17
2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 1 I. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA (Ss. VII-IV a. C.) El surgimiento de la filosofía se sitúa en Grecia, en torno a finales del siglo VII a. C. y comienzos del siglo VI a. C. Este hecho se identifica con el paso del mito al logos, entendiendo el término griego logos como explicación racional. Este paso fue producto de una lenta evolución, y en modo alguno se trató de una pura sustitución radical de la explicación mitológica de la naturaleza por la explicación estrictamente racional. 1. CONDICIONES SOCIOCULTURALES La filosofía no nació en calmo retiro, sino en Mileto, el mercado del mundo antiguo en el que los pueblos del Mediterráneo procedían al cambio de sus mercancías; y los más antiguos pensadores no fueron ascetas alejados del mundo, sino hombres distinguidos, curiosos y abiertos al mundo, políticos en parte (NESTLE, W. Historia del espíritu griego) 1.1 Etapa pre-filosófica Si dividimos el nacimiento de la filosofía en dos etapas tenemos una primera etapa pre-filosófica en que la sociedad griega primitiva era fundamentalmente rural y aristocrática. Ésta se estructuraba en dos clases: la nobleza (con una vida placentera durante la paz, y dirigiendo al pueblo durante las guerras), que era terrateniente y tenía todo el poder económico y político; y el pueblo, fundamentalmente dedicado a la agricultura y la ganadería. Sin una clase (en el sentido fuerte del término) de tipo sacerdotal, la moralidad estaba en manos de la clase dominante. El prototipo humano era, pues, el noble, y sus cualidades eran el modelo a imitar para la ciudadanía de entonces. Se valoraban aspectos como el linaje (el de buena familia es noble; el de origen plebeyo, malo y vulgar), el éxito (fracasar es vergonzoso y merece castigo) o la fama. Hay poco lugar para ideas de derecho y justicia. El pueblo no tenía más alternativa de éxito que el exilio o la colonización de nuevas tierras de cultivo en el extranjero. Némesis, diosa griega de la mesura

1. CONDICIONES SOCIOCULTURALES · 2016-01-08 · ... el mercado del mundo antiguo en el que los pueblos del ... incluso del hombre. Ahora bien, la pregunta por el universo, ... enigmas

  • Upload
    vanhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 1

 

 

I. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA (Ss. VII-IV a. C.)

El surgimiento de la filosofía se sitúa en Grecia, en torno a finales del siglo VII a. C. y comienzos

del siglo VI a. C. Este hecho se identifica con el paso del mito al logos, entendiendo el término griego

logos como explicación racional. Este paso fue producto de una lenta evolución, y en modo alguno se

trató de una pura sustitución radical de la explicación mitológica de la naturaleza por la explicación

estrictamente racional.

1. CONDICIONES SOCIOCULTURALES

La filosofía no nació en calmo retiro, sino en Mileto, el mercado del mundo antiguo en el que los pueblos del

Mediterráneo procedían al cambio de sus mercancías; y los más antiguos pensadores no fueron ascetas

alejados del mundo, sino hombres distinguidos, curiosos y abiertos al mundo, políticos en parte

(NESTLE, W. Historia del espíritu griego)

1.1 Etapa pre-filosófica

Si dividimos el nacimiento de la filosofía en dos etapas tenemos

una primera etapa pre-filosófica en que la sociedad griega primitiva era

fundamentalmente rural y aristocrática. Ésta se estructuraba en dos

clases: la nobleza (con una vida placentera durante la paz, y dirigiendo al

pueblo durante las guerras), que era terrateniente y tenía todo el poder

económico y político; y el pueblo, fundamentalmente dedicado a la

agricultura y la ganadería. Sin una clase (en el sentido fuerte del término)

de tipo sacerdotal, la moralidad estaba en manos de la clase dominante. El

prototipo humano era, pues, el noble, y sus cualidades eran el modelo a

imitar para la ciudadanía de entonces. Se valoraban aspectos como el

linaje (el de buena familia es noble; el de origen plebeyo, malo y vulgar), el

éxito (fracasar es vergonzoso y merece castigo) o la fama. Hay poco lugar

para ideas de derecho y justicia. El pueblo no tenía más alternativa de

éxito que el exilio o la colonización de nuevas tierras de cultivo en el

extranjero. Némesis, diosa griega de la

mesura

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 2

 

 

Como ya hemos mencionado, la religión griega carecía de dogmas y de una casta sacerdotal

encargada de mantener la ortodoxia. De ahí que cualquier novedad que se produjera en el campo del

pensamiento no chocara, en principio, con una ideología religiosa intransigente. En ese momento, entonces,

se contaba sobre todo con los poemas de Homero y Hesíodo, casi únicos educadores, quienes dieron a los

griegos la identidad de pueblo que les unió en un principio. De ellos se aprendía no sólo moral y teología o

mitología, sino casi todo lo que se creía saber en Grecia sobre historia, geografía, navegación, arte militar,

cosmología, etc. La mitología griega, en tanto que moral, mostraba unos modelos divinos de

comportamiento, coherentes con la organización social y el código ético de la nobleza.

Aparte de la mitología, podemos citar como antecedentes de los primeros filósofos la figura de los

siete sabios (de hecho, Tales, el primer filósofo, es también considerado uno de ellos); aunque con menor

influencia educativa, sus máximas o refranes calaron en la cultura popular («conócete a ti mismo», «nada en

demasía»...). Por otro lado, existía una serie de poetas líricos, cercanos tanto a la figura del sacerdote y el

adivino como a la del filósofo.

1.2 Etapa filosófica

Debido en parte a aquella situación social aristocrática en Grecia se generó un alto movimiento

migratorio. Las tierras fértiles de Asia Menor (con Jonia a la cabeza) y del sur de Italia (la Magna Grecia)

eran el destino más deseado. La actividad colonizadora se centró primero en Jonia (s. VII a. C. y VI a. C.),

donde surgen ciudades prósperas con una rica civilización: Samos, Éfeso, y, sobre todo, Mileto, que fue la

más importante de todas, verdadero imperio marítimo en el Mar Negro. Y fue en este entorno donde se

produjeron las primeras manifestaciones de pensamiento racional. Podemos destacar varias condiciones

características de esta nueva etapa que rodearon el surgimiento y desarrollo de la filosofía:

a) En primer lugar, esas migraciones provocan que se entre en contacto con otras ideas y

que se enriquezcan así los temas de debate y reflexión. Cabe destacar en este

intercambio intelectual la influencia ejercida por las ciencias babilónica y egipcia.

b) Como consecuencia de estas migraciones y del asentamiento de ciudades de nuevo cuño

se obtendrá cierto desarraigo de las tradiciones locales.

c) Al verse en entredicho los presupuestos mítico-religiosos de cada cual en detrimento de

un consenso razonado, se hace necesario establecer leyes y normas sobre bases racionales, y surgen así las primeras legislaciones que tratan de regular la convivencia

de individuos que no comparten una misma tradición.

d) Aparece la moneda, con la que se crea un sistema abstracto de referencia donde el valor

de las cosas no se basa en preferencias subjetivas.

e) Se han de confeccionar los primeros mapas para sustituir la geografía mítica que aparece,

por ejemplo, en la Odisea, por una geografía real, auténtica, empírica, progresivamente

más perfecta, facilitando así la navegación.

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 3

 

 

Por lo tanto, la filosofía surge en Grecia en parte como crítica a la sabiduría popular, a la

tradición, al mito. Esta crítica se lleva a cabo en todos los frentes: moral, social, teológico, astronómico…

2. EL PASO DEL MITO AL LOGOS

El mito, al igual que el logos, consiste en una actitud intelectual ante la realidad. Ambos

arrancan de una insaciable curiosidad que lleva a preguntarse por el movimiento del sol, la luna y las

estrellas, con la intención de encontrar un principio fundamental capaz de proporcionar una explicación

global y satisfactoria de todo lo que sucede, incluso del hombre. Ahora bien, la pregunta por el universo, por

la naturaleza, por su origen y la causa de sus procesos es en todo momento ya una pregunta racional,

basada en análisis y que requiere análisis. Por tanto, en la historia de la humanidad cuando entre las

muchas respuestas posibles se prefirió la explicación racional a la explicación mítica, es cuando arranca la

conciencia filosófica, dejando en un segundo plano el recurso a una leyenda mitológica.

2.1 El mito

Se entiende por mito un conjunto de narraciones tradicionales (poéticas, simbólicas, religiosas)

acerca del mundo, los hombres, los dioses y la naturaleza, con la pretensión de explicar la realidad y los

enigmas más acuciantes sobre el origen y naturaleza del universo, del hombre, de la civilización y la técnica

(véase el mito de Prometeo). Sus características principales son:

a) Carácter imaginativo: La principal facultad de conocimiento es la imaginación,

caracterizada por la libertad propia de la narración ficticia.

b) Antropomorfismo: Las fuerzas naturales se personifican y divinizan,

responsabilizando a dioses de los acontecimientos y sucesos.

c) La narración mitológica explica los sucesos y fenómenos de nuestra época buscando sus

causas en un tiempo mítico. Si hoy, por ejemplo, tenemos tecnología se debe a un acto

heroico de Prometeo al alzarse contra los dioses para arrebatarles el fuego y entregárselo

a los hombres. No hay un descubrimiento del fuego en un momento dado de la historia, ni

una serie de descubrimientos que a día de hoy siguen avanzando. Según el mito, de

modo general, sólo nos cabe repetir o esperar de modo cíclico lo que ya ocurrió en la era

mítica. Lo que hay en el presente se lo debemos enteramente a los dioses. Es por tanto

una negación de la historia.

d) Respuestas sobrenaturales o trascendentes para la explicación mítica, puesto que la

causa de lo que pasa en el mundo está fuera del mundo, en otro nivel no físico.

e) Las explicaciones resultan arbitrarias y parciales. No hay causalidad en los hechos,

sino que son de origen contingente o aleatorio.

f) Explicación particular y concreta. Dos situaciones, aunque sean parecidas, pueden

tener explicaciones distintas.

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 4

 

 

g) Por tanto, no se requieren pruebas para certificar lo dicho, y la ciencia le es totalmente

ajena.

h) La construcción de los mitos evoluciona al punto de que se puede decir que sus autores

son colectivos, y no son narraciones cerradas sino que pertenecen por entero a lo

tradicional.

2.2 Logos

Pero es en el siglo VI a. C. aproximadamente cuando vemos originarse las primeras

manifestaciones del pensamiento racional, al oponerse a lo mítico por el progresivo rechazo de los

elementos poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos anteriores, centrándose en la razón que explica

las cosas de un modo más convincente. El logos se puede caracterizar teniendo en cuenta los siguientes

aspectos:

a) Carácter racional: se busca alcanzar el conocimiento sobre las causas, asumiendo los

principios básicos de la razón (identidad, no-contradicción, tercio excluso).

b) Con la filosofía el tiempo se hace causal, y por tanto se abre el camino a la explicación

histórica (a las causas y consecuencias históricas) de los sucesos y fenómenos. No es de

extrañar entonces que el pensamiento filosófico surja al mismo tiempo que el histórico: el

primer historiador, Hecateo, es también de Mileto, como Tales, el primer filósofo.

c) Las respuestas son de índole natural o inmanente. La misma naturaleza basta para explicar

sus fenómenos.

d) Se acude a elementos reales, físicos: agua, fuego, aire, tierra…

e) Al abandonar el capricho divino mitológico, las explicaciones giran en torno a la necesidad.

Este hecho se sostiene sobre el presupuesto de que la naturaleza tiene esencia (eidos) de

orden constante más allá de las apariencias.

f) Las explicaciones son universales y abstractas ya que todos los hechos similares deben

responder a la misma causa explicativa.

g) Respuestas contrastables: Lo que decimos de la realidad puede ser verificado o falsado con

ella. El conocimiento racional se hace definitivamente científico, conocimiento seguro.

h) La pregunta fundamental se dirige hacia la comprensión de la naturaleza (fisis) de las cosas.

Fisis o naturaleza ha de entenderse como conjunto de todo lo existente, o como Universo.

i) Se busca el principio (arjé) último y eterno que dio origen a todo y que, por tanto, debería

seguir presente en todo.

j) La búsqueda del arjé implica la posibilidad de que los sentidos no nos muestren el mundo tal

cual es, y por tanto se hayan de poner en entredicho para conocer la realidad de la fisis en

favor de la razón con la que podremos discernir con mayor objetividad lo verdadero.

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 5

 

 

2.3 Proceso histórico

El mito es ya Ilustración, la Ilustración vuelve a convertirse en mitología

(ADORNO, T. & HORKHEIMER, M. Dialéctica de la Ilustración)

Efectivamente la especulación mítica es más antigua que la filosófica, y en algunos aspectos es

cierto que se produjo una transformación de una a otra en el período que nos ocupa. Pero no es menos

cierto que ambos terrenos se mantuvieron por caminos paralelos durante siglos.

Históricamente conocemos la especulación mítica de los griegos a partir de los textos del siglo

VIII a.C., es decir, los poemas de Homero —Ilíada y Odisea— y los de Hesíodo —Trabajos y días y

Teogonía—, además de un puñado de fragmentos y noticias sobre otros poemas contemporáneos, hoy

perdidos para nosotros. Sin embargo, en la evolución del pensamiento griego, el interés de autores como

Hesíodo por organizar los mitos, elaborando complejos míticos muy organizados, forzándolos en

ocasiones hasta el extremo de convertirlos en pura alegoría, encubre un pensamiento ya muy próximo al

racional. Detrás de su catálogo de dioses y mitos se halla ya un esfuerzo sistemático por especular sobre

los orígenes del mundo. No es de extrañar entonces que, cuando se emprendió la aventura de interpretar

racionalmente el mundo, el punto de partida fuese necesariamente la especulación mítica anterior.

Es en este contexto donde surgen los primeros filósofos o presocráticos. Pero hemos de tener

claro que Grecia no se convirtió de golpe de una forma de pensamiento a otra. Baste con decir que en

pleno siglo V a. C. Anaxágoras debió abandonar Atenas acusado de impiedad (por creer que el sol era una

piedra incandescente) y que, ya en el umbral del siglo IV a. C., Sócrates es condenado a muerte bajo la

misma acusación. Así que en realidad las ideas filosóficas eran compartidas por un conjunto no muy

amplio de intelectuales, y coexistían con un pensamiento aún mítico profesado por la mayoría de la

población. Se comprende así mejor que el pensamiento racional tardara varias generaciones en abordar

temas como la naturaleza de la divinidad, la muerte o la ética, ya que eran precisamente los temas a

los que el mito daba más cumplida respuesta.

En suma, mito y logos no fueron dos estadios sucesivos cuya frontera se cruzó súbitamente y para

siempre con Tales de Mileto, sino dos estadios que, a partir de este primer filósofo, coexistieron durante

siglos, se interrelacionaron y se complementaron. Las formas, e incluso los contenidos del mito,

perviven en las primeras y no tan primeras manifestaciones filosóficas (de Tales de Mileto a Platón). Sin

embargo, el pensamiento filosófico fue invadiendo poco a poco los terrenos del pensamiento mítico.

Sólo a la luz de esta tensión entre lo mítico tradicional y lo nuevo racional cabe entender correctamente a

los presocráticos.

3. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS O LOS PRESOCRÁTICOS

Encuadrados entre las postrimerías del siglo VII a. C. y mediados del V a. C., a los primeros

filósofos a quienes debemos el surgimiento de la filosofía se les conoce como filósofos presocráticos. Sin

embargo hay que tener en cuenta que algunos de ellos fueron contemporáneos y no anteriores a Sócrates.

Con todo, ningún presocrático fue influenciado por sus planteamientos.

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 6

 

 

Tradicionalmente se establecen dos áreas geográficas para encuadrarlos:

a) Área jónica, donde se incluiría la escuela de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) así

como Heráclito de Éfeso. Todos ellos fueron notablemente científicos y escépticos en sus

tendencias.

b) Área itálica, en la Magna Grecia (actual Sicilia), de donde proceden los pitagóricos y los

eleáticos (con Parménides a la cabeza), contribuidores al desarrollo de las matemáticas a

pesar de poseer una verdadera inclinación hacia el misticismo y la religión.

No obstante, hay que tener claro que no se conserva ninguna fuente directa de los presocráticos

ya que se perdieron irremisiblemente. En este caso nos ha sido legado lo que otros han escrito sobre ellos.

Contamos por tanto con, o bien, citas de fragmentos supuestamente literales de las obras originales de

los presocráticos, o bien con testimonios de quienes hayan explicado, parafraseado u opinado sobre estos

pensadores. Así, la filosofía presocrática ha pasado a la historia como una reconstrucción a través de

fragmentos y testimonios. Lo cual evidentemente distorsiona en muchos casos nuestra visión sobre cada

autor.

3.1 Tales de Mileto (630-545 a. C. aprox.)

Tales fue un ingeniero de Mileto, seguramente de orígenes fenicios. Se formó en Egipto y Oriente

Medio, donde la astronomía, la aritmética y la navegación estaban muy avanzadas. Se le considera uno de

los siete sabios de la antigua Grecia, aunque tiene fama de sabio distraído. Nos encontramos con un

hombre más de ciencia que de filosofía teórica. Fue capaz de predecir un eclipse solar y de calcular equinoccios y solsticios. También se le atribuye el descubrimiento de la Osa Menor y la implantación de

varios teoremas matemáticos (como el de Tales). Pero al parecer no escribió ningún libro.

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 7

 

 

Uno de sus mayores legados al mundo heleno fue el concepto de ciclo. Al introducir los cálculos

astronómicos, geométricos y matemáticos, las visiones cosmológica y cotidiana variaron. El cosmos

comenzó a entenderse como un círculo celeste que repite continuamente su movimiento; un círculo

celeste igual a sí mismo, que no cambia, y que hace posible el cálculo de coincidencias a partir de las

cuales se construye el tiempo histórico y se fija el calendario. Así, en la Tierra también se pueden calcular

estas coincidencias cíclicas observando la proyección del cosmos a través de sombras. Gracias a este

procedimiento geométrico en cualquier lugar de la tierra es posible predecir los antiguos hechos divinos si

se sabe calcular.

— 3.1.1 Sentencias doctrinales

a) Nada se genera ni se destruye puesto que todo es agua, es decir, el principio (arjé) de todas

las cosas (fisis) es el agua o lo húmedo. Por tanto, el agua se tiene también como el alma de

las cosas, la esencia de la creación. En definitiva, lo húmedo se relaciona con la vida. Lejos de

ser considerada una necedad, ha de ser considerada una hipótesis científica. No en vano

hasta hace poco se opinaba algo similar del hidrógeno y éste está compuesto por dos tercios

de agua.

b) La Tierra descansa sobre el agua como una gabarra1, como un leño. El agua no tiene fin por

debajo de la superficie terráquea, y ésta estaría surcada de ríos y demás. Con esta teoría

llegó incluso a explicar los terremotos2.

c) «Todo está lleno de dioses» o el animismo. Con la ayuda de un imán y un clavo hacía ver

cómo en todas las cosas hay alma, hay algo que mueve sin tocar. Parece que esta teoría se

debe a un afán tranquilizador, ya que invitaba al colono a sentirse tranquilo en tierras

desconocidas, donde, por muy remotas que fueran, habría dioses que velaran por él.

Junto a Tales, la escuela de Mileto se completa tradicionalmente con otros dos autores:

Anaximandro (610-545 a. C. aprox.) que propone lo indeterminado o el ápeiron como arjé; y Anaxímenes

(590-525 a. C. aprox.), quien entiende que es el aire el principio de la fisis.

3.2 Pitágoras de Samos (572-490 a. C. aprox.) y los pitagóricos

Pitágoras nació en Jonia (en la isla de Samos) algo antes del 570 a.C., ciudad de la que huyó por

motivos políticos. Se estableció en Crotona (Magna Grecia) y fundó una secta filosófico-religiosa aunque

muy influenciada por los avances matemáticos de Egipto y Babilonia (lugares que con casi toda

probabilidad Pitágoras conoció). Las normas fundamentales de esta secta son:

                                                                                                               1 Gabarra: Barco pequeño y chato destinado a la carga y descarga en los puertos. 2 Cuando Tales afirma que todo se origina en el agua y que la tierra flota sobre el agua, no hace más que continuar,

traduciéndolos a un nivel racional, los viejos mitos de Océano y Tetis como padres primigenios, o las antiguas

narraciones del Oriente Próximo según las cuales la tierra se formó como una balsa sobre el agua.

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 8

 

 

a) Prácticas de iniciación para ser aceptado, en las que se incluía la música y el aprendizaje

de los dichos y doctrinas del maestro.

b) Mantener en secreto y guardar silencio sobre los hábitos de la comunidad.

c) Vida en comunidad de bienes (hombres, mujeres y niños).

d) Estricto ascetismo.

e) Hábitos insólitos (no partir el pan, no atizar el fuego con el hierro, no mirarse al espejo junto

a la lumbre, no dejar la huella del cuerpo en la cama al levantarse…).

Estas cuestiones junto al hecho de que Pitágoras no escribió libro alguno, lo han convertido en

una especie de figura mítica, cubriendo su historia real de milagros, prodigios y conocimientos científicos

sospechosamente avanzados para su época. Según parece, murió en Metaponto alrededor de 490 a. C.

donde tuvo que huir debido a una sublevación antipitagórica de orden político-social. La secta había tenido

tal presencia que logró hacerse con el poder de varias ciudades que en un principio prosperaron, pero que

definitivamente se hartaron de tan extravagante oligarquía. Este gobierno de los filósofos inspiró el ideal

político de Platón años más tarde.

A pesar de este tipo de revueltas contra el pitagorismo, esta doctrina extendió su actividad e influjo

a lo largo de varios siglos, de modo que lo que encontramos es un conjunto de ideas de épocas diversas,

pero atribuidas en su mayoría al propio Pitágoras, el primero que se autodenominó como filósofo.

—3.2.1 La doctrina pitagórica

Tres son los puntos más importantes que nos ha legado el pitagorismo: la teoría de los números,

la doctrina del alma y la cosmología.

Ya que el orden de lo real es mensurable, la realidad toda puede identificarse con el orden

numérico. Así el Número es el arjé pitagórico. El caos del universo se ordenó gracias al Número (al número

Uno) que poco a poco fue conformando puntos y líneas, hasta que finalmente se consolidó la ley

matemática armonía que dirige la fisis. El universo está atravesado por un orden preciso sólo accesible

mediante la razón.

Por otro lado, los pitagóricos son los primeros que diferencian con claridad entre el cuerpo, que es

material, y el alma, que es inmaterial. El alma es de origen superior ya que procede del alma del

Universo, y no perece, sino que transmigra a otro cuerpo. En esta concepción, los cuerpos se asemejan a

cárceles para el alma. Para romper el ciclo de reencarnaciones y regresar al alma universal, el alma

necesita purificarse mediante ascesis, trabajo espiritual (filosofía y matemáticas) y música.

Por último, el pitagorismo desarrolló una re-visión compleja del orden astronómico. La Tierra,

junto al Sol, la Luna, los cinco planetas hasta entonces conocidos, la esfera de las estrellas fijas y un

planeta imposible de contemplar llamado Antitierra giran en torno a un fuego central. Por tanto se

abandona el geocentrismo (ya que la Tierra no se considera el centro del universo) y el geoestatismo (ya

que la Tierra se mueve), y se abre el camino a la teoría heliocéntrica. Además, el universo a través de su

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 9

 

 

movimiento celestial perfecto emite una bella sinfonía musical constante, la llamada Armonía de las

esferas, desgraciadamente imperceptible al oído humano.

3.3 Heráclito de Éfeso (540-475 a. C. aprox.)

Es considerado el último de los grandes pensadores jonios del siglo VI a. C. Nació en la ciudad de

Éfeso, y aunque apenas sabemos con certeza nada de su vida, parece que nace en el seno de una familia

aristocrática, tuvo poca estima por el prójimo, permaneció contrario a las ideas democráticas, se

proclamaba discípulo de nadie… Teniendo en cuenta todo ello, además de su estilo enigmático, se

entenderá mejor que fuera apodado como Heráclito, el oscuro.

— 3.3.1 Pensamiento heraclíteo

a) Heráclito sostiene que todo acontece de acuerdo a un logos, y ese logos es común a

todos, aunque no todos desarrollen la virtud de captar lo común. Para alcanzarlo Heráclito

apela a la inteligencia o nous para guiar sabiamente a los sentidos, o de lo contrario éstos

serán malos testigos de la realidad. La percepción exacta de los fenómenos es paso

preliminar necesario para el descubrimiento del logos, que subyace a dichos fenómenos y los

explica.

b) El arjé propuesto por Heráclito es el fuego, entendiendo incluso que el orden completo del

mundo se asemeja a un fuego siempre-vivo y eterno. De hecho, el fuego representa la forma

más elevada y pura de la materia, que tendrá las cualidades de lo caliente y seco. Por el

contrario, la irracionalidad y la muerte se relacionan con lo frío y lo húmedo.

c) Todo está en cambio continuo y cíclico, todo pasa, nada permanece, todo muere. En este

sentido, una de las sentencias que se le suele atribuir asegura que no podemos bañarnos

dos veces en el mismo río, ya que al sumergirnos en el agua por segunda vez, no se trata

del mismo agua, ni se trata por tanto del mismo río.

d) Por consiguiente, para Heráclito el conocimiento sensible (sin inteligencia rectora) es

cambiante e inseguro porque nos dice que el Universo es estable, pero en realidad eso es

pura apariencia (como en el caso del río que parece ser siempre el mismo según nuestros

sentidos, pero en el que en realidad no nos podemos bañar dos veces). El conocimiento

racional es sin embargo firme e indudable (y debe orientar a los sentidos) porque gracias a

él descubrimos que la esencia del mundo está en continuo devenir, como en realidad ocurre.

e) El continuo movimiento y cambio se manifiesta como una lucha de opuestos (polemós):

noche-día, frío-caliente, nacimiento-muerte… Esta lucha de opuestos produce una armonía

que consiste en una dinámica de movimientos vigorosos y contrarios neutralizados por el

equilibrio entre ambos (se citan normalmente como ejemplo un arco o una lira). Heráclito

piensa que la paz y la guerra no se suceden entre sí por turno, sino que en el mundo existen

siempre la paz y la guerra y que el cese de la contienda significaría la desintegración del

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 10

 

 

cosmos (si la tensión cesa, el arco ya no es arco, o por extensión, el mundo ya no sería

mundo). Con lo cual se concluye que la guerra (lucha, tensión) es la fuerza universal

creadora y dominante, que la armonía que procura la lucha de opuestos refleja el logos

universal y común a todos.

3.4 Parménides de Elea (515-440 a. C. aprox.)

Parménides era natural de Elea, al sur de la actual Italia, que en el aquel entonces formaba parte

de la Magna Grecia. Muy probablemente su iniciación a la filosofía la hizo entre los grupos pitagóricos.

Pero más tarde los abandonó, fundó su propia escuela y desarrolló una filosofía propia, una de las

reflexiones más profundas del pensamiento griego. Además de ello, Parménides fue un legislador a quien

Elea debía algunas de sus leyes.

— 3.4.1 Las vías de conocimiento y el ser de Parménides

De su pensamiento conocemos amplios fragmentos de su obra Peri fiseos, Sobre la naturaleza,

escrita enteramente a modo de poema y dividida en tres secciones: un proemio o prólogo, una primera

parte que versa sobre la vía de la verdad (alezeia), y una segunda sobre la vía de la opinión (doxa).

Para Parménides existen dos modos de conocer/pensar la fisis: el modo racional, único

conocimiento posible, único que lleva a la verdad; y el modo sensible, que conduce a la obtención de

opiniones inseguras basándose en la apariencia (procedimiento más habitual entre los humanos por su

sencillez).

Con la vía de la opinión se cree que las cosas son pero dejan de ser y que lo que aún no es

puede llegar a ser. Esa conclusión se saca a través de los sentidos, que se fijan en cómo las cosas

cambian, se generan y corrompen. Esta vía procura un conocimiento falaz ya que no se puede conocer lo

que no es (porque es inaccesible).

El conocimiento racional sin embargo conduce a la verdad, a la certeza; gracias a él nos

fijamos en la unidad tras la aparente multiplicidad, y, al contrario que con los sentidos, entiende que el ser es y es imposible que no sea, y que el no-ser no es y es imposible que sea. El cambio y el

movimiento son algo ilusorio. Se desecha radicalmente, por tanto, el uso de los sentidos para alcanzar un

conocimiento verdadero, ya que éstos perciben el devenir como realidad. Recapitulando, para Parménides

existe:

a) La vía de la verdad, que dice que el ser es y no es posible no ser.

b) Y la vía de la opinión: El ser no es y el no-ser es.

A pesar de su complicación, Parménides estaba dando a entender algo relativamente sencillo: lo que es, (el Ser) es y puede pensarse. Lo que no es (el no-Ser) ni es ni puede pensarse.

Parménides dedujo asimismo una serie de características del Ser. Tengamos en cuenta que el

vacío o la nada son sinónimos de no-ser. Entonces, según Parménides, el ser no puede provenir de (ni

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 11

 

 

devenir en) otro ser o la nada. Tampoco puede haber otro(s) ser(es) ya que habría un vacío que los

separara, y como no existe vacío, el ser no puede moverse o cambiar de posición. Por tanto el Ser

parmenídeo:

a) Ha de ser eterno (inengendrado e imperecedero).

b) Ha de ser continuo e indivisible, esto es, único, ya que el ser es todo uno.

c) Es inmóvil.

d) Y homogéneo. O sea, es todo igual y completo por todas partes. Parménides imagina el Ser

esférico por ser parejo desde el centro en todas direcciones, y porque encuentra sus límites

de un modo uniforme.3

3.5 Los pluralistas

Hasta ese momento el pensamiento presocrático se centraba en la búsqueda de un solo arjé.

Frente a esta visión monista del cosmos, se comienzan a formular sistemas pluralistas, donde varios

elementos entren en, más o menos, igualdad de condiciones a conformar el origen y el desarrollo del

universo. El monismo se había topado con la dificultad de explicar el movimiento (el devenir) frente al ser

permanente y estos sistemas pluralistas van a tratar de enfrentarse a esta dificultad explicando la transición

entre los distintos elementos esenciales del universo.

Los autores más reconocidos de entre ellos son Empédocles de Agrigento (492-432 a. C.

aprox.), quien habla de la fuerza Amor/Discordia para animar los cuatro elementos originales;

Anaxágoras (500-428 a. C. aprox.), quien aseguró que toda la materia estaba formada por semillas

ordenadas por una inteligencia (nous) separada del mundo; Demócrito de Abdera (460-370 a. C. aprox.),

padre del atomismo, que se mueve mecánicamente por lo vacío.

4. PERIODO SOCRÁTICO. DE LA FISIS A LA POLIS

Mileto fue destruida en el 494 a. C. por los persas, y poco a poco la filosofía emigra de las colonias

hacia Atenas, donde se consiguió rechazar la invasión (guerras médicas). Atenas se encontraba por aquel

entonces en los inicios de una época de preponderancia política, de prosperidad económica y cultural,

dentro de un sistema de gobierno democrático. El funcionamiento social descansaba en los esclavos

(mayoría de la población), bien tratados pero sin derechos de ciudadano libre. Muchos de ellos eran

propietarios de tierras, pero no ejercían trabajos físicos o actividades remuneradas por estar mal

considerado entre ellos. No obstante, la mayoría contribuía al sostenimiento de magistrados, jurados,

soldados e incluso de otros ciudadanos. Todos los ciudadanos pueden participar en la Asamblea, que es

soberana. Por otra parte, la mujer permanecía prácticamente en casa, marginada de lo público. Así, el ocio

entre ciudadanos libres era una práctica habitual que solían ocupar en realizar banquetes entre amigos (se

                                                                                                               3 Existe otra cuestión, la de la finitud/infinitud, que fue motivo de debate entre la escuela eleática y los pitagóricos,

en la que no entraremos en esta ocasión.

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 12

 

 

comía, se bebía, se escuchaba música y se hablaba de política, arte, filosofía, etc.). Además, la religión

tradicional había perdido vitalidad, los mitos prácticamente sólo servían para inspirar a poetas o artistas. Por

tanto los filósofos reflejan los intereses y preocupaciones de la democracia ateniense, marcada por:

a) La igualdad política.

a) La libertad personal sujeta sólo a la ley.

b) La ley es el único soberano permanente, y su valor es discutido y examinado a fondo.

4.1 Los sofistas

Sofista (sofistés) fue primero sinónimo de sabio (sofós), pero a causa de la crítica socrática

adquirió un sentido peyorativo: embaucador hábil y mentiroso. Los sofistas fueron educadores a sueldo,

enfatizando el dominio de la oratoria y la erística4 para que, sobre todo, se ganaran pleitos en los

tribunales. Aunque eran grandes oradores (y ganaban dinero con sus discursos), los sofistas también

realizaron escritos de los que sin embargo apenas conservamos fragmentos.

De modo general se puede decir que filosóficamente renunciaron a conocer la verdad sobre la

naturaleza y sobre los problemas del hombre y la sociedad. Por el contrario, consideraban las leyes y

costumbres humanas son puramente convencionales, carentes de valor absoluto ni de índole natural o

divina. Con ellos, así, quedaron atrás las discusiones sobre los primeros principios de la naturaleza y se

origina una contraposición sobre las bases de las leyes y costumbres humanas: pueden ser de orden

cultural o convencional (costumbres por tanto arbitrarias y provisionales) o de orden natural (costumbres que han de ser permanentes, comunes y universales). Se debate por tanto si la cultura

humana proviene del nomos o de la fisis.

Entre todos ellos, dos autores tuvieron y tienen una mayor influencia que el resto en la historia de

la filosofía: Protágoras y Gorgias.

— 4.1.1 Protágoras de Abdera (481-401 a. C. aprox)

Su tesis más conocida: el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto

que son, y de las que no son en cuanto que no son. Se le considera un relativista cultural: cada pueblo

tiene costumbres y leyes diferentes, y cree que las suyas son las mejores. La ley, por tanto, no es algo

basado en la naturaleza, sino invención de los legisladores. Existe por convención, y es siempre

modificable. Así, debemos mantener en lo posible las leyes que poseemos, porque cualesquiera otras

serán también convencionales.

                                                                                                               4 Erística: Dicho de una escuela: Que abusa del procedimiento dialéctico hasta el punto de convertirlo en vana

disputa.

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 13

 

 

— 4.1.2 Gorgias de Leontinos (483-374 a. C. aprox)

Gorgias expone su escepticismo radical en el tratado Acerca de la naturaleza o del no-ser, al

afirmar que:

a) Nada existe;

b) Si existiera algo, no podría ser conocido;

c) Si pudiera ser conocido, no podría ser comunicado ni explicado a los demás.

Con ello intenta demostrar que no coinciden realidad, pensamiento y palabra, destruyendo así

las tesis fundamentales de la filosofía parmenídea (la identidad entre el ser y el pensar). Por tanto el

conocimiento objetivo es imposible. Nos queda la oratoria y su poder de convicción sin ninguna moral

absoluta que coarte un posible embaucamiento del interlocutor.

4.2 Sócrates (470-399 a. C.)

Sócrates era natural de

Atenas, y perteneció a una familia

modesta (padre escultor y madre

comadrona). De los hechos de

Sócrates a lo largo de su vida se

suele destacar que fue un valioso

soldado de infantería y que era un

habitual invitado a los simposios en

casas de destacados atenienses,

donde bebía y dialogaba con

entusiasmo, que no escribió libros (así que lo que sabemos de él se lo debemos a sus discípulos, entre los

que se cuenta Platón, y a sus detractores), que no cobraba por sus enseñanzas y que no gustaba de

realizar discursos, sino que prefería el diálogo. Las dos últimas características eran deliberadamente

contrarias al uso de los sofistas. Y aunque patriota, fue condenado a muerte acusado de corromper a la

juventud, de no dar culto a los dioses en los que todos los demás ciudadanos creían y de introducir dioses o

demonios extraños, en clara referencia al daimon, genio interior al que Sócrates solía hacer referencia. Y

aunque pudo escapar, prefirió beber de la cicuta. Todo este proceso se narra en la Apología de Sócrates y

el Fedón, ambas obras de Platón.

— 4.2.1 Mayéutica e intelectualismo moral

Tanto su vida como su labor filosófica se construyen fundamentalmente como contraposición a la

sofística: opinaba que la revisión de los usos y costumbres atenienses que llevaban a cabo los sofistas

estaba corrompiendo la sociedad. Así que con Sócrates se retoma la búsqueda del conocimiento

verdadero. Pero, a diferencia de los presocráticos, va a buscar el camino hacia la verdad a través de sí

JACQUES-LOUIS DAVID. La mort de Socrate (1787)

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 14

 

 

mismo y de los demás hombres; no a través de los elementos de la naturaleza, sino dentro de los muros de

la ciudad. El método socrático se basará entonces en el diálogo que hace posible la búsqueda colectiva

de la verdad. Estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad, pero a

menudo sólo puede descubrirla con ayuda de los otros. Rechazaba, por tanto, que alguien posea ya la

verdad y que ésta pueda ser encontrada de forma individual. De ahí la sentencia socrática, sólo sé que no

sé nada, ya que quien cree no saber todo está en disposición de tratar de descubrirlo. Su método consistía

en hacer preguntas que hagan descubrir al otro su propia ignorancia (a este paso se le conoce como

ironía socrática). Agobiado por las preguntas de Sócrates, el que se creía sabio acaba reconociendo que no

sabe nada. A partir de este momento recurría a una estrategia inductiva5 conocida como mayéutica

(etimológicamente, arte de ayudar a parir), intentando que el otro llegue a descubrir la verdad por y en sí

mismo.

Por otro lado, aseguraba que el conocimiento y la ética, el saber y la virtud, están íntimamente

conectados: si se conoce el bien, se hace; si se ignora, difícilmente se podrá hacer el bien. Sólo el ignorante actúa malvadamente, pues si conociera el bien se comportaría moralmente. Esta doctrina es

conocida como la del intelectualismo moral. En este contexto, la felicidad surge cuando podemos

conocer/realizar la virtud, la justicia.

4.3 Repaso histórico por el término areté: La excelencia

Junto con los términos de fisis y arjé, o nomos, otro término va a cobrar en esta época cierta

resonancia: areté.

a) Primitivamente, el término areté indicaba excelencia (perfección) en general: del cuerpo, de la

tierra, de los animales, etc.… Así la areté de un cuchillo será cortar bien, es decir, realizar de

la mejor manera su función. En aquella época no tenía ningún matiz ético.

b) En la Grecia aristocrática (como recogen los poemas de Homero) la areté humana tiene un

carácter guerrero, propio de la aristocracia militar; ensalza virtudes como la nobleza o la

bravura militar. La virtud es algo exclusivo de la aristocracia: es don de la divinidad, tiene

carácter innato y, por tanto, no puede ser enseñada ni aprendida.

c) Para los sofistas, la excelencia humana o la virtud consiste en la capacidad de dirigir con

éxito los asuntos propios y públicos. Sería un areté de sentido democrático.

d) Por fin, con Sócrates (y Platón), la virtud humana se convierte en virtud moral, se identifica

con la capacidad de ser buenos y justos, y además es enseñable.

                                                                                                               5 Inducir: Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en

ellas está implícito.

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 15

 

 

— ACTIVIDADES. UNIDAD 1 —

Guía de comprensión lectora

1. Sitúa espaciotemporalmente el nacimiento de la filosofía.

2. ¿Por qué se dice que la situación religiosa no dogmática de Grecia quizá benefició el nacimiento de la

filosofía?

3. Destaca los aspectos socioculturales de la etapa filosófica de Grecia.

4. ¿Con qué proceso humanista se identifica el surgimiento de la filosofía?

5. ¿Es el mito una actitud intelectual? ¿Por qué?

6. ¿Qué es un mito?

7. # Lectura complementaria: PROMETEO ENCADENADO. Autor: ESQUILO.

8. ¿Cómo se puede traducir logos?

9. Esquematiza las características del mito y del logos atendiendo, por un lado, al carácter,

temporalización, causante de los fenómenos, tipo de respuestas, tipo de explicaciones y tipo de

demostración en ambos; y por otro lado, a las demás características propias de cada cual.

10. ¿Qué significa fisis? ¿Y arjé?

11. Según el texto, ¿fue Hesíodo un filósofo? Razona tu respuesta.

12. ¿Qué papel tuvo el mito en la historia del origen de la filosofía? Por otro lado, ¿se acabó el mito con la

entrada de la filosofía en Mileto?

13. Destaca los siglos y las áreas en que se desarrolla la filosofía presocrática.

14. ¿Cómo ha llegado el pensamiento presocrático hasta nuestros días?

15. Destaca las sentencias doctrinales de Tales de Mileto.

16. Nombre y arjé de los otros dos pensadores milesios.

17. Nombra las tres doctrinas pitagóricas y cita entre tres y cinco conceptos clave de cada una de ellas.

18. ¿Qué significa geoestatismo? ¿Y geocentrismo?

19. ¿Cómo es posible que haya armonía y lucha de opuestos según Heráclito?

20. Heráclito, a) ¿qué arjé defiende?; b) ¿cómo entiende el logos? (Relaciona el punto a y el f del apartado

3.3.1); c) ¿qué entiende por devenir?

21. ¿Qué dicen sobre el ser las dos vías de conocimiento del poema parmenídeo Sobre la naturaleza?

22. ¿Cuáles son las características del Ser según Parménides? Explícalas con tus propias palabras.

23. Realiza un esquema comparativo de los tipos de conocimiento sensible y racional según Heráclito y

Parménides?

24. Según Parménides, ¿se puede pensar el no-ser? ¿Por qué?

25. ¿Qué significa en la filosofía presocrática el monismo y el pluralismo?

26. Destaca de tres a cinco aspectos característicos de la Atenas socrática.

27. ¿Qué dos conceptos se contraponen con los sofistas?

28. ¿De qué orden son las leyes según Protágoras?

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 16

 

 

29. ¿Por qué Gorgias defiende la oratoria por encima del conocimiento del mundo?

30. ¿Por qué es inductiva la mayéutica socrática?

31. ¿Por qué se relaciona el oficio de matrona de la madre de Sócrates con su modo de hacer filosofía?

32. Explica el intelectualismo moral.

33. Realiza un esquema espacio-temporal con las fechas y ciudades (de origen o de principal desarrollo)

de cada uno de los autores en los que nos hemos detenido. Añade uno o dos conceptos clave de cada

uno.

34. # Lectura complementaria: APOLOGÍA DE SÓCRATES / FEDÓN. Autor: PLATÓN

Cuestionario

1. ¿A qué siglo pertenece la sofística?

1. VI a. C.

2. V a. C.

3. IV a. C.

4. a la época de Hipatia

2. Su interés filosófico se centraba

fundamentalmente en

1. La física y las matemáticas

2. La retórica, ética y política

3. Cosmología

4. Todas las anteriores son correctas y

complementarias

3. ¿Qué sofista afirmaba que el hombre es la

medida de todas las cosas?

1. Pitágoras

2. Gorgias

3. Protágoras

4. Perséfone

4. ¿Qué oposición aceptaron todos los sofistas?

1. bien y mal

2. naturaleza y ley

3. fisis y arjé

4. la segunda y la tercera son la misma. ¡Y

correctas!

5. El movimiento sofista está relacionado con

1. la monarquía

2. la oligarquía

3. las Sofistiadas

4. la democracia

6. ¿Qué filósofo griego se opuso

encarnizadamente a este movimiento?

1. Pericles

2. Séneca

3. Platón

4. Gorgias

7. Anaximandro afirmaba que el arjé era

1. el agua

2. lo indeterminado

3. las semillas

4. la segunda y la tercera son correctas

8. La afirmación de que todo fluye es

1. de Aristóteles

2. de Parménides

3. de Heráclito

4. ninguno de los anteriores

 

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 1 17

 

 

9. Demócrito de Abdera postula la existencia

1. de átomos

2. del vacío

3. de cuatro sustancias fundamentales

4. la primera y la segunda son correctas

10. Fue un filósofo monista

1. Demócrito

2. Tales

3. Empédocles

4. Anaxágoras

11. La noción de arjé se refiere

fundamentalmente a

1. la ley vigente en la ciudad

2. la ley natural

3. el principio último de todas las cosas

4. la primera y la segunda son correctas y

complementarias

12. El mito se caracteriza por explicar

1. fenómenos naturales basándose en hechos

naturales

2. fenómenos naturales basándose en hechos

sobrenaturales

3. fenómenos sobrenaturales basándose en

hechos naturales

4. fenómenos sobrenaturales basándose en

hechos sobrenaturales

13. Se dice que en la aparición de la filosofía en

Grecia fue decisivo

1. que no hubiera un Libro Sagrado ni casta

sacerdotal dogmatizante

2. que sucediera entre el siglo VII y VI a. C.

3. que viviesen en polis

4. todo lo anterior es correcto y

complementario

14. El diálogo como forma adecuada para la

enseñanza fue defendido por

1. Heráclito

2. los sofistas

3. Sócrates

4. los atomistas

15. Platón fue discípulo de

1. Pitágoras

2. Parménides

3. los sofistas

4. Sócrates

16. ¿Qué aspectos rodearon el surgimiento de la

filosofía?

1. El surgimiento de una clase sacerdotal

estricta

2. Una geografía empírica y el uso de la

moneda

3. La desaparición definitiva del mito

4. Las dos respuestas anteriores son correctas

17. El pensamiento de los presocráticos nos ha

llegado a través de

1. sus propios escritos

2. fuentes directas

3. de testimonios y fragmentos

4. Las dos respuestas anteriores son correctas

 

Respuestas correctas:

1.2 / 2.2 / 3.3 / 4.2 / 5.4 / 6.3 / 7.2 / 8.3

/ 9.4 / 10.2 / 11.3 / 12.2 / 13.1 / 14.3 /

15. 4 / 16.2 / 17.3