117
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES” 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). 1.1.2 Nombre del proyecto “Vivienda Unifamiliar elevada sobre Pilotes” 1.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto. 1.1.3.1 Sector 1.1.3.2 Subsector 1.1.3.3Tipo de proyecto Vivienda unifamiliar 1.1.4 Ubicación del proyecto Imagen 1. Ubicación del proyecto Asesoría y Gestión Ambiental pág. 1

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

1. DATOS  GENERALES  DEL  PROYECTO,  DEL  PROMOVENTE  Y  DEL 

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 

1.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). 

1.1.2 Nombre del proyecto “Vivienda Unifamiliar elevada sobre Pilotes”

1.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto. 

1.1.3.1 Sector

1.1.3.2 Subsector

1.1.3.3Tipo de proyecto Vivienda unifamiliar

1.1.4 Ubicación del proyecto 

Imagen 1. Ubicación del proyecto 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  1 

Page 2: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

1.1.4.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Punta Holchit

1.1.4.2 Código postal

1.1.4.3 Municipio Rio Lagartos

1.1.4.4 Localidad Rio Lagartos

1.1.4.5 Coordenadas geográficas y/o UTM. Tabla 1 cuadro de coordenadas del predio Vértice  X  Y 

1  381156.497  2391021.432  381156.497  2391460.73  381196.527  2391470.884  381253.851  2391483.55  381253.851  2391060.22

1.1.5 Dimensiones del proyecto 

1.1.5.1 Área total del predio y del proyecto. El predio que albergará al proyecto mide en su totalidad 42,200m2 de los cuales 23,700m2 se encuentran ubicados sobre la UGA RLA-09-BAR-C3 y 18,500m2 sobre la UGA RLA-06-BAR-C1. El proyecto consiste en la construcción de una vivienda unifamiliar de dos plantas elevada sobre columnas y una pequeña estructura de servicio adyacente. El proyecto se llevará a cabo exclusivamente sobre la UGA de categoría C3. La totalidad de las construcciones ocuparán 117.71 m2 de la superficie del predio

 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  2 

Page 3: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

1.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 

1.2.1 Nombre o razón social Argentina Fernández Montemayor

1.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC) 

1.2.3 Nombre  del representante legal 

1.2.4 Cargo del representante legal 

1.2.5 RFC del representante legal 

1.2.6 Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. 

1.2.7 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 

1.2.7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

1.2.7.2 Colonia, barrio

1.2.7.3 Código postal

1.2.7.4 Municipio Mérida

1.2.7.5 Localidad Mérida

1.2.7.6 Entidad Federativa Yucatán

1.2.7.7 Teléfonos

1.2.7.8 Fax

1.2.7.9 Correo electrónico

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  3 

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS

LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATO

S LFTAI

PG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS

LFTAIPG

Page 4: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  4 

1.3  DATOS  GENERALES  DEL  RESPONSABLE  DEL  ESTUDIO  DE  IMPACTO AMBIENTAL 

1.3.1 Nombre o razón social 

1.3.2 RFC 

1.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 

1.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio 

1.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio 

1.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio 

1.3.7 Dirección del responsable del estudio 

1.3.7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

1.3.7.2 Colonia, barrio

1.3.7.3 Código postal

1.3.7.4 Municipio Mérida

1.3.7.5 Localidad Yucatán

1.3.7.6 Teléfonos

1.3.7.8 Correo electrónico

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS

LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATO

S LFTAI

PG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

Page 5: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

2. Descripción de las obras o actividades 

2.1 Información general del proyecto 

2.1.1 Naturaleza del proyecto La costa yucateca ha sido utilizada como sitio turístico y de descanso veraniego tanto por habitantes del mismo Estado como de otros Estados e incluso de otros países.

Las playas de Río Lagartos, se han hecho famosas y de gran importancia ecoturística, ofreciendo a los visitantes diversas actividades tales como paseos en lancha y visitas al ojo de agua entre otras. Esto ha llevado a la necesidad de construcción de hoteles, restaurantes, entre otros para satisfacer las necesidades de los turistas. Según datos del censo del año 2000 que presenta el INEGI el 36.98% de la población se dedica a este tipo de actividades (terciarias). El turismo es una de las actividades que dejan mayores ingresos al estado.

La construcción de casas de verano es un tipo importante de turismo en toda la costa yucateca, por lo general es la gente del mismo Estado la que cuenta con casas de playa ya sea para uso personal o para renta de las mismas.

El proyecto se plantea como la construcción de una vivienda unifamiliar que ofrecerá una estancia cómoda y agradable para convivir con la belleza natural del sitio.

2.1.2 Selección del sitio. El sitio seleccionado para la construcción de la vivienda está localizado en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos cuya Declaratoria y Programa de Manejo permiten y prevén la realización de las obras y actividades contempladas en el presente proyecto.

El lote de terreno en el que se construirá la casa cuenta con las características necesarias para el alojamiento del mismo de una manera compatible con la normativa vigente, en concreto con lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY).

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  1 

Page 6: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

2.1.3  Ubicación física del proyecto. El proyecto se localiza en el municipio de Río Lagartos, en el estado de Yucatán.

En la figura 2.1 se muestra el croquis general de localización del sitio del proyecto.

Imagen 1. Mapa de ubicación del sitio 

2.1.4  Inversión requerida La inversión requerida será de $ 5,000,000 de pesos MN incluyendo el precio del terreno. La cantidad señalada no contempla los impactos por la implantación de medidas de prevención, mitigación o compensación por posibles impactos al ambiente, que se aplicarían conforme a las propuestas que se presentarán más adelante en el apartado correspondiente.

2.1.5 Superficie total requerida (dimensiones del proyecto). El predio mide en su totalidad 42,200m2 de los cuales 18,500m2 se encuentran sobre la UGA RLA-06-BAR-C1, en esta parte del predio se abrirá un acceso rústico a la vivienda a partir del camino existente en la actualidad; los 23,700 m2 restantes se ubican sobre la UGA RLA-09-BAR-C3. Es sobre esta área que se realizará el proyecto propiamente y se abrirá la continuación del acceso con una longitud de 220 mts. El proyecto cumple con el porcentaje establecido en el POETCY del 0.5 % de coeficiente de ocupación (la vinculación completa del proyecto con el ordenamiento ecológico se encuentra en el capítulo 3). El proyecto consiste en la construcción de una vivienda unifamiliar de dos plantas construida sobre columnas. La casa ocupará 117.71 m2 de la superficie del predio. En la

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  2 

Page 7: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

tabla 2.1 se desglosan las superficies que ocuparán cada uno de los diferentes elementos que constituyen el proyecto y el porcentaje que representan del total de la superficie del terreno. Para mayor detalle consultar los planos arquitectónicos en el anexo 1. Tabla 2‐1 Elementos y dimensiones generales del proyecto.  

  Superficie (m2)  Porcentaje  de ocupación 

Planta baja  117.71 0.5%Primer nivel  113.74 Total  231.45

De acuerdo a las dimensiones mencionadas previamente, el proyecto ocupara en Total una superficie de 117.71 m2 sobre un terreno de 23,700 m2; es decir, el 0.05% en cumplimiento con lo indicado por el POETCY para la UGA C3.

2.1.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto. El uso de suelo actual en el sitio del proyecto es de conservación y aprovechamiento tradicional de flora y fauna compatible con turismo de segunda residencia en la UGA RLA-09-BAR-C3.

Imagen 2  Imagen 3 Imágenes 2 y 3: Vistas desde el sitio propuesto para el proyecto hacia el Norte y Sur. 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  3 

Page 8: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Imagen 4  Imagen 5 Imágenes 4 y 5: Vista del lote hacia el Poniente y Oriente 

El tipo de vegetación presente en el sitio es matorral de duna costera, este se describe a mayor profundidad en el capítulo 4.

2.1.7  Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos. Al Este y Oeste del terreno en el que se construirá el proyecto se encuentran más predios con las mismas características del presente, es decir sin construcciones en los alrededores.

Al sitio del proyecto se accede mediante un camino blanco, el antiguo camino a Las Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este – Oeste y comunica con la carretera petrolizada que va desde Río Lagartos a Las Coloradas.

Imagen 6: Camino de acceso 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  4 

Page 9: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Los servicios que se requerirán para el desarrollo del proyecto son:

Agua: las necesidades de agua durante la construcción serán satisfechas mediante pipas que llenaran tanques de agua. Durante la etapa de operación, el suministro se realizará mediante la recolección de agua de lluvia y extracción del subsuelo.

Electricidad: Dado que el proyecto estará localizado en un área remota sin tendido eléctrico se dotará a la casa de la capacidad para generar energía eléctrica mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos y una turbina eólica. La energía eléctrica que no se consuma de inmediato será almacenada en un banco de baterías de ciclo profundo para su uso posterior. Se contará con una planta generadora de Diesel como respaldo para las ocasiones en que la generación por medios renovables no sea suficiente para abastecer el consumo

Combustibles: debido al reducido número de unidades de maquinaria a utilizar (tabla 2-3), no se requerirán cantidades considerables de combustibles (gasolina, diesel y aceites) durante el desarrollo del proyecto. De cualquier manera, en caso de requerirse un almacenaje temporal de estos insumos, estos serán resguardados en el almacén de obra, dentro de recipientes exclusivos para tal fin, debidamente sellados y etiquetados.

Servicios sanitarios: durante el periodo de construcción se requerirá de los servicios de letrinas portátiles a razón de 1 letrina por cada 10 empleados.

La nueva construcción contara con su propio sistema de tratamiento de agua residual consistente en un biodigestor Septi-k modelo KP 1300.

UNIDAD RP 1300  Capacidad 1300 Lts. Altura máxima 1.9 Diámetro máximo 1.12 Mt. Altura cono 0.56 M. Capacidad sólo aguas negras domiciliarias 10 Personas Capacidad de aguas negras y jabonosas 5 Personas El periodo de extracción de lodos es entre 10 y 30 meses, según su uso. El lodo extraído que se deposita en un registro, al secarse se convierte en polvo negro inofensivo que puede usarse para fertilizar plantas. El agua será vertida en un campo de absorción, que tendrá vegetación a modo de un humedal artificial

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  5 

Page 10: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Imagen 7 diagrama del sistema de tratamiento de agua residual 

2.2 Características particulares del proyecto. 

2.2.1  Programa general de trabajo. El desarrollo del proyecto contempla tres etapas principales, que comprenden:

Preparación del  sitio: Se refiere a las actividades preliminares de topografía del sitio para la colocación de las columnas.

Construcción del proyecto: Comprende las etapas de colocación de las columnas que servirán como pilotes y de la construcción de todos los elementos restantes que conformarán la casa-habitación, incluyendo instalaciones (electricidad, agua potable y drenaje) y acabados.

 Las actividades que se tienen contempladas para las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, así como sus tiempos de ejecución se resumen en la tabla 2.2.

Tabla 2.2 Programa general de obra.  Mes  1  2  3  4  5  6  7  8 Preparación del sitio  Topografía Construcción  Colocación de columnas y piso de planta baja Levantamiento de paredes y entrepisos Acabados

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  6 

Page 11: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

 

Operación y mantenimiento: Actividades necesarias durante la vida útil del proyecto para el correcto funcionamiento del inmueble (mantenimiento de tuberías hidrosanitarias, instalaciones eléctricas, pintura, mantenimiento de cancelería, etc.).

2.2.2 Requerimiento de personal y maquinaria En el cuadro 2.1 se presenta un estimado del requerimiento de personal para la ejecución del proyecto de acuerdo al cronograma establecido en la tabla 2.2.

Tabla 3 Cuadro 2.1 Requerimiento de personal y maquinaria Preparación del sitio: 

 Topógrafo y estadalero.Operador de maquinaria

Construcción 

Residente de obraAlbañiles (8) Ayudantes (peones, 12) Pintores (4) Aluminieros (4)

Maquinaria  Cargador frontal tipo Bob cat o similar Camión de volteo (transporte de material)

El material de construcción necesario consiste  en  bloques, cemento, cal, varillas, cabillas, alambre recosido, clavos de diferentes tamaños, pintura, lozas, cables, poliductos y tubos de PVC y CPVC.

Aun no se tiene un estimado de la cantidad de material necesario para la construcción del proyecto. 

Con el objetivo de generar empleos que beneficien directamente a los habitantes de la localidad, se contempla que las plazas correspondientes a mano de obra no especializada sean cubiertas por habitantes de la región y/o de localidades cercanas al sitio del proyecto. Con esta medida también se evita la necesidad de realizar campamentos de personal en el sitio.

2.2.3  Preparación del sitio. Las actividades de preparación del sitio consistirán básicamente en la realización del trazo topográfico de los sitios donde se colocarán los pilares y de las excavaciones necesarias para la colocación de las columnas que soportaran la infraestructura.

Los restos vegetales producto de estas actividades serán dispuestos en un sitio de disposición autorizado y una parte de cobertura con el fin de mejorar zonas sin vegetación. El producto mineral que se genere será distribuido en el terreno, en sitios carentes de vegetación. Para mover el material de excavación se requerirá de un cargador frontal tipo Bob Cat o similar.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  7 

Page 12: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

 

2.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Las obras temporales previstas para el proyecto son:

Almacén  temporal: para resguardo y protección de herramienta, materiales de construcción e insumos vulnerables al ambiente. Este almacén será construido a base de láminas de cartón y tablas de madera que podrán ser reutilizadas con el mismo fin en otras obras. El almacén será proporcionado por el contratista.

Sitio  de  acopio  de  residuos:  Se contará con un sitio en el cual se colocará un contenedor para almacenar los residuos sólidos que se generen. Los residuos serán trasladados cada dos días al sitio de disposición final.

2.2.5 Etapa de Construcción. RESIDENCIA 

Cimentación. Durante esta etapa se realizará, con ayuda de herramienta convencional, la excavación de los dados que albergarán los cimientos de mampostería para posteriormente colocar las columnas de concreto que funcionaran como pilotes. Una vez levantados los pilotes se realizará un amarre de cadena utilizando armex 12X12 y colado de concreto F’c = 150 kg/cm2 fabricado en el sitio. Los cimientos de mampostería serán construidos a base de piedra de la región pegada con mortero arena-cemento (1:4). La fabricación del mortero y concreto necesarios se realizará en el sitio de la obra con ayuda de revolvedoras. La tarea de cimentación no requiere de nivelación de tierras ni cortes ni rellenos.

El material extraído para la colocación de los pilotes será esparcido en el sitio donde no se encuentre vegetación, ya que consiste en arena propia del lugar. En caso de que dicho material sea demasiado, este será retirado del sitio para su disposición final en un sitio de disposición autorizado.

Muros de carga. Los muros principales o de carga de los módulos serán construidos a base de block hueco 0.12x0.20x0.40, pegados a base de un mortero arena-cemento proporción 1:4.

Losa de piso, entrepiso y azotea. Las losas de piso, entrepiso y azotea serán fabricadas a base de de vigueta y bovedilla. La nivelación del entrepiso se realizará por medio de un firme de concreto simple (F’c = 100 kg/cm2) fabricado en el sitio. En la loza de azotea el acabado será a base de calcreto.

Instalaciones. Todas las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas serán ocultas. Las instalaciones hidráulicas y sanitarias se realizarán con tubería de PVC de alta densidad o HDPE. Las instalaciones eléctricas contaran con poliducto para su instalación. El pretil de azotea será construido con block de hueco pegado con mortero cemento-cal-polvo con aplanados y chaflanes a base mortero.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  8 

Page 13: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

 

Acabados. Los muros exteriores e interiores tendrán aplanados a base de mortero cemento-cal-polvo en las proporciones requeridas. Los recubrimientos en baños se realizarán con losetas de diferentes diseños y tamaños. Todos los accesorios metálicos para baño serán de materiales con tratamiento antioxidante (galvanizados, niquelados o cromados) y los muebles de baño serán de porcelana.

Las instalaciones hidráulicas se ejecutarán con tubería y accesorios de PVC de alta densidad y CPVC. Se podrá utilizar también tubería de polipropileno de alta densidad (HDPE).

El sistema de calefacción de agua se realizará por medio de calentadores solares con el fin de reducir los consumos energéticos de gas Lp.

Dotación  de  servicios  de  agua:  Durante la construcción del proyecto el agua se obtendrá de pipas de agua contratadas para tal efecto. Durante la operación del proyecto el agua que se utilizará será de la recolección de agua de lluvia tratada mediante una planta purificadora para su uso, así como agua extraída del subsuelo.

Planta  de  tratamiento: El sistema de tratamiento ocupará un área de 5m2 aproximadamente, pudiendo colocarse enterrado por debajo de la infraestructura. Consistirá en un biodigestor Septi-k modelo KP 1300 que con sistema aerobio para evitar la generación de malos olores.

Características: UNIDAD  RP 1300 

Capacidad 1300 Lts. Altura máxima 1.9 Diámetro máximo 1.12 Mt. Altura cono 0.56 M. Capacidad sólo aguas negras domiciliarias 10 Personas Capacidad de aguas negras y jabonosas 5 Personas

2.2.6  Etapa de operación y mantenimiento. Debido a que el proyecto consiste en una casa de verano (únicamente se utilizará de manera efectiva de dos a tres meses por año), se hace indispensable mantener todas las instalaciones en buen estado por lo que se realizarán revisiones periódicas del buen funcionamiento de los sistemas eléctrico e hidrosanitario y se brindará mantenimiento periódico. En el sitio se cuenta con personal de servicio permanente que entre sus funciones está vigilar el sitio y del mantenimiento general de la residencia.

Mantenimiento  general. Limpieza periódica del interior de la infraestructura. Actividades de mantenimiento de tipo preventivo o correctivo, tales como pintura de muros exteriores e interiores, reparación de instalaciones en general.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  9 

Page 14: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Mantenimiento del sistema de tratamiento de  aguas residuales. El mantenimiento de la planta de tratamiento es mínimo, solo se requiere de la limpieza periódica de los lodos acumulados. El agua será descargada en un humedal al finalizar su proceso de tratamiento. Se utilizará un biodigestor del tipo Septi-k modelo KP 1300

El periodo de extracción de lodos es entre 10 y 30 meses, según su uso. El lodo extraído que se deposita en un registro, al secarse se convierte en polvo negro inofensivo que puede usarse para fertilizar plantas. El agua será vertida en un campo de absorción, que tendrá vegetación a modo de un humedal artificial

Imagen 8 diagrama del sistema de tratamiento de agua residual 

Recolección de basura domiciliaria: Durante la operación del proyecto se generaran residuos domiciliarios que deberán ser dispuestos. Estos serán acumulados en contenedores plásticos cerrados y transportados a un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos por parte de los ocupantes de la vivienda.

2.2.7  Descripción de las obras asociadas al proyecto No se requerirá de la construcción de obras asociadas el proyecto.

2.2.8  Etapa de abandono del sitio No se tiene contemplada una etapa de abandono del sitio.

2.2.9  Utilización de explosivos No se utilizarán ningún tipo de explosivos durante el desarrollo del proyecto.

2.2.10  Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 

En este apartado se identifican los residuos que habrán de generarse durante las diferentes etapas del proyecto. Por otro lado se analizan los residuos producto de las fases de operación y mantenimiento del proyecto.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  10 

Page 15: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Tabla 2‐4: Generación manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Etapa 

Residuo o emisión generado  Disposición PS  C  OP 

X  X  X 

Se prevé la generación de residuos no peligrosos comunes (sólidos urbanos) provenientes de alimentos ingeridos por los trabajadores. Estos residuos estarán compuestos principalmente de restos de comida, envases de bebidas, ya sea latas de aluminio o botellas de PET y papel de oficina. 

Estos residuos serán almacenados temporalmente en botes de plástico con tapa, los cuales estarán ubicados en un área estratégica para que puedan ser recolectados y trasladados al basurero municipal.

  X   Se generarán residuos de construcción tales como material sobrante de la excavación y escombro.

Se retirarán del sitio y se dispondrán en sitios autorizados. 

X  X    Los trabajadores generarán residuos fisiológicos.  

Se utilizarán sanitarios portátiles cuyo manejo y disposición final será responsabilidad de la empresa prestadora de este servicio. 

    X  Se generará agua residual domestica.

Se utilizará una fosa séptica tipo Septi-k modelo KP 600 sellada de modo que no ocurra infiltración al subsuelo. 

X  X   Se generarán emisiones a la atmosfera tales como gases de combustión y ruido producto de maquinaria. 

Uso de vehículos en buen estado con mantenimientos periódicos.

X  X  X Se generarán emisiones a la atmosfera tales como gases de combustión y ruido producto de tránsito vehicular. 

Uso de vehículos en buen estado con mantenimientos periódicos.

X  X   Se generarán polvos y partículas producto de las actividades propias de la construcción y el rodamiento de maquinaria.

Humedecer periódicamente el área de trabajo y colocar lonas en los vehículos que transporten material hacia y desde la obra.

PS: preparación del sitio; C: Construcción; OP: operación. La maquinaria y equipo a utilizar durante la etapa de preparación del sitio y construcción podría presentar fugas o requerir de mantenimiento, lo que llevaría a la generación de residuos líquidos peligrosos tales como; combustibles, aceites quemados y otros lubricantes. Para reducir al mínimo la generación de este tipo de residuos no se dará mantenimiento a ninguna máquina en dentro del predio y se exigirá al contratista el uso de maquinaria y equipo en buen estado.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  11 

Page 16: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  12 

2.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuados de los residuos Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, para el manejo de los residuos se colocaran contenedores de plástico con bolsas en sitios estratégicos para el almacenamiento temporal de los mismos, los cuales serán trasladados por el contratista al basurero municipal.

Para lograr un adecuado manejo de las aguas residuales generadas durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, se contará con el servicio de sanitarios portátiles cuyo uso será de manera obligatoria para todos los trabajares que laboren en el proyecto. El manejo y disposición final de estas aguas residuales será responsabilidad de la empresa contratada para prestar el servicio.

Como se mencionó en puntos anteriores, la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales generadas durante la operación de la residencia consistirá en un sistema de tratamiento de agua mediante digestión aerobia, será biodigestor de tipo Septi-k modelo KP 1300 que permitirá que estás sean dispuestas de manera adecuada, evitando afectaciones al suelo, al subsuelo y al manto acuífero.

Page 17: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

3. Vinculación  de  los  ordenamientos  jurídicos  aplicables  en  materia ambiental, y en su caso, con la regulación sobre uso de suelo 

Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación aplicables, e identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental.

Análisis de los instrumentos normativos Los siguientes instrumentos normativos y de planeación regulan las actividades permitidas en el área donde se ubica el proyecto.

• Leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, Ley de Aguas Nacionales y otras regulaciones aplicables relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

• Reglamentos de la LGEEPA aplicables. • Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán y demás

aplicables. • Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en Materia de Impacto

Ambiental. • Decretos de Áreas Naturales Protegidas y; en su caso, sus planes de manejo,

donde se identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones.

• Decretos, programas y/o acuerdos de vedas forestales 

Leyes federales y reglamentos 

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) TITULO PRIMERO: Disposiciones Generales

CAPITULO I: Normas Preliminares

Art 3.‐ Para los efectos de esta Ley se entiende por:

II.‐ Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley;

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  1  

Page 18: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

El  predio  se  localiza  dentro  de  la  Reserva  de  la  Biósfera  Ría  Lagartos,  un Área Natural protegida de competencia federal 

CAPÍTULO II: Distribución de Competencias y Coordinación

Art  11.  La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial:

III. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, con excepción de las obras o actividades siguientes:

i) Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación y actividades que por su naturaleza puedan causar desequilibrios ecológicos graves; así como actividades que pongan en riesgo el ecosistema.

El  proyecto  consiste  en  la  construcción  de  una  vivienda  unifamiliar  dentro  de  un Área natural protegida, por lo que su evaluación es competencia de la Federación.  

CAPÍTULO IV: Instrumentos de la Política Ambiental

SECCION V: En materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Art. 28.‐ La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

Se solicita la autorización en materia de impacto ambiental para el desarrollo del presente proyecto como se señala entregando la presente Manifestación de Impacto Ambiental. 

Art.  30.‐ Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias. Para evitar y

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  2  

Page 19: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, a manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley.

La presente manifestación de impacto ambiental junto con toda la información requerida así como modificaciones que se pudieran solicitar serán entregados oportunamente a  la autoridad correspondiente. 

ARTICULO 32.‐ En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico del territorio incluyan obras o actividades de las señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las autoridades competentes de los Estados, el Distrito Federal o los Municipios, podrán presentar dichos planes o programas a la Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en materia de impacto ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se prevean realizar en un área determinada, en los términos previstos en el artículo 31 de esta Ley.

Se  realiza  la  vinculación  del  proyecto  con  el  programa  estatal  de  desarrollo,  con  el Programa  de  Ordenamiento  Ecológico  del  Territorio  Costero  de  Yucatán  (POETCY),  así como con  las demás  leyes, reglamentos y normas aplicables. No existe ningún Programa de Desarrollo Urbano aplicable en la zona.

Art. 35 BIS 2.‐ El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades no comprendidas en el artículo 28 será evaluado por las autoridades del Distrito Federal o de los Estados, con la participación de los municipios respectivos, cuando por su ubicación, dimensiones o características produzcan impactos ambientales significativos sobre el medio ambiente, y estén expresamente señalados en la legislación ambiental estatal. En estos casos, la evaluación de impacto ambiental se podrá efectuar dentro de los procedimientos de autorización de uso del suelo, construcciones, fraccionamientos, u otros que establezcan las leyes estatales y las disposiciones que de ella se deriven. Dichos ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer compatibles la política ambiental con la de desarrollo urbano y de evitar la duplicidad innecesaria de procedimientos administrativos en la materia.

ARTICULO 35 BIS  1.‐ Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  3  

Page 20: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas. 

Se  anexa  carta  declarando  bajo  protesta  de  decir  verdad  que  se  utilizan  las mejores técnicas y métodos para la realización de la presente manifestación de impacto ambiental. 

ARTICULO 35 BIS 3.‐ Cuando las obras o actividades señaladas en el artículo 28 de esta Ley requieran, además de la autorización en materia de impacto ambiental, contar con autorización de inicio de obra; se deberá verificar que el responsable cuente con la autorización de impacto ambiental expedida en términos de lo dispuesto en este ordenamiento.

Asimismo, la Secretaría, a solicitud del promovente, integrará a la autorización en materia de impacto ambiental, los demás permisos, licencias y autorizaciones de su competencia, que se requieran para la realización de las obras y actividades a que se refiere este artículo.

Para  dar  cumplimiento  con  los  artículos  anteriores  se  somete  a  evaluación  el  presente documento. 

TÍTULO SEGUNDO: Biodiversidad

CAPÍTULO I: Áreas Naturales Protegidas

SECCIÓN I: Disposiciones Generales

ARTÍCULO  44.‐ Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables.

Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan.

El proyecto  cumple  con  la  reglamentación  tanto del Programa de Manejo de  la Reserva como de los Programas de Ordenamiento Ecológico aplicables.  

 

SECCIÓN II: Tipos y Características de las Áreas Naturales Protegidas

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  4  

Page 21: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

ARTÍCULO 46.‐ Se consideran Áreas Naturales protegidas:

I.‐ Reservas de la biosfera;

Para efectos de lo establecido en el presente Capítulo, son de competencia de la Federación las áreas naturales protegidas comprendidas en las fracciones I a VIII anteriormente señaladas.

“Ría Lagartos” es catalogada como reserva de la biósfera, por lo que es competencia de la Federación.  

ARTÍCULO  117.‐  Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo

Se  cumplirá  con  el  presente  artículo.  Se  instalará  un  sistema  de  tratamiento  de  aguas residuales  anaerobio de  tipo  fosa  séptica  Septi‐k modelo KP  1300,  el  agua  tratada  será vertida en un humedal. Se instalaran sistemas para el ahorro del agua (llaves ahorradoras, regaderas e inodoros ahorradores). 

ARTÍCULO 136.‐ Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I. La contaminación del suelo;

II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;

III.‐  Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y

IV. Riesgos y problemas de salud.

No  se  llevará  a  cabo  la  disposición  final  de  residuos  dentro  del  sitio  del  proyecto.  Los residuos  serán  almacenados  en  contenedores  plásticos  con  tapa  y  posteriormente enviados a un sitio de disposición final a cargo del municipio. 

ARTÍCULO 155.‐ Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  5  

Page 22: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

Se llevaran a cabo las medidas preventivas necesarias para cumplir con el presente artículo (ver capitulo 6). 

Programa de manejo  de la reserva de la biósfera Ría Lagartos El proyecto se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, a continuación se vincula el proyecto con su reglamentación.

Capítulo II: De los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos

Regla 8. Se requerirá de autorización por parte de la SEMARNAP para la realización de las siguientes actividades:

V. Realización de obras o infraestructura fuera de los centros de población. 

La presente Manifestación de Impacto Ambiental se presenta como parte de los requisitos que  se  entregarán  ante  la  SEMARNAT para  solicitar  la  autorización de  la  realización de obras o infraestructura fuera de los centros de población.  

Capítulo VII: De la zonificación

Regla 67. Los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar en la Reserva, estarán determinadas de acuerdo a la siguiente zonificación:

Zonas Núcleo. En éstas zonas se permitirán actividades de investigación y colecta científica, saneamiento forestal, limpias tendientes a la preservación de los ecosistemas, inspección y vigilancia, educación ambiental y las visitas guiadas de educación ambiental, exclusivamente en aquellas rutas o senderos de interpretación ambiental autorizados por la Dirección.ón

Zonas de Amortiguamiento. El área comprendida por los terrenos que rodean a las zonas núcleo de la Reserva para protegerlas del impacto exterior. Esta Zona comprende dos Subzonas:

Subzona de Uso Moderado: Áreas dedicadas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales bajo un manejo intensivo, que comprende parcialmente las superficies que rodean las poblaciones, dotaciones ejidales y propiedades privadas localizadas en el interior de la reserva.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  6  

Page 23: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

En esta área se podrá realizar cualquier actividad productiva que sea ambientalmente compatible con los objetivos de creación de la Reserva, que permita el desarrollo sustentable de sus pobladores y la suma de esfuerzos para disminuir la presión que ejercen las actividades productivas sobre las zonas núcleo. Siempre que se dé cumplimiento a los ordenamientos legales en la materia y se cuenten con las autorizaciones y permisos para tal fin. Queda restringido el uso de fuego o prácticas de quemas controladas sin la supervisión de la Dirección de la Reserva, así como la apertura de nuevas áreas a la ganadería extensiva.

Subzona de Uso Restringido: Comprendida por las franjas contiguas de 200 metros que circundan o bordean las zonas núcleo de la reserva. Dentro de esta se incluyen 2 km a lo largo de la Ría, que va de la carretera de entrada al poblado de El Cuyo, hacia el poniente, colindante a la zona núcleo conocida como “Cuenca de El Cuyo”.

Podrá llevarse a cabo la construcción de infraestructura de baja densidad, la recolección de leña y corte de hojas de palma enlistadas en la NOM-059-ECOL/1994, previa autorización que para tal efecto expida la SEMARNAP; el manejo de flora y fauna silvestre, sin impactar sus poblaciones, previa autorización de la SEMARNAP y, en el caso de la Ría, la pesca realizada por los pobladores de la Reserva, en los meses de octubre, noviembre y diciembre, cuando por impedimentos ocasionados por “nortes”, no puedan realizar, de manera cotidiana, sus actividades en el mar, por un lapso mayor a cinco días.

El área en la que se construirá el proyecto está ubicada en una Zona de amortiguamiento a mas de  200 m. de distancia de  la Zona núcleo donde está permitida  la  construcción de infraestructura de baja densidad como es el caso de este proyecto. 

Regla 68. Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva, deberá contar previamente a su ejecución con la autorización en materia de impacto ambiental, de conformidad a lo previsto en la LGEEPA y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental.

Se  solicitarán  todos  los  permisos  a  las  autoridades  correspondientes  previamente  a  la realización del proyecto.

Regla 69. Para el desarrollo e instalación de unidades de hospedaje, cabañas u hoteles en las zonas de amortiguamiento, sólo podrán ser autorizadas de conformidad con lo que establezca el Ordenamiento Ecológico del Territorio para  la zona, el cual define los sitios permitidos para construir con la asignación de las densidades de ocupación correspondiente.

Según el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de Yucatán en el sitio donde se  llevará a cabo el proyecto se permite  la construcción de viviendas unifamiliares para  uso  turístico  de  segunda  residencia  con  un  coeficiente  de  ocupación  del  0.5%,  el proyecto cumple con tal requisito.  

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  7  

Page 24: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Capítulo VIII: De las prohibiciones

Regla 73. En la totalidad del área que comprende la Reserva queda prohibido:

I. La construcción de obras o infraestructura sin la autorización de la SEMARNAP.

El  proyecto  considera  la  construcción  de  una  vivienda  unifamiliar  y  con  la  presente Manifestación de Impacto Ambiental se solicita la autorización ante la SEMARNAT.   

V. Alterar o destruir los sitios de anidación y reproducción de especies silvestres.

El  predio  donde  se  llevará  a  cabo  el  proyecto  es  adyacente  a  un  sitio  de  anidación  de tortugas, sin embargo el proyecto no compromete la zona en la que anidan las tortugas ya que  se  realizará a una distancia de 60 m a partir de  la  línea de  costa y no  se utilizarán vehículos para circular en esta área.  

No  se  alumbrará  directamente  a  la  playa  ni  al mar  durante  la  temporada  de  desove  y eclosión de las tortugas, para evitar que estas se desorienten.  

Se procurará cuidado a las tortugas que salen a las playas a ovar así como a los nidos y las crías, evitando ser tocadas ni molestadas. 

VI. El uso de lámparas o cualquier otra fuente de luz para el aprovechamiento u observación de especies de fauna, salvo para las actividades científicas que así lo requieran.

El proyecto no contempla  la utilización de  luz para el aprovechamiento u observación de especies de fauna.

VII. La Introducción de especies alóctonas.

No se introducirán especies alóctonas al sitio, se sembrarán especies de flora propias de la región. 

VIII. La cacería comercial y/o deportiva.

No se realizará cacería de ningún tipo. 

IX. Capturar, molestar o extraer todo tipo de animales y plantas terrestres o acuáticas y sus productos, incluyendo material mineral, sin la autorización correspondiente.

No se capturará, molestará o extraerá ningún tipo de flora o fauna silvestre, ni se extraerá material mineral alguno. 

X. Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o cualquier otro tipo de contaminantes líquidos, así como desechos sólidos, que pueda ocasionar alguna alteración a los ecosistemas, fuera de los sitios de confinamiento y destinos finales

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  8  

Page 25: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

autorizados para tal fin por las autoridades locales, y rebasar los límites máximos permitidos por las normas oficiales mexicanas.

Se  instalará  un biodigestor de  aguas  residuales de  tipo  fosa  séptica  Septi‐k modelo KP 1300  y  los  desechos  sólidos  urbanos  serán  almacenados  en  contenedores  plásticos cerrados para su posterior entrega al municipio y este pueda decidir el sitio de disposición final que corresponda. 

XI. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos y vasos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, permanentes o intermitentes, salvo que sea necesario para el adecuado manejo de los recursos naturales, el cumplimiento del Decreto de creación de la Reserva y del Programa de Manejo.

El proyecto  no  contempla bajo  ninguna  circunstancia  la modificación  alguna de  ningún tipo de cuenca hidrológica. 

XII. Construir caminos de relleno sobre cuerpos de agua ni estructuras que obstruyan el flujo natural.

No se construirán caminos de relleno sobre ningún cuerpo de agua. 

XIII. Alterar los patrones naturales y ciclos de actividades de marea y escurrimientos de agua dulce.

El  proyecto  no  alterará  patrones  naturales  ni  ciclos  de  actividades  de  marea  y escurrimientos de agua dulce.

XIV. La construcción de nuevos caminos.

No se construirán nuevos caminos. 

XV. El transito a pie o en vehículo, con excepción de los empleados e investigadores de las dependencias que participen en su cuidado, en las áreas donde llegan las cacerolitas de mar durante los meses de noviembre a febrero a desovar.

Estas normas deberán extenderse durante todo el período de reproducción dado que la eclosión se da un mes después de ser depositados los huevos.

No  se  transitará  a  pie  o  en  vehículo  en  las  zonas  de  arribazón  de  la  cacerolita  de mar durante los meses de desove y eclosión. 

XVI. El tráfico a pie o en vehículos, con excepción de los empleados e investigadores de las dependencias que participen en el cuidado de las especies de tortugas, en las áreas de anidación de las tortugas marinas durante el período de arribazón de abril a noviembre. Los recorridos con voluntarios y ecoturistas para apoyar trabajos y/u observar tortugas marinas deberá realizarse previa autorización de la SEMARNAP, por conducto de la UCANP.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  9  

Page 26: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

El  predio  donde  se  llevará  a  cabo  el  proyecto  es  adyacente  a  un  sitio  de  anidación  de tortugas, sin embargo el proyecto no compromete la zona en la que anidan las tortugas ya que  se  realizará a una distancia de 60 m a partir de  la  línea de  costa y no  se utilizarán vehículos para circular en esta área.  

XVII. Realizar actividades agropecuarias sobre dunas costeras, exclusivamente se podrán restaurar las plantaciones de cocales establecidos en el área cercana a El Cuyo, en producción o afectados por el amarillamiento letal, sin aumentar su extensión ni cambiar de actividad productiva o de desarrollo.

No se realizará ningún tipo de actividad agropecuaria. 

XVIII. El uso de motos acuáticas (Jet sky), esquiar en la Ría y utilizar ultraligeros para fines turísticos.

El proyecto no contempla el uso de motos acuáticas ni esquiar con fines turísticos. 

 

Regla 74. Las siguientes especies de árboles maderables y no maderables no podrán ser taladas, descumbradas, cinchadas o quemadas dentro de los límites de la Reserva:

No  se  talarán  árboles  de  ninguna  especie,  aunado  a  lo  anterior  cabe  señalar  que  la construcción del proyecto se hará sobre pilotes por lo que la vegetación en general se verá muy poco afectada. 

Regla 77. En las Zonas Núcleo, además de las restricciones señaladas anteriormente, queda prohibido:

I. El desarrollo de actividades turísticas o de servicios.

II. El aprovechamiento forestal maderable y no maderable; apicultura, agricultura y ganadería.

III. El cambio de uso de suelo.

IV. La colecta y aprovechamiento de fauna silvestre con fines pecuarios.

V. El ingreso o visita a aquellos sitios en los cuales la Dirección de la Reserva realice o coordine actividades de monitoreo e investigación de la flora y fauna silvestre, así como a las áreas de anidación de aves.

VI. Cualquier tipo de exploración minera, bancos de materiales y de extracción de agua.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  10  

Page 27: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

VII. El tránsito de vehículos automotores, triciclos y motocicletas, por caminos secundarios y brechas, excepto aquellos de uso oficial, que se encuentren en el desarrollo de sus funciones.

Adyacente al área donde se construirá el proyecto hay una zona núcleo en la cual no está prevista la realización de ninguna actividad.  

Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas TÍTULO SEXTO: DE LOS USOS, APROVECHAMIENTOS Y AUTORIZACIONES

CAPÍTULO  I: DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS PERMITIDOS Y DE LAS PROHIBICIONES

Art  87.‐ De acuerdo con la declaratoria podrán establecerse las siguientes prohibiciones, salvo que se cuente con la autorización respectiva:

I.‐ Cambiar el uso del suelo de superficies que mantengan ecosistemas originales;

II.‐ Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre o sus productos;

V.‐ Trasladar especímenes de poblaciones nativas de una comunidad biológica a otra;

VI.‐ Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres;

VII.‐ Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre;

VIII.‐ Introducir plantas, semillas y animales domésticos;

IX.‐ Introducir ejemplares o poblaciones silvestres exóticas;

X.‐ Dañar, cortar y marcar árboles;

XIII.‐ Abrir senderos, brechas o caminos;

XIV.‐ Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o a cuerpos de agua.

Se respetarán las prohibiciones mencionadas en los términos previstos. 

CAPÍTULO II: De las autorizaciones para el desarrollo de obras y actividades en las áreas naturales protegidas.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  11  

Page 28: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Art 88.‐ Se requerirá de autorización por parte de la Secretaría para realizar dentro de las áreas naturales protegidas, atendiendo a las zonas establecidas y sin perjuicio de las disposiciones legales aplicables, las siguientes obras y actividades:

VII. Obras que, en materia de impacto ambiental, requieran de autorización en los términos del artículo 28 de la Ley;

 

Reglamento de LGEEPA en materia de prevención y control de  la contaminación a  la atmósfera Artículo 13. Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país, y

II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

La  realización del proyecto no  compromete  la  calidad del aire de  la  zona. Los  impactos producidos serán temporales y el sistema se auto recuperará naturalmente. 

 

Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido Artículo 32. Cuando por cualquier circunstancia los vehículos automotores… rebasen los niveles máximos permisibles de emisión de ruido, el responsable deberá adoptar de inmediato las medidas necesarias, con el objeto de que el vehículo se ajuste a los niveles adecuados.

Se utilizará maquinaria y vehículos en buen estado por lo que no se espera que se generen niveles  de  ruidos  superiores  a  los  permisibles.  Sin  embargo,  se  considera  el  presente artículo ya que en caso de ser necesario se tomaran las medidas pertinentes. 

 

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art. 18. Los residuos sólidos urbanos podrán sub clasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.

Se fomentara la separación de basura en orgánicos e inorgánicos antes de ser enviados al basurero municipal o algún otro sitio de disposición final autorizado. 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  12  

Page 29: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Artículo  19.‐ Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes:

V. Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales;

Los  lodos serán extraídos periódicamente por alguna empresa prestadora de servicios  la cual le dará el tratamiento necesario y disposición final. 

VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general;

Los  residuos de  construcción  serán  trasladados al basurero municipal o algún otro  sitio autorizado de disposición final de residuos.  

 

Ley General de Vida Silvestre Art.  4. Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación…

Art. 18. Los propietarios y legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la fauna silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat…

Art. 30. Queda estrictamente prohibido todo acto de crueldad en contra de la fauna silvestre…

Art. 63. La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de utilidad pública...

El proyecto no pretende aprovechar los recursos del predio y se protegerá en la medida de lo posible tanto la flora como la fauna silvestre. 

Ley de Aguas Nacionales Art14 BIS 5. Los principios que sustentan la política hídrica nacional son:

I. El agua es un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea fundamental del Estado y la Sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad nacional;

VI. Los usos del agua en las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos y los trasvases entre cuencas, deben ser regulados por el Estado;

IX. La conservación, preservación, protección y restauración del agua en cantidad y calidad es asunto de seguridad nacional, por tanto, debe evitarse el aprovechamiento no sustentable y los efectos ecológicos adversos;

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  13  

Page 30: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

XII. El aprovechamiento del agua debe realizarse con eficiencia y debe promoverse su reuso y recirculación;

XXII. El uso doméstico y el uso público urbano tendrán preferencia en relación con cualesquier otro uso.

Conforme  al  artículo  anterior  se  tiene  que  el  uso  que  se  le  dará  al  agua  será  de  tipo domestico y la disposición del agua será mediante la acumulación de lluvia, extracción del subsuelo  y  en  caso de  ser necesario mediante pipas.  Se  fomentara  el  cuidado del  agua instalando sistemas ahorradores en llaves y regaderas. 

Art  47.  Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo dispuesto en el Título Séptimo de la presente Ley.

"La Autoridad del Agua" promoverá el aprovechamiento de aguas residuales por parte de los municipios, los organismos operadores o por terceros provenientes de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Las descargas  las aguas tratadas de  la planta de tratamiento de aguas residuales de tipo fosa  séptica Septi‐k modelo KP  1300, una vez culminado  su proceso de  tratamiento  son canalizadas a un humedal. 

ARTÍCULO 86 BIS 2. Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, en contravención a las disposiciones legales y reglamentarias en materia ambiental, basura, materiales, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta disposición.

No  se  llevara  a  cabo  la  disposición  de  basura  o  cualquier  otro  residuo  en  cuerpos receptores y zonas federales. 

ARTÍCULO  88  BIS.  Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la presente Ley, deberán:

I. Contar  con  el  permiso  de  descarga  de  aguas  residuales mencionado en el Artículo anterior;

Al respecto el promovente  instalara un sistema de tratamiento de agua residual aerobio de  tipo  fosa  séptica  Septi‐k modelo KP  1300  y  tramitará una  concesión de descarga de aguas tratadas ante la Comisión Nacional del Agua.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  14  

Page 31: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

 

Reglamento de la ley de Aguas Nacionales. Artículo 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas… a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.  

Se contara con un sistema de tratamiento del agua residual anaerobio de tipo fosa séptica Septi‐k modelo KP 1300. 

Artículo 151. Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores…, basura, materiales… y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos…

No se dispondrán residuos de ningún tipo en cuerpos de agua.  

Leyes Estatales y Reglamentos 

Plan Estatal De Desarrollo 2007‐2012 El Plan Estatal de Desarrollo establece al turismo como un sector productivo de primer orden, que contribuye al desarrollo social y económico de Yucatán, mediante la generación de actividades remuneradas que coadyuvan en el combate a la pobreza, propician la generación y diversificación de empleos y atraen inversiones a través del posicionamiento del estado como destino turístico competitivo.

En este sentido, la casa habitación es de segunda residencia (turismo de segunda residencia) por lo que va acorde con el plan estatal de desarrollo de promover a este sector productivo en la entidad

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de Yucatán (POETCY) En este apartado se vinculará el presente proyecto con el Programa de Ordenamiento Ecológico  del  Territorio  Costero  del  Estado  de  Yucatán  (POETCY).    La aplicación y los lineamientos actuales del ordenamiento ecológico como instrumento de planeación se encuentran establecidos en la LGEEPA (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente) y en su reglamento.

Para determinar la ubicación del sitio se realizó un montaje de la poligonal del área del proyecto con los SHAPES disponibles del POETCY de la página www.bitacoraambiental.com, con lo que se elaboró la imagen 1.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  15  

Page 32: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Imagen 1 Localización del predio en las UGAS RLA‐06‐BAR‐C1 y RLA‐09‐BAR‐C3 

El predio se encuentra dentro de dos UGAS, la RLA-06-BAR-C1 con una superficie de 18,500m2 y la RLA-09-BAR-C3, con una superficie de 23,700m2

La primera: RLA-06-BAR-C1 es una UGA de conservación, con las siguientes características: Las UGAS C1 se consideran de preservación. Esta política se aplica únicamente a las UGAS localizadas en zonas núcleo de las áreas naturales protegidas.

El uso actual de suelo es: 

1. Conservación

Los usos de suelo compatibles para el sitio son: 

1. Conservación

4. Unidades de Manejo de vida silvestre

Los usos de suelo no compatibles son: 

2. Aprovechamiento tradicional de flora y fauna

3. Apicultura

6. Acuacultura artesanal

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  16  

Page 33: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

7. Acuacultura industrial

8. Agricultura tradicional (milpa) y ganadería de ramoneo

9. Agricultura de plantaciones perennes (Henequén, Coco, frutales)

11. Ganadería extensiva (bovinos, ovinos)

12. Ganadería estabulada (bovinos, porcinos, aves)

13. Extracción artesanal de sal y/o artemia

14. Extracción industrial de sal

15. Extracción de arena

16. Extracción artesanal de piedra o sascab sin uso de maquinaria o explosivos

19. Industria en general

20. Turismo de muy bajo impacto (pasa día, palapas, senderos, pesca deportiva en mar o ría, observación de aves, fotografía, acampado).

21. Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles)

22. Turismo segunda residencia

23. Turismo tradicional de mediano impacto (hoteles, restaurantes, venta de artesanías y servicios conexos)

24. Campos de golf

25. Comercio y servicios

26. Sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos 

Los criterios de regulación son los siguientes: 

1. Por ser una zona considerada “de preservación” es recomendable que el acceso se encuentre restringido, pudiéndose efectuar actividades científicas, de restauración y de educación ambiental, autorizadas por SEMARNAT y las autoridades de la Reserva.

El presente criterio no aplica al Proyecto 

2. Queda prohibido el establecimiento de nuevas zonas para la extracción de sal, de cultivo de artemia o de acuacultura, así como ampliar las existentes.

El presente criterio no aplica al Proyecto 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  17  

Page 34: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

9. Queda prohibida la extracción de arena, con excepción de las zonas de acumulación habilitadas como bancos de préstamo.

El presente criterio no aplica al Proyecto 

12. Queda prohibida la construcción de infraestructuras que afecten la dinámica del transporte litoral, tales como, de manera enunciativa más no limitativa, espigones y bardas, así como aquellas que obstruyan o modifiquen los cauces principales del flujo y reflujo de marea.

El presente criterio no aplica al Proyecto 

14. Queda prohibida la construcción de infraestructura de cualquier tipo, excepto la requerida y autorizada para fines de preservación por los programas de manejo de la Reserva.

En el área del predio que se encuentra sobre esta UGA, no se construirá  infraestructura alguna. 

33. Se prohíbe el acceso a cualquier tipo de vehículo motorizado en una franja de 60m desde la línea de costa, salvo en casos de inspección, vigilancia y emergencias.

El presente criterio no aplica al Proyecto 

38. Se prohíben las excavaciones y obras hidráulicas para conectar los cuerpos lagunares con el mar.

No se harán excavaciones ni obras hidráulicas para conectar  los cuerpos  lagunares con el mar para la realización del proyecto. 

42. Queda prohibida la construcción de nuevos caminos así como el ensanche, cambio de trazo y pavimentación de los caminos existentes.

No se realizarán caminos nuevos. 

52. Se prohíbe la construcción de campos de golf.

El presente criterio no aplica al Proyecto 

64. Queda prohibido que se realicen en playas y lagunas el mantenimiento de embarcaciones, motores, y depósitos de aceites y combustibles, lo anterior deberá hacerse adecuadamente en los refugios y puertos de abrigo.

El presente criterio no aplica al Proyecto 

66. Queda prohibida la disposición final de residuos sólidos urbanos, industriales, de manejo especial y peligroso.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  18  

Page 35: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Los  residuos  sólidos urbanos que  se generen durante  la  construcción de  la  vivienda  así como durante su uso, serán almacenados temporalmente en contenedores y entregados al municipio para su disposición final.  

68. Queda prohibido tirar eviscerado y otros residuos de la pesca en las playas.

El presente criterio no aplica al Proyecto 

69. Se prohíbe el vertimiento de salmueras de las salinas a los humedales, lagunas, manglares y blanquizales.

El presente criterio no aplica al Proyecto 

La segunda: RLA-09-BAR-C3, al ser una UGA C3, es considerada de conservación con aprovechamiento de muy baja intensidad. Es posible desarrollar un mayor número de actividades, esta política no aplica para la sabana dada su fragilidad y su alto valor ecológico.

Los usos actuales del suelo son:  

1. Conservación

2. Aprovechamiento tradicional de flora y fauna

Los usos compatibles para este sitio son: 

20. Turismo de muy bajo impacto (pasa día, palapas, senderos, pesca deportiva en mar o ría, observación de aves, fotografía y acampado)

21. Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles)

22. Turismo segunda residencia

25. Comercio y servicios

Los usos que no son compatibles con el sitio son: 

5. Pesquero de subsistencia

7. Acuacultura industrial

8. Agricultura tradicional (milpa) y ganadería de ramoneo

11. Ganadería extensiva (bovinos, ovinos)

12. Ganadería estabulada (bovinos, porcinos, aves)

13. Extracción artesanal de sal y/o artemia

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  19  

Page 36: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

14. Extracción industrial de sal

15. Extracción de arena

18. Industrial no contaminantes del manto freático y de bajo consumo de agua

19. Industrial general

23. Turismo tradicional de mediano impacto (hoteles, restaurantes, venta de artesanías y servicios conexos)

24. Campos de golf

26. Sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos

En cuanto a los criterios de regulación ecológica:  

2. Queda prohibido el establecimiento de nuevas zonas para la extracción de sal, de cultivo de artemia o de acuacultura, así como ampliar las existentes.

El presente criterio no aplica al Proyecto

9. Queda prohibida la extracción de arena, con excepción de las zonas de acumulación habilitadas como bancos de préstamo.

El presente criterio no aplica al Proyecto

11. Queda prohibida la construcción de bardas. Cuando se requiera delimitar los terrenos particulares y los bienes nacionales que hubieren sido concesionados, previa autorización de la autoridad competente, esta delimitación será con seto vivo, albarrada, o alambre de púas, y de baja altura, que garanticen el libre tránsito de las especies y que no fragmenten el ecosistema.

Se  tomarán  en  cuenta  las  indicaciones  de  la  presente  ley  en  cuanto  a  la manera  de  la delimitación  del  predio  para  evitar  la  fragmentación  del  ecosistema  y  permitir  el  libre tránsito de las especies. 

12. Queda prohibida la construcción de infraestructuras que afecten la dinámica del transporte litoral, tales como, de manera enunciativa más no limitativa, espigones y bardas, así como aquellas que obstruyan o modifiquen los cauces principales del flujo y reflujo de marea.

El  proyecto  no  considera  la  construcción  de  infraestructura  que  afecte  la  dinámica  del trasporte litoral, por lo que no se obstruirán ni modificaran los cauces de las mareas. 

18 No se permiten nuevas construcciones en las zonas de acreción (terrenos ganados al mar).

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  20  

Page 37: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

El proyecto no contempla la construcción en zonas de acreción. 

19. No se autoriza la edificación de hoteles, condominios, villas, casas habitación, desarrollos habitacionales y urbanos, piscinas, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles ni calles, en una franja de 60m desde la línea de costa (20m de ZOFEMAT y 40m de protección de la primera duna). Se exceptúa de este criterio la instalación de estructuras que no requieran de cimentación y que sean desmontables y fácilmente removibles. Estos criterios aplican también a los permisos para ampliación, remodelación, o reconstrucción de edificaciones preexistentes.

El proyecto se realizará a más de 60 m de la línea de costa. 

20. En el caso de predios que a la fecha de publicación de este decreto no tengan las dimensiones que les permitan cumplir con la disposición señalada en el criterio anterior, podrán optar por sistemas de construcción elevados sobre pilotes, que mantengan la duna y la vegetación.

A pesar de que el predio en el que  se  realizará el proyecto  cumple  con  las dimensiones  señaladas en el criterio anterior,  la construcción se realizará sobre pilotes elevados para mantener en la medida de lo posible la vegetación presente. 

21. Las construcciones ubicadas en la primera línea en relación a la playa no nivelarán ni destruirán la primera duna y respetarán la vegetación rastrera existente tanto en la duna como en la playa. En caso de que la primera duna este alterada o poco definida, la construcción debe incluir trampas de arena para reconstruirla; si la vegetación está alterada, es escasa o inexistente, la obra debe incluir la reforestación con vegetación rastrera desde la duna hasta la playa.

Como  se mencionó  anteriormente  se utilizará un  sistema de  construcción  sobre pilotes para preservar la vegetación del sitio. 

22. Las construcciones no excederán un coeficiente de ocupación de 0.5% para vivienda unifamiliar; 0.5% para uso comercial; y en el caso de uso hotelero 0.5% con posibilidades de elevarlo a 0.75% si la implantación es compacta (el total de construcciones se extiende en un polígono cuyos límites extremos no superen el 10% de la superficie total del predio); densidad de hasta 2 cuartos y 2 baños/ ha para uso unifamiliar compacto con lote mínimo de 100m de frente y una ha de superficie; para uso hotelero 3 habitaciones por ha en implantación compacta y hasta 1 habitación por ha en implantación dispersa con lote mínimo de 500m de frente de playa y seis hectáreas. El coeficiente de utilización del suelo para uso tanto unifamiliar como hotelero es de hasta 2 pisos y hasta 7m de altura; para uso comercial y de servicios este coeficiente es de un piso, sin límite de altura y el lote mínimo es de 300m de frente y tres ha de superficie.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  21  

Page 38: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

El área que del predio que se encuentra dentro de la UGA RLA09‐BAR es de 23,700 metros por  lo  que  se  puede  ocupar  una  superficie  de  hasta  118.5m2  para  la  construcción  del proyecto en aplicación del 0.5 % de coeficiente de ocupación. El predio tiene  100 metros lineales de frente de playa y más de cuatro hectáreas de Superficie por  lo que supera  los requerimientos de  lote mínimo. La vivienda unifamiliar  tendrá dos niveles y menos de 7 metros de  altura por  lo que  cumple  con el  coeficiente de Utilización de Suelo para uso unifamiliar. Se cumple con el criterio. 

26. Los desarrollos urbanos y turísticos sometidos a autorización de la autoridad competente deberán contar con un programa integral de manejo de residuos sólidos.

El  proyecto  al  ser  la  construcción  de  una  casa  unifamiliar,  no  requiere  contar  con  un programa integral de manejo de residuos. La manera en que serán manejados los residuos durante  la  construcción  y  operación  del  proyecto  será  depositar  la  basura  en contenedores  que  indiquen  que  tipo  de  basura  es  para  separar  la  orgánica  de  la inorgánica, almacenarla y entregarla al municipio para que este defina la disposición final de la basura urbana generada. 

31. Queda prohibido construir accesos peatonales a la playa por medio de veredas o caminos perpendiculares al litoral. En la construcción de accesos al mar, ya sean públicos, o desde las casas, desarrollos inmobiliarios, desarrollos turísticos, restaurantes, o cualquier otra instalación con frente al mar, se deben de utilizar andadores elevados sobre pilotes para no destruir la vegetación fijadora de la arena, o en su defecto, se deberán utilizar accesos serpenteados.

El acceso a la playa será por medio de andadores serpenteados, para evitar la destrucción de la vegetación. 

32. Queda prohibido el desmonte, nivelación y cualquier afectación de la duna costera, así como la construcción de cualquier tipo de infraestructura fija en una franja de sesenta metros (20m de la ZOFEMAT y 40m de protección de la primera duna).

La construcción de la casa se realizará después de los 60 m a partir de la línea de costa.

33. Se prohíbe el acceso a cualquier tipo de vehículo motorizado en una franja de 60m desde la línea de costa, salvo en casos de inspección, vigilancia y emergencias.

No  accederán  vehículos motorizados  en  una  línea  de  60 m  desde  la  línea  de  costa  ni durante la construcción del proyecto así como durante su operación. 

34. Queda prohibida la iluminación directa al mar y a la playa durante el período de anidación y eclosión de tortugas marinas.

No se iluminará directamente al mar o la playa durante el período de anidación y eclosión de tortugas marinas durante la construcción ni la operación. 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  22  

Page 39: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

38. Se prohíben las excavaciones y obras hidráulicas para conectar los cuerpos lagunares con el mar.

El  proyecto  no  contempla  la  excavación  u  obras  hidráulicas  para  conectar  los  cuerpos lagunares con el mar. 

41. Queda prohibida la pavimentación de las calles de acceso público a las playas.

El proyecto no contempla la pavimentación de calles. 

42. Queda prohibida la construcción de nuevos caminos así como el ensanche, cambio de trazo y pavimentación de los caminos existentes.

No se construirán nuevos caminos ni se modificarán los ya existentes. 

45. Se considera que el aprovechamiento de especies silvestres es compatible con la protección de este ecosistema siempre y cuando sea en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre autorizadas por la SEMARNAT.

El proyecto no contempla el aprovechamiento de ninguna especie silvestre. 

52. Se prohíbe la construcción de campos de golf.

El presente criterio no aplica a la construcción de una vivienda unifamiliar. 

64. Queda prohibido que se realicen en playas y lagunas el mantenimiento de embarcaciones, motores, y depósitos de aceites y combustibles, lo anterior deberá hacerse adecuadamente en los refugios y puertos de abrigo.

El presente criterio no aplica a la construcción de una vivienda unifamiliar. 

62. Los proyectos de construcción de residencias vacacionales, desarrollos turísticos de hospedaje y servicios, los desarrollos urbanos y en general cualquier edificación sometida a autorización de la autoridad competente deben incluir la implementación de sistemas ahorradores de agua y sistemas integrales de tratamiento y disposición de aguas residuales, estos últimos de acuerdo a la NOM-SEMARNAT-001-1996, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

El  proyecto  contempla  la  implementación  de  una  planta  de  tratamiento  de  aguas residuales  de  tipo  fosa  séptica    Septi‐k  modelo  KP  1300.  Se  instalarán  sistemas ahorradores en llaves y regaderas.

66. Queda prohibida la disposición final de residuos sólidos urbanos, industriales, de manejo especial y peligroso.

Los  residuos  sólidos  urbanos  generados  durante  la  construcción  así  como  durante  la operación serán almacenados y entregados al municipio para su disposición final. 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  23  

Page 40: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  24  

68. Queda prohibido tirar eviscerado y otros residuos de la pesca en las playas

El presente criterio no aplica a la construcción de una vivienda unifamiliar. 

69. Se prohíbe el vertimiento de salmueras de las salinas a los humedales, lagunas, manglares y blanquizales.

El presente criterio no aplica a la construcción de una vivienda unifamiliar. 

 

Normas Oficiales Mexicanas (NOM). NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores que utilizan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

En los alrededores del proyecto existen ejemplares de las especies mencionada anteriormente, sin embargo no se contempla impactarlas de manera alguna, en caso necesario se procedería a su rescate.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición.

Page 41: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 1

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Para la correcta identificación de las condiciones ambientales del sitio donde se establecerá el proyecto, se realiza a continuación una descripción detallada del medio tomando en cuenta sus elementos bióticos y abióticos con el fin de integrarlos y tomarlos como un todo para esclarecer los impactos posibles hacia el medio de igual forma las repercusiones que conlleva el proyecto en el medio social de su área de influencia.

Delimitación del área de estudio. La zona de estudio se encuentra en el litoral norte de la Península de Yucatán, dentro del municipio de Río Lagartos, el proyecto consiste en la construcción de una vivienda unifamiliar que ocupa una superficie de 117.5m2, con las siguientes coordenadas. En la figura que se muestra a continuación se aprecia la ubicación del área de estudio.

Imagen 1. Zona de estudio

Page 42: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 2

Al camino de acceso al predio entronca con la carretera a Las Coloradas, un kilometro antes de la curva de playa Cancunito. En el camino de acceso se recorren 10.8 km hasta llegar al predio sujeto del presente estudio, dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de Ría lagartos.

Regionalización

La siguiente delimitación se plantea mediante lo dispuesto en el Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán. Según el análisis de este documento el sitio del proyecto se halla en dos UGAs; parte de la sección Norte del predio se encuentra en la UGA de clave RLA-09-BAR-C3 y una pequeña porción Sur se encuentra en la UGA de clave RLA-06-BAR-C1. En la siguiente figura se muestra la ubicación del sitio respecto de las UGAs antes mencionadas. La mayor parte del predio que recae en la UGA RLA-09-BAR-C3, la cual coincide con la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos.

Imagen 2. Localización del sitio y de las Unidades de Gestión Ambiental

Haciendo énfasis en la clave de la Unidad de Gestión Ambiental RLA-09-BAR-C3, el C3 hace referencia al grado de conservación, que en este caso se permite el aprovechamiento de muy baja intensidad. Para la RLA-06-BAR-C1, el C1 indica que es de preservación y esta política aplica a las zonas núcleo de las Áreas Naturales Protegidas.

Page 43: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 3

Los usos actuales de suelo para la UGA son RLA-09-BAR-C3:

• Conservación • Aprovechamiento tradicional de flora y fauna.

Entre los usos compatibles destacaremos los que posiblemente apliquen con el proyecto.

• Turismo de muy bajo impacto (pasa día, palapas, senderos, pesca deportiva en mar o ría, observación de aves, fotografía y acampado)

• Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles) • Turismo segunda residencia

Entre los usos no compatibles mencionados para esta UGA no se haya ningún uso de interés para el proyecto.

En cuanto a la UGA RLA-06-BAR-C1.

El uso actual es de Conservación.

Los usos compatibles son de Conservación y Aprovechamiento tradicional de flora de fauna.

Entre los incompatibles podemos destacar: Turismo de bajo impacto y turismo alternativo.

Destacaremos algunos puntos importantes de los criterios ecológicos de ambas UGAs ya que todos se mencionan en el capitulo tres del presente documento, solo remarcar aquellos puntos que pudieran tocarse más adelante en este ensamble de aspectos bióticos y abióticos.

En resumen en la UGA RLA-09-BAR-C3 no se permite la construcción de estructuras que afecten la dinámica del transporte litoral, de bardas que fragmenten el ecosistema, la edificación en una franja de 60 m desde la línea de costa y las construcciones no nivelarán ni destruirán la primera duna y respetaran la vegetación rastrera existente en duna y playa. En cuanto a la UGA RLA-06-BAR-C1 es exclusivamente de preservación, con acceso restringido y solo autorizado por la SEMARNAT así como está prohibida la construcción de cualquier tipo a menos que se requiera y sea autorizado con fines de preservación por el Programa de manejo de la Reserva.

Page 44: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 4

Caracterización y análisis del sistema ambiental Los elementos del medio aquí plasmados son una recopilación de datos que nos permitirán hacer un análisis de las variables de los componentes ambientales (medio físico, biótico, social, económico y cultural) y hacer una comparación con los usos de suelo actuales del sitio para verificar su compatibilidad con el proyecto.

Aspectos abióticos

Clima

Tipo de clima E sitio se localiza en la norte de Yucatán donde existe una franja climática del Bs, que se caracteriza por tener escasa lluvias y altas temperaturas, esta franja se extiende desde Progreso al Cuyo. Este tipo de clima es intermedio entre el clima árido (Bw) y los húmedos (A o C).

Figura 4.3. Tipos de clima en la Península de Yucatán y área de estudio.

Los datos aquí presentados son los recabados para la Estación 00031024 Rio Lagartos. En un periodo comprendido de 1971 a 2000 y proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN-CONAGUA).

Por el medio antes mencionado se tiene que las medias normales de temperatura máxima, media y mínima para este sitio son:

Page 45: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 5

Temperatura máxima Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Normal 28.2

28.4 30.4 31.3 31.8 31.5 31.8 31.5 31.1 30.2 29.3 28.3 30.4

Cuadro 4.1. Promedio mensual de las temperaturas máximas en el municipio Río lagartos. Fuente CNA. Temperatura media Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Normal 23.5 23.8 25.2 26.0 26.8 26.9 27.1 26.8 26.7 25.9 24.8 23.8 25.6 Cuadro 4.2. Promedio de la temperatura media normal en el municipio Río Lagartos. Fuente CNA. Temperatura mínima Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Normal 18.9 18.8 20.1 20.8 21.9 22.3 22.3 22.2 22.4 21.7 20.4 19.3 20.9 Cuadro 4.3. Promedio mensual de las temperaturas mínimas en el municipio Río Lagartos. Siendo los meses más calurosos entre mayo y agosto, los más fríos entre diciembre y enero y la media anual de 25 grados.

En cuanto a la precipitación tenemos según el Servicio Meteorológico Nacional que el mes con más lluvias octubre, como se puede ver a continuación:

Precipitación (mm.) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Normal 40.3 26.6 37.4 24.1 38.6 71.1 66.0 60.7 94.2 85.7 59.9 44.7 649.3 Cuadro 4.4. Promedio de la precipitación mensual normal en el municipio Río Lagartos. Fuente CNA Precipitación máxima mensual (mm.) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 197.5 161.8 418.3 254.7 172.0 237.0 278.6 179.0 268.8 522.4 219.0 175.0 Cuadro 4.5. Precipitación máxima mensual en el municipio de Río Lagartos. Fuente CNA.

Fenómenos climatológicos. En toda la Península de Yucatán, el régimen de lluvias (junio a octubre) marca el periodo de secas (de marzo a mayo). Debido a que el sitio se encuentra en la costa se ve afectado por los “nortes” (noviembre a febrero), que son vientos alisios los cuales atraviesan el mar y por ello están cargados de humedad.

De acuerdo con la información disponible en el Servicio Meteorológico Nacional, se tiene que en promedio se presenta un ciclón cada año en toda la Península de Yucatán, siendo el más afectado el estado de Quintana Roo por sus cercanías con el mar Caribe. Entre los efectos más importantes que ocasionan estos eventos es la acumulación de grandes cantidades de agua en un tiempo muy corto, que exceden la capacidad de drenaje de las cuencas, traduciéndose en inundaciones en las partes bajas y planas de la Península.

Según el SMN los huracanes que han incidido directamente en el sitio o al menos de los que se sintieron sus efectos en un periodo comprendido entre 1988 hasta el 2008 son:

Page 46: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 6

En la temporada 1988 “Gilbert” afecto severamente el estado de Quintana Roo y sus efectos se sintieron hasta las costas Yucatecas.

Para el 1995 el huracán “Roxanne” categoría 3 (escala Saffer-Simpson) impacta en Tulum Q. Roo y sus efectos se sienten en toda la Península de Yucatán. En este año la Depresión Tropical “Opal” también afecta a la Península de Yucatán

En la temporada del 1996 el huracán “Dolly” categoría 1 (Saffir-Simpson) se sintió en gran parte de la Península.

En 1998 de los ciclones que se generaron en el Atlántico solo uno toco tierras mexicanas como tormenta tropical “Mitch” entró a tierra en el estado de Campeche, cruzando la parte Noroeste de la Península de Yucatán. La Tormenta Tropical “Mitch” se sintió en toda la Península de Yucatán ese mismo año.

En el año 1999 uno del os fenómenos climatológicos más relevante fue la Depresión tropical “Katrina” que afecto a toda la Península de Yucatán.

En el 2000 la tormenta tropical “Gordon” cruzó el extremo Noroeste de la Península de Yucatán, el mismo año el huracán “Keith” cruzó por el Sur de la Península hasta salir al Golfo de México.

Durante la temporada de ciclones del 2002, el intenso huracán “Isidore” con categoría III en la escala de intensidad Saffir- Simpson afectó fuertemente la Península de Yucatán.

En el 2003 la tormenta tropical “Claudette” afecto las costas Yucatecas.

En el 2005 “Emily” toco tierra en las inmediaciones de Tulum, Q. Roo,como huracán de categoría IV (Saffir-Simpson. Después de avanzar por la parte noroeste de la Península de Yucatán, “Emily” salió al Golfo de México. El mismo año el huracán “Stan” toco la costa de Q. Roo como tormenta tropical, cruzó la Península con rumbo a la costa de Veracruz. Esta misma temporada el intenso huracán “Wilma” impacto Q. Roo pero sus efectos se sintieron a lo largo de la Península.

En el 2007 los efectos del huracán “Dean” con categoría 5 (Saffir-Simpson) se resintieron en la Península de Yucatán.

Page 47: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 7

Geología y Geomorfología. La Península de Yucatán es una estructura geológica que corresponde a una plataforma. Las rocas paleogénicas se encuentran en todo el subsuelo y consisten principalmente en calizas, areniscas, evaporitas del paleoceno y eoceno. La constitución geológica de la superficie de la península es en su totalidad de rocas sedimentarias marinas–calizas y derivadas de éstas (May-Acosta y Bautista 2005).

La geomorfología es el estudio de las formas de la superficie terrestre por medio de su génesis y evolución a través del tiempo geológico. Delos tres grupos que se encuentran en la Península de Yucatán dos están representados en el estado de Yucatán.

El sitio corresponde al Sistema litoral; el cual se sitúa en el borde extremo continental, es una cuenca marginal entre el océano y el continente y recibe sedimentos de la proporción continental y del ambiente marino; los paisajes geomorfológicos que se encuentran en el estado de Yucatán son: planicie de cordones litorales líticos y arenosos, isla barrera, planicie palustre de petenes chicos con forma de gota, planicie palustre costera de inundación marina y bajos intermareales.

Figura 4.4. Mapa geomorfológico de la Península de Yucatán

Suelos El estado de Yucatán se caracteriza por tener una gran diversidad de suelos en extensiones pequeñas de terrenos, pero en general podemos decir que en la Península Yucateca, los suelos proceden de una base calcárea, distribuidos sin accidentes geográficos y de formación reciente.

Page 48: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 8

Los suelos que predominan en las elevaciones son someros con fragmentos rocosos, clasificados como Litosoles y Rendzinas; en las de presiones, son comunes los suelos profundos, de un mínimo de 80 cm de gro sor. De acuerdo con la humedad se forman Gley so les (mayor cantidad de agua) y Vertisoles (menor hidromorfismo). En la planicie costera se forman Regosoles, suelos inmaduros resultado de la acumulación de material calcáreo (conchas) reciente, sin consolidación.

México no cuenta con un sistema de clasificación de suelos propio, lo que origina que se tenga que adoptar sistemas de clasificación desarrollados en otros países. En este documento se hace mención de la actualización de la clasificación realizada por Francisco Bautista et al.

El tipo de suelo presente en el sitio pertenece al grupo de los Arenosoles (Regosoles) y son suelos con porcentajes altos de arenas, se encuentra dentro de los suelos de desarrollo incipiente y con poca diferenciación en sus horizontes y se encuentran en la parte litoral del estado. Ver mapa (Figura 4.5).

Figura 4.5. Mapa de suelos de la Península de Yucatán.

Page 49: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 9

Hidrología superficial y subterránea En la Península de Yucatán no hay cursos de agua superficiales, las lluvias saturan el terreno, colmatan el bajo relieve y se infiltran en el subsuelo dando origen a corrientes subterráneas en cavernosidades complejas. La disolución de las rocas puede desarrollarse en la superficie del terreno y afectar a los materiales calcáreos en contacto con la atmósfera, o bien, actuar sobre los mantos calizos subsuperficiales. En el estrato rocoso superficial o coraza calcárea, el fenómeno cárstico se expresa en forma de depresiones y salientes de superficies rugosas, cavidades y conductos tubulares que en ocasiones traspasan los fragmentos rocosos. El agua pluvial infiltrada, aunado al escaso relieve y el alto grado de fracturación de la roca superficial, actúa de manera consta te sobre las rocas carbonata das subsuperficiales, relativamente más blandas que las exteriores, formando una compleja trama de cavidades subterráneas como grutas, cavernas, sumideros, cenotes con o sin comunicación con el exterior (Duch, 1988).

La Península de Yucatán carece de corrientes superficiales, particularmente en la porción norte; hacia el sur, sólo se manifiesta un drenaje incipiente que desaparece en resumideros o en cuerpos de agua superficial o aguadas, destacando el Río Hondo y el Río Sorpresas a sur. Así, gran parte de la precipitación pluvial se evapora y transpira, el resto se infiltra al manto subterráneo a través de fracturas, oquedades y con ductos cársticos de las calizas. Una vez que se integra al acuífero, el agua sigue diferentes trayectorias de flujo, controladas por el desarrollo o evolución del karst profundo. Evidentemente las regiones de mayor carsticidad se presentan en el sur de la Península de Yucatán, donde se encuentran los sedimentos más antiguos del Paleoceno-Eoceno. Para delinear el sistema de flujo de los acuíferos identificados es necesario establecer las áreas de recarga y descarga. En la porción costera, la descarga del agua se realiza a través de manantiales y en forma difusa hacia el mar, alimentando ciénagas y lagunas costeras. La recarga hidrológica subterránea ocurre de manera uniforme generalizada en toda el área, acorde al patrón de distribución de la precipitación pluvial. En el sitio no incide ningún cuerpo de agua superficial.

Page 50: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 10

Aspectos bióticos

Vegetación terrestre La vegetación de la Península de Yucatán presenta características particulares por lo que se le reconoce como una provincia biótica bien definida. En la Península se concentran elementos florísticos de la región Antillana, Centroamericana sur y Sureste de México, los cuales aunados al componente endémico constituyen la flora de este territorio.

En la Península de Yucatán encontramos los siguientes tipos de vegetación. Manglar, matorral de duna costera, petén, sabana o pastizal inundable, selva baja caducifolia, selva baja caducifolia espinosa, selva baja inundable, selva mediana subcaducifolia, selva mediana subperenifolia y selva alta subperenifolia. El predio por hallarse en la parte litoral del estado en una parte definida como costa arenosa comprende vegetación de duna costera.

Como antes mencionamos en la Península existe una gran variedad de tipos de suelos aún en extensiones pequeñas y como es bien sabido, el suelo influye mucho en la distribución de la vegetación en un ecosistema dado, debido a sus características físicas y químicas, pH, materia orgánica, salinidad, disponibilidad de nutrimentos, textura, profundidad, compactación y origen mineral. A través del tiempo las plantas que crecen exitosamente en un hábitat determinado están adaptadas a las condiciones que el substrato les impone; por tanto el conocimiento de las características propias del ecosistema por las cuales la flora persiste exitosamente y de la biodiversidad florística que lo compone, nos permitirá predecir si subsistirá en otras condiciones como son las que se acontecen con el proyecto.

Descripción general de las playas.

Las costas arenosas, constituidas, por una playa y un sistema de dunas, conforman sistemas frágiles que sirven de límite entre el mar y la tierra (Castillo y Moreno, 1998); la vegetación de duna costera se distribuye a lo largo del litoral, el medio es muy extremoso por lo que la vegetación está adaptada a estos ambientes, y por tanto son muy susceptibles a las perturbaciones.

Estos sistemas están formados, desde el punto de vista topográfico, por las dunas móviles, zona de pioneras, primera duna, depresión intradunas y dunas fijas, entre las dunas se encuentran depresiones que varían en tamaño según qué tan lejos se encuentren de la playa (Figura 4.6). Cada una de estas zonas posee diferencias en la vegetación que en ellas se distribuyen, ya que presentan distintas condiciones naturales (nutrientes, substrato, salinidad y humedad).

Page 51: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 11

Figura 4.6. Corte esquemático de la duna costera. 1) dunas móviles, 2) Zona de pioneras, 3) Primera duna, 4) depresión intradunas y 5) dunas fijas, matorral de duna costera.

Cuando las dunas se cubren de vegetación, las raíces fijan el suelo y se inicia la formación de suelos. En un principio son las plantas pioneras las que comienzan la fijación de la duna y luego ésta es colonizada por los arbustos y al alejarse de la costa la diversidad de la vegetación se hace mayor.

Metodologías

• La determinación de las comunidades vegetales encontradas en el predio se realizo según Flores-Espejel (1994). De esta manera se tiene que el proyecto se pretende establecer en la costa donde según estos autores podemos encontrar duna costera ya que es la vegetación presente en el litoral de la Península de Yucatán. Posterior a la determinación del tipo de comunidad presente en el predio y a partir de la descripción anterior de las playas se realiza una comparación con el sitio.

• Para determinar las especies presentes dentro del predio y consecuente elaboración del listado florístico; primeramente se realizo un recorrido general dentro de este, empezando por la parte más cercana al mar. Los individuos que fueron posibles identificar en ese momento fueron registrados en una hoja de campo que después fue complementada con los datos tomados en los transectos.

• Para caracterizar la vegetación se utilizo un muestreo sistemático a través de 2 transectos en banda de 5 m de ancho por lo que midiera el área de duna costera, a manera de líneas rectas perpendiculares a la playa, empleando para esto una cinta métrica de 50 m. Se consideraron a todas las plantas que se encontraran a una distancia de 2.5 m de la cinta por ambos lados además se dividieron en subcuadrantes de 0 x 0 m. y se contaron a todos los individuos de las especies presentes (Figura 4.7). Dentro de estos se tomaron los siguientes datos: diámetro del tronco de las especies arbóreas (DAP a 1.30 cm.), diámetro mayor y menor para los arbustos y altura, todos los datos fueron capturados en hojas de registro.

Page 52: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 12

• Valor de importancia relativa (VIR): es la sumatoria de DR, FR y Ds. • Densidad relativa (DS) se calculo dividiendo el número de individuos de

determinada especie entre el número total de individuos, multiplicado el resultado por 100:

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷 = 𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝐷𝐷𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑚𝑚𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑋𝑋

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝐷𝐷𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑅𝑅𝑚𝑚𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 × 100

• Para obtener la Frecuencia se contabilizo el número de cuadrantes en los que se presenta la especie x y se dividió entre el número total de cuadrantes realizados, multiplicando el resultado por 100:

𝐹𝐹𝑚𝑚𝐷𝐷𝑒𝑒𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝐷𝐷𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑒𝑒𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷𝑚𝑚𝐷𝐷𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝑚𝑚𝐷𝐷 𝑞𝑞𝑖𝑖𝐷𝐷 𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑚𝑚𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑋𝑋

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝐷𝐷𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑒𝑒𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷𝑚𝑚𝐷𝐷𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑚𝑚𝐷𝐷𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝑟𝑟𝐷𝐷𝐷𝐷𝑚𝑚𝐷𝐷 × 100

• La Frecuencia Relativa (FR) se obtuvo al dividir la frecuencia de la especie x entre la sumatoria total de las frecuencias de todas las especies, multiplicando el resultado por 100:

𝐹𝐹𝑚𝑚𝐷𝐷𝑒𝑒𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷 = 𝐹𝐹𝑚𝑚𝐷𝐷𝑒𝑒𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑋𝑋

𝛴𝛴 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷 𝑓𝑓𝑚𝑚𝐷𝐷𝑒𝑒𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝑚𝑚𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 × 100

• Dominancia relativa (DR) se calculo dividiendo la dominancia de la especie x

entre la sumatoria total de todas las frecuencias, multiplicando el resultado por 100:

𝐷𝐷𝑚𝑚𝑚𝑚𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷𝑅𝑅𝐷𝐷 = 𝐷𝐷𝑚𝑚𝑚𝑚𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑋𝑋𝛴𝛴 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝑚𝑚𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝑚𝑚𝑚𝑚𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 × 100

Page 53: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 13

Resultados:

Condiciones actuales del área del proyecto.

Como se ha venido mencionando el sitio se halla en la porción litoral de la Península y en ella pudimos encontrar como vegetación característica a la duna costera, a continuación se realiza una descripción siguiendo el esquema antes presentado (Figura 4.6).

Dunas móviles (1)

Esta zona carece casi en su totalidad de vegetación (Fotografía 4.1) debido a la influencia del viento y la cercanía al mar. Algunas plantas rastreras y arbustos pueden hallarse pero se encuentran muy dispersos.

Fotografía 4.1. Vista general de las dunas móviles.

Fotografía 4.2. Tournefortia gnapahalodes, especie que llega a distribuirse en las dunas móviles.

Page 54: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 14

Zona de pioneras (2)

La vegetación de esta zona está conformada principalmente por herbáceas, que crean densas comunidades y por algunos arbustos. La vegetación aquí distribuida es halófita (Una halófita es una planta que naturalmente crece en áreas afectadas por salinidad), tienen hojas crasas, son tolerantes al enterramiento y por lo general son hierbas rastreras y arbustos muy ramificados de escasa altura. Esta vegetación es la primera desde la costa hacia tierra adentro, en este caso cubre áreas de 5 a 20 m; está constituida principalmente por: Batis maritima, Ipomea pes-caprae, Canavalia rosea, Sesuvium portulacastrum, Sporobolus virginicum, Suaeda linearis, Lactuca intybacea, Suriana maritima y Tournefortia gnaphalodes.

Fotografía 4.3. Vista general de la zona de pioneras.

Fotografía 4.4. Suriana marítima, arbusto común en la zona de pioneras.

Page 55: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 15

Primera duna (3)

La primera duna se encuentra justo detrás de la zona de pioneras, en esta zona la duna se encuentra fija y con un suelo mejor conformado; aun así las especies que se encuentra en ella siguen teniendo influencia del viento, por lo que se mantienen achaparrados. La diversidad florística es mayor que en la zona de pioneras, ya que se encuentran elementos tanto de las pioneras como del matorral. Se halla conformada por especies arbustivas como: Coccolova uvifera, Lantana involucrata, Pithecellobium keyense, Croton punctatum y especies espinosas como Acanthocereus pentagonus y Caesalpinia vesicaria, Jacquinia aurantiaca

En el sitio vegetación aunque si esta achaparrada por acción del viento, no se encuentra tan cerrada como en otras regiones, lo que hace posible el acceso con cierta facilidad.

Depresión intradunas (4)

En estas zonas bajas puede acumularse agua durante largos periodos debido a la existencia de una capa de suelo impermeable. Aquí predominan las herbáceas hidrófilas y en algunos casos se presentan pocos arbustos distribuidos por la zona. Se encuentra conformado en el estrato herbáceo por Ambrosia hispida y Flaveria linearis, en menor número (principalmente en áreas húmedas) por Sesuvium portulacastrum, Sporobolus virginicum y Batis maritima. En el estrato arbustivo, poco representado en estas zonas, está formado por plantas espinosas y/o xerófilas, principalmente Agave angustipholia, Caesalpinia vesicaria, Acanthocereus pentagonus y Pithecellobium keyense, y en menor número por Coccoloba uvifera.

Fotografía 4.5. Vista general de la primera duna.

Page 56: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 16

Dunas fijas – matorral de duna (5)

Esta área es la que presenta mayor riqueza florística porque se encuentran tanto herbáceas, arbustos, y algunos árboles y palmas. El suelo se encuentra mejor conformado, y se puede observar una gran cantidad de materia orgánica producto de la caída de las hojas de los arbustos y de las herbáceas de ciclo anual. Las especies vegetales se distribuyen de manera diferente sobre las dunas, ya que en los bordes se encuentran arbustos de mayor altura que en las crestas. En éstas últimas se puede observar mayor número de plantas espinosas y agaves, aunque en algunas ocasiones presentaron una menor densidad de los bordes y es posible observar los suelos arenosos. Las especies que se distribuyen en estas zonas son, en los bordes: Bravaisia Tubiflora, Pithecellobium keyense, Jacquinia aurantiaca, Lantana involucrata, Caesalpinia vesicaria, en la zona donde comienza la cresta se distribuyen las palmas como Thrinax radiata, también en las crestas es posible encontrar elementos espinosos como: Agave angustipholia y Acanthocereus pentagonus, también se encuentran individuos de Malvaviscus arboreus y Metopium brownei, este ultimo llega a presentarse como pequeños árboles de hasta 2.5 m.

Figura 8.- Vista general de la depresión intradunas.

Page 57: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 17

Composición florística

En el área de estudio se encontraron y se pudieron identificar 40 especie, dos solo se pudieron identificar hasta género, correspondientes a 30 familias. Las familias mejor representadas son la POACEAE con 5 individuos, ASTERACEAE con 4 especies y FABACEAE con tres, seguidas de CACTACEAE, EUPHORBIACEAE Y PALMAE cada una con dos, las restantes Familias tienen solo una especie presente en el predio. Cuadro 4.6.

Fotografía 4.6. Vista general de la cresta de las dunas fijas, se puede observar al Agave angustifolai, al fondo Thrinax radiata.

Page 58: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 18

Listado florístico.

Las especies comprendidas en el área de estudio se muestran en el cuadro siguiente, donde se indica según la Norma Oficial Mexicana - Protección Ambiental - Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres - Categorías de Riesgo y especificaciones para su inclusión, Exclusión o Cambio – Lista de Especies en Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) su estatus, de igual forma su estatus según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y flora Silvestres (CITES).

FAMILIA Especie Nombre común Estatus en la

NOM-059- SEMARNAT-2002

y/o endemismo. CITES

Forma de vida

ACANTACEAE Bravaisia Tubiflora Hemsley Hulub

Arbusto

AGAVACEAE Agave angustifoolia Haw. Kitam kij

Herbácea

AIZOACEAE Sesuvium portulacastrum L. xaw tsikin

Herbácea

AMARYLLIDACEAE Hymenocallis americana Roem. Lirio blanco

Herbácea

ANACARDIACEAE Metopium brownie (Jacq) Urban Chechem negro

Árbol

APOCYNACEAE Thevetia ahouai (L.) A.DC. Cojon de perro

Árbol

ASTERACEAE

Ambrosia hispida Pursh Altaniza de mar

Herbácea

Bidens pilosa L. Kan mul Herbácea

Flaveria linearis Lag. K´aan lool xiw Herbácea

Lactuca intybacea Jacq. Lechuga de playa

BATACEAE Batis Maritima L. Saladillo Herbácea

BORAGINACEAE

Tournefortia gnaphalodes (L.) R. Br. ex Roem. & Schult. Sikimay

Arbusto

CACTACEAE Acanthocereus pentagonus xnum chuchuy Apéndice II CITES.

Herbácea

Page 59: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 19

FAMILIA Especie Nombre común Estatus en la

NOM-059- SEMARNAT-2002

y/o endemismo. CITES

Forma de vida

Selenicereus donkelaarii (Salm-Dyck) Britton & Rose Choj kaan Endémica

Herbácea

CAPPARIDACEAE Capparis flexuosa L. Xbayun ak´

Arbusto

CHENOPODIACEAE Sueda linearis Moq. Kanlol-xiw

Herbácea

COMBRETACEAE

Conocarpus erecta L. Botoncillo Pr

Árbol

CONVOLVULACEAE Ipomoea pes-caprae (L.) Sweet Riñonina

Herbácea

CRUCIFERAE Cakile edentula (Biget.) Hook.

Herbácea

CYPERACEAE Cyperus sp. Herbácea

EUPHORBIACEAE

Croton punctactus Jacq. Sakchuhum

Herbácea

Euphorbia cyathophora Murr.

Herbácea

GOODENIACEAE Scaevola plumierii (L.) Vahl. Chunup

Arbusto

FABACEAE

Caesalpinia vesicaria L. Chiin took Árbol

Canavalia rosea (Swartz) DC Frijol de playa

Herbácea

Pithecellobium keyense Britton ex Coker Tsiiw che

Árbol

LAURACEAE Cassytha americana Nees Hierba de fideos

Herbácea

Page 60: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 20

FAMILIA Especie Nombre común Estatus en la

NOM-059- SEMARNAT-2002

y/o endemismo. CITES

Forma de vida

MALVACEAE

Gossypium hirsutum L. Algodón Arbusto

Malvaviscus arboreus Cav. Tulipan xiw

Arbusto

ORCHIDACEAE Myrmecophila tibicinis Batem. Jojom baak Apéndice II CITES.

Epifita

PALMAE Thrinax radiata Lood. ex J.A. & J.H. Schutt Ch´iit A

Palma

PASSIFLORACEAE Passiflora foetida L. Poch´il Herbácea

POACEAE

Cenchrus echinatus L. Muul Herbácea

Dactyloctenium aegyptium(L.) Willd. Kantop’su’uk

Herbácea

Paspalumsp. Herbácea

Sporobolus virginicus (L.)Kunth. Chibil-suk

Herbácea

POLYGONACEAE Coccoloba uvifera L. Uva de mar Árbol

PORTULACACEAE Portulaca oleracea L. Verdolaga Herbácea

SIMAROUBACEAE Suriana maritima L. Pantsil Arbusto

THEOPHRASTACEAE Jacquinia aurantiaca Aiton. Pincha huevo

Arbusto

VERBENACEAE Lantana involucrata L. Orégano silvestre Herbácea

ZYGOPHYLLACEAE Tribulus cistoides L. Chach xnuuk Herbácea

Cuadro 4.6. Especies presentes en el predio y su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001. A: Amenazada; Pr: Protección especial. En CITES. Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres. CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la especie.

Page 61: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 21

Descripción de la vegetación.

La vegetación puede caracterizarse de acuerdo a su fisonomía o por las especies que la componen (florística) (Rzedowski, 1978). La fisonomía se refiere a la apariencia externa de la vegetación en cuanto a altura, color, exuberancia, forma y tamaño de las hojas (golpe de vista de la vegetación). Estos atributos tienden a ser el resultado de la combinación de caracteres funcionales y estructurales. Los primeros juegan un papel adaptativo para la sobrevivencia, como el hábito perennifolio o deciduo. Los segundos se refieren al arreglo vertical u horizontal de las plantas.

Estructura y composición

Se debe distinguir la estructura tanto en el sentido vertical (estratificación) como en el horizontal (espaciación). Los puntos a registrar fueron.

Estratificación. Es la disposición vertical como se encuentran las plantas

Diámetro de troncos (en el caso de las especies arbóreas).

Diámetro de copa en el caso de los arbustos (diámetro mayor y diámetro menor)

Forma de vida.

Formas de vida.

Es la clasificación general la que usa en este trabajo; la cual se refiere a las formas biológicas o de crecimiento hace énfasis a la forma general de la planta y a su tamaño. Las formas reconocidas son: Árboles (A), Arbustos (Ab), Hierbas (bejuco o enredaderas, trepadoras, xerófilas o rastreras), plantas epífitas (E) y Palmas (P).

Page 62: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 22

Con los datos registrados de las especies presentes dentro de cada comunidad vegetal y tomando en cuenta sus formas de vida se realizo la grafica siguiente (Gráfica 4.1).

Gráfica 4.1. Formas de vida encontradas en el sitio y en cada comunidad vegetal. Como se puede ver en la grafica anterior no todas las formas de vida están presentes en todas las comunidades, por ejemplo: la zona de pioneras es en su mayoría herbáceas y rastreras con algunos arbustos; las dunas fijas contiene mayor variedad de formas de vida por la mejor conformación del suelo y lejanía al mar, es su mayoría está formada por pequeños árboles debido a la acción del viento; las depresiones intradunas formadas por herbáceas algunos arbustos y en menor número por arboles.

En el sitio se pueden observar tres estadios distintivos; arbustos abiertos dominado por herbáceas en la Zona de pioneras y depresión intradunas, otro con dominación de arbustos pequeños y herbáceas intermedias en la primera duna y el último de árboles pequeños con herbáceas intermedias en el matorral de duna. Esta distribución influenciada por la cercanía al mar, por la fuerza de los vientos y la conformación de los suelos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Zona de pioneras Dunas fijas Intradunas

Comunidades y formas de vida

Epífita

Herbácea Xerófila

Herbácea Rastrera

Herbácea

Arbusto

Palma

Árbol

Page 63: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 23

Estructura horizontal.

La estructura horizontal se definió mediante el cálculo del VIR (DR + FR + Ds)

El estrato arbóreo está conformado por 12 especies, siendo Cocolova uvifera la especie con el VIR más alto, esto quiere decir que es la mejor representada en este estrato, la mejor distribuida y con mayor número de individuos (Tabla 4.1). La siguiente especie arbórea es Pithecellobium kellense. En cuanto a las especies arbustivas Pithecellobium kellense es el que mantiene el VIR más alto, le sigue Bravaisia tubifora y Jacquinia auriantica (Tabla x).

Tabla 4.1. VIR de las especies arbóreas en los transectos. Especie Frecuencia Densidad Dominancia VIR

Cocolova uvifera 19.6721311 26.8292683 31.6640986 78.1654981 Pithecellobium keyense 16.3934426 12.195122 20.0308166 48.6193812 Metopium brownei 16.3934426 13.4146341 10.1694915 39.9775683 Caesalpinia vesicaria 8.19672131 12.195122 14.4067797 34.7986229 Thrinax radiata 11.4754098 10.9756098 5.70107858 28.1520982 Cappparis flexuosa 8.19672131 7.31707317 4.93066256 20.444457 Bravaisia tubiflora 4.91803279 3.65853659 3.46687211 12.0434415 Conocarpus ere 4.91803279 3.65853659 2.08012327 10.6566926 Gossypium hirsutum 1.63934426 3.65853659 5.08474576 10.3826266 Malvaviscus arboreus 3.27868852 2.43902439 0.84745763 6.56517054 Tournefortia gnaphalodes 3.27868852 2.43902439 0.69337442 6.41108734 Suriana maritima 1.63934426 1.2195122 0.92449923 3.78335569 100 100 100 300

Tabla 4.2. VIR de las especies arbustivas encontradas en los transectos. Especie FR Densidad

Relativa Dominancia

Relativa VIR

Pithecellobium keyence 15.5440415 15.8371041 19.7323238 51.1134693

Bravaisia Tubiflora 9.84455959 19.4570136 15.6836798 44.985253

Jacquinia aurantiaca 10.1036269 11.0105581 13.4206603 34.5348453

Page 64: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 24

Caesalpinea vesicaria 9.58549223 9.65309201 13.7573494 32.9959336

Metopium brownie 9.06735751 8.89894419 13.1878256 31.1541273

Agave angustipholia 8.5492228 5.73152338 4.05199417 18.3327403

Acanthocereus pentagonus

7.25388601 6.48567119 3.79738354 17.5369407

Tournefortia gnaphalodes 4.66321244 4.22322775 2.49752927 11.3839695

Conocarpus erecta 4.40414508 3.01659125 2.65498585 10.0757222

Lantana sp. 3.62694301 2.56410256 1.83587665 8.02692222

Thrinax radiata 2.59067358 2.413273 2.34677298 7.35071955

Capparis flexuosa 1.8134715 1.80995475 1.12899714 4.75242339

Malvaviscus arboreus 1.03626943 0.90497738 0.88946214 2.83070894

Gossypium hirsutum 1.55440415 0.45248869 0.12898038 2.13587322

Thevetia ahouai 1.03626943 0.60331825 0.36181511 2.00140279

Scaevola plumierii 0.77720207 0.45248869 0.48577028 1.71546104

Croton punctatus 0.77720207 0.45248869 0.39699157 1.62668233

Coccoloba uvifera 7.77202073 6.0331825 3.64160204 17.4468053

100 100 100 300

Las anteriores tablas solo muestran datos para los árboles y arbustos dentro de los transectos, aunque refleja cómo se comportan las especies dentro del predio, se pueden encontrar algunas variaciones en áreas pequeñas, ejemplo áreas donde solo es posible ver herbáceas.

Page 65: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 25

Fauna Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio

El territorio Mexicano se compone de una gran diversidad de formas geológicas; contiene prácticamente todos los grupos y subgrupos climáticos posibles y de igual forma posee 25 de las 28 categorías de suelos reconocidos en el mundo.

Tales características, entre otras, colocan a México en el plano de los países tropicales con mayor biodiversidad a nivel mundial. Entre el 10 y el 12% de las especies del planeta se encuentran distribuidas en México

Dentro de la fauna silvestre mexicana podemos encontrar diferentes organismos que nos indican de una u otra forma si los ecosistemas que muestreamos se encuentran conservados o perturbados, tomando en cuenta la biología específica de cada grupo o en algunos casos especies, esto contemplando que existen algunas especies distribuidas en el territorio mexicano que necesitan grandes extensiones de territorio para satisfacer todas sus necesidades biológicas, así como otras especies que son muy específicas en sus necesidades, pudiéndolas encontrar solamente en aquellos ecosistemas que cumplan con sus requisitos.

De esta forma, los muestreos de fauna son una herramienta muy útil para obtener datos que nos puedan orientar a la hora de la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.

Factores ecológicos negativos son continuamente introducidos a diferentes ecosistemas, esto en consecuencia de las actividades productivas que genera el ser humano. La expansión de la mancha urbana, es una de las principales causas de pérdida de ecosistemas a nivel nacional.

Estos ecosistemas cargan en si un complicado ensamble biológico, en donde alteraciones leves provocadas por actividades antropocéntricas, pueden desencadenar un desequilibrio ecológico que puede conllevar a la pérdida numerosas especies de fauna y flora.

Page 66: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 26

Metodología General

Se realizó un recorrido general por el predio y sus alrededores, respetando la disposición de la poligonal, esto con el objetivo de ubicar sitios en donde los muestreos serían más representativos para las metodologías específicas para la obtención de las especies potenciales de cada grupo de fauna silvestre presentes en el sitio. Obtenidos los sitios de interés se procedió a realizar los muestreos especializados hacia mamíferos grandes, medianos, pequeños y voladores (quirópteros), muestreo para aves, anfibios y reptiles.

Los resultados para el grupo de mamíferos (en general) se presentan en la siguiente tabla

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059 SEMARNAT-2002

CITES

Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo

Cervidae

Odocoileus virginianus Venado cola blanca

III

Procionidae Procyon lotor Mapache

Procionidae Nasua narica Coatí III

Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache

Tayassuidae Tayassu tajacu Pecarí de collar

Dasipodidae Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Dasyproctidae Dasyprocta punctata Guaqueque

Cuadro 4.7. Resultados para el grupo de mamíferos. NOM 059 SEMARNAT 2001 - P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada. CITES Apéndice I Prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción .CITES Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres. CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la especie.

Page 67: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 27

Las especies registradas fueron corroboradas mediante guías de campo especializadas, los registros fueron mediante huellas, excretas, osamentas y avistamiento directo como fue en los casos de Dasyprocta punctata y Urocyon cinereoargenteus. También se pudieron avistar murciélagos en plena actividad durante la noche, pertenecientes a la familia Vespertilionidae, murciélagos insectívoros, los cuales debido a sus hábitos alimenticios tienen un desarrollo superior del órgano ecolocalizador sobre otras familias de quirópteros, misma que les permite localizar auditivamente la red de niebla y evitarla centímetros antes de caer en ella.

La actividad de estos organismos fue considerable teniendo avistamientos de a 5 o 6 individuos por cada 30 segundos, lo que nos indica una buena disponibilidad de alimento.

Muestreo para Anfibios y Reptiles

Se utilizaron 1 transecto de 400 m. de largo con 2 metros de ancho, así como la extensión de la ruta de acceso al predio, mismos que se recorrieron a las primeras horas de la mañana y posteriormente en la noche, anexo al monitoreo de quirópteros.

La metodología que se utilizó fue la revisión de microecosistemas en estratos arbóreos y a ras del suelo. Se localizaban sitios en donde las condiciones podrían albergar especímenes pertenecientes a cualquiera de estos dos grupos y se hacía una revisión del mismo.

Se utilizó un gancho y bastón herpetológico así como ligas para inmovilizar iguánidos pequeños.

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059 SEMARNAT-2002

CITES

Bufonidae Bufo nebulifer = valliceps

Sapo común

Bufonidae Bufo marinus Sapo toro

Cheloniidae Chelonia mydas Tortuga blanca

P

Cheloniidae Eretmochelys imbricata Tortuga de carey

P

Iguanidae Ctenosaura similis Iguana negra

A II

Phynosomatidae Sceloporus cozumelae Iguano cola Pr

Page 68: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 28

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059 SEMARNAT-2002

CITES

espinoza

Phynosomatidae Sceloporus chrysostictus Iguano cola espinoza

Teiidae Cnemidophorus angusticeps Cebrita

Teiidae Ameiva undulata

Eublepharidae Hemidactylus frenatus Gecko casero

Boidae Boa constrictor Boa A II

Colubridae Conophis lineatus Serpiente caminera

Colubridae Drymarchon corais Serpiente indigo

Colubridae Drymobius margaritifeurs Serpiente petatillo

Colubridae Symphimus mayae Serpiente yucateca

Pr

Viperidae Agkistrodon bilineatus Cantil Pr

Viperidae Crotalus durissus Víbora de Cascabel

Pr

Cuadro 4.8 Registros de Reptiles encontrados en la zona de estudio. NOM 059 SEMARNAT 2001 - P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada. CITES Apéndice I Prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción. CITES Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres. CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la especie. Cebe aclarar que las dos tortugas mencionadas en la lista anterior no fueron avistadas son de recurso bibliográfico según el Programa de Manejo de la reserva de Río Lagartos arriban en toda la playa.

Page 69: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 29

Muestreo para aves

Para el muestreo de aves se utilizaron dos transectos 400 m. de largo, para recurrir a la metodología de puntos de conteo complementada con las redes de niebla. La combinación de métodos de muestreo incrementa la probabilidad de detectar especies, lo que permite registrar un mayor número de estas. Cada punto de conteo esta espaciado en un promedio de 200 metros sin un radio fijo, de manera que se registraba todo lo que estuviera presente.

Se recorría la extensión de los transectos registrando especies por canto y avistamiento directo.

La metodología de redes fue desplegarlas antes del amanecer y se realizaban revisiones iníciales de 15 min. Si el registro es nulo se revisan en un espacio de tiempo de 30 min. Las capturas eran identificadas mediante guías de campo y se liberaban inmediatamente en el sitio. Los registros para ambas metodologías se representan en el siguiente cuadro.

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059

CITES

Anatidae Dendrocygna autumnalis Pijiji ala blanca

Cracidae Ortalis vetula Chachalaca III

Odontophoridae Colinus nigrogularis Codorniz yucateca

Odontophoridae Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora

Pr

Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano pardo

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo

Fregatidae Fregata magnificens Fragata

Ardeidae Ardea alba Garza blanca

Ardeidae Egretta thula Garceta pie dorado

Page 70: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 30

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059

CITES

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común

Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura

Accipitridae Buteo magnirostris Aguililla caminera

Pr

Falconidae Falco columbarius Halcón esmerejón

A

Falconidae Herpetotheres cachinnans Hañcón huaco

Rallidae Aramides cajanea Rascón cuello gris

Scolopacidae Calidris alba Playero blanco

Scolopacidae Calidris mauri Playero occidental

Laridae Larus atricilla Gaviota reidora

Laridae Larus argentatus Gaviota plateada

Laridae Sterna maxima Charrán real

Laridae Sterna sandvicencis Charrán de sanwich

Columbidae

Zenaida asiática Paloma de alas blanca

Columbidae Zenaida aurita Paloma aurita Pr

Columbidae Columbina passerina Tórtola coquita

Columbidae Columbina talpacoti Tórtola rojiza

Columbidae Leptotila verreauxi Paloma arroyera

Psittacidae Amazona xantholora Loro yucateco Pr

Psittacidae Aratinga nana Perico pecho Pr

Page 71: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 31

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059

CITES

sucio

Cuculidae Geococcyx

velox Correcaminos tropical

Cuculidae Piaya cayana Cuclillo canela

Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy

Cuculidae Cocczysus minor Cuclillo manglero

Cuculidae

Cocczysus americanus Cuclillo pico amarillo

Caprimulgidae

Nyctidromus

albicollis Chotacabras pauraque

Caprimulgidae Nyctiphrynus

yucatanicus Tapacamino yucateco

Trochilidae Amazilia rutila Colibrí canela Pr

Trochilidae Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco

Trochilidae

Doricha

eliza Colibrí de cola hendida

Trochilidae

Archilochus

colubris Colibrí garganta de rubí

Picidae Centurus aurifrons Carpintero cheje

Picidae

Centurus

pygmaeus Carpintero yucateco

Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste

Page 72: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 32

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059

CITES

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo

Tyrannidae Myiozetetes similis Luis gregario

Tyrannidae Camptostoma imberbe Mosquero lampiño

Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal

Tyrannidae Tyrannus couchii Tirano silbador

Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical

Vireonidae Vireo pallens Vireo manglero Pr

Vireonidae Cyclarhis gujanensis Vireón ceja rufa

Corvidae Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta

Troglodytidae Troglodytes aedon Chivirín ratón

Sylviidae Polioptila caerulea Perlita azul gris

Mimidae Mimus gilvus Centzontle tropical

Parulidae Vermivora peregrina Chipe peregrino

Parulidae Dendroica petechia aestiva

Chipe amarillo

Parulidae Dendroica petechia eriathachorides

Chipe Manglero

Parulidae Geothlypis poliocephala Mascarita pico grueso

Parulidae Geothlypis trichas Mascarita común

Page 73: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 33

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059

CITES

Emberizidae Volatinia jacarina Semillero brincador

Emberizidae Arremonops rufivirgatus Rascador oliváceo

Cardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal rojo Pr

Cardinalidae Passerina cyanea Picogordo azul

Cardinalidae Passerina

ciris Colorín siete colores

Icteridae Dives dives Tordo cantor

Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano

Icteridae Molothrus aeneus Tordo ojo rojo

Icteridae Icterus chrysater Bolsero dorso dorado

Icterida Icterus spurius Bolsero castaño

Fringillidae Euphonia affinis Garganta negra

Cuadro 4.9. Registros de aves encontrados en la zona de estudio. NOM 059 SEMARNAT 2002 - P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada. CITES Apéndice I Prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción. CITES Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres. CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la especie. Para el muestreo de aves el 100% de las especies fueron registradas por canto y avistamiento directo, los registros en redes fueron confirmaciones. Anexo a los transectos de igual forma se recorrió la zona de la duna móvil (playa) para especies acuáticas y marinas.

Page 74: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 34

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo

• Chachalaca, Baach (Ortalis vetula).

Valor científico: En el CITES se le encuentra en el Apéndice III, el cuál enlista las especies incluidas a solicitud de una Parte, en este caso Guatemala y Honduras.

• Cardenal Rojo, Chacdzidzib (Cardinalis cardinalis)

Valor cultural: Especie de ornato muy apreciada por la gente de Yucatán, así como de otras partes de la República, es apreciada por su color rojo y su canto característico.

• Venado cola blanca, Ceh (Odocoileus virginianus)

Valor cultural: Su carne es apreciada para la elaboración de platillos regionales, se le caza como medio de subsistencia, sus cornamentas se utilizan principalmente para la elaboración de artesanías y como adornos, su piel es utilizada para elaborar cinturones y zapatos entre otros artículos.

Valor científico: En el CITES, se le encuentra la subespecie Odocoileus virginianus mayensis en el Apéndice III.

• Guaqueque, Tzub o Tzereque ( Dasyprocta punctata)

Valor cultural: esta especie de roedor de tamaño superior es muy apreciada por la gente de las poblaciones por su carne, autoconsumo.

• Pecarí de collar, Quitam (Tayassu tajacu)

Autoconsumo y comercial: Esta especie de cerdo de monte es muy preciado por su piel y su carne, hoy en día existen Unidades de Manejo de Fauna Silvestre, dedicadas a la reproducción en cautiverio de esta especie para su comercio nacional e internacional, otras Unidades de Manejo controlan sus poblaciones para actividades cinegéticas deportivas.

• Conejo de monte, Thul ( Sylvigalus floridanus)

Autoconsumo: Su carne es usada para consumo humano, cacería de subsistencia.

• Armadillo de nueve bandas, Uech (Dasypus novemcintus)

Autoconsumo: Especie utilizada por pobladores locales para autoconsumo.

Page 75: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 35

• Boa constrictora, Oxcán (Boa constrictor)

Valor cultural: Como mascota, su carne para la alimentación y su piel para la confección de artículos como cinturones, botas y carteras.

Valor científico: En el CITES, se le encuentra en el Apéndice II, en el que figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. También figuran las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. La subespecie Boa constrictor occidentalis está enlistada en el Apéndice I, el cual incluye todas las especies en peligro de extinción. La NOM-059-SEMARNAT-2001 la cataloga como Amenazada.

• Cantil, Huolpoch ( Agkistrodon biliniatus)

Valor científico: Se utiliza para fines científicos para la elaboración de antiviperinos, especie protegida por la NOM-059 - SEMARNAT-2002.

• Víbora de Cascabel, Tza Can (Crotalus durissus )

Valor científico: Se utiliza para fines científicos para la elaboración de antiviperinos, especie protegida por la NOM-059 - SEMARNAT-2002.

• Tortuga de Carey (Eretmochelys imbricata)

Valor científico: Mide entre 71 y 91 cm. de caparazón y pesa entre 36 y 64 kg. Especie muy cotizada por su caparazón empleado para la fabricación de piezas ornamentales, así como por su carne y huevos, es una especie en peligro según su ubicación en los listados de la NOM-059 - SEMARNAT-2002.

• Tortuga blanca (Chelonia mydas)

Valor científico: Su caparazón llega a medir más de un metro y puede alcanzar un peso superior a los 150 Kg. Especie cotizada por su carne y huevos, se encuentra dentro de los listados de la NOM-059 - SEMARNAT-2002 como una especie en peligro.

Page 76: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 36

Paisaje En primera instancia el sitio representa una costa compuesta con elementos característicos del tipo de vegetación de que la representa (duna costera) que sin llegar a ser exuberante, se halla en uno de los pocos puntos dispuestos a conservación del litoral yucateco. También asociada a la vegetación la fauna se muestra como característica del lugar.

En general la zona de pioneras carece virtualmente de vegetación, la arena calcárea casi nula de partículas de arcilla tienen muy poca retención de humedad y nutrientes y escaso nitrógeno por la nula descomposición de la materia orgánica. Esta vegetación se conforma principalmente por herbáceas anuales que se caracterizan por ser halófitas, de hojas crasas, hierbas rastreras y arbustos muy ramificados de escasa altura.

La vegetación de Duna Fija se desarrolla sobre arena con algo de materia orgánica, se cubre con matorral alto y mediano, que en su mayoría no son halófitos especializados, pero presentan reducción de su tamaño, esto para adaptarse a las condiciones principalmente de fuertes vientos y poca humedad, con algunos elementos arbóreos pequeños y palmas.

Al ir descendiendo de la duna los la vegetación arbustiva es gradualmente remplazada por herbáceas. En la hondonada, formada por las dunas, presenta mayor humedad edáfica y contenido de sales, la vegetación se ve dominada por herbáceas y algunos manchones de matorrales achaparrados.

El ensamble de las comunidades de aves dentro de la zona de estudio es variable a través del año. Dentro de la poligonal de la Reserva de la Biósfera de Río Lagartos se han registrado más 372 especies de aves en acuáticas y terrestres. Dentro y en los alrededores del predio se registraron 68 especies en un muestreo de 2 días pudiendo predecir al ascenso de este número mediante metodologías continuas.

No hay en el sitio perturbaciones antropogénicas cercanas y no presenta mayor fragmentación que el camino de acceso al predio y otro camino de acceso a la playa. Las especies y en general la vegetación no se observan perturbadas por ninguna índole, salvo algunas partes donde los efectos de los temporales fuertes son evidentes pero normales.

Page 77: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 37

Medio socioeconómico

Demografía De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 3,061 habitantes, de los cuales 1,600 son hombres y 1,461 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.18 por ciento, con relación a la población total del estado.

Según datos del INEGI el número de habitantes en ese municipio

Año Habitantes

1990 2,626

1995 2,843

2000 3,061

2005 3,272

Cuadro 4.10. Número de habitantes en el municipio Río Lagartos. Fuente censos INEGI.

En 1995 del total de habitantes (2,843) 1,499 eran hombres y 1,344 mujeres. En el 2000 el total 3,061 de los que 1,600 eran hombres y 1,461 mujeres. La tasa de crecimiento medio anual entre los años 1900 y 2000 es de 1.56.

Natalidad y mortalidad: A continuación se muestran el número de nacimientos y defunciones según sexo en el año 2000.

En el siguiente cuadro se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2000:

Concepto Hombres Mujeres Total

Nacimientos 60 31 30

Defunciones 12 8 4

Cuadro 4.11. Nacimientos y defunciones generales por sexo. Fuente NEGI.

Migración.

Según el XII Censo general de población y vivienda 2000. En el año 1995, de los 2683 habitantes de 5 años o más, 26 43 residen en el municipio, 15 en otra entidad y tres en otro país.

Población económicamente activa: INEGI indica que para el año 2000 con un total de población de 3,061, la población económicamente activa estaba en 1054 y la inactiva en 1153 habitantes.

Page 78: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 38

Población ocupada por sector de actividad.

INEGI indica que para el municipio de Rio Lagartos en los años 1990 y 2000 los porcentajes por sector eran los siguientes:

Sector Porcentaje año 1990 Porcentaje año 2000

Primario(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

52.82 41.16

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

26.76 19.20

Terciario (Comercio, turismo y servicios)

16.17 36.97

Cuadro 4.12. Porcentaje de la población ocupada por sectores.

Factores socioculturales Vivienda.

Según anuario estadístico y el censo general de población del estado de Yucatán en 1995 Rio Lagartos contaba con un total de 629 viviendas de las que 628 son colectivas con unos 2,842 ocupantes en ellas. Para el año 2000 las viviendas particulares ya eran 721 y enumero de ocupantes 3079, con un promedio por vivienda de 4.27 ocupantes.

Servicios básicos.

Viviendas ocupadas por disponibilidad de agua entubada, en el 1995 del total (628) son 597 disponen del recurso y 30 no disponen de ella. Para 1999 Rio Lagartos contaba con dos sistemas de agua potable de la CNA con un total de 554 tomas instaladas de las cuales 545 son domesticas y 9 comerciales.

Viviendas particulares habitadas por disponibilidad de Energía Eléctrica en 1995, en igual forma 597 disponen y 30 no. Para 1999 según la misma fuente de información el total de viviendas con servicio de energía eléctrica eran de 931.

Viviendas particulares habitadas por disponibilidad de drenaje. En 1995 son 486 viviendas las que se encuentran conectados a fosa séptica y 142 no dispone de drenaje.

Page 79: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 39

Educación.

Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:

Número de Escuelas Nivel Educativo

3 Preescolar

4 Primaria

2 Secundaria

1 Bachillerato

Los alumnos inscritos y egresados según nivel educativo en el curso escolar 1997/1998 son:

Nivel Alumnos inscritos Alumnos egresados

Rio Lagartos 784 156

Preescolar 123 65

Primaria 528 53

Secundaria 133 38

Cuadro 4.14. Número de alumnos según nivel educativo en el municipio Río Lagartos. Fuente INEGI.

Según el XII censo de población y vivienda de Yucatán en los años 1990 y 2000 se comporto de la siguiente forma

La Población de 15 y más años alfabeta en el 1990 fue del 90.34% y en el 2000 subió al 91.91 %.

La Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, en 1990 fue del 90.84% y para el año 2000 ascendió a 94.82%.

La Población de 15 años y mas con educación media superior y superior en el año 1990 era el 7.63% y en el 2000 el 10.17 %.

Indica el INEGI que en el año de 1998 el número de adultos incorporados y alfabetizados en educación para adultos fueron 13, 5 hombre y 8 mujeres.

Cuadro 4.13. Número de escuelas por nivel educativo.

Page 80: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 40

Salud.

Según el Anuario estadístico Yucatán edición 1996. La Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector salud hacia el de 1995, se mantenía en 502, todos según el INEGI bajo Asistencia Social SSA. Servicios coordinados de Salud pública en el Estado.

Religión.

Datos del XII Censo General de población y vivienda 2000. Indican que la Población total en ese entonces estaba en 3061 habitantes donde:

La Población de 5 años o más se encontraba en 2683 personas los cuales; 2439 mantenían como religión la Católica, eran Protestantes 169, los Bíblicos no evangélicos eran 13, otras religiones 7 y 38 sin religión

Comunicaciones y transporte.

La longitud de la red carretera y tipo de camino en el municipio de Rio Lagartos que menciona el INEGI para los años 1997 y 2000 se muestran en la tabla siguiente:

Municipio Total (Km)

Troncal Federal

Alimentadoras Estatales

Caminos rurales Brechas mejoradas

Pavimentada Pavimentada Pavimentada Revestida

1997 50.1 18.5 5.0 12.0 5.5 9.1

2000 104.8 21.6 30.2 14.0 39.0

Cuadro 4.15. Longitud de las carreteras en el municipio de Rio Lagartos. Fuente INEGI. EL municipio cuenta con dos oficinas postales, esto indica el Anuario estadístico Yucatán 1999 y 2000.

Page 81: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Asesoría y Gestión Ambiental pág. 41

Diagnostico ambiental La ubicación geográfica del predio condiciona el aprovechamiento de este ya que una pequeña parte de su extensión cae en la Zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos, sin embargo si se realiza el proyecto siguiendo las especificaciones dictadas por el POETCY y si es posible llevando a cabo programas de rescate de las especies que así lo requieran o demás sugerencias que se asignen, se podrá obtener un proyecto con los mínimos impactos al medio y resultar beneficioso para la Reserva, por contar como punto de apoyo y vigilancia por parte de los habitantes de la casa contra los saqueadores de Palmas Kuká o huevos de tortuga.

El motivo del anterior análisis del medio donde se pretende realizar el proyecto es para calificar si es posible su elaboración y en los siguientes capítulos se realizara análisis más cuantitativo de los elementos en el sitio encontrado.

Debido a la presencia y anidación de tortugas a lo largo de toda la playa, es imperativo un programas de conservación para las dos especies de tortugas (carey y blanca).

Las especies de flora y fauna del sitio que se encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNA -2002 se tomaran en cuenta para minimizar los impactos que pueda generar la construcción del proyecto.

Para el caso especial del mapache (Procyon lotor), la cantidad de excretas y huellas se presentan en grandes cantidades, por lo que se puede determinar que en el sitio abunda este animal. Tomando en cuenta la biología de esta especie y sus hábitos comprobados para convertirse en fauna oportunista y en casos extremos fauna nociva, la disposición de residuos sólidos de materia orgánica tiene que ser tomado como un rubro especial para la prevención de encuentros inoportunos.

El biodiversidad de aves es grande (68 especies) por lo que el jardinado y reforestación (en caso de ser necesario) se llevará a cabo con especies vegetales que ofrezcan alimento y refugio a las aves.

Cabe mencionar que para el personal de la reserva de ría lagartos el manejo de Punta Holchit resulta complicado, ya que hay muchos saqueos de Kukás y poco personal para la vigilancia, además que en temporada de tortuga se les dificulta el monitoreo; por lo que se cree se podría llegar a algún acuerdo al respecto con los administradores de la reserva.

Page 82: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

5. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.  

Metodología para evaluar los impactos ambientales.  Para la identificación y evaluación de impactos fue necesario estudiar previamente las particularidades del medio ambiente donde se desarrollará el proyecto y de cada uno de sus componentes, así como identificar las acciones derivadas del proyecto capaces de producir impactos en dichos componentes del medio ambiente.

Las acciones identificadas responden a los criterios siguientes:

• Que sean significativas (o sea que produzcan algún efecto), • Que sean independientes • y que sean medibles.

En este capítulo se establecerá una relación definitiva de acciones susceptibles a producir impactos durante las diferentes fases del proyecto. Existen diversos medios para la identificación de las acciones. El procedimiento empleado inició con una revisión de la documentación existente de la zona del proyecto (fotos satelitales, imágenes previas del sitio, situación legal del sitio, definición de la UGA en la que se encuentra). Tras la identificación y ubicación del sitio, así como las revisiones preliminares, se realizaron varias visitas al lugar para recabar información de la flora, fauna, paisaje y calidad ambiental del sitio, para posteriormente cotejarla con la documentación previa y con la información proporcionada por el promovente.

La evaluación de los impactos es un medio para determinar si un proyecto cumple con la legislación y normativas ambientales vigentes. Respecto al proyecto en evaluación, en el capítulo se detalla una metodología sencilla, de fácil aplicación, la cual abarca los principales aspectos ambientales de evaluación. Esta metodología, a diferencia de la matriz de Leopold, del sistema de Batelle y otras, cuantifica los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas y estimaciones. Ella propicia una identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto susceptibles de provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas.

 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  1 

Page 83: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Indicadores de impacto Los indicadores de impacto son aquellos componentes del sistema ambiental o social que resulten afectados por el proyecto. Las afectaciones pueden ser positivas o negativas y variar según las etapas del proyecto, por lo que al momento de realizar una evaluación de los impactos, se dividirá el proyecto en varias fases que permitan realizar un análisis más preciso.

Los indicadores de impacto seleccionados para evaluar la afectación producida por las diversas etapas del proyecto sobre los componentes físicos, químicos, bióticos, ambientales y socioeconómicos se muestran en la tabla 1 mientras que las actividades generadoras de impactos se presentan en la tabla 2

Tabla 1. Listado de indicadores de impacto.

Componente  Indicador Abióticos

(físicos y químicos) Calidad del aire Calidad del Suelo Estabilidad del Suelo Calidad del Agua subterránea Disponibilidad del agua Emisiones de ruido

Bióticos (flora y fauna)

Vegetación terrestre Estructura del Paisaje Distribución de la fauna terrestre Hábitat terrestre Especies catalogadas en la NOM-059 Microclima

Socioeconómicos

Oportunidades de empleo Requerimiento de servicios Calidad sanitaria del ambiente Calidad de vida Patrones de vida

  Tabla 2. Actividades generadoras de impactos

Etapa Actividades del proyecto Preparación del sitio

Topografía Construcción Colocación de columnas y piso de planta baja

Levantamiento de paredes y entre pisos Acabados

Operación y mantenimiento Operación y mantenimiento general Operación y mantenimiento de los accesos

  

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  2 

Page 84: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Lista descriptiva de los indicadores de impacto A continuación se hace una breve descripción de los indicadores justificando su selección.

Calidad  del  Aire: Éste indicador es uno de los más utilizados debido a su relativa facilidad de medición y control. Se refiere a las emisiones de los vehículos automotores y maquinaria utilizada en las fases del proyecto. También se refiere a la dispersión de partículas suspendidas (polvos) producto de las actividades de transporte de material pétreo.

Calidad del  suelo: Uno de los indicadores más significativos que permite evaluar los daños producidos por: residuos peligrosos (químicos) como pueden ser aceites o gasolinas, etc.; o por la acumulación de residuos sólidos, en especial por la infiltración de lixiviado. Se entiende también como las modificaciones que sufre el suelo debido a los cambios en el relieve.

Estabilidad  del  suelo. Se refiere a las modificaciones que ocasionara el proyecto en cuanto a hundimientos y deslizamientos en el sitio.

Calidad del Agua subterránea: Este indicador se refiere a las afectaciones que pueda recibir el agua subterránea debido a infiltración o vertido accidental de contaminantes tales como lixiviados, agua residual sin tratamiento, derrames accidentales de aceites o combustibles, etc.

Emisión de ruido: El ruido es un contaminante que en muchas ocasiones no es atendido con la seriedad que merece. El ruido no solamente afecta a los seres humanos sino también a los animales y plantas. Altos niveles de ruido pueden ahuyentar la fauna, no solamente dentro del sitio sino de sus colindancias, por lo que los niveles de ruido deben ser controlados. En este documento el ruido considerado como indicador de impacto, corresponde al generado por los vehículos y maquinara utilizada en las fases del proyecto.

Vegetación  terrestre: Como indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa vegetal en cuanto a la perdida de superficie (desmonte) y al tipo de vegetación afectada (selva baja, matorrales, pastizales etc.).

Estructura  del  paisaje: El paisaje es un componente complejo dentro del ámbito ambiental, es concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos patrones de distribución, funciones y una red de flujos de materia, energía e información. La estructura del paisaje se refiere a las afectaciones que tendrá el paisaje producto de las actividades del proyecto.

Fauna  Terrestre: Se refiere a las afectaciones directas que tendrá la fauna por las actividades del proyecto, como el desplazamiento hacia otras zonas, colonización y adaptación de las especies a las nuevas condiciones del sitio, muerte accidental de algunos animales (atropellamiento).

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  3 

Page 85: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Hábitat terrestre: Hace referencia a la eliminación, reducción o deterioro de sitios de resguardo de las especies terrestres localizadas en el sitio.

Especies protegidas: Indicador de las afectaciones que sufrirán las especies vegetales y animales incluidas en NOM-059-SEMARNAT-2001 que estuvieran presentes en el área del proyecto.

Microclima. Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido. Este indicador hace referencia a las modificaciones locales de los distintos microclimas del sitio. Puede decirse que es el clima a pequeña escala que afecta directamente a una comunidad.

Empleo. Indicador de las oportunidades de empleo que generara el proyecto. Se consideran únicamente los empleos directos temporales y permanentes que pudieran ocurrir y no se consideran los empleos indirectos.

Requerimiento de Servicios: Indicador que a diferencia del empleo, hace referencia a servicios que se requiera contratar tales como renta de sanitarios, recolección de basura, renta de maquinas.

Calidad Sanitaria del Ambiente: Se refiere a las condiciones ambientales del sitio y de las zonas aledañas por efecto de las actividades inherentes del proyecto. Se evalúan las condiciones de los servicios ambientales en la zona tales como: presencia de residuos sólidos, generación de olores, gases, proliferación de fauna nociva y presencia de residuos peligrosos. La calidad del ambiente debe permitir a los habitantes futuros llevar una vida sana, manteniendo en buenas condiciones al componente medioambiental.

Calidad de vida: se refiere a las condiciones socioeconómicas de los habitantes actuales y futuros de la región, que serán afectados por el proyecto. La calidad de vida se refiere a los servicios básicos tales como electricidad, agua potable, drenaje o alcantarillado, servicios de salud, servicios de sanidad (recolección de basura, tratamiento de agua residual, etc.).

Patrones de vida: indicador que se refiere a las modificaciones en los patrones de vida de los habitantes del sitio y de las zonas aledañas.

 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  4 

Page 86: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Criterios y metodologías de evaluación Para la caracterización de los impactos se han empleado los criterios siguientes: Carácter del impacto (CI): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

Intensidad del  impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa.

Extensión  del  impacto  (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto.

Sinergia  (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

Persistencia (PE): refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

Momento  del  impacto  (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

Acumulación  (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Recuperabilidad  (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto.

Reversibilidad  (RV): hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción por medios naturales.

Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  5 

Page 87: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Para la valoración de los impactos se emplean los indicadores de la tabla 3

Tabla 3. Valoración de los indicadores de impacto

Denominación o significado del criterio 

Valor  Clasificación  Impacto 

(CI) Carácter del impacto.

Se refiere al efecto benéfico o perjudicial de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores ambientales considerados.

(+) Positivo.

(−) Negativo.

(X) Previsto. Difícil de calificar sin estudios detallados, que reflejarán efectos cambiantes difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas.

(I) Intensidad del impacto.

(Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito especifico en que actúa.

(1) Baja. Afectación mínima.

(2) Media.

(4) Alta.

(8) Muy alta.

(12) Total Destrucción casi total del factor.

(EX) Extensión del impacto.

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

(1) Puntual. Efecto muy localizado.

(2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio.

(4) Extenso. Afecta una gran parte del medio.

(8) Total. Generalizado en todo el entorno

(+4) Crítico. El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía.

(SI) Sinergia.

Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose

(1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  6 

Page 88: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  7 

Denominación o significado del criterio 

Valor  Clasificación  Impacto 

generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

(2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado.

(4) Muy sinérgico Altamente sinérgico

(PE) Persistencia.

Refleja el tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

(1) Fugaz. ( < 1 año).

(2) Temporal. (De 1 a 10 años).

(4) Permanente. ( > 10 años).

(EF) Efecto.

Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

(D) Directo o primario.

Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta.

(I) Indirecto o secundario.

Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

(MO) Momento del impacto.

Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en manifestarse.

(2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5 años.

(4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año.

(+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades.

(AC) Acumulación.

Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sinergia.

Page 89: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  8 

Denominación o significado del criterio 

Valor  Clasificación  Impacto 

(4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

MC) Recuperabilidad.

El efecto puede recuperarse parcialmente.

Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iníciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana.

(1) Recuperable de inmediato.

(2) Recuperable a mediano plazo.

(4) Mitigable.

(8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar, tanto por la acción natural como por la humana.

(RV) Reversibilidad. 1

Posibilidad de regresar a las condiciones iníciales por medios naturales.

Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales.

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iníciales en menos de 1 año.

(2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iníciales en entre 1 y 10 años.

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 años.

(PR) Periodicidad.

Regularidad de manifestación del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

(1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma impredecible.

(2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente.

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el tiempo.

Page 90: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  9 

Denominación o significado del criterio 

Valor  Clasificación  Impacto 

Valoración cuantitativa del impacto

(IM) Importancia del efecto.

Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente

IM = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

(CLI) Clasificación del impacto.

Partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado importancia del efecto (IM).

(CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25

(M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50

(S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75

(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75

 

Page 91: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Descripción de impactos identificados Los impactos de proyectos de obra o actividad son resultado de la acumulación de impactos de diversa magnitud y alcance, con la consecuente modificación de sus valores naturales.

Como el medio receptor previamente caracterizado tendrá una mayor o menor capacidad de acogida del proyecto; en este sección se valora dicha capacidad a partir del análisis de los efectos provocados por las acciones del proyecto, susceptibles de producir impactos sobre los factores ambientales.

Los impactos se van identificando al examinar detalladamente la compleja interacción entre las acciones del proyecto y los componentes del medio, así como la tecnología a emplear en la ejecución del proyecto, los materiales de construcción necesarios, servicios de transporte de carga requerido, soluciones para reducir las emisiones de polvo, las soluciones ingenieriles para minimizar la erosión y el acarreo de sedimentos por las aguas de escorrentía, entre otros aspectos.

Tomando en consideración lo anterior se identifican los impactos que generará el proyecto sobre cada uno de los componentes del medio ambiente, los cuales se encuentran enlistados en la tabla 4

Tabla 4. Identificación de los impactos generados con la realización del proyecto 

Impacto identificado  Número

Se considera la incorporación de polvos y partículas hacia la atmósfera. 1

Se generarán emisiones a la atmosfera tales como gases de combustión 2

Se generarán emisiones a la atmosfera tales como gases de combustión y ruido producto de tránsito vehicular.

3

Se consideran las posibles afectaciones de los lixiviados provenientes de residuos sólidos y fisiológicos que generarán los trabajadores.

4

Aumentara la intensidad de erosión temporal 5

Se afectara la estabilidad del suelo por la construcción en la zona y la disminución de cubierta natural.

6

La descarga de aguas residuales será tratada para su posterior descarga en un humedal.

7

El proyecto requerirá de agua potable para su construcción y operación. 8

La construcción generará emisiones sonoras 9

Existirá remoción de la cubierta vegetal 10

Se creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona 11

Las actividades del proyecto ocasionarán que la fauna se refugie y emigre hacia áreas aledañas

12

Se producirán afectaciones adversas a la fauna por atropellamiento 13

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  10 

Page 92: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  11 

Impacto identificado  Número

Se creara una modificación del hábitat 14

Se afectará al microclima de la zona ya que se implantara una nueva característica inexistente anteriormente en la zona, la cual variara de manera local, las características del lugar.

15

Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos. 16

Durante todas las etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos fisiológicos, ya que se instalaran letrinas móviles para el uso de los empleados.

17

Se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos sólidos.

18

Se generaran residuos sólidos vegetales producto de la remoción de cobertura vegetal

19

La acumulación temporal de residuos sólidos producto de la alimentación de los trabajadores.

20

Se generaran ganancias económicas por los empleos temporales y permanentes. 21

Se producirán efectos benéficos en la calidad de vida de los pobladores del proyecto y de la región.

22

Afectaciones mínimas sobre el medio y efectos benéficos sobre los patrones de vida de los pobladores del complejo

23

Se modificará positivamente los patrones de vida de los habitantes del complejo y de la región

24

 

Evaluación de los Impactos. Habiéndose identificado los principales impactos socio ambientales que se pueden generar durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación, se procede a la correspondiente evaluación ambiental.

De acuerdo a los valores proporcionados en la tabla 5.1 para la calificación de los impactos, se les proporcionara un valor a los impactos identificados en el proyecto representando al impacto mediante un numero mencionado en la tabla de identificación de impactos, posteriormente se adicionan los valores para cada impacto siguiendo los criterios aquí mencionados: si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO  (S), y por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C). 

La siguiente tabla (Tabla 5-3) muestra los impactos ambientales a los cuales se les ha asignado un número tomado de la tabla 5-2, y el valor correspondiente en cuanto al criterio analizado, así como la suma de los valores para su posterior análisis.  

Page 93: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Tabla 5. Valoración de los impactos

IMPACTOS IDENTIFICADOS 

No

IMPA

CTO

Cará

cter

del

impa

cto

inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Sine

rgia

Pers

iste

ncia

Efec

to

Mom

ento

del

Acu

mul

ació

n

Rec

uper

abili

dad

Reve

rsib

ilida

d

Perio

dici

dad

RES

ULT

AD

O

Clas

ifica

ción

del

im

pact

o

CI  I  EX 

SI 

PE 

EF 

MO 

AC 

MC 

RV 

PR 

   IM 

Se considera la incorporación de polvos y partículas hacia la atmósfera.

1 -1 1 2 2 1 1 4 1 1 1 4 -22 Co

Se generarán emisiones a la atmosfera tales como gases de combustión

2 -1 1 2 2 1 1 0 1 1 1 4 -18 Co

Se generarán ruido producto de tránsito vehicular. 3 -1 1 2 2 4 1 4 1 1 1 2 -23 CoSe consideran las posibles afectaciones de los lixiviados provenientes de residuos sólidos y fisiológicos que generarán los trabajadores.

4 -1 1 1 2 1 1 4 2 1 1 4 -21 Co

Aumentara la intensidad de erosión temporal 5 -1 1 1 2 1 1 4 4 4 1 4 -26 M

Se afectara la estabilidad del suelo por la construcción en la zona y la disminución de cubierta natural.

6 -1 2 1 1 4 2 4 4 2 1 1 -27 M

La descarga de aguas residuales será tratada para su posterior descarga en un humedal.

7 -1 1 1 2 4 2 2 1 2 2 2 -22 Co

El proyecto requerirá de agua potable para su construcción y operación.

8 -1 1 1 2 4 2 2 1 2 2 2 -22 Co

La construcción generará emisiones sonoras 9 -1 1 1 1 1 2 4 1 1 1 2 -18 Co

Existirá remoción de la cubierta vegetal 10 -1 1 2 2 1 2 4 4 2 1 4 -27 M

Se creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona

11 -1 1 2 2 2 2 4 1 1 1 4 -24 Co

Las actividades del proyecto ocasionarán que la fauna se refugie y emigre hacia áreas aledañas

12 -1 1 2 2 2 2 4 4 1 1 4 -27 M

Se producirán afectaciones adversas a la fauna por atropellamiento

13 -1 1 2 2 2 2 4 4 1 1 4 -27 M

Se creara una modificación del hábitat 14 -1 1 1 2 1 1 4 4 4 1 4 -26 M

Se afectará al microclima de la zona ya que se implantara una nueva característica inexistente anteriormente en la zona, la cual variara de manera local, las características del lugar.

15 -1 1 1 2 1 1 4 2 1 1 4 -21 Co

Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos.

16 1 2 2 2 1 1 4 1 2 2 4 27 M

Durante todas las etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos fisiológicos, ya que se instalaran letrinas móviles para el uso de los empleados.

17 1 1 2 2 1 1 4 1 2 2 4 24 Co

Se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos sólidos.

18 1 1 2 2 4 2 4 1 2 2 4 28 M

Se generaran residuos sólidos vegetales producto de la remoción de cobertura vegetal

19 -1 1 2 1 2 1 2 4 4 2 4 -27 M

La acumulación temporal de residuos sólidos producto de la alimentación de los trabajadores.

20 -1 1 2 1 2 1 2 4 4 2 4 -27 M

Se generaran ganancias económicas por los empleos temporales y permanentes.

21 1 1 2 1 2 1 2 4 4 2 4 27 M

Se producirán efectos benéficos en la calidad de vida de los pobladores del proyecto y de la región.

22 1 2 2 4 4 1 4 1 1 2 4 31 M

Afectaciones mínimas sobre el medio y efectos benéficos sobre los patrones de vida de los pobladores del complejo

23 1 2 2 4 4 1 4 4 1 2 4 34 M

Se modificará positivamente los patrones de vida de los habitantes del complejo y de la región

24 1 2 1 4 4 1 4 4 2 1 4 32 M

Co: Compatible; M: Moderado  

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  12 

Page 94: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Análisis de los Impactos Generados en las Distintas Etapas del Proyecto. Durante la preparación del sitio ocurrirán 18 impactos, de los cuales 6 son positivos. De los impactos negativos se destacan la modificación al microclima y del hábitat, ambos con valor obtenido de impacto moderado (-28).

Figura 5.1: Valoracion de los impactos generados durante la preparación del sitio. 

‐40‐30‐20‐10010203040

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Preparación del sitio

Todos de los impactos generados en esta etapa del proyecto son compatibles y mitigables.

Durante la etapa de construcción se generarán 18 impactos, 7 de ellos positivos. De los impactos negativos, el transporte de materiales y desplazamiento de las maquinarias, los movimientos de tierra y la operación de las instalaciones de apoyo temporal, y los depósitos de materiales excedentes de obra, constituyen las principales actividades que pueden causar impactos medioambientales directos.

Durante la etapa de construcción los niveles de ruido pueden incrementarse debido a la operación de vehículos, maquinarias y equipos que se utilizarán para el transporte de carga.

Figura 5.2: Valoracion de los impactos generados durante la construcción del proyecto. 

‐40

‐30

‐20

‐10

0

10

20

30

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Construcción

 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  13 

Page 95: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Durante la operación y mantenimiento del sitio, los impactos son menores y otros que durante las etapas previas eran de valores altos, disminuyen con el paso del tiempo, tales como partículas suspendidas y gases provenientes del uso de la maquinaria, o niveles de ruido. En el caso de las descargas del biodigestor, se consideran como daños permanentes y latentes pero menores, dado a su tratamiento antes de ser descargado y su transformación en el humedal. Otros impactos se manifiestan en esta etapa como positivos a la calidad de vida de los pobladores por la creación de fuentes de empleo.

Figura 5.3: Valoracion de los impactos generados durante la construcción del proyecto. 

‐40

‐30

‐20

‐10

0

10

20

30

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Operación

En la tabla 7 y en la figura 5.4 se muestran los impactos con su valoración en incidencia en las diferentes etapas del proyecto.

Tabla 6. Incidencia de las actividades del proyecto sobre los factores medioambientales

Factores medio ambientales  Impactos identificados 

Etapas 

Ps  C  O 

Calidad del aire

Se considera la incorporación de polvos y partículas hacia la atmósfera. -22 -22

Se generarán emisiones a la atmosfera tales como gases de combustión -18 -18 Se generarán ruido producto de tránsito vehicular. -23 -23 -23

Calidad del suelo

Se consideran las posibles afectaciones de los lixiviados provenientes de residuos sólidos y fisiológicos que generarán los trabajadores.

-21 -21 -21Aumentara la intensidad de erosión temporal -26 Se afectara la estabilidad del suelo por la construcción en la zona y la disminución de cubierta natural. -27

Calidad del agua

La descarga de aguas residuales será tratada para su posterior descarga al manto freático. -22

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  14 

Page 96: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  15 

Factores medio ambientales  Impactos identificados 

Etapas 

Ps  C  O 

Disponibilidad del agua

El proyecto requerirá de agua potable para su construcción y operación. -22 -22

Emisiones de ruido

La construcción generará emisiones sonoras -28

Vegetación terrestre

Existirá remoción de la cubierta vegetal-27

Estructura del paisaje

Se creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona -24

Distribución de la fauna terrestre

Las actividades del proyecto ocasionarán que la fauna se refugie y emigre hacia áreas aledañas -27 -27 Se producirán afectaciones adversas a la fauna por atropellamiento

-27 -27 -27Hábitat

terrestre Se creara una modificación del hábitat

-26 -26

Microclima Se afectará al microclima de la zona ya que se implantara una nueva característica inexistente anteriormente en la zona, la cual variara de manera local, las características del lugar. -21

Oportunidades de empleo

Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos. 27 27

Requerimientos de servicios

Durante todas las etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos fisiológicos, ya que se instalaran letrinas móviles para el uso de los empleados. 24 24 Se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos sólidos. 28

Calidad sanitaria del

ambiente

Se generaran residuos sólidos vegetales producto de la remoción de cobertura vegetal -27 La acumulación temporal de residuos sólidos producto de la alimentación de los trabajadores. -27 -27

Calidad de vida

Se generaran ganancias económicas por los empleos temporales y permanentes. 27 27 Se producirán efectos benéficos en la calidad de vida de los pobladores del proyecto y de la región. 31 31

Patrones de vida

Afectaciones mínimas sobre el medio y efectos benéficos sobre los patrones de vida de los pobladores del complejo

34 34 34Se modificará positivamente los patrones de vida de los habitantes del complejo y de la región 34 34 34

Etapas del proyecto: Preparación de sitio: Ps, Construccion: C, Operación: O

Page 97: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  16 

Figura 5.4: Valoracion de los impactos generados durante todo el proyecto. Como se puede observar en los resultados, de acuerdo a la clasificación de Importancia del efecto previamente descrita, se menciona que los valores de 1 a 25 son considerados compatibles, de 26 a 50 son considerados moderados, de 51 a 75 son considerados severos y de 76 a 100 son considerados críticos. Para el caso del proyecto en ejecución se tiene lo siguiente; del total de 24 impactos identificados, 13 son compatibles y 11 son moderados; no se encontró ningún impacto severo o critico por las actividades que se ejecutan sobre los diferentes componentes del medio, en la figura 5.5 se observa la importancia de los impactos identificados y el porcentaje de los compatibles y los moderados.

Compatible54%

Moderado46%

Importancia del efecto

Figura 5.5 Importancia del efecto 

Page 98: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. En este apartado se describen las acciones encaminadas a controlar o reducir el daño en este caso denominado impactos que pudieran derivarse de las actividades del proyecto.

A continuación se enlistarán los componentes ambientales y los factores afectados con las actividades del proyecto, que ya en el capitulo anterior fueron identificados y medidos pero ahora se describirán las medidas consideradas que se tomaran para corregir el impacto.

Medidas de mitigación para los impactos ocurridos 

Calidad del aire El aire, componente afectado durante una edificación terrestre, pero cuando los proyectos no implican fabricas u otras fuentes fijas de contaminantes los impactos son de duraciones cortas, los componentes regresan en muchas ocasiones a su estado original o muy cercano a el.

En este caso, el inicio de actividades implica una mayor afluencia de personas al sitio, como se pudo ver en el capítulo 2 las personas necesarias para llevar a cabo las obras son pocas y solo las necesarias. No se realizaran actividades de desmonte como normalmente se realizan, el sitio donde serán colocados los pilotes son limpiados a mano sin ayuda de maquinaria, sin embargo los sitios donde se concentraran los trabajos se mantendrán húmedos para reducir al máximo el polvo y partículas en el aire.

De las fuentes capaces de provocar emisiones se emplearan dos maquinarias (cargador frontal y camión de volteo) estas estarán en buenas condiciones al grado de evitar o cambiar maquinaria en mal estado, con esto se asegura que sus emisiones estén dentro de los máximos permisibles por la norma (NOM-041-SEMARNAT-99). De antemano se menciona que la maquinaria necesaria para realizar las tareas de acarreo de materiales se mantendrá en el camino primario de acceso que debido a sus dimensiones no es posible llevarlas hasta el sitio exacto donde se llevaran a cabo las actividades.

Durante la etapa de construcción la mayor afectación es el movimiento del personal, de la maquinaria y de los gases de combustión producto de la maquinaria. Las medidas tomadas serán humedecer los sitios de trabajo empleando para esto pipas de agua o contenedores y mangueras. También mantener cubierto el camión que transportara tanto el material para construcción así como los desechos vegetales producto de la

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  1 

Page 99: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

remoción vegetal necesaria para establecer los pilotes, para evitar al máximo el esparcimiento de partículas al aire.

Impactos a la calidad del aire  Medidas de mitigación.  Efectos esperados Preparación  del  sitio.  El movimiento de personal para los  trabajos  de  topografía  y preparación  del  sitio  implica incorporación  de  polvos  y partículas. 

Durante esta etapa los polvos y partículas suspendidas se amortiguaran humedeciendo el terreno.

Reducción al máximo de las partículas suspendidas en el aire que pudieran afectar a la flora del sitio y al mismo personal que dentro de la obra labora.

Preparación  del  sitio.  El movimiento  de  personal también  implica  flujo  de vehículos en la zona. Construcción.  Flujo  de personal  encargado  de  la construcción  del  inmueble aumenta  la  incorporación de polvo  y  partículas suspendidas en el aire. 

La emisión de partículas al aire se controlara de igual forma que en la preparación del sitio, humedeciendo los sitios donde recaiga la mayor parte del trabajo. También se cubrirá el vehículo encargado del transporte del material para la construcción para evitar al máximo la diseminación material que pudiera provocar incorporación de polvos.

Construcción.  Flujo  de vehículos  para  el  transporte de  los  materiales  de construcción,  el  paso  de  los vehículos  aumenta  las partículas  de  polvo suspendidas en el aire. Construcción.  Emisión  de gases  de  combustión provenientes  de  maquinaria y vehículos empleados. 

Los vehículos empleados para el acarreo o transporte de materiales se encontraran en las mejores condiciones, además que se le darán revisiones periódicas para que sus emisiones no salgan de lo establecido por las normas.

Cuadro 6.1. Impactos a la calidad del aire y sus medidas de mitigación. 

 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  2 

Page 100: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Calidad del suelo. La calidad del suelo depende muchas veces de los cuidados con que se trabaje en la obra, por lo que es muy importante que la maquinaria utilizada se encuentre en buen estado, sin fugas o derrames de aceite o combustible. Se recomienda contar con recipientes disponibles por unidad para ser utilizados en caso de probables derrames de sustancias. En caso de suceder derrames accidentales se retira la porción afectada y se maneja en contenedores como material peligroso y se lleva al sitio para su correcto proceso. La maquinaria solo se empleara para el transporte de materiales y no tendrá un acceso directo hasta el lugar donde se realizará la construcción

Otro rubro importante es la erosión provocada por el paso del personal desde los inicios de las actividades y también la que se ocasiona al quitar áreas importantes de cubierta vegetal. En este caso la remoción de la cubierta vegetal se reducirá a quitar manualmente parte de las hierbas donde se colocaran las estructuras que soportarán los pilotes.

Impactos  a  la  calidad  del suelo 

Medidas de mitigación  Efectos esperados 

Preparación  del  sitio. Aumento  de  erosión temporal  debido  al  paso constante  de  personal  y vehículos por la zona. 

Se procura la menor movilización del material para construcción, no ocupar espacio más allá del estrictamente necesario, es decir concentrarlo para su preparación y movilizarse en los mismos sitios, ocupar para esto sitios despejados y dejar los mejor conservados con vegetación permanente

Se evitara que cualquier desperdicio ya sea de obra o de los trabajadores se desperdigue o los lixiviados lleguen al suelo. También que los posibles accidentes por derrames o fugas afecten lo mínimo al suelo.

Construcción.  .  Aumento  de erosión  temporal  debido  al paso constante de personal y vehículos por la zona. 

Preparación  del  sitio. Posibles  derrames  de combustible,  aceites  y lixiviados  fisiológicos  o  de basura  producto  de  la alimentación  de  los trabajadores. 

Durante esta etapa el número de personas en el sitio es mínimo, ya que no hay trabajos de nivelación ni se usaran maquinaria para limpiar el sitio. Se proveerá de recipientes para el acopio de basura y para que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas se contara con letrinas móviles.

Construcción.    Se  prevé  derrames  de  combustible  o aceites. 

No se deberá almacenar temporalmente sustancias lubricantes, combustibles, solventes o alguna otra que posea características de peligrosidad en el área, así como tampoco se realizaran

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  3 

Page 101: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

reparaciones de vehículos en el sitio. En caso de sea estrictamente indispensable, se deberá utilizar tapetes plásticos sobre el piso para captar los posibles derrames accidentales. En caso de existir una fuga o derrame accidental en el suelo de sustancias lubricantes, combustibles, solventes o de cualquier otro tipo que posea características de peligrosidad se deberá retirar completamente (excavar, remover, desalojar) la porción de suelo afectada y deberá ser manejado como residuo peligroso, si es posible el responsable de la obra deberá solicitar la realización de limpieza del área por parte de una empresa especializada. En caso de no ser posible el encargado de obra deberá tener a su disposición material absorbente (estopa o aserrín) que posteriormente se trasladara al sitio adecuado apara su correcto tratamiento.

Construcción.  Afectaciones de  lixiviados  de  residuos sólidos  producto  de  la alimentación  de  los trabajadores y  fisiológicos. 

Con un buen procedimiento para el manejo de residuos sólidos nos aseguramos de que la disposición final de los residuos sea la adecuada. Se colocaran recipientes debidamente señalados y en lugares estratégicos, luego serán llevados al sitio adecuado para su correcto tratamiento.

  Con respecto a los desechos fisiológicos de los trabajadores la empresa deberá de proporcionar letrinas móviles las cuales

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  4 

Page 102: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

contaran con el mantenimiento y servicio necesario para evitar contaminación del suelo o agua subterránea y todo el personal que labore en la obra deberá de hacer uso de este servicio. El mantenimiento de estas estará a cargo de la empresa contratada.

Cuadro 6.2. Impactos a la calidad del suelo. 

Estabilidad del suelo La estabilidad del suelo se ve comprometida cuando esta se modifica con la nivelación del terreno, este caso no necesita de nivelaciones para la plataforma de cimentación, se realizaran excavaciones para las estructuras que posteriormente darán soporte a las columnas, la importancia de este tipo de estructuras se plantea en que el movimiento natural de la arena por la acción del viento se continua dando al no existir construcción que lo evite. Solo se desmontará el área necesaria y después de las actividades de preparación y construcción, la vegetación afectada por el paso vehicular o de los trabajadores se restablecerá en corto tiempo.

Calidad del agua subterránea. Afectan la calidad de este recurso los lixiviados que pudiesen llegar hasta los depósitos de agua subterránea ya sea de origen fisiológico como de basura acumulada, además de los derrames accidentales de origen vehicular que pudieran ocurrir en la obra. El agua de origen doméstico no será vertida de manera directa al manto freático será tratada para su posterior rehúso.

También en obras de grandes dimensiones la forma de la que se abastece de agua es importante ya que muchas veces se hace necesario la apertura de pozos para obtenerla. Para este proyecto el agua necesaria para las etapas de preparación y construcción será llevada al sitio por pipas. Para la etapa de funcionamiento, el agua será almacenada en una cisterna donde se recolectara el agua de lluvia, creada para este fin y en época de sequia cuando esto no sea posible al agua llegara por medio de pipas y extracción del subsuelo.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  5 

Page 103: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Impactos a la calidad de agua subterránea 

Medidas de mitigación  Efectos esperados 

Preparación  del  sitio.  Por derrame o fugas accidentales de aceites o combustibles  se prevé  infiltración  al subsuelo. 

Las fugas incidentales serán tratadas en el menor tiempo posible para evitar se infiltren. El sitio donde esto ocurra será limpiado de inmediato ayudándose con aserrín o estopa y raspando el suelo en caso de ser necesario. La reparación de la maquinaria no se realizara en el sitio y solo si es necesario llevarla cabo se cubrirá el suelo con lonas o cartones para evitar que goteos caigan de manera directa.

Se evitara al máximo derrames accidentales procurando un correcto manejo de las sustancias consideradas como peligrosas. Construcción. Por derrame o 

fugas accidentales de aceites o  combustibles  se  prevé infiltración al subsuelo. 

En este caso también se contempla el derrame por el empleo de contenedores con pinturas, solventes inclusive gasolina. Se deberá verificar que los contenedores no presenten fisuras y estén bien sellados para evitar goteos. Los contenedores deberán de estar rotulados especificando la naturaleza del producto y las indicaciones para su manejo en caso de derrame. Además se deberá asegurar que el equipo (bombas, mangueras, depósitos, bidones, roscas, empaques, etc.) que se utilice para manejar las materias primas y productos se encuentren en adecuado estado de funcionamiento y ajusten herméticamente entre sí para evitar con ello derrames accidentales de líquidos.

Funcionamiento. Consideración    de  residuos producto  de  la  planta  de tratamiento  de  aguas residuales 

El agua residual domestica será tratada mediante un sistema denominado Septi-k. modelo RP 1300, las aguas tratadas con este sistema serán utilizadas para el riego.

Usando sistemas para la trata de aguas residuales se evita la contaminación del manto freático y además el agua puede ser empleada en labores de riego.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  6 

Page 104: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Este sistema se encuentra sellado por lo que no concurrirán filtraciones al subsuelo.

Cuadro 6.3. Impactos a la calidad de lagua y sus medidas de remediación. 

Disponibilidad de agua Como es bien sabido la Península de Yucatán carece de corrientes superficiales, sin embargo tiene grandes depósitos de agua subterránea por lo que el abasto de este recurso no es problema, sin embargo la red de agua potable no se distribuye de manera homogénea y para la elaboración de nuevos proyectos se precisa la perforación de pozos.

El agua necesaria para el desarrollo de este proyecto en las etapas de preparación del sitio y construcción se llevara al lugar con pipas contratadas para tal fin. Para la etapa de funcionamiento se contara con una cisterna que recolectara el agua de lluvia, así como la que a modo de complemento se extraiga del subsuelo y en temporada de secas en caso de ser necesario el agua será llevada por pipas; de igual forma, recordemos que es una casa de veraneo y por lo que no estará ocupada la mayor parte del año el agua de la cisterna podría ser suficiente.

Impactos  que  afecten  la disponibilidad de agua 

Medidas  para  no  afectar  la disponibilidad de agua 

Efectos  

Preparación,  Construcción  y Funcionamiento. Se  requiere de  agua  en  todas  las  etapas del proyecto. 

El agua se llevara al sitio en las dos primeras etapas (Preparación del sitio y construcción) por medio de pipas. En la etapa de funcionamiento se contara con una cisterna para la recolecta de agua de lluvia, así como la que a modo de complemento se extraiga del subsuelo y en caso de ser necesario se contratara pipas para abastecer de agua.

No se interfiere con la disponibilidad de agua.

Cuadro 6.4. Medios de obtención de agua para el desarrollo del proyecto. 

 

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  7 

Page 105: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Emisiones de ruido Debido al incremento de personas al sitio y el tránsito vehicular los niveles de sonido serán diferentes a los que se acostumbra por la zona. Con motivo de minimizar los ruidos provenientes de la maquinaria se mantendrá bajo mantenimiento periódico para su afinación y reemplazo de piezas defectuosas además de contar con reportes diarios de funcionamiento.

Impactos  por  emisiones  de ruido 

Acciones  encaminadas  a disminuir impactos por ruido 

Efectos esperados 

Construcción.  Generación  de emisiones  sonoras  por  las actividades y vehículos. 

A todos los automotores, equipos o maquinaria pesada que pretendan ser utilizados, se les deberá practicar los mantenimientos correctivos y preventivos necesarios antes de su traslado y operación en el sitio, deben de estar equipados con silenciadores. Conjuntamente el encargado de la obra deberá proporcionar equipo de protección personal auditivo a los trabajadores directamente implicados en el manejo de fuentes generadoras de ruido.

Se pretende controlar los niveles de ruidos generados que pudieran afectar a los trabajadores en la obra y la fauna cercana asimismo proteger al personal.

Cuadro 6.5. Emisiones de ruido generadas por el proyecto y acciones orientadas a minimizar sus efectos. 

Vegetación. Como se ha venido manifestando la cobertura natural que se removerá para la edificación es mínima debido a las características de la infraestructura a edificar, además de que se respetara los porcentajes de desmonte para la zona donde se encuentra. La vegetación en el sitio corresponde a duna costera, a pesar de esto se mantendrán ciertas medidas para las especies presentes en el predio al momento de las actividades. Con la caracterización del sitio de donde se obtuvieron los datos para realizar el capítulo 4 del presente documento, se tiene que en el predio existen especies de potencial rescate por ejemplo las orquídeas y las cactáceas.

Como criterios para seguir lo anteriormente mencionado (rescate), se considerara lo siguiente.

Que la especie sea:

• Endémica de la península de Yucatán.

• Tenga potencial de ornato

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  8 

Page 106: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

• Se encuentre enlistada en el CITES.

Las actividades de rescate incluyen:

• Banqueo y extracción de ejemplares completos.

• Recolección de semillas para su posterior germinación.

• Corte de vástagos o esquejes.

La técnica a ejecutar dependerá de la talla del individuo, de las características morfológicas y fenológicas de la especie.

Estará estrictamente prohibido lo siguiente:

• Extracción de especies del sitio, o partes de las mismas, para uso comercial.

• Extracción de la vegetación nativa del sitio, o partes de las mismas, para su

aprovechamiento, venta o cualquier otro tipo de explotación.

Las especies vegetales relevantes, endémicas y/o protegidas que resultarían afectadas por la habilitación del proyecto, deberán ser rescatadas y trasplantadas en sitios seguros del predio de o dentro de las áreas verdes dentro del mismo en caso de existir.

Impactos en la vegetación  Medidas  para  atenuar  los impactos 

Efectos  

Preparación  del  sitio.  Habrá remoción  de  cubierta vegetal,  el  paso  de  personal por  la  zona  y  el desplazamiento  vehicular podrían  influir negativamente  en  la vegetación. 

La parte vegetal a retirar es mínima, además de ser retirada a mano y que las maquinarias usadas no llegaran hasta el sitio, disminuyendo la afectación a la vegetación.

Las características de la edificación propone ser amigable con el medio; ocupa superficies mínimas de suelo y por tanto la superficie vegetal afectada es menor.

Construcción.  El  paso  de personal  por  la  zona  y  el desplazamiento  vehicular podrían  influir negativamente  en  la vegetación. Preparación,  construcción  y operación.  Con  la  remoción de la cubierta vegetal existen pequeños  cambios  en  el hábitat  y  posible  pérdida  de individuos  vegetales  de importancia. 

La infraestructura propuesta permite la recuperación de la vegetación por la pequeña área empleada. Se propone que durante las actividades de preparación del sitio y construcción se rescaten las especies de importancia que puedan ser afectadas.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  9 

Page 107: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Cuadro 6.6. Impactos detectados a la vegetación del sitio y acciones para minimizar los daños. 

 

Estructura del paisaje. Actualmente el predio se encuentra en buen estado de conservación, el paisaje es el típico de la costa yucateca. La presencia de individuos en el área y las actividades irán modificando de manera gradual el paisaje que culminara en la edificación de una estructura que no se encontraba antes en el medio; sin embargo los diseños empleados en las obras costeras se han modificado para adaptarse al medio y por consiguiente afectar lo menos posible en los procesos que a su alrededor se despliegan.

Cambios en la estructura del paisaje  Efecto Preparación  y  Construcción. La remoción de vegetación y la  presencia  de  personas  y vehículos  cambian  el  paisaje actual. 

El paisaje se modificara paulatinamente ya que el predio solo cuenta con vegetación y camino de acceso. Las medidas para que el cambio resulte menos drástico es quitar lo menos posible de espacio y por tanto vegetación, aunado a esto rescatar las especies de importancia que resulten afectadas con las actividades.

La modificación del paisaje es de manera gradual y el diseño de la casa habitacional permite la dinámica natural de las dunas.

Operación  y mantenimiento. La  presencia  de  una estructura  nueva  y  ajena  al lugar modificará el paisaje. 

La obra modificara de manera permanente el paisaje, no obstante el diseño de la casa proyecta ser amigable y permitir el movimiento natural de la playa.

Cuadro 6.7. Cambios en la estructura del paisaje e iniciativas para minimizar los efectos negativos. 

 

Distribución de la fauna. Encuentros casuales e inoportunos se podrían dar durante las actividades en todas las etapas de la obra, por lo que se recomienda establecer procedimientos en caso de que ocurra.

Durante todas la etapas queda prohibido el aprovechamiento, comercialización y maltrato a la fauna presente en el sitio.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  10 

Page 108: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Afectaciones a la fauna  Medidas  de amortiguamiento 

Efectos 

Preparación  del  sitio  y construcción.  El  ruido  de  las actividades  provocara  un alejamiento  temporal  de  la fauna. 

Cuando se lleven a cabo las acciones de preparación y construcción se deberá extraer del sitio los ejemplares que sea posible rescatar.

Al término de las actividades que implican mayor ruido la fauna del sitio en su mayoría se restablecerá en los alrededores, además con las actividades de revisión del sitio se rescata la que pudiera ser afectada por

tropellamiento u otro incidente. a

Preparación,  construcción  y operación del  sitio. Se prevé afectaciones  a  la  fauna  por atropellamiento. 

El responsable de la obra y los trabajadores empleados No deberán cazar, capturar, lesionar, matar o espantar a las especies de fauna silvestre que se avisten o localicen en el área, previo a la actividad con maquinaria pesada e incluso durante su operación, se realizarán revisiones en el área para reubicar individuos de fauna cercanos. También se deberá revisar la presencia de nidos o madrigueras activas, para en su caso reubicar en otras áreas.

Cuadro 6.8. Impactos a la fauna que se distribuye normalmente por el sitio y medidas encaminadas a minimizar los daños.  

Hábitat terrestre  El tipo de vegetación presente en el predio pertenece a duna costera y en afinidad a esta, la fauna se compone en su mayoría de aves y reptiles. El área por afectar es pequeña pero el cambio se cataloga como permanente, las acciones que se llevaran a cabo mantendrán la integridad del sistema sin alterar a tal grado de que el lugar se vuelva inhóspito.

Impactos al hábitat terrestre  Amortiguación de impactos  Efectos Preparación, construcción y operación. Con la disminución de parte de la vegetación e inclusión de la nueva estructura (casa) al sitio, se modifica el paisaje y por consiguiente parte del hábitat. 

Al inicio de la obra y durante todas las etapas, se procurara el rescate de individuos de flora y fauna, entre las peculiaridades del proyecto se incluyen él no ser invasivo y ocupación de poco espacio, por lo que las modificaciones serán mínimas.

El uso de una pequeña porción del predio garantiza que se mantendrá la mayor parte de la vegetación típica dentro de este.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  11 

Page 109: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

 Cuadro 6.9. Cambios al hábitat terrestre de  las especies en el sitio y medidas para minimizar  los impactos. 

Especies dentro de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, en CITES y endémicas. Como se menciona en el capítulo 4, dentro del predio y sus alrededores convergen especies dentro de las categorías antes mencionadas, las consideraciones tomadas para la menor afectación a estos individuos incluyen rescate y reubicación. En las especies de flora se hayan Thrinax radiata (ch’iit) catalogada como amenazada según la NOM-059 y Conocarpus  erecta  (mangle botoncillo) con categoría de protegida en la misma norma. Los miembros de la familia Cactaceae y Orchidaceae se consideran en el apéndice II en el CITES, es decir con restricciones para su comercialización internacional. Además de haberse encontrado a Selenicereus  donkelaarii  en el sitio considerada como endémica para la Península de Yucatán. En cuanto a la fauna en el sitio se registraron 17 especies en las listas de la NOM-059 de las que tres (tortugas todas) son de mención bibliográfica y cuatro en el CITES (ver listados capítulo 4).

Impactos  hacia  especies  con categoría  de  riesgo  o endémica 

Medidas de mitigación  Efectos 

Afectaciones  a  especies  de  fauna  bajo  un  régimen  de protección  dentro  del  área del proyecto. 

El responsable de la obra y los trabajadores empleados NO deberán cazar, capturar, lesionar o espantar a las especies de fauna silvestre que se avisten o localicen en el área.

Conservar a los individuos que puedan ser rescatados dentro del área del proyecto, reubicándolos en zonas adecuadas para su desarrollo.

  Revisión periódica del sitio donde se realizaran las actividades para realizar labores de rescate y reubicación.

Cuadro 6.10. Medidas para las especies con categoría de riesgo o endémicas. 

Introducción de especies (exóticas) NO se tiene contemplado introducir especies exóticas, sin embargo, es posible que en un futuro se ingresen especies de origen domestico (mascotas) las cuales quedarían bajo el cuidado del propietario del inmueble.

Microclima En la creación y operación de grandes proyectos independientemente del lugar donde se realizan los cambios en su entorno son a menudo evidentes, los resultados de la remoción de la capa de suelo y con ello de la vegetación para la nivelación del terreno traen cambios en la cantidad de agua de lluvia absorbida por suelo y raíces de las plantas, además de que las raíces sirven como fijadoras de suelo , cambios en las propiedades físico-químicas del suelo (característica que le brinda al suelo la vegetación

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  12 

Page 110: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

presente), cantidad de humedad en el sitio antes mantenida por la vegetación, entre otras cosas.

En este caso los cambios serán mínimos e imperceptibles ya que no se ocuparan grandes extensiones de terreno, ni se removerá suelo para este proyecto.

Oportunidades de empleo El proyecto contara con la necesidad de contratar a personal de las poblaciones circunvecinas lo cual beneficiará a la comunidad fomentando el empleo.

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto 

Preparación  y construcción.  Se necesitará mano  de  obra durante  la  ejecución  de los trabajos. 

Al menos un porcentaje de empleados deberán provenir de las poblaciones circunvecinas, de manera que el proyecto sea fuente de empleo y bienestar socioeconómico para la zona.

Generar un beneficio directo a la comunidad cercana.

Cuadro 6.11. Oportunidades de empleo generadas por el proyecto. 

Requerimiento de servicios Durante el desarrollo del proyecto se requiere de diferentes servicios para que el ambiente laboral sea seguro y sano cubriendo las necesidades básicas tanto del personal como de la obra. Por lo que es necesario contratar a compañías especializadas en el manejo de residuos fisiológicos, transporte de combustible, manejo de residuos y substancias toxicas ya que todos estos requieren de tratamientos específicos para su disposición final.

Servicios  Acciones tomadas al respecto Efecto

Preparación,  construcción  y  operación. Durante  todas  las  etapas  se  requerirán  los servicios  de  empresas  especializadas  en  el manejo  y  transporte  de  residuos  fisiológicos, ya  que  se  instalaran  letrinas móviles  para  el uso de los empleados.  

Que los prestadores de servicios provengan de las comunidades circunvecinas o al menos involucren a la comunidad.

Los servicios prestados en el área de la obra proporcionan un ambiente de digno, que cumple con las necesidades básicas en el área dentro del proyecto

Preparación,  construcción  y  operación.Se requerirá  de  empresas  especializadas  en  el manejo y transporte de residuos.  Cuadro 6.12. Requerimiento de servicios generados por el proyecto  

Calidad sanitaria del ambiente (provocados por residuos sólidos, peligrosos y fisiológicos) Se fomentará la separación de residuos según su origen en orgánicos e inorgánicos. Se colocaran contenedores, perfectamente señalizados; estará prohibido tirar basura fuera de los contenedores establecidos. Se deberán colocar botes públicos en lugares accesibles y estratégicos para evitar la dispersión de residuos sólidos no peligrosos

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  13 

Page 111: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

(botellas, residuos de comida, bolsas, papeles, etc.). Para evitar la generación de malos olores los botes de basura deberán contar con tapa.

Si es necesario habilitar en el área de almacén temporal, un sitio para depósito temporal de residuos sólidos no peligrosos, el cual deberá estar delimitado e impermeabilizado y con techo, que contendrá recipientes para resguardo temporal de los mismos hasta su traslado a disposición final.

Afectaciones  a  la  calidad sanitaria del ambiente 

Medidas preventivas  Efecto 

Preparación,  construcción  y funcionamiento.  Se generaran residuos vegetales de  la  limpieza,  sólidos fisiológicos  y  residuos sólidos  no  peligrosos producto  de  la  alimentación de  los  trabajadores  y  restos de embalajes. 

Se fomentará la separación de residuos según su origen en orgánicos e inorgánicos. Se colocaran contenedores, perfectamente señalizados; estará prohibido tirar basura fuera de los contenedores establecidos. Habilitación de un sitio temporal para residuos sólidos no peligrosos debidamente delimitado hasta que el servicio encargado de su recolección lo lleve al basurero municipal.

Se evita la contaminación del manto freático por infiltración y del suelo.

Preparación  y  construcción. Posibles  residuos  peligrosos resultantes  de  posibles derrames o fugas de material peligroso  (estopa  o  aserrín empleado para la limpieza) 

Se habilitara en caso de ser necesario un sitio para depósito temporal de residuos sólidos peligrosos, el cual deberá estar delimitado e impermeabilizado y con techo, que contendrá recipientes para resguardo temporal de los mismos hasta su traslado y disposición final.

Cuadro 6.12. Impactos en la calidad sanitaria del ambiente y sus medidas de mitigación. 

Patrones y Calidad de vida Por tratarse de un proyecto pequeño este no generará grandes derramas económicas a los habitantes de la región. Sin embargo el patrón y calidad de las personas que laboren durante las actividades de la obra se verá temporalmente beneficiado por la derrama económica que implica.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  14 

Page 112: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  15 

Afectaciones a los patrones y calidad de vida. 

Consideraciones  a  las modificaciones  en  los patrones y calidad de vida 

Efecto 

Ganancias económicas por el empleo  temporal  y permanente. 

Las labores del proyecto necesitaran de personal, se procurará que provengan de las comunidades vecinas

Los beneficios económicos de las personas que laboren en la obre se verá reflejado en las mejoras a sus estilos de vida. Afectaciones  mínimas  por 

cambios  en  los  patrones  de vida pero estos son positivas aunque temporales. 

Las modificaciones implican movilización hasta el sitio hecho mínimo ante los beneficios económicos que acarrea el empleo

Cuadro 6.13. Cambios y afectaciones en los patrones y calidad de vida. 

Impactos residuales Entre los mayores impactos por la realización del proyecto se encuentran: remoción de cubierta vegetal, modificación del paisaje, producción de residuos sólidos producto de la alimentación de los trabajadores así como residuos de la obra y producción de ruido que tendrá como consecuencia que la fauna migre a otros sitios durante las actividades que produzcan mayor ruido (construcción).

El área usada para la construcción de la infraestructura se verán impactadas por la utilización del suelo para el establecimiento del edificio, existirá la pérdida de cobertura vegetal, en las cuales el suelo ya no recuperará sus características anteriores.

Conjuntamente a la perdida de vegetación se perturbará a la comunidad de fauna existente en el predio por la pérdida de su hábitat y desplazamiento de algunas especies.

Considerando la ubicación del sitio son muchas las limitaciones de construcción que tendrán que ser seguidas para enfatizar con el medio.

 

Consideraciones adicionales. Dado que para la construcción necesitará de maquinaria de dimensiones considerables para el transporte de materiales estas no podrán acceder de manera directa al sitio de construcción ya que las dimensiones del camino no lo permiten, la carga y descarga deberá realizarse en el camino más ancho de acceso al predio.

Por otra parte se deben de seguir las normas de seguridad apropiadas para el manejo y correcto funcionamiento de la maquinaria empleada.

Page 113: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

7. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas 

Pronósticos del escenario Actualmente el sitio donde se llevaran a cabo las actividades se encuentra en un regular estado de conservación, al parecer existe poca perturbación de tipo antropogénica y fragmentación evidente de vegetación.

El tipo de vegetación corresponde a duna y matorral costeros y su fauna asociada, sin manifestar características relevantes o sobresalientes como podría ser gran número de endemismos o bajo protección o en otro estatus por la NOM-059, siendo la misma que se presenta a lo largo de costa.

El proyecto no conlleva grandes afectaciones al medio y las pocas identificadas son de bajo y mediano impacto y muchas veces mitigables. La construcción de la vivienda resultara en sus inicios algo invasiva por las actividades, pero al final la edificación no es antiestética para el lugar.

Por otro lado el personal contratado para llevar a cabo de construcción resultara beneficiado en el aspecto socioeconómico.

Uno de los principales beneficios del proyecto será el incremento de la vigilancia en la zona núcleo VI de la Reserva: Cancunito-Holchit, por lo que se espera una reducción drástica en el problema de saqueo de especies de flora y fauna en esa región

A continuación se muestran los escenarios previstos.

Escenario actual  Escenario posible Vegetación en buen estado de  conservación de duna costera. 

Inclusión de infraestructura ajena al sitio, modificación del paisaje Aumento de circulación vehicular y de personas temporal por el sitio.

Sitio sin afectaciones antropogénicas severas ni fragmentación 

Disminución de vegetación por actividades de construcción, edificación de la casa y durante la ocupación por el paso vehicular y personas. Aumento de residuos sólidos no peligrosos y de aguas residuales.

Cuadro 7.1. Estado actual del sitio y predicción del escenario posterior al proyecto. 

A pesar de que el escenario posible se muestra afectado por las interacciones mencionadas, hay que recordar que las dimensiones del proyecto son pequeñas y cumplen estrictamente con el bajísimo coeficiente de ocupación permitido

A continuación se describen las situaciones positivas posibles donde se consideran las fuentes del impacto o cambio y el factor afectado.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  1 

Page 114: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Origen  Factor ambiental afectado 

Proyección positiva o negativa en caso de ser no mitigable. 

Labores  y  actividades  de construcción. 

Flora, fauna y suelo.

Impacto de poca magnitud ya que al finalizar las actividades de construcción la mayoría de la fauna retornara de nuevo al sitio. Afectación de mediana magnitud La vegetación removida en mínima y al final de las actividades parte de esta se restablecerá. Las personas contratadas resultaran beneficiadas económicamente.

Inserción  de  infraestructura nueva en el terreno. 

Fauna y flora Modificación de paisaje efecto permanente. Afectación al ecosistema de duna costera de leve importancia, dado la construcción elevada permite la dinámica de las dunas.

Acumulación  de  residuos sólidos  no  peligrosos  y  de aguas residuales. 

Suelo De pequeña magnitud porque se producirán pocos, evitar la dispersión de los residuos depende del manejo que se les dé. Es decir el acopio en un lugar adecuado fuera del alcance de fauna feral o inclemencias del tiempo, en contenedores cerrados y de su recolecta para su correcto manejo final. La disposición final de las aguas residuales serán de bajo impacto dado la magnitud del proyecto, estas serán tratadas por un sistema biodigestor, el agua tratada terminara su proceso de asimilación en un área denominada humedal. Resultado; aguas con la menor cantidad de contaminantes orgánicos al suelo.

Aumento  de  circulación vehicular  y  de  personas  por el  sitio durante  la ocupación de la casa. 

Fauna y flora Impacto de baja magnitud condicionalmente al escaso número de vehículos y personas que circularan por la zona y que además no será continuo durante todo el año.

7.2.   Origen de los impactos, factor impactado y proyección futura con las medidas de mitigación propuestas.    

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  2 

Page 115: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

Programa de vigilancia ambiental No se tiene contemplado un programa de monitoreo debido a lo reducido del proyecto. Sin embargo, si las autoridades consideran que deba realizarse un monitoreo sobre alguna característica específica, no tenemos inconveniente alguno en llevarla a cabo según lo estipulado en las posibles condicionantes que emitiera dicha autoridad, por el tiempo que sea necesario.

Conclusiones El presente proyecto nombrado “Vivienda unifamiliar elevada sobre pilotes”, se considera que no infringe con lo establecido en las leyes aplicables al sitio; es decir los trabajos que aquí se mencionan y que se llevaran a cabo están dentro de lo estipulado por la Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Medio Ambiente (LGEEPA), su reglamento y demás normatividad aplicable asociada a las actividades del proyecto. Además sus características obedecen lo dispuesto en el Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY).

En referencia a la LGEEPA el proyecto se considera ambientalmente viable ya que no afectara al ecosistema donde se establecerá de la manera que está estipulado en este órgano y las afectaciones a flora y fauna que pudieran resultar se minimizan con las medidas en este trabajo manifestadas.

Por otro lado el diseño de la casa se apega a lo permitido así como a las limitaciones declaradas por el POETCY instrumento que dictamina porcentaje de ocupación y especificaciones de construcción entre otras restricciones ambientales.

La mayoría de los impactos detectados en el presente estudio son en su mayoría compatibles es decir de bajo impacto aparte de ser mitigables. No habrá impactos importantes al ambiente ni afectara e equilibrio costero.

En resumen el proyecto “casa habitación en Rio lagartos, Yucatán” se considera viable para su realización bajo las condiciones que este trabajo ha propuesto. Sin embargo se aceptaran y acataran las medidas preventivas, mitigatorias o bien recomendaciones que las autoridades consideren.

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  3 

Page 116: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

8. Bibliografía Aranda J. M. 1981. Rastros  de  los  mamíferos  silvestres  de  México. INIREB. Xalapa, Veracruz, México.

A. Reid Fiona. 1997. A  field  guide  to  the mammals  of  Central  America  and  Southeast México. Oxford University Press. New York

Arellano R. J. A., Flores J. S., Tun G. J. y Cruz B. M. M. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 20: 1-815

Bautista., D. Palma-López, W. Hunich-Malta, 2005. Actualización de la clasificación de los suelos del estado de Yucatán, p. 105-122. En: F. Bautista y G. Palacio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán. Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. . Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán.282 p.

Bautista, F., G. Palacio-Aponte, M. Ortíz-Pérez, E. Batlliori-Sampedro y M. Castillo-González, 2005. El origen y el manejo maya de las geoformas, suelos y aguas en la Península de Yucatán,p. 21-32. En: F. Bautista y G. Palacio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán. Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. . Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán.282 p.

Campbell, J. A. 1998. Amphibians and reptiles of northern Guatemala, the Yucatán, and Belize. Oklahoma University Press, Norman.

Castillo A., S y Moreno-Casasola, P. 1998. Análisis de la flora de dunas del litoral atlántico. Acta Botánica Mexicana 45: 55-88

Chan Vermont, C., Rico-Gray, V. y Flores J. S. 2002. Guia ilustrada de la flora costera representativa de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 19: 1-133

Duch, J., 1988. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico. Universidad Autónoma de Chapingo. Centro regional de la Península de Yucatán.

Escamilla Bencomo, J.A., F. Quintal Tun. F. Medina Lara, A. Guzmán, E. Pérez y L.M. Calvo Irabién, 2005. Relaciones suelo-planta en ecosistemas naturales de la Península de Yucatán: comunidades dominadas por palmas,p. 159-172. En: F. Bautista y G. Palacio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán. Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. . Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán.282 p.

Espejel, I. 1984. La vegetación de las dunas costeras de la península de Yucatán. Biotica 9 (2): 183-201

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  4 

Page 117: 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31… · Coloradas, que cruza el lote de terreno en sentido Este

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR ELEVADA SOBRE PILOTES”

   Asesoría y Gestión Ambiental                                       pág.  5 

Flores J. S. y I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. 3:1-135

Flores-Villela, Canseco-Márquez 2004. Nuevas  especies  y  cambios  taxonómicos  para  la Herpetofauna de México. 

Howell S., Webb S. 1995. A Guide to Birds of México and Northen Central América. Oxford University Press.

Lee, 1996. Amphibians  and  Reptiles  of  the  Península  de  Yucatán. Departament of Biology, The University of Miami. Comstock Publishing Associates a division of Cornell University Press. Coral Gables, Florida.

May-Acosta, C. y F. Bautista, 2005. Colección de monolitos de suelos de la Península de Yucatán, p. 87-103. En F. Bautista y G. Palacio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones agropecuarias, Forestales y ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán.282 p.

Medellín R. A, Arita H. T., Sánchez O. 1997. Identificación de murciélagos de México, clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C, Publicaciones Especiales Núm. 2. México.

National Geographic. 2002. Field guide of the birds of Northen America. NatGeo. Fourth Edition. Washington, D.C.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Apéndices. http://www.cites.org/esp/index.shtml

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Anuario Estadístico Yucatán. Edición 1998.

Anuario Estadístico Yucatán. Edición 2005.

II conteo de Población y Vivienda 2005. Perfil sociodemográfico de Yucatán.

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

Nuestros Municipios. Gobierno del Estado de Yucatán.

http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/index_municipios.htm

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). http://smn.cna.gob.mx/