26
1.- Cuando hayan transcurrido seis meses desde la iniciación legal del expediente expropiatorio sin haberse determinado el justo precio de las cosas o derechos: a) La Administración expropiante abonará al expropiado el justo precio en el momento en que éste se determine. b) La Administración expropiante abonará al expropiado una indemnización que incluirá el justiprecio, por el daño efectivo, evaluado económicamente e individualizado. c) La Administración expropiante abonará al expropiado una indemnización que consistirá en el interés legal del justo precio hasta el momento en que se haya determinado, que se liquidará con efectos retroactivos, una vez que el justiprecio haya sido efectuado. d) La Administración expropiante culpable de la demora estará obligada a abonar al expropiado una indemnización, cuyo importe deberá ser pactado entre las partes interesadas. 2.- El ejercicio del derecho de reversión supone la restitución de la indemnización expropiatoria percibida por el expropiado: a) La determinación del importe de la indemnización se efectuará siempre, por el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa, actualizando la misma conforme a la evolución del índice de precios al consumo. b) La indemnización será actualizada conforme a la evolución del índice de precios al consumo en el período comprendido entre la fecha de iniciación del expediente de justiprecio y la de ejercicio del derecho de reversión. c) La toma de posesión del bien o derecho revertido tendrá efectos desde el momento de la determinación en vía administrativa del importe de la indemnización expropiatoria. d) No se procederá a una nueva valoración del bien o derecho expropiado, cuando se hayan producido cambios en su calificación jurídica que condicionaran su valor o supongan mejoras aprovechables por el titular de aquel derecho o sufrido menoscabo de valor.

1.- Cuando hayan transcurrido seis meses desde la ... · teniendo acceso a todas las informaciones y datos que consten en el mismo. d) En los procedimientos iniciados de oficio, cuando

Embed Size (px)

Citation preview

1.- Cuando hayan transcurrido seis meses desde la iniciación legal del expediente expropiatorio sin haberse determinado el justo precio de las cosas o derechos:

a) La Administración expropiante abonará al expropiado el justo precio en el momento en que éste se determine. b) La Administración expropiante abonará al expropiado una indemnización que incluirá el justiprecio, por el daño efectivo, evaluado económicamente e individualizado. c) La Administración expropiante abonará al expropiado una indemnización que consistirá en el interés legal del justo precio hasta el momento en que se haya determinado, que se liquidará con efectos retroactivos, una vez que el justiprecio haya sido efectuado. d) La Administración expropiante culpable de la demora estará obligada a abonar al expropiado una indemnización, cuyo importe deberá ser pactado entre las partes interesadas.

2.- El ejercicio del derecho de reversión supone la restitución de la indemnización expropiatoria percibida por el expropiado:

a) La determinación del importe de la indemnización se efectuará siempre, por el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa, actualizando la misma conforme a la evolución del índice de precios al consumo. b) La indemnización será actualizada conforme a la evolución del índice de precios al consumo en el período comprendido entre la fecha de iniciación del expediente de justiprecio y la de ejercicio del derecho de reversión. c) La toma de posesión del bien o derecho revertido tendrá efectos desde el momento de la determinación en vía administrativa del importe de la indemnización expropiatoria. d) No se procederá a una nueva valoración del bien o derecho expropiado, cuando se hayan producido cambios en su calificación jurídica que condicionaran su valor o supongan mejoras aprovechables por el titular de aquel derecho o sufrido menoscabo de valor.

3.- Cuando el propietario rechazare el precio fundado ofrecido por la Administración:

a) Una vez transcurrido el plazo de veinte días, a contar desde el siguiente al de la notificación para presentar la hoja de aprecio, se excluye la posibilidad del mutuo acuerdo entre la Administración y el propietario a quien se refiera la expropiación. b) La Administración deberá aceptar la valoración de los propietarios, cuando se presente de forma motivada y avalada por la firma de un perito, cuyos honorarios habrán de acomodarse a las tarifas que apruebe la Administración, siendo siempre estos gastos de cuenta de los propietarios. c) Se pasará el expediente de justiprecio al Jurado Provincial de Expropiación. d) La Administración requerirá al propietario para que, en el plazo de veinte días, a contar desde el siguiente al de la notificación, presente hoja de aprecio, la valoración debe ser motivada y avalada por la firma de un perito.

4.- Podrá ocuparse la finca o hacer ejercicio del derecho expropiado:

a) Una vez hecho efectivo el justo precio o consignado en la forma prevista en el artículo 50 de la Ley de Expropiación Forzosa, únicamente. b) En cualquier momento, desde la publicación del acuerdo de necesidad de ocupación, aún sin el consentimiento del titular, respecto de los bienes que no sean el domicilio de las personas físicas o jurídicas, ni los locales cerrados sin acceso al público. c) Cuando se haya declarado la urgente ocupación de los bienes afectados por la expropiación a que dé lugar la realización de una obra o finalidad determinada. d) Desde el momento de la aprobación definitiva de la relación de bienes y derechos objeto de la expropiación, una vez finalizado el plazo de información pública, sin haberse presentado alegaciones.

5.- Para proceder a la expropiación forzosa: a) Únicamente es precisa la declaración de utilidad pública o interés social del fin a que haya de afectarse el objeto expropiado, sin ningún tipo de excepción. b) La utilidad pública se entiende implícita en relación con la expropiación de inmuebles, en todos los planes de obras y servicios del Estado, Provincia y Municipio. c) Deberán incluirse entre los bienes de necesaria ocupación las posibles ampliaciones de la obra o finalidad de que se trate. d) Respecto de los bienes muebles, la utilidad pública habrá de ser declarada expresa y conjuntamente mediante Ley en cada caso.

6.- En el procedimiento expropiatorio urgente:

a) Debe figurar la oportuna retención de crédito, con cargo al ejercicio en que se publique el acuerdo de necesidad de ocupación. b) La declaración de urgente ocupación de los bienes afectados por la expropiación a que dé lugar la realización de una obra o finalidad determinada puede hacerse en cualquier momento. c) La notificación a los interesados afectados del día y la hora en que ha de levantarse el acta previa a la ocupación se efectuará con una antelación mínima de quince días. d) La Administración fijará, igualmente las cifras de indemnización por el importe de los perjuicios derivados de la rapidez de la ocupación, sin que pueda ser objeto de reconsideración por el Jurado Provincial en el momento de la determinación del justiprecio.

7.- En el procedimiento de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas:

a) Los interesados tendrán un plazo no inferior a quince días ni superior a treinta para formular alegaciones y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes. b) Durante el plazo del trámite de audiencia, el interesado podrá proponer al órgano instructor la terminación convencional del procedimiento, lo haya hecho o no con anterioridad. c) Instruido el procedimiento, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrá aquél de manifiesto al interesado, teniendo acceso a todas las informaciones y datos que consten en el mismo. d) En los procedimientos iniciados de oficio, cuando el interesado no se persone en trámite alguno del procedimiento, ni tampoco en el de audiencia, el instructor propondrá que se dicte resolución declarando el archivo definitivo de las actuaciones.

8.- En relación al procedimiento abreviado de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas:

a) Cuando a la vista de las actuaciones, documentos e informaciones del procedimiento general, el órgano instructor entienda que cabe llegar a una terminación convencional del procedimiento, podrá acordar de oficio la suspensión del procedimiento general y la iniciación de un procedimiento abreviado. b) El procedimiento abreviado podrá iniciarse en cualquier momento, mediante la notificación a los interesados, del acuerdo de inicio, facilitándoles una relación de los documentos obrantes en el procedimiento. c) Una vez iniciado el procedimiento abreviado no cabe proponer la terminación convencional del procedimiento, fijando los términos de una propuesta de acuerdo indemnizatorio. d) Transcurridos treinta días desde la iniciación del procedimiento sin que haya recaído resolución, se haya formalizado acuerdo o se haya levantado la suspensión del procedimiento general podrá entenderse que la resolución es contraria a la indemnización del particular.

9.- La responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas:

a) Deberá ser exigida directamente a los mismos, por los particulares, por los daños y perjuicios sufridos, de conformidad con lo previsto en el artículo 145 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. b) Una vez satisfecha la indemnización, la Administración correspondiente podrá exigir de sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, culpa o negligencia grave. c) La Administración Pública, sólo podrá exigir de oficio a sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por los daños y perjuicios causados a la misma mediando dolo, culpa o simple negligencia. d) No será obligatorio solicitar informe al servicio en cuyo funcionamiento se haya ocasionado la presunta lesión indemnizable.

10.- Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones en el mismo por razones de interés público y para atender a causas imprevistas o necesidades nuevas, justificándolo debidamente en el expediente:

a) Estas modificaciones pueden afectar, en su caso, a las condiciones esenciales del contrato, cuando se justifique debidamente el interés público. b) La posibilidad de modificar el contrato podrá recogerse en los pliegos y en el documento contractual. c) Sólo cabe introducir modificaciones por razones de interés público y para atender a causas imprevistas, justificando debidamente su necesidad en el expediente. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

11. Con carácter general, corresponderá al Pleno de la Corporación local la aprobación de las transferencias de crédito:

a) Entre distintos capítulos. b) Entre distintos programas. c) Entre distintos grupos de función. d) Cuando las bajas y las altas afecten a créditos de personal.

12. La modificación presupuestaria consistente en incrementar los créditos del estado de gastos de los presupuestos, a consecuencia de ingresos de naturaleza no tributaria derivados de la enajenación de bienes de la entidad local se denomina:

a) Suplemento de crédito. b) Incorporación de crédito. c) Ampliación de crédito. d) Generación de crédito.

13. El periodo mínimo de exposición pública en el tablón de anuncios de la entidad local, de los acuerdos provisionales de aprobación de las ordenanzas fiscales, adoptados por una corporación local es de:

a) Un mes. b) 30 días. c) Tres meses. d) 15 días.

14. En un procedimiento iniciado de oficio del que pueda derivarse el reconocimiento de un derecho si vence el plazo máximo y la administración no ha dictado resolución expresa:

a) Se producirá la caducidad. b) Los interesados podrán entender desestimadas sus pretensiones

por silencio administrativo. c) Los interesados podrán entender estimadas sus pretensiones por

silencio administrativo. d) La administración queda liberada de la obligación de dictar resolución

expresa. 15. ¿En cuál de los siguientes supuestos no está obligada la administración a dictar resolución expresa?:

a) En el de desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento. b) En el de terminación del procedimiento por pacto o convenio. c) En el de renuncia del derecho. d) a y b son correctas.

16. ¿Cuál de las siguientes actividades constituye hecho imponible del Impuesto sobre Actividades Económicas?

a) Las actividades agrícolas. b) Las actividades mineras. c) Las actividades forestales. d) Ninguna de las anteriores.

17. La partida presupuestaria vendrá definida, al menos, por la conjunción de las clasificaciones funcional y económica, a nivel de:

a) Subfunción y concepto b) Subfunción y subconcepto c) Programa y subconcepto d) Función y concepto

18. ¿Cuántos vocales componen el Consejo General del PoderJudicial?:

a) Doce b) Veinte c) Diez d) Quince

19. Son impugnables mediante recurso de reposición: a) Todos los actos dictados por las entidades locales en vía de

gestión de sus tributos propios. b) Sólo aquellos actos dictados por las entidades locales en vía de gestión

de sus tributos propios contra los que no se haya interpuesto reclamación económico - administrativa.

c) Sólo las Providencias de Apremio y Embargo. d) Todos los actos dictados por las entidades locales en vía de gestión de

sus tributos propios, previa interposición, cuando proceda, de la reclamación económico - administrativa.

20. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo al ejercicio de las funciones delegadas respecto de las materias de competencia exclusiva del Estado, corresponderá:

a) A la jurisdicción contencioso administrativa. b) Al Tribunal Constitucional. c) Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. d) Al Tribunal de Cuentas.

21. Por inalienabilidad de los bienes de dominio público ha de entenderse:

a) La no necesidad de inscripción en el Registro de la Propiedad. b) La prohibición absoluta de que los bienes públicos demaniales de las

entidades administrativas sean objeto de embargo. c) La prohibición absoluta de someter los bienes demaniales al tráfico

jurídico. d) La prohibición de deslindar y amojonar los bienes demaniales.

22. ¿ Cuál de las siguientes competencias no corresponde al Alcalde ?:

a) La concesión de bienes o servicios por más de cinco años, siempre que su cuantía exceda del 20% de los recursos ordinarios del presupuesto.

b) Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con la plantilla aprobada por el pleno.

c) Aprobar las bases de las pruebas de selección de personal. d) Aprobación de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos

de urbanización.

23. La consulta por los diputados de los libros de actas y de los libros de resoluciones del presidente de la Diputación, ¿dónde debe efectuarse?

a) En la dependencia en que se encuentren. b) En las salas reservadas al efecto para los miembros de las

corporaciones locales. c) En la Secretaría General. d) En el despacho del Presidente y siempre bajo su supervisión.

24. ¿ Cual de los siguientes acuerdos de competencia municipal no exige mayoría absoluta?:

a) La cesión de cualquier título de aprovecha miento de los bienes comunales.

b) La alteración de la calificación jurídica de los bienes demaniales o comunales.

c) La municipalización de actividades en régimen de monopolio. d) La aprobación de operaciones financieras o de crédito cuando

supere el 10% de los recursos ordinarios del presupuesto. 25. En qué ámbitos se agrupan los terrenos incluidos en suelo urbano no consolidado?:

a) Ámbitos de gestión urbanística integrada. b) Ámbitos de actuaciones integradas. c) Unidades de gestión detallada. d) Sectores.

26. Las sesiones extraordinarias del pleno se celebrarán:

a) Cada dos meses como mínimo. b) En el plazo que determine el Reglamento Interno que tenga la

corporación. c) Cuando así lo decida el Presidente o lo solicite una cuarta parte, al

menos, del número legal de miembros de la corporación. d) No es correcta ninguna de las tres respuestas anteriores.

27. En el procedimiento expropiación urbanística y para el supuesto de tasación conjunta, el plazo para la impugnación de la declaración de urgencia de la ocupación es de:

a) 15 días.. b) 10 días. c) 20 días. d) No existe posibilidad de impugnación.

28. El número de miembros de la Junta de Gobierno Local no podrá exceder de:

a) Un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde.

b) Un número de miembros de la Corporación no superior a tres, excluido el Alcalde.

c) La mitad de los miembros de la Corporación, además de Alcalde y del Secretario.

d) El Alcalde tiene, entre sus competencias, libertad absoluta para determinar el número de miembros que han de integrar esta Junta.

29. Son funciones públicas necesarias en todas las Corporaciones Locales:

a) Las de asesoramiento del Gabinete de Asistencia a la Presidencia. b) Las de abogacía y defensa en juicio de los interesados locales,. c) La de fe pública y asesoramiento legal preceptivo. d) Las de fe pública y asesoramiento técnico preceptivo.

30. Las Corporaciones Locales pueden adquirir bienes y derechos: a) Por atribución d la Ley. b) Por ocupación. c) Por prescripción. d) Por cualquiera de las tres formas anteriores.

31. Cuando un día fuere hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado en un procedimiento administrativo, e inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se considerará en todo caso:

a) Inhábil b) Hábil. c) Natural. d) Prorrogado al primer día hábil siguiente.

32. La fiscalización externa de la gestión económica local, corresponde:

a) Al fiscal de la Audiencia Provincial. b) Al Tribunal Económico Administrativo Central. c) Al Tribunal de Cuentas. d) Al Interventor de la Delegación de Hacienda.

33. El artículo 49 de la Ley 7/85 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, en relación con la tramitación de ordenanzas establece:

a) Que la aprobación inicial de las ordenanzas corresponde al Pleno. b) Que se someterá a información pública y audiencia a los interesados por

un período de 20 días para la presentación de reclamaciones y sugerencias.

c) Que en el caso de que no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia, se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional.

d) Las respuestas a) y c) son correctas. 34. Las mociones de urgencia presentadas al Pleno por un grupo político:

a) Deberán exponerse siempre verbalmente ante el Presidente una vez concluido el examen de los asuntos incluidos en el orden del día.

b) Deberán formularse por escrito y presentarse en Secretaría General.

c) Habrán de presentarse por escrito al Presidente con una antelación mínima de cinco días laborables a la fecha de celebración del pleno.

d) Sólo los miembros de la corporación a título individual pueden presentar mociones.

35. ¿ Cuál de los siguientes no es un ingreso local no impositivo ?:

a) Los precios públicos. b) Las contribuciones especiales. c) Las subvenciones. d) Los ingresos de derecho privado.

36. ¿Cuál de los siguientes no es un medio de gestión directa de los servicios públicos?:

a) El servicio público personificado. b) La empresa propia sin personalidad. c) La gestión indiferenciada. d) La sociedad de economía mixta.

37. No suponen alteración de la titularidad de la competencia de los órganos administrativos:

a) Sólo la encomienda de gestión. b) Sólo la delegación de firma y la suplencia. c) Sólo la encomienda de gestión y la suplencia. d) La encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia.

38. Un acuerdo de cooperación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León con otra comunidad autónoma debe:

a) Ser aprobado por las Cortes Generales. b) Ser autorizado previamente por las Cortes de Castilla y León. c) Ser comunicada a las Cortes Generales. d) Ser autorizado previamente por las Cortes Generales.

39. Los actos y acuerdos de las entidades locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico podrán ser impugnados:

a) Sólo por los miembros de los grupos en la oposición que se hayan abstenido o votado en contra.

b) Por los miembros de la corporación que hubieran votado en contra de tales actos o acuerdos.

c) Por cualquier miembro de la corporación siempre que no haya transcurrido más de un mes desde que se adoptó el acto o acuerdo.

d) Por los dos tercios de los miembros de la corporación. 41. De conformidad con la distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas establecida en la Constitución Española, la materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda es una competencia:

a) Exclusiva del Estado. b) Que obligatoriamente deben asumir las Comunidades Autónomas. c) Que pueden asumir las Comunidades Autónomas. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

42. Los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados:

a) Por el Gobierno. b) Por el Rey. c) Por el Consejo General del Poder Judicial. d) Por las Cortes Generales.

43. El Defensor del Pueblo:

a) No está legitimado para interponer recurso de inconstitucionalidad. b) No está legitimado para interponer recurso de amparo. c) Es designado por las Cortes Generales. d) Es designado por el Gobierno.

44. Las Directivas comunitarias:

a) Son normas vinculantes, debiendo existir una trasposición al ordenamiento interno de los Estados.

b) No tienen carácter vinculante sino que se trata de recomendaciones. c) Son normas con efecto inmediato y directo, sin que sea preciso

trasposición alguna. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

45. ¿Cuál es el número mínimo de miembros que deben estar presentes en una sesión de un Pleno de un Ayuntamiento para considerarse válida su constitución?

a) La mitad del número legal de miembros de la Corporación, sin que nunca pueda ser inferior a tres y en todo caso con asistencia del Presidente y del Secretario o de quienes legalmente le sustituyan.

b) Un tercio del número legal de miembros de la Corporación, sin que nunca pueda ser inferior a tres y en todo caso con asistencia del Presidente y del Secretario o de quienes legalmente le sustituyan.

c) Un cuarto del número legal de miembros de la Corporación, sin que nunca pueda ser inferior a tres y en todo caso con asistencia del Presidente y del Secretario o de quienes legalmente le sustituyan.

d) Tres.

46. ¿Qué sucede en una sesión del Pleno corporativo si en primera convocatoria no existe el quórum necesario para su válida constitución?

a) Se entiende convocado automáticamente una hora después, en segunda convocatoria.

b) Se entiende convocado automáticamente al día siguiente y a la misma hora, en segunda convocatoria.

c) Se entiende convocado automáticamente dos horas después, en segunda convocatoria.

d) Se entiende convocado automáticamente dos días después y a la misma hora, en segunda convocatoria.

47. Las sesiones de la Junta de Gobierno Local:

a) Tienen carácter público. b) No tienen carácter público. c) Podrán ser declaradas secretas en el debate y votación de asuntos.

que afecten a derechos fundamentales de los ciudadanos. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

48. Una Entidad Local, podrá establecer por la prestación del servicio de prevención y extinción de incendios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 del Real Decreto 2/2004 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales:

a) Una tasa. b) Una contribución especial. c) Un precio público. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

49. ¿Quién aprueba la Cuenta General en una Diputación Provincial?

a) El Presidente. b) El Pleno. c) El Secretario. d) La Intervención.

50. A los efectos del Real Decreto Legislativo 2/2008 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo, las situaciones básicas en las que se puede encontrar el suelo son:

a) suelo urbanizado y suelo rural. b) suelo urbano y rústico. c) suelo urbano consolidado, no consolidado y suelo rústico d) en la norma citada no se regulan las situaciones básicas del suelo ya

que es una materia de competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma.

51. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 63 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los defectos de forma de los actos administrativos:

a) Determinan, en todo caso, la nulidad de pleno derecho del acto administrativo.

b) Determinan, en todo caso, la anulabilidad del acto administrativo. c) Pueden determinar, en determinados supuestos, la anulabilidad del

acto administrativo. d) Constituyen, en todo caso, una irregularidad de carácter no invalidante.

52. ¿Qué tipo de recurso cabe contra el acuerdo de denegación de la tramitación de urgencia en un procedimiento?

a) Recurso potestativo de reposición. b) Recurso de alzada. c) Recurso extraordinario de revisión. d) No cabe recurso.

53. ¿Ante quién se interpone el recurso de alzada?

a) Necesariamente ante el órgano que dictó el acto impugnado. b) Necesariamente ante el órgano superior jerárquico del órgano que dictó

el acto impugnado. c) Ante el órgano que dictó el acto impugnado o ante su superior

jerárquico. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

54. ¿Cuál de los siguientes asuntos se adopta por mayoría simple del Pleno de un Ayuntamiento?

a) Las ordenanzas fiscales. b) La cesión gratuita de bienes a otra Administración. c) La adhesión a una Mancomunidad. d) La aprobación de su Reglamento orgánico.

55. ¿Cómo se ejerce el uso común general de los bienes de dominio público?

a) Por los ciudadanos que obtengan licencia. b) Exclusivamente por el Ayuntamiento. c) Libremente de acuerdo con la naturaleza de los bienes. d) Con sometimiento a autorización previa.

56. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley 30/1992, ¿cuándo tienen los ciudadanos derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados?

a) En cualquier momento. b) En cualquier momento antes del trámite de audiencia. c) En cualquier momento una vez que concluye el procedimiento. d) En cualquier momento tras la fase de ordenación del procedimiento.

57. Si un interesado no comparece en el trámite de información pública ¿puede presentar recurso contra la resolución que se dicte con posterioridad al mismo?.

a) No b) Sí c) Sí, pero sólo recurso contencioso-administrativo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

58. ¿Cuál es el plazo para interponer un recurso extraordinario de revisión si al dictar el acto administrativo se ha incurrido en error de hecho que resulte de los propios documentos incorporados al expediente?

a) No cabe interponer recurso de reposición en este caso. b) Cuatro años desde la fecha de la notificación de la resolución

impugnada. c) Un año desde la fecha de la notificación de la resolución impugnada. d) Tres meses desde la fecha de la notificación de la resolución

impugnada.

59. ¿Es legalmente posible que una Administración Pública, de oficio y por iniciativa propia, declare la nulidad de un acto dictado por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia?

a) No, ya que el artículo 102 de la Ley 30/1992 exige que sea a solicitud del interesado.

b) No, ya que el acto dictado por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia no es un acto nulo.

c) Sí, requiriéndose dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma.

d) Sí, requiriéndose dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, sin que sea necesario que sea favorable.

60. En una Diputación Provincial ¿quién aprueba la oferta de empleo público?

a) El Pleno. b) La Junta de Gobierno. c) La Comisión Informativa del área correspondiente. d) El Presidente.

61. De las siguientes materias, cuál no es propia de Ley Orgánica según la Constitución de 1978:

a) Estatutos de Autonomía. b) Libertad Sindical. c) Régimen Penitenciario. d) Estatuto de los Trabajadores.

62. La desviación de poder se define como: a) La realización de un acto al amparo del texto de una norma que persiga un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico. b) El ejercicio de potestades administrativas careciendo de norma habilitante. c) La realización de un acto que por su objeto o por las circunstancias en que se realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho. d) El ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico.

63. Lo relativo a la actividad de las Administraciones Públicas está recogido en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común:

a) En el Título III. b) En el Título IV. c) En el Título V. d) En el Titulo II

64. Qué es el replanteo del proyecto en el contrato de obras: a) Comprobar la titularidad y propiedad de los terrenos. b) Comprobar la adecuación del proyecto a la memoria y programa de trabajo. c) Comprobar la realidad geométrica y disponibilidad de los terrenos. d) Comprobar que en su redacción se han tenido en cuenta las disposiciones generales y la normativa técnica

65. En el supuesto de terminación convencional del procedimiento, el acuerdo, pacto, convenio o contrato no establecerá necesariamente:

a) Identificación de las partes. b) Ámbito personal, funcional y territorial. c) Recursos que procedan. d) Plazo de vigencia

66. En el marco de la Ley General de Subvenciones, no tienen el carácter de subvención o están excluidas de su ámbito de aplicación:

a) Los premios que se otorguen sin previa solicitud del beneficiario. b) Las subvenciones electorales y a partidos políticos. c) Las pensiones de guerra y otras pensiones y prestaciones por razón de actos de terrorismo. d) Las tres son ciertas.

67. De acuerdo con el régimen establecido por la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, respecto de la ampliación de plazos, de las siguientes afirmaciones hay una que es falsa:

a) La ampliación no podrá exceder de la mitad de los plazos. b) El acuerdo de ampliación debe ser notificado a los interesados. c) Tanto la petición de los interesados como la decisión de ampliación debe producirse, en todo caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate. d) Los acuerdos de ampliación de denegación son actos de trámite susceptibles de recursos.

68. De un recurso contencioso-administrativo deducido contra una reclamación por responsabilidad patrimonial de la Diputación provincial por un importe de 35.000 €, conocerá: a) El Juzgado de Primera Instancia. b) El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo c) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia. d)El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo.

69. En que supuestos las Administraciones Públicas pueden imponer multas coercitivas:

a) Actos personalísimos en que proceda la compulsión directa sobre la persona del obligado. b) Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración no la estimara conveniente. c) Actos cuya ejecución no pueda el obligado encargar a otra persona. d) Todas son correctas.

70. El incumplimiento de notificar el acuerdo de iniciación de un procedimiento sancionador autonómico en el plazo general de 10 días desde que es dictado supone:

a) Una mera irregularidad procedimental no invalidante. b) La caducidad del procedimiento. c) La nulidad de actuaciones. d) El archivo de actuaciones.

71. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se interponga un recurso de alzada contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por transcurso del plazo, si llegado el plazo de resolución el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el mismo, se entenderá: a) La estimación del recurso. b) La prescripción del recurso. c) La desestimación del recurso. d) La caducidad del recurso.

72. De las siguientes afirmaciones ¿Cuál de ellas es falsa en relación con el error de hecho regulado en el artículo 105.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común?: a) Que se trate de simples equivocaciones elementales de nombres, fechas, operaciones aritméticas o transcripciones de documentos. b) Que el error se aprecie teniendo en cuenta exclusivamente los datos del expediente administrativo en el que se advierte. c) Que el error sea patente y claro, sin necesidad de acudir a interpretaciones de normas jurídicas aplicables. d) Es posible de oficio en actos administrativos firmes y consentidos

73. Si concurrieran varios interesados en un procedimiento administrativo y existiera discrepancia en cuanto a la lengua, el procedimiento se tramitará: a) En castellano, y en la lengua cooficial. b) En la lengua elegida por el primero que hubiese iniciado el procedimiento. c) En castellano, si bien los documentos o testimonios que requieran los interesados se expedirán en la lengua elegida por los mismos. d)Ninguna es correcta.

74. Qué Tratado otorgó al Parlamento Europeo poder de codecisión legislativa: a) El Tratado de Estrasburgo. b) El Tratado de Ámsterdam. c) El Tratado de Maastrich. d) El Tratado de Schengen.

75. Cuál de las siguientes faltas cometidas por los funcionarios no se califica como muy grave:

a) El abandono del servicio. b) El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo. c) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades. d) El incumplimiento del deber de fidelidad a la Constitución en el ejercicio de la Función Pública.

76. Cuál de las siguientes categorías no forma parte de la clasificación del suelo en Castilla y León:

a) Urbano no consolidado. b) Urbano Programado. c) Rústico de entorno urbano. d) Urbanizable delimitado.

77. En el expediente que se eleve al órgano competente para declarar urgente la ocupación de los bienes afectados por una expropiación forzosa deberá constar necesariamente:

a) La hoja de aprecio de los bienes presentada por los propietarios. b) La hoja de aprecio de los bienes extendida por la Administración. c) El acta de enajenación provisional. d) La retención del crédito necesario y la realización efectiva del pago.

78. En la Ley General de Subvenciones en que supuesto puede tener lugar el procedimiento de concurrencia abierta:

a) Cuando se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario. b) Cuando esté previsto en las bases reguladoras de la subvención. c) Este procedimiento no está expresamente previsto en la Ley General de Subvenciones. d) Cuando los importes de las subvenciones concedidas, individualmente consideradas, sean de cuantía inferior a 3.000 €.

79. Están legitimados en el orden jurisdiccional Contencioso-Administrativo: a) Las personas físicas o jurídicas cuando ostenten un derecho o interés colectivo. b) Las corporaciones y sindicatos para la defensa de los derechos e intereses legítimos individuales. c) El Ministerio Fiscal, en todo caso. d) Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, en los casos expresamente previstos por las leyes.

80. Es un procedimiento especial de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa:

a) El procedimiento para la protección de derechos fundamentales de la persona. b) La cuestión de ilegalidad. c) El procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos. d) Las tres anteriores son ciertas.

81. Señale la respuesta correcta. La Ley de Contratos del Sector Público determina que: a. La adjudicación de los contratos se llevará a cabo únicamente por procedimiento abierto, restringido o negociado. b. Las formas de adjudicación serán la subasta y el concurso. c. El procedimiento negociado nunca requiere publicidad. d. Todas las respuestas anteriores son falsas. 82. La Ley de Contratos del Sector Público excluye de su ámbito de aplicación: a. La relación de servicio de los funcionarios públicos. b. Los contratos relativos a servicios de arbitraje y conciliación. c. Los acuerdos que celebre el Estado con otros Estados o con entidades de derecho internacional público. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

83. ¿Cuál es el efecto inmediato de la interposición de un recurso administrativo? a. La obligación de resolverlo. b. La suspensión del acto impugnado. c. La anulación del acto impugnado y la obligación de resolverlo. d. La obligación de resolverlo y la suspensión del acto impugnado. 84. Señale la afirmación correcta en relación con el título V de la Constitución Española a. Planteada una cuestión de confianza, la misma se entenderá otorgada cuando vote a su favor la mayoría simple de ambas Cámaras. b. Si la moción de censura no fuese aprobada, sus signatarios no podrán presentar otra durante la misma legislatura. c. No procede una nueva disolución de las Cortes Generales antes de que transcurra un año de la anterior, salvo lo dispuesto en el artículo 99.5 de la Constitución. d. La moción de censura debe ser propuesta, al menos, por 50 diputados o dos grupos parlamentarios. 85. ¿Cuál de las siguientes personas no se considera interesado en un procedimiento? a. Quien lo promueva como titular de un interés legítimo. b. Quien tenga derechos que puedan resultar afectados por la resolución que se adopte. c. Quien sea titular de intereses subjetivos que puedan resultar afectados por la resolución que se adopte. d. Quien tenga un interés legítimo que pueda resultar afectado por la resolución que se adopte siempre que se persone en el procedimiento. 86. ¿Cuál de los siguientes derechos no se considera un derecho de los ciudadanos en sus relaciones con la administración? a. El derecho a utilizar las lenguas oficiales en su Comunidad Autónoma. b. El derecho a identificar a las personas responsables del procedimiento. c. El derecho a obtener copias de los documentos que presenten. d. El derecho a presentar alegaciones en cualquier momento del procedimiento.

87. Si en una entidad local se realiza un gasto y este no se recoge en el presupuesto de la misma, ¿qué principio presupuestario se estaría vulnerando? a. Principio de competencia.

b. Principio de seguridad. c. Principio de legalidad. d. Principio de universalidad 88. Si en una Entidad Local, uno de sus órganos realiza una función que no tiene atribuida, ¿qué principio presupuestario está vulnerando? a. El principio de seguridad. b. El principio de unidad. c. El principio de competencia. d. El principio de especialidad 89. El crédito presupuestario es: a. La partida presupuestaria. b. La cuantía del gasto asignada a la partida presupuestaria. c. Las obligaciones reconocidas. d. La clasificación económica más la funcional. 90. No se requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de las corporaciones para la adopción del siguiente acuerdo: a. Aprobación de la delimitación del término municipal b. Aprobación y modificación del reglamento orgánico propio de la corporación c. Aprobación definitiva de las ordenanzas fiscales d. Cesión gratuita de bienes a otras Administraciones o instituciones públicas 91. Las ordenanzas fiscales contendrán, al menos: a. La determinación del hecho imponible, sujeto pasivo, responsables, exenciones, reducciones y bonificaciones, base imponible y liquidable, tipo de gravamen o cuota tributaria, período impositivo y devengo. b. Los regímenes de declaración y de ingreso. c. Las fechas de su aprobación y del comienzo de su aplicación. d. Todas las anteriores respuestas constituyen contenido mínimo de una ordenanza fiscal

92. Una subvención otorgada para la realización de actividades deportivas es: a. Una transferencia de capital. b. Un ingreso de derecho privado. c. Una transferencia corriente. d. Una tasa. 93. Según la LRJPAC, ¿qué se entiende por inderogabilidad singular de los reglamentos? a. Que para derogar un reglamento administrativo se precisa promulgar otro de igual o superior rango b. Que para vulnerar lo establecido en una resolución administrativa se precisa siempre dictar otra de rango superior c. Que las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas tengan grado igual o superior a ésta d. Que para que una resolución particular se aparte de lo establecido en una disposición de carácter general se precisa acuerdo del Consejo de Ministros

94. Cuál de los órganos que se indican a continuación representa a los Estados miembros de la Unión Europea en su conjunto a. El Parlamento Europea b. La Comisión Europea c. El Consejo de la Unión Europea d. El Consejo de Europa 95. Señale la afirmación correcta a. Los actos ejecutados en fraude de ley no impedirán la debida

aplicación de la norma que se hubiera tratado de eludir b. Los actos ejecutados en fraude de ley son, en todo caso, susceptibles de

recurso ante el Tribunal Constitucional. c. Los actos ejecutados en fraude de ley impiden la ejecución de la norma

que se hubiera tratado de eludir. d. Los actos ejecutados en fraude de ley son anulables en el caso de que

hubiesen causado indefensión

96. Tienen carácter de subvención pública, a los efectos de la Ley General de Subvenciones a. Las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social. b. Las prestaciones por razón de terrorismo. c. Las disposiciones dinerarias realizadas por una Comunidad Autónoma que se realicen a favor de personas públicas, sin contraprestación directa de los beneficiarios, sujetas al cumplimiento de un determinado objetivo y que tengan por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública. d. Los beneficios fiscales. 97. ¿Qué es un “DAFO”? a. Una herramienta de análisis estratégico que permite, entre otros aspectos, identificar amenazas u oportunidades de las organizaciones. b. Es un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total. c. Es una herramienta orientada a identificar holguras, es decir, márgenes de tiempo necesarios para realizar actividades en un proyecto. d. Es una herramienta de gestión destinada a crear cuadros de mando integrales. 98. Los actos administrativos presuntos a. Son los actos firmes y consentidos. b. Son aquellos actos de gravamen que restringen la libertad. c. Son aquellos actos dictados unilateralmente por la Administración mediante una resolución que están dotados de presunción de legalidad. d. Se puede hacer valer ante personas privadas. 99. ¿Cuáles de estos actos son nulos de pleno derecho? a. Los que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. b. Los actos que tengan algún defecto de forma cuando produzcan indefensión. c. Las actuaciones administrativas realizadas fuera de plazo d. Los que sean constitutivos de infracción penal

100. ¿Cuál de las siguientes situaciones administrativas no está establecida en el Estatuto Básico del Empleado Público? a. Servicio activo. b. Servicios especiales. c. Excedencia. d. Expectativa de destino.