38
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIO-CULTURAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA COMUNIDAD DE VILLA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO DE PALOS BLANCOS, PROVINCIA SUD YUNGAS, DEPARTAMENTO DE LA PAZ, GESTIÓN 2013 2. Introducción El presente es un diagnostico situacional en salud destinado a establecer cuáles son las principales características socio-culturales, económicas y políticas de la comunidad de Villa Concepción, que es una comunidad que pertenece al municipio de Palos Blancos, departamento de La Paz, y que tiene como grupos étnicos a los mosetenes y a migrantes de origen aymara y quechua. Al haber detectado mediante las carpetas familiares y socializado problemáticas en salud el análisis de factibilidad muestra que el principal problema de la comunidad tiene que ver con el nivel de instrucción de la madre. Otros problemas identificados son el quemado de la basura y la precariedad de las viviendas, que en su mayoría son chozas, y el ingreso familiar que en más de la mitad de las familias no tienen capacidad para poder ahorrar. En el nivel de instrucción de la madre que en el mejor de los casos solo el 2% tiene formación universitaria y la mayoría se encuentra en y por debajo del nivel primario de educación.

1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRabajo para la REsidencia Mèdica SAFCI febrero 2014

Citation preview

Page 1: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIO-CULTURAL, ECONÓMICO Y

POLÍTICO DE LA COMUNIDAD DE VILLA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO DE

PALOS BLANCOS, PROVINCIA SUD YUNGAS, DEPARTAMENTO DE LA

PAZ, GESTIÓN 2013

2. Introducción

El presente es un diagnostico situacional en salud destinado a establecer

cuáles son las principales características socio-culturales, económicas y

políticas de la comunidad de Villa Concepción, que es una comunidad que

pertenece al municipio de Palos Blancos, departamento de La Paz, y que tiene

como grupos étnicos a los mosetenes y a migrantes de origen aymara y

quechua. Al haber detectado mediante las carpetas familiares y socializado

problemáticas en salud el análisis de factibilidad muestra que el principal

problema de la comunidad tiene que ver con el nivel de instrucción de la madre.

Otros problemas identificados son el quemado de la basura y la precariedad de

las viviendas, que en su mayoría son chozas, y el ingreso familiar que en más

de la mitad de las familias no tienen capacidad para poder ahorrar. En el nivel

de instrucción de la madre que en el mejor de los casos solo el 2% tiene

formación universitaria y la mayoría se encuentra en y por debajo del nivel

primario de educación.

3. Antecedentes

El personal de salud, con la política nacional de salud SAFCI tiene la misión de

implementar las carpetas familiares como herramienta de trabajo para

configurar la realidad sociocultural, económica, y política, de ese modo brindará

las bases para formular una estrategia de acción o planes para intervenciones

comunitarias. Este tipo de estudio no se abordó en Villa Concepción, pues a

pesar de llevar 12 años de existencia nunca tuvo un Puesto de Salud, y debido

a los conflictos que tuvo para separarse del distrito de Covendo, en Palos

Blancos, le llevaron a priorizar problemas políticos y administrativos, pero no de

Page 2: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

salud. Nunca se realizó un diagnostico situacional, tan solo se cuenta con una

estadística de la cantidad de familias y sus miembros hecha por la primera

auxiliar de enfermería pero que carece de información como el de

determinantes sociales en salud, menos aún si se trata de datos sobre la cultura

y economía de la población.

El motivo de la presencia de la Residencia Médica SAFCI en el Municipio de

Palos Blancos es el cumplimiento de uno de los objetivos de la estrategia plan

de desarrollo del mismo ente que se propone ampliar la cobertura en salud y el

acceso a los servicios básicos.

La residencia Médica SAFCI por su parte tiene la misión de formar a nivel pos-

gradual a médicos en medicina integral holística, comunitaria, social, científica,

técnica y ética, capaces de ser gestores con las organizaciones sociales para

tomar decisiones y acciones que mejoren su salud.

Tras gestiones del Gobierno Municipal de Palos Blancos y la Organización de

Pueblos Indígenas Mosetenes (OPIM), la residencia médica SAFCI ingresa en

el mes de Junio de 2013 con tres residentes de ésta especialidad clínico-social

a las comunidades de Cascada, Simay y Villa Concepción, y llevaron a cabo un

diagnóstico sobre determinantes sociales de salud, que abarca aspectos

económicos y políticos de las poblaciones en cuestión, fruto de esta incursión

en Villa Concepción es el presente trabajo.

4. Planteamiento del problema

Determinar las necesidades de salud y enfocar los problemas prioritarios de la

comunidad de Villa Concepción, se debe levantar datos que revelen la realidad

socio-cultural, económica y política de la región y su población, pues el enfoque

de la residencia médica SAFCI al ser holístico necesariamente demanda

abarcar más de un aspecto para lograr el bienestar integral del individuo, la

familia y la comunidad.

Page 3: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Ésta primera aproximación orientará qué tipo de intervenciones o iniciativas

comunitarias se pueden llevar cabo respetando la idiosincrasia de la población

y modificando una parte importante de su realidad social desde el enfoque de la

salud comunitaria familiar e intercultural, como son las determinantes sociales

de salud.

4.2 Objetivos

4.2.1 General

Elaborar un diagnóstico situacional que refleje la configuración socio-política, cultural,

económica de Villa Concepción para generar iniciativas de intervención comunitaria a

través de la aplicación de los instrumentos de política nacional de salud SAFCI.

4.2.2 Específicos

- Describir los problemas más apremiantes en salud y que puedan ser resolubles

de acuerdo a un análisis de factibilidad.

- Cuantificar factores de riesgo y enfermedades más frecuentes de la población

de estudio a través de instrumentos1 adecuados para el acopio de dicha

información.

- Describir el contexto y la organización socio-política y económica de la

población de estudio a través de entrevistas y cuadernos de campo.

- Describir los aspectos culturales y étnicos más relevantes de la población de

estudio

- Proponer en base a los resultados planes de acción o iniciativas tendientes a

modificar determinantes sociales de salud.

4.3. Justificación

1 Como instrumentos se emplearán las carpetas familiares, cuadernos de campo, además de entrevistas a autoridades y personajes clave, y otros.

Page 4: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

El actual modelo de sanitario por decreto supremo Nº 29601, es el Modelo de

Salud Comunitario Intercultural SAFCI que se propone como objetivo eliminar la

exclusión social sanitaria buscando la participación comunitaria como

mecanismo de autogestión para la toma de decisiones, y la intersectorialidad

como agente de coordinación entre la población y diferentes sectores (salud,

educación, saneamiento básico, producción, vivienda, alimentación), con el fin

de actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en base a las

alianzas estratégicas. Como reflejo del cumplimiento de este decreto, el

personal de salud del Municipio de Palos Blancos está aplicando las Carpetas

Familiares y exigiendo datos consolidados, ya que éste instrumento detalla las

determinantes sociales de salud entre otros datos.

La organización social en Villa Concepción viene impulsando la introducción y el

fomento de diferentes planes y políticas del Gobierno Nacional, aprovechando

la actual coyuntura desean su desarrollo debido a la necesidad de consolidarse

como un distrito independiente, por lo que dicha población requiere de

iniciativas que logren tal fin. El Puesto de Salud de Villa Concepción brinda

atención médica en el primer nivel con los diferentes programas de salud

vigentes, pero no existen propuestas que modifiquen determinantes sociales de

salud, la población y en especial la dirigencia local requiere orientación sobre el

mismo para tener conciencia sobre su estado de salud y formular iniciativas que

ayuden a mejorar su realidad social. Sin embargo cualquier iniciativa debe

acompañarse de un estudio previo o diagnostico situacional. En ese marco la

descripción de los factores sociales, culturales, económicos y políticos, es

necesaria ésta primera aproximación para lograr tal fin.

5. Tipo de estudio y diseño general

La investigación es de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal.

Se empleará los siguientes instrumentos de acopio de datos:

Page 5: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Para las determinantes sociales: carpetas familiares, registros del Puesto de

Salud (cuadernos del SNIS2).

Para aspectos culturales y observaciones de campo: cuaderno de campo y

entrevista a personajes clave.

Para enfermedades incidentes y prevalentes: cuadernos del SNIS

pertenecientes al Puesto de Salud e informes mensuales de la Residencia

Médica SAFCI. Se realizará la tabulación de datos si las carpetas familiares

abarcan al 95% de las familias de la población de estudio. Se empleará el

programa informático Excel para generar gráficos.

6. Marco teórico

6.1 Modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural

El 11 de junio de 2008 es promulgado el Decreto Supremo No. 29601, Nuevo

Modelo Sanitario de Bolivia, Modelo de Salud Comunitario Intercultural –

SAFCI, en el Art. 2 de esta norma establece como objetivo del modelo la

eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a

los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la

participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud

(buscando la autogestión); y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a

la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular

la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios

campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la

población. Los Principios de la SAFCI (Residencia Médica SAFCI, 2012)son:

a) Participación Social. Es la capacidad de las comunidades de participar

directamente en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución,

ejecución y administración de las acciones de salud en base a la

priorización de sus necesidades.

b) Interculturalidad. Es la complementariedad y reciprocidad entre las

personas, familias y comunidades que tienen las mismas oportunidades

2 Siglas del Servicio Nacional de Información en Salud.

Page 6: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

de ejercer sus sentires y conocimientos, para enriquecerse promoviendo

una interacción armónica.

c) La Integralidad. Es el sentir, conocer y practicar la salud como una

totalidad, la relación de la persona con su familia, la comunidad, la Tierra

y el Cosmos. Tiene el fin de implementar procesos de promoción para la

salud, prevención, atención y rehabilitación de enfermedades, de manera

oportuna, ininterrumpida e idónea.

d) La intersectorialidad. Es la intervención coordinada entre diferentes

sectores en base a alianzas estratégicas, con el fin de actuar sobre

determinantes socioeconómicas de la salud, con educación,

saneamiento básico, producción, vivienda, justicia, organización social y

otros.

6.3 Residencia Médica SAFCI

Es una especialidad clínico-social con duración de tres años académicos. Y se

crea por la demanda de pueblos originario-campesinos, que han permitido

reflexionar sobre la acción médica y la cosmovisión de dichos pueblos. Tiene

como objetivo formar especialistas en Salud Familiar Comunitaria e

Intercultural, con enfoque integral, gestores de la salud y con conciencia social,

a partir de saberes y conocimientos propios de las naciones y pueblos

indígenas originario-campesinos, en complementariedad con los conocimientos

que de la ciencia y tecnología médica, desarrollando investigación científica

para generar y aplicar nuevos conocimientos que modifiquen las determinantes

para vivir bien. El Ministerio de Salud y Deportes y el CNIDAI3 coordinaron la

creación de esta especialidad y en noviembre de 2006 en el Congreso Nacional

del CNIDAI, se aprueba según resolución Nº 09/2006 la incorporación de ésta

especialidad en el Sistema Nacional de la residencia médica.

Hasta el año 2013 ya egresaron 274 especialistas (Victoria, 2013).

3 Siglas de Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación

Page 7: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

6.4 Determinantes de salud

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las

personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de

salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el

poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de

las políticas adoptadas. Explican la mayor parte de las inequidades sanitarias,

esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países

en lo que respecta a la situación sanitaria. La Organización Mundial de la Salud

estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para

que ofreciera asesoramiento para tratar de mitigarlas en base a tres acciones:

mejorar las condiciones de vida cotidianas, luchar contra la distribución desigual

del poder, el dinero y los recursos, Medición y análisis del problema

(Organizacion Mundial de la Salud, febrero 2014).

6.5 Diagnostico situacional

El Diagnóstico de la Situación de Salud (Añez, 2010): es el proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe la situación y analiza la situación concreta de salud-enfermedad de una comunidad. Mientras que el Análisis de Situación de Salud, representa un instrumentocientífico-metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. Los términos “Diagnóstico de Salud” y “Análisis de la Situación de Salud” suelen manejarse como sinónimos, se considera que más bien representan diferentes etapas del mismo procedimiento epidemiológico para enfrentar los problemas de salud, el primero es la fase descriptiva de su desarrollo, mientras que el segundo es el elemento conclusivo para la solución de esos problemas. En su elaboración se identifican dos etapas:• Primera Etapa: Búsqueda de información e interpretación de los datos (Diagnóstico de la Situación de Salud)• Segunda Etapa: Análisis con los actores sociales para precisar necesidades sentidas de salud, el cual se realiza a través de la Identificación y Priorización de los Problemas de Salud.

7. Marco práctico

Page 8: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

7.1 Diagnostico de primera aproximación de los municipios y las

comunidades

7.1.2. Historia de los municipios y las comunidades

El municipio de Palos Blancos está ligado históricamente con la nación

mosetén, pero se halló restos arqueológicos que pertenecen a la era pre-

incaica, en el periodo incaico la incursión por las tierras bajas hizo que los incas

se relacionaran económicamente con un pueblo ubicado en las serranías

llamados Yuncas por el interés que tenían por el algodón, el maíz, ají,

legumbres, tomates y en especial por la coca. En el periodo colonial los

españoles incursionaron la zona por su búsqueda de El Dorado” o “Gran Paititi”,

pero por disposición real fueron acompañados por misiones franciscanas,

desde 1750 se propusieron instalar las mismas por Covendo y en 1790 se

fundó la misión de San Francisco de Mosetén, en 1804 la de Muchanes, y en

1815 la de Santa Ana de Huachi. La última fue la misión de Covendo fundada

en 1839 y que fue reconstruida en 1862. Durante el periodo republicano se creó

leyes y decretos para poblar la región, en 1880 por resolución se demarcó el

territorio mosetén y en 1905 se dio impulso a la colonización de las tierras altas.

En el gobierno de Paz Estenssoro con la reforma agraria surge un proceso de

colonización y la región es receptora de migrantes (Gobierno Autónomo

Municipal de Palos Blancos, 2007).

La comunidad de Villa Concepción (Torrez, Cuaderno de Campo, 2013) es una

población que se encuentra a 42 Km de distancia de Palos Blancos, se llega a

él por vía terrestre usando como medio de transporte taxis de la marca Ipsum

que hacen el viaje de ida o de vuelta durante dos horas y media. Pertenece al

distrito “pina J” que abarca a las comunidades de Villa El Triunfo, Encuentro

Tropical, Ayni II, Nueva Galilea, El Palmar. Flor de Mayo y Eva Eva. Se fundó el

15 de agosto del 2001, como consecuencia del movimiento de la población que

poseía sus parcelas o lotes agrícolas lejos del Distrito de Covendo y que vieron

conveniente fundar una comunidad que este cerca de sus lotes agrícolas,

porque el viaje a pie desde Covendo era muy penoso tomando en cuenta que

Page 9: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

no tenían acceso por vía terrestre hace 5 años. Según la estadística llevada a

cabo por el personal del puesto de Salud de Villa Concepción en febrero de

2013, la población total es de 577 habitantes, pero no se tomó en cuenta que

cerca a un 13% de dicha población es una población flotante4. (Torrez,

Cuaderno de Campo, 2013)

7.1.3. Ubicación geográfica del municipio y de las comunidades

El municipio de Palos Blancos se ubica en la provincia Sud Yungas del

departamento de La Paz, se encuentra localizado a 239 Km de distancia con

respecto a la ciudad de La Paz. Se ubica entre los paralelos 67º00’81’’ y

71º60’81’’ de latitud, entre 83º33’109’’ y 82º48’90’’ de longitud Oeste, por lo que

geográficamente se localiza en la región sub andina (Gobierno Autónomo

Municipal de Palos Blancos, 2007)

Sus límites son:

- Al este con el departamento del Beni, con las comunidades Quiquibey,

Nueva esperanza, Pilón y 6 de agosto

- Al Oeste, provincia Larecaja con el Municipio de Teoponte, provincia

Caranavi con las comunidades PuertoLinares, Bella Vista, Pajonal y el

municipio de La Asunta con las comunidades Puerto Rico y Cotapata

- Al Norte: Departamento del Beni y provincia Franz Tamayo,

correspondiente a la reserva y territorio indígena Pilón Lajas

- Al Sur: La Asunta y el Departamento de Cochabamba (Santa Elena,

municipio de Morochata)

La jurisdicción municipal de Palos Blancos posee una superficie de 3.430,3

Km2 y que representa el 40,41% del territorio de la provincia Sud Yungas que

posee una superficie de 8.489 Km2 (tomando en cuenta a la reserva Pilón Lajas

y TCOs5 la superficie total del municipio es de 3.583 Km2).

4 Se pudo observar mediante entrevistas que dicha población vivía en Covendo o en San José pero que tenía lote agrícola en Villa Concepción. 5 Las Tierras Comunitarias de Origen son “los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas

Page 10: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

8.1.4. Aspectos demográficos

Según el Plan de Desarrollo Municipal de Palos Blancos, en 2007 se cuenta con

una población de 19.767 habitantes (población natural o vegetante) y que

posee una dinámica interna de la población flotante (habitantes que

permanecen en una región por determinado tiempo, como aquellos que por

motivos laborales viene a trabajar en lotes agrícolas o aquellos que son

propietarios de lotes agrícolas en dos o más colonias). Tomando en cuenta a la

población flotante Palos Blancos posee 26.251 habitantes. Los varones

representan el 55,7% siendo el restante 44,3 mujeres. (Gobierno Autónomo

Municipal de Palos Blancos, 2007)

de organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables,indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles”. (Pueblo Mosetén de Covendo)

Page 11: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

El número total de familias del municipio asciende a 6.728. El distrito con mayor

cantidad de familias es Palos Blancos con 2.440 familias, con un promedio de

3,98 personas por familia. La población también se clasifica en urbana (7.484),

urbano-rural (5287) y rural (13.480). La densidad poblacional es de 7,3 por Km2.

Por grupos etáreos el 53,7% de la población es menor de 19 años (14096

habitantes), mayor de 65 años es 2,69% (705 habitantes), y el grupo de 20 a 64

años es de 43,62% (11.450 habitantes)

Según la estadística que maneja el SEDES a través del SNIS, Villa Concepción

tiene 610 habitantes, la estadística que maneja el Puesto de Salud es de 577

habitantes, y según las carpetas familiares al 97% es de 500 habitantes, la

diferencia se debe a la población flotante.

Menor de 5

5 a 9

10 a 19

20 a 29

30 a 59

60 o más

TOTAL

-300 -200 -100 0 100 200 300

42

35

42

44

79

5

247

35

40

71

33

64

10

253

Gráfico Nº 8.1.4.1.Población según grupos etáreos y por sexo

Femenino Masculino

Fuente: (Torrez, Carpeta Familiar, 2013)

8.1.5. Recursos naturales

Parte del territorio municipal está ocupado por el Pilón Lajas además de

colindar con el Parque Isiboro Sécure del departamento de Cochabamba. La

reserva de la biosfera y tierra comunitaria de Origen Pilón Lajas. Se encuentra

al noroeste del departamento del Beni en la provincia Ballivian cuyos municipios

Page 12: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

pertenecientes son San Borja y Rurrenabaque y al este del departamento de La

Paz (provincias Franz Tamayo, Sud Yungas y Larecaja formando parte sus

municipios Teoponte y Palos Blancos). En este territorio se encuentran los

pueblos indígenas de los Chimanes, Mosetenes y Tacanas.

Respecto al municipio de Palos Blancos, esta reserva se encuentra al noroeste;

con influencia en los distritos de Cascada, Sillar e Inicua. El Parque Nacional

Isiboro Sécure colinda con la cuarta sección en un punto tripartito (La Paz, Beni,

Cochabamba). En este territorio se encuentran los grupos étnicos; Moxeño,

Yuracaré y Chiman. Alberga cerca de 600 especies de aves; fauna registrada

cerca de 714 especies, con registro de 402 especies de flora y se estiman un

total de 3000 especies de plantas superiores. La TCO correspondiente al

pueblo Mosetén, comprenden un total aproximado de 98.882 hectáreas

(Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos, 2007).

8.1.5.1. Flora

Los bosques están conformados por diversidad de especiales del tipo

herbáceas, arbustos, y arbóreas. Este aspecto permite a los comunarios

realizar el uso y aprovechamiento de especies maderables. La explotación no

planificada a llegado a afectar especies en espacios como las reservas

comunales y TCOs. Las especies maderables más valiosas son la mara, el

cedro y roble, pero por su reducción están siendo explotadas también la quina,

el paquio y huasicucho (Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos, 2007).

8.1.5.2. Fauna

Se tiene diversidad de especies de fauna que forman parte del ecosistema

local, entre las especies animales se tiene al anta o tapir, el jochi, capibara, el

oso hormiguero, el puma, el jaguar, el puerco-espín entre las más frecuentes. Y

en cuanto a aves tenemos una variedad de especies, entre ellas el loro, el

tucán, la paraba, el buitre, el martín pescador. Existen reptiles como la iguana,

la boa, la jarapa, la peta de río. Entre los insectos abundan especies de

Page 13: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

mariposas, coleópteros, dípteros e himenópteros (Gobierno Autónomo

Municipal de Palos Blancos, 2007).

8.1.5.3 Recursos minerales

Solo la información local asegura que existe oro aluvial en cantidades

reducidas, no se tiene reporte de otros recursos minerales (Gobierno Autónomo

Municipal de Palos Blancos, 2007).

8.1.5.3. Recursos hídricos

Se tiene varias fuentes de agua, que son aprovechados por la población local

para consumo y transporte en meses de bajo caudal. Destacan cuencas como

el del río Cotacages, Inicua y Quiquibey en la colinda con el departamento del

Beni. Por otra parte en las serranías boscosas se generan innumerables

vertientes y arroyos que descienden para unirse a los principales causes.

Vertientes, generalmente estas fuentes se originan de los alrededores de las

serranías que posteriormente descienden hasta formar los llamados arroyos, y

su disponibilidad es relativamente abundante. Los acuíferos subterráneos son

más frecuentes en alrededores de la influencia de ríos caudalosos como Alto

Beni. Dichas fuentes son acuíferos que en su mayoría se deben a la presencia

de neblinas en las serranías que a través del proceso de condensación se

adhieren en las hojas y otra superficie de la planta para escurrir entre plantas

hacia las profundidades, agrupándose en ojos de agua (Gobierno Autónomo

Municipal de Palos Blancos, 2007).

8.1.6. Producción y comercialización

En Palos Blancos la agricultura es la principal actividad en Palos Blancos, el

chaqueo es habitual para habilitar terrenos para la siembra y plantación de

arroz, yuca, maíz, coca, banano. Existe una creciente demanda de tierras que

provoca deforestación, extracción de madera y quemas no controladas, que con

el tiempo va afectando fuentes de agua por pérdida de bosques.

Page 14: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

En Villa Concepción se cultiva yuca, plátano, y papaya principalmente, el arroz

es cultivado solo en temporadas porque no genera muchos ingresos

económicos. Todos los cultivos son rotativos, y algunas familias se especializan

en uno o dos productos. La forma principal de preparación del terreno o área

agrícola es el chaqueo, una vez eliminada la vegetación natural con dicho

procedimiento se espera un tiempo prudente para cultivar la tierra,

aprovechando inclusive la ceniza generada como abono. Las temporadas de

lluvias en el mes de febrero retrasa la distribución de la producción, la época de

cosechas es variable. Se contrata camiones para la comercialización, y la falta

de acceso carretero hacia Cochabamba es una necesidad apremiante que aún

no se consolida (Torrez, Cuaderno de Campo, 2013)

8.1.7. Organización política

En Villa Concepción, la organización política es mixta, es decir conjunciona a

una autoridad edil, el Sub-Alcalde, y una autoridad indígena el Cacique Mayor.

El Sub-Alcalde participa es una autoridad que representa al Gobierno autónomo

municipal de Palos Blancos y tienen como función ser el nexo entre el municipio

y las autoridades indígenas, gestiona proyectos y tiene responsabilidad

administrativa con ambas.

La característica peculiar es que la población considerada “intercultural” se

identifica con el Sub-Alcalde, y la población mosetén con el Cacique Mayor.

Después del Cacique Mayor sigue en rango el cacique menor, los diferentes

representantes de los comités (de aguas potables, de vivienda, Club de

Madres), el secretario de hacienda, el secretario de Deportes y el vocal. En

relación a la organización política de las comunidades que dependen de Villa

Concepción, se nombran caciques pero tienen un peso menor, pues la

población de dichas las comunidades solo trabaja en sus lotes agrícolas, al

terminar su jornada laboral se retiran a sus lotes urbanos ubicados en Villa

Concepción. La mayor parte de las decisiones se tratan en Asambleas, donde

participan todos los comunarios mayores de edad y mínimamente debe haber

un representante por familia. Se deliberan diferentes asuntos, desde casos que

Page 15: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

preocupan a la opinión pública, como robos, hasta visitas de autoridades

públicas y de ONG’s, ya que se toma en serio la imagen del pueblo como una

comunidad hospitalaria. La elección de autoridades indígenas es rotatitiva o por

aclamación la Asamblea Comunal nombra una que terna tentativa esperando

que los aclamados acepten el cargo, caso contrario si los nominados no

aceptan la invitación es obligatorio hacer la elección de forma rotativa según el

número con que se ordenan los lotes agrícolas.

Aunque posee un Distrito que se denomina “Pina J”, y está reconocido por el

municipio de Palos Blancos, todavía existen diferencias internas con otras

comunidades aledañas por tomar el liderazgo de la región, tal es el caso de la

comunidad de San José, que hace gestiones para fundar su propio distrito. En

cuanto a los miembros de la directiva, la mayoría son de sexo masculino, solo la

secretaría de deportes es ocupada por una mujer al igual que la presidenta del

club de madres (Torrez, Cuaderno de Campo, 2013).

8.1.8. Educación

La comunidad posee una Unidad Educativa con los ciclos primario y

secundario, que por las noches habilitó un curso de pos-alfabetización y de

mosetén para la población adulta que no completo el ciclo primario o que desea

nivelarse. Cuenta con una población estudiantil de 126 alumnos, de los cuales

la mayoría es de sexo femenino con 74 alumnas. Se dividen en ciclo inicial que

equivale al antiguo Kindergarten, el nivel de primaria y secundaria.

En un esfuerzo por recuperar la cultura mosetén se habilitó en el mes de

octubre cursos para adultos de idioma moseten, paralelo al ciclo de

posalfabetización que auspicia el Ministerio Educación.

Los profesores no son oriundos de la región, y aun no se implementa la

formación bilingüe en idioma moseten (Torrez, Cuaderno de Campo, 2013).

8.1.9. Interculturalidad

Page 16: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

La interacción entre mosetenes e interculturales6 se plasma en familias que

comparten ambos orígenes, es decir que existen familias donde uno de los

cónyuges es mosetén y el otro intercultural. La población mosetén es la que

más ha asimilado la forma de vida de los interculturales, aunque no comparten

su visión de progreso material y el carácter egoísta en cuanto a los asuntos

económicos. Se practica muy poco las danzas autóctonas mosetenes y se está

dejando de lado la práctica de la pesca como fuente de alimentos por la

introducción del comercio principalmente por los interculturales, se comenta en

la población que los inmigrantes del altiplano influyeron de manera tal que en

materia de festividades se impone la morenada, el comercio y el criterio

progresista de generar riqueza material, con efectos negativos en la cultura

mosetén del lugar. Pero la idea de progreso y bienestar material ha sido un

factor que en opinión de los residentes mosetenes es positivo, pues le ha dado

impulso a la actividad agrícola que antes era recolectora y de pesca (Torrez,

Cuaderno de Campo, 2013).

8.2. Determinantes de salud

Los siguientes corresponden a la descripción de los resultados tabulados de las

carpetas familiares 7

8.2.1. Vivienda

En el TIPO DE VIVIENDA (Véase gráfico Nº 1.1, en Anexos: Gráficos

determinantes de salud), predomina la casa rústica o choza en un 95%, le

siguen las viviendas individuales con un 3% y los cuartos o habitaciones sueltas

con un 2%.

6 Población intercultural: es la denominación dada en la comunidad a los migrantes de las tierras altas y que agrupa a los habitantes de origen aymara o quechua (Torrez, Cuaderno de Campo, 2013)7 La carpetas familiar “es un instrumento imprescindible para la implementación de la política SAFCI, especialmente en su componente de atención a la salud; sirve al mismo tiempo para captar la información de los determinantes sociales, factores de riesgo y permite acercarnos a las causas básicas de morbi-mortalidad en nuestro país, facilitando la dirección más acertada en la implementación de las políticas de salud”.

Page 17: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

En la TENENCIA DE LA VIVIENDA (gráfico Nº1.2 Anexos), la mayor parte de

las viviendas son propias en un 91%, el resto lo tiene en calidad de alquiler o de

cuidador remunerado.

En el ítem de No. DE PERSONAS/CUARTO (gráfico Nº1.3 Anexos), empatan

la cantidad de una a dos personas, con el de tres personas por cuarto.

8.22. ABASTECIMIENTO DE AGUA

La mayoría usa agua de cañería en un 96%, un 2% usa como fuente hídrica el río y

otro 2% la pileta pública. Cabe destacar también que la población sufre repetidos

cortes de agua por el mayor consumo que hace la comunidad de San José, ya que

dicha comunidad comparte el sistema de distribución de agua de Villa Concepción

(Gráfico Nº2, Anexos).

8.2.3. ELIMINACION DE EXCRETAS y manejo de basura

El apoyo de USAID en la región hizo que la población goce del servicio higiénico a

domicilio cuando se propusieron dotar a la comunidad de baños con lavaderos

domiciliarios, este servicio representa un 68%, solo un 23 % utiliza letrina, un 3% pozo

ciego, y un 6% elimina sus excretas al aire libre. En el manejo de basura la

idiosincrasia de la población es quemar la basura en horario vespertino, para evitar la

presencia de mosquitos en las viviendas durante la noche.

Se quema la basura en un 96%, un 2% lo arroja al río (Gráfico Nº3, Anexos).

8.2.4. INGRESO FAMILIAR

Un 44% menciona que satisface las necesidades básicas. Un 37% satisface

necesidades. Un 16% menciona que sus ingresos le permiten ahorrar y comprar a

futuro electrodomésticos o un auto. El 3% restante menciona que a veces no alcanza

su ingreso a satisfacer plenamente las necesidades básicas (Gráfico Nº4, Anexos).

8.2.5. CONSUMO DIARIO DE ALIMENTOS

Page 18: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Las familias en un 87% consume a diario una dieta variada permanente, un 11%

carece alguna vez por semana de frutas y verduras lo que es paradójico al ser la región

productora de fruta. El 3% menciona que le falta una vez a la semana carne o

alimentos de origen animal, y 1% que le falta aceite (Gráfico Nº5, Anexos) .

8.2.6. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE

El 36% de la población que es madre de familia no tiene educación básica o no

completo el ciclo primario, el 35% afirma haber completado el ciclo de primaria,

un 22% que culminó secundaria, un 5% que tiene nivel técnico, y un escaso 2%

que tiene nivel universitario.

8.2.7. RIESGO FAMILIAR

La comunidad se encuentra con un riesgo familiar medio en el 91% de las

familias carpetizadas, solo un 9% tiene riesgo bajo.

8.3 SALA SITUACIONAL, INDICADORES DE SALUD Y ENFERMEDADES

DEL CONTEXTO

8.3.1. Patologías prevalentes e incidentes

El Puesto de Salud de Vila Concepción al ser de reciente creación no tiene

datos para construir un canal endémico ya que el mismo comenzó a funcionar

en febrero de 2013, no se tiene registradas enfermedades en años anteriores

ya que los comunarios recibían atención de brigadas de salud ocasionales y en

Puestos de Salud de comunidades colindantes como el de Cocochi y del

antiguo distrito de Covendo.

8.3.1.1. Patologías prevalentes

Las siguientes son tablas que muestra un consolidado de enfermedades no

transmisibles y de discapacidad.

Tabla Nº 8.3.1.1.1

Enfermedades no transmisibles

Page 19: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Neoplasias malignas 0

Diabetes mellitus 0

Hipertensión arterial 8

Asma 0

Cardiopatía (isquémica, hipertensiva, reumática) 0

Enfermedades del sistema locomotor (artritis, artrosis) 11

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 0

Insuficiencia renal crónica 0

Desnutrición crónica 1

Otras 30

TOTAL

Fuente: Fuente: Carpeta Familiares Villa Concepción 2013

Tabla Nº 8.3.1.1.2

Discapacidades

Intelectual 6

Física 1

Sensorial 1

Múltiple 0

TOTAL 8

Fuente: Carpeta Familiares Villa Concepción 2013

8.3.1.2. Enfermedades incidentes

Tabla Nº 8..3.1.2.2.1.

Enfermedades con mayor incidencia en la población

MES Infecciones

respiratorias

agudas

Enfermedade

s diarreicas

agudas

Neumonía Leishmaniosis

Junio 48 10 2 0

Julio 70 11 1 0

Page 20: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Agosto 84 26 1 0

Septiembr

e

17 10 2 1

Octubre 63 17 0 0

Noviembre 54 8 0 0

Diciembre 21 4 1

Fuente: Torrez, A. Informe mensual de actividades Residencia Médica SAFCI. Junio a

Diciembre, 2013

Cabe mencionar que ocurrió en el mes de septiembre un caso de enfermedad

diarreica aguda con fatalidad en un niño de 11 meses.

8.3.2 Etnopatologías

El Dios de los Mosetenes es Sheshejwintyi’ y creador del mundo, “Marij” el

Abuelo Cerro a quien se debe honrarle y pedir permiso para extraer un árbol del

Monte. La medicina de esta etnia es mágico religiosa, los comunarios emplean

una piedra denominada “millo”, una de sus propiedades curativas del millo es

absorber la enfermedad que aqueja a las personas. De este modo, luego de

emplearse en el cuerpo de algún paciente, el millo es desechado puesto que si

fuera echado en la misma comunidad la próxima persona que lo pise contraería

la enfermedad. Cabe señalar que en el pueblo mosetén muchas de las

enfermedades son adquiridas por contagio.

Pero también contempla la cura con la aplicación de hierbas como el mático,

quirquiña, hilaco u ortiga y partes de animal como la grasa de lagarto

(Covendo).

Tabla 8.3.2.1

Enfermedades más frecuentes

Mosetén Castellano Tratamiento

Aja’ Gripe Empleando el dedo y se aplica miel de abejas en el interior de la garganta de los afectados o se emplea jengibre con

Page 21: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

limón en un pedazo de algodónKhuti’ ji’tyi’

Dolor de cabeza

Se maceran hojas de tabaco con alcohol y con el brebaje se frota y se moja la cabeza del paciente.

Khuti’odyin

Dolor de muela Se realiza un preparado con resina de totoi o con la semilla de wilca molida, aplicando el compuesto en el lugar adolorido de la encía.

Moro’jos Diarrea Se hierve en agua la corteza de la evanta8, del cuchi9 y de la guayaba y se la consume.

Fuente: Tomado de Nuestra Vida, Nuestros conocimientos pag. 191

. En cuanto a las etnopatologías existe un subregistro dado que la población

prefiere remediar por cuenta propia etnopatologías, pero la más frecuente es el

“susto”10 en recién nacidos.

Antiguamente se cuenta entre los pobladores que existieron hechiceros que

infligían maleficios al alma de una víctima, que hoy es muy infrecuente verlos, a

los pacientes que presentaban tales maleficios se les trataba con el millo para

convocar a los espíritus de la naturaleza y a través de ellos con ayuda de un

ritual recuperar la salud de la víctima. Cabe notar que los mosetenes acuden a

la medicina científica solo cuando los remedios de origen vegetal o animal no

surten efecto, y reservan la medicina espiritual cuando la medicina científica ha

fracasado.

8.4. Actividades desarrolladas

8.4.1. Componente de gestión

8 Planta que se emplea en mates para curar la diarrea, la leishmaniosis, los cálculos biliares y la gastritis.9 Árbol cuya corteza es muy estimada para realizar el tratamiento de fracturas. 10 Es un síndrome caracterizado por la aflicción espiritual que experimenta el recién nacido y que para su recuperación la madre debe visitar arroyos para llamar el espíritu del niño con sahumerios.

Page 22: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Las autoridades de salud se encontraban ya conformadas en la comunidad de

Villa concepción, en cada comunidad se les conoce como COLOSA11 , que está

compuesta por un Presidente, un secretario de actas y sus vocales.

Se asistió a varias reuniones concernientes a la dirigencia local con respecto a

la incursión del Plan Nacional de Vivienda del Gobierno, el interés generado por

la población mosetén para recuperar y revalorizar su cultura, y recopilación de

información que se socializó para la conformación a futuro de cooperativas. Se

les proporcionó información y material en cuanto al proyecto PAR II12 del

Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El comité local de salud fue dotado

del manual didáctico de salud familiar comunitaria y se insistió en su

participación en la administración como control social de todos los aspectos que

tienen que ver con la atención de salud y los problemas a nivel comuna para

prevenir enfermedades.

8.4.2. Componente de atención

Las patologías atendidas con mayor frecuencia por el Residente

SAFCI son las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas

agudas, enfermedades no transmisibles y otros.

Tabla Nº 8..3.1.2.2.1.

Enfermedades con mayor incidencia en la población

MES Infecciones

respiratorias

agudas

Enfermedade

s diarreicas

agudas

Neumonía Leishmaniosis

Junio 48 10 2 0

Julio 70 11 1 0

Agosto 84 26 1 0

11 Acrónimo de Comité Local de Salud12 Siglas del Plan de Alianzas Rurales II

Page 23: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Septiembr

e

17 10 2 1

Octubre 63 17 0 0

Noviembre 54 8 0 0

Diciembre 21 4 1

8.4.3. Visitas familiares y domiciliarias

Se desarrolló charlas educativas en la Unidad Educativa de Villa Concepción

orientadas a prevenir embarazos no planificados, además de las etapas

biológicas y psicológicas del desarrollo humano para la catequesis católica de

jóvenes en la Iglesia local.

También se desarrolló durante las visitas familiares explicaciones y charlas

orientadas a responder dudas en multitud de temas como:

- Planificación familiar, en 16 visitas familiares

- Prevención de enfermedades infecciosas (Infecciones respiratorias

agudas y enfermedades diarreicas agudas), en 23 visitas familiares

- Desarrollo psicobiológico del niño, a 6 familias durante la visita familiar

- Sistema del seguro social y sistemas públicos de salud, a oportunidades

- Alcoholismo, en dos familias

- Aborto provocado, en una visita familiar

- Mitos sexuales, en dos visitas familiares.

Se proporcionó durante la carpetización de las 100 familias en Villa Concepción

a todas elementos sobre la nueva Política Nacional de Salud SAFCI.

8.4.4. Factores de riesgo de los integrantes de la familia

Tabla Nº 8.4.4.1

Factores de Riesgo en Vila Concepción

Niño menor a 5 años 77

Mujer gestante o puérpera 11

Persona de 60 años o más 10

Page 24: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Hábito de fumar 15

Obesidad 36

Sedentarismo 0

Alimentación inadecuada 0

Promiscuidad 0

Consumo excesivo de alcohol 6

Consumo de drogas 0

Higiene personal inadecuada 0

Riesgos laborales 0

Otros 0

Fuente: Carpetas familiares (consolidado)

9. Análisis y explicación de la situación encontrada en las comunidades

De acuerdo a las determinantes sociales de salud, la población de Villa pose

problemas que tiene que priorizar, y las determinantes con mayor porcentaje

son:

TablaPRINCIPALES 4 PROBLEMAS

(SEGÚN PORCENTAJE DE FRECUENCIA)DETERMINANTE SOCIAL ÍTEM CON MAYOR

FRECUENCIAEliminación de Excretas Quemado de la basura 96%

Tipo de vivienda Choza/Pahuichi/casa rustica 95%

Ingreso de la familia Satisface necesidades básicas 44%

Nivel de instrucción de la madre Ninguna 36 %

Fuente: Elaboración propia en base a Carpetas Familiares (Torrez, CarpetaFamiliar, 2013)

Al ser determinados

Page 25: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

9.1 Valoración de gravedad, frecuencia, tendencia, social y vulnerabilidad De acuerdo a una reunión sostenida con autoridades de Villa Concepción se analizaron los datos arrojados y se valoró la factibilidad y la ponderación de cada uno de los problemas prioritarios en salud según las determinantes sociales. La valoración se hizo según la siguiente tabulación:

Tabla NºValoración de gravedad de las determinantes sociales.

Determinante Tipo de Determinante

Valoración Total

Gra

veda

d

Fre

cuen

cia

Ten

denc

ia

Soc

ial

Vul

nera

bili

dad

Eliminación de Excretas y tratamiento de la basura

Quemado de la basura

1 4 2 2 2 32

Tipo de vivienda Choza/ Pahuichi/ casa rustica

2 3 2 3 0 0

Ingreso de la familia

Satisface necesidades básicas

2 3 2 3 0 0

Nivel de instrucción de la madre

Ninguna 2 3 2 3 2 72

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la Comunidad de Villa Concepción está siendo beneficiada con el Plan Nacional de Vivienda, por lo que las determinantes relacionadas con la vivienda están siendo resueltas en alguna medida por el Gobierno Nacional. El ingreso de la familia satisface necesidades básicas, como el riesgo es medio en la mayoría de las familia nos queda entrever el nivel de instrucción de la madre que preliminarmente podríamos considerarla como el problema principal a intervenir.

10. Conclusiones

De acuerdo al análisis realizado se concluye que:

Page 26: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

- La comunidad de Villa Concepción es un grupo humano conformado por

dos grupos étnicos: mosetenes y los “interculturales”, cuya actividad

económica es la agrícola, su organización política es municipal e

indígena y que tiene viviendas precarias, el quemado de la basura, el

ingreso económico que no permite el ahorro, y el bajo nivel de

instrucción de las madres que tiene más posibilidades de ser resuelto.

-

11. Plan de acción

Se realizara Mediante un proyecto de intervención comunitaria

Se gestionara

Se concretara

12. Bibliografía

Bibliografía(s.f.).

Añez, E. D. (2010). Manual para la elaboración de un análisis de situación de salud. En E. D. Añez, Manual para la elaboración de un análisis de situación de salud (pág. 14). Maracay: IAES.

(s.f.). Consideraciones teóricas y metodológicas de la construicción curricular. En P. M. Covendo, TSINSITSÄ’ SI – TSINSICHHUYITIDYE: Nuestra vidas, Nuestro conocimientos. (pág. 9).

Díaz. (2012). Problematica de la mujer. En Mendez, Demografía y problemas de genero (págs. 314-316). La Paz: Juventud.

Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos, H. (2007). Plan de Desarrollo Municipal Palos Blancos 2008-20012.

OMS. (s.f.).

Page 27: 1 Diagnostico Situacional Villa Concepcion, Trabajo Final. (Autoguardado)

Torrez, A. (Diciembre de 2013). Carpeta Familiar. Villa Concepción, Sud Yungas, Bolivia.

Torrez, A. (2013). Cuaderno de Campo. La Paz: Residencia Médica SAFCI.

Victoria, S. (2013). La revolución en recursos humanos en Salud, Residencia Médica en Salud Familiar Comunitaria e Intercultural. En R. M. SAFCI, Vivencias (págs. 2-3). La Paz: Arteria Producciones.

13. Anexos.