12
1. El municipio: a) Es la entidad local básica de la organización territorial del Estado, y sus elementos son el territorio, la población y la organización. b) Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, y puede pertenecer a dos provincias. c) Es una entidad local no territorial, con personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. d) Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, y sus elementos son el territorio y las potestades legislativa y autoorganizativa. 2. No es una competencia propia del municipio: a) Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. b) Prevención y extinción de incendios. c) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. d) Inspección y sanción de establecimientos y actividades comerciales. 3. En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes, la Diputación coordinará la prestación de los siguientes servicios: a) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales. b) Vigilancia y control de la contaminación ambiental. c) Creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de educación de titularidad pública de primer ciclo de educación infantil. d) Promoción y gestión turística. 4. La Provincia: a) Es una entidad local determinada por la agrupación de Municipios, estando entre sus fines propios y específicos asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal. b) Es una entidad local con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentra prestar de forma integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial los servicios de competencia municipal. c) Es una entidad local no territorial, con personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. d) Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, y sus elementos son el territorio y las potestades legislativa y autoorganizativa. 5. En relación a la organización provincial: a) El Presidente, la Comisión de Gobierno y el Pleno existen en todas las Diputaciones. b) El Presidente, los Vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el Pleno existen en todas las Diputaciones. c) Podrán constituirse tantos grupos políticos como candidaturas se hayan presentado a las elecciones locales. d) El Presidente y el Pleno son los únicos órganos presentes en todas las Diputaciones.

1. El municipio: No es una competencia propia del ... · 1. El municipio: a) Es la entidad local básica de la organización territorial del Estado, y sus elementos son el territorio,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1. El municipio:

a) Es la entidad local básica de la organización territorial del Estado, y sus elementos son el territorio, la población y la organización.

b) Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, y puede pertenecer a dos provincias.

c) Es una entidad local no territorial, con personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

d) Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, y sus elementos son el territorio y las potestades legislativa y autoorganizativa.

2. No es una competencia propia del municipio:

a) Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social.

b) Prevención y extinción de incendios. c) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. d) Inspección y sanción de establecimientos y actividades comerciales.

3. En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes, la

Diputación coordinará la prestación de los siguientes servicios:

a) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.

b) Vigilancia y control de la contaminación ambiental. c) Creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de educación

de titularidad pública de primer ciclo de educación infantil. d) Promoción y gestión turística.

4. La Provincia:

a) Es una entidad local determinada por la agrupación de Municipios, estando entre sus fines propios y específicos asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal.

b) Es una entidad local con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentra prestar de forma integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial los servicios de competencia municipal.

c) Es una entidad local no territorial, con personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

d) Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, y sus elementos son el territorio y las potestades legislativa y autoorganizativa.

5. En relación a la organización provincial:

a) El Presidente, la Comisión de Gobierno y el Pleno existen en todas las Diputaciones.

b) El Presidente, los Vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el Pleno existen en todas las Diputaciones.

c) Podrán constituirse tantos grupos políticos como candidaturas se hayan presentado a las elecciones locales.

d) El Presidente y el Pleno son los únicos órganos presentes en todas las Diputaciones.

6. El artículo 8 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece que los empleados públicos se clasifican en:

a) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal eventual y personal directivo.

b) Funcionarios de carrera, personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal, y personal directivo.

c) Funcionarios de carrera, personal eventual y personal directivo. d) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, ya sea fijo,

por tiempo, indefinido o temporal, y personal eventual.

7. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 10 del RD Legislativo 5/2015, la selección de funcionarios interinos habrá de realizarse mediante procedimientos:

a) Que respetarán en todo caso los principios de igualdad, mérito, capacidad y seguridad jurídica.

b) Que respetarán en todo caso los principios de igualdad, capacidad y proporcionalidad.

c) Que respetarán en todo caso los principios de igualdad, mérito, seguridad jurídica y proporcionalidad.

d) Que respetarán en todo caso los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.

8. El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo será de:

a) Dos meses contados desde el siguiente al de la notificación del acto expreso que pone fin a la vía administrativa

b) Seis meses contados desde el día siguiente al de la notificación del acto expreso que pone fin a la vía administrativa.

c) Dos meses contados desde el día que se efectúa la notificación del acto expreso que pone fin a la vía administrativa.

d) Seis meses contados desde el día que se efectúa la notificación del acto expreso que pone fin a la vía administrativa.

9. De acuerdo con la ley 10/2010, de 9 de julio, artículo 146, de la Generalitat,

de Ordenación y Gestión de la Función Pública Valenciana, las infracciones muy graves prescribirán a los:

a) 4 años b) 3 años c) 5 años d) No prescriben

10. En el Recurso de Alzada:

a) El plazo para la interposición del recurso de alzada será de dos meses, si el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos.

b) El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de 6 meses. Transcurrido este plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso, salvo en el supuesto previsto en el artículo 24.1, tercer párrafo.

c) Contra la resolución de un recurso de alzada no cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión, en los casos establecidos en el artículo 125.1.

d) El plazo para la interposición del recurso de alzada será de 9 meses, si el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos.

11. Indique cuál de los siguientes supuestos forma parte de una de las

determinaciones de la ordenación pormenorizada:

a) Delimitación y caracterización de la infraestructura verde b) La fijación de alineaciones y rasantes c) Clasificación del suelo d) Red primaria

12. Indique cuál de los siguientes supuestos no es verdadero acerca de las ventajas de trabajar con referencias externas en CAD:

a) Todos los miembros del equipo de diseño pueden observar la última versión b) Los cambios hechos en los planos de referencia se ven reflejados en el

plano principal c) Se pueden editar objetos en el dibujo principal al que se hace referencia d) Permite una reducción del tamaño del archivo

13. Indique cuál de las siguientes opciones no es recomendable para la acotación de un dibujo arquitectónico:

a) Toda información necesaria debe ser explícitamente inscrita en el dibujo b) Las cotas se situarán en el exterior del elemento, siempre que se pueda c) Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y

estética d) Las cotas de un dibujo se expresarán en diferentes unidades

14. Para que una parcela en suelo urbano tenga la condición de solar es

necesario que:

a) Este así determinado por el Plan General b) Tenga las dotaciones de acceso rodado, suministro de energía eléctrica y

agua potable, evacuación de aguas residuales y acceso peatonal con encintado de aceras y alumbrado público, en al menos uno de sus frentes.

c) Tenga las dotaciones de acceso rodado, suministro de energía eléctrica y agua potable, evacuación de aguas residuales y acceso peatonal con encintado de aceras y alumbrado público, en todos los frentes de parcela.

d) El Ayuntamiento conceda la licencia urbanística

15. Sobre un mapa a E=1:10.000 se mide una distancia de 4 cm entre dos puntos. ¿Qué distancia real hay entre ambos puntos?:

a) 400 metros b) 2500 metros c) 40000 metros d) 250000 metros

16. Indique cuales son los instrumentos de planeamiento urbanístico y territorial de ámbito supramunicipal, según la LOTUP:

a) El plan de ordenación pormenorizada, los planes de reforma interior, los planes parciales y los estudios de detalle

b) Los planes de actuación territorial, el plan general estructural, el plan de ordenación pormenorizada y los planes parciales

c) La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, los planes de acción territorial, los planes generales estructurales mancomunados

d) Los estudios de detalle, los catálogos de protecciones y los planes de actuaciones territoriales estratégicas

17. Un bloque CAD almacena la definición de un conjunto de elementos una

única vez, independientemente de las veces que lo insertemos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?:

a) Cuando creamos un bloque va a pertenecer automáticamente a la capa que esté activa en el momento de su creación

b) La capa 0 no aporta propiedades a los bloques c) Es imposible insertar un archivo (dwg) como un bloque d) En el modo edición podemos dibujar y modificar el bloque de la misma

forma en que lo haríamos en el espacio de trabajo normal

18. ¿Qué nombre reciben los objetos que muestran vistas del espacio modelo y se pueden colocar en el espacio papel de una presentación, además de ajustar su escala, tamaño y propiedades, y moverlas según sea necesario?

a) Ventanas gráficas b) Vistas del dibujo c) Referencias externas d) Espacio presentación

19. El Plan General de Ordenación Urbana clasifica los suelos en:

a) Suelo apto para edificar y suelo no apto para edificar b) Suelo urbano y suelo rústico c) Casco histórico, ensanche y ampliación de casco d) Suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable

20. Cuando se quiere utilizar el mismo texto y cotas para mostrar la misma

información en distintas ventanas gráficas con escalas diferentes a la que estemos representando el plano, será necesario utilizar:

a) Escala asociativa b) Escala múltiple c) Escala anotativa d) Escala coordenada

21. ¿Cuál de las siguientes medidas de huellas de peldaños de escalera es correcta, conforme a lo establecido en el articulo 4.2 Escaleras de uso general. 4.2.1 Peldaños de la sección SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas del Documento Básico SUA Seguridad de utilización y accesibilidad?

a) En tramos rectos, la huella medirá 20 cm como mínimo. b) En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo. c) En tramos rectos, la huella medirá 41 cm como mínimo. d) En tramos rectos, la huella medirá 35 cm como mínimo.

22. ¿Cuál de las siguientes medidas de contrahuellas de peldaños de escalera en edificios excepto en zonas de uso público, es correcta,

conforme a lo establecido en el articulo 4.2 Escaleras de uso general. 4.2.1 Peldaños de la sección SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas del Documento Básico SUA Seguridad de utilización y accesibilidad?

a) En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo

b) En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 10 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo

c) En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 17 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo

d) En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 21 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo.

23. Según lo establecido en el artículo 4.2. Escaleras de uso general. 4.2.3. Mesetas de la sección SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas del Documento Básico SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. En edificios excepto en zonas de uso público Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección, tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de:

a) 1,00 m. como mínimo. b) 1,50 m. como mínimo. c) 2,00 m. como mínimo. d) 1,80 m. como mínimo.

24. Según lo establecido en el artículo 3.2.3. Características constructivas de la sección SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas del Documento Básico SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. (Exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla). En edificios de uso Residencial vivienda, las barreras de protección de las escaleras, estarán diseñadas de forma que no tengan aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de:

a) 11 cm de diámetro. b) 15 cm de diámetro. c) 12 cm de diámetro. d) 10 cm de diámetro.

25. ¿Cuál de las siguientes definiciones, es correcta? Conforme a la

representación de perfiles longitudinales

a) Es la representación gráfica de las secciones, que resultan en una obra lineal, al cortar por planos verticales perpendiculares al eje de dicha obra y que define el trazado en alzado.

b) Es la representación gráfica del corte que produce en el terreno el plano vertical que contiene el eje de una obra lineal. En este perfil se relaciona altimétricamente la rasante.

c) Es la representación gráfica de las secciones, que resultan en una obra lineal, al cortar por planos horizontales al eje de dicha obra y que define el trazado en alzado.

d) Es la representación gráfica de las secciones, que resultan en una obra lineal, al cortar por planos horizontales oblicuos al eje de dicha obra y que define el trazado en planta.

26. ¿Cuál de las siguientes definiciones de rasante, es correcta?

a) Es la línea que se fijan por el planeamiento urbanístico, y delimita por donde va la fachada de su edificación con respectos a la vía pública.

b) Es la línea que determina la inclinación con respecto del plano horizontal de un terreno o vía.

c) Es la excavación de tierra que se realiza en un determinado entorno con el fin de rebajar la rasante del terreno, reduciendo así su cota y logrando formar un plano de apoyo adecuado para ejecutar una obra.

d) Es la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.

27. ¿Cuál de las siguientes definiciones de dibujo topográfico, es correcta?

a) Es el dibujo que se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa.

b) Es el dibujo técnico que tiene por objeto representar en un plano las características de un terreno, tales como: el relieve, la altura a diferentes niveles, entre otros.

c) Es el dibujo que se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros.

d) Es el dibujo que se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad.

28. ¿Cuál de las siguientes definiciones, es correcta, conforme a la representación de perfiles transversales?

a) Es la representación gráfica de las secciones, que resultan en una obra lineal al cortar por planos verticales perpendiculares al eje de dicha obra y que define el trazado en alzado.

b) Es la representación gráfica del corte que produce en el terreno el plano vertical que contiene el eje de una obra lineal. En este perfil se relaciona altimétricamente la rasante.

c) Es la representación gráfica de las secciones que resultan en una obra lineal al cortar por planos horizontales al eje de dicha obra y que define el trazado en alzado.

d) Es la representación gráfica de las secciones, que resultan en una obra lineal, al cortar por planos horizontales oblicuos al eje de dicha obra y que define el trazado en planta.

29. ¿Cuál de los siguientes puntos, es incorrecto? Según Artículo 8. Definiciones aplicables a los efectos de la Ordenanza municipal de tratamiento y vertido de aguas residuales del Ayuntamiento de LLiria.

a) Aguas pluviales. Aquellas cuyo origen es exclusivamente atmosférico. b) Aguas residuales. Subproductos o residuos líquidos, con cualquier

composición y grado de viscosidad, que tienen su origen en procesos ligados a actividades humanas, ya sean usos residenciales o no residenciales (comerciales, industriales, terciarios, recreativos, dotacionales, y de otro tipo).

c) Aguas residuales domésticas. Todas las aguas residuales provenientes de usos industriales.

d) Aguas residuales no domésticas. Todas las aguas residuales producidas por el desarrollo de una actividad o un uso no residencial, sean vertidas o no a la red de alcantarillado municipal.

30. ¿Cuál de los siguientes puntos, es incorrecto? Según el Artículo 35. 1.4. Infracciones y sanciones de la Ordenanza municipal de tratamiento y vertido de aguas residuales del Ayuntamiento de LLiria. Se consideran infracciones leves:

a) Incurrir en demora no justificada en la aportación de documentos solicitados por la Administración.

b) La no aportación de la documentación o información que deba entregarse en el Ayuntamiento, impuesto durante el trámite del instrumento ambiental o en la presente Ordenanza.

c) La evacuación de vertidos sin tratamiento previo, cuando estos lo requieran, o superar las limitaciones especificadas en esta Ordenanza.

d) El incumplimiento de cualquier otra prescripción establecida en esta Ordenanza y que no esté tipificada como grave o muy grave.

31. Conforme al Decreto 74/2016 del Consell de la Generalitat, el sistema de referencia que debe emplearse en la elaboración y presentación de documentos territoriales y urbanísticos será:

a) ETRS89 y UTM referido al Huso 30N. b) WGS84 y UTM referido al Huso 31S. c) European Datum 1950 y UTM referido al Huso 30N. d) Ninguno de los anteriores.

32. Para la elaboración de la cartografía de referencia en la planificación

urbanística y territorial, las bases topográficas serán las proporcionadas por:

a) El Instituto Geográfico Nacional. b) La que más se adapte a las condiciones puntuales. c) El Institut Cartografic Valencià. d) El Sistema Internacional de Cartografía.

33. ¿Cuál es la dirección web oficial donde se puede descargar la cartografía

básica de referencia de la Comunitat Valenciana?.

a) www.ign.es. b) www.terrasit.gva.es c) www.mapama.es d) www.sedecatastro.es

34. El comando DIMTEDIT del programa AUTOCAD:

a) Edita la ubicación de los puntos de cota.

b) Edita las líneas angulares.

c) Edita los segmentos y sus textos asociados.

d) Edita la ubicación del texto de las cotas ya existentes.

35. El comando EXPLODE del programa AUTOCAD:

a) Exporta bloques.

b) Ayuda en la exportación de dibujos.

c) Desagrupa un objeto o boque.

d) Ninguno de los anteriores.

36. El comando QDIM del programa AUTOCAD:

a) Crea rápidamente una cota, tras seleccionar una geometría.

b) Dimensiona objetos en 3D.

c) Calcula la superficie de un polígono.

d) Resuelve cálculos relativos al volumen de una forma.

37. El comando SKETCH del programa AUTOCAD:

a) Ayuda en la elaboración de la programación.

b) Crea una serie de segmentos-dibujos a mano alzada.

c) Crea formas predeterminadas..

d) Ninguna de las anteriores.

38. El comando XLINE del programa AUTOCAD:

a) Crea una línea finita.

b) Crea dos líneas que intersectan en ángulo agudo.

c) Crea segmentos unidos en puntos determinados.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

39. Las fases que comprende un proyecto de edificación, conforme a la Ley 3/2004 de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación, son:

a) El proyecto básico.

b) El proyecto básico y de ejecución.

c) El proyecto básico, de ejecución y final de obra.

d) El proyecto básico, de ejecución, final de obra y licencia municipal.

40. El dibujo de la topografía del terreno mediante curvas de nivel y otros elementos se denomina:

a) Planos acotados.

b) Diédrico.

c) Planos sectoriales.

d) Vuelo fotogramétrico.

41. La ordenanza municipal sobre tratamiento y vertido de aguas residuales del Ayuntamiento de Llíria:

a) Fue aprobada en año 1995 b) Fue aprobada en año 2012 c) El Ayuntamiento de Llíria no es competente para aprobar dicha ordenanza d) El municipio de Llíria no cuenta con dicha ordenanza específica

42. Según la Ley 1/1998, de 5 de mayo, de Accesibilidad y Supresión de

Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de la Comunicación, se calificarán los espacios, instalaciones, edificaciones y servicios en atención a su nivel de accesibilidad en:

a) Nivel adaptado y nivel convertible b) Nivel adaptado, nivel practicable y nivel convertible c) Nivel adaptado y nivel no practicable d) Esta Ley no establece niveles de accesibilidad

43. Según el Documento Básico DB-HE Ahorro de energía, su sección HE 1

“Limitación de la demanda energética”, es de aplicación en:

a) Edificios de nueva construcción e intervenciones en edificios existentes; ampliación, reforma y cambio de uso

b) Únicamente en edificios de nueva construcción c) En cualquier obra de edificación pero se excluyen del ámbito de aplicación

las construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a diez años

d) Se aplica de manera potestativa para mejorar la calificación energética del edificio

44. El Anejo I “Contenido del Proyecto” de la Parte I del Código Técnico de la

Edificación (CTE) establece que un proyecto básico justificará, respecto a dicho CTE, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Seguridad en caso de incendio (SI) b) Seguridad en caso de incendio (SI) y Seguridad de utilización y

accesibilidad (SUA) c) Todos las exigencias contempladas en el Código Técnico de la Edificación d) No es necesario justificar ningún requisito del CTE en fase de proyecto

básico.

45. El Código Técnico de la Edificación (CTE), es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de:

a) Seguridad estructural b) Seguridad en caso de incendio y seguridad de utilización y accesibilidad c) Higiene, salud y protección del medio ambiente, protección contra el ruido y

ahorro de energía y aislamiento térmico d) Todas las anteriores son exigencias incluidas en el CTE

46. Según la Orden de 25 de mayo de 2004, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia, en los servicios higiénicos con nivel de accesibilidad adaptado, se dispondrá en las cabinas de inodoro, ducha o bañera, de un espacio libre donde se pueda inscribir una circunferencia con un diámetro de:

a) 1,50 m. b) 3,00 m. c) 0,50 m. d) No se regula este diámetro

47. ¿Qué disposición legal regula la intervención de los bomberos en caso de

incendio a través de las condiciones de aproximación y entorno de los edificios?

a) La Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanística Valenciana b) El DB-SI Seguridad en caso de incendio del Código Técnico de la

Edificación

c) La legislación en materia de barreras arquitectónicas d) La legislación de patrimonio cultural valenciano

48. Geométricamente se define un segmento como:

a) Una sucesión infinita de puntos en una misma dirección b) Una porción de recta delimitada por dos puntos c) Intersección de dos rectas o arcos d) Ninguna de las anteriores

49. Cuando una recta y una circunferencia se cortan producen dos puntos de

intersección. Para una circunferencia y un segmento secantes se pueden definir los siguientes elementos:

a) Cuerda b) Diámetro c) Arco y flecha d) Todas las respuestas anteriores son válidas

50. Dos rectas o segmentos pueden guardar los siguientes tipos diferentes

de relaciones:

a) Paralelas, perpendiculares y oblicuas b) Paralelas y oblicuas c) Paralelas y ortogonales d) No existe relación alguna

R1. Cuál de las siguientes potestades no corresponde a las entidades locales territoriales:

a) Las potestades tributaria y financiera. b) La potestad de programación o planificación. c) Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora. d) Las potestades legislativa y de autoorganización.

R2. Son entidades locales territoriales:

a) El Municipio, la Mancomunidad, la Provincia y la Isla. b) El Municipio, la Mancomunidad, la Isla y la Comarca. c) El Municipio, la Isla y la Provincia. d) El Municipio, las Áreas Metropolitanas, la Provincia y la Isla. R3. La opción en CAD para determinar con precisión los límites de una imagen según el contorno especificado, recibe el nombre de:

a) Insertar imagen b) Delimitar imagen c) Referencias externas d) Enlazar imagen R4. El plano de emplazamiento es un zoom de la zona donde se va a ubicar el proyecto, donde es posible leer los nombres de las calles o las zonas que delimitan el espacio a tratar. Indique cuál de las siguientes escalas emplearías para un plano de emplazamiento:

a) Escala 1/20 b) Escala 1/100 c) Escala 1/1.000 d) Escala 1/10.000 R5. ¿Cuál de las siguientes respuestas, es incorrecta? El instrumento de medida denominado pie de rey, sirve para medir

a) El diámetro de un tubo metálico b) El espesor de una lamina de madera c) La superficie de una parcela d) La longitud de un tornillo

R6. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de medida, no considerarías necesario para la realización de un croquis acotado de una habitación de vivienda?

a) Metro plegable b) Cinta métrica c) Medidor laser d) Taquímetro R7. La norma básica sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud

en obras de construcción es:

a) Real Decreto 1627/2006. b) Real Decreto 1627/1997 modificado por el Real Decreto 604/2006. c) Ley 3/2004 de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación.

d) Pliego Técnico de Prescripciones Particulares de cada obra.

R8. El Plan de Seguridad y Salud de una obra de la construcción pública

debe ser realizado por:

a) El funcionario de la administración. b) El Director de Obra. c) El Alcalde.

d) El contratista adjudicatario de la obra. R9. Según el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat,

por el que se desarrolla la Ley 1/1998, de 5 de mayo, de la Generalitat, en

materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el

medio urbano, se señalizarán permanentemente, con el símbolo

internacional de accesibilidad, de forma que sean fácilmente visibles:

a) Los itinerarios de peatones accesibles, cuando haya otros alternativos no accesibles

b) Las plazas de estacionamiento accesibles c) Los servicios higiénicos accesibles y los elementos de mobiliario urbano

accesibles que por su uso o destino precisen señalización d) Todas las respuestas anteriores son válidas

R10. Según la Orden de 9 de junio de 2004, de la Conselleria de Territorio

y Vivienda, por la que se desarrolla el decreto 39/2004, de 5 de marzo, del

Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano,

para cualquier nivel de accesibilidad, los itinerarios peatonales (aceras)

deben cumplir que el siguiente requisito:

a) Su pendiente transversal, en todo el recorrido, deberá ser igual o menor al 0,5%

b) Su pendiente transversal, en todo el recorrido, deberá ser igual o menor al 2%

c) Su pendiente transversal, en todo el recorrido, deberá ser mayor al 5% d) Esta norma no regula dicho parámetro