115
RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social empresarial (RSE) y el desarrollo sostenible? 1.2 ¿Qué objetivos tiene la RSE y el desarrollo sostenible dentro de las empresas? 1.3 ¿Qué desarrollo histórico ha seguido la RSE? 1.4 Características de una empresa sostenible 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible? Según la AECA (asociación española de contabilidad y administración de empresas) se definen los siguientes términos: Responsabilidad Social Empresarial: “conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos, nacionales e internacionales con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la existencia, actividad y operación de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos”. Dentro del concepto de Responsabilidad Social Empresarial se incluye el de sostenibilidad que recoge los aspectos económicos, sociales, laborales, medioambientales y de respeto de los derechos humanos. Desarrollo sostenible: “es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. 1.2 ¿Qué objetivos tiene la RSE y el desarrollo sostenible dentro de las empresas? - Por una parte la escucha activa y de diálogo con los agentes con los que la organización interactúa, aprovechando las sinergias derivadas de la transición “de la rivalidad a la complicidad” - Y por otra el fomento con el ejemplo (Pro activismo activo) de, un desarrollo y evolución más igualitaria, justa, solidaria y equitativa integrando las preocupaciones medioambientales y sociales, en sus decisiones y operaciones comerciales y en las relaciones con sus agentes vitales. 1.3 ¿Qué desarrollo histórico ha seguido la RSE? En 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo publicó un informe titulado “Nuestro Futuro Común” en el que se definía el desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Desde entonces, el concepto de sostenibilidad, que nació de la necesidad de un desarrollo perdurable, la concienciación ambiental y la sensibilidad social, ha experimentado un auge y difusión imparables, constituyéndose en un nuevo y fundamental paradigma, en una nueva forma de pensar y de hacer. Cada persona con sus comportamientos y decisiones cotidianas puede contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio, tratando de aplicar el conocido lema de las 3 R‟s (Reducir, Reutilizar y Reciclar) o haciendo un consumo responsable, comprando productos de comercio justo, invirtiendo en fondos que consideran criterios ambientales y sociales y no sólo económicos, etc. En este mismo sentido las empresas tienen un papel decisivo por su influencia a escala global y pueden jugar un papel fundamental mediante el desarrollo de lo que se denomina Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC/RSE), es decir, la integración voluntaria de las cuestiones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales y en las relaciones con todos sus interlocutores (clientes, accionistas, empleados,

1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué son la responsabilidad social empresarial (RSE) y el desarrollo sostenible?

1.2 ¿Qué objetivos tiene la RSE y el desarrollo sostenible dentro de las empresas?

1.3 ¿Qué desarrollo histórico ha seguido la RSE?

1.4 Características de una empresa sostenible

1.1 ¿Qué son la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible?

Según la AECA (asociación española de contabilidad y administración de empresas) se definen

los siguientes términos:

Responsabilidad Social Empresarial: “conjunto de obligaciones y compromisos legales y

éticos, nacionales e internacionales con los grupos de interés, que se derivan de los impactos

que la existencia, actividad y operación de las organizaciones producen en el ámbito social,

laboral, medioambiental y de los derechos humanos”.

Dentro del concepto de Responsabilidad Social Empresarial se incluye el de sostenibilidad que

recoge los aspectos económicos, sociales, laborales, medioambientales y de respeto de los

derechos humanos.

Desarrollo sostenible: “es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”.

1.2 ¿Qué objetivos tiene la RSE y el desarrollo sostenible dentro de las empresas?

- Por una parte la escucha activa y de diálogo con los agentes con los que la organización

interactúa, aprovechando las sinergias derivadas de la transición “de la rivalidad a la

complicidad”

- Y por otra el fomento con el ejemplo (Pro activismo activo) de, un desarrollo y

evolución más igualitaria, justa, solidaria y equitativa integrando las preocupaciones

medioambientales y sociales, en sus decisiones y operaciones comerciales y en las

relaciones con sus agentes vitales.

1.3 ¿Qué desarrollo histórico ha seguido la RSE?

En 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo publicó un informe titulado

“Nuestro Futuro Común” en el que se definía el desarrollo sostenible como aquel que satisface

las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer

sus propias necesidades. Desde entonces, el concepto de sostenibilidad, que nació de la

necesidad de un desarrollo perdurable, la concienciación ambiental y la sensibilidad social, ha

experimentado un auge y difusión imparables, constituyéndose en un nuevo y fundamental

paradigma, en una nueva forma de pensar y de hacer.

Cada persona con sus comportamientos y decisiones cotidianas puede contribuir al logro de una

sociedad mejor y un medio ambiente más limpio, tratando de aplicar el conocido lema de las 3

R‟s (Reducir, Reutilizar y Reciclar) o haciendo un consumo responsable, comprando productos

de comercio justo, invirtiendo en fondos que consideran criterios ambientales y sociales y no

sólo económicos, etc. En este mismo sentido las empresas tienen un papel decisivo por su

influencia a escala global y pueden jugar un papel fundamental mediante el desarrollo de lo que

se denomina Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC/RSE), es decir, la

integración voluntaria de las cuestiones sociales y medioambientales en las operaciones

comerciales y en las relaciones con todos sus interlocutores (clientes, accionistas, empleados,

Page 2: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

2

proveedores y la sociedad en general). Requiere gestionar aspectos que las leyes no pueden

determinar en todos sus detalles y todas sus implicaciones, aspectos como las condiciones que

permiten el desarrollo personal en el trabajo, el respeto a los consumidores como clientes y

como ciudadanos con derechos, la conciliación de trabajo y vida personal, el trato imparcial a

las personas en el medio laboral y profesional, el impacto de la actividad industrial en el entorno

social y natural, las expectativas ciudadanas sobre la contribución de las empresas a los

objetivos sociales (en temas como seguridad, salud, educación, integración, etc.), la I+D+i, la

reputación corporativa, la transparencia informativa, la promoción y mantenimiento de la

confianza de los inversores y la acción social. En la actualidad, una empresa para ser sostenible

tiene que marcarse un triple objetivo: ser económicamente viable, socialmente beneficiosa y

ambientalmente responsable.

En este sentido las empresas ya no pueden limitarse a responder únicamente ante los

accionistas, han de hacerlo también ante los consumidores y clientes, los gobiernos y

autoridades, los sindicatos y organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación.

Esta es la realidad a la que se enfrentan las empresas en mayor medida cada día. Se trataría de

hacer negocios de un “modo” responsable o sencillamente de hacer las cosas “bien”. Cerrar los

ojos a esta realidad puede ser fatal, como demuestran las demandas, boicots y campañas que han

sufrido varias multinacionales. La RSC (o RSE), por lo tanto, está también íntimamente

vinculada a la reputación de las empresas.

1.4 Características de una empresa sostenible

Una empresa es sostenible cuando además de lograr una cuenta de resultados satisfactorios y

maximizar su valor, es viable a corto y largo plazo por su contribución al desarrollo sostenible

de su entorno, todo ello con pleno respeto a los derechos humanos individuales y colectivos.

La RSE es la contribución empresarial al desarrollo sostenible, es un compromiso voluntario de

las empresas para el desarrollo de la sociedad y preservación del medio ambiente, desde su

composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con

los que interactúan a través de determinadas estrategias cuyos resultados han de ser medidos,

verificados y comunicados adecuadamente.

Diferencias entre una empresa con una gestión tradicional y una con una gestión sostenible:

Gestión Tradicional Gestión Sostenible

Responsabilidad empresarial

Satisfacción de inversores

Crecimiento económico

Responsabilidad social corporativa

Satisfacción de todas las partes interesadas

Crecimiento sostenible

¿Qué se tiene en cuenta dentro de una empresa sostenible?

- Fin: Desarrollo sostenible

- Objetivo específico: Crear valor duradero reconocible para los stakeholders.

- Estrategias: RSE, Internacionalización, I+D+i, ecoeficiencia.

- Herramientas: Memorias e informes de sostenibilidad y los análisis de ciclos de vida.

- Control y seguimiento: Indicadores de sostenibilidad, auditorías y revisiones.

Toda empresa que quiera ser sostenible a lo largo del tiempo, tiene que caminar hacia la

excelencia empresarial y la excelencia en sostenibilidad, este es un camino difícil ya que

implica una mentalidad abierta para afrontar los problemas que aparecen en las organizaciones

en el día a día, deben tenerse en cuenta las tres grandes patas de la sostenibilidad, los aspectos

sociales, los aspectos medioambientales y los aspectos económicos.

Page 3: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

3

Zona de riesgo Zona de transición Zona de excelencia

Compromiso de la dirección.

Identificación de puntos

críticos y factores de riesgos.

Cumplimiento legislativo.

Elementos organizativos y de

gestión.

Compromiso de mejora

continua.

Eficiencia y competitividad

Transparencia y

comunicación con la sociedad

Incorporación de los

stakeholders en la estrategia.

I+D+i

Implantación de una estrategia para llegar a ser una empresa sostenible

La estrategia de una empresa socialmente responsable debe estar asociada a los siguientes

pasos:

- Identificación y evaluación de los stakeholders y sus expectativas.

- Implicación de los trabajadores.

- Gestión y adaptación al cambio.

- Diseño y selección de indicadores de sostenibilidad.

- Comunicación a las partes interesadas.

Para la identificación y evaluación de los stakeholders se seguiría la siguiente secuencia de

procesos:

Aspectos claves y diferenciadores en la implantación de una estrategia:

- Liderazgo e implicación real y efectiva de la dirección.

- Organización interna y equipos de trabajo.

- Visión y adaptación al cambio.

- Introducción en la cultura y operativa de la organización

- Planes y programas realistas.

Identificación

Stakeholders

Priorización

Stakeholders

Identificación de

necesidades

Establecimiento

de la

comunicación

Selección del

canal, medio y

frecuencia

Priorización de

necesidades

Comprobación y

adecuación

Evaluación de la

efectividad del

proceso

Revisar

metodología y

estrategia

Page 4: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

4

Para conseguir implantar satisfactoriamente una estrategia RSE hay que sostenerse en dos tipos

de soportes, uno organizativo y otro documental:

Soporte organizativo Soporte documental

Unidad funcional, liderazgo y

coordinación.

Representación en el consejo y la alta

dirección.

La totalidad de la organización debe

estar implicada.

Responsable de comunicación externa

e interna.

A nivel estratégico:

Código de conducta

Misión

Visión y política

A nivel de gestión:

Sistema de gestión de la RSE integrado con

otros sistemas de gestión.

Fórmulas de comunicación

A nivel operativo:

Planes y programas.

¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación de la estrategia RSE?

- Credibilidad ( veracidad y transparencia)

- Identificación con el proyecto ( empleados, clientes y otros socios)

- Solidez

- Agilidad

- Liderazgo

- Enfoque innovador.

El diagnóstico de la RSE o de sostenibilidad consta de una parte común donde se establecen los

códigos de buen gobierno, la interactuación con los stakeholders, el proceso de comunicación,

una segunda parte que analiza la parte económica financiera, una tercera parte que analiza los

aspectos sociales, tanto interna (empleados y subcontratistas) como la externa (acción social) y

una cuarta parte que considera los aspectos ambientales.

El compromiso de la comunicación es un aspecto fundamental dentro de una estrategia RSE ya

que cuanta mayor transparencia tiene la organización con respecto a la sociedad, mayor será su

credibilidad.

La característica principal del proceso de comunicación es que debe ser un diálogo

bidireccional:

Empresa → Stakeholders. Stakeholders→ Empresa

Proactivo

Veraz

Consecuente

Coherente

Exigente

Sin prejuicios

Responsable

Constructivo

A modo de conclusión la filosofía de la RSE se puede resumir en la siguiente frase:

“Construir un futuro que sea más próspero, más justo y más seguro para todos”

Page 5: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

5

2. INICIATIVAS LEGALES MUNDIALES, INTERNACIONALES, UE, ESPAÑA,

ANDALUCÍA Y SEVILLA

2.1 Marco regulador.

2.2 Global Compact (Pacto Mundial)

2.3 Normativa internacional

2.4 Iniciativas Públicas en la UE

2.4.1 El Libro Blanco de la Responsabilidad Social de las Empresas en la UE

2.4.2 El Libro Verde de la Responsabilidad Social de las Empresas en la UE

2.4.3 Diferencias entre el Libro Blanco y el Libro Verde

2.5 Iniciativas Públicas en España

2.5.1 El Libro Blanco de la Responsabilidad Social de las Empresas en España

2.6 Iniciativas Públicas en Andalucía

2.7 Iniciativas Públicas en Sevilla

2.1 Marco regulador.

El creciente interés de gobiernos y órganos reguladores de los mercados bursátiles por

establecer las reglas del juego en materia de transparencia informativa ha dado lugar a un

incipiente cuerpo regulador que pretende establecer los requisitos mínimos de información que

las empresas cotizadas deben ofrecer a los mercados. La regulación sobre gobierno corporativo

y transparencia informativa de entidades cotizadas es un buen ejemplo de ello.

En algunos países de nuestro entorno, esta regulación comienza a extenderse hacia otros

aspectos relacionados con las responsabilidades de los consejos de administración en el ámbito

de la sostenibilidad, o bien con la regulación de ciertas entidades y productos financieros.

Así, en julio de 2000 entró en vigor una modificación de la legislación británica de fondos y

planes de pensiones de 1995, conocida como Disclosure Act. El nuevo marco regulador exige a

los gestores de fondos cooperativos y planes de pensiones que informen "si son tenidos en

cuenta, y en qué medida, factores sociales, medioambientales o de tipo ético, a la hora de tomar

decisiones de inversión o desinversión en valores cotizados". El efecto de esta norma

incrementó sustancialmente el interés de los inversores por las empresas que acreditaban unas

prácticas coherentes con los criterios de la responsabilidad social corporativa y el desarrollo

sostenible.

Por otra parte, y en el ámbito estrictamente legal, la “Corporate Responsibility Act”, aprobada

por la Cámara de los Comunes del Reino Unido en junio de 2002, establece como obligación

del consejo de administración la elaboración y publicación de informes que contemplen la

“triple cuenta de resultados”, es decir, que recojan de forma conjunta la información

financiera, social y medioambiental de la compañía. Establece también la obligatoriedad de la

consulta con los diferentes stakeholders acerca de cuál es la información relevante de publicar,

así como una evaluación, en los tres ámbitos citados, de las actividades previstas. La norma

establece que dichos informes sean puestos a disposición de los reguladores y, en el caso de

compañías cotizadas, de la bolsa de Londres.

De forma similar, la Asamblea Nacional francesa ha venido actualizando recientemente el

marco legislativo que afecta a las empresas cotizadas, refiriéndose explícitamente a los aspectos

relativos a la transparencia informativa, a la mejora del gobierno corporativo y al

fortalecimiento de las regulaciones antitrust. La nueva normativa, aprobada finalmente el 20 de

febrero de 2002, establece la obligatoriedad de la publicación de un informe de triple cuenta de

resultados por parte de todas las empresas cotizadas. La responsabilidad en la elaboración de

estos informes recae, de nuevo, en los consejos de administración.

Page 6: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

6

En nuestro ámbito socioeconómico, la Comisión Europea parece apostar por una línea

regulatoria que reserva la legislación para el establecimiento de las reglas del juego generales en

materia de convivencia social, relaciones laborales y protección del medio ambiente, así como

en aspectos concretos de gobierno corporativo.

En España, la eventual regulación de la Responsabilidad Corporativa ha generado un jugoso

debate entre los distintos grupos de interés. El Foro de Expertos de RSE del Ministerio de

Trabajo, así como la Subcomisión Parlamentaria del Congreso de los Diputados sobre RSE, han

volcado muy recientemente los resultados de varios años de trabajo en el denominado “Libro

Blanco de la RSE en España”. El documento, presentado en el Congreso en diciembre de 2006,

incluye medio centenar de recomendaciones dirigidas a los poderes públicos, las empresas y al

conjunto de la sociedad.

En sus conclusiones el Libro considera la intervención pública como un “factor necesario”,

aunque no necesariamente por la vía de la legislación, sino incentivando las políticas de RSE en

las empresas y difundiendo las buenas prácticas. En este contexto la normalización y la

certificación (o verificación, según los casos) en ámbitos específicos de la RSE, pueden jugar un

papel trascendental.

Una parte importante de los esfuerzos por normalizar la responsabilidad social de las empresas

proceden de instituciones y organismos internacionales. Así, por ejemplo, las Directrices de la

OCDE para empresas multinacionales, o, en la esfera de los derechos humanos, las “Normas

sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en

la esfera de los derechos humanos” de la ONU, o, en el ámbito de los derechos laborales, la

“Declaración Tripartita sobre las empresas multinacionales” de la OIT (Organización

Internacional del Trabajo).

Algunos instrumentos han intentado aproximarse más a la esfera de la realidad diaria de las

empresas. Un buen ejemplo son los diez principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas,

al que de manera voluntaria pueden adherirse las empresas y otras organizaciones como parte de

un compromiso global con el desarrollo sostenible. El Pacto Mundial se articula en una red de

organizaciones regionales que son las encargadas de aproximar estos principios al tejido

empresarial de cada país, así como de captar adeptos que suscriban y se comprometan con el

cumplimiento de los diez principios.

Los 10 principios fundamentales de la RSE son los siguientes:

1. Las empresas deben respetar y apoyar los derechos humanos fundamentales

reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

2. Las empresas deben asegurarse de que sus proveedores no son cómplices de la

vulneración de los derechos humanos.

3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del

derecho a la negociación colectiva.

4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado

bajo coacción.

5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo

y la ocupación.

7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca al medio

ambiente.

8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad

ambiental.

9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías más respetuosas

con el medio ambiente.

10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la

extorsión y el soborno.

Page 7: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

7

La responsabilidad social de las empresas es un concepto que se enmarca en otro más amplio, el

de desarrollo sostenible impulsado en los últimos años desde distintos organismos

internacionales: Naciones Unidas, OCDE, OIT y desde la Unión Europea.

2.2 Global Compact (Pacto Mundial)

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa de carácter internacional, que

persigue la implantación de Diez Principios básicos de conducta y acción en materia de

Derechos humanos, Trabajo, Medio Ambiente y lucha contra la corrupción, en la estrategia y las

operaciones diarias de la empresa.

La iniciativa persigue, por medio de la creación de una ciudadanía corporativa global, la

conciliación de las demandas de la sociedad civil, de los sindicatos y de las instituciones

educativas, con los intereses y procesos de la actividad empresarial.

Para la consecución de sus objetivos, la Plataforma del Pacto Mundial de Naciones Unidas en

nuestro país pone en marcha una serie de instrumentos y herramientas de trabajo como son la

Mesa Cuadrada, los Casos de Implantación, los Grupos de Trabajo o el Informe de Progreso.

La idea de un Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) en materia de

responsabilidad social de las empresas, fue lanzada por el Secretario General de la ONU, Kofi

Annan, ante el World Economic Forum en Davos, el 31 de Enero de 1999.

Las Naciones Unidas crearon una oficina del Pacto Mundial, con sede en New York. En su

organigrama se integran el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los Programas de Desarrollo y

Medio Ambiente. El Pacto Mundial formula diez principios que se nutren de tres vías

normativas fundamentales que a su vez son tres declaraciones de derechos: la Declaración

Universal de Derechos Humanos, la Declaración sobre principio de orden laboral de la OIT y la

Declaración de Río sobre Medio Ambiente y desarrollo sostenible.

Bajo estas líneas resumiremos los documentos más importantes elaborados por el Pacto

Mundial:

Documentos elaborados por el Pacto Mundial Informe sobre Asepam y Pacto Mundial.

After the signature. A guide to engagement in the United Nations Global Compact.

Guía para implantar el principio 6 del Pacto Mundial. Personas inmigrantes y con discapacidad.

Carta Cuestionario del Pacto Mundial España.

Cuestionario Implantación del Pacto Mundial España.

Global Compact Guide.

Global Compact Performance Model.

Global Compact Primer.

Implantación del Pacto Mundial en una empresa española.

2.3 Normativa internacional

En este apartado únicamente nombramos los documentos principales tanto de la OIT como de la

OCDE. En la siguiente tabla se ordenan cronológicamente:

Page 8: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

8

Fecha Iniciativa 1998 Declaración de la OIT.

2000 Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Publicado por la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

2003 Normativa sobre Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

2004 OECD Principles of Corporate Governance.

2005 OECD Guidelines on Corporate Governance of State-Owned Enterprises.

2.4 Iniciativas Públicas en la UE

La Unión Europea, a pesar de que considera que la RSE es una acción voluntaria de las

empresas, juega un papel fundamental en el impulso de las iniciativas y estrategias políticas

adoptadas por los gobiernos europeos para promocionar la RSE. De hecho, la UE ha

desarrollado un marco de referencia común en la materia, y es la única instancia regional

supranacional que lo ha abordado. Además, la RSE puede constituir un desarrollo natural muy

novedoso como parte del modelo social europeo.

En la siguiente tabla se ordenan cronológicamente la las iniciativas adoptadas por la UE para

implementar políticas de RSE:

Fecha Iniciativa

9 Febrero

2000 La Comisión Europea publica el Libro Blanco sobre responsabilidad ambiental.

23-24 Marzo

2000

Consejo de Lisboa

Llamamiento al sentido de responsabilidad social respecto a prácticas empresariales

idóneas en formación continua, organización del trabajo, igualdad de oportunidades,

integración social y desarrollo sostenible

7-9

Diciembre

2000

Consejo de Niza Se aprueba la Agenda Social Europea que hace una nueva referencia a la responsabilidad

social de las empresas.

23-24 Marzo

2001 Consejo de Estocolmo

Se anuncia que la Comisión va a presentar un Libro Verde sobre RSE.

18 Julio 2001 Se publica el Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la RSE.

Julio 2002 Comunicación: La RSE. La contribución empresarial al desarrollo sostenible.

Enero 2004

CSR. National Public Policies in the European Union recoge las iniciativas públicas

sobre RSE en los Estados miembros (En septiembre 2007 se publica una nueva

versión).

29 Junio

2004

El Informe del Foro Europeo Multistakeholder recomienda a las Administraciones

Públicas a que asuman su papel en RSE.

6 Octubre

2004

Se celebra en Bilbao, el IV Seminario Europeo de Responsabilidad Social

Empresarial.

Febrero 2005 Conclusiones del Foro Multilateral europeo y del Grupo de Alto Nivel de representantes

de los Gobiernos y del Parlamento y la Agenda Social.

16-17 Junio

2005

Consejo de Bruselas Acuerda que el desarrollo sostenible es objetivo fundamental de todas las políticas de la

Comunidad Europea.

22 Marzo

2006

Comunicación: Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo. Hacer de

Europa un polo de excelencia de la RSE.

Marzo 2007 El Parlamento aprueba el Informe Howitt sobre la RSE: Una nueva asociación.

Febrero 2009 La Comisión Europea publica European Multistakeholders Forum on CSR.

A continuación describiremos brevemente, dada su importancia, tanto el Libro Blanco sobre

Responsabilidad Ambiental, como el Libro Verde sobre Responsabilidad Social de las

Empresas, ambos elaborados por Comisiones Europeas.

Page 9: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

9

2.4.1 El Libro Blanco de la Responsabilidad Social de las Empresas en la UE

En el Libro Blanco se exploran diversas posibilidades para configurar un régimen de

responsabilidad ambiental de ámbito comunitario que permita mejorar la aplicación tanto de los

principios ambientales recogidos en el Tratado CE como de la legislación ambiental

comunitaria, además de garantizar una restauración adecuada del medio ambiente.

2.4.2 El Libro Verde de la Responsabilidad Social de las Empresas en la UE

Por otra parte, el Libro Verde tiene por objeto iniciar un amplio debate sobre cómo podría

fomentar la Unión Europea la responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e

internacional, en particular sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes,

fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la

fiabilidad de la evaluación y la validación. Propone un enfoque basado en asociaciones más

profundas en las que todos los agentes desempeñen un papel activo. Todo esto, es consecuencia

de que la Unión Europea está interesada en la responsabilidad social de las empresas en la

medida en que puede contribuir positivamente al objetivo estratégico establecido en Lisboa:

«convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo,

capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor

cohesión social» o “… llegar a ser la economía del mundo más competitiva y dinámica …

sentido corporativo de Responsabilidad Social de las Empresas, atendiendo a las mejores

prácticas en formación continua, organización del trabajo, igualdad de oportunidades,

integración social y desarrollo sostenible”.

2.4.3 Diferencias entre el Libro Blanco y el Libro Verde

Los Libros Blancos son documentos que contienen propuestas de acción comunitaria en un

ámbito específico. A veces son la continuación de un Libro Verde publicado con el fin de iniciar

un proceso de consulta en el ámbito europeo. Mientras que los Libros Verdes exponen un

abanico de ideas con fines de debate público, los Libros Blancos contienen un conjunto oficial

de propuestas en ámbitos políticos específicos y constituyen la guía para llevarlas a cabo.

2.5 Iniciativas Públicas en España

El Estado juega un papel fundamental en el impulso de una adecuada Responsabilidad Social

Empresarial, ya que tiene la capacidad de complementar la autorregulación de las políticas

voluntarias de las empresas en las cuestiones que afecten a los bienes públicos globales.

La Administración Pública, por lo tanto, tiene la responsabilidad de involucrarse y asumir un

papel más activo en la implantación de la RSE, a través de la combinación de una serie de

normas de intervención y de promoción, que regulen más allá de la voluntariedad de las

empresas.

A continuación, se ordenan cronológicamente las iniciativas adoptadas por España para

implementar políticas de RSE:

Fecha Iniciativa

Febrero

1998

Comisión Olivencia, Comisión Especial para el estudio de un Código Ético de los

Consejos de Administración de las Sociedades. El informe fruto de esta Comisión, ha

servido como base para estudios posteriores sobre la materia.

5 Febrero

1999

Real Decreto 216/1999, desarrolla el artículo 8 apartado 5 de la Ley del Estatuto de los

Trabajadores, en materia de información al trabajador sobre los elementos esenciales del

contrato de trabajo.

5 Noviembre Ley 19/1999, que promueve la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas

Page 10: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

10

1999 trabajadoras.

11 Enero

2000 Ley orgánica 4/2000, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su

integración social.

Mayo 2002 El PSOE presenta una Proposición de Ley en el Congreso de los Diputados con el

propósito de instaurar un marco regulatorio de la RSE que, fue rechazada.

Septiembre

2002

Comisión Aldama, Comisión Especial para el Fomento de la Transparencia y Seguridad

de los Mercados Financieros y Sociedades Cotizadas, fundamentándose en la labor

realizada por la Comisión Olivencia. Las recomendaciones del Informe Aldama, se han

centrado principalmente en determinar las pautas de comportamiento que las empresas

cotizadas deberían tener en las relaciones con sus grupos de interés, con el fin de

aumentar la transparencia y seguridad en los mercados.

18 Julio

2003

Ley de Transparencia (Ley 26/2003), este informe incluye recomendaciones para que,

por parte del Gobierno, se de soporte normativo a las distintas indicaciones incluidas en el

mismo, de modo que el cumplimento de éstas no dependa únicamente de la decisión

voluntaria de las empresas y para generar una mayor seguridad. Mediante esta ley, se

reformó la Ley de Mercado de Valores de 1988 y el Texto Refundido de la Ley de

Sociedades Anónimas. Su mayor repercusión ha sido en lo referente a la publicidad y

validez de los Pactos Parasociales, u otro tipo de pactos entre sociedades cotizadas.

23 Julio

2003

Se crea una Comisión Técnica de Expertos sobre RSE del Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales (MTAS).

2 Diciembre

2003

Ley 51/2003, regulación sobre la igualdad de oportunidades, no discriminación y

accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

26

Diciembre

2003

Orden Ministerial ECO/3722/2003, que impuso la obligación de publicar el Informe

Anual de Gobierno Corporativo en un plazo de un mes a todas aquellas empresas que

cotizasen en Bolsa.

20 Febrero

2004 Real Decreto 290/2004, sobre la regulación de los enclaves laborales como medidas de

fomento de empleo de las personas con discapacidad.

Febrero

2005

Se forma la Subcomisión Parlamentaria de RSE del Congreso de los Diputados cuyo

presidente es D. Ramón Jáuregui, con la misión de “… estudiar las nuevas tendencias…

sobre RSE para proponer un conjunto de medidas al Gobierno al objeto de potenciar y

promover la responsabilidad social de las empresas” recogidas en el Libro Blanco de la

RSE en España.

17 Marzo

2005

Se constituye el Foro de Expertos en RSE del MTAS.

8 Abril

2005 Real Decreto 364/2005, sobre la regulación del cumplimiento alternativo con carácter

excepcional de la cuota de reserva a favor de trabajadores con discapacidad.

18 Enero

2006 Código Unificado de Recomendaciones sobre Buen Gobierno de las Sociedades

Cotizadas.

19 Mayo

2006 Informe del Grupo Especial de trabajo sobre Buen Gobierno de la Comisión

Nacional del Mercado de Valores.

18 Julio

2006 Ley 27/2006, sobre la regulación de los derechos de acceso a la información, a la

participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

31 Julio

2006

Elaboración de un informe por parte de la Subcomisión «para potenciar y promover la

Responsabilidad Social de las Empresas».

10

Noviembre

2006

Real Decreto 1299/2006, aprobación del cuadro de enfermedades profesionales en el

sistema de la Seguridad Social.

13

Diciembre

2006

Informe de la Subcomisión Parlamentaria sobre Responsabilidad Social, también

denominado Libro Blanco de la RSE en España.

29 Mayo

2007

La moción del Pleno del Senado insta al Gobierno a crear un Consejo de RSE. El

Consejo se adscribe al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

12 Julio

2007

El Foro de Expertos finalizó sus trabajos aprobando un documento sobre RSE que

incorpora 29 recomendaciones.

19

Diciembre

2007

La Comisión de Seguimiento y Evaluación del Diálogo Social, aprobó un documento

que recoge las conclusiones y 10 propuestas para la promoción y desarrollo de la RSE,

entre las que se encuentra la relativa a la creación del Consejo Estatal de

Responsabilidad Social de las Empresas.

15 Febrero

2008 Real Decreto 221/2008, de creación y regulación del Consejo Estatal de RSE.

5

Septiembre

Real Decreto 1469/2008 , que modifica el Real Decreto 221/2008, por el que se crea y

regula el Consejo Estatal de RSE con el objeto de adaptar el reglamento a la nueva

Page 11: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

11

2008 estructura de la Administración General del Estado.

26

Diciembre

2008

Real Decreto 2128/2008, fijación del salario mínimo interprofesional para 2009.

13 Enero

2009 Orden TIN/4/2009, por la que se nombran los vocales del Consejo Estatal de la

Responsabilidad Social de las Empresas.

20 Febrero

2009

Proposición no de Ley, 162/000322, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista,

sobre la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE).

16 de Marzo

2009

Orden TIN/762/2009, por la que se modifica la Orden TIN/4/2009, por la que se

nombran los vocales del Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas.

6 Abril 2009

Orden TIN/970/2009, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de

subvenciones a las actividades de promoción de la economía social, de la responsabilidad

social de las empresas y del trabajo autónomo, y para sufragar los gastos de

funcionamiento de las asociaciones de cooperativas, de sociedades laborales, de empresas

de inserción, de trabajadores autónomos y otros entes representativos de la economía

social de ámbito estatal, y se convoca su concesión para el año 2009.

23 Junio

2009

Texto de transacción de los grupos firmantes sobre la PNL presentada por el Grupo

Parlamentario Socialista y el Grupo Mixto (BNG) sobre la Responsabilidad Social de las

Empresas.

27

Noviembre

2009

Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible.

16

Diciembre

2009

Orden TIN/3440/2009, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de

subvenciones a las actividades de promoción de la economía social, de la responsabilidad

social de las empresas y del trabajo autónomo, la Orden establece las bases para la

concesión de subvenciones con carácter permanente, de modo que se agiliza la

convocatoria que la desarrolle siendo ésta independiente de las bases fijadas. Se prevé que

la convocatoria para el año 2010 podrá ser publicada en el primer trimestre del año 2010.

22 Febrero

2010

Orden ITC/404/2010, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de

ayudas públicas a la implantación y desarrollo de la responsabilidad social en las

pequeñas y medianas empresas: iniciativa «RSE-PYME».

19 Marzo

2010

Ley de Economía Sostenible, con esta iniciativa el Gobierno quiere contribuir a la

renovación del modelo productivo de la economía española, hacia un modelo más

sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Esta iniciativa

será enriquecida con el concurso de los interlocutores sociales -empresarios y sindicatos-

y grupos políticos en el Congreso y Senado.

27 y 28

Mayo 2010

Se celebra en Zaragoza el Primer Congreso Nacional de Responsabilidad Social y

PYMES.

El impulso inicial de la RSE en España se inicia con la celebración de las Comisiones Olivencia

y Aldana en los años 1998 y 2002 respectivamente, aunque no es hasta el 23 de Julio de 2003

cuando se crea una Comisión Técnica de Expertos sobre RSE del Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales (MTAS). Asimismo en Febrero del 2005, se forma la Subcomisión

Parlamentaria de RSE del Congreso de los Diputados y el 17 de Marzo del mismo año se

constituye el Foro de Expertos en RSE del MTAS.

Por otra parte, hay que esperar hasta el 13 de Diciembre de 2006 para conocer el resultado del

Informe de la Subcomisión Parlamentaria sobre Responsabilidad Social, también denominado

Libro Blanco de la RSE en España. El 29 de Mayo de 2007, la moción del Pleno del Senado

insta al Gobierno a crear un Consejo de RSE. El Consejo se adscribe al Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales.

Por último, destacar que en el año 2010 es cuando todo este trabajo anterior comienza a ver la

luz, ya que el 22 de Febrero aparece publicada en el BOE la Orden ITC/404/2010, por la que se

establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas a la implantación y

desarrollo de la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas: iniciativa «RSE-

PYME», mientras que los días 27 y 28 de Mayo se celebra en Zaragoza el Primer Congreso

Page 12: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

12

Nacional de Responsabilidad Social y PYMES, ya que desde las altas esferas del Estado se tiene

la firme intención de animar a todo tipo de empresas a que sigan las líneas básicas de la RSE.

2.5.1 El Libro Blanco de la Responsabilidad Social de las Empresas en España

El Libro Blanco de la RSE en España es un informe elaborado por la Subcomisión

Parlamentaria de Responsabilidad Social del Congreso de los Diputados con el objetivo

primordial de potenciar la Responsabilidad Social en España. Su conocimiento puede ayudar a

conocer la visión y concierto de distintos grupos de interés sobre el concepto de

Responsabilidad Social y cómo se puede fomentar, potenciar y gestionar la misma, tanto en

empresas como en Administraciones Públicas y otros grupos de interés.

Resulta destacable apuntar que es el primer documento de este tipo aprobado por un Parlamento

Europeo.

2.6 Iniciativas Públicas en Andalucía

Consejería de Medio Ambiente. Secretaría General de Sostenibilidad

Posee un acuerdo desde abril de 2005 entre la Junta de Andalucía y el Club de Excelencia en

Sostenibilidad para promover las buenas prácticas en las empresas andaluzas. Uno de los

primeros eventos ha sido la realización de un curso de “RSE en Pymes” en Sevilla que tuvo

lugar de Septiembre a Diciembre de 2005. Posee también un acuerdo entre la Universidad de

Almería, para la realización de un estudio y posterior guía para la promoción de la RSE en

PYMES, que presumiblemente será publicada durante el 2006.

Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía

Posee un programa concreto de ayudas a empresas que asuman el concepto de RSE. Así mismo,

tiene establecidas becas de investigación dirigidas a fomentar la competitividad de las empresas,

a mejorar la formación y empleabilidad de los trabajadores, y a favorecer la igualdad de

oportunidades.

2.7 Iniciativas Públicas en Sevilla

Ayuntamiento de Sevilla

Es miembro de la Iniciativa Comunitaria Equal (2004-2007), con el proyecto “Eres Sevilla:

Equal para la Responsabilidad social en Sevilla” con el que se facilita la inserción

socioeconómica de las personas en riesgo de exclusión social mediante la creación de nuevos

modelos de concierto con las estructuras productivas del entorno local, basados en la RSE, con

un enfoque multicultural y de género. A medio plazo, se pretende incidir en el binomio que

conforma el mercado de trabajo: la empresa mediante el fomento de la responsabilidad social,

en su vertiente laboral y en lo referente a la atención a la diversidad y el fomento de la igualdad

de oportunidades, y las personas que se encuentran en dificultades para acceder al mismo.

Page 13: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

13

3. NORMALIZACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE LA RSE

3.1 Principales normas de referencias, estándares y guías.

3.2 Comparación entre las normas SGE21 y SA8000

3.3 Modelos excelencia EFQM.

3.4 Anteproyecto de la norma ISO 26000

3.1 Principales normas de referencias, estándares y guías.

Las principales normas de referencias, estándares y guías aplicadas en el mundo de la RSE son

las siguientes:

- Norma SGE 21 (Forética).

- Estándar SA 8000 (Social Accountability International)

- PNE 165010 EX: Sistema de gestión de la RSC (AENOR).

- UNE 165001: Requisitos de los instrumentos financieros éticos y socialmente

responsables.

- Código de gobierno de la empresa sostenible: IESE, Fundación Entorno,

PricewaterhouseCoopers.

- Global compact: Naciones unidas.

- Líneas directrices para empresas multinacionales: OCDE.

- Código Olivencia e Informe Aldama sobre el gobierno corporativo: CNMV.

- Ley 26/2003: Transparencia de las sociedades anónimas cotizadas.

- Marco conceptual de la RSC: AECA.

- Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad (Global Reporting Initiative,

GRI 2002).

- Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la RSE.

Prescindiendo de normas sectoriales que regulan ámbitos sobradamente conocidos de la RSE (y

tratados con más profundidad en otros capítulos del curso), tales como las referidas a los

sistemas de gestión medioambiental (ISO 14001, EMAS), la gestión de la calidad (serie ISO

9000) o la prevención de riesgos laborales (OHSAS 18000), una de las primeras normas que vio

la luz fue la SA8000 (Social Accountability International).

Esta norma, aunque considerada en general como una norma de responsabilidad social, se

enfoca preferentemente hacia las relaciones laborales y los derechos de los trabajadores. La base

principal del documento son las convenciones internacionales de la OIT y la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, adaptado en su estructura a las normas de la serie ISO

14000 e ISO 9000.

Accountability, es una institución británica sin ánimo de lucro formada por miembros de

empresas, la sociedad civil y la Administración Pública en todo el mundo. Su objeto principal es

el fomento de la integración de la RSE en la política de gestión empresarial, enfatizando los

aspectos de la comunicación y la auditoría. La norma AA1000 (Assurance Standard) se publicó

en 2003 tiene por objeto verificar la credibilidad de las memorias de sostenibilidad que publican

las empresas, apoyando la información que contienen en instrumentos de gestión y

comunicación interna fluidos y fiable.

Por su parte la organización ISO (International Organization for Standardization), y después de

un extenso debate sobre la necesidad o no de normalizar en el ámbito de la RSE, se decidió en

2004 por promover un grupo de trabajo que depende directamente del “TMB” (el máximo

órgano de dirección de ISO) encargado de elaborar una guía sobre la responsabilidad social de

las empresas. Este documento vio la luz en 2008.

En nuestro país, AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) inició en

2002 un grupo de trabajo con el mandato de normalizar la “gestión ética de las empresas” (PNE

165010).

Page 14: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

14

Este grupo fue evolucionando a lo largo del tiempo hasta que se optó por elaborar una guía en

lugar de una norma certificable por tercera parte. Esta visión, aunque seguía una postura

coherente con la de ISO, fue duramente criticada por ciertos sectores de las organizaciones

sociales hasta el punto que algunas de ellas se retiraron del grupo de trabajo.

Otra iniciativa de indudable valor, pero que no ha llegado a tener la extensión que se esperaba,

es la norma promovida por Forética (Foro para la Evaluación de la Gestión Ética). La norma

SG-21, publicada en 2002, establece los requisitos que debe reunir un “sistema de gestión ética

y socialmente responsable” en la empresa. Con una evidente inspiración en las normas ISO

14001 y OHSAS, este estándar aborda aspectos tales como las funciones y responsabilidades de

la alta dirección, las relaciones con los clientes, los proveedores y los empleados, así como los

impactos de la actividad en el entorno social y medioambiental.

Esta aproximación tiene sus detractores, que consideran que en organizaciones y actividades

complejas una norma con un alcance tan amplio implementada en un nivel estratégico no

permite alcanzar evidencias sobre una gestión verdaderamente responsable. Frente al modelo de

una norma “paraguas” de la RSE, algunos expertos piensan que es mejor recurrir a

certificaciones de aspectos parciales como la SG-21, que es una de las escasas normas que

abarcan todas las posibles implicaciones del desarrollo sostenible, adecuadas al perfil de riesgo

de la compañía (certificación ISO 14001 en empresas con un marcado riesgo medioambiental,

como es el caso de muchos emplazamientos industriales con un importante impacto en el medio

ambiente, o SA8000 en aquellas organizaciones donde los riesgos críticos están vinculados a las

relaciones laborales o los derechos de los trabajadores a lo largo de la cadena de suministro,

como sucede en muchas corporaciones del sector textil).

3.2 Comparación entre las normas SGE 21 y SA 8000.

Puesto que son las dos normas más utilizadas dentro del ámbito de la RSE, vamos a hacer una

comparación de ambas, destacando sus aspectos comunes y sus principales diferencias.

SGE 21 SA 8000

Es certificable por el organismo Forética.

Acuerdo de reciprocidad con SA 8000 desde

el año 2003.

Se estructura por los stakesholders:

Alta dirección

Clientes

Proveedores

Empleados

Entorno social y medioambiental

Accionistas

Competencia

Administraciones

Solicita:

Marketing responsable, Inventarios de

aspectos ambientales, Gestión de residuos,

Licencias y autorizaciones, ecoeficiencia,

riesgos medioambientales, Elaborar un

informe anual sobre acciones sociales.

Es elaborada por el organismo SAI.

Solicita un sistema de gestión tipo PDCA.

Está dirigida a las grandes multinacionales

con proveedores en países subdesarrollados.

Se aplica a empresas con un alto grado de

deslocalización.

Solicita:

Eliminar el trabajo infantil y el trabajo

forzoso, respetar los estándares de seguridad y

salud en el trabajo, luchar contra la

discriminación, respetar unos horarios de

trabajo admisibles por los trabajadores, y

remunerar adecuadamente a los trabajadores.

Page 15: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

15

Ambas son normas que siguen el típico esquema de gestión PDCA (ciclo de Demming), pero

con el enfoque novedoso de tener en cuenta a los stakesholders, ni SA 8000 ni SGE 21 se

atreven con un listado de procedimientos o documentos tipos.

3.3 Modelos de excelencia EFQM

¿Qué son estos modelos de excelencia?

Existen, a nivel mundial, numerosos Modelos de Excelencia desarrollados por entidades cuya

misión es promover la mejora de las prácticas de gestión de empresas y otras organizaciones.

Podemos citar, entre otros, al Modelo EFQM de Excelencia desarrollado por la European

Foundation for Quality Management, el Iberoamericano desarrollado por FUNDIBEQ o el

Malcolm Baldrige de USA.

Han sido concebidos como una herramienta de diagnóstico (un marco de referencia para la

gestión) que permite a las organizaciones identificar cuáles son sus puntos fuertes y áreas de

mejora cuando se comparan con la “Excelencia”.

Todos estos Modelos contemplan la Responsabilidad Social de las organizaciones como uno de

los Conceptos Fundamentales de la Excelencia que impregna los diferentes criterios o

elementos que componen estos modelos

Liderazgo

100 ptos

10%

Personas

90 ptos (9%)

Política y

estrategia 80

pts (8%)

Alianzas y

recursos 90 pts

9%

Procesos

140 pts

14%

Resultados

en personas

90 pts (9%)

Resultados

en clientes

200pts 20%

Resultados

en sociedad

60 pts (6%)

Resultado

Clave

150 pts

15%

Agentes 500 pts (50%) Resultados 500 pts (50%)

Agentes Facilitadores. Resultados

INNOVACIÖN Y APRENDIZAJE

Page 16: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

16

Analicemos ahora cada uno de los aspectos que interaccionan en los modelos de excelencia:

- Liderazgo:

o Desarrollar los valores, los principios éticos y responsabilidades públicas que

apoyan la cultura de la organización.

o Fomentar, apoyar y participar en actividades dirigidas a mejorar el medio

ambiente en global, y la contribución de la organización a la sociedad, con

vistas a respetar los derechos e intereses de las generaciones futuras.

o Ayudar y apoyar a las personas para hacer realidad sus planes, objetivos y

metas.

o Fomentar y animar la igualdad de oportunidades y la diversidad.

o Comunicar los cambios y la razón de los mismos a las personas de la

organización y otros grupos de interés.

- Política y estrategia:

o Identificar, comprender y anticipar las necesidades y expectativas de los grupos

de interés, actuales y futuros.

o Analizar los datos relativos a las cuestiones sociales y medioambientales, de

seguridad y legales, a corto y largo plazo.

o Equilibrar las necesidades y expectativas de los grupos de interés.

o Adecuar y desarrollar de manera contínua estándares sociales y

medioambientales.

- Personas:

o Fomentar y garantizar la equidad en todo lo relacionado con el empleo,

incluidas las políticas, estrategias y planes de igualdad de oportunidades.

o Fomentar la concienciación e implicación del personal en temas de higiene,

seguridad, medioambiente y responsabilidad social.

o Reconocer y tener en cuenta la diversidad y los distintos entornos culturales de

procedencia fomentando actividades sociales y culturales.

o Desarrollar, apoyar con tutores a todas las personas para que se den cuenta y

alcancen todo su potencial.

- Alianzas y recursos:

o Identificar las oportunidades para establecer alianzas con otras organizaciones y

con la comunidad de acuerdo con la política, la estrategia, la misión de la

organización.

o Diseñar la planificación económica y financiera, y sus informes para desplegar

en cascada las expectativas financieras de los grupos de interés a lo largo de la

organización.

o Medir y gestionar cualquier impacto negativo de los activos de la organización

en la comunidad y empleados.

o Utilizar los recursos de la organización de forma que no dañen el

medioambiente durante el ciclo completo de vida de un producto.

o Minimizar cualquier impacto global adverso de los productos, de la elaboración

de los mismos y de los servicios.

o Desarrollar una tecnología innovadora y respetuosa con el medio ambiente.

Page 17: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

17

- Procesos:

o Asesorar a los clientes sobre el uso responsable de los productos.

o Aplicar en la gestión de los procesos, estándares como por ejemplo los de

gestión de calidad, medioambiente o prevención de riesgos laborales.

o Anticipar e identificar mejoras en los productos y servicios de acuerdo con las

futuras necesidades y expectativas de los clientes y otros grupos de interés.

- Resultados en los clientes:

o Realizar mediciones de la percepción que tienen los clientes a cerca de la

organización, así como otras medidas internas que permitan supervisar,

entender, predecir y mejorar el rendimiento, en temas como el comportamiento

proactivo, el perfil medioambiental, sellos de aprobación, marcas de garantía o

etiquetas medioambientales.

- Resultados en las personas:

o Realizar mediciones de la percepción que tienen las personas a cerca de la

organización, así como otras medidas internas que permitan supervisar,

entender, predecir y mejorar el rendimiento, en temas como la igualdad de

oportunidades, el desarrollo de carreras profesionales, condiciones de higiene y

seguridad, política e impacto medioambiental de la organización y el papel de

la organización en la comunidad y sociedad en general.

- Resultados en la sociedad:

o Realizar mediciones de la percepción que tiene la sociedad a cerca de la

organización, se obtienen, por ejemplo de encuestas, artículos de prensa,

reuniones públicas, representantes sociales y autoridades de la administración,

así como otros indicadores de rendimiento en temas tales como actuación de la

organización como miembro responsable de la sociedad, incidencia en la

economía local, nacional y mundial, reducir y evitar las molestias y daños

provocados por sus actividades, preservación y mantenimiento de los recursos.

- Resultados claves:

o Realizar mediciones de los resultados claves definidos en la organización y

acordados en su política y estrategia, en temas como la rentabilidad, inversiones

y activos, gestión y control presupuestario, cuota de mercado, número y valor

añadido de las mejoras conjuntas realizadas con otros socios.

Resumiendo:

Los Modelos de Excelencia son un marco de referencia global para la gestión de las

organizaciones y establecen las grandes ideas directrices para que una organización pueda

recibir el calificativo de “excelente”. La materialización de los conceptos e ideas que proponen

requiere de varios años de una labor perseverante y de la utilización de otras metodologías y

herramientas.

Así, la implantación de Sistemas de Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa como el

que se describe en la norma PNE 165010 o la elaboración de una Memoria de

Sostenibilidad siguiendo las directrices que propone la Global Reporting Initiative son

mecanismos que permiten a las organizaciones reforzar su Responsabilidad Social y así avanzar

hacia la excelencia.

Page 18: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

18

3.4 Anteproyecto de la norma ISO 26000.

Será una especie de guía que emitirá lineamientos dentro del campo de la RSC, aunque no tiene

el propósito de ser certificatoria, regulatoria o contractual.

Se designó a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR) liderado por el

Instituto Sueco de Normalización (SIS por sus siglas en inglés) y por la Asociación Brasileña de

Normalización Técnica (ABNT) que publicará la certificación en el 2010.

El objetivo que se plante la norma ISO 26000 es el siguiente:

1. Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los

marcos o estructuras de RS.

2. Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta y un

efectivo cumplimiento de compromisos de todos los stakeholders incluyendo los

empleadores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la

comunicación confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RS.

3. Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para

el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas

condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y

económico.

4. Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a los

asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de

consideraciones adicionales por parte de ISO.

De esta manera se plantean como beneficios esperados de la implementación del estándar, los

siguientes:

1. Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y mejora de la

estructura o marcos de RS en organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable.

2. Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las organizaciones entre los

stakeholders (incluyendo los empleadores)

3. Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación de un estándar

único aceptado por un amplio rango de stakeholders.

4. Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de principios universales,

como se expresa en las convenciones de las Naciones Unidas, y en la declaración

incluida en los principios del Pacto Global y particularmente en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT, la

declaración de Río sobre el medioambiente y desarrollo, y la Convención de las

Naciones Unidas contra la corrupción. Facilitar las liberaciones del mercado y remover

las barreras del comercio (implementación de un mercado abierto y libre),

complementar y evitar conflictos con otros estándares y requerimientos de RS ya

existentes.

El diseño de la norma sería el típico de una norma ISO, con lo siguientes apartados:

- Introducción.

- Alcance.

- Referencias normativas.

- Términos y definiciones.

- El contexto de responsabilidad social en el que opera la organización.

- Principios de responsabilidad social importantes para organizaciones.

Page 19: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

19

- Orientación sobre los temas/materias importantes de responsabilidad social.

- Orientaciones para implementar responsabilidad social en las organizaciones.

- Anexos de orientación

- Bibliografía.

En el alcance de la norma, se hace mención a lo que la norma debiera significar o incorporar:

- Proveer de una guía práctica relacionada a la operacionalización de RS, identificar y

comprometerse con los stakeholders, e incrementar la credibilidad de los reportes y

declaraciones hechas sobre RS.

- Poner el énfasis en el rendimiento y mejora de los resultados

- Incrementar la confianza y satisfacción de las organizaciones entre sus clientes y otros

stakeholders

- Ser consistente y no actuar en desacuerdo con los documentos ya existentes, convenios

internacionales y estándares ya existentes.

- No estar intencionado a reducir la autoridad del gobierno en la dirección de RS de las

organizaciones.

- Promover la terminología común en el campo de RS, y ampliar la conciencia en estas

materias

Page 20: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

20

4. GLOBAL REPORTING INITIATIVE (GRI)

4.1 Introducción

4.1.1 ¿Cómo se usa la GRI en la empresa?

4.1.2 ¿Qué beneficio aporta a la empresa la GRI?

4.1.3 Componentes claves

4.2 Principios de los informes GRI

4.3 Contenido de la GRI

4.4 Gestión de los indicadores

4.5 Puntos fuertes de la GRI

4.6 Puntos débiles de la GRI

4.7Declaración de Amsterdam. Declaración sobre la Transparencia y Presentación de

Informes.

4.8 Memorias de sostenibilidad

4.9 Verificación de las memorias de sostenibilidad

4.1 Introducción

La Iniciativa del Reporte Global, en inglés Global Reporting Initiative (GRI), es una

organización creada en 1997 por la convocatoria de la Coalición de Economías Responsables

del Medio Ambiente (CERES) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas

(PNUMA). El GRI ha desarrollado la “Guía para la elaboración de un informe de

sostenibilidad”, cuya primera versión surgió en el 2000, la segunda en el 2002 y la tercera en el

2006. Su misión es mejorar la calidad, rigor y utilidad de los informes de sostenibilidad para

que alcancen un nivel equivalente al de los informes financieros. Se basa fundamentalmente en

la implementación del triple balance (triple bottom line), económico, social y medioambiental.

La norma en su última versión, la G3 es certificable, aunque puede cumplirse con requisitos

menores: puede ser auditada externamente, o incluso puede verificarse el cumplimiento "en

base a" la norma GRI. Su fuerte son los contenidos medioambientales y posee como ventaja una

descripción detallada de los posibles indicadores para medir la RSE en la organización. Otra de

sus virtudes es la posibilidad de comparar informes de RSE entre distintas empresas y entre

diferentes años, ya que las compañías diseñan habitualmente sus propios informes destinados a

sus grupos de interés, muchas veces poco comprensibles y con indicadores que no siempre son

comparables, verificables o idóneos para medir determinados parámetros de interés.

4.1.1 ¿Cómo se usa la GRI en la empresa?

Las empresas pueden utilizar la GRI para normalizar y simplificar sus informes financieros,

ambientales y sociales. El objetivo primordial es la comunicación con los stakeholders.

GRI brinda además una estructura externa para comunicar:

- Acciones llevadas a cabo para mejorar el desempeño económico, ambiental y social.

- Los resultados de esas acciones.

- Estrategias futuras para el progreso.

4.1.2 ¿Qué beneficio aporta a la empresa la GRI?

La GRI considera que un buen informe sobre economía sostenible proporciona:

- Una gestión más efectiva de los recursos de la compañía, necesita de la emisión de un

informe, cuyo desarrollo es continuo.

- Hoy en día, debido sobre todo a que la cultura empresarial de todos los Stakeholders de

la compañía ha ido aumentando, la estrategia y la operatividad de la compañía exige un

dialogo continuo y honesto con los diferentes grupos. Este documento permite un

dialogo más fluido ya que tiene en cuenta todos estos grupos, no solamente a la hora de

Page 21: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

21

informarlos, sino que también exige una colaboración para saber cuáles son sus

inquietudes sobre la estrategia y actuación de la compañía.

- La relación con los grupos externos a la organización cada día son más importantes para

el éxito empresarial.

- Sobre todo amplía el espectro de la imagen de la compañía al exterior complementando

la información financiera y económica de la compañía con una información sobre la

política sostenible de la empresa.

- Esta mayor información incide en la confianza de los inversores que a su vez origina

una mayor estabilidad en los precios de las acciones en los mercados de capitales,

disminuyendo así el coste del capital de la empresa.

El informe sobre sostenibilidad proporciona al usuario información crítica del negocio, esta

información es esencial para los diferentes usuarios a la hora de realizar un análisis completo y

correcto de la compañía. Uno de los objetivos principales de la guía de la GRI es que el informe

pueda ser un complemento idóneo a los estados financieros, ampliando la información

financiera tradicional con información no financiera, con el objetivo de permitir al usuario del

informe entender la actuación y las expectativas de la compañía desde el punto de vista de la

sostenibilidad.

4.1.3 Componentes clave

La GRI establece tres componentes claves necesarios que nos va a ayudar a realizar un análisis

interno de una compañía:

- Entender y conocer el entorno en el que la compañía realiza su actividad. El análisis del

entorno ha de centrarse en asuntos tales como el producto, los trabajadores, los

mercados de capitales, y las estructuras normativas que regulan la compañía.

- Estos elementos están relacionados con las oportunidades y los riesgos asociados a la

actuación económica, medioambiental y social de la compañía. Pueden existir

solapamientos y sinergias entre los indicadores tradicionales relacionados con el análisis

del entorno y los indicadores utilizados para la evaluación de la actuación sostenible de

la compañía. Por lo tanto, la utilidad del informe como complemento de las cuentas

anuales o de la información financiera queda probada en este ámbito ya que esta

necesidad de información ya existía y además se han establecido procedimientos y

mecanismos para su evaluación.

- Determinar los elementos que conforman las ventajas competitivas de la compañía. Las

ventajas competitivas se basan en factores tan diversos como el liderazgo, la

diferenciación del servicio producto o mediante la formación y mantenimiento de los

activos intangibles cualquiera que sea su naturaleza.

Por lo tanto el informe sobre sostenibilidad puede ser un instrumento válido para ayudar a las

compañías a entender y medir el grado en que su actuación económica, medioambiental y social

puede convertirse en ventaja competitiva.

Page 22: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

22

4.2 Principios de los informes GRI

Los informes elaborados en base al GRI sostienen 4 principios para determinar los asuntos e

indicadores sobre los que la organización debería informar:

1. Materialidad: la información de las decisiones de los grupos de interés contenida en la

memoria deberá cubrir aquellos aspectos e indicadores que reflejen los impactos significativos,

sociales, ambientales y económicos de la organización o aquéllos que podrían ejercer una

influencia sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.

Las organizaciones pueden informar sobre aspectos muy distintos. Los aspectos e Indicadores

relevantes son aquéllos que pueden considerarse importantes a la hora de reflejar los impactos

sociales, ambientales y económicos de la organización, o influencien las decisiones de los

grupos de interés y, por estas razones, merecerían potencialmente estar incluidos en la memoria.

La materialidad es el umbral a partir del cual un aspecto o Indicador pasa a ser lo

suficientemente importante como para ser incluido en la memoria. Aunque no todos los asuntos

materiales tienen la misma importancia, el hincapié que se hace sobre cada aspecto en la

memoria refleja la prioridad relativa de dichos aspectos e Indicadores materiales.

En la información financiera, la materialidad normalmente se considera un umbral a partir del

cual debe ser tenido en cuenta en las decisiones económicas de los usuarios de los estados

financieros de una organización (de los inversores, en especial). Este concepto de umbral

también es importante en la elaboración de memorias de sostenibilidad, pero hace referencia a

una gama mayor de impactos y de grupos de interés. La materialidad en el contexto de la

sostenibilidad no se limita sólo a aquellos aspectos de la sostenibilidad que tienen un impacto

financiero importante en la organización. Determinar la materialidad en una memoria de

sostenibilidad también implica tener en cuenta los impactos sociales, ambientales y económicos

que superan ese umbral, afectando a la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin

comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Estas cuestiones materiales tendrán a

menudo un impacto financiero importante a corto o largo plazo en una organización. Por lo

tanto, también serán importantes para aquellas partes interesadas que se centren estrictamente en

la situación financiera de una organización.

Para determinar la materialidad de la información deben combinarse factores internos y

externos, incluidos factores como la misión y la estrategia competitiva de la organización, las

preocupaciones expresadas por los grupos de interés, expectativas sociales de mayor alcance y

también la influencia de la organización en las entidades aguas arriba del proceso productivo

(por ejemplo la cadena de suministro) o aguas abajo (por ejemplo, los clientes) en el ciclo

económico.

La evaluación de la materialidad también ha de tener en cuenta las expectativas básicas

contenidas en los acuerdos y normas internacionales que se espera que la organización cumpla.

Deben tenerse en consideración estos factores internos y externos en la evaluación de la

relevancia de la información cuando se reflejen los impactos sociales, ambientales o

económicos, o se tomen decisiones con respecto a los grupos de interés. Para evaluar la

importancia de estos impactos puede utilizarse una amplia gama de metodologías establecidas.

Por lo general, cuando se habla de “impactos significativos” se hace referencia a aquéllos que

los expertos consideran una preocupación importante, o aquéllos que han sido identificados

utilizando herramientas establecidas como las metodologías de evaluación de impactos o los

análisis de ciclo de vida. Los impactos pueden considerarse como significativos cuando se

consideran lo suficientemente importantes como para necesitar una participación o una gestión

activa por parte de la organización.

La memoria debe resaltar la información sobre el desempeño de los asuntos más materiales.

Podrán incluirse otros asuntos importantes, pero estos tendrán menor importancia en la

memoria. Deberá explicarse el proceso mediante el cual se ha establecido la prioridad con

respecto a estos asuntos.

Page 23: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

23

Además de servir de orientación a la hora de seleccionar los asuntos sobre los que informar, el

Principio de Materialidad también se aplica al uso de los Indicadores de Desempeño. En cuanto

a los datos sobre el desempeño, hay distintos grados de exhaustividad y detalle con que pueden

incluirse en la memoria. En algunos casos, las pautas del GRI orientan sobre el nivel de

concreción que se considera generalmente apropiado para un Indicador específico. Con carácter

general, las decisiones sobre la manera en la que presentar la información se deberán basar en la

importancia que esta tiene a la hora de valorar el desempeño de la organización y su capacidad

para ofrecer comparaciones apropiadas.

La presentación de información sobre asuntos materiales puede implicar la divulgación de

información utilizada por grupos de interés externos que difiera de la información utilizada

internamente para la gestión diaria. No obstante, dicha información ha de formar parte de la

memoria, ya que puede contribuir a las valoraciones o tomas de decisiones de los grupos de

interés, o fomentar la participación de éstos dando como resultado acciones que ejerzan una

influencia significativa en su desempeño o que aborden aspectos clave de sus principales

preocupaciones.

2. Participación de los grupos de interés: la organización debe identificar a sus grupos de

interés y describir en la memoria cómo ha dado respuesta a sus expectativas e intereses

razonables.

Se entiende por “grupos de interés” aquellas entidades o individuos a los que pueden afectar de

manera significativa las actividades, productos y/o servicios de la organización; y cuyas

acciones pueden afectar dentro de lo razonable a la capacidad de la organización para

desarrollar con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos. Esto incluye a aquellas entidades o

individuos cuyos derechos provenientes de una ley o un acuerdo internacional les proporcionan

la posibilidad de presentar con total legitimidad determinadas exigencias a la organización.

Los grupos de interés pueden incluir los individuos o entidades que posean una relación

económica con la organización (empleados, accionistas, proveedores), así como aquellos

agentes externos a la organización (comunidad, sociedad en general).

Las expectativas e intereses razonables de los grupos de interés constituyen un punto clave de

referencia de cara a la multitud de decisiones sobre la preparación de una memoria, como son el

alcance, la cobertura, la aplicación de Indicadores y el enfoque de verificación. No obstante, no

todos los grupos de interés de la organización harán uso de la memoria. Esto representa un reto

en tanto en cuanto se debe buscar el equilibrio entre los intereses/expectativas específicas de

aquellos grupos de interés de los que cabe esperar sean usuarios de la memoria y otras, más

amplias, que representa la rendición de cuentas a todos los grupos de interés.

En el caso de algunas decisiones, como el alcance o la cobertura de una memoria, se deberán

tener en cuenta las expectativas e intereses razonables de una amplia gama de grupos de interés.

Por ejemplo, podrán existir grupos de interés que no puedan presentar su opinión en una

memoria y cuyas preocupaciones sean presentadas por terceros. Asimismo, podrían existir

grupos de interés que opten por no expresar su opinión sobre las memorias dado que confían

más de otros métodos de comunicación y de participación. Aún así, las expectativas e intereses

razonables de estos grupos de interés deberán tenerse en cuenta en el proceso de decisión acerca

del contenido de la memoria. Sin embargo, otras decisiones como el nivel de concreción exigido

por los grupos de interés, o las expectativas de los mismos en materia de claridad, podrían

conllevar que se preste mayor atención a los grupos de interés de los que se espere que utilicen

la memoria. Es de gran importancia que se documenten los procesos y enfoques adoptados a la

hora de tomar estas decisiones.

Los procesos de participación de los grupos de interés pueden servir como herramientas para

comprender las expectativas e intereses razonables de los mismos. Normalmente las

organizaciones ponen en marcha programas de inclusión y participación de los grupos de interés

como parte de sus actividades habituales, lo cual puede ser de gran utilidad para la elaboración

de la memoria. Dichos programas pueden incluir, por ejemplo, la participación de los grupos de

interés en el marco del cumplimiento de las normas internacionales o relacionadas con la

Page 24: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

24

información que de forma continuada ofrece la organización sobre sus procesos

organizativos/empresariales. Además, la inclusión de los grupos de interés puede llevarse a cabo

específicamente para informar sobre el proceso de elaboración de la memoria. Las

organizaciones también pueden utilizar otras vías como los medios de comunicación, la

comunidad científica o las actividades de colaboración con entidades homólogas y grupos de

interés. Estas vías pueden servir de ayuda para que la organización comprenda mejor las

expectativas e intereses razonables de los distintos grupos de interés.

Para que una memoria sea verificable, deberá documentarse el citado proceso de participación

de los grupos de interés. Cuando estos procesos se utilicen con fines informativos, deberán

basarse en enfoques, metodologías o principios sistemáticos o generalmente aceptados. El

enfoque general deberá ser lo suficientemente efectivo como para garantizar que se comprenden

de forma adecuada las necesidades informativas de los grupos de interés. La organización

informante deberá documentar su enfoque, definiendo los grupos de interés que han participado,

cómo y cuándo lo han hecho, y cómo ha afectado esta participación al contenido de la memoria

y a las actividades de sostenibilidad desarrolladas por la propia organización. Estos procesos

deberán permitir la identificación de los aportes directos realizados por las partes interesadas,

así como las expectativas sociales creadas legítimamente. Una organización podrá encontrarse

con opiniones contradictorias o expectativas divergentes entre sus grupos de interés, y tendrá

que poder explicar cómo ha valorado estos factores a la hora de elaborar la memoria.

Si los grupos de interés no participan en la elaboración de la memoria ni se identifican con ella,

es menos probable que las memorias se adecuen a sus necesidades, lo que a su vez provocará

que sean menos creíbles para todos los grupos de interés. Por el contrario, una participación

sistemática de éstos aumentará su receptividad y la utilidad de la memoria. Si este

procedimiento se ejecuta adecuadamente, probablemente genere un proceso de aprendizaje

continuo dentro y fuera de la organización y refuerce la confianza entre la organización

informante y sus grupos de interés. De esta forma, ésta confianza fortalecerá la credibilidad de

la memoria.

3. Contexto de sostenibilidad: se consulta sobre la forma en la que contribuye la organización,

o pretende contribuir en el futuro, a la mejora o al deterioro de las tendencias, avances y

condiciones económicas, ambientales y sociales a nivel local, regional o global. La mera

información sobre las tendencias del desempeño individual (o sobre la eficiencia de la

organización) no dará respuesta a esta pregunta.

La información sobre el desempeño debe situarse dentro de su contexto. La cuestión que

subyace en una memoria de sostenibilidad es la forma en la que contribuye la organización, o

pretende contribuir en el futuro, a la mejora o al deterioro de las tendencias, avances y

condiciones económicas, ambientales y sociales a nivel local, regional o global. La mera

información sobre las tendencias del desempeño individual (o sobre la eficiencia de la

organización) no dará respuesta a esta pregunta. Las memorias deben, por tanto, tratar de

presentar el desempeño en relación con concepciones más amplias de la sostenibilidad. Esto

incluye analizar el desempeño de la organización en el contexto de los límites y exigencias

impuestos sobre los recursos ambientales o sociales a nivel sectorial, local, regional o mundial.

Por ejemplo, esto puede suponer que, además de informar sobre las tendencias en ecoeficiencia,

una organización puede presentar su carga absoluta de contaminación en relación con la

capacidad del ecosistema regional para absorber contaminantes.

Este concepto se expresa de forma más clara en el área ambiental en términos de límites

globales sobre el uso de recursos y niveles de contaminación. Sin embargo, también puede ser

relevante en lo referente a objetivos sociales y económicos, tales como objetivos de desarrollo

sostenible y objetivos socioeconómicos a escala nacional o internacional. Por ejemplo, una

organización podría informar sobre los niveles de prestaciones sociales y sueldos de empleados

comparándolos con los niveles de ingresos medios y mínimos nacionales, así como con la

capacidad de las redes sociales para absorber a las personas que se encuentren en situación de

pobreza o en niveles cercanos a la pobreza. Las organizaciones que operen en distintas

localizaciones, con distintos tamaños y sectores deberán considerar el mejor modo de adecuar el

rendimiento de su organización al contexto más amplio de la sostenibilidad. Para ello se debe

Page 25: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

25

distinguir entre asuntos o factores que produzcan impactos globales (como el cambio climático)

y aquéllos que posean impactos de ámbito regional o local (como el desarrollo de la

comunidad). Igualmente, será necesario diferenciar entre tendencias o patrones de impacto en el

ámbito operativo y la contextualización del desempeño en cada localización.

La propia estrategia de la organización en materia comercial y de sostenibilidad proporciona el

contexto sobre el cual se puede analizar el desempeño. Debe explicarse la relación entre la

sostenibilidad y la estrategia de la organización, así como el contexto en el que se informe sobre

el desempeño.

4. Exhaustividad: la cobertura de los indicadores y la definición de la cobertura de la memoria

deben ser suficientes para reflejar los impactos sociales, económicos y ambientales

significativos y para permitir que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño de la

organización informante durante el periodo que cubre la memoria.

El concepto de exhaustividad engloba fundamentalmente el alcance, la cobertura y el tiempo. La

exhaustividad también puede hacer referencia a las prácticas de recopilación de información

(por ejemplo, garantizando que los datos recopilados incluyan los resultados de todas las

localizaciones incluidas en la cobertura de la memoria) y determinar si la presentación de la

información es razonable y apropiada.

Por “alcance” se entiende el rango de aspectos de sostenibilidad que cubre una memoria. La

suma de los aspectos e Indicadores debe ser suficiente para reflejar los impactos sociales,

ambientales y económicos importantes. Y también debe permitir que los grupos de interés

puedan valorar el desempeño de la organización. Para determinar si la información de la

memoria es suficiente, la organización deberá tener en cuenta tanto los resultados de los

procesos de participación de los grupos de interés, como las principales expectativas sociales

que pueden no haber aparecido directamente a través de los procesos de participación llevados a

cabo con estos.

Por “cobertura” se entiende el conjunto de entidades (esto es, filiales, empresas conjuntas,

subcontratistas...) cuyo desempeño se presenta en la memoria. Para establecer la cobertura de la

memoria, la organización debe considerar el conjunto de entidades sobre las que ejerce control

(al que se suele aludir como “cobertura organizativa /sociedades del grupo” y que suele

guardar relación con las definiciones empleadas en los informes financieros) y sobre las que

ejerce influencia (al que se suele aludir como “cobertura operativa”). A la hora de evaluar la

influencia, la organización deberá considerar su capacidad para influir en entidades upstream –

aguas arriba del proceso productivo- (es decir, en su cadena de suministro) y en entidades

downstream –aguas abajo- (esto es, distribuidores y usuarios de sus productos y servicios) en el

ciclo económico. La cobertura puede variar en función del aspecto específico o del tipo de

información sobre el que se informe.

Por “tiempo” se entiende la necesidad de que la información sea completa con respecto al

periodo especificado en la memoria. Siempre que sea factible, se presentarán las actividades,

eventos e impactos correspondientes al periodo sobre el que se informe. Esto incluye informar

sobre aquellas actividades que producen un impacto mínimo a corto plazo pero que tienen un

efecto acumulativo significativo y razonablemente previsible, que puede convertirse en

inevitable o irreversible a largo plazo (por ejemplo, contaminantes bioacumulativos o

persistentes). Para calcular los impactos futuros (tanto positivos como negativos), la

organización informante debe realizar estimaciones bien razonadas que reflejen el tamaño, la

naturaleza y el alcance más probable de dichos impactos. Aunque estas estimaciones están,

inherentemente, sujetas a incertidumbres, pueden proporcionar información útil para la toma de

decisiones, siempre que se expongan claramente las bases seleccionadas para realizar

estimaciones y queden nítidamente establecidas las limitaciones de las mismas. La

comunicación sobre la naturaleza y probabilidad de estos impactos, incluso si solo existe una

probabilidad futura de su materialización, es coherente con el objetivo de proporcionar una

declaración equilibrada y razonable del desempeño económico, ambiental y social de la

organización.

Page 26: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

26

Por otra parte, existen unos principios para garantizar la calidad y la presentación adecuada de la

información divulgada, que se describen a continuación:

1. Equilibrio: la memoria deberá reflejar los aspectos positivos y negativos del desempeño de

la organización para permitir una valoración razonable del desempeño general.

La presentación de los contenidos de la memoria deberá trazar una imagen no sesgada del

desempeño de la organización informante. La memoria deberá evitar las selecciones, omisiones

y formatos de presentación que, dentro de lo razonable, puedan ejercer una influencia indebida

o inadecuada sobre una decisión o un juicio por parte del lector de la memoria. La memoria

debe incluir los resultados, tanto favorables como desfavorables, así como los aspectos de

importancia que puedan influir sobre las decisiones de los grupos de interés en proporción a su

materialidad. Las memorias deben distinguir claramente entre la presentación de los hechos y la

interpretación que realice la organización sobre aquella información.

2. Comparabilidad: se deben seleccionar, recopilar y divulgar los aspectos y la información de

forma consistente. La información divulgada se debe presentar de modo que permita que los

grupos de interés analicen los cambios experimentados por la organización con el paso del

tiempo, así como con respecto a otras organizaciones.

La comparabilidad es necesaria para evaluar el desempeño. Los grupos de interés que utilicen la

memoria han de ser capaces de comparar información sobre el desempeño económico,

ambiental y social de la organización en relación con su desempeño anterior, sus objetivos, y,

dentro de lo posible, con el llevado cabo por otras organizaciones. La consistencia informativa

permite que los grupos de interés externos e internos puedan realizar análisis comparativos y

evaluar los progresos como parte de las actividades de calificación, decisiones de inversión,

elaboración de recomendaciones y otras actividades. La comparabilidad entre organizaciones

requiere una cierta sensibilidad con respecto a determinados factores, tales como las diferencias

en el tamaño de la organización, influencias geográficas y otras consideraciones que puedan

afectar al desempeño relativo de una organización. En caso necesario, los encargados de la

elaboración de las memorias deberán proporcionar el contexto que ayude a los usuarios a

comprender los factores que puedan contribuir a estas diferencias en el desempeño entre

organizaciones.

El mantenimiento de la consistencia en los métodos utilizados para calcular los datos, en el

diseño de la memoria y en la descripción de los métodos e hipótesis utilizados para la

preparación de la información contribuye a la comparabilidad a lo largo del tiempo. Dado que la

importancia relativa de los aspectos de una organización y de sus grupos de interés varía con el

paso del tiempo, el contenido de las memorias también evolucionará. No obstante, dentro de los

límites del Principio de Materialidad, las organizaciones deben buscar la consistencia de sus

memorias año tras año. Una organización debe incluir cifras totales (esto es, datos absolutos

como por ejemplo toneladas de residuos) así como cocientes (es decir, datos normalizados como

residuos por unidad de producción) para hacer posible las comparaciones analíticas.

Si se producen cambios en la cobertura, alcance o el periodo sobre el que se informa o sobre su

contenido (incluido el diseño, las definiciones y el uso de Indicadores en la memoria), las

organizaciones informantes, en la medida de lo posible, deberán volver a presentar los datos

actuales junto con los datos históricos (o viceversa) para garantizar que la información

cronológica y las comparaciones entre organizaciones son fiables y significativas. Si no se

vuelven a presentar estos datos, la memoria deberá incluir las razones por las cuales no se hace

y comentar las implicaciones de la interpretación de los datos actuales.

Page 27: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

27

3. Precisión: la información debe ser precisa y suficientemente detallada como para que los

diferentes grupos de interés de la organización puedan valorar el desempeño de la organización

informante.

Se puede dar respuesta a los aspectos e indicadores económicos, ambientales y sociales de

distintas formas, desde respuestas cualitativas hasta mediciones cuantitativas detalladas. Las

características que determinan el grado de precisión varían según la naturaleza de la

información y el usuario de la misma. Así, por ejemplo, la precisión de una información

cualitativa viene determinada en gran medida por el grado de claridad, detalle y equilibrio de la

presentación, dentro de la correspondiente Cobertura de la memoria. La precisión de la

información cuantitativa, por otra parte, puede depender de los métodos concretos utilizados

para recopilar, compilar y analizar los datos. El umbral específico de precisión necesario

dependerá, en parte, del uso previsto para esa información. Ciertas decisiones requieren unos

niveles más elevados de precisión que otros.

4. Periodicidad: la información se presentará a tiempo y siguiendo un calendario periódico de

forma que los grupos de interés puedan tomar decisiones con la información adecuada.

La utilidad de la información está íntimamente ligada a la puntualidad de su divulgación para

que los grupos de interés puedan integrarla de forma efectiva en su toma de decisiones. La

puntualidad de la publicación hace referencia tanto a la regularidad con la que se elabore la

memoria como a su proximidad con los acontecimientos reales descritos en dicha memoria.

Si bien a determinados efectos es deseable que exista un flujo regular de información, las

organizaciones informantes deben comprometerse a la exposición consolidada de su desempeño

económico, ambiental y social conforme a momentos específicos en el tiempo. Esto exige

consistencia en la frecuencia de los informes y en los periodos sobre los que se informa para

poder garantizar la comparabilidad a lo largo del tiempo y la accesibilidad de la memoria a los

diferentes grupos de interés. Puede ser beneficioso para éstos que el momento de la presentación

de la memoria de sostenibilidad coincida con la presentación de los informes financieros. La

organización debe sopesar la necesidad de proporcionar información puntualmente y la

importancia de garantizar que la información sea fiable.

5. Claridad: la información debe exponerse de una manera comprensible y accesible para los

grupos de interés que vayan a hacer uso de la memoria.

La memoria presenta la información (ya sea por escrito o a través de otro medio) de forma que

resulte comprensible, accesible y utilizable por parte del conjunto de los grupos de interés de la

organización. Cualquiera de éstos deberá ser capaz de encontrar la información deseada sin

tener que realizar un esfuerzo extraordinario. La información se deberá presentar de modo que

sea comprensible para los grupos de interés que tengan un conocimiento razonable de la

organización y sus actividades. Los gráficos y las tablas de datos consolidados pueden ser de

utilidad para que la información de la memoria sea accesible y comprensible. El nivel de

agregación de la información también puede afectar a la claridad de una memoria en el caso de

que sea significativamente más o menos detallada de lo que esperan los grupos de interés.

6. Fiabilidad: la información y los procedimientos seguidos en la preparación de una memoria

deberán ser recopilados, registrados, compilados, analizados y presentados de forma que puedan

ser sujetos a examen y que establezcan la calidad y la materialidad de la información.

Los grupos de interés deben tener la confianza de que la memoria podrá ser verificada,

comprobándose la veracidad de sus contenidos y la aplicación que se ha hecho de los Principios

para la elaboración de memorias. La información y los datos incluidos en la memoria deberán

estar respaldados por documentación y controles internos que puedan ser revisados por terceros

distintos a los autores de la memoria. Las informaciones sobre el desempeño que no cuenten

con el apoyo de evidencias justificativas no deben figurar en una memoria de sostenibilidad, a

menos que representen información material, y la memoria proporcione explicaciones claras

sobre las incertidumbres asociadas a dicha información. Los procesos de toma de decisiones que

Page 28: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

28

subyacen a una memoria deberán estar documentados de forma que se pueda revisar la base

empleada para dichas decisiones (tales como los procesos de inclusión de los grupos de interés o

los procesos encaminados a determinar el contenido y la cobertura de la memoria). En el diseño

de sistemas de información, las organizaciones informantes deben señalar por anticipado que los

sistemas pueden estar sujetos a verificación, incluida la revisión por parte de terceros

independientes.

4.3 Contenido de la GRI

El contenido del GRI tiene 3 partes:

1. Perfil: información que define el contexto general de la empresa y permite comprender el

desempeño de la organización, entre otros a través de su estrategia, su perfil y sus prácticas de

gobierno corporativo. Se incluye la Visión y estrategia de sostenibilidad: Debe estar firmado por

el Presidente de la empresa.

2. Enfoque de la dirección: información sobre el estilo de gestión a través del cual una

organización aborda aspectos específicos y describe el contexto que permite comprender su

comportamiento en un área concreta. Como se maneja la empresa en términos de estructura de

decisiones y los sistemas de gestión para controlar tales decisiones. Además se presenta el

compromiso con los stakeholders, las políticas sociales y ambientales.

3. Indicadores de desempeño: económico, ambiental y social. Posiblemente este apartado es el

más importante de todos, dado el grado de elaboración e información contenida en la Guía. En

concreto el apartado agrupa los indicadores, calificándolos como indicadores principales e

indicadores adicionales. La Guía es consecuente con la inclusión progresiva de la información,

y permite evolucionar en su diseñó en la medida que aumenta la experiencia de la compañía.

Los indicadores obedecen a la siguiente clasificación:

1) Indicadores G3: Economía (EC)

Los datos de desempeño generados a partir de los indicadores de esta sección deben

proporcionar información sobre:

- Los flujos de capitales entre los distintos grupos de interés.

- Los principales impactos económicos de la organización sobre la sociedad en su

conjunto.

Los indicadores de esta sección se dividen en tres categorías:

1. Desempeño Económico. Abordan los impactos económicos directos de la organización y el

valor añadido económico generado por sus actividades.

2. Presencia en el Mercado. Proporcionan información sobre las interacciones existentes en

mercados específicos.

3. Impactos Económicos Indirectos. Miden los impactos económicos resultantes de las

actividades económicas y las transacciones comerciales de la organización.

Page 29: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

29

Nombre de

indicador

Aspecto P A Descripción

EC1 Desempeño

Económico X

Valor económico directo generado y distribuido,

incluyendo ingresos, costes de explotación,

retribución a empleados, donaciones y otras

inversiones en la comunidad, beneficios no

distribuidos y pagos a proveedores de capital y a

gobiernos.

EC2 Desempeño

Económico X

Consecuencias financieras y otros riesgos y

oportunidades para las actividades de la organización

debido al cambio climático.

EC3 Desempeño

Económico X

Cobertura de las obligaciones de la organización

debidas a programas de beneficios sociales.

EC4 Desempeño

Económico X

Ayudas financieras significativas recibidas de

gobiernos.

EC5 Presencia en el

Mercado X

Rango de las relaciones entre el salario inicial

estándar y el salario mínimo local en lugares donde se

desarrollen operaciones significativas.

EC6 Presencia en el

Mercado X

Política, prácticas y proporción de gasto

correspondiente a proveedores locales en lugares

donde se desarrollen operaciones significativas.

EC7 Presencia en el

Mercado X

Procedimientos para la contratación local y

proporción de altos directivos procedentes de la

comunidad local en lugares donde se desarrollen

operaciones significativas.

EC8

Impactos

Económicos

Indirectos

X

Desarrollo e impacto de las inversiones en

infraestructuras y los servicios prestados

principalmente para el beneficio público mediante

compromisos comerciales o en especie.

EC9

Impactos

Económicos

Indirectos

X

Entendimiento y descripción de los impactos

económicos indirectos significativos, incluyendo el

alcance de dichos impactos.

P = Principal

A = Adicional

2) Indicadores G3: Medio Ambiente (EN)

Los Aspectos incluidos en conjunto de Indicadores de Medio Ambiente están estructurados de

forma que reflejen los inputs, outputs y tipos de impacto de una organización sobre el medio

ambiente. Energía, agua y materiales son tres tipos de inputs utilizados por la mayoría de las

organizaciones. Estos inputs se convierten en outputs con significación medioambiental y están

recogidos en el Aspecto de Emisiones, Vertidos y Residuos. La Biodiversidad también está

relacionada con el concepto de inputs, en la medida en que también puede ser considerada como

un recurso natural. Por otra parte, la biodiversidad también sufre directamente el impacto de

algunos outputs tales como la contaminación.

Los Aspectos de Transporte y de Productos y Servicios suponen áreas en las que cualquier

organización puede causar impactos adicionales sobre el medio ambiente, si bien habitualmente

a través de terceros tales como clientes o proveedores de servicios logísticos.

Los Aspectos de Cumplimiento Normativo y General incorporan las medidas específicas que

adoptan las organizaciones para gestionar su desempeño medioambiental.

Cada uno de los Aspectos de Energía, Agua, Emisiones y Biodiversidad incluyen varios

indicadores cuyas relaciones se explican a continuación.

Page 30: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

30

Aspecto Energía

Los Indicadores de Energía cubren las cinco principales áreas de uso de energía por parte de la

organización, incluyendo el consumo directo y el indirecto. El consumo directo es la energía

consumida por la organización y sus productos y servicios. Por su parte, el consumo indirecto es

la energía consumida por terceros al servicio de la organización. Las cinco áreas de consumo de

energía sobre las que se debe informar son las siguientes:

- En EN3, se indica el consumo directo de energía de la organización informante,

incluyendo la energía de producción propia (p. ej. mediante la combustión de gas).

- EN4 ofrece información sobre el consumo energético que ha sido necesario para

producir la energía adquirida externamente, como la electricidad.

- EN5 se refiere a la energía ahorrada gracia a mejoras en conservación y eficiencia.

- EN6 refleja el desarrollo de productos y servicios energéticamente eficientes.

- EN7 cubre el consumo energético indirecto de las actividades de la organización

informante.

La medición del consumo energético es relevante en relación con las emisiones de gases de

efecto invernadero y el calentamiento global. La utilización de combustibles fósiles genera

dióxido de carbono (un gas de efecto invernadero). Para alcanzar las metas establecidas en el

Protocolo de Kioto y reducir el riesgo de ocurrencia de un cambio climático severo, es necesario

reducir la demanda energética. Este objetivo se puede alcanzar mediante un consumo energético

más eficiente (medido mediante EN5 y EN6) y sustituyendo las fuentes de energía fósiles por

otras sostenibles (medidas mediante EN3 y EN4). Además de la reducción del consumo directo

de energía, otras estrategias importantes son el diseño de productos y servicios eficientes en

términos de energía (EN6) y la reducción del consumo energético indirecto (EN7) (p. ej.

mediante la selección de materias primas de baja intensidad energética o el uso de servicios

como el transporte con la misma característica).

Aspecto Emisiones

El aspecto “emisiones, efluentes y residuos” comprende una serie de indicadores que miden la

liberación al medio ambiente de sustancias consideradas contaminantes. Dichos indicadores

incluyen distintos tipos de contaminantes (emisiones a la atmósfera, efluentes y residuos

sólidos) que son las identificadas normalmente por los marcos regulatorios (EN20 – EN23 y

EN24). Asimismo, existen indicadores para dos tipos de emisiones que están sujetas a

convenios internacionales: gases de efecto invernadero (EN16 y EN17) y sustancias que

destruyen ozono (EN19)-. El indicador EN16 puede ser calculado empleando los datos

recogidos en EN3 y EN4. Por último, EN18 se centra en la reducción de emisiones ya alcanzada

y en las iniciativas para progresar en la reducción.

Nombre

de

indicador

Aspecto P A

Descripción

EN1 Materiales X Materiales utilizados, por peso o volumen.

EN2 Materiales X Porcentaje de los materiales utilizados que son

materiales valorizados.

EN3 Energía X Consumo directo de energía desglosado por

fuentes primarias.

EN4 Energía X Consumo indirecto de energía desglosado por

fuentes primarias.

Page 31: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

31

EN5 Energía X Ahorro de energía debido a la conservación y a

mejoras en la eficiencia.

EN6 Energía X

Iniciativas para proporcionar productos y

servicios eficientes en el consumo de energía o

basados en energías renovables, y las

reducciones en el consumo de energía como

resultado de dichas iniciativas.

EN7 Energía X

Iniciativas para reducir el consumo indirecto de

energía y las reducciones logradas con dichas

iniciativas.

EN8 Energía X Captación total de agua por fuentes.

EN9 Energía X Fuentes de agua que han sido afectadas

significativamente por la captación de agua.

EN10 Energía X Porcentaje y volumen total de agua reciclada y

reutilizada.

EN11 Biodiversidad X

Descripción de terrenos adyacentes o ubicados

dentro de espacios naturales protegidos o de áreas

de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la

localización y el tamaño de terrenos en propiedad,

arrendados, o que son gestionados, de alto valor

en biodiversidad en zonas ajenas a áreas

protegidas.

EN12 Biodiversidad X

Descripción de los impactos más significativos en

la biodiversidad en espacios naturales protegidos

o en áreas de alta biodiversidad no protegidas,

derivados de las actividades, productos y servicios

en áreas protegidas y en áreas de alto valor en

biodiversidad en zonas ajenas a las áreas

protegidas.

EN13 Biodiversidad X Hábitats protegidos o restaurados.

EN14 Biodiversidad X

Estrategias y acciones implantadas y planificadas

para la gestión de impactos sobre la

biodiversidad.

EN15 Biodiversidad X

Número de especies, desglosadas en función de su

peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de

la UICN y en listados nacionales, y cuyos hábitats

se encuentren en áreas afectadas por las

operaciones según el grado de amenaza de la

especie.

EN16

Emisiones,

Vertidos y

Residuos

X

Emisiones totales, directas e indirectas, de gases

de efecto invernadero, en peso.

EN17

Emisiones,

Vertidos y

Residuos

X

Otras emisiones indirectas de gases de efecto

invernadero, en peso.

EN18

Emisiones,

Vertidos y

Residuos

X

Iniciativas para reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero y las reducciones logradas.

EN19

Emisiones,

Vertidos y

Residuos

X

Emisiones de sustancias destructoras de la capa

ozono, en peso.

EN20

Emisiones,

Vertidos y

Residuos

X

NOx, SOx, y otras emisiones significativas al aire

por tipo y peso.

EN21 Emisiones,

Vertidos y X

Vertidos totales de aguas residuales, según su

naturaleza y destino.

Page 32: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

32

Residuos

EN22

Emisiones,

Vertidos y

Residuos

X

Peso total de residuos generados, según tipo y

método de tratamiento.

EN23

Emisiones,

Vertidos y

Residuos

X

Número total y volumen de los derrames

accidentales más significativos.

EN24

Emisiones,

Vertidos y

Residuos

NA NA

Peso de los residuos transportados, importados,

exportados o tratados que se consideran

peligrosos según la clasificación del Convenio de

Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de

residuos transportados internacionalmente.

EN25

Emisiones,

Vertidos y

Residuos

NA NA

Identificación, tamaño, estado de protección y

valor de biodiversidad de recursos hídricos y

hábitats relacionados, afectados

significativamente por vertidos de agua y aguas

de escorrentía de la organización informante.

EN26 Productos y

Servicios NA NA

Iniciativas para mitigar los impactos ambientales

de los productos y servicios, y grado de reducción

de ese impacto.

EN27 Productos y

Servicios NA NA

Porcentaje de productos vendidos, y sus

materiales de embalaje, que son recuperados al

final de su vida útil, por categorías de productos.

EN28 Cumplimiento

Normativo NA NA

Coste de las multas significativas y número de

sanciones no monetarias por incumplimiento de la

normativa ambiental.

EN29 Transporte NA NA

Impactos ambientales significativos del transporte

de productos y otros bienes y materiales utilizados

para las actividades de la organización, así como

del transporte de personal.

EN30 Transporte NA NA Desglose por tipo del total de gastos e inversiones

ambientales.

3) Indicadores G3: Derechos Humanos (HR)

Los Indicadores de Desempeño en Derechos Humanos facilitan información sobre los impactos

y las actividades que una organización tiene en los derechos humanos y civiles de los grupos de

interés. Los Aspectos dentro de estos Indicadores de Desempeño se basan en estándares

reconocidos internacionalmente, principalmente la Declaración Universal de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas y la Declaración sobre los Principios y Derechos

Fundamentales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1998

(concretamente, los ocho Convenios Fundamentales de la OIT). Aunque son cercanos, los

objetivos de las categorías de Derechos Humanos y de Prácticas Laborales son distintos. Los

Indicadores de Derechos Humanos se centran en cómo las organizaciones informantes

mantienen y respetan los derechos básicos del ser humano, mientras que los Indicadores sobre

Prácticas Laborales reflejan la calidad del trabajo y del entorno laboral. Los Indicadores de

Desempeño pretenden ofrecer medidas comparables de resultados o consecuencias de la

actividad y, por tanto, se centran principalmente en incidentes relacionados con derechos

humanos fundamentales. Estos incidentes normalmente incluyen “puntos de impacto” en los

grupos de interés y riesgos para las organizaciones en las que se han producido violaciones.

El conjunto de indicadores aborda tres áreas generales:

Page 33: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

33

- Incidentes relacionados con aspectos básicos de los derechos humanos (HR4 y HR9)

- La capacidad y conocimientos que tiene la organización para abordar de forma eficaz

los temas de derechos humanos, incluyendo formación y procedimientos internos (HR3,

HR5, HR6, HR7, y HR8)

- La integración de los derechos humanos en las relaciones externas de la organización,

tanto en la realización de inversiones como en la selección de proveedores (HR1 y

HR2)

Nombre de

indicador Aspecto P A

Descripción

HR1

Prácticas de

Inversión y

Abastecimiento

X

Porcentaje y número total de acuerdos de

inversión significativos que incluyan cláusulas

de derechos humanos o que hayan sido objeto de

análisis en materia de derechos humanos.

HR2

Prácticas de

Inversión y

Abastecimiento

X

Porcentaje de los principales distribuidores y

contratistas que han sido objeto de análisis en

materia de derechos humanos, y medidas

adoptadas como consecuencia.

HR3

Prácticas de

Inversión y

Abastecimiento

X

Total de horas de formación de los empleados

sobre políticas y procedimientos relacionados

con aquellos aspectos de los derechos humanos

relevantes para sus actividades, incluyendo el

porcentaje de empelados formados.

HR4 No Discriminación X Número total de incidentes de discriminación y

medidas adoptadas.

HR5

Libertad de

Asociación y

Convenios

Colectivos

X

Actividades de la compañía en las que el

derecho a asociación y de acogerse a convenios

colectivos puedan correr importantes riesgos, y

medidas adoptadas para respaldar estos

derechos.

HR6 Trabajo Infantil X

Actividades identificadas que conllevan un riego

potencial de incidentes de explotación infantil, y

las medidas adoptadas para contribuir a su

eliminación.

HR7 Trabajos Forzados X

Operaciones identificadas como de riesgo

significativo de ser origen de episodios de

trabajo forzado o no consentido, y las medidas

adoptadas para contribuir a su eliminación.

HR8 Prácticas de

Seguridad X

Porcentaje del personal de seguridad que ha sido

formado en las políticas o procedimientos de la

organización en aspectos de derechos humanos

relevantes para las actividades.

HR9 Derechos de los

Indígenas X

Número total de incidentes relacionados con los

derechos de los indígenas y medidas adoptadas.

Page 34: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

34

4) Indicadores G3: Prácticas laborales y trabajo digno (LA)

La Agenda sobre Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo se enmarca en

el contexto de una globalización justa, que aspire a conjugar crecimiento económico e igualdad

mediante una combinación de objetivos sociales y económicos. La Agenda tiene cuatro

elementos:

- Empleo

- Diálogo

- Derechos

- Protección.

La estructura de los Indicadores Laborales está basada, principalmente, en el concepto de la

ética del trabajo. Los indicadores comienzan con el análisis de la amplitud y diversidad del

colectivo de trabajadores de la organización informante, subrayando la distribución de sexos y

edades.

Los indicadores LA4 y LA5 hacen referencia al enfoque del diálogo entre la organización y los

empleados, y al grado de organización de los trabajadores en órganos representativos. (El

indicador LA4 complementa al indicador HR5 sobre Libertad de Asociación y Negociación

Colectiva).

La protección física y el bienestar de las personas en el puesto de trabajo quedan cubiertos en

los Indicadores sobre seguridad y salud en el Trabajo (LA6, LA7, LA8, LA9), que abordan

tanto el alcance de los programas sobre seguridad y salud como su estadística de resultados.

El alcance de las contribuciones y beneficios sociales para los empleados cuyo objetivo sea la

diversidad social y el tratamiento igualitario se trata en LA14 (Igualdad Salarial), LA13

(Diversidad) y LA3 (Beneficios Sociales). Los indicadores de la categoría Economía también

aportan información relevante. El apoyo prestado por las organizaciones para la mejora de la

cualificación y del potencial de los trabajadores (lo que también mejora el capital humano de la

organización) se trata en los indicadores LA10, LA11 y LA12.

Nombre

de

indicador

Aspecto P A

Descripción

LA1 Empleo X Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de

empleo, por contrato y por región.

LA2 Empleo X

Número total de empleados y rotación media de

empleados, desglosados por grupo de edad, sexo

y región.

LA3 Empleo X

Beneficios sociales para los empleados con

jornada completa, que no se ofrecen a los

empleados temporales o de media jornada,

desglosado por actividad principal.

LA4

Relaciones

Empresa/Trabaja

dores

X

Porcentaje de empleados cubiertos por un

convenio colectivo.

LA5

Relaciones

Empresa/Trabaja

dores

X

Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a

cambios organizativos, incluyendo si estas

notificaciones son especificadas en los convenios

colectivos.

LA6 Salud y Seguridad

Laboral X

Porcentaje del total de trabajadores que está

representado en comités de seguridad y salud

conjuntos de dirección-empleados, establecidos

para ayudar a controlar y asesorar sobre

programas de seguridad y salud laboral.

Page 35: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

35

LA7 Salud y Seguridad

Laboral X

Tasas de absentismo, enfermedades profesionales,

días perdidos y número de víctimas mortales

relacionadas con el trabajo por región.

LA8 Salud y Seguridad

Laboral X

Programas de educación, formación,

asesoramiento, prevención y control de riesgos

que se apliquen a los trabajadores, a sus familias

o a los miembros de la comunidad en relación con

enfermedades graves.

LA9 Salud y Seguridad

Laboral X

Asuntos de salud y seguridad cubiertos en

acuerdos formales con sindicatos.

LA10 Formación y

Evaluación X

Promedio de horas de formación al año por

empleado, desglosado por categoría de empleado.

LA11 Formación y

Evaluación X

Programas de gestión de habilidades y de

formación continúa que fomenten la

empleabilidad de los trabajadores y que les

apoyen en la gestión del final de sus carreras

profesionales.

LA12 Formación y

Evaluación X

Porcentaje de empleados que reciben

evaluaciones regulares del desempeño y de

desarrollo profesional.

LA13

Diversidad e

Igualdad de

Oportunidades

X

Composición de los órganos de gobierno

corporativo y plantilla, desglosado por sexo,

grupo de edad, pertenencia a minorías y otros

indicadores de diversidad.

LA14

Diversidad e

Igualdad de

Oportunidades

X

Relación entre salario base de los hombres con

respecto al de las mujeres, desglosado por

categoría profesional.

5) Indicadores G3: Responsabilidad sobre Productos (PR)

El conjunto de Indicadores de Responsabilidad sobre Productos aborda los efectos de la gestión

de productos y servicios sobre los clientes y usuarios. Se espera que las organizaciones

dediquen al diseño de sus productos y servicios la debida atención para asegurar que se ajustan

al uso al que van destinados y que no representan un peligro no intencionado para la salud y la

seguridad. Además, la información relativa tanto a productos y servicios como a usuarios debe

tener en cuenta las necesidades de información de los clientes y su derecho a la privacidad. Los

indicadores suelen estar organizados por parejas, con un Indicador Básico cuyo propósito es

informar sobre los procedimientos para abordar este aspecto, y un Indicador Adicional que

informa sobre el grado de cumplimiento.

Nombre de

indicador Aspecto P A

Descripción

PR1

Salud y

Seguridad

del Cliente

X

Fases del ciclo de vida de los productos y

servicios en las que se evalúan, para en su caso

ser mejorados, los impactos de los mismos en la

salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de

categorías de productos y servicios significativos

sujetos a tales procedimientos de evaluación.

PR2

Salud y

Seguridad

del Cliente

X

Número total de incidentes derivados del

incumplimiento de la regulación legal o de los

códigos voluntarios relativos a los impactos de

los productos y servicios en la salud y la

seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en

función del tipo de resultado de dichos incidentes.

Page 36: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

36

PR3

Etiquetado

de Productos

y Servicios

X

Tipos de información sobre los productos y

servicios que son requeridos por los

procedimientos en vigor y la normativa, y

porcentaje de productos y servicios sujetos a tales

requerimientos informativos.

PR4

Etiquetado

de Productos

y Servicios

X

Número total de incumplimientos de la regulación

y de los códigos voluntarios relativos a la

información y al etiquetado de los productos y

servicios, distribuidos en función del tipo de

resultado de dichos incidentes.

PR5

Etiquetado

de Productos

y Servicios

X

Prácticas con respecto a la satisfacción del

cliente, incluyendo los resultados de los estudios

de satisfacción del cliente.

PR6

Comunicacio

nes de

Marketing

X

Programas de cumplimiento de las leyes o

adhesión a estándares y códigos voluntarios

mencionados en comunicaciones de marketing,

incluidos la publicidad, otras actividades

promocionales y los patrocinios.

PR7

Comunicacio

nes de

Marketing

X

Número total de incidentes fruto del

incumplimiento de las regulaciones relativas a las

comunicaciones de marketing, incluyendo la

publicidad, la promoción y el patrocinio,

distribuidos en función del tipo de resultado de

dichos incidentes.

PR8 Privacidad

del Cliente X

Número total de reclamaciones debidamente

fundamentadas en relación con el respeto a la

privacidad y la fuga de datos personales de

clientes.

PR9 Privacidad

del Cliente X

Coste de aquellas multas significativas fruto del

incumplimiento de la normativa en relación con

el suministro y el uso de productos y servicios de

la organización.

6) Indicadores G3: Sociedad (SO)

Las categorías Trabajo, Derechos Humanos y Responsabilidad sobre el Producto abordan los

impactos sociales relacionados con grupos de interés específicos (tales como trabajadores o

clientes). Sin embargo, los impactos sociales de las organizaciones también están vinculados a

las interacciones con las estructuras de mercado y con las instituciones sociales que definen el

entorno social en el que interactúan los grupos de interés. Estas interacciones y el enfoque de la

relación de la organización con grupos sociales tales como comunidades, son un componente

importante del desempeño en sostenibilidad. Los Indicadores de Desempeño Social, por tanto,

se centran en los impactos de las organizaciones en las comunidades en las que operan, y en

cómo la organización gestiona y arbitra las interacciones con otras instituciones sociales.

En concreto, se busca información sobre sobornos y corrupción, participación en la elaboración

de políticas públicas, prácticas monopolísticas y cumplimiento con leyes y regulaciones

distintas de las laborales y medioambientales.

Nombre de

indicador

Aspecto P A Descripción

SO1 Comunidad X

Naturaleza, alcance y efectividad de programas y

prácticas para evaluar y gestionar los impactos de

las operaciones en las comunidades, incluyendo

entrada, operación y salida de la empresa.

Page 37: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

37

SO2 Corrupción X

Porcentaje y número total de unidades de negocio

analizadas con respecto a riesgos relacionados

con la corrupción.

SO3 Corrupción X

Porcentaje de empleados formados en las

políticas y procedimientos anticorrupción de la

organización.

SO4 Corrupción X Medidas tomadas en respuesta a incidentes de

corrupción.

SO5 Política

Pública X

Posición en las políticas públicas y participación

en el desarrollo de las mismas y de actividades de

“lobbying”.

SO6 Política

Pública

X Valor total de las aportaciones financieras y en

especie a partidos políticos o a instituciones

relacionadas, por países.

SO7 Competencia

desleal

X Número total de acciones por causas relacionadas

con prácticas monopolísticas y contra la libre

competencia, y sus resultados.

SO8 Cumplimiento

normativo X

Valor monetario de sanciones y multas

significativas y número total de sanciones no

monetarias derivadas del incumplimiento de las

leyes y regulaciones.

Por último, destacar que es requisito indispensable que para producir un informe exigido por

GRI, una empresa debe informar sobre todos los indicadores principales o dar razones de por

qué no lo hace.

4.4 Gestión de los indicadores

La sección que aborda los indicadores de desempeño en sostenibilidad se organiza en las

siguientes dimensiones: económica, medioambiental y social. Los indicadores de la categoría

social se dividen a su vez en: aspectos laborales, derechos humanos, sociedad y responsabilidad

sobre productos. Cada categoría consta de una “Información sobre el enfoque de la dirección”

(también llamado „Enfoque de la dirección‟) y su correspondiente conjunto de indicadores de

desempeño principales y adicionales.

Los Indicadores principales se han desarrollado mediante procesos participativos con los grupos

de interés desarrollados por GRI, que tienen como objetivo identificar los Indicadores

generalmente aplicables y asumidos como materiales para la mayoría de las organizaciones.

Una organización deberá informar sobre los Indicadores principales salvo si éstos no son

considerados materiales en base a los Principios de elaboración de memorias del GRI. Los

Indicadores adicionales representan prácticas o aspectos emergentes que pueden ser materiales

para algunas organizaciones, pero que pueden no serlo para otras. En caso de que existan

versiones finales de Suplementos sectoriales, los Indicadores deberán tratarse como Indicadores

principales.

La información sobre el enfoque de gestión debe aportar una visión concisa sobre el modo en el

que la organización ha gestionado aquellos Aspectos que se definen en cada una de las

categorías de Indicadores de desempeño con el fin de poder conocer el contexto. La

organización puede estructurar las secciones del Enfoque de gestión de forma que cubran todos

los aspectos de una determinada categoría o bien agrupar sus respuestas sobre los Aspectos de

forma diferente. No obstante, la información debe abordar todos los Aspectos asociados a cada

categoría, con independencia del formato o del modo de agrupamiento.

Dentro de la estructura general de las Contenidos básicos, el apartado “Estrategia y Análisis”,

tiene como objetivo proporcionar una visión general de los riesgos y oportunidades a los que

hace frente la organización en su conjunto. La Información contenida en el Enfoque de gestión

Page 38: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

38

trata de incluir el siguiente nivel de detalle sobre el enfoque de la organización con respecto a la

gestión de los aspectos de sostenibilidad y su relación con riesgos y oportunidades.

A efectos de informar sobre los Indicadores de desempeño, la organización debe tener presente

las siguientes orientaciones sobre la recopilación de datos:

- Información sobre tendencias: se debe presentar información correspondiente al

periodo que cubra la memoria (por ejemplo, un año) y, al menos, de dos periodos

anteriores, así como sobre objetivos futuros si se han establecido para el corto y medio

plazo.

- Uso de Protocolos: las organizaciones deberán utilizar los Protocolos que acompañan

a los Indicadores cuando informen sobre dichos Indicadores. Éstos proporcionan una

orientación básica sobre cómo interpretar y recopilar información.

- Presentación de datos: en algunos casos resulta práctico utilizar relaciones y datos

normalizados, así como otros formatos más adecuados para la presentación de los

datos. Si se emplean relaciones o datos normalizados, también habrá que aportar los

datos absolutos.

- Agregación de datos: las organizaciones informantes deberán determinar el nivel

apropiado de agregación de los datos. Consulte el apartado de Información general de

la Guía para mayor información.

Sistemas de medida: los datos de la memoria deben presentarse utilizando sistemas métricos

internacionales generalmente aceptados (p. ej. kilogramos, toneladas, litros) y deben calcularse

utilizando los factores de conversión estándares. Cuando existan convenios internacionales

concretos (p. ej., equivalentes de gases de efecto invernadero), éstos se especificarán en los

Protocolos de Indicadores.

4.5 Puntos fuertes de la GRI

1. Informes reglamentados. Si GRI logra tener éxito en la misión de establecer las normas a

utilizar mundialmente por las empresas, esto podría reducir el esfuerzo que significa la difusión

para estas empresas. También podría mejorar la uniformidad de los informes y permitiría hacer

comparaciones entre las empresas basadas en procedimientos sustentables.

2. Normativa Universal. Las normas de GRI no se limitan a un sector empresarial o a un área

geográfica en particular y se pueden aplicar a cualquier industria.

3. Guía sectorizada. Para facilitar el uso y responder a las necesidades sectoriales específicas,

el GRI está desarrollando suplementos específicos para complementar la información general.

4. GRI es una normativa confiable. GRI se ha asociado con las Naciones Unidas y ha buscado

la participación de las ONGs, líderes industriales, consultores, auditores y contadores, entre

otros. Las directivas de GRI irán mejorándose continuamente de acuerdo con el aporte de los

stakeholders.

5. Flexibilidad de las directivas. Las directivas de GRI son flexibles y hasta se pueden ir

implementando de forma gradual. El GRI impulsa a las pequeñas organizaciones o a las que

recién comienzan a hacer memorias de la sostenibilidad que utilicen las directivas aún de

manera informal.

6. Asociación. El GRI ha participado junto con la Iniciativa del Pacto Mundial de las NU. El

Pacto Global brinda los principios básicos para la práctica responsable que puede complementar

la estructura de informe de GRI.

Page 39: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

39

7. Compatibilidad con otras normas, tales como la estructura de AA1000. GRI intenta

complementarse con el "qué" de la información (los indicadores y el formato de la información

difundida), mientras que AA1000 brinda las normas para el proceso de difusión y el desarrollo

de informes accesibles y objetivos sobre hechos reales.

4.6 Puntos débiles de la GRI

1. El informe de GRI es largo, complicado y difícil aún para aquellas empresas grandes y con

presupuestos adecuados.

2. GRI no es una norma de ejecución ni un sistema de gestión. Algunos indicadores no se basan

en el desempeño, por el contrario, utilizan información cualitativa y subjetiva.

3. GRI no ofrece una guía para preparar informes. La empresa debe aprender a preparar el

informe embarazoso y largo por su cuenta. No hay una guía de cómo recoger la información ni

un sistema gerencial para el seguimiento del desempeño.

4. Sin seguro ni certificación, la GRI no posee normas de seguridad y no tiene sistema de

monitoreo externo, auditoría o verificación de los informes. Los informes pueden "concordar"

con las normas de GRI y de hecho estos informes pueden no ser totalmente veraces.

4.7 Declaración de Amsterdam. Declaración sobre la Transparencia y Presentación de

Informes.

En el informe emitido por la Junta Directiva del Reporting Initiative Global (GRI) en marzo de

2009, se argumenta que la falta de transparencia en el sistema actual de presentación de

informes empresariales ha fallado a sus grupos de interés (stakeholders). Por lo tanto, si bien

reconocemos que algunos gobiernos han demostrado su liderazgo en materia de divulgación de

la sostenibilidad corporativa, hacemos un llamamiento a todos los gobiernos a ampliar y

fortalecer el régimen mundial de memorias de sostenibilidad. En particular, las hipótesis sobre

la idoneidad de los informes voluntarios deberán ser reexaminados.

La Junta de la GRI, concluyó que:

1. Las causas fundamentales de la actual crisis económica habrían sido moderadas con la

existencia de una mayor transparencia y un sistema de control financiero basado en la existencia

de los debidos informes ambientales, sociales y de gobierno.

2. La mejor manera de afrontar la profunda pérdida de confianza existente hoy día en las

instituciones es la adopción de un marco de información global que aumente la transparencia e

informe de manera objetiva a los sectores clave de la sociedad.

3. Un sistema económico flexible y revitalizado sólo será sostenible si da cuenta de la totalidad

de los costes y el valor de las actividades ambientales, sociales y de gobierno.

Por lo tanto, la Junta de la GRI llama a los gobiernos a que asuman el liderazgo:

1. Introducir una política que obligue a las empresas a informar sobre los factores ambientales,

sociales y de Gobierno, y en el caso de que no lo hagan que expliquen públicamente el por qué

no lo han hecho.

2.Exigir la presentación de informes ambientales, sociales y de Gobierno por sus organismos

públicos, en particular: empresas públicas, los fondos de pensión del Gobierno y la inversión de

los organismos públicos.

3.La integración de informes de sostenibilidad dentro del marco global emergente de regulación

Financiera, siendo éste desarrollado por los líderes del G-20.

Page 40: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

40

4.8 Memorias de sostenibilidad

La Memoria de Sostenibilidad, también conocida como "triple cuenta de resultados", forma

parte de la estrategia de cualquier empresa en materia de Responsabilidad Social Empresarial

(RSE). Es un informe de carácter público que se publica anualmente, en el que se muestra la

posición corporativa de una empresa y sus actividades en sus tres dimensiones de sostenibilidad:

económica, ambiental y social. El documento se dirige a todos sus grupos de interés, tanto

internos como externos: equipo humano, accionistas, clientes, proveedores y empresas

colaboradoras y sociedad en general.

La iniciativa más extendida a nivel internacional para la elaboración de este tipo de memorias es

la propuesta por GRI. Se trata de un modelo estandarizado que cuantifica la RSE a través de los

denominados "indicadores de desempeño", organizados en las dimensiones económica,

ambiental y social.

Por otra parte, la elaboración de una memoria de sostenibilidad comprende la medición,

divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con

el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible. “La

elaboración de memorias de sostenibilidad” es un término muy amplio que se considera

sinónimo de otros términos también utilizados para describir la información relativa al impacto

económico, ambiental y social (por ejemplo, triple cuenta de resultados, informes de

responsabilidad corporativa…

Una memoria de sostenibilidad deberá proporcionar una imagen equilibrada y razonable del

desempeño en materia de sostenibilidad por parte de la organización informante, e incluirá tanto

contribuciones positivas como negativas.

Las memorias de sostenibilidad que se basan en el Marco de elaboración de memorias del GRI

presentan los resultados que se han obtenido dentro del correspondiente periodo informativo,

atendiendo a los compromisos, la estrategia y el enfoque directivo adoptado por la organización.

Las memorias se pueden utilizar, entre otros, para los siguientes propósitos:

1. Estudio comparativo y valoración del desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a

leyes, normas, códigos, pautas de desempeño e iniciativas voluntarias.

2. Demostración de cómo una organización influye en, y es influida por, las expectativas

creadas en materia de desarrollo sostenible.

3. Comparación del desempeño de una organización y entre distintas organizaciones a lo largo

del tiempo.

4.9 Verificación de las memorias de sostenibilidad

Las organizaciones utilizan diversos enfoques para mejorar la credibilidad de sus memorias. Las

organizaciones pueden contar con sistemas de control interno, incluidas funciones de auditoría

interna, como parte de sus procesos para gestionar y divulgar la información. Estos sistemas

internos son importantes para la integridad y credibilidad generales de una memoria. Sin

embargo, GRI recomienda, además del uso de los recursos internos, recurrir a la verificación

externa de las memorias de sostenibilidad.

En la actualidad, los encargados de elaborar las memorias utilizan diversos enfoques para

implantar la verificación externa, incluido el uso de firmas de servicios profesionales de

verificación, comisiones compuestas y paneles de grupos de interés, así como otros grupos o

individuos externos. No obstante independientemente del enfoque seleccionado, los encargados

de la verificación deberán ser grupos o individuos competentes externos a la organización. Los

encargados de verificación deben tener normas profesionales de verificación, o bien se podrán

Page 41: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

41

adoptar enfoques que, a pesar de no estar regidos por una norma concreta, se ajusten a procesos

sistemáticos, documentados, así como procesos basados en comprobaciones.

El GRI utiliza el término „verificación externa‟ para referirse a las actividades destinadas a

presentar la publicación de conclusiones en relación con la calidad de la memoria y de la

información en ella contenida. Esto incluye, sin limitarse a ello, la consideración de procesos

subyacentes para preparar esta información, y en cambio difiere de las actividades destinadas a

verificar o validar la calidad o nivel del desempeño de una organización, tales como la emisión

de certificados de desempeño o valoraciones de cumplimiento normativo.

En general, las principales cualidades de una verificación externa de memorias según el marco

que proporciona GRI son:

- Que la verificación sea llevada a cabo por grupos o individuos externos a la

organización con conocimientos demostrables tanto en la materia objeto de verificación

como en prácticas de verificación

- Que se lleve a cabo de un modo sistemático, documentado, basado en comprobaciones

y que se caracterice por disponer de procedimientos definidos

- Que valore si la memoria proporciona una imagen razonable y equilibrada del

desempeño, teniendo en cuenta tanto la veracidad de los datos de la memoria como en

la selección general del contenido

- Que recurra a grupos o individuos para llevar a cabo la verificación que no se

encuentren limitados, para poder lograr y publicar una conclusión de la memoria

imparcial e independiente, por su relación con la organización o con los grupos de

interés

- Que evalúe en qué medida los encargados de la preparación de la memoria han

aplicado el Marco de elaboración de memorias de GRI (incluidos los Principios de

elaboración de memorias) con el fin de alcanzar sus conclusiones

- Que dé como resultado una opinión o un conjunto de conclusiones que estén

disponibles para el público por escrito, así como una declaración por parte del

verificador sobre su relación con el responsable de la elaboración de la memoria

Page 42: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

42

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN LAS EMPRESAS Y SU

GESTIÓN

5.1 Gobierno corporativo

5.2 Derechos humanos

5.3 RSE y ámbito laboral

5.4 Proveedores

5.5 Vínculos con la comunidad. Acción social. Cooperación al desarrollo

5.6 Impacto ambiental

5.7 Actores involucrados en la RSE, grupos de interés

5.1 Gobierno corporativo

Las buenas prácticas en aspectos tales como la gestión económico-financiera, la gestión de

riesgos, la información que se transmite a los mercados, o los mecanismos de control interno y

auditoría, son consideradas como la base de una política de RSE. Sin un gobierno solvente y

honesto es inconcebible una política de responsabilidad en la empresa.

Tras los recientes escándalos financieros, se han multiplicado los esfuerzos de los organismos

reguladores por fomentar un marco de mínimos en torno a las prácticas de gobierno corporativo.

En el ámbito internacional, la Ley Sarbanes-Oxley norteamericana puede considerarse la

principal respuesta institucional del Gobierno Bush a los precedentes escándalos de Enron y

Worldcom, entre otros. Esta norma regula aspectos tales como las funciones y responsabilidades

de los consejeros, las firmas de auditoría o el reporting financiero.

En el ámbito voluntario, los informes publicados por COSO orientan a las empresas en la

mejora de la calidad y fiabilidad de sus informes financieros, así como en los mecanismos

internos de control y auditoría que aseguran la fiabilidad de la información económica de la

empresa y reducen el riesgo de fraude.

Por su parte, la Unión Europea ha publicado diversas recomendaciones que afectan a la

composición y funciones de los Consejos de Administración, las Juntas de Accionistas o el

gobierno de las entidades bancarias. En España, la más recientemente iniciativa sobre gobierno

corporativo es el denominado “Código Conthe”, heredero de los precedentes “Código

Olivencia” y “Código Aldana”. El Código se elabora como respuesta al mandato dado al

regulador español en la Orden de la Vicepresidencia Económica del Gobierno ECO/3722/2003,

que en su apartado f) prevé que la Comisión Nacional del Mercado de Valores dé luz verde a

“un documento único con las recomendaciones de buen gobierno existentes”. La CNMV

aprobó finalmente el texto unificado en mayo de 2006.

Este documento recoge una serie de recomendaciones voluntarias para las empresas cotizadas,

condición ésta de la voluntariedad que le distingue de los muchos de los Códigos de Gobierno

publicados en otros países europeos. El Código hace énfasis en los aspectos clave del gobierno

interno de las empresas, tales como:

- El funcionamiento y competencia de las juntas generales de accionistas

- El funcionamiento, responsabilidades y funciones del consejo de administración. En

estos apartados se establece, por ejemplo, recomendaciones en torno a la proporción de

consejeros dominicales e independientes en función de la distribución del capital de la

sociedad

- Los criterios para la selección y nombramiento de los consejeros

Page 43: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

43

- El régimen de retribuciones, los mecanismos de aprobación de las mismas, y la forma

de hacer pública esta política

- La estructura y funciones de las comisiones delegadas del consejo ( supervisión y

control, auditorías, nombramientos…)

Desde el primer semestre de 2007, las sociedades cotizadas están obligadas a manifestar

expresamente si cumplen o no el Código. Evidentemente, tales manifestaciones pueden tener

implicaciones en las decisiones de inversión y las recomendaciones de los analistas, los cuáles

deberían sentirse más “cómodos” invirtiendo en una empresa que cumpla razonablemente con

los más altos estándares en materia de gobierno corporativo.

Un gobierno corporativo implicado con la RSE debería seguir los siguientes preceptos:

- Impulsar códigos éticos de gestión, que garantice un buen gobierno corporativo.

- Suministrar información transparente, con respecto a la gestión económica-financiera

de la empresa, o al ámbito de la RSE, realizar informes de triple balance y memorias de

sostenibilidad.

- Comprometerse expresamente con la RSE, redactando una misión/visión empresarial,

donde aparezca el compromiso de la dirección en cuanto a la aplicación de las políticas

RSE en todos los ámbitos de la empresa.

5.2 Derechos humanos

El Libro Verde establece que “una de las dimensiones de la responsabilidad social de las

empresas está estrechamente vinculada a los derechos humanos” y lo relaciona con

disposiciones de instrumentos internacionales de la OIT y de la OCDE en esta misma línea. Se

reconoce que se trata de una cuestión compleja, tradicionalmente reconocida como

perteneciente exclusivamente a la esfera de los estados, y no se establece con claridad qué

derechos son los que debe respetar la empresa, aunque sí se reconoce que “sobrepasa el ámbito

de los derechos laborales”.

A qué se compromete una empresa RSE en materia de derechos humanos:

- Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos,

proclamados a nivel internacional.

- Las empresas deben evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos.

Existen una serie de indicadores dentro del GRI para analizar la situación de la empresa con

respecto a los derechos humanos:

- Estrategia y gestión

- No discriminación

- Libertad de asociación y negociación colectiva

- Eliminación del trabajo infantil y el trabajo forzoso

- Prácticas disciplinarias y de seguridad

- Derechos indígenas

- Descripción de los procedimientos para evaluar y tratar el cumplimiento en DDHH de

los proveedores y contratistas

Page 44: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

44

5.3 RSE y el ámbito laboral:

A veces olvidamos que, desde la empresa, una parte importante de la Sociedad hacia la que

dirigimos nuestros esfuerzos se encuentra “en nuestra propia casa”. Como decíamos más

arriba, en la empresa sostenible los empleados y sus familias forman parte también de ese grupo

de “propietarios”. Como tales, la alta dirección debe compartir con ellos los valores y objetivos

coherentes con el desarrollo sostenible de la compañía.

Empleados motivados e integrados en el proyecto de empresa constituyen una fuerza productiva

valiosa, capaz de aportar mejoras en la línea estratégica de la organización. En el polo opuesto,

relaciones laborales deshumanizadas engendran desinterés por el proyecto entre los empleados.

Aspectos tales como el diseño de carreras profesionales coherentes con la preparación y

expectativas de cada empleado, una adecuada gestión del talento, sistemas de retribución

competitivos o procesos de selección eficaces, contribuyen sin duda a que el empleado pase de

“alquilar su tiempo” a cambio de un salario, a formar parte íntegra del proyecto empresarial.

Ciertas iniciativas innovadoras, como las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar

contribuyen a que las empresas sean capaces de atraer y retener el mejor talento en un mercado

laboral cada vez más competitivo no solo para los candidatos, sino también para las empresas

que los requieren.

Los directivos, en este contexto, juegan el papel de velar por la interiorización de los valores de

empresa en todos los niveles de la organización. La calidad y ética del liderazgo juega, pues, un

papel fundamental en la empresa sostenible.

No debemos olvidar tampoco, por obvia, la necesidad de mantener unas condiciones de trabajo

saludables. En particular, la prevención de los riesgos laborales debería jugar un papel

preeminente en la estrategia corporativa. Sectores productivos como el de la construcción, con

índices de siniestralidad elevados o con mayores índices de riesgo, requieren esfuerzos

adicionales, en ocasiones innovadores e imaginativos, para mantener las condiciones de

seguridad y salud laboral en el máximo nivel técnicamente viable.

En otro nivel, la “salud” de las relaciones laborales puede medirse y “monitorizarse” mediante

técnicas más o menos sofisticadas que permiten evaluar el “clima laboral” que se respira en la

organización. Estos sistemas suponen una valiosa herramienta de gestión para una alta dirección

preocupada por integrar a los empleados en su proyecto empresarial.

Aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar la RSE en el ámbito laboral:

- Subcontrataciones

- Negociación colectiva

- Conciliación de la vida laboral

- Formación continua y reciclaje de los trabajadores

- Seguridad y salud (Condiciones de trabajo seguras y saludables)

- Participación en beneficios de los trabajadores

- Integración laboral

- Gestión de la diversidad (fomentar la igualdad de oportunidades)

Estos aspectos son evaluados como indicadores sociales dentro del GRI.

Page 45: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

45

5.4 Proveedores

Las empresas no son un ente aislado, y un ejemplo cotidiano de su interacción con otras es la

cadena de suministro, compuesta por los proveedores o socios comerciales. Es más, para la

mayoría de las empresas las “buenas” relaciones con ellos son un tema clave, dada la incidencia

“directa” en la “cadena de valor” de sus productos o servicios y en la reputación de la

compañía.

En términos de gestión responsable de los proveedores o socios comerciales, se debe tener en

cuenta cada una de sus intervenciones en la cadena de valor, el control y la gestión del impacto,

económico, social y ambiental, de su aprovisionamiento, es decir, los riesgos asociados a esta

secuencia.

En un contexto globalizado, donde las materias/ servicios suministrados pueden haberse

producido en cualquier país y condiciones, se debe hacer especial atención e incluso evaluación

personal a las garantías de cumplimiento, por parte de los suministradores/ proveedores, de los:

- Principios internacionales en materia de DDHH

- Derechos de los trabajadores

- Protección contra la explotación de trabajadores menores de edad

- Cumplimientos de las normas de protección de la salud y seguridad en el trabajo

Una empresa RSE puede llevar a cabo una serie de acciones con el objetivo de controlar

adecuadamente a sus proveedores:

- Asegurar prácticas éticas hacia los proveedores

- Garantizar en la selección de los proveedores la consideración de los aspectos RSE

- Apoyar a los proveedores locales

- Construir relaciones de mutuo beneficio entre empresa y proveedores.

5.5 Vínculos con la comunidad, acción social y cooperación para el desarrollo

A. La Comunidad

La colaboración de la empresa con la comunidad ha sido considerada desde siempre parte de la

RSC. Es más, muchos autores encuentran en el “principio de caridad” el origen de la RSC

(Davis et al. 1988). Más tarde el principio de caridad se complementó con el “principio de

administración”, instando a la empresa a mirar por el interés del público, en tanto que era

responsable de la administración de recursos públicos, que afectaban a distintos miembros de la

sociedad. Pero, al mismo tiempo, la filantropía ha sido utilizada como una herramienta de

Marketing, con el fin de ganarse el favor de los públicos de interés.

La empresa actualmente gestiona la relación con la comunidad desde la doble perspectiva:

1. Como herramientas para ganarse el favor de los grupos de interés.

2. Para resolver las necesidades sociales y medioambientales.

En términos de RSC, lo que se pretende es que esas “acciones sociales” se integren como un

elemento natural en la estrategia de negocio. Es más, la reputación no se trata tan sólo de una

cuestión de filantropía: las empresas deben realizar acciones que tengan un impacto positivo en

su estrategia de negocio, desde distintos puntos de vista. Ser un “buen ciudadano” seguro que

beneficiará más a su cuenta de resultados que si no lo es.

Page 46: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

46

Las acciones o modelos de colaboración que una empresa RSE puede llevar a cabo con la

sociedad son las siguientes:

- Donaciones o patrocinios de ONG

- Iniciativas sociales, culturales, deportivas, medioambientales

- Voluntariado corporativo

- Marketing responsable

- Conocer el grado de impacto o implicación en la sociedad de la empresa

- Diálogo efectivo con los grupos de interés

B. Acción social (Inversión social)

La Inversión Social se refiere al "uso responsable, proactivo de recursos privados, cuyo retorno

esperado es el bienestar de las comunidades en el desarrollo a largo plazo. La actuación debe

ser planificada y sistemática; realizada con estabilidad, con permanencia, con profesionalismo

en la acción, es decir, tratando de convocar a los mejores para resolver los problemas de

carácter público y con especialización”.

Desde esta perspectiva, la empresa no sólo entrega herramientas, sino que participa activamente

del desarrollo social de las comunidades. “La idea es lograr no una transacción económica,

sino una transacción de capacidades”.

C. Cooperación al desarrollo

La cooperación al desarrollo de una empresa RSE comprende una serie actuaciones que tienen

por objetivo promover el progreso económico y social de los países menos desarrollados.

Una empresa RSE puede tomar medidas con el objetivo de fomentar la cooperación al

desarrollo tales como:

- Apoyar económicamente a ONG

- Llevar a cabo planes de cooperación internacional

- Financiar escuelas, talleres de aprendizaje en zonas degradadas de la ciudad

- Fomentar la cooperación internacional entre grupos de empresas del mismo sector

- Colaborar con organismos internacionales (Ej. Cruz Roja)

5.6 Impacto Ambiental

Este apartado tiene relación con las actividades de la empresa que generan algún tipo de

impacto ambiental. Una definición simple de impacto ambiental nos dice que es “cualquier

cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, que es resultado total o parcial de las

actividades, productos o servicios de la empresa”.

Un impacto ambiental no es necesariamente inmediato, ni deja secuelas evidentes, así como

tampoco debe estar vinculado sólo con ciertos sectores productivos sino que con todo tipo de

actividad. Esto hace necesario comenzar a internalizar los impactos diarios que las

organizaciones realizan y cómo se pueden ir paliando de diversas formas.

Las empresas por su actividad (como cualquier ente “vivo”) provocan un impacto sobre el

medioambiente ya que precisan consumir recursos (que a su vez para su producción han

provocado el mismo ciclo perverso sobre el medio ambiente) que tras un proceso de

transformación provocan desechos. La mayoría de estos impactos por la evolución económica

se ha ido “acumulando” en el Planeta y provocan los denominados: Problemas Ecológicos

Mundiales, además de otros desequilibrios sociales entre el Norte y el Sur muy graves.

Las medidas que puede tomar una empresa RSE con respecto a la minimización de los impactos

ambientales son las siguientes:

Page 47: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

47

- Actitud proactiva frente a las exigencias medioambientales

- Cumplir con todas las normas y leyes medioambientales aplicables

- Minimizar residuos y emisiones

- Gestionar el consumo de los recursos

- Reconvertir una amenaza ambiental en una oportunidad competitiva

- Implantar sistemas de gestión medioambiental.

5.7 Actores involucrados en la RSE, grupos de interés.

1. Apertura al diálogo con los grupos de interés

Los altos directivos han de tener en cuenta que las empresas y, por tanto, sus máximos órganos

de gobierno, no sólo han de considerar los requerimientos y necesidades de los inversores y, por

tanto, de los clientes, sino los de todas aquellas personas y organizaciones que tienen algún tipo

de interés o influencia en sus actividades.

2. Los grupos de interés (stakeholders)

Muchas personas piensan que las empresas son de sus accionistas pero, ¿es esto realmente

cierto? Los accionistas y los inversores forman las asambleas y los consejos de administración

que eligen los órganos rectores de las empresas. Sin embargo, las empresas subsisten, crecen o

se deterioran, gracias a que hay clientes que compran sus productos o servicios: ¿son las

empresas también de ellos?

Los clientes votan en cada licitación, los consumidores/clientes votamos cada vez que vamos al

supermercado y premiamos, mediante nuestra compra, la elección de los accionistas al poner al

frente de su empresa a un determinado equipo gestor. Pero en la misma situación se encuentran

los empleados responsables de la puesta en funcionamiento de la empresa e incluso sus familias,

los estados que otorgan licencias para operar o protegen los activos de la compañía, las

comunidades locales que permiten construir sus fábricas, los proveedores que confían sus

inversiones al éxito de sus clientes…

El comportamiento que la empresa tiene con cada uno de estos grupos está relacionado con el

valor que es capaz de crear. Las empresas que perjudican a sus stakeholders esquilmando los

recursos valiosos o subemplean a sus trabajadores o favorecen regímenes corruptos no valen lo

mismo que aquellas que ayudan a diseñar un mundo más justo.

La empresa sostenible es capaz de orientar los esfuerzos de sus directivos hacia la construcción

de relaciones fructuosas con las partes interesadas. Desde esta nueva perspectiva, en la que las

expectativas de los stakeholders juegan un papel relevante, la misión de la empresa es encontrar

oportunidades que resulten beneficiosas tanto para ella como para la sociedad (entendida en un

sentido amplio). Esta es la base de lo que denominábamos “comunicación inteligente”.

Los principales grupos de interés para las empresas son las agrupaciones empresariales,

sindicatos, consumidores, inversores, la universidad, las ONG y los medios de comunicación.

3. ¿Qué esperan los grupos de interés de la empresa, cómo conocer sus expectativas?

Si conocer las expectativas que tienen los grupos de interés respecto a mi negocio es tan

relevante, cabría preguntarse si disponemos de los cauces o instrumentos adecuados para

acceder de manera fiable a tal información. Es habitual, en este sentido, caer en el ejercicio

endogámico de pensar, desde dentro, sobre las expectativas de los que están fuera.

Page 48: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

48

Ciertamente, las empresas que han hecho un esfuerzo por mantener un contacto fluido con los

stakeholders han obtenido resultados desiguales. Por parte de la empresa o de los grupos de

interés este diálogo sólo parece producirse en momentos de crisis, perdiendo así ambas partes el

gran potencial beneficioso que este diálogo puede conllevar para ambas partes.

El primer beneficio evidente de un diálogo con las partes interesadas es una disminución del

riesgo operativo y reputacional. Al igual que las empresas ponen en marcha nuevos sistemas

CRM (customer relation management) con el fin de disponer de información valiosa de sus

clientes, las grandes corporaciones que han detectado la oportunidad del desarrollo sostenible

para la empresa comienzan a ir más allá. Esta importante cuestión es lo que ciertos autores

denominan SRM (stakeholders relation management) o sistemas que posibilitan conocer en

tiempo real las expectativas de las partes interesadas en la compañía, informar a éstas de sus

decisiones y promover sistemas que aumentan la confianza y la transparencia.

4. Cauces de comunicación

La empresa debería ser capaz de planificar, diseñar y mantener cauces fluidos de comunicación

adecuados para cada uno de los grupos de interés que son relevantes. Algunos de estos

mecanismos gozan ya de cierta “tradición” en el ámbito empresarial; así, por ejemplo, las

reuniones “one to one” con las agencias de research y analistas financieros. En otras ocasiones,

se puede recurrir a métodos más sofisticados, que forman parte del know-how de ciertas

empresas y de consultores especializados (encuestas de satisfacción de clientes, evaluaciones

del clima laboral…). Con ciertos stakeholders, como los grupos de opinión, representantes

sociales, comunidades locales y ONG, todavía será necesario trabajar a fondo para alcanzar

mecanismos de diálogo verdaderamente fluidos y eficientes, aunque la bibliografía reúne un

buen número de buenas prácticas que pueden inspirar a la persona interesada en alcanzar una

“comunicación inteligente” con estos grupos.

Una síntesis de las virtudes de las mejores prácticas se resume en el siguiente decálogo

recientemente publicado por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)

“10 claves para el éxito”:

- Reservar tiempo para la planificación

- Pensar en el compromiso con los grupos de interés a largo plazo, consultar con ellos,

acerca de cómo mantener un diálogo continuado

- Gestionar las expectativas tanto de la empresa como de los grupos de interés

- Tener una actitud realista

- Buena calidad en la información, que provoque debates constructivos y creíbles

- Enfocar el diálogo hacia los intereses específicos y los valores que interesan a ambas

partes

- Tener una actitud empática con los distintos miembros del debate, con el fin de

aprender de cada una de las partes interesadas

- Actitud abierta y transparente

- Construir un clima de mutua confianza que permita poner en marcha acciones para el

cambio, inmediatamente como consecuencia del diálogo

- Ser flexible y estar abiertos a cambios improvisados, sobre la base de los deseos de los

grupos de interés.

Page 49: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

49

5. Relaciones con ONG y grupos de opinión

Las Organizaciones no Gubernamentales se han convertido en los últimos tiempos en un actor

de reconocida relevancia. No es para menos; las más importantes ONG de ámbito mundial se

encuentran entre las instituciones de mayor credibilidad para la ciudadanía, desde luego muy

por delante de las empresas. Según un reciente estudio, algunas de ellas gozan de verdadero

prestigio y son reconocidas como los principales conductores del cambio de la Sociedad hacia

un modelo de desarrollo sostenible.

Clasificación de las ONG:

- ONG de primera generación o asistencialistas

- ONG de segunda generación o desarrollistas

- ONG de tercera generación que buscan una relación de mutuo beneficio con empresas

y otros agentes sociales

- ONG de cuarta generación que apuestan por la denuncia y la presión política, incluso

desde dentro de las organizaciones que son el foco de sus críticas

En no pocas ocasiones, puede ser cierto que algunas ONG han caído en conductas

irresponsables o que no generan resultados sostenibles, lo cual ha llegado a perjudicar su

relación con a largo plazo con otros agentes sociales, incluidas las propias empresas. Las

posturas “anti-empresa” o “anti-sistema” han pasado la costosa factura de la falta de una

relación estable y productiva entre los diversos agentes sociales.

Sin embargo, merece la pena hacer un esfuerzo por encontrar vías de comunicación y mutuo

beneficio. Una de las que se están consolidando como más recurrentes pasa por el patrocinio

ONG y empresa, donde aquélla puede aportar el know-how del que muchas veces carece esta

última para abordar proyectos de desarrollo social o de protección medioambiental. Así, por

ejemplo, en los casos en que una determinada corporación decide impulsar políticas de

conciliación de la vida laboral y familiar, aspecto este cada vez más interesante para las

empresas como vía para atraer y retener el talento, es posible que ciertas ONG y Fundaciones

especializadas en estos ámbitos puedan aportar los conocimientos necesarios y los recursos

especializados para abordar con éxito estos proyectos (en España, este ejemplo se materializa en

la figura de la Fundación +familia, que ha ayudado a decenas de empresas a establecer estas

políticas de recursos humanos). Lo mismo podríamos decir de proyectos de desarrollo social en

países del tercer mundo, o de un amplio abanico de proyectos de conservación ambiental.

Muchas veces existen polémicas a cerca de la transparencia de las ONG a las que se le destina

recursos de las empresas para llevar a cabo su actividad, por lo tanto, es necesario llevar a cabo

un control de las ONG a las que se destina el dinero, la Fundación Lealtad, se encarga de

analizar la transparencia y buenas prácticas de las ONG, con el objetivo de que no se produzcan

casos de corrupción en las ONG. Para realizar una donación responsable es importante

considerar, definir las prioridades de la empresa, obtener información clara de la ONG hacia la

que se destina los recursos, buscar incentivos fiscales debido a la donación hecha.

Page 50: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

50

6. LA RSE Y LA COMUNIDAD FINANCIERA

6.1 Introducción

6.2 La estrategia y la sostenibilidad

6.2.1 La sostenibilidad y la triple cuenta de resultados

6.2.2 La necesidad de conseguir resultados en el triple ámbito

6.3 Evolución histórica de la ISR

6.4 La ISR en la actualidad

6.5 Índices bursátiles

6.5.1 Índices globales

6.5.1.1 Dow Jones Sustainability Indexes (DJSI)

6.5.1.2 FTSE4Good

6.5.1.2.1 EL ÍNDICE FTSE4GOOD IBEX

6.5.1.3 Otros índices

6.6 Claves del éxito de la ISR

6.7 La contribución de la ISR al desarrollo sostenible

6.8 Implicaciones empresariales de la ISR

6.8.1 Efectos sobre los costes

6.8.2 Efectos sobre la reputación

6.8.2.1 El Monitor Español de Reputación Corporativa (MERCO)

6.8.3 Conclusiones

6.1 Introducción

Aunque aún no es posible hablar del capital reputacional de una empresa, al menos no lo es en

un sentido contable, pese a que existen metodologías muy contrastadas que permiten evaluar

económicamente el valor de algunos de sus activos intangibles como, por ejemplo, las marcas,

existen numerosas fuentes de valor asociadas a la reputación. Concretamente, la reputación:

- Favorece las inversiones y eleva el valor bursátil

- Mejora la oferta comercial de las empresas

- Atrae y retiene el talento de las organizaciones

- Supone un eficaz escudo contra las crisis

- Constituye un factor clave de liderazgo empresarial

La relación entre la reputación y el comportamiento bursátil de las compañías es una relación

indirecta, pero no por ello menos real y consistente, según trató de demostrar un estudio, ya

clásico, de Roger C. Vergin y M. W. Qoronfleh en el que se examinan las tendencias bursátiles

de las compañías que integraron el ranking de reputación de la revista Fortune desde 1983 hasta

1997, concluyendo que el mejor comportamiento bursátil de estas empresas estuvo directamente

relacionado con su reputación corporativa.

Otra evidencia empírica que parece demostrar que la reputación cotiza al alza en los mercados

de valores nos la ofrece el Dow Jones Sustainability Index, en el cual las empresas que

ocuparon el top ten durante el quinquenio 1994-1999 superaron en un 5,3% a las 10 mejores

empresas del Dow Jones Global Index, uno de los índices de referencia de los mercados

financieros. La reputación también mejora la oferta comercial de las empresas por diversas

razones, entre las que cabe destacar las siguientes tres:

Page 51: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

51

- La capacidad de diferenciación que aporta la reputación a cualquier producto o servicio

- El factor multiplicador que tiene la reputación corporativa sobre el valor de las marcas

- Los procesos de identificación emocional entre las empresas y los consumidores que

produce la reputación

Vencer al virus de la indiferenciación es una clara oportunidad en la carrera de cualquier

empresa hacia su competitividad. Desde la década de los ochenta , y la globalización ha

acuciado este fenómeno, el exceso de la capacidad productiva de las empresas, la

homogeneización de la oferta y la rapidez en la transferencia tecnológica que elimina la

diferenciación tangible de la oferta comercial, ya se trate de productos de consumo masivo,

bienes duraderos o servicios, ha producido un efecto de indiferenciación que sólo se puede

combatir a través de factores de diferenciación intangibles como la marca y la reputación

corporativa. La propia reputación de la marca, que es uno de los componentes básicos del valor

de la oferta comercial de una empresa, se ve multiplicada por la reputación corporativa ya que,

aproximadamente, la mitad de las variables de las que depende la reputación de una marca son

variables de reputación corporativa.

Los procesos de identificación emocional entre empresas y consumidores constituyen el tercer

hecho antes mencionado que demuestra por qué la reputación revaloriza la oferta comercial de

una empresa. En este sentido, las variables clásicas del marketing, las inefables cuatro P -precio,

producto, distribución y promoción- son cada vez menos determinantes en muchos actos de

consumo, en los cuales la elección de compra se basa en factores no racionales sino

emocionales. Un producto ya no se compra sólo por su valor funcional, sino por el valor

emocional y de autoexpresión que tiene para el consumidor, y es ahí donde la reputación de la

empresa que lo produce, o su ausencia, juega un papel determinante como factor condicionante

en la elección del consumidor.

Otra demostración de este poder de fidelización, y un aspecto no menos decisivo de la

reputación corporativa como fuente de valor para las empresas, es su capacidad para atraer y

mantener el talento de las organizaciones. Lo mismo que ocurre con los consumidores a la hora

de ejecutar un acto de compra sucede con los potenciales elevados de las organizaciones cuando

han de elegir una empresa para trabajar siendo cada vez más decisivos los factores emocionales

(reputacionales) en esa elección.

No se puede hablar de un contravalor de oportunidad que mida la fidelización que la reputación

produce en los profesionales más capaces y mejor formados, el auténtico objetivo estratégico de

las políticas de RRHH de las grandes corporaciones, pero la influencia que tienen en las grandes

compañías de Estados Unidos los numerosos monitores existentes, que miden la atracción

emocional de las empresas para sus posibles empleados, demuestra el efecto de la reputación

corporativa sobre la fidelización profesional.

También se puede crear valor para una empresa minorando su destrucción en tiempo de crisis, y

ésta es otra de las fuentes de valor cuando la reputación se convierte en un escudo contra las

crisis empresariales. Ninguna empresa, esto es obvio, está exenta del riesgo de una crisis; la idea

de que éstas sólo las sufren las líneas aéreas o las empresas de energía que poseen centrales

nucleares constituye una simplificación absurda. Las crisis empresariales van más allá de su

identificación con las catástrofes. Los malos resultados, los conflictos laborales agudos, el

desgobierno corporativo... son algunas de las situaciones que destruyen el valor de las empresas

y ante las cuales una buena reputación se convierte en un escudo que alivia los efectos de esas

crisis.

La última fuente de valor empresarial citada antes tiene que ver con el concepto de liderazgo, el

cual, tradicionalmente, se ha hecho depender de dos variables canónicas: el valor bursátil y el

tamaño de las empresas. Pues bien, en el management actual se está implantando un nuevo

concepto de liderazgo, el liderazgo reputacional, entendido como la atracción racional y

emocional que hace que una empresa sea la opción preferida para trabajar, comprar, invertir y

Page 52: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

52

compartir vecindad en un mismo territorio. El liderazgo reputacional ha desplazado a esas dos

variables canónicas del liderazgo, valor bursátil y dimensión, aunque las presupone en un grado

razonable.

Charles Fombrun sostiene que los beneficios financieros tangibles están asociados a posiciones

de reputación positiva. La cuenta de resultados se traduce en una mejor consideración de la

empresa, puesto que le confiere un estatus de primera opción para inversores, clientes y

empleados. La gestión activa de la reputación, a pesar de ser una tarea costosa que precisa de

inversiones considerables de tiempo, energía, dinero y compromiso, no es sino el empleo de la

inteligencia, la ilustración y el buen criterio en interés propio.

Sobre esta idea de Fombrun existe ya un elevado consenso, como lo demuestra el número

progresivo de compañías que en España han decidido gestionar su reputación, pero dicha idea

debe ser completada con un matiz importante para que la gestión de la reputación alcance su

verdadero sentido: una gestión eficaz de la reputación supone un fortalecimiento de ésta y su

consolidación definitiva, pero lo auténticamente importante de dicha gestión es lograr convertir

la reputación en valor para la empresa.

6.2 La estrategia y la sostenibilidad

6.2.1 La sostenibilidad y la triple cuenta de resultados.

¿Qué relación debería haber en el planteamiento estratégico de la compañía y su aportación de

valor para contribuir a un mundo mejor para las generaciones actuales y futuras? ¿Interesa y es

sostenible en el tiempo el obtener resultados económicos a costa de cualquier precio, incluso

dañando el medio ambiente o extinguiendo los recursos del planeta?

A través del desarrollo estratégico planteado por la compañía, ésta se enfoca en la creación de

valor para distintas partes interesadas: accionistas, proveedores de capital, bancos, clientes,

empleados, proveedores, Hacienda… Según la definición del Código de Gobierno para la

Empresa Sostenible: "Una empresa sostenible es aquella que crea valor económico,

medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del

bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, tanto en su entorno

inmediato como en el planeta en general". De esta definición de empresa sostenible se

desprende la visión de los resultados a los que debe apuntar una estrategia de sostenibilidad.

Resultados económicos

Representan el valor añadido por la compañía a la sociedad medido desde el punto de vista

económico. Este valor apunta fundamentalmente a todos aquellos titulares de interés que

perciben retribuciones ligadas a estos resultados económicos: accionistas, proveedores de

capital, administración, clientes, empleados, proveedores… Representa la visión clásica de

resultados por parte de las organizaciones.

Resultados sociales

Representa la creación de valor para el conjunto de la sociedad, medida en términos de

contribución al progreso y bienestar de todos los integrantes de dicha sociedad. Este valor se

aporta a través de los productos y servicios que la empresa aporta a la sociedad, del desarrollo

de procesos que contribuyen a mejorar la calidad de vida, de contribuciones monetarias y no

monetarias al desarrollo de los distintos colectivos de la sociedad, a la defensa de los derechos

de minorías, entre otras aportaciones. Con esta visión, la empresa, además de obtener resultados

económicos de sus procesos de negocio, debe ser capaz de obtener dichos resultados no a costa

de deteriorar el ambiente social donde se desenvuelve sino a contribuir también al progreso y

mejora de la sociedad.

Page 53: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

53

Resultados ambientales

La consecución de valor económico y social no debe ser a costa del progresivo deterioro y

consumo de los recursos naturales del entorno. Debe contribuir también al cuidado y

conservación de dicho entorno, tendiendo a su protección para las generaciones actuales y

futuras. No se puede ni debe crear valor económico a costa del deterioro del entorno. Con esta

visión, las empresas que tengan en cuenta estrategias dirigidas a la protección, conservación y

desarrollo del medio ambiente añadirán un valor insustituible para garantizar las condiciones de

vida en el planeta.

Con esta visión de la triple cuenta de resultados se amplía la necesidad de crear valor para un

conjunto más amplio de partes interesadas:

- valor económico para accionistas, proveedores de capital, administración, clientes,

empleados, proveedores…

- Valor social para el conjunto de la sociedad, tanto para la que está en estrecha relación

con las actividades de la empresa como aquella que, de manera más indirecta, puede

verse afectada por comportamientos de la compañía

- Valor ambiental para contribuir a mejorar la calidad de vida, no sólo en su ámbito ope-

rativo más directo, sino a la calidad de vida del planeta en general

6.2.2 La necesidad de conseguir resultados en el triple ámbito

¿Por qué es necesario trabajar sobre las tres áreas de sostenibilidad? ¿Puede una empresa

centrarse en una o dos de esas perspectivas de resultado descuidando la otra u otras? ¿Será

viable a largo plazo una empresa que sólo se centre en los resultados económicos? ¿Será viable

a largo plazo una empresa que descuide los resultados económicos en aras de buenos resultados

sociales y/o ambientales?

A continuación, explicaremos por qué una empresa que busque la sostenibilidad a largo plazo

debe buscar un equilibrio razonable en las tres perspectivas de resultado. ¡No se puede

descuidar ninguna de ellas!

A) Resultado económico bajo pero alto resultado social y medioambiental (empresa de-

pendiente).

A.1) Empresas con fines de lucro y con malos resultados económicos pero con buenos

resultados en términos sociales y/o medioambientales

La situación de la empresa es inviable ya sea por su situación económica o financiera o ambas, a

no ser que:

- Logre equilibrar sus malos resultados económicos

- Obtenga ayudas y/o financiamiento a sus operaciones deficitarias a través de organis-

mos que valoren su contribución a los resultados sociales y/o ambientales

Page 54: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

54

A.2) Empresas que pueden no tener fines de lucro pero dan valor a la sociedad y/o

contribuyen a la mejora medioambiental

Deben ser apoyadas económica y financieramente por instituciones u organismos públicos o

privados que valoren su contribución social y/o ambiental.

A medio plazo una empresa sin conseguir resultados económicos resulta no sostenible, aunque

consiga resultados en las otras dos áreas. Además, si están enfocadas a la consecución de

resultados en términos sociales y medioambientales deben ser apoyadas o subvencionadas por

organismos que financien sus operaciones.

B) Resultado económico alto pero bajos resultados sociales y ambientales

B.1) Resultado económico alto pero bajos resultados sociales (empresa no

sostenible)

Empresas con buenos resultados en términos de rentabilidad, son viables a corto plazo, pero que

están descuidando importantes aspectos desde el punto de vista de la sociedad en que se

desenvuelven:

- Escasa o nula inversión en aspectos sociales con los empleados.

- Falta de sensibilidad con los temas sociales del mundo que la rodea

- Contratos de trabajo que incumplen

Que se manifiestan por:

- Insatisfacción y descontento de empleados y colaboradores

- Altos niveles de rotación en su plantilla

- Traspaso de directivos y empleados hacia empresas de la competencia

El efecto a medio plazo impacta negativamente en la propia rentabilidad:

- Deterioro en la calidad de los productos y servicios

- Deterioro en la calidad de los contactos con los clientes

- Procesos ineficientes

B.2) Resultado económico alto pero bajos resultados medioambientales (empresa no

sostenible)

Asimismo, las empresas con buenos resultados en términos de rentabilidad, viables a corto

plazo, pero que descuidan los impactos medioambientales de sus procesos y actividades:

- Escasa o nula inversión en aspectos medioambientales

Que se manifiestan por:

- Deterioro del medio ambiente

- Contribución a la contaminación

- Consumo de los recursos escasos del planeta

- No conservación de las fuentes de energía, agua…

Page 55: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

55

El efecto a medio plazo impacta negativamente en la propia rentabilidad:

- Pérdida de personas

- Multas

- Traspaso de directivos

- Empleados descontentos

- Pérdida de clientes

En ambas situaciones se produce un deterioro progresivo de los resultados económicos,

provocado por una creciente insatisfacción con la compañía a niveles de: empleados,

organismos públicos y privados, clientes, accionistas y fondos de inversión, asociaciones

sindicales, organismos legisladores...

C) Resultado económico alto con altos resultados sociales y medioambientales (empresa

sostenible)

Como consecuencia de lo expresado en los apartados anteriores, las empresas que se preocupan

de los resultados en la triple vertiente económica, social y medioambiental serán las más

preparadas para enfrentar con éxito el futuro, añadiendo valor de manera equilibrada entre los

distintos titulares de interés y garantizando su sostenibilidad a largo plazo. De esta manera se

producirá un progresivo incremento del valor de la compañía como efecto de las mejoras

desarrolladas tanto en el aspecto social como medioambiental. De lo enunciado anteriormente

se desprende la necesidad de que la empresa sea proactiva en relación con la sostenibilidad

desarrollando una estrategia que contemple objetivos y acciones específicas, asignando

consecuentemente los recursos necesarios para la puesta en práctica de dichas actividades. Las

empresas no deben enfocar la sostenibilidad como un conjunto aislado de acciones, muchas

veces con un objetivo de comunicación, o de lavar la cara frente a la sociedad, sino como una

estrategia coherente, coordinada e integrada dentro de la estrategia global de la organización. De

esta manera la empresa se asegura que los objetivos relacionados con la sostenibilidad estén en

el quehacer diario de las distintas unidades que la componen.

Conclusiones del apartado:

- La sostenibilidad se basa en gestionar tres áreas básicas de resultados: económicos,

sociales y ambientales

- La sostenibilidad debe considerarse como parte de la estrategia de la empresa, integrada

por un conjunto de objetivos, planes y recursos adecuadamente coordinados e

integrados en la estrategia de la empresa

- Los resultados de la estrategia de sostenibilidad son susceptibles de ser incluidos como

parte del cuadro de mando estratégico de la empresa

6.3 Evolución histórica de la ISR

Una de las principales instituciones estadounidenses que más años lleva trabajando en la

promoción y difusión de la ISR, el Social Investment Forum, define la ISR como "la Integra-

ción de valores personales y preocupaciones sociales en las decisiones de inversión". La evo-

lución de este concepto en los últimos cuarenta años permite apreciar cómo la actual visión de

la ISR no coincide plenamente con la existente en los años sesenta. En un principio, las

inversiones socialmente responsables se caracterizaron por la exclusión de determinadas

actividades. Primero, la política del apartheid de Suráfrica, y luego, la guerra de Vietnam,

provocaron que determinadas personas no quisieran invertir en empresas que tenían algún tipo

de relación o implicación en estos hechos. De este movimiento de protesta nació la idea de

inversión socialmente responsable: los inversores votaban y elegían a las empresas en las que

querían invertir (o al menos en las que no querían invertir). Este concepto de exclusión

asociado a la idea de discriminación negativa, sigue siendo una de las características

diferenciadoras de estas inversiones. Evidentemente, los motivos de la exclusión han variado

Page 56: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

56

considerablemente y no son homogéneos entre países: mientras en Estados Unidos la industria

tabaquera es penalizada por casi el 100% de los FISR (fondos de inversión socialmente

responsables), en Reino Unido la fabricación de armas las pruebas con animales son la primera

causa de censura por los FISR.

La evolución de la ISR condujo a la idea de considerar no sólo excluir determinadas activida-

des, sino también de incluir empresas modélicas. Esta idea, amparada bajo el concepto de

discriminación positiva, tiene unas profundas implicaciones, ya que premia a las empresas que

adoptan una serie de buenas prácticas, tanto en su gestión financiera (de otra forma no serian

escogidas por los gestores de los fondos de inversión) como en la de los temas

medioambientales y/o sociales. Tanto los índices como los fondos socialmente responsables que

nacen en la actualidad tienen más en cuenta a la hora de confeccionar sus carteras las buenas

prácticas de las empresas que los criterios de discriminación negativa (sobre todo en los países

en los que está más desarrollada la ISR). Estas buenas prácticas se engloban en las áreas

económica, social y medioambiental. En el ámbito económico, además del análisis financiero al

que están sujetas todas las empresas para formar parte de un fondo de inversión, en estos

últimos años se está analizando y valorando especialmente la calidad del gobierno corporativo

como un indicador de la buena gestión de la empresa. Dentro del área social suele distinguirse

entre las prácticas sociales internas y externas: las internas hacen referencia a la relación con

trabajadores y proveedores, mientras que las externas se refieren a las relaciones con la

comunidad y con los países en desarrollo si la empresa tuviera plantas productivas o

subcontratistas en ellos. Evidentemente, en ambos casos se exige el respeto y cumplimiento de

los derechos humanos y laborales. En cuanto al área medioambiental, se premian las iniciativas

innovadoras que vayan en la dirección de lograr reducir al mínimo posible el impacto de la

actividad de la empresa en el medio natural.

Inicialmente, los FISR escogían empresas que destacaban en una o ambas de las áreas antes

mencionadas. De esta forma se combinaban la discriminación positiva y negativa. Este tipo de

fondos recibe en Bélgica el nombre de "fondos de segunda generación" (siendo los de primera

generación los que únicamente excluían empresas de sus carteras). Pero el concepto de ISR ha

evolucionado más y, siguiendo el símil belga, ahora ya existen fondos de tercera generación e

incluso se habla de los de cuarta generación. En los fondos de tercera generación ya no se habla

de discriminación negativa (aunque no es incompatible), sino que tan sólo se habla de

discriminación positiva. La preocupación es ahora escoger a las mejores empresas de cada uno

de los sectores de actividad en todas las áreas. Como es lógico, a la hora de realizar esta

evaluación se tiene en cuenta el entorno de la empresa. Vemos, por tanto, que la actual ISR se

basa en premiar la sostenibilidad de las empresas. La "explosión" de estos fondos en los últimos

años es una muestra evidente de la importancia capital que los ciudadanos conceden a este tema.

Al mismo tiempo, para las empresas debería ser una señal que influyera en su posicionamiento

estratégico.

En este nuevo concepto de ISR tiene mayor relevancia a la hora de seleccionar una empresa el

modo en que lleva a cabo su actividad que la propia actividad desarrollada. No obstante, hay

que destacar que en la actualidad siguen siendo mayoría los fondos e índices socialmente res-

ponsables que combinan tanto políticas de exclusión como de inclusión en sus criterios de se-

lección de empresas. De todas formas, merece la pena señalar que se está observando cómo

cada vez se concede más importancia a la valoración de las buenas prácticas empresariales.

Entre la cuarta y la tercera generación, la diferencia no es conceptual, sino metodológica. Lo

que se pretende ahora es validar la información obtenida durante el proceso de investigación

mediante, por ejemplo, su verificación externa e independiente. Otras formas de ir en este

mismo camino son la obtención de información mediante evaluaciones independientes de la

empresa o la comunicación con sus partes interesadas. En cualquier caso, se trata de ofrecer la

máxima garantía posible a los inversores.

Page 57: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

57

Por último, comentar que además de la pura selección a la hora de invertir, existe otro tipo de

estrategia ligada a la ISR, que en inglés recibe el nombre de shareholder advocacy y que se ha

traducido al castellano como activismo accionarial. En este caso, los inversores, como ac-

cionistas, ejercen su derecho a voto e intentan cooperar y/o presionar para que la empresa

adopte una postura clara en su política respecto a los temas del desarrollo sostenible. Especial

relevancia cobran en este contexto los inversores institucionales. Como ejemplo, el Consejo de

Administración de CAIPERS (uno de los mayores fondos de pensiones del mundo) solicitó al

consejero delegado de la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline una revisión urgente de los

programas humanitarios de la empresa acerca del acceso a los medicamentos contra el sida en

los países en desarrollo. Glaxo respondió reduciendo un 47% el precio de sus fármacos contra

esta enfermedad.

La ISR ha estado inmersa en un proceso de cambio constante desde su nacimiento y con toda

seguridad se producirán más cambios en el futuro. La lógica de la evolución de la ISR puede

entenderse al ver este tipo de actuación de los inversores como una herramienta más para lograr

el desarrollo sostenible, siendo éste un concepto sometido indefectiblemente, por sus

características intrínsecas, al cambio.

6.4 La ISR en la actualidad

La Inversión Socialmente Responsable (ISR) ha pasado en los últimos años de ser un tipo

marginal de inversión, seguida por unos pocos inversores individuales, a ser una inversión clave

para los inversores institucionales y de gran interés para particulares. En la actualidad, en más

de 40 países del mundo incluyendo países en vías de desarrollo como Brasil o Sudáfrica, es

posible invertir en Fondos de Inversión Socialmente responsables (FISR) que, de una manera u

otra, comprueban la Responsabilidad Social de las empresas en las que invierten. A

continuación vamos a analizar la evolución internacional de los FISR y del capital invertido en

ellos. Aunque no existen diferencias significativas entre países, en todos se observa que la ISR

ha crecido en los últimos años.

EUROSIF en su último informe, publicado recientemente (EUROSIF, 2008) estima que el

mercado global para la ISR, representaba en septiembre de 2008 alrededor de 5 trillones de

euros, presentando Europa el mayor porcentaje de este tipo de inversiones a nivel mundial (ver

Gráfico 1).

Page 58: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

58

Gráfico 1. Mercado global para la ISR

Fuente: 2008 European SRI Study. EUROSIF

Aunque el período de depresión bursátil de 2000-2002 frenó el crecimiento de la ISR tanto en

EEUU como en Europa, se observa a partir de este período, un creciente interés por este tipo de

inversión, reflejado en un mayor número de fondos, que no se corresponde con un crecimiento

continuo del volumen de la misma (ver Gráficos 2 y 3). Según el último informe sobre el

mercado de la ISR en EE.UU, de un total de 25,1 billones de dólares en el mercado financiero,

2,7 estaban invertidos con criterios ISR (USSIF, 2007). El patrimonio invertido y el número de

fondos han experimentado un crecimiento considerable: mientras que en 1995 había un total de

55, en el año 2007 su número ascendía ya a más de 260.

El incremento más importante se produce entre 1995 y 1997, no sólo en número de fondos sino

también en volumen de activos gestionados: comienza en este periodo a despegar la Inversión

Colectiva Socialmente Responsable.

Page 59: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

59

Gráfico 2. Evolución del número y el capital invertido en FISR con preselección de la

cartera en EEUU (Billones de Euros). Período 1995-2007

Fuente: 2007 Report on Socially Responsible Investing Trends in the United States. Social

Investment Forum

En el caso de Europa, según el informe Green, social and ethical funds in Europe 2008 Review

(Vigeo, 2008), el número de Fondos de ISR domiciliados en 2008 se han incrementado en un

23% respecto al año 2007, el mayor crecimiento desde 2001. El volumen de mercado, sin

embargo, ha disminuido ligeramente pasando de 48.735 a 48.720 millones de euros, reflejo del

momento histórico que está viviendo el mundo financiero, que no ha hecho más que deteriorarse

en los últimos dos años.

Page 60: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

60

Gráfico 3. Evolución del número y el capital invertido en FISR

en Europa (Millones de Euros). Período 1980-2008

Fuentes: Green, social and ethical funds in Europe. Avanzi SRI research y 2008 European SRI

Study. EUROSIF

En el año 2008 hay que destacar el notable crecimiento en el número de fondos en Bélgica (el

mercado de ISR ha crecido un 90%). Este crecimiento es debido no sólo a las ventajas fiscales

que ofrecen este tipo de productos sino también a la variedad de productos existentes. También

son importantes los mercados de Francia y Reino Unido. En este último país aunque

cualitativamente se produce un fuerte crecimiento de la ISR, los datos cuantitativos indican una

disminución en el capital invertido debido al cambio en las definiciones o criterios que

reclasifican algunos fondos como fondos no socialmente responsables. Italia ha sufrido una

disminución en el patrimonio debido entre otras causas al tratamiento fiscal que ofrece pocas

ventajas, a la competencia de otros productos y a la escasa educación financiera de los

inversores italianos (EUROSIF, 2008). A continuación, en el gráfico 4, veremos la evolución

del número y capital invertido de los FISR en Europa en millones de euros entre los años 2006 y

2008.

Page 61: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

61

Gráfico 4. Evolución del número y el capital invertido en FISR en Europa (Millones de

Euros)

Fuente: Green, social and ethical funds in Europe. 2008 Review. Vigeo

Aunque inicialmente el mercado retail (minorista) mostró mayor interés por la ISR, en estos

momentos, la inversión institucional es un elemento importante para la consolidación de ésta en

el mercado financiero europeo. Este tipo de inversores están presentes, especialmente, en Reino

Unido, España, Bélgica y Holanda. En Italia, Alemania, Austria y Suiza el mercado retail

prevalece sobre el institucional como podemos observar en el Gráfico 5 que ilustra las

diferencias respecto al tipo de mercado en los países europeos más representativos.

Page 62: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

62

Gráfico 5. Mercado institucional versus mercado retail en Europa. Año 2007

Fuente: 2008 European SRI Study. EUROSIF

Según el estudio (EUROSIF, 2008) ya mencionado, aunque el mercado español ha

experimentado una fase de consolidación en los últimos dos años no ha conseguido despegar

aún; en septiembre de 2008 la ISR representaba en España sólo un 9,42% del total de activos

gestionados en nuestro país. Cabe indicar que únicamente 487 de los 48.720 millones de euros

totales correspondían al patrimonio de este tipo de inversión, lo que lo identifica como el país

europeo con menor inversión en este tipo de productos financieros.

En lo que respecta a los FISR, el informe publicado en 2008 por ESADE, “Observatorio de la

Inversión Socialmente Responsable 2008” (Albareda et al. 2008), indica que el número de

fondos de inversión domiciliados en España ha crecido en el mercado retail desde el año 2001

un 68,4% (Gráfico 6).

Page 63: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

63

Gráfico 6. Evolución histórica del número de FISR domiciliados en España

Fuente: Albareda (2008)

Como ocurre en EE.UU., Canadá o países europeos como el Reino Unido, el mercado retail de

ISR representa en España una pequeña parte del total, solamente un 7% frente al 93% de la

inversión institucional (ver Gráfico 7), aunque las diferencias en volumen total de inversión de

España con respecto a dichos países es todavía muy grande.

Gráfico 7. Reparto del la ISR entre mercado retail y mercado institucional en España

Fuente: Albareda (2008)

Como conclusión, resaltar que un informe del 2008 realizado por el Foro Europeo de Inversión

Socialmente Responsable (Eurosif) calculó que el valor del Mercado de IR europeo era de 2,7

billones de euros, lo que representa más del 15% de los fondos gestionados en Europa y un

notable crecimiento del 102% desde finales del 2005. UN-PRI (Principios para la Inversión

Responsable de las Naciones Unidas) informó en agosto de 2008 que habían firmado los

Principios una cantidad de inversores que representaban aproximadamente 15 billones de

dólares americanos de fondos bajo gestión.

Page 64: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

64

6.5 Índices bursátiles

La existencia y desarrollo de índices bursátiles es un indicador del grado de madurez de los

mercados financieros. En el caso de la ISR no fue hasta 1990 cuando se creó el primer índice

socialmente responsable: el Domini Social Index 400 (OSI 400). En la actualidad existen

numerosos índices socialmente responsables, alguno de los cuales lleva el sello de empresas tan

reconocidas como Dow Jones o Financial Times Stock Exchange. El prestigio de estas empresas

y el interés que han despertado estos productos ha provocado que muchas compañías se hayan

interesado por conocer los requisitos y condiciones necesarios para formar parte de estos

índices. La creación de los índices socialmente responsables es una respuesta a la demanda cre-

ciente de este producto financiero, ya que facilita considerablemente a las gestoras y sociedades

de inversión la creación de FISR. Además, como cualquier otro índice, éstos sirven de re-

ferencia a los gestores e inversores, permitiéndoles una fácil comparación con el rendimiento de

las FISR y con otros índices tradicionales.

6.5.1 Índices globales

6.5.1.1 Dow Jones Sustainability Indexes (DJSI)

En 1999, Dow Jones & Company, junto con la colaboración de SAM, crearon una familia de

índices bajo el nombre de Dow Jones Sustainability Indexes (DJSI). Los Índices de

Sostenibilidad del Dow Jones se establecieron para rastrear el desempeño de las compañías en

términos de sostenibilidad corporativa. Actualmente esta familia de índices está formada por un

conjunto de índices globales (DJSI World), europeos (DJSI STOXX), norteamericanos (DJSI

North America), estadounidenses (DJSI EEUU) y actualmente se están lanzando dos nuevos

índices, ambos asiáticos, en Japón y Corea del Sur. Además, estas dos compañías decidieron

crear un conjunto de subíndices derivados de éstos que permitieran excluir empresas que

participaran en el negocio del alcohol, tabaco, juego y fabricación de armas.

El DJSI consiste en una serie de índices de sostenibilidad que se componen de índices

compuestos, índices de subgrupos e índices personalizados. En la evaluación de sostenibilidad

empresarial se describe la metodología, dimensiones y criterios de definición y puntajes. Se

analizan los sistemas de monitoreo que se tienen para las empresas que han entrado a formar

parte del índice y describe la manera cómo los índices son reportados y analizados tanto por el

mercado y por los diferentes grupos de interés. El objetivo de estos índices es servir de

referencia a fondos de inversión y derivados que centren su inversión en empresas sostenibles y,

de esta forma, ofrecer a los inversores una mayor rentabilidad a largo plazo. SAM (Sustainable

Asset Management), es la encargada de evaluar los candidatos a partir de los criterios de

sostenibilidad elegidos por el índice, que se revisan trimestralmente (marzo, junio, septiembre y

diciembre), mientras que el DJSI sigue anualmente el mismo procedimiento para captar a las

2.500 grandes empresas de todo el mundo cotizadas que quieran formar parte del índice, una

vez se ha verificado que cumplen con los más de 50 criterios generales y específicos; estos

últimos varían en función del sector en que operen.

Los criterios demandados a las empresas para que puedan formar parte del DJSI se dividen en

tres dimensiones:

- Económica (código de conducta, gobierno corporativo, gestión de crisis y riesgos y

criterios específicos del sector).

- Relación con el entorno (respeto al medio ambiente, ecoeficiencia, análisis

medioambiental y criterios específicos relacionados con el sector).

- Social (ciudadanía corporativa y filantropía, indicadores laborales, desarrollo de capital

humano, análisis social, atracción y detección del talento y criterios específicos del

sector).

Page 65: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

65

Los cuestionarios de SAM específicos para cada sector son distribuidos entre los consejeros

delegados y ejecutivos encargados de las relaciones con los inversores de las compañías que

potencialmente pueden formar parte del índice (por tamaño y características, unas 2.500

empresas cotizadas de todo el mundo). El cuestionario, firmado por un representante legal de

cada compañía, es la mayor fuente de información empleada para determinar la aceptación de

una empresa en el DJSI. Entre la documentación que aporta cada compañía, destacan los

siguientes análisis sobre: sostenibilidad, medio ambiente, análisis sanitarios y de seguridad

laboral, sociales, cuentas anuales, análisis especiales (por ejemplo, gestión del capital

intelectual, gobierno corporativo, investigación y desarrollo, relaciones con los empleados) y

otras fuentes de información corporativa (documentación interna, dosieres corporativos y sitio

web).

Actualmente, las 56 licencias para operar en el DJSI están gestionadas por profesionales de 14

países distintos que operan diversos productos financieros como fondos de inversión activos y

pasivos, certificados… siendo el volumen de negocio generado en torno a los 4.000 millones de

euros anuales. España es el país con más compañías en el índice mundial de sostenibilidad que

elabora Dow Jones. Un total de 19 empresas domésticas han revalidado su presencia en este

índice, integrado por 317 valores de 27 países, que destacan por sus buenas prácticas en

responsabilidad corporativa. Este año tan sólo ha habido que lamentar una baja entre la

presencia española en el índice, la de Unión Fenosa, cuya salida obedece a su fusión con Gas

Natural. Las compañías españolas presentes en el índice Dow Jones Sustainability World Index

son Abertis, ACS, BBVA, Santander, Criteria, Enagás, Endesa, FCC, Gamesa, Gas Natural,

Ferrovial, Iberdrola, Iberia, Inditex, Indra, Red Eléctrica, Repsol, Telefónica y Acciona. Ésta es

la mejor valorada en la variable ambiental y en la de responsabilidad social. Se da la

circunstancia, además, de que es el primer año que Telefónica se coloca en el primer puesto de

su sector en materia de Responsabilidad Social Corporativa.

Por otro lado, la agencia de calificación en sostenibilidad (SAM), junto con el Dow Jones

Indexes y Stoxx Ltd., dos de los principales proveedores de índices globales, anunciaron los

resultados de la revisión anual de 2009 para el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones y Dow

Jones STOXX . 33 empresas lograron unirse al Dow Jones Sustainability World Index (DJSI

World), mientras que 33 empresas fueron eliminadas dejando el número de componentes sin

cambios, en 317. Las adiciones a la DJSI World incluyen a Johnson & Johnson, Coca-Cola, y

Samsung Electronics, mientras que las supresiones son National Grid, Mitsubishi Estate y

SABMiller. Esta valoración anual está acompañada de un constante control durante todo el año

de la sostenibilidad de las empresas seleccionadas. De este modo, si se produjeran

acontecimientos que rebajaran de forma sustancial la calificación de alguna empresa, ésta sería

excluida del índice, como ha sido el caso de BP por los recientes desgraciados acontecimientos

protagonizados por ésta.

Los nuevos "Líderes 2009/2010 Supersector" son Adidas (Personal y Hogar Mercancías),

Aracruz Celulose (Commodities), ANZ Banking Group (Bancos), BMW (Automóviles), Cemig

(Utilidades), DSM (productos químicos), GPT Group (Real Estate), Investimentos Itaú

(Servicios Financieros), Martín Pescador (Retail), Nokia (Tecnología), Panasonic Electric Obras

(Construcción y Materiales), Pearson (Media), Roche (Atención de Salud), Sodexo (Viajes y

ocio), Swiss Re (seguros), Telefónica (telecomunicaciones), TNT (Industrial Goods &

Services), Total (petróleo y gas), y Unilever (Alimentación y bebidas).

6.5.1.2 FTSE4Good

El Grupo FTSE es líder mundial en la creación y gestión de índices. Con oficinas en Pekín,

Londres, Frankfurt, Hong Kong, Boston, Shanghái, Madrid, París, Nueva York, San Francisco,

Sydney y Tokio, el Grupo FTSE da servicio a clientes de 77 países de todo el mundo. Calcula y

administra la serie de Índices FTSE Global Equity, que incluye índices reconocidos

mundialmente que van desde el Índice FTSE All-World a la serie FTSE4Good y la serie de

índices FTSEurofirst, así como el prestigioso Índice FTSE 100.

Page 66: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

66

La compañía colabora con una gran variedad de organizaciones para ofrecer una amplia gama

de soluciones a nivel mundial. Existen acuerdos con ATHEX, Cyprus, NYSE Euronext, las

bolsas de valores de Johannesburgo, Londres, Madrid, Malasia, NASDAQ, Singapur, Taiwán y

Tailandia, así como empresas o asociaciones que incluyen EPRA, NAREIT, Research

Affiliates, Global Wealth Association, Singapore Press Holdings, Yasaar, APCIMS, y Xinhua

Finance de China. FTSE también tiene un acuerdo de colaboración con Dow Jones Indexes y ha

creado un sistema de clasificación de sectores único, el Industry Classification Benchmark

(ICB).

Los índices FTSE son ampliamente utilizados por inversores de todo el mundo para analizar la

estrategia de inversión, el Performance, el asset allocation, el portfolio hedging, y para la

creación de fondos indexados o cotizados. Los comités asesor técnico independientes

compuestos de gestores de fondos, expertos en productos estructurados y derivados, actuarios y

otros profesionales, revisan y aprueban todos los cambios en los índices para asegurar que se

realizan de manera objetiva y sin prejuicios.

La Serie de Índices FTSE4Good utilizan criterios de selección positivos que cubren cinco temas

de responsabilidad corporativa: la gestión de los riesgos medioambientales, el cambio climático,

los derechos humanos y laborales, los estándares laborales de la cadena de suministro y la

reducción de sobornos. El equipo de IR de FTSE lleva a cabo un programa de compromiso con

compañías elegibles para darles apoyo en sus esfuerzos por mejorar su responsabilidad

corporativa y cumplir con los criterios de inclusión del FTSE4Good. Por ejemplo, las

compañías que producen tabaco y fabrican armas están excluidas del índice. Debido a la gran

cantidad de índices presentes en esta familia, vamos a centrarnos en el primer índice para el

mercado español.

6.5.1.2.1 El índice FTSE4GOOD IBEX

En abril de 2008, el FTSE amplió la Serie de índices FTSE4Good IBEX para incluir el Índice

FTSE4Good Ibex para el mercado español. Esto se llevó a cabo junto con Bolsas y Mercados

Españoles (BME). El índice incluye a compañías del Índice IBEX 35 de BME y del Índice

FTSE Spain All Cap que cumplen con los requisitos de inclusión del FTSE4Good, y que están

por tanto cumpliendo con los criterios de buena práctica en responsabilidad corporativa.

El equipo de IR de FTSE lleva a cabo un programa de compromiso con compañías elegibles con

respecto a los criterios de inclusión del FTSE4Good IBEX, con respeto al Servicio de

Investigación para la Inversión Ética (EIRIS) y su socio de investigación español Ecodes

(Fundación Ecología y Desarrollo). Los criterios de inclusión del FTSE4Good son un conjunto

de estándares de buenas prácticas de RSC en constante evolución. Mejorando los criterios con

asiduidad, el índice se mantiene al día con la agenda internacional de RSC y de ISR. Los

criterios están creados a partir de un extenso proceso de consulta con el mercado y se definen

gracias a la contribución de grupos de interés, incluyendo ONGs, organismos gubernamentales,

consultores, académicos, la comunidad financiera y el sector empresarial. El Índice FTSE4Good

IBEX tiene criterios de inclusión de RSC totalmente transparentes y disponibles al público. El

índice su puede utilizar:

- Para permitir a los inversores responsables identificar e invertir en compañías que

cumplen a nivel global los estándares de RSC

- Para ofrecer a los gestores de fondos un índice de referencia de Inversión Responsable y

una herramienta para el desarrollo de productos de ISR como fondos de inversión,

productos estructurados…

- Como una solución para los gestores de fondos de pensiones, a los que pronto la

legislación española les exigirá que invertían un porcentaje de los fondos públicos de

pensiones en ISR

- Para permitir a los inversores capitalizar los beneficios de una buena RSC (por ejemplo,

ecoeficiencias, una imagen de marca mejorada…)

Page 67: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

67

- Como una herramienta de compromiso para motivar a las compañías para que sean más

responsables

Desde el 2001, ha habido un incremento constante en el número de compañías españolas en la

Serie de Índices FTSE4Good, a pesar de que, desde la creación del índice se han introducido

criterios de inclusión cada vez más rigurosos. Las inclusiones de las compañías que satisfacen

los criterios son un buen indicador del interés por la RSC desde el lanzamiento del Índice

FTSE4Good.

Dos características fundamentales explican esta tendencia:

- Criterios de inclusión que suponen un reto pero que son alcanzables

- El papel del programa de compromiso de FTSE4Good para ayudar a las compañías a

cumplir con los criterios

Desde el año 2003 al 2008 el porcentaje de empresas españoles que satisfacen los criterios del

FTSE4Good prácticamente se ha duplicado, ya que ha pasado del 30% en 2003 a algo más del

50% en el año 2008.

A continuación vamos a observar un gráfico en el que veremos la evolución de la serie de

precios desde marzo del 2003 hasta marzo del 2008 tanto del FTSE4Good tanto del IBEX 35:

Fuente: FTSE Group y Bolsas y Mercados Españoles (BME) datos hasta 31 de marzo de 2008

Como se puede apreciar en el gráfico, el valor del FTSE4Good es algo superior al IBEX 35. Las

compañías que cotizan en este índice hoy día son: Abengoa, Antena 3 TV, Arcelormitta,

Bancos: Pastor, Sabadell, Banesto, Bankinter y BBVA, BME, CAM, Criteria, Enagás, FCC,

Ferrovial, Fluidra, Gamesa, Gas Natural, GR.EMP.ENCE, I.Renovables, Iberia, Inditex,

Mapfre, OHL, Prisa, Prosegur, REC, Repsol YPF, Sol Meliá, SOS CORP, Telecinco y

Telefónica. Por lo tanto, existen un total de 32 empresas a día de hoy en este índice.

Page 68: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

68

En cuanto a los 5 primeros componentes del índice FTSE4Good IBEX son:

Nombre ICB Supersector Capitalización

(mil €)

Ponderación %

Telefónica Telecommunications 3665 10

Banco Santander Banks 3299 9

BBVA Banks 2932 8

Repsol YPF Oil and Gas 2566 7

Inditex Retail 2199 6

Fuente: Elaboración propia

6.5.1.3 Otros índices

El crecimiento de la demanda de la ISR en los últimos años ha provocado que diversas

instituciones financieras se hayan planteado la necesidad de crear índices bursátiles que

sirvieran de referencia a los FISR y que, a su vez, ayudaran a fomentar la ISR. Todos los índices

detallados a continuación están basados en la inclusión de aquellas empresas más avanzadas en

su gestión medioambiental y social, es decir, de aquellas empresas más sostenibles.

Paralelamente, algunos índices utilizan criterios de exclusión en función de determinadas

actividades, como la producción de tabaco, armas…

En Estados Unidos, Kinder, Lydenbergh, Domini & Co., Inc (KLD) crearon en mayo de 1990 el

índice Domini Social Index 400, mientras que en enero de 1995, la gestora financiera Citizens

Funds lanzó el Citizens Index 300, siguiendo los mismos criterios de inclusión y exclusión que

el DSI 400.

En Canadá se inauguró a principios del año 2001 el Jantzi Social Index, creado por Michael

Jantzi Research Associates Inc miembro del Grupo SiRi9.

Otra iniciativa similar es la llevada a cabo en Italia por parte de E Capital Partners SpA, que en

octubre de 2000 inauguró el Ethical Index Euro y el Ethicallndex Global.

En Alemania existe desde 1997 el Natur-Aktien-Index (NAI), formado por 20 empresas que

destacan en su contribución al desarrollo sostenible.

En Suecia, Caring Company AS, también miembro del Grupo SiRi, inauguró en junio de 2001

el Humanix,Ethicallndex.

En Francia, la agencia de rating Arese, ahora reestructurada y nuevamente bautizada Vigeo,

creó el índice ASPI-ARESE Sustainable Performance Indexes en junio de 2001.

En Bélgica, Ethibel creó en enero de 2002 un conjunto de índices bajo el nombre de Ethibel

Sustainability Index, formado por un conjunto de empresas pertenecientes al S&P Global 1200.

Por último, Euronext también ha tomado una posición activa respecto a la ISR, y se espera el

futuro lanzamiento del European Green Index.

Page 69: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

69

6.6 Claves del éxito de la ISR

Sin lugar a dudas, el patrimonio invertido, el número de fondos y el desarrollo de índices

bursátiles son indicadores del éxito de la ISR, de ahí la importancia de conocer con detalle estos

datos. Sin embargo, para realizar un análisis más riguroso es necesario conocer los factores que

influyen en el logro de este éxito, ya que, lógicamente, serán los mismos que influyan en

alcanzar el propósito principal de la ISR. Uno de estos factores clave es la rentabilidad que

ofrece la ISR. Este tema ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos. Aunque existen

opiniones y resultados dispares, predominan los estudios que concluyen que la rentabilidad

media de los FISR es igual a la rentabilidad media de los fondos de inversión convencionales e

incluso superiores. Por tanto, en este caso, la rentabilidad juega un papel neutral. Si la ren-

tabilidad de la ISR fuera distinta de la rentabilidad de la inversión convencional, ésta sería un

factor determinante tanto de su éxito como de su fracaso. Por este motivo, es importante que la

rentabilidad sea neutral, ya que es una condición necesaria para lograr el éxito de la ISR.

El objetivo último de la ISR es influir en la actitud empresarial con el objetivo de lograr un

desarrollo más sostenible. Para ello, el patrimonio invertido en ISR debe crecer

considerablemente. Será necesario, para lograrlo, que los inversores tengan una percepción

favorable del sector. La imagen de seriedad y responsabilidad que ofrezcan las agencias o

gestoras de patrimonio será clave a la hora de atraer el mayor número posible de inversores

dispuestos a depositar sus ahorros en los FISR. Será necesario, por tanto, que el sector sea

transparente en su actuación e Información y logre obtener la credibilidad de los inversores

actuales y potenciales, incluidos los institucionales que también tienen un papel esencial en el

desarrollo del mercado. Todo ello contribuirá, sin duda alguna, a aumentar el tamaño del

mercado de la ISR respetando al mismo tiempo sus postulados principales.

6.7 La contribución de la ISR al desarrollo sostenible

El principal reto al que se enfrenta la ISR es lograr transparencia, credibilidad y crecimiento,

aspectos interrelacionados entre sí. Las distintas alternativas presentadas anteriormente ofrecen

diferentes caminos para lograr estos objetivos, pero no deben ocultar el propósito último de la

ISR: contribuir a lograr un desarrollo sostenible. También parece lógico pensar que cuanto más

se logre influir en la actitud empresarial, mayor será el éxito de la ISR. Asimismo, la

rentabilidad, tal y como mencionamos al principio, es también uno de los factores de éxito de la

ISR. Esta idea queda representada en la siguiente figura:

Cuando la ISR está respaldada por un mercado transparente y responsable, ofrece a los

inversores información fiable sobre la actuación de las empresas escogidas. Al mismo tiempo,

estas empresas obtienen una mayor reputación al ser seleccionadas por estos fondos y

convertirse en modelos de buenas prácticas empresariales La obtención de reputación es, sin

duda, un activo intangible muy deseado por las empresas, así que es de esperar, por tanto, que

las empresas realicen acciones que favorezcan su inclusión en los FISR o mantengan su política

en el caso de formar parte de estos fondos.

Page 70: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

70

6.8 Implicaciones empresariales de la ISR

6.8.1 Efectos sobre los costes

Muchos autores se cuestionan qué efectos puede tener la ISR sobre los costes de capital de la

empresa. En concreto, se han preguntado si la desinversión de una parte de los inversores en una

determinada actividad puede repercutir negativamente en las empresas aceptadas. Si la respuesta

fuera afirmativa, la ISR sería un instrumento poderoso para hacer variar la política de la

empresa. La lógica económica nos hace pensar que cualquier tipo de discriminación que sufra la

empresa tiene que perjudicarla. Por ejemplo, si cada vez se marchan más trabajadores y cuesta

más captar nuevos trabajadores, la empresa deberá aumentar los salarios u ofrecer incentivos

adicionales para retenerlos; o si pierden clientes tendrá que cambiar los precios o la calidad de

sus productos. En cambio, la salida de inversores no afecta negativamente a la empresa, dadas

las características de la función de oferta de capital del mercado, que resulta ser casi

perfectamente elástica. Es decir, en un mercado de competencia perfecta siempre habrá

inversores dispuestos a pagar el valor actual de los cash flows generados por la acción que está

siendo desinvertida (vendida) por otro inversor. Ante esta evidencia, Angel y Rivoli estudiaron

si el hecho de que el mercado de capitales estuviera segmentado, tal y como sucede al aparecer

la ISR, podía suponer un aumento en los costes de capital. Sus conclusiones fueron que sólo en

el caso de encontrarnos ante una discriminación masiva, es decir, del 75% o más, la empresa

tendría que soportar costes de capital superiores al 1%. Este resultado lo matizaron al considerar

el tipo de empresa, ya que el efecto de este aumento del coste de capital tiene mayor repercusión

sobre el precio de la acción en empresas de gran capitalización bursátil y rápido crecimiento que

para empresas pequeñas y de lento crecimiento.

Todos estos estudios han ido en la misma dirección: ver los efectos directos que puede tener la

ISR sobre los costes de capital. Los resultados no indican que exista un aumento significativo de

los mismos. Sin embargo, los efectos indirectos o transformadores de la ISR podrían ser más

relevantes que los directos. La ISR es una herramienta que permite presionar tanto a empresas

como a Gobiernos, especialmente a estos últimos. Normalmente, las demandas de los inversores

socialmente responsables son recogidas por el Gobierno, que pone en marcha medidas para

satisfacer estas demandas (por ejemplo, el caso del tabaco en Estados Unidos). Estas medidas se

traducen en regulaciones, impuestos o ecotasas que de forma ineludible repercuten en los costes

y afectan al valor de sus acciones si ésta no ha adoptado medidas preventivas o estratégicas. Por

tanto, a pesar de no tener un efecto directo sobre los costes de capital, la ISR, por esta vía, es un

instrumento que sí sirve para potenciar un cambio en las políticas empresariales.

Un ejemplo práctico y de actualidad es la introducción de la ecotasa (impuesto que grava los

diferentes usos energéticos según su nivel de contaminación). Esta medida fue propuesta hace

ya varios años. Las características de este impuesto, indudablemente afecta a la competitividad

de las empresas e intenta paliar un efecto (el calentamiento de la Tierra) que no tiene fronteras.

La repercusión en los costes será menor cuanto más haya avanzado la empresa en la

implantación de mejoras de eficiencia energética en su actividad o cuando utilice energías que

tengan tipos impositivos más reducidos, es decir, energías menos contaminantes. Parece lógico

pensar que las empresas seleccionadas por los FISR estarán, por definición, mejor preparadas

para hacer frente a estos costes.

6.8.2 Efectos sobre la reputación

La ventaja competitiva más evidente de pertenecer al selecto grupo de empresas escogidas por

los índices socialmente responsables o los FISR es la obtención o consolidación de la reputación

de la empresa. Así lo confirma un estudio de Deloitte & Touche22 y la Universidad Erasmus, en

el que un 90% de los gestores entrevistados valoran la responsabilidad corporativa, implícita en

las empresas que forman parte de FISR, como un aspecto clave del capital reputacional de las

compañías. En la actualidad, los métodos de selección de empresas exigen la mayor

transparencia posible de las mismas. Por tanto, ya se está imponiendo una condición necesaria

Page 71: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

71

(aunque no suficiente) para que sean escogidas: transparencia. El segundo paso es verificar esta

información mediante contactos personales con las empresas o mediante evaluaciones

independientes. Por último, se compara la información de cada empresa con la de las empresas

de su sector. Las mejores serán las escogidas. Asociar estas empresas con altos niveles de

reputación y compromiso parece bastante lógico dada la metodología seguida.

Por otra parte, conocer qué empresas forman parte de los FISR o de los índices socialmente

responsables es sencillo, ya que esta información está disponible y es de fácil acceso, con lo

cual incluso sin conocer una empresa podemos valorarla positivamente si está incluida en uno

de estos índices o fondos. Los empresarios son conscientes de la importancia de la reputación y

del valor añadido que supone tener una buena reputación. Los beneficios provienen tanto de una

reducción de costes como de unos mayores ingresos gracias a la capacidad de la empresa de

diferenciarse del resto. Algunos de los ejemplos más comunes de estos beneficios son: mayor

capacidad para atraer, retener y motivar a los trabajadores; fidelización de clientes; menores

costes de capital por la mayor disposición a invertir en nuestra empresa, y apoyo de las co-

munidades locales.

Una aproximación cuantitativa del valor de la reputación es la realizada por Fombrun del

Reputation Institute. Según este estudio, un 1 % de cambio en la medida de reputación equivale

a un 3% de cambio en el valor de mercado. Otra forma de observar el efecto de la reputación

sobre el valor de la empresa es la que nos ofrecen Vergin y Qoronfleh. Estos autores analizaron

la variación de la cotización de las acciones de las 10 primeras y 10 últimas empresas que

aparecen anualmente en la revista Fortune 500 durante el periodo 1984-1996. Los resultados

hablan por sí solos: las acciones de las 10 primeras empresas se revalorizaron anualmente en

promedio un 22,2%, mientras que las acciones de las 10 últimas se depreciaron anualmente en

promedio un 1,7%. Para este mismo periodo, el índice S&P 500 obtuvo un beneficio anual

medio del 16,3%. Ejemplos de índices de reputación que consideran, entre otras variables, la

responsabilidad social corporativa como elemento a tener en cuenta a la hora de valorar la

reputación son el ya nombrado y conocido ranking Fortune 500 y, en España, el índice Merco,

creado en 2001 y que mide la reputación de empresas y gestores.

6.8.2.1 El Monitor Español de Reputación Corporativa (Merco)

El peso y la influencia de los monitores de reputación es cada vez mayor tanto en Estados

Unidos como en Europa. El primero de estos monitores fue el de la revista Fortune, The

America's Most Admired Companies, que se viene publicando desde 1983 sin interrupción. En

los últimos tres o cuatro años han proliferado este tipo de monitores, coincidiendo con la

emergencia del concepto de reputación corporativa y el reconocimiento del valor a ella

asociado. El Monitor Español de Reputación Corporativa (Merco) surge a finales de los noventa

como un proyecto de investigación universitaria adscrito a la cátedra del profesor Villafañe, en

la Universidad Complutense, y se concreta en febrero de 2001 en lo que hoy es el primer

monitor de reputación español, como consecuencia de un acuerdo entre la citada cátedra

universitaria, el diario Cinco Días, medio que lo difunde anualmente, y el instituto Análisis e

Investigación, responsable de la realización del estudio. El Merco analiza la reputación

corporativa y la de los líderes empresariales a través de una metodología que utiliza una doble

evaluación, siendo uno de los pocos monitores en el mundo que emplea dos evaluaciones, tras

las cuales se elaboran y difunden tres rankings de reputación:

A) El Monitor de Reputación Corporativa:

1. Ranking de las 100 empresas con mejor reputación en España.

2. Ranking de reputación corporativa por sectores.

Page 72: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

72

B) El Monitor de Liderazgo Empresarial:

1. Ranking de los 100 líderes con mejor reputación en España.

Esta metodología de doble evaluación del Merco comprende las siguientes tareas de

investigación y se desarrolla secuencialmente a través de las siguientes etapas:

- Encuesta a directivos de empresas que operan en España. Los principales directivos de

las compañías con una facturación superior a los 45 millones de euros anuales

responden un cuestionario en el que se solicita su opinión sobre qué empresas

consideran más reputadas en general y también dentro de su sector

- Elaboración de un ranking provisional de reputación. Tras ser procesada y tabulada la

encuesta se obtiene un ranking provisional, que no se hace público, con las 100

empresas de mejor reputación en España

- Evaluación directa de las empresas del ranking provisional. Cuando una empresa entra

en el ranking provisional se mantendrá en él hasta que sea público, aunque sí podrá

variar su posición en el mismo

Esta evaluación directa que afecta sólo a las 100 empresas que figuran en el ranking provisional,

la segunda evaluación a la que antes se aludía, consiste en:

- La cumplimentación de un cuestionario por un técnico del Merco a partir de

información solicitada a las empresas

- Análisis documental a partir de fuentes secundarias (informe anual, informes

especializados...). La elaboración del Triple Informe constituye un criterio de

discriminación positiva en esta evaluación directa

- Valoración por parte de expertos (analistas financieros, tercer sector ... )

Elaboración definitiva de los rankings Merco

Agregando las puntuaciones obtenidas por cada empresa en cada una de las dos evaluaciones se

halla el índice de Reputación Corporativa y el de Liderazgo Empresarial que dan lugar a los dos

rankings ya citados.

En el siguiente esquema se reproduce el árbol de variables del Merco, es decir, las seis variables

primarias y las 18 secundarias que resumen la visión que el Merco tiene acerca de la reputación

y que constituyen los criterios de evaluación reputacional que utiliza este monitor.

Page 73: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

73

6.9.3 Conclusiones

La ISR no parece ser una moda pasajera, hay suficientes indicios para pensar que es una

demanda que se está consolidando con el paso del tiempo y que cuenta con el apoyo de

instituciones, empresas, Gobiernos y amplias capas de la sociedad. El crecimiento de la ISR en

los últimos años en los países desarrollados, el apoyo gubernamental tácito y explícito de varios

países europeos y los resultados de las encuestas en Reino Unido así lo indican. La ISR es una

herramienta a disposición de los inversores para influir en la política de la empresa a través de

su participación en la junta de accionistas o a través de la presión que ejercen sobre los

Gobiernos. El objetivo final que se persigue es involucrar y hacer partícipes a las empresas en el

proceso hacia un desarrollo sostenible. Además, la persecución de este objetivo no implica tener

que pagar un precio por ello: los FISR son igual de rentables que los fondos de inversión

convencionales.

El Gobierno juega también un papel clave en este campo. Hemos visto algunas medidas

concretas puestas en marcha para favorecer la ISR, y en definitiva promover un cambio hacia la

sostenibilidad en las políticas empresariales. El abanico de posibilidades no acaba aquí. El

Gobierno, por ejemplo, podría dar prioridad a las empresas responsables en las adjudicaciones

de obras públicas. Ahora bien, todos estos beneficios que se asocian a la ISR sólo serán

posibles si el mercado percibe una imagen de seriedad y credibilidad. Por este motivo, es

imprescindible hallar formas de asegurar la transparencia del sector.

Page 74: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

74

Las medidas de autorregulación que los propios actores implicados han puesto en marcha son

un buen camino para asegurar dicha transparencia. De todas formas, no se pueden olvidar

tampoco los riesgos que conllevan.

Como conclusión, resaltar que una empresa con visión estratégica sabe que cooperar y

participar en este proceso es beneficioso para ella. Es necesario que la empresa exprese un

compromiso que conlleve la asunción de unos nuevos valores éticos, aunque esto implique una

transformación progresiva pero profunda del concepto tradicional de negocio. Como ya se ha

explicado, de este compromiso surgen ventajas competitivas que cada empresa deberá saber

aprovechar.

Page 75: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

75

7. ESTUDIO DE EJEMPLOS

7.1 RSE de las empresas energéticas que cotizan en el IBEX 35

7.1.1 Introducción

7.1.2 Enagás

7.1.3 Endesa

7.1.4 Gamesa

7.1.5 Gas Natural Fenosa

7.1.6 Iberdrola/ Iberdrola Renovables

7.1.7 Repsol

7.1.8 Conclusiones

7.2 Estudio de casos polémicos

7.1.1 Introducción

Las empresas del sector energético son multinacionales con gran actividad en Iberoamérica y

con un importante papel en los países en vías de desarrollo en los que operan. Estas empresas

están viviendo en primera línea las tendencias organizativas implicadas en la RSE, como

muestra el hecho de ocupar por segundo año consecutivo la cabeza en la evaluación de las

empresas del IBEX35 realizada por el Observatorio de RSC.

A continuación describiremos a grandes rasgos las principales políticas de RSE que llevan a

cabo las empresas energéticas presentes en el IBEX 35, que son: Enagás, Endesa, Gamesa, Gas

Natural Fenosa, Iberdrola, Iberdrola Renovables y Repsol YPF.

7.1.2 Enagás

Enagás entiende que el éxito empresarial que busca la Compañía precisa del equilibrio entre el

crecimiento económico, la cohesión social y la preservación medioambiental teniendo en

cuenta, además, las expectativas de los grupos de interés, es decir, todos aquellos colectivos que

se relacionan con la Compañía en el desempeño de su actividad (clientes, accionistas,

empleados, organismos reguladores…). En esta línea Enagás, lleva trabajando varios años en la

mejora de su posicionamiento en el ámbito de la RSE, que le ha permitido formar parte desde el

año 2008 del índice de Dow Jones Sustainability World (DJSI). Además, desde septiembre de

2006, Enagás forma parte del índice FTSE4Good, y desde septiembre de 2009 del

índice Ethibel Excellence Investment Register, que incluyen a compañías que son ejemplo en el

mundo de las mejores prácticas en Responsabilidad Social Corporativa.

Adicionalmente, desde el año 2003, Enagás es miembro del Pacto Mundial de las Naciones

Unidas (Global Compact), una iniciativa de compromiso ético destinada a que las entidades de

todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, diez

principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, trabajo, medio ambiente y

lucha contra la corrupción. Enagás da cuenta, de forma pública y transparente, de los progresos

en este aspecto en un informe de progreso anual.

Los anteriores reconocimientos junto con la definición de la posición de Enagás sobre

Responsabilidad Corporativa, refrendan el compromiso adquirido por la compañía de incluir

principios y actuaciones en materia de responsabilidad corporativa en su Modelo de Gestión.

Dicha posición indica que Enagás articulará sus planteamientos estratégicos entorno a los

siguientes retos corporativos:

Page 76: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

76

- Servicio, fiabilidad y accesibilidad

- Transparencia, ética e integridad

- Desarrollo del capital humano

- Seguridad

- Biodiversidad

- Cambio climático

- Contribuciones a la comunidad

El Plan Director de Calidad, Excelencia y Sostenibilidad 2009-2012, que ha incluido la

implantación de más de 100 iniciativas en 2009, es la base que permite a Enagás avanzar en la

consecución de los retos corporativos definidos.

El seguimiento de la aplicación del modelo de gestión y la implantación de este Plan Director

recae sobre el Comité de Sostenibilidad, que está formado por representantes de las Direcciones

y Unidades relevantes en el ámbito de la RSE. El 30 de abril de 2010 la Junta General de

Accionistas aprobó la atribución de las funciones añadidas de establecer la política general en

materia de Responsabilidad Social y Buen Gobierno Corporativo a la Comisión de

Nombramientos, Retribuciones y Responsabilidad Corporativa.

Enagás ha presentado su Informe Anual 2009 que ha sido verificado por primera vez según la

norma AA1000, habiendo obtenido por segundo año consecutivo la máxima calificación

otorgada por Global Reporting Initiative GRI (A+).

7.1.3 Endesa

Endesa es la empresa eléctrica que contribuye en mayor proporción a la cobertura de las

necesidades de la energía eléctrica del país. La energía es parte de la actividad económica y de

la vida social. Por ello, el consumo energético ha de seguir creciendo de manera eficiente y

responsable. Sin embargo, la generación, transformación y utilización de la energía tiene

también impactos no deseados, pero inevitables sobre el conjunto de la sociedad y el medio

ambiente. Por esta razón, es importante estudiar los aspectos que la producción energética

genera sobre las tres dimensiones del desarrollo sostenible; económico, medioambiental y

social.

Endesa se adhirió al Pacto Mundial en 2002. Desde su incorporación, ha tenido un papel muy

activo en el apoyo, promoción y difusión de los principios del Pacto Mundial, integrándolos en

todos los aspectos de la gestión interna de su organización, informando de sus progresos e

impulsando la difusión de sus principios en la sociedad. Endesa ha extendido su compromiso

con los principios del Pacto Mundial de forma individualizada a todos los ámbitos de actuación

de sus empresas filiales y participadas, tanto en Europa como en Latinoamérica. Se ha apoyado

para ello en la “Guía para el Desarrollo e Implantación de los Principios del Pacto Mundial en

Endesa y sus participadas”. Además, ha trasladado el compromiso con el Pacto Mundial a sus

proveedores y contratistas a través de un Protocolo de Responsabilidad Corporativa.

Endesa entiende que una participación activa en el Pacto Mundial pasa por desempeñar un papel

relevante en las instituciones relacionadas con él. Por ello, es socio fundador de la Asociación

Española del Pacto Mundial (ASEPAM), cuya vicepresidencia ostenta desde 2006, y extiende

esta presencia a otros países en los que la Compañía tiene una presencia activa, tales como

Chile, Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Francia, Italia y Portugal. Todos los años, participa en

los foros de aprendizaje del Pacto Mundial, compartiendo sus experiencias, a escala local e

internacional.

La participación de los grupos de interés es uno de los pilares del planteamiento y desarrollo de

la respuesta estratégica de Endesa al objetivo de construir un modelo energético sostenible,

competitivo y seguro. Partiendo de esta convicción, que destaca el valor del capital relacional y

de las colaboraciones para el desarrollo de una perspectiva de largo plazo, Endesa incorpora a su

Page 77: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

77

estrategia de sostenibilidad las reflexiones y expectativas de sus principales grupos de interés

internos y externos.

Consecuencia de todo esto, se ha aprobado la participación de los grupos de interés en el Plan

de Endesa de Sostenibilidad 2008-2012 (PES). El PES fue elaborado sobre la base de un

minucioso análisis de la realidad de la Empresa, de las necesidades de los entornos sociales en

los que está presente y de las expectativas de sus diferentes grupos de interés. Este riguroso

proceso de elaboración incluyó la participación de los grupos de interés, que fue estructurada a

través de cuatro tipos de consultas:

- Posicionamiento de Endesa en materia de sostenibilidad. Se tuvieron en cuenta los

análisis y resultados de Dow Jones Sustainability Index, Storebrand Investments, EIRIS

y SIRI, así como encuestas generalistas, niveles de notoriedad en medios de

comunicación y posicionamiento publicitario

- Expectativas de grupos de interés y generadores de opinión, sobre la base de entrevistas

en profundidad a líderes de opinión en sostenibilidad expertos en desarrollo sostenible y

periodistas especializados en temas de sostenibilidad

- Expectativas y opiniones internas, realizando entrevistas en profundidad a miembros del

primer nivel directivo de la empresa y trabajos de campo en las cinco organizaciones

territoriales de la misma existentes en España y en los países en los que está presente

- Expectativas de los ciudadanos, a partir de encuestas de opinión pública en España y en

Latinoamérica

Este amplio y profundo proceso de consulta, reflexión estratégica e identificación de factores

clave permitió una definición fiable de los objetivos y prioridades de actuación que quedaron

plasmadas en las Siete Líneas del PES.

Por otra parte, una vez concluido en 2007 el ciclo temporal del PEMADS 2003-2007 “Plan

estratégico de medio ambiente y desarrollo sostenible”, el balance que cabe hacer de él puede

ser calificado de éxito, ya que se ha alcanzado un nivel de ejecución de más del 95 por ciento en

todos los programas y los objetivos se han cumplido muy por encima de lo inicialmente previsto. Las actividades aún no finalizadas, serán abordadas en el PES 2008-2012.

Por último, en lo que al cumplimiento de sus compromisos se refiere, Endesa presenta su

información sobre las principales actividades realizadas en este terreno durante el año 2009 por

Endesa, S.A. y sus sociedades participadas en la península Ibérica (España y Portugal) y en

Latinoamérica (Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú) dando respuesta a las cuestiones

materiales planteadas por sus grupos de interés estructurándola de forma que reflejen el

cumplimiento de su Política de Sostenibilidad, formulada a través de los Siete Compromisos por

el Desarrollo Sostenible que Endesa aprobó en 2003.

Endesa mantiene el compromiso de publicar anualmente su desempeño económico, ambiental y

social. La Compañía también comunica este desempeño a través de su página web, actualizada

de manera continuada, y difunde su Informe de Sostenibilidad al mismo tiempo que sus

Informes anuales de Actividades, Económico-financiero y de Gobierno Corporativo. El presente

Informe incluye por cuarto año consecutivo un Informe de Revisión Independiente, realizado en

esta ocasión por la compañía Deloitte. Además, éste incluye tanto aspectos positivos como

negativos, con el objetivo de presentar una imagen no sesgada acerca de los asuntos recogidos

en él. Por último, la información incluida en el Informe se ha organizado para facilitar la

interpretación de los cambios producidos en él respecto de anteriores ejercicios.

Page 78: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

78

7.1.4 Gamesa

En el Libro Verde que la Comisión Europea presentó en 2001, se define la RSE como “la

integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y

medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Así,

la RSE es “la contribución empresarial al desarrollo sostenible”, tal y como subrayaba el

propio título de la comunicación de la comisión de las comunidades europeas de 2002.

El Consejo de Administración de Gamesa, de conformidad con lo previsto en los artículos 19.l

de los Estatutos Sociales y 5 y 39 del Reglamento del Consejo de Administración, tiene la

responsabilidad de formular la estrategia y las líneas de la política general de la Compañía,

elaborar programas y señalar objetivos para la realización de todas las actividades incluidas en

el objeto social y, en particular, le corresponde aprobar, entre otras, la Política de

Responsabilidad Social Corporativa.

La contribución de la Compañía al desarrollo sostenible se materializa mediante unos principios

y unas prácticas de responsabilidad social que atienden las necesidades y las expectativas de sus

grupos de interés. Fiel al objetivo empresarial de generar riqueza y bienestar para la sociedad, la

Compañía adopta una ética empresarial responsable.

El Consejo de Administración de Gamesa aprobó en diciembre del 2004 su adhesión al Pacto

Mundial. Fruto de este compromiso, Gamesa desarrolló y aprobó los Principios de RSE y el

Código de Conducta.

Por otra parte, la transparencia del impacto económico, social y ambiental de una organización

es un componente fundamental en toda interacción con sus grupos de interés, en las decisiones

de inversión y en la relación con los mercados. Para atender estas expectativas e informar sobre

la sostenibilidad de una forma clara y abierta, se necesita un marco de trabajo común a nivel

mundial, con un lenguaje uniforme y parámetros comunes, que sirvan para comunicar de forma

clara y transparente las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. El Global Reporting

Initiative y el PNUMA, tiene como misión proporcionar este marco fiable y creíble para la

elaboración de memorias de sostenibilidad, que pueda ser utilizado por cualquier organización.

Para ello, el GRI publica periódicamente la Guía para la elaboración de Informes de

Sostenibilidad. La elaboración de una memoria por parte de una organización utilizando esta

guía, permite a los distintos grupos de interés valorar el desempeño de la organización en

materia de sostenibilidad respecto a leyes, códigos o iniciativas voluntarias, además de permitir

la comparación del desempeño entre distintas organizaciones y a lo largo del tiempo. Gamesa

coopera activamente con el Global Reporting Initiative como Organizational Stakeholder (OS)

desde 2004.

Desde el año 2003, Gamesa ha publicado anualmente un Informe de Sostenibilidad,

proporcionando una imagen equilibrada y razonable de su desempeño en esta materia. También

en el año 2009, el Informe de Sostenibilidad ha merecido la distinción GRI A+, la máxima

calificación que otorga el Global Reporting Initiative (GRI).

Para evaluar si una compañía es socialmente responsable, agencias de rating como SAM, EIRIS

o Vigeo realizan análisis extra financieros, evaluando criterios económicos, sociales y

ambientales. Estas evaluaciones son periódicas y se realizan mediante complejos cuestionarios

y análisis de la información pública de la compañía. En este contexto, el criterio de las agencias

de rating pasa a conformar los índices de sostenibilidad más prestigiosos: Dow Jones

Sustainability Indexes, FTSE4Good, Ethibel Sustainability Indexes…

Page 79: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

79

Los índices proporcionan información a los inversores socialmente responsables. La pertenencia

a un determinado índice asegura y valora, en aquellas compañías susceptibles de tal

reconocimiento, el buen gobierno corporativo, la transparencia y las políticas y sistemas de

gestión en cuestiones no únicamente financieras sino también sociales y medioambientales.

En junio de 2009, Gamesa, ha sido una de las compañías escogidas para formar parte de las

Veinte empresas más sostenibles del mundo (SB20 por sus siglas en ingles), una lista que se ha

elaborado por octavo año consecutivo. El jurado, tiene en cuenta criterios financieros y de

sostenibilidad. Gamesa permanece igualmente incluida, desde el año 2006, en el FTSE KLD

Global Climate 100 Index (GC100) un índice especial que promueve la inversión en las 100

compañías que demuestren el mayor potencial para la mitigación inmediata y a largo plazo de

las causas que resultan en el cambio climático.

7.1.5 Gas Natural Fenosa

Desde Septiembre de 2009 Gas Natural y Unión Fenosa se integran para crear un Grupo con 20

millones de clientes y presencia en 23 países de los cinco continentes. La complementariedad y

sinergias de su fusión se trasladan también a las políticas y proyectos de Responsabilidad

Corporativa. Ambas compañías comparten como pilar fundamental de su RSE la contribución al

desarrollo económico y social de las comunidades en las que realizan sus operaciones. La unión

de sus modelos de gestión de la RSE y sus recursos fortalece el diálogo con sus grupos de

interés y aumenta su capacidad de generar beneficios para toda la sociedad.

Gas Natural Fenosa mantiene un compromiso con la sociedad que va más allá de la cobertura de

sus necesidades energéticas. La responsabilidad del Grupo tiene que partir de un diálogo sólido

y duradero con todos nuestros grupos de interés, para atender sus expectativas y contribuir así al

crecimiento global sostenible. En esta línea, Gas Natural Fenosa se adhirió en 2002 a la

iniciativa de Pacto Global de Naciones Unidas.

Gas Natural Fenosa entiende la responsabilidad corporativa como el conjunto de acciones

desarrolladas para establecer relaciones de confianza, estables, sólidas y de beneficio mutuo con

sus grupos de interés. La adecuada relación con el entorno constituye un aspecto estratégico de

primer orden para la compañía; es imprescindible para la generación de valor y para velar por la

sostenibilidad de la compañía en el largo plazo. La política, cuya aprobación vino precedida de

un intenso proceso de evaluación y consultas internas, es la manifestación de un sistema de

gestión de la responsabilidad corporativa que engloba a todo el Grupo. Además, y de acuerdo a

las recomendaciones del Código Unificado de Buen Gobierno, fue aprobada por el Consejo de

Administración, que asumió la supervisión periódica de su cumplimiento.

La Política de Responsabilidad Corporativa de Gas Natural Fenosa recoge los siete

compromisos asumidos por la compañía en la materia. Son los siguientes: orientación al cliente,

compromiso con los resultados, medio ambiente, interés por las personas, seguridad y salud,

responsabilidad social e integridad. La supervisión del desempeño de la compañía en este

ámbito recae, en último término, en el Consejo de Administración, tal y como establecen las

recomendaciones del Código Unificado de Buen Gobierno y el Reglamento del Consejo.

Asimismo, la compañía cuenta con un Comité de Reputación Corporativa y una Comisión del

Código Ético, que desempeñan una importante labor en el Grupo en lo relacionado con el

impulso y la implantación de iniciativas relacionadas con la responsabilidad corporativa.

Además, Gas Natural Fenosa es consciente de que la confianza de sus grupos de interés es

crucial para la aceptación social de la compañía y para el éxito de sus planes de negocio, por lo

que el Grupo busca crear relaciones estables en los principales mercados donde tiene presencia.

Para ello, desarrolla acciones que le permiten conocer de antemano las inquietudes y

expectativas de sus grupos de interés concurrentes para, de este modo, poder evaluar algunos de

los principales riesgos y oportunidades asociados al negocio.

Page 80: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

80

7.1.6 Iberdrola / Iberdrola Renovables

Aunque estas dos compañías estén presentes por separado en el IBEX 35, las analizaremos

conjuntamente, ya que tienen una política de RSE idéntica según indican en sus páginas web.

En línea con la posición adoptada por la Unión Europea, Iberdrola desarrolla su política y

prácticas de la RSE como parte de su contribución al Desarrollo Sostenible.

Para ponerlo en práctica, el Consejo de Administración de Iberdrola ha aprobado un conjunto

de Políticas que deben guiar la definición estratégica y las actividades operativas de la empresa.

Esta política es directamente aplicable para Iberdrola y todas sus empresas filiales en las que

tiene capacidad de control. En el resto de empresas participadas, impulsará en sus órganos de

administración la adopción de medidas alineadas con esta política.

Las iniciativas más importantes adoptadas por Iberdrola en los últimos 10 años en relación con

la RSE ordenadas por orden cronológico son las siguientes:

2000

Incorporación al Índice Dow Jones de Sostenibilidad de la Bolsa de Nueva York

2001

Incorporación al Índice DJSI STOXX de la Bolsa Europea.

2002

Adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Participación, como Socio Fundador, en el Club de Excelencia en Sostenibilidad.

2003

Incorporación al Foro de Reputación Corporativa.

2004

Inclusión de la información de Responsabilidad Social Empresarial dentro del Informe Anual

del Grupo.

Participación en la asamblea constituyente de la Asociación Española del Pacto Mundial

(ASEPAM).

2005

Presentación de un Informe de Sostenibilidad con verificación externa del cumplimiento de las

directrices de GRI para la presentación de información en los Informes de Sostenibilidad.

2007

Presentación del Informe de Sostenibilidad 2006 auditado de acuerdo con el nivel de

aseguramiento limitado establecido por la norma ISAE 3000 con respecto a la aplicación de los

criterios de la norma AA1000 AS y de la Guía de Global Reporting Initiative (GRI).

Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a través del Foro de Reputación

Corporativa, mediante la iniciativa "Un mundo mejor para Joana".

Page 81: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

81

Participación, como miembro fundador, en la creación del grupo LBG-España, para aplicar la

metodología de medición de las contribuciones empresariales a la comunidad, desarrollada por

LBG.

2008

Presentación del Informe de Sostenibilidad 2007 para su escrutinio público por un Comité

Independiente de Expertos ajeno a la empresa. Aplicación de la metodología London

Benchmarking Group (LBG), reconocida internacionalmente, a los programas de contribución

social de Iberdrola.

2009

Se incorporan en el Informe de Sostenibilidad los nuevos indicadores de GRI para el sector de

las empresas eléctricas.

Iberdrola es una de las empresas firmantes de la Mesa Redonda Global sobre Cambio Climático.

Por otra parte, Iberdrola está presente en numerosos índices de sostenibilidad a nivel

mundial, a continuación citaremos algunos de los más importantes:

- Iberdrola está seleccionada por décimo año consecutivo en los índices Dow Jones

Sustainability World Index 09 y Stoxx Index 09

- Presente en Storebrand Investments SRI (Best in class), como la segunda eléctrica

mundial

- Asimismo forma parte del índice Global 100, por lo que la Compañía se encuentra entre

las 100 empresas más sostenibles del mundo por cuarto año consecutivo

- Es una de las promotoras del Global Roundtable on Climate Change

- Forma parte del Business Week Climate Group, siendo la tercera en el ranking de

empresas más destacadas en la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) y Top 10

en empresas que más han contribuido a la reducción de GEIs y han liberado la gestión

ambiental en los últimos diez años

- Por último, es la líder absoluto en el sector de la electricidad del Sustainability

Yearbook 2009 (SAM)

Por último, destacar que actualmente Iberdrola está llevando a cabo el Plan Estratégico 2008-

2010, cuyos principales objetivos son: por un lado, mantener el liderazgo mundial de Iberdrola

Renovables y por otro realizar inversiones que mejoren tanto la eficiencia energética como el

rendimiento ambiental.

7.1.7 Repsol

Nuestro compromiso se sustenta en demostrar que somos capaces de obtener los recursos

energéticos que la sociedad necesita, sin causar daños irreversibles en la biodiversidad, el medio

ambiente y las comunidades locales. Nuestro esfuerzo está diagramado en objetivos éticos y el

tratamiento que damos a este aspecto, como un valor organizacional, al cual le hacemos

seguimiento con metas específicas de cumplimiento, que se miden y que están vinculadas a los

grupos de interés, para generación de confianza social como variable crucial para el éxito de nuestra empresa.

Repsol de adhirió en el año 2002 al Pacto Mundial (Global Compact) de Naciones Unidas,

Además forma parte de las redes locales de España (Red Española del Pacto Mundial), Argentina (Grupo promotor del Pacto Global en Argentina) y Bolivia.

Page 82: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

82

Además, desde el año 2003, es socio fundador de la Extractive Industries Transparency

Initiative (EITI), iniciativa que tiene el objetivo prioritario de impulsar un marco de

transparencia ente las compañías del sector extractivo y los gobiernos de los países anfitriones,

con el fin de reducir la pobreza y promover el desarrollo socioeconómico de los países con recursos extractivos.

Consecuencia de todo esto, Repsol forma parte, desde 2006, de los selectivos índices de

sostenibilidad global y europeo del Dow Jones, DJSI World y DJSI STOXX. También forma

parte del índice FTSE4Good, que junto con los índices de sostenibilidad del Dow Jones,

constituyen los índices selectivos más prestigiosos en materia de responsabilidad corporativa.

En 2008 se lanzó el FTSE4Good Ibex del cual formamos parte.

Por otra parte, Repsol ha recibido por segundo año consecutivo la calificación de compañía

“Gold Class”, según el Anuario de Sostenibilidad 2009, realizado por PricewaterhouseCoopers

y Sustainable Asset Management (SAM), compañía independiente encargada de realizar los

análisis anuales para el Índice de Sostenibilidad Dow Jones. Esto junto a que Repsol ha sido

galardonada como empresa líder en la categoría de Suministro de Gas, por ser la compañía

mejor posicionada en la calidad del servicio al cliente este sector. Las mejores compañías de

España en Excelencia de Servicio al Cliente han sido reconocidas en el marco de los Premios

Líderes en Excelencia 2009, concedidos por la revista CM – Consumer Management, en

función de los resultados obtenidos en el índice ISSCE (Índice Stiga de Satisfacción del Consumidor Español).

El jurado decidió premiar a Repsol por tener presencia en más de 100 países, saber utilizar la

marca como elemento integrador en su proceso de internacionalización y definir con ella una

estrategia global que crea valor para los distintos stakeholders. Además, valoró la difusión de

su cultura de identidad en cada uno de los países en los que opera y la aplicación de la marca

como eje principal de comunicación dentro y fuera de la compañía. El objetivo de estos premios

es destacar aquellas estrategias de marca que han sido capaces de impulsar su aceptación y

preferencia entre los públicos a los que van dirigidas, creando al mismo tiempo un crecimiento

paralelo del negocio. Se conceden galardones en siete categorías y, entre todos los premiados, se

elige al ganador del Gran Premio del Centro de la Marca de ESADE, que este año 2009 ha

recaído en Repsol. La compañía también resultó vencedora en la categoría de Internacionalización.

Por último, destacar que Repsol es miembro desde 1996 de la Fundación Europea para la

Gestión de La Calidad (EFQM), miembro del World Business for Sustainable Development

(WBCSD) y miembro fundador del Foro de Reputación Corporativa.

7.1.8 Conclusiones

Como conclusión destacar que la totalidad de las empresas energéticas presentes en el IBEX 35

están comprometidas tanto con la RSE como con el desarrollo sostenible, ya que es indudable

que cada vez dedican más y mejores esfuerzos, humanos y económicos a este ámbito. Para

concluir, destacar que las Compañías energéticas españolas son un ejemplo mundial tanto en el

desarrollo de políticas corporativas como en su aplicación y mejora siendo, por lo tanto, un

continuo referente a escala global.

Page 83: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

83

7.2 Estudio de casos polémicos

El Reprisk es una gran base de datos donde se incluyen más de 7000 compañías de todo el

mundo, cuyo objetivo es denunciar las malas prácticas de ciertas empresas multinacionales que

operan con unos cánones bastante alejados de lo que se establece para las empresas socialmente

responsable, esta base de datos se nutre de fuentes informativas de periódicos, medios online,

páginas webs de ONG, blogs, Newsletter…

La crítica a las empresas se realiza según su comportamiento con respecto a la vulneración de

los derechos humanos, las malas prácticas medioambientales, y las deficiencias en el ámbito

laboral (mal tratamiento a sus trabajadores).

El TOP ten de empresas más polémicas según esta base de datos del Reprisk son las siguientes:

- Grupo Sanlu

- Grupo Yili

- Grupo Wal-Mart

- Grupo BAE Systems

- Chevron

- BP

- Exxon Mobile

- Fonterra

- Shell

- Monsanto

A continuación se describirán algunos ejemplos, de malas prácticas por parte de las empresas:

1. Caso SANLU

Incurrió en un tremendo escándalo debido a la contaminación de melanina de la leche

proveniente de China, se le culpa de la muerte un número elevado de niños pequeños y de miles

de casos de enfermedades causadas por el consumo de la leche en polvo contaminada.

2. Caso Wal- Mart

En el mes de octubre de 2009 fue relacionada con casos de trabajo infantil en la India, también

han sido denunciados por distintas ONG debido a las condiciones laborales de una fábrica de

Bangladesh que trabaja como proveedor directo de esta multinacional.

3. Otros casos:

- BAE Systems ha sido acusada de corrupción

- Chevron está siendo acusada por reprimir de forma violenta una manifestación en su

contra en Níger

- BP ha provocado el mayor desastre ecológico de la historia de los EEUU debido al

hundimiento de la plataforma petrolífera

- Exxon Mobile ha sido acusada de no dar información respecto al impacto ambiental de

sus proyectos

- Shell ha instalado sin permiso una plataforma petrolífera en Nigeria, en el delta del

Níger, bajo unas condiciones de seguridad de las instalaciones muy deficiente

- El grupo Monsanto está en el punto de mira de las ONG debido al cultivo de productos

transgénicos, que no aseguran la calidad alimenticia según FAO

Page 84: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

84

8. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES

8.1 Introducción

8.2 Valores y Coherencia

8.2.1 Código de ética

8.2.2 Gobierno corporativo

8.2.3 Transparencia en informes contables

8.2.4 Relaciones leales con la competencia

8.2.5 Informes de sostenibilidad

8.3 Comportamiento con los trabajadores y el público interno

8.3.1 Seguridad e higiene

8.3.2 Política de salud

8.3.3 Relaciones con los sindicatos

8.3.4 Contrataciones de empleados

8.3.5 Capacitaciones de los empleados

8.3.6 Política de beneficios

8.3.7 Conciliación de vida personal y laboral

8.3.8 Política de diversidad

8.4 Relación con los consumidores y clientes

8.4.1 Satisfacción de los consumidores

8.4.2 Política publicitaria

8.4.3 Conocimiento de daños potenciales

8.5 Relación con la comunidad

8.5.1 Diálogo con los grupos de interés

8.5.2 Vinculación con la comunidad y la inversión social

8.5.3 Voluntariado corporativo

8.6 Relación con las autoridades locales

8.7 Relación con los proveedores

8.7.1 Desarrollo de los proveedores

8.7.2 Encadenamiento productivo

8.7.3 Aspectos laborales

8.7.4 Subcontrataciones

8.8 Comportamientos con respecto al medioambiente

8.8.1 Actitud proactiva frente a las exigencias medioambientales

8.8.2 Prácticas ambientales

8.8.3 Sistemas de gestión medioambiental

8.9 Conclusiones

Page 85: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

85

8.1 Introducción

Las PYMES deberían plantearse, sobre todo porque los consumidores lo exigen cada vez más y

la mayoría de las multinacionales ya lo aplican, que el objetivo de una empresa no es sólo ganar

dinero (algo muy lógico y aceptable por otra parte), sino que además debe buscar devolver parte

de esos beneficios a la sociedad, no porque lo diga una ley, sino porque la esencia, el germen

empresarial nace de la sociedad, la utiliza para sus fines, y por una lógica ética, debería volver a

ella.

La RSE es una forma de pensar, un comportamiento por parte de los empresarios y empresas

para revertir parte de sus beneficios tangibles e intangibles. La RSE se debe ver desde tres

prismas teniendo como eje la empresa, primero buscar las mejoras que se puede hacer dentro de

la organización, por ejemplo con los empleados, segundo mirar cómo afecta el comportamiento

de tu empresa en el entorno más inmediato (proveedores, competencias, clientes, mercado, las

administraciones) y tercero, mirar cómo afecta el comportamiento de la empresa en un entorno

más global (entorno social y medioambiental).

Aunque se desarrollará más extensamente a lo largo de este punto, vamos a dar algunos

ejemplos para cada una de las tres partes mencionadas en el párrafo anterior, sin intención de

extendernos demasiado en un tema que será tratado posteriormente:

1. Acciones desde dentro de la organización:

- Flexibilidad horaria y plan de permiso y vacaciones hacia los trabajadores

- Implementación del teletrabajo

- Desarrollo profesional y personal de los empleados de la empresa

- Prevención de riesgos laborales

- Servicios sociosanitarios

- Entornos sostenibles

- Diálogos con los equipos

2. Medidas para el entorno más cercano a tu empresa:

- Implementar un código de conducta en la empresa

- Códigos de buenas prácticas y alianzas

- No realizar competencia desleal en la actividad que se desarrolla

- Cumplir con los plazos de entrega y de pago

- Implementar canales de comunicación con los clientes y consumidores

- Realizar una gestión y contabilidad transparente

- Cumplir con la ley

3. Estrategias para un entorno más amplio:

- Colaborar con ONG y colectivos afectados

- Respetar el medioambiente, con prácticas menos lesivas hacia el medioambiente

- Inversión y compras responsables

8.2 Valores y coherencia

Se refiere a los procedimientos y a las políticas que establecen el marco ético que orienta la

gestión de la empresa. Una empresa que define los principios orientadores de su actuar basados

en prácticas transparentes y éticas, y establece procedimientos para que se apliquen en toda su

gestión, permite que esa empresa sea socialmente responsable.

Page 86: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

86

Dentro de este apartado extenso que se refiere a los valores y coherencia dentro de la empresa,

podemos dividirlos en algunos puntos más específicos:

1. Código de ética

2. Gobierno corporativo

3. Transparencia en informes contables

4. Relaciones leales con la competencia

5. Informes de sostenibilidad

Para cada uno de estos subapartados vamos a proponer una serie de acciones que ayudarán a las

empresas PYMES a comportarse como empresas RSE.

8.2.1 Código de ética

El código de ética es el instrumento a través del cual se plasman los valores, normas, pautas o

directrices y comportamiento que debe tener la empresa. Es un elemento fundamental y

estratégico para la conducción de la empresa.

Para implantar un código de ética hay que integrar a los distintos miembros de la empresa, en

especial a los trabajadores.

Los principales contenidos de un código de ética son los siguientes:

- Definición de cómo se relacionará la empresa con los distintos grupos de interés

- Nombrar responsables para velar la aplicación y el respeto de dicho código

- Describir las conductas éticas a seguir en la forma de relación que se establecerá con los

distintos grupos de interés

- Describir las conductas éticas en la toma de decisiones del gobierno corporativo

- Definir las sanciones que se correspondan con la infracción del código de ética

- Establecer canales de comunicación que permitan generar procedimientos para resolver

faltas al código de ética

Una vez diseñado dicho código es fundamental darlo a conocer, a través de distintas instancias

tales como un boletín, una revista, la website de la empresa u otros mecanismos de

comunicación que disponga la empresa.

Sugerencias para implementar una serie de prácticas en el campo del código de ética dentro de

una empresa PYME:

- Comunicar el código de ética de la empresa a los clientes, proveedores, y la comunidad

en general, aparte de a los trabajadores.

- Formar a los trabajadores para que conozcan el código de ética de la empresa, a través

de charlas formativas.

- Adjuntar al contrato de trabajo de la empresa, un pequeño resumen donde se destaque

los principales aspectos del código de ética de la empresa.

- Establecer un sistema que asegure el anonimato de los reclamos de infracción al código

de ética, ya sea a través de llamada telefónica o de forma escrita.

Page 87: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

87

8.2.2 Gobierno corporativo

El concepto de gobierno corporativo se refiere principalmente a la parte directiva de la empresa.

Se trata de un conjunto de personas que tienen como misión velar por el buen funcionamiento y

transparencia de la empresa, sobre todo en términos financieros.

Sugerencias para implementar una serie de prácticas en el campo del gobierno corporativo de

una empresa PYME:

- Asumir la gerencia o los dueños de la empresa las funciones que tienen los gobiernos

corporativos

- Establecer un reglamento de funcionamiento del gobierno corporativo donde se

especifiquen los componentes, las funciones, y los plazos para reunirse, además deberán

tener en cuenta los aspectos económicos, sociales y medioambientales en términos de

sostenibilidad

- Dando a conocer a todas la empresa la composición y funciones del gobierno

corporativo, y el organigrama de la empresa, de forma que cada trabajador conozca

perfectamente cuál es la función del gobierno corporativo

8.2.3 Transparencia en los informes contables

En coherencia con la conformación de los gobiernos corporativos, una empresa RSE debe

generar mecanismos que aseguren la transparencia de sus informes contables, en este sentido

deben realizarse prácticas que permitan asegurar la veracidad de la información financiera y la

comunicación de los resultados, tanto interna como externamente.

Las medidas que puede tomar una empresa PYME a este respecto son las siguientes:

- Manejando correctamente los informes contables, en el caso de que la empresa no tenga

el personal adecuado para esta función, solicitar asesoría externa

- Publicar los resultados del balance general para que puedan ser conocidos por todos los

miembros de la empresa, y los grupos de interés externos a ellas

- Realización de los informes financieros, que sería el equivalente a las memorias

financieras que utilizan las multinacionales y grandes empresas

8.2.4 Relaciones leales con la competencia

Nos referimos a cómo se comporta la empresa con la competencia dentro de un marco ético,

donde prevalezca el respeto y la transparencia de las acciones.

El objetivo es cambiar las relaciones de rivalidad con la competencia a trabajos en red basados

en la complicidad con los competidores.

Las acciones sugeridas en este campo a una empresa PYME son las siguientes:

- Establecer valores de competencia leal dentro del código ético, considerando la forma

en que la empresa maneja información de la competencia, y como la respeta cuando

desarrolla formas de publicidad

- Participando en asociaciones empresariales que fomenten el contacto con los

competidores. Establecer buenas relaciones permite crecer como empresa y obtener

conocimientos muy valiosos

- Elaborar una política de la empresa que logre sistematizar los principios éticos que

lograrán sistematizar las relaciones con la competencia.

Page 88: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

88

A modo de ejemplo:

Principios éticos Acciones

No permitir la filtración

de información

estratégica

No comprar información estratégica de la competencia.

No fomentar la utilización de información estratégica.

Que los miembros de la empresa no se relacionen

comercialmente con la competencia.

No desacreditar a la

competencia.

No hablar en público de manera negativa de la competencia

No fundamentar el éxito de la empresa en base al fracaso

de la competencia.

8.2.5 Informes de sostenibilidad

Los informes son una herramienta que permite a la empresa dar a conocer su desempeño en

diversas áreas. Los informes de sostenibilidad comunican el desempeño de la empresa en los

tres ámbitos en los que se basan la sostenibilidad: los aspectos económicos, sociales y

medioambientales.

Una empresa PYME puede llevar a cabo las siguientes medidas con respecto a este apartado:

- Comunicar su desempeño desde el punto de vista económico, social y medioambiental

- Comunicar su desempeño con respecto a los grupos de interés

- Comunicar a todos los interesados a partir de los informes que elaboran, de todos los

aspectos que atañen a la empresa

- Elaborar un informe de sostenibilidad, a partir de las directrices del High 5 que son muy

similares a las del GRI pero con menos indicadores, y se adaptan de manera más

consecuente con la realidad de la empresa PYME

En el anexo I del proyecto se incluyen una documentación propuesta que tiene como

objetivo la autoevaluación de la empresa con respecto al punto 8.2 de valores y coherencia.

8.3 Comportamiento con los trabajadores y público interno

Son las políticas y procedimientos orientados al desarrollo y mejora de la calidad de vida de los

trabajadores de la empresa. Una empresa que se preocupa de su público interno eleva el nivel de

la calidad de vida de los trabajadores, propicia un mejor clima interno por el fomento de las

buenas relaciones laborales, incrementa el compromiso de los empleados con la empresa,

porque estos perciben que son importantes para la organización.

En este apartado analizaremos las acciones que puede tomar una empresa PYME con respecto a

los siguientes puntos:

1. Seguridad e higiene

2. Política de la salud

3. Relaciones con los sindicatos

4. Contratación de empleados

5. Capacitación de empleados

6. Política de beneficios

7. Conciliación de la vida personal y laboral

8. Políticas de la diversidad

Page 89: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

89

9. 8.3.1 Seguridad e higiene

La seguridad de los miembros de una empresa es fundamental para su adecuado

funcionamiento. Es por esta razón que la subdimensión Seguridad e Higiene busca el

establecimiento de prácticas tendientes a resguardar la seguridad de los trabajadores,

considerando medidas preventivas, orientadas a reducir riesgos de accidentes y enfermedades

laborales; y medidas paliativas, enfocadas a compensar en caso de que estos se produzcan.

Para cumplir con los requisitos deseables en seguridad e higiene, una empresa PYME debería

llevar a cabo las siguientes acciones:

- Cumplir con todos los requisitos legales en materia de la PRL

- Identificar todos los riesgos laborales relacionados con la seguridad e higiene en el

trabajo

- Informar a todos los empleados sobre los riesgos asociados a sus puestos de trabajo, con

el objetivo de que éstos puedan conocer la manera de prevenirlos o como actuar en el

caso de que se materialice dicho riesgo

- Elaborar un manual de seguridad e higiene que contenga instrucciones, procedimientos

y sanciones, que sea difundido a todos los empleados de la empresa

- Elaborar una política de seguridad e higiene que permita ordenar y sistematizar normas,

procedimientos e instancias relacionadas con la seguridad de los miembros de la

empresa

- Certificar a la empresa bajo la norma OHSAS 18.001 de prevención de riesgos

laborales

8.3.2 Política de salud

Es el establecimiento por parte de la empresa de un conjunto de prácticas orientadas a velar por

la salud física y fisiológica de sus trabajadores.

Una empresa PYME que quiera ser RSE debe poner en marcha una serie de acciones para

cumplir con los requisitos relacionados con la salud de sus trabajadores:

- Cumplir con la legislación vigente en este tema específico

- Haciendo un chequeo periódico a los trabajadores, para confirmar el estado de salud de

éstos

- Generar programas orientados a la promoción de formas de vida saludable.

- Proporcionar unas instalaciones saludables y agradables para trabajar, limpios, con

espacio e iluminación suficientes, con sillas adecuadas…

- Promover un clima laboral sano

- Elaborar una política de la salud, que contemple un conjunto de prácticas y beneficios

relacionados con la salud de los trabajadores

- Crear un sistema de incentivos a ideas dirigidas a la mejora del clima laboral y salud de

los trabajadores

8.3.3 Relaciones con los sindicatos

Otra subdimensión que forma parte de la relación entre empleador y trabajador es el

establecimiento de canales formales de comunicación. Ellos fortalecen la relación y su

permanencia en el tiempo.

La forma legal son los sindicatos, que posibilitan la representación de grupos de trabajadores y

la canalización de sus inquietudes y demandas.

Page 90: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

90

Una empresa que quiere implementar la responsabilidad social en esta subdimensión debe

promover el funcionamiento de sindicatos y generar mecanismos y espacios de diálogo con

ellos. Inclusive en los casos en que no se conforman sindicatos, es importante promover otras

formas de organización que permitan mantener el diálogo con los trabajadores.

Las principales funciones de los sindicatos son las siguientes:

- Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos

individuales o las negociaciones colectivas

- Velar por el respeto y el cumplimiento de las leyes laborales, denunciar las infracciones

y participar en los juicios o reclamaciones relacionadas con ellas

- Promover la cooperación y ayuda mutua entre los trabajadores

- Luchar por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores

- Participar en las funciones de colocación de los trabajadores

La empresa PYME puede poner en práctica una serie de acciones para cumplir con este

apartado:

- Escuchando las sugerencias y opiniones de los trabajadores de la empresa

- Reuniéndose periódicamente con los representantes sindicales para dialogar

- Difundir los acuerdos alcanzados entre la empresa y los sindicatos a través de medios de

comunicación

- Elaborar una política de relación con los sindicatos donde se establezca las funciones de

los sindicatos y la gerencia, los procedimientos o instancias de diálogos que tendrán y la

forma en que se sintetizarán los acuerdos logrados

8.3.4 Contratación de empleados

La generación de una Política de Contratación es una medida que tiene como objetivo que los

procesos de selección, contratación y promoción del personal sean orientados bajo criterios

objetivos, transparentes e igualitarios.

Medidas como éstas impiden que se generen situaciones de discriminación, a la vez que

promueven la igualdad de condiciones frente a cualquier cargo en la empresa.

Una empresa PYME puede llevar a cabo las siguientes acciones, para cumplir con lo requerido

en materia de contratación de empleados:

- Cumplir con los requisitos legales en materia de contratación de empleados

- Velar por la no discriminación en la contratación de empleados

- Promover criterios de selección homogéneos, rigurosos para la selección de personal

- Establecer un sistema de promoción claro, transparente e igualitario y de acceso general

- Difundir la política de contratación a través de todas las instancias y medios de

comunicación internos que tiene la empresa, y en los casos en que se llama a concurso

externo, publicarlos en los canales adecuados para ellos

8.3.5 Capacitación de empleados

La formación o capacitación de los trabajadores es una actividad que aporta a la generación de

conocimientos que benefician tanto a la empresa como a los trabajadores. Este tipo de prácticas

aporta, además, a la satisfacción personal de los trabajadores, en tanto les brinda oportunidades

de desarrollar sus potencialidades en forma profesional.

Page 91: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

91

Una empresa PYME que aspire a ser socialmente responsable debe poner en marcha una serie

de medidas para conseguir una buena capacitación de sus empleados:

- Cumplir con los requisitos legales en dicho campo ( si los hubiera)

- Instaurar una política de capacitación de trabajadores, que incentive la formación de

éstos

- Generar mecanismos que faciliten el acceso a la capacitación, tales como, horarios

especiales, formas de financiación parcial o total

- Organizando charlas con personas experimentadas en el sector de la empresa, dirigida a

los trabajadores

- Concienciar a los trabajadores sobre los beneficios que tiene una adecuada formación en

el ámbito laboral

- Generar un plan de capacitación, donde se oferten cursos en distintas áreas que eleven

el nivel profesional y la empleabilidad de los trabajadores

8.3.6 Política de beneficios

Una forma de complementar las remuneraciones de los trabajadores, elevar su satisfacción

laboral y calidad de vida, es establecer un conjunto de beneficios.

Las acciones sugeridas a una empresa PYME con respecto a la política de beneficios son las

siguientes:

- Informar de los beneficios a todos los miembros de la empresa

- Elaborando un conjunto de beneficios que sean equitativos, acordes a la realidad de la

empresa, como por ejemplo, afiliación a seguros, asignaciones especiales a bonos,

convenios, permisos especiales, becas, vestimenta o ropa de trabajo, orientación

respecto al endeudamiento familiar, días administrativos. Es fundamental determinar la

temporalidad de los beneficios, si serán permanente o eventuales.

- Elaborar una política de beneficios que establezca todos los beneficios que otorga la

empresa en distintos ámbitos

- Establecer un sistema capaz de recoger las opiniones de los empleados, en cuanto a los

beneficios y a las iniciativas novedosas de implementar

- Difundir la política de beneficios a través de los medios que disponga la empresa

- Incorporar beneficios directos hacia los familiares de los trabajadores

8.3.7 Conciliación de la vida personal y laboral.

Nos referimos básicamente a las prácticas desarrolladas por la empresa, con el objetivo de

permitir a los empleados, compatibilizar su vida persona con su vida laboral.

Por lo general, las formas en que se materializa este objetivo se orientan hacia la adopción de

medidas enfocadas a generar horarios flexibles de trabajo y actividades de integración, que los

trabajadores y sus familias puedan compartir.

Page 92: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

92

Las PYMES que quieran ser socialmente responsables en este campo, deben llevar a cabo una

serie de acciones, tales como:

- Instaurar prácticas tendientes a conciliar la vida personal y laboral de los trabajadores,

por ejemplo, con la flexibilidad de horarios, o con jornadas recreativas tanto para los

trabajadores como para sus familias

- Otorgando beneficios relacionados con la atención a los hijos tanto a las madres como a

los padres, más allá del permiso maternal o paternal

- Generando instancias de participación de los trabajadores con sus familias

- Diseñando e implementando una política de conciliación de la vida familiar y la vida

laboral, que como tal considere procedimientos relacionados con sus requisitos y acceso

8.3.8 Política de diversidad

Considera que en las empresas prevalezcan criterios objetivos en la contratación y en el trato

hacia y entre los trabajadores. Por lo tanto, busca el respeto a la diversidad y no discriminación,

así como la inclusión de personas de distintas étnias, géneros, y grupos vulnerables

socialmente, como lo son los discapacitados.

Las acciones que fomentan una adecuada política con respecto a la diversidad en una PYME

son las siguientes:

- Cumplir con los requisitos legales en este campo

- Generar mecanismos que eviten situaciones de discriminación dentro de la empresa

- En los casos en los que se produzca algún tipo de discriminación la persona afectada

debe saber a qué instancias recurrir, qué procedimiento se contemplan y qué sanciones

pueden tener los acusados. Es importante que la empresa difunda estos procesos y que

todos sus miembros los conozcan. También es primordial que los procesos sean

transparentes, y manteniendo la confidencialidad de los hechos y las personas

involucradas

- Para los casos en el que se quiere incorporar a la empresa a personas con cierta

condición de vulnerabilidad, caso de los discapacitados, es bueno definir con claridad

las formas de apoyar el proceso de integración

- Elaborar una política de diversidad donde se establezca el personal responsable, canales

de recepción, procedimientos, el diseño y aplicación de los comités responsables, y un

manual que difunda las definiciones y procedimientos relacionados con la no

discriminación y diversidad

- Difundir dicha política por los medios internos de la empresa, de tal forma que sean

conocido por todos los trabajadores

En el anexo II del proyecto se incluyen una documentación propuesta que tiene como

objetivo la autoevaluación de la empresa con respecto al punto 8.3 que se titula,

comportamiento con los trabajadores y público interno.

Page 93: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

93

8.4 Relación con los consumidores y clientes

Son las políticas y procedimientos para asegurar el respeto y la transparencia con los clientes.

Una empresa que se preocupa de la satisfacción de sus consumidores, mejora la fidelidad de

ellos y mejora su reputación corporativa.

En este apartado analizaremos las acciones que puede tomar una empresa PYME con respecto a

los siguientes puntos:

1. Satisfacción de los consumidores

2. Política publicitaria

3. Conocimiento de los daños potenciales

8.4.1 Satisfacción de los consumidores

Esta subdimensión aborda la forma en que la empresa establece su vinculación con los

consumidores.

Acá se considera la definición de mecanismos de comunicación que permitan un diálogo fluido

y una retroalimentación desde este grupo de interés. Además, incluye el diseño de sistemas

acordes a la realidad de la empresa, a través de los cuales sea posible resolver situaciones de

conflicto.

También incorpora la satisfacción del cliente en cuanto a las características de los productos y

las formas en las que la empresa recoge estas opiniones y las utiliza en el mejoramiento de

éstos.

Las medidas que puede tomar una empresa PYME con respecto a la satisfacción de los clientes

son las siguientes:

- Cumplir todos los requisitos legales que se derivan de los derechos del consumidor

- Informar adecuadamente a los consumidores a cerca de los productos y servicios que

adquieren

- Establecer procedimientos orientados a la reposición o cambio de productos

defectuosos

- Capacitar a los trabajadores para que proporcionen un trato correcto hacia los clientes

- Elaborar un sistema de atención y diálogo con los consumidores, capaz de recoger

sugerencias, reclamos y peticiones respecto a las características del producto o servicio

recibido, este sistema debe ser difundido y conocido por los consumidores

- Informar al cliente a cerca del producto, materias primas, proceso de manufactura,

posibilidad de reciclaje…

- Realizar encuestas a los clientes, para evaluar la satisfacción de los clientes

- Fomentar las prácticas de consumo responsable, demostrando a los consumidores la

importancia de utilizar productos que han sido elaborados bajo procedimientos ambientales

adecuados o con menor impacto

Page 94: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

94

8.4.2 Política publicitaria.

Considera que la publicidad de la empresa se realice bajo criterios éticos, vale decir, que respete

la dignidad de las personas, no discrimine, no incorpore elementos ajenos a la voluntad de

comunicar acerca de los productos y no sea engañosa.

Para ser socialmente responsable una PYME puede tomar una serie de medidas orientadas a la

política publicitaria:

- Cumplir con los requisitos legales establecidos en este campo

- Elaborar un conjunto de directrices relacionadas con la ética publicitaria, por ejemplo,

la publicidad debe estar dirigida al público específico del producto, no incorporar

elementos sexistas, debe promover valores basados en los derechos humanos, y

promover una sana competencia

- El contenido de la publicidad debe ser claro, sencillo y fácil de comprender

- Promover el marketing con causa social, uniéndose la publicidad con alguna causa

social, incorporando el sentido de la causa a su quehacer cotidiano e intereses

8.4.3 Conocimiento de daños potenciales

Nos referimos al trabajo que desarrolla la empresa para velar por las condiciones de salud y

seguridad de sus consumidores. Esto quiere decir que la empresa se preocupa de que los

procesos de producción y productos no ocasionen daños a sus consumidores en el largo plazo,

por lo tanto, se relaciona con la implementación de políticas y sistemas que permitan el

perfeccionamiento continuo, la investigación, innovación, aprendizajes y preocupación por los

efectos colaterales que un producto o servicio puede tener.

Las principales acciones que puede hacer una PYME a este respecto, son las siguientes:

- Diseñar un programa para la mejora contínua de los procesos de producción

- Investigar los efectos que tienen los productos o servicios que comercializan

- Evaluar los riesgos a largo plazo de dichos productos o servicios

- Utilizar técnicas de elaboración de productos que originen un impacto ambiental bajo

- Elaborar una política de conocimiento y mejora de los daños potenciales de los

productos o servicios ofrecidos por la empresa, que contemple la evaluación de posibles

riesgos, la aplicación de nuevas técnicas al proceso de producción, y formas de

responder ante situaciones de emergencia

- Certificar a la empresa bajo la norma ISO9001, referida a los sistemas de calidad, que

se encarga del estudio de la satisfacción de los clientes, para mejorar la gestión de la

calidad

En el anexo III del proyecto se incluyen una documentación propuesta que tiene como objetivo

la autoevaluación de la empresa con respecto al punto 8.4 que se titula, relación con los

consumidores y clientes.

8.5 Relación con la comunidad

Son las políticas y procedimientos que establecen la vinculación con los grupos de interés y su

rol con los distintos grupos que integran la comunidad.

Una empresa que establece políticas de relación con sus grupos de interés y desarrolla

programas de inversión social hacia la comunidad, aumenta su ventaja comparativa y su

reputación corporativa; a la vez que disminuye las resistencias que ella pueda tener en contra de

la empresa.

Page 95: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

95

Este apartado hará mención a cómo se comporta la PYME con respecto a los siguientes puntos:

1. Diálogos con los grupos de interés

2. Vinculación con la comunidad y la inversión social

3. Voluntariado corporativo

8.5.1 Diálogos con los grupos de interés

Diálogos con los públicos de interés se refiere a la importancia que tiene que la empresa

identifique a sus públicos de interés, sepa cuáles son los más relevantes y establezca

mecanismos que le permitan mantener una comunicación fluida y permanente con ellos.

Los públicos de interés pueden ser muchos (y tienen que ver con los grupos que resulten

estratégicos para el funcionamiento de la empresa), pero los más comunes a todas las empresas

son: los trabajadores, los consumidores, los socios comerciales, los proveedores, otras empresas

del rubro, las reparticiones estatales, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad.

La empresa debe definir el orden o prioridad con que se relacionará con sus públicos de interés,

dependiendo de sus posibilidades y necesidades. Es importante que estas instancias sean

continuas en el tiempo para conformar relaciones sólidas y estables, y que sean establecidas de

manera horizontal, es decir, en un espacio en que la empresa está dispuesta a escuchar y ser

escuchada.

Las medidas que puede tomar una empresa PYME para favorecer el diálogo con los grupos de

interés son las siguientes:

- Identificar a los grupos de interés con los que la empresa se va a relacionar y elaborar

un plan para relacionarse con ellos, a corto, medio y largo plazo

- Elaborar una estrategia de comunicación con los grupos de interés, donde se asigne un

responsable para establecer el diálogo y los mecanismos para llevarlo a cabo

- Acoger las demandas y expectativas de los grupos de interés y dar algún tipo de

respuesta, sea positiva o negativa a los demandantes

- Establecer mecanismos para favorecer la comunicación entre las partes interesadas,

realizar encuestas y entrevistas periódicas con los grupos de interés

- Establecer por escrito los acuerdos y compromisos que se decidieron en las reuniones

con los grupos de interés

- Evaluar la realización de las actividades acordadas en dichas reuniones

8.5.2 Vinculación con la comunidad y la inversión social

Nos referimos a la relación que establece la empresa con la comunidad, tomando la empresa un

rol activo en la generación de iniciativas conjuntas que permitan resolver las necesidades de la

comunidad donde se encuentra inserta. Vale decir, incorporar el concepto de responsabilidad

social empresarial en esta área implica ser un actor relevante en el desarrollo social, ambiental y

económico del lugar en que se opera.

La relación con la comunidad busca apoyar al desarrollo del lugar en que se encuentra la

empresa pero también generan rentabilidad, mejorando su imagen corporativa, fortaleciendo las

relaciones entre los trabajadores y mejorando el clima organizacional; lo que genera una

empatía con la comunidad, que permite desarrollar proyectos que benefician a ambas partes.

Los proyectos en que se involucre la empresa, por tanto, deben buscar ser proyectos de

inversión social.

Page 96: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

96

La Inversión Social es entendida como una inversión dirigida a generar capacidades en los

individuos que conforman la comunidad, que les permitan resolver sus necesidades desde una

mirada estratégica, que considera acciones sostenibles en el tiempo y que provoca cambios

beneficiosos.

La estrategia a seguir por la empresa con respecto a este punto es la siguiente:

- Identificar las necesidades que tiene la comunidad y determinar qué puede aportar la

empresa para solucionar estas necesidades, a través de los distintos recursos de la

empresa

- Realizar donaciones a la comunidad

- Elaborar un plan de donaciones, donde se establezca las cuantías de las aportaciones y

el grupo al que va dirigido

- Aliarse con otras organizaciones que realizan servicios a la comunidad, como una forma

de unir esfuerzos y establecer sinergias

8.5.3 Voluntariado corporativo

El Voluntariado Corporativo es el conjunto de acciones voluntarias que los trabajadores de una

empresa realizan para apoyar algún proyecto de inversión social. Ellas pueden ser desde juntar

dinero para aportes económicos hasta destinar tiempo de los trabajadores para actividades

concretas, como construir una sede, capacitar personas o actuar como monitor recreacional en

un hogar de niños.

Incentivar a los trabajadores a realizar tareas voluntarias no sólo reportará, en un futuro,

beneficios a los destinatarios de dichas acciones y a la comunidad en general, sino que también

generará un retorno altamente positivo para la propia empresa, ya que le da un sentido mayor al

trabajo realizado.

Idealmente, el voluntariado corporativo debiera contar con dos aspectos: por un lado, la

donación de la empresa de horas laborales de sus trabajadores para que puedan realizar acciones

de voluntariado, y por otra, el compromiso de los trabajadores en la realización de éste.

El fortalecimiento del compromiso entre los empleados, el desarrollo de su creatividad y del

trabajo en equipo, el mejoramiento del clima laboral, entre otros, será el resultado de esta

iniciativa.

Las medidas a tomar por la PYME para llevar a cabo el voluntariado corporativo son:

- La empresa debe buscar, evaluar y decidir qué iniciativa social apoyará

- Definir la forma en que se puede apoyar al proyecto

- Otorgar facilidades para la realización de actividades

- Informar a todos los trabajadores a cerca de las actividades de voluntariado corporativo

En el anexo IV del proyecto se incluyen una documentación propuesta que tiene como objetivo

la autoevaluación de la empresa con respecto al punto 8.5 que se titula, relación con la

comunidad.

8.6 Relación con las autoridades locales

La relación con las Administraciones públicas es importante para muchas empresas, pero

especialmente para las PYMES en el ámbito local. Además de vincular a la empresa con su

entorno, la adopción de prácticas socialmente responsables tiene efectos positivos a la hora de

participar en concursos y licitaciones para obras y compras públicas de ayuntamientos y otras

administraciones locales o regionales. También interactúa con ella en la gestión del bienestar de

la sociedad civil y en el mantenimiento de estaciones comunes.

Page 97: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

97

Además, la Administración es uno de los principales impulsores de prácticas responsables.

En cada una de las comunidades autónomas se están emprendiendo iniciativas para implicar a

las empresas en materia de: igualdad de oportunidades, desarrollo local sostenible, bienestar

social…

Las acciones que se pueden llevar a cabo para mantener una adecuada relación con las

autoridades locales son las siguientes:

- Llevar a cabo una fiscalidad responsable, evitando prácticas deshonestas, tales como la

evasión fiscal, la morosidad…

- Informarse sobre los temas de sostenibilidad y RSC que se está llevando a cabo por

parte de la administración regional o local, para poder involucrarte en ellas

- Dominar todas las cuestiones relevantes en relación con las administraciones públicas

tales como, los contratos y convenios firmados, las multas y sanciones recibidas, el

grado de integración en el desarrollo local, adoptar una actitud vigilante con respecto a

las nuevas exigencias reglamentarias e iniciativas de promoción de la innovación y el

desarrollo local sostenible

En el anexo V del proyecto se incluyen una documentación propuesta que tiene como objetivo

la autoevaluación de la empresa con respecto al punto 8.6 que se titula, relación con las

autoridades locales.

8.7 Relación con los proveedores

Son las políticas y procedimientos que les entregan estabilidad y posibilidades de desarrollo a

los proveedores en el largo plazo.

Una empresa que desarrolla una política de relación con sus proveedores basada en el

establecimiento de relaciones a largo plazo y en el desarrollo de las empresas locales, genera

confianza tanto en sus inversores como en sus consumidores.

Este apartado hará mención a cómo se comporta una PYME con respecto a los siguientes

puntos:

1. Desarrollo de los proveedores

2. Encadenamiento productivo

3. Aspectos laborales

4. Subcontrataciones

8.7.1 Desarrollo de los proveedores

Considera iniciativas de las empresas orientadas a promover que los proveedores desarrollen su

negocio. Si bien las PYMES son generalmente vistas como proveedoras de las grandes

empresas, ellas también pueden establecer relaciones estables con sus propios proveedores, aun

cuando sean similares en su estructura.

Las acciones que puede tomar la empresa para fomentar el desarrollo de los proveedores son las

siguientes:

- Elaborar un registro completo caracterizando a los proveedores de la empresa

- Establecer unas exigencias mínimas basadas en criterios objetivos para la selección de

los proveedores, tales exigencias deben ser conocidas por los proveedores

- Definir un procedimiento para establecer comunicación con los proveedores, que sea

conocido por las partes interesadas

- Elaborar un código de conducta que oriente las relaciones entre empresa y proveedores

- Pagar en plazo razonables a los proveedores

Page 98: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

98

- Exigir que toda transacción comercial esté debidamente documentada

- Elaborar una política de relación con los proveedores donde se estipule la forma de

relación, los responsables y las prácticas que promueven el desarrollo de los

proveedores

- Generar instancias de comunicación, que faciliten la transferencia de conocimiento

entre empresa y proveedores

- Promover el comportamiento responsable de los proveedores, para fomentar el

comportamiento socialmente responsable de la empresa

8.7.2 Encadenamiento productivo

Nos referimos a que las empresas consideren que son parte de una cadena productiva y, como

tal, promuevan el desarrollo económico de sus proveedores, así como el de las comunidades

donde se insertan.

Para empresas como las PYMES, esto se traduce en la generación de redes con sus proveedores

y con otras empresas que también son proveedoras, de manera tal que esta generación de redes

construya desarrollo económico local. Cuando las empresas generan redes, forman lo que se

conoce con el nombre de clusters.

Lo anterior favorece la generación de iniciativas que aportan al desarrollo económico de las

comunidades donde se insertan las empresas, mediante la promoción de proveedores locales y la

generación de redes.

A continuación sugerimos una serie de medidas para favorecer el encadenamiento productivo:

- Promover la contratación de proveedores locales, incluyendo a las PYMES

- Generar redes estables y promotoras del desarrollo con otras empresas, con el objetivo

de conformar agrupaciones o asociaciones empresariales

- Elaborar una lista de proveedores locales con los que relacionarnos

8.7.3 Aspectos laborales

Considera los resguardos y garantías que la empresa debe implementar con el objetivo de

asegurar la existencia de formas de trabajo dignas en las empresas proveedoras, en las cuales

exista un respeto por los derechos de las personas.

Las medidas a tomar por la PYME que aspire a ser socialmente responsable son las siguientes:

- Cumplir con los requisitos legales establecidos a este respecto

- Establecer como requisito mínimo que los proveedores no trabajen con mano de obra

infantil, ni forzada, ni generen formas de discriminación

- Establecer como requisito que los proveedores otorguen las condiciones mínimas de un

lugar digno de trabajo

- Exigir que los proveedores cumplan en materia legal con respecto a los asuntos

laborales

- Fomentar estas exigencias a lo largo de la cadena productiva, de manera que los

proveedores de la empresa sean capaces de asegurar que sus propios proveedores

también respetan estos principios

8.7.4 Subcontrataciones

Considera las exigencias que una empresa debe realizar a sus proveedores respecto del personal

subcontratado y suministrado. Estas exigencias aluden a los aspectos laborales de la relación

contractual que las empresas proveedoras mantienen con ellos.

Page 99: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

99

Las medidas a tomar por la PYME que aspire a ser socialmente responsable son las siguientes:

- Cumplir con los requisitos legales en materia de subcontrataciones

- Exigir a las empresas subcontratadas el cumplimiento de la legislación vigente en

materia con la contratación de su personal, especialmente en materia de pago de

salarios, previsión, higiene y seguridad

- Verificar que todas las informaciones obtenidas de las empresas subcontratadas estén

verificadas por algún organismo acreditado y autorizado

- Tratar a los empleados subcontratados de manera igual que al personal fijo de la

empresa, no dando lugar a discriminaciones de ningún tipo

En el anexo VI del proyecto se incluyen una documentación propuesta que tiene como objetivo

la autoevaluación de la empresa con respecto al punto 8.7 que se titula, relación con los

proveedores.

8.8 Comportamiento con respecto al medioambiente

Prácticas, políticas y el diseño e implementación de sistemas de gestión ambiental que aseguren

el desempeño sostenible de la empresa.

Una empresa que desarrolla sistemas de gestión o prácticas medioambientales genera un menor

impacto en el medioambiente, promoviendo su protección para las futuras generaciones.

Asimismo, reduce los costos de sus procesos productivos y mejora su reputación corporativa

frente a futuras inversiones.

Este apartado hará mención a cómo se comporta la PYME con respecto a los siguientes puntos:

1. Actitud proactiva frente a las exigencias medioambientales

2. Prácticas medioambientales

3. Sistemas de gestión medioambientales

8.8.1 Actitud proactiva frente a exigencias medioambientales

Nos referimos principalmente a la preocupación de la empresa por el impacto ambiental que

puede causar, tanto positiva como negativamente. Y en esta actitud, considerar la promoción y

adopción de normas y estándares ambientales de primer nivel, que van más allá de la regulación

existente.

Es fundamental que en las empresas se tome conciencia de que, cualquiera sea su rubro, ellas

causan un impacto ambiental, por lo tanto, los efectos de su actuación deben ser analizados y,

cuando son negativos, minimizarlos.

Las acciones a seguir por la PYME con respecto a la actitud proactiva respecto a las exigencias

medioambientales son las siguientes:

- Cumplir con toda la legislación ambiental aplicable en materia de medioambiente

- Identificar todos los aspectos ambientales de la empresa y sus posibles impactos en el

entorno

- Revisar periódicamente las posibles modificaciones de la legislación ambiental con el

objeto de llevar a cabo las reformas que fueran necesarias

- Elaborar una declaración de principios ambientales, que establezca claramente los

compromisos que asume la empresa en materia medioambiental, esta declaración debe

estar documentada y difundida a todos los trabajadores de la empresa

- Certificar a la empresa bajo la norma ISO 14.001 (sistema de gestión ambiental)

- Participar en grupos de trabajos, de discusión en torno a temas medioambientales,

aportando y recogiendo ideas que fomenten la responsabilidad ambiental

Page 100: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

100

8.8.2 Prácticas medioambientales

Nos referimos a todas aquellas prácticas que la empresa implementa para disminuir el impacto

ambiental negativo de sus operaciones.

Debemos considerar que toda empresa, independiente de su rubro, genera un impacto en el

medioambiente del cual forma parte y que, aun cuando en las grandes empresas industriales este

efecto es más visible y probablemente mayor, las pequeñas y medianas empresas también

ocasionan impactos.

Tipos de prácticas que puede llevar a cabo la organización:

- Implementar prácticas medioambientales con los trabajadores de la empresa:

o Reciclando material en las instalaciones de la empresa

o Reduciendo el consumo de papel en las oficinas

o Promover prácticas de ahorro de energía entre los empleados

o Promover el ahorro en el consumo de agua

o Promocionar la movilidad sostenible entre los empleados de la empresa

o Formando a los trabajadores a cerca de la importancia que tiene el

medioambiente

- Implementar prácticas de ahorro de energía

- Implementar prácticas de ahorro de consumo de agua

- Implementar prácticas para optimizar el uso de materias primas

- Implementar prácticas relacionadas con el manejo de residuos o desechos

8.8.3 Sistemas de gestión medioambiental

Nos referimos a un sistema que agrupa todas las prácticas ambientales que la empresa realiza.

Su ordenamiento da cuenta de una estrategia de gestión de los impactos sobre el medioambiente

y, es por eso, que los llamamos sistema.

El sistema de gestión medioambiental supone la definición de áreas en las que se implementan

las prácticas, las personas a cargo o responsables y formas de evaluación de dicha gestión.

Las acciones que puede tomar la empresa respecto a este punto son las siguientes:

- Elaborar una política medioambiental de la empresa, donde se definan las directrices

que orienten el comportamiento de la empresa hacia el cuidado del medioambiente

- Diseñar un plan de gestión ambiental, que incorpore objetivos en cada área en la que la

empresa genera un impacto ambiental, con unas actividades y unos plazos de ejecución,

y sistema de medición de avance y cumplimiento. Se debe generar una documentación

de todo el proceso, sobre todo, respecto a los indicadores de gestión

- Considerar las aportaciones de los trabajadores cuando se elabore el plan de gestión

ambiental, ya que son los que mejor conocen el funcionamiento de la empresa

- Certificando a la empresa bajo la norma ISO 14.001

- Informar a los grupos de interés a cerca de los resultados obtenidos en materia de

gestión ambiental

En el anexo VII del proyecto se incluyen una documentación propuesta que tiene como objetivo

la autoevaluación de la empresa con respecto al punto 8.8 que se titula, comportamiento

respecto al medioambiente.

Page 101: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

101

8.9 Conclusiones

El gestionar una empresa en el marco de la RSE implica un acercamiento a un concepto aún

desconocido por muchas compañías. Es por eso que integrarlo a la cotidianidad de las empresas

significa un aprendizaje progresivo y dinámico, donde deben participar tanto la gerencia como

los trabajadores, y en el que el diálogo permanente con los distintos públicos de interés permita

nutrir las metas y aspiraciones.

Somos conscientes de que este proceso es complejo, que contiene numerosos elementos de

evaluación y que implica la adopción de prácticas que muchas veces son difíciles de aplicar y

que involucran cambios importantes para la empresa. No obstante, proponemos considerar

avanzar de a poco en el esfuerzo de incorporar la RSE en la empresa, determinando prioridades

y definiendo metas, tanto en el corto como mediano y largo plazo. Este proceso implica

familiarizarse con un nuevo lenguaje.

Otro elemento esencial es el hecho de “comunicar”. Queremos decir con esto que es muy

importante que las empresas comuniquen lo que hacen, lo den a conocer a sus distintos públicos

de interés a través de boletines, revistas y reportes. Comunicar el desempeño de la empresa

provoca confianza y fidelidad, entre otros beneficios.

En cuanto al futuro de las prácticas, proponemos generar al interior de las empresas mecanismos

de evaluación que permitan sistematizar los resultados y logros. Esto permite comprobar que los

beneficios de implementar prácticas de RSE pueden ser medidos en cifras concretas, entre ellas,

el aumento de la rentabilidad y competitividad.

Los beneficios de incorporar la RSE son múltiples. Lo interesante es que para la realidad de las

PYMES estos se plasman, en un comienzo, con acciones directamente vinculadas con su

público interno, para luego ser relacionadas con el resto de sus públicos de interés.

Sabemos que todo este proceso involucra un cambio de mentalidad, nuevas forma de hacer

negocios y de establecer relaciones con los públicos de interés que sean más estrechas y

estables.

Asimismo, otro desafío importante es la necesidad de seguir aprendiendo en este tema, avanzar

en el conocimiento de la cultura interna y del entorno de las PYMES, para que las prácticas

propuestas sean cada vez más cercanas a su realidad. Creemos que hoy en día estamos en una

etapa de conocimiento.

Las acciones propuestas deben ser estudiadas en planes pilotos e identificadas de forma cada

vez más específicas y para cada sector, pues reconocemos la diversidad que existe al interior de

las PYMES.

Page 102: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

102

9. CONCLUSIONES FINALES

Los nuevos retos y oportunidades que aparecen en la empresa del siglo XXI han dado lugar a la

necesidad de orientar el crecimiento hacia un modelo de desarrollo generador de valor en el

largo plazo. Tras la evolución reciente de las sociedades en las que los Estados han perdido peso

en la transformación del modelo socioeconómico, nace la necesidad de hacer que el mercado

trabaje a favor de un modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones

actuales sin hipotecar las de las generaciones futuras.

Este modelo de desarrollo, que denominamos sostenible, ofrece un nuevo panorama para

empresas que desean tener éxito como organizaciones que generan valor para las sociedades en

las que operan. En este sentido aparecen nuevas herramientas que acercan a la empresa a sus

partes interesadas, nuevos propietarios que alimentan el verdadero valor de las compañías.

La empresa convencional trabaja para ofrecer beneficios a sus accionistas, y de ellas se

distinguen aquéllas donde una parte de estos beneficios se aplican a paliar los perjuicios que

producen. Estas empresas que se han venido a denominar socialmente responsables, son la

avanzadilla de la nueva empresa del siglo XXI, pero mayoritariamente siguen percibiendo este

esfuerzo como un coste. De ellas están naciendo nuevos diseños empresariales que tratan de

satisfacer las necesidades de un mayor número de partes interesadas poniendo a trabajar más

capitales que el financiero. Nuevas empresas que no ven en el medio ambiente o en la creación

de un mundo más justo una amenaza, sino una oportunidad de incalculables beneficios.

Beneficios para sus accionistas y, por qué no, para las sociedades a las que sirven.

Esta nueva empresa observa los problemas ambientales como una oportunidad para hacer las

cosas mejor, no como la amenaza, como el coste. Observa los problemas ambientales como una

cuestión estratégica más allá de su sistema de gestión o del cumplimiento de tal o cual ley. En

este enfoque encuentra formas que la diferencian, que le ayudan a gestionar mejorar los valiosos

recursos que gestiona. Una empresa que piensa en ganar el hoy y ganar el mañana.

Las empresas no son entes etéreos, son organizaciones que se componen de personas. Todos los

que trabajan en ellas son responsables de su comportamiento directa o indirectamente y, por

ello, de parte de la contribución de nuestra organización al desarrollo sostenible.

Muchas empresas han comenzado ya a evaluar sus capitales, identificando experiencias donde

aplicar este modelo de desarrollo, organizándose para facilitar la alineación de sus compañías en

torno a esta oportunidad, generando sistemas para conocer mejor las expectativas que las partes

interesadas han depositado en ellos y consiguiendo, en muchos casos, los primeros beneficios

tangibles, diferenciación, nuevos productos y servicio, mayor confianza de los inversores.

El diseño del futuro tendrá que contener, a la fuerza, el necesario equilibrio entre el crecimiento

económico, la protección del medio ambiente y el desarrollo de una sociedad más justa. Los

negocios formarán parte tanto del camino como del resultado final. Los pioneros obtendrán las

oportunidades; los seguidores, los dolores de cabeza.

Page 103: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

103

10. ANEXOS

Anexo I, autodiagnóstico de la empresa para evaluar su comportamiento con respecto a la

dimensión de los valores y coherencia

Códigos de ética

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Definición de los

valores de la empresa.

Son conocidos por todo

el personal.

Se ha elaborado un

código de ética.

Se establece e incentiva

las formas adecuadas de

relacionarse con los

grupos de interés.

Existen sanciones por el

incumplimiento del

código ético.

El código ético es

conocido por los

trabajadores.

Los valores de la

empresa son respetados

por sus trabajadores.

Gobierno corporativo

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Existe un gobierno

corporativo.

Se han definido sus

funciones.

Existen sanciones en

caso de incumplimiento.

Se ha definido la

organización de los

cargos.

Las funciones y cargos,

son conocidos por el

conjunto de la empresa.

Transparencia de los informes contables

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Se cumple con las

obligaciones tributarias.

Se manejan libros

contables, con una

actitud honesta.

Se publica cada año los

resultados del balance

general.

Page 104: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

104

Relaciones leales con la competencia

Si No Acciones llevada a cabo Satisfacción

Se ha establecido un

comunicado sobre como

relacionarse con la

competencia.

No se difunde

información tendenciosa

sobre la competencia.

Se mantiene un diálogo

honesto con los

competidores.

Informes de sostenibilidad

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Se elabora

periódicamente dicho

informe.

Se integran los aspectos

económicos, sociales y

medioambientales.

Se publica cada año y

está disposición de los

grupos interesados.

Subdimensión Objetivos Debilidades Acciones

Evaluaciones Plazos

Valores y

coherencia

Gobierno

corporativo

Transparencia en

los informes

contables

Relaciones con

la competencia

Informes de

sostenibilidad.

Page 105: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

105

Anexo II, autodiagnóstico de la empresa para evaluar su comportamiento con respecto al

comportamiento con los trabajadores y el público interno

Seguridad e higiene

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Se han identificado

todos los riesgos

laborales.

Se ha informado a los

trabajadores a cerca de

dichos riesgos.

Existe un manual de

higiene y seguridad.

Se lleva una estadística

a cerca de los

accidentes laborales.

Política de salud

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Los ambientes de

trabajo son los

adecuados.

Se incentiva la vida

saludable de los

trabajadores.

Relaciones con los sindicatos

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Se promueve la

conformación de los

sindicatos.

Existen instancias de

diálogo entre empresa

y sindicatos.

Los acuerdos

alcanzados son

comunicados.

Contratación de empleados

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Existe una política de

contratación, objetiva,

transparente e

igualitaria.

Existen sistemas de

promoción claros,

transparentes e

igualitarios.

Es conocida por todos

los empleados de la

empresa.

Capacitaciones de los empleados.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Existe una política de

capacitación, donde se

considere la formación

de los empleados.

Es conocida por todos

los empleados.

Page 106: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

106

La formación a los

empleados se hace en

función de sus

aptitudes y méritos.

Existen mecanismos

para promover y

facilitar la formación

de los empleados.

Política de beneficios

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Existe una política de

beneficios orientada a

mejorar el bienestar de

los empleados.

Es conocida por los

empleados de la

empresa.

Se consulta a los

empleados a cerca de

la política de

beneficios.

Se establecen

beneficios para los

familiares de los

empleados.

Conciliación de la vida personal y laboral.

Si No Acciones llevadas a cabo. Satisfacción

Se ha elaborado una

política al respecto.

Se ha implementado la

flexibilidad de horarios

en casos especiales.

Las prácticas de

conciliación son

conocidas por los

empleados.

Se consulta con los

empleados a cerca de

dichas prácticas de

conciliación entre vida

personal y laboral.

Política de diversidad.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Se previene la

discriminación entre

los empleados.

Se fomenta la

contratación de grupos

desfavorecidos, y con

peligro de exclusión

social.

Page 107: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

107

Subdimensión Objetivos Debilidades Acciones Evaluación Plazos

Seguridad e

higiene.

Política de la

salud.

Relaciones con

los sindicatos.

Contrataciones.

Capacitaciones.

Política de

beneficios.

Conciliación de

vida personal y

laboral.

Política de

diversidad.

Page 108: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

108

Anexo III, autodiagnóstico de la empresa para evaluar su comportamiento con respecto a

la relación con los consumidores y clientes

Satisfacción de los consumidores.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Se atiende

adecuadamente a los

clientes de la empresa.

Se han establecido

mecanismo para la

reposición de productos

defectuosos.

Los canales de

comunicación entre

empresa y clientes son

los adecuados.

Los empleados de la

empresa conocen los

canales para la atención

adecuada de los clientes.

Se conoce la percepción

del cliente con relación a

la empresa.

Política publicitaria

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Es una publicidad ética.

Existe una política

publicitaria que marca

los criterios adecuados,

para publicitar.

Esta política es conocida

por los empleados.

Conocimientos de daños potenciales

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

La empresa no utiliza

productos prohibidos por

la legislación en todo su

proceso productivo.

La empresa hace un

seguimiento a largo

plazo de los posibles

efectos de sus productos

La empresa destina

recursos para la

investigación de los

posibles efectos de sus

productos a largo plazo.

Page 109: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

109

Subdimensión Objetivos Debilidades Acciones Evaluación Plazos

Satisfacción

de los

consumidores

Política

publicitaria

Conocimiento

de daños

potenciales

Anexo IV, autodiagnóstico de la empresa para evaluar su comportamiento respecto a la

relación con la comunidad

Diálogo con los grupos de interés.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción.

Se han identificado a

todos los grupos de

interés.

Se ha elaborado una

política para

relacionarnos con

dichos grupos.

Esta política es

conocida por todos

los empleados.

Se realizan

proyectos en

conjunto con los

grupos de interés.

La empresa colabora

con otras empresas

del sector, para

responder a las

demandas de los

grupos de interés.

Page 110: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

110

Vinculación con la comunidad e inversión social

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Se apoyan las causas

sociales.

Se implementan

proyectos de

inversión social en la

comunidad.

Se evalúan dichos

proyectos.

Voluntariado corporativo

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

La empresa

promueve y organiza

actividades de

voluntariado

corporativo.

Se establecen

concursos de

inversión social para

realizar voluntariado

corporativo.

Subdimensión Objetivos Debilidades Acciones Evaluación Plazos

Diálogos con

los grupos de

interés

Vinculación

con la

comunidad e

inversión

social.

Voluntariado

corporativo

Page 111: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

111

Anexo V, autodiagnóstico de la empresa para evaluar su comportamiento con respecto a

las relaciones con las autoridades locales

Relaciones con las autoridades locales.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Cumplo con la ley

en materia de

fiscalidad.

Me intereso por las

distintas iniciativas

locales en materia de

RSC.

Subdimensión Objetivos Debilidades Acciones Evaluación Plazos

Relaciones

con las

autoridades

locales.

Anexo VI, autodiagnóstico de la empresa para evaluar su comportamiento con respecto a

los proveedores

Desarrollo de los proveedores.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Existe un registro con las

características de los

proveedores.

Se han establecido unas

exigencias mínimas para

contratar proveedores.

Se ha comunicado a los

proveedores la

importancia de la RSC.

La interactuación entre

proveedores y empresa

es conocida por los

empleados.

Encadenamiento productivo

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Existe una relación

fluida y sinérgica entre

empresa y proveedores

La empresa promueve la

cooperación estable,

provocando un

desarrollo económico y

social de la población.

Page 112: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

112

Aspectos laborales.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

La empresa no contrata a

proveedores irregulares.

Se les exige a los

proveedores que

incorporen criterios

adecuados a la RSC, en

la realización de su

actividad.

Se denuncia las

irregularidades de los

proveedores en caso de

ser detectadas.

Subcontrataciones.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Se exige el

cumplimiento de la

legislación vigente en

materia laboral a las

empresas subcontratadas.

Se verifica que la

información recibida de

los contratistas y

subcontratistas, haya

sido emitida por ente

acreditado.

Las condiciones de

trabajo del personal

subcontratado son

iguales a las del personal

fijo de la empresa.

Subdimensión Objetivo Debilidades Acciones Evaluación Plazos

Desarrollo de

proveedores.

Encadenamiento

productivo.

Aspectos

laborales.

Page 113: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

113

Subcontrataciones.

Anexo VII, autodiagnóstico de la empresa para evaluar su comportamiento con respecto al

medioambiente

Actitud proactiva frente a las exigencias medioambientales.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción.

La empresa ha establecido

una declaración respecto a

su actuación en términos

ambientales.

Cumple con toda la

legislación ambiental que

le aplica.

Se han identificado todos

los impactos ambientales

que genera la empresa.

La empresa fomenta

acciones encaminadas a la

responsabilidad ambiental

Prácticas ambientales.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Se han implementado

prácticas ambientales, con

los trabajadores.

Existen formas de ahorro

energético.

El consumo de agua es

eficiente.

Hay una optimización en

la utilización de materias

primas.

Existe una correcta gestión

de los residuos generados

en la empresa.

Se ha elaborado una

política ambiental.

Se ha dado la formación

adecuada a los

trabajadores para que se

involucren con estas

buenas prácticas.

Sistema de gestión ambiental.

Si No Acciones llevadas a cabo Satisfacción

Existe un plan de gestión

ambiental y personas

responsables para su

ejecución.

La empresa está

certificada bajo alguna

norma internacional del

ámbito medioambiental.

Page 114: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

114

Subdimensión Objetivo Debilidades Acciones Evaluación Plazos

Actitud proactiva

frente a las

exigencias

medioambientales

Prácticas

ambientales.

Sistemas de

gestión ambiental.

Page 115: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué son la responsabilidad social ...api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:56050/componente56047.pdf · ¿Cuáles son las claves del éxito en la implantación

RSE: EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

115

11 BIBLIOGRAFÍA

11.1 Páginas webs consultadas:

- Repsol YPF (www.repsol.com)

- Gas Natural FENOSA (www.gasnatural.com)

- Endesa (www.endesa.com)

- Enagás (www.enagas.es)

- Gamesa (www.gamesa.es)

- Iberdrola (www.iberdrola.es)

- Global Reporting Initiative (www.globalreporting.org)

- Fundación lealtad (www.FundacionLealtad.org)

- Asociación española de contabilidad y dirección de empresas (www.aeca.es)

- Diario el economista (www.eleconomista.es)

- Agencia Europa press (www.europapress.es)

- Índice Ftse4good (www.ftse.com/ftse4good)

- Bolsas y mercados bursátiles (www.bolsasymercados.es)

- Reporting risk (www.reprisk.com)

- Energía y Sociedad (www.energiaysociedad.es)

- Fundación Luis Vives (www.fundacionluisvives.org)

- Ley de Economía Sostenible (www.economiasostenible.gob.es)

- Consejo Estatal de RSE (www.responsabilidadimas.org)

- Normativa española e internacional en materia de RSC (www.dircom.org)

- Observatorio de RSC (www.observatoriorsc.org)

- Forética (www.foretica.es)

- 5 Días (www.cincodias.com)

- Expansión (www.expansion.com)

- Merco (www.merco.info/es)

- Eurosif (www.eurosif.org/)

- Pacto Mundial (www.pactomundial.org)

11.2 Documentación consultada:

- Comisión para potenciar y promover la RSE en empresas, Boletín oficial de las

cortes generales, a 31 de Julio de 2006

- Anuario 2005 sobre la Responsabilidad social corporativa en España, de la

fundación ecología y desarrollo

- Empresa, desarrollo sostenible y RSC de Novotec Consultores, Mayo de 2005.

- El comportamiento financiero de las empresas RSC, Investigaciones europeas de

dirección y economía de la empresa (Vol.16, Nº 2, 2010, pp. 15-25, ISS: 1135-

2523)

- Guía para la elaboración de las memorias de sostenibilidad, Global reporting

initiative

- La GRI: Una respuesta contable a la RSC, Igor Álvarez Etxeberria (Universidad del

País vasco)

11.3 Libros Consultados:

- Guía de la RSC para las PYMES, Isabel Roser Hernández

- Informe de sostenibilidad de Endesa, año 2008

- Report on Socially Responsible Investing Trends in the United States. Social

Investment Forum 2007

- Green, social and ethical funds in Europe 2008