126
1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: Granja Acuícola de engorda de camarón azul y blanco. 1.2.- NOMBRE DE LA SOCIEDAD: Sociedad Cooperativa de Producción Acuícola ejidal “ALIADOS AL PROGRESO” S.C.L. 1.3.- NACIONALIDAD: Mexicana. 1.4.- NUMERO DE MIEMBROS QUE LA INTEGRAN LA SOCIEDAD: 11socios. 1.5.- ACTIVIDAD PRINCIPAL: La cooperativa tiene por objeto cultivar camarón azul ( Penaeus stylirostris) y camarón blanco ( P. vannamei), con el trabajo en común de los socios y ocasionalmente con trabajadores asalariados, relacionado con las siguientes actividades a las que se podrá dedicar; la recolecta de postlarva silvestre de camarón azul ( P. stylirostris) y camarón blanco (P. vannamei), la siembra y el proceso de cultivo durante su ciclo comercial, el procesamiento y e industrialización del camarón cosechado, la comercialización nacional y de exportación, la producción de postlarva de camarón azul (P. stylirostris) y camarón blanco (P. vannamei) en laboratorio, la fabricación y comercialización de alimento balanceado para camarón.

1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

1.- DATOS GENERALES

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: Granja Acuícola de engorda de camarón azul y blanco. 1.2.- NOMBRE DE LA SOCIEDAD: Sociedad Cooperativa de Producción Acuícola ejidal “ALIADOS AL PROGRESO” S.C.L. 1.3.- NACIONALIDAD: Mexicana. 1.4.- NUMERO DE MIEMBROS QUE LA INTEGRAN LA SOCIEDAD: 11socios. 1.5.- ACTIVIDAD PRINCIPAL: La cooperativa tiene por objeto cultivar camarón azul ( Penaeus stylirostris) y camarón blanco ( P. vannamei), con el trabajo en común de los socios y ocasionalmente con trabajadores asalariados, relacionado con las siguientes actividades a las que se podrá dedicar; la recolecta de postlarva silvestre de camarón azul ( P. stylirostris) y camarón blanco (P. vannamei), la siembra y el proceso de cultivo durante su ciclo comercial, el procesamiento y e industrialización del camarón cosechado, la comercialización nacional y de exportación, la producción de postlarva de camarón azul (P. stylirostris) y camarón blanco (P. vannamei) en laboratorio, la fabricación y comercialización de alimento balanceado para camarón.

Page 2: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Para su cumplimiento de su objetivo social la cooperativa podrá realizar todas las actividades licitas que conduzcan a dicho fin, como también establecer talleres, fabricas, oficinas y sucursales de producción y ventas en cualquier parte del territorio nacional.

1.7.- CAMARA O ASOCIACION A LA QUE PERTENECE: Unión de Productores para el Desarrollo Sustentable del Norte de Sinaloa S.C. de R. L. 1.8.- REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES: En trámite. RESPONSABLES DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Asesores para el avance social ; S.C.L. matriz:

Page 3: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

II.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y UBICACIÓN. 2.1 NATURALEZA DEL PROYECTO: El diseño, construcción y operación de la granja camaronera será bajo técnicas de operación de cultivo semi -intensivo en una superficie de 100-00 Ha de terrenos ejidales que se encuentran al Suroeste del municipio de Guasave, en el ejido la Brecha. La actividad que pretende desarrollar está sociedad cooperativa, es el cultivo de camarón de la especie Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris. Para poder llevar acabo los objetivos de cooperativa acuícola, se proyecta construir en una superficie de 100-00-00 Has: 10 estanques de engorda con un espejo de agua de 80.20 Has y 4 estanque de precría en 9.18 Ha, así como la infraestructura hidráulica de alimentación , distribución y descarga del agua salobre. La superficie utilizada para la engorda de camarón, permite proyectar la producción de 69.3 toneladas camarón entero por ciclo. Para lograr este volumen, en los estanques de engorda se sembrarán densidades de 12 postlarvas/m2, y en precrias de 200-250 pls/m2. La producción obtenida se canalizará a la exportación, preferentemente hacia el mercado de los Estados Unidos, aunque también se destinará al mercado nacional, buscando condiciones ventajosas para la comercialización del producto de camarón. La comercialización en los Estados Unidos se llevará a cabo a través de Ocean Garde INC., o cualquier otra compañía autorizada. En el mercado Nacional será por medio de permisionarios con registros para el desarrollo de está actividad. Para la construcción, puesta en marcha de la granja y mantenimiento se contempla una inversión de $3 759 914.00 2.2 OBRAS E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO.

Page 4: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

El diseño de la granja se basa principalmente en la topografía del terreno, considerando la pendiente natural como factor principal del mismo. El proyecto requiere de un diseño y equipamiento hidraúlico adecuado que garantice el suficiente abasto de agua salobre, existiendo para éste proyecto la gran ventaja de que la fuente de suministro de agua marina llega hasta el sitio a través de un canal de llamada ya construido por dos granjas vecinas, el cual será aprovechado para el presente proyecto. Se proyecta la siguiente infraestructura: CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA CANAL DE LLAMADA Esta obra ya existe y mide 1.5 km de distancia desde el estero “ El Terremoto “, hasta el sitio proyectado. Alimenta a dos proyectos que están en operación desde hace dos años. No se requerirá la construcción de esta obra. Reservorio: La granja requiere de un reservorio de 1 645 m de longitud que cubrirá un área de 3.7 Ha, almacenando 36 354 m3 de agua salobre para el cultivo. Las especificaciones de obra son: Altura 1.80 m , apertura 20m. taludes 2.5 :1. El reservorio servirá para la conducción del agua salobre al interior de los estanques, aprovechando las características topográficas del terreno. - Un dren.

El canal de descarga de los estanques de engorda esta ubicado en la parte sur del terreno, este canal también ya existe, fue construido por una granja vecina en operación y servirá tanto para el presente proyecto como para el proyecto contiguo de la SCPAE" Fabian Saucedo Hernandez ". Las descargas serán directas al dren agrícola " El Burrión

Con formato: Español(España - alfab. internacional)

Con formato: Español(España - alfab. internacional)

Page 5: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

", ubicado en la parte oeste. Por otra parte se construirá otro pequeño dren para los desagües del precria c uya longitud será de 2 161 m, 5.0 m de apertura, con un piso de 3.0 m y una profundidad de excavación de 0.50 m y altura real de 1.10 m. - La excavación del canal tendrá las siguientes especificaciones : Apertura de 5.0m; taludes de 2:1; profundidad de 0.50 m, base de 3.0 m El volumen de tierra que se requiere excavar para formar este canal es de 4 322 m3. b) Para el bordo lateral : corona 1.0 m, taludes 2:1, altura 0.6 m y se requieren 2 161 m3 para su formación. Su función principal será : a) Recibir las aguas residuales de la granja producto del recambio diario y del vaciado total de los estanques al momento de la cosecha. b) Conducirlas al cuerpo de agua receptor, en este caso el dren agrícola

“ El Burrión “. Estanque de Engorda. Se construirán 10 estanques de engorda que cubrirán un área efectiva de cultivo de 80.20 Ha. Las obras se realizan con el material térreo de préstamo lateral del mismo sitio. Las especificaciones son: Bordería perimetral : Plantilla de 12.0 m; corona de 3 m; talud 2.5:1; altura de 1.80 m. Bordería divisoria: Plantilla 11.5 m; corona de 2.5m; talud 2.5:1; altura 1.80m. Los bordos perimetrales y divisorios requieren de 168 251 m3 de material térreo para su formación. Los estanques estarán distribuidos en forma adyacentes y al norte tienen el canal reservorio y al sur el dren de descarga. Son de forma

Page 6: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

rectangular y en los bordos se construyen estructuras y compuertas para controlar el flujo de agua. La función principal de los estanques de siembra directa, es mantener en engorda el camarón por un período de 5 meses, mediante condiciones ambientales físicas y químicas óptimas para el buen desarrollo del camarón y productividad de la granja.

ESTANQUES DE ENGORDA. ESTANQUES SUPERFICIE (HAS) No.1 7.90 No.2 7.80 No.3 7.80 No.4 7.90 No.5 7.80 No.6 6.80 No. 7 7.80 No. 8 8.80 No.9 7.80 No.10 9.80 TOTAL :10 80.2

Estanque de precría. Se construirán 3 estanques para almacenar larva y según las circunstancias podrán utilizarse también para engorda directa. Este tipo de estanque tiene como función almacenar postlarva y crear condiciones óptimas de desarrollo para las postlarvas, hasta que logre una talla y peso adecuado para la transferencia a los estanques de engorda, y en caso de escasez de postlarva pueden ser aprovechados para engorda directa también.

ESTANQUES DE PRECRIA. ESTANQUE SUPERFICIE (HAS) No.1 2.60 No.2 2.50 No.3 2.00 No.4 2.16 TOTAL :4 9.18

Estructuras de Control. 1 Estación de bombeo. Esta obra consiste en una plancha de concreto

Page 7: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

( base ) y una rampa de concreto hacia el interior del reservorio, donde dicha rampa pasa sobre el dren de descargas existente. Se cimenta sobre un bordo de tierra que incluye castillos y se construye con cemento, varilla, alambron, concreto reforzado y acero. La estación tendrá capacidad para 2 bombas: Una de 24" Ø con motor de 145 HP y otra de 30" con motor de 180 HP. Para su construcción se requiere de mano de obra directa. Las dimensiones que requerirá esta estación será de un área de 16 m2 (4 m ancho x 8 m de largo ), con una altura de 4 m. 10 Estructuras de alimentación (engorda). El diseño de estas obras son prototipo para cualquier granja acuícola, se requiere mano de obra directa, no maquinaria. Las obras se construyen con concreto f'c=200 kg/cm², con agregado máximo 1" diámetro y acero de refuerzo f'y=4 200 kg/cm², ocupando tablones, varillas, grava, etc., el diseño consiste en una canaleta cimentada, de concreto y paredes de concreto armado, con 3 ranuras para la instalación de bastidores y las tablas de control de llenado y/o recambio de agua. Constan de un tubo interior de asbesto de 24"Ø ; longitud de 12 m; y altura de la compuerta de 2.7 m desde su cimentación. 10 Estructuras de doble arco de cosecha en engorda. La obra se construye de la misma forma que las anteriores solo que con doble tubo de asbesto de 30 " de Ø. Su función es la de desaguar eficientemente durante los recambios diarios el estanque, así como permitir su vaciado total durante la cosecha del producto. Esta obra se construye 50 cm abajo del nivel normal del suelo para ejercer la fuerza de la gravedad sobre el agua de vaciado y por consecuencia de los camarones a cosechar llegado su momento. 4 estructura con un sólo arco para la cosecha en precria. Es una obra similar a la estructura de alimentación en engorda, sólo que es cimentada a 50 cm bajo el nivel normal del suelo para que por gravedad salga el agua. 4 Estructura de alimentación en precria. Su construcción es similar a la de alimentación y cosecha en engorda, solo varía el diámetro del tubo de asbesto que es de 16".

CONSTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS: OBRA DIMENCIONES

Page 8: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

1 Albergue 24 m2 de estructuras de madera, tela mosquitera y techo lámina de asbesto.

1 Fosa séptica 1m2 y 1.5 m de profundidad, con fosa impermeable y letrina elevada.

2 Bodegas 24 m2 y 16 m2 con paredes de block y techo de lámina de asbesto.

2 Casetas de vigilancia 4 m2 con lámina y madera de la región.

Son obras que tienen como propósito proporcionar la infraestructura y los servicios básicos para el desarrollo pleno del programa de operación de la granja. CASETA DE VIGILANCIA Su función es de servir de espacio físico para concentrar brigadas de vigilancia durante el día y la noche. Se proyectan 2 casetas que serán ubicados en lugares estratégicos que garanticen la vigilancia permanente de la estanqueria e instalaciones de la granja en general, su estructura se contempla en 4 m2. ( se anexa plano) Un Albergue. La granja contará con un albergue de 64 m2 construido con block donde habrá una cocina-comedor y un dormitorio. Tendrá 3.5 m de altura, 4.0 m de ancho y 16.0 m de largo. Una fosa séptica. Con fosa impermeable y letrina elevada. La fosa es de 1m² y 1.5m de profundidad. El excusado es un cubo de madera de 0.50m x 0.50 m ( ver croquis ). Se instalará a 100 m de distancia de la granja, donde el manto friático se localiza a mayor profundidad. 2 Bodegas : Una para las materias primas, herramientas, artes de pesca y otra para combustibles. Las áreas que se desmontarán para su edificación serán de 24 m² y 16 m² respectivamente ubicadas junto al resto de las obras

Con formato: Francés(Francia)

Page 9: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

complementarias del proyecto. Las características de las obras son: Construcción con cimentación, paredes de block y techo de lámina de asbesto. En el caso de la bodega de alimentación sobre el piso de concreto se coloca un entarimado de madera; la bodega de combustible no lleva piso de concreto, sino una trampa de líquidos tapada con una rejilla metálica sobre la que se colocan los tambos de combustible. La infraestructura hidráulica y las obras complementarias se realizarán en la época de invierno/primavera como se muestra en el cuadro de calendarización de obras, siendo la memoria de cálculo la siguiente:

Page 10: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

MEMORIA DE CALCULO. CONCEPTO MATERIAL TERREO TOTAL OBSERVACIONES:

EXCAVAC m3

BORDERIA m3

ACUMULADO MAT.EXCAV. m3

PRESTAMO LATERAL m3

FORMACION RESERVORIO

-0--- 20 727 20 727 El reservorio, se construirá con el material térreo de préstamo lateral.

FORMACION DRENES

4 322 2161 2 161 0 La construcción del canal de descarga extraerá 4 322m3 de material térreo, ésta cantidad se aprovechará como complemento de la construcción del bordo exterior del mismo, queda un excedente.

FORMACION BORDOS PERIM. Y DIVISORIOS P/ ENGORDA Y PREC.

-0- 168 251 0 166 090 La construcción de la bordería que dará forma a los estanques tanto de engorda como de precría se formarán con préstamos laterales del mismo sitio. Y del material de excavación.

T O T A L:

4 322 191 139 0 186 817

% 2.3

97.7 Los resultados reflejan que el presente proyecto aprovechará el 97.7% de material de préstamo lateral y solo el 2.3% de material de excavación.

Con formato: Español(España - alfab. internacional)

Page 11: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

CALENDARIZACION DE LAS OBRAS

OBRA MATERIAL EQUIPO CRONOGRAMA SEMANAL

1ª 1234

2ª 1234

3ª 1234

4ª 1234

5ª 1234

TRAZO, DESMONTE

TRACTOR XX

RESERVORIO MATERIAL TERREO-PRESTAMO LATERAL

TRACTOR ESCREPA COMPACTADORA Y D4

XXXX XXXX

BORDO PERIMETRAL Y DIVISORIOS

PRESTAMO LATERAL CON MOV. TIERRA

TRACTOR ESCREPA Y D4

XXXX XXXX XXXX XXXX

DREN EXCAVACION RETROEXCAVADORA

XXX

ESTACION DE BOMBEO

MATERIAL DE CONTRUCCION

REVOLVEDORA Y MANO DE OBRA DIRECTA

XXX

ESTRUCT. ALIMENTACION Y COSECHA

IDEM. IDEM. XXXX XXXX XXXX

COMPAC. BORDERIA

COMPACTADORA XXXX XXXX XXXX XXXX

EQUIPAMIENTO GRANJA.

MANO DE OBRA XXXX

OBRAS COMPLEMENTARIAS.

MANO DE OBRA DIRECTA

XXXX XXXX

2.3.- UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO La granja acuícola “ Aliados al Progreso “S.C.L., se pretende construir en terrenos los terrenos salitrosos de uso común del “Ejido La Brecha “, que se localiza Suroeste del municipio de Guasave y al norte del estado de Sinaloa. El sitio presenta suelos salitrosos no aptos para la agricultura, con pendiente suave y de vegetación halófita escasa, actualmente estos suelos no tienen uso alguno dentro de las actividades económicas por lo que de acuerdo a estas características mencionadas este proyecto cuenta con gran vocación para el desarrollo de la Acuacultura.

Con formato: Español(España - alfab. tradicional)

Page 12: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

2.4.-UBICACIÓN GEOGRAFICA La ubicación de los terrenos para la construcción de la S.C.P.A. “Aliados al Progreso “ S.C.L. Las coordenadas geográficas localizadas en el vértice No. 1 son: latitud norte 25° 19´ 45.97´´ y longitud oeste 108° 25’ 49.09´´ y las coordinadas U.T.M. del vértice No. 1 son: X = 762 000 m Y = 2 804 000 m. 2.5.- SUPERFICIE REQUERIDA La superficie total requerida para el proyecto son100-02 Ha. 2.6.- USO ACTUAL DEL PREDIO El predio actualmente no tienen ningún uso pues no son tierras aptas para la agricultura y la poca ganadería la practican de manera extensiva al norte de los terrenos propuestos cercanos a terrenos de agricultura y de agua dulce. Los terrenos presentan marcada vocación para la camaronicultura por su contendido de sales. En la Bahía Playa Colorada se practica la pesca extructiva de camarón peces y Bivalvos. 2.7.- COLINDANCIAS DEL PREDIO DENTRO DEL MISMO EJIDO Al NORTE: Terrenos del ejido la Brecha Al SUR: Granja Sr. Alberto López Montoya Al ESTE: SCPAE “Fabian Saucedo Hernandez” S.C.L.

(cooperativa de la misma familia a la cual pertenecen los socios del presente proyecto).

Al OESTE : Con el camino de acceso y el Dren “ El Burrión “ 2.8.-SITUACION LEGAL DEL PREDIO En una asamblea del ejido La Brecha celebrada el 20 de junio de 1995 ante el Lic. José Antonio Rubio García, notario publico número ( 123 ) en el Estado de Sinaloa, con el ejercicio en el distrito judicial de Guasave y residencia en la ciudad de Guasave, así como Martín Neyoy Bustamante, en carácter de visitador agrario, ambos dieron fe de la formación de 12 polígonos de terreno ejidal que cubren una superficie total de 1 878-14 33 Has, distribuidos en diferentes puntos dentro del

Con formato: Español(España - alfab. internacional)

Page 13: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

ejido La Brecha. Los terrenos donde pretende desarrollar su proyecto la Sociedad Cooperativa de Producción Acuícola “ Aliados Al Progreso “, S.C.L. quedan ubicados en un área de 100 Ha. La asamblea en el quinto punto del orden del día autoriza que los ejidatarios se agrupen en cualquier tipo de organización participativa para explotar los terrenos que les fueron asignados, los presentes optaron por la figura jurídica de Sociedad cooperativa de producción acuícola, integrada por familiares únicamente, quedado asentado en la escritura No. ( 3575 ), del volumen ( VII ) del libro No. (1 ), dando fe el Lic. Aguilas Ocho Rubio, notario publico No. ( 138 ), el día 23 de septiembre de 1997. Pasando a tomar posesión de los terrenos asignados por la asamblea general al inicio señalada. 2.9 VIAS DE ACCESO AL AREA DONDE SE DESARROLLARA EL

PROYECTO. Existen buenas vías de acceso al terreno por camino asfaltado y de terracería, que parte desde la carretera internacional No.15 hacía el interior de la zona rural que se comunica con la costa. El camino de terracería es de aproximadamente 5 km.

Page 14: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

2.10 SEÑALAR SI EN UN RANGO DE 10 KM² EXISTEN O SE

IMPLEMENTAN OTROS PROYECTOS ACUICOLAS. NOMBRE DE LA GRANJA

SUPERFICIE SISTEMA DE CULTIVO

PRODUCCION OBTENIDA

FUENTE DE ABASTECIM IENTO

CUERPO RESEPTOR DE DESCARGAS

“MOCHOMO” SR. TABIZON

60 HAS SEMI-INTENSIVO 1 CICLO (AÚN NO COSECHAN)

ESTERO “EL TERREMOTO”

DREN AGRICOLA “ EL BURRION”

SR. ALBERTO LÓPEZ MONTOYA

9 HAS SEMI-INTENSIVO AUN NO TRABAJAN ESTERO “EL TERREMOTO”

DREN AGRICOLA “ EL BURRION”

HEBERARDO AHUMADO

80 HAS SEMI-INTENSIVO 4 CICLOS ( 60 TON/CICLO)

ESTERO “EL TERREMOTO”

DREN AGRICOLA “ EL BURRION”

ROBERTO MORALES “EL TABALLAL II “

50 HAS SEMI-INTENSIVO 1 CICLO (AÚN NO COSECHADO)

ESTERO “ EL MANGLON”

ESTERO ADYACENTE

“ EL SACRIFICIO” 200 HAS SEMI-INTENSIVO 1 CICLO ( AUN NO COSECHADO)

ESTERO “ EL MANGLON”

DREN AGRICOLA “ EL BURRION”

“ EJIDO UNIDOS DE LA BRECHA”

80 HAS SEMI-INTENSIVO 16 CICLOS ( 50 TON/ CICLO).

ESTERO “ EL MANGLON”

ESTERO HUICHA

“ LAURO CASTRO LEAL”

40 HAS SEMI-INTENSIVO 12 CICLOS (25 TON/CICLO) LLEVAN 2 AÑOS SIN TRABAJAR

ESTERO “ EL MANGLON”

ESTERO HUICHA

ASESORES PARA EL AVANCE SOCIAL, S.C. Fin del capítulo 2

Con formato: Español(España - alfab. internacional)

Page 15: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

III- ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE Y SOCIO ECONOMICOS. 3.1.- RASGOS FISICOS 3.1.1.- CLIMA Las particularidades del clima en el municipio de Guasave están regidas por los factores climáticos como son: la latitud, altitud, el relieve del suelo, la distancia al mar, las corrientes marinas y la vegetación. De acuerdo con la clasificación climática empleado por Köppen (1900 ) y modificado por Enriqueta García (1973 ), se pueden identificar en la región el diferente el siguiente tipo climático, BW ( h’ ) hw correspondiente al tipo muy seco subtipo seco, muy cálido y cálidos, cuya característica principal es la presencia de lluvias predominantes durante el verano y escasas en invierno donde se registran del 5 y 10.2 % del total anual. Este tipo de climas corresponde al 9.52 % de la superficie estatal. CLIMAS Y CARACTERISTICAS ATMOSFERICAS RELEVANTES Por su situación geográfica de la zona proyectada que colinda con el municipio de Angostura, es importante considerar las condiciones atmosféricas del mismo. Para el municipio de Angostura las condiciones atmosféricas han determinado el predominio de los climas semisecos con lluvias en verano y escasa precipitación en invierno. La S.A.R.H. tiene en operación una estación en la localidad en el Playón con el fin de observar las normales climatológicas del principio, la ubicación exacta de ese punto de observación son las coordenadas extremas de 108° 13’ 00’’ de longitud oeste y 25° 13’ 00” de latitud norte. En un lapso de 40 años (1940-1980 ) Angostura registra una temperatura media anual de 24.2 °C. con un máximo y mínimo de 41.0 °C. y 2.0 °C. respectivamente; de igual forma se constató que en el año se dieron 157 días despejados y 163 días con nublados; los días con fenómenos especiales se resumieron a 12 con heladas y 6 con neblina.

Page 16: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

De 1981 a 1986 la temperatura media se modificó a 23.9 °C.; la máxima a 40.0 °C y la mínima a 4.2 °C.; la evaporación anual en promedio durante este periodo fue de 1556.08 mm. La precipitación promedio registrada en los últimos periodos fue de 520.9 mm. siendo los meses de julio a septiembre los más lluviosos; el registro máximo fue de 806.6 mm., en los días de menor precipitación pluvial se detectó 249.6 mm. Los vientos dominantes se desplazan en dirección noreste a una velocidad aproximada de 2 km./ seg. Angostura es una región que se ha visto perjudicada por perturbaciones tropicales, una de ellas es la tormenta “Doren” que se presento el 2 de octubre de 1962 afectando la localidad del Playón de vientos máximos de 20 km./ hora; el último fenómeno registrado es el ciclón “ PAUL” que sólo afectó la cabecera municipal el 20 de septiembre de 1982, desarrollando vientos hasta de 195 km./ hora. LITORAL El litoral del municipio alcanza una longitud aproximada de 80 km. su costa es de tipo tectónico, formado por bloques de tipo Horst y Graben, el desplazamiento vertical ascendente y activo se refleja en el comportamiento de las Bahías y Lagunas distribuidas a lo largo de su litoral : Isla Altamura, Isla Saliaca e Isla Tachichilte ISLA SALIACA: Su longitud es de 11.2 km aproximadamente, cuenta con un ancho que oscila entre los 500 m y los 5.5 km aproximadamente. En su parte central extendiéndose al extremo noroeste de la isla, existen dunas estabilizadas con arena de grano medio fino con vegetación, en la región central del litoral sobresalen dunas activas constituidas por arenas de grano medio combinadas en playas actuales, que están constituidas con arenas de grano muy grueso a fino, localizándose en forma adyacente a la anterior y extendiéndose por el litoral hasta el extremo oriente.

Page 17: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

ISLA TACHICHILTE Su longitud aproximada es de 26.5 km. y su ancho oscila entre unos 10 km.; esta isla se localiza en los paralelos 24°48’ 45” y 25° 03’ 03’’ de latitud norte y los meridianos 108° 02’ 25” y 180° 09’ 24” del meridiano oeste del meridiano de Greenwich . En su región predominan dunas residentes estabilizadoras, con grano medio a fino con vegetación. ISLA DE ALTAMURA: Se localiza al este de la isla Saliaca y esta separada de se ella por un bajo que es la boca de los esteros que están entre las dos islas y tierra firme; el bajo se extiende fuera de esta boca aproximadamente 3.2 km. su longitud es de 40.7 km. aproximadamente en dirección paralela a la costa, y su ancho varia de 900 m. a 3.7 km. Dentro de su configuración geológica sobresalen al extremo sur llanuras de intermarea con limo y arcilla con cantidades variables de arena y grava; en su parte central adyacente a la zona y hacia el extremo norte de la isla Dunas activas constituidas con arenas de grano medio. Entre las Islas Tachichilte y Altamura se encuentran las Islas del Mero, el Güero y Tunas, formado por Médanos bajos. Las mareas en el municipio de Angostura son de tipo mixto, es decir con una combinación de tipo pleamar y bajamar en 24 horas, con semi diurno en pleamar y bajamares a intervalo de 6 horas 3.1.2.- TEMPERATURA Considerando la información de temperaturas realizadas por la C.N.A. los años de 1986 a 1995 en la estación hidrometrica de Jaina localizadas en las coordenadas 25° 55’ 30” de latitud norte y 108° 02’ 00” de longitud oeste se registró lo siguiente: TEMPERATURA MEDIA ANUAL ESTACION PERIODO TEMP.

PROMEDIO TEM. DEL AÑO MÁS FRIO

TEMP. DEL AÑO MAS CALUROSO

JAINA 1986-1995 24.6 °C. 23.9 °C. 25.2 °C.

Page 18: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Los resultados de temperatura media mensual registrados en la misma estación expresados en °C.

ESTACION PERIODO E F M A M J J A S O N D JINA 1995 16.9 19.8 20.5 23.1 27.0 30.9 31.3 30.1 29.7 27.2 23.7 20.4 PROMEDIO 1986-1995 17.9 19.2 20.5 24.0 27.3 30.9 28.8 29.3 28.9 27.1 22.6 19.6 AÑO MAS FRIO 1987 17.4 18.6 20.4 22.2 26.4 31.4 19.6 29.4 30.0 28.8 22.3 19.6 AÑO MAS CALUROSO

1986 20.5 20.6 22.4 26.8 27.8 30.4 29.1 29.7 28.5 25.8 22.7 18.6

La estación climatológica el “ Nudo” localizada a los 108° 28’ 00” de longitud oeste 25° 35’ 00” de latitud norte, determinó de 1960 a 1982 una temperatura media anual de 24.3 °C. una máxima de 45.0 ° C. y una mínima de -1.0 °C. 3.1.3.- PRECIPITACIÓN La precipitación es predominantes en verano y escasa en verano. Para la estación de Jaina la precipitación total mensual expresado en mm, en un periodo de tiempo de 8 años (1986 - 1994 ), arrojo los siguientes datos.

Enero 33.9 Mayo 0.5 Septiembre

124.7

Febrero 14.1 Junio 43.3 Octubre 56.6 Marzo 3.1 Julio 289.3 Noviembre 54.5 Abril 1.6 Agosto 244.3 Diciembre 60.5

El año más seco fue 1987 con una precipitación total anual de 513.8 mm., mientras que el año más lluvioso fue 1990 con una precipitación total anual de 1332.8 mm. 3.1.4.- VIENTOS DOMINANTES El viento dominante en la región es de dirección suroeste al noroeste alcanzan una velocidad de 2.0 m/seg. 3.1.5.- INTEMPERISMOS SEVEROS

Page 19: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Las perturbaciones atmosféricas que han tocado tierra Sinaloenses tienen su origen en el Golfo de Tehuantepec; esta zona generadora comienza su actividad en la última semana de Mayo, los meteoros que llegan a afectar la franja costera son los producidos en el mes de Julio en adelante. Estos fenómenos describen una trayectoria parabólica en virtud de la forma del litoral del Pacífico, por lo genera l el movimiento es paralelo a la costa y de acuerdo a las estadísticas tiene su máxima actividad durante el mes de Septiembre y Octubre, algunos alcanzan vientos de hasta 100 y 200 Km./hora. Y penetran al estado por dos regiones una al sur entre la Cruz de Elota y Mazatlán y en el norte entre Guasave y los Mochis. LOS REGISTROS PARA EL ESTADO DE SINALOA SON LOS SIGUIENTES

NOMBRE FECHA AÑO

Doreen 4 de octubre 1964 Hazel 26 de septiembre 1965 Hyacinth 19 de agosto 1968 Jennifer 11 de septiembre 1969 Katrina 12 de agosto 1971 Priscilla 11 de octubre 1971 Orlene 24 de septiembre 1974 Olivia 25 de octubre 1975 Liza 1° de octubre 1976 Naoami 19 de0ctubre 1976 Knott 22 de septiembre 1981 Lidia 7 de octubre 1981 Norma 12 de octubre 1981 Otis 20 de octubre 1982 Paul 29 de septiembre 1982 Tico 19 de octubre 1983 Waldo 9 de octubre 1985 Paine 2 de octubre 1986 Rosilyn 22 de octubre 1986

De acuerdo a los registros de la comisión nacional del agua, la temperatura y la precipitación en la región no presenta intemperismos severos para la actividad de cultivo de camarón, no se tiene registros de

Page 20: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

granizada alguna, en tanto que las heladas no presentan problema en caso de que se presenten. 3.2.- CARACTERISTICAS DEL RELIEVE El predio donde se pretende construir la granja está acentado en el Ejido la Brecha en el cual colinda en parte con la franja costera de la Bahía Playa Colorada, por lo que el área cercano al terreno es poco susceptible a inundación por efecto de las mareas. No se tienen antecedentes en la zona de movimientos telúricos ni de actividad volcánica, aunque cabe decir que Sinaloa esta considerado como una entidad que forma parte de la zona perisísmica al igual que Nayarit, Tlaxcala, parte de Sonora, Durango, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Veracruz, Tabasco, y Baja California, que coincide con la cordillera neovolcanica. En esta zona los sismos son pocos frecuentes. 3.3.- TIPO DE SUELO El municipio de Guasave se localiza al norte del estado de Sinaloa entre los meridianos 108° 10’ 00” 109° 06’ 50” longitud oeste de Greenwich y los paralelos 25° 10’ 03” y 25° 46’ 19” latitud norte. El análisis geológico del municipio muestra formaciones rocosas pertenecientes a los periodos cuaternarios, pleistoceno y cenozoico. La Bahía de Macapule se localiza en las llanuras costeras del municipio dentro del Golfo de California a los 25° 23’ de latitud norte y 108° 41’ de longitud oeste. Las Islas que conforman la Bahía de Bensu origen al deposito de la arena, considerando que son bajas de altura, obscuras y que presentan constantes cambios en su configuración; se atribuye su edad al terciario superior básico del cenozoico. La Isla de Macapule en la parte central del litoral norte de la isla, predominan limos y arcillas depositadas en manglar del centenario actual; en su parte media longitudinal, sobresalen dunas activas constituidas arenas de grano medio combinadas en playas actuales, constituidas por arenas de grano muy grueso a fino, localizadas en forma adyacente al interior y extendiéndose por el litoral del extremo oriente.

Page 21: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

BAHIA PLAYA COLORADA.- Su superficie es de 6000 Has aunque propiamente es parte integral de la Bahía de Santa María, la Reforma. Esta Bahía se encuentra separada por una barra que junto con el macizo o línea de playa dan lugar a que se presente en playa Colorada dos pasajes: uno que comunica ambas Bahías y otro que une la boca de la Bahía con mar abierto. Sus aguas presentan características netamente marinas. La entrada de la Bahía se encuentra al sureste de la isla localizada en la boca del río Mocorito. Fuera de ella hay grandes bajos sobre los cuales rompe la marea con tiempo moderado. La profundidad de barra varia según las estaciones, habiéndose encontrado 9 pies en bajamar durante la estación de sequía y 12 pies en las lluvias. Por ser la barra movible no se pueden dar instrucciones exactas para cruzarla, siendo el método más adecuado para hacerlo el sondear y marcar el canal antes de cruzar, valiéndose de botes, la especie principal de explotación es el camarón y los secundarios la lisa, robalo, pargo, mero, mojarra, corvina, y ostión, almeja, cazón, sierra y tiburón. Tomando cono referencia la carta 912-9 tenemos que en la región del proyecto el suelo esta clasificado por Q (al) donde Q= cuaternario y al = aluvial, que esta compuesta por grava, arena, arcilla y limo no consolidada, su granulometria varia de material grueso al pie de la sierra a fino en los valles y las costas, su color café claro, se originó por los depósitos de material detrítico que generaron el río fuerte y Sinaloa al unir sus deltas. En cuanto a su composición edafológica tenemos una clasificación: Vc + Zo - Sn / 3 para el área del proyecto, en donde las unidades de suelo Vertizol cromico + solonchak ortico - fuertemente salina - sódica de texnura fina. Vc = vertisol crómico, cuyas características es que estos suelos en la estación seca se contraen y aparecen fisuras. El material suelto de los bordes de las fisuras cae al fondo de la misma. Durante la estación húmeda el suelo se hincha y el material que ha caído al fondo de las fisuras produce una presión lateral y hacia arriba resultando pequeños

Page 22: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

montículos. Este produce un micro relieve que se ha denominado “ Buffalo Wallow “ (revolcadero de Búfalo). Zo = Solonchak órtico (suelo salino con estructuras) en la fase química tenemos hasta los 100 cm. de profundidad. S = fuertemente salina mayor de 16 mm. hos/ cm. a 25 °C. n = sodico de 15 a 40 % de saturación de sodio intercambiable suelo halomórfico (salino y sodico) o suelos imperfectamente drenados de regiones áridas y depósitos costeros. /3 = fina en los 30 cm. superficiales del suelo. COMPOSICION DEL SUELO EN EL AREA DEL PROYECTO La composición del suelo está clasificada como franco limoso. El contenido de material es : 58% de limo ( 0.05mm a 0.005mm D.) ; 22% de arenas con textura finas y muy finas ( 0.5 mm a 0.1 mm D.) y 20% de arcilla (0.005mm a 0.0001mm D.) predominando suelo limoso. 3.4.- HIDROLOGIA La principal influencia hidrológica en el municipio de Guasave, esta constituido por el río Sinaloa que posee una superficie total de 12499.74 km.. de los cuales 8280.12 km.2 , se encuentran dentro del estado de Sinaloa. Tiene una pendiente general que varia de alta a media a excepción en el zona de planicie donde se considera baja, la geometría de esta área asemeja una escuadra, la corriente superficial de mayor importancia es este río, que tiene su origen en la sierra madre occidental dentro del estado de Chihuahua. Su curso es sinuoso y después de atravesar el estado de Sinaloa desemboca en la Bahía Perihuete (Golfo de California), con el nombre de río Sinaloa con un recorrido total de 350 km2 y una pendiente de 0.19 %. Las obras más importantes son la presa Gustavo Díaz Ordaz en el río Sinaloa; Cabrera de Insunza, sobre el arroyo Cabrera y la presa Guillermo Blake Aguilar en el río Ocoroni. El agua superficial su empleo fundamental es el uso agrícola y los de menor escala están los de uso pecuario e industrial. La cuantificación del recurso agua en el río Sinaloa arrojó un volumen medio precipitado de 6618.99 millones de m3, anuales y un coeficiente de escurrimiento de 13.64 %, lo que presenta un volumen total escurrido de 403.05 millones de m3.

Page 23: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Las muestras que resultaron con alto contenido de sólidos totales disueltos, corresponde a la zona de esteros y lagunas que se encuentran a lo largo de la línea de costa se obtuvo rangos de 781 a 38 577 ppm., que se clasifican de tolerable a salada. En el análisis de las características de las aguas subterráneas en el río Sinaloa y arroyo Ocoróni, tenemos que el acuífero está constituidos por conglomerados del terciario, de granulometria y grado de cementación variable, cubierto de materiales de depósitos fluviales del pleistoceno reciente. El espesor de los estratos es mayor de 300 m en la parte central del valle reduciéndose hacia la sierra. El aprovechamiento de agua subterránea se lleva a cabo mediante la operación de 842 obras de captación, de éste total se tienen 519 pozos y 323 norias cuyas profundidades varían de 3 a 325 m y tienen un promedio de 60 m . Estas obras bombean un volumen medio anual de 100 millones de m3 con gastos promedios de 70 a 80 lps y donde los diámetros de las tuberías se descargan de 2.5 a 30.5 cm. (1 a 12” ). La recarga media anual es del orden de 250 millones de m3., la cual es generada principalmente por infiltraciones de los Ríos Sinaloa y arroyo Ocoróni, así como el flujo vertical de la lluvia de los retornos de riegos y canales. Puesto que la mayor parte del agua utilizada en la región se obtiene de la presa Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato) y Guillermo Blake A. (el Sabinal), no se ha tenido la necesidad de incrementar el volumen de extracción del agua subterránea, situación que mantiene a esta zona en una condición hidrológica subexplotada. La calidad del agua presenta variaciones de dulce a salada, con un rango de sólidos totales disueltos de 100 a 10 000 mg/lt. El uso principal del agua subterráneas es en actividades agrícolas y en menor proporción en uso doméstico, pecuario industrial. La presa Díaz Ordaz (Bacurato) se terminó de construir en el año de 1983, en el río Sinaloa, tiene una cortina de 101 m. y una longitud de 870m tiene una capacidad de 2900 millones de m3, fue construida con doble propósito la de riego y la generación de energía eléctrica con una capacidad de 90,000 Kw. Un vertedor con capacidad de 7,410 m3 /seg.

Page 24: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

La presa Guillermo Blake Aguilar el (Sabinal), se construyó sobre el arroyo Ocoróni, terminándose en 1985, tiene una altura de 81.2 m . y una longitud de 375 m con una capacidad total de 487 millones de m3 . se construyó con el propósito de riego con un vertedor de capacidad máxima de 3,000 m3 / seg. CARACTERISTICAS DEL RIO MOCORITO Este río tiene más influencia directa sobre el proyecto pues este descarga sus escurrimientos hacia la Bahía Playa Colorada donde esta ubicado en uno de sus extremos el estero “ terremoto” donde se proyecta la toma del agua. Las principales características del río Mocorito son: se localiza en la parte central de la entidad, abarca un área de 7171.47 km.2 con una ocurrencia de precipitación media anual de 629.90 mm. y una pendiente general baja. El río mocorito representa la corriente principal de esta cuenca, tiene su origen a 7 km., al norte del poblado el terremoto, en el cerro San Pedro Sinaloa con una altura de 1950 m. sobre el nivel del mar. Recorre 180 km., desde su inicio hasta su desembocadura, presentando una pendiente media de 1.779 con dirección preferencial noroeste sur oeste. En su nacimiento se conoce como río Evora y fluye con una dirección suroeste hasta el poblado de Mocorito, teniendo varios afluentes en tramos, como la son el arroyo grande, arroyo los Chinos y otros de menor importancia por su margen izquierda. Posteriormente cambia su rumbo hacia el oeste, teniendo conexión con el arroyo el mezquite. Las aguas Eustaquio Buelna , de ahí el río cambia su curso hacia al sureste hasta su desembocadura con el Golfo de California. La infraestructura hidráulica de la cuenca está presentada por la presa Eustaquio Buelna y parte del distrito de riego o lo, mismo que se haya en la parte de la cuenca, los cultivos principales son: trigo, maíz, frijol, hortalizas, soya y frutales. El uso de las aguas es principalmente agrícolas, pasando a segundo orden industrial pecuario y doméstico para esta cuenca se obtuvo un coeficiente de escurrimiento medio de 10.579 de un volumen medio anual precipitado de 4519.16 millones de m3; que determina un volumen drenado de 477.89 millones de m3.

Page 25: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DEL RIO MOCORITO Su geometría asemeja un rectángulo sus límites son: al norte: la ciudad de Guamuchil y la presa Eustaquio Buelna ; al noroeste: valle del río Sinaloa ; Sur: arroyo San Rafael ; Este: Golfo de California. Los materiales que conforman el acuífero de este valle; corresponden a propósitos aluviales y fluviales del cuaternario que cubren localmente a conglomerados del terciario que están formados por gravas mal consolidadas, muy heterogéneas en cuanto a su composición litológica y con diferentes grados de cementación y características hidrológicas, estos conglomerados se acuñan hacia la parte alta del valle en las estribaciones de la sierra madre occidental. Los depósitos del cuaternario que conforman la llanura deltaíca, están constituidas por gravas, arenas, arcillas y limo, las cuales se encuentran depositados en antiguas deltas En general el acuífero es de buena permeabilidad y su funcionamiento es de tipo libre con transmisibilidades que varia de 0.7 x 10 -3 a 72.6 x 10 -3 m3 / seg. Dentro de esta área se encuentran 50 aprovechamientos (posos - norias), con profundidades que oscilan entre 5 y 250 m. y que tienen un promedio de 70 m, estos desalojan un volumen medio anual de 60 millones de m3 con gasto promedio de 70 a 80 lt/seg y diámetro de tuberías de descarga y varían de 20.3 a 30 cm. ( 8 a 12´´). La recarga es de 100 millones de m3., proviene generalmente de los flancos de la sierra y de la parte alta de la planicie, así como infiltración vertical de la lluvia, retornos de riego y por infiltración del río Mocorito.

El balance del acuífero entre recarga y descarga da como resultado una condición hidrológica de equilibrio. Está condición ha sido posible en parte por la disponibilidad de los volúmenes almacenados en la presa Eustaquio Buelna. La devolución del nivel estático para esta zona consta de 3 periodos: el primero de 1978 a 1981, se encontraron descensos máximos de 1.07 m., en el segundo de 1982 a 1983 se tienen recuperaciones de 1.78 m. hasta descensos de 1.51 m. y para el tercero de 1978 a 1983

Page 26: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

únicamente se tienen recuperaciones de 1.80m.; lo que a provocado que las profundidades fluctúen de 3 a 12 m. En el valle predomina el agua de calidad dulce a tolerable aunque se tienen áreas en ambos márgenes del río Mocorito que se alcanzan valores de hasta 1500 mg /lt. El flujo regional del agua subterránea presenta semejanza con la dirección que siguen los escurrimientos superficiales, está se considera de norte - suroeste. El agua extraída se utiliza principalmente para la agricultura y servicios domésticos. Las características fisicoquímicos del estero “terremoto”, se reflejan en los siguientes resultados arrojados de los análisis que se practicaron a muestras tomadas. 1.- ANÁLISIS FISICO-QUIMICOS:

PARAMETRO *CE-CCA -001/89 RESULTADO LABORATORIO OBSERVACIONES

PARAMETRO ESTERO DREN RECEPTOR (Agricola) -pH 7.9 7.7 -Turbidez 13.0 Salinidad ‰ 28 .0 7.0 -Oxígeno disuelto mg/l 4.85 7.6 -NH4 ( mg / l ) 0.091 0.165 -NO2 ( mg / l ) 0.026 0.072 -NO3 ( mg / l ) 0.61 2.57 -PO4 ( mg / I ) 0.207 0.542 2.-ANALISIS BACTERIOLOGICOS

MUESTRA DE AGUA ESTERO DREN RECEPTOR ( agrícola ) COLIFORMES TOTALES ( NMP/100 ml) 1.1 2.8 COLIFORMES FECALES ( NMP/100 ml) 210.0 1500.0 * Determinación de bacterias coliformes por la técnica del número más probable ( NMP), ( prueba de dilución decimal de tres tubos ).

Con formato: Inglés (EstadosUnidos)

Page 27: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

*Criterio Ecológico de calidad del agua para la Acuacultura CE-CCA-

001/89. Los resultados obtenidos y comparados con el Criterio Ecológico de

calidad del agua para la Acuacultura, indican que las condiciones de la calidad son adecuadas para la Acuacultura, ya que se encuentran dentro del rango óptimo para su uso y aprovechamiento en esta actividad económica.

No obstante es recomendable realizar con periodicidad monitoreos de

calidad del agua antes de iniciar el ciclo de cultivo, especialmente de pláguicidas y bacterias coliformes totales y fecales, dada las características ambientales en la zona centro del estado, donde existe agricultura de riego y por consecuencia drenes agrícolas.

3.5.- VEGETACION La vegetación es uno de los factores de mayor importancia como componente de los ecosistemas de la biosfera, funciona como elemento de regulación climática, hidrológica, evitando además la erosión de los suelos, por otro lado proporciona el hábitat y alimento de la fauna silvestre. Los factores del medio ambiente que influyen sobre la flora de una región son: la topografía, la altitud sobre el nivel del mar, suelo y el clima, estos factores no actúan de manera aislada, sino que normalmente lo hacen de manera conjunta.

3.- TOXICIDAD RESIDUAL : Compuestos fenoxialkil ácidos 0.000 PPB . Compuestos organohalogenados 0.000 PPB Compuestos organofosforados N.D. Malatión TRAZAS Compuestos piretroídes 0.000 PPB Compuestos Carbamatos 0.000 PPB Compuestos Triazinas 0.000 PPB No hubo presencia de plaguicidas en el agua que alimentará a la granja, sólo se detectaron trazas de malatión que el efecto del viento en algunas ocasiones arrastra cuando las avionetas de fumigación aplican insecticidas en las zonas agrícolas que se encuentran bastante retiradas del sitio proyectado.

Page 28: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

El tipo de comunidad vegetal existente en la zona del proyecto, es la correspondiente a la vegetación halófita o salina y es conocida en la región como marismas. Este tipo de vegetación se presenta y distribuye a lo largo de las costas Sinaloenses, ocupan una franja que corre paralelo a la línea de costa actual, sobre terrenos planos, con una pendiente mínima de (0 - 29). En observaciones directas al predio objeto de estudio, se aprecia que el desarrollo de la vegetación es uniforme sobre las 100Ha. En la parte sur a 1.5 km se encuentra una comunidad de manglar que bordea el estero terremoto. Al norte, oeste y este se colinda con terreno ejidal con una cobertura vegetal similar a la del terreno en estudio. En el estado podemos encontrar 13 077 ha de vegetación halófita que se desarrolla entre la costa y parte baja de los distritos de riego. Las especies que componen la comunidad vegetal en el área del proyecto así como regional son : 1.- Algas : Caulerpa sp. (fuera del proyecto) Zostera sp ( fuera del proyecto ) Cladophora sp. (fuera del proyecto) Encontramos estas en el suelo marino de la Bahía Playa Colorada y Bahía San Ignacio. 2.-Comunidad de manglar. En el Estado encontramos 70534 Ha de selva uniforme de tipo halófita, en el área encontramos mangle rojo ( Rhizophora mangle ) Mangle negro (Avicennia germinans) y Mangle blanco (Laguncularia racemosa). (fuera del proyecto) Este tipo de vegetación se desarrolla en zonas cercanas y a la orilla de los esteros y estuarios marinos, así como en las regiones costeras. Mangle negro y blanco se establecerá en los taludes del canal de llamada evitando la erosión de los mismos.

Page 29: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

3.- MONTE BAJO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO *Chamizo Allenrolfea occidentalis Mesquite Prosopis glandulosa Huizache Acacia constrieta Guamuchil Phy te cellovium dulce

* Dentro del proyecto 4.- FORMAS EMERGENTES

Nombre común Nombre Científico Tule Thypha dominguensis presi Capomo Nymphaera elegans

5.- FORMAS FLOTADORAS

Patito lira acuático Eichornia Crassipens Coquillo Cyperus

papirus

En la región por ser un área con un suelo de vocación para la agricultura, asociada a está encontramos la siguiente especie

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Quelite o bledo Amaranthos retroflerus Tatachinole Tourneforita hirstissimal Higuerilla Ricinus comnunis L. Verdolaga Portulaca oleracea L. Bahiburin Kallstroemia maxima L Avena loca .Avena fatua l. Zacaton Leptochloa scabra ness. Zacate jhonson Sorghum halepense L. Quelite o chual checopodium murale L. Platanillo Thalia Geniculata L.

ESPECIES DE INTERES COMERCIAL

Page 30: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Anteriormente existe una gran tradición cultural por la herbolaria con fines curativos generalmente esta practica es utilizada por poblaciones en zonas marginadas.

NOMBRE COMUN USO Quelite alimento Tatachinole medicina Verdolaga alimento Guamuchil fruta de temporada Mezquite leña Tule fabricación de enramadas Mangle postes en la construcción de casas

ESPECIES ENDEMICAS Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN No se encuentran especies en peligro de extinción 3.6.- FAUNA La fauna silvestre es un recurso natural renovable que debe ser aprovechado, de manera regional, y que en su abuso implica, además de la perdida de una o varias especies, un desequilibrio ecológico que en la mayoría de los casos, se revierte negativamente, afectando en última instancia a la actividades que desarrolla el hombre y al hombre mismo. En el estado de Sinaloa se diferencian tres regiones zoogeograficas características: la primera de alta montaña, que corre paralelo al estado de Sinaloa, en la sierra madre occidental. La segunda de pie de monte, ocupa la transición entre la zona montañosa y la costa, y la tercera región ocupa la zona costera, que es en donde esta ubicado el terreno en estudio. Es necesario mencionar que esta ultima región era la que poseía mayor riqueza faunísticas, tanto como en cantidad como en diversidad, pero debido al extensionismo agrícola se ha provocado la distribución del hábitat de muchos animales, por lo que la población de animales en la zona costera se ha reducido, en número de una manera

Page 31: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

muy considerable, este es el caso de la región que circunda al predio que nos referimos en el presente trabajo. En la región se puede observar en el momento actual los siguientes organismos:

1.- MAMIFEROS Conejo Sulvilagus sp. Liebre Lepus sp. Armadillo Daspypus noremcinctus Mapache Procyon lotor Coyote Canis latrans Tlacuache Didelphis sp. Pata de campo Neotoma sp. microtus sp. 2.- AVES

Paloma ala blanca Zenaida asiatica Paloma huilota zenaida macroura Garza blanca Casmerodius albus Quelele Polyborus plancos Zopilote aura Cathartes aura Fragata Fragata magnificens Tapa caminos

Nyctidromus albicollis

Pato buzo Aythya spp. 3.- REPTILES Guico Celophorus sp. Cachora Scelophorus sp. 4.- CRUSTACEOS Camarones Penaeus spp. Jaibas Callinectes spp. Cangrejo de mangle

Goniopsis pulchra

Cangrejo violinista Uca sp. Balanos Balanus. 5.- MOLUSCOS Caracol Helix sp

Page 32: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Almeja Mya arenaria Pata de mula Anadara sp Almeja voladora Argopecten circularis Ostión Crassostrea corteziensis 6.- PECES Pargo Lutjanus sp. Lisa Mugil cephalus Curvina Cynosción xantalus Chihuil Galeichtys caerulescens Robalo Centropomus robalito Constantino Centropomus sp. Roncancacho Seriphus politos Mojarra Gerres cinereus Botete Spheroides sp

La región de las costas Sinaloense, queda comprendida dentro de la ruta de vuelo del Pacífico de las aves migratorias, que invierno tras invierno realizan el viaje desde América del Norte; no obstante la región de este proyecto no presentan los hábitat que dichas aves requieren. Algunas de las especies mencionadas anteriormente son de interés cinegético, las cuales se encuentran reguladas por la ley general de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente, la ley de caza y el calendario cinegético en vigor para la temporada 1997 - 1998. Las especies marinas tienen regulada su extracción mediante vedas temporales o permanentes, según la especie, esta regulación esta fijada por la secretaria de marina, recursos naturales y pesca, en su temporada de veda 1997 - 1998. En el sitio proyectado, están ahuyentados los animales por la actividad humana que existe en las granjas acuícolas establecidas en los alrededores. 3.6.3.- ESPECIES OBJETO DE EXPLOTACIÓN Se explotarán las especies: Camarón blanco -----------------Penaeus vannamei ( Bone), Camarón azul ------------------Penaeus Stylirostris ( Stimson)

Page 33: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Estas especies se encuentran abundantemente en el sistema estuarino de la Bahía Playa Colorada. Las especies mencionadas anteriormente presentan las siguientes características biológicas : Las especies cultivadas son los crustáceos Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris, camarones blanco y azul respectivamente, con mayor abundancia de camarón blanco. Organismos con características morfológicas, etológicas y fisiológicas que les permiten adaptarse a hábitats artificiales y que biológicamente presentan corto ciclo de vida (aproximadamente 2 años). Maduran sexualmente después de los seis meses, son adaptables al cultivo, tienen buena conversión alimenticia. Se encuentran de forma natural y habitan en el sistema estuarino. La elección de estas especies para cultivar con respecto a otras especies marinas obedece a que en el caso del camarón blanco (Penaeus vannamei) es el más resistente a cambios bruscos de salinidad y es inmune al virus IHHN del cual es portador. En el caso del camarón azul (Penaeus stylirostris) es por presentar altas tasas de crecimiento, alcanzando pesos de 25 a 35 gramos en tan sólo tres meses, lo que permite lograr ciclos de cultivo más cortos. El camarón es un animal de aguas marinas, se encuentra tanto en aguas someras como en profundas, en regiones tropicales, subtropicales, templadas. Inicia su vida en aguas marinas profundas, a medida que crece se va acercando a las zonas de los esteros bahías y desembocaduras de los ríos, en estas zonas las profundidades en que se desplaza son menores, los fondos son arenosos, la concentración de la sal es de 15 a 20 ppm, la temperatura del agua es más elevada, encuentra alimento suficiente; añade a su dieta todo tipo de residuos de animales marinos. Poco antes de alcanzar su madurez sexual emigra hacia el mar a aguas profundas y fondos arenosos en donde una vez sexualmente maduro se reproduce y permanece ahí hasta su muerte. Se estima que una hembra puede producir por desove alrededor de 500 mil a 1 millón de huevecillos. Su ciclo de vida consta de 5 fases: huevo, larval oceánica,

Page 34: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

postlarval, juvenil estuarina y adulta oceánica. Soportan amplias variaciones de salinidad. El camarón blanco (P. vannamei) y el camarón azul (P. stylirostris) son especies que inciden en aguas oceánicas y lagunas costeras del estado de Sinaloa, el camarón blanco predomina en la zona sur, desde la desembocadura del Río San Lorenzo hasta la Barra de Teacapán-Río Las Cañas y el camarón azul desde el Río Piaxtla hasta la Bahía de Agiabampo al norte de Sinaloa. Se reportan entradas de postlarvas a las lagunas costeras del sur de Sinaloa simultáneamente a la época de precipitaciones pluviales. Quiroga (1987), reporta mayor arribazón de P. vannamei en septiembre, P. stylirostris en junio y P. californiensis en abril. (Fuente: Quiroga, A. G., 1987. "Análisis de la salinidad, temperatura °C, oxígeno, nivel de marea y precipitación pluvial con relación a la inmigración del género Penaeus spp. en cinco bocas de estero de los estados de Sinaloa y Nayarit", Fac. de Ciencias, UNAM, 40 pp. Tesis Doctoral). 3.7.- ZONA TURISTICA La zona considerada como atractivo turístico más cercano al área del proyecto es la playa denominada Bella Vista que se localiza a 25 km. aproximadamente al suroeste del área del proyecto. Esta playa es visitada principalmente en semana santa en los meses de marzo a abril y en vacaciones marcadas en el calendario escolar de julio a agosto. El turismo que acude a esta playa son los turistas regionales del municipio de Guasave y Guamuchil principalmente, del estado y nacional en segunda escala acuden en vehículos de auto motor, acaparando de un día hasta una semana. 3.8.- ZONAS ARQUEOLOGICAS En un radio aproximado de 10 - 15 km., del área del proyecto no se encuentran centros arqueológicos. 3.9.- ZONAS NATURALES PROTEGIDAS

Page 35: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Las Islas Saliaca, Altamura, Talchichitle localizada a más de 30 km. del predio son consideradas como áreas cerradas para la casa, santuario y refugio de aves acuáticas y de la vida silvestre del Golfo de California de acuerdo al diario de la federación publicado el día 29 de diciembre de 1982. 3.10.- MEDIO SOCIO ECONOMICO En el estado de Sinaloa la región II está compuesta por Guasave, Ahome, Salvador Alvarado, Angostura, Culiacán y Navolato. (p lan estatal de desarrollo 1987 -1992) Esta Región corresponde a la de mayor desarrollo en el estado, por la explotación agrícola de riego, acelerada tecnología y organización, que produce para la exportación y mercado nacional. La producción agrícola, bovina, porcina, y el potencial pesquero, a propiciado el desarrollo de la agroindustria que se concentra en esta región. Los Indices de bienestar social que registran estos municipios, son de los más altos a nivel estatal, sin embargo existen áreas urbanas en las que están enclavadas colonias populares de alta concentración demográfica, originada principalmente por la emigración del campo a la ciudad, cuyas necesidades no han sido suficientemente atendidas. El municipio de Guasave se integra de 439 localidades agrupadas en 11 sindicaturas. Se caracteriza por ser de los municipios de más alto número de localidades y el cuarto más poblado en el estado; en el residen 285,242 personas y el 12.0 % de habitantes de Sinaloa. Su densidad demográfica registra un promedio de 82.3 personas por km.2 La población total se integra en un 50.9 % por hombres y 41.1% por mujeres. El 65.1 % no rebasa los 25 años de edad el 29.9 % son personas de 25 a 60 años y el resto son mayores de 60 años. La población urbana se concentra en 17 localidades, las que en 1980 absorbían el 50.6 % de sus habitantes y actualmente el 56.1 % entre los centros urbanos más importantes figuran Juan José Ríos, Adolfo Ruiz

Page 36: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Cortinez, Bamoa, Benito Juárez, Nio, Leon Fonseca, La Trinidad, el Burrión y Gabriel Leyva Solano. Los habitantes del medio rural se asientan en 422 localidades. En Sinaloa, la pesca se ha caracterizado por ser una actividad con amplia participación productiva de los sectores sociales y privados. Los procesos de captura ribereña, de altamar y los de Acuacultura, han contado con una vista estructura de productores organizados que, con las diversas técnicas e instrumentos, dedicadas a distintas pesquerías y con diferentes rendimientos y productividad, han contribuido a configurar la economía pesquera Estatal. Como resultado de esta dinámica pesquera el Estado de Sinaloa ha mantenido una significativa importancia en la producción nacional. El Estado tiene condiciones particularmente favorables para la acuacultura, cuenta con más de 229 000 Ha de lagunas litorales y una gran cantidad de tierras planas cercanas a la costa en la que se puede practicar la acuacultura, se estima que más de 50 000 Ha pueden tener éste destino, que son tierras aptas para ello y no tienen otra vocación. Con tecnología intermedia como la aplicada en otros países, con la magnifica larva que nuestras costas producen, con el agua dulce y salada que tiene el Estado, e inversiones, ésta actividad puede tener un gran impulso ( plan estatal de desarrollo ). La producción pesquera estatal destinada a mercado exterior ha generado al mes de septiembre, al mes de septiembre divisas por el orden de los 93 millones 721 mil 890 dólares americanos, producto de la comercialización de 11mil 091 toneladas de productos pesqueros en sus diferentes presentaciones, de los cuales 79 millones 514 mil dólares aporta la comercialización de 6 mil 222 toneladas de camarón congelado, representando el 84.4 % del valor de las divisas generada por la producción pesquera exportada. El crecimiento relevante de la actividad pesquera en el estado y el país, está sin duda en la Acuacultura, en Sinaloa esta actividad a adquirido gran importancia y ha arrojado beneficios sociales y económicos de gran magnitud entre la población, lo cual se ha traducido en fuentes de alimentos con un elevado valor nutricional, generación de empleos que han evitado conflictos sociales en las comunidades pesqueras por falta

Page 37: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

de trabajo. Sin embargo, el desarrollo de esta actividad en el estado no ha alcanzado los rendimientos proyectados o identificados como potenciales ante la diversidad de poblaciones que hoy enfrenta. Este crecimiento de la camaronicultura a requerido de una demanda creciente de postlarvas para su cultivo, que provocan desacuerdos con los productores de altamar y de Bahía, en el impacto que la colecta de organismos tiene sobre la población silvestre. El gobierno de Sinaloa intervino ante las autoridades de SEMARNAP para que en forma coordinada las organizaciones concesionarias del recurso y las organizaciones acuícolas ejidales, firmaran un convenio de colaboración social para la colecta de postlarvas de camarón en zonas aledañas y de inundación temporal (5° informe de gobierno 1997.). 3.10.1.- CENTROS DE POBLACION El proyecto se ubica a 35 km. aproximadamente de la ciudad de Guasave, constituye este asentamiento el de mayor importancia para el desarrollo del proyecto ya que ahí se encuentran la mayoría de los insumos requeridos para esta actividad, cuenta con magnificas vías de acceso, tiene aproximadamente 285,242 habitantes para 1998. También se apoyará en el poblado la Brecha y el Pithayal próximos al área del proyecto. 3.10.2 VIAS DE ACCESO A la granja se llega por la carretera federal # 15, México - Nogales, que entronca a una carre tera asfaltada que conduce en un recorrido de 20 km. al poblado la Brecha, donde se continua por un camino de terraceria de 5 km hasta llegar a los terrenos de la granja. 3.10.3 SERVICIO PUBLICO En el predio donde están las instalaciones de la granja carecen de servicios, sin embargo los servicios más complejos se encuentran en la ciudad de Guasave, que para el censo de 1990, arrojó la información para servicios públicos que a continuación se describen: AGUA POTABLE: El servicio de agua potable es conducido por tubería desde un tanque elevado de tomas domiciliarias, que arrojan un

Page 38: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

total de 43 997 tomas y 1,135 tomas comerciales, 146 industriales y se benefician con este servicio 128 comunidades. ELECTRICIDAD: La energía eléctrica registra una alta cobertura de atención en el municipio, a nivel estatal presenta el 16.36 %. Al 31 de diciembre de 1995 datos proporcionados por la C.F.E., división noroeste arrojó que de un total de 86 582 tomas eléctricas, 78,707 son tomas residuales,7514 comerciales, 361 industriales, y 777 localidades cuentan con este servicio. CORREOS: El servicio postal se proporciona a la población a través de 6 administraciones, una sucursal, 11 agencias y 65 expendios ubicados en pequeños comercios. TELEGRAFOS: La red de telégrafos cuenta con 11 administraciones de las cuales 9 son telegráficas y 2 son radiofónicas. TELEFONO: Guasave cuenta con este servicio atendido principalmente por TELMEX aunque con el tratado de libre comercio, están entrando nuevas compañías como las AVANTEL, A&T, MCL etc. La telefonía celular está teniendo mucho incremento, la compañía que ofrece este servicio es TELCEL y MOVITEL. TRANSPORTE: Del total de vehículos registrados al 31 de diciembre de 1995 de un total de 11497, se componen de la siguiente manera: 22 automóviles oficiales, 850 automóviles de alquiler, y 10625 automóviles particulares. Del total 204 camiones para pasajeros, existen 194 camionetas de alquiler y 10 particulares. Los camiones de carga existen en el municipio15,631,221 son oficiales, 862 son de alquiler 14548 particulares. 3.10.5.- ACTIVIDADES ECONOMICAS AGRICULTURA

Page 39: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

La agricultura representa para el municipio de Guasave una de las actividades fundamentales en su economía; la amplia extensión de tierras de cultivo bajo riego, su infraestructura, tecnología y diversidad de productos para el mercado, consolidan esta zona como una de las mas importantes en Sinaloa. Las áreas del cultivo del municipio forman parte de los distritos de riego # 133,134 y 135 y consta actualmente de 190 208 hectáreas, de las cuales 187 871 son de riego y de 2 337 de temporal. La agricultura de Guasave es moderna y avanzada. Su patrón de cultivos está diversificado en más de 20 productos que se comercializan en el mercado nacional, internacional o que son de materia prima de agroindustrias locales. Son típicos de esta región el algodón, arroz, cartamo, sorgo, soya, maíz, papa, tomate, frijol, trigo, zempoalxochitl. FRUTICULTURA La fruticultura es una actividad que gradualmente ha ido mejorando su participación en la economía municipal. Guasave es zona productora de aguacate, cítricos y mango principalmente, otras variedades frutales son la ciruela mexicana, papaya, guayaba, plátano y tamarindo. La producción anual de 9 832 toneladas representó el 6.1 % de fruta producida por Sinaloa. GANADERIA: Guasave es el municipio de Sinaloa de más bajo índice de superficie de agostadero, las 18 245 hectáreas de suelo destinadas a la ganadería representan el 0.7 % de los agostaderos en Sinaloa, en estas condiciones, la explotación ganadera es predominante extensiva y en menor medida tecnificada. De 1983 a 1988 la extensión de ganado registraron un incremento de 19.0 %, con lo cual el ultimo año, Guasave registro 106 268 cabezas, y el 4.6 % del inventario estatal, las especies predominantes son: bovino y el porcino con más del 80 % del inventario. El nivel de explotación de

Page 40: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

las especies mayores de ganadería, convierte a Guasave en deficitario de carne de res, cerdo y ovicaprinos y en leche. AVICULTURA En el municipio no existen recursos forestal explotable, sin embargo, la cercanía con los estados de Chihuahua y Durango sirve como abastecimiento de la materia prima para dos aserraderos particulares, localizados en León Fonseca y la cabecera municipal. Esta empresa tiene capacidad instalada de 6 000 y 5 000 pies/tabla/día respectivamente. INDUSTRIA En el municipio de Guasave es uno de los cinco municipios de Sinaloa que tiene lo más representativo de la planta industrial del estado. Dicho sector lo configuran actualmente 26 industrias medianas, así como un significativo número de microindustrias en torno a 9 ramas industriales. Las actividades más sobresalientes son el despepite de algodón extracción y beneficio de aceite vegetal, industria arrocera, procesamiento y enlatado de frutas y verduras congeladas y enlatado de mariscos y bebidas purificadas. La zona industrial de Guasave es una de las 13 áreas seleccionadas a nivel estatal, con fines de localización. Dicha zona se encuentra hacia el norte, a 2 km. de la ciudad, sobre la carretera internacional, en una superficie de 769 275 m2. COMERCIO Dentro de la estructura económica del municipio, el municipio asume en importancia, el plano inmediato de las actividades primarias. Los establecimientos se clasifican en 79 tiendas rurales, 49 tiendas populares urbanas, 5 tiendas populares oficiales y dos centros de distribución. En este municipio se localizan 41 bodegas para el almacenamiento de productos agropecuarios; 36 son de particulares y 5 oficiales, su capacidad total es de 222 toneladas. Estas instalaciones presentan el

Page 41: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

6.6 % del sistema de acopio, y el 10.1 % de la capacidad de almacenamiento en Sinaloa. TURISMO Los principales atractivos naturales son las playas de boca del río, Buena Vista, las Glorias, la Isla de Macapule. En el aspecto cultural histórico figuran las ruinas de la iglesia de Guadalupe, construida en el siglo XVII en la localidad del Nio, distante como 40 km. del lugar del proyecto. El turismo del municipio de Guasave es fundamentalmente de negocios. La oferta de hospedaje registra 6 establecimientos de clase turística y un total de 228 habitaciones. Lo que significa que éste tiene el 2.4 % de los establecimientos y el 1.9 % de la capacidad de alojamiento en el estado.

Page 42: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

IV.-PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION 4.1.- PREPARACIÓN DEL SITIO: Para proyectar la presente granja se inició primero con el levantamiento topográfico del polígono de 100 Ha, posteriormente se realizaron las curvas de niveles dentro del terreno encontrándose una pendiente suave sin alteración importante en el relieve de norte a sur, por lo que no se necesitarán nivelaciones ni relleno del terreno. La vegetación que se presenta es típica de los terrenos salitrosos, plantas hálofitas y algo de matorral crasicaule, por lo que una de las atividades de la preparación del sitio será el desmonte de este. La estanqueria se proyectó aprovechando la pendiente natural del terreno con el fin de cosechar por gravedad. Para la construcción de la obra se colocarán bancos de nivel fijos a lo largo y ancho del sitio donde se levantará la bordería con el fin de estar revisando el nivel topográfico de las obras que se construirán y perder el menos tiempo posible al momento de correr niveles. Se necesitarán de 168 251 m3 para la formación o terraplenes semi-compactados con material producto de la excavación y de préstamo lateral hecho con tractor de oruga con movimientos no mayor de 50 metros. En la unión de los bordos con las estructuras la Compactación será con pisón de mano o neumático con material producto de la excavación de estructuras. El recurso natural tierra es el que se verá afectado en la separación de la infraestructura para la construcción de la granja y la afectación será local ya que el movimiento de tierra será dentro del área comprendida de 100 Ha.

Page 43: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

4.2.- EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADOS Para la construcción de la obra se utilizará maquinaria apropiada para la formación de bordos, excavación, compactación. Dicha maquinaria comprenderá: TIPO DE MAQUINARIA

CANTIDAD RENDIMIENTO PROMEDIO POR MAQUINARIA/ UNIDAD DE TIEMPO.

Revolvedora de un saco 1 1-1.5 m3/ hora. Tractor pantanero de oruga ( D-6 ). 2 52 m3/ hora. Draga 1 70 m3/ hora. Motoscrepa 2 60 m3/ hora. Tractor agrícola 2 variable camioneta doble rodada 1 variable camioneta pick-up 1 variable 4.2.1.- MATERIALES

TIPO DE MATERIAL MATERIALPRESTACIÓN FORMA DE TRASLADO grava cribada 1 ½ Ø camión de volteo arena camión de volteo cemento gris saco camioneta doble rodada varilla unidad camioneta doble rodada alambrón rollo camioneta doble rodada alambre recocido rollo camioneta doble rodada madera para cimbra unidad camioneta doble rodada tubo de concreto unidad camioneta doble rodada clavo varias medidas lámina negra bulto camioneta doble rodada

Los materiales de substratos naturales como lo son la grava y la arena, serán suministrados y aprovisionados de los márgenes del río Sinaloa con permisionaríos para este fin, en tanto que los demás materiales como el cemento, varilla, madera, alambrón, tubos y clavos se obtendrán de las empresas comercializadoras de la región. 4.3.- OBRAS Y SERVICIOS DE APOYO Durante los trabajos de construcción de las obras se construirá un campamento de trabajo con el fin de alojar a los maquinistas y el personal encargado de resguardar las herramientas y maquinaría. Este campamento rústico será construido con lámina y madera negra, este mismo campamento servirá como comedor para los peones que se

Page 44: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

contraten para el desarrollo de los trabajos y una área será dividida para que funcione como pequeño almacén. 4.4.- PERSONAL REQUERIDO Para los trabajos relacionados con la preparación del sitio y la construcción de las obras se requerirá de 9 personas para funciones de operaciones de maquina y choferes de camionetas, este personal se requerirá durante un periodo de 6 meses, además se ocuparán 15 trabajadores con fines de albañilería y peones de campo, durante un periodo de 90 días. Se necesitará también un director técnico y una abrigada de topografía. 4.5.- REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Durante las actividades de preparación y construcción de la obra civil, se utilizarán como energéticos los derivados del petróleo, especialmente para la maquinaría pesada, gasolina para los vehículos de transporte y lubricantes para ambos tipos de máquinas. Los combustibles y lubricantes se utilizarán permanentemente de los centros de distribución de PEMEX situado en el ejido “Rojo Gómez”, El Burrión y Guasave. No será necesario construir estructuras de almacenamiento, únicamente se usarán barriles de 200 litros; ya que el volumen diario de energéticos es reducida y se cargarán máquinas desde un carro alimentador. 4.6.- REQUERIMIENTO DE AGUA Los requerimientos de agua para la etapa de preparación del sitio y construcción de la obra es de dos tipos: a).- Agua potable para uso doméstico: esta agua será para el consumo del personal que laborará en la obra, se comprarán en centros comerciales con este giro en su presentación comercial, garrafón de plástico de 19 litros, facilitando su traslado y una buena calidad del agua. b).- Agua cruda para el mantenimiento de la maquinaría: esta agua se obtendrá de pozos o canales cercanos a la obra se trasladarán en barriles de plástico de 200 litros y se almacenan en barriles de 200 litros.

Page 45: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

4.7.- RESIDUOS GENERADOS Los principales residuos generados durante la etapa de construcción son: tablones de madera, clavos, desperdicios de concreto, pedazos de varilla y alambre, papel proveniente de los sacos de cemento, así como desperdicios orgánicos, originados por la actividad humana. La compañía que se contrate para la construcción de la obra deberá incluirse una cláusula en el contrato donde estipule que deberá entregar la obra libre de residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos.

ASESORES PARA EL AVANCE SOCIAL S.C.

FIN DEL CAPITULO 4

Page 46: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

5.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.1 RECURSOS NATURALES QUE SE APROVECHAN AGUA: Este recurso es del tipo de agua salobre, de naturaleza estuarina oceánica que será tomada del estero “Terremoto” se calcula un volumen de agua requerida de los 962 400 m3. Para el llenado de los estanques y de 96 240 m3 para el recambio del 10 % diario de los estanques de engorda y precría, este recurso natural puede aumentar su requerimiento, según vaya intensificando la técnica. SUELO Este recurso natural se aprovechará como banco de préstamo lateral para la formación de bordos utilizando solamente la capa superficial y en algunos casos como lo son los drenes y canales de llamada se utilizará el recurso producto de la excavación para formación de bordos. 5.2.- REQUERIMIENTO DE PERSONAL Para la buena operación de la granja será necesario contar con el siguiente personal:

PERSONAL TÉCNICO CANTIDAD director técnico 1 técnico acuícola 1 auxiliar acuícola 2 PERSONAL OPERATIVO velador 1 jornalero 2 PERSONAL ADMINISTRATIVO

contador 1 secretaria 1 TOTAL 9

5.3.- MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Con formato: Español(España - alfab. internacional)

Page 47: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

5.3.1- POST-LARVAS DE CAMARON. El abastecimiento de semi lla para la operación de la granja será del laboratorio instalado en Sinaloa, Sonora o en Baja California Sur o en centros de acopios autorizados por SEMARNAP. Estas larvas serán principalmente postlarvas 12 de Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris, la cantidad de larvas por ciclo será de 9 624 000 pl’s y de ser posible para almacenar en precria 22 950 000 pl´s. Este número podría aumentar conforme se afine la técnica. 1.- RECOLECCIÓN DE LA SEMILLA: METODOS DE CAPTURA: Las postlarvas y/o juveniles que se utilizan para la siembra de estanques, son capturadas del medio natural en zonas establecidas por estudios realizados en el área, tomándose como criterio para esta norma la abundancia relativa de estos organismos, utilizándose como arte de pesca pequeñas redes conocidas comúnmente como “CHAYOS”, los cuales tienen una forma triangular de un metro aproximadamente de longitud por lado, de 50 cm. de profundidad de copo. El copo colector es de malla de 1.5.M.M. y es operado por una persona a una distancia máxima de 10 m. de profundos someros de 50 cm. también se utilizará una red tipo bolsa con una área de barrido de 3 metros. Las postlarvas se transportarán en camioneta doble rodada equipada para este fin o los laboratorios de los cuales se comprará la larva tiene camiones acondicionados y en la compra se incluirá el traslado hasta la granja. 5.3.2.- FERTILIZANTES Se hará una fertilización antes de cada siembra que consistirá en fertilizantes inorgánicos como lo es la urea (46 % ), y superfosfato triple (46%) equivalente a una relación Nitrógeno-Fósforo de 10:1. Esta fertilización se hará 5 días antes de la siembra, y se aplicará 10 kg. de urea y 1 kg. de superfosfato triple por hectárea, por lo que se utilizarán 802 kg. de urea y 8.02 kg de superfosfato triple por ciclo al inicio de la semana. Durante la operación de la engorda solo se fertilizará cuando sea necesario y la cantidad a aplicar dependerá de la transparencia del

Page 48: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

disco de Secchi, coloración del agua y/o conteos de células en el microscopio. 5.3.3.- ALIMENTO La aplicación de éste insumo es inevitable, aplicación que será suficientemente racionada entre un factor alimenticio de 1.7 :1 a 2 :1 y se buscará de buena calidad que cubra mínimamente las siguientes características : 1.- Que cubra los requerimientos nutricionales conocidos por el genero Penaeus. 2.- Que sea alimento fresco 3.- que esté libre de micotoxinas y pesticidas 4.- Fracción de grasa libre de rancidez ixidativa 5.-Estable al agua, acorde a la explotación semi -intensiva. 6.- Que sea atrayente al camarón. 7.- Palatibilidad adecuada que fomente su consumo. 8.- Tamaño del pellet acorde al desarrollo del camarón. Este alimento se aplicará en forma complementaria con un 40% en presentación pellet o 3/32”, 30 % de proteína en su presentación pellet 3/32”. La cantidad será en base al porcentaje del peso corporal de los camarones y la biomasa total del cultivo de estos organismo, este porcentaje inicial será de 25 a 14 % para las postlarvas e ira disminuyendo hasta el 2-3 % al final de la engorda. La aplicación de alimento será diario de 3 a 4 raciones distribuidos homogéneamente en charolas de alimentación o distribución al boleo desde una embarcación pequeña de 10 pies y motor de 10 H.P. Se estima un requerimiento de alimento de 1 469kg./ha/ ciclo de alimento complementario.

Page 49: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

CALCULO DE ALIMENTACIÓN

SEMANAL EN ESTANQUES Fecha # en la

muestra peso en gramos

Días % de super.

Población actual

biom- asa kg

% de bio- masa

total alim.

Total alim acum/sem.

30-agos 0.003 0 100 91 2000 2.736 6-sep. 0.1 7 95 866 400 13 100 0.5 14 90 820 800 410.4 500 20 100 1.0 21 85 775200 775.2 16 744.1 1244 27 100 2.0 28 80 729600 1459.2 16 1400 2644 4-10 100 3.2 35 76 693120 2217.9 11 1463 4108 11 100 4.5 42 73 6645760 2995.9 7 1258 5366 18 100 5.1 49 70 638400 3255.8 5 976 6343 25 100 6.2 56 67 611040 3788.4 4.3 977 7321 1-nov. 100 7.3 63 64 583680 4260.8 4.4 1124 8445 8 100 8.4 70 61 656320 4673.0 4.0 11215 9567 15 100 9.5 77 58 658960 50225 3.6 1085 10652 22 100 10.6 84 55 501600 5312.9 3.5 1116 11769 29-nov. 100 12.0 91 52 474200 5690.8 3.2 1092 12861 100 13.5 98 49 442800 60328 3.0 1085 13947 100 15.0 105 56 419520 62928 2.9 1094 15042

El fertilizante y el alimento se transportarán en camión de carga doble rodada y serán depositadas sobre tarimas en el almacén de la granja, procurando que el almacenamiento no sea mayor de 10-15 días para evitar el deterioro. 5.3.4.- METODO PARA EL CONTROL DE ESPECIES COMPETIDORAS Y DEPREDADORAS El método para el control de especies competidoras y depredadores será un sistema de malla colocada en los bastidores de las compuertas de entrada y de salida en los estanques de engorda y de precría, estas mayas serán de tres tipos: maya criba galvanizada de ¼, maya mosquitero y maya roja ecuatoriana de la que se usa para la captura de larvas. Los bastidores serán sellados con “ cebo de res y cal” al momento de colocarlos a las compuertas, logrando con esto un buen control con las especies competidoras que compiten con espacio y alimento con el camarón.

Page 50: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Aunado a esto al momento de empezar con el ciclo de cultivo y se empiece el bombeo para el llenado de los estanques, se colocará al tubo de la bomba un “ calcetín “ que consistirá un filtro malla de 8 m. de longitud por el diámetro del tubo de la bomba, este filtro malla consistirá en tres malla; una primer malla de tela mosquitera, la segunda malla roja ecuatoriana y la tercera malla de tela mosquitera, con ello se evitará que con el bombeo entre al canal reservorio cualquier tipo de depredador o competidor del camarón y si por alguna causa así sucediera se tienen las mallas de control de organismos indeseables en las compuertas de llenado. En caso de encontrarse jaibas en el cultivo: Las jaibas son efectivos predadores del camarón y su control en los estanques en procesos de cultivo es importante pues origina perdidas importantes. Las jaibas juveniles se localizan principalmente en las corrientes de aguas que se forman en la corriente de alimentación y de salida, estas se removerán manualmente recolectadas en baldes o cubetas y arrojados al estero ó al dren de salida. Las jaibas adultas son de hábitos bénticos, por lo que se auxiliará de trampas jaiberas construidas con madera resistente a la salinidad y forrados con tela pollera y colocados en los estanques en que se hayan detectado problemas de este tipo. Las jaibas atrapadas serán para consumo con fines alimenticios. EN CASO DE PECES: A través de un cierto periodo de tiempo en el cultivo, el canal de llamada generalmente consigue un número substancial de peces que han entrado al canal en estado larvario o huevo a través de las bombas. Estos crecen rápidamente dentro del canal y aunque ellos no son capaces de entrar los estanques, pero los huevos que ellos expulsan podrían pasar a través de las mallas, filtro de estanques y ocasionan un problema significativo. Para controlar a estos peces en el canal de reservorio, será necesario colocar chinchorros agalleros con una luz de malla que podrían variar de

Page 51: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

2”-3” y que atraviesen el canal reservorio de lado a lado y serán revisados diariamente, el producto será aprovechado como alimento. PARA LAS AVES Se observa que durante la operación de transferencia de los juveniles de los estanques de precría o en el proceso de cosecha aumenta el riesgo de depredación de pájaros acuáticos, esto debido al bajo nivel de agua. Para ahuyentar en estas fases de cultivo a estos depredadores se destinará personal con cohetones, para ahuyentarlos por medio del ruido que estos producen al tronar. Durante las otras fases del cultivo se ha observado al Cormoran o cuervo marino predando en los estanques de larvas y juveniles en una proporción de la mitad de su peso al día, llegando hasta 1 700 juveniles por pájaros de 1 kg. de peso, por lo que 20 pájaros alimentándose en un estanque de precría tiene importantes repercusiones económicas. A estas aves se les espantará con cohetes o/y métodos holográficos ofrecidos por Aquatic Eco-System en florida, U.S.A. EN EL CASO DE PARASITOS O ENFERMEDADES EN EL CAMARON: El control de parásitos y/o enfermedades comprenderá principalmente aspectos de prevención y tratamientos que incluyen: exámen de rutina de los organismos cultivados, biopsias, necropsias, aislamiento y cuarentena, control de los parámetros fisico-químicos a la medida de lo posible, mejoras en la dieta etc. hay muchas indicaciones visuales que pueden ser utilizadas como reflejo de las condiciones normales o anormales de los camarones. De acuerdo con Johonson S.k. (1978), las enfermedades son clasificadas en cuatro tipos: microbios, protozoarios, gusanos parásitos y misscellaneous. Estos tipos s e pueden encontrar en el cultivo algunas de ellas representan pérdidas importante cuando se presentan. Existe una basta bibliografía que orientan en los tratamientos para los distintos tipos de enfermedades, a continuación se enlistan algunas que se recomiendan para los cuatro tipos :

Page 52: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

a).- Microbios, se dividen como sigue: 1.- Bacterias vibrio sp, Pseudomonas sp., bacteria Chitinoverous, bacteria filamentosa, bacteria de agallas negras ( Fusarium y leucothrisx). Tratamiento: puede tratarse con recambios de agua del 30 al 50 % hasta que desaparezca y añadir Chloromicetin en dosis de 2 a 10 ppm ó Erythromicin de 1 a 2 ppm. 2.-Hongos: hongos de las agallas negras causado por ( fusarium), saprolegnia. Tratamiento: recambio de agua fuerte para estimular la muda y/o furasal en dosis de 1.0 a 2.5 ppm, ó formalin de 25 a 50 ppm.. 3.-Virus: baculovirus. b) Protozoarios: protozoarios comensales, microsporidios, gregarinas y

protozoarios esctocomensales (epystylis, zoothamnium sp., acineta sp).

Tratamiento: recambios de agua y mantener buena calidad del estanque, regular el pH. Aplicar sulfato cúprico en dosis de 1 ppm ó furasol en dosis de 1 - 2 ppm. Ó verde de malaquita en dosis de 0.2-0.25 ppm.. c) Gusanos parásitos: trematodos, cestodos, y nematodos estos son

raramente vistos por cultivos pero sea observado a menudo en animales silvestres.

d) Enfermedad por Misscellaneous: Cramptail, necrosis muscular, algas

Ectozoica, enfermedades de las branquias podridas. Tratamiento: y Miyin dosis de 0.1 ppm. Durante dos días seguidos o FGC MYCIN dosis de 0.1ppm y añadir vitamina B y vitamina C. En caso de presentarse algunas de estas enfermedades el productor pide el alimento medicado a la compañía productora productora de

Page 53: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

alimento para camarón en unos casos o añade al agua la concentración según sea la solución. Se implementaran exámen de rutina, semanal, quincenal o mensual para detectar alguna enfermedad o parásito en el camarón, se analizará el agua para tener las mejores condiciones de cultivo posible. Muchas enfermedades son controladas con un buen manejo y preparación de los estanques de cultivo, por lo que la profilaxis tomara un lugar relevante durante el proceso de cultivo. 5.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD La operación propia de la granja no representa riesgos significativos que pongan en riesgo la seguridad del personal que en ella labore, sin embargo, se contemplan las siguientes medidas preventivas como son: a).- Botiquín de primeros auxilios b).- Extinguidor C).- Capacitación del personal de operación d).- Transportación de personal a centros de servicios médicos. e).- Sistema de radio comunicación civil. f).- Abandono inmediato en caso de perturbación atmosférica en la región. 5.6.- REQUERIMIENTO DE ENERGIA En el lugar donde se implementará el proyecto no cuenta con energía eléctrica, solo se empleará combustible derivado del petróleo como lo son diesel y gasolina, con los siguientes requerimientos aproximadamente. -Diesel : 27 960 lt/ ciclo para la bomba de 30” -Gasolina : 900 lt/ciclo, para el vehículo 5.6.- REQUERIMIENTO DE AGUA: Durante esta etapa se requerirá de agua dulce para el consumo humano y agua salobre para el llenado de los estanques y posteriormente hacer los recambios en la estanqueria, estos requerimientos son del orden del

Page 54: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

10-15 % del volumen total, aunque podrán variar según los requerimientos técnicos. Los volúmenes utilizados son los siguiente:

TIPO ORIGEN VOLUMEN DIARIO

UTILIZADO

FORMA DE TRASLADO FORMA DE ALMACENAMIENTO

( litros) Agua potable agua purificada

“petatlan” 38 litros

depósito de plástico de 19 litros

garrafones de plástico de 19 litros

Agua cruda

canal de riego

150 litros

tambor de plástico de 200 L.

Tamos de plástico de 200

Además el requerimiento del recurso agua estuarino-oceánico para el llenado de los estanques que será del orden de los 962 400 m3 de agua para lograr cubrir un espejo de agua de 80.20 Has con tirante de 1.20 m. y un recambio diario del 10 % se utilizarán 96 240 m3., lo que permitirá una constante renovación del medio ambiente a los organismos en cultivo. 5.7.- PRODUCCIÓN DE BIOMASA ESPERADA Se proyecta una densidad de siembra de 12 larvas/m2 , con una sobrevivencia estimada del 40-50 % aproximadamente, con lo que se obtendría 864 kg. camarón entero para un producción de biomasa esperada de 69.3 ton/ ciclo. ENGORDA DIRECTA CICLO VER/INV CONCEPTO CANTIDAD Superficie de engorda ( Ha) 69.90 Necesidades de postlarva 8'388,000 Peso de siembra (gr) 0.5 Duración del ciclo ( días ) 150 60% de sobrevivencia estimada (pl's) 5 032 800 Peso de cosecha (kg) 0.012 Producción estimada c/c (ton) 60.394 Rendimiento/ Ha c/c(kg) 864

Page 55: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

PRECRIA CICLO VER/INV CONCEPTO CANTIDAD Superficie de precria 8.77 has Necesidades de postlarva 21 925 000 org Peso de siembra 0.5 gr Duración del ciclo 120 días Sobrevivencia estimada 60% 13 155 000 Peso de transferencia .004 kg % de área de engorda directa que se logra sembrar 88.0 % La cantidad de postlarvas que se mantendrán en los viveros será en una densidad de 250 org. / m2 . 5.8.- APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO: En el presente proyecto se prevé un riguroso control en cuanto especies no deseables ya que estas compiten por espacio y alimento y otras son especies depredadores del camarón. No se descarta la posibilidad de esperar la presencia en el canal reservorio y estanques de engorda de las especies, robalo, curvina, chihuil, liseta, jaiba, etc., se colocarán chinchorros agalleros en el canal reservorio y trampas jaiberas en los estanques de cultivo, las que serán revisadas periódicamente y el producto será destinado al consumo humano en la granja, ya que serán volúmenes grandes para comercializarlo. 5.9.- RESIDUOS El tipo de residuos generados durante la operación de la granja serán principalmente los siguientes: a).- Descarga de aguas residuales b).- Residuos sólidos domésticos c).- Emisiones a la atmósfera a).- Descarga de las aguas residuales: serán aquellas aguas producto de recambios como parte de procesos biotécnico de la engorda de camarón en estanques y que se drenarán al dren Burrión por medio de las estructuras de control hidráulica de cosecha. Estas aguas van acompañadas de sólidos suspendidos producto del alimento balanceado

Page 56: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

no consumido, contienen también fertilizantes (urea y trifosfato), algas muertas y los metabolitos propios del camarón (nitratos, amoniaco) etc. Estos residuos se minimizan en un buen manejo técnico de cultivo con un buen monitoreo y reajustes de las cantidades de los porcentaje de alimento por biomasa y fertilizar solamente cuando sea verdaderamente necesario. b).- RESIDUOS SÓLIDOS Este proyecto, cuando esté en operación necesitará de la supervisión constante del personal técnico calificado por lo que habrá en la casa habitación de cinco a seis personas, los mismos generan desperdicios sólidos y líquidos de origen doméstico, que serán depositados en tambos especiales para colectar basura, para posteriormente depositarlos en el basurero municipal. 5.10.- MANTENIMIENTOS DE LAS OBRAS E INFRAESTRUCTURA El mantenimiento de la obras e infraestructuras consiste en el mantenimiento de bordería consistente en reforzamiento con préstamo lateral, mantenimiento del equipo de bombeo (pintura y refacciones). Mantenimiento de las compuertas, cancha, chinchorros, motores de uso común en la granja. 5.11.- PREVENCION DE ACCIDENTES El área de la granja que potencialmente pudiera ocasionar posibles accidentes, es el área de bombeo, la cual está aislada del área de concentración del personal, el personal que operará esta maquinaría recibirá capacitación, para un buen manejo y reducir al máximo los accidentes Ante la presencia de una eventualidad como son: Los huracanes que presentan un peligro para el personal que labore en la granja, esté recibirá indicaciones para abandonar la granja en caso de alguna inundación que podrían ocasionar accidentes en el personal.

Page 57: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Para ello se seguirán instrucciones de las autoridades que informan generalmente por la radio el curso y características de estas depresiones. Se tendrá un botiquín de primeros auxilios para accidentes menores de trabajo, o de salud que no se consideren graves, y se trasladarán a los centros de salud o médicos en la Brecha, Guasave, o donde sea el caso. Se tendrá también un equipo contra incendios consistentes en extinguidores. 5.12.- ESTIMACION DE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO La estimación de la vida útil para la obra civiles es de 10 años, al concluir la vida útil del proyecto se ha provisto revalorizar la obra y prepararla totalmente ó en ultimo de los casos abandono del sitio, para esto será necesario reacondicionar el área tomando las siguientes medidas. 1.- Se rellenaran las excavaciones hechas debido a las necesidades de la granja. 2.- Se retirarán los materiales y equipos que estén en el área del proyecto. 3.- Se sembrará vegetación halófita nativa del lugar en los bordos.

Page 58: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

6.1 Metodología para el análisis de impactos ambientales El método práctico aplicado para identificar y medir los impactos generados en el sitio, se basa en la observación y análisis de cinco aspectos importantes:

1. La investigación de campo a través de un recorrido prospectivo de las características bióticas y abióticas de los sitios aledaños.

2. La referencia de la fotografía aérea.

3. La memoria de cálculo de la obra civil, que cuantifica los requerimientos de

material para la construcción de la granja y el aprovechamiento de los mismos en el lugar del proyecto. 4. La observación directa de campo para analizar el plano del diseño

existente de la granja, sus dimensiones y especificaciones.

5. El programa operativo de trabajo, que cuantifica los requerimientos de

materias primas e insumos a utilizar en el desarrollo del cultivo, así como sus expectativas de rentabilidad.

Así mismo para lograr la evaluación final de los impactos ambientales de éste proyecto , se incluye la aplicación de dos metodologías: la lista de chequeo y la matriz de interacción de impactos ambientales. Empleando la técnica de "Lista de chequeo" se presentan cada una de las actividades del proyecto y su interacción con los factores ambientales, identificando los impactos que cada una de ellas provoca sobre el ecosistema.

6.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 59: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

La "Matriz de interacción de impactos", consiste en relacionar de manera gráfica las actividades de las diferentes etapas del proyecto, con los factores ambientales que son receptores de impactos ambientales. Se diseño de tal manera que las columnas correspondieran a las actividades del proyecto y los renglones a los factores del ambiente afectados. Para la evaluación de cada uno de los impactos se consideraron tres criterios: magnitud, extensión y persistencia en el ambiente, cada uno de los cuales se dividió en 5 categorías. Las categorías representan la significancia del impacto en consideración, para lo que se asignaron valores numéricos de 1 al 5 (de nula a mayor significancia) de acuerdo al efecto causado sobre el ambiente. Lo anterior significa que después de esta cuantificación cada impacto tendrá asignado un valor numérico que corresponde a la sumatoria de la puntuación asignada en cada uno de los criterios aplicados. Sí dicha sumatoria es mayor o igual a 7puntos, el impacto se considera significativo y si la suma es igual o menor a 6, el impacto no es significativo. Una vez valorizados los impactos y de acuerdo a su orden de significancia se clasificaron dentro de la matriz 5 tipos: + positivo 1 efecto de muy baja intensidad 2 efecto de baja intensidad 3 efecto de moderada intensidad 4 efecto de alta intensidad 5 efecto de muy alta intensidad Espacios en blanco, no existe interacción 6.2 Actividades del proyecto Se identificaron las siguientes actividades del proyecto: a) Etapa de preparación del sitio

Page 60: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

b) Actividades de la construcción: - Desmonte - Trazo - Nivelación - Edificación de obras de apoyo a la construcción - Excavaciones - Movimiento de tierra - Edificación de estructuras de concreto - Compactación - Estación de bombeo - Obras complementarias c) Actividades de operación - Preparación de la estanquería - Llenado - Fertilización - Abastecimiento de postlarvas - Recambio de agua - Alimentación - Descargas - Cosecha d) actividades de mantenimiento - Desmonte - Nivelación - Desazolve de canales - Rehabilitación de bordería - Compactación de bordería - Limpieza e) Abandono del proyecto 6.3 Factores ambientales Así mismo se identificaron los siguientes factores del ambiente como áreas que son receptoras de impactos ambientales. Factores físico-químicos - Suelos: .Disponibilidad ( capacidad de aprovechamiento )

Page 61: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

.Calidad .Uso .Geomorfología .Edafología - Aire: .Calidad - Hidrología: .Disponibilidad ( capacidad de abastecimiento de agua para la granja ) .Calidad .Uso .Manto freático .soporte ( capacidad de recepción de las aguas residuales ) - Estética: Paisaje natural Factores biológicos - Flora: a) acuática: .peligro de extinción .protección especial .rara .normal b) terrestre: .peligro de extinción .protección especial .rara .normal - Fauna: a) acuática: .peligro de extinción .protección especial .rara .normal b) terrestre: .peligro de extinción

Page 62: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

.protección especial .rara .normal c) aérea: .peligro de extinción .protección especial .rara .normal Factores socioeconómicos - Socioeconómicos: .Empleo .Población económicamente activa .Ingreso per capita .Industria conexa .Turismo .Mercado nacional .Mercado internacional .Comercio La matriz ya elaborada es la siguiente : DESCRIPCION DEL ANALISIS DE LA MATRIZ Los impactos que genera el proyecto sobre el ecosistema se identificaron y evaluaron mediante la matriz antes descrita en cada una de las etapas siguientes:

I) Construcción. II) Operación. III)Mantenimiento IV) Abandono del proyecto.

Page 63: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

La cuantificación lograda en la matriz gráfica, permitió definir los factores ambientales sobre los que incidirán los impactos de éste proyecto y cuales quedan sin interacción alguna. Es el caso del factor biótico Fauna, que durante la etapa de construcción no se afectará a las especies acuáticas, terrestres y aéreas, debido a que en el primero de los casos, el proyecto está alejado del estero y la Bahía donde pudiera haber algún tipo de repercusión sobre las especies acuáticas por el efecto de los ruidos de la maquinaría o la apertura de canales desde el interior del estero. En el caso de la fauna aérea y terrestre no se afectará en lo más mínimo a ninguna de estas especie, pues se trata de un predio rodeado por otras granjas acuícolas donde la actividad humana en estos proyectos ya ahuyentó cualquier presencia de mamíferos, roedores y aves a las que se les pudiera perturbar su hábitat. De esta forma es que el presente análisis se concreta más sobre los factores abióticos y socieconómicos del lugar. I) IMPACTOS CAUSADOS POR LA CONSTRUCCION DE LA GRANJA. En la evaluación de la matriz se logra cuantificar la escala de impactos que incidirán sobre el ecosistema por la instalación y puesta en marcha de la granja camaronera . En la etapa de CONSTRUCCIÓN de la granja, los mayores impactos se presentan sobre los factores ambientales ABIOTICOS:

Page 64: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

ETAPA DE CONSTRUCCION Factor ambiental % de afectación Suelo 45.0 Estética 32.0 Aire 16.0 Flora terrestre 7.0 Fauna terrestre 0.0 Flora acuática 0.0 Flora aérea 0.0 Fauna acuática 0.0 Agua 0.0 Fauna aérea 0.0 LA DESCRIPCIÓN POR FACTOR AMBIENTAL AFECTADO ES LA SIGUIENTE FACTOR AMBIENTAL: SUELO INCIDENCIA DE IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN: 45% a) Las actividades que inciden sobre el SUELO son: 1. Desmonte interior del área proyectada. 2. Trazo 3. Excavación 4.

Movimiento de tierra de préstamos laterales para la formación de bordería para la estanquería 5. Edificación de estructuras de alimentación y cosecha; 7.Edificación de la estación de bombeo 8. Edificación de obras complementarias.

Los EFECTOS son: El efecto coincidente de estas obras es la erosión que generan sobre el suelo y sus horizontes. 1.-El desmonte. Esta actividad genera el 20% de los impactos sobre el suelo en la etapa de construcción, ya que se requiere el despalme de las 100 Ha cubiertas por vegetación halófita y matorral crasicaule con una biodiversidad de especies de estatus normal. Esta actividad genera un impacto bajo sobre la calidad del suelo, ya que su efecto es sobre terrenos salino sódicos improductivos, que quedarán desnudos y se eliminará la vida microorgánica que

Page 65: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

vive sobre la edafología. En el caso de la edafología el impacto de erosión es moderado, ya que el desmonte afectará la primer capa del horizonte. Los efectos son a nivel local y sin repercusiones en el ecosistema ya que es de duración temporal y con características de reversión. 2.-El trazo genera el 12% de los impactos en ésta etapa, identificándose los impactos de magnitud moderada por la erosión sobre la edafología , ya que requiere marcar los trazos de los canales en el terreno con ayuda de maquinaria, generándose así un efecto a nivel local de persistencia efímera. 5.-En la actividad de excavación del dren se genera el 24% de los impactos. No obstante existe disponibilidad de terreno para la construcción de estas obras sin repercusiones a considerar por lo que se mide como positivo. Por otra parte se da un impacto moderado sobre la geomorfología y edafología ya que se excavará a profundidades mayores que cualquier otra obra del proyecto, pero sin repercusiones sobre la biota del ecosistema. El nivel de extensión es local y temporal ya que es un efecto de reversión por la misma naturaleza o restituible por inducción del hombre al momento que se necesite. 6.-El movimiento de tierra mediante préstamos laterales del mismo sitio, genera el 24% de los impactos de magnitud moderada sobre la geomorfología del lugar, por la transformación completa de la topografía natural del terreno que se convierte en zona con relieves artificiales. La extensión del impacto es local y sin repercusiones al ecosistema con duración temporal y características de reversión. 7.-La edificación de las estructuras de alimentación y cosecha así como de las obras complementarias se generan el 8% de los impactos de muy baja magnitud, por los efectos de erosión de la edafología y la transformación de la geomorfología natural del sitio. Su impacto es de nivel local y de extensión efímera, con características de reversión. Y finalmente el impacto de menor importancia identificado es la edificación de la estación de bombeo, donde se cuantifica el 4% de los efectos de la etapa de construcción, sobre la edafología de muy baja magnitud, a nivel puntual y de extensión efímera. Factor Ambiental: ESTETICA Incidencia de impactos durante la construcción: 32%

Page 66: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Actividades que inciden sobre la ESTETICA son: 1.Desmonte 2.Trazo 3. Campamento 4. Excavación de canales 5.Movimiento de tierra mediante préstamos laterales del mismo sitio 6. Edificación de compuertas 7. Estación de bombeo 8. Obras complementarías. Los EFECTOS son: El efecto coincidente de estas actividades sobre la estética , es el cambio brusco en el paisaje natural de la zona virgen. 1. El desmonte del terreno cubre el 27.8% de los impactos sobre la estética ya que será la acción que mayormente modificará el paisaje natural del sitio, pasará a ser una zona desprovista de vegetación. Los impactos identificados son muy alto por el grado de transformación del paisaje, pero a nivel local y con posibilidades de restitución al momento que se decida el abandono del proyecto. 2.- La excavación y el movimiento de tierra generan el 16.7% de los impactos y son las segundas acciones durante la construcción que impactan el paisaje natural del sitio por la transformación de la geomorfología, que de ser una topografía sin relieves se convierta a una con elevaciones por la bordería, transformando el paisaje natural. El impacto identificado es moderado, a nivel local y con posibilidades de restitución de la zona afectada . 3.- La edificación del campamento y de las obras complementarias, representa cada una el 11.1% de las afectaciones sobre la estética del lugar por su grado de transformación del paisaje natural. El impacto es de baja magnitud, de alcance local y con posibilidades de restitución de la zona afectada. 4.- Y finalmente el trazo, la construcción de las estructuras de alimentación y de la estación de bombeo, representan los porcentajes más bajos de afectación sobre la estética del lugar, es decir el 5.6%. Y esto se refleja por su mínima presencia en el sitio y su poca afectación a los factores bióticos del lugar. El impacto es muy bajo, de alcance sólo a nivel local y de fácil restitución la zona al momento de así decidirlo. Factor ambiental: AIRE

Page 67: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Incidencia de impactos durante la construcción: 16% Actividades que inciden en EL AIRE durante la construcción: 1.Desmonte 2. Trazo 3.Excavación de canales 4. Movimiento de tierra mediante préstamos laterales del mismo sitio. 5 Compactación. Estas actividades generan un impacto coincidente de magnitud baja sobre la calidad del aire, ya que se usará maquinaría pesada de combustión interna que durante la operación generan ruidos persistentes y emisiones a la atmósfera de monóxido de carbono. El alcance es zonal y de persistencia efímera ya que se generarán en una zona abierta con influencia de vientos costeros que disipan inmediatamente cualquier concentración de estos contaminantes. Factor ambiental: FLORA TERRESTRE Incidencia de los impactos durante la construcción: 7.1% Actividades que inciden sobre la FLORA TERRESTRE durante la etapa de construcción 1. El desmonte Los EFECTOS son: El impacto identificado por la acción del desmonte en el sitio proyectado se identifica de magnitud moderada, extensión local y persistencia efímera, debido a que se desmontará toda el área. El impacto es de poco alcance dado que se desmontarán especies de estatus normal, y que son abundantes en la microregión y de fácil proliferación. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS La construcción de la granja generará impactos benéficos de acuerdo a las siguientes actividades:

Page 68: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

1.desmonte 2.Trazo 3.Nivelación 4.Campamento 5.Excavación de canales, 6. Movimiento de tierra 7.Edificación de compuertas y de la estación de bombeo 8.Compactación 9.-Obras complementarias. 1.Todas estas actividades tienen impactos benéficos coincidentes sobre la generación de Empleo, que permite la participación de profesionistas y gente de la comunidad en los diferentes trabajos de campo a realizar : topografía, manejo de la maquinaria, trabajos de albañilería, armado de obras complementarias, limpieza, cocina, choferes, mantenimiento, compras, almacenistas, etc. 2. Incide sobre la población económicamente activa. 3. Genera ingresos percápita en la región a través de ingresos más elevados

que el salario mínimo para la población que participa. 4. Permite la participación de la Industria conexa, fabricante de la maquinaria

pesada, del material de construcción a usar en las obras complementarias, de las fabricas de equipo de bombeo, etc.

5. Genera mayor prosperidad en el comercio relacionado con la

acuacultura, como es la venta de diesel, gasolina, herramientas pequeñas, alimentos, etc.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Page 69: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

II.-IMPACTOS CAUSADOS POR LA ETAPA DE OPERACIÓN DE LA GRANJA. ETAPA DE OPERACIÓN Factor ambiental % de afectación Hidrología 33.3 Suelo 33.3 Aire 16.7 Flora acuática 8.3 Estética 8.3 Flora terreste 0.0 Flora aérea 0.0 Fauna terrestre 0.0 Fauna acuática 0.0 Fauna aérea 0.0 Factor ambiental: AGUA Incidencia de impactos durante la operación:33.3% a) Las actividades que inciden sobre EL AGUA son: 1.- La alimentación y ; 2. Las descargas de aguas residuales de la granja. Los EFECTOS son: 1.- Impactos muy bajos sobre la calidad del agua del cuerpo receptor ( dren agrícola y finalmente la bahía ) que recibe de manera minimizada los efectos de concentración de materia orgánica producto de partículas de restos de alimento balanceado que se generan durante el cultivo y que antes de llegar a la bahía son aprovechados por la fauna acuática del dren. Por otra parte las descargas a éste nivel son insignificantes sobre el soporte que tiene el cuerpo de agua receptor, por lo que el impacto es muy bajo también. Los efectos anteriores son de alcance zonal y de persistencia efímera. Los impactos identificados en la mayoría de estas actividades, son de baja magnitud sobre la hidrología, con alcance zonal y de persistencia efímera.

Page 70: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Factor ambiental: SUELO Incidencia de los impactos durante la operación: 33.3% Actividades que inciden sobre EL SUELO durante la etapa de operación: 1.Preparación de estanques 2. Llenado 3.Recambio 4. Descargas Los EFECTOS son: Los impactos de las siguientes actividades, son de magnitud muy baja, con alcance sólo local y persistencia temporal. 1.En la preparación de estanques, el impacto se da por la erosión sobre la primer capa de suelo, por efecto del rastreado de los fondos o el lavado de los mismos en caso de requerirse. 2.En el llenado y el recambio permanente de agua para el cultivo, la erosión se origina por el flujo de arrastre del agua al interior del reservorio y de los estanques, en. estos últimos se afecta más visiblemente la geomorfología del suelo en las entradas y salidas del agua de los estanques. 3.Con la alimentación y las descargas, el efecto es de intensidad baja , es decir que la calidad del suelo es erosionada en su capa superficial, por un lado el alimento no aprovechado es materia orgánica oxidante que sin la s precauciones debidas tiende con el tiempo a acumularse y degradar los suelos, por otra parte el efecto de las descargas también sin medidas correctivas, tiende a ser acumulación de materia orgánica que afecta los fondos de los esteros. Factor ambiental: AIRE

Page 71: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Incidencia de los impactos en la etapa de operación:16.7% Actividades que inciden sobre el AIRE durante la operación: 1.Llenado 2.Recambio Los efectos son: Ambas acciones tienen un efecto coincidente sobre la calidad del aire de magnitud muy baja , de alcance local y de persistencia efímera. El impacto identificado es por las emisiones a la atmósfera de humos de monóxido de carbono así como por el ruido generado. Factor ambiental: ESTETICA Incidencia de impactos durante la etapa de operación: 8.3% Actividades que inciden sobre la ESTETICA durante la etapa de operación: 1. La preparación de estanques. Los efectos son: La preparación de estanques en su etapa específica del arado de los suelos, genera un impacto muy bajo sobre la estética del sitio, ya que transforma los suelos planos en suelos volteados dando un aspecto grotesco al suelo, pero es impacto de alcance local y persistencia temporal. Factor ambiental : Fauna acuática Incidencia de los impactos en la etapa de operación:8.3% Actividades que inciden sobre la FAUNA ACUATICA durante la etapa de operación: 1. Postlarva silvestre La adquisición o recolecta de la postlarva para la engorda en la granja es un impacto muy bajo sobre el recurso natural, ya que su captura es controlada y regulada por el gobierno federal. El impacto identificado es zonal.

Page 72: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Los efectos son: Benéficos sobre la generación de empleo, la población económicamente activa y los ingresos percápita de la región, ya que los salarios que se perciben con el funcionamiento del proyecto son más elevados que el salario mínimo de la localidad. Por otra parte beneficia a la industria conexa del alimento balanceado y fertilizantes principalmente, así como al comercio de la localidad donde se compran víveres, utensilios, herramientas, combustibles etc. La cosecha final del producto atrae al turismo demandante de éste alimento así como el interés de los mismos en conocer directamente las granjas camaroneras y sus sistemas de cultivo del crustáceo.

Page 73: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

III.- IMPACTOS CAUSADOS POR LA ETAPA DE MANTENIMIENTO DE LA GRANJA. Los valores de los impactos identificados según su mayor relevancia son: ETAPA DE MANTENIMIENTO Factor ambiental % de afectación Hidrología 50.0 Aire 36.0 Estética 7.0 Flora terrestre 7.0 Fauna terrestre 0.0 Fauna acuática 0.0 Fauna aérea 0.0 suelo 0.0 Flora acuática 0.0 Factor ambiental: AGUA Incidencia de impactos durante el mantenimiento: 50% a) Las actividades que inciden sobre el AGUA son: 1.-Desazolve y Rehabilitación de bordos. Los efectos son: Impactos moderados sobre la calidad del suelo y muy bajo sobre el manto freático, los cuales tienen un alcance local, de persistencia temporal. 1.El desazolve del reservorio genera turbidez en el agua por el desprendimiento de partículas térreas que se mezclan con el agua del estero afectando su calidad . En cuanto al manto freático, el desazolve ( excavación ) que se realiza dentro del dren genera nuevamente impactos bajos y efímeros, ya que con la excavación el manto freático que había quedado cubierto vuelve a quedar descubierto convirtiéndolo en agua superficial.

Page 74: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

2.La rehabilitación de bordos tanto del reservorio como de los estanques y del dren de descargas, genera partículas de material térreo que una vez que la granja sea lavada para reiniciar un nuevo ciclo de cultivo, estas partículas serán arrastradas hacía el exterior. Factor ambiental: AIRE Incidencia de los impactos en su etapa de mantenimiento: 34% Actividades que inciden sobre EL AIRE en la etapa de mantenimiento 1.Desmonte 2.Nivelación 3.Desazolve 4. Rehabilitación de bordos 5.Compactación Los efectos son: Las actividades tienen efectos coincidentes sobre la calidad del aire ya que cada una de estas se realiza con maquinaria pesada de combustión interna que despide emisiones de humo a la atmósfera así como propagación en el ambiente de ruidos. El impacto identificado es de muy baja intensidad, de alcance local y de persistencia efímera. Factor ambiental: ESTETICA Incidencia de los impactos en su etapa de mantenimiento: 7.0% Actividades que inciden en LA ESTÉTICA durante la etapa de mantenimiento: 1.Desmonte Los efectos son: De todas las actividades de mantenimiento, el desmonte es la actividad que más se manifiesta sobre la estética original ya que la vegetación halófita que es la de mayor proliferación, devuelve constantemente su armonía visual al sitio. El impacto identificado es de intensidad muy baja, con alcance solo local y persistencia efímera.

Page 75: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS El programa de mantenimiento de la granja representa actividad extra que beneficia directamente sobre el empleo para los socios de la cooperativa y para gente de la misma comunidad si fuera necesario, impacta benéficamente sobre la población economicamente activa, los ingresos percápita ya que los salarios son más elevados que el salario mínimo de la localidad, permite la participación de la industria conexa fabricante de la maquinaria pesada con la que se realiza el mantenimiento y representa más economía para el comercio del municipio. IV. ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO Factor ambiental % de afectación Socio-económico 75.5 Suelo 17.0 Fauna acuática 7.5 Factor: SOCIO-ECONOMICO Incidencia de los impactos en la etapa de abandono del proyecto: 75.5% Actividades que inciden sobre los factores SOCIO-ECONÓMICOS : 1.Empleo 2.Población económicamente activa 3. Ingresos percápita 4. Industria conexa 5.Comercio 6. Mercado nacional de camarón 7. Mercado internacional de camarón. 8.Turismo Efectos: El abandono del proyecto repercute con una intensidad alta sobre cada una de los factores socio-económicos que intervienen en la actividad camaronícola. 1.Sobre el empleo y la población económicamente activa, ya que se reduciría el

Page 76: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

empleo para la población de la comunidad que son los socios y los lugareños de ahí. 2.Los ingresos percápita del municipio se verían afectados. 3. La industria conexa y el comercio local proveedores de planta del

proyecto, reducirán sus ventas. 4. El turismo que tenia afluencia a ésta comunidad por su constante venta de

camarón, se alejará. 5. El mercado nacional e internacional se verá afectado por la falta de mayor

introducción de producto a sus nichos, lo que mínimamente pero afectará a la población consumidora del producto.

Factor ambiental :SUELO Incidencia de los impactos sobre el suelo : 17.0% Factores del suelo que se afectan en la etapa de abandono del proyecto : 1.Disponibilidad 2.Calidad 3.Uso Los efectos son : El abandono del proyecto genera un impacto de magnitud moderada sobre los tres factores ambientales del suelo, ya que existe demasiada disponibilidad de tierra apta para el desarrollo de la actividad camaronícola, que quedará desaprovechada y ociosa. La calidad de suelo disminuirá sin el aporte de zooplantón y fitoplantón que enriquece su calidad . El impacto es de alcance Regional y de persistencia permanente. Se da un impacto de magnitud moderada sobre la calidad del suelo , ya que por la evaporación se convertirá en tierras muy salitrosas. Y se afecta también con intensidad moderada el uso de la tierra ya que de ser una tierra que juega un papel importante en el hábitat artificial que se les crea a los crustáceos, y que permite producir alimento vivo para la cadena alimenticia del humano, se convertirá en una tierra improductiva y desaprovechada biológicamente y productivamente.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Page 77: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Factor ambiental : FAUNA ACUATICA Incidencia de los impactos :7.5% Acción que incide sobre la fauna acuática : 1.El abandono del proyecto Los EFECTOS son : 1.-Impacto alto por que al restablecer la zona a su estado natural desaparecerán los canales que representan un espacio más de vida para la fauna de acompañamiento, así mismo los detritus de las aguas residuales que son aprovechados por una gran biodiversidad de especies marinas, dejarán de obtener este aporte de alimento complementario para ellos. El impacto es zonal y de efecto permanente.

Asesores para el avance social , S.C. Fin del capítulo 6

Page 78: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

7.- MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Una vez analizados cada uno de los impactos que afectan a los factores ambientales y socio-económicos que se interrelacionan con la actividad camaronícola, de acuerdo a su magnitud es necesario implementar medidas tendientes a prevenir o minimizar los impactos identificados: 1.- IMPACTO IDENTIFICADO : EROSION DEL SUELO Y TRANSFORMACION DE LA GEORMORFOLOGIA La construcción de una granja camaronera, su puesta en marcha, el mantenimiento y de ser necesario el abandono del proyecto genera una fluctuación de impactos desde los más insignificantes hasta los más drástico. Buscando las posibles medidas correctivas, así como previendo las medidas de mitigación y control de los impactos en las distintas etapas de la granja camaronera, se establecen las siguientes: 1.- En el caso de la EROSIÓN del suelo por la CONSTRUCCIÓN de la granja mediante la excavación de canales y la formación de la bordería perimetral y divisoria con préstamos laterales del mismo terreno, el impacto es inevitable, pero es posible considerar la medida de mitigación. MEDIDA RECOMENDADA: - Usar maquinaria adecuada, que permita el raspado homogéneo del suelo sin formar pozetas, se recomienda la escrepa, que permite la formación de la bordería con cortes planos de préstamos laterales del suelo y no por excavación que erosiona demasiado los horizontes del suelo. Por otra parte es importante señalar que estos impactos tienen medida de solución ya que de requerirse, el sitio puede volver a su estado original, por tratarse de obras de material térreo del mismo sitio, fáciles de demoler .

En el caso de las excavaciones para la formación de canales el impacto es

inevitable y no hay medida de mitigación, pero son obras cuyos impactos son sólo de efectos

locales ya que se dan de manera muy puntual en el sitio.

Page 79: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

En cuanto a la transformación de la geomorfología, el impacto también es inevitable, pero con medida de solución a futuro, es decir que cuando así se requiera , este tipo de transformaciones son reversibles por efectos naturales o por inducción del hombre. 2.IMPACTO IDENTIFICADO EN LA ESTETICA : CAMBIO BRUSCO DE LA ARMONIA VISUAL POR EL DESMONTE Y LAS OBRAS HIDRAULICAS . MEDIDA RECOMENDADA: el impacto del desmonte es inevitable, pero es un efecto que no altera drásticamente la estética del ecosistema de la microregión ya que son especies que existen en abundancia en la vasta marisma por lo que el impacto es a nivel puntual y local. El proyecto plantea como medida de mitigación plantar vidrillo sobre los taludes exteriores de la granja para cubrir los bordos y protegerlos contra la erosión de vientos y lluvias, lo que además permitirá una armonía visual más acorde a sus características de marisma. En cuanto a los efectos de la construcción por el tipo de obras que transforman el sitio con relieves ( bordos ) y canales interiores, la transformación en éste sentido puede lograr inclusive ser armoniosa, ya que los bordos se convierten en relieves de descanso para muchas aves. La medida de mitigación sobre la estética de la zona, consiste en realizar las obras proyectadas sólo con material del mismo lugar evitando acarreos de otros sitios de material térreo que pueda dejar alterada en forma definitiva la estética del sitio, así mismo respetar el entorno para que guarde su estética original. Estos impactos sobre el medio ambiente

Page 80: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

tienen medida de solución porque el efecto sobre el área es reversible al momento que se decida abandonar el proyecto por cualquier causa. IMPACTO IDENTIFICADO :EMISIONES A LA ATMOSFERA DE MONOXIDO DE CARBONO, POLVO Y RUIDO POR EL USO DE MAQUINARIA DE COMBUSTION INTERNA. MEDIDA RECOMENDADA : La medida de prevención consiste en utilizar maquinaria a la que se la haya dado buen mantenimiento, que mitigue la emisión de humos y ruido hacia la atmósfera. En el caso de los polvos no es necesario implementar medida alguna ya que logra mitigarse en forma natural por los vientos que son constantes en este tipo de zonas abiertas y disipan el humo, polvos y minimizan la intensidad del ruido. II. ETAPA DE OPERACION

1. IMPACTO IDENTIFICADO : CONTAMINACION DEL AGUA POR MATERIA ORGANICA. MEDIDA RECOMENDADA : La medida preventiva, será el uso racional de alimentos balanceados. La medida de mitigación será evitar que las descargas de agua residual del cultivo camaronícola afecten a la Bahía, por lo que se harán directamente a un dren agrícola que recorre más de 2 km de distancia hasta el litoral costero, en donde existe una biodiversidad de especies acuáticas que aprovecharán la poca materia orgánica que el cultivo desechará . En cuanto a los sólidos suspendidos estos durante el recorrido tienden a precipitarse en los fondos.

2.-IMPACTO IDENTIFICADO : ABASTECIMIENTO DE AGUA SALOBRE PARA EL CULTIVO

MEDIDAS RECOMENDADAS : la medida de mitigación recomendada es que se aproveche el agua salobre de los efectos de las pleamares y de esta manera no se afecta el volumen normal de agua en el estero.

Page 81: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Es importante señalar que el agua aprovechada en la acuacultura solo es para su recirculación ya que es devuelta al sistema hidrológico; no afecta su volumen permanente, debido a que el efecto de pleamares es lo que permite el llenado de la granja así como los recambios que el cultivo necesitará, de tal forma que el estero se convierte únicamente en un sistema de conducción que abastece a la acuacultura.

3.-IMPACTO IDENTIFICADO : EROSION DEL SUELO POR LOS FLUJOS DE AGUA DE LOS RECAMBIOS Y DETERIORO DE SU CALIDAD POR MATERIA ORGANICA QUE SE ACUMULA EN EL FONDO. MEDIDA RECOMENDADA : no existe medida de prevención y mitigación sobre la erosión del suelo durante la operación de los estanques de cultivo, pero si se planea como medida de control un programa de mantenimiento de la granja dentro del cual se contempla el reforzamiento permanente de bordos, desazolves de canales y estero, nivelación fondos. En cuanto al deterioro de la calidad de los suelos, la medida de prevención contra este problema consiste durante la operación en llevar un control estricto del uso de alimento balanceado con observación en charolas para determinar el porcentaje de alimento aprovechado, y de esta manera racionar más su aplicación. La medida de prevención consiste en el recambio no solo de superficie e intermedio sino de fondo, y cuando los estanques se vacíen rastrear fondos, secar al sol, encalar de ser necesario. IMPACTO IDENTIFICADO : EXPLOTACION DE POSTLARVAS . MEDIDA RECOMENDADA : la medida de prevención contra la sobre explotación de la

Page 82: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

especie primero consiste en cuantificar la cantidad exacta que requiere el proyecto y segundo apegarse estrictamente a la autorización de la SEMARNAP donde se especifica cantidad de organismos a recolectar y lugar de captura, ya que esta autorización se basa en estudios científicos del centro regional de investigaciones pesqueras precisamente para cuidar el recurso pesquero. IMPACTO IDENTIFICADO : MORTALIDAD DE LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO. MEDIDA RECOMENDADA : como medida preventiva para evitar la entrada de especies acuáticas ajenas al cultivo, se instalarán cercos de malla fina en el canal de llamada, que funcionen como filtros. IMPACTO IDENTIFICADO : EMISION DE MONOXIDO DE CARBONO A LA ATMOSFERA Y RUIDO MEDIDA RECOMENDADA :como medida de prevención se mantendrá en buenas condiciones el equipo y con mantenimiento permanente que permita mantener los motores afinados y minimizar la emisión de monóxido de carbono a la atmósfera. la mitigación se logra por los mismos factores ambientales, como es el viento, que por tratarse de una zona abierta, disipa la concentración del humo.

III.-MANTENIMIENTO Los impactos identificados son similares a los de algunas etapas de la construcción ya antes mencionados, como son movimiento de tierra para la rehabilitación de bordos, compactación, desazolve de los canales, mantenimiento de estructuras de concreto, etc. donde los

Page 83: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

impactos inciden principalmente en suelo, aire y las especies de fauna aérea y acuática principalmente y donde las medidas de prevención o mitigación son también similares. IV. ABANDONO DEL PROYECTO.

La medida de prevención recomendada para evitar los altos impactos que generaría el abandono del proyecto sobre los factores socioeconómicos : desempleo, baja del ingreso percápita, disminución de la participación de la industria conexa, escasez de vivienda y mejoramiento de la misma, disminución de educación, retiro de turismo, bajas en el mercado nacional e internacional, es manejar una acuacultura sustentable que permita una larga vida útil del proyecto, y se evite al máximo abandonar el proyecto, mediante un desarrollo armoniosos entre la actividad productiva y el ecosistema que lo alimenta, cuidando los recursos naturales : suelo, agua, postlarva, así como proteger al máximo al cuerpo receptor de las descargas. VIII.- CONCLUSIONES El proyecto acuícola se desarrolla en un sitio cuyos factores ambientales : Agua, suelo, clima, favorecen la producción del camarón. Su ubicación geográfica permitió la creación de un parque camaronícola donde existen otros proyectos acuícolas en operación que se interrelacionan unos con otros en el aprovechamiento de la infraestructura hidráulica como son los canales de llamada y los drenes de descarga. Los sistemas de cultivo implementados son semi-intensivos donde los insumos orgánicos se usan bastante racionados. Es una vasta zona ejidal salitrosa que nunca tuvó otro uso hasta que se empezó a desarrollar la acuacultura. La zona tiene la influencia de importantes esteros que se derivan de la Bahía Playa Colorada, como son “ El terremoto “ y “ El manglón “ los cuales arrastran grandes volúmenes de agua marina hacia su interior y las zonas de marisma, por lo que el abastecimiento de agua para éste proyecto y los ya existentes es viable. En cuanto a las descargas cuentan con infraestructura de apoyo que los favorece como es un dren agrícola

Page 84: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

que pasa a escasos 60 m de la zona acuícola, y a donde llegarán los efluentes de las granjas. -El tipo de suelo salitroso y virgen, está libre de contaminantes, ya que no hay influencia de agricultura de riego, con riesgos de contaminación por plaguicidas y con buenas características para la compactación de la bordería de los estanques, donde es poca la filtración del agua. -La instalación del proyecto y su operación no afectará a especies de flora y fauna de estatus de protección especial, raras o en peligro de extinsión. la vegetación halófita y cracicaule afectada por el desmonte para la construcción y operación de la granja, son de estatus normal y son especies prolíferas y abundantes en toda las zonas de marisma de la entidad. -En el caso específico del mangle , éste se localiza a más de 1.5 km de distancia junto al estero, por lo que no hay afectación alguna sobre esta especie. En cuanto a la tecnología de cultivo seleccionada para el presente proyecto, nos podemos dar cuenta que el 99% de los impactos que se generarán son a nivel local no zonal, de magnitud baja y moderada con medida de solución, pues la edificación de la granja es con material térreo del mismo sitio y con posibilidades de restitución al momento de requerirse. -Cuentan con infraestructura de apoyo y de servicios a escasos 2 km, del poblado de San José de La Brecha y a 5 Km de “ La Brecha “, donde es posible abastecerse de alimentos para el personal, gasolina, diesel, así como recibir atención médica en caso de requerirse, hay sistema de comunicación : teléfono, telégrafo, correo, etc. Para la

Page 85: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

compra de los insumos que se requieren en la operación de la granja se encuentra el proyecto a 35km de distancia de la cabecera municipal, la ciudad de Guasave, donde existen plantas congeladoras, gasolineras, distribuidoras de alimento balanceado, fertilizantes, bancos, etc. Por lo anterior se puede definir que el proyecto es compatible con la vocación del uso de suelo, el ecosistema y las necesidades socio-económicas de la microregión, aunado a que es una organización social productiva encaminada sobre las líneas del desarrollo sustentable y trabajan dentro de una Unión de Cooperativas Acuícolas de ese municipio con la misión de lograr el desarrollo sustentable acuícola.

Page 86: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

IX.- BIBLIOGRAFIA - Cuaderno Estadístico del Municipio de Guasave, Sinaloa, editado por INEGI, 1994. - Instructivos Técnicos de Apoyo para la Formulación de Proyectos de Financiamiento y Asistencia Técnica, FIRA, 1986. - Ecoplán del Estado de Sinaloa, GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA,SAHOP, DIRECCION GENERAL DE ECOLOGIA URBANA, 1980. - Revista Latinoamericana de Acuicultura,OLDEPESCA, 1995. - Carta Topográfica de INEGI , Esc 1:50,000 - Carta Hidrológica, de Aguas Superficiales, INEGI, Esc 1:1'000,000 - Carta de Climas de INEGI,La Paz , Esc 1:1'000,000 - Carta de Uso de Suelo y Vegetación, Esc 1:1'000,000 - Distribución Geográfica de granjas camaroneras en Sinaloa, GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA, 1993. - Plan Estatal de Desarrollo Urbano y Ecología, del GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA, SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA, 1993-1998. - Ley Federal de Pesca, SECRETARIA DE PESCA, 1990 - Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. - Ley Federal de Aguas Nacionales, 1993 - Norma Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993 - Norma Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993 - Norma Oficial Mexicana, NOM-012-PESC-1995

Page 87: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

- Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-1994 - Criterio Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001/89 - Letrinas, SEDUE, 1989. - Políticas Ambientales en México, Fundación Friedrich Ebert, 1991.

RESUMEN EJECUTIVO. I). AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. II.- TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE PRETENDEN LLEVAR A CABO El diseño, construcción y operación de la granja camaronera será bajo técnicas de operación de cultivo semi -intensivo en una superficie de 100-00 Ha de terrenos ejidales que se encuentran al Suroeste del municipio de Guasave, en el ejido la Brecha. La actividad que pretende desarrollar está sociedad cooperativa, es el cultivo de camarón de la especie Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris. Para poder llevar acabo los objetivos de cooperativa acuícola, se proyecta construir en una superficie de 100-00-00 Has: 10 estanques de engorda con un espejo de agua de 80.20 Has y 4 estanque de precría en 9.18 Ha, así como la infraestructura hidráulica de alimentación , distribución y descarga del agua salobre. La superficie utilizada para la engorda de camarón, permite proyectar la producción de 69.3 toneladas camarón entero por ciclo.

Page 88: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Para lograr este volumen, en los estanques de engorda se sembrarán densidades de 12 postlarvas/m2, y en precría de 200-250 pls/m2. La producción obtenida se canalizará a la exportación, preferentemente hacia el mercado de los Estados Unidos, aunque también se destinará al mercado nacional, buscando condiciones ventajosas para la comercialización del producto de camarón. La comercialización en los Estados Unidos se llevará a cabo a través de Ocean Garden INC., o cualquier otra compañía autorizada. En el mercado Nacional será por medio de permisionarios con registros para el desarrollo de está actividad. PRODUCCION DE BIOMASA ESPERADA. Se proyecta una densidad de siembra de 12 larvas/m2 , con una sobrevivencia estimada del 40-50 % aproximadamente, con lo que se obtendría 864 kg. camarón entero para un producción de biomasa esperada de 69.3 ton/ ciclo. ENGORDA DIRECTA CICLO VER/INV

CONCEPTO CANTIDAD Superficie de engorda ( Ha) 69.90 Necesidades de postlarva 8'388,000 Peso de siembra (gr) 0.5 Duración del ciclo ( días ) 150 60% de sobrevivencia estimada (pl's) 5 032 800 Peso de cosecha (kg) 0.012 Producción estimada c/c (ton) 60.394 Rendimiento/ Ha c/c(kg) 864 PRECRIA CICLO VER/INV

CONCEPTO CANTIDAD Superficie de precría 8.77 has Necesidades de postlarva 21 925 000 org Peso de siembra 0.5 gr Duración del ciclo 120 días Sobrevivencia estimada 60% 13 155 000 Peso de transferencia 0.004 kg % de área de engorda directa que se logra sembrar 88.0 %

Page 89: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

La cantidad de postlarvas que se mantendrán en los viveros será en una densidad de 250 org. / m2 . OBRAS E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO. El diseño de la granja se basa principalmente en la topografía del terreno, considerando la pendiente natural como factor principal del mismo. El proyecto requiere de un diseño y equipamiento hidraúlico adecuado que garantice el suficiente abasto de agua salobre, existiendo para éste proyecto la gran ventaja de que la fuente de suministro de agua marina llega hasta el sitio a través de un canal de llamada ya construido por dos granjas vecinas, el cual será aprovechado para el presente proyecto. Se proyecta la siguiente infraestructura: Canal de llamada: Esta obra ya existe y mide 1.5 km de distancia desde el estero “ El Terremoto “, hasta el sitio proyectado. Alimenta a dos proyectos que están en operación desde hace dos años. No se requerirá la construcción de esta obra. Reservorio: La granja requiere de un reservorio de 1 645 m de longitud que cubrirá un área de 3.7 Ha, almacenando 36 354 m3 de agua salobre para el cultivo. Las especificaciones de obra son: Altura 1.80 m , apertura 20m. taludes 2.5 :1. El reservorio servirá para la conducción del agua salobre al interior de los estanques, aprovechando las características topográficas del terreno. Un dren: El canal de descarga de los estanques de engorda esta ubicado en la parte sur del terreno, este canal también ya existe, fue construido por una granja vecina en operación y servirá tanto para el presente proyecto como para el proyecto contiguo de la SCPAE" Fabian Saucedo Hernandez ". Las descargas serán directas al dren agrícola "

Page 90: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

El Burrión ", ubicado en la parte oeste. Por otra parte se construirá otro pequeño dren para los desagües del precría cuya longitud será de 2 161 m, 5.0 m de apertura, con un piso de 3.0 m y una profundidad de excavación de 0.50 m y altura real de 1.10 m. La excavación del canal tendrá las siguientes especificaciones : Apertura de 5.0m; taludes de 2:1; profundidad de 0.50 m, base de 3.0 m El volumen de tierra que se requiere excavar para formar este canal es de 4 322 m3. b) Para el bordo lateral : corona 1.0 m, taludes 2:1, altura 0.6 m y se requieren 2 161 m3 para su formación. Su función principal será : a) Recibir las aguas residuales de la granja producto del recambio diario y del vaciado total de los estanques al momento de la cosecha. b) Conducirlas al cuerpo de agua receptor, en este caso el dren agrícola

“ El Burrión “. Estanque de Engorda. Se construirán 10 estanques de engorda que cubrirán un área efectiva de cultivo de 80.20 Ha. Las obras se realizan con el material térreo de préstamo lateral del mismo sitio. Las especificaciones son: Bordería perimetral : Plantilla de 12.0 m; corona de 3 m; talud 2.5:1; altura de 1.80 m. Bordería divisoria: Plantilla 11.5 m; corona de 2.5m; talud 2.5:1; altura 1.80m. Los bordos perimetrales y divisorios requieren de 168 251 m3 de material térreo para su formación.

Page 91: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Los estanques estarán distribuidos en forma adyacentes y al norte tienen el canal reservorio y al sur el dren de descarga. Son de forma rectangular y en los bordos se construyen estructuras y compuertas para controlar el flujo de agua. La función principal de los estanques de siembra directa, es mantener en engorda el camarón por un período de 5 meses, mediante condiciones ambientales físicas y químicas óptimas para el buen desarrollo del camarón y productividad de la granja. ESTANQUES DE ENGORDA ESTANQUES SUPERFICIE (HAS)

No.1 7.90 No.2 7.80 No.3 7.80 No.4 7.90

No.5 7.80 No.6 6.80

No. 7 7.80 No. 8 8.80

No.9 7.80 No.10 9.80

TOTAL 80.2

Estanque de precría. Se construirán 3 estanques para almacenar larva y según las circunstancias podrán utilizarse también para engorda directa. Este tipo de estanque tiene como función almacenar postlarva y crear condiciones óptimas de desarrollo para las postlarvas, hasta que logre una talla y peso adecuado para la transferencia a los estanques de engorda, y en caso de escasez de postlarva pueden ser aprovechados para engorda directa también.

ESTANQUE SUPERFICIE (HAS) No.1 2.60 No.2 2.50 No.3 2.00 No.4 2.16

TOTAL 9.18

Page 92: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Estructuras de Control. 1 Estación de bombeo. Esta obra consiste en una plancha de concreto ( base ) y una rampa de concreto hacia el interior del reservorio, donde dicha rampa pasa sobre el dren de descargas existente. Se cimenta sobre un bordo de tierra que incluye castillos y se construye con cemento, varilla, alambrón, concreto reforzado y acero. La estación tendrá capacidad para 2 bombas: Una de 24" Ø con motor de 145 HP y otra de 30" con motor de 180 HP. Para su construcción se requiere de mano de obra directa. Las dimensiones que requerirá esta estación será de un área de 16 m2 (4 m ancho x 8 m de largo ), con una altura de 4 m. 10 Estructuras de alimentación (engorda). El diseño de estas obras son prototipo para cualquier granja acuícola, se requiere mano de obra directa, no maquinaria. Las obras se construyen con concreto f'c=200 kg/cm², con agregado máximo 1" diámetro y acero de refuerzo f'y=4 200 kg/cm², ocupando tablones, varillas, grava, etc., el diseño consiste en una canaleta cimentada, de concreto y paredes de concreto armado, con 3 ranuras para la instalación de bastidores y las tablas de control de llenado y/o recambio de agua. Constan de un tubo interior de asbesto de 24"Ø ; longitud de 12 m; y altura de la compuerta de 2.7 m desde su cimentación. 10 Estructuras de doble arco de cosecha en engorda. La obra se construye de la misma forma que las anteriores solo que con doble tubo de asbesto de 30 " de Ø. Su función es la de desaguar eficientemente durante los recambios diarios el estanque, así como permitir su vaciado total durante la cosecha del producto. Esta obra se construye 50 cm abajo del nivel normal del suelo para ejercer la fuerza de la gravedad sobre el agua de vaciado y por consecuencia de los camarones a cosechar llegado su momento. 4 estructura con un sólo arco para la cosecha en precría . Es una obra similar a la estructura de alimentación en engorda, sólo que es cimentada a 50 cm bajo el nivel normal del suelo para que por gravedad salga el agua. 4 Estructura de alimentación en precría. Su construcción es similar a la de alimentación y cosecha en engorda, solo varía el diámetro del tubo

Page 93: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

de asbesto que es de 16". Construcción de obras complementarias: OBRA DIMENCIONES 1 Albergue 24 m2 de estructuras de madera,

tela mosquitera y techo lámina de asbesto.

1 Fosa séptica 1m2 y 1.5 m de profundidad, con fosa impermeable y letrina elevada.

2 Bodegas 24 m2 y 16 m2 con paredes de block y techo de lámina de asbesto.

2 Casetas de vigilancia 4 m2 con lámina y madera de la región.

Son obras que tienen como propósito proporcionar la infraestructura y los servicios básicos para el desarrollo pleno del programa de operación de la granja. Caseta de vigilancia. Su función es de servir de espacio físico para concentrar brigadas de vigilancia durante el día y la noche. Se proyectan 2 casetas que serán ubicados en lugares estratégicos que garanticen la vigilancia permanente de la estanqueria e instalaciones de la granja en general, su estructura se contempla en 4 m2. ( se anexa plano) Un albergue. La granja contará con un albergue de 64 m2 construido con block donde habrá una cocina-comedor y un dormitorio. Tendrá 3.5 m de altura, 4.0 m de ancho y 16.0 m de largo. Una fosa séptica. Con fosa impermeable y letrina elevada. La fosa es de 1m² y 1.5m de profundidad. El excusado es un cubo de madera de 0.50m x 0.50 m ( ver croquis ). Se instalará a 100 m de distancia de la granja, donde el manto friático se localiza a mayor profundidad. 2 Bodegas. Una para las materias primas, herramientas, artes de pesca y otra para combustibles.

Page 94: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Las áreas que se desmontarán para su edificación serán de 24 m² y 16 m² respectivamente ubicadas junto al resto de las obras complementarias del proyecto. Las características de las obras son: Construcción con cimentación, paredes de block y techo de lámina de asbesto. En el caso de la bodega de alimentación sobre el piso de concreto se coloca un entarimado de madera; la bodega de combustible no lleva piso de concreto, sino una trampa de líquidos tapada con una rejilla metálica sobre la que se colocan los tambos de combustible. La infraestructura hidráulica y las obras complementarias se realizarán en la época de invierno/primavera como se muestra en el cuadro de calendarización de obras, siendo la memoria de cálculo la siguiente:

Memoria de calculo.

CONCEPTO MATERIAL TERREO TOTAL OBSERVACIONES:

EXCAVAC m3

BORDERIA m3

ACUMULADO MAT.EXCAV. m3

PRESTAMO LATERAL m3

FORMACION RESERVORIO

-0--- 20 727 20 727 El reservorio, se construirá con el material térreo de préstamo lateral.

FORMACION DRENES

4 322 2161 2 161 0 La construcción del canal de descarga extraerá 4 322m3 de material térreo, ésta cantidad se aprovechará como complemento de la construcción del bordo exterior del mismo, queda un excedente.

FORMACION BORDOS PERIM. Y DIVISORIOS P/ ENGORDA Y PREC.

-0- 168 251 0 166 090 La construcción de la bordería que dará forma a los estanques tanto de engorda como de precría se formarán con préstamos laterales del mismo sitio. Y del material de excavación.

T O T A L:

4 322 191 139 0 186 817

% 2.3

97.7 Los resultados reflejan que el presente proyecto aprovechará el 97.7% de

Page 95: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

CONCEPTO MATERIAL TERREO TOTAL OBSERVACIONES:

EXCAVAC m3

BORDERIA m3

ACUMULADO MAT.EXCAV. m3

PRESTAMO LATERAL m3

material de préstamo lateral y solo el 2.3% de material de excavación.

III.-TIPO Y CANTIDAD DE EQUIPOS Y MATERIAL A UTILIZAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO. A) PARA LA ETAPA PREVIA A LA CONSTRUCCION Para estas actividades se usará equipo de desmonte, como son los tractores agrícolas, equipo de topografía ( tránsitos, brújulas, estadales, balizas, etc.. ), madera de la región para la marcación de cada uno de los vértices del polígono y mano de obra, para la construcción del campamento, fosa séptica y trabajo de preparación del sitio a construir. Se utilizarán aproximadamente 20 m2 de madera, 2 kg. de clavos, tela mosquitera, lámina de asbesto y algunos litros de diesel para el tractor que limpiará el área. EQUIPO Y MATERIALES UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCION Para la construcción de la obra se utilizará maquinaria apropiada para la formación de bordos, excavación, compactación. Dicha maquinaria comprenderá: TIPO DE MAQUINARIA CANTIDAD RENDIMIENTO PROMEDIO POR

MAQUINARIA/ UNIDAD DE TIEMPO. Revolvedora de un saco 1 1-1.5 m3/ hora. Tractor pantanero de oruga ( D-6 ) 2 52 m3/ hora. Draga 1 70 m3/ hora. Motoscrepa 2 60 m3/ hora. Tractor agrícola 2 variable camioneta doble rodada 1 variable camioneta pick-up 1 variable El equipo trabajará 10 horas diarias por 5 meses, con periodos de operación diferentes, según la infraestructura hidráulica de que se trate.

Page 96: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Se necesitarán de 168 251 m3 para la formación o terraplenes semi-compactados con material producto de la excavación y de préstamo lateral hecho con tractor de oruga con movimientos no mayor de 50 metros.

TIPO DE MATERIAL MATERIAL PRESTACIÓN

FORMA DE TRASLADO

grava cribada 1 ½ Ø camión de volteo arena camión de volteo cemento gris saco camioneta doble rodada varilla unidad camioneta doble rodada alambron rollo camioneta doble rodada alambre recocido rollo camioneta doble rodada madera para cimbra unidad camioneta doble rodada tubo de concreto unidad camioneta doble rodada clavo varias medidas lámina negra bulto camioneta doble rodada

Los materiales de substratos naturales como lo son la grava y la arena, serán suministrados y aprovisionados de los márgenes del río Sinaloa con permisionaríos para este fin, en tanto que los demás materiales como el cemento, varilla, madera, alambron, tubos y clavos se obtendrán de las empresas comercializadoras de la región. OBRAS Y SERVICIOS DE APOYO Durante los trabajos de construcción de las obras se construirá un campamento de trabajo con el fin de alojar a los maquinistas y el personal encargado de resguardar las herramientas y maquinaría. Este campamento rústico será construido con lámina y madera negra, este mismo campamento servirá como comedor para los peones que se contraten para el desarrollo de los trabajos y una área será dividida para que funcione como pequeño almacén. PERSONAL UTILIZADO.

Para los trabajos relacionados con la preparación del sitio y la construcción de las obras se requerirá de 9 personas para funciones de operaciones de maquina y choferes de camionetas, este personal se requerirá durante un periodo de 6 meses, además se ocuparán 15 trabajadores con fines de albañilería y peones de campo, durante un

Page 97: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

periodo de 90 días. Se necesitará también un director técnico y una abrigada de topografía.

REQUERIMIENTO DE ENERGIA.

Durante las actividades de preparación y construcción de la obra civil, se utilizarán como energéticos los derivados del petróleo, especialmente para la maquinaría pesada, gasolina para los vehículos de transporte y lubricantes para ambos tipos de máquinas. Los combustibles y lubricantes se utilizarán permanentemente de los centros de distribución de PEMEX situado en el ejido “Rojo Gómez”, El Burrión y Guasave. No será necesario construir estructuras de almacenamiento, únicamente se usarán barriles de 200 litros; ya que el volumen diario de energéticos es reducida y se cargarán máquinas desde un carro alimentador. REQUERIMIENTOS DE AGUA. Los requerimientos de agua para la etapa de preparación del sitio y construcción de la obra es de dos tipos: a).- Agua potable para uso doméstico: esta agua será para el consumo del personal que laborará en la obra, se comprarán en centros comerciales con este giro en su presentación comercial, garrafón de plástico de 19 litros, facilitando su traslado y una buena calidad del agua. b).- Agua cruda para el mantenimiento de la maquinaría: esta agua se obtendrá de pozos o canales cercanos a la obra se trasladarán en barriles de plástico de 200 litros y se almacenan en barriles de 200 litros. B).-PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN : TIPO Y CANTIDAD DE RECURSOS NATURALES, MATERIAS PRIMAS Y SUSTANCIAS QUE SE USARAN Los recursos naturales que se aprovechan son: AGUA: Este recurso es del tipo de agua salobre, de naturaleza estuarina oceánica que será tomada del estero “Terremoto” se calcula un volumen

Page 98: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

de agua requerida de los 962 400 m3. Para el llenado de los estanques y de 96 240 m3 para el recambio del 10 % diario de los estanques de engorda y precría, este recurso natural puede aumentar su requerimiento, según vaya intensificando la técnica. SUELO: Este recurso natural se aprovechará como banco de préstamo lateral para la formación de bordos utilizando solamente la capa superficial y en algunos casos como lo son los drenes y canales de llamada se utilizará el recurso producto de la excavación para formación de bordos. POSTLARVAS SILVESTRES: Las postlarvas silvestres, las recolectarán de las zonas que la SEMARNAP les autorice, ya que como organización ejidal la Ley de Pesca les permite la recolección de larva silvestre para su granja, anteriormente en la cooperativa ha sido autorizada por la SEMARNAP, para la recolecta en frente de playa o en zonas inundables aledañas a la granja, por lo que esta cooperativa estará sujeta a las zonas que SEMARNAP les autorice. REQUERIMIENTO DE PERSONAL PARA LA OPERACION DEL PROYECTO Para la buena operación de la granja será necesario contar con el siguiente personal:

PERSONAL TÉCNICO CANTIDAD director técnico 1 técnico acuícola 1 auxiliar acuícola 2 PERSONAL OPERATIVO velador 1 jornalero 2 PERSONAL ADMINISTRATIVO

contador 1 secretaria 1 TOTAL 9

Page 99: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Postlarvas. El abastecimiento de semilla para la operación de la granja será del laboratorio instalado en Sinaloa, Sonora o en Baja California Sur o en centros de acopios autorizados por SEMARNAP. Estas larvas serán principalmente postlarvas 12 de Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris, la cantidad de larvas por ciclo será de 9 624 000 pl’s y de ser posible para almacenar en precría 22 950 000 pl´s. Este número podría aumentar conforme se afine la técnica. METODOS DE CAPTURA: Las postlarvas y/o juveniles que se utilizan para la siembra de estanques, son capturadas del medio natural en zonas establecidas por estudios realizados en el área, tomándose como criterio para esta norma la abundancia relativa de estos organismos, utilizándose como arte de pesca pequeñas redes conocidas comúnmente como “CHAYOS”, los cuales tienen una forma triangular de un metro aproximadamente de longitud por lado, de 50 cm. de profundidad de copo. El copo colector es de malla de 1.5.M.M. y es operado por una persona a una distancia máxima de 10 m. de profundos someros de 50 cm. también se utilizará una red tipo bolsa con una área de barrido de 3 metros. Las postlarvas se transportarán en camioneta doble rodada equipada para este fin o los laboratorios de los cuales se comprará la larva tiene camiones acondicionados y en la compra se incluirá el traslado hasta la granja. Alimento. La aplicación de éste insumo es inevitable, aplicación que será suficientemente racionada entre un factor alimenticio de 1.7 :1 a 2 :1 y se buscará de buena calidad que cubra mínimamente las siguientes características : 1.- Que cubra los requerimientos nutricionales conocidos por el genero Penaeus. 2.- Que sea alimento fresco

Page 100: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

3.- que esté libre de micotoxinas y pesticidas 4.- Fracción de grasa libre de rancidez oxidativa 5.-Estable al agua, acorde a la explotación semi -intensiva. 6.- Que sea atrayente al camarón. 7.- Palatibilidad adecuada que fomente su consumo. 8.- Tamaño del pellet acorde al desarrollo del camarón. Este alimento se aplicará en forma complementaria con un 40% en presentación pellet o 3/32”, 30 % de proteína en su presentación pellet 3/32”. La cantidad será en base al porcentaje del peso corporal de los camarones y la biomasa total del cultivo de estos organismo, este porcentaje inicial será de 25 a 14 % para las postlarvas e ira disminuyendo hasta el 2-3 % al final de la engorda. La aplicación de alimento será diario de 3 a 4 raciones distribuidos homogéneamente en charolas de alimentación o distribución al boleo desde una embarcación pequeña de 10 pies y motor de 10 HP. Se estima un requerimiento de alimento de 1 469kg./ha/ ciclo de alimento complementario.

CALCULO DE ALIMENTACIÓN SEMANAL EN ESTANQUES

Fecha # en la

muestra peso en gramos

Días % de super.

Población actual

biom- asa kg

% de bio- masa

total alim.

Total alim acum/sem.

30-agos 0.003 0 100 91 2000 2.736 6-sep. 0.1 7 95 866 400 13 100 0.5 14 90 820 800 410.4 500 20 100 1.0 21 85 775200 775.2 16 744.1 1244 27 100 2.0 28 80 729600 1459.2 16 1400 2644 4-10 100 3.2 35 76 693120 2217.9 11 1463 4108 11 100 4.5 42 73 6645760 2995.9 7 1258 5366 18 100 5.1 49 70 638400 3255.8 5 976 6343 25 100 6.2 56 67 611040 3788.4 4.3 977 7321 1-nov. 100 7.3 63 64 583680 4260.8 4.4 1124 8445 8 100 8.4 70 61 656320 4673.0 4.0 11215 9567 15 100 9.5 77 58 658960 50225 3.6 1085 10652 22 100 10.6 84 55 501600 5312.9 3.5 1116 11769 29-nov. 100 12.0 91 52 474200 5690.8 3.2 1092 12861 100 13.5 98 49 442800 60328 3.0 1085 13947 100 15.0 105 56 419520 62928 2.9 1094 15042

Page 101: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Fertilizantes. Se hará una fertilización antes de cada siembra que consistirá en fertilizantes inorgánicos como lo es la urea (46 % ), y superfosfato triple (46%) equivalente a una relación Nitrógeno-Fósforo de 10:1. Esta fertilización se hará 5 días antes de la siembra, y se aplicará 10 kg. de urea y 1 kg. de superfosfato triple por hectárea, por lo que se utilizarán 802 kg. de urea y 8.02 kg de superfosfato triple por ciclo al inicio de la semana. Durante la operación de la engorda solo se fertilizará cuando sea necesario y la cantidad a aplicar dependerá de la transparencia del disco de Secchi, coloración del agua y/o conteos de células en el microscopio. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA. En el lugar donde se implementará el proyecto no cuenta con energía eléctrica, solo se empleará combustible derivado del petróleo como lo son diesel y gasolina, con los siguientes requerimientos aproximadamente. - Diesel : 27 960 lt/ ciclo para la bomba de 30” - Gasolina : 900 lt/ciclo, para el vehículo REQUERIMIENTO DE AGUA. Durante esta etapa se requerirá de agua dulce para el consumo humano y agua salobre para el llenado de los estanques y posteriormente hacer los recambios en la estanqueria, estos requerimientos son del orden del 10-15 % del volumen total, aunque podrán variar según los requerimientos técnicos. Los volúmenes utilizados son los siguiente:

TIPO ORIGEN VOLUMEN DIARIO

UTILIZADO

FORMA DE TRASLADO FORMA DE ALMACENAMIENTO

( litros)

Page 102: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Agua potable agua purificada “petatlan”

38 litros depósito de plástico de 19 litros

garrafones de plástico de 19 litros

Agua cruda

Canal de riego 150 litros tambor de plástico de 200 L.

Tamos de plástico de 200

Además el requerimiento del recurso agua estuarino-oceánico para el llenado de los estanques que será del orden de los 962 400 m3 de agua para lograr cubrir un espejo de agua de 80.20 Has con tirante de 1.20 m. y un recambio diario del 10 % se utilizarán 96 240 m3., lo que permitirá una constante renovación del medio ambiente a los organismos en cultivo. IV.- TIPO Y CANTIDAD DE RESIDUOS QUE SE GENERARAN EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROYECTO Y DESTINO FINAL DE LOS MISMOS. El tipo de residuos generados durante la operación de la granja serán principalmente los siguientes: a).- Descarga de aguas residuales b).- Residuos sólidos domésticos c).- Emisiones a la atmósfera a).- Descarga de las aguas residuales: serán aquellas aguas producto de recambios como parte de procesos biotécnico de la engorda de camarón en estanques y que se drenarán al dren Burrión por medio de las estructuras de control hidráulica de cosecha. Estas aguas van acompañadas de sólidos suspendidos producto del alimento balanceado no consumido, contienen también fertilizantes (urea y trifosfato), algas muertas y los metabolitos propios del camarón (nitratos, amoniaco) etc. Estos residuos se minimizan en un buen manejo técnico de cultivo con un buen monitoreo y reajustes de las cantidades de los porcentaje de alimento por biomasa y fertilizar solamente cuando sea verdaderamente necesario. b).- residuos sólidos: Este proyecto, cuando esté en operación necesitará de la supervisión constante del personal técnico calificado por lo que habrá en la casa habitación de cinco a seis personas, los mismos

Page 103: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

generan desperdicios sólidos y líquidos de origen doméstico, que serán depositados en tambos especiales para colectar basura, para posteriormente depositarlos en el basurero municipal. V) NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE RIGEN EL PROCESO. - Norma Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993 - Norma Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993 - Norma Oficial Mexicana, NOM-012-PESC-1995 - Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-1994 - Norma oficial mexicana, NOM-001-ECOL-1996 06/ENE/97 - Criterio Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001/89 VI) TECNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO, BIOTICO Y SOCIOECONOMICO. Se basa en la observación y análisis de cinco aspectos importantes:

1. La investigación de campo a través de un recorrido prospectivo de las características bióticas y abióticas de los sitios aledaños en un área aproximada a las 500 hectáreas

2. La bibliografía existente, planos de INEGI y análisis de laboratorio sobre agua y suelos, así como la fotografía aérea.

3. La memoria de cálculo de la obra civil, que cuantifica los requerimientos de material con el que se construirá la granja.

4. La observación directa de campo para analizar el diseño previsto de la granja, que se apoya en un plano que define el tipo de obras con sus dimensiones y especificaciones.

5. La entrevista por muestreo de los habitantes de la zona para conocer la situación socioeconómica y sus perspectivas, con y sin la realización del proyecto.

Page 104: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

VII) UBICACION GEOGRAFICA. La ubicación de los terrenos para la construcción de la S.C.P.A. “Aliados al Progreso “ S.C.L. Las coordenadas geográficas localizadas en el vértice No. 1 son: latitud norte 25° 19´ 45.97´´ y longitud oeste 108° 25’ 49.09´´ y las coordinadas U.T.M. del vértice No. 1 son: X = 762 000 m Y = 2 804 000 m.

VIII) CARACTERISTICAS DEL SITIO Y AREAS CIRCUNDANTES AL PROYECTO.

El sitio presenta suelos salitrosos no aptos para la agricultura, con pendiente suave y de vegetación halófita escasa, actualmente estos suelos no tienen uso alguno dentro de las actividades económicas por lo que de acuerdo a estas características mencionadas este proyecto cuenta con gran vocación para el desarrollo de la Acuacultura. El área vecina está siendo ocupada por la operación de granjas camaroneras, las cuales aprovechan exitosamente este tipo de terrenos de las marismas del municipio de Guasave. COLINDANCIAS DEL PREDIO Al NORTE: Terrenos del ejido la Brecha Al SUR:

Al ESTE: Al OESTE : La zona concesionada, colinda hacía el Norte con terrenos del ejido La Brecha y al Este con la SCPAE “Fabian Saucedo Hernandez” S.C.L. (cooperativa de la misma familia a la cual pertenecen los socios del presente proyecto), al Sur con Granja Sr. Alberto López Montoya, al Oeste Con el camino de acceso y el Dren “ El Burrión “ Existen buenas vías de acceso al terreno por camino asfaltado y de terracería, que parte desde la carretera internacional No.15 hacía el interior de la zona rural que se comunica con la costa. El camino de terracería es de aproximadamente 5 km.

Page 105: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

En cuanto a la existencia de áreas naturales protegidas, especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras o sujetas a protección, el sitio proyectado no entra en esta clasificación, más sin embargo las Islas Saliaca, Altamura, Talchichitle localizadas a más de 30 km. del predio son consideradas como áreas cerradas para la casa, santuario y refugio de aves acuáticas y de la vida silvestre del Golfo de California de acuerdo al diario de la federación publicado el día 29 de diciembre de 1982. SUPERFICIE REQUERIDA: La superficie total requerida para el proyecto son100-02 Ha. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES I) IMPACTOS CAUSADOS POR LA CONSTRUCCION DE LA GRANJA. En la evaluación de la matriz se logra cuantificar la escala de impactos que incidirán sobre el ecosistema por la instalación y puesta en marcha de la granja camaronera . En la etapa de CONSTRUCCIÓN de la granja, los mayores impactos se presentan sobre los factores ambientales ABIOTICOS:

Page 106: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

ETAPA DE CONSTRUCCION Factor ambiental % de afectación Suelo 45.0 Estética 32.0 Aire 16.0 Flora terrestre 7.0 Fauna terrestre 0.0 Flora acuática 0.0 Flora aérea 0.0 Fauna acuática 0.0 Agua 0.0 Fauna aérea 0.0 LA DESCRIPCIÓN POR FACTOR AMBIENTAL AFECTADO ES LA SIGUIENTE FACTOR AMBIENTAL: SUELO INCIDENCIA DE IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN: 45% a) Las actividades que inciden sobre el SUELO son: 1. Desmonte interior del área proyectada. 2. Trazo 3. Excavación 4.

Movimiento de tierra de préstamos laterales para la formación de bordería para la estanqueria 5. Edificación de estructuras de alimentación y cosecha; 7.Edificación de la estación de bombeo 8. Edificación de obras complementarias.

Los EFECTOS son: El efecto coincidente de estas obras es la erosión que generan sobre el suelo y sus horizontes. 1.-El desmonte. Esta actividad genera el 20% de los impactos sobre el suelo en la etapa de construcción, ya que se requiere el despalme de las 100 Ha cubiertas por vegetación halófita y matorral crasicaule con una biodiversidad de especies de estatus normal. Esta actividad genera un impacto bajo sobre la calidad del suelo, ya que su efecto es sobre terrenos salino sódicos improductivos, que quedarán desnudos y se eliminará la vida microorgánica que

Page 107: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

vive sobre la edafología. En el caso de la edafología el impacto de erosión es moderado, ya que el desmonte afectará la primer capa del horizonte. Los efectos son a nivel local y sin repercusiones en el ecosistema ya que es de duración temporal y con características de reversión. 2.-El trazo genera el 12% de los impactos en ésta etapa, identificándose los impactos de magnitud moderada por la erosión sobre la Edafología , ya que requiere marcar los trazos de los canales en el terreno con ayuda de maquinaria, generándose así un efecto a nivel local de persistencia efímera. 5.-En la actividad de excavación del dren se genera el 24% de los impactos. No obstante existe disponibilidad de terreno para la construcción de estas obras sin repercusiones a considerar por lo que se mide como positivo. Por otra parte se da un impacto moderado sobre la geomorfología y Edafología ya que se excavará a profundidades mayores que cualquier otra obra del proyecto, pero sin repercusiones sobre la biota del ecosistema. El nivel de extensión es local y temporal ya que es un efecto de reversión por la misma naturaleza o restituible por inducción del hombre al momento que se necesite. 6.-El movimiento de tierra mediante préstamos laterales del mismo sitio, genera el 24% de los impactos de magnitud moderada sobre la geomorfología del lugar, por la transformación completa de la topografía natural del terreno que se convierte en zona con relieves artificiales. La extensión del impacto es local y sin repercusiones al ecosistema con duración temporal y características de reversión. 7.-La edificación de las estructuras de alimentación y cosecha así como de las obras complementarias se generan el 8% de los impactos de muy baja magnitud, por los efectos de erosión de la edafología y la transformación de la geomorfología natural del sitio. Su impacto es de nivel local y de extensión efímera, con características de reversión. Y finalmente el impacto de menor importancia identificado es la edificación de la estación de bombeo, donde se cuantifica el 4% de los efectos de la etapa de construcción, sobre la edafología de muy baja magnitud, a nivel puntual y de extensión efímera. Factor Ambiental: ESTETICA Incidencia de impactos durante la construcción: 32%

Page 108: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Actividades que inciden sobre la ESTETICA son: 1.Desmonte 2.Trazo 3. Campamento 4. Excavación de canales 5.Movimiento de tierra mediante préstamos laterales del mismo sitio 6. Edificación de compuertas 7. Estación de bombeo 8. Obras complementarías. Los EFECTOS son: El efecto coincidente de estas actividades sobre la estética , es el cambio brusco en el paisaje natural de la zona virgen. 1. El desmonte del terreno cubre el 27.8% de los impactos sobre la estética ya que será la acción que mayormente modificará el paisaje natural del sitio, pasará a ser una zona desprovista de vegetación. Los impactos identificados son muy alto por el grado de transformación del paisaje, pero a nivel local y con posibilidades de restitución al momento que se decida el abandono del proyecto. 2.- La excavación y el movimiento de tierra generan el 16.7% de los impactos y son las segundas acciones durante la construcción que impactan el paisaje natural del sitio por la transformación de la geomorfología, que de ser una topografía sin relieves se convierta a una con elevaciones por la bordería, transformando el paisaje natural. El impacto identificado es moderado, a nivel local y con posibilidades de restitución de la zona afectada . 3.- La edificación del campamento y de las obras complementarias, representa cada una el 11.1% de las afectaciones sobre la estética del lugar por su grado de transformación del paisaje natural. El impacto es de baja magnitud, de alcance local y con posibilidades de restitución de la zona afectada. 4.- Y finalmente el trazo, la construcción de las estructuras de alimentación y de la estación de bombeo, representan los porcentajes más bajos de afectación sobre la estética del lugar, es decir el 5.6%. Y esto se refleja por su mínima presencia en el sitio y su poca afectación a los factores bióticos del lugar. El impacto es muy bajo, de alcance sólo a nivel local y de fácil restitución la zona al momento de así decidirlo. Factor ambiental: AIRE

Page 109: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Incidencia de impactos durante la construcción: 16% Actividades que inciden en EL AIRE durante la construcción: 1.Desmonte 2. Trazo 3.Excavación de canales 4. Movimiento de tierra mediante préstamos laterales del mismo sitio. 5 Compactación. Estas actividades generan un impacto coincidente de magnitud baja sobre la calidad del aire, ya que se usará maquinaría pesada de combustión interna que durante la operación generan ruidos persistentes y emisiones a la atmósfera de monóxido de carbono. El alcance es zonal y de persistencia efímera ya que se generarán en una zona abierta con influencia de vientos costeros que disipan inmediatamente cualquier concentración de estos contaminantes. Factor ambiental: FLORA TERRESTRE Incidencia de los impactos durante la construcción: 7.1% Actividades que inciden sobre la FLORA TERRESTRE durante la etapa de construcción 1. El desmonte Los EFECTOS son: El impacto identificado por la acción del desmonte en el sitio proyectado se identifica de magnitud moderada, extensión local y persistencia efímera, debido a que se desmontará toda el área. El impacto es de poco alcance dado que se desmontarán especies de estatus normal, y que son abundantes en la microregión y de fácil proliferación. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS La construcción de la granja generará impactos benéficos de acuerdo a las siguientes actividades:

Page 110: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

1.desmonte 2.Trazo 3.Nivelación 4.Campamento 5.Excavación de canales, 6. Movimiento de tierra 7.Edificación de compuertas y de la estación de bombeo 8.Compactación 9.-Obras complementarias. 1. Todas estas actividades tienen impactos benéficos coincidentes sobre la generación de Empleo, que permite la participación de profesionistas y gente de la comunidad en los diferentes trabajos de campo a realizar : topografía, manejo de la maquinaria, trabajos de albañilería, armado de obras complementarias, limpieza, cocina, choferes, mantenimiento, compras, almacenistas, etc. 2. Incide sobre la población económicamente activa. 3. Genera ingresos percápita en la región a través de ingresos más elevados que el salario mínimo para la población que participa. 4. Permite la participación de la Industria conexa, fabricante de la maquinaria pesada, del material de construcción a usar en las obras complementarias, de las fabricas de equipo de bombeo, etc. 5. Genera mayor prosperidad en el comercio relacionado con la acuacultura, como es la venta de diesel, gasolina, herramientas pequeñas, alimentos, etc. II.-IMPACTOS CAUSADOS POR LA ETAPA DE OPERACIÓN DE LA GRANJA. ETAPA DE OPERACIÓN Factor ambiental % de afectación Hidrología 33.3 Suelo 33.3 Aire 16.7 Flora acuática 8.3 Estética 8.3 Flora terrestre 0.0 Flora aérea 0.0 Fauna terrestre 0.0 Fauna acuática 0.0

Page 111: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Fauna aérea 0.0 Factor ambiental: AGUA Incidencia de impactos durante la operación:33.3% a) Las actividades que inciden sobre EL AGUA son: 1.- La alimentación y ; 2. Las descargas de aguas residuales de la granja. Los EFECTOS son: 1.- Impactos muy bajos sobre la calidad del agua del cuerpo receptor ( dren agrícola y finalmente la bahía ) que recibe de manera minimizada los efectos de concentración de materia orgánica producto de partículas de restos de alimento balanceado que se generan durante el cultivo y que antes de llegar a la bahía son aprovechados por la fauna acuática del dren. Por otra parte las descargas a éste nivel son insignificantes sobre el soporte que tiene el cuerpo de agua receptor, por lo que el impacto es muy bajo también. Los efectos anteriores son de alcance zonal y de persistencia efímera. Los impactos identificados en la mayoría de estas actividades, son de baja magnitud sobre la hidrología, con alcance zonal y de persistencia efímera. Factor ambiental: SUELO Incidencia de los impactos durante la operación: 33.3% Actividades que inciden sobre EL SUELO durante la etapa de operación: 1.Preparación de estanques 2. Llenado 3.Recambio 4. Descargas Los EFECTOS son: Los impactos de las siguientes actividades, son de magnitud muy baja, con alcance sólo local y persistencia temporal.

Page 112: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

1. En la preparación de estanques, el impacto se da por la erosión sobre la primer capa de suelo , por efecto del rastreado de los fondos o el lavado de los mismos en caso de requerirse. 2. En el llenado y el recambio permanente de agua para el cultivo, la erosión se origina por el flujo de arrastre del agua al interior del reservorio y de los estanques, en estos últimos se afecta más visiblemente la geomorfología del suelo en las entradas y salidas del agua de los estanques. 3.Con la alimentación y las descargas, el efecto es de intensidad baja , es decir que la calidad del suelo es erosionada en su capa superficial, por un lado el alimento no aprovechado es materia orgánica oxidante que sin la s precauciones debidas tiende con el tiempo a acumularse y degradar los suelos, por otra parte el efecto de las descargas también sin medidas correctivas, tiende a ser acumulación de materia orgánica que afecta los fondos de los esteros. Factor ambiental: AIRE Incidencia de los impactos en la etapa de operación:16.7% Actividades que inciden sobre el AIRE durante la operación: 1.Llenado 2.Recambio Los efectos son: Ambas acciones tienen un efecto coincidente sobre la calidad del aire de magnitud muy baja , de alcance local y de persistencia efímera. El impacto identificado es por las emisiones a la atmósfera de humos de monóxido de carbono así como por el ruido generado. Factor ambiental: ESTETICA Incidencia de impactos durante la etapa de operación: 8.3% Actividades que inciden sobre la ESTETICA durante la etapa de operación: 1. La preparación de estanques.

Page 113: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Los efectos son: La preparación de estanques en su etapa específica del arado de los suelos, genera un impacto muy bajo sobre la estética del sitio, ya que transforma los suelos planos en suelos volteados dando un aspecto grotesco al suelo, pero es impacto de alcance local y persistencia temporal. Factor ambiental : Fauna acuática Incidencia de los impactos en la etapa de operación:8.3% Actividades que inciden sobre la FAUNA ACUATICA durante la etapa de operación: 1. Postlarva silvestre La adquisición o recolecta de la postlarva para la engorda en la granja es un impacto muy bajo sobre el recurso natural, ya que su captura es controlada y regulada por el gobierno federal. El impacto identificado es zonal. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Los efectos son: Benéficos sobre la generación de empleo, la población económicamente activa y los ingresos percápita de la región, ya que los salarios que se perciben con el funcionamiento del proyecto son más elevados que el salario mínimo de la localidad. Por otra parte beneficia a la industria conexa del alimento balanceado y fertilizantes principalmente, así como al comercio de la localidad donde se compran víveres, utensilios, herramientas, combustibles etc. La cosecha final del producto atrae al turismo demandante de éste alimento así como el interés de los mismos en conocer directamente las granjas camaroneras y sus sistemas de cultivo del crustáceo. III.- IMPACTOS CAUSADOS POR LA ETAPA DE MANTENIMIENTO DE LA GRANJA. Los valores de los impactos identificados según su mayor relevancia son:

Page 114: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

ETAPA DE MANTENIMIENTO Factor ambiental % de afectación Hidrología 50.0 Aire 36.0 Estética 7.0 Flora terrestre 7.0 Fauna terrestre 0.0 Fauna acuática 0.0 Fauna aérea 0.0 suelo 0.0 Flora acuática 0.0 Factor ambiental: AGUA Incidencia de impactos durante el mantenimiento: 50% a) Las actividades que inciden sobre el AGUA son: 1.-Desazolve y Rehabilitación de bordos. Los efectos son: Impactos moderados sobre la calidad del suelo y muy bajo sobre el manto freático, los cuales tienen un alcance local, de persistencia temporal. 1. El desazolve del reservorio genera turbidez en el agua por el desprendimiento de partículas térreas que se mezclan con el agua del estero afectando su calidad . En cuanto al manto freático, el desazolve ( excavación ) que se realiza dentro del dren genera nuevamente impactos bajos y efímeros, ya que con la excavación el manto freático que había quedado cubierto vuelve a quedar descubierto convirtiéndolo en agua superficial. 2. La rehabilitación de bordos tanto del reservorio como de los estanques y del dren de descargas, genera partículas de material térreo que una vez que la granja sea lavada para reiniciar un nuevo ciclo de cultivo, estas partículas serán arrastradas hacía el exterior. Factor ambiental: AIRE

Page 115: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Incidencia de los impactos en su etapa de mantenimiento: 34% Actividades que inciden sobre EL AIRE en la etapa de mantenimiento 1.Desmonte 2.Nivelación 3.Desazolve 4.Rehabilitación de bordos 5.Compactación Los efectos son: Las actividades tienen efectos coincidentes sobre la calidad del aire ya que cada una de estas se realiza con maquinaria pesada de combustión interna que despide emisiones de humo a la atmósfera así como propagación en el ambiente de ruidos. El impacto identificado es de muy baja intensidad, de alcance local y de persistencia efímera. Factor ambiental: ESTETICA Incidencia de los impactos en su etapa de mantenimiento: 7.0% Actividades que inciden en LA ESTÉTICA durante la etapa de mantenimiento: 1.Desmonte Los efectos son: De todas las actividades de mantenimiento, el desmonte es la actividad que más se manifiesta sobre la estética original ya que la vegetación halófita que es la de mayor proliferación, devuelve constantemente su armonía visual al sitio. El impacto identificado es de intensidad muy baja, con alcance solo local y persistencia efímera. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS El programa de mantenimiento de la granja representa actividad extra que beneficia directamente sobre el empleo para los socios de la cooperativa y para gente de la misma comunidad si fuera necesario, impacta benéficamente sobre la población económicamente activa, los ingresos percápita ya que los salarios son más elevados que el salario mínimo de la localidad, permite la participación de la industria conexa fabricante de la maquinaria pesada con la

Page 116: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

que se realiza el mantenimiento y representa más economía para el comercio del municipio. IV. ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO Factor ambiental % de afectación Socioeconómico 75.5 Suelo 17.0 Fauna acuática 7.5 Factor: SOCIO-ECONOMICO Incidencia de los impactos en la etapa de abandono del proyecto: 75.5% Actividades que inciden sobre los factores SOCIO-ECONÓMICOS : 1.Empleo 2.Población económicamente activa 3. Ingresos percápita 4. Industria conexa 5.Comercio 6. Mercado nacional de camarón 7. Mercado internacional de camarón. 8.Turismo Efectos: El abandono del proyecto repercute con una intensidad alta sobre cada una de los factores socioeconómicos que intervienen en la actividad camaronícola. 1. Sobre el empleo y la población económicamente activa, ya que se reduciría el empleo para la población de la comunidad que son los socios y los lugareños de ahí. 2. Los ingresos percápita del municipio se verían afectados. 3. La industria conexa y el comercio local proveedores de planta del proyecto, reducirán sus ventas. 4. El turismo que tenia afluencia a ésta comunidad por su constante venta de camarón, se alejará.

Page 117: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

5. El mercado nacional e internacional se verá afectado por la falta de mayor introducción de producto a sus nichos, lo que mínimamente pero afectará a la población consumidora del producto. Factor ambiental :SUELO Incidencia de los impactos sobre el suelo : 17.0% Factores del suelo que se afectan en la etapa de abandono del proyecto : 1.Disponibilidad 2.Calidad 3.Uso Los efectos son : El abandono del proyecto genera un impacto de magnitud moderada sobre los tres factores ambientales del suelo, ya que existe demasiada disponibilidad de tierra apta para el desarrollo de la actividad camaronícola, que quedará desaprovechada y ociosa. La calidad de suelo disminuirá sin el aporte de zooplancton y fitoplancton que enriquece su calidad . El impacto es de alcance Regional y de persistencia permanente. Se da un impacto de magnitud moderada sobre la calidad del suelo , ya que por la evaporación se convertirá en tierras muy salitrosas. Y se afecta también con intensidad moderada el uso de la tierra ya que de ser una tierra que juega un papel importante en el hábitat artificial que se les crea a los crustáceos, y que permite producir alimento vivo para la cadena alimenticia del humano, se convertirá en una tierra improductiva y desaprovechada biológicamente y productivamente. Factor ambiental : FAUNA ACUATICA Incidencia de los impactos :7.5% Acción que incide sobre la fauna acuática : 1.El abandono del proyecto Los EFECTOS son :

Page 118: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

1.-Impacto alto por que al restablecer la zona a su estado natural desaparecerán los canales que representan un espacio más de vida para la fauna de acompañamiento, así mismo los detritus de las aguas residuales que son aprovechados por una gran biodiversidad de especies marinas, dejarán de obtener este aporte de alimento complementario para ellos. El impacto es zonal y de efecto permanente. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Una vez analizados cada uno de los impactos que afectan a los factores ambientales y socioeconómicos que se interrelacionan con la actividad camaronícola, de acuerdo a su magnitud es necesario implementar medidas tendientes a prevenir o minimizar los impactos identificados: 1.- IMPACTO IDENTIFICADO : EROSION DEL SUELO Y TRANSFORMACION DE LA GEORMORFOLOGIA La construcción de una granja camaronera, su puesta en marcha, el mantenimiento y de ser necesario el abandono del proyecto genera una fluctuación de impactos desde los más insignificantes hasta los más drástico. Buscando las posibles medidas correctivas, así como previendo las medidas de mitigación y control de los impactos en las distintas etapas de la granja camaronera, se establecen las siguientes: 1.- En el caso de la EROSIÓN del suelo por la CONSTRUCCIÓN de la granja mediante la excavación de canales y la formación de la bordería perimetral y divisoria con préstamos laterales del mismo terreno, el impacto es inevitable, pero es posible considerar la medida de mitigación. MEDIDA RECOMENDADA: - Usar maquinaria adecuada, que permita el raspado homogéneo del suelo sin formar pozetas, se recomienda la escrepa, que permite la formación de la bordería con cortes planos de préstamos laterales del suelo y no por excavación que erosiona demasiado los horizontes del suelo. Por otra parte es importante señalar que estos impactos tienen medida de solución ya que de requerirse, el sitio puede volver a su estado

Page 119: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

original, por tratarse de obras de material térreo del mismo sitio, fáciles de demoler. En el caso de las excavaciones para la formación de canales el impacto es inevitable y no hay medida de mitigación, pero son obras cuyos impactos son sólo de efectos locales ya que se dan de manera muy puntual en el sitio. En cuanto a la transformación de la geomorfología, el impacto también es inevitable, pero con medida de solución a futuro, es decir que cuando así se requiera , este tipo de transformaciones son reversibles por efectos naturales o por inducción del hombre. 2.IMPACTO IDENTIFICADO EN LA ESTETICA : CAMBIO BRUSCO DE LA ARMONIA VISUAL POR EL DESMONTE Y LAS OBRAS HIDRAULICAS. MEDIDA RECOMENDADA: el impacto del desmonte es inevitable, pero es un efecto que no altera drásticamente la estética del ecosistema de la microregión ya que son especies que existen en abundancia en la vasta marisma por lo que el impacto es a nivel puntual y local. El proyecto plantea como medida de mitigación plantar vidrillo sobre los taludes exteriores de la granja para cubrir los bordos y protegerlos contra la erosión de vientos y lluvias, lo que además permitirá una armonía visual más acorde a sus características de marisma. En cuanto a los efectos de la construcción por el tipo de obras que transforman el sitio con relieves ( bordos ) y canales interiores, la transformación en éste sentido puede lograr inclusive ser armoniosa, ya que los bordos se convierten en relieves de descanso para muchas aves. La medida de mitigación sobre la estética de la zona, consiste en realizar las obras proyectadas sólo con material del mismo lugar evitando acarreos de otros sitios de material térreo que pueda dejar alterada en forma definitiva la estética del sitio, así mismo respetar el entorno para que guarde su estética original. Estos impactos sobre el medio ambiente tienen medida de solución porque el efecto sobre el área es reversible al momento que se decida abandonar el proyecto por cualquier causa.

Page 120: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

IMPACTO IDENTIFICADO :EMISIONES A LA ATMOSFERA DE MONOXIDO DE CARBONO, POLVO Y RUIDO POR EL USO DE MAQUINARIA DE COMBUSTION INTERNA. MEDIDA RECOMENDADA : La medida de prevención consiste en utilizar maquinaria a la que se la haya dado buen mantenimiento, que mitigue la emisión de humos y ruido hacia la atmósfera. En el caso de los polvos no es necesario implementar medida alguna ya que logra mitigarse en forma natural por los vientos que son constantes en este tipo de zonas abiertas y disipan el humo, polvos y minimizan la intensidad del ruido. II. ETAPA DE OPERACIÓN. 1. IMPACTO IDENTIFICADO : CONTAMINACION DEL AGUA POR MATERIA ORGANICA. MEDIDA RECOMENDADA : La medida preventiva, será el uso racional de alimentos balanceados. La medida de mitigación será evitar que las descargas de agua residual del cultivo camaronícola afecten a la Bahía, por lo que se harán directamente a un dren agrícola que recorre más de 2 km de distancia hasta el litoral costero, en donde existe una biodiversidad de especies acuáticas que aprovecharán la poca materia orgánica que el cultivo desechará . En cuanto a los sólidos suspendidos estos durante el recorrido tienden a precipitarse en los fondos. 2.-IMPACTO IDENTIFICADO : ABASTECIMIENTO DE AGUA SALOBRE PARA EL CULTIVO. MEDIDAS RECOMENDADAS : la medida de mitigación recomendada es que se aproveche el agua salobre de los efectos de las pleamares y de esta manera no se afecta el volumen normal de agua en el estero. Es importante señalar que el agua aprovechada en la acuacultura solo es para su recirculación ya que es devuelta al sistema hidrológico; no afecta su volumen permanente, debido a que el efecto de pleamares es lo que permite el llenado de la granja así como los recambios que el cultivo necesitará, de tal forma que el estero se convierte únicamente en un sistema de conducción que abastece a la acuacultura.

Page 121: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

3.-IMPACTO IDENTIFICADO : EROSION DEL SUELO POR LOS FLUJOS DE AGUA DE LOS RECAMBIOS Y DETERIORO DE SU CALIDAD POR MATERIA ORGANICA QUE SE ACUMULA EN EL FONDO. MEDIDA RECOMENDADA : no existe medida de prevención y mitigación sobre la erosión del suelo durante la operación de los estanques de cultivo, pero si se planea como medida de control un programa de mantenimiento de la granja dentro del cual se contempla el reforzamiento permanente de bordos, desazolves de canales y estero, nivelación fondos. En cuanto al deterioro de la calidad de los suelos, la medida de prevención contra este problema consiste durante la operación en llevar un control estricto del uso de alimento balanceado con observación en charolas para determinar el porcentaje de alimento aprovechado, y de esta manera racionar más su aplicación. La medida de prevención consiste en el recambio no solo de superficie e intermedio sino de fondo, y cuando los estanques se vacíen rastrear fondos, secar al sol, encalar de ser necesario. IMPACTO IDENTIFICADO : EXPLOTACION DE POSTLARVAS. MEDIDA RECOMENDADA : la medida de prevención contra la sobre explotación de la especie primero consiste en cuantificar la cantidad exacta que requiere el proyecto y segundo apegarse estrictamente a la autorización de la SEMARNAP donde se especifica cantidad de organismos a recolectar y lugar de captura, ya que esta autorización se basa en estudios científicos del centro regional de investigaciones pesqueras precisamente para cuidar el recurso pesquero. IMPACTO IDENTIFICADO : MORTALIDAD DE LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO. MEDIDA RECOMENDADA : como medida preventiva para evitar la entrada de especies acuáticas ajenas al cultivo, se instalarán cercos de malla fina en el canal de llamada, que funcionen como filtros. IMPACTO IDENTIFICADO : EMISION DE MONOXIDO DE CARBONO A LA ATMOSFERA Y RUIDO. MEDIDA RECOMENDADA :como medida de prevención se mantendrá en buenas condiciones el equipo y con mantenimiento permanente que permita

Page 122: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

mantener los motores afinados y minimizar la emisión de monóxido de carbono a la atmósfera. la mitigación se logra por los mismos factores ambientales, como es el viento, que por tratarse de una zona abierta, disipa la concentración del humo. III.-MANTENIMIENTO. Los impactos identificados son similares a los de algunas etapas de la construcción ya antes mencionados, como son movimiento de tierra para la rehabilitación de bordos, compactación, desazolve de los canales, mantenimiento de estructuras de concreto, etc. donde los impactos inciden principalmente en suelo, aire y las especies de fauna aérea y acuática principalmente y donde las medidas de prevención o mitigación son también similares. IV. ABANDONO DEL PROYECTO. La medida de prevención recomendada para evitar los altos impactos que generaría el abandono del proyecto sobre los factores socioeconómicos : desempleo, baja del ingreso percápita, disminución de la participación de la industria conexa, escasez de vivienda y mejoramiento de la misma, disminución de educación, retiro de turismo, bajas en el mercado nacional e internacional, es manejar una acuacultura sustentable que permita una larga vida útil del proyecto, y se evite al máximo abandonar el proyecto, mediante un desarrollo armoniosos entre la actividad productiva y el ecosistema que lo alimenta, cuidando los recursos naturales : suelo, agua, postlarva, así como proteger al máximo al cuerpo receptor de las descargas. XII) PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCION DE OBRA. La obra se ejecutará bajo la modalidad de autoconstrucción, de acuerdo con el programa que se anexa a continuación. CALENDARIZACION DE LAS OBRAS.

OBRA MATERIA L EQUIPO CRONOGRAMA SEMANAL

1ª 1234

2ª 1234

3ª 1234

4ª 1234

5ª 1234

TRAZO, TRACTOR xx

Page 123: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

OBRA MATERIA L EQUIPO CRONOGRAMA SEMANAL

1ª 1234

2ª 1234

3ª 1234

4ª 1234

5ª 1234

DESMONTE RESERVORIO MATERIAL

TERREO-PRESTAMO LATERAL

TRACTOR ESCREPA COMPACTADORA Y D4

xxxx xxxx

BORDO PERIMETRAL Y DIVISORIOS

PRESTAMO LATERAL CON MOV. TIERRA

TRACTOR ESCREPA Y D4

xxxx xxxx xxxx xxxx

DREN EXCAVACION RETROEXCAVADORA

xxx

ESTACION DE BOMBEO

MATERIAL DE CONSTRUCCION

REVOLVEDORA Y MANO DE OBRA DIRECTA

xxxx

ESTRUCT. ALIMENTACION Y COSECHA

IDEM. IDEM. xxxx xxxx xxxx

COMPAC. BORDERIA

COMPACTADORA xxxx xxxx xxxx xxxx

EQUIPAMIENTO GRANJA.

MANO DE OBRA xxxx

OBRAS COMPLEMENTARIAS.

MANO DE OBRA DIRECTA

XXXX XXXX

XIII) CONCLUSIONES. El proyecto acuícola se desarrolla en un sitio cuyos factores ambientales : Agua, suelo, clima, favorecen la producción del camarón. Su ubicación geográfica permitió la creación de un parque camaronícola donde existen otros proyectos acuícolas en operación que se interrelacionan unos con otros en el aprovechamiento de la infraestructura hidráulica como son los canales de llamada y los drenes de descarga. Los sistemas de cultivo implementados son semi-intensivos donde los insumos orgánicos se usan bastante racionados. Es una vasta zona ejidal salitrosa que nunca tuvo otro uso hasta que se empezó a desarrollar la acuacultura. La zona tiene la influencia de importantes esteros que se derivan de la Bahía Playa Colorada, como son “ El terremoto “ y “ El manglón “ los

Page 124: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

cuales arrastran grandes volúmenes de agua marina hacia su interior y las zonas de marisma, por lo que el abastecimiento de agua para éste proyecto y los ya existentes es viable. En cuanto a las descargas cuentan con infraestructura de apoyo que los favorece como es un dren agrícola que pasa a escasos 60 m de la zona acuícola, y a donde llegarán los efluentes de las granjas. - El tipo de suelo salitroso y virgen, está libre de contaminantes, ya que no hay influencia de agricultura de riego, con riesgos de contaminación por pláguicidas y con buenas características para la compactación de la bordería de los estanques, donde es poca la filtración del agua. - La instalación del proyecto y su operación no afectará a especies de flora y fauna de estatus de protección especial, raras o en peligro de extinción. la vegetación halófita y cracicaule afectada por el desmonte para la construcción y operación de la granja, son de estatus normal y son especies proliferas y abundantes en toda las zonas de marisma de la entidad. - En el caso específico del mangle, éste se localiza a más de 1.5 km de distancia junto al estero, por lo que no hay afectación alguna sobre esta especie. En cuanto a la tecnología de cultivo seleccionada para el presente proyecto, nos podemos dar cuenta que el 99% de los impactos que se generarán son a nivel local no zonal, de magnitud baja y moderada con medida de solución, pues la edificación de la granja es con material térreo del mismo sitio y con posibilidades de restitución al momento de requerirse. - Cuentan con infraestructura de apoyo y de servicios a escasos 2 km, del poblado de San José de La Brecha y a 5 Km de “ La Brecha “, donde es posible abastecerse de alimentos para el personal, gasolina, diesel, así como recibir atención médica en caso de requerirse, hay sistema de comunicación : teléfono, telégrafo, correo, etc. Para la compra de los insumos que se requieren en la operación de la granja se encuentra el proyecto a 35km de distancia de la cabecera municipal, la ciudad de Guasave, donde existen plantas congeladoras, gasolineras, distribuidoras de alimento balanceado, fertilizantes, bancos, etc.

Page 125: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

Por lo anterior se puede definir que el proyecto es compatible con la vocación del uso de suelo, el ecosistema y las necesidades socioeconómicas de la microregión, aunado a que es una organización social productiva encaminada sobre las líneas del desarrollo sustentable y trabajan dentro de una Unión de Cooperativas Acuícolas de ese municipio con la misión de lograr el desarrollo sustentable acuícola. LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO "GRANJA DE CULTIVO DE CAMARON AZUL Y BLANCO" DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCION ACUICOLA "ALIADOS AL PROGRESO"S.C.L., BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL. PROMOVENTE : NOMBRE: C. Marcelino Espinoza Espinoza. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION -------------------------------- Firma CONSULTOR : NOMBRE: ASESORES PARA EL AVANCE SOCIAL, S.C.L. REGISTRO I.N.E. NUM. PSIA-A022/93(1) RESPONSABLE DE LA COORDINACION DEL ESTUDIO : NOMBRE: MC. JUAN GERARDO DOMINGUEZ CARRASCO

Page 126: 1.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA: 1.2.- NOMBRE DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · ", ubicado en la parte oeste

CEDULA PROFESIONAL: REGISTRO EN COLLEGE STATION, TEXAS ------------------------------- Firma SUBCOORDINADOR EN SINALOA : NOMBRE : ING. TELMA LAURA TORRUCO TORRECILLAS CED. PROF : 1720257 -------------------------------------- FIRMA FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO: JUNIO DE 1998