1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    1/243

    INDICE

    ARTE DEL ABYA YALA COMPARADO.....................................................................11. SUR AMERICA............................................................................................... 11.1.- Perú........................................................................................................... 11.1.1.- Cultura chavín..........................................................................................11.1.1.1.- Chavín y el origen de la cultura andina......................................................11.1.1.2.- El Complejo Arqueológico de Chavín de u!ntar ........................................21.1.1.".- El Arte Chavín en Piedra..........................................................................31.1.1.#.- El $%emplo &iejo$ de Chavín.....................................................................5

    1.1.1.'.- El $%emplo (uevo$ de Chavín...................................................................81.1.2.- Paraca) .................................................................................................131.1.2.1.- Arte Paraca)*.......................................................................................141.1.".- +a cultura moche.....................................................................................171.1.3.- Las cer !"cas !#c$"cas se %&e'e( c)as"*car e(+...............................2,1.1.3.2.- Ar &" ec &ra 'e )a c&) &ra M#c$e.....................................................211.1.3.2.- T"%#s 'e ar &" ec &ra !#c$"ca.........................................................221.1.3.3.- Me a)&r/"a 'e )a c&) &ra M#c$"ca.....................................................231.#.- El reino chimú...........................................................................................241.1.#.1.- ,r e rería ............................................................................................201.1.#.2.- %e/tilería..............................................................................................281.1.#.".- +a talle en madera ................................................................................281.1.#.#.- 0ndumentaria chimú..............................................................................21.1.'.- +a cultura na ca ......................................................................................21.1.'.1.- Cer!mica .............................................................................................2

    1.1.'.2.- %e/tilería ..............................................................................................321.1.'.".- +a) línea) de (a ca ..............................................................................341.2.- Ecuador ....................................................................................................351.".- Chile........................................................................................................31.".1.- 0)la de Pa)cua ........................................................................................31.#.- Arte precolom ino de la argentina ................................................................42

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    2/243

    1.#.1.- ,rígene) temprano) ................................................................................421.#.2.- El (oroe)te Argentino (,A3 ....................................................................431.#.".- Centro y 4ur de la Argentina.....................................................................441.#.#.- E)cultura lítica........................................................................................45

    1.#.'.- 5!)cara) Cultura alamito .........................................................................471.#.6.- Cer!mica Precolom ina ...........................................................................471.#.7.- Aguada*.................................................................................................41.'.- Colom ia ..................................................................................................531.'.1.- +a región arqueológica de 4an Agu)tín .......................................................531.'.2.- +a) e)cultura) de 4an Agu)tín ..................................................................541.'.".- +a cultura 8uim aya ................................................................................551.'.#.- +a or e rería 8uim aya ...........................................................................551.6.- 9olivia......................................................................................................571.6.1.- Cultura &i cachani...................................................................................571.6.2.- Cultura :an;arani ...................................................................................51.6.2.1.- ana;u...................................................................................741.6.#.1.- +a ciudad de lo) hijo) del )ol..................................................................741.6.#.2.- El nom re de %iahuanaco......................................................................75

    1.6.#.".- Antig?edad de %iahuanaco.....................................................................751.6.#.#.- El entorno geogr! ico de %iahuanaco.......................................................701.6.#.'.- El 4antuario de %iahuanaco ...................................................................701.6.#.6.- @e)arrollo Político-4ocial de %iahuanaco.................................................701.6.#.7.- E)tadio Aldeano...................................................................................771.6.#. .- E)tadio =r ano-%emplario ......................................................................77

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    3/243

    1.6.#.B.- El E)tadio 0mperial................................................................................781.6.#.1 .- +o) monumento) de %iahuanaco ...........................................................71.6.#.11.- El %emplo de Dala)a)aya.....................................................................8,1.6.#.12.- 5onolito Ponce ...................................................................................81

    1 6 # 1" . 5onolito FEl GraileH..............................................................................821.'.#.1#.- +a Puerta del 4ol ................................................................................821.6.#.1'.- Pir!mide de A;apana ..........................................................................831.6.#.16.- Puma Pun;u ......................................................................................841.6.#.17.- El %emplete 4emi)u terr!neo ...............................................................851.6.#.1 .- El E)pejo E)telar ................................................................................801.6.#.1B.- %iahuanaco el mito que perdura...........................................................801.6.#.2 .- Cer!mica 5etalurgia y %e/tilería ...........................................................801.6.#.21.- %e/tilería............................................................................................871.6.'.- Cultura 5ollo ..........................................................................................871.6.'.1.- 0);an>aya ...........................................................................................81.6.'.2.- Arquitectura .........................................................................................81.6.6.-

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    4/243

    %ierra) 9aja) del 4ur platenen)e ......................................................................... 0Cordillera Chiriguana......................................................................................... 0Chiriguano)...................................................................................................... 0Caracterí)tica) interna) ..................................................................................... 7

    &ida material.................................................................................................... 7Chaco............................................................................................................. 71.6.7.- Chipaya)................................................................................................ 71.6. .- =ru) ....................................................................................................1,,1.6.B.- Cultura 8uechua...................................................................................1,,1.6.B.1.- Cu co y )u) alrededore) .....................................................................1,21.6.B.2.- ,tra) ciudade) ...................................................................................1,41.6.B.".- +a arquitectura incaica en 9olivia..........................................................1,51.6.B.#.- @e)cripción de 5achu Picchu*..............................................................1,01.6.B.'.- %emplo del 4ol*...................................................................................1,01.6.B.6.- Pla a )agrada* ...................................................................................1,71.6.B.7.- 0ntihuatana.........................................................................................1,71.6.B. .- Cer!mica or e rería y te/tile) ..............................................................1,8

    UNIDAD 2........................................................................................................ 11,CENTRO Y NORTE AMERICA............................................................................11,

    2.1.- 5L/ico ...................................................................................................11,2.1.1.- ,lmeca) ..............................................................................................11,2.1.1.1..- 4an +oren o .....................................................................................1112.1.1.2.- +a &enta............................................................................................1112.1.1.".- %re) Mapote)......................................................................................1122.1.1.#.- 5ani e)tacione) artí)tica) ....................................................................1122.1.1.'.- Ca e a) monumentale) ......................................................................1132.1.1.6.- Altare) pLtreo)...................................................................................114

    2.1.1.7.- acha) ceremoniale) ..........................................................................1142.1.1. .- Gigura) humana) de ulto redondo .......................................................1152.1.2.- %olteca)...............................................................................................1102.1.2.1.- Arte tolteca........................................................................................1172.1.2.2.-+a capital de la cultura tolteca* %ula........................................................1172.1.2.".-+a e)cultura ........................................................................................121

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    5/243

    2.1.2.#.- %ula idalgo. 5L/ico. ..........................................................................1222.1.".- Cultura a teca ......................................................................................1232.1.".1.- Arquitectura.......................................................................................1242.1.".2.- E)cultura ...........................................................................................125

    2.1.".".- ,r e rería ..........................................................................................1202.1.".#.- Plumería...........................................................................................1272.1.".'.- Cer!mica ...........................................................................................1272.1.".6.- Códice).Códice 9or ónico ...................................................................1282.1.#.- Arte 5aya .............................................................................................1282.1.#.1.-

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    6/243

    ". A(A+0404 CO %0C, @E+ AO%E C,+,(0A+ - &0OOEI(A+ E( +A4 A5QO0CA4...151".1.- Arte virreinal y colonial en 9olivia...............................................................151".1.1.- =r ani)mo ...........................................................................................152".1.2.- Arquitectura..........................................................................................152

    ".1.".- El e)tilo 5e)ti o ....................................................................................154".1.#.- +a arquitectura neocl!)ica ......................................................................157".1.'.- +o) reta lo) ..........................................................................................158".1.6.- Arquitectura civil....................................................................................15".1.7.- +a pintura.............................................................................................10,".1. .- El manieri)mo .......................................................................................103".1.B.- +a in luencia europea* lo lamenco...........................................................104".1.1 .- +o) pintore) indio) y lo) coloniale) .........................................................104".1.11.- +a pintura arroca ................................................................................105".1.12.- +a e)cuela del Collao*

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    7/243

    #.1.".".- Car!cter ranci)cano primitivo. 4an Agu)tín Acolman. ..............................215#.1.".#.- Portada platere)ca. .............................................................................215#.1.".'.- Car!cter platere)co .............................................................................215#.1.".6.- Car!cter herreriano .............................................................................210

    #.1.".7.- Car!cter arroco ................................................................................217#.1.". .- 9arroco .............................................................................................217#.1.".B.- Car!cter churriguere)co ......................................................................218#.1.".1 .- +a o ra mae)tra del Churriguera me/icano ...........................................218

    #.1.".11.- Cronología* 4iglo R&000..........................................................................21#.1.".11.1.- Car!cter %alavere)co ......................................................................21#.1.".11.2.- Car!cter neocl!)ico o renacimiento puro ............................................21#.1.".11.".- 5onumento arroco ........................................................................21#.1.".12.- Cronología* Sltimo cuarto del )iglo R&000 y primero del R0R......................21#.1.".12.1.- Oom!nico-platere)co. 4iglo R&0.......................................................22,#.1.".12.2.- Convento) de monja) .....................................................................22,#.1.".12.".- Catedrale) .....................................................................................22,#.1.".12.#.- Edi icio) civile)...............................................................................221#.1.".1".- 5ateriale) de con)trucción .................................................................221#.1.".1#.- E)cultura .........................................................................................221

    #.1.".1#.1.- Elemento) ornamentale) .................................................................221#.1.".1'.- 0m!gene) de)tinada) al culto ..............................................................221#.1.".16.- E)tatuaria propiamente dicha. %ol)a y )u e)cuela ..................................222#.1.".16.1.- E)cultura uneraria .........................................................................223#.1.".16.2.- E)cultura en mar il..........................................................................223#.1.".16.".- E)cultura en cera ...........................................................................223#.1.".17.- Pintura............................................................................................223#.1.".1 .- Pintore) primitivo) .............................................................................224

    #.1.".1B.- +o) pintore) del )iglo R&0...................................................................225#.1.".1B.1.- Apogeo de la pintura en 5L/ico ........................................................225#.1.".2 .- @ecadencia del arte ..........................................................................225#.1.".21.- +a iluminación y la miniatura...............................................................220#.1.".22.- 5iniatura) ........................................................................................220#.1.".2".- Nra ado* En l!mina o $en dulce.$........................................................220

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    8/243

    #.1.".2#.- Nra ado en hueco ............................................................................220#.#.- (ueva ca)tilla Perú .....................................................................................227

    #.#.1.- Arquitectura..........................................................................................227#.#.2.- E)cultura..............................................................................................228

    #.#.".- +a talla en madera .................................................................................23,#.#.#.- 4illa) para coro). ...................................................................................23,#.#.'.- Oeta lo). .............................................................................................23,#.#.6.- Púlpito)................................................................................................23,#.#.7.- +o) e)cultore) ......................................................................................231#.#. .- Pintura. +a tran)ición .............................................................................231#.#.B.- +o) inicio) del arroco...........................................................................232#.#.1 .- +o) aporte) iconogr! ico) locale) ..........................................................232#.#.11.- +a tradición cu)queJa ..........................................................................232#.#.12.- Oe)urgimiento de la pintura limeJa........................................................233

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    9/243

    ARTE DEL ABYA YALA COMPARADO

    1. SUR AMERICA.

    Ar &" ec &ra P"( &ra Esc&) &ra # ras e %res"#(es ar s "cas e(+1.1.- Perú

    1.1.1.- Cultura chavín

    $El Ca)tillo$ llamado a)í la pir!mide principal del )ector llamado %emplo (uevo en el )itio arqueológico Chavín de u!ntar

    Chavín de u!ntar ue con)truida al pie de la) cum re) nevada) de la Cordillera de lo) Ande) enun e)trecho valle en la con luencia de lo) río) 5o)na y uacheq)a a "1 ' metro) )o re el nivel delmar muy cerca a la entrada de la )elva ama ónica. 4e e)tima que Chavín empe ó a )er con)truidohacia el aJo ' a.C. y ue a andonado hacia el aJo 2 a.C.

    1.1.1.1.- Chavín y el origen de la cultura andina+o) primero) vi)itante) que dejaron e)crita) )u) impre)ione) )o re e)te )itio arqueológico uero lo)uncionario) e)tatale) e)paJole) que luego de la conqui)ta del Perú en 1'"2 reali aron $vi)ita)$ y$ta)a)$ a lo) nuevo) territorio) ocupado) o de lo) $e/tirpadore) de idolatría)$ )acerdote) católico)encargado) de reprimir y $e/tirpar$ cualquier tipo de culto o adoración que no )ea cri)tiano. Elin orme e)crito por Antonio &! que) de E)pino a y cuya cita inicia e)te te/to e) un ejemplo de

    e)a) primera) noticia). E)to ocurrió ha)ta mediado) del )iglo R&00. El interL) )o re Chavín )ereaviva )iglo) de)puL) pero con otra) intencione) la de lo) viajero) y aventurero) del )iglo R0Rque recorrieron el mundo relatando en li ro) de viaje) )u) impre)ione) )o re para ello)3 tierra)e/ótica). 5ucho) de e)to) viajero) traen aire) cientí ico) y a ello) le) de emo) la) primera)de)cripcione) moderna) de Chavín. Ejemplo de ello )on Charle) :iener 1 3 o Erne)t5iddeendor 1 B" - 1 B'3.

    1

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    10/243

    +a Portada de la) Galcónida) ingre)o principal a $El Ca)tillo$ %emplo (uevo3. 4u nom re )e deriva de la) ave) la rada))o re la) columna) cilíndrica) que orman e)ta portada.

    A principio) del )iglo RR era poco lo que )e )a ía )o re el pa)ado m!) remoto del Perú. Tulio C.%ello el padre de la arqueología peruana llega a Chavín de u!ntar en 1B1B y r!pidamente )e dacuenta de )u gran importancia y la con)idera como la m!) antigua centro y origen de toda lacultura peruana. E)ta cultura que para %ello en )u Lpoca ue el origen de toda) la) dem!)cultura) )e llama Chavín al igual que e)te )itio arqueológico )u centro principal. Al tran)currir el)iglo RR la arqueología encontró otro) )itio) arqueológico) m!) antiguo) que )on con)iderado)

    como lo) orígene) de Chavín. Pe)e a no )er el m!) antiguo )in em argo Chavín de u!ntar e)con)iderado como la primera cultura que uni icó lo) ande) peruano) durante el período hi)tóricollamado $ ori onte %emprano$.

    4in em argo ya de)de e)a Lpoca el )ino de Chavín tam iLn a e)tado marcado por la políticacontempor!nea del Perú. Ia en )u Lpoca la teoría de %ello de $Chavín como cultura matri de lacivili ación andina$ que le da a a la cultura peruana un origen ama ónico y una )upremacía)errana de)de Chavín3 )o re la co)ta e)ta a opue)ta a la teoría de Oa ael +arco oylecontempor!neo de %ello3 quien )o)tenía que Chavín era un )itio menor )u )idiario de la culturaCupi)nique cuyo centro geogr! ico ue lo) valle) de 5oche y Chicama lugar de la) principale)inve)tigacione) de +arco3 en la co)ta norte del Perú y por tanto ha ía ya de)de e)a Lpoca3 unamayor importancia de la co)ta )o re la )ierra. Aunque )u) protagoni)ta) iniciale) hace tiempo ya

    no e)t!n e)ta di)cu)ión aún no ha concluido.1.1.1.2.- El Complejo Arqueológico de Chavín de u!ntar El a)pecto actual que pre)enta Chavín de uantar e) el re)ultado de una larga hi)toria decon)truccione) y remodelacione) mientra) e)tuvo en u)o y de reutili acione) y de)trucción de)deque ue a andonado alrededor del aJo 2 a.C.

    2

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    11/243

    Oecon)trucción tridimen)ional computari ada donde )e indican la) principale) parte) de e)te )itio arqueológico.

    Para )u mejor entendimiento y reconocimiento )e han nom rado individualmente a la) varia)pir!mide) pla a) portada) y e)calinata) que orman parte de e)te )itio arqueológico y que comoya )e dijo no ueron u)ada) toda) en un mi)mo momento. +a imagen que )e puede ver acontinuación ilu)tra la u icación de cada uno de lo) )ectore) y edi icio) que en la actualidad )epueden ver en Chavín de u!ntar.

    1.1.1.".- El Arte Chavín en Piedra A todo) lo) vi)itante) y e)tudio)o) de e)te )itio le) ha admirado la gran cantidad y elle a deigura) la rada) en piedra que adornan lo) diver)o) e)pacio) de e)te maravillo)o templo. +a)caracterí)tica) de L)ta) repre)entacione) )on )ingulare) para e)te )itio y )u Lpoca el ori onte%emprano entre el a.C. al 2 d.C.3 y en a)e a ella) la) piedra) la rada)3 )e hacaracteri ado al arte de la cultura Chavín.

    =no de lo) primero) y m!) importante) e)tudio)o) del arte Chavín ue el arqueólogonorteamericano Tohn . Oo>e quien anali ó la) principale) e)cultura) de e)te )itio identi icando)u) principale) caracterí)tica) la) que comparó con la )ecuencia al arera del e)tilo Paraca) en elvalle de 0ca contempor!neo con Chavín en la co)ta )ur del Perú3 de)arrollando una )ecuencia

    cronológica de e)te arte que dividió en cuatro a)e) que nom ró como* A9 C @ y EG.

    3

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    12/243

    Principale) $o ra) mae)tra)$ del arte de la cultura Chavín la rada) en piedra en el )itio arqueológico de Chavín de u!ntar.

    Oo>e no) dice que el arte Chavín e) undamentalmente repre)entativo y recargado deconvencione) que rigen e)te e)tilo lo) que ueron muy re)petado) por quiene) ejecutaron e)tearte pue) lo cumplieron a ca alidad y no )e apartaron de )u) norma). +a) principale)convencione) ueron* la )imetría la repetición el módulo de anchura y la )impli icación de motivo)a com inacione) de línea) recta) curva) y voluta) Oo>e 1B723. ,tra de la) caracterí)tica)principale) e) la repre)entación de ojo) redondo) )altone) con la) pupila) de)or itada)

    e/cLntrica)3 y el u)o de grande) colmillo). +a) repre)entacione) m!) recuente) )on de ave)como !guila) y halcone)3 elino) y )erpiente) con atri uto) humano) y vicever)a.

    En Chavín de u!ntar podemo) apreciar en la actualidad mucho) ejemplo) del arte de la rado enpiedra en pie a) única) que hoy llamamo) E)tela Oaimondi , eli)co %ello +an ón 5onolítico +a5edu)a y otra) como la Corni)a de la) Galcónida) la) columna) de la portada principal del %emplo(uevo la) piedra) gra ada) de la Pla a Circular undida y la) $Ca e a) Clava)$ e)cultura) deca e a) humana) con atri uto) divino) que e)tuvieron clavada) a modo de corni)a en el %emplo(uevo.

    4

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    13/243

    @etalle de di)eJo) Chavín tallado) en piedra.

    1.1.1.#.- El $%emplo &iejo$ de ChavínChavín no ue con)truida en un )olo momento. %iene una larga hi)toria de ampliacione) yremodelacione). +a pir!mide m!) antigua e) la llamada %emplo &iejo ' a.C.3 y al ergó en )uinterior al or!culo principal de e)a Lpoca* El $dio) 4onriente$ repre)entado en la e)cultura llamada+an ón 5onolítico. Al %emplo &iejo lo orman " pir!mide) que junta) y vi)ta) de)de el aire ormanuna letra $=$. E)te e)tilo de di)eJar templo) tuvo )u origen )iglo) ante) en la co)ta del Perú en)itio) como +a Glorida y Naragay en el valle del Oímac o uaca de +o) Oeye) en el valle de

    5oche.Cada una de la) parte) que orman el %emplo &iejo tuvo una unción dentro de la) ceremonia) que)e cele raron allí. +a Pir!mide Central del %emplo &iejo ue con)truida con muro) de piedra la radaunida) con arro. +o) e)pacio) interiore) ueron rellenado) con tierra y piedra) )in tra ajar. Alinterior de e)ta pir!mide )e con)truyeron pa)adi o) e)trecho) que )e a)emejan a pa)aje))u terr!neo) por e)o )e le) han llamado $galería)$.

    En el %emplo &iejo la m!) importante e) la $Nalería del +an ón$ donde e)t! el ídolo llamado$+an ón 5onolítico$ uno de lo) principale) ícono) para lo) Chavín. En e)ta piedra e)t! tallada laimagen del dio) del mundo de a ajo tam iLn llamado $El dio) 4onriente$ re)pon)a le de laecundidad de la tierra y de la) e)tacione) del aJo. +a manera en que ue di ujado $El dio)

    4onriente$ caracteri a al arte de lo) Chavín.

    5

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    14/243

    Parte in erior de la oto la Pla a Circular undida a la i quierda la e)calinata que lleva a la cima de la pir!mide principal del%emplo &iejo. A la derecha lo que queda de la) l!pida) y e)tela) gra ada) en piedra que adornaron dicha pla a.

    = icada entre lo) ra o) del %emplo &iejo lo) Chavín con)truyeron una pla a de orma circularpor de ajo del nivel del )uelo hundida en opo)ición a la Pir!mide Principal que e)t! elevada porencima del nivel del )uelo. Al centro de e)ta pla a e)tuvo clavado el otro ídolo principal para lo)Chavín el $, eli)co %ello$ 5a;o>);i 1BB73.

    +a Pla a Circular undida tiene do) e)calinata) u icada) en lado) opue)to) por lo) que )e puedeacceder a )u interior. +a) parede) e)tuvieron enchapada) con piedra) inamente pulida) ydecorada) con im!gene) de )ere) mítico). E)ta) im!gene) tallada) )o re la) piedra) que cu renla pared de la Pla a Circular undida repre)entan una proce)ión de )ere) mítico) caminando haciala e)calinata que conduce a la Pir!mide Principal donde e)t! el +an ón. @e ajo de ello) hay otraproce)ión tallada en piedra pero de elino) quiene) )iguen la mi)ma dirección que lo) )ere)mítico).

    El , eli)co %ello e) otra de la) principale) e)cultura) repre)entativa) del arte de e)ta cultura pue)repre)enta una met! ora del univer)o tal como lo entendían lo) Chavín. Gue de)cu ierto por elagricultor @on %rinidad en 1B . AJo) de)puL) e) e)tudiado por el arqueólogo Tulio C. %ello dequien tomó )u nom re.

    4o re la) cuatro cara) de e)te o eli)co e)t!n tallado) lo) di ujo) de 2 lagarto)* macho y hem raquiene) ha itan cada cual en una mitad del univer)o. Ello) e/pre)an )u poder en la tierra a travL)de men)ajero) como el jaguar o el !guila.

    0

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    15/243

    Al centro oto del , eli)co %ello principal o ra de arte tallada en piedra. A am o) lado) di ujo) de lo) di)eJo)de)arrollado) en la) cara) de e)ta e)cultura.

    A un lado de la Pla a Circular undida e)t! la Nalería de la) , renda) que e) un largo pa)adi o)u terr!neo con B recinto) en uno de )u) lado) en donde )e depo)itaron )o re el )uelo grancantidad de va)ija) rota) de cer!mica me clada) con re)to) de animale) como o renda. En el ladoopue)to de la Pla a Circular undida e)t! la Nalería de la) Caracola) en cuyo interior )e

    depo)itaron principalmente capara one) de grande) caracole) de la e)pecie 4trom u) )p.3alguno) de ello) ellamente decorado).

    El $%emplo &iejo$ ue di)eJado pen)ando como una repre)entación )im ólica del univer)o Chavín5a;o>);i 1BB73. E)t! dividido en 2 por una línea imaginaria que va del $+an ón$ al $, eli)co%ello$ dividiendo todo el conjunto en parte) iguale). En el di)eJo del %emplo &iejo lo) ra o)laterale) repre)entan a la) do) uer a) opue)ta) y complementaria) que go ernaron el co)mo)e) e)a era. El e)pacio entre lo) ra o) donde e)t!n la Pir!mide Central y la Pla a Circular undida repre)enta el mundo en el que vivimo) y donde la) dicha) 2 uer a) có)mica) interactúan5a;o>);i 1BB73.

    Al interior de la Pir!mide Principal del %emplo &iejo la galería principal la Nalería del +an ón3 tiene

    orma de cru y divide )im ólicamente en # a e)te edi icio. En el centro de dicha cru e)ta clavadoel +an ón )im oli ando )er el centro el eje )o re el que gira el univer)o 5a;o>);i 1BB73.

    7

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    16/243

    A la derecha oto del $+an ón 5onolítico$ a la i quierda di ujo del di)eJo la rado )o re e)ta e)cultura pLtrea.

    +a línea imaginaria que divide en parte) iguale) al %emplo &iejo tam iLn divide a la Pla a Circular undida. En cada una de la) mitade) hay '6 im!gene) tallada) en piedra ordenada) en 2 ila)como ya )e dijo la) que parecen de) ilar de)de una e)calera a la otra en dirección a la Pir!midePrincipal.

    Para Oichard +. 9urguer arqueólogo e)tudio)o de Chavín durante e)ta Lpoca )e con)truyó unpuente )o re el río :achec)a y una muralla que controla a el ingre)o de)de la parte aja del valle.+o) po ladore) de Chavín e)ta an dividido) en do) uno) alrededor del %emplo &iejo y lo) otro)al otro lado del puente.

    1.1.1.'.- El $%emplo (uevo$ de Chavín Al 9ra o @erecho del %emplo &iejo )e le con)truyó una ampliación. a ía un cam io en marcha.Para el aJo "B ante) de Cri)to apro/imadamente3 lo) cam io) en Chavín )on totale) )econ)truye un nuevo templo llamado $%emplo (uevo$ al co)tado del anterior el $%emplo &iejo$.

    8

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    17/243

    6"s a r#( a) 'e )a %"r !"'e ))a!a'a E) Cas "))# &e c#rres%#('e a )a %"r !"'e %r"(c"%a) 'e) sec #r Te!%)#N&e9#.

    Aunque el $%emplo (uevo$ )e di erencia en vario) a)pecto) del $%emplo &iejo$ comparten la ormaen $=$ del templo y la mi)ma orientación geogr! ica. +a Pir!mide Central del %emplo (uevo tieneorma de cu o con muro) de piedra y dimen)ione) que impre)ionan al vi)itante apro/imadamente7 metro) por lado y 1 metro) de altura3 por ello )e le conoce con el apelativo de $El Ca)tillo$. En)u con)trucción )e u)aron piedra) de origen e/ótico como el granito lanco o la cali a negra a la)que pulieron prolijamente y le) dieron orma rectangular.

    Al interior de la Pir!mide Central e)t! la mayor cantidad de galería) que )e han encontrado en e)te)itio. Cada una de ella) tiene )u propio lugar de ingre)o. Aún no )e conoce la unción e/acta quetuvieron.

    Al centro de la Pir!mide Central contra la achada principal e)t! +a Portada que en )u )ingular di)eJo no conduce al interior del edi icio )ino que mediante e)calera) laterale) lleva a la cima delmi)mo. @icho portal e)t! ormado principalmente por 2 columna) y un dintel )o re lo) que )e hantallado la) im!gene) em lem!tica) del panteón Chavín.

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    18/243

    :# # %a(#r !"ca 'e )a P)a;a C&a'ra(/&)ar

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    19/243

    A )a 'erec$a # # 'e )a Es e)a Ra"!#('" a )a "; &"er'a '"=&># 'e) '"se?# )a=ra'# s#=re es a #=ra 'e ar e 'e)a c&) &ra C$a9 (.

    @urante la Lpoca del %emplo (uevo el $eje ceremonial$ con)erva )u antigua orientación pero uno)metro) hacia el )ur dividiendo tam iLn al nuevo templo en parte) iguale). =no de lo) lugare)donde e) m!) notoria e)ta dualidad e) en la portada de la Pir!mide Principal del %emplo (uevo.

    En la Lpoca del %emplo (uevo la huaca de Chavín ue el centro del mundo conocido reci iendoperegrino) de lo) lugare) m!) alejado) del antiguo Perú.

    En Cer!mica )e caracteri a por )er e)cultórico y de color monocromo gri) y marrón3 encontraronvariedad de orma)U pero predominan la) orma) glo ulare) cuerpo maci o con gollete cilíndrico ya)a e)tri o con di)eJo) en alto relieve oomor o) y antropomor o)3 de animale) )elv!tico) ruto)y huaco) ceremoniale).

    +a cer!mica Chavín reci e e)te nom re por )emejar)e mucho en )u concepción e)tLtica a la)piedra) la rada) de la cultura Chavín. +o) cer!mico) chavine)co) )on de a)pecto recio uerte yto)co de con iguracione) decorativa) inci)a) de vigoro)a e/pre)ión.

    +a ona de u icación de e)to) e)pecímene) no e) preci)amente Chavín de uantar en la )ierra)ino la co)ta dentro del !rea de lo que ue Chimú. 5ucha) tum a) co)teJa) del norte han )idode)cu ierta) conteniendo cer!mica de e)tilo Chavín.

    Caractere) e)tLtico)* %amaJo orma color.

    1. tamaJo.-E) de pre erencia mediana o reciendo un a)pecto de grandio)idad o mayor dimen)ión de ido a lo) tema) uerte) que )e interpretan con alto )entido e/pre)ioni)ta y)urreali)ta.

    11

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    20/243

    2. orma.-+a) orma) )on de corte e)cultórico revelan pre erencia por la) igura) mitológica) quela) magni ican merced a la uer a e/pre)iva que le) ponen. Oeproducen animale) en actitude)dram!tica) que le) in unden inten)idad vitalidad.

    +a principal y m!) di)tintiva de )u) orma) e) el gollete e)tri o grue)o y recio. +a)con iguracione) comune) )on oomor a) o glo ulare) Nran parte de lo) huaco) de Chavín

    llevan un gollete tu ular muy con)i)tente terminado en un remate e/pandido que le da e ectode mayor conte/tura y )olide .

    +a cer!mica Chavín ca)i por lo general e) de a)e plana para po)e)ionar con e)ta ilidad elo jeto a in de )er admirado.

    +a tLcnica decorativa del arte Chavín )e undamenta en la decoración inci)a con línea)grue)a) to)ca) y uerte) para pla)mar im!gene) mitológica) y anta)magórica) que revelanuna gran imaginación y una uerte per)onalidad. la) )uper icie) de lo) ceramio) )on mucha)vece) ra)queteada) punteada) o peinada) para producir te/tura) to)ca) de a)pecto pLtreoacorde) con la uerte e/pre)ión de )u) im!gene) ant!)tica). 4e nota tam iLn en la cer!micaChavín cierta propen)ión a repre)entar ro)tro) iero) de grande) auce) y de)comunale)

    canino) )e le conoce tam iLn al arte Chavín con el nom re de C=P04(08=E.

    ". Color.-El color de la cer!mica chavine)ca e) de a )oluta )o riedad dado )u car!cter )erio. E)ícroma negro y lanco3 o de)taca e)encialmente la uerte calidad y te/tura de la materiapLtrea.

    12

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    21/243

    5etalurgia tra ajaron en oro tam iLn )e ha encontrado aleacione) en oro y plata pectorale)collare) corona)U el collar de Duntur>a)i y el te)oro de Chongoyape arete) )ortija) nariguera)3utili aron la tLcnica del martillado en l!mina) de oro.

    Como )e podr! o )ervar la Cultura Chavín )e caracteri ó por tener un e)tilo e iconogra ía propiaen todo) )u) elemento) culturale) hoy en día Chavín de u!ntar e) admirado por todo) lo)vi)itante) nacionale) y e/tranjero).

    1.1.2.- Paraca)+a Cultura Paraca) )e de)arrolló en la co)ta )ur de Perú de)ierto3 en la penín)ula de Paraca)actual ciudad de Pi)co pro a lemente )u centro principal ue %ajahuana a orilla) del rio 0ca deldepartamento de 0ca y a " Dm de +ima. E)ta civili ación pre inca tiene una antig?edad de 7a.C. V 2 d.C. 4e e/tendió apro/imadamente de)de CaJete por el norte ha)ta Iauca por el )ur.Gamo)o por )u arte te*til manto) Paraca)3 ardo) unerario) pr!ctica de la medicinatrepanacione) y de ormacione) craneana)3 caracterí)tica de )u) tum a) cer!mica polícroma y)u)tentación económica en a)e a la pe)ca y agricultura.

    Paraca) proviene de la vo quechua para a;o que )igni ica Flluvia de arenaH denominando a)í aluerte viento que arra)a la penín)ula del mi)mo nom re en la co)ta )ur peruana. En e)te de)Lrticolugar de )uave lomaje y grande) duna) )e han encontrado vario) )itio) de ocupación prehi)p!nicate)timoniando la inten)a vida cultural que )e de)arrolló en e)ta ona.

    De a))e 'e !a( # 'e Paracas

    Gue de)cu ierto por el arqueólogo peruano Tulio CL)ar %ello en el aJo 1B2' con lo) ve)tigio)encontrado) en lo) cementerio) de Cerro Colorado tum a) en orma de otella ardo) unerario)3y po)teriormente otro en orma rectangular mucho) de lo) cuale) contenían ha)ta dieci)Li)

    13

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    22/243

    manto) adem!) de e)clavina) tur ante) paJo) y dem!) adorno) de u)o per)onalU por e)ta ra ón%ello divide a la cultura Paraca) en do) período)*Paraca) Caverna) y Paraca) (ecrópoli) .

    Paraca) caverna) )e de e a la manera de cómo enterra an a )u) muerto) lo) Paraca) en ormaetal )e caracteri a por la orma de otella o de una copa invertida en cuyo ondo de uno) 6metro) de di!metro coloca an lo) ardo) unerario) eran tum a) comunitaria). Paraca)necrópoli) )e caracteri ó por lo recinto) amurallado) )u terr!neo) en orma rectangular dondedecena) de ardo) unerario) eran enterrado) a poco) metro) de altura )e dice que e/i)tieroncla)e) )ociale) en e)to) entierro) en el cual lo) per)onaje) importante) eran muy adornado) con elmejor telar.

    1.1.2.1.- Arte Paraca)+

    Cer!mica Caverna) modelada) en una variedad de orma) decorativa) con línea) inci)o) encrudo para luego cocer y pintarlo po)t cocción3 con pigmento) minerale) o vegetale) )ecaracteri a por )u) orma) glo ulare) con a)a puente pico do le y de color polícromo. Cer!mica(ecrópoli) )e caracteri a por )er m!) )encilla de orma glo ular cala a a chata3 do) pico)

    tu ulare) unida a una a)a puente ue monocroma color negro3 que era o tenida por pintura precocción. +o) motivo) eran pece) ave) planta) ruto) etc.

    4e caracteri ó por la pre)encia de recipiente) e) Lrico) de do) pico) unido) por un a)a puente.En decoración con)i)te en igura) inci)o) con !rea) pintada) el color pre erido amarillo verde rojoy negro.

    Cer !"ca Paracas

    Arte %e*til manto) de Paraca) 3 conocido por )u calidad y con)iderado dentro de la) cultura)pre inca) la m!/ima e/pre)ión por e/celencia en lo) Paraca) de ino) y )o i)ticado) tejido) enlana de vicuJa auquLnido3 lana de algodón y en mucho de lo) ca)o) utili aron pluma) de ave)e/ótica) para adornar armonio)amente variedad de rico) colore) y di)eJo) geomLtrico)antropomor o) oomor o) de animale) y planta). %iene una peculiaridad e)to) tejido) por )er detipo geomLtrico y rígido predominando la tLcnica de do le tela con )ere) mitológico) e)tili ado)de ca ello) )erpenteante). +o) tejido) necrópoli) con)tituyen un e/cepcional e/pre)ión artí)ticapor )er un )ím olo de rique a con)tituido por una tela !)ica de algodón )o re la que eranordada) igura) con hilo) de lana de di)tinto) colore) lo) no le) paraca) eran enterrado) cone)to) ello) atuendo) en ceremonia) m!gico V religio)o). +a) tela) ina) de Paraca) (ecrópoli)

    14

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    23/243

    ueron prenda) de ve)tir en vida lo) manto) )e lleva an )o re la ca e a a manera de granmantilla que caía por la e)palda.

    En e)to) amo)o) F manto) de Paraca) H lo) conocedore) llegaron a contar B colore) y con 17matice) lo) pigmento) eran de origen mineral y vegetal.

    Ma( # 'e Paracas @, a 1,, a?#s '.C.

    +a) tela) de Paraca) necrópoli) )on reconocida) mundialmente por la policromía de )u) igura).

    +o) tejido) de Paraca) (ecrópoli) y manto) Paraca) en cam io pre)entan mayor mae)tría ydelicade a en lo) di)eJo) de ido a que eran ordado) lo cual permitía o tener hermo)o) motivo)y creacione) llena) de color.

    4e repre)enta per)onaje) )o)teniendo !culo) o ca e a) tro eo con aja) que atan a )u cintura y)e tran) orman en )erpiente) con do) ca e a) con tocado) rematado) en un cuchillo ceremonialnariguera igotera etc.

    En )egundo orden de)tacan lo) di)eJo) naturali)ta) tomado) tanto de lora y auna tale) como)erpiente) ave) elino) pece) ruto) lore) etc.

    A e)ta Lpoca corre)ponden lo) manto) ceremoniale) que )e caracteri an por pre)entar una telallana a)e )o re la cual )e ordan lo) motivo) decorativo) en lana de camLlido teJido en la m!)diver)a armonía de colore) haciendo de e)to) tejido) lo) m!) ello) del arte te/til precolom ino.

    E)to) manto) Paraca) lo utili a an lo) hom re) de Paraca) )ujetado) en )u) ca e a) a manerade una larga mantilla.

    En lo) manto) de la cultura Paraca) necrópoli) )u) igura) ordada) aparecen di)tri uida))iguiendo un patrón e)peci ico van ordenada) en hilera).

    +a) diver)a) igura) policroma) ordada) en lo) tejido) )e con)idera an como repre)entacione)gr! ica) de relato) mítico) ella) ueron ela orada) con algodón y lana de camLlido) como la llamavicuJa y alpaca.

    15

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    24/243

    ,ardo) unerario) eran lo) ulto) a manera de paquete) donde )e halla an lo) cad!vere)envuelto) en mucha) capa) de ello) telare) el cad!ver momia3 )e encontra a en po)ición etalcon lo) miem ro) encogido) cuerpo de)nudo )o re un ce)to a manera de envoltorioacompaJada) con una variedad de adorno) con pequeJa) placa) de oro atuendo) religio)o)ordado) y o renda). +o) entierro) eran de car!cter colectivo )e )upone que tenían la o) deparente)co y la) !rea) de entierro )e )itua an cerca de lo) a)entamiento). Con el halla go de

    e)to) ardo) lo) ha itante) de la cultura Paraca) demo)traron la gran ha ilidad que tenían ene)te arte cuyo) colore) )e han con)ervado intacto por aJo).

    Arquitectura Paraca) reali aron edi icio) alargado) de planta) rectangulare) y plata orma) cuyaaltura aumenta a gradualmente am iente) alineado) y )u terr!neo) eran de a o e. Enmetalurgia utili aron pequeJa) l!mina) de oro.

    10

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    25/243

    Gardo unerario Paraca) 5u)eo AmLrica de 5adrid3

    1.1.".- a cultura mocheEn 1 BB el arqueólogo alem!n 5a/ =hle de)cu rió la cultura moche di erenci!ndola de otra)cultura) andina) y en e)pecial de la inca. =hle hi o notar que lo) amo)o) huaco-retrato) quepa)a an por incaico) eran e/pre)ione) de una cultura )ituada en lo) valle) de 5oche y Chicamaen la co)ta norte cerca de la ciudad de %rujillo. +a denominó protochimu nom re que cam ióde)puL) por el m!) apropiado de moche o mochica. =hle )e dio cuenta de que lo) moche) erananteriore) a lo) inca) y tam iLn a lo) chimu). oy )e )itúa e)ta cultura entre el )iglo 0 y el &000 denue)tra era. +o m!) caracterí)tico de )u e/pre)ión artí)tica e) la cer!mica con)iderada como unade la) m!) ella) del mundo.

    El arte 5ochica no )olo )orprende por )u elle a y e)tilo. 5ucha) pie a) e)pecialmente la))untuo)a) han permitido a lo) inve)tigadore) de)cu rir un lenguaje )im ólico oculto que haechado nueva) luce) )o re la organi ación política y religio)a de e)ta cultura. +a o ra) de arte no)on pue) )implemente pie a) ornamentale)U )on tam iLn )igno) de e)tatu) que demarcan

    jerarquía) cuentan )uce)o) y narran ha aJa). +a iconogra ía 5ochica e)t! compue)ta por uncomplejo )i)tema de )ím olo) cuyo) re erente) )e pueden ra)trear en el univer)o natural y míticode e)ta cultura. A)í )erpiente) alacrane) ave) araJa) li e) y mantarraya) conviven en unmi)mo e)pacio con el @ecapitador guerrero) y hom re) a punto de )er )acri icado).

    +a) repre)entacione) de la cer!mica 5oche e) por dem!) elocuente. En )u) pie a) e) po)i leacceder a todo) lo) a)pecto) de )u vida* religio)o mercantil úne re e inclu)o natural ypai)ají)tico. E)ta cer!mica e)tudiada y cla)i icada preliminarmente por Oa ael +arco oyle en la

    primera mitad del )iglo pa)ado ha )ido en lo) último) aJo) enriquecida por lo) aporte) deChri)topher @onnan de la =niver)idad de Cali ornia quien ha dedicado la mayor parte de )u vidaal e)tudio de e)ta cultura y quien tiene en )u poder la colección otogr! ica de cer!mica 5ochicam!) grande del mundo.

    +a metalurgia e) otra de la) mani e)tacione) artí)tica) de apreciado valor )im ólico y jer!rquico. +amayor parte de lo) o jeto) )untuario) ue o recida para la) ceremonia) y rito) unerario). +aha ilidad de lo) metalurgo) 5ochica )e traduce en el manejo de variada) tLcnica) como laundición el laminado el repujado entre otra). +o) ornamento) de oro plata y co re ueron

    17

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    26/243

    tra ajado) tam iLn en orma de iligrana y )e aplicaron a elemento) decorativo) corona) collare)nariguera) tem et!) orejera) pin a) para depilación3 y utilitario) an uelo) cuchara) va)o)3. E)nece)ario re)altar que la) joya) de lo) alto) dignatario) e)t!n impregnada) de un uerte contenido)im ólico e)pecialmente en el duali)mo oroKplata.

    +a %e/tilería ue otro de lo) logro) )o re)aliente) del arte 5ochica tanto por el dominio magi)tralde la) tLcnica) como por )u elle a e)tLtica e iconogr! ica. Nracia) a un luido intercam io deproducto) que condujo a la o tención de i ra) animale) colorante) pluma) y una ma)ivaproducción de algodón lo) arte)ano) con eccionaron hermo)o) manto) ve)tido) aja) tocado)lien o) para cu rir muro) y acce)orio) per)onale) con la) tLcnica) de tapi ga)a) tela) do le)ordado) y tejido) pintado).

    Oe)pecto a la cer!mica )e di)tinguen cinco etapa). En la primera )e perci e la in luencia de lacultura de Nallina o o de &irú donde )u) pie a) )on de parede) )ólida) y )uelen tener do le picocon puenteU cuando mue)tran a)a-e)tri o L)ta termina en grue)o re orde. +a decoración e)geomLtrica con línea) inci)a). +a )egunda etapa e) una variante de la primera en que la cer!mica)e pre)enta m!) ina y alargada de)apareciendo el re orde en el pico. En la tercera )e inicia el

    verdadero apogeo de e)ta cultura logr!ndo)e en la cuarta etapa pure a de e)tilo dentro de orma)muy reali)ta) moldeada) y conce ida) tridimen)ionalmenteU e) la Lpoca de lo) retrato)magní ico) por )u caracteri ación y la Lpoca en que )e repre)entan toda cla)e de animale) yruto) con una per ección poca) vece) igualada.

    En la quinta y última etapa la) igura) )e )u)tituyen por grupo) con e)cena) de la vida cotidianaapareciendo en e)te momento la cer!mica erótica. %ípica de la última etapa e) la cer!mica glo ular de a)e plana decorada con pintura roja )o re ondo crema. 4e repre)entan en ella e)cena)mítica). +a rique a al arera mochica y )u apego al reali)mo han permitido recon)truir una parte de)u vida y co)tum re) dejando ver un pue lo e)trati icado en cla)e) )ociale) ien di erenciada) ygo ernada) por una teocracia. +o) )iervo) tenían ca)i la condición de e)clavo) y la) mujere)ocupa an un lugar muy )ecundario.

    4u) po lacione) eran )imple) aldea) que rodea an un centro ceremonial que ca)i )iempre e)ta acon)tituido por una pir!mide. +a) ca)a) con)i)tían en horcone) de madera )o re lo) que )ee/tendía una e)tera. +o) moche) conocieron y tra ajaron el oro la plata y el co re aunque nollegaron a producir el ronce. 4u) tejido) )on e)ca)o) y repre)entan e)cena) mítica) relacionada)con la decoración cer!mica. Al parecer )u dio) principal ue Aiaepec per)onaje con alguno)ra)go) elino). ,tro dio) de car!cter lunar mencionado por el croni)ta Calancha e) 4ian.

    +o) monumento) m!) nota le) de la cultura 5oche )on la) uaca) del 4ol y de la +una )ituada)en el valle de 5oche. 4on do) pir!mide) de ado e. +a uaca del 4ol e) una de la) pir!mide) m!)grande) del mundo calcul!ndo)e que en )u con)trucción han entrado ' millone) de ado e)... 4u

    altura e) de ' m. Con)ta de una plata orma cuya a)e mide 22 m de largo por 1"6 m de anchoUe)ta plata orma tiene cinco terra a) y )e )u e a ella) mediante un terraplLn. +a uaca de la +unae) m!) pequeJa y junto a ella )e han encontrado c!mara) cuyo) muro) e)tuvieron decorado) conpintura) la m!) importante de la) cuale) repre)enta a $+a re elión de lo) arte acto)$ que mue)traa lo) o jeto) en )on de guerra.

    +a cer!mica 5oche e) undamentalmente e)cultórica y narrativa. +a cer!mica de otra culturacontempor!nea y en e)te ca)o en la co)ta del )ur la (a ca e) ante todo pictórica y colori)ta yre leja un mundo mucho m!) di ícil de interpretar.

    18

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    27/243

    +a producción ceramí)tica 5oche alcan a una enorme uer a de e/pre)ión en )u) pie a) pintada)que adem!) ilu)tran determinado) a)pecto) de )u )i)tema de creencia). En e)te va)o glo ular concaJo e)tri o Ai-apaec una importante deidad )e di)pone a )acri icar un ave empuJando un tumi ocuchillo ceremonial.

    Ceramica moche

    Las re%rese( ac"#(es 'e )a cer !"ca M#c$e es %#r 'e! s e)#c&e( e. E( s&s%"e;as es %#s"=)e acce'er a #'#s )#s as%ec #s 'e s& 9"'a+ re)"/"#s# !erca( ")(e=re e "(c)&s# (a &ra) %a"sa> s "c#. Es a cer !"ca es &'"a'a c)as"*ca'a

    %re)"!"(ar!e( e %#r Ra ae) Larc# a e( a)/&(#s cas#s (e/r# $&!# es a cer !"ca M#c$e es &(a 'e )as! s 9ar"a'as 'e) !&('#. E) &s# 'e !#)'es )es $a=r a %er!" "'# )a %r#'&cc" (!as"9a 'e c"er as #r!as. Per# a %esar 'e es # $a= a &(a /ra( 9ar"ac" ( e( )a#r!a e) e!a 'e )#s cera!"#s '#('e se re%rese( a=a( )as ac "9"'a'ess#c"a)es ! s "!%#r a( es c#!# )a /&erra 9"'a c# "'"a(a Tra=a>#s ar s "c#sa("!a)es e c.

    1

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    28/243

    La c#)#rac" ( 'e )a cer !"ca M#c$e es a !e(&'# s"!%)e c#( cre!aa!ar"))e( a r"ca e( r#># &e se &sa cas" e c)&s"9a!e( e e( %"e;as 'e )" ec#( e) =)a(c# (e/r# & ")";a'# e( s )# &(as %#cas %"e;as. S&s c#(s r&cc"#(es'e a'#=e e( s& !a #r a $a( s"'# 'es r&"'as %#r )#s sa &ea'#res %#r )#se( !e(#s (a &ra)es 'e )#s ) "!#s 13,, a?#s %er# )as $&acas a&( !&es ra(e) c#)#r"'# 'e s&s !&ra)es ar s "c#s.

    E) ar &e )#/# %er&a(# Ra ae) Larc# #r# e(

    /ra( !e'"'a e) c#(#c"!"e( # 'e )a c"9")";ac" ( M#c$e.1.1.3.- Las cerámicas mochicas se p e!e" c#asi$car e"%

    F Esc&) r"c#+ Ya &e rea)";ar#( #=ras ar s "cas re%rese( a('# a %ers#(asa("!a)es e c. E>.+ $&ac#s re ra #s.

    F Rea)"s a+ Ya &e re%rese( a=a( 'e #r!a e ac a a )a rea)"'a' 'e s&e( #r(# re ra a=a( "! /e(es 'e )a 9"'a '"ar"a.

    F D#c&!e( a)+ )#s !#c$"cas rea)";ar#( !&c$as #=ras 'e ar e &e 'e>a(9er s& !#'# 'e 9"'a %e(sa!"e( # %rec#)#!="(# es # s"r9e c#!# &(&e( e %ara "(9es "/ar s& c&) &ra.

    F P"c r"ca.

    Pr"(c"%a)es #=ras 'e ar e 'e )#s M#c$"ca

    L#s a=a( )as e %res"#(es $&!a(as 'e )#s%#=)a'#res !#c$e ras/#s s"c#s es a'#s 'e ("!#.

    L#s

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    29/243

    L#s

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    30/243

    rec a(/&)ar a '" ere(c"a 'e )as es r&c &ras c#(s r&"'as c#( !&r#s c"rc&)ares e()as c"!as 'e cerr#s.

    # + Se %&e'e #=ser9ar e(es a $&aca e) !&ra) H'a(;a 'e )#s %r"s"#(er#s

    a'a+ D#('e se e(c#( r a) Sr 'e S"% (. Ac &a)!e( e )#s $a))a;/#s 'e)Sr 'e S"% ( se e(c&e( ra( e( e) M&se# T&!=as Rea)es 'e S"% ( La!=a e &e.

    E( )a a'a #c&rr" &( es%ec ac&)ar 'esc&=r"!"e( # 'e &(a &!=a rea)M#c$e E) se?#r 'e S"%a( se $";# e( e=rer# 'e) a?# 1 87 %#r e) ar &e )#/#a) er A)9a '"rec #r 'e) M&se# Ar &e#) /"c# BrJ("(/ e( La!=a e &e. !+

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    31/243

    Ar &" ec &ra D#!es "ca+ Rea)";a'#s %ara e) ase( a!"e( # 'e )a %#=)ac" (!#c$e

    Ar &" ec &ra M")" ar+ Rea)";ar#( /ra('es c#(s r&cc" ( 'e !&ra))as #r a)e;asc#( &(a !e;c)a 'e %"e'ra a'#=e %ara &( *( 'e e(s"9#.

    La Te ")er a &e # r# 'e )#s )#/r#s s#=resa)"e( es 'e) ar e M#c$"ca a( # %#r e)'#!"("# !a/"s ra) 'e )as c("cas c#!# %#r s& =e))e;a es "ca e "c#(#/r *ca.Krac"as a &( G&"'# "( erca!="# 'e %r#'&c #s &e c#('&># a )a #= e(c" ( 'e*=ras a("!a)es c#)#ra( es %)&!as &(a !as"9a %r#'&cc" ( 'e a)/#' ( )#sar esa(#s c#( ecc"#(ar#( $er!#s#s !a( #s 9es "'#s a>as #ca'#s )"e(;#s%ara c&=r"r !&r#s acces#r"#s %ers#(a)es c#( )as c("cas 'e a%"; /asase)as '#=)es =#r'a'#s e>"'#s %"( a'#s.

    1.1.3.3.- Me(a# r)ia !e #a c #( ra MochicaLa !e a)&r/"a es # ra 'e )as !a(" es ac"#(es ar s "cas 'e a%rec"a'# 9a)#rs"!= )"c# >er r &"c#.

    La !a #r %ar e 'e )#s #=>e #s s&( &ar"#s &e # rec"'a %ara )as cere!#("as r" #s &(erar"#s. La $a=")"'a' 'e )#s !e a)&r/#s M#c$"ca se ra'&ce e( e)!a(e># 'e 9ar"a'as c("cas c#!# )a &('"c" ( e) )a!"(a'# e) re%&>a'# e( re# ras. L#s #r(a!e( #s 'e #r# %)a a c#=re &er#( ra=a>a'#s a!=" ( e(#r!a 'e *)"/ra(a se a%)"car#( a e)e!e( #s 'ec#ra "9#s @c#r#(as c#))ares(ar"/&eras e!=e s #re>eras %"(;as %ara 'e%")ac" ( & ")" ar"#s @a(;&e)#sc&c$aras 9as#s . Es (ecesar"# resa) ar &e )as ># as 'e )#s a) #s '"/(a ar"#s

    es ( "!%re/(a'as 'e &( &er e c#( e("'# s"!= )"c# es%ec"a)!e( e e( e)'&a)"s!# #r# %)a a.

    L#s !#c$"cas era( e "!"#s ra=a>a'#res !e a) r/"c#s &e 'esc&=r"er#( )as%r#%"e'a'es # %r"(c"%"#s 'e) #r# 'e )a %)a a 'e) c#=re e))#s 'esarr#))ar#( c#(e) "e!%# )as c("cas 'e e racc" ( !"(era)es S& &('"c" ( s&s ra a!"e( #s& !"c#s.

    23

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    32/243

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    33/243

    del mar y que e) la undadora de la) dina)tía) norteJa). +o) chimú) perviven ha)ta 1#6 aJo enque lo) inca) conqui)tan la ciudad de Chanchan capital del imperio.

    A di erencia de otro) pue lo) la cultura chimú e) una cultura ur ana que )e patenti a a travL) dela) grande) ciudade) que levantaron la m!) importante de la) cuale) e) Chanchan )ituada apoco) ;ilómetro) de la actual ciudad de %rujillo Perú3. Gue en )u) mejore) tiempo) una ur e decon)idera le) dimen)ione) pue) tal y como la mue)tran la) e/cavacione) llevada) a ca ocon)ta a de die arrio) rodeado) de altí)ima) muralla) lo que a )u ve con)tituye una prue adel car!cter militar de e)te pue loU toda la con)trucción e) de ado e pre)umiLndo)e que lo)techo) ueron de paja. +o) arrio) e)t!n )eparado) uno) de otro) y todo) tienen una di)po)ición)imilar* do) patio)U el principal con )u) muro) decorado) con relieve) de arro que repre)entanpece) pelícano) y )imple) motivo) e)calonado)U cerca de e)te patio e)t! el grupo ceremonialtam iLn decorado. %odo) lo) arrio) con)tan de un cementerio una pir!mide o adoratorio y ungran re)ervorio de agua con)i)tente en un po o capa de )umini)trar agua no )ólo para )aciar la)ed del complejo humano )ino para mantener alguno) jardine) en medio de aquel de)ierto. +o)arrio) llevan nom re) de arqueólogo) como 9andelier =hle etc. Chanchan cu re una )uper iciede 2 ;m2 y )e cree que llegó a al ergar ' . ha itante). Cerca de la ciudad hay vario)

    adoratorio) )iendo lo) m!) amo)o) la uaca del , i)po y la uaca del @ragón. ,tra) ciudade)importante) de lo) chimú) )on Pacatnamú y Purgatorio.

    R&"(as 'e C$a(c$a( @Tr&>"))# Per . A orilla) del río 5oche lo) chimú con)truyeron la antigua ciudad con loque) de ado e canto)rodado) molde) de arro viga) de madera y murete) de paja y caJa materiale) que integran lapanor!mica de la ciudadela en la co)ta como )i uera una e/ten)ión natural del medio. Compue)tapor die grande) unidade) o arriada) contiene en )u eje central la plata orma )epulcral del reycircundada alrededor por la) ca)a) de lo) o iciale) y otro) )ú dito) gu ernamentale) y en la)ona) peri Lrica) por lo) o rero) y arte)ano) y dem!) po lación civil.

    +a cer!mica chimú )e hacía con molde) y e) en general negra con rillo met!lico. El oro y la plataueron inamente tra ajado) produciendo la) pie a) m!) hermo)a) de todo el Perú. El oro )e

    25

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    34/243

    tra aja a martillado y laminado y con Ll )e hicieron va)o) ceremoniale) m!)cara) uneraria)lentejuela) e hilo) para adornar lo) tejido).

    5uralla) de Chanchan %rujillo Perú3.

    +o) muro) de ado e que rodean la ciudadela a lo largo de )u) 2 ;m de e/ten)ión pueden llegar aalcan ar ha)ta lo) nueve metro) de altura. =n único acce)o da pa)o a un largo corredor decoradocon relieve) con motivo) geomLtrico) y oomor o) que con orma una compleja y )i)temati ada redarquitectural de patio) ca)a) templo) y depó)ito) de agua

    1.1.#.1.- ,r e rería+o) tumi) repre)entan a un per)onaje mitológico y )e u)a an como e) de )uponer en )acri icio)para lo) dio)e).%umi de +am ayeque pie a em lem!tica de oro maci o con incru)tacione) de piedra).4e trata de un cuchillo ceremonial de oro en orma de media luna.Con un mango igurado mide un metro de largo y treinta centímetro) de ancho.

    20

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    35/243

    0ndumentaria ceremonialcompleta chimú. 4ecompone de un tocado concuatro l!mina) en orma depenacho) orejera) collarhom rera) y pectoralricamente tra ajado) enoro.

    &a)o Ceremonial Chimú de ,rocon 0ncru)tacione) deE)meralda).

    &a)o ornamental con igura de mono

    +o) or e re) chimúe) di)pu)ieron ampliamente de metale) oro plata y co re producto de lo)lavadero) locale) de regione) relacionada) y o tenido) por comercio. Conocieron una ampliagama de tLcnica) )iendo la) m!) caracterí)tica) el martillado y el repujado. +a mayoría de lo)o jeto) de or e rería )e a)ocian con la) tum a) dentro de la tradición uneraria caracterí)tica delmundo andino.

    +a cultura Chimú ue la mejor e/ponente de la or e rería y metalurgia de toda la región co)teJa delPerú. 4u) arte)ano) dominaron mucha) de la) tLcnica) utili ada) para moldear el oro la plata y el

    co re y la) m!) diver)a) aleacione).

    +a cultura Chimú )o re)alió entre la) civili acione) prehi)p!nica) por )u) ino) tra ajo) deor e rería. 4u) artí ice) domina an mucha) tLcnica) y u)a an )o remanera el repujado ymartillado en la mayoría de )u) producto). Adem!) de tra ajar con oro y plata lo hicieron condi erente) aleacione).

    +a tLcnica metalúrgica de e)ta cultura ue tan e/traordinaria que lo) inca) tra)ladaron al Cu)co amucho) or e re) chimue) para que en)eJaran el arte de la rar lo) metale) a )u) )imilare)cu)queJo). Con eccionaron joya) de oro y plata lo) tumi) o cuchillo) de corte )emicircular lo)va)o) ceremoniale) a)í como orejera) y m!)cara) todo) en ino oro incru)tacione) de turque)a).

    +a civili ación Chimú 1 -1#7 3 ue el mayor imperio que controló la co)ta norte del Perú ante)de lo) 0nca). El imperio Chimú e)ta leció )u capital en Chan Ch!n cerca de la actual %rujillo3. Guela mayor ciudad en AmLrica precolom ina y la m!) grande de ado e en todo el mundo.

    27

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    36/243

    ,rejera) de oro. Eran de gran tamaJo para de)tacar la importancia de quien la) lleva a. 4e u)aronha)ta la conqui)ta europea y lo) e)paJole) llama an $,rejone)$ a la Llite inca.

    &a)o de oro que repre)enta una deidad con cetro real. 4e u)a a para tomar chicha en ceremonia)rituale) normalmente en do) va)o). @o) per)ona) toma an de cada uno

    =na de la) m!) impre)ionante) m!)cara) uneraria). Cuando lo) 0nca) conqui)taron la capital en1#76 )e llevaron a lo) arti)ta) m!) talento)o) a Cu)co adoptando el e)tilo Chimú.

    1.1.#.2.- %e/tilería

    El hilado con)i)te en la pr!ctica manual y elemental de unir un conjuntode hilo) pequeJo) para poder lograr un hilo largo y continuo en e)tala or inicial de la te/tilería )e utili aron diver)o) in)trumento) como elhu)o. El hu)o e) un in)trumento manual con eccionado de una varitapequeJa y delgada que generalmente )e va adelga ando a am o)e/tremo)U )e lo emplea junto a un tortero o piruro que )e in)erta en laparte in erior para que haga contrape)o.

    4e empie a a hilar tomando de la rueca donde )e ha ijado la i ra que)e va a hilar3 alguna) i ra) que )on ijada) en el hu)o que )e lo har!girar r!pidamente entre el pulgar el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer la) i ra) ininterrumpida). Cuando ya )e ha ía o tenido lo) hilo)nece)ario) )e empe a a el tejido o )ea el entrecru amiento ocom inación de lo) hilo) para hacer la) tela). +o) Chimú con eccionarontela) ga)a) rocado) ordado) tela) do le) tela) pintada) etc.

    Alguna) vece) lo) te/tile) ueron adornado) con pluma) y placa) de oroy plata lo) colorante) )e o tuvieron de cierta) planta) que conteníantanino del molle y del nogalU de minerale) como la arcilla errugino)a y elmordiente de aluminio y de animale) como la cochinilla.

    +a) prenda) )e con eccionaron de la lana de cuatro animale)U elguanaco la llama la alpaca y la vicuJa y de la planta de algodón nativoque crece en orma natural en )iete colore) di erente). +a ve)timenta delo) Chimú con)i)tió en taparra o) cami)a) )in manga) con o )in leco)

    pequeJo) poncho) túnica) etc.

    28

    &e)timenta ceremonialde un niJo de la no le a*corona un;u cami)a3

    con di)eJo de cruandina y campana) deplata cetro con pluma) yapato) con adorno) deplata.

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    37/243

    1.1.#.".- +a talle en madera

    @e Chan Chan y alrededore) proceden talla) antropomor a) de madera cali icada) por lo generalde Wídolo)X. @e acuerdo con el halla go reali ado por Dent @ay por lo meno) una parte de e)to)ídolo) era empla ada en pequeJa) hornacina) o nicho) hecho) en lo) muro). Oichard 4chaedelanali ó un grupo importante de e)tatua) de madera procedente) de Chan Chan.

    Po)teriormente Granci)co 0riarte 9renner locali ó varia) e)tatua) m!) en lo) e)com ro) de Choreque )indica como la huaca de %acaynamo. +a) e)tatua) de madera chimú )on por lo generalretrato) de per)ona) y no de )ere) )o renaturale) ni de dio)e)U )e caracteri an por )u a)pectorígido.

    1.1.#.#.- 0ndumentaria chimú

    ,rnamento) ceremoniale) hecho) con o)tra). E)ta e)pecie )ólo e/i)te en la) agua) caliente) deEcuador y del Nol o de Cali ornia en 5L/ico. Era con)iderado un molu)co )agrado.

    1.1.'.- +a cultura na ca Acerca de e)ta cultura coet!nea a la mochica y que tiene )u) antecedente) en la cultura de lapenín)ula de Paraca) )e )a e que tuvo )u principal empla amiento en lo) valle) de (a ca junto ala co)ta peruana del Pací ico. 4in em argo la) mani e)tacione) del !rea cultural na ca )onaprecia le) en una ona geogr! ica que comprende de)de el río CaJete ha)ta la ciudad de

    Arequipa e) decir a lo largo de uno) 6 ;m.

    En tan va)ta e/ten)ión la) comunidade) na ca) centraron )u economía en la pr!ctica de unaagricultura de car!cter inten)ivo a)í como en una arte)anía muy e)peciali ada y al parecer en elimpul)o de un comercio de lujo. %oda) e)ta) actividade) avorecieron a la larga el aumento delnivel de vida y el de)arrollo demogr! ico del pue lo na ca.

    +a cultura na ca e/tendida por la ona central del actual Perú no) )orprende por la variedad yrique a de )u) e/pre)ione) artí)tica). +o) na ca) con)tituyen un pue lo con di)tincione) de cla)e)ocial meno) marcada) que la) de otra) cultura) )imilare). Agrupado) en aldea) de ca)a)pequeJa) de ado e de)arrollan un repertorio ormal en )u) mani e)tacione) artí)tica) que e)

    a )tracto y )im ólico con una compleja compo)ición alejada de lo) c!none) naturali)ta). En Ahuach el centro na ca m!) importante e) donde )e encuentra gran número de tum a) con ajuar unerario la mejor uente arqueológica hallada ha)ta ahora.

    2

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    38/243

    Cer!mica (a ca

    1.1.'.1.- Cer!mica+a cer!mica (a ca proveniente de la ona 4ur de 0ca e) una de la) m!) rica) produccione)artí)tica) precolom ina) que en el Perú )e han reali ado. 4u e)tLtica e) muy variada encoloracione) y orma).

    +a cer!mica (a ca pre)enta e)encialmente do) tipo) de con ormacione) conocido) comoceramio) Fna ca aH y Fna ca H.

    Caracterí)tica) e)tLtica)* %amaJo orma color a ricación tem!tica ornamentación.

    1. Cer!mica F(AMCA AH.-Pertenecen al tipo cer!mica F(AMCA AH la) va)ija) deornamentación reali)ta. 4u) igura) de pece) ruto) ave) o vegetale) )on muyreconoci le).

    2. Cer!mica F(AMCA 9H.-+a cer!mica de e)tilo F(AMCA 9H )e di)tingue por pre)entar orma)cilíndrica) en va)o) calici orme) de nota le altura decorado) con orma) a )tracta) perode muy rica imaginación. @e )u de)arrollo real-a )tracto )e deduce el orden de )u

    producciónU reali)ta primero y no reali)ta de)puL). A. ,a/ricación+ +a a ricación de la cer!mica (a ca ue reali ada e/clu)ivamente a mano

    de ina arcilla pulida y ruJida decorada con colore) minerale) que adquirían te/tura)vítrea) o e)maltada) ajo cocción.

    9. ,orma+ En cuanto a la rique a de la orma de la cer!mica (a ca lo) arqueólogo) Droe er y gayton )eJalan 2' tipo) predominando la) orma) geomLtrica)* C!ntaro) glo ulare) dedo) pico) cilíndrico) verticale) y con a)a puente ta a) tipo campana plato) va)o) denota le altura y olla) e) Lrica).=na caracterí)tica muy llamativa de la cer!mica (a ca e) la 9a)e Conve/a de la)va)ija) pue)to que )iempre )e )enta an )o re pi)o) de arena )uave y )eca.El cerami)ta de (a ca poco practicó el volumen pero )i m!) ien utili ó mucho la igurapintada de rico) colore) de lo) cuale) )e cuenta ha)ta once coloracione).

    C. %ama0o+ El tamaJo de la cer!mica na ca )e generali a en un alto de 16 ctm).@. ecoración+ Algo muy llamativo en la pintura (a ca e) el decorado mediante el

    ri eteado de la igura con uerte) línea) negra) que la remarcan para de)tacar y dar uer a e/pre)iva a la orma.

    E. %em!tica+ +a tem!tica igurativa del arte (a ca e) muy variada. Pre)enta orma)plectomor a)* tren a) y tejido)Umotivo) geom trico)+ greca). 4ere) mitológico) y )ere)reale) o jeto). El hom re en )u vida diaria animale) vegetale) uten)ilio) etc. dentro delo) motivo) vegetale) pre)enta )emilla) y raíce). En cuanto a )u) igura) oomor a)

    3,

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    39/243

    repre)entan )emilla) y raíce). En cuanto a )u) igura) oomor a) repre)entan igura) de laco)ta y de la auna marina* el orro la) ave) guanera) lo) pece) lo) molu)co) ycru)t!ceo).

    En la cer!mica (a ca la producción artí)tica m!) conocida de )u cultura llama la atención por )ugran calidad pictórica. +a) variacione) e)tilí)tica) y tem!tica) han originado multitud decla)i icacione) con terminología) diver)a). En una de ella) )e e)ta lecen cinco a)e)* Protona ca

    2 -1 a. C.3 donde e/i)ten mucho) motivo) propio) de la cer!mica Paraca)U (a ca temprano1 a. C.-2 d. C.3 donde empie an a aparecer elemento) de un nuevo e)tiloU (a ca medio2 -" d. C.3 que mue)tra una evolución e)tilí)tica hacia motivo) cada ve m!) )im ólico) yalejado) de la) orma) naturale)U (a ca tardío " -6 d. C.3 o triun o de lo) motivo) complejo)Uy (a ca inal 6 -7 d. C.3.

    +a cer!mica (a ca mue)tra un enorme de)arrollo de la tLcnica de manu actura y la pre)enciainduda le de arti)ta) e)peciali ado) para )u ela oración. 4e utili ó )iempre una arcilla de granoino con concha molida o arena con mucha mica como de)gra)ante. +a con ección )e hacía por adujado o enrollamiento )o re una a)e conve/a y tam iLn con adujado )e hacían lo) elemento)complementario) pitorro) adorno) que )e incorpora an po)teriormente haciLndo)e del mi)momodo la) va)ija) igurada). +a )uper icie )e ali)a a con cuidado interior y e/teriormente donde a

    vece) un e)patulado con ería un rillo e)pecial.+a pintura )e aplica a anteriormente a la cocción )iendo caracterí)tica la calidad de colore)utili ado) die !)icamente* lanco negro rojo rojo o)curo naranja amarillo gri) marrón violetay ro)a. +o) motivo) )e delinea an primero en negro generalmente )o re un ondo lanco aunquepueden dar)e otro) colore) y luego )e rellena an con colore) plano). +o) di)eJo) )e di)ponen deuna manera predeterminada generalmente en el e/terior y en una anda interna al lado de laoca. En lo) plato) o va)ija) a ierta) de poca altura )e decora la )uper icie interior y la anda e)e/terna.

    +a decoración )uele aju)tar)e a una di)po)ición en ri)o) ocupado) por una o varia) igura)pudiendo aparecer una anda o varia) y en e)te ca)o )er de anchura )emejante y tem!tica

    di erente o de)tacar una de ella) en e/ten)ión y e) la que lleva entonce) el motivo principal. +o)di ujo) )e reali a an )in un patrón previo por lo que podían )u rir modi icacione) y correccione))egún el e)pacio di)poni le. Oe)ultan a)í uno) de)cuido) aparente) pero que )olamente )ono )erva le) )i )e mira el ejemplar con detalle. +a cer!mica (a ca e) una de la) cum re) de lacer!mica pictórica americana.

    +a) orma) de lo) va)o) )on tradicionale) en Perú. ay plato) cuenco) y va)o). Tarra) que tienenuna di erenciación clara entre el cuello y el cuerpo y otella) recipiente) cerrado) generalmentecon do) pico) unido) por un a)a plana. ay orma) mi/ta) me cl!ndo)e do) di erente) y orma)

    31

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    40/243

    modelada) e)cultura) de car!cter antropo o oomor o o inclu)o ce alomor a) y itomor a) un va)oo otella tran) ormado en una igura. %anto la decoración como la) orma) varían a lo largo deltiempo )iendo m!) comune) en una) a)e) una) que otra).

    +a decoración )e de)arrolla en tre) e)tilo) !)ico). El primero undamentalmente geomLtrico )edi)pone en orma de ri)o) para )eparar otra) orma) de decoración o rellenar e)pacio) vacío). +o)

    motivo) de car!cter naturali)ta permiten un cierto reconocimiento del modelo repre)entado. ayvegetale) generalmente de planta) utili ada) como alimento* maí yuca pallar ríjol y animale)de di erente) e)pecie). @e)tacan lo) mamí ero) y )on recuente) la orca el orro roedore) ycamLlido). +a) repre)entacione) de )ere) humano) permiten apro/imarno) a elemento) decultura como ve)timenta armamento y actividade) concreta) como agricultura ca a o guerra.%ema avorito ue el de la) ca e a) cortada) tanto pintada) como modelada) ai)lada) o ena)ociación con otro) motivo). 5ucha) vece) )on repre)entacione) clara) de ca e a)-tro eopreparada) con la oca co)ida por medio de e)pina) y pintura acial. E)te tipo de repre)entaciónpuede a)ociar)e con pr!ctica) guerrera) y e) común en mucha) regione) de 4uramLrica.

    +o) motivo) ant!)tico) tran) ormación de igura) humana) o animale) o me cla de am a) )onde di ícil reconocimiento e interpretación. Alguno) de e)to) )ere) aparecen a)ociado) conca e a)-tro eo otro) con e)cena) agrícola). I uno) de a)pecto m!) humani ado )e han a)ociadocon una e)pecie de deidad )uprema.

    %oda) la) repre)entacione) )e colocan ai)ladamente )in componer e)cena) )in volumen y engeneral con una acu)ada alta de movimiento. (o hay una intención narrativa aunque elinve)tigador pueda o tener de lo) di ujo) mucha) cla)e) de in ormación. (o e/i)te tampoco unaper)pectiva clara y la) di)po)icione) corporale) pueden encontrar)e di)tor)ionada) e/i)tiendotam iLn de)proporción en la) dimen)ione).

    El e)tilo (a ca parece ir perdiendo calidad a partir del Periodo 5edio )urgiendo tra o) meno)cuidado)o) y m!) grue)o) mayor a undancia de claro) entre la) línea) de la) )ilueta) y la) ma)a)de color interior y en oca)ione) el modelado no concuerda con lo) tra o) pintado). En el períodoinal la) igura) carecen de detalle y de la preci)ión que en principio ue ha itual.

    +a e)plLndida cer!mica (a ca tiene tam iLn un conte/to unerario. Gue hecha para )er enterrada ytal ve )u) repre)entacione) tengan que ver con el intento de acompaJar al cad!ver de una )eriede iguracione) que reproducían de alguna manera el mundo natural y el )o renatural amiliar ycotidiano para el di unto en vida.

    1.1.'.2.- %e/tilería+o) (a ca ueron heredero) de lo) Paraca) (ecrópoli) en lo que )e re ieren a la tLcnica para laela oración de iní)imo) manto) o tela) aunque no de la mi)ma calidad y )untuo)idad de lo)aca ado).

    +o) na ca) utili aron para la ela oración de )u) tejido)* algodón y lana de camLlido). En el apogeodel arte te/til (a ca )e aprecian cam io) radicale) en cuanto a di)eJo compo)ición y tLcnicadonde )o re)ale la iconogra ía con im!gene) e)tili ada) compleja) cre!ndo)e inclu)ocompo)icione) no igurativa) a )tracta) rect!ngulo) greca) e)calonada) círculo) ranja)di)eJo) cur)ivo) etc.3.

    A inale) del de)arrollo cultural (a ca )e empie a a notar la in luencia or!nea en lo tocante a latLcnica haciLndo)e u)o de una mayor cantidad de hilo) para el tejido. @e la mi)ma manera lo)colore) dejan de )er inten)o) y contra)tante) para dar pa)o a línea) lanca) que delinean la)

    32

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    41/243

    igura)U lo) repertorio) iconogr! ico) )u ren una $compre)ión lateral$ y aparecen la) tLcnica) deteJido por re)erva conocido como $tye die$ y $patch >or;$.

    E)ta au)encia de color en el arte te/til e) )olucionada con L/ito en la cer!mica (a ca ya que +o)na ca) )e di)tinguieron en la cer!mica. 4u) va)ija) ueron ela orada) con iní)ima arcilla y pulida)con e)mero. +a) orma) no tuvieron elle a de lo) huaco) mochica) pero en cam io ueronin)upera le) en el colorido pue) emplearon numero)o) y ellí)imo) colore) policroma3. +a)im!gene) eran pintada). Por lo que )e dice que e)ta cer!mica e) pictórica.

    +a tran)ición entre la cultura Paraca) y la cultura (a ca con re)pecto a la cer!mica e)t! marcadapor un cam io de)de la pintura re)ino)a aplicada de)puL) de la cocción a pintura) y engo e) precocción y por un cam io de)de lo) te/tile) a la) cer!mica) como medio de e/pre)ión artí)tico m!)importante.

    +o) cerami)ta) (a ca llegaron inclu)o a aplicar ha)ta )iete colore) para decorar )u) va)ija). ,trora)go relevante de (a ca e) el culto a la) ca e a) tro eo la) cuale) han )ido encontrada) ene)condite) en vario) de lo) cementerio) que de inen )u cultura material.

    Ca e a) %ro eo

    (inguna cer!mica )uperó a la na ca en la variedad y elle a de lo) colore). En lo) di ujo)* el

    primer huaco hay un e/traJo elino que )o)tiene entre )u) garra) por de ajo de )u lengua laca e a de un )er humano. En la )egunda va)ija hay un p!jaro multicolor. En la va)ija en orma deplato hay una )erie de pallare) e)tili ado). En el va)o )e pueden di)tinguir e)tili ada) igura) de)erpiente) y a ajo ca e a) humana) decapitada).

    4in em argo e)ta) im!gene) no eran una copia de la naturale a )ino m!) ien di ujo) muy li re)o imaginativo) que reducían lo) o jeto) a )u) ra)go) m!) elementale) di ujo) e)tili ado)3.Neneralmente lo) adorna an como )e le ocurría al arti)ta que ante todo u)ca a decorar la)uper icie de la va)ija.

    33

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    42/243

    ,tra) vece) crea a im!gene) completamente nueva) ca)i irreconoci le). En alguno) ca)o) comopuede apreciar)e hay una com inación de elemento) humano). Antropomor o)3 animale)oomor o)3 y vegetale) itomor o)3.

    +a) cultura) pre inca) e)tuvieron de un modo u otro ligada) a la co)tum re de cortar ca e a) de)u) enemigo) y de o)tentarla) como elemento de poder.

    En la cultura (a ca la preparación de e)to) tro eo) no )olo )e lleva a a ca o con mucharecuencia )ino que tomó un car!cter ha itual y )e convirtió en una o )e)ión para lo) na quen)e).

    +a) Ca e a) %ro eo de la cultura (a ca no eran reducida) como la) de la) tri u) jí ara).5antenían )u tamaJo original o )imilar y )on identi ica le) por el ori icio que llevan en la rente que)e reali a a con el in de hacer pa)ar por Ll la cuerda tren ada para tran)portarla).

    Para la preparación de la Ca e a) %ro eo )olían quitar el hue)o occipital para retirar la ma)aence !lica. +a piel y el cuero ca elludo eran levantado) para aplicar una )u)tancia re)ino)ae)pecialmente preparada de)puL) )e le devolvía a )u po)ición original. +o) ojo) y lo) la io) )e

    cerra an con e)pina) de cactu).

    1.1.'.".- +a) línea) de (a caPero )in lugar a duda) una de la) cue)tione) que m!) ha e/citado la imaginación de la gente e)aquella relacionada con la) igura) línea) y orma) geomLtrica) que )e reali aron )o re el de)iertode la co)ta )ur en una e/ten)ión cercana a lo) ' ;m2 de)cu ierto) en la Pampa del 0ngenioentre (a ca y Palpa E)ta) línea) y igura) ueron de)cu ierta) en 1B26 por %ori io 5ejía Re))pedi)cípulo de Tulio C. %ello y po)teriormente rede)cu ierta) por el antropólogo Paul Do)o; en 1B"B.4e encuentran u icada) en la) pampa) de 4an To)L de 4oco) entre lo) ;m. #1B y #6' de lacarretera Panamericana 4ur en una e/ten)ión de ' ;m2.

    E)ta) igura) han )ido hecha) retirando la capa de piedra) volc!nica) que cu re la pampa dejandoa la vi)ta el color amarillento de la )uper icie que va ormando la )ilueta de la) igura).

    %ale) di)eJo) )o re el ca)cajo roji o del de)ierto ueron con eccionado) levantando)uper icialmente la arena de manera que )e deja a ver una tonalidad amarillenta en el )uelo.

    Animale) )ere) ooantropomor o) p!jaro) y lore) )e com inan con línea) recta) en ig agtrape oidale) pece) un mono una araJa y otra) orma) a )tracta).

    E) cierto que la) línea) pueden ver)e e/clu)ivamente de)de el aire pero alguno) inve)tigadore))o)tienen que )e trata de alineamiento) con una inalidad a)tronómica con el in de ela orar uncalendario a imagen de lo) a)tro) mientra) que otro) )e inclinan porque alguno) de ello) )e hayanutili ado como camino) rituale).

    +o) di ujo) e)t!n u icado) en la) Pampa) de (a ca a lo largo de ca)i ' Dm. y cu ren una)uper icie de "' Dm dentro de lo) cuale) e/i)ten m!) de 1 mil línea) en la) que )e incluyeigura) gigante)ca) como* el 5ono B m de largo3 el pica lor ' m3 la araJa #6 m3 el alcatra1"' m3 la allena 6 m3 entre otra).

    34

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    43/243

    1.2.- Ecuador

    +a) re erencia) ocupacionale) en el Ecuador datan de hace m!) de 17. aJo) en el )itio El0nga provincia de Pichincha cerca de la ciudad de 8uitoU y en la Cueva de Cho )i provincia del

    A uay donde )e encontraron herramienta) de o )idiana y a)alto a)í como re)to) de hue)o) demega auna por lo que )e )upone que eran ca adore) recolectore) y pe)cadore).

    Avan ando en la hi)toria y centr!ndono) en el actual Ecuador llegamo) a la primera culturacer!mica y agrícola llamada &aldivia "2 a. C. 5arco) +athrap 1B7 3 en la Penín)ula de4anta Elena provincia del Nuaya) donde )e de)cu ren re)to) de la dome)ticación del maíalgodón y otra) planta). Como dije &aldivia era una cultura cer!mica que reali a igurine) yva)ija) de u)o utilitario y ceremonial adem!) de conjunto) ha itacionale) circulare) como el deOeal Alto Torge 5arco) 1B 13.

    A partir de L)ta mil aJo) de)puL) en el mi)mo territorio la cultura Chorrera 1" a.C. 9i)cho1B7'3 de)pliega en )u cer!mica la naturale a que le circunda con va)ija) en orma de animale) y

    35

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    44/243

    ruto) y e) en lo) re)to) de e)ta cultura que encontramo) el primer di)eJo de un )ello en orma deuna pir!mide vi)ta de)de arri a pero e) en di erente) ona) del Ecuador donde ha ita ancultura) a)í en la ama onia como en el !rea andina y litoral donde e/i)tían grupo) en con)tanteavance de conocimiento) a todo) lo) nivele).

    +legamo) a)í ha)ta lo) ' aJo) ante) de Cri)to donde la) cultura) +a %olita en la provincia deE)meralda) Tama-Coaque y 5anteJo en la provincia de 5ana í donde )e encuentran la mayoríade lo) sellos )o re lo) que trata e)ta inve)tigación.

    +o) sellos )on pie a) de cer!mica arro cocido3 en orma cilíndrica y plana de di erente)tamaJo) que luctúan entre 16cm. de alto y # cm. de ancho ha)ta 2cm. de alto y 1cm. de anchoUcon di ujo) en relieve y la )uper icie completamente li)a.

    @urante 2 aJo) junto al e)cultor catal!n 5oi)L) &illelia inve)tiguL lo) di)eJo) de e)to) )ello)levantando lo) di ujo) haciendo ampliacione) pro ando colore) para la que )acamo) una gamacrom!tica de la Lpoca precolom ina y otra del periodo inca3 no con)iguiendo encontrar re)pue)ta)a tanta) orma).

    4e han inve)tigado una) tre) mil pie a) levantando el di ujo )in reali ar ninguna corrección y alutili ar un mecani)mo matem!tico de levantamiento de lo) )ello) cilíndrico) )e con)igue una vi)ióncompleta de la imagen. Compro ando que alguna) pie a) )e repiten con e/actitud en tamaJo yorma.

    @e)cu rimo) entonce) una plancha de cer!mica de la cultura +a %olita la mi)ma que pudimo)reducir a un )ello cilíndrico compro ando que toda) la) orma) e)t!n dividida) en mitade) y e)ta)mitade) hacen unidade) ha)ta llegar al )ello de)arrollado en 16 unidade).

    E)to no) dio una vi)ión m!) completa del movimiento con el que ueron creado) por lo tantode)cu rimo) el mLtodo para verlo) y empe amo) a encontrar igura) e)tili ada) corre)pondiente)a deidade) lora y auna per)onaje) y con)truccione) arquitectónica) como pir!mide) templo) yterra a) de cultivo la) po)i ilidade) de interpretación re)ultaron increí le).

    30

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    45/243

    Al continuar la inve)tigación ya de orma independiente tra ajL con tre) coleccione) privada) juntando para el e)tudio #' )ello) apro/imadamente. +a orma del di)eJo precolom ino me hapermitido de)cu rir lo pro undo del conocimiento indígena la memoria hi)tórica que perdura en lo)di)eJo) de )u) poncho) y ve)tido) con)tatando que encajan per ectamente tanto en el volumencomo en el e)pacio con lo) di)eJo) precolom ino). Ello) po)een una per)pectiva di erente paraapreciar la (aturale a y el Co)mo) a partir de ahí e)to) )ím olo) no) llevan a comprender elpai)aje el movimiento la lu el agua la) montaJa) el viento el uego el colorU y a lo) )ere) quecaminamo) inmer)o) en la e/u erante )elva o lo) río) p!ramo). %odo corre)ponde a un e)pacio-tiempo adquirido a travL) de milenio) de o )ervación y participación.

    Alguno) inve)tigadore) opinan que lo) di)eJo) ueron creado) para pintar)e el cuerpo o parae)tampar lo) tejido)U e)te planteamiento me parece muy )uper icial ya que creo que la) orma)encontrada) corre)ponden m!) ien a un )i)tema de e)critura en ideograma). ay pie a) que alde)arrollarla) de)cri en in)truccione) para )em rar modo) de cultivo alternado módulo)ha itacionale) pir!mide) vi)ta) de)de arri a auna y lora canale) de riego e inclu)o unae)pecie de ! aco para )umar.

    %enemo) una uente de in ormación viva el indígena que pue la e)te territorio de)de la Patagoniaha)ta Ala);a con)erva el conocimiento para ayudarno) a traducir lo) men)aje) del pa)ado lamemoria hi)tórica e)t! pre)ente aún tejen )u) poncho) o tallan )u) totem) con )ím olo)identi ica le) en lo) di)eJo)U a)í como lo) conocimiento) agrícola) para )a er cu!ndo )em rarUcómo utili ar la) ladera) inclinada) de la) montaJa)U cómo llevar el agua o la humedad a lo)camellone) hori ontale) para no perder el humu) con la) lluvia)U quL planta )e ayuda con otra en)u) nutriente)U cu!le) )on la) yer a) para curar quL en ermedad.

    El &alle de (a ca en Perú tiene una) e)tructura) gigante) di ujada) en la tierra de increí le)dimen)ione) po)i lemente e) un calendario del co)mo) de lo) que lo) cientí ico) no encuentrane/plicación inclu)o alguno) mantienen que ueron )ere) e/traterre)tre) lo) que di ujaron la)línea) por la nece)idad de e/plicar )iempre que todo de ía ha er )ido traído de uera.

    En la Ama onía lo) di ujo) de la) deidade) corre)ponden con lo) ideograma) )eJalado) a)í la)cuadrícula) de una )erpiente )e repiten en un gr! ico precolom ino de la mi)ma orma. +o))ím olo) del )ol mantienen ópticamente el movimiento el vuelo de la) ave) el camino de un ríola) con)truccione) ha itacionale) el de)arrollo po lacional la ecundidad como elemento de lacontinuidad de la e)pecie. +a línea única que entra y )ale del di ujo en el mi)mo punto o comouna canoa )e integra al río por el cual navega.

    E)te di)eJo corre)ponde a una calidad de vida de la que perdimo) lo) par!metro) porque )e cortóla in ormación. +a orma y el color no pueden e)tar lejo) de )u conte/to hi)tórico tenemo) que)a er por quL e)to) pue lo) con avan ado conocimiento ueron degradado)U con quL ju)ti icativo

    37

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    46/243

  • 8/16/2019 1° HISTORIA ARTE COMPARADO ABBYA YALA 2015

    47/243

    =no) pue lo) con e)tricta) medida) de etiqueta que mantienen )u pre)encia en )u idioma color yorma incue)tiona le porque nadie puede negar que )u arte e) incue)tiona le ya que tiene m!)de cinco mil aJo)U pero lo) prejuicio) y la ignorancia no) niegan la oportunidad de )alvarno).

    8ui !) ello) tenían la clave de cómo no de)truir la (aturale aU cómo no contaminar lo) río) ya queeran deidade)* con quL alimentarno) para no en ermar porque mantenían una )ociedadcomunitaria donde todo) tenían derecho al cuidado y a no pa)ar ham re a no e)tar )olo) a quelo) niJo) )on re)pon)a ilidad de todo) todo e)to me lo en)eJó el pue lo Huaorani de la

    Ama onía.

    El hom re )igue luchando por entender cu!le) )on la) uer a) que no) dominanU ante un volc!n)omo) in)igni icante) )ólo el e)píritu )e puede en rentar el arte )e convierte en una herramientapara entender la)