14
Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACO 192 Implementación de aula virtual en el área de humanidades- lengua castellana para afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de undécimo grado e incorporar los recursos tecnológicos del colegio Aníbal Fernández de Soto de Bogotá, Distrito Capital Walter José Antonio Vargas Cabrera 22 Resumen El desarrollo tecnológico acaecido en las últimas décadas presenta grandes retos a la educación del siglo XXI para incorporar en los procesos educativos las nuevas herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Esta investigación referencia los buenos resultados obtenidos en la aplicación de diferente pruebas en el área de Lengua Castellana a los estudiantes del grado undécimo del Colegio Aníbal Fernández de Soto, en la ciudad de Bogotá, mediante la implementación de un aula virtual, con el fin de potenciar las habilidades de comprensión lectora y la implementación de los recursos tecnológicos institucionales. La metodología que se implementó fue la de la investigación evaluativa ya que se implementaron un modelo de aula virtual en la plataforma Edmodo, con el fin de desarrollar las habilidades de comprensión lectora contrastando los resultados obtenidos con la implementación de las TIC y los resultados de la enseñanza tradicional. Palabras claves: Educación, Investigación, Aula Virtual, Lengua Castellana, Comprensión Lectora, TIC, herramientas tecnológicas. Introducción En los últimos años, en el marco de las políticas públicas el Ministerio Nacional y la Secretaría de Educación Distrital han realizado esfuerzos para dotar a las instituciones educativas con herramientas tecnológicas para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje y responder a las expectativas del mundo globalizado. En una primera etapa, a los colegios distritales se les asignaron algunos equipos para encaminar la educación hacia la era tecnológica, pero el número de estos dispositivos era irrisorio y no suplía las necesidades de los planteles educativos. Un ejemplo de ello se aprecia en el Colegio Aníbal Fernández de Soto, ANFESO, que el año 2010 recibió 1 tableros digital portátil para ser utilizado en las dos sedes (primaria y bachillerato), por los 60 maestros y para los 2000 estudiantes de la institución. 22 Docente de Lengua Castellana del Colegio Aníbal Fernández de Soto, IED, aspirante al título de Magister en Gestión de la Tecnología Educativa de la Universidad de Santander, UDES.

1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACO

192

Implementación de aula virtual en el área de humanidades-lengua castellana para afianzar los procesos de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes de undécimo grado e incorporar los recursos tecnológicos del colegio Aníbal Fernández de Soto

de Bogotá, Distrito Capital

Walter José Antonio Vargas Cabrera22

Resumen

El desarrollo tecnológico acaecido en las últimas décadas presenta grandes retos a la educación del siglo XXI para incorporar en los procesos educativos las nuevas herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Esta investigación referencia los buenos resultados obtenidos en la aplicación de diferente pruebas en el área de Lengua Castellana a los estudiantes del grado undécimo del Colegio Aníbal Fernández de Soto, en la ciudad de Bogotá, mediante la implementación de un aula virtual, con el fin de potenciar las habilidades de comprensión lectora y la implementación de los recursos tecnológicos institucionales.

La metodología que se implementó fue la de la investigación evaluativa ya que se implementaron un modelo de aula virtual en la plataforma Edmodo, con el fin de desarrollar las habilidades de comprensión lectora contrastando los resultados obtenidos con la implementación de las TIC y los resultados de la enseñanza tradicional.

Palabras claves: Educación, Investigación, Aula Virtual, Lengua Castellana, Comprensión Lectora, TIC, herramientas tecnológicas.

Introducción

En los últimos años, en el marco de las políticas públicas el Ministerio Nacional y la Secretaría de Educación Distrital han realizado esfuerzos para dotar a las instituciones educativas con herramientas tecnológicas para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje y responder a las expectativas del mundo globalizado.

En una primera etapa, a los colegios distritales se les asignaron algunos equipos para encaminar la educación hacia la era tecnológica, pero el número de estos dispositivos era irrisorio y no suplía las necesidades de los planteles educativos. Un ejemplo de ello se aprecia en el Colegio Aníbal Fernández de Soto, ANFESO, que el año 2010 recibió 1 tableros digital portátil para ser utilizado en las dos sedes (primaria y bachillerato), por los 60 maestros y para los 2000 estudiantes de la institución.

22 Docente de Lengua Castellana del Colegio Aníbal Fernández de Soto, IED, aspirante al título de Magister en Gestión de la Tecnología Educativa de la Universidad de Santander, UDES.

Page 2: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

193

Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACOA la par con los escasos recursos, el interés de los docentes por implementar las TIC

en el aula de clase queda también reducida a la utilización esporádica del videobeam y del tablero digital.

Con el programa “Computadores para Educar” del Ministerio de Educación Nacional, llegaron al ANFESO, 160 computadores portátiles, de allí surgió la idea de implementar un aula virtual en la asignatura de Lengua Castellana para potenciar las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de undécimo grado, como preparación paras las pruebas Saber 11 y el desarrollo de habilidades que les permitirían una mejor apropiación del mundo y ser más eficientes en la sociedad actual.

Además, el aula virtual permitirá la utilización de los recursos institucionales de una forma programada y sistemática con unos objetivos y metas prestablecidas que ayudarían a dinamizar la educación y tradicional y brindarían un nuevo espacio formativo que complementaría la práctica pedagógica cotidiana.

Objetivos

Objetivo general

Crear aula virtual en la asignatura de Lengua Castellana para la implementación de los recursos tecnológicos que posee la institución para el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del grado undécimo del Colegio Aníbal Fernández de Soto.

Objetivos específicos

1. Realizar la identificación de las plataformas más adecuadas para la creación de aulas virtuales, que sirvan como estrategia pedagógica en la enseñanza de las temáticas de Lengua Castellana.

2. Utilizar los recursos tecnológicos existentes en la institución para la implementación del aula virtual, en las actividades de la asignatura de Lengua Castellana.

3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes del grado undécimo.

4. Realizar seguimiento de los resultados obtenidos con la incorporación del aula virtual en las actividades de la asignatura de Lengua Castellana.

Page 3: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACO

194

Metodología y métodos

Según la problemática planteada y por la naturaleza de la información que se quiere obtener se desarrolló una investigación evaluativa ya que se implementaron dos modelos de aulas virtuales con el fin de desarrollar habilidades lectoras y afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Lengua Castellana utilizando los recursos tecnológicos con que cuenta la institución, y contrastar los resultados obtenidos con la implementación de las TIC en educación con los resultados de la enseñanza tradicional.

Las fases que se contemplaron fueron:

Fase 1: Planteamiento de la evaluación: En esta investigación se evaluó en primera instancia la mejora de los resultados académicos de los estudiantes que incorporan las TIC en sus procesos de aprendizaje, mediante la participación en el aula virtual de Lengua Castellana. Así mismo, se evaluaron las plataformas Edmodo y Moodle de la Secretaría de Educación Distrital para implementar el aula virtual porque brinda espacios educativos gratuitos.

Fase 2 : Selección de operaciones a observar: Se observaron los resultados obtenidos las actividades virtuales contrastados con los resultados que se alcanzados el salón de clase y en las pruebas externas. Por otra parte, se observó la acogida que tenían en los estudiantes cada una de las plataformas virtuales que se utilizaron.

Como instrumentos de evaluación se contemplaron: el análisis de los resultados virtuales y los resultados académicos bimestrales en Lengua Castellana. Además se aplicó una encuesta para evaluar la aceptabilidad de las plataformas en las que crearon las aulas virtuales para seleccionar la plataforma en la que se implementó el trabajo.

Fase 3: Planificación de la evaluación

El plan de trabajo y tareas asignadas se ve reflejado en la Imagen 1

Figura1: Cronograma de actividades Fuente: Creación del autor

Page 4: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

195

Ponencias Feria y Cong�eso 2015 - ÁVACOFase 4: Recolección de información

En el mes de marzo se selección la plataforma Edmodo como la preferida por los estudiantes por su facilidad de acceso y practicidad. Entre julio y agosto se validó la experiencia mediante la aplicación de encuestas, entrevistas y análisis de resultados.

Fase 5: Análisis de datos

En la primera semana de agosto se tabularon la encuesta evaluativa de las aulas virtuales. Además, se compararon los resultados obtenidos en el aula virtual, en las notas de bimestre y en las pruebas externas.

Fase 6: Informe de evaluación

En la tercera semana de octubre se redactó el informe fi nal y se publicaron los resultados en el aula virtual y en la página web de Lengua Castellana.

Población y Muestra

Para este trabajo de investigación se tomó como población a los estudiantes de Undécimo grado del Colegio Aníbal Fernández de Soto, IED, quienes pertenecen a la localidad de Suba y cuyas edades oscilan entre los 16 y 18 años, y por su nivel socioeconómico pertenecen en su gran mayoría a los estratos 2 y 3, de la localidad de Suba.

El 72% de los jóvenes viven en los barrios de la localidad que colindan con la autopista norte y el 28% restante se desplazan desde las zonas más occidentales de Suba, donde se presentan mayores confl ictos sociales.

Como muestra se tomó el 25% de los 80 estudiantes de grado undécimo, teniendo en cuenta la mayor participación en el desarrollo de actividades publicadas en el aula virtual.

Método y técnica de recolección de datos

Con el fi n de validar el proyecto de investigación se implementaron como instrumento de recolección de datos, la encuesta, la cual nos permitió recopilar información sobre la implementación de las TIC en la institución y el uso de los equipos tecnológicos en el fortalecimiento los procesos educativos y evaluar la plataforma del aula virtual en Edmodo, para validar la propuesta pedagógica.

Figura 2: Utilización de computadores para educar

Page 5: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACO

196

Otro instrumento que nos permitirá adquirir mayor información sobre la implementación de nuevas tecnologías fue la entrevista que se realizó a dos estudiantes del grado Undécimo del Colegio Aníbal Fernández de Soto.

Finalmente se elaboró un cuadro comparativo entre los resultados obtenidos por los estudiantes de la muestra en las evaluaciones de comprensión lectora aplicadas en el salón de clase durante el primer bimestre académico y los resultados obtenidos en el segundo bimestre académico (Tabla 1).

Resultados

Los resultados obtenidos en la encuesta aplicada reflejaron que los recursos tecnológicos con que cuenta el colegio son subutilizados por parte de los docentes, los equipos que más se utilizan son los televisores, el DVD y el videobeam. Las tabletas electrónicas y los computadores portátiles se usan esporádicamente y sobre todo en las clases de informática, en las otras asignaturas no se implementan (Figura 4).

En cuanto a la compresión lectora, los encuestados expresaron que la mayor dificultad que se presenta en este tipo de pruebas se fundamenta en el escaso vocabulario (Figura 5) que manejan los jóvenes por encima de la extensión de los textos y la variedad de temáticas.

De lo expresado anteriormente, surgió la idea de implementar el aula virtual en la asignatura de Lengua Castellana para desarrolla un curso de comprensión lectora enfatizando en la adquisición de vocabulario, complementando el trabajo desarrollado en el salón de clase donde se presentaban los conceptos y se aclaraban la dudas, para publicar en el aula virtual las pruebas referentes a las temáticas desarrolladas.

El curso se estructuró en cuatro unidades: Sinónimos, Sinónimos en contexto, Radicación (manejo de prefijos y sufijos griegos y latinos) y resolución de pruebas de comprensión lectora. Para cada unidad se dedicaron dos sesiones y dos pruebas virtuales.

En la segunda encuesta aplicada, en la cual evaluó el aula virtual y las actividades implementadas en el curso virtual. Éstas mostraron el interés de los jóvenes por resolver las actividades asignadas y el 80% expresaba que habían mejorado en la pruebas de comprensión lectora (Figura 6); el 85% manifestaban que habían aumentado su vocabulario lo que facilitaba la interpretación de los textos (Figura 7); otro 85% indicaba que el trabajo en el aula virtual lo desarrollaban en sus casas y solo el 15% lo realizaba en el colegio (Figura 8).

En síntesis, los resultados obtenidos validan la implementación del aula virtual y el curso implementado con los estudiantes de undécimo grado del Colegio Aníbal Fernández de Soto. Otro elemento que se podría contemplar para validar este Ambiente Virtual de

Page 6: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

197

Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACOAprendizaje, son los resultados obtenidos por los estudiantes en las Pruebas Saber 11 que presentaron el 2 de agosto y cuyos resultados se recibirán a mediados del mes de octubre.

Por otra parte, la creación del aula virtual facilitó la utilización de los equipos informáticos con los que cuenta la institución. Por una parte se utilizaron los equipos portátiles que donó el Ministerio de Educación Nacional mediante el programa “Computadores para educar” (Figura 1) y las tabletas electrónicas donadas por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Educación Distrital (figura 2). Esta aplicación permitió dinamizar las clases de Lengua Castellana y ayudó a mejorar el trabajo de aula y las disciplina de los estudiantes, porque aumentaba el tiempo de concentración de los jóvenes para el desarrollo de las actividades asignadas.

Tablas y figuras

Tabla 1: Comparativo de los resultados en pruebas de Comprensión Lectora del Primero y Segundo periodos y los resultados obtenidos en las actividades del aula virtual

EstudiantesDiagnóstico

ACTIVIDADES DEL AULA VIRTUAL RESULTADO FINAL

Nota

Periodo 11 2 3 4 5 6 7 NOTA

PERIODO 2

1. Aguillón Paula 3.2 - 18(20) 19(20) 14(20) 15(20) 15(20) 19(20) 3.7

2. Alaguna Gabriela 2.8 14(20) 17(20) 19(20) 16(20) 11(20) 15(20) 18(20) 3.2

3. Álvarez Daniela 3.1 12(20) 19(20) 13(20) - 8(20) 14(20) 18(20) 2.8

4. Bautista Daniel 1.7 - - 10(20) 15(20) 12(20) 7(20) 20(20) 2.3

5. Bernal Carlos 2.7 - - 20(20) 11(20) 13(20) 8(20) 20(20) 2.5

6. Castillo Karen 2.0 - 16(20) 19(20) 10(20) 14(20) 15(20) 18(20) 3.3

7. Celis Sofía 3.8 - 20(20) 20(20) 14(20) 19(20) 17(20) 18(20) 4.5

8. Cárdenas Jennifer 2.2 4(20) 19(20) 19(20) 13(20) - 16(20) 18(20) 2.5

9. Garzón Sofía 3.3 - 20(20) 19(20) 14(20) - 0(20) 19(20) 3.3

10. Gómez Edward 1.9 1(20) 14(20) 14(20) 11(20) 9(20) 6(20) 14(20) 2.5

11. Joven Mario 2.6 11(20) 16(20) 15(20) 13(20) 12(20) 12(20) 16(20) 3.5

12. López Caren 3.5 0(20) 17(20) 15(20) 11(20) - 12(20) 19(20) 3.5

13. Molina Harry 3.0 12(20) 18(20) 18(20) 16(20) - 15(20) 19(20) 4.3

14. Morantes Julio 1.1 7(20) 6(20) 8(20) 8(20) 6(20) 14(20) 20(20) 1.7

Page 7: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

Ponencias Feria y Cong�eso 2015 - ÁVACO

198

15. Ordoñez Karina 3.5 9(20) 18(20) 18(20) 11(20) 8(20) 10(20) 18(20) 3.5

16. Parada Fda. 1.1 11(20) 15(20) 14(20) 9(20) 8(20) 9(20) 17(20) 2.0

17. Parra Paula V. 3.3 14(20) 15(20) 15(20) 12(20) 9(20) - 18(20) 3.3

18. Pineda Jheferson 3.2 6(20) 17(20) 14(20) 12(20) - 0(20) 17(20) 3.2

19. Pinto Camilo 3.3 - - 19(20) 15(20) - 15(20) 19(20) 3.3

20. Solano Karen 2.7 16(20) 17(20) 16(20) 13(20) 11(20) 12(20) 15(20) 3.2

En las actividades resueltas en el aula virtual se indica el número de preguntas acertadas de las 20 propuestas.

La nota que se publica en el diagnóstico corresponde al promedio de las tres pruebas de comprensión lectora aplicadas en el salón de clase durante el primer periodo.

La nota que se publica en el resultado fi nal corresponde al promedio de las dos pruebas de comprensión lectora aplicadas en el salón de clase durante el segundo periodo.

Figura 3: Respuesta a la pregunta sobre resultados en pruebas de comprensión lectora

Figura 4: Respuesta a la pregunta sobre utilización de equipos institucionales. Fuente: Creación del autor

Page 8: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

199

Ponencias Feria y Cong�eso 2015 - ÁVACO

Figura 5: Respuesta a la pregunta sobre mayor difi cultad en pruebas de comprensión lectora. Fuente: Creación del autor

Figura 6: Respuesta a la pregunta sobre su desempeño en la pruebas de comprensión aplicadas el salón. Fuente: Creación del autor

Figura 7: Respuesta a la pregunta sobre utilidad del aula virtual para aumentar el vocabulario. Fuente: Creación del autor

Page 9: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

Ponencias Feria y Cong�eso 2015 - ÁVACO

200

Figura 8: Sitio donde ingresan al aula virtual Fuente: Creación del autor

Según los resultados obtenidos se puede apreciar que 12 estudiantes subieron sus resultados en el segundo periodo con relación a los obtenidos en el primer periodo, lo que equivale al 60%; Seis estudiantes, el 30% mantuvieron sus resultados y 2 jóvenes, el 10% bajaron sus resultados (Figura 9).

Figura 9: Comparativo de los resultados en pruebas de Comprensión Lectora del Primero y Segundo periodos Fuente: Creación del Autor

Discusión

La creación del aula virtual en Lengua Castellana permitió la dinamización de las clases de la asignatura aumentando la participación de la mayoría de los estudiantes de una forma sistemática y constante.

Page 10: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

201

Ponencias Feria y Cong�eso 2015 - ÁVACOEl aula virtual facilitó la programación de actividades en las que se utilizaban los

recursos tecnológicos que posee la institución como los computadores portátiles donados por el programa Computadores para Educar del Ministerio de Educación Nacional y las tabletas electrónicas donadas por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Educación Distrital.

De acuerdo con el seguimiento realizado al aula virtual se constató que las actividades implementadas para mejorar la compresión lectora en los estudiantes del grado undécimo, ayudaron a superar los resultados obtenidos por el 60% de la población objeto de la investigación.

La incorporación de las nuevas tecnologías en el Colegio Aníbal Fernández de Soto de la ciudad de Bogotá, es viable porque se cuentan con los recursos tecnológicos para desarrollar esta tarea, pero se necesita del compromiso de los docentes para apropiarse de estas herramientas y crear espacios virtuales que faciliten el trabajo en el aula y dinamicen los procesos de enseñanza aprendizaje que se implementan en el quehacer cotidiano.

Después de revisar varias plataformas gratuitas para la elaboración de Aulas Virtuales, se recomienda la utilización de la plataforma Edmodo por su fácil manejo, tanto por parte del maestro para crear los cursos y llevar un seguimiento pormenorizado de los progresos de los estudiantes, como paras los jóvenes por el fácil acceso al aula virtual sin tener que seguir demasiados pasos para llegar a la página de trabajo.

Se recomienda incorporar otras aplicaciones gratuitas que se pueden redireccionar desde el aula virtual y que desarrollan otro tipo de temáticas propias de la asignatura y que a su vez enriquecen las actividades que pueden desarrollar los estudiantes y los docentes.

Es importante capacitar a los docentes con cursos prácticos y no teóricos, que les permitan incorporar las nuevas tecnologías desde el aula de clase en sus procesos de enseñanza aprendizaje.

La apatía de un grupo reducido de estudiantes, quienes no manifestaron un compromiso real con las actividades propuestas en el aula virtual, quienes a pesar de contar con los medios para ingresar a la plataforma, solamente participaron una o dos veces no debe ser motivo para limitar el trabajo con la mayoría de los estudiantes.

Figura 10: Utilización de tabletas electrónicas

En conclusión se puede expresar que la creación del aula virtual y el curso implementado en ésta, permitió potenciar las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de

Page 11: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACO

202

undécimo grado del Colegio Aníbal Fernández de Soto, IED y a su vez facilitó el uso de los recursos tecnológicos de la institución con la planeación de un trabajo creativo, dinámico y sistemático.

Faltan algunas tabletas electrónicas para cubrir a todos los estudiantes del curso, los que retrasaban las actividades o hacía que los jóvenes resolvieran las pruebas de forma rápida y sin mucha atención para facilitarle los equipos a sus compañeros, quienes a su vez se apresuraban para salir a tiempo con los demás estudiantes.

Bibliografía

Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. págs. 13-32.

Ángeles, C. (2012). El aprendizaje de la lecto-escritura [En línea]. Bogotá: Fe y Alegría. Recuperado de http//:www.scribd.com/doc/14004135/APRENDIZAJE-DE-LA.LECTOESCRITURA

Área Moreira, M. (2008). Innovación pedagógica con tic y el desarrollo de las Competencias informacionales y digitales. México: revista Investigación en la escuela, nº 64, 2008, págs. 5-18.

Ávila, P. y Bosco, M. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje una nueva experiencia. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf

Cabañas, J. y Ojeda, Y. (2010). Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Ingenie/Caba%F1as_V_J/cap1.htm

Cabero, J. (2012). Capacidades tecnológicas de las TIC por los estudiantes [En línea]. España: Universidad de Sevilla. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca13.pdf

Cabero, J. y Gisbert, M. (2005) La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: Eduforma.

Campo, J., Mercado, J. y Nocua, E. (2005). Ponencia sobre la Implementación de un prototipo de aula virtual en la Universidad de Santander sede Bucaramanga. [En línea]. Bucaramanga: UDES. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-108379_archivo.pdf

Page 12: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

203

Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACOCardona Ossa, G. (2013). Tendencias educativas para el siglo XXI educación virtual, online y

@learning elementos para la discusión. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec15/car.htm

Caro, L. A., Rivas, O., Velandia, C. A., y Ángel, A. L. (2006). Diseño, Construcción e Implementación de cursos virtuales. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Cerezo, H. (2007.) Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). Recuperado de: http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html

Congreso internacional: lectura y escritura en la sociedad global (2013). Ponencia: Comprensión lectora de español lengua materna mediada por tic. Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de http://www.academia.edu/4135540/Comprensi%C3%B3n_lectora_de_ espa%C3%B1ol_L1_cohorte_1

Conpes (2000). Agenda de Conectividad 3072. En línea. En línea. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/ 604/articles-3498 documento.pdf

Conpes (2010). Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones 3670. En línea. Consultado el (20/02/2015). Disponible en http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3505_documento.pdf

De Zubiría, M. (2011). ¿Qué es un excelente profesor para pedagogía conceptual? Ponencia en el Congreso Internacional Innovación en los procesos de aprendizaje-enseñanza en la formación Técnico Profesional. Lima, Perú 10 y 11 de marzo de 2011.

Empower U. (2009). La Nueva Tendencia en Educación: BLENDED LEARNING. Observatorio de tecnología en educación a distancia UNED. Recuperado de: http://observatoriotecedu.uned.ac.cr/index.php/actualidad/educacion-a-distancia/100- blended-learning.html?showall=1

Estrada, L. & García, Y. (2011). Propuesta de guía de personalización de Moodle en la universidad de las ciencias informáticas. Revista Avances en Sistemas e Informática, vol. 8, no. 3 pp. 43-50, ISSN 1657-7663

Fernández S. N. (2008). Promoción del cambio de estilos de aprendizaje y motivaciones en estudiantes de educación superior mediante actividades de trabajo colaborativo en blended learning. México: RIED v. 12:1, 2009. ISSN: 1138-2783

Page 13: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACO

204

Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores, S.A.

Galvis, Á. (1994). Mejoramiento educativo apoyado con informática: enfoque estratégico. Bogotá: “Revista Informática Educativa”. Vol. 7 No. 1.

Gamboa, S. y Carballo, R. (2010). La incorporación de las TIC en el aula virtual en la Universidad Juan Misael Saracho. En A. Gewerc (Coord.), El lugar de las TIC en la enseñanza universitaria: estudio de casos en Iberoamérica (pp. 229-258). Málaga: Aljibe.

Gaona, E. (2007). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación. [en línea]. Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Internacional sobre Economía, Educación y Cultura. Disponible: http://www.sicbasa.com/rionda/eventosvirtuales/2007/2/pon/ egr.doc

García, A. (2014). Las Tic como ayuda fundamental para incentivar al estudiante a la lectura y la escritura [En línea]. Recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/23473

García, A. (2014). Las Tic como ayuda fundamental para incentivar al estudiante a la lectura y la escritura [En línea]. Recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/23473

García, M. & Parra J.M. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Catarata.

Gómez, G. (2014). Creando, contando y oyendo mi creación literaria [En línea]. Recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/23496

Gómez, G. (2014). Creando, contando y oyendo mi creación literaria [En línea]. Recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/23496

Gómez, L. y Macedo, J. (2010). Importancia de las Tic en la educación básica regular. Revista Tecnología de la Investigación, Investigaciones educativas. vol. 14 N.º 25 enero – junio , 209-224.

González V. F. (2011). Hacia la comprensión de la técnica. Una aproximación filosófica a la relación hombre-tecnología. Universidad Autónoma de Querétaro.

Gros, B (2010). Del Software Educativo a Educar con el Software [En línea]. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_228/228.htm

Gutiérrez, A. (2011). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. España: Universidad de Valladolid.

Page 14: 1 Implementación de aula virtual en el área de ......3. Implementar el aula virtual para la dinamización de las actividades de la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes

205

Ponencias Feria y Congreso 2015 - ÁVACOHerrera B., M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales

de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 5, Num. 38, pp 1-10. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf

Hurtado Montesinos, M. (2012). Las TIC como recurso en el acceso a la lectoescritura [En línea]. Recuperado de http//www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/ infantil/tic_lectoescr.pdf.

Hurtado, G. (2012). Leyendo y Escribiendo con las TIC Aprendiendo. Medellín: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Instituto Nacional para la Educación de Adultos (2004). El uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de aprendizaje de los jóvenes y adultos del Instituto Nacional para la Educación de Adultos. Documento de lectura. Recuperado de http://www.conevyt.org.mx/cursos/para_asesor/tics/imagen/lectura.pdf.

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo Pedagógico, IDEP y SED (2009). El uso pedagógico de las TIC. Bogotá: IDEP, Revista Aula Abierta No. 74, diciembre de 2009.

López C. R. (2012). Portales educativos españoles: revisión y análisis de los servicios WEB 2.0. Investigación bibliotecológica, Vol. 26, Núm. 58, septiembre/diciembre. 2012, México. ISSN:0187358X.

Madrigal, M. (2007). Qué se debe tomar en cuenta para la adquisición o diseño de un entorno virtual de enseñanza – aprendizaje. Universidad Autónoma de Nuevo León. Revista Especializada de la Asociación Mexicana de Educación continua y a distancia A.C.

Martínez Mobilla, M. (2011). Experiencias de Inclusión Educativa en Colombia: Hacia el Conocimiento Útil [En línea]. Bogotá: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, enero 2011, vol. 8 Número 1, p43-54. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/