4
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA MADERA Y GUADUA (Código SAC 73260) Tipo R - Teórico Práctica (NO HABILITABLE) EVALUACIÓN DISTANCIA II-2015 P.N. Nombre: ______________________________________________ Cédula: __________ CAU: ________________________________________________ Calificación: ______ INTRODUCCIÓN Uno de los materiales más usados en la construcción en las zonas rurales son la madera y la guadua. Sus primeras aplicaciones se vieron en la antigüedad, cuando la exigencia de los materiales a causa de los nuevos requerimientos impuso estándares altos de resistencia, la construcción con estos materiales se han perfeccionado y en USA y Europa, ya tienen procesos industrializados en la construcción con madera. El conocimiento que el estudiante adquiere sobre estos materiales, su uso, aplicación, optimización y conservación de los recursos naturales, le permite ampliar capacidades para aplicarlas en su ejercicio profesional, motivándolo a investigar sobre ellos. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN La evaluación permite medir el grado de conocimiento conceptual del estudiante para identificar apropiadamente las características, usos, procesos de fabricación, montaje, control y aplicaciones de los tipos de madera y guadua utilizados en la construcción. VALORACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO Los espacios académicos se valorarán de acuerdo con lo estipulado en el Capítulo VII, art. 33 del Reglamento Estudiantil Particular de la VUAD Esta Evaluación tiene un valor del 25% de la nota final. La Evaluación a Distancia se debe imprimir, contestar, tomar fotos a los planos, pegarlos en PDF y subir al aula en las fechas establecidas en el calendario académico. Cada punto de la evaluación tiene un valor de: Los puntos 1, al 8 tienen el mismo valor: 0.5 El punto 9 vale: 1.0 ACTIVIDADES A DESARROLLAR: LEA CON ATENCION Y DESARROLLE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:

1. Ev. Adistancia. Madera y Guadua II-2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MADERA Y GUADUA

(Código SAC 73260)

Tipo R - Teórico Práctica (NO HABILITABLE)

EVALUACIÓN DISTANCIA II-2015 P.N.

Nombre: ______________________________________________ Cédula: __________ CAU: ________________________________________________ Calificación: ______

INTRODUCCIÓN

Uno de los materiales más usados en la construcción en las zonas rurales son la madera y la guadua.

Sus primeras aplicaciones se vieron en la antigüedad, cuando la exigencia de los materiales a causa

de los nuevos requerimientos impuso estándares altos de resistencia, la construcción con estos

materiales se han perfeccionado y en USA y Europa, ya tienen procesos industrializados en la

construcción con madera.

El conocimiento que el estudiante adquiere sobre estos materiales, su uso, aplicación, optimización y

conservación de los recursos naturales, le permite ampliar capacidades para aplicarlas en su ejercicio

profesional, motivándolo a investigar sobre ellos.

OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

La evaluación permite medir el grado de conocimiento conceptual del estudiante para identificar

apropiadamente las características, usos, procesos de fabricación, montaje, control y aplicaciones de

los tipos de madera y guadua utilizados en la construcción.

VALORACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO Los espacios académicos se valorarán de acuerdo con lo estipulado en el Capítulo VII, art. 33 del Reglamento Estudiantil Particular de la VUAD Esta Evaluación tiene un valor del 25% de la nota final. La Evaluación a Distancia se debe imprimir, contestar, tomar fotos a los planos, pegarlos en PDF y subir al aula en las fechas establecidas en el calendario académico. Cada punto de la evaluación tiene un valor de: Los puntos 1, al 8 tienen el mismo valor: 0.5 El punto 9 vale: 1.0

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

LEA CON ATENCION Y DESARROLLE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:

Página 2 de 4 EVALUACIÓN A DISTANCIA II-2015 – PN. MADERA Y GUADUA.

1. Teniendo en cuenta todos los procesos. Por sus condiciones de conservación y su óptima

resistencia es un sustituto ideal. Con el beneficio adicional de que es ecológico y sostenible. Es un

material ecológico y 100% sustentable por su alta velocidad de renovación en la naturaleza, sus

tallos son “maderables” y está clasificado como una madera de semi-dura a dura. Mientras uno se

demora de 30 a 60 años en crecer, el otro se cosecha a partir de los cuatro años sin necesidad de

volver a sembrar.

Mientras que una hectárea de bosque forestal produce aproximadamente 30 metros cúbicos de material, una hectárea del otro material produce entre 60 y 70 metros cúbicos. Por su bajo costo, puede convertirse en una buena alternativa para el desarrollo de viviendas sociales en el mundo. De acuerdo a lo consultado en su concepto de cual material se trata?

a. madera

b. madera y guadua

c. bambú y acero

d. guadua

2. Es un material duro y resistente que se produce mediante la transformación del árbol. Es un

recurso forestal disponible que se ha utilizado durante mucho tiempo como material de

construcción. Es uno de los elementos constructivos más antiguos que el hombre ha utilizado para

la construcción de sus viviendas y otras edificaciones. Pero para lograr un resultado excelente en

su trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos relacionados con la forma de corte,

curado y secado. Crecen en las regiones templadas de la tierra, les cuesta madurar, existe gran

variedad de especies, es más pesada, difícil de trabajar, es de gran duración, tonos atractivos y

bella textura. Se trata de?

a. madera y guadua b. madera y acero c. guadua d. madera

3. El gran movimiento verde internacional lo catapultó a la fama como “acero vegetal”, y el fenómeno

recién comienza. Se habla de?

a. bambú y guadua b. madera c. guadua d. bambú y acero

4. En el proceso de eliminación de la humedad natural, hasta el nivel adecuado a la utilización

definitiva de la misma, con el fin de evitar que se produzcan retracciones o alabeos futuros.

Secado natural, secado al aire libre, secado por hornos o estufas especiales, que otorgan, con

mayor precisión, la humedad deseada. Se deben tener en cuenta: secar en menor tiempo posible.

Producción mínima de defectos, costos de secado que hagan rentable la operación, se sabe que

se habla de:

a. madera b. madera y guadua c. acero d. guadua

5. ALABEADO: comba de la cara del tablero en sentido longitudinal.

ABARQUILLAMIENTO: concavidad de la cara del tablero en sentido transversal.

ARQUEAMIENTO: comba del canto, conocido también como corona.

NUDO o AGUJERO DE NUDO: un nudo apretado, por regla general, no es problemático. Un nudo

suelto o muerto, rodeado de un anillo oscuro, puede desprenderse o puede haber dejado ya un

agujero.

HENDIDURA: grieta que atraviesa toda la pieza, generalmente en los extremos.

RETORCIMIENTO: el tablero está combado por muchos lugares.

GRIETA EN CABECERA: grieta paralela a los anillos de crecimiento anuales que no la atraviesa.

Página 3 de 4 EVALUACIÓN A DISTANCIA II-2015 – PN. MADERA Y GUADUA.

RAJADURA: separación de las fibras entre los anillos de crecimiento, que frecuentemente se

extiende a lo largo de la cara del tablero y a veces por debajo de su superficie.

CANTO REDONDEADO: falta de corteza no recortada a lo largo del canto o las esquinas de la

pieza

Son los defectos más comunes en:

a. madera y guadua b. madera c. bambú y acero d. guadua

6. De las siguientes descripciones:

DURAS: árboles que generalmente son corpulentos y de crecimiento lento y que producen un material compacto y muy resistente. Encino, Roble, Fresno, Eucalipto, Ahuehuete, etc.

BLANDAS: árboles de crecimiento rápido que dan un material blando y de poca resistencia. Álamo, Sauce, Abedul, etc.

RESINOSAS: Provienen de coníferas, siendo estas más ligeras, los troncos resinosos se forman en dos capas anuales, una blanca y esponjosa y la otra dura y rojiza. Pino, Ocote, Oyamel, etc.

FINAS: Empleadas generalmente en muebles de decoración. Caoba, Nogal, Palo de rosa, Ébano, etc.

TROPICALES. Provienen del sur y sureste de la Republica y pueden ser empleadas en la fabricación de triplay, duelas de decoración. Sac-Chacac, Checheim.

Se puede deducir que:

a. son tipos de madera y guadua b. son tipos de madera c. son tipos y características del bambú d. son tipos de guadua

7. Según NSR-10. Estas maderas tendrán un uso básicamente resistente ya que constituyen el

armazón estructural de las construcciones. Es decir, forman la parte resistente de muros, columnas,

diafragmas, entrepisos y cubiertas. Las condiciones de calidad que debe cumplir este material son

las siguientes:

(a) Debe ser madera proveniente de especies forestales consideradas como adecuadas para construir, es decir, que maderas aún no agrupadas estructuralmente deberán estudiarse de acuerdo con la metodología utilizada en el Apéndice G-A, de la presente norma. (b) Deben ser, en lo posible, piezas de madera dimensionadas de acuerdo con las escuadrías o secciones preferenciales indicadas en el Apéndice G.F en donde se indican las secciones nominales y reales, el área, el módulo de la sección, el momento de inercia y el nombre comercial. (c) La madera empleada en estructuras debe cumplir con los requisitos de calidad para madera de uso estructural, capítulo 3.19 de la Norma NTC 2500. (RG.6) (d) El contenido de humedad de la madera, debe corresponder a la humedad de equilibrio del lugar, según Apéndice G-D. Cuando las maderas de los grupos ES1, ES2, ES3, ES4, ES5, ES6 definidos en G.1.3.4, y G.2.2.1, G.2.2.2, ofrezcan dificultades al clavado se debe efectuar un pre taladrado, y cuando sean construidas en estado verde, según G.2.2.4. y G.2.2.5, se deberán adoptar precauciones para garantizar que las piezas al secarse tengan el dimensionamiento previsto en el diseño, utilizando los parámetros del apéndice G.C., contracciones. (e) La madera de uso estructural deberá tener buena durabilidad natural o estar adecuadamente preservada. Además se deben aplicar todos los recursos para protegerla mediante el diseño constructivo del ataque de hongos, insectos y focos de humedad. G.1.3.2.1 – En el apéndice G-F, se incluye una tabla de secciones preferenciales nominales y reales con los datos de área, Módulos de la sección, Momento de inercia y nombres comerciales.

Página 4 de 4 EVALUACIÓN A DISTANCIA II-2015 – PN. MADERA Y GUADUA.

G.1.3.2.2 - En el apéndice G-B se presenta una lista de especies maderables colombianas clasificadas en los grupos estructurales establecidos en la tabla G.2.2.1 y G.2.2.2. Hace referencia a:

a. G.1.3.2 — REQUISITOS DE CALIDAD PARA MADERA ESTRUCTURAL b. G.1.3.1 — REQUISITOS GENERALES DE CALIDAD c. G.1.3.3 — CALIDAD DE LA MADERA ESTRUCTURAL d. G.1.3.3 — CALIDAD DE LA GUADUA ESTRUCTURAL

8. Según NSR-10 G.4.1.1 — Serán diseñados a fuerza axial aquellos elementos solicitados en

dirección coincidente con el eje longitudinal que pasa por el centroide de su sección transversal.

a. ELEMENTOS SOMETIDOS A TENSION AXIAL y TENSIÓN PERPENDICULAR AL

GRANO

b. ELEMENTOS SOMETIDOS A COMPRESION AXIAL y ENTRAMADOS DE PIES

DERECHOS

c. TODOS LOS ANTERIORES

d. NINGUNO DE LOS ANTEIORES

9. Las fuerzas de tracción y compresión que existen en estructuras del tipo de cerchas y armaduras,

se pueden averiguar de distintas maneras: unas son por cálculos numéricos, otras por sistemas

gráficos, como el Método llamado de Cremona apéndice N° 2 página 313. Está basado en

polígonos de fuerzas representados mediante vectores. El Texto ESTRUCTURAS, USTA, Arq. e

Ing. José Gustavo Martinez Murcia, 1997; lo explica con el ejemplo desde la unidad 4 en la

Página 149 en adelante.

El procedimiento sigue básicamente los siguientes pasos:

a) Antes que todo hallar las reacciones de apoyo Ra - Rb b) Denominar los campos entre líneas de acción de fuerzas (de Reacciones de apoyo y de

cargas) c) Comenzar el procedimiento en un nudo donde no haya más de dos fuerzas incógnitas o

desconocidas. d) Escoger una escala gráfica que le convenga y construir los polígonos mediante paralelas a

los vectores de la fuerzas en la estructura. Continuar con nudos “vecinos” e) Leer los valores de las fuerzas en las barras de acuerdo a la escala. De acuerdo a estas indicaciones, averigüe las fuerzas en la estructura de la cubierta dibujada, y registre los valores en una tabla, que separe tracciones de compresiones.