90
1 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA L.S CONSTRUCCIONES S.A.S, AÑO 2016 Ángela Amanda Acevedo Ortiz Laura Nataly Espitia Quiroz Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de medio ambiente y recursos naturales Tecnología en saneamiento ambiental Bogotá Colombia Año 2016

1 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5080/1... · 2019-07-26 · 1 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO DE LA EMPRESA L.S CONSTRUCCIONES S.A.S, AÑO 2016

Ángela Amanda Acevedo Ortiz

Laura Nataly Espitia Quiroz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de medio ambiente y recursos naturales

Tecnología en saneamiento ambiental

Bogotá Colombia

Año 2016

2 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO DE LA EMPRESA L.S CONSTRUCCIONES S.A.S, AÑO 2016

Ángela Amanda Acevedo Ortiz

Código: 20111085002

Laura Nataly Espitia Quiroz

Código: 20111085029

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Tecnólogo en

Saneamiento Ambiental

Director: Martha Lucia Mojica Hernández

Ingeniera sanitaria

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de medio ambiente y recursos naturales

Tecnología en saneamiento ambiental

Bogotá Colombia

Año 2016

3 Nota de aceptación:

Director

Firma del Jurado

Bogotá D.C

4 Agradecimientos

A DIOS maravilloso por ser nuestra guía y fortaleza que con su infinita sabiduría nos regaló

durante el proceso el don de la humildad y el discernimiento.

A la profesora Martha Lucia Mojica por su dedicación y paciencia con que nos orientó para

llevar a cabo este proyecto.

A nuestras familias que con su amor y autoridad forjaron los cimientos de nuestro desarrollo

personal y profesional y que han sido en el transcurso de nuestra vida apoyo incondicional.

5 TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN ......................................................................................................... 10

ABSTRACT ........................................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 12

1. OBJETIVOS ............................................................................................ 13

1.1 Objetivo General: ................................................................................................................ 13

1.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................................ 13

2. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................. 14

2.1 Marco conceptual ................................................................................................................ 14

2.2 Marco Legal ........................................................................................................................ 16

2.3 Marco Referencial ............................................................................................................... 20

3. METODOLOGÍA............................................................................................. 21

4. RESULTADOS ............................................................................................... 27

4.1 Características de La Empresa ............................................................................................ 27

4.1.2 Características generales de los trabajadores ........................................................... 27

4.1.3 Tipo de contrato: ...................................................................................................... 27

4.1.4 Nivel de escolaridad:................................................................................................ 27

4.1.5 Cargos: ..................................................................................................................... 28

4.1.6 Horarios de trabajo:.................................................................................................. 28

4.1.7 Edad: ........................................................................................................................ 28

4.1.8 Tiempo de servicio en la empresa:........................................................................... 30

4.2 Diagnóstico Inicial de La Empresa ..................................................................................... 31

4.3 Diseño Del Sistema De Gestión .......................................................................................... 33

4.3.1 Descripción de tareas: .............................................................................................. 33

4.3.2Herramientas y equipos: ........................................................................................... 34

4.3.3 Análisis de la tarea critica: ....................................................................................... 37

4.3.4 Identificación de peligros y valoración de riesgos ................................................... 37

4.4 Programas ........................................................................................................................... 45

4.4.1. Programa de elementos de protección personal ...................................................... 45

6 4.4.2. Programa mecánico ................................................................................................. 49

4.4.3. Programa de capacitaciones .................................................................................... 51

4.4.4. Programa biomecánico............................................................................................ 54

5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 60

6. RECOMENDACIONES ................................................................................. 61

7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 62

7 Lista de tablas

Tabla 1: Marco legal .................................................................................................................... 16 Tabla 2: Convenciones de la lista de verificación ........................................................................ 21 Tabla 3: Significado de la calificación ......................................................................................... 22

Tabla 4: Determinación de nivel de deficiencia ........................................................................... 23 Tabla 5: Determinación de nivel de exposición ........................................................................... 23 Tabla 6: Determinación del nivel de probabilidad....................................................................... 24

Tabla 7: Significado de los diferentes niveles de probabilidad .................................................... 24 Tabla 8: Determinación del nivel de consecuencias .................................................................... 24 Tabla 9: Determinación del nivel de riesgo ................................................................................. 25 Tabla 10: Significado del nivel de riesgo ..................................................................................... 25 Tabla 11: Aceptabilidad del riesgo............................................................................................... 26

Tabla 12: Nivel de escolaridad de los trabajadores ..................................................................... 27

Tabla 13: Cargos de los trabajadores. ......................................................................................... 28 Tabla 14: Rangos de edad de los trabajadores. ........................................................................... 29

Tabla 15: Tiempo de servicio en la empresa ................................................................................ 30 Tabla 16: Calificación del estado de la empresa ......................................................................... 31 Tabla 17: Matriz DOFA................................................................................................................ 32

Tabla 18: Herramientas equipos y EPP ...................................................................................... 34 Tabla 19: Matriz de riesgos y peligros ....................................................................................... 348 Tabla 20: Lista de verificación ..................................................................................................... 47 Tabla 21: Formato de entrega de epp .......................................................................................... 48 Tabla 22: Formato de inspección a herramienta motriz .............................................................. 50 Tabla 23: Cronograma de capacitación ..................................................................................... 502

Tabla 24: Registro de asistencia a capacitación .......................................................................... 53 Tabla 25: Ejercicios de gimnasia laboral .................................................................................... 58 Tabla 26: Identificación de la empresa ........................................................................................ 79

Tabla 27: Amenazas ...................................................................................................................... 80

Tabla 28: Escala de probabilidad ................................................................................................ 81

Tabla 29: Efectos en las personas ................................................................................................ 81 Tabla 30: Efectos en el sistema .................................................................................................. 812 Tabla 31: Grado de riesgo ............................................................................................................ 82 Tabla 32: Resultados de la matriz ................................................................................................ 83 Tabla 33: Directorio de emergencias ........................................................................................... 85 Tabla 34: Contenido del Botiquín................................................................................................. 86

38

52

82

8 Lista de figuras

Figura 1: Ubicación geográfica de la empresa ............................................................................ 20 Figura 2: Nivel de escolaridad ..................................................................................................... 28 Figura 3: Rangos de edad............................................................................................................. 29

Figura 4: Trayectoria de los trabajadores ................................................................................... 30 Figura 5: Posición adecuada para levantamiento de cargas ....................................................... 55 Figura 6: Actividades por encima del nivel de la cabeza ............................................................ 56

Figura 7: Punto de encuentro ....................................................................................................... 84

9 Lista de anexos

Anexo 1. Lista de verificación. .................................................................................................... 633 Anexo 2. Descripción de tareas. ................................................................................................. 766 Anexo 3. Plan de emergencias. ..................................................................................................... 79 Anexo 4. Politica de seguridad y salud en el trabajo. .................................................................. 87 Anexo 5. COPASST. ...................................................................................................................... 88

10 RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el fin de contribuir en la consolidación del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo de L.S CONSTRUCCIONES, empresa contratista de

mampostería y pañete, para reducir al máximo los riesgos a los que están expuestos los

trabajadores teniendo en cuenta que desde el 2009, año en el que se consolido la empresa se

encontraban laborando sin una base en cuanto a seguridad y salud en el trabajo.

En la elaboración del SG-SST se plantearon tres fases, que constan de recolección de

información primaria, diagnóstico inicial, e identificación de peligros y valoración de riesgos.

Para reducir el riesgo de los peligros encontrados se realizaron 4 programas (biomecánico,

mecánico, uso de herramientas y capacitación) en donde se estimula, promueve y capacita a los

trabajadores para realizar de manera adecuada las tareas. Con el fin de que todo el personal

actúe de manera adecuada frente a una situación de emergencia, y ante cualquier inquietud o

eventualidad sigan el orden jerárquico establecido, se diseñó el plan de contingencia, y el comité

paritario de seguridad y salud en el trabajo respectivamente.

11 ABSTRACT

This work was made with the final proposal to contribute to the consolidation management

system safety and health in the job of L.S CONSTRUCCIONES, masonry and plastering’s

Contractor Company to reduce the risks all workers are exposed to, considering that since 2009,

the year when the company was consolidated they were working without a basis for safety and

health at the job.

In the elaboration of SG-SST three phases were proposed, these are: the primary information

collection, initial diagnosis, dangers’ identification and risk’ evaluation. To reduce the risk of

danger, four programs were accomplished (biomechanical, mechanical, use of tools and

capacitation) where we stimulate, promote and train to do tasks correctly, with the final propose

that all the workers act in a correct way when there is an emergency situation, and when there is

another concern or eventuality and follow the hierarchical order that is established, the

contingency plan was designed, and the health and security parity committee in the job

respectively.

12 INTRODUCCIÓN

Debido a que Bogotá es el centro económico de Colombia, anualmente llega un considerable

número de personas en busca de una mejor calidad de vida, lo que ha generado la expansión de

la ciudad a través de la construcción de viviendas que puedan acoger la demanda de habitantes;

de esta manera el sector de la construcción se está convirtiendo en el pilar de la economía,

contribuyendo de paso, con el desarrollo de la infraestructura en Bogotá.

El sector de la construcción presenta uno de los más altos índices de accidentes e incidentes

laborales reportados en la Ciudad de Bogotá, según un informe del Ministerio del Trabajo

durante los primeros nueve meses del año 2015 se registraron 87.901 accidentes, 88 muertes y

287 enfermedades laborales, esto debido a que es un ambiente propicio para generar riesgos que

pueden afectar la salud e integridad de los trabajadores, si no se toman las respectivas medidas

para prevenir y mitigar sus efectos. Teniendo en cuenta lo anterior, la alternativa más viable para

prevenir al máximo estos accidentes e incidentes es la implementación del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo, según lo contempla la normatividad vigente.

Por lo anterior y teniendo en cuenta la responsabilidad de la empresa de velar por la seguridad de

sus trabajadores surge la necesidad de diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

trabajo para la empresa L.S CONSTRUCCIONES S.A.S que tenga como objetivo prevenir al

máximo los accidentes e incidentes laborales.

En la primera parte del proyecto se muestran las fases que se utilizaron para el diseño SG-SST:

fase 1 que consta de la recolección de información general de la empresa y de las características

de los trabajadores, la fase 2 se llevó a cabo con ayuda de una lista de verificación basada en el

ciclo PHVA, en este se evidenció que no se ha llevado un buen control de los peligros y riesgos

presentes en LS CONSTRUCCIONES y en la fase 3 se encuentra todo lo correspondiente al

diseño del SG-SST para ello se tomó como base el marco legal de la salud ocupacional en

Colombia, específicamente la GTC 45 de 2012, NTC 34 de 1997, la resolución 2013 de 1996 y

el decreto 1072 de 2015, normas que direccionaron el proyecto.

13 1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General:

Diseñar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa L.S

CONSTRUCCIONES S.A.S, AÑO 2016.

1.2 Objetivos Específicos:

Realizar un diagnóstico identificando debilidades y oportunidades de mejora.

Elaborar la matriz de riesgos y peligros identificando los factores de riesgo e

implementar medidas de control para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el

trabajo.

Formular los programas para el sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo

14 2. MARCO CONTEXTUAL

2.1 Marco conceptual

Accidente de trabajo: La definición legal, según el art. 115 de la Ley General de la Seguridad

Social, se entiende por accidente de trabajo: toda lesión corporal que el trabajador sufra con

ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Siguiendo con la misma referencia legal, tendrán la consideración de accidentes de trabajo:

Los que sufra el trabajador al ir o al volver del trabajo.

Los que sufra el trabajador como consecuencia u ocasión del desempeño de cargos

electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver del lugar en que

ejecuta sus funciones.

Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que aun siendo distintas de las

de su categoría profesional realice el trabajador en cumplimiento de las órdenes del

empresario.

Los acaecidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga, cuando tengan

conexión con el trabajo.

Las enfermedades profesionales no incluidas en el cuadro sobre estas enfermedades, y

que se pruebe son por causa exclusiva del trabajo que realiza.

Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven,

como consecuencia del accidente.

Condiciones de trabajo: Las condiciones de trabajo son cualquier característica del mismo que

pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud

del trabajador.

Son condiciones de trabajo:

Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás

útiles existentes en el centro de trabajo.

15 La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de

trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

Enfermedad profesional: Según la definición legal el artículo 116 de la Ley General de la

Seguridad Social define la enfermedad profesional como toda aquella contraída a consecuencia

del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro

aprobado por el Decreto 1995/78 del 12 de mayo (BOE 25/8/78), y que esté provocada por la

acción de los elementos o sustancias que en este cuadro se indiquen para cada enfermedad

profesional.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SSG – SST: Es la administración de la

prevención, eliminación y/o control de los peligros que puedan ocasionar riesgos a la seguridad y

salud del trabajador. Se hace a través de Procedimientos, Registros, Reglamento Interno de

Seguridad, Planes de emergencia, entre otros, que son liderados por la Dirección de la Empresa.

Peligro: Propiedad o aptitud intrínseca de algo (por ejemplo, materiales de trabajo, equipos,

métodos o prácticas laborales) para ocasionar daños.

Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del

trabajo. La calificación de su gravedad dependerá de la probabilidad de que se produzca el daño

y de la severidad del mismo.

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades". La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la

Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional,

celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946

por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2,

p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

Trabajo: Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que

se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas.

16 2.2 Marco Legal

En la tabla 1 se muestra la normatividad vigente aplicable a un SG – SST.

Tabla 1: Marco legal NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Ley 9 de 1979 Congreso de la Republica Código sanitario.

Ley 100 de 1993 Congreso de la Republica Por la cual se crea el sistema de seguridad

social integral y se dictan otras

disposiciones.

Ley 776 de 2002 Congreso de la Republica Por la cual se dictan normas sobre la

organización, administración y prestaciones

del Sistema General de Riesgos

Profesionales.

Ley 828 de 2003 Congreso de la Republica Por la cual se expiden normas para el

Control a la Evasión del Sistema de

Seguridad Social

Ley 1221 de

2008

Congreso de la Republica Por la cual se establecen normas para

promover y regular el Teletrabajo y se

dictan otras disposiciones.

Ley 1429 de

2010

Congreso de la Republica Por la cual se expide la Ley de

Formalización y Generación de Empleo.

Ley 1562 de

2012

Congreso de la Republica Por la cual se modifica el sistema de riesgos

laborales y se dictan otras disposiciones en

materia de salud ocupacional.

17 NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Ley 723 de 2013 Congreso de la Republica Por el cual se reglamenta la afiliación al

Sistema General de Riesgos Laborales de las

personas vinculadas a través de un contrato

formal de prestación de servicios con

entidades o instituciones públicas o privadas

y de los trabajadores independientes que

laboren en actividades de alto riesgo y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 614 de

1984

Congreso de la Republica Por el cual se determinan las bases para la

organización y administración de Salud

Ocupacional en el país.

Decreto 1772 de

1994

Congreso de la Republica Por el cual se reglamenta la afiliación y las

cotizaciones al Sistema General de Riesgos

Profesionales

Decreto 2644 de

1994

Congreso de la Republica Por el cual se expide la Tabla única para las

indemnizaciones por pérdida de la capacidad

laboral entre el 5% y el 49.99% y la

prestación económica correspondiente.

Decreto 1281 de

1994

Congreso de la Republica Por el cual se reglamentan las actividades de

alto riesgo.

18 NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Decreto 1607 de

2002

Congreso de la Republica Por el cual se modifica la Tabla de

Clasificación de Actividades Económicas

para el Sistema General de Riesgos

Profesionales y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2566 de

2009

Congreso de la Republica Por el cual se adopta la Tabla de

Enfermedades Profesionales.

Decreto 1443 de

2014

Congreso de la Republica Por el cual se dictan disposiciones para la

implementación del Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Decreto 472 de

2015

Congreso de la Republica Por el cual se reglamentan los criterios de

graduación de las multas por infracción a las

normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y

Riesgos Laborales, se señalan normas para

la aplicación de la orden de clausura del

lugar de trabajo o cierre definitivo de la

empresa y paralización o prohibición

inmediata de trabajos o tareas y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 1072 de

2015

Congreso de la Republica Por medio del cual se expide el decreto

único reglamentario del sector trabajo.

Resolución 2400

de 1979

Congreso de la Republica Por la cual se establecen algunas

disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de trabajo.

19 NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Resolución 2013

de 1986

Congreso de la Republica Por la cual se reglamenta la organización y

funcionamiento de los Comités de Medicina,

Higiene y Seguridad Industrial en los

lugares de trabajo.

Resolución 1016

de 1989

Congreso de la Republica Por la cual se reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los Programas de

Salud Ocupacional que deben desarrollar los

patronos o empleadores en el país.

Resolución 4059

de 1995

Congreso de la Republica Por la cual se adopta el formato único de

reporte de accidente de trabajo, y el formato

único de reporte de enfermedades

profesionales.

Resolución 2463

de 2001

Congreso de la Republica Por la cual se reglamenta la integración,

financiación y funcionamiento de las Juntas

de Calificación de Invalidez.

Resolución 1401

de 2007

Congreso de la Republica Por la cual se reglamenta la investigación de

incidentes y accidentes de trabajo.

Resolución 1409

de 2012

Congreso de la Republica Por la cual se establece el Reglamento de

Seguridad para protección contra caídas en

trabajo en alturas.

Fuente: Recopilación hecha por los autores

20 2.3 Marco Referencial

L.S CONSTRUCCIONES S.A.S es una empresa prestadora del servicio de mampostería y

pañete en construcciones de edificaciones que opera únicamente en Bogotá, cuyo objetivo es

brindar a sus clientes satisfacción con la calidad de la infraestructura que maneja.

Creada en el año 2009 L.S CONSTRUCCIONES ha desempeñado su labor en su mayoría con la

constructora COLPATRIA en proyectos de vivienda como San Roque, San Martin, San Lucas,

San esteban y Santa Bárbara.

Razón social: LS CONSTRUCCIONES S.A.S

Representante legal: Luis Martin Suarez Burgos

NIT: 900646065-6

Email: [email protected]

Sector económico: Privado

Actividad económica: Construcción (mampostería y pañete)

Número de trabajadores: 35

Dirección: Cra 106 # 68-28 (Ver figura 1)

Figura 1: Ubicación geográfica de la empresa

Fuente: Tomado de https://www.google.com.co/maps?source=tldso

21 3. METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto se basa en 3 fases descritas a continuación:

Fase1: Recolección De La Información Primaria Esta fase se llevó a cabo por medio del análisis de la información suministrada por la empresa en

donde se determinó:

Características generales de la empresa, (Razón social, representante legal, sector

económico, actividad económica) y características generales de los trabajadores de la

empresa (edad, sexo, cargo, escolaridad, salario, tipo de contrato, trayectoria en la

empresa).

Fase 2: Diagnóstico Inicial De La Empresa Se realizó una visita con el fin de determinar el estado de la empresa en cuanto a salud

ocupacional y seguridad industrial a través de una lista de verificación basada en el ciclo PHVA,

en la cual se le asignó un puntaje a cada fase del ciclo de la siguiente manera:

Planear (20%): SG-SST, forma de contratación, plan de capacitación.

Hacer (60%): Condiciones de salud en el trabajo, registro de enfermedades laborales,

gestión de riesgos y peligros, plan de emergencia.

Verificar (10%): Gestión de los resultados del SG-SST.

Actuar (10%): Acciones correctivas.

Para evaluar y comprender el resultado del diagnóstico se diseñó una tabla de convenciones que

se muestra a continuación. Además, se utilizó un método cuantitativo de calificación teniendo en

cuenta la relevancia de cada fase del ciclo según se observa en la tabla 3.

Tabla 2: Convenciones de la lista de verificación CONVENCIONES

CT Cumple totalmente

CP Cumple parcialmente

NC No cumple

NA No aplica

Cal Calificación

Fuente: Autores

22 Teniendo en cuenta la calificación obtenida, se asignó el significado tomando como referencia la

tabla 3.

Tabla 3: Significado de la calificación

Significado de la calificación

0-20 Muy malo

21-40 Malo

41-60 Regular

61-90 Bueno

>90 Muy bueno

Fuente: Autores

Fase 3: Diseño Del Sistema Descripción de tareas

En esta fase se realizó una descripción específica de herramientas, equipos o elementos de

protección personal, procedimientos, peligros, entradas y salidas utilizados en cada tarea.

Identificación de peligros y valoración de riesgos

Para realizar la matriz de riesgos y peligros se tomó como referencia la guía técnica colombiana

GTC 45 2010-12-15 de la cual se utilizaron 8 tablas para la evaluación y valoración de los

riesgos que se explican a continuación.

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debe determinar lo siguiente:

NR= NP x NC

En donde:

NP= Nivel De Probabilidad.

NC= nivel de consecuencia.

23 Para determinar el NP (Nivel de probabilidad) se requiere:

NP= ND x NE

En donde:

ND= Nivel de deficiencia.

NE= Nivel de exposición.

Para determinar el ND se utilizó la tabla 4, a continuación.

Tabla 4: Determinación de nivel de deficiencia

Fuente: GTC-45 de 2012

Para determinar el NE se aplicaron los criterios de la tabla 5.

Tabla 5: Determinación de nivel de exposición

Fuente: GTC-45 de 2012

24

Para determinar el NP se relacionan los resultados de las tablas 4 y 5 en la tabla 6.

Tabla 6: Determinación del nivel de probabilidad

Fuente: GTC-45 de 2012

El resultado de la tabla 6, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la tabla 7.

Tabla 7: Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Fuente: GTC-45 de 2012

A continuación se determina el nivel de consecuencia según los parámetros de la tabla 8.

Tabla 8: Determinación del nivel de consecuencias

Fuente: GTC-45 de 2012

25

Los resultados del nivel de consecuencia (NC) y nivel de probabilidad (NP)se combinan en la

tabla 9 para obtener el nivel de riesgo (NR), el cual se interpreta de acuerdo con los criterios de

la tabla 10.

Tabla 9: Determinación del nivel de riesgo

Fuente: GTC-45 de 2012

Tabla 10: Significado del nivel de riesgo

Fuente: GTC-45 de 2012

Para definir si el riesgo es aceptable o no, se establecen los siguientes criterios de aceptabilidad a

fin de proporcionar una base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de riesgo

clasificándolos en la tabla 11.

26

Tabla 11: Aceptabilidad del riesgo

Fuente: GTC-45 de 2012

Una vez terminada la matriz y de acuerdo a los resultados de esta, se establecieron los

programas, el plan de emergencia, se definió la política de seguridad y salud en el trabajo, y se

conformó el COPASST.

27

4. RESULTADOS

4.1 Características de La Empresa

L.S CONSTRUCCIONES S.A.S es una empresa encargada de mampostería y pañete de

edificaciones.

4.1.2 Características generales de los trabajadores:

El 6% de los trabajadores no tienen ningún tipo de educación, solo se cuenta con tres tipos de

cargos que son oficial, ayudante y Siso, el 31% se encuentra en edades entre los 30 y 40 y el 34%

lleva laborando para esta empresa menos de un año.

4.1.3 Tipo de contrato:

Todos los trabajadores de L.S CONSTRUCCIONES S.A.S están bajo el contrato tipo término

labor. En esta modalidad de contratación se paga acorde con los trabajos efectuados y por el

tiempo necesario para realización.

4.1.4 Nivel de escolaridad:

En la tabla 12 se encuentra el nivel de escolaridad de los trabajadores, y en la figura 2 se observa

que de los 35 empleados, el 42,8% (15 trabajadores) son bachilleres por lo que se puede concluir

que es un trabajo que no requiere un nivel mínimo de educación.

Tabla 12: Nivel de escolaridad de los trabajadores

Sin

escolaridad

Primaria

completa

Primaria

incompleta

Secundaria

completa

Secundaria

incompleta

Hombres 2 14 0 13 2

Mujeres 1 1 0 2 0

Total 3 15 0 15 2

Fuente: Autores

28

Figura 2: Nivel de escolaridad

Fuente: Autores

4.1.5 Cargos:

En L.S CONSTRUCCIONES S.A.S aparte del empleador, solo existen 3 cargos; 24 oficiales, 10

ayudantes y 1 siso. En la tabla 13 se muestra la cantidad de personas que ocupan estos cargos.

Tabla 13: Cargos de los trabajadores.

Oficial Ayudante Siso

Hombres 24 7 0

Mujeres 0 3 1

Total 24 10 1

Fuente: Autores

4.1.6 Horarios de trabajo:

Lunes a Viernes de 07:00 am – 05:00 pm

Sábados de 07:00 am – 01:00 pm

4.1.7 Edad:

En la tabla 14 se observa el número de personas por rangos de edad que trabajan actualmente en

L.S CONSTRUCCIONES S.A.S. en donde se observa que el género femenino tiene poca

participación en esta actividad con solo el 11,4% del total de trabajadores.

8%

43% 43%

6% Nivel de escolaridad Sin escolaridad

Primaria completa

Secundaria completa

Secundaria incompleta

29

Tabla 14: Rangos de edad de los trabajadores.

Menor a 20

años 20 y 30 años 30 y 40 años 40 y 50 años

Mayor a 50

años

Hombres 0 8 10 9 4

Mujeres 1 1 1 1 0

Total 1 9 11 10 4

Fuente: Autores

En la figura 3 se puede observar que del total de los trabajadores solo el 3% es menor de 20 años,

por lo tanto se estima que no es una fuente de empleo común para la población que está en estos

rangos de edad debido a que en la actualidad los jóvenes tienen más alternativas de continuar con

la educación superior. El 31% de los trabajadores se encuentran entre los 30 y 40 años.

Figura 3: Rangos de edad

Fuente: Autores

3%

26%

31%

29%

11%

Rangos de edad

Menor a 20 años

20 y 30 años

30 y 40 años

40 y 50 años

Mayor a 50 años

30

4.1.8 Tiempo de servicio en la empresa:

Debido a que actualmente el sector de la construcción presenta una gran demanda, los

trabajadores son inestables, ya que conocen la facilidad de encontrar empleo en este campo, por

esto del total de trabajadores el 66% lleva laborando más de un año en la empresa.

En la siguiente tabla se observan los años que los trabajadores llevan laborando en LS

CONSTRUCCIONES.

Tabla 15: Tiempo de servicio en la empresa

Menos de

1 año

Entre 1 y 2

años

Entre 3 y 4

años

Entre 5 y 6

años

Más de 6

años

Hombres 10 9 4 1 7

Mujeres 2 0 0 2 0

Total 12 9 4 3 7

Fuente: Autores

Como se observa en el siguiente gráfico, 12 trabajadores que representan el 34% de la población

total, ingresaron en el último año.

Figura 4: Trayectoria de los trabajadores

Fuente: Autores

34%

26%

11%

9%

20%

Trayectoria de los trabajadores Menos de 1año

Entre 1 y 2años

Entre 3 y 4años

31 4.2 Diagnóstico Inicial de La Empresa

Al realizar la lista de verificación de estándares mínimos del SG - SST (Ver anexo 1), se

encontró que los siguientes ítems obtuvieron una calificación de 0% ya que no cumplen o no se

han implementado según lo dispuesto en la normatividad legal vigente utilizada para llevar a

cabo el diagnóstico:

La empresa tiene un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Registro de accidentes, incidentes y enfermedades

Están definidos los peligros y los riesgos prioritarios

Identificación de puestos de trabajo que requieran medidas de prevención y control

Evaluación y priorización de la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas

La empresa tiene y desarrolla un plan de prevención preparación y respuesta ante

emergencias

La empresa mide la gestión y los resultados del SG-SST

De acuerdo a los resultados del diagnóstico inicial, el estado de la empresa se cataloga como

regular, ya que al no estar implementado el SG-SST la calificación de la fase de planear fue

15% de 20%, la fase de hacer obtuvo 32,27% de 50%, y la pase de verificar 0% de 10%,

obteniendo así una calificación total de 57.27% debido a que se encuentra en el rango de 41 y 60

como se observa en la tabla 16.

Tabla 16: Calificación del estado de la empresa

FASES

DISTRIBUCIÓN

DE (%) POR

FASE

CALIFICACIÓN

EN

PORCENTAJE

SIGNIFICADO

DE LA

CALIFICACIÓN

PLANEAR 20 15

REGULAR

HACER 50 32.27

VERIFICAR 10 0

ACTUAR 10 10

TOTAL 100% 57.27

Fuente: Autores

32 Teniendo en cuenta el diagnóstico anterior y con el fin de identificar debilidades y oportunidades

de mejora para LS CONSTRUCCIONES se formula una matriz DOFA en donde se identifican a

la vez las amenazas y fortalezas, ver tabla 17.

Tabla 17: Matriz DOFA

Fortalezas Debilidades 1. Se destinó recurso humano y

financiero para llevar a cabo el SG-

SST.

2. Los programas que minimizan los

riesgos no aceptables encontrados en

la matriz están en proceso de

implementación.

3. Se permiten espacios para

capacitar al personal.

1. La empresa no cuenta con un SG-

SST según lo contempla el marco legal

vigente.

2. Puede presentar efectos en la salud

de los trabajadores tales como:

lumbalgia, epicondilitis, laceración,

fractura, contusión, o hernias,

relacionadas con tareas rutinarias.

Oportunidades Amenazas 1. La constructora Colpatria sirve de

facilitadora a la hora de implementar

el SG-SST.

2. Apoyo y orientación por parte de

la aseguradora de riesgos laborales

(Axa Colpatria).

1. Cambios en la normatividad de la

salud ocupacional en Colombia.

2. Multas hasta de 1000 SMMLV,

suspensión de actividades hasta por 120

días o cierre definitivo de la empresa.

Fuente: Autores

33 4.3 Diseño Del Sistema De Gestión

4.3.1 Descripción de tareas:

En el siguiente diagrama de flujo se contempla el paso a paso para llevar a cabo las actividades

de mampostería y pañete distribuidas de la siguiente manera:

MAMPOSTERIA

PAÑETE

Pegar ladrillo Hacer anclajes

Poner guía o base

Subir y descargar

ladrillo

Subir y descargar mortero

Preparar mortero

Preparar mortero

Subir y descargar mortero

Emboquillar

Afinar

34 De acuerdo a lo anterior se observó que hay un total de 10 tareas, 6 de mampostería y 4 de

pañete que se encuentran descritas detalladamente en el anexo 2.

4.3.2Herramientas y equipos:

Para realizar las tareas mencionadas anteriormente se emplean las herramientas y equipos que se

muestran en la tabla 18.

Tabla 18: Herramientas equipos y EPP

HERRAMIENTAS

PALA

PALUSTRE

BOQUILLERA

MARTILLO

SEGUETA

TALADRO

35

MEZCLADORA

TORRE GRUA

LLANA DE

MADERA

NIVEL:

METRO

VOGUE

EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS

ARNÉS

FRENO

ESLINGA EN Y

MOSQUETÓN

36

LINEA DE VIDA

ESLINGA DE

POSICIONAMIENTO

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

CASCO

BARBUQUEJO

BOTAS

PUNTA DE

ACERO

GUANTES DE

CAUCHO

Fuente: Autor

37 4.3.3 Análisis de la tarea critica:

Se realizó un análisis de las 10 tareas presentes en la actividad de mampostería y pañete (Ver

anexo 2) y se encontró que las tareas en las que se ha generado mayor accidentalidad son pegar

ladrillo y hacer anclajes, ya que en estas se han presentado accidentes, por ser tareas que

implican uso de herramienta manual y que al realizarse de forma rutinaria producen exceso de

confianza en el trabajador lo cual conlleva a que no se tengan en cuenta las recomendaciones de

medidas preventivas como uso de guantes y demás EPP ocasionando así accidentes, incidentes

4.3.4 Identificación de peligros y valoración de riesgos

Con base en la descripción de tareas y teniendo como referencia la GTC 45 de 2012 se elaboró la

matriz de riesgos (ver tabla19) en donde se pueden observar dos niveles de riesgo presentes:

Niveles de riesgos II: Se encontraron peligros no aceptables como movimientos

repetitivos, malas posturas, manipulación de cargas y uso de herramientas.

Niveles de riesgos III: Se encontraron peligros como contacto con sustancias químicas

(cemento, sika, epoxico), material particulado (al realizar anclajes y preparar mortero), y

trabajo en alturas en los cuales hasta el momento no se han presentado accidentes, pero

son peligros latentes que se deben tener en cuenta para realizar medidas preventivas.

38 Tabla 19: Matriz de riesgos y peligros

Valoración del riesgo

Físi

coQ

uím

ico

Psi

coso

cial

Bio

mec

anic

oC

ondi

cion

es d

e se

guri

dad

Contacto con sustancias químicas

(cemento) y material

particulado.

X

Rinitis, asma

ocupacional , bronquitis, dermatitis

por contacto

Nin

guno

Nin

guno

Cap

acita

ción

y e

ntre

ga d

e gu

ante

s y

tapa

boca

s

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

10

III 4

0

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 10

Enfermedad pulmonar con incapacidad

laboral transitoria y

permanente, erupción de la

epidermis

Si

Div

ulga

r la

hoja

de

segu

ridad

al p

erso

nal

Manipulación de cargas,

movimientos repetitivos

que requieren fuerza .

X

Lumbalgía aislada o cronica, hernias

lumbares y discales,

epicondilitis

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

2 2 4

Situación deficiente con

exposición esporadica o bien

situación mejorable con

exposición continuada o frecuente. Es posible que

suceda el daño alguna vez.

25

II

2

00-1

50

Corregir y adoptar

medidas de control

inmediato. Sin embargo suspenda

actividades si el nivel de riesgo esta

por encima o igual de 360.

No aceptable o aceptable con control específico.

10

Lesión con incapacidad

permanente o invalidez.

Si

Inst

ruct

ivo

de le

vant

amie

nto

de

carg

as p

ara

mez

cla

de m

orte

ro y

ca

paci

taci

ón a

l per

sona

l en

Mam

post

eria

Sub

ir m

orte

ro

Si

Movimientos repetitivos

que requieren fuerza y malas

posturas

x

lumbalgia Epicondilitis

media o lateral N

ingu

no

Nin

guno

Nin

guno

2 2 4

Situación deficiente con

exposición esporadica o bien

situación mejorable con

exposición continuada o frecuente. Es posible que

suceda el daño alguna vez.

25

II

2

00-1

50Corregir y adoptar

medidas de control

inmediato. Sin embargo suspenda

actividades si el nivel de riesgo esta

por encima o igual de 360.

No aceptable o aceptable con control específico.

10

Lumbalgia con incapacidad

permanente o invalidez.

Si

Inst

ruct

ivo

de le

vant

amie

nto

de

carg

as p

ara

mez

cla

de m

orte

ro y

ca

paci

taci

ón a

l per

sona

l en

higi

ene

Equ

ipos

y E

pp

Descripción Aceptabilidad del riesgo

Criterios para establecer controles

No

de e

xpue

stos

Peor consecuencia

Existencia requisito

legal específico asociado

Medidas intervención

Elim

inac

ión

Sus

tituc

ión

Con

trol

es d

e in

geni

eria

Con

trol

es

adm

inis

trat

ivos

Evaluación del riesgo

ND NE NPInterpretación del

nivel de probabilidad

NC

Niv

el d

e ri

esgo

Interpretación del nivel de

riesgo

Efectos posibles

Fuen

te

Med

io

Controles existentes

Indi

vidu

o

si

Clasificación

Peligro

Act

ivid

ades

Tare

as

Rut

inar

ias

Si /

No

Mam

post

eria

Pre

para

r m

orte

ro

39

Caída de diferente nivel por trabajo en

borde de placa para descargar mezcla de

mortero

x

Contusión, fractura,

hematoma, luxación,

laceración

Red

de

segu

ridad

Insp

ecci

ón a

equ

ipo

de p

rote

cció

n co

ntra

ca

ida

Cap

acita

ción

, ent

rega

de

equi

po d

e po

rtecc

ion

cont

ra c

aida

s, c

asco

,

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

25

III 1

00 -

50

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Lesión con incapacidad permanente,

invalidez, muerte

S i

Insp

ecci

ón y

cap

acita

ción

ace

rca

del

sist

ema

de d

eten

ción

de

caid

as p

or p

arte

de

l fab

rican

te

Manipulación de cargas,

movimientos que requieren

fuerza .

x

Lumbalgía aislada o cronica, hernias

lumbares y discales,

epicondilitis

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

2 2 4

Situación deficiente con

exposición esporadica o bien

situación mejorable con

exposición continuada o frecuente. Es posible que

suceda el daño alguna vez.

25

II

2

00-1

50

Corregir y adoptar

medidas de control

inmediato. Sin embargo suspenda

actividades si el nivel de riesgo esta

por encima o igual de 360.

No aceptable o aceptable con control específico.

10

Lumbalgia con incapacidad

permanente o invalidez.

Si

Inst

ruct

ivo

de le

vant

amie

nto

de

carg

as d

e m

ezcl

a pa

ra m

orte

ro

con

ayud

a de

un

com

pañe

ro d

e

Sub

ir la

drill

o

si

Manipulación manual de

cargas, movimientos repetitivos y esfuerzos.

x

Lumbalgía aislada o cronica, hernias

lumbares y discales,

epicondilitis

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

2 2 4

Situación deficiente con

exposición esporadica o bien

situación mejorable con

exposición continuada o frecuente. Es posible que

suceda el daño alguna vez.

25

II

2

00-1

50

Corregir y adoptar

medidas de control

inmediato. Sin embargo suspenda

actividades si el nivel de riesgo esta

por encima o igual de 360.

No aceptable o aceptable con control específico.

10

Lumbalgia con incapacidad

permanente o invalidez.

Si

Inst

ruct

ivo

de le

vant

amie

nto

de

carg

as d

e m

ezcl

a pa

ra m

orte

ro c

on

ayud

a de

un

com

pañe

ro d

e tra

bajo

Des

carg

ar la

drill

o

si

Caída de diferente nivel por trabajo en

borde de placa para descargar mezcla de

mortero

x

Contusión, fractura,

hematoma, luxación,

laceración

Red

de

segu

ridad

Nin

guno

Cap

acita

ción

de

traba

jo s

egur

o en

altu

ras

y en

trega

de

casc

o, b

arbu

quej

o, c

alza

do

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

25

III 1

00 -

50Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Lesión con incapacidad

laboral permanente,

invalidez, muerte

S i

Insp

ecci

ón y

cap

acita

ción

ace

rca

del

sist

ema

de d

eten

ción

de

caid

as p

or p

arte

de

l fab

rican

te

Mam

post

eria

Mam

post

eria

Des

carg

ar m

orte

ro

Si

40

Contacto con sustancias

toxicas (epoxico) y

proyección de particulas

x

Conjuntivitis, irritacíon ocular,

dermatitis alergica de

contacto aguda o cronica, asma

Nin

gu

no

Nin

gu

no

Ca

pa

cita

ció

n, e

nte

ga

de

gu

an

tes

de

ca

uch

o, t

ap

ab

oca

s

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

10

III 4

0

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Enfermedad pulmonar con incapacidad

laboral transitoria y

permanente, erupción de la

epidermis

Si

Div

ulg

ar

ho

ja d

e s

eg

uri

da

d

Caída de diferente nivel por trabajo en

andamio colgante o

tubular

x

Contusión, fractura,

hematoma, luxación,

laceración

Re

d d

e s

eg

uri

da

dIn

spe

cció

n a

eq

uip

o d

e p

rote

cció

n c

on

tra

ca

ida

C

ap

aci

taci

ón

de

tra

ba

jo s

eg

uro

en

altu

ras

y e

ntr

eg

a d

e c

asc

o, b

arb

uq

ue

jo, c

alz

ad

o

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

25

III 1

00

- 5

0

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Lesión con incapacidad

laboral permanente,

invalidez, muerte

S i

Insp

ecc

ión

y c

ap

aci

taci

ón

ace

rca

de

l si

ste

ma

de

de

ten

ció

n d

e c

aid

as

po

r p

art

e

de

l fa

bri

can

te

Golpes con herramienta

manual o motriz

xHematoma, laceración

Nin

gu

no

Nin

gu

no

cap

aci

taci

ón

y e

ntr

eg

a d

e g

ua

nte

s d

e c

au

cho

o

vaq

ue

ta, c

asc

o, c

alz

ad

o la

bo

r

6 2 12

Situación deficiente con

exposición frecuente u

ocasional, o bien situación muy deficiente con

exposición ocasional o

esporadica. La materialización del riesgo es posible que

suceda varias veces en la vida

laboral.

25

II 5

00

-25

0

Corregir y adoptar

medidas de control de

inmediato. Sin embargo, suspenda

actividades si el nivel de riesgo está

por encima o igual de 360.

No aceptable o aceptable con control específico.

24

Lesion con incapacidad

laboral temporal.

Si

Pro

gra

ma

y p

roce

dim

ien

to p

ara

el m

an

ejo

de

h

err

am

ien

tas

si

Ma

mp

os

teri

a

An

cla

jes

41

Ma

mp

os

teri

a

Po

ne

r g

uia

o b

as

e

si

Golpes con herramientas y elementos colgantes.

xHematoma, laceración,

fractura Nin

gu

no

Nin

gu

no

cap

aci

taci

ón

y e

ntr

eg

a d

e g

ua

nte

s d

e c

au

cho

o

va

qu

eta

, ca

sco

, ca

lza

do

lab

or

6 2 12

Situación deficiente con

exposición frecuente u

ocasional, o bien situación muy deficiente con

exposición ocasional o

esporadica. La materialización del riesgo es posible que

suceda varias veces en la vida

laboral.

25

II 5

00

-25

0

Corregir y adoptar

medidas de control de

inmediato. Sin embargo, suspenda

actividades si el nivel de riesgo está

por encima o igual de 360.

No aceptable o aceptable con control específico.

24

Lesion con incapacidad

laboral temporal.

Si

Pro

gra

ma

y p

roce

dim

ien

to p

ara

el m

an

ejo

de

h

err

am

ien

tas

Contacto con sustancias químicas

(mezcla de mortero)

xDermatitis alergica de

contacto

En

tre

ga

de

gu

an

tes

de

ca

uch

o2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

10

III 4

0

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Lesión de la epidermis con restricción de contacto del

agente etiologico

Si

Pro

gra

ma

de

ele

me

ne

tos

de

pro

tecc

ión

p

ers

on

al

Caída de diferente nivel por trabajo en

andamio colgante o

tubular

x

Contusión, fractura,

hematoma, luxación,

laceración

Re

d d

e s

eg

uri

da

dIn

spe

cció

n a

eq

uip

o d

e p

rote

cció

n c

on

tra

ca

ida

C

ap

aci

taci

ón

de

tra

ba

jo s

eg

uro

en

altu

ras

y e

ntr

eg

a d

e c

asc

o, b

arb

uq

ue

jo, c

alz

ad

o

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

25III

10

0 -

50

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Lesión con incapacidad

laboral permanente,

invalidez, muerte

S i

Insp

ecc

ión

y c

ap

aci

taci

ón

ace

rca

de

l si

ste

ma

de

de

ten

ció

n d

e c

aid

as

po

r p

art

e

de

l fa

bri

can

te

Ma

mp

os

teri

a

Pe

ga

r la

dri

llo

si

42

Contacto con sustancias químicas

(mezcla de mortero)

xDermatitis alergica de

contacto Nin

gu

no

Nin

gu

no

En

tre

ga

de

gu

an

tes

de

ca

uch

o

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

10

III 4

0

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Lesión de la epidermis con restricción de contacto del

agente etiologico

Si

Pro

gra

ma

de

ele

me

ne

tos

de

pro

tecc

ión

p

ers

on

al

Caida de objetos.

x

Laceración, fractura,

hematoma, cotusión

Po

liso

mb

ra d

e p

rote

cció

n

Nin

gu

no

Do

tar

al p

ers

on

al c

on

ca

sco

, b

arb

uq

ue

jo y

ca

lza

do

lab

or

2 2 4

Situación deficiente con exposisción esporadica o

situación mejorable con

exposición continuada o frecuente. Es posible que

suceda el daño alguna vez.

60

II 4

80

-36

0

Corregir y adoptar

medidas de control

inmediato. Sin embargo suspenda

actividades si el nivel de riesgo esta

por encima o igual de 360.

No aceptable o aceptable con control específico.

24

Lesion o enfermedad

con incapacidad

laboral temporal.

Si

Se

ña

liza

ció

n o

ad

vert

en

cia

de

ca

ida

de

ob

jeto

s.

No

Caída de diferente nivel por trabajo en

borde de placa

x

Contusión, fractura,

hematoma, luxación,

laceración

Re

d d

e s

eg

uri

da

dIn

spe

cció

n a

eq

uip

o d

e p

rote

cció

n c

on

tra

ca

ida

C

ap

aci

taci

ón

de

tra

ba

jo s

eg

uro

en

altu

ras

y e

ntr

eg

a d

e c

asc

o, b

arb

uq

ue

jo, c

alz

ad

o

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

25

III 1

00

- 5

0

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Lesión con incapacidad

laboral permanente,

invalidez, muerte

S i

Insp

ecc

ión

y c

ap

aci

taci

ón

ace

rca

de

l si

ste

ma

de

de

ten

ció

n d

e c

aid

as

po

r p

art

e

de

l fa

bri

can

te

Si

Ma

mp

os

teri

a

Pe

ga

r b

loq

ue

43

Uso de sustancias químicas

(mezcla de mortero)

xDermatitis alergica de

contacto Nin

gu

no

Nin

gu

no

En

tre

ga

de

gu

an

tes d

e c

au

ch

o

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

10

III 4

0

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Lesión de la epidermis con restricción de contacto del

agente etiologico

Si

Pro

gra

ma

de

ele

me

ne

tos d

e p

rote

cció

n

pe

rso

na

l

Golpes con herramientas

xHematoma, laceración

Nin

gu

no

Insp

ecció

n d

e h

err

am

ien

tas

En

tre

ga

de

ca

sco

, ca

lza

do

la

bo

r

6 2 12

Situación deficiente con

exposición frecuente u

ocasional, o bien situación muy deficiente con

exposición ocasional o

esporadica. La materialización del riesgo es posible que

suceda varias veces en la vida

laboral.

25

II 5

00

-25

0

Corregir y adoptar

medidas de control de

inmediato. Sin embargo, suspenda

actividades si el nivel de riesgo está

por encima o igual de 360.

No aceptable o aceptable con control específico.

24

Lesion con incapacidad

laboral temporal.

Si

Pro

gra

ma

y p

roce

dim

ien

to p

ara

el m

an

ejo

de

h

err

am

ien

tas

Pa

ñe

te

Em

bo

qu

illa

r

Si

44

Contacto con sustancias químicas

(mezcla de mortero)

xDermatitis alergica de

contacto

En

tre

ga

de

gu

an

tes

de

ca

uch

o

2 2 4

Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica, o situación sin

anomalia destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

10

III 4

0

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la

intervención y su

rentabilidad

Aceptable 24

Lesión de la epidermis con restricción de contacto del

agente etiologico

Si

Pro

gra

ma

de

ele

me

ne

tos

de

pro

tecc

ión

p

ers

on

al

Golpes con herramientas

xHematoma, laceración

Nin

gu

no

Nin

gu

no

En

tre

ga

de

cg

ua

nte

s d

e c

au

cho

6 2 12

Situación deficiente con

exposición frecuente u

ocasional, o bien situación muy deficiente con

exposición ocasional o

esporadica. La materialización del riesgo es posible que

suceda varias veces en la vida

laboral.

25

II 5

00

-25

0

Corregir y adoptar

medidas de control de

inmediato. Sin embargo, suspenda

actividades si el nivel de riesgo está

por encima o igual de 360.

No aceptable o aceptable con control específico.

24

Lesion con incapacidad

laboral temporal.

Si

Pro

gra

ma

y p

roce

dim

ien

to p

ara

el m

an

ejo

de

h

err

am

ien

tas

Pa

ñe

te

Afi

na

r

Si

45 4.4 Programas

Para minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades laborales generadas por

los peligros encontrados, y con el objetivo de proponer medidas de control, se establecen

programas para los niveles de riesgo no aceptables en la matriz de riesgos enfocados a mecánico

(uso de herramientas), biomecánico (Movimientos repetitivos, posturas prolongadas y

manipulación de cargas) capacitación, y el programa de elementos de protección personal, como

se muestran a continuación.

4.4.1. Programa de elementos de protección personal

Justificación: Para L.S CONSTRUCCIONES es de vital importancia velar por la seguridad de

sus trabajadores, es por esto que surge la necesidad de crear un programa donde se prioricen los

riesgos a los que están expuestos y el uso adecuado de equipos y elementos de protección

personal para disminuir la probabilidad de accidentes, incidentes y enfermedades laborales.

Objetivo general: Disminuir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores por medio de

la dotación de elementos y equipos de protección personal con los cuales puedan protegerse del

ambiente y del grado de exposición al que se encuentran

Objetivos específicos:

Identificar los elementos o equipos de protección personal para la tarea a realizar.

Capacitar sobre la importancia y uso adecuado de los equipos y elementos de protección

personal.

Realizar un seguimiento del estado de equipos y elementos de protección personal a

través de la lista de verificación y acta de inspección.

46 Alcance: Este programa se establece para todas las actividades en materia de seguridad

industrial, salud ocupacional y gestión ambiental en el área de construcción

Responsables: Inspector HSE residente – empleador - auxiliar de HSE

Generalidades sobre elemento de protección personal

1. Selección de elementos de protección personal

Se realiza una descripción de tareas para determinar los elementos o equipos de

protección personal que se requieren para realizar dicha tarea.

2. Suministro de elementos de protección personal, entrega de equipos y cambio de

equipos o EPP

A cada trabajador se le asignará una dotación inicial que contiene botas punta de acero,

casco, barbuquejo, y guantes de caucho o vaqueta según su labor. Si los elementos ya

cumplieron su vida útil, se procede a realizar el cambio y a nueva entrega de lo cual

quedara el registro.

3. Mantenimiento de equipos y EPP

El encargado de seguridad industrial y salud ocupacional asegurará que periódicamente

se realice el mantenimiento de EPP y equipos de uso común, y será el encargado de la

reparación o reposición oportuna de los equipos o EPP o partes de estos que están

deterioradas

4. Seguimiento y control

Para realizar el seguimiento y control del programa el responsable de salud ocupacional

realizará cada mes la inspección por medio de la lista de verificación (Ver tabla 19)

En la siguiente tabla se establecen algunas actividades encaminadas a reducir los

accidentes ocasionados por falta o uso inadecuado de EPP, para lo cual se debe

evidenciar un avance en el cumplimiento de dichas actividades

47 Tabla 20: Lista de verificación

Fuente: Autores

FECHA: ÁREA

%

AVANCEOBSERVACIONES

La identificación del

número de accidentes

e incidentes se

realizará cada 6 meses

La revisión y

seguimiento del

programa de EPP debe

hacerse

trimestralmente

(indicador 5)

12

NIT: 900646065-6

LISTA DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE:

Número Total de

Actividades: FIRMA

Identificar y caracterizar los EPP que

deben usar los trabajadores de L.S

CONSTRUCCIONES

Documento Word de la

descripción de tareas

ACTIVIDAD DEL SUBPROGRAMAEVIDENCIA DE

CUMPLIMIENTO

PLANEAR

Identificar el número de accidentes e

incidentes laborales ocasionados por

la falta o uso inadecuado de os EPP

en el área de construcción.

Reporte de accidentes e

incidentes laborales en

la planta de alimentos

HACER

Realizar entrega o cambio de EPP al

personal de la planta de alimentos

cada vez que sea necesario

Formato de entrega y

cambio de EPP

diligenciado

Realizar inspecciones periódicas a los

puestos de trabajo para verificar el

cumplimiento y avances del programa

Registro en listas de

chequeo para

inspecciones planeadas

Actualización y seguimiento al

programa de EPPPrograma de epp

Cumplimiento del uso de los EPP por

parte del personal del proyecto

Formato de uso de la

dotación diligenciado

Capacitar al personal del proyecto

para dar a conocer continuamente el

contenido y avance del programa

junto con los temas relacionaos al

uso de EPP

Programa de

capacitaciones

VERIFICAR

Realización de las capacitaciones

programadas y la asistencia del

personal del proyecto

Formato de asistencia

para capacitaciones

diligenciado

Cumplimiento de las inspecciones

planeadas a los puestos de trabajo

Listas de chequeo

diligenciadas.

Definir y establecer los requisitos

mínimos para permanecer en el

proyecto para todo el personal que

desee ingresar a la misma (operarios,

voluntarios, administrativos,

visitantes)

Documento físico o

magnético de

requisitos. Publicación

del documento en

diferentes áreas del

proyecto (carteleras,

entradas de la planta)

ACTUAR

Actualizar datos de incidentes y

accidentes que se hayan presentado

en la obra

Reporte, documento o

archivo de estadisticas

de incidentes y

accidentes de trabajo

Establecer procedimiento para la

investigación de accidentes e

incidentes laborales y conformar

equipo de investigación para dichos

eventos

Documento físico o

magnético, acta de

conformación del grupo

de investigación

48 A continuación se muestra un formato de entrega de elementos de protección personal para ser

diligenciado por el HSE o el responsable de la entrega, en donde queda constancia del elemento que se

entregó, la fecha y firma del trabajador que recibe. Ver tabla 20.

Tabla 21: Formato de entrega de EPP

Fuente: Autores

DIA MES AÑO CHA

LECO

OVE

ROL

CAU

CHO

CUER

O

CACU

HO

CARN

AZA

VAQ

UET

A

COPA

INSE

RCIO

N

MO

NO

GA

FAS

IMPE

RM

EAB

LE

CASC

O

BARB

UQ

UEJ

O

Diciembre de 2016

Ultima actualización

FIRMA DE RECIBIDO

NIT: 900646065-6

ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL

CONTRATISTA:

FECHA VESTIDO BOTAS GUANTES TAPA OIDOS

ELABORÓ: CARGO:

NOMBRE DEL TRABAJADOR

49 4.4.2. Programa mecánico

Justificación: Teniendo en cuenta los niveles de riesgo encontrados por el uso de herramientas y

con el fin de disminuir la accidentalidad para LS CONSTRUCCIONES, surge la necesidad de

crear un programa en donde se direccione al buen uso y adecuada inspección de está controlando

así desde la fuente de generación del riesgo.

Objetivo general: Disminuir el riesgo de accidentalidad mediante medidas preventivas para la

adecuada manipulación de herramientas

Objetivos específicos:

Seleccionar la herramienta según la labor a realizar

Capacitar al personal a cerca del uso adecuado de herramientas

Inspeccionar diariamente las herramientas antes y después de la labor

Alcance: Este programa se dirige a todos los trabajadores de LS CONSTRUCCIONES

Responsables: Almacenista-Contratista-Auxiliar HSE

Metodología:

1. Suministro de herramienta por parte del almacenista

El almacenista de la constructora se encarga de suministrar en caso de que la labor lo requiera

herramientas motrices y manuales que son inspeccionadas por el contratista antes de recibirlas

ya que quedan bajo su responsabilidad del trabajador.

2. Mantenimiento de herramientas

Diariamente el auxiliar HSE debe realizar inspección de la herramienta en caso de presentar

falla se solicita cambio o mantenimiento en almacén.

Con el fin de identificar fallas en el funcionamiento de las herramientas y para hacer el debido

seguimiento se utiliza el formato de la tabla 21, en donde se debe especificar el tipo de

50 herramienta, serial, mes y se determina según los criterios si la herramienta está en buen estado o

no aplica el criterio al tipo de herramienta inspeccionada y si presenta alguna falla

Tabla 22: Formato de inspección a herramienta motriz

Fuente: Autores

51 4.4.3. Programa de capacitaciones

Justificación: L.S CONSTRUCCIONES en pro de la mejora continua pretende crear conciencia

en los trabajadores por medio de capacitaciones enfocadas en uso de equipos y epp, trabajo en

alturas, medio ambiente, riesgos a los que están expuestos, y emergencias.

Objetivo general: Capacitar a los trabajadores de L.S CONSTRUCCIONES para que puedan

actuar de manera correspondiente ante cualquier situación.

Objetivos específicos:

Generar conductas positivas y mejoras en el ambiente laboral, así como la productividad

y la calidad de cada actividad.

Ampliar los conocimientos de los trabajadores en el uso de equipos, epp y herramientas

para mantener la salud de los mismos y del medio ambiente.

Realizar un simulacro de evacuación para poner en práctica lo que estipula el plan de

emergencias.

Alcance: Este programa va dirigido a todos los trabajadores de L.S CONSTRUCCIONES.

Responsables: Inspector HSE residente – empleador - auxiliar de HSE

Metodología: Las capacitaciones se realizan según el cronograma establecido en la tabla 22.

52 Tabla 23: Cronograma de Capacitación

Fuente: Autores

NIT: 900646065-6

FECHA:

RESPONSABLE:

Nombre de la capacitación HorasCronograma de la

capacitaciónPeriodicidad

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ago

sto

Sep

tie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Capacitación de trabajo en

alturas y uso de equipos de

protección contra caidas.

2

* Importancia y uso

adecuado de equipos

de protección contra

caídas

* Riesgos de trabajo en

alturas.

Mensual x x x x x x x x x x x x

Capacitación de uso de epp. 1* Importancia y uso de

eppBimensual x x x x x x

Capacitación de conciencia

ambiental1

*Ahorro de energía

*Ahorro de agua

*Disposición adecuada

de residuos

*Material particulado

Mensual x x x x x x x x x x x x

Capacitación de emergencias 2

*Conocer el plan de

emergencias

*Realizar simulacro de

evacuación

Trimestral x x x x

Capacitación de estilo de

vida saludable1

*Cuidado visual

*Cuidado auditivo

*Cuidado ergonómico

Semestral x x

Cronograma de capacitaciones

Capacitaciones

53 Para el registro de asistentes a la capacitación o actividad se utiliza el siguiente formato, en

donde queda el soporte del tema o actividad a tratar, quien dirige la capacitación, duración y

asistentes. Ver tabla 23.

Tabla 24: Registro de asistencia a capacitación

Fuente: Autores

54 4.4.4. Programa biomecánico

Objetivo general: Diseñar un protocolo ergonómico con el fin de prevenir

enfermedades en los trabajadores.

Objetivos específicos:

Identificar las tareas repetitivas y las condiciones que puedan generar enfermedades en

los trabajadores.

Proponer medidas de control que ayuden a reducir al máximo los riesgos de contraer

enfermedades musculoesqueleticas.

Alcance: Este programa va dirigido a todos los trabajadores de L.S CONSTRUCCIONES.

Responsables: Inspector HSE residente – empleador - auxiliar de HSE

Los transtornos musculoesqueléticos debido al trabajo son causados por actividades y

condiciones relacionadas con trabajos propios de la construcción, como levantar objetos, realizar

movimientos repetitivos y trabajar en espacios muy reducidos.

Si se realiza algunas de las siguientes actividades se tiene un riesgo mayor de sufrir estas

lesiones:

Carga de objetos pesados

Trabaja arrodillado

Tuerce las manos o muñecas

Se estira para alcanzar objetos o trabajar encima del nivel de su cabeza

Usa ciertos tipos de herramientas

Trabaja con herramientas o equipos que producen vibración

La mejor forma de reducir los transtornos musculoesqueléticos debido al trabajo es rediseñando

los puestos de trabajo, cambiando algunas herramientas y realizando las tareas de la manera

adecuada como se muestra acontinuación.

55

Levantamiento de cargas

No tuerza la espalda al levantar una carga.

Utilice los pies para dar pasos cortos y girar el cuerpo entero.

Antes de levantar la carga flexione las rodillas, tómela carga y levántela, realizando el

esfuerzo únicamente con las piernas, como la siguiente secuencia ilustrada, esto ayuda a

que ergonomia se mantenga.

Figura 5: Posición adecuada para levantamiento de cargas

Fuente:http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/cinte/3.htm

Trabajo por encima del nivel de la cabeza

Se debe evitar al máximo este tipo de tareas por medio de un taburete que acerque el trabajador a

la altura adecuada.

Siempre que sea posible, se debe procurar trabajar sentado.

Mantener herramientas, controles y materiales al alcance de la mano.

Estar lo suficientemente cerca de la tarea.

56 Figura 6: Actividades por encima del nivel de la cabeza

Fuente:http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/cinte/3.htm

Uso de herramientas

Las siguientes son algunas consideraciones básicas relativas a la selección, uso y mantenimiento

de las herramientas de mano:

Evite las cargas estáticas a nivel del hombro o el brazo a raíz de sostener en forma

continua una herramienta, o agarrar una herramienta pesada;

Evite las flexiones difíciles de la muñeca al utilizar herramientas como pinzas o tenazas;

Reduzca la presión incomoda sobre la palma o las articulaciones de la mano que pueda

causar, por ejemplo, el uso de pinzas o alicates demasiado pequeños;

Elija las herramientas adecuadas, del tamaño y peso adecuados para el trabajo que va a

realizar;

57 Sólo utilice herramientas de acero de buena calidad _ las de mal acero se astillan y hasta

pueden partirse al golpearlas, las cabezas de las herramientas se abomban, las quijadas se

abren y las herramientas de corte pierden el filo;

Los mangos deben tener un acabado liso, ser fáciles de agarrar y no tener puntas o bordes

agudos;

Las herramientas deben estar firmemente armadas; es preciso revisarlas regularmente

para detectar desperfectos o rajaduras; las cuñas deben calzar bien;

Las herramientas deben estar libres de grasa o suciedad, sus partes movibles y ajustables

deben estar bien aceitadas;

Los bordes de corte deben estar afilados para trabajar con precisión sin necesidad de

apretar demasiado;

Para el trabajo en aparatos eléctricos o cerca de ellos sólo deben utilizarse herramientas

debidamente aisladas;

Las herramientas se deben guardar adecuadamente en cajas, estantes, porta equipos o

cinturones con bolsillos, para que no caigan, rueden o causen tropezones; los filos

cortantes deben enfundarse en vainas;

Las herramientas dañadas deben repararse o reemplazarse de inmediato.

Gimnasia laboral

Es recomendable que se tomen como un hábito al inicio de la jornada laboral y que no se

extiendan durante más de 10 minutos, ya que no debe convertirse en un trauma para el

trabajador. Es adecuado que se tenga un orden a la hora de realizarse, para asegurar así que no se

olvida ninguna parte del cuerpo. Los ejercicios recomendados son los siguientes:

58 Tabla 25: Ejercicios de gimnasia laboral

Fuente: Tomado de http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2007-122_sp/pdfs/2007-122.pdf

1. Piernas: Subir la pierna flexionada hasta que alcance la altura de la cadera. Repetir este

ejercicio 12 veces con cada pierna alternándolas.

2. Cadera. Con los brazos en la cintura y las piernas separadas a la anchura de los hombros,

rotar la cabera formando círculos en plano horizontal. 12 repeticiones.

3. Espalda. Con los brazos en la cintura y las piernas separadas a la anchura de los hombros,

inclinar la espalda hacia delante y hacia atrás y también a ambos lados, formando círculos

si se Sofía Martínez Rada- Tutor: Pedro Villanueva Roldán ERGONOMÍA EN

CONSTRUCCIÓN: SU IMPORTANCIA CON RESPECTO A LA SEGURIDAD 67

desea. Repetir estos movimientos 12 veces.

Brazos. Es conveniente calentar todas las articulaciones del brazo: muñecas, hombros y codos.

Cada movimiento repetirlo 12 veces.

59 Con los brazos doblados imitar el movimiento que se realiza al caminar, pero exagerando el

movimiento.

4. Abrir los brazos a ambos lados y cerrarlos como dando una abrazo.

5. Con los brazos en cruz, hacer giros con ellos usando el codo como eje.

6. Con los brazos estirados al frente poner las palmas hacia arriba y hacia abajo. También

abrir y cerrar manos.

7. Cuello. Mover la cabeza lentamente hacia adelante y atrás, derecha izquierda y hacia los

lados. Repetir 6 veces cada movimiento.

Estos sirven para evitar la sobrecarga y la fatiga, por lo que deben realizase, además,

periódicamente a lo largo de la jornada. Son ejercicios en los que hay que mantener el

estiramiento durante 10 o 15 segundos. Al igual que los de calentamiento, es recomendable

seguir un orden en los ejercicios a realizar para que se convierta en una buena rutina. Estos

ejercicios de estiramiento pueden ser:

8. Piernas. Con una mano apoyada en la pared para mantener el equilibrio, elevar la rodilla

de una pierna hasta el pecho sujetándola con la mano contraria manteniendo la posición

durante 10 segundos. 3 repeticiones con cada pierna.

9. Muslos. Apoyar una mano en la pared y doblar una pierna hacia atrás cogiéndola con la

mano libre sin doblar la espalda. Mantener esta posición durante 15 segundos y cambiar

de pierna. 2 veces con cada pierna.

10. Lumbar-espalda. Manteniéndose recto, inclinar la espalda hacia atrás, manteniendo la

posición durante 15 segundos. Repetir 3 veces.

11. Brazos. Cruzar los brazos por detrás de la cabeza e inclinar ligeramente la espalda hacia

la izquierda y derecha, manteniendo la posición 15 segundos en cada lado. Hacer 3

repeticiones.

Adicionalmente se conformó:

Plan de emergencias: Identificación de la empresa, amenazas, grado de riesgo, punto de

encuentro, directorio de emergencias.

Política de seguridad y salud en el trabajo.

COPASST: Conformación del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.

60 5. CONCLUSIONES

Se diseñó el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo dando cumplimiento

con el marco legal de la salud ocupacional, reduciendo así la probabilidad de

accidentalidad y el riesgo de contraer enfermedades laborales y promoviendo y

mejorando las condiciones de salud y de trabajo en la empresa, con el fin de preservar un

estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores.

De acuerdo al diagnóstico inicial, el estado de la empresa en cuanto a estándares mínimos

de seguridad y salud en el trabajo, se cataloga como regular; por lo anterior y para dar

cumplimiento a lo que establece la normatividad legal vigente se ejecutó la política de

seguridad y salud en el trabajo, se conformó el COPASST, se diseñaron cuatro programas

y se elaboró el plan de emergencias.

Se elaboró la matriz de riesgos y peligros en donde se encontraron peligros aceptables

(nivel de riesgo III), como trabajo en alturas y contacto con sustancias químicas que son

controlados con equipos de protección contra caídas y EPP. También se evidenció nivel

de riesgo II en donde se encontraron peligros no aceptables tales como movimientos

repetitivos, malas posturas, manipulación de cargas y uso de herramientas que son

controlados con las actividades dispuestas en cada programa.

Para controlar los peligros encontrados en la matriz, se diseñaron los siguientes

programas: biomecánico, mecánico, de capacitaciones y de uso de elementos de

protección personal, que aportan una mejora continua en la gestión de la prevención de

riesgos y peligros, con la participación de todos los niveles jerárquicos y organizativos de

la empresa.

61 6. RECOMENDACIONES

El sistema de gestión debe implementarse completamente en el menor tiempo posible, a

cargo del personal idóneo para que no afecte las condiciones de seguridad y salud de los

trabajadores, cumpliendo con los objetivos planteados en los cuatro programas que se

generaron a partir de los riesgos no aceptables.

El sistema de gestión se debe evaluar mínimo una vez al año, para así determinar los

objetivos alcanzados.

Publicar y socializar la política de seguridad y salud en el trabajo que se establece en el

sistema de gestión.

Destinar el tiempo necesario y promover la participación activa del COPASST

Realizar mínimo una vez al año simulacro de evacuación.

Cumplir con las actividades que se proponen en el programa de capacitación.

Destinar presupuesto y recurso humano para conformar la brigada de emergencias.

Realizar las pautas activas propuestas en el programa biomecánico cada que el trabajador

lo considere necesario.

Realizar inspecciones periódicas a los equipos de protección contra caídas y elementos de

protección personal, para desechar si ya ha cumplido con su vida útil o reparar si es

posible.

62 7. BIBLIOGRAFÍA

Portal Ministerio de trabajo.Última revisión enero 12 de 2016. Recuperado

de:http://www.mintrabajo.gov.co/noviembre-2015/4999-todos-unidos-para-reducir-

accidentalidad-en-el-sector-de-la-construccion-.html

Definición. Última revisión febrero 2 de 2016. Recuperado de: http://definicion.mx/trabajo/

Organización Mundial de la Salud. Última revisión febrero 15 de 2016. Recuperado de:

http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Última revisión febrero 17 de 2016.

Recuperado de:

http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colom

bia1.pdf

Centro Internacional de Formación (C.I.F.). Última revisión febrero 22 de 2016. Recuperado de:

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/cinte/3.htm

Soluciones ergonómicas para trabajadores de la construcción. Última revisión 20 de marzo de

2016. Recuperado de: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2007-122_sp/pdfs/2007-122.pdf

.

63 Anexos

Anexo 1. Lista de verificación. PLANEAR 20%

1. Identificación y generalidades de la empresa. 5%

1.1 Estándar: La empresa tiene un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

5%.

Valor

(%)

Criterio C

T

C

P

N

C

N

A

Requisito

legal

Observaciones Cal

5% Hay un sistema de

gestión de la

seguridad y salud en

el trabajo vigente

para el año.

x Decreto

1443/2014

Art 4.

La empresa no ha

implementado un SG

SST.

0%

2. Recursos 15%

7,50

%

Todos los

trabajadores

independientes de su

forma de

contratación están

afiliados al sistema

general de riesgos

laborales y pagan los

aportes conforme a

la normatividad y

clase de riesgo.

x Ley

1562/2012

Art 2, 6 y

7.

Decreto

1295/1994

Art 4, 16,

21 y 23.

Decreto

723/2013

Art 5,6 y

13.

Decreto

1762/1994

Art 16.

El sistema general de

riesgos laborales con

el que cuenta la

empresa es axa-

Colpatria.

7.5%

64 Ley

1150/2007

Art 23.

Decreto

1443/2014

Art 28

numeral 3.

Decreto

1047/2014

Art 3 y 4.

2.1 Estándar: La empresa diseña y ejecuta un plan de capacitación en el sistema de gestión

de la seguridad y salud en el trabajo. (7,5%)

7,50

%

Todos los

trabajadores

independientes de su

forma de

contratación y

vinculación y de

manera previa al

inicio de sus labores

reciben inducción y

re inducción en los

aspectos generales y

específicos de las

actividades a

realizar, que incluya

entre otros la

identificación de

peligros en su

trabajo, así como de

x Decreto

1443/2014

Art 11,

parágrafo

2, Art 12

numeral 6.

Existe un archivo en

el cual está el

soporte de la

inducción que

reciben los

trabajadores.

7.5%

65 sus efectos y la

forma de

controlarlos.

HACER 50%

3. Gestión de la salud (20%)

3.1 ESTANDAR: Hay un diagnóstico de las condiciones de salud en el trabajo. (5%)

5% Hay información

actualizada, para el

último año sobre los

resultados de los

exámenes médicos

(de ingreso

periódicos y de

retiro) e

incapacidades.

x Decreto

1443 Art

13

numeral 1

y 2, Art

16

parágrafo

1.

En el archivo se

evidencian exámenes

médicos de inicio de

sus labores y

anualmente de

renovación, sin

embargo no se

encuentran

exámenes médicos

de retiro.

2.5%

3.2 ESTANDAR: La empresa registra, reporta e investiga las enfermedades laborales y los

incidentes y accidentes del trabajo. (5%)

1.667 La empresa reporta a

la administradora de

riesgos laborales, a

la empresa

promotora de salud y

a la dirección

territorial el

accidente grave y

mortal y las

x Res.

1401/2007

Art 14.

Decreto

ley

19/2012

Art 140.

Decreto

1295/1994

La constructora

Colpatria para la

cual se presta el

servicio de

mampostería y

pañete cuenta y

exige los reportes

pertinentes cuando

se presenta accidente

1.66

%

66 enfermedades

diagnosticadas

dentro de los dos

días hábiles

siguientes.

Art 21

Literal E,

Art 62.

Res

156/2005.

Decreto

1443/2014

Art 12

Numeral

11, Art

21,

numeral 9

y enfermedad.

1.667 La empresa

investiga los

accidentes e

incidentes de trabajo

una vez ocurridos y

enfermedades

laborales cuando

sean diagnosticadas

determinando las

causas básicas y la

probabilidad que se

presenten nuevos

casos.

x Decreto

1530/1996

Art 4.

Res.

1401/2007

Art 4,

Numeral

2, 3, 4, 5 y

6. Decreto

1443/2014

Art 32.

Existe soporte de

investigación,

seguimiento y

capacitación sobre

lección aprendida

después de algún

incidente o

accidente.

1.66

%

1.667 Hay un registro

estadístico de los

incidentes y

accidentes así como

de las enfermedades

x Decreto

1443/2014

Art 21

numeral

10, Art 22

L.S

CONSTRUCCIONE

S no cuenta con un

registro estadístico

de los incidentes,

0%

67 laborales que

ocurren, se analizan

y difunden

conclusiones

derivadas del

estudio.

numeral 8,

Decreto

1295/1994

Art 61

accidente

enfermedades

laborales, sin

embargo la

constructora

Colpatria lleva un

registro de esto.

3.3 ESTANDAR: A todos los trabajadores se les practican exámenes médicos laborales

según los requisitos vigentes. (5%)

5% La empresa

garantiza que la

historia clínica de

los trabajadores está

bajo la custodia

exclusiva de la

institución

prestadora de

servicios de

seguridad y salud en

el trabajo por el

médico que practica

los exámenes

médicos en la

empresa.

x Res.

2346/2007

Art 16.

Res.

1918/2009

Art 2.

Decreto

1443/2014

Art 13

numeral 1

y 2

La empresa

mantiene la historia

clinica únicamente

bajo la custodia del

responsable de

seguridad industrial

y salud ocupacional.

5%

3.4 ESTANDAR: La empresa tiene un mecanismo de vigilancia de las condiciones de salud

de los trabajadores frente a los riesgos prioritarios. (5%)

68 5% La empresa mide la

frecuencia de los

accidentes,

enfermedades

laborales, mortalidad

y ausentismo por

enfermedad general,

del último año y

realiza la

clasificación del

origen del peligro

que lo generó

(físicos, químicos,

biológicos, etc.)

x Res

1401/2007

Art 4,

Decreto

1443/2014

Art 16

numeral 7,

Art 21

numeral

10, Art 22

numeral 8.

No existe un soporte

físico en L.S

CONSTRUCCIONE

S sin embargo la

constructora

COLPATRIA cuenta

con el registro de

accidentes.

2.5%

4. Gestión de peligros y riesgos (30%)

4.1 ESTANDAR: Están definidos los peligros y los riesgos prioritarios. (10%)

2.500 Tiene definida una

metodología para la

identificación de

peligros, evaluación

y valoración de los

riesgos con alcances

sobre todos los

procesos,

actividades y centros

de trabajo.

x No se ha realizado

un diagnóstico para

la identificación de

peligros.

0%

69 2.500 La empresa donde se

procese manipule o

trabaje con

sustancias toxicas o

cancerígenas o con

agentes causantes de

enfermedades

cumplen con las

actividades

preventivas.

x Ley 1562

Art 9 y

Decreto

1443/2014

Art 15

parágrafo

2.

Las materias primas

potencialmente

toxicas tienen un

área de

almacenamiento

aislado y cuentan

con ficha técnica,

además se

manipulan con epp.

2.5%

2.500 La empresa verifica

el cumplimiento de

las responsabilidades

de los trabajadores

frente al uso y

estado de las

medidas de

prevención y control

de los peligros y

riesgos.

x Decreto

1443/2014

Art 10,Art

24

parágrafo

1, Art 28

numeral 6

Resolució

n 2400/

1979 Art

3 literal d,

capítulo I

al VII Art

del 63 al

152 Ley 9

Art 105 al

109

Para realizar trabajo

en alturas se

implementa un

permiso en donde se

verifica el

cumplimiento de las

medidas de control y

prevención en

cuanto a peligros y

riesgos.

1.25

%

70 2.500 Los trabajadores,

proveedores y/o

contratistas que

están expuestos a los

peligros/riesgos

(físicos,

ergonómicos,

biológicos,

químicos, de

seguridad, público,

psicosocial, entre

otros) de su trabajo

son informados y

capacitados sobre las

actividades

específicas de

prevención y control

de este tipo de

peligro/riesgo.

x Decreto

1443/2014

Art 8

numeral 8,

Art 11,

Art 12

numeral 6,

Art 13

numeral 4,

Art 15

parágrafo

2, Art 28

numeral 4

Los trabajadores son

capacitados acerca

de los riesgos y

peligros a los que

están expuestos.

2.5%

4.2 ESTANDAR: Los trabajadores de los puestos que presentan riesgos que requieren

medidas de prevención y control, EPP, reciben tales elementos. (5%)

1.250 Están identificados

los puestos de

trabajo que

presentan riesgos y

que requieren,

complementariament

e a las medidas de

prevención y

control, equipos y

x Decreto

1443/2014

Art 24

numeral 5

y

parágrafo

1

Resolució

n

No se encuentran

debidamente

identificados los

puestos de trabajo.

0%

71 elementos de

protección personal

(EPP)

indispensables.

2400/1979

Art 177,

178 Ley

9/1979

Art 122 al

124.

1.250 A cada trabajador

que requiere

protección de uso

personal, se le

entregan los EPP y

se le reponen de

acuerdo a las

disposiciones

vigentes y se verifica

que los contratistas y

subcontratistas

hayan realizado la

entrega y reposición

de los EPP a sus

trabajadores.

x Decreto

1443/2014

Art 12

numeral 8,

Art 25

numeral 6,

Art 24

numeral 5

y

parágrafo

1

Resolució

n

2400/1979

Art 177

Ley 9

/1979 Art

122.

Existe un soporte

donde se evidencia

la entrega de EPP.

1.25

%

72 1.250 Se capacita a los

trabajadores sobre el

uso de los EPP.

x Decreto

1443/2014

, Art 12

numeral 6,

Art 13

numeral 4,

Art 24

parágrafo

1

Resolució

n

2400/1989

Art 2

literal f y

g.

Existe un soporte

donde se evidencia

la asistencia de los

trabajadores a las

actividades de

capacitación de EPP.

1.25

%

1.250 La empresa verifica

si los trabajadores

usan adecuadamente

los EPP y el estado

de dichos elementos.

x Decreto

1443/2014

Art 24

parágrafo

1

Resolució

n

2400/1979

Art 3

literal d.

Existe un soporte

donde se evidencia

la verificación de las

condiciones de los

equipos de

protección contra

caídas.

0.62

%

4.3 ESTANDAR: Los centros de trabajo tienen las condiciones sanitarias básicas. (5%)

73 2.500 En la sede hay

suministro

permanente de agua,

servicios sanitarios y

mecanismos para

controlar los

vectores y para

disponer

adecuadamente

excretas y basuras.

x Ley 9

/1979 Art

10, 36 y

129

Resolució

n 2400

Art 17,

24, 42

No se cuenta con

suministro de agua

permanentemente y

los sanitarios se

encuentran en

condiciones que

generan vectores.

1.25

%

2.500 La empresa

garantiza que los

residuos sólidos,

líquidos o gaseosos

que se producen, se

eliminen de forma

que no se ponga en

riesgo a los

trabajadores.

x Resolució

n

1043/2006

anexo

técnico 1

Resolució

n

44451996

Art 7, 18

y 20 Ley 9

/1979 Art

10, 22 y

129

La constructora

COLPATRIA

maneja la adecuada

disposición de los

residuos que se

generan.

2.5%

5. GESTIÓN DE AMENAZAS (10%)

5.1 ESTANDAR: La empresa tiene y desarrolla un plan de prevención preparación y

respuesta ante emergencias. (10%)

74 3.33 Esta identificada

evaluada y

priorizada la

vulnerabilidad de la

empresa frente a las

amenazas. (análisis

de vulnerabilidad)

x Decreto

1443/2014

Art 25

numeral 1,

3 y 4.

La empresa no ha

realizado un análisis

de vulnerabilidad.

0%

3.33 Hay un plan de

prevención,

preparación y

respuesta ante

emergencias que

incluye los procesos,

los simulacros y los

recursos necesarios

para manejar los

riesgos que se

identificaron en el

análisis de

vulnerabilidad en

todos los centros de

trabajo.

x Decreto

1443/2014

, Art 12

numeral

12, Art 25

numeral 2,

5, 6, 7 y

10.

No existe un plan de

emergencias.

0%

3.33 Hay un

mantenimiento

periódico de las

instalaciones,

equipos y

herramientas.

x Decreto

1443/2014

Art 24

parágrafo

1 y 2.

Todos los equipos

reciben

mantenimiento

cuando lo requieren,

en caso de no tener

arreglo se elimina.

3.33

%

VERIFICAR10%

6. AUDITORIA (10%)

75 6.1 ESTANDAR: La empresa mide la gestión y los resultados del SG-SST (5%)

10% El empleador tiene

definido los

indicadores de

estructura, proceso y

resultado del SG-

SST.

x Decreto

1443/2014

Art 19,

20, 21 y

22.

No se ha realizado

un sistema de

gestión de seguridad

y salud en el trabajo.

0%

ACTUAR 10%

7. MEJORAMIENTO (10%)

7.1 ESTANDAR: La empresa implementa acciones preventivas y correctivas con base en los

resultados del SG-SST. (10%)

10% La empresa ejecuta

las acciones

preventivas,

correctivas y de

mejora que se

plantean como

resultado de la

investigación de los

accidentes e

incidentes y la

determinación de las

causas básicas de las

enfermedades

laborales.

x Decreto

1443/2014

Art 21

numeral 6,

Art 22

numeral 5,

Art 33,

Art 34.

Res 1401

Art 12.

L.S

CONSTRUCCIONE

S plantea acciones

correctivas después

de la ocurrencia de

cada accidente e

incidente.

10%

76

Anexo 2. Descripción de tareas.

Prep

arar

mor

tero

En la mezcladora

adicionar agua, cemento

y arena, mientras el

trompo gira, y dejar

mezclando hasta que

todo se incorpore. Por

ultimo se vacia el

trompo en una

superficie plana.

Caida de objetos,

contacto con

sustancias quimicas,

manipulacion

manual de cargas,

riesgo ergonómico.

Agu

a, c

emen

to y

are

na

Mor

tero

y M

ater

ial

part

icul

ado

Subi

r y

desc

arga

r m

orte

ro

Usando una pala se pasa

el mortero de la

superficie plana al balde,

que luego se engancha a

la torre grua para

subirlo, al llegar arriba

se vacia sobre un

plastico.

Caida de objetos,

manipulacion

manual de cargas Mor

tero

Resi

duo

solid

o

Subi

r y

desc

arga

r la

drill

o Colocar ladrillos en la

canasta, enganchar la

guaya con el gancho de

la torre grua, subir

canasta, armar

plataforma provisional

en donde se descarga el

ladrillo.

Caida de objetos,

manipulacion

manual de cargas Ladr

illo

Anc

laje

s

El siguiente trabajo en

algunas ocasiones se

realiza en andamio

colgante o tubular

dependiendo si es a

borde de placa o a una

altura superior a 1,50 m

a nivel inferior. Perforar

base con un taladro,

aplicar epoxico en la

superficie de la varilla y

con ayuda de una

maseta llevar la varilla

hasta la superficie

inerior del agujero.

Caida de mismo

nivel, caida de

diferente nivel,

contacto con

sustancias quimicas,

lesiones con equipo

Var

illa

Mat

eria

l par

ticul

ado,

res

iduo

s pe

ligro

sos

MA

MPO

STER

IA

Ayu

dant

e y

ofic

ial

Ofic

ial

Ayu

dant

e y

ofic

ial

PELIGRO

Casco, calzado

labor, ropa de

trabajo,

PROCEDIMIENTO SALIDASENTRADAS

Arnes, esliga, linea

de vida, freno,

punto de anclaje,

casco, calzado

labor, guantes,

tapa bocas,

monogafas

EPP

Casco, calzado

labor, ropa de

trabajo,

Casco, calzado

labor, ropa de

trabajo,

FOTOS

Taladro, segueta,

epoxico

CARGO ACTIVIDAD TAREASHERRAMIENTA,

EQUIPO O MATERIAL

Pala, mezcladora,

agua, cemento,

arena

Torre grua

Torre grua y canasta

Ayu

dant

e

77

Po

ne

r g

uia

o b

ase Instalar las boquilleras

verticalmente de piso a

techo y unirlas con hilo

con el fin de dejar el

muro derecho.

Golpes con

herramienta

Pe

ga

r la

dri

llo El siguiente trabajo en

algunas ocasiones se

realiza en andamio

colgante o tubular

dependiendo si es a

borde de placa o a una

altura superior a 1,50 m

a nivel inferior.

Poner un poco de la

mezcla (mortero) en la

superficie del piso,

donde previamente se

han hecho los anclajes,

luego poner un ladrillo,

luego mezcla de mortero

y así sucesivamente.

Colpaso estructural

(si se encuentra en

andamio colgante o

tubular), caida de

diferente nivel,

golpes con

elementos colgantes,

manipulacion

manual de cargas

Blo

qu

e,

mo

rte

ro e

ico

po

r

Esc

om

bro

Pe

ga

r b

loq

ue

Esta actvidad

ocasionalmente se

realiza a borde de placa.

Poner un poco de la

mezcla (mortero) en la

superficie del piso,

donde previamente se

han hecho los anclajes,

luego poner un ladrillo,

luego mezcla de mortero

y así sucesivamente.

Caida de diferente

nivel, golpes con

elementos,

movimientos

repetitivos,

Lad

rillo

, m

ort

ero

e ic

op

or

Esc

om

bro

MA

MP

OS

TE

RIA

Ofi

cia

lO

fici

al

Casco, calzado

labor, ropa de

trabajo,

Arnes, esliga, linea

de vida, freno,

punto de anclaje,

casco, calzado

labor, guantes de

caucho

Ofi

cia

l

Palustre, bloque,

mortero, hilo,

plomada, nivel,

vogue, icopor

Arnes, esliga, linea

de vida, freno,

punto de anclaje,

casco, calzado

labor, guantes de

caucho

Boquillera, martillo,

metro, nivel

Palustre, mortero,

hilo, plomada,

vogue, icopor,

ladrillo, nivel

78

Pre

pa

rar

mo

rte

ro En la mezcladora

adicionr agua, cemento

y arena, mientras el

trompo gira, y dejar

mezclando hasta que

todo se incorpore.

Caida de objetos,

contacto con

sustancias quimicas,

manipulacion

manual de cargas

Ag

ua

, ce

me

nto

y a

ren

a

Ma

teri

al p

art

icu

lad

o

Su

bir

mo

rte

ro

Usando una pala se pasa

el mortero de la

superficie plana al balde,

que luego se engancha a

la torre grua para

subirlo, al llegar arriba

se vacia sobre un

plastico.

Caida de objetos,

manipulacion

manual de cargas Mo

rte

ro

Re

sid

uo

s so

lido

s

Em

bo

qu

illa

r Con ayuda de la

boquillera y el palustre

se quitan excesos de

mortero para dejar la

superficie lisa.

Golpes con

herramienta

Mo

rte

ro

Esc

om

bro

Afi

na

r

La mezcla de mortero se

prepara mas liquida y se

aplica con el palustre,

luego con la boquillera

se esparce y se para

aplicarla sobre el pañete

y qupule la perficie.

Golpes con

herramienta,

contacto con

sustancias químicas,

objetos extraños en

los ojos.

Mo

rte

ro

Ma

teri

al p

art

icu

lad

o

PROCEDIMIENTO FOTOS

Ofi

cia

l

PAÑETE

Palustre, boquillera,

llana de madera

Ay

ud

an

te Pala, mezcladora,

agua, cemento,

arena

Ay

ud

an

te y

ofi

cia

l

Torre grua

Ofi

cia

l

Boquillera, palustre,

plomada

CARGO ACTIVIDAD TAREASHERRAMIENTA,

EQUIPO O MATERIALPELIGRO EPP

Guantes, casco,

barbuquejo y

calzado labor.

Casco, calzado

labor, ropa de

trabajo y

barbuquejo.

Casco, calzado

labor, ropa de

trabajo y

barbuquejo.

Casco, calzado

labor, ropa de

trabajo y

barbbuquejo.

ENTRADAS SALIDAS

79

Anexo3.Plan de emergencias

PLAN DE EMERGENCIA

Objetivo general: Disminuir los niveles de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores

frente a cada una de las amenazas, por medio de la creación e implementación de un plan de

preparación, prevención y respuesta ante emergencias.

Objetivos específicos:

Identificar y valorar las amenazas a las que están expuestos los trabajadores.

Conformar el comité de protección civil.

Identificación de la empresa

Tabla 26: Identificación de la empresa

Fuente: Tomado de http://www.constructoracolpatria.com/torres-de-santa-barbara

Razón social: L.S CONSTRUCCIONES NIT: 900646065-6

Dirección: CRA 80 # 8 -45 No. Telefono: 320 839 03 47

Actividad económica: Construcción (mampostería y pañete)

Representante legal: Luis Martin Suarez Burgos Correo: [email protected]

Responsable del plan: Laura Nataly Espitia Quiroz Correo: [email protected]

Correo electronico: [email protected]

80

Horarios de operación: Lunes a viernes de 7:00 am a 5:00 pm

Sábados de 7:00 am a 1:00 pm

Identificación de amenazas sociales, técnicas, naturales

Tabla 27: Amenazas

Fuente: Autores

Movimientos sísmicosIncendio forestalInundación por

desbordamiento de cuerpos Lluvia torrencial

Llamada de amenazaRevueltas

Accidentes de vehículosAccidentes personales

Robo o asaltoIncendios (estructurales, eléctricos, por líquidos o

gases inflamablesDeslizamiento de estructura

Fallas en sistemas o equiposInundación por deficiencias

de la estructura

Amenaza natural

Amenaza social

Amenaza tecnológica

81

Tabla 28: Escala de probabilidad

Fuente: Autores

Efectos sobre las personas

Tabla 29: Efectos en las personas

Escala de probabilidad Definición Calificación

ImprobableNo hay probabilidad de que se

presente1

PosibleHasta el presente no ha ocurrido

pero no se descarta2

OcasionalYa se ha presentado mínimo una vez en la dependencia pudiendo llegar a

repetirse3

Frecuente

Se ha presentado en repetidas ocasiones durante los dos últimos

años y se podría presentar con cierta facilidad.

4

PROBABILIDAD

Efectos Definición Calificación

LevesAl presentarse esta situación no habría personas lesionadas pero se requeriría

evacuar y proteger el grupo.1

ModeradoPuede haber algunas personas lesionadas por razones relativas a la situación pero no

serían de consideración.2

SeveroLas lesiones que se presentarían serían de consideración o el número de lesionados

seria entre uno y cinco.3

Crítico Las lesiones que se presentarían serían de

extrema gravedad o el número de lesionados seria más de cinco.

4

Efectos sobre las personas

82

Efectos sobre el sistema

Tabla 30: Efectos en el sistema

Tabla 31: Grado de riesgo

Efectos Definición Calificación

NuloNo existen efectos sobre el edificio, los

muebles o las operaciones1

MínimoAfecta acabados de la edificación, menos

del 5% de los muebles o mercancía y causa molestias en el sistema

2

Considerable

Daño de vidrios, grietas en acabados y techos en teja, daño de mercancía entre 20% y el 50%, operaciones detenidas

hasta 24 horas.

3

Extremo

Daño estructural serio, daño de más del 50% de muebles o mercancía,

imposibilidad de realizar operaciones durante más de 72 horas.

4

Efectos sobre el sistema

Grado de riesgoValores de la

multiplicaciónColor de referencia

Riesgo alto 35 - 64

Riesgo medio alto 27 - 34

Riesgo medio 12 - 26

Riesgo bajo 1 - 11

GRADO DE RIESGO

83

Tabla 32: Resultados de la matriz

De acuerdo a lo anterior se puede observar que solo se presentan riesgos medio y bajo y a pesar

de que son eventos con efectos graves no presentan riesgos muy altos ya que la que probabilidad

de que ocurra es baja.

Amenaza ProbabilidadEfectos sobre las

personas

Efectos

sobre el

sistema

VulnerabilidadGrado de

riesgo

Movimientos sísmicos 3 3 2 18

Incendio forestal 1 3 4 12

Inundación por

desbordamiento de cuerpos

de agua

2 1 2 4

Lluvia torrencial 2 1 1 2

Llamada de emergencia 2 1 1 2

Revueltas 2 2 1 4

Accidentes de vehículos 2 2 2 8

Accidentes personales 3 4 2 24

Robo o asalto 2 4 2 16

Incendios (estructurales,

electricos, por líquidos o

gases inflamables)

2 3 4 24

Deslizamiento de estructura 2 4 3 24

Fallas en sistemas o

equipos3 2 1 6

Inundación por deficiencias

de la estructura2 1 2 4

MATRIZ

84

Organigrama

Punto de encuentro: Para el caso en el que se presente una emergencia que motive la

evacuación se establece un punto de encuentro equidistante de todos los puntos en donde se

encuentran trabajando.

Figura 7: Punto de encuentro

Fuente: Autores

BRIGADA DE EMERGENCIA.

Coordinador general de la emergencia

(HSE Laura Espitia)

Brigada primeros auxilios

Ayudante (Geremias Guzman)

Director de la emergencia

Contratista (Luis Suarez)

Brigada contra incendios Ayudante (Eleuterio Guzman)

Jefe de emergencia Oficial (Aristobulo Rodriguez)

Brigada de evacuación Ayudante (Yurley Callejas)

Brigada de comunicación

85

Tabla 33: Directorio de emergencias

Fuente: http://www.directoriotelefonico.com.co/cont_inf/emergencias/

ENTIDAD Teléfono

Número único de emergencias y

seguridad, (Bomberos, Ambulancias

SDS, Policía)

123

Cruz roja Colombiana 132-429 8555

Defensa civil 144 - 640 0090 - 248 6358

Bomberos - Central 3602896 - 3602845

Bomberos Castilla 2548343

Dirección de emergencias de Bogotá

DPAE

4292800 - 4297414 Ext.

2807 - 2810

Cai castilla 2927420

CISPROQUIM (Accidentes con

productos químicos)2886012 - 018000 916 012

Acueducto 116

Codensa 115

GAULA linea antisecuestros 165 - 4446666 Op. 2

Información de desaparecidos 5702080

86

Botiquin

El uso del botiquin estara bajo la supervisión del encargado de SISO, en un lugar visible y al alcance de todos. Ver tabla 34

Tabla 34: Contenido del Botiquín

Fuente: Autores

Elemento Cantidad

Alcohol 1 unidad

Suero fisiológico 1 unidad

Isodine espuma 1 unidad

Isodine solución 1 unidad

Curas adhesivas 20 unidades

Esparadrapo micropore 1 unidad

Gasa individual 10 sobres

Venda elástica de 3x5 1 unidad

Baja lenguas 10 unidades

Linterna mediana con pilas 1 unidad

Tijeras 1 unidad

Algodón 25 g 1 unidad

Aplicadores (10 unidades) 1 unidad

Guantes quirúrgicos 1 paquete

Suero oral 1 frasco

Termómetro 10 unidades

Toallas higiénicas 1 paquete

87

Anexo 4.Política de seguridad y salud en el trabajo

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LS CONSTRUCCIONES SAS, interesada en el bienestar de sus trabajadores implementa el SG-

SST y realiza constantes capacitaciones para promover en ellos una conciencia de seguridad y

salud en el trabajo con el fin de controlar los peligros identificados evitando así accidentes,

incidentes y enfermedades laborales. Para llevar a cabo el cumplimiento de la normatividad están

comprometidos todos los niveles directivos, mandos medios, trabajadores y contratista en el

desarrollo y la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

L.S CONSTRUCCIONES se compromete a:

Velar por el cumplimiento del SG-SST considerando los peligros e implementando las

medidas de control para cada una de las actividades de mampostería y pañete.

Difundir y mantener a disposición de los trabajadores y partes interesadas la política de

seguridad y salud en el trabajo.

Actualizar cuando sea necesario, teniendo en cuenta los cambios efectuados en equipos,

procedimientos, instalaciones y en caso de accidente o incidente laboral.

Asignar los recursos técnicos, humanos y financieros para el desarrollo y ejecución del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente

Todas estas directrices enfocadas en la mejora continua del sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo, en la disminución de accidentes e incidentes laborales y en el bienestar de los

trabajadores.

LUIS SUAREZ

Representante legal

Fecha de realización 13 de marzo de 20

88

Anexo5. Conformación del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo

COPASST

Acta no. 001

La Empresa L.S CONSTRUCCIONES con NIT No. 900646065-6, para dar cumplimiento a lo

establecido en la Resolución 2013 de 1986, modificada por el Decreto 1295 de 1994 emanados

del Ministerio de Trabajo, ha determinado conformar el Comité Paritario de Seguridad y Salud

en el Trabajo COPASST para la organización de este Comité el empleador ha asignado a Laura

Nataly Espitia Quiroz y ha solicitado a los trabajadores que entre ellos elijan a un trabajador que

haga parte del Comité.

Por parte del empleador:

Se designó como principal a:

No. Nombres y Apellidos Cargo

1. Laura Nataly Espitia Quiroz SISO

y como suplente a:

No. Nombres y Apellidos Cargo

1. Jeremias Guzman Bonilla Ayudante

Los trabajadores eligen como principal a:

No. Nombres y Apellidos Cargo

1. Alirio Niño Bernal Oficial

89

y como suplente a:

No. Nombres y Apellidos Cargo

1. Aristobulo Rodriguez Bravo Oficial

Integrado el comité, se procedió de acuerdo a la Resolución 2013 de 1986 a nombrar un

presidente y un secretario con el objeto de mantener la coordinación, organización y

mantenimiento del comité.

Entre los miembros del Comité la empresa designa a Mauricio Báez como presidente, y por

votación del comité se nombra como secretario del mismo a Andrés Rodríguez.

Una vez asignadas las personas, que van a ser cabezas visibles del Comité se procedió, a darle la

instalación al mismo, para lo cual se hizo conocer lo establecido en la Resolución 2013 de 1986

como funciones principales que en ésta se establece para cada uno de los miembros, así como

para el Presidente y Secretario; Así como las responsabilidades que estos tienen en dicho

organismo.

Objetivos del comité

Participar de las actividades del SG-SST Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

y vigilar su desarrollo en la empresa.

Responsabilidades del comité

Las siguientes son algunas de las responsabilidades del Comité de seguridad y Salud en el

trabajo:

Vigilar el cumplimiento del SG-SST Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Colaborar con el análisis de las causas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

y proponer las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.

90

Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar la maquinaria y equipos con los

cuales se realizan las labores diarias e informar sobre su estado y los posibles riesgos que

estos generan con el fin de adoptar medidas correctivas.

Servir como organismo de coordinación entre empleador y trabajadores en la búsqueda de las

soluciones en lo que hace referencia a la seguridad y salud en el trabajo.

Demás funciones que le señalen las normas sobre seguridad y salud en el trabajo.

Funciones del presidente

Presidir y orientar las reuniones del comité.

Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el sitio de las reuniones.

Preparar los temas de cada reunión.

Tramitar ante la dirección de la empresa las recomendaciones aprobadas en el seno del

comité.

Funciones del secretario

Verificar la asistencia a las reuniones programadas.

Tomar atenta nota de todos los temas tratados en cada reunión.

Elaborar el acta de cada reunión y someterla a votación.

Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el comité.

Con la creación del Comité de seguridad y salud en el trabajo se está dando cumplimiento a las

normas legales vigentes en lo que a Seguridad y Salud en el trabajo se refiere.

Mauricio Báez Andrés Rodríguez