44
QUÍMICARESULTADOS DE APRENDIZAJE A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer conceptos básicos sobre la diferencia entre sustancia y mezclas, estructura atómica y molecular, propiedades físicas y reacciones de los elementos. Así como conocer y aplicar la nomenclatura de los compuestos inorgánicos y orgánicos. Además, identificar los grupos funcionales de la química orgánica, entender sus propiedades y sus características, así como su importancia en los ciclos de bioquímicos. B. CONTENIDOS EDUCATIVOS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL ESPACIO DE FORMACIÓN Competencias profesionales específicas Usar y manejar eficiente los recursos naturales en las ciencias agropecuarias Competencias profesionales de énfasis N/A DESEMPEÑOS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-PROFESIONALES Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son: Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación Desempeños Manejo de equipo de laboratorio. Manejo adecuado de sustancias químicas Conocimientos Conocer los fundamentos básicos de la química orgánica e inorgánica Identificar las aplicaciones de la química en las ciencias agropecuarias Analizar y resolver problemas del área química enfocados a las ciencias agropecuarias Habilidades Comprensión de los conceptos básicos de química y clasificación de las sustancias químicas Integración de los conceptos básicos en la aplicación de las reacciones químicas Manejo de material y equipo de laboratorio y evaluación la acidez y basicidad de una solución de cualquier naturaleza Evaluación y diseño de soluciones aplicadas al área agropecuaria Aplicación de los conceptos y compuestos de la química orgánica en los sistemas naturales C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES Perfil del Egresado UASLP Técnicas de estudio y aprendizaje básicas Autonomía profesional y para el aprendizaje Técnicas de estudio y aprendizaje básicas Búsqueda y selección de información en bibliotecas y bases de datos. Habilidades de trabajo colaborativo Habilidades de gestión y organización

1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

“QUÍMICA”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer conceptos básicos sobre la diferencia entre sustancia y mezclas, estructura atómica y molecular, propiedades físicas y reacciones de los elementos. Así como conocer y aplicar la nomenclatura de los compuestos inorgánicos y orgánicos. Además, identificar los grupos funcionales de la química orgánica, entender sus propiedades y sus características, así como su importancia en los ciclos de bioquímicos.

B. CONTENIDOS EDUCATIVOS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL ESPACIO DE FORMACIÓN

Competencias profesionales específicas

Usar y manejar eficiente los recursos naturales en las ciencias agropecuarias

Competencias profesionales de énfasis

• N/A

DESEMPEÑOS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-PROFESIONALES Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son:

Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación Desempeños • Manejo de equipo de laboratorio.

• Manejo adecuado de sustancias químicas Conocimientos • Conocer los fundamentos básicos de la química orgánica e inorgánica

• Identificar las aplicaciones de la química en las ciencias agropecuarias • Analizar y resolver problemas del área química enfocados a las ciencias agropecuarias

Habilidades • Comprensión de los conceptos básicos de química y clasificación de las sustancias químicas • Integración de los conceptos básicos en la aplicación de las reacciones químicas • Manejo de material y equipo de laboratorio y evaluación la acidez y basicidad de una solución de cualquier

naturaleza • Evaluación y diseño de soluciones aplicadas al área agropecuaria • Aplicación de los conceptos y compuestos de la química orgánica en los sistemas naturales

C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES

Perfil del Egresado UASLP Técnicas de estudio y aprendizaje básicas

Autonomía profesional y para el aprendizaje

• Técnicas de estudio y aprendizaje básicas • Búsqueda y selección de información en bibliotecas y bases de datos. •

Habilidades de trabajo colaborativo

• Habilidades de gestión y organización

Page 2: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

Habilidades de comunicación en español y otros idiomas

• Habilidades básicas de escritura académica (argumentación, formato, citas, paráfrasis, referencias).

• Escritura de productos simples: resumen, síntesis, reseña, ensayos simples, proyectos simples.

• Exposiciones orales breves en grupo. •

Desarrollo de proyectos científicos, profesionales y/o sociales creativos

• Analiza necesidades de un problema clínico real y propone alternativas de solución

Responsabilidad social y reflexión ética

• Desarrollo de elementos para una identidad profesional ligada a la responsabilidad social. •

ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA

D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL

A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación.

# Nombre de la Unidad o Fase de formación

Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase

Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)

1. Conceptos básicos Conocer los conceptos básicos de la química y su importancia en el área agrícola

• Fundamentos de química: Importancia de los conceptos básicos de tabla periódica, propiedades fisicoquímicas de los elementos, tipos de enlace.

2. Nomenclatura y reacciones inorgánicas

Aprender a nombrar compuestos químicos inorgánicos, determinar números de oxidación y balancear ecuaciones químicas.

• Nomenclatura de compuestos inorgánicos: clasificación de los iones, estados de oxidación, valencia.

• Intercambio iónico y determinación de capacidad de intercambio catiónico y aniónico.

• Identificación de iones metálicos en solución acuosa

• Reacciones: identificar tipos de reacciones químicas, balanceo de reacciones

3. Estequiometria y soluciones.

Conocer la estequiometria de la reacción y aplicar los conceptos para el cálculo de concentración de soluciones y reactivo limitante.

• Soluciones: Calculo de concentración de soluciones en diferentes unidades ( molaridad, normalidad, ppm, molalidad, %v/v, % p/p, etc.

• Preparación de soluciones y determinación de la concentración en diversas expresiones

• Estequiometria: Reactivo limitante y reactivo en exceso

4 Ácidos y bases. Comprender el concepto de auto ionización del agua y la disociación de los ácidos y bases débiles. Determinar la concentración de los carbonatos y bicarbonatos del agua

• Acidez y basicidad • Amortiguadores • Dureza

5 Átomo de carbono.

Conocer la importancia del carbono y de los compuestos hidrocarbonados, el benceno y los compuestos químicos derivados del mismo así como algunos ácidos carboxílicos.

• Fundamentos básicos de la química orgánica: átomo de carbono, orbitales, grupos funcionales

• Nomenclatura de los diferentes tipos de compuestos presentes en la química orgáncia

Page 3: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

E. EVALUACIÓN

A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación.

# Parcial

Momento de evaluación Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje Porcentaje de

evaluación 1. Al finalizar la unidad 2 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 1

y 2, así como tareas, prácticas o ejercicios durante el periodo 33%

2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios durante el periodo

33%

3. Al finalizar la unidad 5 Examen teórico, escrito del contenido temático de la unidad 5, así como tareas, prácticas o ejercicios durante el periodo

34%

Evaluación final ordinaria Promedio de los tres parciales, 100% de la calificación

Evaluación extraordinaria Examen escrito, en fechas autorizadas para evaluación extraordinaria, abarca el contenido temático de las unidades 1 a la 5, 100% de la calificación

Evaluación a título Examen escrito, en fechas autorizadas para evaluación a título de suficiencia, el contenido temático de las unidades 1 a la 5, 100% de la calificación

Evaluación a regularización Examen escrito, en fechas autorizadas para evaluación a regularización, abarca el contenido temático de las unidades 1 a la 5, 100% de la calificación

F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES

TEXTOS BÁSICOS 1. Chang R. (2013). Química General, 11ª edición McGraw-Hill. 2. Wade, L. G (2017). Química orgánica, Vols I . 9ª edición. Editorial Pearson Educación. 3. Whitten KW, Davis RE, Peck ML (2008) Química, 8a edición, Cengage Learning.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

1. Loredo G.H.I. (2005). Teoría y problemas básicos para estequiometria. 2. Ebbing D.D. (2010). Química general, 9ª edición. Editorial Cengage Learning. 3. Granados, L. A. S (2015). Química 2, 3ª edición. Editorial Nueva Imagen. 4. Espinoza, P. G (2005). Comportamiento interfacial de biomoléculas: ADN y proteínas. 5. Loredo, G. H. I (2005). Teoría y problemas básicos para estequiometria. 6. Mosqueira Pérez, S. S (2011). Introducción a la química y el ambiente, 3ª edición. Editorial

Grupo Patria Cultural 7. Colin, B (2005). Química ambiental, 2ª edición. University of Western, Notario, Canadá.

Editorial Reverté. España.

Page 4: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES

Área Línea Tipo de crédito Tipo de espacio de formación

Idioma de impartición

Modalidad de impartición

Básica

Básica común (IA, IAZ, IAF, IAPI, IARF)

Nucleares Laboratorio Español Presencial

CRÉDITOS De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:

Número de semanas

Horas presenciales de teoría por semana

Horas presenciales de práctica por

semana

Horas de trabajo autónomo del estudiante por

semana

Créditos por Acuerdo 17/11/17

(antes 279)

16 3 2 1 6

REQUISITOS PARA CURSAR EL ESPACIO DE FORMACIÓN

A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación.

# REQUISITOS 1. Bachillerato 2. 3.

Page 5: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

EQUIVALENCIAS DEL ESPACIO DE FORMACIÓN A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores:

EQUIVALENCIAS Química Avanzada, Química

INTEROPERABILIDAD Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas:

ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS Facultad de Agronomía y Veterinaria

PE: IA, IAZ, IAF, IAPI, IARF

OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN • Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento

probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No

• Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No

OPCIONES DE FORMACIÓN

Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones:

Opción de formación Sí / No Licenciatura Sí Programa de formación dual No Técnico Superior Universitario (TSU) No Carrera Ejecutiva No Opción de acreditación parcial No Residencia o práctica profesional No

PERFIL DEL DOCENTE

La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es: Formación y experiencia académica

• Licenciatura en Ingeniería o Biología o Ciencias Naturales o Ciencias Biológico-agropecuarias

Formación y experiencia profesional y laboral • Docencia mínimo 1 año.

Page 6: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

MÁXIMO Y MÍNIMO DE ESTUDIANTES POR GRUPO • Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

35 • Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

20

TIPO DE PROPUESTA • Es nueva versión de un programa que se presenta a manera de ajuste curricular o actualización

de contenidos en el marco de un programa educativo existente.

ELABORADORES Y REVISORES

Elaboradores de este programa Revisores de este programa Dra. Paola Elizabeth Díaz Flores Dra. Alejandra Hernández Montoya LQ Juan Carlos Morales Cervantes Dr. Juan Francisco Ramírez Martínez Dra. María de la Luz Guerrero González Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga MVZ René Pliego Suárez

Page 7: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

AGROMETEOROLOGÍA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE El alumno aprenderá y aplicará los fundamentos, conocimientos, tecnologías de monitorización y pronóstico claves, para el uso estratégico de la agrometeorología. De esta forma, el estudiante obtendrá conocimiento y habilidades necesarias para: determinar los efectos de las variables atmosféricas significativas sobre los rendimientos de los sistemas de cultivo, y establecer, al mismo tiempo, procedimientos de mitigación de los impactos de estos factores sobre la producción. Adicionalmente, el estudiante será introducido en el uso de técnicas de teledetección y percepción remota para monitorizar el tiempo y el clima, a diferentes resoluciones; en la aplicación de herramientas para el procesamiento de series de tiempo complejas de datos meteorológicos, y de modelos de producción-rendimiento de los agroecosistemas. COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL ESPACIO DE FORMACIÓN

Competencias profesionales específicas

1. Diseñar y manejar tecnologías con una visión multidisciplinaria y flexible para la gestión de los sistemas de producción (agrícolas, pecuarios, forestales y acuícolas) con fundamentos ecológicos, sociales y económicos 2. Diseñar y aplicar sistemas de planeación ambiental estratégica, con elementos del entorno socioeconómico y cultural, para la gestión de riesgos y vulnerabilidad, evaluación de impacto ambiental y prácticas de rehabilitación de los recursos naturales que sostienen a los sistemas de producción (agrícolas, pecuarios, forestales y acuícolas). 3. Emprender e innovar en la formulación, gestión y evaluación de proyectos productivos sustentables, considerando el entorno socioeconómico, cultural y legal, para contribuir al desarrollo del sector rural y urbano.

Competencias profesionales de énfasis

• N/A

DESEMPEÑOS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-PROFESIONALES Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son:

Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación Desempeños • Manejar técnicas de teledetección y percepción remota para monitorización de las variables

meteorológico-climáticas y la producción de agroecosistemas y ecosistemas. • Manejar y comprender bases de datos de estaciones meteorológicas de tierra y verticales. • Diseñar y aplicar modelos de producción-rendimiento para diferentes sistemas agrícolas, con base, en

variables conductoras y de estado significativas. • Diseñar procedimientos de adaptación y mitigación de los impactos de las variables atmosféricas sobre

la producción de los agroecosistemas y ecosistemas. Conocimientos • Conceptos fundamentales de la física de la atmósfera.

• Relaciones complejas estudiadas por la agrometeorología. • Efectos de las variables atmosféricas significativas sobre los rendimientos de los sistemas de cultivo y

forestales. Habilidades • Operar diferentes herramientas para la obtención y procesamiento de series complejas de tiempo de

datos meteorológicos y de producción y rendimiento, para la identificación de variables conductoras y de estado significativas.

• Interpretar resultados de los modelos para diseñar estrategias de intervención

Page 8: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

• Integrar proyectos en forma multidisciplinaria para el desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación a la variabilidad y el cambio climático

C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES

Perfil del Egresado UASLP Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación

Autonomía profesional y para el aprendizaje

• Búsqueda de información en bibliotecas y bases de datos. • Habilidades básicas de planeación y autorregulación del aprendizaje. • Técnicas de estudio y aprendizaje básicas.

Habilidades de trabajo colaborativo

• Habilidades de gestión y organización. • • Habilidades de diálogo y generación de acuerdos.

Habilidades de comunicación en español y otros idiomas

• Habilidades básicas de escritura académica (argumentación, formato, citas, paráfrasis, referencias). • Escritura de resumen, síntesis, reseña, ensayos simples, proyectos simples. • Habilidades de escucha, comprensión auditiva y generación de notas de clase.

Desarrollo de proyectos científicos, profesionales y/o sociales creativos

• Habilidades de identificación y análisis de problemas y necesidades del campo profesional. • Habilidades básicas de diseño de propuestas y proyectos. • • Desarrollo de habilidades creativas básicas.

Responsabilidad social y reflexión ética

• Desarrollo de elementos para una identidad profesional ligada a la responsabilidad social. • Conocimiento y discusión de problemáticas sociales relevantes para el campo profesional. • Debate frente a casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética. • • Integración de elementos para una identidad profesional con el propósito de asumir un

compromiso y responsabilidad social.

ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA

D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación.

# Nombre de la Unidad o Fase de formación

Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase

Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)

1. Introducción a la meteorología.

Entender los conceptos fundamentales de la física de la atmósfera. Comprender las variables del sistema climático y sus causas últimas.

• La atmósfera. Composición y evolución de nuestra atmósfera La atmósfera de Venus y Marte. Estructura vertical de la atmósfera (termodinámica). La estructura de la atmosfera tropical. Relación entre la presión y la densidad atmosférica.

• Diferencia entre el Clima y tiempo atmosférico. • El tiempo en una cascara de nuez, las causas

últimas del viento y la lluvia. La variación de la energía solar que recibe la Tierra varia en función del ángulo de incidencia de la luz solar (latitud); la duración del periodo diario de luz determinado por la inclinación del eje

Page 9: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

del planeta y el movimiento de traslación; los factores locales del clima (orografía, albedo, rugosidad, humedad del suelo). Las diferencias de temperatura entre las diferentes regiones de la Tierra causan los patrones planetarios, regionales y locales de vientos y las corrientes marinas. Balances radiativos globales. El papel de los trópicos en la circulación general de la atmósfera La rotación de la Tierra y la variación del patrón simple de distribución de los vientos en grandes espirales conocidos como ciclones y anticiclones. Mecanismos básicos de circulación de la atmósfera. El aire frio pueden contener menor humedad que el aire caliente, la lluvia y otras formas de precipitación son causadas por el enfriamiento adiabático de las columnas de aire. La presión atmosférica disminuye con el incremento de la altura y viceversa. La disminución de la presión provoca la caída de la temperatura y viceversa. Las nubes y la precipitación son formadas por la convección de masas de aire. Los cielos despejados se deben a subsidencias de masas de aire. Las áreas con masas convectivas se denominan ciclones o zonas de baja presión y las áreas con subsidencia de masas de aire anticiclones o zonas de baja presión.

• Los mapas meteorológicos sinópticos. • El tiempo visto desde el espacio.

2. Introducción a la agrometeorología.

Identificar los fenómenos atmosféricos relevantes en México y su influencia sobre la producción y rendimiento de los sistemas productivos y ecosistemas.

• Los factores geográficos que determinan el clima en México.

• Agrometeorología. • Influencia de los elementos del clima en las

plantas. Luz y temperatura, precipitación, evapotranspiración, temperaturas mínimas, temperaturas máximas, temperaturas SU35, temperatura del suelo, fotoperiodo, humedad relativa, humedad del suelo.

• La dinámica de El Niño/Oscilación del Sur. La Oscilación de Madden-Julian.

• La canícula • Ondas del este y huracanes y el Monzón

mexicano. • Inestabilidad Barotrópica • Las ondas del este • Ondas del este y ciclones tropicales • Dinámica de los ciclones tropicales • La variabilidad del clima en los trópicos • El Monzón de Norte América • Sequias, variabilidad interanual de la precipitación

el AMO y el PDO.

Page 10: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

• Índices Climdex. • El cambio climático en México.

3. Respuestas de los cultivos a las variables

atmosféricas.

Manejar y aplicar modelos climáticos y de producción y rendimiento de los cultivos. Dominar técnicas de procesamiento de series de tiempo de datos (climáticos y de producción y rendimiento).

• Modelos de pronóstico de tiempo meteorológico. • Construcción de escenarios climáticos utilizando

las Rutas o Vías de Concentración Representativas (RCP).

• Construcción de escenarios con la herramienta WRF (Weather Research and Forecasting Model).

• Modelación de índices climáticos con la herramienta KNMI

• Construcción de escenarios de cambio climático basados en series de tiempo (ECCST), enfoque bottom-up.

• Determinación de tendencias de cambio climático, Índice Estandarizado de Precipitación e de índices climáticos con la herramienta KNMI, con la herramienta PROCLIM

• Respuestas de los cultivos al clima. Modelos ecofisiológicos.

• Respuestas de los cultivos al clima. Modelos de series de tiempo.

• Respuestas de los cultivos al clima. Modelos sección cruzada y panel.

4. La monitorización transescalar del

tiempo, el clima y la producción y

rendimiento de los agroecosistemas y

ecosistemas.

Manejar técnicas de teledetección y percepción remota para monitorización de las variables meteorológico-climáticas y la producción y rendimiento de agroecosistemas y ecosistemas. Manejar y comprender bases de datos de estaciones meteorológicas de tierra y verticales. Integrar ambas fuentes por procedimientos de asimilación de datos.

• El uso y procesamiento de datos derivados de estaciones agrometeorológicas terrestres y verticales. Requerimientos básicos, selección de sitios, diseños según la Organización Meteorológica Mundial, mediciones meteorológicas y sus estadísticas comunes.

• Técnicas de teledetección y percepción remota para la monitorización de variables agrometeorológicas.

• Procedimientos de asimilación de datos de estaciones agrometeorológicas para validar y calibrar datos de plataformas satelitales.

• Técnicas de teledetección y percepción remota para la monitorización de la producción y rendimiento de agroecosistemas y ecosistemas.

• Procedimientos de aseguramiento de la calidad de los datos.

5. Evaluación de riesgos y diseño de estrategias

de mitigación y adaptación de los

sistemas agrícolas a la variabilidad y el cambio

climático

Diseñar procedimientos de adaptación y mitigación de los impactos de las variables atmosféricas sobre la producción de los agroecosistemas y ecosistemas.

• Riesgo. Probabilidad. Peligro. Intensidad. Exposición. Amenaza. Magnitud. Vulnerabilidad. Sensibilidad. Resistencia. Resiliencia. Histéresis.

Page 11: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

• Las dos aproximaciones de la evaluación de riesgos climáticos a la agricultura “Top-down” y “Bottom-up”.

• Estrategias de mitigación. Ingeniería del paisaje.

• Estrategias de adaptación basadas en la agrobiodiversidad.

E. EVALUACIÓN

A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación.

# Parcial

Momento de evaluación Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje Porcentaje de

evaluación 4. Al finalizar la unidad: 1 y 2 Examen escrito (50%), Actividades prácticas -informes, reportes,

tareas, interpretaciones (50%) 33.0 %

5. Al finalizar la unidad: 3 y 4 Examen escrito (50%), Actividades prácticas -informes, reportes, tareas, interpretaciones (50%)

33.0 %

6. Al finalizar la unidad: 5 Examen escrito (50%), Actividades prácticas -informes, reportes, tareas, interpretaciones (50%)

34.0 %

Evaluación final ordinaria Examen escrito 100% de la calificación.

Evaluación extraordinaria Examen escrito 100% de la calificación.

Evaluación a título Examen escrito 100% de la calificación.

Evaluación a regularización Examen escrito 100% de la calificación.

F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES

TEXTOS BÁSICOS 1. Prasad S. Thenkabail. (2016). Land Resources Monitoring, Modeling, and Mapping whit Remote

Sensing, Volume II, CRC Press, Taylor & Francis Group, Boca Raton, USA. 2. Ahrens C, D. 2012. Essentials of Meteorology. Brooks/Cole. Sixth Edition, Belmont, USA. 3. Ahrens C, D. 2013. Meteorology Today: An introduction to Weather, Climate, and the Environment.

Brooks/Cole. Tenth Edition, Belmont, USA. 4. Wang G., Weng Q. (2014). Remote Sensing of Natural Resources, CRC Press, Taylor & Francis

Group, Boca Raton, USA. 5. Lobell D., Burke M., (2010), Climate Change and Food Security, Volume 37, Springer,

Science+Business, Springer. 6. Campos Aranda, D. F. (2005). Agroclimatología Cuantitativa de Cultivos, Editorial Trillas S.A. de

C.V., México, D.F. 7. Gedzelman, S. D. (1980). The Science and Wonders of the Atmosphere. John Wiley & Sons, New

York.

DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES

Área Línea Tipo de crédito Tipo de espacio de formación

Idioma de impartición

Modalidad de impartición

Page 12: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

Básica Nucleares Taller Español Presencial

CRÉDITOS De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:

Número de semanas

Horas presenciales de teoría por semana

Horas presenciales de práctica por

semana

Horas de trabajo autónomo del estudiante por

semana

Créditos por Acuerdo 17/11/17

(antes 279)

16 2 3 1 6

REQUISITOS PARA CURSAR EL ESPACIO DE FORMACIÓN A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación.

# REQUISITOS 4. Bachillerato

EQUIVALENCIAS DEL ESPACIO DE FORMACIÓN

A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores:

EQUIVALENCIAS Climatología y meteorología

INTEROPERABILIDAD Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas:

ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS Facultad de Agronomía IAZ, IARF, IAF, IAPI, IA

OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN

• Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento

probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No

• Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: Si

OPCIONES DE FORMACIÓN

Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones:

Page 13: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

Opción de formación Sí / No

Licenciatura Sí Programa de formación dual No Técnico Superior Universitario (TSU) No Carrera Ejecutiva No Opción de acreditación parcial No Residencia o práctica profesional No

PERFIL DEL DOCENTE

La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es: Formación y experiencia académica

• Ingeniero Agrónomo, agroecólogo o afin con conocimientos en meteorología y climatología Formación y experiencia profesional y laboral Docencia mínimo 2 años y experiencia en manipulación de datos meteorológicos y operación de instrumentos y software relacionados con el clima y la meteorología

MÁXIMO Y MÍNIMO DE ESTUDIANTES POR GRUPO • Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

35 • Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

5

TIPO DE PROPUESTA • Es nueva versión de un programa que se presenta a manera de ajuste curricular o actualización

de contenidos en el marco de un programa educativo existente.

ELABORADORES Y REVISORES

Elaboradores de este programa Revisores de este programa Dr. José Antonio Ávalos Lozano M.C. Sergio Arturo García Hernández M.C. Camilo Hernández Pérez Gisela Aguilar Benítez

Page 14: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

“MATEMÁTICAS”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE Al concluir este espacio de formación, el estudiante logrará: Abstraer, diseñar y resolver, problemas de investigación en el ámbito de la Fitotecnia, que involucren sistemas y/o procesos de optimización referentes a la maximización y/o minimización, con sus respectivas tasas o razones de crecimiento y/o decrecimiento. Así mismo, el desarrollo de cálculos numéricos que le permitirán predecir de forma básica, el comportamiento de sistemas y/o procesos sencillos, construyendo finalmente, trabajos de investigación de aplicación en su carrera, todo esto, mediante el razonamiento lógico-matemático. De esta manera el estudiante comprenderá la aplicación directa que tienen los conceptos básicos del cálculo como: la variable, la función, la derivada y la integral, con su respectiva representación gráfica y nomenclatura matemática.

B. CONTENIDOS EDUCATIVOS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL ESPACIO DE FORMACIÓN

Competencias profesionales específicas

• Diseñar y manejar los sistemas de producción (agrícolas, pecuarios, forestales y acuícolas) con fundamentos ecológicos, sociales y económicos.

• Diseñar y aplicar sistemas de planeación ambiental estratégica, con elementos del entorno socioeconómico y cultural, para la gestión de riesgos y vulnerabilidad, evaluación de impacto ambiental y prácticas de rehabilitación de los recursos naturales que sostienen a los sistemas de producción (agrícolas, pecuarios, forestales y acuícolas).

• Emprender e innovar en la formulación, gestión y evaluación de proyectos productivos sustentables, considerando el entorno socioeconómico, cultural y legal, para contribuir al desarrollo del sector rural y urbano.

Competencias profesionales de énfasis

• N/A

DESEMPEÑOS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-PROFESIONALES Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son:

Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación Desempeños • Análisis de sistemas y/o procesos mediante representaciones gráficas en un plano cartesiano,

mostrando el comportamiento entre dos variables en la resolución de problemas de investigación en el ámbito de la carrera.

• Abstracción y solución de problemas planteados para la optimización, referentes a la maximización y/o minimización.

• Obtención de cálculos numéricos promedio, de crecimientos y/o decrecimientos, en sistemas o procesos bajo dos variables relacionados con la carrera.

• Razonamiento lógico-matemático de posibles predicciones básicas, extrapolando los resultados obtenidos.

• Manejo de diferente software para la obtención de resultados. • Planteamiento y realización de un proyecto de aplicación final básico.

Conocimientos • Comprensión de la nomenclatura matemática del cálculo. • Abstracción de los conceptos básicos del cálculo aplicados a la carrera.

Page 15: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

• Representación gráfica de expresiones matemáticas básicas del cálculo. Habilidades • Razonamiento lógico-matemático básico referente al cálculo.

• Resolución de ejercicios matemáticos de cálculo. • Uso de formularios matemáticos. • Uso de software para la obtención, representación gráfica e interpretación de expresiones matemáticas. • Lectura de artículos científicos. • Abstracción, comprensión y planteamiento de sistemas y/o procesos básicos, donde se pueda aplicar el

cálculo de forma directa o indirecta, relacionados con la carrera. • Toma de decisiones predictivas básicas mediante el uso de los conceptos básicos del cálculo. • Obtención de resultados matemáticos para el desarrollo de algún proyecto en específico relacionado con

la carrera.

C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES

Perfil del Egresado UASLP Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación Autonomía profesional y para el aprendizaje

• Búsqueda de información en bibliotecas y bases de datos. • Habilidades básicas de planeación y autorregulación del aprendizaje. • Técnicas de estudio y aprendizaje básicas.

Habilidades de trabajo colaborativo

• Habilidades de gestión y organización. • Habilidades de diálogo y generación de acuerdos.

Habilidades de comunicación en español y otros idiomas

• Habilidades básicas de escritura académica (argumentación, formato, citas, paráfrasis, referencias).

• Escritura de resumen, síntesis, reseña, ensayos simples, proyectos simples. • Habilidades de escucha, comprensión auditiva y generación de notas de clase.

Desarrollo de proyectos científicos, profesionales y/o sociales creativos

• Habilidades de identificación y análisis de problemas y necesidades del campo profesional. • Habilidades básicas de diseño de propuestas y proyectos. • Desarrollo de habilidades creativas básicas.

Responsabilidad social y reflexión ética

• Desarrollo de elementos para una identidad profesional ligada a la responsabilidad social. • Conocimiento y discusión de problemáticas sociales relevantes para el campo profesional. • Debate frente a casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética. • Integración de elementos para una identidad profesional con el propósito de asumir un

compromiso y responsabilidad social.

ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA

D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación.

# Nombre de la Unidad o Fase de formación

Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase

Contenidos educativos específicos (conocimientos, habilidades,

desempeños) 1. Funciones y sus gráficas.

(20 horas) 1.1 Números reales.

1.1.1 Construcción de la recta numérica.

1.2 Funciones y relaciones. 1.2.1 Definición de variable. 1.2.2 Definición de relación.

Aprender los conceptos de variable, función y relación de forma teórica, mediante el uso de conjuntos numéricos, identificando que una función básica es una relación y no al revés. Identificar las partes básicas en la escritura matemática de las diferentes funciones básicas simples en dos

Conocimientos: • Comprensión de la nomenclatura

matemática de la función. • Identificación de las diversas funciones

básicas del cálculo. • Representación gráfica de las

funciones básicas en el plano cartesiano.

Page 16: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

1.2.3 Definición de función. 1.2.4 Dominio y rango de una

función (variable dependiente y variable independiente).

1.3 Gráficas de funciones básicas.

dimensiones (función constante, línea recta, función par e impar, logarítmica, exponencial, potencial, seno, coseno y/o tangente) y principalmente, su representación gráfica.

Habilidades: • Razonamiento lógico-matemático

básico referente al cálculo. • Resolución de ejercicios matemáticos

que involucren funciones. • Lectura de artículos científicos. Desempeño: • Manejo de diferente software para la

obtención de resultados. • Análisis de sistemas y/o procesos

mediante representaciones gráficas en un plano cartesiano, mostrando el comportamiento de dos variables en la resolución de problemas de investigación en el ámbito de la carrera.

2. Introducción al concepto de Límite. (3 horas) 2.1 Concepto del Límite.

2.1.1 Noción intuitiva de límite. 2.1.2 Cálculo del límite por

tabulación obteniendo su respectiva gráfica con ejemplos sencillos.

2.1.3 Cálculo del límite de la función 1/x.

2.2 Aplicación del concepto de límite.

Conocer de manera intuitiva el concepto matemático del límite con el fin de inducir de manera conceptual la unidad 3. Identificar la aplicación del concepto de límite de forma básica en la carrera (por ejemplo, el número límite de hojas que pudiera tener una planta, el peso límite máximo al destete de un animal, cantidad límite de radiación que puede absorber una hoja, etc.).

Conocimientos: • Abstracción del concepto de límite

aplicándolo en su carrera, desde el punto de vista matemático.

• Nomenclatura del límite. Habilidades: • Razonamiento lógico-matemático

básico referente al cálculo. Desempeño: • Manejo de diferente software para la

obtención de resultados.

3. Derivada. (20 horas) 3.1 Definición de la derivada.

3.1.1 Pendiente de una recta tangente a una curva.

3.2 Derivada de la función constante, función x, función x2 y función xn mediante la definición de la derivada como límite.

3.3 Derivación de funciones mediante el formulario general u y v. 3.3.1 Sumas y restas, productos

y cocientes. 3.3.2 Potencias. 3.3.3 Logarítmicas y

exponenciales. 3.3.4 Seno, coseno y tangente. 3.3.5 Funciones compuestas por

funciones simples. 3.4 Introducción a los diferenciales.

Conocer el concepto de la derivada y su definición como un límite. Calcular la derivada de funciones básicas simples desde la definición de la derivada como un límite. Uso del formulario general de las derivadas, para obtener la derivada de las funciones básicas simples del cálculo, así como algunas combinaciones entre ellas mediante funciones compuestas. Noción básica de lo que en matemáticas se entiende como diferencial.

Conocimientos: • Comprensión de la nomenclatura de la

derivada. • Representación geométrica y gráfica

del concepto de la derivada, así como su abstracción.

• Derivación de funciones de acuerdo a su nomenclatura a través del uso del formulario general de derivadas.

• Abstracción del concepto de diferencial aplicando a su carrera, desde el punto de vista matemático

Habilidades: • Razonamiento lógico-matemático

básico referente al cálculo. • Uso de software para la obtención,

representación gráfica e interpretación de expresiones matemáticas.

• Lectura de artículos científicos. Desempeño: • Análisis de sistemas y/o procesos

mediante representaciones gráficas en un plano cartesiano, mostrando el comportamiento de dos variables en la resolución de problemas de

Page 17: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

investigación en el ámbito de la carrera.

4. Aplicación de la derivada. (15 horas) 4.1 Máximos y mínimos.

4.1.1 Funciones crecientes y decrecientes y criterio de la primera derivada.

4.1.2 Concavidad y el criterio de la segunda derivada.

4.2 Resolución de problemas básicos de máximos y mínimos en general.

4.3 Ritmos de crecimiento o decrecimiento.

Aplicación y uso de la derivada como una herramienta en problemas de optimización a través del cálculo de máximos y/o mínimos, obteniendo así, información en el comportamiento de las variables planteadas. Habilidad para calcular resultados que expresen el máximo y/o mínimo valor que puede tener una variable en particular, así como sus ritmos de crecimiento y/o decrecimiento, concluyendo una posible interpretación entre variables.

Conocimientos: • Resolución de ejercicios matemáticos

relacionados con la aplicación de la derivada.

Habilidades: • Razonamiento lógico-matemático

básico referente al cálculo. • Lectura de artículos científicos. • Abstracción, comprensión y

planteamiento de sistemas y/o procesos básicos, donde se pueda aplicar el cálculo de forma directa o indirecta, relacionados con la carrera.

• Toma de decisiones predictivas básicas.

• Obtención de resultados matemáticos para el desarrollo de algún proyecto en específico relacionado con la carrera.

Desempeño: • Abstracción y solución de problemas

planteados para la optimización, referentes a la maximización y/o minimización.

• Obtención de cálculos numéricos promedio, de crecimientos y/o decrecimientos, en sistemas o procesos bajo dos variables relacionados con la carrera.

• Razonamiento lógico-matemático de posibles predicciones básicas, extrapolando resultados obtenidos.

• Manejo de diferente software para la obtención de resultados.

• Planteamiento y realización de un proyecto de aplicación final básico.

5. Integración. (15 horas) 5.1 Integral indefinida (área bajo la

curva). 5.2 Cálculo de algunas integrales de

funciones simples mediante el uso del límite.

5.3 Integración de las funciones básicas mediante el uso del formulario general básico.

5.4 Métodos de integración. 5.4.1 Cambio de variable. 5.4.2 Integración por partes.

Conocer el concepto de la integral y su definición como un límite, llegando así al entendimiento del área bajo la curva con ciertas condiciones. Calcular la integral de funciones simples desde la definición de la integral como un límite. Uso del formulario general de integrales, para obtener la integral de las funciones básicas simples del cálculo, identificando los límites de su uso, para entonces aplicar algún método de integración y complementar.

Conocimientos: • Comprensión de la nomenclatura de la

integral. • Representación geométrica y gráfica

del concepto de la integral, así como su abstracción.

• Integración de funciones básicas de acuerdo a su nomenclatura a través del uso del formulario general de integrales.

Habilidades: • Razonamiento lógico-matemático

básico referente al cálculo. • Uso de software para la obtención,

representación gráfica e interpretación de expresiones matemáticas.

Page 18: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

• Lectura de artículos científicos. Desempeño: • Planteamiento y realización de un

proyecto de aplicación final básico. 6. Introducción al modelado con

ecuaciones diferenciales (7 horas) 6.1. Primer caso. Modelo de

crecimiento poblacional. 6.2. Ejemplos básicos de Ecuaciones

separables.

Aprender a utilizar el cálculo (derivación e integración) como una herramienta que le permita resolver problemas prácticos relacionados con la carrera planteando así ecuaciones diferenciales ordinarias básicas simples para los casos ideales.

Conocimientos: • Comprensión básica de un modelo de

crecimiento poblacional. • Solución de una ecuación diferencial

ordinaria básica simple, mediante el uso de ecuaciones separables.

Habilidades: • Razonamiento lógico-matemático

básico referente al cálculo. • Uso de software para la obtención,

representación gráfica e interpretación de expresiones matemáticas.

• Lectura de artículos científicos. Desempeño: • Planteamiento y realización de un

proyecto de aplicación final básico.

E. EVALUACIÓN A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación.

# Parcial Momento de evaluación Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje Porcentaje de

evaluación 7. Examen parcial 1:

UNIDAD 1 y UNIDAD 2 EXAMEN, y/o REPORTE, y/o PONENCIA. Teórico y/o práctico: escrito, oral, virtual y/o a distancia.

23.3333%

8. Examen parcial 2: UNIDAD 3 y UNIDAD 4

EXAMEN, y/o REPORTE y/o PONENCIA. Teórico y/o práctico: escrito, oral, virtual y/o a distancia.

23.3333%

9. Examen parcial 3: UNIDAD 5 y UNIDAD 6

EXAMEN, y/o REPORTE, y/o PONENCIA. Teórico y/o práctico: escrito, oral, virtual y/o a distancia.

23.333%

10. Actividad académica requerida 1: PRÁCTICA DE CAMPO

REPORTE y/o PONENCIA. Teórico y/o práctico: escrito, oral, virtual y/o a distancia.

10%

11. Actividad académica requerida 2: PRÁCTICA DE LABORATORIO

REPORTE y/o PONENCIA. Teórico y/o práctico: escrito, oral, virtual y/o a distancia.

10%

12. Actividad académica requerida 3: TAREA

REPORTE y/o PONENCIA. Teórico y/o práctico: escrito, oral, virtual y/o a distancia.

10%

Evaluación final ordinaria No hay evaluación final ordinaria. La calificación final ordinaria se obtiene sumando el

porcentaje de evaluación de los tres exámenes parciales y de las tres actividades académicas requeridas del semestre.

Evaluación extraordinaria Forma:

Page 19: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

EXAMEN, y/o REPORTE, y/o PONENCIA. Teórico y/o práctico: escrito, oral, virtual y/o a distancia. Es decisión del profesor, qué formas o forma aplicar para la evaluación extraordinaria. Momento: Programa de actividades del semestre. Contenidos educativos: UNIDAD 1, UNIDAD 2, UNIDAD 3, UNIDAD 4, UNIDAD 5 y/o UNIDAD 6 Es decisión del profesor, si aplicar todas las unidades, algunas o una en específico para la evaluación extraordinaria. Porcentaje: Primera opción: 100% Examen Segunda opción: 70% Examen, y 30% Actividades académicas requeridas. Nota 1: Para la segunda opción de porcentaje, es decisión del profesor, si vuelve a pedir todas las actividades académicas requeridas, o tomar el porcentaje de evaluación que el alumno obtuvo en cada una de ellas durante el semestre, o combinar ambas dinámicas de forma individual, ya sea para completar u obtener nuevamente el porcentaje de evaluación ya sea solo de una, o dos, o hasta las tres actividades académicas requeridas. Independientemente de la decisión del profesor, es obligatorio respetar el porcentaje de evaluación que tiene cada una de las actividades académicas requeridas de tal forma que su valor no disminuya ni aumente. Nota 2: Es decisión del profesor, aplicar los porcentajes de evaluación extraordinaria de la primera y segunda opciones, de manera selectiva a alumnos de un mismo grupo, lo anterior derivado del desempeño que ellos hayan demostrado durante el curso, o aplicar solamente la primera opción o solamente la segunda opción para todos los alumnos que tengan derecho a la evaluación extraordinaria. Nota 3: Es decisión del profesor, aplicar una misma forma o diferente, para ambas opciones de porcentaje en esta evaluación extraordinaria.

Evaluación a título Forma: EXAMEN, y/o REPORTE, y/o PONENCIA. Teórico y/o práctico: escrito, oral, virtual y/o a distancia. Es decisión del profesor, qué formas o forma aplicar para la evaluación a título. Momento: Programa de actividades del semestre. Contenidos educativos: UNIDAD 1, UNIDAD 2, UNIDAD 3, UNIDAD 4, UNIDAD 5 y/o UNIDAD 6 Es decisión del profesor, si aplicar todas las unidades, algunas o una en específico para la evaluación a título. Porcentaje: Primera opción: 100% Examen Segunda opción: 70% Examen, y 30% Actividades académicas requeridas. Nota 1: Para la segunda opción de porcentaje, es decisión del profesor, si vuelve a pedir todas las actividades académicas requeridas, o tomar el porcentaje de evaluación que el alumno obtuvo en cada una de ellas durante el semestre, o combinar ambas dinámicas de forma individual, ya sea para completar u obtener nuevamente el porcentaje de evaluación ya sea solo de una, o dos, o hasta las tres actividades académicas requeridas. Independientemente de la decisión del profesor, es obligatorio respetar el porcentaje de evaluación que tiene cada

Page 20: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

una de las actividades académicas requeridas de tal forma que su valor no disminuya ni aumente. Nota 2: Es decisión del profesor, aplicar los porcentajes de evaluación a título de la primera y segunda opciones, de manera selectiva a alumnos de un mismo grupo, lo anterior derivado del desempeño que ellos hayan demostrado durante el curso, o aplicar solamente la primera opción o solamente la segunda opción para todos los alumnos que tengan derecho a la evaluación a título. Nota 3: Es decisión del profesor, aplicar una misma forma o diferente, para ambas opciones de porcentaje en esta evaluación a título.

Evaluación a regularización Forma: EXAMEN, y/o REPORTE, y/o PONENCIA. Teórico y/o práctico: escrito, oral, virtual y/o a distancia. Es decisión del profesor, qué formas o forma aplicar para la evaluación a regularización. Momento: Programa de actividades del semestre. Contenidos educativos: UNIDAD 1, UNIDAD 2, UNIDAD 3, UNIDAD 4, UNIDAD 5 y/o UNIDAD 6 Es decisión del profesor, si aplicar todas las unidades, algunas o una en específico para la evaluación a regularización. Porcentaje: Primera opción: 100% Examen Segunda opción: 70% Examen, y 30% Actividades académicas requeridas. Nota 1: Para la segunda opción de porcentaje, es decisión del profesor, si vuelve a pedir todas las actividades académicas requeridas, o tomar el porcentaje de evaluación que el alumno obtuvo en cada una de ellas durante el semestre, o combinar ambas dinámicas de forma individual, ya sea para completar u obtener nuevamente el porcentaje de evaluación ya sea solo de una, o dos, o hasta las tres actividades académicas requeridas. Independientemente de la decisión del profesor, es obligatorio respetar el porcentaje de evaluación que tiene cada una de las actividades académicas requeridas de tal forma que su valor no disminuya ni aumente. Nota 2: Es decisión del profesor, aplicar los porcentajes de evaluación a regularización de la primera y segunda opciones, de manera selectiva a alumnos de un mismo grupo, lo anterior derivado del desempeño que ellos hayan demostrado durante el curso, o aplicar solamente la primera opción o solamente la segunda opción para todos los alumnos que tengan derecho a la evaluación a regularización. Nota 3: Es decisión del profesor, aplicar una misma forma o diferente, para ambas opciones de porcentaje en esta evaluación a regularización.

F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES

TEXTOS BÁSICOS 1. Stewart, James. 1999. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores,

primera edición en español, México.

Page 21: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

2. Purcell, Edwin, Varberg, Dale. 2000. Cálculo con geometría analítica. Editorial Prentice-Hall. Sexta edición en español, México.

3. Swokowski, Earl. 1989. Cálculo con geometría analítica. Grupo Editorial Iberoamérica. Segunda edición en español, México.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 4. Larson, Roland E., Hostetler, Robert, Edwards, Bruce. 2000. Cálculo y geometría analítica.

Editorial McGraw-Hill. Sexta edición en español Vol. I, México. 5. Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica.

International Thomson Editors. Novena edición en español, México. 6. Stein, Sherman, Barcellos, Anthony. 1995. Cálculo y geometría analítica. Editorial McGraw-Hill.

Quinta edición en español, México. 7. Edwards, C.H., Jr. Penney David E. 1994. Ecuaciones diferenciales elementales y problemas con

condiciones en la frontera. Prentice-Hall Hispanoamericana. Tercera edición en español, México. 8. Barnett, Raymond A. 1988. Álgebra y trigonometría. Editorial McGraw-Hill, segunda edición en

español, México.

DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES

Área Línea Tipo de crédito Tipo de espacio de formación

Idioma de impartición

Modalidad de impartición

Básica N/A Nuclear Curso Español Presencial

CRÉDITOS

De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:

Número de semanas

Horas presenciales de teoría por semana

Horas presenciales de práctica por

semana

Horas de trabajo autónomo del estudiante por

semana

Créditos por Acuerdo 17/11/17 (antes 279)

16 4 1 3 16 x (5 + 3) x 0.0625 = 8

REQUISITOS PARA CURSAR EL ESPACIO DE FORMACIÓN

A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación.

# REQUISITOS 5. Nivel bachillerato UASLP referente a las materias de matemáticas, o semejante. 6. 7.

Page 22: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

EQUIVALENCIAS DEL ESPACIO DE FORMACIÓN A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores:

EQUIVALENCIAS La materia de Matemáticas es equivalente en todas las carreras, así como también, para las materias de matemáticas de los planes anteriores, sin embargo para lograr la validación, se pide una calificación de 8.0 en la materia.

INTEROPERABILIDAD

Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas:

ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS N/A

OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN

• Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: Si, con una calificación de 8.0 de algún curso de matemáticas anterior, cubriendo el 80% de lo que establece este programa analítico.

• Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: Si, examen interno en la Facultad, con una calificación de 6.0.

OPCIONES DE FORMACIÓN

Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones:

Opción de formación Sí / No Licenciatura Sí Programa de formación dual No Técnico Superior Universitario (TSU) No Carrera Ejecutiva No Opción de acreditación parcial No Residencia o práctica profesional No

PERFIL DEL DOCENTE

La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es: Formación y experiencia académica • Licenciatura y medio año de experiencia dando clases de cálculo básico. Formación y experiencia profesional y laboral • Licenciatura en ciencias o ingeniería, tener medio año de experiencia laboral.

Page 23: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

MÁXIMO Y MÍNIMO DE ESTUDIANTES POR GRUPO • Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

35 • Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

10

TIPO DE PROPUESTA • Es nueva versión de un programa que se presenta a manera de ajuste curricular o actualización

de contenidos en el marco de un programa educativo existente.

ELABORADORES Y REVISORES

Elaboradores de este programa Revisores de este programa M.I.C. Carolina Cura González Fis. José Correa Fabela

Page 24: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

“FÍSICA” .

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE Al concluir este espacio de formación, el estudiante logrará el estudio del campo de la física como son vectores, movimiento, fuerza, trabajo, equilibrio y leyes de fluidos, comprenderá que la atmósfera es un sistema dinámico y sus componentes están continuamente en una interacción física-medioambiente, que el suelo está, unido a la atmósfera por fenómenos de conducción y difusión a través de los poros y el sistema vascular de las plantas, y el agua se encuentra en forma de vapor procedente de diversas fuentes en donde interviene el fenómeno de la evaporación. La importancia de estos aspectos físicos básicos que tienen interacción física-medioambiente, enfocados a la vegetación, cultivos y el clima.

B. CONTENIDOS EDUCATIVOS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL ESPACIO DE FORMACIÓN

Competencias profesionales específicas

• Transversal o básica común para todos los PE

Competencias profesionales de énfasis

• NA

DESEMPEÑOS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-PROFESIONALES Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son:

Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación Desempeños • Sabrá ubicar el objeto de estudio y el contexto de la física.

• Capacidad de manejar relaciones directas e inversas • Aplicación de las leyes básicas de la naturaleza al medio ambiente. • Asociar fenómenos de la energía y las propiedades relacionadas con la materia.

Conocimientos • Identificación de las variables donde se desarrollan los seres vivos y se realizan las actividades

humanas. • Identificación de fenómenos físicos y la interacción de éstos con otros factores de orden químico y

biológico. • Diferenciación entre los conceptos de calor y temperatura.

Habilidades • Manejará las leyes básicas de los fluidos y las utilizará en la solución de problemas reales que se le

presenten a lo largo de su carrera y desempeño profesional. • Reconocer procesos o cambios físicos que pueden ser reversibles y sus repercusiones en la Agronomía. • Realizar investigaciones atmósfera-suelo en las que haya que organizar información, seleccionar,

comparar y valorar estrategias para enfrentarse a la resolución de problemas con eficacia en la Agronomía.

Page 25: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES

Perfil del Egresado UASLP Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación Autonomía profesional y para el aprendizaje

• Búsqueda y selección de información en biblioteca y base de datos. • Elucida los mecanismos de aprendizaje para la comprensión de los conceptos abstractos. • Utilización de las TICs como una herramienta en su aprendizaje y en su ejercicio laboral.

Habilidades de trabajo colaborativo

• Participa y valora sus propios resultados en trabajos de equipo y es tolerante con sus pares.

Habilidades de comunicación en español y otros idiomas

• Habilidades básicas de escritura académica • Hace uso del idioma inglés en lectura y compresión de artículos y textos científicos

Desarrollo de proyectos científicos, profesionales y/o sociales creativos

• Habilidades de identificación y análisis de problemas, así como de necesidades del campo profesional.

Responsabilidad social y reflexión ética

• Conocimiento y discusión de problemáticas sociales relevantes para el campo profesional.

ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA

D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL

A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación.

# Nombre de la Unidad o Fase de formación

Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase

Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)

1. Introducción a la Física. Comprender el campo de estudio de la física y ubicar la materia dentro de las Ciencias Naturales, comenzará el estudio de la misma aprendiendo dos herramientas básicas: los sistemas de unidades y la variación matemática.

1.1 Definición de la física y su ubicación dentro de las ciencias naturales.

1.2 Medidas y sistemas de unidades 1.2.1. Patrones de medida 1.2.2. Sistema Internacional

1.3 Cantidad escalar y vectorial 1.3.1. definición de cantidad escalar y vestorial 1.3.2. ejemplos de cantidades escalares y vectoriales en la Física. 1.3.3. Suma y resta de vectores en dos dimensiones. 1.3.4. Producto punto 1.3.5. Producto cruz

2. Tópicos de mecánica básica

Conocer y aplicar las leyes básicas de la mecánica, comprender su importancia y la forma en que intervienen en los procesos naturales.

2.1. Velocidad y aceleración 2.2. Fuerza 2.2.1. Ley de inercia 2.2.2. Segunda ley 2.2.3. Ley de acción y reacción 2.3. Trabajo 2.4. Energía 2.5. Potencia

3. Fluídos Comprender y manipular las leyes básicas de la hidroestática y la hidrodinámica

3.1. Hidrostática 3.1.1. Definición de un fluído 3.1.2. Presión y densidad 3.1.3. Presión de un fluído en reposo 3.1.4. Principios de Pascal y de Arquímedes

Page 26: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

3.2. Hidrodinámica 3.2.1. Definición de flujo de un fluído 3.2.2. Ecuación de continuidad 3.2.3. Ecuación de Bernoulli 3.2.4. Ley de Pouseville 3.2.5. Aplicaciones de la ecuación de continuidad y de la ecuación de Bernoulli 3.2.6. Campos de flujo 3.2.7. Viscosidad, turbulencia y flujo caótico

4. Termodinámica de la atmósfera.

Comprender la dinámica del calor en el ambiente

4.1 Teoría cinética de los gases. 4.2 Ley del gas ideal y la interpretación molecular de la temperatura. 4.3. Distribución de las velocidades moleculares

4.3.1 Gases reales y cambios de fase 4.4. Presión de vapor y la humedad

4.4.1. aire húmedo 4.4.2. humedad de saturación 4.5. Calor como transferencia de energía 4.5.1 Calor específico 4.5.2 Calor latente 4.6. Termodinámica 4.6.1 Balance de energía 4.6.2 Cambio de energía de un sistema 4.6.3 Mecanismo de transferencia de energía 4.6.4. Calor específico molar para gases 4.6.5. Expansión adiabática de un gas 4.7. Concepto de paquete de aire (procesos adiabáticos) 4.8. Aguan en la atmósfera 4.8.1. Evaporación 4.8.2. Humedad

5. Principios de transporte de calor y masa

El alumno conocerá los mecanismos de transporte (calor y masa) llevados a cabo mediante los fenómenos físicos de transferencia de calor como son la conducción convección y radiación. También conocerá fundamentos para realizar balances en procesos.

5.1. Transferencia de calor: Conducción. 5.1.2 Concepto de flujo 5.1.2. Sentido físico de distinto tipos de flujo 5.1.3. Flujo de calor 5.1.4. Conducción en estado estacionario (Ley de Fourier) 5.1.5 Transporte de calor en el suelo 5.1.6 Capacidad calorífica 5.1.6.1. Variación de la temperatura del suelo 5.3. Convección 5.3.1 Turbulencia 5.4. Radiación 5.4.1. La naturaleza de la radiación térmica 5.4.2. Radiación y transporte de calor 5.4.3. Absorción de la radiación solar por la superficie terrestre 5.4.4. Espectro electromagnético 5.4.5. Cuanto luminoso 5.5 Transporte de masa 5.5.1. Introducción 5.5.2. Balances simples de masa

Page 27: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

5.5.2.1. Mezclado 5.5.2.2. Separación 5.5.3. Cantidad de movimiento 5.5.3.1 Fluido en reposo 5.5.3.2 Presión de un fluido 5.5.3.3. Fluido en movimiento

E. EVALUACIÓN A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación.

# Parcial

Momento de evaluación Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje Porcentaje de

evaluación 13. Unidad 1 Evaluación Escrita u oral, virtual o distancia

Evaluación de trabajos (de campo, de investigación, tareas y prácticas)

70 y 30 %

14. Unidad 2 Evaluación Escrita u oral, virtual o distancia Evaluación de trabajos (de campo, de investigación, tareas y prácticas)

70 y 30 %

15. Unidad 3 Evaluación Escrita u oral, virtual o distancia Evaluación de trabajos (de campo, de investigación, tareas y prácticas)

70 y 30 %

5 Evaluación final ordinaria Promedio de la suma de los tres parciales, 0-100 % de la calificación.

Evaluación extraordinaria Examen, reporte y/o ponencia, teórico o práctico en forma escrita, oral, virtual y a distancia. Contenidos serán capítulos 1,2,3,4, y/o 5, el profesor decide que unidades aplicar, 0-100 % de la calificación

Evaluación a título Examen, reporte y/o ponencia, teórico o práctico en forma escrita, oral, virtual y a distancia. Contenidos serán capítulos 1,2,3,4, y/o 5, el profesor decide que unidades aplicar, 0-100 % de la calificación

Evaluación a regularización Examen, reporte y/o ponencia, teórico o práctico en forma escrita, oral, virtual y a distancia. Contenidos serán capítulos 1,2,3,4, y/o 5, el profesor decide que unidades aplicar, 0-100 % de la calificación

F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES

TEXTOS BÁSICOS 9. Gil, Salvador, Rofríguez, Eduardo. Física recreativa, experimentos de Física usando nuevas

tecnologías. Editorial Prentice-Hall. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina 10. Lea, Susan M. Burke John Robert. Física la naturaleza de las cosas Vols. I y II. Editorial

Internacional Thompson Editores. Primera edición México, DF. 11. Giancolli, Duglas, C. Física para universitarios Vols. I y II. Editorial Prentice Hall, Tercera Edición,

México, DF. 12. Física, mecánica y Termodinámica. Alonso Rojo. Addison-Wesley Iberoamericana 4. La

naturaleza de los cosas 13. Las atmósferas. Richard Goody, James C.G. Walter. Editorial Fundamentos de las Ciencias de la

Tierra 14. Físicas Vol. I. Susan M. Lea, John Robert Burke. Editorial Thomson

Page 28: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

Complementarios

1. Resnick, Robert; Hallyday, Davis; Krane Kennet S. Física vols I y II. Compañina Editorial Continental, Séptima reimpresión, México DF.

2. Serway, Raymond A. Física Vols. I y II. Compañía editorial continental, México, DF. 3. Barrett, Raymond A. Algebra y trigonometría. Editorial Mc Graw-Hill, Segunda edición en

español. México. 4. Termodinámica. Yunus Censel. Editorial Mc Graw Hill 5. Química Física del Ambiente y de los procesos medioambientales. J. E. Figueruelo y Marino

Dávila. Editorial Reverté Apoyos y recursos didácticos

1. Proyector de diapositivas, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Google académico, Creativa-UASLP

DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES

Área Línea Tipo de crédito Tipo de espacio de formación

Idioma de impartición

Modalidad de impartición

Básica Básica común Nucleares Curso

Español

Presencial

CRÉDITOS De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:

Número de semanas

Horas presenciales de teoría por semana

Horas presenciales de práctica por

semana

Horas de trabajo autónomo del estudiante por

semana

Créditos por Acuerdo 17/11/17

(antes 279)

16 3 2 1 6

REQUISITOS PARA CURSAR EL ESPACIO DE FORMACIÓN A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación.

# REQUISITOS 8. Bachillerato 9. 10.

Page 29: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

EQUIVALENCIAS DEL ESPACIO DE FORMACIÓN A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores:

EQUIVALENCIAS Física Ambiental

INTEROPERABILIDAD Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas:

ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS Facultad de Agronomía y Veterinaria

PE: IA, IAPI, IAF

OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No

• Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No

OPCIONES DE FORMACIÓN

Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones:

Opción de formación Sí / No Licenciatura Sí Programa de formación dual No Técnico Superior Universitario (TSU) No Carrera Ejecutiva No Opción de acreditación parcial No Residencia o práctica profesional No

PERFIL DEL DOCENTE

La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es: Formación y experiencia académica

• Licenciatura, Maestria o Doctorado en Ingeniería agronómica, física, química, ambiental o afín Formación y experiencia profesional y laboral

• Docencia mínimo 1 año

Page 30: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

MÁXIMO Y MÍNIMO DE ESTUDIANTES POR GRUPO • Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

30 • Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

20

TIPO DE PROPUESTA • Es nueva versión de un programa que se presenta a manera de ajuste curricular o actualización

de contenidos en el marco de un programa educativo existente.

ELABORADORES Y REVISORES

Elaboradores de este programa Revisores de este programa DRA ALEJANDRA HERNANDEZ MONTOYA FIS. JOSE CORREA FABELA DR. MAURICIO DE JESUS ROMERO MÉNDEZ

Page 31: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

“MARCO REGULATORIO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AMBIENTAL”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE El alumno conocerá el marco regulatorio y procedimientos administrativos relacionados al sector agropecuario y ambiental. El análisis de estudios de caso le permitirá desarrollar habilidades para la interpretación y aplicación del marco regulatorio. Tendrá capacidad para elaborar documentos técnicos y capacidad de gestión de proyectos que refieran el uso del marco regulatorio.

B. CONTENIDOS EDUCATIVOS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL ESPACIO DE FORMACIÓN

Competencias profesionales específicas

1. Diseñar y manejar tecnologías con una visión multidisciplinaria y flexible para la gestión de los sistemas de producción (agrícolas, pecuarios, forestales y acuícolas) con fundamentos ecológicos, sociales y económicos 2. Diseñar y aplicar sistemas de planeación ambiental estratégica, con elementos del entorno socioeconómico y cultural, para la gestión de riesgos y vulnerabilidad, evaluación de impacto ambiental y prácticas de rehabilitación de los recursos naturales que sostienen a los sistemas de producción (agrícolas, pecuarios, forestales y acuícolas). 3. Emprender e innovar en la formulación, gestión y evaluación de proyectos productivos sustentables, considerando el entorno socioeconómico, cultural y legal, para contribuir al desarrollo del sector rural y urbano.

Competencias profesionales de énfasis

N/A

DESEMPEÑOS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-PROFESIONALES Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son:

Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación Desempeños • Análisis, interpretación y discusión el marco regulatorio agropecuario y ambiental en la gestión de

proyectos • Análisis, descripción y síntesis de los trámites y marcos de referencia • Descripción, desarrollo de proyectos e informes técnicos basados en el manejo del marco regulatorio

Conocimientos • Marco regulatorio agropecuario y ambiental internacional, nacional, estatal y local • Trámites y marcos de referencia de proyectos agropecuarios y ambientales • Elementos de análisis de la jurisdicción internacional. federal, estatal y local de la regulación

agropecuaria y ambiental Habilidades • Capacidad de análisis y de trabajo multidisciplinario en el manejo del marco regulatorio

• Escribir e incorporar elementos del marco regulatorio agropecuario y ambiental en la gestión y planeación de proyectos

• Elaborar informes técnicos que interpretan y analizan el marco regulatorio • Identificar los diferentes requisito, instrumentos, procesos y mandatos contenidos en la normativa

Page 32: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES

Perfil del Egresado UASLP Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación Autonomía profesional y para el aprendizaje

• Búsqueda de información en bibliotecas y bases de datos. • Habilidades básicas de planeación y autorregulación del aprendizaje. • Técnicas de estudio y aprendizaje básicas.

Habilidades de trabajo colaborativo

• Habilidades de gestión y organización. • Habilidades de diálogo y generación de acuerdos.

Habilidades de comunicación en español y otros idiomas

• Habilidades básicas de escritura académica (argumentación, formato, citas, paráfrasis, referencias). • Escritura de resumen, síntesis, reseña, ensayos simples, proyectos simples. • Habilidades de escucha, comprensión auditiva y generación de notas de clase.

Desarrollo de proyectos científicos, profesionales y/o sociales creativos

• Habilidades de identificación y análisis de problemas y necesidades del campo profesional. • Habilidades básicas de diseño de propuestas y proyectos. • Desarrollo de habilidades creativas básicas.

Responsabilidad social y reflexión ética

• Desarrollo de elementos para una identidad profesional ligada a la responsabilidad social. • Conocimiento y discusión de problemáticas sociales relevantes para el campo profesional. • Debate frente a casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética. • Integración de elementos para una identidad profesional con el propósito de asumir un compromiso y responsabilidad social.

ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA

D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL

El espacio formativo del Marco Regulatorio Agropecuario y Ambiental se determina por el dinamismo que existe en el entorno internacional, nacional, estatal y local en cuanto a los cambios y actualizaciones de los instrumentos regulatorios que impactan directa e indirectamente al sector agropecuario y ambiental, siendo parte sustancial en la formación y ejercicio profesional de los egresados del programa educativo. De esta manera se integra el conocimientos, descripción, análisis, discusión e interpretación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley Agraria, Ley de Aguas Nacionales, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Código Ecológico y Urbano del Estado de San Luis Potosí y Ley Ambiental del estado de San Luis Potosí, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Ley de productos orgánicos, ley (federal y estatal) de cambio climático y Normas Oficiales Mexicanas. A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación.

# Nombre de la Unidad o Fase de formación

Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase

Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)

Page 33: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

1. Bases conceptuales del marco regulatorio

Reconocer la estructura del marco jurídico que regulan las actividades agropecuarias y ambientales en el ámbito internacional, nacional, estatal y local

• Ejercicios de revisión de marcos regulatorios • Definición y alcances de Ley, Reglamento, Norma

y Procedimiento • Conceptos de legislación, derecho, usos y

costumbres • Descripción y alcances de los poderes legislativo,

ejecutivo y judicial • Estructura e instituciones de gobierno

2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley Agraria

Revisar y analizar marco la base del marco regulatorio nacional del sector agropecuario. Conocer los distintos tipos de asociaciones y uniones, sociedades mercantiles o civiles y cualquier. asociación que permita la ley Comprender las políticas y programas emanados del marco regulatorio

• Ejercicios de discusión y análisis del histórico del marco regulatorio nacional

• Revisión y discusión del Art. 27 Constitucional referente al desarrollo y fomento agropecuario, de las sociedades rurales, De la pequeña propiedad individual de las tierras agrícolas, ganaderas y forestales y de las sociedades propietarias de las tierras agrícolas, ganaderas y forestales.

• Instrumentos regulatorios asociados y trámites asociados de la legislación

3 Ley de Aguas

Nacionales Revisar y discutir el alcance de la Ley de Aguas Nacionales Discutir e interpretar los Derechos de Explotación, Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales Comprender las políticas y programas emanados del marco regulatorio

• Conceptos básicos de interpretación de la Ley • Análisis de la administración del recurso y

competencias de orden de gobierno • Estructura y funciones de los consejos de cuenca

y consejos consultivos • Funciones y alcances de las instancias de

relacionadas a la administración del recurso agua • Análisis de la política hídrica nacional • Elementos del control, vigilancia y sanciones • Instrumentos regulatorios asociados y trámites

asociados de la legislación

4. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Conocer y analizar los instrumentos de las políticas ambientales y ecológicas derivadas de Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Analizar e interpretar el alcance de aplicación y ejecución de Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Comprender las políticas y programas emanados del marco regulatorio

• Conceptos y estructura del marco regulatorio Políticas ambientales y ecológicas

• Estructura institucional operativa de la ejecución de la Ley.

• Elementos del control, vigilancia y sanciones • Instrumentos regulatorios asociados y trámites

asociados de la legislación

5. Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Definir, discutir e interpretar los alcances de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Comprender la articulación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y los alcances de los programas institucionales

• Conceptos básicos de interpretación de la Ley

• Planificación y coordinación de la planificación sustentable del desarrollo rural

• Federalización y descentralización • Investigación y Transferencia de tecnología • Capacitación y asistencia técnica • Instrumentos regulatorios asociados y

trámites asociados de la legislación

Page 34: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

Comprender las políticas y programas emanados del marco regulatorio

• Elementos de análisis de Infraestructura Hidroagrícola, Electrificación y Caminos Rurales

• Discusión sobre elementos de Sanidad Agropecuaria

• Discusión y análisis de del sistema nacional de financiamiento rural

• Interpretación y análisis de la Sustentabilidad de la Producción Rural

• Elementos de análisis de la Seguridad y Soberanía Alimentaria

• Instrumentos regulatorios asociados y trámites asociados de la legislación

6 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Conocer y discutir la ley aplicada a la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Analizar y discutir elementos de la gestión y manejo integral de los residuos

• Conceptos básicos de la gestión integral de los residuos

• Clasificación de los residuos y los generadores

• Atribuciones de la Ley • Programas para le Prevención Gestión

integral de los Residuos • Medidas de control y de seguridad,

infracciones y sanciones • Instrumentos regulatorios asociados y

trámites asociados de la legislación

7 Código Ecológico y Urbano del Estado de San Luis Potosí y Ley Ambiental del estado de San Luis Potosí

Conocer, discutir e interpretar las políticas y lineamientos derivados del Código Ecológico y Urbano del Estado de San Luis Potosí y Ley Ambiental del estado de San Luis Potosí Conocer las medidas de protección, preservación y propagación de la flora y fauna silvestre. Identificar los criterios para definir las zonas consideradas como reservas nacionales. Se conocerá los diferentes tipos de permisos que existen al respecto.

• Definiciones básicas del marco regulatorio • Conocimiento de las Políticas ecológicas que

definen las áreas susceptibles de desarrollo. • Conocer los elementos de Protección del

entorno ambiente • Instrumentos de la política ambiental estatal

8 Normas Oficiales Mexicanas.

Conocer las normas oficiales mexicanas en relación con la sanidad vegetal, el medio ambiente (agua, suelo y atmosfera), vida silvestre de México. Identificar las condiciones de calidad para el uso de plaguicidas, mediciones de concentraciones en suelo, agua, atmósfera y el aprovechamiento forestal.

• Elemento y alcances de las Normas Oficiales Mexicanas en materia agropecuaria (Sanidad vegetal, Movilización nacional e importación de vegetales, productos y subproductos; Plaguicidas, Servicios fitosanitarios, Control de plagas, Procesos y procedimientos, Cuarentena exterior, Campañas y Medidas y regulación fitosanitarias

• Normas Oficiales Mexicanas en materia de contaminación a la atmósfera (fuentes móviles y fijas), Medición de concentraciones y Emisión de contaminantes a la atmósfera

Page 35: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

• Normas Oficiales Mexicanas en materia de contaminación de agua

• Normas Oficiales Mexicanas en materia de

contaminación de suelo • Normas Oficiales Mexicanas en materia de vida

silvestre (flora y fauna) y Especies en riesgo de extinción

8 LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

CONOCER Y DISCUTIR LA LEY, EL REGLAMENTO Y LOS LINEAMIENTOS DE PRODUCTOS ORGANICOS QUE RIGEN ESTA ACTIVIDAD EN MÉXICO

• Conceptos básicos de Agricultura Orgánica y Sanciones aplicables

• Certificaciones en Materia orgánica establecidas legalmente en México

• Actividades y productos permitidos en sistemas de producción orgánica

E. EVALUACIÓN A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación.

# Parcial

Momento de evaluación Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje Porcentaje de

evaluación 16. Unidad 1, 2 y 3 Examen escrito, ensayo y/o oral, informe técnico, trabajo grupal 33.33 17. Unidad 4, 5 y 6 Examen escrito, ensayo y/o oral, informe técnico, trabajo grupal 33.33 18. Unidad 7 y 8 Examen escrito, ensayo y/o oral, informe técnico, trabajo grupal 33.33

Evaluación final ordinaria Oral o escrito, 1,2,3,4,5, 6, 7 y 8, 100%

Evaluación extraordinaria Oral o escrita, 6, 7 y 8, 100%

Evaluación a título Oral o escrita, Unidades 1,2,3,4,5, 6, 7 y 8, 100%

Evaluación a regularización Oral o escrita, Unidades 1,2,3,4,5, 6, 7 y 8, 100%

F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES

TEXTOS BÁSICOS 15. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación el 5 de

febrero de 1917 16. Quintana Valtierra. J. 2005. Derecho Ambiental Mexicano. Lineamientos Generales. Editorial

Porrúa. Primera Edición. 17. Ley Agraria. Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992. 18. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación

el 8 de octubre de 2003 19. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero

de 2003 20. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí. 15 de Diciembre de 1999

Page 36: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

21. Ley Federal de Sanidad Animal. Diario Oficial de la Federación el 25 de julio de 2007 22. Ley Federal de Sanidad Vegetal. Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1994 23. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000 24. Diario Oficial de la Federación, Artículo 27 Constitucional, México 1992. 25. Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí 3 de Julio de 1990. Código Ecológico y Urbano

de San Luis Potosí, S.L.P. 26. Diario Oficial de la Federación 13 de Diciembre 1974, Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados

Unidos Mexicanos, México 1993. 27. Diario Oficial de la Federación 2 de Enero de 1992, Nueva Ley Agraria, México 1992. 28. Diario Oficial de la Federación 17 de Diciembre de 1973, Reglamento para el control y uso

plaguicidas, México |973. 29. Agenda Agraria, compendio de leyes, Ediciones Fiscales México 2004. 30. Sanidad Animal y Vegetal, Ediciones Delma. México 2004. 31. Reglamento de la Ley general para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial

de la Federación el 30 de noviembre de 2006 32. Reglamento de la Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000 33. Reglamento de la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de

Ordenamiento Ecológico. Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 2003 34. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación

el 21 de febrero de 2005 35. Diario Oficial de la Federación 7 de febrero del 2006. Ley de Productos Orgánicos 36. Diario Oficial de la Federación 26 marzo del 2010. Reglamento de la Ley de Productos Orgánicos 37. Diario Oficial de la Federación 29 octubre del 2013. Acuerdo por el que se dan a conocer los

Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias.

DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES

Área Línea Tipo de crédito Tipo de espacio de formación

Idioma de impartición

Modalidad de impartición

Básica N/A Nuclear Taller Español Presencial

CRÉDITOS De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:

Número de semanas

Horas presenciales de teoría por semana

Horas presenciales de práctica por

semana

Horas de trabajo autónomo del estudiante por

semana

Créditos por Acuerdo 17/11/17

(antes 279)

16 2 3 1 6

REQUISITOS PARA CURSAR EL ESPACIO DE FORMACIÓN

A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación.

Page 37: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

REQUISITOS Bachillerato

EQUIVALENCIAS DEL ESPACIO DE FORMACIÓN

A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores: Cursos del programa anterior para revalidar los cursos actuales

EQUIVALENCIAS N/A

INTEROPERABILIDAD Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas: Materias transversales o comunes para diferentes materias

ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN

• Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento

probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No • Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el

estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No

Como el caso de Inglés OPCIONES DE FORMACIÓN

Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones:

Opción de formación Sí / No Licenciatura Si Programa de formación dual No Técnico Superior Universitario (TSU) No Carrera Ejecutiva No Opción de acreditación parcial No Residencia o práctica profesional Si

PERFIL DEL DOCENTE La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es: Formación y experiencia académica Formación y experiencia profesional y laboral

Page 38: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

MÁXIMO Y MÍNIMO DE ESTUDIANTES POR GRUPO • Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

35 • Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

15

TIPO DE PROPUESTA

ELABORADORES Y REVISORES

Elaboradores de este programa Revisores de este programa Jorge Alonso Alcalá Jáuregui Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga Juan Carlos Rodríguez Ortiz José Antonio Ávalos Lozano Adriana Eugenia Ramos Ávila Ramón Jarquin Gálvez Salvador Vaglienty Rivera. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías José de Jesús Sifuentes Guerrero

Page 39: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

BOTÁNICA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE Al termino del curso el alumno conocerá: La organografía de las plantas fanerógamas, la anatomía y morfología de los órganos de nutrición y de reproducción; comprenderá la importancia de las plantas útiles para el hombre, así como su función en los ecosistemas, y contará con criterios básicos para comprender la importancia de la diversidad vegetal en los sistemas agrícolas.

B. CONTENIDOS EDUCATIVOS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL ESPACIO DE FORMACIÓN

Competencias profesionales específicas

Científico Tecnológico Ético-Valoral

Competencias profesionales de énfasis

Usar y Manejar los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola, Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria, Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

DESEMPEÑOS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-PROFESIONALES Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son:

Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación Desempeños • Reconocer la anatomía y morfología de los órganos de nutrición y de reproducción

• Identificar la importancia de los vegetales para la vida del hombre y su función en el ecosistema. • Aplicar criterios básicos para comprender las estrategias de producción acordes a la sustentabilidad

Conocimientos • Manejo de equipo de laboratorio. • Capacidad de observación de estructuras vegetales. • Trabajo en equipo. • Hablar en público

Habilidades • Capacidad de análisis. • Capacidad de síntesis. • Capacidad de comunicación con los conceptos botánicos. • Capacidad de exposición ante el grupo

C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES

Perfil del Egresado UASLP Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación

Autonomía profesional y para el aprendizaje

Capacidad de análisis. Capacidad de síntesis.

Habilidades de trabajo colaborativo

Manejo de equipo de laboratorio. Capacidad de observación de estructuras vegetales.

Habilidades de comunicación en español y otros idiomas

Capacidad de comunicación con los conceptos botánicos. Capacidad de exposición ante el grupo

Page 40: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

Desarrollo de proyectos científicos, profesionales y/o sociales creativos

• Analiza necesidades de un problema real y propone alternativas de solución

Responsabilidad social y reflexión ética

• Vincula la aplicación de conocimientos prácticos en la resolución de problemas fitotécnicos en una unidad de producción real o de una pequeña comunidad

ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA

D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL

A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación.

# Nombre de la Unidad o Fase de formación

Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase

Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)

1. Introducción

El alumno analizará las ciencias que sirven de soporte al conocimiento de las plantas.

1.1 Concepto de Botánica. 1.2 Ciencias auxiliares de la Botánica. 1.3 Ramas de la Botánica.

1.4 Origen y evolución del reino vegetal

2. Los tejidos vegetales y los órganos de nutrición vegetal

El alumno podrá comparar los diferentes tejidos vegetales y revisará los órganos de nutrición raíz, tallo, hoja vegetal

2.1 Plantas vasculares 2.2 Tejidos meristematicos. 2.3 Tejidos tegumentarios. 2.4 Tejidos de resistencia. 2.5 Tejidos de conducción. 2.6 Tejidos de asimilación. 2.7 Tejidos de intercambio. 2.8 Tejidos de reserva. 2.9 La raíz 2.10 El tallo 2.11 La hoja.

3. Los órganos de reproducción flor, fruto, semilla

El alumno conocerá los órganos de reproducción y los relacionará con la perpetuación de la especie.

3.1 Angiospermas y Gimnospermas 3.2 La flor. 3.3 El fruto. 3.4 La semilla 3.5 Otros órganos de reproducción

Page 41: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

4. Botánica económica El alumno reconocerá los principales grupos vegetales de importancia agrícola, sus características, distribución e importancia económica.

5.1 Domesticación y agricultura 5.2 Características de especies cultivadas. 5.3 Uso actual y potencial de especies cultivadas.

E. EVALUACIÓN

Se realizarán cuatro evaluaciones parciales en promedio cada mes, a partir de exámenes escritos, tareas y prácticas. Cada evaluación contará un 25% de la evaluación final. A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación.

# Parcial

Momento de evaluación Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje Porcentaje de

evaluación 19. Mes 1 del curso 25% 25% 20. Mes 2 del curso 50% 25% 21. Mes 3 del curso 75% 25% 22. Mes 4 del curso 100% 25%

Evaluación final ordinaria Será el promedio de los cuatro parciales Evaluación extraordinaria Evaluación escrita al final del curso en caso de no obtener una calificación

aprobatoria, 100% Evaluación a título Evaluación escrita al final de acuerdo al calendario de la FAyV para dicha

actividad, 100% Evaluación a regularización Evaluación escrita al final de acuerdo al calendario de la FAyV para dicha

actividad, 100%

F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES 38. Cronquist. 1986. Botánica Básica. Compañía Editorial Continental, S. A de C. V. México. 39. Cronquist. 1998. The evolution and classification of flowering plants. The New York Botanical

Garden, New York. 555 p. 40. Fuentes Yague J.L. 2001. Iniciación a la Botánica. Editorial Mundi-prensa. Barcelona España. 41. Gupta. 2004. Origin of agriculture and domestication of plants and animals linked to early Holocene

climate amelioration. Current Science 87(1):53-59 42. Ladizinsky. 1998. Plant Evolution Under Domestication. Ed Springer. 229p. 43. López Ríos G.F. 2005. Anatomía, morfología y Diversidad. UACH. México. 44. Muños L. De Bustamante F. 1996. Plantas Medicinales y Aromáticas, Estudio, Cultivo y

Procesado. Ediciones Mundi-prensa. Barcelona España. 45. Niembro R.A. 1989. Semillas de Plantas Leñosas, Morfología Comparada. Editorial LIMUSA.

México. 46. Simpson. 1986. Economic Botany. Mc Graw Hill, New York. 47. Raven, Evert, Eichhorn. 1992. Biología de las Plantas. Editorial Reverte. Barcelona, España. 48.

DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES Área Línea Tipo de crédito Tipo de espacio de

formación Idioma de

impartición Modalidad de impartición

Page 42: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

Básica Agronómica Curso Laboratorio

Español

Presencial

CRÉDITOS De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:

Número de semanas

Horas presenciales de teoría por

semana

Horas presenciales de práctica por

semana

Horas de trabajo autónomo del estudiante por

semana

Créditos por Acuerdo 17/11/17 (antes 279)

16 3 2 2 6

REQUISITOS PARA CURSAR EL ESPACIO DE FORMACIÓN

A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación.

REQUISITOS Sin prerrequisito

EQUIVALENCIAS DEL ESPACIO DE FORMACIÓN

A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores:

EQUIVALENCIAS N/A

INTEROPERABILIDAD Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas:

ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS N/A

OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN

• Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento

probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: • Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el

estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:

OPCIONES DE FORMACIÓN Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones:

Opción de formación Sí / No Licenciatura Sí

Page 43: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios

Programa de formación dual No Técnico Superior Universitario (TSU) No Carrera Ejecutiva No Opción de acreditación parcial No Residencia o práctica profesional No

PERFIL DEL DOCENTE La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es: Formación y experiencia académica Formación y experiencia profesional y laboral

MÁXIMO Y MÍNIMO DE ESTUDIANTES POR GRUPO • Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

40 • Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

20

TIPO DE PROPUESTA

ELABORADORES Y REVISORES

Elaboradores de este programa Revisores de este programa Gisela Aguilar Benitez José Arturo de Nova Vázquez Luis Octavio Negrete Sánchez

Page 44: 1 IAF Primer semestre · 2019-08-28 · 2. Al finalizar la unidad 4 Examen teórico, escrito del contenido temático de las unidades 3 y 4, así como tareas, prácticas o ejercicios