176
Proyecto de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua Informe Final Estudio: “Análisis de datos macroeconómicos y sectoriales para generar informes trimestrales de competitividad macro y sectorial de Nicaragua” Erick R. Arias González Consultor

1 Industria... · Web viewDe igual manera, continuar esfuerzos en la operativización del registro de denominación de origen de productos lácteos, desarrollo de marcas, sellos de

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua

Informe Final

Estudio:

“Análisis de datos macroeconómicos y sectoriales para generar informes trimestrales de competitividad

macro y sectorial de Nicaragua”

Erick R. Arias GonzálezConsultor

Tel: 277-4939Mobile: 8875191

E-mail: [email protected]

Colonial Los Robles, 2ª etapa, No. 59

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ..……………… 2

I. INTRODUCCION .......................... 13

II. OBJETIVO DEL ESTUDIO .......................... 14

III. METODOLOGIA .......................... 15

IV. ANALISIS MACROECONOMICO ........................... 16

V. ANALISIS SECTORIAL Y

MICROECONOMICO: ........................... 23

1. PRODUCTO: CARNE ………………….. 29

1.1. CLIMA DE NEGOCIOS ............................. 37

1.2. COMPETITIVIDAD …………………… 43

1.3. NIVEL EMPRESARIAL …………………… 51

2. PRODUCTO: QUESO ………………….. 55

1.1. CLIMA DE NEGOCIOS ............................. 62

1.2. COMPETITIVIDAD …………………… 63

1.3. NIVEL EMPRESARIAL …………………… 70

3. PRODUCTO: PAN ………………….. 77

1.1. CLIMA DE NEGOCIOS ............................. 88

1.2. COMPETITIVIDAD …………………… 90

1.3. NIVEL EMPRESARIAL …………………… 92

BIBLIOGRAFIA ............................. 100

ANEXOS ............................. 101

1

RESUMEN EJECUTIVO

A nivel macroeconómico, la economía nicaragüense, muestra un ritmo de crecimiento del PIB

en 2007 con una tendencia de desaceleración, alcanzando 3.8%. Situándose el PIB/cápita

anual del nicaragüense, en C$ 1023.4 dólares. Creciendo 6.8%, respecto al 2005. Algunos de

los factores que influyeron fueron los altos costos del petróleo y sus derivados, y los altos

costos de algunos productos agropecuarios debido a fenómenos climáticos adversos. El IPC al

final del 2007 se situó en 16.88%. La inflación al mes de mayo del 2008 se situó en un 8.43%.

De igual manera, ha habido un rezago en la Inversión Publica.

Respecto al 2001, los resultados obtenidos durante el 2007, reflejan una mejoría sustancial en

nuestra estabilidad macroeconómica externa e interna, cumpliendo así con los acuerdos

económicos y financieros, con los principales organismos internacionales, que nos aseguran el

flujo de fondos suficientes para cubrir nuestra brecha en cuenta corriente, balanza de pagos y

fiscal. El ahorro corriente de gobierno se elevó de un 0.5% respecto al PIB, en el 2001, a 5.9%

del PIB, del 2007.

El empleo abierto cayo al 4.9%, por debajo del 5.1%, que se experimentó a noviembre del

2006. Las principales actividades generadoras de empleo son el comercio y la manufactura

ligera y la micro y pequeña empresa representan el 81% de estos empleos. Aunque se han

tratado de hacer grandes esfuerzos por subir los salarios mínimos generales en el país, la

inflación ha ocasionado un descenso del 7.3% en el salario real, en el país.

El déficit en cuenta corriente ha disminuido desde el 19.6 %, en el 2001, hasta el 17.5 %, en el

2007, respecto al PIB de cada año. Asimismo las reservas internacionales netas, crecieron de

U$ 212.2 millones de dólares, en el 2001 a U$ 1,018.6 millones dólares, en el 2007.

En relación a la apertura en el comercio internacional, en el 2007 se inicio el TLC

Centroamérica y CARICOM y un proyecto de Asociación, entre Centroamérica y la Unión

Económica Europea. Igualmente, se finalizaron las negociaciones del TLC con China-Taiwán,

entrando en vigencia este año. Con Panamá, se espera que en el 2008 finalicen las

negociaciones del TLC con este país.

2

Las exportaciones de Nicaragua, durante el primer semestre del 2008, alcanzaron los U$ 835.3

millones de dólares durante el primer semestre del 2008, lo que representa un crecimiento del

30.5 por ciento en comparación con el mismo período del 2007, mientras que en término de

volumen, el alza alcanzó el 5 por ciento.

El estudio selecciono a tres sectores productivos vinculados a los productos Pan, Carne, y

Queso. En términos generales, todos los sectores en mayor o menos grado perciben como

problema uno de los mayores problemas que afectan la actividad productivo es lo concerniente

al elevado costo y la calidad del servicio eléctrico, lo cual consideran cuestionable.

Sector Productivo: Producto Carne:

El hato nacional es de aproximadamente 2.6 millones de cabezas de ganado, de estos 504 mil

cabezas de ganado se destinan a la producción de carne y se estima una producción primaria

de 97,000 fincas ganaderas, principalmente en los departamentos de Boaco, Chontales,

Matagalpa, Zelaya Central, León y Chinandega.

La producción de carne representa el 38.6% y la producción de leche representa el 56.5% del

total de producción, el resto aproximadamente un 5% se utiliza para otros fines. La actividad

productiva de las plantas industriales está desplazando la actividad de las plantas municipales,

mientras que el volumen de la matanza industrial ha venido incrementándose

significativamente. El sector de matanza en el primer semestre de 2008 ha sido de 261 miles

de cabezas de ganado, y en alrededor de 90 millones de libras de carne.

La estructura insumo-producto de la industria de la carne de Nicaragua incluye la producción

primaria (ganadera), su transformación y procesamiento, la comercialización, y su consumo.

Los agentes que participan en cada eslabón y circuito de comercialización incluyen a los

suplidores de insumos, productores industrializadores- exportadores, importadores mayoristas

y detallistas, en los países destino. Las actividades de agentes y compañías independientes

involucran coordinación local e internacional. La cadena nicaragüense de la carne genera los

siguientes productos: carne deshuesada congelada para exportación, carne caliente, cueros,

sebo y harinas animales. A lo largo de toda la cadena, se estima la participación de

aproximadamente unas 98,800 pequeñas y medianas empresas, de este un 95 % se dedican a

la producción primaria de la cadena.

3

En Nicaragua, el sector de la carne bovina ha mostrado una fuerte orientación a la exportación,

actualmente, la carne vacuna, y el café, se encuentran entre los principales productos de

exportación de Nicaragua. Además, ganadería nacional es una de las más dinámica en

Centroamérica, lo cual se ha reflejado en el rápido incremento de las exportaciones en los

últimos anos. El volumen de exportación fue de un poco mas de 31 millones en TM de ganado

bovino por un valor de mas de 42 millones de dólares, y por 60.5 millones de TM en carne de

bovino por un valor de mas de 183 millones de dólares en 2007.

En relación a algunos aspectos que afecta el clima de negocios en este sector, tenemos que

los diferentes representantes gremiales esperan que las instituciones del gobierno mejoren su

capacidad de atención a este sector, por lo que es necesario destinar mas recursos humanos

capacitados, logísticos, y presupuestarios suficientes para mejorar algunos equipos y servicios

como en el caso de los laboratorios (de residuos biológicos y de microbiología), e inspecciones

a nivel nacional con personal especializado. De igual manera este fortalecimiento institucional

es de importancia para el cumplimiento a la norma para el establecimiento de carne

industrializada con miras a la exportación.

También es importante mejorar los servicios, normas, y los niveles de comunicación y

coordinación de las instituciones gubernamentales a nivel nacional y local con los productores,

principalmente en aspectos regulatorios, sin menospreciar el suministro de una información

adecuada (mercado, estadísticas, políticas, incentivos, etc.) que oriente al sector a mejorar sus

niveles de competitividad y conozca su grado de desempeño.

Este sector de productores esperan del gobierno una mayor claridad en la estrategia que apoye

a su sector y un mayor acercamiento y comunicación con ellos, esperando que de estas se

deriven iniciativas mejor elaboradas y con mayor efectividad en el margo de un programa de

desarrollo sectorial para mejorar la productividad y competitividad. Algunos de los productores

han reconocido también la importancia de mejorar los niveles de asociatividad, máxime cuando

una parte importante de este gremio se encuentra disperso. Muchas de las asociaciones

gremiales han dado muestra de logros significativos y reconocen que este es uno de los pasos

mas importantes que deben dar, unificando a los productores pero a la vez, uniendo esfuerzos

con el sector publico.

4

Es necesario continuar los esfuerzos por parte del gobierno en lo concerniente a iniciativas

orientadas a la asistencia técnica, infraestructura (carreteras, caminos) y la transformación

tecnológica para mejorar los rendimientos. Algunos problemas como los casos de abigeato aun

continúan afectando al sector, por lo que es necesaria una ley de abigeato adecuada. El

problema de la inseguridad de la propiedad también continúa siendo un problema que provoca

la deserción de productores, por lo que es otro de los temas cruciales que debe atender el

gobierno. También se espera por parte del gobierno una mayor atención en materia de política

de promoción de las exportaciones de ganado en pie, de manera que se reduzcan o eliminen

un sinnúmero de obstáculos que desestimulan las exportaciones.

Algunos estudios han demostrado que una gran parte de las fincas trabajan con un nivel

relativamente bajo de eficiencia, muchos casi a nivel de sobrevivencia, en parte debido la falta

de una estrategia clara de mercadeo, sanidad animal, y aspectos tecnológicos e innovación

(genética, certificaciones, etc.) entre otros factores, lo cual debe tenerse en cuenta para

enfrentar estas debilidades mediante algunas políticas puntuales del gobierno para mejorar la

eficiencia, la productividad y potencial exportador de este sector.

A nivel empresarial, según encuesta realizada queda en evidencia que las mayores debilidades

en diferentes grados de gravedad están relacionadas con lo siguiente: un alto numero de

pequeños productores carecen de un sistema de control y estado financieros; existencia de

una inadecuada infraestructura en su sitio de actividad económica; servicio de transporte

relativamente deficiente; problemas de adquisición de tierras y derechos de propiedad; ciertos

costos de alquilar la tierra; falta de capacitación de los trabajadores (mercadeo, producción,

etc.) ; dificultad en el acceso al crédito bancario; desconocimiento de buenas prácticas de

manejo; y falta de innovación tecnológica.

Sector Productivo: Producto Queso

Nicaragua se ha venido mejorando su posicionamiento en calidad de exportador de quesos al

mercado Centroamericano, y paulatinamente se está incursionando en el mercado de los

Estados Unidos.

En el mercado del sector lácteo nicaragüense participan varios millones de consumidores, tanto

a nivel nacional como en el extranjero, y a nivel nacional emplean aproximadamente a más 150

5

mil personas, directamente. En la fase primaria de producción, cuenta con 55 mil productores.

Además de estos, están las plantas procesadoras, industriales, semi-industriales, artesanales y

todo el conjunto de distribuidores y comerciantes de dichos productos a nivel de

comercializadores y detallistas, a nivel nacional.

La producción de leche en Nicaragua es de aproximadamente 150 millones de galones al año,

de los cuales alrededor de un 25% lo acopian las plantas industriales y el otro 75% sirve para la

fabricación de queso y algún otro derivado. La fase primaria de la cadena del queso de

Nicaragua, involucra a un amplio grupo de pequeños y medianos productores de materia prima

(leche) y de queso.

Existen dos sistemas de fincas ganaderas en toda la cadena local del queso como son los

pequeños ganaderos que tienen acceso a mercados, que realizan un tipo de transformación

artesanal que se traduce en productos como cuajadas y quesos, y hacen uso de la mano de

obra familiar. También tenemos los pequeños y medianos ganaderos sin acceso a los

mercados finales, por su ubicación geográfica.

El eslabón de la cadena del queso ha tendido a dividirse a su vez en dos segmentos,

principalmente el de pequeña industria semi-tecnificada que cuenta con capacidad de

pasteurización, con sus propios medios de transporte y ligada a la exportación; y las queseras

artesanales que destinan su producto al mercado local principalmente. También participan, las

grandes plantas pasteurizadoras.

Las queserías artesanales, corresponden a las instalaciones de los pequeños ganaderos que

tienen acceso a los mercados. Se limitan a efectuar un proceso transformador artesanal que se

traduce en productos como cuajadas y quesos. Su mercado es generalmente local, salvo en los

casos de contrabando a países vecinos. La exportación a Centroamérica es controlada por un

grupo reducido de queserías comerciantes exportadoras (principalmente hondureños y

salvadoreños).

En relación a algunos aspectos que afecta el clima de negocios en este sector, tenemos que

los productores urgen contar con laboratorios de ensayo acreditados de leche para

garantizarse la compra de los productos de conformidad con la calidad de la leche (contenido

graso). A nivel de la comercialización y transporte de la leche, el tema de infraestructura,

6

caminos, redes de frío, energía, transportes adecuados, altos costos de manejo y traslado son

de suma importancia, los cuales deben tenerse en cuenta en iniciativas y políticas sectoriales

para apoyar a este sector productivo y potenciar la capacidad exportadora.

Un numero importante de entrevistados perciben que las actuales políticas de gobierno para las

inversiones en nuevas redes de abastecimiento de energía y agua están sujetas a una

excesiva regulación, y una calidad del servicio cuestionable. Las acciones públicas deben

centrarse en la asistencia técnica para buenas prácticas pecuarias, de trazabilidad y sanitarias,

promoviendo los servicios técnicos de certificación de fincas, la asociatividad de productores, y

fomentando la educación técnica, preparándose para el comercio internacional y tratados de

libre comercio.

De igual manera, continuar esfuerzos en la operativización del registro de denominación de

origen de productos lácteos, desarrollo de marcas, sellos de calidad, certificación de empresas

que cumplen con las normativas sanitarias y ambientales, y el establecimiento de Centros de

Comercialización que ofrezcan garantía y establezca mayores regulaciones que respalden a los

productores de leche y queso.

Las queserías medianas y grandes se han concentrado en la producción para exportación y

han mostrado un alto dinamismo. Sin embargo, con el cambio de mercado hacia las

exportaciones, los procesos tradicionales de procesamiento en finca han quedado relegados,

dada las exigencias de calidad de los mercados destino.

Algunos problemas que se presentan en relación a aspectos del mercado se resumen en:

existencia de una alta dispersión de la producción de leche diseminada en todo el país, en

manos de miles de pequeños ganaderos que operan bajo condiciones altamente deficientes,

con bajos rendimientos y sobre todo con graves problemas sanitarios y de manejo que

determinan una baja calidad de la leche. Al igual, que un amplio sector de pequeños

productores de queso que operan al margen de regulaciones y cumplimiento de normas

sanitarias.

La exportación de contrabando de quesos sigue siendo un factor de alto riesgo que amenaza

con cerrar mercados de exportación a la producción nacional de quesos sanos e inocuos. Falta

7

de acceso a los recursos financieros y de conocimientos requeridos para adquirir la tecnología

apropiada y cumplir con los estándares exigidos en los mercados internacionales.

Existe una limitada capacidad organizativa entre grupos de pequeños y medianos

procesadores y especialmente para comercializar productos estandarizados con calidad y

volúmenes adecuados a la demanda internacional; falta conocimiento de los mercados

externos y su seguimiento; limitaciones en materia de etiquetado y empacado de los quesos así

como el uso de código de barras, y etiquetado con las regulaciones adecuadas.

Es importante fomentar la aplicación de Buenas Prácticas de Producción (BPP) y Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM), sello de certificación de calidad, y la asociatividad de los

productores a lo largo de la cadena agro-productiva y las economías de escala en la

producción de queso, lo cual es una etapa de preparación para potenciar una oferta exportable

competitiva, de calidad estandarizada y con volúmenes significativos.

Existe un alto número de pequeños ganaderos que operan bajo condiciones altamente

deficientes, con bajos rendimientos y sobre todo con graves problemas sanitarios y de manejo

que determinan una baja calidad de la leche. La productividad de la mayoría de las fincas es

muy baja, con rendimientos por animal que no superan los 3 litros vaca/día. El manejo del hato

enfrenta grandes limitaciones en cuanto a: acceso a caminos, redes de frío, y asistencia

técnica, entre otros.

Los pequeños y medianos procesadores de queso, que son la mayoría, carecen de una

tecnología de producción limpia, atendiendo a los requerimientos de higiene y sanidad como

los mercados lo demandan, del conocimiento y acceso a mercados tanto locales como

externos, y del acceso a asistencia técnica. Es limitado aún el uso de buenas prácticas de

manufactura y una pasteurización más generalizada en el sector de lácteos.

Es necesario que este sector sea capaz de diseñar e implementar una estrategia de mercadeo

y ventas del queso; y apropiarse del proceso de comercialización y exportación, buscando las

mejores alternativas para una adecuada red de intermediación que les permita una mayor

participación en la cadena de valor e incrementar las exportaciones a los mercados externos.

A nivel empresarial, un bajo numero de negocios mantienen un sistema de control y estado

financiero; enfrentan problemas en la calidad del suministro eléctrico; falta de infraestructura

8

general adecuada en el lugar de su actividad económica; deficiencia en la calidad del servicio

de transporte; problemas por la falta de claridad y respeto de los derechos de tierras; pobre

inversión en la capacitación de los trabajadores que laboran en esta actividad (mercadeo,

buenas practicas de manejo, etc.); relativa dificultad en el acceso al crédito bancario;

Sector Productivo: Producto Pan

A nivel Centroamericano, en relación con Nicaragua la mayor parte de los países tienen mayor

capacidad de producción, tecnología de punta y presentan cuantiosas inversiones en sus

molinos. El mercado nicaragüense, paulatinamente ha venido incrementando su volumen de

importación de harina de trigo, debido al incremento de la producción de harina por parte de la

Industria Manufacturera, cuya industria ha sido impulsora de la economía, y se ha

caracterizado por un rápido desarrollo y dinamismo.

A pesar de la estructura oligopólica en la industria harinera, existe algún grado de competencia

en la comercialización del producto, sin embargo, es importante poner en práctica instrumentos

que puedan contrarrestar las incidencias en el mercado, dado que las prácticas contra la

competencia tienen un impacto directo sobre los consumidores, a la vez, pueden afectar a la

industria panificadora que consume casi la totalidad de la producción de harina.

Aunque ya existe una ley de promoción de la competencia, es necesario implementarla para

beneficiar a consumidores y empresarios por medio de la búsqueda de eficiencia, tanto en los

procesos de producción como en la distribución. El enfoque que persigue esta política es la

prevención de comportamientos anticompetitivos entre empresas, evitando que se establezca

un monopolio o posesione de una manera dominante en el mercado.

El comportamiento de los precios internacionales del trigo, la cual es una materia prima

esencial de la harina ha tenido diferentes fluctuaciones, afectando los costos de producción, y

aun mas con el incremento del costo del combustible y los elevados costos de la energía,

repercutiendo en el precio doméstico de la harina, la cual ha venido creciendo

sistemáticamente durante los últimos años. El consumo de harina en el 2003 por parte de la

población fue de 83,828.81 TM. El Costo de la canasta básica registrada por el FIDEG a marzo

del 2004 es de 4,326.52. Dentro del grupo alimento conformado por 23 productos, el pan

9

representa un 4.56% de participación, se analiza que la participación en el costo total es del

13.82%.

Un amplio sector de la industria panificadora a nivel nacional pertenece a la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa (MIPYME), cuya producción se caracteriza por el uso de tecnología

tradicional, esto unido a las constantes alzas en el precio de la harina, debilitando aún más la

situación en términos de eficiencia productiva y baja en los niveles de rentabilidad. Según el

Censo Nacional de la Industria de la Panificación del MIFIC 2004, existen 1,901 panaderías en

el país, siendo un sector importante como generador de empleo.

Las instalaciones físicas de la pequeña industria no cuenta con instalaciones específicas para

su funcionamiento, lo más común en espacios improvisados, gran parte anexos a casas de

habitación, y enfrentan problemas en el cumplimiento de las normas mínimas de manipulación

de alimentos establecidas por el MINSA, para la industria de alimentos en general.

En relación a algunos aspectos que afecta el clima de negocios en este sector, tenemos que

las MIPYMES han sido priorizadas por el gobierno, mediante el establecimiento de políticas

PYMES, Ley de Fomento a MIPYMES y sus reglamentos y para su operativización el programa

sectorial de apoyo al sector PROMIPYME.

A pesar de lo anterior, algunos entrevistados expresaron la excesiva burocracia y los altos

costos de legalización para la inscripción en el registro de la propiedad, y la dificultad para

acceder al crédito debido a los documentos exigidos como garantía para la obtención del

mismo. El mismo sector entrevistado resalta la falta de conocimiento o de acceso a la

información por considerar que la divulgación es pobre y hay pocos servicios informativos a

favor del sector.

El sector espera un mejoramiento en la comunicación y la coordinación entre su sector, el

gobierno y los organismos no gubernamentales, a fin de llevar a cabo acciones más puntuales

y efectivas. Algunas de las inquietudes que desean fuesen mejoradas se relacionan con ciertas

reformas a los marcos regulatorios, políticas crediticias, entre otras que deberían resolver

algunos problemas que vienen arrastrando desde el pasado.

10

De manera general, el sector ha sufrido bajos niveles de venta, afectado la producción tanto de

la industria harinera como del mismo sector de la panificación, en detrimento de los niveles de

empleo generado por el sector. Además, hace falta de una adecuada estrategia de mercadeo

por parte del sector de la panificación nacional, lo cual ha dificultado la capacidad para hacer

frente a una estrategia en el posicionamiento en el mercado por parte de las transnacionales.

En relación a la capacidad de innovación destacan la importancia de la creación de una imagen

corporativa (marca, empaque), el diseño y la implementación de una estrategia de mercadeo

(Internet, distribución), la realización de alianzas estratégicas, e innovación de productos e

insumos para mejorar la productividad, competitividad y la expansión a nuevos mercados. Es

necesario mejorar la capacidad gerencial, fortalecer la organización y el mejoramiento continúo

de la empresa, principalmente a las microempresas informales, lo cual constituiría un paso

básico hacia la formalización y visión empresarial que les permita la obtención de los beneficios

del sector y accesos a programas de gobierno y de la banca nacional.

A nivel empresarial, un gran número de negocios carecen de un eficiente control financiero y de

gestión empresarial, lo cual afecta su competitividad en los negocios. En términos generales,

este sector ha experimentado un estancamiento en su actividad productiva y en la generación

de empleo, puesto que prácticamente un gran número de estos negocios han mantenido

constante o reducido el número de empleados desde que iniciaron operaciones, según se

desprende de una encuesta realizada.

Se ha iniciado en los últimos años la promoción de la asociatividad con la formación de

cooperativas, haciendo énfasis a la compra de insumos. Se considera necesario capacitar a los

miembros en una mejor gestión empresarial que los forme de manera integral haciendo énfasis

en la primera etapa manejo de costos de producción y contabilidad y que las acciones de la

cooperativa incluya otros eslabones de la cadena.

Es básico para el desarrollo del sector contar con recursos humanos mas calificados y se ha

avanzado en analizar la viabilidad de establecer una Escuela de Panificación, que califique los

distintos requerimientos de mano de obra del sector. La industria panificadora ha colaborado

con cursos específicos y existe el interés del sector gremial más tecnificado.

11

La existencia de un gran número de micro y pequeñas empresas da lugar a que exista mucha

competencia entre ellos. Un 97% de los entrevistados asevero no haber incursionado a nuevos

mercados actualmente, y solamente un 14% aseguraron que han incorporado nuevos

productos o líneas de productos en el mercado, el restante no lo ha hecho y ni siquiera

manifestaron que están en una etapa de proceso o proyecto. Para avanzar en este aspecto, es

importante el papel que juega el Gobierno a través de INPYME, INTUR y los gremios, teniendo

presente la necesidad de incursionar a nuevos mercados a través del mejoramiento de los

productos y su promoción.

Cuando se les pidió a los entrevistados evaluar la necesidad de realizar algunas innovaciones

dentro de su empresa, un 76% destacaron la necesidad de innovar sus productos, un 48%

mencionaron la necesidad de incorporar nuevas tecnologías, y un 28% coincidieron en la

necesidad de innovar en las áreas de servicios y publicidad. El proyecto de Apoyo a la

Innovación Tecnológico PAIT tuvo buenos resultados. Una acción preliminar sería difundir los

resultados exitosos y retomarlo aunque no total, con los nuevos proyectos que se están

financiando; revisar los rubros de crédito que financia la banca y proponer marcas, etiquetas

entre otros que actualmente no son considerados como rubro a financiar y establecer

convenios

con las universidades para continuar con este tipo de apoyo.

12

I. INTRODUCCION:

Este estudio es parte del esfuerzo que el Gobierno ha venido realizando para apoyar a la

Competitividad de Nicaragua, junto con otras iniciativas para mejorar la capacidad productiva y

el clima de negocio. Teniendo presente la importancia de contribuir con el mejoramiento de la

capacidad de las MIPYME locales, de las que se espera tengan una mayor participación en las

actividades de exportación de manera directas o como proveedores, aprovechando las ventajas

y oportunidades de libre comercio bajo los tratados existentes y creados recientemente.

Permitir una mayor dinámica del sector MIPYME es una manera de posicionar mejor a nuestro

país a nivel internacional, y acelerar el crecimiento económico, incrementando la generación de

empleos y contribuyendo con la reducción de la pobreza.

Sin embargo, también es importante conocer cual es nuestra situación competitiva de nuestras

empresas nicaragüenses, por lo que se han priorizado algunos sectores productivos como lo

son alrededor de los productos pan, queso, y carne. No obstante, en un futuro cercano se

espera continuar ampliando el estudio o línea de base para conocer la posición de

competitividad de los distintos sectores productivos de nuestra economía. Conociendo y

actualizando la información de competitividad, nos permitirá mejorar los planes de

implementación de las acciones de fomentos a las MIPYME de cara al desafío que representa

el recién firmado DR-CAFTA y cualquier otro tratado en vías de efectividad.

La competitividad es “la capacidad de competir, es la rivalidad para la consecución de un fin. A

nivel gerencial, es la capacidad de una organización pública o privada, de mantener

sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una

determinada posición en el entorno socioeconómico. A nivel económico y social, la

competitividad es la característica o cualidad que permite sobrevivir a una organización dentro

de mercados saturados.” La competitividad va más allá de la eficiencia, pero esta última es

factor previo de la competitividad, es decir, sin eficiencia nunca alcanzaremos la competitividad.

La competitividad del país esta en función del entorno internacional, la eficiencia micro-

económica de las empresas, las políticas gubernamentales para promover el crecimiento

económico y del desempeño de los territorios para atraer nuevas inversiones que generan

empleos, promueven el crecimiento económico de la zona y la capacidad de los territorios para

generar cambios sustantivos en las condiciones de vida de la población.

13

Las variaciones de las condiciones del entorno económico y social en el que se desenvuelven

las empresas Nicaragüenses en la actual inserción de nuestra economía en el comercio

internacional hace necesario disponer de las herramientas de medición y monitoreo que nos

tracen líneas de bases en términos de competitividad como país y a nivel sectorial, o

conglomerados, adicionalmente, para desarrollar políticas a nivel de empresas individuales en

el sector MIPYME de Nicaragua.

II. OBJETIVO DEL ESTUDIO:

El objetivo principal de este estudio es establecer un sistema de información mediante una

metodología que incluye indicadores de seguimiento a variables críticas del desempeño de la

competitividad en el país a nivel macroeconómico, mezo económico y empresarial para generar

reportes periódicos de evaluación y seguimiento al desempeño de la economía nacional sobre

estos tres niveles de medición de la competitividad. Conociendo el posicionamiento competitivo

del país, tanto el sector privado como el público podrán estar claros donde hay que reforzar o

encauzar el gasto de gobierno para mejorar los niveles de competitividad, es decir, alimentar la

eficaz formulación de políticas de competitividad, mejorando la eficiencia del gasto público

orientado al desarrollo.

De igual manera, los hallazgos sobre la medición de competitividad también servirán de insumo

de negociación por parte del sector privado ante las autoridades decisorias del gasto de

gobierno. Se debe enfatizar el seguimiento en términos de competitividad de nuestro sector

MIPYME vinculados a los conglomerados priorizados, los cuales contribuyen con el desarrollo

económico, generando empleos y exportaciones. La medición de la competitividad es

importante para poder coadyuvar a mejoras en todos sus niveles, así como disponer de un

instrumento de medición homogéneo a los existentes en otros países de la región de manera

de posibilitar eventuales comparaciones o benchmarking.

14

III. METODOLOGÍA :

Para desarrollar el sistema de información ha sido necesario recopilar información relevante de

estudios previos, especialmente sobre los sectores productivos seleccionados, además, se ha

recopilado datos estadísticos provenientes de fuentes secundarias, principalmente la generada

por algunas instituciones publicas, y otros datos provienen de fuente primaria levantada

mediante encuestas, entrevistas con autoridades expertas en la materia y en sesiones de grupo

focales.

La información recopilada y seleccionada ha sido posible, teniendo presente aquellos datos que

representan variables criticas del desempeño de la competitividad a los distintos niveles macro,

mezo y micro económico. Se seleccionaron los factores y variables que consideramos son los

más influyentes, es decir, los que inciden significativamente en la función de producción y en el

clima de negocio, lo cual afecta los niveles de competitividad.

La competitividad a nivel macroeconómico (de país), incluye variables tales como estabilidad

macroeconómica, que es determinada por indicadores de crecimiento económico, inflación, y

desempleo entre otros. También incluye el grado de apertura y acceso a mercados

internacionales.

La competitividad a nivel mezo económico, a nivel sectorial, o bien a nivel de conglomerado de

negocios, abarca variables tales como carreteras, sistemas de comunicación que forma parte

de la infraestructura productiva, de igual manera, la educación profesional, técnica superior y

especializada, y los servicios básicos y la seguridad ciudadana.

Entre las variables más importantes que afectan la competitividad a nivel macroeconómico

(empresa individual), se encuentran la capacidad laboral de su personal, su nivel de desarrollo

tecnológico, y la calidad de sus productos entre muchos otros. Hemos hecho especial énfasis

en conocer la situación del sector MIPYME de nuestro país, dada la prioridad que el gobierno

ha dado a esta, además de su importante contribución en nuestra economía nacional.

15

IV. ANALISIS MACROECONOMICO:

A continuación se presenta una tabla resumen de indicadores a nivel macro, la cual puede ser

enriquecida para futuras mediciones a este nivel, la cual incluye variables que reflejan los

niveles de competitividad y del mejoramiento de clima de negocios.

GRUPO FACTOR DIMENSIONES INDICADORES FUENTES

Stock

Infraestructura

Básica

Numero de Km. de caminos no pavimentados, Km. de carreteras pavimentadas, Megawatts instalados, numero de teléfonos por habitantes, % población con acceso a agua potables

 MTI

Tecnológica# centros de investigación y apoyo, # científicos por cada 100,000 habitantes  

Recursos Humanos

Salud

1 Esperanza vida, 2. mortalidad infantil, 3. Gasto público en salud, 4. Gasto publico en salud por Habitante, 5. Camas hospitalarias, 6.Consultas médicas, 7. Tasa de mortalidad infantil, 8. Tasa de fertilidad, 9. Expectativa de vida al nacer.

SETEC, MINSA

Educación

1. Escolaridad promedio, 2.tasa cobertura de la educación a distintos niveles, 3.educación técnica, 4. Gasto público en educación, 5. Gasto público en educación por estudiante, 6. Tasa neta de escolarización primaria, 7. Escueles Primaria, Secundaria, Técnicos Universidades.

SETEC, INIDE, Censo Nacional VIII de población y IV vivienda 2005

Participación de PEA

% de la población en la PEA, Fuerza Laboral, Empleados, Desempleados, Tasa de desempleo, Salario mínimo.

Encuesta de hogares para la medición de empleo, BCN

Mercados Competencia Mercados competitivos

Monopolios, concentración de empresas y compradores, restricción a la entrada y salida de empresas, regulación precios, legislación consumidor, información sobre negocios e inversiones

MIFIC

Dinamismo

Económico

Resultados económicos

Nivel de Producción y

tasa de Crecimiento

PIB, PIB per. capita, tasa del crecimiento del PIB, tasa del crecimiento PIB/capita

Banco Centralde Nicaragua

16

 

Inserción en la economía

internacional

% crecimiento exportaciones, exportaciones como % del PIB, participación de las exportaciones en el comercio mundial

 BCN

Equidad

Coeficiente de Gini, % población en extrema pobreza, Índice Desarrollo Humano

 

Clima de Negocios Facilidad de Negocios

1. Procedimiento, Tiempo, Costo para abrir un negocio 2. Índice de dificultad de contratación, 3.dice de protección de inversionista, 4. Tiempo y costo para cerrar una empresa, 5. Tasa de recuperación

Doing Business, Banco Mundial

INDICADORES ECONOMICOS        2005 2006 2007PIB a precios de 1994 4.3 3.9 3.8PIB per capita (US$) 893.9 958.5 1023.4PIB per capita (tasas crecimiento) 7.7 7.2 6.8       Inflación anual 9.6 9.5 16.9Devaluación anual (tasas de crecimiento) 5 5 5       Déficit en cuenta corriente (%del PIB) -14.6 -13.5 -17.5Exportaciones mercancías FOB (en millones US$) 866 1049.5 1202.2Importaciones mercancías FOB (millones US$) -2404.6 -2754.7 -3294.4       Tasa de Desempleo (%) 5.2  Salario mínimo (US$ por mes)   98.6  Fuente: BCN

Nicaragua: Indicadores sobre Facilidad para hacer NegociosIndicadores 2004 2005 2006

Procedimientos para abrir un negocio (número) 6.

0 6.0 6.0

Tiempo para abrir un negocio (días) 39.

0 39.0 39.0

Costo para abrir un negocio (% del ingreso per cápita) 144.

9 143.8 131.6

Índice de dificultad de contratación (0-100)1 11.

0 11.0 11.0Índice de dificultad de despido (0-100)1 - - -

Costos por despido (salarios semanales) 23.

8 23.8 23.8

17

Índice de protección del inversionista (0-10)2 n.d 5.0 5.0Tiempo para exportación transfronteriza (días) n.d 38.0 36.0Costo de exportación / importación transfronteriza (US$ por contenedor) n.d 1,020.0 1,020.0Tiempo para cerrar una empresa (años) 2.2 2.2 2.2

Costos para cerrar una empresa (% patrimonio) 14.5 14.5 14.

5

Tasa de recuperación (centavos por dólar) 33.3 33.8 34.

3 1/ A valores más altos, una normativa más rígida.2/ A valores más altos, mayor protección.Fuente: Doing Business, Banco Mundial

Fuerza Laboral2005 2006

Fuerza Laboral (miles) 2,203.40 2,204.30Empleados (miles) 2080.9 2089.8

Desempleados (miles) 122.5 114.5Tasa de desempleo (%) 5.6 5.2Fuente: Encuesta de hogares para la medición de empleo

INDICADORES SOCIALES  2000 2004 2005Población Total (miles) 5,105.70 5,387.30 5,457.20 Tasa de crecimiento de la población 1.6 1.3 1.3Gasto Público en Educación (%PIB) 4 4.4 4.7Gasto Público en Educación por Estudiante (US$) 80.4 79.8 92.2Tasa Neta de Escolarización Primaria (%) 80.4 82.6 80.3Gasto Público en Salud (%PIB) 3.1 3.2 3.4Gasto Público en Salud por Habitante (US$) 23.7 24.9 29.1Camas Hospitalarias x 10,000 habitantes 10 8.9 9.2Consultas Médicas (miles) 7,148.90 6,970.00 7,373.90 Fuente: SETEC

Educación

Población de 10 años y más por nivel de instrucción y años de estudio aprobados

Conceptos total Hombres MujeresTotal 3,895,447 1,897,596 1,997,851Ninguno 784,174 386,673 397,501Escuela Primaria1 a 3 644,440 335,517 308,9234 a 6 1,050,827 515,337 535,490Escuela Secundaria1 a 3 627,400 303,387 324,013

18

4 a 6 406,795 184,157 222,638Institutos TécnicosBásico 12,296 4,591 7,705Medio 50,435 18,312 32,123Superior 27,872 11,189 16,683Universidades1 a 3 102,693 46,436 56,2574 a 6 172,709 83,400 89,309Ignorado 15,806 8,597 7,209Fuentes: INIDE, Censo Nacional VIII de población y IV vivienda, 2005

Salud  2005Tasa de Mortalidad Infantil por mil nacidos 26.4Tasa de fertilidad (por mujer) 3Expectativa de vida al nacer (anos) 70.8Fuente: Banco Mundial e INIDE

Análisis coyuntural de la economía nicaragüense a partir de sus principales variables:

Las principales actividades que impulsaron el mayor crecimiento en el PIB, durante el 2007

fueron el comercio, intermediación financiera, transporte y comunicaciones, manufactura y

pecuaria. Por el lado de la demanda, el mayor impulso provino del consumo, inversión en

maquinaria y equipo por parte del sector privado y de las exportaciones.

La evolución de la economía nicaragüense, una economía pequeña y abierta ha estado influida

de manera decisiva durante el 2007 y el 2008 por dos fenómenos cruciales: Los altos costos

del petróleo y sus derivados y por la fuerte demanda de productos primarios agropecuarios de

consumo masivo. Esta fuerte demanda se traduce en un incremento sostenido de precios, los

que se reflejan en un mayor nivel de exportaciones, en dólares y en un mayor Índice de Precios

al consumidor (IPC).

Los altos costos de los insumos relacionados con el Petróleo y fenómenos climáticos adversos

– como por ejemplo, el huracán Félix y el temporal que azotó nuestro país, en el mes de

octubre de ese año - afectó decisivamente la producción agropecuaria, repercutiendo, en el

2007, en un descenso en el crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB).

19

Disminuyo de manera considerable la producción de fríjol rojo, maíz, arroz y algunos

perecederos. Aunado a lo anterior hubo un rezago relativo en la Inversión Publica que también

se sumo al descenso en el PIB de ese año.

El IPC al final del 2007 se situó en 16.88% y el crecimiento del PIB real, en un 3.8%.

Situándose el PIB/cápita anual del nicaragüense, en C$ 1023.4 dólares. Creciendo 6.8%,

respecto al 2005. El mejor precio de los principales productos agropecuarios del país, producto

de una mayor demanda mundial, propició un crecimiento, durante el 2007 de nuestras

exportaciones, a un nivel record de U$ 1,202.2 millones de dólares y por otro lado, una mayor

factura petrolera por el ascenso de su precio, elevo nuestras importaciones a un nivel de U$

3,294.4 millones dólares.

Respecto al 2001, los resultados obtenidos durante el 2007, reflejan una mejoría sustancial en

nuestra estabilidad macroeconómica externa e interna, cumpliendo así con los acuerdos

económicos y financieros, con los principales organismos internacionales, que nos aseguran el

flujo de fondos suficientes para cubrir nuestra brecha en cuenta corriente, balanza de pagos y

fiscal. El ahorro corriente de gobierno se elevó de un 0.5% respecto al PIB, en el 2001, a 5.9%

del PIB, del 2007.

El déficit en cuenta corriente ha disminuido desde el 19.6 %, en el 2001, hasta el 17.5 %, en el

2007, respecto al PIB de cada año. Asimismo las reservas internacionales netas, crecieron de

U$ 212.2 millones de dólares, en el 2001 a U$ 1,018.6 millones dólares, en el 2007. Esto se

traduce en una mayor solidez de nuestro tipo de cambio, que se mantiene en un sistema de

micro devaluaciones diarias del 5% anual. La credibilidad en la estabilidad cambiaría

proporciona el ancla nominal idónea para que no se agrave el problema inflacionario, sobre

todo en aquellos bienes y servicios indexados al dólar.

Aunado al crecimiento económico reflejado en un aumentó del PIB real, durante el 2007, el

empleo abierto cayo al 4.9%, por debajo del 5.1%, que se experimentó a noviembre del 2006.

Las principales actividades generadoras de empleo son el comercio y la manufactura ligera y la

micro y pequeña empresa representan el 81% de estos empleos.

Todavía existe un fuerte problema de informalidad de la economía nacional, cuantificada en el

censo de empleo. Aun el 62.7% del empleo se lleva a cabo en la informalidad. Si bien es cierto

se hicieron los mejores esfuerzos por subir los salarios mínimos generales en el país, con

20

especial énfasis en el sector salud y educación, la inflación mayor ocasionó un descenso del

7.3% en el salario real, en el país. Las remesas familiares provenientes del extranjero se

situaron alrededor de los U$ 739.6 millones de dólares, U$ 42.1 millones, por encima del 2006,

ocasionados principalmente por el auge de la demanda de mano de obra nicaragüense en el

sector agrícola, construcción y comercio de Costa Rica.

En materia de apertura comercial, finalizaron las negociaciones del TLC con China-Taiwán, el

cual entro en vigencia, en enero de este año. Con Panamá, se espera que en el 2008 finalicen

las negociaciones del TLC con este país. En agosto del 2007 se inicio el TLC Centroamérica y

CARICOM y un proyecto de Asociación, en octubre de este mismo año, entre Centroamérica y

la Unión Económica Europea

Las previsiones a finales del año pasado e inicios del 2008 apuntaban a un crecimiento del PIB,

de un 4%, como mínimo y a una inflación similar al del año pasado. Estas previsiones

descansan bajo supuestos que no se han materializado a lo largo del año. Se preveían precios

estables del petróleo y una desaceleración moderada de la economía estadounidense. Estos

dos supuestos no se han dado. El precio del petróleo esta escalando a niveles record y se vive

en estos momentos una tensión en el precio del mismo, ante un eventual conflicto entre Irán e

Israel que elevarían su precio mas allá de los U$ 200 dólares, por barril de crudo. A su vez, los

rezagos de la crisis inmobiliaria y financiera en los Estados Unidos esta impactando

negativamente el crecimiento de su economía y el de todo el mundo, incluyendo países

emergentes, así como del primer mundo - Dinamarca e Irlanda, por ejemplo - que ya

comenzaron a experimentar trimestres de crecimiento negativo en su PIB.

En lo que va el año, se han ido ajustando estas variables de crecimiento e inflación. La inflación

al mes de mayo del 2008 se situó en un 8.43% y para finales de julio se espera haya avanzado

un 11% o más. El dato sobre cuanto será la inflación al final del año, divide las opiniones del

ente emisor y de economistas independientes, debido fundamentalmente a la falta de

información sobre el futuro comportamiento del crudo y de los principales comodities a nivel

mundial. En opinión del Presidente del BCN, el crecimiento del PIB, este año, rondará el 3%-

4% (11 de julio del 2008, entrevista al Nuevo Diario).

Las exportaciones de Nicaragua, durante el primer semestre del 2008, alcanzaron los U$

835.3 millones de dólares durante el primer semestre del 2008, lo que representa un

21

crecimiento del 30.5 por ciento en comparación con el mismo período del 2007, según datos

del Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX). Entre enero y junio de este año, las

exportaciones ascendieron a U$ 835.3 millones de dólares, frente a 640 millones de dólares,

registrados en el mismo período, del 2007.

En términos de valor, nuestras exportaciones registraron un crecimiento del 30.5 por ciento,

mientras que en término de volumen, el alza alcanzó el 5 por ciento. Las estadísticas del

CETREX destacan que 20 productos, generaron U$ 652.8 millones de dólares, de los U$ 835.3

millones que sumaron las exportaciones totales en el primer semestre del año. Entre estos

productos se destacan el café, la carne bovina, los lácteos, el maní, el azúcar de caña, los

frijoles, el oro, las langostas, el ganado bovino y las bebidas.

En el balance exportador del primer semestre del 2008 sobresale un repunte del 41 por ciento

de las exportaciones de Nicaragua hacia Estados Unidos, el principal mercado para las

exportaciones nacionales y con el que se tiene en vigencia un Tratado de Libre Comercio (DR-

Cafta, por sus siglas en inglés). Las exportaciones hacia los Estados Unidos generaron U$

243.7 millones de dólares en divisas, durante el primer semestre del año. El Salvador, en

Centroamérica, se ubicó como el segundo comprador de productos, al generar U$ 116.3

millones de dólares. Entretanto, Honduras aportó U$ 57.6 millones de dólares, con lo cual se

ubicó como el tercer mercado para las exportaciones nicaragüenses.

22

V. ANALISIS SECTORIAL Y MICROECONOMICO:

A continuación se presenta una tabla resumen de indicadores a nivel meso de manera general,

la cual puede ser aplicada y enriquecida para futuras mediciones a nivel de cualquiera de los

sectores productivos relevantes, la que incluye variables que permiten la medición de niveles

de competitividad y del mejoramiento de clima de negocios.

GRUPO FACTOR DIMENSIONES INDICADORES

Stock

Infraestructura

Básica

Numero de Km. de caminos no pavimentados, Km. de carreteras pavimentadas, Megawatts instalados, numero de teléfonos por habitantes, % población con acceso a agua potables

Tecnológica# centros de investigación y apoyo, # científicos por cada 100,000 habitantes

Recursos Humanos

Salud1.Esperanza vida, 2. mortalidad infantil

Educación1.Escolaridad promedio, 2.tasa cobertura de la educación a distintos niveles, 3.educación técnica

Participación de PEA

% de la población en la PEA

Recursos Naturales

Diversidad de Territorios

% terrenos áridos y secos, % terrenos con estrés de agua

Composición Territorial

% superficie agrícola, % superficie forestal, % superficie pecuaria

Protección de Recursos

Cantidad de áreas naturales protegidas

Riesgo de Territorios

Cantidad de delitos contra los recursos naturales y medio ambiente

Mercados

Competencia Mercados competitivos

Monopolios, concentración de empresas y compradores, restricción a la entrada y salida de empresas, proyección efectiva a la importación, regulación precios, legislación consumidor, información disponible para inversiones

Cooperación

AsociatividadNumero de asociaciones, % de miembros pertenecientes al sector

Instituciones de Apoyo

Numero de instituciones de apoyo existentes, grado de satisfacción con las instituciones

Capital social existente

Grado de confianza interpersonal

23

Contratos y acuerdos de largo plazo

Existencia de acuerdos

Gerencia y Eficiencia

Capacidad de gestión

empresarial

Capacidad gerencial, de

innovación, y de visión de largo

plazo

Numero de anos promedios de experiencia de los gerentes en las asociaciones, percepción de la apertura hacia la innovación, % de las empresas en el sector o asociaciones con planes de negocios.

Dinamismo Económico

Resultados económicos

Nivel de actividad

Económica

Nivel de ventas de las empresas del sector productivo, tasa de crecimiento de las exportaciones en el sector

EquidadGrado de concentración de las ventas, distribución de las ventas en el sector, numero de puestos de trabajo, crecimiento de los puestos de trabajo

A continuación se presenta una tabla resumen de indicadores a nivel meso, adecuada para

cada uno de los sectores productivos, la cual puede ser enriquecida para futuras mediciones de

los niveles de competitividad y del mejoramiento de clima de negocios.

GRUPO FACTOR DIMENSIONES INDICADORES FUENTEFuncionami

ento de Mercados

Exportaciones Carne:*Volumen TM, valor promedio anual y país destino .*Volumen: ganado en pie en miles de cabezas de ganado, y carne de res en millones de libras, por planta y destino

Queso:* Valor de las exportaciones * Número de exportadores* Volumen y valor según tipo de queso y destino de origen * Número de exportadores (industrial, queserías medianas)

DGA, BCN, CEDOC-MIFIC, MAG-FOR, DGE-MIFIC, DGA.

Importaciones Precio Pan:* Volumen en TM * Precio internacional promedio del trigo por TM.* Precio doméstico de la

CNIP, FIDEG, Encuestas, MIFIC

24

harina por quintal y por TM.* Precios centroamericanos de la harina por TM.* Precio promedio del pan (costo canasta básica)* Precios al consumidor de productos de marcas en los principales establecimientos.

Carne:* Precios de ganado puesto en finca (mataderos, exportadores de ganado en pie), a nivel nacional y centroamericano * Precios de los insumos: sal cruda, sal mineral, melaza, agroquímicos, productos veterinarios, y fertilizante.* Precios de la carne en Nicaragua y en Centroamérica* Precios al consumidor del producto en los principales establecimientos

Queso:* Precio de leche puesta en finca * Precio de leche ofrecido por el distribuidor.* Precio al consumidor según tipo del producto queso

25

Producción Pan:* Volumen de producción de trigo anual en TM a nivel mundial y C.A. * Volumen de producción promedio de harina de trigo en TM* PIB industria harineraCrecimiento de la manufactura de harina.* Distribución de la producción (participación % harineras en el mercado interno) y otros proveedores (levadura, manteca)

Carne:* Número de cabezas de ganado o ganado bovino * Aumento en el hato ganadero* Extracción de ganado vacuno (anual): En pie en miles de cabezas de ganado bovino y matanza en miles de cabezas de ganado bovino (industrial, municipal, y rural) * Volumen y valor de la matanza en millones de libras de carne (industrial y municipal)* Carne orgánica en millones de librasPIB.

Queso:* En millones de galones de leche al año* Distribución de la producción: destinada para leche y para la fabricación de queso* En millones de libras de queso (industrial, artesanal, semi industrial)

CEDOC-MIFIC,DGA,BCN,MAGFOR

Asimetria de Información

Tecnología de Maquinaria

Pan, Queso:* Disponibilidad de información tecnológica actualizada y medios de divulgación.

MINSA, CADIN, MAGFOR, Supermercados, Mataderos, MITRAB, INPYME-ABEL, IDR, UNAG, CONAGAN, ONUDI.

26

Restricciones de Entrada

Pan, Carne* Tramites de registro sanitario (número de requisitos, costos, tiempos)Pan, Carne, Queso* Sistema de pago (modalidad) (Supermercados, Mataderos)Pan,Queso* Código de barra (numero de requisitos, costos, tiempos.Queso* Licencias sanitarias y tramites de registro sanitario (numero de requisitos, costos, tiempos)* Requisitos de los mercados de origen.

Cooperacion Pan, Carne, Queso* Número de cooperativas funcionando* Número de miembros* Número de asociaciones * Número de sectores productivos dentro de la cadena que integran las mesas* Instituciones de apoyo

Contribución a la Economía

Empleo Pan, Carne, Queso* Numero de trabajadores

MITRAB,Industria Panificadora, Sector lácteo

Consumo El consumo en TM genera ingresos

Gerencia y Eficiencia

Imagen Corporativa

Pan, Carne, Queso* Número de marcas * Forma de presentación* Principales iniciativas * Alianzas estratégicas

Asociaciones gremiales, gobierno, proyectos y programas, centros tecnológicos y de investigación, SDE (diagnósticos a nivel departamental). Caso Pan: Agenda de competitividad MIFIC

Pan, Carne, QuesoIniciativas y Alianzas estratégicas

Gestión de Calidad

ProductosProductividadProveedoresMercados

Pan, Carne, Queso* Nuevos productos y sub productos Empresas acreditadas Queso* Cumplimiento de buenas practicas de manufactura.* Sellos de certificados de calidad.

MIFIC,MAG-FOR, INTA, UNA, RPI, CADIN, INPYME, AGRICORP, Asociaciones gremiales, encuesta

27

Carne, Queso* Taller de capacitación* Formas de presentación *Nuevos productos y sub productos * Taller de capacitación *Formas de presentación* Alimentos por el LABALPan* Capacidad instalada en toneladas mensuales y anuales.Pan, Carne, Queso* Número de los proveedores: concentrados, variedades de semillas registradas (trigo, pastos, forrajes), sal cruda, sal mineral, melaza, agroquímicos, productos veterinarios, y fertilizante Pan, Carne, Queso*Internet (Pan encuesta)* Diversificación del servicio (ampliación de ventas de productos relacionados)*Nuevos canales de distribución*Participación en ferias*Acceso a nuevos mercados

Procesos de Reconversión Industrial

*Importación de maquinaria y equipo.* Número de empresas beneficiadas bajo programas.* Recursos humanos calificados y certificados * Número de negocios según tipo de instalación

BANCENTRO, SECTOR PRIVADO, GOBIERNO, INATEC, Censo de Panificación.

A continuación se presenta una tabla resumen de indicadores a nivel micro, la cual puede ser

enriquecida para futuras mediciones de los niveles de competitividad y del mejoramiento de

clima de negocios.

GRUPO FACTOR DIMENSIONES

Stock

Infraestructura Servicios básicos, infraestructura comercial e industrial, alquiler y costo de la tierra

Recursos Humanos Calificación de recursos humanos e inversión en recursos humanos

28

Mercados Competencia

Concentración de los principales proveedores, contribución de los principales proveedores a la

competitividad, contribución de los compradores, y acceso a financiamiento

Dinamismo Económico

Rendimiento y Crecimiento

Retorno de la inversión, relación de utilidades sobre ventas, relación de las ventas sobre activos, tasa de crecimiento de las ventas con respecto al

ano anterior, tasa de crecimiento de activos

Gerencia y Eficiencia

Calidad Certificaciones, normas técnicas y otrasOrientación al Mercado

Atención a los mercados internos y externos, diversificación de productos y mercados

Innovación Necesidad de innovar

1. Sector Productivo: Producto Carne

La ganadería es una actividad extendida a nivel nacional. El hato nacional es de 2.6 millones

de cabezas de ganado, según el censo agropecuario III, de los cuales el hato dedicado a la

producción de carne es de 504 mil cabezas de ganado. Los agentes de la cadena de la carne

de Nicaragua por eslabón principal son: Producción primaria de 97,000 fincas ganaderas. De

este total, cerca de 24 mil fincas que cuentan con 10 manzanas como máximo1. Un bajo

número de fincas, aproximadamente un poco menos de seis mil fincas a nivel nacional, son

mayores de 200 hectáreas, un 6% del total de las fincas en Nicaragua que se dedican a la

crianza de 1,700,000 cabezas, aproximadamente un 64% del total de cabezas.

La actividad ganadera se concentra en la parte central-este del país conformada por los

departamentos de Boaco, Chontales, Matagalpa y Zelaya Central. Estas zonas concentran el

56% del hato nacional y su importancia en estas zonas se refleja en la tenencia promedio de

ganado por productor que alcanza las 33 cabezas. La actividad ganadera en occidente (León y

Chinandega) es ejercida por unas 13 mil 500 fincas ganaderas con un hato aproximado de 290

mil cabezas y la RAAS con más de 17 mil fincas. Los departamentos de Chontales, Matagalpa,

Boaco y León se concentran un 37% del total de ganado bovino, equivalente a cerca de un

millón de cabezas de ganado.

1 Cadena de la Carne IICA, 2004

29

Hato Ganadero Nacional

Territorio Fincas c/ ganado Total ganado bovino Dist.% ganado x territ.Nacional 96,994 2,657,039 100%

Chontales 5,346 324,318 12.2%Matagalpa 9,280 259,336 9.8%

Boaco 5,194 218,208 8.2%León 7,779 168,672 6,4%

Fuente: Censo Agropecuario / INEC

Un 90% de las explotaciones ganaderas tienen un sistema de explotación de doble propósito,

es decir, las fincas ganaderas son de ordeño, pero también forman parte del eslabón en la

producción de carne, como parte de la cadena local de la ganadería integrada con la cadena de

la carne bovina. Menos del 30% de los ganaderos se pueden dedicar a todas las etapas de la

producción, es decir a la crianza, desarrollo y engorde, mientras que los otros están forzados a

vender a los engordadores o repastadores.2

La producción de carne representa el 38.6% y la producción de leche representa el 56.5% del

total de producción, el resto aproximadamente un 5% se utiliza para otros propósitos como son

toretes para la reproducción, toros sementales y otros. Los mataderos compran novillos listos

para el destace, es decir ya engordados (entre 390-420 kilos). La gran mayoría de los

ganaderos tienen propiedades de menos de 100 manzanas, donde las limitaciones de pastos,

financiamiento y bajos rendimientos solo permiten a los ganaderos invertir en las etapas de

crianza y desarrollo hasta que el ganado llega a pesar alrededor de 200 kilos.

La actividad productiva de las plantas industriales está desplazando la actividad de las plantas

municipales, mientras que el volumen de la matanza industrial se ha doblado, de 50 millones

libras en 1998 a alrededor de 127 millones de libras en 2003 (tendencia igual que la de su

valor).

2 Actividad dentro de la ganadería caracterizada por la compra de ganado cuando no ha alcanzado su peso máximo para terminar de desarrollarlo hasta alcanzar un peso óptimo. En el caso específico de las fincas que compran y venden ganado (novillos) para engorde, bajo un sistema intensivo de nutrición, el costo aproximado de engorde por novillo, a Agosto 2003, era de 717 córdobas. El productor compra cada novillo de 300 kilogramos a un poco más de 4 mil córdobas y lo vende cuando alcanza los 420 kilogramos a un precio aproximado de 6.5 mil córdobas. Esta estructura de costos omite sin embargo, el gasto por el alquiler de una manzana de tierra para pastos, que oscila entre los 400 y 600 córdobas por ciclo. Cadena Agroindustrial de la carne Bovina. Nicaragua IICA, 2004.

30

Extracción de Ganado Vacuno en Nicaragua Período: 1993 – 2005

Años Municipal Industrial En Pie Total1,993 190,215 184,104 55,019 431,3311,994 167,518 190,124 38,551 398,1871,995 158,610 174,793 9,805 345,2031,996 154,885 170,291 9,427 336,5991,997 167,210 181,841 14,443 365,4911,998 152,885 168,317 27,247 350,4471,999 148,978 156,830 49,413 357,2202,000 153,630 204,124 72,078 431,8322,001 148,795 223,489 74,870 449,1552,002 151,204 238,849 64,529 456,5842,003 152,328 278,823 64,154 497,3082,004 132,977 264,394 75,077 474,4522,005 141,241 273,516 108,152 524,914

Tasa Anual de Crecimiento

 -2.45%

 3.35%

 5.79%

 1.65%

Fuente: MAG-FOR

El sector de matanza municipal hasta 2003 se mantenía en alrededor de 45 millones de libras.

Una de las explicaciones posibles para esta situación es una mejor capacidad para mejorar el

precio a los productores de ganado, el mejor rendimiento del segmento industrial de matanza y

una comercialización intensiva a nivel de departamentos que realiza el sector industrial, a

través de puestos de ventas, sucursales y supermercados.

Volumen y valor de la matanza industrial y municipal de carne vacuna (Millones de libras y millones de córdobas de 1994)

1998 1999 2000 2001 2002 2003

0

200

400

600

800

0

40

80

120

389 416479

526609

692

281 285 296 274 287

289

valor industrial valor municipal volumen industrial

volumen municipal

Fuente: Banco Central de Nicaragua

31

Este sector produce anualmente un poco más de 167 millones de libras del producto carne, de

los cuales exporta casi 91 millones de libras de carne que representa un 54% de la producción

total nacional.

Producción Nacional de Productos Pecuarios

DESCRIPCION 2005 Primer semestre, 2008

Matanza total (cabezas) 504.163 261.3

Producción de carne (miles de

libras)

167,162.1 90.4

Exportación carne (miles de libras) 90,706.5

Fuente: Magfor.

La matanza y producción de carne bovina hasta el 31 de Mayo del 2008, los datos avance de

producción registran el sacrificio de 261.3 miles de reses de ganado bovino. La matanza dio un

volumen de producción de carne deshuesada 90.4 millones de Libras.

Matanza Industrial y Municipal de Ganado Bovino Al 31 de Mayo del 2008Conceptos Industrial Municipal Total Industrial Municipal Total

1. No. Reses Sacrificadas (cbzs)

2. Prod. de carne desh.. (miles-libras)Rendimiento Carne Desh./PP (%)Rendimiento Carne Desh./CC (%)Rendimiento CC/PP (%)

3. Reses deshuesadas.. (cbzs)Para consumo externoPara consumo Interno

4. Prod. de carne desh.. (miles-libras)Para consumo externoPara consumo Interno

5. Peso promedio en pies (Kg/cbzs)En canal Caliente

6. Exportaciones de carne Desh.**

Volumen Embar. y Fac. (miles-libras)Valor FOB (miles-US$)Precio Promedio FOB (US$/lb)

199,398

71,098,1

42.83

79.71

59.72

199.398146,04653,352

71,098.1

52,773.918,324.2

377.66202.90

57,487.5

80,655.8

1.40

61,950

19,275.1

38.81

69.81

55.58

61,950

61,950

19,275

19,275

363.68202.15

261,348

90,373.1

41.90

77.37

54.15

261,348146,046115,302

90,373.1

52,773.937,598.2

374.35

201.72

57,487.5

80,655.8

1.40

173,329

63,270

42.83

80.3253.33

173,329117,29056,039

63,270.5

43,319.19,950

386.57

206.15

53,107.9

72,928.5

1.37

70,173

21,821.5

38.86

70.6954.98

173.329117.29056.039

63,270.5

43,319.919,950.6

386.57

206.15

243,502

85,092.0

41.74

77.61

53.73

243,502117,290126,212

85,092.0

43,319.941,772.1

379.77

204.25

53,107.9

72,928.5

1.37

32

7. Exportaciones en Pie (cbzs)8. Extracción Total (cbzs)

27,837289,185

34,753278,955

Nota: Cifras preliminares (Incluye matanza en Condega y las maquiladora en 2008) 2007 ** Cifras ajustada al banco Fuente: Dirección de estadísticas MAG-FOR

Los rastros municipales sacrifican un alto porcentaje de hembras (64,7% del total de la

matanza). Estas normalmente son vacas de descarte con una edad alta y una carne dura. Los

precios de las vacas son significativamente más bajos que de los novillos. Los carniceros

aplican la estrategia de comprar una materia prima barata para ofrecer a los clientes carne a

precios moderados. Los consumidores usan la carne para sopa o la maduran o dividen en

pedacitos. Esta estrategia permite a los ganaderos lecheros o de doble propósito vender sus

vacas de descarte y así integrarse en el comercio de la carne (dura).

MATANZA MUNICIPAL AÑO 2003

Departamento TotalPromedio Mensual

Total de Hembras

Porcentaje de Hembras

Estelí 4,376 396 3,769 86.1%Madriz 2,076 189 997 48.0%Nueva Segovia 5,233 476 2,597 49.6%León 10,658 968 8,548 80.2%Chinandega 13,590 1,235 10,562 77.7%Managua 62,508 5,683 36,479 58.4%Granada 5,704 519 4,559 79.9%Masaya 8,807 801 4,317 49.0%Carazo 4,873 443 3,488 71.6%Rivas 3,418 311 2,661 77.9%Chontales 8,439 590 4,923 58.3%Boaco 2,351 214 1,596 67.9%Matagalpa 8,228 748 6,814 82.8%Jinotega 4,489 408 3,685 82.1%RAAN, RAAS, RSJ 9,777 889 4,918 50.3%Totales 154,527 13,870 99,913 64.7%

También existe un rastro privado que maquila para clientes y procesa carne para consumo

local. No tiene certificación de HACCP11, pero opera bajo inspección de la Sanidad Animal. El

ejemplo actual para este tipo de matadero es el matadero PROINCASA en Tipitapa, cerca de

Managua.

33

Actividad de Mataderos Nicaragua

Mataderos Ubicación Matanza Capacidad utilizada (%)cabezas día %

CARNIC Managua 225 34.25 64.29San Martín Nandaime 246 37.44 74.55MACESA( AMERRISQUE)

Juigalpa 186 28.31 53.14

TOTAL 657 100.00 64.00% Fuente: Dirección de Estadísticas del MAGFOR.

En relación a la estructura de la cadena de valor, de la carne bovina, y las cadenas globales de

productos están compuestas por actividades relacionadas al diseño, producción,

comercialización y consumo de un producto. El análisis de la cadena agroindustrial de la carne

conlleva la revisión de la estructura insumo / producto, es decir, todos aquellos insumos que

forman parte de cada eslabón de la cadena de la carne.

Las cadenas agroindustriales, tienen el propósito de proveer a los consumidores de productos

en calidades y volúmenes de acuerdo a sus necesidades y preferencias, y a precios

competitivos. Es fundamental que los agentes que conforman la cadena conozcan las

demandas de los consumidores, por cuanto es este eslabón quien determina la sostenibilidad

de la misma.

La estructura insumo-producto de la industria de la carne de Nicaragua incluye la producción

primaria (ganadera), su transformación y procesamiento, la comercialización, y su consumo.

Los agentes que participan en cada eslabón y circuito de comercialización incluyen a los

suplidores de insumos, productores industrializadores- exportadores, importadores mayoristas

y detallistas, en los países destino. Las actividades de agentes y compañías independientes

involucran coordinación local e internacional. La cadena nicaragüense de la carne genera los

siguientes productos: carne deshuesada congelada para exportación, carne caliente, cueros,

sebo y harinas animales.

Los agentes de la cadena de la carne bovina de Nicaragua, por eslabón o fase principal son:

Producción primaria: 91,400 pequeños y medianos productores y 5,500 grandes

productores, para un total de 96,900 ganaderos, según el Censo Agropecuario 2001 del

MAGFOR.

34

Comercio de Ganado (intermediarios): 2,300 pequeños y medianos comerciantes, y unos

120 grandes, para un 2,400 intermediarios, aproximadamente, en las principales zonas

del país.

Procesamiento: 3 mataderos industriales, y unos 467 mataderos artesanales (matarifes).

Otros agentes que intervienen en la cadena: Comercio de insumos ganaderos: 315

pequeños y medianos comerciantes, y unos 25 grandes comercializadores, para un total

de 320 agentes comercializadores, aproximadamente.

Comercio detallista de lácteos y carnes: 4,300 pequeños y medianos detallistas, y unos150

grandes, para un total de 4,500 agentes detallistas a nivel nacional, aproximadamente.

Se estima que existen unas 98,800 pequeñas y medianas empresas que están involucradas en

la cadena ganadera de la carne bovina de Nicaragua, representando el 94% del total de

agentes (104, 724) involucrados en la cadena nacional de la carne. El 95 % aproximadamente

de este estrato de pequeños y medianos productores, se dedican a la producción primaria de la

cadena.

En Nicaragua, el sector de la carne bovina (o vacuna) ha mostrado tradicionalmente una fuerte

orientación a la exportación. Hasta finales de los años setenta esa orientación en fincas

ganaderas y hatos grandes fue significativa. Durante la década de los ochenta, el sector de la

carne bovina fue severamente reducido. A partir de los años noventa el sector de la carne

bovina fue reactivado por las políticas del gobierno de ese entonces. En los momentos actuales

la carne vacuna, junto con el café, son los principales productos de exportación, de Nicaragua.

A inicios de los años 90 el mercado local, fue más importante en la producción y la venta al

detalle de la carne de res, que la cantidad de carne exportada. Sin embargo, ya a finales de los

años 90, las cantidades exportadas sobrepasaron de nuevo el volumen vendido, en el mercado

local.

Los mercados tradicionales o municipales, son los lugares de venta al detalle más importante

en el país. Cada municipio del país tiene su propio mercado. Para el consumo local, los

mercados tradicionales tienen mucha importancia para la venta de carne vacuna a los

consumidores de bajos ingresos que buscan productos a precios moderados. Pero estos

mercados municipales no prestan las condiciones higiénicas y de equipos necesarias para un

buen manejo de la carne y de esta forma garantizar una calidad adecuada del producto.

35

Tomando en cuenta las condiciones de higiene de los mercados tradicionales, es muy difícil

garantizar la inocuidad de la carne. Por ejemplo, los vendedores de la carne en los mercados

de Managua son tan numerosos que el Ministerio de Salud no puede inspeccionarlos a todos.

Otro obstáculo es que la venta empieza entre las 4 y 5 horas de la mañana.

Debido a estas dificultades, fue establecido un arreglo práctico entre el Ministerio de Salud y la

Alcaldía que otorga el espacio para el vendedor. Los vendedores tienen que presentar un

comprobante sobre la proveniencia de la carne. La carne debe de venir de un matadero

certificado o por lo menos regularmente inspeccionado. Sin embargo, este arreglo no se

cumple en la mayoría de los casos. El vendedor puede tener una factura sobre 100 libras de

carne de un matadero industrial, pero podría vender hasta 200 libras en este día. Solo en

Managua, hay más de 370 puntos de venta de carne (res y cerdo) en los mercados

municipales.

Dado que el consumo per cápita por año, oscila alrededor de los 6 Kg., el mercado local no se

puede extender fácilmente porque el consumo de carne es extremamente variable de acuerdo

a los ingresos familiares y a los precios de la carne. La creciente urbanización de la población

también tiene efectos positivos sobre la demanda de carne. En las áreas rurales, donde no hay

suficiente demanda para operar diario, el mercado funciona en ciertos días. La mayoría de la

población compra carne dos veces por semana en promedio.

Los supermercados constituyen otro punto de compra y venta de carne de res. Los

supermercados garantizan una mejor inocuidad de la carne, dado que existen mejores

condiciones para el manejo y almacenamiento del producto. En relación a los mercado

municipales, los supermercados establecen para la carne de res precios mucho altos que en

los mercados municipales.

Las inversiones en la instalación de nuevos supermercados en el país han crecido de forma

significativa. En los últimos años se ha mostrado un vigoroso crecimiento de nuevos locales

para ser utilizados como supermercados. La cadena de supermercados Palí es la que ha

reflejado la mayor expansión de locales para supermercados.

36

1.1. CLIMA DE NEGOCIOS:

Capacidad institucional: Algunos de los representantes gremiales perciben una débil capacidad de las Instituciones de

gobierno por carecer de recursos humanos, logísticos, y presupuestarios suficientes. En el caso

de MAGFOR se espera un mejor servicio de laboratorios, lo cual es casi inexistente si se

considera la necesidad de disponer de estos laboratorios no solo a nivel nacional, sino también

a nivel regional, llegándose al extremo de disponer de un veterinario para atender a una sola

región. Es importante fortalecer las instituciones con un número óptimo de personal

especializado.

Se han dado situaciones en el que ha habido muertes numerosas de hasta 300 cabezas de

ganado como lo fue en la zona norte, sin haberse determinado con claridad la causa de muerte

al especularse sobre distintas causas como la escobilla morada, anaplasmosis entre otras,

generando desconfianza e incertidumbre.

Los mataderos hacen uso de los laboratorios nacionales de residuos biológicos y de

microbiología, que son inspeccionados anualmente por una institución especializada de los

Estados Unidos en cumplimiento a la norma para el establecimiento de carne industrializada.

Es necesario realizar mayores esfuerzos de capacidad de los laboratorios, ya que los EE.UU.

han cambiado la metodología a H7, aplicada en los análisis que realiza el laboratorio de

microbiología. Actualmente, el MAGFOR está solicitando una capacitación para ser recibida en

Washington, lo cual implica el requerimiento de inversiones significativas relacionadas con los

cambios de equipos, campana, electro magneto, etc.

Actualmente, los resultados de los servicios de análisis se obtienen de manera rápida, salvo en

los casos de los residuos biológicos de plomo y mercurio en la carne. Debido a las limitaciones

de análisis de laboratorios se corre el riesgo de posibles rechazos, aunque a la fecha no se han

dado estos casos. No obstante, se conoce que los Estados Unidos han estado rechazando a

grandes plantas industriales por patógenos del E.coli que nuestros laboratorios carecen de

capacidad tecnológica para la evaluación de cepas de esta bacteria.

En el caso de las inspecciones que se realizan en los mataderos industriales, son realizados

por personal capacitado quienes forman parte del MAGFOR, y cuyos servicios los pagan las

37

empresas. Actualmente, hay un número específico de inspectores de acuerdo a la capacidad

de matanza de la planta industrial. El personal de laboratorios en los mataderos ha mejorado,

contando con un inspector de planta, un ingeniero agrónomo, y técnicos agropecuarios.

Para cumplir con los requisitos de acceso al mercado de la Unión Europea ya se tuvo la

primera inspección, identificándose como un problema lo relativo al uso de hormonas y

antibióticos, que no tienen ningún control sanitario ya que se venden sin receta médica.

Además, piden como requisito la implementación de Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de

Control conocidas por sus siglas en ingles -HACPP.

Trámite y regulación:Los productores de ganado de raza nacionales que participan en las ferias internacionales,

principalmente en Centroamérica y Panamá, dan a conocer que no existe igualdad en los

requisitos para la emisión de certificado de exportación de salud pecuaria. Estos productores

estiman que las regulaciones en esos países son mucho mas exigentes en comparación con la

regulación nacional, considerando una falta de reciprocidad.

A nivel de Alcaldía en la zona norte del país, los productores consideran que el registro de carta

de venta es confiable y que el trámite para la obtención de carta de venta es satisfactorio como

resultado de la buena coordinación entre la policía y la municipalidad.

Algunas propiedades ubicadas en zonas protegidas, se ven afectadas por inspecciones de

MARENA, ocasionados en algunas casos por falta de planes de manejo de zonas protegidas y

desconocimiento de estas normativas cuando las hay, y en otros casos generan malos

entendidos y suspicacias.

La ley de 1942 y su reforma de 1990 relativa a la regulación de carne industrializada, y su

reglamento de 1998 establece regulaciones para los mataderos municipales. Sin embargo, en

opinión de algunos funcionarios, estas normas se encuentran desactualizadas. Actualmente,

hay un consultor argentino financiado por la Unión Europea que está mejorando normativas

sanitarias.

Otra regulación importante es el procedimiento de trazabilidad. Aún cuando los Estados Unidos

no lo aplican, si lo están exigiendo a nuestros países debido a que mantienen estrechas

38

relaciones comerciales con la Unión Europea, quien lo aplica y exige a toda empresa, según

establece el articulo 18 del Reglamento 178/2002 del Parlamento Europeo y aquellas leyes

relativas a la seguridad alimentaria y bio-terrorismo. Además, los funcionarios de la Unión

Europea certifican que se usen el antibiótico, y tipo de hormona, a las fincas de grandes

productores con capacidad de exportación.

En el mes de febrero de 2006, El Departamento de Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Servicios de Inspección, examinó los mataderos existentes en Nicaragua y notificó los que

cumplen con la higiene y seguridad alimentaria para exportar a los Estados Unidos.

Desempeño Gubernamental:Se dan interacciones entre los actores e, innovación con proyectos como mejoramiento de la

actividad ganadera para los productores de la Pequeña y mediana industria, con Proganic; con

financiamiento del JICA. Se encuentran involucradas cuatro instituciones nacionales :

CONAGAN, MAGFOR, UNA e IDR.

Funica y un trabajo de CIAT con el INTA identificó innovaciones en los años 90, la erradicación

del gusano barrenador, la siembra de árboles en los potreros y una mayor siembra de forrajes

como la Brachiaria Bizantha, Cratylia argentea, Arachis pintoi, Leucaena, jaraguá (hiparrehemia

rufa) todo con el fin de mejorar la alimentación del ganado. Funica ha desarrollado 35

fórmulas de medicinas veterinarias homeopáticas, que facilitarán la producción de carne

orgánica. Tambien se impulsa la fabricación de bloques nutricionales los cuales tienen como fin

el aporte de minerales y la mejora de disgestabilidad.

Se conoce muy poco sobre los avances y resultados del Programa Nacional de Desarrollo

Rural Productivo (PRORURAL). Sin embargo, existe una percepción de mejora de atención de

las delegaciones de gobierno, pero en el caso del MAGFOR ha sido insuficiente. Algunos

productores opinan que si algo hizo PRORURAL, pocos han sido los beneficiados. Estos

consideran que cada una de las instituciones defiende sus intereses, por lo que recomiendan

que el gobierno realice una reconversión para obtener beneficios y resultados de manera

conjunta e interinstitucional. Es básico la asistencia técnica, y la transformación tecnológica

para mejorar los rendimientos (mejorar a los técnicos, capacitarlos, etc.).

39

Riesgo y Confiabilidad:Productores entrevistados de la zona de Estelí valoran que el servicio por parte de la policía ha

mejorado, que los casos de abigeato han bajado en algunas zonas como esta, pero el

problema persiste por lo que es necesaria una ley de abigeato adecuada, que puede ser

financiada a través de organismos donantes o bien debería ser incluida en las propuestas de

normativas a ser revisadas por la Dirección o Instituto de Pymes. Las instituciones vinculadas a

la producción deberán tener participación en las propuestas presentadas.

La inseguridad de la propiedad sigue siendo un problema que provoca la deserción de

productores que no quieren producir más. Y aunque el gobierno ha dado algunos pasos

positivos en este aspecto, aún persisten grupos que distorsionan el ambiente de seguridad que

debe gozar el clima de negocios del sector en particular, y del país en genera. Recientes

acontecimientos, se han dado principalmente en las zonas de Chinandega, Chontales, Boaco,

Costa del Lago en Managua, etc. Lo cual no son las señales correctas que el país debe enviar

al sector inversionista en general. Por otra parte, los índices de competitividad no mueven al

país hacia una mejor posición.

Coordinación interinstitucional: La información de las operaciones del sector es muy escasa, las que pueden ser procesadas y

mejoradas través del MAGFOR o de la Dirección de Industrias del MIFIC, o bien la Asociación

de Ganaderos y afines pueden publicar información del desempeño de sector. Esto puede

dar modernidad al sector, y promocionarse a través de una página Web, que llegue a los

mercados externos, habida cuenta de la demanda que goza el sector de la carne en el área

centroamericana.

Los productores esperan una mayor claridad en la estrategia que apoye a su sector y de que el

gobierno tenga una mayor comunicación con los gremios para que estos puedan conocer el

tipo de apoyo que el gobierno ofrece, a la vez, que el gobierno pueda recoger insumos para

identificar dificultades y proponer propuestas y proyectos, y juntos coordinar esfuerzos sobre

iniciativas más efectivas y realistas. También señalaron que los delegados no tienen capacidad

de decisión, ni cuentan con los recursos para responder con eficiencia.

40

Políticas Públicas: Es necesario impulsar un programa de desarrollo sectorial para mejorar la productividad. Los

productores opinan que este sector agropecuario ha estado abandonado y que sobre ellos

siempre recae todas las dificultades de la situación económica. En muchos de los municipios

hay problemas de caminos y transporte adecuados, costos de manejo y traslado, redes de

abastecimiento de agua, pudiéndose planear alternativas en materia de Inversión publica como

en el caso de proyecto para construir lagunitas con el apoyo del gobierno y las instituciones de

desarrollo.

La necesidad de impulsar un programa de desarrollo sectorial para mejorar la productividad, es

cada vez más urgente, a pesar de que el sector ha tenido un crecimiento importante, los niveles

de producción de carne son todavía bajos si se compara con los promedios internacionales. Se

menciona entre otras causas, la inadecuada alimentación del ganado, escasez de alimentos

que desmejora la tasa de parición. En este caso se destaca la necesidad de asistencia técnica

a los productores a fin de aprovechar la ventaja de producir fundamentalmente la carne que

proviene de animales alimentados con pastos, sin el uso de agroquímicos, lo que posibilita el

posicionamiento en mercados selectos.

Algunos de los entrevistados consideraron que los intereses en Nicaragua son los más

elevados de Centroamérica, alcanzando un 12%. Según informe del Sistema Financiero

Nacional a marzo de 2007, solamente entre marzo de 2006 y marzo de 2007, se continuó

observando un incremento en las tasas activas de 14.36% a 15.98%, en tanto que las tasas

pasivas se incrementaron de 4.48% a 5.04%.

Lo anterior refleja, que los bancos pagan barato a los ahorrantes y venden caro a los clientes.

Se piensa que el sector financiero está influenciado, principalmente por el crecimiento que se

viene dando en las tasas de interés a nivel internacional, entre otros factores.

Es importante mejorar la política crediticia para el desarrollo del sector, mediante la disposición

de un banco de fomento que facilite el crédito de mediano y largo plazo y mecanismos

financieros variados y de largo plazo que permita la adquisición de equipos, crías de ganado, y

todas aquellas iniciativas que requieren inversiones de largo plazo.

41

Que los productores puedan acceder a financiamiento con un plan de negocio bien definido. La

poca disponibilidad de crédito adecuado al sector, ha forzado al productor a vender su ternero

de destete como una opción para autofinanciarse, dificultando su dedicación a la actividad de

desarrollo y engorde con mayor valor agregado (cuero, etc.). Además, una gran parte de ellos

cuando acceden al crédito no necesariamente resuelven su situación, por una parte, debido a

que no actúan con una visión empresarial, muchas veces por carecer de una buena formación

al respecto.

En el caso de la zona de Chontales, el conglomerado de carne y queso ha preparado planes de

negocios para integrar un programa de crédito, asistencia técnica, y equipamiento con la

colaboración de ONUDI. Un 60% de los entrevistados coincidieron que este factor es de suma

importancia para el sector productivo.

Los productores del departamento de Chontales a pesar de reconocer un mejoramiento

sustantivo en su conglomerado, reconocen como requisito indispensable para la

comercialización de su producto, el establecimiento de Centros de Comercialización que

ofrezca garantía y establezca mayores regulaciones que respalden a los productores de carne.

De igual manera, este mismo grupo de Chontales, considero que la ley de abigeato que

establece coordinaciones interinstitucionales para garantizar la seguridad de compra y venta de

ganado en el contexto actual es inadecuada. Aseguraron que algunas comisiones de

municipios del conglomerado de carne se sienten desprotegidos por lo que plantean un sistema

nacional de fierro que les brinde mayor seguridad al productor. Un 60 % de los entrevistados y

que forman parte del conglomerado en Chontales opinaron que este factor es el que mas

afecta el clima de negocio al menos en su sector productivo.

Es importante continuar las iniciativas plasmadas en el Programa Nacional de Desarrollo (PND)

en cuanto a centrar las acciones públicas en la asistencia técnica para buenas prácticas

pecuarias, de trazabilidad y sanitarias, promoviendo los servicios técnicos de certificación de

fincas, la asociatividad de productores, y fomentando la educación técnica. También es

importante que el gobierno reestablezca los laboratorios regionales de calidad; promocione la

carne orgánica y los subproductos, preparándose para ser competitivos en el comercio

internacional y aprovechar las ventajas derivadas de los tratados de libre comercio.

42

La política de gobierno debe revisar constantemente las restricciones a las exportaciones de

ganado en pié, a fin de evitar de que un exceso de exportación pueda poner en peligro el hato

nacional, y por otra parte las trabas a las exportaciones desestímula las exportaciones,

desaprovechando los precios de mercado,

1.2. COMPETITIVIDAD:

Dinamismo Económico:De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010), Nicaragua presenta la ganadería más

dinámica en Centroamérica al reflejar un incremento promedio de exportaciones de carne de

8.4 por ciento durante el periodo 2000-2004.

Las exportaciones hacia los Estados Unidos se realizan bajo el marco de una cuota

preferencial de 64,805 TM otorgada a Centroamérica como resultado de la Ronda Uruguay.

Dentro de esta cuota, los países asociados al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y a

la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), en los que se incluye Nicaragua, están exonerados

de pagar impuestos. La exportación de carne de res es una importante fuente de dinamismo

dentro de las exportaciones de Nicaragua. En 2003 representaron casi 84 millones de dólares,

ubicándose sólo por debajo de las exportaciones de café que alcanzaron 85.5 millones de

dólares.

El mercado de Estados Unidos se mantiene como prioritario para cortes industriales. Sin

embargo, los mercados regionales han sobrepasado el peso de Estados Unidos como principal

mercado, especialmente El Salvador quien actualmente es el mercado más importante tanto

para cortes como para canales. El Nuevo Carnic tiene como mercado mayor a Estados Unidos,

pero está presente también en El Salvador y en Puerto Rico.

MACESA tiene como principales mercados a los Estados Unidos, Puerto Rico, Guatemala y

México. Por sus afiliaciones tiene también un mercado en Panamá. San Martín exporta a

EE.UU., Puerto Rico y México. Las exportaciones a El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa

Rica se deben a las actividades de ICC, en su mayor parte.

Exportaciones por Planta y Destino en 2003 (Volumen en Libras)

PaísNuevo Carnic

San Martín+ ICI Macesa Total

México 1,422,959 3,261,182 2,234,927 6,919,068

43

Guatemala 121,672 2,726,268 3,154,361 6,002,301El Salvador 6,147,959 7,801,423 1,702,849 15,652,231Puerto rico 4,245,465 1,508,595 4,359,069 10,113,129Estados Unidos 10,385,730 7,524,739 8,748,984 26,659,453Costa Rica 196,190 427,117 213,702 837,009Honduras 0 89,609 0 89,609Panamá 0 429,245 1,860,989 2,290,234Total 22,519,975 23,768,178 22,274,881 68,563,034

Exportación enCanal a El Salvador 3,213,552 9,203,958 43,340 12,460,850

Fuente: MAGFOR

Exportaciones Autorizadas Hasta Diciembre del 2007

Concepto Volumen TM Valor FOB en US$ Precio promedio US$ / Kg.

Ganado Bovino 31,723.31 42,164,990.00 1.33Productos Lácteos 43,428.45 96,393,989.50 2.20Carne de Bovino 60,509,00 183,611,057.22 3.02

Fuente: MAGFOR

La exportación de carne y leche son los rubros que han crecido rápidamente, ocupando un

segundo y tercer lugar de las exportaciones. El número de mataderos industriales ha crecido, el

último matadero construido ha pasado la debida inspección, pero aún no cuenta con área de

refrigerado. El Matadero en Condega fue realizado con capital mexicano. También, ha sido

importante la rehabilitación del banco de semen con inversión del grupo Seminole.

Los productores chontaleños entrevistados afirman que se han visto beneficiados por el

Proyecto del IDR de co inversión con los productores con una relación de 60% (IDR) / 40%

(asume el productor). Desafortunadamente, en el caso de Rivas no se ha dado mayor

importancia al Hato Reyna que ha sido declarado Patrimonio Nacional.

44

Producción pecuaria: Exportaciones de ganado en pie(Miles de cabezas)

 

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 

1994 4.2 4.3 5.5 4.9 5.2 2.2 1.4 1.8 2.3 1.7 3 1.2 37.71995 1.6 1.1 0.7 0.8 0.2 0.9 0.8 0.5 0.6 0.6 0.6 1.2 9.61996 1.1 1 0.8 0.8 1 1 0.5 0.6 0.7 0.6 0.9 0.5 9.51997 0.4 0.9 0.8 0.8 1.3 1.1 1.5 1.2 1.1 1.1 2 2.2 14.41998 1.2 2 1.9 2.2 3 3.3 1.9 2 2.1 2.1 0.6 3.2 25.51999 3.1 3.8 4.5 7.1 4.6 4.9 5.9 8.4 3.7 2.9 2.5 3.3 54.72000 3.6 3.2 11 6.4 3.7 6.3 8.8 7.1 11.6 9.6 6.3 8.4 86.22001 8.4 9.1 8.2 7.4 6.3 6.5 11.5 8.1 5.9 3.9 3.3 2.9 81.62002 5.8 5.9 5 5.5 6.1 9.1 4.8 6.9 6.1 5.9 4.5 4.4 702003 3.7 5.1 3.4 5.3 4.9 5.8 7.4 7.1 7.8 5 7.6 8 71.12004 8.9 7.8 10.7 7.9 9.3 8.2 11.2 7.3 9.4 8.6 6.7 7.7 103.62005 9.4 9.3 15.9 12.6 13.3 14.2 12.1 13.4 11.8 4.5 5.2 4.1 125.82006 4.2 5.9 5.2 4.3 4.8 8.7 7.3 9.9 8.2 9.7 8.4 5.7 82.22007 6.1 10.5 7.2 7.5 8 5.6 8.5 10.2 6.1 7.9 8.3 5.4 91.42008 6.4 6.7 4.7 7.2 24.9Fuente: MAG-FOR.

Mercados:A nivel centroamericano, el precio del ganado en pie en Centroamérica es mejor pagado en

Guatemala y Honduras; en cambio, los precios más altos de carne los presenta Costa Rica

seguido de Nicaragua. Actualmente, los salvadoreños compran con precios más atractivos

(ganado en pie, carne industrializada). Los precios de la carne de vacuno continúan su

incremento debido a la dinámica regional de los mercados de Estados Unidos y México, al igual

que los precios de ganado en pié.

Precios de la carne en Centroamérica

Guatemala El Salvador Honduras Costa Rica Nicaragua

Precios US$/lb. 1.18 0.50 1.16 2.91 1.73

Fuente: SIECA (www/sieca/precios. Noviembre 2006)

En relación a la estructura de este mercado en Nicaragua, se presentan características

oligopólicas, que han derivado en problemas de competencia en relación con los precios que

los mataderos ofrecían a los ganaderos y en el abastecimiento final un control definido sobre el

45

precio doméstico. Algunos entrevistados piensan que los mataderos no pagan la calidad del

cuero ni de la carne, aunque reconocen que la forma de pago es aceptable, normalmente hasta

por 10 días. Una opción para hacer competencia en el mercado, convendría que las

asociaciones contaran con su propio matadero.

El productor valora las diferencias entre el sistema de compra y pago entre los mataderos y el

exportador de ganado en pié. El matadero paga un precio más bajo por rendimiento obtenido

en Kg. de peso por canal del animal sacrificado, restando el transporte de finca y reteniendo el

impuesto de renta correspondiente. Mientras que el comprador de ganado en pié para

exportación paga en finca el precio final, no espera a conocer cuanto obtendrá finalmente por el

rendimiento en canal del ganado vendido, no retiene el impuesto de renta, ni resta lo

concerniente al transporte.

Precios Promedio CarneAl 9 de Julio del 2008

En córdobas

Precio Mayorista Precio al Detalle

Carne Vacuna U/M Industrial Mercados Supermercados

Canal Caliente

Lomo grande

Posta de pierna Salón blanco

Carne molida

Hueso

Kg.

Lb.

Lb.

Lb.

Lb.

Lb.

48,50

45,25

36,87

34,75

17,00

3,50

- 0 -

37,50

35.66

34,33

20,00

6,00

- 0 -

63,50

43.80

45,30

28,80

- 0 -

Nota (3): Res de 150 kg. a mas sin incluir premios y/o castigos para consumo interno.Fuente: Elaborado a partir de precios suministrados por Empresas pecuarias y los principales mercados de Managua. Tipo de cambio del dólar: 19.3904

46

Precios Promedio del GanadoAl 9 de Julio del 2008

En CórdobasPrecio en C$ / Kg.

Ganado en Pie Peso en Kg. Máximo Mínimo

I. Ganado mayor 1) KGNovillos

100 - 150 150 - 200 300 - 350 350 - 400 350 - 400

33,60 17,0030,70 15,0027,80 23,0028,70 25,9026,80 23,50

Toros 400 – 450500 – 550600 – 650150 - 200 250 – 300

27,80 26,8027,40 27,4026,50 26,5030,00 23,9027,10 15,90

Vacas 150-200250-300350-400400-450

30,00 23,9027,10 15,9027,50 20,4027,60 21,80

Notas: Bolsa ganadera Tipo de cambio del dólar: 19.3904

En la zona de Chontales, el matadero industrial MACESA acopia el 50% del ganado de la

región, el resto se vende a nivel nacional. Se han mejorado las prácticas comerciales puesto

que las plantas ofrecen una tabla de peso periódicamente. El conglomerado de carne ha

mejorado la negociación de su producción tal como el acuerdo de Amerrisque que presenta

precios diferenciados, se hace uso de puesto de bolsa, y los animales mas jóvenes obtienen

mejor precio (diferenciación de calidad del producto). Un 80% de los miembros del cluster en

este sector, opinaron que estos logros han sido posibles mediante la asociatividad.

Los proveedores para el sector ganadero son muchos, pudiéndose mencionar entre estos los

siguientes:

La sal cruda para la alimentación tiene una estructura oligopólica.

La sal mineral Bayer, tiene distribución exclusiva

La melaza que es abastecida por los ingenios, se tiene la percepción de que son precios

elevados

47

Productos veterinarios se encuentran de diferentes marcas (investigar) con altos precios y

baja calidad (vencidos)

Es de la opinión de los productores que exista una ley para alimentos concentrados que regule

la calidad de los productos. Un 60% de los miembros del cluster entrevistados en Chontales,

consideraron que es importante avanzar en normativas que garanticen la calidad del producto,

ya que estos son un componente importante en la alimentación del ganado.

Los productores han tenido perdida por la obtención de semillas vencidas. Los Químicos que

son utilizados para el mejoramiento de pasto, e incluso que están prohibidos en el mercado

internacional. Por otro lado, los costos de producción se han incrementado. En el mercado

internacional tanto los agroquímicos como los productos veterinarios han tenido una alza

significativa, lo cual se ha reflejan en los precios de los insumos en el mercado local, por

ejemplo, actualmente un 1 quintal de fertilizante anda alrededor de 1,000 a 1,500 córdobas,

viéndose agravado por el bajo número de distribuidores y detallistas en el mercado nacional.

Algunos entrevistados en Chontales en relación a los intermediarios, afirman que los agentes

que comercializan el ganado y los centros de acopio de leche concentran un 20 al 25 por ciento

de la producción debido en parte a la falta de caminos de penetración.

Información:Es importante que el gobierno facilite información sobre mercados. Actualmente, se identifica

como oportunidad, el mercado de Venezuela. Algunos entrevistados recordaron la realización

de un acuerdo con CARUNA en relación a esto, pero a la fecha se sabe muy poco sobre los

avances para poder exportar ganado en pie a Venezuela.

CooperaciónSe está promoviendo mas la participación de ferias a nivel nacional, en este año se va a

realizar una en Rivas. En estas ferias se promueve la creación de redes de diferentes tipos,

pudiéndose mencionar la comercialización, tecnológica, información tanto a nivel local, nacional

y regional, estando presente representantes de las instituciones de gobierno, asociaciones y

productores.

48

Actualmente, la situación organizacional es muy débil, no hay representatividad, y el gremio

está disperso. Hay muy poco liderazgo, poco conocimiento de cooperativismo y un bajo nivel

organizativo. Sin embargo, algunos productores opinan que existen apatías y falta de

motivación para asociarse porque desde hace varios años han visto muy poco o ningún

resultado.

Es conocido de que la población rural se encuentra dispersa y dispone de recursos y servicios

muy limitados. Esta situación dificulta que el Estado proporcione sus servicios de manera

eficiente. Llevar a la población los servicios básicos es caro y no existen suficientes recursos

para satisfacer la demanda, así mismo, la asistencia técnica es cara, los servicios de

comercialización y los que ofrecen el sector privado.

No obstante, muchos de los agremiados entrevistados esperan de que las instituciones brinden

un apoyo más efectivo al productor y tener acceso a los proyectos a través de asociaciones.

En la medida que los productores actúen individualmente, se les hará mucho más difícil corregir

problemas o aprovechar oportunidades. Una oportunidad para las cooperativas sería el

procesamiento a través de nuevas tecnologías a como lo hacen en México en donde los

productores asociadamente, procesan y venden su producto al consumidor final.

En el caso de los productores de Chontales ha habido un avance en la formación de

conglomerado, en donde están funcionando cooperativas de leche y carne que aglutinan un

20% de los productores. Algunos representantes del conglomerado de carne y leche en

Chontales, y miembros de cooperativas perciben un mejoramiento en su gestión por la alta

capacitación recibida, cuyos beneficios son el resultado de estar asociado. Un 80% de los

entrevistados y que pertenecen al cluster, valoraron el factor de la asociatividad como el que

más incide en el mejoramiento del funcionamiento del mercado.

Gerencia y Eficiencia:

Actualmente trabajan con una eficiencia de 50 a 40 por ciento de las fincas de tamaño medio

(aprox. 200 manzanas). Muchos de los productores para poder sobrevivir y mantener su hato

ganadero tienen que vender la leche a intermediarios puesto en la finca. Algunos productores

afirman que la leche les sirve para el pago de sus trabajadores, que usualmente les pagan en

fines de semana. Este caso ilustra en alguna medida, la falta de una estrategia de mercadeo.

49

Algunos productores entrevistados de la zona norte, y miembros de CONAGAN informaron que

venden la leche puesta en finca a diferentes precios alrededor de C$ 6.50, C$ 7.50 y C$ 8.00, y

el distribuidor la ofrece a C$ 8.50 o C$ 9.00. Los distribuidores acopian el producto en

camionetas con capacidad de 1,000 litros. La estacionalidad del producto ocasiona que en

invierno los precios caen de C$ 4 a C$ 2.50.

En verano, el rendimiento de una vaca (Pardo Suizo, Holstein) es de un promedio diario de 2

litros de leche (zona norte). Lo que refleja la difícil situación que enfrentan muchos productores

que no alcanzan a cubrir sus costos, tan solo tratan de garantizar el mantenimiento del hato

ganadero, por ejemplo, cuando tenemos que un quintal de fertilizante cuesta aproximadamente

1,000 córdobas. En esta difícil época y para ahorrar costos muchos de los productores recurren

como alimento de verano al uso de pastos y caña japonesa en vez de melaza.

Para un mejoramiento del hato nacional, es necesario avanzar en genética. Para avanzar con

programas de inseminación para pequeños productores, se tendría que contar con

inseminadores que atiendan de 20 a 30 productores, por lo que deben contar con unidades de

transporte que permitan una mayor cobertura del número de fincas.

En el caso del conglomerado de Chontales se ha realizado con éxito un proyecto de

mejoramiento genético, resultando un ganado de calidad considerable / notable a nivel

municipal que ha dado lugar a mas ventas de ganado en pie (Pardo con Brahman) a

Venezuela, mejorando la producción lechera (Holstein con Brahmán) por encima de los 6 litros.

Un 100% de los entrevistados (miembros cluster) valoraron que el mejoramiento de la genética

y la sanidad animal han tenido impacto significativo en la productividad de leche y carne.

El conglomerado de carne y leche de la zona de Chontales ha mejorado sustantivamente las

prácticas de sanidad animal tales como: control de los parásitos internos, garrapatas, tórsalos,

vacunación para prevenir enfermedades, e inseminación artificial, mejorando la productividad

de leche y carne y disminuyendo la mortalidad de ternero menores de un año en un 50%.

Actualmente, los productores chontaleños exportan su producción principalmente a El

Salvador, México, y USA. Los productores consideran importante la diversificación de su

50

actividad con productos agrícolas para el consumo local. Un 90% de los productores se

dedican a la ganadería.

Para la producción de carne orgánica por los productores nacionales, tiene como limitante la

cultura nicaragüense, principalmente por el uso y manejo de pastos, lo que ocasiona mayor

duración de tiempo para la entrega del animal para su exportación a los Estados Unidos.

El hecho de esperar más de treinta meses, implica un riesgo en cuanto a la posibilidad de que

estos contraigan enfermedades. Los productores opinan que el uso de pastoreo libre es menos

riesgoso que la estabulación de ganado. Se ha comprobado que el concentrado con residuos

de heces es el que provoca la enfermedad conocida como “Vaca Loca”.

Mataderos Industriales Certificados

Nombre del Matadero Fecha Certificación1. Matadero Novaterra 12/16/052. Industrial Comercial San Martín 01/16/023. Nuevo Carnic S.A. 01/16/024. IGOSA 12/16/055. Matadero Central S.A. (Macesa) 01/16/02

Para finales del 2005, USDA, Seguridad de Alimento y Servicio de Inspección Nicaragua

definió las plantas elegibles certificadas para exportar la carne a los Estados Unidos.

1.3 A NIVEL EMPRESARIAL:

2 - Información General (basado en entrevistas / encuestas)2.1.-2.3. La información suministrada por los encuestados manifiesta que un 60% de sus

negocios carecen un sistema de control y estado financieros. El 100% de ellos, son personas

naturales, aunque se consideran como negocios familiares, y el 100% de los negocios son

nacionales.

2.4.-2.5. De manera general, los entrevistados e involucrados tienen una amplia experiencia en

este sector productivo, un 100% de estos se ubican en el rango de más de 21 años de

experiencia laborando en dicho sector. De los resultados, se desprende que existe un 60% de

presencia femenina en el sector.

51

Factor decisivo para involucrase en su actividad o negocio

Principales Razones Factor de importancia

1. Facilidad y acceso a medios de transporte 40%

2. Acceso a los mercados 20%

3. Disponibilidad de recursos y percepción de rentabilidad

en esta actividad

20%

2.6.-2.8. Un 100% de los entrevistados aseguraron haber iniciado operaciones su negocio

desde hace mas de 9 años. Cuando se les preguntó con cuantos empleados inició a operar su

negocio, el 40% estimo haber iniciado con un número alrededor de 2 a 10 empleados y el 60%

estimo haber iniciado con un número superior a los 11 trabajadores. Y sobre el factor decisivo

para emprender su negocio, el 40% respondió dar gran importancia a la ubicación de su

negocio con acceso a medios de transporte, un 20% correspondieron a las razones de

accesibilidad a los mercados, 20% disponibilidad de recursos y por creer que esta actividad era

rentable.

3 – Stock: Infraestructura y Recursos Humanos

Factor de Infraestructura

Deficiente

Suministro eléctrico 100%

Servicio de transporte 80%

La infraestructura general en el lugar 80%

3.1. En cuando al suministro de los servicios públicos, el 100% consideró que la calidad del

servicio eléctrico es ineficiente, un 80% de frecuencia de razones mencionadas fue lo

inadecuado de la infraestructura en su sitio, y de que el servicio de transporte es deficiente.

3.2. En relación al tema de la adquisición de tierras y los derechos de propiedad, solamente fue

abordado por un 60% de los encuestados, y de éste un 50% cree que el adquirir tierra

ocasiona muchos problemas, distinto al otro 50% que no ve problema alguno. De igual manera,

un 50% opinó que los costos de alquilar la tierra son razonables, contrario al 50% que

considera que estos no son razonables. El 100% de quienes abordaron esta temática

coincidieron de que los derechos de propiedad no son claros ni respetados.

52

3.3.-3.6. Existe una relación de tres trabajadores varones por una mujer trabajadora dedicada a

esta actividad productiva. El 100% de este sector encuestado no expresó tener problemas con

la contratación de mano de obra calificada para esta actividad. La información recopilada dio

como resultado que un 53% se encuentran en el nivel de educación primaria, un 30% a nivel de

secundaria, el 9% y 8% a nivel de educación técnica y superior, respectivamente. Ninguno de

los entrevistados afirmó dedicar parte de su inversión para capacitar a sus trabajadores.

4 - Funcionamiento de los mercados:4.1-4.3. El 100% de los entrevistados perciben la existencia de un grado de concentración

relativamente moderado entre sus principales proveedores de insumos, y entre ellos como

sector productivo también opinan que mantienen un nivel de competencia entre ellos

relativamente moderado. En cuanto a la variable influyente en la competitividad por parte de

sus principales proveedores de insumos, el 100% de los encuestados identificaron las

condiciones de pago ofrecidas por sus suplidores de insumos, las cuales la califican como

buenas y adecuadas. Otra variable influyente es lo concerniente al nivel de capacidad de

verificación de la calidad y precio del producto o servicio, la cual los entrevistados creen tener

el suficiente conocimiento para conocer sobre la calidad del producto o insumo que compran.

Un 80% de las opiniones señalaron el factor precio de los insumos, los cuales consideran que

actualmente estos precios son relativamente razonables. Un 40% de las opiniones se centraron

tanto en la información disponible antes de comprar sus insumos como del nivel de conciencia

de la calidad de los productos, de los cuales un 50% cree disponer de tal información y nivel de

conciencia sobre la calidad.

4.4.-4.10. Del 60% de quienes evaluaron el acceso al crédito bancario, el 30% lo consideró

bastante accesible, y el restante 70% mas o menos accesible. De este grupo que hizo la

evaluación solo el 60% aseguró haber accedido a una línea de crédito, y de este grupo que ha

accedido al crédito solo un 67% lo ha adquirió de los bancos comerciales privados y un 33% de

otras fuentes como ONG. Quienes han accedido al crédito, solamente el 70% han tenido que

dar algún tipo de colateral como garantía, ya sean propiedades bienes inmuebles y otros

activos personales (maquinaria, equipos etc.)

5. Gerencia y eficiencia:

53

5.1- 5.3. Ninguno de los entrevistados aceptó tener algún tipo de certificación de calidad (ISO

9901, QS 9000, buenas prácticas de manejo, HACCP, etc.), pero un 60% dijo conocer algo

sobre la importancia de estas certificaciones. De este grupo conocedores de la importancia de

la certificación, el 67% justificó como razón principal por el cual su negocio no está certificado

porque este no es requerido ni valorado por sus clientes, especialmente en los mataderos que

compran su producto, y un 33% argumentó como razón principal, el nivel educacional

inadecuado de sus trabajadores por lo que no sienten que está preparado para iniciar este

proceso de certificación. El 80% estimó estar alcanzando un grado medio en el cumplimiento

de las normas fitosanitarias, y un 27% cree ubicarse en un nivel relativamente alto en cuanto al

grado de cumplimiento de estas normas fitosanitarias. El 100% se ubicó en un nivel medio en

cuanto al cumpliendo de algunas normas técnicas y de salubridad.

5.4-5.7. No encontramos ningún caso de negocios que aceptó estar incursionando en un nuevo

mercado. Pero un 20% dijo tener previsto incrementar sus esfuerzos en materia comercial.

Cuando se les pidió que evaluaran la necesidad de realizar algún tipo de innovación en su

negocio, una frecuencia del 60% apuntó sobre la necesidad de innovar en el ámbito

tecnológico, un 40% de la frecuencia valoró la necesidad de realizar innovaciones orientado a

mejorar los canales de distribución, y un 20% de frecuencia fue enfocado en la necesidad de

innovar los procesos productivos.

54

2. Sector Productivo: Producto Queso

El sector lácteo nicaragüense está compuesto por un amplio número de agentes en el mercado

oferente y varios millones de consumidores, tanto a nivel nacional como extranjero. Este sector

emplea aproximadamente 150 mil personas, directamente. En la fase primaria de producción,

cuenta con 55 mil productores. Además de estos, están las plantas procesadoras, industriales,

semi-industriales, artesanales y todo el conjunto de distribuidores y comerciantes de dichos

productos a nivel de comercializadores y detallistas, a nivel nacional.

Producción Nacional Lácteos

PRODUCTO 2005

Leche (miles de galones) 156,800.00

Queso (miles de libras) 61,387.08

Fuente: MAGFOR

La producción de leche en Nicaragua es de aproximadamente 150 millones de galones al año,

de los cuales alrededor de un 25% lo acopian las plantas industriales y el otro 75% sirve para la

fabricación de queso y algún otro derivado. Recientemente, las plantas industriales y las

queseras reportaron un volumen de leche acopiado de 25.9 millones de galones.

Comportamiento de la producción pecuaria al 31 de Mayo del 2008.

Galones de Leche Mayo 2008 Mayo 20072008 a la Fecha 2007 a la

FechaPlantas Pasteurizadoras

Otras

Total de acopio

1,090,829

4,470,696

5,561,525

1,393,977

1,437,468

2,831,445

5,681,301

20,202,302

25,883,603

7,538,977

4,109,592

11,648,569Consumo materia prima p/leche past.

Producción LechePasteurizada

Venta de Lechepasteurizada

1,069,012

1,069,274

1,067,135

1,296,399

1,300,881

1,298,279

55,567,675

5,569,039

5,557,902

6,994,799

7,028,676

7,013,161

Nota: Cifras preliminares (desde Mayo 2007, acopio de leche, incluye 20queseras)Fuente: Dirección de estadísticas MAG-FOR

Un 90% de las explotaciones ganaderas tienen un sistema de doble propósito, es decir, las

fincas ganaderas son de ordeño o de leche, pero también se dedican a la producción de carne.

55

De estas fincas ganaderas, la leche es trasladada a los centros de acopio ubicadas en las

zonas ganaderas a través de camiones refrigerados, entre otras modalidades de transporte, a

las plantas procesadoras de leche y otros derivados de la leche. Actualmente, solo el 8% de la

leche acopiada en las queserías proviene de los propietarios de las mismas

La tipología de productores de leche para la fabricación de quesos, se presenta a continuación:

Tipología de Productores

Pequeños

productores

1-20 cabezas de

ganado

70% lecheras 4ltr diarios

promedios

Explotación de

uso extensivo

Medianos 21-70 cabezas 40% lecheras 5ltrs diarios

promedio

Explotación

semi-intensivo

Grandes >70 cabezas 30% lecheras Variable.

En relación a la cadena productiva ganadera3 en Nicaragua, esta integrada por tres sistemas

locales específicos: la cadena de la carne bovina, la cadena de la leche y la cadena del queso.

A continuación presentamos gráficamente, la estructura de la cadena del queso:

Estructura de la cadena del queso de NicaraguaEstructura Insumo-Producto

3 PROGODEL-GTZ, IICA 2004.

56

La cadena del queso fresco en Nicaragua está conformada por los siguientes eslabones

principales, acopiamiento de leche, procesamiento, comercialización, y el consumo final.

La fase primaria de la cadena del queso de Nicaragua, involucra a un amplio espectro de

pequeños y medianos productores de materia prima (leche) y de queso. Esta tipología

responde al tamaño del hato por el lado de la producción de leche, y al tamaño, capacidad, y

tecnología de las queserías por el lado de los procesadores de queso. Tal como se expresó

anteriormente, el sistema de producción ganadera es de doble propósito, en donde funciona

una compleja red de intermediarios que comercializa leche fresca.

Es importante aclarar que también existen dos sistemas de fincas ganaderas con una

integración vertical en toda la cadena local del queso como son los pequeños ganaderos que

tienen acceso a mercados, que realizan un tipo de transformación artesanal que se traduce en

productos como cuajadas y quesos, y hacen uso de la mano de obra familiar. También

tenemos los pequeños y medianos ganaderos sin acceso a los mercados finales, por su

ubicación geográfica.

Las fincas demandan servicios de otras pequeñas industrias y comercios como farmacias y

ferreterías. Tenemos el comercio de insumos tales como suplementos para la alimentación

animal: gallinaza, melaza, concentrados, sal; productos veterinarios; sal, semillas de forrajes,

materiales de construcción y para cercas, equipos de ordeño, repuestos, y combustible para

motores y picadoras, etc.

Debe tenerse en cuenta también lo concerniente a la producción y comercio de vacas paridas;

los servicios de transporte de la materia prima debidamente equipados (refrigerados); el

suministro y reparación de equipos motorizados para preservación de la calidad de la leche

fresca; y el crédito para la fase primaria, agroindustria, y comercialización del queso.

En relación a la producción de queso, este eslabón de la cadena funcional comprende una

mecánica unidireccional de agregación de valor, que se inicia con la adquisición de capital,

mano de obra y materias primas. La empresa productora de queso inicia su cadena de valor,

con la adquisición del cuajo, la sal, el calcio, los cultivos lácticos y la leche de vaca. Dentro de

este eslabón, por ejemplo, la leche representa el 99% de los costos totales de materia prima

para una pequeña planta quesera, convirtiéndose la relación lechería—planta, en el primer

mercado dentro de la cadena, para la mayor parte de la industria láctea nacional.

57

Este eslabón de la cadena del queso ha tendido a dividirse a su vez en dos segmentos,

principalmente:

a) El de pequeña industria semi-tecnificada que cuenta con capacidad de pasteurización, con

sus propios medios de transporte y ligada consistentemente a la exportación; y

b) Las queseras artesanales que destinan su producto al mercado local principalmente. Estas

queserías se abastecen de materia prima (leche) acopiada y comprada por una red de

pequeños transportistas comerciantes que dominan pequeñas rutas de acopio. También

participan en la elaboración del queso, las grandes plantas pasteurizadoras, del mismo.

Las queserías artesanales, corresponden a las instalaciones de los pequeños ganaderos que

tienen acceso a los mercados. Se limitan a efectuar un proceso transformador artesanal que se

traduce en productos como cuajadas y quesos. Su mercado es generalmente local, salvo en los

casos de contrabando a países vecinos.

Son generalmente pequeñas empresas de tipo familiar, aproximadamente unas dos mil. No

obstante, de este total, las consideradas un poco más grandes, son aproximadamente unas

noventa. Sin embargo, existen cifras contradictorias sobre el número total de estas queserías.

Según las estadísticas del MAGFOR se estima que en la actualidad existen unas 1,100

queserías de todos los tamaños a nivel nacional.

Las plantas artesanales semi-industriales son aquellas empresas que cuentan con capacidad

de pasteurización: equipos pasteurizadores e instrumental de acero inoxidable y especializada

en la fabricación de productos lácteos diversos (quesillo, queso mozarella, queso morolique,

frescal, crema, etc.). Se estima que consumen el 60% de la producción nacional de leche. En

este grupo se ubican, veintinueve empresas, sin embargo, de estas las más importantes y con

mayor capacidad productiva son unas pocas.

Según INPYME, aquellas plantas que cuentan con equipos de pasteurización, laboratorios de

control de calidad y elaboración de variedad de lácteos son las siguientes: San Francisco de

Asís (Camoapa), Santo Tomás (Chontales), San Felipe (Boaco), Coproleche (Nueva Guinea),

Coopagros (Río Blanco), Empresa la Montaña (La Gateada), Empresa Lácteos Juigalpa,

Empresa Paso Real (Matiguás), y Lácteos Santa Martha (Jinotega), y Lácteos Nicaragua en

Rivas.

58

Para el año 2003, las plantas pasteurizadoras produjeron 2.2 millones de libras de queso,

mientras las queseras elaboraron 62.2 millones de libras. Cuando nos referimos a plantas

pasteurizadoras, estamos hablando de Parmalat, Eskimo, y Prolacsa, que reúnen requisitos

tales como la disponibilidad de equipos y maquinarias de pasteurización, inversión de

trasnacionales, gran capacidad instalada en procesos de enfriamiento de leche y red de acopio

de larga distancia.

Estas grandes empresas, demandan leche de mejores calidades y pago de precios según

calidad del producto, para la elaboración de productos diversificados como leche fluida

pasteurizada, leche en polvo, leche UH, helados, yogurt y otros. Este grupo de procesadoras

consume el 20% de la producción nacional de leche.

Parmalat es la de mayor capacidad, con 750 trabajadores y se dedica principalmente a la

elaboración de leche fluida, abasteciendo al mercado local. Eskimo es una empresa de larga

tradición en el país. Tiene una plantilla de 180 trabajadores. Su especialidad es la elaboración

de helados y yogures variados, con presencia en diversos países de Centroamérica, domina el

17% del mercado regional4. Prolacsa (Matagalpa), Compañía Centroamericana de Productos

Lácteos S.A., con 110 trabajadores, se ha dedicado a la elaboración de leche en polvo.

Estas grandes procesadoras industrializadas de queso, al concentrase en la producción de

volumen y calidad, tienen la obligación de implementar los requerimientos de higiene, sanidad y

control de calidad estricto en sus plantas. Por lo que se requiere de bienes y servicios 4 Confidencial 206, núm. 317.

59

especializados. Estos incluyen mano de obra calificada y la infraestructura adecuada. En estas

plantas semi-industriales e industriales exportadoras, los servicios requeridos están asociados

a la tecnología, a la gestión, el mantenimiento de equipos y el control estricto de calidad.

El alcance de estos bienes y servicios requeridos se extiende hacia los proveedores de materia

prima (leche), asesoría, plantas refrigeradas, transporte refrigerado, inspección sanitaria, la

proveeduría de diversos envases, y crédito. La mayoría de estos servicios son proveídos por la

empresa privada.

Se diferencian de las queserías semi-industriales por los siguientes factores:

Cuentan con equipos y maquinarias de pasteurización.

Tienen inversión de transnacionales.

Demandan leche de mejores calidades y pagan precios diferenciados por calidad.

Disponen de gran capacidad instalada: procesos de enfriamiento de leche, y red de acopio

de larga distancia. Instalaciones ubicadas en sitios alejados de las zonas de producción.

Elaboran productos finales diversificados (leche fluida pasteurizada, leche en polvo,

helados, yogurt, otros).

Consumen el 20 %, de la producción nacional de leche.

En relación a la integración de los agentes intermediarios que trabajan en el mercado nacional,

funcionan varios canales de comercialización que no tienen un patrón consolidado. Tenemos

que el principal canal de distribución utilizado por las queserías, donde el 51% de la producción

de quesos es vendida a mayoristas, un 37% es vendido a detallistas y un 12% al consumidor

final.

Los canales de intermediación más utilizados en la cadena del queso, crema, y otros sub-

productos, son las queserías, que actúan como centros de acopios o acopiadores de quesos

producidos por otros productores independientes, y también queserías que compran al

comerciante transportista que acopia directamente del productor o quesero inicial.

60

Los canales de comercialización del queso para exportación son iguales, que en el caso de la

leche, pero la distribución del producto final es diferente. Los criterios, para esto último, varían

entre el acceso a la infraestructura de las zonas ganaderas, la penetración por parte de las

grandes industrias, o directamente a través de las empresas procesadoras extranjeras.

La exportación a Centroamérica es controlada por un grupo reducido de queserías

comerciantes exportadoras (principalmente hondureños y salvadoreños), e involucra al menos,

a tres canales de comercialización de queso, y a un canal para el mercado de Estados Unidos.

En la cadena global del queso se destaca el circuito de producción y comercialización de queso

Morolique de exportación. La exportación a Estados Unidos es realizada por medianos

comerciantes mayoristas que venden a comerciantes mayoristas en ese mercado, o por

pequeños comerciantes exportadores que exportan ocasionalmente y venden a detallistas. Los

canales de intermediación más utilizados son los siguientes:

La provisión de insumos, maquinarias e implementos agrícolas y conocimientos es una de las

actividades fundamentales en la fase primaria de la ganadería. Esta actividad, igual que la fase

del consumo, son portadoras de información de mercado de alto valor para las fases de la

cadena que se realizan en el país. El productor, el procesador y el exportador de queso, deben

basar sus decisiones empresariales, en el conocimiento que se tenga sobre los mercados

destino/ metas.

2.1 CLIMA DE NEGOCIOS:

61

Coordinación interinstitucional: Los productores priorizan el contar con laboratorios de ensayo acreditados de leche para

garantizarse la compra de los productos de conformidad con la calidad de la leche (contenido

graso).

Políticas Públicas: A nivel de la comercialización y transporte de la leche, son grandes aún los desafíos, en el

tema de infraestructura; caminos, redes de frío, energía, transportes adecuados, altos costos

de manejo y traslado. En el caso de los miembros del cluster de Chontales entrevistados, un

60% de ellos opinaron que la falta de camino de penetración es uno de los factores que en

mayor medida están afectando a su entorno en perjuicio de su actividad económica de su

sector.

Estos mismos entrevistados perciben que las actuales políticas de gobierno para las

inversiones en nuevas redes de abastecimiento de energía y agua están sujetas a una

excesiva regulación. Lo anterior, se traduce en costos al no contar con el servicio de nuevas

conexiones por parte de las distribuidoras de energía por falta principalmente de

transformadores y poca capacidad de la Alcaldía para financiar materiales y por otro lado esta

la limitante de extensión de electrificación rural a todo el departamento, debido a que el área de

influencia de Disnorte y Dissur es limitada.

Los productores de Chontales consideran de importancia la mejora de las comunicaciones para

realizar sus actividades productivas cotidianas. Existen problemas de tiempo tardíos para las

instalaciones de líneas convencionales y por otro lado, la telefonía celular no cuenta con una

buena calidad de señal, identificando como una de las causas, la falta de inversión en

infraestructura.

Las acciones públicas deben centrarse en la asistencia técnica para buenas prácticas

pecuarias, de trazabilidad y sanitarias, promoviendo los servicios técnicos de certificación de

fincas, la asociatividad de productores, y fomentando la educación técnica, preparándose para

el comercio internacional y tratados de libre comercio.

También es importante que el gobierno colabore en la operativización del registro de

denominación de origen de productos lácteos; y realice estudios para el desarrollo de marcas,

62

sellos de calidad; e impulse la certificación de empresas que cumplen con las normativas

sanitarias y ambientales.

Tal como se expreso, los productores del departamento de Chontales aun cuando han

mejorado sustantivamente su conglomerado, han identificado que es necesario para la

comercialización de su producto, el establecimiento de Centros de Comercialización que

ofrezca garantía y establezca mayores regulaciones que respalden a los productores de leche y

queso.

De igual manera, los entrevistados del conglomerado de carne y queso en Chontales afirmaron

que han venido preparando planes de negocios para integrar un programa de crédito,

asistencia técnica, y equipamiento con la colaboración de ONUDI, lo cual consideran un factor

fundamental para el fortalecimiento de su sector productivo.

Para garantizar el desarrollo sostenible y la exportación con mayor valor agregado es

importante fomentar las relaciones comerciales, mercados organizados y formales del queso

mediante el desarrollo de la infraestructura esencial para la agro exportación del queso,

especialmente en caminos de penetración a zonas seleccionadas y almacenamiento.

Como se explicó en el estudio anterior (sector carne) cuando se hacia referencia sobre la

importancia del gobierno en su facilitación de información sobre mercados y sobre posibles

acuerdos de Nicaragua con Venezuela para exportar ganado en pie a Venezuela. De igual

manera, debe explorarse la posibilidad de exportar queso a ese mismo país. De ahí la

importancia para que este sector productivo de queso mejore sus niveles de asociatividad para

poder hacer frente a una mayor demanda.

2.2 COMPETITIVIDAD:

Dinamismo Económico:De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010), Nicaragua presenta la ganadería más

dinámica en Centroamérica, en el que las exportaciones de queso se aumentaron en más del

50 por ciento entre 2000-2003. El crecimiento de la industria del queso ha sido impulsado por el

aumento en el hato ganadero y la existencia de mercados destino externos que demandan el

producto.

63

Nicaragua se ha posicionado como el primer exportador de quesos al mercado

Centroamericano, especialmente a Honduras, y El Salvador, en este último con una tendencia

cada vez mayor en el incremento de su demanda de quesos. También, está incursionando en

los mercados étnicos de los Estados Unidos. Estos mercados exigen cada vez más la

pasteurización y los procedimientos térmicos para los productos lácteos importados. Algunos

factores que han incidido en este desempeño,5 tenemos cierta mejora (aunque no suficiente) en

la infraestructura de caminos en las zonas ganaderas, lo cual reduce los costos de acopio y de

transporte.

Las queserías medianas y grandes se han concentrado en la producción para exportación y

han mostrado un alto dinamismo. Sin embargo, con el cambio de mercado hacia las

exportaciones, los procesos tradicionales de procesamiento en finca han quedado relegados,

dada las exigencias de calidad de los mercados destino.

Las exportaciones a Estados Unidos por otro lado, son un acontecimiento relativamente

reciente. Este mercado exige mejores calidades del producto final, lo que obliga a utilizar

insumos y servicios de mejores calidades (leches, empaques, transporte, otros). La penetración

de este mercado está también incentivando la formalización de una red de comerciantes

mayoristas exportadores a Estados Unidos.

Recientemente, la oficina de drogas y alimentos de los Estados Unidos ha inspeccionado unas

12 queserías semi-industriales, las que obtuvieron una valoración satisfactoria y fueron

autorizadas para exportar queso Morolique a este mercado. México es otro mercado que le

concedió a Nicaragua una cuota de exportación anual libre de impuestos de 1 mil toneladas, sin

embargo, aún no se exporta debido a que los quesos nicaragüenses son diferentes de los que

el consumidor de ese país está acostumbrado a consumir.

Trato Internacional para el Queso Nicaragüense

5 Nitlapan, 2004:17.

64

Mercados:De algunas entrevistas realizadas al sector productivo, nos expresaron que en algunas zonas la

leche puesta en finca se venden alrededor de C$ 6.50, C$ 7.50 y C$ 8.00, y el distribuidor la

ofrece a C$ 8.50 o C$ 9.00, y durante el invierno cae hasta C$ 4 e incluso a C$ 2.50.

Algunos problemas que se presentan en relación a aspectos del mercado son: Existe una alta

dispersión de la producción de leche diseminada en todo el país, en manos de miles de

pequeños ganaderos que operan bajo condiciones altamente deficientes, con bajos

rendimientos y sobre todo con graves problemas sanitarios y de manejo que determinan una

baja calidad de la leche. Al igual, que un amplio sector de pequeños productores de queso que

operan al margen de regulaciones y cumplimiento de normas sanitarias, a estos grupos les

llaman los “manteros”. En el caso de los productores de Chontales ha habido un avance en la

formación de conglomerado, en donde están funcionando cooperativas de leche y carne que

aglutinan un 20% de los productores. Pero reconocieron, que los intermediarios o agentes que

comercializan el ganado y los centros de acopio de leche concentran un 20 al 25 por ciento de

la producción debido en parte a la falta de caminos de penetración.

La exportación de contrabando de quesos sigue siendo un factor de alto riesgo que amenaza

con cerrar mercados de exportación a la producción nacional de quesos sanos e inocuos. Falta

de acceso a los recursos financieros y de conocimientos requeridos para adquirir la tecnología

apropiada y cumplir con los estándares exigidos en los mercados internacionales.

Limitada capacidad organizativa entre grupos de pequeños y medianos procesadores y

especialmente para comercializar productos estandarizados con calidad y volúmenes

adecuados a la demanda internacional. Asimismo impera aún una falta conocimiento de los

mercados externos y su seguimiento. Aún existen grandes limitaciones en materia de

65

etiquetado y empacado de los quesos así como el uso de código de barras, y etiquetado con

las regulaciones adecuadas.

Márgenes de Comercialización

En la tabla anterior, observamos algunas estimaciones de los márgenes de comercialización

que obtiene el productor de queso en el mercado doméstico.

Precios Promedio LácteosAl 9 de Julio del 2008

En córdobas

Precio Mayorista Precio al Detalle

Lácteos U/M Industrial Mercados Supermercados

Crema

Mantequilla Queso de crema

Queso seco

Lb.

Lb.

Lb.

Lb.

- 0 -

- 0 -

- 0 -

- 0 -

14,50

21,00

22,00

24,00

20,05

67,80

36,85

42,75

Nota (3): Res de 150 kg. a mas sin incluir premios y/o castigos para consumo interno.Fuente: Elaborado a partir de precios suministrados por Empresas pecuarias y los principales mercados de Managua. Tipo de cambio del dólar: 19.3904Información:

66

Para mantener una actividad permanente y dinámica de conocimiento e información de los

mercados resulta ser una de las piezas claves en el éxito de la exportación. Las siguientes

acciones coadyuvan a lograr un buen posicionamiento:

Establecer un sistema de información de la cadena de queso, incorporando inteligencia

de mercados externos. El gobierno puede en alguna medida facilitar información sobre

mercados.

Familiarizase con los sistemas de mercadeo en cada uno de los países seleccionados.

Contactar las dependencias oficiales del país importador para obtener información

directa.

Participar en eventos internacionales de la industria alimentaria en países

seleccionados como México, USA, El Salvador y Panamá.

Invitar a potenciales compradores del queso a conocer la oferta de exportación

especialmente de México, USA, El Salvador y Panamá.

Elegir un importador idóneo en el mercado objetivo, especialmente en México, USA, El

Salvador y Panamá, para establecer alianzas que garanticen el incremento sostenido de

las exportaciones del queso.

CooperaciónEs importante fomentar la asociatividad de los productores a lo largo de la cadena agro-

productiva y las economías de escala en la producción de queso. Una forma efectiva de

obtener una oferta exportable competitiva, de calidad estandarizada y con volúmenes

significativos, es lograr la asociación entre productores y plantas queseras, que permita superar

sus principales restricciones y aprovechar el potencial que tiene el país frente a otros países

competidores en los mercados internacionales.

Esto permitirá además incursionar en: La agregación de un mayor valor a la leche, mediante la

elaboración y diversificación de quesos. La tecnificación de los procesos productivos en finca,

elevando los rendimientos por vaca y a lo largo de la cadena, en la industria y el manejo. Es

vital tecnificar e incrementar constantemente los procesos de producción, especialmente lograr

en el corto y mediano plazos la pasteurización de la leche, la inocuidad y trazabilidad del

producto.

Invertir en la gestión de la calidad de la leche, de los quesos y del ambiente en el manejo de

aguas residuales. Estos son cada vez factores que mas inciden en los mercados

67

internacionales y en los niveles de competitividad. Especialmente se recomienda la aplicación y

generalización de Buenas Prácticas de Producción (BPP) y Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM), así mismo implementar el sello de certificación de calidad y el control del medio

ambiente.

Invertir en la gestión de la información e infraestructura tecnológica, especialmente en redes de

frío y almacenamiento. Es importante mantener sistemas de información de mercados entre

unidades exportadoras y productores, así como la computarización del manejo de logística

interna y externa a nivel de empresas comercializadoras-exportadoras. Desarrollar los recursos

humanos, la capacitación y el entrenamiento. Especialmente de productores, técnicos y

administrativos a nivel de empresas, buscando implementar una lógica empresarial y el

aprovechamiento de oportunidades de mercados.

Es necesario fomentar un mercado organizado para el queso, aglutinando actores como

CENILAC, LAFISE, AGRICORP, cooperativas, plantas procesadoras, etc., que permita ir

construyendo cluster o conglomerados para la exportación. Fortalecer la capacitación de los

agentes públicos y privados, preferentemente a nivel de aglomerados en los aspectos centrales

de los procesos de agro exportación.

Tal como se afirmo anteriormente, en el caso del conglomerado de carne y leche en Chontales,

algunos de sus miembros entrevistados perciben un mejoramiento en su gestión por la alta

capacitación recibida y reconocen que los beneficios han sido producto de estar asociado. El

80% de los entrevistados valoraron este factor como el más significativo en el mejoramiento del

funcionamiento del mercado en su sector.

Gerencia y Eficiencia:Como se menciono anteriormente, existen miles de pequeños ganaderos que operan bajo

condiciones altamente deficientes, con bajos rendimientos y sobre todo con graves problemas

sanitarios y de manejo que determinan una baja calidad de la leche.

La productividad de la mayoría de las fincas es muy baja, con rendimientos por animal que no

superan los 3 litros vaca/día. El manejo del hato es altamente deficiente que enfrenta grandes

limitaciones como las condiciones de acceso a caminos, redes de frío, asistencia técnica, entre

otros. En una gran parte de las regiones estas son prácticamente inexistentes.

68

Dentro del segmento de pequeños y medianos procesadores de queso, que son la mayoría en

Nicaragua, es notoria la falta de una tecnología de producción limpia, atendiendo a los

requerimientos de higiene y sanidad como los mercados lo demandan, del conocimiento y

acceso a mercados tanto locales como externos, y del acceso a asistencia técnica. Es limitado

aún el uso de buenas prácticas de manufactura y una pasteurización más generalizada en el

sector de lácteos. Tal como se expreso, el conglomerado de carne y leche de la zona de

Chontales ha mejorado significativamente las prácticas de sanidad animal para prevenir

enfermedades, y ha mejorando la productividad de leche y carne.

Es necesario que este sector sea capaz de diseñar e implementar una estrategia de mercadeo

y ventas del queso. Apropiarse del proceso de comercialización y exportación, eliminando

gradualmente la intermediación externa de estos procesos y creando empresas especializadas

en la exportación para obtener una mayor participación en la cadena de valor e incrementar las

exportaciones a los mercados externos.

Por lo anterior, es necesario formular planes operativos de internacionalización, desarrollo de

planes y estrategias para exportar hacia países como: México, USA, Panamá, el incremento de

las ventas a El Salvador, e incluso a otros países como Venezuela. Fomentar la exportación

con mayor valor agregado, mediante la diversificación de la oferta exportable y consolidar la

oferta actual, especialmente con acciones de presentaciones y diversificación de otros tipos de

queso para países como México y USA.

Desarrollar distintos tipos de queso, lograr una oferta variada y diversas presentaciones, así

como buscar la asociación con otros productos alimenticios del ramo. Ofertar servicios de post

venta. Ello implica la implementación de planes de seguimiento y atención a clientes para

garantizar la sostenibilidad del abasto del queso. Identificar necesidades de mercado, aquellos

mercados dinámicos y en constante expansión e innovación, por lo que debe darse

seguimiento y ahondar permanentemente en estos y otros mercados.

Segmentar los mercados y seleccionarlos. Se trata de indagar cuáles son los mercados

atendibles con ventaja y a la vez defendibles. Por ejemplo, el consumo de la población latina en

USA, especialmente de Nicaragua, Centroamérica y México. Mantener constancia y cercanía

con los clientes del queso en búsqueda de oportunidades permanentes.

69

Los mercados de destino son cada vez más exigentes en cuanto al cumplimiento estricto de las

normas y regulaciones internacionales, por lo que debemos centrar nuestros esfuerzos y

acciones en:

Entender cómo opera la regulación de las autoridades en el mercado de destino.

Cumplir con los estándares aplicados en los mercados internacionales de cada país.

Desarrollar marcas y empacado para el queso y/o maquilar para marcas que se

encuentran adecuadamente posicionadas en los mercados

Usar empaques, etiquetas e información (adecuados a los requerimientos de cada país)

2.3 A nivel empresarial: Información sobre el sector Leche:

2 - Información General (basado en entrevistas / encuestas)2.1.-2.3 De la información brindada por los encuestados, se obtuvo como resultado que un 20%

de los negocios mantienen un sistema de registro y control de sus estados financieros, el 49%

no tiene ningún control sobre la situación económica y un 31% no respondió. Los resultados de

la encuesta refleja que un 97% son personas naturales, aunque ellos en la mayoría de los

casos se consideran e identifican con mayor facilidad como un negocio familiar, y un 3% son

cooperativas. El 100% de los negocios entrevistados son nacionales.

Años de experiencia

En porcentaje1 a 10 años 11 a 20 años 21 a mas

12% 13% 75%

2.4.-2.7. Como resultado, se encontró que este sector productivo cuenta con una elevada

presencia femenina, lo cual se reflejar en que un 61% de las mujeres comparten algún grado

de co propiedad en el universo de negocios encuestados. Un número significativo de los

negocios tienen muchos años de experiencia de estar operando en este sector productivo,

tenemos que el 88% de los representantes de estos negocios tienen más de 10 años de estar

trabajando en este sector. En este sector es muy difícil determinar la generación de empleo,

dado que los trabajadores son contratados de manera temporal, un 20% de los negocios

dijeron haber iniciado con alrededor de 1 a 5 trabajadores, un 46% con 6 a 10 trabajadores, y

un 34% con 11 a mas trabajadores.

70

Factor decisivo para involucrase en su actividad o negocio

Principales Razones Factor de importanciaFrecuencia

1. Acceso a medios de transporte 51%

2. Acceso a los diferentes mercados (entrada y salida) 34%

3. Conocimiento, experiencia y habilidad en esta actividad 11%

2.8. Lo referente al factor decisivo en la determinación del lugar del negocio destacan las

siguientes razones: un 51% seleccionó como factor influyente el “acceso a medios de

transporte”; 34% identificaron como otro factor influyente en su decisión la “accesibilidad a los

diferentes mercados”; y un 11% señalaron el factor relacionado con el “conocimiento y

habilidades sobre esta actividad”; en menor proporción señalaron otros factores.

3 – Stock: Infraestructura y Recursos Humanos

Factor de Infraestructura

Deficiente

Suministro eléctrico 94%

La infraestructura general en el lugar 83%

Servicio de transporte 77%

3.1. En cuanto a la calidad de los servicios públicos, el 94% señaló que la calidad del

suministro eléctrico es deficiente; el 83% indicó que la infraestructura es poco desarrollada e

ineficiente, el 77% consideró que el servicio de transporte es ineficaz.

3.2. Sobre el tema de la adquisición de tierras, solamente un 54% respondió al respecto. De

estos, un 42% considera que adquirir tierra acarrea problemas, y un 58% opinan que no implica

ningún problema. En relación al alquiler de tierra, solamente un 54% de los encuestados

respondió sobre este, de lo cual un 47% consideran que los costos de alquiler de la tierra son

altos, y un 53% que estos costos son razonables. Solamente un 37% de los entrevistados

abordó la temática de los derechos de propiedad, de los cuales un 54% opinan que los

derechos de propiedad no son claros ni respetados, contrario al 46% que si cree que son claros

y respetados.

71

3.3.- 3.6. Existe una relación de la presencia de una mujer trabajadora por cada 3.3

trabajadores varones. Se estima que un 65% de los trabajadores se encuentran en el nivel de

educación primaria, 30% en el nivel de secundaria, 4% a nivel técnico y un 1% en el nivel de

educación superior.

4 - Funcionamiento de los mercados4.1. Solo un 70% de los entrevistados respondió lo relativo al grado de concentración de sus

principales proveedores, de los cuales un 21% lo califican como alto, y un 79% como

moderado. Un 86% de los entrevistados accedió a opinar sobre el grado de competencia entre

ellos como sector productivo, de los cuales un 97% de las opiniones lo perciben como un nivel

de competencia relativamente moderado.

4-2. Cuando se les solicitó evaluar lo correspondiente a los factores que contribuyen a la

competitividad por parte de sus principales proveedores de insumos, una frecuencia del 97%

señaló la variable precio del insumo, de los cuales un 53% lo valoró como aceptable, y un 47%

como excesivo. Con una frecuencia de casi 70% de opinión identifico como factor influyente lo

concerniente a las condiciones de pago, de los cuales un 75% estimo que son bastantes

razonables, y el 25% las califico como inadecuadas.

4-3 – 4.8. Solo un 77% de los entrevistados evaluaron el acceso al crédito bancario, de los

cuales el 48% lo considera relativamente accesible, en cambio, el 37% expresa que existen

ciertas dificultades por lo que lo valoran como “poco accesible” y 15% como “inaccesible”. De

todos los entrevistados solamente el 14% admitió tener una línea de crédito, de estos

beneficiados de la línea de crédito, un 80% aceptó haberlo recibido de bancos comerciales

privados y un 20% de otras fuentes como ONG. El 100% de estos casos, han dado como

garantía sus propiedades (bienes inmuebles), y en un 20% de los casos han también dado otro

tipo de garantía personal distinta a los bienes inmuebles (algún tipo de prenda, etc.).

4.9. A los entrevistados que dijeron nunca haber accedido a una línea de crédito si en algún

momento lo habían solicitado aún cuando les fuere rechazado, de los cuales solo un 11%

aseguró afirmativamente. De este grupo, un 25% señaló como motivo del rechazo la

insuficiencia de valor de la garantía (hipoteca, fiador, prenda); un 50% mencionó que la razón

72

principal del rechazo fue por la falta de ingreso percibido y un 25% desconoce el motivo de

rechazo de su solicitud.

4.10. Sobre la valoración del acceso y costo del financiamiento del crédito, un 70% declaró

desconocimiento de esta temática. Del 30% que si expresó su valoración, un 20% consideró

que la inexistencia de algún tipo de obstáculo al acceso del financiamiento, un 60% observa la

existencia moderada de algún tipo de obstáculo, y el 20% encuentra que los obstáculos son

muchos y excesivos lo cual limita el acceso al financiamiento.

5 Gerencia y eficiencia:5.1 / 5.2. En cuanto al tema de algún tipo de certificación de calidad, además de que nadie

aseguró estar debidamente certificado, encontramos que el 63% aceptó desconocer el tema,

pero probablemente este porcentaje de desconocimiento sea mayor, porque cuando se

preguntó a quienes supuestamente conocían del tema sobre el por qué o las razones por la

cual su negocio no estaba certificado, el 94% no respondieron o no dieron ningún tipo de razón.

Del restante 6% que si respondió, el 50% de frecuencia de las razones se centraron en la falta

de recurso y otro 50% de las razones fueron que esto no era valorado por sus clientes, y que

no era necesaria para poder vender sus productos.

5.3. Quienes evaluaron el grado de cumplimiento de las normas fitosanitarias, un 14% aceptó

estarla cumpliendo a un alto nivel y un 86% estar cumpliendo a un nivel medio. Con respecto a

la evaluación del grado de cumplimiento de normas técnicas, un 6% acepta estarlas

cumpliendo a un nivel alto y un 94% a un nivel medio. En cuanto a las normas de salubridad, el

6% aceptó estar ubicado en un grado de cumplimiento alto y un 94% se ubicó en un nivel

medio de cumplimiento.

5.4-5.6. El 94% de los negocios aseguran que no han incursionado a nuevos mercados, solo un

3% acepta estar incursionando a nuevos mercados y otro 3% se encuentran en proceso para

incursionar a nuevos mercados. Del total de los entrevistados, un 17% afirmó tener previsto

incrementar sus esfuerzos comerciales para ampliar su mercado.

5.7. Cuando se les pidió evaluar la necesidad de realizar algún tipo de innovación en su

empresa, un 60% de frecuencia identificó la necesidad de innovar en lo concerniente a la

tecnología. Un 31% de frecuencia opinaron sobre la necesidad de innovar en lo relativo al

73

mejoramiento de sus productos. Un 26% de frecuencia citó la necesidad de innovar para

mejorar los canales de distribución.

Información sobre el sector Queso:2.1.-2.3 Solamente el 17% de los negocios llevan un sistema de control y estado financiero,

contrario al 83% que expresaron no llevar este tipo de orden y control de sus finanzas. El 94%

de los negocios pertenecen a personas naturales y el 6% pertenecen a cooperativas.

Anos de experienciaEn porcentaje

1 a 10 anos 11 a 20 anos15% 85%

2.4.-2.7. Un 56% de los negocios aseguraron la existencia del género femenino en la

copropiedad de estos. Sobre la experiencia que tienen las personas de trabajar en esta sector,

un 15% se ubicó en el rango de 1 a 10 años de experiencia, un 85% manifestó tener de 11

años a más. Un 17 % del grupo de entrevistados se ubicó en el rango de 3 a 10 años de haber

iniciado su negocio, un 28% de haber iniciado su negocio en el rango de 11 a 20 años y el 55%

de 21 a más.

Factor decisivo para involucrase en su actividad o negocio

Principales Razones Factor de importanciaNivel de frecuencia

1. Acceso a los medios de transporte 44%

2. Acceso a los diferentes mercados 39%

3. Disponibilidad de trabajadores con habilidades en esta

actividad

38%

4. Necesidad de trabajar 17%

2.8. Sobre el factor que influyó en la determinación del lugar para realizar su negocio, una

frecuencia del 44% señaló el fácil acceso a los medios de transporte, un 39% el acceso a los

diferentes mercados, un 38% por la disponibilidad de trabajadores con habilidades para esta

actividad, y la tradición, y un 17% por la necesidad de trabajar.

3 – Stock: Infraestructura y Recursos Humanos

Factor de Infraestructura

74

Deficiente

Suministro eléctrico 94%

La infraestructura general en el lugar 78%

Servicio de transporte 72%

3.1. El 94% considera que la calidad del suministro eléctrico es deficiente, aproximadamente un

80% califica la infraestructura general en el lugar como poco desarrollada e ineficiente, un 72%

considera al servicio de transporte ineficaz.

3.2. Todos los entrevistados opinaron sobre el tema del alquiler de la tierra, y de esto resultó

que un 39% consideran los costos del alquiler de la tierra razonables. Aproximadamente un

50% emitió su valoración sobre el tema de la adquisición de tierra y los derechos de propiedad,

de los cuáles un 33% creen que adquirir tierra ocasiona grandes problemas, diferente al 67%

que no ven mayores problemas al respecto. Un 57% manifiestan que los derechos de tierras no

son claros ni respetados, en contraste con un 43% que opinan lo contrario.

3.3.-3.6. En relación a la cantidad de mujeres que trabajan a tiempo completo, la relación es de

una mujer trabajadora por cada 2.5 hombres que laboran en esta actividad productiva. Ninguno

de los entrevistados expresó tener problema para contratación de trabajador calificado para

esta actividad. Sobre la formación educativa, un 51% se encuentran en el rango de educación

primaria, un 35% en el nivel de educación secundaria, un 8% en el nivel de educación superior

y el 6% en un nivel de formación técnica. La información obtenida indica que es nula o casi

inexistente la inversión que este sector realiza para capacitar a sus trabajadores, salvo algunos

casos en que mencionaron algunas participaciones en algún tipo de capacitación ofrecidas

ocasionalmente por algunas instituciones.

4 - Funcionamiento de los mercados:4.1. Del total de entrevistados, un 17% opinaron que existe un alto grado de concentración por

parte de sus principales proveedores, y un 83% estima que este nivel es relativamente

moderado. Sin embargo, ellos perciben que existe un mayor nivel de competencia entre ellos

como sector productivo, opinión brindada por el 94% de los entrevistados.

4.2. Existe un 61% de las opiniones que el factor precio de los insumos es una variable muy

influyente en la competitividad, de los cuales un 61% los consideran excesivos y un 39% como

75

razonables. Una frecuencia del 66% de las opiniones coincidió en señalar el factor “condiciones

de pago de los insumos” como variable influyente en la competitividad, de los cuales un 25% lo

califica de inaceptables, y un 75% consideran que las condiciones de pago son adecuadas.

Una frecuencia del 56% resaltó la información disponible antes de comprar los insumos como

una variable que afecta la competitividad, de los cuales un 90% de ellos creen estar lo

suficientemente informado, en contraste con el 10% que piensan que no lo están. Un 33% hizo

notar la importancia del conocimiento de la calidad de los productos, de éstos el 83% manifestó

tener un conocimiento aceptable, y el 17% expresaron no tener un conocimiento suficiente

sobre lo anterior.

4.3.-4.10. Solamente el 83% de los entrevistados opinaron sobre el acceso al crédito bancario,

de los cuales el 40% opinan que es lo suficientemente accesible, el 47% lo consideran un poco

accesible y el 13% lo considera inaccesible. De todos los entrevistados, solo un 11% aceptó

tener una línea de crédito con una identidad bancaria. Quienes no han accedido al crédito, pero

alguna vez lo solicitaron y les fue rechazado se refleja en un 6% de los casos en esta situación

particular.

5 Gerencia y eficiencia:5.1- 5.3. Ninguno de los entrevistados aseguró poseer algún tipo de certificación (ISO 9901, QS

9000, buenas practicas de manejo, HACCP etc.), y solo un 6% afirmó tener algún grado de

conocimiento sobre estas certificaciones, destacando que el motivo por el cual no se ha

certificado debido a la insuficiencia de recursos para su adquisición. El 89% de los

entrevistados se ubicó en un nivel medio con respecto al grado de cumplimiento algunas

normas fitosanitarias, técnicas, y salubridad

5.4.-5.7. Solamente el 6% dijo estar incursionando nuevos mercados y otro 5% en proceso de

incursión a un nuevo mercado. El 11% afirma haber incorporado nuevas líneas de productos en

su negocio y un 33% tiene previsto realizar algunas iniciativas en materia de promoción

comercial. El 67% dio gran importancia a la necesidad de realizar innovaciones en el ámbito

tecnológico para mejorar su competitividad, un 61% señaló la necesidad de realizar

innovaciones en sus productos, y un 33% ve la necesidad de realizar mejoras en los canales de

distribución, y un 22% presta especial importancia a la necesidad de realizar innovación en sus

procesos productivos.

76

3. Sector Productivo: Producto Pan

A principios de 1990, la producción mundial de trigo había experimentado un incremento del

30% en relación con el período de los 80s. La producción promedio anual de trigo a nivel

mundial alrededor de 600 millones de toneladas métricas, siendo los principales productores de

trigo China, Estados Unidos, India, Europa del Este, Canadá y Australia, quienes producen mas

del 60% de la cosecha mundial.

En Centroamericana, la producción de trigo es irrelevante debido a las condiciones climáticas y

las características de variedad y suelos poco propicios, por lo que el trigo no es de gran calidad

o valor con los requisitos necesarios para producir harina para pan. Guatemala produjo 9,525 y

Honduras 1,000 TM respectivamente durante el 20026.

Los principales proveedores de trigo en Centroamérica son Estados Unidos, y en menor escala

de Canadá entre otros. La Región Centroamericana importó aproximadamente 852,432

toneladas de trigo en 1992 a 1,283,039 toneladas en 2000. Siendo Nicaragua el país que tiene

el menor porcentaje de compras a nivel centroamericano7, con un promedio de 9.9% (periodo

92 al 2000) del total de importaciones recibida anualmente.

Para el 2000 las importaciones de Nicaragua fueron de 66,188.33 TM, importaciones que año

con año se han ido incrementando hasta alcanzar en el 2003 las 120,999.18 TM8. En cuanto a

barreras arancelarias, no se aplican aranceles a la importación de trigo. Sin embargo, algunos

estudios señalan que independientemente de cualquier liberación arancelaria, los precios de

los productos derivados de la harina se verán reducidos solamente que el precio del trigo baje

en el mercado internacional9.

En los últimos años el precio del trigo ha mostrado una tendencia alcista, por un lado, por la

baja de la producción de trigo, y por otro lado, por el incremento del consumo de grandes

61Informe sobre CAFTA. 7 El Mercado Regional de la Harina de Trigo, Análisis de Precios Históricos y de Posibles Tendencias Futuras; INPYME, SWISS CONTACT, PROEMPRESA, MIFIC. Mayo 2003.8 CEDOC (DGCE – MIFIC), en base a información de la DGA.9 Ibíd. El Mercado Regional de la Harina del Trigo, p.50

77

productores como la Unión Europea. En el 2004 la tendencia al alza alcanzó un precio

promedio de U$ 167.7 por TM.

Precios Internacionales del Trigo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC120.00130.00140.00150.00160.00170.00180.00190.00200.00

Precios Internacionales del Trigo No. 2 hard winter (FOB Golfo-EEUU)

Meses

US$

/TM

La Unión Europea es el más grande productor de harina de trigo, pero como país individual, el

primer productor son los Estados Unidos que ha venido incrementando su producción. En

cuanto a las exportaciones de harina de trigo, los países líderes exportadores lo constituyen los

de la Unión Europea, los Estados Unidos, Argentina, Canadá, Australia y Japón.

A nivel Centroamericano, en relación con Nicaragua la mayor parte de los países tienen mayor

capacidad de producción, tecnología de punta y presentan cuantiosas inversiones en sus

molinos. Las exportaciones de harina por Nicaragua durante el período 2000 al 2003 son de un

total de $ 19,190 miles de dólares, con un promedio anual de $ 6,400.00 miles de dólares. En el

año 2003 estas exportaciones alcanzaron las 29,983.21 TM exportadas, de este volumen

exportado de harina, 16,661.77 TM tuvo como destino el país de Costa Rica, y en menor

escala otros países como Honduras, Guatemala y Salvador.

78

2000 2001 2002 20030

2000400060008000

1000012000140001600018000

Exportaciones de Harina

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Otros

Años

Peso

en

TM

Fuente: Elaboración en base a datos de Comercio Exterior, MIFIC.

Exportaciones de Harina2000 – 2003

País Destino2000 2001 2002 2003

Peso TM Miles U$ Peso TM Miles U$ Peso TM Miles U$ Peso TM Miles U$

Costa Rica 295.49 86.37 4,636.20 2,236.69 13,927.80 4,253.80 16,661.77 5,411.19

El Salvador 11.36 3.63 0 0 2,438.89 699.59 5,037.54 1,401.40

Guatemala 0 0 20.45 6.48 0.63 20.45 0 0

Honduras 11.36 3.68 677.25 420.05 5,906.82 1,913.77 8,283.90 2,809.27

Otros 0.02 0.03 0 0.00 42.00 13.02 0.00 0.00

Total 318.23 93.70 5,333.90 2,663.22 22,316.14 6,900.64 29,983.21 9,621.87

Fuente: CEDOC (DGCE –MIFIC) en base a Información de la DGA.

El mercado nicaragüense en los últimos años ha venido incrementando su volumen de

importación de harina de trigo. Nicaragua durante el periodo 1997 -2002 adquirió 10,789 TM

por un valor de US $ 1,833,000. Para el 2003 alcanzaron las 21,852.66TM. El 99% de las

importaciones de harina comprendidas en el periodo 2000 – 2003 provienen de Costa Rica.

Durante 1994-1999, Costa Rica fue el principal vendedor de harina de trigo en la región,

teniendo el 59.09% del mercado centroamericano y siendo su principal comprador Nicaragua.

79

2000 2001 2002 20030.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

Importaciones de Harina

Costa Rica EEUU Guatemala Honduras Otros

Años

Peso

en

TM

Fuente: Elaboración en Base a datos de Comercio Exterior – MIFIC

Hasta hace algunos años atrás, la industria harinera había estado protegida por un arancel de

35%, pero debido a unificación arancelaria, centroamericana bajó dicho arancel a 10%. A partir

del 2003, la harina en el caso de Nicaragua sería liberada con un arancel del 35% cuando

procedía de Honduras y Costa Rica.

Actualmente, los países centroamericanos gozan de libre comercio, para sus productos

originarios, por lo que la harina de trigo está libre del derecho arancelario de importación (DAI).

Al igual, están exentos del pago del Impuesto al valor agregado (IVA)10, y de cualquier otro

impuesto la harina de trigo por ser la principal materia prima para la elaboración del pan que es

indispensable en la canasta básica11.

La Industria Manufacturera pertenece al sector secundario, cuya industria ha sido impulsora de

la economía, y se ha caracterizado por un rápido desarrollo y dinamismo, con un crecimiento

del 2.3% del producto interno bruto (PIB)12. La participación del PIB ha pasado de C$ 4,877.6

(miles) en el 2000 a C$ 5,116.5 (miles) en el 2003. Los datos del MITRAB, refieren que la

generación de empleo de la industria harinera y mano de obra utilizada en las diferentes fases

de producción, comercialización, administración y ventas se estima en un total de 500

10 Ley de Equidad Fiscal, 354 “Ley de Equidad Fiscal”, Publicada en la Gaceta No. 82 del 06 de Mayo del 2003 y su Reglamento, Decreto 46 - 2003 “Reglamento a la Ley 453 Ley de Equidad Fiscal”, Publicada en la Gaceta No. 109 del 12 de Junio del 2003, exonera a la harina de trigo del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).11 Arto. 52, numeral 5 y 21, de la Ley 453, “Ley de Equidad Fiscal”, Publicada en la Gaceta No. 82, del 6 de Mayo del 2003.12 Informe Anual 2003 del Banco Central de Nicaragua.

80

trabajadores, con una participación de aproximadamente un 0.20% del número de trabajadores

de la Industria Manufacturera. La industria harinera en Nicaragua representa para la economía

nicaragüense un aporte de C$ 587,317,498.20 en ventas brutas anuales suma significativa

para la Producción Nacional.

La Industria Harinera, surge desde los años 60s, y actualmente Nicaragua cuenta con las

empresas harineras como GEMINA (1962)13, Molinos de Nicaragua, S.A. (MONISA, 1964)14 Y

HARINISA (1970)15, que abastecen el 75% del mercado interno de harina, atendiendo gran

parte de la demanda interna de la pequeña industria artesanal panadera y las empresas

productoras de pastas y galletas. El otro 25% es atendido por algunas empresas

costarricenses como FHACASA, y PROHARINA.

GEM-INA45%

MONISA30%

HARINISA25%

Participación en el Mercado

Las características del mercado en Nicaragua lo definen como un mercado oligopólico de

procesamiento de trigo y de comercialización de harina de trigo (pocos vendedores y muchos

compradores). Debido a la falta de implementación de una legislación en materia de

competencia, la situación actual en el mercado de la harina facilita que se puedan presentar

conductas restrictivas de la competencia empresariales mediante la concertación de precios y

acuerdos de segmentos de mercados.

13 Consorcio nicaragüense, estando la planta de molienda y sus silos de bodega en el plantel INA, Chinandega. Con sede en la ciudad de Managua, generando empleo a aproximadamente 178 trabajadores con un salario promedio de C$ 3,082 equivalente a U$ 192.38.9 Empresa nicaragüense de capital privado con oficinas en la Ciudad de Granada, generando empleos a 259 trabajadores.1410 Ubicada en León, con capital accionista Nicaragüense, cuenta con un aproximado de 60 trabajadores con un salario promedio de C$ 2,555 equivalente a U$ 159.48 mensuales. 15

81

A pesar de la estructura oligopólica en la industria harinera, existe algún grado de competencia

en la comercialización del producto, compras de créditos por pronto pago, descuentos por

compras de contado, descuentos por volúmenes de compra, etc. De todas maneras, es

importante poner en práctica instrumentos que puedan contrarrestar las incidencias en el

mercado. Como se sabe, las prácticas contra la competencia tienen un impacto directo sobre

los consumidores, a la vez, pueden afectar a la industria panificadora que consume casi la

totalidad de la producción de harina.

Aunque ya existe una ley de promoción de la competencia, a la fecha, no ha sido

implementada. Esta ley tiene como propósito beneficiar a consumidores como a empresarios

por medio de la búsqueda de eficiencia, tanto en los procesos de producción como en la

distribución. El enfoque que persigue esta política es la prevención de comportamientos

anticompetitivos entre empresas, evitando que se establezca un monopolio o posesione de una

manera dominante en el mercado.

El promedio de producción obtenido entre 1990 y 1996 era de aproximadamente 50,000 TM.

Actualmente, la capacidad instalada en Nicaragua se estima en unas 9,000 mil toneladas

mensuales, lo que al año se viene calculando en 108,000 mil toneladas anuales. Sin embargo,

no existen estadísticas oficiales sobre la producción de harina de trigo, considerando que

prácticamente la totalidad del trigo se destina a consumo humano, como harina, se puede

calcular el consumo aparente. Se puede estimar que anualmente se molerían un total de

120,999.18 TM de trigo y se obtendrían 91,959.38 TM de harina.

El comportamiento de los precios internacionales del trigo, la cual es una materia prima

esencial de la harina ha tenido diferentes fluctuaciones, lo que ha repercutido en los precios de

la producción. El trigo como insumo de la harina representa un 75% del costo total, dejando

solamente un 25% de los costos en los cuales tanto la industria harinera como el gobierno

pueden actuar para su eventual reducción o mantenimiento.

Una parte significativa de estos costos se debe a las ineficiencias económicas (altos gastos

operacionales) del país en la producción de harina, afectado por algunos factores de

productividad, exceso de costo de mano de obra y de la materia prima, e incluso factores en

términos de las economías de escala y tamaños de mercado de la harina, máxime si tenemos

82

en cuenta que Nicaragua entre los países centroamericanos es el que importa menos cantidad

de trigo.

El precio doméstico de la harina ha venido creciendo sistemáticamente durante los últimos

años. Algunas aproximaciones sobre la estructura de costos de producción han estimado que

el quintal de harina de trigo es de C$ 270.03 (2003), debido en parte a los altos costos de los

servicios básicos y costos de transporte.

Además, con el encarecimiento del combustible y los elevados costos de la energía que es uno

de los mayores pesos de los costos indirectos, es muy probable que dicho valor sea aún

mayor. Teniendo como resultado que Nicaragua presente uno de los mayores valores en los

países centroamericanos, siendo el precio de comercialización de la harina el mayor en toda la

región.

Un amplio sector de la industria panificadora a nivel nacional pertenece a la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa (MIPYME). Durante muchos años, este sector ha producido haciendo uso de

tecnología tradicional y a la vez, ha estado sufriendo constantes alzas en el precio de la harina,

debilitando aún más su situación en términos de eficiencia productiva y baja en los niveles de

rentabilidad.

Alguno estudios anteriores, reflejaban que en este sector laboraban 5,947 trabajadores16 y

estimaciones de la pequeña industria predominaba en el país, elaborando un 85% del pan

simple, el 91% del pan dulce, el 96% de la repostería y el 100% de los queques del total

producido.

Según el Censo Nacional de la Industria de la Panificación del MIFIC 2004, existen 1,901

panaderías en el país. Sin embargo, según se desprende de algunos entrevistados, muchos de

las Mipymes han cerrado en los últimos años. Si de este universo nos centramos en aquellas

empresas que andan en un rango de empleo entre dos a cinco empleados, la cifra es alrededor

de unos 700 empresas, y en el rango de seis a mas empleados es de aproximadamente 120

empresas. El restante son microempresas compuestas por una sola persona.

16 Según directorio económico urbano nacional INEC- MEDE / GTZ, en base a un total de 1,988 MIPYMEs.

83

Datos del censo demuestran que la mayor parte de las panaderías pertenecen a una industria

de sobrevivencia, siendo una de las ramas importantes de las MIPYMEs en Nicaragua,

caracterizada por una alta integración del núcleo familiar (mano de obra familiar), con un

porcentaje bastante elevado de producción artesanal. En general, el proceso de producción es

artesanal, solamente el 27.8% de las panaderías utiliza el método directo, es decir, que poseen

todos los ingredientes de acuerdo a su receta o fórmula. Un factor importante en la producción

es el medio de combustión utilizado predominando en Managua y siendo significativo el

soplete de diesel, así como en Masaya y León; con el 50 y el 33%. En Chinandega se utiliza

un 100% de leña y en León el 67%.

En el control de la calidad de una fábrica de alimentos incluye higiene y sanitación,

estableciéndose regulaciones tanto en las instalaciones físicas del establecimiento como de

las condiciones higiénicas del taller e higiene del personal. En cuanto a las condiciones

higiénicas del taller no existe conciencia por parte del empresario de la necesidad o

conveniencia de cumplir con las normas mínimas.

En cuanto a las instalaciones físicas, la pequeña industria no cuenta con instalaciones

específicas para su funcionamiento, lo más común es que funcionen en una casa de

habitación. En cuanto a la higiene personal, no se cumplen con las normas mínimas de

manipulación de alimentos que establece el MINSA, para la industria de alimentos en general.

La calidad del pan es muy variable influenciada principalmente por la calidad de la harina y los

controles de proceso, ya existe un avance en esto pero no ha sido aplicado por las empresas,

como es la norma técnica para la elaboración de pan, por las exigencias en cuanto a procesos

y condiciones mínimas de maquinaria y equipo.

En Nicaragua, el incremento del precio de la harina se ha incrementado desde finales del 2001,

fecha en la cual el quintal de harina costaba C$ 200.0017 (U$ 274.65 TM), precio que

incrementó en el 2002 y pasó a tener un costo de C$ 240.00 (U$ 329.58 TM), lo que

porcentualmente significó un 13.75%. Para junio del 2003 nuevamente los precios mostraron

una variación de C$ 25.00, por lo que el quintal de harina llegó a sumar C$ 265.00 (U$ 363.92

TM)18.

17 La Prensa, Precio de Harina y Pan se Mantiene; 7 de Agosto del 2001.18 La Prensa, Compra de Harina a Licitación Pública; 10 de Julio del 2003.

84

El precio de la harina ha continuado incrementándose hasta costar C$ 310.00 en 2004, siendo

hoy en día la harina más cara de Centroamérica19. Las variaciones de precios del pan son

determinados principalmente por las alzas en el precio de la harina.

1 2 3 40

50

100

150

200

250

300

350

200240

265310

Precios Nacionales de la Harina Cordobas

Años

Peso

en

QQ

En el 2004, se observa que el menor precio registrado por TM en cuanto a países

centroamericanos corresponde a Honduras con U$ 369.61 por TM y el mayor precio

corresponde a Nicaragua con U$ 429.55 por TM.

Costa Rica Honduras El Salvador Nicaragua330340350360370380390400410420430

385.7

369.61

407.74

429.55

Precios Centroamericanos 2004

Paises

TM/U

$

19 Datos facilitados por Lic. Ermis Morales, Srio. Ejecutivo de la Comisión Nacional de la Industria Panificadora CNIP.

85

El trigo que es un cereal, constituye la principal fuente de energía, proteína y fibra en la

nutrición humana y puede proveer más de la mitad de las calorías requeridas en la

alimentación. Es prácticamente uno de los productos principales en la dieta alimenticia de casi

toda la población mundial, por el contenido de nutrientes y valor energético que supera a los

demás cereales. El trigo es la materia prima esencial para la producción de harina. El consumo

de este cereal, requiere de un proceso previo de transformación que empieza con la molienda,

mediante el cual se obtiene la harina, el cual ubica a la industria harinera como el eslabón

estratégico de la cadena de producción consumo y lo ubica como el principal consumidor de

trigo.

El incremento en el precio de la harina implica efectos no solamente desfavorables para la

industria panadera, sino también para el consumo del pan que forma parte importante en la

canasta básica20 de los hogares nicaragüenses. Dentro de la estructura de la canasta básica

existen tres grupos como son: alimentos, bienes y usos del hogar y vestuario.

El primer grupo alimentos tiene 23 productos, que representan un 33% del costo de la canasta

básica. El segundo grupo lo conforman 15 productos de la categoría de bienes y usos del hogar

el cual tiene 62%. El aumento que tiene la canasta básica en la economía nacional se refleja

en gran parte en los niveles de pobreza que presenta Nicaragua21.

Canasta Básica Marzo – 2004

Costo Mensual en CórdobasGrupo Costo Participación

I.- Alimentos 1,426.51 32.97%II.- Bienes y Usos del Hogar 2,693.24 62.25%

III.- Vestuario 206.77 4.78%Total de la canasta 4,326.52 100.00%

Fuente: FIDEG

El Costo de la canasta básica registrada por el FIDEG a marzo del 2004 es de 4,326.52. Dentro

del grupo alimento conformado por 23 productos, el pan representa un 4.56% de participación,

se analiza que la participación en el costo total es del 13.82%.20 Una canasta básica puede definirse como el conjunto de productos que cubren las necesidades nutricionales de la población, los cuales se seleccionan de acuerdo a su aporte calórico y frecuencia de consumo que son expresados en cantidades. Tanto el gobierno como los trabajadores establecieron dos parámetros de medición, el primero se basa en medir los niveles de inflación, y el segundo en mecanismos de aumento salarial.21 Según fuentes de la Fundación Internacional para el Desarrollo Económico y Global (FIDEG) el 47 por ciento vive en extrema pobreza, el 29.6 por ciento son pobres y el 23.4 por ciento son no pobres. Ante esta situación hay que señalar que la estructura actual de la canasta básica tiene proporciones paupérrimas.

86

Grupo CostoParticipación

Alimento / Pan Costo Total / Pan Alimento 1,426.51 32.97 32.97 Pan 197.15 4.56 13.82Total Canasta 4,326.52 100.00 100.00

El consumo de harina en el 2003 por parte de la población fue de 83,828.81 TM.

2000 2001 2002 20030.00

10,000.0020,000.0030,000.0040,000.0050,000.0060,000.0070,000.0080,000.0090,000.00

100,000.00

Consumo de Harina

Años

Peso

en

TM

Consumo Nacional de Harina

  2000 2001 2002 2003

Trigo * 0.76 50,303.13 74,197.57 92,960.78 91,959.38

Importación 13,817.01 12,711.46 20,391.94 21,852.66

Total de Harina 64,120.14 86,909.03 113,352.72 113,812.04

(-) Exportaciones 31.83 5,333.88 22,316.13 29,983.23

Consumo de Harina 64,088.32 81,575.15 91,036.59 83,828.81

87

3.1. CLIMA DE NEGOCIOS:

Capacidad Institucional: La formación de empresas ha sido facilitada principalmente con acciones de simplificación

administrativa y de manera concreta con el establecimiento de la ventanilla única de

inversiones.

Existe conocimiento de información básica para la formación e inicio de operación de

negocios.

Las Mipymes han sido priorizadas por el MIFIC con el establecimiento de políticas pymes,

ley de fomento a mipymes y sus reglamentos y para su operativización el programa sectorial

de apoyo al sector Promipyme.

Coordinación con los municipios y la DGI (facilitación de las regulaciones, provisión de

servicios, clasificación de contribuyente).

Existe burocracia excesiva y altos costos de legalización para la inscripción en el registro de

la propiedad, documentos exigidos como garantía para la obtención de préstamos. Una

mayoría de los participantes del focus group consideraron que este es uno de los factores

que más afectan el clima de negocios en este sector productivo.

Desempeño Gubernamental:Se dan interacciones entre los actores como por ejemplo, la innovación con proyectos de

apoyo. A la innovación tecnológica que apoyo a panaderías que cumplían con los requisitos

solicitados. Por otra parte a través de INPYME, apoyo con la formación de un banco de

insumos, a fin de que los pequeños tuvieran acceso a insumos, con precios más favorables y

que estos gocen de las exoneraciones de ley, que de otra forma es difícil que los pequeños

productores sean beneficiados.

Coordinación interinstitucional: Existe un desconocimiento o falta de acceso a la información debido a que la divulgación es

pobre y hay pocos servicios informativos a favor del sector. En otras industrias sacan

información de cómo operan cada una de ellas. Se recomienda procesar bases de datos con

que se cuenta (censo) y hacer publicaciones, directorios y análisis.

Hay una comunicación inadecuada entre gobierno y organismos no gubernamentales, que

impide el conocimiento preciso de las acciones, No obstante, debe señalarse que

Promipyme contempla como eje de trabajo la coordinación interinstitucional, a fin de

88

armonizar las políticas, lineamientos y acciones interinstitucionales, que daría mayor

eficiencia al sector.

El marco regulatorio no es apropiado a la realidad actual en cuanto a beneficio, por ejemplo,

puede ser posible una exoneración del IVA en la repostería para reducir el costo de los

consumidores y obtener algún beneficio con la DGI para que la empresa haga uso efectivo

de los incentivos fiscales (listado de insumos, mecanismo de exoneración).

Un 75% de los participantes en sesiones grupales coincidieron que los dos últimos puntos

señalados anteriormente son los factores que más afectan el clima de negocios en torno a su

sector.

Políticas Públicas: Hace falta realizar diagnóstico (FODA) para definir políticas públicas teniendo en cuenta los

segmentos de mercados, tipificación de las panaderías, entre otros.

Es necesario mejorar la comunicación entre las instituciones públicas y los sectores privados

representativos para la concertación y sensibilización de políticas publicas para su eficacia.

Considerando la seguridad alimentaria como una prioridad.

Muchos de los representantes del sector formal consideran que existe competencia desleal,

debido a la existencia de un gran número de empresas que operan informalmente, debido

en parte a la débil regulación pública, principalmente en relación al pago de impuestos, lo

cual les permite ofrecer productos mucho más baratos. Un 75% de los participantes en

sesiones grupales coincidieron que este factor es uno de los que mas afectan el clima de

negocios en torno a su sector.

Un 90% de los participantes del focus group, opinaron de que se hace necesario avanzar en

la definición e implementación de políticas crediticias adecuadas al sector. Sin embargo, es

importante señalar que se ha avanzado en el proyecto de ley de sociedades de garantías

recíprocas mipymes de Nicaragua, la cual tiene como objeto de facilitar el acceso al crédito,

otros servicios financieros y mejorar las condiciones generales de financiación para todos

los sectores y actividades económicas mipymes del país.

89

3.2. COMPETITIVIDAD:

Dinamismo Económico: El sector panificador ha sido un sector de gran importancia por su generación de empleo.

Debido a su presencia a nivel nacional, ha sido incluido dentro de los programas de

gobierno y resulta evidente los beneficios que llevará a su desarrollo con la aprobación de la

Ley Pyme, dado que se concentra la facilitación de trámites y el mejoramiento de los

beneficios actuales, pudiéndose mencionar la exoneración del Impuesto al valor agregado

de la materia prima e insumos utilizados por este sector. Estos dos últimos puntos

señalados fueron percibidos y reconocidos por los participantes del focus group, como los

dos mayores logros dentro de su sector productivo.

Existe en el corto plazo el cumplimiento de convenio con INATEC para capacitación en

temas de gerencia entre otros, sin que les sea exigidos a las Pymes el 2% de aportación.

Se ha consolidado la organización del gremio con la existencia de una comisión nacional de

la industria panificadora. Dada la importancia del sector, el gobierno ha mostrado mucho

interés en mantener comunicación permanente con dicho sector para conocer la

problemática y avanzar en soluciones de corto y largo plazo. Dada la estructura de la

industria y los niveles de tecnificación que prevalece, resulta importante mejorar la cadena

de la industria.

Sin embargo:

Ha habido una falta de seguimiento a los esfuerzos de sistematización del comportamiento

del sector, mediante indicadores relevantes, a la vez, una falta de organización de los

gremios a nivel de territorio lo que no permite dar a conocer los avances que se tiene a nivel

nacional, ni de impulsar las iniciativas en beneficio de los productores. Estas faltas fueron

señaladas por más del 90% de los participantes del focus group.

La capacidad del gobierno para divulgar e informar leyes y regulaciones en beneficio del

sector ha sido insuficiente, lo que ha dificultado una mayor cobertura a potenciales

beneficiarios.

Los bajos niveles de venta de los negocios, han afectado la producción tanto de la industria

harinera como del mismo sector de la panificación, en detrimento de los niveles de empleo

generado por el sector. Lo anterior, se ha reflejado en la reducción de ventas de la industria

harinera en un 30%, y cierres de panaderías, en otros casos se ha traducido en la

diversificación de la actividad y en casos extremos de sobrevivencia, alejándose de la

90

naturaleza propia de la actividad. Los participantes consideraron incluso que han pasado de

un status formal a uno informal.

Los proyectos del MIFIC a favor del sector, aunque ya existen compromisos para su

realización han experimentado un lento proceso para su ejecución.

Ante la falta de una adecuada estrategia de mercadeo por parte del sector de la panificación

nacional, este no ha podido hacer frente a una estrategia de mercado en el posicionamiento

en el mercado por parte de las transnacionales.

Mercados: Se ha incrementado la presencia de empresa transnacional Bimbo en los canales de

comercialización al minorista (supermercado, pulperías, etc.). Algunos representantes del

sector perciben posibles prácticas anticompetitivas (fijación artificial de precios), sin

embargo, da lugar a que haya más competencia entre las empresas nacionales. Además, un

100% de los participantes consideraron que uno de los factores que mas afectan el

funcionamiento de los mercados es la estructura oligopólica del mercado proveedor de

insumos como manteca, levadura y harina.

Un 75% de los participantes señalaron que la falta de información en relación a los

mercados y de tecnología moderna (i.e. maquinarias) limita un mejor funcionamiento de los

mercados, y en el mejoramiento de procesos y productos.

A las empresas mipymes le resulta una restricción a la entrada al mercado, las altas

regulaciones del MINSA en relación a las condiciones higiénicas, requisitos para otorgarles

las licencias sanitarias. Además, los altos costos de registro sanitario de los productos, y

código de barra resultan, requisitos difíciles de cumplir para poder ofrecer los productos en

los supermercados.

Una de las fallas del mercado identificada por los participantes, ha sido debido a la falta de

apoyo técnico del gobierno a través de laboratorio nacional de metrología (LANAMET) en lo

relacionado con las mediciones, materiales de referencia, y calibraciones, así como la

utilización de empaque por parte de pequeños negocios que no logran hacer frente a sus

costos, actuando en perjuicio del consumidor, no pudiéndose cumplir con lo que manda la

legislación nacional en la materia.

Cooperación La mayor parte de los participantes destacaron que ha habido una falta de cooperación en

toda la cadena de proveedores, siendo necesaria la revisión de la funcionalidad de la

91

legislación vigente que promueve las formas asociativas y de cooperación que mejore la

competitividad de las pymes.

Gerencia y Eficiencia: En relación a la capacidad de innovación destacan la importancia de la creación de una

imagen corporativa (marca, empaque), el diseño y la implementación de una estrategia de

mercadeo (Internet, distribución), la realización de alianzas estratégicas, e innovación (i.e.

investigación de variedades de trigo para sembrar en el país) de productos e insumos.

Siendo estos cruciales para mejorar la productividad y expandirse a nuevos mercados.

Se ha propuesto con interés la implementación de un programa de reconversión industrial,

tomando en cuenta los distintos niveles tecnológicos que se identifican en el sector, siendo

prioritario según la opinión de un 80% de los participantes del focus group, lo relacionado a

equipamiento, procesos, y tecnificación de recursos humanos.

En cuando a la capacidad gerencial, es relevante fortalecer la organización y mejoramiento

continuo de la empresa, principalmente a las microempresas informales, lo cual constituiría

un paso básico hacia la formalización y visión empresarial que les permita la obtención de

los beneficios del sector y accesos a programas de gobierno y de la banca nacional.

3.3 A NIVEL EMPRESARIAL:

Información General (basado a nivel de entrevistas / encuestas)2.1. - 2.3. Al observar los datos se puede asegurar que los dueños de negocios de panaderías

no saben cual es el orden financiero de su empresa, los resultados de la encuesta demuestran

que un 76% no llevan registro ni control de sus estados económicos, lo cual indica la falta de

una buena gestión empresarial. La mayoría de los negocios operan en calidad de personas

naturales, aunque ellos se perciben como empresas familiares, lo cual está representado por

un 97 %. Todos los negocios son nacionales.

Años de experiencian=36

En porcentaje1 a 10 años 11 a 20 años 21 a mas

11% 34% 55%

2.4. - 2.6. Al ver el resultado de los datos, se desprende que los involucrados tienen muchos

años de experiencia como productores en esta actividad, y un alto nivel de participación de la

mujer en calidad de copropietaria en este sector productivo que es de un 80% de estos

92

negocios está la presencia de la mujer. Casi un 90% los representantes de negocios

reconocieron tener más de diez años de estar involucrado en esta actividad, y un 83%

aseguraron haber iniciado su propio negocio desde hace 9 años o más. A pesar de lo anterior,

muchos de estos negocios carecen de un eficiente control financiero y de gestión empresarial,

lo cual afecta su competitividad en los negocios.

2.7. En términos generales, este sector ha experimentado un estancamiento en su actividad

productiva y en la generación de empleo, puesto que prácticamente un gran número de estos

negocios han mantenido constante o reducido el número de empleados desde que iniciaron

operaciones. Por ejemplo, en relación a aquellas empresas que iniciaron operaciones con

alrededor de 6 a 10 empleados, después de haber transcurrido varios años no han superado

las cifras originales del número de trabajadores empleados, salvo un 10% de estas que

lograron superar esta cifra en unos pocos trabajadores empleados adicionalmente. En la

mayoría de los negocios, prácticamente no hubo una mayor generación de empleo, notándose

un pobre crecimiento y falta de dinamismo en este sector.

Se ha iniciado en los últimos años la promoción de asociatividad con la formación de

cooperativas, haciendo énfasis en la compra de insumos, considerándose necesario capacitar

a los miembros en materia de gestión empresarial que los forme de manera integral haciendo

énfasis en la primera etapa manejo de costos de producción y contabilidad y que las acciones

de la cooperativa incluya otros eslabones de la cadena.

Factor decisivo para involucrase en su actividad o negocion=36

Principales Razones Factor de importanciafrecuencia

1. En su momento percibieron condiciones apropiadas para

la rentabilidad en su negocio

55%

2. Necesidad de trabajar 34%

3. La tradición 10%

2.8. Cuando se les preguntó la razón que los había impulsado a iniciar su actividad en este

sector productivo, un 55% de los entrevistados expresaron que la razón principal fue porque

habían percibido condiciones apropiadas y un entorno atractivo para hacer negocio en este

93

sector, un 34% se involucró en este negocio por la necesidad de trabajar o para sobrevivir, y un

10% dijo haberse sentido atraído por continuar la tradición en esta actividad antecedida por

familiares.

3 – Stock: Infraestructura y Recursos Humanos

Factor de Infraestructura

Eficiente

(de calidad)

Deficiente No Sabe/ no

contestó

Suministro eléctrico 21% 66% 13%

Servicio de transporte 21% 38% 41%

La infraestructura general en el

lugar

4% 24% 72%

Servicio telefónico 38% 14% 48%

Servicio de agua potable 38% 14% 48%

Conectividad electrónica 38% 21% 41%

3.1. Un 66% cuestionó la calidad del suministro eléctrico, la cual consideran deficiente, es decir,

la calidad de suministro de un servicio público que se ve afectada cuando con frecuencia hay

interrupciones del mismo, o se relaciona con la relación de la interrupción de un servicio.

Seguido de un 38% que consideran que el servicio de transporte es deficiente, y un 24% ve en

la infraestructura en general de su lugar como poco desarrollado e ineficiente.

Se está realizando un mayor esfuerzo en algunos departamentos a través de agendas de

competitividad que incluye los requerimientos de infraestructura dentro de estas como

identificación inicial de requerimientos a ser incorporados en los Programas de Inversión

Pública PIP. Uno de los puntos que se incluyó en la propuesta de Plan de Desarrollo Humano

el eje de Fomento Económico territorial siendo una de sus acciones “ aplicar el enfoque de

fomento económico territorial en la inversión pública”, cuyo resultado fuese planes de inversión

pública alienados a la demanda y necesidades de los territorios.

3.3.-3.4. En este sector es notable la predominancia del varón, lo cual se refleja en una

relación de 2.5 hombres por cada mujer contratada. La mano de obra en este sector no

requiere de alta calificación según lo reflejan algunos datos de la encuesta. Un 80% de las

94

empresas afirman no tener problemas con el perfil del trabajador que ellos necesitan, lo anterior

no debe entenderse de que este sector no tenga la necesidad de acceder a personal calificado

en el buen manejo de alimento, innovación y calidad de productos entre otros, pero sí refleja

que el sector se siente relativamente cómodo en cuanto al acceso de la mano de obra

requerida. No obstante, al parecer un 20% es más exigente, dado que si dicen sentirse

insatisfechos porque encuentran problemas para contratar al personal calificado que demanda

su empresa.

3.5. En relación al nivel de educación promedio de los trabajadores dentro del sector de la

panificación, observamos un nivel significativo de escasez de mano de obra con formación

técnica, lo cual se refleja en un 3% de las empresas que afirmaron disponer de al menos un

trabajador a nivel técnico. Prevalece un nivel de educación de primaria y secundaria con un

38% y un 40% respectivamente.

3.6. Hace falta capacitar al personal que labora en el sector productivo de la panificación.

Solamente un 3% de los negocios reconoció haber invertido un monto que no sobrepasa el

rango del 1 al 5% del presupuesto anual de su negocio para que al menos un trabajador

recibiese algún tipo de capacitación, especialmente en materia administrativa.

Es básico para el desarrollo del sector contar con recursos humanos mas calificados. Se ha

avanzado en analizar la viabilidad de establecer una Escuela de Panificación, que califique los

distintos requerimientos de mano de obra del sector. La industria panificadora ha colaborado

con cursos específicos y existe el interés del sector gremial más tecnificado.

4 - Funcionamiento de los mercados4.1. Un 72% de los entrevistados perciben que el grado de concentración de sus principales

proveedores es relativamente significativa, un 34% lo califica como alta concentración y un 38%

como una concentración moderada. No así entre los negocios de panificación que consideran

hay bastante competencia entre ellos.

La existencia de un gran número de micro y pequeñas empresas da lugar a la existencia de un

alto grado de competencia entre ellos, pero dado que no han podido competir mediante la

reducción de costos, han caído en una competencia de precios, que les ha ocasionado

pérdidas significativas.

95

4-2. Las razones principales que los empresarios mencionaron con mayor frecuencia como las

más influyentes para evaluar la contribución de sus proveedores de insumo fueron el precio; las

condiciones de pago; la información antes de comprar los insumos; el conocimiento de la

calidad de los productos o servicios; la capacidad de verificación de la calidad y precio del

producto; el servicio al cliente; y el nivel de cumplimiento de lo acordado o dificultades de

aprovisionamiento de los insumos.

Como resultado, un 86% de los empresarios destacaron como una de las variables más

influyentes -el precio. De este grupo de opinión, un 48% consideró el precio de los insumos (de

manera general) como adecuados o razonables, y un 38% lo consideró excesivo. A excepción

de un 3% que estimó que el precio de los insumos son relativamente atractivos. La segunda

razón mencionada fue lo relativo a las condiciones de pago, expresado con una frecuencia del

48% de los encuestados, de los cuales 28% desaprueba las condiciones ofrecidas en la

actualidad por parte de sus proveedores de insumos, diferente al 21% de ellos que dicen

sentirse satisfecho con el tipo de condiciones de pago ofrecidas.

Se percibe que la relación comercial que establecen los proveedores está en relación al

tamaño de la empresa, siendo mas ventajosas con aquellas empresas de mayor tamaño,

tecnificación, pudiéndose considerar como tratamiento discriminatorio.

4-3. Un 97% asegura disponer de la información de los insumos que requiere antes de realizar

sus compras, de este grupo un 24% considera disponer información de calidad, un 73%

considera disponer de una información regular. Tal parece que un amplio sector se siente

bastante informado. Un 80% afirma conocer la calidad de los productos o servicios, aunque

solo un 21% de estos aseguran conocer esta calidad con bastante precisión.

4.4.-4.5. Solo el 83% de los encuestados evaluaron sobre la accesibilidad al crédito bancario,

un 33% ubicó el crédito bancario relativamente accesible, un 29% lo como poco accesible, y un

38% ubicó el crédito como inaccesible. De lo anterior, se desprende que aproximadamente un

67% ubicaron el crédito en el rango entre poco accesible o inaccesible. Sobre el punto anterior

tenemos que un 72% de los encuestados afirman que a la fecha no han accedido a una línea

de crédito procedente de una institución financiera y un 28% afirman haber tenido acceso a una

línea de crédito en alguna institución financiera.

96

4.6 - 4.8. De los que han accedido a crédito el 75% lo han obtenido de instituciones financieras

como micro financieras, cooperativas de créditos, unión de crédito y compañías financieras. Un

12% han accedido a bancos comerciales privados y el restante proveniente de algunas ONGs.

De los que accedieron a crédito, solamente un 63% explicó sobre el tipo de garantía requerida

en estas instituciones. Un 60% aseguró que entregó como colateral bienes inmuebles,

maquinaria o equipos y un 40% entregó como garantía otros tipos de bienes personales.

4.9. Del total de entrevistados que no han recibido préstamo, se les preguntó si en algún

momento habían solicitado un préstamo, cuya solicitud había sido rechazada. Un 24% contestó

afirmativamente, de este grupo un 20% dijo que la razón principal del rechazo fue por

insuficiencia de valor de garantía hipotecaria o fiador, otro 20% señaló que la causa fue la falta

de un registro o record crediticio adecuado, y el restante 60% indicó como razón principal por la

falta de ingresos percibidos.

4.10. Solamente un 50% de los entrevistados emitieron alguna opinión cuando se les pregunto

sobre la evaluación del acceso y costo del financiamiento. De este, un 33% considera que

existe un obstáculo moderado en el acceso al financiamiento, el 60% es aún más pesimista al

señalar la existencia de un obstáculo mayor en el acceso al financiamiento, y un 7% afirmo que

no ven mayor obstáculo.

Existen productos financieros que apoyan el acceso al crédito tales como a Ley de Sociedades

de Garantías Recíprocas de reciente aprobación; proyecto de Ley de Garantías Reales que

está en preparación con el financiamiento del BID; Factoring, Arrendamiento Financiero

instrumentos que habrían que divulgar para que las mipymes tengan mas conocimiento de

esto y puedan hacer uso de los mismos conforme sus necesidades.

5 Gerencia y eficiencia:5.1. En relación a algún tipo de certificación en los negocios, solamente un 3.5% respondió

tener algún tipo de certificación, valga la aclaración que hubo un 72% que demostró total

desconocimiento sobre la existencia y las bondades de algún tipo de certificación de calidad.

5.2. El 28% de los encuestados demostró tener algún tipo de conocimiento sobre la importancia

de que sus negocios cuenten con algún tipo de certificación de calidad, el 12.5 % identificó

como razón principal por no estar certificados debido a la falta de recursos económicos, un

97

87.5% manifestó que no encontraban una razón suficiente para estar certificado por considerar

que sus clientes no apreciaban esta necesidad, mas bien lo que sus clientes demandan y

aprecian mucho más es que se les venda el producto a un precio razonable con una calidad

moderadamente buena, por lo que ellos se centraban más en este hecho para poder vender

sus productos.

5.3. Un 83% de los entrevistados expresaron ubicarse en un nivel medio en el grado de

cumplimiento de las normas fitosanitarias, un 76% se ubicaron en un nivel medio en el grado de

cumplimiento de las normas técnicas y un 62% en un nivel medio en el grado de cumplimiento

de normas de salubridad.

Es necesario continuar estableciendo coordinaciones y sinergias de las entidades competentes

tales como LABAL, MINSA a nivel central y SILAIS a nivel territorial y que capacite al sector en

normas básicas de buenas prácticas de manufactura, etiquetado, tabla nutricional y

estableciendo convenios con las universidades en lo que a capacitación se refiere. El siguiente

paso sería el de contar con licencias sanitarias y cumplimiento de norma de pan que ya

contempla inversiones y realización de plan de negocios. Los bancos comerciales están

iniciando Programas de Crédito que pudiera identificarse como una opción. Tal es el de

BANCENTRO PYME.

5.4 - 5.5. Un 97% asevera no haber incursionado a nuevos mercados actualmente, excepto el

3% que asegura que si ha incursionado a nuevos mercados. Solamente un 14% de los

entrevistados aseguraron que han incorporado nuevos productos o líneas de productos en el

mercado, el restante no lo ha hecho y ni siquiera manifestaron que están en una etapa de

proceso o proyecto.

Es innegable para avanzar en este aspecto, tener en cuenta un rol activo que debe jugar el

Gobierno a través de INPYME, INTUR, de igual manera, los gremios. En importante la

incursión a nuevos mercados, por lo que es importante mejorar los productos y poder

ofrecérselos a los hoteles de categoría que operan en el país, y en las ferias que visitan en el

extranjero, aprovechando los servicios de capacitación que INTUR y gremios ofrecen a su

sector. A nivel nacional se ha avanzado un poco, al contar con sucursales y franquicias sería

otra opción para que las empresas mas innovadoras puedan crecer, aprovechando el recurso

humano que se cuenta en las localidades.

98

5.6. Solamente un 10% respondió tener previsto incrementar sus esfuerzos en materia de

promoción comercial mediante participación en ferias y misiones comerciales entre otros, un

17% rechaza esta posibilidad, el restante no descarta implementar alguna iniciativa de

promoción comercial en algún momento futuro. Esto es un tema similar al anterior en donde el

rol que juega el Estado y los gremios es fundamental.

5.7. Cuando se les pidió a los entrevistados evaluar la necesidad de realizar algunas

innovaciones dentro de su empresa, un 76% destacaron la necesidad de innovar sus

productos, un 48% mencionaron la necesidad de incorporar nuevas tecnologías, y un 28%

coincidieron en la necesidad de innovar en las áreas de servicios y publicidad.

El proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnológica (PAIT) tuvo buenos resultados la difusión de

los resultados exitosos, lo cual debería ser retomada en alguna medida con los nuevos

proyectos que se están financiando. También es importante revisar los rubros de crédito que

financia la banca y proponer marcas, etiquetas, entre otros que actualmente no son

considerados como rubros a financiar, y establecer convenios con las universidades para

continuar con este tipo de apoyo.

99

Consulta Bibliográfica

Banco Central de Nicaragua. Base de datos.

Banco Mundial, Estadísticas.

Brenes, Esteban, et al. La Industria de la Ganadería de Carne Bovina en Nicaragua: Condiciones de Competitividad. Diciembre, 1997.

Cajina, Estrada Mario y Torres Solís, Ligia. El Mercado regional de la Harina de Trigo. Análisis de Precios Históricos y de posibles tendencias futuras. Managua, Mayo de 2003.

García, Leonardo. Friedrich Ebert / Corporación Española. Administración del servicio de Rastro Municipales. Manual Básico.

IICA. Estudio de la Cadena de Comercialización de la leche. 2004.

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Centro de Documentación.

Ministerio de Agricultura y Forestal. Dirección de Estadísticas.

MARENA FAO/OMS. Primer borrador de Acuerdo Ministerial 96 para Mataderos. Los Pequeños Mataderos e Higiene de la carne en los países en Desarrollo.

Macias, Maribel. Informe del Sector harinero, Managua, Nicaragua, Octubre del 2007.

Nitlapan. Microfinanzas, Cadena Ganadera, y reducción de la pobreza. 2004.

Peña, Denis y Balladares, Miguel. Rastros Municipales. 1995

PROMIFIN-COSUDE. Documento en fase de publicación. Proyecto EPAD/IICA-USAID. Producción y Comercialización de queso Morolique para la exportación. Borrador.2004.

100

ANEXOS

I. ENTREVISTA GRUPAL:

Las entrevistas denominadas focus groups, consisten en exponer a un pequeño grupo

de personas con determinadas características a una serie de preguntas sobre

determinados temas de manera semi estructurada, las cuales se plantean al grupo,

esperando posibles reacciones colectivas o individuales frente a ellas y generando

dinámicas de tipo social.

Mediante la retroalimentación entre el grupo, se espera la potenciación mutua de los

participantes, la generación de diferencias y discusiones, con la idea de encontrar

algunas alternativas de solución.

Es importante tener en cuenta cierto nivel de simetría en la relación entre los

participantes en el grupo, evitándose que alguien tenga más poder o autoridad que

otro. Cualquier intervención es importante puesto que todos tienen algo que aportar, y

por consiguiente, es necesario que todos tengan la oportunidad de expresar sus

opiniones, evitándose que alguien pueda monopolizar la conversación.

Así mismo, es necesario mantener la orientación en los temas de la pauta, hasta que

se observe que el discurso incorporó todos los elementos significativos y comienza a

repetirse, a ese punto, precisa pasar a otro tema.

Aunque la entrevista puede reproducirse en sonido e imagen, estos suelen imponer

una presión a los participantes por lo que se recomienda la participación de un

entrevistador, que coordina los temas y da las palabras, y un secretario del grupo, que

es quién registra las opiniones y toma nota de lo que se dice.

En el diseño de la entrevista grupal, es primordial la elección del grupo propiamente tal.

El criterio fundamental es intentar incorporar al grupo todos los discursos relevantes

101

existentes sobre determinado tópico, sin darle mayor importancia a la proporción

estadística con que estos discursos se dan en la vida social.

En el desarrollo de la entrevista grupal, el investigador enfrenta el desafío de encontrar

las distintas voces que vayan surgiendo. Cada habla con sentido que tenga su propia

lógica y que ostente calidad de discurso por sí sola es una voz. Una voz puede ser de

varias personas, o de una; de igual manera, una persona puede emitir varias voces

distintas.

El focus group es un grupo de entre cinco y diez personas, en nuestro caso de

investigación, tendremos en cuenta un promedio de diez personas, que representan a

un macro conjunto en términos discursivos. “Es un grupo separado por una frontera

espacial y temporal que impide que la acción se propague a la sociedad, por lo que

representa semióticamente al macroconjunto, pero no pragmáticamente”.

El grupo de discusión se forma con una muestra de sujetos que no es estadística, sino

estructural; la que permite que se investigue un conjunto de estructuraciones

específicas del habla, esto es, determinados discursos.

Es relevante considerar todas las perspectivas y posicionamientos que ostentan un

grado de saturación discursiva relevante. La saturación se constituye cuando un

discurso surge de manera reiterada en distintas aplicaciones de las técnicas y se

configura como un discurso socialmente estructurado, con un sentido claramente

diagnosticable y que permite fundamentar un posicionamiento del hablante de un modo

acotado y específico.

II. GUIA METODOLOGICA DE SESIONES DE GRUPO:

A. Definición de Objetivo:

Se debe definir el objetivo general y especifico que se persigue con estas sesiones de

grupo a fin de obtener retroalimentación.

102

Estas sesiones nos permitirán obtener una percepción objetiva sobre muchos de los

indicadores de percepción, los cuales se complementaran con fuentes secundarias tal

como ya se ha señalado en la metodología del trabajo.

Una parte de la información complementaria para establecer los sistemas de

información a nivel macro, provendrán de estas sesiones de trabajo grupales,

especialmente en relación a información vinculada con factores de confiabilidad en

aspectos administrativos, registrales, y contractuales. El resto de información provendrá

de otras fuentes (instituciones públicas, entrevistas directas, estudios sectoriales, etc.).

Aun mayor será la contribución para terminar de completar la información a nivel mezo

económico, principalmente sobre factores relacionados con la competencia,

cooperación, gestión empresarial, dinamismo económico y clima de negocios.

De manera breve e introductoria se resaltara la importancia de la competitividad. Un

país es competitivo al contar con un excelente y eficiente stock físico, humano,

tecnológico, mercados competitivos, y un ambiente apropiado para hacer negocios. Es

decir, no hay barreras o son mínimas las que afectan los negocios tales como

inseguridad, ineficiencia de las instituciones, corrupción, etc.

Para ilustrar, la competitividad22 del país esta en función del entorno internacional, la

eficiencia micro-económica de las empresas, las políticas gubernamentales para

promover el crecimiento económico y del desempeño de los territorios para atraer

nuevas inversiones que generan empleos, promueven el crecimiento económico de la

zona y la capacidad de los territorios para generar cambios sustantivos en las

condiciones de vida de la población, incrementar las exportaciones, inversiones,

productividad, producción, empleo, ingresos, crecimiento, desarrollo económico, y

reducción de la pobreza.

22 La competitividad es “la capacidad de competir, es la rivalidad para la consecución de un fin. A nivel gerencial, es la capacidad de una organización pública o privada, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, que le permite sobrevivir a una organización dentro de mercados saturados”.

103

De igual manera, se abordara de forma ejecutiva, sobre el objeto de este estudio en

relación al establecimiento de un sistema de información de indicadores de seguimiento

a variables críticas del desempeño de la competitividad en el país a nivel

macroeconómico23, mezo económico24 y empresarial, con énfasis en algunos sectores

productivos como lo son el pan, el queso y la carne.

De manera breve se expondrá las ventajas de contar con este sistema de información,

lo cual nos permitirá conocer el posicionamiento competitivo del país; obtener una

mayor claridad por parte de los sectores privados y públicos sobre donde hay que

reforzar o encauzar el gasto de gobierno para mejorar los niveles de competitividad, a

corto, mediano y largo plazo; disponer de información relevante (factores, variables que

afectan la productividad, y el entorno) para contribuir con una agenda de

competitividad; establecer líneas de base, instrumentos de medición, comparación, y

generar reportes periódicos de evaluación y seguimiento al desempeño de la economía

nacional sobre estos tres niveles de medición de la competitividad. Además, son

herramientas de gran valor para definir y estructurar los problemas, formular, adoptar e

implementar políticas, seguimiento de resultados e impactos y evaluación de

desempeño.

23 En relación a lo comportamientos económicos macro y su efecto en la competitividad, se persigue lograr que la economía logre un elevado nivel de crecimiento real y que la inflación no genere desequilibrios en los niveles generales de precios en la economía, de igual manera se espera mantener un sano equilibrio entre los ingresos y gastos publico y el mantenimiento de una deuda interna y externa sana y manejable y en la medida de lo posible irla reduciendo, así como otros comportamientos económicos esperados y deseables. La competitividad a nivel macroeconómico (de país), incluye variables tales como estabilidad macroeconómica, que es determinada por indicadores de crecimiento económico, inflación, desempleo, flexibilidad en el mercado laboral, grado de apertura y acceso a mercados internacionales, complejidad en la regulación del sector empresarial y clima de negocios entre otros. A nivel macro, se hará énfasis en la función de producción con respecto a los insumos o factores más influyentes como infraestructura, capital humano, tecnología, grado de competencia, aspectos institucionales, y logros económicos que están altamente vinculados con los componentes de stock, mercados, clima de negocios, y la dinámica económica.

24 La competitividad a nivel mezo económico (sectorial), abarca factores y variables que inciden directamente al sector productivo o empresas de una misma industria, como por ejemplo la industria de la panificación, y la industria de la carne. Al igual que las empresas de un mismo sector que coexisten y se fortalecen mediante algunas formas asociativas o gremiales, bien podría ser dentro de un determinado territorio.

104

Por lo anterior, tendremos una mejor posibilidad de formular o reorientar políticas

públicas y privadas de competitividad más eficaces que mejoren la eficiencia del gasto

público orientado al desarrollo, el clima de negocios, y la competitividad empresarial,

etc.

Las sesiones grupales serán guiadas por un moderador, quien mantendrá la atención

de los participantes y el tema central de la discusión. A la vez, habrá otra persona

encargada de llevar la relatoría y del trabajo de observación del comportamiento dentro

de la dinámica de los participantes. Se tomaran notas de los distintos comentarios y en

caso necesario se grabar la información (equipos de audio).

Se espera que los participantes seleccionados (representantes de los distintos sectores

productivos) en calidad de fuentes especializadas contribuyan en la generación de

información relevante, principalmente a nivel mezo económico y en la retroalimentación

sobre la problemática a través del intercambio de opiniones sobre los distintos aspectos

relevantes de la situación del sector productivo que ellos representan. Esta información

será complementada con la proveniente de otras fuentes como las institucionales.

105

1. INTRODUCCION: 10 minutos

a. OBJETO DEL ESTUDIO: 2 min

El establecimiento de un sistema de información de indicadores de seguimiento a variables críticas del desempeño de la competitividad en el país a nivel macroeconómico25, mezo económico26 y empresarial, con énfasis en algunos sectores productivos como lo son el pan, el queso y la carne. Nos permitirá: Conocer el posicionamiento competitivo del país. Obtener una mayor claridad por parte de los sectores privados y públicos sobre donde hay

que reforzar o encauzar el gasto de gobierno para mejorar los niveles de competitividad, a corto, mediano y largo plazo.

Disponer de información relevante: factores, y variables que afectan la productividad, y el entorno, para mejorar estos y tenerlos en cuenta en una agenda de competitividad.

Establecer líneas de base, instrumentos de medición, comparación, y generar reportes periódicos de evaluación y seguimiento al desempeño de la economía nacional sobre estos tres niveles de medición de la competitividad.

Son herramientas de gran valor para definir y estructurar los problemas, formular, adoptar e implementar políticas, seguimiento de resultados e impactos y evaluación de desempeño.

Tendremos una mejor posibilidad de formular o reorientar políticas públicas y privadas de competitividad más eficaces que mejoren la eficiencia del gasto público orientado al desarrollo, el clima de negocios, y la competitividad empresarial, etc.

b. ¿POR QUE ESTA DINAMICA O SESION GRUPAL? 1 min

Además del estudio de cada uno de los sectores mediante: Estudios previos Encuesta Información de fuentes secundarias: instituciones públicas.

Se complementara con información de fuente primaria y de percepción principalmente para enriquecer la información a nivel mezo económico mediante la participación de Ustedes como

25 En relación a lo comportamientos económicos macro y su efecto en la competitividad, se persigue lograr que la economía logre un elevado nivel de crecimiento real y que la inflación no genere desequilibrios en los niveles generales de precios en la economía, de igual manera se espera mantener un sano equilibrio entre los ingresos y gastos publico y el mantenimiento de una deuda interna y externa sana y manejable y en la medida de lo posible irla reduciendo, así como otros comportamientos económicos esperados y deseables. La competitividad a nivel macroeconómico (de país), incluye variables tales como estabilidad macroeconómica, que es determinada por indicadores de crecimiento económico, inflación, desempleo, flexibilidad en el mercado laboral, grado de apertura y acceso a mercados internacionales, complejidad en la regulación del sector empresarial y clima de negocios entre otros. A nivel macro, se hará énfasis en la función de producción con respecto a los insumos o factores más influyentes como infraestructura, capital humano, tecnología, grado de competencia, aspectos institucionales, y logros económicos que están altamente vinculados con los componentes de stock, mercados, clima de negocios, y la dinámica económica.

26 La competitividad a nivel mezo económico (sectorial), abarca factores y variables que inciden directamente al sector productivo o empresas de una misma industria, como por ejemplo la industria de la panificación, y la industria de la carne. Al igual que las empresas de un mismo sector que coexisten y se fortalecen mediante algunas formas asociativas o gremiales, bien podría ser dentro de un determinado territorio.

106

autoridades que conocen mejor que nadie la situación y la problemática propios del sector productivo que ustedes representan.

c. MARCO CONCEPTUAL: 7 min.Entregar hoja sobre conceptos básicos y explicar.

2. CLIMA DE NEGOCIOS: VALOREN USTEDES CUALES A SU CRITERIO HAN SIDO LOS FACTORES QUE MAS INCIDEN EN SU SECTOR PRODUCTIVO Y/ O NEGOCIO, RELACIONADOS CON LOS SIGUIENTES COMPONENTES: 30 min.

a. Institucional o gestión : licencias (días para hacer la gestión), registros de la prop.

b. Riesgo : corrupción (sobornos,), criminalidad (seguridad, perdida por delito, robo).

c. Confiabilidad : veracidad catastro y registro, claridad contratos laborales, pagos necesarios para que las cosas se hagan, imparcialidad del sistema judicial.

d. Incentivos y prioridades (políticas): incentivos fiscales para la inversión, inversión pública, prioridades territoriales.

e. Gobernabilidad : economía informal (competencia desleal).f. Otros.

3. EN RELACION AL DINAMISMO ECONOMICO DE SU SECTOR PRODUCTIVO, VALOREN USTEDES CUALES A SU CRITERIO HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS ECONOMICOS, Y RETROCESOS (O FRACASOS) : 30 min.

a. Logros : crecimiento, exportaciones, ventas, puestos de trabajo.b. Retrocesos : en relación a los mismos, asociatividad, alianzas estratégicas, programas de

apoyo, etc.

4. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO SE VE AFECTADO POR DOS FACTORES CLAVES, QUE CONTRIBUYEN A LA MEJORA DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DENTRO DEL SECTOR PRODUCTIVO, ESTOS SON LA COMPETENCIA Y LA COOPERACION: QUE FACTORES USTEDES CONSIDEREN SON LOS QUE MAS INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL MERCADO EN SU SECTOR? 30 min.

a. COMPETENCIA : MERCADOS COMPETITIVOS Existencia monopólica Concentración: de empresas, compradores, proveedores, competidores, clientes Restricción de entrada Información sobre negocios e inversiones Regulación de precios Leyes de protección al consumidor

b. COOPERACION: Asociatividad : numero de asociaciones formales, informales, % de miembros pertenecientes

al sector

107

Instituciones : numero de estas, grado de satisfacción con las instituciones Capital social existente : grado de confianza interpersonal, fallas de redes (dificultades para

cooperar entre empresas del mismo sector, no hay cultura para asociatividad, falta de comunicación fluida, falta de visión conjunta)

Contratos y acuerdos de largo plazo : % de los miembros de cluster o sector productivo existente.

5. LA GERENCIA Y EFICIENCIA SE ENTIENDE COMO LA EFECTIVIDAD Y CAPACIDAD DE LA GESTION EMPRESARIAL, FUNDAMENTAL PARA EL BUEN DESEMPENO PRODUCTIVO: QUE FACTORES USTEDES CONSIDEREN SON LOS QUE MAS INCIDEN EN LA BUENA GESTION EMPRESARIAL DENTRO DE SU SECTOR? 30 min.

a. CAPACIDAD DE INNOVACION: marcas, servicio a domicilio, tecnología, en los procesos, en el producto, certificación.

b. ORIENTACION AL MERCADO : exportación, canales de venta, diversificación del mercado.

c. CAPACIDAD GERENCIAL : años de experiencia como gerentes, gerentes altos.

d. CAPACIDAD DE VISION DE LARGO PLAZO : % de las empresas en el cluster o sector productivo con planes de negocios de 5 años o mas.

6. IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES BARRERAS QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD: 30 min.

a. Se aclarara sobre la importancia de tener presente la diferencia entre la causa del problema y su efecto o resultado.

b. Se presentara el listado de las principales barreras u obstáculos que afectan la competitividad basado en los puntos desarrollados anteriormente, y se solicitara a los participantes aporten otros obstáculos adicionales.

c. Se llevara a cabo una calificación de estos obstáculos por votación de cada uno de los participantes (uso de tarjeta) según consideren el obstáculo como “importante o severo”.

Algunos problemas en el sector panificación están relacionados con lo siguiente: Existencia de un cartel en la venta de harina de trigo Inexistencia de una ley pro-competencia, en el país Altos precios internacionales de las principales materias primas: Harina de Trigo, Azúcar y

otros Falta de accesibilidad a créditos, mediante la banca formal Falta de cumplimiento con requisitos fito-sanitarios en la producción y comercialización de

sus productos.

108

CONCEPTOS:

STOCK: “se refiere al grupo acumulado de factores de producción como son fundamentalmente las inversiones de capital y todos los elementos incluidos en infraestructura. Se contempla además, los recursos naturales, humanos, tecnológicos, energéticos, etc.”

CLIMA DE NEGOCIOS: “se refiere al entorno o ambiente económico que produce en gran medida los estados de confiabilidad y solidez económica que un sistema necesita para un clima apropiado de inversión. Algunos ejemplos, que se incluye en este, son los factores de riesgo, instituciones de apoyo a la tramitación o gestión de licencias y registros, entre otros”.

FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS: “se refiere principalmente al grado de competencia existente. En el caso macro, la competitividad a nivel de país, los mercados competitivos locales con aspectos como existencia de monopolios, concentración de empresas, restricciones de entradas y salidas, información sobre negocios e inversiones, entre otros”. A nivel del sector productivo, la competencia y la cooperación contribuyen a la mejora de eficiencia operativa.

DINAMISMO ECONOMICO: “se refiere a los resultados económicos obtenidos a nivel de producción (con indicadores macroeconómicos como el PIB, Gini, etc.), la inserción en la economía internacional a través de las exportaciones y el elemento de equidad relacionado directamente a los índices de pobreza y desarrollo humano”.

GERENCIA Y EFICIENCIA: Tiene un gran impacto a nivel del sector productivo, industria o a nivel empresarial. En este caso, la efectividad y capacidad de gestión empresarial es fundamental para el buen desempeño del sector productivo correspondiente. Además, hay otros elementes relacionados a los niveles de innovación y visión de largo plazo por parte de la gestión gerencial

COMPETITIVIDAD: es “la capacidad de competir, es la rivalidad para la consecución de un fin. A nivel gerencial, es la capacidad de una organización pública o privada, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, que le permite sobrevivir a una organización dentro de mercados saturados. Un país es competitivo en la medida que cada uno de los factores como los mencionados anteriormente, tienen una relación positiva para obtener resultados positivos en el país y un buen dinamismo en el mismo”.

109

“Un país es competitivo al contar con un excelente y eficiente stock físico, humano, tecnológico, los mercados son cada vez mas competitivos, existe un ambiente propicio para los negocios, lo que indica la ausencia de factores que afecten los negocios, tales como inseguridad, corrupción, ineficiencia de las instituciones, etc. Todo esto conlleva a obtener resultados positivos y un buen dinamismo de los negocios y por ende en la economía del país.

La competitividad del país esta en función del entorno internacional, la eficiencia micro-económica de las empresas, las políticas gubernamentales para promover el crecimiento económico y del desempeño de los territorios para atraer nuevas inversiones que generan empleos, promueven el crecimiento económico de la zona y la capacidad de los territorios para generar cambios sustantivos en las condiciones de vida de la población, incrementar las exportaciones, inversiones, productividad, producción, empleo, ingresos, crecimiento, desarrollo económico, y reducción de la pobreza.

110

DISEÑO DE LA MUESTRA DE LA POBLACION OBJETIVO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS: QUESO, PAN, Y CARNE:

El marco de muestreo tiene como base de datos la lista de los principales miembros y

asociaciones que representan estos sectores productivos, y basado en algunos censos de

producción sectorial.

Técnica de Muestreo: Dado que resulta complejo conocer cual es la población total o el

universo de todos estos sectores, es conveniente elegir el muestreo por conveniencia, -técnica

de muestreo no probabilística – Los elementos de la muestra, serán los representantes de cada

uno de los sectores productivos seleccionados, el cual es accesible y facilita dicha medición.

Por eso se ha investigado sobre los actores más representativos y relevantes en cada uno de

estos sectores productivos. El tamaño de la muestra propuesto ha sido tomando en cuenta las

limitaciones de recursos, y tiempo. La muestra del sector leche y carne fue del tamaño de un

número de 41 productores, la del sector de la panificación de 29 negocios, y del sector queso

de 18 productores.

111

Formulario de Medición de Factores de la Competitividad Encuesta de Validación Perceptiva a Nivel Micro (Empresa)

El propósito de la siguiente encuesta es poder entender mediante la validación perceptiva del encuestado las condiciones y particularidades que inciden de alguna manera en la medición de indicadores de competitividad y, su respectiva efecto en los niveles de productividad de las empresas.

La meta es poder establecer una herramienta de negociación para incidir en posibles cambios de políticas y normas que afectan el desarrollo empresarial y mecanismos de apoyo a la mejora de productividad.

Su respuesta debe reflejar solamente su experiencia personal en su respectivo negocio o empresa a nivel nacional.

Los resultados obtenidos en ésta encuesta son de carácter confidencial y su nombre y/o compañía no forma parte de ningún registro o propósito estadístico en particular.

INFORMACION DE CONTROL (a llenarse previo a la encuesta)

ID ÚNICO (# serie)

Fecha de implementación

Ciudad/pueblo/municipio

Sector Productivo:

NOMBRE DEL ENCUESTADO:

DIRECCION DE EMPRESA:

NOMBRE DE LA EMPRESA:

TELEFONO:

EMAIL:

NOMBRE DE ENTREVISTADOR:

TIEMPO DE INICIO DE LA ENCUESTA:

112

2. INFORMACIÓN GENERAL

2.1 ¿Mantiene su negocio sus propios e independientes estados financieros?SiNoNo Sabe

LEA CUIDADOSAMENTE ANTES DE PROCEDER CON EL CUESTIONARIO:Tenga en cuenta que las siguientes, se refieren exclusivamente al estado o nivel decorporación o de empresas. Todo el resto de la encuesta se basa exclusivamente alnivel de su propio negocio o empresa.

2.2 ¿Cuál es el status legal de su corporación o firma?Persona natural:Sociedad anónima:Empresa familiar:Cooperativa:Otros (especifique):

2.3 ¿El propietario es nacional o extranjero?

2.4 ¿Cuántos años de experiencia profesional en el sector o gremio tiene el gerente de mayor rango?

2.5 ¿Existe algún propietario del género femenino?SiNoNo Sabe

2.6 ¿En que año éste negocio o empresa inició operaciones en el país?

2.7 ¿Cuántos empleados de tiempo completo tenía al iniciar sus operaciones?

2.8 ¿Cuál fue el factor decisivo en la definición del lugar actual del negocio o empresa?

Factor deImportancia

Accesibilidad a los diferentes mercados (entrada y salida)Nivel educativo, habilidades y hábitos de los trabajadores del áreaAcceso a medios de transporte (ej. Caminos, puertos, aeropuertos, etc.)Exoneración de impuestos u otros beneficios de gobiernoCalidad de los servicios públicos (ej. agua, electricidad, etc.)El propietario o accionistas mayores son de esta localidad o ciudadOtro, ESPECIFIQUE

3. FACTOR INFLUYENTE: STOCK

FACTOR: *Infraestructura *Recursos Humanos

3.1 A continuación se leerán algunos enunciados sobre Infraestructura. Para cada enunciado, por favor responsa si está: En Total Desacuerdo, Con Tendencia al Desacuerdo, Con tendencia a estar De Acuerdo, En Total Acuerdo.

Nota: la calidad de suministro de un servicio publico se ve afectada cuando con frecuencia hay interrupciones del mismo, o se relación con la duración de la interrupción de un servicio.

1Total

Desacuerdo

2Tiende al

Desacuerdo

3Tiende al estar de Acuerdo

4Totalmente

de Acuerdo

5No Sabe

“La infraestructura general en el lugar es poco desarrollado e ineficiente”“El servicio de transporte esineficaz”“La calidad del suministroeléctrico de su país es deficiente”“El servicio telefónico es de calidad”“El servicio de agua potable eseficiente”

“La Conectividad Electrónica esConfiable

3.2 A continuación se leerán algunos enunciados sobre el alquiler y el costo de la Tierra. Para cada enunciado, por favor responsa si está: En Total Desacuerdo, Con Tendencia al Desacuerdo, Con tendencia a estar De Acuerdo, En Total Acuerdo. LEA CADA DESCRIPCIÓN

1Total

Desacuerdo

2Tiende al

Desacuerdo

3Tiende al

estar Desacuerdo

4Totalmentede Acuerdo

5No Sabe

“El Adquirir tierra no acarreaproblemas”“Los costos de Alquilar la tierraSon razonables”“Los derechos de propiedad sonclaros y respetados”

Explique su respuesta:

3.3 ¿De el total de empleados de tiempo completo, cuántas son mujeres y cuantos son hombres?

114

3.4 ¿Tiene problemas en la contratación de mano de obra con el perfil requerido por su empresa?

3.5 ¿Cuál es el nivel educacional promedio de trabajador de su negocio?

Porcentaje Primaria:

Secundaria:

Educación superior:

Formación Técnica:

Ninguna:

3.6 ¿Qué % del presupuesto anual de su empresa es dedicado a la capacitación de su personal para mejorar la mano de obra?a) 1-5%

b) 6-10%c) Mas

4. FACTOR INFLUYENTE: FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOSFACTOR: *Grado de Competencia en los mercados de Bienes y Servicios

4.1 El Grado de Concentración de los principales proveedores es:1

Alto2

Adecuado3

Bajo4

Concentración NulaGrado de concentración

De sus competidores

De sus compradores: intermediarios, consumido-Res finales, etc.

4.2 Evalué la contribución de los principales proveedores a la Competitividad: Nota: tener en cuenta que puede ser mas de un proveedor de distintos tipos de insumos

1Bueno

2Adecuado

o razonable

3Malo

Precio (si es excesivo o no)Condiciones de pagoInformación disponible antes de comprarConciencia de la calidad de los productos o serviciosCapacidad de verificación de la calidad y precio del producto o servicioServicio al clienteTiempo de entrega de las cotizacionesCalidad del producto o servicio que prestaServicio de post-ventaTiempo de entrega de los pedidos

115

SiNoNo sabe

1Accesible

2Moderadamente

Accesible

3Poco

Accesible

4Inaccesible

Cumplimiento de lo acordado o dificultades de aprovisionamiento de los insumos

4.3 Evalué la contribución de los compradores a la Competitividad:1

Bueno2

Regular3Pésimo

Información disponibleantes de comprarConocimiento de la calidadde los productos o servicios(algún tipo de garantía

Capacidad de verificación de la calidad y precio del pro- ducto o servicio (por ejemplo, mediante laboratorio)

4.4 Evalúe la accesibilidad de obtener un crédito bancario en su país:

Accesibilidad Crédito Bancario

4.5. En este momento, su establecimiento tiene una línea de crédito o préstamo de una institución financiera?

VAYA A LA PREGUNTA 4.6VAYA A LA PREGUNTA 4.9

VAYA A LA PREGUNTA 4.9

4. 6 Refiriéndonos a esta línea de crédito o al préstamo, ¿qué tipo de institución financiera facilitó estePréstamo?

1. Bancos comerciales privados:2. Bancos del propio estado y-o agencias gubernamentales:3. Instituciones financieras (ej.: instituciones micro financieras, cooperativa de

crédito, unión de crédito, compañía financiera):4. Otros:

4.7 ¿Refiriéndonos a la línea de crédito o al préstamo mas reciente, el financiamiento requirió prenda hipotecaria?

Si Ver 4.8NoNo sabe

4.8 Refiriéndonos a la línea de crédito o al préstamo mas reciente, ¿Qué tipo de prenda hipotecaria se requirió?

116

4.9.Durante el año fiscal [período anterior más reciente] si algunas de las aplicaciones de su negocio o empresa para una línea de crédito o préstamo fueron rechazados, si o no?

En caso afirmativo (si), ¿Cuál fue la razón principal de estos rechazos?

Insuficiencia de valor de prenda hipotecaria o fiadorFalta de ingresos percibidosInadecuado registro o record crediticioInsuficiencia de datos en formularios de aplicaciónEntidad prestamista percibió muchas deudas pendientesNo sabe Otras razones, indique cuales?

4.10. Evalúe el acceso y costo de financiamiento en:

No hay obstáculo Obstáculo moderado

Obstáculo mayor No sabe

Acceso a financiamientoCosto de financiamiento

5. FACTOR INFLUYENTE: GERENCIA Y EFICIENCIA

FACTOR: *Calidad *Orientación al Mercado *Innovación

5.1 ¿Este negocio esta certificado por ISO 9001, QS 9000, buenas practicas de manejo, HACCP, algún otro (menciónelo)?

Si (menciónelo) vaya a la pregunta 5.3No vaya a la pregunta 5.2No sabe vaya a la pregunta 5.2

5.2 ¿Cuál es la razón principal por la cual su negocio no esta certificado?

RazónPrincipal

Falta de recursos para adquirir la certificaciónNo es requerido o valorado por los clientesNo es necesario para mejorar la calidad o productividad

117

Colateral (Prenda hipotecaria) Sí NoTerrenos, edificios, etc.Maquinaria y/o equiposInventarios y cuentas por cobrarActivos personales Personal (Ej. Casa, vehículo, etc.)Otro: ESPECIFIQUE

No hay suficientes empleados o su nivel educacional no es adecuadoOtra razón: explique

118

5.3 Evalúe el grado de cumplimiento de las normas fitosanitarias nacional e internacional, y el grado de cumplimiento de las normas técnicas? Explicar o razonas de que manera o alguna evidencia de que se cumplen

1

Alto2

Medio3

BajoGrado de cumplimiento normas fitosanitariasGrado de cumplimiento normas técnicasOtras normas: salubridad, etc. (señale)

5.4 ¿Actualmente su empresa ha incursionado a nuevos mercados?

Si 1No 2En proceso 3En proyecto 5

5.5 ¿Ha incorporado nuevos productos o líneas de productos a su oferta exportable?

Si 1No 2En proceso 3En proyecto 5

5.6 ¿Tiene previsto incrementar sus esfuerzos en materia de promoción comercial mediante participación en ferias, misiones comerciales, otros? Indique

5.7. Evalúe Usted la necesidad de innovar de su empresa en:

1Alto

2Moderado

3Bajo

Nula

Productos

Servicios

Publicidad

Canales de distribuciónTecnología

Procesos productivosSistemas

Otros: indique

119

5.8 ¿Cual considera que es la principal barrera de exportación para su empresa?

Principal barreraProcedimientos administrativos para exportar (ej.licencias, permisos, tramites de aduanas, etc.)Transporte y logística de costosTarifas, cuotas u otras barreras para entrar en los mercados de exportación (ej. regulaciones sanitarias, otros)Canales de distribución en los mercados de exportaciónAcceso o costos de las finanzas de exportaciónLos costos o calidad de los productos del establecimiento no son competitivos en mercados extranjerosOtros: especifique

Favor, escribir explicar o razonar los comentarios sobre los anteriores. Al igual si existen otras barreras, independientemente que sean barreras de exportación pero que afecte a su empresa tales como (tipos y tasas de impuestos, algún tipo de regulación, otros).

7. FACTOR INFLUYENTE: RESULTADOS Y DINAMISMOFACTOR: *Finanzas Empresarial

7.1 En el siguiente cuadro indique el rendimiento y crecimiento de su empresa

Retorno de la inversión (utilidades / activos totales)Relación de las utilidades / ventasRelación de las ventas / activos totalesTasa de crecimiento de las ventas con respecto al año anterior% de crecimiento de los activos% de crecimiento de la producción con respecto al año anterior% de crecimiento de los activos

En caso que lo anterior no sea posible, solicitar datos en forma desagregada:

1. Utilidades del ultimo año2. Ventas del ultimo año3. Valor en Activos totales del ultimo año4. Ventas del año anterior5. Valor en Activos del año anterior6. Producción del ultimo año7. Producción del año anterior

120