6
1 POLITICA EDUCATIVA ESCOLAR EN EL PERU Historia (1933 al 2005). Temas centrales. Propuestas. ¿Ha fracasado en el Perú? LIMA. PERU 2006

1. Inicio-sumario General y Prologo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Política Educativa Escolar en el PerúDr. Eduardo Palomino Thompson

Citation preview

  • 1

    POLITICA EDUCATIVA ESCOLAR EN EL PERU

    Historia (1933 al 2005). Temas centrales. Propuestas. Ha fracasado en el Per?

    LIMA. PERU 2006

  • 2

    Ttulo del libro: POLITICA EDUCATIVA ESCOLAR EN EL PERU. Historia (1933 al 2005). Temas centrales. Propuestas. Ha fracasado en el Per?

    Enero del 2006. Autor: Eduardo Palomino Thompson.

    Es propiedad del autor. Es posible la reproduccin parcial de la parte pertinente, siempre que se consigne la fuente y no se haga con fines comerciales. AGRADECIMIENTO. A las innumerables personas que me formaron: padres, familia, maestros colegiales y universitarios. A quienes en libros, investigaciones y conversaciones dieron luz a estas ideas que aqu ordeno. Al Dr. Hugo Daz Daz quien en diversas etapas colabor con el autor con informacin apropiada, y que acept gustosamente prologar este libro. A las personas que mediante el ordenamiento computacional e impresin ayudaron a esta edicin. A quienes me ayudaron en distintas etapas de la correccin, en especial a Segundo y Jorge Campos Santilln. Asimismo a Roco Elena Camarena Morales.

  • 3

    DEDICATORIA: Al Cardenal Joseph Ratzinger, insigne telogo catlico, hoy

    BENEDICTO XVI. Con filial adhesin.

  • 4

    SUMARIO GENERAL

    TEXTO PRINCIPAL

    PRIMERA PARTE

    Las polticas educativas en el Per en los ltimos 70 aos. SEGUNDA PARTE

    Bases tericas para una Poltica Educativa.

    TERCERA PARTE

    Temas centrales de Poltica Educativa.

    CUARTA PARTE

    Niveles y modalidades educativas en el Per de hoy. Aportes.

    QUINTA PARTE

    Ha fracasado la educacin en el Per?

    ANEXOS

    ANEXO I

    Escritos principales del autor a partir de 1998.

    ANEXO II

    A) Documentacin internacional. B) Legislacin educativa peruana fundamental. C) Legislacin peruana complementaria.

    ANEXO III

    Estadsticas educativas.

  • 5

    PROLOGO

    Es con especial placer que saludo la publicacin de un nuevo libro del doctor Eduardo Palomino Thompson, quien en constante e incansable investigacin analiza las condiciones en que la educacin peruana se ha desarrollado en los ltimos setenta aos. Pocos autores evalan un perodo tan largo, tan ilustrado y sistemtico del funcionamiento del sistema educativo, de sus logros y problemas, y de la influencia del complejo contexto poltico y social en los resultados que hoy se observan. Adems, lo hace respaldado en la vasta experiencia acumulada en el desempeo de importantes cargos, desde maestro de aula, hasta la Presidencia del Consorcio de Centros Educativos Catlicos, pasando por la direccin de centros educativos, el ejercicio de la docencia universitaria y la investigacin educativa. Eduardo Palomino recorre la evolucin del sistema educativo en los sucesivos gobiernos, desde Manuel Prado en el perodo 1939-1943, hasta el presente, con Alejandro Toledo que cubre el perodo 2001-2006. En ese lapso se dieron tres Constituciones Polticas, cuatro Leyes de Educacin, cuatro leyes para el profesorado Pblico y se aprob la Ley de Gratuidad de la Enseanza. Asimismo, se formularon el primer Plan Nacional de Educacin y el Estudio de la Realidad Educativa Nacional. Se inici la Regionalizacin Educativa y se dieron experiencias como la de los ncleos educativos comunales y la educacin inicial bajo modelos no escolarizados. Pero tambin fue un perodo de marcada inestabilidad institucional y de constantes cuesta abajo en el esfuerzo del Estado de invertir en la educacin pblica. Todo ello, y mucho ms, es parte de la reflexin que lleva a Eduardo Palomino a preguntarse si la educacin ha fracasado, en qu momento habra empezado ese fracaso y quienes seran sus responsables. Como acertadamente lo seala el autor, el desempeo de la educacin peruana parece no tanto depender de las leyes sino ms bien de otros factores. Prueba de ello es que durante los 31 aos de vigencia de la Ley de Educacin de 1941, conocida como la Ley Olivera, pudieron darse progresos importantes en la expansin y democratizacin de las oportunidades educativas y en el desarrollo de innovaciones cuyos impactos se perciben hasta hoy en el sistema educativo. Lo que vino despus fueron interesantes procesos de reforma o modernizacin, algunos implementados durante ciertos aos, otros sucumbiendo an antes de comenzar a ejecutarse. Y es que, de la lectura del libro de Eduardo Palomino se desprende que la mayora de los gobernantes sino todos- lleg a Palacio de Gobierno sin un programa de educacin y sin idea de cmo impulsar en sus primeros meses de gobierno los cambios que se necesitaban. Grave situacin pues hay estudios que muestran que existe una alta correlacin entre la falta de dicho programa al inicio de un gobierno y el poco xito de las polticas educativas. Prim la discontinuidad, el escaso inters real de los gobernantes por dar a la educacin el lugar que le corresponde en el desarrollo nacional, y sobre todo, el pobre impacto de las medidas en mejoras efectivas de la calidad y equidad educativa. En el balance, varios nos preguntamos si en las ltimas dcadas, el pas puede mostrar una poltica educativa exitosa a lo largo del tiempo. Difcil responder, pues hay quienes sealan que sobraran los dedos de una mano para identificar esas polticas. Ello tambin explica, en parte, situaciones como el desplazamiento del sector educacin en la asignacin de recursos presupuestarios, una administracin educativa muy poco eficaz e insuficientemente profesionalizada, un magisterio fuertemente politizado y cada vez menos preparado para asumir nuevos desafos, padres de familia poco interesados en exigir y participar en procesos formativos de calidad para sus hijos, y hasta alumnos poco colaboradores en sus procesos de autoaprendizaje. Son razones que llevan a Eduardo Palomino a afirmar que en la percepcin de fracaso en la educacin peruana los responsables son los gobiernos de turno y los diversos actores de la sociedad. El autor hace referencia a un conjunto de orientaciones nacionales e internacionales que han contribuido en la formulacin de las polticas educativas. A no dudarlo, convenciones, recomendaciones y otros documentos propiciados por organizaciones como las Naciones Unidas, la Unesco, la OEA, el UNICEF, el Banco Mundial y la Iglesia Catlica, han tenido y seguirn teniendo gran influencia en la educacin peruana. El anlisis de esta documentacin resulta indispensable pues nos da una idea del largo camino que an nos toca recorrer -en pleno siglo XXI- para lograr una sociedad sin analfabetos, una educacin bsica que alcance a todos los nios y jvenes en edad de recibirla, una prctica docente basada en el pleno ejercicio de los principios de la libertad de la enseanza, el respeto de la igualdad de gneros, raza, etnia, religin, entre otros.

  • 6

    Eduardo Palomino se ha preocupado por identificar diecisis temas centrales de poltica educativa actual que configuraran una educacin integral para los peruanos. Su intencin es provocar, principalmente entre los estudiantes que siguen la carrera docente, la reflexin sobre cada uno de ellos y tomar conciencia que el ejercicio de la enseanza es un asunto complejo, con muchas aristas tanto al interior del sistema educativo como fuera de l. Pero como bien lo destaca, el desarrollo de estos temas no pretende ser un estado del arte de la educacin. De lo que se trata es poner hincapi en temas que tienen particular relevancia en la perspectiva de futuro de la educacin. Algunos de ellos, como el de las convicciones y fuerzas espirituales en el deseo de aprender conocimientos y valores, son valioso aporte del autor. Otros, recogen la experiencia vivida por Eduardo Palomino en sus ms de tres dcadas de estudio del sistema educativo peruano y de otros sistemas educativos; es el caso de sus propuestas para el aprendizaje a lo largo de la vida, la formacin integral, la comunidad educativa, el director y el maestro, el rol de Estado y la descentralizacin, la educacin estatal y privada, el financiamiento, los medios de comunicacin. La obra de Eduardo Palomino tambin sugiere algunas lneas fundamentales de trabajo en cada nivel de enseanza para los prximos aos. Lo hace partiendo de un anlisis normativo e histrico y financiero para concluir en sugerencias de poltica educativa. La lista de sugerencias es larga y merecera ser estudiada por quienes deciden polticas educativas en cada nivel de enseanza. Por ejemplo, entre otras medidas, no debera dejar de procurarse la reduccin de la frondosidad normativa, evaluar los pro y contra de los cambios curriculares y su impacto en el aprendizaje de los alumnos, establecer un ao adicional para la educacin secundaria, adoptar formulas creativas para el financiamiento de la educacin universitaria, mayor autonoma a los institutos superiores de tecnolgicos y promover su trabajo articulado con los gremios empresariales, bonos o cheques escolares para estudiantes egresados de la secundaria de escasos recursos que quieran seguir en un centro de educacin tcnico productiva. En el caso de la formacin docente, entre las propuestas del autor estn reducir a cuatro aos la formacin de profesores de educacin inicial; que la obtencin del ttulo pedaggico debiera ser posterior, al menos en dos aos, al trmino de la carrera profesional; finalmente, que habra que retomar el concepto de carrera magisterial ligada al trabajo del profesor y a los resultados acadmicos que obtiene. En la parte final de su documento, Eduardo Palomino va a una reflexin mayor preguntndose han fracasado la educacin escolar y la educacin superior en el Per? existen perspectivas favorables para enfrentar los desafos de la educacin en el corto y mediano plazo? cules debieran ser las prioridades? Se resiste a un anlisis simplista y no se conforma con aceptar a primera instancia un fracaso de la educacin, an cuando es consciente de los graves problemas que afronta. Por el contrario, reconoce avances excepcionales, aunque la debilidad de muchos diagnsticos para demostrarlos o para sealar lo contrario. Es enftico en indicar que no siendo los nicos, factores, el esfuerzo y la exigencia son indispensables para salir de la crisis; en especial el esfuerzo que puedan realizar los alumnos. Ayudar mucho en esta empresa las corrientes educativas muy favorables que en el mundo se dan a favor de la educacin. En resumen, es una obra que toda persona vinculada a comprender el desarrollo del sistema educativo y la bsqueda de alternativas de desarrollo de la educacin debera leer. Es la visin de un especialista, que desde su propia experiencia y perspectiva ofrece valiosos y amplios aportes para quienes formamos parte de la comunidad educativa.

    HUGO DIAZ DIAZ