología empleada en el Título II de la LOE de “Equidad en Educación”; para ella que elaboraremos una serie de tareas específicas, extraídas del libro Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos.

Unos alumnos carentes de motivación, caracterizados por lo que Fidel Molina en Cultura y Educación llama anomia. Una desmotivación provocada por el deseo de alcanzar el estatus al que están acostumbrados, pero que no saben cómo hacerlo y que quizás no puedan llegar a obtenerlo, debido a la crisis que afecta a la cultura consumista en la que están inmersos.

Teniendo presente este contexto y las necesidades de nuestros

alumnos, hemos elaborado la siguiente Unidad Didáctica: “Mi verdad, tu verdad, su verdad… LA VERDAD”. Basándonos en lo que nos marca el currículo vigente, al igual que en el TRABAJO POR COMPETENCIAS.

Hemos decidido desarrollar en cada U.D. tres competencias (que a

priori pueden parecer escasas) con sus correspondientes contenidos, objetivos y criterios de evaluación, para poder realizar en todo momento una evaluación constante y formativa (tal y como se explicita en el artículo 5 del Boletín Oficial de Navarra, nº 11, del 25 de enero del 2008: Orden Foral 217 / 2007 del 18 de Diciembre por la que se regula la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria).

Además, tenemos nueve sesiones para desarrollar la unidad y si atosigamos a los alumnos con miles de datos nuevos, no podrán desarrollar las competencias y destrezas básicas que nos marca el currículo vigente. Porque como dijo PHILIP W. JACKSON, “El transcurso de un proceso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala”.

Para apreciar esta correspondencia entre competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación, no los expondremos como bloques estancos, sino relacionando unos con otros:

1. COMPETENCIA – OBJETIVO – CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

OFICIAL – CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencia 1- 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico Objetivo didáctico 1- Reflexionar sobre textos propios de la vida diaria, para conocer nuestros derechos y deberes, que es una concreción del objetivo general de etapa a, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 5 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 1- Contenido actitudinal: reflexión crítica de textos legislativos que afectan directamente a nuestro papel como ciudadanos. Pertenece a los bloques 2. Leer y escribir.

Page 3: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 3

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

1- Contenido conceptual: comprensión y asimilación de las construcciones sintácticas presentes en los textos legislativos. Pertenece al bloque 4. Conocimiento de la lengua. Criterio de evaluación 1- Que el alumno comprenda sus derechos y deberes en la sociedad.

2. COMPETENCIA – OBJETIVO – CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

OFICIAL – CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencias 2- 8. Autonomía e iniciativa personal Objetivo didáctico 2- Indagar en grupos sobre la carga subjetiva y objetiva en los medios de comunicación, que es una concreción del objetivo general de etapa g, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 7 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 2- Contenido procedimental: análisis en grupos cooperativos de una noticia vista en el aula. Pertenece al bloque 5. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua. 2- Contenido actitudinal: diferenciación de la parte objetiva y subjetiva de una noticia, para conocer la realidad. Pertenece al bloque 1. Escuchar y comprender, hablar y conversar. Criterio de evaluación 2- Que los alumnos en grupos sepan extraer la parte objetiva y subjetiva de una noticia.

3. COMPETENCIA – OBJETIVO – CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

OFICIAL – CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencia 3- 1. Competencia en comunicación lingüística Objetivo didáctico 3- Elaborar una noticia con clara intención literaria no sólo informativa, que es una concreción del objetivo general de etapa l, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 11 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 3- Contenido procedimental: redacción de una noticia, dotándola de elementos literarios, tomando como modelo los artículos de la UD 1, componiendo un texto de intención literario y con carácter informativo. Pertenece al bloque 3. Educación Literaria. Criterio de evaluación 3- Que el alumno redacte una noticia empleando elementos propios de la literatura. Para abordar estas competencias en el aula emplearemos como METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo conscientes del carácter subjetivo que se entremezcla con la objetividad.

En esta unidad didáctica la emplearemos concretamente para extraer los datos objetivos de una reseña de baloncesto recogida en tres diarios. 1) En primer lugar, siguiendo el esquema propuesto por Daniel Cassany

(ANEXO 5.6), han de cuestionar los textos acerca de los datos relevantes de cada una de ellas.

2) Posteriormente han de centrarse ya en esos datos relevantes y compararlos. A partir de esta comparación obtendrán una serie de diferencias entre los artículos trabajados en el aula. Diferencias que serán la base para deducir qué enfoque aporta cada diario.

Page 4: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 4

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

3) A partir de ahí, tendrán que establecer los puntos en común para hallar los datos objetivos de la reseña.

DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Centrándonos ya en la secuenciación de las actividades que vamos a realizar en esta U.D. Lo primero que conviene tener clara es la estructura de la misma, que se repetirá a lo largo del curso, para que así los alumnos vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje.

Todas las U.D. constarán de una FASE INICIAL; donde se llevarán a cabo las actividades de motivación, de evaluación y de presentación de la unidad.

Una vez realizada la presentación, se llevará a cabo la FASE DE DESARROLLO, donde, como su nombre propiamente indica, se “desarrollará” la unidad, dedicando la última sesión de esta fase a una actividad de síntesis y recapitulación, para comprobar si a los alumnos les ha quedado todo claro y reforzar lo que sea necesario. Respondiendo así una vez más a nuestra concepción de la evaluación como un acto constante en el proceso educativo.

Por último la FASE DE CIERRE, en la que se realizará una actividad de evaluación sumativa de esta U.D. y de evaluación inicial de la U.D. siguiente, para que así nuestros alumnos sean conscientes de que nuestras unidades responden a un mismo proceso educativo, a una Programación, y que no son compartimentos aislados y sin relación.

Así los mantendremos motivados y serán participes activos de lo que podríamos denominar “PROYECTO GLOBAL DEL CURSO”, porque si cada Unidad Didáctica no tiene relación con las demás los alumnos tendrán que partir de cero en cada una de ellas. Además, tal y como hemos remarcado en la Programación, concebimos la vocación del profesor como “suicida”, recogiendo el término empleado por Fernando Savater en El valor de educar, y a los alumnos es más factible dejarlos ir solos a medio camino y no en un nuevo inicio.

Dedicaremos la penúltima sesión a realizar las actividades de refuerzo y

ampliación, que a lo largo de todo el curso llevarán el mismo epígrafe. - ACTIVIDADES DE REFUERZO: Hagamos memoria - ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: Profundizando en la materia - ACTIVIDADES DE REFUERZO ESPECÍFICA PARA LA ALUMNA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Conociendo culturas

Actividades de este tipo se les facilitarán a los alumnos a lo largo de la

U.D. Incluimos en la Programación sólo unas “actividades tipo”, porque las

iremos elaborando según las necesidades reales de los alumnos. En la última sesión de cada unidad, realizaremos una actividad de

sistematización, en la que pretendemos que nuestros alumnos apliquen lo visto en el aula a una situación real. Pues tal y como reflejamos en nuestra

Page 5: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 5

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Programación, nuestra finalidad principal es que los alumnos sepan aplicar sus aprendizajes al mundo real, a su contexto. Porque, además, no hay nada más motivador que encontrarle utilidad a lo que se hace y, como hemos visto, nuestros alumnos están bastante desmotivados.

Comencemos con la FASE INICIAL, que se llevará a cabo en la sesión 1

y en los primeros 20 minutos de la sesión 2. En la PRIMERA SESIÓN trabajaremos con los textos que nuestros

alumnos han mandado a la profesora por e:mail como resultado de la actividad de Evaluación Sumativa de la UD. 4, que a su vez sirve de Evaluación Inicial de esta UD.

En esta actividad, que pueden ver en el ANEXO 4.7, les pedimos a nuestros alumnos que hagan un repaso a los criterios de búsqueda y selección de información en Internet que hemos visto a lo largo de la UD 4. Como no queremos que simplemente acumulen datos, sino que sepan aplicarlos, tal y como marca el trabajo por competencias, han de realizar una búsqueda concreta: “Preámbulo” de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Han de seleccionar un texto fiable y también han de elaborar unas instrucciones básicas para acceder sin problemas a dicha ley (aspecto que ya han visto en la UD 2).

Esto implicará que han de leer el texto, cayendo en la cuenta de la dificultad que entraña, o no, su comprensión, por tratarse de un texto legislativo.

Partiremos de esas carencias, de esa falta de comprensión… Crearemos en los alumnos un vacío de conocimientos que se vean

obligados a rellenar… Porque como dice RAÚL MANZANO en AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA en

MARZO DEL 2009, “el alumnado ha de encontrar sentido a lo que piensa y a lo que hace, estableciendo relaciones con sus conocimientos y experiencias vitales”.

Trabajaremos con el Preámbulo de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, para que los alumnos conozcan realmente estos derechos y los analicen en el aula. De este modo abordamos ya la primera COMPETENCIA que trabajaremos en esta U.D.: 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Cuyo objetivo se basa en reflexionar sobre textos propios de la vida diaria, para conocer nuestros derechos y deberes

Abordaremos así la educación en valores de nuestros alumnos, tan

importante en nuestro centro. Un instituto en que se celebrará el día 10 de Diciembre el Día Internacional de los Derechos Humanos, bajo el lema: “Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes”, Isaac Newton (1642-1727) Matemático e físico británico.

Page 6: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 6

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Con ello pretendemos que nuestros alumnos sean conscientes de que a pesar de la diversidad que tenemos en el centro, todos somos iguales y las diferencias que existen las creamos nosotros mismos.

Trabajaremos en interdisciplinariedad con las demás materias del currículo: cada uno abordará los Derechos Humanos desde el enfoque más acorde a su asignatura.

Desde la materia de Lengua Castellana y Literatura trabajaremos la comprensión y reflexión de un texto legislativo tan importante para este día y que será un tipo de formato de utilidad en la vida diaria de nuestros alumnos para que sepan ejercer sus derechos y deberes.

Desde la materia de Música siguiendo el currículo (Bloque 5: contextos musicales) se trabajará con los clásicos. Centrándose en esta semana en que los alumnos caigan en la cuenta de que es un punto en común para todos, de que incluso en el aspecto musical todos partimos de lo mismo.

En Ciencias Sociales, Geografía e Historia, cuando en TERCERO trabajen el bloque 2 de Actividad económica y espacio geográfico, se centrarán en estudiar si realmente somos todos iguales y reflexionarán acerca de la realidad de cada pueblo.

En los veinte minutos iniciales de la SESIÓN 2 de la UD 5, llevaremos a

cabo la ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN. Cuando nuestros alumnos estén más o menos intrigados por lo que

vamos a hacer, tras analizar el “Preámbulo” en clase, les explicaremos: - en qué consistirá esta U.D. - con qué finalidad se realiza - qué vinculación tiene con el “Proyecto Global del curso”

para que así se sientan motivados y se impliquen en lo que estamos haciendo.

Les hablaremos de las tres actividades básicas que constituyen esta unidad:

- Comprender textos legislativos - Distinguir la parte subjetiva de la objetiva en una noticia - Redactar una noticia, empleando en la misma recursos literarios

(FASE DE DESARROLLO (U.D. 5): SESIONES 2 (min. 20) – 5 / SESIÓN 6:

Act. recapitulación y síntesis)

DANIEL CASSANY en su libro TRAS LAS LÍNEAS (2006), dice que “los

periódicos se nos presentan como imparciales, objetivos y serviciales. Pero acércate al quiosco y echa una ojeada a las portadas… Compáralas para ver si dicen lo mismo y del mismo modo. Haz clic en las webs de los principales diarios, nacionales e internacionales. Contrástalas”.

Esta imparcialidad se difumina y las noticias se llenan de una gran carga subjetiva. Por eso hemos de preparar a nuestros alumnos para

Page 7: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 7

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

identificar la carga ideológica de los discursos, particularmente los periodísticos y radiofónicos.

Continuando con la comprensión de textos de la vida cotidiana,

dejaremos el texto legislativo, visto en la FASE INICIAL, y nos centraremos en una clase de textos que ellos suelen consultar más a menudo: textos deportivos. Hemos elegido estos textos, porque entre nuestros alumnos ¡el fútbol está de moda! Vayamos a donde vayamos, estemos en donde estemos, siempre habrá alguien viendo un partido de fútbol o hablando del tema. Partiremos de esas conversaciones, de lo que dicen nuestros propios alumnos. Para implicarlos en la actividad y que así se sientan motivados, porque como dice ISABEL SOLÉ en AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA en FEBRERO DEL 2009, “los lectores motivados leen más y mejor”.

No todos apoyamos al mismo equipo ni vemos objetivamente sus

fallos, lo mismo le sucede a la prensa, por eso hemos de aprender a distinguir qué partes de la noticia son objetivas y cuáles están cargadas de subjetividad. Trabajaremos así el OBJETIVO 2 de esta unidad consistente en indagar en grupos sobre la carga subjetiva y objetiva en los medios de comunicación (que es una concreción del objetivo general de etapa g, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 7 del Decreto Foral 2572007).

Para partir de la propia subjetividad de nuestros alumnos, veremos en el aula unas reseñas deportivas sobre el partido de la Liga Española: Club Atlético Osasuna – F. C. Barcelona, disputado en el Estadio Reyno de Navarra (Pamplona) el 31 de Octubre del 2009.

La búsqueda de las noticias se realizará en el aula, para que así los

alumnos pongan en práctica, una vez más, lo aprendido en la U.D. anterior (4). Además trabajaremos por competencias, especialmente la 4ª. Tratamiento de la Información y Competencia Digital.

Los leerán en el aula. Debido a que no todos siguen al mismo equipo,

habrá alguno con el que estén más de acuerdo… APROVECHAREMOS ESTA DIVERSIDAD.

Teniendo estos textos como base, los alumnos han de realizar la

siguiente actividad: Tendrán que imaginarse que están con sus amigos y que les tienen que

comentar el partido que han visto el fin de semana pasado. Realizarán una narración personal sobre el partido C. A. Osasuna – F. C. Barcelona. Podrán ayudarse de los textos que hemos visto en clase, pudiendo centrarse en uno de ellos, con el que estén más de acuerdo. ____35 MINUTOS Ses. 2.

Para que la narración no presente los coloquialismos que emplean en las conversaciones con sus compañeros, les indicaremos que empleen las pautas para la elaboración de un discurso que hemos visto en la UD. 2. Pautas tomadas del artículo de MONTSERRAT VILÁ Y SANTASUSANA, “ENSEÑAR

A HABLAR Y A ESCUCHAR” (Cuadernos de Pedagogía, nº 330, diciembre 2003, pp. 46-50).

Page 8: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 8

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Consideramos oportuno realizar esta actividad para conocer la situación

en la que se encuentran nuestros alumnos respecto al texto narrativo y para abordar posteriormente, a partir de sus propios puntos de vista, la subjetividad de las noticias.

Este texto han de pasarlo a ordenador en casa, teniendo en cuenta todo lo que han visto sobre presentación de trabajos en la UD. 4, concretamente en el ANEXO 4.1.

En este material se le marcan a los alumnos las partes que ha de presentar todo trabajo escrito, con una breve descripción de cada una ellas, así como unas pautas para su realización.

Nociones necesarias, debido al desconocimiento casi total de nuestros alumnos de este aspecto, y útiles, puesto que tanto ahora como en el futuro, han de tener que presentar trabajos semejantes.

Como somos conscientes de las dificultades que se le presentan a

Xiaoyan, nuestra alumna china, a la hora de dar su opinión en español, le facilitaremos una vez más un material específico para ella. Atendiendo así, en parte, a la diversidad de nuestro alumnado.

Este material lo pueden ver en el ANEXO 5.1: incluye un texto bilingüe en el que se recogen las estructuras para expresar “acuerdo y desacuerdo”. Ha sido extraído del libro Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, publicado por la Editorial Santillana en 2007.

Le indicamos también que consulte los ejercicios de la página del Instituto de Tecnologías Educativas del MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO.

La TERCERA SESIÓN. Como es un jueves y coincide a última hora,

daremos protagonismo a los alumnos para que interactúen y permanezcan activos, porque tal y como hemos visto en la Programación, a esa hora los alumnos están distraídos y agotados.

Los alumnos han de traer impresos sus textos y han de leerlos delante de sus compañeros para que vayan percibiendo las diferencias y similitudes entre unos y otros. --- 30 MINUTOS. Sesión 3

Tras la lectura en común de los textos narrativos realizada por los

alumnos, veremos en clase las Características del Texto Narrativo, a partir de los textos de los propios alumnos.

Puesto que son consumidores y productores cotidianos de narraciones, serán ellos mismos los que desarrollen la teoría sobre este texto; nosotros nos limitaremos a facilitarles las etiquetas apara cada concepto. ---- 25 MINUTOS restantes. Sesión 3

Esta actividad responde además a nuestra concepción de la vocación de

profesor como “suicida”, según la expresión empleada por Fernando Savater en El valor de educar.

Como esta actividad supondrá mayor dificultad a nuestra alumna china, le aportaremos un material complementario, que pueden ver en el ANEXO 5.2. Éste presenta la misma estructura que el material entregado anteriormente: un texto bilingüe y las actividades complementarias que pueden realizar en la

Page 9: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 9

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

página del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO.

Como “una concepción interactiva de la enseñanza supone considerar al alumno como sujeto activo”, queremos que ellos mismos caigan en la cuenta de cuáles son las estructuras y formas verbales de los textos narrativos.

Por ello, como TRABAJO PARA CASA, los alumnos han de analizar una oración y posteriormente han de explicar por escrito dicho análisis.

Recurrimos una vez más a dicha actividad, puesto que hemos visto a lo largo de las demás unidades didácticas que es de gran utilidad para nuestros alumnos, ya que les ayuda a fijarse y a razonar lo que hacen, trabajando con ello el desarrollo de su COMPETENCIA MATEMÁTICA. En el decreto se nos dice que esta competencia IMPLICA EL TRABAJO CON LA CONEXIÓN LÓGICA ENTRE RAZONAMIENTOS Y ARGUMENTOS. Además abordaremos con esto el BLOQUE 4 de CONTENIDOS: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA, que será abordado con más detalle en sesiones posteriores.

Con esta tarea, queremos que se fijen especialmente en el distinto significado que puede aportar un verbo según la posición que ocupe y el texto en el que se emplee.

Les pasaremos a nuestros alumnos una viñeta, que pueden ver el ANEXO 5.3, sobre el uso de los verbos para que sepan buscarle el lado divertido a algo que en primer lugar les puede parecer aburrido.

Para realizar este análisis de los elementos lingüísticos le facilitaremos a nuestra alumna china un material adicional sobre verbos, que pueden ver en el ANEXO 5.4. Es una continuación de la introducción a los verbos facilitada a esta alumna en la U.D. 4. Este material sobre verbos será ampliado en las U.D.10 Y 15. Al inicio de CUARTA SESIÓN, los alumnos han de entregar a la profesora el análisis de la oración y su correspondiente explicación.

Retomando lo visto en la sesión anterior sobre las características del

texto narrativo y una vez que nuestros alumnos tengan claro los elementos estructurales y lingüísticos del mismo, nos meteremos de lleno en la segunda competencia que trabajaremos en esta unidad didáctica: 8. Autonomía e iniciativa personal, que se desarrollará en esta ocasión a partir de la “lectura comprensiva de un texto, distinguiendo su carga objetiva y subjetiva”.

Realizarán esta actividad en GRUPOS COOPERATIVOS para facilitar su

comprensión y composición oral (Bloque 1 de contenidos: Escuchar y comprender, hablar y conversar) y para atender de este modo a la diversidad de nuestros alumnos. Porque, tal y como señala Pere Pujolás en Aula de Innovación Educativa, en marzo del 2008, éste es un buen método de aprendizaje, que se centra en la atención a la diversidad.

Cada grupo estará formado por alumnos que alcanzan los objetivos, otros que alcanzan sólo los objetivos básicos y otros que no han conseguido los objetivos mínimos; así el alumno será el que se dé cuenta del nivel de

Page 10: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 10

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

conocimiento, tanto de sí mismo (autoevaluación) como del de sus compañeros (coevaluación), ayudándoles a conseguir los objetivos que no hayan alcanzado.

Han de realizar una lectura comprensiva de las noticias deportivas vistas

en la Sesión 2. Han de extraer sus ideas principales; aspecto necesario para leer de

modo comprensible un texto. Para que los alumnos puedan realizar esta actividad, veremos en los 25 minutos iniciales unas pautas para extraer las ideas principales de un texto; pautas que pueden ver en el ANEXO 5.5.

En dicho material les ofrecemos a nuestros alumnos las pautas que Isabel Solé ofrece en su libro Estrategias de lectura. Pautas que en primer lugar vienen definidas teóricamente y luego aplicadas a un poema de Jorge Manrique. Hemos optado por este tipo de texto, porque servirá de acercamiento a la poesía, que veremos en la U.D. 8 y porque este tipo de textos suelen ser los que presentan más dificultades a nuestros alumnos. Porque tal y como nos dice Joaquín Dolz en la página del MEC www.leer.es se debe “partir de la complejidad, descomponiendo y recomponiendo las dificultades”.

Estas pautas, tal y como hemos visto en la Programación, serán una de las contribuciones de nuestra asignatura al Plan de lectura de centro.

Vista la teoría y analizado el poema, los alumnos tendrán que poner en práctica lo que han aprendido. Cada grupo extraerá las ideas principales de las noticias periodísticas. Dedicaremos los 30 minutos restantes de la clase, porque seguramente al tener que aplicar lo visto al inicio de la clase, será cuándo surjan las dudas sobre las pautas vistas.

En la QUINTA SESIÓN realizarán una segunda lectura exhaustiva. Teniendo presentes las ideas principales que han extraído en la sesión

anterior, cada grupo cooperativo tendrá que diferenciar las ideas objetivas y subjetivas, comparando unos textos con otros.

Para ello les aportaremos unas pautas, que siguen la metodología propuesta por Daniel Cassany en su libro Tras las líneas. En este material, que pueden ver en el ANEXO 5.6, se le indican a los alumnos los dos aspectos principales que han de tener en cuenta para realizar una lectura lo más objetiva posible de varias noticias que reflejan un mismo suceso:

1º Han de buscar el enfoque periodístico, es decir, los aspectos relevantes de la noticia.

2º Seleccionarán los datos que conformen la parte objetiva de la noticia, distinguiéndolos de los que poseen una carga subjetiva.

Dedicaremos los 55 minutos de la sesión a realizar esta actividad, pues consideramos básico y útil para la vida diaria que sepan leer objetivamente un texto.

Asimiladas las herramientas necesarias para realizar una lectura crítica

de la misma, algo que ha de estar presente en su quehacer diario y en el

Page 11: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 11

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

aula, haremos que se posicionen en el otro lado, en el de redactor de la noticia.

En esta SEXTA SESIÓN, han de redactar una noticia, dotándola de

elementos literarios, tomando como modelo los artículos ya vistos en la UD.1. Trabajaremos así la Competencia en comunicación lingüística. Emplearemos los 40 minutos iniciales.

Esta noticia será incluida en el Periódico Digital del aula: Crónicas Mundanas, que como ya hemos visto en la Programación, constituye una de las denominadas Unidades “Río Guadiana”, es decir, que al igual que el Guadiana esta actividad irá apareciendo y desapareciendo a lo largo del curso en aquellas Unidades Didácticas con las que comparta unos objetivos y competencias.

Como ésta es la última UD del trimestre, aprovecharemos la redacción de la noticia para hacer un repaso de algunas cosas vistas a lo largo del trimestre.

Para la redacción del artículo han de tener presente: las pautas para la producción de un texto escrito que ofrece Jesús Grisaleña en su artículo “la creatividad en la expresión escrita desde la pedagogía del texto”, vistas en la UD 2. Unidad en la que también hemos visto los nexos conjuntivos y los marcadores del discurso, que han de poner en práctica ahora.

Una vez hayan elaborado la noticia han de autoevaluarse empleando las

pautas para la autoevaluación de los que textos que se incluirán en el periódico digital, vistas en la UD 1 y que pueden ver en el ANEXO 1.7.

----------------------------------------------- (15 MINUTOS) En este cuadro se indican una serie de puntos que ha de presentar todo

texto para poder ser publicado en el periódico. Queremos que los alumnos se coevalúen unos a otros y decidan qué noticias irán en el periódico, porque éste es SU periódico y son ellos los que han de tomar las decisiones sobre él mismo, porque de nada sirve plantearles un Proyecto si luego los alumnos no van a poder ser parte activa del mismo.

Además cada uno elegirá el que más le guste, ejerciendo así la elección democrática de los que serán publicados. Realizando un primer acercamiento a Las elecciones, que veremos con más detalle en la U.D. 12.

Llegados a estas alturas de la Unidad Didáctica, SESIÓN 7, realizaremos una actividad de recapitulación y síntesis de todo lo visto en la U.D., para ver si le han quedado las cosas claras a los alumnos, aunque la actividad de la sesión anterior ya nos ha proporcionado mucha información al respecto.

Esta actividad la pueden ver en el ANEXO 5.7. Le entregaremos a los alumnos unos cuadros que servirán de repaso y aplicación práctica de lo visto en esta unidad: la comprensión de un texto legislativo y uno periodístico y la elaboración de una noticia.

De este modo los propios alumnos verán si realmente les ha quedado claro lo trabajado y si saben aplicarlo, que es un aspecto fundamental del trabajo por competencias y que responde, además a nuestra concepción de la evaluación como un acto constante en el proceso educativo, tal y como se explicita en artículo 5º del Boletín Oficial de Navarra, nº 11, del 25 de enero del 2008: Orden Foral 217/2007 del 18 de Diciembre por la que se

Page 12: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 12

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

regula la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria.

Esta actividad la irán realizando en el aula, la profesora irá observando qué conceptos conviene remarcar o clarificar en la actividad de evaluación sumativa.

Esta actividad de evaluación sumativa marcará el inicio de la fase de cierre de la U.D.

Al final de esta SESIÓN 7 le entregaremos a los alumnos una hoja en la que se recogerá la actividad de Evaluación sumativa de la U.D. 5 y Evaluación inicial de la U.D. 6, que pueden ver en el ANEXO 5.8.

En esta actividad los alumnos han de elaborar un texto narrativo, aspecto visto en la U.D. 5, sobre la Edad Media, con la que se trabajará en la U.D. 6. Vincularemos ambas unidades para que nuestros alumnos sean conscientes de que nuestras unidades didácticas responden a un mismo proceso educativo, a una Programación, y que no son compartimentos aislados y sin relación.

Dicha actividad, vinculada con el contexto, responde a la metodología central de nuestra Programación: la pedagogía sistémica, de la que nos habla ANGÉLICA OLVERA (Parellada, 2006: 58). Nos dice que “centra su mirada en el contexto, aspecto que consideramos básico a la hora de desarrollar las habilidades de nuestros alumnos.

La penúltima sesión, octava, de esta U.D., la dedicaremos a realizar las actividades de ampliación y refuerzo, que se irán realizando a lo largo de toda la unidad didáctica, según las necesidades de nuestros alumnos.

Se elaborarán según los datos extraídos de la actividad de RECAPITULACIÓN y SÍNTESIS y de la EVALUACIÓN SUMATIVA. En esta ocasión incluimos unas actividades tipo, puesto que éstas se adaptarán a las necesidades reales de nuestros alumnos.

La actividad de refuerzo la pueden ver en el ANEXO 5.9. Con esta actividad queremos que los alumnos tengan claras los recursos necesarios para realizar una lectura crítica, aspecto trabajado en esta unidad, pero que le será de utilidad a partir de ahora en diversos aspectos de su vida.

La actividad de ampliación la pueden ver en el ANEXO 5.10. Queremos que los alumnos que ya tienen claro lo visto en la unidad vayan un paso más allá y elaboren un noticia en la que se entremezclen ideas subjetivas y objetivas y en la que, además, esté presente el estilo literario.

A nuestra alumna con necesidad específica de apoyo educativo, Xiaoyan,

se le ha preparado una actividad para que refuerce los contenidos específicos que le hemos dado a lo largo de la unidad. En esta ocasión, tal y como pueden ver en el ANEXO 5.11, no le proponemos una tarea específica para ella, sino que ha de trabajar en equipo con otro compañero que esté realizando la actividad de refuerzo, porque tal y como hemos visto en la Programación, uno de los problemas que se le plantean a esta alumna es el choque cultural y la dificultad para relacionarse con sus compañeros.

De este modo, se relacionará con sus compañeros y su compañeros con ella y, además, repasarán lo visto en clase y se ayudarán unos a otros, solventando las carencias y afianzando conocimientos.

Page 13: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 13

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

A esta actividad de refuerzo específica para nuestra alumna china la llamamos Conociendo culturas. Hemos decidido llamar así a esta actividad, porque se centra en que nuestra alumna con necesidad específica de apoyo educativo refuerce y desarrolle unas destrezas, pero también se pretende con ella que todos, alumnos y profesora, aprendamos algo de la cultura de esta alumna. Es decir, responde a nuestra concepción de la educación, de la que hablamos al inicio y con la que hemos de finalizar: la educación como tarea de todos y en la que Aprendemos tod@s. [SESIÓN 9] Como veíamos al inicio, el trabajo con las noticias tiene que servirles a nuestros alumnos para que cuando tengan que salir al mundo real, sepan discernir entre información y opinión.

Esa “necesidad” de discernir entre información y opinión se la presentamos a nuestros alumnos en la ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIÓN que pueden ver en el ANEXO 5.12.

Como pueden observar en dicho anexo no nos limitamos a trabajar con noticias que al os alumnos no les interesan para nada, sino que abordamos un tema que les atañe personalmente: la crítica constante a su educación y su modo de vida.

Por eso le pedimos que busquen un artículo de opinión y una noticia que trate este tema y trabaja con ellos hasta extraer de los mismos que hay de cierto en dichas noticias.

Además, les aconsejamos que para que puedan poder ser lo más objetivo posible indaguen por la red en busca de algún estudio que aborde el tema de la educación en la actualidad.

Para ello cuentan con las pautas para realizar búsquedas responsables de información en la red, vistas en la U.D. 4. Además, tienen que escribir una respuesta a esos artículos. El producto final será una especie de pequeño libro en el que cada alumnos escribirá una carta a los adultos. Por ejemplo, podrían escribir una carta con el título “Hay que ver cómo sois los adultos de 40 años”: “los adultos de 40 tenéis que corregir vuestro comportamiento: sois una generación vergonzosa y sin valores: estáis en los platós de televisión aireando vuestras miserias con todo el descaro del mundo. La prueba de que sois una generación repulsiva es que existe Belén Esteban”. Lo mismo con los adultos de 50, 60, etc. El resultado final podría ser enviado a los medios de comunicación de los que extrajeron los artículos críticos con la adolescencia.

Les planteamos ahora esa posibilidad, para que el alumnado vea que saber reconocer la carga subjetiva de un texto le será de gran utilidad cuando tenga que enfrentarse al mundo real; porque como dice

Page 14: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 14

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

RAÚL MANZANO en AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA en MARZO DEL 2009, “el alumnado ha de encontrar sentido a lo que piensa y a lo que hace, estableciendo relaciones con sus conocimientos y experiencias vitales”.

MATERIAL PARA ENTREGAR A LOS ALUMNOS

ANEXO 5.1: Acuerdos y desacuerdos

ANEXO 5.2: La narración

ANEXO 5.3: La parte divertida de los verbos

ANEXO 5.4: Los verbos II

ANEXO 5.5: ¿Cómo saber identificar cuáles son las IDEAS PRINCIPALES?

ANEXO 5.6: Hemos de leer „Tras las líneas‟

ANEXO 5.7: Actividad de recapitulación y síntesis

ANEXO 5.8: Evaluación sumativa de la UD 5 y evaluación inicial de la UD 6.

ANEXO 5.9: Hagamos memoria

ANEXO 5.10: Profundizando en la materia

ANEXO 5.11: Conociendo culturas

ANEXO 5.12: Más allá del aula

Page 15: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 15

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ANEXO 5.1: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Acuerdo y desacuerdo

A lo largo del curso queremos que aprendas a expresar tus propias

ideas mostrando una opinión propia y una actitud crítica; para ello has de

mostrar acuerdo o desacuerdo con lo que se te proponga.

Aquí te indicamos como hacerlo:

* Material extraído de: Cortés, Maximiano & Fang, Shuru. Español básico

para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, Madrid:

Santillana & Universidad de Salamanca, 2007, pp. 166-167.

Consulta en el material del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del

MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO.

ANEXO 5.2: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La narración

Como el texto narrativo será empleado en numerosas ocasiones tanto en

el aula como en la vida real, queremos que te quede bien claro su uso. Por

eso te facilitamos este material complementario.

Page 16: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 16

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Sobre los verbos que se citan en este extracto, te facilitaremos un material específico

en la siguiente clase.

* Material extraído de: Cortés, Maximiano & Fang, Shuru. Español básico

para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, Madrid:

Santillana & Universidad de Salamanca, 2007, pp. 196-197.

Consulta en el material del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del

MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO.

ANEXO 5.3: LA PARTE DIVERTIDA DE LOS VERBOS

Veremos a lo largo del curso que según el modo en el que empleemos

un verbo, éste transmitirá uno u otro significado. Ahora le toca el turno

al mensaje humorístico…

Page 17: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 17

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ANEXO 5.4: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Los verbos II

Ya has visto anteriormente que en castellano existen diferentes tipos de

verbos y éstos, a su vez, presentan diferentes modos verbales que

responden a las necesidades comunicativas del emisor.

Como ahora estamos viendo el texto narrativo conviene que distingas

correctamente los tres tipos de perfecto, que te serán muy útiles y necesarios

a la hora de elaborar una narración.

Page 18: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 18

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

* Material extraído de: Cortés, Maximiano & Fang, Shuru. Español básico

para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, Madrid:

Santillana & Universidad de Salamanca, 2007, pp. 124-127

Consulta en el material del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del

MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO.

ANEXO 5.5: ¿CÓMO SABER IDENTIFICAR CUÁLES SON LAS IDEAS PRINCIPALES?

La interpretación progresiva del texto, es decir, la elaboración de su

comprensión, implica determinar las ideas principales que contiene.

Las ideas principales se desbrozan a través de distintas

estrategias, que implican:

Page 19: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 19

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

- La supresión u omisión de los contenidos del texto, que en función de

lo que se persigue, aparecen como triviales.

- La sustitución de conjuntos de conceptos por un concepto

supraordinario que los incluya.

- La selección o creación de la frase-tema o síntesis de la parte más

interesante del texto para los objetivos que determinan su lectura.

* Extraído de: SOLÉ, ISABEL. Estrategias de lectura, Barcelona: Graó, 2006

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte,

contemplando

cómo se passa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando;

cuán presto se va el plazer,

cómo después, de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer,

cualquier tiempo passado

fue mejor.

Jorge Manrique, Coplas a la muerte de don Rodrigo Manrique, copla I.

(Jorge Manrique y la poesía medieval, Introd. Francisco Pérez Gutiérrez, Madrid:

Santillana Ediciones Generales, 2005)

1. Supresión u omisión: a la hora de buscar las ideas principales de un

texto, no tendremos en cuenta los versos, cuya función es ejemplificar las

ideas expuestas en otro momento.

Por ejemplo:

· Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte que lo que

hacen es remarcar una de las ideas principales del texto: cómo se

passa la vida / cómo se viene la muerte”.

· Cuán presto se va el plazer,/ cómo después, de acordado, / da dolor; que

puede ser suprimido pues lo que hace es reforzar la idea de que cualquier

tiempo passado / fue mejor.

2. Sustitución: hemos de lograr condensar una misma idea en una palabra o frase.

Por ejemplo:

· Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte, / contemplando /

cómo se passa la vida, / cómo se viene la muerte / tan callando. Estos versos

pueden ser reemplazados por la siguiente frase: “la fugacidad o rapidez con

que se termina la vida y llega la muerte”.

· Cuán presto se va el plazer, / cómo después, de acordado, / da dolor; /

cómo, a nuestro parecer, / cualquier tiempo passado / fue mejor. En estos

versos se recoge el tópico del carpe diem, es decir, “aprovecha el momento”.

Page 20: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 20

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

3. Selección o creación de una frase-tema o síntesis de la parte más

interesante del texto:

Por ejemplo:

“Aprovecha el tiempo, que la vida se pasa muy deprisa y pronto llega la

muerte” o “el paso de la vida”.

ANEXO 5.6: HEMOS DE LEER „TRAS LAS LÍNEAS‟

Daniel Cassany en su libro Tras las líneas dice que “todo tiene su punto de

vista, una mirada parcial, unos intereses. No hay miradas limpias. El sesgo es

omnipresente. Incluso sin malicia ni intención, nuestra mirada es local y

particular. […] Como lectores somos como un pollito de granja, confundido,

iluminado por cientos de bombillas de infrarrojos que dibujan mil sombras en

el suelo…”.

Tenemos que dejar de ser pollitos de granja y para lograrlo hemos de

saber extraer la parte objetiva de cada noticia y cuál expone de modo más

claro el contenido original.

Para ello, recurriremos al libro de Daniel Cassany citado anteriormente, en

el cual se nos dice que para comprender qué se esconde “tras las líneas”,

hemos de prestar especial atención al enfoque periodístico y a la selección

de datos.

Qué se esconde „tras las líneas‟

Enfoque periodístico

¿Para qué? ¿Qué interés tiene la noticia para el lector?

Respondiendo a estas preguntas podrán encontrar los

datos relevantes (RELEVANCIA).

Selección de datos Los datos elegidos orientan la noticia hacia un enfoque u otro.

* Extraído de Daniel Cassany (Cassany, Daniel. Tras las líneas, Barcelona:

Editorial Anagrama, 2006, pp. 252-256.

Page 21: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 21

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ANEXO 5.7: ACTIVIDAD DE RECAPITULACIÓN Y SÍNTESIS DE U.D. 5: MI VERDAD, TU VERDAD, SU VERDAD… LA VERDAD

Mi verdad, tu verdad, su verdad… LA VERDAD

En clase hemos visto el

preámbulo de la Declaración de

los Derechos Humanos, un texto

legislativo, ¿sabrías explicar qué

se dice en dicho preámbulo?

Seguro que el fin de semana ha tenido lugar un evento deportivo,

como un partido de fútbol, baloncesto… que tú has visto.

Busca la reseña de dicho partido

en diferentes periódicos y extrae

sus ideas principales y distingue

las objetivas de las subjetivas

Elabora tú mismo la noticia de

ese partido.

Recuerda que has de emplear el

material visto a lo largo de este

trimestre relacionado con la

elaboración de textos escritos,

que hemos repasado en la 6ª

sesión de esta UD.

Page 22: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 22

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ANEXO 5.8: EVALUACIÓN SUMATIVA DE U.D. 5: MI VERDAD, TU VERDAD, SU VERDAD… LA VERDAD Y EVALUACIÓN INICIAL DE U.D 6: “¡OH DIOS QUÉ BUEN VASALLO, SI TUVIESE BUEN SEÑOR!”

Estamos a punto de entrar en el Año Jacobeo 2010. Año que gira en torno

al “Camino de Santiago” y Pamplona es “la primera del Camino”, por eso

ya desde la Edad Media la afluencia de gente a la ciudad era masiva.

1- Escribe un texto narrativo sobre el paso de un peregrino por la ciudad

en plena Edad Media.

2- ¿Cómo era el modo de vida en la Edad Media?

ANEXO 5.9: HAGAMOS MEMORIA

A lo largo de la Unidad Didáctica hemos visto como existen textos

objetivos, como una ley, mientras que en otros, como la prensa, se

entremezclan las ideas objetivas con las subjetivas...

Busca una noticia en los periódicos que tienes en la estantería del

fondo. Una vez hayas escogido una, extrae sus ideas principales y

luego divídelas en objetivas y subjetivas.

Emplea para ello el material que te ha sido entregado a lo largo de la

Unidad Didáctica:

- ¿Cómo saber identificar cuáles son las IDEAS PRINCIPALES?

- Hemos de leer „Tras las líneas‟.

ANEXO 5.10: PROFUNDIZANDO EN LA MATERIA

Redacta una noticia sobre un hecho de actualidad en el que esté

presente el estilo literario, propio de artículos literarios que hemos

tratado en clase, y en el que se entremezclen ideas objetivas y

subjetivas.

Emplea para ello el material que se te ha facilitado en esta Unidad

Didáctica y en las anteriores relativo a la elaboración de textos escritos.

Page 23: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 23

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ANEXO 5.11: CONOCIENDO CULTURAS

En esta Unidad didáctica hemos trabajado casi en todo momento en

grupos cooperativos, para realizar esta actividad consideramos oportuno que

hagas lo mismo.

Busca a alguien que esté realizando la actividad de Hagamos

memoria y trabajad en equipo.

La actividad consistirá en buscar una noticia en los periódicos

que hay en la estantería del fondo de la clase. Una vez que entre los dos

hayáis escogido una, extraed sus ideas principales y luego divididlas en

objetivas y subjetivas.

Para realziar esta actividad, tenéis a vuestra disposición el

material que te ha sido entregado a lo largo de la Unidad Didáctica:

- ¿Cómo saber identificar cuáles son las IDEAS

PRINCIPALES?

- Hemos de leer „Tras las líneas‟.

ANEXO 5.12: MÁS ALLÁ DEL AULA

En estas sesiones hemos apreciado la importancia de discernir entre

información y opinión, puesto que muchas noticias que escuchamos o leemos

poseen una carga subjetiva y eso puede hacer variar los datos respecto a la

realidad.

A diario se escucha en la radio y se lee en la prensa que los jóvenes

de hoy en día no hacéis nada y que no tenéis futuro...

Busca un artículo de opinión y una noticia que trate este tema y

trabaja con ellos hasta extraer de los mismos que hay de cierto en

dichas noticias.

Te aconsejamos que para poder ser lo más objetivo posible indagues por

la red en busca de algún estudio que aborde el tema de la educación en la

actualidad. Recuerda que para eso cuentas con las pautas para realizar búsquedas

responsables de información en la red, vistas en la U.D. 4.

Page 24: 1-CÓMO LEER UNA NOTICIA, LA OBJETIVIDAD DE LA … · METODOLOGÍA, la que nos ofrece Daniel Cassany en su libro Tras las líneas, donde nos indica cómo se debe leer la prensa, siendo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 24

Núm. 20 – Mayo 2012

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

Cassany, Daniel. Tras las líneas, Barcelona: Anagrama, 2006, pp. 232-233.

Cortés, Maximiano & Fang, Shuru. Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, Madrid: Santillana & Universidad de Salamanca, 2007

Manzano, Raúl. “Las competencias, hacia la práctica educativa”, Aula de Innovación Educativa, nº 180, marzo 2009, pp. 8 -13.

Pujolàs, Pere. “El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido”, Aula de Innovación Educativa, nº 170, marzo 2008, pp. 37-41.

Solé, Isabel. Aula de Innovación Educativa, febrero del 2009.

Vilá y Santasusana,Montserrat. “Enseñar a hablar y a escuchar”, Cuadernos de Pedagogía, nº 330, diciembre 2003, pp. 46-50.